Cien años jugando (1870-1970)

Page 1

Quiroga de Paz, José Antonio, Carmen RuizTilve Arias, José Pascual Sellés, y José Enrique Menéndez Menéndez: Recuerdo de una ilusión 1860-1960, Oviedo: Ayuntamiento de Oviedo, 2004. Quiroga de Paz, José Antonio, y Gabino Busto Hevia: Del Flecha de plata al Scalextric. Los mejores juguetes de nuestra vida, Langreo: Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo, 2008. Quiroga de Paz, José Antonio: Recuerdos de infancia. La evolución del juguete 1870-1970, Madrid: Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, 2009.

www.quirogamonte.com

Caballos, carruajes, triciclos, trenes, tranvías, coches, camiones, motos, barcos, aviones, muñecas, teatrillos, juegos de mesa, construcciones, animales, figuras circenses, proyectores, personajes, cocinas, cacharritos, instrumentos musicales, soldaditos, cuentos, tebeos, álbumes, recortables y dioramas son algunos de los prototipos que pueden contemplarse en la exposición. Todos ellos llenaron de fantasía las vidas de muchas generaciones de niños, fueron el mejor medio para desarrollar su inteligencia, imaginación, creatividad, destreza y personalidad, al igual que los más eficaces modelos para acercarse a las conductas y a los valores de los adultos; pues ayer, igual que hoy, aprender a jugar es aprender a vivir.

José Antonio Quiroga de Paz

bibliografía sobre la colección quiroga-monte:

Cien años jugando (1870-1970)

José Antonio Quiroga de Paz | colección quiroga-monte

Cien años jugando (1870-1970)


2

cien a単os jugando (1870-1970)


Cien años jugando (1870-1970) Colección Quiroga-Monte José Antonio Quiroga de Paz


© José Antonio Quiroga de Paz, 2009 © de la edición

cajacírculo, 2009

Avda. Reyes Católicos, 1 09005 Burgos Tel.: 947 288 200 Fax: 947 288 256 © De la fotografía de la página 24: José Enrique Menéndez Menéndez; página 32: Raimundo Payá Moltó; página 60: María Jesús López Díaz

Gabino Busto Hevia Ornia Fotografía Ros Wagener (pp. 52 y 92) diseño y compaginación Pandiella y Ocio impresión y encuadernación Eujoa Artes Gráficas supervisión de textos fotografías

d. l.: as-2183/2009

isbn: 978-84-89805-31-6

Impreso en España Printed in Spain Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo por escrito de los editores.


Cien años jugando Dentro del programa de actividades que cajacírculo ha dispuesto este año con motivo de la celebración de su centenario, tenemos el placer de presentarles la exposición Cien años jugando, un grato paseo por la historia del juguete industrial español entre los años 1870 y 1970, que nos transporta al pasado de la mano de una amplísima variedad de juegos y juguetes utilizados por los niños de este país en sus recreos. La muestra está compuesta por una magnífica selección de piezas pertenecientes a la Colección Quiroga-Monte, que constituye uno de los mejores y más representativos patrimonios privados sobre el juguete, la muñeca y la cultura infantil de ámbito español. A través de ella se podrá contemplar tanto la trayectoria de la fabricación del juguete en el aspecto técnico, como la dimensión social de sus usos durante más de cien años. Como complemento a la exposición, se publica también este libro, obra de José Antonio Quiroga, copropietario de la Colección, gran apasionado del mundo del juguete y uno de los mayores expertos en esta materia. Sin ánimo de ser pretenciosos creemos firmemente en el éxito que cosechará la muestra Cien años jugando y esperamos que cuantos nos visiten puedan disfrutar en la Sala Círculo Central de este extraordinario escaparate de juguetes que ofrecemos a la ciudad de Burgos en un año tan señalado para cajacírculo como es el de su centenario.


Índice

5 Presentación 9 La Colección Quiroga-Monte 10 Historia y evolución del juguete español (1870-1970) 16 Burgos en algunos cuentos infantiles y álbumes de cromos

42 43 44 45 45 46

catálogo 1. Ya vienen los Reyes 23 Rey Mago (años 50)

25

25 26 26 27 27

2. ¡Arre caballito! cisterna, tartana y volquete con caballos Caballo con cisterna (años 20) Caballo con tartana (años 30) Caballo con carro volquete (1934) Caballo con plataforma (1902) Caballo con niño vaquero (años 50) Caballo de silla (c. 1920) Carro de heladero con caballo (c. 1945) Burro con plataforma (1923)

3. Dale que dale a los pedales 29 Triciclo (años 50)

6

30 31 31 32 33 34 35 35

4. Andar en el tren es de lo mejor Tren de madera (1918) Ferrocarril eléctrico 984 (1931) Tren Santa Fe (1946) Auto-vía eléctrico 1000 (1935) Estación Monumental (1950) Tren eléctrico 1023 (años 50) Tren 1400 (años 60) Automotor 1687 T. A.F. ( 1958)

36 36 37 37 37

5. Que con el trole, trole, trole que con el trole del tranvía Tranvía (1930) Tranvía (1940) Tranvía (c. 1945) Tranvía con conductor y viajeros (años 20) Tranvía de madera (c. 1940)

38 39 39 40 40 41

6. El cocherito leré Bólido de pedales (c. 1925) Auto-carrera n.º 2 (1930) Bólido n.º 63 (1932) Auto carrera n.º 7 (1930) Coche Sedán (c. 1936) Autos aerodinámicos (1935) cien años jugando (1870-1970)

47 47 48 49 49 50 51

Bólido Flecha de plata (1930) Bólido Flecha de plata (1940) Coches de construcción (1937) Vehículos (1950) Auto Peugeot 202 (años 40) conjunto de ambulancias rico Ambulancia dkw f-1000-L (1963) Coche ambulancia Oldsmobile (1958) Ambulancia seat-1400-C (1961) Ambulancia dkw f-1000 (1965) Auto Biscuter de pedales (c. 1958) Seat 600 (años 60) Auto seat 600 de pedales (c. 1959) Taxi seat 1400 C de Barcelona (1963) Tiburón Citroën Payá (1964) Ford Galaxie Los ye-yes (c. 1965) Coches Scalextric (1966-1980)

7. Para ser conductor de primera 52 Camión campsa tamaño grande (1930) 52 Camión campsa tamaño pequeño (1930) 52 Plancha de hojalata litografiada: Camión campsa (1930) 53 Camión (años 40) 54 Camión Pegaso de pedales (c. 1954) 55 Camión Pegaso de cervezas (años 60)

56 56 57 57 57 57 57 58 61

8. ¡Roum, roum, roum! motos y motoristas Motocicleta n.º 922 (1934) Motocicleta (c. 1930) Motocicleta (c. 1950) Motocicleta No-Cae (años 30) Motocicleta Velocette (años 20) Motocicleta «penny toy» (1930) Motocicleta con rampa (1930) Motos tuf-tuf (1934) Moto Vespa de pedales (c. 1955)

9. Había una vez un barquito chiquitito 62 Trasatlántico (1931) 63 Buque España con dos aviones (1940) 63 Canoa pof-pof (c. 1935) 10.Yo voy a subir en un gran avión 64 avión con arrastre y autogiro Avión con arrastre (c. 1930) Autogiro (c. 1930) 65 Aeroplano (c. 1943) 66 Raid aéreo (años 30)

11. Mariquita Pérez, qué elegante eres 69 mariquita pérez y baúl Mariquita Pérez (1940) Baúl (1940) 71 Mariquita Pérez «andadora» (1941) 72 Mariquita Pérez «trajes regionales» (años 40-50) 73 Mariquita Pérez «trajes andaluces» y Juanín cadete cordobés y torero (años 40-50) 74 Mariquita Pérez «España» (1943) 75 mariquita pérez con pamelas Mariquita Pérez con pamela (1943) Mariquita Pérez con pamela (1953) 76 juanines de acortar Juanín de acortar (1943) Juanín de acortar (1943) 76 juanines y mariquita pérez Juanín cadete articulado (1944) Juanín de lujo (1943) Mariquita Pérez «andadora» (1943) 77 mariquita pérez, juanín cadete y «mascotas» Mariquita Pérez «andadora» (1945) Juanín cadete (años 50) Pareja de perros (años 50) 78 Mariquita Pérez con sombrilla 78 juanín «marinero» y mariquita pérez «en bañador» con hamaca Juanín «marinero» (1959) Mariquita Pérez «en bañador» (1959) 79 mariquita pérez y su «coche de paseo» Mariquita Pérez «de escaparate» (años 50) Coche de paseo (años 50) Juanín mecánico bebé (años 40) Mariquita Pérez «de escaparate» (años 50) 12. Gisela es una muñeca distinta de las demás 80 Gisela (1945) 81 Gisela «bailarina» (1945) 82 gisela y guni Gisela (c. 1956) Guni (1951) Gisela (1944) 13. Muñequita Cayetana, tienes nombre de duquesa 83 Cayetana (1946)


14. Siempre amigas 84 amigas deportistas Mariquita Pérez «esquiadora» (1945) Gisela «tenista» (1946) 85 amigas comulgantes Mariquita Pérez «primera comunión» (1961) Cayetana «primera comunión» (años 50) Retablo de madera (años 20) 15. Las muñecas de Famosa se dirigen al portal 86 Nancy (1968) 16. Tengo una muñeca vestida de azul Pepones de Castalla (años 30) Pepona republicana (c. 1932) Pepona nacionalista (c. 1937) Mari Pepa Mendoza (1942) malibú y quique con piano y violín Malibú (años 50) Quique (años 50) Piano vertical corinto (años 20) Violín (años 20) 91 Recortable Pilarín (años 50) 87 88 88 89 90

17. Hogar, dulce hogar 92 Cocina (1930) 93 Cestas (años 30) 93 calderos y pala Calderos (años 30) Pala (años 30) 94 Juego de café de biscuit (años 30) 94 Cocina (1935) 94 mariquita pérez, juanín de acortar y dormitorio Mariquita Pérez (1959) Juanín de acortar (1943) Mariquita Pérez (1958) Dormitorio (años 50) 18. ¡Mi escuelita! ¡Mi escuelita! Yo la quiero con amor 96 Aula escolar (c. 1890)

98 99 99 100

19. ¡Que empiece ya! Teatro español (1898) Teatro de los niños (1916) Pinball (años 20) Juego de «football» (años 20)

100 payaso con perros y monos circenses Mono en triciclo (c. 1940) Payaso con perros (c. 1928) Mono (1930) 101 tobogán y tiovivo Tobogán (1929) Tiovivo (1940) 102 elefantes y malabarista Elefante Jumbo (1932) Malabarista (1932) Elefante malabarista (1934) 103 Teatro infantil animado A/II (1939) 104 Cine Nic sonoro (1934) 105 Cine Rai sonoro (1934) 106 Magia Borrás (años 50) 107 Futbolín. Fútbol de sobremesa (años 50) 108 Piruetas (1953) 20. Yo tocaré el tambor, / ¡Pom! ¡Pom! 109 Pandereta (años 20) 109 Tambor (c. 1935)

110 111 111 112 114 116

21. Y tiro porque me toca Dominó cómico (1902) Aduana (1903) Lotería (años 20) Juegos reunidos Borrás (años 40) Juego de la oca (años años 40) Juegos reunidos Geyper (1955)

117

22. Una pieza más y lo completarás Rompecabezas cabezudos (años 20)

23. Una, dos y tres, ¿cómo se llama usted? 118 Los hermanos de Pepín, Serafina y Serafín (1921) 119 el hombre de la maleta y viajante Hombre de la maleta (1935) Viajante (1930) 119 Heladero (años 30) 120 Madelman (años 1968-1975)

125 moldes para figuras y guerreros kukuanas Moldes para figuras (1956-1972) Guerreros Kukuanas (1972) 25. Cuéntame un cuento 126 Ilustración sorpresa La tía Ansarona (1935) 126 Libro-muñeca El premio de Marisa (1944) 127 cuentos de celia, mari pepa mendoza con recortable y antoñita la fantástica Cuentos de Celia (años 40) Cuentos de Mari-Pepa (1947) Cuentos de Antoñita la Fantástica (1952) Libro-carrusel La Cenicienta (1969) 26. Papá, cómprame un tebeo 128 historietas para niños (1940-1960) · Clarín · Pulgarcito· Recreo · Nicolás · Can-can · DDT · Jaimito · TBO 130 historietas para niñas (1941-1959) · Merche · Colección Caperucita · Florita · Bazar · Sissí · Colección Gacela 132 tebeos de aventuras (1940-1960) · El Guerrero del Antifaz · Diego Valor · El Capitán Trueno · El Jabato · Roberto Alcázar y Pedrín · Hazañas Bélicas 27. Repe, repe, ese no, ese no… 134 Álbumes y cromos infantiles 135 Álbumes y cromos juveniles

138 139 140 141 142 143

28. Yo, de mayor quiero ser… Carnicería (1910) El pequeño arquitecto (1916) Mi pueblo (1918) Tienda de ultramarinos finos (años 20) Arquitectura moderna (años 20) Meccano (años 30)

24. Mambrú se fue a la guerra 122 Soldados alfonsinos (1923-1930) 122 Soldado tamborilero (años 40) 123 Recortables ejército nacional y ejército popular (1936-1939) 123 Combate naval Manamo (años 40) 124 Indios y vaqueros (años 40) 124 Tanque (1930) colección quiroga-monte

7


JosĂŠ Antonio Quiroga de Paz en un coche de pedales (1966).


La Colección Quiroga-Monte

entre las muestras de nuestra colección realizadas hasta la fecha en diferentes ciudades españolas, ésta que ahora nos ocupa, bajo el título Cien años jugando (1870-1970) reviste una especial significación al enmarcarse en los actos conmemorativos del centenario de cajacírculo. Es así que deseamos felicitar en primer lugar a esta entidad por los «cien años de vida, de trabajo y de esfuerzo, pero también de éxitos, satisfacción y cercanía a los burgaleses», según expresión de don José Ignacio Mijangos, presidente de cajacírculo, con motivo de la reciente visita de los Reyes de España, para presidir el inicio de los mencionados actos. Deseamos asimismo manifestar el más profundo agradecimiento a cajacírculo por requerir nuestra colaboración en este año tan señalado y emotivo, con el fin de realizar la exposición y el presente libro, que a la vez que recoge las mejores piezas de nuestra colección —cuyo fondo supera ya los mil ejemplares—, ofrece un amplio panorama de la historia del juguete en España. Nuestra aportación a la efeméride, con el intencionado título Cien años jugando (1870-1970), alusivo en gran medida a los cien años del nacimiento de la entidad, consiste en la exhibición, de una gran parte de los mejores juegos y juguetes industriales fabricados en España desde 1870 a 1970. Así, invitamos a todos los burgaleses y visitantes en general al ameno recorrido por la historia reciente de España a través de sus juegos y juguetes, pues estos objetos se encuentran estrechamente vinculados a los cambios sociales, económicos, culturales y políticos de su época, y son, en consecuencia, un fiel reflejo de las mentalidades, los avances científicos y los cambios tecnológicos de cada momento. Las piezas expuestas —todas ellas originales— representan los diferentes materiales utilizados en la industria juguetera (hojalata, plomo, cartón piedra, madera, plástico, goma, etcétera). En este sentido, los juguetes más suntuosos, por ejemplo, los grandes coches de hojalata, los trenes eléctricos o las muñecas Mariquita Pérez, conviven con los modelos más modestos, pero no menos evocadores, como los camiones de madera, los trenes de cuerda o las muñecas peponas. Con esta cuidada selección, que abarca diferentes tipologías y modalidades, pretendemos que los visitantes consigan identificarse con algún juguete

que pudieran haber tenido o compartido, y que éste, a través de la memoria infantil, los transporte directamente a la infancia, «ese lugar en el que nos acogemos», según la célebre frase de Luis Rosales. Caballos, carruajes, triciclos, trenes, tranvías, coches, camiones, motos, barcos, aviones, muñecas, teatrillos, juegos de mesa, construcciones, animales, figuras circenses, proyectores, personajes, cocinas, cacharritos, instrumentos musicales, soldaditos, cuentos, tebeos, álbumes, recortables y dioramas son algunos de los prototipos que pueden contemplarse en la exposición. Todos ellos llenaron de fantasía las vidas de muchas generaciones de niños, fueron el mejor medio para desarrollar su inteligencia, imaginación, creatividad, destreza y personalidad, al igual que los más eficaces modelos para acercarse a las conductas y a los valores de los adultos; pues ayer, igual que hoy, aprender a jugar es aprender a vivir. Hemos querido aprovechar también esta exposición para brindar un pequeño homenaje a un trío de burgaleses ilustres. Por una parte, a don Saturnino Calleja y a don Santiago Rodríguez, fundadores de sendas editoriales homónimas, cuyos trabajos dedicados al mundo infantil figuraron entre los más importantes de España e Hispanoamérica. Por otra, a don Evaristo Barrio, pintor y dibujante natural de Zaragoza, pero vinculado desde muy joven, profesional y familiarmente, a Burgos. Este artista colaboró con las dos casas editoras aludidas, ilustrando algunos de los famosos cuentos infantiles que éstas publicaron. En pro de la memoria y el reconocimiento de estos tres insignes españoles se han recuperado para la ocasión algunas de sus creaciones. Finalmente es nuestra intención que Cien años jugando (1870-1970) sea para los visitantes más pequeños un sorprendente descubrimiento del mundo infantil de sus mayores; y para los adultos, una oportunidad de admirar los juguetes antiguos desde la ilusionada visión de los hombres y mujeres en que nos hemos convertido, con el fin de recuperar los más queridos recuerdos de nuestra niñez, parafraseando a Miguel Delibes «la infancia es mi patria», ese lugar mágico que nunca jamás debemos perder. José Antonio Quiroga de Paz Comisario de la exposición

9


1. Ya vienen los Reyes «En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes sin los que no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta» Pablo Neruda

22

cien años jugando (1870-1970)

P Rey Mago (años 50)

– Fabricante desconocido – Cartón piedra policromado y madera, 53 × 15 × 73 cm Aunque no pertenece estrictamente al ámbito de los juguetes, esta pieza precedía y auguraba la llegada de éstos. Su presencia era habitual durante las Navidades en comercios y almacenes de las ciudades españolas. Consiste en una figura de Rey Mago en relieve y de medio cuerpo, que sujeta con ambas manos el buzón real para que los niños depositaran allí sus cartas con las peticiones de los regalos. Estos sencillos muñecos huecos se fabricaban asimismo de cuerpo entero e incluso con cabezas postizas intercambiables y una sola figura para poder representar a los distintos Reyes.


colecci贸n quiroga-monte

23


2. ¡Arre caballito!

«¿Qué es un adulto?... un niño inflado por la edad» Simone de Beauvoir

24

cien años jugando (1870-1970)


cisterna, tartana y volquete con caballos

Caballo con tartana (años 30)

Caballo con cisterna (años 20)

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada y pintada 22 × 9,4 × 12,1 cm Muestra el antiguo transporte de líquidos mediante cisterna o cuba —elemento que en la vida real era entonces de madera—, tirado por una caballería. Con el transcurrir del tiempo, la cuba pasó a incorporarse a los camiones, un cambio que la juguetería no dejó de registrar puntualmente, como tendremos ocasión de ver más adelante al comentar el camión campsa.

Rico. Ibi (Alicante) Hojalata litografiada y pintada 18,5 × 6,3 × 10 cm

Carruaje provisto de toldo abovedado, dos ruedas, limoneras y caballería. Al igual que el Caballo con cisterna, se realizó en diferentes dimensiones. La popular tartana con el caballo a trote ha quedado hoy en día como el símbolo de la industria juguetera ibense.

Caballo con carro volquete (1934) – –

Rico. Ibi (Alicante) Hojalata litografiada y pintada 12,3 × 4,9 × 5,4 cm

Recrea otro sistema de transporte en el que la misma fuerza animal mueve un carro-volquete. Es el antecedente de los camiones volquetes de juguete.

P Caballo con plataforma (1902) – –

Juguetes Luis Moreno. Madrid Hojalata pintada a mano 10,6 × 3,6 × 9 cm

Labrado al trote sobre plataforma rodante, es un buen ejemplo de la juguetera madrileña Luis Moreno, que alcanzó notoriedad con sus caballos, generalmente enganchados a carruajes. Eran piezas pintadas a mano y con soldaduras de estaño, sin los característicos engrapados que se aplicarían posteriormente a la mayor parte de los juguetes de hojalata. Debido a su calidad, se confunden con los de la distinguida y coetánea Hispania de Barcelona.

colección quiroga-monte

25


¡Arre caballito! Caballo con niño vaquero (años 50) – –

Fabricante desconocido. Denia (Alicante) Madera policromada, tela y metal 45 × 14,8 × 38,4 cm

Es un típico juguete de arrastre y está compuesto por un personaje infantil con atuendo de vaquero montado a caballo. Se relaciona con el tema del mítico oeste americano, que en la época en la que se manufacturó la pieza gozaba de gran difusión en el cine, el tebeo, las revistas juveniles y la novela popular.

Caballo de silla (c. 1920) – –

Fabricante desconocido Cartón piedra y madera 61 × 27 × 72 cm

Es un garboso ejemplar de caballo con silla de montar en relieve. Revela la popularidad que alcanzaron estos juguetes hasta la aparición de las réplicas de automóviles, que acabaron desplazándolos. Los primeros caballos de este tipo eran de madera. Otra variante, conocida como postillón, era la formada por un palo, en uno de cuyos extremos se insertaba la cabeza del equino.

26

cien años jugando (1870-1970)


Carro de heladero con caballo (c. 1945) – –

Fabricante desconocido. Denia (Alicante) Cartón piedra, madera, metal y tela, 53,9 × 18,8 × 31,7 cm

Representa el vehículo de tracción animal que utilizaban muchos heladeros españoles en la década de los cuarenta. Decorado con plantillas, está trabajado con varios materiales en atención a conseguir el mayor detalle. Burro con plataforma (1923) – –

Payá. Ibi (Alicante) Hojalata litografiada, 8,5 × 3 × 6,3 cm

El asno, equipado con sus arreos y sobre plataforma de cuatro ruedas, apareció en el catálogo de Payá de 1923. La figura comunica la importancia que el animal desempeñaba entonces en los transportes y, de manera especial, en las tareas agrícolas.

colección quiroga-monte

27


3. Dale que dale a los pedales ÂŤMi patria es la infanciaÂť Miguel Delibes

28

cien aĂąos jugando (1870-1970)


Triciclo (años 50) – –

Juguetes Sport. Viuda de José Simó. Denia (Alicante) Madera pintada con plantilla, hierro y goma 62,50 × 30 × 53,5 cm

Lleva pintada una escena en su sillín y conserva adherida en esa misma parte la etiqueta original para su comercialización. En los años en que se fabricó, el caucho empezó a incorporarse a las ruedas de estos vehículos infantiles, al igual que a las de otros muchos juguetes. colección quiroga-monte

29


5. Que con el trole, trole, trole que con el trole del tranvía

36

Tranvía (1930)

Tranvía (1940)

Tranvía (c. 1945)

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 37,6 × 9,7 × 19,6 cm Resorte a cuerda con llave

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 21,2 × 6,8 × 11 cm Resorte de cuerda

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata pintada 15 × 6 × 6,6 cm Resorte de cuerda

Es el tranvía más grande de todos los fabricados en la historia de la juguetería española. Tiene puertas centrales correderas y dos pantógrafos, elementos que lo distinguen de los tranvías producidos por Payá, que utilizaban troles.

Este ejemplar, lleva un solo pantógrafo. Puede observarse como a veces aparecía impresa en el producto la marca Rico y otras, como en este caso, la sigla rsa (Rico, Sociedad Anónima).

De los tres tranvías lanzados al mercado, este era el más pequeño y, en consecuencia, el más económico.

cien años jugando (1870-1970)


Tranvía con conductor y viajeros (años 20) – Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 9 × 3,4 × 4,2 cm Los personajes impresos en la hojalata, vistos a través de las ventanas, se atribuyen a Ricard Opisso (Tarragona, 1880 - Barcelona, 1966), pintor, dibujante, caricaturista e historietista, colaborador de Gaudí y célebre por sus trabajos para tbo, entre los que se encuentra el diseño de las tres letras como logotipo de la revista.

Tranvía de madera (c. 1940) – Fabricante desconocido. Denia – Madera pintada a plantilla y hojalata, 58 × 14 × 16,8 cm En esta pieza de considerable tamaño se aprecia un empleo dominante de la madera, con inclusión de algunas partes de hojalata, en consonancia con la escasez que afectó a este último material durante la posguerra española.

colección quiroga-monte

37


6. El cocherito leré

Bólido de pedales (c. 1925) – Juguetes Sport. Denia (Alicante) – Hojalata, madera y hierro 86 × 31,5 × 40,5 cm Con carrocería pintada de rojo, constituye uno de los primeros coches de pedales fabricados en España. Perteneció a un miembro de la nobleza asturiana.

W Auto carrera n.º 2 (1930)

– Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 33,8 × 10,5 × 9 cm. Resorte de cuerda Por su diseño y gran tamaño es una de las piezas estrella de Payá. Lleva piloto y tiene indicada su patente (n.º 112.007), concedida el 22 de mayo de 1929. P Bólido n.º 63 (1932)

– Picó y Cía. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 35, 4 × 11 × 12 cm Con piloto de carreras y rueda de repuesto litografiada en la parte superior, pertenece a la firma Picó y Cía. Esta juguetera mantuvo su actividad hasta 1936, en que se reconvirtió en Jyesa. 38

cien años jugando (1870-1970)


colecci贸n quiroga-monte

39


El cocherito leré

Auto carrera n.º 7 (1930) – Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 22,4 × 8,6 × 7,5 cm Resorte de cuerda El número 915, que aparece en sendos laterales traseros, es el de la fabricación del juguete. Llama la atención el logotipo de Payá Hermanos, una P y una H entrelazadas, impreso en cada una de las dos puertas del elegante bólido. La pareja de personajes, caballero y dama, están troquelados en la misma plancha del coche. Las primeras unidades salieron en el año 1923 en negro y rojo, con los tapacubos cromados, bien provistos de cuerda, bien sin ella. A partir de 1930, el prototipo se realizó en tres colores y con diferentes números (el n.º 3, en rojo y blanco, el n.º 4, en azul y rojo, y el n.º 7, que nos ocupa, en amarillo y azul).

Coche Sedán (c. 1936) – Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata pintada y goma, 49,5 × 16,5 × 14,7 cm Resorte de cuerda con llave En la publicidad se anunciaba como «coche sedan con maleta practicable, puertas practicables, ruedas con gomas y dirección desde el volante. Faros luz eléctrica». Es el número 904 de la juguetera Payá. Los primeros ejemplares, fabricados en el año 1935, tenían las ruedas metálicas.

40

cien años jugando (1870-1970)


R Autos aerodinámicos (1935)

– Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada, 33,5 × 11,8 × 10,5 cm; 27,8 × 11 × 9,2 cm; 20,2 × 7,5 × 7,3 cm; 12,1 × 5 × 4,8 cm Se realizaron en cuatro tamaños diferentes, todos ellos con resorte a cuerda —el más grande, con cuerda de llave—, excepto el más pequeño —sin resorte alguno—, que también se vendía con un vagón ferroviario para transporte de coches, número 1307, ancho de vía 0.

colección quiroga-monte

41


El cocherito leré

R Bólido Flecha de plata (1930)

42

cien años jugando (1870-1970)

P Bólido Flecha de plata (1940)

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata pintada y litografiada 57 × 13,5 × 8,7 cm. Resorte a cuerda con llave

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata pintada y litografiada, y goma, 57 × 13,5 × 8,7 cm. Resorte de cuerda con llave

El alargado bólido, con piloto en hojalata litografiada, está basado en el mítico Silver Bullet, que logró el récord mundial de velocidad en el Lago Salado de Estados Unidos a finales de los años 1920. El juguete conoció un modelo de 27 cm de longitud. Las dos medidas tuvieron sendas versiones en color plata y oro, esta última llamada Golden Bullet. Payá lanzó en los años 1930 un bólido similar, asimismo en oro y plata, denominado Gran Flecha Campeón, pero en una única medida de 20, 3 cm.

El juguete, debido al éxito de ventas que experimentó, circuló en los años 1930 con ruedas de hojalata, como el modelo anterior; en los cuarenta, las ruedas variaron a la goma; y llegó hasta los cincuenta, en que el piloto pasó a ser de plástico rígido.


colecci贸n quiroga-monte

43


El cocherito leré

Coches de construcción (1937) – Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata pintada y atornillada, coches: desde 12,6 × 4 × 3,8 cm hasta 17 × 4 × 3,8 cm; caja: 37 × 30 × 3 cm. Resorte de cuerda con llave Es copia de un modelo de Meccano dedicado a construcciones metálicas y se trata del único juguete que durante la Guerra civil y en la España republicana contó con permiso para acabar de producirse, conjuntamente con un muñeco miliciano. De esa restricción se libraron los recortables de papel, pues éstos unían a su precio económico una función propagandística muy estimada en aquel convulso marco bélico.

44

cien años jugando (1870-1970)


U Vehículos (años 40)

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata pintada, desde 13 × 5,1 × 3,8 hasta 21 × 5,1 × 4,4 cm Resorte de cuerda con llave Por razones de economía industrial, ciertos prototipos se fabricaban con algún elemento común. Es el caso de estos doce ingeniosos vehículos que, siendo diferentes entre sí, comparten el mismo morro.

R Auto Peugeot 202 (años 40)

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada, 19 × 7 × 7 cm Resorte de cuerda El prototipo deriva del auto Peugeot 202, de finales de los años 1930. Los personajes que van en su interior, un chofer con gorra de visera y un viajero, parecen transmitir una clara diferenciación social.

colección quiroga-monte

45


7. Para ser conductor de primera

Camión campsa tamaño grande (1930)

Camión campsa tamaño pequeño (1930)

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada, 18,1 × 7,2 × 7,5 cm Resorte de cuerda

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada, 10,9 × 4 × 4,9 cm

Es el primer camión cisterna fabricado por una juguetera con la sigla campsa (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos Sociedad Anónima), empresa fundada en 1927.

Responde a la misma línea que su hermano mayor, pero a escala reducida y sin resorte, circunstancias que lo hacían más económico.

Plancha de hojalata litografiada: Camión campsa (1930) – Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada, 50 × 70 cm Es una plancha de hojalata litografiada destinada a la producción del camión cisterna campsa. Como ya se ha dicho, la estampación litográfica en los juguetes españoles apareció en 1916. La plancha se recibía en la factoría, se cortaba, troquelaba, plegaba y engrapaba para obtener el producto que, como se puede comprobar, se preparaba en dos tamaños diferentes.

52

cien años jugando (1870-1970)


Camión (años 40) – Fabricante desconocido. Denia (Alicante) – Madera pintada con plantilla y metal, 60 × 22,2 × 24,3 cm Recrea un camión Pegaso de la época, aunque el fabricante, al no disponer de la patente —que pertenecía a Juguetes Gozán—, utiliza como emblema en las puertas de la cabina un caballo blanco parecido al de la mencionada marca española de automoción. Esta curiosa aproximación al alado caballo Pegaso se refuerza en la pieza con el diseño en forma de ala de los guardabarros.

colección quiroga-monte

53


8. ¡Roum, roum, roum!

motos y motoristas

56

cien años jugando (1870-1970)

Motocicleta n.º 922 (1934)

Motocicleta (c. 1930)

– Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 15,3 × 5,5 × 10,6 cm Resorte de cuerda

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 15,5 × 6,8 × 10,6 cm. Resorte de cuerda

Entre los medios de transporte, las motos cuentan con una asentada tradición en los juguetes. Esta motocicleta, conocida también como Moto de carreras, se realizó en diferentes colores.

Comparada con la anterior, esta moto atestigua como Rico y Payá, las dos principales empresas jugueteras de la época, competían fabricando, con algunas variaciones, las mismas tipologías de juguete. En la pieza aparece el anagrama de rsa, que es un avión Farman metido en un óvalo.


P Motocicleta con rampa (1930)

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 32 × 11,4 × 9,5 cm Resorte de cuerda con llave Su resorte, instalado en el interior del montículo, hace girar la moto con el motorista en círculo y salvar una rampa mediante acrobacia. El mismo vehículo, sin ninguno de los accesorios citados, se realizó con cuerda y sin ella.

Motocicleta (c. 1950)

Motocicleta No-Cae (años 30)

Motocicleta «penny toy» (1930)

– Jyesa. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 14 × 5,6 × 9,8 cm Resorte de cuerda con llave

– Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 11,6 × 2,6 × 6,6 cm. Resorte de cuerda con llave

– Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 8,7 × 3,4 × 5,2 cm

Las iniciales jye, correspondientes a Juguetes y Estuches, S. A., indican la procedencia industrial del juguete. Jye fue durante muchos años la tercera empresa juguetera más importante de España, después de Payá y de Rico.

Se pone en funcionamiento mediante un peculiar mecanismo que permite al vehículo girar sobre sí mismo. Motocicleta Velocette (años 20) – Sanjuán y Cía. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 10,1 × 1,6 × 5,3 cm

Fue denominada «penny toy» (en España, «juguete barato» o «juguete de precio fijo»), porque pertenecía al ciclo de los juguetes económicos sin cuerda. Sin embargo, curiosamente, el mismo modelo circuló en una versión con sidecar y resorte.

Sanjuán y Cía. estuvo activa entre 1927 y 1932. Es la factoría que reprodujo la motocicleta velocette, cuyo modelo real fue inventado en Inglaterra a finales del siglo xix y dado a conocer como uno de los primeros vehículos económicos a dos ruedas y de pequeña cilindrada.

colección quiroga-monte

57


¡Roum, roum, roum!

«La infancia es el sueño de la razón» Rousseau 60

cien años jugando (1870-1970)


Moto Vespa de pedales (c. 1955) – Sauquillo. Denia (Alicante) – Madera, hojalata, metal niquelado, goma y tela, 91 × 35 × 56,6 cm Procede del mismo fabricante que el auto seat 600 a pedales, ya visto, y es recreación de la primera moto Vespa que se vendió en España desde febrero del año 1953. El nombre italiano Vespa significa «avispa», y se le aplicó por su parecido con ese insecto. Lleva incorporada luz eléctrica y se mueve mediante pedales con cadena. colección quiroga-monte

61


9. Había una vez un barquito chiquitito

Trasatlántico (1931)

62

P Buque España con dos aviones (1940)

– Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada, 35,5 × 9,4 × 17,5 cm Resorte de cuerda

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada, 22,7 × 4,7 × 11 cm Resorte de cuerda

Abre el capítulo de los barcos esta primera versión realizada por Payá de un trasatlántico a vapor. La rueda de proa, de mayor tamaño, al moverse, permite simular la navegación del buque, acercando y alejando la nave de un plano, ya que no estaba preparada para flotar en el agua. Durante la II República llegó a realizarse el mismo modelo, pero con la bandera tricolor en las chimeneas.

Los primeros ejemplares corresponden al año 1928 y aparecían identificados con el nombre de «Cánovas» en sus costados. En el año 1931, con la llegada de la II República Española, el nombre pasó a ser «Eagle», hasta que, a partir de 1940, se colocó definitivamente el de «España», caso del ejemplar de la imagen. Una rueda excéntrica hace que el barco suba y baje imitando la navegación real, a la vez que un par de aviones, suspendidos en los extremos de una varilla conectada a un eje, giran alrededor de la nave.

cien años jugando (1870-1970)


Canoa pof-pof (c. 1935) – Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada, 13 × 5,1 × 4,1 cm El nombre coloquial, con el que se conocía a este curioso juguete proviene del ruido que emitía al entrar en contacto con el agua, ya que la canoa, pilotada por un personaje, podía desplazarse en ese medio gracias a un quemador. En este sentido, los orificios de su cubierta permitían evacuar el aire caliente de la combustión. La patente 3259 que figura en el producto se registró en 1883 y es relativa a «una bomba de contrapeso de agua, de uno o varios cuerpos».

colección quiroga-monte

63


10. Yo voy a subir en un gran avión

R avión con arrastre y autogiro

Avión con arrastre (c. 1930) – Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 21,5 × 22,7 × 8,5 cm El avión permite el accionamiento de arrastre al introducir un palo de madera en el orificio que sobresale en la parte central de las alas. De esta manera, la aeronave rueda, gira su hélice y emite incluso un sonido gracias al movimiento de una lengüeta que tiene en su interior. La producción de este juguete abarcó varios colores. Autogiro (c. 1930) – Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 21,5 × 22,7 × 7,2 cm Resorte de cuerda Es réplica del anterior, pero incorporando una hélice en un eje vertical. Ello recuerda el aparato inventado por Juan de la Cierva en 1923 que, denominado autogiro, constituyó el precedente del helicóptero.

64

cien años jugando (1870-1970)


Aeroplano (c. 1943) – Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada y hélice de celuloide, 37 × 35,4 × 9,4 cm. Resorte de cuerda En el aparato llaman la atención los diferentes pasajeros, que aparecen recuadrados por las ventanillas. El modelo, que es el juguete número 607 de la firma Payá, se fabricó también en versión de 24 cms y evoca los comienzos de la aviación comercial.

colección quiroga-monte

65


Raid aéreo (años 30) – Agapito Borrás. Mataró. Barcelona – Cartón, madera, papel y tela 47,8 × 37,5 × 4,5 cm Subtitulado como Trofeo Ícaro, este juego de mesa, que aúna el entretenimiento con el aprendizaje geográfico, consiste, según sus instrucciones, en «volar en la dirección marcada por las flechas a la altura y velocidad señaladas partiendo del cielo de España y regresando al mismo…», ello de acuerdo a un reglamento. Para jugar se cuenta con un planisferio, una ruleta y un equipo de aviones de madera.

66

cien años jugando (1870-1970)


colecci贸n quiroga-monte

67


11. Mariquita Pérez, qué elegante eres

mariquita pérez y baúl Mariquita Pérez (1940) – Bernabé Molina. Onil (Alicante) – Cartón piedra, 45 cm Forma parte de las mil primeras muñecas fabricadas en Onil. Mariquita Pérez fue creación de Leonor Coello de Portugal tomando como modelo a su propia hija. Con la boca cerrada, está pintada al duco y va provista de pelo natural y ojos fijos de cristal. Lleva su primer vestido de rayas rojas y blancas, denominado «mi delantal», braguitas, alpargatas «topolino» de esparto y lazos en el pelo, todo ello forrado con tela vichy de algodón. Este modelo supuso el emblema corporativo de la empresa hasta su desaparición en 1975. Baúl (1940) – Mariquita Pérez. Madrid – Madera, papel y metal 48 × 10 × 50 cm (baúl abierto) El baúl de Mariquita Pérez, con cantoneras metálicas y remaches, está forrado interiormente en papel con rayas diagonales rojas y blancas, sello corporativo de la marca. Era el accesorio para guardar la ropa de la muñeca y sus complementos, con perchas de madera y cajón interior. El sofisticado objeto se confeccionó en la mejor empresa de maletas que entonces había en España.

68

cien años jugando (1870-1970)


colecci贸n quiroga-monte

69


Mariquita Pérez, qué elegante eres

«No hay imperio que valga el que por él se rompa la muñeca de una niña» Fernando Pessoa

70

cien años jugando (1870-1970)


Mariquita Pérez «andadora» (1941) – Florido. Madrid – Cartón piedra, 45 cm de altura Este modelo, con cabello y pestañas de pelo natural, corresponde al de la muñeca «andadora». El movimiento del brazo derecho generaba un desplazamiento de las piernas hacia adelante, al mismo tiempo que producía un giro lateral de la cabeza. Con la aparición de este prototipo, las niñas podían simular un paseo con la muñeca cogidas de la mano. Es la misma muñeca que porta la niña que aparece en la foto de la página anterior. colección quiroga-monte

71


Mariquita Pérez, qué elegante eres

Mariquita Pérez «trajes regionales» (años 40-50) – Florido. Madrid – Cartón piedra, 45 cm De los dieciocho trajes regionales diferentes con los que contaba el vestuario de la famosa muñeca, aparecen aquí los correspondientes al de valenciana, asturiana, charra salmantina —que era el más costoso de los presentes—, extremeña de Montehermoso y catalana de Vich, con unos precios que oscilaban entre las 80 y las 300 pesetas, además de las 100 pesetas que entonces costaba la propia muñeca.

72

cien años jugando (1870-1970)


Mariquita Pérez «trajes andaluces» y Juanín cadete cordobés y torero (años 40-50) – Florido. Madrid – Cartón piedra, 45 cm Las tres muñecas Mariquita Pérez aparecen vestidas con diferentes trajes de andaluza, mientras que su hermano Juanín cadete, esta vez en el papel de un niño de ocho años, está ataviado con traje cordobés y de torero. El grupo se acompaña con instrumentos musicales originales de la famosa muñeca, como su guitarra española pintada al óleo con motivos taurinos, sus castañuelas de madera y su pandereta. El traje de torero, confeccionado por Lola Octavio, modista que realizaba trajes de luces reales para los profesionales de la tauromaquia, era el más caro de todos los que se elaboraron, ya que costaba alrededor de las 500 pesetas. Su calidad no tenía nada que envidiar a los de cualquier famoso matador de esos años, e incluía manoletinas, capote de paseo y montera.

colección quiroga-monte

73


Mariquita Pérez, qué elegante eres Mariquita Pérez «España» (1943) – Florido. Madrid – Cartón piedra, 45 cm En esta versión, Mariquita Pérez se presenta con abrigo rojo y gorra de paño del mismo color con la inscripción «España». Las costureras intentaron bordar en la gorra el nombre del barco de la armada española «Juan Sebastián Elcano», pero al resultar imposible, decidieron incluir únicamente el citado rótulo. La pieza aparece con alguno de sus complementos originales, como el bolso de colgar, el equipaje y una sorprendente cámara réflex de objetivo intercambiable, con su funda de piel, que sacaba fotos de verdad.

74

cien años jugando (1870-1970)


mariquita pérez con pamelas Mariquita Pérez con pamela (1943) – Florido. Madrid – Cartón piedra, 45 cm Mariquita Pérez posa con una pamela de paja italiana realizada por Rosario Torrijos, que regentaba la mejor sombrerería de Madrid. Como se aprecia en su traje rosa de organdí con valencienne, el vestuario de Mariquita Pérez era muy lujoso. Para los conjuntos de gala se usaba el antedicho organdí, la seda o el piqué; y para la ropa de diario,

el algodón, el vichy o la lana. Los calcetines de perlé calado, a juego con los guantes; los abrigos de paño o fieltro con los botones forrados; o los ostentosos de piel, auténticos de lobo, astracán o conejo, elevaban las prendas de la muñeca a unos precios semejantes a los exigidos por las ropas de las niñas de clase alta. Finalmente, el calzado de cuero o charol, a tono con lo anterior, estaba confeccionado por los mejores zapateros artesanos de Petrel y de otros núcleos de la provincia de Alicante.

Mariquita Pérez con pamela (1953) – Florido. Madrid – Cartón piedra, 45 cm Este ejemplar, vestido con traje blanco de hilo calado engalanado con faja azul, lleva como tocado otra pamela de paja italiana realizada en el mismo taller madrileño que la de la otra Mariquita Pérez.

colección quiroga-monte

75


Tengo una muñeca vestida de azul

Pepona republicana (c. 1932)

Pepona nacionalista (c. 1937)

– Fabricante desconocido – Cartón piedra, 54 cm

– Fabricante desconocido – Cartón piedra, 55 cm

Vestida de republicana (obsérvese especialmente la hebilla del cinturón) por lo que cabe datarla a principios de los años 1930.

Hasta la aparición de las Peponas, muchas niñas de clase humilde jugaban con piedras o maderas de forma humana envueltas en harapos, o con modestas muñecas de trapo hechas por ellas mismas. Esta Pepona con el vestido rojo y gualda es el contrapunto de la anterior en el momento de la conflagración española entre 1936 y 1939.

88

cien años jugando (1870-1970)


Mari Pepa Mendoza (1942) – Pedro Gros. Madrid – Cerámica, 47 cm Es una muñeca que procede del mundo literario, pues se trata de un personaje creado en 1936 por la escritora Emilia Cotarelo (San Sebastián, 1912-Madrid, 1972) e ilustrado en su mayor parte por Maria Claret. Sus aventuras alcanzaron tanta fama que dieron origen a la muñeca. El expresivo rostro que la caracteriza es similar al dibujado por su creadora gráfica. Se fabricó en dos tamaños. colección quiroga-monte

89


19. ¡Que empiece ya!

Teatro español (1898) – Estampería económica Paluzie. Barcelona – Recortable montado de cartón, papel y tejido 26 × 19,5 × 23 cm La estampería Paluzie editó en España los teatrillos más famosos, conjuntamente con las editoras Camaleonte y Seix y Barral. Consta de proscenio y personajes que se pegaban sobre cartón para darles más consistencia y poder moverlos durante las representaciones. 98

cien años jugando (1870-1970)


Teatro de los niños (1916) – Seix y Barral. Barcelona – Cartón y papel, 63 × 39,5 × 42 cm El Teatro de los niños de Seix y Barral, conocido coloquialmente como «el de las columnas», corresponde al modelo M de lujo. Es una pieza extraordinaria que presenta, en efecto, sendos tríos de columnas adosadas en los laterales de la boca del proscenio y un rico entablamento con friso clasicista de figuras en relieve dividido en tres cuerpos. Escenario, proscenio, bastidor de boca, telón y pantalla de luz completan la parte estructural. Había veinte obras distintas para representar, con sus correspondientes libretos, decorados y personajes, que iban montados en tiras de cartón para facilitar su movimiento. Pinball (años 20) – Fabricante desconocido – Madera, papel, cristal y metal, 26 × 37,4 × 2,1 cm El Pinball es otro juego de mesa de origen francés, que se remonta al siglo xviii. Representa el sistema solar, con figuras mitológicas, y se encuentra armado con topes de madera y clavos de metal que determinan el recorrido —y las puntuaciones— de una bola que se pone en juego mediante el impulso de un tirador. colección quiroga-monte

99


¡Que empiece ya!

S payaso con perros y monos

circenses

Mono en triciclo (c. 1940) – Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata pintada 10 × 5,7 × 10,5 cm Resorte de cuerda con llave El mundo del circo tuvo una relación muy estrecha con los juguetes a lo largo de la historia. Prueba de ello es este mono con triciclo, del que se realizaron dos versiones: la primera, con hojalata litografiada; y la que se ha fotografiado, con hojalata pintada. Payaso con perros (c. 1928) – Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 22,5 × 8,8 × 13 cm Resorte de cuerda con llave Contemplamos otra atracción circense. En este caso se trata de un payaso en un carrito tirado por una pareja de perros. Los mismos animales se utilizaron también para arrastres de «rueda postillón con carraca». Mono (1930) – Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada, 5,5 × 5 × 9 cm. Resorte de cuerda con llave R Juego de «football» (años 20)

– Agapito Borrás. Mataró. Barcelona – Cartón, papel, cristal y metal 8,9 × 12,8 × 1,4 cm Este primitivo juego de habilidad recrea un estadio de fútbol y simula un partido entre los equipos Barcelona y Español. Una bola debía superar nueve hoyos para llegar a marcar un gol.

100 cien años jugando (1870-1970)

Otro simio, que porta una pequeña pelota, realiza su número en la pista. Como dato curioso lleva un material antideslizante en la planta de los pies para evitar que perdiese el equilibrio.


tobogán y tiovivo Tobogán (1929) – Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 13,6 × 14 × 24,5 cm Resorte con cuerda El tobogán consta de base octogonal, con una escena litográfica diferente en cada una de sus caras, y una rampa helicoide. Una bola cae por esa rampa-tobogán y al llegar abajo, un mecanismo de resorte la impulsa de nuevo hacia arriba.

El color dorado que aparece en varias zonas de la rampa era utilizado usualmente en muchos otros juguetes de la década de 1920. Tiovivo (1940) – Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 13,6 × 13,6 × 16 cm Resorte con cuerda Se asienta en una base similar a la del tobogán. Hace girar a cuatro personajes subidos en cerditos y caballitos. Los primeros modelos de tiovivo se realizaron en 1929, coincidiendo con la Exposición Universal de Barcelona. Entonces se adornaban en el techo con escudos de la corona real y banderas españolas. A partir de 1931, con la II República, las banderas pasaron a ser tricolores, sin que, paradójicamente, desapareciera la corona real. Finalmente, en la posguerra, se suprimieron escudos y banderas, quedando el juguete como se aprecia aquí.

colección quiroga-monte 101


¡Que empiece ya!

elefantes y malabarista Elefante Jumbo (1932)

Malabarista (1932)

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 10,8 × 5 × 9,5 cm Resorte de cuerda con llave

– Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 6 × 4,8 × 20 cm. Resorte de cuerda

Este juguete rememora un paquidermo enorme de más de tres metros y medio de alto y seis toneladas y media de peso que pertenecía al Circo Barnum de los Estados Unidos. Desde su fallecimiento en 1885, Jumbo pasó a formar parte de la cultura popular americana, y su nombre es hoy sinónimo de «grande». De esta manera, ha bautizado ya desde una hamburguesa, hasta un avión. El animal lleva en sus patas unas ruedecillas que facilitan su movimiento.

Este malabarista va provisto de un resorte que levanta y hace girar las aspas, generando a su vez un movimiento rotatorio de la propia figura. Los pies son tan grandes en proporción al resto del cuerpo precisamente para dar estabilidad al muñeco en sus acciones. Elefante malabarista (1934) – Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada 7,5 × 6,2 × 14,3 cm Resorte de cuerda El animal conduce el triciclo, al tiempo que sujeta con la trompa levantada unas aspas. Un mecanismo da tracción a las ruedas traseras del vehículo, poniéndolo en movimiento, mientras hace rotar a la vez el eje que mueve las aspas.

102 cien años jugando (1870-1970)


Teatro infantil animado A/II (1939) – Creaciones B. Sirven S. A. E. Barcelona – Cartón y papel, 55,2 × 26 × 41,5 cm Es el teatro más grande de los dos que diseñó y publicó esta editora catalana. Se trata además del único modelo de teatros de papel que tiene los personajes articulados mediante un sistema de alambres, consiguiéndose efectos de animación. Se muestra desmontado y con los decorados y las piezas de la obra La muñeca que llegó al fondo del mar.

colección quiroga-monte 103


¡Que empiece ya!

Cine Nic sonoro (1934) – Proyector Nic, S. A. Barcelona – Madera, hojalata, cartón y tela, 38 × 16,5 × 33 cm Son muchos los aparatos ópticos precinematográficos y cinematográficos que están estrechamente relacionados con el juego y el juguete. Este proyector, se conocía con el nombre de Nic, abreviatura de Nicolau, apellido de los dos hermanos que lo inventaron. Las imágenes de la cinta, impresas sobre papel vegetal, se sincronizaban durante la proyección con el sonido de un pequeño gramófono incorporado. Se realizaron diferentes modelos, que desde 1931, llegaron a exportarse con éxito a muchos países del mundo.

104 cien años jugando (1870-1970)


Cine Rai sonoro (1934) – Payá. Ibi (Alicante) – Madera, hojalata, cartón y tela 33,5 × 16,5 × 25,5 cm Conseguía el sonido al proyectar películas sulfurizadas con perforaciones, por donde salía el aire que, gracias a un fuelle, hacía vibrar las lengüetas de una armónica. De modo que con el arrastre manual de la película se lograba una música sincronizada con las imágenes. El sonido era de Claudio Reig, la primera empresa auxiliar del juguete en Ibi. Con este modelo y durante unos años, Payá comenzó a utilizar la marca rai, que corresponde a Raímundo Payá, director de la fábrica.

colección quiroga-monte 105


21. Y tiro porque me toca

Dominó cómico (1902) – Agapito Borrás. Mataró. Barcelona – Cartón, 11,3 × 24 × 2 cm De los primeros juegos de mesa fabricados en España. Consta de 28 sectores de cartón que van formando un gran círculo compuesto por otras tantas figuras diferentes. Es una versión del convencional dominó.

W Aduana (1903)

– Agapito Borrás. Mataró. Barcelona – Cartón, madera y hueso 21 × 15,6 × 3,8 cm El juego de salón La aduana figuró entre los primeros fabricados por la Casa Borrás. Su caja se ilustra con el edificio del mismo nombre situado en Barcelona. P Lotería (años 20)

– Dalmau Carles Pla, S. A. Gerona – Cartón, madera y tela 19,5 × 13 × 9,8 cm Juego de azar por excelencia, la lotería se instauró en Cádiz, el 4 de marzo de 1812, aunque contó con períodos de prohibición política. 110 cien años jugando (1870-1970)


colecci贸n quiroga-monte

111


Y tiro porque me toca

Juegos reunidos Borrás (años 40) – Enrique Borrás y Cía. Mataró. Barcelona – Cartón, madera, celuloide, cristal, tela y papel, 36,3 × 29 × 6,9 cm Es un clásico entre los juegos de mesa españoles. Presenta un cuidadoso diseño en todos sus elementos, y reúne los más representativos juegos de azar como la oca, carrera de bólidos, etc.

112

cien años jugando (1870-1970)


colecci贸n quiroga-monte

113


23. Una, dos y tres, ¿cómo se llama usted?

Los hermanos de Pepín, Serafina y Serafín (1921) – Palouzie. Barcelona – Madera, cartón, papel y metal, 49,5 × 39,5 × 3,8 cm El juego se basa en la construcción de personajes con piezas de madera coloreada. Contiene un libro de instrucciones compuesto a modo de aleluya. En la caja se informa con el rótulo: «Historieta cómica trágica (con tarugos)» 118 cien años jugando (1870-1970)


R el hombre de la maleta y viajante

Hombre de la maleta (1935) – Jyesa. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada, 6,5 × 5 × 10,2 cm. Resorte a cuerda con llave Este viajero, con abrigo y bombín, encarnó uno de los mejores juguetes mecánicos fabricados por Jyesa. Su mecanismo desplaza al personaje por medio de cuatro pies de cartón situados en cruz, al tiempo que mueve el brazo.

S Heladero (años 30)

– Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada y pintada 11,5 × 6,4 × 11 cm. Resorte de cuerda con llave La figura que empuja su carrito de helados representa un oficio típico de los ibenses. Es también un juguete mecánico que goza de merecida fama entre la ingente y cuidada producción de Rico.

Viajante (1930) – Payá. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada, 11 × 9,2 × 19 cm. Resorte a cuerda Este juguete mecánico, que representa a un viajante, mueve las piernas, y arrastra las maletas, gracias a sus pequeñas ruedas. El personaje convivió con otro muy parecido, de la misma fábrica juguetera, conocido como El estudiante, de idénticas medidas, pero con diferente vestimenta y con etiquetas alusivas al mundo universitario.

colección quiroga-monte 119


Una, dos y tres, ¿cómo se llama usted?

Madelman (años 1968-1975) – Industrias Plásticas madel. Madrid – Plástico y tela, 17 cm La imagen reúne una compilación de siete muñecos Madelman: Cazador safari, Buzo, Espeleólogo, Mecánico estación de servicio, Hombre rana, Ejército de tierra socorrismo de campaña y Expedición polar. El Madelman fue el muñeco articulado más popular y perfecto de su tiempo. El producto se presentaba en diferentes cajas: equipos individuales, equipos básicos, superequipos, misiones, complementos y accesorios. El muñeco, excepcionalmente diseñado, dejó un profundo recuerdo en varias generaciones de niños españoles, lo que explica en gran medida sus actuales reediciones y remodelaciones. 120 cien años jugando (1870-1970)


colecci贸n quiroga-monte

121


24. Mambrú se fue a la guerra

Soldados alfonsinos (1923-1930) – Payá y Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada, 7,5 cm de altura (soldados con peana), 8 cm de altura (soldados a caballo con peana) Los soldados alineados en el interior de la caja, con uniforme alfonsino de parada, están fabricados por Payá en los años 1930. Los del extremo derecho visten uniforme también alfonsino, de campaña, con ros y polainas, y pertenecen igualmente a Payá, pero fueron fabricados en 1923. Finalmente, los del extremo izquierdo son jinetes alfonsinos de Rico, de los años 1930.

P Recortables ejército nacional y ejército

popular (1936-1939)

– Creaciones Relieves Basa Pagés, S. A. Barcelona – Cartón y papel, 13,2 (dinamitero), 12,3 (requeté), 12,7 × 11,6 cm (sobre) Los Almacenes Alemanes de Barcelona, como muchas otras empresas, fueron colectivizados durante la guerra civil y pasaron a editar cromos y recortables alusivos al ejército popular, en sobres con precios desde 10 hasta 30 céntimos. Con la entrada de los nacionalistas en la ciudad tuvieron que cambiar los productos por otras figuras, esta vez relativas al bando ganador.

Soldado tamborilero (años 40) – Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada, 7,3 × 7,3 × 22,9 cm Resorte de cuerda con llave El personaje, fijado a una peana circular, recuerda a un miembro de la Guardia Real inglesa. Pertenece a los denominados juguetes mecánicos.

122 cien años jugando (1870-1970)

P Combate naval Manamo (años 40)

– Manamo. Barcelona – Madera, metal, papel y tela 33 × 19,3 × 5,8 cm Este juguete consta de un submarino equipado con torpedos que, al lanzarlos sobre el barco enemigo, de nombre Satán, e impactar en él le provocan diferentes destrucciones al estar éste construido con elementos sueltos. Tiene patente española que advierte: «será perseguida judicialmente toda imitación del juguete». Esta misma fábrica, también produjo una serie de trenes artesanales, considerados auténticas obras de arte.


colecci贸n quiroga-monte 123


Mambrú se fue a la guerra

Indios y vaqueros (años 40) – Pech Hermanos. Barcelona – Plomo, madera y tela, medidas variables Pech Hermanos fueron pioneros en el moldeado de figuras del Oeste americano en plomo, un material que venía utilizándose hasta entonces para los tradicionales soldaditos. El montaje que se exhibe revela la calidad que alcanzaron las figuras y sus complementos, como la caravana, construida con madera y lona.

P moldes para figuras y guerreros kukuanas

Moldes para figuras (1956-1972) – Pech Hermanos. Barcelona – Bronce, desde 5,3 × 3,5 × 6,2 cm hasta 7 × 3,8 × 7,6 cm (moldes cerrados)

Tanque (1930) – Rico. Ibi (Alicante) – Hojalata litografiada, 26 × 11,2 × 15,8 cm. Resorte de cuerda con llave Como ocurrió con otros juguetes españoles, este carro de combate está basado en un modelo de la marca juguetera estadounidense Marx. Al entrar en funcionamiento, se abre una trampilla y emerge un soldado con un fusil. Mientras el tanque se mueve de un lado a otro, el arma echa chispas producidas por el raspado de una piedra de mechero conectada al mecanismo del juguete. 124 cien años jugando (1870-1970)

Este equipo de cuatro moldes de bronce para la producción de figuras de goma y plástico constituye otra de las singularidades de la colección Quiroga-Monte. Una vez diseñado un prototipo y esculpido un modelo, se obtenía el molde para, inyectándole goma, fabricar las figuras seriadas. Posteriormente, los mismos moldes fueron reutilizados para la elaboración de muñecos de plástico. Guerreros Kukuanas (1972) – esjusa, Esplugas de Llobregat. Barcelona – Plástico, 6 cm (unidad) Una de las fábricas que reutilizó moldes antiguos para producir nuevas piezas de plástico fue esjusa. De esta manera la empresa creo estos tres Guerreros de plástico rojizo, miembros de la tribu kukuana, que están inspirados en personajes de la novela y las películas de Las minas del Rey Salomón.


colecci贸n quiroga-monte 125


25. Cuéntame un cuento

Ilustración sorpresa La tía Ansarona (1935) – Ilustraciones e ingeniería de papel de Harold B. Lentz, versión de Alfonso Nadal, Barcelona, Editorial Molino – Cartón y papel, 39,5 × 23,3 × 14 cm (desplegado) La editorial Molino compró a la homóloga neoyorquina Blue Ribbon Press los derechos de los llamados libros pop-up, expresión que puede traducirse por libro que «estalla y se levanta». Este tipo de publicaciones, híbrido de libro y juguete, necesita la intervención de un ingeniero de papel (responsable del diseño de papiroflexia) en su proceso de producción. En España, estos libros desplegables recibieron en aquellos años el nombre de «ilustración sorpresa».

126 cien años jugando (1870-1970)

R Libro-muñeca El premio de Marisa (1944)

– Leonor del Corral (narración) y Pili Blasco (ilustraciones), Barcelona, Editorial Molino – Cartón y papel, 37 × 43 cm (desplegado) Estrechamente relacionado con los recortables, la editorial Molino patentó este sistema en el que la cabeza y las piernas de una figura infantil, remachadas al final del libro, se giran para componer una muñeca. Así, al pasar las hojas, se juega a ponerle diferentes vestidos.


cuentos de celia, mari pepa mendoza con recortable y antoñita la fantástica Cuentos de Celia (años 40) – Elena Fortún, Madrid, M. Aguilar editor – Cartón y papel, 15 × 18 cm Creados por Elena Fortín (Madrid, 1886-1952) fueron los más famosos de la posguerra española, conjuntamente con los de Mari-Pepa y Antoñita La Fantástica. Celia es una niña muy traviesa, de siete años, que reside en Madrid con su hermano Cuchifritín y su gata Pirradas, y se dedica a poner en solfa el mundo de los adultos.

Cuentos de Antoñita la Fantástica (1952) – Borita Casas, Madrid, Gilsa, S. A. editor – Cartón y papel, 15,4 × 23,2 cm El personaje apareció primero en la radio, y una vez alcanzado el éxito en ese medio, pasó a publicarse en libros. Se trata de una niña de clase media acomodada, mentirosa compulsiva, que crece en el Madrid de los años 40.

S Libro-carrusel La Cenicienta (1969)

– Dibujos de C. Vives y narración de Ignacio Núñez, Barcelona, Editorial Roma – Cartulina 32,3 × 32,3 × 21 cm (desplegado) Este cuento presenta seis ilustraciones en diorama. A esta tipología de publicaciones se las conoce también como libro-carrusel, ya que sus pastas se abren 360 grados hasta tocar una contra otra, configurando así los desplegables de las escenas. El ilustrador e ingeniero de papel fue Carlos Vives, un innovador maestro del diseño grafico español.

Cuentos de Mari-Pepa (1947) – Emilia Cotarelo, San Sebastián, J. G. Valverde editor – Papel, 21,5 × 22,5 cm Con textos de Emilia Cotarelo y dibujos de María Claret, según se ha dicho más arriba al tratar de la muñeca Mari Pepa, las primeras aventuras de este personaje se publicaron en 1936, formando parte de la revista Flechas y Pelayos. Ediciones posteriores de los cuentos, como la que aparece en la imagen, publicaban en su interior recortables relacionados con la protagonista: una niña madrileña de siete años, perteneciente a la clase media alta, simpática y muy brillante. También se publicaron postales que tuvieron mucho éxito y difusión.

colección quiroga-monte 127


27. Repe, repe, ese no, ese no... álbumes y cromos infantiles

Los álbumes de cromos constituyeron uno de los entretenimientos lúdicos de mayor éxito dentro del colectivo infantil. Entre los destinados a los más pequeños, se llevaron la palma los de dibujos, muchos de ellos basados en películas de animación, como las producidas por Walt Disney. Entre éstos, figuraron los presentes cuyos títulos son: Los siete enanitos y el conejito Thumper (1944), Dumbo. El elefantito volador (1944), Bambi (1950) y Peter Pan (1955).

134 cien años jugando (1870-1970)


álbumes y cromos juveniles Entre los álbumes de cromos adecuados a chicos y chicas hubo una gran diversidad de temáticas que estimularon el coleccionismo, el juego, las habilidades sociales y el aprendizaje. Las ciencias, la técnica, la historia, la antropología, el arte, la geografía, las aventuras, el cine y los deportes, entre otros, contaron con prestigiosas ediciones. Algunas empresas, especialmente de chocolates, encontraron en este medio una interesante vía de promoción comercial. El pequeño muestrario aquí reunido da idea de la riqueza de estas creaciones en las que colaboraron acreditados dibujantes. Chocolates Matías López (1900), Chocolates La Primitiva Indiana (años 20), Astros y estrellas del firmamento cinematográfico (1943), Razas Humanas (1955), De la selva misteriosa a los abismos del mar (c. 1956).

colección quiroga-monte 135


Cien a帽os jugando (1870-1970) se imprimi贸 en el mes de abril de 2009


bibliografía sobre la colección quiroga-monte:

Quiroga de Paz, José Antonio, Carmen RuizTilve Arias, José Pascual Sellés, y José Enrique Menéndez Menéndez: Recuerdo de una ilusión 1860-1960, Oviedo: Ayuntamiento de Oviedo, 2004. Quiroga de Paz, José Antonio, y Gabino Busto Hevia: Del Flecha de plata al Scalextric. Los mejores juguetes de nuestra vida, Langreo: Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo, 2008. Quiroga de Paz, José Antonio: Recuerdos de infancia. La evolución del juguete 1870-1970, Madrid: Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, 2009. www.quirogamonte.com


Quiroga de Paz, José Antonio, Carmen RuizTilve Arias, José Pascual Sellés, y José Enrique Menéndez Menéndez: Recuerdo de una ilusión 1860-1960, Oviedo: Ayuntamiento de Oviedo, 2004. Quiroga de Paz, José Antonio, y Gabino Busto Hevia: Del Flecha de plata al Scalextric. Los mejores juguetes de nuestra vida, Langreo: Pinacoteca Municipal de Langreo Eduardo Úrculo, 2008. Quiroga de Paz, José Antonio: Recuerdos de infancia. La evolución del juguete 1870-1970, Madrid: Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, 2009.

www.quirogamonte.com

Caballos, carruajes, triciclos, trenes, tranvías, coches, camiones, motos, barcos, aviones, muñecas, teatrillos, juegos de mesa, construcciones, animales, figuras circenses, proyectores, personajes, cocinas, cacharritos, instrumentos musicales, soldaditos, cuentos, tebeos, álbumes, recortables y dioramas son algunos de los prototipos que pueden contemplarse en la exposición. Todos ellos llenaron de fantasía las vidas de muchas generaciones de niños, fueron el mejor medio para desarrollar su inteligencia, imaginación, creatividad, destreza y personalidad, al igual que los más eficaces modelos para acercarse a las conductas y a los valores de los adultos; pues ayer, igual que hoy, aprender a jugar es aprender a vivir.

José Antonio Quiroga de Paz

bibliografía sobre la colección quiroga-monte:

Cien años jugando (1870-1970)

José Antonio Quiroga de Paz | colección quiroga-monte

Cien años jugando (1870-1970)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.