ets arquitectura madrid, deptartamento de urbanística y ordenación del territorio MASTER UNIVERSITARIO en PLANEAMIENTO URBANO y TERRITORIAL Módulo B. FORMACIÓN en ESTUDIOS URBANOS, otoño 2012 Ramón López de Lucio. Proyecto Residencial y Espacio Público.
1. Presentación y Objetivos (*).
El proyecto residencial es, con toda seguridad, el trabajo profesional que con mayor frecuencia acometen gran parte de los arquitectos titulados. Sin embargo, la importancia que se le concede en las Escuelas de Arquitectura es limitada, sobre todo en sus versiones urbanas más habituales: edificios entre medianeras, manzanas residenciales, ordenaciones abiertas en parcelas periféricas medianas ó grandes, etc. Desde una perspectiva urbana la capacidad de la vivienda para configurar tramas ó tejidos—para crear ciudad, de hecho—es grande. La mayor parte de nuestros barrios y calles están conformados por distintas soluciones residenciales que confieren carácter a los paisajes urbanos y determinan en buena medida sus potencialidades y también sus problemas. Particular relevancia tiene la relación entre los edificios residenciales, sus formas de agrupación y los espacios públicos que configuran: las formas en que aquellos dibujan alineaciones, generan fachadas de mayor ó menor continuidad, permiten ó dificultan la apertura de portales y locales comerciales a la calle, comparten con esta la vegetación de sus espacios libres interiores, etc. son todos temas de gran importancia. Máxime en momentos como los que viven en la actualidad las ciudades europeas en que se percibe con claridad la crisis de muchos de sus espacios públicos—sus señas de identidad hasta hace bien poco—de la mano de las tendencias autistas y/ ó fraccionales de ciertas formas residenciales. Este sería el caso, por ejemplo, de las comunidades residenciales cerradas, contrafigura de las anodinas composiciones de volúmenes distribuidos sobre vastos espacios abiertos sin calidad, tan típicas de las décadas de los 50’ y 60’ de trivialización del ideario del Movimiento Moderno. En este curso se quiere plantear una reflexión ordenada sobre los valores y los problemas de las distintas formas residenciales que han configurado la ciudad española y europea a lo largo del siglo XX hasta nuestros días. Que se complementará con un trabajo de análisis crítico de estas formas dentro del espacio madrileño, que debería informar el planteamiento de propuestas alternativas coherentes con las expectativas y demandas contemporáneas. Propuestas que sean capaces, además, de recrear los valores más significativos del espacio público urbano como marco abierto de sociabilidad, mestizaje e identificación colectiva.
* Este curso se trata de una revisión y adaptación de la Asignatura Optativa de igual título que se ha estado ofertando en el Plan de la ETSAM de 1996
2. Contenidos: programa de lecciones. 1. Introducción. Las relaciones entre la vivienda y el espacio público. De la ciudad compacta/ continua/ abierta y plurifuncional a los territorios urbanos dispersos/ fragmentados/ especializados y privatizados. Conceptos y funciones del espacio público. Componentes de actividad en el espacio público ; sus relaciones con el proyecto residencial. 2. Vivienda y espacio público en la ciudad “canónica”. Los Ensanches de la 2ª mitad del XIX. Proyectos y construcción real del Ensanche de Barcelona, 1855/ 1900. 3. Las experiencias del diseño residencial reformista en la Europa del primer tercio del XX. Los Höfes de Viena y el Ámsterdam-Sur de BERLAGE: reformulaciones de las retículas y las manzanas urbanas. 4. Teorizaciones y propuestas para la ciudad de bloque abierto. La crítica a la ciudad industrial y a la calle corredor: el germen de la crisis por sobreabundancia del espacio público. GROPIUS y los CIAM, LE CORBUSIER, BAKEMA/ VAN DEN BROEK. 5. La realidad de la construcción de la ciudad de bloque abierto en España a mediados del s.XX. Gran San Blas y Ciudad Los Angeles en Madrid . Contrastes con algunas experiencias neotradicionales de la época. 6. La crítica a la ciudad de bloque abierto. El caso del Actur Lakua en Vitoria-Gasteiz, 1971/ 2000: de los Planes Parciales originales de B.A. al Concurso de 1979, la reformulación de 1979 y los P.Ps de 1993-94. 7. Experiencias de transición en Madrid (1978-85) e intentos de retorno a la ciudad canónica en España, 1980/ 2000: los casos del Pozo del Tío Raimundo en Madrid, Pino Montano en Sevilla, Madrid-Sur en Madrid y Fontiñas en Santiago de Compostela. 8. El ascenso de la privacidad y el espacio defensivo. Las “gated communities” en EEUU y los “countries”/barrios cerrados/”clubs de chacras” en Buenos Aires . Alternativas y limitaciones del “new urbanism” de la Costa Oeste: P. CALTHORPE y las “transit oriented developments”. La recepción del modelo cerrado en España: de Monte Alina a Avenida de Europa en Pozuelo y Boadilla Oeste, Madrid. 9. Los nuevos enclaves residenciales abiertos en la periferia metropolitana de Madrid: autonomía, pluralidad tipológica y especialización del espacio público ante la aparición de grandes contenedores comerciales. El caso de Ciudad Jardín Loranca en Fuenlabrada. De los “nuevos ensanches” a los Programas de Actuación Urbanística (PAUs) en la periferia de Madrid. Los casos de Sanchinarro y Carabanchel. 10. Análisis de una propuesta residencial abierta diseñada con criterios de sostenibilidad: Avance de ordenación en Perales del Río, Getafe; A. Zaera/ FOA, ARUP y R. López de Lucio, Septiembre 2006. 11. Conclusiones. Entre el radicalismo proyectual de las vanguardias arquitectónicas y los criterios para un proyecto residencial responsable. Algunas recomendaciones urbanísticas, de diseño urbano y de proyectación de grupos de vivienda.
3. Trabajo de curso y formas de evaluación. La asistencia a todas las clases es básica en un curso como este de revisión y reflexión colectiva sobre un conjunto sistemático de experiencias concretas. Se podrá pasar hoja de firmas algunos días del curso; dos o más ausencias no justificadas serán motivo suficiente para no poder optar al aprobado por curso. Se plantearán un trabajo de curso , a realizar en grupos de 2 ó 3 alumnos, de análisis y crítica de formas/ tejidos residenciales modernos y contemporáneos en la ciudad y AM de Madrid, que serán expuestos y debatidos en público. Estos trabajos dan lugar a una primera calificación en la que intervendrá tanto la exposición oral al grupo como la calidad del material entregado. Además se realizará una prueba escrita sobre los contenidos del curso y las lecturas básicas, dando lugar a una segunda calificación. La media de ambas calificaciones da origen al “aprobado por curso”. El examen final para los que no alcancen el aprobado, implicará en todo caso haber realizado el trabajo de curso. Consistirá en una prueba teórico-práctica de una hora y media de duración.
4. Bibliografía.
----ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PROMOTORES PÚBLICOS DE VIVIENDA Y SUELO (2005), “Edificación sostenible. Buenas prácticas”, Madrid, 163 pp. ----AYMONINO, C.(1973), “La vivienda racional. Ponencias de los Congresos CIAM 1929-1930”, G. Gili, Barcelona. ----AV( 1995), “ Quince modelos modernos”, AV, nº 50. pp20-51. ----BATALLER, F.J., R. L. DE LUCIO, D.RIVERA y J.TEJERA (2004), “ Guía de Urbanismo, Madrid s. XX”, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 331 pp. ----BUCHANAN, P.(1995) , “Del alojamiento moderno al hogar deseado”, A&V, nº 56,pp12-18. ----CABALLERO, F.(1997), “Planeamiento versus ratio como paradigma de mercado”, Urbanismo/ COAM, 31, pp12-19. ----CALTHORPE,P.(1993),”The next American Metrópolis. Ecology, Community and the American Dream”, Princeton Arch. Press, N.Y.,175pp. ----CAZ, R. del, P.GIGOSOS y M. SARAVIA ( 2004), “Planes Parciales residenciales. Manual profesional”, Junta de Castilla y León-Colegio de Arquitectos de Castilla y León, Valladolid, 386 pp. ----COHN, D. (2006), “Laboratorio doméstico. La vivienda social de la EMVS”, Arquitectura Viva, 207-8, pp138-143. ----DE HEER,J. (1990), “Estilo y tipo de vivienda. La construcción de viviendas en Berlage”, Arquitectura, 286/ 7, pp18-51. ----DÍAZ, A, y D. QUERO (1994), “Las distintas escalas en la residencia”, Geometría, nº 17, pp12-23. ----EMV (2002), “36 Concursos de Arquitectura, 1998-2002”, Empresa Municipal de la Vivienda, Ayuntamiento de Madrid, 3 tomos. ----EMV(2003), “Metropolitan Housing Madrid, 15 Projects”, Empresa Municipal de la Vivienda, Madrid.
----EZQUIAGA, J.Mª. (1990), “Formas construídas, formas del suelo.Reflexiones en torno a los nuevos proyectos de extensión residencial”, Geometría, nº 9, pp 2-23. ----EZQUIAGA, J.Mª. (1997), “El proyecto del alojamiento: criterios de diseño”, Urbanismo/ COAM ,nº 30, pp 18-31. ----FORO CIVITAS NOVA (2006), “Los jóvenes y la vivienda”, Libros rojo, blanco y verde, Albacete ( ver referencia en Internet) ----FRAMPTON, K.(1995), “Seis puntos sobre los dilemas de la vivienda”, A&V, nº 56. ----FRECHILLA, J.(1994), “Viviendas en la ciudad”, Geometría, nº 17, pp 2-11. ----GARCÍA-PABLOS RIPOLL, J.Mª , editor (2008), “Perspectivas Urbanas 2. Espacio residencial y ciudad”, Fundación COAM/ Universidad Europea, Madrid, 139 pp. ----IDEA (2002),”Manual de diseño. La ciudad sostenible”, Ministerio de Economía, Madrid. ----HERNÁNDEZ AJA, A. y R. LÓPEZ DE LUCIO( 1995), “Los nuevos ensanches de Madrid La morfología residencial de la periferia reciente, 1985-1993”, Ayuntamiento de Madrid/ GMU, 271 pp ( ver resumen en Geometría, 22, pp 41-47). ----Instituto Sindical del Trabajo/ ISTAS (2006), Guía de construcción sostenible”, Madrid, 126 pp ----KIRSCHENMANNN, J.C. (1985),”Vivienda y espacio público”, Gustavo Gili. ----KOMOSSA, H., H. MEYER y otros, editores (2006), “Atlas of the Dutch Urban Block”, Thoth Publishers, Bussum, Holanda, 284 pp. ----LE CORBUSIER( 1941/1981), “Carta de Atenas”, Ariel, Barcelona. ----LÓPEZ DE LUCIO, R.(1992), “Orígenes y reordenación del Actur Lakua en Vitoria-Gasteiz”, Urbanismo/ COAM, nº 16, pp 4-13. ----LÓPEZ DE LUCIO, R. (1997), “Retículas y manzanas: configuración de sentido en las nuevas periferias”, Urbanismo/ COAM, nº 30, pp6-17. ----LÓPEZ DE LUCIO, R. (2004), “ Morfología y características de las nuevas periferias. Nueve paisajes residenciales en la región urbana de Madrid”, “”El proyecto residencial en sus diferentes escalas: ocho publicaciones recientes”, URBAN, Revista del Dept. de Urbanística y Ordenación del Territorio, ETSAM, nº 9, pp 56-80 y 138-143. ----LÓPEZ DE LUCIO, R. (2007), “Construir ciudad en la periferia. Criterios de diseño residencial sostenible”, Mairea Libros, Madrid, 110 pp. ----LÓPEZ DE LUCIO, R. (finales 2012, previsto), “Vivienda colectiva, espacio público y ciudad. Evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales, 18602010”, en publicación, 335 pp. ----MARTÍ ARIS, C.( 1995), “ La casa y la ciudad, realidades inseparables”, AV, nº 50, pp8-11. ----MARTÍ ARIS, C.(1995), “Las formas de la residencia en la ciudad moderna”, Ediciones UPC, Barcelona ( ver también “La manzana en la ciudad contemporánea”, Urbanismo/ COAM, nº 31/ 1997, pp6-11). ----MARTORELL y otros(1988), “Barcelona. La Villa Olímpica,1992”, G.Gili. ----MOPU/ ITU (1986), “Las nuevas áreas residenciales en la formación de la ciudad”, Madrid,174pp. ----MOYA, L.(1983), “Barrios de promoción oficial. Madrid 1939-1976”. COAM, Madrid. ----MOYA, L.(1987), “Barrios de promoción oficial en la operación de remodelación Madrid 1979-1986”, Comunidad de Madrid.
----MOYA, L. (2004), “La vivienda de promoción pública. Análisis de la actividad en Madrid en los últimos años y propuestas para el futuro”, Cuadernos de Investigación Urbanística, nº 43, DUyOT/ ETSAM, Madrid, 101 pp. ----MOZAS, Javier y A. FERNÁNDEZ PER ( 2004), “ Nueva Vivienda Colectiva. Densidad/ Density”, a+t Ediciones, Madrid, 319 pp. ----MUÑOZ, Mª Jesús (2006), “La casa. Evolución del espacio doméstico en España”, vol.2, Edad Contemporánea, Ediciones El Viso, Madrid. ----NIETO DIAZ, Mª Antonia (2006), “Una nueva centralidad para el Sur de Ámsterdam: el proyecto Gershwin dentro del Plan Zuidas”, URBAN, nº 11, pp 8493. ----PARICIO ANSUATEGUI, A. (1973),”Las razones de la forma en la vivienda masiva”, Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo,nº 96, pp2-18. ----PERROT, M.(1988), “La evolución de lo cotidiano en la vivienda moderna”, AV, nº 14, pp12-17. ----PLUNZ, R.(1985),”Las formas del bloque en los orígenes de la vivienda pública”,UR, nº 3. ----SABATÉ PICASÓ, Joan ( 2007), “Vivienda y sostenibilidad en España. Vol. 2, Vivienda colectiva”,Gustavo Gili, Barcelona ----QUERO,D. Y A.DÍAZ(1994),”Ordenación urbanística de La Galia en Elche”, Geometría, nº 17, pp15-18. ----SALGADO, Mª. A. (2006), “El espacio imaginario. Antes y después de la vivienda cinematográfica”, Arquitectura/ COAM, 345, PP. 98-103. ----SAMBRICIO, C.,editor (2003), “Un siglo de vivienda social en Madrid, 19032003”, Ayuntamiento de Madrid/ Ministerio de Fomento, Madrid, 2 tomos. ----SOLÁ-MORALES, M.(1997), Polígonos, en “Las formas del crecimiento urbano”, UPC, Barcelona, pp89-102. ----SOLÁ-MORALES, I. (1992), “Uso y abuso de la ciudad histórica. La Villa Olímpica de Barcelona”, A&V,nº 37. --TEYSSOT, G.(1988), “Lo social contra lo doméstico. La cultura de la casa en los últimos dos siglos”, AV, nº 14, pp8-11. ----TRACHANA, A.(2000), “Habitat metropolitano”, Astrágalo, 15, pp15-34. ----VVAA(2002), “20 Proyectos de Vivienda Colectiva”, Munilla-Lería,Madrid,121pp. Hay un 2º tomo, año 2003. ----VVAA ( 2006), “Proyectos EMVS”, Arquitectura Viva, 107-8, pp. 144-163. ----VVAA(2007), “La vivienda y el espacio residencial en las áreas metropolitanas”, Junta de Andalucía/ Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 179 pp.
Monografías de proyectos residenciales recientes. ----ARQUITECTURA(1977), Monografía sobre el Concurso del Actur Lakua en Vitoria_Gastéiz, 208-209. ---ARQUITECTURA (1984), “Manzanas de Pino Montano.Proyectos”,249. ----ARQUITECTURA (1989), “Construir, habitar, pensar”, 278/279. ----ARQUITECTURA(1990), “En el límite”, 286/287. ----ARQUITECTURA VIVA (1993),”Habitaciones”, 31. ----ARQUITECTURA VIVA(1994), “Vivienda varia”, 36. ----ARQUITECTURA VIVA( 2002), “Barcelona 2004. Vivienda experimental”,84, pp64-76.
----ARQUITECTURA Z (2003), “Densimetría. La medida de la densidad”, Revista Delegación de Zaragoza del COA de Aragón, 2. ----ASTRÁGALO (2000), “Domus digital”,15. ----AV (1986), “Madrid capital”, 5. ----AV (1986), “La Europa común”, 7. ----AV (1987), “Barcelona ciudad”, 11. ----AV (1988), “El espacio privado”, 14. ----AV(1988),”Viena pálida. El riesgo de lo nuevo”, 15.pp34-80. ----AV (1990), “Barcelona 1992”, 22. ----AV (1991), “Madrid pública. Modelos para habitar”, 30. ----AV (1992), “Barcelona Olímpica”, 37. ----AV (1995), “Vivienda Europea”, 56. ----AV (1997), “Vivienda mejor”, 67. ----AV (2000), “ Vivienda en detalle”, 86. ----CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD, 2C ( 1975), “J.P.Kleihues”, 9. ----CUADERNOS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO (1979), “La Obra Sindical del Hogar”, 105, pp34-86. ----GEOMETRÍA(1990), Actuaciones en San Sebastián y Pamplona, 9. ----GEOMETRÍA (1996), “Ideas para Valladolid”, 22, pp6-40. ----GEOMETRÍA (1997),” Vivienda y ciudad”, 17. ----LOTUS(1982), “Il quartiere come forma urbana”, 36. ----QUADERNS (1996), “Vivienda. Nuevas ideas urbanas”, 211. ----URBAN (2004 y 2005), Monografía sobre Proyecto Residencial en la región urbana de Madrid, Revista del Dept. de Urbanística y Ordenación del Territorio, ETSAM, nº 9 y nº 10. ----URBANISMO/COAM (1997), “Conjuntos residenciales. Casos de estudio”, 31. Referencias en Internet: ----http://livableplaces.org info@livableplaces.org ----www.habitat.aq.upm.es (biblioteca de ciudades sostenibles) ----www.urbanismo.munimadrid.es (página Ayuntamiento de Madrid) ----www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo (enlace con revista URBAN) ----www.forocivitasnova.org (material de los Seminarios sobre vivienda y ciudad celebrados en Albacete a lo largo del 2006) ----www.clubdebatesurbanos.com (página Club Debates Urbanos de Madrid) ----www.etsav.upc.es/ urbpersp ( revista digital Perspectivas Urbanas/Urban perspectives). ----revista@geometriadigital.com ( revista digital Geometría). ----http://islasterritorio.blogspot.com/2009/03/edificios-residenciales.html ( Blog “islas y territorio” ---- link de Paris Rive Gauche. Lo más interesante es Tolbiac y Massena Nord. http://www.parisrivegauche.com/semapa/paris_rive_gauche/menu_haut/le_projet/les_quartiers De Massena Nord utilizar el link de C. de Portzamparc sobre la idea del”ilot ouvert”, que se puede ver en su web: http://www.portzamparc.com/ ----el libro de R. López de Lucio “Construir Ciudad en la Periferia” se puede consultar en http://www.megaupload/?d=XCH6RQWX
5. Docencia. Las clases se darán todos los miércoles y jueves habilitados del cuatrimestre de otoño, comenzando el miércoles 5 de Septiembre 2012. Se desarrollarán las 11 lecciones del Programa en horario de 15 a 16,20 h., destinando el resto del tiempo a realizar y revisar los trabajos de análisis propuestos. Al menos en una ocasión los alumnos expondrán estos al resto del grupo. Se intentará programar uno o dos viajes de grupo por la periferia de Madrid y su Area metropolitana para conocer in situ actuaciones residenciales paradigmáticas de las décadas de los 50’a los 90’ y de las últimas realizaciones de 2000/2010. Estos viajes se realizarán los jueves de 14 a 17’45 horas, se anunciarán con suficiente antelación y para asistir a ellos será imprescindible inscribirse previamente. Las consultas personales se podrán realizar en el despacho los miércoles de 13 a 14, recomendándose establecer la cita de antemano en clase o vía mail.