Concurso para la Reordenaciรณn del viejo HUCA, Oviedo Concurso internacional de proyectos con intervenciรณn de jurado, para la ordenaciรณn del รกmbito urbano y espacial del Antiguo Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en el Cristo-Buenavista, ciudad de Oviedo. Expte.: 17/091/OT-SE
ÍNDICE Punto De Partida
3
3 Ideas Que Reordenan El Cristo-Buenavista
6
Propuesta Urbanística Y Superficies
12
Programa De Fases: Viabilidad Económica Y Planificación Temporal
17
Ordenación Por Escalas
33
Análisis Mediante Indicadores Participativos
38
Factores De Sostenibilidad Urbana Y Energética
44
Gestión Y Participación
47
Leyenda
48
2
PUNTO DE PARTIDA Una transformación enmarcada en un contexto supramunicipal La condición de capital otorga a Oviedo una serie de funciones determinantes para entender cualquier transformación que se produzca en la ciudad. Destacan: la administrativa, con presencia de instituciones estatales y autonómicas; la comercial, que produce el desplazamiento de consumidores desde otros puntos de la comunidad autónoma; y la educativa, formativa y de investigación, representada principalmente por la Universidad. Pero también destaca la relevancia de la actividad sanitaria y bio santiaria, tanto por albergar el actual Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), como por haber albergado el antiguo HUCA, instalaciones de gran importancia para toda la población asturiana, y que ante su desuso, son ahora foco y protagonista de esta gran transformación urbana. Como se ha dicho, todas estas funciones dotan a la ciudad de Oviedo de una notable actividad diaria que propicia la existencia de otros servicios como la hostelería o el turismo. Así mismo, por el hecho de ejercer de capital del Principado la ciudad goza de una importante oferta cultural y de terciario, única en toda Asturias. Ante estos precedentes, se ha planteado un proyecto de transformación que aproveche las cualidades culturales, económicas, terciarias, educativas y de centralidad que Oviedo aporta, y se promueve desplazar hacia esta zona suroeste de la ciudad un nuevo foco de actividad.
La necesaria reconversión de la ciudad Las ciudades europeas en las que vivimos se han desarrollado desde la Edad Media hasta nuestros días a través de –principalmente- procesos de ensanche, ampliación y nueva ocupación, transformando el suelo rural o rústico en nuevo suelo urbano. Oviedo, en este caso, se ha caracterizado por un crecimiento constante pero progresivo, sin grandes episodios de transformación urbana en el que la reconstrucción post-bélica y el planeamiento ejercido durante el desarrollismo, en especial el Plan de Mesones de 1967, marcan las pautas del crecimiento urbano. Sin embargo en algunas ocasiones -como en la transformación del antiguo HUCA- la creación de un nuevo trozo de ciudad surge de una reconversión o transformación de un ámbito que ya era urbano, pero en el que se deja de realizar el uso o usos para los que fue diseñado por encontrarse obsoleto o por haberse relocalizado. Entonces sus tejidos, usos y dinámicas
3
deben necesariamente transformarse con rapidez, para no entrar en un tiempo de abandono o degradación. Ante esta situación debemos plantear qué nuevos usos y formas serán las más adecuadas para este fragmento interior de la ciudad: lugar de paso y punto de encuentro, un tejido clave del conjunto urbano de Oviedo. En la línea de la reconversión del antiguo HUCA, la revisión del PGO de Oviedo establece como principio básico la ordenación y regeneración de la ciudad actual, la regularización de los crecimientos en marcha y, con perspectiva de futuro, la proyección de los límites al crecimiento.
Una nueva ordenación que no parte de cero Una conversión de esta envergadura para la ciudad de Oviedo debe surgir de la visión e ideas de la ciudadanía ovetense. Por ello, para la reordenación del ámbito del antiguo HUCA en el Cristo-Buenavista, se ha llevado a cabo un ambicioso y bien estructurado proceso de participación ciudadana y técnica durante el final de 2016. La ordenación que aquí se presenta parte y se nutre, como no podía ser de otra manera, de las demandas y conocimientos surgidos de dicho proceso participativo. Este es un resumen de las principales ideas que en el proceso se recogieron: Páginas 189-200 del informe del Plan HUCA - Movilidad 1- Priorizar la movilidad peatonal dentro del recinto, con itinerarios accesibles que conecten los ejes norte–sur y este–oeste y una red viaria de convivencia que de servicio a los usos del recinto. 2- Mejora de la conectividad con el centro urbano a través de un corredor de actividad multifuncional Cristo – Llamaquique (universidad, administración pública, uso terciario, vivienda, etc.) que integre la movilidad peatonal y ciclista y conforme una infraestructura verde. - Espacios libres 3- Mantener las zonas verdes actuales incrementando su superficie y favoreciendo su carácter natural y su conectividad ecológica. 4- Adecuación de las zonas verdes con equipamiento para el desarrollo de actividades deportivas y de ocio al aire libre. - Patrimonio 5- Mantener y aprovechar el máximo de edificación existente, con especial incidencia en la reutilización y rehabilitación de las edificaciones del Instituto Nacional de Silicosis, el Centro Materno Infantil, Consultas Externas y el edificio de Policlínicas – Hongos.
4
6- Plantear soluciones que atiendan a la representatividad patrimonial del conjunto de la Residencia Sanitaria de Nuestra Señora de Covadonga y que impliquen el mantenimiento y reutilización de algunas de sus partes (capilla, Salón de actos, gimnasio y piscina). - Diversidad de usos 7- Aprovechar la zona perimetral del recinto para ubicar usos que solventen las necesidades de los barrios del entorno. 8- Introducción de uso residencial compatible con terciario y comercial que aumente la complejidad y diversidad del recinto fomentando la actividad urbana de carácter local. 9- Introducción de posibles usos para dar respuesta a las necesidades de diferentes áreas del Principado. 10- Propuestas de aprovechamiento y rehabilitación de los edificios de especial relevancia. - Sostenibilidad-Ejemplaridad 11- Introducción de soluciones que atiendan a la eficiencia energética y reducción de la huella de carbono del conjunto del recinto (District heating, reutilización de materiales de derribo, etc.). 12- Introducción de usos residenciales alternativos que contemplen la diversidad e intergeneracionalidad (co-housing, residencias intergeneracionales, viviendas de emergencia social, viviendas-taller, etc.). 13- Conservación del valor patrimonial histórico del recinto.
Normativa urbanística aplicable. Revisión del Plan General El régimen urbanístico aplicable a la zona de El Cristo viene definido en el vigente Plan General de Ordenación Urbana cuyo texto refundido fue aprobado definitivamente el 6 de febrero de 2006. La Memoria del vigente Plan General se refiere a la zona de El Cristo, ocupada por el Hospital General de Asturias y diversas instalaciones sanitarias, formulando una previsión expresa para su futura transformación, califica esta zona como un “Recinto de Ordenación Singularizada”. En resumen, del contenido del Plan General de Ordenación se desprende que la futura ordenación de este recinto se llevará a cabo mediante un Plan Especial que goza de gran libertad para plantear la ordenación y los usos que considere necesarios. Además, cabe la posibilidad de que este planteamiento de desarrollo ajuste la delimitación del ámbito de actuación, ya que así se prevé en la Memoria.
5
3 IDEAS QUE REORDENAN EL CRISTOBUENAVISTA 1. Un eje multifuncional que cruza Oviedo de este a oeste La propuesta para el recinto en torno al antiguo Hospital Universitario Central de Asturias se desarrolla en relación a la ciudad existente y los barrios que lo rodean, El Cristo y Buenavista. Oviedo es una ciudad con una importante red dotacional y de actividad; su distribución espacial muestra un buen equilibrio en la ciudad, aunque puede identificarse una ligera tendencia a la concentración en la zona central y en el eje de Llamaquique - Buenavista. El recinto en torno al viejo HUCA se constituye como una pieza clave dentro de ese eje multifuncional de actividad que une el campus de El Cristo de la Universidad de Oviedo con el recientemente nombrado como bulevar de San Julián de los Prados. La propuesta refuerza la conectividad ambiental, económica y cultural y apuesta para ello por un modelo de movilidad blanda, de prioridad ciclista y peatonal. Para dar continuidad a los desplazamientos perimetrales se prevé la construcción de una turboglorieta en la calle de Fuentes Acevedo. La configuración de la misma permite reducir el espacio ocupado por la calzada sin detrimento del tráfico rodado. Desde ésta y el resto de accesos, se propone una solución de circuitos neutralizados que permiten el acceso de coches y suministros a todos los edificios del ámbito con la menor interferencia posible para las movilidades blandas. En torno a estos circuitos neutralizados se dispondrán asimismo los aparcamientos y, en uno de ellos, un área de ruptura de carga para desfragmentar las mercancías, pasando de vehículos de gran tamaño a otros más pequeños y más sostenibles.
Eje E-O Movilidad blanda La movilidad en Oviedo es eminentemente peatonal. Ésta es la mejor forma de conseguir un entorno respetuoso con el medio ambiente y con una calidad adecuada del espacio público. Siendo coherentes con esta fortaleza de la ciudad, se propone un espacio que tiene como protagonista al peatón. La bicicleta como medio de transporte ocupa un porcentaje muy bajo en el número de desplazamientos pese al incremento experimentado en los últimos años. Para establecer una red ciclista eficiente, que no comprometa la movilidad de la ciudad, resulta fundamental el diseño de ejes radiales que conecten el centro con los barrios tratando de evitar fuertes pendientes. El ámbito se concibe con la posibilidad de conectarlo con un eje radial que conecte por el noreste y continúe aprovechando las líneas de nivel hacia el suroeste.
6
Eje E-O Conectividad cultural y productiva Gran parte de la actividad productiva y cultural de Oviedo se localiza en torno al eje este – oeste, desde el Centro Comercial de Los Prados o el Centro Social de Ventanielles se van sucediendo algunos de los equipamientos y áreas de oportunidad más significativas de la ciudad: la Fábrica de la Vega, el Campus de Llamaquique, el Palacio de Congresos, hasta llegar al recinto del viejo HUCA. La propuesta plantea así una articulación de los nuevos usos con la complejidad y diversificación existentes. Complementa los espacios universitarios del campus de El Cristo y los vincula a un centro de actividad terciaria tecnológica y de servicios, apostando por la I+D+i como elemento de sinergia entre ambos programas. La Plaza de Toros, actualmente cerrada, se recupera como auditorio exterior para el desarrollo de eventos culturales y deportivos de la ciudad. Estos nuevos usos configuran una oferta de repercusión supramunicipal, de acuerdo a la entidad del propio recinto, cuya vocación de servicio trascendía la escala local. La relación de la propuesta con el Área Metropolitana de Asturias tiene una dirección clara, ampliar la oferta de servicios y fortalecer el papel de Oviedo. De esta manera el recinto se convertiría en un importante polo de actividad y disfrute no sólo para los ovetenses, sino para todos los asturianos. Aún más, por sus cualidades pioneras, tanto en relación al proceso como a la solución, la propuesta podría establecerse como un referente nacional e internacional.
Eje E-O conectividad verde La conectividad de las ciudades no responde únicamente a la conexión física de sus elementos, sino a la relación que existe entre los elementos que conforman cada una de sus diferentes capas. Bajo este pensamiento la propuesta trata de conectar a través de los itinerarios peatonales y la vegetación existente (arbolado, pavimentos permeables y semipermeables con vegetación arbustiva y herbácea) el futuro bulevar de San Julián de los Prados, a través del Campo de San Francisco, con el recinto del viejo HUCA, que se configura como un gran espacio verde dentro de la trama urbana de los barrios de El Cristo y Buenavista; y desde este hasta el territorio rural al oeste del suelo urbano consolidado. Si bien por sí mismo el recinto no tiene la capacidad de establecer la conectividad ecológica a escala municipal, la voluntad de la propuesta es configurar uno de los nodos principales dentro de la redes verde y de sendas de Oviedo en su transición hacia el medio rural, e incrementar el ratio de espacios libres naturales por habitante en los barrios de Buenavista y El Cristo. En resumen, podemos concluir que la propuesta se puede establecer como un nuevo referente cultural, económico y de ocio a escala municipal y territorial gracias a las líneas de actuación
7
planteadas sobre la diversidad de usos, la cohesión social, los flujos de actividad y el cambio en relación al modelo de movilidad.
2. Un campus verde sobre el corazón del antiguo hospital Los espacios públicos y de relación tienen un gran protagonismo en la formación de la ciudad, y en el caso de Oviedo sucede especialmente desde el PGOU de 1986, cuando la tendencia de colmatar la ciudad, mejorar su calidad de vida y de generar espacios de ocio para la ciudadanía se hace patente con la construcción de parques y plazas, así como con la peatonalización de numerosas calles. Los parques de Oviedo, situados mayoritariamente en sus bordes: Parque de Invierno, Parque del Oeste, Parque Purificación Tomás, contribuyen a amortiguar las transiciones urbano-rurales. El viejo HUCA da lugar a nuevo parque urbano de ciudad, un nuevo modelo de parque “órganico y equipado” que además de cumplir esta función, da respuesta a la falta de espacios verdes consecuencia de la presión ejercida por la continuidad de la edificación y de los procesos de difusión urbana, y resuelve la necesidad de conectar (ecológica y funcionalmente) y cualificar la red de zonas verdes y espacios libres (equipamientos deportivos al aire libre, juegos infantiles, etc.). El recinto, históricamente imbricado y lleno de rincones y áreas confusas en torno a los edificios sanitarios, se abre y se convierte en un espacio amplio y conector. Un espacio de ocio y esparcimiento con diversas intensidades de verde que van desde el bosque, a la pradera, pasando por áreas de descanso con vegetación arbustiva o equipamientos asociados al mundo natural y el deporte. Conformará una gran superficie verde de interconexión entre parques equipados, jardines públicos, zonas ajardinadas privadas en torno a los edificios e interiores de manzana. Esta red verde se tejerá con un entramado de sendas peatonales y carril bici. El arbolado existente se respecta en el trazado de las diferentes parcelas y recorridos, y se aumenta considerablemente como parte del objetivo de incrementar de la biodiversidad. A través de cuatro diferentes niveles de antropización se configura la matriz ecológica de la propuesta:
Áreas naturalizadas: Se desarrollan principalmente a lo largo de la red de sendas y al norte de la residencia de mayores. Se parte de preexistencias similares al arbolado de otros parques urbanos, con ejemplares de Abies sp., Cupressus sp., Castanea sativa (también Aesculus hippocastanum), ocasionalmente, Prunus sp., etcétera. Estas estructuras se mantendrán, pero, a su vez, se favorecerá la entrada de especies típicas de formaciones boscosas de este tipo de sustrato en Asturias: estrato arbóreo dominado por el carballo (Quercus robur), acompañado de castaños (Castanea sativa) y abedules (Betula celtiberica); estrato arbustivo de escobón (Cytisus
8
striatus), brezo (Erica arborea) y tojo (Ulex europaea), con helechos cuando las condiciones de humedad lo provocan (frecuentemente, Pteridium aquilinum). La aparición de estas especies características, junto con la consolidación de distintos estratos, aportará una mayor diversidad a estas zonas y les dará un mayor aspecto de “bosque”.
Praderas activas: Ubicadas frente al campus de El Cristo y junto al acceso principal desde la avenida Buenavista, serán la zona de expansión de especies de caméfitos y terófitos acompañantes de los anteriores estratos mencionados, típicamente, Teucrium scorodonia y Digitalis purpurea, entre otras muchas.
Jardines belvedere: Ubicados juntos a los principales edificios en el centro del recinto, con un carácter más artificial y para usos recreativos (sombra, descanso, estéticos), se priorizará el uso de pavimentos permeables y de especies autóctonas.
Equipamientos verdes: Siempre que lo permitan las características de las edificaciones, se optará por techos y fachadas verdes de bajo mantenimiento (por ejemplo, de musgos y trepadoras, respectivamente), que será también aplicable a las edificaciones preexistentes rehabilitadas. La integración y ordenación de la gestión de agua se llevará a cabo a través de la generación de una zona inundable estacional en la zona más baja, al noreste del área, que pueda servir como receptor de avifauna y aporte heterogeneidad al paisaje. El gradiente de altitud sigue aproximadamente la línea del boulevard principal, por lo que se plantea que, a uno de los lados o ambos, se recoja y circule la escorrentía superficial hasta la zona de inundación. En la zona más alta se proponen áreas de mayor infiltración que eviten la inundación de este tramo y redirijan el agua hacia la canalización del boulevard.
3. Tejer los bordes de una nueva centralidad La propuesta de ordenación del recinto se basa en desarrollar una pieza de ciudad que se complemente con los tejidos existentes, compleja y diversa, sostenible y ecológica, y eficiente. Un tejido urbano mixto que refuerza la red de equipamientos y servicios básicos, garantiza el acceso a la vivienda, y, desde la ordenación de sus usos y espacios, prevé la seguridad y la visión de género como elementos básicos de su diseño y un modelo de gestión económicamente viable. Las manzanas al noroeste y sureste de la propuesta se completan, dando continuidad a la trama existente y configurando los viarios perimetrales. La calle Emilio Rodriguez Vigil se une a Celestino Villamil para contener en su interior la Plaza de Toros, dos nuevos bloques de viviendas y un centro socio-cultural. En el vértice opuesto, entre el Centro Materno Infantil y
9
Consultas Externas, la calle de Álvaro Flórez Estrada se une a la avenida Cristo de las Cadenas para facilitar el acceso a dos de los edificios que van a albergar los nuevos usos productivos junto a los bloques de vivienda y equipamientos. De igual manera se plantean, en solución de continuidad, los desarrollos ubicados en el perímetro de la parcela, con la doble función de generar un frente urbano hacia las calles de Fuertes Acevedo, avenida Buenavista, calle Burriana, calle de Celestino Villamil, calle Álvaro Flórez Estrada y avenida Cristo de las Cadenas; y de servir como piezas de transición hacia el interior del recinto, donde se ubica el campus con los principales equipamientos y edificios de actividad terciaria. La vocación del nuevo recinto debe responder a dos estrategias paralelas y a diferente escala: coser y equipar los barrios próximos, satisfacer sus necesidades dotacionales extraídas a través de los estudios previos y el proceso participativo, y generar un nuevo centro de actividad terciaria tecnológica de escala regional que permita dinamizar la economía y establecer sinergias con la Universidad de Oviedo a través de la investigación y la innovación. La gran zona verde sirve de soporte para la conexión de los diferentes usos y actividades a lo largo de los bordes e interior del recinto: los campus de Llamaquique y de El Cristo, la zona comercial y residencial en torno a la calle Fuertes Acevedo, todos los equipamientos de su interior (sanitarios, policía, plaza de toros, etc.), las zonas residenciales del sur y sureste, y los nuevos usos que se incorporan (deportivos, centros sociales, guardería, etc.). Recoger todos estos flujos y tránsitos, solo pueden realizarse a través de un tapiz abierto e hiperconectado como es un gran parque accesible, sin barreras físicas. La concepción de este nuevo centro de actividad económica da respuesta a la necesidad de implantar nuevos espacios productivos, que alejados de los modelos tradicionales, apuesten por albergar actividades con alto componente tecnológico, de innovación e investigación. Explorar su vinculación con la actividad docente (Universidad de Oviedo) y conformar un conjunto en coexistencia con el tejido residencial que garantice la diversidad y actividad 24/7. La propuesta mantiene algunas de las edificaciones y propone su rehabilitación para nuevos usos, además plantea el desarrollo de nuevos volúmenes, bien para complementar las preexistencias bien para albergar nuevos equipamientos:
10
Nueva Barrio Equipamiento Día edificación cultural Rehabilitación Ciudad Equipamiento Día / municipal Noche Nueva Barrio Equipamiento Día edificación municipal Rehabilitación Ciudad Equipamiento Día superior universitario Los Hongos. Anexo Centro de investigación Uniovi Ampliación Ciudad Equipamiento Día superior universitario Maternidad Centro tecnológico terciario Rehabilitación Ciudad Terciario Día I.N.C.E. Centro tecnológico industrial Ampliación Ciudad Terciario Día Consultas Externas Centro de servicios Rehabilitación Ciudad Terciario Día / Noche I.N. Silicosis (Bloque I) Centro socio-cultural barrio Rehabilitación Barrio Equipamiento Día Buenavista cultural I.N. Silicosis (Bloque II) Residencia intergeneracional Rehabilitación Ciudad Equipamiento Día / asistencial Noche I.N. Silicosis Anexo Ampliación centro de salud El Rehabilitación Barrio Equipamiento Día Cristo sanitario Equipamiento C/ Dr. Amalio Centro de estudios Nueva Barrio Equipamiento Día Telenti edificación cultural Equipamiento Avenida Cristo de Escuela infantil El Cristo Nueva Barrio Equipamiento Día las Cadenas edificación educativo Centro de Rehabilitación Centro polideportivo alternativo Rehabilitación Ciudad Equipamiento Día y gimnasio cubierto deportivo
Intensidad
Actividad
Tipología
Escala
Graod de intervención
Nuevo uso
Nombre
Equipamiento C/ Julián Clavería Centro socio-cultural barrio El Cristo Plaza de Toros Recinto multiusos al aire libre de Oviedo Equipamiento C/ Celestino Mercado de El Cristo Villamil Los Hongos Vivero de empresas de la Uniovi
Alta Baja
Alta
Alta
Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Media Alta
El borde oriental ha sido tradicionalmente la zona preferente de Oviedo para albergar la vivienda de protección. Con la reordenación del recinto en torno al viejo HUCA surge la posibilidad de responder a las necesidades de reequilibrio territorial, para ello la propuesta incorpora hasta un 60% de vivienda protegida, con el fin de asegurar también la diversidad social de la nueva área, garantía de vitalidad y dinamismo en cualquier desarrollo urbano.
11
PROPUESTA URBANÍSTICA Y SUPERFICIES Superficies El reparto de superficies del ámbito resulta uno de los aspectos esenciales de la propuesta, y resulta básico para determinar las características tipológicas y funcionales del futuro ámbito del HUCA. La propuesta supone una modificación sustancial de la actual distribución de usos del ámbito. USOS Residencial colectiva protegida Residencial libre colectiva Residencia policía Terciario Equipamientos Servicios públicos Zonas verdes
m2 0
% viviendas 0,0% 0
0
0,0%
0
2.339
1,0%
95
0
0,0%
160.682
72,3%
42.162
18,1%
7.850
3,4%
Espacio público
0,0%
Viario
6.124
2,6%
Aceras
6.113
2,6%
TOTAL
225.270
100,0%
0
El recinto del HUCA pone de manifiesto en su actual distribución de usos una serie de problemas vinculados a una excesiva monofuncionalidad. Casi tres cuartas partes del ámbito están destinadas a espacios de equipamientos, lo que dificulta la existencia de un espacio diverso y complejo. En especial destaca la ausencia de usos residenciales y terciarios, que resultan esenciales para una adecuada funcionalidad del ámbito, así como una red viaria que permita la conectividad de los distintos usos.
12
Propuesta de distribución de superficies usos Residencial colectiva protegida
m2 12.061
% viviendas 5,2% 400
Residencial libre colectiva
7.947
3,4%
247
Residencia policía
2.339
1,0%
95
Terciario
6.158
2,9%
Equipamientos
71.235
30,5%
Equipamientos de ciudad
47.180
20,2%
Servicios públicos
15.893
6,8%
Equipamientos de barrio
8.162
3,5%
Zonas verdes
84.752
36,3%
Zonas verdes naturalizadas
38.962
16,7%
Verde pradera
19.622
8,4%
Jardín belvedere
8.132
3,5%
Zonas verdes equipadas
10.945
4,7%
Sendas y ejes estructurantes (peatonal y ciclista)
7.091
3,0%
40.418
17,3%
29.151
12,5%
Viario rodado
5.809
2,5%
Viario convivencia restringido a residentes
5.458
2,3%
225.270
100,0%
Espacio público Peatonal
TOTAL
742
Para la propuesta se ha optado por una distribución de usos heterogénea en el que, primando la vocación eminentemente pública del ámbito a través de los equipamientos de barrio y ciudad y los espacios libres, se introducen también otros usos que permiten aportar diversidad y garantizar la actividad en diferentes momentos temporales. De esta manera, se introducen usos residenciales y terciarios que, si bien en porcentajes menores –suponen un 12,8% de la superficie del ámbito- permiten generar una mezcla de usos esencial para el funcionamiento equilibrado del recinto. Igualmente, se aumenta la superficie destinada a viario, con el objetivo de generar un espacio accesible y conectado tanto con su entorno como entre sus diferentes usos. En este caso, se prioriza no obstante el uso peatonal del espacio (12,5%), garantizando siempre la accesibilidad de vehículos rodados a los diferentes usos a través de vías rodadas (2,5%) y de calles de convivencia (2,3%). En este sentido, resulta esencial mantener un equilibrio entre los usos: por un lado, garantizando la diversidad de los mismos, que asegure la conformación de un espacio vivo y activo a través de usos residenciales y terciarios y facilite la viabilidad económica de la propuesta; por otro, el mantenimiento de la vocación pública del ámbito a través de la
13
creación de un sistema de espacios libres y dotaciones que den servicio a las demandas de la ciudad y de los tejidos urbanos del entorno. Para ello, los usos residenciales y terciarios se desarrollan, como se muestra en la tabla siguiente, a través de edificabilidades medias y medias-altas, que permiten, aun generando una intensidad suficiente de estos programas, limitar la ocupación en planta de los mismos, liberando el espacio para otros usos y para el sistema de espacio libre.
m2 parcela 12.061
m2c 34.029
edificabilidad neta 2,82
Residencial libre colectiva
7.947
27.141
3,42
Residencia policía
2.339
5.121
2,19
Terciario
6.518
34.975
5,37
USOS Residencial colectiva protegida
Equipamientos
71.235
64.472
0,91
Equipamientos de ciudad
47.180
26.012
0,55
Servicios públicos
15.893
18.000
1,13
Equipamientos de barrio
8.162
20.460
2,51
TOTAL
171.335 m2 230.210 m2c
1,34
EDIFICABILIDAD BRUTA
225.270 m2 165.738 m2c
0,74
El uso residencial se introduce en la propuesta a través de la tipología de vivienda colectiva en dos formatos: libre y protegida, con un porcentaje mayoritario de ésta última. La distribución espacial de ambas tipologías se realiza intercaladamente, evitando con ello la segregación espacial del ámbito.
Residencial colectiva protegida Bloque 2a
m2s Alturas (h) 472 9
m2c 4.248
Nº viviendas 50
Bloque 2b
712
6
4.272
50
Bloque 5a
458
6
2.748
32
Bloque 5b
304
4
1.216
14
Bloque 5c
460
6
2..760
32
Bloque 5d
264
4
1.056
12
Bloque 5e
535
9
4.815
57
Bloque 8a
336
6
2.016
24
Bloque 8b
231
4
924
11
Bloque 8c
551
6
3.306
39
Bloque 8d
283
4
1.132
13
Bloque 10a
594
6
3.564
42
Bloque 10b
493
4
1.972
23
34.029 m2
400
TOTAL PROTEGIDAS
14
Residencial colectiva libres Bloque 1
m2s Alturas (h) 450 6
m2c 2.700
Nº viviendas 25
Bloque 3
471
6
2.826
26
Bloque 4a
209
6
1.254
11
Bloque 4b
354
4
1.416
13
Bloque 4c
238
6
1.428
13
Bloque 4d
286
4
1..144
10
Bloque 7a
563
6
3.378
31
Bloque 7b
419
4
1.676
15
Bloque 7c
585
6
3.510
32
Bloque 9a
429
9
3..861
35
Bloque 9b
448
6
2.688
24
Bloque 9c
315
4
1.260
11
27.141 m2
247
TOTAL LIBRES
Vinculados a los usos residenciales se generan en planta baja usos comerciales. Sin embargo, frente al frecuente error de considerar una distribución homogénea e indiferenciada de los usos comerciales a los desarrollos urbanos, se ha optado aquí por limitar la presencia de bajos comerciales a aquellos puntos y ejes concretos en los que esta actividad tiene capacidad de consolidarse; esto es, vinculado a los frentes de fachada más accesibles y localizados en calles que ya cuentan con actividad comercial, lo que garantiza una suficiente masa crítica para que pueda prosperar el comercio. Cuando este no se ha considerado factible, se ha optado por mantener las soluciones de vivienda en planta baja, pues esta solución resulta siempre preferible a la aparición de locales vacíos en los tejidos urbanos.
COMERCIO Bloque 1
Nº delocales 1
ml frente comercial 8
Sup. tipo 85
Sup. comercial 85
Bloque 3
1
6
50
50
Bloque 4
1
12
100
100
Bloque 4
2
6
50
100
Bloque 5
3
6
50
150
Bloque 5
2
12
100
200
Bloque 8
1
6
50
50
Bloque 8
1
12
100
100
Bloque 9
2
8
85
170
14
76
TOTAL
1.005
Por último, la superficie destinada a equipamientos se distribuye entre aquellos de nueva planta, situados mayoritariamente en el borde a modo de equipamientos de barrio y como equipamientos deportivos vinculados al parque, y los que se localizan en edificios existentes que serán objeto de rehabilitación, tales como la Plaza de Toros, el edificio de Los Hongos de Castelao o dos de los edificios del Instituto Nacional de Silicosis. Estos últimos se combinan además con edificaciones de nueva planta que complementan la oferta y se adaptan a las nuevas necesidades.
15
m2 parcela
Equipamientos
m2c Edif. neta
Huella
% ocupación
Nueva Equipamiento C/ Julián Clavería (Cultural) Equipamiento C/ Celestino Villamil (Mercado) Deportivo parque norte
1.424
3.372
2,37
615
43
807
1.449
1,80
807
100
1.206
1.206
1,00
1.206
100
Deportivo parque sur Equipamiento Avenida Cristo de las Cadenas (Educativo) Equipamiento C/ Dr. Amalio Telenti (Educativo) I.N. Silicosis Anexo (Sanitario)
1.504
897
0,60
897
60
1.436
6.559
4,57
1063
74
1.125
3.191
2,84
614
55
1.197
2.064
1,72
516
43
Los Hongos Anexo (Educativo Superior)
3.035
6.549
2,16
1.911
63
Plaza de Toros (Cultural)
11.849
4.443
0,37
4.443
37
Los Hongos(Educativo Superior)
4.825
3.303
0,68
2.541
53
Centro de Rehabilitación (Deportivo)
2.943
2.067
0,70
1.477
50
I.N. Silicosis Bloque I (Cultural)
2.706
3.825
1,41
1.912
71
I.N. Silicosis Bloque II (Asistencial)
1.804
9.650
5,35
872
48
35.861
48.57 5
18.874
52,6
Rehabilitación
TOTAL
16
PROGRAMA DE FASES: VIABILIDAD ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL La propuesta de ordenación del ámbito del antiguo Hospital y su entorno se ha elaborado bajo unos criterios de sostenibilidad y viabilidad económica realistas y factibles. Si bien se trata de una propuesta sin duda ambiciosa, resulta igualmente necesario su ajuste a las posibilidades reales de ejecución, tanto desde el punto de vista económico como desde su planificación temporal y su procedimiento de gestión. Para ello en este apartado se recoge el trabajo de análisis y planificación realizado para elaborar la propuesta desde una triple perspectiva económica, temporal y de gestión.
Costes La primera cuestión a contemplar en la programación económica y temporal de la propuesta han sido los costes de ejecución de la propuesta, desglosando los costes de urbanización y los costes de edificación para los distintos usos previstos. Asimismo se ha realizado una primera previsión de los costes de demolición y desmantelamiento de los edificios existentes que no son objeto de reutilización en la propuesta. (se muestra el cuadro en la siguiente página completa para facilitar su lectura)
17
EDIFICACIÓN LUCRATIVOS
m2s
coste/m2
Coste
Residencial Residencial colectiva protegida
61.17 20.008 0 12.061 34.029
486
31.411.362 16.538.094
Residencial libre colectiva
7.947
548
14.873.268
Terciario Nueva
6.518
27.141 34.97 5 12.070
708
8.545.560
19.738
761
9.763.402
3.167
708
1.457.453
Torre de Oficinas 710
m2c
19.766.415
Rehabilitación Maternidad (Centro tecnológico) 2.658 Consultas Externas (Centro de servicios) 3.150
Subtotal Lucrativos
26.526
96.145
51.177.777
NO LUCRATIVOS 48.57 24.008 5
Equipamientos Nueva
24.476.360
Equipamiento C/ Julián Clavería (Cultural) 615
3.372
688
2.319.936
Equipamiento C/ Celestino Villamil (Mercado) 807
1.449
495
717.255
1.206
442
533.052
897
442
396.474
Deportivo parque norte 1.206 Deportivo parque sur 897 Equipamiento Avenida Cristo de las Cadenas (Educativo) 1.063
6.559
601
3.941.959
Equipamiento C/ Dr. Amalio Telenti (Educativo) 614
3.191
688
2.195.408
I.N. Silicosis Anexo (Sanitario) 516
2.064
531
1.095.984
6.549
761
4.983.789
Plaza de Toros (Cultural) 4.443
4.443
450
1.299.578
Los Hongos(Educativo Superior) 2.541
3.303
761
1.633.977
Centro de Rehabilitación (Deportivo) 1.477
2.067
708
951.233
688
1.710.540
430,00
2.697.175,00
Los Hongos Anexo (Educativo Superior) 1.911
Rehabilitación
I.N. Silicosis Bloque I (Cultural) 3.959
3.825 9.650,0 I.N. Silicosis Bloque II (Asistencial) 3.959,00 0
Subtotal No Lucrativos TOTAL EDIFICACIÓN
24.008 50.534
48.575 144.72 0
24.476.360 75.654.137
18
URBANIZACIÓN
m2s
coste/m2
Residencial Residencial colectiva protegida
9.549 6.368
55
Residencial libre colectiva
3.181
55
Terciario
8.104
Coste 525.195 350.240 174.955 445.720
Nueva Oficinas 1.167
55
64.185
Centro tecnológico 4.252
55
233.860
Centro de servicios 2.685
55
147.675
Rehabilitación
Equipamientos
17.261
949355
Nueva Equipamiento C/ Julián Clavería 827
55
45.485
55
0
Deportivo parque norte 100
55
5.500
Equipamiento C/ Celestino Villamil 0 Deportivo parque sur 553
55
30.415
Equipamiento Avenida Cristo de las Cadenas 778
55
42.790
Equipamiento C/ Dr. Amalio Telenti 655
55
36.025
I.N. Silicosis Anexo 596
55
32.780
Los Hongos. Anexo 1.375
55
75.625
Plaza de Toros 4.834
55
265.870
Los Hongos 4.797
55
263.835
Rehabilitación
Residencia 0
Zonas verdes
55
0
Centro de Rehabilitación 1.609
55
88.495
I.N. Silicosis (Bloque I) 627
55
34.485
I.N. Silicosis (Bloque II) 510
55
28.050
84.752
5.268.436
Zonas verdes naturalizadas 38.962
57
2.220.834
Verde pradera 19.622
57
1.118.454
75
609.900
70
766.150
78
553.098
Jardín belvedere 8.132 Zonas verdes equipadas 10.945 Sendas y ejes estructurantes (peatonal y ciclista) 7.091
Espacio público
40.418
3.265.274
Peatonal 29.151
78
2.273.778
Viario rodado 5.809
88
511.192
Viario convivencia restringido a residentes 5.458
88
480.304
Total Urbanización Demolición Total demolición TOTAL PROPUESTA
160.08 4
10.453.980 m2c 124.74 6
coste/m2
Coste
90
11.227.140
97.335.257 €
19
El coste total de ejecución de la propuesta asciende a los 97 millones de Euros, lo que supone, en términos generales, unos 430 €/m2. Además, la viabilidad de la propuesta queda asegurada al analizar los costes de repercusión de cada una de los tres bloques – edificación, urbanización y demolición- en relación a los usos lucrativos previstos en la propuesta. La siguiente tabla recoge la repercusión de la edificación, la urbanización y la demolición por m2 construido lucrativo. Repercusión
Coste
De la Urbanización
10.453.980 €
De la Edificación
24.476.360 €
Del desmantelamiento
11.227.140 €
m2 lucrativos
€/m2 lucrativo 109 €/m2
96.145
255 €/m2 117 €/m2
TOTAL
480 €/m2
Como se puede comprobar, la repercusión de los costes de edificación, urbanización y demolición que genera la propuesta se encuentran dentro de los asumibles tanto por la administración como por los agentes privados susceptibles de participar en la operación, manteniéndose por debajo de los 500 €/m2c de suelo lucrativo. De esta manera, la propuesta se encuentra dentro de las dinámicas de mercado y resulta, en términos generales, económicamente viable.
Balance El mix de usos planteado en la propuesta de ordenación del HUCA combina la vocación eminentemente pública de los usos –dotacionales, espacios libres y programas recreativos y culturales- con programas lucrativos –usos residenciales y terciarios- que permiten no sólo garantizar la diversidad de usos del ámbito y la actividad continua en distintos momentos del día; también ayudar a hacer viable la operación desde el punto de vista económico, garantizando un retorno de las inversiones que deban realizarse y permitiendo con ello el planteamiento de fórmulas no sólo dependientes del sector público. Los usos lucrativos están en este caso constituidos por los programas residenciales, en formatos de vivienda colectiva tanto libre como protegida, y por los usos terciarios en diversos formatos –espacios de oficinas, espacios de i+d+I-. Retorno de los usos lucrativos
Coste
Precio Venta
Ingresos
Residencial Residencial colectiva protegida
31.411.362 16.538.094
1.125
76.470.012 38.282.625
Residencial libre colectiva
14.873.268
1.407
38.187.387
Terciario
19.766.415
47.566.000
Saldo 45.058.650 21.744.531 23.314.119 27.799.585
Nueva
20
1.360
16.415.200
7.869.640
Centro tecnológico 9.763.402
1.360
26.843.680
17.080.278
Centro de servicios 1.457.453
1.360
4.307.120
Oficinas 8.545.560
Rehabilitación
124.036.012
2.849.667
TOTAL USOS LUCRATIVOS
51.177.777
Coste de usos no lucrativos
Coste
Precio Venta
Ingresos
Equipamientos
24.476.360
0
0
-24.476.360
Urbanización
10.453.980
0
0
-10.453.980
Demolición
11.227.140
0
0
-11.227.140
0
-46.157.480
TOTAL USOS NO LUCRATIVOS 46.157.480 SALDO
72.858.235 Saldo
26.700.755
A partir de un análisis preliminar del posible saldo resultante de la ejecución y puesta en mercado de estos usos lucrativos (a partir de datos de precio por m2 en Oviedo procedentes del Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español e Idealista), y del resto de costes de la propuesta, se obtiene un saldo positivo en el entorno de los 26M de Euros, cerca del 50% de la inversión inicial. Como se puede comprobar, la propuesta se mueve dentro de unos márgenes que, incluso con variaciones, permiten asegurar tanto la sostenibilidad de las inversiones.
Desarrollo en fases Una vez asegurada la viabilidad económica de la propuesta en términos generales, resulta necesario desarrollar un análisis pormenorizado de su desarrollo en fases. La propuesta de ordenación del recinto del HUCA no puede obviar el factor tiempo: en primer lugar, por la capacidad para el desarrollo de las inversiones que serán necesarias; en segundo lugar por la propia capacidad de absorción del mercado del parque residencial y de actividad económica que se plantea. Uno de los retos en materia económica de la propuesta de ordenación del HUCA radica en la capacidad para incorporar una división funcional y/o espacial del ámbito con el objetivo de planificar un desarrollo pautado en el tiempo y que permita, en la mayor medida, anticipar el menor volumen de inversiones posible, y acercar en el tiempo el momento de la transformación urbanística con el retorno esperado de la puesta en el mercado de los distintos productos inmobiliarios propuestos. Para ello, resultan además esenciales dos cuestiones: -
La identificación de los usos tractores: en primer lugar cabe detecta qué uso es el clave para erigirse como motor/tractor de la transformación, aquel capaz de generar las dinámicas necesarias para desencadenar la transformación de los demás usos. En este caso, y a partir de los datos recogidos en la tabla anterior, se comprueba que es el
21
uso residencial el que mayor capacidad tiene de realizar este papel de motor de las inversiones iniciales. -
Analizar los costes de urbanización y edificación vinculados a cada una de las fases: para ello, se recoge a continuación un desglose pormenorizado de los costes de los usos no lucrativos, que irán siendo programados en cada una de las fases vinculados al desarrollo de los usos lucrativos, garantizando en la medida de los posible la sostenibilidad de todas las fases al menos en términos agregados (mediante el balance con las fases anteriores).
En este sentido, se incorpora la necesidad de dimensionar el arranque la operación con una masa crítica suficiente para soportar sus inversiones iniciales internas, generar un volumen de demanda capaz de justificar las potenciales inversiones públicas en redes viarias y otras infraestructuras. Coste de usos no lucrativos desagregados
m2c
Equipamientos
Coste 24.476.360 €
Equipamientos barrio
20.460
11.981.082 €
Equipamientos ciudad
26.012
11.565.752 €
2.013
929.526 €
Deportivos parque Urbanización
10.453.980 €
Residenciales
9.549
525.195 €
Terciarios
8.104
445.720 €
1.167
64.185 €
Torre Centro tecnológico / de servicios
6.937
381.535 €
31.805
1.715.505 €
Equipamientos barrio
3.483
191.565 €
Deportivos parque (inc. Zonas Verdes Equipadas)
11.598
802.065 €
Equipamientos
Equipamientos ciudad
13.125
721.875 €
84.752
4.502.286 €
Zonas verdes naturalizadas
38.962
2.220.834 €
Verde pradera
19.622
1.118.454 €
Jardín belvedere
8.132
609.900 €
Sendas y ejes estructurantes (peatonal y ciclista)
7.091
553.098 €
40.418
3.265.274 €
Peatonal
29.151
2.273.778 €
Viario rodado
5.809
511.192 €
Viario convivencia restringido a residentes
5.458
480.304 €
124.746
11.227.140 €
Zonas Verdes
Espacio público
Demolición
Si bien resulta esencial el análisis de los criterios económicos en la planificación de las fases, existen otros criterios también relevantes que cabe contemplar:
22
-
Dada la envergadura de las preexistencias en el ámbito del HUCA, resulta necesario programar el desmantelamiento de los edificios existentes que no van a ser reutilizados en la fase inicial.
-
Resulta necesario mantener un equilibrio entre los usos tractores, que se desarrollarán en las primeras fases, y aquellos que aportan valor añadido a la operación, tanto en la oferta que se genera hacia el conjunto de la ciudad como, especialmente, en las creación de contrapartidas a la población del entorno que se verá afectada por las obras durante un periodo significativo de tiempo A partir de estas ideas y criterios, se plantea el siguiente desarrollo por fases.
Se contempla estructurar la operación en tres fases de ejecución, a través de las cuales se desarrolla la ejecución de la propuesta. Estas fases concatenan las obras de urbanización y edificación, evitando adelantar los costes de transformación urbanística en la primera fase.
Fase 1: Coser los barrios La Fase inicial permitirá la consolidación de los tejidos del entorno y de las relaciones de borde con el futuro parque. Para ello, y también con el objetivo de hacer sostenible la operación, se plantea la ejecución de los usos residenciales tanto libres como protegidos, que en la propuesta están localizados en el perímetro del ámbito. La ejecución comenzaría por las obras iniciales de derribo y desmantelamiento de los edificios existentes que no vayan a ser reciclados mediante nuevos usos. Posteriormente se deberá iniciar el desarrollo de los usos residenciales, así como de los equipamientos de barrio vinculados a las necesidades de los tejidos del entorno y de la nueva población residente. Igualmente, esta fase comprendería la ejecución de las obras de urbanización vinculadas a estos usos. Dados los retornos generados en el desarrollo del uso tractor –residencial-, se garantiza la viabilidad de las fases posteriores, en las que junto con los restantes usos lucrativos –en este caso los terciarios- se asumirán las mayores cuantías económicas en relación a los usos no lucrativos –espacios libres y equipamientos-.
Fase 2: El parque central La segunda fase de ejecución será la encargada del desarrollo de la mayor parte de los usos públicos: el parque y los equipamientos de ciudad y equipamientos deportivos vinculados a éste. La viabilidad económica de esta fase estará asegurada por el retorno generado a través del desarrollo de los usos residenciales de la fase anterior, así como por la ejecución de la torre de oficinas que se pondrá en marcha en esta fase. Con todo ello, se puede asegurar un margen suficiente que garantizará la viabilidad de la propuesta.
23
Fase 3: Los usos productivos En último lugar se desarrollan los usos terciarios vinculados a actividades de alto valor añadido, así como el edificio de servicios. Estos usos se vinculan a esta última fase por el propio carácter de los usos, que requiere de infraestructuras y servicios ya consolidados y de un entorno atractivo que posibilite la atracción de talento. Además, por su carácter diferencial, estos espacios pueden permitir fórmulas más flexibles de gestión de los espacios, permitiendo la entrada de agentes como la universidad y la creación de diferentes fórmulas de colaboración público-privada.
24
Plan económico por fases A continuación se recoge el programa económico de acuerdo a las fases propuestas. Como ya se ha comentado, se programan los usos que generan mayor retorno en las primeras fases, lo que permitirá el posterior desarrollo de los usos no lucrativos.
Fase 1: Coser los barrios Gastos
58.601.618 €
Ejecución de viviendas
31.936.557 € Edificación
31.411.362 €
Urbanización
525.195 €
Ejecución de equipamientos de barrio
12.172.647 €
Edificación
11.981.082 €
Urbanización
191.565 €
Urbanización espacio público borde
3.265.274 €
Derribos
11.227.140 €
Ingresos
76.470.012 €
Retorno de los usos residenciales
76.470.012 €
Saldo fase
17.868.394 €
Saldo agregado
17.868.394 €
Fase 2: El parque central Gastos
27.131.249 €
Ejecución de equipamientos de ciudad
12.287.627 €
Edificación
11.565.752 €
Urbanización
721.875 €
Ejecución de equipamientos deportivos
1.731.591 €
Edificación
929.526 €
Urbanización y exteriores
802.065 €
Ejecución del parque
4.502.286 €
Ejecución torre
8.609.745 € Edificación
8.545.560 €
Urbanización
64.185 €
Ingresos
16.415.200 €
Retorno de los usos terciarios
16.415.200 €
Saldo fase
-10.716.049 €
Saldo agregado
7.152.345 €
25
Fase 3: Los usos productivos Gastos
12.202.090 €
Ejecución Terciarios
12.202.090 € Edificación
11.820.555 €
Urbanización
381.535 €
Ingresos
31.150.800 €
Venta de oficinas
31.150.800 €
Saldo fase
18.948.710 €
Saldo agregado
26.101.055 €
El coste total de la urbanización y la edificación se distribuye en las fases programadas de la siguiente manera. A ellos cabe añadir los costes de desmantelamiento, que se acometerán en la primera fase. FASE 1: Coser los barrios Costes de edificación Costes de urbanización TOTAL FASE 2: El parque central Costes de edificación Costes de urbanización TOTAL FASE 3: Los usos productivos Costes de edificación Costes de urbanización TOTAL
43.392.444 € 3.982.034 € 47.374.478 €
21.040.838 € 6.090.411 € 27.131.249 €
11.820.555 € 381.535 € 12.202.090 €
26
Programación alternativa Dado el margen de programación que permite la propuesta planteada, cabe señalar no obstante que la programación temporal por fases resulta en este momento flexible. En este sentido, se ha valorado durante la definición del programa de actuación una segunda alternativa, vinculada no a la planificación funcional como es el caso de la anterior, sino a la planificación por ámbitos espaciales. Frente a la propuesta anterior, esta alternativa plantea las siguientes diferencias: -
Se divide el ámbito en dos sub-ámbitos Norte y Sur, dividiendo tanto las viviendas como el parque y los equipamientos vinculados.
-
Frente a la anterior propuesta, que planteaba el desarrollo inicial de los usos residenciales y la posterior ejecución del parque, esta alternativa concatena el desarrollo de las viviendas y el parque, iniciando por el sub-ámbito Norte en la primera fase y desarrollando el Sur en la segunda.
-
De esta manera, la anterior Fase 1 se subdivide en dos fases, incorporándose en ellas la ejecución del parque. Las dos últimas fases mantienen el planteamiento de la propuesta anterior, vinculándose a ellas la ejecución de las obras de edificación y urbanización de los equipamientos de ciudad.
Para el planteamiento de esta propuesta se ha realizado un análisis de los retornos resultantes del desarrollo de los usos residenciales de acuerdo a los sub-ámbitos planteados. Edificación
Coste
Ingresos
Saldo
Residencial colectiva protegida
16.538.094
38.282.625
21.744.531
Residencial Norte
10.261.890
23.754.375
13.492.485
Residencial Sur
6.276.204
14.528.250
8.252.046
Residencial libre colectiva
14.873.268
38.187.387
23.314.119
Residencial Norte
5.900.864
15.150.576
9.249.712
Residencial Sur
8.972.404
23.036.811
14.064.407
Residencial Norte
16.162.754
38.904.951
22.742.197
Residencial Sur
15.248.608
37.565.061
22.316.453
El plan económico por fases de esta propuesta se desarrollaría de la siguiente manera.
27
Fase 1: Ámbito Norte Gastos
34.618.948
Ejecución de viviendas Norte
16.425.352 Edificación
16.162.754
Urbanización
262.598
Ejecución de equipamientos de barrio (Norte)
3.082.676
Edificación
3.037.191
Urbanización
45.485
Urbanización espacio público borde (Norte) Ejecución del parque (Ámbito Norte)
1.632.637 2.251.143
Derribos
11.227.140
Ingresos
38.904.951
Venta de viviendas
38.904.951
Saldo fase
4.286.004
Saldo agregado
4.286.004 €
Fase 2: Ámbito Sur Gastos
28.484.957
Ejecución de viviendas Sur
15.511.206 Edificación
15.248.608
Urbanización
262.598
Ejecución de equipamientos de barrio (Sur)
9.089.971
Edificación
8.943.891
Urbanización
146.080
Urbanización espacio público borde (Sur) Ejecución del parque (Ámbito Sur)
1.632.637 2.251.143
Ingresos
37.565.061
Venta de viviendas
37.565.061
Saldo fase
9.080.105
Saldo agregado
13.366.108 €
Fase 3: Piezas de ciudad Gastos
22.628.963
Ejecución de equipamientos de ciudad
12.287.627
Edificación
11.565.752
Urbanización
721.875
Ejecución de equipamientos deportivos Edificación Urbanización y exteriores
Ejecución torre
Ingresos
1.731.591 929.526 802.065
8.609.745 Edificación
8.545.560
Urbanización
64.185
16.415.200 28
Venta de oficinas
16.415.200
Saldo fase
-6.213.763
Saldo agregado
7.152.345 €
F4: Los usos productivos Gastos
12.202.090
Ejecución Terciarios
12.202.090 Edificación
11.820.555
Urbanización
381.535
Ingresos
31.150.800
Venta de oficinas
31.150.800
Saldo fase Saldo agregado
18.948.710 26.101.055 €
El coste total de la urbanización y la edificación se distribuye en las fases programadas de la siguiente manera a los que cabe también añadir los costes de desmantelamiento. FASE 1 Costes de edificación Costes de urbanización TOTAL FASE 2 Costes de edificación Costes de urbanización TOTAL FASE 3 Costes de edificación Costes de urbanización TOTAL FASE 4 Costes de edificación Costes de urbanización TOTAL
19.199.945 4.191.863 23.391.808
24.192.499 4.292.485 28.484.984
21.040.810 1.588.125 22.628.935
11.820.555 381.535 12.202.090
29
Sistema de Actuación En este apartado se recogen unas primeras ideas relativas a procedimientos y figuras de gestión para el desarrollo de la ordenación del HUCA, para lo que se opta por una propuesta de mix público-privado para la gestión y explotación de los activos resultantes de la operación urbanística.
Estrategia económica para la viabilidad y factibilidad económica y financiera del proyecto La principal componente de valor del suelo deriva de la su capacidad para incorporar valor añadido. Por esta razón, los factores clave de éxito de la operación son: -
El liderazgo del Principado y de la ciudad de Oviedo a la hora de formular el proyecto (iniciativa, capacidad de relación con otros organismos presentes en el ámbito, y disponibilidad de recursos económicos, humanos y técnicos).
-
El encaje del proyecto con la demanda de mercado tanto de la ciudad como de su entorno de competencia (a nivel local y regional).
-
La competitividad de la propuesta en relación a las oportunidades alternativas de localización que ofrece el mercado y el territorio.
Agentes implicados en la transformación urbanística y relaciones económicas y financieras La clave de éxito de la transformación urbanística propuesta será la correcta conjugación de operadores (públicos y privados) que acaben configurando el núcleo duro de la promoción. Cuando nos referimos a operadores privados nos referimos a perfiles de operadores con estructuras de capital de pasivo que permiten operar con unos costes de capital y yields ajustados, y con clara vocación patrimonialista y comprometidos con la inversión en edificación de los diferentes productos inmobiliarios que recoja el proyecto.
30
Cadena de valor y value capture El plan de negocio complementario a cualquier actuación de transformación urbanística abarca desde la actual gestación del proyecto hasta su ejecución y puesta en el mercado de los productos inmobiliarios resultantes con los operadores finalistas correspondientes. Es importante implementar el ciclo completo del plan de negocio, ya que éste no se limita al proceso de transformación del suelo, sino que se alarga hasta la ejecución y la puesta en el mercado de los diferentes productos inmobiliarios. Solamente tomando todo el arco de transformación de suelo, edificación y puesta en el mercado es como podremos conocer la composición de la cadena de valor del proyecto: quién asume qué costes, los factores de riesgo y algunas de las claves tanto del éxito como del fracaso de la operación. De hecho, el valor y, sobretodo, la forma en que se pretenda introducir el suelo en esta secuencia puede tanto ayudar como entorpecer el éxito del proyecto entendido en su globalidad. En este sentido, entendemos por plan de negocio los flujos monetarios derivados del proyecto de inversión y de su retorno económico (teniendo en cuenta que la titularidad del suelo es 100% pública, el retorno económico esperado para los agentes públicos podrán concretarse en concesiones administrativas, derechos de superficie, impuestos corrientes a través de
31
tributos y tasas, y otros instrumentos posibles de value capture; para los operadores privados los retornos económicos se concretarán en las rentas percibidas derivadas de la explotación de los productos inmobiliarios finales). Resulta imprescindible crear el pool promotor en el que se integren el público y los inversores atraídos por la expectativa de poder invertir en unidades de negocio con resultados atractivos. En el núcleo promotor inicial no debe estar el explotador final sino el inversor. El potencial anticipo de capital por parte de un operador privado solamente se puede conseguir si el inversor hace correr el proceso desde un inicio a la búsqueda de buenos resultados. Por esto, el retorno para el público no debe verse únicamente en términos de obtención de techo público o de externalización de inversiones en infraestructuras, sino también como facilitador del dinamismo económico con el correspondiente beneficio social y colectivo a largo plazo en términos de value capture (per ej., diversificación del tejido económico y ocupación, mejora medio ambiental, mejoras en el rendimiento fiscal del territorio, etc.).
32
ORDENACIÓN POR ESCALAS A. Conexión urbana y encaje territorial El recinto del viejo HUCA en el Área Metropolitana de Asturias El recinto en torno al viejo HUCA ocupa una posición muy peculiar dentro del mosaico territorial del Área Metropolitana de Asturias. Se trata, en efecto, de una de las piezas de mayor potencial dentro del suelo urbano de la ciudad de Oviedo.
Redes generales y locales de espacios libres y zonas verdes La nueva gran zona verde dentro del recinto se imbrica en la ciudad para acercar a los ciudadanos a una red interconectada de espacios verdes de proximidad que supone la cobertura a las necesidades de recreo y garantiza la accesibilidad para toda la ciudadanía.
Redes de equipamientos generales y locales Los equipamientos se extienden sobre parcelas específicas de distintos tamaños, los equipamientos locales de uso más intensivo se integran en los tejidos más cercanos a los espacios residenciales y en continuidad. Mientras que los equipamientos más extensivos y de uso más especializado se localizan en posiciones más interiores del recinto.
Integración y conectividad La integración urbana de la propuesta atiende a la creación de flujos de comunicación continuos, complejos y eficientes con los espacios y barrios colindantes. El encaje territorial se adquiere con el entorno inmediato y con las diferentes escalas espaciales de interacción urbana: barrio, ciudad, concejo, región.
B. Estructura urbana. Viario y Usos urbanísticos Funcionalidad El modelo de movilidad blanda se apoya en los modos de transporte alternativo al vehículo privado. En una ciudad que camina hacia la sostenibilidad, el porcentaje de viajes en vehículo privado debería reducirse, así como el porcentaje de ocupación de las calles para la motorización, facilitando un uso del espacio en beneficio del peatón, bajo el principio de compartir sin dividir. El modelo propuesto pretende garantizar la funcionalidad del sistema con un consumo de energía y unas emisiones de contaminación atmosférica y ruido mínimos, a la vez que aumenta la seguridad y reduce los accidentes de tráfico.
33
Compacidad El modelo de ocupación del recinto propone una continuidad con la ciudad existente y el aprovechamiento de un área de oportunidad dentro del suelo urbano. Se plantea como un modelo de ocupación que tiene como fin de reducir el consumo de suelo y de buscar la máxima eficiencia en el uso de los recursos naturales y disminuir, así, la presión sobre los suelos urbanizables.
Densidad e intensidad Las tipologías edificatorias se centran en la vivienda colectiva con la intención de garantizar una masa crítica de personas suficiente y, así, incitar intercambios y nuevas relaciones comunicativas entre personas, entes y actividades. Por otra parte, densidades mínimas de población permiten el desarrollo eficiente de aquellas funciones urbanas ligadas a la movilidad sostenible y a la dotación de servicios tanto en el ámbito del transporte público, de las infraestructuras ligadas a los flujos metabólicos o de los equipamientos y servicios básicos. Se facilita la convivencia de diversos programas residenciales para acoger colectivos o necesidades específicas con el fomento de tipologías flexibles y adaptables a diferentes formas de habitar. Esta flexibilidad y adaptabilidad en la concepción de la vivienda se favorece mediante el otorgamiento de rangos de edificabilidad específica para cada parcela de forma que resulten estructuras extensibles y flexibles. La volumetría edificatoria es sensible a las condiciones del entorno (orografía, visuales, exposición solar, buena ventilación, alturas edificatorias que respetan la definición del planeamiento que las propuso, los diversos tipos de viales concebidos según la compatibilidad de movimientos) y se orienta de forma que se maximicen criterios de eficiencia energética.
Mezcla de población La cohesión social en un contexto urbano hace referencia al grado de convivencia existente entre grupos de personas con culturas, edades, rentas y profesiones diferentes. El incremento de la cohesión social está íntimamente relacionado con los conceptos de diversidad y mixticidad de actividades que proporciona el modelo de ciudad compacta y compleja. La proximidad o compacidad favorece el contacto entre los grupos de personas, y la mixticidad o complejidad favorece la presencia de grupos diversos.
Modos no motorizados La organización funcional del espacio público y la distribución y concentración de usos ha sido desarrollada con la prioridad clara de favorecer, facilitar y promover los desplazamientos a pie dentro y fuera del sector. Se pone especial atención en los itinerarios para conectar los bordes norte-sur y este-oeste, conectar con los centros de actividad y adminsitrativos, y regular usos (residencial, recreativo,
34
comercial, etc.) de forma que puedan realizarse un gran número de actividades cotidianas (trabajo, compra, ocio) a pie.
Vehículos motorizados En cuanto a la red vehículo privado se propone una jerarquización de la red de calles de forma que se determinan: • Las calles periféricas, de acceso al recinto y conexión con el exterior. • Las calles de movilidad interna, circuitos neutralizados, que se diseñarán para facilitar la cohabitación entre vehículos a motor, peatones y bicicletas. Se ha evitado disponer de calles que crucen el recinto, tráfico de paso, dado que se entiende que esta funcionalidad ya queda cubierta por la avenida Cristo de las Cadenas, la calle Fuertes Acevedo, y la avenida Julián Clavería. Se propone además la previsión y fomento de instalaciones que faciliten de cara al futuro, la electrificación del parque de vehículos privados.
Aparcamientos El aparcamiento de vehículos se dispone en las calles periféricas y en los dos aparcamientos dispuestos en el interior del recinto. Los edificios residenciales dispondrán de aparcamiento en el subsuelo, teniendo en estas disposiciones previstas, una mayor concentración y funcionalidad, además del ahorro económico, la mayor disponibilidad de espacio y la sostenibilidad ambiental.
C. Espacio público y edificación Calidad del espacio público Uno de los principales intereses de la propuesta es el de transformar el espacio público en un ámbito mucho más habitable. Hoy en día, la mayor parte del espacio público está limitado por las funciones asociadas al vehículo privado. Esta realidad deriva en una planificación del espacio público poco flexible que hace mermar su calidad y con ello, la calidad de vida de los ciudadanos. Los elementos que configuran un modelo de ciudad más habitable y sostenible no son estáticos sino que están vinculados a flujos de movilidad, a variables de confort y otras actividades propias de la ciudad. Los criterios de análisis y diseño del espacio público requieren de una visión concordante entre la escala urbana y la escala humana. El espacio público debe servir como hábitat de personas, y no de vehículos, para incentivar la interacción, el contacto, la pacificación y el bienestar. El espacio público es aquel que, por sus características morfológicas y funcionales permite, en distinto grado, la interacción entre personas o con un entorno de calidad; en un equilibrio entre los espacios dedicados a la funcionalidad y la organización de la ciudad y aquellos orientados al ocio, la tranquilidad y el contacto con la naturaleza.
35
Habitabilidad urbana en el espacio público El grado de habitabilidad urbana del espacio público se estima a partir de la evaluación de aquellas condiciones favorables para el bienestar fisiológico, físico y psicológico de las personas en el espacio público. El espacio público se proyecta de manera que sea accesible para todas, sin barreras físicas que sectorizan la utilización del conjunto de espacios destinados a la relación entre los ciudadanos. El espacio público es confortable desde el punto de vista de la calidad del aire, del confort acústico, lumínico y térmico. El diseño de calles, plazas y espacios de relación garantizan niveles iluminación adecuados según tamaño y uso asociado sin producir contaminación lumínica. También se evita la creación de rincones que generen sensación de inseguridad. La habitabilidad urbana incorpora las condiciones térmicas del espacio público a partir de la consideración del número de horas al día de confort térmico proporcionadas a sus usuarios. Se procura una elección apropiada de materiales y vegetación para conseguir condiciones térmicas satisfactorias. El espacio público es atractivo a través de la localización de actividades densas en conocimiento de actividades de proximidad con el objetivo de propiciar vida comunitaria de barrio. La propuesta incluye usos comerciales y terciarios en los principales ejes urbanos, para garantizar la continuidad de actividad en planta baja que favorezca una mayor presencia de personas en la calle para la creación de espacios más seguros. Por último, la importante presencia de verde que se extiende al conjunto de espacios públicos en la propuesta es fundamental en la variable psicológica.
Mezcla de usos y funciones urbanas La propuesta tiene como uno de sus objetivos principales la diversidad urbana a partir de la integración de usos y funciones a las diferentes escalas. La variedad de usos garantiza un desarrollo equilibrado de la estructura social y la satisfacción parcial de la demanda próxima de empleo.
Vivienda Toda acción sobre el parque inmobiliario de una ciudad, ya sea de transformación, sustitución o rehabilitación tiene incidencia sobre la estructura social. Las actuaciones sobre la vivienda son claves para evitar la exclusión social o los procesos de gentrificación, precisamente porque la vivienda es el primer factor de segregación urbana, ya que sobre el mismo se aplican directamente filtros para renta en función de su precio. Un parque amplio y estable de vivienda protegida es una de las mejores medidas para garantizar el acceso a la vivienda e incentivar el principio de diversidad en la composición social de los residentes adecuándose a la tipología existente en los tejidos adyacentes.
36
La vivienda protegida se garantiza en un emplazamiento con buena accesibilidad a los equipamientos, zonas verdes y redes de transporte público. La mezcla de viviendas debe atender al régimen de tenencia (propiedad o alquiler), titularidad (libre o protegida) o dimensiones.
Equipamientos públicos Se plantea una dotación óptima de equipamientos públicos con un dimensionado que garantiza criterios de diversidad y distribución equilibrada. Esta diversidad en los equipamientos se propone dando cobertura de las necesidades de servicios a la ciudadanía en atención a dos criterios básicos: • Función. Conjunto de necesidades sectoriales de las personas y la ciudadanía (enseñanza, sanidad, cultura, deportes atención social, administración y seguridad) con una atención especial en los indicadores referentes a seguridad, género y edad. • Escala. Radio de servicio del equipamiento (proximidad y referencia). La localización de los suelos destinados a equipamiento se ha realizado de forma que se garantice criterios de intensidad, complejidad y distribución equilibrada. Se apuesta por la multifuncionalidad de aquellos equipamientos que tienen un uso acotado en una franja horaria o limitado a unos días concretos de la semana.
37
ANÁLISIS MEDIANTE INDICADORES PARTICIPATIVOS La propuesta de reordenación así como el diseño asociado han sido desarrollados según una serie de parámetros y pautas encaminados a garantizar la sostenibilidad urbana del proyecto desde un y su adecuación al proceso de participación previo. A tal fin se ha empleado el sistema de los Indicadores Participativos [InPar]. Se trata de una herramienta propia que permite establecer una radiografía de un entorno urbano relacionando indicadores de sostenibilidad con información cualitativa procedente de la opinión ciudadana. De esta manera podemos analizar la calidad de los aspectos ambientales, sociales, económicos y funcionales de una ciudad y relacionarlos con la percepción que tiene la ciudadanía sobre los mismos, y así obtener una visión integral de la complejidad del territorio que además sea transparente e inclusiva. La aplicación de los [InPar] al diseño de la Propuesta de Reordenación del recinto del antiguo HUCA parte de las conclusiones obtenidas en el proceso participativo reflejadas en el punto anterior. Éstas han sido complementadas y cruzadas un estudio técnico específico de las necesidades o problemáticas del entorno urbano del HUCA para generar un diagnóstico integral.
Elaboración Del Análisis Técnico Integral El análisis técnico integral desarrollado para la presente propuesta se basa en calcular estándares y valores en cuanto a diferentes parámetros urbanos, como son: la densidad, el índice de envejecimiento, la dotación de zonas verdes o la proximidad a equipamientos; de cara a reconocer si el ámbito de estudio está en una situación óptima o por el contrario precaria respecto a cada uno de los indicadores. Para facilitar el posterior cruce y obtención de los [InPar] el estudio se organiza en base a las temáticas que estructuran el proceso de participación sobre las pautas de diseño. Por lo tanto, se analizan o valoran parámetros respecto a: 1. 2. 3. 4.
Movilidad Espacios libres Edificación Diversidad de usos.
Por otra parte, a pesar de que el estudio técnico del área debería acometerse en su triple escala de influencia, a escala barrial —zona de proximidad al recinto—, a escala ciudad — en relación con Oviedo/Uviéu— y a escala regional —influencia del recinto en el conjunto de Asturias/Asturies—, este trabajo se limita estudiar la escala intermedia: la ciudad en su
38
conjunto atendiendo al área de proximidad, pero sin llegar a la escala regional. Esto se debe, como ya se ha citado, a la naturaleza y limitaciones de una propuesta de estas características. Finalmente cabe advertir de que, atendiendo a las condiciones establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas del concurso, no se ha incluido la documentación gráfica elaborada para el análisis técnico en la presente memoria. Dicha información se encuentra incluida en los paneles de la propuesta.
Criterios Obtenidos Para El Diseño De La Propuesta A continuación se detallan las conclusiones más relevantes del análisis técnico para cada una de las 4 temáticas planteadas, así como de los criterios de diseño generados del cruce de éstas con las del proceso de participación ciudadana, reflejadas en el apartado anterior.
Movilidad La sostenibilidad de las ciudades se puede conseguir interviniendo en las pautas de movilidad, tanto a través de políticas públicas (cambiar las “reglas del juego”) como a través de un cambio en la concepción de las ciudades (cambiar “el tablero”), siendo especialmente efectivas las segundas. Es por este motivo por el cual se han recogido propuestas sobre la configuración interna del recinto que apuestan por soluciones rotundas sobre modelos de movilidad sostenible donde las prioridades pasan por potenciar los desplazamientos peatonales, ciclistas y en transporte público. Por ello, desde el punto de vista técnico, el breve análisis realizado ha estado encaminado a determinar cuál es la conectividad actual del recinto a través de la cobertura de transporte público actual de la ciudad de Oviedo/ Uviéu y, por otra, la relación del recinto con la jerarquía viaria, mostrando cómo afectan los principales viarios de la ciudad. En cuanto a la red de transporte público, el recinto en su límite norte, C/ Fuertes Acevedo, está cubierto por cinco líneas de autobuses que conectan en gran medida con los diferentes barrios de la ciudad, además de disponer de líneas y paradas de autobús que bordean el recinto y lo cruzan de norte a sureste por la calle de Celestino Villamil. Se trata por lo tanto, de una pieza urbana relativamente bien conectada a través de transporte público, pero donde se podría proponer la extensión de algunas líneas siguiendo el perímetro de la pieza. Respecto a inclusión de la trama del viejo HUCA en la red viaria de Oviedo/Uviéu, se observa cómo el recinto es una pieza clave en el eje estructurante que recorre la ciudad de este a oeste. Nos referimos al eje viario que atraviesa la ciudad dese el Bulevar de San Julián de los Prados hasta el Alto de Buenavista, conectando hitos urbanos como son: la Fábrica de Armas, el Oviedo Redondo, el Parque de San Francisco y el Campus de Llamaquique hasta el Campus del Cristo, pasando por el Palacio de congresos y el recinto del viejo HUCA. Así, podemos establecer que el recinto del HUCA es pieza clave de este corredor urbano. En consecuencia la propuesta de reordenación está dirigida afianzar un eje viario de
39
envergadura y estratégico para la movilidad blanda de Oviedo/Uviéu en su tránsito urbano de este a oeste. Dotando de especial importancia a la conexión que ejercerá el recinto del antiguo HUCA entre las dos áreas universitarias mencionadas: Llamaquique y el Cristo.
Espacios Libres La demanda de espacios libres en forma de gran parque urbano, es la pauta para el diseño del futuro plan de ordenación del antiguo HUCA que ha reunido mayor consenso a lo largo del proceso. Por ello, el análisis complementa esta propuesta con un estudio respecto a la dotación de zonas verdes en el conjunto de la ciudad, para poder valorar desde un punto de vista técnico las problemáticas y necesidades de mejora del verde urbano en Oviedo/Uviéu. En primer lugar se ha calculado por secciones censales el ratio de superficie de zonas verdes por habitante, donde se establece como criterio mínimo 12 m2 por habitantes, valor según los estándares de sostenibilidad de la Guía de auditoría de la sostenibilidad urbana elaborada por el Ministerio de Fomento. De ello se obtiene que prácticamente el conjunto de Oviedo/Uviéu se encuentra por debajo del estándar, con una media inferior a 5 m2 de zonas verdes por habitante. Este dato muestra como la ciudad tienen una infraestructura de superficies verdes escasa para su densidad de habitantes. En paralelo se genera el mismo análisis pero agregando a la superficie de zonas verdes de la ciudad la superficie de arbolado urbano, para tener una aproximación más precisa de la dotación de verde en la ciudad. Este segundo estudio mejora el índice de verde urbano por habitante. Sin embargo, la trama urbana que sigue por debajo del umbral de 5m2 por habitante todavía es muy elevada, ratificando la necesidad de incremento del verde urbano. En cualquier caso, este análisis nos arroja información más específica sobre el ámbito del recinto del viejo HUCA, ya que si contamos la superficie arbolada del recinto, éste, en comparación con el conjunto de la ciudad se encontraría dentro de los estándares. Con esto lo que identificamos es que la demanda de zona verde para el recinto del viejo HUCA no corresponde tanto a una necesidad local sino a suplir una necesidad general de la ciudad. Por último se ha estudiado el radio de influencia de la red de zonas verdes, los parques de barrio y los de ciudad, para detectar qué ámbitos de Oviedo/Uviéu están más o menos provistos de zonas verdes. A cada uno de los parques urbanos, en función de su entidad, se le otorga un radio de influencia: 300 metros si se trata de parques de carácter barrial o 750 metros a los de influencia a nivel ciudad. De resultas de este análisis se observa cómo el tejido urbano que recorre desde el Cristo- Buenavista hasta Ciudad del Naranco por el entorno de las vías, así como el área que va desde Pumarín hasta la parte alta de la Corredoria, son ámbitos urbanos fuera del ratio de influencia de los parques urbanos que integra Oviedo/Uviéu. Esta información muestra cómo un nuevo parque en el recinto del Viejo HUCA de escala ciudad podría beneficiar a parte de la población actualmente alejada de los principales parques de la ciudad, aunque seguiría habiendo una necesidad de parque en la zona noroeste de la ciudad.
40
Todos los datos estudiados ratifican que el sistema de infraestructura verde de Oviedo/Uviéu es insuficiente, de modo que no ofrece a los ovetenses las suficientes zonas verdes equipadas para el ocio, lo que lleva a encaminar la propuesta de reordenación incorpora el diseño de un gran parque urbano en el recinto del HUCA. Una idea clave que se integra de manera explícita en la propuesta.
Edificación En cuanto a la edificación, la demanda ciudadana principal se centra en conservar y reciclar el mayor número de edificaciones hospitalarias en la nueva ordenación, siempre que esto no suponga una gran inversión económica. El análisis técnico al que nos remitimos en este punto corresponde al estudio del estado estructural y constructivo de la edificación realizado previamente al proceso Plan HUCA por encargo del Gobierno Autonómico. En él se identifican diferentes categorías de edificios en función de la viabilidad de su rehabilitación. Se han respetado todas las directrices existentes. Tan solo se plantea un dilema técnico-social respecto al conjunto de la Residencia de Covadonga, sobre la que habría que realizar una inversión considerable para su conservación por lo que se plantea que es razonable técnicamente demolerla.
Diversidad De Usos La temática Diversidad de Usos, tanto por su triple condición de atender a demandas locales, de ciudad y de región, así como por la necesaria visión estratégica y a largo plazo, resulta la más compleja de sintetizar y, por lo tanto, existe menor rotundidad en las propuestas ciudadanas recogidas. En cualquier caso, como ya ha quedado explícito, existen ciertas tendencias reconocidas en las propuestas, principalmente para la escala local. En dicha escala se reclama integrar en la futura ordenación servicios dotacionales para personas mayores, ya que se reconoce que el entorno del recinto del HUCA lo conforman barrios envejecidos en los que hay carencia de centros para mayores. En este sentido el análisis técnico pretende profundizar sobre las necesidades dotacionales del entorno del HUCA para corroborar las diferentes demandas existentes tanto para el entorno como para el conjunto de la ciudad. A tal efecto, se realiza un barrido de la cobertura dotacional de la ciudad, de cara a identificar necesidades dotacionales en los tejidos próximos al recinto. El objetivo es ver cuáles son los usos adecuados para la reordenación propuesta, y tenerlas en cuenta en los usos transitorios del Mientras Tanto. Bibliotecas y Centros de estudio. Analizando las bibliotecas y centros de estudio de la ciudad con un radio de proximidad de 750 metros de distancia, observamos como la ciudad muestra una menor dotación de estos
41
servicios en los barrios situados en toda la franja este de Oviedo/Uviéu, desde La Florida y Las Campas hasta Monte Cerrado. En estos barrios se localiza o bien una biblioteca o un centro de estudios y en algunos casos ninguno de los dos equipamientos lo que denota una necesidad de este tipo de espacios que podrían resolverse en recinto del HUCA. Centros de salud En este caso se observa una buena cobertura y distribución de estos centros en la ciudad. Sería necesario un estudio más profundo respecto al tamaño de los centros de salud para reconocer si disponen de un servicio suficiente para los usuarios demandantes. De modo que la demanda de un nuevo centro de salud en el recinto del HUCA a priori no resulta prioritaria. Centros sociales Analizando la dotación repartida de centros sociales por los diferentes barrios de la ciudad se concluye que el Centro es el barrio que queda más desprovisto. Comparativamente los barrios de Cristo y Buenavista no resultan significativamente desprovistos de centros sociales respecto al resto de la ciudad. En cualquier caso toda la parte oeste del recinto está en el límite del radio de influencia de los centros sociales, quedando parte del barrio Buenavista desprovisto de la cobertura de este servicio, lo que, sumado al elevado porcentaje de mayores de la zona, deriva en la demanda de nuevos equipamientos de esta tipología en el recinto. Equipamiento educativo En cuanto a centros educativos: infantiles, primaria y secundaria, se observa como la ciudad dispone de estos equipamientos con una adecuada distribución principalmente en cuanto a los I.E.S. y escuelas de primaria. Sin embargo, los centros infantiles son escasos; aparecen principalmente en los nuevos barrios al este y al oeste de la ciudad, mientras que el centro y su eje norte sur están desprovistos de escuelas infantiles. En este sentido, el recinto del HUCA podría proveer de un nuevo centro infantil de modo que éste pudiese cubrir el ámbito al sur del recinto, donde se localiza el barrio del Cristo, Llamaquique y entorno de Monte Cerrao y el Parque de Invierno. Una iniciativa que a su vez sirve como atractor de población más joven al entorno del HUCA y así evitar su progresivo envejecimiento. Equipamiento deportivo Por último, se analiza la dotación deportiva de la ciudad. Se asocia un radio de influencia de 750 metros de distancia a las instalaciones deportivas de cierta envergadura como son los polideportivos, piscinas o grandes pabellones. En paralelo se estudian las instalaciones deportivas básicas que hacen referencia a pistas deportivas o canchas, cuya orientación es una escala de proximidad con un radio de 300 metros de influencia.
42
Aquí se observa una clara diferencia entre el Centro y el resto de barrios, donde el Centro destaca por no gozar de este tipo de infraestructura. Por su parte, en la comparativa entre el resto de barrios, Buenavista y el Cristo resultan los barrios menos equipados. Se nutren del polideportivo situado en el campus del Cristo o de las Instalaciones del parque de invierno, las cuales quedan alejadas, además de no disponer de ninguna instalación deportiva básica. Esta conclusión refuerza la demanda social recogida en el proceso participativo sobre espacios libres equipados con instalaciones deportivas, ya que observamos una clara necesidad en el ámbito.
Densidad De Vivienda Se ha realizado un estudio de densidades de vivienda por secciones censales, de cara a valorar si el recinto puede ayudar a mejorar estos valores con nuevos modelos de vivienda, cuestión polémica durante el proceso de participación. El análisis establece como valor óptimo una densidad entre 80 y 120 viv/ ha, en función de si se trata de un tejido central o periférico, parámetro establecido por la Guía de Auditoría de la sostenibilidad urbana del Ministerio de Fomento. Así pues el plano de densidades de Oviedo/Uviéu muestra una densidad media de la ciudad elevada entre 100 y 200 viv-ha, llegando a superar las cuatrocientas viviendas hectárea en el Centro, La Ería, El Milán o Pumarín. Sin embargo, los nuevos desarrollos de borde, entre los que se encuentras Monte Cerrado y Olivares muy próximos al recinto del viejo HUCA, presentan densidades muy bajas, correspondientes al modelo de vivienda unifamiliar. En este sentido el recinto del HUCA ejerce de transición entre ambas tramas urbanas, de las de gran densidad a las de menor, reduciendo densidades pero ofreciendo continuidad entre los barrios, además de contemplar la reserva de suelo para futuros desarrollos residenciales y así evitar nuevas ocupaciones de territorio.
43
FACTORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y ENERGÉTICA La Ordenación del Antiguo HUCA planteada ha sido diseñada atendiendo a multiplicidad de factores de sostenibilidad urbana desde una perspectiva integral y basada en factores físicos, urbanos, sociales, ambientales y económicos. Los criterios y principios sobre los que descansa la presente propuesta se recogen a nivel europeo en la Carta de Leipzig Sobre Ciudades Europeas Sostenibles, y en la Declaración de Toledo, y, a nivel estatal en el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, que dedica su artículo 3 al Principio de Desarrollo Territorial y Urbano Sostenible. Si bien algunas de las directrices de sostenibilidad urbana incorporadas en la propuesta se describen de manera más específica en diferentes apartados de la presente memoria, a continuación se exponen los diferentes factores de sostenibilidad urbana introducidos en el diseño de la ordenación atendiendo a sus diferentes dimensiones. Es importante destacar que todos los criterios incorporados así como el diseño de la propuesta de ordenación en sí están alineados con los principales instrumentos de aplicación en España en materia de urbanismo sostenible, tales como el Marco Europeo de Referencia para la Ciudad Sostenible (European Reference Framework for Sustainable Cities: RFSC), la Estrategia española de sostenibilidad urbana y local (EESUL), el Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español o la Guía Metodológica para los sistemas de Auditoría, Certificación o Acreditación de la Calidad y Sostenibilidad en el Medio Urbano. Asimismo la conjunción de los diferentes criterios que se describen patrones que aseguran el compromiso en la lucha contra el cambio climático imponiendo medidas de contención y obligaciones para el desarrollo de las diferentes actividades. Y por tanto, las actuaciones propuestas quedan engarzadas en los diferentes marcos de trabajo establecidos a nivel europeo y estatal como «Directrices Integradas Europa 2020», La Estrategia de la UE para la Adaptación al cambio climático o el Pacto de Alcaldes. En conclusión, los factores de sostenibilidad urbana y energética a incluidos en la propuesta de ordenación presentada son: 1. Factores relativos a la integración entorno natural próximo: 1.1. Preservar los ecosistemas existentes (naturales y artificiales) 1.2. Respetar e integrarse en el territorio y el paisaje 1.3. Conservar el suelo (Reducir el consumo y preservar su productividad) 2. Factores físicos de diseño urbano:
44
2.1. Definición de una estructura y un modelo urbano más sostenible, complejizando los usos del suelo y fomentando la compacidad urbana (densidad, edificabilidad) 2.2. Uso más sostenible e intensivo del patrimonio edificado a través de la rehabilitación (frente a la obra nueva), adoptando Factores bioclimáticos para la urbanización y la edificación, fomentando la diversidad de tipos residenciales y complejizando los usos de los edificios 2.3. Fomentar la diversidad, calidad y versatilidad de los espacios públicos de la ciudad: Eliminación de barreras arquitectónicas, diseño de espacios multifuncionales y legibles, aplicar criterios bioclimáticos a los espacios abiertos, incorporación de mobiliario urbano polivalente 2.4. Favorecer el acceso a la naturaleza (zonas verdes): Definición de una superficie mínima de las zonas verdes (por persona, vivienda...) así como de criterios de forma y tamaños mínimos para las zonas verdes; fomento de la biodiversidad, introducción de redes verdes a escala de barrio y de ciudad, Incorporar elementos vegetales en los espacios públicos, conexión ecológica entre las distintas zonas verdes de la ciudad 2.5. Mejora de la accesibilidad a los equipamientos: Definición de una oferta adecuada de equipamientos y servicios públicos, fomento la proximidad a los equipamientos y dotaciones 3. Factores de actuación en movilidad sostenible 3.1. Reducir distancias a través de la asociación de residencia y empleo de nueva creación vinculado al recinto del HUCA, reservar espacios para comercialización de productos locales o la reducción de las infraestructuras necesarias para el funcionamiento del recinto y su conexión con la ciudad 3.2. Potenciar los medios de transporte no motorizados: Integración de las redes peatonales y ciclistas con las zonas verdes, aumento el espacio disponible para el peatón, construcción de nuevas redes peatonales y ciclistas, creación de aparcamientos para bicicletas 3.3. Reducir el tráfico motorizado privado, potenciando el transporte público: Establecer una oferta adecuada de transporte público a escala urbana y construcción redes integradas de transporte, reducir velocidad del tráfico motorizado privado y la superficie destinada a él, restringiendo el uso del vehículo privado; y limitación de plazas de aparcamiento para vehículos privados motorizados. 4. Factores de actuación en cuanto a energía y recursos 4.1. Optimizar y reducir el consumo de energía a través de un diseño adaptado a la morfología urbana a las condiciones bioclimáticas mediante el aprovechamiento el sol y el viento en las viviendas y en los espacios exteriores 4.2. Diseño de una estructura urbana compatible con sistemas centralizados de calefacción 4.3. Establecimiento de criterios urbanísticos para fomentar el uso de energías renovables y la producción local de energía 4.4. Optimizar y reducir el consumo de agua: Reducir las pérdidas de en las redes de distribución, predominio de tipos edificatorios con menores demandas de agua,
45
incorporación de sistemas eficientes de riego, recogida de aguas pluviales en los edificios mediante sistemas de retención y filtración propios y empleo de pavimentos permeables 4.5. Minimizar el impacto de los materiales de construcción: Reducir los movimientos de tierras, fomento el empleo de materiales locales, empleo técnicas constructivas que faciliten la reutilización y de materiales fácilmente reciclables, inclusión de estrategias para el uso compartido de redes de infraestructuras 5. Factores de actuación en cuanto a residuos 5.1. Reducir los residuos: recogida selectiva y las redes separativas de saneamiento, garantizar la proximidad del usuario a los sistemas de recogida, establecimiento de reservas para compostaje y tratamiento de residuos vegetales, incorporación de sistemas de aprovechamiento de aguas grises 5.2. Mejoras en la gestión de los residuos para reducir su impacto: tratamiento y gestión de residuos peligrosos, los generados por la construcción y demolición; construcción de sistemas de depuración no agresivos con el entorno reducción de las emisiones y los vertidos contaminantes 6. Factores de actuación en temas de cohesión social 6.1. Favorecer la cohesión del tejido social e impedir la exclusión: Fomento del asociacionismo, reserva de espacios para entidades sin ánimo de lucro, fomentar la complejidad social, favorecer el acceso a la vivienda 6.2. Complejizar el tejido social: Fomentar la mezcla de usos, mejorar de la oferta y el acceso de servicios y equipamientos , incorporación de un porcentaje mínimo de actividades de proximidad y de aquellas que favorezcan la diversidad de usos
46
GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN UN PROCESO CONTINUO DE SEGUIMIENTO Una vez se falle el proyecto ganador es necesario revisar la propuesta junto a las partes interesadas: Administración Pública, sector privado y tejido social, para llegar a una propuesta de consenso. Una transformación como esta requiere con seguridad ser dialogada y no dictada. En este sentido el desarrollo del proceso participativo previo constituye una base muy sólida sobre la que habrá que seguir incidiendo. Así el trabajo ejecutado durante el #PlanHuca ha permitido establecer una serie de canales y espacios de participación que se podrían recuperar, tales como: Web-blog bitácora del proceso (https://plan-huca.com/), los Dispositivos participativos en equipamientos, la Exposición en vía pública o el Programa de colaboración con el tejido comercial. Además de estos canales de participación es necesario establecer una metodología y una serie de criterios que nos permitan afrontar el proceso de participación con plenas garantías. Se proponen los siguientes: 1. Fomentar la transparencia administrativa 1.1. Ofrecer acceso a la información (incluyendo datos e informes técnicos) 1.2. Ofrecer cauces para el flujo de información en ambos sentidos 1.3. Establecer procedimientos de cooperación entre administraciones 2. Favorecer la formación de la ciudadanía 2.1. Elaborar materiales divulgativos específicos 2.2. Desarrollar cursos y talleres y debates de urbanismo 2.3. Fomentar la educación y la sensibilización ambiental 3. Integrar la participación en el planeamiento 3.1. En el proceso de diagnóstico 3.2. En la toma de decisiones estratégicas. 3.3. En la redacción del Plan Espacial. 3.4. En la aprobación del Plan Especial. 3.5. En el proceso de ejecución del Plan Especial 3.6. En el proyecto de ejecución de la urbanización y en su implementación.
47
LEYENDA PARQUE URBANO BUENAVISTA Secuencia de áreas naturales Monte> GR-106 Ruta de San Melchor Parque urbano> Cristo Buenavista Parque central> Parque San Francisco
ÁMBITOS DEL PARQUE (por grado de antropización)
EQUIPAMIENTOS DE CADA UNO DE LOS ÁMBITOS DEL PARQUE DESCRITOS: (1) ÁREAS RE-NATURALIZADAS Equipamientos agroforestales CJB_Centro botánico HI_Hotel de insectos
(2) PRADERAS ACTIVAS Equipamientos sociales de ocio AD_Áreas de descanso PCN_Áreas picnic AJI_Áreas de juegos infantiles AJM_Áreas de juegos mayores
(1) ÁREAS RE-NATURALIZADAS Masas arbóreas, Microtopografías y arboledas. Fondos húmedos_captación e infiltración del agua Sistemas pluviales de eco-gestión Balsas estacionales Espacios de experiencia medioambiental Control de escorrentías
(2) PRADERAS ACTIVAS Extensas superficies de suelo permeable continuo (pradera) equipadas con elementos de dimensiones reducidas
(3) JARDINES BELVEDERE- plazas semipermeables Zonas con pavimentos semipermeables, con naturaleza domesticada: Jardines, Especies arbóreas de coloración y floración, Masas arbustivas estancias de sombra, dedicados a usos culturales o deportivos al aire libre.
(4) EQUIPAMIENTOS VERDES Zonas con superficies considerables de suelos impermeables debido a que incorporan equipamientos que requieren de edificaciones (de una planta de altura y con cubiertas y fachadas vegetales)
(3) JARDINES BELVEDERE AAL_ Anfiteatro al aire libre JP_ Jardines pedagógicos QM_ Templete Musical BTT_Centro BBT AEV_Área de eventos
(4) EQUIPAMIENTOS VERDES Deportivos CFB_ Campo de fútbol PCU_ Piscina cubierta CP_ Campo polideportivo PAB_ Pabellón polideportivo SAL_ Sala deportiva
Culturales
HA_ Hotel Asociaciones Centro cultural BBL_ Biblioteca
(5) ELEMENTOS GENERALES RS_ Red de sendas ATL_ Itinerario atletismo PA_Puntos de acceso PI_Puntos de información MPO_Miradores F_Fuentes Q_ Quioscos
REDES DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD Estación intermodalCENTROS LOGÍSTICOS Bus + Tranvía+ Bicicletas + Park and Ride Conexión con metro y tren
Transporte público BUS Transporte público Tranvía Transporte público mini Bus Red municipal de bicicletas RED VIAL Y CIRCULACIONES BULEVARES Bulevar Llamaquique-Cristo Buenavista
SENDAS VERDES + Sendas principales (Bici –Peatón), (curvas de nivel) Paseos a pie y bicicleta, link campo_ciudad + Sendas transversales
Vías de paso Red estructural para el vehiculo privado
Vías de transporte público Límites del recinto y vías de paso
Calles de acceso Restringido a residentes y servicios (10Km/h) Viales peatonales interiores al parque
Carriles de bicicleta segregados Vías peatonales Sendas verdes principales y transcersales.
Aparcamiento Aparcamiento CENTROS LOGÍSTICOS Aparcamiento comunitario Park and Ride de intermodalidad Aparcamiento controlado en la vía pública Aparcamiento de bicicletas
REDES DE SERVICIOS Red de abastecimiento de agua Red principal de abastecimiento Depósito regulador Red de abastecimientos
Red de drenaje y saneamiento de agua Red de saneamiento EDAR (Tratamiento terciario) Red de aguas pluviales Áreas de captación i fitodepuración de aguas (arroyo y vaguadas)
Red de distribución de energía eléctrica Subestaciones Red de Media Tensión Red de Estaciones Transformadoras (en anillo) Red de Baja Tensión Red pública de iluminación
Red de telecomunicaciones Redes específicas Banda Ancha RFDI Antenas de Telefonía Áreas wireless
Red de gas natural Red de energía Planta centralizada de cogeneración Plantes individuales o de manzana Servicios energéticos, aire comprimido, hidráulicos,… Red de distribución
Red de riego Red de agua regenerada Red gota a gota Conexiones a bocas de riego i a zonas verdes y parques
Red de tratamiento de residuos Red de recogida selectiva puerta a puerta Puntos verdes
49