E poderr de las palabra El as en
La comun nicación hum mana De acuerdo ccon el Diccio D onario de la R Real Academ mia Española a, la comunicación se define como la acción y efe ecto de comunicar, el trrato o corresspondencia entre dos o más person nas, y misión de señ ñales median nte un códiggo común en ntre emisor yy destinatario. Pero si biien la la transm transmisión de señaales ocurre entre perso onas, tambiién se efecttúa entre máquinas m qu ue se intercam mbian señale es (impulsoss eléctricos), máquinas y seres humanos (la señal s de una luz roja), animales (ladrridos, movim mientos corp porales), y mascotas m y sus s amos, po or ejemplo. Para propósito o de este brreve repaso, sin embarggo, nos ocup paremos dee la comuniccación humaana y los factores fundame entales que operan en ttodo proceso comunicattivo. Por con nsiguiente, ccomo “el sistem ma de comu unicación humano por excelencia, el más com mpleto y complejo […] es el lenguaje verbal” (Prroyecto Cíceeros 1: unid dad 1, secciión 1), centtraremos la discusión en e la comunicación lingüíística: proceeso que se define com mo el interccambio verb bal “entre sujeto hablantee que producce un enunciado con desstino a otro sujeto hablaante, un inteerlocutor deel que se desea la escucha yy/o respuestta” (Dicciona ario de retórrica, 68). En otras palabrras, dos perssonas entablan n un diálogo en un momento dado ccon el objetivvo de intercambiar alguna informacción a n se inicie, es preciso que existan través deel lenguaje. Para que el e acto de comunicació c n tres factores constitutivo os resumidoss en el siguieente esquem ma:
Emissor-Men nsaje-R Recepto or
El diálogo entre los personajes del filme observado o, Historia de un lettrero, nizado por un u hombre ciego c y un hombre h elegante, aunq que resulta brevísimo, es e un protagon ejemplo perfecto de comunicación lingüísticca. ¿Lo recueerdas? A con ntinuación see reproduce:
-¿Q Qué hicisste con mi m letrero? -Esscribí lo mismo m co on otras palabras p . 1 | L a a v e n t u r a d e l e e r
En el ejemplo mencionado, entonces, el emisor es el hombre ciego que le comunica a su receptor o destinatario, el hombre elegante, un mensaje en forma de pregunta, que el destinatario a su vez recibe y contesta con la información requerida. No obstante, para lograr que el acto de comunicación se lleve a cabo en todas sus dimensiones, el esquema presentado necesitaría tres factores más para completarse: un código común entre emisor y receptor, en este caso el idioma español que ambos personajes conocen, un contexto que funcione como referente de la conversación entre los protagonistas del proceso, como los dos hombres en la plaza por el día conversando sobre el letrero, y un canal o contacto físico y psicológico entre emisor y receptor, en este caso la transmisión oral. El nuevo esquema, entonces, incluiría seis factores constitutivos:
CONTEXTO
EMISOR
MENSAJE
CÓDIGO
CANAL
RECEPTOR
Antes de continuar, sería oportuno identificar la diferencia entre dos términos que con frecuencia se confunden pero que no son sinónimos, puesto que no es lo mismo hablar de la información transmitida en un mensaje que del proceso de comunicación que se lleva a cabo entre dos o más personas: Información es el contenido del mensaje enviado o recibido. Comunicación, en cambio, es un acto mediante el cual se transmite una información. La información puede obtenerse unilateralmente –el individuo ve que llueve‐, en tanto que la comunicación es siempre bilateral o multilateral. La comunicación es un fenómeno eminentemente social, porque pone en contacto a un individuo con otro u otros de su especie (Proyecto Cíceros 1: unidad 1, sección 1). Una vez establecida la diferencia entre los términos, podemos subrayar el carácter social de la comunicación en Historia de un letrero. En el diálogo examinado, tenemos un ejemplo de comunicación oral, que pone en contacto a los dos hombres en la plaza a través del intercambio verbal. Pero la comunicación como fenómeno social también se pone de manifiesto a lo largo de la historia narrada a través de la comunicación escrita. De hecho, nosotros los espectadores del filme, no sólo escuchamos sino que leemos otros mensajes que constituyen procesos comunicativos: (1) el letrero original escrito por el hombre ciego que busca transmitir a múltiples destinatarios su precaria situación de necesidad, con el propósito 2 | L a a v e n t u r a d e l e e r
de provo ocar en ello os un acto de d generosid dad; (2) el segundo lettrero escrito o por el hombre elegante, con el mismo propóssito del hom mbre ciego pero redactado de maanera distinta. A continuación se reproducen loss dos textos escritos en n el pedazo de cartón que q perteneece al hombre cciego:
T Ten compasiión estoy Siego S
Hoy es un hermoso Día D y NO pu uedo verlo… …
Sii te fijas en la imagen de d la izquierda, te pued des pregunttar: ¿Qué ess lo primero o que llama la atención del d letrero original? ¿SSerá la info ormación deel texto esccrito o la fo orma incorrectta de su esccritura? ¿Po or qué la geente que lo lee no reacciona como se esperaa? En cambio, si detieness tu mirada en la im magen de la derecha, vienen a la mente otras interrogaantes: ¿En qué consiste la diferenciaa entre amb bos textos esscritos? ¿Por qué el segundo letrero lo ogra comunicar el mensaje con éxito o? Lo cierto es que cadaa cual debe lllegar a su propia conclusió ón. Desde nu uestra persp pectiva, sin eembargo, exiiste una exp plicación paraa cada una d de las preguntaas expuestass que se hallaa en los prop pios letreross. Comencemoss la discusión de estee ejemplo con c la sustitución del esquema de d la comunicaación oral (emisor‐men ( nsaje‐receptor) por uno o equivalentte y más ap propiado paara la comunicaación escritaa: escritor‐ttexto‐lector.. Luego, es imprescindible identificar el conteenido de la info ormación de e cada letrerro y su prop pósito. A pessar de que la informació ón que se leee en cada uno es distintta, lo cierto o es que ambos a texto os dicen lo mismo pero con palaabras en expresa eel hombre elegante en laa conversación con el ho ombre ciego o. Haz diferentees, como bie una paussa en la lectura y piensaa por un momento. ¿Esttás de acuerrdo con el punto de vistta del hombre?? ¿Crees que e los letrero os comunican n el mismo mensaje? ¿Por qué? No osotros teneemos algunas d dudas. Por u un lado, amb bos textos escritos (men nsajes) hacen referenciaa al impedim mento del hombre ciego (escritor dell mensaje). Pero si bieen el letrero o original in nforma sob bre el impedim mento del ho ombre (soy cciego), razón n por la cuaal le pide co ompasión a llas personass que transitan n por la plazza (posibles lectores), el e segundo leetrero, por otro lado, comunica c dee una manera m más conmovvedora las co onsecuenciaas del imped dimento (no poder aprecciar la bellezza del día). Hassta cierto punto se puede afirmarr que mienttras el prim mero se limita a inform mar la condición n de cegue era del hom mbre deamb bulante, el segundo co omunica el sufrimiento o que produce la imposibiliidad de ver. 3 | L a a v e n t u r a d e l e e r
Ahora bien, si partimos de la interpretación expuesta, habría que pensar un poco más en el porqué de esa diferencia entre los textos escritos, puesto que ambos letreros utilizan un código común (el idioma español), en un mismo contexto (se refieren al hombre ciego y su necesidad), a través de un mismo canal (letrero), con una misma intención (la de recaudar dinero). El hecho de que los escritores cambien tampoco resulta muy relevante si consideramos que comparten la misma intención. Pero al recordar la explicación del hombre elegante, nos percatamos de un detalle significativo: las palabras cambian. El letrero original informa con unas palabras que el segundo letrero sustituye por otras. Que quieran decir lo mismo es una cosa, pero que digan lo mismo es otra, en gran medida determinada por la interpretación del lector que las decodifica o interpreta. Las palabras, en efecto, constituyen un factor importante en la intención del mensaje que contiene cada texto escrito:
No todos los mensajes desempeñan la misma función: algunos se limitan a informar, otros son un recurso para iniciar el contacto comunicativo, otros mensajes se emiten con el propósito de provocar una determinada reacción en el receptor, otros con la intención de cautivar la sensibilidad del destinatario. (Proyecto Cíceros 1: unidad 1, sección 2)
En el caso de los letreros, es evidente que los dos tienen el objetivo de persuadir al lector para provocar una reacción: un acto de generosidad. Por lo tanto, ambos mensajes apelan a los sentimientos de los lectores. Pero como hemos visto, el tener la intención de apelar a los sentimientos de las personas (ya sea al hablar o al escribir) no significa que se logre conmoverlas. Todo depende del lenguaje empleado, por lo cual conviene identificar los dos aspectos que conforman el lenguaje humano: lengua y habla. La lengua se define como el sistema general o “conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados por un grupo humano: español, chino, francés, alemán, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de cada grupo son distintos, pero con ellos aprenden a conocer lo que rodea a cada uno, así como a expresar sus sentimientos” (Proyecto Cíceros 2: unidad 1, sección 2); mientras que el habla es el uso real de ese sistema lingüístico. En definitiva, la lengua es el aspecto social del lenguaje mientras que el habla es la forma individual. Por esa razón, aunque ambos letreros comparten una lengua común (el español), cada escritor emplea sus propias palabras, y por ello expresa la información a través de su habla particular, lo que hace que el mensaje se comunique de forma distinta y el resultado del proceso también sea diferente. En las próximas imágenes se ilustra lo anterior: en la de la izquierda, se observa el envase vacío que el hombre ciego no logra llenar a partir de su letrero original; mientras que en la de la derecha, después de que el hombre elegante escribiera el
4 | L a a v e n t u r a d e l e e r
mismo m mensaje con diferentes p palabras, el rresultado es positivo:
Todo emisor o escritor qu ue participa en un proceeso de comu unicación (haablado o esccrito), emplea ssu propio len nguaje (hablla) con una ffunción deteerminada, que puede seer la intenció ón de informarr o de conmo over, como hemos obseervado en lo os dos ejemp plos comenttados de Hisstoria de un lettrero. Pero taambién hay un repertorrio de otras ffunciones po osibles deteerminadas po or los hablantees, como porr ejemplo, eel querer peersuadir, exp presar sentim mientos u opiniones, mediar en conflictos y orden nar informacción. Para propósito de este repaso o, sólo destaacaremos lass tres funciones básicas de d todo acto o de comunicación: la referencial (denotativva), la expresiva (emotivaa) y la apelattiva (conativva). Laa primera, función referencial, com munica de la manera máás objetiva laa informació ón de su mensaaje. Por lo ge eneral, es la que predom mina en los m mensajes corrientes:
Esta funcción la desem mpeñan menssajes concepttuales, centraados en el co ontexto, cuya funcción principal es la de info ormar. Para eello se utilizarrá un lenguaje claro, concreto y sencillo, compuesto de término os de signifficado unívo oco. La ón será lo más m neutra posible, p sin énfasis é que denote emottividad. entonació (Proyecto o Cíceros 1: un nidad 1, secciión 3)
Laa segunda, lla función expresiva, “sse concentraa en el emisor subrayan ndo la actitud del hablantee con respectto a aquello de que se h habla” (Diccio onario de retórica, 233).. En suma:
Cuando un mensajee nos informa del estado de ánimo deel emisor o, een general, escubre rasgo os de su perssonalidad, deecimos que el e mensaje cu umple una nos de función expresiva o o emotiva. En E tales casoss el mensajee toma al em misor como o de los humaanos o sus geestos y gritos de alegría punto de referenciaa […] El llanto Cíceros 1: unid dad 1, sección n 4) son también mensaajes emotivoss. (Proyecto C
5 | L a a v e n t u r a d e l e e r
Laa tercera, laa función ap pelativa, po or el contrarrio, va dirigiida a influirr o provocarr una reacción en el destin natario:
El ele emento destaacado es el receptor de q quien el hablaante quiere cconseguir algo: influirlo, aco onsejarlo, mo overlo a actuaar en un senttido determinado. En m pred domina la fu unción conattiva cuando el mensaje incita al un mensaje recep ptor a respon nder, aunque no necesariaamente en ell mismo código. En el lengu uaje verbal, el imperativvo y todas las formas de d interpelacción son específicos de la función con nativa (“¿Quéé hora es?” ¡Vete de una vez!”). (Proyyecto Cíceros 1: unidad 1, ssección 5)
En todos loss procesos comunicativvos operan simultáneamente las tres, t aunqu ue en ocasionees una de ellas puede seer la que preedomine en el mensaje. Si tomamoss como puntto de partida eel ejemplo de comunicaación oral en n el filme exxaminado ¿q qué función predominarría en el diálogo o entre los d dos hombress? En princip pio, la refere encial, en la medida en que se transsmite el mensaaje de formaa objetiva, con c un lenguaje claro y y directo. Peero también,, ese processo de comunicaación comie enza con unaa interrogan nte del emiso or que de m manera direccta interpelaa a su destinataario, exigiendo una resp puesta a su p pregunta. Po or lo tanto, tendríamos q que considerar la función aapelativa, po orque las orraciones inteerrogativas vvan dirigidass a producirr una reacció ón en el destinatario (respuesta). ¿Y laa función expresiva? El m mensaje tam mbién cump ple con la fun nción expresivaa porque su u contenido toma al emisor como punto de refeerencia (¿Qu ué hiciste co on mi letrero?).
mos los dos ejemplos de d comunicaación escritaa, el asunto o se vuelve más Sii examinam complejo o. Recuerda que sobre el primer leetrero escrito por el hombre ciego,, Ten compa asión estoy Siiego, habíam mos comentaado que el eescritor del m mensaje ped día compasió ón al destinaario a
la vez que informabaa sobre su co ondición. Paartiendo de esta lecturaa, por consiguiente, se podría era la función referen ncial, en tanto el texto escrito in nforma sobre la interprettar que ope condición n del hombre ciego y su s necesidad d. Pero tam mbién el men nsaje cumple con la fun nción expresivaa, en la med dida en que el texto esccrito da cuen nta de su esttado emocio onal, sugerid do en el ruego que surge ccomo consecuencia de su necesidad (ten comp pasión). Y po or último, habría 6 | L a a v e n t u r a d e l e e r
que añad dir la función n apelativa, porque el ttexto interpeela directam mente al lector para provvocar una reaccción, esta vez no con una preggunta pero con la seggunda perso ona singular del imperativvo del verbo o tener (ten compasión)). Incluso, nos atreveríaamos a decirr que de con nocer las reglaas gramaticaales, el hom mbre ciego hubiera inccluido los signos s de exclamación para comunicaar su mensaaje con más fuerza y em motividad. Peero lo cierto o es que el rresultado dee este mensaje no es el esp perado.
Por otra parte, advertimo os anteriorm mente que eel segundo leetrero escritto por el hombre elegante, Hoy es un u hermoso Día y NO O puedo ve erlo…, comu unicaba de una u manera más conmoveedora las con nsecuencias reales de su u condición. Siguiendo eesta interpreetación, se podría afirmar que q las tress funciones básicas opeeran en el mensaje: m la referencial,, por el carrácter informativo (es un hermoso día); la expre esiva, porqu ue el hombrre ciego es el referentee del mensaje,, comunicán ndonos su incapacidad d de ver el día (no puedo vverlo); y la aapelativa, po orque estas palabras provo ocan que el vvidente, aqu uel que pued de apreciar la naturalezaa con sus pro opios ojos, se dé cuenta del d lugar privilegiado que ocupa en el mundo o y de su veentaja ante el no vidente, el desventajjado. Por esaa razón, se cconmueve ante la penossa realidad d del hombre ciego en la plaaza y actúa con genero osidad. El resultado, r un envase lleno de dineero como vimos v anteriorm mente, un hombre co on el oído atento al sonido dee las monedas, recogiendo desesperradamente el e exceso dee dinero en n el suelo, y y por primerra vez en laa historia, co on el rostro ilu uminado de aalegría.
Sii fueras a elegir la fu unción pred dominante en cada un no de los mensajes, ¿cuál seleccion narías? ¿Por qué? 7 | L a a v e n t u r a d e l e e r
Después de e D examinar el filme, se pu uede afirmar que la com municación h humana es p parte fundameental de la historia h narrrada. Como el título lo anuncia, Hisstoria de un n letrero narrra la historia d de un letrero o. Pero esa h historia es a su vez el relato de la transformació ón, de un acto de (re) escriitura que revvela ante todo el tema ffundamentaal de filme: e el poder de las palabrass. Por otra partte, la historia del letrerro ilustra dee una manerra ejemplar la realizació ón individuaal del lenguaje humano, el habla. El lenguaaje humano o el signo En el apartad do anterior eexaminamos el filme Historia de un lletrero considerando el lugar central de d la comun nicación linggüística en el e desarrollo o de la histo oria y de su tema centrral: el poder dee la palabra. Pero si bien n el lenguaje verbal es el sistema privvilegiado dee la comunicaación humana, por otra paarte, existen otras formaas de comun nicación quee no se valen n del intercambio verbal. Algunas A de ellas son “los “ gestos, los movim mientos, las posiciones del cuerpo o, los síntomass, las relacio ones comunicativas entrre médicos y pacientes, los sistemas musicales, las comunicaaciones visuales” (Diccio onario de rettórica, 377). Desde el pu unto de vistaa de la semió ótica, la cienciaa que estudia los signoss, el lenguajee es un sign no más entree los sistemas de signoss que conformaan el univerrso de la comunicación humana. Cuando el có ódigo común n entre emisor y receptorr es un idiom ma, se deno omina signo o lingüístico. Pero si la transmisión n de informaación ocurre mediante m el uso de otro o código quee no sea el lingüístico, nos n encontrramos ante otras formas d de comunicación human na, es decir, otros signoss. A continuación comentaremos do os de ellos: el ssigno corporral y el signo o visual. Sii regresamo os al filme, ¿recuerdas algunas dee las person nas que passeaban fren nte al hombre ciego? ¿Podrías descriibir sus reaacciones antte su situacción de neccesidad? Ab bre el archivo d de la memorria e imaginaa a la primera mujer que camina freente al hombre ciego: ella se detiene frente f a él, saca unas monedas m de su bolso, laas arroja de manera deescuidada, lo o que hace quee las monedas rueden por el piso o sin caer en e el envase, y luego sigue su camino conversaando en el celular. c Nuncca lo mira a a los ojos y aunque le da d dinero, su gesto corporal comunicaa algo más: indiferenciaa e insensibillidad. En estte caso, el leenguaje del ccuerpo o el ssigno corporal comunica u un mensaje m más allá de las palabras. Observa la secuencia:
Sii bien en lass imágenes aanteriores see pone de m manifiesto la insensibilidaad de esta m mujer ante la situación del hombre cieego, quien vive como deeambulante en la plaza,, en los próxximos 8 | L a a v e n t u r a d e l e e r
ejemploss se revelan otras actitu udes que pro ovocan cierto malestar aal espectado or del filme. ¿Por qué crees que esto sucede? Lee,, observa y p piensa en lass razones. Duran nte la primerra parte de la historia, observamos a las perso onas que transitan por la plaza, caminaar frente al homb bre ciego, se entado en el e suelo, y muchos de ellos ni tan n siquiera o ignoran, reconocen su presencia, lo como se observa en la imageen superior de la derecha. Cuando C reco onocen su presencia, le arrojan a el dinero d sin i r palabras preoccuparse de intercambia con él é o bajarsse para aseegurar las moneedas en el en nvase, como o se ilustra en la iimagen inferrior de la derecha.
Sin embaargo, todas e esas actitudees de la gentte van a cam mbiar durante la segundaa mitad de laa historia n narrada desp pués de que el hombre eelegante se detiene y ayyuda al hombre ciego. A paartir de la transformac t ción del letrero, por el contrario, el texto o escrito po or el hom mbre elegante, las personas que reaccionan al mensaje m se toman el tieempo de detenerse d a ante él, bajarse a echaar el dinero en el envase, e e incluso en una ocassión, se obseervan dos peersonas al mismo tiem mpo contribuyendo a su ccausa.
9 | L a a v e n t u r a d e l e e r
Además de los signos lingüísticos y corporales que ilustran procesos de comunicación humana en Historia de un letrero, por otra parte, el filme es un producto artístico o signo visual que comunica su mensaje a partir de las imágenes en movimiento. Pero recordemos que los elementos de la comunicación cambian según varía el código y el canal de transmisión del mensaje. Por eso en la comunicación oral, como ilustramos en el ejemplo de la conversación, nos referíamos a un intercambio verbal entre emisor y receptor, mientras que en el de la comunicación escrita, a un intercambio entre escritor y lector (lectores). Pero si nos movemos del código verbal (lengua oral y escrita) para concentrarnos en un código visual (imagen cinematográfica), tendríamos que proponer otro esquema más apropiado para el nuevo signo. Por lo tanto, el director sería el emisor; la historia cinematográfica, el mensaje; los espectadores o el público en general serían el receptor o destinatario; la imagen visual, el código; la película o el filme, el canal; y el contexto, primero, el festival de cine celebrado en Cannes en el 2008, evento en el que el filme Historia de un letrero compitió y ganó, y luego, el Internet, espacio en que se encuentra desde esa fecha para el libre acceso de los usuarios. A continuación observa la tabla de los tres esquemas comentados en este ensayo: ESQUEMA ORIGINAL
COMUNICACIÓN ORAL
COMUNICACIÓN ESCRITA
COMUNICACIÓN VISUAL
emisor
hombre ciego
los dos hombres
director
mensaje
conversación
los dos letreros
filme
receptor
hombre elegante
gente en la plaza
espectadores
código
lengua oral (español)
lengua escrita (español)
imagen visual
canal
transmisión oral
texto escrito
transmisión visual
contexto
letrero en la plaza
la plaza
festival en Inernet
Una vez establecido el nuevo esquema, todos nosotros, los espectadores del filme, tendríamos que preguntarnos lo siguiente: ¿cuál es el mensaje que quiere comunicarnos el director de la película? ¿Cuál es el mensaje que recibimos? ¿Qué nos dice la historia de un letrero? Nuestra interpretación, la que hemos expuesto en este texto, es una de tantas lecturas posibles. Pero la realidad del asunto es que cada cual tiene plena libertad a la hora de interpretar un signo, ya sea verbal o visual, porque para participar de la aventura de leer, solo se necesita una mirada creativa, un oído atento, un poco de imaginación y una buena dosis de espíritu explorador. Por eso, cuando observes el filme nuevamente, reflexiona un rato, y luego, pregúntate, una vez más, ¿qué me comunica? 10 | L a a v e n t u r a d e l e e r
Fuentes consultadas Diccionario de la Real Academia Española. Octubre de 2001. Real Academia Española y Asociación de Academia de la Lengua. 22ª. Edición. 20 de septiembre de 2009 http://buscon.rae.es/draeI/ Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Ángelo Marchese y Joaquín Forradellas. Barcelona, Editorial Ariel, 1989. Historia de un letrero. Cannes Film Festival 2008. Wama Films. 10 de enero de 2009 <http://www.historiadeunletrero.com/> Proyecto Cíceros1 (Funciones del lenguaje). 25 de julio de 2007. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, 2008. 20 de septiembre de 2009 http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_1.htm Proyecto Cíceros2 (Elementos de la comunicación). 25 de julio de 2007. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, 2008. 20 de septiembre de 2009 http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htm
11 | L a a v e n t u r a d e l e e r