comport organizional

Page 1

¿Qué hay de la ética en cuanto a la toma de decisiones?

187

Fuente: Newscom

Las regulaciones formales perfilan las decisiones que toman los trabajado­ res de los restaurantes McDonald's en todo el mundo. La compañía estanda­ riza el comportamiento del personal en sus establecimientos. McDonald's requiere que sus trabajadores sigan reglas y regulaciones para la preparaaón de alimentos y el servicio, con la finalidad de cumplir con sus elevados estándares en la calidad y seguridad de sus productos, así como de un ser­ vicio confiable y amigable. Por ejem­ plo, McDonald's exige que se sigan 72 protocolos de seguridad diariamente en cada uno de sus restaurantes, como parte de la rutina diaria de supervisión de los gerentes.

mas que acechan y limitan las decisiones actuales. Se sabe que el factor que más determina el monto de cualquier presupuesto anual es el presupuesto del año an­ terior.76Las elecciones que se hagan en la actualidad son, en gran medida, el resul­ tado de las que se han hecho en el curso de los años.

¿Qué hay de la ética en cuanto a la toma de decisiones? Comparar los tres criterios de ética en las decisiones.

Los aspectos éticos deben ser un criterio importante en la toma de decisiones de toc*a organización. En esta sección se presentan tres formas diferentes de dar a las decisiones un marco de ética.77

Tres criterios éticos de decisión El primer punto de referencia ético es el utilitarismo, según el cual las decisiones se toman tan solo con base en sus resultados, con el objetivo ideal de brindar el mayor beneficio al mayor número de personas. Esta visión tiende a dominar la toma de decisiones en los negocios. Es consistente con metas como la eficiencia, la produc­ tividad y las utilidades elevadas. Otro criterio ético consiste en tomar decisiones que sean consistentes con las libertades y los privilegios fundamentales, tal como se establece en documentos como la Declaración de Derechos Universales. Hacer énfasis en los derechos signi­ fica que se respetan y protegen aquellos que son básicos para los individuos, como el derecho a la privacidad, a la libre expresión y a un ju icio justo. Este criterio protege a los informantes cuando revelan a los medios de comunicación, o al g o ­ bierno, los actos inmorales de una organización sobre la base de su derecho a la libertad de expresión.

utilitarismo Sistema donde las decisiones se toman para brindar el mayor beneficio al número más grande de personas.

informantes h d ivid u o s que reportan al exterior las prácticas carentes de ética que realiza su empleador.


188

CAPÍTULO 6

La percepción y la toma de d ecisio nes in d ividu al

Un tercer criterio consiste en imponer y hacer cumplir las reglas de manera justa e imparcial, con el objetivo de garantizar la justicia y una distribución equitativa de los beneficios y los costos. Es común que los miembros de los sindicatos vean con buenos ojos este enfoque, ya que justifica el pago del mismo salario para un puesto de trabajo determinado, sin importar las diferencias de desempeño, así como el uso de la antigüedad como el principal determinante en las decisiones de despidos. Cada criterio tiene ventajas y desventajas. Centrarse en el utilitarismo fomenta la eficacia y productividad, pero quizá provoque que se ignoren los derechos de ciertos individuos, sobre todo de aquellos con una representación minoritaria. El uso de los derechos protege a los individuos de recibir daño y es consistente con la libertad y la privacidad, pero puede crear un ambiente de trabajo inflexible que obstaculice la productividad y la eficiencia. Centrarse en la justicia protege los intereses de los me­ nos poderosos y con poca representación, pero estimula un sentimiento de privilegios que podría reducir la disposición a correr riesgos, la innovación y la productividad. Quienes toman las decisiones, en particular en organizaciones con fines de lu­ cro, tienden a sentirse cómodos con el utilitarismo. Muchas acciones cuestionables, como los despidos masivos, se justifican en nombre de lo “más conveniente” para la organización y los accionistas. N o obstante, muchos críticos afirman que es necesa­ rio cambiar ese punto de vista.78 El interés público por los derechos individuales y la justicia social sugiere la necesidad de que los gerentes desarrollen estándares de ética basados en criterios que no sean utilitaristas. Esto plantea un desafío, ya que satisfacer los derechos individuales y la justicia social provoca mucho más ambigüe­ dades que los criterios utilitaristas, como la eficiencia y las utilidades. Sin embargo, mientras que en términos utilitaristas se justifican decisiones com o subir los pre­ cios, vender productos con efectos nocivos sobre la salud del consumidor, cerrar plantas ineficaces, despedir a grandes números de empleados y trasladar la produc­ ción al extranjero para reducir los costos, este ya no puede ser el único criterio con el que se juzgue cuáles son buenas decisiones.

Aumento de la creatividad en la toma de decisiones Definir creatividad y analiza r el m odelo de los tres co m p o ­ nentes de la creatividad.

MyManagementLab Para revisar una aplicación interactiva de este tema, consulte la actividad de simulación de este capítulo, en www. mym ana geme ntlab.com.

Aun cuando el modelo racional de la toma de decisiones con frecuencia mejora la situación, el individuo que las toma también necesita creatividad, es decir, la habili­ dad para generar ideas novedosas y útiles,79las cuales difieren de lo que se ha hecho antes, pero que resultan adecuadas para el problema que surge. La creatividad permite que quien toma las decisiones evalúe y entienda por com­ pleto el problema, incluyendo el hecho de ver los problemas que otros no son ca­ paces de detectar. L ’ Oreal hace que sus gerentes realicen ejercicios de creatividad como cocinar o componer música, y la escuela de administración de la Universidad de Chicago pide a sus estudiantes de la maestría en negocios que realicen cortome­ trajes sobre sus experiencias. Po ten cial creativo La mayoría de las personas tienen un potencial creativo útil. Sin embargo, para desencadenar ese potencial hay que abandonar las rutinas psico­ lógicas que muchos de nosotros utilizamos, y aprender a pensar en el problema en formas diferentes. La creatividad excepcional escasea. Todos conocemos a genios creativos en la ciencia (Albert Einstein), el arte (Pablo Picasso) y los negocios (Steve Jobs). Pero, ¿qué hay del individuo común? Es probable que la gente inteligente y quienes ob­ tienen puntuaciones altas en la dimensión de apertura a la experiencia (véase el capítulo 5) sea más creativa.80 Otros rasgos de los individuos creativos son la inde­ pendencia, la confianza en sí mismos, la proclividad al riesgo, un locus de control interno, la tolerancia a la ambigüedad, poca necesidad de estructura y perseveran­ cia 81 El verse expuesto a diversas culturas también mejora la creatividad.82 De esta manera, aceptar una asignación internacional, o incluso unas vacaciones en el ex­ tranjero, podría activar el proceso creativo. Un estudio sobre la creatividad durante la vida de 461 hombres y mujeres reveló que menos de uno por ciento eran excepcionalmente creativos,83 10 por ciento muy creativos y cerca de 60 por ciento algo creativos. Esto sugiere que la mayoría de noso­ tros tiene potencial creativo; únicamente necesitamos aprender a liberarlo.


¿Qué hay de la ética en cuanto a la toma de decisiones?

189

M odelo de los tre s com ponentes d e la cre ativid ad ¿Qué podrían hacer los indivi­ duos y las organizaciones para estimular la creatividad de su fuerza laboral? La mejor respuesta reside en el modelo de los tres componentes de la creatividad,84 el cual propone que la creatividad individual en esencia requiere experiencia, pensamiento creativo y motivación intrínseca hacia la tarea. Los estudios confirman que cuanto más elevado sea el nivel que alcancen los tres componentes, mayor será la creatividad. La experiencia es el fundamento de todo el trabajo creativo. El guionista de cine, productor y director Quentin Tarantino pasó su juventud trabajando en una tienda de renta de videos, donde obtuvo un conocimiento enciclopédico del cine. El po­ tencial para la creatividad mejora cuando los individuos tienen aptitudes, conoci­ miento, eficiencia y experiencias similares en su campo de trabajo. Por ejemplo, usted no esperaría que alguien con un conocimiento mínimo de programación fuera un ingeniero de software muy creativo. El segundo componente de la creatividad son las habilidades para el pensamiento creativo, las cuales abarcan características personales asociadas con la creatividad, como la habilidad para utilizar analogías y el talento para ver las situaciones ordina­ rias a la luz de un punto de vista diferente. Un metanálisis de 102 estudios encontró que los estados de ánimo positivos aumentan la creatividad, aunque depende del tipo de humor positivo que se con­ sidere.85 Estados de ánimo como la felicidad, que fomentan la interacción con el mundo, conducen más hacia la creatividad que los estados de ánimos pasivos, como la tranquilidad. Ello significa que el consejo común de relajarse y aclarar la mente para desarrollar ideas creativas podría ser incorrecto. Sería m ejor lograr un estado de ánimo alegre y, luego, considerar el trabajo como una oportunidad para diver­ tirse y experimentar. Los estados de ánimo negativos no siempre tienen el mismo efecto sobre la creatividad. Parece que los ánimos negativos pasivos, como la tristeza, no tienen un gran efecto, pero los negativos orientados a la evitación, como el temor y la ansiedad, reducen la creatividad. El hecho de sentirse amenazado reduce el deseo de probar nuevas actividades; la aversión al riesgo aumenta cuando se siente temor. Sin embargo, parece que los estados de ánimo negativos activos, como el enojo, aumentan la creatividad, sobre todo cuando la tarea se toma con seriedad. Rodearse de gente creativa suele incrementar la inspiración, en especial si se tiene un “ bloqueo” de la creatividad.86 Un estudio reveló que los “vínculos débiles” con personas creativas conocerlos, pero no muy bien facilita la creatividad, ya que son un recurso al que se puede recurrir en caso necesario, pero no son tan cercanos para bloquear los pensamientos independientes individuales.87 El uso eficaz de analogías permite a quienes toman decisiones adoptar una idea que pertenece a un contexto y aplicarla en otro. Uno de los ejemplos más famosos fiie la observación que hizo Alejandro Graham Bell de que sería posible aplicar la manera en que funciona el oído a su “caja parlante”. Notó que los huesillos del apa­ rato auditivo eran operados por una membrana delgada y delicada, y se preguntó por qué otra más gruesa y resistente no sería capaz de mover un elemento de acero. A partir de esa analogía, concibió el teléfono. Pensar en términos de analogías es una labor intelectual compleja, la cual sirve para explicar la relación de las habili­ dades cognitivas con la creatividad. Un estudio demostró este efecto al descubrir que los niños que obtenían puntuaciones altas en pruebas de habilidad cognitiva a los 13 años eran significativamente más proclives a tener logros creativos en su vida profesional 25 años después.88 Algunas personas han desarrollado aptitudes creativas porque son capaces de mirar los problemas de una manera nueva. Hacen que lo extraño resulte familiar y lo que es familiar parezca extraño.89 Por ejemplo, casi todos pensamos que las galli­ nas ponen huevos, pero ¿a cuántos se nos ha ocurrido que una gallina tan solo sea el m edio que tiene un huevo de crear otro huevo?

creatividad Habilidad para generar ideas novedosas y útiles.

modelo de los tres componentes de la creatividad Propone que la creatividad individual requiere experiencia, pensamiento creativo y motivación intrínseca hacia la tarea.


190

CAPÍTULO 6

La percepción y la toma de d ecisio nes in d ividu al

Las personas creativas suelen amar su trabajo, hasta el punto de llegara parecer una obsesión. El elemento final del modelo de los tres componentes de la creati­ vidad es la motivación intrínseca hacia la tarea. Se refiere al deseo de trabajar en algo porque en lo personal resulta interesante, absorbente, emocionante, satisfactorio o desafiante. Este componente de motivación es lo que convierte la creatividad po­ tencial en ideas creativas reales. Algunos elementos del ambiente que estimulan la creatividad incluyen una cultura que anima el flujo de las ideas y que las critica de manera justa y constructiva; las recompensas y el reconocimiento del trabajo crea­ tivo; suficientes recursos financieros, materiales y de información; libertad para de­ cidir cuál trabajo va a hacerse y cómo; un supervisor que se comunica con eficacia, confía en los demás y apoya al equipo de trabajo; e integrantes de grupos de trabajo que se dan apoyo y confianza mutuos.90 D iferen cia s in te rn a cio n a le s N o existen estándares éticos globales 91 como lo de­ muestran las diferencias entre Asia y el Occidente.92 Como el soborno es común en países como China, un canadiense que trabajara en este país enfrentaría el dilema de si debería pagarlo para asegurar un negocio, ya que es una parte aceptada en la cultura de esa nación. Un gerente de una gran compañía estadounidense que operaba en China sorprendió robando a un empleado y, de acuerdo con la política empresarial, lo despidió y entregó a las autoridades locales. Después se horrorizó al saber que el trabajador había sido ejecutado de inmediato.93 Aunque los estándares éticos parezcan ambiguos en Occidente, los criterios que definen lo correcto e incorrecto son mucho más claros que en Asia, donde hay po­ cos asuntos que sean blancos o negros; la mayoría de estos son tonalidades de gris. Si desean contar con estándares elevados y prácticas consistentes, las organizacio­ nes globales deben establecer principios éticos para la toma de decisiones en países como India y China, y modificarlos para que reflejen las normas culturales.

0)01 s e l f -a s s e s s m e n t l ib r a r y

¿Qué tan creativo soy? En la Sel/-Assessment Library (disponible enCDyen línea), realice la actividad I.A-5 (Hou; Creative Am I?).

MyManagementLab Ahora que terminó de estudiar este capítulo, visite nuevamente www.mymanagementlab.com para continuar practicando y aplicando los conceptos que haya aprendido.

Resumen e implicaciones para los gerentes P ercep ció n Los individuos no basan su comportamiento únicamente en su am­ biente externo, sino en cómo lo perciben o cómo creen que es. • El hecho de que un gerente planee y organice con éxito o no el trabajo de los subalternos y en verdad los ayude a estructurarlo en forma más eficiente y eficaz es mucho menos importante, que cómo perciban estos últimos los esfuerzos de su gerente. • Los empleados juzgan de manera muy individual asuntos como el salario justo, las evaluaciones del desempeño y las condiciones laborales. Para ser capaces de influir en la productividad, es necesario evaluar la manera en que los individuos perciben su puesto de trabajo.


Resumen e im plicaciones para los gerentes

191

Las listas de verificación conducen a mejores decisiones PUNTO ientras que la vida y la existencia en ocasiones cambian

M

según las grandes decisiones, a menudo las más impor­ tantes son las pequeñas decisiones. Nuestra incapaci­

dad para seguirlos protocolos cotidianos y de rutina convierte al mundo en un lugar más peligroso para nosotros y para los demás. Veamos algunos ejemplos... Casi 100,000 pacientes estadounidenses mueren cada año de­ bido a la negligencia de médicos y enfermeras al cumplir instruc­ ciones sencillas. Esto es verdad. Las infecciones adquiridas en los hospitales matan a esa cantidad de seres humanos cada año, y casi todas esas muertes son totalmente evitables. La mayoría de los accidentes aéreos ocurren debido a que los pilotos ignoran las reglas. La incapacidad de los pilotos para seguir los protocolos es el principal factor en la mayor parte de los inci­ dentes y desastres. Una forma importante de evitar dichos errores consiste en utili­ zar listas de verificación. Un nuevo libro, The ChecklistMantfesto.apaya el uso de un método con listas de verificación. 0 autor del libro, el cirujano de la Escuela de Medicina de Harvard, Atul Gawande, señala que: “ El volumen y la complejidad de lo que sabemos ha excedido nuestra capacidad para utilizar sus beneficios de manera correcta, segura o confiable". A me­ nos, desde luego, que utilicemos listas de verificación. B doctor Peter Pronovost, especialista en cuidados intensivos del hospital Johns Hopkins, creó su propia lista de verificación para la sala de operaciones, la cual incluye algunos “ procedimientos obvios" como lavarse las manos con jabón, colocar paños quirúrgicos sobre el paciente y apósitos estériles sobre las incisiones. Un año después de la adopción de la lista de verificación en el hospital, la tasa de in­ fecciones postoperatorias se redujo de 11 a cero por ciento. Según Gawande, al utilizar una lista de verificación para mejorar las decisiones, es necesario tener en cuéntalas siguientes pautas: • •

Incluir todas las tareas “sencillas pero fundamentales" para que no se pasen por alto. Hacer obligatorio que los miembros del equipo informen a los

demás cuando se complete (o no) uno de los puntos de la lista. Facultar a los miembros del equipo para que cuestionen a sus

superiores acerca de la lista de verificación. Permitir la improvisación en circunstancias poco comunes.

Probar de manera exhaustiva la lista de verificación antes de implementarla. Gawande afirma que las listas de verificación no únicamente

son importantes para las decisiones médicas; las industrias de in­ geniería, negocios, tecnología, seguridad y transporte se beneficia­ rían de un mayor desarrollo y uso de las listas de verificación en la toma de decisiones cotidiana. Como señaló un gerente de proyectos: “ Las listas de verificación adecuadas describen con detalle tanto la secuencia de actividades necesarias, como los artículos de la lista que se requieren para ga­ rantizarla comunicación éntrelos participantes de un proyecto".

CONTRAPUNTO as listas de verificación funcionan bien, excepto cuando no lo hacen.

L

Las listas de verificación presentan una paradoja que pone

en duda su utilidad: cuanto más compleja sea la toma de decisio­ nes, más evidente será la importancia déla lista de verificación. Sin embargo, cuanto más compleja sea la toma de decisiones, menos probable será que se pueda o deba utilizar la lista de verificación. En ocasiones, el uso de estas listas requiere de una enorme canti­ dad de tiempo. Conducir un automóvil es un proceso rutinario pero complejo. ¿Utiliza usted una lista de verificación en su automóvil cada vez que se sienta frente al volante? Además, por su naturaleza, las tareas complejas pueden plan­ tear problemas que rebasan el ámbito de la lista de verificación. Lo último que necesitamos para resolver problemas inesperados o complicados es el uso incuestionable de una lista de verificación que resulte inadecuada para la situación específica. De hecho, uno de los problemas de muchas malas decisiones es que con demasiada frecuencia se sigue una estrategia heurís­ tica, donde casi no se analiza si los supuestos subyacentes siguen siendo verdaderos. Si algo aprendimos de la crisis financiera es que este modelo de heurística sólo es tan bueno como sus supues­ tos. Suponga que los precios de la vivienda se valúan de manera adecuada y que probablemente continúen aumentando, y esto hará que sea muy lógico realizar préstamos de forma dinámica. Countrywide y Fannie Mae contaban con todo tipo de reglas, proto­ colos y listas de verificación, las cuales obedecieron al tomar deci­ siones de préstamos que resultaron catastróficas. Como señaló Sandeep Jauhar,otro médico y escritor, acerca de la toma de decisiones médicas, los partidarios de las listas de ve­ rificación a menudo ignoran las consecuencias involuntarias. Las aseguradoras remuneran a los médicos por llenar los cuadros en las listas de verificación como en la prescripción de antibióticos aun cuando no haya evidencia que las justifique. Dado que este protocolo fomenta el crecimiento de las bacterias resistentes a los antibióticos, todos estamos en peligro por este comportamiento tan apegado a las listas de verificación. Deseamos creer que vivimos en un mundo donde los errores en la toma de decisiones se pueden resolver con facilidad. Podríamos suavizar algunas decisiones si aprendemos más acerca de los errores cometidos, pero uno de los principales puntos de aprendi­ zaje es que necesitamos respetar mucho más nuestra gran suscep­ tibilidad ante los errores. Las listas de verificación proporcionan una falsa sensación de seguridad y la ignorancia sobre los casos en que causan más problemas de los que resuelven.

fiientes:S. Jauhar. “One Thing After Another", New Yak Times Book /7ew'ew<24 de enero de 2010). p. 7; C. Amst. “Malee a List. Check it Twice". Btoomberg Businessweek{22 de febrero de 2010), pp. 78-79; J. Ross, “The Checklist Manifestó and the Digital Divide- . Forbesi27 de julio de 2010), descargado el 7 de mayo de 2011, de www.forbes.com.


192

CAPÍTULO 6

La percepción y la toma de d ecisio nes in d ividu al

• El ausentismo, la rotación de personal y la satisfacción laboral también son reacciones ante las percepciones individuales. La insatisfacción con las con­ diciones de trabajo o la creencia de que faltan oportunidades para ascender en la organización son juicios que se basan en el intento de dar significado al trabajo. • La conclusión que obtenga el empleado acerca de si su trabajo es bueno o malo es una interpretación. Los gerentes deben dedicar tiempo a entender la forma en que cada individuo interpreta la realidad y, cuando haya una diferencia significativa entre lo que se ve y lo que existe, tratar de eliminar las distorsiones. To m a d e d e cisio n e s in d ivid u a l Los individuos piensan y razonan antes de actuar. Por ello la comprensión de la manera en que las personas toman decisiones ayuda a explicar y predecir su comportamiento. En ciertas situaciones de decisión, las personas siguen el modelo racional de toma de decisiones. Pocas decisiones impor­ tantes son tan sencillas o carentes de ambigüedad como para que se apliquen los supuestos del modelo racional. Por consiguiente, los individuos buscan soluciones que sean satisfactorias en lugar de óptimas, lo cual introduce sesgos y prejuicios en el proceso de decisión, así cómo el uso de la intuición. ¿Qué pueden hacer los gerentes para mejorar su toma de decisiones? Se sugie­ ren las siguientes cuatro opciones. • Analice la situación. Ajuste su método de toma de decisiones a la cultura nacional donde opere, así como a los criterios que su organización evalúa y recompensa. Por ejemplo, si se encuentra en un país que no valora la racio­ nalidad, no debería sentirse inclinado a seguir el modelo racional de toma de decisiones o siquiera a intentar que las decisiones que tome parezcan ra­ cionales. De manera similar, las organizaciones difieren en términos de la im­ portancia que dan al riesgo, al uso de grupos de trabajo y a otras cuestiones parecidas. Adecúe su método de decisión para garantizar que sea compatible con la cultura de la organización. • En segundo lugar, manténgase alerta ante los sesgos. Después, trate de mini­ mizar su efecto. En la figura 6-4 se presentan algunas sugerencias. • En tercer lugar, combine el análisis racional con la intuición. Estos m éto­ dos de toma de decisiones no entran en conflicto. A l combinarlos realmente puede incrementar la eficacia de sus decisiones. Conforme aumente su expe­ riencia directiva, deberá sentir mayor confianza al ubicar sus procesos intuiti­ vos por encima de su análisis racional. • Por último, trate de aumentar su creatividad. Busque abiertamente solucio­ nes novedosas a los problemas, trate de verlos desde ángulos distintos y uti­ lice analogías. Intente eliminar las barreras del trabajo y organizacionales que obstaculicen su creatividad.

PREGUNTAS DE REPASO

1 2

¿Qué e s la percepción y cuáles factores influyen en ella?

¿Cuál e s la teoría de la atribución? ¿Cuáles son los tres determ inantes de la atribución? ¿Cuáles son sus im plicaciones para explicar el com portam iento organizacional?

3

¿Cuáles son los atajos (sim plificaciones) que la gente utiliza con frecuencia al form arse ju icio s sobre los dem ás?

6

¿Cuáles son algunos de los sesgos o errores com unes que com eten las personas al tom ar decisiones?

7

¿Cuáles son las influencias que las diferencias individuales, las restricciones organizacionales y la cultura tienen sobre la tom a de decisiones?

8

4

¿Las decisiones carentes de ética dependen m ás de q u ien tom a la decisión o d e su am biente laboral? Explique su respuesta.

5

¿Qué e s la creatividad y cuál e s el m odelo d e los tres com ponentes d e la creatividad?

¿Cuál e s la relación entre la percepción y la tom a de decisiones? ¿Cómo se influyen entre sí? ¿Cuál e s el m odelo racional d e la tom a de decisiones? ¿En qué se diferencia de la racionalidad acotada y de la intuición?

9


Dilema ético

e je r c ic io p r á c t ic o

193

Sesgos en la toma de decisiones

P a so 1 Resuelva cada uno de los siguientes problemas. 1. Las diez corporaciones siguientes fueron clasificadas por la revista Fortune entre las 500 más importantes de Estados Unidos, de acuerdo con su volumen de ventas en 2008: Grupo A: Apple Computer, Hershey Foods, Kellogg’s, McDonald’s, U.S. Airways Grupo B: Altria Group, AmerisourceBergen, Cardinal Health, McKesson, Valero Energy ¿Cuál grupo (A o B) diría que tuvo el mayor volumen de ventas total? ¿En qué porcentaje (10, 50 o 100)? 2. El mejor estudiante de su curso de introducción a la maestría del semestre pasado escribía poesía y era tímido y bajo de estatura. ¿Cuál era la carrera del estu­ diante: estudios chinos o psicología? 3. ¿Cuál de las causas siguientes origina más muertes en Estados Unidos cada año? a) Cáncer estomacal b) Accidentes en vehículos automotores

4. ¿Qué elegiría? a) Una ganancia segura de $240 b) Una probabilidad de 25 por ciento de ganar $1,000 y de 75 por ciento de no ganar nada 5. ¿Qué es lo que elegiría? a) Una pérdida segura de $750 b) Una probabilidad de 75 por ciento de perder $1,000 y de 25 por ciento de no perder nada 6. ¿Cuál sería su elección? a) Una pérdida segura de $3,000 b) Una probabilidad de 80 por ciento de perder $4,000 y de 20 por ciento de no perder nada P a so 2 Formen equipos de tres a cinco personas. Comparen sus res­ puestas. Explique por qué eligió las suyas. P a so 3 Su profesor dará las respuestas correctas de cada problema. A continuación analice la exactitud de sus decisiones, los ses­ gos evidentes en las decisiones a que llegó y cómo mejoraría su proceso para tomarlas de forma más acertada.

Fuente: Estos problemas se basan en ejemplos de M . H. Bazcrman, Judgrment m M anagerial Decisión Makmg,

3a. ed. (Nuera York: Wfley, 1994).

d ile m a é t i c o

¿Las decisiones carentes de ética se derivan de un mal carácter?

¿Por qué Elliot Spitzer, antiguo fiscal general de Nueva York y posterior gobernador del mismo estado, decidió utilizar un servicio de prostitutas? ¿Por qué el tan respetado abogado Marc Dreier, con títulos de las universidades de Harvard y Yale, y un exitoso despacho de abogados en Park Avenue, de­ cidió suplantar la identidad de algunas personas para estafar a otras? Desde Tiger Woods hasta Bernie MadofT, no es difícil encontrar ejemplos de conductas sin ética. ¿Pero que hace que la gente tome malas decisiones? Las investigaciones en genética del comportamiento nos han enseñado que prácticamente todas las características hu­ manas tienen un origen genético, y que esas diferencias gené­ ticas son una de las principales causas por las que la gente se comporta de manera diferente. Así, es probable que algunos rasgos de personalidad predispongan a los individuos a tener un comportamiento poco ético. Por ejemplo, un estudio de criminales de cuello blanco reveló que, en una escala de me­ ticulosidad, estos obtienen puntuaciones significativamente menores que la población general. Por otro lado, investigaciones recientes indican que todos nos comportamos de forma poco ética hasta cierto grado, y que nos engañamos al respecto a nosotros mismos a nivel

subconsciente. Tal vez quebrantemos una regla para ayudar a un colega, ignoremos información que podría afectar negati­ vamente un argumento que deseamos formular, o mentimos para evitar una consecuencia negativa, sin darnos cuenta de que los demás podrían considerar esa conducta poco ética. ¿Por qué lo hacemos? Las evidencias indican que cuando no notamos que una decisión tiene un componente ético, ello nos permite comportarnos de una forma egoísta sin sen­ tirnos mal. Por eso la gente tiende a creer que es más ética de lo que en realidad es. Muchos creen que la transparencia y la responsabilidad aumentan el comportamiento ético. Sin embargo, las inves­ tigaciones al respecto revelan que a menudo tales acciones aumentan las conductas poco éticas, ya que provocan que los individuos piensen que la revelación los absuelve de las res­ ponsabilidades éticas de ser objetivos, o que nieguen en un mayor grado los componentes éticos de sus decisiones. De manera irónica, el primer paso para lograr un compor­ tamiento más ético consiste en admitir ante nosotros mismos que obedecemos los estándares éticos menos de lo que sole­ mos admitir.


194

CAPÍTULO 6

La percepción y la toma de d ecisio nes in d ividu al

P re g u n ta s 1. ¿Cree que las personas se consideran más éticas de lo que en realidad son? ¿Y usted? 2. Los autores de un estudio señalaron que “las revelado nes pueden exacerbar [la conducta carente de ética] al hacer que las personas se sientan absueltas de su

obligación de ser objetivas” . ¿Está de acuerdo? ¿Por qué? 3. ¿Cree que si admitiéramos ante nosotros mismos las veces en que nos hemos comportado de manera poco ética se reduciría la probabilidad de que tuviéramos este tipo de conductas en el futuro?

Fuentes: M . H. Bazcrman y A. E. Tcnbrunscl, Blind Spots: Y/hy We FaU lo D o What’s Right and What to D o About It

(Princeton, N ¡: Princeton University Press, 2011); M. H. Bazcrman y A. E. Tcnbrunscl, "Stumbling into Bad Behavior” , The New York Times (21 de abril de 2011), p. A23; y S. Jayson, “What Propcls Us to Do Bad Things?” , USA Today (3 de mayo de 2011), p. 6D.

caso i

Toma de decisiones computarizada

Como observamos en la viñeta inicial, la toma de decisiones computarizada realmente se ha incrementado en los años re­ cientes. Algunos consideran que la crisis financiera que inició en 2007-2008 se debe a la confianza excesiva en tales mode­ los computarizados de toma de decisiones. Los funcionarios prestamistas que solían tomar decisiones individualizadas so­ bre los méritos crediticios a través del juicio personal fueron reemplazados por modelos computarizados y estadísticos, lo cual dio como resultado una toma de decisiones mecanizada. Por consiguiente, una gran cantidad de decisiones se vincu­ laron a un conjunto común de supuestos, y cuando esos su­ puestos resultaron ser erróneos, todo el sistema crediticio se derrumbó y la economía se colapso. Además del uso de modelos computarizados de decisión, el uso de redes sociales como Twitter para compartir infor­ mación y el creciente número de “aplicaciones” digitales podrían estar provocando una sobrecarga de información, de manera que los hechos y las cifras están reemplazando el análisis y el pensamiento en la toma de decisiones huma­ nas. Eric Kessler, de la escuela de negocios Lubin de Pace University, señala que “lo que está empezando a determinar las decisiones es lo urgente y no lo importante”. Los inves­ tigadores han empezado a descubrir que las personas que utilizan demasiada información en realidad toman peores decisiones que quienes emplean menos información, o bien, que se inundan de tanta información que no son capaces de llegar a una decisión. Los modelos de decisión por computadora tienen algunas ventajas. Las computadoras son capaces de manejar y reunir enormes cantidades de datos, y de utilizarlos para describir tendencias y patrones que un ser humano simplemente sería incapaz de observar. Las computadoras tampoco suelen to­ mar decisiones influidas por las emociones, o bien, cometer los sesgos y la heurística que se describen en este capítulo. Por último, los sistemas computarizados de toma de decisio­ nes en general son más rápidos que los seres humanos.

No obstante, los sistemas computarizados generan ciertos errores que podrían limitar significativamente su utilidad. Aunque las computadoras procesan enormes cantidades de datos, no son capaces de aplicar la intuición ni el pensa­ miento creativo. Como señala el experto Amar Bhidé: “ Un innovador no puede simplemente basarse en patrones histó­ ricos para apostar sobre las oportunidades futuras". Los in­ dividuos son mucho más proclives a detectar oportunidades que residen un poco más allá de aquello que los datos les in­ dican de manera directa. Asimismo, los grupos de individuos que trabajan en colaboración pueden analizar y cuestionar los supuestos y las conclusiones. Las computadoras no son capaces de considerar de manera activa si su programación tiene sentido, ni de adaptarse de manera automática cuando los valores cambian. P re g u n ta s 1. ¿Cuáles son las ventajas específicas de utilizar la toma de decisiones computarizada? ¿En qué aspectos las compu­ tadoras toman mejores decisiones que los seres huma­ nos? 2. ¿Cuáles son las desventajas de utilizar computadoras como herramientas de decisión? ¿Es probable que las computadoras tengan algún problema específico en la toma de decisiones, que los seres humanos no tengan? 3. ¿Cree que los sistemas computarizados de toma de de­ cisiones pueden tomar en cuenta los aspectos éticos de manera eficaz? ¿Qué papel tienen los seres humanos que toman decisiones al crear alternativas éticas? 4. ¿Existe alguna ventaja en el hecho de desconectarse por completo del mundo de las computadoras cuando sea posible? ¿Qué podría hacer para tratar de conservar su habilidad para enfocarse y procesar la información de manera exhaustiva?

Fuentes: Basado en S. Beglcy, “ I Can’ t Think!” , Newsweek (7 de marzo de 2011), www.newswcek.com; A. Bhidc,

“The Judgcmcnt D éficit", Harvard Business Review (septiembre de 2010), pp. 44-53; y T. H. Davenport y J. H. Silabe, “ How Fast and Flexible Do You Want Your Information, Rcally?” , Sloan Management Review 52 (primavera de 2011), pp. 57-62.


Notas

caso 2

Predicciones que no dieron un buen resultado

Considere los siguientes ejemplos de predicciones: •

Predicción: “Más gente va a conseguir trabajo este verano” VicepresidenteJoe Biden (17 de junio de 2010).

Situación: Para agosto, el crecimiento laboral en el sector privado cayó dos tercios y el desempleo aumentó a 9.8 por ciento en noviembre.

Predicción: “El mercado le indica que algo no está bien [...] N o obstante, la economía china va a desacelerar" Analista de inversiones Marc Faber (3 de mayo de 2010).

Situación: La economía china creció 9.5 por ciento du­ rante el resto del año.

Predicción: Una bancarrota rápida y preparada de ante­ mano para General Motors podría quedar obstruida, lle­ vando a “un largo periodo de bancarrota, que considero podría resultar en la liquidación de la compañía” director general Rick Wagoner (17 de marzo de 2009).

195

Situación: El juicio de bancarrota de GM duró solamente 40 días, y para sepdembre la compañía contaba con $43,000 millones en efectivo. Predicción: “Mi opinión a largo plazo es que el mercado a la baja aún funcionará durante varios años, y que los pre­ cios de las acciones bajarán mucho más [...] De manera que cualquier recuperación que ocurra será la del mer­ cado bajista”. Roberto Pretcher, director ejecutivo de la compañía de invesdgación Elliot Wave International (27 de febrero de 2009). Situación: El índice 500 S&T subió 64 por ciento desde su punto más bajo hacia mediados de diciembre, y las accio­ nes han tenido un buen desempeño desde entonces.

• Predicción: “Creo que en la actualidad Freddie Mac (FRE) y Fannie Mae (FNM) están fundamentalmente sólidas. No están en riesgo de hundirse [...] Pienso que seguirán en buena forma” Representante Barney Frank (14 de julio de 2008). • Situación: Solo dos meses después, las compañías hipote­ carias se encontraban intervenidas, y el gobierno se había comprometido a invertir $100,000 millones en cada una de ellas. • Predicción: “La persona que confío que cambiará la situa­ ción de este banco es Bob Steel, por eso en un momento de debilidad le dije que comparara Wachovia” Comentarista de la CNBCJim Cramer (11 de marzo de 2008). • Situación: Los inversionistas abandonaron Wachovia du­ rante las siguientes dos semanas, y la compañía estuvo a punto de hundirse, ya que las acciones perdieron la mitad de su valor entre el 15 de septiembre y el 29 de diciembre. P re g u n ta s 1. A pesar de la dificultad de hacer predicciones, muchas personas hacen afirmaciones confiadas acerca de lo que ocurrirá en el futuro. ¿Por qué cree que suceda esto? 2. ¿Qué errores de percepción o de toma de decisiones identifica en tales predicciones? 3. ¿Recuerda alguna predicción que haya hecho y que no haya resultado como esperaba? 4. ¿Por qué cree que sea tan difícil hacer predicciones exactas?

Fuentes: Basado en J. E. Keating, “The 10 Worst Predicitions fo r 2010", Foreign Policy (17 de diciembre de 2010), www.foreignpolicy.com; P. Coy, “Worst Predictions about 2009", Rloomberg Busmessweek (15 de diciembre de 2009), www.busincssweek.com; y O. Coy, "Worst Predictions about 2008”, Busmessweek (12 de enero de 2009),

pp. 15-16.

NOTAS

in Self- or Social Prediction?” , Journal o f Personality and Social Psychology 76, núm. 6 (2000), pp. 861-875; M. Goerke, J. M oller,

1. H. H . K elley, “ A ttrib u tion in Social In te ra c tio n ” , en E.

S. Schulz-Hardt, U. Napiersky y D. Frey, ‘“ I t ’s N o t My Fault—

Jones et a i (ed s.), Attribution: Perceiving the Causes o f Behavior

But O n ly I Can C hange I t ’ : C ounterfactual and Prefactual

(M orristo w n , NJ: G en eral L e a rn in g Press, 1972); y M. J.

Thoughts o f Managers”, Journal o f Applied Psychology 89, núm. 2

Martinko, P. Harvey y M. T . Dasborough, “Attribution Theory

(2 0 0 4 ), pp. 279-292; y E. G . H e p p e r, R. H . G ram zow y

in the Organizational Sciences: A Case o f U nrealized PotentiaT,

C . Sedikides, "In d ivid u a l D ifferen ces in Self-Enhancem ent

Journal o f Organizational Behavior 32, núm. 1 (2011), pp. 144-149.

and Self-Protection Strategies: An Integrative Analysis”, Journal

2. Véase L. Ross, “T h e Intuitive Psychologistand HisShortcom ings”, en L. Berkowitz (e d .), Advanees in Experimental Social Psychology,

of Personality 78, núm. 2 (2010), pp. 781-814.

4. Véase D. M. Cain y A . S. Little, “Everyone’s a Little Bit Biased

vol. 10 (O riando, F L: A cad em ic Press, 1977), pp. 174-220; y

(e v en Physicians)” , J A M A : Journal o f the American Medical

A . G. M iller y T . Lawson, “ T h e E ffect o f an Inform ational

Association299, núm. 24 (2008), pp. 2893-2895.

O ption on the Fundamental Attribution Error”, Personality and Social Psychology Bulletin 15, núm. 2 (1989), p p .194-204.

5. Véase, p or ejem plo, A. H. Mezulis, L. Y. Abramson, J. S. Hyde y B. L. Hankin, “Is There a Universal Posithity Bias in Attributions:

3. Véase, p or ejem plo, N. Epley y D. Dunning, “ F eelin g ‘H o lie r

A M eta-Analytic Review o f Individual, D evelopm ental, and

Than T h o u ’ : Are Self-Serving Assessments Produced by errore

Cultural D ifferen ces in the Self-Serving Attributional Bias” ,


196

CAPÍTULO 6

La percepción y la toma de d ecisio nes in d ividu al

RychologkalBulletin 130, núm. 5 (2004), pp. 711-747; C. F. Falk,

pp. 1169-1176; C. E. N aquin and R. O . Tynan, “ T h e Team

S. J. H eine, M. Yuki y K. Takemura, “Why Do Westemere Self-

Halo Effect: Why Teams A re N o t Blam ed for T h e ir Failures” ,

Enhance M ore than East Asians?”, European Journal of Personality

Journal o f Applied Psychology 88, núm. 2 (2003), pp. 332-340; y

23, núm. 3 (2009), pp. 183-203; y F. F. T. Chiang y T . A. Birtch,

T. M. Bechger, G. Maris y Y. P. Hsiao, “Detecting H alo Effects

“E xam in in g the Perceived Causes o f Successful Em ployee

in P erform an ce-B ased E valuations” , Applied Psychological

Perform ance: An East-West Com parison” , International Journal cf Human Resource Management 18, núm. 2 (2007), pp. 232-248. 6. S. Nam, “Cultural and Managerial Attributions for Group Per­ formance”, tesis doctoral sin publicación, University o f O regon. O tada en R. M. Steere, S. J. Bischoff, y L. H. Higgins, “ CrossCultural M anagement Research” , Journal of Management Inquiry, diciembre de 1992, pp. 325-326. 7. T . M enon , M. W. M orris, C. Y. C hiu y Y. Y. H on g, “ Culture

Measurement 34, núm. 8 (2010), pp. 607-619. 14. S. E. Asch, “ F o rm in g Impressions o f Personality” , Journal cf Abnormal and Social Psychology 41, núm. 3 (1946), pp. 258-290. 15. J. L. H ilton y W. von H ip p el, “ Stereotypes” , Annual Review o f PsychologyA7 (1996), pp. 237-271. 16. Véase, p or ejem plo, C. O stroff y L. E. Atwater, “Does W hom You Work with Matter? Effects o f Referent Group G ender and Age Com position on M anagers' Com pensation” , Journal o f Applied

and the Construal o f Agency: Attribution to Individual Versus

Psychology 88, núm. 4 (20 03 ), pp. 725-740; M. E. H eilm an,

Group Dispositions” , Journal o f Personality and Social Psychology

A. S. WaDen, D. Fuchs y M. M. Tamkins, “Penalties fo r Success:

76, núm. 5 (1999), pp. 701-717; y R. Friedman, W. Liu, C. C.

Reactions to W o m en W h o Succeed at M ale G ender-Typed

C hen y S. S. Chi, “ Causal Attribution fo r Interfirm C ontract

Tasks” ,Journal ofApplied Psychology89, núm. 3 (2004), pp. 416-427;

V iola tion : A C om parative Study o f C hínese and Am erican

V. K. Gupta, D. B. Turban y N. M. Bhawe, “T h e Effect o f G ender

Commercial Arbitratons”, Journal o f Applied Psychology 92, núm. 3

Stereotype Activation on Entrepreneurial Intentíons” , Journal

(2007), pp. 856-864.

t f Applied Psychology 93, núm. 5 (2008), pp. 1053-1061; y R. A.

8. J. Spencer-Rodgers, M.J. Williams, D. L. Ham ilton, K. Peng y

Ibsthuma y M. A. Campion, “Age Stereotypes in the Workplace:

L. Wang, “ Culture and Group Perception : Dispositional and

Cbm m on Stereotypes, M oderators, and Future Research Di-

Stereotypic Inferences about N o v e l and N ation a l Groups” ,

rections,” Journal of Management 35, núm. 1 (2009), pp. 158-188.

Journal o f Personality and Social Psychology 93, núm. 4 (2007),

17. Véase, por ejemplo, N. Dasgupta, D. DeSteno, L. A. Williams y M.

pp. 525-543.

Hunsinger, “Fanning the Flames o f Prejudice: T h e Influence o f

9. J. D. Brown, “ Across the (N o t So) G reat Divide: Cultural

Specific Incidental Emotions on Im plicit Prejudice”, Emotion 9,

Similarities in Self-Evaluative Processes” , Social and Personality

núm. 4 (2009), pp. 585-591; yJ. C. Ziegert y P. C. Hanges, “ Strong

ñychology CompassA, núm. 5 (2010), pp. 318-330. 10. A. Zhang, C. Reyna, Z. Q ian y G. Yu, “ Interpereonal Attributions

Rebuttal fo r W eak Criticisms: R eply to Blanton et a i (2 0 09 )”, Journal o f Applied Psychology 94, núm . 3 (2009), pp. 590-597.

o f Responsibility in the Chínese Workplace: A Test o f Western

18. J. L. E berhardt, P. G. Davies, V.J. Purdic-Vaughns y S. L .

M odels in a C ollectivistic C on text” , Journal o f Applied Social

Johnson, “ L o o k in g Deathworthy: Perceived Stereotypicality

RychoIogySñ, núm. 9 (2008), pp. 2361-2377; and A. Zhang, F. Xia

c f Black Defendants Predicts Capital-Sentencing Outcom es” ,

y C . Li, “ T h e Antecedents o f H elp G iving in Chínese Culture: Attribution, Judgm ent o f Responsibility, Expectation Change and the R eaction o f A ffect” , Social Behavior and Personality 35, núm. 1 (2007), pp. 135-142. 11. D. C. D earborn y H. A. Sim ón, “ Selective Perception: A Note on the Departmental Iden tification o f Executives” , Sociometry

Rychological Sáence 17, núm. 5 (2006), pp. 383-386. 19. A. S. Rosette, G. J. L eon a rd elli y K. W. Phillips, “ T h e W hite Standard: Racial Bias in L ea d er C ategorization ” , Journal o f Applied Psychology 93, núm. 4 (2008), pp. 758-777. 20. H. G. H enem an III, T . A. Judge y j . D. K am m eyer-M ueller Slaffing Organizations (M iddleton, W I: M endota House, 2012).

21, núm. 2 (1958), pp. 140-144. Algunas de las conclusiones

21. J. W illis y A . T od orov, “ First Impressions: M aking U p Your

planteadas en este estudio clásico fu eron desafiadas reciente­

Mind after a 100 ms Exposure to a Face”, Psychobgical Science 17,

m ente en J. Walsh, “ Selectivity an d Selective Perception: An

núm. 7 (2006), pp. 592-598.

Investigation o f M anagers’ B e lie f Structures and Inform ation

22. Véase, por ejem plo, E. C. Webster, Decisión Making in the Em­

Processing”, Academy o f Management Journal 31, núm. 4 (1988),

ployment Interview (M on tre a l: M cG ill University, Industrial

pp. 873-896; M .J. Waller, G. H uber y W. H. Glick, “Functional

Relations Center, 1964).

B ackgrou n d as a D e te rm in a n t o f E xec u tiv e s ’ S elective

23. Véase, por exam ple, D. B. McNatt, “ Ancient Pygm alion Joins

Perception” , Academy o f Management Journal 38, núm. 4 (1995),

Contem porary M anagem ent: A Meta-Analysis o f the Result” ,

pp. 943-974; y j . M. Beyer, P. Chattopadhyay, E. G eorge, W. H.

Journal o f Applied Psychology 85, núm. 2 (2000), pp. 314-322;

Glick, D. T . O gilvie y D. Pugliese, “T h e Selective Perception o f

O. B. Davidson y D. Edén, “Rem edial Self-Fulfilling Prophecy:

Managers Revisited”, Academy o f Management Journal 40, núm. 3

T w o F ie ld Experim ents to Preven t G olem E ffects am on g

(1997), pp. 716-737.

Disadvantaged W om en ”, Journal o f Applied Psychology 85, núm. 3

12. J. H ealy y M. M. Grynbaum, “ W h y Analysts K e ep T e llin g

(2000), pp. 386-398; y G. Natanovich y D. Edén, “ Pygm alion

Investors to Buy” , The New York Times (9 de febrero de 2009),

Effects am on g O u treach Supervisors an d Tutors: E xten din g

pp. B l, B7.

Sex Generalizability” , Journal o f Applied Psychology 93, núm. 6

13. Véase P. Rosenzweig, T h e H alo E ffect (N uera York: T h e Free

(2008), pp. 1382-1389.

Press, 2007); I. Dennis, “ H alo Effects in G rad in g Student

24. D. Edén y A. B. Shani, “Pygm alion Goes to B oot Camp: Expec-

Projects” , Journal o f Applied Psychology 92, núm. 4 (2007),

fency, Leadership, and Trainee Perform ance” Journal o f Applied


Notas

197

Psychology (abril de 1982), pp. 194-199; D .B .M c N a tty T . A.Judge,

38. Véase, p o r ejem p lo, L. A. Burke y M . K. M iller, “ Tak ing

“Boundary Conditions o f the Calatea Effect: A Field Experim ent

the Mystery O u t o f Intuitive Decisión M aking” , Academy o f

and Constructive Replica tion” , Academy o f Management Journal

Management Executive (n oviem b re de 1999), pp. 91-99; J. A.

(agosto de 2004), pp. 550-565; y X. M. Bezuijen, P. T . van den

Andereen, “Intuition in Managers: Are Intuitive Managers M ore

Berg, K. van Dam, y H. Thierry, “ Pygm alion and E m ployee

Effective?”, Journal o f Managerial Psychology 15, núm. 1-2 (2000),

Leam ing: Th e R ole o f Lead er Be haviors”, Journal o f Management

pp. 46-63; y Y. Ibar, J. C one, y T . Gilovich, “P eop le’s Intuitions

35 (2009), pp. 1248-1267.

about Intuitive Insight and Intuitive C hoice” , Journal o f Perso­

25. Véase, p or g em p lo , K. F. E. W on g y J. Y. Y. Kwong, “ Effects o f

nality and Social Psychology 99 (2010), pp. 232-247.

RaterGoals on Ratíng Pattems: Evidence from an Experimental

39. Véase, p or ejem plo, A. W. Kruglanski y G. Gigerenzer, “Intuitive

Field S tu d )” , Journal o f Applied Psychology 92, núm. 2 (2007),

and DeKberate Judgments are Based on C om m on Principies”,

pp. 577-585; y S. E. DeVoe y S. S. lyengar, “Managers’ Theories o f Subordinates: A Cross-Cultural Exam ination o f M anager

Psychological Review 118 (2011), pp. 97-109. 40. S. P. Robbins, Decide & Conquer. Making Wmning Decisions and

Perceptions o f M otivation an d Appraisal o f P erform an ce” ,

Taking Control o fY o u r U fe (U p p e r Saddle River, NJ: Financial

Organizational Behavior and Human Decisión Processes (e n e ro de

Times/Prentice Hall, 2004), p. 13.

2004), pp. 47-61. 26. R. Sanders, The Executive Decisionmaking Process: Identifying Problems and Assessing Outcomes (Westport, C T: Quorum, 1999). 27. Véase H . A Simón, “Rationality in Psychology and Economics”, Journal o f Business (octubre de 1986), pp. 209-224; y E. Shafír y R. A. L eB o eu f, “ R ationality” , Annual Review o f Psychology 53 (2002), pp.491-517. 28. Para ver una revisión del m odelo de la toma racional de deci­ siones, véase M. H . Bazerm an y D. A. M oo re , Judgment in Managerial Decisión Making, 7a ed. (H oboken , N ew jereey: Wiley, 2008). 29. J. G. March, A Primer oti Decisión Making (N ew York: T h e Free

41. S. Plous, The Psychology o f Judgment and Decisión Making (N u era York: McGraw-Hill, 1993), p. 217. 42. C. R. M. M cKenzie, M .J. Lierech y I. Yaniv, “Overconfidence in Interval Estimates: W h atD oes Expertise Buy Y ou ”, Organizational Behavior and Human Decisión Processes 107 (2008), pp. 179-191. 43. B. Fischhoff, P. Slovic, y S. Lichtenstein, “ Knowing with Certainty: T h e Appropriateness o f Extrem e C on fid en ce” , Journal o f Experimental Psychology: Human Perception and Performance (noviem bre de 1977), pp. 552-564. 44. J. K ruger y D. Dunning, “ Unskilled and Unaware o f It: H ow D ifficulties in R e co gn izin g O n e ’s Own Incom peten ce Lead to Inflated Self-Assessments” , Journal o f Personality and Social

Press, 2009); y D. Hardm an y C. Harries, “ How Rational Are

Psychology (noviem bre de 1999),pp. 1121-1134; y R. P. Larrick,K.

W e?” Rychobgist (febrero de 2002), pp. 76-79.

A . Bureon y j. B. Solí, “Social Com parison and C onfidence: W hen

30. Bazerman y M oore, Judgment in Managerial Decisión Making. 31. J. E. Russo, K. A . Carlson, y M. G. M eloy, “C hoosing an Inferior Altem ative” , Psychological Science 17, núm. 10 (2006), pp. 899-904.

Thinking Y ou're Better than Average Predicts Overconfidence (and W hen It Does N o t)” , Organizational Behavior and Human Decisión Processes 102 (2007), pp. 76-94.

32. D. Kahnem an, “ Maps o f B oun ded R ationality: Psychology

45. K M. Hm ieleski y R. A. Barón, “ Entrepreneurs’ Optimism and

fo r Behavioral E con om ics", The American Economic Review

N ew Venture Perform ance: A Social Cognitive Perspective” ,

93, núm. 5 (2003), pp. 1449-1475; y J. Zhang, C. K. Hsee y Z. Xiao, “ T h e M ajority Rule in Individual Decisión M aking,” Organizational Behavior and Human Decisión Processes 99 (2006), pp. 102-111.

Academy of Management Joumal52, núm. 3 (2009), pp. 473-488. 46. R. Frick y A. K. Smith, “ O vercon fid en ce G am e” , Kiplinger’s PersonalHnance64, núm. 3 (2010), p. 23. 47. Véase, p or ejem p lo, J. P. Sim m ons, R. A. L e B o e u f y L . D.

33. Véase H . A. Simón, Administrative Behavior, 4a. ed. (N u era York:

Nelson, “T h e Effect o f Accuracy M otivation on Anchoring and

T h e Free Press, 1997); y M. Augier, “ Sim ón Says: B ounded

Adjustment: Do People Adjust from T h e ir Provided Anchors?”,

Rationality Matters”, Journal o f Management Inquiry (septiem bre de 2001), pp. 268-275. 34. G. Gigerenzer, “Why Heuristics W ork”, Perspectives on Psychological

Journal of Personality and Social Psychology 99 (2010), pp. 917-932. 48. J. Baüey, “Dreams Fly Into Reality”, The New York Times (10 de abril de 2008), pp. B l, B4.

Science 3, núm. 1 (2008), pp. 20-29; y A. K. Shah y D. M.

49. C. Janiszewski y D. Uy, “Precisión o f the A n ch or Influences the

O ppen heim er, “ Heuristics M ade Easy: An Effort-Reduction

A m o u n to f Adjustment”, Psychological Science 19, núm. 2 (2008),

Framework”, Psychological Bulletin 134, núm. 2 (2008), pp. 207-222.

pp. 121-127.

35. Véase A. W . Kruglanski y G. G igerenzer, “ Intuitive and De-

50. Véase E. Joñas, S. Schultz-Hardt, D. Frey, y N T helen, “ Con-

liberate Judgments Are Based on C om m on Principies,” Psycho­

firm ation Bias in Sequential In form ation Search a fte r Preli-

logical Review U S (2011), pp. 97-109.

m inary Decisions” , Journal o f Personality and Social Psychology

36. E. Dañe and M. G. Pratt, “Exploring Intuition and Its R ole in

(abril de 2001), pp. 557-571; y W. Hart, D. Albarracín, A . H.

Managerial Decisión Making”, Academy o f Management Review 32,

Eagly, I. Brechan, M. Lindberg, y L. Merrill, “Feeling Validated

núm. 1 (2007), pp. 33-54; y J. A. Hicks, D. C. Cicero, J. Trent,

Versus B ein g C orred : A Meta-Analysis o f Selective Exposure

C. M. Burton, y L. A. King, “Positive Affect, Intuition, and Feelings o f M eanin g", Journal o f Personality and Social Psychology 98 (2010), pp. 967-979. 37. P. D. Brown, “ Som e Hunches A b ou t Intu ition” , The New York Times (17 de noviem bre de 2007), p. B5.

to Inform ation", RychologicalBulletin 135 (2009), pp. 555-588. 51. Véase A . Tversky y D. Kahneman, “ Arailability: A Heuristic f o r Judging Frequency and Probability” , e n D. Kahneman, P. Slovic, y A. Tversky (e d s.), Judgment Under Uncertainty: Heuristics andBiases (Cam bridge, U K Cambridge University Press, 1982),


198

CAPÍTULO 6

La percepción y la toma de d ecisio nes in d ividu al

pp. 163-178;y B.J. Bushman y G. L. Wells, “Narrative Impressions

64. R L. Guilbault, F. B. Bryant, J. H. Brockway y E. J. Posavac, “A

o f Literature: T h e Availabüity Bias and the Correctíve Properties

Meta-Analysis o f Research on Hindsight Bias”, Basic and Applied

o f Meta-Analytic Approach es” , Personality and Social Psychology

Social Psychology (septiem bre de 2004), pp. 103-117; y L. Werth,

Bulletin (septiem bre de 2001), pp. 1123-1130.

F. Strack y J. Foerster, “ Certainty and Uncertainty: T h e Tw o

52. G. M orgenson, “D ebt Watchdogs: Tam ed o r Caught Napping?", The New York Times (7 de diciem bre de 2009), pp. 1, 32.

feces o f the Hindsight Bias”, Organizatio-nal Behavior and Human Decisión Processes (m arzo de 2002), pp. 323-341.

53. Véase B. M. Staw, “T h e Escalatíon o f Com m itm ent to a Course

65. J. Bell, “T h e Final Cut?” Oregon Business33, núm. 5 (2010), p. 27.

o f Action” , Academy o f Management Review (octubre de 1981),

66. E. Dash y J. Creswell, “Citigroup Pays fo r a Rush to Risk” , The

pp. 577-587; K. Fai, E. W o n g , M. Y ik, y J. Y . Y. K w ong,

New York Times (20 de noviem bre de 2008), pp. 1, 28; S. PuDiam,

“U n d erstan d in g th e E m o tion a l Aspects o f Escalation o f

S. N g y R. Smith, “ M errill U p p ed Ante as Boom in M ortgage

Com mitm ent: T h e R ole o f Negative A ffect” , Journal o f Applied

Bonds Fizzled” , The W all Street Journal (16 de abril de 2008),

Rychology 91, núm. 2 (2006), pp. 282-297; y A. Zardkoohi, “Do

pp. A l , A14; y M. Gladwell, “ C onn ecting the Dots” , The New

Real Options Lead to Escalation o f Com mitm ent? C om m en t”, Academy o f Management Review (en ero de 2004), pp. 111-119.

Yorker (10 de m arzo de 2003). 67. Esta sección se basa en T . Gárling, E. Kirchler, A. Lewis, y F. van

54. B. M. Staw, “Knee-Deep in the Big Muddy: A Study o f Escalating

Raaij, “ Psychology, Financial Decisión Making, and Financial

Com m itm ent to a Chosen Course o f A ction ” , Organizational

Crises” , Psychological Science in the Public Interest 10 (2009),

Behavior and Human Performance 16 (19 76 ), pp. 27-44; y S. Schulz-Hardt, B. Thurow Króning, y D. Frey, “Preference-Based Escalation: A New Interpretation for the Responsibility Effect in Escalating C om m itm ent and Entrapm ent” , Organizational Behamor and Human Decisión Processes 108 (2009), pp. 175-186. 55. K F. E. W on g y j. Y. Y. Kwong, “T h e R ole o f Anticipated Regret in Escalation o f Com m itm ent”, Journal o f Applied Psychology 92, núm. 2 (2007), pp. 545-554. 56. K F. E. W ong, J. Y. Y. Kwong, y C. K. Ng, “ W hen Thin kin g Rationally Increases Biases: T h e Role o f Rational Thinking Style in Escalation o f Com m itm ent” , Applied Psychology: An International ReviewbT, núm. 2 (2008), pp. 246-271. 57. Véase, por ejem p lo, A . James y A. Wells, “ Death Behefs, Superstitious Beliefs and Health Anxiety”, British Journal o f Cünical Rychology (m arzo de 2002), pp. 43-53; y U . Hahn y P. A. Warren, “Perceptions o f Randomness: W hy T h ree Heads Are B etter than O n e ”, Psychological Review 116 (2009), pp. 454-461. 58. Véase, p or ejem plo, D. J. Keys y B. Schwartz, “Leaky Rationality: How Research on Behavioral Decisión Making Challenges Normative Standards o f Rationality”, Rychological Science 2, núm. 2 (2007), pp. 162-180; y U. Simonsohn, “D irect Risk Avereion: Evidence from Risky Prospects Valued Below T h e ir W orst Outcome” , Psychological Science 20, núm. 6 (2009), pp. 686-692. 59. J. K. Maner, M. T . Gailliot, D. A. Butz, y B. M. Peruche, “Power, Risk, and the Status Quo: Does Power Prom ote Riskier o r M ore Conserva tive Decisión M aking”, Personality and Social Psychology Buüetin'55, núm. 4 (2007), pp. 451-462. 60. A. Chakraborty, S. Sheikh, y N . Subramanian, “ Term in ation Risk and M anagerial Risk Taking” , Journal o f Corporate Finance 13 (2007), pp. 170-188. 61. X. H e y V . Mittal, “T h e Effect o f Decisión Risk and Project Stage on Escalation o f C om m itm en t” , Organizational Behavior and Human Decisión Processes 103, núm. 2 (2007), pp. 225-237.

pp. 1-47; T . Zaleskiewicz, “ Financial Forecasts D uring the Qrisis: W ere Experts M ore Accurate than Laypeople?” , Journal cf Economic Psychology 32 (2011), pp. 384-390; y G. A . A k e rlo f y R J. Shiller, Animal Spirits: How Human Psychology Drives the Economy and Why It Matters fo r Global Capitalism (Princeton, NJ: Princeton University Press, 2009). 68. H. M oon, J. R. Hollenbeck, S. E. Hum phrey, and B. Maue, "T h e Tripartite M od el o f Neuroticism and the Suppression o f Depression and Anxiety within an Escalation o f C om m itm ent Dilem m a” , Journal o f Personality 71 (20 03 ), pp. 347-368; y H. M oon, “ T h e T w o Faces o f Conscientiousness: Duty and Achievem entStriving in Escalation o f C om m itm ent Dilemmas” , Journal o f Applied Psychology 86 (2001), pp. 535-540. 69. J. Musch, “ Personality Differences in Hindsight Bias” , Memory 11 (2003), pp. 473-489. 70. W. K. Campbell y C. Sedikides, “Self-Threat Magnifíes the SelfServing Bias: A M eta-Analytic Integration” , Review o f General BychologyS (1999), pp. 23-43. 71. This section is based on S. N olen-H oeksem a, J. Larson y C Grayson, “Explaining the G ender Difference in Depressive Symptoms” , Journal o f Personality á f Social Psychology (n oviem ­ bre de 1999), pp. 1061-1072; y J. S. Hyde, A. H. M ezulis y L Y. Abramson, "T h e ABCs o f Depression: Integrating Affective, Biological, an d C ognitive M odels to Explain the E m ergence c f the G ender D ifference in Depression” , Psychological Review 115, núm. 2 (2008), pp. 291-313. 72. H. C onneryy K. M. Davidson, “A Surveyof Attitudes to Depression in the G eneral Public: A C om parison o f Age and G en d er Differences”, Journal o f Mental Health 15, núm. 2 (abril de 2006), pp. 179-189. 73. M. Elias, “ Thinking It Over, and Over, and O v e r” , USA Today (6 de febrero de 2003), p. 10D.

62. D. Kahneman y A. Tvensky, “Prospect Theory: An Analysis o f De-

74. K E. Stanovich y R. F. West, “ O n the Relative Independence

dsions U n derR isk ”, EconometricaAT, núm. 2 (1979), pp. 263-291;

o f Thinking Biases and Cognitive Ability", Journal o f Personality

y P. Bryant y R. Dunford, “T h e Influence o f Regulatory Focus on Risk)' Decision-Making,” Applied Psychology: A n International Review57, núm. 2 (2008), pp. 335-359. 63. A. J. P o rc elli y M. R. D elgado, “ Acute Stress M odulates Risk Taking in Financial Decisión M aking” , Psychobgical Science 20, núm. 3 (2009), pp. 278-283.

and Soáal Psychology 94, núm. 4 (2008), pp. 672-695. 75. N.J. A d ler, International Dimensions o f Organizational Behavior, 4a. ed. (C incinnati, O H : South-W estern Publishing, 2002), pp. 182-189. 76. A. Wildavsky, The PoHtics o f the Budgetary Process (Boston: Little, Brown, 1964).


Notas

199

77. G. F. Cavanagh, D. J. M ob erg y M. Valasquez, “ T h e Ethics o f

86. J. Zhou, “W hen the Presence o f Creative Coworkers Is Related

O iganizational Politics” , Academy of Management Journal (junio

to Creativity: R ole o f Supervisor Cióse M on itoring, D evelop-

de 1981), pp. 363-374.

mental Feedback, and Creative Personality” , Journal o f Applied

78. Véase, p or ejem p lo, T . M achan, ed., Commerce and Morality (Totowa, NJ: Rowman and Littlefield, 1988). 79. T . M. Am abile, “ A M od el o f C reativity and Innovation in Organizations ”, en B. M. Staw y L. L. Cummings (eds.), Research

Psychology88, núm. 3 (jun io de 2003), pp. 413-422. 87. J. E. Perry-Smith, “ Social yet Creative: T h e R ole o f Social Relationships in Facilitating Individual Creativity” , Academy o f ManagementJournal49, núm. 1 (2006), pp. 85-101.

in Organizational Behavior, vol. 10 (Greenwich, C T: JA I Press,

88. G. Park, D. Lubinski, y C. P. Benbow, “Contrasting Intellectual

1988),p. 126; y j. E. Perry-Smithy C. E. Shalley, “T h e Social Side

Pattems Predict Creativity in the Arts and Sciences”, Psychological

o f Creativity: A Static and Dynamic Social NetWork Peispective”, Academy o f Management Review (en ero de 2003), pp. 89-106. 80. G. J. Feisty F. X. Barron, “ Predicting Creativity from Early to

Science 18, núm. 11 (2007), pp. 948-952. 89. W.J.J. G ordon, Synectics (N u era York: H arper & Row, 1961).

90. Véase C. E. Shalley, J. Zhou, y G. R. Oldham , “ T h e Effects o f

Late Adulthood: Intellect, Potential, and Personality” , Journal

Personal and Contextual Cha ráete ristics on Creativity: W here

of Research in Personality (abril de 2003), pp. 62-88.

Should W e G o fro m H ere?” , Journal o f Management (n oviem ­

81. R. W . W ood m an , J. E. Sawyer, y R. W . G riffin , “ T ow a rd a

bre de 2004), pp. 933-958; G. Hirst, D. Van K nippenberg y

Theoryr o f O rganizational Creativity” , Academy o f Management

J. Zhou, “ A Cross-Level Perspective on Em ployee Creativity:

Review (abril de 1993), p. 298; J. M. G eorge y j . Zhou, “ W hen

Goal O rien tation, Team L earn in g Behavior, and Individual

O penness to Experience an d Conscientiousness A re R elated

Creativity” , Academy of Management Journal 52, núm. 2 (2009),

to Creative Behavior: An Interactional A p p roach” , Journal o f

pp. 280-293;y C. E. Shalley, L. L. Gflson y T . C. Blum, “Interactive

Applied Psychology (junio de 2001), pp. 513-524; y E. F. Rietzschel,

Effects o f G row th N e e d Strength, W o rk C ontext, and Job

C. K. W. de Dreu y B. A. Nijstad, "Personal N eed fo r Structure

C om plexity on Self-Reported Creative Perform ance” , Academy

and Creative Perform ance: T h e M oderating Influence o f Fear o f Invalidity”, Personality and Social Psychology Bulletin (jun io de 2007), pp. 855-866.

of ManagementJournal 52, núm. 3 (2009), pp. 489-505.

91. T . Jackson, “C ultural Valúes an d M an a gem en t Ethics: A 10-Nation Study” , Human Relations (octubre de 2001), pp. 1267-

82. A K. Leung, W. W. Maddux, A. D. Galinsky y C. Chiu, “Multi­

1302; véase también J. B. Cullen, K. P. Parboteeah y M. H oegl,

cultural Experience Enhances Creativity” , American Psychologist

“Cross-National Differences in Managers’ Willingness to Justify

63, núm. 3 (2008), pp. 169-180. 83. Citado en C. G. Morris, Psychology: A n Introduction, 9a ed. (U p p e r Saddle River, NJ: Prentice Hall, 1996), p. 344. 84. Esta sección está basada en T . M. Amabile, “M otivating Creati­ vity in O rganizations: O n D oin g What You L ove and Lovin g W h atY ou D o ”, California Management Review40, núm. 1 (otoñ o de 1997), pp. 39-58 85. M. Baas, C. K. W. De Dreu y B. A. Nijstad, “A Meta-Analysis o f 25 Yeais o f Mood-Creativity Research: H ed on ic T on e, Activation, orR egu latory Focus?”, Rychological Bulletin 134, núm. 6 (2008), pp. 779-806.

Ethically Suspect Behaviors: A Test o f Institutional An om ie T h e o ry ” , Academy o f Management Journal (ju n io de 2004), pp. 411-421. 92. W. Chow H ou, "T o Bribe o r N o t to Bribe?”, Asia, Inc. (octubre de 1996), p. 104. 93. P. Digh, “ Shades o f C ray in the G lobal M arketplace” , H R M agazine (abril de 1997), p. 91.


LAS MOTIVACIONES DE LOS 99

M

ientras la economía muestra señales de mejoría, la lenta recuperación va dejando a su paso más desempleados a largo plazo, que los que na­ die había visto desde la Gran Depresión.

Por lo general, el seguro de desempleo dura 6 meses. Conforme la gran recesión

se extendía, el Congreso de Estados Unidos amplió esta prestación hasta 99 semanas para los habitantes de los 27 estados más afectados por la crisis.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE A l terminar de estudiar este capítulo, usted será capaz de:

^

2

3

4

5

g

y

g

Describir los tres elementos fundamentales de la motivación.

talmente alejados del mercado laboral. Entre los más afectados se encuentran los trabajadores de mayor edad, quienes luchan por convencer a los empleadores para que los contraten. Peter Gordon, de 53 años y residente de San Luis, ha estado desempleado du­ rante más de un año. Una vez que se convierta en un 99, podrá cobrar su cheque de desempleo. "Estaré bien durante otras 20 semanas", reconoció Gordon, "pero estoy

Identificar las primeras teorías sobre la motivación y evaluar su aplica bilidad actual.

enloqueciendo". Susan Harrell de Akron ha permanecido sin trabajo durante más

Aplicar las predicciones de la teoría de la autodeterminación a las recompensas intrínsecas y extrínsecas.

$60,000 al año, las empresas no desean contratarla porque está desempleada, por­ que tiene 58 años, o por ambas razones. "Los empleadores me observan y pregun­

Comprender las implicaciones del compromiso del trabajador para la gerencia.

taciones por desempleo? La respuesta resulta complicada y divide a los republi­

de dos años, y ya agotó sus prestaciones por desempleo. Después de haber sido despedida de un trabajo en el sector de las telecomunicaciones con un salario de

tan: '¿Durante cuánto tiempo realmente va usted a trabajar?'" ¿El gobierno debería ayudara quienes lo necesitan ampliando aún más las pres­ canos de los demócratas. Sin embargo, dejemos de lado la ideología y tomemos

Comparar la teoría del esta­ blecimiento de metas con la administración por objetivos.

en cuenta las dinámicas motivado na les involucradas. Mucha gente ha perdido su

Comparar la teoría del reforzamiento con la teoría del establecimiento de metas.

destrezas. Por tanto, tales prestaciones los motivan a dedicarse a ocupaciones más

Demostrar cómo la justicia organizacional se deriva de la teoría de la equidad. Aplicar los principios fundamentales de la teoría de las expectativas para motivar a los empleados.

Q Comparar las teorías con­ temporáneas acerca de la motivación.

MyManagementLab Consulte diversos auxiliares Interactivos de aprendizaje, para fortalecer su comprensión de los conceptos del ca pftulo, en www.mymanagementlab.com.

20 0

Los 99 son los individuos que han estado desempleados durante más de 99 se­ manas. Suman alrededor de 2 millones, y millones más están subempleados o to­

fuente trabajo sin tener la culpa. Las prestaciones por desempleo no únicamente son altruistas, sino que dan a los individuos la oportunidad de aprender nuevas viables. Por otro lado, muchos economistas argumentan que la ampliación de las pres­ taciones reduce los incentivos para buscar trabajo. Uno de ellos concluyó que "el seguro de desempleo no es gratuito: da como resultado menos empleo y menos producción, no más". Según esta argumentación, pagara la gente por no laborar es un incentivo para que no trabajen. Es probable que esa nación no llegue nunca a u n acuerdo sobre los efectos motivacionalesdel seguro de desempleo. Sin embargo, con o sin seguro, existen eviden­ cias preocupantes de que algunos individuos, como Peter Gordon y Susan Harrell, permanecerán sin trabajo durante mucho tiempo más. "Esto es horrible", comenta Harrell, "es vergonzoso y humillante". Fuentes: VI. M. Welch, "Long-Term Unemployed See Beneflts Rolled Back", USA Today (17 de mayo de 2011), p. A l; D. Hunsinger, Long-Term Unemployed Face Stigmas in Job Search", USA Today (23 de enero de 2011), descargado el 2 de mayo de 2011, de www.usatoday.com/money/; M. Thornton, "99ers and The Long-Term Unemployed Are the Elephants In the Economk Recovery Room", Huffíngton Post (15 de mayo de 2011), descargado el 25 de mayo de 2011, de www.hufflngtonpost.com/; C. B. Mulllgan, "Do Jobless Beneflts Dlscourage People From Flndlng Jobs?", New York Times (17 de marzo de 2010), descargado el 2 de mayo de 2011, de http://econombcblogs.nytimes.com/.


Conceptos de motivación Luke: “No lo creo”. Yoda: “Por eso fallas”. —El Imperio Contraataca


202

C A PÍTU LO 7

C o n c e p to s d e m o tiv a c ió n

l tema de la motivación puede ocupar un papel central en debates importantes sobre políticas públicas y, como veremos, también es una de las preguntas más relevantes que los gerentes deben responder. Sin embargo, la motivación no se refiere simplemente a trabajar duro; también refleja su perspectiva acerca de sus propias habilidades. Haga usted una autoevalua­ ción acerca de su confianza respecto de tener éxito. La motivación es uno de los temas que se investiga con más frecuencia en el C O .1 Una encuesta reciente de Gallup reveló una de las razones: la mayoría de los trabajadores de Estados Unidos (54 por ciento) no están involucrados activamente en su puesto de trabajo, y otra porción (17 por ciento) está completamente desco­ nectada del mismo.2 En otro estudio, los individuos informaron que desperdician aproximadamente 2 horas diarias, sin contar el almuerzo y los descansos progra­ mados (los mayores distractores fueron la navegación en Internet y platicar con los colegas).3 Está claro que la motivación es algo muy importante. Las buenas noticias son que todas esas investigaciones ofrecen información útil para mejorarla. En este capítulo se revisarán las bases de la motivación, se evaluarán las teorías de la motivación y se describirá un m odelo integrador que muestre cómo se ajustan entre sí las mejores teorías.

E

¿Cuánto confío en mi capacidad para triunfar? SELF-ASSESSMENT LIBRARY

En la Self-Assessment Library (disponible en CDy en línea), realícela actividadIV.A.3 (How Confident Am I in My Abities to Succeed?) y responda las siguientes preguntas: 1. ¿Qué puntuación obtuvo en relación con sus compañeros de clase? ¿Le sorprende? 2. ¿Piensa que la confianza en sí mismo es vital para triunfar? ¿Una persona puede tener exceso de confianza?

Definición de motivación 1

Describir los tres elem entos fundam entales de la m otivación.

Parece que algunos individuos están estimulados hacia el éxito. Sin embargo, el mismo estudiante que lucha por leer un libro de texto durante más de 20 minutos podría devorar un libro sobre Harry Potteren un solo día. La diferencia reside en la situación. Así, mientras analiza el concepto de motivación, tenga en cuenta que el nivel de motivación varía tanto entre los individuos como dentro de los individuos en momentos diferentes. Se define la motivación como los procesos que inciden en la intensidad, direc­ ción y persistencia del esfuerzo que realiza una persona para alcanzar un objetivo.4 Si bien la motivación en general se relaciona con el esfuerzo para lograr cualquier meta, nosotros nos limitaremos a las metas organizacionales, con la finalidad de re­ flejar nuestro interés particular en el comportamiento relacionado con el trabajo. Los tres elementos fundamentales en la definición son intensidad, dirección y persistencia. La intensidad se refiere a la cantidad de esfuerzo que hace alguien. Es el elemento en que la mayoría se centra cuando habla de motivación. Sin em­ bargo, es improbable que una intensidad elevada conduzca a resultados favorables en el desempeño laboral, a menos que el esfuerzo se oriente en una dirección que beneficie a la organización. Por lo tanto, tenemos que considerar tanto la calidad del esfuerzo como su intensidad. El esfuerzo que nos interesa es el que está diri­ gido hacia las metas de la organización y que es consistente con estas. Por último, la motivación tiene una dimensión de persistencia, es decir, por cuánto tiempo la persona será capaz de mantener su esfuerzo. Los individuos motivados permane­ cen en una tarea lo suficiente para alcanzar su objetivo.


Primeras teorías sobre la motivación

203

Primeras teorías sobre la motivación 2

Identificar las prim eras teorías sobre la m otivación y evaluar su aplicabilidad actual.

Durante la década de 1950 se formularon cuatro teorías específicas sobre la motiva­ ción de los empleados, y aunque ahora se cuestiona su validez, probablemente sean las mejores explicaciones conocidas. Aunque más adelante se analizarán explicacio­ nes más válidas, esas cuatro teorías representan el fundamento de donde surgieron, y los gerentes aún las utilizan, al igual que su terminología.

Teoría de la jerarquía de las necesidades La teoría de la motivación m ejor conocida es la jerarquía de las necesidades, enun­ ciada por Abraham Maslow,5 quien planteó la hipótesis de que dentro de cada ser humano existe una jerarquía de cinco necesidades: 1. Fisiológicas. Incluyen hambre, sed, refugio, sexo y otras necesidades corpo­ rales. 2. Seguridad. Abarca el cuidado y la protección contra los daños físicos y em o­ cionales. 3. Sociales. Incluye el afecto, el sentido de pertenencia, la aceptación y la amistad. 4. Estima. Factores internos como el respeto a sí mismo, la autonomía y el logro; y factores externos como el estatus, el reconocimiento y la atención. 5. Autorrealización. Impulso para convertirse en aquello que uno es capaz de sen incluye el crecimiento y el desarrollo del propio potencial. Aunque las necesidades nunca se satisfacen por completo, aquella que alcanza un gran nivel de satisfacción deja de motivar. Así, cuando una necesidad está bas­ tante satisfecha, la siguiente en la jerarquía se vuelve dominante. Entonces, según Maslow, si usted desea motivar a alguien, necesita entender en qué nivel de la jerar­ quía se encuentra esa persona y concentrarse en satisfacer las necesidades de ese nivel o las superiores, siguiendo el orden que se observa en la figura 7-1. Maslow clasificó las cinco necesidades en órdenes superior e inferior. Las fisio­ lógicas y de seguridad, que según la teoría son las iniciales para todos los seres hu­ manos, las describió como necesidades de orden inferior, y las sociales, de estima

Jerarquía de necesidades de Maslow

Autorrealizoción Estima Sociales Seguridad Fisiológicas --j Fuente: A . H. M aslow, Motivation c n d PersoncJity, 3 °e d ., R. D. F rag ery J . Fadim an (eds). © 1997. Adaptado con autorización de Pearson Education, In c., Upper Sadde Rwer, N ueva Jersey.

motivación Proceso que determina la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo hacia el logro de una meta.

jerarquía de necesidades Jerarquía de las cinco necesidades de Abraham Maslow: fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización; conforme se satisfacen las de un tipo, se vuelven dominantes las del siguiente.

necesidades de orden inferior Aquellas que se satisfacen en forma externa; necesidades fisiológicas y de seguridad.


204

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

¿M ito o ciencia?

“El apoyo de los demás aumenta la probabilidad de que alcancemos nuestras metas” A e manera sorprendente, parece q je esta afirmación e s falsa. Existen algunas investigacio­ nes sobre la forma en que las metas de los equipos facilitan su desem peño. Sin embargo, hasta hace poco tiempo se sabía muy poco acerca de si las demás personas apoyan u obstaculizan las po­ sibilidades de que un individuo alcance una meta. Ya sea que se trate de bajar de peso, (te aprobar de forma exitosa un curso de licenciatura o de completar una tarea en el trabajo, en general parece que la ayuda y el apoyo de los demás en realidad re­ presenta un obstáculo y provoca que la gente se sienta mal, en lugar de bien. ¿Por qué? En primer lugar, los estudos han encontrado que con frecuencia

la ayuda resulta inútil. Los consejos y las instrucciones de los dem ás rara vez sirven para el logro de las metas. Si us­ ted intenta cumplir con la entrega de un trabajo a tiempo utilizando su propia estrategia, no e s muy útil que un co­ lega de trabajo le aconseje el uso de su método personal. En segundo lugar, es muy común que este tipo de consejos y de ayuda hagan que las personas sien­ tan menos confianza y optim ism o en alcanzar la meta. Cuanto más ayuda se ofrece, mayores serán los sentimientos negativos y el estrés que se experim en­ ten con respecto a la meta. ¿Cuál sería la conclusión? Por lo ge­ neral, e s más fácil alcanzar las metas laborales individuales si los individuos "simplemente trabajan" por su cuenta.

Desde luego, en ocasiones se requiere de la ayuda de los demás, pero e s me­ jor aprovechar esa ayuda para responder preguntas específicas y no para recibir consejos encaminados al logro de una meta general.

Fuentes: H. B. Kappes y P. E. Shrout, "W hen Goal Sharing Produces Support That Is Not C aring", Personality and Social Psychology Bulletin 37, núm . 5 (2011), pp. 662-673; P. E. Shrout, N. Bolger, M. lida, C. Burke, M. E. Gleason y S . P. Lañe, "The Effects of Daily Support Transactions During Accute Stress: Resultsfrom a Diary Study of Bar Exam Preparation", en K. Sullivan y J . Davila (eds.), Support Processes in Intímate fíelationships (Nueva York: Oxford University Press, 2010), pp. 175-199.

y autorrealización como necesidades de orden superior, las cuales se satisfacen en forma interna (dentro del individuo); mientras que las de orden inferior se satisfa­ cen principalmente en forma externa (con cuestiones como el salario, los contratos sindicales y la antigüedad). En caso de que la jerarquía se pueda aplicar a todos, se ajusta muy bien a la cul­ tura estadounidense. En Japón, Grecia y México, donde dominan las características que permiten evitar la in certidumbre, las necesidades de seguridad se ubicarían en la parte superior de la jerarquía. En los países que tienen altas puntuaciones en las características de protección (Dinamarca, Suecia, Noruega, Holanda y Finlandia), las necesidades sociales estarían en la parte superior.6El trabajo grupal motivará más a los trabajadores cuando la cultura del país tiene más características de protección. La teoría de Maslow ha recibido mucho reconocimiento, sobre todo de los ge­ rentes en funciones. Esto es atribuible a su lógica intuitiva y facilidad de compren­ sión. Cuando se planteó por primera vez, demostró ser una alternativa convincente a las teorías conductistas que consideraban que tan solo las necesidades fisiológicas y de seguridad eran importantes. Por desgracia, las investigaciones no le dan vali­ dez. Maslow no ofreció una base empírica y varios estudios realizados para validarla tampoco lo han conseguido.7 Existen muy pocas evidencias de que las estructuras de las necesidades estén organizadas como Maslow propuso, que las necesidades insatisfechas sean motivadores o que una necesidad satisfecha active el paso hacia un nuevo nivel de necesidades.8 N o obstante, las viejas teorías, sobre todo aquellas que tienen una lógica intuitiva, parecen ser difíciles de anular. Algunos investigadores han tratado de reavivar los componentes del concepto de la jerarquía de necesidades, utilizando los principios de la psicología evolutiva.9 Proponen que las necesidades de nivel inferior son características de los animales inmaduros o de aquellos que tienen un sistema nervioso primitivo, en tanto que las necesidades de mayor nivel se observan con mayor frecuencia en animales maduros y con un sistema nervioso más desarrollado. Además, consideran que detrás de los diferentes tipos de necesidades hay distintos sistemas biológicos. El tiempo dirá si estas revisiones de la jerarquía de Maslow resultan útiles para los gerentes.


Primeras teorías sobre la motivación

205

Las teorías X y Y Douglas McGregor propuso dos visiones diferentes de los seres humanos: una negativa en esencia, llamada teoría X, y la otra básicamente positiva, denominada teoría Y.10Después de estudiar la manera en que los gerentes se relacionaban con los empleados, McGregor concluyó que los puntos de vista que aquellos tenían acerca de la naturaleza de los seres humanos se basaban en ciertas suposiciones que moldean su comportamiento. Los gerentes que están a favor de la te o ría X creen que a los empleados les dis­ gusta de modo inherente el trabajo, por lo que deben ser dirigidos, incluso coaccio­ nados, a realizarlo. En contraste, quienes se basan en la te o ría Y suponen que los empleados consideran el trabajo algo tan natural como el descanso o el juego, por lo que la persona promedio aprenderá a aceptar, e incluso a buscar, la responsabilidad. ftira entender más a fondo las teorías X y Y, piense en términos de la jerarquía de Maslow. La teoría Y señala que las necesidades de orden superior dominan a los individuos. Incluso McGregor llegó a pensar que los supuestos de la teoría Y eran más válidos que los de la teoría X. Por consiguiente, planteó que ideas como la toma de decisiones participativa, los trabajos de responsabilidad y desafiantes, y las buenas re­ laciones grupales servían para maximizar la motivación de un individuo en su trabajo. Por desgracia, no existe ninguna evidencia que confirme la validez de alguno de los conjuntos de suposiciones, o que el hecho de aceptar las suposiciones de la teo­ ría Y dará como resultado trabajadores más motivados. Las teorías del CO necesitan tener bases empíricas para ser aceptadas, y las teorías X y Y carecen de dicho apoyo empírico, al igual que la jerarquía de necesidades.

Teoría de los dos factores Con la premisa de que la relación de un individuo con el trabajo es fundamental, y que la actitud de alguien hacia su puesto de trabajo muy bien podría determinar el éxito o el fracaso, el psicólogo Frederick Herzberg se preguntó lo siguiente: “¿Qué espera la gente de su trabajo?” . Pidió a los individuos que describieran con detalle situaciones donde se sintieran excepcionalmente bien o vial con respecto de sus puestos de trabajo. Las respuestas difirieron de manera significativa, lo cual con­ dujo a Herzberg a plantear su te o ría de lo s do s fa c to re s — también llamada teoría de la motivación e higiene.11 Como se observa en la figura 7-2, factores intrínsecos como el progreso, el re­ conocimiento, la responsabilidad y el logro parecen relacionarse con la satisfacción laboral. Los sujetos que respondieron que se sentían bien con su trabajo mostraron tendencia a atribuir dichos factores a sí mismos, en tanto que los individuos insatisfe­ chos tendían a citar factores extrínsecos, como la supervisión, el salario, las políticas de la compañía y las condiciones laborales. Según Herzberg, los datos sugieren que lo opuesto a la satisfacción no es la insa­ tisfacción, como se solía pensar. Al eliminar las características insatisfactorias de un puesto de trabajo, este no se vuelve necesariamente satisfactorio. Como se indica en la figura 7-3, Herzberg propuso la existencia de un continuo doble: lo opuesto de “sa­ tisfacción” es “sin satisfacción” y lo contrario de “insatisfacción” es “sin insatisfacción”. De acuerdo con Herzberg, los factores que generan satisfacción laboral son diferentes de los que causan insatisfacción laboral. Por lo tanto, los gerentes que quieran elim inar los factores que producen la insatisfacción quizá logren tranqui­ lidad, pero no necesariamente motivación; apaciguarán a los trabajadores, pero no los motivarán. Com o resultado, Herzberg clasificó condiciones como la cali-

autorrealización

Impulso para desarrollar todo el potencial.

necesidades de orden superior Las que se satisfacen internamente, como las necesidades sociales, de estima y de autorrealización.

teoría X Supone que a los em pleados

teoría de los dos factores

les disgusta el trabajo, que son perezosos, que no le s agrada la responsabilidad y que deben se r obligados a laborar.

Relaciona factores intrínsecos con la satisfacción laboral y asocia factores extrínsecos con la insatisfacción. También se le llama teoría de la motivación e higiene.

teoría Y Supone que a los em pleados

factores de higiene Factores como

les gusta el trabajo, que son creativos, que buscan la responsabilidad y que pueden dirigirse a s í m ism os.

la política y la administración de la compañía, la supervisión y el salario que, cuando son adecuados para un puesto, mantienen tranquilos a los trabajadores. S i dichos factores son adecuados, las personas no estarán insatisfechas.


206

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

Comparación de satisfactores e ¡nsatisfactores Factores que caracterizaron 1/753 eventos en el trab ajo y que produjeron satisfacción extrem a

Factores que caracterizaron 1,844 eventos en el trab a jo que condujeron a una insatisfacción extrem a

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10%

Fuente: Basado en Harvard Business Review. 'Com pañscn of S a ís fie n and D issa fe fie n '. Figura tom ada de Che M ore Time: H o w Do You Motívete Employees? por Frederfc Herzberg, enera de 2 0 0 3 . Copyright © 20 03 por Harvard Business SchocJ Pubfcshing Corporalien Todos los derechos reservados.

Comparación de las perspectivas de la satisfacción y la insatisfacción Perspectiva tradicional

Satisfacción

Insatisfacción

Perspectiva de Herzberg Motivodores Satisfacción

Sin satisfacción Foctoresde higiene

Sin insatisfacción

Insatisfacción

dad de la supervisión, el salario, las políticas de la empresa, las condiciones físicas del trabajo, las relaciones con los demás y la seguridad laboral com o factores de higiene. Cuando estos factores son adecuados, la gente no se sentirá insatisfecha ni tampoco satisfecha. H erzberg sugirió que cuando se desea motivara las perso­ nas en su trabajo, se tienen que enfatizar factores asociados con el trabajo en sí o con los resultados que se derivan directamente de este, com o las oportunida­ des de ascenso, las oportunidades de desarrollo personal, el reconocimiento, la responsabilidad y el logro: son las características que los individuos consideran recompensas intrínsecas.


Primeras teorías sobre la motivación

207

La teoría de los dos factores no cuenta con mucho apoyo en la literatura y tiene muchos detractores.12Entre las críticas que se le hacen se encuentran las siguientes: 1. La m etodología que utilizó Herzberg no es muy adecuada debido a que se basa en autorreportes. Cuando las cosas salen bien, la gente tiende a asignarse el crédito. Por el contrario, culpan de las fallas al ambiente externo. 2. La confiabilidad de la m etodología de Herzberg resulta cuestionable. Los eva­ luadores tienen que hacer interpretaciones, por lo que existe la posibilidad de que hayan contaminado los descubrimientos al interpretar respuestas similares de manera diferente. 3. No se utilizó ninguna medida general de la satisfacción. A alguien podría dis­ gustarle una parte de su trabajo y aun así considerarlo aceptable en general. 4. Herzberg supuso que hay una relación entre la satisfacción y la productividad, pero únicamente consideró la satisfacción. Para que su investigación sea relevan­ te, se debe suponer una fuerte relación entre la satisfacción y la productividad. A pesar de las críticas, la teoría de Herzberg está muy difundida y son pocos los gerentes que no conocen sus recomendaciones.

Fuente: Newscom

Teoría de las necesidades de McClelland

Patricia Woertz es una mujer con una alta necesidad de logro, que está motivada por un trabajo que exige un alto nivel de responsabilidad personal. En la actualidad, ella es presidenta y directora de Archer Daniels Midland, un negocio de procesamiento de alimentos agrícolas. Inició su carrera como contadora pública certificada, pero sintió una gran atracción por la complejidad y las oportunidades de la energía global. Durante los 30 años posteriores, trabajó para Gulf Oil y Chevron en labores de refinación, marketing, planeación estratégica y finanzas. Desde que se unió a ADM, Woertz continúa transformando los recursos de la compañía para la producción de combustibles, en un impulso por acelerar el liderazgo global de ADM en bioenergía, y ha bgrado que la compañía tenga resul­ tados económicos sin precedentes.

teoría de las necesidades de McClelland Plantea que el logro, el p oder y la afiliación son tres necesidades importantes que ayudan a explicar la motivación.

necesidad de logro (nLog) Impulso por sobresalir, p o r tener éxito con respecto a un conjunto de estándares y por luchar para triunfar.

Suponga que tiene una bolsa de frijoles y cinco dianas (blancos) frente a usted, cada una más alejada que la anterior. La diana A está casi al alcance de su mano y si acierta obtendrá $2. La diana B está un poco más lejos, pero aproximadamente 80 por ciento de las personas que le intentan atinar lo consiguen y obtienen $4. La diana C paga $8 y casi la mitad de los individuos que tratan de acertar lo logran. Muy poca gente consigue dar en la diana D, pero si acertaran la paga sería de $16. Por último, la diana E paga $32, pero es casi imposible atinarle. ¿En cuál diana tra­ taría de acertar? Si eligiera la diana C estaría orientado a los grandes logros, ¿por qué? Continúe leyendo. La teoría de las necesidades d e M cC lelland fue desarrollada por David McClelland y sus colaboradores13y se centra en tres necesidades: • La necesidad de logro (nLog) es el impulso por sobresalir, por tener éxito con respecto a un conjunto de estándares. • La necesidad de poder (nPod) es la necesidad de hacer que otros se compor­ ten de una manera que no se lograría con ningún otro medio. • La necesidad de afiliación (n A fi) es el deseo de tener relaciones interperso­ nales amigables y cercanas. McClelland e investigadores posteriores centraron su atención en la nLog. Quienes tienen una alta necesidad de logro se desempeñan m ejor cuando perciben que la probabilidad de éxito es de 0.5, es decir, cuando estiman que la posibilidad de triunfar es de 50-50. N o les gusta intervenir en situaciones muy desfavorables, pues no los satisface el éxito que se obtiene por casualidad. De manera similar, no les agradan aquellas muy favorables (con alta probabilidad de triunfar) porque entonces no encuentran un desafío para sus habilidades. Les gusta fijar metas que les exijan esforzarse. Con base en una gran cantidad de investigaciones, es posible hacer algunas predicciones entre la necesidad de logro y el desempeño en el trabajo. En primer lugar, cuando los empleos implican mucha responsabilidad personal, retroalimen­ tación y un nivel intermedio de riesgo, los individuos con una alta necesidad de

necesidad de poder (nPod) Necesidad de hacer que otros se comporten de una manera que no se lograría con ningún otro medio.

necesidad de afiliación (nAfi) Deseo de tener relaciones interpersonales amigables y cercanas,


208

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

logro se sienten muy motivados. Suelen tener éxito en actividades empresariales como crear sus propios negocios y administrar una unidad autónoma dentro de una organización grande.14 En segundo lugar, una gran necesidad de logro no ne­ cesariamente convierte a una persona en un buen administrador, sobre todo en las grandes organizaciones. Los individuos con alta necesidad de logro se interesan en su buen desempeño personal y no en influir en otros para que trabajen bien. Los vendedores con alta nLog no siempre son buenos gerentes de ventas, y un buen director general de una empresa grande no siempre tiene una alta necesidad de logro.15 En tercer lugar, las necesidades de afiliación y poder suelen estar muy rela­ cionadas con el éxito gerencial. Los mejores gerentes tienen mucha necesidad de poder y poca de afiliación.16De hecho, una alta necesidad de poder sería un requi­ sito para ser un administrador eficaz.17 La perspectiva de que una alta necesidad de logro actúa como m otivador in­ terno supone dos características culturales estadounidenses: la disposición a acep­ tar un grado de riesgo moderado (que excluye a las culturas caracterizadas por una gran evitación de la incertidumbre) y un gran interés por el desempeño (que se aplica a los países con fuertes características de logro). Esta combinación se en­ cuentra en naciones anglosajonas como Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña18 y, en mucho m enor grado, en Chile y Portugal. De las primeras teorías sobre la motivación, la de McClelland es la que tiene el mayor apoyo de las investigaciones. Por desgracia, tiene menos efecto práctico que las otras. Debido a que McClelland plantea que las tres necesidades son incons­ cientes — lo cual significa que podemos tenerlas en un alto nivel sin saberlo— no es fácil medirlas. El método más comúnmente usado consiste en que un experto capacitado muestre imágenes a los sujetos y les pida que cuenten una historia sobre cada una de ellas para, luego, asignar puntuaciones a sus respuestas en términos de las tres necesidades. Sin embargo, este proceso toma tiempo y resulta costoso, y son pocas las organizaciones que han estado dispuestas a invertir los recursos necesa­ rios para medir el concepto de McClelland.

Teorías contemporáneas de la motivación 2

Aplicar las predicciones de la teoría d e la autodeterm i­ nación a las recom pensas intrínsecas y extrínsecas.

Las primeras teorías sobre la motivación no soportaron el estudio detallado o perdieron su atractivo. En cambio, las teorías contemporáneas tienen algo en común: un grado razonable de apoyo válido documentado. Esto no significa que sean correctas de manera incuestionable. Las llamamos “teorías contemporáneas” porque representan las ideas que actualmente tratan de explicar la motivación de los individuos en el trabajo.

Teoría de la autodeterminación “Es extraño” , dijo Marcia, “comencé a trabajar en Humane Society como volun­ taria. Dedicaba 15 horas a la semana a ayudar a las personas a adoptar mascotas y me encantaba venir a trabajar. Después, hace tres meses, me contrataron a tiempo completo con un salario de $11 por hora. Hago el mismo trabajo que antes, pero no lo encuentro tan divertido”. ¿La reacción de Marcia parece ilógica? Hay una explicación, y se denomina teoría de la autodeterminación. Esta teoría plantea que la gente prefiere sentir que tiene control sobre sus acciones, de manera que cualquier situación que haga que una tarea que antes se disfrutaba ahora se experimente más como una obligación, que como una actividad que se eligió con libertad, reducirá la motivación.19Gran parte de los estudios sobre la teoría de la autodeterminación en el CO se ha enfocado en la teoría de la evaluación cognitiva, la cual propone que las recompensas extrínsecas tienden a disminuir el interés intrínseco en una tarea. Cuando los individuos reciben un pago por su trabajo, sienten que se trata de algo que tienen que hacer y no algo que quieren hacer. La teoría de la autodeterminación también establece que las per-


Teorías contem poráneas de la motivación

209

Dilema ético

Motivado para comportarse de forma poco ética on frecuencia la prensa popular re­ porta fallas óticas en los negocios al enfocarse en los empleados y los gerentes que actúan como "balas per­ didas", pues no cumplen con las reglas y normas organizacionales, provocando así consecuencias nocivas para la sociedad y para las compañías. Sin embargo, en ocasiones la conducta poco ótica no tan solo e s ignorada por los líderes organi­ zacionales, sino fomentada activamente por las estructuras motivacionales de las compañías. De hecho, una encuesta reveló que 56 por ciento de los trabaja­ dores estadounidenses son presionados por sus superiores para comportarse de forma poco ética. Craig E. Johnson re­ sume el problema al señalar que si se "examina casi cualquier escándalo corpo­ rativo (AIG Insurance, Arthur Andersen, Enron, Health South, la casa subasta­ dora Sotheby's, Fannie M ae, Hollinger International, Marsh & McLennan, Quest) se encontrarán líderes que se comportan

C

A

de forma inmoral y que alientan a sus se ­ guidores a hacer lo mism o". ¿De qué manera los gerentes crean presión para involucrarse en una con­ ducta carente de ótica? El experto en administración Ben Tepper señala que las estructuras que operan en las organi­ zaciones a menudo fomentan comporta­ mientos faltos de ética. En algunos casos ofrecen incentivos a individuos que incre­ mentan las ventas sin importar si logran esos fines con honestidad. A muchos abogados se les paga de una forma que los alienta a cobrar honorarios excesivos a sus clientes. En otros casos, se ofrecen recompensas por la fabricación de pro­ ductos a bajo costo, sin tomar en cuenta el impacto social y ambiental de las de­ cisiones de producción. En todos estos casos, los sistemas de recompensas que imperan en las organizaciones pueden motivar una conducta poco ética. Entonces, ¿qué podría hacer un ge­ rente o un subalterno para afrontar estos

poderosos motivadores de comporta­ mientos faltos de ética? En primer lugar y más importante, quienes toman las decisiones deberían considerar las con­ secuencias no planeadas de los sistem as de recompensa. En segundo lugar, la alta gerencia tiene que fomentar una cultura organizacional de honestidad y negocios justos, y difundirla en todos los niveles jerárquicos de la compañía. Por último, las organizaciones incluso podrían consi­ derar la posibilidad de encontrar formas (te recompensar de manera explícita a los empleados que muestren conductas q je sean ejemplos "sobresalientes" del comportamiento ético. Fuentes: B. J . Tepper, “ W hen M anagers Rressure Employees to Behave Badly: Toward a C o m p reh en sive R e s p o n s e ", B u sin ess Horizons 53, núm . 6 (2010), pp. 591-598; C . E. Johnson, Meet'mg the Ethical Chafíenges

o f Leadership: Casting Light or Shadow, 3» ed. (San Francisco: Sage, 2009).

soñas, además de sentirse impulsadas por una necesidad de autonomía, buscan cómo ser competentes y hacer conexiones positivas con los demás. Una gran cantidad de estudios respaldan la teoría de la autodeterminación.20Como veremos más adelante, sus principales implicaciones se relacionan con las recompensas laborales. Cuando las organizaciones utilizan recompensas extrínsecas por un desempeño sobresaliente, los empleados sienten que están haciendo un buen trabajo, no tanto por su deseo intrínseco de sobresalir, sino porque eso es lo que la organización quiere. La eliminación de las recompensas extrínsecas también suele producir un cambio en la percepción que tiene el individuo de por qué trabaja en una actividad — de una explicación externa a otra interna. Si lee una novela por semana porque su profesor de literatura inglesa lo exige, atribuirá su comportamiento de lectura a una fuente externa. Sin embargo, si después de que el curso haya terminado continúa leyendo una novela cada semana, se inclinará de manera natural a decir “disfruto leer novelas pues sigo leyendo una cada semana”. Los estudios que examinan la forma en que las recompensas extrínsecas aumen­ tan la motivación para algunas tareas creativas sugieren que tal vez sea necesario plantear las predicciones, que se hacen a partir de la teoría de la evaluación cogni-

teoría de la autodeterminación Teoría que expone lo s efectos benéficos de la motivación intrínseca y lo s efectos nocivos de la motivación extrínseca.

teoría de la evaluación cognitiva Versión de la teoría de la autodeterminación, que establece que dar recompensas extrínsecas p o r un comportamiento que ya se prem ió en forma intrínseca tiende a socavar el nivel general de motivación, si se considera que las recom pensas ejercen algún control.


210

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

¡Globalización!

Necesidades de autonomía en todo el mundo ran parte de las investigaciones que hem os presentado sobre las necesidades de autonomía y autodeterminación se han realizado en Estados Unidos y Canadá, dos países que valoran mucho la independencia personal y la libertad de elección. Sin embargo, algjnos investigadores se preguntan si la necesidad de autonomía e s universal, o bien, si algunas culturas fomentan una mayor necesidad de relaciones. Algunos estudios sugieren la e x is ­ tencia de necesidades universales de autonomía, mientras que otros han en­ contrado que las diferentes culturas con­

G

sideran la autonomía de manera distinta. En una encuesta realizada en 40 nacio­ nes, las culturas colectivistas valoraron más el orden social, la obediencia y el respeto por las tradiciones; asim ism o, dentro de las culturas, los individuos que valoran la autonomía tienden a valorar menos los vínculos sociales y a la inversa. En una investigación con individuos chino-canadienses y europeo-canadiense s, los primeros expresaron menores niveles de autonomía, aunque en ambos grupos la autonomía se relacionó con el bienestar. Aunque las diferentes cultu­ ras perciben su autonomía de distinta

forma, parece que en todas las culturas los individuos tienen mayor bienestar cuando consideran que tienen libertad de elección.

Fuentes: C. Vauclair, K. Hanke, R. Fisch er y J . Fontaine, "Th e Stru cture of Human \telues at the Culture Level: A Meta-Analytical Replication of Schwartz's Valué Orientations Using the Rokeach Valué Su rvey", Journal of Cross-Culture Psychology 42, núm . 2 (2011), pp. 186-205; y D. Rudy, K. M . Sheldon, T. Awong y H. H. Tan, “ Autonomy, Culture, and W ell-Being: The Ben efits of Inclusive Autonom y", Journal o f Research in Personafffy41, núm. 5 (2007), pp. 983-1007.

tiva, en un contexto más general.21 Por ejemplo, el establecimiento de metas es más eficaz para aumentar la motivación cuando se ofrecen recompensas por alcanzar las metas. Los autores originales de la teoría de la autodeterminación reconocen que las recompensas extrínsecas como los elogios verbales y la retroalimentación sobre la competencia pueden aumentar incluso la motivación intrínseca en circunstancias específicas. Lo mismo ocurre con las fechas límite y los estándares laborales especí­ ficos, si las personas creen que controlan su comportamiento.22 Esto es consistente con el tema central de la teoría de la autodeterminación: las recompensas y las fe­ chas límite reducen la motivación si las personas las consideran coercitivas. ¿Qué sugiere la teoría de la autodeterminación para la entrega de recom pen­ sas? Si un representante de ventas experimentado realmente disfruta vender y ce­ rrar tratos, una comisión le indica que está haciendo un buen trabajo y aumenta su sentimiento de competencia, dándole una retroalimentación que puede au­ mentar la motivación intrínseca. Por otro lado, si un programador de computa­ doras disfruta escribir programas porque le gusta resolver problemas, entonces recom pensarlo por trabajar p o r un estándar impuesto externam ente que no acepta, com o escribir cierto número de líneas de códigos cada día, podría consi­ derarlo coercitivo y reduciría su motivación intrínseca. Con esto tal vez disminuya su interés por la tarea y reduzca su esfuerzo al realizarla. Un concepto derivado recientemente de la teoría de la autodeterminación es la autoconsistencia, el cual se refiere a qué tan consistentes son los motivos de las per­ sonas por alcanzar las metas con sus intereses y valores esenciales. Si los individuos persiguen metas debido a un interés intrínseco, tienen mayores probabilidades de lograrlas, y se sentirán felices incluso si no lo hacen. ¿Por qué? Porque el proceso de luchar por alcanzarlas le resulta divertido. En cambio, las personas que persiguen metas por razones extrínsecas (dinero, estatus u otros beneficios) tienen menos probabilidades de alcanzarlas y se sentirán menos felices incluso si lo logran. ¿Por qué? Porque las metas son menos importantes para ellos.23 Las investigaciones del CO sugieren que las personas que persiguen metas laborales por razones intrínse­ cas se sienten más satisfechas con su trabajo, se sienten m ejor adaptadas a su orga­ nización y suelen tener un m ejor desempeño 24 ¿Qué significa todo esto? A nivel individual, significa que las personas no eligen su trabajo por recompensas extrínsecas. A nivel organizacional, significa que los gerentes deberían ofrecer incentivos tanto intrínsecos como extrínsecos; necesitan lograr que el trabajo sea interesante, dar reconocimiento y fomentar el crecimiento y el desarrollo de los empleados. Los individuos que sienten que controlan lo que


Teorías contem poráneas de la motivación

211

hacen y que su actividad es el resultado de su libre elección suelen estar más moti­ vados por su trabajo y más comprometidos con sus empleadores.25

Compromiso con el puesto de trabajo Cuando la enfermera Melissa Jones va a trabajar, pareciera que todos los demás aspectos de su vida se desvanecen, y se concentra totalmente en aquello que está haciendo. Sus emociones, pensamientos y comportamiento se dirigen al cuidado de los pacientes. De hecho, puede involucrarse tanto en su trabajo que ni siquiera se da cuenta de cuánto tiempo ha estado ahí. Com o resultado de ese compromiso total, ella brinda una atención más eficiente a los pacientes y se siente más satisfe­ cha por el tiempo que dedica a su trabajo. Melissa tiene un elevado compromiso con el puesto de trabajo, es decir, el grado en que un empleado invierte su energía física, cognitiva y emocional en el desempeño laboral.26 Tanto los gerentes en funciones como los investigadores se han interesado últimamente en fomentar el compromiso con el puesto de trabajo, creyendo que el desempeño está determinado por cuestiones más profundas que el gusto por el trabajo o considerarlo interesante. Muchos estudios intentan medir ese nivel de compromiso más profundo. Durante los últimos 30 años, la organización Gallup ha estado utilizando 12 pre­ guntas con millones de empleados, para evaluar qué tanto se relaciona el compro­ miso de los trabajadores con los resultados laborales positivos.27Las organizaciones muy exitosas cuentan con un número mucho mayor de empleados comprometidos que las compañías promedio, en tanto que los grupos que tienen más trabajadores comprometidos muestran mayores niveles de productividad, menores incidentes de seguridad y m enor rotación de personal. Los estudios académicos también han encontrado resultados positivos. Uno de ellos examinó el nivel de compromiso en múltiples unidades de negocios, y encontró una relación positiva con una amplia gama de resultados prácticos.28 Otro estudio revisó 91 investigaciones y encontró

Encuesta de CO

Hay más empleados no comprometidos que comprometidos con su puesto de trabajo

Grado en que el empleado se compromete con su trabajo 40 35 30 25 20

15 10

5

0 Activamente no comprometido

No comprometido

Comprometido

Activamente comprometido

Fuente:A. F a x, 'R aísing Engagem enf', HR M agazine (m ayo de 2 0 1 0 ), pp. 3 5 -4 0 ; “G cJu p 's Cuitam er Engogement Index* (11 de m ano de 2 0 1 0 ), vyw w .im artKPIj.com .

autoconsistencia Qué tan congruentes son lo s m otivos de las personas para alcanzar las metas con su s Intereses y valores esenciales.

compromiso con el puesto de trabajo Grado en que un empleado invierte su energía física, cognitiva y emocional en su desem peño laboral.


212

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

que los niveles más altos de compromiso se asociaban con el desempeño de la tarea y con el comportamiento de ciudadanía.29 ¿Qué aspectos aumentan la probabilidad de que los individuos se comprometan con su trabajo? Una cuestión clave es qué tanto el empleado cree que tiene sentido involu­ crarse con el trabajo, lo cual está determinado de manera parcial por las características del puesto y por el acceso a los recursos suficientes para realizar el trabajo de manera efi­ caz.30Otro factor es la coincidencia que hay entre los valores del individuo y los valores de la organización.31 Las conductas de liderazgo que inspiran a los trabajadores a tener un mayor sentido de misión también incrementan el compromiso de los empleados.32 Una de las críticas hacia el compromiso es que el constructo es un tanto redun­ dante con actitudes laborales como la satisfacción o el estrés.33 Sin embargo, los cuestionarios sobre el compromiso suelen evaluar la motivación y la concentración en una tarea, lo cual difiere significativamente de los cuestionarios sobre satisfac­ ción laboral. Es probable que también el nivel de compromiso pronostique mejor resultados laborales importantes, que las actitudes tradicionales hacia el trabajo.34 Otros críticos señalan que el compromiso puede tener un “lado oscuro”, según lo demuestran las relaciones positivas que existen entre el compromiso y los conflictos entre el trabajo y la familia.35 En ocasiones, los individuos se identifican tanto con sus roles laborales, que las responsabilidades familiares se convierten en intromisio­ nes desagradables. Mayores investigaciones sobre la relación del compromiso con estos resultados negativos ayudarán a aclarar si los empleados con altos niveles de involucramiento podrían estar obteniendo “demasiado de algo bueno”.

Teoría del establedmiento de metas ^

Com prender las im plicaciones del com prom iso del trabajador para la gerencia.

Gene Broadwater, entrenadordel equipo de campo traviesa de la secundaria Hamilton, expresó estas palabras a sus pupilos antes de que se aproximaran a la línea de salida de la carrera por el campeonato de la liga: “Cada uno de ustedes está listo físicamente. Ahora, vayan y háganlo lo mejor que puedan. Nadie nunca va a pedirles más que eso”. Usted mismo quizás habrá escuchado cierto número de veces esa frase: “Solo hazlo lo m ejor que puedas. Es todo lo que te pido” . Pero, ¿qué significa “haz lo me­ jo r que puedas” ? ¿Ha sabido alguna vez si logró esa meta tan vaga? ¿Los corredores de campo traviesa habrían registrado tiempos mejores si el entrenador Broadwater hubiera asignado una meta específica a cada uno? De hecho, las investigaciones so­ bre la teoría del establecimiento de metas revelan efectos impresionantes acerca de la especificidad, el desafío y la retroalimentación de las metas sobre el desempeño. A finales de la década de 1960, Edwin Locke propuso que las intenciones de trabajar por una meta eran una fuente importante de la motivación laboral.36 Es decir, las metas indican al empleado lo que debe hacerse y cuánto esfuerzo se ne­ cesita.37 Las evidencias sugieren con firmeza que las metas específicas incrementan el desempeño; que las metas difíciles, cuando se aceptan, dan como resultado un desempeño más alto que las metas fáciles; y que la presencia de retroalimentación genera un m ejor desempeño que su ausencia.38 Las metas específicas generan un mayor nivel de esfuerzo que la meta general de “haz lo m ejor que puedas”. ¿Por qué? La especificidad en sí misma parece actuar como un estímulo interno. Por ejemplo, cuando un conductor se compromete a hacer cada semana 12 viajes redondos con carga entre Toronto y Búfalo, Nueva York, esta intención le da un objetivo específico por alcanzar. Si todo lo demás per­ manece igual, tendrá un m ejor desempeño que el conductor que opera sin metas o con el objetivo general de “haz lo m ejor que puedas”. Si factores como la aceptación de las metas permanecen constantes, cuanto más difícil sea la meta, mayor será el nivel de desempeño. Desde luego, resulta lógico suponer que las metas más fáciles tienen mayores probabilidades de ser aceptadas. Pero una vez que acepta una tarea difícil, se esperaría que el individuo muestre un esfuerzo más intenso para tratar de conseguiría. Pero, ¿por qué las metas difíciles motivan a las personas?39 En primer lugar, por­ que captan nuestra atención y ayudan a centramos. En segundo lugar, las metas desa­ fiantes nos energizan debido a que tenemos que trabajar más duro para alcanzarlas. ¿Estudia lo mismo para un examen fácil que para uno difícil? Probablemente no. En tercer lugar, cuando las metas son difíciles, las personas persisten en tratar de lograr-


Teorías contem poráneas de la motivación

Chung Mong-koo, presidente de Hyundai Motor Company, es muy conocido por establecer metas desafiantes y específicas como una potente fuerza motivadora. Por ejemplo, aunque Hyundai fue una de las últimas empresas en desarrollar un vehículo híbrido, este fabricante surcoreano de automóviles lanzó su primer modelo híbrido en Estados Unidos en 2010, con ventas anuales de 50,000 unidades. Hacia 2018, la compañía espera que tales ventas se eleven hasta 500,000 unidades en todo el mundo. Al desafiar a los empleados a alcanzar metas elevadas, Hyundai ha logrado un enorme creci­ miento en años recientes.

213

H YUnDRl MOTOR GROUP

i en

c

<y

3 £ a c

las. Por último, las metas desafiantes nos llevan a descubrir estrategias que sirven para realizar el trabajo o la tarea en forma más eficaz. Si tenemos que luchar para resolver un problema difícil, es frecuente que pensemos en la m ejor forma de hacerlo. Las personas se desempeñan m ejor cuando reciben retroalimentación sobre su progreso hacia las metas porque esto las ayuda a identificar las discrepancias entre lo que han hecho y lo que quisieran hacer, es decir, la retroalimentación guía su comportamiento. Pero no toda retroalimentación tiene la misma eficacia. Se ha visto que la retroalimentación autogenerada — mediante la cual los individuos son capaces de vigilar su propio progreso— es un motivador más poderoso que la retroalimentación que se genera externamente.40 Si los trabajadores tienen la oportunidad de intervenir en el establecimiento de sus propias metas, ¿trabajarán con mayor ahínco? Las evidencias son contradicto­ rias.41 En ciertos casos, las metas establecidas de manera participativa suscitan un des­ empeño superior; mientras que en otros casos, los individuos se desempeñan mejor cuando su jefe les asigna las metas. Pero tal vez una ventaja importante de la partici­ pación sea que incrementa la aceptación de la meta como un objetivo deseable por el cual trabajar.42El compromiso es importante. Sin la participación, el individuo que establece la meta necesita explicar con claridad su propósito e importancia.43 Además de la retroalimentación, existen otros tres factores que influyen en la relación entre las metas y el desempeño: el compromiso con la meta, las caracterís­ ticas de la tarea y la cultura nacional. La teoría del establecimiento de metas presupone que un individuo está com­ prometido con la meta y determinado a no reducirla ni abandonarla. El individuo 1. piensa que puede alcanzar la meta y 2. quiere alcanzarla.44 Es más probable que el compromiso con la meta ocurra cuando esta se hace pública, cuando el indivi­ duo tiene un locus de control interno (véase el capítulo 4) y cuando las metas las establece el propio individuo en lugar de que otros se las asignen.45 En sí mismas las metas parecen influir en el desempeño más significativamente cuando las tareas son sencillas en vez de complejas, cuando están bien aprendidas en vez de ser nove­ dosas y cuando son independientes en vez de interdependientes.46 Cuando se trate de tareas interdependientes, es preferible establecer metas grupales. Por último, el establecimiento de metas específicas, difíciles e individuales suele tener efectos diferentes en las distintas culturas. La mayoría de las investi­ gaciones al respecto se han hecho en Estados Unidos y Canadá, donde el logro

teoría del establecimiento de metas Afirma que las metas específicas, desafiantes y con retroalimentación conducen a un mejor desem peño.


214

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

y el desempeño individuales están muy valorados. Hasta ahora, los estudios no han demostrado que las metas basadas en grupos sean más eficaces en las culturas colectivistas que en las individualistas. En las culturas colectivistas y con una gran distancia del poder, las metas moderadas alcanzables suelen ser más motivadoras que las metas difíciles.47 Por último, parece que las metas asignadas generan más compromiso en las culturas con mayor distancia del poder.48 Se requieren más in­ vestigaciones para determinarsi existen diferencias en los constructos de las metas entre las distintas culturas. Aunque el establecimiento de metas genera resultados positivos, quizás algu­ nas de ellas sean demasiado efectivas.49 Cuando es importante aprender algo, las metas relacionadas con el desempeño socavan la adaptación y la creatividad, ya que las personas se enfocan demasiado en los resultados e ignoran los cambios en las condiciones. En este caso, una meta para aprender y generar soluciones alter­ nativas será más eficaz que una meta de desempeño. Algunos autores argumentan que las metas pueden provocar que los individuos se concentren en un solo están­ dar e ignoren los demás. Considere el enfoque limitado de muchos negocios en aumentar el precio de las acciones a corto plazo, lo cual podría llevarlos a ignorar el éxito a largo plazo, e incluso a involucrarse en comportamientos poco éticos como el fraude contable o las inversiones demasiado riesgosas. (Desde luego, las organizaciones pueden establecer metas para un desempeño ético). Otros estu­ dios revelan que los trabajadores que son poco meticulosos y tienen escasa esta­ bilidad emocional experimentan mayor tensión em ocional, cuando sus líderes establecen las metas.50 A pesar de las diferencias de opinión, la mayoría de los investigadores coinciden en que las metas son muy útiles para m oldear el com ­ portamiento. Los gerentes deberían asegurarse de ajustar realmente sus metas a los objetivos de la compañía. Las investigaciones han empezado a estudiar las metas subconscientes, es decir, aquellas que los individuos se plantean sin saberlo.51 En un estudio, se pidió a un grupo de gente que pensara en metas mientras ordenaba palabras mezcladas para formar oraciones con temas de logro, mientras que otro grupo form ó oraciones sin este tipo de temas. El primer grupo recibió una señal subconsciente. Tal vez no parezca una gran manipulación, pero ese grupo tuvo un m ejor desempeño en una tarea de lluvia de ideas, que quienes recibieron metas más sencillas. Otro estudio obtuvo resultados similares, cuando se utilizó la imagen de una mujer que ganaba una carrera como señal subconsciente en lugar de la tarea de ordenar oraciones. Resulta interesante que estas investigaciones no encontraran relación alguna entre el establecimiento de metas consciente e inconsciente.

0O SELF-ASSESSMENT LIBRARY

¿Cuáles son mis metas de desempeño en el curso? En la Self-Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad I.C.5. (What Are My Course Performance Goals?).

Im p le m en tació n d e l e stab le cim ie n to d e m e tas Como gerente, ¿cómo pone en práctica el establecimiento de metas? Es frecuente que eso se deje al individuo. Algunos gerentes establecen objetivos de desempeño ambiciosos — lo que Gene­ ral Electric denominó “metas al límite”. Por ejemplo, algunos directores generales como A. G. Laffey de Procter & Gamble y Hasso Plattner de SAP son reconocidos por las metas de desempeño tan demandantes que establecen. Sin embargo, mu­ chos gerentes no establecen metas en absoluto. Una encuesta reciente reveló que solo una minoría de empleados respondió de manera afirmativa cuando se les pre­ guntó si tenían metas claramente definidas en su trabajo.52 Una forma más sistemática de utilizar el establecimiento de metas es mediante la administración por objetivos (A P O ), que hace énfasis en el hecho de estable­ cer de manera partícipativa metas tangibles, verificables y mensurables. Com o se observa en la figura 7-4, los objetivos generales de la organización se traducen en metas específicas para cada nivel (divisional, departamental e individual) de la or-


Teorías contem poráneas de la motivación

215

Sucesión d e o b je tiv o s Objetivos generales de la organización

Objetivos divisionales

Compañía XYZ

División de produdos para el consumidor

x-------------- ------------- 1 Objetivos

Objetivos

Producción

Ventas

Servicios al diente

Marketing

Investigación

1

1

1

1

i

ooo

OO

OO

OO

OOO

asarroll

T OO

ganización. Pero como los gerentes de las unidades inferiores plantean de manera conjunta sus propias metas, la A PO funciona tanto de “abajo hacia arriba” como de “arriba hacia abajo” . El resultado es una jerarquía que vincula los objetivos de un nivel con los del siguiente. Y para el empleado individual, la A PO ofrece objetivos de desempeño personal específicos. Los programas de A PO tienen cuatro ingredientes comunes: la especificidad de las metas, la participación en la toma de decisiones (incluyendo el estableci­ miento de metas u objetivos), un periodo explícito y la retroalimentación sobre el desempeño.53 Muchos de los elementos de los programas de A PO coinciden con las propuestas de la teoría del establecimiento de metas. Por ejemplo, la existencia de un periodo explícito para cumplir los objetivos coincide con el énfasis que hace la teoría del establecimiento de metas en la especificidad de las mismas. En forma similar, ya se dijo que la retroalimentación acerca del progreso hacia las metas es un elemento fundamental de la teoría. La única área de posible desacuerdo entre la A PO y la teoría del establecimiento de metas es la participación, ya que la A PO la recomienda ampliamente, en tanto que la teoría del establecimiento de las metas demuestra que la asignación por parte de los gerentes suele ser igualmente eficaz. Muchas organizaciones utilizan programas de A PO , como las lucrativas, del cui­ dado de la salud, académicas, gubernamentales y no lucrativas.54 Su popularidad no significa que siempre funcionen.55 Cuando la A PO no funciona, los culpables suelen ser factores como expectativas poco realistas, falta de compromiso de la alta dirección, e incapacidad o falta de disposición para asignar recompensas con base en el cumplimiento de las metas.

Teoría de la autoeficada La autoeficada (también conocida como teoría cognitiva social o teoría del aprendi­ zaje social) se refiere a la convicción que tiene un individuo de que es capaz de realizar una tarea.56 Cuanto mayor sea la autoeficada, más confianza se tendrá en la propia capacidad para tener éxito. Por tanto, en situaciones difíciles las per­ sonas con baja autoeficada suelen disminuir su esfuerzo o rendirse, mientras que

administración por objetivos (APO) Programa que incluye metas específicas, establecidas en participación, para un periodo explícito y con retroalimentación sobre el progreso hacia las metas.

autoeficacia Creencia que tiene un hdividuo de que es capaz de realizar una tarea.


21 6

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

los individuos con un alto nivel de autoeficacia tratarán con más ahínco superar el desafío.57 La autoeficacia puede crear un círculo virtuoso donde los individuos con una elevada eficacia se involucran más en sus tareas, lo que a su vez mejora­ ría su desempeño, incrementando aún más su eficacia.58 Los cambios que ocurren en la autoeficacia con el paso del tiempo también se relacionan con cambios en el desempeño creativo.59 Además, los individuos con autoeficacia elevada parecen responder a la retroalimentación negativa con más esfuerzo y motivación, en tanto que aquellos con baja autoeficacia son proclives a reducir su esfuerzo al recibir re­ troalimentación negativa.60 ¿Qué podrían hacer los gerentes para que sus subalter­ nos tengan altos niveles de autoeficacia? Combinar las teorías del establecimiento de metas y de la autoeficacia. Las teorías del establecimiento de metas y de la autoeficacia no compiten entre sí, sino que se complementan. Com o se observa en la figura 7-5, cuando un gerente establece metas difíciles para sus empleados, estos muestran un mayor nivel de au­ toeficacia y establecen metas más altas para su propio desempeño. ¿Por qué? Al es­ tablecer metas desafiantes para las personas, se les transmite que se tiene confianza en ellas. Imagine que se entera de que su jefe le asignó una meta más alta que a sus colegas. ¿Cómo lo interpretaría? Siempre y cuando no crea que tratan de abusar de usted, es probable que piense: “Bien, supongo que mi je fe piensa que soy capaz de desempeñarme m ejor que los demás” . Esto activa un proceso psicológico me­ diante el cual usted confía más en sí mismo (mayor autoeficacia) y establece metas personales más altas, logrando así un m ejor desempeño tanto dentro como fuera del lugar de trabajo. Albert Bandura, el investigador que desarrolló la teoría de la autoeficacia, afirma que hay cuatro maneras de aumentarla:61 1. 2. 3. 4.

Dominio en el acto. Modelamiento vicario. Persuasión verbal. Activación.

Según Bandura, la fuente más importante para aumentar la autoeficacia es el dominio en el acto, que consiste en obtener experiencia relevante en la tarea o en el puesto de trabajo. Si en el pasado usted ha sido capaz de realizar una actividad con éxito, entonces se sentirá más confiado de poder hacerla en el futuro.

Efectos conjuntos de las metas y la autoeficacia en el desem peño El individuo confía en que alcan zará un nivel de desem peño dado (autoeficacia)

El gerente establece metas difíciles y específicas para el trabajo o la tarea

El individuo tiene un nivel de desempeño m ás alto en su trabajo o tarea

El individuo fija metas personales más elevodas (propias) p ara su desempeño

fuente: Basado en E . A . Lóete y G . P. Laéxxn, "Bolding a Pracfiociy Useful Theory o í G o d Sefli ng and Task M otivaban: A 3 5 -Y e ar C d ysse y', A menean Psychologist{iep6errtn de 2 0 0 2 ), pp. 70 5-717 .


Teorías contem poráneas de la motivación

217

En Toyota Motor Corporation apli­ can la teoría del aprendizaje social al enseñar a sus trabajadores las habilidades que necesitan para cum­ plir con los elevados estándares de calidad y eficiencia de la compañía. En sus instalaciones de capacitación Global Production Center, en Japón, Inglaterra y Estados Unidos, traba­ jadores y gerentes de sus plantas en todo el mundo aprenden técnicas de producción mediante la observación y la experiencia directa. Los aprendices revisan primero manuales visuales computarizados para aprender las habilidades básicas. Luego, bajo la tutela de un maestro experimentado en producción, practican las habilida­ des. En esta fotografía un aprendiz practica la habilidad de ajustar una tuerca en el centro de capacitación de Toyota en Toyota City, Japón.

Fuente: Toru Yamanaka/AFP/Getty Images/Newscom

La segunda fuente es el modelamiento vicario, que consiste en adquirir más con­ fianza debido a que se observa a alguien más realizar la tarea. Si su amigo baja de peso, eso aumenta su confianza en que usted también puede hacerlo. El m ode­ lamiento vicario es más eficaz cuando uno se percibe como similar a la persona que observa. V er ejecutar un tiro difícil a T ig er Woods tal vez no incrementará su confianza en que podrá hacerlo; sin embargo, si observa un golfista con habilidades similares a las suyas, este resultará más persuasivo. La tercera fuente es la persuasión verbal, que se refiere a adquirir más confianza debido a que alguien lo convence de que tienen las habilidades necesarias para triunfar. Los oradores motivado nales utilizan mucho esta táctica. Por último, Bandura afirma que la activación incrementa la autoeficada. La ac­ tivación produce un estado de energía en el cual la persona se “mentaliza” y se desempeña mejor. N o obstante, si la tarea requiere de una perspectiva estable y de bajo perfil (por ejemplo, la edidón cuidadosa de un manuscrito), la activación podría, de hecho, peijudicar el rendimiento. ¿Cuáles son las implicaciones de la teoría de la autoeficacia para el CO? Bueno, es cuestión de aplicar las fuentes de la autoeficacia de Bandura al entorno laboral. Los programas de capacitación utilizan con frecuencia el dom inio en el acto al hacer que la gente practique y desarrolle sus habilidades. De hecho, una de las ra­ zones por las que funciona la capacitación es porque incrementa la autoeficacia.62 También parece que los individuos con mayores niveles de autoeficacia se benefi­ cian más de los programas de capacitación y tienen más probabilidades de aplicar su capacitación al trabajo.63 La m ejor form a en que un gerente puede usar la persuasión verbal es me­ diante el efecto Pignialión o el efecto Calatea. Com o vimos en el capítulo 5, el efecto Pigmalión es una forma de profecía autocumplida, donde el hecho de creer en algo ayuda a que se convierta en verdad. En algunos estudios, se dijo a los pro­ fesores que sus alumnos tenían un CI muy alto, cuando en realidad tenían una inteligenda que variaba desde un nivel bajo hasta un nivel alto. En consistencia con el efecto Pigmalión, los profesores dedicaron más tiempo a los estudiantes que pensaban que eran inteligentes, les dejaron tareas más difíciles y tuvieron mayores expectativas acerca de ellos: todo produjo estudiantes con una mayor autoeficacia y mejores calificaciones.64 Esta estrategia también se ha usado en el trabajo.65 Por ejemplo, los marinos a quienes se les dijo, en forma convincente, que no se marea­ rían, realmente se marearon mucho menos.66 Bandura no induye la inteligencia ni la personalidad, aunque sí pueden incre­ mentar la autoeficacia.67 Las personas que son inteligentes, meticulosas y estables


218

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

emocionalmente tienen mucho más probabilidades de alcanzar un alto nivel de autoeficacia, de manera que algunos investigadores argumentan que la autoefica­ cia es menos importante de lo que sugieren los estudios previos.68 Estos autores consideran que se trata solo de un subproducto de una persona inteligente con personalidad confiable. Aunque Bandura está totalmente en desacuerdo con tal conclusión, es necesario realizar más investigaciones.

Teoría del reforzamiento g

Com parar la teoría del establecim iento de m etas con la adm inistración por objetivos.

La teoría del establecimiento de metas surge de un m odelo cognitivo que propone que los objetivos de un individuo dirigen sus acciones. En cambio, la teoría del re­ forzamiento se deriva de una perspectiva conductista, y señala que el reforzamiento condiciona el comportamiento. Está claro que ambas teorías representan ideas filo­ sóficas opuestas. Los teóricos del reforzamiento ven el comportamiento como algo causado por el entorno; afirman que no es necesario considerar los eventos cognitivos internos; lo que controla al comportamiento son los reforzadores: cualquier consecuencia que siga de inmediato a una respuesta incrementa la probabilidad de que la conducta se repita. La teoría del reforzamiento ignora el estado interno del individuo y únicamente se concentra en lo que le sucede cuando ejecuta cierta acción. Com o no considera aquello que desencadena el comportamiento, no se trata, en sentido estricto, de una teoría sobre la motivación. N o obstante, ofrece un medio sólido para analizar lo que controla el comportamiento y, p or tal razón, es común que se incluya en los estudios sobre motivación.69 La teoría del condicionamiento operante, quizás el componente más importante de la teoría del reforzamiento para la administración, plantea que los seres humanos aprenden a comportarse de cierta forma para obtener algo que quieren, o bien, para evitar algo que no desean. A diferencia del comportamiento reflexivo o no aprendido, la conducta operante está influida por el reforzamiento o por la falta de este originada por sus consecuencias. Por tanto, el reforzamiento fortalece una conducta e incrementa la probabilidad de que se repita.70 B. F. Skinner, uno de los principales representantes del condicionamiento operante, estableció que la apli­ cación de consecuencias agradables después de formas específicas de conducta au­ mentaría la frecuencia de ese comportamiento. Además, demostró que la gente casi siempre emite las conductas deseadas, si se le aplica un refuerzo positivo al hacerlo; tales recompensas son más eficaces si aparecen inmediatamente después de la res­ puesta deseada. Si la conducta no es recompensada o se castiga, disminuyen las pro­ babilidades de que se repita. Conocemos a un profesor que coloca una marca junto al nombre de un estudiante cada vez que hace una contribución en clase. Según el condicionamiento operante, dicha práctica resulta motivante porque condiciona al estudiante a esperar una recompensa (ganar puntos en clase) cada vez que demues­ tra una conducta específica (contribuir a la discusión en la clase). El concepto del condicionamiento operante forma parte de la idea más general de Skinner denom i­ nada conductismo, el cual plantea que la conducta surge después de los estímulos en una forma relativamente irreflexiva. El conductismo radical de Skinner rechaza los sentimientos, los pensamientos y otros estados mentales como causas del com­ portamiento. En resumen, los individuos aprenden a asociar un estímulo y una res­ puesta, pero el conocimiento consciente de esa asociación es irrelevante.71 Es posible encontrar ejemplos del condicionamiento operante en cualquier si­ tuación donde el reforzamiento sea contingente a algún tipo de acción. El profesor indica al estudiante que para obtener una alta calificación en el curso, necesita dar las respuestas correctas en el examen. Un vendedor que trabaja por comisiones, que desea obtener ingresos elevados, sabe que esto es contingente con el logro de un alto nivel de ventas en su territorio. Desde luego, una asociación así también puede enseñarse a los individuos a emitir conductas que pueden ir en contra de los intereses de la organización. Suponga que su jefe le dice que si trabaja tiempo extra durante las siguientes tres semanas de la temporada alta, lo recompensará en su siguiente evaluación del desempeño. Sin embargo, cuando llega la evaluación, usted no recibe un reforzamiento positivo por su trabajo adicional. La siguiente ocasión que su je fe le pida trabajar horas extra, ¿qué hará? ¡Es muy probable que


Teorías contem poráneas de la motivación

219

se niegue! Su comportamiento se puede explicar mediante el condicionamiento operante: si una conducta no se refuerza positivamente, disminuye la probabilidad de que se repita. Aunque los reforzadores como el salario motivan a las personas, el proceso es mucho más complicado que la mera relación estímulo-respuesta. En su forma pura, la teoría del reforzamiento ignora los sentimientos, las actitudes, las expectativas y otras variables cognitivas que se sabe tienen algún efecto en el comportamiento. De hecho, algunos investigadores usan los mismos experimentos que los teóricos del reforzamiento, para dar apoyo a su posición e interpretar los hallazgos desde un enfoque cognitivo.72 El reforzam iento es sin duda una influencia importante para el com porta­ miento; no obstante, pocos expertos afirmarían que es la única. Las conductas que usted tiene en su trabajo y la cantidad de esfuerzo que dedica a cada actividad se ven afectadas por las consecuencias que les siguen. Si se le coarta en forma consis­ tente por exceder la producción de sus colegas, es probable que reduzca su produc­ tividad. Sin embargo, su baja productividad también se podría explicar en términos de metas, iniquidad o expectativas. Los individuos aprenden cuando observan o cuando se les dice lo que sucede a otras personas, así como a través de las experiencias directas. Gran parte de lo que hemos aprendido es el resultado de observar modelos: padres, maestros, com­ pañeros, actores de cine y televisión, jefes, etcétera. A esta idea de que es posible aprender mediante la observación y de la experiencia directa se le denomina teoría del aprendizaje social.73 Aun cuando la teoría del aprendizaje social es una extensión del condiciona­ miento operante, es decir, considera que el comportamiento es una función de las consecuencias, también reconoce los efectos del aprendizaje por observación y de la percepción. La gente responde según la forma en que percibe y define las conse­ cuencias, y no según las consecuencias objetivas. Los modelos son fundamentales en la teoría del aprendizaje social. Hay cuatro procesos que determinan su influencia sobre un individuo: 1. Procesos de atención. Las personas aprenden de un m odelo solamente cuando reconocen y ponen atención a sus características fundamentales. Tendemos a recibir mayor influencia de modelos que son atractivos, que están disponibles constantemente, que son relevantes para nosotros o que considera­ mos similares a nosotros. 2. Procesos de retención. La influencia de un m odelo depende del grado en que el individuo recuerda sus acciones, una vez que el modelo ya no está dis­ ponible. 3. Procesos de reproducción motora. Una vez que el individuo ha visto una nueva conducta al observar el m odelo, esto se debe convertir en acción. Se trata de un proceso que demuestra que el individuo puede desempeñar las actividades modeladas. 4. Procesos de reforzamiento. Si se dan incentivos o recompensas positivos, los individuos se sienten motivados a exhibir el comportamiento modelado. Las conductas que reciben reforzamiento positivo logran mayor atención, se aprenden m ejor y se realizan con mayor frecuencia.

Teoría de la equidad y justicia organizacional Com parar la teoría del refor­ zam iento con la teoría del establecim iento de metas.

teoría del reforzamiento Enfoque que plantea que el comportamiento está en función de su s consecuencias.

Jane Pearson se graduó como contadora el año pasado en la Universidad Estatal. Después de sostener entrevistas con varias organizaciones en el campus, aceptó un trabajo en una firma contable pública muy importante y fue asignada a su oficina en Boston. Jane estaba muy contenta con la oferta que recibió: un trabajo que re­ presentaba un reto con una compañía de prestigio, una oportunidad excelente

conductismo Teoría que establece que el comportamiento surge de lo s estím ulos de una manera relativamente irreflexiva.

teoría del aprendizaje social Perspectiva que indica que es posible aprender mediante la observación y la experiencia directa.


220

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

de acumular una experiencia valiosa, y el salario más alto ofrecido a un contador egresado de Universidad Estatal el año anterior: $4,550 mensuales. Pero Jane era la m ejor estudiante de su clase; era elocuente y madura, y esperaba recibir un salario más adecuado. Han pasado doce meses. El trabajo resultó ser tan estimulante y satisfactorio como Jane esperaba. La organización está muy contenta con su desempeño y hace poco le dio un aumento de $200 mensuales. Sin embargo, el nivel de motivación de Jane ha disminuido mucho en las últimas semanas. ¿Por qué? La empresa acaba de contratar por $4,600 al mes ($50 más de lo que gana J a n e), a una colega recién graduada de la Universidad Estatal, que no tiene el año de experiencia que Jane ya acumuló. Ella se siente molesta e incluso habla de buscar otro trabajo. La situación de Jane ilustra el papel que la equidad tiene en la motivación. Los individuos perciben lo que obtienen de sus puestos de trabajo (salario, aumentos y reconocimiento) en relación con lo que aportan (esfuerzo, experiencia, educa­ ción y competencia) y, luego, comparan su índice resultado-inversión con los de otras personas que los rodean. Esto se observa en la figura 7-6. Si percibimos que nuestro índice es igual al de los individuos con quienes nos comparamos, entonces sentimos que existe un estado de equidad: percibimos nuestra situación como justa y prevalece la justicia. Cuando observamos un índice desigual y nos consideramos mal recompensados, experimentamos tensión por la equidad, y eso causa enojo. Cuando nos consideramos recompensados en exceso, se genera culpa. J. Stacy Adams propuso que dicho estado negativo de tensión proporciona la motivación para hacer algo que lo corrija.74 El referente que selecciona el em pleado agrega complejidad a la teoría de la equidad.75 Existen cuatro comparaciones de referencia: 1. Yo-dentro. Las experiencias del empleado en un puesto diferente dentro de la organización donde labora actualmente. 2. Yo-fuera. Las experiencias del individuo en una situación o puesto fuera de la organización donde trabaja actualmente. 3. Otro-dentro. Otro individuo o grupo de individuos dentro de la organización donde labora el empleado. 4. Otro-fuera. Otro individuo o grupo de individuos fuera de la organización donde trabaja el empleado. Los individuos se comparan con amigos, vecinos, compañeros de trabajo o co­ legas de otras organizaciones, o comparan su puesto de trabajo actual con otros que hayan tenido en el pasado. La elección del referente se verá influida por la información que posea el trabajador acerca del mismo, así como por su atractivo. Existen cuatro variables moderadoras: género, antigüedad, nivel que se ocupe en la organización y escolaridad o profesionalismo.76 Es común que se pague menos a las mujeres que a los hombres en puestos de trabajo similares y que ellas tengan menos expectativas salariales por la misma acti-

T e o ría d e la e q uidad Comparación de índices* P.

<

U O U

P.

Iniquidad por menor gratificación

Ib s

JD

Equidad

Ib

o > _o •a

Percepción

Iniquidad por mayor gratificación

Ib

•D onde ^ re p resen ta a l em p lead o; y 2 . re p resen ta a las dem ás p erso nas re le van te s •a

V

'a


Teorías contem poráneas de la motivación

221

vidad.77 Por ello, la mujer que utiliza a otra mujer como referente tiende a estable­ cer un menor estándar de comparación. Desde luego, los estereotipos que tienen las compañías acerca de las mujeres (por ejemplo, la convicción de que las mujeres están menos comprometidas con la organización, o que su trabajo es menos va­ lioso) también contribuyen a fomentar la brecha salarial.78 Mientras que tanto los hombres como las mujeres prefieren que los comparen con individuos de su mismo género, los individuos que ocupan puestos de trabajo sin segregación por género tienden más a hacer comparaciones entre géneros, que quienes ocupan puestos con un predominio masculino o femenino. Los individuos que tienen poco tiempo trabajando en su compañía actual sue­ len tener poca información sobre sus compañeros, por lo que se basan en sus ex­ periencias personales. Sin embargo, los empleados con mucha antigüedad se basan más en sus colegas para fines de comparación. Los empleados de alto nivel, los que ocupan los rangos profesionales y los que tienen mayor nivel académico, suelen tener m ejor información sobre el personal de otras organizaciones, por lo que se compararán más con individuos externos. Con base en la teoría de la equidad, los empleados que perciben desigualdad tomarán alguna de las siguientes seis decisiones:79 1. Cambian sus aportaciones (se esfuerzan menos si reciben un salario bajo, o se esfuerzan más si ganan más que otros). 2. Cambian sus resultados (los individuos que trabajan a destajo pueden incremen­ tar su salario al producir una mayor cantidad de unidades de menor calidad). 3. Distorsionan las percepciones de sí mismos ( “Pensaba que trabajaba a un ritmo moderado, pero ahora me doy cuenta de que trabajo más duro que cualquiera”). 4. Distorsionan las percepciones de los demás ( “ El trabajo de Mike no es tan bueno como yo creía” ). 5. Elijen un referente distinto ( “N o gano tanto como mi cuñado, pero me va mu­ cho m ejor que a mi papá cuando él tenía mi edad”). 6. Abandonan (renuncian al trabajo). Al percibir una desigualdad en los salarios, estos pilotos de American Airline utilizaron un referente de "otro-dentro" al comparar su salario con el de los gerentes de la aerolínea. Los pilotos aceptaron recortes salaria­ les yen prestaciones cuando la aerolí­ nea informó de una pérdida de $8,000 millones. Cuando la compañía volvió a ser rentable, el director general y otros altos ejecutivos recibieron bonos de acciones. Al organizar marchas de protesta, los pilotos argumentaron que sus sacrificios en el salario y las prestaciones ayudaron a salvar a la aerolínea de la bancarrota, y que merecían ser recompensados con aumentos salariales.

id»nq

American K teoría de la equidad Plantea que lo s individuos comparan su s aportaciones y su s resultados en el trabajo con las de otras personas y, luego, responden para eliminar cualquier desigualdad.

Fuente: Newscom

íinq


22 2

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

Algunas de estas proposiciones ya han sido comprobadas, pero otras no.80 En pri­ m er lugar, las desigualdades generadas por un mayor salario no parecen tener un efecto muy significativo sobre el comportamiento en la mayoría de las situaciones la­ borales. En apariencia, la gente muestra mucho más tolerancia a las iniquidades por salarios excesivos que por salarios insuficientes, o las racionalizan mejor. La validez de una teoría se ve muy socavada cuando no se cumple la mitad de la ecuación. En segundo lugar, no toda la gente es sensible a la equidad.81 Una pequeña porción de la población en realidad prefiere que sus índices de resultado-inversión sean más bajos que los referentes con quienes se comparan. N o es probable que las predicciones que se hagan con la teoría de la equidad sean muy exactas para esos “tipos benévolos”. Mientras que la mayoría de las investigaciones sobre la teoría de la equidad se han enfocado en el salario, parece que los empleados también buscan equidad en la distribución de otras recompensas organizacionales, como los títulos de puestos con un alto estatus u oficinas grandes y espléndidamente amuebladas.82 Por último, estudios recientes han ampliado el significado de equidad o justi­ cia 83 Históricamente, la teoría de la equidad se ha centrado en la justicia distri­ butiva, que es la justicia que percibe el trabajador con respecto a la cantidad de recompensas entre los individuos y quienes las reciben. Sin embargo, la justicia organizacional ofrece un panorama más amplio. Los individuos perciben que sus organizaciones son justas cuando creen que las recompensas y la manera en que se distribuyen son justas. En otras palabras, la justicia o la equidad pueden ser subje­ tivas; lo que una persona considera injusto, quizás alguien más lo percibiría como perfectamente adecuado. En general, las personas consideran justos las asignacio­ nes o los procedimientos que los favorecen.84 En una encuesta reciente, 61 por ciento de los participantes dijo que pagaban la cantidad justa de impuestos, pero una cifra casi igual (54 por ciento) afirmó que el sistema en conjunto era injusto, y que ciertas personas lo eluden.85 La mayoría de las investigaciones sobre la teoría de la equidad que se han des­ crito proponen una forma bastante racional y calculadora acerca de la estimación de lo que es justo e injusto. Sin embargo, pocas personas efectúan realmente cál­ culos matemáticos de sus inversiones con respecto a los resultados de los demás. En cambio, basan sus juicios distributivos en un sentimiento, o en una reacción emocional a la forma en que perciben que son tratados en relación con los demás, y sus reacciones también suelen ser emocionales.86 Nuestro análisis asimismo se ha concentrado en las reacciones provocadas por el maltrato personal. N o obstante, las personas también reaccionan de manera emocional cuando se cometen injusti­ cias contra otros individuos, lo cual los motiva a tomar acciones retributivas 87 Además de las percepciones de justicia, el otro elemento fundamental de lajusticia organizacional es la idea de que lajusticia tiene dimensiones múltiples. Es evidente la importancia de cuánto nos pagan en relación con lo que deberían pagamos (justicia distributiva) pero, según los investigadores, también es importante cómo nos paguen. De esta manera, el modelo de lajusticia organizacional que se presenta en la figura 7-7 incluye lajusticia procedimental, que es lajusticia que se percibe en el proceso utilizado para determinar la distribución de las recompensas. Dos elementos clave de lajusticia procedimental son el control del proceso y las explicaciones. El control delptocesoes la oportunidad de presentar el propio punto de vista sobre los resultados que se desean a quienes toman las decisiones. Las explicaciones son razones claras que la gerencia da con respecto al resultado. Así, para que los empleados consideren justo el proceso, ne­ cesitan sentir que tienen cierto control sobre su resultado y que se les dio una explica­ ción adecuada acerca de por qué ocurrió este. También es importante que un gerente sea consistente (con los individuos yen el tiempo), no esté sesgado, tome decisiones con base en información prectsay esté abierto a las interpelaciones 88 Los efectos de lajusticia procedimental se vuelven más importantes cuando no hay justicia distributiva. Si no obtenemos lo que queremos, tendemos a centramos en el porqué. Por ejemplo, si su supervisor asigna una oficina cómoda a un com­ pañero y no a usted, usted se centrará más en el trato que recibe de su parte que si hubiera obtenido esa oficina. Las explicaciones son benéficas cuando adoptan la forma de excusas post-hoc ( “Sé que esto está mal, y yo quería darte a ti la oficina, pero no fue mi decisión” ) en vez de justificaciones ( “ Decidí darle a Sam la oficina, pero no es gran cosa tener una oficina así”).89


Teorías contem poráneas de la motivación

223

Modelo de ju stid a organizadonal

Justicia distributiva Definición: justicia percibida en el resultado. Ejemplo: Obtuve el aumento de salario que merecía.

Justicia procedimental Definición: justicia percibida en el proceso utilizado para determinar el resultado. Ejemplor. Participé en el proceso utilizado para conceder aumentos y recibí una buena explicación de por qué obtuve el incremento.

Justicia organizacional Definición: percepción general de lo que es justo en el lugar de trabajo. Ejemplo: Pienso que este es un lugar de trabajo justo.

Justicia interactiva Definición: percepción del grado en que alguien es tratado con dignidad y respeto. Ejemplo: Cuando me comunicó la noticia del aumento, mi supervisor fue muy amable y gentil.

La justida interactiva se refiere a la percepción que tiene el individuo del grado en que recibe un trato digno, comedido y respetuoso. Cuando se trata a las perso­ nas de manera injusta (al menos ante sus ojos), responden con un acto de repre­ salia (por ejemplo, hacen una mueca al supervisor).90 Debido a que las personas relacionan íntimamente la justicia interactiva o la injusticia con el portador de la información, se esperaría que las percepciones de injusticia estuvieran más relacio­ nadas con el supervisor. Por lo general, eso es lo que sugieren las evidencias 91 De estas tres formas de justicia, la distributiva es la que tiene una relación más significativa con el compromiso y la satisfacción por los resultados, como el salario. La justicia procedimental se relaciona más con la satisfacción laboral, la confianza del em­ pleado, el retiro de la organización, el desempeño en el puesto de trabajo y los com­ portamientos de ciudadanía. Existen pocas evidencias sobre lajusticia interactiva.92 La teoría de la equidad se ha vuelto muy popular en Estados Unidos, ya que los sistemas de recompensa que se utilizan en ese país suponen que los trabajadores son muy sensibles a la igualdad en la entrega de recompensas. Además, para los estadounidenses la equidad implica un vínculo estrecho entre el salario y el des­ empeño. Sin embargo, en las culturas colectivistas, los empleados esperan que las recompensas sean un reflejo de sus necesidades individuales, así como de su desem­ peño 93 Otra investigación sugiere que las diferentes culturas valoran de forma dis­

justicia distributiva

Percepción de que la cantidad y asignación de recompensas entre lo s individuos es justa.

justicia organizacional

Percepción generalizada de lo que es ju sto en el lugar de trabajo; comprende las justicias distributiva, procedimental e interactiva.

justicia procedimental

La equidad que se percibe en el proceso utilizado para determinar la distribución de recompensas.

justicia interactiva

La percepción del grado en que un individuo es tratado con dignidad, interés y respeto.


224

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

tinta el esfuerzo y los resultados.94Algunas culturas distribuyen los recursos más con base en el estatus, que en los logros individuales. Las culturas materialistas tienden a considerar la remuneración económica y las recompensas como los resultados más importantes del trabajo, en tanto que a las culturas de relación les interesan más las recompensas sociales y el estatus. Los gerentes internacionales deben tomar en cuenta las preferencias culturales de cada grupo de empleados, al determinar lo que se considera “justo” en diferentes contextos. Los estudios sugieren que los gerentes están realm ente motivados a fom en­ tar las percepciones de justicia de los trabajadores, ya que buscan lograr respeto, mantener una identidad positiva y establecer lajusticia laboral.95 Para incrementar la percepción de justicia, deben darse cuenta de que los empleados son especial­ mente sensibles ante la injusticia en los procedimientos cuando se deben de comu­ nicar las malas noticias (es decir, cuando lajusticia distributiva es baja). Por tanto, es especialmente importante que informen abiertamente la forma en que se toman las decisiones de asignación, que sigan procedimientos consistentes y sin sesgo, y que adopten tácticas similares para incrementar la percepción de que hay justicia procedimental. Asimismo, al enfrentar la percepción de injusticias, los gerentes necesitan centrar sus acciones en la fuente del problema. Se ha visto que si los empleados sienten que han sido tratados de forma injusta, tener la oportunidad de expresar su frustración reduce su deseo de desagravio 96 Evidencias de metanálisis indican que los individuos de culturas individualis­ tas y colectivistas prefieren una distribución equitativa de las recompensas (que los trabajadores más eficaces reciban los mayores salarios), más que una división igualitaria (que todos reciban el mismo salario, sin importar su desempeño) 97 En los diferentes países se respetan los mismos principios básicos de lajusticia proce­ dimental, y los trabajadores de todo el mundo prefieren que las recompensas se basen en el desempeño y en las habilidades, más que en la antigüedad.98

Teoría de las expectativas Dem ostrar cóm o lajusticia organizacional se deriva de la teoría de la equidad.

MyManagementLab Rara revisar una aplicación interactiva de este tema, consulte la actividad de simulación de este capitulo, en www. mym ana geme ntlab.com.

Una de las explicaciones más aceptadas sobre la motivación es la teoría de las ex­ pectativas, de Víctor V ro o m ." Aunque tiene sus críticos, la mayoría de las eviden­ cias la respaldan.100 La teoría de las expectativas establece que la fuerza de nuestra tendencia a ac­ tuar de cierta manera depende de la magnitud de la expectativa que tenemos de obtener un resultado dado y de su atractivo. En términos más prácticos, los indi­ viduos se sentirán más motivados a esforzarse cuando crean que eso los llevará a obtener una buena evaluación de su desempeño; que una buena evaluación les proporcionará recompensas organizacionales como bonos, aumentos de salario o ascensos; y que las recompensas cumplirán sus metas personales. Por tanto, la teoría se centra en tres relaciones (véase la figura 7-8): 1. Relación esfuerzo-desempeño. La probabilidad que percibe el individuo de que cierta cantidad de esfuerzo conducirá al desempeño. 2. Relación desempeño-recompensa. Grado en que el individuo cree que el des­ empeño a un nivel particular llevará a la obtención del resultado deseado.

Teoría de las expectativas

Esfuerzo individual

CL)

^

Desempeño individual @

^

^

Recompensas organizacionales

Relación esfuerzo-desempeño

( 2) Relación desempeño-recompensa ( 3) Relación recompensas-metas personales V

^

Metas personales


Teorías contem poráneas de la motivación

225

3. Relación recompensas-metas personales. Grado en que las recompensas orga­ nizacionales satisfacen las metas o necesidades personales de un individuo, y el atractivo que tienen dichas recompensas potenciales para él.101 La teoría de las expectativas ayuda a explicar por qué muchos individuos no se sien­ ten motivados por su trabajo y tan solo hacen lo mínimo necesario para conservarlo. Presentaremos las tres relaciones de la teoría como preguntas, que los empleados ne­ cesitan responder en forma afirmativa para aumentar lo más pasible su motivación. En primer lugar, si hago mi máximo esfuerzo, ¿se reconocerá en nú evaluación de desem­ peño? Vara muchos trabajadores, la respuesta es “no”. ¿Por qué? Su nivel de destrezas tal vez sea deficiente, lo cual significa que no importa la tenacidad con que lo intenten, lo más seguro es que no logren un desempeño destacado. Es probable que el sistema de evaluación de la organización esté diseñado para medir factores que no tienen mucho que ver con el desempeño, como la lealtad, la iniciativa o el ánimo, lo cual sig­ nifica que un mayor esfuerzo no necesariamente redundará en una mejor evaluación. Otra posibilidad es que los empleados perciban, en forma correcta o incorrecta, que no le agradan a su jefe. Como resultado, esperan una evaluación deficiente sin impor­ tar el nivel de su esfuerzo. Estos ejemplos sugieren que una posible fuente de la baja motivación del individuo es la convicción de que no importa cuánto se esfuercen en el trabajo, la probabilidad de que obtengan una buena evaluación es baja. En segundo lugar, si obtengo una buena evaluación de desempeño, ¿obtendré recompen­ sas organizacionales? Muchas organizaciones premian diversas cuestiones además del desempeño. Cuando el salario se basa en factores como la antigüedad, ser coope­ rativo o “adular” al jefe, es probable que los individuos consideren que la relación desempeño-recompensa es débil y poco motivante. Por último, si obtengo recompensas, ¿me resultan atractivas? El empleado trabaja duro con la esperanza de obtener un ascenso, pero en su lugar obtiene un aumento en su salario. O bien, quiere un trabajo más interesante y desafiante, pero únicamente re­ cibe palabras de encomio. Por desgracia, muchos gerentes están limitados en cuanto alas recompensas que pueden ofrecer, lo cual dificulta la posibilidad de adaptarlas a las necesidades de cada subalterno. Algunos gerentes suponen en forma incorrecta que todos los trabajadores desean lo mismo, por lo que pasan por alto los efectos que la diferenciación entre las recompensas tiene para la motivación. En cualquier caso, no se optimiza la motivación del empleado. Un ejemplo vivido de cómo funciona la teoría de las expectativas es el caso de los analistas bursátiles, quienes viven de tratar de pronosticar el precio futuro de las acciones; lo que hace que conserven su fuente de trabajo o los despidan es la exac­ titud de sus recomendaciones de comprar, vender o retener títulos. Pero no es tan sencillo. Los analistas hacen pocas recomendaciones para la venta de acciones, aun cuando por definición en un mercado estable las acciones están tanto a la baja como al alza. La teoría de las expectativas da una explicación: los analistas que recomien­ dan la venta de las acciones de una compañía tienen que equilibrar los beneficios que reciben por su exactitud con el riesgo de provocar el disgusto de la empresa. ¿Cuáles son estos riesgos? Entre ellos están la reprimenda pública, el boicot pro­ fesional y quedar excluidos de la información. Cuando los analistas recomiendan la compra de acciones, no enfrentan ningún dilema porque es evidente que a las compañías les gusta mucho que recomienden a los inversionistas que compren sus acciones. Por consiguiente, la estructura de los incentivos sugiere que el resultado esperado de la recomendación de compra de acciones es m ejor que el de la reco­ mendación de su venta, y ese es el motivo por el que el número de recomendaciones de compra excede por mucho el de las de venta.102

teoría de las expectativas Establece que la fortaleza de una tendencia para actuar de cierta manera depende de la fortaleza de la expectativa de que el acto irá seguido p o r un resultado dado que es atractivo para el individuo.


226

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

Fuente: Eric Risberg/AP Images

En Mary Kay Cosmetks existe una fuerte relación entre la recompensa y el desempeño. La compañía ofrece un programa de reconocimiento y recompensas generosas basado en el logro de las metas personales que establece cada empleado. Mary Kay también conoce los efectos que tie­ nen las recompensas individualizadas sobre la motivación. Para algunas personas, la mejor recompensa es la oportunidad de trabajar desde su casa, mientras que otros se sienten motivados por la oportunidad de ganar un viaje, joyería o el uso de un Cadillac color rosa. En esta fotografía, una directora de ventas de Mary Kay, quien se encuentra en una feria de empleo, explica las oportunidades de desarrollo a un grupo de mujeres interesadas en unirse a la empresa.

¿Funciona la teoría de las expectativas? Algunos críticos sugieren que solamente tiene un uso limitado y que es más válida cuando los individuos perciben con cla­ ridad la relación entre el esfuerzo y el desempeño, y el desempeño y la recom ­ pensa.103 Gomo pocos individuos lo logran, la teoría suele ser muy idealista. Si las organizaciones en realidad recompensaran a los individuos por su desempeño y no por su antigüedad, esfuerzo, nivel de habilidad y dificultad del puesto de trabajo, entonces la validez de la teoría sería mucho mayor. Sin embargo, en lugar de invali­ dar la teoría, esta crítica sirve para explicar por qué un segmento significativo de la fuerza laboral se esfuerza poco al realizar su trabajo.

Integración de las teorías contemporáneas de la motivación Q

Aplicar los principios funda­ m entales de la teoría d e las expectativas para m o tivara tos em pleados.

<^

Com parar las teorías co n ­ tem poráneas acerca de la moti vació n.

Sería más sencillo si después de presentar media docena de teorías únicamente una hubiera resultado válida. N o obstante, muchas de las teorías que se presentaron en este capítulo son complementarias. Ahora las integramos para ayudarlo a entender cómo se interrelacionan.104 La figura 7-9 integra gran parte de lo que se sabe sobre la motivación. Su funda­ mento básico es el m odelo de las expectativas que se ilustra en la figura 7-8. Ahora revisaremos la figura 7-9 (en el capítulo 8 veremos con detalle el diseño del puesto de trabajo). Primero reconocemos en forma explícita que las oportunidades pueden auxi­ liar u obstaculizar el esfuerzo individual. En el cuadro del esfuerzo individual se observa que hay otra flecha que conduce a él, la cual proviene de las metas de la persona. De manera consistente con la teoría del establecimiento de metas, el cir­ cuito metas-esfuerzo pretende recordamos que las metas guían el comportamiento. La teoría de las expectativas predice que los empleados ejercerán un nivel alto de esfuerzo, si perciben que existe una relación fuerte entre el esfuerzo y el desem­ peño, entre el desempeño y las recompensas, y entre las recompensas y la satisfac­ ción de las metas personales. A su vez, cada una de estas relaciones se ve influida por otros factores. Para que el esfuerzo genere el desempeño adecuado, la persona


Integración de las teorías contem poráneas de la motivación

227

Integración de las teorías contemporáneas sobre la motivación

nLog A lta

-------►

Diseño del puesto ----

Com paración de la equidod/ justicia organizocional

O .O ■a ’ ib

Oportunidad

C riterios para la evaluación dal desempeño

H abilidad

------- 1-------~ T Esfuerzo individual -

„ Á

Desempeño individual

------1 Sistema objetivo de evaluación del desempeño

_____^

Recompensas organizacionales

r ¥ Reforzamiento

i

M etas personales

N ecesidades dominantes

Las metas dirigen el comportamiento

debe tener las habilidades para realizarlo, y percibir que el sistema de evaluación del desempeño es justo y objetivo. La relación entre el desempeño y la recompensa será significativa si el individuo percibe que lo que se recompensa es su desempeño (y no la antigüedad, el favoritismo u otros criterios). Si la teoría de la evaluación cognitiva fuera totalmente válida en el lugar de trabajo real, se podría pronosticar que si las recompensas se basan en el desempeño, disminuirá la motivación intrín­ seca del individuo. El vínculo final en la teoría de las expectativas es la relación en­ tre las recompensas y las metas. La motivación sera elevada si las recompensas que se reciben por un buen desempeño satisfacen las necesidades dominantes que son consistentes con las metas individuales. Un examen minucioso de la figura 7-9 revela que el modelo considera la motiva­ ción por el logro, el diseño del puesto de trabajo, el reforzamiento, y las teorías de la equidad y la justicia organizacional. Un individuo exitoso no se siente motivado por la evaluación del desempeño ni con las recompensas organizacionales, de ahí el salto desde el esfuerzo hasta las metas personales para los individuos con alta nLog. Recuerde que las personas con un alto nivel de logro tienen una motivación interna, siempre y cuando su trabajo les proporcione responsabilidades personales, retroalimentación y riesgos moderados. A ellos no les preocupan los vínculos esfuerzo-desempeño, desempeño-recompensas o recompensas-metas. La teoría del reforzamiento entra en el modelo al reconocer que las recompen­ sas de la organización refuerzan el desempeño del individuo. Si los trabajadores consideran que el sistema de recompensas es un “pago” por un buen desempeño, entonces las recompensas reforzarán y fomentarán un buen desempeño. Las re­ compensas también son fundamentales en las investigaciones sobre la justicia or-


228

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

ganizacional. Las personas juzgarán lo favorable de sus resultados (p o r ejemplo, su salario) en relación con lo que reciben los demás, pero también con respecto al trato que reciben — cuando las personas se decepcionan de sus recompensas, es probable que se vuelvan sensibles ante lajusticia que perciben en los procedimien­ tos usados y ante la consideración que les tiene su supervisor.

MyManagementLab Ahora que terminó de estudiar este capítulo, visite nuevamente www.mymanagementlab.com para continuar practicando y aplicando los conceptos que haya aprendido.

Resumen e implicaciones para los gerentes Las teorías sobre la motivación que acabamos de estudiar tienen diferente valor predictivo. En este capítulo: 1. se revisaron las teorías más aceptadas con la finali­ dad de determinar su relevancia para explicar la rotación de personal, la produc­ tividad y otros resultados, y 2. se evalúa la capacidad de predicción de cada una.105 • T eorías de las necesidades. La jerarquía de Maslow, las necesidades de McClelland y la teoría de los dos factores se enfocan en las necesidades. Ninguna de ellas ha recibido un gran apoyo, aunque la más significativa es la de McClelland, sobre todo en cuanto a la relación entre el logro y la produc­ tividad. En general, las teorías de las necesidades no constituyen explicacio­ nes muy válidas acerca de la motivación. • T e o r ía de la a u to d eterm in a ció n y teo ría d e la evalu ación co gn i­ tiva. C onform e se acumulan más investigaciones sobre los efectos motivacionales de las recompensas, cada vez parece más que las recompensas extrínsecas pueden socavar la motivación, si se les considera coercitivas. Tan solo aumentan la motivación si ofrecen información sobre la competencia y la relación. • T e o ría d el establecim iento de metas. Las metas claras y desafiantes con­ ducen a mayores niveles de productividad de los empleados, lo cual sustenta la explicación que da la teoría del establecimiento de metas de esta variable dependiente. Sin embargo, la teoría no explica el ausentismo, la rotación de personal ni la satisfacción. • T eoría del reforzam iento. Esta teoría tiene un historial impresionante de predicción de factores como la calidad y cantidad del trabajo, la persistencia del esfuerzo, el ausentismo, la impuntualidad y las tasas de accidentes. No ofrece muchas explicaciones sobre la satisfacción de los individuos ni sobre su decisión de renunciar. • T eoría d e la equidad /justicia organizacional. La teoría de la equidad está relacionada con variables como productividad, satisfacción, ausentismo y ro­ tación de personal. Sin embargo, su aportación más notable tal vez sea que inició las investigaciones sobre lajusticia organizacional, cuyo respaldo en la literatura es mayor. • T eoría de las expectativas. La teoría de las expectativas ofrece una pode­ rosa explicación de algunas variables del desempeño como la productividad, el ausentismo y la rotación de personal. N o obstante, supone que los traba­ jadores tienen pocas restricciones en su toma de decisiones, como los sesgos o la información incompleta, lo cual limita sus aplicaciones. La teoría de las expectativas tiene cierta validez ya que, para muchas conductas, la gente con­ sidera los resultados esperados.


Resumen e im plicaciones para los gerentes

El m iedo es un m otívador poderoso PUNTO

CONTRAPUNTO

ste es un tema “ o scuro" sobre el que nadie quisiera hablar,

* Qué cinismo! El miedo es una emoción natural, pero por lo ge-

pero el miedo funciona como motívador. A pocos individuos

I

E

embargo, lo que les gusta a las personas y lo que los motiva no es

bajo la dirección de un gerente que utiliza el temor de manera co ns­

lo mismo.

ciente, con la finalidad de “ motivar" ciertos comportamientos, re­

les agrada la idea de sentir temor en su lugar de trabajo. Sin

neral solamente es útil en situaciones de crisis. Aquellos indivi­ duos que son lo suficientemente desafortunados para trabajar

¿Alguna vez estudió mucho para un examen por el temor de re­

nunciarán tan pronto como puedan o cobrarán venganza de alguna

probar o se sintió preocupado por hacer algo que causara el enojo

forma encubierta. El miedo nunca funciona como herram ienta de

de sus padres? Si su respuesta es afirmativa, está a punto de admitir

motivación. Diversas áreas de investigación en psicología y com­

la siguiente verdad esencial: nos enfrascam os en muchas conduc­

portamiento organizacional a silo demuestran.

tos y evitamos otras debido al miedo.

El miedo genera una respuesta de “ lucha-huida-inm oviliza-

Cuando se habla del comportamiento organizacional, con mucha

ción", donde un se r humano (o animal) que experimenta miedo o un

frecuencia se dice que cuando los empleados se sienten felices, ha-

estrés extremo se ve obligado a elegir una de e sa s tres conductas.

cen su mayor esfuerzo y la compañía navegará poraguastranquilas.

Cualquier gerente sensato evitará cualquiera de ellas. Im agínese

La verdad es que cuando un gerente adopta esta filosofía, las

si tuviera que supervisar a C hris, que evade el trabajo cuando se

personas suelen relajarse; se van temprano, charlan más y trab a­

siente atemorizado o estresa d o ; a Sanjay, quien pelea con los

jan m enos. George Cloutier, fundador de Am erican Management

demás cuando se siente acorralado; y a M erced es, que se aísla

Services, se muestra realista al respecto. 'L a ¡dea de que si amas a

siempre que se le llama la atención. ¿Una gerencia eficaz significa

1us empleados ellos tendrán un buen desempeño raya en la lo cu ra",

causar tales conductas?

comenta. “ 0 miedo es el mejor motívador".

Un experto en psicología del trabajo señaló: “ La motivación por

Los individuos deben darse cuenta de que en el ambiente com­

el miedo siem pre genera resentimiento y rabia interna en contra

petitivo actu al, tienen que h a c e r su mayor esfuerzo en el trabajo

de la persona que utiliza las tácticas de temor ( . . J La motivación

todos los días. Y los gerentes deben vigilarlos de cerca para asegu­

por miedo es la forma m ás ruin de motivación y casi siempre hace

rarse de que sea así. Una forma de realizar esa vigilancia consiste

que 'cuando el gato se aleja, los ratones salgan a ju g ar'“ . A sí, de

en infundirles a los empleados el temor de que, si no cumplen con

manera irónica, el miedo en realidad perjudica la vigilancia del des­

sus responsabilidades, perderán su fuente de trabajo. Sin temor, las

empeño, ya que los trabajadores tomarán venganza cuando sepan

personas hacen lo que desean, y eso rara vez incluye trabajar duro

que nadie los puede atrapar, y nunca se esforzarán por ayudar a la

si sienten que no deben hacerlo. Nos guste o no, esa es la dura rea­

organización.

lidad acerca de la motivación de los empleados.

Como señaló un gerente canad iense: “ El ejercicio del poder unilateral (a través del miedo) puede resultar eficaz para los líde­ res cuyas m odestas am biciones coinciden con el éxito modesto que produce esta clase de tá ctica s". El fundador de Zappos, Tony Hsieh, quien trata de crear un ambiente laboral positivo en su com­ pañía, al brindar a los empleados la sensación de que forman parte de algo m ás grande, argumenta que la inspiración motiva mucho más que el temor. Es probable que el miedo motive el desempeño a corto plazo, pero siempre se rá una herramienta motivacional deficiente a largo plazo.

FuentesX. Rattison. “Fire Your Relatives. Scare Your Employees. And Stop W h in ing- , The New Yotk Times{\ 1 de febrero de 2010), p. B8; L. Mignone, “How to Build an Army of Happy, Busy Wortcer B e e s'. fbrtune{23 de mayo de 2011). descargado el 25 de mayo de 2011. de www.fortune.com; TT1 Performance Systems. “Rrovide a Climate for Motwation”. descargado el 25 de mayo de 2011. de www.nielsongroup.com/; y J. W ood. “Stories. Not Data, At H eartof Human M otivation- . tísncouver Sun (20 de mayo de 2011). descargado el 2 5 de mayo de 2011, de www.vancuversun.com/

229


230

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

PREGUNTAS DE REPASO

1

¿Cuáles son los tres elem ento s fundam entales d e la m otivación?

2

¿Cuáles son las prim eras teorías de la m otivación? ¿Qué tanto se pueden aplicar en la actualidad?

3

¿Cómo se aplican las predicciones d e la teoría d e la auto­ determ inación a las recom pensas intrínsecas y extrínsecas?

4

¿Qué im plicaciones tiene el com prom iso del em pleado para la gerencia?

6

¿Qué sim ilitudes y diferencias existen entre la teoría del reforzam iento y la teoría del establecim iento d e metas?

7

¿Po rq ué laju sticia organizacional se deriva de la teoría de la equidad?

8

¿Cuáles son los principios fundam entales d e la teoría de las expectativas?

9

¿Cuáles son las teorías contem poráneas sobre la m otiva­ ción y qué diferencias hay entre ellas?

5

¿Qué sim ilitudes y diferencias existen entre la teoría del establecim iento d e m etas y la adm inistración por objetivos?

e j e r c ic io p r á c t i c o

Tarea de establecimiento de metas

Propósito Este ejercicio lo ayudará a aprender a redactar metas tangi­ bles, verificables, mensurables y relevantes, susceptibles de desarrollarse con un programa de APO.

Tiem po Aproximadamente de 20 a 30 minutos.

Instrucciones 1. Formen equipos de tres a cinco integrantes. 2. Dediquen algunos minutos a analizar el puesto de trabajo del profesor(a) de la clase. ¿Qué hace él o ella? ¿Qué es lo que define un buen desempeño? ¿Qué comportamientos producirán un buen desempeño?

d il e m a é t ic o

3. Cada equipo debe desarrollar una lista de cinco metas que, aunque no se establezcan en participación con su profesor, ustedes crean que sería posible desarrollar en un programa de APO en su escuela. Traten de selec­ cionar aquellas que parezcan las más relevantes para el desempeño eficaz del profesor en su puesto de trabajo. 4. Cada equipo seleccionará a un líder que explicará las metas a toda la clase. Al analizar las metas de cada equipo, la discusión de toda la clase debe concentrarse en: a) su especificidad, b) su facilidad de medición, c) su importancia y d) sus propiedades motivacionales.

¿Un gran riesgo?

Gomo seguramente sabe, la universidad es una apuesta cos­ tosa. Estudiantes, padres, donadores y gobierno invierten mi­ llones de dólares cada año. Por tanto, tal vez los estudiantes tengan la responsabilidad de demostrar que sí están apren­ diendo. N o obstante, considere los siguientes resultados de un estudio reciente sobre la forma en que más de 3,000 estu­ diantes de licenciatura udlizan su dempo: Porcentaje de tiempo que se dedica por semana a: ■ Asistencia a clases y a laboratorios ■ Estudio Trabajo, voluntariado, clubes estudiantiles

Preguntas 1. En un artículo se comenta que los estudiantes universitarios están “malgastando su tiempo a un ritmo sorprendente”. ¿Coincide en que esto es lo que indican los datos? ¿Por qué? 2. ¿Cree que los estudiantes tengan la responsabilidad édca de dedicar más tiempo a estudiar? ¿Por qué? 3. Una investigación sugirió que en 1961 los alumnos de tiempo completo estudiaban en promedio 40 horas por semana, comparado con 27 horas en la actualidad. ¿Esta aparente tendencia lo incluye a usted? ¿Cree que, como algunos expertos han afirmado, nuestra competitividad económica mejoraría si los alumnos de las universidades estudiaran más?

Dormir ■ Socialización, recreación, otros Uso del tiempo por semana de estudiantes de licenciatura Fuentes: M. Bums, “What Happened to Acadcmic Rigor?” Miller-McCune (8 de marzo de 2011), pp. 47 -49; y R. Arum, Academicaliy Adrift: Limited Ij'a m m g cm College Campuscs (Chicago: University o f Chicago Press, 2011).


Caso 2

caso

i

231

¡No es justo!

Pocos temas en la prensa de negocios han acaparado más en­ cabezados recientemente que los muy lucrativos bonos anua­ les que cobran los altos directivos. Los críticos se quejan de los paquetes de remuneración multimillonarios que se ofrecían específicamente en la industria de los servicios financieros, los cuales provocaron las terribles consecuencias de la caída de este sector hace pocos años. ¿De qué manera los comités de remuneración determinan el salario de los ejecutivos? Algunos investigadores sugieren que los principios de la teoría de la equidad (hacer compara­ ciones con otros individuos referentes) explicarían las varia­ ciones en el salario de los ejecutivos. Para establecer lo que se considera un nivel “justo” para el salario de los altos ejecu­ tivos, los miembros del consejo determinan cuánto ganan los ejecutivos con un nivel similar de experiencia en compañías similares (aportaciones similares) y tratan de ajustar la remu­ neración (resultados) para que sean equitativos. En otras pa­ labras, los altos ejecutivos de las grandes empresas petroleras ganan salarios similares a los altos ejecutivos de otras grandes compañías petroleras; y los altos ejecutivos de pequeños hos­ pitales reciben salarios similares a los altos ejecutivos de otros hospitales pequeños. En muchos casos, el simple hecho de cambiar los individuos de referencia puede modificar el rango de salario que se considera aceptable. Según un postulado de la teoría de lajusticia, esto debería percibirse como equitativo, aunque es probable que los ejecutivos animen a los miembros de los consejos para que consideren a otros individuos de refe­ rencia que están especialmente bien pagados. Los críticos de las remuneraciones de ejecutivos cambia­ ron el debate al enfocarse en la proporción del salario de los ejecutivos con respecto al salario de los empleados de menor nivel de la compañía. El investigador Cary Cooper señala que,

“en los negocios, es importante recompensar el éxito y no sim­ plemente el estatus”. Cooper cree que todos los empleados deberían compartir la buena fortuna de la compañía en épo­ cas redituables. Este autor recomendó que la remuneración del director general se limite a una cantidad que represente 20 veces el salario del empleado que recibe el pago menor. De hecho, el director promedio de una empresa S&P 500 recibe 263 veces el salario del empleado del nivel más bajo. Esto co­ rresponde a ocho veces más que la proporción que había en la década de 1950, que podría ser otro punto de referencia para determinar lo que se considera “justo”. P re g u n ta s 1. ¿Qué relación existe entre el asunto de la remuneración de ejecutivos y la teoría de la equidad? ¿Quiénes cree que deberían ser los individuos de referencia en estos juicios de equidad? ¿Cuáles son las principales aporta­ ciones de los altos ejecutivos? 2. ¿Cuáles cree que sean algunas de las implicaciones de lajusticia procedimental relacionadas con la forma en que se han establecido las políticas de remuneración para los altos ejecutivos? ¿Estas decisiones de pago obedecen los principios de lajusticia procedimental descritos en el capítulo? 3. ¿Cree que el gobierno tiene un papel legítimo en el con­ trol de la remuneración de ejecutivos? ¿De qué manera podríamos utilizar las teorías de lajusticia distributiva y procedimental para informar este debate? 4. ¿Hay alguna consecuencia motivacional positiva al vincu­ lar el salario con el desempeño de la compañía?

Fuentes: J. Bizjak, M. Lcm m on y T . Nguycn, “ Are A ll CEOs Abovc Avcragc? An Empirical Analysis o f

Compensa tion Peer Groups and Pay Des ign” , Journal o f Financial Economics 100, núm. 3 (2011), pp. 538-555; C. Cooper, “W e’ re All in This Togcthcr", Director (febrero de 2011), p. 27; y R. Foroohar, “Stuffing Their Pockets: For CEOs, a Lucrative Recession”, Newsweek (13 de septiembre de 2010), www.newsweek.com.

caso

2

Jefes intimidantes

Luego de un largo fin de semana, Kara observaba su compu­ tadora mientras sentía el estómago revuelto: su jefa le había enviado una solicitud de amistad en Facebook. Kara no se sentía especialmente cercana a su jefa, ni tampoco le gustaba la idea de mezclar su vida social con su trabajo. Sin embargo, se trataba de sujefa. Con disgusto, Kara aceptó a sujefa como amiga en Facebook. N o tenía idea de que los problemas solo estaban comenzando. Al poco tiempo, su jefa empezó a utilizar la información que obtenía de Kara en línea para manipular su vida laboral. Al principio fueron insinuaciones inadecuadas sobre sus fo­ tografías. Con el tiempo, lajefa empezó manipular sus horas de trabajo, la confrontaba dentro y fuera de Facebook y cons­ tantemente la llamaba a su teléfono celular preguntándole dónde estaba. “Mi jefa era una megalomaniaca entrometida, dominante y confabuladora, y su conducta se intensificó de

manera drástica cuando empezó a utilizar Facebook para espiarme”, comentó Kara. Con el tiempo, se vio obligada a renunciar. “Siento que recuperé mi libertad y que puedo res­ pirar nuevamente”, reconoció. Aunque muchos individuos recuerdan a los compañeros bravucones de sus días de educación primaria, algunos se es­ tán dando cuenta de que también existe acoso en el lugar de trabajo. En una encuesta reciente, 37 por ciento de los empleados informaron haber sido víctimas de un je fe hosti­ gador. Y estos acosadores no tan solo afectan al más débil del grupo, sino que cualquier subalterno puede convertirse en su víctima. Como Kara descubrió, el acoso no se limita a los jefes varones: 40 por ciento de los acosadores son mujeres, y las mujeres son el blanco de ellas 70 por ciento de las veces. ¿Qué efecto tiene el acoso en la motivación y el comporta­ miento de los trabajadores? Es sorprendente que aun cuando


23 2

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

las víctimas se sientan menos motivadas para ir a trabajar cada día, continúan cumpliendo con las obligaciones de su puesto de trabajo. Sin embargo, algunos se sienten menos motivados a trabajar más allá de sus deberes o a mostrar un comportamiento de ciudadanía. El acoso provoca que se re­ duzcan conductas como ayudar a otros, hablar en forma po­ sitiva de la organización y realizar labores ajenas a su trabajo. De acuerdo con el doctor Bennett Tepper, la razón por la cual muchos individuos siguen cumpliendo con las tareas de su trabajo es el miedo. Y no todos disminuyen sus compor­ tamientos de ciudadanía. Algunos realizan tareas que reba­ san sus funciones para obtener una mejor imagen que sus colegas. Es probable que otras víctimas de acoso se sientan motivadas a vengarse de manera activa contra un supervisor intimidante, o bien, a aislarse en el lugar de trabajo. ¿Qué debería hacer si su jefe lo acosara? N o necesaria­ mente debería esperar ayuda de sus compañeros. Como dijo Emelise Aleandri, actriz y productora de Nueva York, quien abandonó su trabajo después de ser víctima de acoso: “Algunas personas tenían miedo de hacer algo; pero a otros no les importaba lo que ocurría porque querían quedarse con mi puesto”. Además, según la doctora Michelle Duffy, de la University o f Kentucky, es común que los compañeros culpen a las víctimas de acoso para justificar sus culpas. La

doctora afirma que “lo hacen al preguntarse si no será que la persona merece ese trato, que él o ella son irritantes o pere­ zosos, [o] si hicieron algo para ganárselo”. P re g u n ta s 1. ¿De qué manera el acoso en el lugar de trabajo trans­ grede las reglas de lajusticia organizacional? 2. ¿Qué aspectos de la motivación podrían reducir el acoso en el trabajo? Por ejemplo, ¿podría tener algún efecto sobre la autoeficacia del empleado? Si así fuera, ¿cuáles podrían ser los efectos? ¿Cree que el acoso lo motivaría a vengarse? 3. Si fuera víctima del acoso en su trabajo, ¿qué medidas tomaría para tratar de disminuir su incidencia? ¿Qué estrategias serían las más eficaces? ¿Cuáles serían menos eficaces? ¿Qué haría si alguno de sus compañeros fuera la víctima? 4. ¿Cuáles factores cree que contribuyen al acoso en el trabajo? ¿Los acosadores son producto de la situación o tienen un problema de personalidad? ¿Qué situacio­ nes y factores de la personalidad contribuirían a la existencia de hostigadores?

Fuentes:Basado en M. Wüding, “ IsYour BossYour Fricnd o r Foc?” , Sydney M o m m g H e ra ld (19 de mayo de 2009),

pp. 1-3; C. Bcnedict, “The Bullying Boss” , The New York Times (22 de junio de 2004), p. F l; y S. Thau y M. S. Mitchell, “Self-Gain o r Self-Regulation Impairment? Tests o f Competing Explanations o f the Supervisor Abuse and Employee Deviance Relationship Through Perceptions o f Distributive Justice", Journal o f Applied Psychology 95, (2010), pp. 1009-1031.

NOTAS

Behavior and Human Performance 3, núm. 1 (1968), pp. 12-35; y j . Rauschenberger, N . Schmitt, y j . E. H unter, “ A Test o f

1. Véase, p or ejem p lo, G. P. Latham y C. C . Pinder, “ W o rk

the N eed H ierarchy C oncept by a M arkov M od el o f Change

Motivation T h eory and Research at the Dawn o f the Twenty-First

in N ee d Strength” , Administrative Science Quarteriy 25, núm. 4

Century” , Annual Review o f Psychology 56 (2005), pp. 485-516; y C. Pinder, Wbrk Motivation in Organizational Behavior, 2a ed. (Londres, Reino U nido: Psychology Press, 2008). 2. R. W agner y J. K. Harter, 12: The Elements o f Great Managing (Washington, DC: Gallup Press, 2006). 3. *T h e 2008 Wasting T im e at W ork Survey Reveáis a R ecord

(1980), pp. 654-670. 8. M. A. Wahba y L. G. Bridweü, “Maslow Reconsidered: A Review o f Research on the N e e d H ierarchy T h e o ry ” , Organizational Behavior and Human Performance 15, núm. 2 (1976), pp. 212-240. 9. D. T . Kenrick, V. Griskevicius, S. L. N eu berg, y M. Schaller, Tlenovating the Pyramid o f Needs: Contem porary Extensions

Num ber o f P eop le Waste T im e at W ork ", Salary.com (2008),

Built on Ancient Foundations” , ñrspfctives on Psychological Science

www ¿alary.com .

5, núm. 3 (2010), pp. 292-314.

4. Véase, p or ejem plo, Pinder, Work Motivation in Organizational Behavior. 5. A. Maslow, Motivation and Personality (N u era York: H arp er & Row,1954). 6. G. H o fs te d e , “ M otivation , Leadership, an d O rgan izatio n : Do Am erican Theories Apply Abroad?” , Organizational Dynamics (verano de 1980), p. 55. 7. Véase, p or ejem plo, E. E. Lawler III y J. L. Suttle, “A Causal

10. D. M cG regor, T h e Hum an Side o f Enterprise (N u eva York: McGraw-Hill, 1960). Para revisar un análisis actualizado de los constructos de la T eoría X y la T eoría Y, véase R. E. Kopelman, DJ. Prottas y D. W. Falk, “Construct Validation o f a T h eory X /Y Behavior Scale”, Leadership and Organization Deudopment Journal 31, núm. 2 (2010), pp. 120-135. 11. F. Herzberg, B. Mausner, y B. Snyderman, The Motivation to Work (Nueva York: Wiley, 1959).

Correlation T e s t o f the N eed Hierarchy C oncept”, Organizational

12. R J. House y L. A . W igdor, “H erzberg’s Dual-Factor T h eory o f

Behavior and Human Performance 7, núm. 2 (1972), pp. 265-287;

Job Satisfaction and Motivations: A Review o f the Evidence and

D. T . H all y K. E. N ougaim , “ An Exam ination o f M aslow’ s

Critícism” , Personnel Psychology 20, núm. 4 (1967), pp. 369-389;

N eed H ierarchy in an Organizational Setting", Organizational

D. P. Schwab y L. L. Cummings, “T heories o f Perform ance and


Notas

233

Satisfaction: A Review” , Industrial Relations 9, núm. 4 (1970),

22. M. Burgess, M. E. Enzle, y R. Schmaltz, “ D efeating the Poten-

pp. 403-430; y J. Phillipchuk y J. Whittaker, “ An Inquiry into

tially D eleterious E ffects o f Externally Im p osed Deadlines:

the C ontinuing Relevance o f H e rz b e rg ’s Motivation T h eory” ,

Practitionere’ Rules-of-Thumb”, Personality and Social Psychology

Engineering Management Journal8 (1996), pp. 15-20.

Bulletin 30, núm. 7 (2004), pp. 868-877.

13. D. C. M cClelland, T h e Ach ievin g S o d ety (N u e ra York: Van

23. K. M. Sheldon, A J . Elliot, y R. M. Ryan, “Self-Concordance and

N ostrand R einhold, 1961); J. W . Atkin son y J. O . Raynor,

Subjective Well-being in Four Cultures”, Journal o f Cmss-Cultural

M otiva tio n and Achievement (W a sh in g to n , D C : W in ston ,

Psychology 35, núm. 2 (2004), pp. 209-223.

1974); D. C. M cC lellan d, Power: The In ner Experience (N u era

24. J. E. B ono y T . A . Judge, “ Self-Concordance at Work: Toward

York: Irvington, 1975); y M. J. Stahl, Managerial and Technical

Understanding the M otirational Effects o f Transform ational

Motivation: Assessing Needs fo r Achievement, Power, and Affiliation

Leaders” , Academy o f Management Journal 46, núm. 5 (2003),

(N uera York: Praeger, 1986).

pp. 554-571.

14. D. C. M cClelland y D. G. Winter, MotivatingEconomic Achievement

25. J. P. Meyer, T . E. Becker, y C. Vandenberghe, “Employee Com ­

(Nueva York: T h e Free Press, 1969);yJ. B. M iner, N. R. Smith,

mitment and Motivation: A Conceptual Analysis and Integrative

y j . S. Bracker, “R ole o f Entrepreneurial Task M otivation in the

Model”, Journal of Applied Psychology 89, núm. 6 (2004), pp. 991-1007.

G row th o f Tech n ologica lly Innorative Firms: Interpretations

26. W. A. Kahn, “Psychological Conditions o f Personal Engagem ent

from Follow-up Data", Journal of Applied Psychology 79, núm. 4

and Disengagem ent at W ork ” , Academy o f Management Journal

(1994), pp. 627-630. 15. McCIeDand, Power, D. C. M cClelland y D. H. Bumham, “Pow er

33, núm. 4 (1990), pp. 692-724. 27. www.gallup.com/consulting/52/Employee-Engagement.aspx

Is the Great M otirator” , Harvard Business Review (m arzo- abril

28. J. K. H arter, F. L. Schmidt, y T . L. Hayes, “ Business-Unit-

de 1976), pp. 100-110; y R. E. Boyatzis, “ T h e N eed fo r Cióse

Level Relationship Between Em ployee Satisfaction, Em ployee

Relationships and the M anager’s J ob ”, en D. A . Kolb, I. M.

Engagement, and Business Outcomes: A Meta-Analysis”, Journal

Rubin, y j . M. Mclntyre, Organizational Psychology: Readings on Human Behavior in Organizations, 4aed. (U p p erS ad d le River, NJ: Prentice Hall, 1984), pp. 81-86. 16. D. G. W inter, “ T h e M otirational Dimensions o f Leadership: Power, Achievem ent, and A ffilia tion ” , en R. E. R iggio, S. E. Murphy, y F.J. P iro zzo lo (ed s.), Múltiple Intelligences and Lea­

ofApplied Psychology 87, núm. 2 (2002), pp. 268-279. 29. M. S. Christian, A . S. Garza y j. E. Slaughter, “W ork Engagement: A Quantitative Review and Test o f Its Relations with Task and Contextúa! Perform ance” , Ibrsonnel Psychology 64, núm. 1 (2011), pp. 89-136. 30. W. B. Schaufeli, A. B. Bakker, y W. van Rhenen, “ How Changes

dership (Mahwah, NJ: Lawrence Eribaum, 2002), pp. 119-138.

in Job Demands and Resources Predict Burnout, W ork En­

17. J. B. M in er, Studies in Management Education (N u e ra York:

gagement, and Sickness Absenteeism ”, Journal o f Organizational

Springer, 1965). 18. Ibid

Behavior 30, núm. 7 (2009), pp. 893-917; E. R. Crawford, J. A. LePine, y B. L. Rich, “L in k in g jo b Demands and Resources to

19. E. Deci y R. Ryan (ed s.), Handbook of Self-Detennination Research

Employee Engagem ent and Burnout: A Theoretical Extensión

(Rochester, NY: University o f Rochester Press, 2002); R. Ryan

and Meta-Analytic Test”, Journal o f Applied Psychology 95, núm. 5

y E. Deci, “ Self-Determ ination T h eory and the Facilitation o f

(2010), pp. 834-848; y D. X anthopoulou , A. B. Bakker, E.

Intrinsic M otivation, Social D evelopm ent, and W ell-B ein g” ,

Demerouti y W . B. Schaufeli, “Reciprocal Relationships Between

American Psychologist55, núm. 1 (2000), pp. 68-78; y M. Gagné y

jo b Resources, Personal Resources, and W ork Engagem ent” ,

E. L. Deci, “Self-Determination Theory and W ork M otivation”,

Journal of Vocational Behavior 74, núm. 3 (2009), pp. 235-244.

Journal o f Organizational Behavior26, núm. 4 (2005), pp. 331-362.

31. B. L. Rich, J. A. LeP in e y E. R. Crawford, “Job Engagem ent:

20. Véase, p or ejem plo, E. L. Deci, R. Koestner, y R. M. Ryan, “ A M eta-Analytic Review o f Experim ents Exam ining the Effects

An teced en ts and Effects on Job P e rform a n ce” , Academy o f ManagementJoumal53, núm. 3 (2010), pp. 617-635.

o f Extrinsic Rewards on Intrinsic M otivation ” , Psychological

32. M. Tims, A. B. Bakker y D. Xanthopoulou, “D o Transformational

Bulletin 125, núm. 6 (1999), pp. 627-668; G.J. Greguras y j . M.

Leaders Enhance T h e ir Followere' Daily W ork Engagement?” ,

D iefen d orff, “ D ifferen t Fits Satisfy D ifferen t N eeds: L in k in g

leadership Quarterly 22, núm. 1 (2011), pp. 121-131; y F. O .

Person-Environm ent Fit to E m ployee C om m itm ent and Per­

Walumbwa, P. Wang, H. Wang, J. Schaubroeck y B. J. Avolio,

formance Using Self-Determination T h eory”, Journal of Applied

“Psychological Processes Linking Authentic Leadership to Follower

Psychology 94, núm. 2 (2009), pp. 465-477; y D. Liu, X . Chen, y

Behaviors” , Leadership Quarterly21, núm .5 (20 10 ),p p .901-914.

X . Yao, “ From Autonom y to Creativity: A M ultilevel Investiga-

33. D. A. Newman y D. A . Harrison, “ Been T h ere, B ottled That:

don o f the M ediating Role o f Harmonious Passion”, Journal o f

A re State and Behavioral W ork Engagem ent N ew and Usefúl

Applied Psychology 96, núm. 2 (2011), pp. 294-309.

Construct ‘Wines?” , Industrial and Organizational Psychology 1,

21. R. Eisenberger y L. Rhoades, “ Increm ental Effects o f Reward

núm. 1 (2008), pp. 31-35; A. J. W efald y R. G. Downey, “Job

on Creativity” , Journal o f Personality and Social Psychology 81,

Engagem ent in O rganizations: Fad, Fashion, o r F o ld e ro l” ,

núm. 4 ( 2001), 728-741; y R. Eisenberger, W . D. P ierce y

Journal o f Organizational Behavior 30, núm. 1 (2009), pp. 141-145.

J. C am eron , “E ffects o f Reward on Intrinsic M otivation —

34. Véase, p or ejem plo, Rich, LePine, y Crawford, “Job Engagement:

Negative, Neutral, and Positive: C om m ent on Deci, Koestner,

Antecedents and Effects on Job Perform ance”; y Christian, Garza

and Ryan (1999)” , Psychological Bulletin 125, núm. 6 (1999),

y Slaughter, “ W ork E ngagem ent: A Quantitative Review and

pp. 677-691.

Test o f Its Relations with Task and Contextual Perform ance”.


234

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

35. J. M. G e o rg e , “ T h e W id e r C on text, Costs, an d Benefits o f

Relation: A Case for Q e a r e r Construct D efinition” , Journal o f

W ork Engagement", European Journal o f Work and Organizational

Applied Psychology 78, núm. 1 (1993), pp. 86-97; y j . E. B ono y

ñychology 20, núm. 1 (2011), pp. 53-59; y j . R. B. Halbesleben,

A. E. C olb ert, “ U n derstan d in g Responses to Multi-Source

J. H arvey y M. C. B olino, “ T o o Engaged? A Conservation o f

Feedback: T h e Role o f Core Self-evaluations” , Personnel Psy­

Resources V iew o f the Relationship Between W ork Engagem ent and W ork Interference with Family", Journal of Applied Psychology 94, núm. 6 (2009), pp. 1452-1465.

chology 58, núm. 1 (2005), pp. 171-203. 46. Véase R. E. W ood, A. J. M entó y E. A . Locke, “Task Com plexity as a M od era tor o f Goal Effects: A Meta-Analysis” , Journal o f

36. E A. Locke, "Tow'ard a Theory o f Task M otivation and Incen­

Applied Psychology 72, núm. 3 (1987), pp. 416-425; R. Kanfer

tives” , Organizational Behavior and Human Performance 3, núm. 2

y P. L. Ackerm an, “ M otivation and C o gn itive A bilities: An

(1968), pp. 157-189. 37. P. C. Earley, P. W ojnaroski, y W. Prest, “Task Planning and

Integrative/Aptitude-Treatm ent Interaction Approach to Skill Acquisition” , Journal o f Applied Psychology 74, núm. 4 (1989),

E nergy E xp en d ed : E xp loratio n o f H o w Goals In flu en ce

pp. 657-690; T . R. M itchell y W . S. Silver, “ Individual and

Perform ance” , Journal o f Applied Psychology 72, núm. 1 (1987),

Group Goals W h en W orkers A re Interdependent: Effects on

pp. 107-114.

Task Strategies and Perform ance” , Journal o f Applied Psychology

38. Véase M. E. Tubbs, “Goal Setting: A Meta-Analytíc Examination

75, núm. 2 (19 90 ), pp. 185-193; y A. M. O’Leary-Kelly, J.J.

o f the Em pirical E vidence” , Journal o f Applied Psychology 71,

Martocchio y D. D. Frink, “A Review o f the Influence o f Group

núm. 3 (1986), pp. 474-483; y E. A. Locke y G. P. Latham,

Goals on Group Perform ance” , Academy o f Management Journal

“N ew Directions in Goal-Setting T h e o ry ” , Current Directions in ñychologicalScience 15, núm. 5 (2006), pp. 265-268.

37, núm. 5 (1994), pp. 1285-1301. 47. D. F. C row n, “ T h e Use o f G rou p and G rou p cen tric Ind ivi­

39. E A. Locke y G. P. Latham, “Buflding a Piactically Usefúl Theory

dual Goals fo r C ultuially H eterogen eou s and H om ogen eou s

o f Goal Setting and Task M otivation” , American Psychologist 57,

Task Groups: An Assessment o f European W ork Team s” , Small

núm. 2 (2002), pp. 705-717.

Group Research 38, núm. 4 (2007), pp. 489-508; J. Kurman,

40. J. M. Ivancevich y J. T . M cM ahon, "T h e Effects o f G oal Setting,

“Self-Regulation Strategies in Achievem en t Settings: Culture

Exte m al Feedback, and Self-Geneiated Feedback on Outcom e

and G ender Differences”, Journal o f Cross-Cultural Psychology 32,

Variables: A Field Experim ent”, Academy o f Management Journal

núm. 4 (2001), pp. 491-503; y M. Erez y P. C. Earley, “Comparative

25, núm. 2 (1982), pp. 359-372; y E. A . Locke, “ M otivation

Analysis o f Goal-Setting Strategies Across Cultures", Journal o f

T h rou g h C onsciou s G oal S ettin g ” , Applied and Preventive ñychologyñ, núm. 2 (1996), pp. 117-124.

Applied Psychology 72, núm. 4 (1987), pp. 658-665. 48. C. Sue-Chan y M. O ng, “G oal Assignment and Perform ance:

41. Véase, p or ejem p lo, G. P. Latham, M. E rez y E. A. L ock e,

Assessing the M e d ia tin g R oles o f G oal C om m itm en t and

“R esolving Scientific Disputes by the Joint Design o f Crucial

Self-Efficacy an d the M od era tin g R ole o f Pow er Distance” ,

Experiments by the Antagonists: Application to the Erez-Latham

Organizational Behavior and Human Deásion Processes89, núm. 2

Dispute R egarding Participation in G oal Setting,” Journal o f

(2002), pp. 1140-1161.

Applied Psychology 73, núm. 4 (1988), pp. 753-772; T . D. Ludw'ig

49. G. P. Latham y E. A . L ock e, “ E nhancing the Benefits and

y E. S. G eller, “Assigned Vereus Participative G oal Setting and

O vercom ing the Pitfalls o f G oal Setting” , Organizational Dyna­

Response G eneralization: M anaging Injury C o n tro l am ong

mics 35, núm. 6, pp. 332-340; L. D. Ordóñez, M. E. Schweitzer,

Professional Pizza Deliverers” ,/ouma/ o f Applied Psychology 82,

A. D. G alinsky y M. B azerm an, “ Goals G o n e W ild : T h e

núm. 2 (1997), pp. 253-261; y S. G. Harkins y M. D. Lowe, “ The

Systematic Side E ffects o f O verp rescrib in g G oal Setting",

Effects o f Self-Set Goals on Task Perform ance”, Journal of Applied

Academy o f Management Perspectives 23, núm. 1 (2009), pp. 6-16;

Social Psychology 30, núm. 1 (2000), pp. 1-40.

y E. A . Locke and G. P. Latham, “Has G oal Setting G one Wild,

42. M. Erez, P. C. Earley y C . L . H ulin, “ T h e Im pact o f P artici­ pation on G oal Acceptan ce and P erform ance: A Two-StepM o d e l” , Academy o f Management Journal 28, núm. 1 (1985), pp. 50-66. 43. E A. Locke, “T h e M otivation to Work: What W e Know”, Advances in Motivation and Adiievement 10 (1997), pp. 375-412; y Latham, Erez y Locke, “Resolving Scientific Disputes by the Joint Design o f Crucial Experiments by the Antagonists”, pp. 753-772.

or Have Its Attackers Abandoned G o o d Scholarship?”, Academy cf Management Perspectives23, núm. 1 (2009), pp. 17-23. 50. S. J. Perry, L. A. Witt, L. M. Penney y L. Atwater, “T h e Downside o f Goal-Focused Lead ersh ip : T h e R o le o f P erson ality in Subordínate Exhaustion”, Journal of Applied Psychology 95, núm. 6 (2010), pp. 1145-1153. 51. Véase, p or ejem plo, A . D. Sajkovic, E. A. Locke y E. S. Blair, “A First Exam ination o f the Relationships BetwTeen Prim ed

44. Ibid.

Subconscious Goals, Assigned C onsciou s Goals, an d Task

45. J. R. H ollenbeck, C. R. William s y H. J. Klein, “An Empirical

Perform ance” , Journal o f Applied Psychology 91, núm. 5 (2006),

Examination o f the Antecedents o f C om m itm ent to D ifficult

pp. 1172-1180; G. P. Latham , A . D. Stalkovic y E. A. Locke,

Goals” , Journal o f Applied Psychology 74, núm. 1 (1989), pp. 18-

“ T h e R elevan ce an d V iab ility o f Subconscious G oa ls in

23. Véase también J. C. W offord , V. L. Goodwin y S. Premack,

the W o rk p la c e ” , Journal o f Management 36, núm. 1 (2010),

“Meta-Analysis o f the Antecedents o f Personal Goal Level and

pp. 234-255; y A . Schantz y G. P. Latham , “ An E xploratory

o f the Antecedents and Consequences o f G oal C om m itm ent”,

R eíd Experim ent on the Effect o f Subconscious and Conscious

Journal o f Management 18, núm. 3 (1992), pp. 595-615; M. E.

Goals on Em ployee Perform ance” , Organizational Behavior and

Tubbs, “C om m itm ent as a M o d e ra to r o f the Goal-Performance

Human Decisión Processes 109, núm. 1 (2009), pp. 9-17.


Notas

235

52. “KEYG roup Survey Finds N early H a lf o f All Em ployees Have

pp. 1181-1191; y R. Grossman y E. Salas, “ T h e Transfer o f T rai­

N o Set Perform ance Goals” , IP M A -H R Bulletin (10 de marzo

ning: What Really Mattere”, International Journal o f Training and

de 2006), p. 1; S. Ham m , “ SAP Dangles a Big, Fat C arrot” ,

Development 15, núm. 2 (2011), pp. 103-120.

BusinessWeek (22 de mayo de 2006), pp. 67-68; y “ P & G C E O

64. R. C. Rist, “ Student Social Class and T eacher Expectations:

Wields H igh Expectations but N o W hip”, IS A Today (19 de fe­

T h e Self-Fulfilling Prophecy in G hetto Education” , Harvard

brero de 2007), p. 3B. 53. Véase, p o r ejem plo, S. J. Carroll y H. L. Tosi, Management by Objectives: Applications and Research (N u era York: Macmillan, 1973); y R Rodgers y j . E. Hunter, “Im pact o f M anagem ent by

Educational Review70, núm. 3 (2000), pp. 266-301. 65. D. Edén, “Self-F u lfillin g Prop h ecies in O rganizations” , en J. Greenberg (e d .), Organizational Behavior: The State o f the Science, 2aed. (Mahwah, NJ: Lawrence Eribaum, 2003), pp. 91-122.

Objectives on O rganizational productivity” , Journal o f Applied

66. Ibid.

Psychology 76, núm. 2 (1991), pp.322-336.

67. T . A.Judge, C. L.Jackson,J. C. Shaw, B. S cotty B. L. Rich, “Self-

54. Véase, p or ejem plo, T . H. Poister y G. Streib, “M B O in Municipal

Efficacy and Work-Related Perform ance: T h e Integral R ole o f

Governm ent: Variations on a Traditional Managem ent T o o l” ,

Individual Differences”, Journal o f Applied Psychology 92, núm. 1

Public Administraiion Review (enero/febrero de 1995), pp. 48-56;

(2007), pp. 107-127.

C. Garvey, “ Goalsharing Scores,” HRMagazine (abril de 2000),

68. Ibid.

pp. 99-106; E. L in d b e rg y T . L. Wilson, “ M anagem ent by O b ­

69. J. L. Komaki, T . Coom bs y S. Schepman, “ M otirational Im-

jectives: T h e Swedish Experience in U pperS econdary Schools”,

plicatíons o f R ein forcem en t T h e o ry ” , en R. M. Steers, L . W.

Journal o f Educational Administration49, núm. 1 (2011), pp. 62-75;

Porter y G. Bigley (eds.), Motivation and Work Behavior, 6a. ed.

y A . C. Spaulding, L. D. Gamm y J. M. G riffith , “ Studer Unplugged: Identifying U nderiying Managerial Concepts”, Hospital Topics88, núm. 1 (2010), pp. 1-9. 55. Véase, por ejem plo, R. Rodgers, J. E. Hunter y D. L . Rogers, “ Influence o f T o p M anagement C om m itm ent on Managem ent Program Success”, Journal of Applied Psychology 78, núm. 1 (1993), pp. 151-155; M. Tanikawa, “ Fujitsu Decides to Backtrack on Performance-Based Pay” , New York Times (22 de marzo de 2001), p. W l; y W. F. Roth, “Is M anagem ent by Objectives Obsolete?” Global Business and Organizational Excellence 28 (m ayo/junio de 2009), pp. 36-43. 56. A. Bandura, Self-Efficacy: The Exercise o f Control (N ueva York: Freeman, 1997). 57. A. D. Stajkovic y F. Luthans, “ Self-Efficacy and W ork-Related

(N ew York: McGraw-Hill, 1996), pp. 87-107. 70. B. F. Skinner, Contingencia o f Reinforcement (East Norwaik, CT: Appleton-Century-Crofts, 1971). 71. J. A. Mills, C on trolA History o f Behavioral Psychology (N u era York: New York Univensity Press, 2000). 72. E. A. Locke, “ Latham vs. Komaki: A Tale o f T w o Paradigms” , Journal of Applied Psychology 65, núm. 1 (1980), pp. 16-23. 73. A. Bandura, Social Leam ing Theory (U p p e r Saddle River, NJ: Prentíce H all, 1977). 74. J. S. Adams, “ Inequity in Social Exchanges” , en L Berkowitz (e d .), Advances in Experimental Social Psychology (N u e ra York: Academic Press, 1965), pp. 267-300. 75. P. S. G ood m an , “ An E xam ination o f R eferents U sed in the E raluation o f Pay” , Organizational Behavior and Human

Performance: A Meta-Analysis”, Psychological Bulletin 124, núm. 2

Performance 12, núm. 2 (1974), pp. 170-195; W. Scholl, E. A.

(1998), pp. 240-261; y A . Bandura, “ Cultívate Self-Efficacy fo r

C oop er y J. F. McKenna, “ R eferen t Selection in D eterm ining

Pereonal and Organizational Effectiveness”, en E. Locke (ecL),

Equity Percep tion : D ifferen tial Effects on Behavioral and

Handbook o f Principies o f Organizational Behavior (M alden, MA:

Attitudinal Outcomes” , Rrsonnel Psychology 40, núm. 1 (1987),

Blackwell, 2004), pp. 120-136.

pp. 113-127; y M. L. Williams, M. A . McDaniel y N. T . Nguyen,

58. M. Salanova, S. Llorens y W . B. Schaufeli, “Yes I Can, I Feel

“ A Meta-Analysis o f th e A n tecedents and C onsequences o f

G ood, and I Just Do It) O n Gain Cycles and Spirals o f Efficacy

Pay Level Satisfaction” , Journal o f Applied Psychology 91, núm. 2

Beliefs, Affect, and Engagement” , Applied Psychology 60, núm. 2 (2011), pp. 255-285. 59. P. T ie m e y y S. M. Farmer, “Creative Self-Efficacy D evelopm ent and Creative Perform ance O ver T im e ” , Journal o f Applied Psy­ chology 96, núm. 2 (2011), pp. 277-293.

(2006), pp. 392-413. 76. C. T . Kulik y M. L. Am brose, “ Personal and Situational Determinants o f Referent C h oice” , Academy o f Management Review 17, núm. 2 (1992), pp. 212-237. 77. C. O stroff y L. E. Atwater, “Does Whom You W ork with Matter?

60. A. Bandura y D. C ervone, “ D ifferential Engagem ent in Self-

Effects o f R e fe re n t G rou p G en d er an d A g e C om position

Reactive Influences in Cognitively-Based M otivation” , Organi­

on M anagers’ Com pensation” , Journal o f Applied Psychology 88,

zational Behavior and Human Decisión Processes38, núm. 1 (1986), pp.92-113. 61. Bandura, Self-Efficacy.

núm. 4 (2003), pp. 725-740. 78. Ibid. 79. Véase, por ejem plo, E. Walster, G. W. W alster y W . G. Scott,

62. C. L . H olladay and M. A . Quiñones, “ Practíce Variability and

Equity: Theory and Research (Boston: Allyn & Bacon, 1978); y

Transfer o f Training: T h e R ole o f Self-Efficacy G enerality” ,

J. G reen berg, “ C ognitive R eeraluation o f O utcom es in Res-

Journal o f Applied Psychology 88, núm. 6 (2003), pp. 1094-1103. 63. E. C. D ierdorff, E. A. Surfacey K. G. Brown, “Frame-of-Reference

ponse to U n derpaym ent Inequity” , Academy o f Management Journal, m arzo de 1989, pp. 174-184.

T ra in in g Effectiveness: Effects o f G oal O rien tatio n and Self-

80. P. S. G oodm an y A . Friedman, “ An Exam ination o f Adam s'

Efficacy on A ffective, C ogn itive, Skill-Based, an d T ra n sfer

T h eory o f Inequity”, Adnúnistrative Science Quarterly 16, núm. 3

O u tcom es” , Journal o f Applied Psychology 95, núm. 6 (2010),

(1971), pp. 271-288; R. P. Vecchio, “An Individual-Differences


236

CAPÍTULO 7

Conceptos de m otivación

Interpretation o f the C o n flictin g Pred iction s G enerated by

en K. G ergen , M. G reen berg, and R. W illis (ed s.), Social Ex­

Equity T h e o ry and Expectancy T h e o ry ” , Journal o f Applied

change: Advances in Theory and Research (Nueva York: Plenum,

Psychology 66, núm. 4 (19 81 ), pp. 470-481; R. T . Mowday, “Equity T h eory Predictions o f Behavior in Organizations", en R Steers, L . W. Porter y G. Bigley (ed s.), Motivation and Work Behavior, 6a ed. (Nueva York: McGiaw-HiD, 1996), pp. 111-131; R W . Griffeth y S. Gaertner, “A R ole fo r Equity Theory in the

1980), pp. 27-55. 89. J. C. Shaw, E. W ild y j . A. Colquitt, “ T o Justify o r Excuse? A Meta-Analytic Review o f the Effects o f Explanations”, Jounuil o f Applied Psychology 88, núm. 3 (2003), pp. 444-458.

90. D. P. Skarlicki y R. Folger, “Retaliation in the Workplace: The

Turnover Process: An Empirical Test” , Journal o f Applied Social

Roles o f Distributive, Procedural, and Interactional Justice” ,

Psychology 31, núm. 5 (2001), pp. 1017-1037; y L. K. Scheer,

Journal o f Applied Psychology 82, núm. 3 (1997), pp. 434-443; y

N. Kum ar y J.-B. E. M. Steenkamp, “ Reactions to P erceived

D. A. Jones, “ G ettin g Even with O n e ’s Supervisor an d O n e ’ s

Inequity in U.S. and Dutch Interorganizational Relationships",

Organization: Relationships Am on g Types o f Injustice, Desires

Academy o f Management 46, núm. 3 (2003), pp. 303-316.

for Revenge, and Counterproductive W ork Behavior” , Journal

81. Véase, p or ejem plo, R. C. Huseman, J. D. Hatfield y E. W . Miles, “A New Perspective on Equity Theory: T h e Equity Sensitivity

cf Organizational Behavior SO, núm. 4 (2009), pp. 525-542.

91. R C ropan zan o, C . A. Prehar y P. Y. C h en , “ U sing Social

Construct", Atademy o f Management Journal 12, núm. 2 (1987),

Exchange T h eory to Distinguish Procedural from Interactional

pp. 222-234; K. S. Sauley y A . G. Bedeian, “ Equity Sensitivity:

Justice”, Group 6 f Organization Management 27, núm. 3 (2002),

Construction o f a Measure and Examination o f Its Psychometric

pp. 324-351; y S. G. Roch y L. R. Shanock, “ O rganizational

Properúes”, Journal o f Management 26, núm. 5 (2000), pp. 885-

Justice in an Exchange Fram ework: C la rify in g O rgan izatio­

910; y j . A . Colquitt, “Does the Justice o f O ne Inteiact with the

nal Justice Dim ensions” , Journal o f Management 32, núm. 2

Justice o f Many? Reactions to Procedural Justice in Team s", Journal o f Applied Psychology 89, núm. 4 (2004), pp. 633-646.

82. J. G r e e n b e r g y S. O rn stein , “ H ig h Status Job T it le as Com pensation fo r Underpaym ent: A Test o f Equity T h eory",

(2006), pp. 299-322.

92. C olqu itt, C o n lo n , W esson, P o r te r y N g , “Justice at the M illennium ”, pp. 425-445. 93. J. K. Giacobbe-Miller, D.J. M ille ry V . I. Victorov, “A Comparison

Journal o f Applied Psychology 68, núm. 2 (1983), pp. 285-297; y j .

o f Russian an d U.S. Pay A llo ca tion Decisions, Distributive

Greenberg, "Equity and Workplace Status: A Field Experim ent”,

Justice Judgments, and Productivity U n d er Different Payment

Jounuil o f Applied Psychology 73, núm. 4 (1988), pp. 606-613.

Conditions”, Personnel Psychology 51, núm. 1 (1998), pp. 137-163.

83. Véase, p or ejem plo, J. A. Colquitt, D. E. Conlon, M.J. Wesson,

94. M. C. B olino y W . H. T um ley, “Oíd Faces, N ew Places: Equity

C O . L . H. Porter, y K. Y. Ng, “Justice at the M illennium : A

T h e o ry in Cross-Cultural Contexts” , Journal o f Organizational

Meta-Analytic Review o f the 25 Years o f Organizational Justice

Behavior29, núm. 1 (2008), pp. 29-50.

Research” , Journal o f Applied Psychology 86, núm. 3 (2001), pp.

95. B. A . Scott, J. A. C olquitt, y E. L. Paddock, “ A n Actor-Focu-

425-445; T . Simons y Q , Roberson, “Why Managere Should Care

sed M odel ofju s tic e Rule Adherence and Violation: T h e R ole

About Fairness: T h e Effects o f Aggregate Justice Perceptions on

o f M anagerial M otives an d D iscretion” , Journal o f Applied

Organizational Outcom es”, Journal of Applied Psychology 88, núm.

Rychology94, núm. 3 (2009), pp. 756-769.

3 (2003), pp. 432-443; y B. C. H oltz and C. M. H arold, “ Fair

96. L. J. Barlcay y D. P. Skarlicki, “ H e a lin g the W ounds o f

Today, FairTom orrow ? A Longitudinal Investigation o f O veiall

O rganizational Injustice: Exam ining the Benefits o f Expre-

Justice Perceptions” , Journal o f Applied Psychology 94, núm. 5

ssive W riting” , Journal o f Applied Psychology 94, núm. 2 (2009),

(2009), pp. 1185-1199.

pp. 511-523.

84. K. Leung, K. T o n g y S. S. Ho, “ Effects o f Interactional Justice

97. R Fischer y P. B. Smith, “ Reward A llo ca tion and Culture:

on Egocentric Bias in Resource Allocation Decisions” , Journal

A Meta-Analysis” , Journal o f Cross-Cultural Psychology 34, núm. 3

of Applied Psychology 89, núm. 3 (20 04 ), pp. 405-415; y L.

(2003), pp. 251-268.

Francis-Gladney, N . R. M anger y R. B. Welker, “Does Outcom e

98. F. F. T . C h ian gy T . Birtch, “T h e Transfeiability o f M anagement

fovorab ility A ffe c t P rocedu ral Fairness as a Result o f Self-

Practices: Exam ining Cross-National D ifferen ces in Reward

Serving Attributions” , Journal o f Applied Social Psychology 40,

Preferences” , Human Relations 60, núm. 9 (2007), pp. 1293-

núm. 1 (2010), pp. 182-194.

1330; A . E. Lind, T . R. T yier y Y. J. Huo, “Procedural C ontext

85. “Am ericans Feel T h ey Pay Fair Share o f Taxes, Says P o li” ,

and Culture: Variation in the Antecedents o f Procedural Justice

NaturalNews.com, 2 de mayo de 2005, www .naturalnews.

Judgments”, Journal o f Personality and Social Psychology 73, núm. 4

com /007297.html. 86. Véase, p or ejem p lo, R. Cropanzano, J. H. Stein y T . Nadisic, SocialJustice and the Experience o f Emotion (N ueva York: Routledge/ T aylorand Francis Group, 2011).

(1997), pp, 767- 780; M .J. Gelfand, M. Erez y Z. Aycan, “CrossCultural Organizational Behavior” , Annual Review o f Psychology 58, (2007), pp. 479-514. 99. V. H. Vroom , Wbrk and Motivation (Nueva York: Wiley, 1964).

87. D. P. Skarlicki y D. E. Rupp, “Dual Processing and Organizational

100. Para revisar algunas críticas, véase H. G. H enem an III y D.

Justice: T h e R ole o f Rational Versus Experiential Processing in

P. Schwab, “Evaluation o f Research on E xpectancy T h e o ry

Third-Party Reactions to Workplace M istreatment” , Journal o f

Prediction o f Employee Perform ance”, Psychological Bulletin 78,

Applied Psychology95, núm. 5 (2010), pp. 944-952.

núm. 1 (1 9 7 2 ),pp. 1-9; T . R. M itchell, “E xp ectan cyM od elsofjob

88. G. S. Leventhal, “W hat Should Be Done with Equity Theory? New

Satisfaction, Occupational Preference and Effort: A Theoretical,

Approaches to the Study o f Fairness in Social Relationships” ,

Methodological and Empirical Appraisal”, Rychological Bulletin


Notas

237

81, núm. 12 (1974), pp. 1053-1077; y W. Van E e ix le yH . Th ien y,

104. Para revisar otros ejem plos de m odelos que buscan integrar

“V r o o m ’s E xpectancy M odels and W ork-R elated Criteria: A

teorías de la motivación, véase H.J. Klein, “An Integrated C on­

Meta-Analysis” , Journal o f Applied Psychology 81, núm. 5 (1996),

trol Th eory M odel o f W ork M otivation", Academy of Management

pp. 575-586. Para encontrar respaldo, véase L. W. Porter y E. E.

Review 14, núm. 2 (19 89 ), pp. 150-172; E. A. L ock e, “ T h e

L a w le rlII, Managerial Attitudes and Performance(H om ew ood, IL:

Motivation Sequence, the M otivation Hub, and the Motivation

Irwin, 1968);yJ.J. Donovan, “W orkM otivation", en N. Anderson

C ore” , Organizational Behavior and Human Decisión Processes 50,

et al. (e d s .), Handbook o f Industrial, Work &

Organizational

Psychology,xol. 2 (Thousand Oaks, CA: Sage, 2001), pp. 56-59. 101.Vroom se refiere a estas tres variables com o expectativa, instrumentalidad y valencia, respectivamente. 102.J. N ocera, “ T h e Anguish o f B eing an Analyst", The New York Times (4 de m arzo de 2006), pp. B1, B12. 103.R. J. House, H J. Shapiro y M. A. Wahba, “ Expectancy Theory as a Predictor o f W ork B ehavior and Attitudes: A Re-evaluation o f Empirical Evidence", Decisión Sciences 5, núm. 3 (1974), pp. 481-506.

núm. 2 (1991), pp. 288-299; y T . R. Mitchell, “M atching Motivational Strategies with Organizational Contexts”, pp. 60-62. 105. Esta sección está basada en F.J. Landyy W. S. Becker, “M otivation Theory Reconsidered", en L. L. Cummings y B. M. Staw (eds.), Research in Organizational Behavior, vol. 9 (Greenwich, C T: JAI Press, 1987), pp. 24-35.


M O TIVACIÓ N SIN PLA T A

C

uando NancyJackson contrató a un nuevo vendedor de tiempo completo para Architectural Systems, la organización de la cual es copropietaria, se quedó boquiabierta por las protestas de sus 19 empleados. "No podía creer

sus reacciones", comentó ella. Si ya habían reducido las horas de trabajo y el salario de los empleados, entonces ¿por qué había contratado a un nuevo vendedor en me­ dio de los recortes? "Nunca habíamos tenido que brindar tanto apoyo em ocionar,

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

reconoció Jackson. Christopher Mills, copropietario de Prime Debt Sen/ices, una compañía admi­ nistradora de deudas, ubicada en Dallas, señala que ha sido útil reunirse más a me­

A l terminar de estudiar este capítulo, usted será capaz de:

nudo con los empleados de manera individual. "He descubierto que cuanto más

^

prepararles cada miércoles un desayuno con waffles, tocino y café.

2

2

4

5

Describir el modelo de las características del puesto de trabajo y evaluar la forma en que la motivación se incrementa gracias al cambio en el ambiente laboral. Comparar las tres formas principales en que los puestos de trabajo se pueden rediseñar. Identificar tres alternativas de diseños de trabajo y mostrar cómo motivan a los empleados. Dar ejemplos de medidas del involucramientode los trabajadores y mostrar cómo pueden motivarlos. Demostrar cómo los diferentes tipos de programas de pago variable pueden aumentar la motivación de la fuerza laboral.

los escucho, su estado de ánimo mejorará más", afirmó. Mills incluso ha recurrido a Además de la expresión de apoyo y aprecio por su esfuerzo, algunos empleado­ res están siendo más creativos con sus métodos para aumentar la motivación. Elise Lelong, dueña de una empresa de consultoría de Nueva York, decidió actualizar los títulos de los puestos de trabajo de sus empleados. "No cuesta nada y los hace sentir bien", dijo Lelong. "Es necesario pensar en algo más que el dinero cuando se trata de motivar a tus trabajadores en la situación económica que vivimos". Lelong tam bién tomó otras medidas, como dar a sus empleados mayores oportuni­ dades de trabajar desde su casa y horarios flexibles. Atlassian, una compañía austra­ liana de software, motivó a sus empleados al permitirles dedicar el 20 por ciento de su tiempo a desarrollar el software que quisieran. Cuando los aumentos de sueldo no son posibles, incluso recompensas econó­ micas más modestas podrían marcar una diferencia. Aun cuando Jennifer Lepird, gerente de recursos humanos de Intuit, estuvo varias semanas trabajando durante muchas horas para un proyecto único, los últimos días pasó varias noches en vela antes de terminar el trabajo. ¿Cuál fue su recompensa cuando terminó el proyecto? El líder del equipo de adquisiciones le envió un certificado de regalo por varios cientos de dólares. Jennifer estaba muy emocionada y comentó: "El hecho de que alguien se tomara el tiempo de reconocer mi esfuerzo hizo que se me olvidaran las largas jornadas de trabajo". Eric Mosley, fundador y director general de Globoforce, con sede en Boston,

Q Mostrar la forma en que las prestaciones flexibles se convierten en motivadores.

es un gran seguidor de este método. "Incluso los trabajadores que ganan m u­

7

en Navidad".

Identificar los beneficios motivacionales de las recompensas intrínsecas.

MyManagementLab Consulte los diversos auxiliares Interactivos de aprendizaje, para fortalecer su comprensión de los conceptos del ca pftulo, en www.mymanagttmentlab.com.

23 8

cho dinero pueden apreciar una recompensa pequeña si esta es inesperada", afirmó. "Incluso los multimillonarios aprecian que su madre les regale un suéter

Fuentes: S. E. Needleman, "Business Owners Try to Motívate Employees", The Wall Street Journal (14 de enero de 2010), p. B5; P. D. Broughton, "MoreThan a Paycheck", The Wall Street Journal (2 de febrero de 2010), p. A17; yT. Demos, “Motívate Without Spendlng MlMons", Fortune (12 de abril de 2010), pp. 37-38.


Motivación: de los conceptos a las aplicaciones El dinero es mejor que la pobreza, así sea solo por razones financieras.

Fotografía: Glow

Images

—Woody Alien


240

CAPÍTULO 8

M otivación: de los conceptos a las ap licacio nes

unque el salario es una de las principales formas de motivación que se estu­ dian en este capítulo — lo cual se denomina motivación extrínseca— no es el único medio; también existe la motivación intrínseca. La siguiente autoeva­ luación brinda información acerca de cuánta motivación intrínseca encuentra usted en su trabajo. En el capítulo 7 nos enfocamos en las teorías sobre la motivación. En este ca­ pítulo iniciaremos aplicando los conceptos de la motivación en prácticas como el involucramiento de los trabajadores y el pago según las aptitudes. ¿Por qué? Porque una cosa es conocer las teorías específicas acerca de la motivación y otra muy dife­ rente ver cómo se pueden utilizar en la función gerencial.

A

¿Cuál es el potencial de motivación de mi puesto de trabajo? SELF-ASSESSMENT LIBRARY

En la Self-Assessment Library (disponible en CDy en línea), realice la actividad I.C.9 (What’s My Job’s Motivating Potential?) y responda las siguientes preguntas. Si actualmente no está laborando, conteste las preguntas de acuerdo con el último trabajo que haya tenido. 1. ¿Cuál fue su puntuación en relación con las de sus compañeros? 2. ¿Le sorprende su puntuación? ¿Por qué? 3. ¿Cómo afectarían sus resultados en su trayectoria profesional?

Motivar mediante el diseño del puesto de trabajo: El modelo de las características del puesto

1

Describir el m odelo d e las características d el puesto de trabajo y evaluar la forma en que la m otivación se increm enta gracias al cam bio en el am biente laboral.

Las investigaciones sobre la motivación se centran cada vez más en enfoques que relacionan los conceptos motivación ales con cambios en la forma en que está es­ tructurado el trabajo. Los estudios sobre el diseño del puesto de trabajo sugieren que la forma en que se organizan los elementos en un puesto puede incrementar o disminuir el esfuerzo que se le dedica. Estas investigaciones también sugieren cuáles son esos elementos. En primer lugar, estudiaremos el modelo de las características del puesto de trabajo y, luego, veremos algunas formas en que es posible rediseñarlo. Por último, se ex­ plorarán algunos diseños o planes laborales alternativos.

El modelo de las características del puesto de trabajo El m odelo de las características del puesto de trabajo (M C P T ) fue desarrollado por J. Richard Hackman y Greg Oldham, y señala que cualquier puesto se describe en términos de cinco dimensiones fundamentales:1 1. La variedad de habilidades es el grado en que el puesto requiere que se reali­ cen distintas actividades, de m odo que el trabajador pueda utilizar capacidades y talentos diferentes. Por ejemplo, el trabajo del propietario y operador de un taller que hace reparaciones eléctricas, reconstruye motores, repara carroce­ rías e interactúa con los clientes implica una gran variedad de habilidades. El trabajo de un reparador de carrocerías que únicamente rocía pintura durante ocho horas al día requiere pocas habilidades. 2. La identidad de la tarea se refiere al grado en que el puesto requiere terminar una fracción de trabajo completa e identificable. El ebanista que diseña un mueble, selecciona la madera, construye el objeto y lo termina hasta el refina­ miento tiene un puesto de trabajo con una elevada identidad de la tarea. Por otro lado, un ejemplo de un trabajo con poca identidad de la tarea sería la operación de un tom o tan solo para hacer las patas de las mesas. 3. La importancia de la tarea es el grado en que el puesto afecta la vida o el tra­ bajo de otros individuos. La labor de una enfermera que atiende las diversas


Motivar mediante el diseño del puesto de trabajo: El modelo de las características del puesto

241

necesidades de los pacientes internados en la unidad de terapia intensiva de un hospital representa una actividad muy importante. Por otro lado, la limpieza de los pisos del hospital sería una labor con baja puntuación en esta dimensión. 4. La autonomía representa el grado en que el puesto ofrece al trabajador liber­ tad, independencia y discrecionalidad para que programe sus labores y deter­ mine los procedimientos para llevarlas a cabo. Por ejemplo, un vendedor que programa sus actividades cotidianas y decide sin supervisión el método de ven­ tas más eficaz para atender a cada cliente, tiene un puesto con gran autonomía. El vendedor que cada día recibe un conjunto de indicaciones, y debe seguir un guión de ventas estandarizado con cada cliente potencial, tiene un trabajo con escasa autonomía. 5. La retroalimentación es el grado en que la ejecución de las actividades labora­ les brindan al individuo información directa y clara sobre la eficacia de su des­ empeño. Un puesto de trabajo con mucha retroalimentación es el de quien ensambla iPads y después las prueba para saber si funcionan correctamente. Un puesto con poca retroalimentación sería el del individuo que ensambla iPads y luego las envía a un inspector de control de calidad que las prueba y las ajusta.

diseño del puesto Forma en que están organizados lo s elem entos de un puesto de trabajo.

La figura 8-1 ilustra el m odelo de las características del puesto de trabajo (M C P T ). Advierta que las tres primeras dimensiones (variedad de habilidades, identidad de la tarea e importancia de la tarea) se combinan para crear un trabajo significativo que el individuo considera importante, valioso y relevante. También observe que los puestos con un alto nivel de autonomía dan a los trabajadores un sentimiento de responsabilidad personal por los resultados, y que si un puesto ofrece retroalimentación, los trabajadores sabrán con qué eficacia lo ejecutan. Desde el punto de vista de la motivación, el M CPT indica que se obtienen recom­ pensas internas cuando los individuos aprenden (conocim iento de los resultados) que ellos en persona (experimentación de responsabilidad) han realizado bien

modelo de las características del puesto de trabajo (MCPT) Propone que cualquier puesto puede describirse en térm inos de cinco dim ensiones laborales fundamentales: variedad de habilidades, identidad de la tarea, importancia de la tarea, autonomía y retroalimentación.

El m odelo d e las cara cte rística s del p u e sto d e trab a jo

Dimensiones fundamentales del puesto

------- ►

Estados psicológicos críticos

-------►

Resultodos personales y laborales

variedad de habilidades

Grado en que el puesto requiere que se reali­ cen varias actividades diferentes.

identidad de la tarea Grado en que el puesto requiere que se complete una fracción de trabajo y sea identif¡cable.

Variedad de habilidodes' Identidad de la tarea Importancia de la tarea

Autonomía

Grado en que el puesto tiene un efecto sustancial en las vidas o lo s trabajos de otras personas.

Grado en que el trabajo ofrece libertad y discrecionalidad sustanciales al individuo, para que programe su trabajo y determine los procedim ientos que usará para llevarlo a cabo.

retroalimentación

Grado en que la ejecución de las actividades laborales requeridas p o r el puesto permiten que el individuo obtenga información directa y clara sobre la eficacia de su desempeño.

Elevada motivación interna para el trabajo Desempeño laboral de gran calidad

importancia de la tarea

a utonomía

Significancia que se experimenta del trabajo

Retroalimentoción

Responsabilidad experimentada por los resultados del trabajo Conocimiento de los resultados reales de las actividodes laborales

Elevoda satisfacción laboral

Bajos niveles de ausentismo y rotación

Intensidad de la necesidod de desarrollo cfel empleado

Fuente: Adaptado del modelo de las características del puesto de trabajo, pp. 78*80 de J. Richard H adaran y Greg R. O idham , W orí Redesign, la . e d ., © 1980. Adaptado con autorización de Pearson Educahon, In c., Upper Sadde Rrxer, N ueva Jersey.


CAPÍTULO 8

M otivación: de los conceptos a las ap licaciones

una tarea que les interesa (experiencia de significado).2 Cuanto más se presenten estos estados psicológicos, mayores serán la motivación, el desempeño y la satis­ facción de los individuos, y menores serán el ausentismo y la probabilidad de que abandonen la organización. Com o se observa en la figura 8-1, los empleados con una gran necesidad de desarrollo son más proclives a experim entar los estados psicológicos críticos cuando sus puestos de trabajo son enriquecidos — y respon­ den a ellos de form a más positiva— , que quienes tienen una baja necesidad de desarrollo. Es posible combinar las dimensiones fundamentales en un solo índice de pre­ dicción, llamado puntuación de potencial motivador (P P M ), que se calcula como sigue: Variedad de habilidades + Identidad de la tarea + Importancia de la tarea PPM = ----------------------------------------------- ------------------------------------------------X Autonomía X Retroalimentación

Los trabajos con gran potencial de motivación deben tener un alto valoren, al me­ nos, uno de los tres factores que conducen a experimentar significado, así como un alto nivel de autonomía y retroalimentación. Si los puestos tienen un gran poten­ cial motivador, el modelo predice que aumentarán la motivación, el desempeño y la satisfacción, en tanto que se reducirán el ausentismo y la rotación. Existen muchas evidencias que respaldan la idea del MCPT de que la presencia de un conjunto de características — variedad, identidad, importancia, autonomía y retroalimentación— genera un mejor desempeño y mayor satisfacción laboral.3 Sin embargo, parece que es más fácil calcular el potencial motivador al simplemente su­ mar las características, en vez de utilizar la fórmula.4 Piense en su puesto de trabajo actual. ¿Tiene la oportunidad de realizar actividades distintas o su día es una rutina bien establecida? ¿Tiene la posibilidad de laborar en forma independiente, o un su­ pervisor o colega lo vigila constantemente? ¿Qué piensa que indican sus respuestas sobre el potencial motivador de su trabajo? Revise sus respuestas a la autoevaluación al principio de este capítulo y calcule su PPM según el modelo de las características del puesto de trabajo. Usted puede tratar de calcular su puntuación de dos maneras: usando la fórmula tradicional de la PPM o simplemente sumando las dimensiones. Luego, compare. Algunos estudios han probado el modelo de las características del puesto de tra­ bajo en diferentes culturas; sin embargo, los resultados no son muy consistentes. Un estudio sugiere que en el caso de los empleados “orientados hacia los demás” (que se preocupan por el bienestar de los otros en el trabajo), era más débil la relación entre las características intrínsecas del puesto y la satisfacción laboral. El hecho de que el modelo de las características del puesto sea relativamente individualista (con­ siderando la relación entre el empleado y su propio trabajo) sugiere que quizá las estrategias de enriquecimiento del puesto no tengan los mismos efectos en las cul­ turas colectivistas que en las individualistas (como Estados Unidos).5 No obstante, otro estudio sugiere que la magnitud en que el puesto tiene características laborales intrínsecas predecía igualmente bien la satisfacción laboral y el involucramiento en el trabajo para individuos estadounidenses, japoneses y húngaros.6

¿Cómo se pueden rediseñar los puestos de trabajo? Com parar las tres formas prin­ cipales en que los puestos de trabajo se pueden rediseñar.

“Todos los días era lo mismo” , se quejaba Frank Greer. “ Pararse frente a la línea de ensamble. Esperar a que un tablero de instrumentos llegara al lugar. Liberar el mecanismo y colocar el tablero en la Jeep Liberty conforme se movía por la línea. Después, yo colocaba los alambres de sujeción. Repetía esto ocho horas diarias. No me importaba que me pagaran $24 por hora, me estaba volviendo loco. Lo hice durante casi un año y medio. Finalmente, le dije a mi esposa que no pasaría el resto de mi vida así. M i cerebro se estaba con virtiendo en gelatina en esa línea de ensamble de Jeep, así que renuncié. Ahora trabajo en un taller de imprenta y gano menos de $15 por hora, pero déjeme decirle que el trabajo que hago es en verdad interesante, cambia todo el tiempo. ¡Siempre estoy aprendiendo cosas nuevas y el puesto me plantea desafíos! Cada mañana anhelo regresara laborar”.


Motivar mediante el diseño del puesto de trabajo: El modelo de las características del puesto

243

¿Mito o ciencia?

“ No es posible medir el salario de un director general” odo puede medirse, la cuestión es si puede medirse bien. En lo que respecta al salario de un director ge­ neral, parece que no es posible medirlo bien, o al menos en una forma en la cual los expertos coincidan. Existe casi tanto desacuerdo entre los expertos en remu­ neración con respecto a cómo medir el salario de un director general, como sobre la cuestión de si se les paga demasiado. Tal vez haya leído que la Ley DoddFrank de 2010 incluye reglas "sobre el salario", mediante las cuales los accionis­ tas toman decisiones sobre el salario de los ejecutivos. ¿Pero cuál salario? A me­ nudo existe una gran diferencia entre el salario esperado (posibles bonos y el valor de las opciones de compra de acciones en el momento de su otorgamiento) y el salario entregado (los bonos recibidos y el valor real de las opciones de compra). Eli Lilly anunció que el salario de su director general John Lechleiter sería de $15.9 millones, 10 por ciento más que el año anterior. No obstante, expertos inde­ pendientes calcularon que su salario era de $20.9 millones, 45 porciento más que el año anterior. El salario esperado de Ray Iraní, director general de Occidental Petroleum, era de $58.3 millones, pero su salario real fue de $222.6 millones. Según un experto, incluso si se in­ forma que el salario de dos directores generales es el mismo, "puede apostar a que no será el m ism o".

T

¿Porqué e s tan difícil lograr un cálculo exacto del salario de un director general? En gran parte, la respuesta e s que, du­ rante algún tiempo, el salario de un direc­ tor estaba vinculado con el desempeño financiero de la compañía, y las finanzas de las organizaciones son bastante com­ plejas. El salario de un director general podría estar basado en cualquier número de indicadores financieros importantes: revalorización de las acciones, rentabili­ dad, participación de mercado, ganancias por acción y valor porcada acción. A mu­ chos directores generales se les otorgan acciones al precio actual, dándoles así un incentivo para aumentar el precio futuro de la acción. Lo más importante en este caso e s lograr que los intereses del direc­ tor general coincidan con los intereses de la compañía, para que su motivación se ajuste a lo que más conviene a la or­ ganización en su conjunto. Otro factor que complica la situación es el tiempo: el valor de los incentivos del director general con frecuencia está supeditado a medidas como el precio de la acción, que dependen mucho del tiempo. Así, el valor de opciones sobre acciones depende del momento en que se ejerce dicha opción. Todo radica en ser oportunos. Cuando Apple otorgó a Steve Jobs, director ejecutivo de la em ­ presa, 7.5 millones de opciones de ac­ ciones, alguien falsificó los registros para reducir el precio de la acción, al que tenía

un tiempo antes de que fueran otorga­ das. Este "cambio de fechas" permitió a Jobs vender su s opciones con una ma­ yor ganancia. Debido a que e ste tipo de remune­ ración e s complicada, lo mismo sucede con las dinámicas motivacionales que intervienen. Los directores generales tienen el incentivo de "adm inistrar las m edidas", por ejem plo, al tom ar de­ cisiones que incrementen el precio de las acciones a corto plazo (y, de esta manera, aumentar el valor de las opcio­ nes sobre acciones) a expensas de los intereses de la compañía a largo plazo. No todos los directores generales hacen esto, desde luego, pero el incentivo casi siempre existe. Como concluyó un experto, "calcular el salario de un director general requiere un poco de magia negra".

Fuentes: S. Thurm, "Fo r CEO Pay, a Single Number Never Tells the Whole Story“ , The WaÑ Street Journal (6 de marzo de 2010), p. A2; B. McCIure, "AGuideToCEOCom pensation", San Francisco Chronicle (2 de mayo de 2011), descar­ gado el 25 de mayo de 2011, de www.investopede.conV; y R. Gopalan, T. Milbourn, F. Song y A. V. Thakor, "The Optimal Duration of Exe­ cutive Compensation: Theory and Evidence", ctocumento de trabajo, 15 de abril de 2011, Washington University en St. Louis, http://apps. olin.wustl.edu/faculty/milbourn/duration_ver_ apr15.pdf

El puesto de trabajo de Frank Greer en la planta de Jeep consistía en tareas re­ petitivas que no le daban variedad, autonomía ni motivación. En cambio, su trabajo en la imprenta es estimulante y desafiante. A continuación veremos algunas de las formas de poner en práctica el M CPT para lograr que el trabajo sea más motivante. R otación d e p u e sto s Si los individuos padecen por el exceso de rutina en su tra­ bajo, una alternativa consiste en usar la rotación de puestos, o el cambio periódico de un trabajador de una tarea a otra del mismo nivel y que requiera de habilidades similares (también se denomina capacitación cruzada). En Singapore Airlines, el em­ pleado que revisa los boletos puede hacerse cargo de una banda de equipaje. La rotación de puestos es una de las razones por la que esa organización logra una puntuación tan buena como lugar deseable para trabajar. Muchas empresas de ma­ nufactura también han adoptado dicha técnica como un m edio para incrementar la

puntuación de potencial motivador (PPM)

rotación de puestos Cambio periódico

índice de pronóstico que sugiere el potencial de motivación de un puesto de trabajo.

que hace un Individuo de una tarea a otra.


24 4

CAPÍTULO 8

M otivación: de los conceptos a las ap licaciones

flexibilidad y evitar los despidos.7Por ejemplo, los gerentes de Apex Precisión Tech­ nologies, una fábrica de máquinas personalizadas en Indiana, capacita a sus traba­ jadores de manera continua en todos los equipos de la compañía, de modo que se puedan m over en respuesta a los requerimientos de las órdenes de trabajo. Aunque la rotación de puestos a menudo se ha considerado como una actividad para la línea de ensamble y para los obreros, muchas organizaciones la utilizan con los gerentes nuevos con la finalidad de que adquieran una imagen integral del negocio.8 La rotación de puestos tiene varias ventajas: reduce el aburrimiento, incrementa la motivación y ayuda a los individuos a entender m ejor la forma en que su trabajo contribuye al logro de los fines de la organización. Un beneficio indirecto consiste en que los trabajadores más habilidosos dan a la gerencia mayor flexibilidad para programar las actividades, adaptarse a los cambios y cubrir las vacantes.9 Evidencias internacionales de países como Italia, Inglaterra y Turquía indican que la rotación de puestos se relaciona con mejores niveles de desempeño organizacional en en­ tornos de manufactura.10 Sin embargo, también tiene desventajas, como costos de capacitación más elevados y m enor productividad, ya que se traslada al trabajador a otro puesto justo cuando su eficiencia en el puesto anterior comenzaba a aportar a la economía organizacional. La rotación de puestos también causa alteraciones, pues los miembros del grupo de trabajo tienen que adaptarse al nuevo empleado, mientras que los supervisores tienen que dedicar más tiempo a responder pregun­ tas y vigilar el trabajo de los individuos recién transferidos. Enriq uecim iento d el puesto El enriquecimiento del puesto se refiere a la expansión de los puestos aumentando el grado en que el trabajador controla la planeación, eje­ cución y evaluación del trabajo. Un puesto enriquecido organiza las tareas de modo que permite que el empleado realice una actividad completa, incrementa su libertad e independencia, y le da más responsabilidades y retroalimentación, por lo que los individuos tienen la posibilidad de evaluar y corregir su desempeño en el trabajo.11 ¿Cómo enriquece la gerencia un puesto de trabajo? En la figura 8-2 se ilustran pautas con base en el m odelo de las características del puesto de trabajo. La com­ binación de tareas toma labores que ya existen fraccionadas y las reúne para que formen un módulo de trabajo nuevo y más grande. Formar unidades de trabajo natural significa que las tareas que realiza un empleado forman un todo identificable y significativo. El establecimiento de relaciones con los clientes incrementa las relaciones directas entre los trabajadores y sus clientes (tanto internos como externos a la or­ ganización). La expansión vertical de puestos asigna a los individuos responsabilidades y control que antes estaban reservados para la gerencia. Abrir canales de retmalimentación permite que los trabajadores conozcan qué tan bueno es su desempeño en el trabajo y si este mejora, se deteriora o permanece en un nivel constante.

Directrices para enriquecer un puesto Dimensiones fundam entales del puesto

Acción sugerida Combinar tareas Formar unidades de trabajo naturales

------

7*

Variedad de habilidades

— ~p ^ I d e n t i d o d de la tarea

Establecer relaciones con los clientes

V

*• Importancia de las tareas

y

fuente: 'G uid eb nu fo r Enridúng a Jo b ' Fuente: J. R. H acb nany J. L. Sutie (e tk ), ImprovmgLife a f W o rk(G lenview , l ; Seo# Forevnan, 1977), p. 138. Reimpreso con autorización de Richard Hockman y J. Lloyd S u lie .


Motivar mediante el diseño del puesto de trabajo: El modelo de las características del puesto

245

Algunas versiones más recientes del enriquecimiento de puestos se centran so­ bre todo en aumentar el significado del trabajo. Un método consiste en relacionar las experiencias del trabajador con los resultados de los clientes, al proporcionarles historias de clientes que se han beneficiado con los productos o servicios de la em­ presa. El fabricante de dispositivos médicos Medtronic invita a la gente a describir la manera en que sus productos han mejorado su vida o incluso la han salvado, y comparte esas historias con los empleados durante reuniones anuales, dándoles así un poderoso recordatorio del impacto de su trabajo. Recientemente, un grupo de investigadores encontró que cuando los individuos que recaudan fondos para las universidades interactuaron brevemente con los estudiantes de licenciatura que re­ cibirían el dinero de las becas, perseveraron un 42 por ciento más y reunieron casi el doble del dinero que los individuos que no interactuaron con los posibles becarios.12 Otro método para aumentar el significado del trabajo consiste en ofrecer a los empleados programas de ayuda mutua.13 Los individuos que pueden ayudarse en­ tre sí de manera directa con su trabajo llegan a verse a sí mismos, y a la organización donde trabajan, en términos más positivos y de colaboración mutua. Esto, a la vez, suele aumentar el compromiso afectivo de los empleados. Muchas organizaciones enriquecen los puestos usando una capacitación múl­ tiple para aprender nuevas habilidades y con la rotación de puestos para la reali­ zación de nuevas tareas en otros sitios. Por lo general, los empleados trabajan con los gerentes para establecer metas para el enriquecimiento del puesto, identificar las competencias deseables y encontrar la colocación adecuada. Por ejemplo, un empleado que generalmente maneja los registros de los clientes podría recibir una capacitación múltiple para conocer los sistemas de compras y contabilidad de la organización. Luego, un empleado de contabilidad podría aprender a procesar los datos de los clientes. Luego los dos empleados rotarían en sus puestos, permitién­ doles así cubrirse en caso necesario y prepararse para futuros ascensos. El conjunto de evidencias sobre el enriquecimiento del puesto muestra que re­ duce los costos del ausentismo y la rotación, a la vez que aumenta la satisfacción laboral, aunque no todos los programas tienen la misma eficacia.14 La revisión de 83 intervenciones organizacionales diseñadas para m ejorar la administración del desempeño reveló que la retroalimentación frecuente y específica sobre la solución de problemas estaba relacionada con un m ejor desempeño, y que la retroalimen­ tación poco frecuente que se enfocaba más en problemas pasados que soluciones futuras era mucho menos efectiva.15Algunos estudios recientes sugieren que el en­ riquecimiento del puesto funciona m ejor cuando compensa deficiencias en los sis­ temas de retroalimentación y recompensas.16 Es probable que el diseño del puesto de trabajo no influya en todas las personas de la misma manera. Una investigación reciente demostró que los individuos que prefieren un trabajo desafiante reducen más su estrés después del rediseño de su puesto, que los individuos que no prefie­ ren labores difíciles.17

Diseños de trabajo alternativos 2

Identificar tres alternativas de diseños d e trabajo y m ostrar cóm o m otivan a los em pleados.

Otro enfoque de la motivación consiste en modificar la configuración del trabajo por medio de un horario flexible, puestos compartidos y trabajo a distancia. Es pro­ bable que estos cambios sean especialmente significativos para una fuerza laboral diversa de parejas con doble ingreso, padres solteros y empleados que cuidan a un pariente enfermo o longevo. H orario fle x ib le Susan Ross, es la clásica “persona matutina” . Se levanta a las 5 a .m . lista y llena de energía. Sin embargo, afirma: “por lo general estoy lista para ir a la cama después del noticiero de las 7 p .m . ” .

enriquecimiento del puesto Expansión vertical de lo s puestos de trabajo que incrementa el control que tiene el individuo en la planeación, ejecución y evaluación del m ism o.


246

CAPÍTULO 8

M otivación: de los conceptos a las ap licacio nes

Distintas perspectivas del efecto motívador Encuesta de CO de las recompensas Porcentaje que indica que el atributo contribuye de manera importante a la lealtad y m otivación de lo s trabajadores

Trabajadores | Empleadores 47%

Cultura de la compañía

■ 55% 53%

Programas para el trabajo y la vida personal

| 36%

Prestaciones para la jubilación

43%

Prestaciones de salud

:: 1

59%

82%

Salario

I 67% 10

20

30

40

50

60

70

80

90

Fuentes: Encuesta de 1 ,5 0 3 empleadores y 1,30 5 trabajadores de tiempo completo. M eü íe , wvw/.m eátfe.com ; y *Layd ly D rw ers*, Workforce Management (octubre de 2 0 1 0 ), p. 1 8 .

El horario de trabajo de Susan en la atención de quejas de Th e Hartford Financial Services Group es flexible. Su oficina abre a las 6 a . m . y cierra a las 7 p . m . Ella programa su día laboral de 8 horas dentro de ese periodo de 13 horas. Como Susan es una persona que funciona m ejor por la mañana y también tiene un hijo de siete años de edad que sale de la escuela a las 3:00 P .M ., eligió trabajar de 6 A .M . a 3 p . m . “Mi horario de trabajo es perfecto. Trabajo mientras mi mente está más alerta y estoy en casa para cuidar a mi hijo poco después de que sale de la escuela”. El horario de trabajo de Susan es un ejemplo de horario flexible. Los emplea­ dos tienen que trabajar un número específico de horas a la semana, pero son li­ bres de variarlas dentro de ciertos límites. Com o se observa en la figura 8-3, cada día hay un núcleo común, por lo general de 6 horas, con una banda flexible a su alrededor. El núcleo podría ser de 9 A .M . a 3 p . m . en una oficina que inicia activi­ dades a las 6 A .M . y cierra a las 6 p . m . Todos los empleados deben estar en sus pues­ tos durante el periodo del núcleo común, pero pueden cubrir las otras dos horas antes, después, o antes y después del horario fundamental. Ciertos programas de horario flexible permiten a los individuos acumular horas extras para convertirlas en un día libre al mes. El horario flexible se ha vuelto muy popular: según la Oficina de Censos de Estados Unidos, casi 26 por ciento de las mujeres que trabajan y son madres tienen horarios de trabajo flexibles, comparado con tan solo 14 por ciento en 1991.18Y no se trata únicamente de un fenóm eno estadounidense. En Alemania, por ejemplo, 29 por ciento de los negocios ofrecen un horario flexible, y estas prácticas también se están volviendo más comunes en Japón.19 Algunos de los beneficios que se mencionan del horario flexible son la reduc­ ción del ausentismo, mayor productividad, menores gastos de tiem po extra, dismi­ nución de la hostilidad hacia la gerencia, menores congestionamientos de tránsito en los alrededores de los centros de trabajo, eliminación de la impuntualidad, y mayores autonomía y responsabilidad de los empleados (lo cual también puede incrementar la satisfacción laboral).20 ¿Pero cuáles han sido los resultados del ho­ rario flexible? La mayoría de las evidencias son favorables. El horario flexible tiende a redu­ cir el ausentismo y con frecuencia aumenta la productividad del trabajador,21 pro­ bablemente debido a varias razones. Los individuos pueden ajustar sus horas de trabajo a sus necesidades personales, lo cual reduce tanto la impuntualidad como las ausencias, además de que les permite trabajar durante las horas que son más


Motivar mediante el diseño del puesto de trabajo: El modelo de las características del puesto

247

Po sib les h o rarios fle x ib le s p ara los tra b a ja d o re s Horario 1 Porcentaje de tiempo: 100% = 40 horas por semana Horas núcleo:

9:00 a .m. a 5:00 p .m., de lunes a viernes (1 hora para comer)

Horario de inicio: Horario de salida:

Entre las 8:00 a m . y las 9:00 a .m. Entre las 5:00 p.m . y las 6:00 p. m. Horario 2

Porcentaje de tiempo: 100% = 40 horas por semana Horas núcleo: 8:00 a .m. - 6:30 p. m , de lunes a jueves (media hora para comer) El viernes no hay labores Horario de inicio: Horario de salida:

8:00 a .m. 6:30 p. m . Horario 3

Porcentaje de tiempo: 90% = 36 horas por semana Horas núcleo: 8:30 a .m. a 5:00 p .m ., de lunes a jueves (media hora para comer) De 8:00 a mediodía los viernes (sin tiempo para comer) Horario de inicio:

8:30 a .m. (de lunes a jueves); 8:00 a . m . (viernes)

Horario de salida:

5:00 p. m . (de lunes a jueves); mediodía (viernes) Horario 4

Porcentaje de tiempo: 80% = 32 horas por semana 8:00 a .m. a 6:00 p.mv de lunes a miércoles (media hora para comer) Horas núcleo:

8:00 a .m. a 11:30 a .mv jueves (sin tiempo para comer) El viernes no hay labores

Horario de inicio: Horario de salida:

Entre las 8:00 a m . y las 9:00 a .m . Entre las 5:00 p.m. y las 6:00 p. m . J

V

productivos. Este tipo de horario también sirve para equilibrar la vida laboral y la vida personal; se utiliza como un criterio popular para juzgar qué tan “bueno para la familia” es un lugar de trabajo. La desventaja principal del horario flexible es que no puede utilizarse con cual­ quier tipo de puesto o de trabajador. Funciona bien con las actividades de oficina donde hay poca interacción del empleado con personas fuera de su departamento. N o es una opción viable para recepcionistas, personal de ventas en tiendas al deta­ lle o puestos similares donde el servicio adecuado demanda que los empleados se encuentren en su estación de trabajo en horas predeterminadas. También parece que quienes prefieren separar su trabajo de su vida familiar son menos proclives a aprovechar las oportunidades de un horario flexible.22En general, los empleadores necesitan tomar en cuenta qué tan adecuado son el puesto y el trabajador antes de implementar horarios laborales flexibles. Puestos c o m p a rtid o s Job sharing allows Con el uso de puestos compartidos, dos o más individuos comparten un puesto tradicional de 40 horas por semana. Uno de ellos podría realizar el trabajo desde las 8 a .m . hasta el mediodía, y el otro desde la 1 p .m . hasta las 5 P.M.; o bien, ambos podrían trabajar jomadas completas pero

horario flexible adaptables.

Horas de trabajo

puestos compartidos Arreglo que permite que d o s o más Individuos compartan un puesto tradicional de 40 horas a la semana.


248

CAPÍTULO 8

M otivación: de los conceptos a las ap licacio nes

F u o rtte : O o *

Im ages

La firma de contabilidad Ernst & Young ha creado una cultura de apoyo a la flexibilidad que permite a los empleados controlar dónde, cuándo y cómo realizan su trabajo. La compañía alienta a sus empleados para que utilicen horarios laborales flexibles, con la finalidad de que alcan­ cen sus metas personales y profesiona­ les mientras proporcionan un servicio de la más alta calidad a los clientes. Los empleados valoran sus opciones de trabajo flexibles, que incluyen semanas laborales más cortas, trabajar desde su casa y jornadas laborales con horarios de inicio y terminación varia­ bles. Gracias a que Ernst & Young da a sus empleados la libertad de planear sus horarios de trabajo, la empresa ha logrado atraer y conservar a una fuerza laboral satisfecha, motivada y sumamente leal.

alternadas. Julie Levin yju lie Rocco, ingenieros de alto nivel de Ford, p or ejemplo, intervienen en un programa de puesto compartido que les permite pasar tiempo con sus familias mientras realizan el demandante trabajo de rediseñar la camioneta Explorer. Por lo general, una de ellas trabaja p or la tarde y noche, mientras que la otra lo hace durante la mañana. Ambas coinciden en que el programa ha funcio­ nado bien, aunque para lograr que funcione una relación de este tipo se requiere de tiempo y de preparación.23 En la actualidad, aproximadamente 19 por ciento de las grandes organizaciones ofrecen programas de puestos compartidos.24Tal vez no se utilice más ampliamente debido a las dificultades de encontrar colegas afines para compartir el trabajo, así como a las percepciones negativas que históricamente se tienen de los individuos que no se comprometen con su puesto ni con su empleador. Los puestos compartidos ayudan a una organización a aprovechar el talento de más de un individuo en un puesto de trabajo determinado. Un gerente de banco que supervisa a dos empleados que comparten su puesto lo describe como una opor­ tunidad de tener dos cabezas pero “pagar por una” .25 También brinda la facilidad de disponer de trabajadores capacitados, como mujeres con niños pequeños e in­ dividuos jubilados, con quienes no se contaría sobre la base de tiempo completo.26 Muchas empresas japonesas consideran cada vez más la posibilidad de compartir puestos, aunque por un motivo muy distinto:27 como los ejecutivos nipones son su­ mamente renuentes a despedir personal, consideran los puestos compartidos como un posible medio humanitario para evitar los recortes por exceso de trabajadores. Desde el punto de vista de los empleados, compartir el puesto aumenta la fle­ xibilidad y suele incrementar la motivación y la satisfacción, cuando no es práctico cubrir un puesto de 40 horas por semana. N o obstante, la principal desventaja con­ siste en encontrar parejas de trabajadores compatibles que se coordinen con éxito para resolver los detalles intrincados de un puesto.28 T ra b a jo a d ista n cia Tal vez para mucha gente sea lo que más se acerca a un tra­ bajo ideal. Sin traslados, con horas flexibles, con libertad para vestirse como se de­ see y pocas o ninguna interrupciones de los colegas, se denomina trabajo a distancia y se refiere a los individuos que hacen su trabajo desde casa al menos dos días de la semana en una computadora conectada con la oficina 29 (Un término relacionado — la oficina virtual— describe a quienes trabajan desde su casa de forma relativa­ mente permanente).


Motivar mediante el diseño del puesto de trabajo: El modelo de las características del puesto

249

La Oficina de Censos de Estados Unidos estima que de 1999 a 2005 se incre­ m entó en 25 por ciento el número de personas que trabaja por su cuenta en su casa, y en 20 por ciento el de quienes laboran exclusivamente desde su casa.30 Una encuesta reciente de más de 5,000 profesionales de RH reveló que 35 por ciento de las organizaciones permiten a los individuos trabajar desde su casa al menos parte del tiempo, y que 21 por ciento permite el trabajo a distancia de tiempo com­ pleto.31 Entre las organizaciones m ejor conocidas que estimulan activamente el tra­ bajo a distancia se encuentran A T& T, IBM, American Express, Sun Microsystems y varias oficinas del gobierno norteamericano.32 ¿Qué tipos de empleos son más adecuados para trabajar a distancia? Existen tres categorías: tareas rutinarias de manejo de información, actividades móviles, y labores profesionales y relacionadas con el conocimiento.33 Los escritores, abogados, analis­ tas y empleados que pasan la mayoría de su tiempo frente a una computadora o al teléfono (como los vendedores por teléfono, los representantes de servicio al cliente, los agentes de viajes y los especialistas en el apoyo de productos) son los candidatos naturales para esta dase de trabajo, ya que pueden acceder a la información en su computadora en casa con la misma facilidad que en su oficina dentro de la empresa. Las ventajas potenciales del trabajo a distancia incluyen un conjunto más am­ plio de trabajadores disponibles, mayor productividad, m enor rotación, estado de ánimo optimista y menores costos por espacio de oficinas. Existe una relación po­ sitiva entre el trabajo a distancia y las puntuaciones del desempeño del supervisor, aunque cualquier relación entre el trabajo a distancia y menores intenciones de rotación no ha sido sustentada hasta la fecha p or las investigaciones.34 La principal desventaja para la gerencia es que tiene menos supervisión directa de los subalter­ nos. Además, en el lugar de trabajo de la actualidad, que está más enfocado en los equipos, el trabajo a distancia hace más difícil que la gerencia coordine el trabajo de equipo y quizá socave la transferencia de conocimientos dentro de las organi­ zaciones.35 Desde el punto de vista de los empleados, el trabajo desde casa ofrece mayor flexibilidad y satisfacción laboral; pero eso tiene un costo.36 En el caso de los individuos con una elevada necesidad social, el trabajo a distancia incremen­ taría los sentimientos de aislamiento y reduciría la satisfacción laboral. Y todos los trabajadores a distancia son vulnerables al efecto de “santo que nos es visto no es adorado”,37 es decir, los individuos que no están en sus escritorios, que no van a las reuniones de trabajo y que no participan en la interacciones cotidianas informales que se llevan a cabo en el centro laboral, podrían estar en desventaja cuando se decidan los aumentos de salario y los ascensos.

El contexto sodal y físico del trabajo Robin y Chris se graduaron de la universidad hace dos años en la licenciatura en educación básica. Cada uno encontró trabajo como profesor de primer grado, aun­ que en distritos escolares diferentes. Robin se enfrentó de inmediato a numerosos obstáculos: varios empleados con mucha antigüedad se mostraron hostiles ante su contratación, había tensión entre los administradores y los maestros, y los estudiantes tenían muy poco interés por aprender. Chris tenía un colega que estaba emocionado de trabajar con un profesor recién graduado, estudiantes interesados en aspectos aca­ démicos y un director que le daba mucho apoyo. N o es sorprendente que al final del primer año Chris hubiera sido un profesor mucho más eficaz que Robin. El modelo de las características del puesto de trabajo indica que la mayoría de los individuos se sienten más motivados y satisfechos cuando las tareas intrínsecas de su trabajo son interesantes. Sin embargo, contar con el lugar de trabajo con las características más interesantes del mundo no garantiza la satisfacción, si el trabaja­ dor se siente aislado de sus colegas, mientras que tener buenas relaciones sociales puede hacer que las tareas más aburridas y laboriosas sean más satisfactorias. Las investigaciones demuestran que los aspectos sociales y el contexto laboral son tan

Trabajo a distancia Laborar desde la casa al m enos d o s días de la semana, a través de una computadora conectada con su oficina en la compañía.


250

CAPÍTULO 8

M otivación: de los conceptos a las ap licacio nes

FedEx ofrece dos servicios: el trans­ porte y la distribución física de paquetes, así como los sistemas de información que identifican y deter­ minan la ubicación de los paquetes en cualquier momento. Los puestos de trabajo involucrados en el trans­ porte físico de paquetes, como el de la empleada que se observa aquí atendiendo al cliente en una oficina de FedEx, no son candidatos adecua­ dos para el trabajo a distancia. Sin embargo, al operar una de las redes de cómputo y telecomunicaciones más grandes del mundo para el registro y seguimiento de los envíos, FedEx ofrece muchos puestos basados en computadoras para trabajo desde casa que ayudan a la empresa proce­ sar más de 20 millones de transaccio­ nes todos los días.

importantes como otras características del diseño de un puesto.38 Políticas como la rotación de puestos, dar facultades a los empleados y la participación de la fuerza laboral tienen efectos positivos sobre la productividad, al menos de manera parcial, ya que fomentan una mayor comunicación y un entorno social positivo. Algunas características sociales que mejoran el desempeño laboral incluyen la interdependencia, el apoyo social y la interacción con otras personas fuera del tra­ bajo. Las interacciones sociales están muy relacionadas con un estado de ánimo positivo, y dan a los individuos más oportunidades de aclarar su rol laboral y de sa­ ber qué tan bien lo están desempeñando. El apoyo social brinda a los trabajadores mayores oportunidades de obtener ayuda para su actividad. Las relaciones sociales constructivas pueden crear un ciclo de retroalimentación positivo cuando los em­ pleados se ayudan entre sí, formando un “círculo virtuoso”. El contexto laboral también suele afectar la satisfacción de los empleados. Una situación laboral calurosa, ruidosa y peligrosa es menos satisfactoria que el trabajo que se realiza en un entorno relativamente tranquilo, seguro y con control del clima. Probablemente esta sea la razón por la que la mayoría de la gente prefiere trabajar en una cafetería que en una fundidora metalúrgica. Las demandas físicas causan incomodidad en los empleados, lo cual quizá se refleje en menores niveles de satisfacción laboral. J^ra evaluar por qué un empleado no se desempeña a su mayor nivel posible, se debe observar si el ambiente laboral le brinda apoyo. ¿El trabajador cuenta con herramientas, equipos, materiales y suministros adecuados? ¿Tiene condiciones de trabajo favorables, compañeros dispuestos a ayudar, reglas y procedimientos de tra­ bajo adecuados, información suficiente para tomar decisiones relacionadas con su puesto, y tiempo adecuado para hacer un buen trabajo? Si no es así, el desempeño será deficiente.

Involucramiento de lostraba|adores El involucramiento del trabajador es un proceso participativo que utiliza aportacio­ nes de los trabajadores para incrementar su compromiso con el éxito de la organi­ zación. La lógica que subyace es que al involucrar al personal en las decisiones que


Involucramiento de los trabajadores

251

lo afectan y al incrementar su autonomía y el control sobre sus vidas laborales, los individuos estarán más motivados, más comprometidos con la organización, serán más productivos y estarán más satisfechos con sus puestos de trabajo.39 Los programas de involucram iento de los empleados difieren en cada na­ ción.40 Un estudio de cuatro países, incluyendo Estados Unidos e India, confirmó la importancia de modificar las prácticas para ajustarlas a la cultura nacional.41 Mientras que los trabajadores estadounidenses ya aceptaron los programas de in­ volucramiento, los gerentes de India que trataron de dar facultades a sus subal­ ternos recibieron una baja puntuación de estos. Tales reacciones son consistentes con la cultura de India, que se caracteriza por una gran distancia del poder, ya que acepta y espera las jerarquías en la autoridad. De manera similar, los trabajadores chinos que aceptan por completo los valores tradicionales de su cultura, obtuvie­ ron menores beneficios de una toma de decisiones partí cipa tiva, aunque los tra­ bajadores menos tradicionales se sintieron más satisfechos y obtuvieron mayores puntuaciones de desempeño con una administración participatíva.42

Ejemplos de programas de involucramiento de los trabajadores A continuación analizaremos con detalle las dos principales formas de involucra­ miento de los empleados: la gerencia participatíva y la participación representativa. G eren cia p a rtic ip a tív a Todos los programas de gerencia participatíva incluyen la toma de decisiones conjunta, donde los subalternos comparten con su je fe in­ mediato un grado significativo de poder de decisión. En ocasiones, la gerencia participatíva se promueve com o la panacea contra la moral baja y la escasa pro­ ductividad; no obstante, para que funcione, los asuntos en que intervienen los empleados deberían ser de su interés para que se sientan motivados, los trabaja­ dores deben contar con las competencias y los conocimientos para hacer contri­ buciones útiles, y tiene que haber confianza entre todas las partes involucradas.43 Los estudios sobre la relación entre la participación y el desempeño han g e­ nerado resultados contradictorios.44 Las organizaciones que aplican la gerencia participatíva tienen mayor rendimiento accionario, menores tasas de rotación de personal y mayor productividad laboral estimada, aunque tales efectos no suelen ser muy considerables.45 Una cuidadosa revisión de las investigaciones a nivel in­ dividual muestra que la participación solo tiene una influencia modesta sobre la productividad, la motivación y la satisfacción laboral de los individuos. Desde luego, esto no significa que la gerencia participatíva no sea benéfica en las condiciones correctas. Sin embargo, no es un medio seguro para mejorar el desempeño. Dar ejem plos de m edidas del involucram iento d e los trabajadores y m ostrar cóm o pueden motivarlos.

involucramiento de los trabajadores Proceso participativo que utiliza las aportaciones de lo s em pleados y que busca incrementar su com promiso con el éxito de la organización.

P a rticip a ció n re p re se n ta tiv a Casi todos los países de Europa occidental exigen a las empresas ejercer la participación representativa, denominada “la forma legal más extendida en el mundo para el involucramiento del trabajador”.46Su meta con­ siste en redistribuir el poder dentro de una organización, al colocar al trabajador en una situación de mayor igualdad con los intereses de la gerencia y los accionistas, así como al permitir que los trabajadores sean representados por un pequeño grupo de empleados que participan de manera directa. Las dos formas más comunes de la participación representativa son los conse­ jos laborales y los representantes ante el consejo de administración.47 Los consejos laborales son grupos de empleados designados o electos que deben ser consulta­ dos cuando la gerencia toma decisiones que los afecten. Los representantes ante el consejo tienen un lugar en el consejo de directores de la empresa y representan los intereses de sus empleados.

gerencia participatíva

Proceso mediante el cual lo s subalternos comparten significativamente el poder para tomar decisiones con su je fe inmediato.

participación representativa Sistema donde los trabajadores participan en la toma de decisiones de la organización a través de un pequeño grupo de em pleados representativos.


25 2

CAPÍTULO 8

M otivación: de los conceptos a las ap licacio nes

La influencia que tiene la participación representativa sobre los trabajadores pa­ rece ser mínima.48 Los consejos laborales están dominados por la gerencia y tienen poco efecto en los empleados o la organización, y aunque la participación podría incrementar la motivación y la satisfacción de los representantes de los empleados, hay escasa evidencia de que eso se transmita a los individuos a quienes representan. En general, “el mayor valor de la participación representativa es simbólico; si alguien está interesado en cambiarlas actitudes de los empleados o en mejorar el desempeño organizacional, la participación representativa sería una elección inadecuada” .49

Vinculación de los programas de involucramiento de los trabajadores con las teorías sobre la motivación El involucramiento de los trabajadores se basa en diversas teorías de la motivación estudiadas en el capítulo 7. La teoría Y es consistente con la gerencia participativa, en tanto que la teoría X va más con el estilo tradicional y autocrático para adminis­ trar personal. En términos de la teoría de los dos factores, los programas de involu­ cramiento podrían dar motivación intrínseca al incrementar las oportunidades de desarrollo, responsabilidad e involucramiento en el trabajo en sí. La oportunidad de tomar e implementar las decisiones, para después verlas en funcionamiento, ayuda a satisfacer las necesidades que tiene el empleado de responsabilidad, logro, reconocimiento, desarrollo y mejora de la autoestima. Así, es claro que los progra­ mas extensos de involucramiento del trabajador tienen el potencial de aumentar la motivación intrínseca del individuo en sus tareas laborales.

Uso de las recompensas para motivar a los empleados EJ

Demostrar cóm o los d ife re n ­ tes tipos d e programas de pago variable pueden aum entar la m otivación de la fuerza laboral.

En el capítulo 3 vimos que el salario no es el principal factor de la satisfacción labo­ ral, aunque sí motiva a las personas y es frecuente que las compañías subestimen su importancia para conservar a los individuos más talentosos. Un estudio de 2006 re­ veló que si bien únicamente 45 por ciento de los empleadores pensaban que el sala­ rio era un factor importante en la pérdida de los trabajadores más talentosos, 71 por ciento de los empleados con m ejor rendimiento lo consideró la razón principal.50 Puesto que el salario es tan importante, ¿los salarios que pague la empresa supe­ rarán, igualarán o quedarán por debajo de aquellos del mercado? ¿De qué manera se reconocerán las contribuciones individuales? En esta sección consideraremos 1. qué se les paga a los trabajadores (se decide con el establecimiento de una estructura sala­ rial), 2. cómo se le paga a cada individuo (se decide entre planes de pago variables y basados en las habilidades), 3 .qué prestaciones y opciones ofrecen (como las presta­ ciones flexibles) y 4. cómo elaborar programas de reconocimiento de los empleados.

Qué pagar: Establecer una estructura salarial Hay muchas maneras de remunerar a los empleados. El proceso de establecer inicial­ mente niveles salariales es complejo y significa equilibrar la parúápaáón interna— el valor del trabajo para la organización (por lo general se establece mediante un proceso téc­ nico denominado evaluación de puestos)— y la partiápaáón extema— la competitividad externa de los salarios de una compañía en relación con los salarios en otra organización de la misma industria (por lo general, se establece mediante encuestas de salarios). Es evidente que el mejor sistema de salarios remunera lo que vale el trabajo (participación interna) y que también efectúa un pago competitivo en relación con el mercado laboral. Algunas organizaciones prefieren pagar por arriba del mercado, en tanto que otras están por debajo pues no pueden igualar las tarifas del mercado o están dispuestas a enfrentar los costos por pagar menos (a saber, una rotación elevada ya que la gente busca los puestos de trabajo mejor remunerados). Por ejemplo, Walmart paga menos que sus competidores y con frecuencia traslada puestos de trabajo al extranjero. Los obreros chinos en Shenzhen ganan $120 al mes (es decir $1,440 dólares al año) por fabricar equipos de sonido para Walmart. El 80 por ciento de las 6,000 fábricas que


Uso de las recompensas para m otivar a los em pleados

253

son proveedoras de esa cadena de supermercados se localiza en China. De hecho, la octava parte de todas las exportaciones chinas a Estados Unidos son para Walmart.51 Si se paga más, se obtienen individuos m ejor calificados y más motivados, quie­ nes permanecerán más tiempo con la organización. Un estudio de 126 compañías grandes encontró que los trabajadores que creían estar recibiendo un salario com­ petitivo tenían m ejor estado de ánimo, eran más productivos y sus clientes se mos­ traban más satisfechos.52 Pero es frecuente que el salario sea el costo de operación más alto para una organización, lo cual significa que pagar demasiado hace que sus bienes o servicios resulten demasiado costosos. Es una decisión estratégica que debe tom arla empresa, con intercambios claros.

Cómo pagar: Recompensar a los empleados individuales mediante programas de salario variable

programa de pago variable Plan de remuneración que basa una parte del salario del individuo en alguna medida de desem peño individual y/u organizacional.

ftw ife . GW

Profesores de primer grado en escue­ las de Houston, Texas, pueden recibir un bono cuando sus alumnos demues­ tran progreso en las pruebas estatales y nacionales de aprovechamiento. El consejo escolar de la ciudad adoptó el pago por méritos llamado "Plan de Desempeño del Docente", que recompensa a los profesores que se esfuerzan y cuyos estudiantes logran una mejora académica. El plan motiva a los docentes al basar parte de su remuneración en el desempeño y no únicamente en la antigüedad o en bs grados académicos. La transición hacia recompensara los profesores con bonos por el desempeño indi­ vidual surge del uso extendido de planes de pago variable que han implementado muchos negocios e ins­ tituciones gubernamentales.

Images

“¿Por qué habría de hacer un esfuerzo adicional en este puesto de trabajo?”, se pre­ guntaba Anne García, profesora de cuarto año en una escuela primaria de Denver, Colorado. “Puedo ser excelente o solamente dar el mínimo. N o hay ninguna dife­ rencia. Me pagan lo mismo. ¿Por qué hacer un mayor esfuerzo?” Durante décadas los profesores han hecho comentarios similares al de Anne, debido a que los incre­ mentos de salario tienden a estar vinculados con la antigüedad. Sin embargo, re­ cientemente, varios estados de la Unión Americana han comenzado a rediseñar sus sistemas de remuneración para motivara personas como Anne, vinculando de varias maneras los niveles salariales con los resultados en el salón de clases, mientras que otros estados están considerando la posibilidad de utilizar programas similares.53 Varias organizaciones están abandonando el pago basado solamente en la escolari­ dad o en los años de servicio. Los planes de pago a destajo, con base en el mérito, bonos, reparto de utilidades y entrega de acciones a los empleados son formas de programas de pago variable, los cuales basan una parte del salario del trabajador en cierta medida individual u organizacional del desempeño. De esta manera, los ingresos fluctúan 54 Los planes de pago variable se han utilizado desde hace mucho para remunerar a los vendedores y a los ejecutivos. Algunas estimaciones sugieren que más del 70


25 4

CAPÍTULO 8

M otivación: de los conceptos a las ap licaciones

por ciento de las compañías estadounidenses utilizan alguna forma de plan de pago variable, a diferencia de 1970 cuando la cifra era de únicamente de 5 por ciento.55 Asimismo, una investigación reciente reveló que 26 por ciento de las empresas esta­ dounidenses incrementaron o planean incrementar la proporción de pago variable en los programas salariales de los trabajadores, y que otro 40 por ciento aumentó re­ cientemente la proporción de pago variable.56Por desgracia, la mayoría de empleados aún no perciben una relación significativa entre el salario y el desempeño. Tan solo el 29 por ciento dijo que se recompensa su desempeño cuando realiza un buen trabajo.57 Es precisamente la fluctuación en el pago variable lo que ha hecho que estos programas sean atractivos para los gerentes, ya que convierten parte de los costos fi­ jos de la mano de obra de la empresa en un costo variable, lo cual reduce los gastos si el desempeño disminuye. Cuando la economía estadounidense entró en recesión en 2001 y 2008, las compañías que utilizaban el pago variable fueron capaces de re­ ducir sus costos de mano de obra con mayor rapidez que otras.58 Cuando el salario se vincula con el desempeño, los ingresos del individuo son un reconocimiento a su contribución y no una forma de adquirir derechos. Con el tiempo, el salario de quienes rinden poco se estanca, en tanto que los individuos con un alto desempeño disfrutan de aumentos en su salario en la medida de sus aportaciones. A continuación veremos con más detalle los diferentes tipos de programas de pago variable. Pago a d e stajo Los planes de pago a destajo han gozado de gran popularidad como medio de remuneración de los trabajadores de producción, donde se asigna una cantidad fija por cada unidad terminada. En un plan de destajo puro, el traba­ jador no recibe un salario base y tan solo se le paga lo que produce. Por ejemplo, a menudo a quienes venden maní y bebidas gaseosas en los estadios de béisbol se les paga de esta forma. Si venden 40 bolsas de maní, su participación es de $40. Cuanto más trabajen y más bolsas vendan, ganarán más. La limitación de estos planes es que no son factibles en muchos puestos de trabajo. Los cirujanos tienen ingresos muy elevados, sin importar los resultados de sus procedimientos con los pacientes. ¿Sería m ejor pagarles únicamente si los enfermos se recuperan por completo? Es poco probable que la mayoría lo aceptara, y también podría generar consecuencias imprevistas (que los cirujanos evitaran atender a pacientes con enfermedades com­ plicadas o terminales, por ejem plo). Entonces, si bien los incentivos son motivadores importantes para ciertas labores, no es realista pensar que puedan constituir el único elemento de la remuneración de ciertos empleados. Pago con base en el m érito Los planes de pago con base en el mérito remuneran al individuo considerando las puntuaciones obtenidas en la evaluación del desempeño. La ventaja principal es que los trabajadores con un alto desempeño reciben mayores au­ mentos. Si los planes con base en el mérito se diseñan en forma correcta, los individuos perciben una relación fuerte entre su desempeño y las recompensas que reciben.59 La mayoría de las organizaciones utiliza planes de pago por mérito, sobre todo con los asalariados. Por ejemplo, IBM hace incrementos en el salario base de los trabaja­ dores de acuerdo con su evaluación anual de desempeño. Desde la década de 1990, cuando la economía comenzó a tambalearse, un número creciente de compañías ja ­ ponesas abandonó el pago basado en la antigüedad para pasar a otro con base en el mérito. Koichi Yanashita, de Takeda Chemical Industries, comentó que “el sistema de salarios basado en el mérito es un modo sustancial de alcanzar las metas fijadas por la alta gerencia de la empresa, no tan solo una forma de cambiar los sueldos”.60 En un esfuerzo para motivar y conservar a los mejores elementos, cada vez son más las compañías que incrementan el diferencial entre los trabajadores con desempeños alto y bajo. La empresa de consultaría Hewitt Associates reveló que en 2006 los emplea­ dores dieron a sus mejores trabajadores un aumento de casi 10 por ciento, en contraste con 3.6 por ciento para quienes tenían un rendimiento medio y 1.3 por ciento para quienes estaban por debajo del promedio; tales diferencias se han incrementado con el tiempo. Martyn Fisher, de Imperial Chemical en el Reino Unido, afirma que su compa­ ñía amplió la brecha del pago por mérito entre los individuos con un desempeño alto y uno promedio, porque “si bien lamentaríamos que los del promedio se fueran, nos pesaría más si renunciara un empleado que rinde por arriba de la media”.61


Uso de las recompensas para m otivar a los em pleados

255

A pesar de su atractivo intuitivo, los planes que se basan en el mérito tienen varias limitaciones. Una de ellas es que por lo general se basan en una evaluación anual del desempeño, por lo que solamente son tan válidos como lo sean las puntuaciones en las cuales se basan. Otra limitación es que el aumento salarial en su conjunto fluc­ túa según las condiciones económicas u otros factores que quizá tengan poco que ver con el desempeño del individuo. Cierto año, un colega de una universidad líder que se desempeñó muy bien en la docencia y la investigación recibió un aumento de $300 al año. ¿Porqué? Porque el aumento general de salarios fue muy pequeño. Eso difícilmente puede llamarse pago por desempeño. Por último, es común que los sindicatos se opongan a los planes basados en el mérito. Por ello, relativamente pocos profesores son remunerados según sus méritos, sino que más bien predomina el pago con base en la antigüedad, donde se da a todos los empleados un aumento similar. Bonos Los bonos anuales son un componente significativo de la remuneración total en muchos puestos de trabajo. De los 100 directores ejecutivos de la revista For­ tune, los bonos (con una media de $1.01 millones de dólares) por lo general superan el salario base (con una media de $863,000). Sin embargo, los planes de bonos se amplían cada vez más para incluir a los empleados de niveles inferiores; en la actua­ lidad muchas empresas recompensen de manera rutinaria a los trabajadores de pro­ ducción con bonos de miles de dólares cuando mejoran las utilidades. Los efectos del incentivo de los bonos por desempeño deberían ser mayores que los del pago por méritos, porque en vez de pagar a los individuos por un desempeño que ocurrió hace varios años (y que se incorporó en el salario base), los bonos recompensan tan solo el desempeño más reciente. En épocas difíciles, las compañías pueden recortar los bonos para reducir los costos de remuneración. Por ejemplo, la empresa acerera Nucor garantiza a sus trabajadores únicamente $10 por hora, pero los bonos pue­ den ser sustanciales. En 2006 el empleado promedio de Nucor ganó alrededor de $91,000. Cuando golpeó la recesión, no obstante, los bonos se redujeron de manera drástica: en 2009, el pago total se había reducido en un 40 por ciento.62 Este ejemplo también destaca una de las desventajas de los bonos: el salario de los trabajadores es más vulnerable ante los recortes. Esto se vuelve problemático cuando los bonos constituyen un porcentaje importante del salario total o cuando los empleados dan por sentados los bonos. “ La gente ha empezado a vivir como si los bonos no fueran bonos, sino parte integral de su ingreso anual”, señaló Jay Lorsch, profesor de la escuela de negocios de Harvard. La empresa de servicios KeySpan Corp., que tiene 9,700 trabajadores y sede en Nueva York, trató de comWalmart es una organización que hcluye a empleados que cobran por hora en su plan de bonos. En esta foto­ grafía, uno de sus gerentes distribuye cheques de bonos a los trabajadores de una tienda. El monto de tos bonos para bs empleados varía si labora tiempo completo o tiempo parcial, y depende de las utilidades anuales de cada tienda. Los individuos que trabajan por hora también pueden recibir bonos tri­ mestrales adicionales dependiendo del desempeño de la tienda donde labo­ ran. Los empleados que se esmeran en ayudar a tos clientes también son candidatos para recibir bonos por satis­ facción de tos clientes. Los bonos les ofrecen a tos trabajadores de Walmart un incentivo para aumentar las ventas y mejorar el servicio al cliente.

plan de pago a destajo Aquel que remunera a lo s trabajadores con una cantidad fija por cada unidad de producción que terminen.

plan de pago con base en el mérito Se basa en las puntuaciones de la evaluación del desempeño.

bonos Programa de pago que recompensa a lo s em pleados p o r su desempeño reciente y no p o r el histórico.


25 6

CAPÍTULO 8

M otivación: de los conceptos a las ap licaciones

binar los bonos anuales con un aumento m enor en el pago por méritos. Elaine Weinstein, vicepresidenta de RH de KeySpan, considera que dicho plan fue el res­ ponsable de cambiar la cultura del “ privilegio a la meritocracia”.63 Pago con b ase en la s a p titu d e s El pago con base en las aptitudes (también lla­ mado pago con base en las competencias o con base en el conocimiento) es una alternativa al pago con base en el puesto de trabajo, y establece los niveles salariales a partir de las destrezas que tienen los empleados o del número de tareas que pueden reali­ zar.64 Para los empleadores, el atractivo de los planes de remuneración basados en las habilidades es que incrementan la flexibilidad de la mano de obra: la dotación de personal se facilita cuando es posible intercambiar las capacidades de los traba­ jadores. También facilita la comunicación en la organización porque la gente logra una m ejor comprensión de otros puestos de trabajo. Un estudio encontró que entre 214 organizaciones diferentes, el pago con base en las aptitudes estaba relacionado con mayores niveles de flexibilidad en la fuerza laboral, actitudes positivas, compor­ tamientos de membresía y productividad.65 Otra investigación reveló que, durante 5 años, un plan de pago con base en las aptitudes se relacionó con mayores niveles de cambio y mantenimiento de las habilidades individuales.66 Tales resultados su­ gieren que los planes de este tipo son eficaces en el logro de las metas establecidas. ¿Cuáles son las desventajas del pago según las aptitudes? Las personas llegan a “alcanzar un límite” , es decir, aprenden todas las habilidades que el programa les requiere. Esto podría frustrar a los trabajadores después de que se hayan introdu­ cido a un ambiente de aprendizaje, desarrollo y aumentos continuos de salario. Esto fue lo que sucedió en IDS Financial Services 67 La compañía se vio pagando más dinero a su personal a pesar de que había poca necesidad inmediata de sus nuevas habilidades. Con el tiempo, IDS eliminó su plan de remuneración con base en las aptitudes y lo sustituyó por otro que equilibraba por igual la contribución individual con los aumentos de la productividad de los equipos de trabajo. Por úl­ timo, este tipo de planes no abordan el nivel de desempeño, sino que únicamente consideran si alguien posee cierta habilidad. Quizá como un reflejo de sus desven­ tajas, un estudio de 97 compañías estadounidenses que utilizaban planes de remu­ neración con base en las aptitudes, encontró que 7 años después 39 por ciento habían cambiado a un plan de pagos más tradicional basado en el mercado.68 Planes d e rep arto d e u tilid a d e s Un plan de reparto de utilidades distribuye la remuneración según cierta fórmula establecida, diseñada de acuerdo con la renta­ bilidad de la empresa. Pueden ser pagos directos en efectivo, o bien, en el caso de la alta gerencia, la adjudicación de opciones de compra de acciones. Cuando se lee que ejecutivos como Larry Ellison de Oracle gana $75.33 millones, casi toda esa can­ tidad (88.8 por ciento en el caso de Ellison) proviene del cobro en efectivo de sus opciones sobre acciones entregadas previamente según el desempeño financiero de la empresa. N o obstante, no todos los planes de reparto de utilidades necesitan ser de tan gran escala. Jacob Luke, de 13 años de edad, comenzó su negocio propio de podar el césped después de recibir una podadora de su tío. Jacob emplea a su her­ mano, Isaiah, y a un amigo, Marcel Monroe, y paga a cada uno 25 por ciento de lo que gana por yarda. Parece que a nivel organizacional, los planes de reparto de uti­ lidades tienen un impacto positivo sobre las actitudes de los trabajadores, quienes informan experimentar un mayor sentimiento de pertenencia psicológica.69 P a rticip a ció n en las g a n a n cia s La participación en las ganancias70 es un plan de incentivos grupal basado en una fórmula, que utiliza las mejoras en la productivi­ dad del grupo, de un periodo a otro, para determinar la cantidad monetaria total que habrá de entregarse. Su popularidad parece estar muy limitada a grandes com­ pañías manufactureras, aunque algunas organizaciones para el cuidado de la salud han experimentado con ella como un mecanismo para ahorrar costos. La partici­ pación en las ganancias difiere del reparto de utilidades, ya que la primera vincula las recompensas con las mejoras en la productividad más que con las utilidades, de manera que los individuos pueden recibir incentivos aun cuando la organización no sea redituable. Com o las prestaciones corresponden a grupos de trabajadores, aquellos con un mayor desempeño presionan a los más débiles para que se esfuer­ cen con más ahínco, mejorando así el desempeño del grupo en su conjunto.71


Uso de las recompensas para m otivar a los em pleados

257

P la n e s d e p ro p ied ad d e accio n es para lo s tra b a ja d o re s Los planes de propiedad de acciones para los trabajadores (P P A T ) los establece la compañía como presta­ ciones para que los empleados adquieran acciones, con frecuencia a precios por d e­ bajo del mercado, como parte de su remuneración. Los trabajadores de compañías tan diversas como Publix Supermarkets y W. L. Gore & Associates son ahora propie­ tarios del 50 por ciento de ellas.72 Sin embargo, la mayoría de los casi 10,000 PPAT que hay en Estados Unidos rigen en compañías pequeñas de propiedad privada.73 Las investigaciones sobre los PPAT indican que aumentan tanto la satisfacción como la innovación de los empleados,74 pero está menos claro su efecto real sobre el desempeño. Los PPAT tienen el potencial de incrementar la satisfacción y motivación laborales de los individuos, pero para que dicho potencial se realice, los trabajadores necesitan experimentar la propiedad psicológica 75 Es decir, además de poseer una parte financiera de la empresa, el personal necesita mantenerse informado con regu­ laridad del estado del negocio, así como tener la oportunidad de influir en él con la finalidad de mejorar de manera significativa el desempeño de la organización.76 Los PPAT para la alta gerencia pueden reducir las conductas poco éticas. Cuando los directores generales no participan en la propiedad de la empresa, son más pro­ clives a manipular los informes de sus utilidades para dar una buena imagen a corto plazo, aun cuando esa manipulación con el tiempo reduzca los precios de las accio­ nes. Sin embargo, cuando los directores son propietarios de una gran cantidad de acciones, suelen reportar las ganancias con exactitud para evitar las consecuencias negativas por la reducción en los precios de las acciones.77 Evaluació n del pago va ria b le ¿Los programas de pago variable incrementan la mo­ tivación y la productividad? En general, las investigaciones respaldan la idea de que las organizaciones con planes de reparto de utilidades tienen mayores niveles de ren­ tabilidad que aquellas que no los utilizan.78 Este tipo de planes se han vinculado con mayores niveles de compromiso afectivo en los trabajadores, sobre todo en las compa­ ñías pequeñas.79 Asimismo, se encontró que la participación en las ganancias mejora la productividad en la mayoría de los casos y a menudo tiene una influencia positiva sobre las actitudes de los empleados.80Otro estudio encontró que si bien los planes de pago a destajo o por desempeño estimulaban mayores niveles de productividad, este efecto positivo no se observaba en empleados con aversión al riesgo. De esta manera, parece que el economista Ed Lazear tiene razón cuando dice que: “los trabajadores responden a los precios tal como lo predice la teoría económica. Las propuestas de los sociólogos y otros profesionales de que traducir a dinero los incentivos en realidad re­ duciría la producción, son refutadas de manera contundente por los datos”. Pero eso no significa que todos respondan de manera positiva a los planes de pago variable.81 Se podría pensar que los sistemas de pago individuales, como el pago por los mé­ ritos o por el desempeño, funcionan mejor en culturas individualistas como Estados Unidos; o bien, que las recompensas basadas en grupos, como la participación en las ganancias o el reparto de utilidades, sean más adecuadas para culturas colectivistas. Por desgracia, no existen muchas investigaciones sobre este tema. Un estudio reciente sugiere que las creencias de los empleados acerca de qué tanjusto es un plan de incen­ tivos grupal predicen mejor en Estados Unidos que en Hong Kong la satisfacción de los trabajadores con su salario. Una explicación es que los empleados estadounidenses son más críticos al evaluar un plan de remuneración grupal y, por lo tanto, es más im­ portante que el plan se transmita de forma clara y que se aplique con justicia.82

Prestaciones flexibles: Desarrollo de un paquete Mostrar la forma en que las prestaciones flexib les se convierten en m otivadores.

pago con base en las aptitudes Establece niveles de pago con base en la cantidad de habilidades que tienen lo s em pleados o el número de actividades que pueden realizar.

Todd Evans está casado y tiene tres hijos pequeños; su esposa se dedica al hogar de tiempo completo. Su colega en Citigroup, Allison Murphy, también está casada, pero su esposo tiene un puesto muy bien pagado en el gobierno federal y no tienen

plan de reparto de utilidades Programa que incluye a toda la organización y que remunera según alguna fórmula establecida y diseñada con respecto a la rentabilidad de la compañía.

participación en las ganancias Plan de incentivos grupal basado en una fórmula.

plan de propiedad de acciones para los trabajadores (PPAT) Plan de prestaciones establecido por la compañía, mediante el cual lo s em pleados adquieren acciones, con frecuencia a precios p o r debajo de los del mercado, como parte de sus prestaciones.


258

CAPÍTULO 8

M otivación: de los conceptos a las ap licacio nes

Dilema ético

Identificación de conflictos de interés on frecuencia los gerentes se en­ frentan a la necesidad de adop­ tar enfoques múltiples al mismo tem po y, en ocasiones, hay recompen­ sas que los motivan a actuar de manera poco ética. Los auditores financieros, los actuarios y los contadores tienen la responsabilidad legal de presentar la información de sus clientes con exac­ titud, aunque también podrían sentirse tentados a presentar una imagen dema­ siado positiva, para agradar a un cliente y asegurar las comisiones de un trabajo futuro. Los organismos que evalúan la capacidad de crédito otorgaron una pun­ tuación de AAA a garantías hipotecarias Sprantizadas de dudoso valor, generando a sí el colapso financiero de 2008. Tal vez esto se deba a que les pagaban las propias compañías a las cuales supuesta­ mente deberían regular.

C

A v e ce s es difícil reconocerlos confliotos de intereses cuando estos ocurren. Max Bazerman de Harvard University y sus colaboradores han estado explorando los procesos psicológicos que conducen a la "ceguera motivada", que es la tenden­ cia de ver únicamente lo que uno desea ver. Por ejemplo, un vendedor de automó­ viles, quien está motivado por una comi­ sión a vender la mayor cantidad posible, podría ignorar de manera inconsciente las evidencias que indican que un cliente será incapaz de cubrir los pagos. Un investiga­ dor farmacéutico podría falsificar los datos de ensayos clínicos con la esperanza de asegurar un bono por lanzar un nuevo fár­ maco al mercado. En casos como estos, las recompensas económicas podrían am­ pliar los conflictos de intereses. ¿Qué cosas ayudan a reducir los conflic­ tos de intereses? El paso más importante

consiste en evitar la ceguera motivada y ser honesto con respecto a la existencia de conflictos. Es importante tener cuidado de los sesgos que podrían alterar la per­ cepción cuando hay dinero de por medio. Otra alternativa es proporcionar recompen­ sas explícitas por conductas como producir informes críticos o detectar problemas en los sistemas organizacionales, sobre todo cuando la parte responsable está motivada a obtener un resultado positivo. Fuentes: S. Gunz y S. van der Laan, " Actuarios, Conflicts of Interest and Professional Independence: The Case of James Hardie Industries Limited", Journal of Business Ethics 98, núm. 4 (2011), pp. 583-596; M. H. Bazerman y A. E. Tenbrunsel, "Ethical Breakdowns", Harvard Business Review (abril de 2011}, pp. 58-65; y D. A. Moore, L. Tanlu y M. H. Bazerman, "Conflict of Interest and the Intrusión of Bias", Judgement and Decisión Making5, núm. 1 (2010), pp. 37-53.

hijos. A Todd le preocupa tener un buen plan médico, así como un seguro de vida suficiente para sacar adelante a su familia si él llegara a faltar. En contraste, el es­ poso de Allison ya tiene cubiertas sus necesidades médicas con su plan, y el seguro de vida no es una prioridad alta para ella o para su esposo. Ella está más interesada en tener más tiempo de vacaciones y prestaciones económicas a largo plazo tales como un plan de ahorros con impuestos diferidos. Es poco probable que un paquete estandarizado de prestaciones cubra bien las necesidades tanto de T o d d como de Allison. Sin embargo, Citigroup podría satisfa­ cer las necesidades de ambos con prestaciones flexibles. De acuerdo con la tesis de la teoría de las expectativas de que las recompensas or­ ganizacionales deberían vincularse con las metas de cada empleado, las prestaciones flexibles personalizan las recompensas al permitir que cada individuo elija el paquete de prestaciones que cubra m ejor sus necesidades y situación actuales. Estos planes remplazan a los programas tradicionales de “un plan de prestaciones para todos”, que se diseñaron para un hombre con una esposa y dos hijos, que dominaron a las or­ ganizaciones por más de 50 años.83Ahora menos de 10 por ciento de los trabajadores se ajusta a ese estereotipo: alrededor del 25 por ciento de los empleados son solteros, y un tercio forman parte de familias con doble ingreso y sin hijos. Las prestaciones flexibles se ajustan a las diferentes necesidades de los empleados con base en su edad, estado civil, régimen conyugal, y número y edad de los dependientes económicos. Los tres tipos de planes de prestaciones más populares son los modulares, los de base más opciones y los de cuenta de gasto flexible.84 Los planes modulares son paquetes prediseñados de prestaciones, y cada uno cubre las necesidades de un grupo específico de trabajadores, de manera que un módulo diseñado para empleados solteros sin dependientes incluiría solamente las prestaciones esencia­ les. Otro módulo, diseñado para padres solteros, tendría seguro de vida adicional, seguro por discapacidad y cobertura médica ampliada. Los planes de base más op­ ciones consisten en un conjunto de prestaciones esenciales y un “menú” de otras opciones entre las cuales los empleados pueden elegir. Por lo general, a cada em­ pleado se le dan “ créditos de prestaciones”, que permiten la compra de prestado-


Uso de las recompensas para m otivar a los em pleados

259

nes adicionales que satisfacen en forma única sus necesidades. Los planes de gasto flexible permiten que los trabajadores separen una cantidad de dinero, antes de impuestos, hasta la cantidad ofrecida en el plan para adquirir prestaciones especí­ ficas, como gastos médicos y dentales. Las cuentas de gasto flexible incrementan la cantidad de ingreso disponible de los empleados debido a que no pagan impues­ tos por los gastos que realizan con dichas cuentas. En la actualidad, casi todas las compañías importantes de Estados Unidos ofrecen prestaciones flexibles, y se están convirtiendo en la norma en otros países. Una en­ cuesta reciente de 211 organizaciones canadienses reveló que el 60 por ciento ofrece prestaciones flexibles, a diferencia del 41 por ciento en 2005.85 Una encuesta similar, realizada con empresas del Reino Unido, encontró que casi todas las organizaciones importantes ofrecían programas de prestaciones flexibles, con opciones que van de los seguros médicos privados complementarios hasta el intercambio de vacaciones, descuento en viajes de autobús y vales o cupones para cuidado infantil.86

Recompensas intrínsecas: Programas de reconocimiento de los trabajadores Los trabajadores del desarrollador de software Oracle Corporation, que se observan aquí en la cafetería de la compañía, reciben un paquete de prestaciones básicas y también pueden elegir niveles de cobertura y beneficios adicionales que satisfagan sus necesi­ dades individuales y las de sus depen­ dientes. El plan OracleFlex les otorga créditos flexibles que pueden utilizar para comprar prestaciones, de modo que logren controlar la cantidad que gastan para cada opción de prestación. Los trabajadores con créditos sobran­ tes los pueden convertir en ingresos gravables o incorporar a su plan de ahorro 401 (k), obtener un reembolso de gastos médicos o de cuentas por el cuidado de sus dependientes. ^

Identificar los beneficios m o tivacionalesde las recompensas intrínsecas.

prestaciones flexibles Plan que permite que cada trabajador forme un paquete de prestaciones individual, hecho según sus necesidades y su situación.

Laura Schendell gana tan solo $8.50 por hora en su puesto de trabajo en un restau­ rante de comida rápida en Pensacola, Florida, y su actividad no es muy estimulante o interesante, a pesar de lo cual ella habla con entusiasmo de su empleo, su jefe y la compañía que la contrata. “Lo que me gusta es que Guy [su supervisor] valora el esfuerzo que realizo. Me hace cumplidos en forma regular frente a los demás trabajadores de mi tumo, y me han elegido como “Empleada del Mes” dos veces en el último semestre. ¿Ve usted mi fotografía en ese cuadro que está en la pared?”. Las organizaciones reconocen cada vez más lo que Laura ya sabe: las recom ­ pensas importantes del trabajo pueden ser intrínsecas o extrínsecas. Las intrínsecas adoptan la forma de programas de reconocimiento al trabajador, y las extrínsecas son los sistemas de remuneración. En esta sección estudiaremos la forma en que los gerentes pueden recompensar y motivar el desempeño de los subalternos. Los programas de reconocimiento van desde un agradecimiento espontáneo y en privado, hasta las actividades formales muy publicitadas con las que se estimulan cier­ tos tipos de conductas y se identifican con claridad los procedimientos para obtener el reconocimiento. Algunas investigaciones sugieren que aunque los incentivos eco­ nómicos motivan en el corto plazo, los no económicos motivan más a largo plazo 87 Hace unos años, se aplicó una encuesta a 1,500 empleados en diversos ambien­ tes laborales para descubrir cuál motívador consideraban más significativo en su lugar de trabajo. ¿Cuál fue su respuesta? Reconocim iento, reconocimiento y más reconocimiento. Com o se ilustra en la figura 8-4, Phoenix Inn, una pequeña ca­ dena de hoteles de la costa oeste, invita a los empleados a sonreír para hacer que los clientes identifiquen esta conducta deseable y, luego, reconoce a los trabajadores ganadores con recompensas y publicidad. Una ventaja evidente de los programas de reconocimiento es que no son cos­ tosos, ¡ya que los elogios son gratuitos!88 Conform e las compañías y las organiza­ ciones gubernamentales se enfrentan a presupuestos más ajustados, los incentivos no económicos se vuelven más atractivos. Everett Clinic, ubicada en el estado de Washington, utiliza una combinación de iniciativas locales y centralizadas para alen­ tar a que los gerentes hagan reconocimientos a los trabajadores.89 Los empleados y los gerentes entregan las tarjetas “Hero Grams” y “Caught in the Act” a los colegas que tienen un rendimiento excepcional en el trabajo. Parte del incentivo consiste simplemente en recibir reconocimiento, pero también se organizan sorteos de pre­ mios con base en el número de tarjetas que recibe cada individuo. A los gerentes se les entrena para que utilicen los programas con frecuencia y eficacia, y recompensen


260

CAPÍTULO 8

M otivación: de los conceptos a las ap licacio nes

PHOENIX

X

¡LO , ATRAPE SONRIENDO!

¿Q U IÉN FUE EL EM PLEA D O DE P H O EN IX IN N SUITES Q UE H IZ O DE SU ESTA N CIA A LG O EXCEPCIO N A L? NOMBRE DEL EMPLEADO:

NOMBRE DEL HUÉSPED: _ H A BITACIÓ N # _________ FECHA DE SU ESTANCIA: _ POR FAVOR. DEJE ESTE FORMATO EN SU HABITACIÓN O ENTRÉCUELO EN LA RECEPCIÓN

________________________________________________________

¡Globalización!

¿Motivado por las metas individuales o por las nietas de reladón? n capítulos anteriores se analizaron las diferencias entre las culturas en cuanto a su nivel de individualismo y colectivismo. ¿Estas diferencias también se aplican a la motivación? La mayoría de las investigaciones sugieren que sí, y las dferencias entre las culturas orientadas al individuo y las colectivistas influyen en el comportamiento de forma significativa. Los psicólogos han demostrado de manera consistente que existen diferendas en el valor que se asignan a los logros personales o grupales. En las culturas q je enfatizan una orientación colectiva, las personas luchan por alcanzar metas q je beneficien a todo el grupo y encuen­ tran procesos que aíslan el desempeño y los logros individuales. Los miembros de esas culturas admiran a quienes "juegan en equipo", así como a los que se ayu­

E

dan y respaldan entre sí. Las culturas que destacan una orientación individual se caracterizan por la búsqueda de metas personales y una falta de atención hacia las cuestiones que benefician al grupo de manera integral. Los miembros de estas culturas suelen admirar a los "actores in­ dividuales" y quienes alcanzan sus fines de manera independiente. E stas diferencias en la motivación individual o de relación incluso podrían afectar tanto el tipo de prácticas que se realizan en las organizaciones como la conducta de las personas. Algunos autores señalan que los sistemas de re­ cursos humanos pueden fortalecer una motivación individualista o colectivista. En los países colectivistas prevalecen las estructuras de negociación colectiva y la toma de decisiones grupal; mientras que

las sociedades más individualistas, como la estadounidense, se caracterizan por evaluar el desempeño individual y ofre­ cer recompensas individuales. De esta manera, los siste m a s adm inistrativos bien podrían respaldar la naturaleza indi­ vidualista o la colectivista de una cultura. Fuentes: C. K. W. De Dreu y A. Nauta, “ Self-Interest and Other-Orientation in Organizational Behavior: Implicatíons for Job Rsrformance, Prosocial Behavior, and Personal Initiative", Journal of Applied Psychology 94, núm. 4 (2009), pp. 913-926; J. S. Gore, S. E. Cross y C. Kanagawa, "Acting in Our Interests: Relational Self-Construal and Goal Motivation Across Cultures", Motivation and Emotion33. núm. 1 (2009), pp. 75-87; y K. W. Mossholder, H. A. Richardson y R. P. Settoon, “ Human Resource Systems and Helping in Organizations: A Relational Perspective", Academy of Management Review36, núm. 1 C2011), pp. 33-52


Resumen e im plicaciones para los gerentes

261

un buen desempeño. Corporaciones multinacionales como Symantec Corporation también han incrementado su uso de los programas de reconocimiento. Los pro­ gramas centralizados en diversas oficinas de diferentes países ayudan a garantizar que todos los empleados, sin importar dónde trabajen, reciban reconocimiento por su contribución al ambiente laboral.90 Otro estudio encontró que los programas de reconocimiento también son comunes en empresas canadienses y australianas.91 A pesar de la creciente popularidad de los programas de reconocimiento de em­ pleados, sus críticos afirman que son muy susceptibles a la manipulación política por parte de la gerencia. Cuando se aplican a puestos de trabajo donde los factores del desempeño son relativamente objetivos, como las ventas, los empleados tienden a considerar justos los programas de reconocimiento. Sin embargo, en la mayoría de los puestos de trabajo, los criterios para un buen desempeño no son evidentes por sí mismos, y eso permite que los gerentes manipulen el sistema y den reconocimiento a sus subalternos favoritos. Cuando se abusa de ellos, eso tiende a socavar el valor de los programas de reconocimiento y conduce al desánimo de la fuerza laboral.

MyManagementLab Ahora que terminó de estudiar este capítulo, visite nuevamente www.mymanagementlab.com para continuar practicando y aplicando los conceptos que haya aprendido.

Resumen e implicaciones para los gerentes Aunque siempre es peligroso resumir muchas ideas complejas, las siguientes suge­ rencias captan la esencia de lo que se sabe acerca de la motivación de los empleados en las organizaciones. • Reconocim iento de las diferencias individuales. Los gerentes deberían mostrarse sensibles ante las diferencias individuales. Por ejemplo, los em­ pleados de las culturas asiáticas prefieren no ser vistos com o alguien espe­ cial porque eso los incomoda. Se debe dedicar el tiem po necesario para entender lo que es importante para cada em pleado. Esto permitirá indi­ vidualizar sus metas, el nivel de involucramiento y las recompensas, con la finalidad de que coincidan con las necesidades del individuo. Asimismo, los puestos de trabajo se deben diseñar de modo que satisfagan las necesidades de la persona y maximicen su potencial de motivación. • Utilizar metas y retroalimentación. Los empleados deberían tener metas fir­ mes y específicas, y recibir retroalimentación sobre lo bien que se esfuerzan para lograrlas. • Permitir que los trabajadores participen en las decisiones que los afectan. Los empleados pueden contribuir a establecer metas de trabajo, a elegir sus propios paquetes de prestaciones y a resolver problemas de productividad y calidad. La participación suele incrementar la productividad del trabajador, su compromiso con las metas, su motivación y su satisfacción laboral. • Vincular las recompensas con el desempeño. Las recompensas tienen que estar supeditadas al desempeño, y los trabajadores deben percibir la relación entre ambos. Sin importar qué tan significativa sea la relación, si los indivi­ duos perciben que la relación es débil, los resultados serán un desempeño deficiente, una disminución en la satisfacción laboral, y un aumento en la rotación de personal y el ausentismo. • Verificación de la equidad del sistema. Los individuos deben darse cuenta de que la experiencia, las aptitudes, las capacidades, el esfuerzo y otros aportes evidentes justifican las diferencias en el desempeño y, por lo tanto, en el sala­ rio, las asignaciones laborales y otras recompensas notorias.


26 2

CAPÍTULO 8

M otivación: de los conceptos a las ap licacio nes

"Si el dinero no lo hace feliz, es porque no lo está gastando de m anera correcta” PUNTO omo se señaló en el capítulo 3, algunas investigaciones su­

C

gieren que la relación entre el salario y la felicidad no es muy sólida. No obstante, el salario suele se r un motívador pode­

CONTRAPUNTO l dinero no influye mucho en aumentar la felicidad una vez que

E

las necesidades básicas (alimento, ropa y refugio) están sa tis­ fech as. ¿Por qué preocuparse de cu áles aspectos del gasto

roso. Lo que ocurre es que en ocasiones nos sentimos motivados a

del dinero nos hacen fe lice s, cuando parece que el dinero no in­

buscar cosas que tienen un poder limitado para hacem os felice s.

fluye mucho en ello? Las investigaciones deberían dirigirse mejor a entender porqué un motívador tan poderoso es un sa tisfacto rtan

Sin embargo, la historia no termina ahí. Investigaciones recien­ tes sugieren que lo más importante es lo que querem os h a cer con

lamentable.

el dinero. De manera esp ecífica, gastar el dinero en exp eriencias

¿Qué cuestiones deberían m otivarnos? Sabem os que las re­

hace m ás feliz a la gente, que gastarlo en posesiones. Es d e cir, las

laciones sociales son importantes para la felicidad y el bienestar.

vacacio nes, el entretenimiento y los deportes hacen m ás feliz a la

Mantener el contacto con los amigos, pasar tiempo de calidad con

gente. El dinero adicional gastado en objetos m ateriales (ropa, jo­

la fam ilia, establecer relaciones positivas y de apoyo en el trabajo

yas, automóviles, muebles) no hizo más felices a estas personas.

son las cosas que realmente importan, y ninguna de ellas se rela­

Un estudio encontró que gastar $30,000 en diversiones durante varias temporadas tenía un efecto tan positivo en la satisfacción tanto con la vida como con el matrimonio. Una de las razones por las que el dinero que se invierte en ex­

ciona con la obtención del dinero. La actividad también contribuye a la felicidad no únicamente la actividad física como el e jercicio , sino también el hecho de ser proactivo. Cuando las personas reflexionan sobre su vida, son mu­

periencias es dinero bien gastado es porque las experiencias fo r­

cho más proclives a arrepentirse de lo que no hicieron, más que de

jan relaciones, y las evidencias revelan de m anera confiable que

lo que s í hicieron.

las relaciones hacen m ás feliz a la gente. Otra investigación de­

El dinero no es malo. Es necesario para adquirir lo s elem en­

mostró que las personas tienden a recordar las exp erien cias de

tos básicos para la supervivencia. Sin embargo, una vez que e sas

m anera sentim ental (uno suele olvidar la habitación desaseada

necesidades básicas están cubiertas, deberíamos dam os cuenta

del hotel en Praga, pero recuerda con afecto el Puente de Carlos

de que nuestra búsqueda de dinero para sentirnos fe lic e s es so ­

por la noche); los individuos no reaccion an con el mismo senti­

lam ente una fa la c ia . Es probable que recordem os un viaje de campamento barato con m ás afecto, que la estan cia en un hotel

mentalismo cuando piensan en su s posesiones. Incluso un investigador calculó que, en términos de la felicidad

de cinco estrellas. A sí, tenemos que buscar trabajos que incluyan

producida al gastar el dinero en algo, las exp eriencias superan a

actividades interesantes y significativas, y no aquellos que o frez­

las posesiones en una proporción de tres a uno.

can mayores sa lario s. Al dirigir a otras personas, debemos cre ar

Por consiguiente, es adecuado sentirse motivado por el dinero, aunque es importante poner atención a la forma en que lo gastamos.

una cultura que motive gracias al establecimiento de relacio nes, al proporcionar a otros autonomía y fuerza, y al brindar trabajo que la gente considere importante y desafiante.

Fuentes:S. Rosenbloom. “But W ill It Make You H appy?“ The New York Timesft de agosto de 2010), pp. B1. B4; J. Axelrod. “W a n tt o Be Happy? Don't Ju st Sit There". CBS Newsi 3 de marzo de 2011), descargado el 10 de marzo de 2011, de www.cbsnews.com/; y J. Quoidbach, E. W . Dum , K. V. Petrídes y M . Milcolajczak, "M o n e y Giveth, M one y Taketh Away: The Dual Effect of Wealth on Happiness", ftychological Science, en prensa


Ejercicio práctico

263

PREGUNTAS DE REPASO

1

¿Qué es el modelo de las características del puesto de trabajo? ¿Cómo motiva a los empleados?

2

¿Cuáles son las tres formas principales en que se puede rediseñar un puesto de trabajo? Desde su punto de vista, ¿en qué situaciones sería mejor uno de los métodos en lugar de los otros?

3

¿En qué consisten los tres diseños laborales alternativos del horario flexible, los puestos compartidos y el trabajo a distancia? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno?

e je r c ic io p r á c t ic o

4

¿Qué son los programas de involucramiento de los trabajadores? ¿Cómo aumentan su motivación?

5

¿Qué es el pago variable? ¿Cuáles son los programas de pago variable que se utilizan para motivar a los empleados? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

6

¿De qué manera las prestaciones flexibles motivan a la fuerza laboral?

7

¿Cuáles son los beneficios de las recompensas intrínsecas en cuanto a la motivación?

Evaluación de la motivación y satisfacción del empleado con el modelo de las características del puesto de trabajo

Propósito

Instrucciones

Este ejercicio lo ayudará a examinar los resultados del mo­ delo de las características del puesto de trabajo para diferen­ tes profesiones.

Tiempo De 30 a 45 minutos, aproximadamente.

Antecedentes Se obtuvieron datos de 6,930 empleados pertenecientes a 56 organizaciones diferentes en Estados Unidos, usando la encuesta de diagnóstico del puesto de trabajo. La siguiente tabla contiene datos sobre las cinco dimensiones fundamen­ tales del trabajo para el modelo de las características del puesto de varias profesiones. También se incluyen la inten­ sidad de la necesidad de desarrollo, la motivación interna y la satisfacción con el salario para cada profesión. Los valores son promedios basados en una escala de siete puntos.

1. Formen equipos de tres a cinco estudiantes. 2. Calcule el índice PPM de cada profesión y compárelos. Analice si dichas cifras reflejan con exactitud sus percepciones acerca del potencial de motivación de esas profesiones. 3. Elabore la gráfica de la relación entre las dimensiones fundamentales del puesto de cada profesión y su valor correspondiente para la motivación interna y la satis­ facción con el salario, utilizando las dimensiones fun­ damentales del puesto como variables independientes. ¿Qué conclusiones pueden extraerse sobre la motiva­ ción y la satisfacción de los individuos en dichas profesiones?

Prom edios de las características del puesto para seis p rofesiones Profesión Variable

Profesional/ técnico

Gerendal

Ventas

Servidos

O ficinista

O perador de m aquinaria

Variedad de aptitudes

5.4

5.6

4.8

5.0

4.0

5.1

Identidad de la tarea

5.1

4.7

4.4

4.7

4.7

4.9

Importancia de la tarea

5.6

5.8

5.5

5.7

5.3

5.6

Autonomía

5.4

5.4

4.8

5.0

4.5

4.9

Retroalimentación Intensidad de las necesidades de desarrollo

5.1

5.2

5.4

5.1

4.6

4.9

5.6

5.3

5.7

5.4

5.0

4.8

Motivación interna

5.8

5.8

5.7

5.7

5.4

5.6

Satisfacción con el salario

4.4

4.6

4.2

4.1

4.0

4.2

Fuente: Adaptación del modelo de carode«fol¡cas dd puesto de trdbajo, pp. 78-80, de Richard Hocfcman y G reg Oidham , W ork Redesign. 1a. edición, © 1980. Adaptado con autorización de Pearson Education, Inc., U pper Sad d e RK-er, N J.


264

CAPÍTULO 8

d ile m a é t i c o

M otivación: de los conceptos a las aplicaciones

Escupitajos por enojo

¿Le gustaría que le escupieran? La respuesta a esa pregunta es bastante obvia, pero lo que podría sorprenderle que este sea uno de los riesgos laborales que sufren los conductores de autobús de la ciudad de Nueva York. Los resultados de tales incidentes son aún más interesantes. En un periodo típico de un año, aproximadamente 80 conductores de autobuses de la ciudad de Nueva York sufren escupitajos por parte de pasajeros molestos. Esos incidentes (que no provocaron ninguna lesión) causaron un promedio de 64 días de ausencias laborales, equivalentes a 3 meses de salario. En 2009 un conductor que recibió un escupitajo ob­ tuvo un permiso de 191 días para faltar al trabajo, con goce de sueldo. El sindicato que representa a los conductores dijo que el permiso estaba justificado debido a que el hecho de recibir un escupitajo es una “experiencia física y psicológica­ mente traumática". Las causas por las que los pasajeros escupen son diversas, desde la falla de la tarjeta de pago hasta el retraso en los horarios. Un pasajero molesto por la tarifa le escupió al conductor Raúl Morales. Después del incidente, Morales se detuvo en un McDonald’s cercano para limpiarse y después terminó su turno. “Solo hay que seguir trabajando", comentó. Como lo sabe cualquiera que haya visto la serie de televi­ sión World’s ToiighestJobs, existen muchos trabajos peligrosos, y los conductores de autobuses enfrentan sus propios riesgos. Algunos de ellos han sido asaltados por los pasajeros, inclu­

yendo a un conductor de la ciudad de Nueva York que fue apuñalado hasta morir en 2008. Nancy Shevell, directora de la autoridad de tránsito de la ciudad de Nueva York, se pregunta si este agravio justifica las ausencias en el trabajo. “Uno debe preguntarse si puede ir a casa y darse un baño, tomar una siesta y tomarse el resto del día libre, y quizá también el día siguiente", dijo Shevell. “Cuando la ausencia se prolonga durante varios meses, uno empieza a cuestionarse".

Preguntas 1. ¿Cree usted que los conductores de autobuses deberían tener derecho a ausentarse del trabajo cuando reciben un escupitajo? Si su respuesta es afirmativa, ¿cuánto tiempo cree que deben faltar? 2. Las personas reaccionan de manera diferente ante las situaciones estresantes. Una de las azafatas del vuelo 1549 de US Airways que el capitán Chesley “Sully" Sullenberger descendió sobre el río Hudson, no ha podido regresar al trabajo tres años después del incidente, aun cuando sus dos compañeras azafatas ya lo hicieron. ¿Cómojuzga usted las responsabilidades éticas y la creación de políticas en situa­ ciones donde las personas reaccionan de manera diferente? 3. ¿Qué responsabilidad ética tienen las autoridades de tránsito de la ciudad de Nueva York con los individuos que conducen sus autobuses?

Fuentes: M . M. Grynbaum, “When Angry Passcngcrs Spit, Bus Drivera Takc Months O fT , The New York Times

(25 de mayo de 2010), pp. A l, A20;y V. Bishop y H. Hoel, “The Customcr is Ahvays Right?" Journal o f Consumer CultureS , núm. 3 (2008), pp. 341-367.

caso i

Tareas múltiples: ¿Un buen uso de su tiempo?

Las tareas múltiples (hacer dos o más cosas al mismo tiempo, o cambiar con rapidez de una tarea a otra) es una caracterís­ tica de la generación de los milenarios. Un estudio reciente reveló que durante una semana común, 81 por ciento de los jóvenes reportan realizar “tareas múltiples atendiendo a los medios" al menos parte del tiempo. Las tareas múltiples ilustran muy bien la idea de que la motivación no solo es esfuerzo sino también la forma de diri­ girlo. Sin embargo, ¿la dirección de los esfuerzos en las tareas múltiples es eficiente o ineficiente? Muchas personas que realizan tareas múltiples dicen que esto los hace más eficientes y se preguntan: “¿Por qué no hacer dos cosas al mismo tiempo si puedo lograr más que si únicamente hago una sola cosa?" Sin embargo, las investiga­ ciones sugieren que las tareas múltiples son ineficientes, que en realidad toma más tiempo hacer dos cosas a la vez que ha­ cer primero una y después la otra. David Meyer, psicólogo de la University of Michigan quien ha estudiado las tareas múlti­ ples indica lo siguiente: “Uno termina necesitando utilizar los mismos tipos de recursos mentales y físicos para desempeñar cada una de las tareas. Es necesario cambiar de una tarea a otra, en vez de hacerlas realmente al mismo tiempo".

Parece que las tareas múltiples producen resultados adver­ sos que van más allá de la ineficiencia. Otro estudio encon­ tró que las personas que las realizan absorben el material de forma más superficial; observan más cosas de su entorno, pero aprenden los materiales con menor profundidad. Según un investigador, “no es que no puedan concentrarse, sino que se concentran en todo. Escuchan todo, incluso las cosas que nor­ malmente podrían ignorar, ya que ahora están tan acostumbra­ dos a atender muchas cosas al mismo tiempo”. Otros señalan que las tareas múltiples pueden afectar la productividad y las relaciones sociales, debido a que los individuos se concentran menos y ponen menos atención a las tareas que realizan y a las conversaciones en que participan. Esta atención dispersa es es­ pecialmente dañina para las actividades que requieren de una comprensión profunda o de una gran creatividad.

Preguntas 1. Un experto que ha estudiado las tareas múltiples las de­ nomina “la gran ilusión”, ya que argumenta que los in­ dividuos que las realizan creen que están más motivados y que son más productivos, aunque no sea así. ¿Usted se considera un individuo multitareas? Si respondió afir­


Caso 2

mativamente, ¿este caso hizo que reconsiderara el hecho de si las tareas múltiples lo convierten en alguien más motivado o más productivo? 2. Se ha descubierto que los efectos de las tareas múltiples son más negativos cuando las actividades son complejas. ¿Por qué cree que ocurra esto? 3. Tal vez piense que hacer muchas cosas al mismo tiempo lo haga feliz. Aunque no se ha investigado mucho el tema, cierta evidencia sugiere que las personas multita-

265

reas sienten más estrés en su trabajo. Estos individuos “experimentan un ligero nivel de pánico de manera constante”. ¿Está de acuerdo? ¿Por qué? 4. Un experto recomienda que “volvamos a crear límites” al entrenarnos, mientras hacemos algo, al no poner atención a otros dispositivos como el teléfono celular o la televisión durante periodos cada vez más largos. ¿Cree que usted podría hacerlo? ¿Durante cuánto tiempo?

Fuentes: R. A. Clay, “ Mini-Multitaskers", M onitor on Psychology 40, núm. 2 (2009), pp. 38-40; D. Crcnshaw, The Myth o f Multitasking: How “D oin g It A U * Gets N o th in g Done (San Francisco: Josscy Bass, 2008), y A. Tugcnd,

"Multitasking Can Make You Lose... Um ... Focus” , The New York Times (25 de octubre de 2008), p. B7.

caso 2

Los bonos pueden resultar contraproducentes

Parecería muy evidente que los bonos motivan a las perso­ nas; no obstante, muchos expertos cuestionan tal afirmación. Desde hace mucho tiempo, Alfie Kohn sugirió que los traba­ jadores son “castigados por las recompensas” y afirma que las organizaciones deben evitar relacionar las recompensas con el desempeño, debido a las potenciales consecuencias nega­ tivas. Como alternativa a las recompensas, algunos expertos recomiendan que los gerentes fomenten un ambiente laboral positivo y optimista, con la esperanza de que el entusiasmo se convierta en motivación. Aunque las recompensas pueden ser motivantes, quizá tam­ bién reduzcan el interés intrínseco de los empleados por la tarea que realizan. Al respecto, Mark Lepper de Stanford University, encontró que los niños recompensados por dibu­ ja r con bolígrafos ya no querían utilizarlos cuando se retira­ ron las recompensas, en tanto que los niños que no fueron recompensados por usarlos se mostraron más dispuestos a seguir haciéndolo. Experimentos similares, donde los niños resolvieron acertijos, también demostraron que el hecho de aumentar las recompensas suele disminuir el interés por la tarea. Algunos autores se han preguntado si estos resultados se generalizan al trabajo de los adultos, aunque subsiste la preocupación acerca los efectos negativos de las recompensas sobre la motivación intrínseca. Las recompensas también pueden fomentar la mala con­ ducta de los trabajadores. El psicólogo Edward Deci señala lo siguiente: “Una vez que uno empieza a hacer que las recom­ pensas de las personas dependan de los resultados más que de las conductas, la evidencia indica que tomarán el camino más corto hacia esos resultados”. Considere a los obreros que se les paga únicamente con base en el número de unidades que producen. Como únicamente se recompensa la cantidad, los trabajadores tienden a ignorar la calidad. Los ejecutivos que son recompensados únicamente con base en el precio

trimestral de las acciones, suelen ignorar la rentabilidad a largo plazo y la supervivencia de la empresa; incluso algunos se involucran en conductas ilícitas o poco éticas para aumen­ tar su remuneración. Una revisión de las investigaciones so­ bre el pago basado en el desempeño en la medicina reveló que los médicos que eran recompensados por los resultados del tratamiento se rehusaban a atender los casos más graves, donde las posibilidades de éxito eran menores. Aunque quizás haya algunos problemas al ofrecer los in­ centivos, la gran mayoría de las investigaciones citadas en este capítulo y en el anterior indican que los individuos que reciben recompensas por su conducta son más proclives a mostrar las conductas recompensadas. También es poco pro­ bable quienes están involucrados en tareas muy aburridas y repetitivas pierdan su motivación intrínseca si se recompensa la tarea, ya que desde un principio carecían de dicha moti­ vación. Para los gerentes, lo importante en este caso sería encontrar una forma adecuada de recompensar el comporta­ miento, de modo que las conductas deseadas aumenten y las menos deseadas disminuyan.

PREGUNTAS 1. Si usted fuera gerente, ¿cree que utilizaría los bonos de manera regular? ¿Por qué? 2. ¿Puede recordar algún momento de su vida cuando el hecho de ser evaluado y recompensado por una meta específica haya generado una conducta negativa o poco productiva? 3. ¿Cree que ofrecer bonos grupales en vez de bonos indi­ viduales sería más o menos eficaz? ¿Por qué? 4. ¿Qué haría para rediseñar un programa de bonos/ recompensas para evitar los problemas mencionados en este caso?

Fuentes:Basado en N . Fleming, “The Bonus Myth", New Scientist 210 (2011), pp. 40-43; D. Woodward, “ Pcrking Up

the Workplace” , Director (fe b re ro de 2011), pp. 33-34; y G. G. Scott, “ How to Create a Motivating Environment” , Nonprofit W orld 28 (septiembre/octubre de 2010), p. 9.


266

CAPÍTULO 8

M otivación: de los conceptos a las aplicaciones

NOTAS

Effects o f Contact with Beneficiaries on Persistence Behavior", Organizational Behavior and Human Decisión Processes 103, núm. 1

1. J. R. Hackman y G. R. Oldham, “Motivation Through the Design o f Work: Test o f a Theory” , Organizational Behavior and Human

13. A. M. Grant, J. E. Dutton y B. D. Rosso, “Giving Commitment:

Performance 16, núm. 2 (1976), pp. 250-279; y J. R. Hackman y

Employee Support Programs and the Prosocial Sensemaking

G. R. Oldham, Work Redesign (Reading, MA: Addison-Wesley,

Process” , Academy o f Management Journal 51, núm. 5 (2008), pp. 898-918.

1980).

(2007), pp. 53-67.

2. J. R. Hackman, “Work Design”, en J. R. Hackman y j . L. Suttle

14. Véase, por ejemplo, R. W. Griffin, “ Effects o f Work Redesign

(eds.), Improving U fe at Work (Santa Monica, CA: Goodyear,

on Employee Perceptions, Attitudes, and Behaviors: A Long-

1977), p. 129.

Term Investigation” , Academy o f Management Journal 34, núm.

3. Véase B. T. Loher, R. A. Noe, N. L. M oellery M. P. Fitzgeiald,

2 (1991), pp. 425-435; y M. Subramony, “A Meta-Analytic

“A Meta-Analysis o f the Relation o f jo b Cha ráete ristíes to jo b Satisfaction", Journal o f Applied Psychology 70, núm. 2 (1985),

Investigation o f the Relationship between HRM Bundies and Firm Performance” , Human Resource Management 48, núm. 5

pp. 280-289; S. J. Zaccaro y E. F. Stone, “ Incremental Validity ofan Empirically Based Measure o fjo b Chaiacteristics” ,Journal

15. R D. Pritchard, M. M. Harrell, D. DiazGrandos y MJ. Guzman,

(2009), pp. 745-768.

cfApplied Psychology 73, núm. 2 (1988), pp. 245-252;J. R. Rentsch

“The Productivity Measurement and Enhancement System: A

y R. P. Steel, “Testing the Duiability o fjo b Characteristics as

Meta-Anal)sis” , Journal o f Applied Psychology 93, núm. 3 (2008),

Predictore o f Absenteeism over a Six-Year Period”, Personnei Psy­ chology 51, núm. 2 (1998), pp. 165-190; S.J. Behson, E. R. Eddy

pp. 540-567. 16. F. P. Morgeson, M. D. Johnson, M. A. Campion, G. J. Medsker

yS. J. Lorenzet, “The Importance o f the Critical Psychological

y T . V. Mumford, “ Understanding Reactions to jo b Redesign:

States in the Job Characteristics Model: A Meta-Analytic and Structural Equations Modeling Examination” , Curren! Research

A Quasi-Experimental Investigation o f the Moderating Effects

in Social Psychology 51, núm. 12 (2000), pp. 170-189; y S. E.

HumphreyJ. D. Nahrgang, y F. P. Morgeson, “ Integrating

o f Organizational Contact on Perceptions o f Performance Behavior”, fírsonnelPsychology59, núm. 2 (2006), pp. 333-363.

Motivational, Social, and Contextual Work Design Features:

17. F. W. Bond, P. E. Flaxman, and D. Bunce, “ The Influence o f Psychological Flexibility on W ork Redesign: Mediated

A Meta-Analytic Summary and Theoretical Extensión o f the

Moderation o f a Work Reorganization Intervention” , Journal

Work Design Literature”,Journal of Applied Psychology92, núm. 5

cf Applied Psychology93, núm. 3 (2008), pp. 645-654.

(2007), pp. 1332-1356. 4. T. A.Judge, S. K. Parker, A. E. Colbert, D. H ellery R. Ilies, “Job

18. Otado en K. Palmer, “The New Mommy Track”, U.S. News and

Satisfaction: A Cross-Cultural Review”, en N. Andereon, D.S.Ones

19. Otado en “Flextime Gains in Popularity in Germany,” Manpower Argus (septiembre de 2000), p. 4; y Y. Yanadori y T. Kato, “Work

(eds.), Handbook cf Industrial, Work and Organizational Psychology, vol. 2 (Thousand Oaks, CA: Sage Publications, 2002), pp. 25-52. 5. B M. M eglinoyA. M. Korsgaard, “The R o le o f OtherOrientation in Reactions to jo b Characteristics” , Journal of Management 33, núm. 1 (2007), pp. 57-83.

Wbrld Report (3 de septiembre de 2007), pp. 40-45.

and Family Practices in Japanese Firms: Their Scope, Nature, and Impact on Employee Turnover” , International Journal o f Human Resource Management20, núm. 2 (2009), pp. 439-456.

6. M. F. Petereon y S. A. Ruiz-Quintanilla, “Cultural Socialization

20. S. Westcott, “ Beyond Flextime: Trashing the Workweek,” Inc. (agosto de 2008), p. 30.

as a Source o f intrinsic Work Motivation", Group & Organization

21. Véase, por ejemplo, D. A. Ralston y M. F. Flanagan, “The Effect

Management28, núm. 2 (2003), pp. 188-216.

o f Flextime on Absenteeism and Tumover for Male and Female

7. C Ansberry, “In the New Workplace, Jobs Morph to Suit Rapid

Employees” , Journal o f Vocational Behavior 26, núm. 2 (1985),

Pace o f Change", The Wall Street Jo urnal (22 de marzo de 2002),

pp. 206-217; B. B. Baltes, T. E. Briggs J. W. Huff,J. A. Wright y

p. A l. 8. T. Silver, “Rotate Your Way to Higher Valué”, Baseiine (marzo/

G A. Neuman, “Flexible and Compressed Workweek Schedules: A Meta-Analysis o f Their Effects on Work-Related Criteria” ,

abril de 2010), p. 12; y J. J. Salopek, “ Coca-Cola División

Journal of Applied Psychology 84, núm. 4 (1999), pp. 496-513; K. M.

Refreshes Its Talent with Diversity Push on Campus”, Wbrkforce

Shockleyy T. D. Alien, “When Flexibility Helps: Another Look at

Management Online {m a n o de 2011), www.workforce.com.

9. J. Ortega, *Job Rotation as a Leaming Mechanism”, Management Science47, núm. 10 (2001), pp. 1361-1370.

the Availability o f Flexible Work Ariangements and Work-Family Conflict” ,Journal of Vocational Behavior7\, núm. 3 (2007), pp. 479-

10. A. Christini y D. Pozzoli, “Workplace Practices and Firm

493;J. G. Grzywacz, D. S. Carlson y S. Shulkin, “Schedule Flexibility and Stress: Linking Formal Flexible Anangements and Perceived

Performance in Manufacturing: A Comparative Study o f Italy

Flexibility to Employee Health” , Community, Work, and Family

and Britain” , bitemationalJournal o f Manpower3\, núm. 7 (2010),

11, núm. 2 (2008), pp. 199-214; y L. A. McNall, A. D. Masuda y

pp. 818-842; K. Kaymaz, “The Effects o fjo b Rotation Practices

J. M. Nicklin “Flexible Work Anangements, Job Satisfaction, and

on Motivation: A Research on Managers in the Automotive Organizations", Business and Economics ResearchJournal 1, núm. 3

Tumover Intentions: The Mediating Role o f Work-to-Family

(2010), pp. 69-86.

Enrichm ent”, Journal of Psychology 144, núm. 1 (2010), pp. 61-81. 22. K. M. Shockleyy T. D. Alien, “ Investigating the Missing Link

11. Hackman and Oldham, Wbrk Redesign.

in Flexible W ork Arrangement Utilization: An Individual

12. A. M. Giant, E. M. CampbeD, G. Chen, K. Cottone, D. Lapedis

Difference Perspective”, Journal o f Vocational Behavior76, núm. 1

yK . Lee, “Impactand the Art o f Motivation Maintenance: The

(2010), pp. 131-142.


Notas

23. J. LaReau, “Ford’s 2Julies Share Dwotíon—an djob”, Automotive News (25 de octubre de 2010), p. 4.

24. Society for Human Resource Management, 2008 Employee Benefits (Alexandria, VA: Author, 2008).

25. S. Shellenbarger, “Two People, One Job: ItCan Really Work”, The Wall StreetJournal (7 de diciembre de 1994), p. Bl.

26. “Job-Sharing: Widely Offered, Litde Used” , Training (noviem­ bre de 1994), p. 12. 27. C. Dawson, “Japan: Work-Sharing Will Prolong the Pain” , Business Week (24 de diciembre de 2001), p. 46.

28. Shellenbarger, "Two People, One Job”, p. Bl.

267

Journal o f Applied Psycholology 9\, núm. 6 (2006), pp. 1321-1339;

S. E. Humphrey, J. D. Nahrgang y F. P. Morgeson, “Integrating Motivational, Social, and Contextual Work Design Features: A Meta-Analytic Summary and Theoretical Extensión o f the Work Design Literature”, Journal o f Applied Psychology 92, núm. 5 (2007), pp. 1332-1356; y R. Takeuchi, D. P. Lepak, H. Wang y K. Takeuchi, “An Empirical Examination o f the Mechanisms Mediatíng Between High-Performance Work Systems and the Performance o f Japanese Organizations” , Journal o f Applied Psychology92, núm . 4 (2007), pp. 1069-1083.

39. Véase, por ejemplo, la creciente cantidad de literatura sobre

29. Véase, por ejemplo, E. J. Hill, M. Ferris y V. Martinson, “Does It Matter Where You Work? A Comparison o f How Three Work

la Ocultación, como D. P. Ashmos, D. Duchon, R. R. McDaniel Jr. y J. W. Huonker, “What a Messl Participation as a Simple

Venues (Tradkional Office, Virtual Office, and Home Office) In-

Managerial Rule to ‘ Com plexity’ Organizations", Journal

fluence Aspects o f Work and Pensonal/Family Life”, Journal o f

of Management Studies 39, núm. 2 (2002), pp. 189-206; S. E.

Vocational Behaxsior63, núm. 2 (2003), pp. 220-241; B. WiDiamson,

Seibert, S. R. Silver y W. A. Randolph, "Taking Empowerment

“Managing Virtual Workers”, Bloomberg Businessweek (16 de julio

to the Next Level: A Multiple-Level Model o f Empowerment,

de 2009), www.businessweek.com, y B. A. Lautsch y E. E. Kossek, “Managing a Blended Workforce: Telecommuters and Non-Tele-

Performance, and Satisfaction”, Academy o f Management Journal 47, núm. 3 (2004), pp. 332-349; M. M. Butts, R. J. Vandenbei^,

commuters”, Organizational Dynamics 40, núm. 1 (2010), pp. 10-17.

D. M. Dejoy, B. S. Schaffery M. G. Wilson, “Individual Reactions

30. J. Tozzi, “ Home-Based Businesses Increasing” , Bloomberg

to High Involvement Work Processes: Investigating the Role o f

BusinessWeek(25 de enero de 2010), www.businessweek.com.

Empowerment and Perceived Organizational Support", Journal

31. Society for Human Resource Management, 2008 Employee

of Occupational Health Psychology 14, núm. 2 (2009), pp. 122-136;

32. Véase, por ejemplo, M. Conlin, “The Easiest Commute o f All”,

R. Park, E. Applebaum y D. Kruse, “ Employee Involvement and Group Incentives in Manufacturing Companies: A Multi-

BusinessWeek (12 de diciembre de 2005), p. 78; S. Shellenbarger,

Level Analysis” , Human Resource Management Journal 20, núm.

“Telework Is on the Rise, but It Isn’t Just Done from Home

3 (2010), pp. 227-243; y D. C. Jones, P. Kalmi y A. Kauhanen,

Benefits.

Anymore”, The Wall Street Journal (23 de enero de 2001), p. Bl;

“How Does Employee Involvement Stack Up? The Effects

y E. O ’Keefe, “Teleworking Grows But Still a Rarity” , The

o f Human Resource Management Policies in a Retail Firm” ,

Washington Post(22 de febrero de 2011), p. B3. 33. Conlin, “The Easiest Commute o f All”.

34. E. E. Kossek, B. A. Lautsch y S. C. Eaton, “ Telecommuting,

Industrial Relations 49, núm. 1 (2010), pp. 1-21.

40. Véase, por ejemplo, A. Sagie y Z. Aycan, “A Cross-Cultural Analysis o f Participative Decision-Making in Organizations” ,

Control, and Boundary Management: Correlates o f Policy Use

Human Relations56, núm. 4 (2003), pp. 453-473; y j . Brockner,

and Practice,Job Control, and Work-Family Effectiveness” ,

“ Unpacking Country Effects: On the Need to Operarionalize

Journal o f Vocational Behavior 68, núm. 2 (2006), pp.347-367.

the Psychological Determinants o f Cross-National Differences”,

35. J. M. Stanton y J. L. Barnes-Farrell, “Effects o f Electronic

en R. M. Kramery B. M. Staw (eds.), Research in Organizational

Performance Monitoring on Personal Control, Task Satisfaction,

Behavior, xol. 25 (Oxford, UK: Elsevier, 2003), pp. 336-340.

and Task Performance” , Journal o f Applied Psychology 81, núm.

41. C. Robert, T. M. Probst. J. J. Martocchio, R. Drasgow y j . J.

6 (1996), pp. 738-745; y L. Taskin and F. Bridoux, “Telework:

Lawler, “ Empowerment and Continuous Improvement in the

A Challenge to Knowledge Transfer in Organizations", In­ ternational Journal o f Human Resource Management, núm. 13

United States, México, Poland, and India: Predicting Fit on the Basis o f the Dimensions o f Power Distance and Individualism”,

(2010), pp. 2503-2520.

Journal of Applied Psychology85, núm. 5 (2000), pp. 643-658.

36. Véase, por ejemplo, P. Brotherton, “ For Teleworkers, Less Is

42. Z. X. Chen y S. Aiyee, “Delegation and Employee Work Out­

Definitely More”, T+D 65 (marzo de 2011), p. 29; y M. Virick,

comes: An Examination o f the Cultural Context o f Mediating

N. DaSilva y K. Arrington, “ Moderators o f the Curvilinear

Processes in China”, Academy o f Management Journal 50, núm. 1

Relation Between Extent o f Telecommuting a n d jo b and Life Satisfaction: The Role o f Performance Outcome Orientation

43. F. Heller, E. Pusic, G. Strauss y B. Wilpert, Organizational

and Worker Type”, Human RelahonsSi, núm. 1 (2010), pp. 137-154.

Participation: Myth and Reality (Oxford, UK: Oxford University

37. J. Welch y S. W elch, “The Importance o f Being There,”

(2007), pp.226-238.

Press, 1998).

BusinessWeek (6 de abril de 2007), p. 92; Z. I. Barsness, K. A.

44. Véase, por ejemplo, K. L. M illery P. R. Monge, “Participation,

Diekmann y M. L. Seidel, “ Motivation and Opportunity: The

Satisfaction, and Productivity: A Meta-Analytic Review” , Aca­

Role o f Remóte Work, Demographic Dissimilarity, and Social NetWork Centrality in Impression Management” , Academy o f

demy o f Management Journal (diciembre de 1986), pp. 727-753; J. A. Wagner III, “Participation’ s Effects on Performance and

Managemení Joumal48, núm. 3 (2005), pp. 401-419.

Satisfaction: A Reconsideration o f Research Evidence” , Academy

38. F. P. Morgeson y S. E. Humphrey, “The Work Design Ques-

of Management Review 19, núm. 2 (1994), pp. 312-330; C. Dou-

tionnaire (W DQ): Developing and VaKdating a Comprehensive

couliagos, “Worker Participation and Productivity in Labor-

Measure fo r Assessingjob Design and the Nature o f Work” ,

Managed and Participatory Capitalist Firms: A Meta- Analysis”,


268

CAPÍTULO 8

M otivación: de los conceptos a las aplicaciones

Industrial and Labor Rdations Review 49, núm. 1 (1995), pp. 58-77;

58. B Wysockijr., “Chilling Reality Awaits Even the Employed”, The

J. A. Wagner III, C. R. Leana, E. A. Locke Y D. M. Schweiger,

Wall StreetJournal (5 de noviembre de 2001), p. A l ; y j. C. Kovac,

“Cognitive and Motivational Frameworks in U.S. Research on

“Sour Economy Presents Compensation Challenges” , Employee

Participation: A Meta-Analysis o f Primar)' Effects” , Journal o f

Benefit News( 1 de julio de 2008), p. 18.

OtgatúzationalBehavior 18, núm . 1 (1997), pp. 49-65; A. Pendleton

59. G. D. Jenkins Jr., N. Gupta, A. Mitra y J. D. Shaw, “Are Financial

y A. Robinson, “Employee Stock Ownership, Involvement, and Productívity: An Interaction-Based Approach” , Industrial and

Incentives Related to Performance? A Meta-Analytic Review o f Empirical Research” , Journal o f Applied Psychology 83, núm. 5

Ijib o r Relations Review 64, núm.l (2010), pp. 3-29.

(1998), pp. 777-787; y S. L. Ry-nes, B. Gerhart y L. Parks,

45. D. K. Datta. J. P. Guthrie y P. M. Wright, “ Human Resource

“Personnei Psychology: Performance Evaluation and Pay for

Management and Labor Productívity: Does Industry Matter?” ,

Performance” , Annual Review o f Psychology 56, núm. 1 (2005),

Academy o f Management Journal 48, núm. 1 (2005), pp. 135-145;

C M. Riordan, R.J. Vandenbergy H. A Richardson, “Employee Involvement Clima te and Organizational Effectiveness”, Human Resource Management44, núm. 4 (2005), pp. 471-488; y J. Kim,J.

P. MacDuffie y F. K. Pil, “Employee Voice and Organizational Performance: Team Vereus Representatíve Influence”, Human Relations 63, núm. 3 (2010), pp. 371-394.

46. Cotton, Employee Involvement, p. 114. 47. Véase, por ejemplo, M. Gilman y P. Marginson, “ Negotiating

pp. 571-600. 60. E. Arita, “Teething Troubles Aside, Merit-Based Pay Catching On” , Japan Times (23 de abril de 2004), search.japantimes. oo.jp/ cgi-bin/nb20040423a3.html. 61. E. White, “The Best vs. the Rest” , The Wall Street Journal (3 de enero de 2006), pp. B l, B3. 62. N. Byrnes, “ Pain, But No Layoffs at Nucor” , BusinessWeek (26 de marzo de 2009), www.businessweek.com. 63. E. White, “Employers Increasingly Favor Bonuses to Raises” ,

European Works Council: Contours o f Constrained Choice” ,

The W all Street Journal (28 de agosto de 2006), p. B3; y J. S.

Industrial Relations Journal 33, núm. 1 (2002), pp. 36-51; J. T.

Lublin, “Boards Tie CEO Pay More Tightly to Performance",

Addison y C. R. Belfield, “What Do We Know About the New

The Wall Street Journal (21 de febrero de 2006), pp. A l, A14.

European Works Council? Some Preliminary Evidence from

64. G. E. Ledford Jr., “ Payring for the Skills, Knowledge, and

Britain” , Scottish Journal o f Political Economy 49, núm. 4 (2002), pp. 418-444; y B. Keller, “The European Company Statute:

Gompetencies o f Knowledge Workers", Compensation & Benefits Review (julio-agosto de 1995), pp. 55-62; B. Murray y B. Gerhart,

Employee Involvement— and Beyond,” Industrial Relations

“An Empirical Analysis o f a SkiD-Based Pay Program and Plant

Joumal33, núm. 5 (2002), pp. 424-445.

Performance Outcomes", Academy o f Management Journal 41,

48. Cotton, Employee Involvement, pp. 129-130, 139-140.

núm. 1 (1998), pp. 68-78; J. R. Thompson y C. W. LeHew,

49. Ibid., p. 140.

“Skill-Based Pay as an Organizational Innovation", Review o f

50. E. White, “Opportunity Knocks, and It Pays a Lot Better,” The Miz11StreetJournal (13 de noviembre 2006), p. B3.

Public Personnei Administration 20, núm. 1 (2000), pp. 20-40; y j. D. Shaw, N. Gupta, A. Mitra y G. E. Ledford, Jr., “Success

51. P. S. Goodman y P. P. Pan, “Chínese Workers Pay for Wal- Mart’s

and Survival o f Skill-Based Pay Plans", Journal o f Management 31,

Low Prices”, Washington Post (8 de febrero de 2004), p. A l.

núm. 1 (2005), pp. 28-49.

52. M. Sabramony, N. Krause, J. Norton y G. N. Bums, “The Relatíon-

65. A Mitra, N. Gupta y J. D. Shaw, “A Comparatíve Examination

ship Between Human Resource Investments and Organizational

o f Traditíonal and Skill-Based Pay Plans”, Journal o f Managerial

Performance: A Firm-Level Examination o f Equilibrium Theory'*, Journal of Applied Psychology 93, núm. 4 (2008), pp. 778-788.

53. Véase, por ejemplo, B. Martínez, “Teacher Bonuses Emerge in Newark”, The Wall Street Journal (21 de abril de 2011), p. A.15; y

Rychology26, núm. 4 (2011), pp. 278-296.

66. E. C. Dierdorff y E. A. Surface, “I f You Pay for Skills, Will They Leam? Skill Change and Maintenance under a Skill-Based Pay System”, Journal o f Management 34, núm.4 (2008), pp. 721-743.

D. Weber, “Seminóle Teachens toGet Bonuses Instead o f Raises”, Orlando Sentind (19 de enero de 2011), www.orlandosentinel.com.

67. ‘Tensions o f a New Pay Plan”, The New York Times (17 de mayo

54. Basado en J. R. Schuster y P. K. Zingheim, “The New Variable

68. F. Giancola, “Skill-based Pay— Issues forConsideratíon”, Benefits

Pay: Key Design Issues”, Compensation & Benefits Review (marzo/

de 1992), p. F5. and Compensation Digest44, núm. 5 (2007), pp. 1-15.

abril de 1993), p. 28; K. S. Abosch, “Variable Pay: Do We Have

69. N. Chi y T. Han, “ Exploring the Linkages Between Formal

the Basics in Place?", Compensation & Benefits Review (julio-agosto

Ownerehip and Psychological Ownerehip for the Organization:

de 1998), pp. 12-22; y K. M. Kuhn y M. D. Yockey, “Variable Pay­ as a Risky Choice: Determinants o f the Relatíve Attractíveness

The Mediating Role o f Organizational Justice” , Journal o f Occupational and Organizational Psychology 81, núm. 4 (2008),

o f Incentive Plans", Organizational Behaxnor and Human Decisión fí-ocesses90, núm. 2 (2003), pp. 323-341.

55. L Wiener, “Paycheck Plus”, U.S. News & Woiid Report (24 de fe­ brero/ 3 de marzo de 2003), p. 58. 56. Hay Group, “ Hay Group Research Finds Increased Use o f fr ia b le Pay forEmployees”, Investment Weekly News, (24 de julio de 2010), p. 269.

pp. 691-711. 70. Véase, por ejemplo, D. O. Kim, “Determinants o f the Survival o f Gainsharing Programs” , Industrial & Labor Relations Review 53, núm. 1 (1999), pp. 21-42; “Why Gainsharing Works Even Better Today Than in the Past” , H R Focus (abril de 2000), pp. 3-5; L. R. Gomez-Mejia, T. M. Welboume y R. M. Wiseman, “The Role of Risk Sharing and Risk Taking Under Gainsharing” , Academy o f

57. Citado en “ Pay Programs: Few Employees See the Pay-for-

Management Review25, núm. 3 (2000), pp. 492-507; M. Reynolds,

Performance Connection” , Compensation & Benefits Report, (ju­

“A Cost-Reduction Strategy That May Be Back” , Healthcare

nio de 2003), p. 1.

Rnancial Management (enero de 2002), pp. 58-64; y M. R. Dixon,


Notas

L. J. Hayes y J. Stack, “Changing Conceptions o f Employee

269

82. S. C. L. Fong y M. A. Shaffer, “The Dimensionality and

Compensation",Journal of Organizational Behavior Management23,

Determinants o f Pay Satisfaction: A Cross-Cultural Investigation

núm. 2-3 (2003), pp. 95-116; I. M. Leitman, R. Levin, M.J. Lipp,

o f a Group Incentive Plan” , International Journal o f Human

L. Sivaprasad, C. J. Karalakulasingam, D. S. Bemard, P. Friedmann y D. J. Shulkin, “Quality and Financial Outcomes from Gainsharing for Inpatient Admissions: A Three-Year Experience”, Journal o f Hospital Medicine 5, núm. 9 (2010), pp. 501-517.

Resource Management 14, núm. 4 (2003), pp. 559-580.

83. Véase, por ejemplo, M. W. Barringer y G. T. Milkovich, “A Theoretical Exploration o f the Adoption and Design o f Flexible Benefit Plans: A Case o f Human Resource Innovation”, Mademy

71. T. M. Welboume y C. J. Ferrante, "To Monitor or Not to Moni­

of Management Review23, núm. 2 (1998), pp. 305-324; D. Brown,

to r A Study o f Individual Outcomes from Monitoring One’s Peers under Gainsharing and Merit Pay”, Group & Organization

“Everybody Loves Flex” , Canadian H R Repórter (8 de noviem­ bre de 2002), p. 1; J. Taggart, “ Putting Flex Benefits Through

Management33, núm. 2 (2008), pp. 139-162.

Their Paces”, Canadian H R Repórter (2 de dicimebre de 2002),

72. National Center for Employee Ownership, The Employee Ownership 100 (julio de 2003), www.nceo.org.

p. G3; y N. D. Colé y D. H. Flint, “Perceptions o f Distributive and Procedural Justice in Employee Benefits: Flexible Versus

73. Citado en K. Frieswick, “ ESOPs: Split Personality” , CFO (7 de julio de 2003), p. 1.

Traditional Benefit Plans” , Journal o f Managerial Psychology 19,

74. A. A. Buchko, “The Effects o f Employee Ownership on

84. D. A. DeCenzo y S. P. Robbins, Rindamentals o f Human Resource

Employee Altitudes: A Test o f Three Theoretical Perspectives”,

núm. 1 (2004), pp. 19-40. Management, 10a ed. (Nuera York: Wiley, 2009).

Work and Occupations 19, núm. 1 (1992), 59-78; y R. P. Garrett,

85. P. Stephens, “Flex Plans Gain in Popularity” , CA Magazine

“Does Employee Ownership Increase Innovation?”, New England

(enero/febrero de 2010), p. 10. 86. D. Lovewell, “Flexible Benefits: Benefits on O ffer” , Employee

Journal o f Entrepreneurship 13, núm.2, (2010), pp. 37-46.

75. D. McCarthy, E. Reeves y T. Turner, “Can Employee ShareOwnership Improve Employee Attitudes and Behavior?”, Employee Relations 32, núm. 4 (2010), pp. 382-395.

Benefits (marzo de 2010), p. S15.

87. S. E. Markham, K. D. Scott y G. H. McKee, “Recognizing Good Attendance: A Longitudinal, Quasi-Experimental Field Study”,

76. A. Pendleton y A. Robinson, “ Employee Stock Ownership,

Personnel Psychology 55, núm. 3 (2002), p. 641; y S. J. Petereon y

Involvement, and Productivity: An Interaction-Based Approach”, Industrial and Labor Relations Review (A , núm. 1 (2010), pp. 3-29.

centives on Business Unit Outcomes over Tim e” , Journal o f

77. X. Zhang, K. M. Bartol, K. G. Smith, M. D. Pferrer y D. M. Khanin, “CEOs on the Edge: Eamings Manipulation and Stock-

F. Luthans, “The Impact o f Financial and Nonfinancial In­ Applied Psychology 91, núm. 1 (2006), pp. 156-165.

88. A D. Stajkovic y F. Luthans, “ Differential Effects o f Incentive

Based Incentive Misalignment”, Academy o f Management Journal

Motivators on Work Performance” , Academy o f Management

51, núm. 2 (2008), pp. 241-258.

Journal A, núm . 3 (2001), p. 587. Véase también F. Luthans y A. D.

78. D. D’Art y T. Turner, “Profit Sharing, Firm Performance, and

Stajkovic, “Provide Recognition for Performance Improvement”,

Union Influence in Selected European Countries” , Personnel

en E. A. Locke (ed.), Handbook o f Principies o f Organizational

Review33, núm. 3 (2004), pp. 335-350; y D. Kruse, R. Freeman,

Behavior (Malden, MA: Blackwell, 2004), pp. 166-180.

and J. Blasi, Shared Capitalism at Work; Employee Ownership,

89. L. Shepherd, “Special Report on Rewards and Recognition:

Profit and Gmn Sharing, and Broad-Based Stock Options (Chicago:

Getting Pereonal”, Workforce Management (septiembre de 2010),

University o f Chicago Press, 2010). 79. A. Bayo-Moriones y M. Larraza-Kintana, “ Profit-Sharing Plans and Affective Commitment: Does the Context Matter?”, Human

pp. 24-29. 90. L. Shepherd, “On Recognition, Multinationals Think Globally”, Workforce Management (septiembre de 2010), p. 26.

80. T. M. Welboume y L. R. Gomez-Mejia, “Gainsharing: A Critical

91. R.J. Long yj. L. Shields, “ From Pay to Praise? Non-Case Employee Recognition in Canadian and Australian Firms,” International

Review and a Future Research Agenda”, Journal of Management

Journal o f Human Resource Management 21, núm. 8 (2010),

21, núm. 3 (1995), pp. 559-609.

pp. 1145-1172.

Resource Management48, núm. 2 (2009), pp. 207-226.

81. C. B. Cadsby, F. Songy F. Tapón, “Sorting and Incentive Effects o f Pay fo r Performance: An Experimental Investigation” , Academy of Management JoumalbO , núm. 2 (2007), pp. 387-405.


QUIENES SON POPULARES RECIBEN LOS BENEFICIOS

L

a "habilidad para funcionar bien en los grupos" suele ser una de las habi­ lidades que más buscan los empleadores en sus nuevas contrataciones. Evidencias recientes sugieren que ser popular o ser capaz de lograr empatia

con los colegas es más importante de lo que se pensaba. Veamos el caso de Heather Moseley. Cuando Heather empezó a trabajar en

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

contabilidad, su cubículo estaba justo afuera de la oficina de uno de los altos di­ rectivos de la compañía, Kelly McVickers, quien era una mujer muy reservada, pero eso no desalentó a Heather. Durante los siguientes meses, ambas mujeres se hicie­

A l terminar de estudiar este capítulo, usted será capaz de:

ron amigas y descubrieron que las dos admiraban a Stevie Wonder.

^

Definir grupoy distinguir las diferentes clases de grupos.

mentó Heather. "Gracias a mi relación con Kelly, ahora me invitan a eventos, reu­

Identificar las cinco etapas del desarrollo de los grupos.

cuando tiene mayor jerarquía que Heather en la organización, Kelly considera que

Explicar cómo cambian los requerimientos de los roles en distintas situaciones.

qué es realmente lo que piensa la gente", reconoció Kelly. "Como supervisora, esta

Demostrar cómo inflyen las normas y el estatus en el comportamiento de un individuo.

investigaciones que demuestran que otras "personas sociables" tienen experien­

2 3

4

g

Q

7

g

Q

Demostrar cómo el tamaño de un grupo afecta el desempeño de este. Comparar los beneficios y las desventajas de los grupos cohesivos.

"Yo realizo tareas d e contabilidad, que son realm ente adm inistrativas", co­ niones y conferencias que no tienen mucha relación con mi puesto contable". Aun su relación con Heather también es benéfica. "Al conocerá Heather, puedo saber información resulta fundamental". Lo que Heather hizo fue encontrar una forma de llevarse bien con Kelly. Existen cias similares a las de Heather. progresan más y con mayor rapidez en su carrera. Esa es la naturaleza de los grupos: parece que algunos seres humanos tienen una habilidad natural para adaptarse bien a los grupos, y eso les genera beneficios. En un estudio realizado con administradores del cuidado de la salud, se pidió a los individuos que describieran a sus colegas de trabajo en términos de qué tan populares los consideraban. La popularidad de cada trabajador se midió al sumar el número de veces que era mencionado. Resultó interesante que no solo los em ­ pleados populares recibían más ayuda de sus compañeros, sino que también eran

Entender las implicaciones de la diversidad para la eficacia de los grupos.

víctim as menos frecuentes de conductas incorrectas en el trabajo.

Comparar las fortalezas y las debilidades de la toma de decisiones en grupo.

personalidad. Los individuos que son agradables, que sus autoevaluaciones fun­

Comparar la eficacia de los grupos interactuantes, lluvia de ideas, grupos nominales y reuniones electrónicas.

¿Qué se tien e que hacer para convertirse en una persona sociable y ser po­ pular entre los otros miembros de su grupo? Hasta cierto grado, depende de la damentales son positivas y que se vigilan más a sí mismos embonan mejor en los grupos. A nivel geográfico, las personas sociables tam bién tienden a ubicarse en el centro. Un estudio sobre la ubicación de los dorm itorios encontró que cada dorm itorio que se alejaba del centro del pasillo reducía la popularidad en un 50 por ciento. Si usted no puede cambiar su personalidad o su oficina, podría hacer otra cosa.

MyManagementLab Consulte diversos auxiliares interactivos de aprendizaje, para fortalecer su comprensión de los conceptos del capítulo, en www.mymanagementlab.com.

270

Investigadores de Harvard encontraron que cuando una persona hace preguntas que requieren la revelación de información más íntima, quienes responden después se sienten más cercanos a la persona que formuló las preguntas. Así, sin ser dema­ siado personal, trate de establecer conversaciones más profundas con los demás. Vaya más allá de preguntan "¿qué hiciste este fin de semana?"


Fundamentos del comportamiento de los grupos La locura es la excepción en los individuos, pero es la regla en los grupos. —Friedrich Nietzsche


272

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

Parece que ser popularen los grupos y "embonar" con los demás están importante en el trabajo como en la escuela. Cuanto más cambien las cosas, más iguales seguirán. Fuentes: O. Brafman y R. Brafman, "To the Vulnerable Go the Spolis", Bloomberg Businessweek (20 de juniode 2010), pp. 71-73; y B. A. Scott y T. A. Judge, "The Popularity Contest at Work: Who Wins, Why, and What Do They Receive?" Journal ofApplied Psychology 94, núm. 1 (2009), pp. 20-33.

os grupos tienen su lugar,y sus fallas. Antes de analizarlos, examine primero su propia actitud hacia el trabajo en grupo. Resuelva la siguiente autoevaluación y responda las preguntas. Los objetivos tanto de este capítulo como del siguiente son introducir al lector en los conceptos fundamentales sobre los grupos, darle la base para entender su funcionamiento y mostrarle cómo se forman equipos eficaces. Comenzaremos por definir un grupo y explicar p orq u é los individuos se unen a ellos.

L

©Q

SELF-ASSESSMENT LIBRARY

¿Tengo una actitud negativa hacia el trabajo en grupo En la Self-Assessment library (disponible en CDy en línea), realice la actividad IV.E.l (Do I Have a Negative Attitude Toward Working in Groups?) y responda las siguientes preguntas: 1. ¿Le sorprenden sus resultados? ¿Por qué? 2. ¿Piensa que es importante tener siempre una actitud positiva hada el trabajo grupal? ¿Por qué?

Definición y clasificación de los grupos ^

Definir grupo y distinguir las dférentes clases d e grupos.

Un grupo se define como dos o más individuos que interactúan, son interdependientes y se reúnen para lograr objetivos específicos. Los grupos pueden ser for­ males o informales. Los grupos formales son aquellos que define la estructura de una organización, donde los trabajos designados establecen las tareas. En los gru­ pos formales, las metas organizacionales dirigen y guían la conducta que deberían exhibir los miembros. Los seis miembros de la tripulación de un vuelo comercial forman parte de un grupo formal. Por otro lado, los grupos informales no están es­ tructurados de manera formal ni determinados por la organización. Los grupos in­ formales son formaciones naturales del entorno laboral, que aparecen en respuesta a la necesidad de mantener contacto social. Tres empleados de departamentos di­ ferentes que almuerzan juntos de manera regular constituyen un grupo informal. Estos tipos de interacciones entre los individuos, aun cuando son informales, afec­ tan significativamente su conducta y su desempeño.

¿Por qué las personas forman grupos? ¿Por qué los individuos forman grupos y por qué son tan importantes para ellos? Considere las celebraciones que se llevan a cabo después de que un equipo depor­ tivo gana un campeonato nacional. Los aficionados reflejan su imagen personal en el desempeño de alguien más. Los seguidores del ganador se sienten regocijados, y las ventas de playeras, chamarras y gorras que expresan apoyo por el equipo aumen­ tan de forma importante. En cambio, los fanáticos del equipo perdedor se sienten abatidos e incluso avergonzados. La tendencia de sentir orgullo o agravio personal por los logros de un grupo es el campo de estudio de la teoría de la identidad social.


Definición y clasificación de los grupos

273

Los empleados de la compañía sueca de transporte Scania, que aquí se observan ejercitándose en un gimna­ sio, constituyen un grupo informal. En diferentes sedes, Scania brinda a sus trabajadores acceso gratuito a centros deportivos durante el horario de trabajo. La compañía da una gran importancia a la salud de los emplea­ dos y les ofrece muchas oportunidades de practicar un estilo de vida activo. Los grupos informales que participan en actividades deportivas y de ejerci­ cio no tienen una estructura formal ni están determinados por la organiza­ ción. Sin embargo, grupos informales como estos suelen satisfacer los deseos de los individuos por acceder a una vida social en el trabajo.

La teoría de la identidad social establece que las personas tienen reacciones emocionales ante el fracaso o el éxito de su grupo, ya que su autoestima se vincula con el desempeño del grupo.1 Cuando el grupo se desempeña bien, el individuo disfruta el reflejo de la gloria y mejora su autoestima. Cuando el grupo tiene mal desempeño, el individuo puede sentirse mal o incluso rechazar esa parte de su iden­ tidad, como “aficionados de los buenos tiempos”. La identidad social también sirve a la gente para reducir la incertidumbre sobre quiénes son y qué deberían hacer.2 La gente desarrolla muchas identidades en el transcurso de su vida. U n indi­ viduo se puede definir a sí mismo en términos de la organización donde labora, la ciudad donde vive, su profesión, sus antecedentes religiosos, su origen étnico o su género. Un individuo estadounidense que trabaja en Roma podría estar muy consciente de su país de origen, pero no consideraría esta identidad nacional si se mudara de Tulsa a Tucson.3 Las identidades sociales nos ayudan a entender quiénes somos y cómo encajamos con otras personas, aunque también pueden tener un lado negativo. El favoritismo endogrupal implica que consideramos a los miembros de nuestro grupo mejores que a otras personas, y que a todos los individuos ajenos a nuestro grupo los vemos iguales. Es evidente que eso facilita la formación de estereotipos. ¿Cuándo desarrollan las personas una identidad social? Existen varias caracterís­ ticas por las que una identidad social es importante para un individuo: • Semejanza. N o nos sorprende que las personas con mayores niveles de identificación grupal compartan los mismos valores o las mismas caracterís­ ticas que los otros miembros de su organización.4 La semejanza demográfica también suele generar mayor identificación entre los empleados nuevos, en

grupo

D o s o m á s individuos que interactúan, que so n interdependientes y que se reúnen para lograr objetivos específicos.

grupo formal

Grupo de trabajo d esignado y definido p o r la estructura de la organización.

grupo informal

Aquel que n o está estructurado de manera formal, ni determinado p or la organización; surge com o respuesta a la necesidad de contacto social.

teoría de la identidad social

Perspectiva que establece cuándo y p o r q u é lo s individuos se consideran m iem bros de un grupo.

favoritismo endogrupal

Perspectiva que señala que consid eram os a lo s m iem bros del propio g ru p o m ejores que otras personas, y que a todos lo s individuos ajenos a nuestro grupo lo s vem os iguales.


274

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

fuente: 0 1 4 /Zuma Press/Newscom .

Las identidades sociales ayudan a los empleados de Bal Seal Engineering a interactuar con sus colegas. Los traba­ jadores que hablan español se reúnen en la casa de un compañero para participar en un programa de aprendi­ zaje del inglés como segundo idioma. Bal Sal, que adquiere tos materiales de capacitación para el programa, hforma que han mejorado las comu­ nicaciones dentro de la empresa, la cooperación entre tos trabajadores y el servicio al cliente. Como señala la teo­ ría de la identidad social, tos individuos que se gradúan del programa se iden­ tifican con el alto rendimiento de un equipo ganador. Como resultado, tos ndividuos que descartaron la posibili­ dad de regresar a la escuela se sienten motivados a continuar su educación al matricularse en cursos de desarrollo académico general, de la licenciatura comunitaria y de ciudadanía.

tanto que los trabajadores con características demográficas muy diferentes podrían enfrentar problemas para identificarse con el grupo como un todo.5 • Singularidad. Los individuos son más proclives a percibir las identidades que demuestran que son diferentes de otros grupos. Los participantes de un estudio se sintieron más identificados con aquellos miembros de su grupo de trabajo con quienes compartían características demográficas raras o poco comunes.6 Por ejemplo, los veterinarios que trabajan en medicina veterinaria (donde todos son veterinarios) se identifican con su organización, y los vete­ rinarios que laboran en otros campos de la medicina, como la investigación animal o la inspección de alimentos (donde el hecho de ser veterinario es una característica más distintiva) se identifican con su profesión.7 • Estatus. Com o las personas utilizan las identidades para definirse e incre­ mentar su autoestima, resulta lógico que se interesen más en relacionarse con grupos de alto estatus. Las personas que se gradúan de universidades prestigiosas hacen todo lo posible por destacar su relación con su alma mater, y también son más proclives a efectuar donaciones.8 La gente no suele identificarse con una organización de estatus bajo, y tiene mayores probabili­ dades de renunciar para deshacerse de dicha identidad.9 • Reducción de la incertidumbre. La membresía grupal también ayuda a al­ gunos a entender quiénes son y cuál es su papel en el mundo.10 Un estudio demostró que la creación de una compañía derivada de otra motivó pregun­ tas sobre la forma en que los empleados deberían desarrollar una identidad única que correspondiera al rumbo que estaba tomando esa división.11 Los gerentes se esforzaron por definir y comunicar una identidad idealizada para la nueva organización, cuando resultó evidente que los trabajadores se sen­ tían confundidos.

Etapas del desarrollo de un grupo Identificar las cinco etapas del desarrollo de los grupos.

Por lo general, los grupos transitan una secuencia predecible durante su evolución, Aunque no todos los grupos siguen este modelo de cinco etapas,12es un marco de re­ ferencia útil para entender su desarrollo. En esta sección se describen el modelo de las cinco etapas y otro alternativo para grupos tempo rales con fechas de terminación.


Etapas del desarrollo de un grupo

275

Modelo de las cinco etapas Como se observa en la figura 9-1, el modelo de cinco etapas del desarrollo de los grupos señala que los grupos atraviesan por las fases de formación, tormenta, normatividad, desempeño y suspensión.18 La primera, la etapa de formación, se caracteriza por una gran cantidad de incertidumbre sobre el propósito, la estructura y el liderazgo del grupo. Sus miembros “sondean el terreno” para determinar cuáles tipos de conductas son aceptables. Esta fase termina cuando los miembros ya se consideran parte de un grupo. La etapa de tormenta se caracteriza por un conflicto al interior del grupo. Los miembros aceptan la existencia del grupo pero se resisten a las limitantes que este impone a la individualidad. Además, hay conflicto acerca de quién controlará al grupo. Cuando esta fase termina, hay una jerarquía relativamente clara de lid e­ razgo dentro del grupo. En la tercera etapa se desarrollan relaciones cercanas y el grupo demuestra co­ hesión. Existe un fuerte sentido de identidad y camaradería en el grupo. Esta etapa de normatividad termina cuando la estructura del grupo se consolida y el grupo ha asimilado un conjunto de expectativas común, que definen lo que constituye el comportamiento adecuado de sus miembros. La cuarta etapa es la de desempeño. En este punto, la estructura es totalmente funcional y aceptada. La energía del grupo se ha transferido de conocerse y enten­ derse uno al otro, a llevar a cabo la tarea en cuestión. Para los grupos de trabajo permanentes, el desempeño es la última fase de desa­ rrollo. Sin embargo, los comités, equipos, fuerzas de tarea, y otros tipos de grupos temporales que deben cumplir una tarea limitada, pasan por una etapa de suspen­ sión, donde el grupo cierra sus actividades y se prepara para disolverse. Algunos de los miembros se muestran positivos y disfrutan de los logros del grupo, en tanto que otros se encuentran deprimidos por la pérdida de la camaradería y amistad ganadas durante la vida del grupo. Muchos intérpretes del modelo de cinco etapas suponen que un grupo se vuelve más eficiente conforme avanza a través de las cuatro primeras. Aunque tal suposi­ ción por lo general es verdadera, lo que hace que un grupo sea eficaz es más com­ plejo de lo que el modelo señala.14En primer lugar, los grupos atraviesan las etapas de su desarrollo a ritmos diferentes. Los que tienen propósitos y estrategias muy claras alcanzan rápidamente un alto desempeño y mejoran con el tiempo, mientras que el desempeño de los grupos con propósitos poco claros tiende a deteriorarse con el tiempo. De manera similar, parece que los grupos que inician con un enfo­ que social positivo alcanzan la etapa de “desempeño” con mayor rapidez. Los gru-

Etapas del desarrollo de los grupos

modelo de cinco etapas del desarrollo de un grupo La s cinco fases distintas p or las que atraviesan lo s grup os: formación, tormenta, normatividad, d esem peño y suspensión.

etapa de formación

Primera fase en el desarrollo de un grupo, caracterizada básicamente por la incertidumbre.

etapa de tormenta

Se gun d a fase del desarrollo de un grupo, caracterizada p or el conflicto endogrupal.

etapa de desempeño Cuarta fase del

etapa de normatividad

etapa de suspensión

Tercera fase en el desarrollo de un grupo, caracterizada p o r relaciones estrechas y cohesión.

desarrollo de un grupo, cuando este es completamente funcional. Fase final en el desarrollo de lo s gru p o s temporales; se caracteriza p o r la preocupación p o r finalizar las actividades m á s que p o r la realización de la tarea.


276

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

pos no pasan con claridad de una etapa a la siguiente. La tormenta y el desempeño podrían ocurrir de manera simultánea, e incluso existen grupos que regresan a fases previas.

Un modelo alternativo para grupos temporales con fechas de terminación Los grupos temporales con fechas de terminación no parecen seguir el modelo co­ mún de las cinco fases. Los estudios indican que tienen su propia y única secuencia de acciones (o inacciones): 1. En la primera reunión se establece la dirección del grupo, 2. la primera fase de actividad del grupo se caracteriza por la inercia, 3. ocu­ rre una transición exactamente cuando el grupo ha utilizado la mitad de su tiempo asignado, 4. esta transición da comienzo a cambios importantes, 5. a la transición sigue una segunda fase de inercia, y 6. la última reunión del grupo se caracteriza por una actividad demasiado acelerada.15 En la figura 9-2 se observa este patrón, denominado m odelo del equilibrio puntuado. La primera reunión establece la dirección del grupo. Luego, en ocasiones du­ rante los primeros segundos en la vida del grupo, surge un marco de referencia de patrones de conducta y suposiciones con los cuales el grupo llevará a cabo a su proyecto. Una vez establecida, la dirección del grupo se consolida y es poco pro­ bable que se reexamine durante la primera mitad de su existencia. Se trata de un periodo de inercia, es decir, el grupo tiende a quedar inmovilizado o bloqueado en un curso fijo de acción, aun cuando obtenga nuevos conocimientos que desafíen los patrones y las suposiciones iniciales. Uno de los descubrimientos más interesantes16fue que cada grupo experimen­ taba su transición en el momento preciso entre su primera reunión y la fecha oficial de terminación — sin importar si los miembros dedicaban una hora o seis meses a su proyecto. El punto medio parece funcionar como una alarma al aumentar la consciencia de los miembros acerca de que su tiempo es limitado y necesitan apu­ rarse. Esta transición concluye la fase 1 y se caracteriza por el estallido concentrado de cambios, la eliminación de patrones antiguos y la adopción de enfoques nuevos. La transición establece una dirección revisada para la fase 2, que es un nuevo pe­ riodo de equilibrio o inercia, donde el grupo ejecuta los planes que creó durante el periodo de transición. La última reunión del grupo se caracteriza por una racha final de actividad para concluir el trabajo. En resumen, el modelo del equilibrio puntuado describe a los grupos como entidades que tienen periodos largos de inercia separados por cam­ bios revolucionarios breves, que básicamente son causados por la conciencia que tienen sus miembros del tiempo y de las fechas de terminación. Sin embargo, hay que tener presente que este m odelo no se aplica a todos los grupos. En esencia, se limita a los grupos de tarea temporales que laboran con un plazo de tiempo restrin­ gido para terminar el trabajo.17

M odelo del equilibrio puntuado (Alto)

Fase 2 Primera reunión Transición Fase 1

i (Bajo)

A

(A+B)/2 Tiempo

Terminación


Propiedades de los grupos: Roles, normas, estatus, tamaño, cohesión y diversidad

277

Propiedades de los grupos: Roles, normas, estatus, tamaño, cohesión y diversidad Explicar cómo cambian los requerimientos de los roles en distintas situaciones.

Los grupos de trabajo no son multitudes desorganizadas: tienen propiedades que moldean la conducta de sus miembros y ayudan a explicar y a predecir el compor­ tamiento individual dentro del grupo, así como el desempeño del grupo mismo. Algunas de dichas propiedades son los roles, las normas, los estatus, el tamaño, la cohesión y la diversidad.

Primera propiedad de los grupos: Roles Shakespeare declaró una vez que: “T o d o el mundo es un escenario, y todos los hombres y las mujeres son simplemente actores”. Si se utiliza la misma metáfora, todos los miembros de un grupo son actores y cada uno interpreta un rol. Con este término se designa un conjunto de patrones de conducta esperados, atribuidos a al­ guien que ocupa cierta posición en una unidad social. Entenderel comportamiento en un rol sería mucho más fácil, si cada persona eligiera uno y lo interpretara de manera regular y consistente. N o obstante, los seres humanos deben interpretar varios roles diferentes, tanto en el trabajo como fuera de él. Com o veremos, una de las tareas para entender el comportamiento es determinar el rol que la persona interpreta en cierto momento. Bill Patterson es gerente de planta en EMM Industries, un importante fabri­ cante de equipo eléctrico con sede en Phoenix. En su trabajo desempeña varios roles: empleado de EMM, m iem bro de los cuadros medios, ingeniero eléctrico y vocero principal de la compañía ante la comunidad. Fuera del trabajo, Bill Patterson tiene aún más roles: esposo, padre, católico, jugador de tenis, miembro del Thunderbird Country Club y presidente de la asociación de colonos. Muchos de esos roles son compatibles, y otros generan conflictos. Por ejemplo, ¿cómo in­ fluyen sus ideas religiosas con sus decisiones gerenciales en cuanto a despedir tra­ bajadores, inflar las cuentas de gastos y entregar información exacta a las agencias gubernamentales? Hace poco tiempo, Bill recibió una oferta de ascenso que exige que se mude de vivienda, pero su familia quiere seguir en Phoenix. ¿Pueden re­ conciliarse las demandas de los roles en su trabajo con las demandas de sus roles como el esposo y padre? Igual que Bill Patterson, todos tenemos que desempeñar varios roles y nuestro comportamiento varía en cada uno. Por lo tanto, los diferentes grupos exigen a los individuos roles con requerimientos distintos. Percepción d el rol Nuestro punto de vista de cómo se supone que debemos actuar en una situación dada es lo que se conoce como percepción del rol. Aprendemos a percibir los roles de cierta forma a partir de los estímulos que nos rodean, como amigos, libros, películas y televisión. Por ejemplo, nos formamos una impresión del trabajo de los médicos cuando vemos Grey’s Anatoviy. Desde luego, la razón prin­ cipal de que haya programas de aprendizaje en muchos oficios y profesiones es permitir que los principiantes observen a un experto y así aprendan a actuar como deberían hacerlo.

modelo del equilibrio puntuado F ase s que atraviesan los g r u p o s temporales, y que implican una transición entre la inercia y la actividad.

rol Conjunto de patrones de comportamiento esperado atribuidos a alguien que ocupa una p osición dada en la unidad social.

percepción del rol Punto de vista de un individuo con respecto a la m anera en que debe actuar en cierta situación,


278

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

Fuente: David M aid effi/M ct/N i

Donald Drivers, jugador del equipo de los Empacadores de Green Bay, inter­ preta diversos roles. Como receptor abierto de los Empacadores, su rol principal consiste en atrapar los balo­ nes que le lanza el mariscal de campo y, luego, correr hacia la zona de anotación. Driver también es esposo, padre, autor de una serie de libros nfantiles, conductor de un programa efe televisión estatal en Wisconsin, lla­ mado Inside the Huddle, y voluntario en el Children's Hospital de Wisconsin y en Goodwill Industries. Junto con su esposa, creó la fundación Donald Driver, que ayuda a niños enfermos que no pueden pagar sus gastos hos­ pitalarios y también ofrece refugios a las personas sin hogar. Cada uno de estos papeles le asigna distintos roles. En esta fotografía aparece Driver rrarcando un primero y diez en su rol orno receptor abierto.

Expectativas del rol Se define como expectativas del rol a la forma en que los de­ más creen que alguien debería actuaren una situación determinada. Se considera que el rol de un juez federal de Estados Unidos posee decencia y dignidad, en tanto un entrenador de fútbol es visto como alguien agresivo, dinámico e inspirador para sus jugadores. En el sitio de trabajo, las expectativas del rol se determinan mediante la perspec­ tiva del contrato psicológico, que es un acuerdo tácito entre los trabajadores y el em­ pleador, donde se establecen expectativas mutuas: lo que la gerencia espera de los trabajadores y viceversa.18 Se espera que la dirección trate a los empleados en forma justa, les proporcione condiciones laborales aceptables, comunique con claridad lo que constituye una jom ada de trabajo justo y les brinde retroalimentación acerca de su desempeño. A su vez, se espera que los empleados respondan demostrando una buena actitud, que sigan las instrucciones y que sean leales a la organización. ¿Qué ocurre si la gerencia no cumple con su parte del trato? Entonces se pue­ den esperar repercusiones negativas en el desempeño y la satisfacción de los traba­ jadores. Un estudio con gerentes de restaurantes reveló que las transgresiones al contrato psicológico se relacionaban con mayores intenciones de renunciar al tra­ bajo; en tanto que otra investigación realizada en diversas industrias encontró que se relacionaban con menores niveles de productividad, mayores niveles de hurtos y mayor aislamiento en el trabajo.19 Conflicto de roles Cuando cumplir con los requisitos de un rol dificulta el cum­ plimiento de los requisitos de otro, el resultado es el conflicto de roles.20 En una situación extrema, dos o más expectativas de roles son mutuamente contradictorias. Bill Patterson debe manejar sus conflictos de roles, como si tratara de reconci­ liar lo que se espera de él como esposo y padre, con lo que se espera de él como ejecutivo de EMM Industries. Su esposa e hijos desean permanecer en Phoenix, mientras que EMM espera que sus empleados sean responsables de las necesidades y los requerimientos de la compañía. Aunque Bill podría tener intereses financie­ ros y laborales para aceptar la reubicación, el conflicto surge al tener que elegir entre las expectativas de los roles de su familia y los de su profesión. De hecho, un


Propiedades de los grupos: Roles, normas, estatus, tamaño, cohesión y diversidad

279

gran número de investigaciones demuestran que el conflicto entre los roles laboral y familiar constituye una de las fuentes más importantes de estrés en la mayoría de los individuos.21 La mayoría de los empleados se desarrollan al mismo tiempo en ocupaciones, grupos de trabajo, divisiones y grupos demográficos, y esas identidades diferentes podrían entrar en conflicto cuando las expectativas de una chocan con las expec­ tativas de otra.22 Durante las fusiones y las adquisiciones, los trabajadores suelen sentirse divididos entre su identidad como miembros de la organización original y la identidad de su nueva compañía.23 También se ha visto que las organizaciones que están estructuradas alrededor de operaciones multinacionales conducen a una doble identificación, donde los empleados deben distinguir entre la división local y la organización a nivel internacional 24 Experim ento de la prisión de Zim bardo Hace algunos años, Philip Zimbardo, psi­ cólogo de Stanford University, y sus colaboradores llevaron a cabo uno de los expe­ rimentos más esclarecedores sobre los roles y la identidad.25 Crearon una “prisión” en los sótanos del edificio de psicología de Stanford y por $15 diarios contrataron a dos docenas de estudiantes con estabilidad emocional, salud física y respetuosos de la ley, quienes habían obtenido una calificación “ promedio normal” en pruebas ex­ haustivas de personalidad. A los estudiantes se les asignó al azar el rol de “guardia” o de “ prisionero”, y se establecieron algunas reglas básicas. Les tomó poco tiempo a los “prisioneros” acatar la jerarquía de autoridad de los “guardias” y a estos ajustarse a sus nuevos roles de autoridad. En congruencia con la teoría de la identidad social, los guardias empezaron a considerar a los prisioneros como un grupo externo negativo y, por los comentarios que hicieron a los inves­ tigadores, revelaron que habían desarrollado estereotipos sobre la personalidad “típica” de un prisionero. Después de que los guardias reprimieron un intento de motín el segundo día, los prisioneros se volvieron cada vez más pasivos. Cualquier cosa que los guardias “ordenaran” , los prisioneros la obedecían. En realidad estos comenzaron a pensar y actuar como si fueran inferiores e impotentes, como se lo recordaban los guardias de manera constante. Y cada guardia, en cierto momento de la simulación, adoptó una conducta abusiva y autoritaria. Uno de ellos dijo, “ es­ taba sorprendido de m í mismo [...] Los obligué a que se insultaran unos a otros y a que limpiaran los baños con las manos. Prácticamente consideraba a los pri­ sioneros como ganado y pensaba: ‘Tengo que vigilarlos por si intentan algo’ ”. De manera sorprendente, durante todo el experimento incluso después de varios días de abuso ninguno de los prisioneros dijo: “Detengan esto. Soy un estudiante igual que tú. Tan solo se trata de un experimento”. La simulación en realidad resultó demasiado exitosa para demostrar la rapidez con que los individuos aprenden roles nuevos. Los investigadores tuvieron que detener el experimento después de únicamente seis días, debido a las reacciones patológicas de los participantes. Y hay que recordar que eran individuos elegidos precisamente por su normalidad y estabilidad emocional. ¿Qué se concluiría de la simulación de esa cárcel? Igual que todos nosotros, quie­ nes participaron en el experimento habían aprendido conceptos estereotipados sobre los roles de los guardias y los prisioneros en los medios de comunicación masiva, así como por sus propias experiencias en relaciones de poder e impotencia vividas en el hogar (padre-hijo), la escuela (profesor-estudiante) y otros contextos. Estos ante­ cedentes les permitieron adoptar con rapidez roles que diferían mucho de su per­ sonalidad y, sin antecedentes de patología o capacitación en los roles que estaban interpretando, adoptaron formas extremas de conducta consistentes con dichos roles. Un reaUty de televisión realizado por la BBC, donde se utilizó el escenario de una prisión simulada menos realista, dio algunas explicaciones para los resultados 26Los

expectativas del rol Lo que otros piensan acerca de cóm o debería actuar un individuo en una situación dada.

contrato psicológico Acuerdo n o escrito que establece lo que la gerencia espera del trabajador y a la inversa.

conflicto de roles Situación en la cual un individuo e s confrontado p o r expectativas divergentes en su rol.


CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

resultados fueron muy diferentes de los del experimento de Stanford. Los “guar­ dias” exhibieron una conducta mucho más cuidadosa y su trato agresivo hacia los “prisioneros” fue más limitado. Con frecuencia expresaban su preocupación por la forma en que se podrían percibir sus actos. En resumen, no asumieron sus roles por completo, quizá debido a que sabían que su comportamiento estaba siendo obser­ vado por millones de televidentes. Debido a que los “ prisioneros” compartieron una mayor identidad, se observó un mayor apoyo entre sí, además de que se desarrolló un sistema igualitario entre ellos y los guardias. Philip Zimbardo afirma que el estu­ dio de la BBC no es una réplica de su estudio por varias razones, aunque reconoce que los resultados demuestran que los guardias y los prisioneros actúan de forma distinta cuando se les vigila en forma estrecha. Los resultados sugieren que los roles de abuso se pueden imitar cuando los individuos están conscientes de su conducta.

© ; © SELF-ASSESSMENT LIBRARY

¿Confío en los demás? En la Self-Assessment library (disponible en CD y en línea), realice la actividad II.B.3 (Do I Trust Others?). También revise la actividad II.B.4 (Do Others See Me as Trusting?).

Segunda propiedad de los grupos: Las normas Demostrar cóm o influyen las normas y el estatus en el com portam iento de un individuo.

¿Se ha dado cuenta usted de que los jugadores de g o lf no hablan mientras sus ri­ vales preparan el tiro o que los empleados no critican a sus jefes en público? ¿Por qué? Esto se debe a las normas. Todos los grupos establecen normas, que son los estándares aceptables de com­ portamiento que comparten sus miembros, y que determinan lo que deben y no deben hacer en ciertas circunstancias. Cuando se establecen por acuerdo y son aceptadas por el grupo, las normas influyen en el comportamiento de sus miem­ bros con un mínimo de controles externos. Los grupos, las comunidades y las socie­ dades tienen normas diferentes, pero todos las tienen.27 Las normas cubren casi todos los aspectos de la conducta de los grupos.28 Tal vez la más común sea la norma de desempeño, que ofrece a sus miembros indicios específicos sobre la intensidad con que deberían trabajar, qué nivel de producción hay que lograr, cómo se tiene que realizar el trabajo, cuál es el nivel de tardanza adecuado, etcétera. Estas normas son sumamente poderosas y son capaces de mo­ dificar de manera significativa un pronóstico de desempeño basado únicamente en las habilidades y en el nivel de la motivación personal. Otros tipos de normas son las normas de presentación (por ejemplo, vestimenta y reglas implícitas acerca de cuando parecer ocupado), normas de acuerdo social (por ejemplo, con cuáles miem­ bros del grupo almorzar o con quiénes hacer amigos en el trabajo o fuera de este), y normas de asignaáón de itcursos (por ejemplo, la asignación de los trabajos difíciles y la distribución de recursos como el salario o el eq u ip o). Los estudios Haw thorne No fue sino hasta inicios de la década de 1930 que se logró entender cabalmente la influencia de las normas sobre el comportamiento de los trabajadores, gracias a los estudios realizados entre 1924 y 1932 en la empresa Hawthorne Works de la Western Electric Company de Chicago 29 Los investigadores de Hawthorne comenzaron estudiando la relación entre el am­ biente físico y la productividad. Conforme incrementaron el nivel de luz en el grupo experimental de trabajadores, hubo un aumento en la producción de esa unidad y del grupo de control. Sin embargo, para su sorpresa, conforme redujeron el nivel de luz en el grupo experimental, la productividad continuó aumentando en ambos gru­ pos. De hecho, en el grupo experimental la productividad tan solo disminuyó cuando la intensidad de la luz se redujo hasta simular la luz reflejada por la luna. En un seguimiento, los investigadores empezaron un segundo conjunto de ex­ perimentos en Western Electric. Del equipo de trabajo principal, aislaron a un pe­ queño grupo de mujeres que se dedicaban a armar relevadores telefónicos, para observar su conducta con mayor detalle. Las observaciones, que cubrieron un pe­ riodo de varios años, revelaron que la producción de este pequeño grupo aumen-


Propiedades de los grupos: Roles, normas, estatus, tamaño, cohesión y diversidad

281

fuente: Fábrica Hcrwtfwme Works de Morton Colege.

A partir de los estudios Hawthorne, los investigadores obtuvieron información valiosa sobre la manera en que las normas grupales afectan el comporta­ miento individual. Observaron que un grupo de trabajadores determinaba el nivel de producción que era justo y establecía normas para las aporta­ ciones individuales que conformaban la producción. Para hacer cumplir las normas del grupo, los trabajadores utilizaban el sarcasmo, el ridículo e incluso la fuerza física, con la finalidad de influir en los comportamientos individuales que no resultaban acepta­ bles para el grupo. Los investigadores también observaron que el dinero no era un factor tan importante en la producción como los estándares, los sentimientos y la seguridad del grupo.

taba de manera constante. El número de inasistencias por motivos personales y por enfermedad fue de aproximadamente una tercera parte de las registradas por las mujeres en el departamento de producción regular. Se hizo evidente que el desem­ peño de este grupo se veía muy influido por su estatus de ser un grupo “ especial”. Estas mujeres pensaban que estar en el grupo experimental era divertido, que per­ tenecían a un grupo de élite y que la gerencia se preocupaba por sus intereses al hacerlas partícipes del experimento. En esencia, los trabajadores en los dos experi­ mentos, el de iluminación y el de la sala de pruebas de montaje, reaccionaron ante la mayor atención que recibían. Se efectuó un tercer estudio en la sala de observación del banco de cables, con la finalidad de evaluar el efecto de un sofisticado plan de remuneración por incen­ tivos. El descubrimiento más importante del estudio fue que los trabajadores no maximizaban individualmente su producción, sino que esta estaba controlada por cierta norma del grupo que determinaba lo que era adecuado para una jom ada. Las entrevistas determinaron que el grupo operaba por debajo de su capacidad y nivelaba la producción para protegerse a sí mismo. Los miembros tenían miedo de que si incrementaban en forma significativa lo que producían, se recortara la tasa unitaria de incentivos, aumentaría la producción diaria esperada, habría despidos o reprimendas para los trabajadores menos productivos. Por lo tanto, el grupo esta­ bleció su idea de lo que era una producción justa: ni mucho, ni poco. Los miembros se ayudaban entre sí para asegurarse de que sus reportes estuvieran casi nivelados. Las normas que el grupo estableció incluían varias cuestiones que no se debe­ rían hacer. Afoaumentar la tasa al entregar demasiado trabajo. Afoserun estafador haciendo muy poco trabajo. No delatar a los colegas. ¿Cómo hacía cumplir el grupo estas normas? Sus métodos incluían sarcasmos, motes, el ridículo e incluso golpes físicos en el antebrazo de los miembros que transgredían las normas grupales. Los miembros también sometían al ostracismo a los individuos cuyo comportamiento iba contra los intereses del grupo.

normas Estándares aceptables de comportamiento dentro de un gru p o y que so n com partidos por su s m iem bros.


282

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

Conform idad Com o m iem bro de un grupo, usted desea ser aceptado por sus miembros, y eso lo hace susceptible a acatar las normas grupales. Una gran can­ tidad de evidencias sugieren que los grupos ejercen presiones intensas sobre sus miembros, con el propósito de que cambien sus actitudes y comportamientos para conformarse con el estándar grupal.30 Hay muchas razones para conformarse, pero investigaciones recientes destacan la importancia de un deseo de formarse percepciones precisas de la realidad con base en el consenso del grupo, de forjar relaciones sociales significativas con otras personas y de mantener un autoconcepto favorable. El efecto que pueden tener las presiones del grupo para conformarse en el juicio de uno de sus miembros fue demostrado en los estudios clásicos de Solomon Asch.31 Este investigador form ó grupos de siete u ocho personas, a quienes se les pidió que compararan dos taijetas sostenidas por el experimentador. En una de las taijetas había una línea, y la otra tenía tres líneas de diferente longitud; una de las líneas era idéntica a la que aparecía en la primera taijeta, como se ilustra en la figura 9-3. La diferencia en la longitud de las líneas era muy evidente; de hecho, en condiciones ordinarias, los sujetos cometían errores menos del 1 por ciento de las veces, al decir en voz alta cuál de las tres líneas coincidía con la de la otra tarjeta. Pero, ¿qué pasaría si los miembros del grupo comenzaran a dar respuestas incorrectas? ¿Las presiones para conformarse causarían que un sujeto crédulo (SC) cambiara su respuesta? Asch organizó al grupo de m odo que solo el SC ignorara que el experimento estaba arre­ glado. El orden en que se sentaban estaba predeterminado, de manera que el SC fuera el último en anunciar su decisión. El experimento comenzó con varios conjuntos de ejercicios que coincidían, pues todos los sujetos dieron las respuestas correctas. Pero en el tercer conjunto, el pri­ mer sujeto dio una respuesta evidentemente errónea — por ejemplo, decir “C ” en la figura 9-3. El siguiente sujeto dio la misma respuesta errónea y lo mismo hicieron los demás. Ahora el SC se enfrentaba al siguiente dilema: anunciar públicamente una percepción que difiere de la posición ya anunciada por los demás integrantes del grupo, o bien, dar una respuesta incorrecta para coincidir con los demás. Los resultados de muchos experimentos y ensayos demostraron que 75 por ciento de los sujetos dieron al menos una respuesta de conformidad — es decir, que sabían que era errónea pero era consistente con las respuestas de los otros miembros del grupo— y el individuo promedio dio respuestas incorrectas 37 por ciento de las veces. ¿Qué conclusión se obtiene de tales resultados? Sugieren que las normas del grupo presionan para conformarse. Como queremos formar parte del grupo, evitamos ser distintos de forma notoria. Esta investigación se realizó hace más de 60 años. ¿El tiempo habrá alterado la validez de las conclusiones? ¿Y deberíamos considerar que se puede generalizar a todas las culturas? La evidencia indica que los niveles de conformidad se han ido reduciendo de manera estable desde que Asch realizó sus estudios a principios de la década de 1950, y estos resultados están relacionados con la cultura.32 La confor­ midad con las normas sociales es mayor en las culturas colectivistas, aunque sigue siendo una fuerza poderosa en los grupos de países individualistas.

Ejem plos de tarjetas utilizadas en el estudio de Asch

X v

A

B

C


Propiedades de los grupos: Roles, normas, estatus, tamaño, cohesión y diversidad

283

¿Los individuos se conforman por las presiones de todos los grupos a los que pertenecen? Evidentemente no, porque las personas pertenecen a muchos grupos y sus normas varían y, en ocasiones, incluso son contradictorias. Entonces, ¿qué hace la gente? Se conforma con los grupos importantes a los que pertenece o desea pertenecer, denominados grupos de referencia. Los grupos de referencia son aque­ llos en los cuales una persona se reconoce como miembro o a los que le gustaría pertenecer, donde conoce a los otros miembros y donde siente que son importan­ tes para ella. Entonces, no todos los grupos imponen a sus miembros las mismas presiones para conformarse. Com portam iento desviado en el lugar de trabajo LeBron Hunt se siente frus­ trado debido a que un colega de trabajo constantemente difunde rumores malicio­ sos e infundados sobre él. Debra Hundley está cansada de que un miembro de su equipo de trabajo, cuando se enfrenta a un problema, manifiesta su frustración con gritos y maldiciones contra ella y otros miembros del equipo. Y Mi-Cha Kim renun­ ció hace poco a su trabajo como higienista dental, debido a que con frecuencia su empleador la acosaba sexualmente. ¿Qué tienen en común estos tres episodios? Representan a empleados expuestos a actos de comportamiento desviado en el lugar de trabajo.33 El comportamiento desviado en el lugar de trabajo (también llamado comportamiento antisocial o hostiga­ miento laboral) es una conducta voluntaria que transgrede normas organizacionales significativas y, al hacerlo, amenaza el bienestar de la organización o de sus m iem ­ bros. En la figura 9-4 se observa una tipología de comportamientos desviados en el lugar de trabajo, con ejemplos de cada uno. Pocas organizaciones admitirán que generan o permiten condiciones que es­ timulan y mantienen normas desviadas. Pero existen. En años recientes, los tra­ bajadores informan de un aumento de la rudeza y el desprecio de los jefes y los colaboradores hacia los demás. Casi la mitad de los empleados que han sufrido

Tipología del com portam iento desviado en el lugar de trabajo Categoría

Ejemplos

Producción

Salir temprano Trabajar con lentitud intencional mente Desperdiciar recursos

Propiedad

Sabotaje Mentir acerca de las horas laboradas Robar a la organización

Política

Mostrar favoritismo Hacer chismes y esparcir rumores Culpar a los colegas

Agresión personal

Hostigamiento sexual Abuso verbal Robar a los compañeros

V

y

Fuente: Basado en S. L. Robinson y R. J. Bentvett, 'A Tipology of D eviant W odcploce Behaviors. A Mufeidim eraional Scd in g Study", Academy c f Management Journal, a b rí de 1995, p. 565. Copyright 1995 por Acodem y o í Manogem enf (N V ); S. H. AppeJbaum , G . D. loconi y A . Matousek, "Posifrve and N egalrve Deviant W ortp lo ce Behaviors: Causes, Im pach, and Solutions', Corporate Govemance 7, núm. 5 (2007), pp. 586-598; y R. W . Griffin y A . O 'Le a^ ^ K ely, A e D adt Sido o f O rganizationci Behavior. (W le y , N ueva Yode 2004).

conformidad Ajuste del p ropio comportamiento para acatar las n orm as del grupo.

grupos de referencia

G rupos importantes a lo s cuales lo s individuos pertenecen o esperan pertenecer, y cu y a s norm as e s probable que obedezcan.

comportamiento desviado en el lugar de trabajo Conducta voluntaria que contraviene las n orm a s organizacionales importantes y, al hacerlo, amenaza el bienestar de la organización o de s u s m iem bros. Tam bién se le llama comportamiento antisocial u hostigamiento laboral.


284

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

ese acoso informan que los ha llevado a considerar cambiar de trabajo, y 12 por ciento realmente renuncia por ello.54 Un estudio de casi 1,500 individuos reveló que, además de aumentar las intenciones de rotación, el acoso laboral incrementó los informes de estrés psicológico y de enfermedades físicas.35 Como las normas en general, las acciones antisociales de los empleados indivi­ duales están determinadas por el contexto del grupo donde trabajan. Las evidencias demuestran que el comportamiento desviado en el lugar de trabajo tiene mayores probabilidades de proliferar si es apoyado por las normas grupales.^Los empleados que en el trabajo o fuera de él socializan con quienes se ausentan con frecuencia del trabajo son más proclives a ausentarse también 37Para los gerentes, esto significa que cuando surgen normas desviadas en el trabajo, es muy probable que se vean afecta­ das negativamente la cooperación, el compromiso y la motivación de los empleados. ¿Qué consecuencias tiene el comportamiento desviado para los equipos? Algunas investigaciones sugieren que en un grupo con altos niveles de conductas disfuncio­ nales, ocurre una reacción en cadena.38 El proceso inicia con comportamientos ne­ gativos como eludir y menospreciar a los compañeros de trabajo, o mostrarse poco cooperativo en general. Como resultado de tales conductas, el equipo en conjunto empieza a tener estados de ánimo negativos, los cuales provocan luego una mala coordinación de los esfuerzos y un m enor desempeño del grupo, sobre todo cuando existe una gran cantidad de comunicación no verbal negativa entre los miembros. Un estudio sugiere que quienes trabajan en grupo son más proclives a men­ tir, engañar y robar, que los individuos que trabajan solos. Com o se muestra en la figura 9-5, dicho estudio revela que nadie que trabajara solo mentía, aunque lo hizo el 22 por ciento de las personas que trabajaban en grupos. Además, era más probable que hicieran trampa en una tarea (55 por ciento frente al 23 por ciento de quienes trabajan solos) y a robar (29 por ciento frente al 10 por ciento de quie­ nes trabajan solos).39 Los grupos ofrecen un escudo de anonimato, de modo que alguien que en condiciones normales tendría miedo de ser atrapado, confiaría en el hecho de que otros miembros del grupo tendrían la misma oportunidad o razón para hacerlo, creando así un falso sentido de confianza que podría generar una conducta más agresiva. Así, el comportamiento desviado depende de las normas aceptadas del grupo — o incluso si un individuo forma parte de un grupo.40

Los grupos y el com portam iento desviado

En un grupo

22

Mentir

__ ¡ Solo

55 Engañar

23

29 Robar

10 - i -----------------------------1---------------------------- 1----------------------------- r

0%

10%

20%

30%

40%

“ i----------------- 1

50%

60%

Fuente: De "Lying, CKeohng, Steobng: h Happens M ore in Groups* por A . Erez, H. flrra y E. Fong, trabajo presentado en la conferencia anud European Business Efocs NeNvodc, en Budapest e l 30 de agosto de 2003. Reproducido con autorización del autor.


Propiedades de los grupos: Roles, normas, estatus, tamaño, cohesión y diversidad

285

Tercera propiedad de los grupos: El estatus Estatus El estatus — es decir, una posición o un rango definido socialmente, que los demás dan a los grupos o a sus miembros— existe en cualquier sociedad. Incluso el grupo más pequeño desarrollará roles, derechos y rituales para diferenciara sus miembros. El estatus es un motivador significativo y tiene consecuencias conductuales importantes cuando los individuos perciben una disparidad entre lo que consi­ deran su estatus y lo que los demás perciben. ¿Q ué determ ina el estatus? De acuerdo con la teoría de las características del estatus, este se deriva de tres fuentes:41 1. El poder que un individuo ejerce sobre los demás. Debido a que es muy pro­ bable que controlen los recursos del grupo, quienes controlan los resultados tienden a ser percibidos con un estatus elevado. 2. La capacidad de una persona para contribuir al logro de las metas del grupo. La gente cuyas contribuciones son fundamentales para el éxito del grupo también suele poseer un estatus elevado. Por ejemplo, se piensa que Kobe Bryant, estre­ lla de la NBA, tiene mucho más influencia sobre las decisiones de los jugadores que sus entrenadores (¡aunque no tanto como Bryant quisiera!). 3. Características personales del individuo. Alguien con características indivi­ duales que el grupo considera positivas (buena apariencia, inteligencia, dinero o una personalidad amigable) suele tener un estatus más alto que alguien con menores atributos valorados. El estatus y las normas El estatus tiene ciertos efectos interesantes sobre el poder de las normas y las presiones para la conformidad. Los individuos de estatus alto con frecuencia tienen más libertad para apartarse de las normas que los otros inte­ grantes del grupo.42 Los médicos se resisten activamente a obedecer las decisiones administrativas hechas por empleados de bajo nivel de las compañías de seguros.43

estatus Posición o rango definido socialmente que lo s d em ás dan a lo s gru p o s o a s u s miem bros.

Fuente: Erica SémAtz/ MCT/Nev/icom .

Recibir un delantal color café por ser el ganador de la Ambassador Cup de Starbucks es un símbolo de esta­ tus alto. La compañía organiza los concursos de la Ambassador Cup en todo el mundo, algunos regionales y otros nacionales, para determinar cuáles empleados son los expertos en el café o "embajadores". Las competencias consisten en preparar bebidas de café, en identificar clases de café en pruebas a ciegas de sabor, yen evaluar los conocimientos de los concursantes sobre Starbucks y sobre diferentes aspectos de la industria cafetalera como las regiones de cul­ tivo, los procesos de tostado, la com­ pra y las prácticas de comercio justo. Ganar un delantal color café significa poseer el mayor nivel de conocimien­ tos sobre el café. En esta fotografía se observan embajadores del café que recibieron delantales color café durante una competencia en las ofici­ nas centrales de Starbucks.

teoría de las características del estatus Perspectiva que señala que la s diferencias en las características del estatus crean jerarquías dentro de lo s grupos.


286

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

Los individuos con alto estatus también son más capaces de resistir las presiones para conformarse que sus colegas con m enor estatus. Un individuo que es muy va­ lorado por el grupo, pero que no necesita o no le interesan las recompensas sociales del grupo, es especialmente capaz de ignorar las normas de conformidad.44 Estos hallazgos explican por qué muchos adetas famosos, celebridades, ven­ dedores de alto rendimiento y académicos destacados parecen indiferentes a las normas sociales y de la apariencia que restringen a sus colegas. Com o individuos de alto estatus, se les brinda un mayor rango de discreción, siempre y cuando sus actividades no afecten drásticamente el logro de las metas del grupo.45 Estatus e interacción grupal Las personas con un estatus elevado tienden a ser los miembros más asertivos del grupo.46 Hablan más a menudo, critican más, dan más órdenes e interrumpen con mayor frecuencia a los demás. Pero las diferencias de estatus en realidad inhiben la diversidad de ideas y la creatividad en los grupos, ya que los miembros con m enor estatus suelen participar de forma menos activa en las discusiones grupales. Cuando tienen experiencia y puntos de vista que podrían ayudar al grupo, el hecho de no utilizarlos reduce su desempeño general. Desigualdad en el estatus Es importante que los miembros del grupo crean que la jerarquía de estatus es equitativa. La percepción de desigualdad causa desequili­ brio, y esto inspira diversas clases de comportamiento correctivo. Los grupos jerár­ quicos pueden causar resentimiento entre los individuos que se encuentran en el extremo más bajo del continuo del estatus. Grandes diferencias en el estatus dentro de los grupos también se asocian con un m enor desempeño individual, salud más precaria y mayores intenciones de abandonar el grupo.47 El concepto de equidad que se presentó en el capítulo 6 también se aplica al estatus. Los individuos esperan que las recompensas sean proporcionales a los cos­ tos en que se incurre. Si Dana y Anne son dos finalistas para el puesto de je fe de enfermeras en un hospital y está claro que la primera tiene más antigüedad y mejor preparación, Anne considerará la selección de Dana como algo equitativo. N o obs­ tante, si se elige a Anne porque es la nuera del director del hospital, Dana pensara que se cometió una injusticia. Por lo general, dentro de los grupos existe acuerdo sobre los criterios de esta­ tus, de manera que suele haber una gran coincidencia en el estatus que se asigna en el grupo a los individuos. Los gerentes que ocupan puestos centrales de sus redes sociales suelen tener un estatus más alto a los ojos de sus subalternos, y esta posición se traduce en una mayor influencia sobre el funcionamiento del grupo.48 Sin embargo, las personas podrían enfrentar conflictos cuando se mueven en gru­ pos que tienen diferentes criterios de estatus, o cuando se unen a grupos cuyos miembros tienen orígenes heterogéneos. Los ejecutivos de negocios suelen utilizar su ingreso personal o la tasa de crecimiento de sus compañías para determinar su estatus. Los funcionarios gubernamentales emplean el tamaño de sus presupues­ tos y los obreros recurren a su antigüedad en el puesto de trabajo. En los grupos heterogéneos o cuando estos deben ser independientes, las diferencias de estatus podrían iniciar un conflicto, mientras el grupo trata de reconciliar y armonizar las distintas jerarquías. Com o veremos en el capítulo 10, esto se convierte en un problema cuando la gerencia crea equipos de empleados con diversas funciones. ¿Las diferencias culturales influyen en el estatus y los criterios que lo crean? La respuesta es un “sí” rotundo.49 Los franceses son individuos muy conscientes del estatus; los latinoamericanos y los asiáticos derivan el estatus de la posición en la familia y de los roles formales en las organizaciones. En Estados Unidos y Australia, es más común que el estatus dependa de los logros.50

Cuarta propiedad de los grupos: El tamaño Ej

Demostrar cóm o el tamaño de un grupo afecta al desempeño d e este.

¿El tamaño de un grupo afecta su comportamiento general? La respuesta es afir­ mativa, pero el efecto depende de las variables que se consideren. Los grupos pe­ queños son más rápidos que los grandes para realizar las tareas, en tanto que los individuos se desempeñan m ejor en grupos poco numerosos 51 Sin embargo, si se trata de resolver problemas, de manera consistente los grupos grandes lo hacen


Propiedades de los grupos: Roles, normas, estatus, tamaño, cohesión y diversidad

287

mejor que sus contrapartes más pequeñas.52Convertir estos resultados en números específicos es más difícil, pero los grupos con 12 o más miembros son buenos para hacer aportaciones variadas. Si la meta consiste en encontrar información sobre hechos, los grupos grandes deberían ser más eficaces. Por otro lado, los grupos pequeños de más o menos siete miembros son mejores para hacer algo productivo con esa información. Uno de los hallazgos más importantes relacionado con el tamaño del grupo es la pereza social, es decir, la tendencia de los individuos a esforzarse menos cuando tra­ bajan en forma colectiva que cuando trabajan solos.53 Esto contradice directamente la lógica de que la productividad del grupo como un todo debería al menos ser igual a la suma de la productividad de cada uno de los individuos que lo constituyen. ¿El espíritu de equipo estimula el esfuerzo individual y aumenta la produc­ tividad general del grupo? A finales de la década de 1920, un psicólogo alemán llamado Max Ringelmann comparó los resultados del desempeño individual y grupal en la actividad de tirar de una cuerda.54 Esperaba que tres individuos que jalaran juntos ejercerían tres veces más fuerza sobre la cuerda que una sola persona, y que ocho individuos harían ocho veces más. Sin embargo, al jalar la cuerda, una sola persona generaba una fuerza de 63 kilogramos. En grupos de tres, la fuerza por persona se redujo a 53 kilogramos, y si eran ocho se producían tan solo 31 kilogramos por cada una. Las réplicas de la investigación de Ringelmann con tareas similares han apoyado sus hallazgos.55 El desempeño del grupo aumenta de acuerdo con su tamaño, pero la suma de nuevos miembros reduce el rendimientos sobre la productividad. Así que tal vez sea m ejor en el sentido de que la productividad total de un grupo de cuatro es mayor que la de uno de tres, pero disminuye la productividad individual de cada miembro. ¿Cuál es la causa de la pereza social? Quizá se deba a la creencia de que el resto del grupo no trabaja lo que les corresponde. Si usted percibe a los demás como ineptos u holgazanes, puede restablecer la equidad al reducir su esfuerzo. Otra ex­ plicación es la dispersión de la responsabilidad: como los resultados del grupo no se atribuyen a cierta persona, se oculta la relación entre lo que aporta un individuo y la producción grupal. Entonces, los individuos podrían verse tentados a aprovecharse y avanzar sobre el esfuerzo del grupo. Esto tiene implicaciones relevantes para el CQ. Cuando los gerentes utilizan situaciones de esfiierzo colectivo para mejorar el estado de ánimo y el trabajo en equipo, también deben ser capaces de identificar los esfuerzos individuales. De otra manera, tendrán que evaluar las pérdidas poten­ ciales en la productividad debido al uso de grupos, contra el posible incremento en la satisfacción del trabajador.56 I^rece que la pereza social tiene un sesgo occidental, yaque es consistente con las culturas individualistas, como Estados Unidos y Canadá, que están dominadas por el interés personal. En cambio, «oes consistente con las sociedades colectivistas, donde los individuos están motivados por las metas grupales. En investigaciones que compa­ raron a empleados estadounidenses con empleados de la República Popular de China e Israel (ambas sociedades colectivistas), los chinos y los israelíes no se mostraron pro­ clives a la pereza social y, en realidad, se desempeñaron mejor en grupo que solos. Hay varias formas de evitar la pereza social: 1. establecer metas grupales para que el grupo tenga un propósito común hacia el cual dirigirse; 2. incrementar la competencia intergrupal, lo cual también centra al grupo en el objetivo compar­ tido; 3. realizar evaluación por pares, de modo que cada persona evalúe la contri­ bución de cada una de las otras personas ; 4. elegir miembros con una motivación elevada y que prefieran trabajar en grupos; y 5. de ser posible, basar las recom ­ pensas grupales, en parte, en las contribuciones individuales de sus miembros.57 Aunque ninguna fórmula mágica lograría evitar la pereza social en todos los casos, estas medidas deberían ayudara reducir su efecto.

pereza social Tendencia mediante la cual los individuos hacen m e n o s esfuerzo cuando trabajan en forma colectiva que cuando trabajan de forma individual.


288

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

Fuente: Str/Stringer/Gety

knoges.

La pereza social es la tendencia de los individuos a esforzarse menos cuando trabajan en grupo que cuando traba­ jan solos. Los estudios indican que los trabajadores que se observan en la fotografía, y que ensamblan los telé­ fonos Spice en una fábrica en China, no son proclives a mostrar pereza social. En las sociedades colectivistas, como China e Israel, los empleados en realidad prefieren trabajar en equipo y se sienten motivados por las metas grupales. Sin embargo, la pereza social es más común en sociedades individua­ listas, como Estados Unidos y Canadá, donde prevalece un interés individual.

Quinta propiedad de los grupos: La cohesión £

Comparar los beneficios y las desventajas d e los grupos cohesivos.

Los grupos difieren en cuanto a su cohesión, es decir, el grado en que sus miem­ bros se sienten atraídos entre sí y están motivados para permanecer en el grupo. Algunos grupos de trabajo tienen cohesión porque sus miembros pasan mucho tiempo juntos, o bien, porque un grupo poco numeroso permite mucha interac­ ción, o porque las amenazas externas acercan a sus miembros. La cohesión afecta la productividad de los grupos.58 Los estudios demuestran en forma consistente que la relación entre la cohesión y la productividad depende de las normas grupales relacionadas con el desempeño.59 Por ejemplo, si existen normas claras sobre la calidad, la producción y la cooperación con individuos exter­ nos, un grupo cohesivo será más productivo que un grupo con menos cohesión. Sin embargo, cuando hay un alto nivel de cohesión pero pocas normas de desempeño, la productividad será reducida. Si la cohesión es baja y existen normas claras de des­ empeño, la productividad aumenta, pero menos que en la situación en que existe tanto mucha cohesión como normas claras. Cuando hay poca cohesión y pocas normas para el desempeño, la productividad tenderá a caer en un rango de bajo a moderado. Estas conclusiones se resumen en la figura 9-6. ¿Qué puede hacerse para estimular la cohesión del grupo? 1. reducir el tamaño del grupo, 2. fomentar el acuerdo con las metas del grupo, 3. incrementar el tiempo que los miembros pasan juntos, 4. aumentar el estatus del grupo y la dificultad percibida para pertenecer al mismo, 5. estimular la competencia con otros grupos, 6. recompen­ sar al grupo, más que a cada miembro, y 7. aislar físicamente al grupo.60

Sexta propiedad de los grupos: La diversidad La última propiedad de los grupos que aquí se considera es la diversidad en la membresía grupal, es decir, qué tanto se asemejan o difieren entre sí los integrantes del grupo. Se han hecho muchas investigaciones sobre la influencia de la diversidad so­ bre el desempeño de los grupos. Algunos se refieren a la diversidad cultural, y otros a las diferencias raciales, de género, etcétera. En general, los estudios han revelado tanto beneficios como desventajas en los grupos diversos. Al parecer, la diversidad aumenta el conflicto grupal, sobre todo en las primeras etapas de su formación, lo cual a menudo afecta negativamente el estado de ánimo de sus integrantes e incrementa la tasa de deserción. Un estudio comparó grupos que eran culturalmente diversos (compuestos de personas de distintos países) y ho­ mogéneos (compuestos de individuos del mismo país). En un ejercicio de supervi­ vencia en un lugar inhóspito (no muy diferente del ejercicio práctico que se incluye


Propiedades de los grupos: Roles, normas, estatus, tamaño, cohesión y diversidad

Encuesta de CO

289

A menudo es irritante trabajar con otras personas

¿Q ué e s lo que causa molestia y estrés cuando se trabaja en g ru p o s? 40

Miembros malhumorados o temperamentales

Computadoras lentas

Charlas intrascendentes o chismes en la oficina

liso de lenguaje técnico de oficina

Miembros del grupo hablan en voz alta por teléfono

Muestro n aá o n d de 1,836 odubos, empleados de una oficina en e l Reino Unido. /vento: "Ih e O ffice-An A m o yin g W odqploce', Opinium Research U P (24 de febrero de 201 0), descargado e l 26 de m ayo de 2011 de h^://new s.cp¡nium .co.ulc. S e reproduce con autorización de The G c iu p O rganizaron.

Relaciones entre cohesión, normas de desem peño y productividad del grupo Cohesión

i l

E Muchos

ID

Alta

Baja

Productividad alta

Productividad moderada

Productividad baja

Productividad de moderodo a baja

"ti w

o

■o «i

v

Pocos

y

al final de este capítulo), los grupos tuvieron un desempeño similar, pero los que eran diversos reportaron sentirse menos satisfechos, menos cohesivos y con más con­ flictos.61 Otra investigación examinó el efecto que tenía el cargo en el desempeño de 67 grupos de investigación y desarrollo en ingeniería.62 Cuando la mayoría de los integrantes tenían un cargo aproximadamente del mismo nivel, el desempeño fue elevado, pero cuanto mayor era la diferencia en el cargo, el desempeño se reducía. Se observó una variable importante: mayores niveles de diversidad en el cargo no se relacionaron con un m enor desempeño en los grupos, cuando había prácticas eficaces de recursos humanos orientadas al trabajo en equipo. Los equipos donde los valores y las opiniones de los miembros difieren tienden a experimentar más conflictos, pero los líderes que pueden lograr que el grupo se concentre en la tarea y

cohesión Grado en que lo s m iem bros de un grupo se sienten atraídos entre s í y están m otivados para perm anecer en el grupo.

diversidad Grado en que lo s m iem bros de un g ru p o difieren o se asemejan entre sí.


290

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

que fomentan el aprendizaje grupal son capaces de reducir esos conflictos, así como de estimular la discusión de los problemas en el grupo.63 Parece que la diversidad puede socavar el desempeño, incluso en los equipos creativos, pero un liderazgo y apoyo organizacionales adecuados suelen reducir tales problemas. Sin embargo, los grupos con características culturales y demográficas diversas se desempeñan m ejor con el paso del tiempo si logran superar sus conflictos iniciales. ¿Por qué? La diversidad de nivel superficial (en características observables como origen nacional, raza y género) alerta a las personas de una posible diversidad de nivel pro­ fundo (en actitudes, valores y opiniones esenciales). Un investigador argumenta que “la mera presencia de la diversidad que se puede observar, como la raza o el género de una persona, en realidad indica a un equipo que es probable que existan dife­ rencias de opinión” .64 Aun cuando dichas diferencias pueden generar conflictos, también podrían brindar la oportunidad de resolver problemas de formas únicas. Un estudio sobre el comportamiento de los jurados encontró que los jurados diver­ sos son más propensos a deliberar durante más tiempo, a compartir más información y acom eter menos errores fácticos al analizar las evidencias. Dos estudios de grupos de estudiantes de una maestría en administración encontraron que la diversidad de nivel superficial producía mayor apertura incluso sin la diversidad de nivel profundo. En este caso, es probable que la diversidad de nivel superficial indique de manera incons­ ciente a los miembros del equipo que deben tener mentes más abiertas.65 El impacto de la diversidad sobre los grupos es contradictorio. N o es sencillo pertenecerá un grupo diverso en el corto plazo. N o obstante, si los miembros pue­ den superar sus diferencias, con el tiempo la diversidad puede ayudarlos a ser más abiertos, más creativos y a desempeñarse mejor. Sin embargo, es posible que los efectos positivos no sean muy notorios. Gomo se concluyó en una revisión, “el caso de la diversidad en los negocios (en términos de resultados económicos demostra­ bles) sigue siendo difícil de sustentar con base en la investigación existente”.66

Toma de decisiones grupal Entender las implicaciones de la diversidad para la eficacia de los grupos.

Desde hace mucho tiempo, la creencia — caracterizada por los jurados— de que dos cabezas piensan mejor que una ha sido aceptada como un componente fundamental del sistema judicial en Estados Unidos y muchos otros países. En la actualidad, mu­ chas de las decisiones en las organizaciones las toman grupos, equipos o comités.67

Grupos e individuos Las organizaciones emplean mucho la toma de decisiones grupal, ¿pero es preferi­ ble utilizar decisiones grupales que las decisiones tomadas por un solo individuo? La respuesta depende de varios factores. Comenzaremos por analizar las fortalezas y debilidades de la toma de decisiones grupal.68 Fortalezas en la tom a de decisiones grupal Los grupos generan información y co­ nocimientos más completos. Al sumar los recursos de varios individuos, los grupos ha­ cen más aportaciones y logran que el proceso de decisión sea más heterogéneo. Ofrecen puntos de vista más diversos, y esto brinda la oportunidad de que se tomen en cuenta más enfoques y alternativas. Por último, los grupos permiten una mayor aceptación de la solución. Los miembros del grupo que participan en la toma de deci­ siones tienen mayores probabilidades de apoyar de manera entusiasta la decisión y animar a los demás a aceptarla. D ebilidades en la tom a de decisiones grupal La toma de decisiones grupal con­ sume más tiempo porque es común que los grupos tarden más en llegara una solu­ ción. Asimismo, existen presiones para conformarse. El deseo que tienen los miembros de ser aceptados y considerados valiosos para el grupo podría desanimar cualquier desacuerdo. Las discusiones del grupo pueden estar dominadas por uno o algunos


Toma de decisiones grupal

291

¡Globalización!

Formación de equipos internacionales en un mundo virtual onforme más organizaciones se convierten en entidades globales,

gas y para desarrollar relaciones persona­ les cercanas que facilitan el desempeño.

su vez conducen a u n mejor desempeño. Sorprendentemente, los esfuerzos de los

aumenta la necesidad de trabajar en grupos que colaboren desde diferen­

Ffera ser eficaces, los equipos virtuales necesitan facilitar tales relaciones, a pe­

líderes por desarrollar relaciones perso­ nales inspiradoras ayudan también a los

tes países. Los avances tecnológicos

sar de enfrentar numerosas barreras. Es

equipos que no se reúnen cara a cara.

que han acompañado la globalización nos conducen a un nuevo tipo de relación la­

fácil mal interpretar los mensajes al care­ cer de indicios como la expresión facial y

Aunque los equipos globales virtuales enfrentan muchos desafíos, las compa­

boral: los equipos globales virtuales. Se trata de grupos de individuos que traba­

el tono de voz, y tales problemas suelen ser aún más pronunciados entre indivi­

ñías que los utilizan de manera efectiva pueden obtener enormes recompensas

jan en conjunto desde diferentes países a través de medios de comunicación elec­

duos de diferentes orígenes culturales. Entonces, ¿de qué manera los equipos

mediante los diversos conocimientos q je adquieren.

trónicos. Ingenieros de Alemania pueden

globales virtuales pueden ser más efica­

comunicarse con equipos de producción ubicados en China, para producir compo­

ces? Alcoa encontró que era importante desarrollar rutinas de reunión habituales

nentes que serán armados y vendidos por miembros del equipo en Canadá.

para facilitar la colaboración. Los grupos también fueron animados a revisar el

Aunque algunos equipos globales llegan a conocerse en persona, es común que

progreso de su equipo y de otros equi­ pos con la finalidad de identificar "pautas

gerentes con diferentes localizaciones

a seguir" que funcionarán en diversas

geográficas colaboren de manera virtual. Los equipos globales virtuales tienen

situaciones. A nadie sorprende que los altos niveles de comunicación y cohe­

algunas desventajas. Los equipos tradi­ cionales ofrecen múltiples oportunidades

sión entre los miembros de los equipos globales virtuales estén relacionados con

para trabajar de forma estrecha con cole­

metas de desempeño comunes, que a

C

Fuentes: Basado en A. Foshi, M. B. Lazarova y H. Liao. "Getting Everyone on Board: The Role of Inspirational Leadership in Geographically Dispersad Teams", Organization Science 20, núm. 1 (2009), pp. 240-252; J. Cordery, C. Soo, B. Kirkman, B. Rosen y J. Mathieu, "Leading Parallel Global Virtual Teams: Lessons from Alcoa", Organizational Dynamics 38, núm. 3 (2009), pp. 204-216; y R. L. Algesheimer, U. M. Dholakia y C. Gurau, "Virtual Team Performance in a Highly Competitive Envi­ ronment", Group and Organization Management36, núm. 2 (2011), pp. 161-190.

miembros. Si se trata de miembros con una habilidad media o baja, la eficacia general del grupo se vería afectada. Por último, las decisiones del grupo tienen una respon­ sabilidad ambigua. En una decisión individual, es muy claro quién es el responsable del resultado final; en cambio, en una decisión grupal se diluye la responsabilidad de cualquier individuo. Eficacia y eficiencia El que los grupos sean más eficaces que los individuos de­ pende de los criterios que se utilicen para definir eficacia. Las decisiones grupales por lo general son más exactas que las del individuo promedio de un grupo, pero menos exactas que los criterios del miembro más acertado.69En términos de rapidez, los individuos son superiores. Si la creatividad es importante, los grupos tienden a ser más efectivos que los individuos. Y si eficacia significa el grado de aceptación que logra la solución final, una vez más el crédito es para el grupo.70 Sin embargo, no podemos considerar la eficacia sin evaluar también la eficien­ cia. Con pocas excepciones, la toma de decisiones grupal consume más horas de trabajo que si un solo individuo aborda el mismo problema. Las excepciones tien­ den a ser los casos en que, para lograr cantidades comparables de aportaciones di­ versas, el individuo que tome solo la decisión debe dedicar mucho tiempo a revisar archivos y a hablar con otras personas. Entonces, para decidir si se emplean grupos, los gerentes tienen que evaluar si el incremento en la eficacia es más que suficiente para compensar la reducción de la eficiencia. Resumen Entonces, los grupos son un vehículo excelente para realizar muchas de las etapas del proceso de toma de decisiones, además de que ofrecen fuentes am­ plias y profundas para recabar información. Si los miembros del grupo tienen orí­ genes diversos, las alternativas generadas serán más amplias y el análisis será más crítico. Cuando se llega a u n acuerdo sobre la solución final, en un grupo son más las


292

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

¿M ito o ciencia?

“Los asiáticos tienen menos sesgos endogrupales que los estadounidenses” sta afirmación es verdadera, pero primero revisemos el significado del sesgo endogrupal. Cuando los individuos forman grupos, los integrantes suelen exhibir un se sg o endogrupal, es decir, tienden a favorecer a los miembros de su grupo sin importar si lo merecen. Algunas de las causas del

E

endogrupal que los estadounidenses. En un estudio se pidió a estudiantes chinos de la Universidad de Pekín y a estudian­ tes estadounidenses de la Universidad de California, en Berkeley, que deter­ minaran el grado en que un conjunto de 16 características favorables y des­ favorables (inteligente/tonto, leal/poco

sesgo endogrupal que se han investigado son la raza, el género y la nacionalidad. Sin embargo, casi cualquier identidad puede activar este tipo de sesgo, aun cuando los individuos sean asignados al azar a los grupos y se les proporcione una identidad grupal ("leones", "osos", etcétera). El sesgo endogrupal ocurre porque cuando la identidad del grupo es rele­ vante para las personas — lo cual sucede con frecuencia— suelen simplificar las

confiables) describían a su familiar más cercano. Los estudiantes chinos lo des­ cribieron de manera significativamente menos favorable que los estadouniden­ ses. En otro estudio, cuando se pidió a individuos chinos y estadounidenses que evaluaran los estereotipos culturales de tos chinos y los estadounidenses en ge­ neral (inteligente, trabajador, líder, entre otros), los segundos eran más proclives

oosas: se ven a sí mismas más similares a los otros miembros del grupo y menos similares a los individuos extemos, de lo q je la realidad indica. hvestigaciones recientes señalan que tos asiáticos manifiestan menos sesgo

a favorecer a su grupo que los primeros. ¿Por qué parece que los asiáticos demuestran menos sesgo endogrupal? Una posible explicación es que los asiá­ ticos obtienen mayores puntuaciones en la dialéctica— la tendencia a sentirse más cómodos ante la contradicción (yin y

yang), el cambio (nada es permanente) y el holismo (todo tiene aspectos buenos y malos). Como señala un estudiante chino: "S i me pregunta acerca de la po­ lítica, la cultura y las personas en China, podría pasarme horas hablando de todo lo negativo. No obstante, amo a ese país". Es probable que esta tendencia ayude a los asiáticos a ver los aspectos buenos y malos de sus propios grupos.

Fuentes: C. Ma-Kellams, J. Spencer-Rodgers y K. Peng, “ I Am Against Us? Unpacking Cultural Differences in Ingroup Favoritism Via Dialecticism", Personality and Social Psychology Bulletin 37, núm. 1 (2011), pp. 15-27; A. E. "Giannakakis e I. Fritsche, “ Social Identities, Group Norms, and Threat: On the Malleability of Ingroup Bias", Personality and Social Psychology Bulletin 37, núm. 1 (2011), pp. 82-93; y T. E. DiDonato, J. Ullrich y J. I. Krueger, "Social Perception as Induction and Inference: An Integrative Model of Intergroup Differentiation, Ingroup Favoritism, and Differential Accuracy", Journal of Personality and Social Psychology 100, núm. 1 (2011),pp. 66-83.

personas que dan apoyo y la implementan. Sin embargo, esas ventajas pueden ser in­ suficientes por el tiempo que requieren las decisiones grupales, por los conflictos internos que generan y por las presiones que generan para conformarse. Por lo tanto, en algunos casos puede esperarse que los individuos tomen mejores decisio­ nes que los grupos.

Pensamiento de grupo y desplazamiento del grupo Dos fenómenos derivados de la toma de decisiones en grupo tienen el potencial de afectar su capacidad para evaluar las alternativas con objetividad y llegara solucio­ nes de alta calidad. El primer fenóm eno, llamado pensamiento de grupo, se relaciona con las nor­ mas y describe situaciones en las cuales las presiones del grupo para conformarse lo disuaden de evaluar de manera crítica puntos de vista que son poco comunes, mi­ noritarios o impopulares. El pensamiento de grupo es una enfermedad que ataca a muchos grupos y entorpece drásticamente su desempeño. El segundo fenóm eno es desplazamiento del grupo, que describe la tendencia de los miembros del grupo a exagerar sus posturas iniciales, cuando analizan un conjunto dado de alternativas para llegar a una solución. En ciertas situaciones predomina la cautela, por lo que el sesgo es conservador; en tanto que en otras circunstancias los grupos tienden hacia un desplazamiento riesgoso. A continuación veremos cada uno de los fenó­ menos con mayor detalle. Pensam iento de grupo ¿Alguna vez usted deseó decir algo en una reunión, en el salón de clases o en un grupo informal pero decidió no hacerlo? Una razón podría ser la timidez, o tal vez fue víctima del pensamiento de grupo, fenóm eno que ocurre cuando la norma para el consenso disuade la evaluación realista de otras alterna­ tivas, así como la expresión completa de puntos de vista desviados, minoritarios o


Toma de decisiones grupal

293

impopulares. La eficiencia mental, la prueba de realidad y el juicio moral del indi­ viduo se deterioran como resultado de las presiones del grupo.71 Todos hemos visto los síntomas del pensamiento de grupo: 1. Los miembros del grupo racionalizan cualquier resistencia que se haga a las suposiciones que mantienen. N o importa lo fuerte que sean las evidencias que contradigan sus suposiciones básicas, su comportamiento las refuerza. 2. Los integrantes aplican presiones directas sobre quienes expresan dudas m o­ mentáneas respecto de cualquiera de los puntos de vista compartidos por el grupo, o que cuestionan la validez de los argumentos que dan apoyo a la alter­ nativa que prefiere la mayoría. 3. Los miembros con dudas o puntos de vista distintos tratan de evitar desviarse de lo que parece ser el consenso grupal, al no expresar sus dudas e incluso al minimizar la importancia que tienen. 4. Existe la ilusión de unanimidad. Si alguien no habla, se considera que está to­ talmente de acuerdo. La abstención se convierte en un voto “a favor”.72 Parece que el pensamiento de grupo coincide ampliamente con las conclusio­ nes que obtuvo Solomon Asch de sus experimentos, con una sola diferencia: los individuos que tienen una posición diferente de la de la mayoría dominante se encuentran bajo presión para suprimir, ocultar o modificar sus verdaderos senti­ mientos y creencias. Com o miembros de un grupo, encontramos más placer en el acuerdo — ser una parte positiva del grupo— que en ser una fuerza destructiva, aun si la alteración fuera necesaria para mejorar la eficacia de las decisiones grupales. Los grupos que se concentran más en el desempeño que en el aprendizaje son muy vulnerables al pensamiento de grupo y a tratar de eliminar las opiniones de los in­ dividuos que no coinciden con la mayoría.73 ¿El pensamiento de grupo afecta a todos los grupos? No, parece que ocurre con mayor frecuencia cuando el grupo presenta una identidad clara, cuando sus miem­ bros tienen una imagen positiva del grupo que desean proteger y cuando el grupo percibe una amenaza colectiva para esa imagen positiva.74 Por ello, el pensamiento de grupo no es tanto un mecanismo de supresión de la disidencia, sino un medio piara que un grupo proteja su imagen positiva. Un estudio también demostró que los individuos afectados por el pensamiento de grupo se sentían más confiados con su curso de acción desde el comienzo.75 Los grupos que creen firmemente que toma­ ron la decisión correcta son más proclives a suprimir la disidencia y a estimular la conformidad, que los grupos que se muestran más escépticos sobre sus decisiones. ¿Qué pueden hacer los gerentes para minimizar el pensamiento de grupo?76 En primer lugar, vigilar el tamaño del grupo. La gente se vuelve más temerosa y titubeante conforme aumenta el tamaño de su grupo, y aunque no existe un nú­ mero mágico que elimine al pensamiento de grupo, es probable que los individuos se sientan menos responsables personalmente cuando los grupos rebasan los 10 integrantes. Los gerentes también deberían estimular a los líderes para que sean imparciales. Los líderes tienen que buscar activamente aportaciones de todos los miembros, y evitar expresar sus propias opiniones, sobre todo en las primeras eta­ pas de la deliberación. Asimismo, los gerentes deben designar a uno de los miem­ bros para que interprete el papel de abogado del diablo, y desafíe abiertamente la postura de la mayoría y ofrezca puntos de vista divergentes. Otra sugerencia con­ siste en usar ejercicios que estimulen la discusión dinámica de diversas alternati­ vas sin amenazar al grupo ni intensificar la protección de la identidad. Se podría solicitar a los miembros que pospongan el análisis de las ganancias potenciales, y que hablen primero de los riesgos o peligros que implicaría una decisión. A l hacer

pensamiento de grupo Fenóm eno en el cual la norm a de co nse n so im pide la evaluación realista de cursos de acción alternativos.

desplazamiento del grupo Cambio entre la decisión de un grupo y la decisión ridividual que un miembro del grupo tomaría; el cambio puede llevar a una decisión m á s conservadora o m ás arriesgada, pero generalmente representa una versión m á s extrema de la postura original del grupo.


294

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

Dilema ético

¿Debería utilizar la presión de los miembros del grupo? odos hemos experimentado la pre­ sión de los colegas y, en ocasiones,

La presión suele incrementar toda clase de conductas óticas, desde las donacio­

a los individuos a trabajar con ahínco ha­ cia las metas grupales y para que exhiban

resulta difícil comportarse de forma dferente de como lo hacen los amigos

nes a obras de caridad, hasta la colabora­ ción con el Ejército de Salvación.

una conducta que sea consistente con los valores organizacionales, entonces puede

T

y colaboradores. Como el trabajo en las

Sin embargo, como se estudió en el

mejorar un desempeño ótico. No obs­

empresas es realizado cada vez más por g-upos y equipos, las ventajas y desven­

capítulo, la presión de los compañeros también llega a ser más destructiva, ya

tante, es indispensable hacer hincapié en la aceptación y recompensa del compor­

tajas de este tipo de presiones se han convertido en un tema ético cada vez

que en ocasiones crea un sentimiento de exclusión en los individuos que no cum­

tamiento positivo, más que el rechazo y la exclusión, como medios para lograr que

más importante para los gerentes. La presión de los colegas podría ser

plen las normas grupales, o bien, es muy estresante y dañina para quienes no e s­

todos los integrantes de un grupo se com­ porten de forma consistente.

una fuerza positiva de cierta manera. Si

tán de acuerdo con el resto del grupo. Tal

el miembro de un grupo o de un equipo no está utilizando todo su potencial, la

vez la misma presión grupal se converti­ ría en una práctica poco ótica que afecte

presión de los compañeros podría alen­ tarlo a mejorar su desempeño. Incluso

de manera excesiva el comportamiento y los pensamientos de los trabajadores.

un equipo que cuenta con una norma de comportamiento ótico quizás utilizaría la

Entonces, ¿debería usted utilizar la pre­ sión de los miembros del grupo? Depende

presión de los compañeros directamente

de qué tipo de presión se trate y por qué.

para disminuir las conductas negativas.

Si se utiliza la presión grupal para motivar

Fuentes: Basada en A. Verghese, "The Healing Power of Peer Pressure", Newsweek (14 de marzo de 2011), www.newsweek. com; T. Rosenberg, Join the Club: How Peer Pressure Can Trañsform the World (Nueva York: W. W. Norton & Company, 2011); y J. Meer, "Brother, Can You Spare a Dime? Peer Pressure in Charitable Solicitation", Journal of Public Economics 95, núm 7-8 C2011), pp. 926-941.

que los integrantes del grupo se concentren primero en los aspectos negativos de una alternativa, es menos probable que repriman los puntos de vista discrepantes y más factible que se llegue a una evaluación objetiva. Desplazam iento del grupo o polarización grupal Existen diferencias entre las decisiones grupales y las decisiones de cada uno de sus miembros.77 Parece que lo que ocurre en los grupos es que las discusiones llevan a los miembros a una pers­ pectiva más extrema de la postura que ya tienen; los conservadores se vuelven más cautelosos y los dinámicos se vuelven más arriesgados. La discusión grupal tiende a exagerar la postura inicial del grupo. La polarización del grupo se puede considerar como un caso especial de pen­ samiento de grupo. La decisión del grupo refleja la norma dominante de la toma de decisiones que se desarrolla durante la discusión. El hecho de que la decisión se desplace hacia una postura más cautelosa o más arriesgada depende de la norma que domine antes de la discusión. Existen varias explicaciones para el fenóm eno del desplazamiento hacia la po­ larización.78 Por ejemplo, se argumenta que la discusión causa que los miembros se sientan más cómodos entre sí y, por consiguiente, que estén más dispuestos a expre­ sar versiones extremas de sus posturas originales. Otro argumento es que el grupo diluya la responsabilidad. Las decisiones grupales liberan a cualquiera de los miem­ bros de la responsabilidad de la decisión final del grupo, de modo que sea más fácil adoptar una postura extrema. También es probable que las personas adopten posturas extremas debido a que desean demostrar que son muy diferentes del exogrupo.79 Los individuos que participan en movimientos políticos o sociales adop­ tan posturas aún más extremas, únicamente para demostrar que están realmente comprometidos con la causa; en tanto que quienes son más cautelosos tienden a adoptar posturas en extremo moderadas para demostrar que son muy razonables. Entonces, ¿cómo se deberían usarlos descubrimientos sobre el desplazamiento del grupo? Hay que reconocer que las decisiones grupales exageran la postura ini­ cial de los miembros individuales, que aquí se ha demostrado que el grupo tiende a desplazarse más hacia el riesgo, y que el sentido del desplazamiento del grupo depende de las inclinaciones que tienen sus integrantes antes de la discusión.


Toma de decisiones grupal

295

Ahora examinaremos las técnicas que utilizan los grupos para tomar decisiones y que reducen algunos de los aspectos disfuncionales de la toma de decisiones grupal.

Técnicas para la toma de decisiones en grupo Comparar las fortalezas y las debilidades d e la toma de decisiones en grupo.

La forma más común de la toma de decisiones en grupo tiene lugar en grupos inte­ ractuantes, donde los miembros se encuentran cara a cara y utilizan interacciones tanto verbales como no verbales para comunicarse. Sin embargo, como lo demos­ tró el análisis del pensamiento de grupo, no es raro que los grupos que interactúan se autocensuren y presionen a sus miembros para que se conformen con las opi­ niones. La lluvia de ideas, que es la principal técnica de grupo, y las conferencias electrónicas pueden reducir los problemas propios de los grupos que interactúan de manera tradicional. La lluvia de ideas ayuda a reducir las presiones grupales para la conformidad que desalientan la creatividad80 al fomentar cualquier alternativa e im pedir cual­ quier crítica. En una sesión típica de lluvia de ideas, entre seis y doce personas se sientan alrededor de una mesa, el líder del grupo planea el problema en forma clara para que todos los participantes lo entiendan y, después, los miembros propo­ nen el mayor número de alternativas posibles en un lapso de tiempo determinado. Para lograr que todos los integrantes “piensen lo insólito”, no se permiten críticas ni de las sugerencias más extravagantes, mientras que todas las ideas se registran para su discusión y análisis posteriores. La lluvia de ideas sí las genera, pero no de manera muy eficiente. Las investi­ gaciones demuestran de manera consistente que los individuos que trabajan solos generan más ideas que un grupo en sesión de lluvia de ideas. Esto podría deberse al “bloqueo productivo”. Cuando la gente está generando ideas en un grupo, muchos hablan al mismo tiempo y esto bloquea el proceso de pensamiento y, a la larga, im­ pide la posibilidad de compartirlas.81 Las dos técnicas siguientes superan a la lluvia de ideas debido a que ayudan a que los grupos lleguen a una solución consensada.82 La técnica del grupo nominal restringe la discusión o la comunicación inter­ personal durante el proceso de toma de decisiones, de donde se deriva el término nominal. Todos los miembros del grupo están presentes, como en una reunión tra­ dicional, pero funcionan de manera independiente. En específico, se presenta un problema y después el grupo sigue estos pasos: 1. Antes de cualquier discusión, cada integrante anota sus ideas acerca del pro­ blema. 2. Después de un periodo de silencio, cada miembro presenta una sola idea al grupo. N o se permite discutir hasta que se hayan presentado y registrado todas las ideas. 3. El grupo analiza las ideas para aclararías y evaluarlas. 4. En silencio, y en forma independiente, cada miembro del grupo jerarquiza las ideas y la que queda en el punto más alto determina la decisión final. La ventaja principal de la técnica del grupo nominal es que permite que un grupo se reúna con formalidad pero sin restringir el pensamiento independiente, como ocurre en los grupos interactuantes. Las investigaciones muestran que por lo general los grupos nominales superan a los que trabajan usando la lluvia de ideas.83 El enfoque más reciente a la toma de decisiones en grupo combina la técnica del grupo nominal con tecnología de cómputo avanzada.84 Se denom ina grupo asistido por computadora o conferencia electrónica. Una vez que la tecnología ha

grupos interactuantes

G rupos com une s donde s u s m iem bros interactúan entre sí cara a cara.

lluvia de ideas

Proceso de generación de ideas que estimula de manera específica todas y cada una de las alternativas, sin hacer ninguna crítica de ellas.

técnica del grupo nominal

Método para tomar decisiones en grupo, en el cual b s m iem bros se reúnen cara a cara para unificar s u s juicios en forma sistemática pero independiente.

conferencia electrónica

Reunión donde lo s participantes interactúan a través de computadoras, lo cual permite com entarios y votación anónim os.


296

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

Evaluación de la eficacia de los grupos Tipo de grupo Oiterios de eficacia

Interactuante

Uuvia de ideas

Nominal

Electrónico

Número y calidad de las ideas

Bajo

Moderado

Alto

Alto

Presión social Cbsto económico Rapidez Orientación a la tarea Potencial de conflicto interpersonal Compromiso con la solución Desarrollo de la cohesión del grupo

Alta Bajo Moderado Baja Alto Alto Alto

Baja Bajo Moderada Alta Bajo No aplicable Alto

Moderada Bajo Moderada Alta Moderado Moderado Moderado

Baja Alto Moderada Alta Bajo Moderado Bajo

v____________________________________________________________________________________________________________ /

Comparar la eficacia de los grupos interactuantes, lluvia de ¡deas, grupos nominales y reuniones electrónicas.

sido dispuesta, el concepto es sencillo. Hasta 50 personas toman asiento alrede­ dor de una mesa en forma de herradura, que está vacía excepto por una serie de laptops en red. Se presentan los problemas a los participantes y ellos escriben sus respuestas en las computadoras. Los comentarios individuales, que son anónimos, y la suma de los votos se proyectan en una pantalla. Esta técnica permite que la gente sea muy honesta sin sufrir sanción alguna. Además, es rápida porque se eliminan las charlas intrascendentes, no hay discusiones que se desvíen del tema y muchos participantes “hablan” a la vez sin interrumpirse. Sin embargo, las primeras eviden­ cias indican que las conferencias electrónicas no rinden los beneficios esperados, ya que en realidad disminuyen la eficacia del grupo, requieren de más tiempo para completar las tareas y causan menor satisfacción en los miembros, en comparación con los grupos cara a cara.85N o obstante, el entusiasmo actual por las comunicacio­ nes por computadora sugiere que esta tecnología llegó para quedarse y que proba­ blemente aumente su popularidad en el futuro. Cada una de las cuatro técnicas de toma de decisiones en grupo tiene ventajas y desventajas. La elección dependerá de los criterios que se deseen enfatizar, así como de la evaluación de los costos y los beneficios. Com o se indica en la figura 9-7, el grupo interactuante es adecuado para lograr el compromiso con una solución, la lluvia de ideas fomenta la cohesión del grupo, la técnica del grupo nominal es un modo poco costoso para generar un gran número de ideas, y las conferencias electrónicas reducen tanto la presión social como los conflictos.

MyManagementLab Ahora que terminó de estudiar este capítulo, visite nuevamente www.mymanagementlab.com para continuar practicando y aplicando los conceptos que haya aprendido.

Resumen e implicaciones para los gerentes Podemos señalar diversas conclusiones del análisis sobre los grupos. En el siguiente capítulo se explorarán varias de ellas con mayor profundidad. • Existe una relación positiva entre la percepción del rol y la evaluación del desempeño del individuo.86 El grado de congruencia entre la forma en que un subalterno y su je fe perciben el trabajo del primero influye en la evalua­ ción que hará el je fe de su eficacia. En la medida en que la percepción del rol del empleado cumpla con las expectativas del rol del jefe, el empleado recibirá una evaluación más alta por su desempeño.


Preguntas de repaso

297

• Las normas rigen el comportamiento al establecer estándares de lo que es correcto e incorrecto. Las normas de un grupo dado ayudan a que los g e­ rentes entiendan la conducta de sus miembros. Cuando las normas apoyan una producción elevada, los gerentes pueden esperar que el desempeño in­ dividual sea más alto que cuando la desaprueban. Las normas que fomentan la conducta antisocial incrementan la probabilidad de que los individuos se involucren en actividades desviadas en su lugar de trabajo. • La desigualdad en el estatus genera frustración y afecta de manera negativa la productividad y la disposición para continuar en la empresa. Es probable que la incongruencia reduzca la motivación y fomente la búsqueda de mane­ ras de lograr justicia (por ejemplo, buscando otro em pleo). Com o la gente de estatus inferior tiende a participármenos en las discusiones grupales, los grupos donde haya grandes diferencias en el estatus podrían inhibir las apor­ taciones de los integrantes de estatus bajo y reducir su potencial. • El efecto del tamaño en el desempeño de un grupo depende del tipo de ta­ reas que realice. Los grupos más grandes son más eficaces en actividades que impliquen indagar hechos, en tanto que los más pequeños son más eficaces en tareas donde se deban tomar acciones. Nuestro conocimiento de la pereza social sugiere que los gerentes que utilizan grupos grandes deben proporcio­ nar medidas del desempeño individual. • La cohesión suele influir en el nivel de productividad de un grupo, depen­ diendo de las normas que haya establecido sobre el desempeño. • Parece que la diversidad tiene un impacto diferente sobre el desempeño del grupo, ya que algunos estudios sugieren que la diversidad puede mejorarlo, mientras que otros sugieren que lo perjudica. Al parecer la situación deter­ mina si predominan resultados positivos o negativos. • Los altos niveles de congruencia entre la forma en que el jefe y el subalterno perciben el trabajo de este último muestran una correlación significativa con la alta satisfacción del empleado.87 El conflicto entre los roles está relacio­ nado con la tensión en el trabajo y la insatisfacción laboral.88 • La mayoría de personas prefiere comunicarse con otros individuos de su mismo estatus o uno más alto, y no con los que están por debajo.89 Como resultado, se debería esperar que la satisfacción sea mayor entre los emplea­ dos cuyo trabajo minimiza la interacción con individuos de estatus inferior al de ellos. • La relación entre el tamaño del grupo y la satisfacción es la que se esperaría de manera intuitiva: los grupos más grandes están asociados con m enor sa­ tisfacción.90 Conforme aumenta el tamaño, disminuyen las oportunidades de participación e interacción social, al igual que la posibilidad de que los m iem ­ bros se identifiquen con los logros del grupo. Al mismo tiempo, al existir más miembros también se facilitan los desacuerdos, los conflictos y la formación de subgrupos, lo cual reduce el atractivo del grupo como una entidad agrada­ ble de la cual se desee formar parte.

PREGUNTAS DE REPASO

1 2 3

Defina grupo. ¿Cuáles son las diferentes clases d e grupo? ¿Cuáles son las cinco etapas en el desarrollo d e los grupos?

¿Los requerimientos d e los roles cam bian en situaciones diferentes? Si así fuera, describa cóm o?

4

¿Cóm o influyen el estatus y las normas grupales en el com portam iento individual?

5

6

¿Cuáles son las ventajas y las limitaciones de los grupos

cohesivos?

¿Cóm o el tamaño del grupo afecta el desem peño?

7

¿Qué implicaciones tiene la diversidad para la eficacia de un grupo?

8

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas d e la tom a de decisiones grupal (frente a la individual)?

9

¿Qué tan eficaces son los grupos d e interactuantes, la lluvia de ¡deas, los grupos nominales y las conferencias electrónicas?


298

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

Los grupos afínes contribuyen al éxito en los negocios PUNTO os grupos de recursos para empleados (GRE), también cono­

L

cidos como grupos afines, se han vuelto parte de casi todas

las culturas de las grandes organizaciones. Los GRE son redes

CONTRAPUNTO os GRE parecen ser una buena idea con ciertas desventajas,

L

pero ese no es el caso. Los GRE plantean verdaderos proble­

mas, sobre los que usted se enterará en la prensa entusiasta

de grupos voluntarios que ofrecen foros para que los empleados

que estos grupos han generado y que muchos departamentos de

tengan reuniones sociales y compartan ideas fuera de sus unida­

RH de las compañías suelen publicar.

des de negocios específicas. Muchos GRE se organizan a partir de

En primer lugar hay un costo. Estos grupos afines podrían costar

características superficiales como género, edad, discapacidad,

mucho dinero. Un estudio estimó que el presupuesto para los grupos

orientación sexual, raza y origen étnico. Sin embargo, se pueden

afines era de $7,203 por cada grupo de 100 miembros, lo cual ni si­

formar con base en casi cualquier aspecto.

quiera incluye el costo de la tecnología, las instalaciones y el apoyo

Los fundamentos de los GRE son evidentes. Con frecuencia las

del personal (en promedio, 1.5 empleados por grupo). Pero aún más

grandes organizaciones están muy descentralizadas, por lo que

costoso es el tiempo que los miembros de los GRE pasan en sus gru­

sus empleados se sienten desconectados e incluso aislados. Esto

pos capacitándose, reuniéndose y planeando eventos orientados

ocurre especialmente con los trabajadores que son o que se sien­

a una porción muy pequeña de la fuerza laboral de la empresa en

ten diferentes. Así, compañías grandes como Best Buy, Ford, Intuit,

promedio, solo 8 por ciento de los empleados de una organización.

Prudential, W est Fargo, Johnson & Johnson y Macy's han des­

En una época tan competitiva, no parece serla forma más eficiente

cubierto que sus GRE favorecen los sentimientos de pertenencia.

yjustade aprovecharlos recursos de una organización.

Cuando los empleados de una organización grande se dan cuenta de

Y también están las cuestiones legales. Los grupos afines han

que están casi solos, los GRE constituyen un excelente medio para

estado sujetos a muchos procesos legales significativos, a menudo

fomentar el compromiso al unir a los empleados con otros individuos

iniciados por empleados excluidos. La mayoría de los trabajado­

en la organización, a menudo de una forma que es independiente

res no se han dado cuenta de que el Buró Nacional de Relaciones

de su unidad laboral. ¿Por qué no se debe unir a los empleados de

Laborales podría considerar a los GRE como “ sindicatos de no­

todas las formas posibles?

vios". “ La legislación nacional de relaciones laborales rige las ac­

Por último, muchos GRE resuelven los problemas organizaciona­

ciones colectivas entre empleadores y trabajadores, sin importar si

les de formas únicas. La Asian Affinity NetWork de Cisco jugó un pa­

existe un sindicato o no” , señala un experto en derecho laboral. La

pel fundamental al crear un vínculo entre Cisco y Shui On Group, la

mayoría de las compañías evitan a los sindicatos que tratan de or­

compañía inmobiliaria que cotiza en la bolsa de valores más grande

ganizara sus trabajadores. ¿Por qué los crean con su propia mano?

de China, al proponer que Cisco organizara un evento de desarrollo

Las organizaciones deberían hacer todo lo posible por lograr

de negocios durante una visita del fundador y presidente de Shui On

que los empleados se sientan incluidos y escuchados. Las redes

Group a Silicon Valley.

sociales son una forma excelente de hacerlo. Sin embargólas com­

Muchos pensaron que la crisis económica y el auge de las redes

pañías que apoyan, establecen y financian grupos segmentados

sociales en línea marcarían el final de los GRE. Sin embargo, parece

que excluyen a algunos empleados se están buscando problemas.

que está ocurriendo lo contrario: los GRE están creciendo. Cuando

La mejor forma de combatir los sentimientos de aislamiento es

una compañía como Northrop Grumman tiene 125,000 empleados

atraer a los trabajadores y darles una voz, y no dividiendo a la orga­

repartidos en 25 países y en los 50 estados de la Unión Americana,

nización en grupos que incluyan a algunos y excluyan a otros.

necesita una manera de reunirios,y eso es exactamente lo que los GRE hacen mejor. Parece que los GRE son recomendables para los negocios. La ejecutiva de Ford Rosalind Cox se refirió a los GRE de su em­ presa: "A final de cuentas, queremos crear una cultura diversa e incluyente que produzca buenos negocios".

Riente$:R. R. Hastings. “Employe Resource Groups Drive B usin e ss Results", HR Magazine( 15 de febrero de 2011), d e s­ cargado el 10 de junio de 2011, de www.shrm.org/; R. R. Hastings, “Employee Resouice G roups Can Create Labor lssue s“,

HR Magazinei25 de junio de 2009), descargado el 10 de junio de 2011, de www.shrm.org/; y "Affinity and Netvwrking Groups", The New York Times, descargado el 11 de junio de 2011 de www.nytimes.com/.


Ejercicio práctico

EJERCICIO PRÁCTICO

299

Supervivencia salvaje

Usted es miembro de un club de excursionismo. Una vez que llega al campamento base el primer día, decide dar un paseo rápido para ver la puesta del sol. Después de unos cuantos kilómetros emocionantes, decide regresar al cam­ pamento. Al volver se da cuenta de que está perdido. Grita pidiendo ayuda sin resultado alguno. Oscurece y hace cada vez más frío.

La tarea Sin comunicarse con nadie de su equipo, lea los siguientes escenarios y elija la mejor respuesta. Anote sus respuestas en una hoja de papel. Tiene 10 minutos para responder las 10 preguntas. 1. Lo primero que decide hacer es una fogata. Sin em­ bargo, no tiene fósforos, por lo que usa el método del arco y el barreno. ¿Cuál es este método? a) Se toma un palo seco y suave entre las manos, y se frota contra un trozo de madera verde y flexible. b) Se toma un palo verde y suave entre las manos, y se frota contra un trozo de madera dura. ¿) Se talla rápido un trozo recto de madera contra un árbol muerto. d) Se tallan dos varas (una es el arco y la otra el barreno) para formar una chispa. 2. Se le ocurre que también puede usar el fuego como señal de auxilio. Al emplear señales con fuego, ¿cómo se hace la señal internacional de auxilio? a) 2 fuegos. b) 4 fuegos que forman un cuadrado. c) 4 fuegos que forman una cruz. d ) 3 fuegos en línea. 3. Tiene mucha sed. Va a un arroyo cercano y saca un poco de agua en la pequeña tasa metálica que lleva en la mochila. ¿Cuánto tiempo debería hervir el agua? a) 15 minutos. b) Unos cuantos segundos. c) 1 hora. d) Depende de la altitud. 4. También tiene hambre, por lo que decide comer lo que parecen ser bayas comestibles. ¿Qué dene que hacer para realizar la prueba universal de lo comestible? a) N o comer durante 2 horas antes de hacer la prueba. b) Si la planta da picazón a sus labios, confirme la irritación manteniéndola bajo la lengua durante 15 minutos. c) Si nada malo ocurre 2 horas después de la digestión, coma media taza de la planta y espere de nuevo. d) Separe la planta en sus componentes básicos y coma cada uno por separado. 5. A continuación, decide construir un refugio donde pasar la noche. Para elegir el sitio, ¿qué «ose debe tomar en cuenta? a) Debe haber material para hacer el tipo de refugio que necesita. b) De estar libre de insectos, reptiles y plantas venenosas.

c) Debe ser suficientemente grande y horizontal para que pueda recostarse con comodidad. d) Debe estar en una colina para hacer señales al equipo de rescate y vigilar los alrededores. 6. Se da cuenta de que en el refugio que construyó hay una araña. Recuerda que un compañero dijo que en el área había viudas negras. ¿Cómo se identifica una viuda negra? a) Su cabeza y abdomen son negros; su tórax es rojo. b) La atrae la luz. c) Huye de la luz. d) Es una araña negra y la hembra tiene marcas rojas o anaranjadas en el aMomen. 7. Después de dormir un poco, se da cuenta de que el cielo se despejó, por lo que decide tratar de hallar el camino de regreso al campamento base. Piensa que debería ir hacia el norte y usar la Estrella Polar para orientarse. ¿Cómo localiza la Estrella Polar? a) Estirar el brazo derecho tan lejos como pueda y mire entre sus dedos índice y medio. b) Encontrar a Sirio y luego mirar 60 grados arriba y a la derecha. c) Buscar la Osa Mayor y luego seguir la línea que crea su extremo en forma de copa. d) Seguir la línea del Cinturón de Orion. 8. Se encuentra un arroyo de corriente rápida, ¿cuál es la mejor forma de cruzarlo? a) Encontrar un punto corriente abajo de una franja de arena, donde la corriente sea más lenta. b) Construir un puente. c) Encontrar un área rocosa, donde el agua será poco profunda y tendrá en qué sostenerse. d) Buscar una superficie nivelada que se divida en varios canales. 9. Después de caminar una hora, siente varias arañas entre su ropa. N o siente dolor, pero sabe que las picaduras de ciertas arañas son indoloras. ¿Cuáles arañas de las siguientes tienen picadura sin dolor? a) Viuda negra. b) Loxosceles reclusa. c) Araña lobo. d) Opiliones (papacito piernas largas). 10. Decide comer algunos insectos, ¿cuáles debería evitar? a) Adultos que piquen o muerdan. b) Orugas e insectos que emitan un olor repulsivo. c) Los peludos o de colores brillantes. d) Todos los anteriores.

Tarea en equipo Formen equipos de cinco a seis personas. Ahora imagine que todo su equipo se encuentra perdido. Respondan cada pregunta en forma grupal y lleguen a una decisión por consenso. Una vez que el grupo llegue a un acuerdo,


300

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

escríbanlo en la misma hoja que utilizó para las respuestas individuales. Disponen aproximadamente de 20 minutos para hacer esta tarea. C alificación de las respuestas Su profesor le dará las respuestas correctas con base en opiniones expertas sobre tales situaciones. Una vez que las tenga, calcule: A) su puntuación individual; B) la puntua­ ción de su grupo; C) la puntuación promedio del grupo; D) la mejor puntuación individual del grupo. Escriba las respuestas anteriores y consulte con su equipo para cerciorarse de que sean correctas. A) Su puntuación individual_______________ B) La puntuación de su grupo_______________

d ile m a é t i c o

Preguntas para análisis 1. ¿Cómo resultó su grupo (B) en relación con usted (A)? 2. ¿Qué desempeño tuvo su grupo (B) con respecto a la puntuación promedio del grupo (C)? 3. ¿Qué desempeño tuvo su grupo (B) en relación con la mejor puntuación individual en el grupo (D)? 4. Compare sus resultados con los de los demás equipos. ¿Algunos grupos tuvieron un mejor desempeño que los individuos? 5. ¿Qué indican estos resultados sobre la eficacia de la toma de decisiones grupal? 6. ¿Qué pueden hacer los grupos para que las decisiones que tomen sean más eficaces?

¿La pereza social es una forma de evasión?

Gomo usted sabe, la pereza social es una de las desventajas de trabajar en grupos. Sin importar el tipo de tarea desde el juego de tirar de la cuerda hasta la realización de proyectos en equipo las investigaciones sugieren que al trabajar en un grupo la mayoría de los individuos contribuye menos que si trabajara por su cuenta. A los perezosos sociales podría lla­ márseles “evasores”, ya que no cumplen con sus responsabili­ dades como miembros del grupo. Muchos hemos experimentado la pereza social o la evasión en los grupos, e incluso podríamos admitir que en ocasiones también haraganeamos. En este capítulo se analizaron algunas formas de desalentar la pereza social, como limitar el tamaño del grupo, responsabilizar a los individuos por sus contribu­ ciones, establecer metas grupales, así como ofrecer incentivos “híbridos" que recompensen el desempeño tanto individual como grupal. Aunque dichas prácticas pueden ser efectivas, en nuestra experiencia muchos estudiantes simplemente ignoran a quienes eluden el trabajo. “Solo lo hicimos nosotros, fue más fácil de esa forma” comenta el miembro de un grupo.

caso i

Q La puntuación promedio del grupo_______________ D) La mejor puntuación individual del grupo____________

Preguntas 1. Si los miembros del grupo terminan “evitando” a los perezosos, ¿cree usted que eso debería informarse al profesor para que las contribuciones individuales al proyecto se evalúen con más justicia? Si es así, ¿el grupo tiene la responsabilidad ética de comunicarlo al miembro perezoso? 2. ¿Piensa que la pereza social siempre implica una evasión (no cumplir con las responsabilidades de uno)? ¿La pereza social siempre implica una falta de ética? ¿Por qué? 3. Se ha observado que la pereza social es más común en las naciones occidentales, más individualistas, que en otras. ¿Cree que ello signifique que debemos tolerar más la evasión de los trabajadores y estudiantes estadounidenses que la de los asiáticos?

¿La colaboración tiene aspectos negativos?

A lo largo de este capítulo se analizaron las formas en que los grupos tienen un desempeño alto o bajo, lo cual nos lleva a formular una pregunta fundamental: ¿los aspectos negativos de la colaboración son tan graves que deberíamos evitar to­ mar decisiones y trabajar en grupos? Los grupos y los equipos necesitan más tiempo para pro­ cesar múltiples porciones de información y coordinar lo que hacen. Daniel Kaheman y sus colaboradores también advierten que cuando los comités y los grupos hacen reco­

mendaciones, con frecuencia se “enamoran” de una idea en particular y dejan de pensar de manera racional. Estos pro­ blemas de heurística y sesgos (examinados previamente en el libro) pueden ampliarse cuando un grupo de individuos toman una decisión en conjunto. N o hay más que observar al Congreso estadounidense en los años recientes para encon­ trar ejemplos en los que un proceso de toma de decisiones en grupo podría conducir a un resultado más negativo, que si se actuara de manera consistente.


Caso 2

Entonces, ¿qué pueden hacer los gerentes para reducir tales sesgos? Los problemas de coordinación y colaboración sugieren que únicamente se debería recurrir a la toma de decisiones grupal, cuando parezca que la combinación de in­ formación producirá mejores decisiones que las tomadas por un individuo. Los expertos aconsejan que quienes toman las decisiones y reciben consejo de los equipos siempre debieran preguntarse si las recomendaciones del grupo incluyen algún sesgo por un interés personal. También es importante ver si el equipo ha desarrollado un apego emocional con un curso de acción o si es víctima del pensamiento de grupo. Por último, es útil elaborar una lista de verificación con la heurística y los sesgos que ya se describieron en el libro, para observar si el grupo sería proclive a cometer este tipo de errores de decisión.

301

Preg u ntas 1. Piense en alguna ocasión en la cual usted haya pertene­ cido a un grupo que tomara una decisión colectiva que no resultó adecuada. ¿Podría identificar algunos errores específicos en la toma de decisiones cometidos por el equipo? 2. En la situación que enfrentó, ¿cuáles serían algunas estrategias que habrían ayudado a que el proceso de toma de decisiones grupal fuese más eficiente y exacto? 3. Piense en un tipo de decisión que probablemente sea mejor si la toma un individuo en vez de un grupo. ¿Qué tipo de decisiones tienen que tomar los grupos necesariamente?

Fuentes:M . T. Hansen, “When international Collaboration Is Bad for Your Company” , Harvard Business Review

(abril de 2009), pp. 82-88; D. Kahneman, D. Lovallo y O. Sibony,“ Bcforc You Makc Thal Big Decisión” , Harvard Business Review (junio de 2011), pp. 50-60; y E. Klein, “Washington’s Suicide Pact", Newsweek (21 de marzo de

2011), www.newsweek.com.

caso 2

Comportamiento de manada y la burbuja (y el colapso) inmobiliaria(o)

En ocasiones es fácil olvidar que los seres humanos no somos diferentes de otros animales. El economista John Maynard Keynes reconoció esto cuando com entó lo siguiente: “Probablemente la mayoría de nuestras decisiones de hacer algo positivo, cuyas consecuencias enfrentaremos durante mucho tiempo en el futuro, solamente se pueden considerar como el resultado de los espíritus animales el deseo espon­ táneo de la acción más que el de la inacción, y no como el resultado de un promedio ponderado de los beneficios cuan­ titativos multiplicados por las probabilidades cuantitativas". Este tipo de “espíritus animales" son bastante peligrosos a nivel colectivo. La decisión de un animal de saltar a un acan­ tilado es una tragedia para él, pero también podría conducir a toda la manada hacia el precipicio. Tal vez usted se pregunte cómo se aplicaría esto al com­ portamiento organizacional. Considere la reciente burbuja inmobiliaria y su colapso subsecuente y duradero, con la caída de las empresas punto-com a inicios del siglo XXI. Conforme los precios de las viviendas aumentaban aún más, las personas ignoraron los riesgos. Los propietarios y los inversionistas se apresuraron a comprar propiedades porque todos lo estaban haciendo. Los bancos se apresuraron a realizar préstamos sin dar la atención necesaria, porque todos lo estaban haciendo. “Los bancos no querían quedarse atrás. Todos habían redu­ cido sus estándares de riesgo, sin importar quienes eran”, re­ conoció Michael Menk, ejecutivo del Regions Bank. “Como banqueros somos quienes somos; seguimos a la manada". Problemas similares causaron un incremento en los precios de las compañías de Internet a comienzos del nuevo milenio, y al­

gunos se preguntan si los avalúos actuales de los sitios de redes sociales tienen la misma tendencia de los precios exagerados. El economista de la Universidad de Yale, Robert Shiller, lo llamó “comportamiento de manada" y citó investigaciones que demuestran que la gente con frecuencia confía mucho en el comportamiento de los grupos al tomar decisiones sobre lo que deberían hacer. Un estudio reciente sobre el comportamiento financiero confirmó el comportamiento de manada en decisio­ nes de inversiones, y demostró que los analistas eran especial­ mente proclives a imitar la conducta de otros analistas cuando tenían información privada que era menos precisa o confiable. Preg u ntas 1. Algunos estudios sugieren que a mayor tamaño del grupo, habrá mayor comportamiento de manada. ¿Por qué cree que ocurra esto? 2. Un investigador argumenta que el “comportamiento de jauría" surge porque tiene beneficios. ¿Cuál sería la desventaja de este tipo de conducta? 3. Shiller afirma que el comportamiento de manada tiene dos aristas: explica la burbuja inmobiliaria, pero tam­ bién explica el colapso. Asimismo señala que “los indi­ viduos racionales se vuelven excesivamente pesimistas al observar a otros reducir los precios de las viviendas a niveles inusualmente bajos". ¿Está de acuerdo con él? 4. ¿Qué podrían hacer las organizaciones para combatir los problemas que se derivan del comportamiento de manada?

Fuentes: Basado en R. J. Schiller, “ How a Bubble Stayed Under the Radar” , The New York Times (2 de marzo

d e 2008), p. BU6; W. Hobson, “ Revcrsal o f Fortune", Panamo City News Herald (22 de marzo de 2009), www.newsherald.com; P. Leoni, “ Pack Behavior” ,Journal o/Mathematical Psychology 52, núm. 6 (2008), pp. 348-351; y J. Reiczigel, Z. Lang, L. Rózsa y B. Tothmcrcsz, “ Measures o f Soctality: Two Different Views o f Group Size", Anim alBehavior75, núm. 2 (2008), pp. 715-721.


302

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

NOTAS

12. J. F. McGrew, J. G. Bilotta y J. M. Deeney, “Software Team Formation and Decay: Extending the Standard Model for Small

1. B. E. Ashforth y F. Mael, “Social Identity Theory and the Organization”, Academy o f Management Rtuiew 14, núm. 1 (1989),

Groups”, Small Group Research 30, núm. 2 (1999), pp. 209-234. 13. B W. Tuckman, “Developmental Sequences in SmaD Groups”,

pp. 20-39; y M. A. H ogg y D. J. Teny, “Social Identity and Self-

Rychological Bulletin,junio de 1965, pp. 384-399; B. W. Tuckman

Gategorization Processes in Organizational Contexts” , Academy cf Management Review25, núm. 1 (2000), pp. 121-140.

y M. C. Jensen, “Stages ofSmall-Group Development Revisited”, Groupand Organizational Studies,diciembre de 1977,pp. 419-427;

2. M. A. H o g g y B. A . Mullin, “Joining Groups to Reduce

M. F. Maples, “Group Development: Extending Tuckman’s

Uncertainty: Subjective Uncertainty Reduction and Group

Theory” , Journal f o r Specialists in Group Work (Fall 1988),

Identification”, en D. Abrams y M. A. Hogg (eds.), Social Identity and Social Cognition (Malden MA: Blackwell, 1999), pp. 249-279.

pp. 17-23; y K. Vroman y J. Kovacich, “Computer-Mediated In-

3. O. Yakushko, M. M. Davidson y E. N. WiDiams, "Identity Salience Model: A Paradigm fo r Integrating Múltiple Identities in

professional Care 16, núm. 2 (2002), pp. 159-170. 14. J. E. Mathieu y T. L. Rapp, “Laying the Foundation for Successfúl

Ginical Practice”, Psychotherapy 46, núm. 2 (2009), pp. 180-192; yS. M. Toh y A. S. Denisi, “HostCountry Nationals as Socializing

Team Performance Trajectories: The Roles o f Team Charters

Agents: A Social Identity Approach", Journal of Organizational Behavior28, núm. 3 (2007), pp. 281-301.

4. D. M. Cable y D. S. DeRue, “The Convei^ent and Discriminant Validity o f Subjective Fit Perceptions", Journal of Applied Psychology 87, núm. 5 (2002), pp. 875-884; E. George y P. Chattopadhyay, “One Foot in Each Camp: The Dual Identification o f Contract Workers” , Administrative Science Quarteriy 50, núm. 1 (2005), pp. 68-99; y D. M. Cable y J. R. Edwards, “Complementar)' and Supplementary Fit: A Theoretical and Empirical Integration”, Journal o f Applied Psychology 89, núm. 5 (2004), pp. 822-834.

5. P. E. McKay y D. R. Avery, “What Has Race Got to Do with It? Unraveling the Role o f Racioethnicity in Job Seekere’ Reactions to Site Visits”, RrsonndPsychology59, núm. 2 (2006), pp. 395-429; A. S. Leonard, A. Mehray R. Katerberg, “The Social Identity and Social Networks o f Ethnic Minority Groups in Organizations: A Crucial Test o f Distinctiveness Theory”, Journal o f Organizational Behavior29, núm. 5 (2008), pp. 573-589. 6. A. Mehra, M. Kilduff y D. J. Brass, “At the Margins: A Distinc­ tiveness Approach to the Social Identity and Social Networks o f Underrepresented Groups”, Academy of Management Journal 41, núm. 4 (1998), pp. 44M52. 7. M. D. Johnson, F. P. Morgeson, D. R. Ilgen, C.J. Meyer y j . W. Lloyd, “Múltiple Professional Identities: Examining Differen­ ces in Identification Across Work-Related Targets” , Journal o f Applied Psychology9l, núm. 2 (2006), pp. 498-506.

terdisciplinary Teams: Theory and Reality” , Journal o f Inter-

and Performance Strategies” , Journal o f Applied Psychology 94, núm. 1 (2009), pp. 90-103; y E. C. Dierdorff, S. T. Bell y J. A. Belohlav, “The Power o f ‘W e’ : Effects o f Psychological Collectivism on Team Performance Over Tim e” , Journal o f Applied Psychology96, núm. 2 (2011), pp. 247-262. 15. C J. G. Gereick, “Tim e and Transition in Work Teams: Toward a New Model o f Group Development", Academy o f Management Journal (marzo de 1988), pp. 9-41; C.J. G. Gersick, “ Marking

Tíme: Predictable Transitions in Task Groups” , Academy o f Management Journal (junio de 1989), pp. 274-309; M.J. Waller. J. M. Conte, C. B. Gibson y M. A. Carpenter, “The Effect o f

Individual Perceptions o f Deadlines on Team Performance” , Academy o f Management Review (octubre de 2001), pp. 586-600;

y A. Chang, P. Bordia y j . Duck, “Punctuated Equilibrium and Linear Progression: Toward a New Understanding o f Group Development” , Academy o f Management Journal (febrero de 2003), pp. 106-117. 16. Gersick, “Time and Transition in Work Teams” ; y Gersick, P a rk in g Tíme.” 17. A. Seers y S. Woodruff, “Temporal Pacing in Task Forces: Group Development or Deadline Pressure?”, Joumal o f Management 23, núm. 2 (1997), pp. 169-187. 18. Véase D. M. Rousseau, Psychological Contracts in Organizations: Understanding Written and Unwritten Agreements (Thousand

Oaks, CA: Sage, 1995); E. W. Morrison y S. L. Robinson, “When

8. F. Mael y B. E. Ashforth, “Ahim ni and Their Alma Maten A Partial

Employees Feel Betrayed: A Model o f H ow Psychological

Test o f the Reformulated Model o f Organizational Identification”, Joum alof Organizational Behavior 13, núm. 2 (1992), pp.103-123.

Contract Violation Develops” , Academy o f Management Review (abril de 1997), pp. 226-256; L. Seis, M. Janssens y I. Van den

9. K. Mignonac, O. HerrbachyS. Guerrero, “The Interactive Effects

Brande, “Assessing the Nature o f Psychological Contracts:

o f Perceived External Prestige and Need fo r Organizational

A Validation o f Six Dimensions", Journal o f Organizational

Identification on Turnover Intentions” , Journal o f Vocational

Behavior (junio de 2004), pp. 461-488; y C. Hui, C. L ee y

Behavior 69, núm. 3 (2006), pp. 477-493; A. Carmeli y A.

D. M. Rousseau, “ Psychological Contract and Organizational

Shteigman, “T op Management Team Behavioral Integration in

Citizenship Behavior in China: Investigating Generalizability and Instrumentality”, Journal o f Applied Psychology (abril de

Small-Sized Firms: A Social Identity Perspective” , Group Dynamics 14, núm. 4 (2010), pp. 318-331.

10. M. H ogg y D. Abrams, “Towards A Single-Process UncertaintyReduction Model o f Social Motivation in Groups”, en M. Hogg

2004), pp. 311-321. 19. M. D. CoDins, “The Effect o f Psychological Contract Fulfillment on Manager Turnover Intentíons and Its Role As a Mediator in a

y D. Abrams (eds.), Group Motivation: Soáal Psychobgical Perspec-

Casual, Limited-Service Restaurant Environment”, International

tives (Nuera York: Harvester-Wheatsheaf, 1993), pp. 173-190.

Jourtuil o f Hospitality Management29, núm. 4 (2010), pp. 736-742;

11. D. A. Gioia, K. N. Price, A. L. Hamilton y j. B. Thomas, “Change Reference to Forging An Identity: An Insider-Outsider Study o f

J. M. Jensen, R. A. Opland y A. M. Ryan, “Psychological Contracts

Processes Involved in the Formation o f Organizational Identity”,

to Transactional and Relational Breach”, Journal o f Business and

Administrative Science Quarteriy55, núm. 1 (2010), pp. 1-46.

Rychology25, núm. 4 (2010), pp. 555-568.

and Counterproductíve Work Behaviore: Employee Responses


Notas

303

20. Véase M. F. Peterson et al., “ Role Conflict, Ambiguity, and

31. S. E. Asch, “ Effects o f Group Pressure upon the Modification

Overload: A 21-Nation Study” , Academy o f Management Journal

and Distortion o f Judgments”, en H. Guetzkow (ed.), Groups,

(abril de 1995), pp. 429-452; e I. H. Settles, R. M. Sellers y A.

Leadership and Men (Pittsburgh: Camegie Press, 1951), pp. 177-

Damas Jr., “One Role or Two? The Functíon o f Psychological Separatíon in Role Conflict", Journal o f Applied Psychology (junio

190; y S. E. Asch, “Studies o f Independence and Conformity: A Minority o f One Againsta Unanimous Majority” , Rychological

de 2002), pp. 574-582. 21. Véase, por ejemplo, F. T. Amstad, L. L. Meier, U. Fasel, A.

32. R. Bond y P. B. Smith, “ Culture and Conformity: A Meta-

Elfering y N . K. Semmer, “A Meta-Analysis o f Work-Family

Analysis o f Studies Using Asch’s (1952, 1956) Line Judgment

Conflict and Various Outcomes with a Special Emphasis on

Task”, Psydiobgical Bulletin (enero de 1996), pp. 111-137. 33. Véase S. L. Robinson y A. M. O ’Leary-Kelly, “Monkey See, Monkey

Cross-Domain Versus Matching-Domain Relations” , Journal o f OccupaúonalHealth Psychology 16, núm. 2 (2011), pp. 151-169.

22. M. A. Hogg y D. J. Terry, “Social Identity and Self-Categorizatíon Processes in Organizational Contexts” , Academy o f Management Review'2.b,rmxn. 1 (2000), pp. 121-140.

Monographs: General and Applied'JO, núm. 9 (1956), pp. 1-70.

Do: The Influence o f Work Groups on the Antisocial Behavior o f Employees”, Academy o f Management Journal (diciembre de 1998), pp. 658-672; R. J. Bennett y S. L. Robinson, "The Past, Present, and Future o f Workplace Deviance” , e n j. Greenberg (ed.),

23. D. Vora y T. Kostova. “A Model o f Dual Organizational

Organizational Behavior The State of the Science, 2aed. (Mahwah, NJ:

Identification in the Context o f the Multinatíonal Enterprise” ,

Erlbaum, 2003), pp. 237-271; y C. M. Berry, D. S. Ones y P. R, Sackett, “Interpersonal Deviance, Organizational Deviance, and

Journal o f Organizational Behavior28 (2007), pp. 327-350.

24. C. Reade, “Dual Identification in Multinational Corporations: Local Managere and Their Psychological Attachment to the Subsidiar)' Versus the Global Organization” , International Journal o f Human Resource Management, 12, núm. 3 (2001),

pp. 405-424. 25. P. G. Zimbardo, C. Haney, W. C. Banks y D.Jaffe, “The Mind Is a Formidable Jailer; A PirandeDian Prison” , The New York Times (8 de abril de 1973), pp. 38-60; y C. Haney y P. G. Zimbardo, “Social Roles and Role-Playing: Observations from the Stanford Prison Study” , Behavioral and Social Science Teacher (enero de 1973), pp. 25-45. 26. S. A. Haslam y S. Reicher, “Stressing the Group: Social Identity and the Unfolding Dynamics o f Responses to Stress”, Journal o f Applied Psychology 91, núm. 5 (2006), pp. 1037-1052; S. Reicher y S. A. Haslam, “ Rethinking the Psychology o f Tyranny: The BBC Prison Study” , Briúsh Journal o f Social Psychology 45, núm. 1 (2006), pp. 1-40; y P. G. Zimbardo, “O n Rethinking the Psychology o f Tyranny: The BBC Prison Study” , British Journal <f Social Psychology 45, núm. 1 (2006), pp. 47-53.

27. Para consultar una revisión de las investigaciones sobre las normas grupales véase J. R. Hackman, “Group Influences on

Their Common Correlates: A Review and Meta-Analysis”,/outtm/ o f Applied Psychology 92, núm. 2 (2007), pp. 410-424.

34. C. M. Peareon, L. M. Andereson y C. L. Porath, “Assessing and Attacking Workplace Civil i ty”, Organizational D ynam ics^, núm. 2 (2000), p. 130; véase también C. Peareon, L. M. Andersson y C. L. Porath, “Workplace Incivility”, en S. Fox and P. E. Spector (eds.), Counterproductrve Work Behavior: Investigations o f Actors and Targets (Washington, DC: American Psychological Association,

2005), pp. 177-200. 35. S. Lim, L. M. Cortina, VJ. Magley, “ Pereonal and Workgroup Indvility: Impact on Work and Health Outcomes” , Journal o f Applied Psychology 93, núm. 1 (2008), pp. 95-107. 36. Robinson and O'Leary-Kelly, “Monkey See, Monkey Do”; yT . M. Glomb and H. Liao, “Interpersonal Aggression in Workgroups: Social Influence, Reciprocal, and Individual Effects”, Academy o f Management Journal46 (2003), pp. 486-496. 37. P. Bamberger ay M. Biron, “Group Norms and Excessive Absenteeism: The Role o f Peer Referent Others”, Organizational Behavior and Human Decisión Processes 103, núm. 2 (2007), pp. 179-196; y A. Váánánen, N . Tordera, M. Kivimáki, A. Kouvonen. J. Pentti, A. Linna y j. Vahtera, “The Role o f Work

Individuáis in Organizations”, en M. D. Dunnette y L. M. Hough

Group in Individual Sickness Absence Behavior” , Journal o f Health & Human Behavior49, núm. 4 (2008), pp. 452-467.

(eds.), Handbook o f Industrial & Organizational Psychology, 2 aed., vol. 3 (Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, 1992),

38. M. S. Colé, F. W altery H. Bruch, “Affective Mechanisms Linking

pp. 235-250. Para revisar un análisis más reciente, véase M. G, Ehrharty S. E. Naumann, “Organizational Citizenship Behavior

Moderated Mediation Study” , Journal o f Applied Psychology 93, núm. 5 (2008), pp. 945-958.

in Work Groups: A Group Norms Approach”, Journal o f Applied

39. A. Erez, H. Elms y E. Fong, “ Lying, Cheating, Stealing: It

Psychology (diciembre de 2004), pp. 960-974.

28. Adaptado de P. S. Goodman, E. Ravlin y M. Schminke, “Understanding Groups in Organizations”, en L. L. Cummings y B. M. Staw (eds.), Research in Organizational Behavior, vol. 9 (Greenwich, CT:JAI Press, 1987), p. 159. 29. E. Mayo, The Human Problems o f an Industrial Civüization (Nuera York: Macmillan, 1933); y F. J. Roethlisberger y W. J. Dickson, Management and the Worker (Cambridge, MA: Harvard University

Press, 1939).

Dysfunctional Behavior to Performance in W ork Teams: A

Happens More in Groups” , trabajo presentado en European Business Ethics NetWork Annual Conference, Budapest, Hungría, 30

de agosto de 2003. 40. S. L. Robinson y M. S. Kraatz, “Constructing the Reality o f Normative Behavior: The Use o f Neutralization Strategies by Organizational Deviants”, en R. W. Griffin y A. O ’Leary-Kelly (eds.), Dysfunctional Behavior in Organizations: Violent and Deviant Behavior (Greenwich, CT JAI Press, 1998), pp. 203-220.

41. Véase J. Berger, M. H. Fisek, R. Z. Norman y M. Zelditch, Status

30. C. A. Kieslery S. B. Kiesler, Conformity (Reading, MA: Addison-

Characteristics and Social Interaction: An Expected States Approach

Wesley, 1969); R. B. Cialdini y N. J. Goldstein, “Social Influence:

(Nueva York: Elsevier, 1977). 42. Citado en Hackman, “Group Influences on Individuáis in

Compliance and Conformity” , Annual Review o f Psychology 55 (2004), pp. 591-621.

Organizations”, p. 236.


304

CAPÍTULO 9

Fundam entos del com portam iento de los grupos

43. R R. Callister y j . A. Wall Jr., “Conflict Across Organizational

“Social Loafing: A Meta-Analytic Review and Theoretical

Boundaries: Managed Care Organizations Versus Health

Integration”, Journal o f Personality and Soáal Psychology (octubre

Care Providers” , Journal o f Applied Psychology 86, núm. 4

de 1993), pp. 681-706.

(2001), pp. 754-763; y P. Chattopadhyay, W. H. Glick y G. P. Huber, “Organizational Actions in Response to Threats and Opportunities” , Academy o f Management Journal 44, núm. 5 (2001), pp. 937-955. 44. P. F. H ew lin, “W earin g the Cloak: A ntecedents and Consequences o f Creating Facades o f Conformity” , Journal o f Applied Psychology94, núm. 3 (2009), pp. 727-741.

56. S. G. Harkins y K. Szymanski, “Social Loafing and Group Evaluation” , Journal of Personality and Social Psychology (diciem­ bre de 1989), pp. 934-941. 57. A. Gunnthorsdottir y A. Rapoport, “ Embedding Social Dilemmas in Intergroup Competition Reduces Free-Riding” , Organizational Behavior and Human Decisión Processes 101 (2006), pp. 184-199; y E. M. Stark,J. D. Shaw y M. K. Dufíy, “Preference

45. J. A. Wiggins, F. Dill y R. D. Schwartz, “ On ‘Status-Liability’“

for Group Work, Winning Orientation, and Social Loafing

Sociomeiry (abril-mayo de 1965), pp. 197-209. 46. Véase J. M. Levine y R. L. Moreland, “Progress in Small Group

Behavior in Groups” , Group and Organization Management 32, núm. 6 (2007), pp. 699-723.

Research” , en J. T. Spence, J. M. Darley y D.J. Foss (eds.),

58. B. Mullen y C. Cooper, “The Relation Between Group Co he-

A nnual Review o f Psychology, vol. 41 (Palo Alto, CA: Annual

sivene ss and Performance: An Integration”, Psychological Bulletin

Reviews, 1990), pp. 585-634; S. D. Silver, B. P. Cohén y J. H. Crutchfield, “Status Differentiation and Information Exchange

(marzo de 1994), pp. 210-227; P. M. Podsakoff, S. B. MacKenzie y M. Aheame, “Moderating Effects o f Goal Acceptance on the

in Face-to-Face and Computer-Mediated Idea Generation”,

Relationship Between Group Cohesiveness and Productivity” ,

Social Psychology Quarteriy (1994), pp. 108-123; y j . M. Twenge,

Journal of Applied Psychology (diciembre de 1997), pp. 974-983; y

“Changes in Women’s Assertiveness in Response to Status and

D.J. Beal, R. R. Cohén, M.J. Burke y C. L. McLendon, “Cohesion

Roles: A Cross-Temporal Meta-Analysis, 1931-1993” , Journal o f

and Performance in Groups: A Meta-Analytic Clarification o f

íkrsonality and Social Psychology (julio de 2001), pp. 133-145.

Construct Relations", Journal o f Applied Psychology (diciembre de

47. A. M. Christie y J. Barling, “ Beyond Status: Relating Status Inequality to Performance and Health in Teams” , Journal o f Applied Psychology95, núm. 5 (2010), pp. 920-934; y L. H. Nishii

y D. M. Mayer, “Do Inclusive Leaders Help to Reduce Turnover

2003), pp. 989-1004. 59. Ibid. 60. Basado enJ. L. Gibson, J. M. Ivancevich y j. H. Donnellyjr., Organizations, 8aed. (Burr Ridge, IL: Irwin, 1994), p. 323.

in Diverse Groups? The Moderating Role o f Leader- Member

61. D. S. Staples y L. Zhao, “The Effects o f Cultural Diversity in

Exchange in the Diversity to Turnover Relationship”, Journal o f Applied Psychology94, núm. 6 (2009), pp. 1412-1426.

Virtual Teams Versus Face-to-Face Teams” , Group Decisión and Negatiation (julio de 2006), pp. 389-406.

48. V. Venkataramani, S. G. Green y D.J. Schleicher, “WellConnected Leaders: The Impact o f Leaders’ Social NetWork

62. N. Chi, Y. Huang y S. Lin, “A Double-Edged Sword? Exploring

Ties on LMX and Membere' Work Altitudes”, Journal o f Applied PSychology9b, núm. 6 (2010), pp. 1071-1084.

Divereity and Team Innovation: The Moderating Role o f TeamOriented HR Practices”, Group and Organization Management 34,

49. Véase G. Hofstede, Cultures and Organizations: Software o f the M ind (Nueva York: McGraw-Hill, 1991).

50. Esta sección está basada en P. R. Harris y R. T. Moran, Managing Cultural Differences, 5aed. (Houston: Gulf Publishing, 1999).

the Curvilinear Relationship Between Organizational Tenure

núm. 6 (2009), pp. 698-726. 63. K.J. Klein, A. P. KnightJ. C. Ziegert, B. C. Lim y j. L. Saltz, ‘When Team Members' Valúes Diffen The Moderating Role o f Team Leadership”, Organizatioiml Behavior and Human Decisión

51. G. H. Seijts y G. P. Latham, “The Effects o f Goal Setting and

Processes 114, núm. 1 (2011), pp, 25-36; yG. ParkyR. P. DeShon,

Group Size on Performance in a Social Dilemma” , Canadian Jounuil o f Behavioral Science 32, núm. 2 (2000), pp. 104-116.

“A Multilevel Model o f Minority Opinión Expression and Team Decision-Making Effectiveness”, Journal o f Applied Psychology 95,

52. M. E. Shaw, Group Dynamics: The Psychology o f Small Group Behavior, 3aed. (Nuera York: McGraw-Hill, 1981).

núm. 5 (2010), pp. 824-833. 64. M. Rigoglioso, “ Diverse Backgrounds and Personalities Can

53. Véase, por ejemplo, D. R. Comer, “A Model o f Social Loafíng in Real Work Groups” , Human Relations (junio de 1995), pp.

Strengthen Groups”, Standford Ktwwledgebase, (15 de agosto de 2006), http://www.stanford.edu/group/knowledgebase/

647-667; S. M. Murphy, S. J. Wayne, R. C. Liden y B. Erdogan,

65. K. W. Phillips y D. L. Loyd, “When Surface and Deep-Level

“(Jnderetanding Social Loafíng: The Role ofjustice Perceptions

Diversity Collide: The Effects on Dissenting Group Members”,

and Exchange Relationships”, Human Relations (enero de 2003),

Organizational Behavior and Human Decisión Processes 99 (2006),

pp. 61-84; y R. C. Liden, S. J. Wayne, R. A. Jaworeki y N. Bennett,

pp. 143-160; y S. R. Sommens, “On Racial Divereity and Group

“Social Loafing: A Field Investigation” , Journal o f Management

Decisión Making: Identifying Múltiple Effects o f Racial

(abril de 2004), pp. 285-304.

Gomposicion on Jury Deliberations” , Journal of Personality and

54. W. Moede, “ Die Richtlinien der Leistungs-Psychologie” , bidustiielle Psychotechnik 4 (1927), pp. 193-207. Véase también D.

Social Psychology (abril de 2006), pp. 597-612. 66. E Mannix y M. A. Neale, “What Differences Make a Difference?

A. Kravitz y B. Martín, “Ringelmann Rediscovered: The Original

The Promise and Reality o f Diverse Teams in Organizations” ,

Article” , Journal o f Personality and Social Psychology (mayo de

Psychological Science in the Pu blic Interest (octubre de 2005),

1986), pp. 936-941. 55. Véase, por ejemplo, J. A. Shepperd, “ Productivity Loss in

pp. 31-55. 67. N. Foote, E. Matson, L. Weiss y E. Wenger, “Leveraging Group

Performance Groups: A Motivation Analysis” , Psychological

Knowledge for High-Performance Decision-Making”, Organiza­

Bulletin (enero de 1993), pp. 67-81; y S.J. Karau y K. D. Williams,

tional Dytui mies 31, núm. 2 (2002), pp. 280-295.


Notas

68. Véase N. R. F. Maier, “Assets and Liabilities in Group Problem Solving: The N eed for an Integratíve Function” , Psychological

305

Decisión Making” , Organizational Behavior and Human Decisión Processes (octubre de 1993), pp. 149-165.

Review (abril de 1967), pp. 239-249; G. W. HUI, “Group Vereus

78. R D. Clark III, “Group-Induced Shift Toward Risk: A Critical

Individual Performance: Are N + l Heads Better Than One?” , Psychological Bulletin (mayo de 1982), pp. 517-539; M. D.Johnson

Appraisal”, Psychological Bulletin (octubre de 1971), pp. 251-270; M. Brauer y C. M. Judd, “Group Polarization and Repeated

y J. R. Hollenbeck, “CoDectíve Wisdom as an Oxymoron: Team-

Attitude Expression: A New Take on an Oíd Topic” , European

Based Structures as Impediments to Learning”, en J. Langan-

Review o f Social Psychology 7, (1996), pp. 173-207; y M. P. Brady y

Fox, C. L. Cooper y R. J. Klimoski (eds), Research Comparúon to

S. Y. Wu, “The Aggregation o f Preferences in Groups: Identity, Responsibility, and Polarization” , Journal o f Economic Psychology

the Dysfunctional Workplace: Management Challenges and Symptoms

(Northampton, MA: Edward Elgar Publishing, 2007), pp. 319331; y R. F. Martell y M. R Borg, “A Comparison o f the Behavioral Ratíng Accuracy o f Groups and Individuáis”, Journal o f Applied Psychology (febrero de 1993), pp. 43-50. 69. D. Gigone y R Hastie, “Pro per Analysis o f the Accuracy o f Group

31, núm. 6 (2010), pp. 950-963 79. Z. Krizan y R. S. Barón, “Group Polarization and ChoiceDilemmas: How Important Is Self-Categorization?” , European Journal of Social Psychology 37, núm. 1 (2007), pp. 191-201.

80. A. F. Osborn, Applied Imagination: Principies and Procedures o f

Judgments” , Rychological Bulletin (enero 1997), pp. 149-167; y

Creative Thinking, 3a ed. (Nuera York: Scribner, 1963). Véase

B. L. Bonner, S. D. SiDito y M. R. Baumann, “Collectíve Estima-

también R. P. McGlynn, D. McGurk, V. S. Effland, N. LJohll y

tion: Accuracy, Expertise, and Extraversión as Sources o f In-

D.J. Harding, “Brainstorming and Task Performance in Groups Constrained by Evidence” , Organizational Behavior and Human

tra-Group Influence” , Organizational Behavior and Human Decisión Processes 103 (2007), pp.l 21-133. 70. Véase, por ejemplo, W. C. Swap y Associates, Group Decisión M aking ( Newbury Park, CA: Sage, 1984).

Decisión Processes (enero de 2004), pp. 75-87; y R. C. Litchfield,

“Brainstorming Reconsidered: A Goal-Based View”, Academy o f Management Review 33, núm. 3 (2008), pp. 649-668.

71. I. L. Janis, Groupthink (Boston: Houghton Mifflin, 1982);

81. N. L. Kerr y R. S. Tindale, “Group Performance and Decision-

W. Park, “ A Review o f Research on Groupthink” , Journal o f Behavioral Decisión Making (julio de 1990), pp. 229-245; J. N.

Making”, Annual Review o f Psychology 55 (2004), pp. 623-655. 82. Véase A. L. Delbecq, A. H. Van deVen y D. H. Gustafeon, Group

C hoi y M. U. Kim, “The Organizational Application o f

Techniques f o r Program Planning: A Guide to Nom inal and Delphi

Groupthink and Its Limits in Organizations”, Journal o f Applied

Processes (Glenview, IL: Scott Foresman, 1975); y P. B. Paulus y

Psychology (abril de 1999), pp. 297-306; y W. W. Park, “ A

H.-C. Yang, “Idea Generation in Groups: A Basis for Creativity

Comprehensive Empirical Investigation o f the Relationships Am ong Variables o f the Groupthink M odel” , Journal o f Orga­

in Organizations” , Organizational Behavior and Human Decisión Processing (mayo de 2000), pp. 76-87.

nizational Behavior (diciembre de 2000), pp. 873-887.

83. C. Faure, “ Beyond Brainstorming: Effects o f Different Group Procedures on Selection o f Ideas and Satisfaction with the

72. Janis, Groupthink. 73. G. Parky R. P. DeShon,“A Multilevel Model o f Minority Opinión Expression and Team Decisión-Making Effectiveness” , Journal of Applied Psychology 95, núm. 5 (2010), pp. 824-833.

74. M. E. Turner y A. R. Pratkanis, “ Mitigating Groupthink by Stimulating Constructive Conflict” , en C. De Dreu y E. Van de Vliert (eds.), Using Conflict in Organizations (London: Sage,

Process”, Journal o f Creative Behavior38 (2004), pp. 13-34. 84. Véase, por ejemplo, A. B. Hollingshead y J. E. McGrath, “Computer-Assisted Groups: A Critical Review o f the Empirical Research” , en R. A. Guzzo y E. Salas (eds.), Team Effectiveness and Decisión Making in Organizations (San Francisco: Jossey-Bass, 1995), pp. 46-78. 85. B. B. Baltes, M. W. Dickson, M. P. Sherman, C. C. Bauer y

1997), pp. 53-71. 75. J. A. Goncalo, E. Polman y C. Maslach, “Can Confidence Come Too Soon? Collectíve Efficacy, Conflict, and Group Performance over Tim e”, Organizational Behavior and Human Decisión Processes

J. LaGanke, “Computer-Mediated Communication and Group Decisión Making: A Meta-Analysis”, Organizational Behawor and Human Decisión Processes (enero de 2002), pp. 156-179.

86. T. P. Vemey, “ Role Perception Congruence, Performance,

113. núm. 1 (2010), pp. 13-24. 76. Véase N. R. E. Maier, Principies o f Human Relations (Nuera York: Wiley, 1952); I. L. Janis, Groupthink: Psychological Studies o f Poücy

and Satisfaction”, en D. J. Vredenburgh y R. S. Schuler (eds.),

Decisions and Hascoes, 2“ ed. (Boston: Houghton Mifflin, 1982);

the 20th Annual Eastem Academy of Management, Pittsburgh, PA

N. Richardson Ahlfinger y J. K. Esser, “Testing the Groupthink

EJfective Management: Research and Application, Proceedings o f

(mayo de 1983), pp. 24-27.

Personality 29, núm. 1 (2001),

87. Ibid. 88. A. G. Bedeian y A. A. Armenakis, “A Path-Analytic Study o f

pp. 31-41; y S. Schultz-Hardt, E. C. Brodbeck, A. Mojzisch, R.

the Consequences o f Role Conflict and Ambiguitv” , Acadtmy

Model; Effects o f Promotional Leadership and Conformity Predisposition” , Social Behavior

Kerschreitery D. Frey, “Group Decisión Making in Hidden Profile

o f Management Journal (junio de 1981), pp. 417-424: y P. L.

Situations: Dissent as a Facilitator for Decisión Quality”, Journal o f Personality and Soáal Psychology9\, núm. 6 (2006), pp. 1080-1093.

Perrewe, K. L. Zellars, G. R. Ferris, A. M. Rossi, C. J. Kacmar y

77. Véase D.J. Isenberg, “Group Polarization: A Critical Review and Meta.-Analysis”, Journal o f Personahty and Social Psychology (diciem­ bre de 1986), pp. 1141-1151 ;J. L. Hale y F.J. Boster, “Comparing Effect Coded Models o f Choice Shifts”, Communication Research Reports (abril de 1988), pp. 180-186; y P. W. I^ese, M. Bieser y M. E. Tubbs, “Framing Effects and Choice Shifts in Group

D. A. Ralston, “ Neutralizing Job Stressors: Political Skill as an Antidote to the Dysfunctional Consequences o f Role Conflict”, Academy of Management Journal (febrero de 2004), pp. 141-152. 89. Shaw, Group Dynamics. 90. B. Mullen, C. Symons, L. Hu y E. Salas, “Group Size, Leadership

Behavior, and Subordínate Satisfaction” , Journal o f General Psychology (abril de 1989), pp. 155-170.


CAZANDO A BIN LADEN

S

in lugar a dudas, la decisión del gobierno estadounidense, tomada el 1 de mayo de 2011, de enviar al SEAL Team Six para buscar y atrapar o asesinar a Osama bin Laden, no fue sencilla. El hecho de conocer la dinámica de equipo

en esta decisión sirve para entender la forma en que los equipos toman decisiones importantes. La decisión del gobierno de desplegar fuerzas militares para atrapar o asesinar

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

a alguien es una de las alternativas más graves y con frecuencia más polémicas que pueden tomar los equipos o los líderes. No olvide que en este caso no nos enfoca­ mos en los méritos de la decisión, sino en la forma en que se tomó. En 2010 la inte­

A l terminar de estudiar este capítulo, usted será capaz de:

de Al Qaeda ya capturados, era mensajero de Osama bin Laden. Después de pasar

^

Analizar la creciente popularidad de los equipos en las organizaciones.

meses siguiendo su rastro y analizar instalaciones de la milicia en Pakistán, los ex­

Comparar los equipos con los grupos.

momento, los equipos SEAL de la marina norteamericana empezaron a entrenarse

Comparar cuatro tipos de equipos.

mente estuviera ahí.

Identificar las características de los equipos eficaces.

cional de la Casa Blanca recordaron misiones pasadas que fracasaron: la batalla del

Explicar cómo las organizaciones pueden crear buenos miembros de equipos.

HawkDown) y el intento de rescate de rehenes norteamericanos en Irán. "No había

2 2 4 5

£

7

Decidir cuándo es preferible utilizar individuos en vez de equipos. Mostrar las diferencias en la concepción de los equipos en u n contexto global.

ligencia estadounidense identificó y localizó a un hombre quien, según operadores

pertos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estaban convencidos de que había una "gran posibilidad" de que Bin Laden también estuviera escondido ahí. En ese para tom ar las instalaciones, aunque nadie estaba seguro de que Bin Laden real­ La misión implicaba un gran riesgo. Los miembros del equipo de seguridad na­ ejército estadounidense en Mogadiscio, Somalia (que se describió en la película Black reunión donde no se mencionara la Caída del Halcón Negro", aseguró un miembro del equipo. Estados Unidos podría estar enviando tropas a un territorio hostil sin evidencias de que el objetivo de sus esfuerzos estuviera ahí. Posteriormente, el pre­ sidente señaló que los dirigentes militares establecieron las probabilidades de éxito d éla misión en 55-45. Durante los siguientes dos meses, el equipo de seguridad nacional de la admi­ nistración Obam ase reunió al menos en seis ocasiones. Algunos miembros estaban en contra de la operación, y consideraban que debían esperara que hubiera una prueba definitiva de que Bin Laden estuviera en ese lugar, pero la prueba nunca llegó. Después de una reunión final entre el presidente y su equipo de seguridad

MyManagementLab

nacional a las 2 P.M., el domingo 1 de mayo, el grupo de 40 comandos de elite SEAL

Gonsulte los diversos auxiliares hteractivos de aprendizaje, para fortalecer su comprensión de tos conceptos del capítulo, en

Team Six salió en cuatro helicópteros de un lugar no revelado en Afganistán, la fron­

w w w .m y m a n a g c m e n tla b .c o m .

tera oriental ubicada a casi 200 kilómetros al oeste del depósito de armas de Bin Laden. Una fotografía de la Casa Blanca muestra al presidente Obama y a su equipo de seguridad nacional observando con ansiedad la misión en el monitor de la ha­ bitación. Obama aparece sin corbata y con una expresión adusta, mientras sus ojos observan atentam ente la pantalla. Hillary Clinton, con una mano sobre su boca, y Robert Gates, con los brazos cruzados sobre el pecho, miran hacia el mismo punto. Después de que "los minutos parecieron días", el equipo recibió la confirmación de que la misión había terminado. "Gerónimo" — el nombre en código asignado a Bin Laden— estaba muerto. El hecho de que muchos miembros del equipo de decisión estuvieran dispues­ tos a expresar sus resen/as probablemente contribuyó al proceso de toma de de­ cisiones. Más tarde, el presidente Obama declaró en 60 Minutes: "El hecho de que hubiera algunas personas que expresaron sus dudas acerca de la estrategia fue in-

306


: la fotografía ofiád de la Casa Blanca muestra d presidente de Estados Unidos Barack Obama, al vicepresidente Joe Bidón, d secretaño de defensa Robert aria de Estado Hilary Clinton, mientan reciben información actualizada sobre la misión contai Osama bin La den. Fuente: fíelo Souza/AFP/Gety Im oges/N í

Los equipos de trabajo

Vamos a dar a este equipo un giro de 360 grados. —Jason Kidd


308

CAPÍTULO 10

Los equipos de trabajo

valuable, ya que significó que el plan era más preciso, implicó que reflexionamos con mayor profundidad todas las opciones y que, cuando finalmente tomé la decisión, lo hice con base en la mejor información disponible". Fuentes: A. Kruglanski, "Obama's Cholee and the Social Psychology of Group Decisión Making", Huffíngton P o st[M d e mayo de 2011), descargado el 1 de junio de 2011, de www.hufflngtonposteom/; B. Steiden, "Bin Laden Dead", The Atlanta JournaKonstitution (3 de mayo de 2011), descargado el 2 de Junio de 2011, de www.ajc.com/; y M. Mazzetti, H. Cooper y P. Baker, "Behind the Hunt for Bin Laden", TheNew YorkTimes{2 de mayode 2011), descargado el 2 de junio d e 2011, de www.nytimes.com/.

n las organizaciones de negocios contemporáneas, los equipos se están con­ virtiendo cada vez con mayor frecuencia en el principal m edio para organizar el trabajo. De hecho, existen pocos agravios más ofensivos que “no saber tra­ bajar en equipo”. ¿Considera que tiene habilidades para trabajar en equipo? Para saberlo, Resuelva la siguiente autoevaluación.

E

tan hábil soy para construir y dirigir un equipo? SELF-ASSESSMENT LIBRARY

En la Self-Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad II.B.6 (How Good Am I at Building and Leading a Team?) y responda las siguientes preguntas: 1. ¿Obtuvo una puntuación tan alta como creía? ¿Por qué? 2. ¿Piensa que podría mejorar su puntuación? Si es así, ¿cómo? Sino, ¿por qué? 3. ¿Cree que haya individuos muy hábiles para trabajar en equipo? Si así fuera, ¿cuáles son sus conductas?

¿Por qué los equipos se han vuelto tan populares? Analizar la creciente popularidad de los equipos en las organizaciones.

Hace varias décadas, cuando compañías como W. L. Gore, Volvo y General Foods introdujeron equipos en sus procesos de producción, fue tema de noticias debido a que nadie lo había hecho. Actualmente sucede lo contrario. Es la organización que no usa equipos la que se ha vuelto digna de salir en los noticieros. Los equipos están en todas partes. ¿Cómo se explica la popularidad actual de los equipos? Conforme las organiza­ ciones se han restructurado para competir con más eficacia y eficiencia, recurrieron a los equipos como la m ejor forma de aprovechar los talentos de su fuerza laboral. Los equipos son más flexibles y sensibles ante los eventos cambiantes, que los de­ partamentos tradicionales u otras formas de grupos permanentes. Los equipos tie­ nen la capacidad de formarse, actuar, renfocarse y desintegrarse con rapidez. Pero no se deben ignorar las propiedades motivacionales de los equipos. En consistencia con el análisis que hicimos en el capítulo 7 acerca del papel que tiene el involucra­ miento del empleado como un motivador, los equipos facilitan la participación de los trabajadores en las decisiones operativas. De esta manera, otra explicación de la popularidad de los equipos es que son un medio eficaz para administrary democra­ tizar las organizaciones, así como para incrementar la motivación de los individuos. El hecho de que las organizaciones hayan decidido utilizar equipos no significa necesariamente que estos resulten eficaces siempre. Quienes toman las decisiones, como seres humanos que son, se ven influidos por las modas y por la mentalidad de la manada. ¿En verdad son eficaces los equipos? ¿Cuáles son las condiciones que afectan su potencial? ¿De qué manera trabajan los miembros en conjunto? Estas son algunas de las preguntas que se responderán en este capítulo.


Diferencias entre grupos y equipos

309

Diferencias entre grupos y equipos 2

Comparar los equipos con los grupos.

N o es lo mismo un grupo que un equipo. En esta sección se definirá y aclarará la diferencia entre un grupo de trabajo y un equipo de trabajo.1 En el capítulo 9 se definió grupo como dos o más individuos que interactúan, son interdependientes y se reúnen para lograr objetivos particulares. Un grupo de trabajo es aquel que interactúa principalmente para compartir información y to­ mar decisiones que ayuden al desempeño de cada uno de sus miembros en su área de responsabilidad. Los grupos de trabajo no tienen necesidad u oportunidad de involucrarse en el trabajo colectivo que requiere un esfuerzo conjunto, de manera que su desempeño es únicamente la suma de la contribución individual de cada uno de sus integran­ tes. N o existe sinergia positiva que genere un nivel general de desempeño que sea mayor que la suma de las aportaciones. Por otro lado, un equipo de trabajo genera una sinergia positiva gracias al es­ fuerzo coordinado. Los esfuerzos de sus individuos dan como resultado un nivel de rendimiento superior a la suma de las aportaciones individuales. En la figura 10-1 se indican las diferencias entre los grupos de trabajo y los equipos de trabajo. Tales definiciones ayudan a aclarar por qué tantas organizaciones restructuraron recientemente sus procesos de trabajo con base en los equipos. La gerencia busca la sinergia positiva que permita que sus organizaciones mejoren su desem­ peño. El uso extenso de los equipos crea el potencial para que una organización genere mejores resultados sin aumentar sus insumos. Sin embargo, observe que dijimos potencial1N o hay nada mágico en los equipos que garantice el logro de esa sinergia positiva. Llamar equipos un grupo tampoco mejora en forma automática su desempeño. Com o veremos más adelante en este capítulo, los equipos eficaces tie­ nen ciertas características en común. Si la administración espera lograr una mejora en el desempeño organizacional con el uso de equipos, estos deberán poseer esas características.

Comparación entre grupos de trabajo y equipos de trabajo Grupos d e tra b a jo

Compartir información

Equipos d e tra b a jo

------ M e ta------ ►

Desempeño colectivo

Neutral (a veces negativa) Individual Aleatorias y variodas

gru po de tra bajo A quel que interactúa básicamente para compartir inform ación y tom ar decisiones, que ayuden a cada uno de s u s m iem bros a desem peñarse en su área de responsabilidad.

Responsabilidad —►

Individual y mutua

--- Habilidodes----► Complementaria

equipo de trabajo Grupo donde lo s esfuerzos individuales dan com o resultado un desem peño que e s m ayor que la sum a de las aportaciones de cada individuo.


310

CAPÍTULO 10

Los equipos de trabajo

Tipos de equipos 2

Com pa rar cuatro ti pos de equipos.

Los equipos pueden fabricar productos, brindar servicios, negociar acuerdos, coor­ dinar proyectos, dar asesoría y tomar decisiones.2En esta sección, se describirán los cuatro tipos de equipos más comunes en una organización: equipos para resolver pro­ blemas, equipos de trabajo autodirigidos, equipos transfuncionalesy equipos virtuales (véase la figura 10-2).

Equipos para resolver problemas Antes los equipos solían estar compuestos de cinco a 12 empleados que cubrían un horario para el mismo departamento, y que se reunían unas horas cada semana para analizar la manera de incrementar la calidad y la eficiencia, así como para mejorar el entorno laboral.3 Estos equipos para resolver problemas rara vez tienen la auto­ ridad para implementar en forma unilateral cualesquiera de las acciones que re­ comiendan. Por ejemplo, Merrill Lynch creó un equipo de este tipo para encontrar formas de reducir el número de días requeridos para abrir una nueva cuenta de manejo de efectivo.4 Al sugerir que disminuyera el número de pasos del proceso, de 46 a 36, el equipo redujo casi a la mitad el número promedio de días: de 15 a 8.

Equipos de trabajo autodirigidos Los equipos para resolver problemas tan solo hacen recomendaciones. Algunas or­ ganizaciones han ido más lejos y han creado equipos que no únicamente resuelven problemas, sino que también implementan las soluciones y se hacen responsables por los resultados. Los equipos de trabajo autodirigidos son grupos de empleados (por lo general de 10 a 15 integrantes) que llevan a cabo tareas muy relacionadas o interdependientes, y que asumen muchas de las responsabilidades de sus supervisores.5 Por lo general, dichas tareas incluyen planear y programar el trabajo, asignar las tareas a los miembros, tomar decisiones operativas, enfrentar los problemas, y trabajar con proveedores y clientes. Los equipos de trabajo autodirigidos por completo incluso seleccionan a cada uno de sus miembros y evalúan su desempeño. Los puestos de supervisión ven reducida su importancia y en ocasiones hasta se descartan. Sin embargo, las investigaciones sobre la eficacia de los equipos de trabajo autodirigidos no han sido uniformemente positivas.6Asimismo, esta clase de equipos no suelen manejar muy bien los conflictos. Cuando surgen disputas, los miembros de­ jan de cooperar y se enfrascan en luchas de poder, lo cual reduce su desempeño ge­ neral.7Además, aunque los integrantes de estos equipos informan mayores niveles de satisfacción laboral que otros individuos, en ocasiones presentan mayores tasas de rotación y ausentismo. Un estudio a gran escala sobre la productividad laboral en establecimientos británicos reveló que, aunque el uso de equipos por lo general aumenta la productividad laboral, ninguna evidencia respaldó la afirmación de que

Cuatro tipos de equipos

• **

% J

Tecnología

f-

Para resolver problem as

Autodirigidos

f *

V irtu a les


Ti pos de equ ¡pos

311

Sprig Toys, Inc., utiliza equipos de tra­ bajo transfuncionales para desarrollar juguetes hechos con productos reci­ clados con la finalidad de conservar un planeta saludable y mantener a los niños activos. El equipo Sprig Dream Team incluye diseñadores de juguetes y expertos en la industria juguetera en las áreas de diseño de productos, desa­ rrollo de patentes, estrategias de la cadena de suministro, investigación de mercados, contratación de proveedo­ res, comercialización, creación de mar­ cas, empaque y marketing. Los inte­ grantes del equipo están dedicados a la misión de Sprig de crear juguetes divertidos que fomenten el juego activo en los niños, que no dañen el ambiente, y que no usen baterías ni pintura. En la fotografía se observa al director ejecutivo Craig Storey(de pie a la izquierda) con algunos juguetes y los otros fundadores de la empresa.

los equipos autodirigidos se desempeñan m ejor que los equipos tradicionales que tienen una m enor autoridad para la toma de decisiones.8

Equipos transfiindonales Starbucks creó un equipo de individuos de producción, RP globales, comunicacio­ nes globales y marketing estadounidense para desarrollar su marca de café instan­ táneo Via. Las sugerencias del equipo dieron como resultado un artículo que sería rentable producir y distribuir, y que se comercializaría mediante una estrategia multifacética y altamente integrada.9 Este ejemplo ilustra el uso de equipos trans­ funcionales, los cuales están formados por trabajadores con un nivel jerárquico si­ milar pero de diferentes áreas de trabajo, quienes se reúnen para realizar una tarea. Desde hace décadas, muchas organizaciones han utilizado grupos horizontales para ampliar sus fronteras. En la década de 1960, IBM creó un grupo grande de fuerza de tarea, formado por empleados de distintos departamentos de la empresa, con la finalidad de desarrollar su muy exitoso sistema 360. En la actualidad, los equipos transfuncionales se usan con tanta frecuencia que sería difícil imaginar que una empresa grande funcione sin ellos. Todos los grandes fabricantes de auto­ móviles — Toyota, Honda, Nissan, BMW, GM, Ford y Chrysler— usan actualmente esta forma de equipos para coordinar proyectos complejos. Cisco utiliza equipos transfuncionales específicos para identificar y aprovechar las nuevas tendencias en varias áreas del mercado de software. Los equipos son equivalentes a los grupos de redes sociales que colaboran en tiempo real, para identificar nuevas oportunidades de negocios en el campo y que después las implementan de abajo hacia arriba.10

equipos para resolver problemas G rupos de cinco a 12 e m pleados del m ism o departamento que se reúnen durante u n a s h oras p o r sem ana para analizar form as de mejorar la calidad, la eficiencia y el ambiente laboral.

equipos de trabajo autodirigidos

G rup os de 10 a 15 individuos que asum en las responsabilidades de s u s supervisores.

equipos transfuncionales Em pleados de un nivel jerárquico similar, pero de áreas de trabajo distintas, que se reúnen para llevar a cabo una tarea.


312

CAPÍTULO 10

Los equipos de trabajo

Los equipos transfuncionales son un medio eficaz para lograr que el personal de distintas áreas de una organización, o incluso de distintas organizaciones, inter­ cambie información, desarrolle ideas nuevas, resuelva problemas y coordine proyec­ tos difíciles. Desde luego, los equipos transfuncionales no son fáciles de administrar, pues es frecuente que sus primeras etapas de desarrollo consuman mucho tiempo, mientras sus integrantes aprenden a trabajar con la diversidad y la complejidad. Lleva tiempo cimentar la confianza y el trabajo en equipo, sobre todo entre personas que proceden de distintos campos, y cuyas experiencias y puntos de vista son diferentes.

Equipos virtuales Los tipos de equipos descritos en la sección anterior realizan su trabajo cara a cara. En cambio, los equipos virtuales usan tecnología de computación para reunir a miem­ bros que están dispersos físicamente con el propósito de alcanzar una meta común.11 Los individuos colaboran en línea con medios de comunicación como redes de área extendida, videoconferencias o correo electrónico, ya sea que los separe tan solo una oficina o estén en distintos continentes. Los equipos virtuales son tan ubicuos y la tecnología ha avanzado tanto, que tal vez sea un error llamarlos “virtuales”. Casi todos los equipos de hoy hacen al menos una parte de su trabajo en forma remota. A pesar de su ubicuidad, los equipos virtuales enfrentan dificultades especiales. Pueden fallar porque implican m enor empatia social y m enor interacción directa entre sus miembros. Las evidencias de 94 estudios que incluyeron a más de 5,000 grupos indican que los equipos virtuales son mejores para compartir información única (información que poseen los miembros, pero no todo el grupo), aunque en general suelen compartir menos información.12 C om o resultado, los equipos que son menos virtuales comparten mayor información, en tanto que aquellos que uti­ lizan más recursos virtuales dificultan este proceso. Para que los equipos virtuales sean eficaces, los gerentes deberían asegurarse de que: 1. se establezca confianza entre sus miembros (un comentario negativo en un correo electrónico afectaría negativamente la confianza del equipo), 2. el avance del equipo se vigile de cerca (para que este no pierda de vista sus metas y ninguno de sus miembros “desapa­ rezca”), y 3. los esfuerzos y productos del equipo virtual se divulguen en la organi­ zación (de manera que el equipo no se vuelva invisible).13

Creación de equipos eficaces ^

Identificar las características de los equipos eficaces.

Muchos han intentado identificar los factores relacionados con la eficacia de los equipos.14Sin embargo, algunos estudios organizaron lo que una vez fue una “larga y verdadera lista de características” 15 en un m odelo relativamente focalizado.16 En la figura 10-3 se resumen las características que se conocen actualmente acerca de los equipos eficaces. Com o se verá, se basan en muchos de los conceptos de los gru­ pos que se estudiaron en el capítulo 9. El siguiente análisis se basa en el modelo de la figura 10-3. Es necesario recor­ dar dos aspectos. En primer lugar, los equipos difieren en forma y estructura. El modelo trata de generalizar entre todas las variedades de equipos; no obstante, es necesario evitar la aplicación rígida de sus pronósticos a todos los equipos.17 El mo­ delo debería usarse como guía. En segundo lugar, el modelo supone que el trabajo en equipo es preferible al trabajo individual. La creación de equipos “eficaces” en situaciones en las cuales los individuos pueden hacer m ejor el trabajo es equiva­ lente a resolver a la perfección el problema equivocado. Los componentes clave de los equipos eficaces se pueden organizaren tres cate­ gorías generales. La primera son los recursos y otras influencias del contexto. La se­ gunda se relaciona con la composición del equipo. Por último, las variables del proceso son los eventos dentro del equipo que afectan su eficacia. ¿Qué significa eficacia del equipo en este modelo? Por lo general, incluye medidas objetivas de su productivi­ dad, puntuaciones que asignan los gerentes a su desempeño y medidas adicionales de la satisfacción de sus integrantes.


Creación de equipos eficaces

313

M odelo de la eficacia del equipo

Contexto • Recursos odecuocios • Liderazgo y estructura • Clima de confianza • Evaluación del desempeño y sistemas de recompensa Composición • Aptitudes de los miembros • Personalidad • Asignación de roles • Diversidad • Tamaño de los equipos • Flexibilidad de los miembros • Preferencias de los miembros

Eficacia del equipo

Proceso • Propósito común • Metas específicas • Eficacia del equipo • Niveles de conflicto • Pereza social

Contexto: factores que determinan el éxito de los equipos Los cuatro factores contextúales que tienen una relación más significativa con el desempeño de un equipo son disponibilidad de los recursos adecuados, liderazgo eficaz, clima de confianza, y evaluación del desempeño y sistema de recompensas que refleje las contribuciones del equipo. Recursos adecuados Los equipos forman parte de un sistema organizacional más grande; cada equipo de trabajo depende del apoyo de recursos externos al grupo. La escasez de recursos reduce de manera directa la capacidad que tiene un equipo de realizar su trabajo de manera efectiva y de alcanzar sus metas. Com o se con­ cluyó en un estudio, después de analizar 13 factores que tenían relación potencial con el desempeño del grupo, “quizás una de las características más importantes de un grupo de trabajo eficaz sea el apoyo que el grupo recibe de la organización”.18 Este apoyo incluye información oportuna, los dispositivos adecuados, el personal correcto, los estímulos y el apoyo administrativo. Liderazgo y estructura Los equipos no pueden funcionar si no están de acuerdo con la división de las actividades y si no se aseguran de que todos compartan la carga de trabajo. Llegar a un acuerdo sobre cuestiones específicas del trabajo, y sobre la forma en que estas se ajustan para integrar las habilidades individuales, requiere del liderazgo y la estructura de la gerencia o de los propios miembros del equipo. Esto ocurre especialmente en los equipos autodirigidos, cuyos integrantes absorben gran parte de las obligaciones que suelen asumir los gerentes. Sin embargo, de esta

equipos virtuales Aquellos que usa n tecnología de cóm puto para reunir a m iem bros d isp ersos físicamente, con la finalidad de alcanzar una meta común.


314

CAPÍTULO 10

Los equipos de trabajo

¡Globalización!

La cohesión grupal en diferentes culturas omo supondrá, los investigado­ res han puesto mucha atención

sensibles al estado de ánimo de sus colegas de trabajo, de manera que hay

equipos. Esto puede lograrse al asignar a los equipos tareas más desafiantes y

en las diferencias entre las cul­ turas individualistas y colectivistas en

mayores probabilidades de que la mo­ tivación y el ánimo positivo de uno de

darles mayor independencia. Como al­ ternativa, los gerentes podrían animar

cuanto a la orientación hacia los equipos.

los miembros del grupo se contagien,

una orientación colectivista en los proce­

Como vimos en el capítulo 5 sobre la personalidad y los valores, los individuos

incrementando así la motivación y el e s­ tado de ánimo de los demás. Asimismo,

sos de equipo, aun cuando trabajen con grupos de personas con una orientación

de sociedades colectivistas que se lo­ calizan en gran parte de Asia Oriental,

los individuos colectivistas ya cuentan con una predisposición significativa para

individualista.

Latinoamérica y África suelen dar más importancia a las metas grupales y en­

trabajar juntos en un grupo, por lo que no hay tanta necesidad de fomentar el

fatizar los procesos de colaboración. Por

trabajo de equipo. Otras investigaciones

otro lado, las culturas individualistas, como Estados Unidos, Canadá y Reino

sugieren que los equipos con una orien­ tación colectivista son mejores para

Unido, destacan el logro y el desempeño individuales.

gestionar recursos y corregir los errores de los demás, que los equipos con una

Las culturas individualistas podrían enfrentar mayores problemas para im-

orientación individualista. ¿Cuál es la lección para los gerentes?

C

plementar los procesos de trabajo en

Es probable que los gerentes de las cul­

equipo por diversas razones. Parece q je los individuos colectivistas son más

turas individualistas necesiten trabajar más para incrementar la cohesión en los

Fuentes: Basada en R. Ilies, D. T. Wagnery F. P. Morgeson," Explaining Affective Linkages in Teams: Individual Differences in Susceptibility to Contagion and Individualism-Collectivism", Journal of Applied Psychology 92. núm. 4 (2007), pp. 1140-1148; E. C. Dierdorff, S. T. Bell y J. A. Belohlav, "The Power of 'We': Effects of Psychological Collectivism on Team Rsrformance OverTime", Journal of Applied Psychobgy 96. núm. 2 (2011), pp. 247-262; y J. E. Driskell, E. Salas y S. Hughes, "Collectíve Orientation and Team Performance: Develop­ ment of an Individual Differences Measure", HumanFactors52, núm. 2 (2010), pp. 316-328.

forma el trabajo del gerente se transforma en administrar el equipo desde afuera (y no desde adentro). El liderazgo es demasiado importante en los ástemas de equipos múltiples, donde diversos equipos coordinan sus esfuerzos para lograr el resultado deseado. En estos casos, los líderes necesitan dar facultades de decisión a sus equipos al de­ legar en ellos las responsabilidades, de modo que adopten el papel de facilitadores para asegurarse de que los equipos trabajen en conjunto y no unos contra otros.19 Los equipos que establecen un liderazgo compartido al delegar de manera eficaz suelen ser más eficaces, que los equipos que tienen una estructura tradicional con un solo líder.20 Clim a de confianza Los miembros de los equipos eficaces confían unos en otros y también en sus líderes.21 La confianza entre los miembros del equipo facilita la cooperación, reduce la necesidad de vigilar la conducta de los demás, y une a los miembros a partir de la creencia de que los otros integrantes del equipo no saca­ rán ventaja de ellos. Por ejemplo, es más probable que los miembros de un equipo corran riesgos y expongan sus vulnerabilidades cuando creen que pueden confiar en sus compañeros. Asimismo, como veremos en el capítulo 12, la confianza es el fundamento del liderazgo, ya que permite que el equipo acepte las metas y las deci­ siones del líder, y se comprometa con ellas. Evaluación del desem peño y sistem as de recom pensas ¿Qué se hace para lograr que los miembros del equipo se responsabilicen tanto a nivel individual como en conjunto? Quizá las evaluaciones del desempeño individual y los incentivos inter­ fieran con el desarrollo de los equipos de alto rendimiento. Por tanto, además de evaluar y recompensara los trabajadores por sus contribuciones individuales, la ge­ rencia debería modificar la evaluación tradicional orientada al individuo, así como el sistema de recompensas, para que realmente reflejen el desempeño del equipo, y enfocarse también en sistemas híbridos que reconozcan a cada miembro por sus contribuciones excepcionales, y recompensar a todo el grupo por los resultados


Creación de equipos eficaces

315

Dilema ético

Uso de equipos virtuales globales como una opción ambiental

M

En un mundo interconectado de manera global, ¿qué tipo de medidas

benéficos con el ambiente, como volar en clase económica o turista,

han recurrido a los medios elec­ tomaría usted para reducir el impacto trónicos para mejorar la comunicación ambiental en­ de los viajes de negocios de

en vez de primera clase (o business class). Además, verifique el perfil am­

tre los diferentes lugares. Sin embargo,

su organización? Varias sugerencias po­

biental de los hoteles antes de reser­

existe un argumento ético, igualmente importante para el uso de equipos virtua­

drían ayudarle a pensar en la forma de aprovechar los equipos virtuales globales

var el servicio. 4. Justifique el uso de alternativas sus­

les globales: podría tratarse de una deci­ sión más responsable con el ambiente,

para una mayor susténtabilidad:

tentables para los viajes de negocios. La mayoría de los expertos coinciden

en vez de pedir a los miembros de los equipos que realicen viajes internaciona­

1. Aliente a todos los miembros del equipo a pensar si realmente es nece­

en qpe las teleconferencias y los via­ jes que respetan el ambiente no tan

uchos equipos de organizacio­ nes dispersas geográficamente

les cuando necesitan comunicarse. Una

saria una reunión en persona, y trate

solo ayudan a la ecología sino que

proporción muy grande del transporte aé­ reo, por ferrocarril y carretera es para fi­

de utilizar métodos de comunicación alternativos siempre que sea posible.

también son menos costosos.

nes de negocios y contribuye de manera importante a las emisiones globales de

2. Comunique la mayor cantidad de in­ formación posible a través de medios

bióxido de carbono. Cuando los equipos pueden reunirse de manera virtual y no

virtuales, como correo electrónico, lla­ madas telefónicas y teleconferencias.

personalmente, se reduce significativa­

3. Cuando organice viajes para reunio­

mente la cantidad de energía consumida.

nes del equipo, elija los métodos más

Fuentes: P. Tilstone, "Cut Carbón... and Bills", Director (mayo de 2009), p. 54; y L. C. Latimer, "6 Strategies for Sustainable Business Travel", Greenbizi 11 de febrero de 2011), www.greenbiz.com.

positivos.22 Las evaluaciones grupales, el reparto de utilidades, la participación en las ganancias, los incentivos para los grupos pequeños y otros cambios en el sistema podrían mejorar el esfuerzo y el compromiso del equipo.

Composición del equipo Esta categoría incluye variables que se relacionan con la forma en que se debe asig­ nar personal a los equipos: las habilidades y la personalidad de los miembros de los equipos, la asignación de los roles y la diversidad, el tamaño del equipo y las prefe­ rencias de sus integrantes por el trabajo en equipo. Habilidades de los m iem bros Parte del desempeño de un equipo depende del conocimiento, las aptitudes y las destrezas de cada uno de sus miembros.23 Es ver­ dad que ocasionalmente se lee sobre un equipo deportivo compuesto de jugadores mediocres quienes, gracias a un entrenamiento excelente, determinación y trabajo en equipo preciso, se convierte en un grupo mucho más talentoso. Sin embargo, ta­ les casos son noticia precisamente porque son poco comunes. El desempeño de un equipo no es únicamente la suma de las habilidades de cada uno de sus miembros. No obstante, esas habilidades fijan los parámetros de aquello que los integrantes son capaces de hacer y la eficacia con que se pueden desempeñar en un equipo. Las investigaciones han revelado algunos hechos interesantes sobre la composi­ ción y el rendimiento de los equipos. En primer lugar, cuando la tarea entraña mu­ cho razonamiento (como en el caso de la solución de un problema complejo como la

sistemas de equipos múltiples A quellos en lo s cuales d iversos equipos necesitan coordinar s u s esfuerzos para obtener el resultado deseado.


316

CAPÍTULO 10

Los equipos de trabajo

reingeniería de una línea de ensamble), los equipos muy hábiles (compuestos en su mayoría por individuos inteligentes) se desempeñan mejor que los equipos con ha­ bilidades escasas, sobre todo si la carga de trabajo se distribuye de manera equitativa. Por consiguiente, el desempeño del equipo no depende del eslabón más débil. Los equipos con muchas aptitudes son más adaptables frente a las situaciones cambian­ tes, ya que son capaces de adecuar sus conocimientos frente a problemas nuevos. Por último, también es importante la capacidad del líder del equipo, ya que los líderes inteligentes ayudan a los miembros menos capaces cuando algo se les difi­ culta. N o obstante, un líder escasamente inteligente podría neutralizar la eficacia de un equipo muy capaz.24

El inspector general británico de las instalaciones nucleares, Mike Weightman, es el líder de un equipo cfobal de 18 miembros, creado por la Comisión Internacional de Energía Atómica para estudiar el accidente de la estación nuclear de Fukushima, desencadenado por el terremoto ocu­ rrido en Japón en 2011. Este equipo de alto rendimiento, integrado por ndividuosde 12 países, incluye a expertos en una amplia gama de espe­ cialidades nucleares. Los miembros del equipo aplican su experiencia técnica, habilidades de toma de decisiones y solución de problemas, y habilidades interpersonales para cumplir su misión de identificar aquello que se puede aprender del accidente, para ayudar a incrementar la seguridad nuclear en todo el mundo. En esta fotogra­ fía, Weightman (izquierda) estrecha la mano del director de la planta de Fukushima, después de que el equipo nspeccionó la planta nuclear dañada.

Fuente: HO/AFP/Getty Images/Newscom.

Personalidad de los m iem bros En el capítulo 5 se demostró que la personalidad tiene una influencia significativa en la conducta del empleado individual. Muchas de las dimensiones identificadas en el modelo de la personalidad de los cinco gran­ des son relevantes para la eficacia de un equipo; una revisión de la literatura encon­ tró tres de ellas 25 En específico, los equipos con un alto nivel de meticulosidad y apertura a la experiencia tienden a desempeñarse mejor, y también es importante un nivel mínimo de cortesía de los miembros: los equipos tuvieron los peores re­ sultados cuando uno o más de sus integrantes eran muy insolentes. ¡Tal vez una manzana podrida sí pueda echar a perder toda la canasta! Las investigaciones también han favorecido una idea bastante acertada acerca del porqué esas características de personalidad son importantes para los equipos. Por ejemplo, los individuos meticulosos son excelentes para apoyar a otros miembros del equipo, y también son muy sensibles para detectar cuando realmente se necesita su apoyo. Un estudio encontró que ciertas tendencias conductuales específicas, como la organización personal, la restructuración cognitiva, la orientación hacia el logro y la permanencia se relacionaban con un mejor desempeño del equipo.26Los integrantes de mente abierta se comunican mejor entre sí y aportan mejores ideas, lo que hace que los equipos constituidos por gente abierta sean más creativos e innovadores 27 Suponga que una empresa necesita formar 20 equipos de cuatro personas cada uno y que tiene 40 empleados muy meticulosos y 40 empleados muy poco meticu­ losos. ¿Para la compañía sería m ejor si 1. form a 10 equipos con los empleados más meticulosos y 10 con los menos meticulosos, o 2. “sembrar” en cada equipo dos personas muy meticulosas y dos poco meticulosas? Quizá le sorprenda saber


Creación de equipos eficaces

317

que las evidencias tienden a sugerir que la opción 1 es la mejor, el desempeño de los equipos será más alto si la organización forma 10 equipos muy meticulosos y 10 poco meticulosos.28 Asignación de roles Los equipos tienen necesidades diferentes y debería seleccio­ narse a sus integrantes de m odo que se garantice la cobertura de los diversos roles. Un estudio de 778 equipos de béisbol de las grandes ligas, realizado durante un periodo de 21 años, destaca la importancia de la asignación adecuada de los roles.29 Como se esperaría, los equipos con integrantes más experimentados y hábiles tuvie­ ron un m ejor desempeño. Sin embargo, la experiencia y las habilidades de los indi­ viduos que interpretaba los roles esenciales, que manejaban una mayor proporción del flujo laboral del equipo y que eran fundamentales para todos los procesos de trabajo (en este caso, piíchers y caíchers) resultaron ser especialmente importantes. En otras palabras, se deben asignar los roles más importantes en un equipo a los trabajadores más capaces, experimentados y meticulosos. Se pueden identificar nueve roles potenciales en los equipos (véase la figura 10-4). Los equipos de trabajo exitosos seleccionan a las personas que cubren esos roles con base en sus aptitudes y preferencias.30 (En muchos equipos, los individuos interpre­ tan roles múltiples). Para incrementar las probabilidades de que los miembros de un equipo trabajen bien en conjunto, los gerentes necesitan conocerlas fortalezas indivi­ duales que cada miembro aporta a un equipo, seleccionar a sus integrantes tomando en cuenta sus fortalezas, y asignar tareas que se ajusten con sus estilos preferidos. Diversidad de los miembros En el capítulo 9 se analizaron investigaciones sobre el efecto que tiene la diversidad en los grupos. ¿Cómo afecta la diversidad del equipo su rendimiento? La demografía organizacional se refiere al grado en que los miembros de una unidad de trabajo (grupo, equipo o departamento) comparten característi­ cas demográficas como edad, género, raza, nivel académico o tiempo de servicio en la organización. La demografía organizacional sugiere que atributos como la edad o la fecha de ingreso al grupo sirven para predecir la rotación. La lógica es la si-

Roles fundam entales en los equipos Integrodor Creodor

Promotor

c i j Salvaguarda

Libra las batallas -----------------externas

Evaluodor

Controlador O rganizador Productor


318

CAPÍTULO 10

Los equipos de trabajo

guíente: habrá mayor rotación entre los individuos con experiencias diferentes, ya que se dificulta la comunicación y aumenta la probabilidad de que surjan conflictos. Un alto nivel de conflictos disminuye el atractivo de la membresía, por lo que los tra­ bajadores son más proclives a renunciar. De manera similar, los perdedores en una lucha por el poder suelen irse de manera voluntaria o salir despedidos.31 Muchos de nosotros tenemos la idea optimista de que la diversidad tiene que ser algo bueno: los equipos diversos deberían beneficiarse de perspectivas diferen­ tes. Sin embargo, dos revisiones metanalídcas de la literatura indican que la diver­ sidad demográfica en esencia no está relacionada con el desempeño general de un equipo, en tanto que una tercera revisión sugiere que la diversidad en raza y género se relacionan de forma negativa con el desempeño de los equipos.32 Otra conclusión es que el género y la diversidad étnica tienen efectos más negativos en ocupaciones dominadas por trabajadores masculinos o caucásicos; aunque en ocu­ paciones con un mayor equilibrio demográfico, la diversidad no representa un pro­ blema. Por otro lado, la diversidad en las funciones, la educación y la experiencia se relaciona de manera positiva con el desempeño grupal, pero tales efectos son muy modestos y dependen de la situación. Un liderazgo adecuado también suele mejorar el desempeño de los equipos diversos.33 Cuando los líderes ofrecen una meta inspiradora en común a miembros con diferentes niveles de educación y conocimientos, los equipos se vuelven muy creativos. Cuando los líderes no proporcionan esta clase de metas, los equipos di­ versos no logran sacar ventaja de sus habilidades únicas y, en realidad, son menos creativos que los equipos con habilidades homogéneas. Incluso los equipos con va­ lores diversos pueden tener un desempeño eficaz, si los líderes favorecen un enfo­ que para las tareas laborales, en vez de dirigir con base en las relaciones personales. Hasta ahora, hemos analizado las investigaciones sobre los equipos diversos en cuanto a raza y género, pero ¿qué sucede con la diversidad creada por diferencias nacionales? Com o la investigación anterior, las evidencias indican que tales ele­ mentos de diversidad interfieren con el proceso de los equipos, al menos a corto plazo.34 Parece que la diversidad cultural es una ventaja para las tareas que requie­ ren diversos puntos de vista. Sin embargo, los equipos culturalmente heterogéneos enfrentan mayores dificultades para aprender a trabajar en conjunto y para resol­ ver problemas. Las buenas noticias son que esas diferencias desaparecen con el tiempo. Aun cuando los equipos culturalmente diversos de nueva formación no se desempeñan tan bien cómo los equipos culturalmente homogéneos recién for­ mados, las diferencias desaparecen después de unos tres meses.35 Por fortuna, hay evidencia de que algunas estrategias para mejorar el desempeño de los equipos funcionan con éxito en muchas culturas. Un estudio encontró que equipos de la Unión Europea, formados por individuos de países colectivistas e individualistas, obtenían los mismos beneficios al contar con metas grupales 36 Tam año de los equipos La mayoría de los expertos coinciden en que una de las claves para incrementar la eficacia de los grupos consiste en mantener un número reducido de miembros.37 En términos generales, los equipos más eficaces tienen de cinco a nueve integrantes, y los expertos sugieren utilizar el menor número de indi­ viduos que puedan hacer la tarea. Por desgracia, a menudo los gerentes cometen el error de formar equipos demasiado grandes. Tan solo se requieren cuatro o cinco miembros para aportar una diversidad de perspectivas y habilidades, en tanto que los problemas de coordinación suelen aumentar de manera exponencial al incrementar el número de miembros. Cuando los equipos tienen un exceso de integrantes, la co­ hesión y la confiabilidad mutua disminuyen, aumenta la pereza social y las personas se comunican menos. Además, los miembros de equipos grandes enfrentan proble­ mas para coordinarse entre sí, sobre todo cuando hay presiones de tiempo. Si una unidad natural de trabajo es más grande y se desea utilizar un esfuerzo en equipo, debe considerarse la posibilidad de dividir al grupo en subequipos.38 Preferencias de los miembros Cualquier trabajador no es un buen participante de un equipo. Si se les da la opción, muchos individuos elegirán quedar fuera de un equipo. Cuando se solicita a personas que preferirían trabajar solas que se unan a un equipo, surge una amenaza directa al estado de ánimo del equipo, así como a la


Creación de equipos eficaces

319

Fuente: Cindy Charles/PhotoEdit

Los miembros de los equipos etnográ­ ficos de Wells Fargo tienen diversas funciones y especial ización. Al tra­ bajar en el grupo de administración estratégica de cuentas bancarias, los integrantes del equipo adquieren dife­ rentes habilidades y experiencias bancarlas en administración financiera, inversiones, tarjetas de crédito y ges­ tión de relaciones. Los equipos visitan a los clientes para entrevistar a geren­ tes clave y observar la forma en que los empleados realizan diversas activi­ dades financieras, como la nómina y las cuentas por pagar. A partir de sus estudios, los equipos etnográficos ayu­ dan a sus clientes a mejorar sus pro­ cesos laborales y a usar la tecnología. Wells Fargo se beneficia al entender mejor las necesidades de sus clientes y al mejorar su respuesta a estos.

satisfacción de cada integrante.39 Esto sugiere que cuando se seleccionan miembros de equipos, los gerentes deberían tomar en cuenta las preferencias individuales junto con las habilidades, las personalidades y las destrezas. Los equipos de alto rendimiento están compuestos por personas que prefieren trabajar formando parte de un grupo.

Procesos de los equipos La última categoría que se relaciona con la eficacia de los equipos son las variables del proceso como el compromiso de los miembros con un propósito común, el estableci­ miento de metas específicas para el equipo, la eficacia del equipo, un nivel de conflicto manejable y una mínima pereza social. Se trata de aspectos que son especialmente im­ portantes en los equipos más grandes y donde hay mucha interdependencia.40 ¿Por qué son importantes esos procesos para la eficacia de los equipos? Retomemos el asunto de la pereza social. Vimos que 1 + 1 +1 no necesariamente suman 3. Cuando la contribución de cada miembro no se observa con claridad, los individuos tienden a reducir su esfuerzo. En otras palabras, la pereza social ilustra una pérdida del proceso como resultado del uso de los equipos. N o obstante, los equipos deberían generar productos que sean mayores que la suma de sus insumos, como sucede cuando un grupo diverso desarrolla alternativas creativas. En la figura 10-5 se ilustra la forma en que los procesos grupales afectan la eficacia real de un grupo.41 Con frecuencia los laboratorios de investigación utilizan equipos porque aprovechan las habilidades diversas de los individuos para generar investigaciones más significativas, de las que se obtendrían si los investigadores trabajaran en forma independiente; es decir, produ­ cen una sinergia positiva y las ganancias de su proceso exceden las pérdidas. Propósito y plan com unes Los equipos eficaces primero analizan su misión, crean metas para lograr esa misión y desarrollan estrategias para alcanzar las metas. Los

demografía organizacional Grado en que los m iem bros de una unidad de trabajo com parten un atributo dem ográfico común, com o edad, género, raza, nivel académ ico o antigüedad al servicio de la organización, y la influencia de dicho atributo en la rotación.


320

CAPÍTULO 10

Los equipos de trabajo

¿Mito o ciencia?

“Los equipos trabajan mejor con líderes iracundos” n general, esta afirmación resulta falsa. Sin embargo, existen situacio­

mejor cuando su líder estaba contento, los equipos formados por individuos

escasa presión, no se obtienen resul­ tados". Parece que tiene la razón en

nes donde los equipos se desempe­ ñan mejor cuando su líder está enfadado.

relativamente molestos eran los más motivados y se desempeñaban mejor

cuanto a cierto tipo de equipos (aque­ llos con muchos miembros que son tan

E

cuando su líder expresaba enojo.

descorteses como su líder). Es probable

de alguno de los programas de televi­ sión del famoso chef Gordon Ramsay

Si alguna vez ha visto un episodio

¿Por qué los equipos con integran­ tes molestos funcionan mejor cuando

que un trato rudo funcione mejor con equipos rudos.

(H e ll's Kitchen, The F Word, Kitchen N igh tm a re s), donde R a m sa y suele

su líder está enfadado? Si recuerda el análisis sobre la amabilidad y cortesía en

aterrorizar a los equipos culinarios con rabietas, amenazas e intimidación, en­

el capítulo 5, los individuos descorteses son más directos, discuten más y evitan

tonces ha visto la forma en que motivan

menos los conflictos, que sus contra­

los líderes enojados. ¿Pero este m é­ todo realmente da resultados? Muchos

partes más amables. Es probable que los equipos descorteses reaccionen m e­

de nosotros seríamos más escépticos. El uso de un enfoque brusco y tem pe­

jor ante un líder enfadado porque este habla en un idioma que el equipo logra

ramental para dirigir equipos parecería contraproducente. ¿Quién querría traba­

entender, o quizá los integrantes enfa­ dados sean menos sensibles frente a

jar para un líder así?

una conducta poco considerada (donde

Parece que, de hecho, un líder de equipo iracundo puede funcionar. Un

la manifestación de enojo es un buen ejemplo).

estudio reciente descubrió que mientras q je los equipos que cuentan con miem­

Cuando se le solicitó que reflexio­ nará sobre su método colérico al dirigir

bros relativamente afectuosos estaban más motivados y se desempeñaban

equipos, Ram say respondió: "Cuando el nivel de adrenalina no es alto y hay

Fuentes: G. A. Van Kleef, A. C. Homan, B. Beersma y D. van Knippenberg, "On Angry Leaders and Agreeable Followers: How Leaders' Emotions and Followers' Personalices Shape Motivation and Team Performance", Psychological Science 21, núm. 12 (2010), pp. 1827-1834, G. A. Van Kleef, A. C. Homan, B. Beersma, D. van Knippenberg y F. Damen, "Searing Sentiment or Coid Calculation? The Effects of Leader Emotional Displays on Team Performance Depend on Follower Epistemic Motivation", Azademy of Management Journal 52, núm. 3 (2009), pp. 562-580; y S. Lyall, "The TerribleTempered Star Chef of London", The New York Times (23 de febrero de 2005), descar­ gado el 3 de junio de 2011, de http://select. nytimes.com/.

equipos que se desempeñan m ejor de forma consistente han logrado establecer una idea clara acerca de lo que se necesita hacer y cómo hacerlo.42 Los miembros de los equipos exitosos dedican gran parte de su tiempo y es­ fuerzo a analizar y establecer un propósito que les pertenezca, tanto en forma colectiva com o individual, así com o en ponerse de acuerdo sobre este. Cuando el equipo acepta este propósito común, se convierte en lo que la navegación as­ tronómica representa para el capitán de un barco: ofrece la dirección y guía para cualquier condición. Com o el navio que sigue un curso equivocado, los equipos que no tienen buenas habilidades de planeación están condenados; ejecutar de manera perfecta el plan equivocado es una causa perdida.43 Los equipos tienen que estar de acuerdo en si su meta consiste en aprender y dom inar una tarea, o simplemente en realizarla; las evidencias sugieren que diferentes perspectivas sobre las metas de aprendizaje y de desempeño reducen el rendim iento de los equipos en general.44 A l parecer, esas diferencias en la orientación hacia las me­ tas afectan al reducir el análisis y el intercambio de información. En resumen, es

Efectos de los procesos de grupo

Eficacia potencial del grupo

+

Ganancias del proceso

Pérdidas del proceso

Eficacia real cfel grupo


Los miembros del equipo de carreras NASCAR de la conductora Danka Patrick, quienes se observan aquí, tra­ bajan para la meta común de ganar la carrera. A l proporcionar dirección, ímpetu y compromiso, el plan del equipo consiste en funcionar a velo­ cidad máxima y sin cometer errores al verificar el automóvil, reparar las partes, cambiar tos neumáticos y reabastecer combustible. Cada miembro del equipo tiene un trabajo específico y una idea clara acerca de lo que se tiene que hacer. Además, cada miem­ bro del equipo afina continuamente su trabajo para reducir el tiempo de parada en tos pits, que es muy impor­ tante para ganar o perder una carrera.

321

ra

importante lograr que todos los empleados que conforman un equipo luchen por el mismo tipo de meta. Los equipos eficaces también muestran reflexividad, lo cual significa que re­ capacitan y ajustan su plan maestro cuando sea necesario. Un equipo debe tener un buen plan, pero también tiene que estar dispuesto a adaptarse y ser capaz de hacerlo cuando las condiciones así lo requieran.45 Es interesante que algunas evi­ dencias sugieren que los equipos muy reflexivos son más capaces de adaptar, entre los miembros del equipo, los planes y las metas que están en conflicto.46 M etas específicas Los equipos exitosos traducen su propósito común en metas de desempeño específicas, mensurables y realistas. Las metas específicas facilitan una comunicación clara y también ayudan a los equipos a mantenerse enfocados en la obtención de resultados. En congruencia con las investigaciones sobre las metas individuales, las metas de los equipos tienen que ser desafiantes, ya que las metas difíciles, pero viables, mejoran el desempeño del equipo en aquellos criterios para los cuales se establecie­ ron. Entonces, por ejemplo, las metas cuantitativas suelen incrementar la cantidad, las metas de exactitud mejoran la precisión, y así sucesivamente.47 Eficacia de los equipos Los equipos eficaces tienen confianza en sí mismos: creen que pueden tener éxito. Esto se denomina eficacia del equipo.** Los equipos que han tenido éxito incrementan sus creencias acerca del futuro éxito, lo que a la vez los motiva a trabajar más duro. ¿Qué puede hacer la gerencia para aumentar la eficacia de los equipos? Dos opciones son ayudar al equipo a obtener pequeños éxitos que aumenten la confianza, y brindar capacitación para mejorar las habilidades técnicas e interpersonales de sus integrantes. Cuanto más habilidades tengan los miembros de un equipo, mayores serán las probabilidades de que desarrolle la confianza y la capacidad para aprovecharlas. Modelos m entales Los equipos eficaces tienen modelos mentales precisos, es decir, representaciones mentales organizadas de los elementos fundamentales que hay den­ tro del entorno de un equipo y que comparten sus miembros.49Si los miembros del equipo tienen modelos mentales equivocados, lo cual es muy probable que ocurra en

reflexividad Característica que tienen los equipos de recapacitar y ajustar el plan maestro cuando sea necesario.

mode los mentales Conocim iento y creencias de los integrantes de un equipo respecto de cóm o deben hacer el trabajo.

Fuente: Brandon Wade/MCT/Newscom.

Creación de equipos eficaces


322

CAPÍTULO 10

Los equipos de trabajo

los equipos que están sometidos a altos niveles de estrés, su desempeño se verá per­ judicado.50 Por ejemplo, en la guerra de Irak, muchos líderes militares dijeron que habían subestimado el poderío de la insurgenciay las luchas internas de las sectas re­ ligiosas islámicas. La similitud de los modelos mentales de los integrantes del equipo también son importantes, ya que si ellos tienen ideas distintas respecto de cómo hacer las cosas, discutirán sobre los métodos y no sobre lo que se necesita hacer.51 Una re­ visión de 65 estudios independientes sobre la cognición de los integrantes de equi­ pos encontró que aquellos que tenían modelos mentales similares interactuaban con mayor frecuencia, se sentían más motivados, tenían actitudes más positivas hacia su trabajo, y lograban mayores niveles de desempeño, evaluados de forma objetiva.52 N iveles de conflicto El conflicto en un equipo no es negativo necesariamente. Como veremos en el capítulo 15, el conflicto tiene una relación compleja con el rendimiento del equipo. Los conflictos en las relaciones — los que se basan en in­ compatibilidades personales, tensión y hostilidad hacia los demás— son casi siem­ pre disfuncionales. Sin embargo, en los equipos que realizan actividades que no son rutinarias, los desacuerdos sobre el contenido de la tarea (llamados conflictos de tarea) estimulan la discusión, promueven la evaluación crítica de los problemas y las opciones, y conducen a tomar mejores decisiones en equipo. Un estudio realizado en China reveló que un conflicto de tarea de nivel moderado durante las fases ini­ ciales del desempeño del equipo se relacionaba de manera positiva con la creativi­ dad del equipo; sin embargo, un conflicto de tarea de nivel muy bajo o muy alto se relacionan de manera negativa con el rendimiento del grupo.53 En otras palabras, se inhibe su desempeño cuando existe muy poco o demasiado desacuerdo sobre la forma en que inicialmente un equipo debería realizar una tarea creativa. La forma en que se resuelven los conflictos también distingue a los equipos eficaces de los ineficaces. Un estudio sobre los comentarios frecuentes hechos por 37 grupos de trabajo autónomos demostró que los equipos eficaces resuelven los conflictos analizando de manera explícita los problemas, en tanto que los equipos ineficaces enfocaban más los conflictos en la personalidad y en la forma en que se decían las cosas.54 Pereza social Como señalamos antes, algunos individuos manifiestan pereza so­ cial y dependen del esfuerzo del grupo, ya que no es posible identificar sus contri­ buciones específicas. Los equipos eficaces reducen esta tendencia al responsabilizar a sus integrantes — tanto a nivel individual como a nivel colectivo— del propósito, las metas y los métodos del grupo.55 Por consiguiente, los miembros deben saber claramente cuáles son sus responsabilidades como individuos y cuáles son las res­ ponsabilidades que comparten con su equipo.

©O SELF-ASSESSMENT LIBRARY

¿Cuál es la eficacia de mi equipo En la Self-Assessment Library (disponible en CDy en línea), realice la actividad IV.E.2 (What Is My Team Efficacy?).

Transformación de los individuos en hábiles miembros de equipo g

Explicar cóm o las organiza­ ciones pueden crear buenos miembros d e equipos.

Hasta este momento, hemos justificado el valor y la creciente popularidad de los equipos. Sin embargo, muchos individuos no son por naturaleza hábiles para tra­ bajar en un equipo e históricamente muchas organizaciones han favorecido y reco­ nocido los logros individuales. Por último, los equipos funcionan bien en los países que tienen una gran orientación colectivista. ¿Pero qué ocurre en si una organiza­ ción quiere utilizar equipos en una fuerza laboral constituida por individuos que


Transformación de los individuos en hábiles miembros de equipo

323

Diferentes perspectivas sobre la importancia Encuesta de CO del trabajo en equipo Porcentaje que indica que el trabajo en equipo e s una habilidad de alta prioridad en la organización 80 70 60 50 40 30 20 10

0

Fuente: Basado en "N ew Study Sheds Ligh» on C hicago'» EmpAoyment Landscape*, PR N ew sw ire (4 de m ayo de 2011). S e reproduce con autorización cb The G d k jp O rganizaban

nacieron y crecieron en una sociedad individualista? Un empleado veterano de una compañía grande, quien tuvo éxito al trabajar en una compañía individualista en un país individualista, describió así la experiencia de unirse a un equipo: “ Estoy aprendiendo la lección. Acabo de tener mi primera evaluación de desempeño ne­ gativa en 20 años” .56 Entonces, ¿qué pueden hacer las organizaciones para incrementar la eficacia de sus equipos? ¿Para convertirá los individualistas en buenos integrantes de equipos? Las siguientes son algunas opciones para los gerentes que desean transformara los individuos en eficaces miembros de equipos.

Selección: Contratación de miembros de equipo hábiles Algunas personas ya cuentan con las habilidades interpersonales que se necesitan para ser miembros eficaces de equipos. Al contratar a individuos para trabajar en equipos, es necesario asegurarse de que los candidatos tengan la capacidad técnica y logren desempeñar bien sus roles.57 Cuando los gerentes se enfrentan a aspirantes que carecen de las habilidades para trabajar en equipos, tienen tres opciones. En primer lugar, podrían decidir no contratarlos. Si es necesario contratarlos, se les deberán asignar tareas o puestos que no requieran del trabajo en equipo. Si esto no es posible, los candidatos po­ drían recibir capacitación para transformarlos en buenos miembros de equipos. En las organizaciones bien constituidas que deciden rediseñar los puestos de trabajo para utilizar equipos, se debe esperar que ciertos empleados se resistan a trabajar en equipo y tal vez sea muy difícil capacitarlos. Por desgracia, estas personas suelen convertirse en víctimas del enfoque de trabajo en equipos. La creación de equipos a menudo implica resistirse al impulso de contratar a los individuos más talentosos a cualquier precio. El equipo de fútbol profesional Los Angeles Galaxy pagó una enorme cantidad por los servicios del astro británico David Beckham, aparentemente sin considerar si el futbolista tenía las habilidades para trabajar en equipo.58 Su contratación resultó en coordinación y cooperación escasas con el equipo. Parece que las habilidades para trabajar en equipos diversos también se ven afectadas por los rasgos de personalidad. Los equipos formados por individuos a quienes les gusta resolver acertijos mentales complejos parecen ser más eficaces, además de que aprovechan los diversos puntos de vista que surgen de las diferencias en edad y formación académica 59


324

CAPÍTULO 10

Los equipos de trabajo

Capacitación: Creación de miembros de equipo hábiles Los especialistas en capacitación realizan ejercicios que permiten que los individuos experimenten la satisfacción que ofrece el trabajo en equipo. Los talleres ayudan a los empleados a mejorar sus habilidades de comunicación, solución de problemas, negociación, manejo de conflictos y dirección. Por ejemplo, L ’ Oréal descubrió que los equipos de ventas exitosos no tan solo requerían de vendedores muy hábiles, sino que la gerencia tenía que concentrar gran parte de sus esfuerzos en la construc­ ción de los equipos. “N o contábamos con que muchos integrantes de nuestro mejor equipo de ventas habían sido ascendidos porque tenían excelentes habilidades téc­ nicas y ejecutivas”, reconoció David Waldock, el vicepresidente de ventas de L ’ Oréal. Gracias a la atención que se puso a la capacitación del equipo, “ya no únicamente somos un equipo en papel, que trabaja de manera independiente. Actualmente con­ tamos con una verdadera dinámica grupal, y se trata de una gran dinámica” .60 Los empleados también aprenden el modelo de cinco etapas de la formación de los gru­ pos que se describió en el capítulo 9. El desarrollo de un equipo eficaz no ocurre de la noche a la mañana, sino que lograrlo lleva tiempo.

Recompensas: Dar incentivos para ser un hábil miembro del equipo

MyManagementLab Para revisar una aplicación interactiva ds este tema, consu Ite la actividad de simulación de este capítulo, en www.mymanagementlab.com.

El sistema de recompensas de una organización necesita rediseñarse de manera que estimule los esfuerzos de cooperación en lugar de los competitivos.61 HallmarkCards, Inc., agregó a su sistema básico de incentivos individuales un bono anual basado en el logro de metas de equipo. La empresa Whole Foods enfoca la mayoría de sus recom­ pensas de desempeño al trabajo en equipos. Debido a esto, ahora los equipos selec­ cionan a los nuevos integrantes de forma cuidadosa para que realmente contribuyan a su eficacia (y también a los bonos de equipo).62 Por lo general, es mejor establecer un ambiente de cooperación en las primeras etapas de la vida de un equipo. Gomo vimos, los equipos que pasan de un sistema competitivo a uno cooperativo no com­ parten la información de inmediato, y tienden a tomar decisiones apresuradas y de calidad deficiente.63Al parecer, un cambio rápido en los sistemas de recompensas no convierte de inmediato los bajos niveles de confianza — que caracterizan a los grupos competitivos— en altos niveles de confianza. Estos problemas no se observan en equi­ pos que cuentan con sistemas de cooperación de manera consistente. Es necesario otorgar ascensos, aumentos de salario y otras formas de recono­ cimiento a los individuos que trabajan de manera efectiva como miembros de un equipo al capacitar a nuevos colegas, compartir información, ayudar a resolver los conflictos que surgen en el equipo y dominar nuevas habilidades fundamentales. Esto no significa que se ignoren las contribuciones individuales, sino que se debe­ rían equilibrar con las contribuciones desinteresadas al equipo. Por último, no hay que olvidar las recompensas intrínsecas que los empleados reciben al trabajar en equipo, como la camaradería. Es estimulante y satisfactorio formar parte de un equipo exitoso. Las oportunidades para que el individuo y sus compañeros de equipo se desarrollen pueden brindar una experiencia muy satis­ factoria y gratificante para los trabajadores.

¡Cuidado! Los equipos no siempre son la respuesta Decidir cuándo es preferible utilizar individuos en vez de equipos.

El trabajo en equipo requiere más tiempo y con frecuencia más recursos que el trabajo individual. Los equipos han incrementado las demandas de comunicación, los conflictos por resolver y las reuniones a las cuales asistir. Por consiguiente, los beneficios de usar equipos deben superar los costos, y eso no ocurre siempre.64 Antes de apresuramos a utilizar equipos, debemos evaluar de forma cuidadosa si el trabajo requiere o puede beneficiarse de un esfuerzo colectivo. ¿Cómo saber si el trabajo de su grupo será más eficiente si se realiza en equipos? Se pueden aplicar tres pruebas.65 En primer lugar, ¿el trabajo resultará mejor si lo realiza


Resumen e implicaciones para los gerentes

325

más de una persona? Un buen indicador es la complejidad de la tarea y la necesidad de puntos de vista diferentes. Tal vez sea mejor que las tareas sencillas que no requieren de diversas aportaciones se realicen en forma individual. En segundo lugar, ¿el trabajo crea un propósito común o establece un conjunto de metas para los miembros del grupo, que sean más que la suma de las metas individuales? Muchos departamentos de servicio de distribuidores de automóviles nuevos han organizado equipos que vinculan al personal de servicio al cliente, a los mecánicos, a los especialistas en refacciones y a los representantes de ventas. Tales equipos administran mejor la responsabilidad colec­ tiva para garantizar que las necesidades de los clientes se cubran de forma adecuada. La última prueba consiste en determinar si los miembros del grupo son interde­ pendientes. Los equipos tienen sentido cuando hay interdependencia entre las tareas — cuando el éxito del todo depende del éxito de cada uno y el éxito de cada uno de­ pende del de los demás. Por ejemplo, es evidente que el fútbol soccer es un deporte de equipo. El éxito requiere mucha coordinación entre jugadores interdependientes. Por el contrario, los equipos de natación no son realmente equipos, tal vez con excepción de la modalidad de relevos, sino grupos de sujetos que se desempeñan de manera in­ dividual, y cuyo rendimiento total solo es la suma de su desempeño individual.

MyManagementLab Ahora que terminó de estudiar este capítulo, visite nuevamente vwww.mymanagementlab.com para continuar practicando y aplicando los conceptos que haya aprendido.

Resumen e implicaciones para los gerentes Mostrar las diferencias en la concepción de los equipos en un contexto global.

Pocas tendencias han influido tanto el trabajo como el movimiento masivo para intro­ ducir equipos en el lugar de trabajo. El cambio de trabajar solo a hacerlo en equipo requiere que los individuos cooperen entre sí, compartan información, confronten sus diferencias y sublimen sus intereses personales en aras del bien del equipo. • Los equipos eficaces tienen características comunes: recursos adecuados, li­ derazgo eficaz, clima de confianza, y evaluaciones del desempeño y sistemas de recompensas que reflejen las contribuciones al equipo. Estos equipos tie­ nen individuos con experiencia técnica, así como también con habilidades interpersonales, de solución de problemas, de toma de decisiones y los rasgos de personalidad adecuados, como la meticulosidad y la apertura. • Los equipos eficaces también suelen ser pequeños — menos de 10 personas— y de preferencia estar constituidos por individuos con antecedentes diversos. Tienen miembros que satisfacen las demandas de los roles y prefieren formar parte de un grupo. Y el trabajo que los miembros realizan les brinda libertad y autonomía, la oportunidad de aplicar habilidades y talentos diferentes, la posi­ bilidad de terminar una tarea o un producto completo e identificable, así como de realizar una actividad que tiene un efecto muy importante en otras personas. • Por último, los equipos eficaces tienen miembros que creen en las capacida­ des del grupo y que están comprometidos con un plan y propósito comunes, comparten un modelo mental muy preciso de lo que se vaya a lograr, estable­ cen metas específicas para el equipo, experimentan un nivel de conflicto que pueden manejar y sufren un nivel muy bajo de pereza social. • Debido a que las organizaciones y sociedades individualistas atraen y recom­ pensan los logros individuales, es más difícil crear integrantes de equipo há­ biles en dichos ambientes. Para lograr la transformación, la gerencia debería tratar de seleccionar a individuos que cuenten con las habilidades interper­ sonales que les permitan convertirse en hábiles integrantes del equipo, de ofrecer la capacitación para desarrollar habilidades para el trabajo en equipo y de recompensar a los individuos por sus esfuerzos de cooperación.


326

CAPÍTULO 10

Los equipos de trabajo

Podemos aprender mucho sobre los equipos de trabajo al estudiar a los equipos deportivos PUNTO

E

CONTRAPUNTO

n casi todos los países del mundo, los equipos deportivos se consideran ejemplos de trabajo de equipo y logros colectivos. Todos celebramos cuando nuestros equipos favoritos ganan

ahistoria de Susie W e e es buena, pero el hecho d eq u e consi­

L

dere útil su experiencia atlética no demuestra mucho, ya que es probable que la experiencia sea específica de Susie W e e .

y sentimos compasión de otros cuando pierden. Es divertido p rac­

Se crea una gran confusión al intentar entender el comportamiento

ticar y, dependiendo de sus gustos, observar deportes individuales

organizacional cuando las personas tratan de hacer generalizacio­

como el golf o el tenis, pero nada se compara con el gozo de ver la

nes excesivas a partir de sus experiencias.

actuación y el triunfo de los equipos ya sean de fútbol (s o c c e r o americano), básquetbol o béisbol. Desde luego, es razonable que tratemos de aprender algunas

Es cierto que no son pocos los atletas y entrenadores que anun­ cian libros que, según ellos,tienen implicaciones para las organiza­ ciones. De hecho, entrenadores antiguos y actuales de la NFL han

cosas sobre el liderazgo a partir de esos equipos. Después de todo,

creado una auténtica industria con este tipo de libros. Tony Dungy

ganan en las competencias de mayor nivel y, en ocasiones, ofrecen

le dice cómo ser el “ líder tutor" de su equipo; Rex Ryan le indica

una forma única para el estudio de la dinámica de los equipos, ya

cómo utilizar la pasión y el sentido del humor para dirigir equipos;

que sus acciones son muy notorias. No hay nada malo en ver qué

incluso Bill W a lsh (quien murió en 2007) publicó en un 2010 un li­

podemos aprender de esos equipos para lograr que nuestros equi­

bro sobre el liderazgo en equipos, con el tema de "el marcador se

pos de trabajo sean más eficaces. Aprendemos de los ejemplos, y

cuida solo". Vince Lombardi (que falleció en 1970) publicó cada año

si estos son buenos, el aprendizaje también lo será.

un libro sobre el liderazgo en los equipos. En todos esos libros, los

De manera interesante, algunas investigaciones sugieren que

entrenadores dedican mucho tiempo a explicar la relevancia de

los individuos estadounidenses, más que los de otras culturas, tien­

su método para el mundo de los negocios. Todos ellos son buenos

den a utilizar metáforas de equipos en vez de referencias a su fami­

entrenadores, algunos de ellos incluso magníficos; pero no hay

lia, la milicia u otras instituciones. Susie W e e , de Hewlett-Packard,

muchas razones para creer que los equipos deportivos funcionen

escribió lo siguiente:

como los equipos de trabajo. ¿Cuántos entrenadores logran c a rre ­

Con frecuencia alguien me pide que indique algo que aprendí en

ras exitosas en organizaciones fuera del ámbito deportivo?

la universidad que me ayudó en el mundo laboral. Puedo decir que

De hecho, algunos informes detallados sobre el equipo olímpico

muchas de las cosas más importantes que aprendí en la escuela

estadounidense para los juegos de invierno de 2010, el cual ganó

vienen de mi intervención en equipos deportivos. En mi escuela ha­

en Vancouver más medallas que las que ningún equipo estadouni­

bía un equipo femenil de hockey, en el cual jugué durante 10 años

dense había logrado, demostró que realmente no se trataba de un

(en la licenciatura y el posgrado). En esos 10 años, mi papel en el

equipo. El equipo de hockey no tenía mucha relación con el equipo

equipo evolucionó desde estar en la banca... a ser jugadora... a

de patinaje artístico, el cual tampoco se relacionaba mucho con el

ser capitana... a ser nuevamente jugadora... y a convertirme en

equipo de curling. Sin embargo, incluso dentro de los equipos or­

asistente del entrenador. Muchas de mis experiencias cotidianas

ganizados en cada deporte, tampoco se encontró un gran esfuerzo

con el equipo se convirtieron en aprendizajes que conservé y que

de equipo en el verdadero sentido de la palabra. El patinador de

me han ayudado en el trabajo.

velocidad Shani Davis, ganador de una medalla de oro y de una de

Quizás un aprendizaje más sutil sea el que proviene de lo que

plata, no convivió ni práctico con el equipo; ni siquiera permitió que

uno hace para formar parte del equipo cuando eres el jugador "m e­

su biografía se publicara en el sitio W e b del equipo. La esquiadora

nos hábil" o quien esté en la banca. También puedes hacer impor­

Lindsey Vonn, el esquiador Shaun W hite y muchos otros trabajaron

tantes contribuciones al mostrar una excelente actitud [y] al hacer

de manera similar y más bien desafiante “ por su cuenta".

un gran esfuerzo por mejorar tus habilidades. Esto se transfiere di­

No existen muchas organizaciones donde el miembro de un

rectamente al mundo laboral, ya que no importa cuál sea tu nivel de

equipo pueda subsistir con ese tipo de conducta. En muchos casos

habilidad o de experiencia, siempre puedes encontrar una forma de

(y tal vez sea la norma) lo único que les importa a los equipos de­

realizar una contribución importante a tu equipo. ¿Cuál es mi consejo para las personas? A los estudiantes, iparti-

portivos es ganar. Esta es una de las muchas diferencias que exis­ ten entre los equipos deportivos y los equipos de trabajo.

cipen en un deporte de equipo! A los trabajadores, |vean su carrera como un deporte de equipos!

Fuentes.G. B.

Gibson y D. M. McDaniel. “M oving Beyond Conventional Wisdom: Advancement in Cross-Cultural Theories of

ferspectiveson Psychological ScienceS. núm. 4 (2010), pp. 450-462; K. Thomas, “U.S. Olympic The New Yoik Timesi,28 de febrero de 20101 pp. 1,4; y S. Schomer, " H P s Susie W ee and Fast Company{\ de mayo de 2010L descargado el 3 de junio de 2011. de www.fastcompany.com/.

leadership, Conflict and Teams",

Glory, From Stars Hardly on Team".

te

"W all of Touch",


Dilema ético

327

PREGUNTAS DE REPASO

1

¿Cómo se explica la creciente popularidad de los equipos de trabajo en las orga nizaciones?

2 3 4

¿Cuál es la diferencia entre un grupo y un equipo? ¿Cuáles son los cuatro tipos de equipos?

¿Qué condiciones o factores del contexto determinan que los equipos sean eficaces?

EJERCICIO PRÁCTICO

6

¿Cuándo es preferible el trabajo individual al trabajo en equipo?

7

¿Cuáles son las tres formas en que difiere la concepción de los equipos en un contexto global?

Tripulaciones de vuelo fijas y variables

Forme equipos de cinco personas. Suponga que ha sido contratado por AJet, una aerolínea recién formada con sede en San Luis. Su equipo se formó para analizar las ventajas y las desventajas de utilizar tripulaciones de vuelo variables, y brindar una recomendación que indique si AJet debe conti­ nuar con esta práctica de la industria. Las tripulaciones de vuelo variables son aquellas en las cuales se asignan pilotos, copilotos y sobrecargos a la pro­ gramación de aviones específicos (por ejemplo, Boeing 737, 757 o 767), con base en su antigüedad. De esta manera, se les da un programa mensual constituido por viajes de 1 a 4 días. Así, cualquier tripulación dada de un avión rara vez se reúne por más de unos cuantos días a la vez. Se requiere un sistema avanzado para cumplir con los programas, de modo que no es raro que un piloto de alto nivel de una aerolínea importante vuele con un copiloto diferente en cada viaje du­ rante un mes. Es probable que un piloto y copiloto que ha­

d ile m a é t i c o

5

¿Cómo pueden las organizaciones crear miembros de equipo hábiles?

yan trabajado juntos durante 3 días en enero no lo vuelvan a hacer por el resto del año. (En contraste, una tripulación fija consiste del mismo grupo de pilotos y sobrecargos que vuelan juntos durante cierto periodo de tiempo). Para decidir si se deben utilizar tripulaciones de vuelo variables, su equipo responderá las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las principales ventajas de las tripulaciones variables? 2. Si tuvieran que recomendar alguna versión de tripula­ ción fija, tomando en cuenta el material expuesto en este capítulo, ¿con qué criterios asignaría las tripulacio­ nes de AJet? Cuando su equipo haya estudiado las ventajas y desventajas de las tripulaciones variables y respondido las preguntas, prepárese para presentar a toda la clase sus recomendacio­ nes y su justificación.

Equipos sin ética

Con frecuencia se piensa que la conducta poco ética es carac­ terística de los individuos. Sin embargo, en muchos casos el trabajo de equipo revela un comportamiento sin ética. Los es­ cándalos corporativos de Enron, Adelphia y WorldCom fueron concebidos por miembros de los equipos directivos de estas or­ ganizaciones. El desastre petrolero de BP implicó a varios equi­ pos que no se aseguraron de seguir las normas de seguridad y construcción. ¿Estos ejemplos indican que el comportamiento poco ético de los equipos está limitado a la alta gerencia o tam­ bién puede ocurrir en equipos de trabajo “comunes"? Un estudio de 126 equipos con tres miembros de estudian­ tes de licenciatura sugiere que el comportamiento poco ético en los equipos no solamente ocurre entre los directivos. En este estudio, los equipos debían resolver un problema, con las siguientes instrucciones: Se les asigna un proyecto de equipo en uno de sus cúreos de finanzas. Su equipo se espera hasta el último minuto para tra­ bajar. Para ahorrar tiempo, un am igo sugiere utilizar un viejo proyecto que encontró en los archivos de su club de estudian­ tes. ¿Su equipo aceptaría este plan?

¿Cuántos equipos decidieron hacer trampa? Aproximada­ mente el 37 por ciento decidió utilizar el viejo proyecto. Debido a que este ejercicio es hipotético, los autores tam­ bién estudiaron el engaño de los equipos de otra forma: permitiendo que los equipos se calificaran a sí mismos en una tarea “señuelo” (un aspecto de su tarea que en reali­ dad no existía), que valía el 2 por ciento de la calificación de su curso. ¿Cuántos equipos hicieron trampa en este caso? Aproximadamente uno de cada cuatro equipos. Este estudio encontró que los equipos hacían más trampa cuando estaban compuestos por miembros utilitarios (quie­ nes creen que el fin justifica los medios). Sin embargo, era más fácil que las actitudes utilitarias se convirtieran en tram­ pas, cuando los miembros del equipo se sentían “seguros" a nivel interpersonal, es decir, cuando sentían que había poco riesgo dentro del equipo de ser atacados o ridiculizados por sus propuestas o argumentos. ¿Cuál es la conclusión? Al parecer, en las circunstancias correctas, cualquier tipo de equipos son capaces de compor­ tarse de manera poco ética. Al responsabilizar a cada miem­ bro del equipo y facilitar una atmósfera para “dar su palabra”,


328

CAPÍTULO 10

Los equipos de trabajo

donde los miembros del equipo que discrepan sientan la libertad para expresarse, los gerentes pueden desalentar la conducta poco ética en los equipos. Preguntas 1. ¿Está seguro de que usted se rehusaría a colaborar en un comportamiento poco ético en el experimento? 2. ¿Cree que la naturaleza de la toma de decisiones en equipo aumenta o disminuye las probabilidades de

que los individuos decidan comportarse de forma poco ética? 3. En este estudio, se pidió a todos los miembros de los equipos que firmaran un formato de respuesta, donde se indicaba que estaban de acuerdo con la decisión. ¿Cree usted que los resultados serían diferentes si no se hubieran pedido la firma o el consenso?

Fuentes: M . J. Pcarsall y A. P. J. Ellis, “Thick as Thicvcs: The Effects o f Ethical Oricntation and Psychological Sbfety on Uncthical Team Behavior", J ju m a l o f Applied Psychology 96, núm. 2 (2011), pp. 401-411; y D. W. White y E. Lean, “The Impact o f Perceivcd Leader Intcgrity on Subordinatcs in a Work Team Environmcnt" , Journal o f Business Ethics 81, núm. (2008), pp. 765-778.

caso i

¿Por qué los equipos no trabajan como se supone que deben hacerlo?

A pesar de años de promesas de que el trabajo de equipo se­ na la cura para todos los problemas de los negocios, muchos gerentes han descubierto que incluso los equipos con miem­ bros muy motivados, hábiles y comprometidos pueden fraca­ sar y no lograr los resultados esperados. El profesor Richard Hackman de Harvard University ha estudiado a los equipos durante muchos años y considera que con frecuencia el he­ cho de no establecer las bases para un desempeño efectivo del equipo causa que sea menos eficaz, que si el líder simple­ mente dividiera las tareas e hiciera que cada individuo traba­ jara en la parte asignada. Hackman señaló lo siguiente: “No tengo duda alguna de que un equipo puede hacer magia, pero no cuenten con ello”. ¿Cuáles son los principales factores que Hackman ha iden­ tificado en los equipos eficaces? Los equipos deben ser poco numerosos y tener una membresía consistente para reducir el tipo de tareas de coordinación que consumen un tiempo va­ lioso. Con demasiada frecuencia, las organizaciones forman equipos basados en proyectos y, luego, los reconfiguran sin considerar las etapas de la formación de grupos que podrían atravesar antes de lograr su mayor desempeño. Se debe con­ tar con los apoyos necesarios, como las recompensas grupa­ les, y definir con claridad las responsabilidades del grupo. De manera sorprendente, en su estudio de 120 equipos de altos directivos, ¡Hackman encontró que menos del 10 por ciento de los miembros coincidió en quiénes eran los miembros que conformaban el equipol Los equipos exitosos también tienen líderes asertivos y dinámicos que pueden ejercer su autoridad, incluso cuando d equipo se resiste a ser dirigido. Información similar se ob­ tuvo del fracaso de Ghana Airways, una organización guber­ namental que experimentó cambios frecuentes en sus altos directivos, que impidieron establecer un equipo líder con­

sistente. Como resultado de una turbulencia excesiva y de la falta de una visión estratégica, la línea aérea con 40 años de antigüedad, que alguna vez fue un emblema del país, se de­ claró en bancarrota. ¿Estas desventajas implican que los equipos no son la res­ puesta a un problema de negocios? Es evidente que a menudo es necesario reunir y coordinar a individuos con un conjunto de habilidades y capacidades diversas para resolver un pro­ blema. Sería imposible que todas las tareas administrativas de una organización tan compleja como Ghana Airways fueran realizadas por individuos sin conexión. Además, con frecuen­ cia el trabajo que debe hacerse en un tiempo reducido rebasa lo que un solo individuo puede lograr. En tales casos, lo más inteligente seria considerar la mejor forma de seguir el con­ sejo expresado anteriormente y asegurarse de que el equipo no sea menor que la suma de sus partes. Preguntas 1. ¿Qué piensa usted acerca de los elementos que ha identificado Hackman de los equipos de trabajo exitosos? ¿Cree que estos elementos sean necesarios para que un equipo logre un desempeño eficaz? 2. ¿Cree que haya alguna otra condición necesaria para que los equipos sean eficaces? 3. Imagínense que le pidieron organizar y dirigir un equipo de nuevos empleados con alto potencial, para trabajar en el desarrollo de una campaña de marketing internacional. ¿Qué medidas específicas tomaría al inicio de la vida del equipo, con la finalidad de garantizar que sea capaz de evitar algunos de los problemas identificados por Hackman? ¿Existe alguna forma de dividir la meta general del grupo en subtareas para incrementar la responsabilidad individual?

Fuentes: D. Coutu, “Why Teams Don’ t W ork", Harvard Business Review (mayo de 2009), pp. 99-105; G. Gregory, "Why All-Star Teams Fail", Lab Manager Magazine ( l 1 de enero de 2011), www.labmanager.com; J. AmankwahAmoah y Y. A. Debrah, “The Protiacted Colla pse o f Ghana Airways: Lcssons in Organizational Failure” , Group and Organizaron Management 35, núm. 5 (2010), pp. 636-665.


Notas

caso

329

2 Equipos multinacionales y multiculturales en IBM

Cuando muchos individuos piensan en una compañía tradi­ cional bien establecida, piensan en IBM. Esta organización es famosa por sus reglas escritas e implícitas, como la política de no despedir a los empleados, su enfoque en los ascensos y los logros individuales, la expectativa de un servicio vitalicio en la empresa, y su requisito de vestir traje y camisa blanca en el tra­ bajo. La empresa fue uno de los puntales de la cultura corpora­ tiva del “hombre con un traje de lana gris” en Estados Unidos. Desde luego, los tiempos han cambiado. IBM tiene clientes en 170 países y ahora realiza dos tercios de sus negocios fuera de Estados Unidos. Como resultado, ha cambiado prácticamente todos los aspectos de su vieja cul­ tura. Uno de sus enfoques relativamente nuevos es el del tra­ bajo en equipo. Mientras que IBM utiliza equipos de trabajo de manera extensiva, como todas las grandes organizaciones, la manera en que lo hace es única. Para fomentar el reconocimiento de una variedad de cul­ turas y abrir mercados emergentes, IBM envía a cientos de sus empleados como voluntarios de proyectos en equipo de un mes de duración a regiones del mundo donde la mayo­ ría de las grandes empresas no hacen negocios. Al Chakra, un gerente de desarrollo de software que vive en Raleigh, Carolina del Norte, fue enviado con GreenForest, un equipo que fabrica muebles en Timisoara, Rumania. Chakra se in­ tegró con empleados de IBM que provenían de otros cinco países. Junto, el equipo ayudó a que GreenForest incremen­ tara sus conocimientos de cómputo para mejorar sus ne­ gocios. GreenForest no tuvo que pagar por la asesoría del equipo de IBM. Esto difícilmente es altruismo. IBM cree firmemente que los equipos multinacionales y multiculturales son una buena inversión. En primer lugar, ayudan a sembrar el terreno para descubrir negocios en economías emergentes, y se espera que muchas de ellas en el futuro tengan un mayor crecimiento que los mercados maduros. Stanley Litow, el vicepresidente de IBM que supervisa el programa, también piensa que este

ayuda a los empleados a desarrollar habilidades multicultu­ rales de equipo y a entender los mercados locales. Litow se­ ñala lo siguiente: “Queremos crear un grupo de líderes que conozca estos lugares y que también aprenda a intercambiar su cultura y sus habilidades diversos”. Algunos de los países a los que IBM ha enviado a sus equipos multiculturales son Turquía, Tanzania, Vietnam, Ghana y Filipinas. En cuanto a Chakra, se sintió muy emocionado de ser ele­ gido para el equipo. “Sentí como si me hubiera ganado la lotería”, reconoció. Chakra aconsejó a GreenForest la forma de convertirse en una compañía sin uso de papel en 3 años, y le recomendó sistemas de cómputo para aumentar la produc­ tividad y las exportaciones a Europa Occidental. Otro miembro del equipo, Bronwyn Grantham, un indivi­ duo australiano que trabaja en las oficinas de IBM en Londres, asesoró a GreenForest acerca de estrategias de ventas. Al des­ cribir la experiencia del equipo, Grantham señaló: “Nunca había trabajado de forma tan estrecha con un equipo de IBM con un rango de habilidades tan extenso”. Preg u ntas 1. Si usted calcula las horas-hombre dedicadas a los proyectos en equipo de IBM, suman más de 180,000 horas anuales de tiempo gerencial. ¿Cree que sea una inversión inteligente de los recursos humanos de IBM? ¿Por qué? 2. ¿Por qué cree que la cultura de IBM haya pasado de ser formal, estable e individualista a ser informal, transitoria y orientada hacia los equipos? 3. ¿Le gustaría trabajar en alguno de los equipos de pro­ yectos multinacionales y multiculturales de IBM? 4. Los proyectos de los equipos multiculturales a menudo enfrentan problemas de comunicación, expectativas y valores. ¿De qué manera cree que se podrían superar tales desafíos?

Fuentes:Basado en C. Hymowitz, “ IBM Combines Voluntecr Service, Teamwork to Cultívate Emerging Markets", The W all StreetJournal (4 de agosto de 2008), p. B6; S. Gupta, “ Mine the Potential o f Multicultural Teams” , H R Magazine (octubre de 2008), pp. 70-84; y H. Aguinis y K. Kraiger, “ Benefits o f Training and Development for

Individual and Teams, Organization, and Society", Annual Review o f Psychology 60, núm. 1 (2009), pp. 451-474.

NOTAS

a Glim pse into the Future” , Journal o f Management 34, núm. 3 (2008), pp. 410-476.

1. Esta sección se basa en J. R. Katzenbach y D. K. Smith, The

3. J. H. Shonk, Team-Based Organizations (H om ew ood, IL: Business

Wisdom o f Teams (C am bridge, M A: H arvard University Press,

O ne Irwin, 1992); y M. A . Verespej, “ W hen Workers G et New

1993), pp. 21, 45, 85 y D. C. Kinlaw, Deueloping Superior Work Teams (Lexington, M A: Lexington Books, 1991), pp. 3-21.

2. J. M ath ieu , M. T . M aynard, T . R app y L. G ilson , “ Team Effectiveness 1997-2007: A Review o f Recent Advancements and

Roles”, bidustryWeek (3 de febrero de 1992), p. 11. 4. G. B odinson y R. Bunch, “ A Q P ’s N ation al Team Excellence Award: Its Purpose, Valué and Process” , The Journal fo r Quality and Participation (prim avera de 2003), pp.37-42.


330

CAPÍTULO 10

Los equipos de trabajo

5. Véase, p or ejem plo, A. Erez,J. A. LePine y H. Elms, “Effects o f

Management 23, núm. 3 (1997), pp. 239-290; L. Thom pson,

Rotated Leadership and P eer Evaluation on the Functioning

Making the Team (U p p e r Saddle River, NJ: Prentíce H all, 2000),

and Effectiveness o f Self-Managed Teams: A Quasi-experiment”,

pp. 18-33; y j . R. Hackman, Leading Teams: Setting the Stage fo r

Rrsonnel Psychology ( invierno de 2002), pp. 929-948. 6. Véase, p or ejem p lo, C. W. L an gfred , “ T o o Much o f a G oo d

Qreat Performance (Boston: Harvard Business School Press, 2002). 17. Véase G. L. Stewart y M. R. Barrick, “ Team Structure and

Thing? Negative Effects o f H igh Trust and Individual Autonom y

Performance: Assessing the M ediating Role o f Intiateam Process

in Self-Managing Team s”, Academy o f Management Journal (junio

and the M oderating Role o f Task T yp e ”, fcademy o f Management

de 2004), pp. 385-399.

Journal (abril de 2000), pp. 135-148.

7. C

W . L a n g fre d , “ T h e D ow nside o f Self-M an agem en t: A

18. Hyatt and Ruddy, “ An Exam ination o f the Relationship Bet­

Longitudinal Study o f the Effects o f C on flict on Trust, A u to­

ween W ork Group Characteristics and Perform ance”, p. 577.

nomy, an d Task In terdep end ence in Self-M anaging Team s” ,

19. P. Balkundi y D. A. Harrison, “ Ties, Leaders, and T im e in

Academy o f ManagementJournal 50, núm. 4 (2007), pp. 885-900.

Teams: Strong Inference A b ou t NetWork Structure’s Effects

8. J. Devaro, “ T h e Effects o f Self-M anaged an d Closely Mana-

on Team Viability and P erform ance” , Academy o f Management

ge d Team s on L ab or Productívity and Product Quality: An

Journal 49, núm. 1 (2006), pp. 49-68; G. Chen, B. L. Kirkman,

Empirical Analysis o f a Cross-Secüon o f Establishments” , in­

R. Kanfer, D. Alien y B. Rosen, “A Multílevel Study o f Leader­

dustrial Relations AT, núm. 4 (2008), pp. 659-698.

ship, Em pow erm ent, an d P erform ance in T eam s” , Journal

9. A. Shah, “ Starbucks Strives fo r Instant G ratífication with Via Launch”, FRWeek (diciem bre de 2009), p. 15. 10. B. F reyer y T . A. Stewart, “ Cisco Sees the Future” , Harvard Business Review (noviem bre de 2008), pp. 73-79.

of Applied Psychology 92, núm. 2 (20 07 ), pp. 331-346; L . A. DeChurch y M. A . Marks, “ Leadership in Multíteam Systems” , Journal o f Applied Psychology 91, núm. 2 (2006), pp. 311-329; A. Srivastava, K. M. Bartol y E. A . Locke, “E m pow erin g L ea ­

11. Véase, p or ejem plo, L. L. Martíns, L. L. Gilson y M. T . Maynard,

dership in M anagem ent Teams: Effects on K nowledge Sharing,

"Virtual Teams: What Do W e Know and W here Do W e G o from

Efficacy, and Perform ance”, Academy o f Management Journal 49,

Here?” ,Journal of Management (noviem bre de 2004), pp. 805-835;

núm. 6 (2006), pp. 1239-1251; y J. E. Mathieu, K. K. Gilson y

y B. Leonard, “ M anaging Virtual Team s” , HRMagazine (junio

T . M . Ruddy, “ E m pow erm ent an d Team E ffectiveness: An

de 2011), pp. 39-42. 12. J. R. Mesmer-Magnus, L. A . DeChurch, M. Jimenez-Rodriguez,

Em pirical T e st o f an In tegrated M o d e l” , Journal o f Applied Rychology91, núm. 1 (2006), pp.97-108.

J. W ildm an y M. Shuffler, “ A M eta-Analytic Investigation o f

20. J. B. Cansón, P. E. Tesluk y j . A . Marrone, “Shared Leadership

Virtuality and In form ation Sharing in Team s” , Organizational

in Team s: A n Investigation o f A n teced en t C on d ition s and

Behavior and H um an Decisión Processes 115, núm. 2 (2011),

Perform ance”, Academy o f ManagemenlJournal50, núm. 5 (2007),

pp. 214-225.

pp. 1217-1234.

13. A. Malhotra, A. M ajchrzaky B. Rosen, “Leading Virtual Team s”,

21. K. T . Dirks, “ Trust in Lead ership and Team Perform an ce:

Academy o f Management Perspectives (febrero de 2007), pp. 60-70;

Evidence from N C A A Basketball” , Journal of Applied Psychology

y j. M. W ilson, S. S. Straus y B. McEvily, “A ll in Due T im e: The

(diciem bre de 2000), pp. 1004-1012; M. Williams, “ In Whom

Developm ent o f Trust in Com puter-M ediated and Face-to-Face

W e Trust: G rou p M em bership as an A ffe ctive C on tex t fo r

Team s”, Organizational Behavior and Human Decisión Processes 19

Trust D evelop m en t” , Academy o f Management Review (ju lio de

(2006), pp. 16-33.

2001), pp. 377-396 y J. Schaubroeck, S. S. K. Lam y A . C. Peng,

14. Véase, p or ejem p lo, J. R. Hackm an, “ T h e Design o f W o rk

“Cognitíon-Based and Affect-Based Trust as M ediatore o f L ea ­

Teams”, e n j . W. Lorsch (e d .), Handbook o f Organizational Beha­

d er B eh avior influences on Team P e rform a n ce” , Journal o f

vior (U p p erS ad d le River, NJ: Prentíce Hall, 1987), pp. 315-342;

Applied Psychology, prim era publicación en línea (7 de febrero

y M . A. Campion, G. J. M edsk ery C. A. Higgs, “Relations Bet­

efe 2011), doi: 10.1037/a0022625.

ween W orkG roup Characteristics and Effectiveness: Implicatíons

22. Véase F. Aim e, C.J. M eyer y S. E. Hum phrey, “Legitim acy o f

for Designing Effectíve W ork Groups”, Personnei Psychology (in ­

Team Rewards: Analyzing Legitim acy as a C ondition fo r the

vierno de 1993), pp.823-850.

Effectiveness o f Team Incentive Designs” , Journal o f Business

15. D. E. H ya tty T . M. Ruddy, “An Examination o f the Relationship

Research63, núm . 1 (2010), pp. 60-66;y P . A. B am bergeryR . Levi,

Between W ork Group Characteristics and Perform ance: O nce

“Team-Based Reward A lloca tion Structures and the H elp in g

M ore into the Breech” , Personnei Psychology (o to ñ o de 1997),

Behaviors o f O u tc o m e -In te rd e p e n d e n t T eam

p. 555.

Journal o f Managerial Psychology 24, núm. 4 (2009), pp. 300-327;

16. Este m odelo se basa en M. A . Cam pion, E. M. Papper y G. J.

M em b ers” ,

y M.J. Pearsall, M. S. Christian y A. P.J. Ellis, “ M otivating

M edsker, “ Relations Between W o rk Team C haracteristics

Interdependent Teams: Individual Rewards, Shared Rewards,

and Effectiveness: A R ep lication an d Extensión” , Personnei

or Som ething in Between?” , Journal o f Applied Psychology 95,

Psychology (veran o de 1996), pp. 429-452; Hyatt and Ruddy,

núm. 1 (2010), pp. 183-191.

“An Exam ination o f the Relationship Between W ork G roup

23. R. R. Hirechfeld, M. H. Jordán, H. S. Feild, W. F. Giles y A . A.

O ía ráete ristíes and Perform ance”, pp. 553-585; S. G. C ohén y

Armenakis, "B ecom ing Team Rayere: Team M embere’ Mastery

D. E. Bailey, “ W hat Makes Teams W ork: Group Effectiveness

o f Team work K nowledge asa P red ictorofT eam Task Proficiency

Research from the Shop loor to the Executive Suite”, Journal o f

and O bserved Team w ork E ffectiveness” , Journal o f Applied


Notas

Psychology 91, núm. 2 (2006), pp. 467-474; y K. R. Randall, C.

331

en B. M. Staw y L. L. Cummings (ed s.), Research in Organizational

J. Resick y L. A. DeChurch, “Building Team Adaptive Capacity:

Behavior, xol. 20, (Slam ford, C T: Jai Press, 1998) pp. 77-140;

T h e Roles o f Sensegiving and Team C om position” , Journal o f

y A . Joshi, “ T h e In flu en ce o f O rgan izational D em ography

Applied Psychology 96, núm. 3 (2011), pp. 525-540.

on the External N etw ork in g Behavior o f Team s” , Acadtmy o f

24. H. M oon, J. R. H ollen b eck y S. E. Hum phrey, “ Asym m etric Adaptability: Dynamic Team Structures as One-W ay Streets” ,

Management Review (julio de 2006), pp.583-595. 32. A. Joshi y H. Roh, “T h e Role o f Context in W ork Team D iver­

Academy o f Management Journal AT, núm. 5 (octubre de 2004),

sity Research: A Meta-Analytic Review”, Academy o f Managtment

pp. 681-695; A. P. J. Ellis, J. R. H o lle n b e c k y D. R. Ilgen,

Journal 52, núm. 3 (2009), pp. 599-627; S. K. H orw itz e I. B.

"Team Learning: Collectively C onnecting the Dots”, Journal o f

Horwitz, “ T h e Effects o f Team Diversity on Team Outcomes:

Applied Psychology 88, núm. 5 (octubre de 2003), pp. 821-835;

A M eta-Analytic Review o f Team D em ograp h y” , Journal o f

C. L . Jackson y J. A . LeP in e, “ P eer Responses to a T e a m ’s

Managtment 33, núm. 6 (2007), pp. 987-1015; y S. T . Bell, A. J.

Weakest Link: A Test and Extensión o f LePine and Van Dyne’s

Villado, M. A. Lukasik, L. Belau y A. L. Briggs, “Getting Specific

M odel", Journal o f Applied Psychology 88, núm. 3 (junio de 2003),

about D em ographic Diversity Variable and Team P erform an­

pp. 459-475; y j . A. LePine, "Team Adaptation and Postchange

ce Relationships: A Meta-Analysis” , Journal o f Management 37,

P erform a n ce: E ffects o f Team C om p o sition in Term s o f M embers’ Cognitive Ability and Personality”, Journal of Applied Psychology88, núm. 1 (febrero de 2003), pp. 27-39.

núm. 3 (2011), pp. 709-743. 33. S. J. Shin y J. Zhou, “W h en Is E ducation al Specialization H eterogeneity Related to Creativity in Research and D evelop­

25. S. T . Bell, “Deep-Level Com position Variables as Predictons o f

ment Teams? Transform ational Leadership as a M od erator” ,

Team Perform ance: A Meta-Analysis”, Journal o f Applied Psycho-

Journal of Applied Psychology 92, núm. 6 (2007), pp. 1709-1721;

logy92,núm. 3 (2007), pp. 595-615; y M. R. Barrick, G. L. Stewart,

y KJ. Klein, A. P. Knight, J. C. Ziegert, B. C. Lim, y J. L. Saltz,

M. J. N eubert y M. K. Mount, “ R elating M em b er A b ility and

“W hen Team M embers’ Valúes D iffen T h e M oderating R ole o f

Personality to Work-Team Processes and Team Effectiveness” ,

Team Leadership", Organizational Behavior and Human Decisión

Journal ofApplied Psychology (jun io de 1998), pp. 377-391.

Processes 114, núm. 1 (2011), pp. 25-36.

26. T . A. 0’N eill y N.J. Alien, “ Personality and the P red iction o f

34. W. E. W atson, K. Kum ar y L. K. M ichaelsen, “ Cultural Di-

Team Perform ance” , European Journal o f Personality 25, núm. 1

versity’s Im pact on In teraction Process an d Perform an ce:

(2011), pp. 31-42.

C om paring H om ogeneous and Diverse Task Groups,” Acadtmy

27. Ellis, H ollenbeck e Ilgen, "Team Learning”; C. O. L. H. Porter,

o f Management Journal (ju n io de 1993), pp. 590-602; P. C.

J. R. H ollenbeck y D. R. Ilgen, “Backing U p Behaviors in Teams:

Earley y E. Mosakowski, “ C reatin g H ybrid Team Cultures:

T h e R ole o f Personality and Legitim acy o f N e e d ” , Journal o f

An Em pirical T e st o f T ransnational T eam F u n ctio n in g ” ,

Applied Psychology 88, núm. 3 (jun io de 2003), pp. 391-403;

Academy o f Management Journal (fe b re ro de 2000), pp. 26-49;

A. Colquitt, J. R. H ollenbeck y D. R. Ilgen, “Computer-Assisted

y S. M oh am m ed y L C. An gelí, “Surface- an d D eep-Level Di­

C om m u n ication and Team Decision-M aking Perform an ce:

versity in W orkgroups: Exam ining the M oderating Effects o f

T h e M oderating Effect o f Openness to Experience”, Journal o f

T eam O rien tation and Team Process on Relationship C on-

Applied Psychology 87, núm. 2 (abril de 2002), pp. 402-410; J. A.

flict” , Journal o f Organizational Behavior (d iciem b re de 2004),

LePine, J. R. Hollenbeck, D. R. Ilgen y J. Hedlund, “T h e Effects o f Individual Differences on the Perform ance o f Hierarchical D ecisión M aking Teams: M uch M ore T h an G ” , Journal o f

pp. 1015-1039. 35. Watson, Kum ar y Michaelsen, “ Cultural Diversity’s Im pact on Interaction Process and Perform ance.”

Applied Psychology 82 (1997), pp. 803-811; Jackson y LePine,

36. D. F. Crown, “ T h e use o f Group and Groupcentric Individual

“P eer Responses to a T eam ’s Weakest Link”; y LePine, “Team

Goals fo r Culturally H eterogen eou s and H om ogeneou s Task

Adaptation and Postchange Perform ance”.

Groups: An Assessment o f European W ork Team s”, Small Group

28. Barrick, Stewart, N eu b ert y M ount, “ R elating M em b er A b i­ lity an d Personality to W ork -T eam

Processes an d Team

Research 38, núm. 4 (2007), pp. 489-508. 37. D. Coutu, “ Why Team s D o n ’t W ork” , Harvard Business Review

Effectiveness” , p. 388; y S. E. Hum phrey, J. R. H ollenbeck,

(m ajo de 2009), pp. 99-105. Las evidencias de esta sección es­

C .J. M eyer y D. R. Ilgen, “ T ra it Configurations in Self-Mana-

tán descritas en Thom pson, Making the Team, pp. 65-67. Véase

ged Teams: A Conceptual Examination o f the Use o f Seeding

también L. A. Curral, R. H. Forrester y J. F. Dawson, “ It’s What

fo r M axim izin g an d M in im izin g T ra it Variance in Team s” ,

You Do and the Way T h at You Do It: Team Task, Team Size,

Journal o f Applied Psychology 92, núm. 3 (2007), pp. 885-892.

and Innovation-Related G rou p Processes” , European Journal o f

29. S. E. Humphrey, E. P. M orgeson y M .J. Mannor, “D eveloping

Work & Organizational Psychology 10, núm. 2 (jun io de 2001),

a Theory o f the Strategic Core o f Teams: A Role Com position

pp. 187-204; R. C. Liden, SJ. Wayne y R. A. Jaworski, “ Social

M o d e l o f Team P erform an ce” , Journal o f Applied Psychology

Loafíng: A Field Investigation”, Journal o f Managtment 30, núm.

94, núm. 1 (2009), pp. 4861.

2 (2004), pp. 285-304; y j . A . Wagner, “Studies o f Individualismo

30. C. M argerison y D. McCann, Team Management: Practical New Approaches (Londres: Mercury Books, 1990). 31. K Y. Williams y C. A. O ’Reilly III, “Dem ography and Diversity in Organizations: A Review o f 40 Years o f Endnotes Research”,

Collectivism : Effects on C oop eration in Groups” , Academy o f ManagementJoumal38, núm. 1 (febrero de 1995), pp.152-172. 38. “Is Your Team T o o Big? T o o Small? What’s the Right Number? Knowledge©W harton (14 de ju n io de 2006), pp. 1-5.


332

CAPÍTULO 10

Los equipos de trabajo

39. Hyatt y Ruddy, “ An Examination o f the Relationship Between

Journal ofApplied Psychology 92, núm. 1 (2 0 0 7 ),pp. 17-27;D.I.Jung

W ork G rou p Chaiacteristics and Perform ance” ; J. D. Shaw,

yJ.J. Sosik, “Group Potencyand Collective Efficacy: Examining

M. K. Duffy y E. M. Stark, “ Interdependence and P referen ce

T h e ir P red ictive Validity, L e v el o f Analysis, and Effects o f

for G roup Work: M ain an d Congruence Effects on the Satis­

Performance Feedback on Future Group Perform ance”, Gmup

faction an d P erform an ce o f G rou p M em b ers” , Journal o f

á f Organization Management (septiembre de 2003), pp. 366-391;

Management 26, núm. 2 (2000), pp. 259-279; y S. A . K iffin -

y R . R. HirechfeldyJ. B. Bem erth, “Mental Efficacy and Physical

PetersonyJ. L. Cordery, “Trust, Individualism, a n d jo b Chaiac-

Efficacy at the Team Level: Inputs and Outcomes A m on g Newly

teristics o f Em ployee Preference for Team w ork” , International

Formed Action Team s”, Journal o f Applied Psychology 93, núm. 6

Journal o f H um an Resource Management (fe b r e ro de 2003), pp. 93-116. 40. J. A . L e P in e , R. F. Piccolo, C . L. Jackson, J. E. M athieu y J. R. Saúl, “ A Meta-Analysis o f Team w ork Processes: Tests o f a Multidimensional M odel and Relationships with Team Effec­ tiveness Criteria”, Personnd Psychology 61 (2008), pp. 273-307. 41. I. D. Steiner, Group Processes and Productivity (N u eva York: Academic Press, 1972).

(2008), pp. 1429-1437. 49. S. M oham m ed, L. Ferzandi, y K. H am ilton, “ M etap hor N o More: A 15-Year Review o f the Team Mental M odel Construct”, Jounuil o f Management 36, núm. 4 (2010), pp. 876-910. 50. A. PJ. Ellis, “ System Breakdown: T h e R ole o f Mental M odels and Transactive M em ory on the Relationships Between Acute Stress an d Team P erform ance” , Academy o f Management Journal49, núm. 3 (2006), pp. 576589.

42. J. A . L e P in e , R. F. Piccolo, C . L. Jackson, J. E. M athieu y

51. S. W. J. Kozlowski y D. R. Ilgen, “ Enhancing the Effectiveness o f

J. R. Saúl, “ A Meta-Analysis o f Team w ork Processes: Tests

Work Groups an dT eam s”, Psychological Science in the Public Interest

o f a M ultidim ensional M od el and Relationships with Team

(diciem bre de 2006), pp. 77-124; y B. D. Edwards, E. A. Day,

Effectiveness Criteria” ; y J. E. Mathieu y T . L. Rapp, “Laying

W. Arthur Jr. y S. T . Bell, “Relationships A m on g Team Ability

the Foundation fo r Successfúl Team Performance Trajectories:

Composition, Team Mental Models, and Team Perform ance",

T h e Roles o f Team Charters and P erform ance Strategies” ,

Jounuil o f Applied Psychology 91, núm. 3 (2006), pp. 727-736.

Journal ofApplied Psychology 94, núm. 1 (2009), pp. 90-103. 43. J. E. Mathieu y W . Schulze, "T h e Influence o f Team Knowledge and Form al Plans on Episodic Team Process-Perform ance Relationships” , Academy o f Management Journal 49, núm. 3 (2006), pp. 605-619. 44. A. N. Pieteree, D. van Knippenberg y W. P. van Ginkel, “Diversity

52. L. A . DeChurch y J. R. Mesmer-Magnus, “ T h e C ognitive Underpinnings o f Effective Team work: A Meta-Analysis” , Journal cf Applied Psychology95, núm. 1 (2010), pp. 32-53. 53. J. Farh, C. Lee y C.I.C. Farh, “Task Conflict and Team Creativity: A Question o f H ow Much and W h en ” , Journal o f Applied Psythology95, núm. 6 (2010), pp. 1173-1180.

in Goal O rientation,Team Reflexivity, and Team Perform ance”,

54. K J. Behfar, R. S. Petereon, E. A. M annix y W. M. K. Trochim ,

Organizational Behavior and Human Decisión Processes 114, núm. 2

“T h e Critical R ole o f C on flict Resolution in Team s: A Cióse

(2011), pp. 153-164. 45. A. Gurtner, F. Tschan, N . K, Sem m er y C. N a gele, “ G ettin g Groups to D evelop G o o d Strategies: Effects o f R eflexivity

L o o k a t the Links Between Conflict Type, Conflict M anagement Strategies, and Team Outcom es” , Journal o f Applied Psychology 93, núm. 1 (2008), pp. 170-188.

Interventions on Team Process, Team Performance, and Shared

55. K. H. Price, D. A. Harrison y J. H. Gavin, “W ithholding Inputs

Mental M odels” , Organizational Behavior and Human Decisión

in Team Contexts: M em b er Composition, Interaction Processes,

Processes 102 (2007), pp. 127-142; M. C. Schippers, D. N. Den

Evaluation Structure, and Social Loa fin g ” , Journal o f Applied

Hartog y P. L. Koopman, “Reflexivity in Teams: A Measure and

Rychology9\, núm. 6 (2006), pp. 1375-1384,

Correlates”, Applied Psychology: An International Review56, núm. 2

56. Véase, p or ejem plo, B. L. Kirkman y D. L. Shapiro, “T h e Im pact

(2007), pp. 189-211; y C. S. Burke, K. C. Stagl, E. Salas, L. Pierce

o f Cultural Valúes on Employee Resistance to Teams: Tow ard a

y D. Kendall, “Understanding Team Adaptation: A Conceptual

M odel o f G lobalized Self-Managing W ork Team Effectiveness",

Analysis and M o d e l” , Journal o f Applied Psychology 91, núm. 6

Academy o f Management Review, ju lio de 1997, pp. 730-757; y B.

(2006), pp. 1189-1207.

L Kirkman, C. B. Gibson y D. L. Shapiro, “ ‘Exporting’ Teams:

46. A. N. Pieteree, D. van Knippenberg y W. P. van Ginkel, “Divereity

E nhancing th e Im p lem en tation and E ffectiveness o f W o rk

in Goal O rientation,Team Reflexivity, and Team Perform ance”,

Teams in G lobal Affiliates”, Organizational Dynamics 30, núm. 1

Organizational Behavior and Human Decisión Processes 114, núm. 2 (2011), pp. 153-164.

(2001), pp. 12-29. 57. G. H ertel, U. K onradt y K. Voss, “ Com petencies fo r Virtual

47. E. W e ld o n y L . R. W ein gart, “ G rou p Goals an d G ro u p

Teamwork: Development and Validation o f a Web-Based Selection

P erform ance” , British Journal o f Social Psychology (prim avera

T oo l fo r Members o f Distributed Teams", European Journal of Work

de 1993), pp. 307-334. Véase tam bién R. P. DeShon, S. W. J. Kozlowski, A . M. Schmidt, K. R. M ilner y D. W iechm ann, “ A Multiple-Goal, M ultilevel M od el o f Feedback Effects on the Regulation o f Individual and Team P erform an ce” , Journal o f Applied Psychology (diciem bre de 2004), pp. 1035-1056. 48. K T asa, S. T a g g a ry G. H. Seijts, "T h e Developm ent o fC ollective Efficacy in Teams: A Multilevel and Longitudinal Perepective”,

and Organizational Psychology 15, núm. 4 (2006), pp. 477-504. 58. I. Galarcep, “Beckham Loan Makes N o Sense fo r the Galaxy", ESPNsoccemet (24 de octubre de 2008), soccemet.espn.go.com. 59. E Keamey, D. G e b e rty S. C. V oelp el, “W hen and H ow Diversity Benefits Teams: T h e Importance o fT e a m M embers’ N eed for C ognition", Academy of Managemení Journal 52, núm. 3 (2009), pp. 581-598.


Notas

60. H . M. Guttman, “ T h e N ew H igh-P erform ance Player” , The

333

63. M. D. Johnson, J. R. Hollenbeck, S. E. Humphrey, D. R. Dgen,

Hollywood Repórter (27 de octubre de 2008), www.hollywoodre-

D. Jundt y C. J. Meyer, “Cutthroat C ooperatíon: Asymmetrical

porter.com .

Adaptation to Changes in Team Reward Structures” , Academy

61. J. S. D eM atteo, L. T . E b y y E. Sundstrom , “ Team -Based

of ManagementJournal 49, núm. 1 (2006), pp. 103-119.

Rewards: Current Empirical Evidence and Directions for Future

64. C. E. Naquin y R. O . Tynan, "T h e Team H alo Effect: Why Teams

Research” , en B. M. Staw y L. L. Cumm ings (ed s.), Research

Are N o t Blamed fo r T h e ir Fáilures”, Journal of Applied Psychology,

in Organizational Behavior, vol. 20 (Stam ford C T: JAI Press), pp. 141-183 (1998). 62. T . Erickson y L. Giatton, “W hat ItM eans to W ork H ere”, Business Week (1 0 de enero de 2008), www.businessweek.com.

abril de 2003, pp. 332-340. 65. A . B. D rexler y R. Forrester, “ Team w ork-N ot Necessarily the Answer”, HRMagazine (en ero de 1998), pp. 55-58.


1 REGLAS DE GOLDMAN

L

as grandes organizaciones cuentan con políticas que rigen muchos aspec­ tos de la conducta de los empleados, incluyendo la comunicación por co­ rreo electrónico. Sin embargo, pocas tienen reglas tan complejas para los

correos electrónicos como Goldman Sachs. Goldman es uno de los bancos estadounidenses de inversión más antiguos, más grandes y más respetados. Mientras que algunos de sus competidores se de­

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

clararon en bancarrota durante la reciente crisis por los créditos hipotecarios de alto riesgo (Lehman Brothers, Bear Stearns) o requirieron de una enorm e ayuda del gobierno (especialmente Citygroup, Bank of America, JPM organ Chase y Wells

A l terminar de estudiar este capítulo, usted será capaz de:

Fargo), a Goldman le fue muy bien. La compañía obtuvo $10,000 millones de un

^

pagó el dinero (con un interés de 23 por ciento) antes que cualquier otra institu­

2

2

4

5

Q

7

g

Q

Identificar las principales funciones de la comunicación. Describir el proceso de comunicación y distinguir entre comunicación formal e informal. Comparar la comunicación ascendente, descendente y lateral, y dar ejemplos de cada una. Comparar los tipos de comunicación oral, escrita y no verbal. Analizar las ventajas y los desafíos de la comunicación electrónica. Mostrar la forma en que la riqueza del canal de comunicación determina su elección. Identificar las diferencias entre el procesamiento automático y controlado de tos mensajes persuasivos. Identificar las barreras comunes para la comunicación eficaz. Ilustrar cómo superar los problemas potenciales en la comunicación intercultural.

programa asistencial gubernamental (TARP, Troubled Asset Relief Program), pero ción de inversiones. ¿Por qué Goldm an es tan bueno? Con certeza un factor es su gerencia.

Businessweek le asignó el sexto lugar en su lista de 2010 de los mejores lugares para iniciar una carrera. En una reseña se comentó que, "los egresados de la maestría en administración de empresas constantem ente citan a Goldman Sachs como uno de sus lugares de trabajo preferidos, y ocupa el primer lugar entre las empresas de servicios financieros. Una vez que ingresan, las personas adoran a la com pañía". Sin embargo, ¿adoran sus políticas para los correos electrónicos? El manual para los correos electrónicos de Goldman, que tiene el ominoso título de Políticas

estadounidenses para la preparación, supervisión, distribución y retención de com uni­ caciones escritas y electrónicas, es tan complicado que incluye dos reglas para los usos de la conjunción "y". Algunas de las reglas más interesantes para los correos electrónicos son: • "El nivel de detalle o explicación necesario para lograr comunicaciones claras, precisas y comprensibles dependerá, en parte, de la magnitud y sofisticación del público al que se dirige [...] la falta de sofisticación económica del recep­ tor a menudo exigirá una presentación más detallada". • Tod a la correspondencia de ventas proveniente de los empleados que traba­ jan en las oficinas centrales, o que va dirigida a ellos, debe transmitirse a tra­ vés de las oficinas regionales para fines de revisión, aprobación, distribución y conservación". • "Se tomarán muestras de la correspondencia de cada individuo no menos de una vez cada año". Con todo lo complejo que son las reglas de Goldman, no salvaron a la com pa­ ñía cuando salió a la luz que esta estaba recomendando a los clientes que hicieran inversiones hipotecarias cuando ella misma estaba apostando en su contra ("re­ duciéndolas"). Varios correos electrónicos fueron especialmente condenatorios, al

MyManagementLab Consulte los diversos auxiliares Interactivos de aprendizaje, para fortalecer su comprensión de los conceptos del capítulo, en w w w .m y m a n a g e m e n tla b .c o m .

334

llam ara la estrategia "El gran recorte". Otra cadena de correos electrónicos reveló que, aunque se le había instruido para "ser dinámico en la distribución de esos artículos" (créditos hipotecarios positivos), un gerente de Goldman le escribió a su novia: "Ese negocio está muerto, y los pobres prestatarios no sobrevivirán mucho tiem po".


Comunicación Hablar constantemente no necesariamente implica comunicarse. — Joel in Etemal Sunshine cf the Spotless Mind


336

CAPÍTULO 11

Com unicación

Es poco probable que tales mensajes sean congruentes con las sofisticadas políticas para los correos electrónicos de Goldman. Sin embargo, la empresa realmente obtuvo ganancias significativas. Fuente: M. Abelson y C. Winter, "The Goldman Rules", Bloomberg Businessweek (25 de abril de 2011), pp. 90-91; L Lavelle, "Best Places to Launch a Career", Bloomberg Businessweek (junio de 2010), descar­ gado el 10 de junto de 2011, de http://irnages.businessweek.com/; y L StoryyS. Chan, "Goldman Cited 'Sertous' Profit on Mortgages", The New York Times (25 de abril de 2010), pp. Y1, Y25.

ste ejemplo ilustra las profundas consecuencias de la comunicación. En este capítulo estudiaremos el poder de la comunicación y las formas en que se logra que sea más eficaz. Uno de los temas que se analizarán son los chismes. Considere la siguiente autoevaluación y cómo son sus actitudes hacia los chismes en el lugar de trabajo. Es probable que la comunicación deficiente sea la fuente de los conflictos inter­ personales que se citan con mayor frecuencia.1 Debido a que los individuos pasan comunicándose cerca de 70 por ciento de las horas que están en vigilia — ya sea escribiendo, leyendo, hablando, escuchando— , parece razonable concluir que una de las cuestiones que más inhiben el desempeño exitoso de un grupo es la caren­ cia de una comunicación eficaz. Contar con buenas habilidades de comunicación resulta fundamental para tener éxito profesional. Las encuestas de los reclutadores casi siempre señalan las habilidades de comunicación entre las características más importantes.2 Ningún individuo, grupo u organización puede existir sin la transmisión de mensajes con significado entre sus miembros; solo así se pueden transmitir la in­ formación y las ideas. Sin embargo, la comunicación es más que únicamente im­ partir significado; el significado también debe entenderse. Si tan solo un miembro del grupo habla alemán y los demás no conocen este idioma, aquel individuo no será comprendido cabalmente. Por consiguiente, la comunicación tiene que incluir tanto la tiansferencía como la comprensión del significado. La comunicación perfecta, si algo así existiera, se daría cuando un pensamiento o una idea se transmitieran de modo que el receptor percibiera exactamente la misma imagen mental que el emisor. Aunque parecería algo elemental, la comu­ nicación perfecta nunca se logra en la práctica, por razones que se verán más ade­ lante en este capítulo. Primero revisaremos de manera breve las funciones que desempeña la comuni­ cación y luego describiremos el proceso de comunicarse.

E

¿Soy alguien chismoso? ÍELF-ASSESSMENT LIBRARY

En la Self Assessment library (disponible en CD y en línea), realice la actividad IV.E3 (Am I a Gossip?) y responda las siguientes preguntas: 1. ¿Qué puntuación obtuvo con respecto a sus compañeros? 2. ¿Piensa que generar chismes sea una falta moral? ¿Por qué?

Funciones de la comunicación *|

Identificar las principales funcionesde la ,, comunicación.

La comunicación tiene cuatro funciones primordiales dentro de un grupo u organización: control, motivación, expresión emocional e información.3 La comunicación actúa de varias maneras para controlare 1 comportamiento de ,los miembros. u t Las organizaciones • «• * de j autondad * -j j y reglas i cformales i tienen jerarquías


Funciones de la comunicación

337

Fuente: o44/ZUMA Press/Newscom.

Muchas de las interacciones de comu­ nicación que se llevan a cabo en una organización tienen la función de permitir la expresión de sentimien­ tos y la satisfacción de necesidades sociales. En esta fotografía, Rene Brookbank, consultora de marketing y directora de relaciones con el cliente del despacho de abogados Cummins & White, bromea con sus colegas de trabajo durante un evento de moda corporativa. La empresa organizó una exhibición para las abogadas y el personal femenino para que, de manera divertida, conocieran las ten­ dencias en la moda de la vestimenta de negocios y, después, les obsequió a todas trajes nuevos. Durante el evento social, la comunicación animada entre los empleados les permitió expresar sus sentimientos de alegría y gratitud.

que se exige acaten los empleados. Cuando estos tienen que comunicar a su jefe in­ mediato cualquier queja relacionada con el trabajo, cumplir con la descripción de su puesto u obedecer las políticas de la empresa, la comunicación desempeña una función de control. La comunicación informal también rige la conducta. Cuando grupos de trabajo molestan o hostigan a un miembro que produce demasiado (y que origina que el resto del grupo transmita una mala imagen), se están comuni­ cando con él de manera informal y controlando su comportamiento. La comunicación favorece la motivación porque les aclara a los individuos lo que deben hacer, qué tan bien lo están haciendo y cómo podrían mejorar si su rendi­ miento fuera insatisfactorio. Estudiamos esta estrategia en el capítulo 7, cuando se revisó la teoría del establecimiento de metas. El establecimiento de metas específi­ cas, la retroalimentación del progreso hacia ellas y el reforzamiento del comporta­ miento deseado estimulan la motivación y requieren de la comunicación. fóra mucha gente, su grupo de trabajo es la principal fuente de interacción social. La comunicación que tiene lugar dentro del grupo es un mecanismo fun­ damental por medio del cual los miembros expresan tanto sus frustraciones como sus sentimientos de satisfacción. Por tanto, la comunicación ofrece un medio para la expresión emocional de los sentimientos, así como para satisfacer las necesidades sociales. La última función de la comunicación consiste en facilitar la toma de decisio­ nes. La comunicación proporciona la información que los individuos y grupos nece­ sitan para tomar decisiones, gracias a la transmisión de los datos requeridos para identificar y evaluar las alternativas. Casi cualquier interacción de comunicación que se lleva a cabo en un grupo u organización desempeña una o más de estas funciones, y ninguna de las cuatro es más importante que las demás. Para lograr un desempeño eficaz, los grupos nece­ sitan mantener cierta forma de control sobre sus integrantes, estimularlos para que actúen, permitir la expresión emocional y tomar decisiones.

comunicación Transferencia y com prensión de un significado.


338

CAPÍTULO 11

Com unicación

El proceso de comunicación Em isor Mensaje enviodo

Receptor Codificación '

Mensaje recibido

Decodificación

---

El proceso de comunicación 2

Describir el proceso de comunicación, y distinguir entre com unicación formal e informal.

Antes de que ocurra la comunicación, se necesita un propósito: un mensaje que se transmitirá entre un emisor y un receptor. El emisor codifica el mensaje (lo con­ vierte a una forma simbólica) y lo transmite por algún medio (canal) al receptor, quien a su vez lo decodifica. El resultado es la transferencia de significado de una persona a otra.4 En la figura 11-1 se describe este proceso de comunicación. Las partes esencia­ les de este m odelo son: 1. el emisor, 2. la codificación, 3. el mensaje, 4. el canal, 5. la decodificación, 6. el receptor, 7. el ruido y 8. la retroalimentación.. El emisor inicia un mensaje al codificar un pensamiento. El mensaje es el pro­ ducto físico real de la codificación del emisor. Cuando hablamos, lo que se dice es el mensaje. Cuando escribimos, lo que se escribe es el mensaje. Cuando ha­ cemos ademanes, los movimientos de los brazos y las expresiones del rostro son el mensaje. El canales el medio a través del cual viaja el mensaje. El emisor lo selecciona, y determina si utilizará un canal formal o uno informal. Los canales formales los establece la organización y transmiten mensajes que se relacionan con las actividades profesionales de los miembros. Por tradición, siguen la cadena de autoridad en la organización. Otras formas de mensajes, com o los mensajes personales o sociales, siguen los canales informales, que son espontáneos y surgen como respuesta a las decisiones individuales.5 El receptor es (son) la(s) persona(s) a quien(es) se dirige el mensaje, y que primero d eb e(n ) traducir los símbolos a una forma comprensible. Este paso es la decodificación del mensaje. El ruido re­ presenta las barreras a la comunicación que distorsionan la claridad del mensaje, como los problemas de percepción, la sobrecarga de información, las dificultades semánticas o las diferencias culturales. El vínculo final en el proceso de comunica­ ción es un lazo de retroalimentación. La retivalimentación es la comprobación del éxito que se ha logrado al transferirlos mensajes según se pretendía en un inicio. Determina si se logró la comprensión.

La dirección de la comunicación Comparar la comunicación ascendente descendente y lateral, y dar ejem plos de cada una.

La comunicación puede fluir de forma vertical o lateral. La dimensión vertical se subdivide asimismo en las direcciones ascendente y descendente.6


La dirección de la com unicación

339

Comunicación descendente La comunicación que fluye desde el nivel de un grupo u organización hasta un nivel in ferior se denom ina comunicación descendente. La utilizan los líderes y gerentes de grupos para asignar metas, dar instrucciones sobre el trabajo, explicar las políticas y los procedimientos, señalar los problemas que necesitan atención y brindar retroalimentación acerca del desempeño. Al utilizar la comunicación descendente, los gerentes deben explicar las razones de porqué se tomó una decisión. Un estudio reveló que había el doble de probabilidad de que los trabajadores se comprometieran con los cambios propuestos, cuando se les ex­ plicaban cabalmente las razones subyacentes. Aunque esto parece cuestión de sentido común, muchos gerentes sienten que están demasiado ocupados para explicar las co­ sas, o que las explicaciones “causarán muchos problemas”. N o obstante, las evidencias indican con claridad que las explicaciones incrementan el compromiso de los subal­ ternos y su apoyo a las decisiones.7Asimismo, aunque los gerentes podrían pensar que enviar un mensaje una vez es suficiente para llegar a los empleados de nivel inferior, la mayoría de las investigaciones sugieren que las comunicaciones gerenciales deben repetirse varias veces y a través de diferentes medios para ser realmente eficaces.8 Otro problema de la comunicación descendente es su naturaleza unidireccional; por lo general, los gerentes informan a los subalternos, pero rara vez solicitan su consejo o sus opiniones. Un estudio reveló que casi dos terceras partes de los trabaja­ dores afirmaban que su jefe rara vez o nunca solicitaban su consejo. En el estudio se señala que “las organizaciones siempre persiguen un compromiso mayor por parte de los empleados, pero las evidencias indican que cometen errores fundamentales de manera innecesaria. Las personas necesitan ser respetadas y escuchadas”. Compañías como el fabricante de teléfonos celulares Nokia escuchan de manera activa las su­ gerencias de los trabajadores, una práctica que la empresa considera especialmente importante para la innovación.9 Los mejores comunicadores son aquellos que explican las razones que se hallan tras sus comunicaciones descendentes, pero también solicitan comunicación de los individuos a quienes supervisan. Esto lleva a la siguiente dirección: la comunicación ascendente.

Comunicación ascendente La comunicación ascendente fluye hacia un nivel superior del grupo u organización. Se utiliza para brindar retroalimentación a los jefes, informarles sobre el progreso ha­ cia las metas y plantearles problemas actuales. La comunicación ascendente permite que los gerentes conozcan los sentimientos de los empleados hacia su puesto de trabajo, hacia sus colegas y hacia la organización en general. Los gerentes también utilizan la comunicación ascendente para obtener ideas de cómo mejorar las cosas. Dado que las responsabilidades laborales de la mayoría de los gerentes han au­ mentado, la comunicación ascendente es cada vez más difícil porque los gerentes se sienten abrumados y se distraen con facilidad. Para entablar una comunicación ascendente eficaz, deben tratar de reducir las distracciones (de ser posible, reu­ nirse en una sala de conferencias y no en la oficina o cubículo del je fe ), comu­ nicarse con encabezados y no con párrafos (el objetivo es captar la atención del jefe, no enfrascarse en una discusión infructuosa), sustentarlos encabezados con afirmaciones plausibles (lo que cree que debería ocurrir) y preparar una agenda para asegurarse de que se utiliza bien la atención del je fe .10

Comunicación lateral Cuando la comunicación tiene lugar entre miembros del mismo grupo de trabajo, entre miembros de grupos de trabajo del mismo nivel, entre gerentes del mismo rango o entre cualquier personal equivalente horizontalmente, se le denomina co­ municación lateral.

proceso de comunicación Etapas entre la fuente y el receptor, que resultan en la transferencia y com prensión de un significado.

canales formales Canales de com unicación establecidos p o r una organización, con la finalidad de transmitir m ensajes relacionados con las actividades profesionales de s u s miembros.

canales informales Vías de com unicación que se crean en forma espontánea y surgen com o respuestas a las decisiones individuales.


340

CAPÍTULO 11

Com unicación

Fuente: S70/ZUMA Press/Newscom.

Como presidenta de la división sureña de Home Depot, Ann-Marie Campbell demuestra el concepto que en el texto se describe como comu­ nicación descendente, al hablar con el gerente y los empleados de una tienda en St. Petersburg, Florida. En su función como miembro del equipo de liderazgo ejecutivo de Home Depot Campbell supervisa a 100,000 trabajadores de 640 tiendas en 15 estados, Puerto Rico e Islas Vírgenes. Durante sus visitas a las tiendas, Campbell comunica las metas de la compañía, que consisten en enfocarse en bodegas limpias, anaqueles bien abastecidos y un excelente servicio al cliente. Sus reuniones personales, cara a cara, con los empleados le dan la oportunidad de solicitarles una comunicación ascendente.

¿Para qué se necesita la comunicación lateral, si son eficaces las comunicaciones verticales de una organización o un grupo? La respuesta es que las comunicacio­ nes laterales con frecuencia ahorran tiem po y facilitan la coordinación. Algunas relaciones laterales se sancionan formalmente, pero es más común que se creen de manera informal para pasar por alto la jerarquía vertical y tomar acciones expedi­ tas. Por tanto, desde el punto de vista de la gerencia, las comunicaciones laterales son buenas o malas. Debido a que el seguimiento estricto de la estructura vertical formal para todas las comunicaciones puede ser ineficiente, las comunicaciones laterales que se dan con el conocimiento y el apoyo de la gerencia suelen ser bené­ ficas. Sin embargo, en ocasiones crean conflictos disfuncionales cuando los canales verticales formales se pasan por alto, cuando los miembros evaden o ignoran a sus superiores para que las cosas se hagan, o bien, cuando los jefes descubren que las acciones o las decisiones se toman sin su consentimiento.

Comunicación interpersonal ^

Comparar los tipos de comunicación oral, escrita y no verbal.

¿ Cóm o se transmiten significados entre sí los miembros de un grupo? La gente en esencia se basa en la comunicación oral, escrita y no verbal.

Comunicación oral El principal m edio para la transmisión de mensajes es la comunicación oral. Discursos, discusiones personales y grupales, y los rumores informales o el cotilleo son formas populares de comunicación oral. Las ventajas de la comunicación oral son la rapidez y la retroalimentación. Es posible enviar un mensaje verbal y recibir una respuesta en una cantidad de tiempo mínima. Si el receptor no está seguro del mensaje, la retroalimentación rápida per­ mite que el emisor lo detecte y corrija a la brevedad. Com o señaló un profesional: “La comunicación cara a cara de manera consistente sigue siendo la m ejor forma de transmitir información hacia los empleados y recibirla desde estos”.11 La principal desventaja de la comunicación oral surge siempre que un mensaje debe pasara través de varios individuos: cuanto más personas, mayor será el poten­ cial de distorsión. Si alguna vez ha jugado al “ teléfono descompuesto”, conoce el


Comunicación interpersonal

341

problema. Cada individuo interpreta el mensaje a su manera, y cuando este llega al destino, a menudo es muy diferente del original. En una organización, donde las decisiones y otros comunicados se transmiten verbalmente hacia arriba y abajo de la jerarquía de autoridad, hay muchas oportunidades de que se distorsionen los mensajes.

Comunicación escrita La comunicación escrita incluye memorandos, cartas, transmisiones por fax, correo electrónico, mensajería instantánea, boletines organizacionales, noticias colocadas en tableros (incluyendo los tableros electrónicos) y cualquier otro dispositivo que transmita usando palabras o símbolos escritos. ¿Por qué un emisor habría de elegir la comunicación escrita? Porque suele ser tangible y verificable. Tanto el emisor com o el receptor tienen un registro de la comunicación y el mensaje se puede almacenar durante un periodo indefinido. Si surgen preguntas acerca del contenido del mensaje, se dispone de este de ma­ nera física para referencias posteriores. Es una característica sumamente im por­ tante para las comunicaciones complejas y extensas. El plan de marketing de un producto nuevo, por ejemplo, contiene cierto número de tareas distribuidas en varios meses. Al ponerse por escrito, aquellos que deben iniciar el plan pueden consultarlo con facilidad durante toda su vigencia. Un beneficio final de todas las comunicaciones escritas proviene del proceso mismo. Por lo general, la gente se ve obligada a pensar con más detenimiento lo que quiere transmitir en un mensaje escrito que en uno oral. Entonces, es más probable que las comunicaciones escritas estén bien pensadas, y sean tanto lógicas como claras. Desde luego, los mensajes escritos tienen sus desventajas. Consumen tiempo ya que, por ejemplo, se transmite mucho más información a un profesor universitario en una hora de examen oral, que en una hora de examen escrito. De hecho, en 10 o 15 minutos se dice lo mismo que tomaría una hora escribir. La otra desven­ taja fundamental es la falta de un mecanismo de retroalimentación establecido. La comunicación oral permite que el receptor responda con rapidez a lo que piensa que escucha. Sin embargo, el envío por correo electrónico de un memorándum o de un mensaje instantáneo no garantiza que se haya recibido, ni que el receptor lo interprete como el emisor desea que lo haga.

Comunicación no verbal Cada vez que se envía un mensaje verbal a alguien, también se transmite otro men­ saje no verbal.12 En ciertas ocasiones, el componente no verbal aparece solo. Por ejemplo, en un club para solteros, una mirada, ver fijamente, una sonrisa, un guiño o un movimiento provocativo del cuerpo; todo transmite un significado. Por con­ siguiente, ningún análisis de la comunicación estaría completo sin considerar la comunicación no verbal, que incluye los movimientos corporales, las entonaciones o el énfasis que se da a las palabras, las expresiones faciales y la distancia física entre emisor y receptor. Se puede afirmar que cualquier movimiento corporal tiene significado y ninguno es fortuito (aunque algunos sean inconscientes). Por ejemplo, con el lenguaje corporal decimos “ayúdenme, estoy solo”, “acércate, estoy disponible”, “déjenme solo, estoy deprimido”. Revelamos nuestro estado de ánimo con lenguaje corporal no verbal: levantamos una ceja para indicar incredulidad, arrugamos la nariz para mostrar des­ agrado, cruzamos los brazos para aislamos o protegemos, levantamos los hombros para dejar ver indiferencia, guiñamos un ojo para transmitir intimidad, tamborilea­ mos los dedos para denotar impaciencia y nos golpeamos la frente por un olvido.13 Los dos mensajes más importantes que envía el lenguaje corporal son: 1. el grado en que a un individuo le agrada otro y le interesa conocer sus puntos de vista, y 2. el estatus relativo percibido entre el emisor y el receptor.14Es más probable que nos coloquemos cerca de las personas que nos agradan e incluso las toquemos con más frecuencia. De manera similar, si siente que su estatus es mayor que el de otro, es más probable que exhiba movimientos corporales — como cruzar las piernas o sentarse encorvado— que reflejen una situación casual y relajada.15


342

CAPÍTULO 11

Com unicación

Entonaciones: ¡Es la form a como lo dice! Si cambia el tono, cambia el significado: Colocación del énfasis

Lo que significa

¿Por qué no te llevo yo a cenar esta noche?

Iba a llevar a otra persona.

¿Por qué no te llevo yo a cenar esta noche?

En vez de la persona con quien ¡rías.

¿Por qué no te llevo yo a cenar esta noche?

Estoy tratando de encontrar una razón de por qué no debería llevarte.

¿Por qué no te llevo yo a cenar esta noche?

¿Tienes un problema conmigo?

¿Por qué no te llevo yo a cenar esta noche?

En vez de que vayas solo(a).

¿Por qué no te llevo yo a cenar esta noche?

En vez de almorzar mañana.

¿Por qué no te llevo yo a cenar esta noche?

Y no mañana por la noche.

Fuente: Basado en M . Kiely, "W Ken 'N o ' M eare 'Y e s ", M crkcfing (octubre de 1993), pp. 7-9. S e reproduce en A . Huczym ki y D. Bocharon, Organizational Behavior, 4 "ed . (Es&ex, Reino Unido: Pean o n Education, 2001), p. 194.

El lenguaje corporal contribuye a la comunicación verbal, aunque a menudo también la complica. Una postura o un movimiento del cuerpo pueden comuni­ car algo de las emociones que subyacen al mensaje, pero cuando se relaciona con el lenguaje hablado, le da un significado más completo a lo que el emisor quiere transmitir. Si lee la minuta de una reunión, no captaría el efecto de lo que se dijo, del mismo modo que si hubiera estado ahí o hubiera observado un video de ella. ¿Por qué? Porque no hay un registro de la comunicación no verbal y se pierde el énfasis que se da a las palabras o frases. En la figura 11-2 se ilustra el modo en que la entona­ ción cambia el significado de un mensaje. Las expresionesfaciales también transmiten significado. Una cara enfadada indica algo diferente de una sonrisa. Las expresio­ nes faciales, junto con las entonaciones, suelen denotar arrogancia, agresividad, miedo, timidez y otras características. La distancia física también transmite un significado. Lo que se considera una distancia adecuada entre las personas depende mucho de las normas culturales. Por ejemplo, la distancia de negocios acostumbrada en ciertos países europeos se consideraría íntima en muchas partes de Norteamérica. Si alguien se coloca más cerca del individuo de lo que se considera apropiado, se consideraría un indicador de agresividad o interés sexual; si se sitúa más lejos de lo usual, podría interpretarse com o desinterés o disgusto con lo que se dice. Es importante que el receptor esté alerta de estos aspectos no verbales de la comunicación, y que busque las señales no verbales junto con el significado literal de las palabras del emisor. En particular, hay que estar atento a las contradic­ ciones entre los mensajes. Sin importar lo que diga, alguien que consulta con frecuencia su reloj envía el mensaje de que preferiría terminar la conversación. Informamos mal a los demás cuando expresamos un mensaje en form a verbal, como confianza, pero de modo no verbal comunicamos un mensaje contradicto­ rio que dice: “ N o confío en ti” .

Comunicación organizacional C

Analizar las ventajas y los

electrónica.

En esta sección, pasamos de la comunicación interpersonal a la organizacional. Nuestro prim er objetivo es describir las redes formales y los rumores, así como diferenciarlos. Después, analizaremos las innovaciones tecnológicas en la comu­ nicación.


Comunicación organizacional

MyManagementLab Rara revisaruna aplicación interactiva de este tema, consulte la actividad de simulación de este capítulo, en www.mymanagementlab.com.

343

Redes formales de grupos pequeños Las redes formales de las organizaciones pueden ser muy complicadas, ya que en ocasiones incluyen a cientos de individuos y media docena o más de niveles jerár­ quicos. Para simplificar el análisis, hemos condensado estas redes en tres pequeños grupos comunes de cinco personas cada uno (véase la figura 11-3): cadena, timón y todos los canales. La cadena sigue de manera rígida la sucesión de mando formal. Esta red se ase­ meja a los canales de comunicación que se pueden encontrar en una organización rígida de tres niveles. El timón depende de una figura central que actúa com o el conducto para todas las comunicaciones del grupo, y es similar a la red de comu­ nicación que se encontraría en un equipo con un líder fuerte. La red de todos los canales permite que todos los miembros del grupo se comuniquen activamente en­ tre sí, y a menudo en la práctica se caracteriza por los equipos autodirigidos, donde todos los integrantes del grupo son libres para contribuir y ninguna persona adopta el rol de líder. Como se indica en la figura 11-4, la eficacia de cada red depende de la variable dependiente de interés. La estructura del timón facilita el surgimiento de un líder, la red de todos los canales es m ejor si se desea que los miembros se sientan más satis­ fechos, en tanto que la de cadena es mejor si lo más importante es la exactitud. La fi­ gura 11-4 lleva a la conclusión de que ninguna red es la m ejor en todas las ocasiones.

Los rumores La red de comunicación informal en un grupo o una organización son los rumo­ res.16Aunque los rumores y los chismes son informales, no dejan de ser una fuente importante de información. Una encuesta reveló que así es como 75 por ciento de

Redes de grupos pequeños y criterios de eficiencia

rumores La red de com unicación informal de la organización.

Criterios

Cadena

Redes Timón

Todos los canales

Rapidez

Moderada

Rápida

Rápida

Exactitud Surgimiento de un líder

Alta Moderada

Alta Alta

Moderada Ninguno

Satisfacción de tos miembros

Moderada

Baja

Alta


344

CAPÍTULO 11

Com unicación

los empleados se enteraba de algo por primera vez.17 Un informe reciente indica que los rumores, o la información de boca en boca, que transmiten los colegas acerca de una compañía tiene efectos significativos sobre la probabilidad de que los candidatos se incorporen a esa organización.18 Una de las investigaciones más célebres acerca de los rumores investigó los pa­ trones de comunicación entre 67 gerentes de una pequeña empresa de manufac­ tura.19 En el estudio se preguntó a cada receptor de la comunicación cómo había recibido por primera vez un trozo de información y, luego, se rastreó su fuente. Mientras que los rumores eran importantes, tan solo 10 por ciento de los ejecutivos actuó com o vínculo (es decir, que transmitió la información a más de una per­ sona). Por ejemplo, cuando un ejecutivo decidió renunciar para entrar al negocio de los seguros, 81 por ciento de los demás lo sabía, pero únicamente 11 por ciento se lo dijo alguien más. Esta falta de difusión de la información mediante los rumo­ res es interesante, tomando en cuenta la frecuencia con que los individuos afirman recibir la información de esa manera. A menudo se supone que los rumores surgen porque se convierten en chismes, pero esto casi nunca sucede. Los rumores surgen en respuesta a situaciones que son importantes para los individuos, cuando hay ambigiiedady en condiciones que causan ansiedad*0 El hecho de que las situaciones laborales con frecuencia incluyan estos tres elementos explica porqu é los rumores proliferan en las organizaciones. El se­ creto y la competencia que suelen prevalecer en las organizaciones grandes — sobre la asignación de nuevos jefes, la reubicación de oficinas, los recortes de personal y la reasignación de actividades— estimulan y mantienen la existencia de rumores. Un rumor persistirá hasta que los deseos y las expectativas que crearon la incerti­ dumbre se cumplan, o bien, hasta que se reduzca la ansiedad. ¿Qué se concluye entonces sobre los rumores? Es cierto que forman parte importante de cualquier red de comunicación de un grupo u organización, y que vale la pena entenderlos. Los rumores dan a los gerentes indicios sobre el estado de ánimo de su organización, identifican los temas que los subalternos consideran importantes y los ayudan a reducir la ansiedad de sus trabajadores. Los rumores también satisfacen necesidades de los empleados: la conversación in­ formal sirve para crear un sentimiento de cercanía y amistad entre quienes com ­ parten la información, aunque las investigaciones sugieren que es frecuente que lo haga a costa de quienes son “externos” al grupo.21 También existen evidencias de que los chismes surgen principalmente en las redes sociales de los empleados, las cuales los gerentes podrían estudiar para conocer más sobre la form a en que la información positiva y negativa fluye dentro de su organización.22 Así, aunque los rumores quizá no sean sancionados o controlados por la organización, sí pue­ den entenderse. ¿Los gerentes pueden eliminarlos rumores por completo? No. Sin embargo, lo que sí deberían hacer es reducir sus consecuencias negativas al eliminar su rango y efecto. En la figura 11-5 se ofrecen algunas sugerencias prácticas.

Sugerencias para reducir las consecuencias negativas de los rumores 1. Proporcionar información. A la larga, la mejor defensa en contra de los rumores es una buena ofensiva (en otras palabras, los rumores tienden a diseminarse ante las deficiencias en la comunicación formal). 2. Explicar las acciones y las decisiones que puedan parecer incongruentes, injustas o secretas. 3. Evitar atacar al mensajero. Debido a que los rumores forman una parte natural de la vida laboral, es necesario responder a ellos de forma tranquila, racional y respetuosa. 4. Mantener canales de comunicación abiertos. Se debe alentar a los empleados de manera constante a acercarse a la gerencia para expresar inquietudes, sugerencias e ideas.

V__________________________________________________________________________________ > Fuente: Basado en L. Hirschhom, "M anaging Rum or*', en l. Hirschhom (e d .), C utí ng Back {San Francisco: Jossey-6ass, 1983), pp. 54-56.


Comunicación organizacional

345

Dílema ético

La ética de los chismes en el trabajo os expertos definen los chismes como "e l intercambio de informa­

individuos y les ayudan a afrontar la incertidumbre". ¿Cómo? Labianca y sus cola­

mer lugar, no se debe transmitir infor­ mación alguna sin verificar su exactitud.

ción entre dos personas acerca de un tercer individuo ausente". Es tentador

boradores descubrieron que los chismes permiten que los individuos establezcan

En segundo lugar, no se debe compartir información muy personal sobre otro tra­

compartir chismes sobre los colegas de

conexiones personales con sus compa­

bajador, si eso vulnera su privacidad. Por

trabajo. Todos queremos saber lo que les está sucediendo, aunque no sea de nues­

ñeros y que faciliten el apoyo social. A los gerentes no les gustan los chismes por­

último, siempre que sea posible, es me­ jor permitir que la persona de la que se

tra incumbencia. Sin embargo, existe la posibilidad real de que los chismes pa­

que desafían su autoridad; no obstante, al mismo tiempo pueden equilibrar la si­

habla tenga la oportunidad de intervenir después en la discusión, de modo que se

sen de una charla inofensiva sobre la vida de otros individuos, a convertirse en pa­

tuación para los individuos que no tienen otra forma de acceder al poder. Los chis­

tome en cuenta su punto de vista.

L

labras verdaderamente destructivas que

mes también suelen ser un medio para

generen hostilidad y enojo excesivos. Entonces, ¿los chismes son nece­

identificara los individuos que se aprove­ chan del trabajo de los demás, a quienes

sariamente negativos? No, según Jo e Labianca de la University of Kentucky,

hostigan a sus colegas o a aquellos con quienes es difícil trabajar. De esta ma­

quien afirma lo siguiente: "S i pocas per­ sonas saben lo que realmente está suce­

nera, los chismes incluso pueden facilitar un desempeño productivo.

diendo, los chismes se convierten en el

¿Esto significa que debemos consi­

medio de transmisión de esa información hacia todos los demás. Lo que es más,

derar que los chismes son algo positivo? Difícilmente. Existen varios lineamientos

las investigaciones indican que a menudo tos chismes reducen la ansiedad de los

para lograr que los chismes sean una fuente de información positiva. En pri­

Fuentes: Basada en G. Michelson, A. van Iterson y K. Waddington, "Gossip in Orga­ nizations: Contexts, Consequences, and Controversies", Group and Organization Management35, núm. 4 (2010), pp. 371-390; K. M. Kniffin y D. S. Wilson, "Evolutionary Perspectives on Workingplace Gossip: Why and How Gossip Can Serve Groups", Group and Organization Management 35, núm. 2 (2010), pp. 150-176; y J. Labianca, "It's not Unprofessionar to Gossip at Work", Harvard Business Review (septiembre de 2010), pp. 28-29.

Comunicaciones electrónicas Un medio indispensable de comunicación en las organizaciones actuales y en alre­ dedor de 71 por ciento de los casos, el principal son las comunicaciones electróni­ cas, que incluyen el correo electrónico, los mensajes de texto, el software de redes, los b lo g y las videoconferencias. A continuación se analiza cada uno. Correo electrónico El correo electrónico utiliza Internet para transmitir y recibir textos y documentos generados por computadora. Su crecimiento ha sido especta­ cular y ahora es tan ubicuo que resulta difícil imaginar la vida sin él. Los mensajes electrónicos se escriben, editan y almacenan con rapidez, se envían a un destinata­ rio o a miles con un solo clic del mouse, y el costo por enviar mensajes de correo electrónico formales a los empleados es una fracción del costo de imprimir, copiar y distribuir una carta o un folleto en papel.23 Sin embargo, el correo electrónico también tiene desventajas. Las siguientes son algunas de sus limitaciones más importantes y lo que las organizaciones debe­ rían hacer con la finalidad de reducirías o eliminarías: • Hay alto riesgo de malinterpretar el mensaje. Es cierto que con frecuencia interpretamos de forma equivocada los mensajes verbales, pero el potencial de hacerlo con el correo electrónico es aún mayor. Un equipo de investiga­ ción de la New York University descubrió que tan solo podemos decodificar de manera acertada la intención y el tono de un correo electrónico 50 por dentó de las veces, a pesar de que la mayoría de nosotros sobrestimamos por mucho nuestra capacidad de enviar e interpretar mensajes claros. Si en­ vía un mensaje importante, vuélvalo a leer para cerciorarse de su claridad 24 • Es inadecuado para comunicar mensajes negativos. Tal vez el correo electró­ nico no sea la mejor forma de comunicar información negativa. Cuando Radio Shack decidió despedir a 400 empleados, recibió una avalancha de críticas den­ tro y fuera de la empresa por hacerlo a través del correo electrónico. También


los empleados necesitan ser cuidadosos cuando comuniquen asuntos negativos por correo electrónico. Justen Deal, de 22 años de edad, escribió un correo donde criticaba algunas decisiones estratégicas tomadas por su empleador, el gigante farmacéutico Kaiser Permanente. También cuestionaba el financiamiento de varios proyectos de tecnología de la información. La computadora de Deal fue intervenida en cuestión de horas y poco después file despedido.25 Consume mucho tiempo. Se estima que cada año se envían aproximada­ mente 62 billones de mensajes por correo electrónico, de los cuales cerca de 60 por ciento, o 36 billones, corresponden a mensajes que no son basura ¡y que alguien tiene que responder!26 Algunas personas, como el capitalista de riesgos y propietario de los Mavericks de Dallas, Mark Cuban, reciben más de mil mensajes al día (Cuban señala que 10 por ciento de ellos le solicitan algo). Aunque es probable que no reciba tantos correos, a la mayoría de las per­ sonas les resulta difícil leer todos los mensajes, sobre todo mientras avanzamos profesionalmente. Los expertos sugieren el uso de las siguientes estrategias: • N o revise los correos electrónicos por la mañana. Primero realice las ta­ reas importantes antes de enfrascarse con los correos electrónicos. De otra forma, es probable que nunca realice esas tareas. • Revise los correos electrónicos en lotes. N o lo revise de manera conti­ nua durante todo el día. Algunos expertos sugieren hacerlo dos veces al día. Un autor comentó que “uno no decide lavar una nueva carga de ropa cada vez que tiene un par de calcetines sucios”. • Cancele las suscripciones. Evite los boletines de noticias y otras suscrip­ ciones que realmente no necesite. • Deje de enviar correos electrónicos. La m ejor forma de recibir un gran número de correos consiste en enviar muchos mensajes, de modo que es m ejor enviar menos. Los mensajes más cortos generan respuestas más cor­ tas. Según un experto, “un mensaje bien escrito puede y debe ser lo más conciso posible”. • Declare su bancarrota de correos electrónicos. Algunas personas, como el artista Moby y el capitalista de riesgo Fred Wilson, se sienten tan abruma­ das por los correos electrónicos que se declaran “en bancarrota de correos electrónicos”: borran toda su bandeja de entrada y empiezan de nuevo. Aunque algunos de estos consejos tal vez no le sirvan, no olvide que el correo electrónico puede ser menos productivo de lo que parece: a menudo nos sentimos muy ocupados, pero el correo electrónico resuelve menos proble­ mas de los que creemos.27 Permite una expresión limitada de las emociones. Tendemos a pensar en el correo electrónico como una forma de comunicación estéril e impersonal. Algunos investigadores afirman que la falta de señales visuales y vocales provoca que los mensajes que conllevan emociones positivas, como los que transmiten elogios, se consideran más neutrales a nivel emocional de lo que el emisor de­ sea.28 Sin embargo, como sin duda sabe, los mensajes de correo electrónico a menudo tienen un alto contenido emocional. Además, suelen tener un efecto desinhibidor en las personas; al no ver la expresión facial del receptor para co­ nocer su reacción emocional, los emisores escriben cuestiones que nunca se sentirían cómodos diciendo en persona. Cuando alguien le envíe mensajes ame­ nazantes, permanezca tranquilo y trate de evitar responder de la misma forma. Asimismo, y aunque en ocasiones será difícil lograrlo, trate de ver el mensaje amenazante desde el punto de vista del otro. Esto lo tranquilizará.29 Problemas de privacidad. Hay dos asuntos prioritarios sobre el correo electrónico.30 En primer lugar, es probable que sus mensajes sean vigilados. Tampoco confíe siempre en que quien los recibe respete la confidencialidad. Por tales razones, no escriba mensajes que no desearía hacer públicos. En se­ gundo lugar, necesita tener precaución al reenviar mensajes desde la cuenta de su compañía a otra cuenta de correo personal o “ pública” (p o r ejemplo, Gmail, Yahoo!, MSN). Estas cuentas no son tan seguras como las corporati­ vas, por lo que al renviar un mensaje a ellas desde el correo de su empresa, podría contravenir la política de su organización o revelar de manera no intencional datos confidenciales. Muchas compañías contratan a vendedo-


Comunicación organizacional

347

res que husmean en los correos electrónicos, con el uso de programas de cómputo que no únicamente detectan palabras clave evidentes ( “comercio al interior”) sino también otras más vagas ( “aquello de que hablamos” ) o que indican culpa ( “lo siento” ). Otra encuesta reveló que casi 40 por ciento de las empresas tienen empleados cuya única labor consiste en leer el correo electrónico de los demás trabajadores.31

Fuente: Teh Eng Koon/AP Images.

Mensajes instantáneos y m ensajes de texto Igual que el correo electrónico, la mensajería instantánea (M I) y la mensajería de textos (M T ) usan medios electró­ nicos. N o obstante, a diferencia del correo electrónico, la MI y la M T ocurren en tiempo real (M I) o usan dispositivos portátiles de comunicación (M T ). En tan solo unos años, la MI y la M T se han vuelto muy populares. Com o sin duda lo sabe por experiencia, la MI por lo general se envía a través de una computadora, en tanto que la M T se transmite por teléfonos celulares u otros dispositivos portátiles como el Blackberry y el iPhone. A pesar de sus ventajas, ni la MI ni la M T van a sustituir al correo electrónico, pues tal vez este último continúe siendo una m ejor herramienta para enviar mensa­ jes extensos que necesiten guardarse. La MI es preferible para enviar mensajes de uno o dos renglones que solo saturarían el buzón del correo electrónico. Entre sus desventajas, algunos usuarios de MI y M T consideran que la tecnología es intrusiva y distractora. Su presencia continua en ocasiones dificulta que los empleados se concentren y permanezcan atentos. Una encuesta realizada entre gerentes reveló que en 86 por ciento de las reuniones al menos algunos participantes revisaban su MT, en tanto que otra encuesta descubrió que 20 por ciento de los gerentes han sido reprendidos por utilizar aparatos inalámbricos durante las reuniones.32 Por último, debido a que los mensajes instantáneos se pueden interceptar con facilidad, a muchas organizaciones les preocupa la seguridad de la MI y la M T.33 Un comentario adicional: es importante no permitir que la informalidad de los mensajes de texto ( “Agh, n srio? bto?”) llegue a los correos electrónicos de ne­ gocios. Muchas personas prefieren que la comunicación profesional siga siendo relativamente formal. Un sondeo efectuado entre empleadores arrojó que 58 por ciento de ellos consideraba que la sintaxis, ortografía y puntuación eran “muy im­ portantes” en los mensajes electrónicos.34 A l asegurarse de que sus comunicados profesionales sean eso, profesionales, se mostrará com o un individuo maduro y serio. Evite la jerga y el lenguaje coloquial, utilice títulos formales y direcciones de correo electrónico formales (evite algo como lachicafiestera@yahoo.com), y cuide de que sus mensajes sean concisos y estén bien escritos. Ello no significa, desde luego, que tenga que renunciara la M T ni a la MI; únicamente necesita respetar las fronteras entre la manera en que se comunica con sus amigos y el estilo que utiliza en las comunicaciones profesionales.

La aerolínea de Malasia AirAsia está aprovechando la flexibilidad de la mensajería de texto para que los viaje­ ros puedan reservar sus vuelos de una forma más cómoda. En la fotografía, aparecen azafatas de AirAsia con una valla publicitaria de un teléfono celular, durante el lanzamiento de la primera aplicación en el mundo para reservar vuelos mediante el servicio de mensajes cortos (SMS) en teléfonos celulares. El SMS facilita a los viajeros reservar sus asientos, ya que el servicio les permite elegir sus vuelos, con­ firmar sus reservaciones y pagar sus boletos a través de mensajes de texto, desde la comodidad de su teléfono móvil, dondequiera que estén.

Redes sociales En ningún lado se ha transformado más la comunicación que en el incremento de las redes sociales. Sin duda conoce y tal vez utiliza plataformas de redes sociales como Facebook y Linkedln. En vez de ser un sitio enorme, Facebook, que cuenta con más de mil millones de usuarios activos, está compuesto de redes separadas basadas en escuelas, compañías o regiones. Las personas mayores de 25 años constituyen ahora el sector de usuarios de Facebook con mayor crecimiento. En un intento por mantener el control sobre el uso que hacen los empleados de las redes sociales para fines profesionales, muchas organizaciones han desarrollado sus propias aplicaciones para redes sociales internas. La empresa de investigación y asesoría Gartner Inc. estima que en poco tiempo las redes sociales remplazarán al correo electrónico, como la principal forma de comunicación de negocios para 20 por ciento o más de los usuarios.35 Para obtener el máximo provecho de las redes sociales y evitar irritar a sus con­ tactos, úselas solamente para asuntos de gran importancia no como una herra­ mienta de uso diario o ni siquiera semanal. Recuerde que un potencial empleador podría revisar su contenido de Facebook. Algunas empresas han desarrollado soft­ ware que revisa esos sitios Web para las compañías (o individuos) que desean ve­ rificar información sobre un solicitante de empleo (o una cita potencial). Así que


348

CAPÍTULO 11

Com unicación

Aumento en los riesgos de las redes Encuesta de CO sociales en el trabajo Porcentaje de organizaciones que han disciplinado a un trabajador por sus actividades en Facebook, Linkedin o TWitter 30 25

24%

20%

20 15 10

10%

5 0 2009

2010

2011

Fu&rúe: Basada en una encuesta de Sludyfogic p ara Starwood Hotels and Resorts/Sheraton.

recuerde que lo que publique pueden leerlo otros individuos que no sean sus pro­ pios contactos.36 Blogs Un blog (Web log) es un sitio de Internet de una sola persona o compañía. Los expertos estiman que ahora existen más de 156 millones de blogs. Millones de trabajadores estadounidenses cuentan con uno y, desde luego, muchas organizacio­ nes y líderes organizacionales tienen blogs que hablan en nombre de la empresa. Twitter es un servicio híbrido de redes sociales que permite a los usuarios pu­ blicar información de “microblog” para sus suscriptores acerca de cualquier tema, incluyendo el trabajo. Muchos líderes organizacionales envían mensajes de Twitter (“ tweets”), aunque también pueden provenir de cualquier trabajador, sobre cual­ quier tema laboral, lo cual disminuye el control de la compañía sobre la comunica­ ción de información importante o sensible. Si bien muchas organizaciones tienen políticas que rigen el contenido de los blogs y de Twitter, muchas otras no las tienen, y muchas personas afirman que han publicado comentarios que podrían considerarse nocivos para la reputación de su compañía. Los propietarios de blogs piensan que estos son algo personal fuera de la autoridad de su empleador, pero si algún miembro de la compañía lee un comentario crítico negativo en el blog, no hay nada que le impida compartir esa información con otros interesados, originando así que el empleado sea despedido. Un experto en leyes señala que “ los empleados que tienen blogs piensan erró­ neamente que la Primera Enmienda les da el derecho de decir todo lo que quieran en sus blogs personales. ¡Están equivocados!” También se debe tener cuidado de publicar información en los blogs personales desde el trabajo, pues más de las tres cuartas partes de las empresas vigilan estrechamente las conexiones en la Web de sus empleados. En resumen, si tiene un blog personal, mantenga una barrera “cor­ tafuegos” entre lo laboral y lo personal.37 Vídeoconferencías Las videoconferenáas permiten que los empleados en una or­ ganización tengan reuniones en tiempo real con el personal ubicado en lugares remotos. Las imágenes de video y el audio en vivo permiten a los participantes verse, escucharse y hablar entre sí, sin estar físicamente en el mismo lugar. Peter Quirk, gerente de programación de EMC Corporation, utiliza las video­ conferencias para sostener reuniones mensuales con empleados que se encuen­ tran en diferentes lugares, así como para otro tipo de reuniones. Esto le permite ahorrar en gastos de viaje y tiempo. Sin embargo, Quirk señala que es especial-


Comunicación organizacional

349

mente importante estimular el planteamiento de preguntas e involucrara todos los participantes para evitar individuos conectados pero desvinculados. Karen Rhode, de Sun Microsystem, coincide en que se debe hacer un esfuerzo especial para invo­ lucrar a los participantes desde lugares remotos, y sugiere que “se puede encuestar al personal, los trabajadores pueden plantear preguntas, y también se puede dise­ ñar una presentación atractiva”.38

Administración de la información En la actualidad tenemos más información que nunca a nuestra disposición, lo cual nos brinda muchos beneficios, pero también dos desafíos importantes: la sobre­ carga de información y las amenazas a la seguridad de la información. Revisemos cada una de ellas. Manejo de la sobrecarga de inform ación ¿Se siente bombardeado con información, desde correos electrónicos, blogs, búsquedas en Internet, MI, teléfonos celulares y te­ levisores? Pues no es el único. Basex, una compañía dedicada a buscar la eficiencia para los trabajadores, descubrió que la mayoría en un día laboral promedio (43 por ciento) se dedica a asuntos que no son muy importantes ni urgentes, como responder correos electrónicos intrascendentes y navegaren Internet. (Siendojustos con el co­ rreo electrónico, Basex también encontró que 25 por ciento del tiempo laboral está dedicado a elaborar y responder correos electrónicos importantes). Intel diseñó un experimento de 8 meses de duración para determinar qué tan limitante podría ser esta sobrecarga de información para la productividad. A un grupo de trabajadores se le solicitó que limitara su contacto digital y en persona durante cuatro horas los martes, en tanto que otro grupo siguió su rutina habitual. El primer grupo fue más productivo, y 75 por ciento de sus miembros sugirió que se ampliara el programa. “Es impresionante. Esperábamos resultados menores” , reco­ noció Nathan Zeldes, un ingeniero de Intel que dirigió los experimentos. “Cuando no se interrumpe a la gente, puede sentarse a diseñar microprocesadores y a pensar realmente”.39 Ya se revisaron algunas formas de reducir el tiempo que se pierde con los co­ rreos electrónicos. De manera más general, como indica el estudio de Intel, tam­ bién sería útil conectarse a la tecnología con m enor frecuencia para, según lo expresado en un artículo, “evitar que el tamborileo de las misivas digitales suene constantemente para reordenar la lista de las tareas que debemos realizar”. Lynaia Lutes, supervisóla de contabilidad en una pequeña compañía de Texas fue capaz de pensar de forma mucho más estratégica al desconectarse durante un rato de la información digital cada día. Lutes dijo que antes, “básicamente terminaba una tarea”, pero no lo hacía de manera estratégica. Al establecer este tipo de periodos sin tecnología, tal vez seamos capaces de responder a las prioridades, pensar de manera integral y, por lo tanto, ser más eficaces.40 Conforme la tecnología de la información y la comunicación inmediata se han convertido en un elemento más predominante de la vida laboral moderna, un nú­ mero cada vez mayor de empleados descubren que son incapaces de desconectarse de Internet. Algunos viajeros de negocios se sintieron desilusionados cuando las aerolíneas empezaron a ofrecer conexiones de Internet inalámbricas en los vuelos, ya que no podrían utilizar su tiempo de viaje para relajarse sin ser invadidos por comunicaciones organizacionales constantes. El impacto negativo de estos aparatos de comunicación también suele generalizarse a la vida personal de los empleados. Tanto los trabajadores como sus cónyuges relacionan el uso de las tecnologías elec­ trónicas de comunicación fuera del trabajo con mayores conflictos entre la vida laboral y la vida personal.41 Los individuos deben equilibrar la necesidad de estar

blog (Web log) Sitio de Internet donde se escriben com entarios que p or lo general se muestran en orden cronológico inverso, acerca de noticias, eventos y acontecimientos p erson ales cotidianos.

Twitter Servicio gratuito de publicación y redes dond e lo s usuarios envían y leen m ensajes llam ados tweets, m u ch o s de b s cuales se refieren a temas de CO.

sobrecarga de información Condición en que el flujo de inform ación excede la capacidad de procesam iento de un individuo.


350

CAPÍTULO 11

Com unicación

en constante comunicación con sus necesidades personales para tomar descansos del trabajo, o se arriesgan a ser víctimas del desgaste laboral al estar disponibles las 24 horas del día. Am enazas a la seguridad de la inform ación La seguridad preocupa mucho a casi todas las organizaciones que poseen información privada o exclusiva acerca de clientes, consumidores y empleados. Una encuesta de 50 ejecutivos, realizada por Merrill Lynch, encontró que 52 por ciento consideró las fugas de información de la empresa como su principal preocupación sobre la seguridad de la información, superando a los virus y a los piratas informáticos. La mayoría de las compañías vigi­ lan activamente el uso de Internet y los registros de correo electrónico de sus em­ pleados, e incluso algunas utilizan videos de vigilancia y graban las conversaciones telefónicas. Aunque puedan parecer necesarias, esta clase de prácticas son invasivas para los empleados. Una compañía podría reducir las preocupaciones de los em­ pleados al involucrarlos en la creación de políticas de seguridad de la información, y al permitirles cierto control sobre el uso que se da a su información personal.42

Elección del canal de comunicación £

¿Por qué eligen las personas un canal de comunicación y no otro, por ejemplo, una llamada telefónica en vez de una conversación cara a cara? Un modelo de la riqueza de los canales ayuda a explicar la forma en que los gerentes seleccionan aquellos.43 Los canales difieren con respecto a su capacidad de transmitir información. Algunos son ricos en el sentido de que tienen la capacidad de: 1. manejar diversas claves de forma simultánea, 2. facilitar una retroalimentación rápida, y 3. ser muy personales. Otros son deficientes porque no cumplen cabalmente con esos factores. Com o se ilustra en la figura 11-6, la conversación cara a cara tiene la puntuación más alta en términos de riqueza del canal, porque transmite la cantidad máxima de información en cada episodio de comunicación, es decir, claves de información múltiples (palabras, posturas, expresiones faciales, ademanes, entonaciones), re­ troalimentación inmediata (tanto verbal como no verbal) y el toque personal de

Mostrar la forma en que la riqueza del canal de comunicación determ ina su elección.

Riqueza de inform ación y canales de comunicación

Reportes, boletines

Discursos

Grupos de discusión

formales

preg robados

en linea, software

r.t

.

p.. Discursos <

Videoconferencias

para grupos

r

1 Canales

/%r~

de poca

I

j

1

i

Canales

i

riqueza

Mem orandos, cartas

Correo electrónico

Correo de voz

Conversaciones

Conversaciones

telefónicas

aara a cara

de mucha riqueza

Fuente: Basada en R. H. Lengel y R. L. Daft, T t » Selection o í Communication M ed ia a» an Execu fre S k i* , Academy o f Management Executive (agosto de 1988), pp. 225-232; y R. L. D aft y R. H. Lengel, "O rg an izalion d Inform ation Requirem enb, M ed ia Ridm ess, and Slructurd D esig n', Managerial Sdence (m ayo de 1996), pp. 554-572. Reproducido de R. L. D aft y R. A . N o e , Organizational Behavior (For#i W oiéi, TX: Haroourt, 2001 i p. 311


Comunicaciones persuasivas

351

estar presente. Los medios impersonales escritos, como los reportes formales y los boletines, tienen la puntuación más baja en cuanto a riqueza. La elección de un canal depende de si el mensaje es de rutina o no. Los men­ sajes rutinarios tienden a ser directos y tener escasa ambigüedad; los canales con poca riqueza los pueden transmitir de manera eficiente. Las comunicaciones que no son rutinarias suelen ser complicadas y tienen el potencial de ser malinterpretadas. Los gerentes tan solo pueden transmitirlas de manera efectiva al elegir canales con riqueza. Cuando los tiempos difíciles llegaron a Manpower Business Solutions durante la reciente crisis económica, la compañía decidió comunicarse diariamente con sus empleados usando diversos medios, para asegurarse de que todos estuvieran informados.44 Los individuos recibían actualizaciones sobre los planes de la com ­ pañía para enfrentar los problemas económ icos, incluyendo advertencias anti­ cipadas sobre posibles despidos. La empresa cree que su estrategia de utilizar canales de comunicación con riqueza para información no rutinaria dio resulta­ dos, al reducir la ansiedad de los trabajadores y al aumentar su compromiso con la organización.

Comunicaciones persuasivas ^

Identificar las diferencias entre el procesamiento autom ático y controlado de los mensajes persuasivos.

Hasta ahora, hemos analizado varios métodos de comunicación. Ahora dirigimos nuestra atención a una de las funciones de la comunicación y a las características que hacen a los mensajes más o menos persuasivos ante un público.

Procesamiento automático y controlado fóra entender el proceso de comunicación, es útil considerar dos formas relati­ vamente diferentes de procesarla información.45 Piense en la última ocasión que compró una lata de bebida gaseosa. ¿Estudio de form a cuidadosa las marcas y rea­ lizó su propia prueba doble ciega de sabor, para determinar qué tipos de bebida prefería? ¿O adquirió la lata que tenía la imagen publicitaria más atractiva? Si so­ mos honestos, admitiremos que los anuncios brillantes y los eslóganes contagio­ sos influyen en nuestras decisiones como consumidores. A menudo realizamos un procesamiento automático, que es la consideración relativamente superficial de las evidencias y la información, con el uso de la heurística, como se analizó en el capítulo 6. El procesamiento automático requiere de poco tiempo y esfuerzo, por lo que parece lógico utilizarlo para procesar mensajes persuasivos relacionados con temas poco importantes. La desventaja es que permite que seamos fácilmente engañados por diversos trucos, com o una m elodía publicitaria agradable o una fotografía glamurosa. Ahora piense en la última vez que eligió un lugar para vivir. Para esta decisión más importante, probablemente realizó algunas investigaciones independientes con individuos expertos que saben algo acerca de la zona, reunió información so­ bre diversas fuentes, y consideró los costos y beneficios de rentar o comprar una vi­ vienda. En este caso, se está utilizando un procesamiento controlado más laborioso, que consiste en la consideración detallada de evidencias e información basadas en hechos, cifras y lógica. El procesamiento controlado requiere de esfuerzo y ener­ gía, pero es más difícil engañar a alguien que haya dedicado tiempo y esfuerzo a

riqueza del canal Cantidad de in form ación que puede transmitirse durante un episodio de com unicación.

procesamiento automático Consideración relativamente superficial de las evidencias y la información, mediante el u so de la heurística.

procesamiento controlado Consideración detallada de las evidencias y la información, con base en hechos, cifras y lógica.


352

CAPÍTULO 11

Com unicación

realizarlo. Entonces, ¿qué determina que un individuo realice un procesamiento superficial o uno proftindo? Existen varias reglas generales para determinar el tipo de procesamiento que un público utilizará.

Nivel de interés Uno de los mejores aspectos para pronosticar si la gente utilizará un proceso auto­ mático o uno controlado, en su reacción ante un mensaje persuasivo, es el interés que tiene hacia él.46 El nivel de interés refleja el impacto que tendrá una decisión sobre la vida del individuo. Cuando las personas están muy interesadas en el resul­ tado de una decisión, es más probable que procesen la información de manera cui­ dadosa. Quizá sea por ello que la gente busca mucho más información para tomar una decisión acerca de algo importante (com o el lugar para vivir), que para algo relativamente poco importante (com o cuál gaseosa beber).

Conocimientos previos Las personas que están bien informadas acerca de un tema tam bién son más proclives a utilizar estrategias de procesamiento controlado. Ya pensaron con profundidad diversos argumentos a favor o en contra de un curso de acción es­ pecífico y, por tanto, no cambiarán su postura tan fácilmente, a menos que se les planteen razones muy buenas y significativas. Por otro lado, los individuos que tienen poca inform ación sobre un tema cambian su opinión con mayor facili­ dad, incluso ante argumentos bastante superficiales, que se les presentan sin mu­ chas evidencias. En otras palabras, es mucho más difícil persuadir a un público bien informado.

Personalidad ¿Es el tipo de persona a quien siempre le gusta leer al menos cinco reseñas de una película antes de decidir ir a verla? ¿Considera de manera cuidadosa varias películas antes de tomar una decisión? Quizá también investigue sobre películas recientes con los mismos actores y del mismo director. En tal caso, es probable que tenga una gran necesidad de cognición, una característica de personalidad de los individuos que tienen altas probabilidades de ser persuadidos por evidencias y hechos.47 La gente que tiene poca necesidad de cognición suele utilizar estrategias de procesamiento automático, así como la intuición y las emociones para evaluar los mensajes persuasivos.

Características del mensaje Otro factor que influye en el uso de una estrategia de procesamiento automática o controlada son las características del propio mensaje. Los mensajes que se transmi­ ten mediante canales de comunicación relativamente pobres, donde los usuarios tienen pocas oportunidades de interactuar con el contenido del mensaje, tienden a estimular un procesamiento automático. La mayoría de los anuncios televisivos, por ejemplo, son demasiado rápidos para reflexionar sobre ellos, por eso se pro­ cesan de manera automática. Por el contrario, los mensajes que son transmitidos mediante canales de comunicación con mayor riqueza, como un artículo de revista extenso, suelen favorecer un procesamiento más intencionado. La implicación más importante de toda esta investigación consiste en adecuar el mensaje persuasivo al tipo de procesamiento que utiliza su público. Cuando este no se muestra muy interesado en el tema de un mensaje persuasivo, cuando está mal informado, cuando tiene poca necesidad de cognición y cuando la infor­ mación se transmite mediante canales relativamente pobres, es más probable que utilice un procesamiento automático. En dichos casos, se deben utilizar mensajes que sean más emocionales y asociar imágenes positivas con el resultado preferido. Por otro lado, cuando el público está interesado en un tema, cuando tiene mucha necesidad de cognición o cuando la información se transmite a través de canales con riqueza, es m ejor enfocarse en argumentos y evidencias racionales.


Barreras para la comunicación eficaz

353

Barreras para la comunicación eficaz g

Identificar las barreras comunes para la com u­ nicación eficaz.

Ciertas barreras suelen retrasar o distorsionar la comunicación eficaz. En esta sec­ ción veremos las más importantes de ellas.

Filtrado El filtrado se refiere a la manipulación intencionada que hace el emisor de la infor­ mación, de modo que el receptor la vea de manera más favorable. Cuando un gerente le dice a su jefe lo que piensa que este desea escuchar, está filtrando la información. Cuanto más niveles verticales haya en la jerarquía de la organización, habrá más oportunidades para el filtrado. Sin embargo, se espera cierto filtrado siempre que haya diferencias de estatus. Factores como el miedo a dar malas noticias y el deseo de agradar al je fe llevan a los empleados a decir a los superiores aquello que estos desean escuchar, distorsionando así la comunicación ascendente.

Percepción selectiva Ya se m encionó la percepción selectiva. Se nombra aquí nuevamente debido a que los receptores en el proceso de comunicación observan y escuchan en forma selec­ tiva con base en sus necesidades, motivaciones, experiencia, antecedentes y otras características personales. Los receptores también proyectan sus intereses y expec­ tativas en las comunicaciones, conforme decodifican el mensaje. Es probable que un entrevistador de reclutamiento, quien espera que una mujer que solicite un puesto de trabajo anteponga su familia a su carrera, considere que todas las aspiran­ tes a un empleo harán lo mismo, sin importar si realmente piensan de esa manera. Como vimos en el capítulo 6, no vemos la realidad, sino que interpretamos lo que vemos y lo llamamos realidad.

Sobrecarga de información Los individuos tienen una capacidad finita para procesar datos. Cuando la infor­ mación con la cual tenemos que trabajar excede tal capacidad, el resultado es la sobrecarga de información, y hemos visto que esto se ha convertido en un enorme desafío para los individuos y las organizaciones. Se trata de un desafío que las per­ sonas pueden manejar, hasta cierto punto, siguiendo los pasos descritos anterior­ mente en este capítulo. ¿Qué sucede cuando los individuos tienen más información de la que son capa­ ces de procesar y utilizar? Tienden a seleccionar, ignorar, dejar pasar u olvidar algo. O bien, postergan el procesamiento hasta que la situación de sobrecarga termine. En cualquier caso, el resultado es la pérdida de información y una comunicación menos eficaz, por lo que es muy importante saber enfrentar la sobrecarga.

Emociones Las personas tienden a interpretar el mismo mensaje de forma diferente cuando están enfadadas o consternadas, que cuando se sienten felices. Por ejemplo, los in­ dividuos con un estado de ánimo positivo sienten mayor confianza en sus opiniones después de leer un mensaje persuasivo, de manera que los argumentos bien elabo­ rados tienen una mayor influencia sobre sus opiniones.48 Por otro lado, la gente con un estado de ánimo negativo es más proclive a analizar los mensajes con mayor detalle, mientras que aquellas con un humor positivo tienden a aceptar las comuni­ caciones por su valor nominal.49Emociones extremas como el júbilo o la depresión,

filtrado Manipulación que hace el em isor de cierta inform ación para que esta sea vista de m o d o m á s favorable p o r el receptor.


354

CAPÍTULO 11

Com unicación

Fuente: Bemd Thissen/dpai'picture-alliance/Newscom.

Los gerentes de Hochtief, la principal empresa de construcción de Alemania, utilizaron un procesamiento contro­ lado para dirigir a los trabajadores durante una reunión del consejo de supervisión, en las oficinas centrales de la compañía en Essen, Alemania, como se observa en la fotografía. En respuesta a una oferta pública de adquisición de la empresa constructora española Actividades de Construcción & Servicios (ACS), la administración de Hochtief se concentró en evidencias y argumentos racionales al presentar su defensa contra la oferta pública y sus planes para evitarla. Los trabajadores están preocupados por la adquisi­ ción, ya que temen que una absor­ ción por parte de ACS causaría una mayor reducción de la fuerza laboral de Hochtief, poniendo en riesgo su fuente de trabajo.

tienen mayores probabilidades de obstaculizar una comunicación eficaz. En tales casos, son más proclives a pasar por alto nuestros procesos mentales racionales y objetivos, y a sustituirlos por juicios emocionales.

Lenguaje Aun cuando nos comunicamos en el mismo idioma, las palabras significan cuestio­ nes diferentes para personas distintas. La edad y el contexto son dos de los princi­ pales factores que afectan este tipo de diferencias. Cuando Michael Schiller, consultor de negocios, hablaba con su hija de 15 años acerca de a dónde iría ella con sus amigas, le recomendó: “Necesitas reconocer tus ICD y evaluar cómo andas al respecto”. Schiller dijo que, en respuesta, su hija “lo vio como si proviniera del espacio exterior”. (Por cierto, ICD significa indicadores clave del desempeño). Los lectores que no estén familiarizados con la jerga cor­ porativa tal vez consideren muy desconcertantes siglas como ICD, palabras como entregables (resultados verificables de un proyecto) y frases como coila la fin ta más baja (manejar primero las partes más sencillas), del mismo modo en que los padres se sienten confundidos por el caló de los adolescentes.50 En resumen, el uso que hacemos del lenguaje dista de ser uniforme. Si supié­ ramos cómo modificamos el lenguaje, las dificultades de comunicación se minimi­ zarían, pero generalmente no lo sabemos. Los emisores tienden a suponer que las frases y los términos que usan significan lo mismo para el receptor que para ellos. Es frecuente que esta suposición sea incorrecta.

Silencio Es fácil ignorar el silencio o la falta de comunicación, precisamente porque se d e­ fine como la ausencia de información. Sin embargo, las investigaciones sugieren que el silencio y la evitación de la comunicación son tan comunes como proble­ máticos.51 Una encuesta reveló que más de 85 por ciento de los gerentes reportó haber permanecido en silencio sobre al menos un tema de gran importancia.52 El silencio de los subalternos im plica que los gerentes carecen de información sobre problemas operativos continuos. Y el silencio en cuanto a la discriminación, el acoso, la corrupción y el mal comportamiento implica que la alta gerencia no tome medidas para erradicar dichas conductas. Por último, los trabajadores que permanecen en silencio acerca de temas importantes también podrían experim en­ tar estrés psicológico.


Barreras para la comunicación eficaz

355

Es menos probable que se mantenga el silencio cuando las opiniones de grupos mi­ noritarios se tratan con respeto, cuando la identificación del trabajo grupal es elevada, y cuando prevalecen altos niveles de justicia procedimental.53 En términos prácticos, lo anterior significa que los gerentes deben asegurarse de brindar apoyo cuando los subalternos expresan opiniones divergentes o preocupaciones, y tomarlas en cuenta. El hecho de ignorar o dar poca importancia a un empleado por expresar sus preocupa­ ciones bien podría lograr que este evite dar comunicaciones importantes en el futuro.

Miedo a la comunicación Se estima que de 5 a 20 por ciento de la población padece miedo a la comunicación o ansiedad social.54 Estos individuos experimentan tensión y ansiedad excesivas en la comunicación oral, escrita o en ambas.55 Es común que les resulte extremada­ mente difícil hablar con otros cara a cara, o que se sientan sumamente ansiosos cuando tienen que utilizar el teléfono, de m odo que se valen de memorandos o correos electrónicos, cuando una llamada telefónica no tan solo sería más rápida, sino también más adecuada. Hay estudios que demuestran que quienes sufren miedo a la comunicación oral evitan situaciones donde necesariamente tienen que hablar, como en la enseñanza.56 Sin embargo, casi todos los trabajos requieren cierta comunicación oral. Existen evi­ dencias, muy preocupantes, de que los individuos que tienen miedo excesivo a la comunicación oral distorsionan las demandas de comunicación de sus puestos de trabajo, con la finalidad de minimizar la necesidad de la comunicación. Por tanto, es necesario estar conscientes de que algunas personas limitan de manera significativa su comunicación oral y racionalizan su comportamiento, al decirse a sí mismos que la comunicación no es indispensable para que hagan su trabajo con eficacia.

Mentiras La última barrera para una comunicación efectiva es la tergiversación absoluta de la in­ formación o las mentiras. La gente define de forma diferente una mentira. Por ejemplo, ¿retener de manera deliberada información sobre un error cometido es una mentira? ¿O es necesario negar de forma activa la intervención propia en el error, para atravesar el umbral del engaño? Mientras que la definición de una mentira continuará torturando a los especialistas en ética y a los científicos sociales, no es posible negar su prevalencia. En un estudio sobre el comportamiento cotidiano, el individuo promedio reportó decir una o dos mentiras por día, en tanto que algunos individuos lo hacían muchas veces más 57 Si se suman estas cifras en una organización grande, ¡se trata de una enorme cantidad de mentiras en un solo dial Las evidencias también indican que las personas se sienten más cómodas tanto cuando mienten por teléfono (que en persona) como cuando mienten en los correos electrónicos (que cuando escriben de su puño y letra).58 ¿Puede detectar a los mentirosos? A pesar de un gran número de estudios, las investigaciones generalmente sugieren que la mayoría de las personas no son muy hábiles para detectar el engaño de los demás.59 El problema es que no existen se­ ñales verbales y no verbales exclusivas de las mentiras — evitar la mirada, hacer pausas y cambiar la postura también son señales de nerviosismo, timidez o indeci­ sión. Asimismo, la mayoría de las personas que mienten toman varias medidas para evitar ser detectadas, por lo que es probable que vean al otro directamente a los ojos mientras mienten, ya que saben que se supone (de manera incorrecta) que el contacto visual es un indicio de veracidad. Por último, muchas mentiras contienen algunas verdades; los mentirosos suelen dar una explicación hasta cierto punto ver­ dadera, y tan solo cambian los detalles suficientes para evitar ser detectados. En resumen, la frecuencia de las mentiras y la dificultad para detectar a los mentirosos provoca que esta sea una barrera especialmente significativa para la co­ municación eficaz en las organizaciones.


356

CAPÍTULO 11

Com unicación

¿M¡to o ciencia?

“Sabemos por qué un buen mentiroso es bueno”

E

sta afirmación es verdadera, aun­ que aún tenem os mucho que aprender sobre las características

de los mentirosos muy competentes. Como se señaló en este capítulo, no es sencillo detectar si un mentiroso está diciendo la verdad, y ya explicamos algu­ nas de las razones de ello. No obstante una investigación reciente descubrió una

sual, imitan los gestos de su objetivo y evitan expresiones como "u m " y "e h ". 2. Hacen su tarea: inventan historias creíbles antes de que se les soliciten. 3. No permiten que sus emociones se interpongan: los mentirosos hábiles muestran una tranquilidad y sereni­

explicación evidente, aunque probada

dad poco comunes cuando mienten. 4. Son bien parecidos: los mentirosos

hasta hace poco tiempo, de por qué es di­ fícil atrapar a un mentiroso: algunos indi­

eficaces son atractivos físicamente;

viduos son hábiles para mentir y estamos empezando a entender por qué. ¿Por qué algunas personas son hábi­ les para mentir? Una revisión importante de la literatura identificó seis característi­ cas de los mentirosos habilidosos:

la gente tiende a confiar más en las historias contadas por individuos atractivos. 5. Entienden bien los procesos menta­ les de los demás. 6. Tienden a creer en sus propias menti­ ras: esto se ha establecido mediante

1. Su comportamiento natural es irresis­ tible: sonríen, establecen contacto vi­

estudios que solicitan a las personas que mientan y que después descu­

bren que muchos de ellos creen que sus mentiras son verdades. Una triste verdad del comportamiento or­ ganizacional es que la gente es más hábil para mentir de lo que creemos, y que no somos tan buenos para detectarlas como pensamos.

Fuentes: A. Vrij, P. A. Granhag y S. Porter, "Pitfalls and Opportunities in Nonverbal and Verbal Lie Detection", Psychological Science in the Public Interest 11, núm. 3 (2010), pp. 89-121; E. F. Loftus, "Catching Liars", Psychological Science in the Public Interest 11, núm. 3 (2010), pp. 87-88; y A. Vrij. P. A. Granhag y S. Mann, "Good Liars", manus­ crito sin publicar, University of Portsmouth, 2011, www.port.ac.uk/departments/academic/psychology/staff/downloads/filetodownload,89132,en.pdf.

Implicaciones globales <^

Ilustrar cóm o superar los problemas potenciales en la comunicación intercultural.

Es difícil lograr una comunicación efectiva aun en las mejores condiciones. Existen factores interculturales que con toda claridad crean el potencial para que haya pro­ blemas de comunicación. Un ademán que se entienda y acepte bien en una cultura puede ser obsceno o carecer de significado en otra. Unicamente 18 por ciento de las compañías han documentado estrategias para comunicarse con los trabajadores de otras culturas, y solo Bl por ciento de ellas exige que los mensajes corporativos se adapten para usarlos en otras culturas. P&G parece ser la excepción; como la lengua materna de más de la mitad de los trabajadores no es el inglés, la compañía se centra en mensajes sencillos para asegurarse de que todos sepan lo que es importante.60

Barreras culturales Los investigadores han identificado varios problemas relacionados con las dificulta­ des del lenguaje en las comunicaciones interculturales.61 El primero de ellos son las bañeras causadas por la semántica. Las palabras tie­ nen significados diferentes para individuos distintos. Ciertas palabras no se pueden traducir de una cultura a otra. La palabra finlandesa sisu significa algo parecido a “ tripas” o “mucha persistencia”, pero en esencia no puede traducirse al inglés. Es probable que los nuevos capitalistas de Rusia tengan dificultades para comunicarse con sus contrapartes británicos o canadienses, porque términos ingleses como efi­ ciencia, libre mercadoy regulación no tienen un equivalente directo en ruso. El segundo problema son las barreras causadas por las connotaciones de las palabras. Los vocablos implican cuestiones diferentes en idiomas distintos. Las negociaciones entre los ejecutivos estadounidenses y los japoneses son más difíciles debido a que la palabra japonesa hai se traduce como “sí”, pero su connotación es “sí, estoy escu­ chando” y no “sí, estoy de acuerdo”.


Implicaciones globales

357

El tercer problema son las barreras causadas por las diferencias de tono. En algunas culturas, el lenguaje es formal y en otras es informal. En otras más, los cambios de tono dependen del contexto: las personas hablan de forma distinta en casa, en situaciones sociales y en el trabajo. Podría ser vergonzoso usar un estilo personal e informal en una situación donde se espera otro más formal. El cuarto problema son las diferencias en la tolerancia para los conflictos y los métodos para resolverlos. Los individuos de culturas individualistas tienden a sentirse más cómo­ dos con los conflictos directos, y expresan abiertamente la fuente de su desacuerdo. Los miembros de grupos colectivistas son más proclives a reconocer los conflictos únicamente de forma implícita y a evitar disputas con carga emocional; es probable que atribuyan los conflictos a la situación más que los individuos y, por consiguiente, muchas veces no necesitan disculpas explícitas para subsanar las relaciones. Por otro lado, los individualistas prefieren afirmaciones explícitas en las cuales se acepte la responsabilidad por los conflictos y las disculpas públicas para resarcir las relaciones.

Contexto cultural Las culturas suelen diferir en cuanto a la influencia que tiene el contexto en el significado que los individuos atribuyen a la comunicación.62 En culturas de alto contexto como China, Corea, Japón y Vietnam, las personas dependen mucho de indicios situacionales sutiles y no verbales cuando se comunican con los demás, y el estatus oficial de una persona, su lugar y reputación en la sociedad, tienen un peso considerable. Es probable que lo que no se dice sea más importante que aquello que sí se dice. Por el contrario, los individuos de Europa y Norteamérica reflejan una cultura de bajo contexto, ya que dependen sobre todo del lenguaje hablado y escrito para transmitir un significado; el lenguaje corporal y los títulos formales resultan secundarios (véase la figura 11-7). Las diferencias contextúales tienen un gran significado en términos de comu­ nicación. En las culturas de alto contexto, la comunicación implica mucho más confianza de ambas partes. Lo que parecería una conversación casual e insignifi­ cante en realidad refleja el deseo de construir una relación y generar confianza. En las culturas de alto contexto, los acuerdos orales conllevan fuertes compromisos, y quién sea la persona — su edad, antigüedad, rango en la organización— es muy valorado e influye mucho en su credibilidad. N o obstante, en las culturas de bajo contexto, los contratos obligatorios tienden a estar por escrito, con palabras preci­ sas y terminología legal. De manera similar, las culturas de bajo contexto valoran la franqueza, y se espera que los gerentes sean explícitos y precisos al transmitir el sig­ nificado que se busca. Esto es muy diferente en las culturas de alto contexto, pues los gerentes tienden a “hacer sugerencias” en vez de dar órdenes.

Culturas de contextos alto y bajo Alto ¡ contexto

Bojo contexto

J

v

culturas de alto contexto Aquellas donde la com unicación depende m ucho de indicios sutiles y n o verbales de la situación.

Chino Coreano Japonesa Vietnamita Arabe G riega Española Italiana Inglesa Norteamericana Escandinava Suiza Alemana

culturas de bajo contexto La s que dependen m uch o de las palabras para dar significado a la com unicación.


358

CAPÍTULO 11

Com unicación

¡Globalización!

¿Qué tan directo debería ser? A quienes viajan o hacen negocios a nivel internacional a menudo se les

trones consistentes en la comunicación. Un grupo de países de Asia Oriental,

Los resultados de estudios de esta naturaleza siempre deben tomarse con

aconseja que sean cuidadosos so­ bre qué tan directos son para comunicarse

incluyendo a China, Taiwán, Singapur y Japón, se caracterizó por presentar un

reservas, a la luz de las grandes diferen­ cias que se pueden encontrar dentro de

con individuos de diferentes culturas. La

sesgo hacia menores niveles de acuer­

las culturas. Es probable que algunos

sabiduría popular sugiere que los ciudacfenos estadounidenses prefieren una

dos /desacuerdos en la comunicación, ya que preferían discusiones moderadas,

indios valoren mucho las opiniones ne­ gativas y expresen de forma activa su

comunicación positiva; que los ingleses prefieren una comunicación formal; que

donde sus interlocutores no adoptaran posturas muy extremas acerca de un

desacuerdo con los demás, y que algu­ nos alemanes prefieran concentrarse en

los habitantes de Europa Central se inte­ resan más por una comunicación directa,

tema. Por el contrario, naciones como Marruecos, Irak, Israel y Arabia Saudita

áreas de valores compartidos. Sin em ­ bargo, algunos patrones de respuestas

A

incluso si esta es negativa; y que los in­

prefieren altos niveles de acuerdo y

en las diferentes culturas indican una

ri vid uos de Asia Oriental prefieren restar importancia a los desacuerdos y destacar

desacuerdo en sus comunicaciones; en estas culturas, el estilo de comunicación

verdadera diferencia en los estilos de co­ municación preferidos.

las ideas compartidas. Aunque existen más consejos que investigaciones sobre

preferido implica adoptar una postura sobre los temas, ya sea positiva o nega­

este tema en particular, algunos trabajos preliminares sugieren que hay diferencias

tiva. Las culturas "discrepantes", como Alemania, Reino Unido, Suecia y Grecia,

confiables en la forma en que las culturas

favorecen altos niveles de desacuerdo

valoran la comunicación directa e indirecta. Un estudio examinó las diferencias

en la com unicación, con niveles de acuerdo relativamente bajos. Se encon­

culturales con respecto a datos sobre valores, creencias y personalidad para

tró que Nigeria, India y Vietnam prefieren una comunicación con un alto nivel de

saber si se podían encontrar algunos pa­

acuerdo y un bajo nivel de desacuerdo.

Fuentes: P. B. Smith, "Communication Styles as Dimensions of National Culture". Journal of Cross-CulturaI Psychology 42, núm. 2 (2011), pp. 216-233; y M. G. Kittler, D. Rygl y A. Mackinnon, "Beyond Culture or Beyond Control? Reviewing the Use of Hall's High-/ Low Context Concept", International Journal of Cross-Cultural Management 11, núm 1 C2011), pp. 63-82.

Una guía cultural A l comunicarse con personas de una cultura diferente, ¿qué se puede hacer para reducir las interpretaciones equivocadas? Se debe comenzar por evaluar el contexto cultural. Es probable que se tengan menos dificultades si es similar al contexto pro­ pio. Las siguientes reglas pueden ser útiles:63 1. Suponga que hay diferencias hasta que no se demuestre la similitud. La ma­ yoría de nosotros supone que los demás son más parecidos a nosotros de lo que en realidad son. Es menos probable que se equivoque, si supone que los demás son diferentes de usted hasta que pruebe lo contrario. 2. Haga énfasis en una descripción y no en una interpretación o evaluación. Interpretar o evaluar lo que alguien dice o hace suele basarse más en la pro­ pia cultura y origen, que en la situación observada. Por tanto, no juzgue sino hasta que haya tenido tiempo suficiente para observar e interpretar la situación desde las diferentes perspectivas de todos los involucrados. 3. Sea empático. Antes de enviar un mensaje, póngase en los zapatos del recep­ tor. ¿Cuáles son sus valores, experiencias y marcos de referencia? ¿Qué sabe acerca de su educación, crianza y origen que le brinde una perspectiva más amplia? Trate de ver a la otra persona como es en realidad. 4. Considere sus interpretaciones como hipótesis de trabajo. Una vez que haya desarrollado una explicación para una situación nueva o que piense que logró identificarse con un individuo de una cultura extraña, trate su interpretación como una hipótesis que necesita probarse y no como si fuera una certeza. Eva­ lúe con cuidado la retroalimentación que dan los receptores, para saber si su hipótesis se confirma. Para las decisiones o comunicados importantes, consulte a otros colegas extranjeros o de su misma nacionalidad, con la finalidad de ase­ gurarse de que sus interpretaciones sean correctas.


Implicaciones globales

Las redes sociales son un buen negocio PUNTO acebook ha rebasado los mil millones de usuarios por una

F

razón. S e trata de una ¡dea inspiradora que ha servido para

muchos propósitos útiles, tanto de las organizaciones como

CONTRAPUNTO o hay duda de que las redes so ciales han proliferado.

N

Sin embargo, existen muchas dudas de que esta difusión sea benéfica para los trabajadores y las organizaciones.

de los empleados. Otras redes sociales y sitios de medios como

Aunque las redes sociales plantean muchos peligros, nos centra­

Twitter le siguen muy de cerca.

remos en tres de ellos.

Los empleadores pueden aprender mucho sobre los solicitantes

En primer lugar, las compañías pueden meterse en problemas

de empleo al examinar su página de Facebook (u otras redes so­

legales ai revisarlo s perfiles de los solicitantes en las redes socia­

ciales). U PS incrementó recientemente su uso de las redes sociales

les. En algunos países, las leyes sobre la igualdad de oportunidades

para el reclutamiento. “ La razón por la que utilizamos los medios so­

en el empleo exigen que las em presas contraten a individuos sin

ciales es porque ahí es donde pensamos que están los candidatos",

importar su raza, género, edad, religión, origen nacional o disca­

comenta un gerente de U PS que está a cargo del reclutamiento. De

pacidad. Sin embargo, es posible conocer todos estos aspectos en

la misma forma, los aspirantes aprenderían mucho sobre una orga­

el perfil de un candidato. Y no se trata únicamente del campo legal.

nización al analizar su presencia en línea.

Hace poco, cuando una em pleada del área de Chicago fue am o­

Facebooky otras redes socialestam bién constituyen medios de

nestada por publicar en su página de Facebook sobre el enojo que

comunicación excelentes entre los empleados, sobre todo cuando

sentía hacia su jefe, el Buró Nacional de Relaciones Laborales falló

trabajan en lugares distantes y realizan gran parte de su trabajo a

en contra de la compañía.

distancia. Prohibir o desalentar a los empleados el uso de los me­

En segundo lugar, las redes sociales son riesgosas tanto para

dios sociales coloca de manera innecesaria a cada trabajador en

los trabajadores como para los candidatos. Originalmente se di­

un aislamiento de com unicaciones. Un experto en medios sociales

señaron para conectar a los amigos y este sigue siendo su prin­

reconoció que la generación de los milenarios “ está horrorizada

cipal objetivo. Cuando los empleadores husmean en la página de

por la escasa conexión que hay entre los trabajadores de muchas

Facebook de un empleado o aspirante, de m anera justa o no, no

organizaciones". Sin embargo, varias em presas, como U P S , es­

suelen juzgar la información y su informalidad como un diálogo

tán increm entando el uso de las redes sociales. IB M desarrolló

entre amigos, sino que tienden a s a c a r conclusiones incorrectas.

su propio software de redes sociales (llamado w3) para vincular a

Como indica un experto en relaciones laborales, “ en tanto que los

sus 400,000 empleados en todo el mundo. Jo h n Rooney, gerente de

empleadores no deben utilizar las afiliaciones a redes sociales o

IBM , indica que el software "contribuye a la integración de nuestra

las publicaciones personales como razones para evitar contratar a

compañía a nivel global. S e le considera parte de nuestra cap a ci­

un individuo, ¿por qué arriesg arse?"

dad para tener éxito".

Por último, y tal vez más importante, en la actualidad casi todos

En algunas organizaciones, los equipos crean grupos en

somos víctim as de una sobrecarga de com unicación, y las redes

Facebook sobre sus proyectos para fomentar el trabajo de equipo

so ciales nos sob recargan aún más. "H a y dem asiados estímulos

y abrir las líneas de comunicación. Cuando se desarrolla todo su

diricpdos a nosotros", comenta el gerente Jo s é Huitron de 29 años

potencial, las redes sociales incluso pueden cam biarla cultura de

de edad. "Algunas v e ce s es demasiado abrum ador", reconoce

i r a compañía debido a su naturaleza democrática, transparente y

Ben Yarmis, estudiante de George Washington University. Los re­

de apertura. "M á s vale que uno crea que puede democratizar a una

sultados de las investigaciones indican que el crecimiento en las

compañía", aseguró un experto en los ámbitos laborales. "¿N o es

redes sociales ha limitado los periodos de atención de la gente, y

eso lo que queremos?"

ha aumentado las distracciones. Según un neurocientífico que ha estudiado el efecto de las redes sociales en el funcionamiento de la mente, “ estamos exponiendo nuestros cerebros a cierto entorno y pidiéndoles que hagan cosas para las cuales no necesariamente están hechos. Ya sabemos que esto trae consecuencias".

fventes:J. A.Segal. “ Dancingon the Edge ofa Volcano", HRMagazinne(abr\\de 2Q \l),w 83-86; T. L.Griffitfi. “Tapping Into Social-Media Smarts". The Wall Street Journal (25 de abril de 2011). p. R6; L. Petrecca. “More Grads Use Social Media to Job Hunt“ , USA TodayiS de abril de 2011), p. Bl; J. Svrartz, “ Communications Overload". USA ToóayQ. de febrero de 2011), pp. 1B-2B; S. Ladika, “Socially Evolved", Workforce Management{sefK\embm de 2010), pp. 18-22; M. Richtel. "Hooked on Gadgets, and Paying a Mental Price". The New York TimesQ de junio de 20101 pp. A l. A12, A13; y A. Clark. “Watch W ia t You're Posting Your Boss May Be Watching", Gainesville Sun{ 19 de febrero de 2011). pp. 1B, 5B.

359


360

CAPÍTULO 11

Com unicación

OO SELF-ASSESSMENT LIBRAKY

¿Qué tan buenas son mis aptitudes para escuchar? En la Self-Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad n.A.2 (How Good Are My Listening Skills?

MyManagementLab Ahora que terminó de estudiar este capítulo, visite nuevamente www.m ym anagem entlab.com para continuar practicando y aplicando los conceptos que haya aprendido.

Resumen e implicaciones para los gerentes Es probable que haya descubierto la relación entre la comunicación y la satisfacción de los empleados: cuanto menos incertidumbre haya, mayor será la satisfacción. Las distorsiones, ambigüedades e incongruencias entre los mensajes verbales y no verbales incrementan la incertidumbre y reducen la satisfacción.64 • Cuanto menor sea la distorsión, mayor será el número de empleados que re­ ciben las metas, la retroalimentación y otros mensajes tal como la gerencia lo desea.65Esto, a la vez, reducirá las ambigüedades y aclarará la tarea del grupo. • El uso extenso de canales verticales, laterales e informales también incre­ menta el flujo de la comunicación, reduce la incertidumbre, mejora el des­ empeño y aumenta la satisfacción del grupo. • La comunicación perfecta es inasequible. N o obstante, hay una relación po­ sitiva entre la comunicación eficaz y la productividad laboral.66 Por consi­ guiente, la elección del canal correcto, el uso de la retroalimentación y contar con buenas habilidades para escuchar mejoran la eficacia de la comunicación. • Cualesquiera que sean las expectativas del emisor, el mensaje decodificado en la mente del receptor representa su realidad. Y es esa realidad la que de­ terminará el desempeño, junto con el nivel de motivación y el grado de satis­ facción del individuo. • Como se obtiene tanto significado del modo en que se comunica un mensaje, existen muchas posibilidades de entender mal el significado en los comuni­ cados electrónicos, a pesar de sus ventajas. • En ocasiones procesamos los mensajes de forma relativamente automática, en tanto que en otras utilizamos un proceso más controlado y con mayor esfuerzo. Asegúrese de utilizar estrategias de comunicación que sean adecua­ das para su público y para el tipo de mensaje que desee enviar. • Por último, si no olvidamos que existen muchas barreras para la comunica­ ción eficaz, como el género y la cultura, podremos superarlas e incrementar la eficacia de nuestra comunicación.

PREGUNTAS DE REPASO I

¿Cuáles son las principales funciones del proceso d e la

comunicación en las organizaciones?

2

¿Cuáles son las principales partes del proceso d e co m u ­

nicación y en qué se diferencia la comunicación formal de la informal?

3

¿Qué diferencias hay entre la comunicación descendente, ascendente y lateral?

¿Cuáles son los desafíos específicos d e la comunicación oral, de la escrita y de la no verbal?

5

¿Cuáles son las ventajas y los desafíos de la comunicación

electrónica?

6

¿Cuáles son las formas principales de la com unicación electrónica? ¿Cuáles son sus beneficios y desventajas específicos?


Dilema ético

7

¿Qué diferencia hay entre el procesam iento autom ático y el controlado de los mensajes persuasivos?

8

361

9

¿Qué problemas particulares subyacen a la com unicación transcultural?

¿Cuáles son las barreras com unes para la com unicación

eficaz?

EJERCICIO PRÁCTICO

Ausencia de comunicación no verbal

Este ejercicio lo ayudará a reconocer el valor que tiene la co­ municación no verbal en las relaciones interpersonales. 1. Divida la clase en parejas (partido A y partido B ). 2. El partido A debe seleccionar un tema de la siguiente lista: a) La gerencia en el Oriente Medio es muy diferente de la que hay en Norteamérica. b) La rotación de los empleados en una organización puede ser funcional. c) Un poco de conflicto es benéfico para una organización. d) Los chismosos hacen más daño que bien a una orga­ nización. e) Un empleador tiene la responsabilidad de dar a cada empleado un puesto de trabajo interesante y estimulador. / ) Todos deberían registrarse para poder votar. g) Las organizaciones deben exigir que todos los traba­ jadores se sometan a pruebas regulares para detectar el consumo de drogas. h) Los individuos que se gradúan en administración o economía son mejores empleados que quienes egresan de historia o literatura inglesa. i ) El lugar donde obtiene su título profesional es más importante para determinar el éxito que tendrá en su carrera, que lo que haya aprendido ahí.

DILEMA ÉTICO

j ) No es ético que un gerente distorsione las comunica­ ciones de manera intencional para obtener un resul­ tado favorable. 3. El partido B debe fijar su posición con respecto al tema (por ejemplo, argumentar contra el punto de vista de que “algo de conflicto es benéfico en una organiza­ ción”). Ahora, el partido A debe adoptar automática­ mente la postura contraria. 4. Los dos partidos tienen 10 minutos para debatir el tema. Lo importante es que los individuos solo se comuniquen en forma verbal, wodeben usar ademanes, gestos, movi­ mientos corporales, ni ningún tipo de comunicación no verbal. Ayudará que cada miembro del partido se siente sobre sus manos para recordar sus restricciones y mante­ nerse inexpresivos. 5. Al concluir el debate, forme equipos de seis a ocho integrantes, y dediquen 15 minutos a discutir lo siguiente: a) ¿Qué tan eficaz fue la comunicación durante el de­ bate? b) ¿Qué barreras para la comunicación surgieron? c) ¿Qué fines tiene la comunicación no verbal? d) Relacione las lecciones aprendidas en este ejercicio con los problemas que ocurren al comunicarse por teléfono o correo electrónico.

Desventajas del correo electrónico

Aun cuando el correo electrónico puede ser una forma de comunicación muy útil — incluso indispensable— para las organizaciones, es cierto que tienen límites y riesgos. De hecho, el correo electrónico puede causarle problemas con más personas y más rápido, que casi cualquier otra forma de comunicación. Pregúnteselo a Bill Cochran, de 44 años de edad, g e­ rente de Richmond Group, una agencia de publicidad ubi­ cada en Dallas. Cuando Richmond se estaba preparando para producir un anuncio del Súper Tazón para uno de sus clientes (Bridgestone), el jefe de Cochran envió un correo electrónico a 200 personas, donde describía la competen­ cia interna para determinar cuál de las ideas se presentaría. Cochran aprovechó la ocasión para dar una lección de mo­ tivación a su equipo. Usando un “lenguaje de vestidores” , elaboró un correo electrónico donde criticaba a los otros equipos de Richmond y nombraba a los empleados que, se­ gún él, darían una verdadera competencia, y a quienes no lo harían.

Lo que Cochran hizo después — presionar el botón de enviar— parecía completamente inocuo, pero se trataba de un acto que pronto desearía no haber hecho. Poco tiempo después de enviar el correo electrónico, una colega de tra­ bajo, Wendy Mayes, le escribió: “Por Dios... Bill, ¡presionaste RESPONDER A TODOS! Preg u ntas 1. Después de darse cuenta de lo que hizo, ¿cómo debería Cochran responder ante tal situación? 2. Después del incidente, Mayes se refirió a Cochran de la siguiente manera: “Pronto su nombre era sinónimo de ’conductas idiotas’ como “no digas un Cochran’ .” ¿Es poco ético participar en este tipo de burlas? 3. Kaspar Rorsted, director general de Henkil, una compa­ ñía de productos industriales y de consumo con sede en Alemania, dice que copiamos los mensajes de correos electrónicos a otras personas de manera excesiva. “Es una pérdida de tiempo”, comentó. “Si desean escri-


362

CAPÍTULO 11

Com unicación

birme, pueden hacerlo. A menudo la gente me copia los mensajes para cubrirse la espalda”. ¿Coincide con él?

¿De qué manera podría decidir si es necesario copiar a otros o si es “una pérdida de tiempo”?

Fuentes: E. Bemstein, “ Rcply All: The Button Evcryone Lovcs to Hatc", The W all Street Journal (8 de marzo

de 2011), pp. D I, D4; y A. Bryant, “ No Need to Hit The ‘ Scnd’ Kcy.Just Talk to Me” , The New York Times (29 de agosto de 2010), p. 2.

CASO 1

Uso de los medios sociales para el propio beneficio

Como sabe, los medios sociales han transformado la forma en que interactuamos. La comunicación, rápida y transparente que hacen posible, implica que los individuos difundan informadón sobre las compañías más rápido que nunca. ¿Las organizaciones ya saben cómo utilizar los medios so­ ciales de manera efectiva? Tal vez no. Hasta 2010, tan solo 19 de los 50 principales directores ejecutivos del mundo contaba con una cuenta de Facebook, únicamente 6 tenían páginas de Linkedln y solo dos utilizaban Twitter o blogs re­ gularmente para comunicarse. Muchos ejecutivos se mues­ tran recelosos de estas nuevas tecnologías, ya que no siempre pueden controlar los resultados de sus comunicaciones. Sin embargo, ya sea que estén involucradas directamente con los medios sociales o no, las compañías deberían reconocer que esos mensajes existen, por lo que les compete hacerse oír. Además, los medios sociales suelen ser un medio importante para conocer las tendencias emergentes. André Schneider, director general del Foro Económico Mundial, utiliza la re­ troalimentación de los grupos de discusión de Linkedln y de amigos de Facebook para descubrir las tendencias y los temas que surgen en todo el mundo. Padmasree Warrior, director de tecnología de Cisco, ha utilizado los medios sociales para nefinar sus presentaciones ante una audiencia “de prueba”. El primer paso para desarrollar una estrategia en los me­ dios sociales consiste en establecer una marca para sus comu­ nicaciones, es decir, definir lo que se desea que exprese su presencia en los medios sociales. Los expertos recomiendan que las compañías inicien su estrategia en los medios socia­ les apalancando sus redes corporativas internas, con la fina­ lidad de probar su estrategia en un medio que sea más fácil de controlar. La mayoría de las compañías ya cuentan con la tecnología para utilizar los medios sociales en sus sitios Web corporativos. Primero utilizan estas plataformas para comuni­ carse con los empleados y, luego, las redes sociales para com­ partir información general.

Como señala el experto en redes sociales Soumitra Dutta de Insead: “Mi consejo es que construya su público lenta­ mente y sea selectivo con sus contactos” . A pesar de las ventajas potenciales, las compañías también necesitan tener cuidado de las desventajas importantes de los medios sociales. En primer lugar, es muy difícil controlar las co­ municaciones en estos medios. Microsoft lo descubrió cuando el blogger profesional que contrató pasaba más tiempo promovién­ dose a sí mismo, que difundiendo información positiva acerca de la compañía. En segundo lugar, es probable que haya una fuga de capital intelectual importante. Las empresas necesitan esta­ blecer políticas y procedimientos muy claros para asegurarse de que la información sensible sobre las estrategias corporativas no se difunda a través de los medios sociales. Por último, los geren­ tes deberían mantener la motivación y el interés después de su incursión inicial en los medios sociales. Un sitio que casi nunca se actualiza puede enviar un mensaje muy negativo acerca del compromiso que tiene la organización con el mundo. Preguntas 1. ¿Cree que en la actualidad las organizaciones necesitan tener presencia en los medios sociales? ¿Las desventajas bastan para hacer que usted piense que es mejor para ellas evitar ciertos medios? 2. ¿Qué aspectos buscaría en los medios sociales de una compañía? ¿Qué tipo de información evitaría como parte de su estrategia en los medios sociales? 3. ¿Cuáles fuentes de los medios sociales cree usted que sean más útiles para que las organizaciones envíen co­ municaciones a sus asociados externos, como accionistas o clientes? ¿Existen medios sociales diferentes que sean más adecuados para comunicarse con los trabajadores? 4. ¿Cuál cree que sea el rumbo futuro de los medios socia­ les? ¿De qué manera podrían modificarlos las tecnolo­ gías emergentes?

Fuentes: S. Dutta, “Whal’s Your Personal Social Media Strategy” , Harvard Business Review (noviembre de 2010),

pp. 127-130; y G. Connors, “ 10 Social Media Commandmcnts fo r Employers” , Workjorce Management Online (febrero de 2010), www.workforce.com.

caso 2

¿Las compañías que despiden trabajadores deberían disparar primero?

En las recesiones ocurridas a principios de la década de 1990 y después de los ataques terroristas de 2001, los despidos eran asuntos muy privados. A menudo, las noticias se filtra­ ban a medios de comunicación nacionales y locales, pero

las empresas hacían todo lo posible por mantenerlo lo más oculto posible. Dado el crecimiento de Internet en general, y de los sitios de redes sociales en particular, eso ya no es posible.


Notas

Cuando Starbucks despidió a empleados en 2008 y 2009, el sitio Web StarbucksGossip.com recibió un bombardeo de publicaciones de trabajadores enfadados. Un empleado con 10 años de antigüedad escribió: “Esta compañía va a perder a todos los buenos trabajadores. Estoy cansado de ser culpado por no cumplir con mi presupuesto cuando la economía está en recesión. Solía sentirme orgulloso de mi compañía [...] ahora estoy avergonzado de ella y me siento físicamente en­ fermo cada vez que tengo que ir a trabajar”. Algunas organizaciones están adoptando un enfoque proactivo. Cuando Tesla Motors despidió a algunos emplea­ dos, el director general Elon Musk publicó un comentario al respecto en un blog, justo antes de anunciar los despidos a nivel interno. “Teníamos que decir algo para evitar que se escribieran artículos que no fueran precisos”, comentó. “En la actualidad, todo lo que se diga dentro de una compa­ ñía terminará en un blog", reconoce Rusy Rueff, antiguo ejecu­ tivo de PepsiCo. “Por tanto, como compañía tienes una opción: puedes ser proactivo y decir ‘Esto es lo que está sucediendo’, o dejar que alguien más escriba la historia en tu lugar”. Un ejemplo de los peligros por ignorar a la blogósfera ocurrió cuando el gigante de los periódicos Gannett anunció que despediría a 10 por ciento de su personal, no publicó la información en un blog ni hizo ninguna declaración. Jim Hopkins, veterano de 20 años que dejó la compañía poco

363

tiempo antes de los despidos, escribe en el sitio no oficial de Blog Gannett, “trato de presentar la verdad sin adornos. No creo que la compañía sea tan honesta con los empleados", dijo. La vocera de Gannett, Tara Connell, respondió lo si­ guiente: “Tratamos de lograr que esas comunicaciones perso­ nales se transmitan lo más rápido posible". Según el experto en blogs, Andy Sernovitz, “existen compa­ ñías conservadoras que quisieran que relaciones públicas siguiera teniendo el control del mensaje, pero ese tiempo ya pasó”. Preg u ntas 1. ¿Cree que el director de Tesla, Elon Musk, hizo lo co­ rrecto cuando publicó en un blog información sobre los inminentes despidos, justo antes de anunciarlos a los afectados? ¿Por qué? 2. ¿Cree que los empleados tengan la responsabilidad de ser cuidadosos cuando publican en un blog información acerca de su compañía? ¿Por qué? 3. ¿Cree quienes publican en blogs información sobre su compañía tienen la responsabilidad ética de revelar su identidad? 4. ¿De qué manera una organización podría desarrollar una política para manejar la comunicación de temas sensibles dentro y fuera de ella?

Fuentes; Basado en C. C. Mil ler, “In Era o f Blog Sniping, Companics Shoot First", The New York Times (5 de no­ viembre de 2008), pp. Bl, Bl 1; M. Allison, “More Layofis Expccted at Starbucks”, Seattle Times (24 de enero de 2009), seattletimes.nwsource.com; y C. Hirschman, “Giving Voice to Employee Concerns”, HRMagazine (agosto de 2008), pp. 51-53.

6. R. L. Simpson, “Vertical and H orizon tal C om m unication in

NOTAS

Form al O rgan izations", Administrative Science Quarteriy (sep­

1. Véase, p or ejem plo, R S. Lau y A. T. Cobb, “Understanding the

tiembre de 1959), pp. 188-196; A. G. W alkeryJ . W. Smither, “A

Connections between Relationship Conflict and Perform ance:

Five-Year Study o f Upward Feedback: What Managers D o with

T h e Interven in g R oles o f Trust and Exchange", Journal o f

T h eir Results Matter", Personnel Psychology (verano de 1999), pp.

Organizational Behavior 31, núm. 6 (2 0 1 0 ), pp. 898-917; y

393-424; y j. W. Sm ither y A. G. Walker, “Are the Characteristics

M. Olekalns, L. L. Putnam, L. R. W ein gart, y L. M etcalf,

o f Narrathre Comments Related to Im provem ent in M ultirater

“ C o m m u n ic a tio n

Feedback Ratings O ver Tim e?", Journal of Applied Psychology 89,

Processes an d C o n flic t M an a gem en t:

T h e Psychology o f C o n flic t and C o n flic t M anagem en t in Organizations", en C. K. W. De Dreu y MJ. Gelfand, (ed s.), The Psychology o f Conflict and Conflict Management in Organizations. (Nueva York: Taylor 8c Francis Group, 2008), pp. 81-114.

núm. 3 (junio 2004), pp. 575-581. 7. P. Dvorak, “ H o w U n derstandin g the ‘W h y ’ o f D ecisions Matters", The Wall StreetJournal (19 de m arzo 19 de 2007), p. B3. 8. T . N ee le y y P. Leon ardi, “E ffective Managers Say the Same

2. “Employers C ite C om m unication Skills, Honesty/Integrity as

T h in g Twice (o r M o r e )", Harvard Business Review (m ayo de

Key fo r Job Candidates", IPM A -H R Bulletin (23 de m arzo 23 de

2011), pp. 38-39. 9. J. Ewing, “ Nokia: Bring on the Employee Rants", BusinessWeek

2007), p. 1. 3. W. G. S c o tty T . R. M itchell, Organization Theory: A Strudural and Behavioral Analysis (H om ew ood, IL; Irwin, 1976). 4. D. K. B erlo, The Process o f Communication (N u e ra York: H olt, R in eh a rt 8c W in ston , 1960), pp. 30-32; véase tam bién K. Byron, “C arryin g T o o Heavy a Load? T h e C om m un ication and M iscomm unicatíon o f Em otion by Em ail", The Academy o f Management Review33, núm. 2 (2008), pp. 309-327. 5. J. Langan-Fox, “ C om m u n ication in O rgan ization s: Speed, D iversity,

N etw ork s, an d

In flu e n c e

on

O rg a n iza tio n a l

E ffectiveness, H um an H ea lth , an d R elationships” , en N . Andenson, D. S. Ones, H. K. Sinangil y C. Viswesvaran (ed s.), Handbook o f Industrial, Work and Organizational Psychology, vol. 2 (Thousand Oaks, CA: Sage, 2001), p. 190.

(22 de ju n io de 2009), p. 50. 10. E. N ichols, “ Hyper-Speed Managers” , HRMagazine (ab ril de 2007), pp. 107-110. 11. L. Dulye, “Get Out o fY o u r O ffice”, HRMagazine (julio de 2006), pp. 99-101. 12. L. S. Rashotte, “What Does T h at Sm ile Mean? T h e M eaning o f Nonverbal Behaviors in Social Interaction”, Social Psychology Quarteriy (m arzo de 2002), pp. 92-102. 13. J. Fast, Body Iumguage (Philadelphia: M. Evan, 1970), p. 7. 14. A. M ehrabian, Nonverbal Communication (C h ic a g o : A ld in eAtherton, 1972). 15. N. M. Henley, “ Body Politics Revisited: W hat D o W e Know Today?” en P. J. Kalbfleisch y M .J. C ody (ed s.), Gender, Power,


364

CAPÍTULO 11

Com unicación

and Communication in Human Relationships (H illsd a le, NJ: Lawrence Erlbaum, 1995), pp. 27-61. 16. Véase, p or ejemplo, N. B. Kurland y L. H. Pelled, “Passing the

36. D. Lidsky, “I t ’s N o tju s t W h o You Know”, Fast Company (m ayo de 2007), p. 56. 37. “Bosses Battle Risk by F irin g E m a il, IM & B log V iolators” ,

Word: Toward a Model o f Grossip and Power in the Workplace”,

IP M A -H R Bulletin (12 de en ero de 2007), pp. 1-2; G. Krants,

Academy o f Management Review (abril de 2000), pp. 428-438;

“B loggin g with a V endetta” , Workforce Week8, núm. 25 (10 de

y G. Michelson, A. van Iterson y K. W addington, “Gossip in

ju n io de 2007), ww w .w orkforce.com /section/quick_takes/

Organizations: Contexts, Consequences, and Controversies”, Group

49486_3.html; B. Leonard, “Blogs Can Present N ew Challenges

and Organization Management 35, núm. 4 (2010), pp. 371-390.

to E m p loyers” , S H R M

17. O tad o en “Heard It Through the Grapevine", Forbes (10 de fe ­ brero de 1997), p. 22. 18. G. Van Hoye y F. Lievens, “ T ap p in g the Grapevine: A C loser Look at W ord-of-M outh as a R ecruitm ent Source” , Journal o f Applied Psychology9A, núm. 2 (2009), pp. 341-352. 19. K. Davis, “ M anagem ent C om m unication and the G rapevine", /iirwzrJlíusmos/te/ira; (septiembre-octubre 1953), pp. 43-49. 20. R L. Rosnow y G. A . Fine, Rumor and Gossip: The Social Psychology (fHearsay (Nueva York: Elsevier, 1976). 21. J. K. Bosson, A. B. Johnson, K. N ied erh offer, y W. B. Swann, Jr., “ Interpersonal Chemistry Th rou gh Negativity: B onding by Sharing Negative Attitudes Abou t Others”, Personal Relationships 13 (2006), pp. 135-150. 22. T. J. Grosser, V . Lopez-K idw ell y G. Labianca, “ A Social N et­ Work Anal)sis o f Positive and Negative Gossip in Organizational

O n line (13 d e

m arzo de 2 0 0 6 ),

pp, 1-2; y J. Greenwald, “ M onitoring Communications? Know Legal Pitfalls”, Workforce Management Online (febrero de 2011), vsww.workforce.com. 38. E. Agnvall, “ M eetings G o V irtu al” , H R Magazine (e n e r o de 2009), pp. 74-77. 39. C Huff, “Staying Afloat in a Digital F lood ”, WbrkforceManagement Online (julio de 2008), www.workforce.com. 40. M. Richtel, “Lost in Email, Tech Firms Face Self-Made Beast” , The New York Times (1 4 de ju n io de 2008), pp. A l , A14; y M. Johnson, “ Q u ellin g Distraction” , H R Magazine (agosto de 2008), pp. 43-46. 41. W. R. Boswell y J. B. O lson-Buchanan, “T h e Use o f C o ­ mmunication T ech n ologies A fter Hours: T h e R ole o f WorkAttitudes and W ork-Life C onflict” , Journal o f Management 33, núm. 4 (2007), pp. 592-610.

L ife” , Group and Organization Management 35, núm. 2 (2010),

42. “A t Many Com panies, Hunt for Leakers Expands Arsenal o f

pp. 177-212. 23. B. Gates, “ H ow I W ork ", Fortune (17 de abril 17 de 2006),

de 2006), pp. B l, B3; y B.J. Alge, G. A . Ballinger, S. Tangirala y

m oney.cnn.com . 24. D. Brady, “*1#?@ the E m ail. Can W e Talk?”, BusinessWeek (4 de diciembre de 2006), p. 109.

M onitoring Tactics” , The Wall Street Journal (11 de septiembre J. L. Oakley, “ In form ation Privacy in Organizations: Empowering Crea the and Extrarole Perform ance”, Journal o f Applied Bychology9\, núm. 1 (2006), pp. 221-232.

25. E. Binney, “Is E m ail the N ew Pink Slip?” , HR Magazine (n oviem ­

43. Véase R. L. Daft y R. H. Lengel, “Inform ation Richness: A New

bre de 2006), pp. 32-33; y R. L. Rundle, “Critical Case: H ow an

Approach to Managerial Behavior and O rganization Design” ,

Email Rant Jolted a Big H M O ” , The Wall Street Journal (24 de

en B. M. Stawy L. L. Cummings (ed s.), Research in Organizational

abril 24 de 2007), pp. A l , A16.

Behavior, vol. 6 (Greenwich, C T :J A I Press, 1984), pp. 191-233;

26. S. H ourigan, “ 62 T rillio n Spam Emails Cause H u ge C arbón

R

L. D aft y R. H . L e n g e l, “ O rga n iza tio n a l In fo rm a tio n

Footprint” , Courier M a il (17 de abril 17 de 2009), www.news.

Requirements, M edia Richness, and Structural Design”, Mana­

com.au/couriermail.

gerial Science (m ayo de 1986), pp. 554-572: R. E. R ice, “ Task

27. R Stross, “ T h e Daily Struggle to A v o id Burial by E-Mail” , New

Analyzabflity, Use o f New Media, and Effectiveness”, Organization

York Times (21 de abril de 2008), p. BU5; y H. Rhodes, *You've

Science (noviem bre de 1992), pp. 475-500; S. G. Strau syJ. E.

G ot Mail ... A g a in ”, GainsvilleSun (29 de septiembre de 2008),

M cGrath, “ Does the M édium M atter? T h e In teraction o f

pp. ID , 6D.

Task T yp e an d T e c h n o lo g y on G rou p P e rform a n ce and

28. C Byron, “ Carrying T o o Heavy a Load? T h e Com m unication

M em ber R eaction” , Journal o f Applied Psychology (fe b r e ro de

and M iscom m unication o f E m otion by Em ail” , Academy o f

1994),pp. 87-97; L. K. Trevino,J. W ebstery E. W. Stein, “M aking

Management Review33, núm. 2 (2008), pp. 309-327.

Connections: C om plem entar)' Influences on Com m unication

29. D. Golem an, “ Fíame First, Think Later: New Clues to E-mail

Media Choices, Attitudes, and Use” , Organization Science (m ar­

M isbehavior” , The New York Times (20 de fe b re ro de 2007), p. D5; y E. Krefl, “T h e Unintended W o rd ”, HRMagazine (agosto

zo-abril 2000), pp. 163-182; y N. Rock, “ T h e Psychobiological M o d e l: T ow a rd s a N ew T h e o r y o f C o m p u te r-M e d ia te d

de 2006), pp. 5<W4.

Com munication Based on Darwinian Evolution” , Organization

30. J. E. H all, M. T . Kobata y M. Denis, “ Em ployees an d E-mail Privacy Rights”, Workforce Management (junio de 2010), p. 10. 31. R Zeidner, “K eep in g Em ail in Check”, HRMagazine (jun io de 2007), pp. 70-74; “E-mail May Be Hazardous to Y ou r C areer” , Fortune (14 de m ayo de 2007), p. 24; y J. D. Glater, “ O p e n Secrets” , The New York Times (27 de ju n io de 2008), pp. B l, B5. 32. A Williams, “ M ind You r BlackBerry o r M ind Your Manners” , The New York Times (21 de ju n io de 2009), www.nytimes.com. 33. “ Survey Finds M ixed Reviews on C h e c k in g E-mail D uring Meetings”, IP M A -H R Bulletin (27 de abril de 2007), p. 1. 34. K. G urchiek, “ Sh od d y W ritin g Can T rip U p Em ployees, Organizations", SH RM Online (27 de abril de 2006), pp. 1-2. 35. T. Hennem an, “Companies M aking Friends with Social M edia”, Wbrkforce Management, (abril de 2010), p. 4.

Sciencelb, núm. 3 (mayo-junio 2004), pp. 327-348. 44. E. Frauenheim , “ C om m u n icatin g F or E ngagem ent D uring T ou gh Tim es” , Workforce Management Online (ab ril de 2010), www.workforce.com. 45. R. E. Petty y P. Briñol, “ Pereuasion: From Single to M últiple to Metacognitive Processes” , Perspectives on Psychological Science 3, núm. 2 (2008), pp. 137-147; F. A. W hite, M. A . C harles y J. K. Nelson, “T h e R ole o f Pereuasive Arguments in Changing Affirmative Action Altitudes and Expressed Behavior in H igher Education” , Journal o f Applied Psychology 93, núm. 6 (2008), pp. 1271-1286. 46. B. T . Johnson y A. H . Eagly, “ Effects o f In v olv e m e n t on Persuasión: A Meta-Analysis” , Psychological Bulletin 106, núm. 2 (1989), pp. 290-314; y K. L. Blankenship y D. T . W egener,


Notas

365

“O p en in g the M ind to Clase It: C onsidering a Message in Light

I'm StiD Doubtful, Anxious, and Avoidant: T h e M ixed Effects

o f Im portant Valúes Increases Message Processing and Later

o f Enhanced V id e o Feedback on Social Anxiety Symptoms” ,

Resistance to Change”, Journal of Personality and Social Psychology

Behavior Research & Therapy 42, núm. 12 (diciem bre de 2004),

94, núm. 2 (2008), pp. 196-213. 47. Véase, p or ejem plo, Y. H. M. See, R. E. Petty y L. R. Fabrigar,

pp. 1435-1451. 57. B. M. Depaulo, D. A. Kashy, S. E. Kirkendol, M. M. W yer y j . A.

“ A ffe ctive an d C o gn itive Meta-Bases o f Altitudes: U n iq u e

Epstein, “Lying in Everyday L ife ”, Journal of Personality and Social

Effects o f In form a tion Interest an d Persuasión” , Journal o f

Psychology 70, núm. 5 (1996), pp. 979-995; y K. B. Serota, T . R.

Personality and Social Psychology 94, núm. 6 (2008), pp. 938-955;

Levine y F.J. Boster, "T h e Prevalence o f Lying in Am erica: Three

M. S. Key, J. E. Edlund, B. J. Sagarin y G. Y. Bizer, “Individual

Studies o f Self-Reported Lies” , Human Communication Research

D ifferen ces in Susceptibility to M indlessness” , Personality

36, Núm. 1. (2010), pp. 2-25.

and Individual Differences 46, núm. 3 (2009), pp. 261-264 y M.

58. DePaulo, Kashy, Kirkendol, Wyer, y Epstein, “Lying in Everyday

Reinhard y M. Messner, “T h e Effects o f Source Likeability and

L ife”; y C. E. Naguin, T . R. Kurtzberg y L. Y. Belkin, “T h e Finer

N eed fo r Cognition on Advertising Effectiveness U n der Expli-

Points o f Lying Online: E-Mail Versus Pen and Paper”, Journal

cit Persuasión” , foumal o f Consumer Behaviorñ, núm. 4 (2009), pp. 179-191. 48. P. Briñol, R E. Petty y J. Barden, “Happiness Vereus Sadness as a D eterm inant o f T h o u gh t C onfidence in Persuasión: A SelfValidation Analysis” , Journal o f Personality and Social Psychology 93, núm. 5 (2007), pp. 711-727. 49. R C. Sinclair, S. E. M oore, M. M. Mark, A. S. Soldaty C. A. Lavis,

ofApplied Psychology 95, núm. 2 (2010), pp. 387-394. 59. A Vrij, P. A Granhag y S. Porter, “Pitfalls and Opportunities in Nonverbal and Verbal Lie Detection”, Psychological Science in the PublicInlerest 11, Núm . 3 (2010), pp. 89-121. 60. R E. Axtell, Gestures: T h e D o’s and Toboos o f Body Language A rou n d the W o rld (N u era York: Wiley, 1991); W atson Wyatt W oridwide, “ Effective Com munication: A Leading Indicator o f

“ Incidental Moods, Source Likeability, and Persuasión: Liking

Financial Performance-2005/2006 Com munication R O I Study”,

M otivates Message Elaboration in Happy P e o p le ” , Cognition

www .watsonw yatt.com /research/resrender.asp?id=w -868; y

and Emotion 24, núm. 6 (2010), pp. 940-961; y V. Griskevicius,

A Markels, “T u m in g the T id e at P&G” , U.S. News & WorldReport

M. N. Shiota y S. L. Neufeld, “ Influence o f D ifferen t Positive Emotions on Persuasión Processing: A Functional Evolutionary Approach”, Emotion 10, núm. 2 (2010), pp.190-206. 50. J. Sandberg, “T h e Jargon Jum ble”, The Wall Street Journal (24 de octubre de 2006), p. B l. 51. E. W. M orrison y F. J. M illiken, “O rganizational Silence: A Barrier to C hange and D evelopm ent in a Pluralistic W o rld ” , Academy o f Management Review 25, núm. 4 (2000), pp. 706-725;

(30 de octubre de 2006), p. 69. 61. Véase M. M unter, “ Cross-Cultural C om m u n ication fo r M a­ nagers” , Business Horizons (m ayo-junio 1993), pp. 75-76; y H. Ren y B. Gray, “ R epairin g Relationship C o n flic t: H ow V io la tio n Types and C ulture Influence the Effectiveness o f Restoration Rituals”, Acadtmy o f Management Review 34, núm. 1 (2009), pp. 105-126. 62. Véase E. T . H all, Beyond Culture (G arden City, NY: A n ch or

y B. E. Ashforth y V. Anand, “T h e Normalization o f Corruption

Press/Doubleday, 1976); W. L. Adair, “ Integrative Sequences

in Organizations”, Research in Organizational Behavior 25 (2003),

an d N e g o tia tio n O u tc o m e in Same- an d M ixed-C u lture

pp. 1-52. 52. F. J. Milliken, E. W. Morrison, y P. F. Hewlin, “An Exploratory

N egó tía tions” , Inttm ational Journal o f Conflict Management 14,

Study o f E m p loyee Silence: Issues T h a t Em ployees D o n ’t

N egotiation Dance: Tim e, Culture, and Behavioral Sequences

núm. 3-4 (2003), pp. 1359-1392; W. L. A d air y j . M. Brett, “T h e

Com m unicate U pw ard and Why” , Journal o f Management Stu­

in N e g o tia tio n ” , Organization Science 16, núm. 1 (2005), pp.

dies 40, núm. 6 (2003), pp. 1453-1476.

33-51; E. Giebeis y P.J. Taylor, “ Interaction Patterns in Crisis

53. S. Tangirala y R. Ramunujam, “Em ployee Silence on Critical

Negotíatíons: Pereuasive Arguments and Cultural Differences”,

W o rk Issues: T h e Cross-Level Effects o f P rocedural Justice

Journal o f Applied Psychology 94, núm. 1 (2009), pp. 5-19; y M. G.

C lim ate”, Personnel Psychology 61, núm. 1 (2008), pp. 37-68; y F.

Kittier, D. Rygl y A . Mackinnon, “Beyond Culture o r Beyond

Bowen y K. Blackmon, “Spirals o f Silence: T h e Dynamic Effects

C on trol? R eview ing th e Use o f H all's H igh -/ L ow -C on text C oncept”, bitemational Journal o f Cross-Cultural Management 11,

o f Diversity on O rganizational V o ic e ” , Journal o f Managtment Studies40, núm. 6 (2003), pp. 1393-1417.

núm. 1 (2011), pp. 63-82.

54. B. R. S ch len k er y M. R. Leary, “ Social A n xiety an d Self-

63. N . A d ler, Inttm ational Dimtnsions o f Organizational Behavior,

Presentation: A Conceptualization and M o d e l” , Psychological Bulletin 92 (1982), pp. 641-669; y L. A . Withere, y L. L. V em o n ,

64. Véase, p or ejem plo. R.S. Schuler, “A R ole Perception Transac-

4a ed. (Cincinnatí, O H : South-Westem Publishing, 2002), p. 94.

"T o Err Is Human: Embarrassment, Attachment, and Com m u­

tion al Process M od el fo r O rgan ization al C om m u n ication -

nication Apprehension”, Personality and Individual Differences 40,

O utcom e Relationships” , Organizational Behavior and Human

núm. 1 (2006), pp. 99-110.

Performance (abril de 1979), pp. 268-291.

55. Véase, por ejem p lo, S. K. O p t y D. A. L o ffred o , “ R ethinking

65. J. P. Walsh, S. J. A shford y T . E. H ill, “ Feedback Obstruc-

C om m unication A pprehension: A Myers-Briggs Perspective” ,

tion : T h e in flu en ce o f th e In form a tion E n viron m en t on

Journal o f Psychology (septiem bre de 2000), pp. 556570; y B. D.

E m ployee T u rn over Intentíons” , Human Relations (e n e ro de

Blume, G. F. D reher, y T . T . Baldwin, “Exam ining the Effects

1985), pp. 23-46.

o f Com munication Apprehension within Assessment Centres”,

66. S. A. H e llw e gy S. L. Phillips, “Communication and Productivity

Journal o f Occupational and Organizational Psychology 83, núm. 3

in Organizations: A State-of-the-Art Review”, en fíroceedings o f the

(2010), pp. 663-671.

40th Annual Acadtmy o f M anagtmtni Conftrtnct, D etroit, 1980,

56. Véase, p or ejem plo, J. A. Daly y j. C. McCroskey, “Occupational

pp. 188-192. Véase tam bién B. A. Bechky, “ Sharing M eaning

D esirability an d C h oice as a Function o f C om m u n ication

Across Occupational C om m unities: T h e Tran sform ation o f

A p p reh en sion ” , Journal o f Counseling Psychology 22, núm. 4

Understanding on a Production F loor”, Organization Science 14,

(1975), pp. 309-313; y T . L. Rodebaugh, “I M ight L oo k OK, But

núm. 3 (mayo-junio de 2003), pp. 312-330.


FORJANDO LÍDERES EN G00GLE

E

n sus 15 años de existencia, Goog le ha establecido una fuerte cultura sobre algunos principios sencillos: contratar a personas inteligentes, darles liber­ tad, y permitir que los ingenieros y los programadores hagan su trabajo.

Si se atoran, pueden recurrirá su jefe, cuya experiencia técnica lo colocó en el puesto que ocupa. Sin embargo, en los últimos años Google ha estado estudiando sus programas

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

para seleccionar y desarrollara líderes. El resultado de ese estudio, llamado Proyecto Oxígeno, desafía algunos de los principios fundamentales de esa empresa. El Proyecto Oxígeno analizó más de 10,000 observaciones acerca de los geren­

A l terminar de estudiar este capítulo, usted será capaz de:

tes con respecto a más de 100 variables. Michelle Do novan y Prasad Setty participa­

J

Defi ni r liderazgo y compararlo con la gerencia.

Google, Laszio Bock. "Queremos saber qué es lo adecuado para Google y no lo que

2

Resumir las conclusiones de las teorías de los rasgos del liderazgo.

No obstante, había una razón más estratégica. "El punto de inicio fue que nues­

3

Identificar los principios fundamentales y las principales limitaciones de las teorías conductuales.

¿J, Evaluar las teorías de contingencia sobre el liderazgo según las evidencias que las sustentan. 5

Comparar el liderazgo carismático y el liderazgo

transformadona!. Q

7

g

Defi ni r el liderazgo auténtico y demostrar por qué los líderes eficaces so n u n ejemplo de ética y confianza. Explicar el rol de la tutoría en nuestra comprensión del liderazgo. Enfrentar los desafíos para lograr un liderazgo eficaz.

ron de manera activa, al igual que el vicepresidente de operaciones de personal de ha funcionado en cualquier otra organización", aseveró Setty. tros mejores gerentes dirigen equipos que se desempeñan mejor, que es más fácil consen/ar y que son más felices — todo lo hacen mejor", afirma Bock. "De modo que el principal factor controlable que pudimos observar era la calidad del gerente y lo que hacían para obtener resultados". El Proyecto Oxígeno descubrió ocho competencias que distinguen a los líderes eficaces de los ineficaces. El hecho de que la habilidad técnica fuera una de ellas no sorprendió a Google, sino que fuera la última de la lista. ¿Cuáles fueron las competencias fundamentales? Las tres principales com peten­ cias del liderazgo fueron: 1. Ser un buen entren ad o r. Proporcionar retroalimentación específica y cons­ tructiva; tener contacto interpersonal constante. 2. Dar facultades al equipo sin m icroad m inistrar. Equilibrarla libertad otorgada con el hecho de estar disponible para ofrecer aseso ría. 3. Expresar interés en el éxito y e l bienestar personal de los m iem bros d el equipo. C onocerá los trabajadores a nivel personal; lograr que los nuevos miembros se sientan bienvenidos. ¿Que está haciendo Google con dicha lista? La está utilizando para seleccio­ nar y desarrollar a los líderes. Algunos gerentes de Google ya consideran que la capacitación les ha ayudado a convertirse en mejores líderes. Para justificarse, el equipo del Proyecto Oxígeno descubrió que un enfoque analítico es invaluable. "Lo que mueve o impulsa a Google son los hechos; les gusta la información", reco­

MyM anagemen tl_ab Consulte diversos auxiliares Interactivos de aprendizaje, para fortalecer su comprensión de los conceptos del ca pftuk), en w w w .m ym anagttm entlab.com .

noce Donovan. Fuentes: A. Bryant, "Google's Quest to Build a Better Boss", The New York Times (13 de marzo de 2011), p. BU1-BU6; E. A. Cevallos, "Project Oxygen: Building Better Bosses", B¡Z-THINK(U de abril de 2011), descargado de http://biz-thlnk.blogspot.com/2011/04/project-oxygen-building-better-bosses.html el 26 de julio de 2011; y R. L. Brandt, "Google Project Oxygen: Rules for Good Management", Entrepreneur Watch (12 de marzo de 2011), descargado el 26 de julio de 2011, de http://rlchardbrandt.blogs.com/entrepreneurwatch/2011/03/google-project-oxygen-rules-for-good-ma nagement htm I.

366


Liderazgo Temo más a un ejército de 100 ovejas dirigidas por un león que a uno de 100 leones dirigido por Una Oveja. —Talleyrand


368

CAPÍTULO 12

Liderazgo

om o indica el ejemplo de Google, los estilos de liderazgo varían de manera considerable. Entonces, ¿cuáles estilos y cuáles personas son los más eficaces? Estas son algunas de las preguntas que se abordarán en este capítulo. Para que evalúe algunas de sus cualidades sobre el tema que se estudiará a continuación, lo invitamos a que resuelva la siguiente autoevaluación. En este capítulo se estudiarán las características de un líder eficaz y lo que diferencia a los líderes de quienes no lo son. En prim er lugar, se presentarán las teorías de los rasgos, que dominaron el estudio del liderazgo hasta finales de la década de 1940; después se analizarán las teorías conductuales, que fueron populares hasta term inar la década de 1960 y, por últim o, se examinarán las teorías de la contingencia y las interactivas. Por último, se verán los modelos más contemporáneos: los liderazgos carismático, transformacional y auténtico. La mayoría de las investigaciones que se presentan en este capítulo se realizaron en países de habla inglesa, y se sabe muy poco sobre la influencia que tendría la cultura sobre la validez de las teorías, sobre todo en las culturas orientales. Sin embargo, el análisis del proyecto de investigación denom inado Liderazgo Global y Eficacia del Com portam iento Organizacional (GLOBE, por las siglas de Global Leadership and Organizational Behavior Effectiveness) ha generado alguna información preliminar valiosa que aquí se estudia.1 Pero antes veamos lo que se entiende por el térm ino üderazgo.

C

©O SELF-ASSESSMENT LIBRARY

¿Cuál es mi estilo de liderazgo? En la Self-Assessment Library (disponible en CD y en línea) realice la actividad II.B.l (What’s My Leadership Style?) y responda las siguientes preguntas: 1. ¿Qué puntuación obtuvo en las dos escalas? 2. ¿Cree que un líder pueda estar orientado tanto a la tarea como a las perso­ nas? ¿Cree que haya situaciones en las cuales el líder tenga que elegir entre ambos estilos? 3. ¿Piensa que su estilo de liderazgo cambiará con el tiempo? ¿Por qué?

¿Qué es el liderazgo? ^

Definir liderazgo y compararlo con la gerencia.

El liderazgo se define com o la habilidad para influir en un grupo y dirigirlo ha^a l° g ro de un objetivo o un conjunto de metas. La fuente de esta influencia puede ser form al, com o la que proporciona una jerarquía administrativa en una organización. Sin embargo, no todos los líderes son gerentes, ni tampoco todos los gerentes son líderes. El simple hecho de que una organización otorgue a sus gerentes ciertos derechos formales no garantiza que sean capaces de dirigir con eficacia. El liderazgo que no es otorgado — es decir, la capacidad de influir que se da de manera independiente de la estructura formal de la organización— con frecuencia es tan importante, o más, que la influencia formal. En otras palabras, los líderes pueden surgir desde el interior de un grupo, o bien, por una asigna­ ción formal. Las organizaciones necesitan un liderazgo firm e y una administración sólida para alcanzar una eficacia óptima. En la actualidad, se necesitan líderes que desa­ fíen el estatus quo, que elaboren visiones del futuro y que inspiren a los miembros de las organizaciones para que deseen lograr esas visiones. También se necesitan gerentes para elaborar planes detallados, crear estructuras organizacionales eficien­ tes y supervisar las operaciones cotidianas.


Teorías de los rasgos

369

Teorías de los rasgos 2

Resumir las conclusiones de las teorías d e los rasgos del liderazgo.

A lo largo de la historia, los grandes líderes como Buda, Napoleón, Mao, Churchill, Roosevelt, Kennedy, han sido descritos en términos de sus rasgos. Por tanto, las teorías de los rasgos del liderazgo se enfocan tanto en las cualidades com o en las características personales. Individuos com o Nelson Mandela de Sudáfrica; Richard Branson, director general de Virgin Group; el cofundador de Apple, Steve Jobs; y el presidente de American Express, Ken Chenault, se reconocen por ser carismáticos, entusiastas y valientes. La búsqueda de atributos de personalidad, socia­ les, físicos o intelectuales que distinguen a los líderes de quienes no lo son, se re­ monta a las primeras etapas de las investigaciones acerca del liderazgo. Los primeros esfuerzos de los investigadores por descubrir los rasgos del lide­ razgo terminaron en varios callejones sin salida. Una revisión realizada a finales de la década de 1960 de 20 estudios diferentes identificó cerca de 80 rasgos del lide­ razgo, pero tan solo cinco de ellos eran comunes en cuatro o más de las investiga­ ciones.2 Hacia la década de 1990, después de diversos estudios y análisis, lo más que se podía decir era que la mayoría de los líderes “no son como otras personas” , pero los rasgos que los caracterizaban variaban mucho de una revisión a otra.3 Existía mucha confusión sobre el tema. La situación cambió cuando los investigadores comenzaron a organizar los ras­ gos utilizando la teoría de la personalidad de los cinco grandes (véase el capítulo 5).4 La mayoría de las docenas de rasgos descritos en diversas revisiones acerca del liderazgo se ajustaban a alguno de ellos (por ejemplo, la ambición y el dinamismo forman parte de la extraversión), dando así un gran apoyo a los rasgos como ele­ mentos de predicción del liderazgo.

Liderazgo Habilidad para influir en un grupo y dirigirlo hacia el logro de un objetivo o un conjunto de metas.

Fuente: Newscom

Las cualidades y los rasgos persona­ les de Indra Nooyi la convierten en una gran líder. Nooyi es directora y presidenta del consejo de PepsiCo, la segunda compañía de alimentos y bebidas más grande del mundo. Los demás la describen como una persona divertida, sociable, amable, meticulosa, emocionalmente estable y abierta a las experiencias. Sus rasgos de personalidad han contribuido a su gran desempeño laboral y éxito profesional. Ingresó a PepsiCo en 1994 como gerente de estrategia corporativa, y fue ascendida a presi­ denta y directora financiera antes de ocupar el puesto directivo más alto en la organización. Nooyi ha sido nombrada una de las mujeres más poderosas en el mundo de los nego­ cios, así como una de las mujeres más influyentes del mundo.

teorías de los rasgos del liderazgo Aquellas que consideran las cualidades y características p ersonales que distinguen a lo s líderes de q uienes n o lo son.


370

CAPÍTULO 12

Liderazgo

Una revisión detallada de la literatura sobre el liderazgo, al analizarse con res­ pecto a los cinco grandes, reveló que la extraversión es el rasgo más importante de los líderes eficaces,5 pero este se relaciona más con la forma en que surgen los líderes que con su eficacia. Los individuos sociables y dominantes son más proclives a reafirmarse en situaciones grupales, pero los líderes necesitan asegurarse de no ser demasiado enérgicos — un estudio encontró que los líderes que obtenían pun­ tuaciones muy elevadas en reafirmación personal (seguridad en sí mismos) eran menos eficaces que quienes obtenían puntuaciones moderadamente altas.6 A diferencia de la amabilidad y la estabilidad emocional, la escrupulosidad y la apertura a la experiencia también mostraron una fuerte relación con el liderazgo, aunque no tanto como la extraversión. En general, la teoría de los rasgos tiene algo que ofrecer. Parece que a los líderes que les gusta estar rodeados de personas y que son capaces de reafirmarse a sí mismos (extrovertidos), que son disciplinados y ca­ paces de cumplirlos compromisos que hacen (escrupulosos), y que son creativos y flexibles (abiertos) tienen una ventaja en cuanto a liderazgo, lo cual sugiere que los buenos líderes tienen algunos rasgos en común. Una razón es que la escrupulosidad y la extraversión se relacionan de manera positiva con la autoeficacia de los líderes, lo cual explica la mayoría de la varianza en las puntuaciones que asignan los subordinados al desempeño del líder.7La gente es más proclive a seguir a alguien que confía en caminar hacia la dirección correcta. Otro rasgo que podría indicar un liderazgo eficaz es la inteligencia emocional (IE ), que se estudió en el capítulo 4. Los defensores de la IE plantean que sin ella un individuo puede tener una capacitación extraordinaria, una mente muy analí­ tica, una visión que inspira y una cantidad infinita de ideas excelentes, y aun así no ser un gran líder. Esto es especialmente cierto conforme los empleados progresan en la jerarquía de una organización.8 ¿Pero por qué la IE es tan importante para un liderazgo eficaz? Un componente fundamental de la IE es la empatia. Los líderes empáticos perciben las necesidades de los demás, escuchan lo que dicen sus segui­ dores (y lo que no dicen), y son capaces de interpretar correctamente las reaccio­ nes de otros. Al líder que maneja y expresa de forma eficaz sus emociones le resulta más fácil influir en los sentimientos de sus seguidores, tanto al expresar solidaridad y entusiasmo genuinos por un buen desempeño, como al mostrarse enfadado con las personas que tienen un desempeño inadecuado.9 Quizá valga la pena investigar con mayor detalle la relación que existe entre la IE y el liderazgo eficaz.10Una investigación reciente demostró que las personas con una IE elevada tienen mayores probabilidades de surgir como líderes, incluso des­ pués de tomar en cuenta las habilidades cognitivas y la personalidad, lo cual ayuda a responderá algunas de las críticas más importantes de esta investigación.11 Gon base en los descubrimientos más recientes, se extraen dos conclusiones. En primer lugar, contrario a lo que se creía hace 20 años, y gracias al enfoque de los cinco grandes, es posible asegurar que los rasgos predicen el liderazgo. En segundo lugar, los rasgos son más útiles para predecir el surgimiento de los líderes y la forma del liderazgo, que para realmente indicar la diferencia entre los líderes eficacesy los ineficaces.12 El hecho de que un individuo posea los rasgos y que los demás conside­ ren que es un líder no significa necesariamente que el líder tenga éxito al lograr que el grupo alcance sus metas.

Teorías conductuales 2

Identificar los principios fundamentales y las principales limitaciones de las teorías conductuales.

Los fracasos en los primeros estudios de los rasgos provocaron que, desde finales de la década de 1940 hasta la de 1960, los investigadores se preguntaran si había algo único en la conducta de los líderes eficaces. La investigación de los rasgos ofrece una base para seleccionar al personal adecuado para el liderazgo, pero las teorías conductuales del liderazgo indicaron que era posible capacitara los indivi­ duos para convertirlos en líderes.


Teorías conductuales

371

Fuente: o44/ZUMA Press/Newscom.

Morgan Smith es un líder orientado a los trabajadores. Como propietario y socio administrador de Boneheads Restaurant en Lake Forest, California, Smith (izquierda) se interesa de manera personal por las necesidades de sus empleados. Descrito como un hdividuo generoso, amable y alegre, muestra respeto por sus trabajado­ res e invierte una gran cantidad de tiempo en ayudarlos tanto en su vida laboral como en su vida personal, por ejemplo, donando los alimentos para sus bodas. La meta de Smith para sus empleados es que desarrollen todo su potencial. Durante las reuniones que tiene con cada uno de ellos dos veces por semana, Smith adopta el papel de líder, entrenador, modelo y asesor. Además, les brinda capacitación tri­ mestral y les permite intervenir en las revisiones del informe de pérdidas y ganancias del restaurante.

Las teorías más detalladas se originaron a partir de los Ohio State Studies rea­ lizados a finales de la década de 1940,13 los cuales buscaban identificar dim en­ siones independientes de la conducta de liderazgo. Comenzaron con más de mil dimensiones, y con el tiempo restringieron la lista a las dos que m ejor explicaban la mayoría de las conductas de liderazgo descritas por los empleados: la estructura de iniciación y la consideración. La estructura de iniciación se refiere al grado en que un líder tiende a definir y estructurar su rol y el de los empleados en la búsqueda del logro de las metas. Incluye un comportamiento que busca organizar el trabajo, las relaciones laborales y los objetivos. Un líder con una marcada estructura de iniciación es alguien que “asigna a los miembros del grupo a tareas específicas”, “espera que los trabajado­ res mantengan estándares definidos de desempeño” y “hace énfasis en el cumpli­ miento de las fechas límite” . La consideración se describe como el grado en que las relaciones laborales de un individuo se caracterizan por la confianza mutua, el respeto hacia las ideas de los empleados y la atención a sus sentimientos. Un líder muy considerado ayuda a los subalternos con sus problemas personales, es amistoso y fácil de abordar, trata a todos los trabajadores como iguales, y expresa aprecio y apoyo. En una encuesta reciente, cuando se les pidió a los sujetos que indicaran qué era aquello que más los motivaba en el trabajo, 66 por ciento mencionó el aprecio.14 Los estudios del liderazgo realizados en el departamento de investigación y son­ deos de opinión de la University o f Michigan tenían objetivos similares: identificar las características conductuales de los líderes que parecieran estar relacionadas con un desempeño eficaz. El grupo de Michigan también encontró dos dimensiones con­

teorías conductuales del liderazgo Aquellas que p roponen que lo que distingue a los líderes so n s u s conductas específicas.

estructura de iniciación

El grado en que un líder tiende a definir y estructurar su rol y el de los empleados, en la búsqueda del logro de las metas.

consideración

Grado en que un líder suele tener relaciones laborales caracterizadas p o r la confianza mutua, así com o p o r el respeto hacia las ¡deas y lo s sentimientos de s u s subordinados.

líder orientado a los empleados Aquel que hace énfasis en las relaciones interpersonales, que muestra un interés personal p o r las necesidades de lo s subalternos y acepta las diferencias individuales entre estos.


372

CAPÍTULO 12

Liderazgo

ductuales: el líder orientado a los empleados enfatizaba las relaciones interpersonales al mostrar un interés personal por las necesidades de los empleados y al aceptar las diferencias individuales entre ellos, y el líder orientado a la producción destacaba las tareas o las cuestiones técnicas del trabajo, y se enfocaba en el logro de la tarea del grupo. Tales dimensiones están muy relacionadas con las dimensiones de Ohio State. El liderazgo orientado al empleado es similar a la consideración, en tanto que el lide­ razgo orientado a la producción es similar a la estructura de iniciación. De hecho, la mayoría de investigadores del liderazgo utilizan estos términos de forma indistinta.15 En una época se pensó que los resultados que arrojaron las pruebas de las teo­ rías conductuales eran desalentadores. Sin embargo, una revisión más reciente de 160 estudios reveló que los seguidores de líderes muy considerados se sentían más satisfechos con su trabajo, estaban más motivados y sentían más respeto por su lí­ der. La estructura de iniciación se vinculaba más con altos niveles de productividad grupal y organizacional, así como con evaluaciones más positivas del desempeño. Algunas investigaciones del estudio GLOBE sugieren que existen diferencias in­ ternacionales en la preferencia por la estructura de iniciación y la consideración.16 Con base en los valores de trabajadores brasileños, un gerente estadounidense que dirige un equipo en Brasil necesitaría estar orientado al equipo, ser participativo y humanitario. En esta cultura, los líderes con gran consideración tendrían más éxito. Como reconoció un gerente brasileño en el estudio GLOBE: “Nosotros no preferimos a los líderes que toman decisiones de autogobierno y que actúan solos sin involucrar al grupo. Eso forma parte de lo que somos”. A diferencia de los empleados estadou­ nidenses, los franceses tienen una perspectiva más burocrática de los líderes, y tie­ nen menores expectativas de que sean humanitarios y considerados. Un líder con una gran estructura de iniciación (relativamente orientado a la tarea) tendrá más éxito y podrá tomar decisiones de una forma relativamente autocrática. Un gerente muy con­ siderado (orientado a las personas) descubriría que ese estilo sería contraproducente en Francia. Según el estudio GLOBE, la cultura china destaca el hecho de ser amable, considerado y generoso, pero también tiene una elevada orientación hacia el desem­ peño. Así, tanto la consideración como la estructura de iniciación son importantes.

Resumen de las teorías de los rasgos y de las teorías conductuales Los líderes que tienen ciertos rasgos y que muestran conductas de consideración y es­ tructura, parecen ser más eficaces. Quizá se pregunte si los líderes escrupulosos (rasgo) son más proclives a ser estructurados (conducta); y los líderes extrovertidos (rasgo), a ser considerados (conducta). Por desgracia, no estamos seguros de que exista una co­ nexión. Se necesitan más investigaciones para integrar ambos enfoques. Es probable que algunos líderes cuenten con los rasgos correctos o manifies­ ten las conductas adecuadas, e incluso así fallen. Si bien los rasgos y las conductas son importantes para identificara los líderes eficaces e ineficaces, no garantizan el éxito: el contexto también es importante.

Teorías basadas en la contingencia Evaluar las teorías de contingencia sobre el liderazgo según las evidencias que las sustentan.

Parece que algunos líderes inflexibles adquieren muchos admiradores cuando se hacen cargo de empresas en dificultades y las sacan de la situación problemática. Hom e Depot y Chrysler no contrataron al antiguo director general Bob Nardelli por su personalidad triunfadora. Sin embargo, este tipo de líderes se descartan rá­ pidamente cuando la situación se estabiliza. El auge y la decadencia de líderes com o Bob Nardelli indican que predecir un liderazgo exitoso es más complejo que aislar unos cuantos rasgos o conductas. En cada caso, lo que funcionó en épocas muy malas y en épocas muy buenas no se convirtió en un éxito a largo plazo. Cuando los investigadores estudiaron las


Teorías basadas en la contingencia

373

influencias situacionales, observaron que en la condición a, el estilo de liderazgo x sería el más adecuado, mientras que el estilo y sería m ejor para la condición ¿>, y el estilo zpara la condición c. ¿Pero cuáles iranias condiciones o, by c? A conti­ nuación se describen tres modelos para aislar las variables situacionales: el m odelo Fiedler, la teoría situacional, la teoría del camino hacia la meta y el m odelo de participación del líder.

□ modelo de Fiedler Fred Fiedler ideó el primer modelo de contingencia exhaustivo para entender el li­ derazgo.17El m odelo de contingencia d e Fiedler establece que el desempeño eficaz del grupo depende de la coincidencia adecuada entre el estilo del líder y el grado de control que le permite la situación. Identificación del estilo de liderazgo Fiedler cree que un factor clave para el éxito del liderazgo es el estilo básico de liderazgo del individuo. El autor creó el cuestionario del colega menos preferido (C M P ), con la finalidad de identificar el estilo básico viendo si la persona está orientada a la tarea o a la relación. El cuestionario del CMP pide a los sujetos que piensen en todos los colegas de tra­ bajo que hayan tenido, y que describan a la persona con quien menos disfrutaron laborar al calificarla en una escala de 1 a 8 en 16 conjuntos de adjetivos opuestos (por ejemplo, agradable-desagradable, efi cien te-ineficiente, abierto-reservado, cáHdo-hostil). Si el colega menos preferido es descrito en términos relativamente positivos (puntuación alta en el CM P), entonces Fiedler califica al individuo como orientado a la relación. Por el contrario, si el compañero menos preferido se describe en términos relativamente desfavorables (baja puntuación en el C M P ), entonces quien responde se interesa principalmente en la productividad y está orientado a la tarea. Cerca de 16 por ciento de quienes responden obtienen una puntuación en el rango m edio,18 por lo que caen fuera de las predicciones de la teoría. El resto de nuestro análisis se refiere a 84 por ciento que obtiene una puntuación en el rango alto o bajo del cuestionario del CMP. Fiedler supone que el estilo de liderazgo de un individuo es fijo, lo cual significa que si una situación requiere de un líder orientado a la tarea y la persona en el puesto de liderazgo está orientada a la relación, se tiene que modificar la situación o se tiene que sustituir al líder para lograr la mayor eficacia.

¿Cuál es mi puntuación en el cuestionario del CMP? s e l f -a s s e s s m e n t

l ib r a r y

En la Self-Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad IV.E.5 (What's My LPC Score?) Definición de la situación Una vez identificado el estilo de liderazgo básico de un individuo mediante el CMP, es necesario hacer coincidir al líder con la situación. Fiedler identificó tres dimensiones de contingencia o situacionales: 1. Relaciones líder-miembro: Grado de confianza y respeto que los miembros sienten por su líder.

líder orientado a la tarea

O jien hace énfasis en lo s aspectos técnicos o en la s tareas del puesto.

modelo de contingencia de Fiedler Teoría que establece que lo s g ru p o s eficaces dependen de la coincidencia adecuada entre el estilo de un líder para interactuar con s u s subalternos, y el grado en que tiene control e influencia sobre la situación.

cuestionario sobre el colega menos preferido (CMP) Instrumento que pretende m edir si una persona está orientada a la tarea o a la relación.

relaciones miembro-líder Grado de confianza y respeto que lo s subordinados sienten p o r su líder,


374

CAPÍTULO 12

Liderazgo

2. Estructura de la tarea: qué tan definidos están los procedimientos para las ta­ reas del puesto (es decir, si están estructurados o no). 3. Poder de la posición: Grado de influencia que un líder tiene sobre las variables de poder como contratación, despido, disciplina, ascensos e incrementos de salario. El siguiente paso consiste en evaluar la situación en términos de estas tres varia­ bles. Fiedler afirma que cuanto mejores sean las relaciones entre el líder y los miem­ bros, más estructurado estará el puesto; y cuanto mayor sea el poder de la situación, más control tendrá el líder. Una situación muy favorable (donde el líder tenga mucho control) involucraría a un gerente de nómina muy respetado en quien los empleados confían mucho (buenas relaciones líder-miembro), donde las actividades son claras y específicas — como calcular los salarios, expedir cheques y completar informes (tarea muy estructurada), y el puesto le brinda una gran libertad para recompensar y casti­ gar a los subalternos (gran poder en la posición). Una situación desfavorable sería la del presidente escasamente apreciado en un equipo para recaudar donaciones para United Way. En ese puesto, el líder tiene muy poco control. Co incidencia entre los I íderes y las situacio nes La combinación de las tres dimensio­ nes de contingencia produce ocho situaciones posibles para los líderes (figura 12-1). El modelo de Fiedler propone hacer coincidir la puntuación del cuestionario del CMP de un individuo y esas ocho situaciones para lograr la máxima eficacia del lide­ razgo.19Fiedler concluyó que los líderes orientados a la tarease desempeñaban mejor en situaciones que les eran muy favorables o muy desfavorables. De esa manera, al en­ frentarse con una situación de las categorías I, II, III, V II u VIII, los líderes orientados a la tarea se desempeñan mejor. N o obstante, los líderes orientados a la relación se desempeñan m ejor en las situaciones moderadamente favorables, correspondientes a las categorías IV, V y VI. En años recientes, Fiedler resumió esas ocho situaciones en tres.20 Ahora afirma que los líderes orientados a la tarea se desempeñan m ejor en

Hallazgos del m odelo de Fied ler

•Orientodo a la tarea -Orientodo a la relación Bueno

Moderado

Favorable Categoría

I

Relaciones líder-miembros Buenas

V

Desfavorable

IV

V

VI

VII

VIII

Buenas

Buenas

Buenas

Malas

Malas

Malas

Malas

Estructura de la tarea

Alta

Alta

Baja

Baja

Alta

Alta

Baja

Baja

Poder de la posición

Fuerte

Débil

Fuerte

Débil

Fuerte

Débil

Fuerte

Débil


Teorías basadas en la contingencia

375

situaciones de mucho y poco control, en tanto que los líderes orientados a las relacio­ nes logran un mejor desempeño en situaciones con un control moderado. ¿Cómo aplicaría los hallazgos de Fiedler? Buscaría hacer coincidir a los líderes (en términos de sus puntuaciones en el cuestionario del CMP) con el tipo de situa­ ción (en términos de las relaciones líder-miembros, estructura de la tarea y poder de la posición). N o obstante, hay que recordar que Fiedler considera que el estilo de liderazgo de un individuo es fijo. Por tanto, en realidad únicamente hay dos ma­ neras de mejorar la eficacia de un líder. Primero, se puede cambiar al líder para que se ajuste a la situación — como ocurre en un ju ego de béisbol, donde el entrenador asigna a un lanzador diestro o zurdo, dependiendo del bateador. Si una situación grupal es muy desfavorable pero actualmente está a cargo de un gerente orientado a las relaciones, el desem­ peño del grupo mejoraría con un líder orientado a la tarea. La segunda alternativa sería cambiar la situación para que se ajuste al líder, ya sea res truc turan do la tarea, o bien, aumentando o disminuyendo el poder que tiene el líder para controlar fac­ tores como los aumentos de salario, los ascensos y las medidas disciplinarias. Evaluación Los estudios que pusieron a prueba la validez general del modelo de Fiedler encontraron muchas evidencias que lo respaldan significativamente.21 Si tan solo se utilizan tres categorías y no las ocho originales, hay evidencias considerables que sustentan las conclusiones de Fiedler.22 Sin embargo, aún no se comprende bien la lógica que subyace al cuestionario del CMP y las puntuaciones de los indivi­ duos que la responden no son estables.23 También resulta complejo y difícil valorar las variables de contingencia 24

Otras teorías de contingencia Aunque la teoría del CMP es la teoría de contingencia m ejor investigada, vale la pena mencionar otras tres teorías.

estructura de la tarea Grado en que están definidos lo s procedim ientos para las tareas del puesto.

Fuente: Newscom

Cuando el crecimiento y las utilidades de Yahoo disminuyeron durante varios años, la compañía contrató a Carol Bartz como directora general. Conocida por ser una líder orientada a la tarea, Bartz había dado un giro exitoso al fabricante de software Autodesk, ya que bajo su liderazgo las utilidades de la empresa crecieron de $300 millones a más de $1500 millones. Sin embargo, después de dos años y medio en Yahoo, Bartz perdió el puesto como directora al no lograr aumentar las utilidades de la compañía ni el precio de sus accio­ nes. Según el modelo de contingencia de Fiedler, su estilo orientado a la tarea no era útil para mejorar el desempeño de Yahoo. Los observadores señalaron que Bartz no logró proporcionar el iderazgo visionario, la dirección estra­ tégica enfocada ni la ejecución necesa­ ria para encauzar a la compañía hacia el crecimiento.

poder de la posición Influencia que se deriva de la p osición estructural formal que ocupa una persona en la organización; incluye el p od er para contratar, despedir, disciplinar, ascender y dar aum entos de salario.


376

CAPÍTULO 12

Liderazgo

Teoría del liderazgo sítuacional La teoría de liderazgo situacional (T L S ) se en­ foca en los seguidores y plantea que un liderazgo exitoso depende de que se selec­ cione el estilo de liderazgo correcto, el cual debe ser contingente a la disposición de los seguidores, es decir, al grado en que están motivados y cuán capaces son de realizar una tarea encomendada. Un líder debe elegir entre cuatro conductas, de­ pendiendo de la disposición de sus seguidores. Si los seguidores son incapaces o no están dispuestos a realizar una tarea, el líder necesita darles instrucciones claras y específicas; si los seguidores son incapaces y están dispuestos, el líder tiene que mostrar una gran orientación a la tarea para com­ pensar la falta de habilidad de los seguidores, así como una gran orientación a la relación para lograr que “apoyen” los deseos del líder, si los seguidores son capaces y no están dispuestos, el líder debería utilizar un estilo participativo y de apoyo; y si los seguidores son capaces y están dispuestos, el líder no requiere hacer mucho. La TLS tiene un atractivo intuitivo. Reconoce la importancia de los seguidores y se basa en la lógica de que los líderes pueden compensar las limitaciones en sus habilida­ des y motivación. Sin embargo, generalmente las investigaciones que se han realizado para probar y respaldar la teoría han sido desalentadoras.25¿Por qué? Las posibles expli­ caciones incluyen ambigüedades internas e inconsistencias del propio modelo, así como problemas con la metodología de investigación en las pruebas. Por ello, a pesar de su atractivo intuitivo y su gran popularidad, se debe ser precavido al recomendar su uso.

MyManagementLab Rara revisar una aplicación interactiva de este tema, consulte la actividad de simulación de este capítulo, en www. mym anageme ntlab.com.

Teoría d el cam ino hacia la m eta Desarrollada por Robert House, la teoría del ca­ mino hada la meta toma elementos de las investigaciones acerca del liderazgo de Ohio State sobre la estructura de iniciación y la consideración, así como la teoría de las expectativas de la motivación 26La teoría señala que el trabajo del líder consiste en facilitar a sus seguidores la información, el apoyo o los otros recursos necesarios para que logren sus metas. (El término camino hacia la meta implica que los líderes eficaces aclaran a sus seguidores la ruta para lograr sus metas laborales y facilitan el proceso al reducir los obstáculos). Según la teoría del camino hacia la meta, es necesario hacer un análisis com­ plejo de la situación, con la finalidad de determinar si el líder debe ser directivo o brindar apoyo, o si tiene que demostrar algún otro tipo de conducta. La teoría predice lo siguiente: • El liderazgo directivo causa mayor satisfacción cuando las tareas son ambi­ guas o estresantes, que cuando son muy estructuradas y están bien diseñadas. • El liderazgo de apoyo genera mayor satisfacción y m ejor desempeño cuando los empleados realizan tareas estructuradas. • El liderazgo directivo suele ser considerado redundante entre los trabajado­ res con mucha experiencia o grandes habilidades. No ha sido sencillo probar la teoría del camino hacia la meta. Una revisión de las evidencias reveló resultados contradictorios con respecto a la propuesta de que la eliminación de los obstáculos es un elemento del liderazgo eficaz. Otra revisión encontró que la falta de apoyo es “traumática y decepcionante”.27 Otros argumen­ tan que aún no se han realizado pruebas adecuadas de la teoría.28 Por tanto, aún está en deliberación. Dado que la teoría del camino hacia la meta resulta tan difícil de probar, es probable que las cosas continúen igual durante algún tiempo. En un estudio de 162 trabajadores de una organización dedicada al procesa­ miento de documentos, los investigadores encontraron que la escrupulosidad de los individuos se relacionaba con mayores niveles de desempeño únicamente cuando los supervisores establecían metas, así como roles, responsabilidades y prioridades bien definidos 29 Otro estudio encontró que el liderazgo enfocado a la meta suele produ­ cir mayores niveles de agotamiento emocional entre subalternos con escrupulosidad y estabilidad emocional escasas.30 Dichos estudios demuestran que los líderes que establecen metas permiten que los seguidores escrupulosos se desempeñen mejor, pero que podrían causar estrés a los trabajadores que son poco escrupulosos. M odelo de participación del líder La última teoría de contingencia que aquí se estudia plantea que la Jornia en que el líder toma las decisiones es tan importante como aquello que decide. Víctor Vroom y Phillip Yetton desarrollaron el modelo


Teoría del intercambio líder-miembro (TILM)

377

de la participación del líder, que relaciona el comportamiento de liderazgo con la participación en la toma de decisiones.31 A l igual que la teoría del camino hacia la meta, plantea que el comportamiento del líder debería ajustarse a la estructura de la tarea. Se trata de un modelo normativo, ya que presenta un árbol de decisión con siete contingencias y cinco estilos de liderazgo, para determinar la forma y la cantidad de participación en la toma de decisiones. Las pruebas que se han hecho tanto del m odelo original de la participación del líder com o d el m odelo revisado no han sido muy halagüeñas, aunque el m odelo revisado ha demostrado ser más eficaz.32 Las críticas se enfocan en la complejidad del m odelo y en las variables que om ite.33 Aunque Vroom y ja g o d e­ sarrollaron un programa de cómputo para guiar a los gerentes a través de todas las ramas de decisión en el m odelo revisado, no sería muy realista esperar que los gerentes en funciones tomen en cuenta 12 variables de contingencia, ocho tipos de problemas y cinco estilos de liderazgo, al elegir el proceso de decisión para enfrentar un problema. Como señaló un especialista en liderazgo, “los líderes no existen en el vacío”; el liderazgo es una relación simbiótica entre líderes y seguidores.34 Pero las teo­ rías que hasta ahora se han estudiado suponen que los líderes utilizan un estilo bastante hom ogéneo con todos los miembros de su unidad de trabajo. Piense en las experiencias que haya tenido en grupos. ¿Los líderes suelen actuar de forma muy diferente con las distintas personas? La siguiente teoría toma en cuenta las diferencias en las relaciones que establecen los líderes con los distintos seguidores.

Teoría del intercambio líder-miembro (TILM) Piense en algún líder que conozca. ¿Había personas que formaban su círculo in­ terno de favoritos? Si la respuesta es “sí” , ha llegado al fundamento de la teoría del intercambio líder-miembro (T IL M ),35 la cual plantea que, debido a las presiones de tiempo, los líderes establecen una relación especial con un grupo pequeño de sus seguidores. Estos individuos constituyen el círculo interno: son confiables, reciben una cantidad desproporcionada de la atención del líder y tienen mayores probabilidades de recibir privilegios especiales. Los demás seguidores caen en el círculo externo. La teoría establece que en las fases tempranas de la historia de la interacción en­ tre un líder y un seguidor dado, el líder lo clasifica en forma implícita como alguien que está “dentro” o “fuera” , y que esa relación se mantiene relativamente estable con el paso del tiempo. Los líderes inducen la T IL M al recompensar a aquellos sub­ alternos con quienes desean tener una relación más estrecha, y castigan a aquellos con quienes no la tienen.36 Sin embargo, para que la relación de T IL M permanezca intacta, el líder y el seguidor necesitan invertir en ella. N o está clara la forma precisa en que el líder elige quién queda dentro de cada categoría, pero hay evidencias de que los miembros del círculo interno tienen ca­ racterísticas demográficas, de actitudes y de personalidad similares a las del líder, o bien, un mayor nivel de competencia que los miembros del círculo externo37

teoría del liderazgo situacional (TLS) Teoría de contingencia que se centra en la disponibilidad de lo s seguidores.

teoría del camino hacia la meta

Plantea que e s trabajo del líder ayudar a que su s seguidores alcancen s u s metas, a sí com o proporcionar la dirección y/o el apoyo necesarios para asegurarse de que su s m etas sean com patibles con los objetivos generales del grupo o la organización.

modelo de participación del líder

Teoría del liderazgo que ofrece un conjunto de reglas para determinar la forma y cantidad de decisiones que se tom an en conjunto en situaciones diferentes.

teoría del intercambio líder-miembro (TILM) Teoría que respalda la creación de un círculo interno y un círculo externo p or parte del líder; lo s sub ordinad os del círculo interno tendrán m ayo re s puntuaciones de desem peño, m enor rotación y m ayor satisfacción laboral.


378

CAPÍTULO 12

Liderazgo

¡Globalización!

Estilos de liderazgo transculturales ¡entras que se ha dicho mucho sobre las diferencias internacio­

lizan para describir a los líderes eficaces; mientras que los intercambios positivos

gas y subordinados, para ayudar a los líderes a reconocer cuando su comporta­

nales en los estilos de liderazgo y su eficacia, es probable que haya otro

entre el líder y los seguidores también se asocian con un mejor desempeño en di­

miento no es eficaz con ciertas poblacio­ nes de trabajadores. Compañías como

tema más relevante para la mayoría de

versas culturas. Los líderes con inteligen­

RspsiCo y Ford solicitan que sus líderes

las organizaciones: ¿cómo se pueden (tesarrollar líderes que sean eficaces en

cia cultural son flexibles y adaptables, y ajustan sus estilos de liderazgo a las ne­

globales más eficaces den seminarios a líderes emergentes, para que describan

dferentes culturas? ¿Es posible crear un verdadero estilo de liderazgo global que

cesidades específicas y cambiantes de la fuerza laboral global.

las prácticas que les hayan resultado muy efectivas.

luncione en muchas culturas? Algunas incursiones recientes en el campo del li­

Los investigadores coinciden en que para aprender a ser un líder global se re­

derazgo transcultural revelan algunas for­

quiere experimentar de forma activa el

mas posibles en que las organizaciones Róbales podrían proceder.

trato con múltiples culturas de manera simultánea. Estas experiencias dan a los

Parece que algunos de los estilos de liderazgo que se describen en este

líderes la posibilidad de observar cómo funcionan los diferentes estilos de lide­

capítulo se generalizan a diferentes cul­ turas. Por ejemplo, las investigaciones

razgo con distintos grupos de personas, así como de adquirir confianza para tra­

sugieren que el liderazgo carismático es

bajar en diferentes culturas. Los progra­

eficaz en varios contextos nacionales. En muchas culturas, términos como visiona­

mas de desarrollo de liderazgo también utilizan una retroalimentación de 360

rio, emblemático y autosacrificado se uti­

grados de parte de supervisores, cole­

Fuentes: K. Ng. L. Van Dyne y S. Ang, “ From Experience to Experiential Learning: Cultural Intelligence as a Learning Capacity for Global Leader Develpment", Academy of Management Learning and Education 9, núm. 4 (2009), pp. 511-526; C. B. Gibson y D. M. McDaniel, "Moving Beyond Conventional Wisdom: Advancements in Cross-Cultural Theories of Leadership, Conflict, and Teams". Fbrspectives on Psychological Science5, núm. 4 (2010), pp. 450-462; y D. Simmonds y O. Tsui, “ Effective Design of a Global Leadership R-ogramme", Human Resource Development International 13, núm. 5 (2010), pp. 519-540.

(véase la figura 12-2). Los líderes y los seguidores del mismo género suelen tener relaciones más cercanas (un mayor intercam bio) que los de género diferente.38 Aun cuando el líder es quien elige, las características del seguidor influyen en la decisión de clasificación del líder. Las investigaciones realizadas para probar la T IL M en general la sustentan, ya que han proporcionado evidencias importantes de que los líderes actúan de forma diferente con sus seguidores, que esas diferencias no se deben al azar, y que los seguidores del círculo interno obtienen mejores puntuaciones de desempeño, ex­ hiben más comportamientos de ayuda o “de ciudadanía” en el trabajo, y reportan sentirse más satisfechos con su je fe .39 Un estudio que se realizó en Portugal y en Estados Unidos reveló que el intercambio entre el líder y los miembros estaba muy

Teoría del intercam bio líder-miembro

Compatibilidad personal, subalternos competentes y/o con personalidad extrovertida

tí Subalterno A

Líder

Relaciones formales

Confianza

Subalterno B Círculo interno

t

Muchas interacciones

Subalterno C

Subalterno D

Subalterno E Grculo externo

Subalterno F


Liderazgo carismático y liderazgo transformacional

379

relacionado con el compromiso de los seguidores con la organización, cuando percibían que los líderes manifestaban los valores y la identidad de la compañía.40 Estos hallazgos positivos para los miembros del círculo interno no deberían sor­ prendernos, dado nuestro conocim iento de la profecía autocumplida (véase el capítulo 6). Los líderes invierten sus recursos en los individuos que esperan que se desempeñen mejor, y al creer que los miembros del círculo interno son los más competentes, los líderes los tratan como tales y cumplen su profecía de manera inconsciente. Por el contrario, un estudio realizado en Turquía dem ostró que cuando los líderes marcan una fuerte diferencia entre sus seguidores en términos de sus relaciones (algunos seguidores logran un intercambio líder-miembro muy positivo, en tanto que otros n o), los empleados respondían con actitudes más n e­ gativas hacia el trabajo y mayores niveles de aislamiento.41 Es probable que las rela­ ciones entre el líder y los seguidores sean más estrechas cuando los últimos tienen una función más activa en la determinación de su propio desempeño laboral. Un estudio de 287 diseñadores de software y 164 supervisores encontró que las rela­ ciones líder-miembro tienen mayor influencia sobre el desempeño y las actitudes de los trabajadores, cuando estos gozan de mayor autonomía y tienen un locus de control más interno.42

Liderazgo carismático y liderazgo transformacional Comparar el liderazgo

carismá tico y e I liderazgo transformacional.

En esta sección presentaremos dos teorías contemporáneas del liderazgo — el li­ derazgo carismático y el liderazgo transformacional— con un tema común: con­ sideran a los líderes como individuos que inspiran a sus seguidores por m edio de palabras, ideas y conductas.

Liderazgo carismático John F. Kennedy, Martin Luther King, Jr., Nelson Mandela, Bill Clinton, Mary Kay Ash (fundadora de Mary Kay Cosmetics) y Steve Jobs (cofundador de Apple Computer) son individuos a quienes se menciona con frecuencia como líderes carismáticos. ¿Qué tienen en común? ¿Q ué es el liderazgo carism átko? El sociólogo Max W eber definió el caiisma (de la palabra griega que significa “obsequio”) hace más de un siglo como “cierta cuali­ dad en la personalidad de un individuo, la cual lo separa de la gente común y hace que se le trate como si estuviera dotado con poderes o cualidades supematurales, sobrehumanas o, al menos, bastante excepcionales. Estos poderes no son accesibles a las personas comunes y se consideran de origen divino o ejemplares, y con base en ellos, el individuo al que se le asignan es tratado como líder” .43 W eber planteó que el liderazgo carismático era uno de varios tipos ideales de autoridad. El primer investigador que consideró el liderazgo carismático en términos del CO fue Robert House. Según la teoría del liderazgo carismático de House, los se­ guidores atribuyen habilidades de liderazgo heroicas o extraordinarias cuando observan ciertas conductas.44 Varios estudios han tratado de identificar las caracte­ rísticas de los líderes carismáticos: son visionarios, están dispuestos a correr riesgos

teoría del liderazgo carismático Establece que los seguid ores atribuyen habilidades de liderazgo heroicas o extraordinarias cuando observan ciertas conductas.


380

CAPÍTULO 12

Liderazgo

Características fundam entales de un líder carism ático 1.

Visión y articulación. Tiene una visión —expresada como una meta idealizada— que propone un futuro mejor que el statu quo; y es capaz de aclarar la importancia de la visión en términos que los demás son capaces de entender.

2.

Riesgo personal. Dispuesto a correr riesgos personales, a incurrir en costos elevados y a aceptar el sacrificio propio para hacer realidad la visión.

3.

Sensibilidad ante las necesidades d e los seguidores. Percibe las habilidades de los demás, y responde a sus necesidades y sentimientos.

4.

Comportamiento n o convencional. Adopta conductas que se consideran novedosas y contrarias a las normas.

v______________________________________________________________________ Fuente: Basado en J. A . Conger y R. N . Kanungo, Chorismotic Leadership ¡n Organizations (Thouiand OcAs, C A : Soge, 1998), p. 94.

personales en aras de lograr esa visión, son sensibles a las necesidades de los segui­ dores y exhiben conductas extraordinarias.45 (véase la figura 12-3). ¿Los líderes carism átícos nacen o se hacen? ¿Los líderes carismáticos nacen con sus cualidades? ¿O los seres humanos pueden aprender a serlo? La respuesta a am­ bas preguntas es sí. Es verdad que los individuos nacen con características que los hacen carismáti­ cos. De hecho, estudios de gemelos idénticos han revelado que tienen puntuacio­ nes similares en medidas de liderazgo carismático, incluso si se criaron en hogares diferentes y nunca se conocieron. La personalidad también se relaciona con el lide­ razgo carismático: estos líderes tienden a ser extrovertidos, a confiar en sí mismos y a estar orientados hacia el logro.46 Considere a los presidentes Barack Obama y Ronald Reagan; le agraden o no, a menudo se les compara porque ambos poseen las cualidades de los líderes carismáticos. La mayoría de los expertos creen que es posible capacitar a los individuos para que tengan comportamientos carismáticos.47 Después de todo, el hecho de que he­ redemos ciertas tendencias no significa que no seamos capaces de aprender a cam­ biar. Varios autores proponen un proceso de tres fases.48 En primer lugar, el aura de carisma se desarrolla al mantener una perspectiva optimista, al utilizar la pasión como catalizador para generar entusiasmo, y al comunicarse con todo el cuerpo y no solo con palabras. En segundo lugar, para atraer a los demás se debe crear un vínculo que los inspire a seguirlo. En tercer lugar, se desarrolla el potencial de los seguidores apelando a sus emociones. Parece que el método funciona, según investigadores que pidieron a estudian­ tes de la licenciatura de negocios que “actuaran” de forma carismática.49A los estu­ diantes se les enseñó a expresar una meta central, a comunicar expectativas de un alto desempeño, a mostrar confianza en la habilidad de los seguidores para cubrir tales expectativas, y a mostrar empatia con las necesidades de sus seguidores; ellos aprendieron a proyectar una presencia poderosa, confiable y dinámica; y practica­ ron utilizando una voz cautivadora y motivadora. También se les entrenó a manifes­ tar características carismáticas no verbales: alternaban entre pasear y sentarse en la orilla de su escritorio, inclinarse hacia los sujetos, mantener contacto visual directo, ya exhibir tanto posturas relajadas como expresiones faciales animadas. Sus segui­ dores tuvieron un m ejor desempeño en la tarea, y se adaptaron m ejor a esta, al líder y al grupo, que los seguidores de líderes no carismáticos. Cómo influyen los líderes carism áticos en sus seguidores ¿Cómo influyen real­ mente los líderes carismáticos en sus seguidores? La evidencia sugiere un proceso de cuatro etapas.50 Comienza con la creación de una visión atractiva, es decir, una estrategia de largo plazo para alcanzar una meta al relacionar el presente con un m ejor futuro para la organización. Las visiones atractivas se ajustan a la época y a las circunstancias, y reflejan la singularidad de la organización. Steve Jobs impulsó el iPod en Apple al afirmar que “es tan digno de Apple como algo que Apple nunca ha


Liderazgo carismático y liderazgo transformacional

381

hecho”. El personal de la compañía también debe creer que la visión es ambiciosa pero asequible. En segundo lugar, una visión está incompleta sin una declaración de visión, es decir, la expresión formal de la visión o misión de una organización. Los líde­ res carismáticos utilizan enunciados de visión para inspirar en sus seguidores una meta y un propósito fundamentales; aumentan la autoestima y la confianza de sus seguidores con altas expectativas de desempeño y la creencia de que estos pueden lograrlas. Luego, con palabras y acciones, el líder transmite un nuevo conjunto de valores y brinda un ejemplo para que los seguidores imiten. Un estudio de los em­ pleados de un banco israelí demostró que los líderes carismáticos eran más eficaces porque sus trabajadores se identificaban personalmente con ellos. Los líderes caris­ máticos también establecen un tono de cooperación y de apoyo mutuo. Un estudio de 115 empleados del gobierno reveló que experimentaban un mayor sentimiento de pertenencia personal en el trabajo, cuando contaban con líderes carismáticos, lo cual a la vez aumentaba su disposición para mostrar un comportamiento de ayuda y orientado a la obediencia.51 Por último, el líder carismático exhibe un comportamiento que despierta em o­ ciones y a menudo es poco convencional, para demostrar valor y convicción hacia la visión. Los seguidores “captan” las emociones que transmite su líder.52 ¿El liderazgo carism ático eficaz depende de la situación? Las investigaciones muestran correlaciones impresionantes entre el liderazgo carismático y el alto ren­ dimiento y la satisfacción de sus seguidores.53Las personas que laboran para líderes carismáticos están motivadas para hacer un esfuerzo adicional y, debido a que sien­ ten respeto y agrado por su líder, expresan mayor satisfacción. Las organizaciones con directores generales carismáticos también son más rentables, en tanto que los profesores universitarios con carisma obtienen evaluaciones más altas en sus cur­ sos.54 Sin embargo, parece que el carisma es más exitoso cuando la tarea de los seguidores tiene un componente ideológico, o cuando hay altos niveles de estrés e incertidumbre en el entorno.55 Incluso en estudios de laboratorio, cuando las personas están activadas a nivel psicológico, son más proclives a responder a los líderes carismáticos.56 Tal vez esto explica por qué hay mayores probabilidades de que surjan líderes carismáticos en la política o la religión, durante épocas de guerra o cuando un negocio está iniciando o enfrentando una crisis que pone en riesgo su supervivencia. En 1930 Franklin D. Roosevelt ofreció una visión para sacar a Es­ tados Unidos de la Gran Depresión. En 1997, cuando Apple Computer estaba en descenso y carecía de dirección, el consejo convenció a su carismático cofundador Steve Jobs de que regresara como director general interino para lograr que la com­ pañía recuperara sus raíces innovadoras. Otro factor situacional que al parecer limita el carisma es el nivel en la organi­ zación. Los altos ejecutivos crean una visión; es más difícil utilizar las cualidades de liderazgo carismático de un individuo que ocupa un puesto de trabajo gerencial de m enor nivel que adaptar su visión a las metas más importantes de la organización. Por último, las personas son muy receptivas ante un líder carismático cuando viven una crisis, cuando están estresadas o cuando temen por su vida. Los líderes carismáticos son capaces de reducir el estrés de sus empleados, quizá porque lo­ gran que su trabajo parezca más significativo e interesante.57 Además, la personali­ dad de algunos individuos es especialmente susceptible al liderazgo carismático.58 Considere la autoestima: si un individuo carece de ella y duda de su valía personal, es más probable que acepte la dirección de un líder a que establezca su propia forma de liderazgo o pensamiento. El lado oscuro del liderazgo carism ático Los líderes carismáticos en los negocios como Hank Greenberg de AIG , Jack Welch de GE, Dennis Kozlowski de Tyco, Herb Kelleher de Southwest Airlines, Michael Eisner de Disney y Carly Fiorina de HP, se convirtieron en celebridades a la altura de David Beckham y Madonna. Todas

visión Estrategia de largo plazo para alcanzar una o varias metas.

declaración de visión Expresión formal de la visión o m isión de una organización.


382

CAPÍTULO 12

Liderazgo

las compañías querrían tener un director general carismático, y para atraerlos, los consejos de administración les dieron autonomía y recursos sin precedentes: el uso de jets privados y departamentos de lujo multimillonarios, préstamos sin intereses para comprar casas en la playa y obras de arte, personal de seguridad y prestaciones dignas de la realeza. Un estudio mostró que los ejecutivos carismáticos podían gozar de salarios muy elevados aun cuando su desempeño fuera mediocre.59 Por desgracia, los líderes carismáticos tan majestuosos no necesariamente ac­ túan en beneficio de sus organizaciones.60 Muchos de ellos han permitido que sus metas personales pasen por encima de las metas de la organización. Los resultados obtenidos en compañías como Enron, Tyco, WorldCom y HealthSouth fueron lí­ deres que usaron sin miramientos los recursos de la organización para su beneficio personal, y ejecutivos que quebrantaron leyes y cruzaron límites éticos para inflar los precios de las acciones para cobrar millones de dólares al vender su participa­ ción accionaria. N o nos sorprende que las investigaciones hayan demostrado que los individuos narcisistas también muestren conductas asociadas con el liderazgo carismático.61 N o se trata de que el liderazgo carismático sea ineficaz; en general, resulta efi­ caz. Sin embargo, un líder con carisma no siempre es la respuesta. El éxito de­ pende, hasta cierto grado, de la situación y de la visión del líder. Algunos líderes carismáticos, com o H ider, son demasiado exitosos al convencer a sus seguidores para que vayan tras una visión que puede resultar desastrosa.

OO self -a s s e s s m e n t

¿Qué tan carismático soy? LiBRAKY

En la Self Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad II.B.2 (How Charismatic Am I ?).

Liderazgo transformadonal Otro conjunto de investigaciones se centra en distinguirá los líderes transformadonales de los transacción ales.62 Los estudios de Ohio State, el m odelo de Fiedler y la teoría del camino hacia la meta describen líderes transaccionales, quienes guían a sus seguidores hacia metas establecidas al aclarar los requisitos del rol y de la tarea. Los líderes transformacionales inspiran a sus seguidores para que trasciendan sus intereses personales por el bien de la organización, y pueden tener un efecto ex­ traordinario sobre ellos. Andrea Jung de Avon, Richard Branson de Virgin Group y Jim M cNem ey de Boeing son ejemplos de líderes transformacionales, ya que ponen atención a las preocupadones y necesidades de cada uno de sus seguidores, cam­ bian la conciencia que tienen los seguidores de las cosas al ayudarlos a que vean los antiguos problemas con una nueva visión, y estimulan e inspiran a los seguidores para que se esfuercen más con la finalidad de lograr las metas del grupo. La figura 12-4 identifica y define de forma breve las características que distinguen a estos dos tipos de líderes. Los liderazgos transaccional y transformadonal no deben considerarse enfo­ ques opuestos para lograr que las cosas se hagan, sino que se complementan entre sí.63 El liderazgo transformadonal se construye sobre el transacdonal, y produce ma­ yores niveles de esfuerzo y desempeño en los seguidores, que los que el liderazgo transacdonal puede lograr por sí mismo. Sin embargo, lo contrario no ocurre. Por tanto, si es un buen líder transaccional pero carece de cualidades transformaciona­ les, lo más seguro es que solo sea un líder promedio. Los mejores líderes son tanto transaccionales como transformacionales. M odelo com pleto de liderazgo En la figura 12-5 se muestra el modelo completo de liderazgo. El estilo laissez-faire es el más pasivo y por ello es el liderazgo menos efi­ caz 64La administración por excepdón — activa o pasiva— es un poco mejor, pero se sigue considerando un liderazgo ineficaz. Los líderes de la administración por excep­ ción únicamente suelen estar disponibles cuando hay un problema, que a menudo es demasiado tarde. El liderazgo por recompensa contingente puede ser un estilo eficaz, pero no logra que los individuos hagan más que cumplir con sus obligaciones.


Liderazgo carismático y liderazgo transformacional

383

Características de los líderes transaccional y transform acional Líder transaccional Recompensa contingente: Consiste en el intercambio de recompensas por esfuerzo; promete recompensas por un buen desempeño, reconoce los logros. Administración por excepdón (activa): Observa y busca desviaciones de las reglas y estándares, emprende acciones correctivas. Administración por excepdón (pasiva): Interviene solo si los estándares no se cumplen. Laissez-faire: Renuncia a sus responsabilidades, evita tomar decisiones. Líder transformacional Influencia idealizada: Proporciona una visión y un sentido de misión, inspira orgullo, gana respeto y confianza. Motivación inspiradora: Comunica altas expectativas, usa símbolos para concentrar los esfuerzos» expresa propósitos importantes en forma sencilla. Estimuladón intelectual: Fomenta la inteligencia, la racionalidad y la solución cuidadosa de los problemas. Consideración individualizada: Concede atención personal, trata a cada empleado en forma individual, dirige, asesora.

v_________________________________________________________________________ J Fuente: Basado en A . H. Eogly, M . C. Johannesen- Schmidt y M . L. Van Engen, "Transfonriationd, Transadional, and Laisiez-faire Leadership Stytes: A M eto-Andysis Com paring W om en and M e n ', ftychotogkxJ BoSelin 129, núm. 4 (2 003), pp. 569-591; yT . A . Judge y J. E. Bono, T i » Factor M odel of Persondüy and Transform e*¡cod Leadership', Journal o f Apptied Psychology 85, núm. 5 (2000), pp. 751-765.

Solo con los cuatro estilos restantes de liderazgo — todos aspectos del liderazgo transformacional— es posible motivar a los seguidores a desempeñarse por arriba de las expectativas y a trascender sus intereses personales por el bien de la organización. La consideración individualizada, la estimulación intelectual, la motivación inspira­ dora y la influencia idealizada dan como resultado un esfuerzo adicional de los tra­ bajadores, mayor productividad, m ejor estado de ánimo, mayor satisfacción, mayor eficacia organizacional, menor rotación, menor ausentismo y más adaptabilidad de la organización. Con base en este modelo, los líderes suelen ser más eficaces cuando usan de manera regular cada una de las cuatro conductas transformado nales. Cómo funciona el liderazgo transform acional Los líderes transformacionales son más eficaces porque son más creativos, pero también alientan a sus seguidores a ser más creativos.65 Las compañías que cuentan con líderes transformacionales mues­ tran una mayor descentralización de la responsabilidad, los gerentes son más procli­ ves a correr riesgos, y los planes de remuneración se dirigen a los resultados de largo plazo (todo eso facilita un espíritu corporativo).66 Un estudio sobre trabajadores de la tecnología de información en China reveló que fomentar un comportamiento de liderazgo producía sentimientos de control personal positivo entre los individuos, y esto aumentaba su creatividad en el trabajo 67 Las compañías con líderes transformacionales también exhiben un mayor acuerdo entre los altos directivos acerca de las metas de la compañía, lo que a su vez genera un m ejor desempeño organizacional.68 El sector castrense ha encon­ trado resultados similares, al reportar que los líderes transformacionales mejoran

líderes transacción ales Aquellos que guían o m otivan a s u s seguidores en la búsqueda de m etas establecidas al aclarar lo s requisitos del rol y de la tarea.

líderes transformacionales Quienes h sp ira n a s u s seguid ores para que trasciendan a s u s intereses personales y que so n capaces de tener un efecto profundo y extraordinario sobre lo s seguidores.


384

CAPÍTULO 12

Liderazgo

M odelo completo de liderazgo Eficaz

Influencia

idealizada

M otivoción inspiradora

Estim ulación intelectual

C onsideración ind ividu alizad a

Ineficaz

el desempeño al crear consenso entre los integrantes del grupo.69 Estos líderes son capaces de incrementar la autoeficacia de sus seguidores, proporcionando al grupo un espíritu de “ poder hacer”.70 Es más probable que los seguidores persigan metas ambiciosas, que coincidan sobre las metas estratégicas de la organización y conside­ ren que las metas que buscan son importantes a nivel personal.71 Así como la visión ayuda a explicar el funcionamiento del liderazgo carismá­ tico, también sirve para explicar parte del efecto del liderazgo transformadonal. Un estudio encontró que la visión era incluso más importante que un estilo de comunicación carismático (efusivo, dinámico, anim ado), para explicar el éxito de las empresas.72 Por último, el liderazgo transformadonal crea compromiso en los seguidores e infunde mayor confianza en el líder.73 Evaluación del liderazgo transform adonal El liderazgo transformadonal ha re­ cibido un respaldo impresionante a diversos niveles de puestos de trabajo y ocu­ paciones (directores de escuela, profesores, comandantes de la marina, pastores, presidentes de asociadones de maestrías en negocios, cadetes, sobrecargos y repre­ sentantes de ventas). Un estudio de empresas de investigadón y desarrollo reveló que los equipos dirigidos por individuos con muchas características de liderazgo transformadonal produjeron artículos que un año después se considerarían de m ejor calidad y que cinco años más tarde generaron mayores utilidades.74 Otro estudio sobre la creatividad de los empleados y el liderazgo trañsform ación al en­ contró de manera más directa que los trabajadores con un líder de este tipo sentían mayor confianza en su habilidad para ser creativos en el trabajo, y mostraron un desempeño más creativo.75 Una revisión de 117 estudios que sometieron a prueba el liderazgo transformadonal reveló que se relacionaba con niveles más altos de desempeño individual, grupal y organizacional.76


Liderazgo carismático y liderazgo transform adonal

385

El liderazgo transformadonal no tiene la misma eficacia en todas las situaciones; en definitiva logran mayor influencia en las empresas privadas pequeñas que en or­ ganizaciones más complejas.77La naturaleza personal del liderazgo transformacional podría ser más eficaz cuando los líderes pueden interactuar de forma directa con la fuerza laboral y tomar decisiones, que cuando tienen que reportarse con un consejo administrativo externo o lidiar con una estructura burocrática sofisticada. Otro estu­ dio reveló que los líderes transformacionales eran más efectivos para incrementar la potencia grupal en equipos colectivistas y con una gran distancia del poder.78 Otra investigación reciente que utiliza una muestra de empleados de China y Estados Unidos encontró que el liderazgo transformacional tenía una reladón más positiva con lajusticia procedimental percibida entre individuos con escasa orientadón ha­ cia distanciarse del poder, que a la vez estaba asociada con una mayor relación entre el liderazgo transformacional y el comportamiento de ciudadanía entre los indivi­ duos con mayor distancia del poder.79 Los líderes transformadonales también se consideran más confiables, y ello reduce el estrés de los seguidores.80 En resumen, el liderazgo transformacional funciona a través de varios procesos diferentes. Una investigadón examinó la eficacia de los diferentes tipos de liderazgo trans­ formacional, dependiendo de si el trabajo se evalúa a nivel del equipo o a nivel individual 81 El liderazgo transformacional enfocado en el individuo consiste en conductas que dan facultades a los seguidores individuales para desarrollarse, au­ mentar sus habilidades e incrementar su autoeficacia. El liderazgo transformacio­ nal enfocado en el equipo hace hincapié en las metas grupales, las creencias y los valores compartidos, así como en la unificación de los esfuerzos. Las evidencias ob­ tenidas de una muestra de 203 miembros de equipos y de 60 líderes en una unidad de negocios revelaron que el liderazgo transformadonal individual estaba asociado con un m ejor desempeño a nivel individual, en tanto que el liderazgo transforma­ cional enfocado en los equipos generó un m ejor desempeño a nivel grupal. La teoría del liderazgo transformacional no es perfecta. Es probable que el lide­ razgo de la recompensa contingente no sea característico únicamente de los líderes transacdonales y, a diferenda del m odelo integral del liderazgo, las cuatro I del liderazgo transformacional no siempre son superiores en eficacia al liderazgo tran­ saccional (el liderazgo de la recompensa contingente en ocasiones funciona tan bien como el liderazgo transformacional). En resumen, el liderazgo transformacional se correlaciona más con menores ta­ sas de rotación, mayor productividad, menores niveles de estrés y agotamiento de los empleados, y mayorsatisfacdón laboral, en comparación con el liderazgo transacdo­ nal .82 Y al igual que el carisma, se puede aprender. Un estudio de gerentes en ban­ cos canadienses reveló que las sucursales que eran administradas por individuos que recibieron capacitación en liderazgo transformacional mostraron un desempeño significativamente mejor, en comparación con las sucursales dirigidas por gerentes que no recibieron esa capacitadón. Otros estudios muestran resultados similares.83 El estudio GLOBE — de 18,000 líderes de 825 organizaciones en 62 países— re­ laciona varios elementos del liderazgo transformadonal con un liderazgo eficaz, sin importar de qué país se trate.84 Esta conclusión es muy importante, ya que contra­ dice la perspectiva de contingenda de que el estilo de liderazgo debe adaptarse a las diferencias culturales. ¿Qué elementos del liderazgo transformadonal parecen ser universales? La vi­ sión, la previsión, la estimulación, la confianza, el dinamismo, y el hecho de ser positivo y proactivo encabezan la lista. El equipo de GLOBE concluyó que “los sub­ alternos esperan que los líderes de negocios eficaces de cualquier país establezcan una visión poderosa y proactiva que guíe la compañía hacia el futuro, así como que demuestren fuertes habilidades motivación ales para estimular a todos los emplea­ dos con la finalidad de que cumplan la visión, y que tengan excelentes habilidades de planeación para ayudar a implementar la visión”.85 Entonces, una visión es importante en cualquier cultura, aunque la manera en que se forma y comunica llega a variar de una cultura a otra. Un ejecutivo de GE que utilizó su estilo de liderazgo estadounidense en Japón comentó: “Nada sucedió. Rápidamente me di cuenta de que tenía que adaptar mi estilo, actuar más como asesor con mis colegas y adoptar un proceso de toma de decisiones motivacional, basado en equipos, en vez del estilo más verbal que es común en Occidente. En Japón, el silencio de un líder significa mucho más que mil palabras pronunciadas por alguien más” 86


386

CAPÍTULO 12

Liderazgo

Liderazgo auténtico: La ética y la confianza £

Definir el liderazgo auténtico y dem ostrar p o rq u é los líderes eficaces son un

Si bien las teorías han ampliado mucho nuestros conocimientos sobre el liderazgo eficaz, no tratan en form a explícita el rol de la ética y la confianza que, se argu­ menta, resultan esenciales para tener el panorama completo. A continuación anali­ zaremos ambos conceptos en el contexto del liderazgo auténtico.87

ejemplo d e ética y confianza.

¿Qué es el liderazgo auténtico? Mike Ulman, director ejecutivo de JC Penney, asegura que los líderes deben ser ge­ nerosos, hábiles para escuchar y honestos. Douglas R. Conant, director general de Campbell Soup, es definitivamente modesto. Cuando se le pregunta sobre el gran desempeño de Campbell Soup, responde: “Estamos acercándonos a nuestro obje­ tivo un poco más (que nuestros competidores)” . Por lo general, admite sus errores y con frecuencia reconoce: “Lo puedo hacer m ejor”. Ulman y Conant parecen ser buenos ejemplos de un liderazgo auténtico.88 Los líderes auténticos saben quiénes son, saben qué es lo que creen y valoran, y actúan abierta y francamente a partir de esos valores y creencias. Sus seguidores los consideran personas éticas. Por tanto, la principal cualidad de un liderazgo autén­ tico es la confianza. Los líderes auténticos comparten información, estimulan una comunicación abierta y se adhieren a sus ideales. El resultado: la gente llega a tener fe en ellos. Com o el concepto es nuevo, no hay muchas investigaciones sobre el liderazgo auténtico. Sin embargo, se trata de una forma prometedora de pensar acerca de la ética y la confianza en el liderazgo, porque se centra en los aspectos morales de ser un líder. Los líderes transformacionales o carismáticos tienen una visión y la comu­ nican de forma persuasiva, pero en ocasiones la visión es errónea (com o en el caso de Hitler), o al líder le preocupan más sus propias necesidades o placeres, como ocurrió con Dennis Kozlowski (antiguo director de Tyco), J e ff Skilling (antiguo director de Enron) y Raj Rajaratnam (fundador de Galleon G roup).89

OO SELF-ASSESSMENT LIBRAKY

¿Soy un líder ético? En la Self-Assessment Übrary (disponible en CDy en línea), realice la actividad IV.E.4 (Am I an Ethical Leader?).

La ética y el liderazgo Unicamente hasta hace poco los investigadores empezaron a considerar las implica­ ciones éticas del liderazgo.90 ¿Por qué ahora? Una razón es el creciente interés por la ética que hay en el campo de la administración. Otra razón podría ser el descu­ brimiento de que muchos líderes del pasado — como Martin Luther King Jr., John F. Kennedy y Thomas Jefferson— cometieron faltas de ética. Algunas compañías, como Boeing, vinculan la remuneración de los ejecutivos con la ética para reforzar la idea de que, en palabras del director general Jim McNemey, “no existe contradic­ ción entre hacer las cosas correctas y el desempeño” 91 La ética y el liderazgo se entrecruzan en varios aspectos. Podemos considerar que los líderes transformacionales favorecen las virtudes morales cuando tratan de cambiar las actitudes y conductas de sus seguidores.92 El carisma también tiene un componente ético, ya que los líderes con poca ética utilizan su carisma para incre­ mentar el poder que tienen sobre sus seguidores, pensando en sus fines personales. Los líderes éticos lo utilizan de una forma socialmente constructiva para servirá los demás.93 Los líderes que tratan a sus seguidores con justicia, sobre todo al brindar­ les información honesta, frecuente y exacta, se consideran más eficaces 94 Los líde­ res con altos niveles de ética suelen tener seguidores que exhiben más conductas de


Liderazgo auténtico: La ética y ia confianza

387

ciudadanía organizacional y que están más dispuestos a comunicar los problemas al líder.95 Dado que los altos ejecutivos establecen el tono moral de una organi­ zación, necesitan imponer estándares éticos elevados, demostrarlos con su propia conducta, y fomentar y recompensar la integridad de los demás, mientras evitan abusos de poder, como asignarse a sí mismos jugosos aumentos y bonos y, al mismo tiempo, reducir los costos al despedir a empleados con una gran antigüedad. El liderazgo no está libre de valores. Para evaluar su eficacia, es necesario con­ siderar los medios que usa un líder para tratar de alcanzar sus metas, así como el contenido de las mismas. Los estudiosos han tratado de integrar el liderazgo ético y carismático al proponer la idea del liderazgo carismático socializado, es decir, el li­ derazgo que transmite valores centrados en los demás (y no en sí mismo), por líde­ res que son modelos de conducta ética 96 Los líderes carismáticos socializados son capaces de ajustar los valores de los empleados con sus propios valores mediante sus actos y sus palabras 97

Liderazgo de servicio Los especialistas consideraron recientemente el liderazgo ético desde un nuevo enfoque al estudiar el liderazgo de servicio.98 Los líderes de servicio van más allá de sus propios intereses y se concentran en las oportunidades para lograr que sus seguidores crezcan y se desarrollen; no utilizan el poder para lograr los fines; hacen hincapié en la persuasión. Algunos comportamientos característicos son escuchar, mostrar empatia, persuadir, aceptar responsabilidades y desarrollar activamente el potencial de sus seguidores. Dado que liderazgo de servicio se enfoca en atender las necesidades de los demás, las investigaciones se han concentrado en sus resultados para el bienestar de los seguidores. ¿Cuáles son los efectos del liderazgo de servicio? Un estudio de 123 supervisores encontró que produce mayores niveles de compromiso con el supervisor, autoefica­ cia y percepción de justicia, los cuales se relacionaron con un comportamiento de ciudadanía organizacional99 Esta relación entre el liderazgo de servicio y el com­ portamiento de ciudadanía parece ser mayor cuando los seguidores son dedicados y responsables.100En segundo lugar, el liderazgo de servicio incrementa la potencia del equipo (la creencia de que el propio equipo tiene habilidades y capacidades por arriba del prom edio), lo que a su vez conduce a mayores niveles de desempeño grupal.101 En tercer lugar, un estudio realizado con una muestra representativa a nivel nacional de 250 trabajadores reveló que mayores niveles de ciudadanía se aso­ ciaban con un enfoque en el crecimiento y el progreso, que a su vez se relacionaba con un desempeño más creativo.102 Es probable que el liderazgo de servicio sea más común y más eficaz en ciertas culturas.103 Cuando se pidió a un grupo de individuos estadounidenses que dibuja­ ran imágenes de líderes, los colocaron frente al grupo, dando órdenes a sus segui­ dores. Los habitantes de Singapur tienden a dibujar a los líderes en la parte trasera del grupo, reuniendo las opiniones del grupo y unificándolas desde atrás. Esto su­ giere que el prototipo en Asia Oriental es más similar al del líder de servicio, lo que tal vez signifique que este tipo de liderazgo sería más eficaz en dichas culturas.

Confianza y liderazgo La confianza es un estado psicológico que ocurre cuando el individuo accede a mostrarse vulnerable ante otra persona, porque tiene expectativas positivas sobre la forma en que resultarán las cosas.104Aun cuando el individuo no tenga el control

líderes auténticos A qu ello s que saben

liderazgo carismático socializado

quiénes son, que conocen s u s creencias y su s valores, y que actúan con base en e so s valores y creencias de forma abierta y sincera. S u s seguidores lo s consideran individuos éticos.

Concepto del liderazgo que establece que lo s líderes transmiten valores centrados en lo s d em ás y n o centrados en s í m ism os, y que so n m o d e lo s de una conducta ética.

liderazgo de servicio

Estilo de liderazgo que se caracteriza p o r trascender lo s propios intereses del líder, y que se concentra en las oportunidades para ayudar al crecimiento y desarrollo de su s seguidores.

confianza Expectativa positiva de que otra persona no actuará de forma oportunista.


388

CAPÍTULO 12

Liderazgo

D ilem a ético

¿Los líderes tienen la responsabilidad de proteger a sus seguidores? A e supone que los líderes deben vigi­ lar el desempeño y asignar las tareas

niveles de liderazgo de servicio se rela­ cionan con un mayor comportamiento

laboral y proteja a los empleados de esas fuentes innecesarias de rivalidad

en el trabajo. Pero ¿también tienen la responsabilidad de proteger a sus seguidores? ¿Deberían "asumir la res­ ponsabilidad" para que los trabajadores sean más productivos? William Coyne,

de ciudadanía, mejor desempeño y ma­ yor creatividad en los grupos de trabajo. Como indica nuestra revisión acerca de la literatura, actuar para proteger a los trabajadores tiene una influencia demos­

política, distracción y retrasos. 2. Evalúe las contribuciones del e m ­ pleado de manera realista. Trate de separar sus sentimientos hacia un tra­ bajador de su deseo de protegerlo del

ex director de investigación y desarrollo en 3M, creía que una de sus contribucio­ nes más importantes como gerente de empleados creativos fue evitar que sus superiores los bombardearan con pre­

trada sobre un desempeño eficaz en el mundo real. Sin embargo, es probable que prote­ ger a los trabajadores no siempre sirva a los intereses de la empresa. Si se esta­

escrutinio externo. 3. En ocasiones, lo mejor es dejar que el subalterno maneje sus problemas de forma independiente y esperar a que solicite ayuda. Esto puede ser sor­

guntas y sugerencias. Especialmente en las áreas creativas, los líderes necesitan

blecen relaciones personales estrechas con los seguidores, sería más difícil dar­

prendentemente difícil para muchos líderes que están acostumbrados a

lograr un ambiente seguro para que los empleados expresen sus ideas, aun si ello significa que se generarán conflictos con la alta jerarquía de la organización. Tal vez los líderes también necesiten pro­

les una retroalimentación negativa en caso necesario. El líder podría mimar a un trabajador con un desempeño defi­ ciente, en vez de protegerlo de un e s­ crutinio excesivo. Así, es necesario que los líderes sean cuidadosos al ejercer su

tomar un rol proactivo.

S

teger a los empleados prometedores de los trabajadores con mayor antigüedad que los vean como una amenaza. Algunos componentes relevantes del liderazgo de servicio incluyen dar priori­ dad a los subalternos, ayudarlos a crecer y darles facultades. Por tanto, esperaría­ mos que los líderes de servicio protejan a sus seguidores de las presiones nega­ tivas que hay en la organización. Los e s­ tudios también revelan que los mayores

rol de protector y que sean objetivos con respecto a sus funciones. Entonces, ¿qué deberían hacer los lí­ deres para proteger de manera eficaz a los trabajadores, sin caer en la trampa de proteger a los incompetentes? Veamos algunas sugerencias: 1. Trate de identificar los obstáculos para un desempeño eficaz en el entorno

Fuentes: Basado en R. I. Sutton, "T h e Boss as Human Shield", Harvard Business Review (septiembre de 2010), pp. 106-109; J . Hu y R. C. Liden, "Antecedents of Team Potency and Team Effectiveness: An Examination of Goal and Process Clarity and Servant Leadership", Journal of Applied Psychology, primera publi­ cación en línea (14 de febrero de 2011), doi: 10.1037/a0022465; y F. O . W alum bw a, C. A. Hartnell y A. Oke, "S e rv a n t Leadership, Procedural Ju stice Climate, Service Climate, Em p loyee A ttitu d es, and Organizational C itize n sh ip B e h a v io r : A C ro s s - L e v e l Investigation", Journal of Applied Psychology 95, núm. 3 (2010), pp. 517-529.

total de la situación, está dispuesto a arriesgarse a que la otra persona responda adecuadamente. La confianza es uno de los principales atributos asociados con el liderazgo; trai­ cionarla podría tener una influencia adversa sobre el desempeño de un grupo.105 Como señaló un autor, “ parte de la tarea del líder ha sido — y continúa siendo— trabajar con las personas para encontrar y resolver problemas, pero el hecho de que el líder tengan acceso a los conocimientos y al pensamiento creativo que ne­ cesita para resolver los problemas depende del grado de confianza que los demás depositan en él. La confianza y la confiabilidad modulan el acceso del líder a los conocimientos y a la cooperación” .106 Los seguidores que confían en un líder piensan que este no abusará de sus de­ rechos e intereses.107 Los líderes transformacionales obtienen apoyo para sus ideas, en parte, al argumentar que su dirección es para el beneficio de todos. Es poco probable que la gente admire o siga a alguien si lo considera deshonesto o cree que podría aprovecharse de ella. Así, como era de esperarse, los líderes transfor­ macionales generan mayores niveles de confianza en sus seguidores, lo que a su vez


Liderazgo auténtico: La ética y ia confianza

389

se relaciona con niveles elevados de confianza del equipo y, finalmente, un mejor desempeño del equipo.108 En un sencillo intercambio contractual de bienes y servicios, el empleador está obligado legalmente a pagar al trabajador por satisfacer los requisitos de su puesto. Sin embargo, las rápidas reorganizaciones actuales, la difusión de la responsabili­ dad y el estilo de trabajo colaborativo basado en equipos implican que las relaciones laborales no sean contratos estables y de largo plazo con términos explícitos. Más bien, se trata de relaciones basadas más que nunca en la confianza. El empleado tiene que confiar en que si le muestra a su supervisor un proyecto creativo que ha estado diseñando, este no le robara la idea ni el crédito a sus espaldas. Debe confiar en que el trabajo adicional que ha estado haciendo será reconocido en la evalua­ ción de su desempeño. En las organizaciones contemporáneas, donde el trabajo está cada vez menos documentado y especificado, la contribución voluntaria de los empleados, basada en la confianza, es absolutamente necesaria. Y, únicamente un líder confiable será capaz de motivar a los seguidores para que luchen por alcanzar una meta transformacional.

¿Cómo se desarrolla la confianza? La confianza no tan solo depende del líder, las características de los seguidores también influyen en ella. ¿Qué características fundamentales indican que un líder es confiable? Las evidencias han identificado tres: integridad, benevolencia y habi­ lidad (véase la figura 12-6).109 La integridad se refiere a la honestidad y a la veracidad. Parece ser la caracterís­ tica más importante cuando se evalúa la confiabilidad de un individuo.110 Cuando se entregó a 570 trabajadores de cuello blanco una lista de 28 atributos relaciona­ dos con el liderazgo, la honestidad fue calificada por mucho como la más impor­ tante.111 La integridad también implica que haya congruencia entre lo que se dice y lo que se hace. “Nadase nota con mayor rapidez [...] que una discrepancia entre lo que predican los ejecutivos y lo que sus empleados esperan que hagan”.112 La benevolencia significa que para la persona confiable lo más importante son los intereses de los demás, incluso si estos no coinciden con los suyos. Un comporta­ miento generoso y de apoyo forma parte del vínculo emocional entre los líderes y sus seguidores. La habilidad consiste en las aptitudes y los conocimientos interpersonales y téc­ nicos de un individuo. N o confiará en que una persona, incluso con grandes prin­ cipios y con las mejores intenciones del mundo, logre un resultado positivo si usted no confía en su habilidad para realizar el trabajo. ¿La persona sabe de qué está hablando? Es poco probable que escuche o dependa de alguien cuyas habilidades no respeta.

La naturaleza de la confianza

C onfiabilidad del líder Integridad Benevolencia H abilidad

Toma de riesgos ^

Compar t i r información

/

Eficacia grupal Productividad

Proclividad a confiar

s

./


390

CAPÍTULO 12

Liderazgo

La confianza como un proceso La tendencia a confiarse refiere a las probabilidades de que un individuo en particular confíe en un líder. Algunas personas son más proclives a creer que los demás son dignos de confianza.113Los trabajadores que documentan de forma cuidadosa cada promesa o conversación con sus supervisores no suelen confiar mucho, y es muy probable que no acepten la palabra de un líder tan fácilmente. Quienes creen que la mayoría de los individuos son básicamente honestos y francos serán mucho más proclives a buscar evidencias de que sus líderes se hayan comportado de manera confiable. La tendencia a confiar está muy relacionada con el rasgo de personalidad de la amabilidad, mientras que los individuos con baja autoestima tienen menos probabilidades de confiar en los demás.114 El tiempo es el último ingrediente en la receta para la confianza. Decidimos con­ fiar en las personas después de observar su conducta durante un tiempo.115Los líderes necesitan demostrar que son íntegros, benevolentes y hábiles en situaciones donde la confianza es importante — por ejemplo, cuando podrían comportarse de forma opor­ tunista o defraudar a los empleados pero no lo hacen. La confianza también se gana con el dominio de una habilidad, simplemente al demostrar que se es competente. Los líderes que contravienen el contrato psicológico con los trabajadores, demos­ trando así que no son confiables, descubren que los empleados se sienten menos sa­ tisfechos y están menos comprometidos, muestran mayores intenciones de cambiar de trabajo, emiten menos conductas de ciudadanía y alcanzan un m enor desem­ peño.116Los líderes que traicionan la confianza suelen ser evaluados de manera ne­ gativa por los seguidores, si ya existe un bajo nivel de intercambio líder-miembro.117 Una vez que se traiciona, la confianza se puede recuperar, pero solamente en ciertas situaciones que dependen del tipo de transgresión.118Si la causa es la falta de habi­ lidad, lo m ejor es disculparse y reconocer que podría haberse hecho mejor. Sin em­ bargo, cuando el problema es la falta de integridad, las disculpas son poco útiles. Sin importar cuál sea la transgresión, el simple hecho de no decir nada o de rehusarse a confirmar o a negar la culpabilidad no suele ser una estrategia eficaz para recuperar la confianza. La confianza se recupera cuando observamos un patrón consistente de comportamiento confiable en el transgresor. Sin embargo, si este utiliza el engaño, la confianza nunca se recuperará por completo, ni siquiera después de las disculpas, las promesas o un patrón consistente de acciones confiables.119

¿Qué consecuencias tiene la confianza? La confianza entre supervisores y empleados tiene varias ventajas importantes. A con­ tinuación se describen algunas de las ventajas que han revelado las investigaciones: • La confianza fomenta la toma de riesgos. Cada vez que los empleados deciden desviarse de la forma común de hacer las cosas o confiar en los cambios pro­ puestos por sus supervisores, están corriendo un riesgo. En ambos casos, una relación de confianza puede facilitar ese cambio. • La confianza facilita el hecho de compartir la información. Una razón impor­ tante por la cual los empleados no expresan sus preocupaciones en el trabajo es porque no se sienten seguros psicológicamente de revelar sus puntos de vista. Cuando los gerentes demuestran que escucharán las ideas de los subalternos y que realizarán los cambios pertinentes, los trabajadores se muestran más dis­ puestos a expresarse.120 • Los grupos confiables son más eficaces. Cuando un líder establece un am­ biente de confianza en un grupo, sus integrantes se muestran más dispuestos a ayudarse entre sí y a esforzarse más, lo cual asuvez incrementa la confianza. Por el contrario, los miembros de grupos sin confianza tienden a mostrarse suspica­ ces, se cuidan constantemente de no ser explotados y restringen la comunica­ ción con los otros integrantes del grupo. Estas conductas tienden a menoscabar al grupo y, a la larga, a destruirlo. • La confianza incrementa la productividad. Parece que el principal interés de las compañías también se ve afectado de manera positiva por la confianza. Los em­ pleados que confian en sus supervisores tienden a recibir mayores puntuaciones de desempeño.121 La respuesta de los individuos ante la falta de confianza es el encubrimiento de la información y la búsqueda secreta de los propios intereses.


Liderazgo para el futuro: Tutoría

391

Liderazgo para el futuro: Tutoría Explicar el rol d e la tutoría en nuestra comprensión del liderazgo.

Con frecuencia los líderes asumen la responsabilidad de desarrollar a futuros líde­ res. Veamos por qué la tutoría es valiosa y cuáles son sus desventajas posibles.

Tutoría Un mentor es un empleado de alto nivel que patrocina y apoya a un trabajador menos experimentado, es decir, a un protegido. Los mentores exitosos son buenos maestros; presentan sus ideas con claridad, escuchan bien y son empáticos con los problemas de los protegidos. Las relaciones de tutoría cumplen objetivos profesio­ nales y psicológicos (véase la figura 12-7).122 Las relaciones informales tradicionales de tutoría se desarrollan cuando los líde­ res identifican a un empleado de menor nivel y con menos experiencia, quien parece tener potencial para un desarrollo futuro.123Con frecuencia se prueba al protegido con una tarea especialmente difícil; si logra un desempeño aceptable, el mentor es­ tablece la relación al enseñarle de manera informal al protegido cómo funciona nalmentela. organización, más allá de sus estructuras y procedimientos formales. ¿Por qué un líder querría ser mentor?124 Muchos consideran que tienen algo que compartir con la generación más joven y quieren dejar un legado. La tutoría también permite tener un acceso directo a las actitudes de los empleados de m enor rango, y los protegidos pueden ser una fuente excelente de advertencias tempranas para identificar problemas potenciales en la organización. ¿Todos los empleados de una organización tienen las mismas oportunidades de participar en una relación de tutoría? Por desgracia, no es así.125 En Estados Unidos, los altos funcionarios en la mayoría de las organizaciones por tradición han sido hombres caucásicos y, dado que los mentores tienden a seleccionar pro­ tegidos que sean similares a ellos en cuanto a educación, antecedentes, género,

Figura 1 2-7

mentor Em pleado de alto rango que patrocina y apoya a un trabajador m e n o s experimentado, llamado protegido.

Fundones profesionales y psicológicas de la relación de tutoría

Fundones profesionales

Funciones psicosociales

• Ejercer presión para dar al protegido tareas notorias y desafiantes • Asesorar al protegido para que desarrolle sus habilidades y logre sus objetivos laborales • Exponerlo ante individuos con influencia dentro de la organización • Salvaguardar al protegido de posibles riesgos para su reputación • Patrocinar al protegido al nominarlo para ascensos o progresos • /Actuar como caja de resonancia para las ideas que el protegido dude en compartir con un supervisor directo

• Orientar al protegido para incrementar la confianza en sí mismo • Compartir experiencias personales con el protegido • Brindar amistad y aceptación • Actuar como un modelo a seguir


392

CAPÍTULO 12

Liderazgo

¿Mito o ciencia?

“ El poder ayuda a los líderes a desempeñarse mejor” e modo sorprendente, parece que esta afirmación es en parte

D

se les daba poder a individuos que ac­ tuaban como líderes, su desempeño era

Desde luego, realmente no sabemos si estos resultados experimentales se

verdadera. Desde luego, todos los líderes tienen

más eficaz. ¿Por qué? El poder da a los líderes una mayor sensación de responsa­

pueden generalizar a entornos más rea­ listas, o si el poder tiene efectos de co­

cierto poder (en el siguiente capítulo se

bilidad hacia el grupo. Como resultado, los

rrupción a largo plazo. No obstante, los

examinará el tema del poder). Pero ¿las dferencias del poder que tienen los líde­

líderes poderosos eran más proclives a esforzarse y sacrificarse más, que los líde­

hallazgos sugieren que dar más poder a los líderes no siempre es una mala idea.

res cómo afectan la forma en que rea­ lizan su trabajo? Tal vez la mayoría de

res con menos poder. Si una persona es impotente (o piensa que lo es), ¿por qué

las personas crea que cuando los líderes obtienen más poder, se relajan y "se

debería esforzarse? Sin embargo, es interesante señalar

duermen en sus laureles" — o peor, que

que la investigación también sugirió que si

abusan de él. Sin embargo, varios estudios recien­

los líderes consideran que una tarea no está a su altura, entonces tienden a dejarla de

tes sugieren que no es así. En realidad, el poder ayuda a que un líder haga mejor su

lado. Así, cuando a los líderes se les otorga más poder, es importante que no lo utilicen

trabajo. En una serie de experimentos, los investigadores encontraron que cuando

para tratar las obligaciones realmente im­ portantes como cuestiones triviales.

Fuente: C. N. DeWall, R. F. Baumeister, N. L. M ead y K. D. Vohs, " H o w Leaders SelfRegulate Their Task Performance: Evidence That Po w er Prom otes Diligence, Depletion, and Disdain", Journal of Personality and Social PsychofogyWO, núm. 1 (2010), pp. 47-65

raza, origen étnico y religión, los miembros de minorías y las mujeres tienen menos probabilidades de ser elegidos. “De manera natural, las personas se convierten en mentores y pueden comunicarse con mayor facilidad con quienes se sienten más identificados” .126 Los gerentes hombres experimentados suelen elegir protegerá hombres para evitar problemas como la atracción sexual o los rumores. Muchas organizaciones han creado programas formales para garantizar que las relaciones de tutoría estén disponibles también para miembros de minorías y muje­ res.127Aunque se inicien con buenas intenciones, tales relaciones formales no son tan eficaces como las informales.128 Con frecuencia esto se debe a un diseño y una planeación inadecuados. El compromiso del mentor resulta fundamental para la eficacia de un programa; los mentores deben considerar que la relación es benéfica tanto para ellos como para el protegido. A su vez, el protegido debe sentir que aporta algo a la relación; cuando un individuo siente que le imponen las cosas, solo actuará por seguir la corriente.129 Los programas formales de tutoría también tienen más probabilidades de ser exitosos si se ajustan al estilo laboral, las necesidades y las habilidades tanto del protegido como del tutor.130 Es fácil suponer que la tutoría es útil para resultados objetivos como la remu­ neración y el desempeño laboral, pero las investigaciones sugieren que las venta­ jas son básicamente psicológicas. Una revisión concluyó lo siguiente: “Aunque tal vez sea inadecuado considerar la tutoría com o un concepto completamente inútil para el desarrollo de una carrera, tampoco se puede afirmar que tenga efectos tan relevantes sobre el éxito profesional como las habilidades y la personalidad” .131 Tal vez los protegidos se sientan bien al contar con un mentor, pero no parece que el hecho de tener un buen mentor, o cualquier mentor, sea fundamental para el desarrollo de una carrera. Los mentores no son eficaces por sus funciones, sino por los recursos que pueden obtener: un m entor que está conectado a una red poderosa puede establecer relaciones que servirán al progreso del protegido. La mayoría de las evidencias sugieren que los contactos en las redes, obtenidos a tra­ vés de un mentor o no, constituyen un elem ento importante para pronosticar el éxito profesional.132 Si un mentor no está bien conectado o no tiene un buen des­ empeño, ni el m ejor consejo de tutoría del mundo será muy benéfico.


Retos para el constructo de liderazgo

393

Retos para el constructo de liderazgo g

Enfrentar los desafíos para lograr un liderazgo efectivo.

“Durante el siglo x v i, la gente atribuía a la divinidad todos los acontecimientos que no comprendía. ¿Por qué se habían perdido las cosechas? Por Dios. ¿Por qué mu­ rió alguien? Por voluntad de Dios. Ahora nuestra explicación para todo es el lide­ razgo”.133Sin embargo, en gran parte el éxito o el fracaso de una compañía se debe a factores ajenos a la influencia del liderazgo. En ocasiones solo se trata de estar en el lugar correcto o incorrecto en un momento dado. En esta sección veremos dos perspectivas y un cambio tecnológico que desafían las creencias aceptadas acerca del valor del liderazgo.

El liderazgo como atribución

Parece que los elementos del lide­ razgo transformacional, como la visión y la previsión, son universa­ les. En China, por ejemplo, Wang Jianzhou es el director ejecutivo de China Mobile, el operador de telefo­ nía móvil más grande del mundo, con más de 600 millones de suscriptores. Con visión y previsión, Jianzhou está expandiendo el servicio de telefonía móvil a través de las vastas zonas rura­ les de China, y planea expandirse a mercados emergentes en África, Asia y América Latina. El liderazgo proactivo y positivo de Jianzhou proviene de sus amplios conocimientos y de más de 30 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones. Jianzhou aparece en la fotografía durante el lanza­ miento de Ophone, la plataforma del sistema operativo de su compañía.

teoría de la atribución del liderazgo Plantea que el liderazgo es tan solo una atribución que la gente hace a ciertos individuos.

Fuente: Newscom

Com o recordará, en el capítulo 6 vimos que la teoría de la atribución estudia la forma en que las personas tratan de encontrar relaciones de causa y efecto. La teo­ ría de la atribución del liderazgo establece que el liderazgo es solo una atribución que la gente hace a ciertos individuos.134 De esta manera, a los líderes se les atri­ buyen características como inteligencia, personalidad extrovertida, grandes dotes verbales, dinamismo, buena comprensión y laboriosidad.135A nivel organizacional, tendemos a considerar a los líderes, de manera correcta o incorrecta, como indivi­ duos responsables de un desempeño en extremo negativo o positivo.136 Un estudio longitudinal de 128 corporaciones importantes de Estados Unidos reveló que, mientras que las percepciones del carisma de los directores generales no conducían a un desempeño objetivo de la compañía, el desempeño de la em­ presa sí conducía a la percepción del carisma.137 La forma en que los empleados perciben las conductas de sus líderes predice de forma significativa si culparán a


394

CAPÍTULO 12

Liderazgo

estos del fracaso, sin importar la manera en que el líder se evalúe a sí mismo.138 Un estudio con más de 3,000 empleados de Europa Occidental, Estados Unidos y Medio Oriente encontró que las personas que tienden a “romantizar” el liderazgo en general eran más proclives a creer que sus propios líderes tenían un estilo trans­ formacional. 139 Cuando Merrill Lynch empezó a perder miles de millones de dólares en 2008 como resultado de sus inversiones en títulos hipotecarios, no pasó mucho tiempo antes de que el director ejecutivo Stan O ’ Neal perdiera su trabajo. Después, compa­ reció ante el House Oversight And Government Reform Committee del Congreso estadounidense, para lo que un miembro del comité denom inó “ una paliza pú­ blica”. Algunos lo llamaron “criminal”, e incluso otros más sugirieron que las pérdi­ das de Merrill representaban un “intento de destrucción”.140 Es muy difícil determinar si O ’ Neal fue el responsable de las pérdidas de Merrill o si era m erecedor de su beneficio por despido de nueve cifras. Sin embargo, no re­ sulta difícil argumentar que probablemente haya cambiado muy poco entre 2004, cuando Fortune lo describió como un “genio del cambio” , y en 2009 cuando fue despedido. Lo que cambió fue el desempeño de la organización que dirigía. N o es necesariamente incorrecto despedir a un director general por fracasar o reducir el desempeño económico. Sin embargo, la historia de O ’ Neal ilustra la aplicación del enfoque de atribución al liderazgo: héroe y genio cuando las cosas van bien, villano cuando van mal. También se hacen suposiciones demográficas acerca de los líderes. Los parti­ cipantes de un estudio asumieron que un líder que se describió sin información sobre su raza era caucásico, con una frecuencia mayor que la frecuencia base real de empleados caucásicos en las empresas. En escenarios donde se describen situa­ ciones de liderazgo idénticas, pero con manipulación de la raza del líder, los líderes caucásicos se consideran más eficaces que los de otros grupos raciales.141 Un estu­ dio a gran escala (un metanálisis) encontró que muchos individuos tienen el este­ reotipo de que los hombres poseen más características de liderazgo que las mujeres aunque, como cabría esperarse, dicha tendencia ha disminuido con el paso del tiem po.142 Otros datos sugieren que la percepción del éxito de las mujeres como líderes transformacionales podría basarse en características demográficas. Los equi­ pos prefieren a líderes masculinos cuando compiten de forma agresiva contra otros equipos; sin embargo, prefieren a líderes femeninas cuando compiten dentro del equipo y es necesario mejorar las relaciones positivas dentro del grupo.143 La teoría de la atribución sugiere que lo importante es proyectar la apariencia de ser un líder, más que enfocarse en los logros reales. Los aspirantes a líderes que pueden dar la impresión de ser inteligentes, agradables, con habilidad verbal, diná­ micos, trabajadores y con un estilo congruente pueden aumentar la probabilidad de que sus jefes, colegas y empleados los consideren líderes eficaces.

Sustitutos y neutralizadores del liderazgo Una teoría del liderazgo sugiere que, en muchas situaciones, son irrelevantes las ac­ ciones de los líderes.144 La experiencia y la capacitación son algunos de los sustitu­ tos que suelen remplazar la necesidad del apoyo o las habilidades de un líder para crear una estructura. Las características de las organizaciones, como el estableci­ miento de metas formales y explícitas, reglas y procedimientos rígidos, y grupos de trabajo cohesivos, también pueden remplazar un liderazgo formal; mientras que la indiferencia ante las recompensas de la organización neutralizaría sus efectos. Los neutralizadores impiden que el comportamiento del líder haga alguna diferencia en los resultados del seguidor (véase la figura 12-8). Estas observaciones no deberían sorprendemos demasiado. Después de todo, se han nombrado diversas variables (com o las actitudes, la personalidad, las ha­ bilidades y las normas grupales) que afectan el desempeño y la satisfacción de los trabajadores. Sería muy simplista pensar que los empleados se guían al logro de las metas únicamente por las acciones de su líder. El liderazgo es tan solo otra variable independiente del m odelo general del CO. En ocasiones la diferencia entre los sustitutos y los neutralizadores es poco clara. Si estoy trabajando en una tarea que es intrínsecamente agradable, la teoría predice


Retos para el constructo de liderazgo

395

Sustitutos y neutralizadores del liderazgo

Características defin itorias

Liderazgo orientado a la relación

Liderazgo orientado a la tarea

Del individuo Experiencia/capacitación Profesionalismo Indiferencia ante las recompensas

Sin efecto sobre Sustituto de Neutraliza

Sustituto de Sustituto de Neutraliza

Sin efecto sobre Sin efecto sobre Sustituto de

Sustituto de Sustituto de Sin efecto sobre

Sin efecto sobre Sin efecto sobre Sustituto de

Sustituto de Sustituto de Sustituto de

Del puesto de trabajo Tarea muy estructurada Proporciona su propia retroalimentación Intrínsecamente satisfactorio De la organización Metas formalizadas explícitas Reglas y procedimientos rígidos Grupos de trabajo cohesivos V__

Fuente: Basado an S. Ken y J. M . ierrrier, “Substituto for Leodenhip: Their M earang and Measurem enf , Organizational Behcnior and Human Performance, (diciem bre de 1978), p. 378 .

que el liderazgo será menos importante porque la tarea en sí ofrece motivación su­ ficiente. ¿Pero eso significa que las tareas intrínsecamente agradables neutralizan los efectos del liderazgo o que lo sustituyen? ¿O ambas situaciones? O tro problema es que, en tanto que los sustitutos del liderazgo (com o las características del em­ pleado, la naturaleza de la tarea, etcétera) son importantes para el desempeño, eso no necesariamente implica que el liderazgo no lo sea.145

liderazgo en línea ¿Cómo se dirige al personal que se encuentra físicamente separado del líder y con quien solo se comunica vía electrónica? Esta pregunta requiere la atención de los investigadores del CO .146 En la actualidad, los gerentes y los empleados están cada vez más vinculados por redes que por su cercanía geográfica. Proponemos que los líderes en línea deben planear cuidadosamente las ac­ ciones que desean iniciar con sus mensajes digitales. Estos líderes enfrentan d e­ safíos únicos, y parece que el más importante de ellos es desarrollar y mantener la confianza. La confianza basada en la identificación, que se fundamenta en la comprensión mutua de las intenciones y el reconocimiento de los deseos del otro, es especialmente difícil de lograr sin una interacción cara a cara.147Y las negocia­ ciones en línea también pueden verse afectadas porque las partes expresan bajos niveles de confianza.148 De manera tentativa concluimos que las habilidades de un buen liderazgo pronto incluirán la capacidad para comunicar apoyo, confianza e inspiración me­ diante palabras escritas en computadora, así como la interpretación precisa de las emociones en los mensajes de los demás. En la comunicación electrónica, es muy probable que las habilidades de escritura se conviertan en una extensión de las ha­ bilidades interpersonales.

sustitutos Atributos, com o la experiencia y la capacitación, que pueden remplazar la necesidad del apo yo de un líder o de su capacidad para crear una estructura.

neutralizadores Atributos que im piden que el comportamiento del líder haga alguna diferencia en lo s resultados de un seguidor.

confianza basada en la identificación La que se fundamenta en la com prensión mutua de las intenciones y el reconocimiento de los d eseo s del otro.


396

CAPÍTULO 12

Liderazgo

Descubrimiento y creación de líderes eficaces ¿De qué manera pueden las organizaciones descubrir o crear a líderes eficaces? A continuación se intenta responder la pregunta.

Fuente: Newscom

Selección de líderes

Richard W agonerfue despedido como director y presidente ejecutivo de General Motors. Se le acusó de que su liderazgo fue responsable parcialmente de la bancarrota del fabricante de automóviles, ya que los críticos dijeron que no buscó el cam­ bio radical tan necesario para reducir la deuda, disminuir costos e investigar sobre automóviles con un consumo de combustible eficiente. Sin embargo, Wagoner heredó una situación caótica y logró mejorar mucho la empresa durante sus 9 años de dirección. Redujo la fuerza laboral estadouni­ dense de 177,000 a 92,000 trabaja­ dores; cerró fábricas; ahorró miles de millones de dólares al globalizar la ingeniería, la manufactura y el diseño; y logró mejorar la calidad y el des­ empeño. No obstante, el modelo de atribución del liderazgo sugeriría una causalidad inversa: que tos fracasos de GM provocaron que la gente cuestio­ nara su liderazgo y no lo contrario.

Todo el proceso que atraviesan las organizaciones para cubrirlos puestos directivos es, en esencia, un ejercicio para tratar de identificar a líderes eficaces. La búsqueda co­ mienza por revisarlos conocimientos, aptitudes y habilidades que se necesitan para ha­ cer el trabajo de manera eficaz. Las pruebas de personalidad detectan algunos rasgos asociados con el liderazgo: extroversión, escrupulosidad y apertura a la experiencia. Los individuos que se vigilan a sí mismos son mejores para comprender las situaciones y adaptar su comportamiento en consecuencia. Los candidatos con una elevada inteli­ gencia emocional suelen tener una ventaja, especialmente en situaciones que requie­ ren de un liderazgo transformacional.149 La experiencia no es muy útil para predecir la eficacia del líder, aunque es importante la experiencia en situaciones específicas. Como nada dura para siempre, el evento más importante que una organización debe planear es el cambio de liderazgo. Recientemente, el consejo de administra­ ción de Apple se ha visto muy preocupado por encontrar al sucesor de Steve Jobs. Otras empresas que dedican poco tiempo a la sucesión de liderazgo se sorpren­ den cuando sus decisiones resultan inadecuadas. La University o f Kentuclcy eligió al entrenador de su equipo masculino de baloncesto, Billy GÚlispie, dos semanas después de la salida de Tubby Smith. A dos años de su contratación, Gillispie fue despedido, provocando que los observadores se preguntaran si Kentuclcy realmente había preparado la sucesión de su liderazgo.

Capacitación de los líderes Las organizaciones gastan miles de millones de dólares en capacitación y desarro­ llo de su liderazgo.150 Estos esfuerzos adoptan muchas formas: desde programas de liderazgo ejecutivo de $50,000 ofrecidos por universidades como Harvard, hasta las experiencias de navegación del programa Outward Bound. Las escuelas de ad­ ministración, incluyendo algunos programas de élite como los que se ofrecen en Dartmouth, M IT y Stanford, están haciendo un renovado énfasis en el desarrollo del liderazgo, y lo mismo ocurre con ciertas compañías. Goldman Sachs es célebre por desarrollar a sus líderes, y la revista RusinessWeek la llamó la “fábrica de liderazgo” .151 ¿De qué manera los gerentes pueden sacar el mayor provecho de sus recursos para la capacitación del liderazgo?152 En primer lugar, hay que reconocer lo evi­ dente. Es probable que la capacitación para el liderazgo de cualquier tipo sea más exitosa con individuos que tienden a vigilarse a sí mismos, ya que tienen la flexibili­ dad para cambiar su comportamiento. En segundo lugar, ¿qué pueden enseñar las organizaciones que se relacione con líderes más eficaces? Quizá no puedan enseñar a “crear una visión”, aunque es probable que sean capaces de desarrollar habilidades de implementación. La gente es susceptible de capacitarse para desarrollar “una comprensión de temas de contenido crítico para las visiones eficaces”.153 También se pueden enseñar habilidades como inspirar confianza y la función de mentor. A los líderes se les enseñarían habilidades para el análisis de situaciones, para evaluar las situaciones y modificarlas de modo que se ajusten mejor a su estilo, y a evaluar cuáles comportamientos de liderazgo son más eficaces en situaciones dadas. Organizaciones como BHP Billiton, Best Buy, Nokia y Adobe han contratado a entrenadores para que ayuden de manera personal a sus altos ejecutivos a mejorar sus habilidades interpersonales, así como a actuaren forma menos autocratica.154 La capacitación conductual, a través de ejercicios de modelamiento, sirve para incrementar la capacidad del individuo para mostrar cualidades de liderazgo caris­ mático. Recuerde a los investigadores que enseñaron a estudiantes de la carrera de negocios a “actuar” como líderes carismáticos.155 Por último, es posible enseñar a los líderes las habilidades de liderazgo transformacional que dan mejores resultados, ya sea para el desempeño financiero de bancos canadienses o para la eficacia de los sol­ dados de las fuerzas castrenses.156


Resumen e implicaciones para los gerentes

397

Encuesta de CO La brecha del liderazgo Porcentaje de organizaciones que evaluaron el desarrollo de liderazgo en la organización como . . . Importante para nuestra organización

75.3%

Eficaz en nuestra organización

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente: G . Kronz, “S p e cid Report Leodenhip Developm ent’ , Woríforce Management (m oyo de 2011), pp. 28-32; y P. J. Kiger, “The Leodenhip Form ula', W ottíorce Management (m ayo de 2010), pp. 25-31.

MyManagementLab Ahora que terminó de estudiar este capítulo, visite nuevamente www.mymanagementlab.com para continuar practicando y aplicando los conceptos que haya aprendido.

Resumen e implicaciones para los gerentes ^

Evaluar si el liderazgo carismático y el liderazgo transformacional se generali­ zan a diferentes culturas.

El liderazgo juega un papel fundamental en la comprensión de la conducta de los grupos, debido a que es el líder quien por lo general dirige a los miembros hacia el logro de las metas. Por tanto, conocer las características de un buen líder debería servir para m ejorar el desempeño grupal. • Las primeras búsquedas de un conjunto de características universales del li­ derazgo fracasaron. Sin embargo, esfuerzos recientes basados en el enfoque de los cinco grandes rasgos de la personalidad han revelado la existencia de relaciones firmes y consistentes entre el liderazgo y la extraversión, la escru­ pulosidad y la apertura a la experiencia. • La principal contribución del enfoque conductual fue reducir el liderazgo a los estilos orientado a la tarea (estructura de iniciación) y orientado a la per­ sona (consideración). A l tomar en cuenta la situación donde actúa el líder, las teorías de contingencia prometían mejorar el enfoque conductual, pero solo la teoría del CMP ha resultado útil en la investigación sobre liderazgo. • Las investigaciones sobre el liderazgo carismático y el transformacional han contribuido de manera importante a entender la eficacia de liderazgo. Las organizaciones buscan gerentes que sean capaces de manifestar características del liderazgo transformacional, y que tengan visión y carisma para lograrla. • Los gerentes eficaces deben desarrollar relaciones de confianza con sus se­ guidores, ya que conforme las organizaciones se han vuelto menos estables y predecibles, los vínculos de confianza sólidos están remplazando las reglas burocráticas para definir las expectativas y las relaciones. • Las pruebas y las entrevistas ayudan a identificara individuos con cualidades de liderazgo. Los gerentes también deberían considerar la posibilidad de in­ vertir en capacitación del liderazgo, como cursos formales, talleres, rotación de las responsabilidades laborales, entrenamiento y tutoría.


398

CAPÍTULO 12

Liderazgo

Los héroes se hacen, no nacen PUNTO esd e el d irector general de Apple, Steve Jo b s y el de

D

M icrosoft, B ill Gates, hasta el piloto de la Fuerza A ére a

estad o un id en se S u lly S u llen b erg e r, y el fundador de

Walmart, Sam W alton, a menudo se atribuyen cualidades heroicas

CONTRAPUNTO esde luego, los héroes no son como cualquier persona; eso

D

es lo que los convierte en héroes. Una generación de evidencias de la genética conduc-

a los líderes. Son valientes al enfrentar grandes riesgos; perseve­

tual revela que “ todo es genético", lo cual implica que aún tenemos

ran cuando pocos lo harían; actúan cuando la mayoría no lo hace.

que descubrir una conducta humana importante que no tenga un

Los héroes son personas excepcionales que exhiben un compor­

origen genético. Aunque no conocemos ningún estudio de este tipo

tamiento excepcional. Sin embargo, algunos psicólogos sociales cuestionan esta sabi­

con respecto al heroísmo, sería sorprendente si las conductas valientes no fueran, al menos parcialmente, de origen genético.

duría popular, y señalan que el heroísmo se encuentra en muchas

Es simplista creer que los individuos valientes no son excepcio­

esferas de la vida, incluyendo el comportamiento de exploradores,

nales por ser quienes son. Así como sabemos que existe una per­

informantes, líderes religiosos, científicos, buenos sam aritanos y

sonalidad emprendedora y una personalidad de liderazgo, también

los individuos que superan las adversidades. En algún momento de

existe una personalidad heroica. Las investigaciones sugieren, por

nuestra vida, todos realizamos actos de heroísmo cuando la situa­

ejemplo, que los individuos muy escrupulosos son más proclives a

ción nos permite hacerlo. Si deseamos verconductas más heroicas,

mostrar un comportamiento valeroso.

necesitamos crearm ás situaciones que las generen. 0

psicólogo de Stanford Phil Zimbardo va aún más allá y argu­

No todos los líderes son héroes, pero muchos de ellos han mos­ trado conductas valerosas. Cuando Richard Branson hizo su último

menta que nuestra visión innata y romántica del comportamiento

intento por estab lecer un récord mundial para el vuelo en globo

heroico es errónea:

alrededor del mundo, o para la navegación a vela, se trataba del

La banalidad de la maldad se iguala con la banalidad del heroísmo. Ninguna es la consecuencia de tendencias de disposición (...] Ambas surgen en ciertas situaciones, en momentos específicos, cuando las fuerzas situacionales juegan un rol apremiante al impul­ sar a los individuos a atravesar la línea entre la inacción y la acción. La gente manifiesta una conducta valiente todos los días. Un buen ejemplo son los trabajadores que arriesgaron su vida por contener los reactores nucleares afectados por el terremoto en Jap ó n . Por consi­

mismo líder que también manifiesta una conducta valerosa como director general de Virgin Group. Esta corporación ahora incluye más de 400 compañías, incluyendo Virgin Galactic, una compañía de turismo espacial, y Virgin Fuels, cuya meta consiste en revolu­ cionar la industria al proporcionar combustibles sustentables para automóviles y aero n aves. El mismo líder, la misma conducta he­ roica — tanto en el trabajo como en la vida. ¿Realmente debemos pensar que Richard Branson y otros líde­ res valientes son como cualquier otra persona?

guiente, sería erróneo pensar que los líderes son los únicos que pue­ den comportarse de manera heroica. Todos podemos serhéroes en la situación adecuada.

fuentes:!. E. Franco, K. Blau y P. G. Zimbardo. "Heroism : A Conceptual A na lysis and Differentiation Between Heroic Attionand Altruism". RsviewofGeneralPsychologylS. núm. 2(2011), pp. 99-113; 0. Dorell. “At Nuke Plant. Heroes Emerge”.

USA Today\25 de marzo de 2011). pp. 1A. 2 A; L. J. Walker, J. A. Frim ery W . L. Dunlop, "Varietiesof M oral Personality Beyond he Banality of Heroism". Journal of Personalitylü. núm. 3 (2010), pp. 907-942; y J. Lehrer. “Are Heroes Bom, or Can They Be M a d e ? " The Wall Street JournaHU de diciembre de 2010). p. C12.


Dilema ético

399

PREGUNTAS DE REPASO

1 2

¿Difieren el liderazgo y la gerencia? Si así fuera, ¿en q u é?

¿Qué diferencia hay entre las teorías de los rasgos y las conductuales? ¿Son válidas esas teorías?

6

¿Qué es el liderazgo auténtico? ¿Por q ué la ética y la confianza son importantes para el liderazgo?

7

¿Por qué es valiosa la tutoría para el liderazgo? ¿Cuáles son

las claves para una tutoría eficaz?

3

¿Cuáles son las principales limitaciones d e las teorías conductuales del liderazgo?

8

¿Qué pueden hacer las organizaciones para seleccionar

y desarrollar líderes eficaces?

4

¿Cuál es el m odelo d e la contingencia d e Fiedler? ¿Las investigaciones la respaldan?

5

¿En qué se difieren el liderazgo carismático y el transformacional? ¿Son válidos am bos?

e j e r c ic io p r á c t i c o

¿Qué es un líder?

1. Trabajen de manera individual y escriban 12 adjetivos que describan a un líder de negocios eficaz. 2. Ahora formen equipos de cuatro o cinco integrantes. Cada equipo debe nombrar a un secretario que tome notas y a un vocero. Comparen las listas y elaboren una nueva con los adjetivos comunes de dos o más personas (los sinónimos cuentan por uno: por ejemplo, decidido y resuelto).

d il e m a é t ic o

3. Cada vocero deberá presentar la lista de su equipo a toda la clase. 4. ¿Hay similitudes entre las listas? ¿Qué le indica eso sobre la naturaleza del liderazgo?

Líderes encubiertos

Como vimos en uno de los casos del capítulo 1, el programa de televisión Undercover Boss trata sobre un líder que trabaja de manera encubierta en su propia compañía, para descubrir cómo funciona esta en realidad. En el capítulo 1, se consideró el programa como un ejemplo de administrar caminando (managing by walking around, MBWA). Aquí se comentan las lecciones de liderazgo ético que podría ofrecer. Ejecutivos de DirectTV, Hooters, 7-Eleven, NASCAR, Chiquita y Choice Hotels han aparecido en el programa. Por lo general, el ejecutivo trabaja de forma encubierta durante una semana. Luego, los empleados con quien trabajó el líder son citados en las oficinas centrales y se le recompensa o cas­ tiga por sus acciones. En un episodio, el presidente de Waste Management, Larry O ’ Donell, mostrando la barba crecida y ropas de tra­ bajo, realiza labores en un camión de basura. Después, separa el material reciclable de una cinta transportadora veloz. Bajo las duras órdenes de un supervisor, también limpió una larga fila de inodoros portátiles. Algunos critican al programa por su falso realismo. Los ejecutivos saben que los están grabando, de manera que

cada palabra y expresión facial va dirigida hacia las cámaras. Muchos empleados también saben que están siendo filma­ dos. Un critico comentó: “Dado que para que exista la serie se necesita de la cooperación de los ejecutivos que se supone deben hacer sufrir por sus pecados, al final hay que dar una mejor imagen de la que tenían en un inicio”. Realista o no, la serie continua siendo popular. Después de todo, ¿no se ha preguntado alguna vez cómo sería realizar el trabajo de alguien más? La idea también ha trascendido a la televisión. Recientemente, el gobierno australiano creó un programa que coloca a los directores ejecutivos de manera encubierta en sus propios sitios de trabajo. Uno de ellos, Phil Smith, del minorista de ropa Fletcher Jones, se refirió llorando a su ex­ periencia: “Aprendí muchas cosas que no habría descubierto de ninguna otra forma”.

Preg u ntas 1. ¿Cree que sea ético que un líder trabaje de forma encu­ bierta en su propia organización? ¿Por qué?


400

CAPÍTULO 12

Liderazgo

2. ¿Cree que los líderes que trabajan de manera encubierta realmente cambian como resultado de sus experiencias?

3. ¿Apoyaría un programa gubernamental que ofrezca incentivos a las compañías por enviar a líderes encubiertos?

Fuentes: K. Jones, “CEOs Go Undcrcovcr O ver Workplace Safcty", SafetyAtWorkBlog (5 de febrero de 2011),

descargado el 10 de junio de 2011, de http://safetyatworkblog.wordpres.com/; W. Kern, “The Fakery o f CEOs Undcrcovcr” , Bloomberg Businessweek (15 de febrero de 2010), pp. 78-79.

caso

i

El liderazgo foijado en la batalla

En 2008 al enfrentar una grave escasez de fuerza laboral pre­ parada en liderazgo para administrar las tiendas, Walmart decidió reclutar a individuos del ejército estadounidense. La compañía envió a reclutadores a las ferias de trabajo militares y contrató a 150 oficiales jóvenes, y formó parejas con men­ tores de las tiendas para que conocieran el trabajo. El resul­ tado: Walmart asegura que ha sido capaz de conseguir líderes de clase mundial que estaban preparados para empezar, una vez que aprendieron a dirigir el negocio de las ventas al deta­ lle que Walmart les pudo enseñar con facilidad. Otras orga­ nizaciones que han reclutado a gran parte de su personal de la milicia en los últimos años son GE, Home Depot, Lowe’s, State Farm Insurance, Merck y Bank of America. Realmente no sorprende ver que las compañías recurran al ejército para buscar potencial de liderazgo. Una larga tra­ dición de libros y seminarios aconseja que los líderes piensen como líderes militares que van desde Sun Tzu hasta Norman Schwarzkopf. Y los veteranos del ejército poseen una gran va­ riedad de aptitudes valiosas, adquiridas a través de la expe­ riencia. El general David Petraeus dice: “Cuénteme de algún lugar en el mundo de los negocios donde un individuo de 22 o 23 años de edad sea responsable de 35 o 40 personas en mi­ siones de vida o muerte [...] Ellos están bajo un gran escru­ tinio, por arriba de todo lo demás. Se trata de experiencias muy formativas. Viven una experiencia muy diversa”. Los lí­ deres militares también están acostumbrados a cumplir su de­

ber en condiciones poco óptimas, a negociar con individuos de diferentes culturas y a operar bajo presiones extremas. Sin embargo, tienen que reaprender algunas lecciones del servicio. Algunos no están acostumbrados a dirigir a em­ pleados como un programador de computadoras excéntrico, quien tiene un horario extraño y se viste de forma descui­ dada, pero que aporta más a las utilidades de la compañía que cualquier empleado convencional. De hecho, en empre­ sas como Google no hay nada que se parezca a la cadena de mando a la que los líderes militares están acostumbrados. No obstante, la mayoría de los pronósticos sugiere que habrá un gran abastecimiento de líderes militares probados en batalla, listos para presentarse al trabajo corporativo en el futuro cer­ cano, y que muchas compañías están ansiosas por tenerlos. Preguntas 1. ¿Cree que los líderes militares posean las mismas cuali­ dades que los líderes organizacionales? ¿Por qué? 2. ¿Qué lecciones de liderazgo militar que no se mencio­ naron en el caso no serian aplicables al sector privado? ¿Qué aspectos tendrían que volver a aprender los líderes militares para trabajar en los negocios? 3. ¿Hay algunos tipos específicos de trabajos o situaciones que podrían beneficiarse más de la presencia de líderes “probados en la batalla"? Mencione algunos ejemplos.

Fuentes: B O ’ Kecfe, J. Birger y D. Burke, “ Battlc Testcd", Fortune (22 de m a n o de 2010), pp. 108-118;

B Whitmore, “ Hiring Military Vetcrans is Good Business” , Huntmgton W/V Herald-Dispatch (6 de noviembre de 2010), www.herald-dispatch.com; y B. Wansink, C. R. Paync y K. van Ittcrsum, “ Profiling the Hcroic Leader: Empirical Lessons from Combat-Dccoratcd Vetcrans o f W orld War II", Leadership Quarteriy 19, núm. 5 (2008), pp. 547-555.

caso

2

Fábricas de liderazgo

Las compañías difieren mucho en su capacidad para generar futuros líderes, como lo revelaron varios análisis recientes de las 1,187 principales compañías estadounidenses que coti­ zan en la Bolsa. Entre los directores generales de un estudio, la sorprendente cantidad de 26 trabajaron alguna vez para General Electric (GE). Sin embargo, como se observa en la siguiente tabla, por cada empleado, esa habilidad le otorga a GE tan solo el dé­

cimo lugar en términos de la probabilidad de que un em­ pleado actual o antiguo se convierta en el director general de una compañía grande. La lista la encabeza la empresa de consultoría administrativa McKinsy & Company. De manera sorprendente, si realizamos un pronóstico a partir de la exis­ tencia actual de ex trabajadores de McKinsey que son directo­ res generales, de cada 1,060 empleados de esa empresa, uno se convertirá en director de una compañía Fortune 1000.


Notas

Compañía

tamaño (empleados)

Directores forjados

Probabilidades

McKinsey & Co.

17,000

16

1,060:1

Baxter International

48,500

11

4,410:1

Motorola

60,000

7

8,570:1

Intel

82,500

8

10,310:1

Procter & Gamble (P& G )

127,000

12

10,580:1

General Electric (GE)

287,000

26

11,040:1

Ernst & Young

144,000

12

12,000:1

Algunas compañías no tuvieron resultados tan altos, como Citigroup (probabilidades: 30,180:1), AT&T (probabilidades: 23,220:1) yjohnson&Johnson (probabilidades: 15,275:1). Aunque algunos podrían desestimar los resultados, de ma­ nera sorprendente las compañías que encabezan la lista no lo hacen. “Somos una máquina de liderazgo y de talento”, dijo G. Lafley, director jubilado de Procter & Gamble. Pregu ntas 1. Las empresas de cónsultoría administrativa tuvieron muy buenos resultados en términos de empleados, en parte porque están conformadas principalmente por gerentes (en vez de obreros o empleados de bajo nivel). ¿Qué factor de la composición de la fuerza laboral

401

cree que tiene probabilidades de generar un director general? 2. ¿Cree que las llamadas fábricas de liderazgo también sean buenos sitios de trabajo para los individuos que no son líderes? ¿Por qué? 3. Suponga que tiene sendas ofertas de trabajo de dos

compañías que difieren tan solo en la rapidez con que generan líderes. ¿Esa diferencia afectaría su decisión? ¿Por qué? 4. ¿Estos datos apoyan el valor de la selección y el desarrollo de líderes? ¿Por qué?

Fuente: Basado en D. McCarthy, “The 2008 Best Companies for Leaders", Great Leadership (17 de febrero de 2009), www.greatlcadcrship.bydan.com/2009/02/2008-bcst-companies-for-lcaders.html; D. Jones, “Some Firms' Fcrtilc Soil Grows Crop o f Futurc CEOs", USA Today (9 de enero de 2008), pp. IB, 2B; y P. O ’Conncll, “ How Companies Dcvclop Grcat Leaders” , Bloomber Businessweek (16 de febrero de 2010), www.businessweek.com.

NOTAS

6. D. R. Ames y F. J. Flynn, “What Breaks a Leader: The CurviHnear Relation between Assertiveness and Leadership” , Jour­

1. M. Javidan, P. W. Dorfman, M. S. de Luque y R.J. House, “ In the Eye o f the Beholden Cross Cultural Lessons in Leadership from Project Globe” , Academy of Management Perspectives (febrero de 2006), pp. 67-90. 2. J. G. Geier, “A Trait Approach to the Study o f Leadership in Small Groups", Journal o f Communication (diciembre de 1967), pp. 316-323.

nal o f Personality and Social Psychology 92, núm. 2 (2007),

pp. 307-324. 7. K. Ng, S. Ang y K. Chan, “PereonaKty and Leader Effectiveness: A Moderated Mediation Model o f Leadership Self-Efficacy, Job Demands, and Job Autonomy”, Journal o f Applied Psychology 93, núm. 4 (2008), pp. 733-743. 8. Esta sección está basada en J. M. George, “ Emotions and

3. S. A. Kirkpatrick y E. A. Locke, “Leadership: Do Traits Matter?”

Leadership: The Role o f Emotional Intelligence” , Human

Academy o f Management Executive (mayo de 1991), pp. 48-60;

Relations (agosto de 2000), pp. 1027-1055; C.-S. Wong y K. S.

y S. J. Zaccaro, R.J. Fori y D. A. Kenny, “Self-Monitoring and

Law, “The Effects o f Leader and Follower Emotional Intelli-

Trait-Based Variance in Leadership: An Investigation o f Leader

gence on Performance and Attitude: An Exploratory Study” ,

Flexibility Across Múltiple Group Situations”, Journal o f Applied

leadership Quarterly (junio de 2002), pp. 243-274; y j. Antonakis,

Psychology (abril de 1991), pp.308-315.

N. M. Ashkanasy y M. T. Dasborough, “ Does Leadership

4. Véase T. A. Judge, J. E. Bono, R. Ilies y M. W. Gerhardt, “ Personality and Leadership: A Qualitative and Quantita­ tive Review” , Journal o f Applied Psychology (agosto de 2002), pp. 765-780. 5. Judge, Bono, Ilies y Gerhardt, "Personality and Leadership."

Need Emotional Intelligence?”, leadership Quarterly 20 (2009), pp. 247-261. 9. R. H. Humphrey,J. M. Pollacky T. H. Hawver, “Leading with Emotional Labor” , Journal o f Managerial Psychology 23 (2008), pp. 151-168.


402

CAPÍTULO 12

Liderazgo

10. F. Walter, M. S. Colé y R. H. Humphrey, “ Emotional Inte-

Academy o f Management Review (enero de 1978), pp. 106-118;

Digence: Sine Qua Non o f Leadership or Folderol?”, Acadtmy o f

C A. Schriesheim, B. D. Bannistery W. H. Money, “Psychometric

Managemení Perspective (febrero de 2011), pp. 45-59.

Properties o f the LPC Scale: An Extensión o f Rice’s Review",

11. S. Cóté, P. N. López, P. Salovey y C. T. H. Minera, “Emotional

Academy o f Management Review (abril de 1979), pp. 287-290;

Intelligence and Leadership Emergence in Small Groups",

y j. K. Kennedy, J. M. Houston, M. A. Korgaard y D. D. Gallo,

leadership Quarterly2\ (2010), pp. 496-508.

*Construct Space o f the Least Preferred Coworker (L P C )

12. R G. Lord, C. L. DeVader y G. M. Alliger, “A Meta-Analysis o f the Relation Between Personality Traits and Leadership

Scale", Educational & Psychological Measurement (otoño de 1987), pp. 807-814.

Perceptions: An Application o f Validity Generalization

24. Véase E. H. Schein, Organizational Psychology, 3a ed. (Upper

Procedures", Journal o f Applied Psychology (agosto de 1986),

Saddle River, NJ: Prentice Hall, 1980), pp. 116-117; y

pp. 402-410; y J. A. Smith y RJ. Foti, “A Pattern Approach to

R Kabanoff, “A Critique o f Leader Match and Its Implicatíons

the Study o f Leader Emergence” , Leadership Quarteriy (verano

for Leadership Research”, Personnel Psychology (invierno

de 1998), pp. 147-160.

efe 1981), pp. 749-764.

13. R M. Stogdill y A. E. Goons (eds.). Leader Behavior: Its Description

25. Véase, por ejemplo, Ibid., pp. 67-84; C. L. Graeff, “Evolution o f

and Mmsunrwi*n/, Research Monograph no. 88 (Columbus: Ohio

Situational Leadership Theory: A Critical Review", Leadership

State University, Bureau o f Business Research, 1951). Esta in­

Quarteriy 8, núm.2 (1997), pp. 153-170; y R. P. Vecchio y K. J.

vestigación está actualizada en C. A. Schriesheim, C. C. Cogliser

Boatwright, “ Preferences for Idealized Styles o f Supervisión” ,

y L. L. Neider, “ Is It ‘Trustworthy’? A Multiple-Levels-of-Ana-

Leadership Quarteriy (agosto de 2002), pp. 327-342.

lysis Reexamination o f an Ohio State Leadership Study, with

26. R J. House, “A Path-Goal Theory o f Leader Effectiveness",

Implicatíons for Future Research”, leadership Quarteriy (verano

Administrative Science Quarteriy (septiembre de 1971), pp. 321-338;

de 1995), pp. 111-145; y T. A. Judge, R. F. Piccolo y R. Ilies,

R J. House y T. R Mitchell, “Path-Goal Theory o f Leaderehip",

“Th e Forgotten Ones? The Validity o f Consideration and

Journal of Contemporary Business (otoño de 1974), pp. 81-97; y

Initíatíng Structure in Leadership Research”, Joum al o f Applied

R J. House, “Path-Goal Theory o f Leadership: Lessons, Legacy,

Rychology (febrero de 2004), pp.36-51.

and a Reformulated Theory”, Leadership Quarteriy (otoño de

14. D. Akst, “The Rewards o f Recognizing a Job Well Done” , The Wall Street Journal (31 de enero de 2007), p. D9.

15. Judge, Piccolo y Ilies, “The Forgotten Ones?” .

1996), pp. 323-352. 27. J. C. Wofford y L. Z. Liska, “Path-Goal Theories o f Leaderehip: A Meta-Analysis” , Journal o f Management (invierno de 1993),

16. M.Javidan, P. W. Dorfman, M. S. de Luquey R. J. House, “In the

pp. 857-876; y P. M. Podsakoff, S. B. MacKenzie y M. Aheame,

Eye o f the Beholden Cross Cultural Lessons in Leadership from

“Searching fo r a Needle in a Haystack: Trying to Identify

Project GLOBE” , Academy o f Management Perspectives (febrero

the Illusive Moderators o f Leadership Behaviors”, Journal o f

de 2006), pp. 67-90. 17. F. E. Fiedler, A Theory o f Leadership Effectiveness (Nueva York: McGraw-Hill, 1967). 18. S. Shiflett, “Is There a Problem with the LPC Score in LEADER MATCH?”, ftrsonnelPsychology (invierno de 1981), pp. 765-769. 19. F. E. Fiedler, M. M. Chemers y L. Mahar, Improving Leadership

Management2\ (1995), pp. 423-470.

28. J. R. Villa, J. P. Howell y P. W. Dorfman, “ Problems with Detectíng Moderatore in Leaderehip Research Using Moderated Múltiple Regression” , Leadership Quarteriy 14 (2003), pp. 3-23; C A. Schriesheim y L. Neider, “Path-Goal Leaderehip Theory: The Lon g and Winding Road” , Leadership Quarteriy 7 (1996),

Effediveness: The Leader Match Concept (Nueva York: Wiley, 1977).

pp. 317-321; y M. G. Evans, “RJ. House’s ‘A Path-Goal Theory

20. Otado en R. J. House y R. N. Aditya, “The Social Scientific Study

o f Leader Effectiveness’ ” , Leadership Quarteriy 7 (1996),

o f Leadership, Journal of Management 23, núm. 3 (1997) p. 422.

pp. 305-309.

21. L. H. Peters, D. D. Hartke y J. T. Pohlmann, “Fiedler’ s

29. A. E. Colbert y L. A. Witt, “The Role o f Goal- Focused Leader­

Contingency Theory o f Leadership: An Application o f the

ship in Enabling the Expression o f Conscientiousness”, Journal

Meta-Analysis Procedures o f Schmidt and Hunter”, Rychological

cf Applied Psychology94, núm. 3 (2009), pp. 790-796.

Bulletin (marzo de 1985), pp. 274-285; C. A . Schriesheim,

30. S.J. Peny, L. A. Witt, L. M. Penney y L. Atwater, “The Downside

E J. T ep p ery L. A. Tetrault, “Least Preferred Coworker Score,

o f Goal-Focused Leadership: The Role o f Personality in

Situational Control, and Leadership Effectiveness: A Meta-

Subordínate Exhaustion” , Journal o f Applied Psychology 95,

Analysis o f Contingency Model Performance Predictions” ,

núm. 6 (2010), pp. 1145-1153.

Journal o f Applied Psychology (agosto de 1994), pp. 561-573; y

31. Véase V. H. Vroom y P. W. Yetton, leadership and Decisión- Making

R Ayman, M. M. Chemens y F. Fiedler, “The Contingency Model

(Pittsburgh: University ofPittsburgh Press, 1973); y V. H. Vroom

o f Leadership Effectiveness: Its Levels o f Analysis” , Leadership

yA. G. Jago, “The Role o f the Situation in Leaderehip”, American

Quarteriy (verano de 1995), pp. 147-167.

22. House y Aditya, “The Social Scientific Study o f Leadership”.

ñychologist (enero de 2007), pp. 17-24.

32. Véase, por ejemplo, R. H. G. Field, “A Test o f the Vroom-

23. Véase, por ejemplo, R. W. Rice, “ Psychometric Properties o f

Yetton Normative M odel o f Leadership” , Journal o f Applied

the Esteem for the Least Preferred Coworker (LPC ) Scale” ,

Fbychology (octubre de 1982), pp. 523-532; C. R Leana, “Power


Notas

403

RelinquishmentVereus Power Sharing: Theoretícal Clarification

(eds.), fíiture o f leadership Development (Mahwah, NJ: Lawrence

and Empirical Comparison o f Delegation and Participation” ,

Eribaum, 2003) pp. 29-147.

Journal of Applied Psychology (m ajo de 1987), pp. 228-233; J. T.

38. R. Vecchio y D. M. Brazil, “ Leadership and Sex-Similarity: A

EttHngyA. G.Jago, "Participation Under Conditions o f Conflict:

Comparison in a Militar)' Setting”, ftrsonnelPsychology 60 (2007),

More on the Validity o f the Vroom-Yetton Model” , Journal o f Managemenl Studies (enero de 1988), pp. 73-83; R. H. G. Field y

pp. 303-335. 39. Véase, por ejemplo, C. R. Geretnery D. V. Day, “Meta-Analytic

R J. House, “A T e s to f the Vroom-Yetton Model Using Manager

Review o f Leader-Member Exchange Theory: Correlates and

and Subordínate Reports”, Journal o f Applied Psychology (junio de

Construct Issues” , Journal o f Applied Psychology (diciembre de

1990), pp. 362-366; y R. H. G. Field y j . P. Andrews, “Testing

1997), pp. 827-844; R. Ilies, J. D. Nahrgang y F. P. Morgeson,

the Incremental Validity o f the Vroom-Jago Versus Vroom-

“Leader-Member Exchange and Citizenship Behaviore: A Meta-

Yetton Models o f Participation in Decisión Making”, Journal o f

Analysis” , Journal o f Applied Psychology 92, núm. 1 (2007), pp.

Behavioral Decisión Making (d iciem bre de 1998), pp. 251-261.

269-277; y Z. Chen, W. Lam y J. A. Zhong, “ Leader-Member

33. House y Aditya, “ The Social Scientific Study o f Leadership” ,

Exchange and Member Performance: A New Look at Individual-

p. 428. 34. W. Bennis, “The Challenges o f Leadership in the Modern World”, American Psychologist (enero de 2007), pp. 2-6.

Level Negative Feedback-Seeking Behavior and Team-Level Empowerment Culture”, Journal o f Applied Psychology 92, núm. 1 (2007), pp. 202-212.

35. X. Zhou y C. A. Schriesheim, “Supervisor-Subordínate Con-

40. R. Eisenberger, G. Karagonlar, F. Stinglhamber, P. Neves,

vergence in Descriptíons o f Leader-Member Exchange (LM X)

T. E. Becker, M. G. Gonzalez-Morales y M. Steiger-Mueller,

Quality: Review and Testable Propositions”, Leadership Quarterly

“ Leader-Member Exchange and Affective Organizational

20, núm. 6 (2009), pp. 920-932; G. B. Graen y M. Uhl-Bien,

Commitment: The Contribution o f Supervisor’s Organiza­

“Relationship-Based Approach to Leadership: Development o f

tional Embodiment” , Journal o f Applied Psychology 95, núm. 6

Leader-Member Exchange (LM X ) Theory o f Leadership Over

(2010), pp. 1085-1103.

25 Years: Applying a Multi-Domain Perspective” , leadership

41. B. Erdogan y T. N. Bauer, “ Differentiated Leader-Member

Quarterly (verano de 1995), pp. 219-247; R. C. Liden, R. T.

Exchanges: The Buffering Role o f Justice Climate” , Journal o f

Sparrowe y S. J. Wayne, “Leader-Member Exchange Theory: The

AppliedPsychology95, núm. 6 (2010), pp. 1104-1120.

Pastand Potential for the Future”, en G. R. Ferris (ed.), Research

42. M. Ozer, “ Personal and Task-Related Moderators o f Leader-

in Persoimeland Human Resource Management, vol. 15 (Greenwich,

Member Exchange Am ong Software Developers” , Journal o f

CT: JAI Press, 1997), pp. 47-119; y C. A. Schriesheim, S. L.

Applied Psychology 93, núm. 5 (2008), pp. 1174-1182.

Castro, X. Zhou y F. J. Yammarino, “ The Folly o f Theorizing

43. M. Weber, TheTheory of Soáal and Economic Organization, A. M.

‘A ’ but Testing ‘B’ : A Selective Level-of-Analysis Review o f the

Henderson y T. Parsons (trans.) (Nuera York: The Free Press,

Field and a Detailed Leader-Member Exchange Illustration” , Leadership Quarterly (invierno de 2001), pp. 515-551.

1947). 44. J. A. Conger y R. N. Kanungo, “ Behavioral Dimensions o f

36. B. Erdogan y T. N. Bauer, “ Differentiated Leader-Member

Charismatic Leadership”, en J. A. Conger, R N. Kanungo, and

Exchanges: The Buffering Role o f Justice Climate” , Journal

Associates (eds.), Charismatic Leadership (San Francisco: Jossey-

o f Applied Psychology 95, núm. 6 (2010), pp. 1104-1120; R. C.

Liden, S.J. Wayne y D. Stilwell, “ A Longitudinal Study o f the

Bass, 1988), p. 79. 45. J. A . Conger y R. N. Kanungo, Charismatic Leadership

Early Development o f Leader-Member Exchanges” , Journal o f

in Organizations (Thousand Oaks, CA: Sage, 1998); y R.

Applied Psychology (agosto de 1993), pp. 662-674; S.J. Wayne,

Awamleh y W. L. Gardner, “Perceptions o f Leader Charisma

L. M. Shore, W. H. Bommery L. E. Tetrick, “The Role o f Fair

and Effectiveness: The Effects o f Vision Content, Delivery, and

Treatment and Rewards in Perceptions o f Organizational

Organizational Performance” , Leadership Quarterly (otoño de

Support and Leader-Member Exchange” , Journal o f Applied

1999), pp. 345-373.

Psychology 87, núm. 3 (junio de 2002), pp. 590-598; y S. S.

46. R. J. House y J. M. Howell, “ Personality and Charismatic

Masterson, K. Lewis y B. M. Goldman, “Integrating Justice and

Leadership” , Leadership Quarterly 3 (1992), pp. 81-108; D. N.

Social Exchange: The Differing Effects o f Fair Procedures and

Den Hartog y P. L. Koopman, “ Leadership in Organizations” ,

Treatment on Work Relationships” , Academy o f Management

en N. Andereon y D. S. Ones (eds.), Handbook o f Industrial, Work

Joumal43, núm. 4 (agosto de 2000), pp. 738-748.

37. D. Duchon, S. G. Green y T. D. Taber, "Vertical Dyad Linkage:

and Organizational Psychology, vol. 2 (Thousand Oaks, CA: Sage,

2002), pp. 166-187.

A Longitudinal Assessment o f Antecedents, Measures, and

47. Véase J. A. Conger y R. N . Kanungo, “Training Charismatic

Consequences”, Journal o f Applied Psychology (febrero de 1986),

Leadership: A Risky and Critical Task” , Charismatic Leadership

pp. 5&60; Liden, Wayne y Stilwell, “A Longitudinal Study on

(San Francisco: Jossey-Bass, 1988), pp. 309-323; A. J. Towler,

the Early Development o f Leader-Member Exchanges” ; y M.

“Effects o f Charismatic Influence Training on Altitudes,

Uhl-Bien, “ Relationship Development as a Key Ingredient

Behavior, and Performance” , Personnei Psychology (verano de

for Leaderehip Development,’ en S. E. Murphy y R. E. Riggio

2003), pp. 363-381; y M. Frese, S. Beimel y S. Schoenborn,


404

CAPÍTULO 12

Liderazgo

“Action Training for Charismatic Leadership: Two Evaluations

56. J. C. Pastor, M. Mayo y B. Shamir, “Adding Fuel to Fire: The

o f Studies o f a Commercial Training Module on Inspirational

Impact o f Followere’ Arousal on Ratings o f Charisma”, Journal

Communication o f a Vision", Ibrsonnel Psychology (otoño de 2003), pp. 671-697.

cf Applied Psychology92, núm. 6 (2007), pp. 1584-1596.

57. A. H. B. De Hoogh y D. N. Den Hartog, “Neuroticism and Locus

48. R. J. Richardson y S. K. Thayer, The Charisma Factor: How to

o f Control as Moderators o f the Relationships o f Charismatic

Develop Your Natural ÍMdership Ability (Upper Saddle River, NJ:

and Autocratic Leadership with Burnout” , Journal o f Applied

Prentice Hall, 1993).

PSychology9A, núm. 4 (2009), pp. 1058-1067.

49. J. M. Howell y P. J. Frost, “A Laboratory Study o f Charismatic

58. F. Cohén, S. Solom on, M. M axfield, T . Pyszczynski y

Leadership”, Organizational Behavior and Human Decisión Processes

J. Greenberg, “Fatal Attraction: The Effects o f Mortality Sa-

(abril de 1989), pp. 243-269. Véase también Frese, Beimel y

lience on Evaluations o f Charismatic, Task-Oriented, and

Schoenbom, “Action Training for Charismatic Leadership” .

Relationship-Oriented Leaders” , Psychological Sciences (d i­

50. B. Shamir, R. J. House y M. B. Arthur, "The Motivational Effects

ciembre de 2004), pp. 846-851; y M. G. Ehrhart y K. J. Klein,

o f Charismatic Leaderehip: A Self-Concept Theory” , Organiza­

“Predicting Followere’ Preferences for Charismatic Leaderehip:

tion Science (noviembre de 1993), pp. 577-594.

The Influence o f Follower Valúes and Personality", leadership

51. D. N. Den Hartog, A. H. B. De Hoogh y A. E. Keegan, “The Interactive Effects o f Belongingness and Charisma on Helping and Compliance” , Journal o f Applied Psychology 92, núm. 4 (2007), pp. 1131-1139. 52. A. Erez, V. E. Misangyi, D. E. Johnson, M. A. LePine y K. C.

Quarteriy (verano de 2001), pp. 153-179.

59. H. L.

T o s í,

V. Misangyi, A. Fanelli, D. A. Waldman y F. J.

Yammarino, “CEO Charisma, Compensation, and Firm Per­ formance”, leadership Quarteriy (junio de 2004), pp. 405-420. 60. Véase, por ejemplo, R. Khurana, Searching f o r a Corporate

Halverson, “Stirring the Hearts o f Followers: Charismatic

Savior: The Irrational Quest fo r Charismatic CEOs (Princeton, NJ:

Leaderehip as the Transferal o f Affect ”, Journal o f Applied Psycho-

Princeton University Press, 2002); y J. A. Raelin, “The Myth

logy93, núm. 3 (2008) ,pp. 602-615. Para consultar revisiones sobre

cf Charismatic Leaders” , Training & Development (marzo de

d papel de la visión en el liderazgo, véase S.J. Zaccaro,“Visionaiy

2003), pp. 47-54.

and Inspirational Models o f Executive Leaderehip: Empirical

61. B. M. Calvin, D. A. Waldman y P. Balthazard, “Visionary

Review and Evaluation”, en S.J. Zaccaro (ed.), The Natwre o f

Communication Qualities as Mediators o f the Relationship

Executive Leadership: A Conceptual and Empirical Analysis o f Success

between Narcissism and Attributions o f Leader Charisma” ,

(Washington, DC: American Psychological Association, 2001),

ftrsonnelPsychology63, núm. 3 (2010), pp. 509-537.

pp. 259-278; y M. Hauser y RJ. House, “Lead Through Vision and

62. Véase, por ejem plo, B. M. Bass, B. J. Avolio, D. I. Jung

Valúes”, en E. A. Locke (ed.), Handbook o f Principies o f Organiza­

y Y. Berson, “ Predicting Unit Performance by Assessing

tional Behavior (Malden, MA: Blackwell, 2004), pp. 257-273.

TVansformational and Transacdonal Leadership” , Journal o f

53. D. A. Waldman, B. M. Bass y F. J. Yammarino, “Adding to

Applied Psychology (abril de 2003), pp. 207-218; y T. A. Judge y

Contingent-Reward Behavior: The Augmenting Effect o f

R F. Piccolo, "Transformational and Transacdonal Leaderehip:

Qiarismatic Leaderehip”, Group & Organization Studies, diciem­

A Meta-Analytic Test o f Their Relative Validity”, Journal of Applied

bre de 1990, pp. 381-394;y S. A. Kirkpatricky E. A. Locke, “Direct

Rychology (octubre de 2004), pp. 755-768.

and Indirect Effects o f Three Core Charismatic Leadership

63. B. M. Bass, “ Leadership: Good, Better, Best” , Organizational

Components on Performance and Altitudes”, Journal o f Applied

Dynamics (invierno de 1985), pp. 26-40; y j . Seltzer y B. M.

ñychology (febrero de 1996), pp. 36-51.

54. A. H. B. de H oogh, D. N . Den Hartog, P. L. Koopman, H. Thierry, P. T . van den Berg y J. G. van der W eide, “Charismatic Leadership, E n tró n men tal Dynamism, and

Bass, “Transformational Leadership: Beyond Initiation and Consideration” , Journal o f Management (diciembre de 1990), pp. 693-703. 64. T. R. Hinkin y C. A. Schriescheim, “An Examination o f

Perform ance” , European Jou rn a l o f Work & Organizational

“Nonleaderehip’ : From Laissez-Faire Leaderehip to Leader Re­

Psychology (diciem bre de 2004), pp. 447-471; S. Harvey,

ward Omission and Punishment Omission” , Journal o f Applied

M. Martin y D. Stout, “ Instructor’s Transformational Lea­ dership: University Student Attitudes and Ratings” , Psychological

Fbychology93, núm. 6 (2008), pp. 1234-1248.

65. S.J. Shin yj. Zhou, "Transformational Leaderehip, Conservation,

Reports (abril de 2003), pp. 395-402; y D. A. Waldman,

and Creativity: Evidence from Korea” , Academy o f Management

M. Javidan y P. Varella, “Charismatic Leadership at the

Journal (diciembre de 2003), pp. 703-714; V. J. Garcia-Morales,

Strategic Level: A New Application o f U pper Echelons

F. J. Llorens-Montes y A. J. Verdú-Jover, “The Effects o f

Theory” , Leadership Quarteriy (junio de 2004), pp. 355-380.

Transformational Leadership on Organizational Performance

55. R. J. House, “ A 1976 Theory o f Charismatic Leadership” ,

Through Knowledge and Innovation” , British Journal o f M ana­

en J. G. Hunt y L. L. Larson (eds.), Leadership: The Cutting

gement 19, núm. 4 (2008), pp. 299-313; y S. A. Eisenbeiss, D. van

Edge (Carbondale: Southern Illinois University Press, 1977),

Knippenberg y S. Boemer, “Transformational Leaderehip and

pp. 189-207; y House y Aditya, “The Social Scientific Study o f

Team Innovation: Integrating Team Climate Principies”, Journal

Leaderehip”, p. 441.

of Applied Psychology 93, núm. 6 (2008), pp. 1438-1446.


Notas

66. Y. Ling,Z. Simsek, M. H. LubatkinyJ. F. Veiga, "Transformational

405

76. G.Wang,I.Oh,S.H.CourtrightyA.E.Colbert,“Transformational

Leadership's Role in Promoting Corporate Entrepreneurehip:

Leadership and Performance Across Criteria and Levels: A Meta-

Examining the CEO-TMT Interface” , Academy o f Management

Analytic Review o f 25 Years o f Research”, Group and Organization

Joumal5\, núm. 3 (2008), pp. 557-576.

Management 36, núm. 2 (2011), pp. 223-270.

67. X. Zhang y K. M. Bartol, “Linking Empowering Leadership

77. Y. Ling, Z. Simsek, M. H. Lubatkin y J. F. Vaga, “ The Impact

and Employee Creativity: The Influence o f Psychological

o f Transformational CEOs on the Performance o f Small-to

Empowerment, Intrinsic Motivation, and Creative Process

Medium-Sized Firms: Does Organizational Context Matter?” ,

Engagement” , Academy of ManagementJoumal53, núm. 1 (2010),

Journal of Applied Psychology93, núm. 4 (2008), pp. 923-934.

pp. 107-128. 68. A. E. Golbert, A. E. Kristof-Brown, B. H. Bradley y M. R.

78. Schaubroeck, Lam y Cha, “ Embracing Transformational Leadership.”

Barrick, “CEO Transformational Leadership: The Role o f Goal

79. B. L. Kirkman, G. Chen, J. Farh, Z. X. Chen y K. B. Lowe,

Importance Congruence in Top Management Teams”, Academy

“Individual Power Distance Orientation and Follower Reactions

of ManagemeniJoumalñl, núm. 1 (2008), pp. 81-96.

to Transformational Leaders: A Cross-Level, Cross-Cultural

69. D. Zohar y O. Tenne-Gazit, “Transformational Leadership and Group Interaction as Climate Antecedents: A Social N etW o rk

Analysis” , Journal o f Applied Psychology 93, núm. 4

(2008), pp. 744-757. 70. F. O. Walumbwa, B. J. Avolio y W. Zhu, "How Transformational Leadership Weaves Its Influence on Individual Job Perfor­ mance: The Role o f Identification and Efficacy Beliefs”, Personnei Psychology61, núm. 4 (2008), pp. 793-825.

71. J. E. Bono y T. A. Judge, “Self-Concordance at Work: Toward

Examination” , Academy o f Management Journal 52, núm. 4 (2009), pp. 744-764. 80. J. Liu, O. Siu y K. Shi, “ Transformational Leadership and Employee Well-Being: The Mediating Role o f Trust in the Leader and Self-Efficacy” , Applied Psychology: A n International Review59, núm. 3 (2010), pp. 454-479.

81. X. Wang y J. M. Howell, “Exploring the Dual-Level Effects o f Transformational Leadership on Followers” , Journal o f Applied Psychology95, núm. 6 (2010), pp. 1134-1144.

Understanding the Motirational Effects o f Transformational

82. H. Hetland, G. M. Sandal y T. B. Johnsen, “ Burnout in the

Leaders” , Academy o f Management Journal (octubre de 2003),

Information Technology Sector: Does Leadership Matter?” ,

pp. 554-571; Y. Berson y B. J. Avolio, “Transformational

European Journal o f Work and Organizational Psychology 16,

Leadership and the Dissemination o f Organizational Goals: A

núm. 1 (2007), pp. 58-75; y K. B. Lowe, K. G. Kroeck y N.

Case Study o f a Telecommunication Firm”, Leadership Quarterly

Sivasubramaniam, “ Effectiveness Correlates o f Transformado-

(octubre de 2004), pp. 625-646; y j . Schaubroeck, S. S. K.

nal and Transactional Leadership: A Meta-Analytic Review

Lam y S. E. Cha, “Embracing Transformational Leadership:

o f the M LQ Literature” , leadership Quarterly (otoño de 1996),

Team Valúes and the Impact o f Leader Behavior on Team Performance” , Journal o f Applied Psychology 92, núm. 4 (2007), pp. 1020-1030. 72. J. R. Baum, E. A. Locke y S. A. Kirkpatrick, “A Longitudinal

pp. 385-425. 83. Véase, porejem ploj. Barling,T. W ebery E. K. Kelloway, “Effects o f Transformational Leadership Training on Attitudinal and Financial Outcomes: A Field Experiment” , Journal o f Applied

Study o f the Relation o f Vision and Vision Communication to

Psychology (diciembre de 1996), pp. 827-832; y T. Dvir, D. Edén

Venture Growth in Entrepreneurial Firms” , Jourtml o f Applied

y B. J. Avolio, “ Impact o f Transformational Leadership on

Psychology (febrero de 2000), pp. 43-54.

Follower Development and Performance: A Field Experiment”,

73. B. J. Avolio, W. Zhu, W. Koh y P. Bhatia, “Transformational

Academy of Managemeni Journal (agosto de 2002), pp. 735-744.

Leadership and Organizational Commitment: Mediating

84. RJ. House, M.Javidan,P. Hanges y P. Do riman, “Understanding

Role o f Psychological Empowerment and Moderating Role o f

Cultures and Implicit Leadership Theories Across the Globe:

Structural Distance”, Journal of Organizational Behavior (diciem­

An Introduction to Project GLOBE”, Journal o f World Business

bre de 2004), pp. 951-968; y T. Dvir, N. Kass y B. Shamir, “The

(primavera de 2002), pp. 3-10.

Emotional Bond: Vision and Organizational Commitment

85. D. E. Cari y M.Javidan, “Universality o f Charismatic Leadership:

Among High-Tech Employees”, Journal o f Organizational Change

A Multi-Nation Study” , paper presented at the National

Management 17, núm. 2 (2004), pp. 126-143.

Academy o f Management Conference, Washington, DC (agosto

74. R. T . Keller, “Transform ational Leadership, Initiating Structure, and Substitutes for Leadership: A Longitudinal

de 2001), p. 29. 86. N. BeccaDi, “ European Business Forum Asks: Do Companies Get

Study o f Research and Development Project Team Perfor­

the Leaders They Deserve?” , European Business Forum (2003),

mance” , Journal o f Applied Psychology 91, núm. 1 (2006),

www.pwcglobal.com/extweb/pwcpublications.nsf/DocID/

pp. 202-210.

D 1EC3380F589844585256D7300346A1B.

75. Y. Gong,J. Huang y j. Farh, “Employee Leaming Orientation,

87. Véase B. J. Avolio, W. L. Gardner, F, O. Walumbwa, F. Luthans

Transformational Leadership, and Employee Creativity: The

y D. R. May, “ Unlocking the Mask: A Look at the Process

Mediating Role o f Employee Creative Self-Efficacy”, Academy o f

by Which Authentic Leaders Impact Follower Attitudes

Managemeni Joumal52, núm. 4 (2009), pp. 765-778.

and Behaviors”, Leadership Quarterly (diciem bre de 2004),


406

CAPÍTULO 12

Liderazgo

pp. 801-823; W. L. Gardner y J. R. Scherm erhorn Jr.,

98. D. van Dierendonck, “Servant Leadership: A Review and

“Performance Gains Through Positive Organizational Behavior

Synthesis”, Journal o f Managtment 37, núm. 4 (2011), pp. 1228-

and Authentic Leadership” , Organizational Dynamics (agosto de 2004), pp. 270-281; y M. M. Novicevic, M. G. Harvey, M. R.

1261. 99. F. Walumbwa, C. A. Hartnell y A. Oke, “Servant Leadership,

Buckley, J. A. Brown-Radford y R. Evans, “Authentic Leadership:

Procedural Justice Climate, Service Climate, Employee

A Historical Perspective” ,/©urna/ of Leadership and Organizatio­

Altitudes, and Organizational Citizenship Behavior: A Cross-

nal Behavior 13, núm. 1 (2006), pp. 64-76.

Level Investigation” , Journal o f Applied Psychology 95, núm. 3

88. C. Tan, “CEO Pinching Penney in a Slowing Economy” , The

(2010), pp. 517-529.

Wall Street Journal (31 de enero de 2008), pp. 1-2; y A. Cárter,

100. D. De Cremer, D. M. Mayer, M. van Dijke, B. C. Schouten

“Lightinga Fire UnderCampbell”, BusinessWeek(4 de diciembre

y M. Bardes, “When Does Self-Sacrificial Leaderehip Motívate

de 2006), pp. 96-101.

Prosocial Behavior? It Depends on Followers' Prevention

89. R Ilies, F. P. Morgeson y j. D. Nahrgang, “Authentic Leadership and Eudaemonic Wellbeing: Understanding Leader-follower Outcomes” , Leadership Quarteriy 16 (2005),pp. 373-394; B. Levin,

Focus” , Journal o f Applied Psychology 2009, núm. 4 (2009), pp.887-899. 101. J. Hu y R. C. Liden, “Antecedents o f Team Potency and Team

“Raj Rajaratnam Did Not Appreciate Rajat Gupta's Attempt to

Effectiveness: An Examination o f Goal and Process Clarity and

Le ave The Goldman Board, Join ‘The Bülionaire d rcle'”, NetNet

Servant Leaderehip”, Journal o f Applied Psychology, Online firet

xvith John Camey (14 de marzo de 2011), descargado el 26 de

Julio de 2011, from http://www.cnbc .com/.

publication (14 de febrero de 2011), doi: 10.1037/a0022465. 102. MJ. Neubert, K. M. Kacmar, D. S. Carlson, L. B. Chonko y

90. Esta sección está basada en E. P. Hollander, “Ethical Challenges

J. A. Roberts, “Regulatory Focus as a M ediatorof the Influence

in the Leader-Follower Relationship” , Business Ethics Quarteriy

o f Initiating Structure and Servant Leadership on Emplo­

(enero de 1995),pp. 55-65;J. C. Rost, “Leadership: A Discussion

yee Be havio r”, Jo umal o f Applied Psychology 93, núm. 6 (2008),

About Ethics”, Business Ethics Quarteriy (enero de 1995), pp. 129142; L. K. Treviño, M. Brown y L. P. Hartman, “A Qualitative

pp. 1220-1233. 103. T. Menon, J. Sim, J. Ho-Ying Fu, C. Chiu y Y. Hong, “Blazing

Investigation o f Perceived Executive Ethical Leadership:

the Trail Versus Trailing the Group Culture and Perceptions

Perceptions from Inside and Outside the Executive Suite” ,

o f the Leader’s Position” , Organizational Behavior and Human

Human Relations (enero de 2003), pp. 5-37; y R. M. Fulmer, “The

Challenge o f Ethical Leadership” , Organizational Dynamics 33, núm. 3 (2004), pp. 307-317. 91. J. L. Lunsford, “Piloting Boeing’s New Course”, The Wall Street Journal (13 de junio de 2006), pp. Bl, B3.

92. J. M. Bums, Leadership (Nueva York: Harper 8c Row, 1978).

Decisión Processes 113, núm. I (2010), pp. 51-61.

104. D. M. Rousseau, S. B. Sitkin, R. S. Burt y C. Camerer, “ Not So Different After All: A Cross-Discipline View o f Trust”, Academy o f Management Review (julio de 1998), pp. 393-404; y

J. A. Simpson, “ Psychological Foundatíons o f Trust” , Current Diredions in PsychologicalSáence 16, núm. 5 (2007), pp. 264-268.

93. J. M. Howell y B. J. Avolio, “The Ethics o f Charismatic

105. Véase, por ejemplo, K Dirks y D. Ferrin, “Trust in Leader­

Leaderehip: Submission or Liberation?”, Academy of Management

ship: Meta-Analytic Findings and Implicatíons for Research

Executive (mayo de 1992), pp. 43-55.

and Practíce” , Journal o f Applied Psychology 87, núm. 4 (2002),

94. D. van Knippenberg, D. De Cremer y B. van Knippenberg,

pp. 611-628; D. I. Jung y B. J. Avolio, “ Opening the Black

“Leaderehip and Fairness: The State o f the Alt” , EuropeanJournal o f

Box: An Experimental Investigation o f the Mediating Effects

Work and OrganizatiormlPsychology 16, núm. 2 (2007), pp. 113-140.

cf Trust and Valué Congruence on Transformational and

95. K. M. Kacmar, D. G. Bachrach, K. J. Harris y S. Zivnuska,

Transactional Leadership” , Journal of Organizational Behavior

“Fostering Good Citizenship Through Ethical Leadership:

(diciembre de 2000), pp. 949-964; y A. Zacharatos, J. Barling

Exploring the Moderating Role o f Gender and Organizational

y R. D. Iverson, “ High-Performance W ork Systems and

Politics” , Journal o f Applied Psychology, Advance Online Pu-

Occupational Safety'” , Journal o f Applied Psychology (enero de

blication (13 de diciembre de 2010), doi: 10.1037/a0021872; F. O. Walumbwa y J. Schaubroeck, “ Leader Pereonality Traits and Employee Voice Behavior: Mediating Roles o f Ethical Leadership and W ork Group Psychological Safety” , Journal t f Applied Psychology94, núm. 5 (2009), pp. 1275-1286.

2005), pp. 77-93. 106. D. E. Zand, The Leadership Triad: Knowledge, Trust, and Power (Nuera York: Oxford University Press, 1997), p. 89. 107. Based on L. T. Hosmer, “Trust: The Connecting Link Between Organizational Theory and Philosophical Ethics” , Academy

96. M. E. Brown y L. K. Treviño, “Socialized Charismatic Leaderehip,

of Management Review (abril de 1995), p. 393; R. C. Mayer,

Valúes Congruence, and Deviance in Work Groups”, Journal o f

J. H. Davis y F. D. Schoorman, “An Integrative Model o f

Applied Psychology9\, núm. 4 (2006), pp. 954-962.

Organizational Trust” , Academy o f Management Review (julio

97. M. E. Brown y L. K. Treviño, “ Leader-Follower Valúes

de 1995), pp. 709-734; y F. D. Schoorman, R. C. Mayer y J. H.

Congruence: Are Socialized Charismatic Leaders Better Able

Davis, “An Integrative Model of Organizational Trust: Past,

to Achieve It?” , Journal o f Applied Psychology 94, núm. 2 (2009),

Present, and Future”, Academy o f Management Review 32, núm. 2

pp. 478-490.

(2007), pp. 344-354.


Notas

407

108. J. Schaubroeck, S. S. K. Lam y A. C. Peng, “Cognition-Based

Mentor Relationship”, Academy o f Managemeni Journal (diciem­

and Affect-Based Trust as Mediators o f Leader Behavior

bre de 1983), pp. 608-625; R. A. Noe, “An Investigation o f the

Influences on Team Performance", Journal o f Applied Psy­

Determinants o f Successful Assigned Mentoring Relationships”,

chology, Advance online publication (7 de febrero de 2011),

Personnei Psychology

doi: 10.1037/a0022625.

y L. Eby, M. Butts y A. Lockwood, “ Proteges’ Negative Men­

(o to ñ o

de

1988),

pp. 559-580;

109. Mayer, Davis y Schoorman, “An Integratíve Model o f Orga­

toring Experiences: Construct Development and Nomological

nizational Trust"; y J. A. Colquitt, B. A. Scott y j. A. LePine,

Validation”, Rrsonnel Psychology (verano de 2004), pp. 411-447.

“Trust, Trustworthiness, and Trust Propensity: A Meta-Analytic

123. B. R. Ragins y j . L. Cotton, “Easier Said than Done: Gender

Test o f Their Unique Relationships with Risk Taking and Job

Differences in Perceived Barriers to Gaining a Mentor” ,

Performance", Journal o f Applied Psychology 92, núm. 4 (2007),

Academy o f Management Journal 34, núm. 4 (1993), pp. 939-

pp. 909-927.

951; C. R. Wanberg, E. T. Welsh y S. A. Hezlett, “ Mentoring

110. H. H. Tan y C. S. F. Tan, “Toward the Differentiation o f Trust

Research: A Review and Dynamic Process Model” , en G. R.

in Supervisor and Trust in Organization” , Genetic, Social, and

FerrisyJ.J. Martocchio (eds.), Researching Personnei and Human

General Psychology Monographs (mayo de 2000), pp. 241-260.

111. Citado en D. Jones, “ Do You Trust Your CEO?", USA Today (12 de febrero de 2003), p.7B. 112. B. Nanus, The Leader's Edge: The Seven Keys to leadership in a

Resources Management, vol. 22 (Greenwich, CT: Elsevier Science,

2003), pp. 39-124; y T. D. Alien, “Protégé Selection by Mentors: Contributing Individual and Organizational Factore” , Journal of Vocational Behavior 65, núm. 3 (2004), pp. 469-483.

Turbulent World (Chicago: Contemporary Books, 1989), p. 102.

124. T. D. Alien, M. L. PoteetJ. E. A. RussellyG. H. Dobbins, “A Field

113. R. C. Mayer y j . H. Davis, “ The Effect o f the Performance

Study o f Factors Related to Supervisors’ Willingness to Men­

Appraisal System on Trust for Management: A Quasi-

tor Othere” , Journal o f Vocational Behavior 50, núm. 1 (1997),

Experiment", Journal o f Applied Psychology 84, núm. 1 (1999),

pp. 1-22; S. Aryee, Y. W. Chay y j . Chew, “The Motivation to

pp. 123-136; y R. C. Mayer y M. B. Gavin, “Trust in Manage­

Mentor Among Managerial Employees in the Maintenance

ment and Performance: W ho Minds the Shop W hile the

Career Stage: An Interactionist Perspective” , Group and

Employees Watch the Boss?", Academy o f Management Journal

Organization Management 21, núm. 3 (1996), pp. 261-277;

38 (2005), pp. 874-888.

L. T. Eby, A. L. Lockwood y M. Butts, “ Perceived Support

114. J. A. Simpson, “Foundations o f Interpersonal Trust", en A. W.

for Mentoring: A Múltiple Perspectives Approach” , Journal

Kruglanski y E. T. Higgins (eds.), Social Psychology: Handbook

of Vocational Behavior 68, núm. 2 (2006), pp. 267-291; y T. D.

o f Basic Principies, 2a ed. (Nueva York: Guilford, 2007),

Alien, E. Lentz y R. Day, “Career Success Outcomes Associated

pp. 587-607.

with M entoring Others: A Comparison o f Mentors and

115. Ibid 116. H. Zhao, S.J. Wayne, B. C. Glibkowski y j. Bravo, “The Impact o f Psychological Contiact Breach on Work-Related Outcomes: A Meta-Analysis", Personnei Psychology 60 (2007), pp.647-680.

Nonmentors”, Journal o f Career Development 32, núm. 3 (2006), pp. 272-285. 125. Véase, por ejemplo, K. E. Kram y D. T. Hall, “ Mentoring in a Context o f Diversity and Turbulence” , en E. E. Kossek y

117. D. L. Shapiro, A. D. Boss, S. Salas, S. Tangirala y M. A. Von

S. A. Lobel (eds.), M a n a gin g Diversity (Cambridge, MA:

GKnow, “When Are Tiansgressing Leaders Punitively Judged?

Blackwell, 1996), pp. 108-136; B. R. Ragins y J. L. Cotton,

An Empirical Test", Journal o f Applied Psychology 96, núm. 2

“Mentor Functions and Outcomes: A Comparison o f Men and

(2011), pp. 412-422.

Women in Formal and Informal Mentoring Relationships” ,

118. D. L. Ferrin, P. H. Kim, C. D. C ooper y K. T. Dirks,

Journal o f Applied Psychology (agosto de 1999), pp. 529-550; y

“Silence Speaks Volumes: The Effectiveness o f Reticence

D. B. Turban, T. W. Dougherty y F. K. Lee, “Gender, Race, and

in Comparison to Apology and Denial for Responding to

Perceived Similarity Effects in Developmental Relationships:

Integrity and Competence-Based Trust Violations", Journal

The Moderating Role o f Relationship Duration” , Journal o f

of Applied Psychology 92, núm. 4 (2007), pp. 893-908.

Vocational Behavior (octubre de 2002), pp. 240-262.

119. M. E. Schweitzer, J. C. Hershey y E. T. Bradlow, “ Promises

126. J. A. Wilson y N. S. Elman, “Organizational Benefits o f

and Lies: Restoring Violated Trust", Organizational Behavior

Mentoring”, Academy o f Management Executive A, núm. 4 (1990),

and Human Deásion Processes 101, núm. 1 (2006), pp. 1-19.

p. 90.

120. J. R Deten y E. R. Burris, “ Leaderehip Behavior and Emplo­

127. Véase, por ejemplo, K. Houston-Philpot, “ Leadership Deve­

yee Voice: Is the Door ReaDy Open?", Academy o f Management

lopment Partnerships at Dow Corning Corporation” , Journal

Joumal50, núm. 4 (2007), pp. 869-884.

of Organizational Exceilence (invierno de 2002), pp. 13-27.

121. Colquitt, Scott y LePine, “Trust, Trustworthiness, and Trust Propensity."

128. Ragins y Cotton, “ Mentor Functions and Outcomes” ; y C. M. Underhill, “The Effectiveness o f Mentoring Programs

122. Véase, por ejemplo, M. Murray, Beyond the Myths and Magic

in Corporate Settings: A Meta-Analytical Review o f the

of Mentoring: How to Facilítate an Effective Menloring Process, rev.

Literature” , Journal o f Vocational Behavior 68, núm. 2 (2006),

ed. (Nueva York: Wiley, 2001); K. E. Kram, “ Phases o f the

pp. 292-307.


408

CAPÍTULO 12

Liderazgo

129. T. DAlien, E.T. Ebyy E.Lentz,“ TheRelationshipBetweenFormal Mentoring Program Characteristics and Perceived Program

Perspectives o f Aversive Leadership” , Applied Psychology: An International Review56, núm. 4 (2007), pp. 528-557.

Effectiveness” , Personnei Psychology 59 (2006), pp. 125-153;

137. B R. Agle, N. J. Nagarajan, J. A. Sonnenfeld y D. Srinivasan,

T. D. Alien, L. T. Eby y E. Lentz, “ Mentorship Behaviors

*Does CEO Charisma Matter?”, Academy of Management Journal

and Mentorship Quality Associated with Formal Mentoring Programs: Closing the Gap Between Research and Practíce", Journal o f Applied Psychology 91, núm. 3 (2006), pp. 567-578;

49, núm. 1 (2006), pp. 161-174. 138. Bligh, Kohles, Pearce, Justin y Stovall, “When the Romance Is Over.”

y M. R. Parise y M. L. Forret, “ Formal Mentoring Programs:

139. Schyns, Felfe y Blank, “Is Charisma Hyper-Romanticism?”

The Relationship o f Program Design and Support to Mentors*

140. J. Cassidy, “Subprime Suspect: The Rise and Fall o f Wall

Perceptions o f Benefits and Costs”, Journal o f Vocational Beha-

Street’s First Black C.E.O.” , The New Yorker (31 de marzo de

vior72, núm. 2 (2008), pp. 225-240.

2008), pp. 78-91.

130. L T. Eby y A. Lockwood, “Proteges’ and Mentore’ Reactions

141. A. S. Rosette, G. J. Leonardelli y K. W. Phillips, “The White

to Participating in Formal Mentoring Programs: A Qualitative

Standard: Racial Bias in Leader Categorization” , Journal o f

Investigation”, Journal o f Vocational Behavior 67, núm. 3 (2005),

Applied Psychology 93, núm. 4 (2008), pp. 758-777.

pp. 441-458; G. T. Chao, “Formal Mentoring: Lessons Leamed

142. A. M. Koenig, A. H. Eagly, A. A. Mitchell y T. Ristikari, “Are

from Past Practice” , Professional Psychology: Research and

Leader Stereotypes Masculine? A Meta-Analysis o f Three

Practice 40, núm. 3 (2009), pp. 314-320; y C. R. Wanberg, J.

Research Paradigms”, RychobgicalBulletin 137, núm. 4 (2011),

D. Kammeyer-Mueller y M. Márchese, “ Mentor and Protege

pp. 616-642.

Predictors and Outcomes o f Mentoring in a Formal Mentoring

143. M. Van Vugt y B. R. Spisak, “Sex Differences in the Emergence

Program”, Journal o f Vocational Behavior69 (2006), pp. 410-423.

o f Leadership During Competitions Within and Between

131. T. D. Alien, L. T. Eby, M. L. Poteet, E. Lentz y L. Lima,

Groups”, ñychological Science 19, núm. 9 (2008), pp. 854-858.

“Career Benefits Associated with Mentoring for Proteges:

144. M. Van Vugt y B. R. Spisak, “Sex Differences in the Emergence

A Meta-Analysis” , Journal o f Applied Psychology (febrero de

o f Leadership During Competitions Within and Between

2004), pp. 127-136; y j . D. Kammeyer-Mueller y T. A.Judge, “A Quantitative Review o f the Mentoring Literature: Test o f a Model”,Journal of VocationalBehavior72 (2008), pp. 269-283.

Groups”, Rychological Science 19, núm. 9 (2008), pp. 854-858. 145. S D. Dionne, F.J. Yammarino, L. E. Atwater y L. R. James, “Neutralizing Substitutes for Leaderehip Theory: Leadership

132. M. K. Feeney y B. Bozeman, “ Mentoring and NetWork

Effects and Common-Source Bias”, Journal of Applied Psychology

Tíes” , Human Relations 61, núm. 12 (2008), pp. 1651-1676;

87 (2002),pp. 454464; y j. R. Villa,J. P. Howell, P. W. Dorfman

N. Bozionelos, “ Intra-Organizational NetWork Resources:

y D. L. Daniel, “ Problems with Detecting Moderators in

How They Relate to Career Success and Organizational

Leaderehip Research Using Moderated Múltiple Regression”,

Commitment” , Personnei Review 37, núm. 3 (2008), pp. 249-

leadership Quarterly 14 (2002), pp. 3-23.

263; y S. A. Hezlett y S. K. Gibson, “ Linking Mentoring and

146. L. A. Hambley, T. A. O ’ N eill y T. J. B. Kline, “Virtual

Social Capital: Implications fo r Career and Organization

Team Leadership: The Effects o f Leadership Style and

Development” , Advances in Developing Human Resources 9,

Communication Médium on Team Interaction Styles

núm. 3 (2007), pp. 384-412.

and Outcomes” , Organizational Behavior and Human Deci-

133. Comment b yjim Collins, citado en J. Useem, “Conquering Vertical Limits”, Fortune (19 de febrero de 2001), p. 94. 134. Véase, por ejemplo, J. R. Meindl, “The Romance o f Leader­ ship as a Follower-centric Theory: A Social Constructionist Approach”, leadership Quarterly (otoño de 1995), pp. 329-341;

áon Processes 103 (2007), pp. 1-20; y B. J. Avolio y S. S. Kahai,

“Adding the ‘E’ to E-Leadership: How It May Impact Your Leadership” , Organizational Dynamics 31, núm. 4 (2003), pp. 325-338. 147. S J. Zaccaro y P. Bader, “E-Leaderehip and the Challenges o f

y B. Schyns, J. Felfe y H. Blank, “ Is Charisma Hyper-Ro-

Leading E-Teams: Minimizing the Bad and Maximizing the

manticism? Empirical Evidence from New Data and a Meta-

Good”, Organizational Dynamics $\, núm. 4 (2003), pp. 381-385.

Analysis” , Applied Psychology: A n International Review 56,

148. C. E. Naquin y G. D. Paulson, “ O nline Bargaining and

núm. 4 (2007), pp. 505-527. 135. R G. Lord, C. L. DeVader y G. M. Alliger, “A Meta-Analysis o f the Relation Between Personality Traits and Leadership

Interpersonal Trust” , Journal o f Applied Psychology (febrero efe 2003), pp. 113-120. 149. B. M. Bass, “Cognitive, Social, and Emotional Intelligence

Perceptions: An Application o f Validity Generalization

o f Transformational Leadere”, en R. E. Riggio, S. E. Murphy

Procedures” , Journal o f Applied Psychology (agosto de 1986),

y F. J. Pirozzolo (eds.), Múltiple Intelligences and Leadership

pp. 402-410. 136. J. R. Meindl, S. B. Ehrlich y J. M. Dukerich, “The Romance o f Leadership” , Administrative Science Quarterly (marzo de 1985), pp. 78-102; y M. C. BlighJ. C. Kohles, C. L. Pearce, J. E. Justin y j. F. Stovall, “When the Romance Is Oven FoDower

(Mahwah, NJ: Lawrence Eribaum, 2002), pp. 113-114. 150. Véase, por ejemplo, P. Dvorak, “M.B.A. Programs Hone ‘Soft Skills’”, The Wall StreetJournal (12 de febrero de 2007), p. B3. 151. J. Weber, “The Leaderehip Factor”, BusinessWeek (12 de junio efe 2006), pp. 60-64.


Notas

152. Véase, por ejemplo, Barling, Weber y Kelloway, “ Effects o f Transformational Leadership Training on Attitudinal and

409

155. H ow ell y Frost, “A Laboratory Study o f Charismatic Leaderehip”.

Financial Outcomes”; y D. V. Day, “Leadership Development:

156. Dvir, Edén y Avolio, “Impact o f Transformational Leaderehip

A Review in Context”, Leadership Quarteriy (invierno de 2000),

on Follower Development and Performance” ; B. J. Avolio y

pp. 581-613.

B. M. Bass, Developing Potential Across a Fuü Range o f Leadership:

153. M. Sashkin, “ The Visionary Leader” , en J. A. Conger, R. N.

Cases on Trunsacüonal and Transformational leadership (Mahwah,

Kanungo et al. (eds.), Charismatic leadership (San Francisco:

NJ: Lawrence Erlbaum, 2002); A. J. Towler, “ Effects o f Cha­

Jossey-Bass, 1988), p. 150.

rismatic Influence Training on Altitudes, Behavior, and Per­

154. D. Brady, “The Rising Star o f CEO Consulting” Bloom­

formance”, Personnel Psychology (verano de 2003), pp. 363-381;

berg Businessueek (24 de noviembre de 2010), www.business-

y Barling, Weber y Kelloway, “ Effects o f Transformational

week.com.

Leaderehip Training on Altitudinal and Financial Outcomes”.


A VECES LAS APARIENCIAS ENG AÑAN /

l dirigía una de las empresas de consultoría más confiables y prestigiosas

E

del mundo, McKinsey & Company. Como filántropo, recaudó decenas de millones de dólares para el cuidado de la salud, la educación y el sida. A me­

nudo era mencionado como un ejecutivo de negocios que se había convertido en un filántropo digno de imitar, a la altura de Warren Buffett y Bill Gates. Colaboró con algunos de los líderes más famosos del mundo, incluyendo a Gates, al ex presidente

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Bill Clinton y a importantes directores ejecutivos. También fue miembro de los consejos de administración de algunas de las com ­ pañías más respetadas del mundo, incluyendo Goldman Sachs, Procter & Gamble

A l terminar de estudiar este capítulo, usted será capaz de:

y American Airlines, en muchos casos como presidente. Fungió como asesor en

^

Definir poder y comparar el liderazgo con el poder.

Business School,Tsinghua University, IIT, MIT Sloan School of Management, Lauder

Comparar las cinco bases del poder.

presidente Obama celebró al primer ministro de India con una cena, él estaba en la

2 3

4

5

£

7 g

Explicar el papel de la dependencia en las relaciones de poder. Identificar nueve tácticas del poder o de influencia, así como sus contingencias. Demostrar la conexión entre el acoso sexual y el abuso del poder. Identificar las causas y consecuencias del comportamiento político. Aplicar técnicas de manejo de la impresión. Determinar si una acción política es ética.

muchas de las principales escuelas de negocios del mundo, incluyendo Harvard Institute de Wharton y Kellogg School of Management de Northwestern. Cuando el Casa Blanca. La gente lo describía cómo "humilde'' y "generoso". Sus colegas en McKinsey lo admiraban por el valor que daba a la familia, mientras que él se describía a sí mismo como un "líder de sen/icio". Bloomberg Businessweek señaló que era "ese raro hom­ bre de negocios con una integridad intachable". Sin embargo, parece que este hombre — Rajat Gupta— llevaba una doble vida. Cuando el FBI y la Comisión de Valores estaban investigando al fundador y pre­ sidente de Galleon Group, Raj Rajaratnam (condenado en 2011 por 14 cargos de fraude y transacciones ilícitas), descubrieron una "ráfaga" de conversaciones telefó­ nicas entre Rajaratnam y Gupta. Al parecer, en llamadas interceptadas Gupta alertó a Rajaratnam de que Berkshire Hathaway invertiría $5,000 millones en Goldman. En otra ocasión, 23 segundos después de terminar una conferencia telefónica con Goldman, Gupta llamó a Rajaratnam para notificarle que Goldman reportaría una pérdida trimestral. Mientras tanto, Gupta invertiría y obtenían ganancias de las uti­ lidades de Galleons en estas y en otras transacciones. Rajaratnam también "prestó" millones a Gupta para que pudiera incrementar sus inversiones en Galleon. Cuando estos hechos se hicieron públicos en 2010 y 2011, las compañías con

MyManagementLab Consulte los diversos auxiliares nteractivos de aprendizaje, para

las que Gupta tenía relaciones — desde Mckinsey y Goldman Sachs hasta Procter & Gamble— terminaron sus relaciones con él de manera silenciosa. Hacia mediados de 2011, ninguna compañía o universidad incluía a Gupta como asesor.

fortalecer su comprensión de los

Hasta el momento de escribir este libro, Gupta no ha sido condenado por el uso

conceptos del capítulo, en www. myma na ge mentía b.com.

indebido de información privilegiada. Sin embargo, aunque sea exonerado, el daño está hecho. Un director general aclamado que alguna vez fue poderoso, bien rela­ cionado y admirado como a los individuos de apellido Gates, Buffett o Jobs, Gupta ahora es un paria sin poder.

410


Poder y política El poder no se demuestra al golpear duro o a menudo, sino con la verdad contundente.

Fotografía: Ra ja t Gupta. Fuente:

—Honoré de Balzac


412

CAPÍTULO 13

Poder y política

¿P o r q u é un h o m b re con tan to po der d e cid e arriesgarlo to d o ? Solo G up ta lo sabe con certeza.

Fuente: S. Andrews, "How Gupta Carne Undone", Bloomberg Businessweek (19 de mayo de 2011), pp. 56-63; M. Gordon y L Neumeister, "Ex-Goldman Sachs Director Rajat Gupta Charged with Inslder Trading", Washington PostO de marzo de 2011), descargado el 18 de junto de 2011, de www.washingtonpost.com/; W. Pavto, "Goldman's Boardroom Meetlngs— Less Proprietary Than Computer Code?" Forbes (17de marzo d e 2011), descargado el 21 de junto de 2011, de http://btogs.forbes.com/.

anto en la teoría como en la práctica, podery política se han descrito como las palabras indecentes más recientes. Para la mayoría de nosotros es más fácil hablar sobre sexo o dinero, que sobre poder o conducta política. Los indivi­ duos con poder lo niegan, quienes lo desean tratan de que no parezca que lo bus­ can, y aquellos que son buenos para obtenerlo mantienen en secreto su forma de lograrlo.1Para saber si usted piensa que su ambiente laboral es político, resuelva la siguiente autoevaluación. Un tema importante de este capítulo es que el podery la conducta política son procesos naturales en cualquier grupo u organización. Por consiguiente, para en­ tender el comportamiento organizacional es necesario saber cómo se adquiere y se ejerce el poder. Aunque quizás usted haya escuchado la frase “el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”, el poder no necesariamente es ne­ gativo. Com o señaló un autor, la mayoría de medicinas serían mortales si se toma­ ran en la dosis equivocada, en tanto que miles de personas fallecen cada año en accidentes automovilísticos, pero no abandonamos los fármacos ni los automóviles por los riesgos asociados con ellos. En cambio, vemos el peligro como un incentivo para obtener capacitación e información que nos ayude a usar tales fuerzas en forma productiva.2 Lo mismo se aplica al poder. Es una realidad de la vida organi­ zacional, y no hay m odo de que desaparezca. Además, al aprender cómo funciona el poder en las organizaciones, usted podrá usar su conocimiento para ser un ge­ rente más eficaz.

T

¿Qué tan político es mi ambiente laboral? SELF-ASSESSMENT LIBRARY

En la Self Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad IV.F1 (Is My Workplace Political?); si usted no labora actualmente, hágalo pensando en el último trabajo que haya tenido, y responda las siguientes preguntas. 1. ¿Qué puntuación obtuvo con respecto a las de sus compañeros? ¿Piensa que sea exacta? ¿Por qué? 2. ¿Cree que un lugar de trabajo con política sea malo? ¿Por qué? 3. ¿Qué factores hacen que su ambiente laboral sea político?

Una definición de poder ^

Definir poder y com parar el liderazgo con el poder.

El poder es la capacidad que tiene A para influir en el comportamiento de B de manera que este actúe de acuerdo con los deseos de A.3 Entonces, alguien puede tener poder sin utilizarlo, ya que es una capacidad o un potencial. Quizás el aspecto más relevante del poder sea que es una función de dependencia. Cuanto más B dependa de A, mayor será el poder de A en la relación.


Contrasting Leadership and Power

413

A la vez, la dependencia se basa en las alternativas que percibe By en la importancia que da B a la(s) altem ativa(s) que A controla. Un individuo tendrá poder sobre usted únicamente si aquel controla algo que usted desea. Si usted busca obtener un título universitario y para lograrlo tiene que aprobar cierto curso, y su profesor actual es el único catedrático que lo imparte, él tiene poder sobre usted. Sus alter­ nativas son muy limitadas, por lo que para usted es muy importante alcanzar una ca­ lificación aprobatoria. De manera similar, si estudia una carrera con dinero que tan solo aportan sus padres, tal vez reconozca el poder que ellos ejercen sobre usted: depende de su ayuda económica. N o obstante, una vez que se gradúe de la escuela, consiga un trabajo y logre un buen ingreso, el poder de sus padres se reducirá bas­ tante. ¿Cuántos de nosotros hemos sabido o escuchado acerca de un pariente rico que controla a gran parte de la familia con la sola amenaza, implícita o explícita, de “dejarlos fuera de su testamento”? Un estudio sugiere incluso que la gente poderosa sería más hábil para mentir debido a que confía más en su estatus. Unos investigadores asignaron a unos sujetos experimentales oficinas más grandes y mayor autoridad, en tanto que otro grupo recibió oficinas más pequeñas y m enor autoridad. A la mitad de los individuos de cada condición se les dijo que robaran un billete de $100 y que convencieran a un entrevistador de no haberlo tomado. Si eran capaces de engañar al entrevistador, podrían quedarse con el dinero. Los sujetos con posiciones de poder mostraron menores señales de deshonestidad y estrés, como tartamudeo y encogim iento de hombros al mentir quizás porque se sentían menos dependientes de los demás. Recuerde que esta simulación tan solo implicó un poder hipotético y manipulado de manera experimental, así que imagine los efectos que hay cuando interviene un poder real.4 En un contexto laboral, otro estudio investigó cómo responden los individuos ante el desempeño deficiente de un subalterno que depende de ellos.5 Para el es­ tudio, se creó un m odelo de laboratorio de una revisión del desempeño, donde los participantes interpretaron el rol de gerentes poderosas o sin poder. ¿El resul­ tado? Los gerentes con poder eran más proclives a responder ante los trabajadores con un bajo desempeño confrontándolos directamente o animándolos de manera abierta a que buscaran capacitación para mejorar. Los gerentes con m enor poder utilizaron estrategias para no confrontar al trabajador con bajo desempeño, como compensar el desempeño deficiente o evitar por completo al individuo; en otras palabras, tenían menos probabilidades de involucrarse de forma activa en un con­ flicto potencial con el subalterno, posiblemente porque estarían más vulnerables si este quisiera “vengarse” por la retroalimentación negativa.

Comparación entre liderazgo y poder La comparación cuidadosa de la descripción del poder con la descripción del li­ derazgo del capítulo 12 revela que los conceptos se relacionan estrechamente. Los líderes utilizan el poder como un medio para alcanzar las metas grupales. ¿Qué diferencias hay entre los dos términos? El poder no requiere de compati­ bilidad entre las metas, sino únicamente dependencia. Por otro lado, el liderazgo requiere cierta congruencia entre las metas del líder y las de sus seguidores. Una segunda diferencia se relaciona con la dirección de la influencia. El liderazgo se concentra en la influencia descendente sobre los seguidores y minimiza la impor­ tancia de los patrones de influencia lateral y ascendente, mientras que el poder no. Otra diferencia consiste en que las investigaciones sobre el liderazgo, en su mayo­

poder Capacidad que tiene A para influir en el com portam iento de B, de m odo que este actúe de acuerdo con los d e se o s de A.

dependencia Relación de B con respecto de A cuando A p osee algo que B requiere.


414

CAPÍTULO 13

Poder y política

ría, hacen hincapié en el estilo. Buscan responder preguntas como las siguientes: ¿Cuánto apoyo debería dar el líder? ¿Cuántas decisiones tendrían que compartirse con los seguidores? En contraste, las investigaciones sobre el poder se enfocan en las tácticas para lograr obediencia; van más allá del individuo en el ejercicio del poder, ya que tanto los grupos como los individuos pueden utilizar el poder para controlara otros individuos o grupos.

Bases del poder 2

Comparar las cinco bases del poder.

¿De dónde surge el poder? ¿Qué es lo que permite que un individuo o un grupo ejerzan influencia sobre los demás? Responderemos las preguntas al dividir las ba­ ses o fuentes del poder en dos grupos generales — formal y personal— , para luego desglosar cada una en categorías más específicas.6

Poder formal El poder formal se basa en la posición que tiene un individuo en una organiza­ ción, y proviene de la capacidad de obligar o recompensar, o bien, de la autoridad formal. Poder coercitivo El poder coercitivo depende del temor a los resultados negativos que ocurrirían por la falta de obediencia. Se basa en la aplicación, o la amenaza de aplicación, de sanciones físicas como provocar dolor, generar frustración al restrin­ gir el movimiento, o controlar por la fuerza las necesidades fisiológicas básicas o de seguridad. A nivel organizacional, A tiene poder coercitivo sobre B si A lo puede despedir, suspender o degradar, suponiendo que B valora su trabajo. Si A puede asignar a B actividades laborales que B considera desagradables o trata a B de una forma que B considera vergonzosa, entonces A tiene poder coercitivo sobre B. El poder coer­ citivo también surge de la posesión de información clave. En una organización, los individuos que tienen datos o conocimientos que otros necesitan pueden hacer que estos sean dependientes de aquellos. Poder de recom pensa Lo opuesto al poder coercitivo es el poder de recompensa. Las personas obedecen porque hacerlo les trae beneficios; el individuo que dis­ tribuye recompensas que otros consideran valiosas tendrá poder sobre ellos. Las recompensas pueden ser económicas, como controlar la tasa salarial, los aumentos y los bonos; o no económicas, incluyendo el reconocimiento, los ascensos, la asigna­ ción de actividades interesantes, colegas amistosos, y tumos de trabajo preferentes o territorios de ventas codiciados.7 Poder legítim o En los grupos formales y en las organizaciones, tal vez el acceso más frecuente a una o más de las bases del poder sea el poder legítimo, que repre­ senta la autoridad formal para controlar y usar los recursos de la organización, con base en la posición estructural dentro de ella. El poder legítimo es más amplio que el poder coercitivo y de recompensa. En específico, implica que los miembros acepten la autoridad de un puesto de trabajo. Se asocia tanto el poder al concepto de jerarquía, que el simple hecho de dibujar líneas más largas en un organigrama haría que las personas sintieran que los líderes son especialmente poderosos y, cuando se describe a un ejecutivo poderoso, los individuos tienden a colocarlo en una posición más elevada al diseñar un organi­ grama.8 Cuando hablan los directores de escuela, presidentes de banco o capitanes de navio (suponiendo que sus directrices sean vistas como portadoras de la autori­ dad de sus puestos), los profesores, cajeros y primeros oficiales escuchan y por lo general obedecen.


Bases del poder

415

Poder personal Muchos de los diseñadores de microprocesadores más competitivos y productivos en Intel tienen poder, aunque no sean gerentes ni tengan poder formal. Lo que po­ seen es poder personal, que se deriva de las características únicas de un individuo. Existen dos bases de poder personal: la experiencia, y el respeto y la admiración de los demás. Poder del experto El poder del experto es la influencia ejercida como resultado de la experiencia, las habilidades especiales o los conocimientos. Conforme las fun­ ciones se vuelven más especializadas, nos hacemos más dependientes de los exper­ tos para alcanzar nuestras metas. Por lo general, se acepta que los médicos tienen la pericia y, por lo tanto, el poder del experto: la mayoría de la gente sigue el consejo del médico. Los expertos en computadoras, contadores fiscales, economistas, psi­ cólogos industriales y otros especialistas tienen poder como resultado de su pericia. Poder referente El poder referente se basa en la identificación con un individuo que tiene recursos o características personales deseables. Si usted me simpatiza, lo respeto y admiro, entonces usted puede ejercer poder sobre m í porque quiero agradarle. El poder referente se desarrolla por la admiración del otro y el deseo de ser como esa persona. Este concepto ayuda a explicar, por ejemplo, el motivo por el cual se pagan millones de dólares a las celebridades para que recomienden produc­ tos en los comerciales. Las investigaciones de mercado señalan que personas como LeBron James y Tom Brady tienen el poder de influir en la elección de zapatos deportivos y tarjetas de crédito. Con un poco de práctica, tal vez usted y yo podría­ mos transmitir el mismo mensaje de ventas que esas celebridades, pero el público consumidor no nos identificaría ni a usted ni a mí. Sin embargo, algunos individuos que no ocupan puestos de liderazgo formal adquieren poder referente e influyen en los demás a causa de su dinamismo carismático, a su simpatía y a los efectos em o­ cionales que tienen sobre los demás.

Fuente: Mark Lennihan/AP Images.

Mark Parker, vicepresidente de Nike, tiene el poder del experto. Desde que se unió a Nike en 1979 como diseñador de calzado, Parker ha parti­ cipado en muchas de las innovaciones de diseño más significativas de la empresa. En Nike sus principales res­ ponsabilidades y puestos de liderazgo corresponden a la investigación, el diseño y el desarrollo de productos. La compañía depende de la pericia de Parker para dirigir las iniciativas efe innovación y establecer la estra­ tegia corporativa, con la finalidad de bgrar el crecimiento de su portafo­ lio de negocios global, que incluye Converse, Nike Golf y Colé Haan. En la fotografía, Parker aparece en el lanza­ miento de Considered Design de Nike, durante una conferencia de prensa sobre los productos más recientes de la compañía, los cuales combinan sustentabilidad e innovación.

poder coercitivo

Base del poder que depende del temor a lo s resultados negativos por la falta de obediencia.

poder legítimo El que recibe una persona com o resultado de su puesto en á jerarquía formal de una organización.

poder del experto

poder de recompensa

poder personal

poder referente

Obediencia lograda con base en la capacidad de distribuir recom pensas que lo s d e m á s consideran valiosas.

Influencia que se deriva de las características de un individuo.

Influencia que se basa en habilidades o conocim ientos especiales.

Influencia que se basa en la identificación con una persona que cuenta con recursos o ra sg o s personales deseables.


416

CAPÍTULO 13

Poder y política

¿Cuáles bases del poder son más eficaces? De las tres bases de poder form al (coercitivo, de recompensa y legítim o) y las dos bases del poder personal (del experto y referente), ¿cuál es más importante tener? Las investigaciones sugieren con mucha claridad que las fuentes persona­ les del poder son las más eficaces. El poder del experto y el referente se relacio­ nan positivamente con la satisfacción de los trabajadores con sus supervisores, su com prom iso organizacional y su desem peño; mientras que el poder de re­ compensa y el legítim o parecen no relacionarse con tales resultados. Una fuente del poder formal — el coercitivo— en realidad podría resultar contraproducente debido a que se relaciona negativamente con la satisfacción y el compromiso de los empleados.9 Considere la compañía de Steve Stoute, Translation, que vincula a estrellas populares con corporaciones que desean prom over sus marcas. Stoute ha rela­ cionado a Gwen Stefani con HP, ajustin Timberlake con M cDonald’s, a Beyoncé Knowles con Tom m y H ilfiger, y aJay-Z con Reebok. El negocio de Stoute parece basarse en el poder referente. El trabajo de su compañía consiste en utilizar la credibilidad de esos artistas y cantantes para llegar a la cultura de los jóvenes.10 En otras palabras, los consumidores adquieren productos relacionados con persona­ jes de moda porque desean imitarlos e identificarse con ellos.

Poder y justicia perdbida Los individuos con posiciones de poder suelen ser más culpados por sus fracasos y más reconocidos por sus éxitos, que quienes gozan de menos poder. De la misma forma, los estudios sugieren que los líderes y los gerentes que ocupan puestos de poder pagan mayores costos por ser injustos y obtienen mayores beneficios por ser justos.11 En específico, se deposita mayor confianza en las autoridades cuando tienen mucho poder y se considera que sus organizaciones operan con justicia, y son menos confiables cuando tienen mucho podery se considera que sus organiza­ ciones operan de forma injusta. Así, parece que las personas piensan que los líderes poderosos deberían ser los responsables de establecer las políticas organizacionales y de modificar las reglas injustas, y si no logran hacerlo, se les percibe de forma especialmente negativa.

Dependencia: La clave para el poder El aspecto más importante del poder es que es una función de dependencia. En esta sección, se demuestra que comprender la dependencia sirve para entender el poder mismo.

El postulado general de la dependenda Comencemos con un postulado general: Cuanto mayor sea Ui dependencia de B en A, mayorpoder tendrá A sobre B. Cuando usted posee algo que otros requieren pero que solo usted controla, los hace dependientes de usted y, por lo tanto, adquiere poder sobre ellos.12Si algo existe en abundancia, poseerlo no incrementará el propio po­ der aunque, como dice el antiguo refrán, “en tierra de ciegos, ¡el tuerto es rey!” . Por el contrario, cuanto más amplíe sus propias opciones, menos poder pondrá en las manos de otros. Esto explica por qué la mayoría de organizaciones utilizan a diversos proveedores en vez de dar su negocio a uno solo. También explica por qué tantas personas aspiran a ser económicamente independientes. La independencia reduce el poder que otros tendrían para limitar nuestro acceso a oportunidades y a recursos.


Dependencia: La clave para el poder

417

¿Qué crea dependenda? La dependencia se incrementa cuando el recurso que se controla es importante, escaso e insustituible.13 Im portancia Si nadie quiere lo que usted posee, no se creará dependencia. Por ejemplo, como las organizaciones tratan al máximo de evitar la incertidumbre,14 se esperaría que los individuos o grupos capaces de amortiguar la incertidumbre se perciban como controladores de un recurso importante. Un estudio de organi­ zaciones industriales reveló que sus departamentos de marketing eran calificados de manera consistente como los más poderosos.15 El investigador concluyó que la incertidumbre más crítica que enfrentaban estas empresas era la venta de sus pro­ ductos, lo cual sugiere que los ingenieros, como grupo, serían más poderosos en la empresa de tecnología Matsushita que en el gigante de productos de consumo Procter 8c Gamble. Parece que tales inferencias tienen una validez general. Mat­ sushita, una organización muy orientada hacia la tecnología, depende significati­ vamente de sus ingenieros para mantener las ventajas técnicas y la calidad de sus productos, lo cual los convierte en un grupo poderoso. En Procter 8c Gamble, lo importante es el marketing, y los encargados de esa actividad conforman el grupo ocupacional con mayor poder.

Mary Pochobradsky (al centro) tiene un puesto de poder en Procter & Gamble, ya que es directora de marketing de Norteamérica de sus productos para telas, incluyendo la marca Downy, una de las 24 marcas de la empresa que genera más de mil millones anuales en ventas. En la fotografía, Mary presenta una nueva campaña de marketing para la marca Downy, con 50 años de antigüedad, que incluye anuncios en televisión y en redes sociales, así como una exhibiaón en vivo en una tienda Mac/s con el comediante Mike Birbiglia. En las compañías de productos de consumo como P&G, los mercadólogos constitu­ yen el grupo laboral más poderoso, ya que controlan un recurso importante: la venta de los productos.

Dotunu

Fuente: AP Photo/Al Behrman.

Escasez Ferruccio Lamborghini, creador de los superautomóviles exóticos que aún llevan su nombre, conocía la importancia de la escasez y la utilizó para su be­ neficio durante la Segunda Guerra Mundial. Lamborghini se encontraba en Rodas con el ejército italiano. Sus superiores estaban impresionados con sus habilidades mecánicas, ya que había demostrado una capacidad asombrosa para reparar tan­ ques y vehículos que nadie más tenía. Después de la guerra, admitió que su habili­ dad se debía básicamente al hecho de ser la primera persona en la isla en recibir los manuales de reparación, que había memorizado y después destruido para volverse indispensable.16 La relación entre escasez y dependencia se observa en el poder de las categorías ocupacionales. En las ocupaciones donde la oferta de mano de obra es baja con respecto a la demanda, los trabajadores pueden negociar paquetes de salarios y prestaciones mucho más atractivos que quienes realizan labores donde abundan los


418

CAPÍTULO 13

Poder y política

candidatos. En la actualidad, los administradores de universidades no tienen pro­ blemas para encontrar profesores de inglés. En cambio, el mercado de analistas de sistemas de redes es muy pequeño, con mucha demanda y una oferta limitada. El poder de negociación de los profesores de ingeniería en computación les permite conseguir sueldos más altos y cargas docentes más ligeras, así como otras prestacio­ nes atractivas. Im posibilidad de sustitución Cuanto menos sustitutos viables tenga un recurso, mayor poder dará su control. En las universidades donde hay una gran presión para que los catedráticos publiquen, cuanto más reconocimiento reciban los profesores por sus publicaciones, mayor será su rotación, ya que otras universidades buscan académicos que tengan muchas publicaciones y que sean muy notorios. Aunque los cargos vitalicios pueden alterar tal relación al restringir las alternativas de los direc­ tores de departamento, los profesores que tienen pocas publicaciones o ninguna muestran m enor rotación y están más influidos por sus jefes.

Tácticas del poder 2

Explicar el papel d e la dependencia en las relaciones d e poder.

¿Qué tácticas de poder utilizan las personas para convertir las bases del poder en ac­ ciones específicas? ¿Qué opciones tienen los individuos para influir sobre sus jefes, compañeros o empleados? En esta sección se revisan opciones tácticas comunes, así como las condiciones en las cuales una resulta más eficaz que otra. Las investigaciones han identificado nueve tácticas de influencia distintas:17 • Legitimidad. Basarse en la propia posición de autoridad, o afirmar que una petición concuerda con las políticas o reglas organizacionales. • Persuasión racional. Dar argumentos lógicos y evidencia basada en hechos para demostrar que una petición es razonable. • Peticiones inspiradoras. Desarrollar un compromiso emocional al apelar a valores, necesidades, esperanzas y anhelos del otro. • Consulta. Aumentar el apoyo del otro al involucrarlo en la decisión de qué se hará para lograr lo planeado. • Intercambio. Recompensar al otro con beneficios o favores a cambio de acceder a una petición. • Peticiones personales. Solicitar obediencia con base en la amistad o la lealtad. • Congraciamiento. Uso de halagos, elogios o comportamiento amistoso an­ tes de hacer una petición. • Presión. Uso de alertas, exigencias repetidas y amenazas. • Coaliciones. Solicitar la ayuda o el apoyo de otras personas para persuadir al otro y que esté de acuerdo. Algunas tácticas son más eficaces que otras. La persuasión racional, las peticio­ nes inspiradoras y la consulta tienden a ser más eficaces, sobre todo cuando el pú­ blico está muy interesado en los resultados de un proceso de decisión. La presión suele ser contraproducente y, de las nueve tácticas, por lo general es la menos efi­ caz.18También se puede incrementar la probabilidad de éxito si se usan dos o más tácticas en conjunto, o bien, de forma secuencial, siempre y cuando las alternativas sean compatibles.19 El uso de la legitimidad y el congraciamiento pueden reducir las reacciones negativas cuando se apela a usarlas para determinar los resultados, pero únicamente cuando al público en realidad no le importa el resultado de un proceso de decisión o cuando la política es rutinaria.20 Consideremos el modo más eficaz de lograr un aumento. Se puede comenzar con la persuasión racional: comparar su salario con el de sus colegas, comentar acerca de la oferta de trabajo de un competidor, o bien, presentar resultados objeti-


Tácticas del poder

419

vos que demuestren su rendimiento. Kitty Dunning, vicepresidente de Don Jagoda Associates, obtuvo un aumento de 16 por ciento cuando envió por correo elec­ trónico a su jefe cifras que demostraban que ella había logrado incrementar las ventas.21 También se puede hacer buen uso de calculadores de salario como Salary. com para comparar el propio con otros similares. Sin embargo, la eficacia de ciertas tácticas de influencia depende de su direc­ ción.22 Como se observa en la figura 13-1, la persuasión racional es la única táctica eficaz en todos los niveles organizacionales. Las exhortaciones inspiradoras funcio­ nan m ejor como táctica de influencia descendente con los subordinados. Cuando la presión funciona, únicamente suele ser en sentido descendente. Las peticiones personales y las coaliciones funcionan m ejor como una influencia lateral. Otros factores que afectan la eficacia de la influencia incluyen la secuenciación de las tácticas, las habilidades personales para usar la táctica y la cultura organizacional. Una persona tiene más probabilidades de ser eficaz si comienza con tácticas “más suaves”, que se basan en el poder personal, como las peticiones personales e inspiradoras, la persuasión racional y la consulta. Si estas fallan, puede recurrir a tácticas “más duras” , como el intercambio, las coaliciones y la presión, que enfati­ zan el poder formal, e implican costos y riesgos mayores.23 Resulta interesante que el uso de una sola táctica suave es más eficaz que el de una sola táctica dura, y la combinación de dos tácticas suaves o una táctica suave y la persuasión racional es más útil, que cualquier táctica por sí misma o la combinación de tácticas duras.24 La eficacia de las tácticas depende del público.25 La gente especialmente proclive a obedecer con tácticas de poder suaves tiende a ser más reflexiva y a tener una moti­ vación intrínseca, además de mostrar un alto nivel de autoestima y un mayor deseo de control. Los individuos que tienden a obedecer con tácticas de poder duras están más orientados a la acción, tienen una motivación más extrínseca y están más enfocados en llevarse bien con los demás, que en salirse con la suya. Los habitantes de diferentes países prefieren distintas tácticas de poder 26 Los habitantes de países individualistas suelen ver el poder en términos personaliza­ dos y com o un medio legítim o para conseguir sus fines personales, en tanto que los individuos de países colectivistas ven el poder en términos sociales y com o un medio legítim o para ayudar a los demás.27 Un estudio que comparó a gerentes de Estados Unidos con gerentes de China encontró que los primeros prefieren un argumento racional, mientras que los gerentes chinos prefieren tácticas de coalición.28Tales diferencias tienden a ser consistentes con los valores de esas dos naciones. La razón es consistente con la preferencia de los estadounidenses por la confrontación directa y la persuasión racional al influir en los demás y resolver las diferencias; en tanto que las tácticas de coalición coinciden con las preferencias de los chinos por enfrentar solicitudes difíciles o polémicas con métodos indirec-

Tácticas del poder preferidas según la dirección de la influencia Influenda ascendente

Influenda descendente

Influencia lateral

Persuasión racional

Persuasión racional Peticiones inspiradoras Presión Consulta

Persuasión racional Consulta Congraciamiento htercambio

Congraciamiento Intercambio

Legitimidad Peticiones personales

Legitimidad

Coaliciones


420

CAPÍTULO 13

Poder y política

¡Globalización!

Distanda del poder e innovadón to largo de este libro, encontrará un gran número de investigacio­

chinas encontró que los mecanismos de control y las reglas estrictas en organi­

tendencia hacia una menor dotación de facultades en las culturas con mayor dis­

nes internacionales acerca de las diferencias que existen entre las culturas

zaciones con mayor distancia del poder tienden a asociarse con menores niveles

tancia del poder tal vez refleje una mayor preferencia, entre trabajadores y geren­

A

individualistas y colectivistas. También es

de intercambio de información y experi­

tes, por relaciones sociales jerárquicas.

probable que las diferencias con respecto a la distancia del poder entre los países

mentación. Esto implica menores opor­ tunidades para la creación de nuevos

Sin embargo, esto puede tener un pre­ cio, ya que las prácticas que refuerzan la

afecten el comportamiento organizacio­ nal. La distancia del p o d e r e s el grado en

conocimientos, cuando la distancia del poder es muy grande.

autonomía y comparten el poder tienen más probabilidades de generar una ma­

q je los individuos con pocos niveles de poder en la sociedad aceptan y esperan

Es probable que la distancia del poder también restrinja la implementación de

yor innovación.

q je el poder se distribuya con igualdad.

nuevas prácticas en el lugar de trabajo.

Las culturas con una elevada distancia del poder tienden a mostrar una mayor dife­

Un estudio realizado en 16 naciones europeas, con diferentes niveles de dis­

renciación entre los líderes y los seguido­ res en las organizaciones, así como una

tancia del poder, reveló que las prácticas laborales innovadoras como rotación de

menor distribución del poder entre los empleados y los altos ejecutivos.

puestos, equipos autónomos, autono­ mía laboral y comunicación ascendente

Fuentes: Basado en A. Ollo-López, A. BayoMoriones y M. Larraza-Kintana, “ The Impact of Country Level Factors on the Use of New Work Practices", Journal of World Business 46, núm. 3 (2011), pp. 394-403; D. Wang, Z. Su y D. Yang, "Organizational Culture and Knowledge Creation Capability", Journal of Knowledge Management 15, núm. 3 (2011), pp. 363-373; y N. D. Cakar y A. Ertürk, "Comparing Innovation Capability of Small and Medium-Sized Enterprises: Examining the Effects of Organizational Culture and Empowerment", Journal of Small Business Management48, núm. 3 (2010), pp. 325-359.

¿Cómo afecta la distancia del poder

eran menos comunes en países con una

á desarrollo y la implementación de nue­ vas ¡deas en las organizaciones? Un e s­

mayor distancia del poder. S e obtuvie­ ron resultados similares en un estudio

tudio que evaluó datos de 212 empresas

de 743 trabajadores de Turquía. Esta

tos. Las investigaciones también han demostrado que los individuos de culturas occidentales individualistas tienden a exhibir más conductas para el beneficio personal (com o la autoprom oción), que los individuos de culturas orientales más colectivistas.29 Las personas tienen diferentes habilidades políticas, es decir, la capacidad para influir en los demás para que favorezcan sus objetivos. Los individuos con habilida­ des políticas utilizan todas las tácticas de influencia con mayor eficacia. También parece que las habilidades políticas son más útiles cuando el riesgo es mayor, como sucede cuando el individuo es responsable de importantes resultados organiza­ cionales. Por último, las personas con habilidades políticas son capaces de ejercer su influencia sin que los demás lo detecten, lo cual es un elem ento fundamental para ser eficaz (es dañino ser etiquetado como individuo político).30 Sin embargo, parece que estos individuos también son más capaces de utilizar sus habilidades políticas en entornos marcados por menores niveles de justicia procedimental y dis­ tributiva. Cuando una organización está dirigida con reglas abiertas y aplicadas con justicia, sin favoritismos ni sesgos, las habilidades políticas se relacionan de manera negativa con las puntuaciones del desempeño laboral.31 Por último, sabemos que las culturas dentro de las organizaciones tienen muchas diferencias; algunas son cálidas, relajadas y alentadoras, mientras que otras son for­ males y conservadoras. Algunas fomentan la participación y la consulta, otras alien­ tan la razón, e incluso otras más utilizan la presión. Los individuos que se ajustan a la cultura de la organización tienden a ganar mayor influencia 32 En específico, la gente extrovertida suele tener mayor influencia en las organizaciones orientadas a equipos, y los individuos muy escrupulosos tienen mayor influencia en compañías que valoran el trabajo individual en actividades técnicas. Las personas que se ajustan a la cultura obtienen influencia ya que logran desempeñarse muy bien en las áreas que se consideran más importantes para el éxito. En otras palabras, son influyentes porque son competentes. De esta manera, la propia organización influye en el subconjunto de tácticas de poder que se considera más aceptable.


Acoso sexual: Poder desigual en el lugar de trabajo

421

Acoso sexual: Poder desigual en el lugar de trabajo ^

Identificar nueve tácticas del poder o de influencia, así

Fuente: Bill Greeblatt/UPI/Newscom.

como sus contingencias.

Un tribunal federal indemnizó a esta joven mujer con cerca de $95 millones por una demanda de acoso sexual en contra de su empleador Aaron's Rents. Ella reportó que su supervisor, el gerente general de la tienda, la hostigó sexualmente con conductas como propuestas obscenas y contacto sexual físico no deseado. La mujer argumentó que llamó a la línea tele­ fónica de denuncias de la compañía para reportar el acoso, pero que el investigador nunca se puso en con­ tacto con ella, y que le fue negado un ascenso por quejarse del comporta­ miento de su jefe. En su veredicto, el jurado declaró al supervisor culpable de agresión y abuso; y a la compañía responsable, de supervisión negli­ gente, acoso sexual, así como de cau­ sar tensión emocional deliberada.

habilidades políticas Capacidad de influir en lo s d em ás para buscar alcanzar objetivos personales.

El acoso sexual es indebido y también puede ser costoso para los empleadores. Habría que preguntar a los ejecutivos de Walmart, del Banco Mundial y de las Naciones Unidas.33 Mitsubishi pagó $34 millones para resolver un caso de acoso sexual. Y una antigua gerente de UPS ganó una demanda de $80 millones contra la empresa por estimular un ambiente de trabajo hostil, cuando se negó a atender sus quejas por hostigamiento sexual. Desde luego, no únicamente las organizaciones grandes se meten en problemas; un tribunal otorgó a ja n et Bianco, enfermera del Flushing Hospital de Nueva York, $15 millones por el acoso del que fue víctima a manos del doctor Matthew Miller. Después de escuchar el veredicto, Bianco dedaró: “Creo que la gente se toma a la ligera cuando se le habla de acoso sexual. No entiende cómo afecta tu vida, no solo en el trabajo, sino en tu casa y con tus amigos” 34 Además de los riesgos legales del acoso sexual, es evidente que puede tener un impacto negativo sobre el ambiente de trabajo. El hostigamiento sexual afecta de manera negativa las actitudes laborales, y provoca que quienes se sienten hostiga­ dos se alejen de la organización. En muchos casos, el reporte del acoso sexual no mejora la situación porque la organización responde de manera negativa o inefi­ ciente. Cuando los líderes de las compañías realizan esfuerzos honestos por dete­ ner el acoso, los resultados son mucho más positivos.35 El acoso sexual se define como cualquier actividad no deseada de naturaleza sexual que afecta el empleo de un individuo y crea un ambiente laboral hostil. La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos ayudó a aclarar esta definición al agre­ gar una prueba fundamental para determinar si ocurrió un acoso sexual: cuando los comentarios o el comportamiento en un ambiente de trabajo “sean percibidos de manera razonable y se consideren hostiles o abusivos”.36 N o obstante, sigue ha­ biendo desacuerdo en lo que constituye específicaviente el acoso sexual. En general, las organizaciones han progresado y ya limitan formas explícitas de acoso sexual, in­ cluyendo el contacto físico no deseado, insistir en conseguir una cita cuando quedó claro que la persona no está interesada, y la amenaza de que el empleado perderá su fuente de trabajo si rechaza una propuesta sexual. En la actualidad, es probable que los problemas adquieran formas más sutiles de acoso sexual: miradas o comen­ tarios no deseados, chistes obscenos, objetos sexuales colocados como adorno en el lugar de trabajo, o interpretaciones equivocadas de dónde termina la amistad y comienza el hostigamiento. Un estudio reciente concluyó que 58 por ciento de las mujeres reportaron ha­ ber sido objeto de comportamientos potencialmente hostigadores, y 24 por ciento afirmaron haber experimentado acoso sexual en el trabajo.37 Otra investigación sugiere que, a pesar de la gran atención de los medios de comunicación y la capa­ citación ofrecida, la percepción de los niveles de hostigamiento sexual se ha man­ tenido bastante estable desde la década de 1990.38 Un problema de los informes es que el acoso sexual depende, hasta cierto punto, de la percepción del observador. Las mujeres son más proclives que los hombres a considerar que una conducta o un conjunto de conductas constituyen acoso sexual. Es menos probable que los hombres vean hostigamiento en conductas como besar a alguien, solicitar una cita o hacer bromas con estereotipos de género. Com o señalaron los autores de un estudio: “Aunque ha habido progresos en definir el acoso sexual, todavía no está claro qué perspectiva se debería considerar” .39 Individuos que se ofrecieron como testigos de hostigamiento sexual también descubrieron que las quejas de víctimas

acoso sexual Cualquier actividad no deseada de carácter sexual que afecta el empleo de un individuo y crea un ambiente de trabajo hostil.


422

CAPÍTULO 13

Poder y política

Encuesta de CO

Los reportes de acoso sexual difieren en cada país

Porcentaje de individuos que indican haber sido hostigados sexualmente en el trabajo. India China Arabia Saudita México Sudáfrica Italia Estados Unidos Corea del Sur Rusia Brasil Japón Canadá Alemania m Bretaña Australia Suecia Francia

26% 18% 16% 13% 10% 9% 8% 8% 8% 8%

M M

6% e% 5% 4% 4% 3% 3%

0 5 10 Muestra de 11,940 empleados adultos en 22 países.

15

20

25

30

Fuente: J. W rig ht, ‘‘PH ysicalA ssaukand Sexu d Harassm ent in 4w W o rkp lo ce', Ipsos Global Qckñ ory (1 2 de agosto do 201 0}, descargado e l 20 de junio de 2011, cb

w y a v . ¡psos-na.com /.

que adoptaban un tono agresivo o pasivo al plantearlas se consideraban menos fac­ tibles, que las de víctimas que adoptaban un tono más neutral.40Esta investigación sugiere que todas las personas no serán totalmente objetivas cuando escuchan que­ jas de acoso sexual, al tomar en cuenta el tono de la víctima que denuncia, en lugar de basarse simplemente en los hechos del caso. Lo m ejor es ser cuidadosos y evitar cualquier comportamiento que pueda considerarse acoso, incluso si no es intencio­ nal. Debemos estar conscientes de que lo que uno considera una broma inocente o un abrazo puede ser visto como acoso por la otra persona. La mayoría de los estudios confirman que el concepto de poder es fundamental para entender el acoso sexual,41ya sea que este provenga de un supervisor, un colega o un subalterno. Y es más probable que el hostigamiento sexual ocurra cuando hay grandes diferencias de poder. Un binomio supervisor-trabajador es el m ejor ejem­ plo de una relación de poder desigual, donde el poder formal da al supervisor la capacidad de recompensar y obligar. Como los empleados quieren recibir evaluacio­ nes del desempeño favorables, incrementos de salario, entre otras cuestiones, está claro que los supervisores controlan los recursos que los individuos consideran im­ portantes y escasos. De esta manera, el acoso sexual por parte del je fe suele provocar la mayor cantidad de dificultades a las víctimas. Si no hay testigos, es la palabra de la víctima contra la del acosador. ¿Ese jefe ha hostigado a otras personas? Si es así, ¿lo denunciarán o tendrán miedo de una venganza? En un estudio realizado en Suiza, un grupo de hombres con altos niveles de sexismo hostil reportaron mayores inten­ ciones de hostigar sexualmente en compañías que tenían bajos niveles de justicia, lo cual sugiere que el hecho de carecer de políticas y procedimientos consistentes para todos los trabajadores en realidad incrementaría la frecuencia del acoso sexual.42 Las mujeres que ocupan puestos de poder en una organización pueden ser víctimas de acoso sexual por parte de hombres que ocupan puestos con menos poder, aunque esta situación no ha recibido tanta atención como el hostigamiento por parte de un supervisor. El empleado devalúa a la mujer con poder al desta­ car estereotipos de género tradicionales que reflejan aspectos negativos (com o desesperanza, pasividad o falta de compromiso profesional), generalmente en un intento por tener más poder que ella o reducir las diferencias de poder. También existen cada vez más casos de mujeres en puestos de poder que hostigan a emplea­ dos masculinos.


Acoso sexual: Poder desigual en el lugar de trabajo

423

Dilema ético

¿Se debería prohibir cualquier conducta sexual en el trabajo? a dificultad para vigilar y definir el acoso sexual en el trabajo ha pro­

¿Qué indican las investigaciones sobre el comportamiento organizacional acerca

2. ¿La organización tiene derecho a de­ terminar de manera activa los tipos de

vocado que algunas organizaciones vayan más allá de desalentar conduc­

de las conductas sexuales consensuadas en el lugar de trabajo? Un estudio de más

conductas que los empleados realizan voluntariamente fuera del lugar de tra­

tas explícitas de hostigamiento sexual.

de 1,000 individuos reveló que el 40 por

Compañías que van desde W alm art y Staples hasta Xerox han impuesto me­

ciento había estado expuesto a algún tipo de conducta sexual durante el último año.

3. ¿La política podría redactarse de una manera menos restrictiva, como pro­

didas disciplinarias a empleados por romances en el trabajo, y establecido

Contrario a la ¡dea de que cualquier con­ ducta sexual en el trabajo es negativa,

hibir a los empleados que trabajan de forma estrecha tener romances en el

políticas que prohíben las relaciones ro­ mánticas jerárquicas, como en el caso de

algunas mujeres y muchos hombres re­ portaron haber disfrutado la experiencia.

trabajo? De esta forma, la compañía sería capaz de transferir a los emplea­

un(a) supervisor(a) y un(a) subalterno (a).

Sin embargo, el verse expuesto a con­

dos que están involucrados en una

La idea es que este tipo de relaciones tienen un potencial de abuso de poder

ductas sexuales en el trabajo se relaciona de manera negativa con el desempeño y

relación, para que no trabajen directa­ mente, con la finalidad de que perma­

tan grande, que es imposible que sean consensúales durante periodos largos.

el bienestar psicológico. Tal vez las perso­ nas reporten que lo disfrutan, aunque de

nezcan en la organización y de que se (espete su privacidad personal.

Encuestas realizadas por la Society of Human Resource Management sugieren

cualquier modo afecte negativamente su bienestar y la productividad.

L

bajo?

que las preocupaciones por el acoso se­

Cuando considere el establecimiento

Fuentes: Basado en J. L. Berdahl y K. Aquino,

xual potencial y menores niveles de pro­ ductividad han motivado la prohibición de

de una política para el acoso sexual en su organización, basada en la prohibición

romances en el lugar de trabajo. Sin em ­ bargo, los especialistas en ética y en de­

de los romances en el escenario laboral, considere las siguientes preguntas:

recho han cuestionado algunas políticas "contra el romance” , debido a que son autoritarias o a que invaden la privacidad de los trabajadores.

"Sexual Behavior at Work: Fun or Folly?" Journal o f Applied P sych ology 94, núm. 1 (2009), pp. 34-47; y C. Boyd, "The Debate over the Prohibition of Romance in the Workplace", Journal of Bu siness Ethics 97, núm. 2 (2010), pp. 325-338

1. ¿Existen problemas potenciales para vigilar y hacer cumplir una política tan detallada con todos los trabajadores?

Un análisis reciente de la literatura demuestra el daño causado por el acoso se­ xual. Com o era de esperarse, una de sus consecuencias es que las víctimas reportan m enor satisfacción laboral y m enor compromiso con la organización. El hostiga­ miento sexual socava su salud mental y física, y también reduce la productividad en su grupo de trabajo. Los autores del estudio concluyen que el acoso sexual “está asociado de forma significativa y sustancial con un conjunto de daños” .43 El acoso sexual causa estragos en las organizaciones, sin mencionar a las vícti­ mas, pero puede evitarse. El papel del gerente es fundamental. A continuación se mencionan algunas formas en que los gerentes pueden protegerse a sí mismos y a sus trabajadores del hostigamiento sexual: 1. Asegúrese de que exista una política activa que defina lo que constituye acoso sexual, que informe a los trabajadores que pueden ser despedidos si hostigan a otra persona, y que establezca los procedimientos para presentar quejas. 2. Tranquilice a los empleados indicándoles que no sufrirán venganzas si enta­ blan una queja. 3. Investigue todas las quejas, e informe a los departamentos jurídico y de recur­ sos humanos. 4. Asegúrese de disciplinar o despedir a los ofensores. 5. Organice seminarios internos para concientizara los empleados sobre los diver­ sos aspectos del acoso sexual.


424

CAPÍTULO 13

Poder y política

Lo importante es saber que los gerentes son responsables de protegerá sus sub­ alternos de un ambiente de trabajo hostil, pero también necesitan protegerse a sí mismos. Es probable que los gerentes no sepan que uno de sus empleados está siendo hostigados sexualmente, pero su desconocimiento no los protege ni a ellos ni a su organización. Si los investigadores piensan que un gerente pudo haber sa­ bido que había acoso, tanto él como la compañía se considerarán responsables.

Política: El poder en acción g

Demostrar la conexión entre el acoso sexual y el abuso de poder.

Cuando los individuos se reúnen en grupos, se ejerce poder. La gente busca ha­ cerse de un nicho donde tenga influencia, logre recompensas y progrese profe­ sionalmente. Cuando en las organizaciones los empleados convierten su poder en acción, se dice que intervienen en la política. Aquellos con habilidades políticas tienen la posibilidad de usar sus bases de poder de manera eficaz.44

Definición de política organizacional

Fuente: Kyodo News/AP Images.

N o faltan definiciones de política organizacional. En esencia, este tipo de políticas se han centrado en el uso del poder para afectar la toma de decisiones en una organización, o en comportamientos para el beneficio personal sin sanciones orga­ nizacionales.45 Para nuestros fines, definiremos el comportamiento político en las organizaciones como aquellas actividades que no forman parte del rol formal de un individuo, pero que influyen o tratan de influir en la distribución de las ventajas y desventajas dentro de la compañía.46 Esta definición abarca lo que la mayoría de la gente quiere decir cuando habla de la política organizacional. El comportamiento político cae fuera de los requeri­ mientos específicos del puesto de trabajo, e implica el intento de utilizar las bases de poder; incluye los esfuerzos por influir en las metas, los criterios o los procesos usados para la toma de decisiones. Nuestra definición es lo bastante amplia como para incluir diversas conductas políticas, como retener información clave para quie­ nes toman decisiones, formar una coalición, delatar, esparcir rumores, filtrar a los medios información confidencial, intercambiar favores con otros miembros de la organización buscando un beneficio mutuo, y cabildear a favor o en contra de un individuo o una alternativa de decisión en particular. Después de que el oficial de policía Toshiro Semba (en el centro) delató a sus jefes en el departamento de policía, le retiraron el arma, argumen­ tando que era demasiado inestable a nivel emocional para llevarla, y le asignaron labores de oficina. Semba reveló que durante décadas sus supe­ riores redactaron informes falsos para obtener fondos públicos, los cuales utilizaron después para su beneficio personal. Un tribunal de distrito en Japón determinó que el trato que recibió Semba era una venganza por evidenciar la corrupción. Por tradi­ ción, en Japón los informantes se con­ sideran traidores, y la revelación de mala conducta se ve como una trai­ ción a sus superiores. Sin embargo, esta percepción de la denuncia como un comportamiento político está cambiando, debido a que empleados como Semba ahora reciben un reco­ nocimiento por hacer lo correcto al revelar conductas ilícitas, corruptas o poco éticas en el lugar de trabajo.

La realidad de la política Entrevistas con gerentes experimentados indican que la mayoría cree que el com­ portamiento político es una parte importante de la vida organizacional 47 Algunos gerentes reportan que cierto uso del comportamiento político es tanto ético como necesario, siempre y cuando no dañen a alguien más de manera directa. Describen la política como un mal necesario y creen que la persona que nunca utiliza el com­ portamiento político enfrentaría muchas dificultades para obtener resultados. La mayoría también indica que nunca recibieron capacitación para utilizar el com ­ portamiento político de manera eficaz. Sin embargo, quizás usted se pregunte si la política debe existir. ¿Es posible que exista una organización sin política? Es posible, aunque escasamente probable. Las organizaciones están constituidas por individuos y grupos con valores, me­ tas e intereses diferentes.48 Esto establece un potencial de conflicto en cuanto a la asignación de recursos limitados, como presupuestos para los departamentos, es­ pacio, responsabilidades de proyectos y ajustes salariales.49 Si los recursos abunda­ ran, entonces todos los grupos dentro de la empresa podrían satisfacer sus metas. Sin embargo, como son limitados, no se pueden satisfacer los intereses de todos. Además, con frecuencia se percibe que las ganancias de un individuo o grupo se obtienen a expensas de otros integrantes de la organización (sea o no el caso). Estas fuerzas originan una competencia real entre los miembros por los recursos limitados de la empresa.


Política: El poder en acción

425

Tal vez el factor generador de política más importante dentro de las organi­ zaciones sea darse cuenta de que la mayoría de los “hechos” que se utilizan para asignar los recursos escasos estén sujetos a la interpretación. Por ejemplo, ¿qué es un buen desempeño? ¿Qué es una mejora adecuada? ¿Qué es un puesto de trabajo insatisfactorio? El punto de vista de alguien acerca de que cierto acto es un “esfuerzo altruista para beneficiar a la organización” sería visto por otro com o un “intento descarado de satisfacer los intereses personales”.50 El gerente de cualquier equipo de béisbol de ligas mayores sabe que un bateador con promedio de 0.400 es un buen jugador, y que uno con 0.125 es un mal jugador. N o se necesita ser un genio del béisbol para saber que el bateador de 0.400 debería saltar a la cancha; y el de 0.125, regresar a las ligas menores. ¿Pero qué sucede si hay que elegir entre juga­ dores con promedios de bateo de 0.280 y 0.290? Entonces entran en ju e go otros factores más subjetivos: la experiencia en el campo, la actitud, el potencial, la capa­ cidad de desarrollo en un equipo, la lealtad hacia el equipo, etcétera. Son más las decisiones administrativas parecidas a elegir entre jugadores de 0.280 y 0.290, que a decidir entre uno de 0.125 y otro de 0.400. Es en este grande y ambiguo terreno medio de la vida organizacional — en el cual los hechos no hablan por sí mismos— donde la política florece (véase la figura 13-2).

La política según el observador Es probable que el comportamiento que alguien considera "política organizacional" otro lo considere ejemplo de "administración eficaz". El hecho no es que la administración eficaz sea necesariamente política, aunque en ciertos casos sí lo sea, sino que el punto de referencia de una persona sea lo que determina aquello que considera política organizacional. ft>r ejemplo, un estudio experimental demostró que el comportamiento orientado al poder realizado por un trabajador con un puesto vitalicio se considera más legítimo y menos severo, que cuando lo realiza un empleado temporal. Observe las expresiones siguientes que se utilizan para describir el mismo fenómeno. Esto sugiere que la política, como la belleza, depende del observador. Etiqueta de "político"

Etiqueta de "administradón eficaz"

1. Culpara otros 2 Adular

vs. vs.

Asignar responsabilidades Desarrollar relaciones laborales

3. Intentar congraciarse con alguien 4. Pasar la estafeta

vs. vs.

Demostrar lealtad Delegar autoridad

5. Cuidar las espaldas 6. Crear conflictos

vs. vs.

Documentar las decisiones Favorecer el cambio y la innovación

vs. vs. vs. vs.

Facilitar el trabajo en equipo Mejorar la eficiencia Planear Competente y capaz

11. Ambicioso 12. Oportunista

vs. vs.

Preocupado por su carrera Astuto

13. Mañoso

vs.

Práctico

14. Arrogante 15. Perfeccionista

vs. vs.

Confiado Cuida los detalles

7. 8. 9. 10.

Formar coaliciones Denunciar Conspirar Arribista

v__________________________________________________________________________________y Fuente: Basado en T. C. K rd i, M . E. M en d en b cJy J. Sendry, 'D oing Research in éte Conceptual M e ra » of O rg an iz a to n d Po feics', trabajo presentado en W estern Acodem y o í Manogem ent Conference, H d yw oo d , C A , a b rí de 1987.

comportamiento político A ctividades que no forman parte del rol formal de un individuo en la organización, pero que influyen o tratan de influir en la distribución de las ventajas y desventajas dentro de la organización.


426

CAPÍTULO 13

Poder y política

Por último, debido a que la mayoría de las decisiones deben tomarse en un ambiente con ambigüedad — donde los hechos rara vez son totalmente objetivos y están sujetos a interpretación— las personas en las organizaciones usarán cualquier influencia para plantear los hechos que apoyen sus metas e intereses. Eso, desde luego, genera las actividades denominadas politiquea Por lo tanto, la respuesta a la pregunta de si es posible que una organización esté libre de política, es “sí”, si todos sus miembros tienen las mismas metas e intereses, si los recursos organizacionales no son escasos, y si las evaluaciones del desempeño son absolutamente claras y objetivas. Pero eso no describe el mundo organizacional donde vive la mayoría de la gente.

Causas y consecuencias del comportamiento político Factores que contribuyen al comportamiento político

Identificar las causas y consecuencias del com portam iento político.

N o todos los grupos o las organizaciones son igualmente políticos. Por ejemplo, en algunas el politiqueo es abierto y descontrolado, mientras que en otras la polí­ tica influye muy poco en los resultados. ¿Por qué esta variación? Investigaciones y observaciones recientes han identificado varios factores que parecen fomentar el comportamiento político. Algunos son las características individuales, derivadas de las cualidades únicas de las personas que contrata la organización; otros son los re­ sultados de la cultura organizacional o del ambiente interno. La figura 13-3 ilustra la manera en que los factores individuales y organizacionales pueden incrementar el comportamiento político y proporcionar resultados favorables (mayores recom­ pensas y evitación de los castigos), tanto para los individuos como para los grupos de la compañía. Factores individuales A nivel individual, los investigadores han identificado cier­ tos rasgos de personalidad, necesidades y otros factores que probablemente se rela­ cionen con el comportamiento político. En cuanto a los rasgos, se observa que los

Factores que influyen en el com portam iento político

Factores individuales • Muchos empleados con autovigilancia • Locus de control interno • Altos niveles de personalidad maquiavélica • Inversión organizacional • Alternativas de trabajo percibidas • Expectativas de éxito Factores organizacionales • Reasignación de recursos • Oportunidades de ascenso • Escasa confianza • Ambigüedod en los roles • Sistema poco claro de evaluación del desempeño • Prácticas de recompensa de suma cero • Toma de decisiones democrática • Presiones para un buen desempeño • Altos directivos que buscan su propio beneficio

V.

Comportamiento político «««iHado. favorables ---► • Recompensas r r Bajo ► Alto • Evitación de castigos


Causas y consecuencias del comportam iento político

427

empleados que se vigilan mucho a sí mismos poseen un locus de control interno, tienen una gran necesidad de poder y son más proclives a involucrarse en com­ portamientos políticos.51 Los individuos que se vigilan mucho a sí mismos son más sensibles ante las señales sociales, exhiben mayores niveles de conformidad social, y son más propensos a tener más habilidades para el comportamiento político, que quienes ejercen poca vigilancia de sí mismos. Como creen que pueden controlar su entorno, es más probable que los individuos con locus de control interno to­ men una actitud proactiva y traten de manipular las situaciones en su favor. N o es sorprendente que la personalidad maquiavélica — caracterizada por el deseo de manipulación y de poder— se sienta cómoda al utilizar la política como medio para satisfacer aún más sus intereses personales. Asimismo, la inversión que hace un individuo en la organización, sus alternati­ vas percibidas y expectativas de éxito, influirán en el grado en que utilizará medios ilegítimos de acción política.52Cuanto mayores sean los beneficios futuros que una persona espera de la organización, tendrá más que perder si es obligada a salir y habrá menores probabilidades de que utilice medios ilegítimos. Cuanto más opor­ tunidades de trabajo tenga un individuo — gracias a un mercado favorable o a la posesión de habilidades o conocimientos escasos, buena reputación o contactos influyentes fuera de la organización— mayores serán las probabilidades de que se arriesgue a cometer acciones políticas ilegítimas. Por último, si un individuo tiene escasas expectativas de éxito al emplear medios ilegítimos, es poco probable que los utilice. Es más probable que las altas expectativas de este tipo de medidas se presenten en individuos experimentados y poderosos con buenas habilidades polí­ ticas, así como en empleados inexpertos e ingenuos que juzgan inadecuadamente sus posibilidades.

Factores organizacionales Aunque reconocemos el papel que juegan las d i­ ferencias individuales, las evidencias sugieren principalmente que ciertas si­ tuaciones y culturas promueven la política. En específico, cuando disminuyen los recursos de una organización, cuando el patrón existente de recursos está cambiando y hay oportunidades de ascender, es más probable que surja el po­ litiqueo.53 Cuando las organizaciones reducen su tamaño para aumentar la efi­ ciencia, deben disminuir los recursos y las personas tienden a realizar acciones políticas para salvaguardar lo que tienen. Pero cualquier cambio, sobre todo los cambios que implican la reasignación significativa de los recursos dentro de la compañía, estimularía los conflictos y aumentaría el politiqueo. Se ha observado de manera consistente que las oportunidades de ascensos o progreso alientan la competencia por un recurso limitado, conform e la gente trata de influir positiva­ mente en el resultado de la decisión. Las culturas que se caracterizan por tener poca confianza, roles ambiguos, siste­ mas de evaluación del desempeño poco claros, prácticas de asignación de recom­ pensas con suma cero, altas exigencias de desempeño y altos ejecutivos que buscan su beneficio personal, también crean un terreno fértil para el politiqueo.54 Cuanto menos confianza haya dentro de la organización, mayor será el nivel de compor­ tamiento político y mayores las probabilidades de que este sea del tipo ilegítimo. Así, los altos niveles de confianza deberían eliminar el comportamiento político en general, e inhibir las acciones ilegítimas en particular. La ambigüedad de los roles significa que los comportamientos prescritos del trabajador no están claros. Por lo tanto, existen pocos límites para el alcance y las funciones de las acciones políticas del empleado. Com o las actividades políticas se definen como aquellas que no forman parte del rol formal de un empleado, a mayor ambigüedad del rol, más serán los individuos que pueden participar en acti­ vidades políticas que pasen inadvertidas. La evaluación del desempeño no es una ciencia exacta. Cuanto más usen las organizaciones criterios subjetivos en la evaluación, utilicen una sola medida del resultado, o permitan que pase mucho tiempo entre una acción y su evaluación, mayor será la probabilidad de que un individuo se evada usando politiqueo. Los criterios subjetivos para evaluar el desempeño crean ambigüedad. El uso de una sola medida de los resultados alienta a los individuos a hacer lo que sea necesario


428

CAPÍTULO 13

Poder y política

¿Mito o ciencia?

“La actividad política corporativa ofrece beneficios” arece que esta afirmación es ver­ dadera.

acuerdos laborales más favorables. Los sindicatos que suelen competir por ganar

trato favorable que recibe (Je ff Immelt, director general de GE, dirige el Jobs and

El com portam iento político influyente realmente parece dar bene­

afiliados podrían hacer lo mismo. Una revisión de 78 estudios sobre la

Competitiveness Council del presidente Obama). El vocero de GE, Gary Sheffer,

ficios en algunas situaciones. Según

relación entre la actividad política orga­

defendió la actividad política de la com­

una revisión reciente de la literatura, también se aplica a la influencia política

nizacional y el desempeño de las com­ pañías encontró una relación positiva

pañía: "Q uerem os asegurarnos de que nuestra voz sea escuchada".

organizacional. Gran parte de las actividades polí­

significativa. Los autores concluyeron que sus hallazgos "explican por qué en

ticas de las organizaciones adoptan la forma de un intercambio, como ocurre

la actualidad hay más negocios involu­ crados [en actividad política) que en cual­

cuando un trato gubernamental favora­

quier otro momento de la historia".

ble se intercambia por apoyo político o cbnativos a los candidatos a puestos de

En 2011 se hizo público que General Electric (G E) no pagó impuestos en

elección popular. Cuando competidores confabulan en contra de un adversario

2010, a pesar de tener utilidades glo­ bales por $14,200 millones, incluyendo

común, ocurre un tipo diferente de ac­ tividad política. Por ejemplo, los dueños

$5,100 millones de sus operaciones en Estados Unidos. Aunque G E niega la

de equipos deportivos profesionales

acusación, muchos relacionan las acti­

a menudo unen fuerzas para obtener

vidades políticas de la empresa con el

Fuentes: S. Lux, T. R. Crook y D. J. Woehr, “ Mixing Business with Politics: A MetaAnalysis of the Antecedents and Outcomes of Corporate PolíticaI Activity", Journal of Management 37, núm. 1 (2011), pp. 223247; J. D. McKinnon, “ New Fight Brews Over Corporate Taxes", The Wall Street Journal (26 de mayo de 2011), descargado el 17 de junio de 2011, de http:/A)logs.wsj.com/; y D. Kocieniewski, "G.E.'s Strategies Let It Avoid Taxes Altogether", The N ew York Times (24 de marzo de 2011), p. A1.

fuente: Winfríed

Las organizaciones fomentan el poli­ tiqueo cuando reducen los recursos para mejorar el desempeño. Como parte de un programa de restructura­ ción, Allianz AG de Alemania anunció sus planes de eliminar 5,000 puestos de trabajo en su empresa de seguros y 2,500 en su subsidiaria bancaria. Allianz aseveró que los recortes eran necesarios para aumentar la eficiencia y para incrementar su competitividad, además de que podría ahorrar entre $600 y $750,000 millones. Las medidas de reducción de costos de la empresa estimularon los conflictos y la actividad política, cuando los traba­ jadores sindicalizados se unieron a los empleados de Allianz para organizar un paro simbólico buscando salva­ guardar sus empleos.

Rothermel/AP Images.

para “verse bien” en esa medida, pero con frecuencia ocurre a expensas de un buen desempeño en otras partes importantes del trabajo que no se evalúan. Cuanto más tiempo pase entre una acción y su evaluación, menores serán las probabilidades de que al empleado se le responsabilice de comportamientos políticos. Cuanto más destaque una cultura organizacional el método de la suma cero o de ganar-perder para asignar las recompensas, mayor será el número de trabaja­ dores que se sentirán motivados a involucrarse en politiqueo. El enfoque de suma


Causas y consecuencias del comportam iento político

429

cero trata al “pastel” de recompensas como algo fijo, de modo que cualquier ga­ nancia que logre una persona o un grupo será a expensas de otra persona o grupo. Si hay $15,000 para distribuirse en aumentos anuales entre cinco empleados, en­ tonces cualquiera que obtenga más de $3,000 se lleva dinero de uno o más de los otros trabajadores. Dicha práctica invita a hacer ver mal a los demás y a aumentar la notoriedad de aquello que uno hace. Por último, cuando los empleados observan a los altos ejecutivos involucrarse en comportamientos políticos, sobre todo cuando lo hacen con éxito y son recom pen­ sados por ello, se crea un clima de apoyo al politiqueo. En cierto sentido, el politi­ queo en la alta gerencia da permiso a los empleados de menor nivel para hacer lo mismo, pues está implícito que tal conducta es aceptable.

¿Cómo responden los individuos ante la política organizacional? Trish O ’Donnell adora su trabajo como escritor en una serie semanal de comedia televisiva, pero detesta la politiquería interna. “Hay un par de escritores aquí que pasan más tiempo adulando al productor ejecutivo que trabajando. Y es muy claro que nuestro guionista principal tiene a sus favoritos. Si bien me pagan mucho y realmente puedo usar mi creatividad, me siento mal por tener que estar alerta con­ tra quienes apuñalan por la espalda y tener que promover constantemente mis con­ tribuciones. Estoy cansada de hacer la mayoría del trabajo y tener poco crédito”. ¿Los comentarios de Trish O ’ Donnell son típicos de la gente que labora en lugares muy politizados? Todos tenemos amigos o parientes que se quejan a menudo sobre la política en su trabajo. ¿Pero cómo reacciona el individuo en general ante la polí­ tica organizacional? Veamos las evidencias. En el análisis que hicimos en este capítulo acerca de los factores que contribu­ yen al comportamiento político, nos concentramos en los resultados favorables. N o obstante, para la mayoría de las personas — con habilidades políticas modestas o que no están dispuestas a intervenir en el ju ego de la política— , los resultados tienden a ser básicamente negativos. En la figura 13-4 se resume la gran cantidad de investigación (principalmente realizada en Estados Unidos) sobre la relación que hay entre la política organizacional y los resultados individuales.55 Por ejem ­ plo, hay evidencias contundentes de que la política organizacional se relaciona de forma negativa con la satisfacción laboral.56 La percepción de la política también suele incrementar la ansiedad y el estrés en el trabajo, tal vez porque la gente cree

Respuestas de los em pleados ante la política organizacional

Menor satisfacción laboral

La política organizacional puede amenazar a los empleados.

Mayores ansiedad y estrés

Mayor rotación de personal

Disminución del desempeño


CAPÍTULO 13

Poder y política

que estaría perdiendo terreno ante otros que sí son politiqueros activos o, por el contrario, debido a que tienen presiones adicionales por haber empezado a competir en la arena política.57 La política en ocasiones origina una disminución en el desempeño reportado por los trabajadores, quizá porque consideran que los ambientes políticos son injustos, y eso los desmotiva.58 A nadie sorprende que cuando la política se vuelve demasiado difícil de manejar, causa que los trabajado­ res renuncien.59 Cuando los empleados de dos agencias que participaron en un estudio reciente en Nigeria calificaron su entorno laboral como político, reportaron mayores niveles de estrés laboral y se mostraron menos proclives a ayudar a sus colegas de trabajo. Así, aunque es probable que países en desarrollo como Nigeria sean más ambiguos y tengan ambientes laborales más políticos, parece que las consecuencias negativas de la política son las mismas que en Estados Unidos.60 Los investigadores también han señalado varias conclusiones interesantes. En primer lugar, parece que la relación entre la política y el desempeño está m ode­ rada por la comprensión que tiene un individuo de los “cómos” y los “ porqués” de la política organizacional. “El individuo que entiende con claridad quién es res­ ponsable de tomarlas decisiones y por qué fueron elegidos para tomarlas, enten­ derá m ejor cómo y por qué ocurren las cosas, que alguien que no comprende el proceso de toma de decisiones en la organización”.61 Cuando hay mucha política y un alto nivel de comprensión, es probable que mejore el desempeño debido a que el individuo ve las acciones políticas como una oportunidad. Esto es consis­ tente con lo que se espera de gente con habilidades políticas bien aplicadas. Pero cuando hay un bajo nivel de entendimiento, es más probable que las personas vean la política como una amenaza, y ello suele tener un efecto negativo sobre el desempeño laboral.62 En segundo lugar, el comportamiento político en el trabajo modera los efec­ tos de un liderazgo ético.63 Un estudio reveló que los empleados masculinos eran más sensibles al liderazgo ético y que mostraban más conductas de ciudadanía, cuando los niveles de la política y el liderazgo ético eran elevados. Las mujeres, por otro lado, son más proclives a involucrarse en un comportamiento de ciudadanía cuando el ambiente es ético y apolítico de manera consistente. En tercer lugar, cuando los empleados perciben la política como una amenaza, a menudo responden con conductas defensivas, es decir, comportamientos reac­ tivos y protectores para evitar acción, culpa o cambio.64 (En la figura 13-5 se pre­ sentan ejemplos de esta clase de conductas). Y los comportamientos defensivos a menudo se asocian con sentimientos negativos hacia el trabajo y su ambiente.65 A corto plazo, el empleado tal vez perciba que estara la defensiva protege sus intere­ ses, pero a largo plazo los agota. Las personas que recurren a estar a la defensiva de manera consistente descubren que, con el tiempo, es la única manera en que saben comportarse. En ese punto, pierden la confianza y el apoyo de sus colegas, jefes, trabajadores y clientes.

©O SELF-ASSESSMENT LIBRARY

¿Qué tan hábil soy para la política? En la Self-Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad II.C.3 (How Good Am I at Playing Politics?).

Aplicar técnicas de manejo

Manejo de la impresión

de la impresión.

Sabemos que a las personas les interesa saber cóm o los perciben y evalúan los demás. Por ejem plo, los estadounidenses gastan miles de millones de dólares en dietas, membresías en clubes de salud, cosméticos y cirugías plásticas: todo para parecer más atractivos a los demás.66 En las organizaciones, ser percibido positivamente por los demás tiene sus beneficios. Por ejem plo, al principio tal vez ayude a obtener el puesto de trabajo deseado en una empresa, y una vez contratado, ayudaría a obtener evaluaciones favorables, mayores aumentos de


Causas y consecuencias del comportam iento político

431

Conductas defensivas Evitadón de la acción Conformidad excesiva. Interpretar estrictamente la responsabilidad con afirmaciones como "las reglas indican con claridad que...", o bien, "esta es la forma en que siempre lo hemos hecho". Pasar la estafeta. Transferir a otro la responsabilidad de ejecutar una tarea o tomar una decisión. Hacerse tonto. Evitar una tarea no deseada al declararse falsamente ignorante o incapaz. Dilatar. Prolongar una tarea de modo que una persona parezca estar ocupada: por ejemplo, convertir un trabajo de dos semanas en uno de cuatro meses. Andarse con rodeos. Parecer más o menos colaborador en público, cuando en privado se hace poco o nada. Evitadón de la culpa Pulir. Esta es una manera elegante de decir "cubrirse las espaldas". Describe la práctica de documentar rigurosamente las actividades para proyectar una imagen de competencia y acuciosidad. Ira la segura. Evitar situaciones desfavorables. Incluye aceptar únicamente proyectos con una gran probabilidad de éxito, tomar decisiones arriesgadas con la aprobación de los superiores, tener expresiones de buen juicio y adoptar una posición neutral en los conflictos. Justificar. Desarrollar explicaciones que disminuyan la propia responsabilidad por un resultado negativo y/o ofrecer disculpas para demostrar arrepentimiento. O livo expiatorio. Echar la culpa de un resultado negativo a factores externos que no tienen toda la culpa. Tergiversar. Manipular la información con distorsiones, adornos, engaños, presentación selectiva u obcecación. Evitadón del cambio Prevención. Tratar de impedir que ocurra un cambio amenazador. Autoprotección. A:tuaren formas que protejan los propios intereses durante un cambio, al resguardar la información u otros recursos.

v____________________________________________________________________________________________y

salario y ascensos más rápidos. En un contexto político, serviría para lograr que las ventajas se distribuyan a su favor. El proceso mediante el cual los individuos tratan de controlar la impresión que se forman los demás de ellos se llama ma­ nejo de la im presión (M I).67 ¿Podemos predecir quién se involucrará con el MI? N o es ninguna sorpresa que sea nuestro viejo amigo, quien se vigila mucho a sí mismo.68 Las personas que se vigilan poco tienden a presentar imágenes de sí mismas que son consistentes con sus personalidades, sin importarles los efectos benéficos o peijudicíales por ello. En contraste, aquellos que son muy vigilantes de sus personas son hábiles para inter­ pretar las situaciones, y moldear su apariencia y su conducta de acuerdo con cada circunstancia. Si quisiera controlar la impresión que los demás se forman de usted, ¿qué técnicas de MI utilizaría? En la figura 13-6 se resumen algunas de las técnicas más populares, junto con un ejemplo de cada una. Recuerde que cuando las personas se involucran en el MI, están enviando un mensaje falso que sería verdadero en otras circunstancias.69 Por ejemplo, las excu­ sas se pueden ofrecer con sinceridad. Si nos referimos al ejemplo de la figura 13-6, usted podría creer realmente que los anuncios contribuyen poco a las ventas en su re­ gión. Pero una mala interpretación tendría un costo elevado. Si avisa que “ahí viene el lobo” con demasiada frecuencia, nadie le creerá cuando el lobo llegue de verdad. Por lo tanto, quien maneja la impresión debe ser precavido para que no lo consi-

conductas defensivas Com portam ientos reactivos y protectores para evitar la acción, la culpa o el cambio.

manejo de la impresión (MI) Proceso mediante el cual los individuos tratan de controlar la im presión que lo s d em ás se forman de ellos.


432

CAPÍTULO 13

Poder y política

Técnicas de manejo de la impresión (MI) Conformidad Coincidir con la opinión de alguien más con la finalidad de obtener su aprobación es una forma d e congraciamiento. Qemplo: Un gerente dice a su jefe: "Está absolutamente en to cierto en su plan de reorganización para la oficina regional oeste. No podría estar más de acuerdo". Favores Hacer algo agradable por alguien para obtener su aprobación es una forma de congraciamiento. Ejemplo: Un vendedor le indica a un cliente potencial: "Tengo dos boletos para la función (te teatro de hoyen la noche y no puedo ir. Tómelos. Considérelo como una forma de agradecerle el tiempo que dedicó a hablar conmigo". Excusas Las explicaciones acerca de un evento que genera problemas y que buscan minimizar ia severidad aparente del problema es una técnica defensiva de MI. Ejemplo: Un gerente de ventas asegura a su jefe: "No tuvimos a tiempo el anuncio en el periódico, pero de cualquier modo, nadie responde a esos anuncios". Disculpas Admitir la responsabilidad por un evento indeseable y simultáneamente buscar el perdón por la acción es una técnica defensiva d e MI. Ejemplo: Un empleado dice a su jefe: "Lo siento, cometí un error en el informe. Por favor, perdóneme". Autopromoción Resaltar las mejores cualidades propias, minimizar las desventajas, y dirigir la atención hacia los logros personales es una técnica de M I enfocada en el yo. ^em plo: Un vendedor avisa a su jefe: "M att trabajó infructuosamente durante tres años htentando conseguir esa cuenta y yo to logré en seis semanas. Soy el mejor vendedor que tiene esta compañía". Realce Afirmar que algo que se hizo es más valioso de lo que la mayoría de los otros miembros de la organización pensarían es una técnica d e M I enfocada en el yo. Qemplo: Un periodista avisa a su editor: "M i trabajo en la historia del divorcio de esta celebridad aumentó realmente nuestras ventas" (aunque la historia tan solo se haya hcluido en la página 5 de la sección de espectáculos). Adulación Elogiar a otros por sus virtudes en un esfuerzo por parecer perceptivo y agradable es una técnica asertiva de MI. Ejemplo: Un aprendiz de ventas indica a su colega: "Manejaste con tanto tacto esa queja cfel cliente que yo nunca lo hubiera podido hacer tan bien como tú ". Ejam pltflcaclén_______________________________________________________________

Hacer más de lo necesario con la finalidad de demostrar su gran dedicación y esfuerzo es ina técnica asertiva de MI. Qemplo: Un empleado envía correos electrónicos desde su computadora de trabajo cuando se queda a trabajar tarde, de modo que su supervisor se entere cuánto tiempo ha estado laborando. Fuente: Basado en B. R. ScW enker, Impreuion Manogements (M onterey, C A : Brooks/Cole, 1980); M . C. Bolino, K. M . Kocmar, W . H. Tumiey y J. B. G íslrap , "A M ufe-level Review of Im pressian M anagem ent M ofees cnd Behaviors*, Journal o f Mena ge ment 34, núm. 6 (2008), pp. 1080-1109; y R. B. G cJd in i, Tndirect Todics of Im age Managem ent Beyond B a slin g ', en R. A . Giocalone y P. Rosenfeld jeds.),

Impressian Management in the Organization (H lsd cJe , N J: Lawrence Erfcaum , 1989), pp. 45-71

deren deshonesto o manipulador.70 Considere el efecto de decir que se conoce a alguien famoso para ejemplificar este principio. Los sujetos de un estudio realizado en Suiza mostraron desagrado por un cómplice experimental que afirmó ser amigo personal del reconocido tenista suizo Roger Federer, pero en general mostraron agrado por los cómplices que dijeron que solo lo admiraban.71 Otro estudio en-


Causas y consecuencias del comportam iento político

433

contró que, cuando los gerentes atribuían los comportamientos de ciudadanía de un empleado al manejo de la impresión, en realidad sentían enojo (quizá porque se sintieron manipulados) y otorgaron menores puntuaciones al desempeño de los subalternos. Cuando los gerentes atribuyeron las mismas conductas a valores prosociales y a un interés por la organización, se sintieron contentos y otorgaron puntuaciones de desempeño más altas.72 En resumen, a las personas no les gusta sentir que los demás los manipulan a través del manejo de la impresión, así que esta clase de tácticas deberían utilizarse con cautela. ¿Hay situaciones donde sea más probable que los individuos den una falsa im­ presión o que se salgan con la suya? Sí, las situaciones que se caracterizan por mu­ cha incertidumbre o ambigüedad brindan relativamente poca información para descubrir una afirmación fraudulenta y reducir los riesgos relacionados con una falsa impresión.73 Es probable que el uso creciente del trabajo a distancia esté in­ crementando el uso del MI. Los individuos que trabajan lejos de sus supervisores muestran mayores niveles de MI, comparados con aquellos que trabajan cerca de sus supervisores.74 La mayoría de estudios realizados para probar la eficacia de las técnicas de MI se han relacionado con dos criterios: el éxito en las entrevistas y las evaluaciones del desempeño. Veamos cada una de ellas. Las evidencias indican que la mayoría de los aspirantes a un puesto de trabajo utilizan técnicas de MI en las entrevistas,73 y que funciona.76 Por ejemplo, en un es­ tudio los entrevistadores consideraron que los candidatos a un puesto de represen­ tante de servicio al cliente que habían usado técnicas de MI se desempeñaron mejor en la entrevista, y mostraron una mayor inclinación a contratar a esas personas.77 Además, cuando los investigadores consideraron el currículum de los candidatos, concluyeron que solamente las técnicas de MI influyeron en los entrevistadores; es decir, al parecer no importaba que los candidatos estuvieran capacitados o no, si usaban técnicas de MI, les iba m ejor en la entrevista. Algunas técnicas de MI funcionan m ejor que otras en las entrevistas. Los inves­ tigadores han comparado a los candidatos que usan técnicas de MI enfocadas en promover sus logros (lo que se llama autopimnoción) con aquellos que se enfocan en elogiar al entrevistador y en encontrar áreas de coincidencia (que se conoce como congraciamiento). En general, parece que los aspirantes utilizan más la autopromoción que el congraciamiento.78 Lo que es más, las tácticas de autopromodón tal vez sean más importantes para el éxito de la entrevista. Los solicitantes que trabajan para dar una impresión de competencia al destacar sus logros, al adjudi­ carse el éxito y al justificar sus fallas obtienen mejores resultados en las entrevistas. Tales efectos van más allá de la entrevista: parece que los aspirantes que usan más tácticas de autopromoción también consiguen más visitas de seguimiento en el lugar de trabajo, aun después de ajustar los resultados por promedio, género y tipo de trabajo. El hecho de congraciarse también es útil en las entrevistas, ya que los aspirantes que elogian al entrevistador, que coinciden con sus opiniones y que ha­ cen énfasis en las áreas de coincidencia, obtienen mejores resultados que quienes no lo hacen.79 En términos de las evaluaciones del desempeño, el panorama es muy diferente. El congraciamiento se relaciona positivamente con las puntuaciones del desem­ peño, lo cual significa que quienes se congracian con sus supervisores obtienen mejores evaluaciones en su trabajo. Sin embargo, la autopromoción parece ser con­ traproducente: aquellos que se autopromueven en realidad obtienen peores evalua­ ciones en su desempeño.80 Hay un factor importante en este resultado general. Parece que los individuos con habilidades políticas son capaces de convertir el MI en mejores evaluaciones del desempeño, en tanto que los individuos con escasas ha­ bilidades políticas se ven más afectados de forma negativa cuando utilizan el M I.81 Otro estudio de 760 consejos directivos reveló que los individuos que congracian con los miembros actuales del consejo (expresan acuerdo con el director, señalan actitudes y opiniones compartidas, elogian al director) incrementan sus oportuni­ dades de ingresar en el consejo.82 ¿Cuál es la explicación de estos resultados? Si lo piensa, son lógicos. Congraciarse siempre funciona porque a todos — entrevistadores y supervisores— les gusta ser tratados con gentileza. Sin embargo, la autopromoción solo funcionaría en las en-


434

CAPÍTULO 13

Poder y política

travistas y resulta contraproducente en el trabajo ya que, mientras que el entrevis­ tador no sabe si usted está exagerando sus logros, el supervisor lo conoce porque su trabajo consiste en observarlo. Así, si va a autopromoverse, recuerde que lo que funciona en una entrevista no necesariamente servirá cuando consiga el trabajo. ¿Nuestras conclusiones sobre las respuestas a la política son válidas a nivel glo­ bal? ¿Deberíamos esperar que los empleados de Israel, por ejemplo, respondan a la política en el lugar de trabajo de la misma forma que los empleados estadou­ nidenses? Casi todas nuestras conclusiones sobre las reacciones de los empleados ante la política organizacional se basan en estudios realizados en Estados Unidos. Los pocos estudios que han incluido a otros países sugieren algunas modificaciones menores.83 Un estudio de gerentes de la cultura estadounidense y de tres culturas chinas (República Popular China, H ong Kong y Taiwán) reveló que los gerentes estadounidenses consideraron que las tácticas de “persuasión amable” como la pe­ tición inspiradora y la consulta eran más eficaces, en comparación con los gerentes chinos.84 Otra investigación sugiere que los líderes estadounidenses eficaces logran su influencia al enfocarse en las metas personales de los miembros del grupo y en las tareas que están realizando (un enfoque analítico), en tanto que los líderes in­ fluyentes de Asia del Este se enfocan en las relaciones entre los miembros del grupo yen satisfacer las demandas de las personas que los rodean (un enfoque integral).85 En otro ejemplo, parece que los israelíes y los británicos tienden a responder como los estadounidenses, es decir, su percepción de la política organizacional se relaciona con m enor satisfacción laboral y mayor rotación de personal.86 Sin em­ bargo, en los países con m enor estabilidad política, como Israel, los empleados muestran mayor tolerancia de procesos políticos intensos en el lugar de trabajo, quizá porque están acostumbrados a las luchas de poder y tienen más experiencia para manejarías.87 Lo anterior sugiere que los habitantes de naciones con turbu­ lencia política del Medio Oriente o Latinoamérica podrían aceptar más la política organizacional, e incluso quizás estén más dispuestos a utilizar tácticas políticas di­ námicas en el trabajo, que los individuos de países como Gran Bretaña o Suiza.

La ética del comportamiento político O

Determinar si una acción política es ética.

Aunque no haya formas bien definidas para distinguir la política con ética de la política sin ética, hay algunas preguntas que debería considerar. Por ejemplo, ¿cuál es la utilidad de involucrarse en el politiqueo? En ocasiones lo hacemos sin tener buenas razones. El jugador de béisbol de las ligas mayores Al Martin afirmó que él había jugado fútbol en la USC cuando en realidad nunca lo hizo. Com o jugador de béisbol, no había muchas ventajas al fingir que había sido futbolista. Mentiras flagrantes como esta son un ejemplo extremo del manejo de la impresión, pero mu­ chos de nosotros hemos distorsionado información para causar una buena impre­ sión. Es importante tener en mente si realmente vale la pena correr el riesgo. Otra pregunta que hay que plantearse es ¿de qué manera la utilidad de tener un com­ portamiento político contrarresta cualquier daño (o daño potencial) que pueda causar a los demás? Elogiar a un supervisor por su apariencia con la finalidad de conseguir un favor es, probablemente, menos dañino que asumir el crédito por un proyecto que otros hicieron. Por último, ¿la actividad política cumple con los estándares de equidad y justi­ cia? En ocasiones, es difícil ponderar los costos y beneficios de una acción política, pero su ética queda clara. El jefe de departamento que infla la evaluación del des­ empeño de un trabajador favorecido y reduce la de un trabajador desfavorecido y, luego, usa tales evaluaciones para justificar el hecho de otorgar un gran ascenso al primero y nada al segundo, da un trato injusto al trabajador desfavorecido. Por desgracia, los individuos poderosos se vuelven muy hábiles para explicar las conductas que los benefician de forma personal, en términos de lo que es m ejor para los intereses de la organización; son capaces de plantear en forma persuasiva que las acciones injustas en realidad son justas. Lo relevante es que la gente inmoral puede


Resumen e implicaciones para los gerentes

435

justificar casi cualquier comportamiento. Los individuos poderosos, elocuentes y per­ suasivos son más vulnerables a los yerros éticos, debido a que es probable que tengan éxito con las prácticas poco éticas. Cuando se enfrente a un dilema ético sobre polí­ tica organizacional, trate de considerar si vale la pena correr el riesgo de participar en política, y si otros individuos podrían resultar peijudicados en el proceso. Si tiene una base de poder firme, reconozca la capacidad que tiene el poder para corromper. Recuerde que es mucho más fácil que quienes no tienen poder actúen de forma ética porque generalmente tienen muy poco margen de acción política.

MyManagementLab Ahora que terminó de estudiar este capítulo, visite nuevamentewww.mymanagementlab.com para continuar practicando y aplicando los conceptos que haya aprendido.

Resumen e implicaciones para los gerentes Si necesita que un grupo o una organización realicen una tarea, es útil tener poder. A continuación se presentan algunas sugerencias para el manejo del poder en la vida laboral: • Como gerente que desea maximizar su poder, querrá que los demás depen­ dan más de usted. Por ejem plo, podría incrementar su poder en relación con su jefe al adquirir conocimiento o cierta habilidad que él necesita y para la que no encuentra un sustituto. Pero usted no será el único que trate de aumentar su base de poder. Los demás, en particular los subalternos y los co­ legas, buscarán hacerlo dependiente de ellos, mientras usted intenta reducir tal dependencia y trata de que ellos dependan más de usted. Esto resulta en una batalla continua. • A pocos empleados les agrada tener poco poder en su trabajo y organización. Trate de evitar poner a los demás en una posición donde se sientan impoten­ tes. • Las personas responden de manera diferente ante las distintas bases de po­ der. El poder de los expertos y d el referente surge de las cualidades perso­ nales de un individuo. Por su parte, la coerción, la recompensa y el poder legítimo se derivan básicamente de la organización. Parece que la competen­ cia es especialmente atractiva, y su uso como base genera un m ejor desem­ peño entre los miembros del grupo. El mensaje para los gerentes parecería ser: “¡Desarrolle y use su base de poder como experto!” • Un gerente eficaz acepta la naturaleza política de las organizaciones. Al eva­ luar el comportamiento en un marco de referencia político, es posible pre­ decir m ejor las acciones de los demás, y usar esa información para formular estrategias políticas que le darán ventajas a usted y a su unidad de trabajo. • Algunas personas tienen mucho más astucia política que otras, lo cual sig­ nifica que conocen la política subyacente y son capaces de manipular las impresiones. Se podría esperar que los individuos con habilidades políticas obtengan mejores evaluaciones de desempeño y, por consiguiente, mayores incrementos de salario y más ascensos que quienes son políticamente inge­ nuos o ineptos. También es probable que las personas con astucia política muestren mayor satisfacción laboral y sean más capaces de neutralizar los estresores laborales. • Los trabajadores con escasas habilidades políticas o que no están dispuestos a intervenir en política suelen relacionar la política organizacional percibida con menores niveles de satisfacción laboral y desempeño autorreportado, así como más ansiedad y mayor rotación.


436

CAPÍTULO 13

Poder y política

El poder corron PUNTO ord Acton acuñó la famosa frase: “ Todo poder corrompe, y el

L

poder absoluto corrompe de m anera absoluta". Es probable que la mayoría de las personas crea que los líderes más po­

derosos son más proclives a abusar de su poder en detrimento de

CONTRAPUNTO l poder ayuda a los líderes a realizar algunos aspectos de su

E

trabajo con mayor eficacia, pero esa no es toda la historia. La mayoría de las hazañas de la historia requirieron de un

los demás y, a final de cuentas, del grupo que dirigen. P o rtal razón,

gran poder. ¿Realmente cree que George Washington habría sido

la mayoría de las organizaciones — incluyendo gobiernos y corpo­

de mayor utilidad al Ejército Continental si hubiera sido un soldado

raciones— utilizan elementos de control para evitar que los líderes

raso en lugar de un gen eral? ¿S te v e Jo b s habría tenido mayor

adquieran demasiado poder. S i se revisan la historia de la corrup­

impacto sobre las innovaciones en la tecnología de las compu­

ción y el delito entre los líderes gubernamentales, de negocios y de

tadoras, si hubiera permanecido en Atari trabajando como técnico

otras organizaciones, difícilmente se concluiría que la razón princi­

de videojuegos? Deseamos que los mejores empleados y los más

pal de la corrupción fue que el líder tenía muy poco poder. ¿P o r qué el poder es tan tóxico? Como afirma un experto, “ el

brillantes ocupen puestos donde sus habilidades sean más útiles, y eso implica que deseamos que tengan poder.

poder nos convierte rápidamente en hipócritas''. En un estudio, los

Cuando Bill Gates utilizó su riqueza y su poder para fundar la

investigadores descubrieron que cuanto más poderosas se sentían

Bill & Melinda Gates Foundation, y cuando W a rre n Buffett anunció

las personas, más proclives serían a considerar los informes erró­

sus intenciones de entregar el 85 por ciento de su fortuna a la fun­

neos de viáticos como el resultado de conductas poco éticas. Sin

dación, ellos utilizaron su riqueza y su poder para hacer actos de

embargo, los mismos investigadores estudiaron después la forma

bien que serían imposibles para el resto de nosotros. Tal vez piense

en que las mismas personas autor re portaban los resultados de un

que Gates o Buffett no son mejores que los demás, ¿pero podría

juego de azar, cuando les beneficiaban mentir acerca de los resul­

imaginarse crear su propia fundación filantrópica o entregar el 85

tados. ¿Qué encontraron? Adivinó: cuanto más poderosas se sen­

por ciento de su fortuna? Sí, es más fácil para ellos h acer el bien

tían las personas, más proclives eran a reportar resultados mucho

porque son ricos y poderosos, pero eso es lo importante: podrían

mejores que el azar. Realm ente p arece que el poder fomenta la

ser buenos sin su riqueza y su poder, pero no harían tantas cosas

hipocresía. Hay altas probabilidades de que la gente poderosa con­

buenas por los demás.

sidere que un comportamiento es poco ético, pero es más probable

Sí, el poderes peligroso, pero también lo e s la electricidad. Solo

que ellas mismas exhiban conductas poco éticas. Los investigado­

porque algo puede ser mal utilizado en las manos equivocadas no

res especulan que el poder hace que la gente racionalice más sus

significa que debamos abandonarlo. Y deberíamos confundir la

fallas éticas. "Son individuos importantes, que deben hacer cosas

causa real del comportamiento corrupto. La diferencia que existe

importantes", afirma un experto.

entre un pequeño ladrón y el millonario estafador Bernie Madoff

B estudio de los efectos corruptores del poder no se limita a

es de escala; un pequeño ladrón en los zapatos de Madoff y con

estudios de laboratorio. Una investigación fascinante de 1,000 de­

sus talentos haría lo mismo que él. Por lo tanto, el poder es un con­

cisiones de la Suprema Corte reveló que, conforme los jueces ad­

ducto, tanto de buenas como de malas intenciones.

quirían mayor poder en el tribunal, sus opiniones tendían a volverse

La mayoría de las grandes hazañas de la historia las hicieron

menos complejas y variadas; consideraban menos puntos de vista y

personas con poder. Y, sí, muchos de los actos más malvados los

resultados posibles. Lo realmente malo es que, conforme su poder

hicieron personas con poder. Pero el problema no es el poder en sí

aumentaba, sus opiniones tendían a convertirse en las opiniones de

mismo, sino lo que hacemos con él.

la mayoría y, por lo tanto, en las leyes vigentes. B poder sin/e para que las personas se salgan con la suya; no obstante, ese poder, aunque es bueno para el individuo que lo ob­ tiene, es malo para casi todos los demás.

fuentes: J. Lehrer, “The Power Trip", The Wall Street Journal(14 de agosto de 2010), pp. W1-2; J. Lehrer, “ How Power Cbrmpts", The Frontal Cortex[18 de mayo de 2011). descargado el 7 de junio de 2011, defromwww.wired.com/; y K. Heim. "The New Gates Foundation Headquarters Refiects Charity's Roots— and Reach” , Seattie 7/mes(21 de mayo de 2011), des­ cargado el 7 de junio de 2011, de http://seattletimes.nwsource.com/.


Ejercicio práctico

437

PREGUNTAS DE REPASO

1 2

¿Qué es el p o d e r? ¿En qué se diferencia de liderazgo?

¿Qué diferencias y similitudes hay entre las cinco bases del poder?

6

¿Cuáles son las causas y consecuencias del com porta­ miento político?

7

¿Cuáles son algunos ejem plos de técnicas del manejo d e la

impresión?

3

¿Q ué función tiene la dependencia d e las relaciones de poder?

8

¿Qué estándares podría utilizar para determ inar si una

acción política es é tica?

4

¿Cuáles son las nueve tácticas de poder o influencia que se identifican con m ayor frecuencia, así com o sus contingencias?

5

¿Qué relación existe entre el acoso sexual y el abuso del poder?

e j e r c ic io p r á c t i c o

Comprensión de la dinámica del poder

Creación de grupos Cada estudiante debe entregar un billete de baja denomina­ ción al profesor y, luego, los alumnos se dividen en tres equi­ pos (con base en los criterios que determine el profesor), se les asignan sus sitios de trabajo y se les pide que lean las siguientes reglas y tareas. Se divide el dinero en tres partes, y se entregan dos partes al equipo superior, una parte al grupo medio y ninguna al inferior.

Realización del ejercicio Los equipos van a sus sitios de trabajo y cuentan con 30 mi­ nutos para terminar sus tareas.

Reglas Los miembros del equipo superior tienen libertad para entrar en el espacio de cualquiera de los otros dos y de de­ cir lo que quieran y cuando lo deseen. Los integrantes del equipo medio pueden entrar al espacio del grupo inferior cuando lo deseen, pero deben solicitar permiso para entrar al del grupo superior (a lo que este se puede negar). Los miembros del equipo inferior no pueden molestar de nin­ guna manera al equipo superior, a menos que sean invita­ dos de manera específica por ellos. El equipo inferior tiene derecho a tocar la puerta del equipo medio y a solicitar permiso para comunicarse con ellos (a lo que también se pueden negar). Los miembros del equipo superior tienen la autoridad de hacer cualquier cambio que deseen en las reglas, en cual­ quier momento, con aviso o sin él.

Tareas • Equipo superior. Es el responsable de la eficacia ge­ neral, del aprendizaje que se obtenga del ejercicio y de decidir cómo usar su dinero. • Equipo medio. Ayuda al grupo superior a lograr el bienestar general de la organización y decide cómo utili­ zar su dinero. • Equipo inferior. Identifica los recursos de la organiza­ ción y decide la mejor manera de aportar al aprendizaje y la eficacia general de la organización.

Desarrollo Cada equipo elige dos representantes para que pasen al frente y analicen lo siguiente: 1. Resumir lo que ocurrió al interior de los equipos y entre los tres equipos. 2. ¿Cuáles son algunas de las diferencias entre pertenecer al equipo superior y al inferior? 3. ¿Qué se puede aprender sobre el poder gracias a esta experiencia? 4. ¿Con qué precisión cree que este ejercicio refleje la rea­ lidad de las decisiones de asignación de recursos en las grandes organizaciones?

Fuente:Adaptado de L. Bolman y T. E. Deal, Exc/tangei, núm. 4 (1979), pp. 38-42. Reproducido con autorización de Sagc Publications, Inc.


438

CAPÍTULO 13

d il e m a é t ic o

Poder y política

Espionaje corporativo

En una conferencia telefónica con inversionistas y analistas financieros, el director general financiero (DGF) de una importante corporación describe las ganancias pronostica­ das por la organización para el siguiente trimestre, a pesar de algunos problemas económicos graves. Sin que el DGF lo supiera, en la conferencia telefónica participa un antiguo in­ terrogador de la CIA entrenado en “evaluación conductual táctica”. El investigador detecta nerviosismo y evasión en las rápidas respuestas que da el DGF a las preguntas. En su in­ forme, concluye que es probable que el DGF esté mintiendo. ¿Quién recibe el informe? Un fondo de protección. Con base en el informe, el fondo reduce los títulos de la compa­ ñía — al vender las acciones a crédito— antes de que el pre­ cio caiga y cuando las ganancias de la compañía no cumplen con las expectativas, el fondo de protección compra nueva­ mente las acciones al menor precio, obteniendo así grandes ganancias. No importa cuánto confíe en la habilidad de los investiga­ dores para detectar si alguien miente, este tipo de espionaje ocurre, y llega aún más lejos. Cuando el fabricante suizo de chocolate Nesdé intentaba vender un juguete cubierto de chocolate en Estados Unidos, su competidor estadounidense, Mars, de forma oculta utilizó consultores para dar a los agen­ tes del gobierno la información errónea de que el juguete era inseguro. La estrategia funcionó. Nestlé contrató a antiguos

agentes del servicio secreto para sobornar a los recolectores de basura y poder conseguir la basura corporativa de Mars y hacer contraespionaje. Compañías chinas violaron el sitio Web de Google para tener acceso a las instalaciones corporativas al utilizar lentes para visión nocturna que habían sido robados de un contra­ tista del ejército estadounidense. Hewlett-Packard utilizó el “pretexto” de investigadores que se hicieron pasar por miem­ bros del consejo de HP con la finalidad de obtener sus regis­ tros telefónicos y poder investigar a sus propios miembros del consejo de administración. Todas estas historias son verdaderas.

Preguntas 1. Un espía corporativo dijo: “Las compañías hacen esto para ir un paso adelante de los problemas”. ¿Podría imaginar un problema de negocios tan peligroso donde usted aprobaría una misión de espionaje, si fuera el en­ cargado de hacerlo? 2. ¿Existirán algunas circunstancias en las cuales el espio­ naje corporativo sea ético? Si es así, ¿cuáles son? 3. Recientemente, Linkedln renvió un tweet que cuestio­ naba si Facebook era adecuado para las escuelas públi­ cas. ¿Es ético que una compañía trate de peijudicar a otra de esta manera?

fum/f.-J.J. Fialka, “ Hugger-Mugger in the Executive Suite” , The W all StreetJournal (5 de febrero de 2010), p. W10; E. Javers, Broker, Trader, Lawyer, Spy (Nueva York: Harper, 2010); y j. Scott, “ Is Corporate Spying Legal?" Forbes (31 de mayo de 2011), descargado el 15 de junio de 2011, de http://blogs.forbes.com/.

caso

i

¿Delegar el poder o conservarlo?

Samantha Parks es propietaria y directora general de Sparks, una pequeña agencia de Nueva York que elabora materia­ les de publicidad, promoción y marketing para empresas de alta costura. Parks suele controlar las riendas de su negocio, supervisando la mayoría de los proyectos desde el principio hasta el final. Sin embargo, debido al crecimiento de la em­ presa, ha considerado necesario delegar cada vez más deci­ siones a sus empleados. Recientemente fue contactada por una cadena de productos para el cabello que desea hacer un cambio importante de toda su imagen de promoción y de marketing. ¿Samantha debería manejar este proyecto de la forma acostumbrada o delegar la mayor parte de él a sus empleados? Casi todos los gerentes se formulan esta pregunta en al­ gún momento de su carrera. Algunos expertos proponen que los altos ejecutivos deben permanecer cercanos a la fuente creativa de su negocio, lo cual significa que, incluso si su prin­ cipal responsabilidad es administrar, nunca deberían ceder demasiado control a comités de individuos creativos, porque podrían perder la visión de la ruta general futura de la em­ presa. Asimismo, los ejecutivos que pierden el contacto con el proceso creativo corren el riesgo de ser rebasados por una nueva generación de empleados “conectados” que entienden mejor el verdadero funcionamiento del negocio.

Otros ofrecen el consejo opuesto, e indican que no es bueno que un director general se ocupe de los pequeños detalles, como administrar cuentas o proyectos de clientes individuales. Estos expertos aconsejan que los ejecutivos identifiquen todo aquello que puedan encargar a otros em­ pleados y delegar la mayor cantidad de trabajo posible. Al eliminar las tareas triviales, los ejecutivos podrán enfocar su atención en las cuestiones más importantes de toma de decisiones y control de su puesto de trabajo, lo cual a su vez ayudará al negocio y garantizará que el alto ejecutivo mantenga el control sobre las funciones que realmente son relevantes. Estos dos consejos no necesariamente se contraponen. El verdadero desafío consiste en identificar lo que se puede delegar de manera eficaz, sin ceder demasiado poder y con­ trol de la persona que tiene la visión unificadora. Sin em ­ bargo, es más fácil decirlo que hacerlo.

Preguntas 1. Si usted fuera Samantha Parks, ¿qué haría para determi­ nar cuáles proyectos o partes de ellos debería delegar? 2. Al explicar por qué le era difícil tomar una decisión, Parks afirmó: “ Contrato a personal hábil y creativo para realizar esos proyectos, y me preocupa que consideren


Caso 2

que mi supervisión y mi autoridad interfieren con su proceso creativo". ¿Qué podría hacer para resolver estos problemas sin ceder demasiado control? 3. ¿Los ejecutivos deberían tratar de controlar los proyec­ tos para mantener su posición de autoridad? ¿Tienen

439

derecho a controlar los proyectos y a mantener la última palabra en las decisiones importantes, tan solo para sen­ tir que están a cargo? 4. ¿Cuáles son algunas de las tareas de una empresa que un alto ejecutivo nunca debería delegar?

Fuente: Basado en M. L. Tushman, W. K. Smith y A. Binns, “The Ambidcxtrous CEO," Harvard Business Review

(junio de 2011), pp. 74-79; y S. Bogan, “ Find Your Focus," Financial P la n n in g (febrero de 2011), p. 72.

caso

2

El imperativo de la persuasión

En alguna época, los jefes daban órdenes y los subalternos las obedecían sin chistar. Quienes han visto la serie Mad Men de AMC — que se basa en unos ejecutivos de marketing de Madison Avenue de la década de 1960— conocerán esta ima­ gen de respeto hacia la autoridad, la obediencia hacia los niveles jerárquicos superiores, y relaciones demasiado pater­ nalistas entre supervisores y empleados. Con el tiempo viene el cambio. La organización dominada por hombres, con un acoso sexual descarado, que se describe en Mad Men, ahora es menos frecuente que en la década de 1960. En la actualidad existen leyes y políticas que protegen mejor a los trabajadores contra los deseos, en ocasiones capri­ chosos, de los supervisores. Otra señal de valores culturales cambiantes es la forma en que los gerentes utilizan el poder. Ya no se usan las órdenes, sino más bien la persuasión. Cuando la gerente de IBM Kate Riley Tenant necesitó re­ asignar a gerentes e ingenieros para formar un equipo con la finalidad de crear un software de base de datos, tenía que persuadir a empleados de IBM de todas partes del mundo que no le reportaban directamente a ella. Según Tenant, las cosas han cambiado mucho desde la época en que ella in­ gresó en el campo hace 20 años. “Tú solo decidías las cosas y la gente las hacía”, reconoció ella. “Ahora, no todos los em­ pleados te reportan, por lo que se requiere de negociación e influencia mucho mayores”. John Churchill, geren te de Gerdau Am eristeel Corporation, con sede en Florida, coincide. Según él, la pre­ gunta ahora es: “¿cómo influyo en este grupo y gano credibi­ lidad?” En IBM el desafío de persuadir a empleados con diferen­ tes tipos de relación se ha vuelto tan importante que la em­ presa diseñó un curso en línea de dos horas, para ayudar a los gerentes a convencer a otros empleados de que los ayuden con proyectos que son cruciales para el negocio. Los siguien­ tes son algunos de los consejos que da IBM a sus gerentes: •

Cimentar una visión compartida.

Negociar en colaboración.

• Hacer intercambios. • Construir y mantener una red. A pesar de enfrentar una resistencia inicial, después de completar el programa de capacitación, Tenant logró con­ vencer a la mayoría de los gerentes e ingenieros de IBM para que se unieran al equipo. Esto no significa que la autoridad haya perdido su poder. Robert Cialdini, psicólogo social que ha estudiado la persua­ sión durante décadas, señala que la autoridad es una de sus claves para la influencia. Pero tal vez sea más importante la “prueba social”. Cialdini y sus colaboradores han encontrado que a menudo es posible persuadir a los individuos al obser­ var lo que otros hacen. Según sus investigaciones, el mejor mensaje para lograr que los huéspedes de los hoteles reutilizaran sus toallas fue citar las estadísticas de otros que sí las volvían a usar. De esta manera, si usted es un gerente que necesita per­ suadir, presente la visión que subyace a la solicitud y cola­ bore, pero también sería útil contar a los individuos que está tratando de persuadir acerca de otras personas que ya acce­ dieron a su solicitud. Pregu ntas 1. ¿Los preceptos del programa de capacitación de IBM son congruentes con los conceptos presentados en este capítulo? ¿Por qué? 2. Con base en el capítulo, ¿existen otras claves para la persuasión y la influencia que podrían añadirse al pro­ grama de IBM? 3. Si un gerente quisiera hacer algo en contra de una pro­ puesta inicial elaborada por usted, ¿cuál de los elemen­ tos de IBM le funcionaría mejor? ¿Por qué? 4. Con base en el capítulo 5, ¿cree que los valores genera­ cionales expliquen la naturaleza cambiante de la rela­ ción entre el empleador y el trabajador? ¿Por qué?

Fuente: Basado en E. White, “Art o f Persuasión BcComcs Kcy", The W all StreetJournal (19 de mayo de 2008),

p. B5; B. Tsui, “Greening with Envy", The Atlantic (julio/agosto de 2009), www.theatlantic.com; y R. Cialdini, Influence: The Psychology o f Persuasión (Nueva York: HarperBusiness, 2007).


440

CAPÍTULO 13

Poder y política

NOTAS

de 1988), pp. 528-542; G. Yukl y j . B. Tiacey, “Consequences o f Influence Tactics Used with Subordinates, Peers, and the

1. R. M. Kanter, “Power Faflure in Management Circuito", Harvard Business Review (julio-agosto de 1979), p. 65.

2. J. Pfeffer, “Understanding Power in Organizatíons” , California Managemeni Review (invierno de 1992), p. 35.

3. Basado en B. M. Bass, Bass 6? Stogdill’s Handbook of Leadership, 3“ ed. (Nueva York: The Free Press, 1990). 4. D. Camey, “Powerftil People Are Better Liare”, Harvard Business Review (mayo de 2010), pp. 32-33.

Boss”,Journal o f Applied Psychology (agosto de 1992), pp. 525-535; G. Blickle, “Influence Tactics Used by Subordinates: An Empirical Analysis o f the Kipnis and Schmidt Subscales” , Rychological Reports (febrero de 2000), pp. 143-154; y G. Yukl, *Use Power Effectively”, pp. 249-252. 18. G. Yukl, Leadership in Organizations, 5“ ed. (Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 2002), pp. 141-174; G. R. Ferris, W. A. Hochwarter, C. Douglas, F. R. Blass, R. W. Kolodinksy

5. A. J. Ferguson, M. E. Ormiston y H. Moon, “ From Approach

y D. C. Treadway, “Social Influence Processes in Organizatíons

to Inhibition: The Influence o f Power on Responses to Poor

and Human Resource Systems”, en G. R. Ferris y j. J. Martocchio (eds.), Research in Personnei and Human Resources Management,

Performers ", Journal o f Applied Psychology 95, núm. 2 (2010), pp. 305-320. 6. J. R. P. French Jr. y B. Raven, “The Bases o f Social Power",

vol. 21 (Oxford, UK: JAI Press/Elsevier, 2003), pp. 65-127; y

en D. Cartwright (ed.), Studies in Social Power (Ann Arbor, MI:

Work Outcomes: A Meta-Analysis” , Journal o f Organizational

University o f Michigan, Instítute fo r Social Research, 1959), pp. 150-167; B. J. Raven, “The Bases o f Power: Origins and Recent Developments” , Journal o f Social Issues (invierno de 1993), pp. 227-251; y G. Yukl, “Use Power Effectively", en E. A. Locke (ed.), Handbook o f Principies o f Organizational Behavior (Malden, MA: Blackwell, 2004), pp. 242-247. 7. E. A. Ward, “Social Power Bases o f Managers: Emergence o f a New Factor” , Journal o f Social Psychology (febrero de 2001), pp. 144-147. 8. S R. Giessner y T. W. Schubert, “High in the Hierarchy: How Vertical Location and Judgments o f Leaders’ Power Are Interrelated” , Organizational Behavior and Human Decisión Processes 104, núm. 1 (2007), pp. 30-44.

9. P. M. PodsakoffyC. A. Schriesheim, “Field Studies o f French and Raven’s Bases o f Power: Critique, Reanal)sis, and Suggestions

C A. Higgins, T. A. Judge y G. R. Ferris, “Influence Tactics and Behavior (m arzo de 2003), pp. 89-106.

19. C M. Falbe y G. Yukl, “ Consequences for Managers o f Using Single Influence Tactics and Combinatíons o f Tactics”, Academy cf Managemeni Journal (julio de 1992), pp. 638-653.

20. R. E. Petty y P. Briñol, “Persuasión: From Single to Múltiple to Metacognitíve Processes” , Perspectives on Psychological Science 3, núm. 2 (2008), pp. 137-147. 21. J. Badal, “Getting a Raise from the Boss”, The Wall Street Journal (8 de julio de 2006), pp. B l, B5. 22. Yukl, Leadership in Organizations. 23. Ibid. 24. Falbe y Yukl, “Consequences fo r Managers o f Using Single Influence Tactics and Combinatíons o f Tactics.” 25. A. W. Kruglanski, A. Pierro y E. T. Higgins, “Regulatory Mode and Preferred Leaderehip Styles: How Fitlncreasesjob Satisfaction”,

for Future Research” , Psychological Bulletin (mayo de 1985),

Basic and Applied Social Psychology29, núm. 2 (2007), pp. 137-149;

pp. 387-411; T. R. Hinkin y C. A. Schriesheim, “Development and Application o f New Scales to Measure the French and

y A. Pierro, L. Cicero y B. H. Raven, “Motivated Compliance

Raven (1959) Bases o f Social Power”, Jourtml o f Applied Psychology (agosto de 1989), pp. 561-567; y P. P. Careon, K. D. Carson y

with Bases o f Social Power”,Journal o f Applied Social Psychology 38, núm. 7 (2008), pp. 1921-1944. 26. P. P. Fu y G. Yukl, “Perceived Effectiveness o f Influence Tactics

C W. Roe, “Social Power Bases: A Meta-Analytic Examination

in the United States and China” , leadership Quarterly (verano

o f Interrelationships and Outcomes” , Journal o f Applied Social

de 2000), pp. 251-266; O. Branzei, “Cultural Explanations o f

ñychology23, núm. 14 (1993), pp. 1150-1169.

Individual Preferences for Influence Tactics in Cross-Cultural

10. S Perman, “Translation Advertising: Where Shop Meets Hip Hop”, Time(30 de agosto de 2010), www.time.com

Encounters” , bitemational Journal o f Cross Cultural Managtment (agosto de 2002), pp. 203-218; G. Yukl, P. P. Fu y R. McDonald,

11. M. van Dijke, D. De Crem er y D. M. Mayer, “The Role o f

“Cross-Cultural Differences in Perceived Effectiveness o f

Authority Power in Explaining Procedural Fairness Effects",

Influence Tactics fo r Initiating or Resisting Change” , Applied

Journal o f Applied Psychology 95, núm. 3 (2010), pp. 488-502.

12. R. E. Emereon, “Power-Dependence Relations", American Sociobgical Review (febrero de 1962), pp. 31-41.

13. H. Mintzberg, Power In and Around Organizations (Upper Saddle River, NJ: Prentíce Hall, 1983), p. 24. 14. R. M. Cyert y J. G. March, A Behavioral Theory o f the Firm (Upper Saddle River, NJ: Prentíce Hall, 1963). 15. C Perrow, “Departmental Power and Perepectíve in Industrial Firms", en M. N. Zald (ed.), Power in Organizations (Nashville, TN: Vanderbilt University Press, 1970). 16. N. Foulkes, "Tractor Boy”, High Life (octubre de 2002), p. 90.

Rychology: An International Review (enero de 2003), pp. 66-82;

y P. P. Fu, T. K. Peng, J. C. Kennedy y G. Yukl, “ Examining the Preferences o f Influence Tactics in Chinese Societies: A Comparison o f Chinese Managers in Hong Kong, Taiwan, and Mainland China” , Organizational Dynamics 33, núm. 1 (2004), pp. 32-46. 27. C J. Torelli y S. Shavitt, “Culture and Concepts o f Power” , Journal o f Personality and Social Psychology 99, núm. 4 (2010),

pp. 703-723. 28. Fu y Yukl, “Perceived Effectiveness o f Influence Tactics in the United States and China” .

17. Véase, por ejemplo, D. Kipnis y S. M. Schmidt, “ Upward-

29. S J. Heine, “ Making Sense o f East Asían Self-Enhance-

Influence Styles: Relationship with Performance Evaluations,

ment”, Journal o f Cross-Cultural Psychology (septiembre de 2003),

Salary, and Stress” , Administrative Science Quarterly (diciembre

pp. 596-602.


Notas

441

30. G. R. Ferris, D. C. Treadway, P. L. Perrewé, R. L. Brouer, C.

40. R. L. W einer, R. Reiter-Palmon, R. J. Winter, E. Richter,

Douglas y S. Lux, “ Political Skill in Organizations” , Journal o f

A. Humke y E. Maeder, “Complainant Behavioral Tone,

Managtment (junio de 2007), pp. 290-320; K. J. Harris, K. M.

Ambivalent Sexism, and Perceptions o f Sexual Harassment” ,

Kacmar, S. Zivnuska y j. D. Shaw, “The Impact o f Political Skill

Psychology, Public Policy, and Law 16, núm. 1 (2010), pp. 56-84.

on Impression Management Effectiveness” , Journal o f Applied

41. Ilies, Hauserman, Schwochau y Stibal, “Reported Incidence Rates

Psychology 92, núm. 1 (2007), pp. 278-285; W. A. Hochwarter, G. R. Ferris, M. B. Gavin, P. L. Perrewé, A. T. Hall y D. D.

o f Work-Related Sexual Harassment in the United States; A. B. Malamut y L. R. Offermann, “Coping with Sexual Harassment:

Frink, “ Political Skill as Neutralizer o f Felt Accountabilityjob

Personal, Environmental, and Cognitive Determinants”, Journal

Tensión Effects on Job Performance Ratings: A Longitudinal

of Applied Psychology (diciembre de 2001), pp. 1152-1166; L. M.

Investigation” , Organizational Behavior and Human Decisión

Cortina y S. A. Wasti, “Profiles in Coping: Responses to Sexual

Processes 102 (2007), pp. 226-239; y D. C. Treadway, G. R. Ferris,

Harassment Across Persons, Organizations, and Cultures” ,

A. B. Duke, G. L. Adams y J. B. Tatcher, “The Moderating Role o f Subordínate Political Skill on Supervisors’ Impressions

Journal o f Applied Psychology (febrero de 2005), pp. 182-192; y

o f Subordínate Ingratiation and Ratings o f Subordínate

tives, and Biases in Social Judgment”, Journal o f Personality and

Interpersonal Facilitation” , Journal o f Applied Psychology 92, núm. 3 (2007), pp. 848-855.

J. W. Kunstman, “Sexual Overperception: Power, Mating Mo­ Soáal Psychology 100, núm. 2 (2011), pp. 282-294.

42. F. Krings y S. Facchin, “ Organizational Justice and M en’s

31. M. C. Andrews, K. M. Kacmar y K.J. Harris, “Got Political Skill?

Likelihood to Sexually Harass: The Moderating Role o f Sexism

The Impact o f Justice on the Importance o f Political Skills for Job Performance” , Journal o f Applied Psychology 94, núm. 6

and Pereonality”, Journal o f Applied Psychology 94, núm. 2 (2009), pp. 501-510.

(2009), pp. 1427-1437. 32. C. Anderson, S. E. Spataro y F. J. Flynn, “ Personality and Organizational Culture as Determinants o f Influence”, Journal of Applied Psychology 93, núm. 3 (2008), pp. 702-710.

43. C. R. Willness, P. Steel y K. Lee, “A Meta-Analysis o f the Ante­ cedents and Consequences o f Workplace Sexual Harassment” , Personnel Psychology 60 (2007), pp. 127-162.

44. Mintzberg, Power In and Around Organizations, p. 26. Véase

33. S. Stecklow, “Sexual-Harassment Cases Plague U.N.” , The Wall StreetJournal (21 de mayo de 2009), p. A l.

también K. M. Kacmar y R. A. Barón, “Organizational Politics: The State o f the Field, Links to Related Processes, and an

34. N. Bode, “ Flushing Hospital Nurse Gets $15 Million Award in

Agenda for Future Research”, en G. R. Ferris (ed.), Research in

Sexual Harassment Suit”, New York Daily News (23 de febrero de

Personnel and Human Resources Management, vol. 17 (Greenwich,

2009), www.nydailynews.com . 35. L. J. Munson, C. Hulin y F. Drasgow, “ Longitudinal Analysis

CT: JAI Press, 1999), pp. 1-39; y G. R. Ferris, D. C. Treadway,

o f Dispositional Influences and Sexual Harassment: Effects on Job and Psychological Outcomes” , Personnel Psychology (pri­

R W. Kolokinsky, W. A. Hochwarter, C.J. Kacmar y D. D. Frink, “Development and Validation o f the Political Skill Inventor)'”, Journal of Maimgement (febrero de 2005), pp. 126-152.

mavera de 2000), pp. 21-46; T. M. Glomb, L. J. Munson,

45. S. B. Bacharach y E. J. Lawler, “ Political Alignments in

C. L. Hulin, M. E. Bergman y F. Drasgow, “Structural Equation

Oiganizations”, en R. M. Kramer y M. A. Neale (eds.), Power

Models o f Sexual Harassment: Longitudinal Explorations and

and Lnfluence in Organizations (Thousand Oaks, CA: Sage, 1998),

Cross-Sectional Generalizations” , Journal o f Applied Psychology

pp. 68-69.

(febrero de 1999), pp. 14-28; M. E. Bergman, R. D. Langhout,

46. A. Drory y T. Romm, “The Definition o f Organizational

P. A. Palmieri, L. M. Cortina y L. F. Fitzgerald, “The (Un)re-

Politics: A Review” , Human Relations (noviembre de 1990),

asonableness o f Reporting: Antecedents and Consequences

pp. 1133-1154;yR. S. Cropanzano, K. M.KacmaryD.P. Bozeman, Organizational Politics, Justice, and Support: Their Differences

o f Reporting Sexual Harassment” , Journal of Applied Psychology (abril de 2002), pp. 230-242; y L. R. Offermann y A. B. Malamut, “When Leaders Harass: The Impact o f Target Perceptions

and Similarities” , en R. S. Cropanzano y K. M. Kacmar (eds.),

o f Organizational Leadership and Climate on Harassment

at Work (Westport, CT: Quorum Books, 1995), pp. 1-18; y

Organizational Politics, Justice and Support: Matmging Social Climate

Reporting and Outcomes”, Journal o f Applied Psychology (octubre

G. R. Ferris y W. A. Hochwarter, “Organizational Politics” ,

de 2002), pp. 885-893. 36. S. Silverstein y S. Christian, “ Harassment Ruling Raises Free-

en S. Zedeck (ed.), APA Handbook o f Industrial and Organiza­

Speech Issues” , Los Angeles Times (11 de noviembre de 1993),

gical Association, 2011), pp. 435-459. 47. D. A. Buchanan, "You Stab My Back, 1*11 Stab Youre: Management

p. D2. 37. R. Ilies, N. Hauserman, S. Schwochau y J. Stibal, “ Reported Incidence Rates o f Work-Related Sexual Harassment in the United States: Using Meta-Analysis to Explain Reported Rate Disparities”, Personnel Psychology (otoño de 2003), pp. 607-631. 38. K. Bursik y J. Gefter, “Still Stable After All These Years: Perceptions o f Sexual Harassment in Academic Contexts”, The Journal ofSocial Psychology 151, núm. 3 (2011), pp. 331-349.

tional Psychology, vol. 3 (Washington, DC: American Psycholo­

Experience and Perceptions o f Organization Political Behavior”, BritishJournal o f Management 19, núm. 1 (2008), pp. 49-64.

48. J. Pfeffer, Power: Why Some People Have Lt— And Others D o n ’t (Nueva York: Harper CoDins, 2010). 49. Drory and Romm, “The Definition o f Organizational Politics”. 50. S. M. Rioux y L. A. Penner, “ The Causes o f Organizational Citizenship Behavior: A Motivational Analysis”, Jounuil o f Applied

39. M. Rotundo, D. Nguyen y P. R. Sackett, “A Meta-Analytic Review

Psychology (diciembre de 2001), pp. 1306-1314; M. A. Finkelstein

o f Gender Differences in Perceptions o f Sexual Harassment” ,

y L. A. Penner, “ Predicting Organizational Citizenship Beha­

Journal o f Applied Psychology (octubre de 2001), pp. 914-922.

vior: Integrating the Functional and Role Identity Approaches”,


442

CAPÍTULO 13

Poder y política

Social Behavior 6* Personality 32, núm. 4 (2004), pp. 383-398; y

60. O. J. Labedo, “ Perceptions o f Organisational Politics:

J. Schwarzwald, M. Koslovwky y M. ADouf, “Group Membership,

Examination o f the Situational Antecedent and Consequences

Status, and Social Power Preference” , Journal of Applied Social

Among Nigeria’s Extensión Personnei", Applied Psychology: An

Rychology35, núm. 3 (2005), pp. 644-665.

51. Véase, por ejemplo, G. R. Ferris, G. S. Russ y P. M. Fandt,

bitemational Review55, núm. 2 (2006), pp. 255-281.

61. Kacmar, Bozeman, Carison y Anthony, “An Examination o f the

“Politics in Organizations” , en R. A. Giacalone y P. Rosenfeld (eds.), Impression Management in the Organization (HiDsdale, NJ:

Perceptions o f Organizational Politics Model", p. 389. 62. Ibid^ p. 409.

Lawrence Erlbaum, 1989), pp. 155-156; y W. E. O ’Connor y

63. K M. Kacmar, D. G. Bachrach, K. J. Harris y S. Zivnuska,

T. G. Morrison, “A Comparison o f Situational and Dispositional

“Fostering Good Citizenship Through Ethical Leadership:

Predictors o f Perceptions o f Organizational Politics” , Journal

Exploring the Moderating Role o f Gender and Organizational

<f Psychology (ma)<o de 2001), pp. 301-312.

Politics”,Journal o f Applied Psychology96 (2011), pp. 633-642.

52. Farrell y Petersen, “Patterns o f Political Behavior in Organizations”, Academy o f Management Review ! , núm. 3 (1982),

64. B E. Ashforth y R. T. Lee, “ Defensive Behavior in Organiza­ tions: A Preliminar)' M odel” , Human Relations (julio de 1990),

pp. 403-412. 53. G. R. Ferris y K. M. Kacmar, “ Perceptions o f Organizational

65. M. Valle y P. L. Perrewe, “Do Politics Perceptions Relate to Po­

Politics”, Journal o f Management (marzo de 1992), pp. 93-116. 54. Véase, por ejemplo, P. M. Fandt y G. R. Ferris, “The Management o f Information and Impressions: When Employees Behave Opportunistically”, Organizational Behavior and Human Decisión Processes (febrero de 1990), pp. 140-158; Ferris, Russ y Fandt,

"Politics in Organizations”, p. 147; y J. M. L. Poon, “Situational

pp. 621-648. litical Behaviors? Tests ofan Implicit Assumption and Expanded Model”, Human Relations (marzo de 2000), pp. 359-386. 66. M. R. Leary y R. M. Kowalski, “ Impression Management: A Liteiature Review and Two-Component Model” , Psychological Bulletin (enero de 1990), pp. 34-47.

67. Véase, porejemplo, W. L. Gardnery M.J. Martinko, “Impression

Antecedents and Outcom es o f O rganizational Politics

Management in Organizations” , Journal o f Management (junio

Perceptions", Journal o f Managerial Psychology 18, núm. 2 (2003),

de 1988), pp. 321-338; M. C. Bolino y W. H. Turnley, “ More

pp. 138-155. 55. Ferris y Hochwarter, “Organizational Politics” .

Than One Way to Make an Impression: Exploring Profiles o f Impression Management” , Journal o f Management 29, núm.

56. W. A. Hochwarter, C. Kiewitz, S. L. Castro, P. L. Perrewe

2 (2003), pp. 141-160; S. Zivnuska, K. M. Kacmar, L. A. Witt,

y G. R. Ferris, “ Positive Affectivity and Collectíve Efficacy

D. S. Carison y V. K. Biatton, “Interactive Effects o f Impression

as Moderators o f the Relationship Between Perceived Poli­

Management and Organizational Politics on Job Performance”,

tics and Job Satisfaction” , Journal o f Applied Social Psychology

Journal o f Organizational Behavior (agosto de 2004), pp. 627-640;

(mayo de 2003), pp. 1009-1035; y C. C. Rosen, P. E. Levy y R. J. Hall, “ Placing Perceptions o f Politics in the Context

y M. C. Bolino, K. M. Kacmar, W. H. Turnley y J. B. Gilstrap, “A Multi-Level Review o f Impression Management Mo­

o f Feedback Environment, Employee Attitudes, and Job

tives and Behaviors”, Journal o f Management 34, núm. 6 (2008),

Performance” , Journal o f Applied Psychology 91, núm. 1 (2006), pp. 211-230. 57. G. R. Ferris, D. D. Frink, M. C. Galang,J. Zhou, K. M. Kacmar y

pp. 1080-1109. 68. M. Snyder y j . Copeland, “Self-monitoring Processes in Or­ ganizational Settings” , en R. A. Giacalone y P. Rosenfeld

J. L. Howard, “Perceptions o f Organizational Politics: Prediction,

(eds.), impression Management in the Organization (Hillsdale,

Stress-Related Implications, and Outcomes” , Human Relations

NJ: Lawrence Erlbaum, 1989), p. 11; Bolino y Turnley, “More

(febrero de 1996), pp. 233-266; y E. Vigoda, “Stress-Related

Than One Way to Make an Impression"; y W. H. Turnley y

Aftermaths to Workplace Politics: The Relationships Am ong

M. C. Bolino, “Achieved Desired Images W hile Avoiding

Politics, Job Distress, and Aggressive Behavior in Organizations”, Journal o f Organizational Behavior (agosto de 2002), pp. 571-591.

Undesired Images: Exploring the Role o f Self-Monitoring in Impression Management” , Journal o f Applied Psychology (abril

58. S. Aryee, Z. Chen y P. S. Budhwar, “ Exchange Fairness and

2001), pp. 351-360.

Employee Performance: An Examination o f the Relationship

69. Leary y Kowalski, “Impression Management”, p. 40.

Between Organizational Politics and Procedural Justice",

70. J. Ham y R. Vonk, “Impressions o f Impression Management:

Organizational Behavior & Human Decisión Processes (mayo de

Evidence o f Spontaneous Suspicion o f Ulterior Motivation.”

2004), pp. 1-14; y K. M. Kacmar, D. P. Bozeman, D. S. Carison

Journal o f Experimental Social Psychology 47, núm. 2 (2011),

y W. P. Anthony, “An Examination o f the Perceptions o f

pp. 466-471; y W. M. Bowler.J. R. B. Halbesleben y j. R. B. Paul,

Organizational Politics M odel." Human Relations 52, núm. 3

*lfYou’re Cióse with the Leader, You Must Be a Brownnose: The

(1999), pp. 383-416.

Role o f Leader-Member Relationships in Follower, Leader, and

59. C Kiewitz, W. A. Hochwarter, G. R. Ferris y S. L. Castro, “The

Coworker Attributions o f Organizational Citizenship Behavior

Role o f Psychological Climate in Neutralizing the Effects o f

Motives”, Human Resource Management Review20, núm. 4 (2010),

Organizational Politics on Work Outcomes", Journal of Applied Social Psychology (junio de 2002), pp. 1189-1207; y M. C.

pp. 309-316. 71. C Lebherz, K. Joñas y B. Tomljenovic, “Are We Known by

Andrews, L. A. Witt y K. M. Kacmar, “The Interactive Effects

the Company We Keep? Effects o f Ñame Dropping on First

o f Organizational Politics and Exchange Ideology on Manager Ratings o f Retention", Journal o f Vocational Behavior (abril de 2003), pp. 357-369.

Impressions”, Social Influence A, núm. 1 (2009), pp. 62-79. 72. J. R. B. Halbesleben, W. M. Bowler, M. C. Bolino y W. H Turnley, “Organizational Concern, Prosocial Valúes, or


Notas

443

Impression Management? How Supervisors Attribute Motives to

80. Ibid.

Organizational Citizenship Behavior", Journal o f Applied Social

81. K. J. Harris, K. M. Kacmar, S. Zivnuska y j. D. Shaw, “The Impact

Psychology 40, núm. 6 (2010), pp. 1450-1489.

o f Political Skill on Impression Management Effectiveness” ,

73. Ferris, Russ y Fandt, "Politics in Organizations”.

Journal of Applied Psychology 92, núm. 1 (2007), pp. 278-285;

74. Z. I. Barsness, K. A. Diekmann y M. L. Seidel, “ Motivation and Opportunity: The Role o f Remóte Work, Demographic

y D. C. Treadway, G. R. Ferris, A. B. Duke, G. L. Adams y J. B. Thatcher, “The Moderating Role o f Subordínate Political

Dissimilarity, and Social NetWork Centrality in Impression

Skill on Supervisors’ Impressions o f Subordínate Ingratiation

Management” , Academy o f Managtment Journal 48, núm. 3

and Ratings o f Subordínate Interpereonal Facilitation”, Journal

(2005), pp. 401-419. 75. A. P. J. Ellis, B. J. West, A. M. Ryan y R. P. DeShon, T h e Use

of Applied Psychology 92, núm. 3 (2007), pp. 848-855. 82. J. D. Westphal y I. Stern, “Flattery Will Get You Everywhere

o f Impression Management Tactics in Structural Interviews:

(Especially if You Are a Male Caucasian): How Ingratiation,

A Function o f Question Type?” Journal o f Applied Psychology

Boardroom Behavior, and Demographic Minority Status Affect

(diciembre de 2002), pp. 1200-1208.

Additional Board Appointments o f U.S. Companies” , Academy

76. C. K. Stevens y A. L. Kristof, “ Making the Right Impression: A Field Study o f Applicant Impression Management During

of ManagementJoum al50, núm. 2 (2007), pp. 267-288. 83. Véase T. Romm y A. Drory, “ Political Behavior in Organiza­

Job Interviews”, Journal o f Applied Psychology 80 (1995), pp. 587-

tions: A Cross-Cultural Comparison” , htem a tion a l Journal o f

606; L. A. McFarland, A. M. Ryan y S. D. Kriska, “Impression

Valué Based Management 1 (1988), pp. 97-113; y E. Vigoda,

Management Use and Effectiveness Across Assessment Me-

“ Reactions to Organizational Politics: A Cross-Cultural

thods” , Journal of Management 29, núm. 5 (2003), pp. 641-661; C. A. Higgins y T. A. Judge, “The Effect o f Applicant Influ-

Examination in Israel and Britain”, Human Relations (noviembre de 2001), pp. 1483-1518.

ence Tactics on Recruiter Perceptions o f Fit and H iring

84. J. L. T. Leong, M. H. Bond y P. P. Fu, “Perceived Effectiveness

Recommendations: A Field Study", Journal o f Applied Psychology

o f Influence Strategies in the United States and Three Chínese

89, núm. 4 (2004), pp. 622-632; y W. C. Tsai, C. C. Chen y

Societies” , International Journal o f Cross C ultural Management

S. F. Chiu, “Exploring Boundaries o f the Effects o f Applicant Impression Management Tactics in Job Interviews” , Journal

(mayo de 2006), pp. 101-120. 85. Y. Miyamoto y B. Wilken, “Culturally Contingent Situated

of Management (febrero de 2005), pp. 108- 125.

77. D. C. Gilmore y G. R. Ferris, “The Effects o f Applicant Impression Management Tactics on Interviewer Judgments” , Journal o f Management 15, núm. 4 (1989), pp. 557-564

78. Stevens y Kristof, “Making the Right Impression.” 79. C. A. Higgins, T. A. Judge y G. R. Ferris, “Influence Tactics and Work Outcomes: A Meta-Analysis” , Journal o f Organizational Behavior (marzo de 2003), pp. 89-106.

Cognition: Influencing O ther People Fosters Analytic Per­ ception in the United States but N ot in Japan” , Psychological Science2\, núm. 11 (2010), pp. 1616-1622. 86. E. Vigoda, “Reactions to Organizational Politics”, p. 1512.

87. Ibid., p. 1510.


NO HAY CONFLICTOS EN LA OFICINA POSTAL . . . ¿ESO ES BUENO? ecuerda alguna huelga de los trabajado res del sen/icio postal esta­ dounidense (U SPS)? Probablem ente no, porque la última ocurrió hace más de 40 años, en 1970. El liderazgo del USPS y los sindicatos que representan a sus trabajadores se enorgullecen de su cooperación. En marzo de 2011, el USPS llegó a un acuerdo con el American Postal Workers Union (APW U),

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE A l terminar de estudiar este capítulo, usted será capaz de: J 2

Defi ni r conflicto. Establecer las diferencias entre las siguientes perspectivas de los conflictos: tradicional, interaccionista y del manejo de conflictos.

2

Explicar el proceso del conflicto.

4

Definir negociación.

5

Comparar la negociación distributiva con la integradora.

g

Aplicar las cinco etapas del proceso de negociación.

7

Mostrar cómo influyen las diferencias individuales en las negociaciones.

g

Evaluar los roles y las funciones de las negociaciones con terceros.

el cual: • Otorga un aumento anual de 3.5 por ciento a los empleados del APWU. • Incluye siete ajustes salariales por incrementos en el costo de la vida. • Extiende la cláusula en el contrato referente a no despedir personal. El sindicato y la administración están satisfechos con el contrato. "El sindicato y la administración llegaron a un acuerdo que consiste en una propuesta donde todos ganan", afirma el presidente del APW U, Cliff Guffey. El administrador general de Correos, Patrick R. Donahoe, también elogió el acuerdo: "Al trabajar juntos, hemos creado un nuevo contrato que beneficia a nuestros clientes, a nuestros trabajadores y al futuro del servicio postal". Cuando las dos partes cooperan y exhiben pocas señales de conflicto, esto suele ser un indicador de una relación saludable, ¿no es así? Pues muchos expertos creen que no, incluyendo al hombre que fue asignado para hacer una revisión al USPS, Phillip Herr,de la Government Accountability Office (GAO). Según estos expertos, el problema consiste en que el m odelo de negocios para el USPS es muy defectuoso. El sen/icio postal pierde miles de millones de dó­ lares por cada año de operación. Ha recibido préstamos por $12,000 millones de la Tesorería estadounidense y está a punto de incumplir con un pago de $5,500 millones para cubrir los costos de salud de los futuros jubilados. Actualmente está solicitando al Congreso estadounidense que lo exonere de los pagos de su deuda. (En 2006, el Congreso liberó al USPS de un pago de pensiones por $27,000 millones, trasladando la deuda a los contribuyentes estadounidenses). ¿Por qué el sen/icio postal pierde tanto dinero aun con subsidios tan elevados? Una razón fundamental es el volum en. Con el crecimiento de las comunicacio­ nes por correo electrónico, el volum en del correo ha disminuido, y mucho. Cayó 20

MyManagementLab Gonsutte los diversos auxiliares hteractivos de aprendizaje, para fortalecer su comprensión de los conceptos del capítulo, en

www.mymanagcmentlab.com.

por ciento de 2006 a 2010, y casi todos esperan que la tendencia a la baja continúe, si no es que se acelera. De manera anticipada, muchas otras naciones han privatizado sus sen/icios de correo, permitiendo una adaptación más rápida. El sistema postal sueco, que fue privatizado, da a los receptores del correo la opción de recibir su correspondencia por medio de copias escaneadas, conserva un archivo digital del correo con siete años de antigüedad, y recientemente introdujo una aplicación que permite a los usuarios convertir las fotografías de su teléfono celular en tarjetas postales. El USPS continúa cobrando las mismas tarifas por onza para entrega en cualquier parte, ya sea que la correspondencia se dirija a un domicilio en la misma calle o que deba entregarse en muía de carga en las profundidades del Gran Cañón. La mayoría de los ingresos del USPS provienen del correo basura que, desde luego, la mayoría de las personas no desean recibir.

444


Conflicto y negociación Que nunca negociemos por miedo. Pero que nunca tengamos miedo de negociar.

Fotografía: Un trabajador del servicio postal opera una máquina automática de clasificación. Fuente: Newscom

—John F. Kennedy


446

CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

Por último, el USPS no es especialmente competitivo ante Federal Express (FedEx) y United Parcel Sen/ice (UPS), sus rivales en el lucrativo negocio de mensajería inmediata y terrestre. Aunque el USPS es mucho más grande — cuenta con 571,566 trabajado­ res de tiempo completo, lo que lo convierte en el empleador más grande de Estados Unidos, después de Walm art— , FedEx y UPS poseen 84 por ciento del mercado de mensajería inmediata y terrestre. ¿Porq u é el USPS no es com petitivo? Más de 80 por dentó de su presupuesto se utiliza para pagar los salarios y las prestaciones de los tra­ bajadores^ diferencia de 43 por ciento de FedExy61 porciento de UPS. A decir verdad, el USPS se desempeña bien en distintos ámbitos, ya que tiene mu­ chos empleados dedicados, y sus líderes siguen hablando del cambio. Sin embargo, no es fácil hacer modificaciones, y los cambios casi siempre tienen consecuencias impor­ tantes. Mientras tanto, el sen/icio postal continúa sobre el camino que ofrece la menor resistencia. Según un experto: "M uy pronto se va a convertir en un sen/icio guberna­ mental [de correo basura]. ¿Tiene algún sentido?". Fuentes: D. Leonard, "The End of Malí", Bloomberg Businessweek (30 de mayo de 2011), pp. 60-65; G Easterbrook, “The Post Office— Retum toSendei",/?ei/fers(1 de junio de 2011), descargado el 30 de Junio de 2011, de http://blogs.reuters.com/; y E. (XKeefe, “Postal Union Contract Ratified", Washington Post(12 de mayo de 2011), descargado el 10 de julio de 2011, de www.washingtonpost.com/.

omo se observa en el ejemplo del USPS, tanto la presencia como la ausencia de conflictos y negociaciones suelen ser procesos interpersonales complejos y polémicos. Aunque por lo general se considera al conflicto como un asunto negativo y a la negociación como uno positivo, ambos pueden tener resultados per­ judiciales y benéficos, y lo que consideramos positivo o negativo a menudo depende de nuestro punto de vista. Veamos cómo maneja usted los conflictos. Resuelva la siguiente autoevaluación.

C

©O SELF-ASSESSMENT LIBRARY

¿Cuál es mi estilo preferido para manejar conflictos? En la Self-Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad II.C5 (What's My Preferred Conflict-Handling Style?) y responda las siguientes preguntas: 1. Según su calificación más alta, ¿cuál es su estilo principal para manejar conflictos? 2. ¿Piensa que su estilo varía, dependiendo de la situadón? 3. ¿Le gustaría cambiar algunos aspectos de su estilo de manejo de conflictos?

Definición de conflicto Definir conflicto.

Las definidones de conflicto1abundan, pero la mayoría de ellas incluyen la idea de que el conflicto es una percepción. Si nadie ve un conflicto, entonces hay consenso de que este no existe. Asimismo, para que se inicie un proceso de conflicto, es nece­ sario que haya oposición o incompatibilidad, y algún tipo de interacción. Entonces, un conflicto se define como un proceso que comienza cuando una de las partes percibe que otra de las partes afecta o está a punto de afectar de manera negativa algo que a la primera le interesa.2 Esta definición es intencio­ nalmente amplia; describe el m omento en cualquier actividad en el que una in-


Transiciones en el concepto de conflicto

447

teracción se convierte en un conflicto entre partes. Abarca una amplia gama de conflictos que las personas experimentan en las organizaciones: metas incompa­ tibles, diferencias en la interpretación de los hechos, desacuerdos basados en ex­ pectativas conductuales, etcétera. Por último, la definición es lo suficientemente flexible para cubrir todos los niveles de conflicto, desde actos explícitos y violen­ tos, hasta formas sutiles de desacuerdo.

Transiciones en el concepto de conflicto Establecer las diferencias entre las siguientes perspectivas de los conflictos: tradicional, interaccionista y del manejo de conflictos.

Aquí cabe decir que ha habido discusiones en relación con el papel que desempeña el conflicto en los grupos y las organizaciones. Una escuela de pensamiento plantea que debe evitarse el conflicto, ya que indica un mal funcionamiento dentro del grupo. Esta es la perspectiva tradicional. Otra corriente de pensamiento propone que el conflicto no solo puede ser una fuerza positiva dentro de un grupo, sino que cierto grado de conflicto es absolutamente necesario para el que un grupo tenga un desempeño eficaz. Esta es la teoría interaccionista. Por último, investigaciones re­ cientes plantean que, en lugar de fomentar los conflictos “buenos” o desalentar los conflictos “malos”, es más importante resolver de forma productiva los conflictos que ocurren de manera natural. A esta corriente se le conoce como la perspectiva del manejo del conflicto. Ahora se revisará con detalle cada teoría.

Perspectiva tradicional del conflicto El primer enfoque planteaba que todo conflicto era dañino y que debía evitarse. El conflicto se consideraba como un asunto negativo y era sinónimo de términos como violencia, destrucción e irracionalidad, los cuales reforzaban su connotación negativa. La perspectiva tradicional del conflicto era coherente con las actitudes relacionadas con la conducta grupal que prevalecían en las décadas de 1930 y 1940. El conflicto se consideraba como un resultado disfuncional que surgía de la mala comunicación, la falta de apertura y de confianza entre las personas, y el fracaso de los directivos en su responsabilidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de sus trabajadores. Es verdad que la idea de que todos los conflictos son malos ofrece un enfoque simplista para analizar el comportamiento de las personas que participan en ellos. Desde este punto de vista, solo se necesita dirigir la atención a sus causas y corregir lo que funcione mal, para así mejorar el desempeño del grupo y de la organización. Esta perspectiva del conflicto perdió adeptos durante mucho tiempo, cuando los investigadores se dieron cuenta de que era inevitable cierto grado de conflicto.

Perspectiva interaccionista del conflicto La perspectiva interaccionista del conflicto promueve los conflictos sobre la base de que un grupo armonioso, pacífico, tranquilo y cooperativo se vuelve con facilidad estático, apático y sin responsabilidad ante las necesidades de cambio e innovación.3 La principal contribución de esta teoría es que reconoce que un nivel mínimo de conflicto puede lograr que un grupo siga siendo viable, autocrítico y creativo. El punto de vista interaccionista no propone que todos los conflictos sean bue­ nos, sino que los conflictos funcionales apoyan las metas del grupo y mejoran su desempeño, por lo que se trata de un tipo de conflicto constructivo. El conflicto

conflicto

Proceso que com ienza cuando una de las partes percibe que la otra ha afectado negativamente, o está por afectar, algo a que a la prim era le preocupa.

perspectiva tradicional del conflicto Creencia de que todo conflicto e s dañino y debe evitarse.

perspectiva interaccionista del conflicto Creencia de que el conflicto no solo es una fuerza positiva dentro de un grupo, sino que también e s absolutamente necesario para que el gru p o tenga un desem peño eficaz.

conflicto funcional

Aquel que sustenta las metas del gru p o y mejora su desem peño.


CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

Cbn frecuencia el conflicto de tarea es funcional, pero uno de sus riesgos es que puede escalar y convertirse en una batalla de voluntades. Por ejemplo, como inversionista de Target Corporation, William Ackman trató durante muchos años, sin éxito, de convencer al detallista de cambiar su estrategia de negocios para mejorar su desempeño y aumentar las ganancias de los accionistas. Ackman trató de incluir nuevos miembros en el consejo con votos representativos. Pidió a los accionistas que eligieran a candidatos que aportaran nuevas ¡deas al consejo de Target, al que acusó de demorar mucho en tomar decisiones trascen­ dentales. Después de una larga batalla en la que Target gastó millones de dólares para defenderse, tos accionistas votaron para conservar a tos mismos miembros del consejo. Aquí se observa a Ackman en una reunión con tos medios de comunicación, después de perder la batalla de representatividad en la que sus candidatos recibieron menos del 20 por ciento de tos votos.

que daña el desempeño del grupo es un conflicto disfuncional o destructivo. ¿Cuál es la diferencia entre un conflicto funcional y uno disfuncional? Las evidencias in­ dican que es necesario analizar el tipo de conflicto, es decir, si se vincula con una tarea, una relación o un proceso.4 El conflicto de tarea se relaciona con el contenido y las metas del trabajo. El con­ flicto de relación se centra en las relaciones interpersonales, y el conflicto de pro­ ceso tiene que ver con la forma en que se realiza el trabajo. Los estudios demuestran que los conflictos de relación casi siempre son disfuncionales.5 ¿Por qué? Parece que las hostilidades y la fricción interpersonales inherentes a los conflictos de relación incrementan los choques de personalidad y disminuyen la comprensión mutua, lo que obstaculiza el cumplimiento de las tareas organizacionales. Por desgracia, los ge­ rentes pasan gran parte de su tiempo resolviendo conflictos entre los miembros del personal; una encuesta indicó que esta tarea consume 18 por ciento de su tiempo.6 En contraste, los conflictos de proceso de bajo nivel y los de tarea de niveles bajo a moderado pueden ser funcionales, pero solo en casos muy específicos. Revisiones recientes han revelado que los conflictos de tarea suelen ser tan dañinos como los conflictos de relación.7 Para que el conflicto sea productivo, debe mantenerse bajo ciertos límites. Por ejemplo, un estudio realizado en China encontró que los niveles moderados de conflicto de tarea en la etapa de desarrollo temprano podían aumen­ tar la creatividad grupal, pero que los altos niveles de conflicto de tarea reducían el desempeño del equipo; además, los conflictos de tarea no estaban relacionados con el desempeño, una vez que el grup>o se encontraba en sus últimas etapas de desarro­ llo.8Las discusiones intensas sobre la división de las tareas se vuelven disfuncionales cuando generan incertidumbre en los roles de la tarea, incrementan el tiempo para concluirla y llevan a que los miembros trabajen con propósitos contradictorios. Los conflictos de tarea con niveles de bajo a moderado estimulan el análisis de las ideas, lo que significa que se relacionan de forma positiva con la creatividad y la innova­ ción, pero que no están relacionados con el desemp>eño de tareas rutinarias. Los grup>os que realizan tareas rutinarias que no requieren de creatividad, no obtienen beneficios del conflicto de tarea. Además, si el grupo ya analiza las ideas sin confron­ taciones, el hecho de añadir conflicto no lo ayudará a generar más ideas. El conflicto de tarea también está relacionado con esos resultados positivos, solo cuando todos los miembros comparten las mismas metas y tienen los mismos niveles elevados de confianza.9En otras palabras, esos conflictos de tarea están relacionados con un me­ jo r desempeño solo cuando todos los miembros creen que el equip>o es un ámbito seguro para correr riesgos y que los miembros no rechazarán o degradarán de forma deliberada a las personas que hablan sin temor.10

Fuente: Alien Fredrkkson / Reuters/Landov Media.

448


El proceso del conflicto

449

Perspectiva enfocada a la resolución del conflicto Los investigadores, incluyendo a los grandes defensores de la perspectiva interac­ cionista, han comenzado a reconocer que existen algunos problemas al fomentar los conflictos.11 Com o se verá, existen casos muy específicos en los que el conflicto resulta benéfico. Sin embargo, los conflictos en el lugar de trabajo no son produc­ tivos, quitan tiempo a las actividades laborales o a la interacción con los clientes, y el enojo y el rencor a menudo permanecen después de que los conflictos parecen haber terminado. Es difícil que las personas definan sus sentimientos en categorías de desacuerdos “de tareas” o “de relación”, de manera que es común que los con­ flictos de tarea se conviertan en conflictos de relación.12 Un estudio realizado en Taiwán e Indonesia descubrió que cuando existen grandes conflictos de relación, el incremento de los conflictos de tarea se relaciona de manera consistente con ni­ veles más bajos de desempeño y satisfacción de los miembros del equipo.13Los con­ flictos generan estrés, y esto puede ocasionar que las personas tengan una mente más cerrada y sean más desafiantes.14 Los estudios de laboratorio sobre el conflicto no toman en cuenta la disminución de la confianza y de la cooperación que ocurre incluso en los conflictos de relación. Los estudios de largo plazo indican que todos los conflictos reducen la confianza, el respeto y la cohesión en los grupos, lo cual, a la vez, disminuye la viabilidad de estos a largo plazo.15 A la luz de tales hallazgos, los investigadores han comenzado a enfocarse más en explorar todo el contexto en el que ocurren los conflictos, antes y después de que se presente la etapa conductual del conflicto. Un cuerpo creciente de investigaciones, que se revisará más adelante, sugiere que es posible minimizar los efectos negativos de los conflictos al concentrarse en preparar a los individuos para enfrentarlos, desarrollando estrategias de resolución y facilitando una discusión abierta. Los in­ vestigadores interesados en los conflictos transculturales también han alentado a los individuos a que reconozcan los impedimentos para alcanzar un acuerdo, como el apego emocional oculto hacia un curso de acción en particular y las identidades sociales que colocan a las personas en diferentes “lados” de un problema, con base en variables nacionales o culturales. La resolución de los conflictos transculturales inicia al reconocer esas preocupaciones emocionales basadas en la identidad, y al crear vínculos entre las partes mediante intereses en común.16 En resumen, la perspectiva tradicional estaba limitada al suponer que todos los conflictos debían eliminarse. La idea interaccionista de que el conflicto puede estimular una discusión activa sin provocar emociones negativas y destructivas es incompleta. La perspectiva del manejo del conflicto reconoce que este tal vez sea inevitable en la mayoría de las organizaciones, y se enfoca más en la resolución pro­ ductiva de los conflictos. El péndulo de la investigación ha oscilado de la elimina­ ción del conflicto y su control para mantenerlo dentro de niveles reducidos, hasta la postura actual de encontrar métodos constructivos para resolver los conflictos de forma productiva y reducir tanto como sea posible sus influencias destructivas.

El proceso del conflicto Explicar el proceso del conflicto.

El proceso del conflicto tiene cinco etapas: oposición o incompatibilidad potencial, cognición y personalización, intenciones, comportamiento y resultados. En la figura 14-1 se presenta el diagrama de este proceso.

conflicto disfuncional

A quel que dificulta el desem peño del grupo.

conflicto de relación

conflicto de tarea

conflicto de proceso

Conflicto sobre el contenido y las metas del trabajo.

Conflicto basado en las relaciones interpersonales.

Conflicto sobre cóm o se debe realizar el trabajo.

proceso de conflicto Un proceso que tiene cinco etapas: oposición o incompatibilidad potencial, cognición y personalización, intenciones, comportamiento y resultados.


450

CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

El proceso del conflicto Etapa I

Etapa II

Etapa III

Etapa IV

Etapa V

O posición o incom patibilidad potencial

Cognición y personalización

Intenciones

Com portam iento

Resultados

Condiciones previas * Comunicación • Estructura . • Variables personales

Conflicto percibido \

Conflicto odvertido

Intenciones en el manejo del conflicto • Competir • Colaborar • Llegar a un acuerdo • Evitar • Transigir

Etapa 1: Oposición o incompatibilidad potencial La primera etapa en el proceso del conflicto es la presencia de condiciones que generan oportunidades para el surgimiento del conflicto. Tales condiciones no nece­ sariamente conducen al conflicto de manera directa, pero para que este surja, es ne­ cesaria la aparición de una de ellas. En aras de la sencillez, dichas condiciones (que también se consideran causas o fuentes del conflicto) se agrupan en tres categorías generales: comunicación, estructura y variables personales. Com unicación Susan había trabajado en la administración de la cadena de sumi­ nistro de Bristol-Myers Squibb durante 3 años. Disfrutaba su trabajo en gran parte debido a que su gerente, Hariy, era un excelente jefe. Luego, Hariy fue ascendido y Chuck ocupó su lugar. Seis meses después, Susan dice que ahora su trabajo es mu­ cho más frustrante. “Harry y yo estábamos en la misma frecuencia, y con Chuck no es así. El me dice algo y yo lo hago, pero luego me reprocha que lo hice mal. Pienso que quiere una cosa, pero dice otra. Ha sido así desde el día que llegó. N o pasa un día sin que me grite por algo. Hay ciertas personas con las que es fácil comunicarse, y ¡Chuck no es una de ellas!”. Los comentarios de Susan ilustran que la comunicación puede ser una fuente de conflicto.17 Representan las fuerzas opuestas que surgen de las dificultades se­ mánticas, malos entendidos y “ ruido” en los canales de comunicación. Recuerde los comentarios que se hicieron sobre la comunicación en el capítulo 11. Una revisión de las investigaciones sugiere que las distintas connotaciones de las palabras, el uso de jerga, el intercambio insuficiente de información y el ruido en el canal de comunicación son barreras para la comunicación y potenciales con­ diciones antecedentes de los conflictos. Las investigaciones también revelan un hecho sorprendente: el potencial de conflicto aumenta cuando hay muy poca o demasiada comunicación. A l parecer, un aumento de la comunicación es funcional hasta cierto punto, después del cual es posible comunicarse en exceso, con el re­ sultante incremento en el potencial para el conflicto. Estructura Charlotee y Mercedes trabajan en Pordand Fumiture Mart, un deta­ llista importante de m obiliario que ofrece descuentos. Charlotee es vendedora de piso y Mercedes es la gerente de crédito de la compañía. Las dos mujeres se co­ nocen desde hace varios años y tienen mucho en común. Viven a dos cuadras una de la otra, sus hijas mayores asisten a la misma escuela y son grandes amigas. En realidad, si Charlotte y Mercedes tuvieran diferentes trabajos serían muy buenas amigas, pero en la situación actual se pelean constantemente. El trabajo de Charlo­ tte consiste en vender muebles, y lo hace bien. La mayor parte de sus ventas son a


El proceso del conflicto

451

crédito, y como el trabajo de Mercedes consiste en asegurarse de que la compañía minimice las pérdidas por incumplimiento en el pago de créditos, con frecuencia rechaza la solicitud de algún cliente con el que Charlotte acaba de cerrar una venta. N o hay ninguna rencilla personal entre ellas; es solo que los requerimientos de sus puestos las colocan en conflicto. Los conflictos entre Charlotte y Mercedes son de naturaleza estructural. En este contexto, el término estructural incluye variables como el tamaño del grupo, el grado de especialización de las tareas asignadas a los miembros del grupo, la clari­ dad jurisdiccional, la compatibilidad con las metas de los miembros, los estilos de liderazgo, los sistemas de recompensa y el grado de dependencia entre los grupos. El tamaño y la especialización pueden estimular el conflicto. Cuanto más grande sea el grupo y más especializadas sean sus actividades, mayor es la probabilidad de que surja un conflicto. Se ha visto que la antigüedad en un cargo y el conflicto tie­ nen una relación inversa; el potencial para el conflicto es mayor cuando los m iem ­ bros del grupo son más jóvenes y la rotación es elevada. Cuanto mayor sea la ambigüedad con respecto a la asignación de las responsabi­ lidades, más p>otencial hay para el inicio de un conflicto. Tales ambigüedades juris­ diccionales incrementan las peleas al interior del grup>o por controlar los recursos y el territorio. La diversidad de metas entre grup>os también es una fuente importante de conflictos. Cuando los grupos dentro de una organización persiguen objetivos distintos, algunos de los cuales son inherentemente opuestos — como las ventas y el crédito, en Pordand Fumiture Mart— , hay más oportunidades para el conflicto. Asimismo, los sistemas de recompensa crean conflictos cuando un miembro gana a expensas de otro. Por último, si un grupo es dependiente de otro (a diferencia de dos mutuamente independientes) o si la interdependencia permite que un grupo tenga ganancias a costa del otro, se estimula el surgimiento de fuerzas opuestas. Variables personales ¿Ha conocido a alguien que de inmediato le disgustó? Tal vez usted estaba en desacuerdo con la mayoría de las opiniones que ese individuo expresaba, y hasta las características más insignificantes — el tono de su voz, su sonrisita y personalidad— le molestaban. Todos hemos conocido gente así. Cuando se tiene que trabajar con tales individuos, aumenta el potencial de un conflicto. Nuestra última categoría de fuentes potenciales de conflicto corresponde a las variables personales, que incluyen la personalidad, las emociones y los valores. Parece que la personalidad interviene en el proceso del conflicto: algunas personas tienden a involucrarse en más conflictos. De manera específica, los individuos con rasgos de personalidad com o desagrado, neuroticismo o autovigilancia son más proclives a tener problemas con otros individuos, y a reaccionar de manera inade­ cuada cuando surgen los conflictos.18 Las emociones también ocasionan conflic­ tos. Por ejemplo, una empleada que llega a trabajar irritada porque tuvo un difícil trayecto hacia el trabajo podría llevar ese enojo a su reunión de las 9 a.m. ¿Cuál es el problema? Su ira podría molestar a sus colegas y generar una reunión llena de tensiones.19

Etapa II: Cognición y personalización Si las condiciones mencionadas en la etapa I afectan negativamente algo que es importante para una de las partes, entonces el potencial para la oposición o incom­ patibilidad se concreta en la segunda etapa. Como se mencionó en la definición de conflicto, una o más de las partes deben estar conscientes de la existencia de las condiciones previas. Sin embargo, el h e­ cho de que se trate de un conflicto percibido, no significa que esté personalizado. En otras palabras, UA podría estar consciente de que B y A tienen un grave des­ acuerdo... pero esto no provoca que A esté tenso o ansioso, y es probable que no

conflicto percibido Conciencia de una o m á s de las partes de la existencia de condiciones que generan oportunidades para el surgim iento de un conflicto.


452

CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

Las diferencias generacionales provocan

Encuesta de CO algunos conflictos en el lugar de trabajo ¿Q u é tan problemático es el conflicto intergeneracional en su lugar de trabajo? 50 44%

40 30

28%

25%

20 10

Nada

Un poco

Hasta cierto punto

Fuente: Basado en Tniecgenef aJicn al Conflict in éte W orkp lo c® ', SHRM N e w s{29 de abrí! de 2011J.

afecte en lo absoluto el afecto de A hacia 2T.20 Es en el nivel de conflicto advertido, cuando los individuos se involucran emocionalmente, que las partes experimentan ansiedad, tensión, frustración u hostilidad. Recuerde dos cosas: en primer lugar, la etapa II es importante porque durante esta tienden a definirse los aspectos del conflicto, es decir, las partes deciden de qué se trata el conflicto.21 Si yo defino nuestro desacuerdo sobre el salario como una situación de suma cero (es decir, si usted obtiene el aumento que desea, habrá esa cantidad menos para m í), estaré mucho menos dispuesto a llegar a un acuerdo que si considero el conflicto como una situación de ganar-ganar (es decir, el dinero del fondo salarial podría incrementarse, de modo que los dos obtengamos el au­ mento que queremos). Así, la definición del conflicto es importante porque suele indicar el conjunto de arreglos posibles. En segundo lugar, las emociones desempeñan un papel importante en la forma­ ción de las percepciones 22 Las emociones negativas producen una simplificación excesiva de los problemas, reducen la confianza y permiten interpretaciones nega­ tivas del comportamiento de la otra parte.23 En contraste, se ha observado que los sentimientos positivos aumentan la tendencia a ver las relaciones potenciales entre los elementos de un problema, a adoptar un punto de vista más amplio de la situa­ ción, y a desarrollar soluciones más innovadoras 24

Etapa III: Intenciones Las intenciones intervienen entre las percepciones y emociones de la gente y su comportamiento manifiesto. Son decisiones para actuar de cierta forma 25 Las intenciones se consideran una etapa distinta porque se tiene que inferir lo que el otro pretende, para saber cómo responder a su comportamiento. Muchos conflictos suben de intensidad solo porque una de las partes atribuye intenciones equivocadas a la otra. Además, es común que haya una gran desviación entre las intenciones y el comportamiento, por lo que este no siempre refleja con exactitud las intenciones de una persona. La figura 14-2 representa el esfuerzo de un autor por identificar las princi­ pales intenciones en el manejo del conflicto. Con el em pleo de dos dim ensio­ nes — la cooperación (el grado en que una parte trata de satisfacer los intereses de la otra) y la asertividad (el grado en que una de las partes intenta satisfacer


El proceso del conflicto

453

Dimensiones de las intenciones del manejo del conflicto

Colaborar

Competir

■ u -s

w Ceder

ii Evitar

Transigir

Poco cooperativo

Cooperativo

Cooperación

Fuente: Figura rem ada de 'C o nfSct tw d Negohcrtion Processes ¡n O rganizad ora' do K. Thoma», en Handbook o f Industrial a n d Organizational fy c h o lo g y ,2 a . ed. Vol. 3 d e M . D. DuoneBe y L. M . Hough, p. 6 é8 (PcJo Alto, C A : C craukhg Psychologish Pr® » , 1992). Ul liz a do con autorización.

sus propios intereses)— , es posible id en tifica r cinco intenciones de m anejo del conflicto: competir (asertividad y escasa coop era ción ), colaborar (asertividad y coop era ción ), evitar (escasa asertividad y escasa coop era ción ), ceder (escasa asertividad y co op era ció n ), y transigir (punto m edio entre la asertividad y la cooperación ).26 Com petir Una persona compite cuando busca satisfacer sus propios intereses, sin que le importe el efecto sobre las otras partes del conflicto. Por ejemplo, un indivi­ duo compite cuando hace una apuesta que solo una persona puede ganar. Colaborar Guando las partes en conflicto desean satisfacer por completo los inte­ reses de cada una, existe cooperación y la búsqueda de un resultado que beneficie a todos. Al colaborar, las partes intentan resolver un problema aclarando las dife­ rencias en vez de ceder a otros puntos de vista. Cuando alguien trata de encontrar una solución de ganar-ganar, que permita lograr plenamente las metas de todas las partes, está colaborando. Evitar Una persona reconoce que existe un conflicto y quiere alejarse de él o eliminarlo. Algunos ejemplos de evitar incluyen el intento de ignorar el conflicto y eludir a aquellos con quienes no se está de acuerdo. Ceder Cuando una de las partes intenta calmar a un oponente, podría estar dis­ puesta a colocar los intereses de este por encima de los suyos, sacrificándose para mantener la relación. A esta intención se le conoce como ceder. Apoyar la opinión de otra persona, a pesar de tener reservas al respecto, sería un ejemplo de ceder.

conflicto advertido Involucram iento em ocional en un conflicto, que crea ansiedad, tensiones, frustración u hostilidad. intenciones Decisiones de actuar de cierta forma.

competir D e se o de satisfacer lo s p ro p io s intereses, sin importar qué efectos tenga en la otra parte del conflicto. colaborar Situación en la que cada una de las partes de un conflicto desea satisfacer por com pleto lo s intereses de todas las partes.

evitar Deseo de alejarse de un conflicto o eliminarlo. ceder Disposición de una de las partes del conflicto para colocar los intereses de su oponente p o r encim a de lo s propios.


454

CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

Transigir AI transigir, no hay un ganador ni un perdedor evidente, sino que más bien existe la disponibilidad para racionar el objeto del conflicto y aceptar una solución que provea la satisfacción incompleta de los intereses de ambas partes. Entonces, la característica distintiva de la transigencia es que cada parte pretende ceder algo. Las intenciones no siempre son fijas. En el curso de un conflicto pueden cam­ biar si las partes son capaces de adoptar el punto de vista del otro o de responder emocionalmente al comportamiento de la otra parte. Sin embargo, las investigacio­ nes indican que las personas muestran preferencias con respecto a las cinco inten­ ciones del manejo de conflictos mencionadas.27 Es posible predecir con bastante exactitud las intenciones de un individuo a partir de una combinación de las carac­ terísticas intelectuales y de personalidad.

Etapa IV: Comportamiento Cuando la mayoría de las personas piensan en situaciones de conflicto, tienden a centrarse en la etapa IV porque es cuando los conflictos se hacen visibles. La etapa de comportamiento incluye las aseveraciones, las acciones y las reacciones de las par­ tes en conflicto, por lo general como intentos explícitos de implementar sus propias intenciones. Com o resultado de los errores o las actuaciones faltas de tacto, en oca­ siones los comportamientos manifiestos se desvían de las intenciones originales.28 Es útil pensar en la etapa IV com o un proceso dinámico de interacción. Por ejem plo, usted me exige algo, yo respondo con un alegato, usted me amenaza, yo también lo amenazo, y así sucesivamente. En la figura 14-3 se presenta una manera de visualizar el com portam iento en los conflictos. Todos los conflictos ocurren a lo largo de este continuo. En el extremo inferior del continuo se en­ cuentran los conflictos caracterizados por formas de tensión sutiles, indirectas y muy controladas, com o ocurre cuando un estudiante cuestiona algún comentario que el profesor acaba de expresar. La intensidad del conflicto escala a medida que asciende a lo largo del continuo, hasta convertirse en algo muy destructivo. Es muy claro que los golpes, los motines y las guerras caen en este rango superior. Los conflictos que alcanzan los rangos superiores del continuo casi siempre son disfuncionales. Los conflictos funcionales suelen estar confinados al rango in fe­ rior del continuo. Si un co n flicto es disfuncional, ¿qué pueden hacer las partes para dismi­ nuirlo? O a la inversa, ¿qué opciones existen si un conflicto es demasiado leve y necesita fortalecerse? Esto lleva a las técnicas de administración de los conflictos. La figura 14-4 lístalas principales técnicas de resolución y estímulo que permiten a los gerentes controlar los niveles de conflicto. Varias de las técnicas de reso­ lución se describieron antes com o intenciones de manejo del conflicto. Desde luego, esto no debe sorprender. En condiciones ideales, las intenciones de una persona deben traducirse en comportamientos equiparables.

Continuo de la intensidad del conflicto Conflicto -raniquilador

Esfuerzos explícitos por destruir a la otra parte Ataques físicos agresivos Amenazas y resoluciones terminantes Ataques verbales asertivos Cuestionamiento o desafío explícito de otros Desacuerdos menores o malos entendidos

Sin conflicto v fuente: Basado en S. P. Robbins, Managing Organizational Conflict A Nontraditional Approach (Upper Sad d e Rwer, N J: Prentice H a l, 1974),

pp. 93-97; y F. G lasi, T h e Process o í Conflict Escd afo n and é » Rolas of Third ParÜM*', en G . B J. Bomers y R. Peterson (eds)., Conflict Management and Industrial Relations (Boston: Kkr.ver-N i^ofl, 1982), pp. 119-140.


El proceso del conflicto

455

Técnicas para la adm inistración de conflictos Técnicas de resolución de conflictos Solución del problem a

Reunión cara a cara de las pariesen conflicto, con la finalidad de identificar el problema y resolverlo por medio de una discusión abierta.

Metas supraordenadas

Creación de una meta compartida que no puede alcanzarse sin la cooperación de cada una de las partes en conflicto.

Expansión d e recursos

Qjando un conflicto es causado por la escasez de un recurso (por ejemplo, dinero, ascensos, oportunidades, espacio para oficinas), la expansión de un recurso puede crear una solución de ganar-ganar.

Evitación

Alejarse del conflicto o eliminarlo.

Suavizar

Restar importancia a las diferencias mientras se hace énfasis en los intereses comunes entre las partes en conflicto.

Transigir

Cada parte del conflicto cede algo de valor.

M andato d e la autoridad

la gerencia utiliza su autoridad formal para resolver el conflicto y luego comunica sus deseos a las partes implicadas.

Alteración de la variable hum ana

Uso de técnicas de cambio conductual, como la capacitación en relaciones humanas, con la finalidad de modificar las actitudes y los comportamientos que causan el conflicto.

Alteración d e las variables estructurales

Cambiar la estructura formal de la organización y los patrones de interacción de las partes en conflicto por medio del rediseño de puestos, transferencias, creación de puestos de coordinación, y otras medidas similares.

Técnicas de estimulación de conflictos Comunicación

Uso de mensajes ambiguos o amenazadores para incrementar los niveles de conflicto.

Introducción de personas externas

Agregar empleados a un grupo cuyos antecedentes, valores, actitudes o estilos administrativos difieren de los q je sustentan los miembros actuales.

Reestructurad ó n d e la organización

Reacomodar grupos de trabajo, modificar reglas y regulaciones, incrementar la interdependencia y hacer cambios estructurales similares para alterar la situación actual.

Designar a un a b o ga d o del diablo

Designar a un crítico que, de manera intencional, argumente en contra de la mayoría de las posturas del grupo.

Fuente: Basado an S. P. Robbins, Manoging Organizational Conflict. A Nonlroditional Approach (U p p er S a d Je River, N J: Prenfice H a l, 1974), pp. 59-89.

Etapa V: Resultados El intercambio acción-reacción entre las partes en conflicto tiene consecuencias. Como lo demuestra el modelo (véase la figura 14rl), estos resultados podrían ser funcionales si el conflicto mejora el desempeño del grupo, o disfuncionales si lo obstaculizan. Resultados funcionales ¿De qué manera puede actuar un conflicto como una fuerza para mejorar el desempeño de un grupo? Es difícil visualizar una situación en la que la agresión explícita o violenta sea funcional. Pero es posible ver cómo los niveles bajos o moderados de conflicto aumentan la eficacia de un grupo. Primero consideraremos algunos ejemplos y luego revisaremos las evidencias de las investi­ gaciones. Observe que todos los ejemplos se enfocan en conflictos sobre la tarea y el proceso, sin incluir los conflictos de relaciones. El conflicto es constructivo si mejora la calidad de las decisiones, estimula la creatividad y la innovación, alienta el interés y la curiosidad entre los miembros del grupo, ofrece un medio para expresar los problemas y liberar las tensiones, y fomenta un ambiente de autoevaluación y cambio. Las evidencias sugieren que el conflicto puede mejorar la calidad de la toma de decisiones al permitir que todos los puntos de vista se tomen en cuenta, en especial aquellos que son poco comunes o de una minoría.29 El conflicto es un antídoto para el pensamiento de grupo. No permite que el grupo actúe en forma pasiva para tomar decisiones automáticas que

ceder Situación en la que cada parte de un conflicto está dispuesta a renunciar a algo.

administración del conflicto Uso de técnicas de resolución y estimulación para lograr el nivel deseado de conflicto.


456

CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

podrían estar basadas en suposiciones sin fundamento, en la consideración inade­ cuada de alternativas relevantes o en otras deficiencias. El conflicto desafía al statu quo, por lo que fomenta la generación de nuevas ideas, promueve la reevaluación de las metas y actividades del grupo, e incrementa la probabilidad de que el grupo responda al cambio. Una discusión abierta, enfocada en metas de orden superior, aumenta la probabilidad de este tipo de resultados funcionales. Los grupos que están polarizados en extremo no manejan sus desacuerdos de manera eficaz y tien­ den a aceptar soluciones que distan de ser las óptimas, o bien, evitan por completo la toma de decisiones en lugar de resolver el conflicto.30 Estudios realizados en diversos campos confirman la funcionalidad de una dis­ cusión activa. Considere los siguientes descubrimientos. Los grupos cuyos miem­ bros tienen diferentes intereses tienden a generar soluciones de mayor calidad ante una variedad de problemas, en comparación con los grupos homogéneos.31 Los miembros de equipos con mayores diferencias en los estilos y las experiencias labo­ rales también tienden a compartir más información entre sí.32 Estas observaciones permiten pronosticar que las organizaciones obtendrán be­ neficios al incrementar la diversidad cultural de la fuerza laboral, y eso es lo que indican las evidencias en la mayoría de las condiciones. La heterogeneidad entre los miembros del grupo y la organización incrementa la creatividad, mejora la calidad de las decisiones y facilita el cambio al aumentar la flexibilidad de los integrantes.33 Unos investigadores compararon grupos de toma de decisiones compuestos solo por individuos caucásicos con grupos que también incluían miembros de grupos étnicos asiáticos, hispanos y afroestadounidenses. Los grupos con diversidad étnica produjeron ideas más eficaces y factibles, y las ideas únicas que generaron tendían a ser de m ejor calidad que las producidas por los grupos donde todos eran caucásicos.

IBM se beneficia de la diversidad de sus empleados, tos cuales se involucran en un conflicto funcional que mejora el desempeño de la compañía. En IBM, la diversidad estimula la innovación. El desarrollo del potencial de su fuerza laboral diversa es una de las priori­ dades para el éxito competitivo de IBM. Para que florezca la innovación, la compañía necesita individuos con diferentes experiencias, perspectivas, habilidades, ideas, intereses, informa­ ción y pensamiento. IBM se basa en la tensión creativa y en ¡deas antagónicas que aumentan la creatividad, mejoran la calidad de las decisiones y facilitan el cambio. Los empleados de IBM que se observan en la fotografía amplían sus experiencias y perspectivas de la diversidad al realizar tareas en merca­ dos emergentes extranjeros.

Fuente: Chris Seward/MCT/Newscom.

Resultados disfuncíonales Por lo general, son bien conocidas las consecuencias destructivas que tiene un conflicto en el desempeño de un grupo o de una or­ ganización: la oposición descontrolada alimenta el descontento, el cual tiende a disolver los lazos comunes y a la larga conduce a la destrucción del grupo. Un con­ junto abundante de literatura documenta la forma en que los conflictos disfuncio­ nales reducen la eficacia de un grupo.34 Entre las consecuencias más indeseables se encuentran una mala comunicación, la reducción de la cohesión del grupo, y la subordinación de las metas del grupo al predominio de la lucha entre los miem­ bros. Parece que todas las formas de conflicto (incluyendo las variedades funcio-


El proceso del conflicto

457

nales) reducen la satisfacción y la confianza de los miembros del grupo.35 Cuando las discusiones activas se convierten en conflictos abiertos entre los miembros, la información que comparten entre ellos se reduce de manera significativa.36En una situación extrema, el conflicto podría paralizar el funcionamiento del grupo y ame­ nazar su supervivencia. Se dijo que la diversidad suele mejorar el desempeño grupal y la toma de deci­ siones. Sin embargo, si surgen diferencias de opinión por aspectos demográficos, resultan conflictos dañinos y se reduce la información compartida.37 Por ejemplo, si surgen diferencias de opinión en un equipo diverso con respecto al género, de ma­ nera que todos los hombres tienen una opinión y todas las mujeres tienen otra, los miembros del grupo dejarán de escucharse unos a otros; caerán en un favoritismo del endogrupo y no tomarán en cuenta el punto de vista de la otra parte. En una situación como esta, los gerentes necesitan poner especial atención a estos aspectos erróneos y destacar las metas compartidas del grupo. La desaparición de una organización como resultado del conflicto excesivo no es tan inusual como parece. Uno de los despachos de abogados más conocidos de Nueva York, Shea & Gould, cerró tan solo porque los 80 socios no podían llevarse bien.38 Como dijo un consultor especialista en derecho familiar: “Esta era una em­ presa que tenía diferencias fundamentales y de principios entre sus socios, que eran básicamente irreconciliables”. Ese mismo consultor también dijo a los socios en su última reunión: “Ustedes no tienen un problema económico. Tienen un problema de personalidad. ¡Todos se odian!”. M anejo del conflicto funcional Si los gerentes reconocen que en algunas situacio­ nes los conflictos resultan benéficos, ¿qué pueden hacer para manejar los conflictos de forma adecuada en sus organizaciones? Revisaremos algunos métodos que las organizaciones están utilizando para alentara su personal a que desafíe al sistema y desarrolle ideas nuevas. Una de las claves para minimizar los conflictos contraproducentes consiste en reconocer las situaciones en que realmente existe un desacuerdo. Muchos conflictos aparentes se deben a que las personas utilizan un lenguaje diferente para referirse al mismo curso de acción en general. Por ejemplo, un empleado de marketing po­ dría enfocarse en los “problemas de distribución”, mientras que uno de operaciones hablará sobre la “administración de la cadena de suministro” para describir esencial­ mente el mismo problema. La administración exitosa de los conflictos reconoce estos enfoques diferentes y trata de resolverlos al fomentar una discusión franca y abierta, enfocada en los intereses y no en los problemas (se hablará más al respecto cuando se comparen los estilos de negociación distributivo e integrador). Otro método consiste en permitir a los grupos adversarios que elijan las partes de la solución que son más importantes para ellos, para que luego se concentren en la manera en que cada uno puede satisfacer sus principales necesidades. Ninguno obtendrá exactamente lo que desea, pero ambos conseguirán las partes más importantes de su agenda.39 Los grupos que resuelven los conflictos con éxito discuten las diferencias de opi­ nión de forma abierta y están preparados para manejar los conflictos cuando estos suijan.40 Los conflictos más destructivos son los que nunca se enfrentan de manera directa. Una discusión abierta permite que exista una percepción compartida del problema, y también ayuda a que los grupos trabajen hacia una solución que sea aceptable para ambos. Es necesario que los gerentes hagan énfasis en los intereses comunes al resolver los conflictos, para que los grupos que tienen diferencias no se aferren demasiado a sus puntos de vista ni comiencen a considerar los conflictos a nivel personal. Los grupos con un estilo de conflicto cooperativo, que tienen una fuerte identificación subyacente con las metas generales del grupo, son más efica­ ces que los que tienen un estilo competitivo.41 Las diferencias que existen entre los países con respecto a las estrategias que utilizan para resolver los conflictos podrían estar basadas en las tendencias y los motivos colectivistas.42 Las culturas colectivistas consideran que las personas están implicadas profundamente en situaciones sociales, mientras que las culturas indi­ vidualistas las perciben de una forma autónoma. Com o resultado, es más probable que los grupos colectivistas busquen preservar las relaciones y fomentar el bienestar del grupo como un todo. Buscarán evitar la expresión directa de los conflictos, y


458

CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

preferirán métodos indirectos para resolver las diferencias de opinión. También es probable que los colectivistas se interesen más en demostrar las preocupaciones y en trabajar con terceros para resolver las disputas, mientras que los individualistas tienden a confrontar las diferencias de opinión de forma directa y abierta. Algunas investigaciones respaldan esta teoría. A diferencia de los negociadores japoneses colectivistas, los estadounidenses, quienes son más individualistas, tien­ den a considerar injustas las ofertas de sus colegas y a rechazarlas. Otro estudio reveló que, mientras que los gerentes estadounidenses prefieren utilizar más prác­ ticas de competencia al enfrentar los conflictos, en China los métodos preferidos para el manejo de conflictos son la evitación y la transigencia.43Sin embargo, datos obtenidos a partir de entrevistas sugieren que los equipos de altos ejecutivos en las empresas chinas de alta tecnología prefieren la colaboración por encima de la evi­ tación y la transigencia.44 Una vez estudiado el conflicto — su naturaleza, causas y consecuencias— ahora revisaremos la negociación, que con frecuencia resuelve los conflictos.

Negociación ^

Defi ni r negociación.

Las negociaciones intervienen en las interacciones de casi todos los miembros de grupos y organizaciones. Entre ellas, hay una modalidad que se destaca: la fuerza laboral tiene que negociar con la administración. Pero hay otras negociaciones que no son tan evidentes: los gerentes negocian con subalternos, colegas y jefes; los vendedores negocian con los clientes; los encargados de compras negocian con los proveedores. Y también existen algunas formas sutiles de negociación: un em­ pleado accede a cubrir el puesto de un colega durante unos minutos a cambio de algún favor pasado o futuro. En las organizaciones poco estructuradas de la actua­ lidad, en las que sus miembros deben trabajar cada vez más con colegas sobre quie­ nes no ejercen autoridad directa y con quienes ni siquiera tienen un jefe en común, las habilidades para negociarse vuelven fundamentales. Una negociación se define como un proceso en el que dos o más partes deciden la manera de asignar recursos escasos.45 Aunque acostumbramos pensar en los re­ sultados de una negociación en términos de un solo evento económico, como ne­ gociar el precio de un automóvil, cada negociación de las organizaciones también afecta la relación entre los negociadores y los sentimientos que surgen entre ellos.46 Dependiendo del grado de interacción que habrá entre las partes, en ocasiones el mantenimiento de la relación social y el comportamiento ético son tan importantes como lograr el resultado inmediato de un acuerdo. Observe que usamos los térmi­ nos negociacióny acuerdo en forma indistinta. En esta sección se comparan dos estra­ tegias para llegar a acuerdos, se describe un m odelo del proceso de negociación, se analiza el papel de los estados de ánimo y de los rasgos de la personalidad en los acuerdos, se exploran las diferencias culturales y de género en las negociaciones, y se estudian brevemente las negociaciones con terceros.

Estrategias para llegar a acuerdos ^

Comparar la negociación distributiva con la integradora.

Existen dos enfoques generales de la negociación: los acuerdos distributivos y los acuerdos integradores.*7Como se aprecia en la figura 14-5, estos acuerdos difieren con respecto a su meta y motivación, enfoque, intereses, duración de la relación y la información que se comparte. A continuación definiremos cada uno e ilustraremos sus diferencias. Acuerdos d istrib utivos Usted ve en Internet un anuncio de la venta de un au­ tomóvil usado. Parece que se trata justo de lo que estaba buscando y va a verlo. El vehículo está en buenas condiciones, y usted lo quiere. El dueño le dice el precio, pero usted no quiere pagar tanto. Entonces, los dos negocian el precio. La estrate­ gia de negociación que utilizan se denomina acuerdo distributivo, el cual se caracte-


Negociación

459

Acuerdos distributivos e integradores Característica del acuerdo

Acuerdo distributivo

Acuerdo integrador

Meta

Obtener la rebanada más grande posible del pastel

Agrandar el pastel de modo que ambas partes queden satisfechas

Motivación

Ganar-perder

Ganar-Ganar

Enfoque

Posturas ("En este asunto, no puedo ir más allá").

Intereses ("¿M e puedes explicar por qué este asunto es tan importante para ti? ")

Intereses

Opuestos

Congruentes

Información compartida

Poca (compartir información solo permitirá que la otra parte tome ventaja)

Mucha (compartir información permitirá que cada parte encuentre formas de satisfacer los intereses de cada una)

Duración de la relación

Corto plazo

Largo plazo

v

y

riza principalmente porque opera en condiciones de suma cero; es decir, cualquier ganancia que obtenga una de las partes es a expensas de la otra, y viceversa. Cada dólar que logre que el vendedor descuente del precio del automóvil, es un dólar que usted ahorra, y cada dólar que el vendedor consiga, será a expensas de usted. Por lo tanto, la esencia de los acuerdos distributivos es la negociación de quién se lleva cuál rebanada de un pastel completo. Por pastel completo nos referimos a una cantidad determinada de bienes o servicios por repartir. Cuando se establece la cantidad, o las partes creen que está establecida, tienden a tomar acuerdos en forma distributiva. Es probable que el ejemplo más citado de acuerdos distributivos sea el de las negociaciones laborales en relación con los salarios. Por lo general, los represen­ tantes de los trabajadores llegan a la mesa de negociaciones con la determinación de obtener de la administración tanto dinero como sea posible. Com o cada cen­ tavo adicional que los trabajadores negocian incrementa los costos para la em­ presa, cada parte negocia agresivamente y trata a la otra como un oponente al que hay que derrotar. La esencia de los acuerdos distributivos se presenta en la figura 14-6. Las partes A y B representan a dos negociadores. Cada uno tiene un objetivo que define lo que le gustaría lograr. Asimismo, cada uno tiene un punto de resistencia que marca

Establecim iento de la zona de negociación

Rango de aspirocion de la parte A

t Objetivo de la parte A

negociación Proceso en el que d o s o m á s partes intercambian bienes o servicios, y tratan de ponerse de acuerdo en la tasa de cam bio para cada quien.

---------Rango de negociación

Rango de aspiración de la parte B

i Punto d e resistenóa de la parte B

acuerdo distributivo Negociación que busca dividir una cantidad fija de recursos; situación de ganar-perder.

unto de asistencia e la parte A

t

Objetivo de la parte 8

pastel completo Creencia de que solo hay una cantidad establecida de bienes o servicios para repartirse entre las partes.


460

CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

el m enor resultado aceptable, es decir, el punto por debajo del cual rompería las negociaciones en lugar de aceptar un acuerdo menos favorable. El área entre estos dos puntos constituye el rango de aspiraciones de cada uno. Mientras haya cierto traslape entre los rangos de aspiración de A y B, existe un rango de acuerdo en el que se pueden satisfacer las aspiraciones de cada uno. Las investigaciones han demostrado de manera consistente que, cuando una persona participa en acuerdos distributivos, una de las mejoras tácticas que puede utilizar es plantear la primera oferta, y que esta sea agresiva. El hecho de hacer la primera oferta demuestra poder; es mucho más probable que los individuos con poder hagan las ofertas iniciales, que hablen primero en las reuniones y, por lo tanto, ganen la delantera. Otra razón es el sesgo por anclaje, que se mencionó en el capítulo 6. La gente tiende a apegarse a la información inicial, y una vez estable­ cido el punto de anclaje, este no puede ajustarse en forma adecuada con base en la información posterior. Un negociador hábil establece un ancla con la oferta inicial, y los estudios sobre negociación demuestran que tales anclas favorecen mucho a quienes las establecen.48 Por ejemplo, digamos que usted tiene una oferta de trabajo y su em pleador en potencia le pregunta qué salario inicial desea. Con esto, usted recibe un gran re­ galo: tiene la oportunidad de fijar el ancla, lo que significa que debe solicitar el sa­ lario más alto que piense que la organización le podría pagar de manera razonable. Pedir un millón de dólares solo serviría para quedar en ridículo; por eso se sugiere solicitar la cifra más elevada que se considere razonable. Con demasiada frecuencia cometemos el error de ser demasiado cautos, por temor de asustar al empleador, y pedimos un salario modesto. Desde luego, sí es posible asustar a los empleadores, y es verdad que a ellos no les agrada que los candidatos sean asertivos en las nego­ ciaciones salariales; pero esto no implica que no estén dispuestos a hacer lo que sea necesario para contratar o retener a alguien.49 Lo que generalmente ocurre es que la gente pide menos de lo que podría obtener. Otra táctica de acuerdo distributivo consiste en revelar una fecha límite. Por ejemplo, Erin es una gerente de recursos humanos; está negociando el salario con Ron, a quien se buscó tenazmente para lograr contratarlo. Com o Ron sabe que la compañía lo necesita, decide ser exigente y pide un salario extraordinario y muchas prestaciones. Erin le dice que la empresa no puede satisfacer su solicitud, y Ron contesta que tendrá que meditar sobre la situación. Preocupada porque la organi­ zación podría perderá Ron ante un competidor, Erin dice a Ron que tiene mucha presión de tiempo y que necesita llegar a un acuerdo con él de inmediato, o ten­ drá que ofrecer el trabajo a otro candidato. ¿Consideraría a Erin una negociadora hábil? Sí, lo es. ¿Por qué? Los negociadores que establecen fechas límite obtienen concesiones de sus contrapartes, al inducirlos a reconsiderar su posición. Y aun cuando los negociadores duros no piensan que esta táctica funcione, en realidad los negociadores que fijan fechas límite obtienen mejores resultados.50 Acuerdos íntegradores Jake es una boutique lujosa de Chicago con 5 años de antigüedad, propiedad de Jim W etzely Lance Lawson. Al inicio del negocio, Wetzel y Lawson no tenían problemas para movilizar millones de dólares de mercancía de muchos diseñadores prometedores. Establecieron una relación tan buena con ellos, que muchos diseñadores les enviaban lotes sin solicitar un pago por adelantado. Cuando la economía se deprimió en 2008, Jake em pezó a tener problemas para vender su inventario, y los diseñadores descubrieron que no podían cobrar por la mercancía que habían enviado a la tienda. A pesar del hecho de que muchos dise­ ñadores estaban dispuestos a trabajar con la tienda en el marco de un plan de pa­ gos retrasados, Wetzel y Lawson dejaron de responder sus llamadas. La diseñadora Doo-Ri Chung expresó así su desilusión: “Uno siente familiaridad con personas que lo apoyaron durante tanto tiempo. Cuando tienen problemas de flujo de efectivo, uno quiere asegurarse de ayudarlas también”.51 La actitud de Chung muestra la pro­ mesa de un acuerdo integrador. A diferencia del acuerdo distributivo, el acuerdo integrador opera bajo la suposición de que uno o más de los posibles acuerdos puede generar una solución de ganar-ganar. Desde luego, como muestra el ejemplo de Jake y como se enfatizará más adelante, un acuerdo integrador requiere de la participación de las dos partes para que funcione.


Negociación

461

Fuente: AP Photo/Paul Sancya.

Los representantes de United Auto Workers (izquierda) y ios funcionarios de Ford Motor Company se estrechan la mano durante una conferencia de prensa para el inicio de las negociacio­ nes nacionales en julio de 2011. Tanto la UAW com o Ford afirman estar comprometidos y utilizar un acuerdo htegrador para encontrar soluciones mutuamente aceptables y llegar a un acuerdo de ganar-ganar, que sirva para aumentar su competitividad frente a otros fabricantes de automó­ viles en Estados Unidos y el extranjero. Las negociaciones reflejan la historia de 70 años de trabajo conjunto entre la UAW y Ford para compartir infor­ mación que los ayude a resolver gran­ des desafíos de negocios.

En términos del comportamiento intraorgan izado nal, si todo lo demás perma­ nece igual, es preferible un acuerdo integrador a uno distributivo porque el pri­ mero forja relaciones de largo plazo. El acuerdo integrador une a los negociadores y les permite dejar la mesa de negociaciones con la sensación de haber logrado una victoria. Por otro lado, el acuerdo distributivo deja a una parte como la perdedora; tiende a provocar rencores y acentúa las divisiones cuando los individuos tienen que trabajarjuntos constantemente. Las investigaciones demuestran que con episo­ dios repetidos de acuerdos, es más probable que una parte “perdedora” que tiene sentimientos positivos sobre el resultado de la negociación participe de manera cooperativa en negociaciones posteriores. Esto indica una ventaja importante de las negociaciones integradoras: aun cuando usted “gane”, quiere que su oponente tenga buenos sentimientos con respecto a la negociación.52 Entonces, ¿por qué no hay más acuerdos integradores en las organizaciones? La respuesta reside en las condiciones necesarias para que este tipo de negociación tenga éxito, incluyendo participantes que se muestren abiertos a la información y expresen libremente sus preocupaciones, que sean sensibles a las necesidades y la confianza de la otra parte y que estén dispuestos a mantener la flexibilidad.53Como estas condiciones pocas veces se presentan en las organizaciones, a nadie sorprende que las negociaciones adopten la dinámica de ganar a cualquier costo. Existen formas de lograr resultados más integradores. Los individuos que n e­ gocian en equipo llegan a acuerdos más integradores que quienes actúan indivi­ dualmente, ya que se genera un mayor cúmulo de ideas cuando hay más personas en la mesa de negociaciones. Así que trate de negociar en equipo.54 Otra forma de alcanzar más acuerdos en los que todos ganan consiste en plantear más asun­ tos. Cuanto mayor sea el número de asuntos que se incluyan en una negociación,

acuerdo integrador N egociación que busca u n o o m á s acuerdos que puedan generar una solución de ganar-ganar.


462

CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

¿Mito o ciencia?

“En las negociaciones transculturales es fundamental comunicarse bien” sta afirmación es verdadera. En ninguna época de la historia

idea, pero también ofrece detalles im­ portantes sobre lo que se necesita para

Como la calidad de la comunicación se midió al final de la negociación, este

de la humanidad ha habido más con­ tacto entre los miembros de diferentes culturas que en la actualidad. Las cade­

comunicarse bien en las negociaciones transculturales:

estudio no puede determinar causa y efecto (es posible que los resultados de la negociación provoquen que las partes

nas de suministro se están convirtiendo en redes multinacionales. Las grandes organizaciones venden sus productos y servicios en muchos países. Los equipos virtuales globales trabajan para lograr q je sus organizaciones sean competiti­ vas a nivel mundial. La mayoría de estas relaciones entre proveedores, clientes, gerentes y empleados implican hacer al­ guna negociación. Solo las empresas lo­ cales y pequeñas no necesitan negociar oon otras culturas. Como la negociación es un proceso de comunicación intenso, tal vez usted piense que la globalización exige de una buena comunicación en las negociacio­ nes. Un estudio reciente respalda esa

Claridad: ¿Cada parte comprendió a la otra? Sensibilidad: ¿Cada parte respondió con rapidez y sin dificultad? Com odidad: ¿Cada parte se sintió có­ moda y confía en la otra? Los autores encontraron que las ne­ gociaciones transculturales tenían una

perciban la comunicación de manera más favorable). Sin embargo, sugiere que las negociaciones transculturales no necesa­ riamente producen menores resultados, siempre y cuando los participantes se comprometan a comunicarse con clari­ dad, con sensibilidad y de modo que la otra parte se sienta cómoda.

comunicación de menor calidad con res­ pecto a las tres características, en com­ paración con las negociaciones dentro de un mismo país. También descubrieron que una comunicación de mejor calidad contribuía al éxito en las negociaciones transculturales, en términos de las ga­

Fuente: Basado en L. A. Liu, C. H. Chua y G. K. Stahl, "Quality of Communication Experience: Definition, Measurement, and Implications for Intercultural Negotiations", Journal o f Applied Psycbotogy95, núm. 3 (2010), pp. 469-487.

nancias conjuntas que obtenían las par­ tes y de su satisfacción con los acuerdos.

mayores oportunidades habrá de hacer intercambio de favores, ya que las per­ sonas tienen distintas preferencias. Esto produce mejores resultados para cada participante que los que se lograrían si cada asunto se negociara de manera indi­ vidual.55 Un último consejo consiste en enfocarse en los intereses subyacentes de ambas partes más que en los problemas. En otras palabras, es m ejor concentrarse en por qué un trabajador quiere un aumento y no solo en el m onto del aumento; es probable que surja un potencial no previsto para obtener resultados integradores si ambas partes se concentran en lo que realmente desean y no en los aspectos específicos que se está negociando. Por lo general, es más fácil concentrarse en los intereses subyacentes cuando los participantes de una negociación se en fo­ can en metas generales, más que en los resultados inmediatos de una decisión específica 56 Las negociaciones que ocurren cuando ambas partes están enfoca­ das en conocer y entender a la otra parte, también tienden a producir mejores resultados conjuntos que aquellas en que las partes están más interesadas en sus resultados individuales.57 Por último, es importante reconocer que la transigencia podría ser el peor ene­ migo en un acuerdo de ganar-ganar. La transigencia reduce la presión para tomar acuerdos integradores. Después de todo, si su oponente accede con facilidad, no se requiere que alguien sea creativo para llegar a un acuerdo. Así, las personas ter­ minan negociando menos de lo que habrían obtenido si se hubieran visto forzadas a considerar los intereses de la otra parte, a hacer intercambios y a ser creativas.58 Piense en el ejemplo clásico en que dos hermanas discuten sobre quién se queda con una naranja. Las dos ignoran que una quiere la naranja para hacer ju go y que la otra quiere la cáscara para hacer un pastel. Si una hermana sencillamente cede y entrega la naranja a la otra, no se verán forzadas a explorar las razones por las que quieren la naranja y nunca llegarán a la solución de ganar-ganar: \Cada una podría tenerla naranja porque las dos quieren diferentes partes de ella!


Negociación

463

El proceso de negociación Aplicar las cinco etapas del proceso de negociación.

La figura 14-7 presenta un modelo simplificado del proceso de negociación, el cual consta de cinco etapas: 1. preparación y planeación, 2. definición de reglas básicas, 3. aclaración y justificación, 4. acuerdos y solución de problemas, 5. cierre e implementación.59 Preparación y planeación Antes de comenzar a negociar, es necesario determi­ nar ciertas cuestiones. ¿Cuál es la naturaleza del conflicto? ¿Cuál es la historia que llevó a esta negociación? ¿Quién está implicado y cómo percibe el conflicto? ¿Qué quiere usted de la negociación? ¿Cuáles son sus metas? Por ejemplo, si usted fuera gerente de compras en Dell Computer, y su meta consiste en lograr una reducción significativa de costos de su proveedor de teclados, debería asegurarse de que la meta sea central en las discusiones y no se vea opacada por otros asuntos. A me­ nudo resulta útil expresar por escrito sus metas y desarrollar un rango de resulta­ dos: desde el “más esperado” hasta el “mínimo aceptable”, para mantener centrada su atención. También querrá preparar una evaluación de las metas que, en su opinión, tiene la otra parte. ¿Qué es probable que pidan? ¿Qué tan aferrados están a su postura? ¿Qué intereses intangibles u ocultos serán importantes para ellos? ¿Sobre qué es­ tarían dispuestos a llegar a un arreglo? Cuando es posible anticipar la postura del oponente, se está mejor preparado para rebatir sus argumentos con los hechos y las cifras que respaldan la propia postura. Las relaciones cambian como resultado de una negociación, por lo que este es otro resultado que se debe tomar en cuenta. Si es posible “ganar” una negociación, pero provocando resentimiento o rencor en el otro, tal vez sería m ejor adoptar un estilo más transigente. Si el hecho de conservar la relación provocara una imagen de debilidad y de fácil explotación, tal vez sería m ejor considerar un estilo más agre­ sivo. Para describir un ejemplo de la influencia que tiene el tono de una relación en los asuntos de una negociación, considere que las personas que se sienten bien con respecto al proceso de negociación para una oferta de trabajo tienen mayor satisfac­ ción laboral y es menos probable que renuncien un año después, sin importar los resultados reales de dicha negociación.60 Una vez que haya reunido la información, úsela para desarrollar una estrate­ gia. Por ejemplo, los jugadores expertos de ajedrez saben de antemano cómo res-

La negociación

Preparación y planeación

1

-------- ▼-------Definición de las reglas básicas --------

1 t--------

Aclaración y ¡ustificoción ------

T▼ --------

Acuerdos y solución de problemas

1

------- ▼-------Cierre e impíeme ntoción

V

v'


CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

ponderan ante cualquier situación. Com o parte de su estrategia, debe determinar cuál es la mejor alternativa para un acuerdo negociado o M A PA N para usted y la otra parte.61 Su M A PA N determina el valor mínimo aceptable para usted en un acuerdo negociado. Cualquier oferta que reciba que supere a su M APAN es mejor que un estancamiento. Por el contrario, no debería esperar que sus negociaciones tengan éxito a menos que pueda hacer a la otra parte una oferta que considere más atractiva que su M APAN. Si inicia la negociación con una buena idea de cuál es la M APAN de su contraparte, aun si no la puede satisfacer, tal vez sea capaz de lograr un cambio. Piense detenidamente qué es lo que la otra parte está dispuesta a ceder. Las personas que antes de que inicie la negociación subestiman lo que el oponente está dispuesto a entregar en aspectos fundamentales obtienen menores resultados de las negociaciones.62 Definición de las reglas básicas Una vez que realizó la planeación y desarrolló una estrategia, está listo para definir con la otra parte las reglas y los procedimien­ tos básicos para la negociación. ¿Quién hará la negociación? ¿Dónde tendrá lugar? ¿Cuáles restricciones de tiempo se aplican, si es el caso? ¿A qué temas se limitará la negociación? ¿Habrá un procedimiento específico por seguir si se llega a un estan­ camiento? Durante esta fase, las partes también exponen sus propuestas o deman­ das iniciales. Aclaración y justificación Cuando hayan planteado las posturas iniciales, tanto us­ ted como la otra parte explicaran, ampliarán, aclararán, reforzarán yjustificaran sus demandas originales. Este paso no necesita ser motivo de confrontación; más bien, es una oportunidad para informar a cada parte sobre los asuntos a discutir, por qué son importantes y cómo llegó cada quien a sus demandas iniciales. En esta fase podrá entregar a la otra parte cualquier documentación que respalde su postura. Acuerdos y solución de problem as La esencia del proceso de negociación es el intercambio real al tratar de alcanzar un acuerdo. Aquí es donde ambas partes ne­ cesitan sin duda hacer concesiones. Cierre e im plem entación La etapa final en el proceso de negociación es la formalización del acuerdo al que se ha llegado y el desarrollo de todos los procedimien­ tos necesarios para su aplicación y monitoreo. En las negociaciones importantes — desde acuerdos laborales y términos de arrendamiento, hasta la compra de un inmueble o la negociación de una oferta de empleo para un alto puesto directivo— , es necesario precisar los elementos específicos de un contrato formal. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el cierre del proceso de negociación no es más formal que un apretón de manos.

Diferencias individuales en la eficacia de la negociación Mostrar cómo influyen las diferencias individuales en las negociaciones.

¿Algunas personas son mejores negociadoras que otras? La respuesta a esta pre­ gunta es más compleja de lo que podría pensarse. Existen cuatro factores que in­ fluyen en la eficacia con que negocian los individuos: la personalidad, el estado de ánimo y las emociones, la cultura y el género. Rasgos de personalidad en las negociaciones ¿Es posible predecir las tácticas de negociación de un oponente si se sabe algo sobre su personalidad? Com o la per­ sonalidad y los resultados de las negociaciones están relacionados débilmente, la m ejor respuesta sería “un poco”. Los negociadores agradables o extrovertidos no tienen mucho éxito en los acuerdos distributivos. ¿Por qué? Pues porque los indivi­ duos extrovertidos son sociables y amistosos tienden a compartir más información de la debida. Además, las personas agradables se interesan más en encontrar formas de cooperar en lugar de ser agresivas. Estos rasgos, aunque ayuden un poco en las negociaciones integradoras, son desventajosos cuando se trata de intereses opues­


Negociación

465

tos. Por lo tanto, parece que el m ejor negociador para un acuerdo distributivo es un introvertido que no se esfuerce por ser agradable, es decir, alguien que esté más interesado en sus propios resultados y no en agradar a la otra parte ni en tener un buen intercambio social. Los individuos que están muy interesados en tener relacio­ nes positivas con los demás, y que no se preocupan mucho por sus propios resulta­ dos, son especialmente malos negociadores. Estos individuos tienden a sentirse muy ansiosos con los desacuerdos y suelen rendirse con rapidez para evitar conflictos desagradables, incluso antes de que inicien las negociaciones.63 Las investigaciones también sugieren que la inteligencia sirve para pronosticar la eficacia de la negociación pero, al igual que con la personalidad, los efectos no son especialmente notables.64 En cierto sentido, esta débil relación es buena por­ que significa que, en el m om ento de negociar, el individuo no está en una gran desventaja, incluso si es extrovertido y agradable. Todos podemos aprender a ser mejores negociadores. De hecho, las personas que piensan así tienen mayores pro­ babilidades de tener éxito en las negociaciones debido a que son persistentes en sus esfuerzos, incluso ante adversidades temporales.65 Estado de ánim o y em ociones en las negociaciones ¿El estado de ánimo y las emociones influyen en la negociación? Sí, pero la forma en que lo hacen depende del tipo de negociación. Parece que en las negociaciones distributivas, los negocia­ dores en una posición de poder o con el mismo estatus que demuestran enojo ob­ tienen mejores resultados, porque su ira induce concesiones de sus oponentes. Los negociadores enojados también se sienten más enfocados y son más asertivos para llegar a un acuerdo. Esto parece ser cierto aun cuando se enseñe a los negociado­ res a que parezcan enojados, sin que en realidad lo estén. Por otro lado, cuando el individuo está en una posición de menos poder, la manifestación de enojo produce malos resultados. De esta manera, si usted como je fe negocia con un colega o un subalterno, el hecho de manifestar enojo podría ayudarlo, pero si es un empleado negociando con un jefe, esto podría resultar contraproducente.66 Entonces, ¿qué ocurre cuando dos partes tienen que negociar y una ha mostrado enojo en el pa­ sado? ¿La otra parte trata de vengarse y actuar con gran dureza, o muestra cierto temor de que el negociador enojado reaccione de esa forma nuevamente? Las evi­ dencias sugieren que el enojo tiene un efecto secundario; por ejemplo, suele consi­ derarse “duros” a los negociadores enojados, de tal manera que cuando las partes se reúnan por segunda vez, la otra parte tenderá a ceder más nuevamente.67 También parece que la ansiedad afecta las negociaciones. Por ejemplo, un es­ tudio encontró que los individuos que experimentaban mayor ansiedad ante una negociación utilizaban más engaños al hacer tratos con los demás.68 Otro estudio reveló que los negociadores ansiosos tienen menores expectativas sobre los resulta­ dos, responden a las ofertas con mayor rapidez y abandonan el proceso de negocia­ ción en menos tiempo, lo que los conduce a obtener malos resultados.69 Todos estos hallazgos sobre las emociones se han relacionado con los acuerdos distributivos. En contraste, parece que las emociones y los estados de ánimo posi­ tivos producen más acuerdos integradores (mayores niveles de logros conjuntos). Esto podría deberse a que, como se señaló en el capítulo 4, las emociones positivas se relacionan con la creatividad.70 La cultura en las negociaciones Un estudio comparó negociadores estadouni­ denses y japoneses, y encontró que estos últimos, quienes generalmente evitan los conflictos, tendían a comunicarse de manera indirecta y adaptar su conducta a la situación. Un estudio de seguimiento reveló que, mientras que las primeras ofertas planteadas por gerentes estadounidenses provocaban el efecto de anclaje que se mencionó en la negociación distributiva, en el caso de los negociadores japoneses, las primeras ofertas conducían a mayor información compartida y a mejores resulta­ dos integradores.71 En otro estudio, gerentes con gran poder económico originarios


466

CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

de H ong Kong (un país con una gran distancia de poder, es decir, con jerarquías claramente delimitadas) se mostraron más cooperativos al negociar sobre un re­ curso compartido, en comparación con los gerentes de Alemania y Estados Unidos (países con p>oca distancia de p>oder, esto es, con mayor tendencia democrática).72 Esto sugiere que en los países con una gran distancia de poder, los individuos que ocupan puestos de mayorjerarquía imponen mayores restricciones. Otra investigación estudió las diferencias entre negociadores estadounidenses e indios.73 Estos últimos reportaron sentir m enor confianza en la otra parte que los negociadores estadounidenses. Estos bajos niveles de confianza se relacionaron con el descubrimiento de menos intereses en común entre las partes, lo cual se debió a que los negociadores indios estaban menos dispuestos a revelar y a solicitar información. En ambas culturas, el uso de métodos de negociación de preguntas y respuestas se asoció con mejores resultados, de manera que aunque existen algunas diferencias culturales en los estilos de negociación, parece que algunas prácticas producen mejores resultados en las diferentes culturas.

En esta fotografía el líder del sindicato obrero japonés, Hldekazu Kitagawa (derecha) presenta las demandas anua­ les de salario y prestaciones del grupo a Ikuo Mori, presidente de Fuji Heavy Industries, Ltd., el fabricante de los automóviles Subaru. Los estudios sobre las variaciones que existen en los estibs de negociación entre las diferentes culturas nacionales revelan que los negociadores japoneses, que general­ mente evitan los conflictos, tienden a comunicarse de manera indirecta y a utilizar un estilo de conversación más amable. Su estilo de interacción es menos agresivo que el de otras cultu­ ras, ya que utilizan periodos de silencio frecuentes, recomendaciones y comen­ tarios positivos, y pocas veces recurren a las amenazas y a las órdenes.

Fuente: VKyodo/Newscom.

Diferencias de género en las negociaciones ¿Los hombres y las mujeres negocian de forma diferente? ¿Influye el género en los resultados de la negociación? La res­ puesta a la primera pregunta parece ser no.74 La respuesta a la segunda pregunta es un sí con reservas.75 Existe el estereotipo difundido de que las mujeres son más cooperativas y agra­ dables que los hombres en las negociaciones, pero las evidencias no apoyan esta creencia. Sin embargo, se ha visto que los hombres logran mejores resultados que las mujeres, aunque la diferencia es relativamente pequeña. Se ha planteado que los hombres y las mujeres valoran los resultados de diferente forma. “Es posible que unos cuantos cientos de dólares en el salario o la oficina de la esquina sean menos importantes para las mujeres, que establecer y mantener una relación interpersonal”.76 Com o se espera que las mujeres sean “agradables” y los hombres “rudos”, las investigaciones demuestran que se penaliza a las mujeres si son ellas quienes inician las negociaciones.77 Lo que es más, cuando las mujeres y los hombres se ajustan a estos estereotipos (las mujeres actúan en forma “agradable” y los hombres con “ rudeza”), se convierte en una profecía autocumplida que refuerza las diferencias estereotipadas entre los negociadores de uno y otro sexo.78Así, una de las razones por las que las negociaciones favorecen a los hombres es porque a las mujeres se les critica cuando se muestran fuertes al negociar, pero también cuando no lo hacen. Si negocian con dureza, son penalizadas por violar un estereotipo de género. Si ne­ gocian con suavidad, refuerzan el estereotipo y otros se aprovechan de ello.


Negociación

467

¡Globalización!

Enojo y conflictos entre culturas e describió el enojo como una táctica de negociación, pero, ¿las

chinos empezaron a utilizar un acuerdo más estricto cuando vieron que la otra

deba a que los individuos de culturas asiáticas consideran que el uso del enojo

diferentes culturas perciben de forma distinta la expresión de enojo? Las

parte empezaba a enojarse, y los nego­ ciadores estadounidenses se rindieron

para ganar una negociación no es una táctica legítima, por lo que responden

evidencias sugieren que sí, lo que signi­

hasta cierto punto al enfrentarse a nego­

negándose a cooperar cuando sus opo­

fica que el uso del enojo no siempre se considera una estrategia de negociación

ciadores molestos. ¿Por qué los negociadores de Asia

nentes se muestran molestos.

adecuada. Un estudio comparó de manera ex­

Oriental responden de forma más ne­ gativa ante negociadores enojados? En

plícita la forma en que negociadores es­ tadounidenses y chinos reaccionan ante

un segundo estudio, los investigadores descubrieron que los europeos esta­

S

un opositor enojado. Los negociadores

dounidenses tendían a otorgar mayores

chinos incrementaron el uso de prácticas de negociación distributiva, mientras que

concesiones cuando se enfrentaban a un negociador enojado, mientras que los

los estadounidenses redujeron el uso de esas tácticas. Es decir, los negociadores

asiáticos nuevamente otorgaban menos concesiones. Tal vez esta diferencia se

Fuentes: Basado en M. Liu, “The Intrapersonal and Interpersonal Effects of Anger on Negotiation Strategies: A Cross-Cultural Investigation", H u m an C o m m u n ica tio n Research35, núm. 1 (2009), pp. 148-169; y H. Adam, A. Shirako y W . W . Maddux, "Cultural \teriance in the Interpersonal Effects of Anger in Negotiations", Psychological Science 21, núm. 6 (2010), pp. 882-889.

¿Cuál es mi estilo de negociación? SELF-ASSESSMENT LIBRARY

En la Self-Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad D.C.6 (What’s my negotiating style?).

Las evidencias también sugieren que las propias actitudes y conductas de las mujeres perjudican sus negociaciones. Las mujeres que ocupan puestos directivos muestran menos confianza que los hombres en anticiparse a las negociaciones y se sienten menos satisfechas con su desempeño una vez terminado el proceso, aun cuando su desempeño y los resultados sean similares a los de los hombres.79 Las mujeres también son menos propensas que los hombres a considerar una situación ambigua como una oportunidad de negociación. Parece que las mujeres se pena­ lizan a sí mismas de manera excesiva al evitar involucrarse en negociaciones que podrían beneficiarlas. Algunas investigaciones sugieren que las mujeres son menos agresivas en las negociaciones, debido a que les preocupan las reacciones violentas. Existe una limitante interesante en este resultado: las mujeres son más proclives a participar en acuerdos asertivos cuando negocian en nom bre de alguien más que cuando lo hacen para su propio beneficio.80

Negociaciones con terceros

g

Evaluar los roles y las funciones de las negociaciones con terceros.

mediador Tercero neutral que facilita una solución negociada p o r m edio del razonamiento, la persu asión y la sugerencia de alternativas.

Hasta el m om ento, hemos estudiado los acuerdos en términos de negociaciones directas. Sin embargo, en ocasiones los representantes de grupos o individuos se estancan y son incapaces de resolver sus diferencias a través de negociaciones direc­ tas. En tales casos, pueden recurrir a terceros que los ayuden a encontrar una solu­ ción. Hay tres roles básicos de las terceras partes: mediador, árbitro y conciliador. Un mediador es un tercero neutral que facilita una solución negociada por medio del razonamiento, la persuasión y la sugerencia de alternativas. Se recurre


468

CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

Dilema ético

Uso de la empatia para negociar de forma ética

A

al vez habrá notado que muchos (te nuestros consejos para negociar

tigaciones de la personalidad, parece que los individuos más agradables son nego­

3. Tenga cuidado de insistir demasiado en que trabaja en contra de sus pro­

oon eficacia dependen de entender la perspectiva y las metas de la persona

ciadores más óticos. Al considerar formas de incremen­

pios intereses. Solo porque esté tra­ tando de entender los motivos y las

con quien se negocia. Se ha demostrado

tar un comportamiento de negociación

reacciones emocionales de la otra

q je la preparación de listas de cotejo con los intereses de la otra parte, sus posi­

ético, siga los siguientes lineamientos:

parte, no significa que deba suponer que la otra persona será honesta y

bles tácticas y la M A PAN mejoran los resultados de las negociaciones. ¿Estas

1. Trate de entender la perspectiva de la otra parte, no solo al comprender

justa. Esté atento.

medidas podrían convertirlo también en un negociador más ético? Algunos estu­

de manera racional lo que la otra per­ sona desea, sino al ser empático con

dios sugieren que sí.

sus posibles reacciones emocionales

T

Los investigadores pidieron a los par­ ticipantes que indicaran qué tanto ten­

ante los diferentes resultados. 2. Identifique sus propias emociones,

dían a pensar sobre los sentimientos y las emociones de otras personas, y que

ya que muchas reacciones morales son básicamente emocionales. Un

describieran los tipos de prácticas que utilizaron durante un ejercicio de nego­

estudio encontró que el uso de e s­ trategias de negociación poco éticas

ciación. Los individuos más empáticos

aumenta los sentimientos de culpa,

utilizaron menos conductas de negociadón carentes de ótica, como hacer falsas

de manera que el hecho de sentirse culpable en una negociación podría

promesas y manipular la información y las emociones. En términos de las inves­

significar que después se arrepienta de su comportamiento.

Fuentes: Basado en T. R. Cohén, "Moral Emotions and Unethical Bargaining: The Differential Effects of Empathy and Perspective Taking in Deterring Deceitful Negotiation", Journal of Business Ethics 94, núm. 4 (2010), pp. 569-579; y R. Volkema, D. Fleck y A. Hofmeister, "Predicting Competitive-Unethical Negotiating Behavior and Its Consequences", Nagotiation Journal 26, núm. 3 (2010), pp. 263-286.

mucho a mediadores en negociaciones laborales y en disputas en tribunales civiles. Su eficacia general es impresionante. La tasa de acuerdos es aproximadamente de 60 por ciento, y la satisfacción del negociador llega a cerca de 75 por ciento. Pero la situación es clave para determinar si la mediación tendrá éxito o no; las partes implicadas deben estar motivadas para llegar a acuerdos y resolver sus conflictos. Además, el conflicto no debe ser demasiado intenso; la mediación es más eficaz con niveles moderados de conflicto. Por último, son importantes las percepciones sobre el mediador; para que este sea eficaz, debe considerarse como alguien neu­ tral y no coercitivo. Un árbitro es una tercera parte con autoridad para dictaminar un acuerdo. El arbitraje puede ser voluntario (solicitado por las partes) u obligatorio (im ­ puesto a las partes por la fuerza de la ley o de un contrato). La gran ventaja que tiene el arbitraje sobre la mediación es que siempre da com o resultado un acuerdo. El hecho de que haya un lado negativo depende de qué tan estricto sea el árbitro. Si una parte tiene la sensación de haber sido vencida en form a abrumadora, es seguro que no estará satisfecha y es probable que el conflicto resurja posteriormente. Un conciliador es un tercero de confianza que tiende un puente de comuni­ cación informal entre el negociador y el oponente. Este pap>el cobró notoriedad gracias a Robert Duval en la primera película de E l Padrino. Gomo hijo adoptivo de Don Corleone y abogado p>or experiencia, Duval fungió com o interm ediario entre los Corleone y las otras familias de mañosos. Es difícil comparar su eficacia con la del m ediador porque las dos funciones se traslapan mucho. En la práctica, es común que los conciliadores actúen com o algo más que meros conductos de la comunicación; también participan en la investigación de hechos, en la in­ terpretación de mensajes, y en persuadir a los individuos en disputa para que lleguen a acuerdos.


Resumen e implicaciones para los gerentes

469

MyManagementLab Ahora que terminó de estudiar este capítulo, visite nuevamente www.mymanagementlab.com para continuar practicando y aplicando los conceptos que haya aprendido.

Resumen e implicaciones para los gerentes Aunque muchos suponen que los conflictos perjudican el desempeño grupal y or­ ganizacional, con frecuencia esa suposición es incorrecta. El conflicto puede ser constructivo o destructivo para el funcionamiento de un grupo o de una unidad. Como se aprecia en la figura 14-8, los niveles de conflicto pueden ser demasiado altos o demasiado bajos para ser constructivos. Cualquier extremo perjudica el des­ empeño. Un nivel óptimo es aquel que evita el estancamiento, estimula la creati­ vidad, permite liberar las tensiones e inicia un cambio sin ser perturbador o sin afectar la coordinación de las actividades. ¿Qué consejo se podría dar a los gerentes que se enfrentan a un exceso de con­ flictos y necesitan reducirlos? ¡No suponga que una sola estrategia para el manejo de los conflictos siempre será la m ejor! Debe seleccionar la que sea adecuada para la situación. He aquí algunos lincamientos al respecto:81 • Use la competencia cuando se necesite una acción rápida y decisiva (en casos de emergencia), en asuntos importantes, cuando es necesario implementar acciones impopulares (reducir costos, im poner reglas desagradables, disci­ plina), cuando un asunto es vital para el bienestar de la organización y usted sabe que está en lo correcto, y cuando otras personas están tomando ventaja de un comportamiento no competitivo. • Utilice la colaboración para encontrar una solución integradora cuando los dos conjuntos de intereses sean demasiado importantes como para ceder, cuando su objetivo sea aprender, para combinar las opiniones de personas con diferentes perspectivas, para lograr un compromiso basado en un con­ senso de intereses, y para trabajar con sentimientos que hayan interferido en una relación. • Evite el conflicto cuando un aspecto sea trivial o haya otros más importantes que sean urgentes, cuando perciba que no hay ninguna oportunidad de sa­ tisfacer sus propios intereses, cuando el daño potencial supere los beneficios de la solución, para permitir que la gente se tranquilice y recupere el buen juicio, cuando la obtención de información invalide una decisión inmediata y cuando otros sean capaces de resolver el conflicto con más eficacia. • Emplee la transigencia cuando descubra que está equivocado, cuando nece­ site aprender o mostrar que es razonable, cuando es conveniente permitir que se escuche una m ejor postura, cuando los asuntos sean más importan­ tes para otros que para usted, cuando desee satisfacer a otros y conservar la cooperación, para conseguir créditos sociales que podrá utilizar en proble­ mas posteriores, cuando usted esté superado y perdiendo (para minimizar la pérdida), cuando la armonía y la estabilidad sean especialmente im por­ tantes, y cuando los trabajadores puedan desarrollarse al aprender de sus errores.

árbitro Tercero en una negociación, con la autoridad para dictaminar un acuerdo.

conciliador Tercero confiable que ofrece un vínculo de com unicación informal entre el negociador y su oponente.


470

CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

Conflicto y desem peño de la unidad

i i ajo) +

Nivel de conflicto

Situación

Nivel de conflicto

--------► (Alto)

, Tipo de ri. . conflicto

Características . , internas , i , de la unidad

Resultado del desempeño de la unidad

Apática Estancada No responde al cambio Falta de nuevas ideas

Bajo

A

Bajo o ninguno

Disfuncional

B

Óptimo

Funcional

Viable Autocrítica Innovodora

Alto

C

Alto

Disfuncional

Destructiva Caótica No coopera

Bajo

Ceda cuando las metas sean importantes pero no valga la pena luchar por ellas a costa de la posible extinción de enfoques más asertivos, cuando opo­ nentes con el mismo poder estén comprometidos con metas que son excluyentes con respecto a las propias, cuando busque arreglos temporales en asuntos complejos, para llegar a soluciones expeditas con presión de tiempo, y como respaldo cuando la colaboración o la competencia no ten­ gan éxito. • El acuerdo distributivo resuelve disputas, pero a menudo reduce la satis­ facción de uno o más de los negociadores debido a que se enfoca en el corto plazo y confronta a las partes. Por otro lado, el acuerdo integrador tiende a arrojar resultados que satisfacen a todas las partes y forjan relacio­ nes duraderas. • Asegúrese de plantear metas de negociación agresivas y trate de encon­ trar formas creativas para lograr los objetivos de ambas partes, en especial cuando valore la relación a largo plazo con la otra parte. Eso no significa que deba sacrificar sus intereses personales, sino que debe tratar de encon­ trar soluciones creativas que otorguen a las dos partes lo que realmente desean.


Resumen e implicaciones para los gerentes

Las disputas entre jugadores y propietarios son innecesarias PUNTO areciera que siempre hay una liga deportiva importante al

P

borde de la huelga. En los últimos años, la M ajor League Baseball (M L B), la National Basketball Association (N B A ), la

National Hockey League (NHL) y la National Football League (NFL)

CONTRAPUNTO

L

os equipos deportivos son un blanco fácil. Es verdad que la mayoría de los jugadores de las grandes ligas son bien recompensados por sus talentos excepciona­

les y los riesgos que corren. También es verdad que los propieta­

han tenido fuertes disputas laborales. Cuando la avaricia se en­

rios que pueden invertir en equipos son individuos adinerados (los

frenta a la avaricia, ¿adivine quién pierde? S í, los aficionados.

inversionistas suelen serlo). Pero , ¿los recursos que posee cada

Hace algunos años, la temporada completa de la NHL fue can ­

parte implican que deben desaparecer los conflictos? Estas dispu­

celada por un problema laboral (los dueños de la NHL planearon

tas ocurren debido a que intereses reales y dinero real están en

un paro laboral o “ paro forzoso" que duró 311 días). ¿Cuál era el

juego.

problema fundamental? La manera de repartir los ingresos de más

La operación de los deportes de grandes ligas es un negocio

de $2,000 millones obtenidos por la liga. El jugador promedio de la

complejo. Los propietarios y los jugadores podrán ser caricatu ri­

NHL recibe un salario anual de $1.35 millones, y esto no incluye

zados, pero si se analiza con mayor profundidad, se verá que sus

los ingresos por apoyos, presentaciones, m ercancía, etcétera. A

disputas son bastante naturales. Hablemos del hockey. Los clubes

los propietarios tampoco les va mal. La mayoría son millonarios en

de la NHL gastaron 76 por ciento de sus ingresos brutos en los sala­

grandes proporciones. Se sabe que el dueño de los Kings de Los

rios de los jugadores, y en conjunto perdieron $273 millones el año

Ángeles, Philip Anschutz, tiene una fortuna con un valor de $7,000

anterior al paro laboral. La NHL trató de convencer a los jugadores

millones.

para que aceptaran una estructura salarial que vinculaba sus sa ­

La situación en la NFL es muy similar. Durante el paro laboral de

larios con los ingresos de la liga, con la finalidad de garantizar una

2011, en que el sindicato de jugadores se disolvió temporalmente

“ certeza de costos" para los clubes. Es comprensible que los sindi­

para poder afirmar que no era un sindicato, los propietarios y los

catos de jugadores se hayan resistido, argumentando que la “ c e r­

jugadores pelearon sobre la forma de dividir ingresos con un valor

teza de costos" no era más que otra forma de referirse a un tope

de $9,000 millones. El jugador promedio gana $1.9 millones al año. El

salarial. Se manifestaron a favor de conservar el sistema “ basado

valor neto promedio del dueño de un equipo de la NFL es de $1,400

en el mercado", en el que los jugadores negocian de manera indivi­

millones. Y cada una de las partes pelea por obtener más.

dual sus contratos con los equipos, y estos últimos tienen un control

Sí, los jugadores se lastiman, incluso las vidas de algunos que­

completo sóbrela cantidad de dinero que se gasta en los jugadores.

dan afectadas de manera permanente. Pero, ¿c re e usted que ser

B paro laboral de la NFL se debió a varios problemas que divi­

irabajadorde la construcción, granjero, oficial de policía, pescador

dieron a los propietarios y a los jugadores, incluyendo el deseo de

o trabajador de un muelle de carga es muy sencillo? ¿Con qué fre ­

los primeros de tener una temporada con 18 juegos (sin aumentar el

cuencia se van a la huelga estos grupos? Ganan mucho menos que

pago a los jugadores), la forma de m anejarlos costos en la distribu­

los deportistas profesionales (¡e l pescador promedio recibe 2 por

ción de los ingresos, y las pensiones para los jugadores jubilados.

dentó del salario promedio de un jugador de la NHL!) y tienen que

No se trata de temas triviales, ni son completamente diferentes de

trabajar todo el año, que es mucho más peligroso.

los problemas que surgen en otras disputas entre la fuerza laboral

Mientras tanto, el precio de los boletos para los eventos depor-

y la s em presas.

fvos continúa en aumento. En los últimos 20 años, el precio de los

Por último, es fácil argumentar que los deportes profesionales

boletos para los partidos de las ligas mayores se ha incrementado

enfrentan un número muy elevado de disputas laborales, pero esa

ai doble del índice de la inflación. Pero, ¿en qué están concentra­

no es necesariamente la verdad. ¿Escuchó acerca de la huelga de

dos los dueños y los jugadores? En llenar sus bolsillos aún más.

la Federación de maestros de Saskatchewan en 2011? Los deportes

¿Alguien se sorprendió cuando el corredor Adrián Peterson de los

nos interesan (por eso es que hay tanto dinero implicado), y por eso

Vikingos de Minnesota, enfurecido por la disputa, llamó a los juga­

es más probable que nos enteremos de las disputas laborales de los

dores de la NFL “ esclavos modernos'’? (Él gana más de $10 millo­

equipos profesionales, pero eso no implica que sean más comunes.

nes al año). Multimillonarios peleando con millonarios. S e trata de conflic­ tos improcedentes e innecesarios.

Es verdad que los propietarios son ricos y que los jugadores g a­ nan mucho dinero. Nosotros les ayudamos a hacerlo y no d ebería­ mos de culparlos por desear más de lo que les damos.

Fuentes: G. B. Gibson y D. M . McDaniel, “Moving Beyond Conventional Wisdom: Advancement in Cross-Cultural Theories of leadership. Conflict and Teams", Perspectiveson PsychologicalSdenceb. núm. 4 (2010), pp. 450-462; K. Tíiomas, "U.S. Olympic Glory, From Stars Hardly on Team“. The NewYort Times{28 de febrero de 2010), pp. 1,4; y S . Sctomer, “H P s S u s ie W e e a n d fie “Wall of Touch", Fast Company{\ de mayo de 2010), descargado el 3 de junio de 2011, de www.fastcompany.com/.

471


472

CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

PREGUNTAS DE REPASO

1 2

O

¿Q ué es un conflicto?

¿Cuáles son las diferencias entre las perspectivas tradicional, interaccionista y del manejo del conflicto?

3 4 5

¿Cuáles son las etapas del proceso del conflicto?

¿Cuáles son las cinco etapas del proceso de negociación?

7

¿Cóm o influyen en las negociaciones las diferencias individuales de personalidad y d e género?

8

¿Cuáles son los roles y las funciones de las negociaciones con terceros?

¿Q ué es la negociación?

¿Cuáles son las diferencias entre los acuerdos distributivos y los integradores?

e je r c i c i o p r á c t i c o

Interpretación de una negociación

Esta interpretación está diseñada para ayudarle a desarrollar sus habilidades de negociación. El grupo debe dividirse en grupos de dos estudiantes, uno de los cuales representará el papel de Alex, el supervisor del departamento, y el otro será G }., el jefe de Alex. Los dos participantes deben leer “La si­ tuación”, “La negociación”, y luego interpretar su papel.

La situación Alex y C.J. trabajan para Nike en Beaverton, Oregon. Alex supervisa un laboratorio de investigación. C.J. es el gerente de investigación y desarrollo. Alex y C.J. estudiaron juntos en la universidad y han trabajado para Nike durante más de seis años. C.J. ha sido jefe de Alex durante dos años. Una de las empleadas de Alex lo ha impresionado. Su nombre es Lisa Roland y fue contratada hace 11 meses. Tiene 24 años y un título de maestría en ingeniería mecánica. Su salario inicial fue de $57,500 al año. Alex le dijo que, de acuerdo con la política corporativa, estaría sujeta a una evaluación inicial a los 6 meses y a otra exhaustiva en un año. Además, se le dijo que, con base en su desempeño, podía esperar un ajuste en su salario cuando se realizara la evaluación al cabo de un año. La evaluación que hizo Alex de Lisa a los seis meses fiie muy positiva. Alex comentó su capacidad de trabajar intensamente, su espíritu de cooperación, el hecho de que el resto del personal del laboratorio disfrutaba trabajar con ella y que estaba causando un efecto inmediato posi­ tivo en el proyecto que se le asignó. Ahora que se acerca el primer aniversario de Lisa en el trabajo, Alex revisó de nuevo su desempeño, y piensa que es la mejor empleada que el grupo de I&D ha contratado. Después de solo un año, Alex clasificó a Lisa con el tercer lugar de desempeño en un departamento de 11 individuos. Los salarios en el departamento varían mucho. Alex, por ejemplo, tiene un salario base de $86,000, más un bono para el que es elegible y que puede agregar entre $7,000 y $12,000 al año. El rango de salarios de los 11 miembros del departamento va de $48,400 a $76,350. El individuo con el salario más bajo es un licenciado en física. Las dos personas a quienes Alex calificó por arriba de Lisa tienen salarios base de $69,200 y $76,350. Los dos tienen 27 años de edad y han

estado en Nike por 3 y 4 años, respectivamente. La media del salario en el departamento de Alex es de $64,960.

El rol de Alex Usted quiere otorgar a Lisa un considerable aumento. Aunque es joven, ha demostrado ser una excelente adquisi­ ción del departamento y no quiere perderla. Y hay algo más importante: ella sabe en general lo que ganan otras personas en el departamento y piensa que su remuneración es baja. La compañía acostumbra conceder aumentos anuales de 5 por ciento, aunque no es raro que sean de 10 por ciento; en ocasiones, se aprueban incrementos del 20 a 30 por ciento. A usted le gustaría que Lisa obtuviera el mayor aumento que apruebe C.J.

El rol de CJ. Todos los supervisores tratan de presionarlo para pagar la mayor cantidad de dinero posible a su personal. Usted los comprende porque hacía lo mismo cuando era supervisor, pero sujefe quiere mantener controlados los costos y de­ sea que los aumentos para el personal recién contratado sean del orden de 5 a 8 por ciento. De hecho, envió un memorando a todos los gerentes y supervisores donde les informaba de esta disposición. También dijo que los ge­ rentes serían evaluados por su capacidad para mantener presupuesto bajo control. Sin embargo, sujefe también está preocupado por la equidad y que se pague a las personas lo que es justo. Está seguro de que él apoyaría cualquier reco­ mendación salarial que hiciera, siempre y cuando esté justi­ ficada. La meta de usted, congruente con las reducciones de costos, es mantener los aumentos de salario tan bajos como sea posible.

La negociación Alex tiene programada una reunión con C.J. para analizar la revisión del desempeño de Lisa y el ajuste de su salario. Tome un par de minutos para pensar los hechos en este ejer­ cicio y preparar una estrategia. Después, dedique hasta 15 minutos a negociar. Cuando la negociación haya concluido, el grupo comparará las diversas estrategias usadas y los resul­ tados que produjeron.


Caso 1

d ile m a é t i c o

473

El aspirante poco ambicioso

Considere el siguiente escenario de la vida real: Gomo gerente de proyectos que trabaja de forma indepen­ diente, fui contratado para cubrir un puesto sumamente es­ pecializado. Cuando pregunté a una candidata excelente cuál era el salario al que aspiraba, me dio una cifra mucho más baja que el estándar de la industria. Podría haberla rechazado por su modestia o aprovechar su escasa ambición, pero en vez de dio, le recomendé que pidiera un salario casi del doble de su planteamiento original, pero que estaba 30 por ciento por de­ bajo del presupuesto de mi cliente. No le informé a mi cliente acerca de la discrepancia, y la aspirante fue contratada con la tarifa que recomendé. ¿Perjudiqué a alguna de las partes?

Preguntas 1. Al aconsejar a la aspirante que solicitara un salario más alto, ¿el gerente de proyectos actuó en contra de los in­ tereses de la compañía que lo contrató? ¿Por qué? 2. ¿El gerente podría haber evitado este dilema al propo­ ner un monto salarial que se ajustara a la norma de la industria? ¿Esto habría favorecido los intereses de su diente? 3. Si usted estuviera en la situación del gerente de proyec­ tos, ¿habría manejado esta negociación de otra forma? Si es así, ¿cómo?

— NOMBRE N O REVELADO, Nueva York

Fuente: R. Cohcn, “The Ethicist” , New York Times Magazme (18 de julio de 2010), p. 19.

caso i

Elija sus batallas

Mientras que en gran parte de este capítulo se han analizado métodos para lograr relaciones armoniosas y resolver los con­ flictos, también es importante recordar que existen situaciones en las que un pequeño conflicto se convierte en un gran pro­ blema. Como se señaló, en los equipos que resuelven proble­ mas de forma creativa, la existencia de cierto nivel de conflicto de tarea al inicio del proceso de la formulación de una solu­ ción podría ser un estímulo importante para la innovación. Sin embargo, las condiciones deben ser las correctas para que se dé un conflicto productivo. En particular, los indivi­ duos deben sentirse seguros psicológicamente al expresar problemas para discutir. Si las personas creen que lo que di­ gan se esgrimirá en su contra, es probable que se muestren renuentes a hablar o a causar problemas. Los expertos sugie­ ren que los conflictos eficaces tienen tres características fun­ damentales: deberían 1. hablar de lo que es posible, 2. ser urgentes y 3. implicar incertidumbre. Entonces, ¿cómo debe un gerente “elegir una pelea”? En primer lugar, debe asegurarse de que lo que está enjuego es suficiente para justificar la alteración. En segundo lugar, debe enfocarse en el futuro y en cómo resolver el conflicto más que en buscar a un culpable. En tercer lugar, debe re­ lacionar el conflicto con valores fundamentales. En vez de concentrarse en ganar o perder, es mejor lograr que ambas partes vean que la exploración y solución exitosa del con­ flicto producirá resultados óptimos para todos. Con un ma­ nejo exitoso, cierto grado de desacuerdo explícito puede ser una forma importante para que las compañías manejen con­ flictos añejos y potencialmente destructivos. ¿Estos principios funcionan en organizaciones reales? La respuesta es sí. El hecho de abandonar las viejas formas de

manejar los horarios y la logística trajo muchos conflictos al ferrocarril de Burlington Northern Santa Fe, pero al aplicar esos principios para el manejo de los conflictos, la compa­ ñía pudo adoptar un sistema más avanzado y recuperar su posición competitiva en la industria del transporte. Doug Conant, director general de Campbell Soup, incrementó los conflictos funcionales en su organización al destacar un propósito más elevado para los esfuerzos de la compañía, en vez de enfocarse en la parte que estaba ganando un con­ flicto. Así, un ambiente con conflictos disfuncionales cam­ bió de manera drástica y la organización pudo pasar de ser una de las compañías de alimentos con el peor desempeño del mundo, a ser reconocida como una de las compañías con mejor desempeño, tanto por el índice Dow Jones de Sustentabilidad como por datos de Fortune 500 sobre la mo­ ral de los trabajadores.

Preguntas 1. ¿Qué haría para garantizar una discusión suficiente de temas polémicos en un grupo de trabajo? ¿Qué pueden hacer los gerentes para sacar a la luz conflictos ocultos sin agravarlos? 2. ¿Qué pueden hacer los negociadores para sacar ventaja de las estrategias para manejar los conflictos, de manera que las diferencias de intereses no provoquen conflictos disfuncionales sino soluciones positivas integradoras? 3. ¿Puede pensar en situaciones de su vida en las que el silencio haya agravado un conflicto entre las partes? ¿Qué habría hecho de forma diferente para permitir que la comunicación abierta facilitara la colaboración?

Fuentes: Basado en S. A. Joni y D. Beyer, “ How to Pick a G ood Fight", Harvard Business Review (diciembre de

2009), pp. 48-57; y B. H. Bradley, B. E. Postlcwaite, A. C. Klotz, M. R. Hamdanin y K. G. Brown., “ Reaping the Benefits o f Task Conflict in Teams: The Critical Role o fT e a m Psychological Safety Climate", Journal o f Applied Psychology, Advancc publication (4 de julio de 2011),doi: 10.1037/a0024200.


474

CAPÍTULO 14

caso 2

Conflicto y negociación

La mediación: ¿La mejor solución para las disputas laborales?

Solemos pensaren la mediación como el campo de acción de los consejeros matrimoniales y las contiendas laborales. Un gran número de organizaciones utilizan la mediación para resolver los conflictos. De hecho, en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Irlanda e India, la mediación está ganando terreno con rapidez como el medio principal para resolver disputas laborales. En este capítulo se introdujo el tema de la mediación. Ahora veamos algunos ejemplos en los que ha tenido éxito y en los que ha fracasado. La mediación suele tener éxito en casos como los siguientes: • Muchas entidades de Estados Unidos han experimentado con la mediación como una alternativa a los métodos tradicionales para resolver disputas legales. El estado de Maryland descubrió en un programa piloto que 58 por dentó de los casos de apelación podrían resolverse gracias a la mediación, y que este método era más barato y más rápido que la resolución tradicional de un juicio. • La Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (Equal Employment Opportunity Commission, EEOC), que es el organismo federal que regula las quejas de discriminación en el empleo en Estados Unidos, utiliza ampliamente la mediación. Safeway, la tercera cadena de supermercados más grande de Estados Unidos, recurre a la EEOC para solicitar su mediación en una gran cantidad de disputas laborales. Según Donna Gwin, directora de re­ cursos humanos de Safeway, “con el uso de la mediación, hemos tenido la oportunidad de resolver los problemas de forma proactiva, evitando así posibles acusaciones en el futuro. Hemos visto que el número de acusaciones presen­ tadas por la EEOC en contra de nosotros ha disminuido. Geem os que nuestra participación en la mediación y el hecho de escuchar las preocupaciones de los empleados ha contribuido a esa reducción".

Sin embargo, la mediación no siempre funciona: • En 2008, la Screen Actors Guild (SAG) y la Alliance o f Motion Picture and Televisión Producers (AM PTP), que representan a más de 350 estudios y compañías producto­ ras, llevaron a cabo prolongadas negociaciones sobre un nuevo acuerdo laboral. Las negociaciones fracasaron, y las partes accedieron a la mediación. Sin embargo, la me­ diación también falló y, en respuesta, la SAG pidió a sus miembros que autorizaran una huelga. • Cuando David Kuchinski, el ex chofer de Eddy Curry, cen­ tro del equipo de los Knicks de Nueva York, demandó a Curry por hostigamiento sexual, discriminación y por el incumplimiento del pago de $93,000 en salarios y reem­ bolsos, las partes acordaron recurrir a la mediación. Sin embargo, después de que las partes no lograron llegar a un acuerdo durante la mediación, Kuchinsky volvió a in­ terponer su demanda, y Curry interpuso una contrade­ manda por $50,000. Preguntas 1. A partir de estos ejemplos, ¿qué factores cree que distin­ guen a las situaciones en que la mediación tuvo éxito de aquellas en las que fracasó? 2. Un mediador exitoso, Paul Finn de Boston, argumenta que si las partes en disputa buscan justicia, “es mejor irse a otro lado”. ¿Por qué cree que dice eso? 3. ¿Cree que un mediador debe descubrir las razones de los deseos de las partes? ¿Por qué? 4. La EEOC informa que, mientras que 85 por ciento de los trabajadores acceden a utilizar la mediación en sus demandas, solo 30 por ciento de las veces los empleadores acceden a hacerlo. ¿Por qué cree que exista esta disparidad?

Fuentes: Basado en M. Kapko, “Actors U nion Secks Strikc V ote A ftcr Federal M cdiation Fails", Forbes

(23 de noviembre de 2008), www.forbes.com; K. Tyler, “ Mediating a Better Outcome” , H R Magazine (n o ­ viembre de 2007), pp. 63-66; K. O ’ Bricn, “T h e Cío ser” , Boston Globe (12 de abril de 2009), www.boston.com; y S. Lash, “Appcaling for Appcllate Mcdiation in Maryland", The Daily Record (4 de julio de 2011), www.thedailyrecord.com.

NOTAS

vol. 3 (Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, 1992),

1. Véase, por ejem plo, D. Tjosvold, “ D efining C onflict and Making Choices About Its Management: Lighting the Dark

pp. 651-717. 3. Para encontrar una revisión detallada del modelo interaccio-

Side o f Organizational L ife ”, International Journal o f Conflict

nista, véase C. De Dreu y E. Van de Vliert (eds.), Using Conflict in

Management 17, núm. 2 (2006), pp. 87-95; y M. A. Koregaard,

Organizations (Londres: Sage, 1997).

S. S. Jeong, D. M. Mahony y A. H. Pitariu, “A Multilevel View

4. Véase K. A. Jehn, “A Multimethod Examination o f the Benefits

o f Intragroup Conflict” , Journal o f Management 34, núm. 6 (2008), pp. 1222-1252.

and Detriments o f Intragroup C on flict", Administrative ScienceQuarterly (junio de 1995), pp. 256-282; K. A. Jehn, “A

2. K. W. Thomas, “ C onflict and N egotiation Processes in

Qualitative Analysis o f Conflict Types and Dimensions in

Organizations”, en M. D. Dunnette y L. M. Hough (eds.),

Organizational Groups” , Administrative Science Quarterly (sep­

Handbook o f Industrial and Organizational Psychology, 2a ed.,

tiembre de 1997), pp. 530-557; K. A. Jehn y E. A. Mannix,


Notas

“The Dynamic Nature o f Conflict: A Longitudinal Study o f

475

V. Venkataramani y R. S. Dalal, “Who Helps and Harms Whom?

Intragroup Conflict and Group Performance” , Academy o f M a­

Relational Aspects o f Interpersonal Helping and Harming in

nagrmeritJournal (a bril de 2001), pp. 238-251; y C. K. W. De Dreu

Organizations”, Journal o f Applied Psychology 92, núm. 4 (2007),

y L. R. Weingart, “Task Versus Relationship Conflict, Team

pp. 952-966.

Performance, and Team Member Satisfaction: A Meta-Analysis",

19. R Friedman, C. Anderson, J. Brett, M. Olekalns, N. Coates y

Journal o f Applied Psychology (agosto de 2003), pp. 741-749. 5. J. Yang y K. W. Mossholder, “ Decoupling Task and Relation­

C. C. Lisco, “The Positive and Negative Effects o f Anger on Dispute Resolution: Evidence from Electronically Media-

ship Conflict: The Role o f Intragroup Emotional Processing” ,

ted Disputes” , Journal o f Applied Psychology (abril de 2004),

Journal o f Organizational Behavior 25, núm. 5 (agosto de 2004),

pp. 369-376.

pp. 589-605; y N . Gamero, V. González-Romá y J. M. Peiró,

20. L. R. Pondy, “Organizational Conflict: Concepts and Models” ,

“The Influence o f Intra-Team C onflict on W ork Team s’

Administrative Science Quarteriy (septiembre de 1967), p. 302.

Affective Climate: A Longitudinal Study”, Journal o f Occupational and Organizational Psychology 81, núm. 1 (2008), pp. 47-69.

21. Véase, por ejemplo, R. L. Pinkley, “Dimensions o f Conflict

6. “Survey Shows Managers Have Their Hands Full Resolving Staff

Psychology (abril de 1990), pp. 117-126; y R. L. Pinkley y G. B.

Personality Conflicts” , IP M A -H R Bulletin (3 de noviembre de

Northcraft, “Conflict Frames o f Reference: Implicatíons for

2006).

Dispute Processes and Outcomes”, Academy o f Management Jour­

7. De Dreu y Weingart, “Task Versus Relationship Conflict, Team Performance, and Team Member Satisfaction”. 8. J. Farh, C. Lee y C. I. C. Farh, “Task Conflict and Team Creativity: A Question o f How Much and When” , Journal o f

Frame: Disputant Interpretations o f Conflict” , Jounuil o f Applied

nal (febrero de 1994), pp. 193-205.

22. A. M. Isen, A. A. Labroo y P. Durlach, “An Influence o f Product and Brand Ñame on Positive Affect: Implicit and Explicit Measures”, Motivation & Emotion (marzo de 2004), pp. 43-63.

9. C. K.W. De Dreu y M. A. West, “Minority Dissentand Team Inno­

23. Ibid. 24. P.J. D. Camevale y A. M. Isen, “The Influence o f Positive Affect

vation: The Importance o f Participation in Decisión Making",

and Visual Access on the Discovery o f Integrative Solutions in

Journal o f Applied Psychology 86, núm. 6 (2001), pp. 1191-1201.

Bilateral Negotiations” , Organizational Behavior and Human Decisión Processes (febrero de 1986), pp. 1-13.

Applied Psychology 95, núm. 6 (2010), pp. 1173-1180.

10. B. H. Bradley, B. E. Postlewaite, A. C. Klotz, M. R. Hamdani y The Critical Role o f Team Psychological Safety Climate”, Journal

25. Thomas, “Conflict and Negotiation Processes in Organizations” . 26. Ibid.

of Applied Psychology, Advance publication, (4 de julio de 2011),

27. Véase R. A. Barón, “Personality and Organizational Conflict:

K. G. Brown, “Reaping the Benefits o f Task Conflict in Teams:

doi: 10.1037/a0024200. 11. C. K. W. De Dreu, “The Virtue and Vice o f Workplace Conflict: Food fo r (Pessimistic) Thought” , Journal o f Organizational Behavior29, núm. 1 (2008), pp. 5-18.

12. R. S. Peterson y K. J. Behfar, “The Dynamic Relationship

Effects o f the Type A Behavior Pattern and Self-monitoring” , Organizational Behavior and Human Decisión Processes (octubre de 1989), pp. 281-296; R. J. Volkema y T. J. Bergmann, “Conflict

Styles as Indicators o f Behavioral Patterns in Interpersonal Conflicts” , Journal o f Social Psychology (feb rero de 1995),

Between Performance Feedback, Trust, and Conflict in Groups:

pp. 5-15; y J. A. Rhoades, J. Arnold y C. Jay, “The Role o f

A Longitudinal Study”, Organizational Behavior and Human Deci­

Affective Tiaits and Affective States in Disputants’ Motivation

sión Process92, núm. 1-2 (2003), pp. 102-112. 13. J. D. Shaw, J. Zhu, M. K. Dufly, K. L. Scott, H. Shih y E. Susanto,

and Behavior During Episodes o f Organizational Conflict” , Journal of Organizational Behavior ( mayo de 2001), pp. 329-345.

“A Contingency Model o f Conflict and Team Effectiveness” ,

28. Thomas, “Conflict and Negotiation Processes in Organizations”.

Journal ofApplied Psychology 96, núm. 2 (2011), pp. 391-400.

29. Véase, por ejemplo, K. A. Jehn, “ Enhancing Effectiveness: An

14. L. M. Penny y P. E. Spector, “Job Stress, Incivility, and Counterproductive Work Behavior: The Moderating Role o f Negative

Investigation o f Advantages and Disadvantages o f Value-Based Intragroup Conflict”, IntenuitionalJournal o f Conflict Management

Affectivity”, Journal of Organizational Behavior 26, núm. 7 (2005),

(julio de 1994), pp. 223-238; R. L. Priem, D. A. Harrison y N. K. Muir, “Structured Conflict and Consensus Outcomes in Group

pp. 777-796. 15. K. A. Jehn, L. Greer, S. Levine y G. Szulanski, “The Effects o f

Decisión Making", Journal o f Management 21, núm. 4 (1995),

Conflict Types, Dimensions, and Emergent States on Group

pp. 691-710; y K. A. Jehn y E. A. Mannix, “The Dynamic Nature

Outcomes” , Group Decisión and Negotiation 17, núm. 6 (2008), pp. 465-495.

o f Conflict: A Longitudinal Study o f Intragroup Conflict and Group Performance", Academy o f Management Journal (abril de

16. D. A. Shapiro, “ Relational Identity Theory: A Systematic Approach fo r Transforming the Emotional Dimensión o f Conflict”, American Psychologist (octubre de 2010), pp. 634-645.

2001), pp. 238-251.

30. B. A. Nijstad y S. C. Kaps, “Taking the Easy Way Out: Preference Divereity, Decisión Strategies, and Decisión Refúsal in Groups",

17. R. S. Peterson y K. J. Behfar, “The Dynamic Relationship

Journal o f Personality and Social Psychology 94, núm. 5 (2008),

Between Performance Feedback, Trust, and Conflict in Groups: A Longitudinal Study” , Organizational Behavior & Human Deci­

31. R L. Hoffman, “Homogeneity o f Member Personality and Its

pp. 860-870.

sión Processes (septiembre-noviembre de 2003), pp. 102-112.

Effect on Group Problem-Solving", Journal o f Abnormal and

18. T. M. Glomb y H. Liao, “ Interpersonal Aggression in Work

Social Psychology (enero de 1959), pp. 27-32; R. L. Hoffman y

Groups: Social Influence, Reciprocal, and Individual Effects” ,

N. R. F. Maier, “Quality and Acceptance o f Problem Solutions

Academy of Management Journal 46, núm. 4 (2003), pp. 486-496; y

by Members o f Homogeneous and Heterogeneous Groups",


476

CAPÍTULO 14

Conflicto y negociación

Journal o f Abnormal and Social Psychology (marzo de 1961),

pp. 401-407; y P. Pitchery A. D. Smith, “T o p Management Team Heterogeneity: Personality, Power, and Proxies” , Organization Science (enero-febrero de 2001), pp. 1-18.

Culture Influence the Effectiveness o f Restoration Rituals” , Academy o f Managemeni Review34, núm. 1 (2009), pp. 105-126.

43. M. J. Gelfand, M. Higgins, L. H. Nishii, J. L. Raver, A. Domínguez, F. Murakami, S. Yamaguchi y M. Toyama, “Culture

32. M. E. Zellmer-Bruhn, M. M. Maloney, A. D. Bhappu y R. Salvador,

and Egocentric Perceptions o f Fairness in Conflict and

“When and How Do Differences Matter? An Exploration o f Perceived Similarity in Teams” , Organizational Behavior and

Negotiation” , Journal o f Applied Psychology (octubre de 2002), pp. 833-845; y Z. Ma, “ Chinese Conflict Management Styles

Human Decisión Processes 107, núm. 1 (2008), p. 41-59.

and Negotiation Behaviours: An Empirical Test", bitemational

33. Véase T. H. Cox, S. A. Lobel y P. L. McLeod, “Effects o f th-

Journal ofCmss Cultural Management (abril de 2007), pp. 101-119.

nic Group Cultural Differences on Cooperative Behavior on

44. P. P. Fu, X. H. Yan, Y. Li, E. Wang y S. Peng, “ Examining

a Group Task” , Acadtmy o f Management Journal (diciembre de

Conflict-Handling Approaches by Chinese Top Management

1991), pp. 827-847; y D. van Knippenberg, C. K. W. De Dreu y A. C. Homan, “Work Group Divereity and Group Performance:

Teams in IT Firms”, bitemaúonal Journal o f Conflict Management 19, núm. 3 (2008), pp. 188-209.

An Integrative Model and Research Agenda”, Journal o f Applied

45. M. H. Bazerman, J. R. Curhan, D. A. Moore y K. L. Valley, “Ne­

Rychology (diciembre de 2004), pp. 1008-1022.

gotiation”, Annual Review o f Psychology 51 (2000), pp. 279-314.

34. Por ejemplo, véase J. A. Wall Jr. y R. R. Callister, “Conflict

46. Véase, por ejemplo, D. R. Ames, “Assertiveness Expectancies:

and Its Management”, Journal o f Management 21, núm. 3 (1995)

How Hard People Push Depends on the Consequences They

pp. 523-526, para revisar evidencias que respaldan el argumento de que el conflicto es disfúncional de manera casi uniforme.

Predict” , Journal o f Personality and Social Psychology 95, núm. 6 (2008), pp. 1541-1557; y j. R. Curhan, H. A. Elfenbein y H. Xu,

Véase también, P. J. Hinds y D. E. Bailey, “ Out o f Sight, Out

“What Do People Valué When They Negotiate? Mapping the

o f Sync: Understanding Conflict in Distributed Teams” , Orga­

Domain o f Subjective Valué in Negotiation” , Journal o f Perso-

nization Science (noviembre-diciembre de 2003), pp. 615-632.

naliiy and Social Psychology 91, núm. 3 (2006), pp. 493-512.

35. Jehn, Greer, Levine y Szulanski, “The Effects o f Conflict Types,

47. R Lewicki, D. Saundere y B. Banry, Negotiation, 6th ed. (Nuera

Dimensions, and Emergent States on Group Outcomes". 36. Zellmer-Bruhn, Maloney, Bhappu y Salvador, “When and How

York: McGraw-Hill/Irwin, 2009). 48. J. C. Magee, A. D. Galinskyy D. H. Gruenfeld, “Power, Propensity

Do Differences Matter?”

to Negotiate, and Moving First in Competitive Interactions” ,

37. K B. Dahlin, L. R. Weingarty P. J. Hinds, “Team Divereity and

Personality and Social Psychology Bulletin (febrero de 2007),

Information Use” , Academy o f Management Journal 48, núm. 6 (2005), pp. 1107-1123; y M.J. Peareall, A. P.J. Ellis yJ. M. Evans,

pp. 200-212. 49. H. R. Bowles, L. Babcock y L. Lei, “Social Incentives for

*TJnlocking the Effects o f Gender Faultlines on Team Creativity: Is Activation the Rey?”, Journal o f Applied Psychology 93, núm. 1

Gender Differences in the Propensity to Initiative Negotiations: Sometimes It Does Hurt to Ask” , Organizational Behavior and

(2008), pp. 225-234.

Human Decisión Processes 103 (2007), pp. 84-103.

38. M. Geyelin y E. Felsenthal, “ Irreconcilable Differences Forcé

50. D. A. Moore, “ Myopic Prediction, Self-Destructive Secrecy,

Shea & Gould Closure”, The Wall Street Journal (31 de enero

and the Unexpected Benefits o f Revealing Final Deadlines in

de 1994), p. Bl.

Negotiation”, Organizational Behavior & Human Decisión Processes

39. J. Fried, “I Know You Are, But What Am I?”, Inc. (julio-agosto de 2010), pp. 39-40. 40. K J. Behfar, R. S. Petereon, E. A. Mannix y W. M. K. Trochim,

(julio de 2004), pp. 125-139. 51. E Wilson, “The Trouble with Jake”, The New York Times (15 de julio de 2009), www.nytimes.com.

T h e Critical Role o f Conflict Resolution in Teams: A Cióse

52. J. R. Curhan, H. A. Elfenbein y H. Xu, “What Do People Valué

Lookat the Links Between Conflict Type, Conflict Management Strategies, and Team Outcomes” , Journal of Applied Psychology

When They Negotiate? Mapping the Domain o f Subjective \folue in Negotiation”, Journal o f Personality and Social Psychology

93, núm. 1 (2008), pp. 170-188; A. G. Tekleab, N. R. Quigley

91, núm. 3 (2006), pp. 493-512.

y P. E. Tesluk, “A Longitudinal Study ofTeam Conflict, Conflict

53. Thomas, “Conflict and Negotiation Processes in Organizations".

Management, Cohesion, and Team Effectiveness” , Group and

54. P. M. Morgan y R. S. Tindale, “Group vs. Individual Performance

Organization Management 34, núm. 2 (2009), pp. 170-205; y

in Mixed-Motive Situations: Exploring an Inconsistency",

E Van de Vliert, M. C. Euwema y S. E. Huismans, “ Managing Conflict with a Subordínate or a Superior: Effectiveness o f

2002), pp. 44-65.

Conglomerated Behavior", Journal o f Applied Psychology 80 (1995), pp. 271-281.

Organizational Behavior & Human Decisión Processes (enero de

55. C E. Naquin, “The Agony o f Opportunity in Negotiation: Number o f Negotiable Issues, Counterfactual Thinking, and

41. A. Somech, H. S. Desivilya y H. Lidogoster, “Team Conflict Management and Team Effectiveness: The Effects o f Task

Feelings o f Satisfaction” , Organizational Behavior á f Human

Interdependence and Team Identification” , Journal o f Orga­ nizational Behavior30, núm. 3 (2009), pp. 359-378.

56. M. Giacomantonio, C. K. W. De Dreu y L. Mannetti, “Now You See It, Now You Don’t: Interests, Issues, and Psychological

42. H. R. Markus y S. Kitayama, “ Culture and the Self: Implica-

Distance in Integrative Negotiation” , Journal o f Personality and

tions fo r Cognition, Emotion, and Motivation” , Psychological

Decisión Processes (m ajo de 2003), pp. 97-107.

Social Psychology 98, núm. 5 (2010), pp. 761-774.

Review 98, núm. 2 (1991), pp. 224-253; y H. Ren y B. Cray,

57. F. S. Ten Velden, B. Beersma y C. K. W. De Dreu, “ It Takes

“Repairing Relationship Conflict: How Violation Types and

One to Tango: The Effect o f Dyads’ Epistemic Motivation


Notas

Composition in Negotiation", Personality and Social Psychology Bulletin 36, núm. 11 (2010), pp. 1454-1466.

58. C. K. W. De Dreu, L. R. Weingart y S. Kwon, “Influence o f Social Motives on Integrative Negotiation: A Meta-Analytic Review and Test o f Two Theories", Journal o f Personality & Social Psychology (mayo de 2000), pp. 889-905. 59. Este m odelo se basa en R. J. Lewicki, “ Bargaining and Negotiation", Exchange: The Organizational Behavior Teaching Journal6, núm. 2 (1981), pp. 39-40. 60. J. R. Curhan, H. A. Elfenbein y G. J. Kilduff, “Getting O ff on

477

69. A. W. Brooks y M. E. Schweitzer, “Can Nervous Nellie Negotiate? How Anxiety Causes Negotiatore to Make Low Firet Offers, Exit Eariy, and Eam Less Profit”, Organizational Behavior and Human Decisión ProcessesWb, núm. 1 (2011), pp. 43-54.

70. S. Kopelman, A. S. Rosette y L. Thompson, “The Three Faces o f Eve: Strategic Displays o f Positive, Negative and Neutral Emotions in Negotiations”, Organizational Behavior and Human Decisión Processes99 (2006), pp. 81-101.

71. W. L. Adair, T. Okumura y J. M. Brett, “Negotiation Behavior When Cultures Collide: The United States and Japan”, Journal

the Right Foot: Subjective Valué Versus Economic Valué

of Applied Psychology (junio de 2001), pp. 371-385; y W. L. Adair,

in Predicting Longitudinal Job Outcomes from Job O ffer

L. Weingart y J. Brett, “The Tim ing and Function o f Offers

Negotiations", Journal o f Applied Psychology 94, núm. 2 (2009),

in Uü. and Japanese Negotiations”, Journal o f Applied Psychology

pp. 524-534. 61. M. H. Bazerman y M. A. Neale, Negotiating Rationally (Nueva

92, núm. 4 (2007), pp. 1056-1068. 72. S. Kopelman, “The Effect o f Culture and Power on Cooperation

York: The Free Press, 1992), pp. 67-68. 62. R. P. Larrick y G. Wu, “ Claiming a Large Slice o f a Small Pie: Asymmetric Disconfirmation in Negotiation", Journal o f Personality and Social Psychology 93, núm. 2 (2007), pp. 212-233.

63. E. T. Amanatullah, M. W. Morris y J. R. Curhan, “ Negotiators Who Give T oo Much: Unmitigated Communion, Relational Anxieties, and Economic Costs in Distributive and Integrative

in Commons Dilemmas: Implications fo r Global Resource Management” , Organizational Behavior and Human Decisión Processes 108, núm. 1 (2009), pp. 153-163.

73. B. C. Gunia, J. M. Brett, A. K. Nandkeolyary D. Kamdar, “Paying a Price: Culture, Trust, and Negotiation Consequences” ,Jounuil of Applied Psychology 96, núm. 4 (2010), pp. 774-789.

74. C. Watson y L. R. Hoffman, “Managere as Negotiatore: A Test o f

Bargaining", Journal o f Personality and Social Psychology 95,

Power Versus Gender as Predictore o f Feelings, Behavior, and

núm. 3 (2008), pp. 723-738; y D. S. DeRue, D. E. Conlon,

Outcomes”, Leadership Quarteriy (primavera de 1996), pp. 63-85. 75. A. E. Waltere, A. F. Stuhlmacher y L. L. Meyer, “ Gender and

H. Moon y H. W. Willaby, “When Is Straightforwardness a Liability in Negotiations? The Role o f Integrative Potential

Negotiator Competitiveness: A Meta-Analysis” , Organizational

and Structural Power” , Journal of Applied Psychology 94, núm. 4

Behavior and H um an Decisión Processes (octubre de 1998),

(2009), pp. 1032-1047.

pp. 1-29; y A. F. Stuhlmacher y A. E. Waltere, “Gender Differen­ ces in Negotiation Outcome: A Meta-Analysis” , Personnel

64. B. Bany y R. A. Friedman, “ Bargainer Characteristics in Dis­ tributive and Integrative Negotiation", Journal o f Personality & Social Psychology (febrero de 1998), pp. 345-359.

65. L. J. Kray y M. P. Haselhuhn, “ Implicit Negotiations Beliefs and Performance: Experimental and Longitudinal Evidence", Journal o f Personality and Social Psychology 93, núm. 1 (2007),

Psychology (otoño de 1999), pp. 653-677.

76. Stuhlmacher y Walters, “Gender Differences in Negotiation Outcome”, p. 655. 77. Bowles, Babcock y Lei, “Social Incentives for Gender Differences in the Propensity to Initiative Negotiations”.

pp. 49-64. 66. G. A. Gan Kleef y S. Cóté, “Expressing Anger in Conflict: When

78. L. J. Kray, A. D. Galinsky y L. Thompson, “ Reversing the

It Helps and When It Hurts", Journal o f Applied Psychology 92,

Regeneration” , Organizational Behavior & Human Decisión

núm. 6 (2007), pp. 1157-1569; J. M. Brett, M. Olekalns, R Friedman, N. Coates, C. Andereon, C. C. Lisco, “Sticks and Stones: Language, Face, and O nline Dispute Resolution",

Processes (marzo de 2002), pp. 386-409. 79. D. A. Small, M. Gelfand, L. Babcock y H. Gettman, “Who Goes to the Bargaining Table? The Influence o f Gender and Framing

Academy o f Management Journal 50, núm. 1 (2007), pp. 85-99;

on the Initiation o f Negotiation”, Journal o f Personality and Social

yj. R. Overbeck, M. A. Neale y C. L. Govan, “I Feel, Therefore

Gender Gap in Negotiations: An Exploration o f Stereotype

Psychology93, núm. 4 (2007), pp. 600-613.

You Act: Intrapersonal and Interpersonal Effects o f Emotion

80. E. T. Amanatullah y M. W. Morris, "Negotiating Gender Roles:

on Negotiations as a Function o f Social Power”, Organizational Behavior and Human Decisión Processes 112, núm. 2 (2010),

Gender Differences in Assertive Negotiating Are Mediated by

pp. 126-139.

on Behalf o f Others”, Journal o f Personality and Social Psychobgy

67. G.A.Van Kleef y C. K. W. De Dreu, “Longer-Term Consequences

Women’s Fear o f Backlash and Attenuated When Negotiating 98, núm. 2 (2010), pp. 256-267.

o f Anger Expression in Negotiation: Retaliation or SpDlover?”

81. K W. Thomas, "Toward Multidimensional Valúes in Teaching:

Journal o f Experimental Social Psychology 46, núm. 5 (2010),

The Example o f Conflict Behaviors”, Academy o f Management Review (julio de 1977), p. 487.

pp. 753-760. 68. M Olekalns y P. L Smith, “Mutually Dependent: Power, Trust, Affect, and the Use o f Deception in Negotiation”, Journal o f Business Ethics 85, núm. 3 (2009), pp. 347-365.


DESMANTELAMIENTO DE U N A BUROCRACIA

A

unque alguna vez fue la empresa más grande, exitosa y admirada del mundo, en la actualidad General Motors (GM) para muchos es un recorda­ torio de una empresa formal atrapada en una estructura burocrática y en la

cultura de la mediocridad que generó. Las causas que llevaron a GM a la bancarrota son muchas. La empresa tenía un

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE A l terminar de estudiar este capítulo, usted será capaz de: Reconocer los seis elementos de la estructura de una organización. 2

Identificar las características de una burocracia.

3

Describir una organización matricial.

^

Identificar las características de una organización virtual.

g

Demostrar por qué los gerentes buscan crear organizaciones sin fronteras.

g

7

Demostrar en qué difieren las estructuras organizacionales y comparar los modelos estructurales mecanicista y orgánico. Analizar las implicaciones conductuales de diferentes diseños organizacionales.

sindicato muy fuerte que negociaba estructuras no competitivas tanto de salarios como de pensiones para sus afiliados. El ascenso de los fabricantes de automóviles japoneses, con su énfasis en la calidad, la sorprendió con la guardia baja. También fue tomada por sorpresa ante el aumento en los costos de la gasolina y el auge de los automóviles ahorradores de combustible. Cada vez que ocurría un suceso o una innovación importantes, GM estaba mal preparada y casi siempre rezagada respecto a sus competidores en la anticipación, o incluso la reacción, au n ambiente que cam ­ biaba con rapidez. Como en cualquier historia de decadencia organizacional, no podemos atribuir las oportunidades perdidas a una sola causa. Sin embargo, una fuente tan probable como cualquier otra es la estructura organizacional de GM. Ese fue el punto de ata­ que para Terry J. Woychowski. W oychowski es vicepresidente del Program a de Adm inistración Global de Vehículos en GM y fue ascendido poco después de que GM saliera de la bancarrota en 2009. Al hacer una reflexión estratégica acerca de GM y su futuro, Woychowski cuestionó a la burocracia de GM, lo que dio lugar a reacciones conservadoras, con aversión al riesgo y muy analíticas, en vez de dirigir una toma de riesgos innovadora y estratégica. Woychowski no era el único con esa percepción acerca de los efectos sofocan­ tes de la burocracia de GM. Desde 1988, cuando la empresa todavía dominaba el mercado automotriz mundial, uno de sus altos directivos expresó una advertencia acerca de la burocracia de GM que por desgracia tan solo llegó a oídos sordos: "No hemos logrado el éxito que deberíamos a causa de graves limitaciones en la capaci­ dad de nuestra organización para hacer las cosas de manera oportuna". A Woychowski se le asignó la tarea de cambiar esa situación. En el pasado, cual­

MyManagementLab

quier modificación al diseño de un autom óvil requería la revisión de hasta 70 geren­

Consulte los diversos auxiliares interactivos de aprendizaje, para

tes, con decisiones que a menudo requerían meses, o incluso años, para retomar su

fortalecer su comprensión de los conceptos del capítulo, en

Planeación Global de Productos, facilitó considerablemente ese proceso. Las deci­

www. myman agementlab.com.

camino a través de la burocracia. Un aliado de Woychowski, Jon Lauckner, jefe de siones que solían llevarse meses ahora requerían solo unas cuantas semanas. También se modificaron otros aspectos de la estructura de GM. Antes, se reque­ ría que los gerentes clasificaran sus tareas como verdes, amarillas o rojas, depen­ diendo de si se había terminado el trabajo o si tendría que permanecer congelado hasta que se resolviera un problema significativo. Mark Reuss, jefe del grupo de ingeniería global d eG M señala: "Si uno tenía un problema rojo y le hacía frente, recibía una sanción". De modo que los gerentes de GM desarrollaron una actitud de aversión al riesgo y tenían el cuidado de buscar siempre la aprobación de tantas fuentes como fuera posible antes de actuar. Woychowski, Lauckner y Reuss se es-

478


Fundamentos de la estructura organizacional Cualquier revolución se evapom y tras de sí solo deja el cieno de una nueva burocracia. —Franz Kafka

Fotografía: Empleados de Generd

M o teo/N i

VC -


480

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

tán esforzando por hacera GM menos burocrática, más inform al,y menos reactiva y adversa al riesgo. ¿Podrá recuperarse GM ? No es esta la primera transform ación que intenta. Irónicamente, el padre de Reuss fue destituido como presidente deGM en una restruc­ turación importante efectuada en 1992. "Esta es una oportunidad que mi padre nunca tuvo", asegura Reuss, "y no quiero desperdiciarla". Fuentes: B. Vlask, "Culture Shock', The New York Times (13 de noviembre de 2009), pp. BU1, BU4; P. Bnown, "According to Bob: How GM Cars Got Setter", AutoWeek (23 de mayo de 2011), descargado el 30 de Junio de 2011 de www.autoweekcom/; y A. Taylor, "GM vs Ford: The Hundred-Year Wat", Fortune [23 de marzo de 2011), descargado el 29 de Junio de 2011 de http://money.cnn.com/..

odría decirse que decisiones estructurales como la reconfiguración de GM están entre las más importantes que debe tomar un líder. Antes de estudiar más a fondo los elementos de la estructura de una organización y su posible efecto en la conducta, responda la siguiente autoevaluación para saber cómo reac­ cionaría usted ante un tipo de estructura organizacional: la estructura burocrática.

P

®0 SELF-ASSESSMENT LIBRARY

¿Me gusta la burocracia? En la Self-Assessment library (disponible en CD y en línea), realice la actividad IVJ2 (Do I Üke Bureaucracy?) y responda las siguientes preguntas. 1. Considerando los resultados, ¿qué tan dispuesto estaría a trabajar en una organi­ zación burocrática? 2. ¿Cree usted que sean relevantes las puntuaciones obtenidas en esta evaluación? Justifique su respuesta? 3. ¿Considera que la gente que obtiene puntuaciones muy bajas (o incluso muy altas) en esta evaluación debería tratar de ajustar sus preferencias en función del lugar donde trabaja?

¿Qué es la estructura organizacional? Reconocer los seis elementos de la estructura de una organización.

Una estructura organizacional define la manera en que las actividades del puesto de trabajo se dividen, agrupan y coordinan formalmente. Los gerentes tienen que considerar seis elementos fundamentales cuando diseñan la estructura de su orga­ nización: especialización en el trabajo, departamentalización, cadena de mando, extensión del control, centralización y descentralización, y form alización.1 Cada uno de esos elementos se muestra en la figura 15-1 como respuesta a una pregunta estructural relevante y se describe en las siguientes secciones.

Espedalizadón en el trabajo A principios del siglo x x , Henry Ford se volvió acaudalado fabricando automó­ viles en una línea de ensamble. A cada trabajador de Ford se le asignaba una tarea específica y repetitiva, como colocar el neumático frontal derecho o instalar la puerta lateral izquierda. La división de los puestos en pequeñas tareas estan­ darizadas — que podían realizarse de manera repetitiva— hizo posible que Ford fabricara un vehículo cada 10 segundos utilizando a trabajadores con habilidades relativamente limitadas.


¿Qué es la estructura organizacional?

481

Preguntas y respuestas fundam entales para el diseño de la estructura organizacional adecuada

v ..

La pregunta fundamental

la respuesta se proporciona mediante

1.

¿E n qué medida las actividades se subdividen en puestos separados?

La especialización en el trabajo

2.

¿Con base en qué se agruparán los puestos?

La departam entalización

3.

¿A quién reportan los individuos y los grupos?

La cadena de mando

4.

¿Cuántos individuos puede un gerente dirigir de manera eficiente y eficaz?

La extensión del control

5.

¿Dónde reside la autoridad para tom ar decisiones?

La centralización y descentralización

6.

¿E n qué grado habrá reglas y directrices para dirigir a empleados y a gerentes?

La formalización

.y

Ford demostró que el trabajo puede realizarse con mayor eficiencia si se permite la especialización de los individuos. En la actualidad, usamos el término especializadón en el trabajo, o división del trabajo, para describir el grado en que las actividades de la organización se subdividen en puestos de trabajo separados. La esencia de la especialización en el trabajo consiste en dividir un puesto en una serie de pasos, cada uno de los cuales es terminado por un individuo distinto. En esencia, los trabajadores se especializan en hacer parte de una actividad en vez de realizarla por completo. Para finales de la década de 1940, la mayoría de los puestos de manufactura en los países industrializados se distinguían por un alto nivel de especialización en el trabajo. Gomo no todos los trabajadores de una organización poseen las mismas habilidades, la gerencia veía la especialización como un medio para lograr un uso más eficiente de las destrezas de su fuerza laboral, e incluso para mejorarlas exito­ samente mediante la repetición. Se perdía menos tiempo al no tener que cambiar de tareas, dejar las herramientas y el equipo de una fase anterior y prepararse para la siguiente. De igual importancia, es más sencillo y menos costoso encontrar y ca­ pacitar a trabajadores para hacer actividades específicas y repetitivas, sobre todo en operaciones de gran complejidad. ¿Podría Cessna fabricar un avión Citation si una sola persona tuviera que construirlo todo? ¡Es muy improbable! Por último, la especialización en el trabajo aumenta la eficiencia y la productividad al fomentar la creación de invenciones y maquinarias especiales. Por consiguiente, durante buena parte de la primera mitad del siglo xx, los g e­ rentes veían la especialización en el trabajo como una fuente inagotable de mayor productividad. Y es probable que tuvieran razón. Cuando la especialización no era una practica común, su introducción casi siempre generó alta productividad. No obstante, para la década de 1960 empezó a considerarse cada vez más a menudo que se había llevado demasiado lejos. Empezaron a surgir factores humanos de la especialización que elevaban los costos y que adoptaban la forma de aburrimiento, fatiga, estrés, baja productividad, mala calidad, mayor ausentismo y alta rotación, todo lo cual contrarrestaba sus ventajas económicas (véase la figura 15-2). Para au­ mentar la productividad, los gerentes debían ahora aumentar, en lugar de reducir, el alcance de las actividades del puesto de trabajo. Al asignara los empleados una variedad de actividades por realizar, permitirles que las hicieran como un trabajo completo e integral, y colocarlos en equipos con habilidades intercambiables, a menudo se obtenían resultados significativamente mejores y con mayor satisfacción por parte de los trabajadores.

estructura organizacional Form a en que las tareas del puesto de trabajo se dividen, agrupan y coordinan formalmente.

especialización en el trabajo Grado en que las tareas de una organización se subdividen en p u e sto s separados.


482

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

En la actualidad, la mayoría de los gerentes ven la especialización en el trabajo como algo que funciona pero que no es una fuente de productividad ilimitada y, en cambio, reconocen tanto las ventajas que se logran en ciertas clases de actividades como los problemas que se crean cuando se lleva demasiado lejos. Una alta espe­ cialización en el trabajo ayuda tanto a McDonalds a hacer y vender hamburguesas y papas fritas con eficiencia, como a los especialistas médicos en la mayoría de las organizaciones dedicadas al cuidado de la salud. El programa Mechanical Turk de Amazon, TopC oder y otros similares han facilitado una nueva tendencia en la microespecialización, donde piezas extremadamente pequeñas de la programación, el procesamiento de datos o las tareas de evaluación se delegan a una red global de individuos con un administrador del programa quien, luego, reúne y ensambla los resultados.2 Por ejemplo, un gerente que tiene que escribir un programa de cóm­ puto complejo pero rutinario solicitaría que subcomponentes específicos del có­ digo fueran escritos y probados por docenas de individuos subcontratados en la red (que incluye a todo el planeta), lo cual permitiría concluir el proyecto mucho más rápidamente que si un solo programador escribiera todas las partes. Esta tendencia emergente sugiere que todavía podrían encontrarse ventajas en la especialización.

Departamentalizadón Una vez que los puestos de trabajo se han dividido mediante la especialización en el trabajo, deben agruparse en tareas comunes que puedan coordinarse. La base me­ diante la cual se agrupan los puestos de trabajo se conoce como departamentalizadón. Una de las formas más populares de agrupar las actividades es considerando las Junciones realizadas. Un gerente de producción podría organizar una planta en depar­ tamentos de ingeniería, contabilidad, manufactura, personal y especialistas en sumi­ nistros. Un hospital tendría departamentos dedicados a investigación, cirugía, cuidado intensivo, contabilidad, y así sucesivamente. Una franquicia de fútbol profesional po­ dría tener departamentos encargados de los derechos de los jugadores, la venta de boletos, y los viajes y alojamientos. La principal ventaja de este tipo de departamentalización funcional es la eficiencia que se obtiene al agrupar a especialistas similares. También es posible organizar los puestos de trabajo en departamentos, según la clase de bien o servicio que produce la organización. Procter & Gamble asigna cada producto importante (com o Tide, Pampers, Charmin y Pringles) a un ejecutivo que tiene la responsabilidad general total del mismo. Aquí la principal ventaja es la mayor responsabilidad del desempeño, ya que todas las actividades relacionadas con un producto o servicio específico están bajo la dirección de un solo gerente. Cuando una empresa se organiza por departamentos con base en la geografía o el territorio, la función de ventas, por ejemplo, tendría regiones en el occidente, el sur, el centro y el oriente, cada una de las cuales es, en efecto, un departamento organizado en función de la geografía. Esta forma es valiosa cuando los clientes de una organización se encuentran dispersos en una área geográfica grande y tienen necesidades similares basadas en su ubicación.


¿Qué es la estructura organizacional?

KINECT

Fuente: Newscom

En Microsoft la departamentalización en función de los clientes permite a la compañía entender mejor a estos y responder a sus necesidades. La compañía está organizada en cuatro segmentos de clientes: consumidores, desabolladores de software, pequeñas empresas y grandes corporaciones. Los productos y servicios que la empresa diseña para sus consumidores incluyen Bing, Windows, Windows Phone 7, Xbox 360 y las tiendas minoristas de Microsoft, que dan a la empresa un contacto directo con los consumidores.

483

El proceso de departamentalización funciona para el procesamiento de los clien­ tes y de los productos. Si alguna vez ha solicitado una licencia de manejo en una oficina gubernamental, es probable que haya pasado por varios departamentos an­ tes de recibir la licencia. En una situación típica, los solicitantes realizan tres pasos, cada uno de los cuales es manejado por un departamento distinto: 1. validación en la división de vehículos de motor, 2. procesamiento en el departamento de licencias, y 3. recepción de pagos en el departamento de finanzas. Una categoría final de la departamentalización usa el tipo particular de diente al que la organización busca llegar. Por ejemplo, Microsoft está organizada alrede­ dor de cuatro mercados de clientes: consumidores, corporaciones grandes, desarrolladores de software y pequeñas empresas. Los clientes de cada departamento comparten un conjunto de problemas y necesidades comunes que se resuelven mejor teniendo especialistas para cada uno.

Cadena de mando Si bien la cadena de mando fue alguna vez la piedra angular en el diseño de las organizaciones, su im portancia actual se ha reducido significativamente.3 Sin embargo, los gerentes contemporáneos deberían todavía considerar sus im p li­ caciones. La cadena de mando es una línea ininterrumpida de autoridad que se extiende desde la parte superior de la organización hasta los niveles inferiores y aclara quién debe reportarse con quién.

departamentalización Base se g ú n la cual se agrupan lo s p uestos de trabajo en una organización.

cadena de mando Línea ininterrumpida de autoridad que se extiende desde la parte superior de la organización hasta b s niveles inferiores, y aclara quién debe reportar a quién.


484

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

N o podemos analizar la cadena de mando sin hacer referencia a la autoridady a la unidad del mando. La autoridad se refiere a los derechos inherentes a un puesto gerencial para dar órdenes y esperar que se cumplan. Para facilitar la coordina­ ción, a cada puesto gerencial se le asigna un lugar en la cadena de mando y cada gerente recibe cierto grado de autoridad para cumplir con sus responsabilidades. El principio de unidad del mando ayuda a conservar el concepto de una línea continua de autoridad, estableciendo que cada persona debería tener un único su­ perior ante el cual es directamente responsable. Si se rompe la unidad del mando, un trabajador podría tener que enfrentarse con exigencias o prioridades incompa­ tibles de varios superiores. Los tiempos cambian y lo mismo sucede con los principios básicos del diseño organizacional. En la actualidad, un em pleado de bajo nivel puede tener, en se­ gundos, acceso a información que hace una generación solo estaba al alcance de la alta gerencia. Los trabajadores de operaciones tienen el poder de tomar de­ cisiones que antes estaban reservadas para la gerencia. A gregue la popularidad de los equipos interdisciplinarios autodirigidos y la creación de nuevos diseños estructurales que incluyen a múltiples jefes, y entenderá el motivo por el cual la autoridad y la unidad de mando tienen menos relevancia. Muchas organizaciones todavía consideran que pueden ser más productivas si hacen cum plirla cadena de mando. De hecho, una encuesta aplicada a más de mil gerentes encontró que 59 por ciento de ellos estaba de acuerdo con la siguiente afirmación: “En el organi­ grama de mi empresa existe una línea imaginaria. La estrategia es creada por la gente que está arriba de esta línea y es llevada a la práctica por quienes se localizan por debajo de ella”.4 Sin embargo, la misma encuesta encontró que la aceptación de la estrategia por parte de los trabajadores de m enor nivel estaba inhibida por un exceso de dependencia hacia la jerarquía para la toma de decisiones.

Extensión del control ¿A cuántos empleados puede dirigir un gerente con eficacia y eficiencia? Esta pregunta acerca de la extensión del control es importante porque determina en gran medida el número de niveles y gerentes de una organización. En igualdad de circunstancias, cuanto más amplio o grande sea esa extensión, más eficiente será la organización. Suponga que dos organizaciones tienen, cada una, alrededor de 4,100 emplea­ dos de nivel operativo. Una tiene una extensión uniforme de cuatro y la otra una extensión de ocho. Como ilustra la figura 15-3, la extensión más amplia tendrá dos niveles menos y alrededor de 800 gerentes menos. Si el gerente promedio logra una ganancia de $50,000 anuales, ¡la extensión más amplia ahorrará cuarenta millones

Comparación entre extensiones de control

(Más alto) ♦ I o c o 8 .y c o P O Z

i

▼ V

M iem bros de c a d a nivel Si se supone una Si se supone una extensión de 4 extensión de 8

1

1

2

4

3

16

4

64

5

256

ó

1,024

7

A 096 7\J

4 8 64 512 4,096 Extensión de 8: Operativos - 4,096 Gerentes (niveles 1 a 4) - 585

Extensión de 4: Operativos - 4,096 Gerentes (niveles 1 a 6) - 1,365


¿Qué es la estructura organizacional?

485

anuales en salarios administrativos! Es evidente que las extensiones más amplias re­ sultan más eficientes en cuanto a costos. Sin embargo, su eficacia disminuye y se deteriora el desempeño de los trabajadores, en el punto donde los supervisores ya no tienen tiempo para brindar el liderazgo y el apoyo necesarios. Las extensiones reducidas o pequeñas tienen sus defensores. Un gerente puede lograr supervisión cercana si la extensión del control se mantiene en cinco o seis subalternos.5 Pero las extensiones pequeñas tienen tres inconvenientes importan­ tes. Primero, son costosas porque aumentan los niveles de la gerencia. Segundo, hacen más compleja la comunicación vertical en la organización. Los niveles j e ­ rárquicos adicionales hacen más lenta la toma de decisiones y tienden a aislar a la alta gerencia. Tercero, las extensiones pequeñas fomentan la supervisión estricta y desalientan la autonomía de los trabajadores. En los años recientes se ha presentado una tendencia hacia las extensiones del control más amplias.6 Estas son congruentes con los esfuerzos de las empresas por reducir costos, cortar gastos fijos, acelerar la toma de decisiones, aumentar la flexi­ bilidad, acercarse a los clientes y dar facultades a los empleados. Sin embargo, para asegurar que la mayor amplitud de esas extensiones no afecte el desempeño, las organizaciones tienen que realizar inversiones considerables en la capacitación de los trabajadores. Los gerentes reconocen que pueden manejar m ejor una extensión más grande cuando los individuos conocen su trabajo al derecho y al revés, y pue­ den recurrirá sus colegas cuando tienen dudas.

Centralización y descentralización La centralización se refiere al grado en que la toma de decisiones se concentra en un solo punto de la organización. En las organizaciones centralizadas, la alta geren­ cia toma todas las decisiones cuyas directrices son llevadas a cabo por los gerentes de nivel inferior. En el otro extremo, de las organizaciones descentralizadas, la toma de decisiones se transfiere hacia los gerentes más cercanos a la acción. El concepto de centralización incluye únicamente la autoridad formal, es decir, los derechos inherentes a un puesto de trabajo. La estructura de una organización que se caracteriza por la centralización es básicamente distinta de la de una orga­ nización descentralizada. En una organización descentralizada se actúa con mayor rapidez para resolver problemas, más individuos contribuyen con las decisiones y es menos probable que los trabajadores se sientan ajenos a quienes toman decisiones que afectan su vida laboral. Los esfuerzos administrativos por hacer las organizaciones más flexibles y sen­ sibles han favorecido una tendencia reciente hacia la descentralización de la toma de decisiones a gerentes de nivel inferior, quienes están más cerca de la acción y cuyo conocim iento de los problemas suele ser más detallado que el de la alta gerencia. Sears y JCPenney concedieron a los gerentes de sus tiendas mayores fa­ cultades para elegir qué mercancía tener en existencia, lo cual les permite com ­ petir con mayor eficacia contra los comerciantes locales. De igual modo, Procter & Gamble logró aumentar con rapidez la proporción de artículos nuevos listos para el mercado, cuando dio facultades a pequeños grupos de trabajadores para tomar muchas decisiones acerca del desarrollo de nuevos productos de manera independiente de la jerarquía usual.7 Los estudios de un gran número de organi­ zaciones finlandesas demuestran que las empresas con oficinas descentralizadas de investigación y desarrollo en múltiples ubicaciones superaban en la producción de innovaciones a las empresas que centralizaban en una sola oficina toda la investi­ gación y desarrollo.8

a utoridad Derechos inherentes a un puesto gerencial para dar órdenes y esperar que estas se obedezcan. unidad del mando Noción de que un subalterno solo debería tener un superior ante el cual e s directamente responsable.

extensión del control Núm ero de subalternos que puede dirigir un gerente con eficiencia y eficacia.

centralización Nivel en que la toma de decisiones se aglutina en un solo punto de la organización.


486

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

¿Qué tan dispuesto estoy para delegar? SELF-ASSESSMENT LIBRARY

En la Self-Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad III-A..2 (How Willing Am I to Delega te?).

Formalizadón La form alizadón se refiere al nivel de estandarización de los puestos de trabajo en una organización. Si un puesto está altamente formalizado, el titular tiene muy poca discrecionalidad acerca de lo que debe hacer, y de cuándo y cómo hacerlo. Se esperaría que los empleados manejen siempre la misma contribución exactamente de la misma forma, lo cual genera un resultado coherente y uniforme. Las organi­ zaciones con una elevada form alizadón cuentan con descripciones explícitas del puesto de trabajo, muchas reglas organizacionales y procedimientos definidos con claridad acerca de los procesos laborales. Donde la formalizadón es baja, las con­ ductas del puesto están relativamente no programadas y los individuos cuentan con gran libertad para utilizar su criterio en el trabajo. La estandarización no tan solo elimina la posibilidad de que los trabajadores realicen conductas alternativas, sino que elimina incluso la necesidad de que las consideren. El nivel de formalizadón varía mucho dentro de las organizaciones y entre es­ tas. Los representantes editoriales que informan a los profesores universitarios so­ bre las nuevas publicaciones de su catálogo gozan de mucha libertad en sus puestos de trabajo. Solo tienen una charla promocional general que ajustan según las ne­ cesidades, y las reglas y los procedimientos que rigen su conducta pueden ser poco más que el requisito de presentar un reporte semanal de ventas y sugerencias de aquello que debe enfatizarse en los títulos venideros. En el otro extremo, es posible que los empleados administrativos y editoriales de las mismas empresas deban estar en su escritorio a las 8:00 a.m. y seguir un conjunto preciso de procedimientos esta­ blecidos por la gerencia.

Diseños organizacionales comunes 2

Identificar las características de una burocracia.

Veamos ahora tres de los diseños organizacionales más comunes: la estructura simple, k bumcmciay la estructura mairiciaL

La estructura simple ¿Qué tienen en común una pequeña tienda minorista, una empresa de electrónica dirigida por un empresario de gran dinamismo y el “ cuarto de guerra” de una lí­ nea aérea en medio de una huelga de pilotos? Es probable que las tres utilicen la estructura simple. Podemos pensar en la estructura simple en términos de aquello que no es, más que de aquello que sí es. La estructura simple no es muy elaborada.9 Se caracteriza por un nivel bajo de división en departamentos, amplias extensiones del control, centralización de la autoridad en un solo individuo y escasa formalización. Se trata de una organización “plana” que, por lo regular, cuenta solamente con dos o tres niveles verticales, un grupo holgado (flexible) de trabajadores y una persona en quien se centraliza la autoridad para tomar decisiones. La estructura simple es la más adoptada en pequeños negocios, donde el ge­ rente y el propietario son la misma persona. La figura 15-4 ilustra el organigrama de una tienda minorista de artículos para hombre, cuyo propietario y gerente es Jack Gold. Aunque emplea a cinco vendedores de tiempo completo, un cajero y personal adicional durante los fines de semana y las festividades, Jack es quien “di­ rige la orquesta”. En tiempos de crisis, las grandes empresas suelen simplificar sus estructuras como medio de enfocar sus recursos. Cuando Anne Mulcahy estuvo a cargo de Xerox, su estructura gerencial y su cartera de productos eran demasiado


Diseños organizacionales comunes

487

Una estructura sim ple (la tienda para caballeros de Ja c k G old)

T

1 Johnny Moore, vendedor

Edno Joiner, vendedora

Jock G old (dueño y gerente) 1 1 1 Bob Mu nson, vendedor

Norma Sloman, vendedora

1

1

Jerry Plotkin, vendedor

Helen W right, cajera

V

.y

complejas. Para simplificarlas, Mulcahy redujo en 26 por ciento la infraestructura de la empresa. En su opinión, “se trata de un caso para colocar tus apuestas en tan solo unas cuantas áreas” .10 La fortaleza de la estructura simple radica en su sencillez. Su operación es rá­ pida, flexible y económica, mientras que la responsabilidad es clara. Una debilidad importante es que resulta cada vez más inadecuada a medida que la organización crece, porque su escasa formalización y alta centralización tienden a crear una so­ brecarga de información en la parte superior. Conforme aumenta el tamaño, la toma de decisiones suele volverse más lenta y a la larga puede llegar a estancarse mientras el único ejecutivo trata de seguir tomando todas las decisiones. Esto llega a ser la ruina de muchas empresas pequeñas. Si la estructura no cambia y se vuelve más compleja, la compañía suele perder impulso y, a final de cuentas, fracasar. El otro punto débil de la estructura simple es que resulta riesgosa, ya que todo d e­ pende de un individuo. Una enfermedad puede destruir literalmente el centro de información y de toma de decisiones de la organización.

La burocracia ¡Estandarización! Es el concepto clave que subyace a todas las burocracias. Considere el banco donde usted tiene su cuenta de ahorros, la tienda departamental donde compra su ropa, o bien, la oficina gubernamental que recauda sus impuestos, hace cumplir las regulaciones sanitarias u ofrece protección local contra incendios. Todas basan su coordinación y su control en procesos de trabajo estandarizados. La burocracia se caracteriza por tareas de operación altamente rutinarias que se logran mediante especialización, formalización elevada de reglas y directrices, agrupamiento de tareas en departamentos funcionales, centralización de la auto­ ridad, extensiones del control reducidas y toma de decisiones que sigue la cadena de mando. Com o sugiere la cita con que se inicia este capítulo, la burocracia es una mala palabra en la mente de muchos individuos. Sin embargo, tiene sus ventajas, siendo la principal su habilidad para realizar actividades estandarizadas con gran eficacia. Agrupar especialidades similares en departamentos funcionales da como resultado economías de escala, duplicación mínima de personal y equipo, así como trabajadores que pueden hablar “el mismo idioma” entre sus colegas. Las burocra­ cias pueden arreglárselas con los gerentes menos talentosos de nivel medio y bajo —y por ende menos costosos— porque las reglas y las directrices sustituyen el crite-

formalización Nivel de estandarización de lo s p ue sto s de trabajo dentro de una organización.

estructura simple Estructura organizacional que se caracteriza p or un bajo nivel de departamentalizadón, extensiones del control extensas, centralización de la autoridad en una sola persona y escasa formalización.

burocracia Estructura organizacional con tareas de operación altamente rutinarias, lo cual se logra a través de especialización, formalización elevada de reglas y directrices, agrupam iento de tareas en departamentos funcionales, centralización de la autoridad, extensiones del control reducidas y toma de decisiones que sigue la cadena de mando.


488

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

rio gerencial. Las operaciones estandarizadas y la elevada formalizadón permiten la centralización de la toma de decisiones. Hay poca necesidad de que las decisiones sean tomadas por individuos innovadores y experimentados por debajo del nivel de la alta gerencia. El siguiente diálogo tuvo lugar entre cuatro ejecutivos de una empresa: "Ya sa­ bes, en este lugar nada sucede hasta que producimos algo”, aseguró el ejecutivo de manufactura. “T e equivocas” , com entó el gerente de investigación y desarrollo, “nada sucede hasta que diseñamos a lgo”. “¿De qué hablan?” preguntó el ejecutivo de marketing, “nada sucede hasta que vendemos algo”. El exasperado gerente de contabilidad respondió: “N o importa lo que produzcan, diseñen o vendan, ¡nadie sabe lo que sucede hasta que hacemos el recuento de los resultados!”. Esta conversación destaca que la especialización burocrática puede crear conflictos donde las metas de cada unidad fundonal anularían las metas generales de la organizadón. La otra debilidad relevante de la burocracia es algo que todos hemos presen­ ciado: la preocupación obsesiva por el acatamiento de las reglas. Cuando los casos no encajan con predsión en las reglas, no hay margen para el cambio. La buro­ cracia solo es eficiente en la medida en que los trabajadores enfrenten problemas conocidos con reglas de decisión programadas.

La estructura matricial matricial.

Los hospitales se benefician de la estandarización de los procesos y procedimientos de trabajo que son comunes a una estructura burocrá­ tica, ya que ayudan a los individuos a desempeñar sus puestos de manera eficaz. Cuando el Hospital Crouse en Syracuse, Nueva York, enfrentó pro­ blemas financieros, la administración reconoció que su estructura era dema­ siado burocrática y jerárquica. La alta gerencia reunió a tos empleados de todos tos niveles y áreas, y les pidieron encontrar las soluciones innovadoras qje se necesitaban para mejorar cada aspecto del hospital, desde la creación de una nueva declaración de la misión hasta el diseño de nuevos procesos laborales. Gracias a la mayor parti­ cipación de tos trabajadores, Crouse aumentó sus ingresos y su calidad, ofreció más servicios a la comunidad y mejoró su relación con los empleados.

Usted encontrará la estructura matridal en las agencias de publiddad, las empresas aeroespaciales, los laboratorios de investigación y desarrollo, las firmas de construc­ ción, los hospitales, las dependencias gubernamentales, las universidades, los des­ pachos de asesoría administrativa y las compañías de entretenimiento.11 Combina dos formas de departamentalizadón: fundonal y por producto. Entre las empre­ sas que utilizan estructuras similares a las matriciales se encuentran ABB, Boeing, BMW, IBM y Procter & Gamble. La fortaleza de la departamentalizadón funcional consiste en que reúne a espe­ cialistas similares, lo cual disminuye el número necesario de especialistas, a la vez que permite agrupar y compartir recursos especializados entre productos. Su principal desventaja es la dificultad para coordinar las tareas de diversos especialistas funciona­ les a tiempo y dentro del presupuesto. Los benefidos y las desventajas de la departa­ mentalización por producto son exactamente los opuestos. Facilita la coordinación entre especialidades para lograr que los objetivos se alcancen a tiempo y dentro del presupuesto. Ofrece una responsabilidad clara para todas las actividades reladonadas

Fuente: Glow Images

Describir una organización


Diseños organizacionales comunes

489

¡Gtobalización!

La organización global a

na de las tendencias más signi­ ficativas en la estructura orga­

nen de diferentes naciones y culturas, y se establecen en cualquier lugar en que

locales máximo control de sus áreas par­ ticulares y saca la mayor ventaja del co­

nizacional es el surgimiento de organizaciones verdaderamente globales

su pericia resulte más valiosa. Reckitt Benckiser (fabricante de Clearasil, Lysol

nocimiento local especializado acerca de los mercados.

con liderazgo y desarrollo de funciones

y Woolite) asigna a los gerentes a diver­

No está claro todavía si es mejor se-

ubicados en todo el mundo. En las organizaciones que trasladan

sas oficinas globales para asegurarse de que adquieran una imagen de las tenden­

gjir una estrategia basada en el traslado efe puestos de trabajo al extranjero, en

al extranjero muchas de sus funciones, una oficina central localizada en un país

cias más allá de las fronteras nacionales, las cuales podrían generar innovaciones

las corporaciones apátridas o en las or­ ganizaciones cosmopolitas, pero es muy

envía procesos de negocios a instalacio­ nes en otro país, como en el caso de una

en otros lugares. Como resultado, un italiano dirige la empresa en Inglaterra,

probable que no haya una mejor configu­ ración universal. Es factible que la mejor

empresa de cómputo estadounidense

un estadounidense dirige el negocio en

estructura dependa en buena medida del

(piense en Dell o Apple) que diseña com­ putadoras en California, fabrica todas las

Alemania, un indio se encarga de las ope­ raciones en China y un ejecutivo holandés

tipo de productos y del mercado al que se dirige la compañía.

piezas en China y las ensambla en Texas. Esas empresas son globales en el sen­

atiende el negocio en Estados Unidos. Aunque esas estrategias internacio­

tido de que sus operaciones abarcan múltiples naciones, pero la cultura cen­

nales suelen traer ventajas como la re­ ducción de costos y la centralización en

tral de la organización se basa en el país

la toma de decisiones, algunos observa­

de origen. En contraste, en una corporación

dores creen que es más probable que el futuro pertenezca a organizaciones

"apátrida" todas las divisiones compar­ ten una cultura administrativa común y

verdaderamente cosmopolitas que pro­ duzcan y comercialicen bienes y servi­

las operaciones se estandarizan para to­ das las ubicaciones. Los gerentes provie­

cios específicos para cada nación donde operan. Esta estrategia da a las oficinas

U

Fuentes: Basada en J. Lampei y A. Bhaila, "Living with Offshoring: The impact of Offshoring on the Evolution of Organizational Configurations", Journal of World Business 46, (2011), pp. 346-358; P. Gehmawat, “ The Cospolitan Corporation", Harvard Business Review {mayo de 2011), pp. 92-09; y B. Becht, "Building a Company Without Borders", Harvard Business Review (abril de 2010). pp. 103-106.

con un producto, pero con duplicación de actividades y costos. La matriz trata de ob­ tener las fortalezas de cada una evitando al mismo tiempo sus debilidades. La característica estructural más evidente de la matriz es que rompe el concepto de unidad del mando. En la matriz, los trabajadores tienen dos jefes: los gerentes del departamento funcional y los gerentes de producto. La figura 15-5 ilustra la forma matricial en una escuela de administración de empresas. Los departamentos académicos de contabilidad, sistemas de decisión e información, marketing, etcétera, son unidades funcionales. Sobre ellas se encuen­ tran programas específicos (es decir, los productos). De este m odo, los integrantes de una estructura matricial tienen una cadena de mando doble: con su departa­ mento funcional y con sus grupos de productos. Un profesor de contabilidad que enseña un curso de licenciatura puede reportar tanto al director de los programas de licenciatura como al responsable del departamento de contabilidad. La fortaleza de la matriz es su capacidad para facilitar la coordinación cuando la organización tiene una serie de actividades complejas e interdependientes. Los contactos directos y frecuentes entre diferentes especialidades en la matriz pueden dejar que la información se difunda por la organización y llegue más rápidamente a la gente que la necesita. La matriz reduce las “patologías de la burocracia” — las líneas de autoridad dobles disminuyen la tendencia de los individuos a ocuparse tanto en la protección de sus pequeños mundos que las metas de la organización

estructura matricial Estructura organizacional que crea líneas dobles de autoridad y com bina la departamentalizadón funcional y p or producto.


490

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

Estructura m atrídal de una escuela de adm inistración de em presas

Programas Depar­ Licenciatura tamentos académicos

Maestría

Doctorodo Investigación

Desarrollo ejecutivo

Servicio a la comunidad

Contabilidad Finanzas Sistemas de decisión e información Administración Marketing

se vuelven secundarias. Una matriz también logra economías de escala y facilita la asignación de especialistas al brindarles los mejores recursos, así como una manera eficaz de asegurar su utilización óptima. Las principales desventajas de la matriz estriban en la confusión que crea, su tendencia a fomentar luchas por el podery el estrés que causa en los individuos.12 Sin el concepto de unidad del mando, aumenta significativamente la ambigüedad acerca de quién se reporta con quién y eso suele llevar a conflictos. N o es inusual que los gerentes de producto luchen por conseguir que los mejores especialistas se asignen a sus productos. La definición de las reglas del juego de la burocracia dis­ minuye el potencial de las luchas por el poder. Cuando esas reglas “están a disposi­ ción de cualquiera” en una matriz, el resultado son las luchas por el poder entre los gerentes funcionales y de producto. Este clima de trabajo suele resultar estresante para los individuos que desean seguridad y que no toleran la ambigüedad. Ten er que reportarse con más de un jefe introduce conflicto de roles y las expectativas poco claras dan lugar a ambigüedad en los roles. La comodidad de la predictibilidad de la burocracia se sustituye por la inseguridad y el estrés.

Nuevas opciones de diseño En varias organizaciones, la alta gerencia ha desarrollado nuevas opriones estructu­ rales con menos estratos jerárquicos y más énfasis en abrir las fronteras de la orga­ nización.13En esta sección, describiremos dos de esos diseños: la organización virtual y la organización sin fronteras. También veremos la forma en que los esfuerzos por reducir la burocracia y aumentar el enfoque estratégico han favorecido la rutina de la restructuración.

La organización virtual £

Identificar las características de una organización virtual.

¿Para qué poseer cuando se puede rentar? Esta pregunta capta la esencia de la organizadón virtual (llamada también la otganización modular o en red), la cual suele ser una organización central pequeña que subcontrata sus principales funciones empresariales.14 En términos estructurales, la organización virtual está altamente centralizada con escasa o nula departamentalización.


Nuevas opciones de diseño

491

El prototipo de la estructura virtual es la organización cinematográfica actual. En la época dorada de Hollywood, las películas eran realizadas por corporaciones gigantescas integradas verticalmente. Estudios como MGM, Warner Brothers y 20th Century Fox poseían grandes cantidades de salas de cine y contrataban a miles de especialistas de tiempo completo (diseñadores de escenarios, camarógrafos, edi­ tores, directores e incluso actores). En la actualidad, la mayoría de las películas son realizadas por un grupo de individuos y pequeñas empresas que se unen para hacerlas, proyecto por proyecto.15Una estructura así permite que en cada proyecto trabaje el personal más adecuado para sus necesidades y no solo la gente empleada por el estudio. También minimiza los gastos fijos burocráticos porque no hay una organización permanente que financiar, y disminuye los riesgos de largo plazo y sus costos porque no es permanente, ya que se forma un equipo durante un periodo finito y luego se desintegra. Philip Rosedale dirige una empresa virtual llamada LoveMachine que permite que los trabajadores se envíen mensajes electrónicos breves entre sí para reconocer un trabajo bien hecho, lo cual puede utilizarse luego para facilitar la entrega de bonos en la empresa. La compañía no cuenta con un equipo de tiempo completo piara el desarrollo de software; en cambio, LoveMachine subcontrata las tareas a tra­ bajadores autónomos que presentan propuestas para proyectos como la depuración de software o el diseño de nuevas funciones. Los programadores provienen de dis­ tintos países como Rusia, India, Australia y Estados Unidos.16Asimismo, Newman’s Own, la empresa de productos alimenticios fundada por Paul Newmann, cada año vende cientos de millones de dólares en alimentos pero únicamente emplea a 28 individuos. Esto es posible porque subcontrata casi todo: producción, adquisición, transporte y control de calidad. La figura 15-6 presenta una organización virtual donde la gerencia subcontrata todas las funciones primordiales del negocio. El núcleo de la organización es un pequeño grupo de ejecutivos, cuya labor es supervisar directamente las actividades realizadas en la empresa y coordinar las relaciones con las otras organizaciones que elaboran, distribuyen y realizan otras funciones cruciales para la organización virtual. Las líneas punteadas representan las relaciones que suelen mantenerse bajo

Una organización virtual

Empresa de asesoría d e

A gen cia de publicidad

investigación y desarrollo independiente

Gru p o ejecutivo

s

Fábricas

organización virtual fequeña organización central que subcontrata las principales funciones empresariales.

\

Representantes

en C o rea

efe ventas

daI Sur

comisionados


492

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

Fuente: Robert Sorbo/Reuters/Landov Media.

Como organización en red, Boeing subcontrató ia producción de casi 70 por ciento de los componentes de su nuevo avión de pasajeros 787 Dreamliner, utilizó cerca de 100 pro­ veedores en más de 100 ubicaciones en diferentes países, como Alenia Aeronáutica de Italia para fabricar el fuselaje trasero del avión y Mitsubishi Motors de Japón para confeccionar las alas. Aunque la subcontratación global ayudó a Boeing a reducir los costos de desarrollo y producción del avión, la enorme complejidad de dicha estructura también fue responsable de las demoras para lanzar al mercado la aeronave de vanguardia. Aquí se muestra la línea de ensamble del avión rodeada por hileras de trabajadores en sus computadoras, mientras se construyen los aviones en la planta de Boeing en Everett, Washington.

contrato. En esencia, los gerentes de las estructuras virtuales dedican la mayoría de su tiempo a la coordinación y al control de las relaciones externas, por lo regular mediante vínculos en las redes de cómputo. La principal ventaja de la organización virtual es su flexibilidad, la cual permite que los individuos con ideas innovadoras y poco dinero compitan con éxito contra organizaciones más grandes y establecidas. Las organizaciones virtuales también ahorran mucho dinero al eliminar oficinas permanentes y roles jerárquicos.17 A medida que ha aumentado la popularidad de las organizaciones virtuales tam­ bién se han vuelto cada vez más evidentes sus desventajas.18 Se encuentran en un estado de flujo y reorganización perpetuo, lo cual significa que hay poca claridad en los roles, las metas y las responsabilidades y, a la vez, se establecen las condi­ ciones para la conducta política. La uniformidad cultural y las metas compartidas suelen perderse debido al bajo grado de interacción entre los miembros. Los inte­ grantes del equipo que están geográficamente dispersos y se comunican con poca frecuencia encontrarían difícil compartir información y conocimiento, lo cual li­ mita la innovación y hace más lento el tiempo de reacción. Irónicamente, algunas organizaciones virtuales son menos adaptables e innovadoras que otras con redes de comunicación y colaboración bien establecidas. Por ello, resulta especialmente valiosa la presencia de un líder que fortalezca el propósito de la organización y fa­ cilite la comunicación.

La organización sin fronteras ^

Demostrar p o rq u é los gerentes buscan crear organizaciones sin fronteras.

El ex presidente de General Electric, Jack Welch, acuñó el término organización sin fronteras para describir aquello en lo que quería que se convirtiera GE: “una tienda de abarrotes familiar” .19 Es decir, a pesar del gigantesco tamaño de GE (en 2010 los ingresos fueron de 150 mil m illones), Welch deseaba eliminar las fronteras verticales y horizontales en su interior, así como derribar las barreras externas entre la empresa y sus clientes y proveedores. La organización sin fronteras busca eliminar la cadena de mando, tener extensiones del control limitadas y sustituir los departa­ mentos con equipos facultados. Aunque GE no ha logrado — y probablemente no alcance nunca— ese estado sin fronteras, ha tenido un progreso importante hacia ese objetivo. Tam bién lo han conseguido otras empresas como Hewlett-Packard, AT& T, Motorola y 3M. Veamos cómo luce hoy una organización sin fronteras y lo que están haciendo algunas empresas para convertirlo en realidad.20 Al eliminar los límites verticales, la gerencia aplana la jerarquía y minimiza el es­ tatus y el rango. Algunos ejemplos de lo que está haciendo GE para eliminar las fron-


Nuevas opciones de diseño

493

El grupo B M W opera como orga­ nización sin fronteras en el diseño, desarrollo y ensamblado de sus auto­ móviles BM W , Rolls-Royce y Mini. Este fabricante usa herramientas virtuales como diseño asistido por computadora, modelos de simulación y una red flexible de producción global para responder con rapidez ante las fluctuaciones en el mercado y las preferencias individuales de los clientes. La estructura sin fronteras de B M W favorece ideas innovado­ ras eliminando barreras verticales y horizontales entre los trabajadores, y creando un ambiente de aprendizaje y experimentación. Desde su primer día en el puesto de trabajo, se anima a los individuos a construir una red de relaciones en todas las áreas funaonales y entre todas las divisiones, con la finalidad de acelerar la innova­ ción y la solución de problemas.

organización sin fronteras Aquella que trata de eliminar la cadena de mando, tiene extensiones del control ¡limitadas y sustituye los departamentos con equ ipo s facultados.

Fuente: Eckehard Schulz/AP Images.

teras verticales son la formación de equipos con diferentes niveles jerárquicos (que incluyen altos ejecutivos, gerentes medios, supervisores y trabajadores operativos), prácticas participativas de toma de decisiones y evaluaciones del desempeño de 360 grados (donde el desempeño es evaluado por colegas y otros individuos de niveles superior e inferior al del empleado). En Oticon A/S, fabricante danés de prótesis auditivas con ingresos anuales de 160 millones, desapareció cualquier rastro de je ­ rarquías. Todos laboran en estaciones de trabajo móviles uniformes y las actividades son coordinadas por equipos por proyecto y no por funciones ni departamentos. Los departamentos funcionales establecen fronteras horizontales que reducen la interacción entre funciones, líneas de productos y unidades. La manera de ha­ cerlo consiste en remplazar los departamentos funcionales con equipos interdisci­ plinarios y en organizar las actividades alrededor de los procesos. X erox desarrolla ahora nuevos productos usando equipos multidisciplinarios que trabajan en un solo proceso más que en tareas funcionales limitadas. Algunas unidades de A T & T elaboran sus presupuestos anuales no con base en funciones o departamentos sino en procesos, como el mantenimiento de una red mundial de telecomunicaciones. Otra forma de socavar las barreras horizontales es rotar a la gente por distintas áreas funcionales utilizando traslados laterales. Este enfoque convierte a los espe­ cialistas en generalistas. Cuando se logra un funcionamiento pleno de la organización sin fronteras también se desvanecen las barreras geográficas. En la actualidad, las empresas es­ tadounidenses más grandes se ven como corporaciones globales; muchas, como Coca-Cola y McDonald’s, hacen negocios tanto en el extranjero como en Estados Unidos, y algunas batallan para incorporar regiones geográficas en sus estructuras. La organización sin fronteras ofrece una solución porque considera que la geogra­ fía es más una cuestión táctica y logística que estructural. En resumen, la meta es acabar con las barreras culturales.


494

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

Una forma de lograrlo es mediante alianzas estratégicas.21 Organizaciones como NEC Corporation, Boeing y Apple tienen alianzas estratégicas o sociedades conjun­ tas con docenas de empresas. Tales alianzas hacen menos clara la distinción entre una organización y otra, a medida que los individuos trabajan en proyectos con­ juntos. Algunas compañías permiten que los clientes realicen funciones que antes eran efectuadas por la gerencia. Ciertas unidades de A T & T reciben bonificaciones según las evaluaciones que hacen los clientes sobre los equipos que los atienden. Por último, las fronteras organizacionales también se desvanecen gracias al trabajo a distancia. La analista de seguridad de Merrill Lynch que hace su trabajo desde su rancho en Montana o el diseñador de software en Boulder, Colorado, que labora para una empresa en San Francisco son solo dos de los millones de individuos que operan fuera de los límites físicos de las instalaciones de sus empleadores.

La organización más eficiente: La restructuración

Foursquare convierte sus insumos en producción usando una plataforma móvil basada en la ubicación. El sitio Web de redes sociales ofrece un ser­ vicio para consumidores y empresas. Fundado por Dennk Crowley y Naveen Selvadurai, el servicio permite que la gente se conecte con am igos y actua­ lice su ubicación, y brinda herramien­ tas a las empresas para atraer, ganar y conservar clientes. La falta de rutina caracteriza el trabajo de los emplea­ dos de Foursquare, una organización orgánica que se adapta con rapidez y flexibilidad a tos cambios rápidos. En esta fotografía aparece Selvadurai, cofundador de Foursquare, ofreciendo un discurso en un foro anual de tecno­ logía digital en Seúl, Corea del Sur.

can we use s ° f tWíf s “ change p e o p le beh avior.

% í M

Fuente: Park Jin Hee/Xinhua/Photoshot/Newscom.

La finalidad de las nuevas formas organizacionales descritas es aumentar la agili­ dad mediante la creación de una organización eficiente, concentrada y flexible. La restructuración es un esfuerzo sistemático por hacer eficiente a una organización mediante el cierre de ubicaciones, la reducción del personal o la venta de unidades empresariales que no agreguen valor. Los drásticos recortes en Chrysler y General Motors en los últimos años fueron un caso de restructuración para sobrevivir, debido a la pérdida de la participación en el mercado y a los cambios en la demanda del consumidor. Otras empresas, como Research in Motion (fabricantes de BlackBerry) y Cisco, emprendieron una restructuración con la finalidad de dirigir todos sus esfuerzos hacia sus principales competidores. Después de una serie de adquisiciones costosas, VeriSign decidió deshacerse de la mayoría de sus unidades empresariales, y reasumir su enfoque original en la seguridad del comercio en línea y la protección de la identidad en línea.22Algunas empresas se concentran en las técnicas de administración eficiente para reducir la burocracia y acelerar la toma de decisiones. Park N icollet Health Services, en Minneapolis, eliminó los presupuestos fijos y exhortó a los gerentes a reducir costos, como parte de una transformación para hacer más eficiente la pro­ ducción: logró ahorrar por lo menos $15 millones anuales23y adaptarse con mucho mayor rapidez a los cambios en el mercado del cuidado de la salud. A pesar de las ventajas de ser una organización eficiente, el impacto de la res­ tructuración en el desempeño organizacional ha sido muy controversial 24 Reducir


Nuevas opciones de diseño

495

Encuesta de CO Restructurar significa reducir la plantilla laboral ¿ S u organización ha hecho despidos en los últimos seis m ese s?

43%

2008

2009

2010

Fuente: Basada en E. Frounheim, T h e Thought P o tc e ?', Workforce Management (manco de 2 01 0, pp. 28-31; 'Com panies G rapple w ié i V r d V e o h ', Wo¿forcé Management (did eirfcre de 2010), p. 6.

el tamaño de la fuerza laboral tiene un resultado positivo inmediato en la forma de menores costos por salarios. Las empresas que efectúan restructuraciones para mejorar el enfoque estratégico a menudo ven efectos positivos en los precios de sus acciones después del anuncio. Por otro lado, las ganancias y el precio de las accio­ nes suelen disminuir entre las empresas que tan solo despiden trabajadores pero no se restructuran. Parte del problema es el efecto de la reducción de personal en la actitud de los individuos. Quienes permanecen suelen quedar preocupados por futuros despidos y tal vez se sientan menos comprometidos con la organización.25 Las reacciones de estrés pueden aumentar las ausencias por enfermedad, a la vez que disminuyen la creatividad y la concentración en el trabajo. En las empresas que no invierten mucho en su fuerza laboral, el recorte de personal también ori­ gina una mayor rotación voluntaria, por lo que se perdería un capital humano vital. El resultado sería entonces una compañía más anémica y menos eficiente. Las empresas pueden disminuir el impacto negativo mediante una preparación anticipada que disminuya el estrés de algunos empleados y fortalezca el apoyo para la nueva dirección.26A continuación se presentan algunas estrategias eficaces para la restructuración. La mayoría de ellas tiene una relación estrecha con los princi­ pios de justicia organizacional que vimos antes: • Inversión. Las empresas que recortan personal para enfocarse en las com­ petencias centrales son más eficaces cuando después invierten en prácticas laborales de alto involucramiento. • Comunicación. Cuando los empleadores se esfuerzan por discutir de ma­ nera oportuna con los trabajadores el recorte de personal, estos últimos se preocupan menos por los resultados y sienten que la empresa toma en cuenta su punto de vista. • Participación. Los trabajadores se preocupan menos si pueden participar de alguna forma en el proceso. Los programas de jubilación anticipada vo­ luntaría o los paquetes de indemnización pueden ayudar a alcanzar la efi­ ciencia sin recurrirá los despidos. • Ayuda. Las indemnizaciones, la prolongación de los beneficios de atención médica y la ayuda para buscar un nuevo empleo demuestran que la empresa se preocupa por sus trabajadores y reconoce sus contribuciones. En resumen, las empresas que se restructuran pueden ser más ágiles, eficientes y productivas; pero únicamente si hacen los recortes con sensibilidad y ayudan a sus empleados en el proceso.


496

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

Dilema ético

Restructuración con conciencia n ocasiones es posible que las or­ ganizaciones tengan que reducir su

también sería importante para la contrata­ ción de nuevos integrantes cuando mejo­

los individuos prefieren enterarse de este modo (y no por correo electró­

plantilla laboral, sobre todo cuando existe depresión económica. Los efectos

ren las condiciones económicas. A continuación se presentan algunas

nico) sobre la pérdida del puesto de trabajo.

negativos que eso tiene en quienes per­

sugerencias para minimizar el impacto

3. Explore formas de apoyo, como ofre­

manecen en la empresa están bien docu­ mentados e incluyen un aumento en las

negativo que tiene el recorte de personal sobre la fuerza laboral.

cer ayuda para la búsqueda de un nuevo empleo o indemnizaciones ge­

ausencias por enfermedad, alejamiento de las tareas laborales, intenciones de

1. Los gerentes suelen mostrarse reti­

nerosas por despido. Es posible que esto no siempre sea financieramente

demandar a la compañía, estrés, insatis­ facción y pérdida del compromiso.

centes a ofrecer información acerca de los planes futuros de la empresa;

factible, pero existe la responsabili­ dad ética de hacer todo lo que esté

E

¿Tienen los empleadores la responsa­

no obstante, la investigación sugiere

en sus manos para ayudar a la gente

bilidad de ayudar a amortiguar los efectos de tal restructuración? Aunque los óticos

claramente que los avisos anticipados acerca del recorte podrían disminuir la

que se va a que asimile de mejor forma la situación.

debaten qué tanto deberían las empresas ayudara los trabajadores despedidos, por

angustia de los empleados. La comu­ nicación abierta facilita mucho los pla­

lo general coinciden en que estas son ca p a ce s financieramente de hacer algo

nes de reacción de los trabajadores. 2. Dé las noticias acerca de los des­

y que deberían hacerlo. De hecho, esta

pidos de una forma sensible y per­

ayuda suele revertirse en beneficio de la propia empresa al aumentar el compro­

sonal. Permita que los trabajadores sepan de manera individual que se

miso de quienes permanecen, así como al disminuir el estrés y la tensión para to­

tienen que ir. Esto resulta difícil para tos gerentes que preferirían evitar los

dos. Manejar los despidos poniendo aten­ ción en la reputación de la organización

conflictos o encuentros molestos, aunque la investigación sugiere que

Fuentes: B. Weinstein, "Downsizing 101", Bloomberg Businessweek (12 de septiem­ bre de 2008), www.businessweek.com; S. Randall, "Attracting Layoff-Wary Millennials", Workforce M anagem ent Online (febrero de 2010), www.workforce.com; y D. K. Datta, J. P. Guthrie, D. Basuil y A. Pandey, "Causes and Effects of Employee Downsizing: A Review and Synthesis", Journal of Management 36, núm. 1 (2010), pp. 281-348.

¿Por qué difieren las estructuras? £

Demostrar en qué difieren las estructuras organizacionales, y com parar los modelos estructurales mecanicista y orgánico.

Hemos descrito diseños organizacionales que van desde la burocracia altamente estructurada hasta la organización amorfa sin fronteras. Los otros diseños descritos se encuentran en algún punto intermedio. La figura 15-7 resume esa revisión presentando los dos modelos extremos del di­ seño organizacional. Uno es el denominado m odelo mecanicista que, por lo gene­ ral, es sinónimo de burocracia, toda vez que se caracteriza por procesos altamente estandarizados para el trabajo, elevada form alizadón y mayor jerarquía adminis­ trativa. El otro extremo, el m odelo orgánico se parece mucho a la organización sin fronteras, ya que es plano, tiene menos procedimientos formales para la toma de decisiones, son muchos quienes deciden y favorece las prácticas flexibles.27 Con esos dos modelos en mente, hagamos algunas preguntas: ¿Por qué algunas organizaciones se estructuran según líneas más mecanicistas en tanto que otras pre­ sentan características orgánicas? ¿Qué fuerzas influyen en la elección del diseño? En esta sección, presentamos las principales causas o determinantes de la estruc­ tura de una organización.28

Estrategia organizacional Dado que la estructura es un medio de alcanzar objetivos y estos se derivan de la estra­ tegia general de la organización, es apenas lógico que la estructura deba seguir la es­ trategia. Si la gerencia realiza cambios significativos en la estrategia de organización,


¿Por qué difieren las estructuras?

497

M odelo m ecanicista vs m odelo orgánico

B modelo m ecaniasta

►Alta especialización ►Departamentalización rígida * Codena de mando clara ►Grados de control reducidos ►Centralización •Alta formalización

MyManagementLab Consulte los diversos auxiliares interactivos de aprendizaje, para fortalecer su comprensión de los conceptos del capítulo, en www.mymanagementlab.com.

------------------------------------------

modelo mecanicista

Estructura caracterizada p o r una extensa departamentalización, alta formalización, red de inform ación limitada y centralización.

modelo orgánico

Estructura que es plana, emplea e q u ip o s multidisciplinarios de diversas jerarquías, tiene escasa formalización, p osee una am plia red de inform ación y confía en la toma de decisiones participativa.

El modelo orgánico

►Equipos multidisciplinarios ►Equipos con diferentes jerarquías ►Libre flujo de información ►Grados de control amplios ►Descentralización ►Escasa formalización

la estructura debe cambiar para ajustarse.29 El marco de referencia más común de la estrategia se enfoca en tres de sus dimensiones (innovación, minimización de costos e imitación), así como en el diseño estructural que funciona m ejor con cada una.30 ¿En qué medida una organización introduce productos y servicios nuevos e importantes? Una estrategia de innovación se esfuerza por alcanzar innovaciones significativas y únicas. Evidentemente, no todas las empresas buscan la innovación. Apple y 3M lo hacen, no así la conservadora tienda minorista Marks & Spencer. Las empresas innovadoras utilizarán sueldos y prestaciones competitivas para atraer a los mejores candidatos y motivar a los trabajadores a correr riesgos. De hecho, cierto grado de estructura mecanicista puede beneficiar realmente la innovación. Canales de comunicación bien desarrollados, políticas para mejorar el compromiso de largo plazo y canales claros de autoridad ayudarían a que los cambios rápidos ocurran sin complicaciones. Una organización que busca una estrategia de minimización de costos controla los costos de manera estricta, se abstiene de incurrir en gastos innecesarios y reduce los precios en la venta de un producto básico. Esto describe la estrategia seguida por Walmart y los fabricantes de artículos comestibles genéricos o con marca de la tienda. Las organizaciones enfocadas en la minimización de costos utilizan menos políticas destinadas al desarrollo del compromiso entre su fuerza laboral. Las organizaciones que siguen una estrategia de imitación intentan minimizar el riesgo y maximizar la oportunidad de ganancias, moviendo nuevos productos o ingresando a nuevos mercados, tan solo después de que los innovadores hayan

estrategia de innovación

Estrategia que enfatiza la introducción de p ro du ctos y servicios nue vo s e importantes.

estrategia de minimización de costos Estrategia que hace hincapié en control estricto de lo s costos, evitación de in nova cion e s o ga sto s de comercialización innecesarios, y reducción de precios.

estrategia de imitación Estrategia que busca m overse hacia n u e vo s productos o ingresar a n u e vo s mercados, tan solo d espu és de que se haya dem ostrado su viabilidad.


498

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

La relación entre estrategia y estructura Estrategia

Opción estructural

hinovaclón

Orgánica: Estructura flexible, especialización y formalizadón escasas, descentralizada.

Minimizackbn de costos

Mecanicista: Control rígido, amplia especialización laboral, formalización y centralización altas.

knitación

Mecanidsta y orgánica: Mezcla de propiedades laxas y rígidas, controles estrictos de las actividades actuales y controles más laxos de los nuevos proyectos.

v

demostrado su viabilidad. Los fabricantes de ropa de moda para el mercado masivo que copian estilos de diseñador siguen esa estrategia, al igual que empresas como Hewlett-Packard y Caterpillar. Estas empresas siguen a sus competidores más pe­ queños e innovadores con mejores productos, pero únicamente después de que los rivales hayan demostrado la existencia del mercado. La figura 15-8 describe la opción estructural que m ejor se adecúa a cada estra­ tegia. Los innovadores necesitan la flexibilidad de la estructura orgánica, en tanto que los minimizadores de costos buscan la eficiencia y estabilidad de una estructura mecanicista. Los imitadores combinan ambas estructuras. Usan una estructura me­ canicista para mantener controles rígidos y bajos costos en sus actividades actuales, pero crean subunidades orgánicas donde siguen los nuevos proyectos.

Tamaño de la organización El tamaño de una organización tiene un efecto significativo en su estructura.31 Las organizaciones que emplean a 2,000 personas o más suelen tener más espe­ cialización, más departamentalización, más niveles verticales, y más reglas y direc­ trices que las organizaciones pequeñas. Sin embargo, el tamaño se vuelve menos importante a medida que una organización se expande. ¿Por qué? Con alrededor de 2,000 empleados, una organización ya es bastante mecanicista, por lo que 500 empleados más no tendrían mucho impacto. Sin embargo, es probable que agregar 500 individuos a una organización de solo 300 genere un cambio significativo hacia una estructura más mecanicista.

Tecnología La tecnología describe la forma en que una organización convierte inversiones en producción. Cada organización tiene al menos una tecnología para convertir los recursos financieros, humanos y físicos en bienes o servicios. Ford M otor Company utiliza un proceso de línea de ensamble para fabricar sus automóviles. Las univer­ sidades emplean diversas tecnologías instrucción ales: el cada vez más popular mé­ todo de conferencias, el análisis de casos, los ejercicios prácticos, el aprendizaje programado, la instrucción en línea y el aprendizaje a distancia. En cualquier caso, las estructuras organizacionales se adaptan a su tecnología. Diversos estudios han examinado la relación entre tecnología y estructura.32 Lo que distingue a las tecnologías es su grado de rutina. Las actividades rutinarias se caracterizan por operaciones automatizadas y estandarizadas. Algunos ejem ­ plos son la fabricación de perillas de plástico con moldes de inyección, el procesa­ miento automatizado de transacciones de ventas, y la impresión y encuademación de este libro. Las actividades no rutinarias son personalizadas y requieren de re­ visión y actualización frecuentes. Incluyen la restauración del mobiliario, fabri­ cación de zapatos a la medida, investigación genética, y la redacción y edición de este libro. En general, las organizaciones comprometidas en actividades no rutinarias suelen preferirlas estructuras orgánicas,mientras que aquellas que rea­ lizan actividades rutinarias prefieren las estructuras mecanicistas.


¿Por qué difieren las estructuras?

499

Fuente: Li Ziheng /Newscom.

Estos empleados de un restaurante en Urumqi, China, permanecen formados mientras tienen una reunión antes de iniciar sus labores. En China es una práctica común que tos empleadores reúnan a los trabajadores antes de que empiecen a laborar, para darles tanto una plática motivacional como instrucciones para su jornada laboral. Este ritual diario es aceptable para tos empleados chinos porque en su país la distancia del poder es alta y los trabajadores aceptan mucho más las estructuras mecanicistas, que aquellos de culturas con menor distancia del poder. La investigación sugiere que la cultura de una nación y la preferencia de la estructura que tos empleados tendrán influyen en el desempeño y la satisfacción de tos trabajadores.

Ambiente El ambiente de una organización incluye instituciones o fuerzas externas que pue­ den afectar su desempeño, como proveedores, clientes, competidores, organismos regulatorios gubernamentales y grupos públicos de presión. Los ambientes dinámi­ cos crean mucho más incertidumbre para los gerentes que los estáticos. Los geren­ tes pueden ampliar su estructura para detectar y responder a las amenazas, como forma de minimizar la incertidumbre. Por ejemplo, la mayoría de las compañías, incluyendo a Pepsi y Southwest Airlines, han establecido departamentos de redes sociales para responder a la información negativa expuesta en los blogs. O bien, las empresas pueden formar alianzas estratégicas, como cuando Microsoft y Yahoo! unieron fuerzas para competir m ejor frente a Google. El ambiente de cualquier empresa tiene tres dimensiones: capacidad, volatili­ dad y complejidad.33 La capacidad se refiere al nivel en que el ambiente soporta el crecimiento. Los ambientes ricos y en crecimiento generan un exceso de recursos, lo cual suele proteger a la empresa en tiempos de relativa escasez. La volatilidad describe el nivel de inestabilidad del ambiente. Un ambiente diná­ mico con un alto nivel de cambios impredecibles hace difícil que la gerencia haga predicciones correctas. Por ejemplo, los ambientes de la mayoría de las empresas se están volviendo volátiles debido a que la tecnología de la información cambia de forma muy rápida. Por último, la complejidad es el nivel de heterogeneidad y concentración entre los elementos ambientales. Los ambientes sencillos, como la industria del tabaco, son homogéneos y están concentrados. Los ambientes que se caracterizan por la heterogeneidad y la dispersión (com o la industria de la banda ancha) son comple­ jos y diversos, con numerosos competidores.

tecnología La manera en que una organización convierte s u s inversiones en producción.

ambiente Instituciones o fuerzas ajenas a una organización que tienen el potencial de afectar su desem peño.


500

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

¿Mito o ciencia?

“Los trabajadores resienten la subcontratadón” orp rendente mente, esta afirmación parece ser falsa.

presas podrían emprender las tres, todo lo cual tiene como resultado la pérdida de

no encontrara efectos negativos de la subcontratadón en esas actitudes.

Dos formas relativamente re­ cientes de restructuración de las or­

fuentes de trabajo en esa organización. Sin embargo, un estudio reciente rea­

Los autores especulan que los e m ­ pleados pueden tener una visión menos

ganizaciones son la su b c o n tra ta d ó n

lizado con 13,683 empleados estadou­

negativa de la subcontratadón porque

(transferir actividades a otra empresa lo­ cal) y el traslado d e pue sto s d e trabajo a

nidenses (todos los cuales conservaron sus empleos) sugiere que los trabajado­

la consideran menos amenazante para sus puestos de trabajo. S e requiere

otro país. Por ejemplo, una empresa con sede en Denver que ofrece un servicio

res reaccionan de manera diferente ante los tres esfuerzos de restructuración.

más investigación para demostrar tal explicación.

de ventas por teléfono en Cleveland está subcontratando esas operaciones. Si la

Como se esperaría, cuando se hacían recortes de personal o se trasladaban

misma empresa decide contratar el ser­

los puestos de trabajo a lugares en el

Fuentes: C. P. Maertz, J . W . W ile y , C.

vicio telefónico en Bangalore, India, está trasladando el trabajo a otro país.

extranjero, los empleados tenían una reacción negativa, reportaban significa­

Al igual que el recorte de personal, la subcontratadón y el traslado de puestos

tivamente menores satisfacción laboral y compromiso organizacional, que en

(te trabajo a otros países son esfuerzos de restructuración cuya razón principal

organizaciones similares donde no se tomaban esas medidas. Sin embargo,

es la reducción de costos; algunas e m ­

resulta sorprendente que este estudio

LeRouge y M. A. Campion, "Dow nsizing Effects on Survivors: Layoffs, Offshoring, and Outsourcing", Industrial Relations 49, núm. 2 (2010) pp. 275-285; y L. H. Nishii, D. P. Lepak y B . Scheneider, "E m p lo y e e Attributions of the 'W h y ' of HR Practices: Their Effects on Em ployee Attitudes and Behaviors, and Customer Satisfaction", Personnel Psychology 61, núm. 3 (2008), pp. 503-545.

La figura 15-9 resume nuestra definición del ambiente en sus tres dim ensio­ nes. Las flechas indican el movimiento hacia una mayor incertidumbre. Por consi­ guiente, las organizaciones que operan en ambientes caracterizados como escasos, dinámicos y complejos enfrentan el mayor grado de incertidumbre porque son sumamente impredecibles, tienen poco margen para el error y deben supervisar constantemente un conjunto diverso de elementos en el ambiente. Dada esta definición tridimensional del avibiente, podemos ofrecer algunas con­ clusiones generales acerca de la incertidumbre ambiental y los arreglos estructura­ les. Cuanto más escaso, dinámico y complejo sea el ambiente, más orgánica deberá ser una estructura. Cuanto más abundante, estable y sencillo sea el ambiente, se preferirá la estructura más mecanicista.

M odelo tridim ensional del am biente Estable Abundante

Sencillo

Complejo

Escaso Dinámico V

J


Diseños organizacionales y conducta de ios empleados

501

Diseños organizacionales y conducta de los empleados Analizar las implicaciones conductuales d e diferentes diseños organizacionales.

Iniciamos este capítulo con la aseveración de que la estructura de una organización puede tener efectos significativos entre sus miembros. ¿Cuáles serían dichos efectos? Una revisión de la evidencia origina una conclusión muy evidente: ¡No es posi­ ble generalizar! N o todos prefieren la libertad y flexibilidad de las estructuras or­ gánicas. En las diferentes estructuras también sobresalen distintos factores. En las organizaciones mecanicistas, sumamente formalizadas y estructuradas, el nivel de justicia en las políticas y los procedimientos formales es un predictor muy impor­ tante de la satisfacción. En las organizaciones orgánicas, más personales y adapta­ das al individuo, los trabajadores valoran más lajusticia interpersonal.34 Algunas personas son más productivas y se sienten más satisfechas cuando las tareas labora­ les están estandarizadas y se minimiza la ambigüedad, es decir, en estructuras meca­ nicistas. Por lo tanto, cualquier discusión del efecto del diseño organizacional en la conducta de los empleados tiene que abordar las diferencias individuales. Para ello, debemos considerar las preferencias de los empleados por la especialización en el trabajo, el grado de control y la centralización.35 Por lo general, la evidencia indica que la especialización en el trabajo contribuye a una mayor productividad, pero a costa de una m enor satisfacción laboral. Sin embargo, la especialización en el trabajo no es una fuente inagotable de alta pro­ ductividad. Cuando empiezan a surgir problemas, la productividad se resiente si las desventajas humanas de realizar tareas repetitivas y limitadas superan los bene­ ficios de la especialización. A medida que la fuerza laboral alcanza mayores niveles académicos y muestra el deseo por empleos intrínsecamente gratificantes se llega, al parecer, al punto donde la productividad empieza a declinar con mayor rapidez que en el pasado. Todavía hay un segmento de la fuerza laboral que prefiere la rutina y la repetición de los puestos de trabajo altamente especializados. Algunos individuos quieren una actividad que les exija pocos desafíos intelectuales y les brinde la seguridad de la ru­ tina; para ellos, la alta especialización en el trabajo es una fuente de satisfacción la­ boral. Desde luego, la pregunta es si representan el 2 o el 52 por ciento de la fuerza laboral. Dado que en la elección de carreras opera cierta autoselecrión, se podría concluir que la probabilidad de que surjan resultados conductuales negativos de la alta especialización es mayor en los puestos de trabajo profesionales ocupados por individuos con una elevada necesidad de crecimiento personal y diversidad. Tal vez sea seguro afirmar que no hay evidencia que apoye una relación entre la extensión del controly la satisfacción o el desempeño laborales. Aunque a nivel in­ tuitivo resulta atractivo sostener que los grados amplios pueden conducir a un me­ jo r desempeño de los trabajadores, ya que dan una supervisión más distante y más oportunidad de iniciativa personal, la investigación no apoya esta idea. A algunos individuos les agrada que los dejen solos, en tanto que otros prefieren la seguridad de un jefe al que tengan acceso rápido en cualquier momento. En congruencia con varias de las teorías de la contingencia del liderazgo revisadas en el capítulo 12, se esperaría que factores como las experiencias y habilidades de los trabajadores, así como el grado de estructura de sus tareas, expliquen en qué condiciones es proba­ ble que los grados de control amplios o reducidos contribuyan a su desempeño y sa­ tisfacción laboral. Sin embargo, cierta evidencia indica que la satisfacción laboral del gerente aumenta a medida que se incrementa el número de empleados supervisados. Se cuenta con evidencia bastante sólida que relaciona la centralización con la sa­ tisfacción laboral. En general, las organizaciones menos centralizadas tienen mayor autonomía y esta parece relacionarse de manera positiva con la satisfacción laboral. No obstante, una vez más, mientras un empleado valora la libertad, otro encontra­ ría los ambientes autónomos frustrantemente ambiguos. Nuestra conclusión es la siguiente: para maximizar el desempeño y la satisfac­ ción de los trabajadores, los gerentes deben tomar en cuenta las diferencias indivi­ duales, como la experiencia, personalidad y las tareas laborales. También debería considerarse la cultura.


502

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

De lo anterior se deriva una idea indiscutible: en igualdad de condiciones, los individuos no eligen a sus empleadores al azar. Son atraídos, seleccionados y perma­ necen en organizaciones que convienen a sus características personales.36 Es proba­ ble que los candidatos a un puesto que prefieren lo predecible busquen y acepten trabajo en estructuras mecanicistas, y es más factible que quienes desean autonomía terminen en una estructura orgánica. Por consiguiente, es indudable que el efecto de la estructura sobre la conducta de los empleados disminuye cuando el proceso de selección facilita la correspondencia adecuada de las características individuales con las características de la organización. Aunque la investigación es modesta, sugiere que la cultura nacional influye en la preferencia por la estructura 37 Las organizaciones que operan con individuos de culturas con alta distancia del poder, como Greda, Francia y la mayor parte de América Latina, encuentran mayor aceptación de las estructuras mecanicistas entre sus empleados que entre los empleados de nadones con escasa distancia del poder. De modo que al predecir cómo va a influir la estructura en el desempeño y la satis­ facción de los empleados, deben considerarse las diferencias culturales junto con las diferencias individuales.

MyManagementLab Ahora que terminó de estudiar este capítulo, visite nuevamente www.mymanagementlab.com para continuar practicando y aplicando los conceptos que haya aprendido.

Resumen e implicaciones para los gerentes En este capítulo se establece que la estructura interna de una organización contri­ buye a la explicación y predicción de la conducta. Es decir, además de los factores individuales y de grupo, las relaciones estructurales en el trabajo son relevantes para las actitudes y la conducta de las personas. ¿En qué se sustenta este argumento? La estructura de una organización da forma a las actitudes de los empleados a la vez que facilita y motiva niveles más altos de desempeño, en la medida que disminuye la ambigüedad y aclara preocupaciones del tipo “¿qué se supone que debo hacer?”, “ ¿cómo se supone que lo estoy haciendo?” , “¿a quién debo reportar?” y “¿a quién tengo que acudir si enfrento un problema?” La figura 15-10 resume lo que hemos revisado. Hay algunos otros mensajes importantes que vale la pena consideran • Aunque la especialización suele favorecer la eficiencia, la especialización ex­ cesiva también genera insatisfacción y reduce la motivación.

Estructura de la organizadón: Sus determ inantes y sus resultados

cau sas

• Estrategia • Tamaño • Tecnología • Ambiente

determina

Diseños estructurales • Mecanicista • O rgánico

que se asocian con

Dssempeño

y

satisfacción

Moderodos por las diferencias individuales y las normas culturales


Resumen e implicaciones para los gerentes

El fin de la gerencia PUNTO a gerencia, por lo menos como ahora se le conoce, está ago­

L

nizando. Las estructuras organizacionales formales están c e ­

diendo el paso a estructuras más planas, menos burocráticas

ym enos formales. Y eso es algo positivo.

CONTRAPUNTO o existe un enfoque de la estructura organizacional que

N

sea “ adecuado para cualquier tam año". Qué tan plana, in­ formal y colaboradora debería ser una empresa depende

de muchos factores. Veam os dos casos.

En la actualidad, los líderes son famosos por triunfar sobre la

La gente alababa la forma relajada e informal en que W a rre n

estructura y no por trabajar bien en su interior. Las em presas in­

Buffett estructuró su despacho de inversión, Berkshire Hathaway.

novadoras como Apple, Google, Facebook, Twitter y Groupon na­

Buffett dedica la mayor parte de su día a leer y hablar de m anera

cieron y florecieron gracias no a una burocracia intrincada, sino a

informal “ con personas superdotadas en quienes confía y quienes

ideas innovadoras que fueron llevadas a cabo de manera creativa

confían en él". Todo ello parecía maravilloso hasta que se des­

por un grupo flexible de individuos que colaboraban libremente. En

cubrió la conducta inadecuada del director financiero y aparente

esas empresas la función de la gerencia es la facilitación más que

heredero de Buffet, David Sokol, quien ganó tres millones de dó­

el control.

lares cuando logró que Berkshire Hathaway, un exitoso cabildero,

Aunque en 1957 tan solo existían 100 de las 500 empresas que

adquiriera una empresa de la cual había obtenido en secreto una

aparecen hoy en Fortune, la teoría y práctica de la gerencia siguen

participación importante. Sus maniobras abusivas fueron d escu ­

ceñidas al modo de pensar de 1957. Como advirtió un experto con

biertas y Sokol fue obligado a renunciar. ¿N o habría sabido Buffett

mentalidad futurista, “ la causa principal por la que fracasan las

que Sokol estaba muy comprometido de haberlo supervisado más

empresas es que invierten más en aquello que es y no en aquello

de cerca o si hubiera tenido estructuras en el lugar para controlar

que podría se r". ¿Cómo una estructura burocrática, tradicional y

dicha “ libertad"? Es difícil negar los éxitos pasados de Berkshire

formal facilitaría “ aquello que podría s e r"?

Hathaway, pero estos no demuestran que la estructura de la em­

La inercia puede hacer que se burocraticen incluso las em pre­

presa sea la ideal.

sas innovadoras. El cofundador de Google, Larry Page, remplazó a

Berkshire Hathaway es una advertencia ejemplar de los riesgos

Eric Schmidt, antiguo director general, cuando su “ deseo de poner

de una estructura que es demasiado plana e informal. Boeing es

rápidamente en práctica ideas innovadoras fue reprimido por la

un excelente ejemplo de los beneficios de una estructura formal y

burocracia de la em presa". Page y el cofundador Serg ey Brin sa ­

compleja: su “ Dreamliner" 707 — fabricado mediante una combina­

ben que las estructuras burocráticas tradicionales son las mayores

ción de materias y 20 por ciento más ahorrador de combustible que

amenazas de Google.

los aviones de pasajeros comparables— es uno de los productos

Algunos líderes sagaces han aprendido de sus errores. Al inicio

más innovadores y con ventas más rápidas de la historia de la avia­

de su carrera, asegura Cristóbal Conde, presidente y director ejecu ­

ción. ¿Cómo se inventó y se produjo el Dreamliner? G racias a un

tivo de la compañía de TI SunGard: “ Yo era muy afecto a las formas

proceso enormemente complejo de planeación, diseño, ingeniería,

muy verticales de mando y control. M e creía muy listo y pensaba

producción y prueba. Para su construcción, Boeing contrató a más

que mis decisiones serían las m ejores". Después de que algunos

de 40 proveedores diferentes en 135 lugares de todo el mundo. Se

de sus mejores colaboradores se fueron porque se sentían restrin-

trata de una hazaña que no habría podido cumplir sin una estruc­

g'dos. Conde decidió aplanar y flexibilizar la estructura. Reconoce

tura organizacional que la sostuviera. La estructura organizacional

que “ un director general debe enfocarse más en la plataforma que

de Boeing es bastante formal, compleja e incluso burocrática. El

permite la colaboración (...] Una organización se aplana si cuenta

Dreamliner demuestra que la innovación no tiene que venir de es­

con tecnologías que permiten que los trabajadores vean lo que

tructuras organizacionales radicales.

otros están haciendo, compartan información, colaboren, alardeen de sus éxitos".

fuentes: A. Biyant. “Structure? The Flatter the Better", The New York Times (17 de enero de 2010), p. BU2; A. R. Sorkin. “Delegator in Chief", The New Yak 7/mes|24 de abril de 2011), p. 84. A. Murray. “The end of Managem ent", The Wall Street JburnaH21 de agosto de 2010), p. W 3; y A. Efrati y S. Morrison, “Chief Seeks M ore Agile Google", The Wall StreetJournal (22 de enero d e 2 0 1 1 ).p p .8 1 .84.

503


504

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

• Las jerarquías formales ofrecen ventajas como la unificación de la misión y las metas, en tanto que en jerarquías excesivamente rígidas los trabajadores pueden sentir que no tienen poder ni autonomía. Como en el caso de la es­ pecialización, la clave consiste en lograr el equilibrio adecuado. • Las formas virtuales y sin fronteras están cambiando el rostro de muchas or­ ganizaciones. Los gerentes contemporáneos deberían entender cabalmente sus implicaciones y reconocer las ventajas y dificultades potenciales. •

La restructuración de una organización puede dar lugar a menores costos y a enfocara las empresas en sus competencias centrales, pero puede dejara in­ dividuos insatisfechos y preocupados por el futuro de sus fuentes de trabajo.

• Al determinar una forma organizacional adecuada, los gerentes tienen que considerar la escasez, el dinamismo y la complejidad del ambiente, así como equilibrar los elementos orgánicos y mecanicistas adecuados para el am­ biente de su organización.

PREGUNTAS DE REPASO

1

¿Cuáles son los seis elementos fundamentales que definen la estructura de una organización?

2

5

¿Cómo pueden los gerentes favorecer una organización sin fronteras?

6

¿Qué es una burocracia y en qué difiere de una estructura sencilla?

¿Por qué difieren las estructuras organizacionales y cuál es la diferencia entre una estructura mecanicista y una orgánica?

3 4

¿Cuáles son las implicaciones conductuales de diferentes diseños organizacionales?

¿Qué es una organización matricial?

7

¿Cuáles son las características de una organización virtual?

e je r c ic io p r á c t ic o

Desmantelamiento de una burocracia

Antes del trabajo

Evaluación de la burocracia

Para entender cómo puede mejorarse una estructura or­ ganizacional, de entrada es importante tener muy claro cómo es la estructuración actual de la empresa. En este ejercicio, usted hará una investigación en la universidad a la que asiste o en otra organización que indique su profesor. Utilice el sitio Web de la organización para obtener infor­ mación sobre las diferentes unidades administrativas, dando especial atención a diversas funciones no esenciales como finanzas, información tecnológica y recursos humanos. Mientras realiza esta investigación, haga una lista de cinco características que se parezcan a la burocracia, y otras cinco que crea que pueden ser administradas con éxito por un asociado externo.

Su tarea inicial será compartir sus evaluaciones de las carac­ terísticas de la organización que le parecen de naturaleza bu­ rocrática. ¿Cuáles son las funciones comunes que suelen ser dirigidas de una manera burocrática? Intente identificar las prácticas de trabajo estandarizadas que mejoran la coordina­ ción y el control. En particular, piense en sistemas de reglas, directrices, departamentos y oficinas que tengan roles alta­ mente específicos y especializados. En conjunto, a su equipo le llevará alrededor de 15 minutos cumplir con dicha tarea.

Formación de equipos Al inicio de la clase, su profesor formará equipos de por lo menos cuatro integrantes.

Desmantelamiento de la burocracia Para desmantelar una burocracia es importante considerar tanto las ventajas como las desventajas del sistema actual. Por consiguiente, la meta de la segunda parte del ejercicio es utilizar técnicas relacionadas con las organizaciones sin fron­ teras y virtuales, con la finalidad de reducir la burocracia; para ello debe emplearse un formato de debate donde una


Dilema ético

persona argumente por qué los cambios pueden ser buenos, mientras otra analiza por qué podrían resultar perjudiciales. El equipo empezará por dividirse en dos subgrupos que van a trabajar de manera independiente durante aproxi­ madamente 10 minutos. Un integrante será responsable de identificar mecanismos alternativos que podrían remplazar la estructura burocrática actual a la vez que se siguen man­ teniendo las funciones “internas” mediante la creación de una organización sin fronteras. ¿Cómo pueden las empresas obtener los mismos resultados con un conjunto diferente de sistemas de control? Otro integrante identificará las razones por las cuales sería difícil la transición de una burocracia al sistema que usted defendió en el punto 2. ¿Cuáles son las fuentes potenciales de resistencia al cambio? Esos dos miem­ bros deberían trabajar juntos para llegar a un consenso de cómo podría minimizarse la burocracia sin socavar la pro­ ductividad ni la eficiencia de la organización. Al mismo tiempo, el segundo equipo de dos individuos trabajará en una tarea diferente. Un miembro considerará la forma en que cada organización puede asumir los elementos de una organización virtual como forma de volverse menos burocrática. Identifique los elementos de la empresa que se recortarían o se subcontratarían. El otro miembro identifi-

d ile m a é t i c o

505

cará por qué sería una mala idea “ ir hacia la virtualización” , considerando como posibles obstáculos la falta de control y el intercambio deficiente de información. Estos dos miem­ bros llegarán a un consenso de cómo puede “adelgazarse” tanto como sea posible a la empresa sin dañar su productivi­ dad y su eficiencia. Por último, los cuatro integrantes del equipo se reunirán para llegar a un consenso acerca de cómo limitar la burocra­ cia 1. usando nuevos sistemas que sean congruentes con la organización sin fronteras, o bien, 2. utilizando elementos de una organización virtual eficiente para deshacerse de es­ tratos burocráticos innecesarios. Este proceso final de com­ binación debería llevarse unos 10 minutos. Inform e Después de que cada equipo haya llegado a un consenso sobre cómo limitar la burocracia, el profesor conducirá una discusión con toda la clase donde cada equipo describirá su propuesta final para minimizar la burocracia en su organiza­ ción. El profesor brindará ideas adicionales de por qué sería difícil cambiar una burocracia y sugerirá áreas donde esta podría limitarse de manera eficaz mediante la eliminación de fronteras o gracias a la virtualización.

Guiar a los directores

Un elemento estructural crítico de la mayoría de las empresas es el consejo de administración. En principio, los altos ejecu­ tivos reportan a los directores. N o obstante, en la práctica los consejos no siempre funcionan como se esperaría. En la dé­ cada anterior, los consejos estuvieron implicados en muchos escándalos corporativos, ya sea porque autorizaron conductas poco éticas o porque cerraron los ojos ante ellas. Muchos cri­ ticaron también el descuido de los consejos ante la debacle financiera y la recesión posterior. Los voceros empresariales consideraron que los consejos eran “absolutamente inútiles” y también “una vergüenza". Una de las claves para reformar la conducta de los conse­ jos es garantizar que su función sea independiente del direc­ tor general. La Comisión de Bolsa y Valores (Securities and Exchange Commission, SEC) y la Bolsa de Valores de Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE) establecieron direc­ trices para la independencia de los directores, que no deben estar afiliados, subcontratados o tener alguna otra conexión con la organización que dirigen. Cuanto más independiente sea la estructura y composición del consejo, mejor será la ad­ ministración y la eficiencia de la empresa. Un ejemplo de falta de independencia salió a la luz en 2010. Además de 225,000 en efectivo y de ingresos diferidos por acciones que recibió como pago por su función como miembro del consejo de administración de Citibank, Robert Joss obtuvo $350,000 como remuneración de consulta por asesorar “de cuando en cuando” al banco sobre los proyectos.

Cuando se le pidieron sus comentarios, Joss contestó: “Estoy seguro de que podré manejarlo”. Dichos ejemplos parecen transgresiones mayúsculas a la independencia de las estructuras de los consejos. Sin em ­ bargo, la evidencia sobre el vínculo entre la independencia del consejo y el desempeño de la organización es sorpren­ dentemente débil. Una revisión reciente concluyó que “no hay evidencia de relaciones sistemáticas entre la composición del consejo de administración y el desempeño financiero de la corporación”. Otro problema estructural es la forma en que se ocupan los puestos del director ejecutivo y el presidente (por ejem­ plo, si tales posiciones son ocupadas por individuos distintos). La mayoría argumenta que, para que el consejo funcione de manera independiente, las funciones deben estar separadas, y Bloomberg Businessweek estima que 37 por ciento de las 500 corporaciones estadounidenses más grandes mantienen di­ chas funciones separadas. Sin embargo, también aquí la evi­ dencia es débil: no parece que las empresas donde el director ejecutivo y el presidente sean distintos logren un mejor des­ empeño, que aquellas donde la misma persona es director eje­ cutivo y presidente.

Preguntas 1. ¿Considera que el arreglo de consultoría de Citibank con Robert Joss fue poco ético o cree que es posible justificarlo?


506

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

2. ¿A qué atribuye el hecho de que la estructura del consejo no parezca tener relevancia para el desempeño corporativo?

3. ¿Cree que siempre deberían separarse las funciones del director ejecutivo y el presidente del consejo de directores? Justifique su respuesta?

fiientes:T). R. Dalton y C. M. Dal ton, “ Integration o f Micro and Macro Studies in Govcrnancc Research: CEO

Duality, Board Composition, and Financial Performance" ,Journal o f Management 57, núm. 2 (2011) pp. 404-411; T.J. NefF y R. Charan, “Scparating the CEO and Chairman Roles", Bloomberg Businessweek (15 de enero de 2010) descargado el 5 de julio de 2011 de www.busincssweek.com/; B. Keoun, “Citigroup to Pay Director $350,000 for Wceks o f Consulting", Bloomberg News (10 de mayo de 2010), descargado el 5 de julio de 2011 de www.bloomberg.com/news/.

caso i

Desviación creativa: ¿Resistirse a la jerarquía?

Una de las principales funciones de una jerarquía organiza­ cional es incrementar la estandarización y el control de los altos directivos. Utilizando la cadena de mando, los geren­ tes pueden dirigir las actividades de los subalternos hacia un propósito común. Los resultados pueden ser fenomenales, si la persona correcta con una visión creativa está a cargo de la jerarquía. Hasta la lamentable muerte de Steve Jobs en octubre de 2011, Apple había utilizado un proceso creativo sumamente vertical donde la mayoría de las decisiones e in­ novaciones más importantes provenían directamente de Jobs y, luego, eran delegadas a subequipos con tareas específicas por realizar. Tenemos luego la desviación creativa donde los individuos crean productos de enorme éxito, a pesar de que la alta ge­ rencia les había indicado que dejaran de trabajaren ellos. Las pantallas electroestáticas que se utilizan en más de la mitad de los dispositivos de Hewlett-Packard, la cortadora de cinta adhesiva que fue una de las innovaciones de proceso más relevantes en la historia de 3M y el desarrollo de la multimillonaría tecnología de iluminación brillante LED fueron oficialmente rechazadas por la jerarquía administrativa. En todos esos casos, un enfoque como el de Apple habría im­ pedido la fabricación de algunos de los artículos más exito­ sos de esas empresas. Hacer “negocios como se acostumbra” puede convertirse en un imperativo tal en las organizaciones jerárquicas, que las nuevas ideas son vistas como amenazas en vez de como oportunidades para el desarrollo. No se hace evidente de inmediato la razón por la que la toma de decisiones vertical funciona tan bien para una

empresa sumamente creativa como Apple, mientras que la jerarquía casi arruinó las innovaciones en muchas otras or­ ganizaciones. Puede ser que la estructura de Apple en reali­ dad sea bastante sencilla, con relativamente pocos niveles y el hecho de que cada individuo sea responsable de sus resul­ tados. O quizá simplemente Apple tuvo un líder excepcio­ nal, quien se sobrepuso a las estructuras convencionales de un director ejecutivo para crear una cultura de innovación constante.

Preguntas 1. ¿Cree que sea posible que una organización cree de forma deliberada una “antijerarquía” para motivar a los trabajadores a involucrarse en más actos de desviación creativa? ¿Qué pasos debería dar una empresa para fo­ mentar tal desviación creativa? 2. ¿Cuáles son los riesgos de un enfoque que alienta la des­ viación creativa? 3. ¿A qué atribuye que una empresa como Apple logre ser creativa con una estructura fuertemente jerárquica, en tanto que lajerarquía resulta limitante para otras com­ pañías? 4. ¿Considera que el éxito de Apple dependió por com­ pleto del rol de Steve Jobs como cabeza de la jerarquía? ¿Cuáles son las desventajas potenciales de una empresa con una conexión tan fuerte con las decisiones de un solo individuo?

Fuentes: C. M aúlem ele, “Stealing Fire: Creative Deviance in the Evolution o f New Ideas", Academy o f M ana­ gement Review 35, núm. 4 (2010), pp. 558-578; y A. Lashinsky, “ Insidc Apple", Fortune, (23 de mayo de 2011),

pp. 125-134.

caso 2

La estructura simple de Siemens, no

Tal vez no hay una tarea tan dura para un ejecutivo como la restructuración de una compañía europea. Pregunte al antiguo director ejecutivo de Siemens, Klaus Kleinfeld.

Siemens (con ingresos de 76 mil millones de euros en el año financiero 2009/2010, unos 405,000 trabajadores y sucúrsales en 190 países) es una de las empresas de electrónica


Notas

más grandes del mundo. Aunque la empresa ha sido recono­ cida por sus proezas en ingeniería, también es ridiculizada por su estructura lenta y mecanicista. De modo que cuando Kleinfeld tomó posesión como director ejecutivo, trató de restructurarla haciéndola menos burocrática, de modo que las decisiones se tomaran con mayor prontitud. Para ello, desincorporó los negocios con bajo rendimiento y simplificó la estructura de la compañía. Una de las dificultades de transformar las organizaciones europeas es la participación habitual de los empleados en las decisiones ejecutivas. La mitad de los asientos en el consejo de directores de Siemens son asignados a representantes de los trabajadores. N o fue sorprendente entonces que la reacción de estos ante los esfuerzos de restructuración de Kleinfeld no fuera positiva, ni que la presencia de empleados inconformes fuera de sus oficinas se convirtiera en una constante. Los gru­ pos de trabajadores alegaban que, en sus esfuerzos por acelerar la restructuración, Kleinfeld había financiado secretamente a un grupo de trabajadores favorables a la gerencia, para inten­ tar socavar el principal sindicato industrial de Alemania. Debido a estas y otras acusaciones, Kleinfeld fue obligado a salir en junio de 2007 y fue sustituido por Peter Lóscher, quien se encontró con las mismas tensiones entre la inercia y la necesi­ dad de restructuración. Apenas un mes después de convertirse en director ejecutivo, enfrentó la decisión de desincorporar de la empresa VDO, la unidad de autopartes de 10 mil millones de euros que mostraba un bajo desempeño. Tuvo que ponde­ rar las fuerzas a favor de la estabilidad, que deseaban proteger los intereses de los trabajadores, contra las presiones de estilo estadounidense a favor del desempeño financiero. Uno de los posibles compradores de VDO era una compañía estadouni­ dense, TRW, cuyos intereses están controlados por Blackstone, una firma estadounidense de inversiones. Los representantes de los trabajadores alemanes calificaron de “langostas” a esas empresas. Cuando Loscher decidió vender VDO a Continental Corporation, el gigante alemán de neumáticos, Continental empezó de inmediato a hacer recortes de personal y a restructurar las operaciones de la unidad. Loscher ha continuado la restructuración de Siemens. A mediados de 2008, anunció la eliminación de casi 17,000

507

puestos de trabajo en todo el mundo, y también anunció sus planes de consolidar más unidades de negocios y de reorga­ nizar geográficamente las operaciones de la organización. “La rapidez con que están cambiando los negocios en todo el mundo se ha incrementado considerablemente, y estamos orientando a Siemens en concordancia”, afirmó Loscher. Con la dirección de Loscher, Siemens ha experimentado altas y bajas. En 2008 el precio de sus acciones cayó 26 por ciento en la Bolsa de Valores Europea y 31 por ciento en la Bolsa de Valores de Nueva York. Sin embargo, en 2009 las ganancias de Siemens aumentaron 32 por ciento a pesar de la recesión global en marcha, y la mayoría de los indicadores sugerían que 2011 sería un año igualmente redituable. Aunque los esfuerzos de restructuración de Lóscher han generado mucho menos controversia que los de Kleinfeld, ello no significa que fueran bien aceptados por todas las partes. En cuanto al recorte de puestos de trabajo de 2008, Werner Neugebauer, director regional del sindicato que re­ presentaba a muchos de los trabajadores de Siemens aseveró que “los recortes planeados de fuentes de trabajo no son comprensibles ni aceptables por esas razones y, en esta me­ dida, son totalmente exagerados”.

Preguntas 1. ¿Qué le indican los esfuerzos de Kleinfeld en Siemens acerca de las dificultades en la restructuración de las empresas? 2. ¿A qué atribuye que las decisiones de restructuración de Loscher generaran menos controversia que las de Kleinfeld? 3. Suponga que un colega lee este caso y concluye que “se demuestra que los esfuerzos de restructuración no necesariamente mejoran el desempeño financiero de una organización”. ¿Qué le respondería? 4. ¿Cree que un director ejecutivo que decide restructurar o hacer recortes de personal en una compañía toma en consideración el bienestar de los trabajadores? ¿Debería hacerlo? Justifique su respuesta?

Fuentes: Basado en A. Davidson, “ Petcr Loscher Makcs Siemens Less Germán” , The Sunday Times (29 de junio de

2008), busincss.timcsonline.co.uk; M. Esterl y D. Crawford, “Siemens CEO Put to Eariy Test", The Wall StreetJournal (23 de julio de 2007), p. A8;J. Ewing, “Siemens’ Culture Clash” , BusmessWeek (29 de enero de 2007), pp. 42-46; y C. C. Williams, “Slimmcd-Down Siemens Girds for Growth", Barran ’s (29 de noviembre de 2010), pp. 26-27.

NOTAS 1. Véase, por ejemplo, R. L. Daft, Organization Theory and Design, 10*ed. (Cincinnatí, OH: South-Westem Publishing, 2010).

5. Véase, por ejemplo, J. H. Gittell, “Supervisory Span, Relatio­ nal Coordination, and Flight Departure Performance: A

2. T. W. Malone, R. J. Laubacher y T. Johns, “The Age o f

Reassessment o f Postbureaucracy Theory” , Organization Science

Hyperspecialization” , Harvard Business Review (julio-agosto de 2011), pp. 56-65.

(julio-agosto de 2001), pp. 468-483. 6. J. Child y R. G. McGrath, “Organizations Unfettered: Organi­

3. C. Hymowitz, “Managers Suddenly Have to Answer to a Crowd o f Bosses”, The Wall StreetJournal (12 de agosto de 2003), p. B l.

zational Form in an Information-Intensive Economy”, Academy of managtmentJournal (diciembre de 2001), pp. 1135-1148.

4. Véase, por ejemplo, “ "H ow Hierarchy Can Hurt Strategy

7. B. Brown y S. D. Anthony, “ How P&G Tripled Its Inno­

Execution” , Harvard Business Review (julio-agosto de 2010),

vation Success Rate” , Harvard Business Review (junio de 2011),

pp. 74-75.

pp. 64-72,


508

CAPÍTULO 15

Fundam entos de la estructura organizacional

8. A. Leiponen y C. E. Helfat, “ Location, Decentralization, and

20. Lo siguiente se basa en el trabajo de D. D. Davis, “ Form,

Knowledge Sources for Innovation” , Organization Science 22,

Function and Strategy in Boundaryless Organizations” , en la

núm. 3 (2011), pp. 641-658.

obia de A. Howard (editor), The Changing Nature o f Work (San

9. H. M intzberg, Structure in Fives: D esigning Effective Organizations (Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 1983),

p. 157. 10. W. M. Bulkeley, “Back from the Brink”, The Wall Street Journal, (24 de abril de 2006), pp. B l, B3. 11. L. R. Burns y D. r. Wholey, “Adoption and Abandonment o f Matrix Management Programs: Effects o f Organizational

Francisco: Jossey-Bass, 1995), pp. 112-138; R. L. Cross, A. Yan y M.

R. Louis,

“ Boundary Activities

in

‘ Boundaryless’

Organizations: A Case Study o f a Transformation to a TeamBased Structure”, Human Relations (junio de 2000), pp. 841-868; y R. Ashkenas, D. Ulrich, T. Jick y S. Kerr, The Boundaryless Organization: Breaking the Chains o f Organizational Strudure, revi­

sado y actualizado (San Francisco: Jossey-Bass, 2002).

Characteristics and Interorganizational Networks”, Academy

21. Véase, por ejemplo, U. Wassmer, “Alliance Portfolios: A Review

of Management Journal, (febrero de 1993), pp. 106-138; J. R.

Galbraith, Designing M atrix Organizations that Actually Work:

and Research Agenda” , Journal o f Management 36, núm. 1 (2010), pp. 141-171; A. M. Hess y F. T. Rothaemel, “When Are

How IB M , Procter & Gamble, and Others Design fo r Success (San

Assets Complementary? Star Scientists, Strategic Alliances and

Francisco: Jossey Bass, 2009); y E. Krell, “Managing the Matrix",

Innovation in the Pharmaceutical Industry”, SrategicManagement

HRMagazine (abril de 2011), pp. 69-71.

Journal 32, núm. 8 (2011), pp. 895-909: y j . A. Adegbesan y

12. Véase, por ejemplo, T. Sy y L. S. D’Annunzio, “Challenges and

M. J. Higgins, “The Intra-Alliance División o f Valué Crea-

Strategies o f Matrix Organizations: Top-Level and Mid-Level Managers’ Perspectives” , Human Resource P la n n in g 28, núm. 1

ted through Collaboration”, Strategic Management Journal 32,

(2005), pp. 39-48; y T. Syy S. Cote, “ Emotional Intelligence:

22. B White, “VeriSign to Slim Down, Sharpen its Focus”, The Wall

A Key Ability to Succeed in the Matrix Organization” , Journal cf Management Development 23, núm. 5, (2004), pp. 437-455.

13. N. Anand y R L. Daft, “What Is the Right Organization Design?”, Organization Dynamics36, núm. 4 (2007), pp. 329-344.

14. Véase, por ejemplo, R. E. Miles y C. C. Snow, “The New NetWork

núm. 2 (2011), pp. 187-211. StreetJournal (14 de noviembre de 2007), p. A12.

23. S Player, “ Leading the Way to Lean” , Business Finance (mayo efe 2007), pp. 13-16. 24. Véase J. P. Guthriey D. K. Datta,“Dumb andDumben the Impact o f Downsizing on Firm Performance as Moderated by Industry

Firm: A Spherical Structure Built on Human Investment

Condidons” , Organization Science 19, núm. 1 (2008), pp. 108-123;

Philosophy” , Organizational Dynamics (Primavera de 1995),

y K. P. De Meuse, T. J. Bergmann, P. A. Vanderheiden y C. E.

pp. 5-18; D. Pescovitz, “The Company Where Everybody’s

Roraff, “ New Evidence Regarding Organizational Downsizing

a Tem p", New York Times Magazine (11 de ju nio de 2000),

and a Firm’s Financial Performance: A Long-Term Analysis” ,

pp. 94-96; B. Hedberg, G. Dahlgren, J. Hansson y N . Olve, Vírtua/ Organizations and Beyond (Nuera York: Wiley, 2001);

Journal o f Managerial Issues 16, no 2 (2004), pp. 155-177. 25. Véase, por ejemplo, C. O. Trevor y A. J. Nyberg, “Keeping Your

N. S. Contractor, S. Wasserman y K. Faust, “Testing Multítheo-

Headcount When All About You Are Losing Theire: Downsizing,

ietical, Multilevel Hypotheses About Organizational Networks:

Voluntar)' Turnover Rates, and the Moderating Role o f HR

an Analytic Framework and Empirical Example” , Academy o f

Practices” , Academy o f Management Journal 51, núm. 2 (2008),

Management Review 31, núm. 3 (2006) pp. 681-703; e Y. Shin,

pp. 259-276; T. M. Probst, S. M. Stewart, M. L. Gruys y B. W.

“A Person-Enviroment Fit Model for Virtual Organizations” ,

Tiemey, “Productívity, Counterproductívity and Creativity: The

Journal o f Management (octubre de 2004), pp. 725-743.

Ups and Downs o fjo b Insecurity” , Journal o f Occupational and

15. J. Bates, “Making Movies and Moving On” , lo s Angeles Times (19 de enero de 1998), p. A l .

Organizational Psychology 80, núm. 3 (2007), pp. 479-497; y C. P.

Maertz, J. W. Wiley, C. LeRouge y M. A. Campion, “Downsizing

16. D. Dahl, “Want a lob? Let the Bidding Betrin”, Inc. (marzo de 2011), pp. 94-96.

Effects on Survivors: Layoffs, Offshoring, and Outsourcing” , Industrial Rdations 49, núm. 2 (2010), pp. 275-285.

17. J. Schramm, “At Work in a Virtual World”, HR Magazine (junio

26. G D. Zatzick y R. D. Ivereon, “High-Involvement Management

de 2010), p. 152. 18. G B. Gibson y j . L. Gibbs, “ Unpacking the Concept o f Vir-

and W orkforce Reduction: C om petitive Advantage or Disadvantage?” Academy o f Management Journal 49, núm. 5

tuality: The Effects o f Geographic Dispersión, Electronic

(2006), pp. 999-1015; A. Travaglione y B. Cross, “Diminishing

Dependence, Dynamic Structure, and National Diversity on Team Innovation” , Administrative Science Quarterly 51, núm. 3

the Social Network in Organizatíons: Does There Need to Be Such a Phenomenon as ‘SurvivorSyndrome’ After Downsizing?”

(2006), pp. 451-495; H. M. La tapie y V. N. Tran, “Subculture

Sraíegic Change 15, núm. 1 (2006), pp. 1-13; y j . D. Kammeyer-

Formation, Evolution, and Conflict Between Regional Teams

Mueller, H. Liao y R. D. Arvey, “Downsizing and Organizational

in Virtual Organizations” , The Business Review (verano de 2007),

Performance: A Review o f the Literature from a Stakeholder

pp. 189-193; y S. Davenport y U. Daellenbach, “ Belonging’ to

Perspectíve” , Research in Personnei and Human Resources Mana­

a Virtual Research Centen Exploring the Influence o f Social Capital Formation Processes on Member Identification in a

gement 20 82001), pp. 269-329.

27. T. Burns y G. M. Stalker, The Management of Innovation (Londres:

Virtual Organization”, Briiish Journal of Management 22, núm. 1

Tavistock, 1961); y J. A. Courtright, G. T. Fairhurst y L. E.

(2011), pp. 54-76. 19. “GE: Just Your Average Everyday $60 Billion Family Grocery Store” IndustryWeek (2 de majo de 1994), pp. 13-18.

Rogers, “Interaction Patterns in Organic and Mechanistic Systems” , Academy o f Management Journal (diciembre de 1989), pp. 773-802.


Notas

509

28. Este análisis es conoce como un enfoque de contingencia al

pp. 194-208; J. Hage y M. Aiken, “ Routine Technology, social

diseño de la organización. Véase, por ejemplo, J. M. Pennings,

Structure, and Organizational Goals” , Administrative Science

“Structural Contingency Theory; A Reappraisal”, en la obra de

Quarteriy (septiembre de 1969), pp. 366-377; C. C. Miller,

B. M. Staw y L. L. Cummings (editores), Research in Organizalional

W. H. Glick, Y. W ang y G. P. Huber, “ Understanding

Behavior, vol. 14 (Greenwich, CT: JAI Press, 1992), pp. 267-309; J. R. Hollenbeck, H. Moon, A. P. J. Ellis, B.J. West, D. R. Ilgen,

Technology-Structure Relationships: Theory Development and Meta-Analytíc Theory Testing” , Academy o f Management Journal

L. Sheppard, C. O. I. H. Porter y J. A. Wagner III, “Structural

(junio de 1991), pp. 370-399;y W. D. Sine, H. Mitsuhashi y D. A.

Contingency Theory and Individual Differences: Examination

Kirsch, “Revisiting Bums and Stalken formal Structure and New

o f External and Internal Person-Team fit” , Journal o f Applied Psychology (junio de 2002), pp. 599-606; y A. Drach-Zahavy

Venture Performance in Emerging Economic Sectons” , Academy of ManagementJournal 49, núm. 1 (2006), pp. 121-132.

y A. Freund, “ Team Effectiveness Under Stress: A Structural

33. G G. Dess y D. W. Beard, “Dimensions o f Organizational Task

Contingency Approach” , Journal o f Organizational Behavior 28,

Enviroments”, Administrative Science Quarteriy (marzo de 1984),

núm. 4 (2007), pp. 423-450. 29. La tesis de Estrategia-Estructura fue propuesta originalmente en A D. Chandlerjr., Strategy and Structure: Chapters in the History o f

pp. 52-73, E. a. Gerloff, N. K. Muir y W. D. Bodensteiner, “ Three Components o f Perceived Enviromental Uncertainty: an Exploratory Analysis o f the Effects o f A ggregation ” ,

1he Industrial Enterprise (Cambridge, MA: M IT Press, 1962). Para

Journal o f Management (diciem bre de 1991), pp. 749-768; y

un análisis actualizado, consulte T. L. Amburgey y T. Dacin,

O. Shenkar, N. Aranya y T. Almor, “Construct Dimensions in

“As the left Foot Follows the Right? The Dynamics o f Strategic

the Contingency Model: an Analysis Comparing Metric and

and Structural Change”, Academy o f ManagementJournal (diciem­

Non-metric Multívariate Instruments” , Human Relations (mayo de 1995), pp. 559-580.

bre de 1994), pp. 1427-1452. 30. Véase R. E. Miles y C. C. Snow, Organizational Strategy, Structure,

34. C.S. Spell y T.J. Am old, “A Multi-Level Analysis o f Organizational

and Process (Nuera York: McGraw-Hill, 1978); D. C. Galunic y

Justice and Climate, Structure, and Employee Mental Health”,

K M. Eisenhardt, “Renewingthe Strategy-Structure-Performance

Journal o f Management 33, núm. 5 (2007), pp. 724-751; y

Paradigm”, en la obra de B. M. Staw y 1. L. Cummings (edito­ res), Research in Organizational Behavior, x ol. 16 (Greenwich,

M. L. Ambrose y M. Schminke, “ Organization Structure as a Moderator o f the Relationship Between Procedural Justice,

CT: JAI Press, 1994), pp. 215-255; y S. M. Toh, F. P. Moi^eson

Interactional Justice, Perceived Organizational Support, and

y M. A. Campion, “ Human Resource Configurations: Investi-

Supervisory Trust” , Journal o f Applied Psychology 88, núm. 2 (2003), pp. 295-305.

gating Fit with the Organizational Context” , Journal of Applied Rychology93, núm. 4 (2008), pp. 864-882.

31. Véase, por ejemplo, P. M. Blau y R. A. Schoenherr, The Structure

35. Véase, por ejemplo, Spell y Arnold, “ A Multilevel Analysis o f Organizational Justice Climate, Structure and Employee Mental

of Organizations (Nueva York: Basic Books, 1971); D. S. Pugh,

Health”; J. D. Shaw y N. Gupta, “Job-Complexity, Performance,

*The Aston Program o f Research: Retrospect and Prospect” en

and Well-Being: When Does Supplies-Values Fit Matter?”,

la obra de A. H. Van de Ven y W. F.Joyce (editores), Perspedives

Personnel Psychology 57, núm. 4 (2004), 847-879; y C. Anderson

an Organization Design and Behavior (Nueva York: Wiley, 1981),

y C. E. Brown, "The Functíons and Dysfunctíons o f Hierarchy”,

pp. 135-166; R. Z. Gooding y J. A. Wagner III, “A Meta-Analytic

Research in Organizational Behavior 30 (2010), pp. 55-89.

Review o f the Relationship Between Size and Performance: The

36. Véase, por ejem plo, R. E. Ployhart, J. A. Weekley y K.

Productivity and Efficiency o f Organizations and TheirSubunits”,

Baughman, “The Structure and Function o f Human Capital

Administrative Science Quarteriy (diciembre de 1985), pp. 462-481;

Emergence: A Multilevel Examination o f the Attraction-

y A. C. Bluedom, “Pilgrim's Progress: Trends and Convergence in Research on Organizational Size and Enviroments”, Journal

Selectíon-Attrition Model” , Academy of Managtment Journal 49, núm. 4 (2006), pp. 661-677.

cf Management (verano de 1993), pp. 163-192.

32. Véase C. Perrow, “ A Framework for the Compara the Analysis o f Organizations” , American Sociological Review (abril de 1967),

37. Véase, por ejemplo, P. R. Harris y R. T. Moran, Managing C ultural Differences, 5a ed. (Houston, TX: Gulf Publishing,

1999).


URSULA M. BURNS Y LA CULTURA DE XEROX ✓

rsula M. Burns no es la directora general típica; acostumbra tener un perfil

U

sumamente bajo, pues evita ser el centro de atención que muchos otros directores (desde Steve Jobs (qpd) en Apple hasta Jeffrey Immelt en GE)

parecerían disfrutar. Cuando se le preguntó qué fue lo que más la sorprendió al ser nombrada directora general, señaló el torrente de atención. "Los elogios que re­

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE A l terminar de estudiar este capítulo, usted será capaz de: ^

Definir la cultura organizacional y descri bir su s principales características.

2

3

Comparar los efectos funcionales y disfuncionales que la cultura organizacional tiene sobre las personas y la organización. Identificar los factores que determinan y mantienen la cultura de una organización.

cibo por hacer absolutamente nada son sorprendentes. ¿Qué es lo que he hecho?", preguntó. "La verdadera historia no es Úrsula Burns. Únicamente soy la persona que en este momento representa a Xerox". De manera respetuosa, no estamos de acuerdo. Burns es realmente notable como la primera directora general mujer y afroestadounidense en una de las 100 compañías de S&P. No obstante, la verdadera historia reside en la forma en que está modificando silenciosamente la cultura del gigante industrial. Históricamente, Xerox era una compañía de fbtoco piado ras, tan exitosa que su nombre se convirtió en verbo. Sin embargo, en las décadas de 1980 y 1990, con­ forme ese modelo de negocios empezó a declinar, lo mismo ocurrió con las utili­ dades de Xerox. Cuando Anne Mulcahy tomó el control de la compañía en 2001, algunos afirmaron que ganó el puesto que nadie más quería. Ella y Burns planearon una ambiciosa transformación que incluía recortes de puestos de trabajo, pero tam ­ bién la investigación en nuevas tecnologías. Desde que Burns asumió la dirección en 2009, ha impulsado dos iniciativas

¿J, Mostrar cómo se transmite la cultura a los empleados.

tecnología de la información. En 2011 la empresa presentó Xerox Cloud, un con­

5

junto de servicios de negocios que incluye impresión móvil y adm inistración de

g 7 g

Demostrar cómo se favorece una cultura ética. Describir una cultura organizacional positiva.

importantes. Una se enfoca en el producto: introducir a Xerox en los sen/icios de

procesos de negocios. La otra iniciativa de Burns es cultural: el la cree que la cultura de Xerox es un obstácu­ lo, y desea que los 130,000 empleados de la compañía adopten una nueva actitud de

Identificar las características de una cultura espiritual.

toma de riesgos, de iniciativa y de apertura. Burns reconoce que una de las principales

Mostrar cómo la cultura nacional podría afectar la forma en que la cultura organizacional se traslada a un país diferente.

dera, a menudo resulta contraproducente para el crecimiento y la innovación.

características de la vieja cultura de Xerox era una "amabilidad terminal" la cual, consi­ Burns indica que tal vez Xerox necesita funcionar de una manera más parecida a una familia real. "Cuando estamos en familia, uno no tiene que ser tan amable como cuando está con otras personas", asegura Burns. "Quiero que sigamos siendo cor­ teses y amables, pero debemos ser abiertos — y la razón por la que podemos ser

MyManagementLab Gonsulte los diversos auxiliares hteractivos de aprendizaje, para fortalecer su comprensión de los conceptos del capítulo, en www. myman agementlab.com.

abiertos es porque todos pertenecemos a la misma familia". Este delicado equilibrio entre la cortesía y la apertura requieren de humildad. Después de todo, una de las maneras fundamentales de guiar a los demás para que sean abiertos consiste en ser honesto con respecto a los propios límites, y Burns lo hace. "No debo permitir que se me considere la solución a todos los problemas de esta compañía", señala. Ella no espera ser perfecta ni que los demás lo sean y lamenta que "la gente realmente piense que antes de ir contigo debe ser perfecta". Preferiría que las personas fueran honestas, abiertas y con decisión. "Decidan", im­ plora, "hagan las cosas". Burns creció sin padre, en una zona de la ciudad de Nueva York llena de pan­ dillas, y le atribuye a su madre haber incrementado sus aspiraciones e inspirar su humildad. A menudo su madre le decía de modo term inante que debería tratar de

510


Cultura organizacional Cuando escucho la palabra cultura, echo mano a m i pistola.

Fotografía: Presidenta

y Consejera

Designada de Xerox. Foente: Samuel Sánchez, d Pab Photas/N

—Franz Kafka


512

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

ser mejor. Como cualquier ejecutivo importante, Burns es acaudalada. Sin embargo, ella compra sus propios comestibles; conduce al trabajo y limpia su propia casa. "No eres el lugar donde estás", solía decirle su madre. Y parece que Burns ha vivido con esa creencia. Con una tranquila determ inación, está tratando de que la cultura de Xerox de alguna forma refleje lo que ella es. Fuentes: A. Biyant, "We're Family, So We Can Dlsagree", The N e w YorkTim es (21 de febrero de 2010),

pp. BU1, BU9; K. Damore, “ Burns: Blazing A New Trait", C R N (23 de mayo de 2011), descargado el 15 de julio de 2011, de www.cm.com/; y D. Matttoli, “Xerox Makes Push for Faster Services Growth", The Wall Street Journal O -] de mayo de 2011), descargado el 15 de juliode 2011,de http://onllne.wsj.com/.

U

na cultura firme proporciona estabilidad a una organización. Pero como muestra el ejemplo que abre el capítulo, la cultura no va bien con todos.

Y para algunas organizaciones, incluso llega a convertirse en un obstáculo importante para el cambio. En este capítulo se considera que cualquier organiza­ ción tiene una cultura que, dependiendo de su fortaleza, puede tener una enorme influencia sobre las actitudes y el comportamiento de sus integrantes. Primero vea­ mos qué clase de cultura organizacional prefiere usted. Para saberlo, resuelva la siguiente autoevaluación.

¿Cuál es la cultura organizacional adecuada para mí? SELF-ASSESSMENT LIBRAKY

En la Self Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad III.B.l (What’s the Right Organizational Culture for Me?) y responda las preguntas siguientes: 1. A juzgar por los resultados, ¿se ajusta mejor a una cultura formal y estructurada, o bien, a una más informal y poco estructurada? 2. ¿Le sorprenden sus resultados? ¿A qué piensa que se deban sus puntuaciones? 3. ¿Cómo podrían influir los resultados en su trayectoria profesional?

¿Qué es la cultura organizacional? ^

Definir la cultura organizacio­ nal y describir sus principales características.

Alguna vez se le preguntó a un ejecutivo cuál era el significado de cultura organiza­ cional En esencia, fue la misma respuesta que la Suprema Corte de Justicia de cierta época dio alguna vez al tratar de definir la pornografía: “N o la puedo definir, pero la reconozco cuando la veo” . Sin embargo, se necesita una definición básica de la cultura organizacional para entender m ejor el fenómeno. En esta sección propone­ mos una definición específica y revisaremos varias ideas relacionadas.

Una definición de cultura organizacional La cultura organizacional se refiere a un sistema de significado compartido por los miembros, el cual distingue a una organización de las demás.1Al parecer, existen siete características fundamentales que captan la esencia de la cultura de una organización:2 1. Innovación y toma de riesgos. Grado en que se estimula a los trabajadores a que sean innovadores y corran riesgos. 2. Atención a los detalles. Grado en que se espera que los individuos muestren precisión, análisis y atención por los detalles.


¿Qué es la cultura organizacional?

513

3. Orientación a los resultados. Grado en que la gerencia se centra en los resulta­ dos o eventos, y no en las técnicas y procesos utilizados para lograrlos. 4. Orientación a la gente. Grado en que las decisiones de la gerencia toman en cuenta el efecto de los resultados sobre el personal de la organización. 5. Orientación a los equipos. Grado en que las actividades laborales están organi­ zadas por equipos en vez de por individuos. 6. Dinamismo. Grado en que las personas son dinámicas y competitivas en lugar de fáciles de complacer. 7. Estabilidad. Grado en que las actividades organizacionales hacen énfasis en mantener el status quo y no en el crecimiento. Cada una de esas características existe en un continuo que va de m enor a mayor grado. Entonces, al evaluar la organización al respecto, se obtiene un panorama completo de la cultura, así como una base para la forma en que los miembros per­ ciben a la organización, la manera en que ahí se hacen las cosas y la forma en que

Comparación entre culturas organizacionales Organización A Esta organización es una empresa de manufactura. Se espera que tos gerentes documenten por completo todas las decisiones, y tos "buenos gerentes" son aquellos que proporcionan datos detallados para sustentar sus recomendaciones. No se fomentan las decisiones creativas que implican cambios o riesgos significativos. Como tos gerentes de proyectos fallidos se a-itican y sancionan abiertamente, no tratan de implementar ideas que se desvíen mucho cfel camino establecido. Un gerente de bajo nivel mencionó una frase de uso frecuente en la compañía: "Si no está roto, no lo compongas". En esta empresa hay muchas reglas y regulaciones que tos trabajadores deben seguir. Los gerentes supervisan de cerca a tos subalternos para asegurarse de que no haya desviaciones. A la gerencia le interesa la productividad elevada, sin importar el efecto que tenga en la moral o en la rotación de los empleados. Las actividades laborales se diseñan a nivel individual. Hay distintos departamentos y Ineas de autoridad, y se espera que tos empleados minimicen el contacto formal con otros empleados fuera de su área funcional o línea de mando. Las evaluaciones del desempeño y las recompensas hacen énfasis en el esfuerzo individual, aunque la antigüedad tiende a ser el factor principal para determinar tos aumentos de salario y los ascensos. Organización B Esta organización también es una empresa de manufactura. Sin embargo, aquí la gerencia estimula y premia la toma de riesgos y el cambio. Las decisiones que se basan en la intuición se valoran tanto como las bien razonadas. La administración está orgultosa de su historia de experimentación con nuevas tecnologías y su éxito con la introducción habitual de productos innovadores. Se invita a gerentes o empleados con buenas ideas a que las "echen a andar". Y las fallas se tratan como "experiencias de aprendizaje". La compañía se enorgullece de estar orientada al mercado y de responder con rapidez ante las cambiantes necesidades efe sus clientes. Hay pocas reglas y directrices que tos trabajadores deben obedecer, y la supervisión es laxa porque la gerencia piensa que su personal trabaja duro y es confiable. A la gerencia le hteresa la productividad, pero cree que se consigue al tratar al personal en la forma correcta. La empresa siente orgullo por su reputación de ser un buen lugar para trabajar. Las actividades laborales están diseñadas para realizarse en equipos, y se estimula a bs integrantes para que interactúen con personal que tiene otras funciones y niveles de autoridad. Los empleados hablan en forma positiva de la competencia entre los equipos. Los individuos y tos equipos tienen metas, y los bonos se basan en el logro de los objetivos. A los trabajadores se les da mucha autonomía para elegir los medios para alcanzar sus metas,

v___________________________________________________________________

cultura organizacional Sistem a de significado compartido p o r lo s miembros, el cual distingue a una organización de las demás.


514

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

se supone que todos deben comportarse. En la figura 16-1 demuestra cómo se mez­ clan esas características para crear organizaciones muy diversas. Otra investigación clasifica la cultura en cuatro tipos diferentes según los valores de competencia:3 el clan colaborativo y cohesivo, la adhocracia innovadora y adapta­ ble, la jerarquía controlada y consistente, y el mercado competitivo y enfocado en el cliente. Una revisión de 94 estudios reveló que las actitudes laborales eran muy po­ sitivas en las culturas basadas en clanes, que la innovación era bastante notoria en las culturas de mercado, y que el desempeño económico era especialmente bueno en las culturas de mercado.4Aunque la teoría de los valores de competencia recibió cierto apoyo en esta revisión, los autores señalaron que se requiere de mayor tra­ bajo teórico para asegurarse de que sea consistente con los valores culturales reales que se encuentran en las organizaciones.

La cultura es un término descriptivo La cullura ojganizaáonalmuestra. la forma en que los empleados perciben las característi­ cas de la cultura de una organización, no si les gusta. Es decir, se trata de un término des­ criptivo, lo cual es importante debido a que distingue entre cultura y satisfacción laboral. Las investigaciones sobre la cultura organizacional buscan m edir la manera en que los empleados ven a su organización. ¿Estimula el trabajo en equipo? ¿Premia la innovación? ¿Apoya las iniciativas? En contraste, la satisfacción laboral busca medir los sentimientos de los empleados con respecto a las expectativas de la organización, las prácticas de recompensa y otros aspectos similares. Aunque los dos términos sin duda tienen características que se traslapan, hay que recordar que el término cullura organizacionales descriptivo, mientras que la satisfacción laborales evaluativa.

¿Las organizaciones tienen culturas uniformes? La cultura organizacional representa una percepción común de los miembros de una organización. Por tanto, se debería esperar que individuos con diferentes ante­ cedentes o distintos niveles en la organización tiendan a describirla cultura organi­ zacional en términos similares.5 Sin embargo, ello no significa que no existan subculturas. La mayoría de las organizaciones más grandes tienen una cultura dominante y diversas subculturas.6 Una cultura dominante expresa los valores fundamentales que comparte la mayoría de los miembros de la organización, y que le brinda a la organización su personali­ dad distintiva.7 Las subculturas tienden a desarrollarse en las organizaciones gran­ des para reflejar problemas o experiencias comunes que enfrentan los integrantes de un mismo departamento o lugar. El departamento de compras podría tener una subcultura que incluya los valores fundamentales de la cultura dominante, y tam­ bién valores adicionales exclusivos de los miembros de ese departamento. Si las organizaciones tan solo estuvieran compuestas por subculturas diversas, la cultura organizacional como variable independiente sería mucho menos poderosa. Es el aspecto del “significado compartido” de la cultura lo que hace que esta sea un elemento vigoroso para guiar y dar forma a la conducta. Es lo que permite decir, por ejemplo, que la cultura de Zappos valora la atención al cliente y la dedicación, más que la rapidez y la eficiencia, y utilizar esa información para entender m ejor el comportamiento de los ejecutivos y trabajadores de esa compañía.8 Sin embargo, las subculturas también pueden influir en la conducta de los miembros.

Culturas fuertes versus culturas débiles Es posible establecer una diferencia entre culturas fuertes y débiles.9 Si la mayoría de los empleados (al responder encuestas administrativas) tienen la misma opinión acerca de la misión y los valores de la organización, entonces la cultura es fuerte; si las opiniones varían mucho, la cultura es débil. En una cultura fuerte, los valores fundamentales de la organización son compar­ tidos por muchos individuos y se adoptan de forma intensa.10 Cuanto más miembros acepten los valores fundamentales y mayor sea su compromiso, más fuerte será la cul­ tura y mayores influencias habrá sobre el comportamiento de sus integrantes, ya que la intensidad y alto grado en que se comparten sus valores crean un ambiente con un


¿Qué es la cultura organizacional?

515

¡Globalización!

Cultura aparente, cultura de dignidad y cultura organizacional omo hemos visto a lo largo del libro, la cultura puede estar re­

lado, en una cultura de dignidad las per­ sonas están más deseosas de definirse

ras organizacionales en estas naciones destacarían los roles y los títulos que de­

presentada tanto a nivel nacional como a nivel organizacional. Las orga­

a sí mismos con base en sus propios juicios internos, y podrían mostrarse más

finen a los empleados y que les ofrecen un sentido de seguridad en sí mismos.

nizaciones globales necesitan conside­

renuentes ante los intentos de definicio­

Las culturas organizacionales en los paí­

rar de forma cuidadosa las diferencias culturales entre distintos países, con la

nes extemas. Aunque se necesitan más investigaciones para especificar cuá­

ses con una orientación a la dignidad serían más flexibles al ofrecer las defini-

finalidad de determinar cuáles prácticas administrativas tienen mayores probabili­

les culturas hacen mayor hincapié en la apariencia social y cuáles en la dignidad

dones de los roles, permitiendo así que los individuos utilicen la expresión perso­

dades de resultar exitosas con diferentes poblaciones de trabajadores.

personal para autodefinirse, la mayoría de los estudios han definido a las cultu­

nal para determinar quiénes son.

C

Recientem ente, los psicólogos so­

ras asiáticas como aparentes; y a los paí­

ciales han comenzado a explorar las diferencias entre las culturas naciona­

ses europeos, Estados Unidos y Canadá como culturas de dignidad.

les "aparente" y "de dignidad". En la cultura aparente, los individuos utilizan

¿Cuáles son las implicaciones de esas diferencias? Los individuos de culturas

la información de otros para determinar quiénes son, permitiendo así ser defini­

aparentes se muestran más preocupa­ dos por las implicaciones de los juicios

dos por las opiniones sociales. Por otro

jerárquicos sobre su valía. Así, las cultu­

Fuentes: Basado en Y. Kim, D. Cohén y W. Au, "The Jury and Abjury of My Peers: The Self in Face and Dignity Cultures", Journal of Personality and Social P sy ch o lo g y 98, núm. 6 (2010), pp. 904-916; y Y. Liao y M. H. Bond, "The Dynamics of Face Loss Following Interpersonal Harm for Chínese and Americans," Journal o f Cross-Cultural Rsychology 42, núm. 1 (2011), pp. 25-38.

gran control del comportamiento. Los empleados de Nordstrom saben sin lugar a du­ das lo que se espera de ellos, y tales expectativas influyen mucho en la configuración de su comportamiento. En cambio, un competidor de Nordstrom, Macy’s, ha enfrentado dificultades por una crisis de identidad y está esforzándose por reafirmar su cultura. Una cultura fuerte debería reducir la rotación de personal, ya que demuestra un alto nivel de acuerdo con respecto a aquello que la organización representa. Esa clase de unanimidad de propósito fomenta la cohesión, la lealtad y el compromiso organizacional. Estas características, a la vez, reducen la tendencia de los emplea­ dos a abandonar la empresa.11 En una organización de servicios, un estudio reveló que cuanto más empleados coincidían en la orientación hacia el cliente, mayor era la rentabilidad de la unidad de negocios.12 Otro estudio encontró que cuando los gerentes de los equipos y sus integrantes no percibían de la misma forma el apoyo de la organización, el estado de ánimo de los miembros era más negativo, y el des­ empeño de los equipos era menos eficaz.13Los efectos negativos son especialmente notorios cuando los gerentes perciben más apoyo por parte de la organización que los trabajadores.

Cultura y formalizadón Se ha visto que altos niveles de formalizadón facilitan el orden, la consistencia y la posibilidad de predicción. Una cultura fuerte logra el mismo objetivo sin necesidad de documentos escritos.14 Por consiguiente, la formalizadón y la cultura deberían verse como dos caminos diferentes hacia un destino común. Cuanto más fuerte

cultura dominante Expresa lo s valores fundamentales que comparte la m ayoría de lo s Integrantes de la organización. valores fundamentales Los valores principales o dom inantes que son aceptados en toda la organización.

subculturas Miniculturas dentro de una organización; por lo general están definidas por las d esign aciones departamentales y la separación geográfica.

cultura fuerte Aquella donde lo s valores fundam entales se com parten con intensidad y en forma extensa.


516

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

sea la cultura de una organización, menos necesidad tendrá la gerencia de preo­ cuparse por desarrollar reglas y directrices formales que guíen la conducta de los empleados, quienes internalizan esa normatividad cuando aceptan la cultura de la organización.

¿Qué hacen las culturas? Com parar los efectos funcionales y disfuncionales que la cultura organizacional tiene sobre las personas y

Fuente: Jonathan Sprague/Redux.

la organización.

Facebook se describe a sí misma como "una compañía de tecnología de vanguardia, que constantemente enfrenta nuevos desafíos en el mundo de los milisegundos y los terabytes". La gran mayoría de los empleados de la compañía tienen menos de 40 años y disfrutan la emoción de trabajar en un ambiente vertiginoso, con grandes cambios y ambigüedades. Facebook alienta a sus empleados para que interactúen en un ambiente creativo que fomenta la experimentación, y tolera los conflictos y los riesgos. La compa­ ñía fom enta una identidad divertida, casual y jovial en sus trabajadores.

Ahora revisaremos las funciones de la cultura y veremos si es capaz de convertirse en un obstáculo para una organización.

Fundones de la cultura En primer lugar, la cultura tiene un papel que ayuda a definir las fronteras, es de­ cir, establece las diferencias entre una organización y las demás. En segundo lugar, transmite un sentimiento de identidad a los miembros de la organización. En ter­ cer lugar, facilita la generación de compromiso con algo que va más allá del mero interés individual. En cuarto lugar, aumenta la estabilidad del sistema social. La cultura es el adhesivo social que ayuda a mantener unida la organización al proveer estándares de lo que deberían decir y hacer los trabajadores. Por último, la cultura sirve como mecanismo que da sentido y control, que guía y da forma a las actitudes y al comportamiento de los empleados. Es esta última función la que tiene un inte­ rés particular para nosotros.15 La cultura define las reglas del juego. La tendencia actual hacia las organizaciones descentralizadas hace que la cul­ tura sea más importante que nunca, aunque de forma irónica también dificulta más el establecimiento de una cultura firme. Cuando se reducen la autoridad formal y los sistemas de control, el significado compartido de la cultura puede guiar a todos hacia la misma dirección. Sin embargo, los empleados que están organizados en equipos podrían mostrar mayor lealtad a su equipo y a sus valores, que la organi­ zación como un todo. En las organizaciones virtuales, la falta de contacto personal frecuente dificulta considerablemente el establecimiento de un conjunto de nor­ mas común. Un liderazgo firm e, que comunique con frecuencia las metas y las prioridades comunes es muy importante en las organizaciones innovadoras.16 El “ajuste” entre el individuo y la organización — es decir, el hecho de si las actitudes y la conducta del aspirante o el trabajador son compatibles con la cul­ tura— influye mucho en quién recibe una oferta de trabajo, una evaluación del desempeño favorable o un ascenso. N o es coincidencia que casi todos los emplea­ dos de los parques temáticos de Disney tengan una apariencia atractiva, limpia e integra, y muestren sonrisas brillantes. La compañía selecciona a los empleados que logren mantener esa imagen. En el trabajo, una cultura fuerte respaldada por re­ glas y reglamentos formales garantiza que se actuará de una manera relativamente uniforme y predecible.

La cultura crea el ambiente Si ha trabajado con alguien cuya actitud positiva le inspiró a dar lo mejor, o con un equipo deslucido que disminuyó su motivación, entonces ya experimentó los efectos del ambiente. El ambiente organizacional se refiere a las percepciones que com ­ parten los miembros de la organización sobre la empresa y el clima laboral.17 Este aspecto de la cultura es como el espíritu de equipo a nivel organizacional. Cuando todos tienen los mismos sentimientos generales acerca de lo que es importante o de la forma en que están resultando las cosas, el efecto de esas actitudes es más que la suma de las partes individuales. Un metanálisis descubrió que, entre docenas de casos diferentes, el ambiente psicológico estaba muy relacionado con la satisfacción laboral, la participación, el compromiso y la motivación de los individuos.18 Un am­ biente general positivo en el lugar de trabajo también se ha relacionado con mayor satisfacción de los clientes y un m ejor desempeño financiero.19


¿Qué hacen las culturas?

517

Encuesta de CO Cómo perciben los líderes la cultura de su compañía Mi compañía ...

} 59%

55%

49%

41%

45%

51%

es una meritocrada

entiende qué es lo que motiva a los trabajadores

Üi

46%

54% sobresale por su colaboración

se mueve con mayor rapidez que nuestra competencia

Encuesta de 479 altos directivos en Asia, América del Norte, Europa, América Latina y África. fuente: Basado en Globo/ Firms ¡n 202 0 (Econom ist Inte&gence Uní», 2010). D escargado e l 2 de ¡u to de 2011, de www.slw m .ofg/.

Se han estudiado docenas de dimensiones del ambiente, incluyendo la seguri­ dad, lajusticia, la diversidad y el servicio al cliente.20 Quien se encuentra con un ambiente positivo para el desempeño pensará más en hacer un buen trabajo y creerá que los demás apoyan su éxito. El individuo que se encuentra con un ambiente positivo para la diversidad se sentirá más cómodo al colaborar con los colegas sin importar sus antecedentes demográficos. Los ambientes pueden interactuar entre sí para generar conductas. Por ejemplo, un ambiente positivo para dar facultades a los trabajadores favorece un m ejor desempeño en las organizaciones que también cuentan con un ambiente que favorece la responsabilidad personal.21 El ambiente también influye en los hábitos de las personas. Si hay un ambiente positivo para la seguridad, entonces todos utilizarán equipo de seguridad y seguirán las directrices establecidas, incluso si de manera individual no suelen pensar mucho en la seguri­ dad. De hecho, muchos estudios han demostrado que un ambiente positivo para la seguridad reduce el número de lesiones documentadas en el lugar de trabajo.22

La cultura como obstáculo La cultura puede aumentar el compromiso organizacional y la consistencia del comportamiento del trabajador, lo que claramente es benéfico para una organiza­ ción. Desde el punto de vista de un empleado, la cultura también es valiosa porque indica cómo se hacen las cosas y qué es lo importante. Pero no se deberían ignorar los aspectos potencialmente disfuncionales de la cultura, sobre todo aquellos que tengan mucha influencia sobre la eficacia de la organización. Institucionalización Cuando una compañía experimenta la institucionalización y se vuelve institucionalizada — es decir, se le valora por sí misma y no por los bienes o servicios que produce— adquiere vida propia, más allá de sus fundadores o m iem ­ bros.23 Esa compañía no deja de operar incluso si sus metas originales ya no son relevantes. Las formas de conducta aceptables se vuelven demasiado evidentes para sus miembros y, aunque no sea completamente negativo, implica que las conductas

ambiente organizacional Percepciones com partidas que tienen lo s m iem bros de la organización acerca de su com pañía y su clima laboral.

institucionalización Condición que se da cuando una organización adquiere vida propia, m á s allá de s u s m iem bros, y se vuelve Inmortal.


518

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

y los hábitos que deben cuestionarse y analizarse ahora se dan por sentados, lo cual podría reducir la innovación y hacer que el mantenimiento de la cultura de la orga­ nización se convierta en un fin en sí mismo. Obstáculos para el cam bio La cultura se convierte en un obstáculo cuando los valores compartidos no coinciden con aquellos que aumentan la eficacia de la or­ ganización. Es más probable que esto suceda cuando el ambiente de una organiza­ ción está sufriendo cambios rápidos y su cultura arraigada deja de ser adecuada.24 La consistencia en el comportamiento, que es valiosa cuando hay un ambiente estable, podría convertirse en una carga y provocar que sea más difícil responder ante los cambios. Obstáculos para la diversidad La contratación de empleados nuevos que difieren de la mayoría en cuanto a raza, edad, género, discapacidad u otras características crea una paradoja:25 la gerencia quiere demostrar apoyo por las diferencias que esos empleados aportan al lugar de trabajo, pero los nuevos trabajadores que desean adaptarse deben aceptar los valores culturales fundamentales de la organización. Dado que en los comportamientos diversos y las fortalezas únicas tienden a dis­ minuir conforme la gente trata de incorporarse, las culturas dominantes pueden convertirse en obstáculos cuando eliminan de manera efectiva esas ventajas. Una cultura fuerte que condona los prejuicios, apoya el sesgo o se vuelve insensible ante las personas que son diferentes, puede socavar incluso las políticas corporativas for­ males sobre la diversidad. Obstáculos para las adquisiciones y las fusiones Históricamente, cuando la ge­ rencia consideraba decisiones sobre adquisiciones y fusiones con otras empresas, los principales factores que tomaban en cuenta eran las ventajas económicas y la sinergia en los productos. En años recientes, la compatibilidad cultural se ha con­ vertido en la principal preocupación.26 Si todos los demás factores permanecen

¿Mito o ciencia?

“Los empleados tratan a los dientes de la misma forma en que la organizadón los trata a ellos” A sta afirmación es verdadera en un

equipos autoadministrados y trabajado­

ambiente de servicio se relacionaba más

grado significativo. Dos estudios que utilizaron diferentes métodos

res con autonomía, tenían un mejor am­ biente para el servicio al cliente, y si este

de manera positiva con la satisfacción del cliente cuando el servicio interno era

para operacionalizarel trato organizacional demostraron que cuando los empleados

ambiente de servicio estaba relacionado con un mejor desempeño organizacional.

elevado, es decir, que un ambiente posi­ tivo para el servicio produce clientes más

reciben un buen trato, son más proclives

De hecho, las prácticas que benefician a los empleados favorecieron un mejor

satisfechos, sobre todo cuando la com­

E

a tratar bien a los clientes; pero cuando no se les trata bien, tampoco tratarán

desempeño a través de un ambiente po­

bien a los clientes. De esta manera, una cultura que fomenta un trato positivo para

sitivo para el servicio al cliente. La segunda investigación estudió el

los empleados tiende a crear una cultura de un trato positivo hacia los clientes.

"servicio interno", es decir, el grado en que los empleados creen que sus unida­

El primer estudio reunió datos de 292 gerentes, 830 empleados y 1,772

des de trabajo reciben un buen trato de la organización en su conjunto. Más de 600

clientes bancarios en Japón. Los inves­

empleados de una empresa de servicios

tigadores examinaron si las compañías q je proporcionaban prácticas laborales

financieros del Caribe describieron su servicio interno, y después se reunieron

de alto desempeño, como capacitación de servicio, información compartida,

datos sobre la calidad de casi 2,000 clien­ tes. Los resultados demostraron que el

pañía brinda un servicio interno positivo a sus empleados.

Fuentes: H. Liao, K. Toya, D. Lepak y Y. Hong, "Do They See Eye to Eye? Management and Employee Perspectives of High-Performance Work Systems and Influence Processes on Service Quality", Journal of Applied Psychology 94, núm. 2, (2009), pp. 371-391; y K. H. Ehrhart, L. A. Witt, B. Schneider, y S. J. PBrry, "Service Employees Give as They Get: Internal Service as a Moderatorof the Service Climate-Service Outcomes Link", Journal of Applied Psychology 96, núm. 2 (2011), pp. 423-431.


Creación y mantenimiento de la cultura

519

constantes, parece que el éxito de una adquisición se relaciona más con el grado de ajuste cultural que hay entre las dos organizaciones. Una encuesta realizada por la empresa de consultoría A. T. Kearney reveló que 58 por ciento de las fusiones no había logrado alcanzar sus metas financie­ ras.27 Com o señaló un experto, “las fusiones tienen una tasa de falla inusualmente elevada, y siempre se debe a problemas del personal” — en otras palabras, a cul­ turas organizacionales en conflicto. Por ejemplo, la fusión realizada en 2001 por $183,000 millones entre America Online (A O L ) y Tim e Warner fue la más grande en la historia corporativa estadounidense, y también resultó un desastre. Solo dos años después, las acciones habían caído un sorprendente 90 por ciento, y la nueva compañía reportó lo que en ese entonces era la pérdida financiera más grande en la historia estadounidense. Hasta hoy, las acciones de Time Warner (que se vendían por unos $32 cada una a finales de 2011) continúan con un valor de tan solo una fracción de su precio anterior (alrededor de $200 por acción antes de la fusión). Es común escuchar que el choque cultural fue una de las causas de los problemas de A O L Tim e Warner. Com o observó un experto, “en cierta forma, la fusión de A O L con Tim e Warner fue como el matrimonio de una adolescente con un banquero de edad madura. Las culturas eran muy distintas. En A O L la gente andaba en jeans y en mangas de camisa, mientras que en Tim e Warner usaba trajes formales” .28

Creación y mantenimiento de la cultura Identificar los factores que determinan y mantienen la cultura de una organización.

La cultura de una organización no surge de la nada y, una vez establecida, rara vez desaparece. ¿Qué aspectos influyen en la creación de una cultura? ¿Qué la refuerza y la mantiene una vez que se establece? 1

^

Cómo inicia una cultura MyManagementLab Consulte los diversos auxiliares interactivos de aprendizaje, para fortalecer su comprensión de los conceptos del capítulo, en www.mymanagementlab.com.

Las costumbres y tradiciones actuales de una organización, y su forma general de hacer las cosas se deben en gran parte a lo que se ha hecho antes y al éxito que ha tenido con esos esfuerzos. Esto nos lleva a la fuente esencial de la cultura de una organización: sus fundadores.29 Libres de costumbres o ideologías previas, los fundadores tienen una visión de lo que la organización debería ser, y el pequeño tamaño de la empresa facilita la imposición de esa visión en todos sus miembros. Una cultura se crea de tres maneras.30 En primer lugar, los fundadores única­ mente contratan y mantienen a los trabajadores que piensan y sienten de la misma forma que ellos. En segundo lugar, socializan y adoctrinan a estos empleados en su manera de pensar y sentir. Y, por último, la conducta misma de los fundadores anima a los empleados a identificarse con ellos y a internalizar sus creencias, valores y suposiciones. Cuando la organización triunfa, la personalidad de los fundadores queda integrada en la cultura. El estilo bravio y competitivo, y la naturaleza disciplinada y autoritaria de Hyundai, el conglom erado coreano gigante, muestran las mismas características que se utilizan con frecuencia para describir a su fundador Chung Ju-Yung. Otros ejemplos de fundadores que han tenido gran influencia en la cultura de sus orga­ nizaciones son Bill Gates en Microsoft, Ingvar Kamprad en IKEA, Herb Kelleher en Southwest Airlines, Fred Smith en FedEx y Richard Branson en Virgin Group.

Mantener viva una cultura Una vez que se ha establecido la cultura, ciertas prácticas al interior de la orga­ nización la mantienen brindando a los empleados un conjunto de experiencias similares.31 El proceso de selección, los criterios de evaluación del desempeño, las actividades de capacitación y desarrollo, y los procedimientos para dar ascensos (que se estudian en el capítulo 17) garantizan que quienes sean contratados se ajusten a la cultura, se recompense a quienes la apoyan y se sancione (o incluso


520

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

Fuente: Brad Swonetz/Redux.

expulse) a aquellos que la desafían. Hay tres fuerzas que tienen una función espe­ cialmente relevante en el mantenimiento de una cultura: las prácticas de selección, las acciones de la alta gerencia y los métodos de socialización. Veamos cada una.

Tony Hsieh, director ejecutivo de Zappos.com, también es el arquitecto de la cultura de la compañía. Hsieh invitó a todos los empleados a partíapar en la creación de 10 valores fun­ damentales que definen la cultura de Zappos y que sirven como el marco de referencia para tomar todas las deci­ siones. Los valores fundamentales son entregar un servicio completamente W O W ; adoptar y dirigir el cambio; crear diversión y un poco de extra­ vagancia; ser atrevido, creativo y de mente abierta; buscar el crecimiento y el aprendizaje; establecer relaciones abiertas y honestas con comunicación; crear un equipo positivo y un espírítu de familia; hacer más con menos; ser apasionado y determinado; y ser humilde. Hsieh mantiene la cultura utilizando el proceso de contratación y los programas de capacitación de su organización, para asegurarse de que los empleados estén comprometidos con los valores fundamentales.

Selección La meta explícita del proceso de selección consiste en identificar y con­ tratar a individuos que tengan el conocimiento, la capacidad y las habilidades para lograr un desempeño exitoso. Dado que la decisión final está muy influida por la forma en que quien toma las decisiones juzga lo bien que los aspirantes se ajustarían a la organización, tal decisión identifica a las personas cuyos valores son esencial­ mente consistentes con, al menos, una buena parte de los valores de la organiza­ ción.32 La selección también brinda información a los candidatos. Aquellos que perciben un conflicto entre sus valores y los de la organización pueden abandonar voluntariamente el proceso. Entonces, la selección se vuelve un asunto de dos sen­ tidos, que permite al em pleador y al solicitante evitar una incompatibilidad y man­ tener la cultura de una organización al eliminar a quienes socaven u obstaculicen sus valores fundamentales. W. L. Gore & Associates, fabricante de la tela Gore-Tex usada en prendas de vestir abrigadoras, está orgulloso de su cultura democrática y su trabajo en equipo. En Gore no hay títulos, jefes ni cadenas de mando. T o d o el trabajo se realiza en equipos. En el proceso de selección de Gore, equipos de trabajadores someten a los candidatos a entrevistas extensas para asegurarse de que puedan manejar el nivel de incertidumbre, flexibilidad y trabajo en equipo que se acostumbra en las plantas de Gore. A nadie sorprende que W. L. Gore aparezca regularmente en la lista de “las 100 mejores compañías para trabajar” de Fortune (número 31 en 2011).33 Alta gerencia Las acciones de la alta gerencia también tienen un efecto signifi­ cativo en la cultura de la organización.34 A través de lo que dicen y hacen, los altos ejecutivos establecen normas que se filtran a través de la organización, como si es deseable correr riesgos; cuánta libertad deben dar los gerentes a sus subalternos; lo que constituye una vestimenta adecuada; y qué acciones son redituables en térmi­ nos de aumentos de salario, ascensos y otros beneficios. La cultura de la cadena de supermercados Wegmans — que considera que los trabajadores felices, leales y con iniciativa están más dispuestos a ayudarse entre sí y a proporcionar un servicio ejemplar a los clientes— es el resultado directo de las ideas de la familia Wegman. La cadena inició en 1930, cuando los hermanos John y W alter Wegman abrieron su primera tienda de abarrotes en Rochester, Nueva York. Su preferencia por los alimentos tipo gourmet los separó rápidamente de las otras tiendas— un enfoque mantenido por los trabajadores de la cadena, muchos de los cuales son contratados con base en su interés por los alimentos. En 1950 Robert, hijo de Walter, se convirtió en presidente y agregó prestaciones generosas a los empleados, como reparto de utilidades y cobertura completa de gastos médicos. En la actualidad, el presidente de la empresa es Danny, hijo de Robert, quien ha continuado con la tradición de los Wegman de cuidara su fuerza laboral. Hasta la fecha, Wegmans ha pagado más de $54 millones en becas universitarias para sus trabajadores, tanto de tiempo completo como de medio tiempo. Los salarios están muy por arriba del prom edio del mercado, por lo que la rotación anual de los empleados de tiempo completo es de solo 6 por ciento, según el Food Marketing Institute. (El promedio de la industria es de 24 por ciento). Wegmans también apa­ rece regularmente en la lista de Fortune (número 3 en 2011). Socialización No importa qué tan bueno sea el trabajo de reclutamiento y selec­ ción que haga una empresa, los nuevos empleados necesitan ayuda para adaptarse a la cultura existente, y esa ayuda es la socialización.35 Por ejemplo, todos los infantes de marina deben asistir a un campo de entrenamiento, donde demuestran su com­ promiso y aprenden el “estilo de la marina”. La empresa de consultoría Booz Alien Hamilton inicia su proceso de inducción con los nuevos empleados incluso antes de su primer día de trabajo. Ellos visitan el portal W eb interno para conocer a la empresa, y participan en algunas actividades que les ayudan a entender la cultura de la organización. Una vez que empiezan a trabajar, continúan aprendiendo el funcionamiento de la organización mediante una aplicación de redes sociales con-


Creación y mantenimiento de la cultura

521

Un m odelo de socialización Proceso de socialixación

Antes del ingreso —►-

Encuentro

H►

Resultados

Metamorfosis

—►

Productividad

— —►

Compromiso

—►-

Rotación

y

V

tínuas que vincula a los nuevos trabajadores con los integrantes más arraigados de la empresa, garantizando así que la cultura se siga transmitiendo.36 La socialización puede considerarse como un proceso que consta de tres etapas: antes del ingreso, encuentro y metamorfosis,37 el cual se ilustra en la figura 16-2 y tiene un impacto sobre la productividad laboral del nuevo empleado, su compro­ miso con los objetivos de la organización y la decisión final de permanecer en ella. En la etapa antes del ingreso, se reconoce que cada individuo llega con un con­ junto de valores, actitudes y expectativas acerca del trabajo y de la organización. Por ejemplo, un objetivo importante de una escuela de negocios consiste en lograr que los estudiantes desarrollen las actitudes y las conductas que las empresas de negocios desean, a través de la socialización. Los individuos que llegan por primera vez a orga­ nizaciones de alto perfil con una fuerte posición en el mercado desarrollan sus pro­ pias suposiciones sobre cómo se trabaja en ese lugar.38La mayoría de los empleados recién contratados supondrán que Nike es una empresa dinámica y estimulante, que en un prestigiado bufete de abogados hay grandes presiones y recompensas, y que el cuerpo de infantería exigirá disciplina y valor. Sin embargo, no importa lo bien que crean los gerentes que han socializado a los recién llegados, el índice de pronóstico más importante del comportamiento futuro es su conducta previa. Lo que la gente sabe antes de llegar a la organización, y lo proactiva que sea su personalidad, predi­ cen de manera crítica lo bien que se ajustarán a la nueva cultura.39 Una forma de aprovechar las características previas a la contratación durante la socialización consiste en utilizar el proceso de selección para informar a los candi­ datos acerca de la organización como un todo. Además, como ya se dijo, el proceso de selección también actúa para garantizar que se elija a los individuos del “tipo correcto”, es decir, a quienes sí se ajustarán. “De hecho, la habilidad que tiene el in­ dividuo para presentar la imagen adecuada durante el proceso de selección deter­ mina, en primer lugar, su capacidad para ingresar en la organización. Así, el éxito depende de que el aspirante haya anticipado de manera correcta las expectativas y los deseos de los miembros de la organización que estén a cargo de la selección” .40 Al ingresar a la organización, el nuevo miembro pasa a la etapa de encuentro, y se enfrenta a la posibilidad de que las expectativas sobre el puesto de trabajo, los colegas, el jefe y la organización en general no coincidan con la realidad. Si sus ex­ pectativas resultan bastante precisas, la etapa de encuentro solo reafirmará las per­ cepciones previas. Sin embargo, esto no sucede a menudo. En un caso extremo, un nuevo miembro podría sentirse muy desilusionado y renunciar. El reclutamiento y la selección adecuados debieran reducir de forma significativa ese resultado, junto con los alentadores lazos de amistad que existan dentro de la organización: los

socialización Proceso que adapta a lo s e m pelados a la cultura de la organización.

etapa previa al ingreso Periodo de aprendizaje en el proceso de socialización, que ocurre antes de que un nuevo em pleado se una a la organización.

etapa de encuentro Etapa del proceso de socialización en la cual un nuevo em pleado ve cóm o e s la organización en realidad y se enfrenta a la posibilidad de que s u s expectativas y la realidad no coincidan.


522

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

Opciones de socialización para el ingreso Formal e informal. Cuanto más se aísla a un nuevo empleado del entorno laboral y se marca la diferencia de alguna forma para dejar en claro su función como nuevo integrante, más formal será la socialización. Algunos ejemplos son la inducción especifica y los programas de capacitación. La socialización informal coloca al nuevo empleado directamente en el puesto, ©n poca o ninguna atención especial. hidividual y colectiva. Los nuevos miembros pueden socializarse deforma individual. Esto es b que ocurre en muchas oficinas profesionales. También pueden agruparse y organizarse mediante un conjunto de experiencias idéntica* como se hace en los campamentos militares. fija y variable. Se refiere a la programación para que los nuevos empleados pasen a ser miembros de la compañía. Un programa fijo establece etapas estandarizadas de transición, b que es característico de los programas rotatorios de capacitación. También incluye periodos de prueba, como el estatus de "asociado" que dura entre 8 y 10 años, y que se utiliza por despachos de contabilidad y de abogados antes de decidir si un candidato se convertirá en socio. Los programas variables no proporcionan por adelantado su cronograma de transición. Los sistemas variables describen el sistema de ascensos común, donde el empleado no avanza a la siguiente etapa sino hasta que esté "listo". Serial y aleatorio. La socialización serial se caracteriza por el uso de modelos de roles que capacitan y motivan al nuevo integrante. Algunos ejemplos son los programas de aprendizaje y tutoría. En la socialización aleatoria no se utilizan modelos de roles de forma deliberada; se deja que los nuevos empleados descubran las cosas por sí mismos. kivestidura y despojo. La socialización por investidura supone que las cualidades y las habilidades del nuevo trabajador son los ingredientes necesarios para el éxito laboral, de manera que se confirman y respaldan. La socialización por despojo trata de eliminar ciertas características del individuo. Las "novatadas" de las universidades utilizan la socialización por despojo para enseñara los estudiantes su rol adecuado.

________________________________________________________

empleados de nuevo ingreso se muestran más comprometidos cuando sus amigos y colegas les ayudan a “aprender los trucos” .41 Por último, para resolver cualquier problema que se descubra durante la etapa de encuentro, el nuevo miembro cambia o pasa por la etapa de metamorfosis. Las opciones que se presentan en la figura 16-3 son alternativas diseñadas para lograr la transformación deseada. La mayoría de las investigaciones sugieren que existen dos “paquetes” básicos de prácticas de socialización. Cuanto más programas de socializa­ ción formales, colectivos, secuenciales, fijos, seriales y de despojo utilice la gerencia, mayores serán las probabilidades de que las diferencias de los nuevos empleados desaparezcan y sean remplazadas por conductas estandarizadas y predecibles. Tales prácticas mstüuáonalesson comunes en los departamentos de policía y de bomberos, así como en otras organizaciones que valoran el orden y el acatamiento de las reglas. Los programas que son informales, individuales, aleatorios, variables, disyuntivos y de investidura tienen mayores probabilidades de dar a las nuevas contrataciones la sensación de tener tanto un rol como métodos de trabajo innovadores. Los campos creativos, como la investigación y el desarrollo, la publicidad y la producción fflmica se basan en dichas prácticas individuales. La mayoría de las investigaciones sugiere que altos niveles de prácticas institucionales estimulan un ajuste entre el individuo y la organización, así como altos niveles de compromiso, en tanto que las prácticas individuales generan una mayor innovación de los roles.42 El proceso tripartita de socialización para el ingreso termina cuando los nuevos miembros hayan internalizado y aceptado las normas de la organización y de su grupo de trabajo, cuando confían en sus habilidades, y cuando sientan que sus co­ legas los valoran y confían en ellos. Entienden el sistema: no solo sus propias tareas sino también las reglas, los procedimientos y las prácticas informalmente aceptadas. Por último, saben qué se espera de ellos y cuáles criterios se utilizarán para medir y evaluar su trabajo. Com o se observa en la figura 16-2, la metamorfosis exitosa debe­ ría tener un efecto positivo sobre la productividad de los nuevos empleados y en su compromiso con la organización, así como reducir su proclividad a abandonaría.


Cómo aprenden la cultura los em pleados

523

Cóm o se form an las culturas organizacionales

^ Filosofía de los fundadores de la organización

Criterios de selección

Alta gerencia k

/ \ v

Cultura de la organización

1

Socialización

/

V

Los investigadores han empezado a examinar la forma en que cambian las ac­ titudes de los empleados durante la socialización al efectuar mediciones en varios momentos durante los primeros meses de trabajo. Un estudio documentó patrones de “luna de miel” y “resaca” para los nuevos trabajadores, indicando que el periodo de ajuste inicial suele estar marcado por una disminución en la satisfacción laboral, conforme sus esperanzas idealizadas se ponen en contacto con la realidad de la vida organizacional.43 Otra investigación sugiere que los conflictos de roles y la sobre­ carga del rol que experimentan los nuevos empleados aumenta con el tiempo, y que los trabajadores que muestran los mayores incrementos en estos problemas ex­ perimentan la mayor reducción tanto en el compromiso como en la satisfacción.44 Tal vez se deba a que el periodo de ajuste inicial de los nuevos empleados plantea demandas y dificultades crecientes, al menos en el corto plazo.

Resumen: Cómo se forman las culturas En la figura 16-4, se resume la forma en que se establece y mantiene la cultura de una organización. La cultura original se deriva de la filosofía del fundador, e influye significativamente en los criterios de contratación que utiliza la empresa durante su crecimiento. Las acciones de la alta gerencia establecen el ambiente general, incluyendo lo que constituye un comportamiento aceptable. La manera en que socialicen los empleados dependerá del grado del éxito que se logre al ajustar los valores de los nuevos empleados con los de la organización en el proceso de selección y en los métodos de socialización que prefiera utilizar la alta gerencia.

Cómo aprenden la cultura los empleados Mostrar cóm o se transmite la cultura a los empleados.

La cultura se transmite a los empleados en varias formas, y las más poderosas son las historias, los rituales, los símbolos materiales y el lenguaje.

Historias Cuando Henry Ford II era presidente de Ford Motor Company, usted difícilmente sabría de un gerente que no hubiera escuchado la forma en que el Sr. Ford se diri­ gía a los gerentes que se volvían demasiado arrogantes: “Mi nombre es el que está en el edificio”. El mensaje estaba claro: Henry Ford II dirigía la compañía.

etapa de metamorfosis Fase del proceso de socialización en la cual un nuevo empleado cambia y se ajusta al puesto, al grupo de trabajo y a la organización.


524

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

Varios altos ejecutivos de Nike dedican gran parte de su tiempo a servir como narradores corporativos.45 Cuando narran la manera en que el cofundador (y en­ trenador de pruebas de pista en O regon ) Bill Bowerman entró a su taller y vertió caucho en la wafflera de su esposa para crear un m ejor calzado para correr, ha­ blan del espíritu de innovación de Nike. Cuando los nuevos empleados escuchan las historias de la estrella del adetismo de O regon Steve Prefontaine y sus batallas para hacer de las carreras un deporte profesional y obtener equipo de mayor ren­ dim iento, aprenden del compromiso de Nike para ayudar a los adetas. Historias com o estas circulan en muchas organizaciones, anclando el p re­ sente con el pasado, y dando legitim idad a las prácticas actuales. Por lo general, contienen la narrativa de eventos acerca de los fundadores de la organización, la transgresión de las reglas, historias de pobres convertidos en ricos, reduc­ ciones de la fuerza laboral, reubicación de empleados, reacción ante errores del pasado y dificultades organizacionales.46 Los em pleados también crean sus propias historias sobre cóm o lograron adaptarse o no a la organización durante el proceso de socialización, incluyendo sus prim eros días en el puesto, sus p ri­ meras interacciones con los demás y sus primeras impresiones acerca de la vida organizacional.47

Rituales Los rituales son secuencias repetitivas de actividades que expresan y refuerzan los valores fundamentales de la organización: qué metas son las más importantes, cuáles personas importan y de quiénes se puede prescindir.48 U no de los rituales corporativos más conocidos es el cántico de la compañía Walmart. Iniciado por el fundador de la empresa, el fallecido Sam Walton, com o una form a para motivar y unir a su fuerza de trabajo: “ Denme una W, denme una A, denme una L, denm e un culebreo, ¡denme ahora M, A, R, T ! ” se ha convertido en un ritual de la com ­ pañía que une a los trabajadores y refuerza la creencia de Sam Walton de la forma en que sus empleados contribuyen al éxito de la organización. Otras compañías, como IBM, Ericsson, Novell, Deutsche Bank y PricewaterhouseCoopers utilizan cánticos corporativos similares.49

Símbolos materiales Las oficinas centrales de Alcoa no son com o las oficinas corporativas comunes. Hay pocas oficinas individuales, aun para los altos ejecutivos. El espacio está ocu­ pado principalm ente por cubículos, áreas comunes y salas de reuniones. Esta informalidad les transmite a los empleados que Alcoa valora la apertura, la igual­ dad, la creatividad y la flexibilidad. Algunas corporaciones dan a sus altos eje­ cutivos limosinas con chofer y un avión corporativo. Otros directores generales conducen un automóvil de la empresa y vuelan en clase económica. La distribución de las oficinas corporativas, el tipo de automóvil que reciben los altos ejecutivos, y la presencia o ausencia de aviones de la empresa son ejem ­ plos de símbolos materiales. Otros incluyen el tamaño de las oficinas, la elegancia del m obiliario, privilegios ejecutivos y vestuario.50Tales símbolos comunican a los empleados quién es importante, el grado de igualdad que desea la alta gerencia y los tipos de comportamiento que se consideran adecuados, com o tomar riesgos, o ser conservador, autoritario, participativo, individualista o social.

Lenguaje Muchas organizaciones y unidades dentro de ellas utilizan un lenguaje para que los miembros se identifiquen con la cultura, manifiesten que la aceptan y ayu­ den a preservarla. Existen términos únicos para describir el equipo, los funcio­ narios, individuos clave, proveedores, clientes o productos que se relacionan con el negocio. Es probable que al principio los nuevos em pleados se sientan abrumados por los acrónimos y la jerg a , los cuales, una vez asimilados, actúan como un denom inador común que une a los miembros de una cultura o subcultura dadas.


Creación de una cultura organizacional ética

525

Fuente: Melanie Stetson Freeman/CSM/Newscom.

En Sermo, los empleados pueden llevar a sus mascotas al trabajo e incluirlas en las reuniones de la compañía, como se observa en esta fotografía. Sermo es una comunidad en línea para médicos, donde pueden colaborar y mejorar la atención a los pacientes. La cultura de la compañía se deriva de su fundador y presidente, el doctor Daniel Palestrant, que desea que los empleados amen ir a trabajar, se sientan cómodos, se diviertan y actúen de manera natural, en un espacio adecuado para ellos. El ambiente laboral informal de Sermo, así como su planeación de oficinas abiertas, indica a tos empleados que la compañía valora la apertura, la indivi­ dualidad, la creatividad y la flexibilidad.

Creación de una cultura organizacional ética Demostrar cóm o se favorece una cultura ética.

rituales Secuencias repetitivas de actividades que expresan y refuerzan los valores fundam entales de la organización, cuáles m etas so n las m ás importantes, cuáles p erso n a s destacan y de quién se puede prescindir.

La cultura organizacional que tiene más probabilidades de transmitir estándares éticos altos entre sus miembros es aquella con una alta tolerancia a los riesgos, baja a moderada agresividad y un enfoque tanto en los medios com o en los re­ sultados.51 Este tipo de cultura adopta una perspectiva de largo plazo y equilibra los derechos de diversos asociados, incluyendo a los trabajadores, los accionistas y la comunidad. Los gerentes reciben apoyo para correr riesgos e innovar, se desa­ lienta que se involucren en una competencia desenfrenada y se les guía para que no solo se concentren en cuáles son las metas, sino en cómo alcanzarlas. Si la cultura es fuerte y respalda estándares éticos elevados, debería tener una influencia poderosa y positiva sobre la conducta de los trabajadores. En los m e­ dios de comunicación encontramos casi todos los días algunos ejemplos de orga­ nizaciones que no han logrado establecer códigos de conducta ética adecuados. Algunas organizaciones engañan de manera activa a los clientes o a los consu­ midores. Otras fabrican productos que dañan a la gente o al ambiente, o bien, hostigan o discriminan a ciertos grupos de trabajadores. Otras son más sutiles y ocultan sus transgresiones. Las consecuencias negativas de una cultura sistemá­ tica de comportamiento sin ética pueden ser graves e incluir boicots organizados por los clientes, multas, demandas y regulación gubernamental de las prácticas organizacionales.

símbolos materiales Lo que indica a los em p lead os quién es importante, el gra d o de igualdad que busca la alta gerencia y lo s tipos de conductas que son adecuadas.


526

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

¿Qué pueden hacer los gerentes para favorecer una cultura más ética? Podrían seguir los siguientes principios:52 • Sea un m odelo de roles visible. Los empleados observarán el comporta­ miento de la alta gerencia como un ejemplo de la conducta adecuada. Envíe un mensaje positivo. • Comunique las expectativas éticas. Disminuya lo más posible las ambigüeda­ des éticas al divulgar un código de ética organizacional, donde se enuncien los valores fundamentales y las reglas éticas que deberán seguir los trabajadores. • Proporcione capacitación en ética. Organice seminarios, talleres y progra­ mas de capacitación para reforzar los estándares de conducta de la organiza­ ción, para aclarar cuáles prácticas están permitidas y para resolver posibles dilemas éticos. • Recompense de forma explícita los actos éticos y sancione los actos carentes de ética. Evalúe las decisiones de los gerentes con respecto al código de ética de la organización. Revise los medios así como los fines. Recompense de forma evidente a quienes actúen con ética y castigue visiblemente a quienes no lo hagan. • O frezca mecanismos de protección. Proporcione mecanismos formales para que los trabajadores analicen dilemas éticos y reporten el comporta­ miento carente de ética sin temor a sufrir represalias. Esto podría incluir la creación de consejeros de ética, defensores de derechos humanos o funcio­ narios para la ética. El trabajo de establecer un clima ético positivo debe empezar en el extremo superior de la organización.53 Un estudio de 195 gerentes demostró que cuando la alta gerencia destaca fuertes valores éticos, los supervisores son más proclives a ejercer un liderazgo ético. Las actitudes éticas positivas se transfieren desde arriba hacia los trabajadores de línea, los cuales muestran niveles menores de conductas desviadas, así como mayores niveles de cooperación y ayuda. Un estudio sobre audi­ tores reveló que la presión percibida por parte de los líderes organizacionales para mostrar un comportamiento poco ético estaba relacionada con mayores intencio­ nes de involucrarse con prácticas carentes de ética.54 Es evidente que una cultura organizacional inadecuada influiría de manera negativa la conducta ética de los

D ilem a ético

Diseño de una cultura con expresión ética □chas investigaciones han he­

1. Luche contra el silencio. Los trabaja­

supervisar y ofrecer capacitación para

cho hincapié en la forma en que las organizaciones esta­

dores que saben que algo está mal podrían abstenerse de hablar por te­

asegurarse de que los trabajadores conozcan los valores fundamentales

blecen principios éticos que se supone q je sus trabajadores deben seguir. Un

mor a las represalias. Las medidas oficiales y no oficiales deben alentar

de la compañía y puedan analizar el comportamiento ótico en la práctica.

estudio más reciente examina cómo las

a las personas para que notifiquen a

oompañías pueden aprovechar el sentido inherente del bien y del mal de su fuerza

la alta gerencia acerca de las fallas éticas, y que se les recompense por

laboral, para que hable cuando considere que las acciones de la organización no

hacerlo. 2. Anime a los empleados a investigar

son congruentes con sus propios princi­ pios éticos.

de manera continua si su comporta­ miento es consistente con los valores

Decir que las organizaciones deberían

organizacionales. Muchas faltas a la

establecer una cultura para un comporta­ miento ético es bastante sencillo, pero

ótica no corresponden tanto a actos deshonestos o maliciosos, sino que

desarrollar una cultura donde los indivi­ duos sientan que tienen el poder para

son el resultado de no reconocer al­ gún aspecto moral.

expresarse es mucho más difícil. Las si­ guientes son algunas sugerencias:

3. Diseñe roles formales para funciona­ rios de la ética, los cuales deberán

Fuentes: M. Kaptein, "Ethics Programs and Ethical Culture: A Next Step in Unraveling Their Multi-Faceted Relationship", Journal of Business Ethics 89, núm. 2 (2009), pp. 261281; P. Verhezen, "Giving Voice in a Culture of Silence. From a Culture of Compliance to a Culture of Integrity", Journal of Business Ethics 96. núm. 2 (2010), pp. 187-206; y M. Kaptein, "From Inaction to External Whistleblowing: The Influence of Ethical Culture of Organizations on Employee Responses to Observed Wrongdoing", Journal of Business Ethics 98, núm. 3 (2011), pp. 513-530.


Creación de una cultura organizacional positiva

527

empleados. Por último, los individuos cuyos valores éticos son similares a los del departamento donde laboran tienen mayores probabilidades de lograr un ascenso, por lo que también podría considerarse que la cultura ética se transmite de abajo hacia arriba en la jerarquía.55

Creación de una cultura organizacional positiva Describir una cultura organizacional positiva.

A primera vista, la creación de una cultura positiva parecería totalmente ingenua o como una conspiración al estilo Dilbert. Sin embargo, lo que hace que creamos que esta tendencia llegó para quedarse son las señales, que indican que están conver­ giendo la práctica de la administración y las investigaciones sobre el CO. Una cultura organizacional positiva hace énfasis en el desarrollo de las forta­ lezas de los empleados, recompensa en vez de castigar, y destaca la vitalidad y el crecimiento individuales.56 Consideremos cada una de esas áreas. Desarrollo de las fortalezas de los em pleados Aunque una cultura organizacional positiva no ignora los problemas, hace énfasis en mostrar a los trabajadores cómo pueden aprovechar sus fortalezas. Como señaló Peter Drucker, el gurú de la admi­ nistración: “La mayoría de los estadounidenses no sabe cuáles son sus fortalezas. Cuando se les pregunta al respecto, te ven con una mirada perdida o responden en términos de un conocimiento subjetivo, que es la respuesta equivocada”. ¿No sería m ejor pertenecerá una cultura organizacional que lo ayudara a uno a descubrir sus fortalezas y a aprender a lograr el mayor provecho de ellas? Larry Hamm ond usó este enfoque en el momento menos esperado: en los peo­ res días de su negocio. Hammond es director general de Auglaize Provico, compa­ ñía agroindustrial con sede en Ohio. Cuando la empresa enfrentaba sus mayores dificultades financieras y tuvo que despedir a una cuarta parte de su personal, Hammond decidió intentar un método diferente. En vez de concentrarse en lo que estaba mal, decidió aprovechar lo que estaba bien. “Si realmente quieres [so­ bresalir], tienes que conocerte a ti mismo — saber para qué eres bueno, y en qué no eres tan bueno” , asegura Hammond. Con la ayuda de Barry Conchie, consul­ tor de Gallup, Hammond se centró en descubrir y utilizar las fortalezas de los em­ pleados, con lo cual ayudó a dar un vuelco a la empresa. “Si le preguntas a Larry [Hamm ond] cuál es la diferencia, te dirá que son los individuos usando sus talentos naturales”, reconoce Conchie.57 Recom pensar más que castigar Aunque la mayoría de las organizaciones se en­ focan lo suficiente en recompensas extrínsecas como el salario y los ascensos, a menudo se olvidan del poder de las recompensas más pequeñas (y menos costosas), como los elogios. En parte, crear una cultura organizacional positiva implica “atra­ par a los trabajadores haciendo algo bueno” . Muchos gerentes evitan los elogios ya sea porque teman que los trabajadores reduzcan su desempeño o porque no valo­ ren los elogios. Por lo general, los subalternos no piden elogios, y los gerentes no suelen darse cuenta de los costos por no usarlos.

cultura organizacional positiva Aquella que hace énfasis en el desarrollo de las fortalezas de lo s trabajadores, que recom pensa en vez de castigar, y que desfaca la vitalidad y el crecimiento individuales.


528

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

Fuente: Reed Saxon/AP Images.

Los empleados de Pricewaterhouse Coopers trabajan en una cultura organizacional positiva que destaca la vitalidad y el crecimiento de los indi­ viduos. Al ser una de las empresas de contabilidad más grandes del mundo, PwC ofrece a su fuerza laboral oportu­ nidades de aprendizaje profesional e hdividual en el puesto de trabajo, en bs sitios laborales de sus clientes y en programas formales de capacitación. El Learning and Education Group de PwC brinda acceso a la información más reciente sobre los estándares de la industria y los modelos a seguir, y ofrece clases para ayudar a los empleados a desarrollar sus habilida­ des técnicas. La compañía proporciona entrenamiento y tutoría a tos trabaja­ dores, con la finalidad de diseñar una carrera profesional personalizada. El equipo de PwC, que aquí se observa, cuenta tos votos de los Oscares para la Academy of Motton Picture Arts and Science* compañía que ha sido su diente durante más de 75 años.

Considere a El’ zbieta Górska-Kolodziejczyk, una gerente de planta en las ins­ talaciones de International Paper en Kwidzin, Polonia. Los empleados laboran en un sótano frío y sombrío sin ventanas. El número de trabajadores es de solo un tercio, aproximadamente, de su nivel anterior, aunque la producción se ha tri­ plicado. Estas dificultades se presentaron durante el periodo de los tres gerentes anteriores, por lo que cuando Górska-Kolodziejczyk tomó el mando, aunque tenía muchas ideas para transformar la organización, las más importantes eran el re­ conocimiento y el elogio. Al principio le resultó difícil elogiar a aquellos que no estaban acostumbrados a recibirlos, sobre todo los hombres. “Al principio eran como cem ento” , dice, “ com o cem ento” . Sin embargo, con el tiempo descubrió que valoraban, e incluso compartían, los elogios. Un día, un supervisor de su de­ partamento la llamó para decirle que estaba haciendo un buen trabajo. “Eso sí lo recuerdo, sí” , reconoció.58 Énfasis en la vitalidad y e l crecim iento Ninguna organización obtendrá lo me­ jo r de una fuerza laboral que se considera a sí misma como el simple engrane de una máquina. Una cultura positiva reconoce la diferencia entre un trabajo y una carrera, y no únicamente reconoce la forma en que el empleado contribuye a la eficacia de la organización, sino también lo que la compañía puede hacer para que el empleado logre mayor eficacia, tanto a nivel personal como profesional. Aunque en ciertos tipos de industrias se requiere más creatividad para esti­ mular el crecimiento de los trabajadores, considere el caso de la industria de los alimentos. En la compañía Masterfoods con sede en Bélgica, Philippe Lescom ez dirige a un equipo de empleados, el cual incluye a Didier Brynaert, quien trabaja en Luxemburgo, a casi 240 kilómetros de distancia. Brynaert era considerado un buen prom otor de ventas, que cumplía con las expectativas cuando Lescom ez decidió que su trabajo podría ser más importante si lograba que no fuera considerado como otro vendedor, sino cómo un experto en las características únicas del mercado de Luxemburgo. De esamanera, Lescom ez pidió a Brynaert información que pudiera compartir con la casa matriz. Esperaba que al hacer crecer su perfil en Bruselas po­ dría crearen él un mayor sentimiento de propiedad sobre su remoto territorio de ventas. “Comencé a comunicar mucho más lo que hacía a otras personas [dentro de la compañía], porque hay mucha distancia entre la oficina en Bruselas y el área donde trabaja. Así que me dediqué a comunicar, comunicar y comunicar. Cuanto más comunicaba, más material me daba”, afirma Lescomez. Com o resultado, “hoy


Espiritualidad y cultura organizacional

529

se le considera el especialista en Luxemburgo, es decir, el individuo que es capaz de establecer una relación fuerte con los clientes de esa zona”, afirma Lescomez. Desde luego, lo que es bueno para Brynaert también lo es para Lescomez, quien recibe el crédito por ayudar a aquel a crecer y a desarrollarse.59 Lím ites de una cultura positiva ¿Una cultura positiva lo cura todo? Aun cuando empresas como GE, Xerox, Boeing y 3M han adoptado aspectos de una cultura organizacional positiva, es una idea demasiado nueva para saber con certeza cómo y cuándo funciona mejor. No todas las culturas valoran tanto una actitud positiva como la estadounidense, e incluso dentro de la cultura de Estados Unidos seguramente existen límites a los cuales se debe llegar con la finalidad de preservar una cultura positiva. Por ejemplo, Admiral, una compañía de seguros británica, ha establecido el Ministerio de Diversión en sus centros de atención telefónica, con la finalidad de organizar eventos tales como escritura de poemas, fútbol de mesa, competencias de conker (juego inglés que se hace con castañas) y días de vestidos extravagantes. ¿Cuándo la persecución de una cultura positiva comienza a ser coercitiva o hasta orwelliana? Como señaló un crítico, “fomentar una ortodoxia social de positividad se enfoca en una constelación particular de estados y características deseables pero, al buscarla, se puede estigmatizar a aquellos que no cumplan con lo esperado” .60 Tal vez el establecimiento de una cultura positiva genere beneficios, pero una organización también necesita ser objetiva y evitar rebasar los límites de la eficacia.

Espiritualidad y cultura organizacional ¿Qué tienen en común Southwest Airlines, Ford, Hewlett-Packard, Th e M en’s Wearhouse, Tyson Food, Wetherill Associates y T o m ’s o f Maine? Que se encuen­ tran entre un número cada vez mayor de organizaciones que han adoptado la espi­ ritualidad en el lugar de trabajo.

¿Qué es la espiritualidad? La espiritualidad en el trabajo no se refiere a las prácticas religiosas organizadas. No tiene que ver con Dios o con la teología. La espiritualidad en el lugar de trabajo reconoce que las personas tienen una vida interior que alimenta un trabajo signi­ ficativo y, a la vez, es alimentada por este, en el contexto de una comunidad.61 Las organizaciones que promueven una cultura espiritual reconocen que las personas tratan de encontrar un significado y un propósito en su trabajo, y que desean co­ nectarse con otros seres humanos y formar parte de una comunidad. Muchos de los temas que se han analizado, desde el diseño del puesto (diseñar actividades que sean significativas para los empleados) hasta el liderazgo transformacional (prácti­ cas de liderazgo que hacen hincapié en un propósito de orden superior y metas que trascienden al individuo) se adaptan bien al concepto de la espiritualidad organiza­ cional. Cuando una compañía destaca su compromiso de pagar a los proveedores de las naciones en desarrollo un precio justo (superior al del mercado) por su café para facilitar el desarrollo de la comunidad — como lo hizo Starbucks— o alienta a los trabajadores a que compartan oraciones o mensajes inspiradores por correo electrónico— entonces estimula una cultura más espiritual.62

espiritualidad en el lugar de trabajo Reconocim iento de que las p ersonas tienen una vida interior que alimenta un trabajo significativo y e s alimentada p o r este, en el contexto de la com unidad.


530

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

Fuente: m42/ZUMA Press/Newscom.

Steve Baxter, empleado de Target Corporation, intenta consolar a un niño mientras trabaja como voluntario para Project Homeless Connect, un programa comunitario que propor­ ciona vivienda, atención dental, servi­ cio médico, trabajo, cuidados infantiles y otros servicios a personas sin hogar y a gente necesitada. Baxter y otros empleados de Target están inspirados por una fuerte motivación para mos­ trar su amabilidad, atender y hacer sentir felices a los clientes, los colegas y los miembros de la comunidad. Los empleados experimentan la alegría y la satisfacción que se deriva de ayudar a tos demás al participar como volun­ tarios en programas de servicio social que alimentan a tos menesterosos, evitan la violencia familiar, proporcio­ nan refugio a las personas sin hogar y actúan en casos de desastre.

¿Por qué la espiritualidad ahora? Como se señaló en el análisis sobre las emociones en el capítulo 4, el mito de la ra­ cionalidad supone que la organización bien administrada descarta los sentimientos. En el modelo perfectamente racional no hay interés alguno por la vida interior de los trabajadores. Sin embargo, de la misma forma en que ahora nos damos cuenta de que el estudio de las emociones mejora nuestra comprensión del comporta­ miento organizacional, estar conscientes de la espiritualidad nos ayuda a entender m ejor el comportamiento de la fuerza laboral en el siglo xxi. Desde luego, los trabajadores siempre han tenido una vida interior, entonces, ¿por qué hasta ahora surge la búsqueda del significado y el propósito del trabajo? En la figura 16-5 se resumen las razones.

Características de una organización espiritual El concepto de espiritualidad en el lugar de trabajo se remite a los análisis previos sobre los valores, la ética, la motivación y el liderazgo. ¿Qué distingue a las organiza­ ciones espirituales de sus contrapartes no espirituales? Aunque las investigaciones

Razones para el credente interés en la espiritualidad • La espiritualidad puede contrarrestar las presiones y el estrés causados por un ritmo de vida turbulento. Los estilos de vida contemporáneos —familias con un solo padre, movilidad geográfica, naturaleza temporal de los trabajos, nuevas tecnologías que nterponen distancia entre tos individuos— resaltan la falta de un sentimiento colec­ tivo e incrementan la necesidad de involucramiento y conexión. • Para muchas personas la religión institucionalizada no ha funcionado, por lo que con­ tinúan buscando puntos de referencia que sustituyan la falta de fe y llenen la creciente sensación de vacío espiritual. • Las exigencias laborales han hecho que el lugar de trabajo domine la vida de muchas personas, aunque continúen cuestionándose el significado del trabajo. • Los individuos desean integrar los valores de la vida personal con su vida profesional. • Un número cada vez mayor de personas está descubriendo que la adquisición de más bienes materiales no les satisface. V


Espiritualidad y cultura organizacional

531

al respecto son preliminares, varias características culturales tienden a ser evidentes en las organizaciones espirituales:63 • Generosidad. Las organizaciones espirituales valoran tanto las demostra­ ciones de amabilidad hacia otras personas, como el hecho de fomentar la felicidad de los trabajadores y de otros asociados de la organización. • Un intenso sentido d e propósito. Las organizaciones espirituales constru­ yen sus culturas en tom o a un propósito significativo. Aunque las utilidades son importantes, no son los valores principales de la organización. • Confianza y respeto. Las organizaciones espirituales se caracterizan por la confianza, honestidad y apertura mutuas. A los trabajadores se les trata con aprecio y estima, de manera consistente con la dignidad de cada individuo. • Apertura. Las organizaciones espirituales valoran a los empleados que son creativos y que tienen un pensamiento flexible.

©O SELF-ASSESSMENT LIBRAKY

¿Qué tan espiritual soy? En la Self Assessment library (disponible en CDy en línea), realice la actividad IV.A.4 (How Spiritual Am I?). Nota: Las puntuaciones de los individuos en este aspecto varían con el tiempo; tómelo en cuenta al interpretar los resultados.

Lograr que una organización sea espiritual Muchas organizaciones están interesadas en la espiritualidad pero tienen dificul­ tades para llevar sus principios a la práctica. Varios tipos de prácticas facilitan la creación de un lugar de trabajo espiritual 64 incluyendo aquellas que fomentan un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Los líderes pueden demostrar valores, actitudes y conductas que estimulan una motivación intrínseca y un sentimiento de inspiración a través del trabajo. A nim ara los empleados a pensar en la manera en que su trabajo les brinda un sentido de propósito mediante el apoyo comunitario también sirve para desarrollar un lugar de trabajo espiritual; a menudo esto se logra gracias a la orientación grupal y el desarrollo organizacional, temas que se exami­ nan en el capítulo 18.

Críticas a la espiritualidad Identificar las características de una cultura espiritual.

Los críticos del movimiento espiritual en las organizaciones se centran en tres cuestiones. La primera se refiere a las bases científicas. ¿Qué es en realidad la espirituali­ dad en el lugar de trabajo? ¿Es solo un término nuevo en la jerga administrativa? En segundo lugar, ¿son legítimas las organizaciones espirituales? En específico, ¿tienen el derecho de imponer valores espirituales a sus trabajadores? El tercero es la parte económica: ¿Son compatibles la espiritualidad y las utilidades? Primero, como puede imaginarse, hay muy pocas investigaciones acerca de la espiri­ tualidad en el lugar de trabajo. N o sabemos si el concepto trascenderá. ¿Las caracterís­ ticas culturales que acabamos de identificar realmente distinguen a las organizaciones espirituales? La espiritualidad se ha definido de forma tan amplia en algunas fuentes, que prácticas que van desde la rotación de puestos hasta los retiros corporativos en centros de meditación se han identificado como espirituales. Es necesario responder algunas preguntas antes de que el concepto adquiera plena credibilidad. En la segunda cuestión, es evidente que un énfasis en la espiritualidad puede incom odara ciertos empleados. Los críticos han argumentado que las instituciones laicas, sobre todo las empresas de negocios, no deben imponer valores espirituales en los trabajadores.65Esta crítica es válida indudablemente cuando la espiritualidad se define invocando a la religión y a Dios en el ambiente laboral. Sin embargo, pa­ rece menos dañino cuando la meta se limita a ayudar a los empleados a encontrar sentido y propósito a su vida en el trabajo. Si las razones que se describen en la fi­ gura 16-5 realmente caracterizan a un gran segmento de la fuerza laboral, entonces quizás las organizaciones puedan hacerlo.


532

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

Por último, el tema de si la espiritualidad y las utilidades son compatibles debe ser relevante para los gerentes y los inversionistas de negocios. Las evidencias, aun­ que limitadas, indican que sí lo son. Las organizaciones que brindaban a sus em­ pleados oportunidades de desarrollo espiritual mostraban un m ejor desempeño que las empresas que no lo hacían.66 Otros estudios reportan que la espiritualidad de las organizaciones se relaciona de manera positiva con la creatividad, la satisfac­ ción laboral, el involucramiento en el trabajo y el compromiso organizacional 67

Implicaciones globales g

Mostra r cóm o la cultura nacio­ nal podría afectar la forma en que la cultura organizacional se traslada a un país diferente.

En el capítulo 5 se estudiaron valores culturales globales (colectivismo-individualismo, distancia del poder, etcétera). En esta sección el enfoque es un poco más modesto: ¿Cómo se ve afectada una cultura organizacional por el contexto global? La cultura organizacional es tan poderosa que a menudo trasciende las fronteras nacionales, pero ello no significa que las compañías deban o puedan ignorar la cultura local. A menudo las culturas organizacionales reflejan la cultura nacional. La cultura de la aerolínea AirAsia, con sede en Malasia, favorece un atuendo informal para no crear diferencias de estatus. La compañía organiza muchas fiestas, utiliza una gerencia participativa y no cuenta con oficinas privadas, reflejando así la cultura relativamente colectivista de Malasia. La cultura de US Airways no refleja la misma informalidad. Si esta compañía quisiera empezar a operar en Malasia o fusionarse con AirAsia, necesitaría tomar en cuenta tales diferencias culturales. Una de las tareas principales para los gerentes de Estados Unidos es tener sen­ sibilidad cultural. Este país es una fuerza dominante en los negocios y la cultura, y con la influencia viene la reputación. “En todo el mundo somos vistos como gente arrogante, totalmente egoísta y ruidosa” , afirma un ejecutivo estadounidense. Compañías como American Airlines, Low e’s, Novell, ExxonMobil y Microsoft han implementado programas de capacitación para sensibilizar a sus gerentes ante las diferencias culturales. Algunas de las formas en que los directivos estadounidenses pueden alcanzar la sensibilidad cultural incluyen bajar el volumen de su voz, hablar más lentamente, escuchar más, y evitar las discusiones sobre religión y política. La administración del comportamiento ético es una área donde la cultura na­ cional podría entrar en conflicto con la cultura corporativa 68 Los gerentes esta­ dounidenses justifican la supremacía de fuerzas de mercado anónimas y, de manera implícita o explícita, consideran el aumento de las utilidades como una obligación moral para las organizaciones de negocios. Esta perspectiva mundial considera el so­ borno, el nepotismo y el uso indebido de contactos personales como actividades muy poco éticas. Cualquier acción que se desvíe del incremento de las utilidades podría indicar que existen conductas inadecuadas o corruptas. En contraste, los gerentes de las economías en desarrollo tienden a considerar las decisiones éticas desde el contexto del ambiente social, lo cual significa que hacer favores especiales para la fa­ milia y los amigos no solo es adecuado, sino quizás incluso una responsabilidad ética. Los gerentes en muchos países también consideran el capitalismo con escepticismo, y creen que los intereses de los trabajadores deberían ser tan importantes como los intereses de los accionistas. Los trabajadores estadounidenses no son los únicos que necesitan tener sen­ sibilidad cultural. Por ejemplo, tres veces a la semana los trabajadores de la uni­ dad canadiense del fabricante japonés de juegos de video Koei inician cada día de pie ju n to a su escritorio, de frente a su je fe y diciendo al unísono “Buenos días” . Continúan con alocuciones breves de los empleados sobre temas que van desde los principios corporativos hasta los motores de los juegos en 3D. Koei también exige a los empleados registrar su llegada y su salida, y pide que las mujeres sirvan té a los altos ejecutivos que van de visita. Aunque estas prácticas son consistentes con la cul­ tura de Koei, no son adecuadas con la cultura de Canadá. “Es como en la escuela”, asegura un empleado canadiense.69


Resumen e implicaciones para los gerentes

533

MyManagementLab Ahora que terminó de estudiar este capítulo, visite nuevamente www.mymanagementlab.com para continuar practicando y aplicando los conceptos que haya aprendido.

Resumen e implicaciones para los gerentes La figura 16-6 describe la cultura organizacional como una variable interventora. Los empleados se forman una percepción general subjetiva de la organización con base en factores tales como el grado de tolerancia al riesgo, el énfasis en los equipos y el apoyo a las personas. Esta percepción general se convierte, en efecto, en la cul­ tura o personalidad de la organización, y afecta el desempeño y la satisfacción de los trabajadores, de modo que las culturas más fuertes ejercen una mayor influencia. • Así como la personalidad de los individuos tiende a ser estable con el paso del tiempo, lo mismo sucede con las culturas fuertes, lo que hace difícil que los gerentes las cambien en caso de que no coincida con su ambiente. Modificar la cultura de una organización es un proceso largo y difícil. Por lo tanto, al menos en el corto plazo, los gerentes deberían tratar la cultura de la compa­ ñía como algo relativamente fijo. • Una de las implicaciones más importantes de la cultura organizacional para la gerencia tiene que ver con las decisiones de selección de personal. Contratar a individuos cuyos valores no coincidan con los valores de la organización im­ plicaría tener una fuerza laboral sin motivación ni compromiso, insatisfecha con su puesto de trabajo y con la organización.70 N o es sorprendente que los empleados que “no se ajustan” tengan niveles de rotación considerablemente mayores. • El desempeño de un trabajador también depende mucho de que sepa lo que debe hacer o no. Entender la forma correcta de hacer un trabajo indica una socialización adecuada. • Como gerente, usted puede determinar la cultura de su ambiente laboral tanto como esta lo determina a usted. Todos los gerentes pueden hacer algo para fomentar una cultura de ética, así como para tomar en cuenta la espiri­ tualidad y su papel en la creación de una cultura organizacional positiva.

Forma en que las culturas organizacionales influyen en el desem peño y la satisfacción de los trabajadores

Fortaleza Factores objetivos • Innovación y toma de riesgos • Atención a los detalles • Orientación a los resultados • Orientación a las personas • Orientación a los equipos • Dinamismo • Estabilidod

Alta ¡

Se percibe como *

L Desempeño

Cu|tura

/ >

<

organ izocional

Baja

_

Satisfacción


534

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

Las com pañías deberían esforzarse por crear una cultura organizacional positiva PUNTO as organizaciones deberían hacer todo lo posible por esta­ blecer una cultura positiva porque es muy útil. Los resultados de estudios recientes han demostrado que los individuos que

L

CONTRAPUNTO xisten muchas preguntas sin respuesta acerca de los méri­ tos del uso de un ambiente organizacional positivo para crear culturas positivas. Revisemos tres de ellas.

E

tienen un estado mental positivo en el trabajo, y fuera de él, gozan de una vida más feliz, más productiva y más plena. Dadas las evi­ dencias acumuladas, los investigadores ahora están estudiando la forma de lograrlo. En un artículo reciente de Harvard Business Review, Adam

¿Qué es una cultura positiva? Las relaciones en el empleo pue­ den ser amigables e incluso mutuamente benéficas. Sin embargo, restar importancia a las diferencias que existen de manera natural en los intereses, con la finalidad de fomentar una cultura positiva, es intelectualmente deshonesto y potencialmente nocivo. De vez en

Grant, miembro del profesorado de Wharton, analiza un concepto interesante: la subcontratación de la inspiración. ¿Qué quiere decir

cuando, alguna organización necesita tomar medidas impopulares. ¿Es posible despedirá un individuo de manera positiva (yhonesta),

con eso? Grant escribe que "un creciente número de investigacio­

o explicarle a alguien porque otros sí recibieron un aumento? Es pe­

nes indica que los usuarios finales consumidores, clientes, pacien­ tes y otros individuos que se benefician de los productos y servicios de una compañía son sorprendentemente eficientes al motivar al personal para que trabaje con mayor esfuerzo, de manera más inte­

ligroso tratar de engañar a los empleados. Las relaciones positivas se crean (o no) por sí mismas. Es mejor predicar que las personas, al igual que las culturas organizacionales, deberían ser honestas y justas, en vez de ridiculamente positivas.

ligente y de forma más productiva'’. Los siguientes son algunos ejemplos tangibles de cómo puede funcionar esto:

¿La práctica está m ás avanzada que la ciencia? Antes de empe­ zar a pedir a las organizaciones que construyan culturas positivas,

contacto a pacientes con Alzheimer y científicos que trabajan

deberíamos asegurarnos de que tales intervenciones funcionen como creemos. Muchas tienen consecuencias inadvertidas, y sim­ plemente no contamos con las investigaciones suficientes para

para desarrollar tratamientos para dicha enfermedad. En una sucursal de Merrill Lynch, las reuniones semanales de

sustentar las afirmaciones planteadas. Como señaló un revisor: “Todos quieren creer que podrían tener un mayor control sobre su

los equipos inician con historias sobre la manera en que el equipo ha marcado alguna diferencia en la vida de los clientes.

vida si tan solo cambian la manera como piensan. Las investigacio­ nes que sustentan esta idea reciben una extensa publicidad". Pero

El “programa de amigos" de la Northwestern University pone en

“Todos los empleados en Medtronic experimentan un'momento defínitorio' donde tienen contacto cara a cara con un paciente cuya historia los impacta profundamente", escribió el antiguo director general Bill George. • En Wells Fargo, los gerentes muestran a los banqueros videos de personas que describen la forma en que los préstamos con intereses bajos los rescataron de un endeudamiento significa­ tivo un recordatorio vivido para los banqueros de que deben luchar por servir a sus clientes y no a sus gerentes. Desde luego, existen otras formas de crear una cultura organiza­ cional positiva, como aprovecharlas fortalezas y recompensar más que sancionar. La creación de una cultura positiva en la organización no es mágica, pero suele tener efectos sumamente positivos para las compañías que la tienen. La subcontratación de la inspiración es una forma adecuada para que los empleados se sientan aprecia­

eso no está basado en una gran cantidad de evidencias. ¿La creación de una cultura positiva es una manipulación? La psicóloga Lisa Aspinwall escribe acerca del "terrorismo de la sacarina", donde los empleados son obligados por Entrenadores de la Felicidad a experimentar un estado mental positivo. Tal vez usted piense que se trata de una exageración, pero compañías como UBS, American Express, KPMG, FedEx, Adobe e IBM utilizan Entrenadores de la Felicidad para hacer exactamente eso. Como señaló un crítico: “Alentar a las personas para que mantengan una perspectiva feliz, al enfrentar condiciones mucho menos que ideales, es una buena manera de mantener a los ciudadanos bajo control a pesar de los graves problemas sociales, o bien, de lograr que los trabajadores sigan siendo productivos cuando reciben un salario bajo y muy escasas prestaciones".

dos, para que experimenten empatia y vean el impacto que tiene su trabajo. Son resultados motivadores que conducirán a las organiza­ ciones a ser más eficaces y permitirán que los individuos se sientan más satisfechos en su trabajo.

fuentes: B. Azar. "Positive Psychology Advances, with Growing Pains", Monitor on Psychology {abril de 2011), pp. 32-36; A Grant. “ How Customers Can Rally Your Troops," Harvard Business Reviewijunio de 2011), descargado el 12 de julio de 2011. de http://hbr.org/; y J. McCarthy. “5 Big Problems with Positive Thinking (And Why You Should Do It Anyway)\ Positive ftyc/w/03>'(octubrede2O1O), descargado el 10 de julio de2011.de http://psychologyofwlbeing.com/


Ejercicio práctico

535

PREGUNTAS DE REPASO

1

¿Qué es la cultura organizacional y cuáles son sus características com u nes?

2

¿Cuáles son los efectos funcionales y disfuncionales

de la cultura organizacional?

3

¿De qué forma se favorece una cultura ética?

6

¿Qué es una cultura organizacional positiva?

7

¿Cuáles son las características d e una cultura

espiritual? ¿Q ué factores crean y sostienen la cultura d e una

8

¿Cóm o afecta la cultura nacional la ma ñera en que la cultura organizacional se traslada a un país diferente?

organización?

4

5

¿Cóm o se transmite la cultura a los em pleados?

e je r c ic io p r á c t ic o

Clasifique la cultura de su salón de clases

A continuación hay 14 afirmaciones. En una escala de 5 opciones (que va desde totalmente de acuerdo hasta totalmente en desacuerdo), responda cada afirmación encerrando en un círculo la que represente mejor su opinión. Totalm ente de acu e rd o

De acu e rd o

N eutral

E n d e sa cu e rd o

Totalm ente en d esa cu e rd o

1. Me siento cómodo cuando desafío las afirmaciones de mi profesor.

1

2

3

4

5

2. M i profesor sanciona con severidad las tareas que no se entregan a tiempo.

1

2

3

4

5

3. M i profesor piensa que "e l resultado final es lo que cuenta".

1

2

3

4

5

4. M i profesor es sensible ante mis necesidades y problemas personales.

1

2

3

4

5

5. Gran parte de mi calificación depende de lo bien que trabaje con otros en la dase.

1

2

3

4

5

6. A menudo me siento nervioso y tenso cuando estoy en clase.

1

2

3

4

5

7. M i profesor parece preferir la estabilidad en vez del cambio.

1

2

3

4

5

8. M i profesor me motiva para que desarrolle ¡deas nuevas y diferentes.

1

2

3

4

5

9. M i profesor tiene poca tolerancia ante la pereza mental.

1

2

3

4

5

10. A mi profesor le interesa más el modo en que llego a una conclusión que la conclusión en sí.

1

2

3

4

5

11. Mi profesor trata igual a todos los estudiantes.

1

2

3

4

5

12. A mi profesor le molesta que los estudiantes se ayuden entre sí con las tareas.

1

2

3

4

5

13. Las personas dinámicas y competitivas tienen derta ventaja en esta clase.

1

2

3

4

5

14. Mi profesor me anima a ver el mundo en forma diferente.

1

2

3

4

5


536

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

Calcule su puntuación total sumando los números que en­ cerró en un círculo. Obtendrá una puntuación entre 14 y 70. Una calificación alta (49 o más) describe una cultura abierta, que arriesga, de apoyo, humanística, orientada a los equipos, cordial y orientada al crecimiento. Una puntuación baja (35 o menos) indica una cultura organizacional ce­ rrada, estructurada, orientada a la tarea, individualista, tensa y proclive a la estabilidad. Note que la diferencia cuenta, de modo que una puntuación de 60 corresponde a una cultura

d ile m a é t i c o

más abierta que una de 50. Asimismo, observe que una cul­ tura no es preferible que otra. Lo que se considere como una cultura “correcta” depende de usted y de sus preferen­ cias para un ambiente de aprendizaje. Formen equipos de cinco a siete integrantes. Comparen sus puntuaciones. ¿Qué tanto coinciden? Analicen y resuel­ van las discrepancias. Con base en el análisis de su equipo, ¿qué tipo de estudiante cree que se desempeñaría mejor en esta clase?

Una cultura en quiebra

Como muchos periódicos, el Chicago Tribune enfrenta dificul­ tades. Fundado hace 165 años, el periódico fue comprado en 2007 por el magnate de los bienes inmuebles Sam Zell, quien rápidamente se declaró en bancarrota. Esto no sorprendió a los expertos, pero sí lo que Zell hizo después. Zell contrató a Randy Michaels como director general de Tribune Company. Poco después de la llegada de Michaels, lanzó un ataque a la cultura de Tribune. En una reunión in­ formal con un grupo de ejecutivos asociados de la compañía, Michaels dijo, “Vean esto” y ofreció $100 a la mesera que los atendía por mostrar los senos. El grupo quedó atónito. Pero Michaels no se detuvo allí. El era aficionado a una cultura que incluyera “insinuaciones sexuales, bromas pe­ sadas en el lugar de trabajo e improperios". Un boletín de prensa anunció la contratación de Kim Johnson, de quien se dijo era “una antigua mesera de ‘ Knockers, el lugar de losju e­ gos calientes y la cerveza fría’ ”. Otro ejecutivo que reportaba a Michaels enviaba ligas de sitios Web obscenos en mensajes de correo electrónico. A Michaels se le escuchó discutiendo en voz alta con otros ejecutivos que se había llevado con él “las destrezas sexuales de varios trabajadores”. Cuando alguien se quejó del cambio en la cultura, Michaels modificó el manual del empleado. El manual planteaba lo si­ guiente: “Trabajar en Tribune significa aceptar que podría escuchar una palabra que ustedes, de manera personal, no

usarían. Podría experimentar una actitud que no comparte y atestiguar una broma que no consideraría divertida. Eso se debe a que una atmósfera laxa, divertida y abierta es impor­ tante para el proceso creativo". Después concluía: “Esto debe entenderse, no debe sorprender a nadie y no debe conside­ rarse hostigamiento". Con el tiempo, Michaels fue obligado a irse, pero el daño ya estaba hecho. El Tribune continúa operando en banca­ rrota y más de 5,000 empleados han perdido su fuente de trabajo. En retrospectiva, Zell calificó esta transacción como “pacto con el diablo". Parece que designó al director general adecuado para ese trato.

Preguntas 1. ¿Qué le indica esta historia acerca de los efectos que tiene la alta gerencia sobre la cultura organizacional? 2. Denise Brown, quien formó parte de la gerencia del Tribune, señaló: “Si alguien expresaba su desacuerdo, lo calificaban de miedosos". ¿Qué habría hecho usted si hubiera visto algunos de esos comportamientos? 3. ¿De qué manera podría determinar cuándo se cruza la línea entre una cultura divertida e informal, y una que es ofensiva e inadecuada?

Fuentes: D . Carr, “At Dcbt-Ridden Tribune, a Culture Run Amok” , The New York Times (6 de octubre de 2010),

pp. A l, A22; M. Oneal y P. Rosenthal. T rib u n e Co. CEO Randy Michaels Resigns Amid Accusations o f Crass Behavior", Chicago Tribune (22 de octubre de 2010), descargado el 12 de julio de 2011, de http://articles. chkagotribunc.com/; y P. Whoriskey, “ Former Tribune, Times Mirror Executives, Editors Sue Sharcholders", Washington Post (2 de junio de 2011), descargado el 11 de julio de 2011, de www.washingtonpost.com/..

caso i

Las fusiones no siempre originan choques culturales

Muchas fusiones generan choques culturales y, en última instancia, el fracaso. Por ello, cuando en 2005 el gigantesco Bank of America (BOA) anunció la adquisición por $35 mil millones de dólares de la enorme empresa de taijetas de cré­ dito MBNA, muchos pensaron que en pocos años la fusión fracasaría debido a diferencias culturales.

La cultura de MBNA se caracterizaba por un espíritu de libre empresa que también mantenía los secretos. Sus em­ pleados estaban acostumbrados a la gran vida. Sus oficinas corporativas en Wilmington, Delaware, se describirían como lujosas, y los empleados de la empresa disfrutaban de salarios altos y prestaciones generosas: desde una cancha de golf pri­


Caso 2

vada en sus oficinas centrales, hasta una flotilla de aviones corporativos y yates privados. En contraste, el Bank o f America creció gracias a la aus­ teridad. Su operación era de bajo costo y sin excesos. A dife­ rencia de MBNA, creía que el tamaño y la inteligencia eran más importantes que la rapidez. Era una máquina de adqui­ siciones que algunos comparaban con la implacable mente colectiva de Star Trek. En pocas palabras, las culturas de las dos empresas eran muy, muy diferentes. Aunque tales diferencias culturales parecían una receta para el desastre, a juzgar por las reacciones de los empleados tanto de BOA como de MBNA la fusión ha funcionado bien. ¿Cómo fue posible? BOA tuvo la sabiduría de saber cuáles prácticas de MBNA intentar cambiar y cuáles conservar. Fueron especialmente críticos el aprecio y respeto de BOA por la cultura de MBNA. “El primer día, me indicaron que este no sería ya como aque­ llos que yo acostumbraba”, dijo ClifFord Skelton, quien ha­ bía ayudado a dirigir la compra de FleetBoston Financial por parte de BOA, antes de adquirir MBNA. Para intentar administrar la transición cultural, los ejecu­ tivos de ambas compañías comenzaron a comparar miles de prácticas que iban desde la contratación hasta las operacio­ nes en los centros de atención telefónica. En muchos casos, el BOA eligió conservar las prácticas culturales de MBNA, en otros, impuso las suyas a esta última. Por ejemplo, como las tasas salariales de MBNA estaban muy por arriba del mer­ cado, muchos de sus ejecutivos fueron obligados a disminuir su salario. Algunos se fueron, pero la mayoría se quedaron.

537

En otros casos, las culturas se adaptaron entre sí. Por ejem­ plo, el código de vestimenta de MBNA era mucho más formal que el enfoque casual del BOA, y al final se adoptó un estilo híbrido donde se estableció el uso de trajes de negocios en las oficinas corporativas de la división de tarjetas de crédito y para la atención a clientes, aunque en los demás casos la norma era lo casual. Si bien la mayoría cree que la fusión fue exitosa, existen tensiones. Algunos directivos del BOA consideran a los de MBNA como arrogantes y autócratas, mientras que algunos de MBNA perciben a los del BOA como burocráticos. Desde luego, el BOA hizo otra adquisición más reciente y mucho más grande: Merrill Lynch. Después de un inicio áspero, la mayoría de las evidencias sugieren que esta megafusión salvó a Merrill de la bancarrota, y parece estar fun­ cionando bien, lo cual quizá sugiera que BOA descubrió el secreto para lograr megafusiones exitosas. Preg u ntas 1. ¿En qué formas las culturas de Bank of America y MBNA eran incompatibles? 2. ¿Por qué piensa que sus culturas parecen mezclarse, más que chocar? 3. ¿Cree que la cultura sea importante para el éxito de una fusión o adquisición? ¿Por qué? 4. ¿Qué proporción de la tranquila transición, si acaso, cree que se deba a que ambas compañías ocultaron sus diferencias reales en un esfuerzo por hacer que la fusión tuviera éxito?

Fuentes: Basado en E. Dash, “A Clash o f Cultures, Avertcd”, The New York Times (20 de febrero de 2007), pp. Bl, B3; L. Moyer, “Bankof America LcwisMust Wait on His Fate”,Forbes (29de abril de 2009),www.forbes.com; y K. MacFadyen, “From the People Who Brought You BofA", Mergers and Acquisitions (octubre de 2009), pp. 38-40.

caso 2

¿La cultura de Toyota le causó sus problemas?

Tal vez esté familiarizado con los problemas que han abru­ mado recientemente a Toyota. Sin embargo, es probable que no sepa toda la historia. Primero veamos los hechos. En 2010 Toyota anunció una serie de retiros de varios modelos de au­ tomóviles. El más grave fue por un defecto llamado “acelera­ ción no intencional”, que ocurre cuando un vehículo acelera sin movimiento aparente por parte del conductor. Las inves­ tigaciones revelaron que la aceleración no intencional en los automóviles Toyota había sido la causa de 37 muertes desde el año 2000. Sin embargo, cuando el problema salió a la luz por primera vez, Toyota lo negó. A final de cuentas, se dis­ culpó y retiró más de 9 millones de automóviles. Para muchos, la verdadera causa de los problemas de Toyota era su cultura insular y arrogante. Fortune comentó que: “Como le ocurrió antes a GE, Toyota se ha vuelto so­ berbia. Cree que la forma de Toyota es la única que existe”.

Time informó de “un equipo gerencial de Toyota que se enamoró de sí mismo y se aisló demasiado para manejar de forma adecuada la crisis actual”. El secretario de transporte Ray LaHood describió la cultura de Toyota como “sorda para la seguridad". ¿Pero esta es la realidad? Cada vez más evidencias sugieren que la cultura de Toyota (o incluso los automóviles que fa­ brica) no es la fuente del problema. Un informe de 2011 de la U.S. National Highway Traffic Safety Administration (NH TSA) concluyó que la aceleración no intencional no era causada por problemas en los circuitos electrónicos. The Wall StreetJournal escribió que “los controla­ dores de la seguridad, los expertos en errores humanos y los fabricantes de automóviles dicen que el error del conductor es la principa] causa de la aceleración repentina”. Forbes y The Atlantic comentaron que la mayoría de los incidentes de ace­


538

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

leración repentina en los automóviles Toyota ocurrieron con conductores de edad avanzada, y que se sabe que estas perso­ nas son más proclives a confundir los pedales. Muchas otras investigaciones independientes, incluyendo algunas realiza­ das por expertos en automóviles de PopularMechanicsy de Car and Driver llegaron a la misma conclusión: la principal causa de la aceleración repentina se debía a que los conductores confundieron el pedal del acelerador con el pedal del freno. Existe una larga historia de reportes erróneos sobre este tema. Audi casi se declara en bancarrota cuando 60 Minuies transmitió el reporte “Fuera del control” que supuestamente demostraba que los defectos en el automóvil había provocado seis accidentes letales por aceleración repentina. Resultó que 60 Minutes se dedicó a alterar el automóvil, llenando una lata de aire comprimido conectada con la transmisión, para cau­ sar la aceleración repentina que se mostraba en el segmento. Investigaciones posteriores no encontraron evidencias de que los defectos en los automóviles Audi hubieran generado los incidentes.

¿Toyota tiene una cultura corporativa insular y cerrada? Probablemente sí. Pero así ha sido durante mucho tiempo, y no se ha demostrado que la cultura, o incluso los automóviles de la compañía, sean responsables de las fallas por acelera­ ción repentina. Preguntas 1. Si Toyota no es el causante de la aceleración no inten­ cional, ¿por qué se le culpó de ella? 2. Las investigaciones han demostrado que después de que se publican las historias sobre la aceleración repentina, aumenta el informe de incidentes de todos los fabrican­ tes de automóviles. ¿Por qué ocurre esto? 3. ¿Es posible tener una cultura fuerte — e incluso arrogante— y aun así fabricar vehículos seguros y de alta calidad? 4. Si usted hubiera sido el director de Toyota cuando se publicó la historia por primera vez, ¿cómo habría reaccionado?

Fuentes: A. Taylor, “ How Toyota Lost Its Way” , Fortune (26 de julio de 2010), pp. 108-117; P. Alien, “Anatomy o f Toyota’s Problem Pedal: Mcchanic’s Diary", Popular Mechantes (3 de marzo de 2010), descargado el 11 de julio de 2011, de www.popularmechanics.com/; B. Saponto, “ Behind the Troublesat Toyota", T ñ n «(U de febrero

de 2010), descargado el 11 de julio de 2011, de www.time.com/; y B. Simón, “ LaHood Voices Concems Over Toyota Culture", Financial Times (24 de febrero de 2010), descargado el 11 de julio de 2011, de www.ft.com/.

NOTAS 1. Véase, por ejemplo, E. H. Schein, “Culture: The Missing

6. Véase J. M. Jermier, J. W. Slocum Jr., L. W . Fry y j . Gaines,

Concept in Organization Studies”, Administrative Science Quarteriy

*X)rgamzational Subcultures in a Soft Bureaucracy: Resistance

41,

Behind the Myth and Facade o f an O fficial Culture” ,

núm. 2 (1996), pp. 229-240.

2. Esta descripción de las siete características se basa en C.

Organization Science (mayo de 1991), pp. 170-194; y P. Lok,

A. O ’Reilly III, J. Chatman y D. F. Caldwell, “ People and Organizational Culture: A Profile Comparison Approach to

R. Westwood y J. Crawford, “ Perceptions o f Organizational Subculture and th eir Significance fo r O rganizational

Assessing Person-Organization Fit”, Academy of ManagementJournal

Commitment” , Applied Psychology: A n International Review 54,

(septiembre de 1991), pp. 487-516; y j . A. Chatman y K. A.Jehn, “Assessing the Relationship Between Industry Characteristícs and

núm. 4 (2005), pp. 490-514. 7. D. A. Hoffman y L. M.Jones, “Leadership, Collective Pereonality,

Organizational Culture: How Different Can You Be?” Academy o f ManagementJournal (junio de 1994), pp. 522'553.

and Performance” , Journal o f Applied Psychology 90, núm. 3 (2005), pp. 509-522.

3. K S. Cameron, R. E. Quinn, J. DeGraffyA. V. Thakor, G>mpeting

8. T. Hsieh, “Zappos’s CEO on Going to Extremes for Customere.”

Valúes Leadership: Oreaúng Valué in Organizations (Cheltenham,

UK and Northampton, MA: Edward Elgar, 2006). 4. C A. HartneD, A. Y. Ou y A. Kinicki, “Organizational Culture and Organizational Effectiveness: A Meta-Analytic Investigation o f

Harvard Business Review (julio/agosto de 2010), pp. 41-45.

9. Véase, por ejemplo, G. G. Gordon y N. DiTomaso, “Predicting Corporate Performance from Organizational Culture”, Journal of Management Studies (noviembre de 1992), pp. 793-798; J.

the Competing Valúes Framework’s Theoretical Suppositions”,

B. Sorensen, “The Strength o f Corporate Culture and the

Jounuil o f Applied Psychology, primera publicación en línea (17 de

Reliability o f Firm Performance”, Administrative Science Quarteriy

enero de 2011), doi: 10.1037/a0021987. 5. El punto de vista de que existirá consistencia entre las per­

(marzo de 2002), pp. 70-91; y j . Rosenthal y M. A. Masarech, “High-Performance Cultures: How Valúes Can Drive Business

cepciones de la cultura organizacional ha sido denominada

Results” ,/oum/*/ o f Organizational Excdlence (primavera de 2003),

perspectiva “de integración” . Para ver una revisión de esta

pp. 3-18.

perspectiva y de enfoques en conflicto, véase D. Meyereon y J.

10. Y. Wiener, “Forms o f Valué Systems: A Focus on Organizational

Martin, “Cultural Change: An Integration o f Three Different Views”, Journal o f Managtment Studies (noviembre de 1987), pp.

Effectiveness and Cultural Change and Maintenance”, Academy cf Management Review (octubre de 1988), p. 536; y B. Schneider,

623-647; y P. J. Frost, L. F. Moore, M. R. Louis, C. C. Lundbergy

A. N. Salvaggio, y M. Subirats, “Climate Strength: A New

J. Martin (eds.), Reframing Organizational Culture (Newbuiy Park,

Direction for Climate Research”, Journal o f Applied Psychology 87

CA: Sage, 1991).

(2002), pp. 220-229.


Notas

539

11. R. T. Mowday, L. W. Porter y R. M. Steers, Employee Litikages: The

S. Pugh, J. Dietz, A. P. Brief y j. W. Wiley, “Looking Inside and

Psychology o f Commitment, Absenteeism, and Tumover (Nuera York:

Out: The Impact o f Employee and Community Demographic

Academic Press, 1982); C. Vandenberghe, “Organizational

Composition on Organizational Diversity a im a te ” , Journal o f

Culture, Person-Culture Fit, and Tumover: A Replication in the

AppliedPsychology93, núm. 6 (2008),pp. 1422-1428;J. C. Wallace,

Health Care Industry”, Journal of Organizational Behavior (marzo

E. Popp y S. Mondore, “Safety aim ate as a Mediator Between

de 1999), pp. 175-184; y M. Schulte, C. Ostroff, S. Shmulyian y A. Kinicki, “Organizational a im ate Configurations: Relation­

Foundation aim ates and Occupational Accidents: A GroupLevel Investigation", Journal o f Applied Psychology 91, núm. 3

ships to Collectíve Attitudes, Customer Satisfaction, and Finan­

(2006), pp. 681-688; y K. H. Ehrhart, L. A. Witt, B. Schneider y S.

cial Performance” , Journal o f Applied Psychology 94, núm. 3

J. Perry, “Service Employees Give as They Get: Intemal Service

(2009), pp. 618-634. 12. J. W. Grizzle, A. R. Zablah, T. J. Brown, J. C. Mowen y j . M.

as a Moderator o f the Service aimate-Service Outcomes Link", Journal of Applied Psychology96, núm. 2 (2011), pp. 423-431.

Lee, “Employee Customer Orientation in Context: How the Environment Moderates the Influence o f Customer Orientation

21. J. C. Wallace, P. D. Johnson, K. Mathe y j . Paul, “Structural and Psychological Empowerment aimates, Performance, and

on Performance Outcomes” , Journal o f Applied Psychology 94,

the Moderating Role o f Shared Felt Accountability: A Manage­

núm. 5 (2009), pp. 1227-1242. 13. M. R. Bashshur, A. Hernández y V. González-Romá, “When

rial Perepectíve", Journal o f Applied Psychology 96, núm. 3 (2011), pp. 840-850.

Managere and Their Teams Disagree: A Longitudinal Look at

22. J. M. Beus, S. C. Payne, M. E. Bergman y W. Arthur, “Safety

the Consequences o f Differences in Perceptions o f Organiza­ tional Support", Journal of Applied Psychology 96, núm. 3 (2011),

Climate and Injuries: An Examination o f Theoretical and Empirical Relationships", Journal o f Applied Psychology 95, núm. 4

pp. 558-573.

(2010), pp. 713-727.

14. S. L. Dotan yS. Garda, “Managing by Vahies: Cultural Redesign

23. R. L. Jeppereon, “Instítutíons, Instítutíonal Effects, and Instí-

for Strategic Organizational Change at the Dawn o f the Twenty-

tutionalism", en W. W. Powell y P. J. DiMaggio (eds.), The New

First Century " , Journal o f Management Development 21, núm. 2

Institutiotuilism in Organizational Analysis (Chicago: Univereity o f

(2002), pp. 101-117. 15. Véase C. A. O ’Reilly y j. A. Chatman, “Culture as Social Control:

Chicago Press, 1991), pp. 143-163; G. F. Lanzara y G. Patriotta, “The Institutíonalization o f Knowledge in an Automotive Factor)1:

Corporatíons, Cults, and Commitment”, en B. M. Staw y L. L.

Templates, Inscriptions, and the Problems of Durability",

Cummings (eds.), Research in Organizational Behavior, vol. 18

Organization Studies 28, núm. 5 (2007), pp. 635-660; y T. B.

(Greenwich, CT: JAI Press, 1996), pp. 157-200. Véase también

Lawrence, M. K. Mauws, B. Dyck y R. F. Kieysen, “The Politics

M. Pinae Cunha, “The 'Best Place to Be’ : Managing Control and

o f Organizational Leaming: Integratíng Power into the 41 Fra-

Employee Loyalty in a Knowledge-Intensive Company”, Journal of Applied Behavioral Science (diciembre de 2002), pp. 481-495.

mework", Academy ofMattagemeni Review (January 2005), pp. 180-191. 24. Sorensen, “The Strength o f Corporate Culture and the

16. Y. Ling,Z.Simsek,M.H. LubatkinyJ. F.Veiga,“Transformational

Reliability o f Firm Performance.”

Leaderehip’s Role in Promotíng Corporate Entrepreneurehip:

25. Véase T. Cox Jr., Cultural Diversity in Organizations: Theory,

Examining the CEO-TMT Interface” , Academy o f Management

Research & Practice (San Francisco: Berrett-Koehler, 1993), pp.

Journal 51, núm. 3 (2008), pp. 557-576; y A. Malhotra, A.

162-170; L. Grensing-Pophal, “ Hiring to Fit Your Corporate

Majchrzak y B. Rosen, Benson, “ Leading Virtual Teams” ,

Culture” , HRMagazine (agosto de 1999), pp. 50-54; y D. L.

Academy o f Management Perspectives2\, núm. 1 (2007), pp. 60-70.

Stone, E. F. Stone-Romero y K M. Lukaszewski, “The Impact o f

17. D. Denison, “What Is the Difference Between Organizational

Cultural Valúes on the Acceptance and Effectiveness o f Human

Culture and Organizational aim ate? A Natíve’s P o in to fV iew

Resource Management Policies and Practices” , Human Resource

on a Decade o f Paradigm Ware”, Academy o f Management Review 21 (1996) pp. 519-654; y L. R. James, C. C. Choi, C. E. Ko, P. K.

Management Review 17, núm. 2 (2007), pp. 152-165. 26. S. Cartwright and C. L. C ooper, “The Role o f Culture

McNeil, M. K. Minton, M. A. Wrighty K. Kim, “Organizational

Compatibility in Successful Organizational Marriages”, Academy

and Psychological aim ate: A Review o f Theory and Research”,

o f Management Executive (mayo de 1993), pp. 57-70; R. A.

European Journal ofWork and Organizational Psychology 17, núm. 1

Weber y C. F. Camerer, “Cultural Conflict and Merger Failure:

(2008), pp. 5-32.

A n Experimental Approach” , Management Science (abril de

18. J. Z. Carr, A. M. Schmidt, J. K. Ford y R. P. DeShon, “aim ate Perceptions Matter: A Meta-Analytic Path Analysis Relating

2003), pp. 400-412; y I. H. Gleibs, A. Mummendey y P. Noack, “Predictors o f Change in Postmerger Identification During

Molar aim ate, Cognitive and Affectíve States, and Individual

a Merger Process: A Longitudinal Study” , Journal o f Personality

Level Work Outcomes” , Journal of Applied Psychology 88, núm. (2003), pp. 605-619.

and Social Psychology 95, núm. 5 (2008), pp. 1095-1112.

27. P. Gumbel, “Retum o f the Urge to M erge”, Time Europe Magazine

19. Schulte, Ostroff, Shmulyian y Kinicki, “Organizational aim ate

(13 de julio de 2003), www.time.com/time/europe/magazine/

Confíguratíons: Relationships to Collectíve Attitudes, Customer Satisfaction, and Financial Performance.”

article/0,13005,901030721-464418,00.html . 28. S. F. Gale, “ Memo to AO L Time Warner: Why Mergere Fail—

20. Véase, por ejemplo, Z. S. Byrne, J. Stoner, K. R. Thompson y

Case Studies” , Workforce Management (febrero de 2003), www.

W. Hochwarter, “The Interactive Effects o f Conscientiousness,

workforce.com; y W. Bock, “Mergere, Bubbles, and Steve Case”,

Work Effort, and Psychological aim ate on Job Performance”,

Waüy Bock’s Monday Memo, 20 de enero de 2003, www.monday-

Journal o f Vocational Behavior66, núm. 2 (2005), pp. 326-338; D.

memo.net/030120feature.htm .


540

CAPÍTULO 16

Cultura organizacional

29. E. H. Schein, “ The Role o f the Founder in Creating Orga­

Antecedents and Their Pathways to Adjustment” , Journal o f

nizational Culture”, Organizational Dynamics {yeta no de 1983),

Applied Psychology 88 (2003), pp. 779-794; E. W. Morrison,

pp. 13-28.

“Longitudinal Study o f the Effects o f Information Seeking on

30. E. H. Schein, “ Leadership and Organizational Culture” , en

Newcomer Socialization”, Journal of Applied Psychology 78 (2003),

F. Hesselbein, M. Goldsmith y R. Beckhard (eds.), The Leader

pp. 173-183; y M. Wangm Y. Zhan, E. McCune y D. Truxillo,

cf the Future (San Francisco: Jossey-Bass, 1996), pp. 61-62. 31. Véase, por ejemplo, J. R. Harrison y G. R. Carroll, “ Keeping

“Understanding Newcomers’ Adaptability and Work-Related Outcomes: Testing the Mediating Roles o f Perceived P-E Fit

the Faith: A Model o f Cultural Transmission in Formal

fr ia b le s ”, Personnel Psychology 64, núm. 1 (2011), pp. 163-189.

Organizations", Administrative Science Quarteriy (diciembre de

40. Van Maanen y Schein, “Career Development” , p. 59. J. Van

1991), pp. 552-582; y D. E. Bowen y C. Ostroff, “The ’Strength’

Maanen y E. H. Schein, “Career developm ent” , en J. R.

o f the HRM System, Organizational Climate Formation, and

Hackman y j . L. Suttle (eds.), hnproving Life at Work. (Santa

Firm Performance” , Academy o f Management Review 29 (2004),

Monica, Calif.: Goodyear Publishing, 1977), pp. 30-95. 41. E W. Morrison, “Newcomers’ Relationships: The Role o f Social

pp. 203-221. 32. B. Schneider, H. W. Goldstein, y D. B. Smith, “The ASA Framework: An Update” , Personnel Psychology (invierno de

NetWork Ties During Socialization” , Academy o f Management JoumalAb (2002), pp. 1149-1160.

1995), pp. 747-773; D. M. Cable y T. A. Judge, “ Interviewers’

42. T. N. Bauer, T. Bodner, B. Erdogan, D. M. Truxillo y j. S. Tucker,

Perceptions o f Person-Organization Fit and Organizational

T'Jewcomer Adjustment During Organizational Socializatíon: A

Selection Decisions” , Journal o f Applied Psychology (agosto de 1997), pp. 546-561; M. L. Verquer, T. A. Beehry S. H. Wagner,

Journal o f Applied Psychology 92, núm. 3 (2007), pp. 707-721.

“A Meta-Analysis o f Relations Between Person-Organization

43. W. R. Boswell, A. J. Shipp, S. C., Payne y S. S. Culbertson,

Fit and Work Attitudes", Journal of Vocational Behavior (diciem­

Meta-Analytíc Review o f Antecedents, Outcomes, and Methods”,

“Changes in Newcomerjob Satisfaction Over Time: Examining

bre de 2003), pp. 473-489; y W. Li, Y. Wang, P. Taylor, K. Shi y

the Pattem o f Honeymoons and Hangovere”, Journal o f Applied

D. He, “The Influence o f Organizational Culture on Work-

Fbychology94, núm. 4 (2009), pp. 844-858.

Related Pereonality Requirement Ratings: A Multilevel Analysis", bitemationalJournal o f Selection and Assessment 16, núm. 4 (2008),

44. C Vandenberghe, A. Panaccio, K. Bentein, K. Mignonac y P. Roussel, “Assessing Longitudinal Change o f and Dynamic

pp. 366-384. 33. R Leve ring y M. Moskowitz, “And the Winnere Are . . . “, Fortune

Relationships Among Role Stressors, Job Attitudes, Turnover

(20 de enero de 2011), http://money.cnn.com/magazines/ fortune/bestcompanies/201 l/fúll_list/ .

Intention, and Well-Being in Neophyte Newcomers” , Journal cf Organizational Behavior 32, núm. 4 (2011), pp. 652-671.

45. E Ransdell, “The Nike StoryPJust Tell Itl” R u t Company (ene­

34. D. C. Hambrick y P. A. Masón, “ Upper Echelons: The Organization as a Reflection o f Its Top Managers", Academy

ro-febrero de 2000), pp. 44-46; y A. Muccino, “ Exclusive Interview with Chuck Eichten”, Liquid Brand Summit Blog (4 de

o f Management Review (abril de 1984), pp. 193-206; M. A.

febrero de 2011), http://blog.liquidbrandsummit.com/ . 46. D. M. Boje, “The Storytelling Organization: A Study o f Story

Carpenter, M. A. Geletkanycz y W. G. Sandere, “Upper Echelons Research Revisited: Antecedents, Elements, and Consequences o f Top Management Team Composition", Journal o f Management

Performance in an Office-Supply Firm” , Administrative Science

30, núm. 6 (2004), pp. 749-778 y H. Wang, A. S. Tsui y K. R.

Seiling, “ Language, Metaphors, and Stories: Catalysts for

Quarteriy (marzo de 1991), pp. 106-126; y M. Ricketts y J. G.

Xin, “CEO Leaderehip Behaviore, Organizational Performance,

Meaning Making in Organizations", Organization Development

and Employees’ Attitudes”, The Leadership Quarteriy 22, núm. 1

Journal (invierno de 2003), pp. 33-431.

(2011), pp. 92-105.

47. A J. Shipp y K. J. Jansen, “Reinterpretíng Time in Fit Theory:

35. Véase, por ejem plo, J. P. Wanous, Organizational Entry, 2a ed. (Nuera York: Addison-Wesley, 1992); D. M. Cable y

Oafting and Recrafting Narratíves o f Fitin Medias Res”, Academy t f Management Review36, núm. 1 (2011), pp. 76-101.

C K. Pareons, “Socialization Tactics and Person-Organization

48. Véase G. Islam y M. J. Zyphur, “Rituals in Organizations:

Fit”, Personnel Psychology (primavera de 2001), pp. 1-23; y T. N.

A Review and Expansión o f Current Theory” , Group and

Bauer, T. Bodner, B. Erdogan, D. M. Truxillo y J. S. Tucker,

Organization Management34, núm. 1 (2009), pp. 114-139.

“Newcomer Adjustment During Organizational Socialization: A

49. V. Matthews, “Starting Every Day with a Shout and a Song”,

Meta-Analytíc Review o f Antecedents, Outcomes, and Methods”,

Rnancial Times (2 de majo de 2001), p. 11; y M. Gimein, “Sam \\klton Made Us a Promise” , Fortune (18 de marzo de 2002),

Jourtml o f Applied Psychology 92, núm. 3 (2007), pp. 707-721.

36. G. Kranz, "Training ThatStarts Before thejob Begins”, Workforce Management Online (julio de 2009), www.workforce.com.

pp. 121-130. 50. M. G. Pratt y A. Rafaeli “Artifacts and Organizations: Under­

37. D. C. Feldman, “The Múltiple Socialization o f Organization

standing Our Objective Reality” , en A. Rafaeli y M. G. Pratt,

Membere” , Academy o f Management Review (abril de 1981), p. 310.

ArtiJacts and Organizations: Beyond Mere Symbolism (Mahwah, NJ:

38. C J. Collins, “The Interactive Effects o f Recruitment Practices and Product Awareness on Job Seekers’ Employer Knowledge

Lawrence Erlbaum, 2006), pp. 279-288. 51. Véase B. Victor y J. B. Cullen, “The Organizational Bases o f

and Application Behaviors” , Journal o f Applied Psychology 92,

Ethical Work Climates” , Administrative Science Quarteriy (marzo

núm. 1 (2007), pp. 180-190.

de 1988), pp. 101-125; R. L. Dufresne, “An Action Learning

39. J. D. Kammeyer-Mueller y C. R. Wanberg, “ Unwrapping the Organizational Entry Process: Disentangling Múltiple

Perspective on Effective Im plem entation

o f Academ ic

Honor Codes” , Group á f Organization Management (abril de


Notas

541

2004), pp. 201-218; y A. AidichvUli, J. A. Mitchell y D. Jondle,

63. Esta sección está basada en I. A. M itroff y E. A. Dentón, A

“Characteristics o f Ethical Business Cultures”, Journal of Business

Spiritual Audit o f Corporate America: A Hard Ietok at Spirituality,

Ethics 85, núm. 4 (2009), pp. 445-451.

Religión, and Valúes in the Workplace (San Francisco: Jossey-Bass,

52. J. P. Mulki, J. F. Jaramülo y W. B. Locander, “Critical Role o f

1999); E. H. Burack, “Spirituality in the Workplace", Journal o f

Leadership on Ethical Climate and Salesperson Behaviors” , Journal o f Business Ethics 86, núm. 2 ( 2009), pp. 125-141; M.

Organizational Change Management 12, núm. 3 (1999), pp. 280291; y C. L.Jurkiewiczy R. A. Giacalone, “A Valúes Framework

Schminke, M. L. Ambrose y D. O. Neubaum, “The Effect o f

fo r Measuring the Impact o f W orkplace Spirituality on

Leader Moral Development on Ethical aim ate and Employee

Organizational Performance", Journal o f Business Ethics 49,

Attitudes”, Organizational Behavior and Human Decisión Processes 97, núm. 2 (2005), pp. 135-151; y M. E. Brown, L. K. Treviño

núm. 2 (2004), pp. 129-142. 64. Véase, por ejem plo, B. S. Pawar, “Workplace Spirituality

y D. A. Harrison, “ Ethical Leadership: A Social Learning

Facilitation: A Comprehensive M odel", Journal o f Business

Perspective fo r Construct D evelopm ent and T estin g” ,

Ethics 90, núm. 3 (2009), pp. 375-386; y L. Lambert, Spirituality

Organizational Behavior and Human Decisión Processes 97, núm. 2

Inc.: Religión in the American Workplace (Nuera York: Nev\r York

(2005), pp. 117-134. 53. D. M. Nfayer, M. Kuenzi, R. Greenbaum, M. Bardes y S. Salvador,

Univereity Press, 2009). 65. M. Lips-Mierema, K. L. Dean y C. J. Fomaciari, “Theorizing th

“How Low Does Ethical Leaderehip Flow?TestofaTrickle-Down

e Dark Side o f the Workplace Spirituality Movement", Journal

Model”, Organizational Behavior and Human Decisión Processes 108, núm. 1 (2009), pp. 1-13.

of Management Inquiry 18, núm. 4 (2009), pp. 288-300.

66. J. C. Garcia-Zamor, “Workplace Spirituality and Organizatio­

54. B. Sweeney, D. Arnold y B. Pierce, “The Impact o f Perceived Ethical Culture o f the Firm and Demographic Variables on

nal Performance", Public Administration Review (mayo-junio de 2003), pp. 355-363; y L. W. Fry, S. T. Hannah, M. Noel y F.

Auditors’ Ethical Evaluation and Intention to Act Decisions” ,

O. Walumbwa, “Impact o f Spiritual Leadership on Unit Per­

Journal o f Business Ethics93, núm. 4 (2010), pp. 531-551.

formance", leadership Quarterly22, núm. 2 (2011), pp. 259-270.

55. M. L. Gruys, S. M. Stewart, J. Goodstein, M. N. Bing y

67. A. Regó y M. Pina e Cunha, “Workplace Spirituality and

A. C. Wicks, “Valúes Enactment in Organizations: A MultiLevel Examination", Journal of Management 34, núm. 4 (2008),

Organizational Commitment: An Empirical Study", Journal o f Organizational Change Management 21, núm. 1 (2008), pp. 53-75;

pp. 806-843.

y R. W. Kolodinsky, R. A. Giacalone y C. L. Jurkiewicz, “Work­

56. D. L. Nelson y C. L. Cooper (eds.), Positive Organizational

place Valúes and Outcomes: Exploring Personal, Organizational,

Behavior (Londres: Sage, 2007); K. S. Cameron, J. E. Dutton y

and Interactive Workplace Spirituality", Journwl o f Business Ethics

R E. Quinn (eds.), Positive OrganizationalScholarship: Foundations

81, núm. 2 (2008), pp. 465-480.

of a New Discipline (San Francisco: Benrett-Koehler, 2003); y

68. D. J. McCarthy y S. M. Puffer, “ Interpreting the Ethicality o f

F. Luthans y C. M. Youssef, “Emerging Positive Organizational

Corporate Govemance Decisión in Russia: Utilizing Integrative

Behavior",/otzma/ o f Management (junio de 2007), pp. 321-349.

Social Contracts Theory to Evalúate the Relevance o f Agency

57. J. Robison, “Great Leadership Under Fire", Gallup Leadership

Theory Norms", Academy o f Management Review 33, núm. 1

Journal (8 de marzo de 2007), pp. 1-3.

58. R. Wagner y J. K. Harter, 12: The Elements o f Great Managing (Nueva York: Gallup Press, 2006).

(2008), pp. 11-31. 69. P. Dvorak, “A Firm’s Culture Can Get Lost in Translation", The Wall Street Journal (3 de abril de 2006), pp. B l, B3; K. Kranhold,

59. R. Wagner y J. K. Harter, “ Performance Reviews Without the

“The Immelt Era, Five Yeare Oíd, Transforms GE”, The Wall Street

Anxiety", Gallup leadership Journal (12 de julio de 2007), pp. 1-4;

Journal (11 de septiembre de 2006), pp. B l, B3;yS. McCartney,

and Wagner and Harter, 12: The Elements of Great Managing. 60. S. Fineman, “On Being Positive: Concems and Counterpoints", Academy of Management Review 31, núm. 2 (2006), pp. 270-291.

61. D. P. Ashmos y D. Duchon, “Spirituality at Work: A Concep-

“Teaching Americans How to Behave Abroad” , The Wall Street Journal (11 de abril de 2006), pp. D I, D4.

70. J. A. Chatman, “ M atching P eo p le and Organizations: Selection and Socialization in Public Accounting Firms” ,

tualization and Measure", Journal o f Management Inquiry (junio

Administrative Science Quarterly (septiembre de 1991), pp. 459-

de 2000), p. 139; y E. Poole, “Organisational Spirituality: A Literature Review", Journal o f Business Ethics 84, núm. 4 (2009),

484; y A. E. M. Van Vianen, “ Person-Organization Fit: The Match Between Newcomers’ and Recruiters’ Preferences for

pp. 577-588. 62. L. W. Fry y J. W. Slocum, “ Managing the Triple Bottom Line Through Spiritual Leadership” , Organizational Dynamics 37, núm. 1 (2008), pp. 86-96.

Organizational Cultures” , Personnei Psychology (primavera de 2000), pp. 113-149.


EVALUACIÓN DE LOS MARISCALES DE CAMPO DE LA NFL

A

menudo se dice que la función del área de recursos humanos de las orga­ nizaciones consiste en enmendar los errores cometidos en el momento de las contrataciones. Hay parte de verdad en esa afirmación, pero también es

cierto que tomar buenas decisiones de contratación es el aspecto más importante de los recursos humanos. Yquizá ningún aspecto de la selección sea más interesante o sorprendente que el siguiente: una prueba de lápiz y papel, que toma tan solo 12

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE A l terminar de estudiar este capítulo, usted será capaz de: J

2

3

Defi nir la selección ¡nidal e identificar los métodos más útiles. Defi ni r la selección sustantiva e identificar los métodos más útiles. Defi nir la selección contingentey comparar los argumentos a favor y en contra de las pruebas para detección de drogas.

4

Comparar los cuatro tipos principales de capacitación.

g

Comparar los métodos formales e informales de capacitación.

g 7

g

Comparar la capacitación dentro y fuera del trabajo. Describir los objetivos de la evaluación del desempeño y listar los métodos con que se realiza. Determinar cómo los gerentes pueden mejorar las evaluaciones del desempeño.

Q Describir la manera en que las organizaciones podrían manejar los conflictos entre el trabajo y la familia.

minutos para resolverse, podría ser el mejor método para seleccionar empleados para la mayoría de las ocupaciones, incluyendo quizás a los mariscales decam po de la National Footbal League (NFL). Nos referimos a la Prueba Wonderlic de Habilidades Cognoscitivas, una de las pruebas más validadas. (Nos referimos a ella por primera vez en el capítulo 2). La prueba Wonderlic se ha aplicado a cientos de ocupaciones, pero en ningún caso su uso ha sido más desconcertante que en la NFL. Como saben los aficionados al fútbol americano, antes del reclutamiento de jugado res que se realiza cada año, se somete a los candidatos a una combinación de prácticas donde se ponen a prueba sus habi­ lidades: corren, hacen press de banca, practican escaramuzas y también resuelven la prueba Wonderlic. Aunque los jugadores y los cronistas de los medios de comunica­ ción a menudo se muestran escépticos sobre la validez de la prueba, las evidencias sugieren que esta funciona bien. Las puntuaciones van de cero a 50. El químico promedio suele obtener 31 pun­ tos, un periodista 26, un cajero de banco 22 y un trabajador de bodega 15. Entre los jugadores de fútbol americano, las puntuaciones varían según la posición. Los que ocupan la línea ofensiva y los mariscales de campo generalmente obtienen califica­ ciones mucho más altas que los corredores, los esquineros y los a poyado res. A continuación se presenta una muestra selecta de las puntuaciones obtenidas por mariscales de campo de la NFL en la prueba W onderlic (las calificaciones de otros mariscales como MattCassel,Troy Smith y Jon Kitna no estaban disponibles): 30 p u ntos o m ás (m u y in te lig e n te ) Ryan Fitzpatrick: 48, Alex Smith: 40, Eli Manning: 39, Matthew Stafford: 38, Tony Romo: 37, Sam Bradford: 36, Aaron Rodgers: 35, Christian Ponder 35,Tom Brady: 33, Matt Ryan: 32, Brian Brohm: 32, Matt Schaub: 30, Philip Rivers: 30 De 25 a 29 p u n to s (in te lig e n te ) Matt Hasselbeck: 29, Marc Bulger: 29, Peyton Manning: 28, Drew Brees: 28, Mark Sánchez: 28, Jo e Flacco: 27, Jason Campbell: 27, Josh Freeman: 27, Ja y Cutler. 26, Carson Palm en 26, Kyle Orton: 26, Colt McCoy: 25, Shaun Hill: 25, Ben Roethlisberger. 25 De 20 a 24 p u ntos (su p erio r a l p rom ed io) Jim m y Clausen: 23, Chad Henne: 22, Brett Favre: 22,Tim Tebow: 22,Cam Newton: 21, Michael Viclc 20, Jake Locken 20 M en os de 20 p u ntos (de p rom edio a in fe rio r a l p rom ed io) Derek Anderson:

MyManagementLab

19, Bruce Gradkowski: 19,Vince Young: 16, Donovan McNabb: 16, David Garrard:

Gonsulte los diversos auxiliares

14, Seneca W allace: 12

rteractivos de aprendizaje, para fortalecer su comprensión de los conceptos del capítulo, en www.mymanagementlab.com.

Es evidente que los mariscales de campo son inteligentes, ya que la mayoría obtiene una calificación muy superior al promedio con respecto a la población es­ tadounidense (el promedio de la población es 19). Pero, ¿las diferencias entre los mariscales de campo predicen su éxito? La respuesta no es muy clara. En las últi-

542


Políticas y prácticas de recursos humanos Para administrar bien a su personal, las compañías deberían .. . elevar a los recursos humanos a una posición de poder y primacía en la organización. —Jack Weich

i J -8

s

1 -8

-8

'§ E

i *


544

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

mas temporadas, no se ha encontrado una alta correlación entre las calificaciones en la prueba W onderlic y la clasificación de los mariscales de campo (un índice compuesto que evalúa su desempeño). Un reportero que observó los resultados lo consideró "un examen inútil*. Por otro lado, si se saca un promedio de las calificaciones obtenidas en la prueba Wonderlic por los mariscales de campo de los equipos ganadores de los ocho últimos SúperBowls, se obtiene un promedio bastante elevado de 31. Fuentes: M. Mirabile, "NFL Quarterback Wonderlk Scores", www.macmirablle.com/Wonderlk.htm; E Thompson, "Wonderlic Scores of 2010 NFL Starting Quarterbacks and NFL Draft QB Prospects", Palm Beach Post(10 de marco de 2010), www.palmbeachpostcom/sports/; J. Saraceno, "Who Knows if ThisLonghom IsShorton IQ", USA Today (1 de marco de 2006), p. 2C; y S. Smith, "Wonderlk Test NFL Should Sack Useless Exam", CBS News Sports(28 de febrero de 2011), descargado el 3 de julio de 2011, de www.cbsnews.com/.

E

l mensaje de este capítulo es que las políticas y prácticas de recursos humanos (R H ) — como la selección, capacitación y administración del desempeño de los trabajadores— influyen en la eficacia de una organización.1 Sin embargo, los estudios demuestran que los gerentes (incluidos los de R H ) con frecuencia ig­ noran cuáles son las prácticas de recursos humanos que funcionan y cuáles no. Para ver qué tanto sabe usted (antes de que vea las respuestas correctas en el capítulo), resuelva la siguiente autoevaluación.

conocimientos tengo acerca de la administración áCuántos le recursos humanos (ARH)? self-assessm ent lib ra ry

En la Self Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad IV.G.2 (How much Do I Know About HRM?) y responda las siguientes preguntas: 1. ¿Qué calificación obtuvo con respecto a sus compañeros? ¿Le sorprendieron los resultados? 2. ¿Qué tanto de la ARH eficaz se compone de sentido común? 3. ¿Cree que su calificación mejorará después de leer este capítulo?

Prácticas de selección Se sugirió que la decisión más importante de recursos humanos (R H ) es la con­ tratación del personal adecuado. ¿Cómo se determina cuáles son los candidatos idóneos? El objetivo del proceso de selección consiste en identificar a las personas correctas al comparar las características individuales (habilidad, experiencia, etcé­ tera) con los requisitos del puesto.2 Cuando la administración no lleva a cabo una selección adecuada, resultan perjudicados tanto el desempeño como la satisfacción del trabajador. Com o resultado de la Gran Recesión y de la alta tasa de desempleo persistente, ahora existen muchos aspirantes para casi cualquier em pleo vacante. Por eso, ahora más que nunca, es importante asegurarse de que la organización cuente con un m étodo eficaz para separar a los candidatos más calificados de la gran masa de aspirantes.

Cómo funciona el proceso de selección En la figura 17-1 se muestra cómo funciona el proceso de selección en la mayoría de las organizaciones. Una vez que decidieron solicitar un empleo, los candidatos pasan por varias etapas — en la figura se muestran tres— durante las cuales pueden


Prácticas de selección

545

M odelo del proceso de selección en las organizaciones El aspirante solicita empleo.

Selección inicial Objetivo: Se usa para hacer "cortes" preliminares y determinar si un candidato satisface los requisitos básicos para un puesto.

Los aspirantes que no cumplen con los requisitos básicos son rechazados.

Ejemplos: Formatos de solicitud, comprobación de antecedentes.

El aspirante satisface los requisitos básicos.

Selección sustantiva Objetivo: Determinar quiénes son los candidatos más calificados de entre aquellos que cumplen con los requisitos básicos.

__

Ejemplos: Exámenes escritos, pruebas de desempeño, entrevistas.

Los aspirantes que cumplen con los requisitos básicos, pero que están menos calificados que otros, son rechazados.

El aspirante está entre los más calificados.

Selección contingente Objetivo: Efectuar una revisión final antes de hacer una oferta a los aspirantes. Ejemplos: Pruebas de detección de drogas, revisión de antecedentes.

Los aspirantes que estén entre los mejor calificados, pero que no aprueban la selección contingente (prueba de detección de drogas positiva, comprobación desfavorable de A los antecedentes), son rechazados.

El aspirante recibe una oferta de trabajo.

ser rechazados en cualquier momento. En la práctica, algunas empresas pasan por alto ciertas etapas para ahorrar tiempo. (Una planta empacadora de carne podría contratar al primero que llegue, ya que no hay muchas personas que estén dispues­ tas a cortar los intestinos de un puerco para ganarse la vida). Sin embargo, la mayo­ ría de las organizaciones siguen un proceso similar al de la figura. Veamos con más detalle cada una de las etapas.

Selección inicial Definir la selección inicial e identificar los métodos más útiles.

Los instrumentos para la selección inicial constituyen la primera información que los aspirantes presentan, y se utiliza para elim inar de la lista a algunos candida­ tos y decidir si un aspirante cumple con los requisitos básicos para un puesto. Los formatos de solicitud (incluyendo las cartas de recomendación) son las primeras herramientas de selección. La comprobación de los antecedentes puede ser una herramienta de selección inicial, o bien, una herramienta para la selección con­ tingente, dependiendo de cómo la utilice la organización. Algunas empresas pre­ fieren comprobar los antecedentes de un aspirante desde el principio. Otras, en cambio, esperan hasta que el candidato ya está casi listo para ser contratado, luego de que se revisó todo lo demás. Formas de solicitud Sin duda, usted habrá enviado una gran cantidad de solicitu­ des. La información incluida en un formato de solicitud, en sí misma, no es muy útil para predecir el desempeño. Sin embargo, es un buen filtro inicial. Por ejemplo,


CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

no tiene sentido perder el tiempo en entrevistar a un candidato para un puesto de enfermería si este no cuenta con los requisitos indispensables (formación acadé­ mica, certificación, experiencia). Muchas organizaciones alientan a los aspirantes a que llenen una solicitud en línea. Solo toma unos cuantos minutos y el formato se puede enviar a las personas responsables de tomar la decisión de contratación. La mayoría de las corporaciones importantes tienen una página de carrera en su sitio Web, donde los empleados potenciales pueden buscar un puesto disponible según su ubicación o tipo de trabajo, y luego llenar la solicitud en línea. Los gerentes deben ser cuidadosos con las preguntas que incluyen en las solicitu­ des. Desde luego, preguntas sobre raza, género y nacionalidad no están permitidas. Sin embargo, le sorprendería saber que también otras preguntas colocan a las compañías en situación de riesgo legal. Por ejemplo, por lo general no se permite preguntar sobre sentencias o arrestos previos, a menos que la respuesta se relacione con el trabajo. Verificación de antecedentes Más de 80 por ciento de las empresas comprueban las referencias de los aspirantes en algún m omento del proceso de contratación. La razón es evidente: quieren saber cómo se desempeñó el candidato en trabajos an­ teriores y si sus antiguos empleadores recomendarían su contratación. El problema es que los ex empleadores rara vez brindan información útil. De hecho, casi dos terceras partes de ellos se niegan a dar referencias detalladas sobre los candidatos, porque temen ser demandados si dicen algo malo sobre un ex trabajador. Aunque con frecuencia esta preocupación es infundada (los empleadores están seguros en la medida en que se refieran a hechos documentados, y varias entidades de Estados Unidos han aprobado leyes que protegen la información verídica proporcionada en las verificaciones de antecedentes), en nuestra sociedad tan litigante las empresas van a lo seguro. El resultado es una paradoja: la mayoría de los empleadores quie­ ren información de referencia, pero solo unos cuantos la proporcionan. Las cartas de recomendación también sirven para verificar los antecedentes, aunque no son tan útiles como parecen. Los candidatos seleccionan a las personas que hablarán bien de ellos, de ahí que casi todas sean positivas. Al final, los lectores de las cartas las ignoran o leen “entre líneas” para tratar de encontrar en ellas un significado oculto. Muchos empleadores ahora buscan candidatos en línea por medio de una bús­ queda general en Internet o una búsqueda enfocada en los sitios de redes sociales. La legalidad de esta práctica se ha puesto en duda, pero es un hecho que muchos empleadores realizan una búsqueda electrónica para verificar si los candidatos tie­ nen un historial que los convierta en una mala opción para el puesto. En el caso de algunos empleados potenciales, una fotografía vergonzosa o incriminadora publi­ cada en Facebook podría afectar su búsqueda de trabajo. Por último, algunos empleadores revisan el historial de crédito o los anteceden­ tes penales de los candidatos a un puesto. Por ejemplo, es probable que un banco que necesita contratar cajeros quiera conocer el historial de crédito y los anteceden­ tes penales de un aspirante. Además de las instituciones bancadas, otro tipo de em­ pleadores también acostumbran revisar el historial crediticio. La oferta de trabajo que recibió Kevin Palmer por parte de una compañía administradora de inmuebles se evaporó después de que esta revisó su historial de crédito y encontró una declara­ ción de bancarrota en su pasado.3A pesar de esa tendencia, debido a la naturaleza invasiva de tales revisiones, las empresas deben asegurarse de que realmente son necesarias. Sin embargo, para complicar aún más la situación, el hecho de no llevar a cabo una revisión de antecedentes podría tener un costo legal. La empresa Manor Park Nursing Hom e, en Texas, no revisó los antecedentes penales de un trabajador que posteriormente violó a una residente del asilo. El jurado concedió a la parte acusadora la suma de $1.1 millones porque concluyó que la compañía había sido negligente al no haber revisado los antecedentes de conducta del empleado.4

Definir la selección sustantiva e identificar los métodos más útiles.

Selección sustantiva Si un candidato pasa los filtros iniciales, continúa con los métodos de selección sustantiva, los cuales son la parte medular del proceso de selección e incluyen las pruebas escritas, las pruebas de desempeño y las entrevistas.


Prácticas de selección

547

Las pruebas escritas son el corazón del proceso de selección en Cabela's, vendedor al detalle de productos de especialidad para cacería, pesca, campismo y otras actividades al aire libre. Quienes aspiran a tener un empleo en el centro de contacto y en las tiendas de Cabela's, deben resolver un difícil examen de 150 preguntas, que evalúa sus conocimientos sobre los deportes al aire libre. La administración de la compañía cree que las pruebas escri­ tas sirven para determinar quiénes podrán brindar a los clientes un ser­ vicio excepcional basado en un buen conocimiento de los productos.

Pruebas escritas Las pruebas escritas gozaron de gran aceptación durante mucho tiempo como herramientas de selección (se les conoce como “pruebas de lápiz y papel”, aunque en la actualidad la gran mayoría de ellas están disponibles en línea), pero su uso disminuyó entre finales de la década de 1960 y mediados de la de 1980, en especial en Estados Unidos. Con frecuencia se les consideró discriminatorias, y muchas organiza­ ciones creían que no tenían mucha relación con el trabajo. N o obstante, en los últimos 20 años se ha visto el resurgimiento de su uso, y en la actualidad más del 60 por ciento de todas las organizaciones estadounidenses y la mayoría de las empresas Fortune 1000 utilizan algún tipo de prueba para el empleo.5Los directivos reconocen que las pruebas válidas pueden ayudar a predecir quien tendrá éxito en el trabajo.6 Sin embargo, los candidatos tienden a considerar que las pruebas escritas son menos válidas y menos justas que las entrevistas o las pruebas de desempeño.7Algunas de las pruebas más uti­ lizadas son: 1. las pruebas de inteligencia o habilidades cognoscitivas, 2. las pruebas de personalidad, 3. las pruebas de honestidad y 4. los inventarios de intereses. Desde hace mucho tiempo, las pruebas de habilidades intelectuales, de habili­ dades espaciales y mecánicas, de precisión perceptual y de habilidad motriz han de­ mostrado ser índices de pronóstico válidos para muchas organizaciones con puestos altamente especializados, semiespecializados y no calificados.8 Las pruebas de inte­ ligencia han demostrado ser especialmente útiles para predecir el desempeño en puestos que incluyen tareas de alta complejidad cognoscitiva (como aprenderlas aún más complejas jugadas de la N F L ).9 Muchos expertos afirman que las pruebas de inteligencia son la mejor medida únicade selección para distintos puestos, y que en los países de la Unión Europea (U E) son al menos tan válidas como en Estados Unidos.10 Las pruebas de personalidad son poco costosas y fáciles de aplicar; y en la última década se incrementó su uso. Los rasgos que predicen m ejor el desempeño laboral son la meticulosidad y un autoconcepto positivo.11 Esto tiene sentido, yaque las per­ sonas escrupulosas suelen estar motivadas y ser confiables, y las que son positivas están orientadas al logro y son perseverantes. Sin embargo, existe la preocupación de que los aspirantes falseen las respuestas, ya que es muy fácil que aseguren ser muy trabaja­ dores, estar motivados y ser confiables cuando se les cuestiona en un proceso de solici­ tud de empleo.12Dos revisiones de estudios que comparan los rasgos de personalidad autorreportados con los rasgos de personalidad observados revelaron que las evalua­ ciones de un observador predicen m ejor el desempeño laboral y otras conductas.13 Así, los empleadores podrían considerar solicitar a los ex empleadores de un candi­ dato un informe sobre la personalidad de este, como parte del proceso de selección. A medida que los problemas relacionados con la ética aumentan en las organi­ zaciones, las pruebas de honestidad cobran importancia. Se trata de pruebas de lá­


548

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

piz y papel que miden factores como la con fiabilidad, el esmero, la responsabilidad y la honradez. Estas pruebas han demostrado tener un gran poder para predecir las calificaciones de supervisión sobre el desempeño laboral, así como los robos, los problemas de disciplina y el ausentismo excesivo.14 Pruebas de sim ulación d el desem peño ¿Qué m ejor forma de saber si los candi­ datos son capaces de realizar un trabajo que pedirles que lo hagan? Esa es precisa­ mente la lógica de las pruebas de simulación del desempeño. Aunque son más complicadas de desarrollar y más difíciles de aplicar que las pruebas escritas, las pruebas de simulación del desempeño tienen mayor validez aparente (es decir, los aspirantes tienden a considerar que sus resultados son preci­ sos) y su uso va en aumento. Las tres más conocidas son las muestras de trabajo, los centros de evaluación y las pruebas de juicio situacional. Las pruebas de muestras de trabajo son simulaciones prácticas de una parte o de todo el trabajo que los aspirantes deben realizar en puestos de rutina. Cada elemento de la muestra de trabajo se asocia con un elem ento de desempeño del puesto con la finalidad de medir los conocimientos, las destrezas y las habilida­ des de los aspirantes, con mayor validez que las pruebas de personalidad y escri­ tas de habilidades.15 Las muestras de trabajo se usan mucho en la contratación de trabajadores calificados, como soldadores, maquinistas, carpinteros y electricistas. Normalmente, se da un tiempo limitado a los candidatos a puestos de producción para que realicen diversas tareas comunes en una línea de montaje simulada, dise­ ñada especialmente para tal propósito.16 En los centros de evaluación se aplica un conjunto más elaborado de pruebas de simulación del desempeño, diseñadas de manera específica para evaluar el poten­ cial directivo de un candidato. En dichas pruebas, ejecutivos de línea, supervisores y psicólogos capacitados evalúan a los candidatos mientras estos participan durante un día o más en ejercicios que simulan problemas reales como los que tendrían que enfrentar en el trabajo.17Por ejemplo, tal vez se pida a un candidato que interprete el papel de un gerente que debe decidir cómo responder a diez memorandos en su bandeja de entrada en un periodo de dos horas. fcira reducir los costos de las simulaciones de trabajo, muchas organizaciones han empezado a utilizar pruebas de juicio situacional, en las que se pregunta a los aspiran­ tes la forma en que se desempeñarían en diversas situaciones laborales, y después se comparan sus respuestas con las de individuos con un alto desempeño.18 Un estudio que comparó pruebas de juicio situacional con centros de evaluación encontró que estos últimos eran más útiles para predecir el desempeño laboral, aunque la dife­ rencia no fue muy notable.19 A final de cuentas, el bajo costo de la prueba de juicio situacional la convierte en una m ejor opción para algunas organizaciones, en compa­ ración con una muestra de trabajo más elaborada o un centro de evaluación. Entrevistas De todas las herramientas de selección que utilizan organizaciones de todo el mundo para elegir a los candidatos, la entrevista sigue siendo la más común.20 Además, por lo general, tiene una influencia desproporcionada en la decisión de selección. La dependencia excesiva en las entrevistas suele ser problemática, ya que existen muchas evidencias de que las técnicas de administración de la impresión, como la promoción personal, tienen un fuerte efecto sobre las preferencias del en­ trevistador, aun cuando no estén relacionadas con el puesto.21 Por el contrario, el candidato que no tiene un buen desempeño en la entrevista de empleo tiene mayores probabilidades de ser eliminado del grupo de aspirantes, sin importar su experiencia, las calificaciones que obtuvo en las pruebas o las cartas de recomendación. Estos hallazgos son importantes debido a la naturaleza típica de la entrevista.22 A pesar de que es muy frecuente utilizar la entrevista no estructurada — de corta dura­ ción, casual y consistente en preguntas al azar—■,no es una herramienta muy eficaz de selección de personal 23 Los datos reunidos con tales entrevistas suelen estar sesgados y no es raro que se relacionen muy poco con el desempeño futuro en el puesto. Sin embargo, los gerentes son renuentes a emplear entrevistas estructuradas en lugar de hacer sus preguntas favoritas como “si usted fuera un animal, ¿cuál sería y por qué?” 24 Sin una estructura, los entrevistadores tienden a favorecer a los aspirantes que comparten sus actitudes, suelen asignar un peso indebido a la información relativa, y permiten que el orden en que entrevistan a los aspirantes afecte sus evaluaciones.25


Prácticas de selección

549

La mayoría de las personas esperan Encuesta de CO tener varias carreras ¿Cuántas carreras espera desarrollar en su vida?

t

Ninguna 1-2 3-4

M

5+ 37%

41%

Fuente: Basado en J. Yang y A . G onzcfa t, 'd a r le s Schw ab Survey of 1,000 Adufes', U SA Todoy{9 de m arzo de 2011), p. 1B.

Para reducir este tipo de sesgos e incrementar la validez de las entrevistas, los ge­ rentes deberían adoptar un conjunto específico de preguntas, un método uniforme para recabar la información y un sistema estandarizado para calificara los aspirantes. Capacitar a los entrevistadores para que se concentren en dimensiones específicas del desempeño laboral, permitir que practiquen la evaluación de ejemplos de candi­ datos y darles retroalimentación sobre su enfoque en las características que son rele­ vantes para el puesto son tácticas que mejoran de manera significativa la precisión de sus evaluaciones.26 La eficacia de las entrevistas también mejora cuando las empresas utilizan entrevistas conductuales estructuradas, tal vez porque dichas evaluaciones están menos influidas por los prejuicios del entrevistador.27 En ellas, los aspirantes deben describir la forma en que manejaron situaciones y problemas específicos en empleos anteriores, con base en el supuesto de que el comportamiento previo es la mejor forma de predecir la conducta futura. Las entrevistas de panel también redu­ cen la influencia de los sesgos individuales y tienen mayor validez. En la práctica, la mayoría de organizaciones no solo utilizan las entrevistas como una herramienta para predecir el desempeño 28 Compañías tan diferentes como Southwest Airlines, Disney, Bank o f America, Microsoft, Procter & Gamble, y Harrah’s Entertainment utilizan la entrevista para evaluar el ajuste del candidato con la organización. Por lo tanto, además de evaluar habilidades específicas, rela­ cionadas con el puesto, los gerentes también buscan características de personalidad y valores personales para contratara los individuos que armonicen con la cultura e imagen de la organización.

Selección contingente 2

Defi ni r la selección contingente ycom p arar los argumentos a fevor y en contra d e las pruebas para detección d e drogas.

pruebas de muestras de trabajo Sim ulaciones prácticas de una parte o de todo el trabajo, que deben realizar lo s aspirantes a p uestos rutinarios.

Si los aspirantes aprueban los métodos de selección sustantivos, entonces están listos para ser contratados, dependiendo de una evaluación final. Un método contingente muy común es una prueba para detección de drogas. Las tiendas de comestibles Publix hacen una oferta tentativa a los solicitantes solo después de que estos obtienen un resultado negativo en una prueba de tal tipo.

centros de evaluación Conjunto de pruebas de sim ulación del desem peño diseñadas para evaluar el potencial directivo de un candidato.


550

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

Las pruebas para la detección de drogas generan controversia. Muchos aspirantes piensan que es injusto o invasivo que los sometan a ellas sin que haya una sospecha razonable, y consideran que se les debería evaluar con respecto a los factores del desempeño laboral y no en decisiones del estilo de vida que podrían carecer de rele­ vancia. Por otro lado, las empresas podrían argumentar que el consumo y el abuso de drogas resultan sumamente costosos, no solo en términos económicos sino también en términos de la seguridad del personal. Además, los empleadores tienen a la ley de su lado. La Suprema Corte estadounidense concluyó que las pruebas de detección de drogas son procedimientos de selección de personal con una “invasión mínima” que no violan los derechos individuales. Según la Ley para los Estadounidenses con Discapacidades, las empresas no pue­ den exigir que los candidatos aprueben un examen médico antes de hacerles una oferta de empleo. Sin embargo, tienen permitido realizar exámenes médicos después de hacer una oferta, para determinar si el aspirante es capaz física o mentalmente de realizar el trabajo. En ocasiones, los empleadores también utilizan exámenes médicos para determinar la forma de asignar el trab^o a los empleados con discapacidades. En el caso de los puestos que exigen la exposición a fuertes demandas físicas o psicoló­ gicas, como los controladores de tráfico aéreo o los bomberos, los exámenes médicos constituyen sin duda un indicador importante de las capacidades para el desempeño.

Variaciones internacionales en los procesos de selección

Los ejecutivos de ImageNet Company (quienes se encuentran sentados a la derecha), una empresa japonesa dedi­ cada a las ventas al detalle, realizaron entrevistas de trabajo en la cima del Monte Fuji, la montaña más alta de Japón. De los 20 candidatos que se presentaron para cuatro puestos vacantes, 11 lograron subir los 3,375 metros hasta la cima para ser entrevis­ tados. ImageNet dijo que la entrevista única se diseñó para asegurarse de que los aspirantes "cuenten con lo necesario para escalar hasta la cumbre de los negocios", y para identificar a bs candidatos con una elevada moti­ vación, con una gran determinación de éxito y preparados para enfrentar desafíos poco comunes. El requisito de subir a una montaña para asistir a una entrevista violaría las leyes de igual­ dad en el empleo de Estados Unidos y de la mayoría de los países europeos.

Fuente: Yuriko Nakao/Reuters/Landov Media.

Un estudio de 300 grandes organizaciones en 22 países demostró que las prácticas de selección de personal difieren de una nación a otra.29 Parece que el uso de los ante­ cedentes educativos para seleccionar a los candidatos es una práctica universal, pero los países utilizan distintas técnicas de selección. En algunos se utilizan ampliamente las entrevistas estructuradas, pero en otros son prácticamente inexistentes. Los auto­ res del estudio sostienen que “ciertas culturas podrían considerar que las entrevistas estructuradas son poco éticas debido a sus creencias acerca de la forma correcta de interacción personal o sobre el grado en que uno debe confiar en el juicio del entre­ vistador”.30Otra investigación reveló que en los Países Bajos, Estados Unidos, Francia, España, Portugal y Singapur, la mayoría de los aspirantes prefieren las entrevistas y las muestras de trabajo, y les desagrada el uso de las pruebas de honestidad 31Se observó poca variación en las preferencias entre estos países.


Programas de capacitación y desarrollo

551

Programas de capacitación y desarrollo Los trabajadores competentes no lo son para siempre. Las habilidades se deterio­ ran y se pueden volver obsoletas, por lo que es necesario aprender otras nuevas. Por eso, las corporaciones estadounidenses con 100 empleados o más gastaron más de $125,000 millones en programas de capacitación formal en un año reciente.32

Tipos de capacitación Comparar los cuatro tipos principales de capacitación.

La capacitación incluye desde enseñar a los individuos habilidades básicas de lec­ tura hasta impartir cursos avanzados sobre liderazgo ejecutivo. En esta sección se analizan cuatro categorías generales de habilidades: conocimientos básicos, habili­ dades técnicas, habilidades interpersonales y habilidades de solución de problemas, así como la capacitación en la ética. Habilidades básicas Una encuesta aplicada a más de 400 profesionales de recursos hu­ manos reveló que 40 por ciento de los empleadores consideran que los individuos egresados de bachillerato carecen de las habilidades básicas de comprensión de la lectura, escritura y matemáticas.33 Conforme el trabajo se ha vuelto más complejo, la necesidad de esas habilidades básicas se ha incrementado de manera significativa, provocando una brecha entre las habilidades que solicitan los empleadores y las que están disponibles en la fuerza laboral34El desafío no es exclusivo de Estados Unidos, sino que se trata de un problema mundial, ya que se presenta en países con diversos grados de desarrollo.35Para muchos países con nivel bajo de desarrollo, el problema del analfabetismo extendido sgnifica que casi no hay esperanza de competir en una economía global. Las organizaciones se han visto obligadas a enseñar a los empleados habilidades básicas de lectura y matemáticas. Una revisión de los conocimientos básicos demostró que los trabajadores de la fábrica de armas Smith 8c Wesson necesitaban al menos un nivel de lectura de octavo grado para efectuar tareas comunes en su ambiente labo­ ral.36N o obstante, 30 por ciento de los 676 trabajadores de la compañía que carecían de título profesional estaban por debajo de dichos niveles tanto en lectura como en matemáticas. Después de la primera ronda de clases — que se impartieron en horario laboral y cuyos costos corrieron a cargo de la compañía— , 70 por ciento de los asis­ tentes elevaron sus habilidades al nivel necesario, lo que les permitió desempeñarse mejor en su trabajo. Mostraron más habilidad para utilizar fracciones y decimales, mejores habilidades de comunicación en general, facilidad para diseñar y leer tablas, gráficas y tableros de avisos, y un aumento significativo en la confianza en sí mismos. Habilidades técnicas La mayor parte de esta capacitación se dirige a ampliar y me­ jorar las habilidades técnicas de los empleados, las cuales se han vuelto cada vez más importantes por dos razones: la nueva tecnología y los novedosos diseños estructura­ les de la organización. En India las compañías han enfrentado un aumento drástico en la demanda de trabajadores calificados en áreas como ingeniería para tecnologías emergentes, pero muchos individuos recién graduados de la carrera de ingeniería carecen de los co­ nocimientos actualizados que se requieren para desempeñar esas tareas técnicas.37 Compañías como Tata y Wipro ofrecen a los nuevos empleados una capacitación de hasta tres meses, para asegurarse de que cuenten con los conocimientos suficientes para realizar las labores técnicas requeridas. Asimismo, estas organizaciones están tratando de formar sociedades con escuelas de ingeniería para garantizar que los planes de estudios cubran las necesidades de las empresas contemporáneas. Conforme las estructuras de las organizaciones se vuelven menos jerárquicas, y a medida que se amplía el uso de equipos especializados y se eliminan las barreras departamentales tradicionales, los trabajadores necesitan dominar una mayor varie­ dad de actividades y tener mayores conocimientos sobre la forma en que opera su organización. Por ejemplo, la reestructuración de puestos en M iller Brewing, basada en equipos facultados, provocó que la dirección introdujera un programa para la en­ señanza exhaustiva sobre la administración de empresas, con la finalidad de ayudar


552

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

al personal a comprender m ejor la competencia, la situación de la industria cerve­ cera, de dónde provienen los ingresos de la compañía, cómo se calculan los costos y la posición que ocupan los trabajadores en la cadena de valor de la empresa.38 Habilidades para resolver problem as La capacitación para la solución de pro­ blemas que se brinda a los gerentes y a otros empleados incluye actividades para agudizar su lógica, razonamiento y capacidad de plantear problemas, así como su habilidad para encontrar causas, desarrollar y analizar alternativas y seleccionar so­ luciones. La capacitación para resolver problemas se ha vuelto parte fundamental de casi cualquier esfuerzo organizacional por introducir equipos autodirigidos o implementar programas de administración de la calidad. Habilidades interpersonales Casi todos los empleados pertenecen a una unidad de trabajo, y su desempeño laboral depende de su capacidad para interactuar de forma eficaz con sus compañeros y su jefe. Algunos individuos tienen excelentes habilidades interpersonales, pero otros requieren capacitación para mejorar su capacidad de escuchar, comunicarse y formar equipos. Aunque los profesionales están muy interesados en la capacitación de habilidades interpersonales, la mayoría de las evidencias sugieren que lo que se aprende en ese tipo de capacitación no se transfiere fácilmente al lugar de trabajo.39

Fuen fe: Glow

Entre los cadetes navales, existe una fuerte orientación hacia el trabajo de equipo y la cohesión de la unidad, durante su entrenamiento de 18 horas en pruebas de navegación en la Academia Naval de Estados Unidos. Aprender a trabajar en grupo y a reconocer los valores del trabajo en equipo forma parte de la capacitación de habilidades interpersonales para los cadetes que están terminando su primer año en la academia. Trabajar en conjunto para superar un desafío, es el objetivo de la capacitación, ya que las tareas no pueden realizarse de manera individual. La capacita­ ción también enseña a los cadetes las habilidades de animar y motivar a los compañeros para el éxito, como parte del desarrollo de la unidad entre los miembros de la brigada.

Images

Capacitación para fom entar la cortesía Conforme los gerentes de recursos huma­ nos se han vuelto más conscientes de los efectos que tiene la conducta social en el lugar de trabajo, han puesto mayor atención a problemas como la descortesía, la inti­ midación y la supervisión ejercida con abuso en las organizaciones. Algunos ejemplos de descortesía incluyen ignorara un compañero de trabajo o excluirlo de las situacio­ nes sociales, dañar la reputación de un individuo enfrente de los demás, y emprender acciones que tienen el objetivo de humillar y denigrar. Las investigaciones demues­ tran que estas formas de conducta negativa pueden reducir la satisfacción y el des­ empeño laboral, alimentar la percepción de que se recibe un trato injusto, ocasionar depresión y provocar un aislamiento psicológico del sitio de trabajo.40 ¿Qué pueden hacer los gerentes para reducir la descortesía, la intimidación y la supervisión abusiva? Una posibilidad es la capacitación dirigida específicamente a fomentar la cortesía al organizar pláticas al respecto y desalentar la descortesía en un proceso continuo. Con la implementación de un programa de capacitación basado en estos principios, se ha logrado incrementar la cortesía, el respeto, la satis­ facción laboral y la confianza en la gerencia, así como también reducir la descorte­ sía, el cinismo y el ausentismo.41 Así, las evidencias sugieren que las intervenciones diseñadas para mejorar el clima laboral y lograr un comportamiento positivo real­ mente reducen los problemas generados por la descortesía.


Programas de capacitación y desarrollo

553

Capacitación en la ética Un gran porcentaje de quienes trabajan en las 1000 corpo­ raciones más grandes de Estados Unidos reciben capacitación en materia de ética,42 ya sea durante la inducción al ingresar a la empresa, como parte de los programas de desarrollo continuo o como un reforzamiento periódico de los principios éticos.43 No obstante, aún existe el debate de si en realidad es posible enseñar la ética.44 Los críticos argumentan que la ética se basa en valores y que los sistemas de va­ lores se adquieren con el ejemplo a una edad temprana. Para la época en que las empresas contratan a las personas, los valores éticos de estas ya se han establecido. Algunas investigaciones sugieren que los programas de capacitación en la ética no tienen un efecto significativo a largo plazo sobre los valores de los participantes, e incluso que la exposición a los programas de las escuelas de negocios y de derecho disminuye e\ nivel de valores éticos prosociales de los estudiantes.45 Los defensores de la capacitación en la ética afirman que los valores se pueden aprender y cambiar después de la niñez temprana. Y aun si esto no fuera posible, la capacitación en la ética ayudaría a los empleados a reconocer los dilemas éticos y a es­ tar alerta sobre los aspectos éticos que subyacen en sus acciones. Además, reafirma las expectativas de una organización de que sus miembros actuarán con ética. Los indi­ viduos que están más expuestos a capacitación y códigos de ética organizacional tien­ den a sentirse más satisfechos y a considerar que sus compañías son más responsables a nivel social, por lo que la capacitación en la ética sí tiene algunos efectos positivos.46

Métodos de capacitación Comparar los métodos form alese informales de capacitación.

Comparar la capacitación dentro y fuera del trabajo.

MyManagementLab Foran interactiveapplication of this topic, check out this chapteii» simulatio n activity at www.mymanagementlab.com.

En el pasado, capacitación quería decir “capacitación formal”, planeada de antemano y con un formato estructurado. Sin embargo, las evidencias recientes indican que 70 por ciento del aprendizaje en el sitio de trabajo se lleva a cabo por medio de la capacitación informal— no estructurada, no planeada y que se adapta con facilidad a las situaciones y a los individuos— , para enseñar habilidades y mantener actualizados a los trabajadores.47 En realidad, la mayor parte de la capacitación informal implica que los individuos se ayuden entre sí, compartan información y resuelvan juntos pro­ blemas relacionados con su trabajo. De esta manera, muchos gerentes ahora apoyan lo que antes se consideraba un “parloteo ocioso”. Los métodos de capaátadón en el trabajo incluyen la rotación de puestos, los programas para aprendices, los programas para capacitar al personal suplente y los programas for­ males de tutoría. Sin embargo, debido a que estos métodos con frecuencia interrumpen las actividades laborales, las compañías también invierten en capaátadón fuera del trabajo. La cifra de $125,000 millones que se mencionó antes por costos de capacitación se de­ dicó principalmente a la capacitación formal fuera del trabajo, donde la modalidad más difundida es la de conferencias en vivo en un salón de clases, aunque también incluye seminarios públicos, programas autodidactas, cursos por Internet, Webinars, podcasts y actividades grupales que utilizan la representación de roles y los estudios de caso. Quizás el medio de capacitación con mayor crecimiento sea el que se basa en com­ putadoras o capacitación electrónica.48Los sistemas de capacitación electrónica hacen hincapié en el control del aprendiz sobre el ritmo y el contenido de la instrucción; además, permiten que los aprendices interactúen a través de comunidades en línea, y que incorporen otras técnicas como las simulaciones y las discusiones en grupo. La capacitación basada en computadoras, que permite que los aprendices participen de manera activa en ejercicios y cuestionarios, resultó ser más eficaz que la instrucción tradicional en el salón de clases.49 Investigaciones recientes también han destacado la forma en que se puede mejorar la capacitación basada en computadoras, al enviar a los aprendices avisos constantes para establecer metas de aprendizaje, utilizar estrate­ gias de estudio eficaces y evaluar su progreso hacia el logro de las metas.50 En lo que se refiere a sus ventajas, la capacitación electrónica aumenta la flexibi­ lidad, ya que permite que las organizaciones entreguen los materiales en cualquier parte y en cualquier momento. También parece ser rápida y eficiente. Por otro lado, es costoso diseñar materiales en línea para el aprendizaje al ritmo del usuario, los em­ pleados pierden la interacción social que se genera en un salón de clases y los aprendi­ ces en línea son más susceptibles a las distracciones; además, el hecho de tener acceso a la capacitación con tan solo “hacer clic” no garantiza que los trabajadores se compro­ metan a realizar las actividades practicas para que realmente aprendan algo.51


554

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

Fuente: Abel U ribe/MCT/Newscom.

La capacitación con videojuegos se utiliza mucho en la industria de la tecnología y está ganando gran aceptación entre las empresas de otros campos. Por ejemplo, Coid Stone Creamery ha desarrollado un juego propio llamado "Stone City", para ayudar a las nuevas contratadones, como el joven que se observa en la fotografía, a aprender acerca de los productos, el tamaño de las porciones y el servicio al cliente. Al ser un elemento de la capacitación computarizada, los juegos de Internet son motivadores a nivel intrínseco y permiten que los trabajadores opten por jugar repetidamente hasta domi­ nar las habilidades. La capacitación basada en computadoras es rápida y eficiente, y permite que los aprendi­ ces controlen el ritmo y el contenido de la instrucción.

Evaluación de la efícacia La eficacia de un programa de capacitación puede referirse al nivel de satisfacción del estudiante, a la cantidad de información aprendida, al grado en que se transfiere el material de la capacitación al trabajo, o al rendimiento financiero de la inversión en la capacitación.52 Estos resultados no siempre están relacionados. Algunas personas que tienen una experiencia muy positiva en una clase divertida y amena aprenden muy poco; otras, a pesar de que aprenden mucho, tienen problemas para descubrir cómo utilizar esos conocimientos en el trabajo; y los cambios en la conducta de los empleados a menudo no son lo suficientemente considerables para justificar los gas­ tos en la capacitación. Esto significa que la medición rigurosa de múltiples resulta­ dos de la capacitación debe formar parte de todo esfuerzo de entrenamiento. El éxito de la capacitación también depende del individuo. Si las personas no es­ tán motivadas, aprenderán muy poco. ¿Qué factores promueven la motivación para la capacitación? La personalidad es importante: los individuos con un locus de control interno, que son muy escrupulosos, y tienen grandes habilidades cognoscitivas y mucha autoeficacia aprenden más. El clima también es importante: cuando los aprendices creen que existen oportunidades y recursos que les permitirán aplicar sus habilidades recién aprendidas, se muestran más motivados y obtienen mejores resultados en los programas de capacitación.53Por último, el apoyo posterior a la capacitación, por parte de supervisores y compañeros, ejerce una fuerte influencia sobre la posibilidad de que los empleados transfieran su aprendizaje en nuevos comportamientos.54 Para que un programa de capacitación sea eficaz, es necesario que no solo se enseñen las habilida­ des, sino que también se modifique el ambiente de trabajo para apoyar a los aprendices.

Evaluación del desempeño Describir los objetivos d e la evaluación del desem peño y listar los métodos con que se realiza.

¿Estudiaría usted en forma distinta o haría un esfuerzo diferente para un curso uni­ versitario donde las únicas posibilidades de calificación son aprobado y reprobado, en comparación con otro curso donde se califica con letras de la A a la F? Los estu­ diantes suelen responder que estudiarían más si se trata de una calificación con letras (o números). Si se tratara de un curso en el que solo se califica como aprobado o re­ probado, tenderían a esforzarse solo lo suficiente para asegurarse de pasar la materia.


Evaluación del desem peño

555

Lo que funciona en el contexto universitario también se aplica a los individuos en el trabajo. En esta sección veremos cómo la elección de un sistema de evaluación del desempeño y la forma en que se aplica influyen mucho en la conducta de los empleados.

¿Qué es el desempeño? En el pasado, la mayoría de las organizaciones solo evaluaban la forma en que los empleados realizaban las tareas incluidas en una descripción de puestos de trabajo; sin embargo, las compañías actuales, menos jerárquicas y más orientadas al servicio, requieren de más información. Los investigadores ahora reconocen tres tipos prin­ cipales de conductas que constituyen el desempeño laboral: 1. Desempeño de la tarea. Se refiere al cumplimiento de las obligaciones y res­ ponsabilidades que contribuyen a la producción de un bien o seivicio, o a la realización de las tareas administrativas. Aquí se incluyen la mayoría de las ta­ reas en una descripción convencional de puestos. 2. Gvism o. Se refiere a las acciones que contribuyen al ambiente psicológico de la organización, como brindar ayuda a los demás aunque esta no se solicite, respaldar los objetivos organizacionales, tratar a los compañeros con respeto, hacer sugerencias constructivas y decir cosas positivas sobre el lugar de trabajo. 3. Falta de productividad. Esto incluye las acciones que dañan de manera activa a la organización. Tales conductas incluyen el robo, daños a la propiedad de la compañía, comportarse de forma agresiva con los compañeros y ausentarse con frecuencia. La mayoría de los gerentes consideran que un buen desempeño implica obtener buenos resultados en las primeras dos dimensiones y evitar la tercera.55 El individuo que realiza muy bien las tareas fundamentales del puesto, pero que es grosero y agresivo con sus compañeros, no sería considerado un buen trabajador en la ma­ yoría de las organizaciones; por otro lado, incluso el colaborador más agradable y alegre que no logra cumplir con las tareas básicas tampoco es un buen empleado.

Objetivos de la evaluación del desempeño La evaluación del desempeño tiene varios objetivos.56Uno de ellos consiste en ayudar a la dirección a que tome decisiones de recursos humanos sobre ascensos, transferencias y despidos. Las evaluaciones también detectan las necesidades de capacitación y desarrollo, ya que identifican con precisión las habilidades y competencias de los trabajadores para las cua­ les se pueden desarrollar programas correctivos. Por último, blindan retroalimentación a los empleados sobre la forma en que la organización percibe su desempeño, y con frecuencia son la basepara asignar recompensas, como aumentos de salario por méritos. Dado nuestro interés en el comportamiento organizacional, aquí se hace énfasis en la evaluación del desempeño como un mecanismo que brinda retroalimenta­ ción y determina la asignación de recompensas.

¿Qué se evalúa? Los criterios que elija la dirección para calificar el desempeño de un trabajador ten­ drán mucha influencia en la conducta de este último. Los tres conjuntos de criterios más comunes son los resultados de la tarea individual, las conductas y los rasgos. Resultados de la tarea Individual Si los fines son más importantes que los medios, entonces la administración debería evaluar los resultados de la tarea del empleado, como la cantidad producida, los desperdicios generados y el costo por unidad de producción en el caso de un gerente de planta, o bien, el volumen general de ventas

desempeño de la tarea La com binación de eficacia y eficiencia al realizar las tareas fundam entales del puesto.

civismo A ccio n e s que contribuyen al ambiente psicológico de la organización, com o brindar ayuda a otros aunque esta no se solicite.

falta de productividad A cciones que dañan de manera activa a la organización, com o el robo, la s conductas agresivas hacia lo s com pañeros y llegar tarde o ausentarse.


556

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

Fuente: Glow

Images

El comportamiento es un elemento importante al evaluar el desempeño de los cuidadores en tos asilos y casas de retiro. Además de tos resultados en las tareas individuales, la cuidadora que se observa en la fotografía aten­ diendo a una mujer en un asilo, es evaluada en conductas como ayudar a bs demás y establecer relaciones cáli­ das y de confianza con tos residentes y sus familiares. Estos factores subjetivos contribuyen a la eficacia del asilo y a su reputación como un lugar donde tos ancianos son tratados con amor y respeto.

en el territorio, el incremento en el monto obtenido por las ventas y el número de cuentas nuevas obtenidas en el caso de un vendedor. Conductas Es difícil atribuir resultados específicos a las acciones de individuos que ocupan puestos de asesoría o apoyo, o que desempeñan cargos cuyas tareas laborales forman parte del esfuerzo de un grupo. Se podría evaluar con facilidad el desempeño del grupo, pero si es difícil identificar la contribución de cada uno de sus miembros, entonces a menudo la gerencia evaluará la conducta del empleado. Un gerente de planta podría ser evaluado con respecto a la rapidez con que envía los informes mensuales o su estilo de liderazgo, mientras que se evaluaría a un ven­ dedor con base en el promedio de llamadas que realiza al día o por el número de días en un año que se ausentó p or enfermedad. Las conductas que se evalúan no necesariamente se limitan a aquellas que es­ tán directamente relacionadas con la productividad individual. Com o se dijo en el análisis sobre el comportamiento de ciudadanía organizacional (véase los capítulos 1 y 3), ayudar a otros, sugerir mejoras y presentarse como voluntario para tareas adicionales son acciones que hacen que los grupos y las organizaciones funcionen con más eficacia, y es frecuente que se tomen en consideración en las evaluaciones del desempeño del trabajador. Rasgos El conjunto más débil de criterios es el que corresponde a los rasgos indi­ viduales, ya que son los menos relacionados con el desempeño laboral.57T en er una buena actitud, mostrar confianza, ser confiable, parecer ocupado o poseer mucha experiencia podrían relacionarse o no con los resultados positivos de la tarea, pero sería ingenuo ignorar el hecho de que las organizaciones aún utilizan este tipo de rasgos para evaluar el desempeño laboral.

¿Quién debe realizar la evaluación? ¿Quién debería evaluar el desempeño de un trabajador? Por tradición, la tarea ha recaído en los gerentes, ya que se les considera responsables del desempeño de sus subalternos. Sin embargo, otros podrían hacerlo mejor.


Evaluación del desem peño

557

Puesto que muchas de las organizaciones actuales utilizan equipos autodirigi­ dos, trabajo a distancia y herramientas de la organización que alejan a los jefes de los empleados, es probable que el superior inmediato no sea el ju ez más confiable del desempeño de un trabajador. Con frecuencia se pide a los compañeros, e in­ cluso a los subalternos, que formen parte del proceso, y muchos individuos están participando en su propia evaluación. Una encuesta reveló que alrededor de la m i­ tad de los ejecutivos y 53 por ciento de los empleados ahora participan en sus eva­ luaciones del desempeño.58 Com o supondrá, con frecuencia las autoevaluaciones son bastante indulgentes, pues presentan un sesgo al servicio del yo, y pocas veces coinciden con las calificaciones que asignan los superiores.59Tal vez sean más ade­ cuadas para fines de desarrollo que de evaluación, y deben combinarse con otras fuentes de información para reducir errores de calificación. De hecho, en la mayoría de las situaciones, es muy aconsejable usar múltiples fuentes de calificación. Es probable que cualquier calificación sobre el desempeño individual diga tanto del evaluador como de la persona evaluada. Si se promedian las calificaciones que otorgan varios evaluadores, es factible obtener una evaluación del desempeño más confiable, menos sesgada y más exacta. Otro método difundido para calificar el desempeño son las evaluaciones de 360 grados,60 las cuales ofrecen retroalimentación del desempeño a partir de todo el círculo de contacto cotidiano que tiene un trabajador, desde el personal de mensajería hasta los clientes o jefes y colegas (véase la figura 17-2). El número de evaluaciones puede ir desde tres o cuatro hasta 25, aunque la mayoría de las organi­ zaciones obtienen entre cinco y 10 por cada empleado. ¿Cuál es el atractivo de la evaluación de 360 grados? Al basarse en la retroali­ mentación de los compañeros, los clientes y los subalternos, estas organizaciones esperan lograr que todos experimenten una mayor participación en el proceso de revisión, y obtener lecturas más exactas del desempeño de cada trabajador. Las evidencias sobre la eficacia de las evaluaciones de 360 grados son confu­ sas.61 Estas ofrecen a los empleados una perspectiva más amplia sobre su desem­ peño, pero muchas compañías no dedican el tiempo suficiente para capacitar a los evaluadores de m odo que hagan críticas constructivas. Algunas organizaciones

Evaluaciones de 360 grados El objetivo principal de la evaluación del desempeño de 360 grados consiste en reunir retroalimentación de todos los clientes del trabajador. Alta gerencia (cliente interno)

Gerente (cliente interno)

Proveedores (cliente externo)

Trabajador Subalternos (cliente interno)

Compañeros o miembros de equipo (cliente interno)

Clientes (cliente externo)

Otros representantes de departamento (cliente interno)


558

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

¡G lobalización!

Evaluación del desempeño en todo el mundo l proceso de la evaluación del des­ empeño es complejo y requiere que

E

des resultaron ser bastante similares a las de los gerentes de Estados Unidos,

y poca distancia del poder. La retroali­ mentación formal es más común en

se califique aquello que los trabajactores hacen y que se les comunique tal

donde se ha realizado la mayor parte de la investigación sobre la evaluación del

culturas muy asertivas, que evitan la incertidumbre y que no son colectivis­

información. Se trata de dos procesos

desempeño. Sin embargo, los gerentes

tas, como Estados Unidos, Reino Unido

sociales muy dependientes del con­ texto, por lo que podría esperarse que las

chinos consideran que una persona en un puesto de poder y control debe dirigir

y Canadá. Por último, las evaluaciones suelen realizarse en colaboración en paí­

evaluaciones del desempeño varíen de manera drástica, dependiendo del país.

la reunión de evaluación, a diferencia de las preferencias más informales de los

ses como Estados Unidos y Canadá, y son más formales y jerárquicas en Hong

Investigaciones preliminares sugieren q je las prácticas administrativas relacio­

gerentes estadounidenses. Un estudio a gran escala comparó

Kong y Singapur.

nadas con la evaluación del desempeño

las prácticas de evaluación en Estados

realmente varían en diferentes naciones. Un estudio sobre la entrevista e s­

Unidos, Canadá, Reino Unido, Finlandia, Suecia, Hong Kong y Singapur utilizando

tructurada examinó las creencias de gerentes chinos sobre la evaluación del

las dim ensiones de la cultura que se identificaron en la encuesta G LO BE. Los

desempeño. La mayoría de los partici­ pantes la consideraron una forma ade­

resultados indican que las evaluaciones se utilizan con mayor frecuencia para la

cuada para comunicarse, y creían que los

comunicación y el desarrollo en países

niveles de desempeño dependen de los atributos de cada individuo. Esas actitu­

como Suecia y Finlandia, que se carac­ terizan por bajos niveles de asertividad

Fuentes: Basado en K. H. C. Cheng y W. Cascio, “ Performance-Appraisal Beliefs of Chinese Employees in Hong Kong and the Pearl River Delta", International Journal of Selection and Assessm ent M, núm. 3 (2009), pp. 329-333; y F. F. T. Chiang y T. A. Birtch, "Appraising Performance across Borders: An Empirical Examination of the Purposes and FYactices of Performance Appraisal in a MultiCountry Context", Journal of Management StudiesA7, núm. 7 (2010), pp. 1365-1393.

permiten que los empleados elijan a los colegas y subalternos que los evaluarán, lo que sesga la retroalimentación. También es difícil reconciliar los desacuerdos y las contradicciones entre los grupos que califican. Existen evidencias claras de que los compañeros tienden a otorgar calificaciones mucho más indulgentes que los supervisores o los subalternos, y también suelen cometer más errores al evaluar el desempeño.

Métodos de evaluación del desempeño En las secciones anteriores se explicó qué evaluar y quién debe hacer la evaluación. Ahora preguntamos: ¿cómose evalúa el desempeño de un trabajador y cuáles son las técnicas específicas de evaluación? Ensayos escritos Quizás el método más sencillo consista en redactar una des­ cripción de las fortalezas, las debilidades, el desempeño anterior y el potencial del empleado, así como hacer sugerencias para que este mejore. Para escribir un do­ cumento de este tipo no se requiere de formatos complejos ni de una extensa ca­ pacitación. Sin embargo, es probable que con este método una evaluación útil esté determinada tanto por las habilidades de escritura del evaluador como por el nivel de desempeño real del trabajador. También es difícil compararlos documentos re­ dactados para diferentes empleados (o para los mismos empleados, redactados por diferentes gerentes), debido a que no existe una clave de calificación estandarizada. Incidentes críticos Los incidentes críticos concentran la atención del evaluador en la diferencia que hay entre efectuar un trabajo con eficacia y sin ella. El evalua­ dor describe la acción del trabajador que fue especialmente eficaz o ineficaz en una situación, citando únicamente conductas específicas. Una lista de incidentes críti­ cos de este tipo ofrece un conjunto amplio de ejemplos que sirven para mostrar a los empleados los comportamientos deseables y también para identificara quienes necesitan mejorar.


Evaluación del desem peño

559

Escalas gráficas de calificación Uno de los métodos más antiguos y difundidos de evaluación son las escalas gráficas de calificación. El evaluador observa un conjunto de factores de desempeño, tales como la cantidad y calidad del trabajo, la profun­ didad de los conocimientos, la cooperación, la asistencia y la iniciativa, y los califica en escalas graduadas. Las escalas podrían especificar, digamos, cinco puntos, de manera que los conocimientos sobre el trabajo se calificaran del 1 ( “está mal informado sobre las responsabilidades del puesto”) al 5 ( “ logró dominar todas las fases del puesto”). Aunque no ofrecen la misma profundidad de la información de los en­ sayos o los incidentes críticos, la aplicación de las escalas gráficas de calificación requiere de menos tiempo y permite realizar comparaciones y análisis cuantitativos. Escalas de calificación basadas en el com portam iento (ECBC) Las escalas de ca­ lificación basadas en el comportamiento combinan elementos importantes de los métodos de calificación por incidentes críticos y de escalas gráficas. El evaluador califica a los individuos con base en reactivos ubicados a lo largo de un continuo; los reactivos son ejemplos de conductas reales en el trabajo, y no listas de rasgos o des­ cripciones generales. Para aplicar las ECBC, los participantes primero dan ejemplos específicos de conductas eficaces e ineficaces, los cuales se traducen en un conjunto de dimensiones del desempeño con niveles de calidad variable. Com paraciones forzadas Las comparaciones forzadas evalúan el desempeño del individuo con respecto al desempeño de otro u otros empleados. Se trata de una herramienta de medición relativa, más que absoluta. Las dos comparaciones más utilizadas son la clasificación grupal y la clasificación individual. La clasificación grupal requiere que el evaluador coloque a los trabajadores en una clasificación particular, por ejemplo, en la quinta parte o en la segunda quinta parte con el m ejor desempeño. Si el evaluador tiene 20 empleados, solo cuatro es­ tarán en la primera quinta parte y, desde luego, cuatro deben quedar relegados a la quinta parte inferior. Este m étodo es muy utilizado para recomendar estudiantes a las universidades que imparten posgrados. El m étodo de clasificación individual ordena a los trabajadores del m ejor al peor. Si el gerente debe evaluar a 30 empleados, supone que la diferencia entre el primero y el segundo es la misma que entre el vigésimo primero y el vigésimo segundo. Aunque algunos de los individuos pueden agruparse muy de cerca, no se permiten los empates. El resultado es un ordenamiento claro de los empleados, desde el que tiene el m ejor desempeño, hasta aquel con el nivel más bajo. Un método similar a las comparaciones forzadas es la distribución forzada de las calificaciones universitarias. ¿Por qué hacen esto las universidades? Como se ob­ serva en la figura 17-3, las calificaciones promedio han aumentado con el paso del tiempo.62 En años recientes, casi 43 por ciento de las calificaciones con letras eran A (equivalente a 10), y hubo una reducción en el número de la C (equivalente a 7). Aunque no está claro porq u é ha ocurrido este incremento con el tiempo, muchos lo atribuyen a que en la actualidad las evaluaciones de los estudiantes son un medio muy socorrido para evaluar el desempeño de los profesores. Es probable que las

incidentes críticos

Form as de evalua­ ción de las conductas fundam entales para distinguir entre la ejecución eficaz e ineficaz de un trabajo.

escalas gráficas de calificación

Método de evaluación en el que el evaluador califica factores del d esem peño sobre una escala gradual.

escalas de calificación basadas en el comportamiento (ECBC) Escalas que com binan elem entos im portantes de b s m étodos de incidentes críticos y de escalas gráficas. El evaluador califica a lo s individuos con base en reactivos ubicados a lo largo de un continuo, pero b s p u n to s so n ejem plos de la conducta real en el trabajo específico, que van m ás allá de lo que ofrecen lo s listados de rasgo s o las descripciones.

comparación forzada

M étodo de evaluación con el cual se com para el d esem peño de un trabajador con el de otros (por ejemplo, un em pleado podría ser clasificado en tercer lugar entre lo s 10 em pleados de su unidad de trabajo).

clasificación grupal

M étodo de evaluación que coloca a los trabajadores en una clasificación en particular, com o los cuartiles.

clasificación individual

Método de evaluación que ordena a lo s trabajadores del m ejor al peor.


560

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

Distribución de las calificaciones en las universidades estadounidenses, en función del tiem po Distribución de las calificaciones en las universidades estadounidenses, en función del tiempo

45 -i

o -IV

o o o o* o*

CM O o o o*

o -o o

co o o-

o K o*

CM

K o

K O

O K O

CO

fs. O

O co o

CN CO

O'

co o*

O co o

co co o*

o o O'

es o o

o o

o cr­ o­

co o o

Fuente: Stuart Raptoczer, Grtideirtflalion.com . Reproducido con autorización.

calificaciones generosas den por resultado mejores evaluaciones por parte de los estudiantes hacia los profesores. También podría ser que el hecho de otorgar cali­ ficaciones más altas a los estudiantes los convierte en candidatos más competitivos para una escuela de posgrado y para un empleo. En respuesta a la abundancia de altas calificaciones, algunas universidades han establecido distribuciones de calificación forzada en las que los profesores deben asignar cierto porcentaje de calificaciones A, B y C. Eso es exactamente lo que hizo Princeton recientemente; ahora, cada departamento no puede asignar la califica­ ción de A a más de 35 por ciento de sus estudiantes. Natasha Gopaul, egresada de Princeton, comentó: “Uno siente que podría ser expulsado” .

Sugerencias para mejorar las evaluaciones del desempeño

g

Determinar cóm o los gerentes pueden mejorar las evaluaciones del desempeño.

El proceso de evaluación del desempeño puede convertirse en un campo minado. Es probable que los evaluadores inflen de manera inconsciente las evaluaciones (indulgencia positiva), que le resten importancia al desempeño (indulgencia ne­ gativa) o que permitan que la evaluación de una característica influya de forma indebida en la calificación de otras (error de halo). Algunos evaluadores alteran sus calificaciones y favorecen de manera inconsciente a las personas que tienen cuali­ dades y rasgos similares a los suyos (error de semejanza). Y, desde luego, algunos evaluadores ven en el proceso de evaluación una oportunidad política para repartir premios y castigos a los empleados que les agradan o disgustan. Una revisión de la literatura y varios estudios sobre las evaluaciones del desempeño demuestra que muchos gerentes distorsionan de forma intencional las calificaciones del desem­ peño con la intención de mantener una relación positiva con sus subalternos, o bien, para conseguir una imagen positiva de ellos mismos al demostrar que todos


Evaluación del desem peño

561

D ilem a ético

Reclutamiento de los desempleados uesto que la economía ha conti­ nuado deprimida desde el inicio de la Gran Recesión, un número con­

Oportunidades en el Em pleo (Equal Employment Opportunity Commission,

2. Si le preoci^a un hueco laboral en el currículo, pregunte de manera directa.

EEOC) han expresado su preocupación por esta práctica, el desempleo no es

No suponga que refleja una falta de iniciativa o de interés por el trabajo.

una situación protegida como la edad,

3. Considere la posibilidad de ofrecer

la raza o el género. Debido a las lagunas que existen en las leyes, algunos esta­

capacitación adicional a los individuos que podrían haberse perdido de al­

dos como Nueva Jersey, Nueva York y Michigan han considerado la posibilidad

gunos avances en el campo durante su periodo de desem pleo. Aunque

de promulgar leyes que prohíban los anuncios que tratan de marginar a los in­

podría implicarle un gasto, tal vez la organización se beneficie al contratar

dividuos desempleados. ¿Qué pueden hacer los empleadores para asegurarse de brindar a los indivi­

a una persona que las otras empresas

cientos de anuncios de empleo, publi­ cados en Monster.com, CareerBuilder y Craiglist, que los empleadores prefie­ ren a individuos que tengan un empleo

duos calificados que han estado desem ­ pleados una oportunidad equitativa para

actualmente o que tengan poco tiempo

ocupar los puestos vacantes? Algunos principios podrían ayudarles a reclutar

P

siderable de individuos se han incorpo­ rado a las filas de los desempleados por mucho tiempo. Las dificultades del des­ empleo son complejas, ya que muchas empresas prefieren, de manera evidente o encubierta, candidatos que no tengan interrupciones en su historia laboral. Por ejemplo, la reportera del N e w York Times, Catherine Rambell, encontró en

sin trabajar. Esto implica que para mu­ chos individuos calificados resulta suma­

personal de forma ética:

mente difícil encontrar trabajo, ya que se

1. Siempre trate de evaluar al candidato

enfrentan a un prejuicio en contra de los

de forma integral, incluyendo su ex­ periencia, habilidades y personalidad.

desempleados. Aunque los reguladores fed era­ les de la Comisión para la Igualdad de

No se enfoque demasiado en un solo detalle de su historia laboral.

hayan pasado por alto.

Fuentes: Basado en C. Rampell, "The HelpWanted Sign Comes with a Frustrating Asterisk", The N ew York Times (25 de julio de 2011), www.nytimes.com; y S. Kelly, "Unemployed Not Wanted? The EEOC Scrutinizes Whether Companies' Recruiting Onfy Already Employed Applications Could Be Discrimination” , Treasury and Risk (abril de 2011}, www.treasuryandrisk.com.

sus trabajadores tienen un buen desempeño.63 Si bien no hay protecciones que garanticen evaluaciones exactas del desempeño, las siguientes sugerencias podrían servir para lograr un proceso más objetivo y justo. Uso de m últiples evaluadores A medida que aumenta el número de evaluadores, la probabilidad de recabar una información más exacta se incrementa, al igual que la probabilidad de que el trabajador acepte la retroalimentación como válida.64 Con frecuencia se observa a muchos evaluadores en competencias deportivas, como los clavados y la gimnasia. Un conjunto de evaluadores juzgan el desem­ peño, se elimina la calificación más alta y la más baja, y con las restantes se obtiene una evaluación final. La lógica de utilizar múltiples evaluadores también se aplica a las organizaciones. Si un empleado tiene 10 supervisores, y 9 le asignaron una calificación de excelencia y uno lo evaluó mal, se puede eliminar con seguridad esta última evaluación. Al rotar a los trabajadores dentro de la organización para obtener varias evaluaciones, o al recurrir a varios evaluadores (como en las eva­ luaciones de 360 grados), aumenta la probabilidad de obtener evaluaciones más válidas y confiables. Evaluación selectiva Para incrementar su nivel de acuerdo, los evaluadores d e­ ben calificar a los empleados solo en aquellas áreas en las que tengan cierta expe­ riencia.65 Por lo tanto, deben estar tan cerca como sea posible, en términos del nivel organizacional, al individuo que evalúan. Cuanto mayor sea el número de niveles que los separen, m enor oportunidad tiene el evaluador de observar el com ­


562

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

portamiento del individuo y, por lo tanto, existe una mayor posibilidad de que las evaluaciones no sean precisas. Capacitación de evaluadores Si no es posible encontrar buen os evaluadores, una alternativa es formarlos. Los evaluadores capacitados se convierten en jueces más precisos.66 La mayoría de los cursos de capacitación buscan modificar el marco de referencia de los evaluadores al enseñarles lo que deben observar, para que todos los miembros de la organización definan un buen desempeño de la misma forma. Otra técnica de capacitación eficaz consiste en alentara los evaluadores para que descri­ ban la conducta del trabajador de la manera más detallada posible. El hecho de dar más detalles permite que los evaluadores recuerden más información sobre el des­ empeño del empleado, en lugar de actuar únicamente con base en los sentimientos que les inspira el individuo en ese momento. Dar a los trabajadores el proceso debido El concepto de proceso debido se puede aplicara las evaluaciones con la finalidad de aumentar la percepción de que los empleados reciben un trato justo.67 Los sistemas de proceso debido tienen tres características: 1. Se notifica a los individuos de manera adecuada lo que se espera de ellos; 2. todas las evidencias relevantes del supuesto acto reprobable se ventilan en una audiencia justa, de manera que los individuos afectados puedan responder, y 3. la decisión final se basa en las evidencias y está libre de sesgos. Una técnica que las organizaciones podrían utilizar para incrementar el proceso debido consiste en publicar las evaluaciones en línea, para que los trabajadores pue­ dan versus calificaciones exactamente como el supervisor las presenta. Una compa­ ñía lo hizo, y descubrió que los empleados consideraron que la responsabilidad del calificador y la participación de los trabajadores eran más altas cuando la informa­ ción estaba disponible en línea antes de las entrevistas de evaluación.68 Tal vez esto se deba a que los calificadores fueron más sensibles al otorgar calificaciones precisas a sabiendas de que los empleados podrían ver la información de manera directa.

Retroalimentación sobre el desempeño Para muchos directivos, pocas actividades son tan desagradables como dar a los tra­ bajadores retroalimentación sobre su desempeño. De hecho, a menos que se vean presionados por las políticas y los controles de la organización, los gerentes tienden a ignorar esta responsabilidad. ¿Por qué? En primer lugar, aunque casi cualquier empleado podría mejorar en algunas áreas, los gerentes temen la confrontación al presentar una retroalimenta­ ción negativa. En segundo lugar, muchos empleados se toman defensivos cuando se señalan sus debilidades. En lugar de aceptar la retroalimentación como un ele­ mento constructivo y como una base para mejorar su desempeño, algunos critican al gerente o canalizan la culpa en alguien más. Por último, los empleados tienden a sobrevalorarse. En términos estadísticos, la mitad de los trabajadores tienen un des­ empeño por debajo del promedio. Sin embargo, el empleado promedio estima que su nivel de desempeño se ubica alrededor del percentil 75.60 Por tanto, aun cuando los gerentes les den buenas noticias, es probable que los trabajadores consideren que no son suficientemente buenas. La solución al problema no consiste en ignorarlo, sino en capacitar a los geren­ tes para que dirijan sesiones de retroalimentación constructivas. Una revisión eficaz — aquella en que el individuo percibe que la evaluación es justa, que el gerente es sincero y que el clima es constructivo— puede dar como resultado que el empleado se sienta animado, informado sobre las áreas que necesitan mejora y con la deter­ minación para hacer las correcciones pertinentes.70Tal vez no le sorprenda saber que los trabajadores malhumorados sean menos propensos a aceptar consejos en comparación con los que suelen estar de buen humor.71 Además, las evaluaciones también deben ser tan específicas como sea posible. La gente tiende más a sobrestimar su propio desempeño cuando se le pregunta sobre su rendimiento laboral en general, pero puede ser más objetiva cuando la retroalimentación se refiere a cierta área específica.72 Tam bién es difícil determinar cómo mejorar el propio desempeño de manera general; es mucho más fácil mejorar en áreas específicas.


Manejo de los conflictos entre el trabajo y la vida personal en las organizaciones

563

Asimismo, la revisión del desempeño debe diseñarse más como una actividad de orientación que como un proceso de juicio, lo cual se logra m ejor si se permite que evolucione a partir de la autoevaluación del empleado.

Variaciones internacionales en la evaluación del desempeño Ahora se examinará la evaluación del desempeño a nivel mundial en el contexto de cuatro dimensiones culturales: individualismo/colectivismo, la relación de una per­ sona con el entorno, la orientación en el tiempo y el enfoque de la responsabilidad. Las culturas orientadas a los individuos, como la estadounidense, prefieren los sistemas formales de evaluación del desempeño a los más informales. En estos con­ textos, se aconseja elaborar evaluaciones escritas a intervalos regulares, y que los gerentes compartan sus resultados con los subalternos y los utilicen para determi­ nar las recompensas. Por otro lado, las culturas colectivistas, que predominan en Asia y en gran parte de Latinoamérica, se caracterizan por sistemas más informales: conceden poca importancia a la retroalimentación y no relacionan la asignación de recompensas con las calificaciones del desempeño. N o obstante, algunas de esas diferencias podrían estar desapareciendo. En Corea, Singapur e incluso en Japón, el uso de la evaluación del desempeño ha aumentado de forma drástica en la úl­ tima década, aunque no siempre de forma tranquila o sin polémica. Una encuesta aplicada entre trabajadores coreanos reveló que la mayoría cuestionaba la validez de los resultados de la evaluación de su desempeño.73 Un estudio reciente de la industria bancaria encontró diferencias significativas en­ tre las prácticas de evaluación del desempeño de diferentes países.74Las evaluaciones del desempeño formales son más comunes en países con altos niveles de asertividad y de evitación de la incertidumbre, y con bajos niveles de colectivismo endogrupal. En otras palabras, los países asertivos que consideran el desempeño como una responsa­ bilidad individual, y que prefieren certeza sobre la situación de las personas, son más propensos a utilizar evaluaciones formales del desempeño. Por otro lado, en las cul­ turas que tienden a evitar la incertidumbre, las evaluaciones del desempeño también se utilizan con mayor frecuencia con fines de desarrollo y comunicación (a diferencia de quienes los utilizan para otorgar recompensas y ascensos). Otro estudio encontró que los individuos con una gran distancia de poder y de culturas muy colectivistas tienden a hacer evaluaciones del desempeño más indulgentes.75

©;©> s e l f -a s s e s s m e n t

l ib r a k y

¿Qué tan hábil soy para dar retroalimentación sobre el desempeño? En la Self Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad III.A.3 (How Good Am I at Giving Performance Feedback?).

Manejo de los conflictos entre el trabajo y la vida personal en las organizaciones Q

Describir la manera en que las organizaciones podrían manejar los conflictos entre el trabajo y la familia.

En el capítulo 1 se introdujo el tema sobre los límites poco perceptibles entre la vida laboral y la vida personal. Esta sección se enfoca de manera específica en lo que las organizaciones pueden hacer para ayudar a sus empleados a reducir ese tipo de conflictos. Los conflictos entre el trabajo y la vida personal llamaron la atención de los di­ rectivos en la década de 1980, en gran medida como resultado del creciente número de mujeres que ingresaron a la fuerza laboral y que tenían hijos pequeños, quienes dependían de sus cuidados. En respuesta, la mayoría de las organizaciones impor-


564

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

tantes emprendieron acciones para que los lugares de trabajo fueran más amigables con la familia.76 Introdujeron estancias de cuidado infantil en el centro de trabajo, días de campo en el verano, horario flexible, puestos compartidos, permisos para eventos escolares, la posibilidad de trabajar a distancia y empleos de tiempo parcial. Sin embargo, las compañías pronto se dieron cuenta de que los conflictos entre el trabajo y la vida personal no se limitaban a las mujeres con hijos, sino que tanto los hombres como las mujeres sin hijos también enfrentaban ese problema. Por ejem­ plo, las fuertes cargas de trabajo y la mayor necesidad de viajar provocaron que para muchos trabajadores fuera cada vez más difícil cumplir con sus responsabilidades la­ borales y personales. Una encuesta del Boston College, aplicada a casi 1,000 padres que tenían una carrera profesional, reveló que los participantes daban mayor impor­ tancia a la seguridad laboral y a los horarios de trabajo flexibles que no afectaran la vida familiar, que a un ingreso elevado y a las oportunidades para progresar 77 Las organizaciones están modificando los sitios de trabajo con opciones de ho­ rarios y prestaciones para ajustarse a las distintas necesidades de una fuerza de tra­ bajo diversificada. Los empleados de NestléPurina pueden llevar a sus perros al trabajo; SAS cuenta con una estancia de cuidados infantiles, un centro médico y un gimnasio en el lugar de trabajo; y otras empresas ofrecen privilegios que van desde servicios de lavandería y alimentación, hasta cuidados infantiles gratuitos.78 En la figura 17-4 se presentan algunas iniciativas para ayudar a los individuos a reducir los conflictos entre el trabajo y la vida personal. Las presiones de tiempo no son el principal problema detrás de esos conflic­ tos.79 Cuando los empleados se preocupan en el trabajo por los problemas perso­ nales y cuando en casa piensan demasiado en los problemas laborales, se dice que hay una invasión psicológica de la esfera familiar en el ámbito laboral, y viceversa. Por ejemplo, tal vez el padre de familia llegue a casa a tiempo para cenar, pero su mente está en otra parte. Esto sugiere que las organizaciones deben esforzarse me­ nos por ayudar a sus trabajadores en asuntos de administración del tiempo, y más por auxiliarlos a segmentar sus vidas. Algunos ejemplos de prácticas dirigidas a esto

¿AAito o ciencia?

“ El trabajo nos está engordando” sta ase vera ció n

es

verdadera.

Veamos por qué. Dos terceras partes de los adul­ tos estadounidenses tienen sobrepeso o son obesos, y la naturaleza cambiante del trabajo es una de las principales razo­ nes de ello. De hecho, quizá sea la prindpal explicación de por qué la obesidad se ha convertido en el principal problema de salud pública en Estados Unidos y en muchas otras economías avanzadas. El trabajo ha cambiado, y se ha vuelto más mental que físico, lo que tiende a hacerlo más interesante, pero también más sedentario. ¿Po r qué esto cons­ tituye un problema? Se estima que los cambios en el trabajo implican que, en promedio, los empleados queman de 120 a 150 menos calorías al día que hace 50 años. Tal vez no parezca mucho, pero significa un aumento de peso potencial de 25 libras alano.

De manera interesante, las investi­ gaciones indican que nuestra actividad física durante el tiempo libre no ha cam­ biado mucho en los últimos 50 años. Esto significa que seguimos quemando la misma cantidad de calorías que antes en actividades no relacionadas con el tra­ bajo; podría decirse que "e s el trabajo lo que nos está matando". Hace 50 años, casi la mitad de los empleos del sector privado incluían al­ gún tipo de labor física (como labranza, minería, construcción o manufactura). En la actualidad, el porcentaje no llega a 20 por ciento, debido al crecimiento de los puestos en las áreas de ventas al detalle, tecnología de la información, educación y negocios. ¿Qué implica esto? "Necesitamos fo­ mentar la actividad física aún más, espe­ cialmente sabiendo que permanecemos sentados más tiempo durante el día que

hace 100 años", comentó Keri Gans, vo­ cera de la American Dietetic Association. Algunas formas de hacerlo serían su­ bir las escaleras tanto como sea posible, estacionar el automóvil a gran distancia del trabajo y dar un paseo a la hora del al­ muerzo. Y, desde luego, ejercitarse más fuera del trabajo. Como señaló un experto al comentar acerca de la naturaleza cada vez más sedentaria del trabajo, "solo te­ nemos que buscar tiempo para hacerlo".

Fuentes: T. Parker-Hope, "Se d e n tary W o rk G ted as Factor in Rising O b esity", The N e w York Times (26 de mayo de 2011), pp. A1, A3; A Gardner, "Sedentary Jo b s Helping to Drive Obesity Epidem ic", U S N ew s & World Report (26 de mayo de 2011), descargado el 11 de julio de 2011, de http://health.usnews.com/; y T. S. Church et al., "Trends Over 5 Decades in U.S. Occupation-Related Physical Activity and Their Associations with O b esity", PloS O N E 6, núm. 5 (2011), doi: 10.1371/journal. pone.0019657.


Manejo de los conflictos entre el trabajo y la vida personal en las organizaciones

565

Iniciativas para el trabajo y la vida personal

Estrategias basadas en el tiempo

• Horario flexible • Puestos compartidos • Permiso por paternidad • Transporte • Trabajo a distancia • Permisos con goce de sueldo

En Abbott, 89 por ciento de tos trabajadores tienen puestos con horarios flexibles; en Lego la cifra es de 90 por ciento de tos empleados. Gsco ofrece puestos compartidos e instalaciones de videoconferencias para reducir las necesidades de alejarse de la familia. Deloitte ofrece a tos individuos cuatro semanas sabáticas sin goce de sueldo, o de tres a seis meses con sueldo parcial para realizar trabajo voluntario. Deutsche Bank ofrece a los padres 20 días gratuitos de cuidados infantiles al año por cada hijo, los cuales pueden utilizar en guarderías locales. En DuPont, 15 por ciento de tos empleados trabajan en su casa; en Ely Lilly la cifra es de 30 por ciento.

Estrategias basadas en la información

• Apoyo para el trabajo y la vida personal • Ayuda para la reubicación • Recursos para el cuidado de ancianos • Servicios de orientación psicológica

Blue Cross Blue Shield de Carolina del Norte ofrece clases y seminarios para padres. CapitalOne ofrece una red y un grupo de orientación psicológica para padres de niños con autismo. Genetech ofrece el servicio CarrerLab, que ofrece consejo de carrera, talleres de habilidades y sesiones para redes. Hall mark organiza reuniones mensuales para hablar sobre la administración de carreras para las mujeres. Johnson & Johnson ofrece seminarios Web (Webinars) sobre el trabajo y la vida personal, que abarcan temas como paternidad, padres solteros y cuidado de personas mayores.

Estrategias basadas en el dinero

• Subsidios para seguros • Prestaciones flexibles • Apoyo para la adopción • Descuentos para pago de guardería • Ayuda financiera directa • Prestaciones para la pareja que se queda en casa • Becas, reembolso de colegiaturas

A:centure ofrece una prestación de $5,000 como ayuda para adopción. Las compañías Carlson ofrecen a sus empleados becas con un valor de hasta $20,000 para asistir a la Escuela de Administración Carbón de la Universidad de Minnesota. Los trabajadores de Citi pueden ahorrar hasta $5,000 al año en gastos de familiares dependientes, antes de impuestos, con una participación de hasta 30 por ciento de la compañía. Colgate-Palmolive proporciona hasta $10,000 al año para el pago de cursos relacionados con el trabajo. IBM ofrece pruebas y terapia médica para niños con necesidades especiales, hasta por un máximo de $50,000 de por vida. Los empleados de Prudential reciben hasta 15 por ciento de descuento en cuidados infantiles.

Servicios directos

•Cuidados infantiles en el lugar • Gimnasio •Cuidados infantiles en el verano • Comodidades en el lugar • Servicios de conserjería • Productos de la compañía gratuitos o con descuento

Allstate y SAS cuentan con un centro de cuidados infantiles en sus oficinas centrales. Compañías como AOL y Verizon ofrecen gimnasios en el lugar y descuentos en gimnasios de todo el país. Bristol-Myers Squibb ofrece cuidados infantiles de tiempo completo y de medio tiempo para niños de hasta 5 años, y campamentos de verano para niños más grandes. Discovery Communications brinda servicios de conserjería para ayudar con listas de actividades. Turner Broadcasting cuenta con un centro de salud en las oficinas centrales, el cual ofrece exámenes gratuitos; vacunas, medicamentos para alergias y orientación para la salud. Los trabajadores de REI pueden participar en un programa que ofrece grandes descuentos en tos productos de la compañía.

Estrategias de cambio de cultura

• Establecimiento de una cultura de equilibrio entre el trabajo y la vida personal, capacitar a tos gerentes para que ayuden a los empleados a manejar los conflictos entre el trabajo y la vida personal •Vincular el salario de los gerentes con la satisfacción de tos trabajadores • Enfocarse en el desempeño real de los empleados y no en el "tiempo nominal"

En American Express, 80 por ciento de tos gerentes reciben capacitación para supervisar a empleados con horarios de trabajo flexibles. El programa My Work del Bank of America permite que las madres se conecten al trabajo desde su hogar o desde una sucursal. General Mills cuenta con un administrador flexible para lograr un mayor equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Pearson creó el plan llamado Flexible Work Options. A:countability Guide capacita a tos gerentes en el uso de horarios flexibles para sus trabajadores.

v________________________________________________________________________________________________________________________ y /vente; *2010 100 Bes! Com pontes', Woclúng Mother (17 de ogosto de 2011), w w w .w oiiingm ciw r.oofn; *100 Best Compontes to W o rfc fo i'', C l^ M o n e y , (1 7 de agosto de 2011), www.money.onn.com; y J. Goudreou, T o p Comparúes for W oA-Life Balance*, Fo rtes (13 de m ayo de 2011), www.forbes.com .


566

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

son cargas de trabajo razonables, menos viajes de trabajo, y ofrecer cuidados infan­ tiles de calidad en el lugar de trabajo. N o sorprende que las personas manifiesten distintas preferencias con respecto a los horarios y las prestaciones.80 Algunos individuos prefieren iniciativas organi­ zacionales que separen m ejor el trabajo de su vida personal, como horarios flexi­ bles, puestos compartidos y trabajos de medio tiempo, los cuales permiten que los empleados programen sus horarios para evitar conflictos con las responsabilidades personales. Otros se inclinan por iniciativas que faciliten la integración del trabajo con la vida personal, como los cuidados infantiles en el centro laboral, gimnasios y días de campo familiares organizados por la empresa. Sin embargo, en promedio, la mayoría de las personas prefieren una organización que ofrezca más apoyo para lograr un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Un estudio encontró que incluso los empleados potenciales, sobre todo las mujeres, se sienten más atraídos por compañías que tienen la reputación de apoyar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal 81

MyManagementLab Ahora que terminó de estudiar este capítulo, visite nuevamente www.mymanagementlab.com para continuar practicando y aplicando los conceptos que haya aprendido.

Resumen e implicaciones para los gerentes Las políticas y prácticas de recursos humanos de una organización representan fuerzas importantes que dan forma al comportamiento y las actitudes de los em­ pleados. En este capítulo se analizaron de manera específica la influencia de las prácticas de selección y los programas de capacitación y desarrollo, así como de los sistemas de evaluación del desempeño. • Si las prácticas de selección de una organización se diseñan de manera ade­ cuada, lograrán identificar a los candidatos competentes y que se ajustarán bien al puesto y la organización. Si bien la selección de personal está muy lejos de ser una ciencia, algunas organizaciones no logran diseñar un sistema de selección para encontrar el ajuste correcto entre la persona y el puesto. • El efecto más evidente de los programas de capacitación es una mejora directa en las habilidades necesarias para que el empleado realice con éxito su trabajo. Así, una mejora en las habilidades incrementa el potencial, pero el hecho de que ese potencial se desarrolle depende en gran parte de la motivación. • Un segundo beneficio de la capacitación es que aumenta la autoeficacia del trabajador, es decir, la expectativa de la persona de que puede ejecutar con éxito las conductas requeridas para producir un resultado (véase el capítulo 7). Los empleados con un alto nivel de autoeficacia tienen grandes expec­ tativas sobre su capacidad de desempeño en situaciones nuevas; tienen con­ fianza en sí mismos y esperan tener éxito. La capacitación es un medio que influye positivamente en la autoeficacia, porque los empleados podrían mos­ trarse más dispuestos a em prender trabajos y a esforzarse más. • Un objetivo importante de la evaluación del desempeño es calificar con exac­ titud el rendimiento de un individuo como base para asignar las recompensas. Si la evaluación es imprecisa o hace énfasis en criterios equivocados, los tra­ bajadores recibirán demasiadas recompensas o muy pocas. Com o se demos­ tró en el capítulo 7, en el análisis sobre la teoría de la equidad, cuando las evaluaciones se consideran injustas, pueden ocasionar una disminución en el esfuerzo, mayor ausentismo o la búsqueda de otras oportunidades de empleo.


Resumen e implicaciones para los gerentes

Los m edios sociales son una fuente excelente de n uevos em pleados PUNTO os sitios de medios sociales como Facebook, Unkedln y Twitter,

L

ylos tableros de anuncios como Monster.com, son indispensa­ bles en el mercado actual de la búsqueda de talentos.

Es verdad que una presencia en línea con sitios de medios so­

CONTRAPUNTO

M

uchas empresas están reduciendo su presencia en table­ ros de empleo en línea como Monster.com y en sitios de medios sociales como Facebook y Unkedln porque hay

“demasiada paja". Por ejemplo, Scie n ce Applications International

ciales es una buena forma de detectar fraudes. Los estudios reve­

Corporate (SAIC), con sede en M cLean, Virginia, redujo el número

lan que 45 por ciento de los currículos actuales contienen al menos

de tableros de empleo que utiliza de 15 a 6. La compañía descubrió

un elemento de información falsa. La exploración de los sitios de

que simplemente no estaba obteniendo una cantidad suficiente de

medios sociales es muy útil para obtener una imagen más com­

candidatos adecuados, con la rapidez necesaria para cubrir sus

pleta, y más precisa, de un candidato. Una encuesta encontró que, en la actualidad, 63 por ciento de los empleadores utilizan sitios de medios sociales para sus decisio­

puestos de ingenieros y analistas. “ Necesitam os conseguir candi­ datos con mayor rapidez, antes de que sean buscados por los com­ petidores", afirmó un vocero de la empresa.

nes de reclutamiento y contratación. Otra encuesta reveló que 80

Sodexo, una compañía de servicios de alimentos, ubicada en

por ciento de las empresas planean incrementar su presencia en

París, ha reducido a la mitad de su presencia en línea. ¿P o r qué?

Facebook y Unkedln en el futuro.

Porque aun cuando su reclutamiento a través de los medios so­

Los sitios de medios sociales no solo nos ayudan a tomar d eci­

ciales aumentó el número de solicitudes, casi ningún aspirante

siones de selección más informadas, sino que son de gran ayuda

cumplía con los requisitos. “ Los reclutadores tuvieron que dedicar

para reclutar más y mejores candidatos. Dawn Mitchell, quien re­

mucho tiempo adicional a leer las solicitudes, pero no obtuvimos

cluta personal para la compañía de software de negocios Red Hat,

ningún beneficio de ello", comentó Arie Ball, vicepresidente de ad­

d ce que se trata de “ vivir donde están los candidatos". Afirma que

quisición de talento de la empresa.

casi todas sus contrataciones recientes han surgido de contactos en los medios sociales. Cada vez más, las em presas reclutadoras que vinculan a los aspirantes con las compañías están descubriendo que los medios

La com pañía PN C tam bién está reduciendo su búsqueda en línea debido al bajo índice de la señal con respecto al ruido. “Solíam os publicar todo” , afirmó la compañía de banca en línea, “ pero uno debe pensar de forma estratégica".

sociales también son fundamentales para sus negocios. “ Los me­

También existe el problema relevante de la confusión de identi­

dios sociales son el corazón de todo lo que hacem os", afirmó Bill

dad. M uchas decisiones erróneas de contratación se deben a que

Peppler de Kavaliro Staffing Services. “ Hacemos muchas coloca-

la compañía utilizó el perfil equivocado de Facebook o Unkedln.

dones laborales que nunca habríamos sido capaces de lograr sin

Además, los aspirantes pueden publicar información falsa en los

Facebook", declaró

sitios de medios sociales.

A ccenture — la em presa de consultaría con sede en Nueva

Quizás el principal problema se relacione con la objetividad.

York— ha dominado el arte de utilizar los medios sociales para

Según un experto en empleo, “ una vez que un reclutador de r e ­

hacer contrataciones. Jo h n Campagnino, director global de reclu­

cursos humanos o un gerente ha estado expuesto al perfil de un

tamiento de Accenture, considera que se ha convertido en “ una

aspirante en las redes sociales, es difícil seguir siendo objetivo

pieza fundamental de nuestra estrategia de adquisición de talen­

y considerar únicamente la información que es relevante para el

tos". Campagnino reconoce que su compañía interactúa con a s­

puesto".

pirantes potenciales en Facebook, Unkedln y Twitter, que publica

Otro gerente de reclutamiento expresó su escepticism o con

anuncios de trabajo en esos sitios todos los días, y que crea “ comu­

respecto a los medios sociales: “ M e encantaría beber Kool-Aid si

nidades de talentos" al unirse a grupos profesionales.

tuviera algún efecto en mí".

B reclutamiento que no se basa principalmente en los medios sociales es anacrónico y una oportunidad perdida.

Rentes: <1. Light “Recruiters Rethink Online Playbook”, The Wall Street J o u r n a l de enero de 2011), p. B7; R. Pyrillis. “The Bait Debate". Workforce Managementifebrexo de 2011), pp. 16-22; y J. Bos, “Five Trends in Employee Screening: Is Your Company Prepared?", Workforce Management\mano de 20101 pp. 28-30.

567


568

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

• El contenido de la evaluación del desempeño también influye en el rendi­ miento y la satisfacción del trabajador. En específico, el desempeño y la sa­ tisfacción aumentan cuando la evaluación se basa en criterios conductuales y orientados a resultados, cuando se habla sobre asuntos de la carrera y el desempeño, y cuando el individuo tiene la oportunidad de participar en su evaluación.

PREGUNTAS DE REPASO

1

¿Q ué es la selección inicial y cuáles son sus m étodos más útiles?

2

¿Q ué es la selección sustantiva y cuáles son sus métodos más útiles?

3

¿Qué es la selección contingente y cuáles son los argumentos a favor y en contra de las pruebas para detección de drogas?

6

¿Cuáles son las similitudes y las diferencias entre la capacitación que se imparte en el trabajo y fuera del trabajo?

7

¿Cuáles son los principales objetivos de la evaluación del desem peño? ¿Cuáles son los métodos que se utilizan para realizarla?

8

¿Qué pueden hacer los gerentes para mejorar las

evaluaciones del desem peño?

4

¿Cuáles son las similitudes y las diferencias entre los cuatro tipos principales de capacitación?

9

¿D e qué manera las organizaciones pueden manejar

los conflictos entre el trabajo y la familia?

5

¿Cuáles son las similitudes y las diferencias entre los métodos de capacitación formales e informales?

e j e r c ic io p r á c t i c o

Evaluación del desempeño y retroalimentación

O b jetivo Experimentar la evaluación del desempeño y observar el proceso de retroalimentación. Tiem po Aproximadamente 30 minutos. Procedim iento Seleccionen a un líder del grupo, ya sea voluntario o elegido por el profesor, quien presidirá la discusión de la clase e interpretará el papel de gerente en la evaluación del desem­ peño. El profesor debe salir del aula. Entonces, el líder del grupo dedicará 15 minutos a ayudarlos a evaluar al profesor, quien entiende que se trata solo de un ejercicio de clase y está preparado para aceptar las críticas (y, desde luego, cualquier elogio que le hagan). El profesor también reconoce que la evaluación del líder en realidad está compuesta por muchas aportaciones de los estudiantes. Por tanto, sean abiertos y honestos en sus apreciaciones y tengan confianza en que el profesor no será vengativo.

d il e m a é t ic o

Las investigaciones han identificado siete dimensiones del desempeño con respecto al trabajo de un profesor uni­ versitario: 1. conocimientos, 2. procedimientos de evaluación, 3. relaciones entre el profesor y los alumnos, 4. habilidades de organización, 5. habilidades de comuni­ cación, 6. relevancia de la materia y 7. utilidad de las tareas asignadas. La discusión del desempeño del profesor deberá centrarse en estas siete dimensiones. El líder tal vez quiera tomar notas para su uso personal, pero no es necesario que entregue el profesor algún documento por escrito. Cuando terminen los 15 minutos de discusión, el líder invitará al profesor a entrar nuevamente al aula. La revisión del desempeño comenzará tan pronto como cruce la puerta, con el líder en el papel de gerente y el profesor como intérprete de sí mismo. Al finalizar, el análisis del grupo se concentrará en los criterios de evaluación del desempeño y en la labor que realizó el líder al dar la retroalimentación.

Verificación crediticia

¿Es poco ético, o ilícito, que una compañía que está reclutando a empleados verifique el historial crediticio de un candidato?

Parece que la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (Equal Employment Opportunity Commission,


Caso 1

EEOC) considera que sí. Este organismo demandó a Kaplan Higher Education Corporation por utilizar verificaciones de crédito, argumentando que basarse en malos historiales de crédito para rechazar a los aspirantes tiene un efecto nega­ tivo en los candidatos de grupos minoritarios, sin que exista un propósito legítimo que justifique su uso. Justine Lisser, vocera del EEOC, dijo: “Los historiales crediticios no se revi­ saron para verificar la responsabilidad, sino para indagar si el individuo pagaba sus cuentas, que no siempre es lo mismo”. En su defensa, Kaplan afirmó que acostumbraba realizar verificaciones de crédito: “Estas verificaciones se relacionan con el trabajo y son necesarias para que nuestra organización garantice la revisión adecuada del manejo de los asuntos fi­ nancieros del personal, incluyendo la ayuda económica”. Una encuesta de empleadores, realizada en 2011, reveló que 21 por ciento llevó a cabo verificaciones crediticias de todos los aspirantes, 15 por ciento más que el año anterior. Dos tercios lo hicieron solo en el caso de algunos aspirantes, 61 por ciento más que en 2010. Joey Price, de BL Seamon, pensó que había encontrado al candidato perfecto para el puesto de planeador de confe­ rencias. El aspirante acababa de graduarse de la universidad, pero tenía experiencia en la planeación de conferencias y un

569

buen historial académico. Sin embargo, cuando Price des­ cubrió que había adquirido muchos automóviles, que tenía grandes deudas en las taijetas de crédito y que las agencias de cobro lo estaban buscando, decidió rechazarlo. “Un informe de crédito no miente”, dijo Price.

Preguntas 1. ¿Piensa que se debe permitir que las organizaciones investiguen el historial de crédito de los aspirantes du­ rante el proceso de contratación? ¿Por qué? 2. ¿Considera que Joey Price, de Seamon, estaba en su derecho de rechazar al aspirante con un historial credi­ ticio negativo? ¿Cree que los problemas económicos de este candidato serían relevantes para el trabajo? 3. Algunas compañías deciden revelar a los aspirantes sus razones para rechazarlos por un mal historial de crédito. Según un gerente de contrataciones, “si una verificación de crédito arroja resultados negativos, el trabajador potencial tiene una semana para rebatir y corregir los errores”. ¿Cuáles serían las ventajas y las desventajas de una política como esta?

Fuentes:]. Zappc, “Survcy Finds M ore Companies Crcdit-Chccking Candidatos", ERE.net (16 de mayo de 2011), descargado el 11 de julio de 2011, de www.cre.net/2011/; S. Grcenhouse, “ Hiring Suit Takes on Bias Based on Credit", The New York Times (22 de diciembre de 2010), pp. B l, B4; J. Fairley, “ Employers Face Challenges in Screening Candidatcs", Workforce Management (noviembre de 2010), pp. 7-9; y B. Roberts, “Qosc-U p on Screcning", H R M agazm e (febrero de 2011), p. 23-29.

caso

i

¿El fin de las evaluaciones del desempeño?

Como se explicó en el capítulo, las organizaciones miden el desempeño de los empleados por varias razones, como deter­ minar quiénes necesitan capacitación, quién se desempeña lo suficientemente bien para recibir una recompensa y quién merece un ascenso. La información sobre la evaluación del desempeño también sirve para determinar dónde residen los problemas específicos de los sistemas generales de capacita­ ción y selección de la compañía, y defender las decisiones de RH (como los despidos) ante los tribunales. A la luz de estos usos múltiples, quizá le sorprenda saber que algunas compañías están dejando de utilizar procesos formales de evaluación. El experto en negociosjeffery Pfeffer describe la manera en que los gerentes de RH en compañías como Apple tenían que sobornar a los gerentes para que realizaran las revisiones asignadas, al entregarles entradas gratuitas para los juegos de los Gigantes de San Francisco; por otro lado, el jefe de RH de SAS fue vitoreado por los empleados cuando encendió una hoguera para quemar los formatos de evaluación del desempeño. Es evidente que las evaluaciones no son del agrado de los gerentes que deben realizarlas. Pfeffer señala que la naturaleza subjetiva de esas revisiones perturba a muchos gerentes y provoca que los indi­

viduos dediquen gran parte de su tiempo a congraciarse con el jefe, en lugar de hacer su trabajo. Asimismo, las evaluacio­ nes se enfocan en el desempeño individual y no en el ren­ dimiento de equipos completos. Una investigación realizada por Globoforce encontró que más de la mitad de los 631 in­ dividuos encuestados creía que las evaluaciones no reflejaban de manera precisa su desempeño en el trabajo. Entonces, ¿cuál es la alternativa? Zappos ahora no solo califica a sus empleados en su desempeño de las tareas, sino en la forma en que asimilan los valores fundamentales de la compañía. Esta retroalimentación se proporciona con mucho mayor frecuencia durante el año, en oposición a la tradicional reunión anual del desempeño. Las calificaciones no se utili­ zan con fines disciplinarios o para otorgar ascensos, aunque a los trabajadores que reciben calificaciones bajas se les invita a tomar clases de desarrollo para incrementar el ajuste entre su comportamiento y la cultura de la compañía. Apple también eliminó las revisiones anuales del desempeño, debido a su es­ casa utilidad y conveniencia. Otras empresas han desarrollado software para administrar el desempeño, el cual realiza una revisión automática y más continua de los empleados, y per­ mite que estos conozcan su desempeño en tiempo real.


570

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

Preguntas 1. ¿Alguna vez se ha sometido a una evaluación del desem peño? ¿Las reacciones a los sistemas de evaluación aquí descritos coinciden con su experiencia? ¿Por qué?

3. ¿Existen desventajas potenciales de eliminar los siste­ mas convencionales para evaluar el desempeño? ¿Qué sistemas se necesitaría implementar para remplazar las evaluaciones formales?

2. ¿Cuáles son algunas de las ventajas potenciales de brin­ dar a los trabajadores una retroalimentación sobre su desarrollo de manera más regular que las reuniones anuales?

4. ¿Se sentiría cómodo al dar retroalimentación a otras personas sobre su desempeño? ¿Cuáles son algunas de las posibles razones por las que los gerentes prefieren no criticar el desempeño de los trabajadores?

Fuen tes: Basado en R. Pyrillis, "Is Your Performance Review Underperforming?”, Workforce Management (mayo de 2011), pp. 20-25; S. A. Culbcrt y L. Rout, Get R id o f the Performance Review! (Nueva York: Business Plus, 2010); y J. Pfeffer, “ Low Grades for Performance Rcvicws", BusmessWeek (3 de agosto de 2009), p. 68.

caso

2

Los candidatos que no tengan altas calificaciones en la prueba SAT, favor de abstenerse

Es probable que muchos estudiantes de bachillerato crean que, una vez que entren a la universidad, las calificaciones que obtuvieron en la prueba SAT (el examen que se aplica para ingresar a las universidades en Estados Unidos) serán algo del pasado. Sin embargo, muchos aspirantes a un empleo están descubriendo que las compañías piden sus calificaciones de la prueba SAT como parte del proceso de selección. Donna Chan, de 23 años de edad y egresada de Wagner College de Nueva York, se enteró de que uno de los requisitos mínimos para muchos de los puestos iniciales en los servicios financie­ ros era una calificación combinada en el SAT de 1300. Según el College Board, la organización que aplica el examen, el promedio combinado de matemáticas y expresión verbal para los egresados de 2005 (última generación que respondió la versión anterior del SAT) fue de 1028. La calificación de Donna Chan está “en los 1200”; se trata de un buen puntaje, pero no lo suficiente para obtener alguno de los puestos que buscaba, aun cuando obtuvo un promedio de 3.9 puntos en la universidad (sobre un máximo de 4). “Pienso que piden de­ masiado”, dice Chan. “Es algo por lo que deben preocuparse los muchachos de bachillerato. Creo que después de cuatro años de arduo trabajo, uno ha pagado sus deudas y, a menos que esté solicitando el ingreso a Princeton Review o a algún tra­ bajo analítico relacionado con las matemáticas, el requisito no tiene ninguna relevancia”. Sin embargo, aparentemente algunos reclutadores sí ven la relevancia. Alan Sage, vicepresidente de Configuresoft Inc., una compañía de software para la administración de sis­ temas, asegura que las calificaciones SAT son muy útiles para predecir el éxito en su empresa y que se pide regularmente a los candidatos que las envíen si solicitan un puesto de ventas. Él estableció una calificación combinada de 1200: un puntaje más bajo del que obtuvo Donna, pero de todos modos, muy por arriba del promedio. Sage sostiene: “En mi experiencia, las personas con calificaciones altas en el SAT tienden a des­ empeñarse mejor". Sin embargo, agrega que “no excluiría a alguien de una entrevista por no tener una calificación alta”.

De manera similar, Google ha utilizado las calificaciones de la prueba SAT para identificar en el proceso de contratación a individuos con grandes habilidades cognoscitivas, pero no utiliza un punto de corte absoluto. Algunas personas, como Kristin Carnahan, vocera del College Board, considera que las compañías deberían utilizar otras medidas de habilidad cognoscitiva, como las califica­ ciones universitarias, que ofrecen indicadores más recientes que las calificaciones en la prueba SAT. Google utiliza las calificaciones en la universidad, además de los resultados de la prueba SAT, ya que cree que las primeras reflejan la mo­ tivación y la disciplina, así como la capacidad intelectual. Sin embargo, las calificaciones no están estandarizadas en todas las instituciones, de manera que no pueden compararse en­ tre sí, como ocurre con las calificaciones de la prueba SAT. También es probable que la inflación de las calificaciones dificulte la evaluación del promedio de calificaciones de un aspirante. Como las investigaciones sobre el comportamiento organizacional han demostrado que las habilidades cognos­ citivas son un indicador potente del desempeño laboral —-y se supone que el SAT mide las habilidades cognoscitivas— , muchas compañías podrían continuar utilizándolo como pa­ rámetro en las solicitudes de empleo.

Preguntas 1. ¿Esjusto que las organizaciones requieran calificaciones mínimas en pruebas estandarizadas como el SAT? ¿Por qué? 2. Como reclutador, al tener que elegir entre dos indivi­ duos con disdntas calificaciones en la prueba SAT, ¿seria difícil para usted asignar el puesto al individuo con la calificación más baja? ¿De qué otros factores dependería su elección? 3. ¿Qué otros indicadores del desempeño laboral, además de las calificaciones en la prueba SAT, emplearía para seleccionar entre los candidatos potenciales? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno?


Notas

4. Imagine que trabaja en una empresa que utiliza las calificaciones de la prueba SAT para fines de contratación.

571

¿Cómo manejaría a los distintos aspirantes, como los de un país extranjero, que no presentaron el examen SAT?

Fuentes: Basado en S. Foss, “ Background Chcck— Background Search", American Chronicle (12 de julio de 2007); K. J. Dunham, “Career Journal: M ore Employers A sk job Seckers for SAT Scores", W all StreetJournal (28 de

octubre de 2003), p. B l; y M. LaChapelle, “ Do You Hire People The Googlc Way?” , Times Union (13 de julio de 2011), www.timesunion.com.

NOTAS 1. Véase B. Beckery B. Gerhart, “The Impact o f Human Resour­ ce Management on Organizational Performance: Progress

7. J. P. Hausknecht, D. V. Dayy S. C. Thomas, “Applicant Reactions to Selection Procedures: An Updated Model and Meta-Analysis”, Personnel Psychology (septiembre de 2004), pp. 639-683.

and Prospects” , Academy o f Management Journal (agosto de

8. E. E. Ghiselli, “The Validity o f Aptitude Tests in Personnel

1996), pp. 779-801; M. A. Huselid, S. E. Jackson, y R. S. Schuler,

Selection”, ftrsonnel Psychology (invierno de 1973), p. 475; J. E.

“Technical and Strategic Human Resource Management

Hunter, “Cognitive Ability, Cognitive Aptitudes,Job Knowrledge,

Effectiveness as Determ inants o f Firm Perform ance",

an djob Performance”, Journal ofVocalional Behavior29, núm. 3

Academy o f Managtment Journal (febrero de 1997), pp. 171-

188; C.J. Collins, y K. D. Clark, “Strategic Human Resource

(1986), pp. 340-362. 9. F. L. Schmidt, y j. Hunter, “General Mental Ability in the World

Practices, Top Management Team Social Networks, and Firm

o f Work: Occupational Attainment and Job Performance” ,

Performance: The Role o f Human Resource Practices in

Journal o f Personality and Social Psychology 86, núm. 1 (2004),

Creating Organizational Competitive Advantage” , Academy o f

pp. 162-173; y F. L. Schmidt, J. A. Shaffer, y I. Oh, “Increased

Management Journal (diciembre de 2003), pp. 740-751; D. E.

Accuracy for Range Restriction Corrections: Implicatíons for

Bowen y C. Ostroff, “ Understanding HRM-Firm Performance

the Role o f Pereonality and General Mental Ability in jo b and

Linkages: The Role o f the ‘ Strength’ o f the HRM System”,

Training Performance”, Personnel Psychology 61, núm. 4 (2008),

Academy o f Management Review (abril de 2004), pp. 203-221;

pp. 827-868.

y K. Birdi, C. Clegg, M. Patterson, A. Robinson, C. B. Stride,

10. J. F. Salgado, N. Andereon, S. Moscoso, C. Bertua, F. de Fruyt,

T. D. WaD, y S.J. Wood, “The Impact o f Human Resource and

y J. P. Rolland, “A Meta-Analytic Study o f General Mental

Operatíonal Management Practices on Company Productivity:

Ability Validity fo r Different Occupations in the European

A Longitudinal Study’’ , Personnel Psychology 61, núm. 3 (2008),

Community”, Journal of Applied Psychology (diciembre de 2003),

pp. 467-501.

pp. 1068-1081.

2. Véase, por ejemplo, A. L. Kristof-Brown, R. D. Zimmerman,

11. M. R. Barrick, M. K. Mount y T. A. Judge, “ Personality and

y E. C. Johnson, “ Consequences o f Individual's Fit at Work:

Performance at the Beginning o f the New Millennium: What

A Meta-Analysis o f Personjob, Person-Organization, Person-

Do We Know and Where Do We Go Next?”, íntemalionalJournal

Group, and Pereon-Supervisor Fit”, Personnel Psychology 58, núm.

o f Selection & Assessment (marzo-junio de 2001), pp. 9-30;

2 (2005), pp. 281-342; y D. S. DeRue y F. P. Morgeson, “Stability

M. R. Barrick, G. L. Stewart y M. Piotrowski, “ Pereonality and

and Change in Person-Team and Person-Role Fit over Time:

Job Performance: Test o f the Mediating Effects o f Motivation

The Effects o f Growth Satisfaction, Performance, and General

Am ong Sales Representatives” , Journal o f Applied Psychology

Self-Efficacy” , Journal o f Applied Psychology 92, núm. 5 (2007),

(febrero de 2002), pp. 43-51; y C.J. Thoresen, J. C. Bradley,

pp. 1242-1253.

P. D. Bliese y j . D. Thoresen, “The Big Five Personality Traits

3. J. D. Glater, “Another Hurdle for the Jobless: Credit Inquines",

and Individual Job Performance and Grow'th Trajectories in

The New York Times (6 de agosto de 2009), www.nytimes.com.

Maintenance and Transitional Job Stages", Journal o f Applied

4. C. Lachnit, “The Cost o f N ot Doing Background Checks”, Workforce Management, www.workforce.com.

5. Citado en J. H. Prager, “Nasty or Nice: 56-Question Quiz”, The

Psychology (octubre de 2004), pp. 835-853.

12. R N. Landers, P. R. Sackett y K. A. Tuzinski, “ Retesting after Initial Failure, Coaching Rumore, and Wamings against Faking

Wall Street Journal (22 de febrero de 2000), p. A4; véase tam­

in Online Pereonality Measures for Selection”, Journal of Applied

bién H. Wessel, “ Pereonality Tests Grow Popular” , Seattle Post-

Psychology 96, núm. 1 (2011), pp. 202-210; y J. P. Hausknecht,

Intelligencer (3 de agosto de 2003), p. G l; y E. Frauenheim,

“Candidate Persistence and Pereonality Test Practice Effects:

“Personality Tests Adapt to the Times” , Workforce Management

Implications for Staffing System Management” , Personnel

(febrero de 2010), p. 4. 6. E. Maltby, “T o Find Best Hires, Firms Become Creative” , The Wall Street Journal (17 de noviembre de 2009), p. B6.

Psychology63, núm. 2 (2010), pp. 299-324.

13. I. Oh, G. Wang y M. K. Mount, “Validity o f Observer Ratings o f the Five-Factor Model o f Pereonality Traits: A Meta-Analysis",


572

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

Journal of Applied Psychology 96, núm. 4 (2011), pp. 762-773; y

fcychology (agosto de 1994), pp. 599-616; M. A. Campion, D. K.

B. S. Connelly y D. S. Ones, “An Other Perspectíve on Perso­

folm ery J. E. Campion, “A Review o f Structure in the Selection

nality: Meta-Analytic Integration o f Observers’ Accuracy and

Interview” , Personnei Psychology (otoño de 1997), pp. 655-702;

Predictive Validity", Psychological Bulletin 136, núm. 6 (2010),

A. I. Huffcutty D.J. Woehr, “Further Analysis o f Employment

pp. 1092-1122.

Interview Validity': A Quantitative Evaluation o f Interviewer-

14. D. S. Ones, C. Viswesvaran y F. L. Schmidt, “ Comprehensive

Related Structuring Methods”, Journal o f Organizational Behavior

Meta-Analysis o f Integrity Test Validities: Findings and

(julio de 1999), pp. 549-560; y M. Ziegler, E. Dietl, E. Danay,

Implications fo r Personnei Selection and Theories o f Job

M. Vogel y M. Búhner, “ Predicting Training Success with

Performance” , Journal o f Applied Psychology (agosto de 1993),

General Mental Ability, Specific Ability Tests, and (U n )

pp. 679-703; D. S. Ones, C. Viswesvaran y F. L. Schmidt,

Structured Interviews: A Meta-Analysis with Unique Samples” ,

“ Personality and Absenteeism: A Meta-Analysis o f Integrity

bitemationalJournal ofSeiedion and Assessment 19, núm. 2 (2011),

Tests” , European Journal o f Personality (marzo-abril de 2003), Supplement 1, pp. S19-S38; y C. M. Berry, P. R. Sackett y S. Wiemann, “ A Review o f Recent Developments in Integrity Test Research” , fínrsonnel Psychology 60, núm. 2 (2007), pp. 271-301.

pp. 170-182. 24. Van der Zee, Bakker y Bakker, “Why Are Structured Interviews So Rarely Used in Personnei Selection?” 25. T. W. Dougherty, D. B. Turban y J. C. Callender, “ Confirming First Impressions in the Employment Interview: A Field Study

15. P. L. Roth, P. Bobko y L. A. McFarland, “A Meta-Analysis

o f Interviewer Behavior” , Journal o f Applied Psychology (octubre

o f W ork Sample Test Validity: Updating and Integrating

de 1994), pp. 659-665; y M. R. Barrick, B. W. Swider y G. L.

Some Classic Literature”, ftrsonnel Psychology 58, núm. 4 (2005),

Stewart, “ Initial Evaluations in the Interview: Relationships

pp. 1009-1037.

with Subsequent Interviewer Evaluations and Employment

16. P. Carbonara, “Hire for Attitude, Train forSkill”, Rist Company, Greatest Hits, vol. 1 (1997), p. 68.

O ffers” , Jou rn al o f Applied Psychology 95, núm. 6 (2010), pp. 1163-1172.

17. Véase, por ejemplo, A. C. Spychalski, M. A. Quinones, B. B.

26. K. G. Melchens, N. Lienhardt, M. von Aarburgy M. Kleinmann,

Gaugler y K. Pohley, “A Survey o f Assessment Center Practices

*ls More Structure Really Better? A Comparison o f Frame-of-

in Organizations in the United States” , Personnei Psychology

Reference Training and Descriptively Anchored Rating Scales

(primavera de 1997), pp. 71-90; C. W oodruffe, Development

to Improve Interviewere’ Rating Quality”, fínrsonnel Psychology 64,

and Assessment Centres: Identifying and Assessing Competence

(Londres: Institute o f Personnei and Development, 2000); y

núm. 1 (2011), pp. 53-87. 27. F. L. Schmidt y R. D. Zimmerman, “A Counterintuitive

J. Schettler, “ Building Bench Strength” , Tra in in g (junio de

Hypothesis About Employment Interview Validity and Some

2002), pp. 55-58.

Supporting Eviden ce", Journal o f Applied Psychology 89, núm. 3

18. F. Lievens, H. Peeters y E. Schollaert, “Situational Judgment Tests: A Review o f Recent Research”, Personnei Review 37, núm. 4 (2008), pp. 426-441.

(2004), pp. 553-561. 28. Véase G. A. Adams, T. C. Elacqua y S. M. Colarelli, “ The Employment Interview as a Sociometric Selection Technique”,

19. F. Lievens yF. Patterson, “The Validity and Incremental Validity’

Journal o f Group Psychotherapy (otoño de 1994), pp. 99-113; R. L.

o f Knowledge Tests, Low-Fidelity Simulations, and High-Fidelity

Dipboye, “Structured and Unstructured Selection Interviews:

Simula tions for Predicting Job Performance in Advanced-Level

Beyond the Job-Fit Model”, Research in Personnei Human Resource

High-Stakes Selection”, Journal of Applied Psychology, primera pu­

Management 12 (1994), pp. 79-123; B. Schneider, D. B. Smith,

blicación en línea (11 de abril de 2011), doi: 10.1037/a0023496.

S. Taylor y j. Fleenor, “Pereonality and Organizations: A Test o f

20. R A. Posthuma, F. P. Moregeson y M. A. Campion, “ Beyond

the Homogeneity o f Personality' Hypothesis”, Journal o f Applied

Employment Interview Validity: A Comprehensive Narrative

Psychology (junio de 1998), pp. 462-470; y M. Burke, “ Funny

Review o f Recent Research and Trend Over Tim e” , Personnei

Business”, Forbes (9 de junio de 2003), p. 173.

Rychology (primavera de 2002), p. 1; y S. L. Wilk y P. Cappelli,

29. A. M. Ryan, L. McFarland, H. Barón y R. Page, “An International

“Understanding the Determinants o f Employer Use o f Selec­

Look at Selection Practices: Nation and Culture as Explanations

tion Methods”, Personnei Psychology (primavera de 2003), p. 111.

for Variability in Practice”, ftrsonnelPsychology (verano de 1999),

21. B. W. Swider, M. R. Barrick, T. B. Harris y A. C. Stoverink,

pp. 359-392.

M anaging and Creating an Image in the Interview; The Role

30. Ibid.,p. 386.

o f Interviewee Initial Impressions”, Journal o f Applied Psychology,

31. N. Anderson y C. Witvliet, “ Fairness Reactions to Personnei

primera publicación en línea, (30 de mayo de 2011), doi:

Selection Methods: An International Comparison Between the

10.1037/a0024005.

Netherlands, the United States, France, Spain, Portugal, and

22. K. I. van der Zee, A. B. Bakker y P. Bakker, “Why Are Structured Interviews So Rarely Used in Personnei Selection?” Journal o f Applied Psychology (febrero de 2002), pp. 176-184.

23. Véase M. A. McDaniel, D. L. Whetzel, F. L. Schmidt y

Singapore” , íntemational Journal o f Selection and Assessment 16, núm. 1 (2008), pp. 1-13. 32. American Sodety for Training and Development, 2010 State o f the Industry Report, www.astd.org/contení/research .

S. D. Maurer, “The Validity o f Employment Interviews: A

33. T. Minton-Evensole y K. Gurchiek, “New Workers Not Ready for

Comprehensive Review and Meta-Analysis” , Journal o f Applied

Prime Tim e”, H R Magazine (diciembre de 2006), pp. 28-34.


Notas

573

34. P. Galagan, “Bridging the Skills Gap: New Factore Compound

46. S. Valentine y G. Fleischman, “Ethics Programs, Perceived

the Growing Skills Shortage”, T+D, (febrero de 2010), pp. 44-49.

Corporate Social Responsibility, a n d jo b Satisfaction” , Journal

35. M. Smulian, “England Fafls on Numerac)' and Literacy”, Public

of Business Ethics 77, núm. 2 (2008), pp. 159-172.

Hnance (6 de febrero de 2009), p. 13; E. K Sharma, “Growing

47. K. Dobhs, “The U.S. Department o f Labor Estimates That 70

a New Crop o f Talent: India Inc. Is Increasingly Going Rural”,

Percent o f Workplace Learning Occurs Informally” , Sales &

Business Today (28 de junio de 2009), http://businesstoday.into-

Marketing Managtment (noviembre de 2000), pp. 94-98.

dayin/; y G. Patón, “Almost H alf o f Employers Forced to Teach

48. Véase, por ejemplo, R. E. Derouin, B. A. Fritzsche y E. Salas,

Teenagere Basic Literacy and Numeracy Skills", Tdegraph (9 de

“E-Leaming in Organizado ns", Journal o f Management 31, núm. 3 (2005), pp. 920-940; y K. A. Orvis, S. L. Fisher y M. E. Wasserman,

mayo de 2011), www.telegraph.com. 36. D. Baynton, “America’s $60 BiDion Problem”, Training, (mayo

“Power to the People: Using Learner Control to Improve Trainee Reactions and Learning in Web-Based Instructional

de 2001) p. 52. 37. G. Anand, “India Giaduates MiDions, But Few Are Fit to H ire”, The Wall StreetJournal (5 de abril de 2011), www.oniine.wg.com.

38. J. Barbarían, “ Mark Spear: Director o f Management and

Environments” , Journal o f Applied Psychology 94, núm. 4 (2009), pp. 960-971. 49. T. Sitzman, K. Kraiger, D. Stewart y R. Wisher, “The Comparatíve

Organizational Development, Miller Brewing Co.” , Training

Effectiveness o f Web-Based and Classroom Instruction: A Meta-

(octubre de 2001), pp. 34-38.

Analysis”, Personnel Psychology 59, núm. 3 (2006), pp. 623-664.

39. Véase, por ejemplo, P. J. Taylor, D. F. Russ-Eft y H. Taylor,

50. T. Sitzmann, B. S. Bell, K. Kraiger y A. M. Kanar, “A Multi­

A lternative

level Analysis o f the Effect o f Prompting Self-Regulation in

Perspectives", Journal of Applied Psychology 94, núm. 1 (2009),

Technology-Delivered Instruction” , Personnel Psychology 62

“Tran sfer o f M anagem ent T ra in in g from pp. 104-121.

núm. 4 (2009), pp. 697-734.

40. Véase, por ejemplo, S. Lim y A. Lee, “Work and Nonwork

51. E. A. Ensher, T. R. Nielson y E. Grant-Vallone, “Tales from

Outcomes o f Workplace Indvility: Does Family Support Help?”,

the Hiring Line: Effects o f the Internet and Technology on

Journal o f Occupational Health Psychology 16, núm. 1 (2011),

H R Processes” , Organizational Dynamics 31, núm. 3 (2002),

pp. 95-111; C. L. Porath y C. M. Pearson, “The Cost o f Bad

pp. 232-233; y j. B. Arbaugh, “ Do Undergraduates and MBAs

Behavior”, Organizational Dynamics 39, núm. 1 (2010), pp. 64-71;

Differ Online? Initíal Conclusions from the Literature” , Journal

yB. Estes y j. Wang, “Workplace Indvility: Impacts on Individual

o f Leadership and Organizational Studies 17, núm. 2 (2010),

and Organizational Performance”, Human Resource Development Review7, núm. 2 (2008), pp. 218-240.

pp. 129-142. 52. G. M. Alliger, S. I. Tannenbaum, W. Bennett, H. Traver y A.

41. M. P. Leiter, H. K. S. Laschinger, A. Day y D. G. Oore, “The

Shotland, “A Meta-Analysis o f the Relations Among Training

Impact o f Civility Interventions on Employee Social Behavior,

Criteria” , Personnel Psychology 50, núm. 2 (1997), pp. 341-

Distress, and Attitudes” , Journal o f Applied Psychology, publica­

358; y T. Sitzmann, K. G. Brown, W. J. Casper, K. Ely y R. D.

ción en línea anticipada (11 de ju lio de 2011), doi: 10.1037/

Zimmerman, “A Review and Meta-Analjsis o f the Nomological

a0024442.

NetWork o f Trainee Reactions”, Journal o f Applied Psychology 93,

42. G. R. Weaver, L. K. Treviño y P. L. Cochran, “Corporate Ethics Practices in the Mid-1990’s: An Empirical Study o f the Fortune 1000”, Journal o f Business Ethics (febrero de 1999), pp. 283-294. 43. M. B. Wood, Business Ethics in Uncertain Times (Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 2004), p. 61.

núm. 2 (2008), pp. 280-295. 53. J. A. Colquitt, J. A. LePine y R. A. Noe, “Toward an Integrative Theory o f Training Motivation: A Meta-Analytic Path Analysis o f 20 Yeans o f Research”, Journal o f Applied Psychology (octubre de 2000), pp. 678-707.

44. Véase, por ejemplo, D. Seligman, “Oxymoron 101” , Forbes

54. Véase L. A. Burke y H. S. Hutchins, “Training Transfer: An

(28 de octubre de 2002), pp. 160-164; y R. B. Schmitt, “ Com-

Integrative Literature Review” , Human Resource Development

panies Add Ethics Training; Will It Work?” , The W all Street

Review6 (2007), pp. 263-296; y D. S. Chiaburu y S. V. Marinova,

Journal (4 de noviembre de 2002), p. B l; A. Becker, “Can

“ What Predicts Skill Transfer? An Exploratory Study o f Goal

You Teach Ethics to MBAs?” , BNet (19 de octubre de 2009),

O rientation, Training Self-Efficacy, and Organizational

www.bnet.com.

Supports” , Inttm ational Journal o f Training and Development 9,

45. W. R. Alien, P. Bacdayan, K. B. Kowalski y M. H. Roy,

núm. 2 (2005), pp. 110-123.

“Examining the Impact o f Ethics Training on Business Student

55. M. Rotundo y P. R. Sackett, “The Relative Importance o f Task,

Valúes”, Education and TrainingAT, núm. 3 (2005), pp. 170-182;

Citizenship, and Counterproductíve Performance to Global

A. Lámsá, M. Vehkapera, T. Puttonen y H. Pesonen, “ Effect o f

Ratings o f jo b Performance: A Policy Capturing Approach” ,

Business Education on Women and Men Students* Attitudes on

Journal o f Applied Psychology 87, núm. 1 (2002), pp. 66-80; y

Corporate Responsibility in Society” , Journal o f Business Ethics

S. W. Whitíng, P. M. Podsakoff y J. R. Pierce, “ Effects o f Task

82, núm. 1 (2008), pp. 45-58; y K. M. Sheldon y L. S. Krieger,

Performance, Helping, Voice, and Organizational Loyalty on

“ Understanding the Negative Effects o f Legal Education on

Performance Appraisal Ratings” , Journal o f Applied Psychology

Law Students: A Longitudinal Test o f Self-Determination

93, núm. 1 (2008), pp. 125-139.

Theory” , Personality and Social Psychology Bulletin 33, núm. 6 (2007), pp. 883-897.

56. W. F. Cascio y H. Aguinis, Applied Psychology in Human Resource Management, 7aed. (UpperSaddle River, NJ: Prentice Hall, 2010).


574

CAPÍTULO 17

Políticas y prácticas de recursos humanos

57. A. H. Lochery K. S. Teel, “Appraisal Trends”, PersonneiJournal (septiembre de 1988), pp. 139-145. 58. Otado en S. Armour, *Job Reviews Take on Added Significance in Down Times", USA Today (23 de julio de 2003), p. 4B. 59. D. J. W oehr, M. K. Sheehan y W. Bennett, “Assessing

65. Véase, por ejemplo, J. W. Hedge y W. C. Borman, “ Changing Conceptions and Practices in Performance Appraisal” , en A. Howard (ed.), The ChangingNature ofW ork (San Francisco, CA: Jossey-Bass, 1995), pp. 453-459. 66. Véase, por ejemplo, K. L. Uggerslev y L. M. Sulsky, “ Using

Measurement Equivalence Across Rating Sources: A Multítrait-

Frame-of-Reference Training to Understand the Implications

Multírater Approach”, Journal o f Applied Psychology 90, núm. 3

cf Rater Idiosyncrasy fo r Rating Accuracy” , Journal o f Applied

(2005), pp. 592-600; y H. Heidemeier y K. Moser, “Self-Other

Psychology93, núm. 3 (2008), pp. 711-719; y R. F. Martell y D. P.

Agreement in Job Performance Ratings: A Meta-Analytic Test

Evans, “Source-Monitoring Training: Toward Reducing Rater

o f a Process Model” , Journal o f Applied Psychology 94, núm. 2

Expectancy Effects in Behavioral Measurement” , Journal o f

(marzo de 2009), pp. 353-370.

Applied Psychology 90, núm. 5 (2005), pp. 956-963.

60. Véase, por ejem plo, J. D. Facteau y S. B. Craig, “Are

67. B. Erdogan, “Antecedents and Consequences o f Justice

Performance Appraisal Ratings from Different Rating Sources

Perceptions in Performance Appraisals” , H um an Resource

Compatible?” , Journal o f Applied Psychology (abril de 2001),

Management Review 12, núm. 4 (2002), pp. 555-578; y I M.

pp. 215-227; J. F. Brett y L. E. Atwater, “360-Degree Feedback:

Jawahar, "The Mediating Role o f Appraisal Feedback Reactions

Accuracy, Reactions, and Perceptions o f Usefulness” , Journal

on the Relationship Between Rater Feedback-Related Beha­

of Applied Psychology (octubre de 2001), pp. 930-942; F. Luthans

viors and Ratee Performance” , Group and Organization M ana­

y S. J. Peterson, “ 360 Degree Feedback with Systematic Coa-

gement 35, núm. 4 (2010), pp. 494-526.

ching: Empirical Analysis Suggests a Winning Combination” ,

68. S. C. Payne, M. T. Horner, W. R. Boswell, A. N. Schroeder y

Human Resource Management (otoño de 2003), pp. 243-256;

K J. Stine-Cheyne, “Comparison o f Online and Traditional

y B. I. J. M. van der Heijden y A. H. J. Nijhof, “The Valué o f

Performance Appraisal Systems” , Journal o f Matiagerial Psycho­

Subjectivity: Problems and Prospects for 360-Degree Appraisal Systems” , International Journal o f Human Resource Management (mayo de 2004), pp. 493-511.

logy 24, núm. 6 (2009), pp. 526544.

69. RJ. Burke, “Why Performance Appraisal Systems Fail”, Personnei Administraron (junio de 1972), pp. 32-40.

61. M. K. Mount y S. E. Scullen, “ Multisource Feedback Ratings:

70. B. D. Cawley, L. M. Keeping y P. E. Levy, “Participation in the

What Do They Really Measure?” , en M. London (Ed.), How

Performance Appraisal Process and Employee Reactions: A

íkople Evalúate Others in Organizations (Mahwah, NJ: Lawrence

Meta-Analytic Review o f Field Investigations”, Journal o f Applied

Erlbaum, 2001), pp. 155-176; y K. Ng, C. Koh, S. Ang, J. C.

Psychology (agosto de 1998), pp. 615-633; y P. E. Levy y J. R.

Kennedy y K. Chan, “Rating Leniency and Halo in Multisource

Williams, “The Social Context o f Performance Appraisal: A

Feedback Ratings: Testing Cultural Assumptions o f Power

Review and Framework for the Future” , Journal o f Management

Distance and Individualism-Collectivism” , Journal o f Applied Rychology, primera publicación en línea (11 de abril de 2011),

doi: 10.1037/a0023368. 62. Chtherine Rampell, “A History o f Coflege Grade Inflation”, The New York Times, 14 de julio de 2011, consultado en at http://

economix. blogs.nytimes.com/2011/07/14/the-history-of-collegegrade-inflation/?scp_l&sq_grade%20inflation&st_cse. 63. X. M. Wang, K. F. E. Wong y J. Y. Y. Kwong, “The Roles o f

30, núm. 6 (2004), pp. 881-905. 71. F. Gino y M. E. Schweitzer, “ Blinded by Anger or Feeling the Love: How Emotions Influence Advice Taking” , Journal o f Applied P$ychology93, núm. 3 (2008), pp. 1165-1173.

72. Heidemeier y Moser, “ Self-Other Agreement in Job Perfor­ mance Ratings.” 73. J. Han, “ Does Performance-Based Salar)' System Suit Korea?” , TheKorea Times (15 de enero de 2008), www.koreatimes.co.kr.

Rater Goals and Ratee Performance Levels in the Distortion

74. F. F. T. Chiang y T. A. Birtch, “Appraising Performance across

o f Performance Ratings” ,Journal o f Applied Psychology 95, núm. 3

Borders: An Empirical Examination o f the Purposes and

(2010), pp. 546-561 ;J. R. Spence y L. M. Keeping, “The Impact o f

Practices o f Performance Appraisal in a Multi-Country Context”,

Non-Performance Information on Ratings o fjo b Performance:

Journal o f Management Studies AT, núm. 7 (2010), pp. 1365-1393.

A Policy-Capturing Approach”, Journal o f Organizational Behavior

75. K. Ng, C. Koh, S. Ang, J. C. Kennedy y K. Chan, “ Rating

31 (2010), pp. 587-608; y j. R Spence y L. Keeping, “Conscious

Leniency and Halo in Multisource Feedback Ratings: Testing

Rating Distortion in Perform ance Appraisal: A Review,

Cultural Assumptions o f Power Distance and Individualism-

Commentary, and Proposed Framework for Research”, Human

Collectivism”, Journal o f Applied Psychology, primera publicación

Resource Managemeni Review21, núm. 2 (2011), pp. 85-95.

64. L E. Atwater,J. F. Bretty A. C. Charles, “Multisource Feedback:

en línea (11 de abril de 2011), doi: 10.1037/a0023368. 76. Véase, porejemplo, Harvard Business Review on Work and U fe Balante

Lessons Leamed and Implications for Practice”, Human Resource

(Boston: Harvard Business School Press, 2000); R. Rapoport,

Management 46, núm. 2 (2007), pp. 285-307; y R. Hensel,

L. Bailyn, J. K. Fletcher y B. H. Pruitt, Beyond Work-Family Balance

F. Meijers, R. van der Leeden y J. Kessels, “ 360 Degree Feed­

(San Francisco: Jossey-Bass, 2002); y E. E. Kossek, S. Pichler,

back: How Many Raters Are Needed forReliable Ratings on the

T. Bodner y L. B. Hammer, “Workplace Social Support and

Chpacity to Develop Competences, with Pereonal Qualities as

Work-Family Conflict: A Meta-Analysis Clarifying the Influence o f

Developmental Goals?”, International Journal of Human Resource

General and Work-Family Specific Supervisor and Oi^anizational

Management 2\, núm. 15 (2010), pp. 2813-2830.

Support”, Personnei Psychology 64, núm. 2 (2011), pp. 289-313.


Notas

575

77. B. Harrington, F. Van Deusen y B. Humberd, The New Dad:

o f Work-Home Segmentation or Integration: A Person-Envi-

Caring Committed and Conjlicted (Boston: Boston College Center

ronment Fit Perspective” , Journal o f Organizational Behavior 27,

for Work and Family, 2011).

núm. 4 (2006), pp. 485-507; y C. A. Bulger, R. A. Matthews y

78. A. Crant, “T op 25 Companies for Work-Life Balance”, US News

M. E. Hoffman, “Work and Personal Life Boundary Manage­

and World Report (11 de mayo de 2011), www.money.usnews.

ment: Boundary Strength, Work/Pereonal Life Balance, and the

com.

Segmentation-Integration Continuum” , Journal o f Occupational

79. C. P. Maertz y S. L. Boyar, “Work-Family Conflict, Enrichment, and Balance Under ‘ Levels’ and ‘Episodes’ Approaches”, Journal o f Management 37, núm. 1 (2011), pp. 68-98.

80. J. S. Michel y M. B. Hargis, “ Linking Mechanisms o f Work-Fa­ mily Conflict and Segmentation”, Journal o f Vocational Behavior 73, núm. 3 (2008), pp. 509-522; G. E. Kreiner, “Consequences

Health Psychology 12, núm. 4 (2007), pp. 365-375.

81. D. Catanzaro, H. M oore y T . R. Marshall, “T h e Impact o f Organizational Culture on Attraction and Recruitment o f Job Applicants” , Journal o f Business and Psychology 25, (2010), pp. 649-662.


¿DULCES CAMBIOS EN CADBURY?

L

as fusiones hostiles nunca son fáciles, en especial para los empleados de la empresa que es adquirida. Sin embargo, algunas fusiones son más hostiles que otras.

La adquisición de Cadbury por parte de Kraft es un ejemplo. Después de que

su oferta inicial para adquirir la empresa británica de chocolates fue considerada "irrisoria", Kraft endulzó el trato y el director general de Cadbury declaró que este era "valioso para los accionistas" de su organización. Sin embargo, los gerentes y

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

empleados de Cadbury aún tienen dificultades para ajustarse al cambio.

A l terminar de estudiar este capítulo, usted será capaz de:

tener abierta la planta de Cadbury en Somerdale, Inglaterra. Los británicos, enfu­

^

ante el Parlamento. Rosenfeld se negó, diciendo que "no era la mejor forma de usar

2 3

4

Identificar las fuerzas que actúan como estímulos para el cambio y comparar el cambio planeado con el imprevisto. Describir las fuerzas de resistencia al cambio. Comparar los cuatro enfoques principales para administrar el cambio organizacional.

Uno de los problemas fue la forma en que Kraft manejó la adquisición. Poco tiempo después de firmar el trato, Kraft dio marcha atrás en su promesa de man­ recidos, exigieron que la directora general de Kraft, Irene Rosenfeld, compareciera su tiempo personal". Los miembros del Parlamento, a la vez, amenazaron con en­ tablar una demanda por desacato, y Rosenfeld replicó: "El continuo ataque ha sido un poco sorpresivo". Es probable que el aspecto de relaciones públicas del cierre de la planta se olvide con el tiempo. No obstante, otro problema más profundo y potencial mente más grave es la diferencia cultural que existe entre las dos organizaciones. Kraft, la más grande de las dos empresas, se destaca por su cultura formal y rela­ tivamente jerárquica. Sus reuniones suelen ser prolongadas, y las decisiones requie­ ren de la aprobación de los ejecutivos de mayor nivel.

Demostrar dos formas de crear una cultura para el cambio.

tor general visitaba a menudo la planta de producción para hablar con los trabaja­

5

Definir el estrése identificar sus fuentes potenciales.

creativos. Su equipo de marketing obtuvo premios por idear el anuncio del "gorila

£

Identificar las consecuencias del estrés.

7

Comparar los enfoques individual y organizacional para el manejo del estrés.

Cadbury se caracterizaba por una cultura más informal e igualitaria. Su ex direc­ dores de manera informal. Los gerentes consideraban tener la autonomía para ser de Cadbury" (disponible en YouTube). Algunos empleados que formaban parte de Cadbury se quejan de la adminis­ tración "orwelliana" de Kraft. Los gerentes de Cadbury se quejan de que Kraft "di­ rige la compañía con precisión militar" y de que "los directivos o las propuestas tienen que atravesar una jerarquía de niveles". Un gerente que pidió quedar en el anonimato afirmó: "La parte más emprendedora de las actividades quedó anulada,

MyManagementLab Consulte los diversos auxiliares hteractivos de aprendizaje, para

porque hay demasiados estratos de información y discusión". Y, según un ex em ­ pleado, "Cadbury manejaba una comprensión vanguardista del comprador y de sus clientes al detalle. Pasamos años desarrollando esa concepción en Cadbury, y todo

fortalecer su comprensión de los conceptos del capítulo, en

ello se ha perdido".

www.mymanagementlab.com.

personal de Cadbury, desde la división comercial hasta el piso de producción".

El Financial Times comentó: "La tensión alcanza a todos los niveles del antiguo Por otro lado, algunos argumentan que Cadbury reaccionó de manera infantil.

Bloomberg Businessweek afirmó: "Para muchos británicos, quejarse es un deporte nacional". ¿Se trata de una historia de choque cultural, donde una compañía empren­ dedora y comprensiva fue devorada por una empresa arrogante y burocrática? O bien, ¿es un caso en el que los empleados de una compañía orgullosa y más

576


Cambio organizacional y manejo del estrés No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio. —Charles Darwin

«K »

C A D BU RY

CADBi

Fotografía: Empleados de Cadbuvy protestando en W<

futu

WE W ANT A

C lftO H t

C A D BU RY

FUTURE

INGREDIENTS: • Stability • Profitability Great futuro • National treasure

NOADDED: • Mass dobt • Insecurity

Great confectionery 577 with NO added ingredients


578

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

pequeña se muestran renuentes a adaptarse a las condiciones de negocios de una nueva cultura? La respuesta por la que se incline el lector dependerá del lado del Atlántico donde viva.

Fuentes: L Lucas, "Cadbury People Stlll Chewing on Kraft Culture", Financial Times (15 de enero de 2011), p. 13; L Lucas y A. Rappeport, "Mergers and Acqutsltions: A Bitter Taste", Financial Times (23 de mayo de 2011), descargado el 19 de julio de 2011, de www.ft.com/; y M. Scott, "W hy Britaln Wlll Survive Kraft's Takeover of Cadbury", Bloomberg Businessweek (21 de enero de 2010), descargado el 8 de julio de 2011, de www.businessweek.com/.

ste capítulo analiza el cambio y el estrés. Se describirán las fuerzas ambienta­ les que obligan a las compañías a cambiar; también se analizará por qué las personas y las organizaciones a menudo se resisten al cambio y cómo se puede superar tal resistencia. Se revisarán varios procesos para administrar el cambio orga­ nizacional. Después nos ocuparemos del tema del estrés, examinando sus fuentes y sus consecuencias. Por último, explicaremos lo que pueden hacer los individuos y las organizaciones para manejar m ejor sus niveles de estrés. Pero primero veamos cóm o maneja el lector los cambios al responder la si­ guiente autoevaluación.

E

tan bueno soy para responder al cambió tuibulento? SELF-ASSESSMENT LIBRARY

En la Self Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad III.C.l (How Well Do I Respond to Turbulent Change?) y responda las siguientes preguntas. 1. ¿Qué puntuación obtuvo? ¿Le sorprende su puntuación? 2. ¿En qué época de su vida ha experimentado el mayor cambio? ¿Cómo lo en­ frentó? ¿Actualmente enfrentaría esos cambios de la misma forma? ¿Por qué? 3. ¿Hay formas en que podría reducir su resistencia al cambio?

Fuerzas para el cambio Identificar las fuerzas que actúan com o estímulos para el cam bio y comparar el cam bio planeado con el imprevisto.

En la actualidad, ninguna compañía se desenvuelve en un ambiente particular­ mente estable. Incluso las compañías que tienen una participación dominante en el mercado deben cambiar, y a veces radicalmente. Aun cuando Apple ha tenido éxito con su iPad, el creciente número de competidores en el mercado de las tabletas su­ giere que Apple necesitará actualizarse e innovar continuamente para mantenerse a la vanguardia del mercado. “ ¡Cambiar o m orir!” es la consigna que profieren los directivos en todo el mundo actualmente. En la figura 18-1 se resumen seis fuerzas específicas que esti­ mulan el cambio. En varias partes de este libro hemos estudiado la naturaleza cambiante déla fuerza laboral. Casi todas las organizaciones deben ajustarse a un ambiente multicultural, a cambios demográficos, a la inmigración y a la subcontratación. La tecnología im­ pulsa cambios continuos en los puestos y las organizaciones. N o es difícil imaginar que el concepto de oficina que hoy prevalece se convierta en una idea anticuada en el futuro cercano. Los sectores de vivienda y financiero experimentaron recientemente sacudidas económicas extraordinarias, las cuales condujeron a la eliminación, la bancarrota o la adquisición de algunas de las compañías estadounidenses más conocidas, como


Fuerzas para ei cambio

579

Fuerzas para el cambio Fuerza

Ejemplos

Naturaleza de la fuerza laboral

Mayor diversidad cultural Población envejecida Mayor inmigración y subcontratación

Tecnología

Computadoras y aparatos portátiles más rápidos y móviles, y a menor precio Surgimiento y crecimiento de sitios de redes sociales Desciframiento del código genético humano

Problemas económicos

Auge y caída del mercado inmobiliario internacional Colapso del sector financiero Recesión mundial

Competencia

Competidores globales Fusiones y consolidaciones

Tendencias sociales

Mayores regulaciones gubernamentales sobre el sector comercial Mayor conciencia ambiental Mayor aceptación hacia los empleados homosexuales y transgénero Mayores aplicaciones multitarea y conectividad

Política mundial

Aumento de los costos del cuidado de la salud Actitudes sociales negativas hacia los negocios y bs ejecutivos Apertura de mercados en China y

Bear Stearns, Merrill Lynch, Lehman Brothers, Countrywide Financial, Washington Mutual y Ameriquest. Decenas de miles de empleos se perdieron, y muchos de ellos nunca se recuperaron. Después de años de cifras bajas de empresas en bancarrota, la recesión mundial causó la quiebra de los fabricantes de automóviles General Motors y Chrysler, de los detallistas Borders y Sharper Im age, y de miles de organi­ zaciones más. La amipetencia está cambiando. La competencia puede provenir del otro lado del océano o del otro lado de la ciudad. Las organizaciones exitosas serán rápidas, capaces de desarrollar nuevos productos con celeridad y de introducirlos en el mercado en poco tiempo. En otras palabras, serán flexibles y requerirán de una fuerza laboral igualmente flexible y sensible. En Estados Unidos y Europa, cada vez es más común que los gobiernos regulen las prácticas de negocios, incluyendo el salario de los ejecutivos. Las tendencias sociales no permanecen estáticas. Los consumidores que antes eran extraños entre sí, ahora concurren y comparten información sobre produc­ tos en salas de chat y en blogs. Las compañías deben ajustar sus productos y sus estrategias de marketing de manera continua para ser sensibles a las tendencias sociales en constante cambio; tal fue el caso de Liz Claibom e, al deshacerse de ciertas marcas (com o Ellen Tracy), dejar de enfocarse en grandes tiendas como Macy’s, modernizar sus operaciones y reducir su personal. Los consumidores, los empleados y los líderes organizacionales ahora son más sensibles al interés por el ambiente. Las prácticas “verdes” están dejando de ser opcionales, para convertirse en una costumbre. Ni los defensores más acérrimos de la globalización se habrían imaginado la forma en que la política mundial cambiaría en los últimos años. Hemos visto un im­ portante número de crisis financieras que han afectado a los mercados mundiales, un notable incremento en el poder y la influencia de China, y la drástica reorga­ nización en los gobiernos del mundo árabe. En todo el mundo industrializado, los negocios (especialmente en los sectores bancario y financiero) se someten a nuevos escrutinios.


580

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

Cambio planeado

amaz Jeff Bezos es el agente de cambio de Amazon.com. Fundó la compañía en 1994 como una librería en línea, y luego la convirtió en la empresa detallista más grande de Internet que vende todo tipo de productos, desde comestibles hasta artículos electróni­ cos. Luego, Amazon dejó de ser un vendedor de aparatos electrónicos, para convertirse en desarrollador de artículos cuando creó el dispositivo de lectura Kindle y el servicio Kindle para descargar libros en menos de 60 segundos. En su impulso por el cambio en Amazon, Bezos combina una orientación de largo plazo con la identificación de las necesidades de un cliente. En la fotografía aparece durante la presentación del Kindle DX, una versión del dispositivo original con pantalla grande, que permite leer periódicos, revistas y libros de texto.

Un grupo de empleados que trabajan en un pequeño hotel se enfrentaron al dueño: “Es muy difícil para la mayoría de nosotros mantener un horario rígido de 7 a 4” , dijo su representante. “ Cada uno de nosotros tiene responsabilidades familiares personales importantes. Y los horarios rígidos no son adecuados para no­ sotros. Vamos a empezar a buscar otro empleo, si no establece horarios de trabajo flexibles”. El dueño escuchó atentamente la petición terminante del grupo y estuvo de acuerdo con su solicitud. Al día siguiente, el dueño introdujo un pían de horario flexible para los empleados. Un fabricante importante de automóviles gastó varios miles de millones de dó­ lares para instalar robots modernos. Una de las áreas que recibiría el nuevo equipo era la de control de calidad, un sector donde avanzadas computadoras mejorarían de manera significativa la capacidad de la compañía para encontrar y corregir de­ fectos. Puesto que el equipo nuevo cambiaría drásticamente los puestos del área de control de calidad, la administración previo una gran resistencia por parte de la fuerza laboral. Así que los ejecutivos desarrollaron un programa que ayudaría al personal a familiarizarse con las máquinas y a manejar su ansiedad. Los dos escenarios descritos son ejemplos de cambio, lo que implica realizar las actividades de manera diferente. Sin embargo, solo el segundo escenario ejem­ plifica un cambio planeado. Muchos cambios en las organizaciones se parecen al que ocurrió en el hotel: tan solo suceden. Algunas organizaciones tratan al cambio como algo incidental. En este capítulo se analiza el cambio como una actividad in­ tencional, orientada al logro de metas. ¿Cuáles son las metas del cambio planeado? En primer lugar, busca mejorar la capacidad de la organización para adaptarse a cambios en su ambiente. En segundo lugar, trata de modificar el comportamiento de los trabajadores. ¿Quiénes son los responsables en las empresas de dirigir las actividades para el cambio? Son los agentes del cambio,1 quienes ven un futuro para la empresa que los demás no han identificado, y son capaces de motivar, inventar e implementar esta visión. Los agentes del cambio pueden ser gerentes, empleados antiguos o nue­ vos, o incluso consultores externos. DuPont cuenta con dos agentes principales del cambio: la directora general, Ellen Kullman, y el director de innovación, Thomas Connelly.2A l tomar las riendas de la compañía en 2010, Kullman llevó a la empresa a un nivel más alto de logros al enfocarse en un principio que Connelly denomina “lanzar productos y acele­ rar”. Esto significa que la organización buscará obtener el mayor monto posible de sus ingresos a partir de los nuevos productos. La meta consiste en transformar a DuPont, dejando atrás una cultura relativamente plácida, para adoptar una que se enfoque en la ciencia impulsada por el mercado y que entregue productos que los clientes necesitan. El proceso no siempre ha sido sencillo, pero es necesario lograr que DuPont se mantenga a la vanguardia del mercado competitivo. Muchos agentes del cambio fracasan porque los miembros de la organización se resisten a modificar la situación actual. En la siguiente sección se analiza la resisten­ cia al cambio y lo que los gerentes pueden hacer al respecto.

Resistencia al cambio 2

Describir las fuerzas de resistencia al cambio.

Nuestro ego es frágil, y a menudo consideramos el cambio como algo amenazante. Un estudio reciente demostró que, incluso cuando los individuos se enfrentan a da­ tos que sugieren que necesitan un cambio, se aferran a cualquier información que pudiera sugerir que todo está bien y que el cambio no es necesario.3Los empleados que tienen sentimientos negativos con respecto a un cambio, tratan de no pensar


Resistencia ai cam bio

MyManagementLab Rara revisar una aplicación interactiva de este tema, consulte la actividad de simulación de este capítulo en

www.mymanagementlab.com.

581

en él, solicitan más permisos aduciendo enfermedad y terminan por renunciar. Todas estas acciones minan la energía vital de la organización en el momento en que más se necesita.4 La resistencia al cambio puede ser positiva si conduce a una discusión y a un debate abiertos.5 Por lo general, estas respuestas son preferibles a la apatía o al silencio, y son signo de que los miembros de la organización están comprometidos en el proceso, lo que da a los agentes del cambio una oportunidad para explicar cómo se llevará a cabo. Los agentes del cambio también pueden utilizar la resis­ tencia para modificar los planes y ajustarlos a las preferencias de otros miembros de la compañía. Cuando tratan a la resistencia únicamente como amenaza, y no como un punto de vista susceptible de someterse a discusión, podrían fomentar un conflicto disfuncional. La resistencia al cambio no necesariamente se expresa de la misma forma; puede ser explícita, implícita, inmediata o diferida. Para la administración es más fácil tratar con la resistencia cuando es explícita e inmediata, como ocurre cuando hay quejas, disminución del ritmo de trabajo o una amenaza de huelga. El mayor desafío consiste en manejar la resistencia que es implícita o diferida. Estas respues­ tas — como la pérdida de la lealtad o de la motivación, el incremento de los errores o el ausentismo— son más sutiles y más difíciles de reconocer por lo que son. Las acciones diferidas también ocultan la relación entre el cambio y la reacción ante el mismo, y tal vez se presenten semanas, meses o incluso años después. En ocasiones, un solo cambio de bajo impacto podría ser la gota que derrame el vaso, debido a que la resistencia a los cambios anteriores fue diferida y se acumuló. En la figura 18-2 se resumen las fuerzas principales de la resistencia al cambio, clasificadas según sus fuentes. Las fuentes individuales residen en características humanas tales como la percepción, la personalidad y las necesidades. Las fuentes organizacionales residen en la conformación estructural de las propias compañías. Es im portante señalar que no todos los cambios son positivos. La rapidez puede conducir a malas decisiones, y en ocasiones los individuos que inician el cambio no logran captar la magnitud completa de sus efectos o sus costos ver­ daderos. Un cambio radical y rápido es riesgoso, y algunas organizaciones han

Aumento de los riesgos de las redes sociales Encuesta de CO en el trabajo Porcentaje de organizaciones que han disciplinado a un empleado actividades en Facebook, Linkedln y Twitter por 30 25

20 15 10 5

0 2009

2010

2011

Fuente: Basado en J. Y ang y P. Trap, "Society for Hum an Resource M anagem ent Survey*, U SA Today{2 de junio de 20111 p. IB .

cambio Toda acción que im plica realizar las actividades de m anera diferente.

cambio planeado Actividades para el cam bio que son intencionales y están orientadas a alguna meta.

agente del cambio fersonaque actúa com o catalizador y asum e la responsabilidad de dirigir las actividades para el cambio.


582

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

Fuentes de la resistencia al cambio Fuentes Individuales Hábito Para afrontar las complejidades de la vida, utilizamos hábitos o respuestas programadas. Pero cuando nos enfrentamos al cambio, esta tendencia a responder en la forma acostumbrada se convierte en una fuente de resistencia. Seguridad Las personas con mucha necesidad de seguridad tienden a resistirse al cambio, porque este amenaza su sensación de seguridad. Factores económ icos Los cambios en las tareas o en las rutinas establecidas de trabajo originan temores económicos si las personas creen que no serán capaces de realizar las nuevas actividades o rutinas, en especial cuando el pago está en función de la productividad. M iedo a lo desconocido El cambio sustituye lo desconocido por la ambigüedad y la incertidumbre. Procesamiento selectivo d e inform ación Los individuos son responsables de procesar selectivamente la información para mantener sus percepciones intactas. Escuchan lo que quieren escuchar e ignoran la información que desafía al mundo creado por ellos.

Fuentes organizacionales Inercia estructural Las organizaciones cuentan con mecanismos creados — como sus procesos de selección y regulaciones formales— para generar estabilidad. Cuando una organización se enfrenta al cambio, esta inercia estructural actúa como contrapeso para restablecer la estabilidad. Enfoque del cam bio lim itado Las organizaciones consisten en un número de subsistemas interdependientes. Es imposible modificar uno de ellos sin alterar los demás. Por tanto, los cambios limitados en los subsistemas tienden a ser anulados por el sistema mayor. Inercia de gru p o Aun si los individuos quieren cambiar su comportamiento, las normas grupales podrían actuar como una limitación. Am enaza a la pericia Los cambios en los patrones organizacionales podrían amenazar la pericia de grupos especializados. Am enaza a las relaciones de p o d e r establecidas Cualquier redistribución de la autoridad para tomar decisiones amenaza las relaciones de poder establecidas desde hace mucho tiempo dentro de la organización.

V______________________________________________________________________ y

colapsado por esta razón.6 Los agentes del cambio deben pensar de form a cuida­ dosa todas las implicaciones.

Superar la resistencia al cambio Existen ocho tácticas que pueden ayudar a los agentes a manejar la resistencia al cambio.7 Las revisaremos de forma breve. Educación y com unicación Comunicar la lógica de un cambio ayuda a reducir la resistencia de los empleados en dos niveles. En primer lugar, combate los efectos de la mala información y de una comunicación deficiente: si los empleados conocen todos los hechos y se les aclaran todos los malos entendidos, la resistencia debiera disminuir. En segundo lugar, la comunicación ayuda a “vender” la necesidad de un cambio al presentarla de forma adecuada.8 Un estudio efectuado con compañías alemanas reveló que los cambios son más eficaces cuando la empresa comunica fundamentos que equilibran los intereses de diversos participantes (accionistas, em­ pleados, comunidad, clientes), y no solo defiende los intereses de los accionistas.9 Otro estudio de una organización que realizó cambios en Filipinas encontró que el uso de sesiones formales para informar sobre el cambio redujo la ansiedad del personal, mientras que el hecho de dar información de alta calidad sobre el cambio incrementó el compromiso con el mismo.10 Participación Es difícil que los individuos se resistan a una decisión de cambio en la que han participado. Al suponer que los participantes cuentan con la pericia para hacer una contribución significativa, su participación puede reducir la resis­


Resistencia ai cam bio

583

tencia, lograr un compromiso y aumentar la calidad de la decisión de cambiar. Sin embargo, también existen algunas desventajas, como el potencial para una solu­ ción deficiente y un gran consumo de tiempo. Crear apoyo y com prom iso Cuando los individuos experimentan altos niveles de temor y ansiedad, la orientación y la terapia psicológicas, la capacitación para desa­ rrollar nuevas habilidades o un permiso breve con goce de sueldo podrían facilitar el ajuste. Cuando los gerentes o los empleados manifiestan un débil compromiso em o­ cional con el cambio, tienden a favorecer el statu quoy a resistirse.11 Los individuos también aceptan más los cambios cuando se sienten comprometidos con toda la orga­ nización.12Por tanto, entusiasmar a los empleados y hacer énfasis en su compromiso general con la compañía son acciones que también ayudarán a que se comprometan emocionalmente con el cambio, en lugar de aferrarse a la situación actual. Desarrollo de relaciones positivas El personal se muestra más dispuesto a aceptar los cambios si confía en los gerentes que los llevarán a cabo.13Un estudio encuesto a 235 empleados de una gran corporación inmobiliaria de los Países Bajos que estaba atravesando un proceso de fusión. Aquellos que tenían una relación más positiva con sus supervisores, y que sentían que el ambiente laboral apoyaba su desarrollo, se mostraron mucho más positivos con respecto al proceso de cambio.14 Otro con­ junto de estudios encontró que los individuos más reacios al cambio mostraban una reacción más positiva si confiaban en el agente del cambio.15Estas investigaciones sugieren que si los gerentes son capaces de facilitar el desarrollo de relaciones po­ sitivas, tal vez podrían vencer la resistencia al cambio, incluso entre los individuos a quienes no suelen gustarles los cambios. Im plem entar los cam bios con justicia Una forma en que las organizaciones pue­ den reducir el impacto negativo del cambio consiste en asegurarse de que este se realice de forma justa. Com o se estudió en el capítulo 7, lajusticia procedimental es especialmente importante cuando los empleados perciben que un resultado es negativo, de manera que es crucial que los empleados comprendan la razón del cambio y perciban justicia y consistencia en su implementación.16 M anipulación y cooptación La manipulación se refiere a ocultar los intentos de ejercer influencia. Distorsionar los hechos para hacer que parezcan más atractivos, retener información y crear falsos rumores para hacer que los individuos acepten un cambio son ejemplos de manipulación. Si la dirección de la empresa amenaza con cerrar una planta de manufactura donde los empleados se resisten a una reduc­ ción de la planta laboral, y si la amenaza en realidad es falsa, la dirección está mani­ pulando. La cooptación, por otro lado, combina la manipulación y la participación; busca “comprar” a los líderes de un grupo en resistencia al darles un papel clave, buscando su consejo, no para tomar una m ejor decisión sino para obtener su res­ paldo. Tanto la manipulación como la cooptación son formas relativamente poco costosas de ganar el apoyo de los adversarios, pero resultarán contraproducentes si los individuos se dan cuenta de que están siendo engañados o utilizados. Una vez descubierta la táctica, el agente del cambio verá cómo su credibilidad se esfuma. Seleccionar personas que aceptan e l cam bio Las investigaciones sugieren que la estabilidad para aceptar y adaptarse fácilmente al cambióse relacionan con la per­ sonalidad; algunas personas simplemente tienen actitudes más positivas hacia el cambio que otras.17 Esos individuos están abiertos a las experiencias, adoptan una actitud positiva hacia el cambio, están dispuestos a correr riesgos y tienen un com­ portamiento flexible. Un estudio de gerentes en Estados Unidos, Europa y Asia reveló que aquellos con un autoconcepto positivo y una elevada tolerancia al riego manejaban m ejor los cambios organizacionales. Un estudio de 258 oficiales de polida encontró que quienes tenían una mayor necesidad de crecimiento, un locus de control interno y una motivación laboral interna mostraban actitudes más positivas ante los esfuerzos de cambio organizacional.18 Los individuos que tienen mayor habilidad mental también son, en general, más capaces de aprender y de adaptarse


584

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

a los cambios en el lugar de trabajo.19En resumen, una enorme cantidad de eviden­ cias indican que las organizaciones pueden facilitar el cambio al seleccionar a los individuos que están dispuestos a aceptarlo. Además de elegir a personas que están dispuestas a aceptar los cambios, tam­ bién es posible seleccionar equipos que sean más adaptables. Algunos estudios de­ muestran que los equipos que están muy motivados para aprender y dominar tareas se adaptan m ejor a entornos cambiantes.20 Estas investigaciones sugieren que tal vez sería necesario que no solo se considere la motivación individual, sino también la motivación del grupo cuando se trata de implementar cambios. Coerción La última táctica de la lista es la coerción, es decir, la aplicación de ame­ nazas o de la fuerza directa sobre las personas que se resisten. Si la gerencia real­ mente estuviera determinada a cerrar una planta de manufactura cuyos empleados no acceden al recorte de personal, entonces estaría utilizando la coerción. Otros ejemplos de coerción son las amenazas de transferencia, la pérdida de ascensos, las evaluaciones de desempeño negativas y una mala carta de recomendación. Las ventajas y desventajas de la coerción son aproximadamente las mismas que las men­ cionadas para la manipulación y la cooptación.

La política del cambio Ningún análisis de la resistencia al cambio estaría completo sin una breve mención de la política del cambio. Debido a que el cambio invariablemente amenaza al statu quo, implica necesariamente una actividad política. La política sugiere que es más probable que el impulso para el cambio pro­ venga de agentes externos, empleados recién llegados a la organización (quienes han invertido menos en el statu quo) o gerentes ligeramente alejados de la prin­ cipal estructura del poder. Los gerentes que han pasado toda su carrera con la misma empresa y que han alcanzado un puesto elevado en la jerarquía suelen ser los principales obstáculos para el cambio, ya que se trata de una amenaza muy real para su posición y estatus. N o obstante, se podría esperar que ellos implementen cambios para demostrar que no son meros cuidadores. Al actuar com o agentes del cambio, pueden transmitirá los accionistas, proveedores, empleados y clientes la idea de que están resolviendo los problemas y adaptándose a un ambiente di­ námico. Desde luego, como podrá adivinar el lector, cuando se les obliga a intro­ ducir cambios, estos individuos que han gozado de poder durante mucho tiempo tienden a implementar cambios graduales. Un cambio radical es demasiado ame­ nazador. Esto explica por qué los consejos administrativos que reconocen la nece­ sidad de un cambio rápido y radical con frecuencia buscan candidatos externos para un nuevo liderazgo.21

Enfoques para administrar el cambio organizacional 2

Comparar los cuatro enfoques principales para administrar el cam bio organizacional.

Ahora se revisaran varios modelos para administrar el cambio: el modelo clásico de tres etapas de Lewin del proceso del cambio, el plan de ocho etapas de Kotter, la investigación de la acción, y el desarrollo organizacional.

Modelo de tres etapas de Lewin Kurt Lewin afirmaba que para que un cambio en las organizaciones tenga éxito, debe atravesar tres etapas: descongelar el statu quo, el movimiento hacia el estado final deseado, y el recongelamiento del nuevo cambio para hacerlo permanente.22 (Véase la figura 18-3). El statu quo es un estado de equilibrio. Para alterar el equilibrio — es decir, para superar las presiones tanto de la resistencia individual como de la conform i­ dad grupal— , es necesario que el descongelamiento ocurra en una de tres formas


Enfoques para administrar el cam bio organizacional

585

M odelo del cam bio de tres etapas de Lewin

Descongelamiento —►

Movimiento

—►

Recongelamiento

Descongelam iento del statu quo

Estado deseado

Statu quo

Fuerzas restrictivas

/ //

/ /

HHJ / tíííí Fuerzas impulsoras Tiem po------ ►

V

V

(véase la figura 18-4). Las fuerzas impulsoras, que dirigen el comportamiento para que se aleje del statu quo, pueden incrementarse. Las fuerzas restrictivas, las cuales obstaculizan el movim iento desde el punto de equilibrio, pueden reducirse. Una tercera alternativa consiste en combinarlos dos primeros métodos. Las compañías que tuvieron éxito en el pasado suelen enfrentarse a fuerzas restrictivas porque la gente cuestiona la necesidad de cambiar.23 De manera similar, las investigaciones demuestran que las compañías con culturas fuertes sobresalen en el cambio incremental, pero son superadas por las fuerzas restrictivas contra el cambio radical.24 Considere a una gran compañía petrolera que decidió unificar sus tres oficinas de marketing divisional de Seatde, San Francisco y Los Angeles en una sola oficina regional en San Francisco. La decisión fue tomada en Nueva York, y el personal afectado no tuvo voz ni voto en ella. La reorganización implicó transferir a más de 150 empleados, eliminar algunos puestos gerenciales duplicados y establecer una nueva jerarquía de mando. La administración de la compañía petrolera podría esperar resistencia de los em­ pleados a la consolidación. Es probable que quienes vivan en Seatde o Los Angeles no quieran tener que mudarse a otra ciudad, cambiar a sus hijos de escuela, enta­ blar nuevas amistades, adaptarse a nuevos compañeros de trabajo o asumir nuevas responsabilidades. Los incentivos positivos — como aumentos salariales, gastos ge­ nerosos para mudanza y fondos hipotecarios de menor costo para adquirir una vi­ vienda nueva en San Francisco— podrían animar al personal a aceptar el cambio. La administración también podría descongelarla aceptación del statu quo al eliminar las fuerzas restrictivas. Así, podría orientar a los empleados de forma individual, y escuchar y aclarar las preocupaciones específicas de cada uno. Si suponemos que la

descongelamiento

Cam bio para superar las p re sio nes de la resistencia individual y de la conform idad grupal.

movimiento

Proceso de cam bio que lleva a la organización del statu q u o a un estado final deseado.

recongelamiento

Etapa que im plica estabilizar la intervención para el cam bio al equilibrar las fuerzas im pu lsoras y restrictivas.

fuerzas impulsoras

Fuerzas que dirigen el com portam iento para que se aleje del statu quo.

fuerzas restrictivas

Fuerzas que obstaculizan el m ovim iento desde el punto de equilibrio,


586

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

mayoría de los miedos son injustificados, el orientador podría asegurara los emplea­ dos que no hay nada que temer y ofrecerles evidencias tangibles de que las fuerzas restrictivas no tienen justificación. Si la resistencia es sumamente elevada, tal vez la administración tenga que recurrir a la reducción de la resistencia y a incrementar el atractivo de la alternativa para que el descongelamiento tenga éxito. Las investigaciones sobre el cambio organizacional han demostrado que para ser efectivo, el cambio tiene que ocurrir con rapidez.25 Las organizaciones que avanzan con lentitud hacia el cambio tienen menos éxito que aquellas que atravie­ san por la etapa del movimiento de forma rápida. Una vez que se ha incrementado el cambio, para tener éxito, la nueva situa­ ción debe congelarse y mantenerse con el tiempo. Sin este último paso, es pro­ bable que el cambio sea de corta duración y que los empleados traten de volver al estado de equilibrio anterior. El objetivo del recongelam iento es estabilizar la nueva situación al equilibrar las fuerzas impulsoras y restrictivas. ¿De qué manera podría la administración de la compañía petrolera consolidar el cambio? Tendrá que sustituir sistemáticamente las fuerzas temporales por otras permanentes. La administración podría im poner un ajuste permanente ascendente de los salarios. También es necesario revisar las reglas y los reglamentos formales que rigen la conducta de las personas afectadas por el cambio, para reforzar la nueva situación. Con el tiempo, desde luego, las normas propias del grupo de tra­ bajo evolucionarán para mantener el nuevo equilibrio. Pero mientras no se alcance ese punto, la administración tendrá que basarse en mecanismos más formales.

Plan de ocho pasos de Kotter para implementar el cambio John Kotter, de la Escuela de Administración de Harvard, se basó en el m odelo de tres etapas de Lewin para crear un m odelo más detallado que describe la implementación del cambio.26 Kotter comenzó por elaborar una lista de los errores co­ munes que cometen los gerentes cuando tratan de iniciar un cambio. Por ejemplo, los gerentes podrían fracasar al tratar de alentar la sensación de que el cambio es urgente, al crear una coalición para administrar el proceso del cambio, al tener una visión para el cambio y comunicarla de manera eficaz, al elim inar los obstáculos que pudieran impedir el logro de esa visión, al establecer metas de corto plazo y asequibles, y al anclar los cambios en la cultura organizacional. Los gerentes tam­ bién podrían declararse victoriosos demasiado pronto. Después, Kotter estableció ocho pasos secuenciales para superar estos proble­ mas, los cuales se describen en la figura 18-5. Observe que los primeros cuatro pasos de Kotter, en esencia, corresponden a la etapa de “descongelamiento” del modelo de Lewin; los pasos 5, 6 y 7 representan el “movimiento”; y el paso final se basa en el “recongelamiento”. Por tanto, la contri-

Pian de ocho pasos de K otter para im plem entar un cambio 1. Alentar la sensación de que el cambio es urgente. 2.

Formar una coalición con poder suficiente para dirigir el cambio.

3.

Crear una visión nueva para dirigir el cambio y estrategias para lograr la visión.

4. Comunicar la visión a toda la organización. 5.

Dar poder a otros para que actúen a partir de la visión al eliminar las barreras para el cambio, fomentar la toma de riesgos y alentar la solución creativa de los problemas.

6.

Planear, crear y recompensar "triunfos" de corto plazo que impulsen a la organización hacia la nueva visión.

7.

Consolidar las mejoras, reevaluar los cambios y hacer los ajustes necesarios en los nuevos programas.

8.

Reforzar los cambios al mostrar la relación entre los nuevos comportamientos y el éxito organizacional.

V___________________________________________________________________________________________________________ x Fuente: Basado en J. P. Kcfler, leoding Change[ Boston: Harvard B u sin e» School Press, 1986).


Enfoques para administrar el cam bio organizacional

587

bución de Kotter consiste en ofrecer a los gerentes y a los agentes del cambio una guía más detallada para implementar con éxito un cambio.

Investigación de la acdón La investigación de la acción es un proceso de cambio basado en la obtención sis­ temática de datos, así como en la elección de un cambio que se decide a partir de los resultados del análisis de los datos.27 Su importancia estriba en que ofrece una m etodología científica para administrar un cambio planeado. La investigación de la acción consiste en cinco pasos (nótese que se asemejan mucho al método cientí­ fico): diagnóstico, análisis, retroalimentación, acción y evaluación. El agente del cambio, que a menudo es un consultor externo en investigación de la acción, comienza recabando información con los miembros de la organiza­ ción acerca de los problemas, las preocupaciones y los cambios necesarios. Este diagnósticoss similar a la indagación que realiza un médico para encontrar los males específicos que aquejan a un paciente. En la investigación de la acción, el agente del cambio formula preguntas, revisa registros y entrevista a los trabajadores para escuchar sus preocupaciones. El diagnóstico va seguido por el análisis. ¿Cuáles son los problemas de la gente? ¿Cuáles son las tendencias que siguen esos problemas? El agente del cambio sintetiza tal información en preocupaciones básicas, áreas problemáticas y acciones posibles. La investigación de la acción requiere que los individuos que participarán en cualquier programa de cambio ayuden tanto a identificar el problema como a d e­ terminar la solución. Por tanto, en el tercer paso — la retroalimentación— se com ­ parte con los trabajadores aquello que se descubrió en los primeros dos pasos. Los empleados, con la ayuda del agente para el cambio, desarrollan planes de acción con la finalidad de ejecutar cualquier cambio necesario. Luego inicia la parte de la acción. Los trabajadores y el agente del cambio ejecu­ tan las acciones específicas que determinaron para corregir el problema. El paso final, que es congruente con los detalles científicos de la investigación de la acción, se conoce como evaluación de la eficacia del plan de acción, donde los datos recabados en un inicio se utilizan como punto de referencia. La investigación de la acción brinda al menos dos beneficios específicos. El pri­ mero es que se enfoca en los problemas. El agente del cambio observa los proble­ mas de manera objetiva, en tanto que el tipo de problema determina el tipo de acción para el cambio. Aunque esto parezca evidente, muchas actividades para el cambio no se manejan de esta forma, sino que se centran únicamente en la solu­ ción. El agente del cambio tiene una solución favorita — por ejemplo, establecer horarios flexibles, utilizar equipos o un programa de reingeniería de procesos— y, después, busca los problemas que se ajustan a la solución. En segundo lugar, dado que la investigación de la acción involucra significativa­ mente a los trabajadores en el proceso, reduce la resistencia al cambio. Una vez que estos han participado de manera activa en la etapa de retroalimentación, el proceso de cambio suele tomar su propio impulso, gracias al mantenimiento de la presión por conseguirlo.

Desarrollo organizacional El desarrollo organizacional (D O ) es un conjunto de métodos para el cambio, los cuales buscan m ejorar tanto la eficacia organizacional com o el bienestar de los trabajadores.28 Los métodos de D O valoran el crecimiento humano y organizacional, los pro­ cesos de colaboración y participación, así como un espíritu de indagación.29 El DO

investigación de la acción Proceso de cam bio basado en la recolección sistemática de datos y en la elección posterior de un cambio, con base en lo s resultados del análisis de lo s datos.

desarrollo organizacional (DO) Conjunto de intervenciones para el cam bio planeado, con base en valores hum anistas y democráticos, que busca incrementar tanto la eficacia organizacional com o el bienestar de lo s trabajadores.


588

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

Fuente: Kirk Irwin/The New York Times/Redux Pictures.

Estos trabajadores de un centro de retiro participan en un programa de capacitación por simulación, que les ayudará a entender las habilidades reducidas de la población de mayor edad, cuyo número está aumentando en las naciones en desarrollo de todo el mundo. Mientras usan anteojos que reducen su visión, colaboran en la actividad de diseñar una ruta para conducir. El programa de capacita­ ción, denominado Xtreme Aging, se ha vuelto parte integral de los currículos de muchas escuelas de enfermería y medicina, así como de programas corporativos, y está dise­ ñado para lograr que los participan­ tes entiendan mejor y se vuelvan más sensibles ante las necesidades de los dientes y otros trabajadores mayores.

contemporáneo se basa en gran parte en la filosofía posmodema, ya que hace mu­ cho énfasis en las formas objetivas como los seres humanos perciben su entorno. Se enfoca en la manera en que los individuos dan sentido a su ambiente laboral. El agente del cambio podría dirigir el DO, sin embargo, la colaboración es un ele­ mento muy importante. Algunos de los valores que subyacen a la mayoría de los esfuerzos de D O son los siguientes: 1. Respeto por las personas. Los individuos son percibidos como seres responsa­ bles, escrupulosos y cuidadosos. Deben tratarse con dignidad y respeto. 2. Confianza y apoyo. Una organización eficaz y saludable se caracteriza por la confianza, la autenticidad, la apertura y un ambiente de apoyo. 3. Igualdad del poder. Las organizaciones eficaces no dan tanta importancia a la autoridad ni al control jerárquicos. 4. Confrontación. Los problemas no deben esconderse, sino que tienen que atenderse abiertamente. 5. Participación. Cuanto más se involucren en las decisiones las personas afecta­ das, más comprometidas estarán para implementarlas. ¿Cuáles son algunas de las técnicas o intervenciones del D O para efectuar un cambio? A continuación se describen seis técnicas. Capacitación para la sensibilidad Con diversos nombres — capacitación para la sensibilidad, capacitación de laboratorio, grupos de encuentro o grupos T (grupos de entrenamiento)— todos se refieren a un antiguo método para cambiar el com­ portamiento mediante la interacción en un grupo no estructurado.30Los miembros se reunían en un ambiente libre y abierto donde se analizaban a sí mismos y sus pro­ cesos interactivos, dirigidos de manera indirecta por un profesional de las ciencias del comportamiento, quien creaba las oportunidades para expresar ideas, creencias y actitudes sin adoptar un rol de liderazgo. El grupo estaba orientado hacia el pro­ ceso, lo cual significa que los individuos aprendían al observar y participar, y no al recibir instrucciones. Muchos participantes consideraban que esos grupos sin estructura eran intimi­ dantes, caóticos y que dañaban las relaciones laborales. Aunque fueron muy po­ pulares en la década de 1960, su uso disminuyó durante la siguiente década y casi desaparecieron. N o obstante, intervenciones organizacionales como la capacita­ ción para la diversidad, el entrenamiento de ejecutivos y los ejercicios para formar equipos se derivan de esta antigua técnica de intervención de DO.


Enfoques para administrar el cam bio organizacional

589

Retroalim entación por encuesta Una herramienta para evaluar las actitudes de los miembros de la organización, así como para identificar las discrepancias entre sus percepciones y resolver tales diferencias es la técnica de la retroalimentación por encuesta.31 Cualquier integrante de una empresa puede participar en una retroalimenta­ ción por encuesta, pero es muy importante la participación de la “familia” organi­ zacional: el gerente de una unidad y los subalternos que se reportan directamente con él. Por lo general, todos responden un cuestionario acerca de sus percepciones y actitudes en cuanto a una amplia gama de temas, incluyendo prácticas de toma de decisiones, eficacia de la comunicación, coordinación entre unidades y satisfacción con la organización, el trabajo, los compañeros y el supervisor inmediato. Los datos de este cuestionario se tabulan con respecto a los individuos perte­ necientes a una “familia” específica, así como para toda la organización y, luego, se distribuyen a los trabajadores. Los datos se convierten así en la base para identi­ ficar problemas y aclarar cuestiones que podrían estar generando dificultades a la fuerza laboral. Se pone especial atención en fomentar la discusión, y en asegurarse de que se enfoque en problemas e ideas, y no en ataques personales. Por ejemplo, ¿los trabajadores están escuchando? ¿Se están generando nuevas ideas? ¿Es posible mejorar la toma de decisiones, las relaciones interpersonales o las asignaciones la­ borales? Las respuestas deberían conducir al grupo a comprometerse con diversas soluciones para los problemas identificados. Consulto ría del proceso Con frecuencia los directivos consideran que es posible mejorar el desempeño de su unidad, pero son incapaces de identificar qué es lo que podría mejorar y cómo hacerlo. El propósito de la consultoría del proceso (C P) es que un consultor externo ayude a un cliente, por lo general un gerente, “a percibir, entender y actuar en relación con los eventos de un proceso”, con los cuales un ge­ rente debería lidiar.32 Estos eventos incluirían el flujo del trabajo, las relaciones in­ formales entre los miembros de la unidad y los canales formales de comunicación. La CP es similar a la capacitación para la sensibilidad en cuanto a que supone que la eficacia organizacional se mejoraría al resolver los problemas interpersonales y al hacer hincapié en el involucramiento. Pero la CP está más dirigida a la tarea, y los consultores en CP están ahí para “dar al cliente 'información’ sobre aquello que está ocurriendo a su alrededor, en su interior, y entre él y las demás personas”.33 Ellos no resuelven los problemas de la organización; más bien guían o entrenan al cliente para que resuelva sus propios problemas después de diagnosticar, de forma conjunta, los procesos que necesitan mejorarse. El cliente desarrolla la habilidad de analizar los procesos dentro de su unidad y puede seguir llamando al consultor una vez que este se haya marchado. Dado que el cliente interviene de manera activa tanto en el diagnóstico como en la creación de las alternativas, logra una mayor comprensión tanto del proceso como de la solución, y muestra menos resistencia al plan de acción que se elya. Form ación de equipos A lo largo del libro se ha señalado que las organizacio­ nes recurren cada vez con mayor frecuencia a los equipos para realizar las tareas laborales. La formación de equipos usa actividades grupales con altos niveles de in­ teracción, con el propósito de incrementar la confianza y apertura entre los miem­ bros del equipo, fomentar los esfuerzos coordinados y mejorar el desempeño del equipo.34Aquí se enfatiza el nivel endogrupal, es decir, las familias organizacionales (grupos de m ando), así como los comités, los equipos de proyectos, los equipos autodirigidos y los grupos de tareas.

capacitación para la sensibilidad

Grupos de entrenamiento que buscan un cam bio en la conducta mediante la interacción en un grupo n o estructurado.

retroalimentación por encuesta U so de cuestionarios para identificar las discrepancias entre las percepciones de los miem bros; se realiza un análisis y se sugieren soluciones.

consultoría del proceso (CP)

Reunión donde un consultor ayuda a su cliente a entender lo s eventos de p ro cesos que debe enfrentar, a s í com o a identificar cuáles de lo s p ro ce so s necesitan mejorar.

formación de equipos

Interacción am plia entre lo s integrantes del equipo para mejorar la confianza y la apertura,


590

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

Fuente: C51/ZUMA Press/Newscom.

ServiceMaster, proveedor de servicios para el cuidado del césped, limpieza, restauración en caso de desastres y otros servicios, es una compañía que patrocina Habitat for Humanity. Como patrocinador, ServiceMaster proporciona trabajadores voluntarios y los fondos para adquirir materiales de construcción con la finalidad de crear viviendas para familias necesi­ tadas. Para la compañía, el proyecto de construcción también sirve como una actividad para formar equipos, ya que los empleados pasan sus días de trabajo en el sitio de la construcción y no en sus puestos habituales. Al ser una actividad grupal de gran interac­ ción, la construcción de las viviendas de Habitat aumenta la confianza y la apertura entre los empleados, lo que se traduce en mayores comunicación y cooperación en el lugar de trabajo.

La formación de equipos suele incluir el establecimiento de metas, el desarrollo de relaciones interpersonales entre los miembros del equipo, el análisis de roles para aclarar las funciones y la responsabilidad de cada miembro, y un análisis del proceso de equipo. Se pueden destacar o excluir ciertas actividades, dependiendo del propósito de las actividades y de los problemas específicos que debe enfrentar el equipo. Sin embargo, la formación de equipos utiliza básicamente un nivel am­ plio de interacción entre los miembros para aumentar la confianza y la apertura. Desarrollo intergrupal Una de las áreas de mayor interés para el D O es el con­ flicto disfuncional entre los grupos. El desarrollo intergrupal busca cambiar las ac­ titudes, los estereotipos y las percepciones que tienen los grupos con respecto a los demás. En este caso, las sesiones de entrenamiento son muy similares a la capaci­ tación para la diversidad (de hecho, la capacitación para la diversidad evolucionó principalmente del desarrollo intergrupal del D O ) excepto que, en lugar de enfo­ carse en las diferencias demográficas, se concentran en las diferencias que hay en­ tre las ocupaciones, los departamentos o las divisiones dentro de una organización. En una compañía, los ingenieros percibían que el departamento de contabilidad estaba compuesto de individuos tímidos y conservadores, y que el departamento de recursos humanos contaba con un grupo de “ultra-liberales más preocupados de que algunos grupos de trabajadores protegidos pudieran sentirse heridos en sus sentimientos, que por la productividad de la compañía”. Esta clase de estereotipos suele tener una influencia negativa evidente en los esfuerzos de coordinación entre los departamentos. Entre los diversos métodos para mejorar las relaciones entre los grupos, una muy popular destaca la solución de problemas.35 Cada grupo se reúne de forma in­ dependiente para describir la forma en que se percibe a sí mismo y a los miembros del otro grupo, y cómo cree que el otro grupo lo percibe. Ambos grupos comparten sus descripciones, analizan las semejanzas y las diferencias, y buscan las causas de la disparidad. ¿Las metas de los grupos se contraponen? ¿Están distorsionadas las percepciones? ¿Sobre qué base se formulan los estereotipos? ¿Algunas diferencias han sido ocasionadas por malos entendidos en las intenciones? ¿Cada grupo ha de­ finido las palabras y los conceptos de manera diferente? Las respuestas a preguntas como esas aclaran la naturaleza exacta del conflicto. Una vez que hayan identificado la causa del conflicto, los grupos avanzan a la fase de integración, donde diseñan soluciones para mejorar las relaciones entre


Creación de una cultura para el cam bio

591

ellos. Se pueden formar subgrupos con miembros de cada uno de los grupos para realizar más diagnósticos y formular soluciones alternativas. Indagación apreciativa La mayoría de los métodos del D O se enfocan en los pro­ blemas. Identifican un problema o un conjunto de ellos y, luego, buscan la solu­ ción. Sin embargo, la indagación apreciativa (IA ) hace hincapié en los aspectos positivos.36 En vez de buscar problemas qué resolver, trata de identificar las cuali­ dades únicas y las fortalezas especiales de una organización, a las que se puede re­ currir para mejorar el desempeño. Es decir, la IA se concentra en los éxitos de una organización y no en sus problemas. El proceso de la A I consiste en cuatro etapas: descubrimiento, imaginación, di­ seño y destino — que a menudo se llevan a cabo en una reunión con un grupo grande durante un periodo de dos o tres días, y con la supervisión de un agente del cambio capacitado. En el descubrimiento se trata de identificar aquello que el personal cree que son las fortalezas de la organización. Los empleados recuerdan momentos en que consideraban que la organización funcionaba m ejor o cuando específicamente se sintieron más satisfechos con su puesto de trabajo. En la etapa de imaginación, los empleados utilizan la información de la fase de descubrimiento para especular acerca de los futuros posibles de la organización, por ejemplo, cómo sería dentro de cinco años. En la etapa de diseño, los participantes encuentran una idea común sobre cómo será la organización en el futuro y se ponen de acuerdo con respecto a sus cualidades únicas. En la cuarta etapa los participantes buscan de­ finir el destino de la organización o la forma de cumplir sus sueños, y con frecuencia redactan planes de acción y desarrollan estrategias para aplicarlos. La IA ha demostrado ser una estrategia eficaz para el cambio en organizaciones como GTE, Roadway Express y la marina estadounidense. American Express utilizó la A I para revitalizar su cultura durante una econom ía débil. En talleres, los indi­ viduos describían el orgullo que sentían por trabajar en American Express, y se les alentó a crear una visión de cambio al describir cómo podrían mejorar en el futuro. Las actividades condujeron a mejoras muy concretas. Los altos ejecutivos utilizaron la información de los trabajadores para mejorar sus técnicas de pronósticos finan­ cieros, para mejorar sus inversiones en T I y para crear nuevas herramientas que ayuden a los gerentes a que administren el desempeño. El resultado final fue una cultura renovada, y enfocada en actitudes y conductas triunfadoras.37

Creación de una cultura para el cambio ^

Demostrar do s formas de crear una cultura para el cambio.

Ya se consideraron las formas en que las organizaciones se adaptan al cambio. Sin embargo, recientemente algunos expertos del D O se han enfocado en un método más proactivo: cómo pueden las organizaciones adoptar el cambio al transformar sus culturas. En esta sección se revisan dos de tales métodos: la estimulación de una cultura innovadora y la creación de una organización que aprende.

Estimulación de una cultura innovadora ¿Cómo se volvería más innovadora una organización? Un modelo excelente es W. L. Gore, la compañía con ingresos de $2,600 millones al año, m ejor conocida como el fabricante de la tela Gore-Tex.38 Gore ha desarrollado la reputación de ser una de las empresas más innovadoras de Estados Unidos por su desarrollo de una línea

desarrollo intergrupal Esfuerzos del O O para ca m b ia rla s actitudes, lo s estereotipos y las percepciones que tienen u n o s gru p o s de otros.

indagación apreciativa (IA) M étodo que busca identificar las cualidades únicas y las fortalezas especiales de una organización, para usarlas en la mejora del desem peño.


592

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

de diversos productos, incluyendo cuerdas de guitarra, hilo dental, dispositivos mé­ dicos y celdas de energía. ¿Cuál es el secreto del éxito de Gore? ¿Qué podrían hacer otras organizaciones para repetir este camino hacia la innovación? Aunque no existe una fórmula garan­ tizada, hay ciertas características que surgen una y otra vez, cuando los investiga­ dores estudian a las organizaciones innovadoras. Aquí se agrupan en las categorías estructurales, culturales y de recursos humanos. Los agentes del cambio deberían considerar la posibilidad de introducir esas características en su organización para crear un clima de innovación. Sin embargo, antes de examinar esas características, se definirá el significado de innovación. Definición de innovación Dijimos que un cambio consiste en hacer las cosas en una forma diferente. La innovación, un tipo de cambio más especializado, es una nueva idea que se aplica para iniciar o mejorar un producto, proceso o servicio.59 Por tanto, todas las innovaciones implican un cambio, aunque no todos los cambios necesariamente introducen ideas nuevas o conducen a mejoras significativas. Las innovaciones van desde mejoras pequeñas, como las computadoras notebook, hasta avances radicales como el automóvil eléctrico L ea f de Nissan. Fuentes de innovación Las variables estructurales han sido la fuente de innovación potencial más estudiada.40 Una revisión exhaustiva de la relación entre la estructura y la innovación condujo a las siguientes conclusiones:41

La innovación es un tipo de cambio especializado, mediante el cual se aplica una idea nueva para iniciar o mejorar un producto, un proceso o un servicio. Twitter, por ejemplo, es una hnovación en la distribución de infor­ mación. Sus fundadores, Evan Williams (izquierda) y Biz Stone, aparecen en esta fotografía. Junto con Jack Dorsey lanzaron su nueva herramienta de comunicación para enviar mensajes de 140 caracteres o tweets desde una computadora o dispositivo móvil. Como red social, Twitter permite que los usuarios tengan conversaciones digitales en vivo. Al utilizar la aplica­ ción de búsqueda de Twitter, los usua­ rios pueden observar las conversacio­ nes de otras personas en tiempo real.

Fuente: Peter DaSilva/The New York Times/Redux.

1. Las estructuras orgánicas influyen de manera positiva en la innovación. Puesto que las organizaciones orgánicas tienen menos diferenciación vertical, formalización y centralización, facilitan la flexibilidad, la adaptación y el intercambio de ideas fértiles, lo cual permite la adopción de las innovaciones. 2. Una larga antigüedad en la administración se asocia con la innovación. Al pa­ recer la antigüedad administrativa brinda legitimidad y conocimiento de cómo hacer las tareas y obtener los resultados deseados. 3. La innovación florece cuando hay un exceso de recursos, ya que estos permiten que una organización logre innovaciones, enfrente el costo de instituirlas y asi­ mile los fracasos.


Creación de una cultura para el cam bio

593

4. La comunicación entre las unidades es extensa en las organizaciones innovado­ ras.42 Estas organizaciones utilizan mucho los comités, las fuerzas de tarea, los equipos interfuncionales y otros mecanismos que facilitan la intersección entre los distintos departamentos. Las organizaciones innovadoras tienden a tener culturas similares, estimulan la experimentación, recompensan tanto los éxitos como los fracasos, y celebran los errores. Por desgracia, en demasiadas organizaciones se premia a las personas por la ausencia de fallas y no por los éxitos logrados. Este tipo de culturas extinguen la toma de riesgos y la innovación. Los individuos sugieren y prueban nuevas ideas tan solo cuando sienten que ese tipo de comportamientos no implica castigos. Los gerentes en las organizaciones innovadoras reconocen que las fallas son un subpro­ ducto natural de incursionar en lo desconocido. Dentro de la categoría de recursos humanos, las organizaciones innovadoras pro­ mueven activamente la capacitación y el desarrollo de sus miembros para que se mantengan actualizados, ofrecen mucha seguridad en el trabajo con la finalidad de que los empleados no teman ser despedidos por cometer errores, y alientan a los individuos para que se conviertan en líderes del cambio. Una vez que se desa­ rrolla una idea nueva, los defensores de las ideas la promueven en forma activa y entusiasta, le dan apoyo, vencen la resistencia y se aseguran de que la innovación se implemente.43 Los defensores de las ideas comparten características de persona­ lidad: tienen niveles muy elevados de confianza en sí mismos, perseverancia, ener­ gía y una tendencia a correr riesgos. Exhiben características que se asocian con el liderazgo transformacional inspiran y dan energía a otros con su visión acerca del potencial de una innovación y gracias a una fuerte convicción personal en su mi­ sión. También son hábiles para conseguir el compromiso de los demás, y su trabajo les brinda una considerable discreción en la toma de decisiones. Esa autonomía los ayuda a introducir e implementar innovaciones.44 ¿Los defensores exitosos de las ideas hacen las cosas de manera diferente en las distintas culturas? Sí.45 Los individuos de culturas colectivistas prefieren solicitar apoyo transfiincional para sus esfuerzos de innovación; quienes pertenecen a cul­ turas con una elevada distancia del poder prefieren que los defensores trabajen de forma estrecha con las autoridades, para que aprueben las actividades innovadoras antes de iniciar el trabajo; y cuanto mayor sea la evitación de la incertidumbre en una sociedad, los defensores deberán apegarse más a las reglas y procedimientos de la organización para así desarrollar la innovación. Estos hallazgos sugieren que los gerentes eficaces modifican sus estrategias dentro de la organización de modo que coincidan con los valores culturales. Así, por ejemplo, aunque los defensores de las ideas en Rusia podrían tener éxito al ignorar las limitaciones presupuéstales y trabajar siguiendo procedimientos circunscritos, los defensores de ideas en Austria, Dinamarca, Alemania y otras culturas con altos niveles de evitación de la incerti­ dumbre tendrán más éxito al apegarse a los presupuestos y procedimientos. Sergio Marcchione, director de Fiat-Chrysler, ha actuado como defensor de las ideas con el único objetivo de actualizarlas tuberías de los vehículos Chrysler. Para facilitar dicho cambio ha desmantelado la burocracia de manera radical, m odifi­ cando el organigrama de Chrysler e introduciendo una estructura más plana di­ rigida por él. Como resultado, la compañía introdujo una línea de vehículos más innovadora, y ha buscado rediseñar o modificar de manera significativa 75 por ciento de su línea a partir de 2010.46

Creación de una organización que aprende Otra forma en que las organizaciones administran el cambio de form a proactiva consiste en lograr que el crecimiento continuo forme parte de su cultura: al conver­ tirse en una organización que aprende.47

innovación Idea nueva que se aplica para iniciar o mejorar un producto, proceso o servicio.

Defensores de las ¡deas h d iv id u o s que adoptan una innovación y p rom ueven la idea en forma activa o entusiasta, la respaldan, vencen la resistencia y se aseguran de que la idea se implemente.


594

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

¿Q ué es una organización que aprende? Así como los individuos aprenden, tam­ bién lo hacen las organizaciones. Una organización que aprende es aquella que ha desarrollado la capacidad continua para adaptarse y cambiar. “Todas las organiza­ ciones aprenden, sean conscientes de ello o no. Se trata de un requerimiento fun­ damental para seguir existiendo”.48 Sin embargo, algunas organizaciones lo hacen m ejor que otras. La mayoría de las organizaciones realizan un aprendizaje de un solo ciclo.49 Cuando detectan errores, su proceso de corrección se basa en rutinas previas y políticas presentes. En contraste, las organizaciones que aprenden utilizan el apren­ dizaje de doble ciclo, en el cual corrigen los errores al modificarlos objetivos, las po­ líticas y las rutinas estándar. El aprendizaje de doble ciclo desafía las suposiciones y normas más arraigadas, y brinda oportunidades para utilizar soluciones radical­ mente distintas para los problemas y lograr mejoras dramáticas. La figura 18-6 resume las cinco características básicas de una organización que aprende, que es aquella donde los individuos abandonan sus antiguas formas de pensar, aprenden a ser abiertos entre sí, entienden cómo funciona realmente su organización, elaboran un plan o una visión con el que todos estén de acuerdo y, después, trabajan juntos para lograr dicha visión.50 Los defensores de la organización que aprende la ven como una solución para tres problemas fundamentales que enfrentan las organizaciones tradicionales: la fragmentación, la competencia y la reactividad.51 En primer lugar, la fragmentación basada en la especialización crea “paredes” y “chimeneas” , que separan las diferentes funciones en feudos independientes y con frecuencia en conflicto. En segundo lu­ gar, el énfasis excesivo en la competencia con frecuencia destruye la colaboración. Los gerentes compiten entre sí para demostrar quién tiene la razón, quién sabe más, o quién es más persuasivo. Las divisiones compiten entre sí cuando debieran cooperar y compartir sus conocimientos. Los líderes de los equipos compiten para demostrar quién es el m ejor gerente. Y, en tercer lugar, la reactividad>conñinde a la administra­ ción y dirige su atención a la solución de problemas y no hacia la creatividad. Quien resuelve los problemas trata de lograr que algo desaparezca, en tanto que un crea­ dor intenta formar algo nuevo. El énfasis en la reactividad elimina la innovación y la mejora continua y, en su lugar, invita a la gente a “ extinguir los problemas” . Adm inistración del aprendizaje ¿Qué pueden hacerlos gerentes para convertirá sus empresas en organizaciones que aprenden? A continuación se presentan algu­ nas sugerencias: • Establecer una estrategia. La administración necesita hacer explícito su compromiso con el cambio, la innovación y la mejora continuos. • Rediseñar la estructura de la organización. La estructura formal llega a volverse un serio impedimento para el aprendizaje. A l aplanar la estructura, eliminar o combinar los departamentos e incrementar el uso de equipos transfuncionales, se refuerza la interdependencia y disminuyen las barreras.

Características de una organización que aprende 1.

Existe una visión compartida con la cual todos coinciden.

2

Las personas descartan sus antiguas formas de pensar y las rutinas estándar que usan para resolver problemas o realizar sus tareas.

3.

Los miembros piensan en todos los procesos, las actividades y las funciones organizacionales, así como en sus interacciones con el ambiente, como parte de un sistema de interrelaciones.

4.

Los individuos se comunican abiertamente entre sí (a través de las fronteras verticales y horizontales) sin miedo a la crítica o a las sanciones.

5.

La gente sublima sus intereses personales y los intereses departamentales fragmentarios, con la finalidad de trabajar juntos y lograr la visión compartida de la organización.

Fuente: Basado en P. M . Senge, La quinta disciplina (N ueva Ycifc Doubleday, 1990).


El estrés laboral y cómo manejarlo

595

• Reconfigurar la cultura de la organización. Para convertirse en una organi­ zación que aprende, los gerentes deben demostrar con sus acciones que es positivo admitir los fracasos y tomar riesgos. Eso significa premiar al personal que se arriesga y comete errores. Entonces, la gerencia necesita estimular el conflicto funcional. “La clave para desencadenar una apertura real en el trabajo”, afirma un experto en organizaciones que aprenden, “es enseñar a la gente a ponerse de acuerdo. Pensamos que el consenso es muy importante. ¿A quién le importa? Usted tiene que expresar las paradojas, los conflictos y los dilemas de forma abierta, de modo que a nivel colectivo podamos ser más inteligentes que a nivel individual”.52

El estrés laboral y cómo manejarlo Definir el estrése identificar sus fuentes potenciales.

Los amigos nos dicen que están estresados por mayores cargas de trabajo yjomadas m^s extensas debido a los recortes de personal en sus compañías. Los padres se pre­ ocupan por la falta de estabilidad laboral y recuerdan la época en que trabajar para una gran compañía implicaba seguridad para toda la vida. Leemos sobre encuestas en las que los empleados se quejan por el estrés que experimentan al tratar de equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares.53De hecho, como se observa en la figura 18-7, para la mayoría de la gente el trabajo es la fuente de estrés más importante en su vida. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias del estrés, y qué pueden hacerlos individuos y las organizaciones para reducirlo?

¿Qué es el estrés? El estrés es una condición dinámica en la que un individuo se enfrenta a una opor­ tunidad, una demanda o un recurso relacionado con lo que desea y cuyo resultado se percibe tanto incierto como importante.54 Esta es una definición complicada, por lo que analizaremos sus componentes con más detalle.

El trabajo es la principal fuente de estrés para la mayoría de las personas "¿Qué área de su vida le causa más estrés de manera habitual?" Área Mi trabajo

Principal causa del estrés 26%

Mis finanzas

20%

Mis relaciones

21%

Mis hijos

10%

La escuela

8%

El temor a un desastre o ataque

3%

Otro

8%

v Fuente: Encuato sobre e l m anejo dd estrés, apocada a 7,8 0 7 individuos, 2009, s»ess.about.ccW gi/poges/pol.hkn?1inkbock5& pci id522134210 4 0 & p oll5 1 & p ol 351&subm i»l 5Sofamrtl Vote

organización que aprende Aquella que ha desarrollado la capacidad continua para adaptarse y cambiar.

aprendizaje de un ciclo

Proceso de corrección de errores mediante el uso de m tinas anteriores y políticas actuales.

aprendizaje de doble ciclo

Proceso de corrección de errores mediante la m odificación de lo s objetivos, las políticas y las rutinas estándar de la organización.

estrés

Proceso psicológico desagradable que ocurre com o respuesta a p re sio n es ambientales.


596

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

Aunque el estrés suele analizarse en un contexto negativo, no necesariamente es algo malo en sí mismo; también tiene un valor positivo.55 Cuando ofrece una ganancia potencial representa una oportunidad. Considere, por ejemplo, el me­ jo r desempeño que un adeta o un actor demuestran en una situación de “ acele­ ramiento” . Estos individuos a menudo utilizan el estrés de manera positiva para aprovechar la ocasión y desempeñarse al máximo. De manera similar, muchos pro­ fesionales consideran las presiones de las grandes cargas de trabajo y de las fechas límite como desafíos positivos que mejoran la calidad de su trabajo y aumentan la satisfacción que obtienen por hacerlo. Recientemente, los investigadores plantearon que los factores de estrés desa­ fiantes — aquellos asociados con la carga de trabajo, la presión para terminar las tareas y las presiones de tiem po— operan de m odo muy diferente a los factores de estrés obstructores — los que impiden que el individuo logre sus metas (p or ejemplo, papeleo burocrático, políticas de la oficina o confusión sobre las respon­ sabilidades en el trabajo). Aunque la investigación al respecto aún es incipiente, las primeras evidencias sugieren que los factores de estrés desafiantes producen menos tensión que los obstructores.56 Los investigadores han tratado de aclarar las condiciones en que se presenta cada tipo de estrés. Parece que los empleados que exhiben un mayor compromiso afectivo con su organización pueden convertir el estrés psicológico en un mayor enfoque y en mayores ventas, mientras que el desempeño de los empleados con un bajo nivel de compromiso se deteriora en situaciones de estrés.57 Además, cuando el estrés desafiante aumenta, los individuos que reciben un gran apoyo de la orga­ nización presentan un m ejor desempeño basado en el rol, lo que no ocurre con quienes reciben poco apoyo de la empresa.58 Por lo general, el estrés está relacionado con las demandas y los recursos. Las demandas son las responsabilidades, las presiones, las obligaciones y la incertidum­ bre que los individuos enfrentan en el lugar de trabajo. Los recursos son los ele­ mentos que el individuo puede controlar y que utiliza para resolver las demandas. A continuación se explica el significado de este modelo de demandas y recursos.59 Cuando una persona presenta un examen en la escuela o se somete a una eva­ luación anual en el trabajo, siente estrés debido a que se enfrenta a oportunidades y presiones de desempeño. Una buena evaluación de desempeño podría determinar un ascenso, mayores responsabilidades y un m ejor salario. Una mala evaluación, en cambio, podría obstaculizar la obtención de un ascenso, en tanto que una pésima evaluación podría ser causa de despido. Si el individuo tiene la posibilidad de apli-

¿fAWo o cien cia?

“Los hombres experimentan más estrés laboral que las mujeres”

E

sta aseveración es falsa. Una revi­ sión reciente de la literatura con­

a que, como indican las encuestas de manera confiable, cuando ambos miem­

trabajo remunerado y del trabajo domés­ tico". No existen diferencias de género

cluyó lo siguiente: "Existen pocas

bros de una pareja trabajan tiempo com­ pleto fuera del hogar, la mujer tiene una

con respecto al primero, pero las dife­

diferencias, si acaso, entre la cantidad de estrés ocupacional que experimentan

cantidad mucho mayor de responsabi­

hombres y mujeres". Otra revisión de 183 estudios, encontró que los hombres

lidades domésticas (hacer labores de limpieza, realizar compras, administrar

y las mujeres diferían muy poco en sus niveles de agotamiento emocional.

el dinero). Si ambos cónyuges trabajan la misma cantidad de horas, es probable

Mientras que parece que no existen dferencias en el estrés laboral reportado

que la carga total del trabajo remune­ rado y del trabajo familiar y doméstico

con hombres y mujeres, la historia no

de la mujer sea mayor (y, por tanto, más

termina ahí. Las mujeres que trabajan tienden a

estresante), incluso si su estrés laboral, por sí mismo, no es mayor. Según un

reportar más estrés en su vida personal q je los hombres. Tal vez esto se deba

experto, "los principales factores de estrés de una mujer provienen de su

rencias son muy evidentes con respecto al segundo.

Fuentes: Sawang, "Gender Influences on the Work-Related Stress Coping Process", Journal of Individual Differences 32, núm. 1 (2011), pp. 39-46; R. K. Purvanova y J. P. Muros, "Gender Differences in Burnout: A MetaAnalysis", Journal of Vocational Behavior 77, núm. 2 (2010), pp. 168-185; y M. Casserly, "Summer Burnout: Avoiding Overload This Season", Forbes (26 de mayo de 2011), des­ cargado el 20 de julio de 2011, de http:/^3logs. fortDes.com/meghancasserly/.


El estrés laboral y cómo manejarlo

597

Un modelo del estrés Fuentes potenciales Factores ambientales • Incertidumbre económica • Incertidumbre política • Cam bio tecnológico

Factores organizocionales • Demandas de la tarea • Demandas del rol • Demandas interpersonales

Consecuencias

Diferencias individuales • Percepción • Experiencia laboral • Apoyo social • Creencia del locus del control • Autoeficocia • Hostilidad

Síntomas fisiológicos • Dolor de cabeza • Hipertensión • Enfermedades cardiocas

Síntomas psicológicos • Ansiedad • Depresión • Disminución de la satisfacción laboral

Estrés experimentado

Factores personales • Problemas familiares • Problemas económicos • Personalidad

Síntomas conductuales • Productividad • Ausentismo • Rotación

car los recursos para las demandas — como estar preparado, analizar el examen o la evaluación en perspectiva, u obtener apoyo social— , experimentará menos estrés. Las investigaciones sugieren que los recursos adecuados ayudan a reducir la na­ turaleza estresante de las demandas cuando estas coinciden con los recursos. Si las demandas emocionales generan tensión, es especialmente importante contar con recursos emocionales en forma de apoyos sociales. Si se trata de demandas cognos­ citivas — por ejemplo, sobrecarga de información— , entonces serían más im por­ tantes los recursos laborales como equipo de cómputo o información. Así, según la perspectiva de las demandas y los recursos, el hecho de contar con los recursos para enfrentar el estrés tiene tanta capacidad para contrarrestarlo como la que tienen las demandas para incrementarlo.60

Puentes potenciales de estrés ¿Qué ocasiona el estrés? Como se observa en el m odelo de la figura 18-8, hay tres categorías de factores de estrés potenciales: ambientales, organizacionales y perso­ nales. Analicemos cada uno.61 Factores am bientales Así como la incertidumbre ambiental influye en el diseño de la estructura de una organización, también redunda en los niveles de estrés entre sus empleados. De hecho, la incertidumbre es la razón principal por la que las per­ sonas tienen problemas para afrontar los cambios organizacionales.62 Existen tres tipos principales de incertidumbre ambiental: económica, política y tecnológica. Los cambios en el ciclo de los negocios generan incertidumbre económica. Por ejem­ plo, cuando la economía está en contracción, la gente siente ansiedad en relación con la seguridad en su empleo. La inceitidumbrepolítica no suele crear tanto estrés en-

factores de estrés desafiantes

Aquellos a socia do s con la carga laboral, la presión para terminar el trabajo y las p resiones de tiempo.

factores de estrés obstructores A quellos que impiden el logro de las m etas (papeleo burocrático, políticas de oficina, confusión en las responsabilidades del trabajo).

demandas Responsabilidades, presiones, obligaciones e incluso la incertidumbre que enfrentan lo s individuos en su lugar de trabajo.

recursos

Los elem entos que puede controlar el individuo y que se usan para resolver las dem andas.


598

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

tre los norteamericanos como en los empleados de países como Haití o Venezuela. La razón evidente es que Estados Unidos y Canadá tienen sistemas políticos estables, donde los cambios por lo general se implementan de manera ordenada. N o obs­ tante, las amenazas y los cambios políticos, incluso en países como Estados Unidos y Canadá, generan estrés. Las amenazas del terrorismo tanto en las naciones industria­ lizadas como en los países en desarrollo, o las dificultades que surgieron durante la integración de Alemania Oriental y Alemania Occidental, producen incertidumbre política que es motivo de estrés para los habitantes de dichas naciones.63 Debido a que las innovaciones suelen provocar que las habilidades y la experiencia de los empleados se vuelvan obsoletas en corto tiempo, las computadoras, la robótica, la automatización y otras formas similares de cambios tecnológicos también constituyen una amenaza para muchas personas, por lo que son fuente de estrés.

Las demandas de la tarea son factores organizacionales que pueden generar estrés. Estos empleados de un centro de atención telefónica de Encoré Capital Group, ubicado en Gurgaon, India, realizan la difícil labor de cobrar las deudas de tarjetas de crédito y tos pagos atrasados de tos automóviles de clientes estadounidenses. La natu­ raleza de su trabajo genera estrés, ya que la gente con la que habla suele mostrarse agresiva, emotiva, frustrada, triste o enojada. Encoré trata de redu­ cir el estrés laboral que experimentan sus trabajadores en el centro de aten­ ción, al enseñarles a ser empáticos con los clientes morosos y la forma de manejar la agresión verbal. Los cobradores aprenden que tos deudores responden bien cuando ellos son ama­ bles, respetuosos y nunca alzan la voz.

Fuente: Zack Canepari /The New York Times/Redux Pictures.

Factores organizacionales En una organización no faltan los factores que causan estrés. Ejemplos de ello son las presiones para evitar errores o finalizar las tareas en un tiempo limitado, la sobrecarga de trabajo, un jefe demandante e insensible, así como compañeros desagradables. Estos factores se clasificaron como demandas de la tarea, del rol e interpersonales.64 Las demandas de la tañase relacionan con el puesto de un individuo, e incluyen el diseño del puesto (autonomía, variedad de la tarea, grado de automatización), las condiciones laborales y la disposición física del centro de trabajo. Por ejemplo, las líneas de montaje generan presión en los obreros cuando estos perciben que la velocidad del trabajo es excesiva. De manera similar, trabajar en una sala repleta de gente o en un lugar visible donde el ruido y las interrupciones son constantes, aumenta la ansiedad y el estrés.65A medida que el servicio al cliente se vuelve más importante, el trabajo emocional también se convierte en una fuente de estrés.66 Imagine ser un sobrecargo en Southwest Airlines o un cajero en Starbucks. ¿Cree que podría poner un rostro agradable cuando ha tenido un mal día? Las demandas del mise relacionan con las presiones que sufre un individuo en fun­ ción del rol particular que desempeña en la organización. Los conflictos de roles ge­ neran expectativas que pueden ser difíciles de reconciliar o satisfacer. La sobrecarga del rol se experimenta cuando se espera que el empleado realice más trabajo de lo que el tiempo le permite. La ambigüedad del rol surge cuando las expectativas del puesto no se entienden con claridad y el trabajador no está seguro de lo que debe hacer. Los individuos que experimentan muchas restricciones irracionales (como un horario fijo de trabajo por responsabilidades laborales muy demandantes) tam­ bién son menos capaces de mantener conductas de afrontamiento proactivas que reduzcan los niveles de estrés.67 Al enfrentar complicaciones en el trabajo, no solo


El estrés laboral y cómo manejarlo

599

experimentan mayores niveles de presión en ese momento, sino que también serán menos capaces de tomar medidas para eliminar los factores de estrés en el futuro. Las demandas interpersonales son presiones creadas por otros empleados. La falta de apoyo social por parte de los colegas y las malas relaciones interpersonales oca­ sionan estrés, en especial entre los empleados que tienen una gran necesidad so­ cial. Un conjunto creciente de datos de investigaciones también demuestra que las conductas negativas de los compañeros y supervisores, incluyendo las peleas, la intimidación, la descortesía, el hostigamiento racial y el hostigamiento sexual, están muy relacionadas con el estrés laboral.68 Factores personales El empleado común trabaja de 40 a 50 horas por semana. Pero las experiencias y los problemas que enfrentan los individuos en las otras 120 horas pueden reflejarse en el trabajo. Por tanto, la última categoría incluye los fac­ tores de la vida personal del empleado, como los problemas familiares y económ i­ cos y las características de personalidad. Las encuestas nacionales demuestran de manera consistente que las personas otorgan una gran importancia a las relaciones famtüansy personales. Las dificulta­ des conyugales, la ruptura de una relación cercana y los problemas de disciplina de los hijos provocan un estrés que difícilmente los empleados pueden hacera un lado cuando llegan al trabajo.69 Algunos individuos son malos administradores del dinero o tienen deseos que su­ peran su capacidad de pago, sin importar su nivel económico, ya que las personas que ganan $100,000 al año tienen tantos problemas para manejar sus finanzas como los que ganan $20,000. Los problemas económicos que son el resultado de un mal manejo de los recursos financieros provocan estrés y distraen la atención de la gente en el trabajo. Estudios realizados en tres organizaciones diferentes revelaron que los indivi­ duos que reportaron síntomas de estrés antes de comenzar un nuevo em pleo ex­ plicaban la mayor parte de la varianza en los síntomas de estrés reportados nueve meses después.70 Los investigadores concluyeron que es probable que algunos indi­ viduos tengan una tendencia inherente a acentuar los aspectos negativos del mundo en general. Si esto es cierto, entonces un factor individual importante que influye en el estrés es la disposición básica de la persona; es decir, tal vez los síntomas del estrés expresados en el trabajo se originen en la personalidad del individuo. Los factores de estrés son acum ulativos Cuando se revisan los factores de estrés de manera individual, es fácil olvidar que el estrés es un fenóm eno aditivo, es decir, se acumula.71 Cada factor de estrés nuevo y persistente se agrega al nivel de tensión de un individuo. Por tanto, un solo factor de estrés tal vez carezca de importancia por sí mismo, pero si se agrega a un nivel de estrés ya elevado, podría convertirse en la gota que derrame el vaso. Para determinar la cantidad total de estrés a que está sometido un individuo, es necesario sumar los factores de estrés generados por las oportunidades, las restricciones y las demandas.

Diferencias individuales Algunos individuos prosperan en situaciones de estrés, mientras que otros se ven abrumados por estas. ¿Qué diferencias existen entre las personas en términos de su capacidad para manejar el estrés? ¿Qué variables individuales moderan la relación entre los factores de estrés potenciales y el estrés experimentado? Se han encontrado al menos cuatro variables relevantes: la percepción, la experiencia de trabajo, el apoyo social y la personalidad. En el capítulo 6 se demostró que los empleados reaccionan con base en su percepción de la realidad, más que en función de la realidad misma. Por consi­ guiente, la percepción moderará la relación entre una condición de estrés potencial y la reacción de un trabajador ante ella. Ante un recorte de personal, tal vez una persona tema perder su trabajo, mientras que otra podría considerarlo una opor­ tunidad para obtener una atractiva indemnización para iniciar su propio negocio. Por tanto, el potencial de estrés no radica en las condiciones objetivas, sino en la interpretación que de ellas hace el empleado. La experiencia en el trabajo tiende a relacionarse de manera negativa con el estrés laboral. ¿Por qué? Se han planteado dos explicaciones.72 La primera es el repliegue


600

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

selectivo. Es más probable que la rotación voluntaria ocurra entre personas que expe­ rimentan más estrés. Así, quienes permanecen en la organización más tiempo son los individuos con rasgos de mayor resistencia al estrés en general, o a las características específicas del estrés en su organización. La segunda explicación es que las perso­ nas, con el tiempo, desarrollan mecanismos para manejar el estrés. Gomo esto toma tiempo, los miembros más antiguos de la organización tienen mayor probabilidad de adaptarse por completo y deberían de experimentar menores niveles de estrés. El apoyo soáal— es decir, las relaciones con los colegas o supervisores— mitiga el impacto del estrés.73 Se trata de una de las relaciones más documentadas en la literatura sobre el estrés. El apoyo social actúa como un paliativo y mitiga los efectos negativos, incluso en puestos con mucha tensión. Tal vez el rasgo de personalidadmás estudiado con respecto al estrés sea la neuro­ sis, que se estudió en el capítulo 5. Como cabría esperarse, los individuos neuróticos son más propensos a experimentar tensiones psicológicas.74 Las evidencias sugieren que estas personas son más proclives a creer que existen factores de estrés en su ambiente laboral, de manera que parte del problema consiste en que consideran que su entorno es más amenazante. Además, tienden a seleccionar mecanismos de afrontamiento menos adaptativos y a utilizar la evitación como una forma de mane­ ja r los problemas, en lugar de tratar de resolverlos.75 La adicción al trabajo es otra característica personal relacionada con los niveles del estrés. Las personas adictas al trabajo se muestran obsesivas, dedican muchas horas a la actividad laboral, piensan en el trabajo aun cuando no estén en la oficina, y crean responsabilidades laborales adicionales para satisfacer una compulsión in­ terna por trabajar más. De cierta forma, parecerían ser los empleados ideales. Tal vez por eso, cuando se pregunta a estas personas en las entrevistas cuál es su principal debilidad, la mayoría reflexiona y dice: “Trabajo demasiado”. Sin embargo, existe una diferencia entre trabajar mucho y trabajar de forma compulsiva. Los adictos al trabajo no son necesariamente más productivos que otros empleados, a pesar de sus grandes esfuerzos. La presión de mantener un esfuerzo de trabajo tan elevado, con el tiempo, empieza a desgastar al individuo, provocando mayores niveles de con­ flicto entre el trabajo y la vida personal, y conduce al agotamiento psicológico.76

Diferencias culturales Las investigaciones sugieren que las condiciones laborales que causan estrés difie­ ren entre las culturas. Un estudio reveló que, mientras que los empleados esta­ dounidenses se sentían estresados por una falta de control, los empleados chinos reportaban sentir estrés por las evaluaciones laborales y la falta de capacitación. Sin embargo, no parece que existan distintos efectos de la personalidad sobre el estrés en las diferentes culturas. Un estudio de empleados de Hungría, Italia, Reino Unido, Israel y Estados Unidos encontró que los rasgos de la personalidad tipo A (véase el capítulo 5) son indicadores igualmente útiles en todos los países para predecir el estrés.77 Un estudio de 5270 gerentes de 20 países reveló que los habi­ tantes de naciones individualistas, como Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, experimentaban mayores niveles de estrés debido al conflicto entre el trabajo y la vida familiar, en comparación con los habitantes de países colectivistas de Asia y Latinoamérica.78 Los autores sugieren que esto podría deberse a que, en las cultu­ ras colectivistas, trabajar horas extra se considera como un sacrificio para ayudar a la familia, mientras que en las culturas individualistas se cree que el trabajo es un medio para el logro personal, que le roba tiempo a la familia. Las evidencias sugieren que los factores de estrés se asocian con el estrés y las tensiones percibidas por los empleados de diferentes países. En otras palabras, el estrés es igualmente nocivo para los empleados de todas las culturas.79

¿Qué tan estresante es mi vida? SELF-ASSESSMENT LIBRARY

En la Self Assessment Library (disponible en CD y en línea), realice la actividad III.C.2 (How Stressful Is My life?).


El estrés laboral y cómo manejarlo

601

Consecuencias del estrés £

Identificar las consecuencias del estrés.

El estrés se manifiesta de varias maneras, como presión sanguínea elevada, úlceras, irritabilidad, dificultad para tomar decisiones rutinarias, pérdida del apetito, pro­ pensión a sufrir accidentes, etcétera. Estos síntomas se agrupan en tres categorías generales: fisiológicos, psicológicos y conductuales. Síntom as fisiológicos En un principio, la mayor parte del interés por el estrés se concentró en los síntomas fisiológicos, ya que la mayoría de los investigadores eran especialistas en ciencias médicas y de la salud. Su trabajo llegó a la conclusión de que el estrés podía inducir cambios en el metabolismo, aumentar la frecuencia cardiaca y respiratoria, elevar la presión sanguínea, generar dolores de cabeza e inducir ataques cardiacos. Actualmente, las evidencias sugieren con claridad que el estrés puede tener efectos fisiológicos dañinos. Un estudio relacionó las demandas estresantes de tra­ bajo con una mayor susceptibilidad a las enfermedades respiratorias superiores y un mal funcionamiento del sistema inmunológico, especialmente en los individuos con una baja autoeficacia.80 Un estudio de largo plazo realizado en Reino Unido reveló que la tensión laboral estaba relacionada con mayores niveles de enferm e­ dades coronarias.81 Otro estudio realizado con trabajadores de servicios humanos daneses encontró una relación entre altos niveles de agotamiento psicológico en la unidad de trabajo y niveles significativamente elevados de ausencias por enferm e­ dad 82 Muchas otras investigaciones han reportado resultados similares al relacio­ nar el estrés laboral con una variedad de indicadores de problemas de salud. Síntom as psicológicos La insatisfacción laboral es “ el efecto psicológico más sim­ ple y evidente” del estrés.83 Sin embargo, el estrés se manifiesta en otros estados psicológicos como tensión, ansiedad, irritabilidad, aburrimiento e indecisión. Por ejemplo, un estudio que registró las respuestas fisiológicas de los empleados du­ rante un tiempo encontró que el estrés ocasionado por mayores cargas de trabajo estaba relacionado con presión sanguínea más elevada y menores niveles de bien­ estar emocional 84

D ilem a ético

Manejo responsable del propio estrés

A

unque la mayoría de las inves­ tigaciones que se han revisado

se pueden utilizar para reducir los niveles de estrés laboral son los siguientes:

en este capítulo se refieren a la

tiempo libre experimentan mucho

forma en que las organizaciones y los gerentes pueden reducir el estrés de los

1. Tomar descansos. Si se siente ago­

empleados, estos últimos también tie­ nen cierto grado de responsabilidad so­

cansar un poco de sus tareas podría reducir de manera significativa su ni­

bre el manejo de su propio estrés. Más allá del hecho de que los altos niveles de

tado o exhausto en el trabajo, des­

vel de tensión psicológica.

estrés son desagradables, los individuos

2. Informar al supervisor que está estresado. En muchos casos, los ge­

que los experimentan tienen dificultades para concentrarse en el trabajo, cometen

rentes estarán dispuestos a ayudar a los subalternos que están experimen­

más errores, se ausentan más del trabajo y utilizan más el seguro módico. Esto su­

tando estrés, pero si no saben que hay un problema, no pueden ofrecer

giere que el empleado podría tener ma­ yor responsabilidad ótica de garantizar

nes demuestran que quienes logran hacer a un lado el trabajo durante su

su ayuda.

que sus niveles de estrés no se eleven

3. Alejarse del trabajo durante el tiempo libre. Procure no llevar tra­

tanto de tal manera que interfiera con su capacidad para trabajar con eficacia para

bajo a casa, y logre que su tiempo libre se convierta en periodos en los

los clientes, consumidores y colegas. Algunos ejemplos de las estrategias que

que realmente pueda recuperarse de las tensiones del día. Las investigacio­

menos estrés que aquellos que no log-an hacerlo.

Fuentes: Basado en M. M. Krischer, L. M. Penney y E. M. Hunter, "Can Counterproductive Work Behaviors Be Productivo? C W B as Emotion-Focused Coping", Journal of Occupational Health Psychology 15, núm. 2 (2010), pp. 154-166; V. C. Hahn, C. Binnewies, S. Sonnentag y E. J. Mojza, “ Learning How to Recover from Job Stress: Effectsof a RecoveryTraining Program on Recovery, Recovery Related Self-Efficacy, and Well-Being", Journal of Occupational Health Psychology 16, núm. 2 (2011), pp. 202-216; y S. Sonnentag, C. Binnewies y E. J. Mojza, "Staying Well and Engaged when Demands are High: The Role of Psychological Detachment", Journal of Applied Psychology 95, núm. 5 (2010), pp. 965-976.


602

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

Los puestos que imponen demandas múltiples y conflictivas, o que no ofrecen cla­ ridad sobre las obligaciones, la autoridad y las responsabilidades del trabajador, au­ mentan el estrés y la insatisfacción.85De manera similar, cuanto menos control tengan las personas sobre el ritmo de su trabajo, mayores serán el estrés y la insatisfacción. Parece que los empleos que brindan poca variedad, significancia, autonomía, retroali­ mentación e identidad provocan estrés y reducen la satisfacción e involucramiento en el trabajo.86 Sin embargo, no todas las personas reaccionan de la misma forma ante la autonomía. Para las personas que tienen un locus de control externo, un mayor con­ trol del trabajo aumenta la tendencia a experimentar estrés y agotamiento.87 Síntom as conductuales A lo largo del tiempo, se han llevado a cabo investigacio­ nes sobre la conducta y el estrés en varios países, y las relaciones parecen ser rela­ tivamente consistentes. Los síntomas conductuales del estrés incluyen reducciones en la productividad, mayor ausentismo y rotación, así como cambios en los hábitos alimenticios, más tabaquismo o consumo de alcohol, habla rápida, inquietud y tras­ tornos del sueño.88 Diversos estudios han investigado la relación entre el estrés y el desempeño. El patrón más estudiado de esta relación es la U invertida que se presenta en la figura 18-9.89La lógica de la U invertida es que los niveles bajos a moderados de estrés esti­ mulan al cuerpo y aumentan su capacidad para reaccionar. Así, los individuos suelen realizar mejor sus tareas, con más intensidad o mayor rapidez. Pero demasiado estrés impone demandas insoportables en un individuo, lo que redunda en un desempeño menos eficiente. A pesar de la popularidad y el atractivo del m odelo de la U invertida, no ha recibido mucho apoyo empírico.90 Por tanto, debemos tener cuidado al supo­ ner que describe de forma precisa la relación entre el estrés y el desempeño. Gomo se m encionó antes, los investigadores han empezado a establecer una diferencia entre los factores de estrés desafiantes y los obstructores, indicando que estas dos formas del estrés tienen efectos opuestos sobre la conducta laboral, espe­ cialmente sobre el desempeño. Un metanálisis de las respuestas de más de 35,000 individuos reveló que la ambigüedad del rol, el conflicto de roles, la sobrecarga de trabajo, la inseguridad laboral, la incertidumbre ambiental y las restricciones situa­ cionales se relacionan de manera negativa con el desempeño laboral.91 Tam bién hay evidencias de que el estrés desafiante mejora el desempeño laboral en un am­ biente de trabajo con apoyo, mientras que el estrés obstructor reduce dicho desem­ peño en todos los ambientes de trabajo.92

^

Comparar los enfoques individual y organizacional para el manejo del estrés.

Manejo del estrés Puesto que niveles de estrés de bajos a moderados pueden ser funcionales y conducirá un mejor desempeño, es posible que los gerentes no se preocupen cuando los emplea­ dos experimentan estrés. Sin embargo, es muy probable que los individuos perciban

Relación de U invertida propuesta entre el estrés y el desem peño laboral


El estrés laboral y cómo manejarlo

603

el estrés, aun en bajos niveles, como algo indeseable. Por tanto, no sería raro que los empleados y la dirección tuvieran conceptos diferentes de lo que constituye un nivel aceptable de estrés en el trabajo. Es muy probable que lo que la administración con­ sidera un “estímulo positivo que mantiene el flujo de adrenalina” se interprete como una “presión excesiva” por parte del empleado. Tenga esto en mente cuando estudie­ mos los enfoques individual y organizacional para el manejo del estrés.93

Estas mujeres chinas trabajadoras participan en una clase de yoga en Beijing, para manejar tos niveles exce­ sivos de estrés causados por largas jornadas de trabajo, y para tratar de lograr un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. En China las mujeres que trabajan experimentan altos nive­ les de estrés porque en esa nación se espera más que las mujeres se respon­ sabilicen de los asuntos familiares, en comparación con otras culturas. Como método individual para manejar el estrés el yoga es un ejercicio físico no competitivo que combina estira­ miento, imaginería mental, control efe la respiración, posturas físicas y meditación. El yoga reduce el estrés, la ansiedad y la tensión muscular, permite distraerse de las presiones del trabajo, y fomenta el bienestar físico al reducir la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca.

Fuente: Glow Images

M étodos individuales Un trabajador puede asumir la responsabilidad personal de reducir sus niveles de estrés. Las estrategias individuales que han demostrado ser eficaces incluyen las técnicas de administración del tiempo, realizar más ejercicio físico, entrenamiento en relajación y ampliación de las redes de apoyo social. Muchos individuos administran mal su tiempo. El empleado bien organizado, al igual que el estudiante bien organizado, con frecuencia logran lo doble que la persona mal organizada. Por tanto, la comprensión y el uso de los principios básicos de la administración del tiempo ayuda a la gente a manejar de m ejor forma las ten­ siones creadas por las exigencias de su puesto de trabajo 94 Algunos de los principios más conocidos de administración del tiempo son: 1. elaborar listas diarias de las actividades por hacer, 2. ordenar las actividades según su importancia y urgencia, 3. programar las actividades de acuerdo con su prioridad, 4. conocer su ciclo per­ sonal diario y ejecutar las partes más demandantes del trabajo durante la parte alta del ciclo, cuando se está más alerta y se es más productivo, y 5. evitar distracciones electrónicas como verificaciones frecuentes del correo electrónico, que pueden li­ mitar la atención y reducir la eficiencia.95 Las habilidades para administrar el tiem­ po sirven para reducir la desidia al enfocar los esfuerzos en las metas inmediatas y al aumentar la motivación, incluso ante las tareas menos agradables.96 Los médicos recomiendan practicar un ejerciciofísico no competitivo, como aeróbicos, caminar, trotar, nadar y montar bicicleta, para manejar los niveles excesivos de estrés. Estas actividades aumentan la capacidad pulmonar, reducen la frecuencia cardiaca en reposo y ofrecen una distracción mental de las presiones del trabajo, reduciendo así el estrés laboral97 Los individuos pueden aprender a reducir la tensión usando técnicas de relajación como la meditación, la hipnosis y la respiración profunda. El objetivo consiste en al­ canzar un estado de relajación física profunda, donde se enfoque toda la energía en liberar la tensión muscular.98 Relajarse profundamente durante 15 o 20 minutos al día libera la tensión y da a las personas una notable sensación de paz. Es importante señalar que con la relajación profunda se logran cambios significativos en el ritmo


604

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

¡G lobalización!

estrés causado por el trabajo y la familia en diferentes culturas e manera repetida, los estudios muestran que los conflictos entre

conflicto entre el trabajo y la vida perso­ nal, por no tomar en cuenta la cultura. Y,

lidad con respecto a dónde y cuándo se realiza el trabajo, y los niveles de estrés

la vida laboral y la vida personal, especialm ente los conflictos entre el

de hecho, la gran mayoría de los estudios sobre el estrés debido a tales conflictos

de los individuos. Los resultados demos­ traron con claridad que ambas formas de

trabajo y las responsabilidades familia­

se han realizado en Estados Unidos. Las

flexibilidad (como arreglos para trabajar

res, son factores de estrés importantes. Algunos ejemplos de conflictos entre el

investigaciones que incluyen diversas na­ ciones sugieren que las culturas colecti­

desde casa y horarios flexibles) estaban relacionadas con menores niveles de

trabajo y la vida personal son las noches y los fines de semana dedicados al trabajo

vistas sufren menores conflictos entre el trabajo y la vida personal porque tienen

conflicto entre el trabajo y la vida perso­ nal tanto en países desarrollados como

en vez de estar con la familia, jomadas laborales tan extensas que no permiten

mayores probabilidades de recibir ayuda de otras personas. Las diferencias en las

en desarrollo de Oriente y Occidente. En otras palabras, parece que los hora­

tomar vacaciones y obligaciones que exi­

expectativas de género en diferentes cul­

rios flexibles ayudan a reducir el estrés

gen conseguir cuidados infantiles en el último minuto. Como se señaló en el ca­

turas también implican que las mujeres en algunos países experimentan mayor

de los trabajadores en todo el mundo. Estas son buenas noticias para las orga­

pítulo 17, muchas organizaciones han ex­ perimentado con políticas como horarios

conflicto entre el trabajo y la vida perso­ nal porque tienen más responsabilidades

nizaciones que tratan de crear políticas y procedimientos que buscan aplicar de la

flexibles y el trabajo desde el hogar, con la finalidad de reducir los conflictos entre

en el área familiar; mientras que en las culturas más igualitarias, tanto hombres

misma forma con todos los empleados.

el trabajo y la vida personal, y ayudar así

como mujeres experimentan este con­

a los individuos a reducir sus niveles de estrés. La pregunta es si ¿estas políticas

flicto de forma muy similar. ¿Esas diferencias culturales significan

tienen los mismos efectos en diferentes culturas, las cuales tienen distintos valo­

que las organizaciones deberían utilizar políticas diferentes para combatir los

res y normas con respecto a las respon­ sabilidades familiares y de la vida? Los revisores han criticado la literatura

conflictos entre el trabajo y la vida per­ sonal? Un estudio de casi 25,000 em ­ pleados de IBM en 75 países investigó

sobre las tensiones relacionadas con el

la relación entre políticas como la flexibi­

D

Fuentes: Basado en E. J. Hill, J. J. Erickson, E. K. Holmes y M. Ferris, "Workplace Flexibility, Work Hours, and Work-Life Con­ flict: Finding an Extra Day or Two", Journal of Family Psychology 24, núm. 3 (2010), pp. 349-358; y G. N. Powell, A. M. Francesco y Y. Ling, "Toward Culture-Sensitive Theories of the Work-Family Interface", Journal of Organizational Behavior 30, núm. 5 (2009), pp. 597-616.

cardiaco, en la presión sanguínea y en otros factores fisiológicos. U n conjunto cre­ ciente de investigaciones indica que el simple hecho de tomar descansos del trabajo en intervalos rutinarios facilitaría la recuperación psicológica y reduciría el estrés de manera significativa, así como también mejoraría el desempeño laboral; además, estos efectos son aún mayores si se utilizan técnicas de relajación.99 Como se mencionó, los amigos, la familia o los colegas pueden servir como me­ dio de desahogo cuando los niveles de estrés alcanzan niveles excesivos. Ampliar la red de apoyo social permite contar con alguien que escuche nuestros problemas y ofrezca una perspectiva sobre una situación estresante más objetiva que la propia. M étodos organizacionales Varios factores organizacionales que causan estrés en particular las demandas de la tarea y del rol están controlados por la gerencia, por lo cual son susceptibles de modificarse o cambiarse. Algunas estrategias serían me­ jorar la selección de personal y la asignación de puestos, ofrecer capacitación, esta­ blecer metas realistas, rediseñar puestos de trabajo, lograr una mayor participación de los trabajadores y una m ejor comunicación organizacional, así como ofrecer periodos sabáticos y programas de bienestar corporativo. Ciertos puestos son más estresantes que otros pero, como se mencionó, los indi­ viduos responden de manera diferente ante las situaciones de estrés. Las decisiones de selección y colocación deberían tomar en consideración esos factores. Es evidente que la gerencia no debe restringir la contratación solo a individuos experimenta­ dos y con un locus interno, pero estos se adaptan m ejor a los puestos de mucha tensión y los desempeñan con más eficacia. Asimismo, la capaátación aumenta la autoeficacia de un individuo y, por tanto, disminuye la tensión laboral.


El estrés laboral y cómo manejarlo

605

En el capítulo 7 se estudió el establecimiento de metas. Los individuos se desem­ peñan m ejor cuando tienen metas específicas y difíciles, y cuando reciben retroalimentación sobre su progreso hacia las metas. Las metas reducen el estrés e incrementan la motivación.100 Los individuos que están muy comprometidos con sus metas y tienen un propósito en su trabajo experimentan menos estrés porque son más proclives a percibir los factores estresantes más como desafíos que como obstáculos. Las metas específicas que se consideran asequibles dan claridad a las ex­ pectativas del desempeño. Además, la retroalimentación acerca de las metas reduce la incertidumbre con respecto al desempeño real en el trabajo. El resultado son menos frustración, ambigüedad del rol y estrés en los empleados. El rediseño del puesto de trabajo proporciona a los individuos mayor responsabili­ dad, una actividad más significativa, más autonomía, y mayor retroalimentación, todo lo cual reduce el estrés, ya que esos factores dan al empleado más control sobre sus actividades de trabajo y reducen su dependencia hacia otras personas. Sin embargo, como se señaló en el análisis del diseño del puesto de trabajo, no todos los individuos desean tener un trabajo enriquecido. El rediseño adecuado del puesto de trabajo para los empleados con m enor necesidad de crecimiento tal vez implique menos responsabilidad y más especialización. Si los individuos prefieren estructura y rutina, la reducción de la variedad de habilidades también debería dis­ minuir la incertidumbre y los niveles de estrés. El estrés del rol es nocivo en gran parte debido a que los trabajadores sienten incertidumbre sobre las metas, las expectativas, la manera en que serán evaluados y cuestiones similares. Al permitirles participar en las decisiones que afectan directa­ mente su desempeño laboral, la gerencia podría aumentar el control del empleado y reducir el estrés del rol. Por tanto, los directivos deben considerar incrementarla participación del trabajador en la toma de decisiones, ya que las evidencias muestran claramente que brindar facultades a los empleados reduce la tensión psicológica.101 Aumentar la comunicación organizacional formal con los empleados reduce la in­ certidumbre al disminuir tanto la ambigüedad del rol como el conflicto del rol. Dada la importancia que tienen las percepciones para m oderar la relación entre el estrés y la respuesta, la gerencia también podría usar una comunicación efectiva como un medio para moldear las percepciones de los trabajadores. Recuerde que lo que los empleados consideran como demandas, amenazas u oportunidades en el trabajo es una interpretación, y que esa interpretación se ve afectada por los símbo­ los y las acciones comunicados por la gerencia. Algunos empleados necesitan un escape ocasional del ritmo frenético de su trabajo. Compañías tales como Genetech, American Express, Intel, General Mills, Microsoft, Momingsta, DreamWorks Animation y Adobe Systems han comenzado a brindar más salidas voluntarias.102Estos periodos sabáticos— cuya duración va desde unas cuantas semanas hasta varios meses— permiten que los empleados viajen, se re­ lajen o emprendan proyectos personales que consumen un tiempo más largo que las vacaciones tradicionales. Los defensores de este enfoque afirman que los periodos sabáticos reviven y rejuvenecen a los trabajadores que podrían terminar agotados. La última sugerencia son los programas de bienestar apoyados por la organiza­ ción. Estos suelen organizar talleres para ayudar a las personas a dejar de fumar, a controlar el consumo de alcohol, a bajar de peso, a alimentarse m ejor y a desa­ rrollar un programa regular de ejercicio físico. Los talleres se enfocan en el estado físico y mental integral del em pleado,103 y algunos también los ayudan a mejorar su salud psicológica. Un metanálisis de 36 programas diseñados para reducir el estrés (incluyendo programas de bienestar) reveló que las intervenciones creadas para ayudar a los trabajadores a restructurar situaciones estresantes y a utilizar es­ trategias activas de afrontamiento redujeron de forma significativa los niveles de estrés.104 La mayoría de los programas de bienestar suponen que los empleados necesitan asumir la responsabilidad personal por su salud física y mental, y que las organizaciones tan solo son un medio para lograr ese fin.


606

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

Fuente: C.W. Griffin/Miami Herald/MCT/Newscom.

Cindy Russell posa con su equipo listo, mientras se prepara para un periodo sabático de un mes, en el cual realizará pesca en el sur del Pacífico. Russell es asistente legal en el despa­ cho de abogados Alters, Boldt, Brown, Rash y Culmo en Miami. Como muchas organizaciones pequeñas, el despacho de abogados no cuenta con un pro­ grama formal de periodos sabáticos. Sin embargo, Russell acudió con su jefe para presentarle la idea, diciendo que había trabajado muchas horas en la preparación de los juicios, y que deseaba alejarse más tiempo del tra­ bajo que lo que le permitían sus vaca­ ciones. También explicó que el viaje de pesca le ayudaría a relajarse y a regresar al trabajo con nueva energía. A Russell se le otorgó el permiso, parte de él sin goce de sueldo, después de convencer a su jefe acerca de tos bene­ ficios para ella y para la empresa.

La mayoría de las organizaciones que han implementado programas de bienes­ tar han logrado beneficios importantes. Un estudio de ocho compañías canadien­ ses reveló que, por cada dólar gastado en programas integrales de bienestar, se obtuvo una utilidad de $1.64, y en el caso de los trabajadores de alto riesgo, como los fumadores, la utilidad fue de casi $4.00.105

MyManagementLab Ahora que terminó de estudiar este capítulo, visite nuevamente www.mymanagementlab.com para continuar practicando y aplicando tos conceptos que haya aprendido.

Resumen e implicaciones para los gerentes A lo largo del texto se ha mencionado la necesidad del cambio. “Una reflexión in­ formal sobre el cambio indicaría que abarca casi todos los conceptos en la literatura sobre comportamiento organizacional”.106 Por ejemplo, piense en las actitudes, la motivación, los equipos de trabajo, la comunicación, el liderazgo, las estructuras organizacionales, las prácticas de recursos humanos y las culturas organizacionales. El cambio form ó parte integral en el análisis de cada uno de esos conceptos. Si los ambientes fueran perfectamente estáticos, si las habilidades y las capacidades siem­ pre estuvieran actualizadas y no fueran susceptibles a deteriorarse, y si el mañana fuera exactamente igual al ahora, el cambio organizacional tendría poca o ninguna relevancia para los gerentes. N o obstante, el mundo real es turbulento, y exige a las organizaciones y a sus miembros que experimenten un cambio dinámico para desempeñarse en niveles competitivos. • Los gerentes son los agentes principales del cambio en la mayoría de las or­ ganizaciones. Con las decisiones que toman y sus comportamientos como modelos, dan forma a la cultura para el cambio en la organización.


Resumen e implicaciones para los gerentes

Los gerentes responsables reducen el estrés de sus trabajadores PUNTO

U

na de las cau sas por las cuales la recuperación económ ica ha sido lenta es que las compañías se han rehusado a rem­ plazar al personal que despidieron. Si uno es capaz de pro­

CONTRAPUNTO o es difícil encontrar individuos que piensan que trabajan

N

demasiado por poco dinero. Si una compañía se adminis­ trara según las quejas de los trabajadores, entonces la

ducir la misma cantidad u ofrecer el mismo servicio con menos eso

rueda más ruidosa siempre recibiría el aceite lubricante. Es verdad

es eficiencia; ¿pero acaso se trata de una administración miope?

que las personas podrían trabajar menos horas y sentirse menos

Las evidencias sugieren que los trabajadores están en su punto de

estresadas, pero eso comprometería la habilidad de una organiza­

quiebre y los empleadores pagaran un precio, al igual que los indi­

ción para ser competitiva, así como para recompensar a sus miem­

viduos a quienes están presionando.

bros más trabajadores y más productivos.

Los trabajadores están realmente estresados. M enos personas

La mano de obra suele ser el aspecto más costoso para una em­

hacen más actividades, y los empleados se preguntan si formarán

presa, lo cual significa que, para ser competitiva, necesita obtener

parte del “ siguiente ciclo’’ de despidos. En una encuesta reciente

más utilidades por cada trabajador. No se necesita ser un genio de

de gerentes, 81 por ciento coincidió en que la fatiga y el estrés de

las m atemáticas para darse cuenta de que una forma de lograr eso

los trabajadores ahora causan más estragos que en el pasado. Según una empleada de Sacram ento, California: “ No puedo re­

consiste en poner atención en el denominador. Se trata del factor mágico al que llamamos “ productividad", una medida fundamental

cordar la última vez que salí a almorzar. Traigo mi almuerzo y lo

con la cual es posible medir el desempeño de la organización. Las

como en mi escritorio". Ni siquiera se puede quejar con su esposo,

organizaciones que son productivas hoy disfrutarán de mayores

ya que está en la misma situación trabaja 10 horas al día y “ llega a

ganancias el día de mañana.

casa tarde y exhausto". Algunos empleadores son suficientemente sagaces para aten­ der el problema. Tony Schwartz, director ejecutivo de una empresa de consul­

Tomemos como ejemplo a Deutsche Bank. El número de em­ pleados de la división de inversiones bancarias que atienden a los clientes en ese banco se redujo 12 por ciento, con respecto a los niveles previos a la crisis, mientras que las utilidades netas por tra ­

toría, decidió estab lecer un programa al que llamó “ Recupera tu

bajador aumentaron 20 por ciento. P a rece ser una compañía bien

almuerzo", mediante el cual alienta a sus empleados a tom ar un

administrada, ¿no es así? Sin embargo, es probable que los em­

descanso para el almuerzo, e incluso insiste en que organicen reu­

pleados de Deutsche Bank no sientan que están trabajando más,

niones a mediodía en el sitio de redes sociales Meetup.com.

aunque sí lo están haciendo. ¿Qué pensaría de una compañía si la

Otra compañía con una gerencia progresista es el despacho

historia fuera la siguiente: “ las utilidades netas por empleado han

de contabilidad Ernst & Young. De los 23,000 empleados de la em­

caído 20 por ciento, pero los individuos se sienten mucho menos

presa, alrededor de 10 por ciento trabaja en arreglos flexibles, ya

estresados en su trabajo"? No vivimos en un mundo donde las com­

que pueden trabajar menos o adoptar un horario laboral más flexi­

pañías se dan el lujo de hacérm enos con más.

ble durante las épocas en que no hay mucha actividad.

Los gerentes no deberían hacer todo lo posible por evitar el es­

Estas compañías han descubierto que al tener una mayor visión

trés a sus subalternos, pero tampoco deben ignorar el agotamiento

y hacer énfasis en el equilibrio, los buenos empleados se vuelven

emocional. Siendo realistas, en el entorno actual de negocios con

más productivos a largo plazo y es más probable que se queden

competencia global, las organizaciones que sobrevivirán son aque­

en la empresa. "Escucham os a nuestros trabajadores, y ellos nos

llas que logren hacer más con menos. Si eso significa que los em­

dicen de manera muy consistente que la flexibilidad es sumamente

pleados se sientan estresados por mayores cargas de trabajo, pues

importante para ellos y para su familia", comenta Ja m e s Turley, di­

bien, eso es mejor que formarse en las filas de los desempleados,

rector general de Ernst & Young.

¿no es así?

Fuente$:S. Greenhouse. “The Retention Bonus? Time” . The New York Timesi8 de enero de 2011). pp. B l, B7; M. V. Rafter, “The Yawning of a New Era“ , Workforce Management (diciembre de 2010), pp. 3-4; y M. Turner, “ Deutsche Says It Does More with Less“, Financial New${2 de junio de 201U descargado el 19 de julio de 2011, de wwwefinancialnews.com/.

607


608

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

• Las decisiones de los directivos relacionadas con el diseño estructural, los factores culturales y las políticas de recursos humanos determinan en gran medida el nivel de innovación dentro de la empresa. • Las decisiones, políticas y prácticas administrativas determinarán el grado en que la organización aprende, y se adapta a factores ambientales cambiantes. • La existencia de estrés laboral por sí mismo no necesariamente implica un bajo desempeño. Las evidencias indican que el estrés puede ser una influen­ cia positiva o negativa sobre el desempeño de los trabajadores. • Niveles de bajos a moderados de estrés permiten a muchas personas efectuar m ejor sus labores porque aumentan la intensidad de su trabajo, su estado de alerta y su habilidad para reaccionar. Esto ocurre sobre todo cuando el estrés surge debido a desafíos en el trabajo, y no por obstáculos que impiden a los empleados hacer bien sus tareas. • Sin embargo, altos niveles de estrés o incluso una cantidad moderada con una larga duración, con el tiempo tiene consecuencias y afecta el desempeño.

PREGUNTAS DE REPASO

1

5

¿Qué es el estrés y cuáles son sus posibles orígenes?

cambio im previsto?

6

¿Cuáles son las consecuencias del estrés?

¿Cuáles fuerzas actúan com o estímulos para el cambio, y cuál es la diferencia entre el cam bio planeado y el

2 3

¿Q ué fuerzas actúan com o fuentesde resistencia al cam bio ?

7

¿Cuáles son los métodos individuales y organizacionales para manejar el estrés?

¿Cuáles son los cuatro enfoques principales para administrar el cam bio organizacional?

4

¿De qué manera los gerentes pueden crear una cultura para el cam bio?

e j e r c ic io p r á c t i c o

El poder y el ambiente cambiante

Objetivos 1. Describir las fuerzas para el cambio que influyen en las diferencias de poder en las relaciones organizacionales e interpersonales. 2. Entender el efecto que tienen los cambios tecnológicos, legales, políticos, económicos y sociales sobre el poder de los individuos dentro de una organización.

Capacitador corporativo (m) Gerente general (m ) Gerente de recursos humanos (f) Ingeniero industrial (m) Asesor interno (m) Gerente de marketing (f) Gerente de operaciones (f)

La situación

Diseñador de productos (m)

Su organización fabrica carritos para g olf y los vende a clu­ bes campestres, campos de golf y consumidores. Su equipo enfrenta la tarea de evaluar cómo afectarán los cambios am­ bientales al poder de los individuos en la organización. Lea cada una de las siguientes cinco situaciones y, luego, identi­ fique para cada uno los cinco miembros de la empresa cuyo poder aumentaría al máximo ante la(s) condición (es) ambiental(es). [Nota: (m) - masculino, (f) = femenino!

Experto en relaciones públicas (m) Analista bursátil (m)

Contador/ CP A (m) Experto en publicidad (m) Químico (m) Director financiero (f) Programador de computadoras (f)

1. Dentro de los siguientes dos a 18 meses se introducirán al sitio de trabajo nuevas tecnologías de manufactura asistidas por computadora. 2. El gobierno promulgará nuevas leyes federales con es­ tándares de emisiones que, en esencia, harán que los carritos de golf movidos por gasolina (40 por ciento de su negocio actual) se vuelvan obsoletos. 3. Las ventas están en descenso por dos razones: a) la disminución del número de individuos que juegan golf, y b) su competidor fue más rápido para adoptar las ba­ terías de litio, que permiten que los carritos funcionen más tiempo con una sola carga.


Dilema ético

609

4. Dado el crecimiento de las canchas de golf en otros países (en especial India, China y el sureste de Asia), la compañía planea hacerse internacional en los siguientes 12 a 18 meses.

2. Los equipos deben leer cada situación e identificar a los cinco miembros cuyo poder aumentaría al máximo de acuerdo con las condiciones del ambiente externo descrito.

5. La Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo está presionando para equilibrar la población de hombres y mujeres en los niveles superiores de lajerarquía de las organizaciones, con amenazas de hacer pública la predominancia de hombres en la alta gerencia.

3. Después, los equipos deben responder lo siguiente: Suponiendo que los cinco cambios ambientales ocurren al mismo tiempo, ¿cuáles cinco miembros de la organización ahora tendrían más poder?

El procedimiento 1. Divida la clase en equipos de tres a cuatro estudiantes cada uno.

4. Después de 20 a 30 minutos, elijan representantes de cada equipo para que presenten yjustifiquen sus conclusiones ante toda la clase. El análisis comenzará con la siluaáón 1 y continuará hasta la 5, y la de “todo al mismo tiempo”.

Fuente: Adaptado d c j. E. Barbuto,Jr. “ Power and the Changing E n v iro n m e n t", Journal o f Management Education,

(abril de 2000), pp. 288-296.

d il e m a é t ic o

Cambios en WPAC

WPAC, una estación de televisión con sede en Yuma, Arizona, había estado experimentando una reducción en el número de espectadores durante varios años. En 2009 la estación cam­ bió su afiliación de CBS a NBC, lo cual explicaba parte de la reducción de su público. Sin embargo, en los meses recientes las cifras continuaron bajando. Con el tiempo, Lucien Stone, gerente de la estación, decidió que debía hacer cambios en el noticiero local. Después de reunirse con el gerente de programación, Stone organizó una reunión con los empleados de WPAC y anunció sus intenciones de “condimentar las cosas" durante los noticieros locales de las 5 p .m . y 10 p .m . La transmisión de 30 minutos aún incluiría los segmentos tradicionales de “las mejores historias”, “deportes” y “el clima”. Sin embargo, los días con pocas noticias se utilizaría material más atractivo. Stone también indicó que probablemente se revisarían algu­ nas decisiones de la programación. “Los días de la Pequeña casa de la pradera terminaron”, aseguró. Madison Devereaux, de 29 años, era directora de meteo­ rología en WPAC desde 2010. Después de recibir su título de meteorología por la University o f Oklahoma en 2007, se unió a WPAC y rápidamente ascendió en la jerarquía, impresio­ nando a los televidentes y a la gerencia de la empresa gracias a sus amplios conocimientos, buena expresión y conducta profesional y sin errores. Aunque era cristiana, Devereaux no acostumbraba “ en­ tregar biblias en el salón de noticias” , como ella decía. La mayoría de los empleados ni siquiera conocían las ideas re­ ligiosas de Madison. Devereaux se sintió preocupada por los cambios anun­ ciados en la programación de WPAC, pero no dijo nada en ese momento. Un lunes, durante una reunión de prepro-

ducción, se enteró de que el jueves de esta semana, Sam Berkshow, reportero de la WPAC presentaría un segmento llamado “Bailando con la economía”, que hablaría sobre el éxito que tenían los clubes nudistas locales, a pesar de la crisis económica. Devereaux pensaba que no era adecuado transmitir el segmento durante el noticiero de las 5 p .m ., y solicitó al pro­ ductor y a Stone que reconsideraran el segmento o que, al menos, lo transmitieran en el horario de las 10 p .m . Cuando se rehusaron, preguntó si podía ausentarse el día en que se transmitiera el segmento, y Stone se rehusó nuevamente. Era la “semana de balance" (cuando se calculan los índices de audiencia), Stone quería transmitir la historia ahora, y el con­ trato de Devereaux no le permitía faltar durante la semana de balance. Cuando Devereaux no se presentó a trabajar ese jueves, WPAC la despidió, argumentando que había infringido su contrato. Por su parte, Devereaux reconoció: “N o estoy enojada con la estación, pero estoy preocupada por los cambios que han ocurrido".

Preguntas 1. ¿Cree que alguna de las partes se comportó en forma poco ética en este caso? 2. Si pensara igual que Devereaux, ¿habría manejado la situación de otra forma? ¿Cómo? 3. Con base en el plan de los ocho pasos de Kotter para implementar el cambio, ¿de qué otra forma podría WPAC haber manejado su cambio planeado?

Fuentes: Basado en C. Edelhart, “Weatherman’s Stand Against Story Costs Job”, Califom ian (16 de mayo de

2011), descargado el 7 de julio de 2011, de www.bakersficld.com/; y K. T. Phan, “ABC Affiliatc Fircs Chris tian over Strip Club Scgmcnt” , Fox News (10 de mayo de 2011), www.nation.foxnews.com.


610

CAPÍTULO 18

caso

i

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

Starbucks regresa a sus raíces

Es probable que esté tan acostumbrado a ver las cafeterías Starbucks en todas partes, que no se haya enterado de que la compañía pasó de tener solamente 11 tiendas en 1987 a 2,600 en el año 2000. Este crecimiento tan rápido se debió a la capacidad de la empresa para crear una experiencia única para los clientes que deseaban adquirir sus marcas distintivas de lattes y mokas donde sea que estuvieran. En el corazón de Starbucks también existía la cultura de tratar a cada cliente como huésped valioso que debía sentirse cómodamente re­ lajado y captar el ambiente de la tienda. N o importaba si estaba en el sitio donde se fundó la compañía en Seattle, Washington, o al otro lado de Estados Unidos en Miami, Florida, usted sabía qué esperar cuando entraba a una cafe­ tería Starbucks. Sin embargo, esta cultura uniforme fue puesta real­ mente a prueba ante su enorme expansión, y para 2006 el presidente y antiguo director general de Starbucks, Howard Schultz, sabía que algo había salido mal y señaló: “cuando visité cientos de tiendas Starbucks en ciudades de todo el mundo, el comerciante emprendedor que hay en mí notó que faltaba algo intrínseco a la marca Starbucks: el aura, el espíritu. A las tiendas les faltaba un poco de alma". El desem­ peño de Starbucks se había vuelto deslucido, provocando la cancelación de cientos de aperturas planeadas y el cierre de cientos de cafeterías. De esta manera, Schultz tomó la drástica medida de re­ tomar el puesto de director ejecutivo y realizar un esfuerzo en toda la empresa por recuperar la cultura corporativa que tenía antes de su expansión. Las 7,000 cafeterías Starbucks cerraron una tarde para capacitar a 135,000 camareros. El control de calidad era una de las misiones principales; a los camareros se les enseñó a verter cada vaso de expresso como miel de una cuchara, para conservar el sabor. Este énfasis en la calidad sobre la rapidez iba en contra de los principios de la producción masiva, pero era justo lo que la compañía nece­ sitaba para asegurarse de recuperar su cultura. Las máquinas

de expresso que oscurecían el panorama de los clientes fue­ ron reemplazadas por máquinas de perfil más bajo, que per­ mitían que los camareros vieran a los clientes directamente mientras preparaban las bebidas. Y se desalentó la “produc­ ción en una línea de ensamble”, como preparar varias bebi­ das al mismo tiempo, a favor de elaborar con cierta lentitud cada bebida de cada cliente. Schultz está convencido de que su esfuerzo por recuperar su cultura original como la cafetería del vecindario, y una cul­ tura con el encanto del “romance del café" y que trate a cada cliente como a un viejo amigo salvaron a la empresa. En la actualidad, Starbucks gana más de $10,000 millones en utili­ dades anuales y atiende a más de 50 millones de clientes por semana en todo el mundo. Preguntas 1. ¿Cuáles son los factores que tienen mayores probabilidades de cambiar cuando una compañía crece con gran rapidez, como le ocurrió a Starbucks? ¿De qué manera estos cambios pueden amenazar a la cultura de una organización? 2. ¿Por qué este tipo de proceso de cambio radical fue más fácil de realizar para Starbucks que para otras compañías? 3. Gran parte del regreso a la cultura original ha sido adjudicado a Howard Schultz, quien actuó como defensor de una idea. Explique en qué coinciden los esfuerzos de Schultz por cambiar la cultura de Starbucks con el análisis sobre el cambio cultural que se hizo en este capítulo. 4. La iniciativa de cambio de Schultz podría ser exitosa en otra compañía que valore la atención personalizada y un servicio al cliente de alto nivel, ¿pero qué diferencias debería tener en una empresa que hiciera hincapié en la rapidez y en un servicio eficiente?

Fuentes-. Basado en H. Schultz, “ How Starbucks G ot Its M ojo Back” , Newsweek (21 de marzo de 2011),

www.ncwswcck.com; A. Ignatius, “W c Had to Own the Mistakcs", H arvard Business Review (julio-agosto de 2010), pp. 108-115; y R. Baker, “Starbucks Dcmonstrates Power o f Brand", Marketing Week (28de abril de 2011), www.marketingwcck.co.uk.

caso

2

El auge de los trabajos extremos

Antes de que Barbara Agoglia dejara su puesto en American Express, pasaba 13 horas al día trabajando y trasladándose. También tenía que estar disponible por teléfono celular las 24 horas de los siete días de la semana. La gota que derramó el vaso fue cuando no tuvo tiempo de esperar a su hijo en la parada del camión escolar. Carolyn Buck también tiene un trabajo extremo. Por lo general, trabaja más de 60 horas a la semana para Ernst & Young y con frecuencia tiene que viajar a India y a China.

Agoglia y Buck no están solas, pues la mayoría de los adul­ tos estadounidenses trabajan más horas que nunca, pero des­ taca un grupo en particular: aquellos con trabajos extremos, es decir, quienes pasan más de la mitad de su tiempo traba­ jando y transportándose a su centro laboral. Según un estu­ dio reciente, más de 1.7 millones de personas consideran sus trabajos demasiado extremos. ¿Cómo se puede explicar este aumento en los trabajos ex­ tremos? N o está muy claro, pero las sospechas habituales de


Notas

la globalización, la tecnología y la competitividad se mencio­ nan mucho entre las razones. Por lo extremoso que son los trabajos de Agoglia y Buck, la situación de los otros empleados estadounidenses es sencilla. La mayoría de las encuestas indican que los trabajos extremos son peores en los países en desarrollo. Un estudio de 2006 a cargo de Harvard Business Review sobre los gerentes de 33 compañías globales reveló que, en comparación con los esta­ dounidenses, los gerentes en los países en desarrollo tenían el doble de probabilidad de tener trabajos extremos. Para quienes tienen trabajos extremos, la vida personal suele ocupar un lugar secundario. Cuarenta y cuatro por ciento toma menos de 10 días de vacaciones por año. Muchos individuos con trabajos extremos consideran que la sociedad está siguiendo el patrón de “el ganador toma todo", donde quienes están dispuestos a trabajar más se llevarán las recom­ pensas intrínsecas y extrínsecas fuera de toda proporción. ¿Por qué la gente acepta trabajos extremos (o permite que aquellos que tienen se vuelvan extremos)? Un estudio de 2006 sugiere que para hombres y mujeres la principal razón para trabajar largas y estresantes horas no es el salario, sino la excitación provocada por realizar un trabajo estimulante o desafiante. Como señaló un gerente asiático, “introducir a este negocio en mercados donde nadie ha hecho antes nada parecido es demasiado emocionante e importante. Hemos construido centros de distribución que son vitales para el cre­ cimiento de China, pues contribuyen al crecimiento general de nuestra economía". Aunque esto suena muy bien, la situación es más compli­ cada cuando se les pregunta a quienes tienen trabajos extre­ mos sobre el costo que les implica. Sesenta y seis por ciento de los hombres y 77 por ciento de las mujeres indica que su trabajo interfiere con su posibilidad de tener una familia. Entre los individuos que desempeñan trabajos extremos y tie­

611

nen hijos, 65 por ciento de los hombres y 33 por ciento de las mujeres afirman que les impiden mantener una relación con los hijos. Y 46 por ciento de los hombres y mujeres en empleos extremos señalan que estos les impiden tener una relación firme con su cónyuge. Casi la mitad de los miembros de cada grupo dice que esto interfiere con su vida sexual. “No puedo siquiera soñar con tener un novio", reconoce alguien que trabaja en exceso. Otra persona que labora demasiado, Chris Cicchinelli, estaba tan preocupada por no poder man­ tenerse en contacto con su trabajo durante su luna de miel, que adquirió un teléfono satelital, el cual no le sirvió, ya que tuvo que reducir su viaje de 10 a cinco días. “Tenía demasiada ansiedad", indicó. El problema del trabajo excesivo se ha vuelto tan grave en Corea del Sur, que muchos empleadores están obligando a los trabajadores a tomar tiempo libre y a permanecer fuera de los sistemas de cómputo durante los periodos de vacaciones. Los gerentes se quejan de que los trabajadores coreanos sean muy poco productivos durante sus horas laborales, en parte porque están tan cansados que no logran tener un buen des­ empeño. Una autoridad de la sociedad coreana opina que a los individuos les preocupa que, si no trabajan largas jorna­ das, sus empleadores los consideren prescindibles. Pregu ntas 1. ¿Piensa que alguna vez tendrá un trabajo extremo? ¿Está seguro? Explique su respuesta. 2. ¿Por qué cree que haya crecido el número de trabajos extremos? 3. ¿Cree que las organizaciones deberían estimular los trabajos extremos, combatirlos o dejarlo al criterio del empleado? 4. ¿Por qué cree que la gente acepte un trabajo extremo?

Fuentes: Basado en T. Weiss, “ How Extreme Is You rjob?", Forbes (1 de febrero de 2007), p. 1; S. A. Hewlett y

C. B. Luce, “ Extreme Jobs” , Harvard Business Review (diciembre de 2006), pp. 49-58; S. Armour, “ H i, I’ m Joan, and Pm a Workaholic", IB A Today (23 de mayo de 2007), pp. IB, 2B; y C. Oliver, “Workaholics Forced to Take Time OfT” , Financial Times (5 de julio de 2011), www.ft.com.

1. Véase, por ejem plo, J. Birkinshaw, G. Hamel y M .J. Mol,

5. J. D. Ford, L. W. Ford y A. D’Amelio, “ Resistance to Change: The Rest o f the Story”, Academy of Management Review 33, núm. 2 (2008), pp. 362-377.

“Management Innovation” , Academy o f Management Review 33, núm. 4 (2008), pp. 825-845; y J. Welch and S. Welch, “What

6. M. T. Hannan, L. Polos y G. R. CarroD, “The Fog o f Change: Opacity and Asperity in Organizations” , Administrative Science

Change Agents Are Made Of” , BuánessWeek (20 de octubre de 2008), p. 96.

Quarteriy (septiembre de 2003), pp. 399-432. 7. J. P. Kotter y L. A. Schlesinger, “Choosing Strategies for Change”,

2. C. J. Loomis y D. Burke, “Can Ellen Kullman Make DuPont Great Again?”, Fortune (3 de mayo de 2010), pp. 156-163. 3. P. G. Audia y S. Brion, “ Reluctant to Change: Self-Enhancing Responses to Diverging Performance Measures”, Organizational Behavior and Human Decisión Processes 102 (2007), pp. 255-269.

Harvard Business Review (marzo-abril de 1979), pp. 106-114. 8. J. E. Dutton, S. J. Ashford, R. M. O ’Neill y K. A. Lawrence, “Moves That Matter: Issue Sefling and Organizational Change”, Academy of Management Journal (agosto de 2001), pp. 716-736. 9. P. C. Fiss y E. J. Zajac, “The Symbolic Management o f Strategic

4. M. Fúgate, A. J. Kinicki y G. E. Prussia, “ Employee Coping with Organizational Change: An Examination o f Alternative Theoretical Perspectives and Models” , Personnel Psychology 61, núm. 1 (2008), pp. 1-36.

Change: Sensegiving via Framing and Decoupling”, Academy o f ManagementJournal49, núm. 6 (2006), pp. 1173-1193. 10. A. E. Rafferty y S. L. D. Restubog, “The Impact o f Change Process and Context on Change Reactions and Turnover

NOTAS


612

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

During a Merger” , Journal o f Management 36, núm. 5 (2010),

24. J. B. Sorensen, “The Strength o f Corporate Culture and the

pp. 1309-1338. 11. Q. N. Huy, “Emotional Balancing o f Organizational Continuity and Radical Change: The Contributíon o f Middle Managers” , Administrative Science Quarterly (marzo de 2002), pp. 31-69; D. M. Herold, D. B. Fedor y S. D. Caldwell, “Beyond Change

Reliability o f Firm Performance”, Administrative Science Quarterly (marzo de 2002), pp. 70-91. 25. J. Amis, T. Slack y C. R. Hinings, “The Pace, Sequence, and Linearity o f Radical Change” , Academy o f Management Journal (febrero de 2004), pp. 15-39; y E. Autio, H. J. Sapienza y j . G.

Management: A Multilevel Investigation o f Contextúa! and Personal Influences on Employees' Commitment to Change” , Journal of Applied Psychology 92, núm. 4 (2007), pp. 942-951; y G. B. Cunningham, “The Relationships Among Commitment to Change, Coping with Change, and Turnover Intentions” , European Journal ofWork and Organizational Psychology 15, núm. 1 (2006), pp. 29-45. 12. R. Peccei, A. Giangreco y A. Sebastiano, “The Role o f

Almeida, “Effects o f Age at Entry, Knowledge Intensity, and Imitability on International Growth” , Academy o f Management Journal (octubre de 2000), pp. 909-924. 26. J. P. Kotter, “ Leading Changes: Why Transformation Efforts fo il”, Harvard Business Review (marzo-abril de 1995), pp. 59-67; y j. P. Kotter, Leading Change (Harvard Business School Press, 1996). 27. Véase, por ejemplo, C. Edén y C. Huxham, “Action Research

Organizational Commitment in the Analysis o f Resistance to Change: Co-predictor and Moderator Effects”, Personnei Review 40, núm. 2 (2011), pp. 185-204. 13. J. P. Kotter, “Leading Change: Why Transformational Efforts Fail”, Harvard Business Review85 (enero de 2007), p. 96-103.

for the Study o f Organizations", en S. R. Clegg, C. Hardy y W. R. Nord (eds.), Handbook of Organization Studies (Londres: Sage, 1996); y L. S. Lúscher y M. W. Lewis, “ Organizational Q ian ge and Managerial Sensemaking: W orking Through fóradox” , Academy o f Management Journal 51, núm. 2 (2008),

14. K van Dam, S. O reg y B. Schyns, “ Daily Work Contexts and Resistance to Organisational Change: The Role o f Leader-

pp. 221-240. 28. fora revisar una muestra de varias definiciones del CO, véase

Member Exchange, Development aim ate, and Change Process Characteristics” , Applied Psychology: A n International Review 57, núm. 2 (2008), pp. 313-334.

H. K. Sinangil y F. Avallone, “Organizational Development and Change” , en N. Anderson, D. S. Ones, H. K. Sinangil y C. Viswesvaran (eds.), Handbook o f Industrial, Work and

15. S. Oreg y N. Sverdlik, “Ambivalence toward Imposed Change: The Conflict between Dkspositional Resistance to Change and the Orientation toward the Change Agent” , Journal o f Applied Rychology96, núm. 2 (2011), pp. 337-349.

Organizational Psychology, vol. 2 (Thousand Oaks, CA: Sage, 2001), pp. 332-335; y R.J. Marshak y D. Grant, “Organizational Discourse and New Organization Development Practices”, British Journal o f Management 19, núm. 1 (2008), pp. S7-S19.

16. D. B. Fedor, S. Caldwell y D. M. Herold, “The Effects o f O r­ ganizational Changes on Employee Commitment: A Multilevel Investigation” , Rrsonnel Psychology 59 (2006), pp. 1-29; y R. D.

29. Véase, por ejemplo R. Lines, “Influence o f Participation in Strategic Change: Resistance, Organizational Commitment and Qiange Goal Achievement", Journal o f Change Management (sep­

Foster, “ Resistance, Justice, and Commitment to Change” , Human Resource Development Quarterly 21, núm. 1 (2010), pp. 3-39.

tiembre de 2004), pp. 193-215. 30. S. Highhouse, “A History o f the T-Group and Its Early

17. S. Oreg, “Personality, Context, and Resistance to Organizational Change”, European Journal o f Work and Organizational Psychology

Application in Management Development” , Group Dynamics: Theory, Research, & Practice (diciembre de 2002), pp. 277-290.

15, núm. 1 (2006), pp. 73-101.

31. J. E. Edwards y M. D. Thomas, “The Organizational Sur­

18. S. M. Elias, “ Employee Commitment in Times o f Change: Assessing the Importance o f Attitudes Toward Organizational

vey Process: General Steps and Practical Considerations” , en P. Rosenfeld, J. E. Edwards y M. D. Thomas (eds.), Improving

Change”, Journal o f Management 3b, núm. 1 (2009), pp. 37-55. 19. J. W. B. Lang y P. D. Bliese, “General Mental Ability and

Organizational Surveys: New Directions, Methods, and Applications

Two Types o f Adaptation to Unforeseen Change: Applying Discontinuous Growth Models to the Task-Change Paradigm”,

32. E. H. Schein, Process Consultation: Its Role in Organizational Development, 2a ed. (Reading, MA: Addison-Wesley, 1988), p. 9.

Journal o f Applied Psychology 94, núm. 2 (2009), pp. 411-428.

20. C O. L. H. Porter, J. W. Webb y C. I Gogus, “When Goal Orientations Collide: Effects o f Leamingand Performance Orientation on Team Adaptability in Response to Workload Imbalance” , Journal o f Applied Psychology 95, núm. 5 (2010), pp. 935-943. 21. Véase, por ejemplo, A. Karaevli, “Performance Consequences for New CEO ‘Outsiderness’ : Moderating Effects o f Pre-and

(Newbury Park, CA: Sage, 1993), pp. 3-28.

Véase también E. H. Schein, Process Consultation Revisited: Building Help f u l Relationships (Reading, MA: Addison-Wesley, 1999). 33. Schein, Process Consultation. 34. W. W. G. Dyer, W. G. Dyer y J. H. Dyer, Team Building: Proven Srategies fo r Improving Team Performance (Hoboken, NJ: Jossey-

Buss, 2007).

Post-Succession Contexts” , Strategic Management Journal 28, núm. 7 (2007), pp. 681-706.

35. U. Wagner, L. Tropp, G. Finchilescu y C. Tredoux (Eds), Improving Intergroup Relations (Nuera York: Wiley-Blackwell,

22. K Lewin, Field Theory in Social Science (Nuera York: Harper 8c Row, 1951). 23. P. G. Audia, E. A. Locke y K. G. Smith, “The Paradox o f Success:

2008). 36. Véase, por ejemplo, R. Fry, F. Barrett, J. Seiling y D. Whitney (eds.), A ppreciative Inquiry & Organizational Transformation:

An Archival and a Laboratory Study o f Strategic Persistence Following Radical Environmental Change” , Academy o f

Reportsfrom the Field (Westport, CT: Quorum, 2002) ;J. K. Barge y C Oliver, “Working with Appreciation in Managerial Practice”,

ManagemeniJournal (octubre de 2000), pp. 837-853; y P. G. Audia y S. Brion, “Reluctant to Change: Self-Enhancing Responses to Diverging Performance Measures”, Organizational Behavior and

Academy o f Management Review (enero de 2003), pp. 124-142; y

Human Decisión Processes 102, núm. 2 (2007), pp. 255-269.

D. van der Haar y D. M. Hosking, “ Eraluating Appreciative Inquiry: A Relational Constructionist Perspective” , Human Re­ lations (agosto de 2004), pp. 1017-1036.


Notas

613

37. G. Giglio, S. Michalcova y C. Yates, “ Instilling a Culture o f

54. Adaptado de R. S. Schuler, “Definition and Conceptualization

Winning at American Express”, Organization Development Journal

o f Stress in Organizations”, Organizational Behavior and Human

25, núm. 4 (2007), pp. P33-P37.

Performance (abril de 1980), p. 189. Para leer una revisión actua­

38. A. Harrington, “W ho’s Afraid o f a New Product?”, fortune (10 de noviembre de 2003), pp. 189-192; C. C. Manz, F. Shipper y G. L. Stewart, “ Everyone a Team Leader Shared Influence at W. L. Gore and Associates”, Organizational Dynamics 38, núm. 3 (2009), pp. 239-244.

lizada de bs definiciones, véase C. L. Cooper, P. J. Dewe y M. P. O ’Driscoll, Organizational Stress: A Review and Critique o f Theory, Research, and Applications (Thousand Oaks, CA: Sage, 2002). 55. Véase, por ejemplo, M. A. Cavanaugh, W. R. Boswell, M. V. Roehling y J. W. Boudreau, “ An Empirical Examination o f

39. Véase, por ejemplo, R. M. Kanter, “When a Thousand Flowers Bloom: Structural, Collective and Social Conditions for

Self-Reported W ork Stress Among U.S. Managers", Journal of Applied Psychology (febrero de 2000), pp. 65-74.

Innovation in Organizations”, en B. M. Staw y L. L. Cummings

56. N. P. Podsakoff, J. A. LePine y M. A. LePine, “ Differential

(eds.), Research in Organizational Behavior, vol. 10 (Greenwich, C T : JAI Press, 1988), pp. 169-211.

Challenge-Hindrance Stressor Relationships with Job Attitudes, Turnover Intentíons, Turnover, and Withdrawal Behavior:

40. F. Damanpour, “Organizational Innovation: A Meta-Analysis o f Effects o f Determinants and Moderators” , Academy o f Management Journal (septiembre de 1991), p. 557.

A Meta-Analysis” , Journal o f Applied Psychology 92, núm. 2

41. Ibid., pp. 555^590; y G. Westerman, F. W. McFarian y M. Iansiti,

(2007), pp. 438-454; y J. A. LePine, M. A. LePine y C. L. Jackson, “Challenge and Hindrance Stress: Relationships with Exhaustion, Motivation to Leam, and Learning Performance”, Journal of Applied Psychology (octubre de 2004), pp. 883-891.

“Organization Design and Effectiveness over the Innovation Life Cyde” , Organization Scitnce\7, núm. 2 (2006), pp. 230-238.

57. L. W. Hunter y S. M. B. Thatcher, “Feeling the Heat: Effects o f

42. Véase P. R. M onge, M. D. Cozzens y N. S. Contractor, “Communication and Motivational Predictons o f the Dynamics o f Organizational Innovation", Organization Science (mayo de

Stress, Commitment, an djob Experience o n jo b Performance”, Academy of Management Journal 50, núm. 4 (2007), pp. 953-968. 58. J. C. Willace, B. D. Edwards, T. Arnold, M. L. Frazier y D. M.

1992), pp. 250-274; P. Schepere y P. T. van den Berg, “Social

Finch, “W ork Stressors, Role-Based Performance, and the

factors o f work-environment creativity” , Journal of Business and Psychology21, núm. 3 (2007), pp. 407-428.

Moderating Influence o f Organizational Support” , Journal o f Applied Psychology 94, núm. 1 (2009), pp. 254-262.

43. D. L. Day, “ Raising Radicals: D ifferen t Processes for

59. N. W. Van Yperen y O. Janssen, “ Fatigued and Dissatisfied or

Championing Innovative Corporate Ventures” , Organization Science (mayo de 1994), pp. 148-172; y M. E. Mullins, S. W.

Fatigued but Satisfied? Goal Orientations and Responses to High Job Demands”, Academy o f Managtment Journal (diciembre

J. Kozlowski, N. Schmitt y A. W. Howell, “ The Role o f the

de 2002), pp. 1161-1171; y N. W. Van Yperen y M. Hagedoom,

Idea Champion in Innovation: The Case o f the Internet in the Mid-1990s”, Computers in Human Behavior24, núm. 2 (2008),

“Do High Job Demands Increase Intrinsic Motivation or Fatigue

pp. 451-467.

or Both? The Role o f j o b Control a n d jo b Social Support” , Academy of Managtment Journal (junio de 2003), pp. 339-348.

44. Howell and Higgins, “ Champions o f Change", J. M. Howell y C. A. Higgins “Champions o f change: Identifying, understan­

60. J. de Jonge y C. Dormann, “Stressors, Resources, and Strain at Work: A Longitudinal Test o f the Triple-Match Principie” ,

ding, and supporting champions o f technological innovations”, Organizational Dynamics 19 (1990), pp. 40-55.

Journal of Applied Psychotogy9\, núm. 5 (2006), pp. 1359-1374. 61. Esta sección se adaptó de C. L. Cooper y R. Payne, Stress at

45. See S. Shane, S. Venkataraman y I. MacMillan, “Cultural

Work (Londres: Wiley, 1978); S. Parasuraman y j . A. Alutto,

Differences in Innovation Championing Strategies” , Journal

“Sources and Outcomes o f Stress in Organizational Settings:

of Management 21, núm. 5 (1995), pp. 931-952. 46. A Taylor, “Chrysler’s Speed Merchant”, Ibrtune (6 de septiem­

Toward the Development o f a Structural M odel” , Academy o f Managtment Jou m a l2 7 , núm. 2 (junio de 1984), pp. 330-350;

bre de 2010), pp. 77-82. 47. Véase, por ejemplo, T. B. Lawrence, M. K Mauws, B. Dyck y R. F. Kleysen, “The Politics o f Organizational Learning: Integrating Power into the 41 Framework” , Academy o f M ana­ gtment Review (enero de 2005), pp. 180-191.

48. D. H. Kim, “The Link Between Individual and Organizational Learning”, Sloan Management Review (otoño de 1993), p. 37.

y P. M. Hart y C. L. Cooper, “Occupational Stress: Toward a More Integrated Framework” , en N. Anderson, D. S. Ones, H. K. Sinangil y C. Viswesvaran (eds.), Handbook o f Industrial, Work and Organizational Psychology, xo\. 2 (Londres: Sage, 2001),

pp. 93-114. 62. A E. Rafferty y M. A. Griffin, “ Perceptions o f Organizational Change: A Stress and Coping Perspective” , Journal o f Applied

49. C. Argyrisy D. A. Schon, Organizational Learning (Reading, MA: Addison-Wesley, 1978).

Psychology 7\, núm . b (2007), pp. 1154-1162. 63. H. Garst, M. Frese y P. C. M. Molenaar, “The Temporal Factor

50. B. Dumaine, “Mr. Learning Organization”, Ibrtune (17 de octu­ bre de 1994), p. 148.

o f Change in Stressor-Strain Relationships: A Growth Curve Model on a Longitudinal Study in East Germany” , Journal o f

51. F. Kofman y P. M. Senge, “Communities o f Commitment: The Heart o f Learning Organizations” , Organizational Dynamics (otoño de 1993), pp. 5-23. 52. Dumaine, “Mr. Learning Organization”, p. 154. 53. Véase, por ejemplo, S. Armour, “Risingjob Stress Could Affect Bottom Line” , USA Today (29 de ju lio de 2003), p. IB; y J. Schramm, “Work/Life on H old” , HRMagazine 53 (octubre de 2008), p. 120.

Applied Psychology (junio de 2000), pp. 417-438.

64. Véase, por ejemplo, M. L. Fox, D.J. Dwyer y D. C. Ganster, “ Effects o f Stressfúl Job Demands and Control o f Physiological and Attitudinal Outcomes in a Hospital Setting” , Academy o f ManagementJournal (abril de 1993), pp. 289-318.

65. T. L. Smithjackson y K. W. Klein, “ Open-Plan Offices: Task Performance and Mental Workload” , Journal o f Environmental Psychology 29, núm. 2 (2009), pp. 279-289.


614

CAPÍTULO 18

Cam bio organizacional y m anejo del estrés

66. T. M. Glomb, J. D. Kammeyer-Mueller y M. Rotundo, “Emotio­

Depression, and Personality: A Prospective and Genetic Study”,

nal Labor Demands and Compensating Wage Differentials” ,

ISychological Medicine 38, núm. 11 (2008), pp. 1557-1565; A. A.

Journal o f Applied Psychology (agosto de 2004), pp. 700-714; y

Uliaszek, R. E. Zinbarg, S. Mineka, M. G. Craske, J. M. Sutton,

A. A. Grandey, “When ‘The Show Must Go O n’ : Surface Acting

and Deep Acting as Determinants o f Emotional Exhaustion and Peer-Rated Se n i ce Delivery” , Acadtmy o f Management Journal (febrero de 2003), pp. 86-96.

J. W. Grifüth, R. Rose, A. Waters y C. Hammen, “The Role o f Neuroticism and Extraversión in the Stress-Anxiety and StressDepression Relationships”, Anxiely, Stress, and Coping23, núm. 4 (2010), pp. 363-381.

67. G Fritz y S. Sonnentag, “Antecedents o f Day-Level Proactive

75. J. D. Kammeyer-Mueller, T. A.Judge y B. A Scott, “The Role o f

Behavior: A L o o k a tjo b Stressors and Positive Affect During the Workday”, Journal o f Matiagtment 35, núm. 1 (2009), pp. 94-111.

Core Self-Evaluations in the Coping Process”, Journal o f Applied Rychology 94, núm. 1 (2009), pp. 177-195.

68. S. Lim, L. M. Cortina y V. J. Magley, “Pensonal and Workgroup

76. R.J. Burke, A. M. Richardson y M. Mortinussen, “Workaholism

Incivility: Impact on Work and Health Outcomes” , Journal o f AppliedPsychology93, núm. 1 (2008), pp. 95-107; N. T. Buchanan

Journal o f Organizational Change Management 7 (2004), pp. 459-470;

y L. F. Fitzgerald, “ Effects o f Racial and Sexual Haiassment on

y W. B. Schaufeli, T. W. Taris y W. van Rhenen, “Workaholism,

Work and the Psychological Well-Being of African American Women” , Journal o f Occupational Health Psychology 13, núm. 2

Burnout, and Work Engagement: Three o f a Kind or Three

Among Norwegian Managers: Work and Well-Being Outcomes”,

(2008), pp. 137-151; C. R. Willness, P. Steel y K. Lee, “A Meta-

Different Kinds o f Employee Well-Being”, Applied Psychology: An International Review 57, núm. 2 (2008), pp. 173-203.

Analysis o f the Antecedents and Consequences o f Workplace Sexual Harassment” , Rrsonnel Psychology 60, núm. 1 (2007),

77. J.Chen,C.Sih'erthomeyJ.Hung,“OrganizationCommunication, Job Stress, Organizational Commitment, and Job Performance

pp. 127-162; y B. M orenojim énez, A. Rodríguez-Muñoz, J. C. Pastor, A. I. Sanz-Vergel y E. Carrosa, “The Moderating Effects o f Psychological Detachment and Thoughts o f Revenge in Workplace Bullying” , Rrsonality and Individual Differences 46,

o f Accounting Professionals in Taiwan and America”, leadership & Organization Deuelopment Journal27, núm. 4 (2006), pp. 242249; y C. Liu, P. E. Spector y L. Shi, “Cross-National Job Stress: A Quantitative and Qualitative Study”, Journal o f Organizational

núm. 3 (2009), pp. 359-364. 69. V. S. Major, K. J. Klein y M. G. Ehrhart, “Work Time, Work

Behatñor (febrero de 2007), pp. 209-239. 78. P. E. Spector, T. D. Alien, S. A. Y. Poelmans, L. M. Lapierre,

Interference with Family, and Psychological Distress” , Journal

C L. Cooper, M. O ’Driscoll d al., “Cross National Differences

of Applied Psychology (junio de 2002), pp. 427-436. Véase tam­

O ’Driscoll, J. I. Sánchez, et al., “A Cross-National Comparative

in Relationships o f W ork Demands, Job Satisfaction, and Tum over Intention with Work-Family C on flict” , Personnei Rychology60, núm. 4 (2007), pp. 805-835.

Study o f Work-Family Stressors, Working Hours, and WellBeing: China and Latin America Versus the Anglo W orld” ,

79. H. M. Addae y X. Wang, “Stress at Work: Linear and Curvilinear Effects o f Psychological-, Job-, and Organization-Related Factore:

bién P. E. Spector, C. L. Cooper, S. Poelmans, T. D. Alien, M.

Rrsonnel Psychology (primavera de 2004), pp. 119-142.

70. D. L. Nelson y C. Sutton, “ Chronic Work Stress and Coping: A Longitudinal Study and Suggested New Directions”, Academy o f Management Journal (diciembre de 1990), pp. 859-869.

71. H. Selye, The Stress o f Ufe, rev. ed. (Nuera York: McGiaw-Hill, 1976); y Q. Hu, W. B. Schaufeli y T. W. Taris, “The Job Demands-

An Exploiatory Study o f Trinidad and Tobago” , International Journal o f Stress Management (noviembre de 2006), pp. 476-493.

80. J. Schaubroeck, J. R. Jones y j. L. Xie, “ Individual Differences in Utilizing Control to Cope with Job Demands: Effects on Susceptibility to Infectious Disease” , Journal o f Applied Psy­ chology (abril de 2001), pp. 265-278.

Resources Model: An Analysis o f Additive and Joint Effects

81. M. Kivimáki, J. Head, J. E. Ferrie, E. Brunner, M. G. Marmot,

o f Demands and Resources” , Journal o f Vocational Behavior 79, núm. 1 (2011), pp. 181-190.

J. Vahtera y M. J. Shipley, “Why Is Evidence on Job Strain and Coronar)' Heart Disease Mixed? An Illustration o f Measurement Qiaflenges in the Whitehall II Study”, Psychosomatic Medicine 68,

72. S.J. Motowidk>,J. S. Packard y M. R. Manning, “Occupational Journal o f Applied Psychology (November 1987), pp. 619-620; y

núm. 3 (2006), pp. 398-401. 82. M. Borritz, K. B. Christensen, U. Búltmann, R. Rugulies, T.

E R. Crawford, J. A. LePine y B. L. Rich, “Linkingjob Demands and Resources to Employee Engagement and Burnout: A

Lund, I Andereen, E. Villadsen, F. Didreichsen y T. S. Krisensen, “Impact on Burnout and Psychosocial Work Characteristics on

Theoretical Extensión and Meta-Analytic test” , Journal o f

Future Long-Term Sickness Absence, Prospective Results o f

Stress: Its Causes and Consequences for Job Performance” ,

Applied Psychology95, núm. 5 (2010), pp. 834-848.

73. Véase J. B. Halbesleben, “Sources o f Social Support and Bur­ nout: A Meta-Analytic Test o f the Conserration o f Resources Model”,jbíir?ífl/ o f Applied Psychology9\, núm. 5 (2006), pp. 11341145; N. Bolgery D. Amarel, “Effects o f Social Support Visibility on Adjustment to Stress: Experimental Evidence” , Journal o f

the Danish PUM A Study Am ong Human Service Workers” , Journal o f Occupational and Environmental Medicine 52, núm. 10

(2010), pp. 964-970. 83. B D. Steñy and J. W. Jones, “Workplace Stress and Indicators cf Coronary-Disease Risk” , Academy o f Management Journal 31, núm. 3 (1988), pp. 686-698.

M. Gagné y S. Austin, “When Does Quality o f Relationships with

84. R. Illies, N. Dimotakis y I. E. DePater, “ Psychological and Physiological Reactions to High Workloads: Implica-

Goworkens Predict Burnout over Time? The Moderating Role o f

tions fo r Well-Being” , Personnei Psychology 63, núm. 2 (2010),

Applied Psychology 92, núm. 3 (2007), pp. 458-475; y C. Fernet,

Work Motivation”, Journal o f Organizational Behavior 31 (2010), pp. 1163-1180. 74. Véase, por ejemplo, C. M. Middeldorp, D. C. Cath, A. L. Beem, G. Willemsen y D. I. Boomsma, “Life Events, Anxious

pp. 407-463. 85. D. Ortqvist y J. Wincent, “ Prominent Consequences o f Role Stress: A Meta-Analytic Review” , International Journal o f Stress Management 13, núm. 4 (2006), pp. 399-422.


Notas

615

86. J. R. Hackman y G. R. Oldham, “ Development o f the Job

95. Véase, por ejemplo, G. Lawrence-Ell, The Invisible Clock: A

Diagnostic Survey”, Journal o f Applied Psychology (abril de 1975), pp. 159-170; J. J. Hakanen, A. B. Bakker y M. Jokisaari, “A 35Year Follow-Up Study on Burnout Among Finnish Employees’’, Journal o f Occupational Health Psychology 16, núm. 3 (2011), pp. 345-360; Crawford, LePine y Rich, “Linking Job Demands

Practical Revolution in fín d in g Time f o r Everyone and Everything

and Resources to Employee Engagement and Burnout; y G. A. Chung-Yan, “The Nonlinear Effects o f Job Complexity and Autonomy on Job Satisfaction, Turnover, and Psychological Well-Being”, Journal o f Occupational Health Psychology 15, núm. 3 (2010), pp. 237-251. 87. L. L. Meier, N. K. Semmer, A. EJfering y N. Jacobshagen, “The Double Meaning o f Control: Three-Way Interactions Between Intemal Resources, Job Control, and Stressore at Work”, Journal

(Seaside Park, NJ: Kingsland Hall, 2002); y B. Tracy, Time Power (Nueva York: AMACOM, 2004). 96. R. W. Renn, D. G. Alien y T . M. Huning, “ Empirical Examination o f Individual-Level Pereonality-Based Theory o f Self-Management Failure” , Journal o f Organizational Behavior 32, núm. 1 (2011), pp. 25-43; y P. Grópel y P. Steel, “A MegaTrial Investigation o f Goal Setting, Interest Enhancement, and Energy on Procrastination”, Personality and Individual Differences 45, núm. 5 (2008), pp. 406-411. 97. P. Salmón, “ Effects o f Physical Exercise on Anxiety, Depression, and Sensitivity to Stress: A Unifying Theory", Qinical Psychology Review2l, núm. 1 (2001), pp. 33-61.

of Occupational Health Psychology 13, núm. 3 (2008), pp. 244-258. 88. E. M. de Croon,J. K. Sluiter, R. W. B. Blonk,J. P. J. Broersen y M. H. W. Frings-Dresen, “Stressful Work, Psychological Job Strain, and Turnover: A 2-Year Prospective Cohort Study o f Truck Drivers” , Journal o f Applied Psychology (junio de 2004),

98. K. M. Richardson y H. R. Rothstein, “ Effects o f Occupational Stress Management Intervention Programs: A Meta-Analysis” ,

pp. 442-454; R. Cropanzano, D. E. Rupp y Z. S. Byrne, “The Relationship o f Emotional Exhaustion to Work Attitudes, Job

How to Recover From Job Stress: Effects o f a Recovery Training Program on Recovery, Recovery-Related Self-Efficacy, and

Performance, and Organizational Citizenship Behaviors” ,

Well-Being”, Journal o f Occupational Health Psychology 16, núm. 2 (2011), pp. 202-216; y C. Binnewies, S. Sonnentag y E. J. Mojza,

Journal of Applied Psychology (febrero de 2003), pp. 160-169; y

Journal o f Occupational Health Psychology 13, núm. 1 (2008),

pp. 69-93. 99. V. C. Hahn, C. Binnewies, S. Sonnentagy E. J. Mojza, “Learning

S. Diestel y K. Schmidt, “Costs o f Simultaneous Coping with

“ Recovery During the Weekend and Fluctuations in Weekly

Emotional Dissonance and Self-Control Demands at Work: Results from Two Germán Samples” , Journal o f Applied Psy­

Job Performance: A Week-Level Study Examining Intra-Individual Relationships” , Journal o f Occupational and Organiza­

chology 96, núm. 3 (2011), pp. 643-653. 89. Véase, por ejemplo, S. Zivnuska, C. Kiewitz, W. A. Hochwarter,

tional Psychology83, núm. 2 (2010), pp. 419-441. 100. E. R. Greenglass y L. Fiksenbaum, “ Proactive Coping, Positive

P. L. Perrewe y K. L. Zellars, “What Is T oo Much or T oo Little? The Curvilinear Effects o f j o b Tensión on Turnover Intent, Valué Attainment, a n d jo b Satisfaction” , Journal o f Applied So­

Affect, and Well-Being: Testing for Mediation Using Path Analysis”, European Psychologist 14, núm. 1 (2009), pp. 29- 39; y

cial Psychology (julio de 2002), pp. 1344-1360.

90. L. A. Muse, S. G. Harris y H. S. Field, “ Has the Inverted-U

Physical Health: Happiness and Self-Realization as Psychological Resources under Challenge”, Motivation and Emotion 30, núm. 4

Theory o f Stress andjob Performance Had a Fair Test?”, Human Performance 16, núm. 4 (2003), pp. 349-364.

(2006), pp. 259-272. 101. M. M. Butts, R. J. Vandenberg, D. M. Dejoy, B. S. Schaffer

91. S. Gilboa, A. Shirom, Y. Fried y C. Cooper, “A Meta-Analysis o f

y M. G. Wilson, “ Individual Reactions to High Involvement Work Processes: Investigating the Role o f Empowerment and

Work Demand Stressors andjob Performance: Examining Main and Moderating Effects”, ftrsonnel Psychology61, núm. 2 (2008), pp. 227-271. 92. J. C. Wkllace, B. D. Edwards, T. Arnold, M. L. Frazier y D. M. Finch, “W ork Stressors, Role-Based Performance, and the Moderating Influence o f Organizational Support” , Journal o f Applied Psychology 94, núm. 1 (2009), pp. 254-262.

93. Para el siguiente análisis influyó J. M. Ivancevich, M. T. Matteson, S. M. Freedman y j . S. Phillips, “Worksite Stress

P. Miquelon y R. J. Vallerand, “Goal Motives, Well-Being, and

Perceived Organizational Support” , Journal o f Occupational Health Psychology 14, núm. 2 (2009), pp. 122-136.

102. “ 100 Best Companies to Work For” , Fortune (17 de agosto de 2011), http://money.cnn.com/magazines/fortune. 103. L. Blue, “Making Good Health Easy” , Time (12 de noviembre de 2009), www.time.com ; y M. Andrews, “Americas Best Health Plans” , LS News and World Report (5 de noviembre de 2007), pp. 54-60.

Management Interventions” , American Psychologist (febrero de 1990), pp. 252-261; R. Schwarzer, “Manage Stress at Work

104. K. M. Richardson y H. R. Rothstein, “ Effects o f Occupational Stress Management Intervention Programs: A Meta-Analysis” ,

Through Preventive and Proactive Coping” , en E. A. Locke (ed.), Handbook o f Principies o f Organizational Behavior (Malden,

Journal o f Occupational Health Psychology 13, núm. 1 (2008),

MA: Blackwell, 2004), pp. 342-355; y K. M. Richardson y H. R. Rothstein, “ Effects o f Occupational Stress Management

105. D. Brown, “Wellness Programs Bring Healthy Bottom Line” , Canadian H R Repórter (17 de diciembre de 2001), pp. lff.

Intervention Programs: A Meta-Analysis” , Journal o f Occupa­

106. P. S. Goodman y L. B. Kurke, “Studies o f Change in Orga­

tional Health Psychology 13, núm. 1 (2008), pp. 69-93.

94. T. H. Macan, “Time Management: Test o f a Process Model” , Journal o f Applied Psychology (junio de 1994), pp. 381-391; y B. J.

C Oaessens, W. Van Eerde, C. G. Rutte y R. A. Roe, “Planning Behavior and Perceived Control o f Time at Work” , Journal o f Organizational Behavior (diciembre de 2004), pp. 937-950.

pp. 69-93.

nizations: A Status Report” , en P. S. Goodman (ed.), Change in Organizations (San Francisco:Jossey-Bass, 1982), p. 1.


Apéndice

La investigación en el com portam iento organizacional

Para cualquier problema complejo hay una solución sencilla, clara y equivocada. — H.L. Mencken

Hace algunos años, un am igo m ío estaba em ocionado porque había leído acerca de los hallazgos de un estu­ dio de investigación que, a final de cuentas, respondió la pregunta de lo que se necesitaba para llegar a la cima de una gran corporación. Yo dudaba de que hubiera una res­ puesta sencilla a tal pregunta pero, como no quería que perdiera su entusiasmo, le pedí que me dijera más acerca de aquello que había leído. La respuesta, según mi amigo, era la participación en deportes universitarios. Sería poco decir que yo estaba escéptico ante esa afirmación, así que le soli­ cité que me diera más detalles. El estudio incluía a 1,700 altos ejecutivos exitosos de las 500 corporaciones estadounidenses más grandes. Los investigadores descubrieron que la mitad de ellos había participado en deportes universitarios.1 Mi amigo, que es hábil con la estadística, me informó que, dado que menos de 2 por ciento de los estudiantes universitarios participa en deportes intercolegiales, ¡la probabilidad de que este hallazgo se debiera al azar era de menos de 1 en 10 mi­ llones! Concluyó su análisis indicándome que, con base en dicha investigación, yo debería animar a mis alumnos de administración a ponerse en forma y a integrarse en alguno de los equipos deportivos colegiales. Mi amigo se sintió un poco desconcertado cuando le sugerí que era probable que esas conclusiones estuvieran equivocadas. Todos los ejecutivos eran hombres que asis­ tieron a la universidad en las décadas de 1940 y 1950. ¿Los resultados podrían aplicarse a las mujeres del siglo xxi? Los ejecutivos tampoco eran estudiantes comunes, pues la mayoría había asistido a escuelas privadas de élite como Princeton y Amherst, donde una gran parte del estudian­ tado participa en deportes intercolegiales. Y estos “atletas” no necesariamente jugaron fútbol o basquetbol: muchos practicaron golf, tenis, béisbol, carreras a campo traviesa, remo, rugby y deportes similares. Además, es posible que los investigadores hayan confundido el sentido de la cau­ salidad; es decir, tal vez los individuos con la motivación y las habilidades para llegar a la cima de una gran cor­ poración se sienten atraídos por actividades competitivas, como los deportes universitarios. Mi amigo era culpable de utilizar de manera equivo­ cada los datos de la investigación. Desde luego, no está solo. De manera continua, todos nos vemos bombardea­ dos con informes de experim entos que, por ejemplo, relacionan ciertas sustancias con el cáncer en ratones, y

con encuestas que revelan cambios en las actitudes hacia el sexo entre estudiantes universitarios. Muchos de esos estudios están diseñados de forma cuidadosa, y tienen la precaución de señalar las implicaciones y las limitaciones de los resultados. Sin embargo, algunas investigaciones es­ tán mal diseñadas, lo cual hace que sus conclusiones, en el mejor de los casos, resulten sospechosas y, en el peor, no tengan significado alguno. El propósito de este apéndice no es tratar de hacer del lector un investigador, sino aumentar su conciencia como consumidor de las investigaciones sobre el com porta­ miento. El conocimiento de los métodos de investigación le permitirá apreciar con mayor integridad el cuidado con que se obtuvieron los datos que respaldan tanto la infor­ mación como las conclusiones que se presentan en este libro. Asimismo, la comprensión de los métodos de inves­ tigación lo convertirán en un m ejor evaluador de los estu­ dios sobre el CO que encontrará en las revistas científicas y de negocios. Por consiguiente, el reconocimiento de las investigaciones conductuales es importante porque 1. son las bases de las teorías que se incluyen en este texto, y 2. beneficiarán al lector en el futuro, cuando lea reportes de investigaciones e intente determinar su valor.

Objetivos de la investigación La investigación se relaciona con la obtención sistemática de información. Su propósito consiste en ayudamos en la bús­ queda de la verdad. Aunque nunca encontraremos la ver­ dad absoluta — que, en nuestro caso, consistiría en saber con exactitud cómo se comportaría cualquier individuo o grupo en cualquier contexto organizacional— , la inves­ tigación continua aporta al cuerpo de conocimientos del CO al respaldar algunas teorías, contradecir otras y sugerir nuevas teorías que remplacen las que carecen de apoyo.

Terminología de la investigación Los investigadores tienen su propio vocabulario para co­ municarse entre sí y con los demás. A continuación se definen en forma breve algunos de los términos más po­ pulares que el lector podría encontrar en los estudios de las ciencias de la conducta.2


A P É N D IC E La investigación en el comportam iento organizacional

Variable Una variable es cualquier característica general que puede medirse y que cambia de amplitud, intensidad o ambas. Algunos ejemplos de variables del CO que se encuentran en este libro son satisfacción laboral, productividad de los trabajadores, estrés laboral, capacidad, personalidad y normas grupales.

Hipótesis Una posible explicación de la relación entre dos o más va­ riables se denomina hipótesis. La afirmación de mi amigo, acerca de que la participación en los deportes universita­ rios conduce a un alto puesto ejecutivo en una compañía grande, es un ejemplo de hipótesis. Hasta que no sea con­ firmada por investigación empírica, una hipótesis conti­ núa siendo una explicación posible.

Variable dependiente Una variable dependiente es una respuesta que se ve afectada por una variable independiente. En términos de la hipóte­ sis, es la variable que el investigador intenta explicar. Con respecto al ejemplo inicial, la variable dependiente en la hipótesis de mi amigo es el éxito de un ejecutivo. En la investigación sobre el comportamiento organizacional, las variables dependientes más populares son la productivi­ dad, el ausentismo, la rotación de personal, la satisfacción laboral y el compromiso con la organización.3

Variable independiente Una variable independiente es la presunta causa de algún cambio en la variable dependiente. En la hipótesis de mi amigo, la variable independiente era la participación en deportes universitarios. Algunas variables independien­ tes comunes que estudian los investigadores del CO son la inteligencia, la personalidad, la satisfacción laboral, la experiencia, la motivación, los patrones de reforzamiento, el estilo de liderazgo, la asignación de recompensas, los métodos de selección y el diseño de la organización. Quizás habrá notado que dijimos que los investigado­ res del CO a menudo utilizan la satisfacción laboral como variable dependiente y como variable independiente. No se trata de un error. Solo refleja el hecho de que la desig­ nación que se da a una variable depende de su ubicación en la hipótesis. En la afirmación “incrementos en la satis­ facción laboral conducen a una m enor rotación de perso­ nal”, la satisfacción laboral es una variable independiente. Sin embargo, en la aseveración “incrementos en el salario conducen a una mayor satisfacción laboral”, la satisfacción laboral es una variable dependiente.

Variable moderadora Una variable moderadora reduce el efecto de la variable in­ dependiente sobre la variable dependiente. También se puede considerar como la variable de contingencia: Si X (variable independiente), entonces ocurrirá Y (variable dependiente), pero únicamente con las condiciones Z (va ­ riable moderadora). Para traducir esto a un ejemplo de la

617

vida real, podríamos decir que si aumentamos la cantidad de supervisión directa en el área de trabajo ( X) , entonces habrá un cambio en la productividad de los trabajadores (K ), pero este efecto estará moderado por la complejidad de las tareas que se realizan (Z ).

Causalidad Por definición, una hipótesis implica una relación; es d e­ cir, implica una causa y un efecto supuestos. A esa direc­ ción de causa y efecto se le llama causalidad Se supone que los cambios en la variable independiente generan los cambios en la variable dependiente. Sin embargo, en la investigación conductual, es posible hacer suposiciones incorrectas de causalidad cuando se descubre que existen relaciones. Por ejemplo, los primeros científicos conduc­ tuales encontraron una relación entre la satisfacción labo­ ral y la productividad de los trabajadores, y concluyeron que un trabajador feliz era un trabajador productivo. In­ vestigaciones posteriores han respaldado dicha relación, aunque no la dirección causal. Las evidencias sugieren de forma más correcta que altos niveles de productividad conducen a la satisfacción, y no a la inversa.

Coeficiente de correlación Un asunto es saber que hay una relación entre dos o más variables, pero otro es conocer la fortaleza de esa relación. El térm ino coeficiente de correlación sirve para indicar esa fuerza, y se expresa com o un número entre —1.00 (una correlación negativa perfecta) y +1.00 (una correlación positiva perfecta). Cuando dos variables cambian directam ente entre sí, la correlación se expresa com o un número positivo. Cuando varían de forma inversa — es decir, una aumenta mientras la otra disminuye— , la correlación se expresa como un número negativo. Si las dos variables cambian de forma independiente una de otra, se dice que la correla­ ción entre ellas es cero. Por ejem plo, un investigador podría encuestar a un grupo de individuos para determinar qué tan satisfecho está cada uno con su trabajo. Después, utilizando los re­ portes de ausentismo de la compañía, los investigadores podrían correlacionar las puntuaciones de satisfacción laboral con los registros individuales de ausentismo, con la finalidad de determ inar si los empleados que están más satisfechos con su puesto de trabajo tienen menos ausentismo, que quienes tienen m enor satisfacción labo­ ral. Supongamos que los investigadores encontraron un coeficiente de correlación de +0.50 entre la satisfacción y la asistencia. ¿Se trata de una asociación fuerte? Por desgracia, no existe un núm ero exacto que separe una relación fuerte de una débil. Se necesitaría aplicar una prueba estadística para determinar si se trata de una rela­ ción significativa. Antes de continuar, es necesario aclarar algo: un co­ eficiente de correlación tan solo mide la fortaleza de la asociación entre dos variables. Un valor elevado « o implica causalidad. Por ejemplo, desde hace mucho tiempo se ob­ servó que el largo de la falda de las mujeres y los precios


618

A PÉ N D IC E La investigación en el comportamiento organizacional

del mercado de valores tienen una correlación muy alta, pero se debería tener cuidado en no inferir la existencia de una relación causal entre ambas variables. En este caso, la elevada correlación es más fortuita que predictiva.

Teoría El último término que se introduce en esta sección es la teoría, la cual describe un conjunto de conceptos o hipó­ tesis interrelacionados de manera sistemática, que buscan explicar y predecir fenómenos. En el CO, con frecuencia las teorías se conocen com o modelos; ambos términos se utilizan como sinónimos. En el CO hay un gran número de teorías. Por ejemplo, existen algunas que describen las motivaciones de las per­ sonas, los estilos de liderazgo más eficaces, la m ejor ma­ nera de resolver los conflictos y la forma en que la gente adquiere el poder. En algunos casos, existen media d o ­ cena o más teorías diferentes que intentan explicar y pre­ decir cierto fenómeno. En tales casos, ¿una es correcta y la otra es incorrecta? ¡No! Suelen reflejar el funcionamiento de la ciencia, los investigadores prueban teorías previas, las modifican y, cuando es necesario, proponen modelos nuevos que podrían tener un mayor poder explicativo y predictivo. Las diversas teorías que tratan de explicar fe­ nómenos comunes tan solo reafirman que el CO es una disciplina activa, en crecimiento y evolución.

Evaluación de la investigación Como consumidor potencial de las investigaciones acerca del comportamiento, el lector debería seguir el consejo de las advertencias para el comprador: ¡tenga cuidado! Al evaluar cualquier estudio de investigación, es necesario formular tres preguntas.4 ¿Es válida? ¿El estudio realmente mide lo que afirma medir? En años recientes las empresas han descartado va­ rias pruebas psicológicas, ya que se ha descubierto que no son mediciones válidas sobre las capacidades que posee un candidato para realizar cierto trabajo de manera exi­ tosa. N o obstante, el tema de la validez es relevante para todos los estudios de investigación. Así, cuando el lector encuentra un estudio que relaciona a los equipos de tra­ bajo cohesivos con una mayor productividad, querrá saber cómo se midió cada una de las variables y si realmente se midió aquello que se suponía que se debía medir. ¿Es confiable? La confiabilidad se refiere a la consisten­ cia de las mediciones. Si midiera a diario su estatura con una regla de madera, obtendría resultados muy confia­ bles. Por otro lado, si lo hiciera con una cinta métrica elás­ tica probablemente habría una gran disparidad entre las mediciones de la altura en diferentes días. Desde luego, su estatura no cambiaría de un día para otro; la variabilidad se debe a la escasa confiabilidad del instrumento de medi­ ción. Así, si una compañía solicitara a un grupo de traba­ jadores que respondieran un cuestionario confiable sobre satisfacción laboral, y volviera a aplicarlo seis meses des­ pués, se esperaría que los resultados fueran muy similares

siempre y cuando durante ese tiempo no cambiara nada que pudiera afectar de manera relevante la satisfacción de los empleados. ¿Es generalizable? ¿Los resultados de la investigación pueden generalizarse a grupos de individuos distintos de quienes participaron en el estudio original? Se debe tener cuidado, por ejemplo, de las limitaciones que tendrían las investigaciones que utilizan a estudiantes universitarios. ¿Los hallazgos de esta clase de estudios se pueden gene­ ralizar a empleados de tiempo com pleto en puestos de trabajo reales? De manera similar, ¿qué tan generalizables a la población laboral general son los resultados de un es­ tudio que evalúa el estrés laboral de 10 ingenieros, en una planta de energía nuclear en el poblado de Mahone Bay, Nueva Escocia?

Diseño de la investigación Hacer investigación es cuestión de intercambios. La obten­ ción de información útil suele conllevar escasas posibilida­ des de generalización. Cuanto más busca el investigador controlar las variables confusas, menos realistas serán sus resultados. Niveles altos de precisión, generalización y con­ trol casi siempre se traducen en mayores costos. Cuando los investigadores deciden a quién estudiarán, donde ha­ rán la investigación, qué métodos utilizarán para reunir los datos y otros aspectos, deben hacer ciertas concesiones. Los buenos diseños de investigación no son perfectos, pero reflejan de forma cuidadosa las preguntas que tratan de responder. Tenga estos hechos en mente mientras se revi» n las fortalezas y las debilidades de cinco diseños de in­ vestigación populares: los estudios de caso, las encuestas de campo, los experimentos de laboratorio, los experimentos de campo y las revisiones de conglomerados cuantitativos.

Estudio de caso Usted lee la autobiografía de Soichiro Honda, donde se describe su niñez en la pobreza, y sus decisiones para abrir un pequeño taller, ensamblar motocicletas y después construir automóviles, y cóm o esto dio lugar a la crea­ ción de una de las corpo ración es más grandes y exitosas del mundo. O bien, se encuentra en una clase de admi­ nistración y el profesor distribuye un documento de 50 páginas acerca de dos compañías: Wal-Mart y Kmart. El documento detalla las historias de ambas organizaciones, describe sus estrategias corporativas, filosofía gerencial y planes de marketing, e incluye copias de sus últimos ba­ lances generales y estados financieros. El profesor indica a los estudiantes que lean el documento, que analicen los datos y determinen porqu é Wal-Mart ha sido más exitosa que Kmart en los años recientes. La autobiografía de Soichiro Honda y los documentos sobre Wal-Mart y Kmart son estudios de caso. A l ser ex­ traídos de la realidad, esta clase de estudios presentan un análisis profundo de algún aspecto; son descripciones ex­ haustivas, ricas en detalles sobre un individuo, un grupo o una organización. La principal fuente de información en los estudios de caso se obtiene a través de la observación,


A P É N D IC E La investigación en el comportam iento organizacional

en ocasiones con el apoyo de entrevistas y una revisión de registros y documentos. Los estudios de caso tienen desventajas, ya que son sus­ ceptibles a los sesgos de percepción y a las interpretaciones subjetivas del observador. El lector de un caso está limitado a aquello que el observador escritor del caso elige incluir y excluir. Los casos también sacrifican la generalización en aras de la profundidad de la información y la riqueza de los detalles. Com o siempre es peligroso generalizar a par­ tir de la muestra de un sujeto, es difícil aceptar o rechazar una hipótesis a partir de los estudios de caso. Por otro lado, se puede ignorar el análisis profundo que con frecuencia ofrecen los casos. Son una excelente herramienta para la investigación exploratoria inicial, así como para evaluar problemas de la vida real en las organizaciones.

Encuesta de campo Se diseñó un cuestionario extenso para evaluar el uso de las políticas sobre ética, las estructuras de ética formales, las actividades formalizadas como la capacitación para la ética y la intervención de los ejecutivos en programas de ética, entre corpo ración es multim ilion arias en dólares. Se contactaron las oficinas de relaciones públicas o de co ­ municación corporativa de las 500 empresas industriales y las 500 empresas de servicios de la revista Fortune, con la finalidad de conseguir el nom bre y la dirección del “ funcionario más responsable de los aspectos de ética y de conducta” de cada organización. El cuestionario, junto con una carta en la portada que explicaba la naturaleza del estudio, se envió por correo a esos 1,000 funcionarios. Del total, 254 lo devolvieron contestado, lo cual significa una tasa de respuesta superior a 25 por ciento. Entre otras cuestiones, los resultados de la encuesta revelaron que 77 por ciento tenían códigos de ética formales, y que 54 por ciento había designado a un funcionario de manera es­ pecífica para manejar los asuntos de ética y de conducta.5 El estudio anterior ilustra una encuesta de campo co­ mún. Se seleccionó una muestra de sujetos (en este caso, 1,000 funcionarios en las corporaciones públicas más grandes de Estados Unidos) para que representaran a un grupo de estudio más grande (las compañías estadouni­ denses de negocios multimillonarias). Luego, se encuesto a los participantes utilizando un cuestionario o una entre­ vista para reunir datos sobre características específicas (el contenido y la estructura de los programas y prácticas de ética) de interés para los investigadores. La estandariza­ ción de los reactivos de respuesta permiten que los datos se cuantifiquen, analicen y resuman con facilidad, y que los investigadores hagan inferencias a partir de la muestra representativa tomada de la población más grande. La encuesta de campo es una forma económica de rea­ lizar investigación. Es menos costoso obtener una muestra de una población, que obtener datos de cada uno de sus miembros. (Por ejemplo, hay más de 5,000 empresas de negocios estadounidenses que venden más de 1,000 m illo­ nes de dólares y, dado que algunas de ellas son privadas y no revelan datos financieros al público, no están incluidas en la lista de la revista Fortune). Asimismo, como ilustra el estudio sobre la ética, las encuestas de campo constituyen

619

una forma eficiente de estudiar qué sienten las personas acerca de determinados aspectos o cóm o describen su conducta. Luego, esos datos se cuantifican con facilidad. Sin embargo, las encuestas de campo tienen varias des­ ventajas potenciales. En primer lugar, los cuestionarios que se envían por correo pocas veces obtienen 100 por ciento de respuestas. Las bajas tasas de respuesta ponen en duda si las conclusiones basadas en los datos de quienes las res­ pondieron podrían generalizarse a quienes no lo hicieron. En segundo lugar, este formato es útil para conocer las ac­ titudes y las percepciones de los individuos, más que sus comportamientos. En tercer lugar, las respuestas podrían verse afectadas por lo que es socialmente deseable, es decir, que las personas digan lo que creen que los investigadores quieren escuchar. En cuarto lugar, como las encuestas de campo están diseñadas para temas específicos, son un me­ dio relativamente inadecuado para obtener información profunda. Por último, la calidad de las generalizaciones depende considerablemente de la población elegida. Por ejemplo, las respuestas proporcionadas por ejecutivos de las empresas Fortune 500 no dicen nada sobre las compa­ ñías pequeñas, medianas o sin fines de lucro. En resumen, incluso una encuesta de campo bien diseñada sacrifica la profundidad de la información, en favor de la eficiencia económica y la posibilidad de generalización.

Experimento de laboratorio El siguiente estudio es un ejemplo clásico del experimento de laboratorio. Un investigador, Stanley Milgram, se pre­ guntó qué tan lejos llegarían los individuos al obedecer órdenes. Si se les asignara el papel de profesor en un expe­ rimento de aprendizaje, y un experimentador les solicitara que aplicaran una descarga eléctrica a un aprendiz cada vez que este cometiera un error, ¿los sujetos seguirían las órde­ nes del experimentador? ¿Su disposición a obedecer se re­ duciría al incrementarla intensidad de la descarga eléctrica? Para probar estas hipótesis, Milgram contrató a un grupo de sujetos, a quienes se les hizo creer que el expe­ rimento se realizaba para investigar los efectos del castigo sobre la memoria. Su trabajo consistía en actuar com o profesores y aplicar un castigo cada vez que el aprendiz cometiera un error en la prueba de aprendizaje. El castigo se aplicaba mediante una descarga eléctrica. El sujeto se sentaba frente a un generador con 30 niveles de descarga, los cuales comenzaban en cero y aumenta­ ban en 15 voltios hasta llegar a 450 voltios. Las etiquetas de los controles iban desde “descarga ligera” a los 15 vol­ tios, hasta “peligro: descarga severa” a los 450 voltios. Para lograr un mayor realismo en el experimento, los sujetos recibían una descarga de muestra de 45 voltios y veían cómo el aprendiz (un hom bre agradable y educado de unos 50 años de edad) era atado a una “silla eléctrica” en una habitación adyacente. Desde luego, el aprendiz era un actor, y las descargas eléctricas eran falsas, pero los su­ jetos no lo sabían. Una vez sentado frente al generador de descargas, se le decía al sujeto que comenzara con el nivel más bajo y aumentara la intensidad al nivel siguiente cada vez que el alumno cometiera un error o no respondiera.


620

A PÉ N D IC E La investigación en el comportamiento organizacional

Cuando la prueba comenzaba, la intensidad de la des­ carga eléctrica aumentaba rápidamente debido a que el aprendiz cometía muchos errores. El sujeto recibía retroa­ limentación verbal del aprendiz: a los 75 voltios, el apren­ diz empezaba a gemir y a quejarse; a los 150 voltios exigía que terminara el experimento; a los 180 voltios gritaba que ya. no podía soportar el dolor, y a los 300 voltios insistía en que se le dejara ir, hablaba sobre sus problemas de cora­ zón, gritaba y, luego, dejaba de responderá las preguntas. La mayoría de los sujetos protestaba y, temerosos de matar al aprendiz debido a que el aumento en la corriente pudiera causar un ataque cardíaco, insistían en no poder seguir haciendo el trabajo. Ante cualquier duda o protesta expresada por el sujeto, al experimentador respondía: “No tiene opción, ¡debe continuar! Su trabajo consiste en cas­ tigar los errores del aprendiz”. Desde luego, los sujetos sí tenían una opción; solamente tenían que levantarse y salir. La mayoría de los sujetos mostraron su desacuerdo, pero esto no es un sinónimo de desobediencia. Sesenta y dos por ciento de los sujetos aumentaron el nivel de la des­ carga hasta llegar al máximo de 450 voltios. La descarga promedio aplicada por el 38 por ciento restante fue de casi 370 voltios.6 En un experimento de laboratorio como el que realizó Milgram, el investigador crea un ambiente artificial y, des­ pués, manipula una variable independiente en condicio­ nes controladas. Por último, dado que el resto de las cosas se mantienen sin cambio, el investigador puede concluir que cualquier cambio en la variable dependiente se debe a la manipulación o al cambio impuesto a la variable inde­ pendiente. Observe que, debido a las condiciones contro­ ladas, el investigador puede inferir que existe causalidad entre las variables independiente y dependiente. El experimento de laboratorio sacrifica el realismo y la posibilidad de generalización, en aras de la precisión y el control. Este m étodo permite un alto grado de con­ trol sobre las variables, así como su medición precisa. Sin embargo, a menudo es difícil generalizar los resultados de los estudios de laboratorio al mundo laboral real. Esto se debe a que un laboratorio artificial pocas veces imita las complejidades y las sutilezas de las organizaciones reales. Además, muchos experimentos de laboratorio incluyen fenómenos que no se pueden reproducir o aplicar a situa­ ciones reales.

Experimento de campo A continuación se describe el ejemplo de un experimento de campo. La gerencia de una compañía grande está in­ teresada en determinar la influencia que tendría una se­ mana laboral de cuatro días sobre el ausentismo de los trabajadores. Para ser más específicos, la gerencia quiere saber si los individuos, al trabajar durante cuatro días de 10 horas, tendrían menores tasas de ausentismo, que em­ pleados similares que laboraran en el horario tradicional de cinco días por semana de ocho horas diarias. Puesto que la compañía es grande, cuenta con varias plantas de manufactura que emplean trabajadores básicamente simi­ lares. Se eligen dos plantas para el experimento, ambas

localizadas en la principal área de Cleveland. Es evidente que no sería adecuado comparar dos plantas de tamaño si­ milar, si una se encuentra en la zona rural de Mississippi y la otra en la zona urbana de Copenhague, ya que factores como la cultura nacional, el transporte y el clima podrían explicar cualquier diferencia, en lugar de los cambios en el número de días trabajados por semana. El experimento se puso en práctica en una planta, y los individuos empezaron a trabajar cuatro días por se­ mana. En la otra planta, que se convirtió en el grupo de control, no se efectuaron cambios en la semana laboral de cinco días. Durante 18 meses se registraron los datos sobre las ausencias de los trabajadores en ambas plantas. Este extenso periodo de tiempo reduciría la posibilidad de que cualquier resultado se viera afectado por la nove­ dad de los cambios implementados en la planta experi­ mental. D ieciocho meses después, la gerencia encontró que el ausentismo había disminuido 40 por ciento en la planta experimental, y tan solo 6 por ciento en la planta de control. Debido al diseño de este estudio, la gerencia creía que la gran reducción de las ausencias en la planta experimental se debía a la introducción de la semana la­ boral comprimida. El experimento de campo es similar al experimento de laboratorio, excepto que se realiza en un escenario real. El ambiente natural es más realista que el ambiente de laboratorio, lo cual incrementa la validez pero reduce el control. Asimismo, a menos que se utilicen grupos de con­ trol, podría haber una pérdida de control en caso de que intervengan fuerzas extrañas (p o r ejem plo, una huelga de trabajadores, un despido masivo o una restructuración corporativa). Quizás el mayor problema de los estudios de campo se relacione con los sesgos de selección organizadonal. N o todas las organizaciones permiten el ingreso a investigadores externos para que estudien a sus trabaja­ dores y sus operaciones. Esto ocurre especialmente en las organizaciones que enfrentan problemas serios. Por tanto, dado que la mayoría de los estudios publicados sobre el CO son realizados por investigadores externos, es proba­ ble que exista un sesgo de selección hacia la publicación de estudios realizados casi de forma exclusiva en compa­ ñías exitosas y bien administradas. En general, se concluye que, de los cuatro diseños de investigación que se han descrito hasta el momento, el experimento de campo suele proporcionar los hallazgos con mayor validez y posibilidad de generalización y, con excepción de su costo elevado, es el que sacrifica menos aspectos.7

Revisiones de conglomerados cuantitativos ¿Cuál es el efecto general de la modificación del compor­ tamiento organizacional (m od C O ) sobre el desempeño? Existen varios experimentos de campo que han intentado responder tal pregunta. Por desgracia, los efectos tan va­ riados de estos estudios dificultan su generalización. Para tratar de reconciliar esos hallazgos tan diversos, dos investigadores revisaron todos los estudios empíricos


A P É N D IC E La investigación en el comportam iento organizacional

que pudieron encontrar acerca de los efectos de la mod CO sobre el desempeño laboral durante un periodo de 20 años.8 Después de descartar informes que tenían infor­ mación inadecuada, que no contaban con datos cuantita­ tivos o que no cubrían todas las condiciones relacionadas con los principios de la modificación conductual, los in­ vestigadores redujeron su conjunto a 19 estudios que in­ cluían datos sobre 2,818 individuos. Usando una técnica de conglomerados llamada metanálisis, los investigadores lograron sintetizar los estudios de manera cuantitativa y concluyeron que el desempeño del individuo prom edio aumentaba del percentil 50 al percentil 67 después de una intervención de m od CO. La revisión sobre la mod CO y el desempeño laboral de estos investigadores ilustra el uso del metanálisis, una forma cuantitativa de revisión de la literatura que permite buscar hallazgos válidos a partir de un conjunto exhaus­ tivo de estudios individuales para, luego, aplicarles una fórmula y determinar si generan resultados similares de manera consistente.9 Si los resultados demuestran ser con­ sistentes, los investigadores pueden concluir con mayor confianza que la validez es generalizable. El metanálisis es un medio para superar las posibles interpretaciones im­ precisas de revisiones cualitativas, así como para sintetizar las variaciones en los estudios cuantitativos. Asimismo, la técnica permite que los investigadores identifiquen varia­ bles moderadoras potenciales entre una variable indepen­ diente y una dependiente. En los últimos 25 años, este método de investigación se ha vuelto muy popular. ¿Porqué? Al parecer porque ofrece un medio más objetivo para hacer las tradicionales revisio­ nes de la literatura. Aunque el uso del metanálisis requiere que los investigadores hagan varios juicios de valor, que po­ drían introducir una gran subjetividad en el proceso, no hay duda de que en la actualidad dichas revisiones se utili­ zan ampliamente en la literatura acerca del CO.

La ética en la investigación Los investigadores no siempre actúan con tacto u hones­ tidad con los sujetos cuando realizan sus estudios. Por ejemplo, los participantes podrían considerar vergonzosas algunas preguntas de la encuesta de campo, o como una invasión de su privacidad. Se sabe también que los inves­ tigadores en los estudios de laboratorio no indican a los participantes el verdadero propósito de su experimento “ porque consideran que el engaño es necesario para obte­ ner respuestas honestas”.10 Los “ experim entos de aprendizaje” realizados por Stanley Milgram, que se efectuaron hace más de 30 años, han sido muy criticados por los psicólogos desde el punto de vista ético. El mintió a los sujetos, pues les dijo que su estudio era para investigar el aprendizaje cuando, en rea­ lidad, se refería a la obediencia. La máquina de descargas eléctricas era falsa. Incluso el “aprendiz” era un cómplice que Milgram había entrenado para que actuara como si lo lastimaran y sintiera dolor. Sin embargo, las faltas éti­ cas continuaron. Por ejemplo, en 2001, un profesor de

621

comportamiento organizacional en Columbia University envió una carta con el membrete de la universidad a 240 restaurantes de la ciudad de Nueva York, donde afirmaba que había comido en ese establecimiento con su esposa para celebrar su aniversario de bodas, que se había intoxi­ cado y que había pasado toda la noche vomitando en el baño.11 La carta terminaba así: “Aunque no tengo inten­ ciones de levantar una denuncia ante el Better Business Bureau o el Departamento de Salud, espero que entienda lo que pase, de modo que responda en concordancia. Es­ pero su respuesta” . La carta ficticia formaba parte de un estudio del profesor para determinar cómo respondían los restaurantes ante las quejas. Sin embargo, generó un caos culinario entre muchos de los propietarios, gerentes y co­ cineros de los restaurantes, quienes revisaron los menús y las remesas de insumos agrícolas, en búsqueda de posible comida descompuesta, y cuestionaron a los trabajadores de la cocina sobre posibles fallas. La carta de disculpas en­ viada posteriormente por parte de la universidad por “un enorme error de juicio por parte de un nuevo miembro del profesorado” no redujo mucho las molestias que causó a los individuos afectados. Asociaciones profesionales, como la American Psycho­ logical Association, la American Sociological Association y la Academy o f Management han publicado directrices for­ males para la realización de investigaciones. Sin embargo, el debate ético continúa. De un lado están quienes argu­ mentan que los controles éticos estrictos pueden socavar la validez científica de un experimento e invalidar las in­ vestigaciones futuras. El engaño, por ejemplo, a menudo es necesario para evitar la contaminación de los resultados. Asimismo, quienes están a favor de reducir los controles éticos señalan que muy pocos sujetos han sido dañados sig­ nificativamente por experimentos que utilizan el engaño. Incluso en el experim ento con tanta manipulación de Milgram, únicamente 1.3 por ciento de los sujetos reportó sentimientos negativos acerca de su experiencia. Quienes están del otro lado del debate se enfocan en los derechos de los participantes. Quienes están a favor de que existan controles éticos estrictos argumentan que ningún procedi­ miento debería causar malestar emocional o físico alguno a los sujetos y que, como profesionales, los investigadores están obligados a ser completamente honestos con sus su­ jetos y a proteger su privacidad a cualquier costo.

Resumen El campo del comportamiento organizacional está com­ puesto por un gran número de teorías basadas en investiga­ ciones. Cuando los estudios de investigación se acumulan e integran, se convierten en teorías, las cuales son apoyadas y seguidas por otros estudios diseñados para validarlas. Por tanto, los conceptos que constituyen el CO tan solo son tan válidos como la investigación que los respalda. Los temas y los conceptos de este libro se derivan, en su mayoría, de investigaciones. Representan el re­ sultado de la recopilación sistemática de información y no únicamente de corazonadas, intuición u opiniones.


622

A PÉ N D IC E La investigación en el comportam iento organizacional

Desde luego, esto no significa que tengamos todas las respuestas para el CO, ya que muchas de ellas requieren evidencia adicional que las corroboren. La posibilidad de generalización está limitada por los métodos de in­ vestigación que se utilicen. Sin embargo, se produce y publica información nueva a un ritmo acelerado. Para seguir actualizado, se invita al lector a que revise cons­ tantem ente las investigaciones más recientes sobre el comportamiento organizacional. Para consultar más tra­ bajos académicos se debe recurrir a revistas científicas como Academy o f Management Journal, Academy o f Manage­ ment Review, Administrative Science Quarterly, Human Rela­ tions, Journal o f Applied Psychology, Journal o f Management, Journal o f Organizational Behavior y Leadership Quarterly. I^ra conocer interpretaciones más prácticas de los des­ cubrimientos científicos acerca del CO, se recom ienda leer Academy o f Management Executive, California Manage­ ment Review, Harvard Business Review, Organizational Dyna­ mics y Sloan Management Review.

Notas 1. J. A. Byme, “Executive Sweat”, Forbes, 20 de mayo de 1985, pp. 198-200. 2. Véase D. P. Schwab, Research Methods fo r Organizational Behavior (Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 1999); y S. G. Rogelberg (ed.), Blackwell Handbook o f Research Methods m Industrial and Organizational Psychology (Malden, MA: Blackwell, 2002). 3. B M. Staw y G. R. Oldham, “Reconsidering Our Dependent Va­ riables: A Critique and Empirical Study”, Academy o f Management jburna/, diciembre de 1978, pp. 539-559; yB. M. Staw, “Organi­ zational Behavior: A Review and Reformulation o f the Field’s Outcome Variables”, en M. R. Rosenzweigy L. W. Porter (eds.), Annual Review o f Psychology, vol. 35 (Palo Alto, CA: Annual Re\iews, 1984), pp. 627-666. 4. R S. Blackburn, “ Experimental Design in Organizational Settings”, en J. W. Lorsch (ed.), Handbook o f Organizational Behavior (Upper Saddle River, NJ: Prentíce Hall, 1987), pp. 127-128; y F. L. Schmidt, C. Viswesvaran, D. S. Ones, “Reliability Is Not Va­ lidity and Validity Is Not Reliability", Rrsonnel Psychology, Winter 2000, pp. 901-912.

5. G. R. Weaver, L. K. Trevino y P. L. Cochian, “Corporate Ethics Practices in the Mid-1990’s: An Empirical Study o f the Fortune 1000”, Journal o f Business Ethics, febrero de 1999, pp. 283-294. 6. S. Milgram, Obedience to Authority (Nuera York: Harper 8c Row, 1974). Para revisar una critica de esta investigación, véase T. Blass, “Understanding Behavior in the Milgram Obedience Experiment: The Role o f Personality, Situatíons, and Their Interactíons”, Journal o f Personality and Social Psychology, marzo de 1991, pp. 398-413. 7. Véase, por ejemplo, W. N. Kaghan, A. L. Stiauss, S. R. Barley, M. Y. Brannen y R.J. Thomas, “ The Practice and Uses o f Field Research in the 21st Century Organization”, Journal o f Manage­ ment Inquiry, m a n o de 1999, pp. 67-81. 8. A D. Stajkovic y F. Luthans, “A Meta-Analysis o f the Effects o f Organizational Behavior Modification on Task Performance, 1975-1995” , Academy o f Management Journal, octubre de 1997, pp. 1122-1149. 9. Véase, por ejem p lo, K. Zakzanis, “T h e Reliability o f Meta Analytic Review” , Psychological Reports, agosto de 1998, pp. 215-222; C. Ostroff y D. A. Harrison, “Meta-Analysis, Level o f Analysis, and Best Estímates o f Population Correlations: Cautions fo r Interpreting Meta-Analytic Results in Organi­ zational Behavior” , Journal o f Applied Psychology, abril de 1999, pp. 260-270; R. Rosenthal y M. R. DiMatteo, “ Meta-Analysis: Recent Developments in Quantitative Methods fo r Literature Reviews” , en S. T. Fiske, D. L. Schacter y C. Zahn-Wacher (eds.), Annual Review o f Psychology, ral. 52 (Palo Alto, CA: Annual Reviews, 2001), pp. 59-82; y F. L. Schmidt y j . E. Hunter, “ Meta-Analysis” , en N. Anderson, D. S. Ones, H. K. Sinangil y C. Viswesvaran (eds.), Handbook o f Industrial, Work á f Organizational Psychology, vol. 1 (Thousand Oaks, CA: Sage, 2001), pp. 51-70. 10. I^ra obtener más información sobre los aspectos éticos de la investigación, véase T. L. Beauchamp, R. R. Faden, R. J. Walace, Jr. y L. Walters (eds.), Bhical Issues in Social Science Research (Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press, 1982); y j . G. Adair, “ Ethics o f Psychological Research: New Policies, Contínuing Issues, New Concerns” , Canadian Psychology, febrero de 2001, pp. 25-37. 11. J. Kifner, “ScholarSets O ff Gastronomic False Alarm,” New York limes,8 de septiembre de 2001, p. A l.


Casos extensos Manejo de la motivación en una situación económica difícil Objetivos de aprendizaje En este caso, usted tendrá la oportunidad de evaluar un programa motivacional diseñado para dar nueva energía a la fuerza laboral de una compañía que enfrenta proble­ mas. Al actuar en nom bre del consejo de administración de la compañía, evaluará su estrategia actual con base en datos de encuesta. Además, asesorará a los miembros del consejo para mejorar la efícacia de este programa, según lo que haya aprendido sobre el establecimiento de metas y la motivación en las organizaciones.

Temas principales • • • • •

Naturaleza cambiante del trabajo Diversidad y edad Establecimiento de metas Restructuración de la organización Justicia organizacional

La situación Las farmacias Morgan-Moe están en problemas. Al ser una importante compañía regional en el sector de las ventas al detalle, la organización cuenta con cientos de tiendas en las zonas altas del medio oeste. Por desgracia, una crisis importante en la economía manufacturera de la región puso a la gerencia en una situación económica difícil. Las utilidades se han estado reduciendo de manera consis­ tente. Los clientes gastan menos y las tiendas han tenido que enfocarse en vender artículos con muy escaso margen de ganancia, como leche y medicamentos genéricos, en vez de artículos costosos que se compran por impulso y que solían vender habitualmente. La compañía tuvo que cerrar muchos locales y cancelar sus planes de expansión por primera vez desde su fundación. Dado que se trata de una situación sin precedentes para la empresa, Jim Claussen, vicepresidente de relacio­ nes humanas, está tratando de decidir cómo enfrentar el problema con los trabajadores. Ha visto crecer el resenti­ miento de los empleados conforme empeora la suerte de la compañía; la inseguridad que sienten sobre su puesto

de trabajo ha modificado su actitud. El recorte de perso­ nal era una noticia importante, y a los empleados no les gustó lo que escuchaban. Los boletines de los medios de comunicación sobre el cierre de tiendas Morgan-Moe se han centrado en la falta de comunicación o en notificaciones anticipadas por parte de las oficinas corporativas de la organización, así como en la falta de pagos por indemnización para los tra­ bajadores despedidos. Ante la falta de información oficial, los rumores y los chismes se han difundido como el fuego entre los empleados restantes. Los blogs con expresiones de enojo como IHateMorganMoe.blogspot.com, desarro­ llados por trabajadores despedidos, han empeorado aún más el estado de ánimo y la imagen de relaciones públicas. Morgan-Moe también está cambiando en otros aspec­ tos. La edad promedio de su fuerza laboral está aumen­ tando con rapidez, y dos factores han contribuido con este cambio. En primer lugar, la oferta de personal joven capa­ citado ha disminuido porque muchas familias se han trasla­ dado al sur para encontrar trabajo. En segundo lugar, se ha animado de manera activa a las tiendas para que contraten a trabajadores mayores, como individuos jubilados que bus­ can un ingreso adicional. Los gerentes son muy sensibles ante estos trabajadores mayores, ya que son mucho más ma­ duros, faltan menos al trabajo y ya no tienen hijos de quien responsabilizarse. Además, a menudo están más calificados que los trabajadores jóvenes porque tienen más experien­ cia, en ocasiones en los niveles ejecutivo o gerencial. Estos trabajadores mayores han sido muy valiosos para la compañía en épocas de crisis, aunque tienen altas proba­ bilidades de irse si las cosas empeoran. Si los trabajadores mayores empiezan a abandonar la compañía, llevándose consigo su experiencia adquirida en tanto tiempo, es muy probable que Morgan-Moe se acerque más a la bancarrota.

El sistema Claussen no estaba muy seguro de cómo debería respon­ der ante los sentimientos de desesperanza y temor de los trabajadores, hasta que un amigo le regaló un libro lla­ mado El hombre en busca de sentido, escrito por el psicólogo Víctor Frankl, quien logró sobrevivirá los campos de con­ centración en Auschwitz. Frankl descubrió que los seres 623


624

C A SO S EXTEN SO S

humanos que tienen un propósito claro y una razón para vivir tienen más probabilidades de sobrevivir ante un su­ frimiento casi inenarrable. A lgo acerca de ese libro, y su consejo de encontrar significado y dirección para triun­ far sobre la adversidad, realmente sacudió a Claussen, y pensó que podría aplicar sus enseñanzas a la fuerza la­ boral de la organización. Propuso al comité ejecutivo de la empresa la idea de una gerencia con una nueva direc­ ción, y aquel accedió de mala gana a poner a prueba sus sugerencias. Durante los últimos seis meses, todas las tiendas de la compañía han utilizado un sistema de administración del desempeño que, en palabras de Claussen, “ha logrado que el personal apoye la idea de trabajar para ver algunos re­ sultados reales en sus tiendas. Se trata de que noten que su trabajo sirve para un propósito mayor. L eí que algunas compañías han compartido con los trabajadores informa­ ción sobre el desempeño de las tiendas, con la ñnalidad de lograr que entiendan cuál es el verdadero significado de su trabajo y que participen para hacer cambios, y pensé que era algo que también podríamos hacer” . Al equipo de RH se le ocurrieron cinco acciones para el sistema de administración. La corporación permitió a los gerentes elegir la opción que pensaran que funciona­ ría m ejor con sus subalternos, para que no sintieran que se les estaba obligando a experimentar un cambio dema­ siado rápido. El programa I consiste en excluir la nueva idea, seguir como antes y brindar a los trabajadores poca o ninguna información u oportunidades de participación. El programa II registra el ausentismo de los empleados y los permisos por enfermedad, y comparte esa informa­ ción con cada uno de ellos, dándoles retroalimentación sobre los factores que pueden controlar. La gerencia no hace más que esto. El programa III registra tanto las ventas como las tasas de reposición del inventario en los diferen­ tes tumos. Igual que en el programa II, la información se comparte con los trabajadores, pero sin proporcionarles retroalimentación sobre su ausentismo y permisos por en­ fermedad. El programa IV, que es el más amplio, registra la misma información que los programas II y III. Los ge­ rentes informan en sesiones semanales de lluvia de ideas, durante las cuales los empleados tratan de determinar qué es lo que podrían mejorar en el futuro y hacen sugerencias para mejorar el desempeño de las tiendas. El programa V utiliza la lluvia de ideas, pero no les brinda a los trabaja­ dores información sobre su comportamiento ni sobre las utilidades de la compañía. Desde que se im plem ento el sistema, Claussen ha hablado con varios gerentes acerca de lo que los motivó a considerar el programa que eligieron. Artie Washing­ ton, que seleccionó el programa IV, señaló lo siguiente: “Q uiero que mis trabajadores conozcan la form a de mantener el buen funcionamiento de las tiendas. Todos están preocupados por conservar su trabajo en esta si­ tuación económica. Informarles lo que está ocurriendo y darles opciones para cambiar las cosas los mantiene involucrados” . Betty Álvarez no está de acuerdo. Ella elig ió el pro­ grama I. “ Prefiero que mis empleados hagan su trabajo, en lugar de que asistan a reuniones sobre cómo hacerlo. Para

eso esta la gerencia”. Michael Ostremski, otro partidario del programa I, añadió: “N o es malo que los trabajadores tengan un poco de incertidumbre. Si creen que están a a lvo , se esforzarán menos. Si creen que estamos en mu­ chos problemas, se rendirán”. Cal Martins también cuestiona la necesidad de brindar información a todo el equipo, pero eligió el programa II. “Un individuo debería conocer su posición con respecto al trabajo, pero no necesita conocer la situación de todos los demás; esto crea una tensión innecesaria”. Su opinión es similar a la razón por la que Cindy Ang eligió el programa V. “Cuando llevamos a cabo nuestras reuniones de lluvia de ideas, conozco qué es lo que ellos [los trabajadores] consideran que nos presiona más, y no lo que indica una hoja de cálculo, que me da más in­ formación sobre lo que sucede en mi tienda. Las cifras cuentan, desde luego, pero no te dicen todo. También me preocupaba un poco que los trabajadores se sintieran un poco contrariados al saber que no logramos un buen desempeño”.

Resultados a la fecha Claussen está convencido de que el procedimiento más sofisticado (el programa IV ) es el más eficaz, pero nin­ guno de los miembros del comité ejecutivo se convencerá por lo que diga. Aunque apoyaron la prueba de la apli­ cación del sistema debido a que parece tener un costo relativamente bajo, el comité quiere ver resultados. La directora general, Jean Masterson, pidió un informe de­ tallado del desempeño de todas las tiendas durante los últimos cuatro años; está especialmente interesada en ver cómo el nuevo programa ha influido en las ventas y las tasas de rotación. La compañía ha estado reuniendo datos en hojas de cálculo sobre las ventas y las tasas de rotación, y se preparó el siguiente inform e, donde también se estima el costo monetario del tiempo que invirtió el personal con cada método. Dichos costos se basan en el número de horas que los empleados se dedicaron a trabajar en el programa, multiplicadas por su tasa salarial. Se obtuvieron estimados de la rotación, y el tiempo invertido por el personal y las utilidades por cada tienda. Los datos sobre las utilidades y la rotación incluyen las medias y las desviaciones están­ dar de los diferentes locales; las utilidades son el resultado neto de los costos mensuales por tiempo. La información sobre la rotación se refiere al porcentaje de trabajadores que renunciaron o que fueron despedidos en un mes. Para saber si habría algún patrón con respecto a los programas seleccionados por los gerentes, la compañía calculó las relaciones entre la selección del programa y di­ versos atributos de las tiendas. El programa I fue elegido con más frecuencia para las tiendas más antiguas y aque­ llas ubicadas en las zonas con mayores problemas econó­ micos. Los programas II y III se eligieron más a menudo para tiendas de áreas urbanas y con el personal con la me­ nor edad promedio. Los programas IV y V se aplicaron en tiendas de zonas rurales y, sobre todo, con el personal con la mayor edad promedio.


C A S O 1 M a ne jo d e la m otivación en un a situ ació n eco n ó m ica difícil

Programa

Métodos

Programa I

Administración tradicional

83

Media = 30% DS = 10%

Media = $5,700 D S = $3,000

Ninguno

Programa II

Comunicación sobre ausentismo y permisos por enfermedad

27

Media = 23% DS = 14%

Media = $7,000 D S = $5,800

$1,960

Programa III

Comunicación sobre las ventas y el inventario

35

Media = 37% DS =20 %

Media = $11,000 D S = $2,700

$2,440

Programa IV

Comunicación sobre información y lluvia de ideas

67

Media = 17% DS =20 %

Media = $13,000 D S = $3,400

$3,420

Programa V

Lluvia de ideas sin compartir información

87

Media = 21% DS = 12%

Media = $14,000 D S = $2,400

$2,750

Su tarea consiste en elaborar un informe para el comité ejecutivo de la compañía, acerca de la eficacia de tales programas. Asegúrese de que siga el formato de un d o ­ cumento profesional de negocios. Es probable que su audiencia no conozca necesariamente los principios orga­ nizacionales que está describiendo, por lo que tiene que asegurarse de dar explicaciones detalladas que cualquiera en un negocio real logre entender. Cuando lo redacte, asegúrese de abarcar los siguientes aspectos: 1. Considere los cinco sistemas gerenciales como las va­ riables de un experimento. Identifique las variables independientes y dependientes, y explique la relación que hay entre ellas. 2. Con base en el análisis del libro sobre las variables independientes y dependientes, ¿hay algo más que le gustaría m edir como resultado? 3. Revise los datos y decida cuál de los métodos de geren­ cia parece ser el más eficaz para generar utilidades y reducir la rotación. Explique por qué. ¿Cuáles méto­ dos parecen ser los menos eficaces y por qué? 4. ¿Le preocupa algo acerca de los datos? a) ¿La comparación del número de tiendas que uti­ liza cada método afectó sus conclusiones? b) ¿El hecho de que los gerentes elijan el programa específico (incluyendo el programa I,que conserva

Utilidad semanal por mes

Costo mensual por tiempo del personal

Número de tiendas

Su tarea

Promedio de rotación

625

la situación previa) aféctalas inferencias que puede hacer sobre el éxito del programa? c) ¿Cuáles serían las ventajas de asignar aleatoria­ mente las diferentes condiciones a las tiendas, en vez de utilizar este proceso de autoselección? 5. ¿De qué manera la naturaleza cambiante de la fuerza laboral y la situación económica, descritas en el libro y en el caso, influyen en sus conclusiones sobre la forma de administrar a los empleados de las tiendas? ¿La participación de una fuerza laboral más experim en­ tada ayuda o peijudica estos programas? ¿Por qué los programas funcionarían de manera muy diferente en una economía que no estuviera tan dañada? 6. Claussen en esencia diseñó tan solo el programa, con investigación muy escasa sobre el establecimiento de metas y la motivación. Con base en el libro de texto, ¿hizo un buen trabajo? ¿Qué partes del programa pa­ recen coincidir con las evidencias científicas acerca del establecimiento de las metas? ¿Qué partes cam­ biaría para incrementar aún más la motivación de los empleados? 7. Describa los sentimientos que los trabajadores podrían experimentar con la aplicación de tales sistemas, que ayudarían u obstaculizarían el éxito del programa. ¿Qué consejo daría a los gerentes sobre la implementación de los programas, de m odo que se ajusten a los principios de lajusticia organizacional descritos en el libro?


626

C A SO S EXTEN SO S

Corrección de puestos de trabajo insatisfactorios

Objetivos de aprendizaje Con frecuencia las compañías dividen el trabajo para au­ mentar la eficiencia, aunque la especialización suele traer consecuencias negativas. DrainFlow es una empresa que durante muchos años ha utilizado la especialización de manera eficaz para reducir sus costos en comparación con los costos de sus competidores; no obstante, el creciente número de quejas de los clientes sugiere que su posición firme se estaría debilitando. Después de leer el caso, de­ berá sugerir algunas formas para crear puestos de trabajo más interesantes para los individuos. También enfrentara el problema de encontrar a personal calificado y listo para atender las múltiples responsabilidades que exigen tales puestos.

Temas principales • • • •

Diseño de puestos de trabajo Satisfacción laboral Personalidad Trabajo emocional

La situación DrainFlow es una organización grande que ofrece mante­ nimiento de plomería (fontanería) residencial y comercial por todo Estados Unidos. Durante décadas, ha sido una de las grandes compañías de plomería residencial, y su pega­ josa y conocida frase publicitaria “Cuando su drenaje no funcione, llame a DrainFlow” se ha visto anunciada en va­ llas publicitarias desde la década de 1960. Lee Reynaldo ha sido gerente regional de la compañía durante casi dos años. Antes trabajaba para la cadena rival de reciente creación, Lightning Plumber, que ha quitado muchos clientes a DrainFlow. Aunque su puesto en esta empresa tiene un sueldo más alto, Lee no está contenta con la situación actual. Se ha dado cuenta de que el am­ biente laboral no es tan vital o energético com o el que había en Lightning. Lee cree que el problema consiste en que los indivi­ duos no están motivados para entregar el tipo de servi­ d o al cliente que ofrecen los trabajadores de Lightning Plumber. Hace poco tiempo, envió encuestas a los clientes para reunir información acerca del desempeño, y los da­ tos confirmaron sus temores. Aunque 60 por ciento de los encuestados dijeron sentirse satisfechos con su experien­ cia y que volverían a contratar a DrainFlow, 40 por ciento consideraron que su experiencia no había sido buena, y

30 por ciento afirmaron que recurriría a un competidor la siguiente vez que requiriera un trabajo de plomería. Lee se pregunta si el diseño de puestos de trabajo de DrainFlow estaría contribuyendo a sus problemas para conservar a los clientes. Esta empresa tiene aproximada­ mente 2,000 trabajadores en cuatro categorías básicas de puestos: plomeros (fontaneros), ayudantes de plomero, procesadores de pedidos y cobradores. Dicha estructura está diseñada para mantener los costos al m enor nivel po­ sble. Los plomeros reciben salarios muy altos, en tanto que sus ayudantes ganan alrededor de una cuarta parte del salario de un plom ero certificado. Por tanto, el uso de ayudantes de plomero es una estrategia muy redituable que ha permitido a DrainFlow superar con facilidad a la competencia, cuando se trata del precio. Los procesadores de pedidos ganan incluso menos que los ayudantes, pero casi lo mismo que los cobradores. T od o el trabajo es muy especializado, aunque a menudo los empleados dependen de otros puestos para lograr el desempeño más eficiente. Al igual que la mayoría de las compañías de plom e­ ría, DrainFlow consigue sus clientes principalmente de las páginas amarillas y de Internet. Los clientes llaman para describir un problema de plomería o envían una solicitud de servicios de plomería en línea, y reciben una llamada con información en las siguientes 24 horas. En cualquier caso, los procesadores de pedidos de la empresa escuchan la descripción que hacen los clientes del problema, con la finalidad de determinar si el servicio debe ser brindado por un plomero o por un ayudante de plomero. Luego, el trabajo se asigna en concordancia y el proveedor del servicio acude al lugar. Una vez que se realiza el trabajo, por medio de telefonía celular un cobrador envía la ta­ rifa al representante de servicio, quien entrega el recibo al cliente para su pago. Los cobradores pueden recibir pagos con tarjeta de crédito por teléfono, o bien, envían una fac­ tura por correo electrónico para el pago en línea.

El problema Aunque la especialización reduce los costos de manera sig­ nificativa, Lee está preocupada por la insatisfacción de los clientes. Según la encuesta, alrededor de 25 por ciento de los contactos hechos por los clientes no generaron una vi­ sita de servicio, debido a que se sintieron confundidos por las preguntas de diagnóstico que les hizo el procesador de pedidos, y porque este no contaba con el conocimiento ni las habilidades suficientes para explicar la situación. Esto significa que una de cada cuatro personas que llama a DrainFlow para contratar a un plomero se siente muy insatisfecha: ¡y ni siquiera son clientes! El restante 75 por


C A S O 2 C orrección d e p u e sto s d e trabajo insatisfactorios

ciento de las llamadas que sí generaron una visita de servi­ cio tuvieron otros problemas. Las quejas más frecuentes que Lee encontró en las en­ cuestas a los clientes estaban relacionadas con el tiempo de respuesta y el costo, sobre todo cuando se enviaba a la persona equivocada a realizar un trabajo. Un ayudante de plomero no puede llevara cabo un trabajo con complica­ ciones técnicas. Es necesario hacer una nueva cita, lo cual causa una pérdida de tiempo tanto para el cliente como para el personal. En muchos casos, este retraso provocó que los clientes evitaran tener un contacto posterior con DrainFlow, y muchos de ellos decidieron acudir a Lightning Plumber. Jim Larson, ayudante de plomero, señala que “cuando se me asigna un trabajo que no puedo hacer, el cliente se molesta. Cree que contrató a un plomero certificado, por­ que eso es lo que solicitó. N o es muy grato decirle que debe acudir alguien más” . Por otro lado, cuando un plomero realiza un trabajo que podría ser resuelto fácilm ente por un ayudante de plom ero, al cliente se le cobra la tarifa más elevada del plomero. A Luis Berger, plomero certificado, tampoco le gusta estar en la posición de dar malas noticias a los clien­ tes. “Si me envían a hacer algo como destapar una tube­ ría, el cliente no espera una factura costosa y yo quedo atrapado entre la espada y la pared yo no establezco las tarifas ni hago las citas, pero soy quien tiene que enfrentar al cliente”. Los plomeros también se quejan de que los en­ víen a esos trabajos tan sencillos. Susie McCarty procesa los pedidos de DrainFlow, y también se siente frustrada cuando se envía a la persona equivocada a atender un servicio, pero considera que ella y los otros procesadores de pedidos hacen lo m ejor que pueden. “ Existe una encuesta que debemos aplicar du­ rante las llamadas para determinar cuál es el problema y quién tiene que realizar el trabajo”, explica. “Los clientes no saben que tenemos un formato estándar, y creen que podemos responder todas sus preguntas. La mayoría de nosotros no sabe más de plomería que el cliente. Si no

627

utilizan los términos que aparecen en la encuesta, no en­ tendemos de qué nos hablan. Un plomero lo entendería, pero nosotros no somos plomeros; tan solo respondemos las llamadas”. Los problemas del servicio al cliente también invo­ lucran a los cobradores. Ellos son quienes mantienen el contacto con los clientes para recabar los pagos. “ N o es mi culpa que se envíe al individuo equivocado”, comenta Elizabeth Monty. “Si salen dos empleados, son dos viajes. Si un plomero hizo el trabajo, se cobra una tarifa de plo­ mero. Algunos de estos clientes no entienden que yo no recibí su primera llamada, y a m í me gritan”. Los cobra­ dores también se quejan de que solo ven la parte final del proceso, de m odo que desconocen los detalles de la lla­ mada original. El trabajo es bastante impersonal, y gran parte de su labor consiste en registrar las quejas de los clientes. Recuerde, 40 por ciento de los clientes no están satisfechos, y los cobradores son quienes reciben las reac­ ciones negativas por el teléfono. Com o probablemente notará, todos los empleados de­ ben realizar un trabajo emocional, tal como se describió en el libro, y muchos de ellos carecen de las habilidades o de los rasgos de personalidad que se necesitan para cum­ plir con el elem ento de interacción con los clientes que exigen sus puestos de trabajo. N o están entrenados para brindar un servicio al cliente, y ven su trabajo principal­ mente en términos técnicos o mecánicos. Muy pocos sien­ ten ansiedad al hablar directamente con los clientes. El personal de oficina (los procesadores de pedidos y los co­ bradores) atiende a los clientes como parte de su trabajo, pero también considera que es muy abrumador recibir la retroalimentación negativa de los clientes y los colegas. Hace dos años se contrató un despacho de consultoría administrativa para hacer una encuesta sobre las actitudes de los trabajadores en DrainFlow. Los resultados indica­ ron que se sentían menos satisfechos que los trabajadores en otros puestos similares. En la siguiente tabla, se obser­ van los diferentes niveles de satisfacción de los trabajado­ res, en varias categorías.

Plomeros de DrainFlow

Ayudantes de plomero de DrainFlow

Empleados de oficina de DrainFlow

Promedio de los plomeros

Prom edio de los empleados de oficina

Me siento satisfecho con el trabajo que se me asigna.

3.7

2.5

2.5

4.3

3.5

Me siento satisfecho con mis condiciones laborales.

3.8

2.4

3.7

4.1

4.2

Me siento satisfecho con la interacción que tengo con mis colegas de trabajo.

3.5

3.2

2.7

3.8

3.9

Me siento satisfecho con la interacción que tengo con mi supervisor.

2.5

2.3

2.2

3.5

3.4


628

C A SO S EXTEN SO S

La información sobre el prom edio de los plomeros y el promedio de los empleados de oficina se tomó de los registros que tiene el despacho de consultoría adminis­ trativa sobre otras empresas. N o nos sorprenden mucho, dadas algunas de las quejas hechas por los trabajadores de DrainFlow. La alta gerencia está preocupada por ta­ les resultados, pero no ha sido capaz de establecer una solución. La cultura tradicional de la empresa ha sido enfocarse en limitar los costos, y los “aspectos delicados” , como la satisfacción de los empleados, no han sido un tema relevante.

La solución propuesta La organización tiene problemas y, conforme las utilida­ des se reducen y el ahorro en los costos que se suponía lo­ graría al dividir el trabajo no logra materializarse, parece imperativo un cambio. Lee está proponiendo el uso de recompensas en efec­ tivo para mejorar el desempeño entre los trabajadores. Cree que si se les paga con base en los resultados, labo­ rarán con más ahínco para satisfacer a los clientes. Gomo no resulta sencillo m edir la satisfacción de los individuos en la llamada inicial, a Lee le gustaría otorgar a los pro­ cesadores de pedidos una recompensa modesta por cada 20 llamadas que se realicen con éxito. En lo que se refiere al trabajo práctico, quisiera que cada cobrador recabara información sobre la satisfacción del cliente en cada visita realizada. Si no hay quejas y el trabajo se lleva a cabo con prontitud, el plom ero o el ayudante recibirían una pe­ queña recompensa en efectivo. Si el cliente expresa una gran satisfacción con el servicio, se entregaría una recom­ pensa más elevada. Lee también quiere encontrar gente que se ajuste me­ jo r a las nuevas metas de la compañía. El procedimiento de contratación actual se basa en entrevistas no estructu­ radas con el gerente general de cada sucursal, y se observa escasa consistencia en la forma en que esos gerentes eligen entre los candidatos. La mayoría carece de capacitación en servicio al cliente y en comportamiento organizacional. Lee cree que sería m ejor estandarizar los métodos de con­ tratación en todas las sucursales de su región, con la finali­ dad de ayudar a los gerentes e identificar a los individuos que realmente podrían tener éxito en el trabajo.

Su tarea Su tarea consiste en elaborar un informe para Lee sobre la eficacia potencial de sus programas de entrevistas estruc­ turadas y de recompensas en efectivo. Asegúrese de que tenga el formato de un documento profesional de nego­ cios, que realmente entregaría a un gerente experim en­ tado de este nivel en una corporación grande. Lee es muy buena para administrarlas finanzas y dirigir un negocio de plomería, pero no necesariamente conoce los principios de comportamiento organizacional que está describiendo. Dado que cualquier nueva propuesta debe ser autorizada por la alta gerencia, también debe tomar en cuenta su in­ terés por limitar los costos. Tiene que fundamentar con evidencias firmes la idea de que un cambio en el estilo administrativo beneficiará a la compañía. Cuando redacte el informe, asegúrese de incluir los si­ guientes aspectos: 1. Aunque es evidente que los empleados no están espe­ cialmente satisfechos con su trabajo, ¿cree que haya alguna razón para preocuparse? ¿Las investigaciones sugieren que los trabajadores satisfechos realmente hacen m ejor su trabajo? ¿Hay algunos otros resultados conductuales relacionados con la satisfacción laboral? 2. Utilice la teoría de las características del puesto de tra­ bajo, para explicar por qué el sistema actual para el diseño de puestos estaría contribuyendo con la insatis­ facción de los empleados. Describa algunas de las for­ mas en que podría lograr que los trabajadores se sientan más satisfechos con su puesto al rediseñar este último. 3. Lee tiene una vaga idea sobre la forma de implementar el sistema de recompensas en efectivo. Con base en el caso, describa algunas de las formas específicas en que haría que el sistema de recompensas funcionara mejor. 4. Explique las ventajas y las desventajas de utilizar incen­ tivos económicos en un programa de esta naturaleza. ¿Cuáles problemas potenciales, si acaso, surgirían cuando los individuos reciban dinero por alcanzar las metas de la satisfacción del cliente? ¿Qué otros tipos de incentivos podrían considerarse? 5. Diseñe un plan específico para evaluar si el sistema de recompensas está funcionando. ¿Cuáles son las varia­ bles dependientes que deberían cambiar si el sistema funciona? ¿De qué manera mediría el éxito? 6. ¿Qué tipo de recomendaciones haría para contratar personal más adecuado para esos puestos de trabajo? De los cinco grandes rasgos de la personalidad, ¿cuá­ les serían útiles para las responsabilidades de servicio al cliente y el trabajo emocional?


C A S O 3 Creación de un a coalición

g l

Creación de una coalición

Objetivos de aprendizaje Muchos de los desafíos más importantes del com porta­ miento organizacional requieren de planes coordinados y metas entre grupos. Este caso describe un esfuerzo a nivel de varias organizaciones, pero también se aplican los mis­ mos principios de adaptación y compromiso que cuando se trata de examinar múltiples divisiones dentro de una misma organización. Usted diseñará un proyecto para administrar el progreso de un complejo equipo de desa­ rrollo, evitando conflictos negativos entre sus miembros y fomentando las discusiones productivas. También se le pedirá que ayude a la creación de un nuevo mensaje para los ejecutivos, con la finalidad de que dirijan al personal de forma eficaz.

Temas principales • • • •

629

Dinámicas grupales Lograr el máximo desempeño del equipo Cultura organizacional Negociación integradora

La situación La fundación Woodson, una gran agencia de servicios so­ ciales sin fines de lucro, se está asociando con el sistema de escuelas públicas de Washington, D.C., para mejorar los resultados académicos de los estudiantes. Existen amplias posibilidades de mejoría. Las escuelas tienen problemas de ausentismo, bajo desempeño de los alumnos y conductas delictivas. El personal nuevo se agota con rapidez cuando su entusiasmo inicial por ayudar a los estudiantes se desvanece por la difícil realidad que enfrentan en el salón de clases. La rotación entre los profesores nuevos es muy alta, y mu­ chos de los mejores y los más brillantes son los más proclives a buscar otras escuelas que no tengan tantos problemas. El plan consiste en crear un programa experimental extraescolar que combinará la capacidad de la fundación Woodson para recaudar fondos privados y coordinar a los líderes comunitarios, con la experiencia académica del personal de la escuela. De manera ideal, el sistema será autosuficiente a nivel económ ico, lo cual es im por­ tante porque las escuelas disponen de menores cantida­ des de dinero que en el pasado. Después de varios meses de negociaciones, los líderes de la fundación Woodson y el sistema escolar acordaron que lo m ejor sería crear una nueva agencia que utilice los recursos de ambas organiza­ ciones. La fundación Woodson ofrecerá el apoyo logístico,

el desarrollo del programa y el personal para evaluación; en tanto que el sistema escolar proveerá al personal d o ­ cente y los salones de clases. La primera etapa para la realización de este nuevo programa consiste en la formación de un equipo ejecu­ tivo de desarrollo, el cual cubrirá varias áreas funcionales y establecerá el plan de operación para m ejorar el des­ empeño de la escuela. Su naturaleza transorganizacional implica que deben participar representantes de la funda­ ción Woodson y del distrito escolar. La National Coalition for Parental Involvement in Education (N C PIE ) también será un socio fundamental en el programa, ya que actuará como representante de los padres en nombre de la PTA.

Conflictos y acuerdos en el equipo de desarrollo Aunque sería muy bueno que todos los grupos trabajaran juntos con facilidad para mejorar los resultados de los es­ tudiantes, se cree que podrían surgir algunos conflictos importantes. Cada grupo tiene sus propios intereses y, en algunos casos, dichos intereses se contraponen. Los representantes del distrito escolar quieren ase­ gurarse de que los nuevos puestos de trabajo estén sindicalizados y que operen en congruencia con las políticas actuales del consejo escolar. Les preocupa mucho que, si Woodson adopta un papel demasiado dominante, el con­ sejo escolar no sea capaz de controlar las operaciones del nuevo sistema. La complejidad del sistema escolar ha pro­ vocado que, con el tiempo, se desarrolle una estructura burocrática muy sofisticada, y los administradores desean asegurarse de que los profesores de estos programas cum­ plan con sus políticas y procedimientos, aun cuando traba­ jen fuera del horario escolar. También les preocupa que los puestos diseñados para el nuevo sistema utilicen fon­ dos destinados a los puestos de otros distritos escolares. La fundación Woodson, instaurada por el empresario Theodore Woodson en 1910, aún utiliza el estilo de hacer negocios de su fundador. Woodson enfatizaba la eficien­ cia y la experimentación en todo lo que hacía. Muchas de las obras de caridad de la fundación han ganado premios por reducir los costos y, al mismo tiempo, ofrecer servicios excelentes. Su preferencia por utilizar datos duros para medir el desempeño de todas sus iniciativas no coincide con la cultura del distrito escolar. Por último, la NCPIE está impulsada por la misión de incrementar el control de los padres. La organización cree que cuando las comunidades son capaces de dirigir sus propios métodos académicos, los estudiantes y los padres tienen mayores probabilidades de lograr el éxito en con­ junto. La organización está muy comprometida a celebrar


630

C A SO S EXTEN SO S

la diversidad en términos raciales, de género, étnicos y de discapacidad. Sus miembros están muy interesados en el proceso mediante el cual se logran los cambios, asegurán­ dose de que todos tengan la misma posibilidad de opinar. Algunos aspectos sobre la diversidad dem ográfica complican la situación del equipo. La mayoría de los es­ tudiantes que atiende el distrito escolar de Washington, D.C., son afroestadounidenses, con una gran población de alumnos caucásicos e hispanos. La configuración de la NCPIE generalmente coincide con la diversidad dem o­ gráfica de las áreas atendidas por las escuelas públicas. La fundación Woodson, con sede en la zona norte de Virgi­ nia, cuenta principalmente con profesionistas caucásicos. Existe cierta preocupación por la idea de que un nuevo grupo que no entiende los aspectos demográficos de la comunidad se involucren en un cambio importante de la administración educativa. El liderazgo del nuevo pro­ grama deberá ser capaz de presentar un mensaje eficaz para generar entusiasmo hacia el programa en los diver­ sos grupos involucrados. Aunque los grupos difieren en aspectos importantes, también vale la pena considerar las características que comparten. Todos están interesados en cubrir las necesi­ dades de los estudiantes; todos quieren m ejorar el apren­ dizaje de los estudiantes. El sistema escolar se beneficiaría de cualquier medida que incremente las calificaciones que obtienen los estudiantes en los exámenes. Además, la fun­ dación Woodson y la NCPIE están unidas en su deseo por involucrar a un mayor número de padres en el sistema.

Candidatos para el equipo de desarrollo El equipo de desarrollo consistirá en tres individuos: re­ presentantes de RH de la fundación Woodson, las escuelas y la NCPIE, los cuales prepararon la siguiente lista de can­ didatos potenciales para tom aren cuenta. Victoria Adams es superintendente de las escuelas de W&shington, D.C. Encabezó la comunicación inicial con la fundación Woodson y ha estado consiguiendo el apoyo de los profesores y los directores. Considera que las escuelas y la fundación necesitan tener un papel más importante que los padres y las comunidades. “Desde luego, necesi­ tamos su intervención y apoyo pero, como profesionales, nuestra opinión debería pesar más cuando se trata de to­ mar decisiones e implementar programas. N o queremos callara nadie, solo tenemos que ser realistas con respecto a aquello que los padres pueden hacer”. Duane Hardy ha sido director de escuela en el área de Washington durante más de 15 años. También cree que las escuelas deben tener la mayoría del poder. “Nosotros somos quienes trabajamos con esos niños todos los días. He visto el aumento en el número de estudiantes en las dases, así como la disminución en las calificaciones y los índices de graduación. Sí, necesitamos arreglar esto, pero esos grupos externos no pueden entender las limitacio­ nes que enfrentamos. Nosotros tenemos a la comunidad, los políticos, los contribuyentes viendo lo que hacemos y

pensando que saben qué es lo mejor. Los padres, por lo menos, arriesgan más en esto”. “Lo más importante son los niños” , señala Ari Kaufman, maestro de segundo año que es muy apreciado por sus alumnos, pero que no se lleva muy bien con los otros profesores. Se le ha considerado una rueda “chirriante” . “Las escuelas necesitan un cambio de manera imperiosa. ¿Y cómo llegaron a tal situación? Por la escasa participa­ ción externa”. Al organizador comunitario Masón Dupree tampoco le gusta el nivel de burocracia, y le preocupa que la respuesta de la escuela a sus problemas sea invertir más dinero en ellos. “Conozco a estos niños. Crecí en estos vecindarios. Mis padres conocían a cada uno de mis maestros. En ese enton­ ces las escuelas querían nuestra participación, pero ahora lo único que quieren es nuestro dinero. Y no me importaría dárselos si creyera que lo usarían de manera responsable, sin gastarlo en aumentos salariales para individuos que no han demostrado que pueden hacer bien su trabajo”. M eredith Watson, que trabaja para la fundación Woodson, coincide en que las escuelas están menos inte­ resadas en las familias. Trabajó como maestra y abandonó el campo de la educación después de laborar en el salón de clases durante seis años. “Hay tanto desperdicio en el sistema”, se queja. “Existen puestos de trabajo duplicados de forma innecesaria, y los procesos de cambio son dema­ siado complejos. A menos que formes parte del sistema, no puedes lograr nada. Estos padres quieren participar, y ellos conocen m ejor a sus hijos”. A diferencia de sus colegas de la NCPIE, Candace Sharpe piensa que las escuelas hacen su m ejor esfuerzo. Ella es una trabajadora social del condado, relativamente nueva en el área de D.C. “Los padres dicen que quieren involucrarse, pero después no actúan. Nosotros necesita­ mos dar el paso, tenemos que abrir el camino. El cambio perdurable no proviene del exterior, surge desde casa”. Víctor Martínez ha trabajado para la fundación W ood­ son durante 10 años, y em pezó como adjunto al terminar la universidad. “A veces es difícil ver una situación cuando uno está involucrado”, explicó. “A nadie le gusta que le di­ gan que está haciendo algo de forma incorrecta, pero en ocasiones debe decirse. Todos sabemos que existen fallas en el sistema. N o podemos permitir que las cosas sigan igual. Simplemente no está funcionando”.

Estrategias para el equipo del programa Una vez que se establecen los principios y la membresía bá­ sica para el equipo de desarrollo, también será necesario ela­ borar un manual para las personas que dirigirán el nuevo programa. De manera ideal, este conjunto de principios ser­ virá para capacitar a los nuevos líderes con la finalidad de que desarrollen un mensaje inspirador que facilite el éxito. El contenido real del programa y la naturaleza del men­ saje serán determinados por el equipo de desarrollo, pero incluso así es posible crear algunos principios importantes para el equipo del programa, antes de tomar las decisiones.


C A S O 4 O rga niza cion es s in fronteras

Su tarea La fundación Woodson, la NCPIE y las escuelas le pidie­ ron que ofrezca alguna información sobre la manera de form ar equipos eficaces. Les gustaría que explique lo que debería hacerse en cada etapa, desde la selección de los miembros adecuados para el equipo, hasta el estableci­ miento de las prioridades y las metas del grupo, la deter­ minación de fechas lím ite y la descripción de métodos eficaces para resolver los conflictos que pudieran surgir. Después de esto, quieren que cree un breve conjunto de principios para los líderes del programa recién estable­ cido. Esto significa que tendrá dos públicos: el equipo de desarrollo, que recibirá un informe sobre la forma de diseñar adecuadamente el programa; y el equipo del pro­ grama, que recibirá un informe sobre la manera de diri­ girlo con eficacia. Los siguientes puntos lo ayudarán a elaborar un men­ saje detallado para el equipo de desarrollo: 1. El equipo de desarrollo será más eficaz si los m iem ­ bros tienen algunos conocimientos sobre la forma en que suelen funcionar los grupos y los equipos. En los capítulos correspondientes del libro, repase los prin­ cipales enfoques sobre la formación y el desempeño de los equipos, para que el comité sepa lo que podría esperar. 2. Dados los perfiles de los candidatos para el equipo de desarrollo, surgirán quiénes podrían ser buenos m iem ­ bros del grupo y quiénes serían menos eficaces en esta situación. Asegúrese de utilizarlas investigaciones que

631

se describen en el libro acerca de los grupos y los equi­ pos, para defender sus decisiones. 3. Utilice los principios descritos en los capítulos sobre grupos y equipos, para describir qué consejos dará al equipo para manejar los conflictos de manera eficaz. 4. Describa cómo el equipo de desarrollo podría alcan­ zar las metas conjuntas utilizando estrategias de nego­ ciación integrado ras. Los siguientes aspectos le ayudarán a elaborar un men­ saje para el equipo del programa: 1. Los líderes de la nueva organización combinada d e­ berían conocer la cultura del distrito escolar, de la NCPIE y de la fundación Woodson, ya que continua­ mente tendrán que manejar relaciones con los tres grupos. ¿Cómo describiría la cultura de estas organi­ zaciones participantes? Utilice conceptos del capítulo sobre la cultura organizacional para describir sus dife­ rencias y sus similitudes. 2. Considere la forma en que los líderes del nuevo pro­ grama podrían crear un mensaje transformacional, y ganarse la confianza de los trabajadores y los padres. Utilice material del capítulo sobre liderazgo para des­ cribir la forma en que aconsejaría a los líderes para el logro de estos fines. 3. Dado el potencial de que surjan discrepancias de­ mográficas al negociar esos cambios, ¿qué estrategia aconsejaría a los líderes del programa para manejar los aspectos de la diversidad?

Organizaciones sin fronteras

Objetivos de aprendizaje Cada vez son más comunes las organizaciones multinacio­ nales y forman parte esencial de la economía. Este caso lo introduce al mundo de un negocio vanguardista de soft­ ware para música, que busca abrirse paso en tres culturas nacionales y organizacionales muy diferentes. Sus geren­ tes necesitan tomar decisiones importantes sobre la forma de estructurar los procesos de trabajo, de modo que los empleados se sientan satisfechos y productivos en el trans­ curso de tareas muy diversas.

Temas principales •

Estructura organizacional y organizaciones sin fronteras

Cultura organizacional Recursos humanos Socialización organizacional

La situación Newskool Grooves es una compañía transnacional dedi­ cada al desarrollo de software para música. El software sirve para componer música, reproducir grabaciones en clubes y producir álbumes. El fundador y director gene­ ral Gerd Fingeres, evidentemente, el principal aficionado de la compañía. “ Fundé esta empresa de la nada; única­ mente conm igo, mis ideas y mi computadora. A doro la música — me gusta tocar música, escribir programas para hacer música y escuchar la música— , y el dinero también es agradable”. Gerd afirma que nunca quiso trabajar para


632

C A SO S EXTEN SO S

alguien más, ni presentar sus ideas y dejar que otros se beneficiaran de ellas; quería conservar el control sobre ellas y su imagen. “ Newskool Grooves siempre sobresale entre la multitud. En este negocio, si no puedes mante­ nerte, fracasas. Y nosotros somos la compañía a la que todos quieren alcanzar. Cualquiera sabe que cuando reci­ ben algo de nosotros, obtienen únicamente lo m ejor y lo más innovador” . Las oficinas centrales de la compañía se encuentran en Berlín, el centro neurálgico de la organización, donde se desarrollan los nuevos productos y se establece la estrate­ gia organizacional. La empresa subcontrata gran parte de su trabajo de codificación a programadores de Kiev, Ucra­ nia. Sus campañas de marketing se realizan cada vez más en sus oficinas de Los Angeles. Esta separación del trabajo se basa, al menos de manera parcial, en la pericia técnica yen los costos. El equipo alemán sobresale en las tareas de diseño y producción. Dado que la mayoría de los clientes de Newskool hablan inglés, el personal de la oficina de Los Angeles ha sido el grupo más adecuado para redactar los anuncios y comercializar los productos. Las oficinas de Kiev están llenas de programadores expertos que no re­ quieren las elevadas tasas de remuneración que existen en las oficinas estadounidenses o alemanas. La combinación de un software de alta tecnología, una rápida reorganiza­ ción y la subcontratación hace de Newskool el m ejor ejem­ plo de una organización sin fronteras. Gerd también toma la decisión final al contratar a cada miembro de la compañía, y hace un gran hincapié en los estilos de trabajo independientes. “¿Por qué que­ rría poner a mi compañía en manos de individuos en quienes no puedo confiar?” , pregunta con una sonrisa. “Deben creer en lo que estamos haciendo aquí; entender realmente hacia dónde nos dirigim os y ser capaces de seguirnos. N o soy la nana, ni el maestro de escuela que asigna la tarea para la casa. La etapa escolar se terminó. Este es el mundo real” .

La cultura laboral A los individuos les gusta trabajar en esta compañía por­ que es vanguardista. El software de Newskool es utilizado por diversos grupos musicales y diskjokeys, quienes consti­ tuyen el principal mercado de la empresa, y que la consi­ deran una marca relativamente costosa, pero innovadora y con una gran calidad. Siempre que el resto del mercado del software para música va en una dirección, parece que Newskool va a una dirección completamente diferente, en un esfuerzo por mantenerse alejado de la multitud. Dicha estrategia generalmente le ha funcionado. Mientras que los competidores desarrollan productos similares y, por tanto, necesitan bajar sus precios continuamente para competir entre sí, Newskool ha logrado mantener altas utilidades al crear tipos de productos completamente nue­ vos, que no enfrentan ese tipo de competencia de precios. Por desgracia, la piratería informática ha socavado la capacidad de la compañía para ganar dinero única­ mente con herramientas musicales basadas en software,

obligándola a empezar a producir hardware, como cajas de ritmos y amplificadores que incluyen su tecnología in­ formática. Hacer este cambio de mercado masivo podría ser muy difícil para algunas compañías, pero para una organización que se reinventa cada dos o tres años como Newskool, su mayor lucha es una guerra constante en con­ tra del estancamiento y la rigidez. La organización tiene una cultura muy descentrali­ zada. Con solo 115 empleados, la filosofía gerencial origi­ nal de permitir que todos los trabajadores participen en la toma de decisiones y en la innovación aun forma parte del espíritu de la cultura de la empresa. Un desarrollador señala que “ en Newskool quieren que formes parte del proceso. Si eres alguien que busca hacer lo que se te in­ dica en el trabajo, estás en problemas. La mayoría de las veces, no pueden decirte qué quieren que hagas a conti­ nuación ¡ni siquiera saben qué viene a continuación! Por ello contratan a individuos creativos que intentan hacer realidad el siguiente logro. Es un desafío, pero muchos de nosotros pensamos que es un ambiente mucho más estimulante” .

El ambiente sin fronteras Como gran parte del trabajo se puede realizar en las com­ putadoras, Gerd decidió desde un inicio que los emplea­ dos podían trabajar fuera de la oficina. A la alta gerencia de Berlín y Los Angeles le agrada mucho este arreglo. Como parte del trabajo de marketing requiere del con­ tacto cara a cara, la oficina de Los Angeles organiza re­ uniones semanales en persona. A los empleados que les gusta Newskool son muy felices cuando pueden trabajar durante toda la noche y dorm ir la mayor parte del día, utilizando sus computadoras para realizar el trabajo con rapidez. Las discusiones de los proyectos a menudo se lle­ van a cabo a través de las redes sociales en la intranet de la empresa. Las oficinas de Kiev se han mostrado menos dispuestas a trabajar con el modelo sin fronteras. Los gerentes reco­ nocen que sus programadores se sienten incómodos al tra­ bajar con tan poca estructura; están más acostumbrados a la idea de una estructura con un liderazgo firme y proce­ sos laborales bien definidos. Un gerente comentó: “ Cuando em pecé a trabajar, Gerd me dijo que sería fácil ponerme en contacto con él y con las oficinas de Los Angeles porque somos una em­ presa pequeña, una familia. Pero sí hay un problem a, cuando hablo a Los Angeles dicen que debo esperar hasta el día de su reunión, y no siempre puedo esperar a que decidan reunirse. Llam o a Gerd y me responde ‘ resuél­ velo’ . Y cuando lo hago, dice que no está bien y debemos empezar nuevamente. Si me hubiera dicho cómo desde la primera vez, ya lo hubiéramos hecho” . Algunos sucesos recientes también alteraron la forma en que la compañía acostumbra hacer negocios. Los desarrolladores de las oficinas corporativas tuvieron una gran falla de com unicación en su controlador de hardware p»ra DJ, cuya solución tomó muchas horas de discusión.


C A S O 4 O rga niza cion es s in fronteras

AI parecer la gente que se reúne muy poco cara a cara había progresado, ¡pero en direcciones contrarias! Para probar y diseñar los productos de hardware de la com ­ pañía, los trabajadores no únicamente necesitan enviarse el código; en ocasiones tienen que colaborar en persona. Algunos han expresado fuertes desacuerdos dentro de la organización, sobre la forma de progresar en este nuevo ambiente. Las oficinas están experimentando otras dificultades. Desde que ocurrió el cambio para fabricar nuevos produc­ tos, Sandra Pelham de la oficina de Los Angeles, ha hecho varias críticas sobre la compañía. “Con el software estába­ mos más limitados a ciertos tipos de medios publicitarios. Pero ahora, con el hardware (los instrumentos reales) final­ mente pensamos: ‘ muy bien, ¡es algo con lo que podemos trabajar!’ Teníamos una larga lista de músicos, diskjokeys y productores que querían anunciar nuestros productos, pero Gerd dijo, ‘ De ninguna manera’ . N o quería tener clientes que tan solo estén interesados en que les agrade­ mos a las celebridades. Desechó la campaña completa. Dice que debemos ser creativos y hacer las cosas a nuestro m odo — hasta que no queremos hacer las cosas a su m odo”. Aunque la organización no carece de problemas, no hay duda de que Newskool ha sido un éxito rotundo en la industria del software para música. Mientras muchas empresas están cerrando sus operaciones, Newskool está utilizando su poder de mercado para lanzar una nueva g e­ neración de instrumentos para hacer música electrónica. Como señala Gerd Finger: “Una vez que el resto de la in­ dustria se reúne para determinar cómo van a enfrentar los cambios, ven a su alrededor y se dan cuenta de que ya es­ tamos varios kilómetros por delante de ellos, caminando hacia el futuro”.

Su tarea Gerd le ha pedido su consejo para mantener el éxito de su organización. Desea tener algún punto de com pa­ ración para determ inar cóm o otras organizaciones sin fronteras, en el sector de la tecnología, logran seguir siendo competitivas a pesar de los desafíos que surgen al tener a muchos trabajadores con rumbos diferentes.

633

Deberá preparar un informe para el comité ejecutivo de la compañía. Dicho reporte debería redactarse como una propuesta para un ejecutivo corporativo con muchos co­ nocimientos sobre los aspectos técnicos de su compañía, pero que quizá no conozca mucho acerca del comporta­ miento organizacional. Cuando redacte el inform e, asegúrese de abarcar los siguientes aspectos: 1. Identifique algunos de los problemas que se presenta­ rían en una organización sin fronteras como Newskool Grooves. ¿Cuáles son las ventajas de las organizaciones sin fronteras? 2.

C on sid ere algu n os d e los fa ctores culturales q u e a fe c ­ tarían a u na c o m p a ñ ía q u e o p e r a en re g io n e s d e l m u n d o tan d ife r e n te s , y cu yos tra b a ja d ores tal vez n o sean represen tativos d e las culturas n a cio n a les d e cada país. ¿Los co n flicto s q u e observa se d e b e n a los d iferen tes tipos d e trabajos q u e los em p lea d o s d e b e n realizar?

3. Basado en lo que sabe acerca de la motivación y la personalidad, ¿qué tipos de individuos se sentirían satisfechos en cada área de la compañía? Utilice los conceptos de la teoría de las características del puesto de trabajo y la perspectiva de las relaciones sociales en el trabajo, con la finalidad de describir lo que se nece­ sitaría cambiar para aumentar la satisfacción laboral en todas las áreas. 4. ¿Qué tipo de prácticas de recursos humanos deben implementarse en este tipo de organización? ¿Cuá­ les principios de selección y contratación podrían ser eficaces? ¿Cuáles de los cinco grandes rasgos de personalidad y cuáles habilidades podrían utilizar los supervisores de Newskool para realizar la selección de personal? 5. ¿Qué tipo de medidas del desempeño utilizaría en cada oficina? 6. ¿De qué manera la compañía podría establecer un programa de socialización que maximice la creativi­ dad y la independencia de los trabajadores? ¿Los em­ pleados de todas sus oficinas necesitan los mismos niveles de creatividad?


634

C A SO S EXTEN SO S

El estrés de la atención

Objetivos de aprendizaje Uno de los cambios más consistentes en la estructura del trabajo durante las últimas décadas ha sido el paso de una econom ía de manufactura a una econom ía de ser­ vicios. En la actualidad, más trabajadores participan en puestos que implican brindar cuidados y ayuda, especial­ mente en educación y en medicina. Este trabajo es sa­ tisfactorio para algunas personas, pero también podría ser demasiado estresante. En la siguiente situación, con­ sidere cóm o una compañía que ofrece servicios de cuida­ dos médicos está respondiendo ante los desafíos de un nuevo entorno.

Temas principales • • • •

Estrés Cambio organizacional Emociones Liderazgo

La situación Parkway Nursing Care es una organización que enfrenta un cambio masivo. La compañía se fundó en 1972 con sólo dos asilos en Phoenix, Arizona. Tuvo mucho éxito y durante la década de 1980 continuó recibiendo grandes utilidades mientras lentamente adquirió o construyó 30 unidades más. Este enfoque de bajo perfil cambió para siempre en 1993, cuando el capitalista Robert Quine d e­ cidió hacer una inversión importante para expandir Park­ way, a cambio de una parte de sus utilidades durante los siguientes años. El número de asilos aumentó drástica­ mente y, para el año 2000, ya operaba 180 de ellos. En la actualidad, la compañía cuenta con 220 instala­ ciones en el suroeste de Estados Unidos, con un promedio de 115 camas por instalación y un total de casi 30,000 tra­ bajadores. Además de los asilos, también ofrece cuidados de enfermería en el hogar. Parkway se considera uno de los mejores asilos de la región, y ha ganado varios premios por sus logros en el sector. Conforme los integrantes de la generación de los baby boomers envejecen, aumenta la necesidad de atención especializada. Parkway quiere asegurarse de estar en una buena posición para satisfacer esta creciente necesidad, lo cual significa que la compañía debe continuar expandién­ dose con rapidez. La presión para crecer es un desafío importante, pero no es el único. La rama de los asilos está cada vez más

vigilada por el gobierno, después de que un conjunto de investigaciones reveló abusos a los pacientes y fraudes en los cobros. Parkway siempre ha brindado una excelente atención a los pacientes, y no se ha reportado alguna queja por abuso o negligencia en sus asilos; no obstante, la necesidad de mayor documentación afectará a la com­ pañía. Debido a que el gobierno federal intenta reducir los gastos del seguro médico (M edicare), es probable que I^rkway se enfrente a una reducción de fondos.

El problema Conforme continúa creciendo, la compañía sigue com ­ prometida en brindar dignidad y salud a todos los residen­ tes de sus asilos. El consejo de administración desea ver un compromiso renovado hacia la misión y los valores funda­ mentales de la empresa, y no que su cultura se vuelva di­ fusa. A sus miembros les preocupa que existan problemas. Entrevistas con los trabajadores sugieren que hay muchas cosas de qué preocuparse. Maxine V em on es la líder del cambio y ha trabajado con Parkway durante 15 años. “Ahora que el gobierno vi­ gila de cerca nuestros niveles de personal, he visto cómo la gerencia hace lo posible por mantener sus puestos cubier­ tos, y no siempre estoy de acuerdo con los trabajadores que contratan. Algunas de las habilidades laborales bási­ cas se pueden enseñar, desde luego, pero no la forma de interesarse por nuestros pacientes muchos de estos nue­ vas jóvenes no saben nada al respecto” . “El problema no reside en el personal, sino en el interés de Parkway por llenar las camas”, afirma el auxiliar de en­ fermería Bobby Reed. “Cuando empecé a trabajar aquí, la reputación de la compañía era por su servicio, pero ahora todo se trata de cifras. Nadie es negligente de manera inten­ cional, es solo que hay demasiados pacientes que atender”. Un licenciado en psicología, recién graduado de la universidad, Dalton Manetti se siente más estresado de lo que esperaba. “N o son los abuelitos dulces que uno ve en las películas. Nuestros pacientes son demandantes; se que­ jan por todo, incluso de que los llamen pacientes, quizá porque la mayoría de ellos cree que no deberían de estar aquí. Muchas veces sus quejas no llegan a nada, pero de cualquier modo debemos registrarlas” . Carmen Frank ha trabajado en Parkway durante casi un año y está pensando en conseguir un nuevo empleo. “Sabía que este trabajo tendría exigencias físicas, y pensé que podría manejarlas. N o es que busque un trabajo de escritorio, ¿sabe? Me voy a casa después de cada tumo con dolores en todas partes: espalda, brazos, piernas. Nunca había tenido que descansar tanto de un trabajo debido al


C A S O 5 El estrés d e la a ten ción

Año

Pacientes

Lesiones por miembro del personal

Incidentes por paciente

Ausencias autorizadas a cada miembro del personal

Otras ausencias por miembro del personal

Tasa de rotación

2000

21,200

3.32

4.98

4.55

3.14

0.31

2001

22,300

3.97

5.37

5.09

3.31

0.29

2002

22,600

4.87

5.92

4.71

3.47

0.28

2003

23,100

4.10

6.36

5.11

3.61

0.35

2004

23,300

4.21

6.87

5.66

4.03

0.31

2005

23,450

5.03

7.36

5.33

3.45

0.28

2006

23,600

5.84

7.88

5.28

4.24

0.36

2007

24,500

5.62

8.35

5.86

4.06

0.33

2008

24,100

7.12

8.84

5.63

3.89

0.35

2009

25,300

6.95

9.34

6.11

4.28

0.35

dolor. Y cuando regreso, parece que el resto del personal piensa que soy débil” . “Empecé a laborar aquí inmediatamente después de salir del bachillerato porque era el puesto de trabajo me­ j o r pagado que pude conseguir “ , afirma Niecey Wilson. “N o sabía en lo que me estaba metiendo. Ahora realmente me gusta mi trabajo. El próximo año voy a empezar a to­ mar algunas clases nocturnas para cambiar de puesto. Sin embargo, algunos de los empleados piensan que este es como cualquier otro trabajo; no ven a los pacientes como seres humanos, sino como parte del inventario. Si quieren trabajar con un inventario, deberían conseguir un empleo en ventas al detalle” . El mes pasado, el departamento de recursos humanos de la empresa obtuvo la siguiente información de sus re­ gistros, a solicitud del consejo de administración. Las ci­ fras ofrecen cierto apoyo cuantitativo alas preocupaciones expresadas por los trabajadores. Las lesiones del personal suceden principalm ente a causa del peso que soporta la espalda al levantar a los pacientes. Los incidentes con los pacientes reflejan lesio­ nes debidas a resbalones, caídas, errores de medicación u otros accidentes. Las ausencias autorizadas son las faltas al trabajo por enferm edad o lesión con comprobantes m é­ dicos. Las otras ausencias incluyen las faltas al trabajo que no se deben a lesiones o enfermedades; se tratan de ausen­ cias justificadas (las ausencias sin justificación son motivo de despido inmediato).

Uso del desarrollo organizacional para combatir el estrés y mejorar el desempeño La compañía quiere utilizar métodos de desarrollo orga­ nizacional como la indagación apreciativa (IA ) para crear cambios y dar nueva energía a su sentido de misión. Como

635

se explica en el capítulo sobre el cambio organizacional, los procedimientos de IA reúnen de manera sistemática infor­ mación acerca de los empleados y, luego, la utilizan para crear un mensaje de cambio que todos sean capaces de respaldar. El departamento de recursos humanos organizó grupos de enfoque, donde pidió a los empleados que descri­ bieran algunas de sus preocupaciones y sugerencias para el futuro. Los grupos de enfoque revelaron varias sugerencias, aunque no todas indican cambios en la misma dirección. Muchas de las sugerencias se referían a la flexibilidad de los horarios. Un representante comentó lo siguiente: “La mayoría del estrés en este trabajo se debe a que no podemos tener tiempo libre cuando lo necesitamos. Los EPL (enfermeros prácticos con licencia, que brindan gran parte de la atención) y los auxiliares no pueden tomar tiempo libre cuando necesitan hacerlo, aun cuando son padres solteros o los cuidadores principales de sus propios hijos. Cuando tienen que solicitar permiso para cumplir con sus responsabilidades de cuidado infantil, el trabajo se ve afectado y no existe un plan de contingencia para resolver las cosas. Por consiguiente, todos los que se que­ dan tienen que trabajar mucho más. El empleado que so­ licita permiso se siente culpable y muchas veces hay peleas por esta cuestión. Si existiera alguna forma de cubrir estas ausencias por emergencia, todos estaríamos más felices y creo que la atención sería mucho mejor” . Otras sugerencias proponían un m ejor m étodo para comunicar la información entre los diferentes tumos. La mayoría de la documentación sobre el trabajo realizado en cada tumo se hace en libretas grandes. Cuando em­ pieza un turno nuevo, los miembros del personal dicen que no tienen mucho tiempo para verificar lo que ocu­ rrió durante el tumo anterior. A algunos de los cuidado­ res más jóvenes les gustaría contar con un método que les permitiera documentar los resultados de los pacientes de manera electrónica, ya que escriben más rápido en un te­ clado que a mano. Los cuidadores más grandes están más comprometidos con el proceso basado en papel, en parte porque piensan que un cambio de sistemas implicaría una


636

C A SO S EXTEN SO S

gran cantidad de trabajo. (Las regulaciones del gobierno sobre los informes del cuidado de la salud exigen que cual­ quier información se registre en un formato que no pueda alterarse después del hecho, para evitar que se oculten los abusos, de manera que se deben utilizar sistemas de soft­ ware especializados para la documentación electrónica). Por último, el personal de los asilos considera que no se ha puesto la atención adecuada a sus opiniones sobre el cuidado de los pacientes. “Nosotros somos quienes estamos con los pacientes la mayoría del tiempo, pero cuando se trata de hacer las cosas de la forma correcta, no se toma en cuenta nuestro punto de vista. Realmente podríamos aho­ rrar mucho dinero al eliminar algunas de esas rutinas y pro­ gramas innecesarios, pero la gerencia siempre dice que lo tomará en cuenta”. Parece que los miembros del personal quieren contar con un medio para hacer sugerencias para mejorar, aunque no está claro qué método preferirían.

Su tarea fórkway ha tomado algunas medidas iniciales para tomar un nuevo rumbo, pero es evidente que queda mucho por hacer. Usted fue llamado como consultor para la ad­ ministración del cambio, con la finalidad de ayudar a la compañía a cambiar su cultura y responder al estrés que experimentan los trabajadores. Recuerde que debe elabo­ rar el informe como si fuera a entregarlo al líder de una corporación importante.

Cuando redacte sus recomendaciones, asegúrese de abarcar los siguientes aspectos: 1. ¿Qué le sugieren los datos sobre las lesiones de los empleados, los incidentes, las ausencias y la rotación? ¿Hay razones para preocuparse por el rumbo que está tomando la compañía? 2. La compañía realizará algunos cambios significativos con base en el proceso de IA, y la mayoría de los es­ fuerzos de cambio se relacionan con la resistencia. ¿Cuáles son las formas más comunes de resistencia y cuáles esperaría ver en Parkway? 3. Dado el deseo del consejo de administración por dar nueva energía a la fuerza laboral, ¿qué aconsejaría para crear una estrategia de liderazgo? ¿Qué compor­ tamientos de liderazgo deberían demostrar los direc­ tores de los asilos y los supervisores de los enfermeros? 4. ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés laboral en Parkway? ¿Qué sugieren las investigaciones sobre el estrés laboral que se debería hacer, con la finalidad de reducir lo más posible la experiencia de tensión psicológica en los empleados? Elabore un plan para reducir el estrés entre los trabajadores. 5. Con base en la información reunida en los grupos de enfoque, diseñe una encuesta para aplicara los traba­ jadores. ¿Qué tipo de datos debería obtener con la en­ cuesta? ¿Qué métodos de análisis de datos le gustaría utilizar con la encuesta?


índices índice onomástico

Almeida,J. G., 612n Almond, S., G6n

Am old, T.J., 509n

recuadros; p o r f figuras; y p o r n, notas.

Almor, T., 509n Alsop, R , 36n

A

Alutto,J. A , 613n

Arnst, G., 19ln Arrington, K., 267n Arthur, M. B., 404n Arthur, W., 539n

A. T. Kearney, 519 Abelson, M., 336n

Amabile, T. M., 199n Amanatullah, E. T., 477n

Arthur, W., Jr., 162n, 332n Arum, R , 230n

Aboseh, K. S., 268n Abrams, D., 302n

Amankwah-Amoah, J., 328n Amarel, D., 614n

Arvey, R D., 159n, 508n

Abramson, L. Y., 195n, 198n Ackerman, P. L., 234n Ackman, William, 448f

Ambady, N., 65n, 125n, 127n, 128n

Las referencias que van seguidas p o r r indican

Acton, Lord, 436r Adair, W. L., 365n, 477n Adam, H., 467n Adams, G. A , 572n Adams, G. L., 441n, 443n Adams,J. S., 235n Adams,J. Stacy, 220 Addac, H . M., 614n Addison, J. T., 268n Adegbesan,J. A , 508n Aditya, R. N., 402n, 403n, 404n Adkins, B., 163n Adlcr, N., 365n Adlcr, N.J., 199n

Ambrose, M. L., 235n, 509n, 541 n Amburgey, T. L., 509n Ames, D. R , 161n, 401n, 476n Amis,J., 612n Amstad, F. T., 303n Anand, G., 573n Anand, N., 508n Anand, R , 67n Anand, V., 365n Andersen, I., 614n

Alien, D., 330n Alien, D .G ., 615n Alien, N .J., 129n, 331n

162n, 401n Ashkenas, R., 508n

Aspinwall, Lisa, 534r Atkinson,J. W., 233n Atwater, L., 234n, 402n

612n, 613n Andersson, L. M., 303n

Atwater, L. E., 196n, 235n, 408n, 574n Au, W., 515n Audia, P.G ., 611n, 612n Augier, M., 197n

Andrews, M., 615n Andrews, M. C., 441n, 442n

Albariacín, D., 92n, 197n Alcandri, Emclisc, 232 Alge, B.J., 364n Algesheimer, R L., 291 n

365n, 442n Ashkanasy, N. M., 11 le, 125n, 127n,

Anderson, C., 441n, 475n, 477n, 509n Anderson, N., 65n, 66n, 129n, 163n, 266n, 363n, 403n, 571n, 572n,

Aguinis, H., 329n, 573n

Ajzen, I., 92n Akerlof, G. A , 198n Akst, D., 402n

Ashford,J., 36n Ashford, S.J., 365n, 61 ln Ashforth, B. E., 125n, 126n, 129n, 302n,

Ashmos, D. P., 267n, 541 n Aspinwall, L. G., 126n

Ando,J., 160n

Aimc, F., 330n AirAsia, 347f, 532

Asch, Solomon, 282, 293 Ash, Mary Kay, 379

Andersen,J. A , 197n

Aglc, B. R , 408n Agnvall, E., 364n Aguirrc, F., 35n Aheam c, M., 304n, 402n Ahlburg, D., 93n Ahlfinger, N. Richardson, 305n Ahmad, A S., 66n Aiken, M., 509n Ailon, G., 162n

Aryee, S., 267n, 407n, 442n Asch, S. E., 196n, 303n

Andrews, J. P., 403n

Andrews, S., 412n Ang, S., 378n, 401n, 574n Angelí, L. C., 331 n Ansberry, C., 266n Anstey, K.J., 65n Anthony, S. D., 507n Anthony, W. P., 442n Antonakis,J., 401n Applebaum, E., 267n Applebaum, S. H., 283e Aquino, IC, 423n Aranya, N., 509n Arbaugh, J. B., 573n Ardena, R , 18 ln Ardichvili, A , 37n, 54ln Argyris, C., 613n Ariely, D., 36n Arita, E., 268n

Austin, N., 35n Austin, S., 614n Autio, E., 612n Avallone, F., 612n Avery, D. R., 65n, 66n, 67n, 302n Avolio, B. J., 92n, 233n, 404n, 405n, 406n, 408n,409n Awamleh, R , 403n Awong, T., 21 On Axelrod, J., 262n Axtell, R E., 365n Aycan, Z., 93n, 236n, 267n Ayman, R., 402n Azar, B., 534n

B Baas, M., 128n, 199n Babcock, L., 476n, 477n Babkoff, H., 126n Bacdayan, P., 573n Bacharach, S. B., 44ln

Alien, P., 538n Alien, T. D., 266n, 407n, 408n, 614n Alien, W. R , 573n Alliger, G. M., 402n, 408n, 573n

Arkani, S., 87n Armeli, S., 93n

Allison, M., 363n Allouf, M., 442n Alloy, L. B., 128n Allport, G. W., 159n

Araau, R C., 159n

Backstrom, I., 35n Badal, J., 44On

Am old, D., 541 n Arnold,J., 475n

Bader, P., 408n Baer, M., 160n

Arnold.J. A , 129n Arnold, T., 613n, 615n

Bagsby, P. G., 128n

Allport, Gordon, 133

Armenakis, A A , 305n, 330n Armour, S., 37n, 574n, 611n, 613n

Bachiochi, P. D., 93n Bachrach, D. G., 94n, 406n, 442n

Bailey, D. E., 330n, 476n

637


638

ÍN D IC E S

Benoit, A , 471n

Bailcy, J., 94n, 197n Bailey, W., 37n

Bashshur, M. R , 539n Bass, B. M., 404n, 408n, 409n, 440n

Bailyn, L., 574n Baker, Avcry, 90

Basuil, D., 496n Bateman, T. S., 161n

Baker, P., 308n Baker, R , 610n

Bates,J., 508n Batey, M., 160n

Ben-Ze’ev, A , 126n Berdahl, J. L., 423n Berg,J. M., 92n

Baker, W. F., 157, 158n

Battistelle, R A G., 54r Bauer, C. C., 305n

Berger,J., 303n Bergman, M. E., 441n, 539n

Baldwin, T. T., 65n, 365n Balkundi, P., 330n

Bauer, T. N., 403n, 540n Baughman, K., 509n Baughn, G., 185n

Bergmann, T. J., 475n, 508n Berkowitz, L., 195n, 235n Berlo, D. K., 363n

Ball, Arie, 567r Ballinger, G. A , 364n

Baum,J. R , 405n Baumann, M. R , 305n

Balloun.J. L., 37n Ball-Rokeach, S. J., 161n Baltes, B. B., 266n, 305n

Baumeister, R F., 392n Baxter, Steve, 530f Baynton, D., 573n

Balthazard, P., 160n, 404n Balzer, W. K., 93n Bamberger, P., 303n Bamberger, P. A , 330n

Bayo-Moriones, A , 269n, 420n Bazerman, M., 234n Bazerman, M. H., 193n, 194n, 197n, 258n, 476n, 477n

Bernard, D. S., 269n Bernerth,J. B., 332n Bernstein, E., 362n Berry, C. M., 159n, 303n, 572n Berson, Y., 404n, 405n Bertua, G, 66n, 571 n Bess, L., 159n Beus,J. M., 539n

Banaji, M., 126n

Bazerman, Max, 258r Beal, D.J., 127n, 304n Beard, D. W., 509n Beccalli, N., 405n

Beyer, J. M., 196n Bezos,Jeff, 580f

Bechara, A , 127n, 129n

Bhappu, A. D., 476n Bhatia, P., 92n, 405n

Bakker, A- B., 233n, 572n, 615n Bakker, P., 572n

Banaji, M. R , 128n Bandelli, A C., 160n Bandura, A , 235n Bandura, Albert, 216-217 Banks, W. C., 303n Bannister, B. D., 402n Barbarían,J., 573n Barber, L. K., 128n Barber, N., 66n Barbuto, J. E.,Jr., 609n Barclays, 38 Barden,J., 365n Bardes, M., 37n, 406n, 541n Bardi, A , 161n Barge, J. K., 612n Barker, B., 37n Barker, P. B., 129n Baricay, L. J., 236n Barling,J., 37n, 93n, 304n, 405n, 406n, 409n Barnes-Farrell, J. L., 267n Barón, H., 572n Bar-On, R , 127n Barón, R A , 197n, 441n, 475n Barón, R S., 305n Barr, AnthonyJ., 68 Barrett, F., 612n Barrett, L. F., 127n Barrick, M. R , 66n, 92n, 159n, 330n,

Becherer, R C., 161n Bechger, T. M., 196n

Bentein, K-, 93n, 94n, 540n Benz, M., 81e, 93n

Beyer, D., 473n

Bezuijen, X. M., 197n Bhalla, A , 489n

Bhawe, N. M., 196n

Bechky, B. A , 365n Becht, B., 489n Becker, A , 573n Becker, B., 571 n

Bhidé, A , 194n Bhidé, Amar, 194 Bianco, Janet, 421 Bieser, M., 305n

Becker, D. V., 127n

Bigley, G., 235n, 236n Bilotta, J. G., 302n

Becker, T. E., 233n, 403n Becker, W. S., 237n Beckham, David, 323 Beckhard, R , 540n

bin Laden, O sama, 306 Bing, M .N ., 541 n Binnewies, C., 601n, 615n

Beckman, C., 125n Bedeian, A G., 129n, 236n, 305n

Binney, E., 364n Binns, A , 439n

Beehr, T. A , 162n, 540n Beem, A L., 614n Beersma, B., 320n, 477n

Birdi, K., 571n Birger, J., 400

Begley, S., 63n, 194n Behfár, K. J., 332n, 475n, 476n

Birkeland, S. A , 159n Birkinshaw, J., 61 ln Biron, M., 303n

Behson, S.J., 266n Beimel, S., 403n, 404n

Birtch, T., 236n Birtch, T. A , 196n, 558n, 574n

Belau, L., 331n

Bischoff, S.J., 196n Bishop, V., 264n Bixby, M. B., 185n Bizer, G. Y., 365n

Belfield, C. R , 268n Belkin, L. Y., 365n Bell, Alexander Graham, 189 Bell, B. S., 66n, 573n

Bizjak, J., 231

Bell, J., 198n Bell, S. T., 67n, 162n, 302n, 314n,

Black, M. M., 65n Blackmon, K-, 365n

Barry, B., 476n, 477n Barsade, S. G., 125n, 128n

331n, 332n Belohlav,J. A , 66n, 302n, 314n Benbow, C P., 199n

Blackwell, K. C., 127n Blader, S. L., 94n

Barsness, Z. I., 267n, 443n Bartol, K. M., 269n, 330n, 405n

Benedict, C., 232n Bennett, N., 304n

Bartram, D., 36n Bartz, Garol, 375f

Bennett, R J ., 129n, 303n Bennett, W., 573n, 574n

Blank, H., 408n Blankenship, K. L., 364n Blasi, J., 269n

Basch,J., 127n

Bennis, W., 403n

Blass, F. R , 44On

331n, 405n, 571n, 572n Barringer, M. W., 269n Barron, F. X., 199n

Blair, C. A , 92n, 94n Blair, E. S., 234n


ÍN D IC E S

Blau, G.J., 92n

Bowen, F., 365n

Blau, K., 398n Blau, P. M., 509n Blickle, G., 440n

Bowler, W. M., 442n

Brown, D., 269n, 615n Brown, D.J., 92n, 161n

Bowles, H. R , 476n, 477n Bowman, K-, 93n

Brown, E. R , 61n Brown,J. D., 196n

Bliese, P.D ., 571n,612n Bligh, M. C., 408n

Boyar, S. L., 162n, 575n Boyatzis, R E., 233n

Brown, K. G., 36n, 235n, 473n, 475n, 573n

Bliss-Moreau, E., 127n Blonk, R W. B., 615n Bluc, L., 615n Bluedorn, A. C., 509n

Boyd, C., 423n Bozeman, B., 408n Bozeman, D. P., 44ln , 442n Bozionelos, N., 408n Bracken, D., 70n

Brown, M., 406n

Bracker, J. S., 233n Bradley, B. H., 405n, 473n, 475n Bradley,J. C., 129n, 571 n Bradlow, E. T., 407n Brady, D., 36n, 157, 158n, 364n, 409n

Brown-Radford, J. A , 405n Bruch, H., 65n, 303n Brunner, E., 614n Bruursema, K-, 95n Bryant, A , 362n, 366n, 503n, 512n Bryant, F. B., 198n Bryant, P., 198n

Bodic, N .L ., 185n

Brady, M. P., 305n Brafman, O., 272n Brafman, R , 272n Brandt, R L., 366n

Bodinson, G., 329n Bodncr, T., 540n, 574n Bochm, S. A-, 65n Boerner, S., 404n

Brannick, M. T., 159n Branson, Holly, 134f Branson, Richard, 134f, 369, 382, 398, 519

Bogan, S., 439n Bogg, T., 160n

Branzei, O ., 440n Brass, D.J., 161n, 302n Bratko, D., 128n Bratton, V. K., 442n Brauer, M., 305n Bravo,J., 407n Brazil, D. M., 403n

Blum, T. C., 199n Blume, B. D., 365n Boal, K. R , 92n Boatwright, K.J., 402n Bobko, P., 65n, 572n Bock, Laszio, 366 Bock, W., 540n Bode, N., 44ln Bodensteiner, W. D., 509n

Boje, D. M., 540n Bolger, N., 204n, 614n Bolino, M. G., 67n, 234n, 236n, 432n, 442n Bolman, L., 437n Bomers, G. B.J., 454n Bommcr, W., 36n

Brown, M .E ., 406n, 541n Brown, P., 480n Brown, P. D., 197n Brown, T.J., 539n

Brymer, R. A , 128n Brynaert, Didier, 528-529 Bryon, K., 363n Buchanan, D. A , 441n Buchanan, M. A , 185n Buchanan, N. T., 614n Buchko, A A , 269n Buckley, M. R , 67n, 405n Budhwar, P. S., 442n Bufíardi, L. C., 37n Buffett, Warren, 436r, 503r Bühner, M., 572n Bulger, C. A , 575n Bulkeley, W. M., 508n

Bommcr, W. H., 403n

Brechan, I., 197n Breckler, S.J., 92n Brett.J., 475n, 477n

Bond, F. W., 93n, 266n Bond, M. H., 162n, 443n, 515n

Bretl,J. F., 574n BrettJ. M., 36n, 365n, 477n

Bunch, R , 329n Burae k, E. H., 54 ln

Bond, R , 303n Bonett, D. G., 92n

Breugelmans, S. M., 126n Bridoux, F., 267n

Burgess, M., 233n

Bonner, B. L., 305n Bono, J. E., 94n, 129n, 160n, 233n, 234n,

BridweU, L. G., 232n Brief, A P., 539n Briggs, A L., 331 n

383e, 401n, 405n Boomsma, D. I., 614n Bomas, S., 64n Bordcrs, 579 Bordia, P., 302n Borg, M. R , 305n Borman, W. C., 160n, 574n Boroditsky, L., 171n Borre, Karen, 122r Borritz, M., 614n Bos,J., 567n Boss, A. D., 407n Bosson,J. K., 364n Boster, F.J., 305n, 365n

Briggs, T. E., 266n Brin, Sergey, 503r Briñol, P., 364n, 365n, 440n Brion, S., 61 ln , 612n Broadwater, Gene, 212

Bültmann, U., 614n Bunce, D., 93n, 266n

Burke, C., 204n Burke, C. S., 332n Burke, D., 158n, 400, 611n Burke, L. A-, 197n, 573n Burke, M., 572n Burke, M.J., 304n Burke, R J ., 574n, 614n

Brockner, J., 267n Brockway,J. H., 198n

Burnett, D. D., 163n Burnham, D. H., 233n Burns, G. N., 268n Burns,J. M., 406n

Brodbeck, F. C., 305n Broersen, J. P.J., 615n

Burns, L. R , 508n Burns, M., 230n

Brookbank, Renee, 337f Brooks, A W., 477n Brooks, S. M., 36n Broschak, J. P., 94n

Burns, T., 508n Burns, Ursula M., 510, 51 l f Burris, E. R , 407n

Boswell, W. R , 94n, 364n, 540n, 574n, 613n Bouchard, T. J., 159n

Brotheridge, C. M., 127n

Bursik, K., 441n Burson, K. A , 197n

Brotherton, P., 267n Brouer, R L., 440n

Burt, R S., 406n Burton, C. M., 197n

Bouchard, T. J.,Jr., 159n Boudreau, J. W., 613n

Broughton, P. D., 238n Brown, B., 507n

Bushman, B.J., 198n Buss, A H ., 159n

Bowen, D. E., 540n, 571n

Brown, C. E., 509n

Butalid, L., 126n

639


640

ÍN D IC E S

Butterfield, D. A-, 65n

Cartwright, S., 539n

Butts, M., 407n Butts, M. M., 267n, 615n Butz, D. A , 198n Byrne, Z. S., 127n, 539n, 615n Byrnes, N., 268n

Caruso, D. R , 127n

Byron, C., 364n

c Cable, D. M., 162n, 302n, 540n Caceda, R , 127n Cacioppo.J. T., 126n Cadsby, C. B., 269n Cain, D. M., 195n Cakar, N. D., 420n Caldwell, D., 163n Caldwell, D. F., 163n, 538n Caldwell, S., 612n Caldwell, S. D., 612n Callan, Erin, 38, 39f, 40 Callender, J. C., 572n Callister, R. R , 127n, 304n, 476n Camerer, C., 406n Camerer, C. F., 539n Cameron,J., 233n Cameron, K. S., 538n, 54ln Campagnino,John, 567r Campbell, Ann-Marie, 34Of Campbell, E. M., 266n Campbell, J. P., 162n Campbell, S. M., 162n

Cascio, W., 558n Cascio, W. F., 573n Casey-Campbell, M., 37n Casper, W. J., 37n, 573n Casserly, M., 596n Cassidy, J., 408n Castro, S. L., 403n, 442n Catanzaro, D., 575n Cath, D. C., 614n

Chiang, F. F. T., 196n, 236n, 558n, 574n Child.J., 507n Chin, J. L., 64n Chiu, C., 108r, 199n, 406n Chiu, C. Y., 196n Chiu, S. F., 443n Choi, C. C., 539n Choi,J. N., 305n Chonko, L. B., 406n

Cavanaugh, M. A , 613n Cawley, B. D., 574n Ced, S.J., 61 n

Chow Hou, W., 199n Christensen, H., 65n Christensen, K. B., 614n Christian, M. S., 233n, 234n, 330n Christian, S., 44 ln Christie, A M., 304n Christie, R , 160n

Cepero, F. R., 162n Cervone, D., 235n

Chrístini, A , 266n Chua, C. H., 462n

Cevallos, E. A , 366n Cha, S. E., 405n Chakra, Al, 329 Chakraborty, A , 198n Chamarro-Premuzix, T., 160n Chambers,John, 5f Chan, Donna, 570

Chuang, A., 36n Chun, J. U., 129n Chung, Doo-Ri, 540n

Cattell, R B., 159n Cavanagh, G. F., 199n

Chan, K., 401n, 574n Chan, S., 336n Chandler, A. D.,Jr., 509n Chang, A , 302n Chao, G. T., 408n Charan, R , 506n

Chungju-Yung, 519 Chung Mong-koo, 213f Chung-Yan, G. A , 615n Church, A T., 160n Church, T. S., 564n Churchill,John, 439 Cialdini, R , 439n Cialdini, R. B., 303n, 432n Cialdini, Robert, 439

Charles, A C., 574n

Ganci, A M., 159n Cicero, D. C., 197n

Charles, M. A , 364n Chatman,J., 163n, 538n Chatman,J. A , 538n, 539n, 541 n Chatterjee, D., 123n

Cicero, L., 440n Claessens, B.J. C., 615n Clark, A , 359n Qark, David, 90-91

Chattopadhyay, P., 64n, 196n, 302n, 304n Chay, Y. W., 407n Chebat, J., 93n, 94n

Clark, E. K-, 61n Qark, K- D., 571 n Qark, L. A , 126n Qark, R. D., III, 305n Qarke, S., 160n

Carlson, D. S., 266n, 406n, 442n

Chelte, A F., 93n Chemers, M. M., 402n

Qay, R. A , 265n Clegg, C., 126n, 571n

Carlson, K. A , 197n Carmeli, A , 302n

C h en ,G , 128n Chen, C. C., 196n, 443n

Clegg, S. R , 612n

Carnahan, Kristin, 570 Carnevale, P.J. D., 475n

Chen, G., 92n, 266n, 330n, 405n

Carney, D., 440n Carpenter, M. A , 302n, 540n Carr, D., 536n Carr,J. C., 162n C arrJ. Z., 539n

Chen, J., 614n Chen, P. Y., 236n

O inton, Bill, 379 Clinton, Hillary, 306 Q outhier, George, 229r Cobb, A T., 363n

Chen, X., 233n Chen, Z., 403n, 442n

Cober, R T., 161n Cochran, Bill, 361

Chen, Z. X., 267n, 405n Chenault, Ken, 369

Cochran, P. L., 37n, 573n Cody, M.J., 363n Cogliser, C. C., 402n

Campbell, W. K., 160n, 198n Campion,J. E., 572n Campion, M. A , 64n, 65n, 196n, 266n, 330n, 500n, 508n, 509n, 572n Caplan, J., 92n Cappelli, P., 35, 572n Capraro, M. M., 159n Capraro, R M ., 159n Carbonara, P., 572n Carey, B., 122n Cari, D. E., 405n

Carretta, T. R , 65n Carroll, G. R , 540n, 61 ln Carroll, S.J., 235n Carson,J. B., 330n Carson, K. D., 440n Carson, P. P., 440n

Chavez, R S., 181n

Cheng, K. H. C., 558n Cherniss, C., 127n

Carstensen, L. L., 126n

Cheung, R. Y., 122n Cheung, Y .H ., 160n Chew,J., 407n Chi, N., 268n, 304n Chi, S. S., 196n

Cárter, A , 406n

Chiaburu, D. S., 93n, 94n, 95n, 573n

Cohén, B. P., 304n Cohén, D., 515n Cohén, F., 404n Cohén, J. D., 126n Cohén, R , 473n Cohén, R. R , 304n Cohén, S. G., 330n


ÍN D IC E S

Cohén, T. R , 468n Colarelli, S. M., 572n

Cozzens, M. D., 613n Craig, S. B., 574n

Darley, J. M., 304n D’Art, D., 269n

Colbcrt, A- E., 234n, 266n, 402n, 405n Colé, M. S., 303n, 401 n

Cramer, P., 160n Crant, J. M., 161n

Dasborough, M. T., 195n, 401n Dasgupta, N., 196n

Colé, N. D., 269n Colella, A., 66n

Craske, M. G., 614n Crawford, D., 507n

Dash, E., 198n, 537n DaSilva, N., 267n

Colletti, Ned, 118f

Crawford, E. R , 93n, 233n, 614n, 615n Crawford,J., 538n

Datta, D. K., 268n, 496n, 508n

Collins, C.J., 540n, 571 n Collins, Jim, 408n Collins, M. D., 302n Collins, S., 157n Colquitt, A., 33ln Colquitt,J. A., IGOn, 236n, 407n, 573n Combs, D.J., 120r Comer, D. R , 304n Conant, Douglas R , 386, 473 Conchie, Barry, 527 Conde, Cristóbal, 503r Cone,J., 197n Conger, J. A., 380e, 403n, 409n Conlin, M., 36n, 91n, 267n Conlon, D. E., 236n, 477n Connelly, B. S., 572n Connelly, Thomas, 580 Connery, H., 198n Connors, G., 362n Conte,J. M., 128n, 302n Contractor, N. S., 508n, 613n Con way, A., 126n Cooke, F. L., 54r

Crenshaw, D., 265n Creswell.J., 198n Crisp, R J ., 67n

Daus, C. S., l i l e , 125n, 127n Davenport, S., 508n Davenport, T. H., 194n Davidson, A., 507n

Grites, S. L., 92n Cromer, K., 16ln

Davidson, K. M., 198n Davidson, M. M., 302n

Crook, T. R , 428n Cropanzano, R , 93n, 125n, 126n, 127n,

Davidson, O . B., 196n

236n,615n Cropanzano, R S., 44ln Cross, B., 508n Cross, R L., 508n Cross, S. E., 260n Crown, D. F., 234n, 331n Crutchfíeld, J. H., 304n Cuban, Mark, 346 Culbert, S. A., 570n Culbertson, S. S., 540n C ullenJ. B., 199n,541n Cummings, L. L., 93n, 125n, 199n, 232n, 237n, 303n, 331 n, 333n, 364n, 509n, 539n, 613n Cunningham, G. B., 612n Curham, J. R , 476n

Davidson, R J ., 125n Davies, M., 127n, 128n, 407n Davies, P. G., 196n Davila,J., 204n Davis, D. D., 508n Davis,J. H., 406n, 407n Davis, K., 364n Davis-Blake, A., 94n Davy,J., 36n Dawson, C., 267n Dawson, J. F., 331 n Day, A., 573n Day, D. L., 613n Day, D. V., 161n, 403n, 409n, 571n Day, E. A., 332n Day, R., 407n

Daft, R L., 350n, 364n, 507n, 508n

De Cremer, D., 406n, 440n de Groon, E. M., 615n De Dreu, C., 305n De Dreu, G. K. W., 128n, 129n, 199n, 260n, 474n,475n, 476n, 477n de Fruyt, F., 66n, 571n de Hooge, I. E., 126n De Hoogh, A. H. B., 404n deJonge,J., 613n de Luque, M. S., 163n, 401n, 402n De Mesa Graziano, C., 37n

Dahl, D., 508n Dahlgren, G., 508n

De Meuse, K. P., 508n de Olivera,J. H. C., 54r

Cordery, J., 291n Cordery, J. L., 332n

Dahlin, K. B., 476n Dahling,J.J., 127n, 160n

Cortina, L. M., 43e, 64n, 66n, 303n,

Dalal, R S., 475n Dalton, G. M., 506n

Deal,Justen, 346 Deal, T. E., 437n Dean, K. L., 54ln Dearbom, D. C., 170, 196n Debiah, Y. A., 328n DeCenzo, D. A., 269n DeChurch, L. A., 330n, 331 n, 332n Deci, E., 233n Deci, E. L., 233n Deci, Edward, 265

Cooke, L. P. P., 47r Coombs, T., 235n Coons, A. E., 402n Cooper, C., 37n, 231, 304n, 615n Cooper, C. D., 407n Cooper, C. L., 94n, 305n, 539n, 541n, 613n, 614n Cooper, Cary, 231 Cooper, E. A., 235n Cooper, H., 308n Cooper, W. H., 94n Cooper-Thornas, H. D., 163n Copeland,J., 442n

441n, 614n Costa, P. T., Jr., 160n Cote, S., 126n, 129n, 402n, 477n, 508n Cotton, 268n Cotton,J. L., 407n Cottone, K., 266n

Curhan,J. R , 476n, 477n Curral, L. A., 33ln Curry, Eddy, 474 Cyert, R M., 440n Gtajka, J. M., 66n

D Dacin, T., 509n Daellenbach, U., 508n

Dalton, D. R , 506n Daly, J. A., 365n Damanpour, F., 613n Damas, A., Jr., 303n Damasio, A. R , 126n, 129n

Cox, Rosalind, 298r Cox, T. H., 476n

Damasio, H., 129n D’ Amelio, A., 61 ln Damen, F., 320n Damore, K., 512n Danay, E., 572n

Cox, T., Jr., 539n Coy, P., 36n, 195n

Dañe, E., 197n Daniel, D. L., 408n

Dejoy, D. M., 267n, 615n Delazer, M., 65n

Coyne, William, 388

D’Annunzio, L. S., 508n

Delbecq, A. L., 305n

Courtright, J. A., 508n Courtright, S. H., 405n Coutu, D., 328n, 331 n

Decker, T., 128n Deeney,J. M., 302n DeGrafT, J., 538n Deisenhammer, E. A., 65n

641


642

ÍN D IC E S

Delgado, M. R , 198n

Dixon, M. R , 269n

DcMatteo, J. S., 333n Demerouti, E., 233n Demos, T., 238n

Dobbin, F., 67n Dobbins, G. H., 407n Dobbs, K-, 573n

Den Hartog, D. N., 332n, 403n, 404n Dcnburg, N. L., 127n Drnis, M., 364n DeNisi, A. S., 66n, 302n Denison, D., 539n Denissen, J.J. A , 126n

Dolan, S. L., 539n Domínguez, A , 476n

Dentón, E. A , 541n DePater, I. E., 614n De Paulo, B. M., 127n, 365n Derouin, R E., 573n DeRue, D. S., 302n, 477n, 571n Descartes, R , 125n DeShon, R P., 304n, 305n, 332n, 443n, 539n Desivilya, H. S., 476n Dess, G. G., 509n DeSteno, D., 196n Detert,J. R , 407n DeVader, G. L., 402n, 408n Dcvaro.J., 330n DeVoe, S. E., 197n DeVore, C.J., 129n DeWall, C. N., 392n DeWall, Nathan, 155r Dewe, P.J., 613n Dholakia, U. M., 291 n DiazGrandos, D., 266n

Donnellan, M. B., 155n Donnelly,J. H.,Jr., 304n Donovan,J. J., 159n, 237n Donovan, Michelle, 366 Dorell, O ., 398n Dorfman, P., 405n Dorfman, P. W., 163n, 401n, 402n, 408n Dormann, C., 613n Dorsey,Jack, 592f Doucouliagos, C., 267n Dougherty, T. W., 407n, 572n Douglas, G., 44On Douglas, S. C., 129n Doverspike, D., 162n Downes, M., 143r Downey, R. G., 233n Drach-Zahavy, A , 509n Drasgow, F., 441 n Drasgow, R , 267n Dreher, G. F., 365n Drexler, A B., 333n Driskell, J. E., 314n Driver, Donald, 278f Drory, A , 441n, 443n Duchenne, Guillaume, 124

Dickens, W. T., 65n Dickmann, K. A , 267n Dickson, M. W., 305n Dickson, W.J., 303n Dickter, D. N., 127n

Duchon, D., 267n, 403n, 541n

DiDonato, T. E., 292n Didreichsen, F., 614n

Duke, A. B., 441n, 443n Duke, Mike, 158

Diefendorff, J. M., 92n, 127n, 233n Diekman, A. B., 61 n

Dukerich, J. M., 408n Dulye, L., 363n Dumaine, B., 613n

Diekmann, K. A , 443n Diener, E., 94n, 126n, 128n Diener, M., 94n Dierdorff, E. C., 235n, 268n, 302n, 314n Diestel, S., 615n Dietl, E., 572n Dietrich, A , 181n Dietz, J., 36n, 539n

Duck,J., 302n Duffy, M. K-, 304n, 332n, 475n Dufíy, Michelle, 232 Dufresne, R. L., 54ln

Dunford, R., 198n Dungy, Tony, 326 Dunham, K. J., 571n Dunlop, W. L., 398n Dunn, E. W., 262n Dunnette, M. D., 36n, 66n, 161n, 303n, 453n, 474n

Digh, P., 199n

Dunning, D., 195n, 197n Durlach, P., 129n, 475n

Dill, F., 304n Dillon, R L., 24n

Dutta, S., 362n Dutta, Soumitra, 362

DiMaggio, P.J., 539n Dimotakis, N., 614n

Dutton,J., 37n Dutton,J. E., 37n, 92n, 266n, 541n, 61 ln

DiNatale, M., 64n Dionne, S. D., 408n

Duval, Robert, 468

Dipboye, R. L., 572n Dirks, K., 406n Dirks, K. T., 330n, 407n DiTomaso, N., 538n

Dvir, T., 405n, 409n Dvorak, P., 363n, 408n, 541n Dweck, C. S., 107r Dwyer, D.J., 613n Dyck, B., 539n, 613n

Dyer,J. H., 612n Dyer, W. G., 612n Dyer, W. W. G., 612n

E Eagly, A H., 64n, 197n, 364n, 383e, 408n Earley, P. C., 163n, 234n, 331 n Earp, N. C., 51 r Eaton, S. G., 267n Eberhardt, J. L., 196n Eby, E. T., 407n Eby, L., 407n Eby, L. T., 333n, 407n, 408n Eddy, E. R , 266n Edelhart, C., 609n Edén, C., 612n Edén, D., 196n, 235n, 405n, 409n Eder, P., 93n Edlund,J. E., 365n Edmonds, G., 155n Edmonson, A C., 24n Edwards, B. D., 332n, 613n, 615n Edwards,J. E., 612n Edwards,J. R , 162n, 171n, 302n Effland, V. S., 305n Efrati, A , 503n Egan, T. D., 67n Ehrhart, K. H., 518n, 539n Ehrhart, M. G., 36n, 303n, 404n, 614n Ehrlich, S. B., 408n Eid, M., 126n Eisenbeiss, S. A , 404n Eisenberger, R , 93n, 233n, 403n Eisenhardt, K. M., 509n Eisner, Michael, 381 Ekman, P., 125n, 127n Ekman, Paul, 124 Elacqua, T. C., 572n Elfenbein, H. A , 127n, 128n, 476n, 477n Elfering, A , 303n, 615n Elias, M., 66n, 198n Elias, S. M., 612n Elliott, A J., 233n Elliott, E. K-, 128n Ellis, A D., 65n Ellis, A P. J., 328n, 330n, 331n, 332n, 443n, 476n, 509n Ellison, Larry, 140, 256 Ellison, M. L., 66n Elman, N. S., 407n Elms, H., 284e, 303n, 330n Elshafi, M., 51 Ely, K-, 573n Emerson, R E., 440n Ensher, E. A , 573n Enzle, M. E., 233n Epley, N., 195n Epstein,J. A , 365n Erdogan, B., 304n, 403n, 540n, 574n


ÍN D IC E S

Erez, A., 128n, 160n, 284e, 303n, 330n,404n Erez, M., 93n, 234n, 236n Erezand, A., IGOn

Ferris, G. R , 65n, 305n, 403n, 407n, 440n, 441n,442n, 443n

Forgas.J. P., 128n Fomaciari, G J., 541n

Ferris, M., 267n, 604n Ferzandi, L., 332n

Foroohar, R , 231 Forrester, R , 333n

Ergeneli, A-, 92n Erickson, J.J., 604n Erickson, R J ., 127n Erickson, T., 333n Ertürk, A., 420n Erwin, P.J., 129n Esser,J. K., 305n

Festinger, L., 92n Festinger, León, 72-73

Forrester, R H., 331 n Forret, M. L., 408n

Fialka.J. J., 438n Fiedler, F., 402n Fiedler, F. E., 402n

Forstmann, Teddy, 139

Fiedler, Fred, 373 Field, U .S ., 67n, 615n

Foster, G. A., 160n Foster, R D., 612n

Esterl, M., 507n Estes, B., 573n

Field, R H . G . , 402n, 403n Fíksenbaum, L., 615n

Foti, R J ., 160n, 401 n, 402n Foulkes, N., 440n

Ettling,J. T., 403n Euwema, M. C., 476n Evans, D. P., 574n Evans,J. M., 476n Evans, M. G., 402n Evans, R , 405n

Fils,J., 93n, 94n finch, D. M., 613n, 615n Rne, G. A., 364n Fineman, S., 541 n Rnschilescu, G., 612n

Fox, A., 21 ln Fox, M. L., 613n Fox, S., 95n Frager, R. D., 203n Francesco, A. M., 76r, 604n

Ewing,J., 363n, 507n

Rorina, Carly, 381 Fischer, A. H., 127n

Francis-Gladney, L., 236n Franco, Z. E., 398n

F

Físcher, R , 210n, 236n Fischoff, B., 197n

Frank, T., 94n

Fabrigar, L. R , 92n, 365n Facchin, S., 44ln Facteau,J. D., 574n Fadiman,J., 203n Fai, K., 198n Fairhurst, G. T., 508n Fairley, J., 122n, 569n Falbe, C M . , 440n Falk, C. F., 196n Falk, D. W., 232n Fandt, P. M., 442n, 443n Fanelli, A., 404n Farber, Henry, 156 Farh, G. I. C., 332n, 475n Farh, J., 93n, 332n, 405n, 475n Farmer, S. M., 235n

Fisek, M. H., 303n Fisher, G D., 125n, 127n Fisher, G. G., 126n Fisher, Martyn, 254 Fisher, S. L., 573n Fiske, S. T., 92n, 120r Fiss, P. C., 61 ln Fitzgerald, L. F., 441n, 614n Fítzgerald, M. P., 266n Ranagan, M. F., 266n Flaxman, P. E., 266n Fleck, D., 468n Fleenor, J., 162n, 572n Fleeson,W., 159n Fleischhacker, W. W., 65n Fleischman, G., 573n

Foss, D. J., 304n Foss, S., 571 n

Frauenheim, E., 364n, 495n, 571n Frazier, M. L., 613n, 615n Frederick, W. C., 145e, 162n Fredrickson, B. L., 126n Freedman, S. M., 615n Freeman, R , 269n Freeman, R B., 94n French, J. R P .,J r., 440n Frese, M., 403n, 404n, 613n Freund, A., 509n Frey, B. S., 8 le, 93n Frey, D., 195n, 197n, 198n, 305n Freyer, B., 330n Frick, R., 197n Fried,J., 476n Fried, Y., 615n

Fleishman, E. A., 67n Fleiss, Alexander, 164, 165f Fleming, N., 265n

Friedman, A., 236n Friedman, R , 196n, 475n, 477n Friedman, R A., 477n Friedmann, P., 269n

Fast,J., 363n

Fletcher, J. K., 574n Rint, D. H., 269n

Friesen, W. V., 127n Frieswick, K., 269n

Faure, C., 305n Faust, K., 508n Fayol, H., 6, 36n Fedor, D. B., 612n

Rorey, A. T., 64n Rynn, F.J., 161n, 401n, 441n Rynn,J. R , 65n

Frijda, N .H ., 125n Frimer,J. A., 398n Frings-Dresen, M. H. W., 615n Frink, D. D., 234n, 441n, 442n Fritsche, I., 292n

Farrar, D., 471 n Farrell, D., 94n, 442n Farrell, P., 16 Fasel, U., 303n

Feeney, M. K., 408n Feild, H. S., 330n Feist, G.J., 160n, 199n

Rynn, James, 63 Foereter,J., 198n Foldes, H.J., 129n Folger, R , 236n

Feldman, D. C., 65n, 66n, 92n, 540n Feldman, R S., 160n

Fong, E., 284e, 303n Fong, S. G. L., 269n

Felfe, J., 408n Felsenthal, E., 476n Ferguson, A.J., 440n Femet, C., 614n Ferrante, G J., 269n

Fontaine, J., 21 On Foo, M., 36n, 129n

Ferrie,J. E., 614n Ferrin, D., 406n Ferrin, D. L., 407n

Fritz, C., 614n Fritzsche, B. A., 573n Frost, P. J., 404n, 409n, 538n Fiy, L. W., 538n,541n Fry, R , 612n

Foote, N., 304n

Frye, N., 126n Fu, P. P., 440n, 443n, 476n

Ford, Henry, 480-481, 523 Ford, J. D., 611n

Fuchs, D., 196n Fúgate, M., 61 ln

Ford, J. K., 539n Ford, Kelly, 49f

Fuhrman, O., 171n Fuld, Richard, 38, 182f

Ford, L .W ., 61 ln

Fuller,J. A., 126n

643


644

ÍN D IC E S

Fulmer, I. S., 36n, 94n, 160n

George, E., 64n, 94n, 196n, 302n

Fulmcr, R M., 406n Fumham, A-, IGOn

George, J. M., 94n, 128n, 129n, 199n,

G o h ,A , 95n Goh, D. P. S., 54r

234n,401n Gergen, K., 236n

Goh, Y. W., 596n Goldberg, L. R , 159n

G

Gerhardt, M. W., 401 n Gerhart, B., 30n, 36n, 95n, 268n, 571n

Goldberg, S. G., 66n Golden, L., 91n

Gerioff, E. A , 509n Gersick, C.J. G., 302n

Goldman, B. M., 403n

Gaertner, S., 66n, 94n, 236n Gage, Phineas, 102 Gagné, M., 233n, 614n Cailliot, M. T., 198n Gaines, J., 538n Galagan, P., 573n Galang, M. C., 442n Galarcep, I., 332n Galbraith, J. R , 508n

Gerstner, C. R , 403n

Goldsmith, M., 540n Goldstein, H . W., 162n, 540n

Gettman, H., 477n Geyelin, M., 476n Ghiselli, E. E., 571 n Giacalone, R A , 432n, 442n, 541n

Goldstein, N. J., 303n Goleman, D., 364n

Giacobbe-Miller, J. K., 236n Giacobbi, P. R , 126n Giacomantonio, M., 477n

Goncalo,J. A , 305n

Galbreath, J., 63n Gale, S. F., 539n Gulinsky, A- D., 199n, 234n, 476n, 477n Gallagher, P., 159n

Giancola, F., 268n Giangreco, A , 612n

González, David, 186 Gonzalez-Morales, M. G., 403n

Gallo, D. D., 402n

Giannakakis, A E., 292n Gibbs,J. L., 508n Gibson, C. B., 302n, 332n, 378n, 508n Gibson, D. E., 125n Gibson, G. B., 326n Gibson, J. L., 304n

González-Romá, V., 475n, 539n Gooding, R Z., 509n Goodman, P. S., 235n, 236n, 268n,

Galunic, D. C., 509n Galvin, B. M., IGOn, 404n Camero, N., 475n Gamm, L. D., 235n Gan Kleef, G. A , 477n Gangestad, S. W., 161n Gans, Keri, 564 Ganster, D. C., 613n Ganzach, Y., 67n García, S., 539n García-Morales, V.J., 404n Garcia-Zamor,J.-C., 54ln Gard, M. G., 126n Gardner, A , 564n Gardner, W. L., 403n, 405n, 442n Gardner, W. T., 126n Gárling, T., 198n Garrett, R P., 269n Garrosa, E., 614n Garst, H., 613n Garvey, C., 235n Garza, A S., 233n, 234n Gasparino, C., 40n Gates, B., 364n Gates, Bill, 103, 398, 436r, 519 Gates, Robert, 306 Gaugler, B. B., 572n Gavin,J. H., 64n, 332n Gavin, M. B., 407n, 441 n Gawande, Atul, 19Ir Gebert, D., 67n, 332n Geddes, D., 122n, 127n, 129n G efterJ., 441 n Gehmawat, P., 489n Geier, J. G., 401n Geis, F. L., 160n Geletkanycz, M. A , 540n Gelfand, M., 477n Gelfand, M. J., 93n, 162n, 236n, 476n Gellatly, I. R , 66n Geller, E. S., 234n

Gibson, S. K., 408n Giebels, E., 365n Giessner, S. R , 440n Gigerenzer, G., 197n Giglio, G., 613n Gigone, D., 305n Gilboa, S., 615n Giles, W. F., 330n Gilkey, R , 127n Gillispie, Billy, 396 Gilman, M., 268n Gilmore, D. C., 443n Gilovich, T., 197n Gilson, K. K., 330n Gilson, L., 329n Gilson, L. L., 199n, 330n Gilstap.J. B., 432n, 442n Giluk, T. I., 36n Gimein, M., 540n Gino, F., 158n, 574n Gioia, D. A , 302n Gittell,J. H., 507n Gladwell, M., 198n Gladwell, Malcolm, 182 Glasman, L. R , 92n Glast, F., 454n Glater,J. D., 571n Gleason, M. E., 204n Gleaves, D. H., 159n Gleibs, I. H., 539n Glibkowski, B. G., 407n Glick, W. H., 196n, 304n, 509n Glomb, T. M., 93n, 303n, 475n, 614n Goates, N., 475n, 477n Goerke, M., 195n Gogus, G. I., 612n

Goleman, Daniel, 127n Gomez-Mejia, L. R , 268n, 269n Gong, Y., 405n González, A , 549n

303n, 615n Goodstein,J., 541 n Goodwin, V. L., 234n Gopalan, R , 243n Gordon, A H., 126n Gordon, G. G., 538n Gordon, M., 412n Gordon, W.J.J., 199n Gordono, F. S., 54r Gore,J. S., 260n Górska-Kolodziejczyk, El'zbieta, 528f Gosling, S. D., 159n Gottesman, 1.1., 159n Gottfredson, G. D., 162n Gottfredson, L. S., 66n Goudreau,J., 564n Gough, O., 87n Gouvier, W. D., 66n Govan, G. L., 477n Goyette, K. A , 64n Graeff, C. L., 402n Graen, G. B., 403n Gramzow, R H . , 195n Grandey, A , 108r, 127n, 129n Grandey, A A , 127n, 129n, 614n Granhag, P. A , 356n, 365n Grant, A , 94n, 534n, 575n Grant, A M., 158n, 160n, 161n, 266n Grant, Adam, 534r Grant, D., 612n Grantham, Bronwyn, 329 Grant-Vallone, E., 573n Gratton, L., 333n Gratton, Linda, 87 Gratz, K. L., 126n Grawitch, M.J., 128n Gray, B., 365n, 476n Gray, H. M., 128n Grayson, C., 198n


ÍN D IC E S

Grazioplene, R , 181n Green, B. A., 159n Green, S. G., 127n, 304n, 403n Greenbaum, R., 37n, 541 n Greenberg, Hank, 381 Greenberg, J., 235n, 236n, 404n Greenberg, M., 236n Greenberg, Spencer, 164, 165f Greenglass, E. R , 615n Greenhouse, S., 37n, 569n, 607n Greenstein, F. I., 127n Greenwald, J., 364n Greer, L., 475n, 476n Gregersen, H., 143r Gregory, G., 328n Greguras, G.J., 92n, 127n, 233n Grensing-Pophal, L., 539n Grewel, D., 127n Griffeth, R. W., 66n, 94n, 236n Griffin, M. A-, 613n Griffin, R W., 199n, 266n, 283e, 303n

H Hackel, S., 47ln Hackett, R D., 93n Hackman, J. R , 244e, 263n, 266n, 303n, 330n, 540n, 615n Hackman, Richard, 240-241, 328 Hage,J., 509n H agedoom , M., 613n Hbhn,U., 198n Hahn, V. C., 601n, 615n Haidt, J., 126n Hakanen, J. J., 615n Halbesleben, B., 234n Halbesleben,J. B., 614n Halbesleben,J. R B., 442n Hale, J. L., 305n Hall, A T., 441 n Hall, D. T., 232n, 407n Hall, E. T., 365n Hall, J. E., 364n Hall, R J ., 442n Halrynjo, S., 65n

Griffíth, J. M., 235n Griffith, J. W., 614n Griffíth, T. L., 359n Grijalva, E., 155n Griskevicius, V., 232n, 365n G rizzleJ. W., 539n Grópel, P., 615n Gross, J. J., 107r, 126n, 128n Grosser, T. J., 364n

Halvereon, K. C., 404n Ham,J., 442n Hambley, L. A , 408n Hambrick, D. C., 540n Hamdani, M. R , 473n, 475n Hamel, G., 61 ln

Grossman,M., 126n Grossman, R , 235n Grossman, R J ., 64n Grover, M. B., 65n Gruenfeld, D. H., 476n

Hamm, S., 235n Hammen, C., 614n

Gruys, M. L., 508n, 541 n Grynbaum, M. M., 196n, 264n Grzywacz.J. G., 266n Guerrero, S., 302n Guilbault, R L., 198n Guillaume, G., 65n Güilo, K., 90n Gumbel, P., 539n Gunia, B. C., 477n Gunnthorsdottir, A , 304n Gunz, S., 258n Gupta, N., 268n, 509n Gupta, Rajat, 410, 41 l f Gupta, S., 329n Gupta, V. K., 196n Gurau, C., 291n

Hamilton, A L., 302n Hamilton, D. L., 196n Hamilton, K., 332n

Hammer, L. B., 574n Hammond, Larry, 527 Hampson, S. E., 159n, 162n Han,J., 574n Han, T., 268n Haney, C., 303n Hanges, P., 405n Hanges, P.J., 67n, 163n, 196n Hanke, K., 21 On Hankin, B. L., 195n Hannah, S. T., 541n Hannan, M. T., 611n Hansen, M. T., 301n Hansson,J., 508n Harding, D.J., 305n Hardman, D., 197n Hardy, C., 612n Hargis, M. B., 575n Harkins, S. G., 234n, 304n

Gurchiek, K., 364n, 572n Gurtner, A , 332n

Harold, C. M., 236n Harrell, M. M., 266n

Gustafson, D. H., 305n

Harries, C., 197n Harrington, A , 613n Harrington, B., 575n Harris, K.J., 406n, 441n, 442n, 443n

Guthrie, J. P., 268n, 496n, 508n Guttman, H. M., 333n Guzman, M. J., 266n Guzzo, R. A , 305n Gwin, Donna, 474

Harris, P. R., 304n, 509n Harris, S. G., 615n

645

Harris, T. B., 572n Harrison, D. A , 64n, 67n, 92n, 93n, 94n, 95n, 143r, 233n, 330n, 332n, 475n, 541 n Harrison,J. R , 540n Hart, P .M ., 613n Hart, W., 197n Hartel, C E.J., 125n, 127n Harter,J. K., 83r, 93n, 94n, 233n, 541n Hartke, D. D., 402n Hartman, L. P., 406n Hartnell, C. A , 388n, 406n, 538n Harvey,J., 234n Harvey, M. G., 405n Harvey, P., 129n, 195n Harvey, R J ., 159n Harvey, S., 404n Haselhuhn, M. P., 477n Haslam, S. A , 303n Hastie, R., 305n Hastings, R R , 66n, 298n Hatfíeld, J. D., 236n Hauenstein, M. A , 160n Ha usen bias, H. A , 126n Hauser, M., 404n Hauserman, N., 441 n Hausknecht, J. P., 93n, 94n, 571n Haviland, J. M., 125n HavilandJones,J. M., 128n Hawver, T. H., 401n Hayes, L. J., 269n Hayes, T. L., 93n, 94n, 233n Haynes, D., 129n He, D., 540n He, X., 198n Head.J., 614n Healey, A , 66n Healy,J., 196n Heaphy, E., 37n Heaphy, E. D., 37n Heath, C., 36n Hebl, M. R , 65n, 67n Hedberg, B., 508n Hedge,J. W., 574n Hedlund, J., 33ln Heidemeier, H., 574n Heilman, M. E., 65n, 196n Heim, K., 436n Heimpel, S. A , 128n Heine, S.J., 196n,440n Helfet, C. E., 507n Heller, D., 266n Heller, F., 267n Hellweg, S. A., 365n Hemmasi, M., 143r Heneman, H. G., III, 196n, 237n Henley, N. M., 363n Henneman, T., 364n Hensel, R , 574n Hepper, E. G., 195n


646

ÍN D IC E S

Herbst, M., 36n Hernández, E. G., 12n

Hofstede, G., 162n, 163n, 232n, 304n Hofstede, Geert, 150

Hudy, M.J., 93n Huff, C., 364n

Hernández, M., 67n, 539n Herold, D. M., 612n

Hogan,J., 159n H o g a n ,R , 160n

Huff, J. W., 266n Huffcutt, A. I., 572n

Herper, M., 142r Herrbach, O ., 302n Hershey, J. C., 407n Hertel, G., 332n Herzberg, F., 232n Herzberg, Frederick, 205-206 Heskett,J., 74r

Hogan, R T., 159n Hoge, W., 37n Hogg, M., 302n

Hughes, S., 314n Hui, C., 302n

Hogg, M. A., 302n, 303n Holden, E. W., 65n

Hulin, C., 441 n Hulin, G. L., 234n Hülscheger, U. R , 66n Humberd, B., 575n

Hess, A. M „ 508n Hess,J. A., 127n Hesselbein, F., 540n Hetland, H., 405n Hewlett, S. A., 61 ln Hewlin, P. F., 304n, 365n Hezlett, S. A., 407n, 408n

Holland, E., 159n Holland,J. L., 162n

Hicks,J. A., 197n Higgins, G. A., 159n, 440n, 443n, 613n Higgins, E. T., 407n, 440n Higgins, L. H., 196n Higgins, M., 476n Higgins, M. J., 508n Higgs, G. A., 330n Highhouse, S., 612n M il, Dan, 124 M il, E.J., 267n, 604n M il, G. W., 305n M il, T. E., 365n Hiller, N.J., 93n, 94n, 161n M itón,J. L., 196n Hinds, P.J., 476n Mnings, C. R , 612n Hinkin, T. R , 404n, 440n M rschfeld, R R , 330n, 332n Mrschhorn, L., 344e Mrschman, C., 363n Mrst, G., 199n M te, B., 162n Hmieleski, K. M., 197n Ho, S. S., 236n Hobson, W., 30ln Hochschild, A. R , 127n Hochtief, 354f

Holladay, C. L., 67n, 235n Holland, B., 159n

Holland,John, 148 Holland, K., 95n Hollander, E. P., 406n Hollenbeck,J. R , 67n, 198n, 234n, 305n, 331n, 333n, 509n Hollingshead, A. B., 305n Holman, D., 126n Holmes, E. K., 604n Holtz, B. C., 236n

Huismans, S. E., 476n

Humke, A., 441 n Humphrcy, R H., 125n, 401 n Humphrey, S. E., 36n, 67n, 93n, 126n, 129n, 198n, 266n, 267n, 330n, 331n,333n Hung, J., 614n Huning, T. M., 615n Hunsinger, D., 200n Hunsinger, M., 196n Hunt, J. G., 404n

Hom, P. W., 65n, 66n, 94n Hom, W., 94n Homan, A. C., 67n, 320n, 476n Hong, Y., 108r, 406n, 518n Hong, Y. Y., 196n Hopkins.Jim, 363 H om er, M. T., 574n Horwitz, I. B., 67n, 33ln

Hunter, E. M., 601n Hunter, J., 57ln Hunter, J. E., 67n, 232n, 235n, 571n Hunter, L. W., 613n Huo, Y. J., 236n Huonker, J. W., 267n Hurst, C., 94n, 158n, 160n Hurtz, G. M., 159n Huselid, M. A-, 571 n

Horwitz, S. K-, 67n, 331 n Hosking, D. M., 612n Hoskins, Diane, 113f Hosmer, L. T., 406n Hough, L. M., 303n, 453n, 474n Hourigan, S., 364n

Huseman, R C., 236n Hutcherson, C. A-, 126n Hutchins, H. S., 573n Huxham, C., 612n Huy, Q. N., 612n Hyatt, D. E., 330n, 332n

House, R J., 163n, 232n, 237n, 401n,

Hyde, J. S., 195n, 198n Hymowitz, C., 329n, 507n

402n, 403n,404n, 405n House, Robert, 376, 379 Houston, J. M., 402n Houston-Philpot, K-, 407n

I Iaconi, G. D., 283e

Howard, A., 126n, 508n, 574n Howard,J. L., 442n

Iansiti, M., 613n Ibar, Y., 197n

Howell, A. W., 613n Howell, J. M., 403n, 404n, 405n, 406n,

Ibish, H., 43e Ignatius, A-, 610n

409n, 613n Howell, J. P., 402n, 408n H o Y in g J ., 406n

Iida, M., 204n Ilgen, D. R , 67n, 302n, 331n, 332n,

Hsee, C. K., 197n Hsiao, Y. P., 196n

Ilies, R , 94n, 128n, 129n, 159n, 160n, 266n, 314n, 401n, 402n, 403n,

Hoegl, M., 199n Hoel, H., 264n Hoffman, B. J., 92n, 94n, 162n Hoffman, D. A., 538n Hoffman, L. R , 477n

Hsieh, T., 538n Hsieh, Tony, 229r, 520f Hu, J., 388n, 406n

406n, 441n Illies, R , 614n

Hoffman, M. E., 575n Hoffman, R L., 476n Hofman, D. A., 158n Hofmann-Towfígh, N., 16ln Hofmeister, A., 468n

Huang, J., 405n Huang, Y., 304n

Immelt,J., 22 Immelt,Jeff, 428r Inglehart, R. F., 162n Irani, Ray, 243r Irwin,J. L., 93n

Huang, Y.-M., 129n Huber, G., 196n

baacowitz, D. M., 128n Isen, A. M., 126n, 128n, 129n, 475n

Huber, G. P., 304n, 509n

Isenberg, D.J., 305n

Hochwarter, W., 539n Hochwarter, W. A., 65n, 440n, 441 n, 442n, 615n Hodgetts, R. M., 9n, 36n Hodson, R , 93n

Hu, L., 305n Hu, Q., 614n

333n, 509n


ÍN D IC E S

Islam, G., 540n Ivancevich, J. M., 234n, 304n, 615n Iverson, R. D., 93n, 129n, 406n, 508n Iwata, Satoru, 139f

Johnson, D. E., 404n

Iycngar, S. S., 197n Izard.C .E ., 125n

J Jabbour, G. J. C., 54r Jackson, G L., 235n, 331 n, 332n, 613n Jackson, M. R., 67n Jackson, S. E., 571 n Jackson, T., 199n Jacobshagcn, N., 615n Jaffc, D., 303n Jago, A. G., 402n, 403n Jakupcak, M., 126n James, A-, 198n James, L. R , 159n, 408n, 539n Janis, I. L., 161n, 305n Janiszewski, C., 197n Jansen, K.J., 540n Janssen, O ., 613n Janssens, M., 302n Jaramillo, J. F., 54ln Jarrett, C., 107r Jauhar, S., 191n Jauhar, Sandccp, 19Ir Javers, E., 438n Javidan, M., 163n, 401n, 402n, 404n,405n Jawahar, I. M., 574n Jaworski, R A-, 304n, 331 n Jay, C., 475n Jayson, S., 65n, 194n

Johnson, E. C., 571 n

Kammeyer-Mueller,J. D., 93n, 161n, 196n, 408n, 508n, 540n, 614n

Johnson, K., 126n Johnson, M., 364n

Kamprad, Ingvar, 519 Kanagawa, C., 260n

Johnson, M. D., 94n, 160n, 266n, 302n, 305n, 333n Johnson, P. D., 539n Johnson, R , 94n Johnson, S. L., 196n

Kanar, A. M., 573n Kandola, Binna, 87

Johnson, W., 159n Johnston, A. M., 61n Joiner, T. E., 161n Jokisaari, M., 615n

Kanter, R M., 440n, 613n Kanungo, R N., 380e, 403n, 409n

Joñas, E., 197n Joñas, K., 442n Jondle, D., 37n, 541n

Kaplan, S. N., 158n

Jones, C.J., 160n Jones, D., 125n, 401n, 407n

Kaptein, M., 526n Karaevli, A., 612n Karagonlar, G., 403n Karalakulasingam, C. J., 269n Karau, S. J., 304n

Jones, D. A., 236n Jones, D. C., 267n Jones, E., 195n Jones, J. R , 614n Jones, J. W., 614n Jones, K., 40On Jones, L. M., 538n Joni, S. A., 473n Jordán, A. H., 107r Jordán, M. H., 330n Jorm, A. F., 65n Joseph, D. L., 127n, 128n Joshi, A., 67n, 291n, 331n Joss, Robert, 505

Kane, K., 161n Kanfer, R , 234n, 330n Kan so, R , 181n

Kapko, M., 474n Kaplan, S., 129n Kapp>es, H. B., 204n Kaps, S. C., 475n

Kashlak, R , 36n Kashy, D. A., 365n Kass, N., 405n Katerberg, R , 302n Katigbak, M. S., 160n Kato, T., 266n Katz, R L., 36n Katzenbach,J. R., 329n Kauhanen, A., 267n

Joyce, W. F., 509n Judd, C. M., 305n

Kaymaz, K , 266n Kearney, E., 67n, 332n Keating, J. E., 195n Keegan, A. E., 404n

Judge, T. A., 36n, 82e, 94n, 126n, 128n, 129n, 158n,159n, 160n,161n,

Keeping, L M . , 574n Kelleher, Herb, 381, 519

Jefferson, Thomas, 386 Jehn, K. A., 474n, 475n, 476n, 538n Jenkins, G. D., Jr., 268n Jensen,J. M., 302n Jensen, M. G., 302n Jenson, A. R., 66n Jeong, S. S., 161n, 474n Jepperson, R L., 539n lermier, I. M., 395e, 538n

540n, 571n, 614n Jundt, D., 333n

Keller, M .C ., 126n Keller, R T., 405n Kelley, H. H., 195n Kelloway, E. K., 93n, 405n, 409n

Jung, Andrea, 382 Jung, D. I., 332n, 404n, 406n

Kelly, E., 67n Kelly, S., 56ln

Jung, R E., 181n Jurkiewicz, G L., 54ln

Ji, L., 171n Jianzhou, Wang, 393f

Justin, J. E., 408n

Jick, T., 508n Jimenez-Rodriguez, M., 330n Jobs, Steve, 24r, 243r, 369, 379, 380, 381,

K

Kelner, S., 128n Kemmler, G., 65n Kendall, D., 332n Kennedy, D. A., 159n Kennedy, J. G., 440n, 574n

396, 398, 436r, 506 Johannesen-Schmidt, M. C., 383e

Kacmar, K. M., 65n, 406n, 432n, 441n, 442n, 443n

Johll, N. L., 305n John, O . P., 107r, 128n, 159n Johns, G., 30n Johns, T., 507n Johnsen, T. B., 405n Johnson, A. B., 364n Johnson, B. T., 364n Johnson, C. E., 209n

Kahai, S. S., 408n Kahn, W. A., 233n Kahneman, D., 197n, 198n, 301 n Kalbfleisch, P.J., 363n Kalev, A., 67n

162n, 196n,197n, 233n,235n, 266n, 272n, 383e, 401n, 402n, 404n, 405n, 408n, 440n, 443n,

Kabanoff, B., 402n Kacmar, G.J., 305n, 44ln

Kalmi, P., 267n Kamdar, D., 477n Kamin, A. M., 92n

Keller, B., 268n

Kennedy, J. K., 402n Kennedy, John F., 379, 386 Kennedy, R B., 159n Kenny, D. A., 401n Kenrick, D. T., 127n, 232n Keoun, B., 506n Kem, W., 400n Kerr, N. L., 305n Kerr, S., 395e, 508n Kerechreiter, R , 305n Kersting, M., 66n Kessels, J., 574n

647


648

ÍN D IC E S

Kessler, Eric, 194 Kcssler, S., 95n

Klotz, A C., 473n, 475n Knafo, A , 162n

Krieger, L. S., 573n Kring, A M., 126n

Kcsslcr, S. R., 160n Key, M. S., 365n

Kniffin, K, M., 345n Knight, A. P., 304n, 331 n

Krings, F., 441n Krischer, M. M., 601 n

Keynes,John Maynard, 301 Keys, D.J., 198n

Knight, Bobby, 103 KnopofF, K., 125n

Krisensen, T. S., 614n Kriska, S. D., 443n

Khanin, D. M., 269n Khurana, R., 404n Kicslcr, C. A-, 303n Kicslcr, S. B., 303n Kiewitz, C., 65n, 129n, 442n, 615n

Kd, G. E., 539n

Kristof, A L., 443n

Kobata, M. T., 364n Kocieniewski, D., 428n

Kristof-Brown, A E., 405n, 571n Krizan, Z., 305n

Kock, N., 364n Koenig, A M., 408n

Kroeck, K. G., 405n Krueger, J. I., 292n

KifTin-Peterson, S. A-, 332n Kiger, P.J., 397n

Koestner, R., 233n Kofman, F., 613n

Kihm, J. A , 93n Kijima, N., 160n Kilduff, G.J., 477n Kilduff, M., 161n, 302n Killeen, M. B., 66n Kilts, C., 127n Kim, C., 64n

Koh, C., 574n

Kruger,J., 197n Kruglanski, A , 308n Kruglanski, A. W., 197n,

Kim, D .H ., 613n Kim, D. O., 268n Kim, J., 268n Kim, K-, 539n Kim, M .U ., 305n Kim, P. H., 407n Kim, Y., 129n, 515n King, E. B., 66n King, L., 128n King, L. A , 197n King, Martin Luthcr, Jr., 379, 386 Kinicki, A , 94n, 538n, 539n Kinicki, A J ., 611n Kinlaw, D. G., 329n Kipnis, D., 440n Kirchlcr, E., 198n Kirchmcycr, C., 65n Kirkendol, S. E., 365n Kirkman, B., 291n Kirkman, B. L., 162n, 330n, 332n, 405n Kirkpatrick, S. A , 401n, 404n, 405n Kim, S. P., 37n Kirsch, D. A , 509n Kisamorc,J. L., 159n Kitagawa, Hidekazu, 466f

Koh, W., 92n, 405n Kohles, J. C., 408n Kolb, D. A , 233n Kolodinksy, R. W., 440n, 441n, 541n Komaki, J. L., 235n Konrad, A M., 36n Konradt, U., 332n Koole, S. L., 128n Koopman, P. L., 332n, 403n, 404n Kopelman, R. E., 232n Kopelman, S., 477n Korgaard, M. A , 402n Korkki, P., 87n Korsgaard, A M., 266n Korsgaard, M. A , 161n, 474n Kosalka, T., 160n

407n, 44On Kruml, S.M ., 129n Kruse, D., 267n, 269n Kuchinsky, David, 474 Kuenzi, M., 37n, 541 n Kuhn, K- M., 268n Kulik, G. T., 235n Kullman, Ellen, 580 Kumar, K., 331n Kumar, N., 236n Kunstman, J. W., 441 n Kunze, F., 65n Kurke, L. B., 615n Kurland, N. B., 363n Kurman,J., 234n Kurtzberg, T. R., 365n

Koslowsky, M., 442n Kossek, E. E., 267n, 407n, 574n Kostova, T., 303n Kotter,J. P., 586n, 611n, 612n

Kurz, Tony, 90 Kwon, S., 477n Kwong,J. Y. Y., 197n, 198n, 574n

Kotter,John, 586 K ou von en ,A , 303n Kovac,J. C., 268n

L

Kovacich,J., 302n Kowalski, K. B., 573n Kowalski, R. M., 442n Koys, D.J., 94n Kozlowski, Dennis, 381, 386 Kozlowski, S. W.J., 332n, 613n Kraatz, M. S., 303n Kraiger, K., 329n, 573n

Labedo, O . J., 442n Labianca, G., 364n Labianca, J., 345n Labianca, Joe, 345r Labich, K., 65n Labroo, A A , 129n, 475n LaChapelle, M., 571 n Lachnit, G., 571n Ladika, S., 359n Lafley, A G., 24r, 214, 401 LaFrance, M., 126n LaGanke,J., 305n Lam, S. S. K., 67n, 92n, 330n,

Klebanov, M. M., 158n Klein, E., 301n

Kraimer, M. L., 161n Kram, K. E., 407n Kramer, M. W., 127n Kramer, R. M., 267n, 441n Kranhold, K., 541n

Klein, H. J., 159n, 234n, 237n Klein,J. Z., 471n

Krants, G., 364n Kranz, G., 397n, 540n

Klein, K.J., 36n, 66n, 304n, 331n, 404n,614n

Krause, N., 268n

405n, 406n Lam, W., 403n Lambert, L., 541 n Lambert, L. S., 162n, 171n Lamborghini, Ferruccio, 417

Kraut, A I., 36n Kravitz, D. A , 65n, 67n, 304n

Lampel,J., 489n Lámsá, A , 573n

Kray, L.J., 477n Kreamer, A , 124n

Lance, C. E., 162n Landers, R. N., 571 n

Kreiner, G. E., 575n Krell, E., 364n, 508n

Landy, F. J., 128n, 237n

Kitayama, S., 476n Kittlcr, M. G., 358n, 365n Kivimáki, M., 303n, 614n

Klein, K. W., 613n Kleinfeld, Klaus, 506-507 Kleinmann, M., 572n Kleysen, R. F., 539n, 613n Klimoski, R. J., 92n, 305n Kline, T.J. B., 408n

Krell, T. G., 425n

Lañe, S. P., 204n Lang, J., 66n


ÍN D IC E S

Lang, J. W. B., 66n, 612n Lang, Z., 301 n Langan-Fox, J., 305n, 363n Langfred, G W., 330n Langhout, R D., 441n Lanzara, G. F., 539n Lapedis, D., 266n Lapierre, L. M., 614n LaReau, J., 267n Larraza-Kintana, M., 269n, 42On Larrick, R P., 197n, 477n Larsen, R J ., 126n Larson,J., 198n Larson, L. L., 404n Larsson,J., 35n Laschinger, K. S., 573n Lash, S., 474n Lashinsky, A., 506n La tapie, H. M., 508n Latham, G. P., 216n, 232n, 234n, 235n, 304n Latimer, L. C., 315n Lau, R S., 363n Laubacher, R J ., 507n Lauckner, Jon, 478 Lautsch, B. A., 267n Lavelle, L., 336n

Leiter, M. P., 573n Leitman, I. M., 269n Lejuez, C. W., 161n Lemmon, M., 231 Lengel, R H., 350n, 364n Lentz, E., 407n, 408n

Leong,J. L. T., 443n Leoni, P., 301 n Lepak, D., 518n Lepak, D. P., 267n, 500n LePine,J. A., 93n, 160n, 161n, 233n,

Lindberg, E., 235n Lindberg, M., 197n

330n, 331n, 332n, 407n, 573n, 613n, 614n, 615n LePine, M. A., 404n, 613n Lepper, Mark, 265 Lem er,J. S., 124n LeRouge, G., 500n, 508n Lescomez, Philippe, 52&-529 Leslie, L M . , 65n, 67n

Lipp, M.J., 269n Lips-Miersma, M., 541n

Lawler, E.J., 441 n Lawler, J.J., 267n Lawrence, K. A., 61 ln Lawrence, T. B., 539n, 613n Lawrence-Ell, G., 615n

Levine,J. M., 304n Levine, S., 475n, 476n

Lawson, Lance, 540n Lawson, T., 195n

Levine, T. R , 365n Levitz, J., 43e

Lazarova, M. B., 291n Le, H., 159n Lean, E., 328n Lean a, C. R , 268n, 403n

Levy, P. E., 160n, 161n, 442n, 574n

Law, K. S., 127n, 40ln Lawler, E. E., III, 232n, 237n

Leary, M. R , 365n, 442n

Lewicki, R., 476n Lewicki, R J ., 477n Lewin, K., 612n Lewin, Rurt, 584

Lebherz, C., 442n LeBoeuf, R A., 197n

Lewis, A., 198n Lewis, K., 403n

Lechleiter, John, 243r Ledford, G. E.,Jr., 268n

Lewis, K. M., 128n

Lee, A., 573n Lee, C., 302n, 332n, 475n Lee, F. K., 407n Lee,J. A., 161n Lee,J. M., 539n Lee, K., 129n, 266n, 441n, 614n Lee, R. T., 127n, 442n Lee, T. H., 95n LeHew, C. W., 268n Lehman Brothers, 38, 182f, 579 Lehrer, J., 398n, 436n Lei, L., 476n, 477n Leiponen, A., 507n

Lievens, F., 364n, 572n Light, J., 567n Lim, B. C., 304n, 33ln

Leung, A. K., 199n Leung, K., 236n Lev-Arey, D., 65n, 67n Leventhal, G. S., 236n Levering, R., 540n Levi, R , 330n Levin, B., 2n, 406n Levin, R , 269n Le vine, D., 90 n

Lavidor, M., 126n Lavis, C. A., 36 5n

Lidogoster, H., 476n Lidsky, D., 364n Lienhardt, N., 572n Liersch, M.J., 197n

Leonard, A. S., 302n Leonard, B., 66n, 330n, 364n Leonard, D., 446n Leonardelli, G.J., 196n, 408n Leonardi, P., 363n

Lester, S. W., 16ln

Lewis, Lewis, Li, C., Li, N.,

M., 125n, 128n M. W., 612n 196n 161n

649

Um, S., 303n, 573n, 614n Lima, L., 408n Lin, S., 304n Lind, A. E., 236n

Lines, R , 612n Ling, Y., 76r, 404n, 405n, 539n, 604n Linna, A., 303n

Lisco, C. C., 475n, 477n Liska, L. Z., 402n Litchfield, R C., 305n Litow, Stanley, 329 Little, A. S., 195n Liu, C., 614n Liu, D., 233n Liu, H., 128n Uu, J., 405n Liu, L. A., 462n Uu, M., 467n Liu, W., 196n Liu, Y., 128n Livingston, B. A., 158n Llorens, S., 235n Llorens-Montes, F. J., 404n Lloyd, J. W., 302n Lobel, S. A., 407n, 476n Locander, W. B., 541 n Locher, A. H., 574n Locke, E., 235n Locke, E. A., 67n, 94n, 128n, 159n, 216n, 234n, 235n, 237n, 268n, 269n, 330n, 401n,404n, 405n, 440n, 612n, 615n Lockwood, A., 407n, 408n Lockwood, A. L., 407n Lockwood, N. R , 93n, 162n Loewenstein, G., 129n Loffredo, D. A., 365n Loítus, E. F., 356n Loher, B. T., 266n

Li, W., 540n Li, Y., 476n Liang,J., 93n, 161n Liao, H., 36n, 291n, 303n, 475n, 508n, 518n

Lok, P., 538n

Liao, Y., 515n Lichtenstein, S., 197n Liden, R C., 304n, 331n, 388n, 403n, 406n Liden, Wayne, 403n

López, P. N., 402n Lopez-Kidwell, V., 364n

Lombardi, Vince, 326 Lombardo, Gian Paolo, 90 Long, R J ., 269n Loomis, C.J., 61 ln

Lord, R G., 92n, 402n, 408n Lorenzet, S. J., 266n Lorsch,J. W., 330n


650

ÍN D IC E S

Lorsch,Jay, 256

Mainemelis, C., 506n

Lóscher, Peter, 507 Louis, M. R., 508n, 538n Louvet, E., 66n Lo val lo, D., 301 n Lovett, B.J., 107r Lovewell, D., 269n Lowe, K. B., 405n Lowe, M. D., 234n Loyd, D. L., 304n Lu,J., 76r

Mainous, A G., III, 94n

Maslow, A , 232n Maslow, A H., 203n

Majchrzak, A , 330n, 539n Major, V. S., 36n, 614n

Maslow, Abraham, 203-204 Masón, P. A , 540n

Ma-Kellams, C., 292n Malamut, A B., 441 n

Masterson, S. S., 403n Masuda, A D., 266n

Malhotra, A , 330n, 539n Mallott, M., 161n Malmendier, U., 160n Malone, T. W., 507n Maloney, M. M., 476n

Mathe, K., 539n

Lubatkin, M. H., 404n, 405n, 539n Lubin,J. S., 158n Lubinski, D., 199n Lublin,J. S., 268n Lucas, L., 577n Luce, C. B., 61 ln Luchman,J. N., 129n Ludwig, T. D., 234n Lukasik, M. A., 331 n Lukaszewski, K. M., 539n Lumpkin, G. T., 142r Lund, T., 614n Lundberg, G C., 538n

Maltby, E., 571n Man déla, Nelson, 369

Matsumoto, D., 108r Matsushita, 417

Maner,J. K., 161n, 198n Manger, N. R., 236n Mann, L., 161n

Matteson, M. T., 615n

Mann, S., 356n Mannetti, L., 477n

Mattioli, D., 47f, 512n Maue, B., 198n

Manning, M. R., 614n Mannix, E., 304n Mannix, E. A , 332n, 474n, 475n, 476n Mannor, M.J., 331n Manson, T. M., 159n Manstead, A S. R., 127n, 129n

Maurer,J. G., 161n Maurer, S. D., 572n

Lunsford, J. L., 406n Lüscher, L. S., 612n

Manwell, L. A , 128n Manz, G C., 613n Maples, M. F., 302n Marcchione, Sergio, 593 March, J. G., 197n, 440n Márchese, M., 408n Margerison, G., 33ln Marginson, P., 268n Marinova, S. V., 573n Maris, G., 196n Mark, M. M., 365n Markels, A , 365n

Luthans, F., 8, 9n, 36n, 37n, 235n, 269n, 405n, 541 n, 574n Lux, S., 428n, 440n Lyall, S., 320n Lyass, A., 66n Lyon, J. S., 160n Lyubomirsky, S., 128n

M Ma, Z., 476n Macan, T. H., 615n Macchiavelli, Niccolo, 140 Maccoby, M., 160n MacDonald-Wilson, K. L., 66n MacDuffie, J. P., 268n Macey, W. H., 93n MacFadyen, K., 53 7n Machan, T., 199n MacKenzie, S. B., 94n, 304n, 402n Mackinnon, A , 358n, 365n MacMillan, I., 613n Maddux, W. W., 199n, 467n Madjar, N., 128n Madoff, Bem ie, 436r Madsen, P. M., 24n Maeder, E., 441 n Mael, F., 302n Maeriac,J. P., 94n

Markham, S. E., 269n Marks, M. A , 330n Markus, H. R., 476n Marmot, M. G., 614n Marriott, J. W.,Jr., 72f Marrone,J. A , 330n Marshak, R. J., 612n Marshall, T. R., 575n Martell, R. F., 305n, 574n Martens, M. L., 37n Martin, Al, 434 Martin, B., 304n Martin, J., 125n, 538n Martin, M., 404n Martin, T. A , 160n Martínez, B., 268n Martínez,J. G., 54r Martinko, M., 129n

Mathieu, J., 291n, 329n Mathieu, J. E., 302n, 330n, 332n Matousek, A , 283e Matson, E., 304n

Matthews, R. A , 575n Matthews, V., 540n

Maurer, T.J., 64n Mausner, B., 232n Mauws, M. K., 539n, 613n Maxfíeld, M., 404n May, D. R., 405n Mayer, D. M., 37n, 65n, 67n, 160n, 304n, 406n, 407n, 440n, 54ln Mayer,J. D., 127n, 128n Mayer, R. C., 406n, 407n Maynard, M. T., 329n, 330n Mayo, E., 303n Mayo, M., 404n Mayville, S., 66n Mazerolle, M. D., 159n Mazzetti, M., 308n McCann, D., 331 n McCarthy, D., 269n, 401 n McCarthy, D. J., 541n McCarthy, J., 534n McCarthy,J. M., 65n McCarthy, S., 36n McCarmey, S., 541 n McClellan, E. L., 65n McClelland, D. C., 128n, 233n McClelland, David, 207-208 McClure, B., 243n McCormick, K., 171n McCrae, R. R., 159n, 160n McCroskey,J. C., 365n McCune, E., 540n McDaniel, D. M., 326n, 378n McDaniel,Jonathan, 86 McDaniel, M. A , 65n, 235n, 572n

Martinko, M. J., 195n, 442n

McDaniel, R. R-,Jr., 267n McDonald, R., 440n

Magley, V.J., 303n, 614n Mahar, L., 402n Mahony, D. M., 474n

Martins, L. L., 330n Martinson, V., 267n Martocchio,J. J., 234n, 267n, 407n, 440n Masarech, M. A , 538n

McEvily, B., 330n McFarlan, F. W., 613n McFarland, L., 572n McFarland, L. A , 443n, 572n

Maier, N. R. F., 304n, 305n, 476n

Maslach, G., 305n

McGlynn, R. P., 305n

Maertz, G. P., 500n, 508n, 575n Magee.J. C., 476n


ÍN D IC E S

McGonigal, K. M., 128n McGrath, J. E., 305n, 364n McGrath, R. G., 24n, 507n McGrcgor, D., 232n McGrcgor, Douglas, 205 McGrew, J. F., 302n McGurk, D., 305n Mcllroy, A., 18ln McIntrye,J. M., 233n Me Kay, P. F., 65n, 66n, 67n, 302n McKcc, G. H., 269n McKenna, D. D., 36n McKenna, J. F., 235n McKenzie, G R. M., 197n McKinnon,J. D., 428n McLendon, C. L., 304n McLeod, P. L., 476n McMahon, J. T., 234n McNall, L. A., 266n McNatt, D. B., 196n, 197n McNeil, P. K-, 539n M cNem ey, J., 22 M cNem ey, Jim, 382, 386 McSweeney, B., 162n Mead, N. L., 392n Mcdskcr, G. J., 266n, 330n Meer, J., 294n Meglino, B. M., 161n, 162n, 266n Mehra, A., 161n, 302n Mchrabian, A-, 363n Mcicr, L. L., 303n, 615n Mcijcrs, F., 574n Meindl, J. R-, 408n Mclancon,J. G., 159n Melchers, K. G., 572n Mcloy, M. G., 197n Mcndcnhall, M. E., 425n Mendes, E., 106c Menk, Michacl, 301 Mcnon, T., 196n, 406n Mentó, A. J., 234n Mcriac, J. P., 92n

Michelson, G., 345n, 363n Michon, R., 93n, 94n

Moore, S. E., 365n Moran, R. T., 304n, 509n

Middeldorp, C .M ., 614n Mignonac, K., 302n, 540n

Moregeson, F. P., 572n Moreland, R. L., 304n

Mignone, L., 229n Mikels, J., 126n Mikolajczak, M., 262n Milboum, T., 243n Miles, E. W., 236n

M oreno Jiménez, B., 12n, 614n Morgan, H.J., 125n Morgan, P. M., 476n Morgan Stanley, 52 Morgenson, G., 198n

Miles, R. E., 508n, 509n Milkovich, G. T., 269n

Morgeson, F. P., 36n, 93n, 266n, 267n, 302n, 314n, 331n, 403n, 406n,

Müler, A.G., 195n Miller, G C., 363n, 509n

509n, 571n Mori, Ikuo, 466f

Miller, D. J., 236n Miller, E. K-, 126n \filler, K. L., 267n

Morris, G G., 199n

Miller, M. K., 197n Milliken, F.J., 365n Mills, J. A., 235n M in er, K. R., 332n Mineka, S., 614n Miner,J. B., 36n, 161n, 233n Miners, C. T. H., 402n Mingroni, M. A., 63n Minton, M. K., 539n Minton-E versóle, T., 572n Mintzberg, H., 6, 7n, 36n, 440n,

Morrison, D., 93n Morrison, E. W., 302n, 365n, 54On

441n, 508n Miquelon, P., 615n Mirabile, M., 544n Misangyi, V., 404n Misangyi, V. F., 404n Mitchell, A., 37n Mitchell, A- A-, 408n Mitchell, Dawn, 567r Nfitchell, J. A-, 541n Mitchell, M. S., 232n Nfitchell, T. R., 234n, 237n, 363n, 402n Mitra, A., 268n Mitroff, I. A., 54ln Mitsuhashi, H., 509n

Morris, M. A., 66n, 67n Morris, M. W., 196n, 477n

Morrison, S., 503n Morrison, T. G., 442n Mortinussen, M., 614n Mosakowski, E., 331 n Moscoso, S., 66n, 57ln Moser, K-, 574n Moskowitz, M., 540n Mossholder, K. W., 260n, 475n Motowidlo, S.J., 614n Mount, M. K., 36n, 92n, 159n, 33ln, 571n, 572n,574n Mowday, R. T., 236n, 539n Mowen.J. C., 539n Moyer, L., 537n Moynihan, D. P., 92n Mroczek, D., 147r Muccino, A., 540n Muir, N. K-, 475n, 509n Mulcahy, Anne, 510 Mulki, J. P., 541n Mullen, B., 304n, 305n Mulligan, C. B., 200n Mullin, B. A-, 302n

Mcrklc, C., 183n

Mittal, V., 198n Miyamoto, Y., 443n

Mullins, M. E., 613n Mumby, D. K., 125n

Merrill, L., 197n Merritt,J., 37n

Moberg, D.J., 199n Moede, W., 304n

Mumford, T. V., 266n

Mesmer-Magnus, J. R., 330n, 332n Mesquita, B., 126n

Moeller, N. L., 266n Mohammed, S., 331n, 332n Mojza, E.J., 601n,615n

Messervey, D., 171n Messner, M., 365n Metcalf, L, 363n

Mojzisch, A., 305n Mol, M.J., 61 ln

Metin, S., 92n Meyer, G J., 302n, 330n, 331n, 333n

Molenaar, P. C. M., 613n Moller, J., 195n

Meyer, J. P., 233n Meyer, L. L., 477n

Mondore, S., 539n Money, W. H., 402n Monge, P. R., 267n, 613n

Meyerson, D., 538n Mezulis, A. H., 195n, 198n Michaels, Randy, 536 Michaelsen, L. K., 33ln Michalcova, S., 613n Michel, J. S., 575n

651

Mummendey, A., 539n Munson,J. M., 162n Munson, L.J., 441 n Munter, M., 365n Munz, D. C., 128n Murakami, F., 476n Muros,J. P., 129n, 596n Murphy, K., 129n Murphy, S. E., 127n, 233n, 403n, 408n Murphy, S. M., 304n

Monin, B., 107r Moon, H., 198n, 331n, 440n, 477n, 509n

Murray, A., 503n Murray, B., 268n

Moore, D. A., 197n, 258n, 476n Moore, H., 575n Moore, L. F., 538n

Murray, C., 66n Murray, M., 407n Musch,J., 198n


652

ÍN D IC E S

Nifadkar, S. S., 30n, 93n Nijhof, A H. J., 574n Nijstad, B. A , 128n, 199n, 475n Nisbett, R. E., 66n

Ong, M., 234n Ono, Y., 160n Oore, D. G., 573n Opland, R. A , 302n

Nishii, L. H., 65n, 160n, 304n, 476n, 500n Noack, P., 539n Nocera, J., 92n, 237n

Oppenheimer, D. M., 197n Opt, S. K., 365n

Noe, R. A , 266n, 350n, 407n, 573n Noel, M., 541 n

Oreg, S., 612n O ’Reilly, C. A , 67n, 163n, 539n

Nam, S., 196n

Nolen-Hoeksema, S., 198n Nooyi, Indra, 369f

O ’Reilly, G. A , III, 331n, 538n Ormiston, M. E., 440n

Nandkeolyar, A. K., 477n Nanus, B., 407n

Nord, W. R., 612n Norman, R. Z., 303n

Ornstein, S., 236n Ortega,J., 266n

Napa Scollon, C., 126n Napiersky, U., 195n

Norris, M., 155n Northcraft, G. B., 475n Norton,J., 268n

Órtqvist, D., 615n

Nougaim, K. E., 232n Novicevic, M. M., 405n

Osborn, A F., 305n Ostroff, C., 94n, 196n, 235n, 539n, 540n, 571n O ’Sullivan, M., 127n Oticon A/S, 493

Muse, L. A , 615n Musk, Elon, 363

N Nadisic, T., 236n Nagarajan, N. J., 408n Nagele, C., 332n Naguin, C. E., 365n Nahrgang, I. D., 36n, 93n, 266n, 267n, 403n, 406n

Naquin, C. E., 196n, 333n, 408n, 477n Nardelli, Bob, 372 Natanovich, G., 196n Naumann, S. E., 303n Nauta, A , 260n Neale, M. A , 304n, 441n, 477n Needleman, S. E., 238n Neeley, T., 363n Neff, T.J., 506n Negroni, C., 166n Neider, L., 402n Neider, L. L., 402n Nelissen, R. M. A , 126n Nelson, C. E., IGOn Nelson, D., 94n Nelson, D. L., 541n, 614n Nelson,J. K., 364n Nelson, L. D., 197n Nelton, S., 129n Nesselroade, J. R., 126n Neubaum, D. O., 541 n Neuberg, S. L., 127n, 232n Neubert, M.J., 331n, 406n Neufeld, S. L., 365n Neugebauer, W em er, 507 Neuman, G. A , 266n Neumeister, L., 412n Neves, P., 403n Newman, D. A , 92n, 95n, 127n, 128n, 233n Newport, F., 16n Newton, Jeremy, 164, 165f N g,C . K., 198n Ng, Ng, Ng, Ng,

K., 378n, 401n, 574n K. Y., 236n S., 198n T. W. H., 65n, 66n, 92n

Nguyen, D., 441 n Nguyen, N. T., 235n Nguyen, T., 231 Nichols, E., 363n Nicklin, J. M., 266n Nieboer, Crispin, 117 Niederhoffer, K., 364n Nielson, T. R., 573n

Nyberg, A J., 508n

O Oakley, J. L., 364n Obama, Barack, 306, 380 0 ’Brien,J. M., 94n O ’Brien, K., 474n O ’Connell, P., 401 n O ’Connor, K. M., 129n O ’Connor, W. E., 442n O ’Day, B., 66n Odbert, H. S., 159n Odean, Terrance, 178 O ’Donnell, Larry, 399 O ’Driscoll, M., 614n O ’Driscoll, M. P., 613n Offermann, L. R., 44ln Ogilvie, D. T., 196n

Ordóñez, L. D., 234n

Orvis, K. A , 573n Oryol, V. E., 160n

Ott, E., 126n Ou, A .Y., 30n, 93n, 538n Oumlil, A B., 37n Ouwerkerk, J. W., 120r Overbeck, J. R., 477n Ozer, M., 403n

P ftickard,J. S., 614n Paddock, E. L., 236n Padgett, M. Y., 65n Paese, P. W., 305n Paetzold, R. L., 66n Page, Larry, 158, 503r Page, R., 572n

Oh, H., 161n Oh, I., 159n, 405n, 571n, 572n Oishi, S., 126n Oke, A , 388n, 406n

Paine, J. B., 94n Palestrant, Daniel, 525f Palmer, D. K., 572n Palmer, K., 266n

O ’Keefe, B., 158n, 400 O ’Keefe, E., 267n, 446n

Palmieri, P. A , 44ln Pan, P. P., 268n

Okimoto, T. G., 65n Okumura, T., 477n

Rinaccio, A , 540n Pandey, A , 496n

Oldham, G. R., 128n, 199n, 263n,

Pandey, S. K., 92n

266n, 615n Oldham, Greg, 240-241

Papper, E. M., 330n Parasuraman, S., 613n

O ’Leary-Kelly, A M., 234n, 283e, 303n Olekalns, M., 363n, 475n, 477n

Parboteeah, K. P., 199n Rarise, M. R., 408n

Oliver, C., 61 ln , 612n Ollo-López, A , 420n

Park, G., 199n, 304n, 305n Park, I. J., 122n

01son-Buchanan,J. B., 94n, 364n Olve, N., 508n O ’Malley, M., 157, 158n

Park,J., 128n

Oneal, M., 536n O ’Neal, Stan, 394

Park, W. W., 305n Parker, Mark, 415f

O ’Neill, R. M., 611n O ’Neill, T. A , 331n, 408n

Parker, S. K., 266n Parker-Hope, T., 564n

Ones, D. S., 65n, 129n, 266n, 303n, 363n,

Parker-Pope, T., 47r

403n, 572n,612n, 613n

Park, R., 267n Park, W., 305n

Parks, L., 268n


ร N D IC E S

Parra, L. F., 93n Parry, E., 162n

Pesonen, H., 573n Peters, L. H., 402n

Polos, L., 61 ln Pomeroy, A., 67n

Parsons, G. K., 54On Pastor, J. C., 404n, 614n

Peters, T., 35n Peters, Tom , 87

Pondy, L. R , 475n Poole, E., 541n

Pasupathi, M., 126n Patel, T., 185n

Petersen,J. C., 442n Peterson, M. F., 162n, 266n, 303n

Poon,J. M. L., 442n Popp, E., 539n

Patรณn, G., 573n Patrick, Danica, 32l f Patriotta, G., 539n

Popp, P. O., 66n

Patterson, F., 572n Patterson, M., 571n

Peterson, R , 454n Peterson, R S., 332n, 475n, 476n Peterson, S. J., 269n, 574n Petraeus, David, 400 Prtrecca, L., 12n, 359n

Patterson, S., 166n Pattison, K., 229n

Petrides, K. V., 128n, 262n Petty, R E., 92n, 364n, 365n, 440n

Patton, G. K., 94n Paul,J., 539n

Pfarrer, M. D., 2G9n

509n, 612n Porter, L. W., 235n, 236n, 237n, 539n Porter, S., 356n, 365n

Paul,J. R. B., 442n Paulson, G. D., 408n Paulus, P. B., 305n Pavlo, W., 412n Pawar, B. S., 541 n Payne, C. R , 400 Payne, R , 613n Payne, R. L., 93n Payne, S. C., 539n, 540n, 574n Pearce, G. L., 408n Pearsall, M.J., 328n, 330n, 476n Pearson, A- W., 162n Pearson, C. M., 303n, 573n Peccei, R , 612n Pedigo, P. R., 36n Peeters, H., 572n Peirรณ,J. M., 475n Pelled, L. H., 363n Pendleton, A., 268n, 269n Peng, A. C., 330n, 406n Peng, K-, 196n, 292n Peng, S., 476n Peng, T. K., 440n

Pfeffer,J., 440n, 441n, 570n Pfeffer,Jeffery, 569 Phan, K. T., 609n Phelps, S., 35n

Porath, G L., 303n, 573n Porcelli, A.J., 198n Poropat, A. E., 159n Porter, C. O . L. H., 236n, 331n,

Posavac, E. J., 198n Posner, B. Z., 162n Posthuma, R A., 64n, 196n, 572n Postlewaite, B. E., 473n, 475n

Phillipchuk, J., 232n Phillips, J. S., 615n Phillips, K. W., 196n, 304n, 408n Phillips, S. L., 365n Picasda, S., 126n

Poteet, M. L., 407n, 408n Potosky, D., 65n

Piccolo, R F., 82e, 160n, 332n, 402n, 404n

Powell, W. W., 539n Pozzoli, D., 266n

Pichler, S., 574n Piekstra,J., 159n Pierce, B., 541 n

Prager, J. H., 571n Prati, L .M ., 128n Pratkanis, A. R , 305n

Pierce,J. R , 573n Pierce, L., 332n

Pratt, M. G., 128n, 197n, 540n, 541n Prehar, C. A., 236n

Pierce, W. D., 233n Pierro, A., 44On Pieterse, A. N., 332n Pil, F. K., 268n Pilcher, J. J., 126n Pinae Cunha, M., 539n, 541 n

Premack, S., 234n Prest, W., 234n Preston, L. E., 145e, 162n Price, K- H., 64n, 332n Price, K. N., 302n Priem, R L., 475n Pritchard, R. D., 266n Probst, T. M., 267n, 508n Pronovost, Peter, 191r Prottas, D. J., 232n Proudfoot, S., 47r

Pinder, C., 232n

Povemy, L. M., 126n Powell, C. A., 120r Powell, G. N., 65n, 76r, 604n

Pepitone,J., 93n Peppler, Bill, 567r

Pinder, C. C , 232n Pinkley, R L., 475n Piotrowski, M., 571 n Pirozzolo, F. J., 127n, 233n, 408n Pitariu, A. H., 474n Pitcher, P., 476n Pittenger, D.J., 159n Plattner, Hasso, 214 Player, S., 508n Plous, S., 197n Ployhart, R E., 509n

Perlowski, H., 64n Perman, S., 44On

Pochic, S., 65n Pochobradsky, Mary, 417f

Purdic-Vaughns, V.J., 196n Purvanova, R K-, 596n

Perrewe, P. L., 615n Perrewe, P. L., 65n, 128n, 305n, 440n,

Podsakoff, N. P., 82e, 613n Podsakoff, P., 94n, 304n Podsakoff, P. M., 402n, 440n, 573n

Pusic, E., 267n Putka, D.J., 162n Putnam, L. L., 125n, 363n

Poelmans, S., 614n Poelmans, S. A. Y., 614n

Puttonen, T., 573n fyrillis, R , 567n, 570n

Pohley, K., 572n Pohlmann, J. T., 402n

Pyszczynski, T., 404n

Penke, L., 126n Penner, L. A., 441 n Penney, L. M., 95n, 160n, 234n, 402n, 601n Pennings, J. M., 508n Penny, L. M., 475n Pentti,J., 303n Penttila, C., 36n

441n, 442n Perrone,J., 124n Perrow, C., 440n, 509n Perry, S. J., 234n, 402n, 518n, 539n Perry-Smith,J. E., 199n Persaud, R , 160n Peruche, B. M., 198n Pescovitz, D., 508n

Poister, T. H., 235n Pollack,J. M., 401n Polman, E., 305n

Pruitt, B. H., 574n Prussia, G. E., 61 ln Puffer, S. M., 541n Pugh, D. S., 509n, 539n Pugh, S. D., 36n Pugliese, D., 196n Pulliam, S., 198n

Q Qian, Z., 196n Quigley, N. R., 476n

653


654

ÍN D IC E S

Q iin n ,J., 40n Q jin n , R., 37n Q iin n , R. E., 37n, 538n, 541n Q iin n , R. T., 37n Q iinones, M. A., 572n (p iñ o n es, M. A , 67n, 235n

Rcnn, R. W., 615n

Quirk, Peter, 349 Quoidbach, J., 262n

Reyna, C., 196n Reynolds, M., 269n Reynolds, N., 129n Rezvani, S., 70n Rhoades,J. A , 475n

R Raclin,J. A , 404n Rafael i,' A , 108r, 540n Rafferty, A E., 61 ln , 613n Raftcr, M. V., 607n Raghavan, A , 43c Ragins, B. R., 66n, 407n Rajaratnam, Raj, 386, 410 Raju, N. S., 161n Rakoff, D., 120r

Rentsch, J. R-, 94n, 266n Resick,C.J., 161n, 331n Rcstubog, S. L. D., 61 ln Reuss, Mark, 478 Rcuvcr, R. S. M. de, 143r

Roethlisberger, F.J., 303n Rogers, D. L., 235n Rogers, G., 94n Rogers, L. E., 508n

Rice, R. E., 364n Rice, R. W., 402n

Rokeach, M., 161n

Rich, B. L., 82e, 93n, 161n, 233n, 235n, 614n, 615n Richard, E .M ., 127n

Rampcll, Catherine, 574n Ramsey, Gordon, 320r

Richardson, R. J., 404n Richeson,J. A , 65n

Ramunujam, R., 365n Randall, K. R., 33ln

Richey,J. A , 161n Richtel, M., 359n, 364n Richter, E., 441n Ricketts, M., 540n Rietzschel, E. F., 199n Riggio, R. E., 127n, 233n, 403n, 408n Rigoglioso, M., 304n

Rao, Srikumar, 123 Rapoport, A , 304n

Roe, R. A , 92n, 615n Roehling, M. V., 613n Roemer, L., 126n

Roh, H., 67n, 331n Rojstaczer, S., 560n

Richardson, Richardson, Richardson, Richardson,

Randall, S., 496n

Rodríguez-Muñoz, A , 12n, 614n Roe, C. W., 44On

Rhoades, L., 93n, 233n Rhode, Karen, 349

Ralston, D. A , 266n, 305n Ramcsh, A , 160n, 162n Rampell, C., 561 n

Randolph, W. A , 92n, 267n Ransdell, E., 540n

Rodgers, R., 235n Rodríguez Mosquera, P. M., 127n

A M., 614n H. A , 260n, 268n K. M., 615n N., 305n

Rokeach, Milton, 145 Rolland,J. P., 66n, 571n Romm, T., 441n, 443n Roiaff, C. E., 508n Rose, R-, 614n Rosedale, Philip, 491 Rosen, B., 291 n, 330n, 539n Rosen, C. C., 442n Rosen, D. H., 159n Rosenberg, E. L., 127n Rosenberg, Mona, 75f Rosenberg, T., 294n Rosenbloom, S., 262n Rosenfeld, Irene, 576 Rosenfeld, P., 432n, 442n Rosenkrantz, A , 9n, 36n

Ringelmann. Max, 287 Riordan, C. M., 268n

Rosenthal.J., 538n Rosenthal, P., 536n Rosenzweig, P., 196n Rosette, A S., 196n, 408n, 477n

Rashottc, L. S., 363n

Rioux, S. M., 441 n Rist, R. C., 235n

Rosnow, R. L., 364n Ross,J., 191 n

Rau, R., 129n Rauschcnbcrgcr,J., 232n

Ristikari, T., 408n Robbins, S. B., 159n

Ravcn, B., 440n Ravcn, B. H., 440n

Robbins, S. P., 178e, 197n, 269n,

Ross, L., 195n Rossi, A M., 305n Rosso, B. D., 266n Rost, J. C., 406n Roth, L., 161n

Rapoport, R., 574n Rapp, T., 329n Rapp, T. L., 302n, 332n Rappcp>ort, A , 577n

Ravcn, B.J., 440n Raver,J. L., 65n, 476n

Riketta, M., 92n

454n, 455n Roberson, L., 65n

Ravid, S., 108r

Roberson, Q., 236n Roberson, Q. M., 67n

Ravlin, E., 303n Ravlin, E. C., 162n

Robert, C., 160n, 267n Roberts, B., 569n

Raymond, Rick, 89, 90 Raynor, J. O ., 233n Reade, C., 303n Reagan, Ronald, 379, 380 Ree, M.J., 65n Reeve, E., 161n Rccvcs, E., 269n

Roberts, B. W., 147r, 155n, 159n, 160n Roberts, J. A , 406n Roberts, L. M., 37n

Roth, P. L., 65n, 92n, 95n, 161n, 572n Roth, W. F., 235n Rothaemel, F. T., 508n Rothstein, H. R., 615n Rotundo, M., 441n, 573n, 614n Rounds.J., 162n Rousseau, D. M., 36n, 302n, 406n

Roberts, R. D., 127n, 128n Robertson, I., 160n

Roussel, P., 540n Rout, L., 570n

Robie, G., 93n Robins, R. W., 125n

Rcgo, A , 54ln Reicher, S., 303n Reichers, A E., 93n Rciczigcl,J., 301 n Reinhard, M., 365n

Robinson, A , 268n, 269n, 571n Robinson, S. L., 129n, 302n, 303n

Roy, M. H., 573n Rózsa, L., 301 n Rubin, D., 126n

Robison,J., 54 ln

Rubin, I. M., 233n Rucd, A. J., 37n

Roccas, S., 162n Roch, S. G., 236n

Ruddy, T. M., 330n, 332n Rudy, D., 21 On

Reiter-Palmon, R-, 44ln Rcn, H., 365n, 476n

Rodebaugh, T. L., 365n Rodgers, Aaron, 543f

Rueff, Rusy, 363 Rugulies, R., 614n

Rcn, L. R., 66n

Rodgers, B., 65n

Ruiz-Quin tan illa, S. A , 266n


ÍN D IC E S

Rukavishnikov, A- A., 160n Rule, N .O ., 125n Rundle, R., 364n Rupp, D. E., 127n, 129n, 236n, 615n

Saporito, B., 538n Sashkin, M., 409n Saúl, J. R., 332n

Schulte, M., 94n, 539n Schultz, H., 61 On Schultz, Howard, 610 Schultz-Hardt, S., 305n

Rusbult, G. E., 94n Rushton, J. P., 66n

Sauley, K. S., 236n Saunders, D., 476n

Schulze, W., 332n Schulz-Hardt, S., 195n, 197n, 198n

Russ, G. S., 442n, 443n Russ-Eft, D. F., 573n Russell, Cindy, 606f Russell.J. E. A., 407n Russell, S. S., 126n

Sawang, S., 596n Sawyer,J. E., 199n Schacter, D. L., 92n Schaefer, A-, 185n Schaefer, K-, 35n

Schurtz, D. R., 120r

Russinova, Z., 66n Russo,J. E., 197n

Schaffer, B. S., 267n, 615n Schaller, M., 232n

Rutte, C. G., 615n Ryan, A. M., 65n, 67n, 94n, 302n, 443n, 572n Ryan, R., 233n Ryan, R. M., 233n Ryan, Rcx, 326

Schantz, A., 234n Schaubroeck, J., 67n, 233n, 330n, 405n, 406n, 614n

Schwartz, S. H., 162n Schwartz, Tony, 607r Schwarzer, R., 615n Schwarzwald,J., 442n Schweiger, D. M., 268n

Rygl, D., 358n, 365n Rynes, S. L., 36n, 268n

s Saad, L., 80e, 106e Saavedra, R., 129n Sabramony, M., 268n Sacco,J. M., 65n, 67n Sackett, P. R., 129n, 303n, 441n, 571n, 572n, 573n Sagarin, B.J., 365n Sage, Alan, 570 Sagie, A-, 267n Sagiv, L., 162n Saglam, G., 92n Saini, D. S., 54r Sajkovic, A. D., 234n Sakamoto, A., 64n Saks, A., 93n Salanova, M., 235n Salas, E., 235n, 305n, 314n, 332n, 573n Salas, S., 407n Salavich, Brad, 52 Salgado, J. F., 66n, 160n, 571n Salmón, P., 615n Salopek,J. J., 266n Salovey, P., 127n, 402n Salters, K., 126n Saltz, J. L., 304n, 33ln Salvador, R., 37n, 476n Salvador, S., 54ln Salvaggio, A- N., 160n, 538n Sánchez,J. I., 614n Sandal, G. M., 405n Sandberg,J., 365n Sanders, R., 197n Sanders, W. G., 540n Sandomir, R-, 160n Sandvik, E., 94n Sanz-Vergel, A-1., 614n Sapienza, H. J., 612n

Saraceno,J., 544n

Schaufeli, W. B., 233n, 235n, 614n Scheer, L. K., 236n Schein, E. H., 402n, 538n, 540n, 612n Schepers, P., 613n Schepman, S., 235n Schermer, J. A., 128n Schermerhom,J. R., 405n Schettler,J., 572n Scheu, C. R., 65n, 67n Schillinger, L., 157, 158n Schippers, M. C., 332n Schleicher, D.J., 92n, 304n Schlenker, B. R., 365n, 432n Schlesinger, L. A., 61 ln Schmaltz, R., 233n Schmidt, A. M., 332n Schmidt, A. M., 539n Schmidt, Eric, 503r Schmidt, F. L., 67n, 83r, 93n, 94n, 233n, 571n, 572n Schmidt, K-, 615n Schmidt, N. B., 161n Schmidt, S. M., 440n Schminke, M., 303n, 509n, 541 n Schmit, M. J., 94n Schmitt, N., 65n, 67n, 232n, 613n Schmitt, R. B., 573n Schneider, André, 362 Schneider, B., 93n, 160n, 162n, 500n, 518n, 538n, 539n, 540n, 572n Schoenborn, S., 403n, 404n Schoenherr, R. A., 509n

655

Schuster,J. R., 268n Schwab, D. P., 232n, 237n Schwartz, B., 198n Schwartz, R. D., 304n

Schweitzer, M. E., 234n, 407n, 477n, 574n Schwochau, S., 441 n Schyns, B., 408n, 612n Scott, B., 235n Scott, B. A., 94n, 126n, 129n, 160n, 236n, 272n, 407n, 614n Scott, G. G., 265n Scott, J., 438n Scott, K. D., 65n, 94n, 269n Scott, K. L., 475n Scott, K. S., 36n Scott, M., 577n Scott, W. G., 235n, 363n Scullen, S. E., 36n, 574n Sebastiano, A-, 612n Sedikides, C., 195n, 198n See, Y. H. M., 365n Seers, A., 302n Segal,J. A., 359n Seibert, S. E., 92n, 142r, 161n, 267n Seidel, M. L., 267n, 443n Seijts, G. H., 159n, 304n, 332n Seiling,J., 612n Seiling,J. G., 540n Seligman, D., 573n Seligman, M. E. P., 94n Sellers, P., 40n Sellers, R. M., 303n Seis, L., 302n Seltzer, J., 404n Selvadural, Naveen, 494f

Scholl, W., 235n Schollaert, E., 572n

Selye, H., 614n Semba, Toshiro, 424f

Schomer, S., 326n Schon, D. A-, 613n Schoorman, F. D., 406n, 407n Schouten, B. C., 406n Schram, J., 64n

Semmer, N. K., 303n, 332n, 615n Sendry, J., 425n Senge, P. M., 594n, 613n Srnin, I. G., 160n Seo, M., 127n

Schramm,J., 508n, 613n Schriesheim, C. A-, 402n, 403n, 404n, 440n

Scmovitz, Andy, 363 Serota, K. B., 365n

Schroeder, A- N., 574n Schubert, T. W., 440n

Settles, I. H., 303n Settoon, R. P., 260n

Schuler, R. S., 305n, 365n, 571n, 613n

Setty, Prasad, 366


656

ÍN D IC E S

Shaffer,J. A-, 571 n Shaffer, M. A , 143r, 269n Shafir, E., 197n Shah, A , 330n

Shteigman, A , 302n Shufíler, M., 33On Shulkin, D.J., 269n Shulkin, S., 266n

Shah, A K-, 197n Shalhoop,J., 161n

Stbony, O ., 301 n Stllito, S. D., 305n

Shallcnbargcr, S., 96n Shalley, C. E., 199n Shamir, B., 404n, 405n Shane, S., 613n Shani, A B., 196n

Silver, S. D., 304n Silver, S. R-, 92n, 267n Silver, T., 266n SUver, W. S., 234n Silverstein, S., 441n Silverthome, C., 614n Sim,J., 406n Simmonds, D., 378n Simmons,J. P., 197n

Shanock, L. R., 236n Shapiro, D. A , 475n Shapiro, D. L., 332n, 407n Shapiro, H. J., 237n Sharma, E. K., 573n Sharma, R. T., 96n Sharma, S., 123n Shavcr, P. R., 125n Shavitt, S., 440n Shaw,J. C., 82c, 235n, 236n Shaw.J. D., 268n, 304n, 332n, 44ln, 443n, 475n, 509n Shaw, M. E., 304n Sheehan, M. K., 574n Sheikh, S., 198n Sheldon, K. M., 210n, 233n, 573n Shell, A , 166n Shellenbarger, S., 37n, 123n, 267n Shenkar, O ., 509n Shepherd, L., 269n

Smith, Smith, Smith, Smith,

P. L., 477n Phil, 399 R., 198n R. H., 120r

Smith, S., 544n Smith, S. M., 92n Smith, W. K-, 439n Smither, J. W., 363n Smith Jackson, T. L., 613n

Simón, B., 538n

Smola, K.W ., 162n Smulian, M., 573n Snabe, J. H., 194n Snow, C. C., 508n, 509n Snyder, M., 161n, 442n Snyderman, B., 232n Sokol, David, 503r

Simón, H. A , 170, 196n, 197n Simóns, T., 236n

Soldat, A. S., 365n Solinger, O . N., 92n

Simpson,J. A , 406n, 407n Simpson, R. L., 363n Simsek, Z., 404n, 405n, 539n Sin, H., 127n

Solis, D., 43e Soll,J. B., 197n Solomon, R. C., 125n, 126n Solomon, S., 404n Somech, A , 476n Sommers, S. R., 304n Sonenshein, S., 37n Song, F., 243n, 269n Song, L. J., 127n Song, Z., 129n

Sínangil, H. K., 65n, 129n, 363n, 612n, 613n Sínar, E. F., 93n Sinclair, R. C., 365n Síne, W. D., 509n Sippola, A , 67n Sítkin, S. B., 36n, 406n Sítzman, T., 573n Sitzmann, T., 573n

Sonnenfeld,J. A , 408n Sonnentag, S., 601n, 614n, 615n

Sherman, M. P., 305n

Sivaprasad, L., 269n Sivasubramaniam, N., 405n

Soo, C., 291 n Sorensen, J. B., 538n, 539n, 612n Sorenson, M., 158n Sorkin, A R., 503n

Shevell, Nancy, 264 Shi, K., 76r, 405n, 540n

Skarlicki, D. P., 236n Skilling, Jeff, 386

Sosik,J.J., 332n Soutar, G. S., 161n

Shi, L., 614n Shields, J. L., 269n

Skinner, B. F., 235n Slack, T., 612n Slaughter, J. E., 233n, 234n Slocum,J. W., 54ln Slocum,J. W., Jr., 538n Slovic, P., 197n, 198n Sluiter, J. K., 615n Smale, A , 67n Small, D. A , 477n

Sparrow, P., 126n Sparrowe, R. T., 403n Spataro, S. E., 44ln Spaulding, A C., 235n Spector, E., 93n

Sheppard, L., 509n Shepperd,J. A , 304n

Shifleti, S., 402n Shih, H., 475n Shiller, R.J., 198n, 301n Shiller, Robert, 301 Shin, S. J., 331n, 404n Shin, Y., 508n Shiota, M. N., 365n Shipley, M. J., 614n Shipp, A J ., 162n, 171n, 540n Shipper, F., 36n, 613n Shirako, A , 467n

Siu, O ., 76r, 405n

Smith, A D., 476n Smith, A K-, 197n Smith, D. B., 162n, 540n, 572n

Spector, P. E., 76r, 95n, 160n, 475n, 614n Spell, C. S., 509n Spence,J. R., 574n Spence,J. T., 304n Spencer, L. M.J., 128n Spencer, S., 129n Spencer-Rodgers, J., 196n, 292n Spicer, A , 37n Spirling, L. I., 160n Spisak, B. R-, 408n Spitzmüller, C., 126n

Shirom, A , 615n

Smith, D. K-, 329n Smith, D. M., 127n

Shishkin, P., 43e Shiv, B., 129n

Smith, Fred, 519 Smith, J., 123n

Shleicher, D.J., 161n Shmulyian, S., 94n, 539n

Smith,J. A , 402n Smith, Jim, 123

Shockley, K. M., 266n Shonk,J. H., 329n

Smith, K .G ., 269n, 612n

Spitzmuller, M., 94n, 160n Spitznagel, E., 90n

Smith, Smith, Smith, Smith, Smith,

Spreitzer, G., 37n Spreitzer, G. M., 37n Spychalski, A G., 572n Srinivasan, D., 408n Srivastava, S., 128n, 159n, 330n

Shonk, K., 124n Shore, L. M., 403n Shotland, A , 573n Shrout, P. E., 204n

M. A , 159n Morgan, 371f N. R., 233n P. B., 236n, 303n, 358n P. C., 93n, 126n


ÍN D IC E S

S l Clair, L., 36n Stack, J., 269n

Strack, F., 198n Straus, S. G., 364n

Stagl, K. G., 332n Stahl, G. K., 462n

Straus, S. S., 330n Strauss, G., 267n

Stahl, M. J., 233n Stajkovic, A, D., 234n, 235n, 269n

Strauss,J. P., 92n, 159n Streib, G., 235n

Stalkcr, G. M., 508n

Taskin, L., 267n

Stanton, J. M., 126n, 267n Staples, D. S., 304n

Stride, C. B., 571n Stroh, L. K., 36n Stross, R., 364n Stuhlmacher, A F., 477n Sturges,Jonathan, 164, 165f

Stark, E. M., 304n, 332n Staudinger, U., 126n

Sturman, M. C., 37n Su, Z., 420n

Taylor, G. S., 94n Taylor, H., 573n

Staw, B. M., 93n, 125n, 198n, 199n, 237n,

Subirats, M., 538n Subramanian, N., 198n Subramony, M., 266n

Taylor, P., 540n Taylor, P.J., 365n, 573n Taylor, R. N., 16ln

Stecklow, S., 441n Steel, P., 162n, 441n, 614n, 615n

Subway, 55 Sue-Ghan, C., 234n

Taylor, S., 162n, 572n Teel, K. S., 574n

Steel, R., 94n Steel, R. P., 266n

Suh,E. M., 160n Sullenberger, Sully, 398

Tekleab, A G., 476n Tellegen, A , 126n

Steenkamp, J.-B. E. M., 236n Steensma, H., 66n Steers, R., 236n

íkillivan, K., 204n Sulsky, L M., 574n Summers, Larry, 61 Sundstrom, E., 333n

Ten Velden, F. S., 477n Tenant, Kate Riley, 439 Tcnbrunscl, A. E., 194n, 258n

Stankov, L., 127n, 128n Stanovich, K. E., 198n

267n, 303n, 331n, 333n, 364n, 509n, 539n, 613n

Steers, R. M., 196n, 235n, 539n Steffy, B. D., 614n Steiden, B., 308n Steiger-Mueller, M., 403n Stein, E. W., 364n Stein, J. H., 236n Steindl,J. R., 65n Steiner, D. D., 108r Steiner, I. D., 332n Steinl, W., 129n Stephens, P., 269n Stem, I., 443n Stevens, C. K., 67n, 443n Stewart, D., 573n Stewart, G. L., 67n, 330n, 331n, 571n, 572n, 613n Stewart, S. M., 508n, 541n Stewart, T. A-, 330n Stewart, W. H., Jr., 161n Stewart. A , 43e Stibal, J., 44ln Stickney, L. T., 122n Stilwell, D., 403n Stine-Cheyne, K. J., 574n Stinglhamber, F., 93n, 403n Stipp, D., 64n Stogdill, R. M., 402n

Surface, E. A , 235n, 268n Surowiecki,J., 36n Susanto, E., 475n Suttle,J. L., 232n, 244e, 266n, 54On Sutton, C., 614n Sutton, G D., 162n Sutton, J. M., 614n Sutton, R. I., 12n, 388n Suzuki, A , 160n Sverdlik, N., 612n Swann, W. B., Jr., 364n Skvartz,J., 359n Sweeney, B., 541 n Swider, B. W., 572n Sy, T., 129n, 508n Symons, C., 305n Sytsmajordan, S., 66n Szalavitz, M., 107r Szulanski, G., 475n, 476n Szymanski, K., 304n

T Taber, T. D., 403n Taggar, S., 332n Taggart,J., 269n Tait, M., 65n

Stone, Biz, 592f Stone, D. L., 539n

Takemura, K., 196n Takeuchi, K., 267n

Stone, E. F., 266n

Takeuchi, R., 267n Tamir, M., 128n Tamkins, M. M., 196n Tan, C., 406n

Stoner, J., 539n Stone-Romero, E. F., 539n Story, L., 336n Stout, D., 404n Stoute, Steve, 416 Stovall, J. F., 408n

Tan, C. S. F., 407n Tan, H. H., 210n, 407n Tangirala, S., 364n, 365n, 407n

Stoverink, A C., 572n

Tanikawa, M., 235n

Tanlu, L., 258n Tannenbaum, S. I., 573n Tapón, F., 269n Taras, V., 162n Taris, T. W., 614n Tasa, K., 332n Tatcher,J. B., 441 n Tate, G., 160n Tausky, C., 93n Taylor, A , 480n, 538n, 613n

Tcnne-Gazit, O ., 405n Tcpper, B.J., 209n, 402n Tcpper, Bennett, 232 Tcrry, D. J., 302n, 303n Tesluk, P. E., 330n, 476n Tctrault, L. A , 402n Tetrick, L. E., 403n Tett, R. P., 163n Thain,John, 182 Thakor, A. V., 243n, 538n Thatcher,J. B., 443n Thatcher, S. M. B., 613n Thau, S., 232n Thayer, S. K., 404n Thelen, N., 197n Thierry, H., 197n, 237n, 404n Thomas, J. B., 302n Thomas, K., 326n, 453n Thomas, K. W., 474n, 476n, 477n Thomas, M. D., 612n Thomas, S. G., 57ln Thompson, E., 544n Thompson, J. R., 268n Thompson, K. R., 539n Thompson, L., 330n, 477n Thompson, L.J., 185n Thoresen, C. J., 94n, 159n, 571n Thoresen,J. D., 571 n Thorman, Rebecca, 156 Thornton, M., 200n Thurm, S., 243n Thurow Króning, B., 198n Tiem ey, B. W., 508n Tiem ey, J., 61 n Tiem ey, P., 235n Tillquist, K., 157, 158n Tilstone, P., 315n

657


658

ÍN D IC E S

Tims, M., 233n Tindale, R. S., 305n, 476n

Turley, James, 607r

Tínslcy, G H., 24n Tischler, L., 91n Tjosvold, D., 474n Tluchowska, M., 64n

Tum er, M. E., 305n Tum er, R. N., 67n

Todorov, A., 196n Toh, S. M., 302n, 509n Tomljenovic, B., 442n

Tum er, M., 607n

Tum er, T., 269n Turnley, W. H., 236n, 432n, 442n Tushman, M. L., 439n Tuzinski, K. A., 571 n

van Dijk, E., 129n van Dijk, W., 120r xan Dijke, M., 406n, 440n Van Dyne, L., 378n Van Eerde, W., 237n, 615n Van Engen, M. L., 383e \an Ginkel, W. P., 332n Van Hoye, G., 364n Van Iddekinge, C. H., 65n, 162n

Tong, K-, 236n Tonidandcl, S., 67n

Tversky, A., 198n Twenge,J. M., 162n, 304n Tyler, K-, 474n

Tordera, N., 303n Torelli, C J., 440n

Tyler, T. R., 94n, 236n Tynan, R. O ., 196n, 333n

Van Kleef, G. A., 67n, 129n, 320n, 477n \an Knippenberg, B., 320n, 406n

Torcn, N., 36n T o s í , H. L., 235n, 404n Tóthmérész, B., 301n

Tzeng,J. M., 64n

Van Knippenberg, D., 67n, 199n, 320n,

u

332n, 404n, 406n, 476n \an Koningsbruggen, G. M., 120r

Tottcrdcll, P., 129n Towlcr, A. J., 403n, 409n

Uchitelle, L., 2n

Toya, K-, 518n Toyama, M., 476n Tozzi, J., 267n Tracey,J. B., 440n Tracey, T.J., 162n

Uggerslev, K. L., 574n Uhl-Bien, M., 403n Uliaszek, A. A., 614n Ullman, Mike, 386 Ullrich, J., 292n Ulrich, D., 87, 508n

Tracy, B., 615n Tracy, J. L., 125n Tran, V. N., 508n Tranel, D., 127n Trap, P., 580n Travaglione, A-, 508n Travcr, H., 573n

Ulrich, M., 126n Unckless, A. L., 161n

Trcadway, D. C., 440n, 441n, 443n Tredoux, C., 612n Tremblay, M., 93n, 94n Trent,J., 197n

Uy, D., 197n Uy, M. A., 129n

Underhill, C. M., 407n United Auto Workers, 461 f United Nations, 421 Urwin, P., 162n Useem, J., 408n

V

Trcvino, L. K., 37n, 364n, 641 n, 573n Trcviño, L. K., 406n

Vaánánen, A., 303n

Trevor, C. O., 37n, 95n, 508n

Vail, Diana, 89 Valasquez, M., 199n Valen tiñe, S., 573n Valle, M., 442n

Triandis, H. C., 160n Tricmcr, A., 129n Trochim, W. M. K., 332n, 476n Tropp, L., 612n Trougakos,J. P., 127n Trump, Donald, 141 Truxillo, D., 540n Truxillo, D. M., 540n Trzesniewski, K. H., 155n Tsai, W.-C., 127n, 129n, 443n Tschan, F., 332n Tse, Irene, 90 Tsui, A. S., 540n Tsui, B., 439n Tsui, O ., 378n Tubbs, M. E., 234n, 305n Tucker, J. S., 540n Tuckman, B. W., 302n Tugend, A., 265n Tully, S., 36n Tuna, C., 36n Turban, D. B., 36n, 196n, 407n, 572n Turkheimer, E., 159n

Vahtera, J., 303n, 614n

Vallerand, R.J., 615n Valley, K- L., 476n xan Aken, M. A- G., 126n %an Beest, I., 129n \an Breukelen, W., 66n xan Dam, K., 197n, 612n Van de Ven, A- H., 509n Van de Vliet, E., 305n, 474n, 476n xan den Berg, P. T., 197n, 404n, 613n \&n den Brande, I., 302n \an derH aar, D., 612n xan d erH eijden , B. I.J. M., 574n ran \an van xan

derLaan, S., 258n der Leeden, R., 574n der Vlist, R-, 66n der Weide,J. G., 404n

xan der Zee, K. I., 159n, 572n Van Deusen, F., 575n

van Iterson, A., 345n, 363n \an Ittersum, K-, 400

Van Maanen.J., 54On \an O lffen , W., 92n \an Raaij, F., 198n xan Rhenen, W., 233n, 614n \an Vianen, A., 163n Van Vianen, A. E. M., 127n, 541 n Van Vugt, M., 408n \an W oerkom , M., 143r Van Yperen, N. W., 613n Vanee, R.J., 93n, 94n Vandenberg, R., 93n Vandenberg, R-J., 267n, 268n, 615n Vandenberghe, C., 93n, 94n, 233n, 539n, 540n VandenHeuvel, A., 65n Vanderheiden, P. A., 508n Varella, P., 404n Varma, A., 66n Varner, 1.1., 143r Vaudair, C., 210n Vecchio, R. P., 236n, 402n, 403n Vehkaperá, M., 573n Veiga.J. F., 404n, 405n, 539n Venkataraman, S., 613n Venkataramani, V., 304n, 475n V erdújover, A. J., 404n Verepej, M. A., 329n Veres,J. G., 67n Vergel, A., 12n Verghese, A., 294n Verhezen, P., 526n Vemey, T. P., 305n V em on, L. L., 365n Vernon, P. A-, 128n Verquer, M. L., 162n, 540n Vest, M.J., 162n Vickers, M. H., 124n Víctor, B., 541 n Victorov, V. I., 236n Viechtbauer, W., 159n Vigoda, E., 442n, 443n

Van deVen, A. H., 305n

Villa, J. R., 402n, 408n Villado, A.J., 162n, 33ln

\an Dierendonck, D., 406n

Villadsen, E., 614n


Ă?N D IC E S

Vinson, G., 129n Virick, M., 267n Viswesvaran, G., 65n, 129n, 363n, 572n, 612n, 613n Vlasic, B., 480n Voclpel, S. C., 332n Vogcl, M., 572n Vohs, K. D., 392n Volkema, R., 468n Volkcma, R. J., 475n von Aarburg, M., 572n Von Glinow, M. A., 407n von Hippel, W., 196n Vonk, R., 442n Vora, D., 303n Voss, K., 332n Vrcdcnburgh, D.J., 305n Vrij, A., 356n, 365n Vroman, K., 302n Vroom , V. H., 236n, 237n, 402n

W Waddington, K., 345n, 364n Wadlingcr, H. A , 128n Wagner, D. T., 314n Wagner, J. A , 33ln Wagner, J. A , III, 267n, 268n, 509n Wagner, R., 541 n Wagner, S. E., 162n Wagner, S. H., 54On Wagner, T., 126n Wagner, U., 612n Wagoner, Richard, 396f Wahba, M. A , 232n, 237n Waldman, D. A , 160n, 404n Waldrock, David, 324 Walker, A. G., 363n Walker, D., 43e Walker, L. J., 398n Wall, J, A , Jr., 304n,476n Wall, T. D., 126n, 571n Wallace,J. C., 539n, 613n, 615n Wallen, A S . , 196n Waller, M. J., 196n, 302n Walsh, Bill, 326 Walsh, J., 196n Walsh,J. P., 365n Walster, E., 235n

Wang, H., 233n, 267n, 540n Wang,J., 573n

Welch, W. M., 20On Weldon, E., 332n

Wang, L., 196n Wang, M., 540n

Welker, R. B., 236n Weller, A , 126n

Wang, P., 233n Wang, X., 405n, 614n Wang, X. M., 574n Wang, Y., 509n, 540n Wanous,J., 93n

Weller, I., 95n Wells, A , 198n

Wanous,J. P., 54On Wansink, B., 400

Werdigier, J., 63n Werth, L., 198n

Ward, E. A., 440n Warr, P., 93n

Wessel, H., 571n Wesseling, Y. M., 120r Wesson, M. J., 236n

Warren, P. A , 198n Warrior, Padmasree, 362

Wells, G. L., 198n Welsh, E. T., 407n Wenger, E., 304n

Waryszak, R., 36n Washington, George, 436r

West, B.J., 443n,509n West, M. A , 475n West, R. F., 198n Westcott, S., 266n

Wasserman, M. E., 573n Wasserman, S., 508n

Westerman, G., 613n Westphal,J. D., 443n

Wassmer, U., 508n Wasti, S. A , 441 n Waters, A , 614n Watson, C., 477n Watson, D., 104e, 105e, 126n

Westrick, P., 159n Westwood, R., 538n Wetzel, Jim, 540n Whetzel, D. L., 572n Whitaker, B. G., 160n White, B., 508n White, D. W., 328n

Wartzman, R., 157n

Watson, S. B., 596n Watson, W. E., 331n Watt,J. D., 92n Wayne, S. J., 304n, 331n, 403n, 407n Weaver, G. R., 37n, 573n Webb,J. W., 612n Weber, D., 268n Weber,J., 145e, 162n, 409n Weber, M., 183n, 403n Weber, Max, 379 Weber, R. A , 539n Weber, T., 405n Webster, E. G., 196n Webster, J., 364n Wee, Susie, 326 Weekley,J. A , 509n Wefald, A J., 233n Wegener, D. T., 364n Weightman, Mike, 316f Weiner, R. L., 44ln

White, E., 95n, 268n, 439n White, F. A , 364n White, M., 35n Whiting, S. W., 573n Whitman, D. S., 161 n Whitmore, B., 400 Whitney, D., 612n Whittaker,J., 233n Whittington, E. J., 128n Wholey, D. R., 508n Whoriskey, P., 536n Wicker, A W., 92n Wicks, A C., 541 n Wiechmann, D., 332n Wiemann, S., 572n Wiener, L., 268n Wiener, Y., 538n

Weingarden, S. M., 161n Weingart, L., 477n Weingart, L. R., 332n, 363n, 475n,

Wiess, E. M., 65n Wigdor, L. A , 232n Wiggins.J. A , 304n Wiklund, H., 35n

Walster, G. W., 235n Walter, F., 303n, 40ln

476n, 477n Weinstein, B., 496n

Wild, E., 236n Wildavsky, A , 199n

Walters, A E., 477n

Weinstein, Elaine, 256 Weiss, B., 160n

Wilderom, C. M., 162n

Walton, K. E., 159n Walton, Sam, 398, 524 Walumbwa, F. O ., 233n, 388n, 405n, 406n, 541n

Weiss, H. M., 93n, 125n, 126n, 127n Weiss, L., 304n Weiss, T., 61 ln

Wilding, M., 232n Wildman,J., 330n Wiley,J. W., 36n, 500n, 508n, 539n Wilk, S. L., 572n

Wanberg, C. R., 93n, 161n, 407n, 408n, 54On

W elboum e, T. M., 268n, 269n Welch, F., 64n

Wang, D., 420n

Welch, J., 267n, 61 ln Welch, Jack, 381, 492

Wilken, B., 443n Willaby, H . W., 477n Willemsen, G., 614n Williams, A , 364n

Welch, S., 267n, 61 ln

Williams, C. C., 507n

Wang, E., 476n Wang, G., 159n, 405n, 572n

659


660

ÍN D IC E S

Williams, G R., 234n Williams, E. N., 302n

Woodward, D., 265n Woodworth, R. D., 126n

Williams, Evan, 592f Williams, J. R., 574n

Workman, M., 36n Woychowski, TerryJ., 478

Zacharatos, A., 406n Zahn-Waxler, G., 92n Zajac, E. J., 61 ln Zaleskiewicz, T., 198n

Williams, K. D., 304n Williams, K. Y., 331 n

Wrenn, K. A., 64n Wright, J., 93n, 422n

Zand, D. E., 406n Zappe, J., 569n

Williams, L. A., 196n

Wright, J. A., 266n

Zardkoohi, A., 198n

Williams, M., 330n Williams, M.J., 196n

Wright, M. A-, 539n Wright, P., 33n

Zatzick, G. D., 508n Zedeck, S., 44ln

Williams, M. L., 235n Williams, S., 162n

Wright, P. M., 268n Wright, T. A-, 92n

Zeelenberg, M., 126n Zeidner, R., 364n

Williams, Sunita, 348f Williams, W., 61 n

Zelditch, M., 303n Zell, Sam, 536

Williamson, B., 267n

Wrzesniewski, A., 92n, 160n, 161n Wu, G., 477n Wu, H., 64n

Williamson, I. O ., 162n WillisjJ., 196n

Wu, P., 36n Wu, S.J., 125n

Willis, R., 236n Willness, G. R., 441n, 614n

Wu, S. Y., 305n Wyer, M. M., 365n Wyer, R. S., 108r Wysocki, B.,Jr., 268n

Zellmer-Bruhn, M. E., 476n Zerbe, W. J., 125n, 127n Zhan, Y., 54On Zhang, A., 196n

Wilpert, B., 267n Wilson, D. C., 65n, 66n Wilson, D. S., 345n Wilson, E., 476n Wilson, J. A., 407n

X

Wilson, J. W., 330n Wilson, M .G ., 267n,615n Wilson, T. L., 235n Wimpfheimer, O ., 21f Wincent, J., 615n

Xia, F., 196n Xiao, Z., 197n Xie,J. L., 614n Xin, K. R., 36n, 540n

Winter, C., 336n Winter, D. G., 233n Winter, R.J., 441 n Winters, M., 67n Wipro, 551 Wirtz, J., 108r Wiseman, R. M., 268n Wisher, R., 573n Withers, L. A., 365n Withey, M. J., 94n Witt, L. A., 65n, 163n, 234n, 402n, 442n, 518n,539n Witvliet, C , 572n Woehr, D. J., 92n, 94n, 428n, 572n, 574n Woertz, Patricia, 207f Wofford.J. C., 234n, 402n Wojnaroski, P., 234n Wolchover, N., 155n Wong, C., 127n Wong, C.-S., 40ln Wong, E., 198n Wong, K, F. E., 197n, 198n, 574n

Xanthopoulou, D., 233n

Xu, H., 476n

Y

Zhu, W., 92n, 405n Ziegert,J. C., 67n, 196n, 304n, 331n

Vkhoo!, 499 Yakushko, O ., 302n Yamagata, S., 160n Yamaguchi, S., 476n Yammarino, F. J., 403n, 404n, 408n Yan, A-, 508n \kn, X. H., 476n Vknadori, Y., 266n Yanashita, Koichi, 254 ^m g, D., 42On \kng, H.-C., 305n Mmg, J., 475n, 549n, 580n Yaniv, I., 197n 'b o , X., 233n %tes, C., 613n Vbarra, O ., 126n Yetton, P. W., 402n Yik, M., 198n Yockey, M. D., 268n Yoshioka, I., 36n

Wood, R. E., 234n Wood, S.J., 571 n Wood, W., 126n Wooden, M., 65n

Z

Wood,J. V., 128n Wood, M. B., 573n

Woodman, R. W., 199n Woodruff, S., 302n Woods, S. A., 162n

Zhang,J., 197n Zhang, X., 269n, 405n Zhang, Z., 171n Zhao, H., 142r, 407n Zhao, L., 304n Zhong, J. A., 403n Zhou,J., 94n, 128n, 199n, 331n, 404n,442n Zhou, X., 403n Zhu,J., 475n

Youssef, C. M., 37n, 541 n Yu, G., 196n Yuki, M., 196n Yukl, G., 440n Yutaka, K., 160n

Wood, J., 229n

Zellars, K. L., 305n, 615n

Ziegler, M., 572n Zimbardo, P. G., 303n, 398n Zimbardo, Phil, 398 Zimbardo, Philip, 279 Zimmerman, R. D., 66n, 571 n, 572n, 573n Zinbarg, R. E., 614n Zingheim, P. K., 268n Zivnuska, S., 406n, 441n, 442n, 443n, 615n Zohar, D., 405n Zyphur, M.J., 540n

índice de empresas Las referencias que van seguidas p o r r indican recuadros; p o r f figuras; y p o r n, notas

A Aaron’s Rents, 42l f ABB, 488 Abbott, 565e Accenture, 565e, 567r ADM, 52 Admiral, 529 Adobe Systems, 396, 605 Alliance o f M otion Picture and

Zaal.J.N., 159n Zablah, A. R., 539n Zaccaro, S. J., 266n, 401 n, 404n, 408n

Televisión Producers (A M P T P ), 474 Allianz AG, 428f Allstate, 565e


ÍN D IC E S

Alltel, 52 Alters, Boldt, Brown, Rash, and

DreamWorks Animation, 605 DuPont, 565e, 580

Culmo, 606f Amazon.com, 20, 580f

E

American Airlines, 221f, 532 American C oundl on Education, 81 American Express, 18, 52, 249, 565e, 591, 605 Ameriquest, 579 A O L (America O n lin e), 519 Apex Precisión Technologies, 244

eBay, 147f Eli Lilly, 243 Encoré Capital Group, 598f Enron, 382 Enterprise Rent-A-Car, 16 Equal Employment Opportunity Commission (E E O C ), 51, 56Ir

Auglaize Provico, 527

Ericsson, 524 Ernst & Young, 248f, 607 Everett G in ic, 259 ExxonMobil, 16, 52, 532

B

F

Bal Seal Engineering, 274f Bank o f America (B O A ), 400, 536-537,

Facebook, 359, 503, 516f,

Apple, 24, 109f, 381, 494, 497, 503, 506, 569, 578 A T & T , 249, 492, 494

549, 565e Basex, 349 Bear Stearns, 579 Berkshire Hathaway, 503 Best Buy, 298, 396 BHP Billiton, 396 Blizzard Entertainment, 106f Blockbuster, 181 Blue CrossBlue Shield o f North Carolina, 565e BMW Group, 16, 311, 488, 493f Boeing, 20, 386, 488, 491f, 494, 503, 529 Bristol-Myers Squibb, 565e Burger King, 16

c

567r, 581 r factory Card & Party Outlet, 55 Federal Express (Fedex), 250f, 446 Ford M otor Company, 16, 298, 311, 461f, 498, 523, 529 Foursquare, 494f Fuji Heavy Industries, 466f

661

I IBM, 52, 249, 254, 311, 329, 359, 439, 456f, 488, 524, 565e IDS Financial Services, 256 Im ageNet Company, 550f Intel, 52, 605 International Atomic Energy Commission, 316f Intuit, 298

j Jake, 460 Johnson &Johnson, 298, 565e

K Kaiser Permanente, 346 KeySpan Corp., 256 KFC, 86 Koei, 532 Kraft, 576

L Lindblad Expeditions, 157 Linkedln, 567r, 581 r Liz G a ib om e, 579 L ’Oreal, 116, 188, 324

G Galleon Group, 410 Gannett, 363 Cenentech, 77f, 605 General Electric (G E ), 21, 214, 400, 428, 492, 529 General Foods, 308 General Mills, 565e, 605 General Motors (G M ), 26f, 186,

Los Angeles Dodgers, 118f Los Angeles Galaxy, 323 LoveMachine, 491 Low e’s, 400, 532

M Macy’s, 298, 515 Manpower Business Solutions, 351 Marks & Spencer, 497 Marriott International, 72f

Caterpillar, 77, 498 Chrysler, 311, 372, 494, 579, 593

311, 478, 479f, 480, 494, 579 Genetech, 565e Gensler, 113f Gentex Corp., 16 Ghana Airways, 328 Q ob oforce, 569 Goldman Sachs, 90, 334, 396

Cigna, 324f

Google, 366, 499, 503, 570

Cisco, 298,311,494, 565e Citi, 565e

GreenForest, 329 G rou p on ,503 GTE, 591

Mercedes-Benz, 16 Merck, 400 Merrill Lynch, 310, 350, 394, 579 MGM, 491

C oid Stone Creamery, 554f Colgate-Palmolive, 565e

H

Microsoft, 49f, 362, 483, 483f, 499, 532,

R J . Heinz, 52

Conference Board, 74 Countrywide Financial, 579

Hallmark Cards Inc., 324, 565e Harrah’s En tertain men t, 549

549, 605 Miller Brewing, 551

Crouse Hospital, 488f

Harvard Business Review, 24, 206n Hawthorne Works, 281

Cabela’s, 547f Cadbury, 576, 577f Capital Alliance Partners, 90 Carlson, 565e

Gtibank, 505 Coca-Cola, 493

CSN Stores, 84 f

HealthSouth, 382

D Deloitte, 87, 565e Delta Airlines, 174f Deutsche Bank, 524, 565e, 607 Discovery Communications, 565e Disney, 516 D om ino’s, 20

Hewitt Associates, 254 Hewlett-Packard (H P ), 90, 492, 498, 529 Hollywood Video, 181 Hom e Depot, 340f, 372, 400 Honda, 16, 311 Hyundai, 213f, 519

Mars, 438 Mary Kay Cosmetics, 226f Masterfoods, 528 MBNA, 536-537 M cDonald’s, 16, 187f, 482, 493 McKinsey& Company, 400, 410 The M en ’s Wearhouse, 529

Mitsubishi, 421 Molson Coors, 77 Monster.com, 567r Momingstar, 605 Motorola, 52, 492 MTS Systems, 122 M TV, 90

N NASCAR, 59f, 32l f National Football League (N F L ), 471


662

ÍN D IC E S

National Hockey League (N H L ), 471 National Public Radio (N P R ), 40

Scania, 273f Science Applications International

U.S. Bureau o f the Census, 48 U.S. Department o f the Census, 249

NEC Corporation, 494 Nestlé, 52, 438 Nestlé Purina, 564 New York Stock Exchange (NYSE), 505

Corporate (SAIC), 567 Screen Actors Guild (SAG ), 474

U.S. Equal Employment Opportunity Commission, 49

Securities and Exchange Commission (SEC), 505

U.S. Naval Academy, 552f U.S. Navy, 591

The New Yorker, 12

Security Alarm, 55

U.S. Supreme Court, 550

Newman’s Own, 491 Nike, Inc., 176f, 415f, 520, 524

Sermo, 525f ServiceMaster, 590f

Nintendo, 139f Nissan M otor Company, 52, 57f, 311

Sharper Image, 579 Shea 8c Gould, 457

U.S. W inter Olympics Team, 326 UCLA, 81 United Auto Workers, 46 l f University o f Chicago, 188

Nokia, 16, 17f, 396 Nordstrom ’s, 514-515

Shui On Group, 298 Siemens, 506-507

University o f Kentucky, 396 University o f Michigan, 371

Northern Grumman, 298

Singapore Airlines, 243

UPS (U nited Parcel Service), 359,

Novell, 524, 532 Nucor, 255

Smith 8c Wesson, 551 Society for Human Resource

421, 446 US Airways, 85, 532

O

Management (SH R M ), 41 Sodexo, 567

U.S. Equal Employment Opportunity Commission, 49

Southwest Airlines, 499, 529, 549 Sprig Toys, Inc., 31 l f Starbucks, 116f, 285f, 311, 362, 610 State Farm Insurance, 400 Subaru, 466f

U.S. News and World Report, 169 U.S. Postal Service (USPS), 444, 446

Oracle Corporation, 90, 259f

P Rirk N icollet Health Services, 494 Ratagonia, 19 Pearson, 565e Peoples Flowers, 55 Pepsi, 499 Phoenix Inn, 259 PNC, 567 PricewaterhouseCoopers, 524, 528f Procter 8c Gamble, 417, 482, 485, 488, 549 Progress Energy, 41 Prudential, 298, 565e Publix Supermarkets, 44f, 257

R Radio Shack, 345-346 Raybestos Products, 89 Raytheon, 52 Rebellion Research Technologies, 164 Reckitt Benckiser, 489 REI, 565e Renault, 87 Research in Motion, 494 Richmond Group, 361 Ritz Carlton H otel Company, 19f Roadway Express, 591 Rubbermaid, 52

s Safeway, 59, 474 SAS Institute, 68, 70, 564, 565e, 569

Sun Microsystems, 249 SunGard, 503 Symantec Corporation, 259

V VeriSign, 494 Veterinary Cáncer Group, 75f Virgin Group, 134 f Volkswagen, 16 Volvo, 308

T Target, 448f, 530f Tata, 551 Tesla Motors, 363 3M, 492, 497, 529 Tim e Warner, 519 Tommy Hilfiger, 90 T om ’s o f Maine, 529 Towers Watson, 74 Toyota M otor Corporation, 217f, 311, 537-538 TRANSCO , 59 Translation, 416 Transportation Security Administration (TSA), 85 Tribune Company, 536 Tu m er Broadcasting, 565e 20th Century Fox, 491 Twitter, 503, 567r, 581r, 592f Tyco, 382 Tyson Foods, 529

u U.S. A ir Forcé, 116 U.S. Bureau o f Labor Statistics, 122

w W. L. Gore 8c Associates, 257, 308, 520, 591-592 Walmart, 52, 86f, 252, 255f, 400, 421, 524 Warner Brothers, 491 Washington Mutual, 579 Wegmans Food Markets, 251f, 520 Wells Fargo, 298, 319f Western Electric, 280 Wetherill Associates, 529 W hole Foods, 324 W orkforce Employment Solutions, 55 Workplace Bullying Institute (W B I), 12 W orld Bank, 421 W orldCom , 382

X Xerox, 510, 529

Z Zappos, lOf, 85, 229, 520f, 569


índice

com binación de glosario e índice analítico

Las referencias que van seguidas por r indican recuadros; p o r f figuras; y por i, imágenes.

Administración del conflicto: uso de técnicas de resolución y estimulación para bgrar el nivel deseado de conflicto,

A Acoso, 12 Acoso sexual: cualquier actividad no deseada

454, 455f Administración por objetivos

(a p o ):

programa que incluye metas específicas, ctablecidas en participación, para un

de un individuo y crea un ambiente de

periodo explícito y con retroalimentación

trabajo hostil, 43f, 46-47, 107, 421-424

sobre el progreso hacia las metas,

verdaderos sentimientos más íntimos con base en las regias de demostración,

110, 111 Actuación superficial: esconderlos sentimientos más profundos y limitar las expresiones emocionales en respuesta a las reglas de demostración, 110, 111

Acuerdo distributivo: negociación que busca dividir utm cantidad fija de recursos,

458-460 ofertas en el, 460 Acuerdo integrador: negociación que busca uno o más acuerdos que puedan generar una solución de ganar-ganar, 459f, 460-462 Administración cultura organizacional y, 520 estructura cambiante de, 503 política organizacional y, 425f y liderazgo, 368 Administración basada en evidencias ( a b e ) : las decisiones gerenáales se toman con base en la mejor evidencia científica disponible, 11 Administración de la diversidad: el proceso y los programas que utilizan los gerentes para fomentar ¡a toma de conciencia y la sensibilidad hacia las necesidades y diferencias de los demás, 56-57 Administración de recursos humanos, 8 medios sociales y, 567r proceso de selección, 544-551 programas de capacitación y desarrollo, 551-554

corrección de errores mediante la modificación de los objetivos, las políticas y las rutinas estándar de la

de carácter sexual que afecta el empleo

Actitudes: enunciados o juicios que evalúan objetos, individuos o eventos, 70-78 componente (s) de las, 70-71 comportamiento y, 71-73 en el modelo del CO, 26 en el trabajo, 73-78, 119 implicaciones globales, 88 margen de ganancia y, 83r satisfacción laboral y, 73 singularidad de las, 78 variables que afectan las, 73 Activación, 217 Actividades sociales comunicación en, 337 como fuente de las emociones y estados de ánimo, 105 Actuación profunda: tratar de modificar los

Aprendizaje de doble ciclo: proceso de

214-215 Administración tradicional, 8 Adquisiciones, 518-519 Adulación, 432f Afabilidad: dmtnsión de la personalidad que describe a alguien cortés, cooperativo y confiable, 136, 137, 138-139 Afecto: amplia gama de sentimientos que experimentan los seres humanos, 98-99, 100-101 Afecto negativo: dimensión del estado de ánimo que en el extremo alto consiste en nerviosismo, estrés y ansiedad; y en el extremo bajo, relajación, tranquilidad y aplomo, 100-101

Afecto positivo: dimensión del estado de ánimo que consiste de emoáones positivas epecíficas, 100-101 Agentes del cambio: personas que actúan como catalizadores y asumen la responsabilidad de dirigir las actividades para el cambio, 580, 581 Ajuste entre el individuo y la organización, 516 Altruismo, 389 Ambiente: instituciones o fuerzas ajenas a una organización que tienen el potencial de afectar su desempeño,

499-500 Ambiente del lugar de trabajo, 22 Ambiente organizacional: percepáones compartidas que tienen los miembros de la orgarúzaáón acerca de su compañía y su clima laboral,

516-518 Ansiedad social, 355 Antecedentes históricos y toma de decisiones, 186-187 Antigüedad, 50 Antropología: estudio de ¡as sociedades con d objetivo de aprender sobre los seres humanos y sus actividades, 13f, 14

Apertura a la experiencia: dimensión de la personalidad que caracteriza a dguien en términos de su capacidad de maginación, sensibilidad y curiosidad,

136, 137, 138, 370 Apoyo organizacional percibido

(a o p ):

grado en que los trabajadores creen que la organización valora su contribución y se ocupa de su bienestar, 76-77, 78

organización, 594, 595 Aprendizaje de un ciclo: proceso de corrección de errores mediante d uso de rutinas anteriores y políticas actuales, 594, 595 Aptitud: capacidad de un individuo para realizar las distintas tareas de un puesto de trabajo, 52, 53 confianza y, 389 de los miembros del equipo, 315-316 física, 55-56 individuos con discapacidad y, 48-49 intelectual, 52-55, 61 r, 185 Aptitud física: capacidad para realizar tareas que demandan vigor, destreza, fuerza y otras características similares, 55-56 Aptitud técnica: habilidad para aplicar d conocimiento o la experiencia especializados, 8, 551-552 Arbitro: tercero en una negociación, con la autoridad para dictaminar un acuerdo,

468, 469 Arte corporal, 51 Ascensos, 79 Asertividad, en el manejo de conflictos, 453 Asia, percepción transcultural en, 467r Asignador de recursos, 7-8 Aumento del compromiso: incremento del compromiso con una decisión anterior a pesar de la información negativa,

180, 181 Ausentismo compromiso organizacional y, 75 edad y, 45 género y, 46 satisfacción laboral y, 85 Autoconsistencia: qué tan congruentes son los motivos de las personas para alcanzar las metas con sus intereses y valores esenciales, 210 Autoeficacia: creencia que tiene un individuo de que es capaz de realizar una tarea,

215-218, 370 Autoevaluaciones esenciales: condusiones más importantes que los individuos tienen sobre sus aptitudes, compdencia y valía como personas, 82, 139-140 Autonomía: grado en que el trabajo ofrece ñbertad y discrecionatidad sustanciales al individuo, para que programe su trabajo y determine los procedimientos que usará para llevado a cabo, 210r, 240-241 Autopromoción, 432f, 433 Autoridad: derechos inherentes a un puesto gerencial para dar órdenes y esperar que estas se obedezcan, 484, 485

663


664

ÍN D IC E

Autorreaüzación: impulso para desarrollar todo el potencia^ 203, 204, 205 Autovigilancia: rasgo de la personalidad

Canales formales: canales de comunicación establecidos por una organización, con lafinalidad de transmitir mensajes

que mide la capacidad que tiene

relacionados con las actividades

un individuo para (gustar su

profesionales de sus miembros, 338, 339

comportamiento antefactores situacionales externos, 141

Aversión al riesgo: tendencia a preferir la ganancia garantizada de una cantidad moderada, en vez de un resultado más riesgoso, incluso si este último pudiera tener un mayor beneficio, 180-181

Canales informales: vías de comunicación que se crean en forma espontánea y

brindar ayuda a otros aunque esta no se

individuales, 338, 339

solicite, 555

Capacidad, en la estructura organizacional, 499 Capacidad intelectual: habilidad para realizar razonamiento y solución de problemas,

Baby boomers, 18, 146 Blog (Web lo g ): sitio de Internet donde se

52-55, 61, 185 Capacidad intelectual general

factor general de inteligenáa, según lo

se muestran en orden cronológico

sugieren ¡as correlaciones positivas entre

inverso, acerca de noticias, eventos y

dimensiones específicas de la habilidad

348, 349 Bonos: programa de pago que recompensa a los empleados por su desempeño reciente y no por el histórico, 255-256 Boomers, 18, 146

Burlas, 43f Burocracia: estructura organizacional con tareas de operación altamente rutinarias, lo cual se logra a través de tspeciahzaáón, formalizarán elevada de reglas y directrices, agrupamiento de

mental, 53 Capacitación de habilidades, 551 electrónica, 553, 554i en el trabajo, 553 fuera del trabajo, 553 métodos de, 553-554 para equipos, 324 para fomentarla cortesía, 552-553 para líderes, 396 programas de, 551-554 Capacitación para la sensibilidad: grupos de

tareas en departamentos funcionales,

entrenamiento que buscan un cambio en

centralización de la autoridad, grados

la conducta mediante la interacáón en

de control reducidos y toma de decisiones que sigue la cadena de mando, 487-488

un grupo no estructurado, 588-589 Características biográficas: características personales -como edad, género, raza

c

y la antigüedad laboral- que son

Cadena de mando: línea ininterrumpida de autoridad que se extiende desde la parte

objetivas y se obtienen con facilidad

superior de la organización hasta los

de los expedientes personales, tales características son representativas de la

niveles inferiores, y aclara quién debe

diversidad de nivel superficial, 44, 45

reportar a quién, 483-484

Cambio: hacerlas cosas de manera diferente,, 580, 581 como desafío para la organización, 20 cultura organizacional y, 518 fuerzas para el, 578-579 organizacional, 584-586 creación de una cultura para, 591595 implicaciones globales del, 606 modelo de Lewin de tres pasos, 584586 plan de ocho pasos de Kotter para, 586-587 proceso de la investigación de la acción para, 587 resistencia al, 580-584 tácticas para superar la resistencia al, 582-584 Cambio planeado: actividades para el cambio que son intencionales y están orientadas a alguna meta, 580, 581

Gasificación grupal: método de evaluación que coloca a los trabajadores en una dosificación en particular, como los cuartiles, 559

Gasificación individual: método de evaluación que ordena a los trabajadores del mejor

(c ig ):

acriben comentarios que por lo general

acontecimientos personales cotidianos,

psicológico de la organización, como

surgen como respuestas a las decisiones

actividades mentales como pensamiento,

B

orientación de largo plazo en, 153i percepción cultural del tiempo en, 171r transcultural en, 467r Chismes, 344, 345r Civismo: acáones que contribuyen al ambiente

antigüedad, 50 discapacidad, 48-49 edad, 44-46 género, 46-47 identidad de, 51-52 orientación sexual, 51-52 raza, origen étnico, 48 religión, 5051 Ceden situación en la cual cada parte de un conflicto está dispuesta a renunciar a algo, 453, 454, 455, 462 Centralización: nivel en que la toma de decisiones se aglutina en un solo punto de la organización, 485, 501 Centros de evaluación: conjunto de pruebas de simulación del desempeño diseñadas para evaluar el potencial directivo de un candidato, 548 China estructura organizacional en, 499i evaluación del desempeño en, 558r

al peor, 559 Gima, como fuente de emociones, estado de ánimo, 104 Coaliciones, 418 Coerción, 584 Cognición, en el proceso del conflicto, 451-452 Cohesión: grado en que los miembros de un grupo se sienten atraídos entre s í y están motivados para permanecer en el grupo,

288, 289 Cohesión grupal: grado en que los miembros de un grupo se apoyan y convalidan entre sí en el lugar de trabajo, 28

Colaboran situación en la que cada una de las parles de un conflicto desea satisfacer por completo los intereses de todas las partes, 453 Colectivismo: (tributo de una cultura nacional que describe una estructura social estrecha donde los individuos esperan que el resto de los integrantes de los grupos de los que forman parte los cuiden y protejan, 150, 151 Comparación forzada: método de evaluación con el cual se compara el desempeño de un trabajador con el de otros (por ejemplo, un empleado podría ser clasificado en tercer lugar entre los 10 empleados de su unidad de trabajo), 559

Competir: deseo de satisfacer los propios intereses, sin importar qué efectos tenga en la otra parte del conflicto, 453, 579

Complejidad, en la estructura organizacional, 499 Componente afectivo: segmento emocional o sentimental de una actitud, 70-71 Componente cognitivo: segmento de opinión o creencia de una actitud, 70-71 Componente del comportamiento: intención de comportarse de cierto modo hacia alguien o algo, 70-71 Comportamiento actitudes y, 71-73 antisocial, 283 a i el proceso del conflicto, 454 a i la evaluación del desempeño, 556 ético, 22-23


ÍN D IC E

Comportamiento de ciudadanía: conducta discrecional que contribuye al ambiente psicológico y social del lugar de trabajo,

27,84-85 Comportamiento de distanciamiento: conjunto de acciones que realizan los empleados para aislarse de la organización, 27

Comportamiento desviado en el lugar de trabajo: conducta voluntaria que contraviene las normas organizacionales importantes y, al hacerlo, amenaza el bienestar de ¡a organización o de sus miembros; también se le llama comportamiento antisocial u hostigamiento laboral, 32, 85-86, 119,

283-284 Comportamiento organizacional (co ): campo de estudio que investiga d efecto que tienen los individuos, los grupos y la estructura sobre el comportamiento dentro de ¡as organizaciones, con la fina¡idad de aplicar tal conocimiento para mejorar la efectividad de las organizaáones, 10

aplicaciones para las emociones y los estados de ánimo, 115-120 desafíos, oportunidades paia, 15-23 disciplinas del, 13-14 implicaciones globales del, 30, 32 literatura acerca del, 31 modelo, 25f de desarrollo de, 22-30 de los cinco grandes y, 138f %ariablesen, 14-15 Comportamiento político: actividades

descendente, 339, 340i diferencias transculturales en la, 356-359, 462r electrónica, 345-349 escrita, 341 funciones de la, 336-337 implicaciones globales de la, 360 lateral, 339-340 no verbal, 341-342 obstáculos para una comunicación efectiva, 353-355 oral, 340-341 procesamiento de la, 351-352 reducción de personal y, 495 selección de canales de, 350-351 Conciliador: tercero confiable que ofrece un vínculo de comunicación informal entre d negociador y su oponente, 468, 469 Conductas defensivas: comportamientos reactivos y protectores para evitar la acción, la culpa o el cambio, 430, 431 Conductismo: teoría que establece que e¡ comportamiento surge de los estímulos de una manera relativamente irreflexiva,

218,219 Conferencia electrónica: reunión donde bs participantes inteructúan a través de computadoras, ¡o cual permite comentarios y votación anónimos, 295-

296 Confianza: expectativa positiva de que dra persona no actuará de forma oportunista, 387-390 comportamiento político y, 427 en los equipos, 314 Confianza basada en la identificación:

que no forman parte del rolformal

aquella que sefundamenta en ¡a

de un individuo en la organización,

comprensión mutua de ¡as intenciones y

pero que influyen o tratan de influir en la distribución de las ventajas y

d reconocimiento de los deseos del otro,

desventajas dentro de la organización,

424-430 en las organizaciones, 424-425, 427, 428r en los individuos, 426-427 Comprensión verbal, 53f Compromiso con el puesto de trabajo: grado en que un empleado invierte su energía física, cognitiva y emocional en su desempeño labora¡, 211-212

Compromiso del empleado: involucramiento, satisfacción y entusiasmo de un individuo con el trabajo que realiza,

77-78 Compromiso organizacional: grado en que un empleado se identifica con una organización particular y con sus metas, y desea seguir siendo miembro de día,

74-75, 78 Comunicación: transferencia y comprensión de un significado, 8, 9, 336 ascendente, 339 como fuente de conflicto, 450 confianza y, 390

395-396 Conflicto: proceso que comienza cuando una de ¡as partes percibe que la otra ha afectado negativamente, o está por afectar, algo a que a la primera le preocupa, 446-447

desempeño de la unidad y, 470f en equipos, 322 fuentes de, 450 percepción transcultural del, 467r perspectivas del, 447-449 resuelto, 447, 449 variables personales como fuente de, 451 Conflicto advertido: invo¡ucramiento emocional en un conflicto, que crea ansiedad, tensiones, frustración u hostilidad, 452, 453

Conflicto de proceso: conflicto sobre cómo se debe reatizar d trabajo, 448, 449 Conflicto de relación: conflicto basado en las relaciones interpersonales, 448, 449 Conflicto de roles: situación en la cual un individuo es confrontado por expectativas divergentes en su rol, 278-

279

665

Conflicto de tarea: eonflicto sobre d contenido y las metas del trabajo, 448, 449 Conflicto disfuncional: aquel que dificulta el desempeño del grupo, 448, 449, 456457 Conflicto funcional: aquel que sustenta las metas del grupo y mejora su desempeño,

447-448, 455-456 Conflicto percibido: conciencia de una o más de las partes de la existencia de condiciones que generan oportunidades para el surgimiento de un conflicto,

451-452 Conformidad: ajuste del propio comportamiento para acatar las normas del grupo, 282-283, 290, 432f Congraciamiento, 418, 433 Consejos laborales, 251 Consenso, en la teoría de la atribución, 168 Consideración: grado en que un líder suele tener relaciones laborales caracterizadas por la confianza mutua, así como por el respeto hacia las ideas y los sentimientos de sus subordinados, 371 Consistencia en la actitud y el comportamiento, 72-73 en la teoría de la atribución, 168 Consulta, como táctica de poder, 418 Consultoría del proceso (CP): reunión donde un consultor ayuda a su cliente a entender los eventos de procesos que debe enfrentar, así como a identificar cuáles de los procesos necesitan mejorar,

589 Contagio emocional: proceso mediante el cual las emociones de las personas son causadas por las emociones de otros,

118-119 Contexto y percepción, 167 Contrato psicológico: acuerdo no escrito que establece lo que la gerencia espera del trabajador y a la inversa, 278

Control comunicación como una forma de, 336337 de proceso, 222 Controlan ligila r actividades para garantizar que se lleven a cabo según se haya planeado y corregir cualquier desviación significativa, 6 Cooperación, en el manejo del conflicto, 452-453 Coordinación corporal, 55f Correlación ilusoria: tendencia de las personas a asociar dos eventos cuando en realidad no haya conexión alguna entre dios,

104, 105 Correo electrónico, 345-347 Corrupción y poder, 436 Creatividad: habilidad para generar ideas novedosas y útiles, 116-117, 181 r, 188-189


666

ÍN D IC E

Cuestionario sobre el colega menos p r e fe r id o (C M P ): instrumento que

pretende medir si una persona está orientada a la tarea o a la relación, 373

Cultura aparente, 515r de dignidad, 515r modelo de Hofstede, para evaluar la, 150-153 Cultura de alto contexto: aquella donde la comunicación depende mucho de indicios sutiles y no verbales de la situación, 357 Cultura de bajo contexto: la que depende micho de las palabras para dar sgnificado a la comunicación, 357

Cultura dominante: expresa los valores fundamentales que comparte la mayoría de los integrantes de la organización,

514,515 Cultura fuerte: aquella donde los valores

Demografía organizacional: grado en que los miembros de una unidad de trabajo comparten un atributo demográfico común, como edad, género, raza, nivel académico o antigüedad al servicio de la organización, y la influencia de dicho atributo en la rotación, 318, 320 Departamentalización: base según la cual se agrupan los puestos de trabajo en una organización, 482-483

Dependencia: relación de B con respecto de A cuando A posee algo que B requiere, 412413, 416-418 Desarrollo grupal, etapas del, 274-276 Desanroflo intergrupal: esfuerzos del DOpara cambiar ¡as actitudes, los estereotipos y las percepciones que tienen unos grupos de otros, 590591 Desarrollo organizacional

( d o ) : conjunto de

intervenciones para d cambio planeado, con base en va¡ores humanistas y

fundamentales se comparten con

democráticos, que busca incrementar

intensidad y en forma extensa, 514-515

tanto la eficaáa organizacional como el bienestar de los trabajadores, 587-591

Cultura organizacional: sistema de significado compartido por los miembros, el cual

Descongelamiento: cambio para superarlas

distingue a una organización de las

presiones de la resistencia individual y

demás, 420, 427

ambiente positivo para la, 527 como obstáculo, 517-518 consideraciones éticas para la, 525527 creación y mantenimiento de la, 519-523 culturas aparente y de dignidad en la, 515r definición de, 512-514 dinamismo en la, 513 espiritualidad en el lugar de trabajo y, 529532 funciones de la, 516519 implicaciones globales de la, 533 Cultura organizacional positiva: aquella

de la conformidad grupal, 584 Descortesía, 43f en el lugar de trabajo, 43f, 283 Desempeño en pruebas, 48 grupal, 58 laboral autoevaluación esencial y, 139-140 definición de, 555 individuos con discapacidad y, 49-50 meticulosidad y, 136-137 organizacional y, 501502 atisfacción laboral y, 84 Desempeño de la tarea: ¡a combinación de

que hace énfasis en el desarrollo de lasfortalezas de los trabajadores, que

eficaáa y eficiencia al realizar las tareas fundamentales del puesto, cumpliendo

recompensa en vez de castigar, y que

con las obügadones y responsabilidades

destaca la vitalidad y el crecimiento

que contribuyen a la producción de un bien o servicio o para Henar a cabo tareas

individuales, 527529, 534r

D Decisiones: decciones hechas entre dos o más alternativas, 174, 175 Declaración de visión: expresión formal de la visión o misión de una organización,

381 Defensores de las ideas: individuos que adoptan una innovación y promueven

administrativas, 26, 555 Desempleado, durante mucho tiempo, 561 r Desplazamiento del grupo: cambio entre ¡a decisión de un grupo y la decisión individual que un miembro del grupo tomaría; d cambio puede llevar a una decisión más conservadora o más

Día(s) de la semana, como fuente de emociones, estado de ánimo, 104 Diferencias culturales como reto organizacional, 17 cultura organizacional, 532533 de los factores de personalidad, 139 en el comportamiento organizacional, 30 en el estrés, 600 en el liderazgo, 372, 378r, 385 en el manejo del estrés, 604r en el proceso de selección, 550 en elecciones éticas y toma de decisiones, 190 en emociones y estados de ánimo, 102 en establecimiento de metas, 213-214 en la autodeterminación y la autonomía, 210r en la cohesión grupal, 314r a i la comunicación, 356-359 a i la estructura organizacional, 502 en la evaluación del desempeño, 558r, 563 en la jerarquía de necesidades, 204 en la motivación, 260r en la percepción, 169 en la resolución de conflictos, 457-458 en la satisfacción laboral, 79-80 a i la toma de decisiones, 185-186 en las negociaciones, 462r, 465-466 en las políticas organizacionales, 434 en las tácticas de poder, 419-420 manifestación de emociones y, 108r modelo de Hofstede de las, 150-153 Dilemas y decisiones éticos: situaciones en ¡as cuales se requiere que los individuos distingan entre una conducta correda o una incorrecta, 22-23

de la reestructuración, 496 en la toma de decisiones, 187-188 fas recompensas como, 258r iderazgo y, 386-387 bs chismes como, 345r motivación y, 209r relaciones románticas en el lugar de trabajo como, 423r toma de decisiones y, 185i Dinamismo, en la cultura organizacional, 513 Dirección, de la motivación, 202 Dirigir fundón que iriduye motivar a ¡a fuerza laboral, dirigir a otros, sdeccionar los

arriesgada, pero generalmente representa

canales de comunicación más eficaces y

una versión más extrema de la postura

resolver conflictos, 6

la idea en forma activa o entusiasta, la respaldan, vencen la resistencia y se

origitml del grupo, 292, 294-295 Destrezas conceptuales: capacidad intdectual

Discapacidad, individuos con, 48-49, 56 Discriminación: señalar una diferencia entre

aseguran de que la idea se implemente,

para analizar y diagnosticar situaciones

cosas; a menudo se hace referencia a la

complejas, 8

discriminación injusta, la cual implica

593 Demandas: responsabilidades, presiones,

Desviación positiva: tendencia de la mayoría

hacerjuicios acerca de los individuos

(Aligaciones e incluso la incertidumbre que enfrentan los individuos en su lugar

de individuos a experimentar un estado

con base en estereotipos con respedo a su

de ánimo ligeramente positivo, si hay

grupo demográfico, 42-43

de trabajo, 596, 597

una aportación igual a cero (cuando no sucede nada en particular), 101

de nivel superficial, 44-52, 290 formas de, 43f


ÍN D IC E

por edad, 46 racial, étnica, 48 religiosa, 51-52 sexual, 46-47 Disculpas, 432f Diseño del puesto: forma en que están organizados los elementos de un puesto de trabajo, 240 Disonancia cognitiva: cualquier incompatibilidad entre dos o más

Educación organizacional positiva: áraz de ¡a investigación del co que se ocupa de la forma en que las organizaciones desarrollan sus fortalezas humanas, atimulan su vitalidad y resistencia, y desarrollan el potencial, 22 Efecto de contraste: evaluación de las características de una persona que se ve afectada por las comparaciones con otros individuos a quienes se

actitudes, o entre el comportamiento y las

encontró recientemente, y que obtienen

actitudes, 72, 73

puntuaciones mayores o menores en esas

Disonancia emocional: inconsistencia entre las emociones que sentimos y las que proyectamos, 109 Distancia del poden atributo de la cultura tmcional que describe d grado en que una sociedad acepta que el poder en las instituciones y organizaciones se distrib uya enforma desigual, 150,151,

420r Distinción en la teoría de la atribución, 168 en la teoría de la identidad social, 274 Divereidad: grado en que bs miembros de un grupo difieren o se asemejan entre si,

5657, 288-290 cultura organizacional y, 518 de los miembros de equipo, 317-318 desempeño grupal y, 58 diferencias culturales en la, 54r en la fuerza laboral estadounidense, 40-42 implicaciones globales de la, 60 niveles de, 42 programas para la, 58-59 Divereidad de la fuerza laboral: concepto en que las organizaciones se están volviendo más heterogéneas en términos del género, la edad, la raza, el origen étnico, la orientación sexual y la inclusión de otros grupos diversos,

17, 18, 40-42 Divereidad de nivel profundo: diferencias en valores, personalidad y preferencias laborales, que se vuelven cada vez más importantes para dderminar las amilitudes conforme las personas se conocen mejor entre si, 42 Divereidad de nivel superficial: diferencias en las características que se perciben confacilidad, como género, raza, origen étnico, edad o una discapaádad, y que no necesariamente reflejan los pensamientos o los sentimientos de las personas, aunque podrían activar áertos estereotipos, 42

Dominio en el acto, 216

E Economía, 15-16 Edad, 44-46, 107

mismas caraderísticas, 171-172 Efecto de Calatea, 217 Efecto de halo: tendencia a formarse una impresión general de un individuo con base en una sola característica, 171

Efecto Pigmalión, 217 Eficacia: grado en d cual una organización satisface las necesidades de su clientela o de sus consumidores, 28

confianza y, 390 de los gerentes, 9 de un equipo, 312-322 en la toma de decisiones de grupo, 291 reestructuración y, 495 Eficiencia: grado en d cual una organización puede lograr sus fines a un bajo costo,

28, 291 Ejemplificadón, 432f lyercicio, como fuente de la emoción, estado de ánimo, 107 El mejor yo reflejado, 22 Emociones: sentimientos intensos que están árigidos hacia alguien o algo, 98-100 aplicaciones al co, 115-121 como obstáculo para la comunicación, 353-354 diferencias culturales en las, 102 en el correo electrónico, 346 en el proceso de conflicto, 452 en las negociaciones, 465, 468r fuentes de, 103-108 funciones de las, 102-103 implicaciones globales de las, 121 juzgar las, 107 Emociones experimentadas: emociones que realmente siente un individuo, 109, 110 Emociones manifestadas: aqudlas que requiere la organización y se consideran adecuadas para un puesto de trabajo determinado, 108r, 109-110

Empatia, en la negociación, 468r Empleado (s) conducta de aislamiento del, 26i, 75, 85 cultura organizacional y, 523-525, 527529 divereidad étnica del, 18 estrés en los, 607r lealtad del, 87r participación y reducción de personal, 495 prestaciones para los, 257-259, 495

667

proceso de selección de, 544-551 programa (s) de capacitación y desarrollo para, 551554 de participación para, 250-252 de reconocimiento para, 259-261 reclutamiento de empleados divereos, 56-57 respuesta a las políticas organizacionales, 429-430 satisfacción y comunicación de los, 360 e insatisfacción de los, 205-207, 250 selección de, 116, 520 socialización de los, 520523 subcontratadón y, 500r transgénero, 52 Encargados de atender conflictos, 7 Encuesta de valores Rokeach ( e v r ) , 145 Enojo en el trabajo, 119 en la negociadón, 118 equipos y, 320r percepción entre culturas, 467r Enriquecimiento del puesto: expansión vertical de los puestos de trabajo que incrementa el control que tiene el individuo en la planeación, ejecución y evaluación del trabajo, 244-245 Ensayos, escritos, 558 Entrevistas, 173, 433, 548-549 Equidad, percepción de, 58, 84, 222, 416, 434 Equilibrio, 55f Equilibrio entre el trabajo y la vida personal, 21-22 conflictos con respecto al, 563-566 diferencias culturales en el, 76r estrés y, 604 Equipo (s) composición de los, 315-319 convertirá los individuos en, 322-324 cuándo usar, 324-325 en la cultura organizacional, 513 enojo y, 320r globales, 291, 315r implicaciones globales de los, 325 influencias del contexto en los, 313-315 modelamiento en equipos deportivos, 326 preferencias de los miembros en los, 318319 procesos de los, 319-322 tamaño del, 318 Equipo de trabajo: grupo donde los esfuerzos individuales dan como resultado un desempeño mayor que la suma de las aportaciones de cada individuo, 309 Equipos de trabajo autodirigidos: grupos de 10 a 15 individuos que asumen las responsabilidades de sus supervisores,

310,311


668

ÍN D IC E

Equipos para resolver problemas: grupos

Estado de ánimo: sentimientos que suden ser

de chico a 12 empleados del mismo departamento que se reúnen durante

menos intensos que las emociones y que

que se caracteriza por un bajo nive¡

carecen de un estímu¡o contextúal,

de departamentalización, grados de

unas horas por semana para analizar formas de mejorar la calidad, la eficienóa y el ambiente laboral, 310, 311 Equipos transfuncionales: empleados de un niveljerárquico similar, pero de áreas de trabajo distintas, que se reúnen para levar a cabo una tarea, 311-312

Equipos virtuales: aquellos que usan tecnobgía de cómputo para reunir a miembros dispersosfísicamente,, con la finalidad de alcanzar una meta común, 312, 313

Error de aleatoriedad: tendencia de bs individuos a creer que pueden pronosticar el resultado de los eventos aleatorios, 180, 181

Error de atribución fundamental: tendencia

98-99, 100-102 aplicaciones en el CO, 115-121 empleo y, 106i fuentes del, 103-108 implicaciones globales del, 121 Estados Unidos, características valiosas en, 153i Estatus: posición o rango definido socialmente que los demás dan a los grupos o a sus miembros, 274, 285-286 Estereotipo: juzgar a alguien basándose en la percepción que se tiene del grupo al que pertenece,; 42-43, 172-173 Estima, necesidad de, 203 Estrategia de imitación: atrategia que busca

a subestimar la influencia de los

moverse hacia nuevos productos o ingresar a nuevos mercados, tan solo

factores externos y sobrestimar la

después de que se haya demostrado su

influencia de bs internos, cuando se hacen juicios sobre la conducta délos demás, 169 Escalas de calificación basadas en el comportamiento (ecbc): escalas

liabiüdad, 497-498 Estrategia de innovación: estrategia que enfatiza ¡a introducción de productos y servicios nuevos e importantes, 497

Estrategia de minimización de costos:

Estructura simple: estructura organizacional

control extensos, centralización de ¡a autoridad en una sola persona y escasa formalización, 486-487 Estudio sistemático: buscar relaciones de tipo causa y efecto, y basar las conclusiones obtenidas en evidencia áentífica, 11-12 Estudios Hawthome, 280-281 Etapa de desempeño: cuarta fase del desarrollo de un grupo, cuando este es completamente funciona¡, 275 Etapa de encuentro: etapa ddproceso de socialización en la cual un nuevo empleado ve cómo es la organización en realidad y se enfrenta a la posibilidad de que sus expectativas y la realidad no coincidan, 521 Etapa de formación: primera fase en el desarrollo de un grupo, caracterizada básicamente por la incertidumbre, 275

Etapa de metamorfosis: fose dd proceso de socialización en la cual un nuevo empleado cambia y se (gusta a l puesto,

que combinan elementos importantes de

estrategia que hace hincapié en

bs métodos de incidentes críticos y de

d control estricto de los costos,

acolas gráficas. E l evaluador califica

evitación de innovaciones o gastos

a los individuos con base en reactivos

de comercialización innecesarios, y

desarrollo de un grupo, caracterizada

ubicados a lo largo de un continuo, pero

reducción de precios, 497

por relaciones estrechas y cohesión, 275

bs puntos son ejemplos de la conducta

Estrés: condición dinámica en la que

al grupo de trabajo y a la organización,

522, 523 Etapa de normatividad: tercerafase en el

Etapa de suspensión: fosefin a l en el desarrollo

mal en el trabajo específico, que van

un individuo se enfrenta a una

de los grupos temporales; se caracteriza

más allá de lo que ofrecen los listados de

oportunidad, demanda o recurso que

por la preocupación por finalizar las

rasgos o las descripciones, 559 Escalas gráficas de calificación: método de evaluación en d que el evaluador califica factores del desempeño sobre una iscala gradual, 559

Escasez y dependencia, 417-418 Especialización, como fuente de conflictos, 451 Especialización en el trabajo: grado en que las tareas de una organización se subdividen en puestos separados,

480-482, 501 Espiritualidad en el lugar de trabajo: reconocimiento de que ¡as personas tienen una vida interior que alimenta un trabajo significativo y es alimentada por este, en el contexto de ¡a comunidad,

529-532 Estabilidad, en la cultura organizacional, 513 Estabilidad emocional: dimensión de ¡a

se relaciona con algo que desea y cuyo

actividades más que por la realización de

resultado percibe incierto e importante,

la tarea, 275

26, 595-600 como fuente de emoción, estado de ánimo, 105 consecuencias del, 601-602 diferencias individuales en, 599-600 en el modelo de CO, 26 fuentes de, 597-599 Estructura de iniciación: grado en que un líder tiende a definir y estructurar su rol y d de ¡os empleados, en la búsqueda del ¡ogro de las metas, 371 Estructura de la tarea: grado en que están definidos los procedimientos para las tareas del puesto, 374, 375 Estructura matricial: atructura organizacional que crea Uneos dobles de autoridad y combina la departamentalización fúnciona¡ y por producto, 488-490 Estructura organizacional: forma en que las

personalidad que caracteriza a alguien

tareas del puesto de trabajo se dividen,

como tranquilo, con confianza en sí

agrupan y coordinan formalmente, 480

mismo, seguro (positivo); o bien, como nervioso, deprimido e inseguro (negativo), 136, 137 Establecimiento de metas, implementación del, 214-219

como fuente de conflicto, 450-451 diferencias en la, 496-501 diseños de, 486-496 global, 489r implicaciones globales de la, 502

Etapa de tormenta: segunda fase del desarrollo de un grupo, caracterizada por el conflicto endogrupal, 275 Etapa previa al ingreso: periodo de aprendizaje en el proceso de socialización, que ocurre antes de que un nuevo empleado se una a la organización, 521 Etica capacitación para la, 553 durante las negociaciones, 468r emociones y, 103 en el comportamiento político, 434-435 en la cultura organizacional, 525-527 equipos virtuales globales y, 315r fracaso y, 24r Evaluación del desempeño comportamiento político en la, 427 consideraciones administrativas de la, 560-563 ejecución de la, 556-558 en equipos, 314-315 manejo de la impresión y, 433 métodos de, 558-560 objetivos de la, 554-558 percepción en la, 173 toma de decisiones y, 186


ÍN D IC E

Evaluación (es) de personal, implicaciones globales de la, 558 de 360 grados, 557 Evitación de la incertidumbre: a tributo de la cultura nacional que describe el grado en que una sociedad se siente amenazada

Feminidad: atributa de b cultura nacional que marca poca diferencia entre los roles de bs hombres y las mujeres; una puntuación alta indica que las mujeres y los hombres se tratan con igualdad en todos bs ámbitos sociales, 151 Filtrado: manipulación que hace el emisor de

por la incertidumbre y las situaciones ambiguas, y trata de evitarlas, 151 Evitar: d e ¿o de alejarse de un conflicto o diminarlo, 453 Exclusión, 43f Excusas, 432f Expectativas, 173 del desempeño, 173 Expectativas del rol: Lo que otros piensan

cierta información para que esta sea

individuo en utui situación dada, 278

Experimento de la prisión de Zimbardo, 279-280 Explicaciones, 222 Expresiones faciales, 100 Extraversión: ámensián de la personalidad que describe a alguien sociable y asertivo,

136, 137-138, 370

F Factores de estrés desafiantes: aquellos

presiones de tiempo, 596, 597

(papdeo burocrático, políticas de oficina, confusión en las responsabilidades del trabajo), 596, 597 Factores de higiene: factores como la política

eficacia, 484-485, 501 Grupo (s ): dos o más individuos que miemetúan, que son interdependientes y que se reúnen para lograr objdivos

mejorar b confianza y la apertura,

589-590 Formalúación: rúvd de estandarización de los puestos de trabajo dentro de una organización, 486, 487, 515-516 Formatos de solicitud: 545-546 Fracaso, 24r Fuerza del tronco, 55f dinámica, 55f física, 55f Fuerzas impulsoras: fuerzas que dirigen el

específicos, 272, 273, 343 cohesión del, 314r diversidad en los, 58, 290 etapas de desarrollo del, 275-276 implicaciones globales del, 296-297 propiedades de los, 278-290 tamaño del, 286-287 temporales, 276 toma de decisiones en los, 290-296 Grupo de trabajo: aquel que interactúa básicamente para compartir información y tomar decisiones, que ayuden a cada uno de sus miembros a desempeñarse en su área de responsabilidad, 309

Grupo formal: grupo de trabajo designado y definido por la estructura de la organización, 272, 273 Grupo informal: aqud que no está

comportamiento para que se aleje del

statu quo, 585 Fuerzas restrictivas: fuerzas que obstaculizan el

Factores de estrés obstructores: aquellos que impiden d logro de las metas

puede dirigir un gerente con eficiencia y

receptor, 353

entre los integrantes dd equipo para

asociados con la carga laboral, la presión para terminar d trabajo y las

influencia sobre los estados de ánimo y emociones, 120 organizaciones que aprenden y, 593595 Globalización, 16-17 Grado de control: número de subalternos que

vista de modo más favorable p o r el

Flexibilidad de estiramiento, 55f dinámica, 55f física, 55f Formación de equipos: interacción amplia

acerca de cómo debería actuar un

movimiento desde el punta de equilibrio,

585 Funcionamiento grupal: cantidad y calidad del resultado de un equipo de trabajo, 28 Funciones de los gerentes, 6 Fusiones, 518-519

estructurado de manera formal, ni determinado p o r b organización,

272,273 Grupos de referencia: grupos importantes a los cuales bs individuos pertenecen o esperan pertenecer, y cuyas normas es probable que obedezcan, 283

Grupos interactuantes: grupos comunes donde sus miembros ínteractúan entre s í cara a cara, 295-296

y la administración de la compañía, la supervisión y el salario que, cuando son

G

adecuados para un puesto, mantienen

Género como fuente de emociones y estados de ánimo, 107-108 diferencias del acoso por, 12 en la fuerza laboral, 46-47 en las negociaciones, 466 estrés y, 596r influencia del, sobre la toma de decisiones, 184 Gerencia participatíva: proceso mediante

tranquilos a los trabajadores. Si dichos factores son adecuados, las personas no estarán insatisfechas, 205-206 Facultación psicológica: creencia de los empleados en d grado en que influyen en su ambiente de trabajo, su competencia y la importando de su puesto, así como la autonomía que perciben en su trabajo,

74 Falta de productividad: acciones que dañan de manera activa a la organización, como d robo, ¡as conductas agresivas hacia los compañeros y llegar tarde o ausentarse,

85,555 Favores, 432i Favoritismo endogrupal: perspectiva que señala que consideramos a bs miembros del propio grupo mejores que otras personas, y que a todos bs individuos cgenos a nuestro grupo los vemos iguales,

273 Fechas límite, 186, 460

669

H Habilidad (es) básicas, 551 de pensamiento creativo, 189 del personal, mejoría de, 19-20 interpersonales, 4-5, 552 numérica, 53f para resolver problemas, 552 Habilidades humanas: facilidad para trabajar con otras personas y entenderlas y

d cual bs subalternos comparten

motivarbs, tanto en lo individual como

ágnificativámente el poder para tomar

en grupo, 8

decisiones con su jefe inmediato, 251 Gerentes: individuos que logran bs metas interactuando con otras personas, 5 acoso sexual y, 423-424 actividades de los, 8-9 comportamiento organizacional y, 30, 32 conflicto funcional y, 457-458 cultura organizacional y, 525 efectivos frente a exitosos, 9 funciones de los, 6 habilidades interpersonales de los, 4-5

Habilidades políticas: capacidad de in flu ir en los demás para buscar alcanzar objdivos personales, 420, 421 Herencia: factores que quedan determinados en d momento de b concepción; naturaleza inherentemente biobgica, fisiológica y psicológica, 134

Historias, 523-524 Hora del día, como fuente de las emociones, estados de ánimo, 104, 105f


670

ÍN D IC E

Horario de trabajo, 46 Horario flexible: horas de trabajo adaptables, 245-247, 248i

Intuición: sentimiento visceral que no necesariamente se apoya en investigaciones, 11-12,177

Inventario de preferencias vocacionales, 148 Investigación de la acción: proceso de cambio

I Identidad de género, 51-52 Identidad de la tarea: grado en que el

basado en la recolección sistemática de

puesto requiere que se complete una

datos y en la posterior elección de un

fracción de trabajo y sea identificable,

cambio, basado en los resultados del análisis de los datos, 587

240, 241 Importancia de la tarea: grado en que el

Involucramiento de los trabajadores: proceso partiápatwo que utiliza las aportaciones de los empleados y que busca incrementar

puesto tiene un efecto sustancial en las lidas o los trabajos de otras personas,

240, 241 Incertidumbre, reducción de la, en la teoría de la identidad social, 274 Incidentes críticos: firmas de evaluación

su compromiso con d éxito de la organización, 250-251 Involucramiento en el trabajo: grado en que un individuo se identifica con su puesto

de las conductas fundamentales para

de trabajo, participa activamente en

distinguir entre la ejecución eficaz e

él y considera su desempeño como algo importante que lo beneficia, 74, 78

ineficaz de un trabajo, 558

Indagación apreciativa (I A ): método que busca identificar las cualidades únicas

J

y las fortalezas especiales de una

japón, 130-132, 217i Jerarquía de necesidades: jerarquía de las

organización, para usarlas en la

anco necesidades de Abraham Maslow

mejora del desempeño, 591

Indicador de tipos de Myers-Briggs

y sonfisiológicas, de seguridad, sociales,

(IT M B ):

de estima y de autorrealización; conforme se satisfacen las de un tipo, se vuelven

prueba de personalidad que evalúa cuatro características y clasifica a bs individuos en uno de 16 tipos de personalidad, 135-136 Individualismo: atributo de la cultura nacional que desaribe el grado en que las personas prefieren actuar como

dominantes las del siguiente, 203-204 Justicia distributiva: noción de que la cantidad y asignación de recompensas entre los individuos esjusta, 222, 223 Justicia interactiva: la noción del grado en que un individuo es tratado con dignidad, interés y respeto, 223

individuos en vez de como miembros de grupos, 150, 151

Informantes: individuos que reportan aI

Justicia organizacional: percepción generalizada de lo que esjusto en el

exterior las prácticas carentes de ética que realiza su empleador, 188 Innovación: idea nueva que se aplica para iniciar o mejorar un producto, proceso o servicio, 20, 420r, 512, 591-593 Institucionalización: condiáón que se da

lugar de trabajo; comprende las justicias distributiva, procedimental e interactiva,

222,223 Justicia procedimental: la equidad que se percibe en el proceso utilizado para determinar la distribución de

cuando una organización adquiere vida

recompensas, 222, 223

Insultos, 43f Insumo: variables que conducen a los procesos, 24-25 Integridad, 389, 547-548 Inteligencia emocional ( i e ) : capacidad para detectary manejar señales e información emocionales, 112-115, 116, 370

Inteligencia y autoeficacia, 217-218 Intenciones: decisiones de actuar de cierta forma, 452 454 Intensidad afectiva: dferencias individuales oí la fuerza con que las personas experimentan sus emociones, 103

Intensidad, en la motivación, 202 Intercambio, como táctica de poder, 418 Interpretación y contexto, 167 Intimidación, 43f

y dirigirlo hada el logro de un objetivo o un conjunto de metas, 368 administración y, 368 auténtico, 386-387 carismático, 377-382 como atribución, 393 creación de un liderazgo efectivo, 396397, 398r emociones, estados de ánimo y, 117 en línea, 395 en los equipos, 313-314 estilo, 372-374 ética y, 386-387 implicaciones globales de, 397 neutralizadores del, 394-395 no otorgado, 368 podery, 413-414 sustitutos para el, 394-395 teoría (s) de contingencia, 372-379 de los rasgos del, 369-370 del camino hacia la meta, 376 del intercambio líder-miembro (TILM ), 377-379 del liderazgo situacional, 376 transformacional, 382-385 tutoría y, 391-392 Liderazgo carismático socializado: concepto del hderazgo que establece que bs líderes transmiten valores centrados en los demás y no centrados en sí mismos, y que son modebs de una conducta ética, 387

Liderazgo de servicio: etilo de liderazgo que se caracteriza por trascender bs propios intereses del líder, y que se concentra en bs oportunidades para ayudar al crecimiento y desarrollo de sus seguidores,

387, 388r Liderazgo global y eficacia del comportamiento organizacional (GLOBE), 153-154, 372, 385 Líderes auténticos: aqudbs que saben quiénes son, que conocen sus creencias y sus

propia, más allá de sus miembros, y se vuelve inmortal, 517-518

Liderazgo: habilidad para influir en un grupo

L

vabres, y que actúan con base en estos de

Lealtad: msatisfacáón expresada por la espera

forma abierta y sincera. Sus seguidores

pasiva de que las condiciones mejoren,

82-84 Legitimidad, como táctica de poder, 418 Lenguaje, 354, 356-357, 524-525 Lesiones, seguridad en el trabajo y, 119-120 Ley para los Estadounidenses con Discapacidad ( l e d ) , 48-49, 550 Líder orientado a la producción: líder que

bs consideran individuos éticos,

386-387 Líderes transaccionales: aquellos que guían o motivan a sus seguidores en la búsqueda de metas establecidas al acbrar bs requisitos del rol y de b tarea, 382, 383 Líderes transformacionales: qiienes inspiran a sus seguidores para que trasciendan

destaca los aspectos de la tarea o técnicos

a sus intereses personales y que son

del trabajo, 372, 373

capaces de tener un efecto profundo y

Líder orientado a los empleados: aquel que hace énfasis en las relaciones interpersonales, que muestra un interés

extraordinario sobre los seguidores, 382 Listas de verificación, 191 r Lluvia de ideas: proceso de generación de ideas

personal por las necesidades de los

que estimula de manera específica todas

subalternos y acepta las diferencias individuales entre estos, 371-372

y cada una de las alternativas, sin hacer ninguna crítica de ellas, 295-296


ÍN D IC E

M

adecuada entre d estilo de un líder para

Manejo de la impresión (M I): proceso

nteractuar con sus subalternos, y el

mediante d cual los individuos tratan de controlar la impresión que los demás seforman de ellos, 430-434

Manejo del estrés, 602-606, 607r Mano de obra, de bajo costo, 17 MAPAN: ¡a mejor alternativa para un acuerdo negociado; lo menos que d individuo debería aceptar, 464, 465

Maquiavelismo: grado en que un individuo espragmático, mantiene distancia emoáoiuil y piensa que elfin justifica los medios, 140

Masculinidad: dributo de la cultura

grado en que tiene control e influencia sobre la situación, 372-375 Modelo de Hofstede, para evaluar la cultura, 150-153 Modelo de las características del puesto de trabajo (M CPT): propone que cualquier puesto puede describirse en términos de cinco dimensiones laborales jundamentales: variedad de habilidades, identidad de la tarea, importancia de la tarea, autonomía y retroalimentación,

240-242 Modelo de los cinco grandes: modelo de

nacional que describe el grado en que

evaluación de la personalidad que

sefavorecen los roles laborales

tbarta anco dimensiones básicas, 136-

tradicionales masculinos de logro, poder y control, valores sociales que se caracterizan por la seguridad en sí mismo y el materialismo, 150-151 Mediador: tercero neutral que facilita una solución negociada por medio del razonamiento, la persuasión y la sugerencia de alternativas, 467-468 Medios sociales, 566 Memoria, 53f Mensajería de texto (M T ), 347 Mensajería instantánea (M I), 347 Mentiras, 355, 356r Mentor: empleado de alio rango que patrocina

139, 142r, 369-370 Modelo de los tres componentes de la creatividad: propone que la creatividad individual requiere experiencia, pensamiento creativo y motivación Extrínseca hacia la tarea, 189-190 Modelo de participación del líder: teoría del liderazgo que ofrece un conjunto de reglas para determinar la forma y cantidad de decisiones que se toman en conjunto en situaciones diferentes,

376-377 Modelo del equilibrio puntuado: Jases que

671

integración de las teorías contemporáneas de la, 226-228 intrínseca de la tarea, 190, 208-209 involucramiento de los trabajadores y, 252 modelo de las características del puesto y, 240-242 recompensas y, 252-261 reconocimiento de los empleados como, 261 teoría (s) de jerarquía de necesidades y, 203-204 de la autodeterminación y, 208-209 de la equidad/justida organizacional y, 219-222 de los dos factores de la, 204-208 de McClelland de las necesidades y, 207-208 del establecimiento de metas y, 212214 X, Y y, 205 Motivadón: equilibrio entre trabajo y vida personal Movimiento: proceso de cambio que lleva a la organización del statu quo a un estado fin a l deseado, 584, 585 Mujeres, 46 incremento de, en la fuerza laboral estadounidense, 18 negociación y, 467

(traviesan los grupos temporales, y que

y apoya a un trabajador menos

vnphcan una transiáón entre la inercia

N

experimentado, llamado protegido,

y la actividad, 276

Nardsismo: tendencia a ser arrogante, tener

391-392 Metas compromiso con las, 213 logro de, 204r subconscientes, 214 Meticulosidad: dimensión de la personalidad

Modelo mecanicista: a tructur a caracterizada

importancia, requerir admiración

dta formalización, red de información

excesiva y creer ser merecedor de todo,

imitada y centralización, 496-498

Modelo orgánico: estructura que es plana, emplea equipos multidisciplinarios

que describe a alguien que es raponsable,

de diversas jerarquías, tiene escasa

confiable, persistente y organizado, 136,

formalización, posee una amplia red

137,370 Miedo a la comunicación: tensión y ansiedad excesivas causadas por la comunicación oral o escrita, o por ambas, 355 Miedo como motívador, 228r Miembros de la generación X, 146 de la generación Y, 146, 155 Milenarios, 146-148, 155 Modelamiento vicario, 217 Modelo: abstracción de la realidad. Representación simplificada de algún fenómeno del mundo real, 23-25

Modelo de cinco etapas del desarrollo de un grupo: las cinco Jases distintas por las que atraviesan los grupos: formación, tormenta, normatividad, desempeño y s uspensión, 275-276 Modelo de contingencia de Fiedler: teoría que establea que los grupos eficaces dependen de la coincidencia

un sentido grandioso de la propia

por una extensa departamentalización,

de información y confía en la toma de decisiones participativa, 496-498

Modelo racional de toma de decisiones: d que describe la manera en que deben comportarse los individuos para maximizarun resultado dado, 175

Modelos mentales: aonocimiento y creencias de los integrantes de un equipo respecto de cómo deben hacer el trabajo, 321-322

Motivación: proceso que determina la óitensidad, direcáón y persistencia del efuerzo de un individuo hacia el logro de una meta, 202, 203 comunicación como forma de, 337 contexto social y físico del trabajo, 249250 creatividad)' tarea, 190 diseños de trabajo alternativos, 245-249 el miedo como, 228r emociones, estados de ánimo y, 117 implicaciones globales de la, 228

140,155 Necesidad de afiliación (nAfi): deseo de tener relaciones interpersonales amigables y cercanas, 207 Necesidad de logro (nLog): impulso por sobresalir, por tener éxito con respedo a un conjunto de estándares y por luchar para triunfar, 207

Necesidad de poder (nPod): necesidad de hacer que otros se comporten de una manera que no se lograría con ningún otro medio, 207

Necesidades de orden inferior: aquellas que se satisfacen en forma externa, como las necesidadesfisiológicas y de seguridad,

203-204 Necesidades de orden superior las que se satisfacen internamente, como las necesidades sociales, de estima y de automatización, 203, 204 Necesidades fisiológicas, 203 sociales, 203 Negligenda: insatisfacción expraada al permitir que las condiciones empeoren,

82-84


672

ÍN D IC E

Negociación: proceso en el que dos o más partes intercambian bienes o servicios, y tratan de ponerse de acuerdo en la tasa de cambio para cada quien, 11 7-118, 458, 459 de terceros, 467-468 diferencias transculturales en la, 462r en los deportes, 471 enojo en la, 118 implicaciones globales de la, 469-470 proceso de, 463-467 punto de resistencia en la, 459-460 Netters, 146, 155 Neutralizadores: atributos que impiden que el comportamiento del líder haga alguna diferencia en los resultados de un seguidor, 394-395 Nexters, 146, 155 Niveles de interés, 352 Normas: estándares aceptables de comportamiento dentro de un grupo y que son compartidos por sus miembros,

280, 281, 285-286

O Objetivo, en la negociación, 459 Objetos, en la percepción, 167 Ofertas, en el acuerdo distributivo, 460 Oficinas virtuales, 248 Organización: unidad social coordinada en forma consciente que incluye a dos o más personas, quienes funcionan sobre una base de continuidad relativa, para alcanzar una meta o conjunto de metas comunes, 5 Organización que aprende: aquella que ha desarrollado la capacidad continua para adaptarse y cambiar,

593-595 Organización sin fronteras: aquella que trata de eliminarla cadena de mando, tiene grados de control ilimitados y sustituye ¡os departamentos con equipos facultados, 492-494

Organización virtual: pequeña organización central que subcontrata las principales funciones empresariales,

490-492 Organizan determinar las tareas a reaüzar, quién las efectuará, cómo van a agruparse, quién reporta a quién y dónde se tomarán las decisiones, 6, 9 Orientación al desempeño, 154 hacia los demás, 142-143 humana, 154 sexual, 51-52 Orientación a corto plazo: alributo de la cultura nacional que hace énfasis en

d pasado y ei presente, que respeta la tradición y cumple con las obligaciones sociales, 151

Orientación a largo plazo: atributo de la

implicaciones globales de la, 154 influencia de la, sobre la toma de decisiones, 184 futuro, el ahorro y la perseverancia, 151 Origen étnico, 48 maquiavelismo y, 140 medición de la, 133 modelo de los cinco grandes de la, 136P 139 Pago con base en las aptitudes: establece niveles de pago con base en ¡a cantidad narcisismo y, 140 de habilidades que tienen bs empleados orientación a los demás, 142-143 o el número de actividades que pueden percuasión y, 352 proactiva, 142 realizar, 256, 257 Papel (es) pruebas de la, 547 rasgos de, 134i, 135 de negociador, 7f, 8 tipología de Holland de la, 148-149 emprendedores, 7, 142r í^rejas donde ambos trabajan, 47r loma de riesgos y, 141-142 Participación en las ganancias: plan de Personalización, en el proceso del conflicto, 451-452 incentivos grupal basado en una Perspectiva inteiaccionista del conflicto: fórmula, 256, 257 Participación representativa: asterna donde creencia de que d conflicto no solo es una cultura nacional que hace énfasis en el

los trabajadores participan en b toma de decisiones de la organización a través de un pequeño grupo de empleados representativos, 251-252 listel completo: creencia de que sob hay una cantidad establecida de bienes o servicios para repartirse entre bs partes, 459

Pensamiento grupal: fenómeno en el cual la norma de consenso impide b evaluación realista de cursos de acción alternativos,

292-294 Percepción: proceso mediante el cual los individuos organizan e interpretan las impresiones de sus sentidos con la finalidad de dar significado a su enlomo, 166-173, 190, 192

objetos en la, 167 Percepción del rol: punb de visb de un individuo con respecto a la manera en que debe actuaren cierta situación, 277 Percepción selectiva: tendencia a interpretar de manera selectiva lo que se observa con base en bs propios intereses, antecedentes, experiencia y actitudes,

170, 171,353 Pereza social: tendencia mediante b cual los individuos hacen menos esfuerzo cuando trabajan en forma colectiva que cuando trabajan deforma individual, 287, 288i, 322 Pericia, creatividad y, 189 Perseverancia, en la motivación, 202 Personalidad: características perdurables que describen el comportamiento de un individuo, 133 autoeficacia y, 217-218 como fuente de las emociones, estado de ánimo, 103-104 de los miembros de equipo, 316-317 determinantes de la, 134-135 en la negociación, 464-465 en un sitio de trabajo global, 143r formación de la, en el lugar de trabajo, 147

fuerza positiva dentro de un grupo, sino que también es absolutamente necesario para que el grupo tenga un desempeño eficaz, 447 Perepectiva tradicional del conflicto: creencia de que todo conflicto es dañino y debe evitarse, 447 Persuasión, 351-352 racional, 418 verbal, 217 Peticiones hspiradoras, 418 personales, 418 Plan de pago a destajo: aquel que remunera a bs trabajadores con una cantidad fija por cada unidad de producción que terminen, 254 Plan de pago con base en el mérito: * basa en bs puntuaciones de b evaluación del desempeño, 254-255 Plan de propiedad de acciones para los trabajadores: p b n de prestaciones establecido por b compañía, mediante el cual bs empleados adquieren acciones, con frecuencia a precios por debajo de los del mercado, como parte de sus prestaciones, 257 Plan de reparto de utilidades: programa que incluye a toda b organización y que remunera según alguna fórmula establecida y diseñada con respecto a la rentabilidad de la compañía, 256, 257 Plan modular, para prestaciones, 258 Ranean proceso que incluye definir metas, establecer b estrategia y desarrollar pbnespara coordinar las actividades, 6

Planes de base más prestaciones, 258-259 Planes de gastos flexibles, para las prestaciones, 259 Poden capacidad que tiene A para in flu ir en el comportamiento de B, de modo que este actúe de acuerdo con los deseos de A.

acoso sexual como demostración de, 420424


ÍN D IC E

bases del, 414-416 corrupción y, 436 definición de, 412-413 formal, 414 implicaciones globales del, 435 justicia y, 416 legitimidad como táctica de, 418 liderazgo y, 413-414 personal, 415 Poder coercitivo: base del poder que depende del temor a los resultados negativos por la falta de obediencia, 414, 415

Poder de la posición: influencia que se deriva de la posición estructuralformal que ocupa una persona en la organización; incluye el poder para contratar, despedir, disciplinar, ascendery dar aumentos de salario, 374, 375

Poder de recompensa: cbediencia lograda con base en la capacidad de distribuir

Procesamiento controlado: consideración

msumos, y que conducen a áertos

influencia que las personas tienen entre

resultados, 25

sí, 13f, 14

de atención, 219 de reforzamiento, 219 de reproducción motora, 219 de retención, 219 debido, en la evaluación del desempeño, 562 Proceso de comunicación: etapas entre la fíente y el receptor, que resultan en la transferencia y comprensión de un ágnificado, 338, 339

Proceso de conflicto: un proceso que incompatibilidadpotencial, cognición

como resultado de su puesto en la jerarquía formal de una organización,

414,415 Poder personal: influencia que se deriva de las características de un individuo, 415 Poder referente: influencia que se basa en

comportamiento y resultados, 449-458 Productividad: combinación de la eficacia y la eficiencia de una organización,

28-29 edad y, 45 compromiso organizacional y, 73 confianza y, 390 Profecía autocumplida: situación donde una persona percibe enforma inexacta a otra y las expectativas que así se originan

cuenta con recursos o rasgos personales

ocasionan que la segunda se comporte

cada trabajadorforme un paquete de prestaciones individual, hedió según sus necesidades y su situación, 257-258

Prestaciones y reducción de la plantilla laboral, 495 Prisión, experimento de la, de Zimbardo, 279-280 Privacidad, en el correo electrónico, 346347 Problema: dsciepanáa entre cierto estado actual de las cosas y algún estado deseado, 174, 175

de salud, 564r Procesamiento automático: consideración

Puestos compartidos: arreglo que permite que dos o más individuos compartan un puesto tradicional de 40 horas a la semana, 247-248

Puesto(s) de trabajo en servicios, 18 movimiento de los, 17 rediseño de, 242-249 Punto de resistencia, en la negociación, 459-460 Puntuación de potencial motivador (PPM ): índice de pronóstico que sugiere el potencial de motivación de un puesto de trabajo, 242, 243

ypersonalización, intenciones,

la identificación con una persona que deseables, 415 Polarización grupal, 294-295 Política (s) discriminatorias, 43f mundial y cambio, 579, 584 organizacional, 424-426, 429 Presión como táctica de poder, 418 de los compañeros, 294r Prestaciones, plan modular para, 258 Prestaciones flexibles: plan que permite que

combina conceptos de la psicología y ¡a sociología, y que se centra en la

organizaciones como resultado de los

tiene cinco etapas: oposición o

habilidades o conocimientos especiales,

13f, 14 Psicología social: rama de la psicología que

bs individuos, los grupos y las

valiosas, 414,415

415 Poder legítimo: el que recibe una persona

en ocasiones, cambiar el comportamiento de los seres humanos y de otras especies,

información, con base en hechos, afras y

recompensas que los demás consideran

Poder del experto: influencia que se basa en

Psicología: ciencia que busca medir, explicar y,

detallada de las evidencias y la lógica, 351 Proceso (s ): acciones realizadas por

673

enformas consistentes con esa percepción aiginal, 173 Programa (s) de capacitación eficacia de los, 554 formal e informal, 553 para evaluadores, 562 de reconocimiento, 259-260 Programa de pago variable: plan de remuneración que basa una parte del salario del individuo en alguna medida de desempeño indimdual y/u organizacional, 253-254 Programas de bienestar: programas apoyados

Q Quienes perciben (receptores), 167

R Racional: hacer decciones consistentes que maximicen el valor dentro de restricciones específicas, 175 Racionalidad acotada: proceso de toma de decisiones mediante la construcción de modelos simplificados que extraen las características esenciales de bs problemas, sin incluir toda su complejidad, 176-177 Rapidez, de la comunicación, 340-341 Rasgos de personalidad, 134i, 135 en la evaluación del desempeño, 556 Raza, 48 Razonamiento deductivo, 53f inductivo, 53f Reales, 432f Reclutamiento, 56-57, 561r Recompensas extrínsecas y motivación, 208-211 Recongelamiento: etapa que implica

por la organización, que se centran en

estabilizar la intervención para el cambio

¡a condición física y mental integral del

al equilibrar las fuerzas impulsoras y

trabajador, 605 Prueba (s) de aptitud cognitiva de Wonderlic, 54-55 de simulación del desempeño, 548 del cociente intelectual (O ), 53 escritas, 547 para detección de drogas, 549-550 Pruebas de muestras de trabajo: amutaciones

riativamente superficial de las

prácticas de una parte o de todo el

evidencias y la información, mediante el

trabajo, que deben realizar los aspirantes

uso de la heurística, 351

a puestos rutinarios, 548

restrictivas, 584, 585 Recursos: bs elementos que puede controlar el individuo y que se usan para resolver las demandas, 596, 597 para equipos, 313 y dependencia, 417 Red (Joats (Delta), I74i Redes formales de grupos pequeños, 343 Redes sociales, 347-348, 359, 581 comunicación formal y, 343 Reducción de la incertidumbre, en la teoría de la identidad social, 274


674

ÍN D IC E

Reestructuración, 494-496 Referente otro dentro/fuera, 220-221 Referentes yo dentro/fuera, 220-221 Reflexión, 184 Reflexividad: característica que tienen los equipos de recapacitar y ajustar el plan maestro cuando sea neaesario, 321 Regulación (es) de emociones, 111 formales, 186 Relación entre desempeño y recompensa, 223 entre recompensas y metas personales, 224 esfuerzo-desempeño, 223 Relaciones miembro-líden grado de confianza y rapeto que los subordinados aenten por su líder, 373-374

Religión, en el lugar de trabajo, 50-51 Remuneración como elemento para la motivación, 262r establecimiento de la estructura para la, 252-253 medición de la, del director general, 243r programas variables de, 252-257 satisfacción laboral y, 79, 81, 82f Representantes ante el consejo, 251 Resistencia estática, 55f explosiva, 55f Responsabilidad ambigua, 291, 451 Resultados: Jactora clave que se ven afectados por otras variables.

en el modelo del CO, 25 en el proceso del conflicto, 455-458 en la cultura organizacional, 513 en la evaluación del desempeño, 555-556 Retroalimentación: grado en que la ejecución de las actividades laborales requeridas por el puesto permiten que el individuo ditenga información directa y clara sobre la eficacia de su desempeño, 213, 241,

340-341, 562-563 Retroalimentación por encuesta: uso de cuestionarios para identificar las discrepancias entre las percepciones de los miembros, 589 Riqueza del canal: cantidad de información (pie puede transmitirse durante un episodio de comunicación, 350, 352

Rituales: secuenáas repetitivas de actividades que expresan y refuerzan bs valores fundamentales de la organización, cuáles metas son bs más importantes, cuáles personas destacan y de quién se puede presándir, 524, 525 Rol (es): conjunb de patrones de comportamiento esperado atribuidos a alguien que ocupa una posición dada en ia unidad social, 277 ambigüedad y comportamiento político, 427

asignación de, en los equipos, 317 de divulgador, 7 de enlace, 6, 7f de liderazgo, 6, 7f de los gerentes 6-7, 7f de representantes, 6, 7f de toma de decisiones, 7-8 de vigilancia, 7 informales, 7 informativos, 7, 7f interpersonales, 6, 7f Rotación, 27-28 compromiso organizacional y, 75 edad y, 45 estructura organizacional fuerte y, 515 género y, 46 raza, origen étnico y, 48 satisfacción laboral y, 85 Rotación de puestos: cambio periódico que hace un individuo de una tarea a otra,

243-244 Rumores: b red de comunicación informal en b organización, 343-344

s

Sesgo (s) de endogrupo, 292r en la toma de decisiones, 177-182, 292r por exceso de confianza, 177-178, 182183 Sesgo al servicio del yo: tendencia de los individuos a atribuir sus éxitos a factores internos; y sus fracasos, a factores externos, 169 Sesgo por anclaje: tendencia a apegarse a b información inicial, b cual después no se puede ajustar enforma adecuada con la información posterior,

178-179 Sesgo por confirmación: tendencia a buscar información que reafirme las selecciones del pasado y a eliminar aqudb que contradiga los juicios realizados, 179

Sesgo por disponibilidad: tendencia a que las personas basen susjuicios en la información que se obtiene con facilidad,

179 Sesgo retrospectivo: tendencia por la que creemos en forma equivocada que

Salario basado en el conocimiento, 256 basado en la competencia, 256 Salida: insatisfacción expresada con un comportamiento dirigido a abandonar la organización, 82-84 Satisfacción del cliente, 18-19, 19i, 84i manifestación de emociones y, 108 emociones y estados de ánimo en la, 118-119 Satisfacción laboral: sentimiento positivo respecb del puesto trabajo propio, que resulta de una evaluación de las características de este, 74, 78-87

actitudesy, 73 ascensos y, 79 causas de la, 81-82 desempeño laboral y, 84 diferencias culturales en la, 79-80 edad y, 45 impacto del lugar de trabajo en la, 82-86 implicaciones globales de la, 88 inteligencia y, 55 medición de la, 79 niveles de, 79-81 rentabilidad y, 86 Schadenfreude, 120r Seguridad de la información, 350 en el trabajo, 119-120, 203 lesiones y, 119-120 Selección contingente, 549-550 sustantiva, 546-547 Semejanza, en la teoría de la identidad social, 273-274

habríamos pronosticado corredamente el resultado de un evento, una vez que este se conoce realmente, 181-182

Silencio, 354-355, 526r, 581 Símbolos materiales: bs que indican a bs empleados quién es importante, el grado de igualdad que busca b alta gerencia y los tipos de conductas que son adecuadas, 524, 525 Sistemas de recompensa, 186 comportamiento político y, 427-429 cultura organizacional y, 527-528 en los equipos, 314-315, 324 motivación y, 208-211, 252-253 Sistema de valores: jerarquía basada en b cbsificación de los vabres de un individuo en cuanb a su intensidad,

144 Sistemas de equipos múltiples: aqudlos en bs cuales diversos equipos necesitan coordinar sus esfuerzos para obtener el resultado deseado, 314, 315

Sobrecarga de información: condición en que elflu jo de información excede la capacidad de procesamiento de un individuo, 349-350, 353 Socialización: proceso que adapta a bs empleados a la cultura de la organización, 520-523 de investidura, 522f fija y variable, 522f por despojo, 522f serial, 522f Sociología: estudio de bs personas en relación con su ambiente social o su cultura,

13f, 14 Subcontratación, 500r


ÍN D IC E

Subculturas: miniculturas dentro de una organizaáón; por lo general están

Teoría de la equidad: plantea que los

definidas por las designaciones

individuos comparan sus aportaciones y sus resultados en el trabajo con las

departamentales y la separación

de otras personas y, luego, responden

geográfica, 514, 515

para eliminar cualquier desigualdad,

Sueño, como fuente del estado de ánimo, 106 Supervivencia organizacional: grado en el que una organización es capaz de existir y crecer en d largo plazo, 29

Sustitución y dependencia, 418 Sustitutos: atributos, como la experiencia y la capacitación, que pueden remplazar la necesidad del apoyo de un Uder o de su capacidad para crear una estructura,

394-395

219-222 Teoría de la evaluación cognitiva: versión de

Tácticas de influencia y poder, 419 Tácticas de poden formas en que los individuos convierten las bases del poder en acciones específicas,

418-420 Tamaño de las organizaciones, 498 de los equipos, 318 de los grupos, 451 Tatuajes, 51 Técnica del grupo nominal: método para tomar decisiones en grupo, en el cual los miembros se reúnen cara a cara para unificar sus juicios enforma sistemática pero independiente,

295-296 Tecnología: la manera en que una organizaáón convierte sus inversiones en producción, 498

Temporalidad, como desafío organizacional, 20 Tendencia (s) a confiar, 390 sociales y cambio, 579 Teoría (s) cognoscitiva social, 214 de la motivación e higiene, 204-205 de las necesidades, jerarquía de, 202-203 del ajuste entre la personalidad y la organización, 150 del condicionamiento operante, 218 Teoría de la atribución: intento por determinar si cierto comportamiento

i nivel general de motivación, si se considera que las recompensas ejercen dgún control, 208, 209 Teoría de la identidad social: perspectiva que atablece cuándo y por qué los individuos

272,273 Teoría de las características del estatus: perspectiva que señala que las diferencias en las características del estatus crean jerarquías dentro de los grupos, 285 t o n a de las expectativas: establece que la fortaleza de una tendencia para actuar de cierta manera depende de la fortaleza de la expectativa de que el acto irá seguido por un resultado dado que es atractivo para el individuo, 224-226

Teoría de las necesidades de McClelland: plantea que d logro, d poder y ¡a afiliación son tres necesidades importantes que ayudan a explicar la motivación, 207-208

l o r i a de los dos factores: relaciona factores intrínsecos con la satisfacción laboral y asocia factores extrínsecos con la insatisfacción; también se le llama teoría de la motivación e higiene,

205-207,252 Teoría de los eventos afectivos: modelo que sugiere que los eventos en el lugar de trabajo ocasiotmn reacciones emocionales en los empleados, las cuales influyen después en sus actitudes y comportamientos laborales, 110-112 Teoría del ajuste entre la personalidad y el trabajo: identifica seis tipos de personalidad y propone que el ajuste entre el tipo de personalidad y el ambiente ocupacional determina la satisfacción y la rotación, 148-150

Teoría del aprendizaje social: perspectiva que indica que es posible aprender mediante la observación y la experiencia directa,

atribución que la gente hace a ciertos individuos, 393-394

Teoría de la autodeterminación: teoría que expone los efectos benéficos de la motivación intrínseca y los efectos

mejor desempeño, 212-214 Teoría del intercambio líder-miembro: teoría que respalda la creación de un circulo interno y un círculo externo

puntuaciones de desempeño, menor

externas, 168-170 plantea que el liderazgo es tan solo una

con retroalimentación conducen a un

etablece que dar recompensas extrínsecas por un comportamiento que ya se premió

del individuo tiene causas internas o

Teoría de la atribución del liderazgo:

que las metas específicas, desafiantes y

por parte del Uder, los subordinados

se. consideran miembros de un grupo,

T

Teoría del establecimiento de metas: afirma

¡a teoría de la autodeterminación, que

enforma intrínseca tiende a socavar

214,219 Teoría del camino hacia la meta: plantea que es trabajo del líder ayudar a que sus seguidores alcancen sus metas, así como proporcionar la dirección y/o el apoyo necesarios para asegurarse de que sus

nocivos de la motivación extrínseca,

metas sean compatibles con los objetivos generales del grupo o la organización,

208-211

376, 377

675

dd círculo interno tendrán mayores rotaáón y mayor satisfacción laboral,

377-379 Teoría del liderazgo carismático: establece que los seguidores atribuyen habilidades de liderazgo heroicas o extraordinarias cuando observan ciertas conductas,

379-382 Teoría del liderazgo situacional: teoría de contingencia que se centra en la disponibilidad de los seguidores, 376, 377 Teoría del reforzamiento: enfoque que plantea que d comportamiento está en función desús consecuencias, 218-219

Teoría X: supone que a los empleados les disgusta el trabajo, que son perezosos, que no les agrada la responsabilidad y que deben ser obligados a laborar, 204, 205, 252 Teoría Y: supone que a los empleados les gusta el trabajo, que son creatixMS, que buscan la responsabilidad y que pueden dirigirse a sí mismos, 204, 205, 252

Teorías conductuales del liderazgo: aqudlas que proponen que lo que distingue a los líderes son sus conductas específicas,

370-372 Teorías de los rasgos del liderazgo: aqudlas que consideran las cualidades y características personales que distinguen a los líderes de quienes no lo son, 369370 Tiempo, asignación del, de los gerentes, 9f Toma de decisiones diferencias individuales y, 184-186 durante la crisis económica de 2008, 182183 emociones, estados de ánimo y, 116 en las organizaciones, 175-177 grupal, 290-296 implicaciones globales de la, 192 la comunicación como facilitador en la, 337 listas de verificación en la, 191r percepción y, 174-175 racional, 175-177 restricciones organizacionales sobre la, 186-187 sesgos en la, 177-182 Toma de decisiones intuitiva: proceso inconsciente creado por la experiencia depurada, 177


676

ÍN D IC E

Toma de riesgos, 141-142 confianza y, 390 en la cultura organizacional, 512 Trabajadores afroestadounidenses, 18 hispanos, 18 Trabajo, contexto del, 249-250 Trabajo a distancia: laborar desde la casa al

Uso de redes sociales como actividad administrativa, 8 como desafío organizacional, 20-21 uso social, 347-348, 359 Utilitarismo: sistema donde las decisiones se

situacionales; variables que moderan la relación entre dos o más t/ariables,

187

\klores: convicciones fundamentales acerca

individuo expresa emociones que se

de que a nivel personal y social cierto modo de conducta o de estadofin a l

desean en la organización, durante las

de existencia es preferible a otro modo

transacciones interpersonales en el lugar

opuesto o inverso, 144-145, 153i

redes donde los usuarios envían y leen mensajes llamados tweets, muchos de bs cuales se refieren a temas de CO,

348, 349

generacionales, 145-148 implicaciones globales de los, 154, 156 importancia de los, 144 internacionales, 150-153 tabla de, 152f terminales frente a instrumentales, 144-145 Valores fundamentales: los valores principales o dominantes que son

u

aceptados en toda la organización,

Unidad del mando: noción de que un subalterno solo debería tener un superior

Variables de contingencia: factores

al número más grande de personas,

de una computadora conectada con su

de trabajo, 108-109 Traslado de puestos de trabajo a otro país, 500r Twitter: servicio gratuito de publicación y

de existencia; metas que le gustaría alcanzar a un individuo durante su vida, 145

toman para brindar d mayor beneficio

menos dos días de la semana, a través oficina en la compañía, 248-249 Trabajo emocional: situación en la cual un

Valores terminales: atados finales deseables

514,515 \klores instrumentales: modos preferibles de

ante el cual es directamente responsable,

conducta o medios para alcanzar los

484, 485

valores terminales propios, 145

15 \&riables personales, como fuente de conflicto, 451 Variedad de habilidades: grado en que el puesto requiere que se realicen varias actividades diferentes, 240, 241

Velocidad perceptual, 53f Verificación de antecedentes, 546 Videoconferencias, 348-349 Vigor, 55f Visión: estrategia de largo plazo para alcanzar una o varias metas, 380, 381 Visual ización espacial, 53 f Volatilidad, en la estructura organizacional, 499 Voz: insatisfacción expresada mediante intentos activos y constructivos para mejorar las condiciones, 82-84


Management

Visite

mymanagementlab.com y conozca

todas las ventajas de esta herramienta interactiva para cursos de Administración.

MyManagementLab Un lugar para todos sus cursos Los usuarios del nuevo MyManagementLab pueden registrarse, crear y acceder a todos sus cursos desde una sola ubicación. A través de la nueva ¡nterfaz de simplificada, pueden ingresar de manera rápida y fácil a: * * * * *

Tareas Planes de estudio Libro de calificaciones, resultados e informes Pearson eText Herramientas de comunicación para fomentar el trabajo en colaboración y participación en clase Para mayor información, consulte a su representante de ventas Pearson o envíe un correo electrónico a marketinghead@pearson.com


Bienvenido a la decimoquinta edición de Comportamiento organizacional, que continúa con la tradición de lograr que las investigaciones actuales e importantes en la materia cobren vida, tanto para los estudiantes como para los profesores; al mismo tiempo mantiene sus características distintivas: redacción clara, contenido vanguardista y pedagogía atractiva. Esta es una de las revisiones más minuciosas y profundas de Comportamiento organizacional donde, además de conservar el material esencial, se refleja la investigación y los temas más importantes que impactan a las organizaciones, los gerentes y los trabajadores. En esta nueva edición se destaca lo siguiente: •

Una nueva sección que analiza el comportamiento organizacional en un contexto internacional.

Cada capítulo incluye investigaciones globales acerca del comportamiento organizacional.

Una nueva sección que se enfoca más en las formas prácticas de aplicar el material estudiado al ambiente laboral.

Contenido actualizado de las secciones ¿Mito o ciencia?, Modelo de comportamiento organización al, Punto/contrapunto y Dilema étko.

Diversos casos inéditos.

MyManagementLab

(www.mymanagmentlab.com) es una herramienta en línea fácil de usar que personaliza el contenido del curso y ofrece evaluaciones e informes robustos para medir el desempeño de cada alumno, y de la clase en su conjunto.

Self-Assessment Library* (S.A.L.) de Pearson es una herramienta única de aprendizaje que permite evaluar conocimientos, creencias, sentimientos y acciones con respecto a una amplia gama de aptitudes, habilidades e intereses personales. • Este recurso es adicional al libro y está en idioma inglés.

P a r a o b te n e r m á s in fo rm a ció n sob re este libro, visite: w w w .p e a rson e n e sp añ ol.com /corob b in s


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.