Panorama Minero - Edición 414

Page 1

7 de Mayo - Día de la Minería

16

Editorial

Día de la Minería

La metalurgia evoluciona a la par de la humanidad

El crecimiento peruano impulsado por Oriente

Nuevas tecnologías e innovación son tendencia en minería

Las condiciones mundiales avizoran un horizonte de mejoría

La exploración es la base y reaseguro de este país

Galaxy obtiene la Declaración de Impacto Ambiental de Sal de Vida

La minería es un vector de desarrollo de la industria metalúrgica

15

16

26

34

III Seminario Internacional Litio en Sudamérica

Crecimiento y avance en Casposo

La CCAC comenzó las actividades del Grupo de Trabajo Minería

Ian Satchwell, referente en minería sostenible, visitó la Argentina

40

46

50

52

54

YPF Tecnología S.A., Laring San Luis S.A. y la UNJu crean el Consorcio “Litio Argentino”

El desarrollo minero fue tema en apertura de sesiones legislativas jujeñas

Scania Argentina: 38 Años de presencia y crecimiento en Argentina

Panorama de Empresas Mineras

Cotización de minerales y metales

Sumario
Pág.
pág. 58 pág. 122 pág. 124 pág. 126 pág. 128 pág.
pág. 134 pág. 136 pág. 146
130
pág.
pág.
pág.
pág.
pág.
pág.
pág.
pág.
pág.
PANORAMA MINERO | Edición Nº414 12

Distinciones / Distinctions

Premiada como

“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina

- 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO”

-Francia - 1999-

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos

- 2003 -

Premiada como

“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina

- 2006 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos

- 2007 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos

- 2008 -

www.panoramaminero.com.ar

UNA ORGANIZACIÓN PERIODISTICA AL SERVICIO DE LA MINERIA, EDITADA POR:

P.M. Servicios Empresarios: Viamonte 2146 5º “A” (C1056 ABH) - Buenos Aires - República Argentina

Tel./Fax: (54-11) 4952-1117 / 6097 - 4953-1449 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECCIÓN PERIODISTICA: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

DEPARTAMENTO EVENTOS: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com

PROMOCIÓN Y MARKETING:

Patricia Lyons - plyons@panorama-minero.com

Patricia Figueroa - pfigueroa@panorama-minero.com

Amanda Salvaneschi asalvaneschi@panorama-minero.com Susana Rolero - srolero@panorama-minero.com

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: Diego Casale grafica@panorama-minero.com

CONSEJO ASESOR

Abogados: Dr. Pedro Arieu

Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones; Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson

Empresarios: Carlos P. Calvo; Lic. Guillermo Re Kuhl

Lic. Ricardo D. Martínez;

Consultores: Lic. Claudio Guevara

Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL

Chile: Ing. Edmundo Tulcanaza

Dr. Sergio Hernández

CORRESPONSALES:

Jujuy: Liliana Alfaro.

Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Viamonte 2146 5º “A” (C1056 ABH) - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $600.- + IVA. Exterior: U$S 500 + Gastos de envío (que varían según el país). Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros. Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A.

Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.

AÑO XXXVII - EDICIÓN N°414 ABRIL DE 2014 - ISSN 0325 - 7207
26
34 Pág. 58
40
Pág.
Pág.
Pág.

La industria minera frente a un nuevo paradigma

Las sucesivas transformaciones que han modificado el escenario de la minería global no se detienen: la irrupción del Grupo BRIC y los Tigres Asiáticos significó un impulso y renovación de la macroeconomía, rompiendo con todos los moldes históricos de momento que las usinas generadoras de demanda se trasladaban desde Occidente hacia Oriente. Y la minería, siendo madre de industrias, fue una de las primeras receptoras de este mensaje proveniente de un nuevo mundo, por lo que tuvo que adecuarse a las circunstancias, implicando una explosión en la producción de los más diversos minerales y metales, con la consiguiente puesta en marcha de nuevos yacimientos, la expansión de aquellos centros en funcionamiento, y una vertiginosa búsqueda de recursos a través de fervorosas actividades exploratorias que han marcado sucesivos records históricos en cuanto a montos invertidos.

Un reciente informe publicado por el World Gold Council sobre el consumo aurífero chino informa que la demanda del metal dorado por parte de este país fue record durante 2013, haciendo del Estado más poblado el mayor mercado para el commodity en cuestión: el año en curso servirá para consolidar esta tendencia, y las proyecciones de aquí a 2017 son mucho más que alentadoras.

Lo relevante de esta noticia es el rápido crecimiento de la clase media, que para 2020 se acrecentará hasta 500 millones de habitantes, en comparación con los 300 millones de este momento. Ello radica en que las personas físicas chinas tienen atesorados más de US$7,5 billones en cuentas bancarias, y esto se explica en el vertiginoso aumento del PBI per cápita, el cual era menor a US$300 en 1980, para trasladarse a más de US$8.500 en esta década: sirve comparar que en EE.UU., en el mismo período, el PBI per cápita se movilizó desde US$12.000 hasta casi US$50.000. Es por esto, que los pronósticos del World Gold Council señalan que la demanda aurífera china por parte del sector privado se acrecentará en un 25% hacia 2017.

La rápida urbanización, como consecuencia de la migración desde zonas rurales a centros urbanos, implicó que el

consumo de minerales y metales por parte de China fuera una nueva era para la industria minera: hierro, cobre, plomo, zinc, son solo algunos ejemplos que han contribuido con el nacimiento de ciudades, implicando construcción de infraestructura de gran escala como edificios, tendidos férreos y telecomunicaciones.

Y ahora, con una clase media surgida del rápido incremento del PBI del país que está demandando al oro como inversión y activo de cuidado y salvaguarda ante tormentas financieras hay que sumar que lo mismo está sucediendo desde el sector público, con el rápido atesoramiento para diversificar sus reservas y no depender del dólar americano, en una estrategia que podría llegar a suponer un posible retorno al patrón oro, especialmente cuando China se convierta en la principal economía dentro de pocos años.

Este flujo del metal dorado desde Occidente hacia Oriente es un nuevo paradigma para la industria minera: si el hecho de demandar minerales y metales para el crecimiento en materia de infraestructura planteó un desafío, este consumo de parte de los privados no deja de sorprender.

Y a pesar de que el oro podría cotizar a valores más interesantes –en la actualidad se sitúa en el orden de los US$1.300/oz-, el mismo no logra despegar, sobre todo teniendo en cuenta que la tensión política entre Rusia y Ucrania podría ser un factor para impulsar el commodity al alza.

De cualquier manera, se está abriendo un escenario paradigmático: el consumo aurífero por parte de privados chinos es record mundial y con perspectivas de crecimiento. Sobre esto los operadores mineros deberán estar atentos para actuar en consecuencia cuando las condiciones de mercado mejoren, y más particularmente en el plano local Argentina, con todo su potencial, debe estar lista ante escenario para sacar provecho de una oportunidad que sirva para poner en valor sus recursos minerales.

15

7 de mayo Día de la Minería

En un nuevo aniversario de la sanción de la primera ley de fomento de la actividad minera, el sector enfrenta importantes desafíos a nivel local e internacional. Casi dos décadas de Gran Minería han demostrado un éxito y un futuro venturoso, pero sin dudas de que hay lugar para mejoras que sirvan para consolidar el status de Argentina como destino de inversión.

Hace más de doscientos años, un grupo de visionarios conscientes de la necesidad de desarrollar un país sobre la base del Federalismo, potenciando las economías regionales según los recursos existentes en cada una de ellas, observaron que la minería era un imperativo para el progreso como Nación. El crecimiento consistía en poner en valor los recursos del país: el avance de la industria minera en otras jurisdicciones demostraba que era una obligación generar un marco para el impulso de esta actividad.

Ese 7 de mayo de 1813 se sentaron las bases con la sanción de la primera Ley

de Fomento Minero por parte de la Asamblea General Constituyente: ello significó un hito histórico, pero no solo para nuestra industria, sino también para el país. Ello debido a que un país sin minería no es un país con desarrollo, y ello mucho más si los recursos están presentes pero no se los explota.

Esa normativa, el verdadero génesis de la minería argentina, fue el disparador para que muchos inversores comenzaran a recorrer las entrañas del país, la Argentina profunda, escalar cerros, experimentar las dificultades climáticas, topográficas, logísticas, pero con la esperanza de encontrar el mineral para su

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
PANORAMA MINERO | Nota de Tapa 16

Lic. Damián Altgelt – Gerente General de CAEM

“La Cámara Argentina de Empresarios Mineros hace llegar su más afectuoso saludo a toda la familia minera, en este nuevo aniversario. El sector minero ha venido teniendo un sostenido crecimiento en estos últimos años, y estamos convencidos que, en los próximos, llegará a ser un actor fundamental dentro de la economía nacional, jugando un rol relevante como uno de los motores de su crecimiento.”

“La Argentina necesita del aporte de su minería. Y la minería necesita del esfuerzo constante y proactivo de cada uno de nosotros. Por eso, los invitamos a todos, sin importar función ni jerarquía, a sumar ese esfuerzo diario, que sin dudas redundará en beneficio del conjunto de los argentinos.”

“La potencialidad del sector es enorme. Y la calidad profesional y técnica de su recurso humano, enorme e indudable. Las condiciones están dadas, entonces, para que poda-

producción. Posteriormente, otro gran visionario como Domingo Faustino Sarmiento siguió en la senda de que la minería era un Factor de Desarrollo para toda la sociedad, impulsando la actividad, y con energía y perseverancia luchó para comenzar a consolidar lo que hoy es la industria.

El largo transcurrir desde ese día hasta la actualidad ha sido testigo de buenos y malos momentos para nuestro sector, al vaivén de los mercados, pero especialmente sobre la evolución económica y política endógena: salvo puntuales excepciones, la minería fue una industria “arrinconada”, confinada al sometimiento de marcos normativos anacrónicos y oscurantistas que no servían a los designios establecidos ese 7 de mayo de 1813, que es precisamente una política de fomento.

Políticas de Estado cerradas que ignoraban lo que ocurría en el mundo, la evolución y progreso de la humanidad, la necesidad de satisfacer demandas en crecimiento, el avance tecnológico, y por sobre todo la obligación de brindar una mejor calidad de vida a los habitantes de los cordones cordilleranos eran los motivos para establecer un cambio que sacudiera los cimientos sobre los que estaba sentada, y dormida, la industria minera argentina.

La sanción de la Ley N° 24.196 y otras

PANORAMA MINERO | Nota de tapa 18
MIna Veladero - Provincia de San Juan

Ing. Jaime Bergé – Presidente de la Cámara Minera de San Juan

“Todavía queda mucho por hacer: hemos estado en un bache bastante profundo, pero no significa que no vayamos a salir. En los últimos cinco años hubo una pérdida que nubló la excelente década anterior donde se alumbraron muchos proyectos mineros; ello con origen en la modificación del marco normativo, restricciones cambiarias, limitación a la repatriación de dividendos, aumento en el costo interno con un dólar anclado a una inflación falsa del INDEC haciendo que los costos en dólares de la producción incrementaran.”

“No obstante soy optimista como todo minero, y ese es nuestro desafío. San Juan tiene una de las geologías más convenientes del país, con no menos de 45 proyectos alumbrados, conocidos, con algunos casos con casos de avance como Altar, Pachón, Los Azules, Josemaría, Vicuña: hay unos diez con un importante avance, que si les inyecta fondos y perforaciones en un par de años pueden ser valuados como yacimientos que se pueden poner en producción. Solamente San Juan es la única provincia con este esquema, otras provincias no poseen más de dos proyectos.”

“Además de la oferta geológica, que es la mejor del país, San Juan tiene la garantía de un Gobernador que tiene un perfil fuerte a nivel nacional e internacional, muy bien vista en el plano nacional e internacional como el caso de Chile y otros lugares que ha visitado. Estos son dos de los principales parámetros que se analizan en un negocio: la confianza político-económica y el recurso geológico. San Juan goza de estas dos cosas, lo que genera una expectativa distinta respecto a otras provincias donde los gobernadores están en duda respecto a la minería: en San Juan la industria minera tiene un alto grado de apoyo y aprobación con más de un 75%. Hoy Gioja es por lejos el referente minero del país: no hay nadie que haya puesto la cara, el cuerpo y el intelecto en favor de la actividad como él. Es una persona que ha sabido manejarse.”

retorno”, porque la puesta en vigencia de un marco legal atractivo fue el motivo para que desembarcaran los operadores internacionales.

Los más destacados profesionales no dudan en afirmar que la geología argentina es de las más reconocidas a nivel global: metales preciosos, metales ferrosos y no ferrosos, minerales nucleares e industriales se esparcen en toda nuestra geografía.

El arranque de Bajo la Alumbrera supuso el puntapié inicial para esta historia que ha continuado de la mano de Cerro Vanguardia, Salar del Hombre Muerto, Veladero, Gualcamayo, Manantial Espejo, San José, Casposo, y las reactivaciones de mina Pirquitas y Sierra Grande.

Pero uno de los indicadores más relevantes es que Argentina posee más de un 70% de su territorio con potencial geológico sin prospectar, lo que se transforma en una invitación a seguir apostando: la región NOA con el litio en proyectos como Olaroz (próximo a iniciar su producción en el segundo semestre de 2014), Cauchari-Olaroz, Sal de Vida (con la reciente aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental) y en minerales metalíferos como Chinchillas, Lindero, Arizaro y Río Grande. En las cercanías de Bajo la Alumbrera y Farallón Negro se encuentra el gigante Agua Rica.

En la provincia de San Juan se puede trazar un corte horizontal donde el norte, en la zona del Valle del Cura, muestra mineralización aurífera con proyectos como Del Carmen y PascuaLama en forma cercana a la mina Veladero, y un poco más al norte está alumbrando un distrito de clase mundial como Vicuña, con varios cuerpos como Josemaría y Filo del Sol que muestran una asociación entre cobre y oro. Mientras que en el sur, están los pórfidos calingastinos representados por yacimientos cupríferos de gran tonelaje y alta ley mineral, con ejemplos como Pachón, Los Azules y El Altar.

El denominado Macizo del Deseado es un distrito aurífero de clase mundial:

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Nota de Tapa 20
Bajo la AlumbreraProvincia de Catamarca

de CASEMI

“La minería es una actividad que recién ha comenzado a dar sus primeros pasos en Argentina y que todavía tiene mucho camino por recorrer, pero sin duda alguna que habrá que revisar algunas condiciones para que el crecimiento siga como hace unos meses atrás. En cuanto al potencial geológico estamos destinados a convertirnos en importantes productores de metales como oro, plata, cobre, pero deben haber cambios en materia de política nacional que genere marcos más previsibles y amigables para las inversiones, y que esto nos permita establecer un antes y un después de la industria: por ejemplo el inicio de la construcción de Pachón marcará un hito en la producción de cobre argentino, y el mismo impulsará a otros emprendimientos que todavía no tienen este grado de desarrollo.

“Hay que terminar de concretar la red de proveedores del interior -Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Mendoza y San Juan- para que entre todos nos podamos abastecer ya sea porque no hay una capacidad instalada en la provincia en su plenitud o que la misma no existe. Esta forma de colaboración entre distintas entidades ayudará a todas las partes haciendo énfasis en los locales.”

Cerro Vanguardia ha marcado la punta de una serie de centros productivos como San José, Manantial Espejo, Lomada de Leiva, agregando la construcción –y próxima puesta en produccióndel proyecto Cerro Negro, y el sostenido y rápido avance de Cerro Moro, La Josefina, Cap Oeste, y Pingüino dentro de una larga lista.

La rápida transformación de Argentina,

Ing. José de CastroCountry Manager Grupo Orocobre Ltd.

“Hay que entender que los resultados son el fruto del trabajo a lo largo del tiempo, y nuestra industria posee tiempos particulares que necesitan de una planificación acorde. En Orocobre llevamos a cabo un trabajo de siete años que se completaría este año con la producción de carbonato de litio, pero allí comienza otro desafío con cuestiones coyunturales a definir”.

“Creo que tanto en la empresa como en el sector hay que mejorar el concepto de Valor Compartido con la sociedad: se habla mucho de comunidades y RSE, y es un tema que debe conversarse desde otro punto de vista porque hay cosas muy buenas, pero hay que evolucionar en el concepto. El segundo desafío es lo coyuntural de Argentina porque se requiere de certidumbre, en especial para una actividad que tiene tiempos más complejos: un ejemplo de esto es solucionar cuestiones puntuales como importaciones y exportaciones. Y también no hay que perder de vista el hecho de trabajar en forma mancomunada con los proveedores para que sea una cuestión de ganarganar, para generar clústeres mineros y que los proveedores no sean solamente vendedores de productos, sino que generen la capacidad para vender en otros países y también en otras industrias”.

de ser un país con potencial minero a ser un país con industria minera catapultó a las economías regionales en forma exponencial: generación de trabajo directo e indirecto, creación de empresas contratistas, así como regalías y otros impuestos que han permitido la generación de salud y educación.

La llegada de la industria minera ha traído aparejado la aplicación de la máxima tecnología no solo para eficienti-

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Nota de Tapa 22
Mina Gualcamayo Provincia de San Juan

Ing. Eduardo MachucaResponsable de Relaciones Institucionales de Troy Resources

“Desde el inicio de las actividades exploratorias en 1998 a la actualidad, en plena producción, hemos desarrollado un fuerte compromiso con la comunidad de Calingasta, siendo parte de la misma e integrando a una gran cantidad de actores en forma directa o indirecta con Casposo”.

“Siempre hemos estado frente a grandes desafíos, comenzando con la producción en el año 2010 y la operación subterránea en el 2013, significando una gran inversión para la empresa, teniendo en cuenta que nuestra organización es de tamaño mediano”.

“Somos optimistas a pesar de todas las dificultades, consideramos que no hay que bajar los brazos, y debemos redoblar la apuesta inclusive en el actual escenario que nos toca vivir, con el oro y la plata cotizando en valores bajos. De esto se trata la industria minera, de no bajar los brazos y seguir luchando”.

zar procesos, sino por sobre todas las cosas, cuidar la salud de las personas y preservar el medioambiente. Se ha hablado en forma negativa sobre el impacto de la industria, pero lo más importante es señalar que desde el inicio de la “Gran Minería” hace dos décadas no se ha comprobado -utilizando el máximo rigor científico- un solo caso de contaminación: esto demuestra que se utilizan los más altos estándares, y que sus buenas prácticas son tomadas

como ejemplos a seguir por otros segmentos económicos.

Es de conocimiento que el recurso no es renovable, y por lo tanto tiene un plazo o vida útil que se limita a la última onza o tonelada de mineral extraído: sobre esto, es dable destacar el compromiso de los operadores para con la sustentabilidad en el sentido de que esta industria es un motor generador de oportunidades y negocios paralelos, ejemplificados en emprendimientos productivos para que continúe la cadena económica luego de finalizada la operación minera.

Hace dos años, y en el marco del federalismo antes nombrado, se creó la OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros), una herramienta que sirve para ejecutar una minería de manera homogénea y coordinada entre los distintos miembros. La articulación de políticas en común, y la importancia de compartir experiencias, el diseño de estrategias, y un mayor acercamiento a las comunidades son algunos de los principales ejes en los que se mueve este grupo de provincias.

El hecho de tomar a la minería como Política de Estado es un concepto que va más allá de un gobierno o mandato determinado, porque el diseño de políticas para el bien común está llamado a trascender en el tiempo, para que las mismas duren, se mejoren y perfeccionen, adaptándose a los cambios y acontecimientos que se sucedan y presenten.

Ciertamente que ha habido retrocesos, ejemplificados en la prohibición –arbitraria e injustificada- de la actividad minera en algunas provincias, pero se puede concluir en que se ha trazado un camino muy importante y exitoso en este corto tiempo. La economía global está generando nuevos paradigmas de crecimiento y evolución, y la minería tiene que estar atenta a los cambios: existe un futuro venturoso, y hay que seguir apostando al mismo.

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Nota de Tapa 24
Proyecto Casposo Provincia de San Juan

La metalurgia evoluciona a la par de la humanidad

Desde tiempos remotos el hombre ha buscado los métodos más económicos y seguros para obtener distintos metales que puedan satisfacer sus necesidades. El crecimiento de la población mundial ha representado importantes desafíos para alcanzar la demanda. Sucesivos quiebres tecnológicos han marcado hitos dentro de la historia metalúrgica, accediendo en forma económica a minerales cada vez más complejos y en franca disminución. Las actuales técnicas de fundición, pirometalurgia, y en particular hidrometalurgia dominan el actual espectro, pero es posible y necesario de que se comiencen a buscar nuevas alternativas.

El análisis de las sucesivas innovaciones en materia metalúrgica implica zambullirse en la evolución de la Humanidad: el crecimiento del hombre se ha gestado y consolidado con los minerales, y más particularmente los metales obtenidos de los mismos a través de distintos procesos.

Es preciso definir de qué se trata la metalurgia, y para ello tenemos que establecer que se trata de un conjunto de procesos físicos, químicos y/o fisicoquímicos que se ejecutan con el objetivo de concentrar y extraer las sustancias valiosas de los minerales, descartando las impurezas o el mineral estéril en la roca.

Paso a paso – Desde la roca al metal

El largo camino desde la extracción del mineral hasta la obtención de los metales consiste en sucesivas etapas de re-

ducción del tamaño de la roca hasta la obtención del metal purificado. El primer paso es el denominado “beneficio del mineral”, donde el mineral con valor es separado del mineral estéril (generalmente minerales silícicos y arena).

El proceso más clásico es el de la flotación seguido de la pirometalurgia, y por otro lado la hidrometalurgia.

Proceso de Flotación

Flotación / Pirometalurgia

Generalmente, el proceso de flotación se utiliza para ciertos minerales, como los sulfuros de cobre, zinc o plomo con contenidos de metales preciosos (oro y plata) Desde la operación minera, la roca con contenido mineral es sometida a una serie de procesos de reducción de su tamaño (trituración y molienda)

PANORAMA MINERO | Enfoques 26 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Celdas de flotación de Cobre Gráfico 1 - Proceso de Flotación

Un sistema de bombeo por tubos permite que el mineral molido, mezclado con agua, cal y reactivos pase de la clasificadora a las celdas de flotación: es aquí donde un agitador de paletas revuelve la pulpa, se inyecta aire desde la parte inferior de la celda formando burbujas que salen a superficie llevando consigo partículas de mineral sulfurado, creando una espuma que se rebalsa. Esta espuma proveniente de las celdas de flotación es recogida para ser espesada y filtrada para obtener el concentrado final, mientras que el material descartado de las celdas de flotación (relave) puede ser conducido a una planta de recuperación de agua o algún lugar de almacenamiento especialmente acondicionados para tal fin.

En base al mineral procesado, se puede obtener concentrado de cobre, zinc, plomo y otros como los denominados

“concentrados bulk” que combinan dos metales (cobre/oro, plomo/zinc, plata/zinc, y otros)

Los reactivos de flotación inciden con una destacada sensibilidad: no solamente influye el tipo de reactivo, sino que la combinación con otros, sus dosis y puntos de adición. Las distintas pruebas y ensayos realizados con reactivos en el proceso de flotación han servido para comprobar que los efectos favorables o desfavorables causados por otras variables en la flotación (grado de molienda, aireación, densidad de pulpa, etc.), nunca podrán sobrepasar en su importancia, a los efectos positivos o negativos de una fórmula de reactivos.

Se han desarrollado tres tipos de reactivos de flotación: colectores (proporcionan propiedades hidrófobas a las superficies de los minerales), espumantes (permiten la formación de una espuma estable, de burbujas de tamaño adecuado que logra transportar las partículas de mineral deseado al concentrado), y modificadores (su objetivo es preparar las condiciones de funcionamiento de las superficies de los minerales, y la pulpa, de tal manera que los colectores puedan aumentar su sensibilidad y selectividad)

En la pirometalurgia el concentrado obtenido en el proceso de flotación se somete al proceso de fundición con el objetivo de separar el hierro, el azufre y otros elementos no deseados del metal para alcanzar el cobre blíster, el cual posee una pureza del 99%. Luego, en la refinería, se puede someter el blíster a fuego para obtener cobre con una pureza del 99,9%, o a refinación electrolítica para llegar al cátodo de cobre, que posee una mayor pureza del metal rojo.

Hidrometalurgia

Esta rama de la metalurgia extractiva es la más moderna y de mayor avance en

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 28
Instalación de Geomembrana - Anclajes temporales que sirven para evitar las inclemencias climáticas Cátodos de cobre listos con una pureza del 99,99%

los últimos tiempos en comparación con la flotación y la pirometalurgia: se analizan los procesos de extracción de metales o compuestos a partir de sus minerales y concentrados, mediante reacciones químicas que se realizan en solución acuosa u orgánicas.

La hidrometalurgia arribó tardíamente en comparación con la pirometalurgia porque se necesitaba contar con elementos como reactivos químicos, ácidos, generadores de corriente continua a escala industrial, materiales resistentes a la corrosión, y avances en los conocimientos de física y química no disponibles hasta comienzos del Siglo XX. Las primeras aplicaciones de la hidrometalurgia moderna las constituyen los procesos de cianuración de minerales de oro. Estos procesos dieron origen a un rápido desarrollo de la mayoría de los equipos indispensables en los procesos hidrometalúrgicos actuales: agitadores, espesadores, filtros, bombas de arena, etc. El avance hidrometalurgico ha sido de tal escala que un amplio abanico de metales como el oro, plata, zinc, cobre, uranio, aluminio, cobalto es extraído y refinado comercialmente.

Los distintos pasos incluyen la preparación y pretratamiento del mineral o material inicial, la lixiviación de los valores metálicos usando reactivos químicos o acción bacteriana, la separación y lavado de residuos sólidos, y la purificación del metal o compuesto deseado. Para cada una de estas etapas se dispone de una gran variedad de tratamientos alternativos (lixiviación por agitación, in situ, en pilas -heap leaching- y en botaderos -dump leaching-). La purificación de las soluciones puede realizarse por control de pH, intercambio iónico, extracción por solventes, entre otros. La precipitación puede ser por cementación, electrodeposición o precipitación con gases.

Proceso de Lixiviación

En el caso del cobre, la lixiviación se aplica a los minerales oxidados de baja ley: con este proceso se evita la etapa de fundición típica de la pirometalurgia (asociada a los minerales sulfurados) Aquí se disuelve el cobre contenido en el mineral triturado mediante soluciones

Biolixiviación

La lixiviación bacteriana consiste básicamente en el uso de bacterias para la generación del sulfato férrico, que se constituye en el disolvente del sulfuro de cobre. El principio se basa en la utilización de bacterias que oxidan el hierro y bacterias que oxidan el azufre. Estas bacterias utilizan el oxígeno y el carbono de la atmósfera para que mediante su metabolismo generen la oxidación del hierro y el azufre. Efectuada la disolución de los sulfatos de cobre se procede a la recuperación del contenido metálico del mismo, siguiendo los demás procedimientos de una planta de lixiviación.

de ácido sulfúrico: luego se extrae el cobre de las soluciones mediante procesos de extracción por solventes (SX) y electrodeposición (EW), obteniendo planchas o placas denominadas cátodos.

Por cuanto a los metales preciosos se recupera el oro y la plata por medio de la utilización de cianuro de sodio, sustancia que forma una solución enriquecida a la que se añade polvo de zinc (proceso Merril Crowe), para la precipitación de oro y plata.

Tipos de lixiviación

Como se indicara previamente, existen cuatro tipos de métodos de lixiviación:

- Lixiviación por agitación , utilizada en menas donde los valores metálicos se presentan en la roca en grano muy fino o muy diseminado; puede realizarse en forma batch continua en serie y continua en contracorriente. Se la utiliza para minerales de oro y plata con leyes altamente elevadas, que sirvan para justificar el costo de molienda fina, el consumo energético de los agitadores, la separación sólido líquido, entre otros;

- Lixiviación in-situ o extracción minera en solución (solution Mining): el mineral no se retira del lugar, se utiliza tradicionalmente para depósitos evaporíticos o salinos, y ha aplicado más recientemente a la extracción de mineral de baja ley en minas agotadas y recupe-

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 30
La hidrometalurgia arribó tardíamente en comparación con la pirometalurgia porque no se poseían los suficientes avances científicos

ración directa de metales cuando los métodos tradicionales son antieconómicos;

- Lixiviación en botaderos (Dump leaching), consistente en una operación a gran escala (tradicionalmente para más de 0,1 MT diarias) y generalmente aplicada a material marginal adyacente al cuerpo principal de la mina, comúnmente una explotación estilo open pit. Se trata de material de granulometría gruesa.

- Lixiviación en pilas (Heap leaching), es un método similar a la lixiviación en botaderos pero con sustantivas diferencias como la escala (de 10.000 tpd a 100.000 tpd), se aplica a mineral de baja ley, hay una trituración previa, se ejecuta sobre un terreno especial (impermeable, concreto, asfalto, membranas, etc.), se instalan canales de drenaje y tuberías para recuperar la solución rica y enviarla a planta. La solución es alimentada a través de riego por aspersión o spray sobre las pilas y por tuberías perforadas dentro del material

Flotación y Pirometalurgia vs. Hidrometalurgia

La irrupción de la hidrometalurgia en el sector minero ha sido un punto de inflexión y de quiebre en el procesamiento de minerales porque esta rama tiene ventajas comparativas que la hacen mucho más competitiva que la flotación y la pirometalurgia.

Lo antes indicado radica fundamentalmente en que la flotación requiere de molienda previa con el alto consumo de energía eléctrica asociado, y la pirometalurgia demanda minerales de alta ley o concentrados para ser sometidos a altas temperaturas a lo largo de distintas etapas (tostación, calcinación, sinterización, fundición y refinación)

Por su parte el avance hidrometalurgico permite separaciones difíciles de materiales similares, con un bajo consumo de combustible, traduciéndose ello en un

bajo impacto ambiental. Además, es aplicable a minerales de baja ley, no exige transporte de materiales complicados, y es importante para el reciclamiento de metales, tratamiento de escorias, desechos y residuos.

Conclusiones

La creciente demanda de minerales y metales a lo largo de la historia ha implicado la búsqueda, desarrollo y puesta en práctica de nuevos procesos tendientes a satisfacer los requerimientos de la humanidad.

Debido al agotamiento de minerales de alta ley, el avance físico y químico ha abierto las puertas para nuevas técnicas que han logrado procesar mineral de baja ley y transformar el mismo en metal en forma económica.

Pero los avances científicos para obtener más metal para que la oferta pueda equiparar los deseos de la demanda han abierto las puertas para que haya un mayor cuidado del medioambiente en lo que refiere a la emisión de gases a la atmósfera por solo citar un ejemplo.

El cobre electrolítico y el oro proveniente de técnicas de lixiviación han permitido modificar sustantivamente la ecuación de la oferta de sus respectivos mercados, logrando una mayor inserción de este tipo de producción, habilitando el ingreso de nuevos actores (o una mayor penetración de los mismos)

No hay discusión alguna de que la hidrometalurgia ha revolucionado la producción de metales desde hace varias décadas, incluyendo innovaciones dentro de los procedimientos tradicionales de lixiviación como la inclusión de bacterias, pero es probable que en este preciso momento se estén gestando nuevas ideas en distintos laboratorios alrededor del mundo para seguir aceptando el desafío de producir más y mejor, con cuidado del medioambiente, para enfrentar una ineludible realidad, que es el hecho del lento pero seguro agotamiento de este recurso finito que son los minerales.

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 32
Es probable que se estén gestando nuevas ideas para seguir afrontando el desafío de producir más y mejor, con cuidado del medioambiente
Instalación de tuberíasacoplamiento - durante el diseño de una pila de lixiviación

Oriente impulsa el crecimiento minero de Perú

El actual status minero de Perú no es un hecho casual ni tampoco circunstancial: una combinación de poderosos factores ha permitido que este referente de la industria goce de un status de privilegio, el cual está siendo potenciado por millonarias inversiones que permitirán un salto cualitativo y cuantitativo en los años venideros.

Probablemente el Perú haya sido uno de los cinco máximos destinos en cuanto a capitalización de inversiones mineras durante la última década: el potencial geológico en combinación con una fuerte tradición minera que se remonta a la era precolombina sumado a una Política de Estado que ofrece estabilidad jurídica porque reconoce a la minería como su principal fuente de ingresos hacen de este país uno de los líderes de la arena minera mundial.

Como se puede percibir en el Gráfico 1 , el exponencial crecimiento minero peruano está en franca correlación con el surgimiento y demanda del Grupo BRIC: el acceso directo a los mercados del Asia-Pacífico, sumado a los acuerdos comerciales con los principales consumidores de minerales y metales han significado una ventaja competitiva y comparativa para Perú. Pero es preciso informar que la aceleración minera de este país se generó antes del inicio del Siglo XXI: la puesta en producción de

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
PANORAMA MINERO | Enfoques 34
Antamina
La minería metalífera sigue siendo el concepto gravitante en materia de exportaciones

proyectos como Yanacocha y Antamina en la década de los ’90 ya avizoraba un potencial de surgimiento en el corto plazo.

¿Cuánto significa la minería metalífera para la economía del Perú? En la Tabla 1 se demuestra claramente que la industria en cuestión es el principal contribuyente de divisas, con más de un 60% (si se suman los minerales no metálicos, los sectores sidero-metalúrgicos y joyería, y la metal-mecánica, y sin incluir los sectores del gas natural y petróleo que representan el 12% de las exportaciones) A pesar de un 2013 que se caracterizó por una fuerte baja en la cotización de los commodities (especialmente el oro donde Perú es uno de los cinco líderes), la minería metalífera sigue siendo el concepto gravitante en materia de exportaciones.

Algunos de los principales centros productivos mineros mundiales se localizan en el Perú, operados por algunos de los máximos referentes de la industria:

• Minas de cobre y molibdeno Cuajone y Toquepala, fundición y refinación en Ilo – Southern Copper Corporation (Grupo México, Marmon Corporation, Freeport McMoRan y otros)

• Antamina (cobre, zinc y plata) –(BHPBilliton, Glencore Xstrata, Teck y Mitsubishi Corp.)

• Tintaya (cobre) – (Glencore Xstrata)

• Mina e instalaciones de electrorefinación de Cerro Verde (cobre y molibdeno) - (Freeport McMoRan, Sumitomo, Cía. De Minas Buenaventura y otros)

• Minas Yanacocha, La Quinua y MaquiMaqui (oro) – Minera Yanacocha (Newmont Mining y Cía. De Minas Buenaventura)

• Shougang Hierro Perú (hierro) –(Shougang Corporation)

• Minas Coricancha, Contonga y Pucarrajo – (Nyrstar Corporation)

Una característica de la minería del Perú es que los operadores mineros no se limitan a empresas de ultramar, sino que hay un importante y tradicional empresariado local, entre los que se pueden citar:

• Compañía de Minas Buenaventura (minas Uchucchacua, Orcopampa, Poracota, Tantahuatay, La Zanja, Rio Seco,

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 36
Gráfico 1 – Inversión minera en Perú (2003-2013) Tabla 1 – Exportaciones peruanas 2012 y 2013 Fundición Ilo, perteneciente a Southern Copper

Mallay, Recuperada, Julcani, Ishihuinca y Antapite)

• Hochschild Mining (minas Ares, Arcata y Pallancata)

• Compañía Minera Volcán (minas San

Cristobal, Andaychagua, Ticlio, Carahuacra, Animón, Islay)

• Compañía Minera Milpo (minas Atacocha, El Porvernir, y Cerro Lindo)

El liderazgo del Perú está basado no solo en términos productivos, sino también en el fuerte soporte que posee desde el punto de las reservas mineras (probadas y probables): la riqueza geológica del país permite concluir que el mismo alberga a los más importantes minerales y metales, y en cantidades relevantes como se indica en la Tabla 2

El futuro minero peruano: la apuesta al cobre

El panorama observado en función de la gran riqueza en una vasta amplitud de minerales y metales hacen de Perú un destino de inversión por excelencia, aunque desde los últimos años se está mostrando un fuerte crecimiento en lo que hace al desarrollo de proyectos de cobre: Perú se caracteriza por poseer depósitos estilo World class típicos de los Andes Centrales, consistentes en cuerpos de gran tonelaje y atractiva ley mineral.

El gran incremento de la inversión en materia cuprífera, lo que redunda en un mayor oferta del metal rojo puede ser observado en la Tabla 3 , haciendo la aclaración de que Perú está apostando al largo plazo, con la gran posibilidad de discutirle a Chile la primera posición como productor de este metal de aquí a un par de décadas, porque existe una importante cartera de proyectos que entrarían en producción en el período 2016-2030 como Quellaveco y Michiquillay de Anglo American, La Granja (Rio Tinto), Galeno (Minmetals & Jiangxi Copper), Los Chancas (Southern Copper), Zafranal (AQM Copper)

Esto ha hecho de que la producción de cobre de Perú en 2012, que totalizó 1,3 MT, tenga una proyección cierta y concreta para 2016 de 2,8 MT, lo que se traduce en un aumento del 115% en un quinquenio.

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 38
Mina de cobre y molibdeno Cerro Verde Tabla 2 – Reservas probadas y probables Tabla 3 – Crecimiento cuprífero peruano

Conclusiones

En cierta forma los fuertes cambios mineros acontecidos en Perú no deberían sorprender, de momento que los mismos han sido consecuencia de capitalizar las señales de Oriente, consolidando ello sobre una base compuesta por una fuerte y tradicional industria arraigada en empresarios locales y potenciada por capitales extranjeros, un marco normativo atractivo y un hecho no menor: la identificación del trabajador y del pueblo del Perú con esta actividad.

En momentos en que la industria minera se sitúa ante grandes desafíos como la escasez de recursos geológicos, la falta de Recursos Humanos calificados y proveedores especializados entre otros factores, el país incaico ha logrado cumplimentar con estos puntos que son debilidad en otros grandes actores mundiales.

El posicionamiento de Perú de aquí a dos décadas no es ni más ni menos que un trampolín para establecerse en un escenario aún más privilegiado en comparación con el que se encuentra en este preciso momento. Como se indicara anteriormente, el hecho de haber sabido captar capitales, construir o ampliar centros mineros, y poner en valor el rico contenido del subsuelo responde a la demanda de los mercados de Oriente así como de los miembros del Grupo BRIC.

La perspectiva de la minería peruana es sumamente alentadora: los próximos años serán testigos de un mayor crecimiento de esta vital industria, la que representa más de la mitad de las exportaciones, es un fuerte contribuyente de la economía local, y un rotundo factor de desarrollo.

39
Perú ha sabido capitalizar los mensajes provenientes de Oriente

Las nuevas tecnologías y la innovación son la tendencia en minería

La irrupción de la robótica y la automatización a la industria minera responde a la necesidad de encontrar procesos y procedimientos más rentables y sustentables que sirvan como instrumentos de una mejor gestión económica, ambiental y social. Equipos autónomos y cascos inteligentes son solo dos ejemplos de una revolución tecnológica que se actualiza constantemente.

Con el actual impulso de la minería, las nuevas tecnologías e innovaciones ganan terreno al estimular y potenciar las oportunidades de desarrollo. Cada una de estas contribuye a sistematizar y optimizar los procesos productivos, la seguridad y el ahorro de costos. Teniendo en cuenta que la necesidad es la fuente de la invención y partiendo de aquellos aspectos en que la industria podría mejorar para incrementar su productividad podemos observar

como la tecnología forma parte de este proceso.

Existen tres desarrollos tecnológicos en que la ciencia contribuye a perfeccionar el quehacer minero: el primero de ellos es la robótica y automatización, el segundo el almacenamiento de energía y el tercero es el desarrollo de Internet móvil.

Respecto al primer punto, la robótica y

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
PANORAMA MINERO | Enfoques 40
Los últimos avances tecnológicos han permitido desarrollar proyectos de gran escala

la automatización permiten mejorar la eficiencia operativa así como la seguridad en mina, y la reducción de costos, tan bien recibida en un momento en que los precios de los commodities están en baja.

La automatización y las IT permiten mejorar el mantenimiento en la industria minera al minimizar los períodos en que se paraliza la producción, así como el ahorro potencial por la integración que permite de las diferentes etapas del proceso productivo minero.

La tecnología posibilita elevar la producción: en un momento en que la demanda de materias primas por parte de los países del BRIC, si bien se ha relentizado, sigue siendo alta, a lo cual hay que agregar la presión impuesta a la actividad por el descenso en la cotización de los minerales.

La necesidad de la industria minera de mejorar la eficiencia de la producción con procesos ambientalmente amigables, que sean eficientes en el uso de agua y energía en procesos socialmente responsables y sustentables, se ve atra-

ída a buscar soluciones de alta tecnología.

Otro hecho que lleva a la búsqueda de sostén tecnológico es que las reservas de minerales declinan en el valor de la ley extraída, los yacimientos van trasladando la frontera minera a lugares cada vez más inhóspitos, donde la innovación puede facilitar la realización del proceso minero.

La robótica y la automatización

La robótica es el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que permiten concebir, realizar y automatizar sistemas basados en estructuras mecánicas poli-articuladas, dotados de un determinado grado de "inteligencia" y destinados a la producción industrial o a la sustitución del hombre en muy diversas tareas.

Una gran ventaja que presenta la robótica es que permite prescindir de la presencia humana, lo cual genera un gran valor en términos de seguridad, así como ampliar la autonomía del proceso en que se lo utiliza permitiendo, también, ahorrar costos en salarios.

Mejorando la autonomía y los costos

Los nuevos sistemas aéreos no tripulado (UAV), popularmente conocidos como drones, permiten hacer relevamientos en zonas peligrosas o de difícil acceso. Los mismos posibilitan el control y monitoreo, ya que pueden desplazarse rápidamente sobre terrenos irregulares y superar obstáculos ofreciendo imágenes y cualquier información recogida por diferentes sensores.

Un sistema con múltiples drones permite establecer una red de información en que la redundancia ofrece altos niveles de seguridad de los datos. Por ejemplo, uno o más drones de tipo helicópteros pueden buscar personas desaparecidas en zonas montañosas.

PANORAMA MINERO | Enfoques 42 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Las operaciones mineras pueden ser monitoreadas desde sitios cada vez más remotos
La automatización y las IT permiten mejorar el mantenimiento en la industria minera

Este tipo de dispositivos reviste una ventaja económica debido a la diferencia de costos existentes con un avión o helicóptero, que en el caso de este último es de 30 a 60 veces más económico. Asimismo el proceso se simplifica y automatiza, reduciendo el personal y el tiempo de trabajo.

En topografía, cartografía, ingeniería, minería, monitoreos ambientales la información certera es de vital importancia. En climas inhóspitos como en los que se desarrolla la minería y con la diversidad de terrenos en que se presenta, la posibilidad de utilizar un drone como el UX5, que comercializa la empresa Runco supone la posibilidad de tomar imágenes de alta calidad y precisión, permitiendo hacer relevamiento de zonas peligrosas o de difícil acceso, para desarrollar.

El pequeño robot con forma de avión que utiliza una cámara personalizada es una herramienta que permite tomar fotografías 3D de gran valor para los profesionales de la geo información. Las imágenes se pueden realizar desde una perspectiva aérea o terrestre, según el uso que se le dará. Las aéreas son útiles para grandes extensiones de terreno, mientras que las terrestres sirven para medir estructuras verticales.

Mejorando la seguridad, el casco Angel Helmet

El casco Angel Helmet es un casco para minería, creado en España, que recibió el premio al producto más innovador en Exponor 2013. El producto es un implemento que elevaría los niveles de seguridad ya que incorpora diez sensores: cada uno realiza mediciones en el entorno del minero 1.000 veces por segundo, lo cual eleva la seguridad al tener un dispositivo de localización, permite la medición de gases, posee un sensor de impacto que dispara una alarma en caso de que algo le caiga en la cabeza al minero, tiene un sensor de movimiento y un botón de pánico.

A través de los sensores se envía la in-

formación a una central que no solo los verifica sino también los almacena, posibilitando el acceso a estadísticas y realizar análisis que permitan confeccionar análisis predictivos.

Mejorando la productividad y la seguridad

La minera Rio Tinto implementó el uso de un robot creado por Machine Automation and Robotics (MAR) que es capaz de sustituir rodillos de cintas transportadores cargados.

Este robot permite el reemplazo del material sin la necesidad de realizar una parada de planta: el robot escanea la cinta transportadora, retira y reemplaza los rodillos dañados durante el proceso, evitando que la gente de mantenimiento esté expuesta a riesgo y sin que la producción sea afectada. Esta invención ganó el premio en la categoría de constructor de máquinas en los premios Process and Control Engineering (PACE) Zenith en Sidney en junio de 2013.

Después de haber realizado este pequeño recorrido por invenciones que cambian la vida en la mina, habiendo mostrado aspectos en podrían producir un salto en la vida diaria de la actividad, podemos dar algunas razones de porque la minería podría considerar ventajosa la inversión en robots:

• reducen los costos operativos, mejorando la competitividad, reducen el costo energético.

• mejoran la calidad de la operación, al ser automatizados y autónomos.

• mejoran la seguridad laboral de los trabajadores, no teniendo que realizar trabajos riesgosos.

• incrementan los niveles de producción, evitando paradas de planta.

Luego de habernos planteado reconocer la incidencia que la robótica y la automatización están comenzando a tener en la actividad minera, realizaremos una revisión de los otros desarrollos tecnológicos establecidos como fundamentales para mejorar el desempeño minero.

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 44
La robotización permite incrementar la seguridad

Las condiciones mundiales avizoran un horizonte de mejoría

Desde YMAD, el Dr. Manuel Benítez ofrece un panorama de la perspectiva que tiene esta organización respecto al futuro inmediato de la industria minera y su implicancia en la economía catamarqueña. El Presidente de esta entidad interpreta que al mejor escenario en la cotización de los metales hay que consolidarlo con una mayor actividad en materia perforatoria que permita alumbrar nuevos proyectos.

escenario mundial. El desafío es perforar, seguir explorando, buscando proyectos para estar preparada cuando esta recuperación, hoy incipiente, sea realidad y los inversores busquen nuevos proyectos para desarrollar.

La Argentina es apreciada en el mundo por su gran potencial geológico, que ofrece un abanico de oportunidades. Las condiciones mundiales avizoran un horizonte de mejoría: luego de la baja sufrida por el mercado de metales, se advierte que los precios comienzan a dar sus primeros pasos hacia el alza, y las perspectivas para la minería en el país, dentro de este contexto, son más interesantes en todo sentido.

Además, es de destacar la alta capacitación de sus recursos humanos así como por la demanda mundial y los valores de los minerales. Sabemos que al ser una actividad relativamente nueva en el país, la minería genera dudas y en algunos sectores controversias. Sin embargo, estamos convencidos de la responsabilidad con la cual se desempeñan los profesionales y de todo lo que la minería puede aportar al desarrollo del país, en materia de inversiones, pago de impuestos y contribuciones nacionales y provinciales, empleo genuino, programas de Responsabilidad Social y cuidado del medio ambiente, a través de la más moderna tecnología.

El país tiene muchísimas oportunidades, y la provincia de Catamarca es una de las que posee mayores reservas metalíferas probadas y probables para desarrollar a largo plazo. Pero para que se den oportunidades de inversión, que van de la mano de las posibilidades geológicas específicas de cada área, se tienen acompañar de un promisorio

Tenemos un futuro incalculable y debemos trabajar con mucho empeño en transmitirlo y lograr que todos los habitantes de este generoso país puedan constatarlo. Este 2014 es un año de trabajo, de consolidación de los Proyectos, y de continuar informando a la sociedad para romper con los mitos y fortalecer las verdades sobre el sector.

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 46
¿Podría describirnos como percibe desde YMAD la actualidad minera argentina?
¿Cuáles son las oportunidades que identifica a nivel local y nacional para el sector Minero?
Dr. Manuel Benítez Presidente de YMAD

Sin lugar a dudas, las acciones de control y fiscalización que realiza el organismo contralor en el marco de Ley Ambiental Minera, fue muy positiva la puesta en marcha de centros de Control Minero Ambiental en diversas localidades del interior, que se propician desde la Gobernación provincial, en el marco del Programa de Supervisión Participativa que inició la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera. Además, es destacable el fuerte apoyo político del Gobierno provincial a la actividad, la información que se brinda a las comunidades sobre la faena minera de una manera clara y amplia, que otorga confianza y acompañamiento a los desarrollos productivos, y la apertura al mundo en busca de nuevos inversores.

¿Cómo describiría al impacto de la actividad minera en la provincia de Catamarca?

Para Catamarca, la minería es más que una actividad productiva; y esto tiene que ver con lo más profundo de su historia cultural y productiva. Pensemos cuando el cobre catamarqueño se exportaba a lomo de mula, cuando dio sus primeros pasos la minería del oro y de la plata, por ejemplo.

En este aspecto, YMAD es el emergente más claro de los últimos 55 años de la historia minera catamarqueña. YMAD es el principal productor de oro y plata, es la primera y única planta de fundición de oro y plata, y claramente, ha sido funda-

mental el desarrollo de Bajo de la Alumbrera, uno de los diez mayores depósitos de cobre y oro del mundo, que se encuentra dentro de la concesión minera de YMAD y que se opera por medio de una UTE con la firma Minera Alumbrera.

La puesta en marcha de este mega emprendimiento cuprífero en 1997, significó para el país el inicio de la aplicación de procesos productivos de vanguardia y a gran escala, y fue acompañado por la generación de empleos y también, de nuevos emprendimientos empresariales que se comenzaron a requerir para satisfacer las necesidades específicas de servicios mineros.

Podemos entonces decir que el impacto de la minería en Catamarca es sustancial.

En YMAD venimos trabajando de modo sostenido, a pesar de la caída de precios internacionales de años anteriores, con tareas exploratorias continuamente a fin de garantizar la prolongación del trabajo minero en Catamarca y en la región, y contar con la posibilidad de sumar nuevos emprendimientos a su carpeta de proyectos.

En efecto, mantenemos sostenidamente el desarrollo de trabajos de exploración y de los estudios de factibilidad para los planes proyectados con el fin de estar a la vanguardia de la minería argentina.

Hacia adelante, en YMAD tenemos en carpeta proyectos de inversión en exploración, que estima ejecutar en el corto plazo: como “Bajo el Durazno”, "Las Juntas" y "Chen Dan", ubicados en la zona cordillerana de la provincia.

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 48
¿Podría mencionarnos políticas estatales que a su entender han favorecido el desarrollo minero de Catamarca?
¿Cuáles son a su entender las perspectivas a corto y largo plazo del sector?
PANORAMA MINERO | Entrevistas
“Este 2014 es un año de trabajo y de consolidación de los Proyectos”.

La exploración es la base y reaseguro de este país

Desde GEMERA, el Dr. Julio Ríos Gómez trazó un panorama de la actualidad minera argentina. La visión del Presidente de esta organización hace énfasis en el respeto del margen jurídico propicio para las inversiones y en mantener un compromiso de lucha en defensa del sector, siendo ello la garantía para las próximas décadas.

Hoy, en cualquier parte del mundo no sirve hablar solamente del potencial o del recurso que un país tiene en tal o cual commodity, también hay que mantener el marco jurídico y respeto a la inversión, ver que ingeniería y mercado se utilizarán: son cuestiones complejas pero que el mercado las exige y demanda, es un cambio de paradigma. Esto hace a que a estas condiciones internacionales Argentina le haya sumado cuestiones legales, alta tasa inflacionaria que hace que los costos sean elevados, un doble cambio (a pesar de la devaluación), y la imposibilidad de lograr importaciones rápidas que implicó la demora en el desarrollo de algunas minas”, comenta Ríos Gómez, observando que “en el transcurso del año pasado, la actividad exploratoria en Argentina retrocedió un 50%, y solo San Juan y alguna otra provincia se han salvado de este escenario, porque el resto de las jurisdicciones retrocedieron, y sigue siendo complejo. Hasta el año pasado, el Metals Economics Group indicaba que Argentina formaba parte del Top 10 de los países que componen el 73% de la masa global en materia exploratoria: allí dentro figura América Latina con un 25%, y Argentina osciló entre el 2% y el 5% en los últimos cinco años. Esto tiene que ser un llamado de atención muy serio. Y es por ello que hay que reactivar urgentemente la exploración porque es la base y reaseguro de este país, porque con la misma se alumbran nuevos depósitos y se asegura la continuidad que tiene cualquier país minero, y eso hoy no se está dando.”

“El hecho de que muchos proyectos estén frenados no puede atribuirse solamente al contexto internacional, porque las autoridades tomaron algunas medidas coyunturales que han traído aparejada la desconfianza. Tal vez las medidas tomadas por el Gobierno Nacional eran importantes para otras actividades, pero nadie pensó que afectaría al sector minero porque no hubo una diagramación. De aquí se observa que Argentina exportó US$5.700 millones

en materia minera durante 2012, y esta cifra disminuyó a US$4.300 millones el año pasado como consecuencia del retroceso de los commodities sumado a problemas de producción debido a problemas en la importación de insumos mínimos detrás de un plan de desarrollo local industrial”.

“Ante este panorama hay que salir a mejorar las condiciones y no quedarnos solo con discursos y cifras de inversión que son medias verdades, porque se lanzaron en su momento y hoy no son corroborables porque sabemos de la situación que están pasando esas empresas. Y también hay que tener en cuenta que muchas de las minas que se pusieron en funcionamiento en la última década provienen de los trabajos en la década pasada, porque ningún yacimiento se descubre y a los dos años está en producción; se requiere de unos siete años de investigación y dos o tres de construcción”, enfatizan desde GEMERA.

Ríos Gómez reflexiona acerca de que “el día que los argentinos entendamos, sea cual sea el color del gobierno, que en minería debemos trabajar en conjunto para dar la continuidad que requiere una actividad que se sabe que utiliza muchos fondos en forma permanente y continua, y que luego sus dividendos son a largo plazo, es porque se debe pensar que se trata de una actividad apuntada a tres, cuatro y cinco décadas, cuidándola y dándole los parámetros adecuados.”

“Vamos a celebrar el Día de la Minería como verdaderos mineros que somos, acostumbrados a la adversidad, a entrar cientos de veces buscando un yacimiento y saliendo casi cientos de veces sin encontrar nada pero nunca perdiendo el optimismo de que lo vamos a lograr, pero también respetando los yacimientos en marcha, las más de treinta empresas que en exploración, y a la cantidad de empleados de AOMA registrados en distintos establecimientos.”

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 50
Dr. Julio Ríos Gómez Presidente de GEMERA
“ PANORAMA MINERO | Entrevistas
“Celebraremos como verdaderos mineros, acostumbrados a la adversidad, pero sin perder el optimismo”

Galaxy obtiene la Declaración de Impacto Ambiental de Sal de Vida

Este importante punto de inflexión para el proyecto reconfirma el status de líder que posee la provincia de Catamarca en materia de litio. El Sr. Iain Scarr, General Manager de Galaxy Lithium para Argentina, nos ofreció sus reflexiones sobre este trascendental evento.

La reciente firma de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) del proyecto del proyecto Sal de Vida por parte del Gobierno de la provincia de Catamarca es un paso muy importante para Galaxy Lithium: estamos muy satisfechos por trabajar con el Ing. Rodolfo Micone y su equipo, además de generar un ámbito de diálogo con las comunidades de influencia a través de las audiencias públicas, y esto se resume en la apertura del ingreso de inversores para financiar el proyecto. Esta DIA es positiva para todos aquellos involucrados no solo en el proceso de producción de litio pero también para los inversores, clientes que desean asegurar la compra de litio, proveedores y aquellos en busca de trabajo”, observa Iain Scarr, agregando que en cuanto a plazos y montos de producción “el mercado de litio ha sufrido cambios y los proveedores de litio han debido adecuarse consecuentemente. Un par de años atrás los inversores se habrían acercado para ofrecer financiamiento para la construcción de proyectos, pero las reglas del juego no son las mismas hoy.”

“Con este tipo de productos, nuevos proveedores deberán encontrar su sitio en este mercado creciente, y esto lleva tiempo. Consecuentemente tiene sentido ajustarse a las necesidades de los consumidores. Por lo tanto, habrá un ajuste entre la oferta y la demanda en el mercado del litio y la financiación será escalonada” comenta Scarr, para agregar que “grupos de inversores se han acercado a la empresa para mostrar su interés en el proyecto. La empresa está siendo cuidadosa en la selección de los inversores para respetar las políticas propias y acomodar las necesidades de la provincia de Catamarca.”

“Es importante indicar la gran colaboración que se ha creado y que se consolidará con las comunidades vecinas debido a que necesitamos el capital humano, las repercusiones de las audiencias públicas han sido muy buenas. Tenemos nuestra propia política de acercamiento a la comunidad y estamos muy satisfechos por los logros que se han generado. La obtención de la DIA ha sido un gran éxito: sin duda alguna hay muchos desafíos para el desarrollo de Sal de Vida, y el más importante

EDICIÓN 414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 52
Sr. Iain Scarr, General Manager de Galaxy Lithium para Argentina
“Grupos de inversores se han acercado a la empresa para mostrar su interés en el proyecto”.

La minería es un vector de desarrollo de la industria metalúrgica

El Ing. Gerardo Venutolo, Presidente de ADIMRA1 , ofreció a PANORAMA MINERO las conclusiones provenientes de su participación en la PDAC 2014 y de las expectativas que la minería despierta en la industria metalúrgica, haciendo énfasis en la incidencia de la sustitución de importaciones para lograr una mayor participación en el sector.

Mi participación en la exposición en Canadá reforzó mi visión de que la minería es un vector de desarrollo de la industria metalúrgica. El interés que reviste la Argentina para el sector minero internacional superó mis expectativas. Claramente la Argentina tiene un standard internacional relevante, se la observa con un potencial que aún no está desarrollado. Por ejemplo en el cobre, Argentina podría pasar de ser un país importador a ser uno exportador, si bien para ello claramente hacen falta inversiones: tengo la sensación de que los operadores internacionales ven a Argentina con una mirada de interés concreto. En esto tengo que destacar el rol del Secretario de Minería en su trabajo tenaz en articular al gobierno y los operadores para mostrarles de cerca el interés.

La idea de que Argentina es vista desde los centros de la minería mundial como un país importante, no un país periférico para la minería, es la mayor impresión que traigo de Canadá.

ción de empresas metalúrgicas en el sector de la actividad minera, a través de la participación de todo el proceso de sustitución de importaciones. Si bien siempre hubo empresas en la actividad minera, en los últimos años se vio incrementada la intervención justamente en estos programas de sustitución de importaciones, y en la Mesa de Homologación que se promueve desde la Secretaría de Minería. Desde ADIMRA le estamos dando una relevancia importante porque entendemos que la minería es un factor de desarrollo de la actividad metalúrgica, es una actividad que tiene un potencial enorme, que aún no está desplegado. Frente a otras actividades que pueden tener debilidades en sectores metalúrgicos, nos parece muy positivo fomentar la participación en la actividad minera.

¿Cuáles son los desafíos que las empresas metalúrgicas encuentran en el sector minero?

ADIMRA está promoviendo la interven-

El desafío más profundo es calificar como proveedor con estándares internacionales. Las mineras son empresas globales y sus listados de proveedores están también homologados globalmente. La competencia tecnológica y en calidad trasciende las fronteras de la Argentina, por lo cual ganar la confianza de las empresas mineras en cuanto a niveles de calidad del producto es el mayor desafío. En esto ayudaron mucho los programas de sustitución de importaciones y la Mesa de Homologación. Es decir, el esfuerzo que hace

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 54
¿Nos podría brindar una conclusión acerca de su participación en la PDAC 2014?
¿Podría comentar de qué forma está incursionando ADIMRA en minería?
Ing. Gerardo Venutolo Presidente de ADIMRA
“Nos parece muy positivo fomentar la participación en la actividad minera”.
1. ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina)

la empresa metalúrgica por calificar es el desafío.

el Ministerio de Industria a los efectos de articular entre las PyMES y las empresas mineras.

El mayor cambio que se ha producido fue pasar de considerar a la minería como una actividad que no nos involucraba a que se posicione como un vector de desarrollo. Hoy lo que logró ADIMRA es hacer ver a muchas PyMES que la minería es una actividad posible, es un rubro a abordar. Es una intención de ADIMRA que muchas PyMES metalúrgicas encuentren en la minería un factor de desarrollo y de ampliación de la actividad.

Partiendo

Nosotros tenemos nuestro Departamento de Formación y Tecnología desde donde hacemos apoyo tecnológico a las empresas que lo necesitan. Este apoyo puede ir desde la vinculación con el sector académico o tecnológico para el apoyo concreto hasta el apoyo financiero, a través de programas de subsidio y de créditos que les va a servir para desarrollar su producto y calificar ante las empresas mineras.

Además estamos desarrollando dos iniciativas: por un lado, un programa de becas para estudiantes de ingeniería con necesidades económicas y con calificaciones de su escuela secundaria que ameriten una beca que implica que brindemos un valor mensual durante toda la carrera mientras mantengan un nivel de standard de estudio y calificaciones apropiado. Esto es para el área de ingeniería, y a los que tienen vocación en minería los estamos privilegiando.

Con las empresas mineras estamos trabajando en las mesas de sustitución de importaciones; además, en algunos casos, hemos convocado a reuniones entre los potenciales proveedores y alguna minera en particular para analizar alguna situación específica. También hemos hecho visitas a algunos proyectos mineros con grupos de proveedores para verificar en qué rubro se podría participar en la sustitución de importaciones.

A través de la visita de autoridades de la empresa minera a ADIMRA para hacer una mesa de trabajo con potenciales proveedores o la visita en campo para analizar más de cerca las posibilidades de nuestras asociadas, son actividades que estamos desarrollando para amalgamar a las empresas metalúrgicas con las mineras. De ellas, la que más periódicamente hacemos es la participación en las mesas de sustitución de importaciones que convocan, tanto la Secretaria de Minería como

También estamos haciendo cursos para operarios: a raíz de mi última visita a la PDAC en Canadá, y de las conversaciones con empresas mineras que se dieron en ese ámbito, traje la inquietud de potenciar cursos de capacitación en áreas de necesidades de la minería como el caso de la soldadura.

Los cursos que son teóricos se llevan a cabo en el Instituto que funciona dentro de la Asociación, o en escuelas técnicas dentro de Capital y Gran Buenos Aires, o en los centros tecnológicos que tienen nuestras regionales metalúrgicas en el interior del país. Cada regional articula estas actividades para la zona de influencia, y si hace falta que el curso se dé en un lugar donde no está la regional se hacen convenios con alguna escuela técnica de la zona y los implementamos con recursos de ADIMRA, o del Ministerio de Trabajo y ADIMRA para financiar en conjunto capacitaciones en las áreas donde sea necesario.

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 56
¿Cuáles son los cambios que ha observado en los últimos diez años en la relación entre las industrias metalúrgica y minera?
de este deseo de ADIMRA por ampliar la participación de sus miembros en la industria ¿Qué iniciativas de trabajo tienen con las empresas mineras?
¿Qué valor le asigna la Asociación a la formación y capacitación de profesionales y técnicos?
“La sustitución de importaciones permitió una mayor participación del sector metalúrgico en minería”.

III Seminario Internacional Litio en Sudamérica

Acto Inaugural

En la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, y durante los días 8 y 9 de abril, tuvo lugar el III Seminario Internacional “Litio en la Región de Sudamérica”, donde se dieron cita los referentes del sector, representando todas las etapas de la cadena de valor del litio. Así, los más de 350 participantes presenciaron disertaciones de nivel internacional que abarcaron un amplio abanico de temáticas, desde la geología de un salar hasta la producción de vehículos eléctricos, pasando por las nuevas tecnologías, así como la actualidad de Argentina, Bolivia y Chile, los tres países que conforman el “Triángulo del Litio”, así como también de Brasil.

En el Acto Inaugural, el Dr. Alejandro Colombo, Director Periodístico de PANORAMA MINERO brindó las palabras de bienvenida a los asistentes en nombre de esta organización y de FUNDAMIN (Fundación para el Desarrollo de la Minería), manifestando que: “estamos muy orgullosos de realizar nuevamente este evento con esta convocatoria, en una provincia con una tradición y un ADN tan minero como Catamarca. Queremos agradecer el apoyo especial de la Dra. Lucía Corpacci, Gobernadora de la

Provincia de Catamarca así como de la Secretaría de Minería de Catamarca.”

A continuación el Lic. Oscar Suarez, Jefe del Programa de Gestión y Fiscalización de la Secretaría de Minería de Salta declaró: “Vaya el agradecimiento a la Revista PANORAMA MINERO por esta gestión que realiza tan proactiva hacia la actividad minera en estos tiempos de crisis, no solo económicas sino también de aquellos grupos que quieren frenar la actividad minera, y por todos los eventos que realiza a lo ancho y largo del país, y en el caso específico del litio.”

Por último, el Ing. Rodolfo Micone, Secretario de Estado de Minería de Catamarca se expresó en nombre de la Sra. Gobernadora Lucía Corpacci, y el suyo propio, manifestando: “Estamos muy contentos de poder auspiciar este evento en la Provincia de Catamarca y poder estar posicionados nuevamente en el mapa minero de la República Argentina y del mundo. A través de estos eventos creemos que Catamarca puede generar esta conversación en el ámbito minero en el cual podemos poner sobre la mesa todas las cuestiones que tenemos en las carteras. Acá hay empresarios, cámaras de servicios; son buenos encuentros para poder hacer negocios

PANORAMA MINERO | Eventos 58 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014

(De izquierda a derecha)Ing. Daniel Issi (Presidente de Camyen SE), Lic. Oscar Suárez (Jefe del Programa de Gestión y Fiscalización de la Secretaría de Minería de Salta), Ing. Rodolfo Micone (Secretario de Minería de Catamarca), y Dr. Alejandro Colombo (Director Periodístico de PANORAMA MINERO)

y saber cuál es la actividad en el mapa minero en cuanto al litio, y poder visualizar un futuro. “

“Queremos inaugurar este seminario para que todos podamos saber qué futuro es el que nos espera. Yo creo que Catamarca, a partir de esta gestión de gobierno, volvió a tener una oportunidad de generar que los empresarios mineros, las empresas de servicios, y todos aquellos que quieran invertir en minería tengan la posibilidad de asentarse, invertir y concebir este tipo de encuentro. Nosotros podemos decir que tenemos un proyecto que hace veinte años está funcionando y que en estos días se está firmando la Declaración de Impacto Ambiental para otro proyecto en la provincia de Catamarca como es Sal de Vida. Eso a nosotros nos alienta, creo que es una puerta más al desarrollo.”

Palabras de Bienvenida de las Cámaras Empresarias

Luego del Acto Inaugural, los representantes de las Cámaras Empresarias dieron la bienvenida a los asistentes y conferencistas.

El Ing. Angel Betelú, representante de AMECA, manifestó que: “la Asociación de Empresas Mineras de Catamarca está complacida de que se realice este evento aquí, porque Catamarca es una provincia minera y es productora de litio desde hace años. Ustedes saben que el litio tiene múltiples usos: en psi-

quiatría, en pinturas, barnices, cerámicas, y en las baterías de los automóviles. Esa es la gran expectativa que hay respecto al litio, por eso desde el año 2009 se produjo una invasión de empresarios que vinieron a las provincias del NOA para ver las posibilidades de encontrar yacimientos y desarrollarlos y posicionarse con vista al futuro. Nosotros hoy tenemos la oportunidad de ver cómo están funcionando los proyectos, como estamos en materia ambiental, saber que está haciendo Chile, que está haciendo Brasil, que está por iniciar Bolivia, saber cuán importante es el litio, que desarrollo podrá tener.”

El Lic. Luis Manuel Álvarez, Presidente de Cámara Minera de Catamarca, expresó: “En primer lugar también quisiera felicitar a PANORAMA MINERO, y siguiendo las palabras del Secretario de Minería de la provincia, decirles que hace mucho los estábamos esperando. Porque hablar de litio en Argentina es hablar de Catamarca, que es la primera productora de litio en Argentina y la tercera del mundo desde hace por lo menos quince años. Argentina no declaró al litio como valor estratégico y esto ha llevado a que Argentina supere a Chile y a Bolivia en la cantidad de proyectos de litio con que cuenta.”

“En primer lugar me gustaría destacar lo siguiente, primero que el litio es un mineral importante, pero es abundante y eso en términos económicos limita su precio, a pesar de que sabemos que ha habido un incremento en la demanda por el desarrollo de aparatos electrónicos y la incorporación de la industria automotriz eléctrica.”

PANORAMA MINERO | Eventos 60 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014

“El otro elemento importante es recordar que es un mercado pequeño comparado con los otros minerales, en todo concepto, en lo que significa explorar un proyecto, factibilizarlo, construirlo y ponerlo en marcha. Hay estimaciones que hablan de que recién en el año 2015 se podría llegar a un mercado de US$1.000 millones.”

“La otra particularidad es que lo debemos explotar ya, y esto es felizmente lo que está realizando Argentina que está a la cabeza de los proyectos comparándonos con Chile y Bolivia. Nos urge ponerlo en funcionamiento debido a que el desarrollo tecnológico en el mundo no para y no podemos enterarnos un día por el diario que la batería de hidrógeno reemplaza a la de ion de litio en el auto eléctrico.”

“El otro aspecto tiene que ver con el valor agregado, por donde pasa el crecimiento y el desarrollo, no tenemos que quedarnos en la producción de carbonato de litio sino en la producción de tecnología y avanzar en toda la cadena del litio, incluso más allá de la batería de ion de litio. Argentina ha tomado una decisión de generar una tecnología propia de baterías de litio.”

Finalmente, el Lic. Damián Altgelt, Gerente General de la CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros),

expresó: “no seré original al comenzar felicitando a nuestros amigos de PANORAMA MINERO, pero me parece justo que sea así porque me consta el esfuerzo enorme que vienen haciendo en estos tiempos tan complejos para el sector y para la economía en general, por darnos la oportunidad de tener dos días para debatir sobre el tema del litio que es un sector tan importante. También me gustaría hacer una mención a la provincia de Catamarca por el rol relevante que está cumpliendo en el sector minero. En el campo específico del litio, en estos veinte años, con el Salar del Hombre Muerto y anhelando que este ejemplo sea seguido por otras provincias.”

“No debemos esperar que el litio cumpla el rol que tuvo el petróleo en los países árabes, pero sí creo que tiene que cumplir un rol importante en el desarrollo nacional, en los próximos años. Argentina no puede ser solo campo, solo energías si se desarrolla Vaca Muerta, sino que junto con esos dos sectores tiene que haber tantos más, y el litio y la minería tienen que ir a la par de ellos. El litio tiene que jugar un papel relevante para que la minería sea uno de los tres o cuatro motores del desarrollo económico de Argentina. La minería no tiene porqué ser menos que el campo, sino que inclusive puede dar más.”

PANORAMA MINERO | Eventos 62 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
(De izquierda a derecha) Lic. Damian Altgelt (Gerente de CAEM), Lic. Luis Manuel Alvarez (Presidente de la CMC), e Ing. Angel Betelú (Presidente de AEMCA)

geológica acerca de los salares de la puna argentina.

En los recursos de salmueras a nivel mundial, los de nuestro continente son los que volumétricamente tienen mayor importancia, con un 83% de las reservas mundiales. Respecto al desarrollo geotectónico del Plateau PunaAltiplano podemos decir que la Puna supone diferentes cuencas compartimentadas mientras que el Altiplano es una sola cuenca.”

“Dentro del marco de las cuencas evaporíticas andinas tenemos el desarrollo de un gran edificio volcánico, el complejo volcánico Puna-Altiplano. El mismo tiene su distribución y está muy relacionado con el ángulo de subducción de la placa pacífica por debajo de la placa americana.”

“Para dar un contexto a nivel de Argentina, hay distintos ambientes evaporíticos. Solo aquellos que están dentro de la Puna tienen características geológicas particulares. Las cuencas en la Puna argentina, están mayormente rodeadas por serranías que son elevadas por fallas inversas. Esas serranías son metamorfítas paleozoicas, en otro caso son granito y muchas veces están compartimentadas por edificios volcánicos que pueden estar tanto en sus márgenes oriental u occidental o bien a través de lineamientos volcánicos transversales que son los que muchas veces dan el marco de cuencas evaporíticas en la Puna argentina.”

“La evolución, sabiendo que en la región de la cordillera no existían las ca-

racterísticas que hoy conocemos, fue un proceso que involucró una etapa superior. Los levantamientos en una etapa primaria son de muy poca envergadura. La segunda etapa se produce en el Terciario (Paleoceno), donde la envergadura de los levantamientos hacia el este comienza a comportarse como barreras orográficas. En este caso la humedad que viene desde el este, del anticiclón del Atlántico, descargan gran parte de la humedad en este sector y se comienza con la formación de las cuencas endorreicas dentro de la Puna.”

“En tiempos actuales, los contrafuertes de la Puna de nuestra cordillera oriental tienen tal envergadura que retienen casi toda la humedad proveniente del Atlántico. Esto hace que se desarrollen los lagos salinos dentro de la Puna. Toda la precipitación es detenida en esa barrera orográfica con la consecuente desertificación o arenización del sector de la Puna.”

“Dentro de lo que es un lago salino, en las cuencas de la Puna, tenemos el desarrollo de todo un proceso cíclico que involucra la evaporación de estos lagos y la concentración de los distintos elementos. Para llegar a que se forme un lago tiene que producirse una evolución y secuencia progradante desde los abanicos aluviales a los bordes de esta cuenca hacia las depresiones progradantes que empieza con sedimentos gruesos, típicos de abanicos aluviales, fases intermedias arenosas y limosas, y después hay superficies limoarcillosas y

PANORAMA MINERO | Eventos 64
“Reseña
Origen y evolución de salmueras de litio.”
EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Lic. Walter Rojas Eramine Sudamérica
Lic. Walter Rojas Eramine Sudamérica

la planicie de inundación con presencia de materia orgánica, minerales como boratos, entre otros.”

“Esta zonación se da también en términos geoquímicos, con la presencia de carbonato, sulfato, boratos, y en la parte central las salmueras enriquecidas. El litio no tiene un solo origen: el aporte hidrotermal, a través de fallas profundas, también tiene que ver con la interacción entre la salmuera y el sedimento o la roca que la aloja. En este caso se encontró mucha afinidad entre la salmuera y los cuerpos ignimbríticos. Esta interacción entre roca y salmuera produce un enriquecimiento, lo cual permite conocer cómo evoluciona una salmuera desde el proceso inicial y que se va enriqueciendo con el tiempo. Para ello se mide el porcentaje del isótopo de litio y según estadísticas mundiales, este porcentaje permite prever su origen y la cantidad de meteorización involucrada en el proceso.”

“Los Andes Centrales tienen esas características y se dieron en el siguiente orden: el volcanismo calentó la corteza, ésta se deformó y se produjo la elevación de la Cordillera Oriental. La cadena volcánica principal, sumada a la Cordillera Oriental, formaron una gran cuenca cerrada de primer orden: el Plateau Puna–Altiplano.”

“Las cadenas volcánicas transversales, la tectónica y la geomorfología crearon numerosos compartimentos internos que es donde yacen los salares. Luego el termalismo (fuentes termales, géiseres, etc.) aportó fluidos mineralizados (litio, boro, potasio, magnesio, etc.), a las cuencas. El clima árido, sumado al viento, heliofanía, entre otros factores, potenció la evaporación precipitando por solubilidad diferencial distintas sales, entre ellas los carbonatos, sulfatos, boratos, cloruros. Las salmueras subyacentes concentraron además los elementos químicos alcalinos y alcalinotérreos, entre ellos el litio.”

65

“Procesos productivos de salmueras en salares: experiencia en Argentina y Chile”

El 80% de los recursos de litio están en Argentina, Chile y Bolivia, y respecto a la producción, Chile participa con cerca del 20%, y junto con Argentina completan el 50%. Aparte del potencial del litio que contiene la salmuera, la misma posee otros potenciales asociados como por ejemplo los fertilizantes que SQM produce en el salar de Atacama o el sulfuro de potasio, un fertilizante de especialidad.”

“Hay diferentes composiciones en los distintos salares: por ejemplo, el Salar de Maricunga (Chile) posee 0,1% de litio; el Salar de Atacama (Chile) 1,15% de litio, y el Salar de Caucharí (Argentina) 0,052% de litio. Para conocer los minerales a explotar debemos hacer una serie de relaciones: en el caso de Caucharí la relación de sulfato-litio es tres veces mayor que en Atacama, por lo que podríamos deducir que podría haber problemas con el sulfato en el diseño del proceso.”

“Nuestro trabajo es llevar estas composiciones a un modelo termodinámico, haciendo simulaciones, y de allí podemos deducir qué es lo que pasa con esta salmuera. Una de las formas de representarlo es a través de proyecciones que muestran las diferentes sales que hay, y a través de ello se puede deducir qué potencial tiene una salmuera.”

“Diferentes sales requieren de diferentes procesos, y así es el proceso de silvinita que es muy simple, en salmueras como la del Salar de Atacama que vemos que está en el campo de cloruro de potasio, y produce cloruro de potasio a través de etapas de evaporación de Alita, siempre la primera, la segunda etapa de evaporación de Silvinita y luego puede entrar en un proceso de producción de MOB de grado fertilizante. La evaporación sigue a la etapa de carnalita y bischofita, donde se esperaría llegar a un invariante donde la salmuera debería terminar, pero cuando posee litio, la salmuera puede continuar. La salmuera tiene una rela-

ción de sulfato-magnesio mayor a 0,7, vale decir que la producción es otra: tienen silvinita primero y después sulfato.”

“Después de la evaporación, la planta MOB con las sales pasa básicamente por este proceso: primero molienda, una separación entre fino y grueso, y etapa de flotación. Esta última es el corazón de la planta MOB, donde se juega en el diseño. Los finos son un problema en la planta MOB, dado que la flotación de cloruro de potasio es grueso, las sales de sulfato. Las etapas de evaporación siempre son las primeras donde se obtiene las sales, tales como sulfato de litio, sulfato doble de magnesio y litio, que entra a la planta SOB y ahí es donde podemos tener dos productos: cloruro de potasio y sulfato de potasio. Esto es lo que hace SQM con el Salar de Atacama. Y también está el potencial de producción de ácido bórico, agregando ácido sulfúrico con las salmueras finales después de haber extraído las sales de sulfato.”

“En el caso de las salmueras de alto sulfato, a mi opinión las más difíciles de trabajar como las del Salar de Caucharí, el diseño tiene una etapa de evaporación, una etapa de encalado eliminando el magnesio como potasio de magnesio, y después ya se desplazaba al campo de cloruro de potasio. Luego se ingresa en una etapa de encalado, donde usábamos la cal, utilizábamos el magnesio como dióxido de magnesio y una parte del sulfato como sulfato de magnesio. Luego una etapa de extracción por solvente para remoción de magnesio y calcio remanente, y a través de la etapa de carbonatación se extrae el carbonato de litio. El diseño del proceso depende de la composición inicial de la salmuera.”

“Se pueden obtener muchos productos de interés comercial en el camino de la producción de litio porque hay muchas alternativas de procesos. Todas pueden ser simuladas de modo preliminar.”

PANORAMA MINERO | Eventos 66 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Ing. Marcelo Bravo Authievre-CRC - Chile Ing. Marcelo Bravo Socio Consultor - Authievre-CRC- Chile

Litio en Brasil: Perspectivas y desafíos

Dr. Paulo Braga

CETEM Brasil

Brasil produce litio desde los años setenta y desde el CETEM nuestra misión es desarrollar tecnología para un uso sustentable de los recursos minerales brasileros. En Brasil el litio es encontrado en las rocas pegmatitas, en forma de espodumeno, talita, ambligonita. Las principales reservas están localizadas en los Estados de Minas Gerais (espodumeno, ambligonita, lepidolita y petalita), Ceará (lepidolita y ambligonita), Rio Grande do Norte y Paraíba (espodumeno) En Brasil el litio está relacionado a rocas pegmatíticas, siendo los principales minerales pegmatiticos ambligonita, espodumeno, petalita y la lepidolita.”

“Si bien las concentraciones de los minerales de litio que se encuentran en Brasil son mayores que los de las salmueras, también tiene el problema de que los minerales silicatados son duros y difíciles de encontrar para hacer la extracción de litio, y precisamos un tratamiento térmico y un gasto de energía muy grande para procesar esos minerales.”

“Ya en la década del ‘70 Brasil utilizaba petalita, lepidolita y espodumeno en la fabricación de cerámicas, esmaltes y vidrios especiales, principalmente en pantallas de televisores. A partir del año 1992 fue creada la CBL, que es la única empresa productora de compuestos de litio de Brasil, también utilizando un proceso ácido y tecnología desarrollada en el país a partir del mineral de espodumeno: esta empresa tiene su propio yacimiento en Minas Gerais. Al espodumeno se lo consigue separar por un proceso gravitacional previo chancado. Para ser utilizado en un proceso químico, el mineral de litio debe ser concentrado del 1,5% al 5%, de allí se realiza el proceso alcalino y el proceso ácido.”

“El carbonato de litio producido en Brasil es un producto grado técnico, no grado batería porque para producir baterías precisaría de una etapa de refinación, y lo mismo sucede con el hidróxido de litio.”

“El mercado brasilero es un mercado cerrado: no puede importar ni exportar mineral de litio sin la autorización de la Comisión de Energía

nuclear. Cuenta con un único productor y un único distribuidor, por lo cual hay poca presión sobre los costos de producción y lo precios son exorbitantes. El mercado brasilero es un mercado cautivo de 600 toneladas de carbonato de litio equivalente al año que se utiliza para la producción de grasas y lubricantes, no producimos litio para baterías.”

“Si bien existe una regulación del mineral de litio debido a su uso nuclear, para las baterías de litio no existe esa regulación. ¿Cuál es el tamaño del mercado de baterías de litio y cual el contenido de carbonato de litio equivalente en esas baterías?”

“En el CETEM realizamos un relevamiento y llegamos a la conclusión de que Brasil tiene un mercado de litio seis veces mayor que su real producción, porque estamos hablando de un mercado de 3.600 toneladas en relación a las 6.000 toneladas de carbonato de litio que produce. Este es un mercado totalmente libre de regulación por parte de la Comisión Nacional de Energía Nuclear.”

“Desde CETEM nuestra propuesta es producir hidróxido de litio en Brasil a partir de la roca alcalina. Si logramos producirlo así, sería el primer producto en la cadena productiva. La materia prima es el calcáreo, carbonato de calcio, un producto más barato que se podría usar en las dos etapas.”

“Brasil posee reservas abundantes de litio, sumado a que es el tercer mayor productor de cerámica y segundo mercado de consumo. A esto hay que sumar que la industria del vidrio representa el 3% de la producción mundial, y es el sexto mayor productor. Por otra parte, Brasil es el quinto mayor productor de automóviles del mundo y de los vehículos eléctricos e híbridos pronto estará en el mercado. Es necesario tener en cuenta que el mercado de litio del Brasil supera seis veces su producción, es decir que supera ampliamente la regulación de la Comisión Nacional de Energía Nuclear. Aunque es evidente que hoy una apertura del mercado significaría la quiebra de la única empresa productora de litio de Brasil, que posee más de veinte años de producción.”

PANORAMA MINERO | Eventos 68 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Dr. Paulo Braga CETEM Brasil

Baterías de Litio: Perspectivas presentes y futuras

Dr. Arnaldo

“ (<USD 200/kWh), buena seguridad, y bajo impacto ambiental. La próxima generación de pilas recargables deberá tener una energía específica teórica muy por encima de 1.000 Wh/kg (en comparación con ~ 550 Wh/kg para las de ion- litio).”

Mi participación responde a exponer en representación de Rita Humana, que es oriunda de Belén, Catamarca. Es Doctora en Química de la Universidad de La Plata y se está especializando en Barcelona, en baterías de ion litio. Ahora está montando, con el CIDCA y el CONICET, un laboratorio en la Universidad Nacional de Catamarca para investigación y desarrollo de baterías de ion litio.”

“El litio tiene un gran potencial electroquímico, por su elevado calor específico, se emplea en aplicaciones de transferencia de calor, y por su elevado potencial electroquímico constituye un ánodo adecuado para las baterías eléctricas que triplica el voltaje de una pila alcalina. Con la llegada de las baterías de ion litio se solucionó el principal problema que las baterías de automóvil tenia, que era su elevado peso. Las baterías de litio aire redujeron su peso tres veces, por lo que hoy es la oportunidad para desarrollar baterías de litio.”

“La tonelada de carbonato de litio, por arriba del 90% de pureza, cuesta entre US$5.000 y US$6.000, es decir que aquí hay un importante valor agregado, solo por purificarlo. Basta ver unos números para saber la importancia que implica generar valor agregado al litio: una batería de ion litio requiere 0,8 Kg de carbonato de litio por kWh de capacidad de batería. Un auto híbrido promedio utiliza unos 5 kWh en baterías, usando 7 Kg. de carbonato de litio, mientras que un auto “full” requiere baterías 30 kWh. por auto y el precio de las baterías de ion-litio va desde US$300 a US$800 por Kwh-1. Un auto tipo Tesla cuesta entre US$16.000 y US$20.000, esa es la importancia económica del valor agregado. Pasar de carbonato de litio puro hasta la batería, esa es una gran oportunidad para Argentina.”

“Las baterías de iones de litio están alcanzando su capacidad máxima de almacenamiento de energía (~200 Wh/kg) y todavía no es capaz de proporcionar una batería de forma segura y de bajo costo con capacidad de autonomía para el vehículo de más de 160 Km.”

“Se necesita urgentemente de una nueva generación de baterías con una energía específica de al menos 400 Wh/kg, de bajo costo

“En la Universidad de La Plata estamos investigando cómo producir los materiales para la futura batería de ion litio con la composición que tienen las baterías comerciales. Así haríamos un prototipo nosotros, en Argentina, diseñando el material anódico. Usábamos la misma lámina que usan las baterías, una lámina de cobre de 30 micrones que se la pinta y se la pone dentro de celdas de tres electrodos: cátodo, ánodo y referencia. El ánodo, solo para el experimento fue de metal litio, lo mismo hicimos con el cátodo. Decidimos usar dos tipos de cátodos: el fosfato de hierro y litio que es un candidato importante del auto eléctrico y los óxidos de cobalto que son los que tenemos en el celular.”

“Desarrollamos este material utilizando diferentes carbones, en partículas muy pequeñas, del orden del Armstrong, para evitar la difusión del litio, con lo cual los procesos son más reversibles y más rápidos y los caracterizamos por los métodos comunes. Así se puede saber si este material que desarrollamos está en el orden de las baterías comerciales. Armamos el primer prototipo, el cátodo es fosfato hierro y litio, el ánodo y empezamos a ciclarlo e hicimos la primera curva, del ciclo galvanostático de carga-descarga.”

“Las necesidades de energías y hacia donde debemos apuntar ya está planteado. La capacidad teórica del litio es similar a las de la nafta, pero el litio metálico. Surgió una nueva batería, donde teniendo ánodos de metal litio y cátodos se forma un compuesto de peróxido que tiene un juego de dos electrones en vez de uno, que tienen la densidad de energía de los combustibles fósiles. Esto todavía no es comercial, porque hay problemas de degradación al usar litio metálico, siempre es más fácil que el electrolito llegue, se corroa, y duran muy poco. Pero este tipo de batería que usa aire y litio metálico, es muy liviana, y tiene gran potencial si se logra superar ciertos parámetros científico-técnico que mejorar.”

PANORAMA MINERO | Eventos 70 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Dr. Arnaldo Visintín UNCa-UNLP Visintín UNCa-UNLP

Conferencia Especial “El Valor Agregado en minería de Litio”

Moderador: Lic. Lizardo González Director de Promoción Científica y Tecnológica de la Provincia de Jujuy

Cadena de Valor del Litio: Diseño y desarrollo de productos innovadores con uso de

litio intensivo

Prof. Arq. Miguel Angel Bravo - Presidente fundador Grupo Arq Bravo; Bravo Motor Company LLC (California)

”El mayor uso del auto eléctrico va a ser para sistemas de autos compartidos, también para el sistema taxi, flete y flota, en el segmento semipúblico. El litio se va a consumir mucho más como almacenamiento de energías renovables que inclusive en el automóvil eléctrico, porque éste va a requerir la misma capacidad de acumulación para poder tener una carga rápida. De hecho en nuestros dispositivos, tanto en el garaje verde como en el Sunflower Building desarrollamos una carga de 1 MW/h para darle carga rápida a los autos. No existe carga rápida si es desde la red, sino que debe ser de batería a batería, por eso es tan importante tener tanta densidad energética. Así el gran negocio es que por cada auto eléctrico en la calle se va a necesitar otro auto en batería, en acumulación.”

“En la movilidad eléctrica y en las energías renovables encontramos el método de desarrollar la demanda, lo cual es importante porque las tres empresas más relevantes de batería de litio del mundo quebraron por no tener integrada la de-

manda.”

“El mejor ejemplo hoy es Tesla, que es el mayor fabricante de autos eléctricos, y que se está convirtiendo en el mayor fabricante de baterías del mundo. Tesla va a consumir por año lo que puede producir el Salar de Cauchari, unas 17.000 toneladas.”

“Tenemos varios proyectos, como el auto APA que genera y acumula; el proyecto Bondi, que es un transporte público con paneles solares que acumula en litio, porque la generación eficiente supone la acumulación. En el sistema de car sharing bajamos la batería, lo que permite una autonomía de 100 km (el 90% de la gente viaja menos que esa distancia) y al abaratar la batería el uso es más eficiente.”

“En el caso del APA que es taxi, flete y flota, funciona con un generador interno, con el cual el pack de batería tiene 20 Kw/h. El caso del BET que es el camión puerto, si funciona 100% con energía eléctrica son 40 Kw/h; IBUS lo hace a 60 Kw/h con un generador muy eficiente que estamos sumando al proyecto. Nuestro sistema Bondi tiene alrededor de 100 rolones por cada columna. Para establecer una comparación, el Tesla, que es el más exitoso a nivel internacional tiene 65 a 85 Kw/h en el pack.”

“Nuestra alianza es con California Lithium Battery que es un joint venture entre Calib Power e Ionix. Esta compañía es una de las empresas estadounidenses más grandes de almacenamiento y Calib es China Aviation Lithium Battery, y es dueña de la empresa estatal de aviación china y como tal la mayor articuladora

PANORAMA MINERO | Eventos 72 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Prof. Arq. Miguel Angel Bravo Presidente fundador Grupo Arq Bravo; Bravo Motor Company LLC (California) Lic. Lizardo González Director de Promoción Científica y Tecnológica de la Provincia de Jujuy

de cadena de valor porque fabrica sus propias baterías de litio. Entonces nuestro socio estratégico en Estados Unidos es una mezcla entre el gobierno chino y el gobierno norteamericano.”

“La idea es traer a través de la inversión que ya tenemos en EE.UU. la oportunidad de poder desarrollar no solamente la primer batería de litio-hierro-fosfato, sino sobre todo la del litio–silicio–grafeno.”

“La diferencia entre una batería de litiosilicio y una de litio-silicio-grafeno tiene que ver con la necesidad de una carga rápida para los autos. Es crucial liberar y tomar rápidamente la energía. El ánodo y el cátodo tradicional no lo pueden lograr, por eso el silicio otorga la flexibilidad que necesita el ánodo para poder tomar y liberar energía. Hoy el freno regenerativo puede tomar como máximo entre un 5% y un 7%, pero con el litio-silicio-grafeno puede llegar al 30%, y el consumo baja radicalmente. La batería de litio-silicio-grafeno tiene por objetivo bajar el costo al 50% y aumentar el rango tres veces y llegar a 5.000 ciclos.”

“El proyecto de la planta de litio-siliciografeno que queremos instalar en Argentina, es una planta relativamente chica, de 100 Mw/h. Allí se podría producir 10.000 packs de 10 Kw de Rodón o 5.000 packs de 20 kW rodón de 200 km. Para el APA de 2.500 a 5.000 packs, 500 camiones por año y en el caso del Bondi, se podrían hacer diez columnas. Para todo esto ya contamos con el cliente, la Compañía Nacional China de Aviación y nosotros mismos con el Estado Norteamericano.”

“Si seguimos pensando con el litio en Argentina, cómo vamos a explotarlo, alguien más lo sacará por otro sistema. Por eso creemos que es trascendental articular toda la cadena de valor.”

“Los 17.000 toneladas que puede producir el Salar de Cauchari son US$100 millones, si lo transformamos en baterías son US$200 millones, cercano a las reservas que tiene el Banco Central. Así que el litio es una oportunidad si es en forma de baterías, como carbonato va a ser simplemente una exportación más. Esto es lo que proponemos para que Argen-

tina no pierda la carrera.”

Historia y desafíos de la industrialización de baterías de Ion Litio en Argentina

Dr. Daniel Barraco Díaz, Coordinador del proyecto

“Del Salar a la Batería”, FAMA UNC—CONICET-

“En 2011, junto con otros colegas, decidimos que íbamos a desarrollar la batería, para que se venda en el supermercado. Nuestro objetivo es hacer el desarrollo de laboratorio de los materiales y tener las plantas piloto correspondientes de todo eso para llegar a niveles industriales.”

“Lo que no puedo dejar de informar es que tenemos una planta de ensamblado de baterías de litio aquí en Catamarca, donde llegaban los componentes de China y eran ensamblados. La empresa SOL AR hizo una inversión de US$1 millón, y por pedido del Ministerio de Industria se radicó acá. Supuestamente iban a fabricar baterías de litio para las computadoras del plan Conectar Igualdad, pero una vez que se hizo la inversión el gobierno no dio el suficiente apoyo y se instaló una planta gemela en Capital Federal. Ahora hay una planta nueva, que solo fabricó 20.000 baterías, y está parada.”

“Para una batería de litio tenemos que tener un ánodo que usualmente es cobre, al cual se lo pinta con óxido de cobalto-litio, o con fosfato-hierro-litio, y el cátodo que lo usual ha sido el grafito, si bien se están estudiando otros materiales.”

“Lo que se vende, en una batería de computadora, es óxido de cobalto, litio y grafito o grafeno. Para los autos, y en todo lo que sea más riesgoso, se utiliza el fosfato-hierro-litio que al no tener cobalto genera menores problemas si llega a haber una pinchadura. Hay también un separador, que es un polímero que

PANORAMA MINERO | Eventos 74 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
CONAE-MINCYT
- YTEC
Dr. Daniel Barraco Díaz Coordinador del proyecto “Del Salar a la Batería”, FAMA UNC— CONICET- CONAE-MINCYT - YTEC

deja pasar los iones y sirve de aislante entre el ánodo y el cátodo. La diferencia del potencial viene dado por las características del cátodo y el ánodo, y el amperaje viene dado por la cantidad de vueltas o de material disponible. Además tiene que tener un dispositivo controlador que es electrónico, y el electrolito.”

“Para poder producir baterías, tenemos que tener láminas de al menos de 200 micrones de aluminio para el cátodo, y de cobre para el ánodo. Se requiere el material activo, con que se pinta el cátodo o el ánodo; el material activo se pega y se aglutina, con un ligante, que normalmente es el PDDF, además hay que tener el separador que habría que fabricarlo en el país si queremos producir baterías. Es necesario también, el electrolito, fluoruro de litio.”

“La batería como sistema, tiene el BMSBattery Management System- que mide la temperatura, el voltaje, y todos los parámetros termodinámicos necesarios para saber el estado de la batería.”

“Desde el punto de vista económico, el costo de la batería por componente es el siguiente: la producción de celdas se lleva el 47% del gasto total, otros componentes 10%, la materia prima es el 13%, los materiales procesados el 17%, el ensamblado solo el 13%. Es decir que lo que se podía hacer acá, en la planta que tenemos parada en Pantanillo, no podría ser más del 13% del costo de la batería.”

“Si el costo total por kilovatio es US$750, y hablamos del valor agregado, solo US$85 es el valor agregado que se le da en la minera. Los otros materiales necesarios para transformar el carbonato de litio en los óxidos son el fosfato-hierrolitio y el óxido de cobalto, que elevan el costo a US$195, en la fabricación de celdas es donde el salto se hace mayor, triplicando el valor que llega a US$500, y en el ensamblado el valor pasa de US$500 a US$750. Esta es la etapa que requiere menor inversión, por eso es que se lo puede llegar a hacer acá, porque está al alcance de una PYME nacional.”

“Es importante, además de tener en

cuenta cuál es la densidad de energía por volumen y la densidad de energía por masa, conocer la densidad de energía por dólar. Porque la batería que se va a imponer no es la más liviana o la de menor tamaño, sino la más económica. Se va a sacrificar volumen y peso en función de costo.”

“En una batería, el costo principal está dado por los materiales y el procesamiento de los mismos que alcanzan al 75%, entre ellos el cátodo supone el 36%, el separador el 14%, el ánodo el 13%, la lámina de cobre el 12%, la lámina de aluminio el 4% y el aglutinante el 12%.”

“Nuestro interés es conocer los procesos para fabricar las celdas y las baterías de litio. Pero una vez que conozcamos los procesos y podamos tener fabricas pilotos, nos falta la inversión, que es solo $8 millones. Para ello se le adjudicó a la empresa un Crédito Bicentenario que nunca se hizo efectivo.”

“La misma dinámica del mercado llevó a que naturalmente las dos alianzas cruzadas que había, la industria automotriz y la industria electrónica, por un lado, y la industria automotriz con la química por otra parte, se convirtiera en una triple alianza: la industria automotriz, la electrónica y la química, porque están las tres implicadas en la fabricación de los autos eléctricos.”

“Hay que fabricar la celda y luego realizar el ensamblaje por un proceso SKD y después un CKD. Después hay que hacer el BMS, el Battery Management System. Habría que hacer una planta piloto de ensamblaje de todas estas cosas y finalmente la planta industrial.”

“Este es el programa original y gran parte lo hemos llevado adelante, pero el problema más importante no tuvo lugar en el laboratorio sino que es la falta de capital para desarrollar las plantas pilotos.”

“La planta que puede proveer todo el mercado nacional de celdas cuesta US$30 millones llave en mano, y si la hiciéramos nosotros sería mucho más económica.”

PANORAMA MINERO | Eventos 76 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014

Panel “Minería del Litio en el NOA Argentino”

Ing. Rodolfo Micone Secretario de Estado de Minería de Catamarca

“En dos años y medio de gestión hemos tratado de hacer un recuento de lo que la provincia tiene respecto al litio, su impacto en las regalías y el enfoque que le queremos dar a la explotación de este mineral y darle valor a la región en función de la responsabilidad social, e interactuar con el desarrollo de la provincia, la infraestructura de las regiones, y que estos yacimientos, cuando entren en producción, sean parte de una estructura y no sean solamente centros productivos aislados.”

“Entre las seis minas en producción que hay en Catamarca, existe una de litio, que es Fénix en Salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra: hemos hecho un recuento de cómo se está desempeñando FMC, una organización que trabaja bien y está posicionada. FMC, y por tanto la provincia, es la tercera exportadora de litio del mundo, y dada la importancia de este mineral para Catamarca se visitaron cerca de noventa áreas, de las cuales siete corresponden a litio, identificando cinco proyectos en exploración siendo uno de ellos de litio. Al momento hay 383 pedimentos mineros por litio, por un total de 616.805 hectáreas, lo que demuestra el interés por este mineral en nuestra provincia.”

“La producción de Fénix-Salar del Hombre Muerto fue de 8.800 toneladas de carbonato de litio y 5.160 toneladas de cloruro de litio, con reservas por 850.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, para una vida útil de la mina superior a los cuarenta años; y sobre el futuro cercano se ha firmado la Declaración de Impacto Ambiental de Sal de Vida, el proyecto de

Galaxy Lithium también situado en Antofagasta de la Sierra, que se encuentra en Factibilidad Final con una inversión estimada en el orden de los US$369 millones, y desde el plano técnico las reservas son de 1,1 MT de carbonato de litio equivalente y 4,2 MT de cloruro de potasio equivalente, para una producción anual estimada de 25.000 toneladas de carbonato de litio y 95.000 toneladas de cloruro de potasio.”

“Hemos realizado un promedio de ingresos de regalías en base a litio de $3 millones anuales: si nos cuestionamos si esta cifra es alta o baja podemos establecer que la misma es relevante y de impacto para poder desarrollar infraestructura en una región como Antofagasta de la Sierra.”

“Realizando un trabajo en conjunto, y viendo el volumen de negocios de estas empresas, necesitamos desarrollar caminos, energía, servicios, gente capacitada, incorporar mano de obra: todo ello está contemplado en horas de discusión con la empresa respecto a las necesidades de desarrollo que tiene la provincia en la región. Esto ha sido muy bien entendido por la empresa y hemos llegado a un acuerdo de cuáles serán las reglas de juego para que la compañía trabaje en la zona.”

“Durante 2013 se exportaron US$51.214.952,29 en concepto de litio, consistentes en 7.603,92 toneladas de carbonato de litio y 4.382,50 toneladas de cloruro de litio, conociendo un precio promedio para estos productos de US$4.500/t y US$4.100/t, respectivamente, y esto nos demuestra cómo estamos posicionados en el mundo a nivel litio.”

“Antofagasta de la Sierra es una zona muy alejada de la provincia, forma parte de ella, pero no ha tenido el desarrollo que pensábamos que podía tener: esta re-

PANORAMA MINERO | Eventos 78 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Ing. Rodolfo Micone Secretario de Estado de Minería de Catamarca

alidad nos indica veinte años de una empresa trabajando en la región como FMC, pero la gente nos preguntaba por qué no hay un desarrollo, y más allá de la buena actitud y RSE de FMC, la minería no estaba impactando en la región como debería ser.”

“Por lo tanto decíamos que debía haber una interacción entre la empresa, las comunidades y el gobierno. De ahí que comenzamos un trabajo primero con FMC para ver los principales puntos de su RSE; ello porque recuerden que la provincia de Catamarca tuvo una serie de inconvenientes hace unos tres años cuando se empezó a cuestionar a la industria minera, y se nos hacía difícil llevar adelante cualquier proyecto porque no estaba la licencia social, y por ello hemos pedido a las empresas que comuniquen.”

“Sobre ello se trabajó con un minucioso relevamiento de los servicios, de las personas que viven en la zona y de cómo impactaría la mano de obra, el valor agregado que se le podría dar a la región. Hemos planteado a Galaxy que nos acerque los rubros que tienen para poder generar los servicios, el volumen de negocios de aquí en diez años. Se ha trabajado en conjunto con la compañía y la Dirección de Vialidad para la conservación del camino, porque un desarrollo de 110 km entre el Salar y la villa de Antofagasta generaría un desarrollo turístico e integración con el resto de los sectores de la región.”

“No queremos un estado que diga solamente que quiere el proyecto y las regalías, sino que además deseamos la integración, el desarrollo de la región, y que la empresa sea parte del mismo. Y bajo este punto trabajamos muy cercanamente con Galaxy, la cual debe operar con transparencia y ética, y desde nuestro sector con la política de estado que estamos llevando a cabo, porque nos ha costado de momento que la gente no tenía información de la industria minera, y se proveyeron datos a localidades como Antofagasta de la Sierra donde se realizaron charlas, se abrieron centros de control, se informó sobre cómo se realiza un Estudio de Impacto Ambiental, se realizaron censos de capacitación, de mano de obra desocupada, y estudios para ver el desarrollo que quiere la región porque no podemos desembarcar en Antofagasta de la Sierra con el desarrollo de la capital sin saber las necesidades de la gente de la

zona. En esto la empresa trabajó en conjunto con el estado para que vayan incorporando información: la RSE de la empresa no puede transitar por un lado y las necesidades de desarrollo estructural del Gobierno por otro porque no llegaríamos a nada: tenemos que interactuar entre las dos partes.”

“El dialogo con las comunidades es de relevancia, no solo para la empresa sino para el estado también: la minería del litio es muy importante, pero es mayor cuando se interactúa, la visión la estamos dando y eso lo hemos compartido con provincias como Salta y Jujuy para saber qué queremos y qué desarrollo deseamos para la región: de nada sirve tener dos o tres proyectos en la región en la medida en que no se le dé el valor agregado que se necesita: es un trabajo que recién empieza, y hay que apostar al mismo.”

Lic. Oscar Suárez Jefe del Programa de Gestión y Fiscalización de la Secretaría de Minería de Salta

“El 54% del territorio de la provincia de Salta está ocupado por montañas, y los Departamentos de Los Andes y La Poma –en conjunto un 75% del total de las 3,84 millones de hectáreas de las concesiones mineras al 30 de diciembre de 2013- abarcan casi el total de la actividad minera metalífera y no metalífera, mientras que en el resto de los departamentos se desarrollan taras de canteras y de minerales de tercera categoría en general. De la superficie total de concesiones mineras, tanto en cateos, minas, canteras y salares (litio), el 9% responde a salares.”

“Como datos de relevancia, es preciso señalar que en el período 2008-2013 hubo un crecimiento del 134% en superficies concedidas; hay un total de 53 empresas de exploración, generando un total de 2.341 empleos en forma directa sin contar los indirectos y aquellos que se generan por servicios. En este período se totalizaron unos $1.500 millones en materia de inversión, y para el año en curso se esperan unos $700 millones en inversiones mineras; otras estadísticas de importancia nos demuestran que la exportación de minerales en 2013 fue de US$70 millones, y existen dos plantas de producción de litio,

PANORAMA MINERO | Eventos 80 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Lic. Oscar Suárez Jefe del Programa de Gestión y Fiscalización de la Secretaría de Minería de Salta

una es la de ADY en Salar del Rincón, y la otra es FMC que tiene la planta en Genera Güemes y otras instalaciones en el Salar de Pocitos.”

“Hay varios salares con mineralización de litio: el Salar del Hombre Muerto, Salar del Rincón donde se desarrolla el proyecto de ADY con una planta piloto de 1.200 toneladas de carbonato de litio y para el futuro una ampliación de tipo modular que llegaría fácilmente a triplicar la actual; Salar de Diablillos de Rodinia Lithium que tiene grandes expectativas como la producción futura de 15.000 toneladas de carbonato de litio sobre la base de 1,7 MT de litio, y Salinas Grandes en un mismo perfil sabiendo que éste último lo compartimos en el norte con la provincia de Jujuy; Salar de Pastos Grandes, el cual está siendo operado por Bolera Minera; Salar del Centenario, Salar de Ratones, Salar de Pozuelos, Salar de Arizaro -el mayor de la Puna en el extremo oeste cercano a Chile donde alrededor del mismo hay varios depósitos polimetálicos-, el Salar de Río Grande que es de sulfato de sodio principalmente, Salina de LLullaillaco, Salar de Pocitos y Salar de Incahuasi.”

“Al igual que Catamarca y Jujuy, tenemos el control ambiental con la aplicación de la Ley N° 24.585, a lo que le agregamos las exigencias de la sociedad y de otras actividades, armonizando, realizando una zonificación minera que funciona tipo semáforo particularmente dada por criterios de selección como los aspectos geológicos, potencial minero, aptitud agropecuaria y uso de los suelos, cuencas hídricas involucradas, densidad poblacional, clima, flora y fauna. Con toda esta información se llegó a la zonificación del Departamento de Los Andes y la región norte de los Departamentos La Poma, Iruya, y Santa Victoria donde se puede desarrollar con mayor amplitud la actividad minera y donde se dan los mejores prospectos mineros.”

“En infraestructura hay una muy buena red caminera tanto a nivel nacional, provincial y municipal, y de huellas mineras; trabajamos en conjunto con las Direcciones de Vialidad Provincial y Nacional en el mejoramiento y mantenimiento de los caminos. Lo mismo ocurre con la infraestructura ferroviaria: el ramal C14 que nos conecta con Chile y otras provincias que permite sacar los minerales al Pacífico como sucedió en el pasado y ocurre en el presente. En cuanto a la energía eléctrica

también está la red que llega a Chile, y el Gasoducto de la Puna es un desmembramiento de los dos gasoductos que van hacia Chile (Gasoductos Norandino y de Atacama): el 7 de abril se lanzó el proyecto de extender el gasoducto de la Puna desde Pocitos hasta el Salar del Hombre Muerto que no solo beneficiará a Salta sino que lo puede hacer a toda una región por el beneficio que ofrece este tipo de energía más barata.”

Dr. Javier Elortegui Palacios

Director Provincial de Minería y Recursos Energéticos de Jujuy

“En Jujuy se busca el desarrollo minero con previsión ambiental e inclusión social: junto con Salta, Catamarca, el norte de Chile y el sur de Bolivia compartimos similitudes geológicas como la faja litífera que es una parte del Triángulo del Litio. A esto, hay que agregar la faja aurífera con grandes edificios volcánicos, la faja metalífera que se comparte con Bolivia con plomo, plata, zinc y estaño, y una faja ferrífera que es común a Salta, Jujuy y Bolivia.”

“Desde hace varios años los distintos salares son el centro de atención para la exploración de litio; en nuestra provincia, el desarrollo se ha concentrado en la cuenca que contiene los salares de Olaroz y Cauchari que se extiende al sur hasta la provincia de Salta, Salinas Grandes-Guayatayoc, Pozuelos, Jama y Vilama sumado a áreas potenciales como Miraflores que tendría el potencial de encontrar litio en profundidad, por lo tanto no se limitaría solamente a los salares: así lo demuestran perforaciones antiguas de YPF, con mineralización a mayor profundidad respecto a los salares.”

“En el catastro minero, en la zona de Olaroz, Cauchari y Salinas Grandes, las concesiones están totalmente cubiertas por los proyectos de Orocobre Limited en Olaroz, Lithium Americas-Minera Exar en Cauchari-Olaroz, y Dajin Resources en Guayatayoc; el proyecto de Orocobre iniciará este año su producción con 17.000 toneladas y tiene previsto ampliar en módulos; el proyecto de Minera Exar tiene la Declaración de Impacto Ambiental lista, y se calcula que podría comenzar con una

PANORAMA MINERO | Eventos 82 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Dr. Javier Elortegui Palacios Director Provincial de Minería y Recursos Energéticos de Jujuy

producción inicial de 20.000 toneladas en 2015-2016, luego una segunda etapa de 40.000 toneladas que dependerá de la primera; y el proyecto Laguna de Guayatayoc de Dajin que está en etapas preliminares.”

“En lo que respecta al aporte de la minería en la provincia, esta industria es el principal producto de exportación: en la actualidad el 65% de las exportaciones (US$339 millones) son de origen minero (minerales de metales preciosos y sus concentrados, minerales de plomo y sus concentrados, sulfuros, plomo refinado, plata en bruto semilabrada o en polvo, boratos naturales y sus concentrados, y barras de hierro o acero sin alear); y cuando todos los proyectos de litio estén en producción se duplicarán estas exportaciones. A la actualidad, el principal destino de exportación es Perú donde mina Pirquitas envía sus concentrados de plata.”

“Recientemente se sancionaron la Ley N° 5.653 de Destino de las Regalías Mineras, cuyo objetivo es proponer que las regalías mineras vuelvan a las comunidades como

Susques, Santa Catalina; la Ley N° 5.674 de Declaración del Litio como Recurso Natural Estratégico y de Creación del Comité de Expertos, y la Ley N° 5.675 de creación de la Sociedad Minera Estatal “Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (J.E.M.S.E.)”

“El Decreto N° 5.772 de Reglamento Ambiental Minero combina la doctrina minera, ambiental y de pueblos originarios: Argentina está adherida al Convenio N° 169 de la OIT, que da un marco legal de participación ciudadana de los superficiarios, sean originarios o particulares.”

“La idea es que en Jujuy haya una Actividad minera como Política de Estado, destacando que el Gobernador Dr. Eduardo Fellner, quien es Presidente de la OFEMI, señaló en 2012: “El rumbo de la gestión de Gobierno, tendrá un fuerte contenido productivo a favor de una minería racional, generadora de riqueza genuina, con cuidado y control del medio ambiente, con respeto a las comunidades originarias y sus derechos, y que sea herramienta de promoción económica, laboral y social.”

83

“Mercado Internacional del Litio y la posición competitiva de Chile”

El mercado del litio es relativamente pequeño pero dinámico, empujado por un esperado aumento en el consumo de baterías de litio; y según Roskill el volumen de mercado en 2012 alcanzó los US$2.200 millones, pero comparado con otros pequeños mercados es pequeño (ejemplo el cobre con US$136.000 millones)”

“Chile es uno de los principales actores: está entre los mayores productores de litio y alberga grandes reservas, pero es un sector de menor envergadura que el del cobre porque las exportaciones chilenas (valor FOB para 2013) de cobre fueron US$38.597 millones (50% del total), versus las US$283 millones de litio (0,4% del total)”

“Luego de la recopilación de información de recursos provenientes de distintas fuentes que varían de 28 MT de litio metálico hasta casi 60 MT de litio metálico, y una posterior revisión a fondo, llegamos a la conclusión de que existen 36,7 MT de litio metálico a nivel mundial (82% en salares, 15% en minerales y 3% de otras fuentes), siendo Bolivia el poseedor del 24% de dicha cifra, particularmente en el Salar de Uyuni; Chile con el 22%, Argentina con un 19%, y otros países como China con 14%, EE.UU. con 5%.”

“Se puede observar un crecimiento importante en la producción de carbonato de litio equivalente del orden del 83% desde 2005 (97.000 toneladas) hasta las 178.000 toneladas de 2012, siendo el

94% de la oferta un conjunto conformado por cuatro países: Australia (38%), Chile (37%), Argentina (10%), y China (9%) Chile es el mayor productor de carbonato, mientras que Australia lo es de concentrado, pero es importante señalar que ha habido un gran cambio porque en 2005 Chile era el primer productor cómodo con un 45%, seguido por Australia con el 21%, pero aun así sigue siendo el líder en cuanto a costos de producción (US$2.000/t de carbonato de litio generados por SQM en 2012, según Roskill)”

“Por cuanto a mercados, durante los últimos 10 años la demanda de litio se duplicó. Mientras en 2002 alcanzó apenas 70.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, en 2012 el consumo aumentó a alrededor de 150.000 toneladas de carbonato de litio equivalente. Respecto de la participación porcentual en la demanda, en este momento hay cinco países o regiones consumidores de litio, que son China en primer lugar con 35%, seguido por Europa (24%), Japón (11%), Corea del Sur (10%) y el Norte de América (EEUU y Canadá, 9%). La demanda asiática así suma más de la mitad del total mundial.”

“Cabe destacar la demanda por parte de China, que se ha triplicado desde cerca de 18.000 toneladas de carbonato de litio equivalente en 2002 a casi 50.000 toneladas de carbonato de litio equivalente. Asimismo, Corea del Sur aumentó su consumo en más de un 30% debido al rápido crecimiento de su industria de baterías recargables.”

PANORAMA MINERO | Eventos 84
EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Dra. Stefanie Schwarz Dirección de Estudios – COCHILCO (Comisión Chilena del Cobre)
Dra. Stefanie Schwarz Dirección de Estudios – COCHILCO (Comisión Chilena del Cobre)

“En 2012 la demanda alcanzó las 150.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, siendo las baterías el mayor destino con un 29%, siendo un mercado que está empujando a un aumento de la demanda. Todavía no hay cifras definitivas, pero estimamos que el consumo de 2013 se situó en el rango de las 155.000 a 160.000 toneladas de carbonato de litio equivalente. Esto permite visualizar un flujo internacional de la materia prima desde los salares de Sudamérica, y desde Australia hacia Oriente principalmente: la distancia física entre los principales consumidores y productores ha llevado a crear asociaciones estratégicas entre compañías mineras, químicas y grupos empresariales con diversas líneas de negocios en los cuales aplican el litio. Ello se ha visto particularmente activo entre actuales y futuras productoras provenientes de Australia, Canadá y Argentina, en conjunto con las asiáticas, presentes en China, Japón y Corea del Sur.”

“Las tendencias del mercado internacional demuestran que hay una importante búsqueda de innovación tecnológica: al momento existen dos métodos convencionales que son la conversión de minerales pegmatíticos desde minerales y la evaporación solar de salmueras, pero hay métodos en estudio como el tostado de arcillas (hectorita), y por otro lado osmosis inversa, extracción química y extracción por solvente para el caso de salmueras. Estos métodos son más económicos, y pueden llegar a ser realidad en un futuro no muy lejano.”

“Respecto a la oferta futura, la capacidad instalada en 2013 fue de unas 300.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, y considerando los recursos y las nuevas tecnologías de extracción existe una capacidad potencial en Argentina de más de 100.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente en diversos salares, en Canadá más de 80.000 toneladas de carbonato de litio equivalente en pegmatitas, y EE.UU. más de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente en nuevas fuentes.”

“La capacidad productiva para 2020 está indicando unas 650.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente,

con un cambio en la distribución: Argentina y EE.UU. serían los países que más aumentarían su producción; Chile perdería su liderazgo, y Argentina podría convertirse en el principal país con capacidad productiva.”

“La explotación del litio en Chile se limita únicamente a la producción en el Salar de Atacama, el cual se destaca por sus altas concentraciones de litio y potasio en la salmuera, y la gran superficie y altas tasas de evaporación. Actualmente dos compañías explotan este recurso: la Sociedad Chilena del Litio (subsidiaria de Rockwood Lithium) y SQM: ambas compañías producen carbonato de litio (total de 62.000 toneladas en 2012), mientras que la primera produce cloruro de litio (4.145 toneladas en 2012) y la segunda hidróxido de litio (5.447 toneladas en 2012). Estas cifras se traducen en 65.620 toneladas de carbonato de litio equivalente, correspondiente al 37% de la producción mundial.”

“El análisis estratégico indica que Chile posee varias fortalezas como la calidad y cantidad de recursos minerales, la coproducción de potasio, el clima favorable para evaporación solar, bajos costos de producción y favorable clima de inversión; también hay oportunidades como el interés privado por explotar el litio y las tendencias positivas del mercado, pero hay debilidades como la falta de capacidades de procesamiento de litio o asociaciones con productores aguas abajo en la cadena de valor, y fuertes amenazas como el desarrollo de proyectos y crecimiento de reservas en otros países y la innovación en procesos extractivos con costo de producción competitivo.”

“Por lo tanto, estamos frente a un mercado dinámico con creciente demanda y oferta, pero no se vislumbra escasez: actualmente solo se utiliza el 60% de la capacidad instalada, hay recursos en aumento junto con el desarrollo de proyectos, la innovación tecnológica permitirá la extracción de recursos que en el presente no están siendo explotados, y los nuevos proyectos podrían duplicar la capacidad hacia fines de esta década: esta conjugación de factores presiona el liderazgo de Chile.”

PANORAMA MINERO | Eventos 86
EDICIÓN
N°414 / ABRIL 2014

Monitoreos Participativos, los beneficios sociales en la Industria Minera

El Lic. Gabriel Valerga expresó su interés por comentar que “las experiencias que venimos desarrollando, no son un modelo a implementar, sino experiencias reales que se están dando desde hace bastantes años en la industria minera. Hay un "procedimiento tipo que funciona muy bien, que supone una reunión previa y la elección de los representantes sociales de las comunidades que tienen que ser personas creíbles, como un maestro, un representante de una ONG local, el cura del pueblo, un productor agrícola local. Después es importante el diseño de estrategias consensuadas acerca del plan de monitoreo. La empresa tiene su plan de monitoreo, para incorporar a la comunidad en ese plan de decisión, así los objetivos de la empresa (que ese plan le sirva para su seguimiento ambiental) se conjugan con los de la comunidad.”

“Normalmente se va a campo y es sano que participe la autoridad de fiscalización del Estado. Se definen los puntos de calidad de aire, de aguas superficiales, de aguas subterráneas, que según el proyecto tiene más de uno o de otro. Se selecciona la metodología de muestreo, que es estandarizada internacionalmente, se determinan los puntos de muestreo, se elabora la cadena de custodia y la preservación y el traslado de las muestras. La cadena de custodia es el documento de identidad de la muestra, le da transparencia a todo este proceso, es un documento que se toma en campo, se firma por los que toman la muestra, pasa por los que la transportan, y permite llegar al laboratorio garantizando que nadie pudo haber alterado la muestra en el camino. Existe un proceso de aseguramiento de calidad inherente a esto. Asimismo, hay un holding time que es el tiempo que puede transcurrir antes de que la muestra sea analizada. Se selecciona la metodolo-

gía tanto de toma de muestra como de análisis de laboratorio. Todo esto se les explica a los representantes de la comunidad. Este proceso sigue normas de la Agencia de Regulación Ambiental de Estados Unidos, normas internacionales que ha tomado la Argentina, las ISO, IRAM, entre otras. Todas metodologías son muy buenas, y están consolidadas y avaladas internacionalmente.”

“Los procedimientos de control de calidad que dan transparencia interna al laboratorio. En el proceso de laboratorio los representantes de la comunidad que participan de la toma de muestras y llevan las muestras al laboratorio, presencian a puertas abiertas el análisis del laboratorio y se llevan los resultados. Así, aunque no son químicos se llevan la idea de la transparencia, ya que se les explica todo.”

“Los analistas y coordinadores de laboratorio muestran el sistema de calidad, las certificaciones, y luego se hace la evaluación de los resultados. Si persisten las dudas se evacúan y se vuelve a hacer cualquier etapa del circuito.”

“Tenemos ejemplos de estos monitoreos participativos: Monitoreos de agua superficiales en el yacimiento Rinconada. Desde el 2012, en Tolar (Salta), en Gualcamayo (San Juan) también desde ese año incorporaron los monitoreos participativos, con excelentes resultados. Y esto es así porque la gente que participa de la experiencia vuelve a la comunidad y en la sociedad de fomento o en algún salón le explican a sus vecinos como fue el proceso.”

“Este es un proceso muy enriquecedor y participar del triángulo de confianza entre la empresa, la comunidad y el órgano de aplicación, para lograr la licencia social.”

PANORAMA MINERO | Eventos 88
Lic. Gabriel Valerga Socio Fundador y Gerente Comercial - Induser
EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Ing. María José García Coordinadora de Laboratorio en Salta - Induser Lic. Gabriel Valerga e Ing. María José García INDUSER

Panel Legal Internacional

Dr. Eduardo Quintanilla Quintanilla, Soria y Nishizawa - Bolivia

“La principal Norma que ordena la industria minera es la que emana del Código de Minería de 1997, y mediante Sentencia Constitucional de 2006 se derogaron menciones a transferibilidad y transmisibilidad de los derechos, hoy conocidos como Autorizaciones Transitorias Especiales; la Concesión minera se otorga a su titular con la condición del pago de patentes, el derecho real y exclusivo a realizar actividades mineras.”

“La segunda norma es la Constitución Política de 2009 que incorpora los siguientes conceptos sobre los recursos naturales: propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, correspondiendo al Estado su administración; nulidad de Títulos otorgados sobre reserva fiscal, salvo autorización expresa; los salares, salmueras, evaporíticos, azufres y otros, son de carácter estratégico; suscripción por el Estado de contratos de asociación y/o contratos mineros; consulta previa a la población afectada; los Contratos mineros deben cumplir una función económica social; y plazo de un año para la migración de concesiones a contratos mineros, respetando los derechos adquiridos.”

“Entre las Normas sobre Reserva Fiscal, Salares y Salmueras destacan la Ley N°

719 de 1985, que declara de necesidad nacional la explotación de los recursos minerales de la Cuenca Evaporítica del Salar de Uyuni, y crea el Complejo Industrial de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni (CIRESU), como entidad representante del Estado para las licitaciones, asociaciones y contrataciones. Asimismo, el Decreto Supremo N° 21260 de 1986 define el perímetro de Reserva Fiscal del Salar de Uyuni comprendiendo toda la costra salina y una franja de seguridad; la Ley N° 2.564 de 2003 declara Reserva Fiscal al Gran Salar de Uyuni, dentro del perímetro de la poligonal circundante a la Cuenca Evaporítica, siendo el Poder Ejecutivo el encargado de diseñar y ejecutar las estrategias conducentes al aprovechamiento integral de esos recursos. Por su parte, el Decreto Supremo Nº 29.117 de 2007 declara Reserva Fiscal Minera a todo el territorio nacional, otorgando a la COMIBOL la explotación y administración, salvándose los derechos preconstituidos. Asimismo, se instruye a la COMIBOL a crear dentro de su estructura una instancia para la industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni.”

“Las Alternativas Contractuales que se presentan son básicamente la posibilidad del Monopolio Fiscal: salvo una declaratoria de exclusividad del Estado mediante Ley, queda expresa la posibilidad de contrataciones con operadores privados; debe existir un Contrato con COMIBOL o GNRE (Gerencia Nacional de Recursos Energéticos) y Ley, participación mayoritaria del Estado, y definir la

PANORAMA MINERO | Eventos 90
EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Dr. Eduardo Quintanilla Quintanilla, Soria y NishizawaBolivia Coordinador Dr. Alejandro Gorbato - Gorbato Abogados Dr. Alejandro Gorbato Gorbato Abogados

competencia del CIRESU y la GNRE.”

“A esto hay que sumar la posibilidad de celebrar contratos de arrendamiento, riesgo compartido y asociación: la actual legislación prevé la existencia de los dos primeros contratos. Para dicho efecto, las personas individuales o colectivas extranjeras deben constituir domicilio legal en Bolivia, y las empresas a través de una subsidiaria o sucursal.”

“El tan esperado Proyecto de Ley Minera establece la revocatoria de las normas precedentes, salvo la de Reserva Fiscal sobre el Salar de Uyuni; la participación estatal total para la producción y comercialización, y los Procesos Industriales se podrán realizar mediante contratos de Asociación.”

“Respecto a la Licencia Social la nueva CPE incorpora el Derecho de los Pueblos Indígenas a la consulta previa, pero no existe disposición expresa referida a la Licencia Social; será muy importante para el inversor la suscripción de acuerdos con las comunidades locales, y la consideración de las colectividades en la implementación del Proyecto.”

“Es bueno precisar algunas experiencias respecto al Salar, como cuando por Ley N° 1.344 de 1992 se autorizaba y aprobaba el contrato de riesgo compartido suscrito por el CIRESU con FMC Corporation de 14/02/1992 para la explotación del Gran Salar de Uyuni, por 40 años, el cual no llegó a ejecutarse por los cambios introducidos en el texto de la ley que aprobaba el contrato, lo que fue inaceptable para la compañía, que luego decidió trasladarse a Argentina. Algunas de las particularidades del Contrato incluían un Impuesto al IVA del 10%, cuando regía un impuesto del 13% para todo el país; FMC no pagaría ningún nuevo tributo, arancel o gravamen o cargo creado con posterioridad; y existiría la obligación de no suscribir otros contratos para productos de litio en el Salar durante 17 años.”

“Otro ejemplo es el caso de El Mutún en el sur de Bolivia, uno de los mayores depósitos de hierro del mundo, que luego de la aprobación del Contrato por Decreto Supremo terminó siendo suspendido luego de cinco años y está siendo

parte de un arbitraje internacional.”

“Un ejemplo exitoso es el de San Cristóbal, que con una inversión de US$1.400 millones es el mayor productor de zinc, plata y plomo de Bolivia, y tercer productor de plata y sexto de zinc a nivel mundial. Es un proyecto de sostenibilidad y continuidad que tiene que hacer no solo con las cuestiones laborales, sino la capacitación y formación de las personas, la aplicación de estándares internacionales en materia de seguridad, pero particularmente en lo que hace a los mecanismos particulares: se realizó un Estudio técnico y legal a largo plazo cinco años de su puesta producción y la creación de mecanismos permanentes de consulta y el desarrollo de negocios auto sostenibles para las comunidades locales adyacentes.”

“La sostenibilidad de los proyectos, en particular salares, no dependerá solo del rigor jurídico y constitucional, sino de la incorporación de las comunidades por parte de la empresa, ya sea generando mano de obra, porque ellos definirán la relación con el estado.”

Dr. Sergio Romero Dalgalarrando, Romero & Cía. Abogados Ltda.Chile

“La industria minera en Chile ha crecido rápidamente en los últimos años gracias a un marco legal de reglas claras que promueve las inversiones, permitiendo que sea el principal productor mundial del cobre, aunque con el litio nos estamos quedando atrás por quedar entrampados en la regulación existente.”

“Chile tiene un alto potencial geológico en materia de litio, con el Salar de Atacama en producción gracias a la explotación de dos empresas privadas (SQM y SCL (Rockwood, EE.UU.)) que celebraron contrato hace muchos años con el estado de Chile, generando un duopolio; en el futuro estos contratos van a expirar y es por ello la posibilidad que tiene Chile de definir cuáles serán las políticas para con el litio.”

PANORAMA MINERO | Eventos 92
EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Dr. Sergio Romero Dalgalarrando, Romero & Cía. Abogados Ltda. - Chile

“En 1983 el litio fue catalogado como sustancia estratégica de interés nacional por sus potenciales aplicaciones en la fusión nuclear para generación eléctrica y almacenamiento de energía (baterías), pero con la evolución del tiempo consideramos que esa definición está un poco añeja, y es necesario transformar al litio en una sustancia concesible.”

“Hay varios obstáculos a la inversión privada: el uranio y torio son sustancias concesibles desde 1983, pero con prohibición legal porque solo el Estado puede comercializarlos con primera opción de compra, en caso de “presencia significativa” en relación con el resto de los productos mineros que se estén explotando. Es por ello que para que haya competitividad se aplique una igual regulación al litio.”

“Por tanto, el litio está reservado para el Estado: sólo puede ser comercializado por o con autorización de la autoridad respectiva que es la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN). El rol de CChEN es el control de extracción y comercialización (para no sobrepasar límites establecidos), registrar las ventas de litio de las compañías actualmente autorizadas a extraerlo, y prohíbe expresamente –en caso de comercialización a un tercero- utilizar el producto, directa o indirectamente, para fines nucleares. Este organismo ha cumplido un buen rol, pero es bueno preguntarse a este momento si es necesario que el litio esté bajo su paraguas.”

“La Corporación de Fomento a la Producción (Corfo, estatal), es dueña de gran parte de las concesiones mineras en Salar de Atacama, anteriores a 1979; por ello pudo entregar bajo contrato las explotaciones de SCL (Rockwood) y SQM (compañía chilena), pero con límites a la extracción de litio en el tiempo y/o cantidad.”

“Como se indicara previamente, el litio es una sustancia minera no concesible, salvo respecto de las concesiones mineras amparadas en el Código de Minería antiguo (1932), vigentes a Noviembre 1979. Si llegara a presentarse el caso de concesiones mineras que contengan sustancias concesibles (ej.: potasio) y no

concesibles (litio), está la obligación de comunicar la existencia de las sustancias no concesibles al Estado, para que éste, a través de la CChEN, determine la separación de sustancias, y reembolso de gastos al concesionario: estos procedimientos hacen que los inversores privados estén a la espera de una definición respecto al carácter de sustancia concesible del litio, algo que debería ocurrir en este año.”

“En lo que refiere a las modalidades de explotación y comercialización del litio están restringidas a las concesiones mineras previas a noviembre de 1979 (vigencia de actual Código de Minería), y las concesiones mineras vigentes con posterioridad a noviembre de 1979 (concesiones mineras futuras), sujetas a condiciones que fije el Presidente de la República (art. 8 y 9 Código Minería): por el Estado o por sus Empresas, por concesiones administrativas (CORFO) o por contratos especiales de operación (CEOL). En 2012 se anuló una licitación adjudicada a SQM (100m TM durante 20 años, royalty de 7% de la ventas brutas) También hubo una presión social muy fuerte de que el litio es un recurso de todos los chilenos y que debe ser explotado por el Estado, y este es un tema que ha jugado un fuerte peso sobre las autoridades, que no han apostado en contra de la comunidad, y ello ha impedido que este tema se desarrolle. Sobre esta incomprensión está que Codelco desarrolle el litio, pero esta empresa se dedica al cobre, no tiene los conocimientos técnicos suficientes, y sería un negocio menor.”

“Entre las actuales ventajas y desventajas de Chile hay que señalar que dentro de las primeras están los costos de producción (son los más bajos del mundo a partir del Salar de Atacama, con coproducción de potasio que reduce los costos del litio, y una altísima radiación solar), el potencial geológico (alta concentración de litio, potasio y boro, bajo contenido de magnesio que favorecen la extracción y tratamiento del litio), y el clima de inversión (protección de inversión extranjera, tratados comerciales con las principales economías mundiales, etc.)”

PANORAMA MINERO | Eventos 94
EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014

“Las desventajas incluyen la debilidad institucional (la CChEN vela solo por el interés nuclear del litio, no por el valor económico para el Estado; para las empresas del Estado con derecho para operar el litio le es ajeno y representa un negocio pequeño; bajo desarrollo de competencias técnicas o acuerdos de transferencia de tecnología), las limitaciones en la producción (explotación limitada en tiempo y cantidad (SQM y SCL) que restringe las perspectivas largo plazo; las concesiones sin limitaciones legales son escasas; otras concesiones solo permiten la explotación vía acuerdo con el Estado; y todo esto incentiva al desarrollo de proyectos en países vecinos como Argentina y Bolivia, y el mercado internacional (Chile solo ofrece productos básicos; hay falta de conocimiento para desarrollar productos especializados y tecnologías asociadas (a diferencia de competidores como China); la ubicación geográfica alejada dificulta la participación en mercado globalizado y de productos específicos.”

“Como conclusión se puede establecer que no existe escasez mundial de litio, debería haber un perfeccionamiento del marco regulatorio en Chile que permitiría aprovechar la calidad de los recursos de litio de Chile y sus políticas económicas. Por lo tanto un perfeccionamiento del marco regulatorio implicaría a nuestro juicio declarar al litio como sustancia concesible, reservar al Estado el derecho de primera opción de compra (igual que uranio/torio), el Estado de Chile podría igualmente participar en este mercado (52% de las concesiones que cubren salares, son de Codelco, Enami y Corfo, todos entes estatales),y no crear sobre expectativas en torno al litio (no reemplazará al cobre, en importancia)”

“En la medida en que no se perfeccione este marco regulatorio, Chile perderá liderazgo en este mercado. Pero tengo la esperanza de que las nuevas autoridades tomen toda la información técnica de parte de los organismos especializados como Cochilco para seguir esas sugerencias.”

Dr. Ignacio Celorrio, Quevedo Abogados Argentina

“En el sistema argentino no hay una reglamentación particularizada en el Código de Minería respecto al litio, pero sí hay tendencias de regulación a nivel nacional que se ven de proyectos grupos de interés que se manifiestan y tendencias jurisprudencial de la corte.”

“Al observar la exposición de dos países con tradición y sociedad minera como Bolivia y Chile que no necesitan cargar con el hecho de promocionar la industria minera como Argentina que tiene una matriz económica con tradición agropecuaria, se aprecia que poseen excesiva reglamentación con problemas para el desarrollo de proyectos: el esquema de manejar restricciones muy fuertes en concesión de riesgo exploración de riesgo produce un efecto totalmente inverso al que la reglamentación implica.”

“Los proyectos que han sido presentados en el Congreso de la Nación redondean básicamente sobre dos cuestiones sin ahondar específicamente en el concepto de las mismas. El primero es el de mineral estratégico que me parece muy bueno la comparación con como en Chile están tratando de ir a una primera opción comparándola con el uranio porque básicamente es lo que tenemos en Argentina: la regulación del uranio en el Código de Minería con la Ley de inversiones mineras implicó cambiar el esquema de producción de uranio a una opción de primera compra por parte del Estado nacional, abrir el potencial de exploración y explotación de uranio a los privados, y ese régimen si no fuera por la baja en la cotización del uranio en los mercados internacionales por cuestiones externas había producido un gran interés en la exploración en Argentina.”

“Y en particular, el del litio que es sustancia concesible en Argentina, vemos que los proyectos que buscan declarar

PANORAMA MINERO | Eventos 96
EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Dr. Ignacio Celorrio Quevedo Abogados - Argentina

como mineral estratégico a este mineral no dicen qué es lo que se busca con esa declaración; ahí es un error abusar de definiciones para contentar sin poner contenido de fondo porque después cada uno lo puede interpretar de la manera que quiera, y allí comienzan a surgir las inseguridades que ahuyentan las inversiones.”

“El segundo concepto que se observa en los proyectos nacionales, aunque ninguno demostraría demasiada potencialidad de ser convertido en ley pero no deja de marcar tendencia, es a contrario de lo que yo siempre he considerado bastante razonable respecto al beneficio que un proyecto puede dejar en la provincia en que está que se puede canalizar a través de distintas maneras como aportes fiduciarios por participación de empresas públicas provinciales en ciertos proyectos sobre la base de ciertos aportes. En la Argentina nunca se asimiló tanto el litio al uranio por la tradición de desarrollo nuclear que ha tenido el país, por lo que no se habla de transferir a la CNEA el desarrollo del litio, pero todos crean empresas nacionales del estado privadas con mandatos totalmente contradictorios de confusión muy fuerte entre lo que es un desarrollo de proyecto y lo que es las políticas públicas como para regular un mercado.”

“Por lo tanto habría que dar cierta satisfacción a que tenemos un marco regulatorio dado por el código, que tarde o temprano cuando los debates de extremos debería ser ajustado a la realidad, pero de todas maneras da una base mucho más conveniente y razonable de cómo se quiere mejorar la reglamentación para el desarrollo del litio en la Argentina que ir hacia extremos como Chile y Bolivia que han dado fe de los tipos de inconvenientes que ese tipo de situación genera.”

“Argentina posee una base que es muy razonable para el desarrollo: al menos para cuando uno lee asépticamente el Código, éste da derechos bastante claros que tal vez requerirían de una mejor redacción porque el Código es muy antiguo y en los momentos de su redac-

ción ciertas distinciones de políticas públicas y de derecho privado no eran necesarias de clarificar como ahora y al mismo tiempo hay mucho agregado que surge naturalmente de la industria como RSE, aportes sobre las provincias, algunas preferencias en relación al compre local que prácticamente no necesitan ser incorporadas para que las compañías lo hagan como políticas propias, sí es importante el hecho de que ir marcando una mejor definición de cómo aplica esos principios que venimos manteniendo desde hace más de cien años no varían radicalmente sin saber cuáles son las consecuencias que ello pudiere producir porque las manifestaciones de dominio sin que ello produzca una riqueza terminan haciendo muy difícil la vuelta atrás como Chile lo ha experimentado, y al mismo tiempo rara vez genera los beneficios que se pretenden con la declaración de que todo puede hacerse desde lo nacional.”

“Aunque hay que estar atentos a los proyectos que pueden salir. De todas maneras, si uno ve la jurisprudencia de la Corte de los últimos años se puede observar que no han habido variaciones significativas en relación a cuestiones mineras y en particular de litio, pero sí hay una tendencia en las fuerzas políticas como dentro de la Corte de entender que la industria no puede estar a los vaivenes del discurso mediático per se y que es una industria que necesita ser defendida en sus derechos más allá de las particularidades que puede haber. Así es como que aún en las cuestiones más írritas que se pueden generar vemos que no ha habido tendencias que hagan que estos principios que tanto quiero defender sobre la actividad privada, la concesión de las minas a los privados con inversión de riesgo sujetas obviamente al control y regulación estatal porque no deja de ser titularidad el dominio eminente, está en un momento que quizá por primera vez en cierto tiempo es para verlo con cierta mirada optimista de que podemos ir ajustando esos detalles necesarios sin alterar la naturaleza de cómo se desarrollan ya que hacer cambios sobre esos principios de naturaleza dudo que generen resultados positivos.”

PANORAMA MINERO | Eventos 98
EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014

Soluciones para el tratamiento de agua en minería

En todos los procesos de tratamiento de agua hay tres etapas, la captación o toma del agua; la adaptación para los dos usos principales que va a haber, la potabilización para el uso humano, y el agua de procesos, que puede ser muy variable en cuanto a su calidad. Y por último, el vuelco que puede variar inclusive entre provincias, por las distintas regulaciones. Dentro de las tecnologías tenemos el manejo de drenajes ácidos, procesos de filtración, agregados de químicos, entre otros. Hay muchos manejos que deben hacerse para llegar a la calidad del agua. “Un tema que se está empezando a ver es la recuperación de otros metales como apoyo a la minería: ya hay empresas que están reutilizando los efluentes para una recuperación terciaria de metales con valor.”

“En un futuro se utilizarán cada vez más los intercambios iónico y los procesos de separación liquido- liquido durante el proceso de separaciones de salmuera. La filtración de las salmueras es específicamente durante el proceso. En relación con el particulado de ciertas sustancias que vienen dentro del proceso de la salmuera que pueden afectar la calidad del producto, contando con caudales grandes y sistemas de filtración tradicional, no son económicos ya que el desperdicio y el consumo serían muy grandes, entonces debe optarse por otros sistemas.”

“Uno de ellos es el sistema precapas que funciona con una malla metálica que hace las veces de soporte a una primera parte. Como primer barrera se hace con materiales compatibles con la salmuera. Es necesario que la salmuera no degrade el material y que a su vez el material no contamine la salmuera. Con esto logramos filtraciones del orden de los 5 micrones en adelante con la ventaja de que podemos manejar cantidad de sólidos muy grandes. Los filtros de disco trabajan en las dos caras, y vemos una malla

que se hace de acero inoxidable, incluso llegando al titanio que es la base donde se adhiere la precapa, que es la que hace el filtrado de la salmuera.”

“Hay algunos sistemas en los que la impureza se puede sacar de forma totalmente sistematizada y/o en forma mecánica. En Argentina tenemos a Minera Triton con sistemas totalmente automatizados y a Barrick que tiene el sistema con limpieza manual. Los automatizados se limpian por vibración o por medio de unos picos que envían las impurezas al fondo del tanque.

“Los sistemas de filtrado por membrana no requieren precapa. La diferencia entre este sistema y el de precapa es que el sólido tiene valor, y como no está contaminado con una precapa se puede recuperar. Además tiene la ventaja de no tener uso de agua, sino que el sólido se maneja mediante aire comprimido.”

“Aquí hay una membrana donde se forma este cake con impurezas, y cuando llega al punto máximo de presión se hace un pulso con aire comprimido para romper el cake de impurezas que precipitan y permiten su separación, e iniciar el proceso. En este proceso se pierde muy poca salmuera, lo cual es altamente económico. Los limitantes que debemos prevenir son la contaminación con aceites ya que impiden la rotura del cake, y no son recomendables cuando hay aguas clarificadas.”

“La purificación de salmuera la estamos realizando mediante intercambio iónico, utilizando diferentes resinas específicas donde podemos sacar contaminaciones a nivel molecular: eliminación de hierro, manganeso y el boro dentro de la salmuera de litio. Trabajamos asociados con los proveedores de resinas. Y la elección del equipo se hace en función del rendimiento de cada una de las resinas. Además hay que tener un sistema de ácidos que neutralizan las resinas.”

PANORAMA MINERO | Eventos 100
EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Ing. Juan Carlos Rojas Veolia Water Solutions & Technologies Ing. Juan Carlos Rojas
Veolia Water Solutions & Technologies

“Escenario en Sudamérica de la minería del litio: Mercados”

Ing.

“ ver a las baterías de litio que es una tecnología que todavía está en desarrollo, debido a problemas con la seguridad y con la capacidad de carga, que limita la demanda.”

En la historia de la industria del litio se han marcado hitos, como la gestión de Arnold Schwarzenegger como gobernador de California, quien desde el 2005 presentó sucesivas leyes para limitar los gases invernadero en California, en los vehículos de transporte e incluso llegó a un acuerdo con las principales empresas automotrices de EE.UU. Esto llevó a una búsqueda de alternativas, que determinó que la opción para el transporte es la utilización de baterías. El otro hito lo marcó Steve Jobs, quien con el iPhone cambió las reglas de juego y con ellos la necesidad de mantener el poder eléctrico de estos equipos, así la industria se volcó a las baterías de litio.”

“Esto permitió que los precios del litio estén hoy en los US$7.000/t , siendo uno de los pocos minerales que sostienen su cotización y que mantienen un mercado asegurado. Esto llevó a que la mayoría de la exploración viniera a Sudamérica, y encontrara a Argentina para asentar estos proyectos ya que aquí tienen ventajas comparativas en el mercado del carbonato de litio, principalmente por su fácil acceso al recurso.”

“El gran cambio en la historia del litio lo determinó la entrada de la explotación por salmuera en Sudamérica. En los años ‘80 cuando la Sociedad Chilena del Litio comenzó a producir salmuera en el Salar de Atacama bajaron los precios del litio. A esto debe sumarse el ingreso de FMC en Argentina y SQM en Chile, que por la gran producción hizo caer los precios hasta casi US$2.000/t, sacando del mercado a muchos productores de litio a partir de roca dura. Los siguientes años, debido a las legislaciones de California y a la introducción de muchos gadgets en el mercado llevó a que la demanda creciera y los precios aumentaran.”

“El futuro del mercado del litio viene determinado por posibles nuevas legislaciones medioambientales, mayores precios en el costo del petróleo, aumento en la producción de algunos competidores, o aumento de competidores o porque aparezcan nuevas tecnologías. En este momento el mayor uso del carbonato de litio es para baterías y el mayor uso dentro de estas baterías es para los electrónicos de consumo, que representa el 79%. Se espera que esta demanda continúe aumentando y que el líder siga siendo la batería.”

“Se espera que para el 2020 haya un consumo de 27.500 toneladas anuales, es interesante ver que las proyecciones de crecimiento fueron rebajando a medida que pasaron los años. Para entender porqué el mercado no ha crecido más tenemos que

“Desde el punto de vista de la oferta hay muchos proveedores, pero los que tienen un menos costo de producción, siguen siendo las salmueras continentales. Hoy los principales productores están en Australia y en Chile, pero según nuestros análisis, entre el 2017 y el 2020 Argentina se convertirá en el principal productor de carbonato de litio del mundo, debido a que aquí se asentaron todas las exploraciones del mundo; Australia y Chile crecerán muy poco en la producción. En el caso australiano, porque no tienen más espacio para crecer, mientras que en el caso chileno, por problemas en su legislación que es muy poco probable que cambie. Hoy Argentina es el país más fuerte respecto a recursos y los próximos proyectos que entren en producción lograrán satisfacer la demanda hasta el 2020.”

“Respecto a los precios hemos realizado un modelo financiero genérico de mercado para un proyecto de carbonato de litio. Hemos hecho una simulación probabilística y hemos visto que la mayoría de los proyectos que están en Argentina tienen un costo marginal del carbonato de litio alrededor de los US$3.800/t. El precio es una variable importante, ya que pequeños cambios generan importantes modificaciones en la valuación del proyecto, más precisamente un 60%. Pero también vemos que en los escenarios más desfavorables, el precio no bajará más allá de US$4.800/t, por lo que se puede esperar que cualquier proyecto asentado en Argentina sea exitoso.”

“En este momento Argentina será el próximo país que vaya a manejar el mercado de litio en el mundo. El consumó crecerá sostenidamente hasta el 2020, y lo más probable es que con el ingreso de los próximos productores de litio al mercado el precio esté sostenido. Ante esto es necesario pensar a Argentina después del 2020: tiene que crear ventajas competitivas para poder enfrentar los posibles cambios que podrían ocurrir a partir de ese año, entre ellos, formar un grupo de profesionales altamente especializados en salmuera, que vean todas las alternativas de procesos. Además es importante que las autoridades se preocupen por las materias primas para la producción de carbonato de litio, específicamente, que se preocupen por la cadena de producción de cal y de carbonato de sodio, para que sea expedita y no sufra retrasos.”

PANORAMA MINERO | Eventos 102
EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Ing. Fernando Villarroel Project Leader para Sudamérica de IMexBiz Fernando Villarroel Project Leader para Sudamérica de IMexBiz

Panel Proyectos de Litio en Argentina

Proyecto Olaroz Grupo Orocobre Ing. Francisco Torres Gerente de Operaciones de Sales de Jujuy S.A.

“La participación accionaria del proyecto Olaroz se distribuye entre el grupo Orocobre que es dueño del 66,5%, Toyota Tsusho del 25% y JEMSE del 8,5%; la forma de gestionar nuestro proyecto consiste en tres áreas ligadas a la generación de valor que son la Gerencia de Operaciones, Gerencia de Construcción y Gerencia de Finanzas: todo esto se soporta a través de un marco sistémico que nos dan otras gerencias porque por su importancia nos atraviesan a todas las nombradas que son las generadoras de valor directo; entre éstas están Gestión de Riesgo (antes era Seguridad Industrial): es más allá de la seguridad, gestionamos todos los riesgos; Desarrollo de Personas que antes era Recursos Humanos; Valor Compartido, donde tenemos nuestro pilar de arranque a partir de compartir el valor que generamos con las comunidades, y como todo proyecto tenemos que tener una muy buena comunicación entre nosotros, el gobierno y las comunidades.”

“Como datos técnicos podemos señalar que tenemos una excelente infraestructura como la Ruta Nacional N° 52 que llega prácticamente a la puerta de nuestro salar; un gasoducto que proveerá el gas para la generación de energía eléctrica; y la provisión de agua dulce, que es escasa, pero hemos hecho todos los estudios y poseemos todos los permisos como para arrancar.”

“Según el modelado tenemos 40 años de vida, y a partir de allí no vamos a extraer más del 15% de los recursos probados; nuestro objetivo es la

producción de 17.500 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería, y tenemos la opción de construir una planta de cloruro de potasio con una capacidad de 20.000 toneladas anuales.”

“La ley de litio está en el orden de los 700 g/l, y tenemos una baja relación de magnesio que está en 2,4 magnesio/litio; la tecnología está probada: nuestra planta piloto está produciendo desde hace más de 2 años carbonato de litio grado batería, que ya fue remitido a nuestros posibles clientes, con una inversión de US$229 millones, y el inicio de producción está previsto para agosto de este año.”

“Como datos generales que soportan nuestra política, lo que decimos con lo que realmente hacemos, la inversión en Argentina es del 87% de los US$141 millones erogados a febrero; de esa porción el 54% se erogó en Jujuy, seguido por Salta, Buenos Aires y otros destinos.”

“Desde el 1 de noviembre de 2012, fecha en que arrancó oficialmente la construcción, el total de horas hombre trabajadas son 1,5 millones, el promedio mensual de personas en el proyecto de 290 con un pico máximo de 584 personas en junio-julio de 2013; algo importante en nuestra política es el hecho de que el 90% del personal no calificado afectado al proyecto es de la Bolsa de Trabajo de las diez comunidades de la zona de influencia del proyecto.”

“De la gente que depende de Sales de Jujuy -que esperamos terminar abril con 140 personas- el 100% de los operadores (por debajo del nivel de supervisores) es de las zonas de influencia. Ya tenemos supervisores que son de la zona de influencia con varios años de trabajo en la planta piloto, personas que ya poseen capacidades de liderazgo y promovidos a supervisores.”

PANORAMA MINERO | Eventos 104
EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Ing. Francisco Torres Gerente de Operaciones de Sales de Jujuy S.A.

“El inicio de la construcción comenzó con la remoción del vegetal, 500 hectáreas de destolado; se colocarán un total 450 hectáreas de geomembrana de las cuales ya se han colocado casi unas 200 hectáreas y el resto lo será próximamente. También hay una red interna de caminos y plataformas de perforación que implicaron 35.000 m3 de plataformas y 33 km de caminos internos; la perforación de pozos implicó 5.000 metros en 25 pozos para la extracción de salmueras, 42 km de cañería que transportan esta salmuera, 18 km de cañería que transportan la salmuera entre las piletas de evaporación, sumado a 3 pozos de agua dulce y 10 km de acueductos.”

“El complejo habitacional posee una capacidad para 150 personas, con una superficie total de 1.200 m2. La planta de procesos de carbonato de litio tiene 3.300 m2, el edificio de almacenado y preparación de ceniza de soda posee 1.070 m2, el área de productos terminados tiene 600 m2: todo esto nos da una envergadura del proyecto.”

“Se han utilizado 6.000 m3 de hormigón elaborado en obra, y 1.500 toneladas de cemento consumidos; en materia de generación de energía está el gasoducto de 6 pulgadas, dos estaciones reguladoras de gas, tendremos 9 generadores de gas de 1,4 MW y 4 generadores diésel de 1,1 MW; poseemos 47 km de línea de media tensión y 46 estaciones transformadoras; la planta de cal está terminada, se sigue con la construcción de la planta de carbonato de litio, y las piletas de la primera etapa está prácticamente llenadas.”

Salar del Hombre Muerto – FMC Lithium Ing. Daniel Reinhardt –Gerente de Tecnología y Procesos – Minera del Altiplano S.A.

“La seguridad de nuestra gente es el valor esencial de nuestra organización y está por encima de nuestras metas productivas y financieras: todos los miembros de la organización somos capacitados y entrenados para lograr un

lugar de trabajo libre de accidentes y asegurar que todos los empleados retornemos a nuestros hogares en iguales condiciones que al iniciar la jornada laboral.”

“En la actualidad somos un total de 273 empleados (en planta permanente), y nuestros productos son carbonato de Litio (demandado particularmente para baterías tanto para celulares como para el desarrollo de baterías para el auto eléctrico) y cloruro de Litio (utilizados en grasas, hormigón armado y vidrios especiales)”

“Minera del Altiplano S.A. cuenta con sitios operativos en la provincia de Catamarca en el Salar del Hombre Muerto: allí se localizan la Planta de Adsorción Selectiva (este es un proceso único en el mundo patentado por FMC) donde el mineral (la salmuera), contiene 600 ppm de litio; en esta instalación se extrae el litio exclusivamente y en forma selectiva, mientras que el resto de la salmuera se devuelve al salar. Luego de este proceso se remite a una serie de piletas donde se concentra produciendo como derivados carbonato de litio y cloruro de litio. La otra planta localizada en Catamarca es la de Carbonato de Litio, y para dar todos los servicios de soporte a las dos plantas anteriores se localiza la Planta de Servicios Auxiliares donde se genera energía, vapor y aire comprimido.”

“En la Provincia de Salta se localizan las oficinas administrativas, así como un hangar en el aeropuerto Martín Miguel de Güemes porque el movimiento de la gente se realiza en forma aérea: entre Salta y el salar hay 420 km. Si el transporte se realiza por tierra se requieren entre 7 y 8 horas, mientras que por vía aérea no supera los 30 minutos, evitando el riesgo de caminos de alta montaña. Además, en la ciudad de General Güemes está la Planta de Cloruro de Litio (a 50 km de la ciudad de Salta), y en el Salar de Pocitos están la Estación de transferencia de carga y la Estación de Carga y Compresión de GNC: el Gasoducto troncal que pasa por Jujuy tiene una derivación hacia el Salar de Pocitos, sitio donde tenemos lo que se conoce como gasoducto virtual (se comprime el gas en cilindros, se lo transporta en camión en 120 km y se lo

PANORAMA MINERO | Eventos 106 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Ing. Daniel Reinhardt Gerente de Tecnología y Procesos – Minera del Altiplano S.A.

descomprime en nuestra planta de energía) En el puerto de Antofagasta (Chile) están las instalaciones para transporte de los productos.”

“Uno de los principales desafíos es mantener operativos nuestros sitios productivos así como el envío de nuestros productos, haciendo que la actividad de logística y distribución sea clave en el éxito de nuestras operaciones. Por lo tanto, la coordinación y seguimiento de un importante número de camiones hace posible nuestra actividad productiva diaria. También es importante destacar que con 15 años de producción hemos logrado certificar las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:1996 y OHSAS 18000 – 2007.”

“La cronología del proyecto nos indica que en 1990 se establece Minera del Altiplano S.A.; en el período de 1991 a 1994 inicia la exploración y evaluación del yacimiento; entre 1994 y 1995 se realizan pruebas de Nuevas Tecnologías de Extracción a escala en laboratorio. Posteriormente, desde 1996 a 1997 se ejecuta la ingeniería y construcción de plantas industriales; en 1997 da inicio la producción de Planta de SA y la Planta de carbonato de Litio, y al año siguiente comienza la producción de la Planta de Cloruro de Litio. Desde 1999 a 2006 se realiza la optimización de procesos y mejoras generales, en 2006 se amplía en 15% la capacidad de Planta SA con una inversión de US$2 millones, y en 2012 inicia el Proyecto de expansión del Complejo Fénix con una inversión total de US$45 millones.”

“El Salar del Hombre Muerto se ubica en el límite entre las Provincias de Catamarca y Salta a una altitud de 4.000 metros sobre el nivel del mar; las reservas de mineral tienen hasta 20 kms de diámetro y en algunos lugares una profundidad de hasta 800 metros. El Salar es un reservorio cerrado que recibió la entrada de aguas ricas en litio durante el período Cuaternario. El clima en el Salar es hostil (con temperaturas que van del rango de -25°C en invierno a 15°C-20°C en verano): trabajar aquí implica que los materiales tienen que tener resistencias especiales, y las personas tienen que tener una preparación psicológica especial.”

“Nuestro material no es sólido, sino una salmuera natural: el sistema de extracción consiste de 6 pozos (de 30 metros de profundidad y con extracción a los 15 metros) ubicados cerca del centro de la reserva que tienen instaladas bombas sumergibles. La planta de producción necesita ser suministrada por dos de las bombas sumergibles.”

“El proceso de Adsorción Selectiva consiste esencialmente en el bombeo de la salmuera, su acondicionamiento, adsorción, purificación y concentración. El producto final es una solución de cloruro de litio diluida (el producto original era una solución saturada de sodio con 600 ppm de litio) Esta solución (con 6.000 ppm de litio) se envía a una serie de nueve piletas de Concentración de Salmuera de Litio que cubren un área de aproximadamente 936 Hectáreas: estas instalaciones son usadas para concentrar la solución saliente de la planta de Adsorción Selectiva usando radiación solar. La solución concentrada tiene un 3% de litio, que es la materia prima para el carbonato de litio, y puede llegar al 6% que es saturación y es la materia prima de la planta de cloruro de litio. El Salar provee las condiciones ideales para la evaporación solar del agua debido a la baja precipitación y a la alta radiación solar.”

“La salmuera de litio (con un 3%) es reaccionada con una solución de carbonato de sodio para producir una precipitación de carbonato de litio, el que es lavado, filtrado y secado previo a su empaquetado.”

“La planta de Servicios Auxiliares fue construida para proveer todos los servicios de planta incluidos los requerimientos de electricidad, vapor y aire comprimido. Inicialmente producíamos energía eléctrica con combustibles líquidos haciendo que los costos operativos fueran importantes; luego se hizo el gasoducto virtual que permitió un descenso en los costos. Ahora se está iniciando la construcción de una línea de GNC que irá del punto final del gasoducto que es el Salar de Pocitos hasta el Salar del Hombre Muerto: esa línea nos proveerá gas para generar energía y vapor, y la comunidad de Antofagasta de la Sierra (110 km del Salar del Hombre Muerto) recibirá gas natural para

PANORAMA MINERO | Eventos 108 EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014

generar energía eléctrica. Los generadores de energía eléctrica son de alimentación bifuel, generando un equivalente total a 6 MW.”

“En lo que hace a la Sala de Control, esta instalación contiene un sistema de control especialmente diseñado para monitorear y dirigir las plantas de Servicios Auxiliares, Adsorción Selectiva y Carbonato de Litio. El edificio también alberga las oficinas de producción y el laboratorio, el cual utiliza un sofisticado sistema analítico de computación para asegurar la calidad del proceso y del producto. Además, se encuentra interconectado por una red de servidores que unen y permiten la integración de los procesos de control, laboratorio y bases de datos de ingeniería.”

“La planta de Cloruro de Litio está ubicada en un terreno adyacente a la Central Térmica Güemes en la ciudad de Gral. Güemes en la Provincia de Salta: la

salmuera recibida desde el salar (saturada al 6%) sufre un proceso simple de intercambio iónico, purificación, remoción de sodio previo al proceso de cristalización, secado y empaquetado.”

“Finalmente, las inversiones y desafíos para Minera del Altiplano S.A. incluyen mantener las operaciones como un lugar de trabajo libre de accidentes y la instalación del gasoducto que llevará GNC al Salar del Hombre Muerto. Debido a la demanda de productos de distinto tamaño se generó la necesidad de instalar un sistema de empaque automático en la Planta de Carbonato de Litio; a lo que hay que sumar la mejora de las instalaciones de generación de Energía Eléctrica. Por lo tanto, estamos preparados para enfrentar el crecimiento del consumo mundial de Litio, continuando con la implementación del objetivo de excelencia operativa: no somos formadores de precios, trabajamos controlando costos y eficientizando procesos.”

109

Gerenciamiento de Proyectos

El Gerenciamiento de Proyectos es la técnica de planificar, organizar, dirigir y controlar proactivamente recursos humanos, materiales y económicos para la realización de un proyecto, utilizando las mejores prácticas y considerando las limitaciones impuestas por el plazo, el costo y la calidad en el marco de la seguridad y cuidado de las personas y del medioambiente, con el fin de proveer un alto grado de satisfacción a todos los involucrados.”

“Este concepto se basa en la relación entre la empresa y el gerenciador, sobre los fundamentos de la confianza y en trabajar a libro abierto. De los recursos a gerenciar, los recursos económicos están ligados a la variable del tiempo. Estos recursos, siempre son escasos y ese es el desafío, el gerenciarlos para llegar al final del proyecto.”

“El enfoque de INFA, es el del gerenciamiento de proyecto, donde la empresa forma parte del proyecto y tiene la vivencia desde el origen. Los objetivos son el costo, la calidad y la seguridad. Seguridad de las personas y del medioambiente.”

“Entre los ítems que marcan la diferencia de enfoques está el de la seguridad, donde se puede generar un conflicto de intereses entre el contratista principal y las expectativas del cliente, pero en el gerenciamiento de proyecto ambos son parte de la empresa y las expectativas son consistentes con las de la empresa.”

“Lo mismo sucede en estrategia de riesgo, en el caso de gerenciamiento del proyecto, el riesgo es del cliente, esto puede perturbar, pero se compensa con las demás tareas, en las cuales se establece que por participar desde el origen en el proyecto le permite a la empresa ser el gestor de su propio proyecto.”

“El gerenciamiento del valor del proyecto, desde el enfoque de contratista principal, la naturaleza de la relación contractual produce conflictos entre el “costo inicial” y el “valor” al propietario de los componentes del pro-

yecto. Por otro lado desde el enfoque de gerenciamiento compartido, el interjuego creativo entre proyectista, cliente y gerenciamiento de proyecto da valor de enfoque en la base de ingeniería sobre el proyecto.”

“Al manejar el proyecto como contratista principal, el tema del costo del proyecto parece más claro, porque el cliente parece conocer el costo final del proyecto, pero hay que tener en cuenta que hay que considerar doble mark up sobre los contratos. Porque el contratista principal no gestiona el proyecto exclusivamente con estructura propia, sino que se transformará en un subcontratador. Desde el enfoque de gerenciamiento del proyecto el tema de la planificación es muy importante, ya que el contratista principal requiere un enfoque previo del plan del proyecto y las diferentes etapas de ingeniería. El enfoque de gerenciamiento de proyectos nos permite manejar proyectos “Fast-Track” con pliegos de licitación múltiples, lo cual comprime el cronograma del proyecto.”

“En el control de calidad, el enfoque de contratista principal plantea conflictos de interés potenciales que pueden causar inconsistencias en el nivel de calidad respecto a las expectativas del cliente. En el gerenciamiento compartido, las relaciones a igual nivel y concepto de equipo asegura que las expectativas de calidad sean consistentes con las del cliente. La participación en el proceso de diseño permite clarificar las expectativas de calidad.”

“Respecto a la estrategia de contrato, la habilidad para producir una licitación de bajo valor como base de selección, en vez de habilidades de gerenciamiento supone el acceso limitado a datos financieros basados sobre la forma de contrato, es lo que sucede con el contratista principal; En cambio en el otro enfoque la experiencia en el gerenciamiento de múltiples contratos, sirve como criterio selectivo. Acceso a datos de precios, costo de materiales, etc. de subcontratistas y proveedores.”

PANORAMA MINERO | Eventos 110
EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Ing. José María Rodríguez Gerente Comercial - INFA Ing. José María Rodríguez Gerente Comercial - INFA

“En cuanto al diseño, la relación contractual entre el contratista y el cliente da lugar al potencial para decisiones unilaterales, a un diseño rígido. Mientras que en el modelo que incluye a la empresa, los chequeos múltiples y el balance en el proceso de toma de decisión, surge de la relación igualitaria y consensua el enfoque conjunto.”

“En el gerenciamiento participativo los costos de gestión de un gerenciamiento de proyecto rondan entre el 3% y el 5% del costo total del proyecto. Lo cual brinda un ahorro medio al cliente del 15% respecto de la variante de la contratación “llave en mano”, sin contar con los ahorros por “value engineering”, constructibilidad y/o por estrategias de asegurabilidad. Por otro lado aquellos que optan por el modelo de contratista general, aducen que a pesar de todas las herramientas de gestión disponibles, aún hoy el 40% de los proyectos se excede respecto de las metas de plazos y/o costos establecidos. El modelo de gerenciamiento del proyecto supone un ahorro del 15% respecto al de contratista principal.”

“Existen factores que afectan al proyecto, a

pesar de estos entornos de inestabilidad no se puede perder el foco, es en este marco que cobra sentido el gerenciamiento, ya que supone la toma de decisiones y tomarlas en etapas tempranas. Una planificación acertada de las tareas a realizar en función del proyecto, seguramente favorecerán en la etapa de construcción y puesta en marcha, que es donde los costos empiezan a pesar. Al analizar que hacer, como hacer y cómo afrontar ciertas variables antes de que aparezcan, una adecuada gestión de riesgos implica asignar responsabilidades sobre las diferentes variables así se impedirán los desvíos con impacto negativos en el proyecto. Este conocimiento lo deben tener todos los actores involucrados.”

“En conclusión, si bien por lo general nunca hay tiempo ni recursos suficientes al momento de iniciar un determinado proyecto, finalmente siempre se contará con el tiempo y los recursos necesarios para finalizar el mismo. Pero si se identifica y organiza la gestión correctamente desde el inicio, habrá mayores chances de éxito, aunque si no se gestiona bien desde el principio, con certeza no habrá éxito.”

111

Panel Cadena de proveedores de litio

C.P.N. Carlos

(Coordinador de Proveedores para Sales de Jujuy S.A.)

“Siempre se planteó trabajar con la contratación de empresas locales, tratando de arrancar desde el inicio del proyecto con el involucramiento de empresas locales para ver si tenían posibilidades de trabajar en un proyecto minero desde cero. El concepto principal era solucionar la mayor cantidad de provisión de productos y servicios en la región de Susques y Olaroz, luego Jujuy, la región y el resto de la Argentina. Por supuesto que siempre se buscan las garantías, específicamente el Construction Management a través de la empresa INFA buscando las garantáis de calidad respecto a los plazos y precios para que la empresa pueda cumplir con sus requisitos de tiempo y presupuesto.”

“Si bien el plan ya está completo luego de 3 años de trabajo, es una programación e idea que en la medida en que se va trabajando y avanzando, se va mejorando. En la Fase 1 lo principal fue conocer a los contratistas y proveedores de Sales de Jujuy, sectores como el azucarero y tabacalero, de Salta y de aquellos de impacto inmediato como las diez comunidades cercanas: son localidades chicas y pobres en cuanto a servicios, el estudio fue identificar oportunidades a partir del análisis de toda la programación de inversión que significa la planta de producción de carbonato de litio de Sales de Jujuy; y por ello los paquetes de compras fueron analizados para ver cómo podían participar los contratistas locales.”

“Esto implicó la negociación con inversores que no estaban acostumbrados a la presentación de este tipo de programas o política de empresa que es el énfasis en la contratación local; generalmente se recurre a contratar un proveedor principal, quien se hace cargo luego de la búsqueda de proveedores, pero en este caso la propia compañía tomó la postura de buscar al contratista y generar el valor local.”

“Luego la llegó la Promoción del programa, la Gestión de pedidos de cotización, explicar el proyecto, sacarlo en los diarios, pedirle al contratista que visite personalmente los Talleres técnicos, que nos coticen, y esto fue un trabajo de involucramiento y atracción de contratistas. Aquí se generaron las bases de seguridad e higiene, porque los estándares iban a ser altos, y se iba a trabajar en un inculcamiento de lo que ello significa, principalmente en los contratistas locales.”

“También se trabajó fuertemente en la Bolsa de Trabajo, que es una especie de colocador de servicios personales donde la gente de la comunidad pudo inscribirse informando cuáles son sus aptitudes, y cursando esta información tanto a SSJ como a los contratistas.”

“Los grandes rubros (Planta de Lechada de Cal US$5 millones; Piletas de Evaporación US$33 millones; Pozos de Salmuera US$2 millones; Sistema de Distribución de Salmuera US$5 millones; Líneas de Media Tensión US$2 millones; Planta de Carbonato de Litio US$27 millones; Gasoducto US$6 millones; Generación de Energía (gas) US$10 millones; Infraestructura US$10,5 millones) se fueron abriendo en paquetes más chicos para que pudieran ser cotizados por algún contratista local de Jujuy, identificando los servicios que se podían hacer en la zona. “

“El objetivo fue siempre transparentar el proyecto: se le dio mucho promoción y difusión al Programa, la gestión de los pedidos de cotización, bases de datos de los contratistas con contactos y antecedentes, talleres técnicos para saber cómo cotizar, talleres de vinculación entre contratistas, gerencias, instituciones crediticias, visitas a exposiciones.”

“Los resultados de esta primera fase implicaron que el 49% de la inversión en la construcción podía ser destinada a empresas locales; habíamos abierto 60 paquetes de compras en 26 rubros diferentes. Esto significó un total de 70 empresas locales, de las cuales 10 son de la zona de influencia.”

“En la Fase 2 (Transición Pre Obra y Acciones durante Obra) empieza a jugar un fuerte rol la Gerencia de Construcción; fue todo un año de coordinación con el Contratista y los

PANORAMA MINERO | Eventos 112
EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
C.P.N. Carlos Gómez (Coordinador de Proveedores para Sales de Jujuy S.A.)

proveedores seleccionados, así como gestionar las contrataciones (contratos, seguros y garantías, órdenes de compra, logística de arranque, seguimientos de obras y construcciones, cumplimiento de cronograma CAPEX, Seguridad e Higiene, Comunidades, Bolsa de trabajo y servicios)”

“En cuanto a la Bolsa de Trabajo, en los últimos seis a siete meses, un promedio de 968 personas estaban registradas por las empresas contratistas con la posibilidad de entrar a obra: de esa cantidad el 63% son de la provincia de Jujuy, y un 22% son personas que viven en las diez comunidades aledañas al proyecto.”

“Los resultados de la Fase 2 destacan la participación de un 54% de empresas locales (este valor asciende a un 75% si se suman las empresas de Salta y Tucumán), un total de 76 paquetes abiertos, la cantidad de rubros de obras y servicios ha llegado a 73, la cantidad de contratistas locales (incluyendo subcontratistas) es de 152, y los contratistas de la zona de influencia son 25. Y seguimos trabajando en estos valores porque todavía hay 35 rubros contratados fuera de la región.”

“Ahora estamos en la Fase 3, donde se establece la presencia de conceptos como “Proveedores preferidos pero no exclusivos: más exigencias a la cadena de abastecimiento” y “Proveedores en consonancia con los requerimientos de los inversores” para acompañar la estrategia de Sales de Jujuy y el Grupo Orocobre, de JEMSE, para seguir agregando valor. Estamos en una transición de Construcción a Operaciones -80% del grado de avance-, y se requiere de otras capacidades de los contratistas.”

Ing. Ariel Delgado (Gerente de Construcción de Sales de Jujuy S.A.)

“El desafío que sentí en Sales de Jujuy es que normalmente un proyecto minero se manejaba con un contratista principal, y éste era el responsable ante el cliente de la construcción, subcontratación de mano de obra. Me pareció un gran desafío muy grande, así fue porque tuvimos que gerenciar 57 contratos; era un desafío de magnitud no común en la minería, y tuvimos que trabajar con cada uno de los contratistas, el compromiso que debían asumir, aparte de tener en cuenta lo de la Bolsa de Trabajo.”

“La Bolsa de Trabajo no era común porque las comunidades acordaron porcentajes; estos valores teníamos que respetarlos porque era un compromiso de Sales de Jujuy, y explicar a los contratistas que también tenían que acompañarnos con ese compromiso.”

“Además tenemos que hacer saber a los contratistas que existe un check list respecto a la presentación del personal y los estudios médicos del personal, porque hay que saber que trabajar a 4.000 metros no es un Estudio Preocupacional común: se requiere de ciertas aptitudes físicas y psicológicas para estar allí; también observar el cumplimento de normativas de ART ya que somos responsables con nuestros empleados, cuidamos de su seguridad, que se liquiden los salarios en forma adecuada, que posean una buena alimentación.”

Dr. Guillermo Ricci (Gerente de JEMSE)

“JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) fue creada por Decreto Acuerdo, en la unidad de negocios de la provincia, participando de la renta minera, y siendo facilitador a nivel municipal, provincial y nacional entre la empresa privada y el Estado. Al momento JEMSE integra el 8,5% en el proyecto Olaroz a través de Sales de Jujuy, y posee la misma participación en CauchariOlaroz con Minera Exar; también participa en el proyecto Ajedrez con la empresa Espíritu de los Andes para oro aluvional, un 20% con la empresa china JHP para la exploración y explotación de hidrocarburos y derivados, y estamos a punto de la puesta en marcha de una planta fotovoltaica de 1 Mw.”

“Gracias al proyecto Olaroz, en Jujuy se han creado infinidad de empresas proveedoras de servicios mineros, así como se ha perfeccionado aquellas ya presentes: esto se debe a la profesionalidad del proyecto, poniendo a la provincia de Jujuy en un nivel igual a las provincias mineras hermanas en el caso del desembarco de empresas mineras.”

“El proyecto de Sales de Jujuy es un hito de conformación societaria entre el sector público y privado: se fue a trabajar a un lugar muy inhóspito de la provincia, invirtiendo donde antes no lo había. Desde JEMSE, en nombre del Gobierno de Jujuy, estamos satisfechos de que se hayan radicado en la provincia.”

PANORAMA MINERO | Eventos 114
EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014
Ing. Ariel Delgado (Gerente de Construcción de Sales de Jujuy S.A.) Dr. Guillermo Ricci (Gerente de JEMSE)

Cóctel de Inauguración

El Grupo Orocobre auspició el Cóctel de Inauguración al III Seminario Internacional “Litio en la Región de Sudamérica”; este ambiente de camaradería fue el escenario ideal para compartir un agradable momento entre los asistentes al encuentro de referencia.

Fue en este marco que PANORAMA MINERO llevó a cabo el lanzamiento oficial de la cuarta Edición del Seminario Internacional “Litio en la Región de Sudamérica”, a llevarse a cabo en la ciudad de Salta en 2015.

En el momento del anuncio estuvo presente el Lic. Oscar Suarez, Jefe del Programa de Gestión y Fiscalización de la Secretaría de Minería de Salta, quien agradeció a PANORAMA MINERO el hecho de que un evento de magnitud internacional se lleve a cabo en la provincia de Salta, una de las tres jurisdicciones argentinas que junto con Bolivia y Chile conforman el “Triángulo Dorado del Litio”, región que aglutina a más del 80% de los recursos de litio identificados a nivel global.

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Eventos 116

Klüber Lubrication ha desarrollado una línea de lubricantes especiales, para cubrir las altas exigencias de los equipos de la industria minera.

• Lubricantes para equipos móviles

• Lubricantes para equipos de trituración

• Lubricantes para grandes engranajes abiertos

• Lubricantes para engranajes en caja cerrada

• Lubricantes para compresores

• Lubricantes para aplicaciones generales

A los fabricantes y usuarios de máquinas ofrecemos soluciones tribológicas acreditadas y de gran calidad que previenen la corrosión, disminuyendo la fricción y el desgaste.

Klüber Lubrication Argentina S.A.

Tel. (54 11) 4709 8400 - Fax. (54 11) 4709 8430

mineria@ar.klueber.com www.klueber.com your global specialist

minería Producción local bajo estándares alemanes
Lubricantes especiales para

Acto de Clausura

“En Catamarca la única posibilidad de desarrollo es la minería”

Desde que asumimos la gestión de gobierno, tomamos el desarrollo minero como el desarrollo de una industria fundamental para nuestra provincia. En ese sentido hemos trabajado arduamente: creo que el mayor trabajo fue hacer conocer a nuestra sociedad cuáles eran los procesos de desarrollo de la minería, cuáles eran los impactos en el medioambiente, cuáles eran las tecnologías para morigerar ese impacto sobre el medioambiente, y de esta manera comenzar a clarificar cosas que parecían muy oscuras, que realmente eran muy dañinas para nuestra población, y en la medida en que la gente la fue conociendo pudo acceder a esa información, fue cambiando la perspectiva y la mirada, sobre todo de aquellas poblaciones donde se encuentran los yacimientos mineros en relación a esta industria.”

“Nueva provincia, siempre lo decimos, tiene un vasto territorio en donde la única posibilidad de desarrollo es la minería. Pero la provincia en su totalidad no es solamente minera, ni queremos que sea minera, porque queremos un desarrollo conjunto con otras industrias como la vitivinicultura, la nogalicultura, la zona agropecuaria, y creo que todo ello es compatible, y ninguna excluye a la otra. Los territorios son distintos, y en cada territorio habrá que fomentar aquello que la naturaleza y que Dios nos ha regalado como potencial de desarrollo y crecimiento de nuestros pueblos.”

“Siempre hemos dicho que una minería que le sirva al gobierno pero que no se vea reflejada en la población no es la minería que nosotros queremos. Hemos participado de las dos últimas ediciones de la PDAC en Toronto, Canadá, porque considerábamos que la política minera de Estado en relación a la minería hacía que la presencia de nuestra provincia en ese lugar fuera importante. Ello nos permitió contactarnos con diversas empresas relacionadas con esta industria, y hoy con mucho orgullo podemos decir que estamos teniendo empresas serias que quieren venir a invertir, investigar, explorar sobre varios yacimientos que tiene la provincia.”

“Hoy estamos en un Seminario sobre litio: quiero agradecer a la gente de PANORAMA MINERO que ha organizado ello, junto con todos los que han trabajado para que esto sea posible, y que se desarrolle en nuestra provincia, que hayan elegido Catamarca para nosotros es muy importante.”

“Estamos trabajando fuertemente con la gente de Galaxy, esperamos que esto se concrete prontamente, y me parece que es importante destacar que la Declaración de Impacto Ambiental se trabajó con audiencias públicas, con las comunidades, con los empresarios mineros y las cámaras mineras, buscando que la población se involucre, se sienta parte de la minería que todos queremos para nuestra provincia. En ese sen-

EDICIÓN N°414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Eventos 118
Dra. Lucía Corpacci Gobernadora de la Provincia de Catamarca
Dra. Lucía Corpacci Gobernadora de la Provincia de Catamarca

tido, estamos trabajando con FMC en el desarrollo de un gasoducto virtual para la población de Antofagasta de la Sierra, donde se desarrolla este yacimiento, y con la gente de Galaxy en la Declaración de Impacto Ambiental hemos incluido la toma de mano de obra local, inversión en infraestructura para esa población, y creo que eso empieza a cambiar la mirada que tenemos en relación a la minería, que sean nuestros proveedores locales, que sean nuestros trabajadores los que participen en ese desarrollo, que queden inversiones para las regiones que van a servir para otro tipo de desarrollo para nosotros es fundamental.”

“Hemos dicho que para este gobierno la minería es política de estado, y con eso referimos que a lo mejor nosotros no hagamos usufructo como gobierno de esas políticas, pero probablemente

lo hagan gobiernos posteriores que vean los beneficios de estas medidas que vamos tomando, porque todos Uds. saben que los proyectos demoran mucho tiempo desde que se comienza a hablar de los mismos hasta su puesta en marcha, a veces de diez años a quince años.”

“Pero si no empezamos a trabajar ahora fuertemente en el desarrollo de nuestra minería, esta posibilidad tan maravillosa que tiene Catamarca de desarrollarse se demorará cada vez más, así que asumimos el compromiso de poner manos a la obra en este desarrollo, y lo estamos haciendo y demostrando, y quiero agradecer profundamente a todos los que han participado porque la presencia de Uds. también nos ayuda a ser visible el trabajo que estamos haciendo.”

119

Crecimiento y avance en Casposo

El Ministro de Minería de la Provincia de San Juan, Ing. Felipe Nelson Saavedra, visitó en la jornada del 4 de abril las instalaciones de la Mina Casposo, de Troy Resources Ltd., ubicada en el Departamento Calingasta, para constatar en terreno los avances del desarrollo de la mina subterránea y las modificaciones en el circuito de molienda para aumentar la producción del bullón de oro y plata.

Acompañado por el responsable de Relaciones Institucionales, Ing. Eduardo Machuca, el funcionario recorrió la Planta de Proceso, observando las instalaciones de trituración, molienda, lixiviación, la Planta Merril Crowe y refinería; en donde presenció una de las coladas diarias que se realizan en la empresa minera.

El Ing. Machuca detalló en la oportunidad que la empresa ha invertido un promedio de US$12 millones en incorporación de tecnología y desarrollo del área subterránea incluido equipamiento en el último año, sumando un segundo molino de bolas que ha permitido incrementar el mineral procesado de 1.000 a 1.600 toneladas diarias.

De igual modo se ha logrado mejorar el porcentaje de recuperación de mineral y alcanzando en la actualidad recuperaciones promedios de aproximadamente 91% de oro y 80% de plata. También se han sumado dos nuevos hornos de fundición, manteniendo en forma permanente 2 operativos, lo cual permite realizar un promedio de 4 coladas diarias. Al respecto destacó que el dore se constituye en aproximadamente un 96,5% de plata, un 2,5% de oro y 1% de impurezas.

Posteriormente el Ministro visitó la Mina Subterránea, nueva área en desarrollo en el complejo minero, que ya alcanzó 170 metros de profundidad, en donde observó detalles del área de Ventilación 1, Chimeneas de Ventila-

EDICIÓN 414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 122
El Ministro de Minería de San Juan, Ing. Felipe Saavedra (izq.), acompañado por el Ing. Eduardo Machuca (Responsable de Relaciones Institucionales de Troy)

ción, Refugio de Emergencia, salidas de emergencia, desarrollo rampa principal y frentes de explotación, deteniéndose en particular en los Subniveles de Explotación 7 y Subnivel de Explotación 9 en proceso.

La Mina Casposo combina la explotación a cielo abierto y subterránea, encontrándose en la última etapa de tareas en el pit, en tanto avanza en profundidad en el área vetiforme subterránea, que proyecta extender hasta los 600 metros de profundidad por medio de una rampa descendente en espiral.

Desde la inauguración del proceso de producción, concretado el 27 de mayo del 2011, Troy ha mantenido una inversión constante que le ha permitido incrementar su producción hasta alcanzar en la actualidad un promedio de 9.000 onzas equivalentes mensuales.

Casposo cuenta hoy con aproximadamente 650 trabajadores, de los cuales

450 son empleados directos de Troy Resources, un número sensiblemente mayor que los 280 inicialmente previstos, lo que constituye un dato elocuente del crecimiento alcanzado por el emprendimiento a partir de su desarrollo. A ellos se agregan alrededor de 200 empleados de empresas contratistas. Esto es sin considerar el efecto multiplicador correspondientes a prestadoras de servicios. En su visita el Ministro Saavedra constató que la gran mayoría de ellos son sanjuaninos nacidos en Calingasta.

Todos estos detalles fueron corroborados por el Ministro en la visita, oportunidad en la que felicitó a las autoridades de Troy Resources Ltd. por su esfuerzo sostenido y los logros alcanzados, instándolos a mantener y, en la medida de sus posibilidades, incrementar su producción e incorporación de tecnología y personal especializado, en beneficio de la comunidad calingastina y de San Juan en su conjunto.

123

La CCAC comenzó las actividades del Grupo de Trabajo Minería

La Cámara de Comercio Argentino Canadiense inició la edición 2014 de estas reuniones informativas coordinadas por el Dr. Alberto Carlocchia1 con una charla abierta al sector en la que los Licenciados Jorge Kesting2 y Facundo Huidobro3 ofrecieron un panorama acerca del Proyecto Lindero.

La Cámara de Comercio Argentino Canadiense, CCAC, fue fundada el 10 Agosto de 1977. Hoy sus miembros representan la mayor parte del comercio bilateral y tienen una inversión directa superior a los C$2.000 millones en diversos sectores económicos. Esta institución se ha transformado en una organización comprometida en sembrar y fortalecer los vínculos entre sus asociados brindando apoyo y asistencia a las comunidades de negocios. Ante el interés de sus miembros en participar

en proyectos en Argentina, la CCAC ha creado grupos de trabajo de gran interacción: Minería, Energía, Responsabilidad Social Empresaria y Recursos Humanos.

Los objetivos del Grupo de Trabajo Minería incluyen la actualización de la situación minera en Argentina y en el mundo, la presencia ante los gobiernos nacionales y provinciales, la promoción de buenas prácticas de comunicación, y la transmisión de la importancia

la

EDICIÓN 414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 124
de 1. El Dr. Alberto Carlocchia es Gerente General de Minera IRL Patagonia S.A. 2. El Lic. Jorge Kesting es Country Manager de Mansfield Minera S.A. 3. El Lic. Facundo Huidobro es Gerente de Relaciones Gubernamentales y Comunitarias de Mansfield Minera S.A. Los Lic. Facundo Huidobro y Jorge Kesting, ejecutivos de Mansfield, al momento de presentar la actualidad del proyecto Lindero situado en Salta

inversión minera canadiense en nuestro país en diferentes foros.

El grupo de Trabajo Minería, lanzó su actividad para el año 2014 con una conferencia brindada en la Embajada de Canadá, donde Jorge Kesting y Facundo Huidobro expusieron sobre el proyecto Lindero.

Durante la presentación, los disertantes destacaron que el desarrollo del Proyecto Lindero, localizado en la provincia de Salta, es el resultado del trabajo que han realizado en la zona desde el año 2005. En 2013, dicha labor obtuvo la factibilidad del proyecto, que tiene además un gran potencial de exploración, ello evidenciado en el depósito Arizaro.

El proyecto Lindero pretende producir 1 Moz de onzas de oro recuperables en el plazo de diez años, con un nivel de producción de 0,123 Moz de oro en los primeros tres ejercicios. Esto les permitirá obtener un mejor cash flow para afrontar la deuda que implica su construcción.

El proyecto ya cuenta con permisos para la construcción, así como el de electricidad, sumado al acuerdo con REMSA para la entrega de gas natural.

De igual modo, cuenta con el importante apoyo de las comunidades indígenas cercanas al proyecto.

El equipo de gerenciamiento tiene una larga trayectoria de trabajo en Argentina y el capital requerido para la producción comercial, es de US$155 millones.

El prospecto Arizaro

Arizaro es 100% propiedad de Mansfield Minera, del cual solo se ha explorado el 15% del pórfido. Inicialmente se realizaron 16 perforaciones con diamantina: en todas las perforaciones se encontraron importantes mineralizaciones cruzadas por numerosas secciones gruesas de mineral, mayores a 100 metros con leyes mayores a 0,30 g/t de oro y 0,5% de cobre. Las recientes perforaciones han extendido la zona de mineralización con alta gradación unos 65 metros al norte, más allá de la extensión de las zonas de alto grado de 50 metros al sur.

Con 0,338 Moz de oro en recursos indicados, y 0,23 Moz de oro en recursos inferidos, Arizaro permitiría extender la vida útil o incrementar la producción anual de Lindero.

125

Ian Satchwell, referente en minería sostenible, visitó la Argentina

El 16 de abril pasado, la Embajada de Australia y el Consejo Empresario Mendocino organizaron una conferencia donde presentaron soluciones innovadoras para una minería sostenible. Australia respalda su experiencia en 200 años de minería subterránea y sostenible con eficiencia hídrica.

La visita a Mendoza del experto australiano en minería sostenible Ian Satchwell, organizada por la Embajada de Australia y la Oficina Comercial Austrade, brindó una excelente oportunidad para debatir con representantes del gobierno, la comunidad y el sector empresario y académico las oportunidades que tiene la provincia para desarrollar su sector minero de manera eficiente y sostenible, con beneficios para toda la comunidad.

El Profesor Satchwell es Director del Nuevo Centro Internacional de Minería para el Desarrollo, una iniciativa conjunta entre la Universidad de Western Australia, la Universidad de Queensland y el Gobierno de Australia. El Sr. Satchwell agradeció la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias con diversos representantes y destacó que "Mendoza es una provincia con gran potencial, donde los actores de distintos sectores nos expresaron un interés genuino en colaborar con Australia para guiar el desarrollo de la actividad, cuidando recursos como la tierra y el agua, además del bienestar de los mendocinos".

Australia y Argentina afrontan el desafío de hacer países productivos en la industria minera en escenarios similares, que incluyen condiciones geográficas y climáticas extremas, capacitación

de capital humano y desafíos hídricos, energéticos, medioambientales y sociales, cada vez más complejos. Estas similitudes son oportunidades enormes para la cooperación entre intereses argentinos y australianos.

Australia tiene una industria minera madura, construida a lo largo de más de 200 años de experiencia. Los resultados de la inversión minera australiana en investigación y desarrollo se ven reflejados en el liderazgo a nivel mundial en sus Equipos, Tecnología y Servicios mineros que trabajan de manera eficiente y sostenible.

Australia es reconocido mundialmente por ser un país minero que, integrando todos los grupos de interés, tanto gubernamentales, comerciales, académicos, científicos como comunitarios, crea soluciones innovadoras que facilitan un desarrollo económico sostenible y una minería más productiva que beneficia a toda la comunidad.

Minería sostenible

Globalmente, las empresas mineras australianas se han ganado una sólida reputación por operar de manera sostenible, una de las razones por la cual son tan bien recibidas en América

EDICIÓN 414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 126
El Sr. Ian Satchwell es un reconocido especialista en minería sustentable
Las similitudes entre ambos países son oportunidades enormes para la cooperación mutua

tan con su experiencia en las relaciones comunitarias, las prácticas ambientales, la eficiencia hídrica, el uso limitado de la energía y la capacitación de personal local.

Australia es líder mundial en minería sostenible por la combinación de una larga historia en implementación de fuertes regulaciones ambientales y de seguridad y la adopción de códigos voluntarios de prácticas y estándares. Es así como han desarrollado una gama de protocolos que abarcan todas las fases del ciclo minero, desde la exploración inicial, pasando por la rehabilitación de la mina y su cierre.

Las empresas mineras australianas reco-

ponsable no sólo con el ambiente sino con la sociedad. Para ello trabajan de cerca con las comunidades locales para asegurar relaciones positivas y que la fuerza de trabajo y la población aledaña estén completamente involucradas en el proceso.

Finalmente, otro punto a desatacar es la enorme experiencia de las empresas australianas en la gestión de agua y el manejo de recursos hídricos dentro de la industria minera. Australia está bien posicionada para ofrecer resultados de su experiencia en incorporar resiliencia en sus sistemas de agua. Sus consultores tienen una gran experiencia en manejar temas como la lejanía, mucha o muy poco agua, difícil acceso a energía y condiciones difíciles de operación.

127
(AusTrade) y el Sr. Alfredo Romano (Presidente del Consejo Empresario Mendocino)

YPF Tecnología S.A., Laring San Luis S.A. y la UNJu crean el Consorcio “Litio Argentino”

La búsqueda y desarrollo de nuevas tecnologías en materia de litio llevará a la concreción de esta alianza entre impotantes actores. El ambicioso proyecto busca integrar la cadena de valor, haciendo primar la excelencia en materia de estándares de cuidado del medioambiente y de responsabilidad social.

La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu ) constituirá un Consorcio Asociativo Público-Privado CAPP) “Litio Argentino”, junto a Laring San Luis S.A., e YPF Tecnología S.A., con la finalidad de contar con una plataforma que permita llevar a cabo la investigación y desarrollo de tecnologías para la extracción de Litio y su posterior procesamiento. La conformación del consorcio se concretará a través de un convenio que se realizará en Buenos Aires. Se conformará en los términos de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica Regional “Industria” del Fondo Sectorial Argentino (FONARSEC).

Se trata de un convenio asociativo para la presentación de un Proyecto ante la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que es la autoridad de aplicación.

Al constituir el Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP) “Litio Argentino”, la UNJu, Laring San Luis S.A., e YPF Tecnología S.A., buscan producir compuestos aplicables en tecnología de baterías de ion-Li y otros usos, e implementar tec-

nologías para el monitoreo del impacto ambiental que resulte de la extracción del mismo.

La firma está prevista a través del Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Dr. Ingeniero Enrique Arnau junto a Laring San Luis S.A., representada por su presidente, Ricardo Bronstein, e YPF Tecnología S.A., cuyo Director General y Apoderado, es el Dr. Gustavo Luis Bianchi.

A través del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) de Jujuy, unidad de investigación científico-tecnológica de la UNJu, es que el Rector Arnau participa de esta destacada conformación. Es que para cumplir dicho objetivo se procederá a la instalación de un centro de referencia de litio en Jujuy capaz de desarrollar dichas actividades.

Por ello, las partes se comprometen a implementar actividades que permitan el desarrollo del primer proyecto específico denominado “Litio Argentino”, desde su génesis geológica y extracción hasta baterías de última generación dentro una estrategia sustentable. El proyecto se

EDICIÓN 414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 128

presentará a ser financiado por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) “Industria” en base a los trabajos articulados de investigación, innovación y desarrollo, bajo un modelo de gestión asociada entre los actores relacionados, el que podrá ser aplicado a otros proyectos conjuntos que se acuerden a futuro.

La empresa Laring San Luís S.A se dedica a la investigación, el desarrollo y la puesta en marcha de nuevas tecnologías para el tratamiento de superficies; y concentra sus esfuerzos en la renovación tecnológica de procesos, ajustándolos a normativas internacionales de calidad y protección ambiental, en un marco de responsabilidad social.

En tanto, YPF Tecnología S.A fue constituida en 2012 con la misión de investigar, desarrollar, producir y comercializar tecnologías, conocimientos, bienes y servicios en el área de petróleo, gas y energías alternativas como biogás, biocombustibles o geotermia, entre otras. Tiene el objeto de crear desarrollos tecnológicos orientados a contribuir con el crecimiento sostenido de la industria energética nacional y contar con ventajas competitivas para el desarrollo de la industria que necesita nuestro país, rumbo al autoabastecimiento energético.

El Consorcio Asociativo Público-Privado CAPP será administrado por un Consejo de Administración conformado por un representante titular y un representante suplente de cada una de las partes, para tomar las decisiones relativas a los lineamientos generales de su funcionamiento.

Con el fin de la administración, ejecución y cumplimiento del objetivo específico las partes acordaron designar como Director Técnico del Proyecto a Ezequiel Leiva, Investigador Principal de CONICET, Integrante del CIT JUJUY y como Coordinador Ejecutivo del Proyecto, a la CPN Fernanda de Lawuando, responsable de Área Administración de Proyectos con Financiación ExternaSector UNJu. También se designó como Suplente de Director Técnico del Proyecto a José Zacur, Lic. y Dr. en Química, Profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la UNJu y como Suplente de Coordinador Ejecutivo del Proyecto a José Luis Hoyos, Secretario Administrativo del CIT Jujuy.

El Rector de la UNJu, Arnau ponderó la participación de la universidad y destacó que, “el litio, también llamado “oro gris”, es un recurso natural estratégico, considerado en el mundo una aplicación destinada al desarrollo industrial del presente y del futuro, particularmente en la producción de baterías capaces de reemplazar el uso de combustibles líquidos derivados del petróleo”. El referente de la UNJu recordó que este Consorcio se enmarca en la firma de un convenio concretada en marzo, junto al presidente del Conicet, Roberto Salvarezza, en Buenos Aires, para el financiamiento conjunto de los Proyectos de Investigación Orientados (PIOS), en temas prioritarios para el Centro de Investigaciones y Transferencias de Jujuy (CIT-Jujuy) que abarcarán tres grandes áreas de investigación, alimentos, minería y energía y biología de la Altura.

129

El desarrollo minero fue tema en apertura de sesiones legislativas jujeñas

El gobernador de la provincia de Jujuy, Dr. Eduardo Fellner, inauguró recientemente el 153° periodo de Sesiones legislativas haciendo hincapié, entre otros temas, en la el potencial de los proyectos mineros centrados en litio, uno de los cuáles comenzará a producir en agosto de este año. Asimismo destacó el esfuerzo del sector metalífero que comenzará a normalizarse luego de vaivenes internos y externos, la remediación de Metal Huasi cuyas obras finales son inminentes, los avances de los parques industriales y la “línea minera”

En un contexto difícil de negociaciones con gremios estatales en la provincia de Jujuy, el gobernador Dr. Eduardo Fellner inauguró formalmente el periodo de sesiones de la Legislatura Provincial, abordando entre otros temas, el de la actividad minera.

Luego de hacer hincapié en la actividad minera de la provincia, que años anteriores fuera tema clave, hizo un resumen de la difícil situación por la que se vio signada la minería jujeña en 2013, al ser afectada por las vicisitudes de los mercados internacionales y algunas dificultades internas. El primer mandatario recordó que en ese contexto algunos emprendimientos mineros, sobre todo los más grandes como Mina Aguilar y Mina Pirquitas, lograron contener su producción y ajustaron costos a la espera de mejores condiciones, por lo que asumió que el impacto fue menor en la economía local y el empleo.

De hecho, para el gobernador Fellner, el sector había comenzado a experimentar una recuperación del ritmo productivo a fines del 2013, por lo que entendía que en los próximos meses la situación permitirá una estabilización y expansión productiva. También recordó que la empresa Sales de Jujuy S.A., del Grupo Orocobre, será la que entrará en la etapa de producción de carbonato de litio en el proyecto Olaroz durante el segundo semestre de este año, destacando que “constituirá un hito histórico en la Provincia”. Destacó el hecho de que la empresa es socia de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), que es la empresa estatal de energía y minería, y lleva adelante una gran inversión que ha redundado en la generación de empleo, ya que el 54% de su desarrollo hasta la actualidad se ejecuta con proveedo-

res de bienes y servicios locales.

Se refirió también al otro proyecto vinculado a la producción de litio y potasio en el Salar de Olaroz, a cargo de Minera Exar S.A., subsidiaria de Lithium Amercas Corp., organización que firmó un convenio de cooperación con la empresa coreana Posco, por lo que iniciará la construcción de la planta piloto con tecnología de vanguardia que le permitirá producir el carbonato de litio y potasio. La obra podría estar finalizada en septiembre, para comenzar a producirlo para su estudio y posterior ejecución de la siguiente etapa.

El gobernador destacó que la coreana Posco es el cuarto principal productor mundial de acero y un importante proveedor de la industria automovilística en el mundo; por lo que valoró el interés en el litio jujeño, entendiendo que debe entusiasmar a la provincia.

En relación a la actividad minera metalífera, el Gobernador de Jujuy anunció que se avanzó durante el año en exploraciones en diversas áreas, por lo que mencionó el denominado Proyecto Ajedrez centrado en las localidad puneña de Orosmayo, y el proyecto de plata Chinchillas, ubicado en el departamento de Rinconada, del que se anunció que en los próximos meses desarrollará una importante campaña perforatoria.

Remediación en Abra Pampa

Otro de los temas comentados por el primer mandatario provincial y presidente de la Organización Federal Minera (OFEMI) fue el del

EDICIÓN 414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 130
Dr. Eduardo Fellner Gobernador de la provincia de Jujuy
En los próximos meses la situación permitirá una estabilización y expansión productiva

proceso de remediación de la Ex fundidora Metal Huasi, en la localidad puneña de Abra Pampa, recordando que en el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) se abrieron recientemente las ofertas presentadas para la ejecución de la última etapa consistente en obras civiles y de esparcimiento, con un presupuesto superior a los $25 millones.

Caber recordar que en diciembre de 2013, ante la presencia del Secretario de Minería de la Nación, Ing. Jorge Mayoral, se anunció esa etapa que consiste en el desmantelamiento de la planta, la remediación final de los suelos y el traslado de las estructuras, incluyendo la construcción de un anfiteatro y de un polideportivo en las áreas afectadas por la planta.

Además, Fellner anunció que está en análisis por parte de técnicos de la provincia un trabajo de consultoría realizado por un equipo especializado para llevar adelante un proceso de remediación en Mina Pan de Azúcar, así como las posibilidades de su reactivación con técnicas modernas y no contaminantes.

Parques Industriales

Por otro lado, el Gobernador de Jujuy se refirió a un tema complementario a la actividad minera, el de parques industriales. Por

ello anunció que se avanzó en el diseño del parque industrial y logístico minero en Susques, afirmando que cuenta con el apoyo de comunidades originarias y autoridades políticas de la zona. Fellner informó que para este parque, ideado para complementar la actividad minera de la Puna, ya se realizó la presentación oficial del trámite de inscripción ante el Registro Nacional que implica la posibilidad de recibir fondos para su construcción. El convenio se concretó con el Colegio de Ingenieros de Jujuy, que ejecutará el proyecto de infraestructura intra muro, el que será financiarlo con regalías mineras; mientras, la empresa de energía de la provincia –EJESA- reservó un predio para instalar una estación transformadora para abastecer al parque y a la localidad.

De hecho, mencionó otro de los parques industriales que avanzó recientemente, el de la localidad de Perico, ya que es la primera de las que proyecta Jujuy que recibió su certificado de inscripción nacional y un subsidio del Ministerio de Industria para las tareas de cerramiento por $600.000 pesos.

Generación de energía para la industria

En el discurso de apertura, el Gobernador Fellner también se refirió al aspecto energético anunciando que se ha estado ejecutando el Plan Estratégico de Desarrollo Eléctrico, que presentara el año anterior en la misma instancia. Sobre ello explicó que están concluyendo varios obras de suministro eléctrico en localidades antes servidas por el sistema disperso, otras están en ejecución o procesos de licitación, algunas de las cuáles incidirán en numerosas poblaciones limitadas a una disponibilidad reducida de 6 a 8 horas con grupos electrógenos que han pasado a disponer de energía de red las 24 hs. a precios accesibles.

Un total de 35 poblaciones pasaron al Sistema Interconectado Nacional, con 928 kilómetros de líneas eléctricas y una inversión que ya supera los $548 millones, y que se proyectaron líneas de 132 kv, repotenciaciones y provisión a parques industriales, ya que se cuenta con financiamiento nacional por convenios con el Ministerio de Planificación Federal y/o Secretaría de Energía.

En ese marco recordó que ya se han presentado propuestas de consultorías especializadas para el estudio y proyecto de la denominada “Línea minera” que partirá desde el norte de Salta uniendo Olaroz, Susques, Abra Pampa, Humahuaca y poblaciones intermedias, destacando también la inversión realizada durante el año en redes de baja tensión y suministro de energía eléctrica domiciliaria en nuevos barrios y loteos en toda la Provincia.

EDICIÓN 414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 132
Sesiones legislativas en la provincia de Jujuy
La construcción de la planta de Posco estará finalizada en septiembre próximo

Scania Argentina: 38 Años de presencia y crecimiento en Argentina

El 26 de Marzo de 2014 la empresa de origen sueco fabricante de camiones, chasis para buses, motores industriales y marinos celebró el 38° aniversario de su establecimiento en el país a través de su planta productiva localizada en Tucumán.

Scania Argentina cumple 38 años de presencia ininterrumpida en el país, desde que el 26 de marzo de 1976 se puso en marcha el complejo industrial de la localidad de Colombres, provincia de Tucumán. El 1 de diciembre de ese mismo año, salía de la línea de producción el primer camión pesado fabricado en el país, revolucionando las rutas argentinas.

Desde su desembarco en el año 1976, Scania ha experimentado una evolución permanente, logrando afianzarse en un mercado sumamente competitivo y desempeñando un rol de importancia dentro la economía nacional, optimizando los trabajos productivos de su planta y realizando inversiones que modernizan y mejoran los procesos de fabricación existentes.

“Es un orgullo para nuestra Planta cumplir 38 años de trabajo ininterrumpido” comenta Adolpho Bastos, Director General de la Planta Industrial de Scania Argentina.

“Éste, sin dudas, será un año clave para nuestra fábrica ya que alcanzaremos la capacidad instalada de 30.000 productos. Nuestro objetivo es convertirnos en la mejor planta de mecanizado del mundo para el 2016, cuando cumplamos 40 años.

Para ello estamos haciendo fuerte hincapié

en la seguridad y en la capacitación de nuestros empleados”.

Este plan de inversiones ya puede verse reflejado en las innovaciones tecnológicas implementadas en la planta. El “shotpeening” es un claro ejemplo. Esta tecnología tiene como objetivo mejorar la resistencia a la fatiga de los engranajes y ejes, y por otro lado favorece la disminución de contaminación que pueda generarse en el interior de las cajas de cambio por la presencia de residuos de producción. El mismo proceso de inversiones ha permitido también poner en marcha proyectos sustentables con el objetivo de resguardar el medio ambiente.

Es importante destacar que la inversión realizada dio como resultados, en diciembre del año pasado, récords de exportaciones de los componentes de transmisión para todo el mundo. En dicho mes, las exportaciones desde la unidad productiva tucumana llegaron a los $1.000 millones. Los principales destinos de los componentes son en un 97% Brasil y el 3% se destina a la casa matriz en Suecia. “Podemos decir con orgullo que la planta de Tucumán está 100% integrada en Sistema de Producción Global, garantizando la calidad de nuestros productos, ya no sólo en el plano local, sino a nivel mundial”, concluyó Adolpho.

EDICIÓN 414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 134

Panorama de Empresas Mineras

Barrick invertirá US$21 millones en Del Carmen

Barrick Gold y Malbex Resources Inc. informaron la suscripción de un acuerdo por el cual la primera podrá acceder a un 51% de participación en el proyecto Del Carmen, localizado en las cercanías de mina Veladero (en el Valle del Cura, provincia de San Juan) Esta participación podrá crecer a un 75% si se cumplimentan ciertos requerimientos en cuanto a erogaciones. En el plano financiero, Barrick Gold suscribirá más de 14 millones de acciones comunes de Malbex por un total de C$1 millón.

La suscripción de este acuerdo implicará la transferencia del proyecto Del Carmen a una nueva entidad operada conjuntamente por subsidiarias de Barrick Gold y Malbex.

Desde Malbex han comentado que personal de su organización fue exitoso en la identificación y categorización de una mineralización epitermal significativa en la zona Rojo Grande, y que el Estudio Económico Preliminar indica que los parámetros económicos del proyecto podrían verse ampliamente superados con la extensión de la mineralización aurífera más allá de los recursos actuales. Barrick Gold es más familiar con estos sistemas en la cordillera de Los Andes ya que ha operado

el área durante décadas.

Dentro de los términos del Acuerdo entre las partes, Barrick será el operador, responsable por el gerenciamiento, dirección y control de las operaciones del proyecto.

Tal lo señalado anteriormente, Barrick tendrá la opción de acceder a un 51% de participación en la nueva compañía a través de la erogación de US$21 millones en materia exploratoria en el proyecto Del Carmen durante los primeros cinco años desde la ejecución del contrato; esta participación podrá acrecentarse a un 75% si en los dos años siguientes al primer plazo se erogan US$20 millones adicionales.

Esta noticia implica un renovado aire para la industria minera de San Juan, con la aceleración de un proyecto que ya ha cuantificado recursos por un total de 1 Moz de oro, a lo que hay que agregar el hecho de que se encuentra en las cercanías de mina Veladero, por lo que en teoría no debería descartarse una integración y procesamiento del recurso de Del Carmen en la mina de Barrick Gold en la medida en que los resultados sean satisfactorios y se cumplimenten las condiciones contractuales entre las dos compañías de origen canadiense.

Olacapato: Resultados positivos del Estudio de Prefactibilidad de planta de ácido bórico

La empresa australiana Orocobre Limited dio a conocer los resultados correspondientes al Estudio de Prefactibilidad para desarrollar una planta de ácido bórico de 25.000 toneladas anuales en Olacapato, provincia de Salta.

El proyecto demuestra un robusto perfil

económico para una operación con una vida útil de 20 años sobre la base de un recurso de 1,02 MT de óxido de boro.

El costo de capital estimado es de US$18,2 millones más US$2,6 millones en concepto de capital de trabajo y costos de comisionamiento.

PANORAMA MINERO | Noticias 136
EDICIÓN 414 / ABRIL 2014

NGEx Resources avanza en Filo del Sol

NGEx Resources Inc., compañía que está desarrollando el Distrito Vicuña, informó los resultados correspondientes a diez pozos adicionales perforados durante 2014 en el proyecto Filo del Sol (cobre-oro-plata), provincia de San Juan. Los pozos confirman la extensión de la zona manto de alta ley y la expansión de la zona más amplia de mineralización diseminada (cobre, oro y plata)

Los resultados más sobresalientes incluyen:

•Pozo VRC63 – 12 metros con 663 g/t de plata (desde 262 metros), extendiendo la zona manto de alta ley en unos 145 metros al noreste respecto a perforaciones previas (Pozo VRC38);

•Pozo VRC66 – Intercepción de la zona manto de alta ley con 16 metros con 222 g/t de plata (desde 358 metros), extendiendo la zona en unos 290 metros al noroeste respecto a las perforaciones previas (Pozo FSDH02). El pozo también interceptó 20 metros con 2,11% de cobre (desde 238 metros) en la zona de enriquecimiento supérgeno;

•Pozo VRC69 – Intercepción de 20 metros con 2,44% de cobre (desde 93 metros) en el manto supérgeno;

•Pozo VRC70 - Intercepción de 22 metros con 5,80% de cobre (desde 146 metros) en el manto supérgeno, sumado a un intervalo de 6 metros con 12,41 g/t de oro (desde 120 metros);

•Pozo VRC72 – Intercepción de la zona del

manto de alta ley con 12 metros con 907 g/t de plata (desde 176 metros), extendiendo la zona en 140 metros al este respecto a la perforaciones previas (VRC34);

•Todos los pozos finalizaron en mineralización de pórfidos

Filo del Sol es un sistema epitermal de alta sulfidización con mineralización de cobreoro-plata que se superpone sobre un sistema porfídico de cobre y oro. Distintos eventos mineralizados superpuestos combinados con efectos de desgaste, incluyendo enriquecimiento supérgeno, han servido para crear distintos tipos de mineralización en Filo del Sol (pórfido de cobre-oro, enriquecimiento cuprífero supérgeno de alta ley, etc.)

El foco del programa perforatorio de esta temporada fue expandir la mineralización porfídica de cobre-oro y la zona manto de alta ley que ocurre como hoja subhorizontal de grosor variable; la mineralización de Filo del Sol permanece abierta a todas las direcciones. Los diez pozos informados cubren una distancia norte-sur de 2.000 metros. En esta campaña 2013-2014, NGEx Resources perforó un total de 8.208 metros con aire reversa en 24 pozos.

Luego de recibir todos los datos de la campaña perforatoria, NGEx Resources planea el inicio de tareas con el objetivo de establecer un recurso inicial que estará completo en el último trimestre de 2014.

Resultados productivos de Mina San José

Mina San José, el emprendimiento de plata y oro situado en el Macizo del Deseado de Santa Cruz, operado por Minera Santa

Cruz S.A. (un joint venture entre Hochschild Mining –gerenciador con el 51%- y McEwen Mining Inc. con el 49%) informó los resultados correspondientes a la producción del primer trimestre del año en curso.

McEwen Mining estima que su porción de participación en la producción de mina San José (49%) para 2014 será de 97.500 oz de oro equivalentes (44.000 oz de oro y 3,2 Moz de plata)

Situado en el extremo noroeste dela provincia de Santa Cruz, Mina San José es uno de los más importantes emprendimientos de plata del continente americano, con un alto potencial geológico que ha permitido un crecimiento en los recursos y reservas.

EDICIÓN 414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 138

Meryllion finaliza Programa Geoquímico en Cerro Amarillo

La minera junior canadiense Meryllion Resources Corporation anunció los resultados correspondientes al programa de muestreo geoquímico realizado en el proyecto Cerro Amarillo (cobre-molibdeno-oro), en el centro oeste de la república Argentina.

Durante el transcurso de la temporada en campo, se recolectaron 1.372 muestras para brindar soporte al programa de prospección y mapeo regional. El programa de muestreo fue conducido en cuatro áreas clave de alta prioridad:

•Se recolectaron unas 354 muestras para ofrecer soporte al mapeo detallado sobre las áreas La Blanca, Vaca de Cobre y Cerro Choro, así como mapeo de reconocimiento y prospección general en el resto de la propiedad. Este trabajo llevó a la identificación de zonas de brechas mineralizadas en La Blanca, y del sistema de pórfido mineralizado en Vaca de Cobre y Cerro Choro •Asimismo, y en el marco de trabajo de detalle, se recolectaron 1.018 muestras adicionales en áreas como La Blanca Este (123 muestras), Cajón Grande (444 muestras), Cerro Choro (351 muestras), y Vaca de Cobre (100 muestras), con el objeto de una mejor definición de la distribución de la mineralización identificada proveniente del

programa de mapeo

Las “rejillas” de muestreo geoquímico trazadas en Cajón Grande y Vaca de Cobre fueron ejecutadas en aquellos lugares donde el acceso fuera posible, y las muestras litológicas fueron realizadas sobre estas “rejillas”, dependiendo de la presencia o ausencia de afloramientos. Mientas que en el prospecto La Blanca y alrededor de Cerro Choro se ejecutaron tareas de muestreo en línea.

Las muestras de talud han demostrado ser un medio de muestreo fiable y eficaz en la cadena Andina Sur, especialmente en las zonas donde los suelos están poco desarrollados, y por lo general reflejan la composición de la roca madre. Esto permite la identificación de zonas adicionales de interés para seguimiento detallado, así como análisis adicional de multi-elementos para cuantificar el grado de alteración de la roca madre.

Desde Meryllion Resources destacan que los resultados estudios geoquímicos en conjunto con los trabajos de mapeo geológico y geofísico están proveyendo suficiente información para ejecutar la primera etapa de perforaciones.

Hunt Mining comienza campaña perforatoria en La Josefina y La Valenciana

Hunt Mining Corp. retoma actividades exploratorias en dos de sus principales proyectos, La Josefina y La Valenciana, localizados en la provincia de Santa Cruz: la compañía de origen estadounidense informó que el contratista de servicios movilizará e iniciará las tareas perforatorias esta semana. La primera campaña perforatoria comenzará en el proyecto bandera de la compañía, La Josefina, para luego continuar con la segunda campaña en el proyecto La Valenciana, situado al oeste de La Josefina y al norte del proyecto Joaquín (Coeur Mining)

El contrato fue otorgado a MD Perforaciones S.A., una división de Eco Minera S.A., luego de recibir ofertas a lo largo de varias semanas. El plan incluye un mínimo de 5.000 metros de perforación con diamantina distribuidos en seis o más targets con mineralización de metales preciosos en ambos proyectos.

Desde la compañía han informado su voluntad de continuar perforando en sus proyectos con el objetivo de avanzar hacia la fase

de producción de sus proyectos.

Asimismo han hecho saber el compromiso que tienen otros líderes de la industria minera para con Argentina, como el caso de Yamana Gold, compañía que anunció recientemente una inversión de C$450 millones para avanzar en el proyecto aurífero Cerro Moro (provincia de Santa Cruz) Además, y no hace mucho tiempo, Coeur Mining adquirió el restante 49% de participación en el proyecto de plata Joaquín (contiguo a la Valenciana) por unos US$60 millones en formato combinado (efectivo y acciones) Hunt Mining avanza en esta línea de compromiso de acelerar el desarrollo de sus propiedades en Argentina.

Hunt Mining Corporation es un explorador activo que desarrolla actividades en la provincia de Santa Cruz desde 2006 a través de su subsidiaria, Cerro Cazador S.A., completando unos 57.000 metros perforados, más 416 km de trabajos geofísicos con polarización inducida, y más de 20.000 muestras en suelo, sedimento, canaletas y trincheras.

EDICIÓN 414 / ABRIL 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 140

Cotización de minerales y metales

A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Marzo de 2014 y de 2013 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.

Oro - Cotización Promedio Marzo

Plata - Cotización Promedio Marzo

Plomo - Cotización Promedio Marzo

Cobre - Cotización Promedio Marzo

Estaño - Cotización Promedio Marzo

Zinc - Cotización Promedio Marzo

PANORAMA MINERO | Mercados
146
EDICIÓN 413 / MARZO 2014

Platino - Cotización Promedio

Marzo

Aluminio - Cotización Promedio

Marzo

Níquel - Cotización Promedio

Marzo

Paladio - Cotización Promedio

Marzo

Eventos - Agenda Minera 2014

21, 22 y 23 de Mayo de 2014

FITMA 2014

Lugar del evento: Costa Salguero

Organizado por: R. SANTI y Asociados S.A.

4 al 6 de Junio, 2014

V Exposición Internacional

San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina

Lugar: San Juan

Organizador: PANORAMA MINERO

25-26 June 2014

3rd Annual Global Sustainable Mining Summit Place of the event: Vancouver, Canada Organized by: Fleming Gulf Conferences

July 17-19, 2014

60th Annual Institute

Place of the event: Vail, Colorado, USA – Vail Marriott Mountain Resort

Organized by: Rocky Mountain Mineral Law Foundation

27-28 August 2014

3rd LatAm Mine Water Conference Place of the event: Lima, Peru Organized by: Fleming Gulf Conferences

3-5 Septiembre, 2014

Argentina Mining 2014 - X Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería

Lugar del evento: Salta, Argentina

Organizador: Argentina Mining

10, 11 y 12 de Setiembre de 2014 EXPOMINA PERÚ 2014 Lugar del evento: Centro de Exposiciones Jockey Organizado por: GRUPO DIGAMMA

10-12 Septiembre, 2014

China Gold Congress and Expo

2014

Place of the event: Beijing International Convention Center

Organized by: Capital Exhibition and Conference Corporation

20-23 Octubre, 2014

CHINA MINING Conference and Exhibition 2014

Lugar: Tianjin City, China

Organized by: Ministry of Land and Resources, China

Tianjin Municipal Government, China, China Mining Association

24-25 Octubre, 2014

The 3rd Exploration Exchange

China 2014

Place of the event: Beijing International Convention Center

Organized by: China Int. Mining Cooperation Committee & Capital Exhibition and Conference Corp.

Listado de Avisadores

2º CONGRESO ARGENTINO DE ÁRIDOS 2014 - 2º

ExpO ÁRIDOS

3m ARGENTINA

60TH ANNUAL ROCKy mOUNTAIN mINERAL LAW

INSTITUTE

Abb ARGENTINA

ACONCAGUA TRANSpORTES

AGGREKO ARGENTINA SRL

AGUARTEC

ANDALGALÁ HOy - Fm pLATINUm 96.5 mHZ DE ANDALGALÁ

ARAmARK

ARGENTINA mINING 2014

ARmINERA 2015

ASA ALEx STEWART ARGENTINA SA

ATLAS COpCO

AUSTIN pOWDER ARGENTINA

AxION ENERGy

bAKER & mCKENZIE

bARRICK ExpLOR. DE ARG. S.A.

CAEm

CÁmARA DE COmERCIO ARGENTINO CANADIENSE

CASE

CASTIGLIONI, pES y CIA.

CERRO VANGUARDIA

CETEC SUDAmERICA

CHINA GOLD CONGRESS AND ExpO 2014

CINTER

CONSTRUCTORA SUDAmERICANA

CONSTRUCTOTA bALUT

DIRECTORIO mINERO - ENERGETICO DE COLOmbIA

DIRECTORIO mINERO DEL pERÚ 2014

DISTROCUyO

4 al 6 de Noviembre de 2014 Ingeniería 2014 Latinoamérica y Caribe

Lugar del evento: Centro Costa Salguero – Buenos Aires - Argentina

Organizado por: CAI – Centro Argentino de Ingenieros

INDURA ARGENTINA SA

GRÁFICA EL ZONDA

19 y 20 de Noviembre, 2014

I Seminario Internacional “Panorama de la Minería Metalífera en la República Argentina”

Lugar: Buenos Aires

Organizador: PANORAMA MINERO

S.A.

2014 - LATINOAméRICA y CARIbE CONGRESO - ExpOSICIóN

INTERmARES

INTERNATIONAL CARGO

IpH S.A.

KLUbER

LAROCCA mINERIA S.A.

LITIO AGRADECImIENTO mINERA AGUILAR mINERA ALUmbRERA NUEVA mINERíA y ENERGíA

OROCObRE

OUTOKUmpU FORTINOx S.A.

pALmERO mINERA

pATAGONIA GOLD

pERI S.A. ENCOFRADOS ANDAmIOS INGENIERIA

pETRObRAS ARGENTINA

pRESIZE RADIO COm

REVISTA mULTImODAL

RICARDO FIGUEROA - ARqUITECTO

SAN JUAN 2014

SANDVIK

SCHNEIDER ELECTRIC ARGENTINA S .A.

SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.

SIEmENS

SIKA ARGENTINA SAIC

SILVER STANDARD mINA pIRqUITAS

SKF ARGENTINA

TDL

THE 3RD ExpLORATION ExCHANGE CHINA, pREmIER INTERNATIONAL mINING INVESTmENT

152
152
ELECTRIFICADORA DEL VALLE S.A. EmERSON ARGENTINA S.A. EqUIpmENT S.A. ESCANDINAVIA DEL pLATA - VOLVO ExpOmINA pERÚ 2014 FAISAN S.A FERmA FINNING GECAmIN GEOTUb GOLD CORp HEAp LEACHING CONSULTING S.A.C. HONDA mOTOR DE ARGENTINA HOTEL ALTO DEL CAmINO ImpC 2014 ImZAmA pOTES S.A. INbELT S.A. 148 73 137 41 101 29 55 145 21 144 135 115 57 81 35 113 RET CTAPA 99 147 RET TAPA 97 6 33 151 31 85 99 143 121 111 11 25 87 103 89 10 105 43 2 y 3 142 117 113 95 27 117 133 103 91
ECOmINERA
INDUSTRIAS
INFA
INDUSTRIA
DICA
INGENIERíA
SA
EUROpE (ARGENTINA) SOLUCIONES mRO SOULE S.A.C.E I.
GONZALEZ - AG. TOyOTA STEL SA
SNA
SR.
REJILLAS mETALICAS TECHINT
TORGE ULOG ULTRAmAR VASILE VOLVO TRUCK WEIR VULCO ARGENTINA S.A. y p F S.A. yCRT ymAD 115 139 23 51 131 97 7 39 117 101 120 61 1 141 65 77 14 107 105 45 47 123 149 125 8 CTAPA 53 5 49 75 95 9 71 93 4 109 117 79 59 150 37 97 19 69 17 67 63 107
CONFERENCE AND ExHIbITION

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.