テ[bito de estudio
MetodologĂa de anĂĄlisis
An谩lisis socioecon贸mico
21,2% 16,4%
Anรกlisis vulnerabilidad
Espacios de participaci贸n
Espacio público • Pocas zonas verdes en el interior de los barrios y mobiliario urbano (bancos, papeleras, fuentes, luminarias, y principalmente juegos de niños y mayores) además de la escasa accesibilidad. • Problemas de mantenimiento, limpieza, abandono de solares, así como de convivencia y seguridad • Se propone la activación de solares en desuso para cubrir las carencias de espacio público y permitir iniciativas comunitarias. • Se proponen actividades en la calle para mejorar la convivencia
• Escasez de áreas estanciales y zonas verdes (plazas, bulevares, parques) principalmente en Numancia y San Diego y falta de accesibilidad y de equipamiento urbano (juegos infantiles, gimnasios de mayores, áreas caninas, kioscos) que se agrava por la elevada densidad de población demandante. • Amenaza el volcado de basuras irregular y problemas en el control de plagas en los espacios públicos y solares. • La existencia de grandes parques y concatenación de espacios verdes en el centro del distrito que dan servicio al área de estudio como fortaleza • La diversidad de tramas urbanas como factor de oportunidad para el paisaje urbano
Movilidad • Problemas de conectividad en el nudo de la M30, falta de aparcamiento, problemas de accesibilidad peatonal, carencia de red de transporte público en algunas zonas del barrio, falta de infraestructura para la bicicleta y problemas de tráfico en zonas de prioridad peatonal como entorno a los colegios. • Se propone adecuar las calles estrechas, tranquilas, para favorecer itinerarios accesibles y el uso de la bici
• Falta de accesibilidad y calidad en el diseño de los itinerarios peatonales así como falta de continuidad en los carriles bici, escaso servicio de la red de autobuses en diversas zonas del área de estudio y carencia de parking. • Conectividad peatonal no resuelta para superar la barrera de la M30 • Resulta una amenaza el aislamiento de zonas mal comunicadas por transporte público; problemas de ocupación de espacio público por transporte privado • La red de calles tienen sección adecuada para fomentar la movilidad blanda (peatonal y ciclista).
Actividad económica • Conflictos relativos a la venta ambulante y acusada carencia de diversidad en el tejido económico. • Obsolescencia de los locales comerciales, venta ambulante informal e impacto de las grandes superficies comerciales • Ejes comerciales y mercados de abastos (aún con necesidades de rehabilitación) y existencia de actividades culturales populares • Rehabilitación y fomento de la actividad de los mercados municipales y fomento de economías alternativas
• Falta de diversidad de espacios productivos (oficinas, servicios, industria limpia y cultural, etc) acusando la tercerización de la actividad productiva. Indicios de concentración de actividades nocturnas. • Progresivo cierre de locales y obsolescencia de los locales y áreas comerciales • Actividades populares con gran reconocimiento a escala ciudad. Existencia de ejes comerciales bien definidos y mercados municipales • Suelos urbanos no consolidados y locales vacío con potencial para incentivar nuevas economías.. Potenciar el Vivero de empresas en Palomeras Bajas
Servicios públicos • Carencias de equipamiento sociocultural, actividades culturales en la vía pública e infraestructura de bibliotecas de proximidad; carencia de instalaciones deportivas de proximidad en parques o solares. • Servicio sanitario deficiente, escasa oferta de comedor público de las escuelas y red de servicios sociales insuficiente para la demanda existente. • Se propone utilizar solares vacíos de titularidad pública o privada donde desarrollar equipamientos públicos, o promover la recuperación de edificios singulares abandonados (edificio modernista, el antiguo cine, IES Vallecas-Magerit) para uso público
• Falta de equipamientos públicos en el ámbito de estudio de carácter sociocultural y deportivo de proximidad y para dar servicio a toda la población demandante, y existencia de áreas delimitadas con vulnerabilidad social. • Existencia de puntos críticos con problemas de convivencia en el espacio público • La existencia de un amplio tejido asociativo y espacios autogestionados de carácter sociocultural es un potencial. • Como oportunidad Interés entre el tejido asociativo y ciudadanos particulares por desarrollar actividades culturales para favorecer la convivencia y la interculturalidad
Vivienda • Vivienda pública abandonada y ocupada irregularmente, vivienda privada con problemas de habitabilidad por el deterioro de la edificación, problemas de accesibilidad y de pobreza energética. • Ocupación de vivienda irregular que conlleva situaciones de habitabilidad por debajo del mínimo establecido. • Existencia de solares y obras abandonadas pertenecientes a la EMVS ocupadas de manera informal con posibilidad de crear un plan de vivienda que regularice esta situación y facilite el acceso a la vivienda
• El ámbito de estudio sufre vulnerabilidad residencial o mixta en diversas bolsas del tejido por la obsolescencia de la edificación, carencias de habitabilidad, accesibilidad y condiciones de hacinamiento • Elevado número de propietarios con escasa capacidad de mejorar las condiciones de la vivienda. Arrendatarios con nula capacidad de hacer frente al posible aumento de alquileres debido a la rehabilitación. • Existencia de vivienda de diferentes tipologías y edad de la edificación. • Existencia de iniciativas públicas de vivienda protegida de alquiler a desarrollar por la EMVS así como de ayudas públicas a la rehabilitación de vivienda.
VisiĂłn estratĂŠgica: RETOS
R1. Reducir la Desigualdad social y urbana
R2. Potenciar la identidad cultural y economĂas alternativas
.
R3. Mejorar las condiciones ambientales
R1. Reducir la desigualdad social y urbana
R1. Reducir la desigualdad social y urbana Acciones
R2. Potenciar la identidad de los barrios y economĂas alternativas
R3. Potenciar la identidad de los barrios y economĂas alternativas
R3. Mejorar la calidad medioambiental L8. Aumentar y conectar la infraestructura verde L9. Mejora de la movilidad peatonal y ciclista L10. Eficiencia energĂŠtica
Mejorar la calidad medioambiental
Futuros Pasos