Pa帽ol
de lahistoria
Fasc铆culo No. 6 Direcci贸n de Acci贸n Integral Armada Nacional
Presentación A los Marinos de Colombia se dedica este trabajo de investigación sobre historia naval, plasmado en crónicas que resumen las hazañas de aquellos que combatieron por todas las causas, navegando cargados de ilusiones y tiñendo el mar con su sangre. El PAÑOL DE LA HISTORIA, es un homenaje al pasado que como el mar, es infinito e inescrutable, pretendiendo rememorar la historia, convirtiendo la pluma en espada, los argumentos en un cañón y la verdad en un acorazado. Agradezco al señor Almirante Mauricio Soto Gómez, Comandante de la Armada Nacional, la deferencia de publicar en el periódico “A la Mar” los resúmenes de este modesto colaborador que desea llevar el mensaje de la historia a aquellos hombres de mar y de guerra, que fueron arrullados por las olas y embriagados con su encanto. Jorge Serpa Erazo
2
Pañol de la historia
El Galeón En el siglo XII se denominaba Galeón a un galera pequeña y rápida que realizaba labores de exploración. Como evolución de la galera y para aprovechar su maniobrabilidad surge, a mediados del siglo XVI, el galeón que durante 150 años fue el buque de guerra por excelencia. Respecto a la Carraca el galeón se diferenciaba por sus grandes proporciones. El espolón de las galeras había perdido sus funciones ofensivas y, ahora, sobreelevado en la proa, servía para apoyar el largo bauprés. Las superestructuras del alcázar y del castillo seguían siendo altas pero de menores proporciones que en la Carraca y más estilizadas, especialmente en el castillo de proa. Las baterías artilleras principales se localizaban en dos o tres puentes bajo cubierta , en el castillo y los alcazarillos, se ubicaban las piezas menores. Un galeón del siglo XVI tenía unos 45 metros de eslora que se incrementó con el paso de los años. Su arboladura estaba compuesta por tres palos. El mesana tenía tres velas cuadradas de las que la más baja servía para equilibrar la gran gavia del palo mayor. Éste último aparejaba tres velas cuadradas en la que la vela inferior o gran gavia representaba casi la mitad de velamen. El trinquete tenía una vela latina y, sobre ésta, una vela cuadrada. En los más grandes existía un cuarto palo a popa llamado contramesana o buenaventura con una vela triangular cuyos cabos o escotas se fijaban en un asta horizontal que sobresalía por popa y se denominaba botalón. En el bauprés portaba una vela cuadrada de cebadera a la que se unió a finales del siglo XVI, la vela denominada contracebadera. Las grandes flotas españolas, francesas, holandesas e inglesas estaban equipadas con un gran número de galeones. Las técnicas constructivas de los galeones variaban según los países pero, por regla general, Inglaterra estaba por detrás de españoles, franceses y holandeses. A mediados del siglo XVII el galeón evolucionó hacia barcos más grandes, con menor ornamentación, mayor eficacia y potencia de fuego; esta evolución hacia lo que sería el navío de línea era ineludible para hacer frente a las mayores exigencias de la guerra, por eso algunos galeones como el sueco Wasa, apenas se distinguían de los grandes navíos del siglo XVIII. El galeón está íntimamente vinculado a la historia de España ya que de sus atraques regulares a los puertos españoles, provenientes de las Indias, dependía la economía española para sostener las frecuentes guerras en Europa a fin de mantener la posición como primera potencia mundial. Esta dependencia desvió la guerra hacia el mar ya que el resto de las potencias se dedicaron a interceptar los envíos de oro a España como forma de impedir el esfuerzo de guerra español. En el Pacífico, el galeón de Filipinas era el encargado de mantener la comunicación entre Manila y los puertos mejicanos y, a través de éstos, con España.
Santissima Madre , Nación: República de Venecia , Construcción: 1550 aprox. , Desplazamiento: 400 toneladas , Eslora: 41 metros , Armamento: 38 cañones , Tripulación: 230 hombres
3
Venecia, que había sido una gran potencia naval en el Mediterráneo, había decaído mucho durante el siglo XVI. Sin embargo, seguía construyendo grandes barcos para proteger sus importantes rutas comerciales. Uno de los últimos grandes barcos venecianos era el Santissima Madre. Con líneas suaves y ligeras, casi sin decoraciones, presentaba ciertas incomodidades por la escasa altura de sus puentes. La altura del alojamiento del capitán era de 1'84 metros. Más incómodos estaban los tripulantes cuyo alojamiento tenía sólo 1'64 metros de altura. La peor parte la llevaban el piloto y el contramaestre en su incómodo cubil con sólo 1'42 metros de altura. Como novedad presentaba el Santissima Madre un complejo sistema de cofas en los palos que no sólo servía para la maniobra de las velas, sino para la defensa y ataque con los arcabuces.
San Martín , Nación: España , Construcción: 1567 , Desplazamiento: 1000 toneladas , Eslora: 37 metros , Armamento: 18 culebrinas de 18 libras; 22 medias culebrinas de 9 libras y 12 cañones pequeños en dos puentes y alcázar. , Tripulación: 117 marineros y 300 soldados
El San Martín era el buque insignia de la Armada Invencible e izaba la insignia de D. Alonso Pérez de Guzmán, Duque de Medina Sidonia. El San Martín formaba parte de la escuadra de galeones de Levante que, junto a las escuadras galeones de Guipúzcoa, Vizcaya, Castilla, Andalucía y las escuadras de jabeques y galeazas, eran el núcleo de la flota española de la época. A ella se unieron las galeras de la flota de Portugal en su aventura inglesa. Más de 130 barcos, 8000 marineros y 19.000 soldados partieron a la conquista de Inglaterra. Navegaban hacia Holanda para recoger a los Tercios de Flandes y castigar la constante piratería inglesa contra los barcos y las costas españolas. La Invencible penetró en el Canal de La Mancha en perfecta formación navegando hacia Flandes para recoger a los Tercios de Alejandro Farnesio. En varias ocasiones los ingleses, que en esa época tenía una flota de 193 barcos de guerra, intentaron interceptar a los españoles sin éxito a lo largo del Canal, especialmente durante el combate de Plymouth. Para entonces los ingleses habían disparado 100.000 balas de cañón sin hundir nada. Cuando la Armada Invencible fondeó en Gravelinas, los ingleses intentaron el ataque en toda regla con brulotes; ni uno dio en el blanco. A pesar del mito, el resultado de las acciones inglesas no fue nada halagüeño para los ingleses ya que no lograron hundir ningún barco. Sólo pudieron capturar 6 desarbolados por las tormentas, permaneciendo indemne el grueso de la flota española. Sin embargo se había producido un vuelco en la situación estratégica porque en Flandes los Tercios tenían que hacer frente a una nueva insurrección. Al no contar con tropas de tierra para la invasión, y haberse gastado casi toda la pólvora, el Duque de Medina Sidonia, ordenó regresar a España bordeando las costas de Escocia e Irlanda, en una peligrosa odisea que hizo naufragar varios barcos.
Ark Royal , Nación: Inglaterra , Construcción: 1587 , Desplazamiento: 880 toneladas , Eslora: 37 metros , Armamento: 16 culebrinas de 16 libras; 12 medias culebrinas de 9 libras; varias piezas menores en dos puentes y alcázar , Tripulación: 190 marineros y 70 soldados
4
Pañol de la historia Como los galeones de la época su construcción se basaba en la fórmula 4:2:1. Es decir que la eslora debería ser cuatro veces la manga y ésta doble que la altura. El castillo de proa sólo tenía un puente y tenía dos garitas laterales en las que se situaban las letrinas de la tripulación. Para proteger a la tripulación del fuego de la fusilería enemiga, contaba con unos tablones laterales coloreados reforzados con cuerdas. El aparejo era el mismo que el de los grandes galeones. Como novedad presentaba una prolongación vertical de la barra del timón lo que permitía al timonel ver y controlar las velas. Hasta entonces el timonel estaba bajo el puente y gobernaba el barco por la brújula y las órdenes que le transmitían los oficiales. El Ark Royal izaba la insignia del Almirante Howard y participó en la lucha contra la Armada Invencible. El éxito de la marina inglesa no fue muy grande ya que este galeón, en unión del primer Victory atacó al galeón español Gran Grifón, de 650 toneladas, que se había distanciado del grueso español. El intercambio de cañonazos fue intenso pero el galeón español devolvió golpe por golpe y, al final, los dos barcos ingleses se batieron en retirada.
Saint Louis , Nación: Francia , Construcción: 1626 , Desplazamiento: 865 toneladas , Eslora: 44 metros , Armamento: 20 cañones; 24 cañones menores en dos puentes y alcázar , Tripulación: 310 hombres
La flota francesa había decaído mucho en la época del primer Borbón. El Primer Ministro de Luis XIII, Cardenal Richelieu, encargó en Holanda la construcción de cinco galeones que habrían de servir de modelo a los astilleros franceses, bastante anticuados por aquellos tiempos. Una de estas unidades era el Saint Louis, que presentaba varias novedades. Una de ellas era una rejilla de metal que cubría el puente evitando que los palos que se desprendían durante el combate cayeran sobre la tripulación. Por su parte algunas zonas del puente y del castillo estaban provistas de un suelo de enrejados que facilitaban la evacuación de los humos de la batería inferior.
Wasa , Nación: Suecia , Construcción: 1627 , Desplazamiento: 1.400 toneladas , Eslora: 70 metros , Armamento: 28 cañones de 24 libras; 22 de 24 libras y 16 cañones pequeños en tres puentes , Tripulación: 133 marineros y 300 soldados
Durante la Guerra de los treinta Años (1618-1648) la flota sueca necesitaba dominar el Báltico para poder combatir con los imperiales. El Wasa, denominado así en honor de la dinastía reinante en Suecia, fue botado en 1628. El diseño muestra la evolución del galeón hacia lo que sería el navío de línea. Su castillo de popa medía 20 metros de altura, de ellos 15 sobre el nivel del mar. El palo mayor se alzaba 52 metros y su espejo de popa estaba ricamente adornado. El 10 de agosto de 1628 el Wasa se hacía a la mar por primera vez. Apenas llevaba navegados 100 metros cuando una ráfaga repentina de viento, por estribor, le hizo escorarse. El barco llevaba las portas de las baterías abiertas y el agua entró como una tromba por ellas haciendo naufragar. Con él se fueron al fondo 50 hombres y 100.000 riksdaler, que equivalía a 50 millones de dólares. En 1961 fue recuperado y hoy está en un museo naval de Estocolmo.
5
Eendracht , Nación: Holanda , Construcción: 1647 , Desplazamiento: 1.126 toneladas , Eslora: 45 metros , Armamento:20 cañones de 42 libras; 16 de 24 libras y 20 menores en dos puentes
, Tripulación: 226 marineros y 360 soldados
Los galeones holandeses eran, por lo general, más bajos que sus coetáneos españoles, ingleses y franceses. Sus alcázares y castillos eran de líneas más bajas para evitar que, en las maniobras bruscas, quedase afectada la estabilidad y maniobrabilidad de los galeones que, frecuentemente, tenían que combatir entre bajíos. El Eendracht participó en las confrontaciones con los ingleses. Durante la segunda guerra angloholandesa el barco saltó por los aires cuando combatía con el Royal Charles.
Sophia Amalia , Nación: Dinamarca , Construcción: 1650 , Desplazamiento: 1.118 toneladas , Eslora: 47 metros , Armamento: 24 cañones de 42 libras y 22 de 24 libras en dos baterías
, Tripulación: 585 Durante el siglo XVII estallaron varias guerras entre Dinamarca y Suecia por el control del Báltico. El Sophia Amalia estaba construido con madera de robles que fue el material estándar hasta finales del siglo XVIII en que se optó por la madera de teca, mucho más resistente. El espesor de la quilla era de 70 cm en su parte central; las cuadernas tenían un grosor de 35 cm y las tablas laterales que constituían el casco alcanzaban el metro de espesor. El puente de cubierta constaba de comentos cuyo grosor era de 10 cm. Los baos tenían una sección de 18 cm de lado.
Resumen tomado de la Enciclopedia Buques de Guerra 1999- José Díaz y Díaz y Luis G. Muñoz León.
6
Pañol de la historia
Midway:
El fin de un Imperio
En Abril de 1.942, el Imperio del Japón, que apenas llevaba cinco meses en guerra, había conquistado todos los territorios que sus militares (tanto del Ejército como de la Armada) habían designado como necesarios para constituir el “Perímetro defensivo” del propio imperio. Esta circunstancia hizo que muchos jefes militares japoneses dieran ya por finalizada la guerra, aunque ni el Reino Unido ni (sobre todo) los Estados Unidos se habían rendido. Esta sensación de “cosa hecha” se esfumó el 18 de Abril. Ese día, unos pocos bombarderos B-25, comandados por el coronel Doolittle, bombardearon Tokio y otras ciudades del Japón. Los daños fueron insignificantes, pero la alarma entre el Alto Mando japonés fue inmensa, más cuando supieron por fuentes de inteligencia que los bombarderos, aunque pareciera increíble (y desde luego fue una hazaña), habían despegado del portaaviones “Hornet”, que se había acercado a menos de 1.000 millas del archipiélago japonés sin ser interceptado, regresando a su base sano y salvo. El almirante Yamamoto, comandante de la Flota Combinada, un marino que no se dejaba engañar por la propaganda ni por la autocomplacencia, comprendió que aún había que asestar un golpe decisivo a los EE.UU. si querían poner a salvo las islas japonesas de cualquier contraataque. En consecuencia logró máxima prioridad para ejecutar dos golpes consecutivos contra el poder naval norteamericano.
El almirante Isoroku Yamamoto, el mejor estratega naval de todo el mundo.
El plan de Yamamoto consistía en conquistar Port Moresby (Operación MO), en la isla de Nueva Guinea, atacando con la 5ª División de Portaaviones (portaaviones de escuadra “Shokaku” y “Zuikaku”). De este modo se aseguraba la defensa del flanco Sur y Sureste de la gran base de Rabaul y se aseguraba un trampolín hacia Nueva Caledonia o hacia la costa Este de Australia, donde se encontraban los puertos (Noumea y Brisbane, respectivamente) desde los que la US Navy desplegaba su fuerza en el Sudeste del Pacífico. Ejecutada la Operación MO, se daría paso a la Operación TEN, según la cual se atacaría a la vez las Aleutianas en el Norte y, con la 1ª Flota Aérea (1ª División de Portaaviones –“Akagi” y “Kaga”-, 2ª División –“Hyryu y “Soryu”- y 5ª División), Midway, en el Pacífico Central. La maniobra contra las Aleutianas era secundaria. Lo importante era tomar Midway para usar la isla como trampolín contra las Hawai. En ese caso la Flota del Pacífico tendría que retroceder a San Diego (a 3.000 millas de distancia de Hawai) o arriesgarse a permanecer en Pearl Harbor al alcance de la
7
aviación japonesa con base en tierra. La Operación MO se ejecutaría a principios de Mayo, mientras que la Operación TEN se ejecutaría a principios de Junio. La inteligencia norteamericana conocía desde antes de la guerra las claves de la Armada japonesa, y en consecuencia pudo alertar a sus mandos de los que se estaba preparando, aunque al principio quedaron confusos ya que no lograron identificar el “objetivo AF” señalado para la operación TEN. Sólo después de mucho estudio, y tras resultar con éxito un truco de desinformación contra los desprevenidos nipones (que ni se imaginaban que en Pearl Harbor leían todos sus despachos) lograron concluir que AF era la isla de Midway. Como se verá a lo largo del artículo los norteamericanos contaron con la ventaja de una mejor inteligencia militar y de un mejor uso de la guerra electrónica, hasta donde lo permitían los medios de la época. El 7 de Mayo, en aguas del Mar del Coral, al Sur de Port Moresby, las dos flotas chocaron. Los norteamericanos perdieron el portaaviones de escuadra “Lexington”. El portaaviones “Yorktown” quedó gravemente dañado y apenas si pudo regresar a Sydney. Para los norteamericanos eran unas bajas gravísimas que no podían reemplazarse a corto plazo. Pero a cambio de tales bajas consiguieron un doble triunfo estratégico. Primero, rechazaron el intento de desembarco. Nunca más los japoneses amenazarían Port Moresby. Segundo, los aviones de la flota habían hundido el portaaviones ligero “Shoho” y averiado los portaaviones de escuadra “Shokaku” y “Zuikaku”, que tras esta batalla tenían que incorporarse a la 1ª Flota Aérea. En otras palabras, la operación MO se saldaba en doble fracaso japonés: no habían tomado Port Moresby y además los refuerzos para la operación TEN se habían esfumado. Los japoneses (seguramente ayudados por la inteligencia naval de los EE.UU.) se creyeron que tanto el “Lexington” como el “Yorktown” habían sido hundidos. Las cosas no habían salido bien, pero al menos, para el ataque a Midway tendremos una superioridad en portaaviones de 2 a 1, ya que los yanquis sólo tienen en el Pacífico al “Enterprise” y al “Hornet” (el “Saratoga” estaba en proceso de reparación en San Diego, y los japoneses lo sabían). Eso pensaba el Alto Mando japonés. En consecuencia, el ataque a Midway siguió tal como se planeó. Sin embargo, y totalmente ignorado por los japoneses, el “Yorktown”, reparado de fortuna en Australia, llegaba el día 27 de Mayo a Pearl Harbor y entraba en astilleros. A la vez, el comandante de la flota de portaaviones, Almirante Halsey, tenía que ser ingresado en el hospital a causa de una alergia. El Almirante Nimitz reorganizó el cuadro de mandos de su flota. El Almirante Fletcher sustituiría a Halsey al frente de la flota. La Task Force 16, compuesta por los portaaviones “Enterprise” y “Hornet”, estaría al mando del Almirante Spruance. Esta fuerza zarparía de Pearl Harbor rumbo a Midway el día 29 de Mayo. El “Yorktown”, si lograban repararlo, como cabeza de la TF 17, a las órdenes directas de Fletcher, zarparía el día 30. Y el propio Nimitz se encargó de que el portaaviones fuera reparado. Arengó a los trabajadores de los astilleros anunciándoles la inminencia de una batalla en la que de su esfuerzo dependía que el “Yorktown” vengara las bajas del 7 de Diciembre. Y la arenga tuvo efecto. Miles de obreros especializados, sin echar cuentas de las horas extras invertidas, tuvieron listo el buque en el plazo previsto. Para que luego digan que el patriotismo no sirve para nada. El día 1 de Junio las dos TF se reunían en el Punto Fortuna (“Point Luck”), y aguardaban a los japoneses. Así, sin que Yamamoto lo supiera, la presunta ventaja de 2 a 1 en portaaviones se había convertido en un 1 a 1 (si contamos la pista de Midway). Gracias a la existencia de un cable telefónico entre Midway y Honolulu, los norteamericanos pudieron realizar los movimientos previos a la batalla manteniendo un silencio de radio casi total. Y eso incluía las órdenes a la guarnición de Midway, reforzada por Infantes de Marina, y por Aviación Naval y del propio cuerpo de Marines.
8
Pañol de la historia
Foto aérea del atolón de Midway. En primer plano, a la izquierda, el aeropuerto.
El día 4 de junio (fecha de Greenwich) se levantaba el telón sobre la batalla más decisiva de la Segunda Guerra Mundial. Nota: A partir de este momento, las horas que se mencionan son horas solares, eliminando el desfase horario existente entre ambos bandos. Hay que tener en cuenta que mientras desde el punto de vista de Washington esta batalla se luchó el 4 de Junio, en Tokio era ya el día 5. La primera oleada japonesa fue lanzada antes del alba, a las 04:30 del 4 de Junio. Más o menos a esa hora los aviones norteamericanos de reconocimiento con base en Midway despegaron para localizar a la flota japonesa. Un hidro PBY Catalina localizó a los japoneses a las 05:52. Apenas llegado el aviso a la isla, se ordenó que despegara una oleada de torpederos escoltados por cazas, que iría seguida de una segunda oleada de ataque formada por bombarderos B-17. No habían terminado de despegar los aviones de la primera oleada norteamericana cuando la primera oleada japonesa atacaba Midway. Barriendo con facilidad la caza enemiga (compuesta de viejos cazas Brewster Buffalo y de los más modernos Grumman Hellcat, pilotados por Infantes de Marina), los japoneses bombardearon a placer la base enemiga durante media hora. Los detalles del ataque fueron grabados en directo por el gran maestro del cine John Ford, que se encontraba allí para dar testimonio a la posteridad de la batalla. A las 06:12 los aviones japoneses se retiraron hacia sus portaaviones. El teniente de navío Tomonaga permaneció en Midway observando a través del humo los daños producidos en las instalaciones. A eso de las 07:00 pudo ver cómo algunos B-17 despegaban de la isla. Una de las tres pistas del campo de aviación seguía en uso. Tomonaga radió la noticia y recomendó un segundo ataque a la isla. Los efectos del bombardeo sobre la base
9
Los aviones japoneses como llegaban a sus buques iban siendo repostados y cargados con torpedos, ya que, segun el plan japonés, tras el bombardeo de Midway vendría el ataque a la flota norteamericana, flota que, una vez conocido el ataque japonés, sin duda saldría de Pearl Harbor rumbo a Midway a toda máquina. Sin embargo, y tras evaluar el mensaje de Tomonaga, a las 07:15 se dieron órdenes de volver a armar a los aviones con bombas, para el segundo ataque a la isla. Esta orden se basaba en un cálculo de tiempo según el cual la flota norteamericana no podía haber zarpado de Pearl Harbor antes de las 04:00... Sobre las 07:10 los aviones de Midway atacaron la flota Nipona. Hasta las 07:30 los aviones de los marines intentaron hacer blanco en la flota japonesa, pero los cazas tipo “Zero” japoneses se lo impidieron. Casi todos los atacantes fueron derribados. Los que no, volvieron a casa sin haber logrado un solo impacto. En ese momento pareció que la Fortuna, esa voluble señora, les daba la espalda a los japoneses. El plan de Midway preveía que dos hidros transportados en un submarino nodriza harían un reconocimiento sobre Pearl Harbor para asegurarse de que el día 4 al alba los portaaviones norteamericanos seguían allí (ya que el ataque a Midway necesitaba del factor sorpresa). Otros submarinos, apostados en la bocana del puerto, harían también misiones de vigilancia. Desafortunadamente para los japoneses, ni el nodriza ni los submarinos de reconocimiento llegaron a sus posiciones a tiempo. Yamamoto sabía del fracaso del reconocimiento, pero el almirante Nagumo, comandante de la 1ª Flota, no, y pensó que puesto que Yamamoto no le había comunicado nada (imperaba el silencio de radio para evitar ser localizados) es que todo iba según lo previsto. Así pues, y sin que Nagumo lo supiera, su cálculo de tiempo era inútil, y sus órdenes, erróneas. A la vez que la primera oleada contra Midway despegaron de los buques japoneses varios hidros de reconocimiento. Uno de ellos, el del crucero “Tone”, sufrió una avería en el motor. Fue reparada, pero el hidro del “Tone” llevaba un retraso de cerca de una hora en su misión de descubierta. Los demás hidros regresaron a sus bases sin haber visto nada, confirmando con ello la impresión que tenía Nagumo de que la Flota del Pacífico seguía en Hawai. Hasta que a las 07:28, el hidro del “Tone” comunicó haber descubierto buques norteamericanos al Noroeste de la flota japonesa. Pero no dijo ni cuantos ni cuales. Rechazado el ataque aéreo norteamericano, en el puente del “Akagi”, insignia de Nagumo, se encontraron con que Midway seguía siendo operativo como pista de aterrizaje, y que se habían avistado barcos enemigos cuando no deberían estar allí, según el plan.¿Qué hacer? ¿Atacar Midway otra vez, atacar la flota recién descubierta, esperar a identificar aquella flota inesperada? Entonces (me lo imagino perfectamente) todos los presentes en el puente, de almirante para abajo, miraron a Nagumo esperando órdenes. Aquí conviene hacer un inciso. Desde aquel 4 de Junio de 1.942, miles de personas que contaban con la enorme ventaja de haber visto los toros desde la barrera, y ni siquiera en directo sino en diferido, han opinado y siguen opinando que en ese crítico momento a Nagumo se le fue la cabeza, metió la pata, se acobardó, cometió una simpleza de guardiamarina, o sencillamente, como tonto de capirote que era, lo hizo tan mal como en él era de esperar. Estos señores se olvidan de que el almirante Nagumo fue el jefe de la flota que atacó Pearl Harbor, y como primo del Emperador no era, es de suponer que le dieron el mando por su valía; que fue quien no sólo llevó
10
Pañol de la historia a cabo el ataque sino que volvió sano y salvo; quien, consciente de los riesgos que corría, destacó a la 5ª División para completar la conquista de Wake (Diciembre de 1.941) aunque se sabía que el “Lexington” iba en socorro de la isla; quien luego mandó la flota que en exitosa “tourneé” por el Mar de Java y el Océano Índico eliminó la flota ABDA e hizo retroceder a la Flota Oriental de la Royal Navy hasta Madagascar, obteniendo así la supremacía naval en el Índico y el Sureste del Pacífico. No es mal currículo para un idiota o un cobarde. Los que critican a Nagumo quieren ignorar que a las 07:30 el panorama que se le ofrecía a Nagumo era incompleto y se olvidan de que, cuando uno lleva entorchados debajo de la coca y se manda la única fuerza de combate de que dispone la patria, las decisiones no son tan fáciles de tomar como en una tranquila biblioteca. En esas circunstancias, presionado y con un cuadro táctico incompleto, Nagumo se equivocó. Yo en su lugar, quizá también. Y usted también, amable lector, podría haberse equivocado... Desgraciadamente para Nagumo, todavía no estaban disponibles en los kioskos las “Memorias” de sir Winston Churchill. Nagumo decidió esperar y ver. Mientras lo hacía, a las 08:10 la segunda oleada procedente de Midway atacó sus buques. Otra vez, sin daño alguno.
Foto del "Hyryu" tomada desde los B-17 que lo atacaron.
Apenas había pasado el ataque, cuando a las 08:20 el hidro del “Tone” radió que había localizado un portaaviones enemigo. Se trataba del “Yorktown”. A las 08:37 sucedió otra de las circunstancias claves de la batalla. La flota japonesa recogió los aviones de caza que se habían mantenido de patrulla sobre los buques, y tras reabastecerlos, los lanzó de nuevo al aire. Más o menos a esa hora, el hidro del “Tone”, dispuesto a provocarle a Nagumo una úlcera, comunicó haber localizado más buques enemigos. Se trataba de la TF 16, pero no llegó a ver los portaaviones sino sólo a su escolta. Urgido por sus oficiales (me imagino que el pobre Nagumo estaría sudando de lo lindo dentro del uniforme), el Almirante decidió a las 09:18 armar a los aviones con torpedos. Se atacaría a la flota enemiga. El ataque comenzaría a las 10:30. Se dieron las órdenes oportunas.
11
Sucedió entonces algo inaudito. Las dotaciones de servicio de los aviones rompieron la disciplina de seguridad. En lugar de bajar las bombas a los pañoles según las iban retirando de los aviones, las dejaron a un lado mientras de esos mismos pañoles subían a las cubiertas los torpedos. De esto no tuvo la culpa Nagumo, sino los oficiales y suboficiales que quizá pensaron que los muchachos estaban muy cansados de llevar y traer las bombas y que bien podrían tomarse un respiro. Ya bajarían los proyectiles más tarde. De momento, en los puentes no se supo nada de esto, y el armamento de los aviones continuó. Mientras, la flota norteamericana había ido trazando un cuadro de la situación táctica. Esperaron incluso a que cesaran los ataques de los aviones de Midway para completar los datos que tenían. Una vez completo, el Almirante Spruance dio orden de lanzar sus aviones. Esto se hizo sobre las 08:20. La TF 16 lanzó todos sus aviones en una única oleada de más de centenar de aparatos. Los aviones de la TF 17, lanzados con algunos minutos de diferencia, iban detrás. Este lanzamiento de aviones tampoco fue visto por el hidro del “Tone”. Los aviones de la TF 16 siguieron un rumbo aproximado hacia la última posición de los japoneses. Según avanzaban, varios escuadrones del “Hornet” se despistaron. Hay que tener en cuenta que el grupo aéreo de este portaaviones era muy bisoño. Para colmo de desdichas, al llegar a la presunta posición de la flota japonesa, vieron que allí no había nada. La formación, comandada por el Capitán de Fragata McClusky, del “Enterprise”, se desplegó para buscar blancos, pero al hacerlo más aviones del “Hornet” se despistaron de la formación inicial y fueron incapaces de encontrar al enemigo. Sin embargo esta dispersión tuvo éxito, permitiendo a los aviones de la TF 16 localizar la fuerza de portaaviones japonesa. Los aviones de la TF 17 habían seguido un rumbo un poco más al Sur que los de la TF 16. Tampoco vieron ningún barco japonés, pero vieron rastro de humo, y lo siguieron pensando que el humo los llevaría a la flota japonesa, lo que en efecto sucedió. A las 10:20 ambos grupos de aviones localizaron de forma independiente y sin coordinación a la flota japonesa. La escena que se planteó entonces fue así: los portaaviones japoneses, con sus aviones cargados con torpedos en cubierta, listos para lanzar y cara al viento; sus aviones de patrulla, que llevaban ya dos horas en el aire, escasos de carburante (Nagumo tenía intención de recogerlos después de lanzar el ataque; hacerlo al revés, es decir, primero recoger, repostar, lanzar los cazas y luego lanzar el ataque le hubiera retrasado demasiado) y además a cierta distancia de los barcos para no causar un “embotellamiento” con los aviones del ataque; de repente, aparecen dos grupos de aviones norteamericanos desde dos direcciones distintas, y además en gran número. Por pura casualidad, los norteamericanos aparecieron en el peor momento posible para los japoneses. Comenzó el ataque. Los cazas Zero hicieron estragos entre los atacantes, mucho más lentos y menos maniobrables. Pero sencillamente, eran demasiados. La defensa de caza japonesa quedó saturada en pocos minutos. Y así, varios grupos de bombarderos en picado pudieron agruparse para lanzar sus bombas, libres de interferencias de la caza enemiga. Entre las 10:25 y las 10:28 fueron alcanzados el “Soryu”, el “Akagi” y el “Kaga”, en ese orden. El lugar más inflamable del mundo es la cubierta de un portaaviones. Por puro azar, las cubiertas de vuelo de los portaaviones japoneses se hallaban atestadas con aviones cargados de explosivos y los tanques llenos. Y en las
12
Pañol de la historia cubiertas inferiores aún aguardaban las bombas de los aviones, pendientes de bajar a los pañoles. En cuanto los portaaviones japoneses (que carecían de cubierta de vuelo blindada) fueron alcanzados, comenzó el desastre. Todo el material inflamable de la cubierta de vuelo y de la inferior comenzó a explotar y a arder. Los incendios pronto quedaron fuera de control y los portaaviones japoneses, sentenciados de muerte. El ataque norteamericano siguió hasta las 11:00, aunque ya casi no hacía falta. Antes de volver a sus bases, los supervivientes localizaron al “Hyryu” que, oculto por una neblina, no había sido visto antes. Así pues, los pilotos norteamericanos informaron de tres portaaviones enemigos alcanzados y en llamas, y uno intacto. El almirante Yamaguchi, uno de los mayores ases de la flota japonesa, y comandante del “Hyryu”, lanzó de inmediato a su grupo aéreo, liderado por el teniente de navío Tomonaga. Escondiéndose entre las nubes, los aviones de Tomonaga siguieron a los norteamericanos para localizar su procedencia. A las 12:05 los aviones de Tomonaga localizaron al “Yorktown”. De inmediato lo atacaron, acertándole varias veces y provocando graves incendios. Los norteamericanos, que ignoraban que a sus aviones los iban siguiendo los japoneses, fueron pillados desprevenidos.
Impresionante foto del "Yorktown" recibiendo de lleno el impacto de un torpedo japonés. Las nubes de humo de deben al tiro de la artillería antiaérea. Ello puede dar una idea de la dificultad del ataque con torpedos.
La cubierta de vuelo del USS "Yorktown" (CV-5) después del ataque japonés.
13
Las buenas noticias del ataque fueron recibidas por Nagumo (que había cambiado su insignia de buque) y por Yamaguchi. Los optimistas aviadores japoneses dieron por hundido a su blanco. Entonces los dos dos Almirantes pensaron lo mismo: si los yanquis sólo tienen dos portaaviones (que era lo que les había dicho su servicio de información) y hemos hundido uno, eso significa que estamos 1 contra 1. Si hundimos al segundo portaaviones yanqui, pese a la gravedad de las bajas, aún podríamos desembarcar. Y dicho y hecho, a las 12:45, sin haber recogido los aviones de la primera oleada, el “Hyryu” lanzó una segunda oleada. Siguiendo el rumbo de sus compañeros, los aviones de esta segunda oleada llegaron a la vista del “Yorktown” a las 13:40. Los japoneses lo atacaron convencidos que se trataba del segundo portaaviones norteamericano, primero porque así se lo habían dicho sus jefes, y segundo porque al llegar al blanco no vieron rastro de incendios ni de humo. Tras el ataque dejaron el buque otra vez tocado, con fuego a bordo y con una fuerte escora. En ningún momento sospecharon que los equipos de seguridad de a bordo habían logrado la enorme proeza de apagar todos los incendios causados por el primer ataque. El “Yorktown”, aunque escorado tras el segundo ataque, pudo seguir a flote. Se intentó darle remolque hasta puerto, pero a las 15:00 un submarino japonés localizó al buque, alcanzándolo y enviándolo al fondo.
El USS "Yorktown" (CV-5) ardiendo tras el primer ataque.
Mientras, convencidos de que el primer portaaviones se había hundido y confundiendo el perfil del “Yorktown” con el del “Hornet”, cuando la segunda oleada comunicó el hundimiento del “segundo blanco”, el cuadro que se les presentaba a Nagumo y Yamaguchi era el siguiente: sólo nos queda un portaaviones a flote, con la dotación aérea reducida a menos de 30 aviones. ¿Podemos cubrir el desembarco con tan escasa cobertura? La pista de Midway aún sigue abierta, y eso es un riesgo claro. Mientras los Almirantes Japoneses cavilaban sobre estos asuntos, a las 17:00, aviones procedentes de la TF 16 alcanzaron al “Hyryu”, dejándolo en llamas y con su pista de vuelo inutilizada. El buque no se hundiría hasta las 9:00 del día siguiente, pero desde mucho antes los japoneses se habían quedado sin apoyo aéreo.
14
Pañol de la historia Pero la mayor consecuencia del ataque al “Hyryu” fue la confusión total por parte japonesa. ¿De dónde habían salido tantos aviones? ¿Había un tercer portaaviones norteamericano en aguas de Midway? ¿Procedían de la propia isla? Estas dudas, y el hecho de que a la flota japonesa sólo les quedasen dos portaaviones ligeros para dar apoyo a la fuerza de invasión, hizo que Yamamoto tomara la decisión, al caer la noche, de retirarse. Los norteamericanos, habiendo hundido cuatro portaaviones enemigos, y habiendo abortado el desembarco en Midway, no necesitaban seguir arriesgando en la batalla, y en consecuencia regresaron a Pearl Harbor. Las consecuencias de la batalla de Midway fueron inmensas. Japón perdió en ella la fuerza de choque de su flota, sin que las construcciones navales previstas pudieran cubrir las bajas. Para empeorar la situación, entre el Mar del Coral y Midway habían perdido el equivalente a seis dotaciones aéreas, todos ellos veteranos de la guerra con China y de las primeras fases de la campaña del Pacífico. Veteranos que eran en sí mismos insustituibles. Veteranos que no podían ser reemplazados por nuevos pilotos dado que los planes de entrenamiento de pilotos del Japón no se habían adaptado aún a la escala de la guerra. La peor pesadilla de Yamamoto se había hecho realidad. Despojado el Japón de su fuerza de choque, dependía para su supervivencia de su potencia industrial, enfrentada a la de los Estados Unidos, y en ese sentido Yamamoto, antiguo agregado naval en Washington, exalumno de Harvard, no se hacía ninguna esperanza. La derrota de Japón era ya sólo cuestión de tiempo.
Resumen del capítulo "La batalla naval de Midway" del libro "La guerra naval en el Pacífico" de Luis de la Sierra
15
A R M A D A N A C I O N A L w w w. a r m a d a . m i l . c o
Preprensa e Impresi贸n: Rasgo & Color Ltda. 314 3540 / 2400 495
Pa帽ol de la historia