El “qué” y el “quién” Virgen de Begoña: colonia madrileña de bloque abierto construida en los años 60, situada en el nudo norte del Paseo de la Castellana, detrás del Hospital de la Paz y junto al Hospital Ramón y Cajal. Bottom-up: proyectos impulsados desde la base social, desarrollados inicialmente con la ciudadanía, en los que progresivamente se integra al resto de agentes que intervienen en el proyecto urbano (administración, técnicos, promotores, etc.).
PARTICIPACIÓN
VdB
(Virgen de Begoña)
Un barrio pensado de abajo a arriba texto:
Paisaje Transversal*
Paisaje Transversal ha desarrollado un proyecto de regeneración urbana integral y participativa en el madrileño barrio Virgen de Begoña (VdB). Y lo ha hecho de “abajo a arriba”, colocando a los vecinos como primer actor del proyecto. Los ciudadanos, así, diseñan una particular idea de barrio y se “apropian” democráticamente de su propio futuro.
88
E
*Paisaje Transversal es una plataforma que trabaja en nuevos modelos colaborativos de gestión e intervención urbana desde el punto de vista participativo, transdisciplinar y ecológico, facilitados por el uso de las nuevas herramientas digitales.
l proyecto VdB arranca en febrero de 2011 cuando en Paisaje Transversal decidimos ponernos en contacto con la Asociación de Vecinos de Begoña con el propósito de iniciar un proceso participativo para fortalecer la identidad comunitaria y dar respuesta a las demandas vecinales. La decisión de acudir a este barrio entre los 220 polígonos de bloque abierto de la periferia intermedia madrileña no fue casual. Varios factores determinaron esta elección: su situación con respecto a la operación Chamartín -de la cual queda excluida-, su vulnerabilidad intermedia según los estudios consultados y el ímpetu de la Asociación de Vecinos en su lucha contra los problemas de ruidos derivados de este enclave, a caballo entre la M-30 y uno de los accesos de la red de cercanías a la estación de Chamartín. Asimismo, la decisión inicial de entrar en contacto con un interlocutor de la sociedad civil y no del mundo institucional también responde a una razón
de peso. En Paisaje Transversal consideramos que trabajar desde la base -entrando en contacto directo con la ciudadanía- posibilita una mayor aceptación y apropiación de las intervenciones urbanísticas (bottom-up) frente a aquellas estrategias cuya decisión procede de la administración (top-down), por muy bienintencionada que esta sea, ya que, generalmente, gran parte de la población suele contemplar estas medidas como una imposición, generando un rechazo frontal a las mismas. Al reducir considerablemente la oposición a dichos proyectos, logramos que las personas se impliquen más, puesto que son los propios habitantes los que idean y construyen, reforzando así el sentimiento de comunidad y agilizando la toma de decisiones y el desarrollo del proceso.
DCP, tres canales Sin embargo, esta manera de abordar el proyecto requiere de nuevas
Arriba: «vídeo-mapeo streaming» por el barrio Virgen de Begoña: análisis comercial del barrio y cartografiado en directo de locales cerrados. Abajo: dos imágenes de la Fiestacción. Recuperación de las fiestas del barrio 30 años después.
metodologías de trabajo más creativas, integrales y proactivas. Por este motivo, desde Paisaje Transversal emprendemos nuestra actividad profesional a través de tres canales: Difusión (D), Ciudadanía (C) y Proyecto participativo (P). Son tres estrategias paralelas en el tiempo y transversales en el contenido; cada una de ellas persigue varios objetivos que se complementan y que en conjunto resuelven el proyecto de modo integral. El canal Difusión (D) proyecta tanto la visibilización de las propuestas a nivel local y global como su transparencia. Así, la difusión consigue ampliar el colectivo local comprometido con el proyecto y, gracias a la repercusión exterior, se genera un intercambio de impresiones a nivel global, enriqueciendo así las propuestas. El canal Ciudadanía (C) trabaja la concienciación respecto a la participación, el espacio público o la ecología urbana, así como la identidad comunitaria a través de la pedagogía y la información. Finalmente, el canal Proyecto participativo (P) se ocupa de proponer modelos de gestión y diseños urbanos transdisciplinares y participativos a nivel local y global en tres fases: el diagnóstico propositivo y participativo, el desarrollo las propuestas piloto (fase de prueba) y la propuesta final integral. Estas tres estrategias se están desarrollando con diferentes acciones. Una de ellas, ha sido la creación de un blog (http://vdebegona.wordpress.com/) como medio de monitorización del proyecto y punto de encuentro digital con los vecinos del barrio. Por otra parte, la labor de di-
Regeneración urbana integral: intervenciones de mejora ambiental, social y económica del tejido urbano existente, acometidas desde un punto de vista transdisciplinar y capaces de dar respuesta a la complejidad del medio. Participación: establecimiento de canales y mecanismos que aseguren la transparencia en los procesos de información, decisión y ejecución, mediante los cuales la ciudadanía adquiere un papel decisivo en la transformación de su entorno, tomando las riendas del proyecto.
Logramos que las personas se impliquen más, puesto que son los propios habitantes los que idean y construyen, reforzando así el sentimiento de comunidad y agilizando la toma de decisiones y el desarrollo del proceso fusión a través de las redes sociales y la creación de una imagen fácilmente reconocible —las siglas VdB— han tenido una gran repercusión tanto dentro como fuera del barrio, facilitando que los propios habitantes se identifiquen con el proyecto, condición previa para la apropiación del mismo. También se ha emprendido una importante labor de pedagogía urbana entre la población de Begoña. Aquí el aspecto lúdico representa un papel destacado. Una de las actividades que más éxito ha tenido en el proceso fue el «Trivial VdB». Gracias a este juego los vecinos del barrio se familiarizaron con términos técnicos del ámbito del urbanismo y la regeneración urbana. Finalmente, se han puesto en marcha varias estrategias con relación al proyecto participativo. En la actualidad, estamos trabajando el concepto de diseño colaborativo del espacio público “interbloque”: estrategias mediante las cuales técnicos y vecinos idean, debaten y diseñan soluciones conjuntamente para la mejora de estos ámbitos. Nos concentramos en este elemento urbano por tres razones principales: por su capacidad de resolver problemas integrales del barrio, por la necesidad de producir prototipos en estos es-
89
Las cifras del barrio Población
8.163 habitantes
Antigüedad del polígono
1961
Superficie polígono (m2) 186.614 Número de viviendas
3.642
Densidad (viviendas/Ha)
195,16
Número de edificios
218 Fuente: Ayuntamiento de Madrid
pacios para ser “testeados”, y por su representatividad en el conjunto de polígonos de bloque abierto construidos entre los años 50 y 70 del pasado siglo. De este modo, las conclusiones que extraigamos podrán aplicarse más extensamente.
• www.paisajetransversal.org