Panorama Minero - Edición 531

Page 1


PANORAMA MINERO

Córdoba

SUMARIO

NOTA DE TAPA

MINERÍA E IMPUESTOS

Editorial

Fallida oferta de BHP por Anglo American, o el fin del principio

Los geólogos, los políticos y la Gran Minería del Cobre

Miebach y el análisis de la Inteligencia Artificial

Entrevista Q Labs: “San Juan posee muchos recursos naturales y mucha riqueza en su gente”

Amanda Hall: “La demanda de litio va a estar presente por mucho tiempo”

PWC - Informe Mine 2024

Sandvik presenta el sistema de control de acceso interoperable (ACS) AutoMine®

Jujuy: Debate e intercambio en el Seminario Internacional sobre Litio y Sostenibilidad

ECONAT S.A., consultores en sistemas, especialistas en minería

Cotización de minerales y metales

EDICIÓN 531

Distinciones - Distinctions JUNIO 2024

Premiada como

“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999-

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 -

Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

AÑO XLVI - EDICIÓN 531 JUNIO 2024 - ISSN 0325 - 7207

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA

P.M. Servicios Empresarios WhatsApp : +54 9 11 3507-0385 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

DIRECTOR DE FINANZAS: Lucas Vaccare lvaccare@panoramaminero.com.ar

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

PROMOCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING: DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com

GERENTE DE COMUNICACIONES Y CONFERENCIAS: Lic. Agustín López Muñoz alopez@panorama-minero.com

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

EJECUTIVO DE CUENTAS: Fernando Díaz f.diaz@panoramaminero.com.ar

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: DG Carla Graciano carla.graciano@panoramaminero.com.ar

María Noel Argañaraz webmaster@panorama-minero.com

CORRESPONSAL EN JUJUY: Liliana Alfaro

CONSEJO ASESOR

Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson

Empresarios: Lic. Ricardo D. Martínez Lic. Guillermo Re Kuhl

CONSEJO EDITORIAL

Ing. Reinaldo MacAllister – Consultor

Ing. Gabriel Paganini – Consultor

Lic. Eddy Lavandaio – Consultor

Lic. Leonardo Csizmas – Consultor

Lic. Danilo Silva – Consultor

Consultores: Lic. Claudio Guevara

Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL

Coordinador: Dr. Hernán Celorrio

Chile: Dr. Sergio Hernández, Ing. Edmundo Tulcanaza

En minería Argentina, no todo es producción metalífera

Desde la sanción de la Ley de Inversiones Mineras en los ’90 hasta la actualidad, la industria minera de Argentina ha sido testigo de un ciclo de expansión nunca antes visto con la construcción y puesta en producción de centros mineros metalíferos en el NOA, Cuyo y Patagonia, sumado a una ferviente actividad exploratoria.

Desde cifras poco relevantes, la industria minera metalífera registró exportaciones en 2023 del orden de los US$4.000 millones, colocándose entre los cinco principales complejos exportadores de Argentina. Y, atento a las perspectivas que surgen con motivo de la búsqueda de soluciones para la electromovilidad, nuestro país se presenta como un referente en el sector litio, a la vez de contar con posibilidades serias de transformarse en un actor de relevancia en materia cuprífera en los años por venir.

Pero, antes del marco normativo de los ’90, la minería metalífera se limitaba a la centenaria Mina Aguilar y otros pequeños emprendimientos situados en diferentes provincias; la industria que hoy nos representa estaba compuesta, casi exclusivamente, por productores de las denominadas 2° y 3° categorías, con minerales para la in-

dustria y el agro, piedras ornamentales, y materiales asociados a la construcción.

Independientemente de este crecimiento exponencial experimentado por la minería metalífera en los últimos treinta años, es preciso destacar que la minería no metalífera ha continuado con su aporte, tal vez un poco silencioso y no visible, generando valores equivalentes a los informados previamente, en productos e insumos críticos.

Provincias como Córdoba y Buenos Aires, particularmente, sobresalen en este diverso mundo de los minerales de 2° y 3° categorías; un universo de nombres como carbonatos, triturados pétreos, cantos rodados, calizas, áridos, piedra partida y granitos, entre otros, son sinónimos de infraestructura y vivienda, con la correspondiente calidad de vida de los habitantes. Asimismo, y con el correr de los años, este sector se ha tecnificado, adoptando las más altas tecnologías y estándares ambientales.

A modo de conclusión, podemos referir a la producción de los minerales no metalíferos de Argentina, como un gran actor de esta industria, con un aporte silencioso, pero no menor, y con amplias posibilidades de expansión.

Córdoba, referente en la producción de 2° y 3° categorías

Perspectivas de la minería de Córdoba

El análisis de la actividad en la provincia mediterránea bajo la lupa de Francisco Caruso1 y Hernán Soneyro2, referentes de CEMINCOR. La relevancia de los productores no metalíferos y los proveedores mineros

CAEM celebró el Día de la Minería en la provincia de Córdoba ¿Qué significa ello para la actividad minera provincial?

Hernán Soneyro

“El pasado 7 de mayo, la CAEM (Cámara Argentina de Empresas Mineras) celebró por

primera vez el Día de la Minería en nuestra provincia; desde CEMINCOR lo tomamos como un entendimiento de que la minería es una misma actividad, independientemente de las categorías que la conforman”.

“Y, de alguna forma, se eligió una provincia que no posee la escala minera de otras jurisdicciones como San Juan, Jujuy, Salta,

Catamarca, donde existe un mayor entendimiento de esta industria, pero que sin duda cuenta con una tradición vinculada, principalmente, con la obra pública y la construcción, y por ende con la infraestructura faltante en Argentina”.

“Tampoco podemos olvidar el vínculo de la provincia de Córdoba con todo lo asocia-

do a la cadena de proveedores de minería en distintas actividades, principalmente en el segmento metalmecánico. Por lo tanto, celebramos que en próximos años se lleve a cabo este tipo de eventos en provincias no tan mineras o de visión netamente productiva”.

Francisco Caruso

“Córdoba no es considerada una provincia netamente minera, pero realiza un crucial aporte en todo lo referido a minerales de las 2° y 3° categorías, proveyendo casi el 30% de lo que consume Argentina en estos segmentos. Este aporte es fundamental para industrias claves como la del vidrio, cerámica, papel, pinturas, farmacéutica, cemento, plásticos, caucho, agro, construcción donde minerales como cuarzo, feldespato, micas, carbonatos, arcillas, fluorita y áridos son indispensables”.

“Es fundamental destacar la necesidad de fortalecer el entramado de proveedores vinculados a la minería en Córdoba, facilitando así un desarrollo productivo sostenible. La exportación de minerales metalíferos también subraya la existencia de una cadena de valor dinámica, donde el trabajo de estos proveedores locales es crucial para la generación de ingresos y el crecimiento económico del país. En este contexto, es

imperativo fomentar condiciones propicias que impulsen la colaboración entre sectores y maximicen el potencial minero de Córdoba en beneficio de toda Argentina”.

En el marco de la Expo San Juan Minera3, cinco gobernadores suscribieron el Acuerdo de la Mesa del Cobre. El gobernador de

La minería es una misma actividad, independientemente de las categorías que la conforman
Hernán Soneyro

Córdoba estuvo presente, apoyando a los otros mandatarios ¿Cómo puede posicionarse aún más el proveedor cordobés considerando los proyectos cupríferos que se encuentran en camino?

Hernán Soneyro “CEMINCOR es socio de la UIC (Unión Industrial de Córdoba), organismo donde

algunos socios poseen mucho know how asociado a la industria automotriz y a la aeronáutica. Por lo tanto, será de relevancia y favorecerá todo aquello asociado con la electromovilidad y la cadena de valor de las automotrices”.

“En la previa de la celebración del Día de la Minería hubo una reunión en Casa de Gobierno con todos los empresarios mineros de las diferentes categorías, en la que participó CEMINCOR. Posteriormente, y en la cena de celebración, estuvieron varios gobernadores, entre ellos Marcelo Orrego de San Juan, lo que generó un escenario que se multiplicó en la Expo San Juan Minera, donde participaron seis gobernadores, incluyendo dos mandatarios de provincias que no tienen totalmente desarrollada la actividad minera como Córdoba, donde no contamos con esos minerales, y Mendoza por restricciones de orden legal”.

“Creo que es importante abrir el apoyo a una actividad a partir de una mirada más federal del país, complementando recursos minerales con recursos de capacidad instalada e industriales”.

Francisco Caruso

“Córdoba también cuenta con el clúster de gas petróleo y minería, el cual se encuentra en la espera de la reglamentación del

Córdoba no es considerada una provincia netamente minera, pero provee casi el 30% de lo que consume Argentina en minerales de las 2° y 3° categorías

Francisco Caruso

RIGI4, lo que será muy importante para generar las condiciones que potencien el entramado de proveedores cordobeses”.

“Creemos que va a facilitar y potenciar la participación en la cadena de valor minera, promoviendo el desarrollo económico local, e impulsando la innovación y mejora tecnológica”.

¿De qué manera ha evolucionado la actividad minera desde la entrevista sostenida en noviembre pasado?

Francisco Caruso

“Si analizamos las 2° y 3° categorías, nos encontramos en una situación complicada: en el mismo índice que publica el gobierno (Índice de Producción Industrial - IPI5), y salvo la arena para fracking y algunas sales, la mayoría de los índices muestran una baja considerable. Por ejemplo en la extracción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación, ornamentales, cales, calizas, cantos rodados, arcillas estamos hablando de un promedio de 25%, y hasta de un 60%, de caída de la actividad acumulada en este primer semestre”.

“La situación es compleja, y estamos esperando la nueva forma en que se financiarán las obras de infraestructura, si una parte es el gobierno provincial, u otra parte el nacional, privados o la combinación que fuera. Pero como resumen, la actividad está en retroceso”.

Hernán Soneyro

“La caída de inicios de año rondó el 60%

en lo que a áridos para construcción refiere, y ahora estamos en el orden del 50%; así y todo observamos los indicadores de otras provincias, como el caso de Buenos Aires, con valores de hasta un 90% en algunos meses. Cuando comenzó esta gestión nacional entendíamos que el primer semestre sería complejo, y en el segundo esperábamos una recomposición que por ahora no vemos llegar: no obstante, seguimos apostando a esta industria, y un ejemplo de ellos es el Congreso de Áridos, que se desarrollará en forma conjunta, entre CEMINCOR, Federación de la Piedra y la Cámara de la Piedra de Buenos Aires, el próximo 23 de octubre con referentes y actores de la actividad. También logramos coordinar una fecha del GAIN6, la red internacional de todos los productores de áridos del mundo, donde hablaremos acerca de la situación de la industria, qué ocurre en otros países, y analizar qué es lo que se está viniendo en los próximos años”.

La provincia de Córdoba cuenta con un PBI solo superado por Buenos Aires ¿Qué incidencia posee la industria minera en la matriz económica provincial?

Hernán Soneyro

“La actividad minera en sí no influye en el PBI de la economía provincial, pero sí posee una fuerte incidencia es lo que se desarrolla a lo largo de la cadena de valor: siempre se informa que las actividades mineras de Buenos Aires como las de Córdoba, de 2° y 3° categorías, significan un monto similar a lo exportado por la minería de 1° catego -

Córdoba

El conjunto de las exportaciones

mineras de 2° y 3° categorías de Córdoba con Buenos Aires

ronda entre US$4.000 millones y US$5.000 millones”

ría, en el orden de los US$4.000 millones. El conjunto de Córdoba con Buenos Aires ronda entre US$4.000 millones y US$5.000 millones”.

Francisco Caruso

“Es muy importante, como plantea Hernán, ya que si bien no participamos significativamente en las exportaciones si nos permite sustituir importaciones, y también aportar al desarrollo como madre de proveedores de muchas industrias de peso como es el desarrollismo en nuestra provincia sumando a las industrias del vidrio, cerámica, papel, pinturas, farmacéutica, cemento, plásticos, caucho, agro”.

¿Qué visión existe de la industria minera en Córdoba, considerando lo que se viene con la electromovilidad?

Hernán Soneyro

cuenta con el

clúster

de gas

petróleo

y

minería, el cual se encuentra en la espera de la reglamentación del RIGI

Francisco Caruso

“Hemos estado trabajando en la comunicación desde hace muchos años. En este momento hablamos de electromovilidad, y la conversación es cómo se moverán esos vehículos, ya sean eléctricos o de motores a combustión, y eso nos retrotrae a la importancia de la infraestructura de Argentina. Hoy está en discusión la cuestión de la obra pública como una cuestión peyorativa, y en realidad no es lo que tenemos sino lo que falta hacer y mantener. Es por ello que disponemos de unos datos no menores que nos preocupan: a nivel de carreteras el registro es de solo 5 km por habitante, cuando en Canadá o EE.UU. hablamos de

4Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones

5Fuente: IPI minero publicado por el Ministerio de Economía e INDEC el 04 - 07-24

6GAIN (Global Aggregates information Network), la red global de información sobre áridos

Hernán Soneyro
Si bien no participamos significativamente en las exportaciones si nos permite sustituir importaciones

Francisco Caruso

⚫ CEMINCOR tiene más de 20 años, está conformada por más de 40 socios, todas empresas mineras pymes, de capitales locales, y muchas veces de segunda, tercera y hasta cuarta generación. Además de empresas mineras participan proveedores de bienes y servicios.

⚫ CEMINCOR también forma parte del clúster de gas, petróleo y minería de Córdoba, así como de entidades como UIA y otras a nivel provincial, siempre en la búsqueda del desarrollo territorial del centro de Argentina.

⚫ “El impacto socio-económico minero está distribuido en los diferentes departamentos de la Provincia, y en muchos casos son las principales actividades, los departamentos Colón, Santa María, Calamuchita, Río IV, Punilla, San Alberto, Minas, Cruz del Eje, Ischilin, Pocho y Tulumba. Los productores mineros representan a la 2° y 3° categorías, incluyendo molienda de minerales, extracción de bloques, plantas procesadoras de materiales: “industrializamos lo que es minería, y le damos valor agregado no solo a la extracción sino que también realizamos la industrialización”

Francisco Caruso

La industria minera, una oportunidad para el proveedor cordobés
Acerca de CEMINCOR

Competitividad argentina en materia tributaria

Un análisis a fondo del sistema tributario aplicado a la minería de Argentina, y una comparación con Chile y Perú, referentes regionales

Por Ignacio Rodríguez

PwC Argentina - Partner

Es Argentina competitiva en materia tributaria respecto a sus vecinos para atraer inversiones?

En el caso puntual de la minería quizás haya algunos elementos atractivos que permiten no ser excesivamente drásticos con una respuesta negativa al interrogante anterior, pero eso no permite ignorar cuestiones adyacentes sobre las que se debe trabajar y revisar profundamente como el entorno cambiario y, en suma, la facilidad para hacer negocios. Esta perspectiva es en definitiva la que aportan mediciones objetivas realizadas en el marco de trabajos globales, como por ejemplo, el Paying Taxes 2020 del Banco Mundial1.

Durante varios años el proyecto incluye el referido indicador “Paying Taxes”, medición que intenta primordialmente determinar el impacto del sistema impositivo en los negocios, utilizando para ello una compañía modelo que sirve como base para efectuar la comparación.

La información que este estudio provee continúa siendo relevante a la hora aportar un marco con el objeto de comparar y contrastar los diferentes sistemas tributarios alrededor del mundo. Con esta finalidad, se relevan los principales impuestos y contribuciones que aplican prácticamente todos los países del mundo (la muestra actual cubre 189 países) y se evalúa su impac-

to en términos de costos fiscales y de carga administrativa que demanda su cumplimiento.

Si buscáramos comparar a Argentina con sus “competidores” en materia de inversión minera sobre la base de alguno de los indicadores que allí se relevan, obtendríamos la siguiente fotografía (Tabla 1)

El Paying Taxes Score intenta capturar la facilidad para hacer negocios, buscando determinar el nivel absoluto de performance regulatoria. Determina la brecha que separa a cada economía de la mejor performance regulatoria observada en

cada uno de los indicadores a través de todas las economías. La facilidad que una economía provee para hacer negocios se refleja en una escala de 0 a 100, donde 0 representa lo más bajo y 100 representa la mejor performance. Por ejemplo, un score de 75 significa que una economía resultó 25 puntos porcentuales por debajo de la mejor performance regulatoria construida a lo largo del tiempo a través de todas las economías. Un score de 80 indicaría que esa economía está mejorando.

Con relación al Total Tax Rate, la misma surge de comparar los impuestos directos e indirectos que soporta como costo la “empresa del modelo2” respecto a la utilidad comercial (margen primario). En el caso de Argentina, la mecánica del impuesto sobre los ingresos brutos que impacta sobre la facturación bruta es uno de los principales elementos que provoca las distorsiones que se advierten.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS

En la mayoría de los países el sistema tributario es la fuente principal de financiamiento para una amplia gama de programas sociales y económicos.

La magnitud de los ingresos públicos que se necesita recaudar depende de diversos factores, incluyendo la habilidad

1Paying Taxes 2020 del Banco Mundial, trabajo que forma parte del proyecto Doing Business, publicación disponible en https://archive. doingbusiness.org/en/data/exploretopics/paying-taxes

2Sin dejar de reconocerse las diversas limitaciones que plantea una medición como ésta que implica considerar determinadas “assumptions” en cuanto al tamaño de la compañía, cantidad de empleados (60), su actividad (industrial en este caso), su localización (la ciudad más poblada del país), el destino de la producción (ventas domésticas a consumidores finales) etc., lo cual puede producir distorsiones importantes, el estudio en cuestión tiene el propósito de brindar información que permita efectuar comparaciones y fomentar el debate sobre posibles reformas.

Cuando cuidamos a quienes trabajan,cuidamos la producción. Cuando cuidamos la producción, cuidamos la energía.

Con cobertura integral en ubicaciones remotas

Te ayudamos a vivir mejor

del gobierno de obtener ingresos de otras fuentes. Además, los impuestos cumplen un rol en la redistribución del ingreso, permitiendo afrontar las necesidades de los menores, retirados y desempleados.

Con un gobierno aún bajo presión de financiar sus respectivos programas de gastos y subsidios y la necesidad de mayores ingresos fiscales, ya sea para colaborar en la reducción del déficit del sector público o a fin de reemplazar el financiamiento de la asistencia social que fuera de algún modo limitado o restringido hasta aquí por la ac-

El Paying

Taxes Score intenta capturar la facilidad para hacer negocios, buscando determinar el nivel absoluto de performance regulatoria

tual administración, el interés en la tributación de los negocios es elevado.

A lo largo del último año dicho interés se ha intensificado con un amplio rango de partes interesadas incluyendo al gobierno, la prensa y la ciudadanía, todos ampliamente preocupados por saber de dónde provienen los ingresos y asegurar que los negocios están haciendo su contribución a las sociedades en las cuales se desarrollan. También se reconoce, en general, que los sistemas tributarios contribuyen a la competitividad de las economías y a su capacidad para atraer inversión extranjera y pro -

mover ciertas actividades o regiones.

De acuerdo con recientes estudios3 en 121 economías, en la mayoría de las mismas, las tasas impositivas son consideradas entre las cinco (5) primeras restricciones para sus negocios y el cumplimiento fiscal desde el punto de vista administrativo entre las once (11) primeras.

Una manera de alentar el cumplimiento fiscal y tener un sistema impositivo eficaz es mantener reglas tan claras y simples como sea posible. Así, es tan importante contemplar tanto el nivel de las alícuotas de impuestos como la carga administrativa vinculada con el cumplimiento.

Estudios realizados por la OCDE4 han indicado que en los últimos años que la tasa de impuesto a la renta corporativo es la principal enemiga del crecimiento, seguida de los impuestos al empleo (p.e. seguridad social). Las tendencias relevadas por el estudio Paying Taxes ponen de manifiesto que los gobiernos han aceptado tal análisis y es así como las tasas de impuesto corporativo, en general, han sido disminuidas.

EL CASO DE LA MINERÍA EN ARGENTINA

La minería en Argentina se ha visto contenida por un régimen promocional que mitiga en buena medida la problemática anteriormente descripta. Así, desde la década del ’90 goza de cierta estabilidad el marco instaurado por la ley 24.196 que ofrece, entre otros aspectos:

1. estabilidad de la carga tributaria global del proyecto en cuestión por 30 (treinta) años,

2. amortización acelerada de los bienes afectados al proyecto en 3 (tres) años60%/20%/20% para infraestructura y activos en la mina y un 33% por año para otro tipo de equipamiento procurando que este beneficio no genere pérdidas fiscales,

3. doble deducción de gastos de exploración, aspecto que le da una ventaja comparativa respecto a otros países de la región,

4. exención de derechos de importación,

5. mecanismo de recupero del IVA incurrido en la etapa de exploración,

6. exención de impuesto de sellos en ciertas jurisdicciones provinciales,

7. limitación a la imposición de regalías mineras,

8. deducción anticipada de costos de remediación medio-ambientales (si bien actualmente generalizado a otras industrias que así lo requieran y

9. cierta flexibilidad en materia de control cambiario.

Resulta entonces claro que, no siendo el principal driver decisorio, la fiscalidad y el entorno cambiario juegan papeles relevantes a la hora de definir un proyecto de inversión a mediano-largo plazo, máxime de la envergadura que significa un proyecto minero. En ese sentido, si bien el entorno regulatorio en su conjunto debe contribuir a la atractividad para el inversor extranje-

Una manera de alentar el cumplimiento fiscal y tener un sistema impositivo eficaz es mantener reglas tan claras y simples como sea posible

ro, los incentivos antes descriptos proveen una base razonablemente buena desde lo estrictamente impositivo.

En efecto, cuando comparamos rápidamente con la tributación de la minería en países de la región como Chile y Perú se observa (Tabla 2 y Tabla 3)

En adición, en búsqueda de mayor competitividad en la atracción de inversiones mineras, entre otras industrias, la actual administración acaba de promulgar el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que, si bien sujeto a la reglamentación pertinente, permitiría evaluar

(Tabla 1)

la conveniencia de adherir con el objeto mayores beneficios atendiendo a las siguientes condiciones:

⚫ El plazo para adherir al Régimen es de dos años contados a partir de la entrada en vigencia de la ley, prorrogables por hasta un año más.

⚫ Se establece que solo pueden adherir al Régimen los Vehículos de Proyecto Único (VPU) –sociedades, sucursales, UTs– que sean titulares de una o más fases de un pro -

yecto que califique como "gran inversión".

⚫ Monto de inversión requerido en activos computables: Debe ser igual o superior a US$ 200 millones (potencialmente ampliable a US$ 900 millones para algunos sectores), debiendo completarse dicho monto mínimo de inversión antes de la fecha límite indicada en el plan de inversión que debe presentarse. Adicionalmente, se requiere que dentro de los dos primeros años del proyecto se efectúe una inversión

efectiva de entre un 20% y un 40% de la inversión mínima comprometida. Por otra parte, la ley prevé un monto de inversión mínima de US$ 1.000 millones para proyectos que puedan ser calificados como Exportadores Estratégicos de largo plazo por la Autoridad de Aplicación.

⚫ Se considera activo computable a aquellas inversiones destinadas a la adquisición, producción, construcción y/o desarrollo de activos afectados a actividades incluidas en el régimen, para el desarrollo de un proyecto de titularidad de un VPU adherido, excluidos los activos financieros y/o de portafolio y los bienes de cambio.

⚫ Serán consideradas de largo plazo las inversiones que tengan un cociente no mayor al 30% entre, por un lado, el valor presente del flujo neto de caja esperado, excluidas inversiones realizadas, durante los primeros tres años a partir del primer desembolso de capital y, por otro lado, el valor presente neto de las inversiones de capital planeadas durante ese mismo período.

INCENTIVOS TRIBUTARIOS DEL RIGI

1. Impuesto a las Ganancias

a) La alícuota máxima será del 25%

b) Amortización acelerada:

I. Para bienes muebles amortizables, la amortización podrá practicarse en dos cuotas anuales, iguales y consecutivas;

II. En el caso de inversiones en minas, canteras, bosques y bienes análogos o en obras de infraestructura, la amortización podrá practicarse en la cantidad de cuotas anuales, iguales y consecutivas que surja de considerar su vida útil reducida al sesenta por ciento (60%) de la estimada.

c) Quebrantos impositivos: su importe será actualizable por inflación (IPIM) y no tendrán limitación temporal para su traslado a futuros ejercicios fiscales. Transcurridos cinco años sin que tales quebrantos sean absorbidos por ganancias gravadas, estos podrán transferirse a terceros.

d) Dividendos y utilidades: La ganancia neta de las personas humanas, sucesiones indivisas y beneficiarios del exterior por distribuciones de dividendos y utilidades tributará a la alícuota del 7%. No obstante, una vez transcurrido un plazo de siete años contados desde la fecha de adhesión al régimen, los dividendos y utilidades referidos quedarán alcanzados a una tasa del 3,5%.

(Tabla 3)
(Tabla 2)

Los sistemas tributarios contribuyen a la competitividad de las economías y a su capacidad para atraer inversión extranjera y promover ciertas actividades o regiones

e) Deducción de intereses y diferencias de cambio: Se dispone que las limitaciones a la deducción de intereses y diferencias de cambio con acreedores residentes o no, vinculados, no regirá durante los primeros 5 años desde la adhesión al régimen.

f) Beneficios para proyectos calificados como exportadores estratégicos de largo plazo por la Autoridad de Aplicación: I. por los servicios de transporte internacional destinado a exportaciones y por los servicios incluidos en contratos de ingeniería, adquisición y gestión de construcción, no deberán practicar retenciones del Impuesto a las Ganancias a beneficiarios del exterior. Adicionalmente, con relación a los pagos a beneficiarios del exterior no incluidos anteriormente, tendrán una presunción de ganancia gravada del 30% -siempre que no corresponda una presunción inferior-, lo que implicará una tasa efectiva de retención del 10,5% como máximo y no se aplicará acrecentamiento cuando la carga del impuesto esté en cabeza del VPU.

2. Impuesto al Valor Agregado

Los VPU podrán pagar el IVA a sus proveedores o a la AFIP (incluyendo percepciones) mediante entrega de Certificados de Crédito Fiscal. Dichos certificados no darán lugar a crédito fiscal para el VPU y tendrán el tratamiento de saldos de libre disponibilidad para el proveedor.

3. Impuesto sobre los débitos y créditos bancarios

Será computable íntegramente como pago a cuenta del impuesto a las ganancias.

INCENTIVOS ADUANEROS

1. Derechos de Importación

Las importaciones para consumo de mercaderías, así como las importaciones temporarias efectuadas por los VPU adheridos al RIGI, que constituyan bienes de capital, repuestos, partes y componentes, se encontrarán exentas de derechos de importación, de tasa de estadística y comprobación de destino, y de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales. Esta exención podrá alcanzar también a la importación de bienes efectuada por los proveedores de bienes y servicios de los VPU (previa inscripción en un registro especial).

2. Derechos de exportación

Las exportaciones para consumo efectua-

Es tan importante contemplar tanto el nivel de las alícuotas de impuestos como la carga administrativa vinculada con el cumplimiento

das por los VPU se encontrarán exentas de derechos de exportación, luego de transcurridos 3 años contados desde la fecha de adhesión al RIGI (plazo que se reducirá a dos años para proyectos declarados de Exportación Estratégica de Largo Plazo).

3. Restricciones a la importación y a la exportación

Los VPU adheridos al RIGI podrán importar y exportar libremente, sin que puedan aplicárseles prohibiciones ni restricciones directas, restricciones cuantitativas, cupos o cuotas, de ningún tipo, ni cualitativas, de carácter económico. Tampoco podrá aplicarse precios oficiales ni ninguna otra medida oficial que altere el valor de las mercaderías importadas o exportadas, ni prioridades de abastecimiento al mercado interno, excepto lo que declare la autoridad de aplicación.

INCENTIVOS CAMBIARIOS

Las cobranzas de exportaciones de productos efectuadas por los VPU quedarán exceptuadas de la obligación de ingreso y/o negociación y liquidación en el mercado libre de cambios (MLC), siendo fondos de libre disponibilidad en los porcentajes descriptos a continuación: a) veinte por ciento (20%) luego de transcurridos dos años contado desde la puesta en marcha del VPU; b) cuarenta por ciento (40%) luego de transcurrido tres años contados desde la puesta en marcha del VPU; c) ciento por ciento (100%) luego de transcurridos cuatro años

Estabilidad impositiva, un requisito para el desarrollo minero de Argentina

contado desde la puesta en marcha del VPU. Los mencionados plazos se reducirán en un año para proyectos calificados como Exportación Estratégica de Largo Plazo. Por otra parte, se establece la libre disponibilidad de divisas provenientes de financiamientos locales o externos tomados por los VPU adheridos al RIGI, que fueran desembolsados con posterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley. Tampoco les serán aplicable a los VPU adheridos al RIGI ninguna limitación a la tenencia de activos externos líquidos o no, impuesta por la normativa cambiaria. Sin embargo, dichos activos externos podrán ser tenidos en cuenta para limitar el acceso al MLC. Sin perjuicio de ello, las normas que se establezcan sólo podrán exigir la utilización de dichos fondos de forma prioritaria o que no accedan al MLC, mientras posean tales activos externos para el pago de endeudamientos comerciales, financieros con el exterior (capital e intereses), la distribución de dividendos/utilidades y/o la repatriación de inversiones directas de sujetos no residentes.

Asimismo, no resultarán aplicables a los VPU las normas cambiarias que establezcan, o que puedan establecer en el futuro, restricciones o autorizaciones pre -

La fiscalidad y el entorno cambiario juegan papeles relevantes a la hora de definir un proyecto de inversión a medianolargo plazo, máxime de la envergadura que significa un proyecto minero

vias para el acceso al MLC para el pago de capital de préstamos, intereses, accesorios y otros endeudamientos financieros con el exterior, y/o la repatriación de inversiones directas de sujetos no residentes en la medida que el importe de divisas ingresadas y liquidadas en el mercado de cambios como préstamos y otros endeudamientos con el exterior y/o aportes de capital u otras inversiones directas por parte de los VPU sea en

todo momento mayor o igual a los importes en divisas que demanden tales accesos. Esta medida se extiende a para el pago de utilidades, dividendos o intereses a sujetos no residentes, en la medida que hayan sido generados por aportes de capital u otras inversiones directas, o por préstamos u otros endeudamientos financieros con el exterior, ingresados y liquidados en el mercado de cambios por el VPU a partir de la fecha de adhesión al RlGl, sin que se aplique el límite cuantitativo del párrafo anterior.

ESTABILIDAD

Los VPU que adhieran al RIGI contarán con estabilidad normativa en materia tributaria, aduanera y cambiaria para sus proyectos. Este beneficio impide que los incentivos otorgados sean afectados por su derogación o por la creación de normativas más gravosas o restrictivas que las contempladas en el RIGI.

La estabilidad se mantendrá durante 30 años a partir de la fecha de adhesión.

Finalmente se dispone que los beneficios previstos en el RIGI no podrán ser acumulados con incentivos de la misma naturaleza existentes en otros regímenes promocionales preexistentes. Sin embargo, la adhesión al RIGI no implicará renuncia ni incompatibilidad con otros regímenes promocionales vigentes y/o futuros con los que se podrán combinar incentivos de distinta naturaleza que no se superpongan, ni se acumulen o reiteren con los incentivos previstos en el RIGI.

En este entorno, Argentina amplía a otras industrias y en lo concerniente a la minería provee con el RIGI otro régimen promocional atractivo que deberá evaluarse ante cada proyecto en particular si resulta o no más atractivo que el régimen promocional ya vigente desde los ‘90s pero que en cualquier caso aportan competitividad frente a sus competidores regionales en materia de atracción de inversiones mineras. Se estará ante el desafío de los gobernantes actuales y de los que vendrán, el proveer paulatinamente de estabilidad a este tipo de iniciativas, y otorgar un marco amigable para hacer negocios en donde paso a paso la menor presión tributaria y una razonable normalidad cambiaria formen parte del orden natural ya sin necesidad de apelar a regímenes específico para ello.

La industria minera, un segmento crítico para el desarrollo minero de Argentina

Fallida oferta de BHP por Anglo American, o el fin del principio

El intento de acercamiento de la empresa australiana muestra al cobre como el principal vector detrás de las recientes fusiones y adquisiciones. Qué podría ocurrir en Argentina

ED esde 2022 el mercado minero internacional ha sido testigo de una serie de transacciones corporativas, en un claro ejemplo de que el acceso a proyectos avanzados o minas en producción es “jugar a seguro” por los grandes operadores mineros, en detrimento de una apuesta por el crecimiento orgánico. El irrefutable escenario donde se combinan el lento pero seguro agotamiento de cuerpos minerales (debido al mayor costo para la búsqueda y determinación de nuevos recursos), combinado con la falta de nuevos descubrimientos significan una luz amarilla para muchas empresas mineras, teniendo en el cobre a su ejemplo por excelencia, producto de una demanda que crece exponencialmente en combinación con una oferta en retroceso. La Imagen 1 es reflejo de que, en las principales transacciones corporativas a lo largo de 2022-24, el cobre ha sido el principal commodity en juego con la sola excepción de la consolidación de Yanacocha (oro) por parte de Newmont.

Con el correr del tiempo, y considerando la imagen precedente, comenzó a allanarse el terreno para transacciones de

mayor calibre, como las observadas en los últimos veinte años con ejemplos rotundos (adquisiciones de Inco por Vale y Falconbridge/Noranda por Glencore) Más tarde que temprano, pero inevitable.

Una señal no menor fue el intento fallido de adquisición de Teck por parte de Glencore en abril de 2023 por más de US$30.000 millones; la empresa canadiense reorganizó sus negocios en una estructura simplificada, que incluyera solo el cobre y el zinc, escindiendo la unidad del carbón. Reconfigurar para sobrevivir, el negocio del carbón de Teck fue adquirido por Glencore en el año en curso.

Atento a la evolución de sus correspondientes capitalizaciones de mercado, algunos actores comenzaron a ganar po -

siciones, de la misma manera que otros retrocedieron en los casilleros. Los dos primeros indiscutidos, y consolidados desde hace varios años, son BHP y Rio Tinto; en el camino se fueron sumando diversificadas con alta exposición al cobre como el caso de Glencore, algunos referentes exclusivos del metal rojo –Freeport, Southern Copper- y algunos jugadores chinos como Zijin Mining. En este recorrido, un nombre tradicional ha perdido posiciones en el ranking: Anglo American.

Una compañía centenaria y arraigada históricamente a Sudáfrica, Anglo American empezó a experimentar dificultades en el campo de algunos de sus negocios, particularmente dos donde prácticamente ninguna diversificada participa en estos

Imagen 1. Principales transacciones corporativas en 2022-24 (Fuente: Aldebaran Resources Inc. – Mayo 2024)

momentos: los diamantes –De Beers- y los metales del grupo del platino o PGM -Anglo Platinum (Amplats)- El viernes 8 de diciembre de 2023, Anglo American presentó un informe de su desempeño en 2023 a los inversores, así como sus proyecciones a 2026, donde se mostraron dificultades en los segmentos nombrados con anterioridad, pero también en la unidad de negocios del hierro (Kumba) con dificultades logísticas que opacaron la operatividad minera, sobrecostos en el intento de ingreso al sector del potasio (yacimiento Woodsmith en Reino Unido), y dificultades geotécnicas en la mina de cobre Quellaveco (Perú) implicando producción a la baja del metal rojo. El anuncio operativo de Anglo American tuvo un impacto, directo e inmediato, sobre la cotización de sus acciones, alcanzando un mínimo absoluto (Letra L) como se puede observar en el Gráfico 1. En sintonía con el anuncio operativo, los resultados de 2023 -informados el 22 de febrero pasado-, implicaron un retroceso significativo en las ganancias anuales. Ante ello, Anglo American tomó medidas de urgencia como recortes presupuestarios, menor producción en algunos activos, y reducción de puestos de trabajo.

Si alguna vez hubo dudas respecto a que la compañía fundada por la familia Oppendheimer en 1917 fuera pasible de la compra por un rival, las mismas fueron despejadas el 24 de abril, con una oferta de BHP por el total accionario valuado en US$39.000 millones. Una oferta ¿esperada o inesperada?, considerando el desempeño

de la compañía sudafricana, y la búsqueda de nuevos activos por parte de empresas competidoras. El principal movimiento minero corporativo en más de una década. ¿Qué representa la letra H en el Gráfico 1? El momento de recepción de la oferta de compra por BHP, el máximo valor de los títulos valores de Anglo American en un año. Una oferta que fue mejorada en dos ocasiones hasta los US$49.000 millones, pero que finalmente fue rechazada por ser considerada un bajo valor para los activos en juego, además de un complejo esquema asociado a las operaciones relacionadas con Sudáfrica, particularmente Anglo Platinum (Amplats) y Kumba Iron Ore, las cuales hubieran sido escindidas, junto con

De Beers, en nuevas unidades de negocios por fuera de la nueva BHP. De haber prosperado, la nueva empresa combinada hubiera sido la mayor empresa minera mundial por capitalización de mercado, además de representar el mayor productor de cobre, con cerca del 10% de la oferta global (Imagen 2), sumando importantes activos de Anglo American en Chile -Los Bronces, 44% de Collahuasi y El Soldado- a la mina Escondida, así como en Perú (Quellaveco)

¿Qué ha sido de Anglo American luego de la oferta de BHP? La compañía ha entrado en un proceso de reconfiguración para desprenderse de unidades de carbón, níquel, platino y diamantes, interesándose exclusivamente en el cobre, hierro y potasio. Escindir para sobrevivir, al igual que Teck con la oferta de Glencore. Escindir para conservar el cobre, el metal de máximo interés en las ofertas formuladas por BHP y Glencore.

¿Qué sigue a esto? Anglo American, al igual que Teck, muy posiblemente estén en el radar de otras empresas. Recientemente, Sky News informó que Rio Tinto habría mostrado interés por Teck1. ¿Algún potencial acercamiento de BHP a Argentina? Acorde a lo señalador por la agencia de noticias Bloomberg, “Lundin y BHP presentarán oferta por minera Filo y sus operaciones de cobre en Argentina y Chile2”. Final abierto.

NOTA: Esta nota de análisis no representa una invitación de compra o venta de títulos valores de las empresas mencionadas.

1https://news.sky.com/story/rio-tinto-studies-mining-megadeals-after-collapse-of-bhp-anglo-swoop-13176900

Gráfico 1. Evolución de la cotización de las acciones de Anglo American en el último año.
Proyección de productores de cobre si hubiera prosperado la oferta de BHP por Anglo

Los geólogos, los políticos y la Gran Minería del Cobre

1Geólogo - Matrícula COPIG 2774A - Miembro de la Asociación Geológica de Mendoza
Bajo la Alumbrera (provincia de Catamarca), el centro minero que produjo cobre hasta 2018

Los conocimientos de la geología se aplican en diversos aspectos de las actividades humanas y esa diversidad origina las diferentes especialidades existentes que, en general, contribuyen a mejorar las condiciones de vida y a procurar el progreso de la sociedad.

Hoy nos toca referirnos a la “geología económica” y, en particular, a una de sus divisiones que es la “geología minera”, especialidad que se ocupa de aplicar el conocimiento geológico en todo lo que tenga que ver con los yacimientos minerales, desde su búsqueda y alumbramiento hasta su aprovechamiento para satisfacer la demanda de materias primas para numerosas industrias.

Dentro de esta especialidad es interesante describir la participación del geólogo en la minería del cobre y de qué manera esa participación se torna indispensable dentro del concepto del desarrollo sustentable que nos obliga a …"satisfacer las necesidades actuales sin poner en riesgo la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" (ONU, Informe Brundtland, 1987) .

El uso del cobre comenzó hace unos 8.000 años (comienza la edad del cobre en la Prehistoria) y se sigue usando en cantidades cada vez mayores. Pero estamos hablando de un recurso no renovable. Las reservas de un yacimiento duran años, a lo sumo décadas, y finalmente se agotan. ¿Cómo es posible, entonces, que se hayan satisfecho las necesidades de cobre hasta el presente, a través de miles de años, y que se satisfagan las necesidades de las generaciones futuras?

La respuesta es muy simple. A lo largo de esos tiempos siempre fue necesario buscar nuevos yacimientos para reemplazar la producción de los que se iban agotando.

Esta es una característica básica de la minería y durante mucho tiempo (al menos hasta el siglo XIX) fue relativamente fácil encontrar nuevos yacimientos.

Se buscaban yacimientos vetiformes con alto contenido de cobre y la presencia de minerales verdes y azules en superficie (carbonatos de cobre), o el afloramiento de "sombreros de hierro" esponjosos eran

Con Bajo la Alumbrera la balanza comercial del cobre se inclinó a favor de nuestro país, se crearon más de mil empleos directos y muchos más en cientos de pequeñas empresas de proveedores

guías determinantes para los "cateadores" de ese entonces

Sin embargo, unos cien años atrás ya comenzaron las dificultades para encontrar ese tipo de yacimientos. Cada vez se hicieron más escasos y desde entonces se tornó mucho más importante la investigación geológica y el desarrollo de geotecnologías

apropiadas para la búsqueda y la exploración. Esto ocurrió en todas partes, con pequeñas diferencias de tiempo.

Paralelamente, la ingeniería incorporó el uso de máquinas capaces de extraer y transportar grandes volúmenes de rocas y la metalurgia incorporó las técnicas de concentración por flotación que hicieron posible la recuperación económica de sulfuros de cobre en yacimientos de baja ley

Desde entonces se recomendó cambiar el criterio de búsqueda e impulsar la prospección de yacimientos de menor ley y mayor tonelaje, recomendación que se concretó en la Argentina a partir de la década de 1960, tratando de localizar depósitos del tipo “pórfido cuprífero” como los que ya se conocían y explotaban en ambientes geológicos similares a los nuestros, en Chile y Perú. Esencialmente, los “pórfidos cupríferos” son grandes masas de rocas, entre las que predominan los "pórfidos", con un bajo contenido de sulfuros de cobre.

Como resultado de esos nuevos criterios, el Gobierno Nacional emprendió programas de prospección y se descubrieron los primeros yacimientos de ese tipo, como Paramillos Sur, en Mendoza, Campana Mahuida, en Neuquén y Bajo de la Alumbrera, en Catamarca. Paralelamente la actividad privada sumó otros descubrimientos como Pachón, en San Juan y San Jorge, en Mendoza.

Después se sumaron muchos otros, tanto por la acción del Estado como por la de empresas privadas. Y también se sumaron mas conocimientos científicos a esa tarea, como la interpretación de imágenes satelitales en diferentes bandas, la modelización de yacimientos, la identificación de alteraciones hidrotermales, el estudio de las temperaturas y condiciones físico-quí-

micas de formación, y nuevas tecnologías para efectuar determinaciones de campo y de laboratorio, la aplicación de diferentes

Las exploraciones

pleos directos y muchos más en cientos de pequeñas empresas de proveedores. Pero eso, lamentablemente se terminó.

Presentes en todo LatAm desde nuestras 6 oficinas con visión integral para diagnosticar, desarrollar y ofrecer oportunidades para la industria adaptadas a sus necesidades.

Si quiere saber cómo liberar el potencial de su cadena de suministro con soluciones innovadoras, sostenibles e integrales, póngase en contacto con nosotros.

Optimización logística y de transporte

Sustentabilidad

Eficiencia de Costos

Miebach Latinoamerica y España
Los Azules (McEwen Copper), uno de los grandes depósitos de cobre sin desarrollar de Argentina

Teck, de regreso a Argentina

La principal minera diversificada de Canadá toma control de La Coipita. Escisión del carbón y apuesta al cobre y zinc. El análisis del perfil de Teck

Se trata de la principal empresa minera diversificada canadiense, es hoy el ultimo estandarte de una larga lista de empresas de ese País, que fueron compradas en las sucesivas furias de M&A1 (Mergers & Acquisitions) / Fusiones y Adquisiciones. De la mano de diferentes reorganizaciones a lo largo del tiempo, los orígenes de la actual Teck se re -

montan a más de 60 años, con algunas predecesoras habiendo iniciado operaciones en la primera década del siglo XX. En los últimos veinte años, tradicionales empresas canadienses como Inco y Falconbridge/Noranda fueron absorbidas por empresas como Vale y Xstrata, respectivamente, transformándose estas últimas en algunos de los más grandes jugadores

del sector minero global. De ese grupo de empresas tradicionales canadienses, solo algunos casos como Teck pudieron sortear esa ola traccionada por empresas provenientes por fuera de Norteamérica. A inicios de abril de 2023 Glencore intentó, en dos ocasiones, comprar el 100% del capital accionario de Teck, por un total de más de US$30.000 millones en su oferta

1M&A (Mergers & Acquisitions) / Fusiones y Adquisiciones

Tareas de prospección en La Coipita (provincia de San Juan)

mejorada. Si la oferta hubiera prosperado, Glencore hubiera escindido la unidad de negocios carbón de Teck -Elk Valley Resources- en una entidad diferenciada, quedando bajo su control los activos asociados a los metales base como el cobre y el zinc, donde la compañía con sede central en Vancouver cuenta con algunos de los más atractivos activos del mundo. Y, atento a este escenario, Teck comenzó a andar el camino para escindirse en dos empresas totalmente distintas: Teck Metals y Elk Valley Resources, en el primer caso apostando a la transformación energética, mientras que la segunda permanecerá en el sector del carbón.

Hoy nuevamente, se menciona a Rio Tinto como planeando una oferta posible de comprar Teck.

En el Gráfico 12 se presenta la distribución del EBITDA (Ganancias antes de impuestos a los ingresos, depreciación y amortización) correspondiente a 2023 de Teck, así como la proyección estimada para 2025 luego de la venta de la unidad de negocios de carbón.

A inicios de julio de 2024, Glencore recibió la luz verde de parte de las autoridades regulatorias de Canadá para adquirir el 77% del capital de Elk Valley Resources, en una operación valuada en US$6.900 millones (C$9.500 millones); el resto del paquete accionario está en manos de Nippon Steel Corporation y POSCO. Luego de esta adquisición, Glencore iniciará un estudio para escindir su negocio del carbón.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Con una presencia que se limita al continente americano, Teck forma parte del Top 20 en producción de cobre y Top 5 en el campo del zinc.

En el caso del metal rojo registró una producción de 297.000 toneladas de concentrado de cobre en 2023, proveniente de sus minas en Canadá (Highland Valley), Perú (Antamina) y Chile (Quebrada Blanca y Carmen de Andacollo). Atento a las diferentes proyecciones presentadas por Teck, la producción podría alcanzar el rango de 530.000 a 600.000 toneladas para 2027,

principalmente a partir de sucesivas fases en Quebrada Blanca principalmente, así como en Highland Valley, como se puede observar en el Gráfico 2. Esta potencial duplicación de su producción cuprífera situaría a Teck entre los diez principales productores mundiales.

Por cuanto al zinc, Teck produjo 644.000 toneladas de concentrado de zinc, principalmente a partir de la mina Red Dog (Alaska), la principal de este metal a nivel mundial, a lo que se suma Antamina (como subproducto del cobre) A lo largo de los próximos años, Teck estima una reducción de su producción hasta unas 440.000 a 445.000 toneladas, con importantes descensos de las dos minas informadas (Gráfico 3) A este momento, Teck se posiciona entre los cinco principales productores de zinc a nivel internacional.

PRESENCIA EN ARGENTINA: PROYECTO LA COIPITA

El 22 de enero de 2024, AbraSilver anunció la ejecución de un acuerdo de opción definitiva y de empresa conjunta / joint venture con una subsidiaria de Teck, para explorar y desarrollar el proyecto de cobre y oro La Coipita, localizado en el departamento Calingasta, en la provincia de San Juan. El acuerdo indica que Teck podrá acceder a una participación del 80% en La Coipita, a través de una combinación de tareas perforatorias y pagos a lo largo de 5 años.

Gráfico 1. Teck, y la distribución del EBITDA de 2003 (incluyendo el negocio del carbón) y la proyección de 2025 (solo cobre y zinc)
La actual campaña perforatoria en La Coipita ha sido financiada por Teck

Recientemente se completó un programa perforatorio inicial de 2.600 metros con dos máquinas, con foco en el objetivo La Coipita, el cual está financiado por Teck. Vale recordar que este proyecto fue ori ginalmente explorado y desarrollado por Teck Exploraciones, hace unos 15 años. En 2023, los trabajos exploratorios de AbraSilver incluyeron el pozo DDHC 23001, el cual intersectó una amplia zona de mineralización continua de cobre y molib deno con un total de 694 metros con leyes de 0,16 % cobre y 81 ppm de molibdeno en el objetivo Yaretas, desde una profundidad de fondo de pozo de 548,0 metros. El proyecto La Coipita posee una superficie de más de 70.000 hectáreas. El acceso a la zona es vía Calingasta, la localidad más cer cana, a lo largo de 125 km de camino sin pa

Recientemente se completó un programa perforatorio inicial de 2.600 metros con dos máquinas, con

foco

en el target La Coipita

vimentar hasta el proyecto Los Azules y luego hacia el norte por un camino de ripio hasta La Coipita. La elevación a través de la propiedad varía entre los 3.500 y los 4.500 msnm.

La Coipita se encuentra dentro del cinturón epitermal de pórfido del Mioceno de Argentina y Chile, donde se emplazaron sistemas de pórfido de cobre-molibdeno-oro y/o epitermales de oro y plata con cobre asociado. Algunos ejemplos incluyen el depósito epitermal de cobre-oro-plata de alta sulfuración Filo del Sol con pórfido de cobre-oro; los pórfidos de cobre-molibdeno El Pachón y Los Pelambres; el pórfido de cobre-oro Los Azules. Todos los proyectos se localizan en la provincia de San Juan, con la sola excepción de Los Pelambres en Chile.

Los trabajos de exploración anteriores en La Coipita fueron completados por subsidiarias de Viceroy Resource Ltd. (1995-1997), Vale S.A. (2007-2009) y Teck Resources Ltd. (2009-2016).

Gráfico 2. Teck, proyección de producción de cobre al 2027

Gráfico 3. La producción de zinc de Teck a 2027, con un marcado descenso

Gráfico 4. Resultados del pozo DDHC 23-001 perforado en La Coipita, con una significativa mineralización de cobre en profundidad

“San Juan posee muchos recursos naturales y mucha riqueza en su gente”

Wbaldino Acosta presenta Q Labs S.A., soluciones de analítica locales con calidad internacional. El presidente de la empresa de capitales sanjuaninos resalta la combinación entre tecnología y capital humano

Hemos hablado durante mucho tiempo sobre Q Labs, ¿cómo definiría este camino transitado a lo largo de muchos años?

Lo definiría como un camino de un emprendedor argentino, de un conjunto de personas emprendedoras argentinas. En este país nada es sencillo, pero bueno, por

la sal que le pones, las cosas quizás salen de una manera diferente a la que pensaste en su momento, pero esto también puede ser bueno ¿Por qué digo esto? Porque empezamos con un proyecto original que fue tomado de una visita a una edición de PDAC en Toronto. En esa visita advertíamos que la industria minera necesitaba servicios analíticos en Argentina.

Primero tomamos contacto con un laboratorio de Vancouver: preparamos las muestras aquí en San Juan y las enviamos a esta ciudad canadiense a partir del año 2019. Teníamos una lógica en donde participábamos en un 20% de la facturación, a partir de las tareas que realizábamos aquí , consistente en la preparación mecánica de la muestra. Y era un negocio interesante:

Q Labs podrá dar trabajo aproximadamente a unas 100 personas a 110 personas.

quizás para cualquier país estable y sin conflicto, podríamos haber seguido de esa manera. Pero después en Argentina sucedió que no pudimos pagar ni remesar divisas, por lo que empezaron a surgir complicaciones con ese 80% que teníamos que abonar al laboratorio de Vancouver, entre ellas las restricciones del Banco Central. Esto nos obligó a agudizar el ingenio. Entonces un cliente muy importante que tuvimos en su momento, Golden Mining, nos acompañó, estimuló y dio el dinero inicial, como anticipo de un contrato de proveedor de servicios, para comprar equipos, estimulándonos para que nos sumáramos en esta cuestión de analítica.

¿Con ese anticipo de contrato adquirieron la maquinaria necesaria?

Tomamos el riesgo, compramos equipos de geoquímica e instalamos el laboratorio. Inicialmente lo que habíamos previsto como aporte del cliente era el 50% del valor del laboratorio, después únicamente sirvió para el 25%. Es decir que tuvimos que colocar cuatro veces más el dinero del aporte, pero eso fue también parte de que en Argentina no hay un estudio de costo demasiado serio que uno pueda hacer al inicio, las cosas van cambiando mucho y demás. Pero “con el diario del lunes” podemos decir que estamos muy contentos, satisfechos y orgullosos de haber podido montar el primer laboratorio de bandera argentina que tiene como objetivo dar servicios analíticos para la industria minera.

¿Existen otros laboratorios como Q Labs en Argentina?

Existen otros laboratorios de prestigio internacional con sede en Mendoza, con muy buenas ofertas analíticas, pero en Q Labs también tenemos esa vara alta y queremos competir con los más altos estándares. Estamos haciéndolo, dando un servicio customizado para los clientes de San Juan fundamentalmente, y después lógicamente para atender la demanda del país.

Entre los aportes propios más lo que fue pagado en formato trabajo y las restricciones del Banco Central, ¿a cuánto asciende la inversión total montada en los laboratorios?

Nosotros invertimos US$3 millones, y Golden Mining nos colaboró con US$500.000, de los cuales ya hemos devuelto la gran parte. Siempre acompañándonos, estamos muy agradecidos a Golden Mining, una empresa con un criterio muy importante de apostar por el proveedor local. Se arriesgó, confió y fue determinante para nosotros en nuestros inicios. En este momento atendemos a otros clientes que son también muy importantes, empresas fundamentalmente exploradoras, y esos US$3 millones los aportamos con esfuerzo propio, esfuerzo privado, lo cual es un doble orgullo. Destaco el esfuerzo propio y el doble orgullo porque en Argentina el acceso al crédito estuvo vedado en los últimos tiempos, situación que esperemos que se revierta, porque los bancos estaban acostumbrados a prestarle al Estado Nacional, cuando el Estado hacía un buen negocio. Hoy creo que los bancos están observando a cumplir el rol que están llamados a cumplir, que es apoyar al crédito privado. De modo que la

inversión se completó.

Muchas veces nos preguntaban ¿cuándo inauguran? Seguramente nos habrán visto con alguna cara de cansancio, pero tiene un doble gusto haber hecho las cosas con esas dificultades. Todos los días tenemos que sostener los estándares de calidad que la industria exige, que son los más altos a nivel internacional.

¿Cuántas personas conforman el capital humano en Q Labs?

El Jefe de Laboratorio es el químico Martín Fernández, un especialista con más de 20 años de experiencia en la industria minera: fue director de laboratorio de Veladero, interno de mucho tiempo, también trabajó en Gualcamayo y en Lindero. A su vez el equipo se integra con un grupo de profesionales, ingenieros químicos, de aproximadamente 35 personas por turno. A estos perfiles también se suman operarios, y el laboratorio tiene previsto trabajar en tres turnos de 35 personas, es decir, en su máxima expresión, y con la capacidad instalada que la que disponemos hoy en día, vamos a poder dar trabajo aproximadamente a unas 100 personas a 110 personas.

Existe mucha oferta de laboratorios del Hemisferio Norte, pero hace referencia al desarrollo local, ¿qué es lo que ofrecen de manera diferencial?

Disponemos de equipos de tecnología americana, son los equipos más modernos que existen hoy día en el mundo. Los otros laboratorios pueden contar con equipos equivalentes, pero no mejores, porque no

hay más que esos; se trata de Agilent, una fábrica americana. El grupo humano posee más de 20 años de experiencia en industria minera analítica, y los certificados que otorgamos están custodiados, cuentan con la verificación del Saskatchewan Research Council, un centro de investigación y desarrollo, y es un laboratorio con estándares internacionales de Canadá. Es el segundo centro más importante de dicho país, y es el que nos audita, controla, califica y certifica con estos estándares que informamos. Creo que la ventaja que tenemos es el tiempo de respuesta, al ser siempre más corto que el tiempo de respuesta que brindan los otros laboratorios. De todas formas, en la competencia sana de mejorar la oferta del servicio, me parece que nos vamos a encontrar con todos, porque hay trabajo para todos. La industria exploradora en Argentina

capacidad de innovación, la tecnología que vamos generando, creando, y mucho más con esto que ahora tenemos que competir no con otras mentes humanas, sino con la inteligencia artificial. El mundo nos ha puesto en una situación que tenemos que ser más inteligentes que lo que éramos antes, incluso tenemos que ser más inteligentes que las máquinas que nosotros mismos hemos creado, ¿no? Así que nuestra inteligencia tiene que estar siempre en un estado de alerta y superándonos continuamente.

¿Qué interacción existe entre Q Labs y los centros educativos y de formación de la Universidad Nacional de San Juan, considerando lo que se venga en el futuro no muy lejano de la minería argentina, y esta provincia en particular?

va en ascenso, así que tanto los laboratorios que están en Mendoza, como nuestro laboratorio con sede en San Juan, entendemos que vamos a tener mucho trabajo.

¿Considera que en sector de la analítica hay espacio para hacer alguna especie de disrupciones tecnológicas para la minería que se viene?

Sí, por supuesto. Contamos con una empresa que se llama exactamente, Investigaciones y Desarrollo S.A., y a esa organización la vamos a nutrir de un porcentaje de las ganancias en los laboratorios, y la vamos a destinar exclusivamente a financiar eso. Estamos hablando de financiar proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, porque nos parece que por ahí está el secreto de la riqueza de los pueblos; la riqueza de las naciones está en la gente y en la

Nuestras universidades poseen cuadros muy, pero muy importantes. En San Juan contamos con geólogos, ingenieros en minas, ingenieros metalurgistas, químicos. La verdad que nuestra cantera universitaria es muy importante, y es muy importante también que haya empresas que hagan analítica, innovación y desarrollo en San Juan, que puedan permitirle a esos cuadros técnicos y profesionales desarrollar todas sus potencias acá, en la provincia, a los estudios que podamos hacer en nuestros recursos naturales.

Sabemos que San Juan posee muchos recursos naturales, pero también sabemos que cuenta con mucha riqueza en su gente. Bueno, ahora hay que unir, funcionar, y las empresas también, por supuesto. Nuestro fin es ganar dinero, pero también apoyar la ciencia, la investigación, y el crecimiento equitativo, parejo. Hoy no se utiliza mucho

la palabra justicia social, pero podemos usarla también, para que el crecimiento no solamente vaya para el empresariado: la minería genera buenos sueldos, buenos salarios, así que a nosotros nos entusiasma mucho y nos pone muy felices el hecho de estar en una actividad que podamos pagar buenos salarios, y eso te da la minería.

La oferta local, la tecnología local, el know-how local, ¿con Q Labs se sustituyen importaciones?

Estamos sustituyendo el 100%; en ese ratio que informaba, al principio teníamos el 0% de la factura, porque no hacíamos nada, en el 2019 empezamos con el 20% de la factura, y en el 2024, el 100% de la factura. Creo que la sustitución de la importación es total, y no solamente eso, sino que cuando esto esté maduro, vamos a poder exportar servicios analíticos a países que no tienen la analítica desarrollada, como el caso de Paraguay. Aquí, Q Labs tiene, en un segundo estadio de madurez de su empresa, el objetivo de poner un laboratorio analítico en la República de Paraguay, en Asunción, porque hemos visitado ese país y sabemos que ellos tienen esa falencia.

En Paraguay, la minería es todavía incipiente, un poco desorganizada, tanto que transportan, no digo sus muestras, sino que llevan camiones con piedras a Perú para hacer analítica. Eso nos muestra todo lo que podemos recorrer. Nos ilusionamos pensando que a lo mejor el año que viene, o en el tiempo que se pueda, poner una base en Paraguay y así poder desde San Juan exportar servicios analíticos.

Si consideramos lo que se viene en minería, ¿cree que dimensionamos acerca de todo el potencial que existiría cuando se lancen los proyectos?

Hay que prepararse para algo importante, estar atentos para que cuando venga la ola, “tener la tablita bien puesta”, y poder aprovecharla; y no quejarnos porque pasó el momento y no supimos qué sucedió, o porque no lo pudimos aprovechar en su magnitud. Creo que el empresario sanjuanino ya está alerta, y es muy importante que seamos muy solidarios entre nosotros también, compartiendo experiencias y vivencias, lo que nos pasó, lo que nos pasa y aprendiendo de todos.

Amanda Hall: “La demanda de litio va a estar presente por mucho tiempo”

En un entorno de gran dinamismo en el mercado del litio, el interés por acelerar la puesta en producción de los proyectos en salmuera y reducir su huella ambiental predispone la aparición de nuevas tecnologías de extracción. Conversamos con Amanda Hall, CEO de la firma tecnológica Summit Nanotech, sobre este y otros puntos de inflexión que experimenta la industria hoy: “Desbloquear los recursos de litio rápidamente, pero con un desarrollo reflexivo y sostenible, es un imperativo“

Agustín

Cómo observa la situación global relacionada al litio tanto en su producción como en el segmento vinculado a la fabricación de baterías y la electrificación del transporte? ¿Considera que habrá un repunte en el mercado o estamos entrando en un terreno más realista en comparación con la escalada de precios registrada en años anteriores?

Todavía veo una perspectiva muy positiva para el litio ya que es el elemento clave en cualquier batería de iones de litio, ya sea que se use para vehículos eléctricos, electrónica o almacenamiento estacionario. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) predice que la demanda de litio podría aumentar en más de un 1500% para 2050 para cumplir con los objetivos globales de emisiones netas cero. En base a estos cálculos y lo que observo en el mercado, proyecto que la demanda de litio va a estar presente por mucho tiempo.

Sí es cierto que ha habido un reequilibrio y creo que eso es bueno para todos los que

dependen de los precios para desarrollar sus proyectos o prever la demanda de producción de vehículos eléctricos. Cuando comencé Summit Nanotech, el precio estaba tan bajo como US$6.000 por tonelada y luego subió a US$80.000. Desde una perspectiva económica, podemos generar grandes márgenes con nuestra tecnología, incluso con el precio actual del litio. Este fue un factor clave cuando desarrollamos nuestra innovación, denominada denaLi. El objetivo era crear la mejor tecnología con el mejor OPEX, una lección que tomé de mi experiencia en la industria del petróleo y gas.

¿Qué tipo de acciones está realizando Summit Nanotech en Argentina y en Chi-

le específicamente? ¿Existen planes para expandir las operaciones a otros países o regiones en el futuro?

La industria del litio juega un papel central en la transición energética. Desbloquear los recursos de litio rápidamente, pero con un desarrollo reflexivo y sostenible, es imperativo para llevar la mayor cantidad de producto de litio al mercado global. Nuestra tecnología de Extracción Directa de Litio (DLE) denaLi™ puede facilitar esto y producir carbonato de litio equivalente de forma más rápida y limpia. Como parte de nuestra dinámica productiva podemos recuperar el 96% del litio, reciclamos el 95% del agua que usamos y producimos menos

emisiones que los métodos tradicionales. BloombergNEF predice que la producción de litio utilizando tecnología DLE alcanzará las 526 kt para 2030. Este hecho apoya el desarrollo de una cadena de suministro robusta que permite la producción y adopción de vehículos eléctricos, una actividad que tiene un gran impacto ambiental. En cuanto a nuestras acciones en Chile, tenemos nuestra instalación de DLE en Santiago con oficinas para nuestro equipo sudamericano, donde estamos pilotando salmueras de programas de perforación de clientes para demostrar la efectividad de nuestro proceso. Esta ubicación es un centro neurálgico para clientes y nos ayuda a escalar nuestra tecnología a una unidad de tamaño comercial. Hemos firmado un acuerdo de colaboración con la Universidad del Desarrollo (UDD) para acelerar la investigación y el desarrollo en la industria del litio en áreas como la reinyección y para apoyar la capacitación y el empleo de pro fesionales locales. Tenemos tres acuerdos de joint venture en Chile con productores junior. Somos proveedores de tecnología de extracción directa de litio y queremos seguir participando en proyectos como socios de gestión en todo el proceso. En Argentina, Summit Nanotech está trabajando junto a Power Minerals utilizando la tecnología de extracción directa de litio denaLi™ en el proyecto Incahuasi, y estamos estableciendo una presencia y oficina local para estar más cerca de los proyectos futuros. Estamos a punto de firmar acuerdos de colabo ración con universidades en Salta para realizar investigaciones y capaci tación profesional, y estamos creando un programa de res ponsabilidad corporativa arrai gado en la educación, comen zando con las generaciones más jóvenes para que com prendan y puedan encontrar soluciones innovadoras a los problemas ambientales actuales. Es importante que sientan la responsabilidad de iniciar el cambio y tengan las herramientas para implementarlo. Necesitamos crear conciencia y un cambio de percepción.

Nuestro objetivo para Argentina es desplegar

nuestra tecnología DLE en un proyecto comercial. Actualmente estamos enfocados en Argentina y Chile, pero tenemos un grupo de profesionales evaluando otros activos, incluso en América del Norte, para ver si se ajustan bien a nuestra tecnología y si la economía de estos proyectos tiene sentido.

¿Cuáles son sus consideraciones respecto a ciertos temas de debate que experimenta la política argentina -como el RIGI- y cómo observa la competitividad del país en materia minera? ¿Cree que son necesarios los cambios regulatorios para facilitar un entorno más favorable para la inversión en litio?

Respecto al RIGI, que fue uno de los temas candentes del último tiempo en Argentina,

creemos que es otra señal de que el gobierno quiere hacer de Argentina un país atractivo para los inversores extranjeros, lo que ayudará a impulsar la economía y crear empleos. He escuchado de grandes fondos de tecnología climática que quieren más garantías antes de realizar inversiones a gran escala en Argentina y creemos que este proyecto es un buen comienzo para reducir el riesgo propio que conlleva dinamizar grandes capitales en una industria como la del litio.

Puntualmente en Argentina, y como inversores canadienses, puedo decir que necesitamos un cambio en la legislación sobre el tipo de cambio para eliminar esta barrera y proporcionar tranquilidad y seguridad, de modo que al momento de cobrar las ganancias los inversores puedan utilizar ese dinero en cualquier país que elijan.

¿Cómo afecta la infraestructura energética, de transporte, logística y de recurso humano a su modelo de negocios en Argentina? ¿Creen que la región NOA está preparada para tener más proyectos en

Uno de los grandes desafíos en el norte de Argentina es la falta de infraestructura (como energía eléctrica, carreteras y problemas logísticos) donde se encuentran los proyectos, lo que por supuesto influye en los costos operativos. Otro asunto no menor es la gran competencia que tienen las empresas cuando buscan profesionales capacitados, hay mucha demanda y la rotación de personal es muy alta. Por lo tanto, debemos invertir dinero y tiempo en capacitar al personal.

Veo un devenir próspero en materia minera en la región a pesar de estos desafíos evidentes. Los gobiernos provinciales son pro-minería y están enfocados en crear estabilidad legal para las corporaciones, mientras que

Amanda Hall fundó Summit Nanotech en 2018 en Canadá

el gobierno nacional es pro-inversión, tratando de crear condiciones más favorables para que se estabilice la macroeconomía. Esto es una buena señal para que Summit Nanotech continúe haciendo negocios en el país. Sobre esa base, todos los demás desafíos se pueden resolver.

¿Cuál es la interacción con las empresas mineras a la hora de mejorar la tecnología ofrecida? ¿Cómo trabajan con ellos en la sofisticación de cada innovación vinculada a la producción de litio?

Estamos optimizando constantemente nuestra tecnología para satisfacer las necesidades de las empresas mineras. Los activos son únicos, las composiciones de las salmueras son únicas y nuestra tecnología tiene la capacidad de adaptarse a esa especificidad y entregar tasas de recuperación de litio superiores al 95% con bajos requisitos de agua fresca. Este es nuestro diferencial y con el que creemos que es posible brindar un gran aporte a un sector que necesita de soluciones rápidas y efectivas para consolidarse en un escenario tendiente a la transición energética.

Trabajamos en colaboración con las empresas, así como con las comunidades y las universidades locales para realizar investigaciones y desarrollos, a modo de ofrecer a la industria la tecnología más sofisticada

Ha habido un reequilibrio en el mercado del litio y creo que eso es bueno para todos los que dependen de los precios para desarrollar sus proyectos

y sostenible que sea mejor para todas las partes interesadas. Nuestra tecnología es un desarrollo a medida que puede adaptarse a una gran variedad de salmueras. No usamos ningún químico en el proceso de concentración, requerimos poca energía y producimos bajas emisiones de gases de efecto invernadero, una innovación en la minería de litio que es bien recibida por las empresas y las comunidades.

En paralelo a los aspectos vinculados a la producción sostenible, el cuidado del ambiente y el desarrollo de recursos, otro eje que forma parte de la coyuntura de la minería es el rol de la mujer y la equidad de

género. Como CEO y cabeza de una compañía de alcance internacional, ¿cómo observa los avances registrados en el sector?

Estoy viendo más diversidad en la minería y cada vez más mujeres en posiciones de liderazgo. Más del 50% de los ejecutivos son mujeres en Summit Nanotech y creemos firmemente en la diversidad. Es decir, valoramos la narrativa y las contribuciones de todos los empleados y su capacidad para influir no solo en nuestra tecnología, sino en la industria del litio en general. Estamos emocionados de ser parte de Women in Mining Argentina y de continuar siendo un faro de lo que es posible en cuanto a roles para mujeres en la industria.

La industria ofrece muchas oportunidades profesionales para las mujeres, ya sea en geociencias, como es mi formación, o en ingeniería, química, análisis de datos y mucho más. A medida que seguimos viendo una representación de género más diversa, es nuestra obligación apoyar a los demás en el camino para poder demostrar el poder que tienen todas las voces.

Mi visión es que todos trabajemos juntos a nivel global para resolver los enormes desafíos que tenemos delante, como mitigar el cambio climático. Espero que continúe habiendo una representación equitativa de todas las personas, independientemente de su género.

Amanda Hall junto a su gerente de Asuntos Externos, Clara Vidal (primera desde la derecha), y el equipo de WIM Argentina

Actividades en Simultáneo:

Conferencias Magistrales

Reuniones Técnicas

Feria Minera Mundial

Charlas Comerciales

Cocktails

300 stands

+10, 000 visitantes

20 países invitados

www.expocobre.com

PWC y el Informe Mine 2024

La industria minera apostará a la implementación de la IA y el reciclado de metales para asegurar la sostenibilidad de sus operaciones

La 21ª edición del informe “Mine 2024” de PwC ofrece un análisis detallado del panorama actual y las perspectivas futuras de la industria minera a nivel global. El documento, entre otras conclusiones, subraya el papel fundamental de las principales compañías del sector para abordar desafíos globales como la seguridad alimentaria, la transición a una economía baja en carbono y la creciente demanda de infraestructura y bienes de consumo. El informe destaca un año complejo para la industria minera global, a pesar del aumento de la producción. En 2023, los ingresos fueron de U$S 844.000 millones, una disminución del 7% en comparación con 2022, mientras que el EBITDA se contrajo un 26% hasta alcanzar U$S 216.000 millones. Las utilidades netas cayeron un 44%, situándose en U$S 89.000 millones. Las previsiones para 2024 no son optimistas, con una estimación de descenso en los ingresos del 6%, una reducción del EBITDA del 21% y una caída de las utilidades netas del 36%.

La innovación tecnológica, especialmente la integración de la inteligencia artificial (IA), es esencial para mejorar la productividad y sostenibilidad en la minería. Los sistemas basados en IA están revolucionando varios aspectos de las operaciones mineras, desde la precisión en la separación de metales hasta la optimización de la logística. Además, la minería urbana o reciclaje de metales, como el cobre y los metales del grupo del platino (PGM), está ganando importancia, ayudando a reducir la huella ambiental y mejorando la eficiencia de los recursos.

FUSIONES Y ADQUISICIONES (M&A)

Las fusiones y adquisiciones continúan siendo una estrategia fundamental para las compañías mineras en su búsqueda por mantener una ventaja competitiva y asegurar recursos esenciales para el crecimiento futuro. En 2023, aumentó el valor total de los acuerdos en el sector, con un enfoque significativo en minerales críticos como el cobre y el litio, esenciales para aplicaciones de energía renovable y tecnologías avanzadas.

Leonardo Viglione socio de PwC Argentina, líder de la Industria Minera.
El informe destaca un año complejo para la industria minera global

De igual forma, las decisiones en M&A están cada vez más influenciadas por factores de sostenibilidad, por esta razón cada vez más compañías están invirtiendo en proyectos de energía renovable e iniciativas de descarbonización.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

El informe "Mine 2024" pone de relieve el rol crítico de la minería en la seguridad alimentaria mundial. Los minerales esenciales utilizados en fertilizantes, tratamiento del agua y mejoras del suelo, son cruciales para la productividad agrícola. Es por esto que las compañías mineras están invirtiendo en tecnolo -

gías y procesos sostenibles, incluidas energías renovables y uso eficiente del agua, para cumplir con objetivos de sostenibilidad y mejorar la eficiencia operativa.

La industria está adoptando la minería urbana para reducir la huella ambiental y mejorar la eficiencia de recursos. El reprocesamiento de metales refuerza las prácticas de producción responsable, respondiendo a la creciente demanda de métodos de producción ambientalmente conscientes.

“En un contexto global desafiante, la adopción de tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles no solo es crucial para la supervivencia de la industria minera, sino que también es fundamental para su crecimiento futuro. Creemos que la integración de la inteligencia artificial y la minería urbana son pasos esenciales hacia una minería más eficiente y responsable, alineada con los objetivos de desarrollo sostenible” concluyó Leonardo Viglione socio de PwC Argentina, líder de la Industria Minera.

La integración de la IA, clave para mejorar la productividad

Sandvik presenta el sistema de control de acceso interoperable (ACS) AutoMine®

Se trata de una nueva característica para su sistema subterráneo AutoMine® Core para operaciones mineras autónomas, diseñada para mejorar la productividad y aumentar la flexibilidad operativa

Con AutoMine® Interoperable ACS, ahora se puede gestionar una flota mixta de cargadores subterráneos, camiones, perforadoras y equipos auxiliares con un sistema de seguridad integrado. Los diseños de equipos de terceros deben cumplir con los requisitos de seguridad funcional especificados para las operaciones de AutoMine® y los equipos que no sean de Sandvik se pueden actualizar con una caja integrada ACS de AutoMine® para proporcionar la interfaz necesaria entre el ACS y el circuito de seguridad de la máquina.

"Si bien confiamos en que los clientes lograrán un rendimiento óptimo con los equipos Sandvik, entendemos la importancia de maximizar el potencial de la automatización en todos los equipos, independientemente del fabricante", dijo Robert McEwan, gerente de línea de productos, automatización, Sandvik Mining and Rock Solutions. "Esta tecnología permite a los clientes de flotas mixtas beneficiarse de una mayor seguridad y productividad con el soporte de AutoMine®".

AutoMine® Interoperable ACS aumenta la flexibilidad entre los equipos automatizados de Sandvik y los equipos de terceros al permitir el acceso a una zona automatizada compartida en diferentes momentos. Cada máquina puede controlarse de forma independiente mediante su propio sistema mientras funciona dentro del sistema ACS interoperable AutoMine® unificado. Esto aprovecha el control optimizado de la má-

quina de cada OEM y al mismo tiempo mantiene un entorno de trabajo más seguro.

Amplias pruebas de campo realizadas con MacLean en sus instalaciones de investigación y capacitación en Canadá han demostrado que la nueva tecnología mejoró la flexibilidad operativa tanto de los operadores como de los equipos.

"La ventaja clave de esta colaboración con Sandvik fue abordar con éxito los desafíos críticos de la interoperabilidad relacionados con la seguridad en la minería", dijo

Patrice Corneau, Director de Tecnología y Vehículos Avanzados de MacLean Engineering. “El desarrollo de la tecnología no solo aumenta la flexibilidad operativa entre varios tipos de vehículos y operadores, sino que también permite que MacLean siga siendo productivo y no detenga las operaciones autónomas de Sandvik mientras realizamos otras funciones auxiliares en la mina. También refuerza el compromiso de MacLean y Sandvik con la seguridad y la eficiencia en la industria”..

Con esta solución aumenta la flexibilidad entre los equipos de Sandvik y los de terceros

En simultáneo / Simultaneously:

Debate e intercambio en el Seminario Internacional sobre Litio y Sostenibilidad

El encuentro organizado por la Unión Europea y la Embajada de Francia abordó la importancia de una gestión responsable y sostenible en torno a la producción de litio

Los días 1 y 2 de julio, la ciudad de San Salvador de Jujuy acogió el “Seminario internacional sobre ambiente, desarrollo sostenible, gobernanza y producción de litio“, organizado por la Unión Europea y la Embajada de Francia. El evento reunió a científicos, empresarios y autoridades de las provincias litíferas de Salta, Catamarca y Jujuy, quienes discutieron sobre producción sostenible, normati-

vas, desarrollo económico y científico.

La primera jornada fue inaugurada por el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, quien recibió al embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal, y al delegado interministerial francés sobre Metales y Minerales Estratégicos, Benjamin Gallezot. Los vicegobernadores de Jujuy, Salta y Catamarca también estuvieron presentes en el Centro Cultural Éxodo Jujeño. En la segunda

jornada, algunos participantes visitaron el Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDEMJu) en la localidad de Palpalá.

El seminario reunió a expertos y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto con funcionarios

El Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, en la inauguración del Seminario

de las provincias del Triángulo del Litio. Eduardo Barrera, asesor de la Unión Europea y uno de los moderadores del evento, señaló que el seminario se centró en temas de gobernanza socioeconómica: “Tratamos de tomar una visión holística para poner sobre la mesa todos los temas relevantes, tanto desde el punto de vista privado como público, relacionados con la licencia social, el impacto ambiental, la gestión del agua y el desarrollo local”.

Explicó que uno de los temas destacados fue la iniciativa “Agua Positiva”, presentada por un experto en desalinización de Chile, que propone que la minería deje de competir con la agricultura por el agua, promoviendo el uso de agua de mar. El costo de producir un metro cúbico de agua actualmente es de 50 centavos de dólar, lo que hace viable la opción de abastecerse de agua de mar, especialmente para la minería argentina que podría aprovechar precios competitivos desde Chile. Además, estimó que esta propuesta podría mitigar la objeción de la agricultura en regiones con estrés hídrico como San Juan y Mendoza.

“Esto implica que las empresas compensen el uso del agua que hacen en la misma cuenca en lo posible. Chile ya lo está haciendo, que en minería de cobre es la más importante, casi un 70 % se abastece de agua de mar, entonces no compite con la agricultura en el uso del agua”. Destacó por ello que se estima que para 2030, Chile será completamente “positivo” en cuanto al uso de agua, generando más agua de la que necesita para su propio consumo.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y CAPACITACIÓN

El seminario también incluyó la exposición de Ricardo Bertolino, Director Ejecutivo de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, quien resaltó la importancia de invertir en productos bajos en carbono. “Para alcanzar la exportación o para la producción cada vez se va a exigir más tener una huella de carbono cercana a la neutralidad, y para lograr esto es necesario que los productos, o sea aguas arriba y aguas abajo, sean lo más cercano a la carbono-neutralidad”. Bertolino sostuvo que lo que se trató de presentar es la importancia de acompañar el proceso de los productores que son bajos en carbono. Además, explicó que realizaron un relevamiento y actualmente están

reducir su huella de carbono”, precisó.

Además, informó que están realizando ordenanzas que tienen que ver con las compras públicas sustentables, estrategias que permitan aumentar la producción de los emprendedores locales, y sobre todo con grandes empresas para que midan su huella de carbono.

“Con unas acciones técnicamente fáciles de implementar las empresas pueden lograr reducir mucho la huella de carbono. Lo que tienen que hacer es medir y detectar dónde tienen que focalizarse; muchas lo han logrado reduciendo el transporte del personal hasta la planta, instalando energías renovables, aumentando la eficiencia energética”, detalló. A modo de ejemplo, remarcó que están trabajando con empresas como Loma Negra en Catamarca, en Buenos Aires y en otras provincias.

Por otra parte, Daniel Jerez, consultor del Banco Mundial, presentó un estudio tendiente a realizar un balance hídrico en una cuenca en la que se va a producir litio en Salta. “La idea es mostrar el modelamiento del impacto que tendría la producción de litio en términos de recursos hídricos en el salar y en los bordes del salar”, precisó sobre el estudio que realiza una empresa canadiense especializada con apoyo del Banco Mundial. Indicó que ese estudio está en las primeras etapas, para lo cual ya realizaron acuerdos con la provincia y con las empresas que tienen que suministrar datos, y se están empezando a procesarlos, detallando que trabajan en realizar la línea de base actual y a partir de allí se realizan modelos numéricos para evaluar del impacto que podría tener la producción de litio en una cuenca, y consideró que supone un aporte en el fortalecimiento para la provincia de Salta en sus capacidades.

colaborando con 500 emprendedores verdes de distintos rubros en todo el país y con 100 empresas grandes, entre ellas algunas mineras que están realizando su huella de carbono todos los años y las presentan a nivel internacional. “Lo que notamos es el aumento de esta actividad sobre todo con los agricultores. Lo que estamos viendo es que muchos municipios y empresas hacen foco en la compra a los agricultores locales para

Además, planteó que se incluye también un componente de capacitación de las autoridades y técnicos de las provincias para tengan mayor conocimiento del modelamiento de recursos hídricos y del impacto de la producción de litio.

NORMATIVA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

Desde la Secretaría de Minería de la Nación, Leonardo Pflüger participó del panel sobre marco regulatorio y destacó la avanzada normativa ambiental del sector minero en Argentina. Desde 1995, la minería cuenta

Eduardo Barrera (asesor de la Unión Europea), Leonardo Pflüger (Secretaría de Minería de la Nación), Daniel Jerez (consultor del Banco Mundial)

con regulación ambiental, precediendo a la Ley General del Ambiente, que comenzó a regular otras actividades productivas siete años después.

El funcionario enfatizó la importancia de contar con un marco regulatorio unificado a nivel nacional, ejemplificando con el proyecto de Ley de Cierre de Minas trabajado junto al Consejo Federal Minero (COFEMIN). “Un proyecto a nivel nacional generaría un estándar mínimo de regulación, que luego las provincias podrían complementar con normativa específica”, indicó.

Además subrayó la importancia de articular esfuerzos entre el sector público y privado, así como entre las distintas reparticiones nacionales y provinciales. “Vemos muchos actores trabajando fuertemente en aspectos de sustentabilidad en materia de litio y minería en general, pero muchas veces por falta de diálogo hay superposición de esfuerzos”, explicó. Esto se traduce en organismos multilaterales financiando iniciativas similares en diferentes provincias sin coordinación efectiva.

Puso de manifiesto que la Secretaría de Minería está trabajando estrechamente con las autoridades provinciales para asistirles y coordinar esfuerzos, buscando llevar todas las iniciativas a buen puerto. Citó a San Juan como un ejemplo de éxito, con una industria minera en crecimiento y una estructura de gobernanza robusta que fue evolucionando significativamente al punto tal que la autoridad minera ambiental es un organismo con carácter de Secretaría.

En cuanto al litio, Pflüger mencionó que las tres provincias productoras están desarrollando sus capacidades de gobernanza a un ritmo acelerado, impulsadas por la creciente demanda mundial de litio, vital para la transición energética. Este crecimiento impone el desafío de fortalecer las capacidades de los gobiernos provinciales y

Ricardo Bertolino (Director Ejecutivo de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático), Marcelo Murúa (Ministro de Minería de Catamarca)

nacionales para atraer inversiones y garantizar altos estándares ambientales.

El avance en investigación también fue un tema relevante en la ponencia donde destacó la significativa inversión del sector privado y los trabajos del CONICET en técnicas de extracción directa de litio, que prometen mayor rendimiento y menores impactos ambientales

Finalmente, Marcelo Murúa, Ministro de Minería de Catamarca, presentó el panorama de los proyectos de litio en la provincia destacando que esa jurisdicción es pionera en la producción de litio en Argentina, y planea aumentar su capacidad productiva en un 50% y, en los próximos años, quintuplicar su producción actual.

Remarcó que a la cooperación internacional lo que se está gestionando son proyectos de mejora en los sistemas de gestión, actualización de normativa, de sistematización, digitalización de laboratorios, estudios de cuenca, conceptos en las que estos organismos multilaterales ayudan a todas las provincias.

“El proyecto que produce litio en Catamarca desde hace 27 años tiene reducción de las etapas de evaporación porque posee un método de extracción directa o semi directa que digamos que es único por ahora. No hay un proyecto de extracción directa que esté funcionando en el país, y Livent cuenta con un sistema que hace una pre concentración, evitando muchas superficies de piletas para recién entrar a la planta de carbonato”, señaló.

La autoridad minera de Catamarca consideró que es un método que debe de predominar en la medida que sea más eficiente, porque todos los métodos de extracción indirecta existentes a este momento a nivel mundial están en etapas de prueba y etapas piloto, por lo que no hay un proyecto que esté en escala productiva. ”Si esa metodología es la que tiene la mayor sustentabilidad desde el punto de vista ambiental, es a la que tendremos que avanzar, pero todavía eso está en una etapa de prueba”, aclaró.

Jujuy, junto con Salta y Catamarca, se posiciona como un actor clave en la producción mundial de litio, esencial para la transición hacia una economía de energías limpias.

Definiciones en el Seminario Internacional sobre Litio y Sostenibilidad

⚫"Trabajemos juntos para asegurar que el desarrollo de este recurso beneficie a nuestras comunidades, proteja el medio ambiente y promueva un futuro más próspero y equitativo para todos", Carlos Sadir, gobernador de Jujuy.

⚫"Este seminario dará prioridad al diálogo intercultural e intersectorial, convocando a representantes del mundo económico, laboral, académico y de la sociedad civil", Romain Nadal, embajador de Francia en Argentina.

⚫"La minería debe ser una cuestión de estado y trascender a los gobiernos", Rubén Dusso, vicegobernador de Catamarca.

¡CONOCE EL PROGRAMA E INSCRÍBETE HOY!

+100 presentaciones de autores de 17 países.

+30 presentaciones de operaciones mineras.

Charlas plenarias de destacados expertos y expertas nacionales e internacionales en procesamiento de minerales y geometalurgia.

5 cursos técnicos online dictados por Transmin Metallurgical Consultants (Reino Unido y Perú); y por las instituciones coorganizadoras de la Conferencia.

Diversas instancias para un networking efectivo.

Presidenta

Marcela Oyarzún

Directora Corporativa de Geometalurgia, Codelco, Chile

Co-organizador

Leopoldo Gutiérrez

Profesor, Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción, Chile

Co-organizador

Dennis Vega

Líder Procesamiento de Energía, Agua y Emisiones, SMI-ICE-Chile

Co-organizador

Mauricio Torem

Líder Grupo Investigación de Procesamiento de Minerales, Pontificia Universidad Católica Do Rio de Janeiro, Brasil

Presidente 2023

Claudio Muñoz

BOS Global Practice Lead, BHP, Australia

Co-organizador

Pía Lois-Morales

Profesora Asistente, Departamento de Ingeniería en Minas, Universidad de Chile

Co-organizador

Nathalie Risso

Profesora Asistente, Departamento de Ingeniería Minera y Geológica, University of Arizona, EE.UU.

Director de Programa

Magin Torres Consultor en Procesamiento de Minerales, Chile

ECONAT S.A., consultores en sistemas, especialistas en minería

Somos una empresa de consultoría en sistemas, creada en 1992, con un profundo expertise en proyectos para empresas de los sectores Oil & Gas, Minería e Industria. Trabajamos con nuestros clientes como socios estratégicos con un único objetivo: transformar el capital intelectual en poderosos activos que impulsen su crecimiento.

ECONAT ES “HECHOS, NO PALABRAS”

¿Por qué nosotros? Porque nuestra amplia experiencia y equipo de profesionales especializados nos permiten ofrecer soluciones a medida, flexibles y confiables. Nuestra estructura de costos eficiente nos hace comercialmente muy competitivos.

PROPUESTA DE VALOR PARA MINERÍA: TRANSFORMACIÓN

DIGITAL DE PROCESOS DE PREVENCIÓN DE RIESGO.

La seguridad es crucial para cualquier empresa, con el objetivo de cuidar el bien más preciado, la vida de las personas. Mediante la digitalización y automa tización de procesos operativos, reem plazando el papel y las hojas de cálculo por aplicaciones personalizadas para PC y dispositivos móviles se bajan costos, se mejora el desempeño, aumenta la com petitividad y se optimizan los resultados. Esta transformación además genera un cambio positivo de mentalidad, internamente y al mismo tiempo externamente en la percepción de clientes y proveedores.

SOLUCIONES ACTUALES

Colaboramos con las áreas de Seguridad Operativa, Higiene, Salud y Medio Ambiente para desarrollar soluciones que ya están operativas en importantes empresas mineras. Nuestras aplicaciones incluyen Inspecciones de Seguridad, Higiene & Medio Ambiente y Check List Vehiculares.

Los resultados obtenidos incluyen:

⚫ Procesos operativos más eficientes.

⚫ Aplicaciones móviles y web.

⚫ Dashboards y reportes para control, seguimiento y mejora de procesos.

⚫ Personalización de las aplicaciones según los procesos de cada cliente.

⚫ Información digital centralizada, accesible, segura y confiable.

⚫ Vinculación con sistemas centrales (ERP, CRM, RRHH).

Trabajamos con nuestros clientes como socios estratégicos para transformar el capital intelectual en poderosos activos

Los principales beneficios son:

⚫ Prevención de Riesgos más eficiente.

⚫ Digitalización y sistematización de procesos.

⚫ Reducción de costos operativos. Eliminación del papel y hojas de cálculo. Mejora de la experiencia del usuario. Registros de alta calidad y confiabilidad. Información consolidada y segura en

Operatividad remota con o sin conectividad.

VALOR AGREGADO

Ofrecemos soluciones en modalidad SaaS con financiación a 36 meses, incluyendo consultoría, desarrollo, implementación, capacitación, soporte, mantenimiento y hosting en la nube. Estamos listos para ayudar a mejorar la prevención de riesgos en su compañía. Coordine una reunión de consultoría y demostración sin cargo en: info@grupoeconat.com

MÁS INFORMACIÓN

Cotización de minerales y metales

A continuación se brindan las cotizaciones promedio del mes de junio 2024 para los metales preciosos (oro, plata, platino y paladio) y los metales base (cobre, plomo, .zinc, níquel, estaño y aluminio) expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.

Oro - Cotización Promedio junio
Plata - Cotización Promedio junio
Cobre - Cotización Promedio junio
Zinc - Cotización Promedio junio
Plomo - Cotización Promedio junio
Niquel - Cotización Promedio junio

LISTADO DE AVISADORES

ACOTEC -TECNON GROUP

AGUARTEC

ALEX STEWART

ARGENTINA OIL AND GAS

ARGENTINA ORO, PLATA Y

COBRE 2024

BARRICK VELADERO

BAUMA CHINA

BAUMA INDIA

CABELMA S.A.

CATERWEST

CERRO VANGUARDIA

COOKINS

DEEV - PERÚ

EL PACHON

ELECTRICIDAD

EMERGENCIAS

ESG CEMA

EXPO

INDUSTRIA METALÚRGICA

SUD AMERICANA

INTERNATIONAL CARGO

IPH GLOBAL

LAROCCA MINERIA

LITIO 2024

MACIZO DEL DESEADO

MIEBACH CONSULTING

NEUMATICOS GOODYEAR

NEWMONT

OPH S.A.

PRYSMIAN

RADIO-COM

SANDVIK

SOULE S.A.

WIM ARG

WINDLAND S.A.

XIII Seminario Internacional

LITIO

En Sudamérica

El primer y más influyente evento de litio a nivel global

Provincia de Jujuy,

Argentina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.