Editorial: La crisis de los mercados y la oportunidad de la minería argentina
La seguridad jurídica como factor medular
Los desafíos de la industria minera
Síntomas de recuperación en el mercado de tierras raras
India, ante un cambio en un futuro no muy lejano
Suplemento: Ingeniería y Mantenimiento en la Industria Minera
Capturar la inversión internacional y afianzar la importancia del sector son las claves del futuro
Queremos seguir siendo trabajadores mineros
El desafío de la integración regional
48
57
De la Mina a la Universidad
Expomina Perú 2014 aglutina a todos los actores del sector minero peruano y regional
Capitales Australianos continúan la búsqueda de uranio en Jáchal
La minera ADY acordó transferir su laboratorio de análisis químicos
CAMYEN firmó convenio con la Escuela de Orfebrería
Premio “Canciller de Japón” para Daniel Meilán
82
86
92
Cochilco prevé aumento del 44% en consumo de agua fresca en la minería del cobre para 2021
Un salto a la era de la productividad
Panorama de Empresas Mineras
Cotización de minerales y metales
Sumario La seguridad jurídica como factor medular. Pág. 26 pág. 94 pág. 100 pág. 102 pág. 104 pág. 106 pág. 108 pág. 110 pág. 112 pág. 114 pág. 118
pág. 25 pág.
pág.
pág.
pág.
pág.
pág.
pág.
pág.
26
32
40
PANORAMA MINERO | Edición Nº418 22
UNA ORGANIZACIÓN PERIODISTICA AL SERVICIO DE LA MINERIA, EDITADA POR:
P.M. Servicios Empresarios: Viamonte 2146 5º “A” (C1056 ABH) - Buenos Aires - República Argentina
Distinciones / Distinctions
Premiada como
“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina
- 1997 -
Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO”
-Francia - 1999-
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos
- 2003 -
Premiada como
“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina
- 2006 -
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos
- 2007 -
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos
- 2008 -
DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com
DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González
ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com
DIRECCIÓN PERIODISTICA: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com
PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com
DEPARTAMENTO EVENTOS: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com
PROMOCIÓN Y MARKETING:
Patricia Lyons - plyons@panorama-minero.com
Patricia Figueroa - pfigueroa@panorama-minero.com
Amanda Salvaneschi asalvaneschi@panorama-minero.com Susana Rolero - srolero@panorama-minero.com
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com
DISEÑO GRAFICO: Diego Casale grafica@panorama-minero.com
CONSEJO ASESOR
Abogados: Dr. Pedro Arieu
Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones; Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson
Empresarios: Carlos P. Calvo; Lic. Guillermo Re Kuhl
Lic. Ricardo D. Martínez;
Consultores: Lic. Claudio Guevara
Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino
CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL
Chile: Ing. Edmundo Tulcanaza
Dr. Sergio Hernández
CORRESPONSALES:
Jujuy: Liliana Alfaro.
Tel./Fax: (54-11) 4952-1117 / 6097 - 4953-1449 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar www.panoramaminero.com.ar
Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Viamonte 2146 5º “A” (C1056 ABH) - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $900.- + IVA. Exterior: U$S 500 + Gastos de envío (que varían según el país). Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros. Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A.
Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.
AÑO XXXVII - EDICIÓN N°418 AGOSTO DE 2014 - ISSN 0325 - 7207
32
82 Pág. 40
48
Pág.
Pág.
Pág.
La crisis de los mercados y la oportunidad de la minería argentina
Desde la caída de Lehman Brothers en el marco de la tormenta de 2008 y su consiguiente efecto arrastre hacia otras organizaciones que tuvieron que reformar su estructura o directamente desaparecieron, se generó un vacío en el orden financiero occidental en el cual las principales economías, comenzando por EE.UU. y la Unión Europea, todavía no logran afirmarse sólidamente a pesar de una cierta recuperación que, al fin y al cabo, está muy distante de lo que se podría calificar como un despegue definitivo de la situación de zozobra de hace un quinquenio. Este escenario sirvió para que el grupo BRICS reafirmara su posición, y estableciera un nuevo patrón en el orden económico y político mundial, muy distante de Occidente, pero no por ello menos agresivo a efectos de establecer nuevas posiciones y conquistar nuevos mercados. Sobre este nuevo eje comandado por China, seguida por otros “pesos pesados” como India, Rusia y Brasil, se puede concluir que se han sentado las bases para una nueva concepción de la geopolítica que seguramente marcará un antes y un después de la historia universal.
Los miembros del BRICS superan (en forma combinada) el 50% de la población mundial, un dato que permite establecer el alto peso específico que ejercen a efectos de fomentar el crecimiento de sus poblaciones, necesitadas de materias primas para poder acceder a bienes y servicios no pensados hace más de una década, que sirvan para consolidar una profunda transformación de estos gigantes.
Muy pocos son los estados que pueden satisfacer estas grandes necesidades, y Argentina es uno de ellos, que se encuentra en un situación prácticamente virgen en lo que hace al alumbramiento y puesta en valor de sus recursos naturales. El futuro de nuestro país depende de cuatro ejes: minería, agricultura, energía e hidrocarburos, todos seg-
mentos industriales requeridos por el grupo BRICS, por lo que se concluye que la oferta argentina en consonancia con la demanda de estos países implicará un desarrollo, generación de oportunidades y beneficios para todos los involucrados.
En el plano minero, que es el que nos concierne, surgen amplias oportunidades para el sector argentino, muy rico y con un amplio abanico de minerales, convirtiendo al subsuelo nacional no solo en uno de los de mayor potencial, sino con mayores posibilidades de crecimiento.
La industria minera es, para Argentina, la oportunidad para superar las deficiencias históricas y el desbalance entre los centros urbanos y los pequeños pueblos localizados en bolsones cordilleranos: haciendo un uso racional y con el máximo respeto por el medioambiente, el aprovechamiento de los recursos naturales significa la creación de trabajo y riqueza, para erradicar los problemas arrastrados durante décadas, llámense pobreza, abandono y retraso.
Todavía hay jurisdicciones que prohíben esta actividad, siendo los casos de Chubut y Mendoza los más resonantes, pero lo cierto es que la industria ha generado y establecido el debate en la sociedad y la clase política. Lo cierto es que se está frente a una realidad ineludible, donde la matriz económica de muchas provincias está agotada, y la minería es la carta de triunfo como factor de desarrollo y fuente de progreso.
Probablemente, no existe ninguna otra actividad como la minera, capaz de asegurar el medioambiente, la seguridad de las personas, el bienestar de las familias, y la estabilidad política e institucional de un país: existen sobrados ejemplos de ello en Argentina, y no hay que perder de vista las señales provenientes de un nuevo mundo que ofrece oportunidades para profundizar el desarrollo minero argentino.
25
La puesta en producción de un establecimiento minero implica inversiones millonarias, donde se trata de minimizar el riesgo empresario
La seguridad jurídica como factor medular
La rentabilidad de un proyecto minero está dada por varios elementos necesarios para la toma de decisiones. Las inversiones mineras no dejan nada librado al azar, por lo que es vital ajustar todas las variables posibles y minimizar el riesgo para que las importantes cifras asociadas puedan materializarse en centros productivos generadores de riqueza y valor genuinos.
No es tarea sencilla decidir los destinos de los fondos en la industria minera: sean compañías exploradoras o multinacionales en producción, se trata de cifras millonarias que todo Directorio desea que cumplimenten su objetivo de la manera más ideal posible. Pero en la práctica no existe un escenario perfecto: el riesgo empresario siempre está contemplado, y lo que realizan esos decisores es disminuirlo a lo mínimo posible.
La minería es uno de los segmentos que por su propia naturaleza enfrenta un alto riesgo empresario porque se trata de una industria de capital intensivo, con inversiones en capital fijo e inmovilizado, a diferencia del sector de servicios (como la
banca y finanzas) donde los fondos pueden reaccionar más rápido ante los vaivenes.
La rentabilidad o Tasa Interna de Retorno (TIR) de un proyecto minero va a estar dada por el rendimiento esperado de dicha inversión, denominado flujo de fondos, también conocido como cash flow (consistente en los ingresos menos los egresos a lo largo de la vida útil del emprendimiento, descontados por el costo de capital) Si la rentabilidad establecida es menor que la esperada no hay viabilidad posible, por lo tanto los fondos podrían migrar hacia otras geografías o industrias.
PANORAMA MINERO | Enfoques 26 EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014
Ante los interrogantes que pueden surgir al momento de tomar decisiones definitivas, las cuales tienen un “punto de no retorno”, es necesario observar que existen variables exógenas (las generadas en los mercados internacionales, que están por fuera del control de la empresa) y endógenas (que son las que se desarrollan en los lugares donde se localiza un cuerpo mineral).
Las variables exógenas son conceptos cuyo comportamiento está asociado a cuestiones complejas como geopolítica y macroeconomía global, como los conflictos armados, religiosos y alzamientos sociales (ej. Medio Oriente / Ucrania), las políticas monetarias de bancos centrales de las principales economías, el crecimiento o decrecimiento de regiones o países de relevancia, y el comportamiento de las principales monedas del mundo (dólar, euro, yen, libra esterlina, franco suizo).
Los conflictos armados y religiosos son situaciones que producen incertidumbre entre los inversores: se ha demostrado históricamente que ante estos escenarios los metales preciosos tienen una tendencia al alza, aunque también se puede generar un efecto paralelo que puede actuar en contra, como el aumento en insumos críticos (gas y petróleo).
Las políticas monetarias de bancos centrales de las principales economías, consistentes en medidas emanadas de la Reserva Federal de EE.UU., o del Banco Central Europeo, son las que marcan tendencia hacia el resto de las economías: estas medidas afectan a todo tipo de industria.
El factor BRIC –China e India en particularha implicado una fuerte demanda de minerales y metales, generando un efecto arrastre de crecimiento de muchas regiones del planeta: esto ha llevado a un rápido y sostenido nivel de producción por parte de los productores. Este crecimiento es acompañado por industrias como la construcción, telecomunicaciones e infraestructura.
El comportamiento de las principales monedas del mundo también es otra variable exógena porque la oscilación de una moneda como el dólar repercute directamente sobre un proyecto debido a que el metal contenido, así como la mayoría de
los costos, están nominados en la moneda estadounidense. Este tipo de políticas pueden afectar no solo una operación minera en marcha, sino también al presupuesto exploratorio.
En el terreno interno o local, una organización puede encontrarse con una batería de variables, algunas muy difíciles de controlar que conforman el “Riesgo País”, es decir, el índice que mide el tono político, económico, social y de seguridad pública. La Seguridad Jurídica es la piedra basal para el arribo de fondos destinados al sector minero: la confianza es lo más importante en la relación entre partes, desde individuos, hasta corporaciones con distintos estratos organizativos vigentes en un país. Esto supone un conocimiento del marco jurídico vigente y el respeto del mismo, y se trata de la garantía dada al individuo por el Estado de modo que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados. La Seguridad Jurídica abarca todos los estamentos, desde el gobierno federal, provinciales y municipales; esto debe implicar que no haya superposición de facultades que puedan entorpecer el sano camino de una inversión (un ejemplo claro es la prohibición de las actividades mineras en provincias, o inclusive en municipios a través de leyes o reglamentaciones).
Existe un grupo de ítems relevantes como la política monetaria, la política fiscal, la política cambiaria y de comercio exterior, la política fiscal, y la legislación minera. La política monetaria es uno de los principales indicadores, porque traza el ambiente de los inversores: cuanto más predecible sea, mucho más atractivo será el escenario para el arribo de inversiones. Por ejemplo, una elevada inflación implica un mayor costo en los insumos, disminuyendo el margen operativo de un establecimiento. La política cambiaria y de comercio exterior es otro gran elemento a la hora de decidir, porque si se modifican las reglas de juego (imposición de restricciones en materia de exportación e importación, cepo cambiario, variación en los plazos para liquidación de divisas) se pueden llegar a condicionar las inversiones. En paralelo, la proyección cambiaria entre el dólar y la moneda local reviste trascendencia ya que tanto los ingresos como la gran mayoría de los costos para producir el metal están nominados en dólares americanos, como se indicara previa-
PANORAMA MINERO | Enfoques 28 EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014
El comportamiento de distintas variables pueden determinar la "luz verde" de un emprendimiento
mente. Mientras tanto la política fiscal, a través de un marco determinado, es el disparador para definir en muchas ocasiones la factibilidad de un proyecto: la asunción de un esquema puede verse modificado de momento en que se incluyan tributos (nacionales, provinciales o municipales) no establecidos previamente. Una mayor carga tributaria puede desechar la potencial “luz verde” para poner en funcionamiento un emprendimiento o, en el caso de centros en producción, disminuir las utilidades traduciéndose ello en generación de menores ingresos para las arcas estatales.
Otros conceptos en danza al momento de analizar la rentabilidad de un proyecto minero incluyen el régimen laboral y la acción de los sindicatos, Recursos Humanos capacitados, relaciones con las comunidades locales, regulaciones medioambientales, el acceso a insumos críticos, la infraestructura existente y proveedores. Al ser una industria de gran escala, la minería requiere de una importante cantidad de personas que desarrollen las actividades en sitio; además, no es un dato menor el efecto multiplicador que genera la participación de contratistas o mano de obra indirecta en las economías locales, por lo que se necesita de regímenes laborales que ofrezcan una marcada claridad y una sola interpretación que no de lugares a “grises”, y que no estén a la merced de cambios repentinos o de “último momento”, porque ello pude mellar en los costos operativos. Sobre esto, hay que tener en cuenta la actividad de los sindicatos y organizaciones gremiales que aglutinan a los trabajadores: en la medida en que estos cuerpos sean más combativos, y no estén predispuestos al diálogo, se sembrará un marco de incertidumbre. Siempre en la fase de los Recursos Humanos, el reclutamiento, formación y capacitación de los operarios es de suma relevancia: la existencia de centros en producción y de personas que ya hayan desempeñado tareas en minería es un factor diferencial para la toma de decisiones.
Las regulaciones medioambientales son también otro punto para analizar la rentabilidad de un emprendimiento, en el mismo camino que la seguridad jurídica, donde no se viole el marco normativo vigente a nivel federal, provincial o municipal a través de prohibiciones sin sustento técnico ni científico. Aquí se puede trazar
un paralelo con las actividades que pueden realizar las ONGs contrarias al sector minero, que pueden interferir en el desarrollo de un proyecto.
La falta de disponibilidad de infraestructura acorde a las necesidades (transporte ferroviario, naval, rutas y caminos hacia sitios mineros) puede ser un gran condicionante al momento de establecer la rentabilidad de una operación, la cual (usualmente) se localiza en lugares inhóspitos y de difícil acceso (topografía compleja por encima de los 3.000 msnm, zonas desérticas).
Para el normal desarrollo de las actividades de un establecimiento minero se requiere de insumos críticos garantizados (electricidad, agua, gas, petróleo) en el largo plazo a través de su aseguramiento por medio de contratos, que incluya precios y estabilidad de costos.
El desarrollo de proveedores es otra clave para establecer la proyección de los parámetros de éxito de un emprendimiento: la organización en cámaras empresarias y la experiencia de haber trabajado en otros centros mineros previamente es una ventaja competitiva. Aunque el desarrollo de proveedores puede verse afectado por medidas como la imposición de tributos o tasas especiales; además, el acceso al financiamiento también es una necesidad para el proveedor porque requerirá de inversiones en materia de bienes y equipos para satisfacer las necesidades de la empresa minera: sobre esto será de vitalidad la disponibilidad así como las condiciones de los préstamos vigentes.
En momentos en que los capitales están comenzando a retornar a la industria minera, luego de un par de años magros que no lograron empañar el éxito del sector minero a lo largo de la última década, todas las jurisdicciones están comenzando a pulir sus cartas de presentación para el arribo de nuevas inversiones, por lo tanto compiten entre sí para captar esos fondos que son generadores de desarrollo. La riqueza geológica de una jurisdicción solo puede salir a la luz y ser puesta en valor en la medida en que haya políticas de incentivo y atracción para una industria de riesgo, porque los capitales son esquivos a destinos impredecibles o de permanente turbulencia, materializada en términos económicos, políticos o sociales.
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 30
El índice “Riesgo País” mide el tono político, económico, social y de seguridad pública.
Los desafíos de la industria minera
Este segmento industrial está sometido a retos constantes, cambiantes, los cuales demandan soluciones rápidas e inteligentes, donde la innovación y el poder de resolución de conflictos son requisitos indispensables para sortear los escollos que se presentan en el camino. La gran transformación que enfrenta la minería desde el punto máximo del súper-ciclo de minerales en 2008 al presente año.
En una era donde la tecnología marca y profundiza la vanguardia, una industria de capital intensivo como la minería requiere de soluciones de excelencia: los directorios y management de las empresas reconocen que la productividad es el principal desafío (y a la vez riesgo), y por lo tanto se necesitan nuevas herramientas para consolidar beneficios al largo plazo, con importantes transformaciones asociadas, requiriendo de un management con una amplia apertura de visión y pensamiento para que se puedan cumplimentar las metas estipuladas.
A través de una encuesta realizada, Ernst & Young señala que la productividad es el primer de los diez ítems de riesgo señalados por las compañías mineras en una encuesta para el período 2014-2015. El concepto “Asignación y acceso al capital” fue el ítem ubicado en la primera posición el año pasado, pero ahora se encuentra en segundo lugar, por lo que no deja de ser un concepto crítico; por su parte, la “Licencia social para operar” se trasladó desde la cuarta hasta la tercera ubicación. Para dimensionar la importancia que reviste el acceso a agua y energía, este con-
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 32
La productividad es, tal vez, la clave del Siglo XXI
cepto ingresó por primera vez al ranking, colocándose en la décima posición.
Según la encuesta de referencia, los diez riesgos estratégicos para la industria minera son:
1. Mejora de la Productividad
2. Asignación y acceso al capital
3. Licencia social para operar
4. Nacionalización de los recursos
5. Proyectos de capital
6. Volatilidad de precios y monedas
7. Acceso a infraestructura
8. Compartir beneficios
9. Equilibrio de necesidades de talento
10. Acceso a agua y energía
La productividad debería ser impulsada para recuperar terreno perdido a lo largo del súper-ciclo; continuar con la innovación para retomar la ventaja competitiva perdida, y contrarrestar el aumento de los salarios reales.
Durante los últimos doce meses se ha podido observar cómo las grandes compañías mienras han mostrado su compromiso a través de disciplina de capital, posicionándose en buena forma para el crecimiento futuro. De cualquier
manera, el acceso al capital sigue siendo un desafío para las empresas junior. También se puede apreciar un “nuevo mundo” en materia de nacionalización de los recursos siendo esto un acto de equilibrio entre la promoción de la inversión y la maximización de los beneficios en el país. Sobre esto, se desprende que las empresas tienen que seguir informando a los gobiernos sobre el impacto del nacionalizacion de los recursos en las decisiones de inversión, ya sean impuestos o en los requisitos de procesamiento de minerales en el país. Adicionalmente, se desprende que las empresas tienen que seguir demostrando efectivamente los beneficios de la minería a la comunidad en general y mejorar el entendimiento de que el aumento del costo de hacer negocios puede desalentar la inversión y poner en peligro los beneficios para el gobierno y la comunidad.
El informe también observa que las empresas están experimentando un momento de extrema volatilidad, ya que el mercado trata de volver al equilibrio después de años de precios alentadores que alentaron una mayor oferta. Por lo tanto, los operadores están trabajando en el marco de la volatilidad, que es la “nueva normalidad”, y tienen que adaptarse a ello.
El hecho de vivir con volatilidad durante largos períodos de tiempo obliga a las compañías a construir mecanismos que protejan contra los aspectos negativos de la misma, mientras se toman las ventajas de las oportunidades que sólo se presentan durante este tiempo, tales como la flexibilidad en los niveles de producción.
En paralelo, las demandas de algunos de los interesados se han reequilibrado, ya que ha quedado claro que las organizaciones están haciendo frente a los desafíos en el marco de una reducción de beneficios. En la medida en que los precios de los commodities se recuperen, las empresas mineras necesitarán trabajar para construir credibilidad y confianza con todas las partes interesadas: las iniciativas de transparencia serán parte de
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 34
La tecnología de los equipos contribuye con la productividad
La productividad debería ser impulsada para recuperar terreno perdido a lo largo del súper-ciclo.
esto y están siendo promulgadas en la Unión Europea, EE.UU. y en otros lugares."
Otros de los riesgos de negocio identificados en la cuentas son: 11) ciber-ataques y seguridad de la información; 12) amenazas de sustitución de los productos básicos; 13) contracción de cartera de proyectos; 14) fraude y corrupción; 15) competencias en la demanda de uso de la tierra; 16) preocupaciones sobre el cambio climático; y 17) aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
Uso eficiente del agua y energía
El acceso a agua y energía se está convirtiendo, cada vez, en una mayor dificultad para los proyectos mineros, especialmente en América del Sur y África. Los crecientes costos energéticos y las demandas para consumo de agua en muchas regiones mineras están comenzando a hacer sentir un impacto mayor en los costos totales y en la capacidad de las operaciones.
En 2013 las empresas invirtieron casi US$12.000 millones en infraestructura acuífera a nivel mundial, lo que se traduce en un aumento del 250% desde los US$3.400 millones registrados en 2009. En la misma senda, los precios mundiales de la energía han crecido en un 260% desde el año 2000.
El sector de minero se enfrenta el aumento de los precios del combustible mientras que los precios de los commodities se contraen, provocando que los márgenes operativos sean cada vez más estrechos. Estos altos costos de energía están afectando la competitividad de la industria, y lo harán aún más en la medida en que sigan creciendo. Es por esto que Chile es una de las regiones más costosas en términos de aseguramiento energético, con un aumento en los costos eléctricos del 11% anual desde 2000: la industria consume cerca de un 36% de la electricidad del país, mientras que los consumidores pagan algunos de los pre-
cios de electricidad más alto en América Latina debido a la dependencia de los combustibles fósiles.
En algunos países emergentes, las compañías tienen que competir tanto con el gobierno como las comunidades para el aprovechamiento del uso y la energía. El no poder controlar cuidadosamente el uso de una operación de minería de agua y energía puede poner en peligro la licencia social de la industria para operar.
Un marco de gestión eficiente del agua es esencial y debe tenerse en cuenta en todos los procesos operativos, incluyendo las aprobaciones preliminares, la producción, decomisión y el cierre. Ese marco y sus prácticas tienen por objeto minimizar la contaminación y optimizar el consumo. Por lo tanto, las empresas tienen que encontrar métodos innovadores para lograr un equilibrio entre el cumplimiento normativo y el ahorro de costos.
Las empresas que tratan los desafíos del agua como un reto estratégico se verán mucho mejor posicionadas en el futuro; es por ello que el mapeo de riesgos del agua en toda la cadena de suministro sigue siendo un desafío clave. Y en el futuro, un marco de contabilidad del agua ampliamente aceptada puede mejorar la capacidad de la industria para reportar el uso sostenible de los recursos hídricos, de manera coherente y contextual, mientras que posibilite la evaluación comparativa de las operaciones para identificar medidas potenciales de eficiencia.
Las renovablesenergías
El informe señala que la minería está evaluando cada vez más las energías renovables como una posible fuente de energía rentable y fiable: muchas de las compañías mineras más grandes del mundo están evaluando un mayor uso de las plantas de energía renovables –una tendencia que se intensificará rápidamente- como parte de una estrategia más amplia para fijar precios y la dispo-
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 36
El uso de energías renovables llevará a una reducción de los costos operativos
nibilidad de electricidad a largo plazo, minimizando la exposición a los cambios en la regulación, la fijación de precios en el mercado, y combustibles externos . Un caso de esto es Rio Tinto, organización que tiene la primera planta de energía híbrida solar-diésel en Australia para compensar su consumo de diésel, mientras que en Chile Codelco ha sustituido el 85% de la demanda de diésel con la energía solar térmica en una sola operación. Como los operadores utilizan más energía renovable, ello redundará en la reducción del consumo de agua para la generación térmica.
A medida que el costo de utilizar energías renovables disminuya, la industria aumentará su dependencia de las energías renovables, y por lo tanto, el cambio hacia una operación eficiente de los recursos y de bajo carbono puede garantizar la aceptación de la comunidad.
Conclusiones
La evolución de la industria minera, su entorno, la economía en general han hecho que otros riesgos hayan tomado la delantera respecto a años pasados. El hecho de que la Mejora en la Productividad sea el principal riesgo radica en que el ciclo con cotizaciones record de los metales “justificaba” ciertos errores o “permitía” ciertas imperfecciones a efectos de alcanzar las metas de producción para cumplimentar la feroz oferta.
Ahora se viven otros tiempos: en un momento en que este sector está comenzando a recuperarse del peor escenario observado en muchas décadas, se espera un repunte para el cual las organizaciones deberán estar preparadas para ser sustentables, y es por ello que los riesgos señalados no son cuestiones menores. Los especialistas internos y externos de las compañías mineras deberán recurrir a todo su conocimiento, herramientas e ingenio para superar los desafíos del corto plazo.
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 38
La mejora en el procesamiento de minerales es otro de los vectores para alcanzar los objetivos trazados
Síntomas de recuperación en el mercado de tierras raras
Luego de alcanzar una cotización record durante 20112012, período donde se distorsionaron los precios, sobrevino un fuerte descenso del cual está emergiendo un nuevo escenario: el mercado de las tierras raras está comenzando a vivir un nuevo escenario, con proyecciones alentadoras. La reciente decisión de la OMC puede significar un punto de inflexión en la política de China respecto a la manipulación de los precios y cuotas de exportación, para de esta manera poder acceder a un mercado más transparente.
Mucho se opina de ellos, pero poco es lo que se sabe; son una mezcla entre rareza y misterio, y el hecho de que sean un amplio conjunto de elementos con muy importantes aplicaciones a presente y mucho más a futuro, sumado a que hay un monopolio de China no deja de perder su atractivo, y cada vez ganan más espacio en los medios de comunicación. Se trata de las tierras raras,
un grupo de 15 elementos metálicos conocidos como lantánidos (Lantano (Le), Cerio (Ce), Praseodimio (Pr), Neodimio (Nd), Samario (Sm), Europio (Eu), Gadolinio (Gd), Terbio (Tb), Disprosio (Dy),Holmio (Ho), Erbio (Er), Tulio (Tm), Yterbio (Yb), Lutecio (Lu), Ytrio (Y)), cuya su presencia es limitada. Algunos de estos elementos son más abundantes que otros, como por ejemplo el cerio -68 ppm-, mientras que el tulio y el lutecio apenas llegan
PANORAMA MINERO | Enfoques 40 EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014
Algunas de las tierras raras (De izq. a der., y de arriba a bajo): Gadolinio, Praseodimio, Cerio, Samario, Lantano y Neodimio
a 0,5 ppm.
Las tierras raras poseen cientos de aplicaciones, las cuales abarcan un amplio espectro:
• química (configuración electrónica única);catalítica (almacenamiento y liberación de oxigeno);
• magnética (alta anisotropía magnética);
• óptica (fluorescencia y alto índice refractivo);
• eléctrica (alta conductividad); y
• metalúrgica ( eficiente almacenamiento de hidrogeno en aleaciones de tierras raras)
Estos elementos sirven para apuntalar la tecnología de nuevos materiales requeridos para sostener las necesidades cotidianas de la sociedad: eficiencia energética a través de bajo consumo (lámparas, vehículos híbridos, reducción de peso en automóviles); protección medioambiental a través de menores emisiones (turbinas de viento, convertidor auto catalíticos, aditivos Diésel); y tecnología digital más poderosa y minúscula (dispositivos de pantallas planas, cámaras digitales)
La metalurgia de las tierras raras es excesivamente compleja, y por lo tanto el minado y procesamiento de los mismos no puede ser realizado en forma individual o
producidos como metales libres, sino en forma combinada y dependiendo del tipo de depósito. Por lo tanto, la separación no solo es compleja, sino que ello conlleva a un alto costo de producción.
Situación del mercado
Respecto a lo que ocurrirá en el mercado de las tierras raras en un futuro muy lejano, se pueden tejer varios vectores por los cuales se arribaría a un aumento: el primero es que las aplicaciones para energías eficientes y verdes (energía eólica, autos eléctricos y autos híbridos, aplicaciones industriales) continuarán acelerando la demanda por neodimio y praseodimio. Los grandes segmentos de mercado con tasas de crecimiento constante (cerio para autocatalizadores, lantano para comunicaciones, lantano y cerio para metalurgia) serán importantes vectores para la demanda.
La tecnología de baterías NiMH (níquelmetal hidruro) continúa utilizándose para los automóviles híbridos, asegurando la demanda de lantano en el futuro; y las exportaciones chinas de lantano crecieron en un 216% en 2013, volviendo a máximos niveles históricos.
Aunque queda observar que, a pesar de que se encuentran en una situación ajustada, existen preguntas a largo plazo respectivo a las perspectivas para las tierras raras pesadas, en particular. En el caso de los fósforos (terbio, europio, ytrio), bien conviene pensar cuán rápida será la sustitución de la tecnología LED a nivel global; otro cuestionamiento es si el continuo traslado hacia la prohibición de lámparas de alto consumo a nivel global servirá para acrecentar el mercado de los fósforos. Y en el caso de los imanes, cuán exitoso (o infructuoso) serán la reducción de tecnologías de disprosio.
China consume entre un 50% y 60% de la producción mundial, y esto va a seguir aumentando, debido al rápido crecimiento de la demanda interna china: a este ritmo, el país más poblado del planeta se convertirá en un importador nato en el me-
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 42
Planta de Materiales Avanzados Lynas, situada en Malasia y operada por Lynas Corporation
La oferta china de tierras raras representa el 90% del total mundial
diano plazo. Tanto los productores chinos como aquellos de otros países pueden satisfacer la demanda mundial, y por lo tanto el mercado podría acceder a su máximo potencial. Aunque se requiere que se deje de lado la producción informal (en muchos casos en China), y que los oferentes de estos productos sean sostenibles en el tiempo: es por ello que el mercado necesitará de más actores en esta materia.
Según informa el US Geological Survey, la producción de China en 2013 significó un 90% de la oferta global, lo que habla a las claras del poder que posee este país sobre el mercado como se observa en el Gráfico 1.
A pesar del control de mercado que posee China, sus reservas llegan al 40% del total
mundial, y asoman algunos rivales a futuro como los casos de EE.UU. y Brasil (>25% acumulado), que combinados con otros países podrían llegar a establecer algún tipo de equilibrio en el largo plazo, siempre y cuando estas reservas entren en producción en forma económica. El detalle se puede observar en el Gráfico 2.
Los precios y su proyección
Luego del fuerte retroceso que siguió a la subida de los precios en 2011, los mercados estarían entrando en un punto de inflexión, lo que podría consolidarse durante 2015 cuando factores como la oferta y la demanda estén más balanceados. Pero esto no sería uniforme porque el crecimiento en los precios sería diferente entre los distintos elementos que componen las tierras raras, ya que la oferta y demanda de cada uno de ellos comienza a jugar un papel más importante en los precios.
Los precios de todas las tierras raras cayeron al unísono desde mediados de 2011 en adelante, casi sin discriminación entre los elementos pesados y los livianos. La caída de los precios se debió a una combinación de factores: el contrabando, alentado por la imposición de controles a la exportación y las cuotas por parte del principal proveedor mundial: China.
Los temores sobre una inminente escasez provocada por los controles de las exportaciones llevaron a que los fabricantes acopiaran grandes cantidades de tierras raras por temores a que la oferta cayera bruscamente. Pero esta situación se agravó de momento que los fabricantes lograron racionar sustancialmente el uso, algo que continúan realizando con éxito.
La confianza está retornando
Aunque la recuperación de la demanda ha sido relativamente débil, en el mercado spot se visualiza un incremento de
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 44
Gráfico 1 – Producción de Tierras Raras (Toneladas)
Gráfico 2 – Reservas de Tierras Raras (Toneladas)
las compras desde hace un año, lo que presume la celebración de contratos a largo plazo. Y respecto a los precios, no se observa una recuperación potencial en los casos del cerio y el óxido de lantano durante los próximos 18 meses; es por ello que para la mayoría de los elementos que conforman las tierras raras, las perspectivas de precios es más positiva.
Otro dato para tener en cuenta es que los productores no pueden escoger o elegir qué tierras raras extraerán de sus minerales como respuesta a los precios: todavía tienen que separar los elementos más baratos como el cerio y el lantano a medida que buscan los elementos más valiosos, como el caso del europio o el disprosio. Por lo tanto, los precios del cerio y el lantano siguen siendo importantes para la economía de la mayoría de actuales y futuros productores.
China pierde demanda ante la OMC
En lo que se observaba como una decisión inevitable, China se quedó sin opciones tras la decisión tomada por la Organización Mundial de Comercio (OMC) de que sus políticas de exportación de tierras raras violan las normas comerciales internacionales. Después de que China perdió su apelación en relación a las limitaciones en lo que respecta a las exportaciones de tierras raras, tungsteno y molibdeno, funcionarios del Ministerio de Comercio de China informaron que el país adoptará medidas de conformidad con las normas de la OMC. El Órgano de Apelación de la OMC confirmó una sentencia previa (marzo pasado), en relación a la demanda de EE.UU., Japón y la Unión Europea.
La disputa de EE.UU., Japón y la Unión Europea con China comenzó en marzo de 2012, luego de que este país redujera en forma drástica sus cuotas de exportación de tierras raras, provocando un alza exorbitante en los precios mundiales, y creando un fuerte temblor en este mercado donde China representa el 90% de la oferta global. A petición de EE.UU., el Ór-
gano de Solución de Diferencias de la OMC adoptará los informes emanados de grupos especiales y del órgano de apelación dentro de 30 días, y llamará a China que a ejecute sus políticas en conformidad con sus obligaciones en la OMC.
China ha sostenido que la imposición de derechos de exportación y cuotas se justifican en virtud de excepciones en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT 1994), específicamente como las medidas de protección del medio ambiente y aquellas relacionadas con la conservación de recursos naturales agotables. Sin embargo, el panel de la OMC constató que China falló en la justificación de sus cuotas arancelarias y de exportación de tierras raras así como las medidas de conservación legítima y protección ambiental. El Grupo Especial constató también que los requisitos de cuotas de exportación son incompatibles con las normas de la OMC.
El día anterior a que los funcionarios chinos recibieran el fallo recurrente de la OMC, el gobierno del gigante asiático reveló que había aprobado la creación de dos monopolios de Tierras Raras regionales incluyendo fusiones, que se celebrará a finales de este año. Inner Mongolia Baotou Steel Rare-Tierra Hi-Tech. Co. y Xiamen Tungsten Co. Ltd. informaron que habían recibido la aprobación por parte del Ministerio de Industria y Tecnología para liderar la formación de dos grupos de tierras raras, uno en el norte y el otro en el sur del país.
Baogang Group, la matriz de Baotou, se encargará de la creación de North China Rare Earth High Tech, consolidando a las empresas encargadas de la producción minera, fundición, separación y utilización en la región del Norte de Mongolia Interior e incluirá Gansu Rare Earth Corp. Xiamen Tungsten construirá, hacia fin de año, un conglomerado que abarcará la parte sur del país con todas las compañías de tierras raras relacionadas en la provincia de Fujian, con la excepción de la estatal China Minmetals. La organización de estos grandes conglomerados se considera
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 46
Se espera una recuperación de los precios para 2015
ser sólo el primer paso hacia la consolidación de la industria de tierras raras.
Conclusiones
La evolución tecnológica está llevando a un camino de transformación constante: las tierras raras han ganado un importante espacio en esta era de cambio permanente, pero los fabricantes reconocen que han pagado un precio demasiado alto para acceder a estas materias primas como consecuencia de las políticas aplicadas por China. No existirían amenazas de sustitución en el horizonte, pero sí se ha comprobado la gran habilidad de los fabricantes para racionalizar el consumo de tierras raras en un momento de amenaza.
A pesar de ello, esta manipulación del
mercado es un signo de advertencia porque en la medida en que no haya una rápida solución ante este escenario monopólico, los consumidores buscaran alternativas, que al momento no existen, pero que podrían surgir como una oportunidad para ganar mercados altamente atractivos.
Para equilibrar la balanza, la decisión de la OMC respecto a las políticas de China puede ser el inicio de un cambio necesario, donde haya posibilidades de competencia en igualdad de condiciones para todos los involucrados. La demanda de tierras raras es lo suficientemente grande como para establecer un marco de entendimiento y reglas de juego claras para seguir incursionando en mercados altamente demandantes de estos elementos tan particulares como las tierras raras.
47
India, ante un cambio en un futuro no muy lejano
Es el segundo país más poblado del mundo, y las estimaciones indican que en el transcurso de una década superará a China: a diferencia este último, la minería india es autosuficiente para la gran mayoría de sus industrias y se espera que esta situación continúe, pero el aumento en el consumo per cápita de minerales como consecuencia de una mayor calidad de vida será un detonante para disparar más inversiones externas que puedan descubrir y poner en valor sus recursos.
Como uno de los máximos referentes del grupo BRICS, el desembarco de India a la arena económica mundial ha implicado un gran cambio; esta situación se traslada a la industria minera, la cual es muy doméstica, con fuerte presencia estatal y limitada participación extranjera. A pesar de ello, los prospectos de evolución económica para los próximos años indican que debería haber un cambio en esta tendencia.
India posee importantes recursos mineros, tanto metalíferos como minerales industriales: los recursos y reservas de barita, bauxita, cal, cromo, carbón, hierro y manganeso se encuentran entre los primeros diez del mundo. Este país produce diez metales, cuarenta y siete minerales industriales, veintitrés minerales menores, tres minerales atómicos y cuatro recursos energéticos: fue segundo en barita, grafito y talco, y tercero en cro-
mita, carbón, tierra raras, y zinc en forma de concreto. Además, se encuentra entre los ocho primeros productores de aluminio, bauxita, hierro, manganeso, mica y acero. En la gran mayoría de su territorio, los Estados (o provincias) son los dueños de los recursos mineros dentro de sus jurisdicciones, y el Gobierno Nacional lo es en las áreas offshore.
A pesar de que el consumo per cápita de muchos metales (aluminio, cobre, plomo, zinc) es relativamente bajo, se espera que estos índices aumenten en cuatro o cinco veces en los próximos quince años ya que hay pronósticos de un aumento en la calidad de vida de los ciudadanos. Debido a que estas materias primas son vitales para infraestructura, bienes de capital y otras industrias básicas, el desarrollo de una industria minera sustentable es una prioridad del Go-
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 48
La estructura de la industria minera india incluye una fuerte participación estatal
Las distintas operaciones de Vedanta Resources hacen de esta organización la mayor empresa minera privada de India
En paralelo a esto, la contribución del sector minero al PBI nacional fue del 2,5% (a 2012, momento de las últimas estadísticas disponibles), aunque se espera que aumente hasta un 3% a 4% en un plazo no muy lejano, gracias a la demanda del mercado interno. En términos físicos (medido en toneladas), el año 2012 registró un descenso del 5%, y el valor de la producción minera retrocedió solo el 0,1% (los recursos energéticos contribuyeron con un 67%, metales con un 18%, y los minerales industriales con el restante 15%).
La estructura del sector minero de India incluye tanto las industrias mineras como aquellas relacionadas con el procesamiento de minerales, siendo uno de los principales soportes de la producción manufacturera nacional. Una de las grandes características de la industria minera local es la presencia de una gran cantidad de pequeños centros mineros, los cuales son operados por el sector privado o en joint ventures. Bajo la órbita del Ministerio de Minería de India se encuentran Hindustan Copper Ltd. (HCL),
Mineral Exploration Corporation, y National Aluminium Company (Nalco): las compañías del sector público totalizaron un 67% del valor de la producción minera. A 2012 se habían reportado más de 3.100 centros mineros en operación (1.975 de minerales industriales, 559 de minerales metalíferos y 573 minas de carbón); el sistema de explotación a cielo abierto significó el 80% del total del valor de la producción.
El valor total de las exportaciones de minerales fue de unos US$27.700 millones en 2011 (último registro disponible): el sector diamantífero (principalmente cortado y pulido) fue el principal concepto de exportaciones con más de un 76% de participación, seguido por el hierro con un 12%, granito con 4%. Por el otro lado, la importación de minerales llegó a los US$160.000 millones (el petróleo marcó un 68%, diamantes en bruto por un 14%, carbón con un 8,5%, gas natural por 3,5%, y cobre con 3%) Sobre ello, el país continúa siendo autosuficiente en muchos minerales como bauxita, cromita, ilmenita, hierro, manganeso y rutilo entre los metalíferos; y barita, dolomita, feldespato, cal, y talco entre otros de los muchos minerales industriales.
Vedanta Resources Plc, uno de los más importantes grupos mineros diversificados del mundo, es propietario de varios centros operativos en el país de análisis. En el caso del aluminio, es un productor integrado con centros mineros, dos fundiciones (con una capacidad combinada de 0,745 MT anuales), refinerías (1 MT anuales) y plantas energéticas en los estados de Odisha y Chhattisgarh. Asimismo, participa –a través de Sesa Sterlite Limited- con un 51% del capital de BALCO (Bharat Aluminium Company), mientras que el Gobierno de India accede al 49% restante; este joint venture posee la fundición Korba-II con una capacidad anual de 0,245 MT de aluminio con vistas a incrementar la misma a 0,57 MT con el comienzo de la nueva fundi-
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 50
bierno de India.
La industria minera de India se caracteriza por la presencia de pequeños productores
India es el tercer productor mundial de tierras raras
ción Korba-III (0,325 MT de aluminio) a mediados de 2015. Las fundiciones de BALCO acceden a 810 MW de capacidad de energía térmica (se agregarán 1.200 MW con la entrada en operaciones de la fundición Korba-III) Vedanta Resoureces Plc posee una participación del 58% en su subsidiaria Sesa Sterlite Limited.
Por cuanto al mineral de hierro, los dos principales estados productores de este mineral –Goa y Karnataka- tomaron importantes decisiones como la suspensión
de actividades a efectos de que los productores se reorganizaran y dejaran de lado ciertas irregularidades. Sesa Sterlite Limited es el mayor productor-exportador de hierro de India (además ofrece arrabio al mercado y carbón metalúrgico), y luego de que la Suprema Corte permitiera el reinicio de operaciones, su yacimiento situado en Karnataka alcanzó las 1,5 MT al 30 de junio pasado; la compañía también posee una fundición, refinería, planta de ácido fosfórico y planta de ácido sulfúrico. La Suprema Corte también abolió la prohibición de la actividad minera en el Estado de Goa (se había impuesto una restricción interina respecto a la excavación máxima anual de 20 MT de todas las concesiones mineras) En el plano estatal, la planta de acero Bhilai (dependiente de la Steel Authority of India – SAIL), incurrió en inversiones para elevar su producción desde 4,9 MT hasta 7 MT anuales.
El 80% de la oferta de zinc de India está en manos de Hindustan Zinc Limited (donde Sesa Sterlite Limited posee el 65% del capital, mientras que el Gobierno accede al 30%) Esta organización posee cuatro minas de zinc y plomo en Rampur Agucha, Rajpur Dariba, Sindesar Khurd y Zawar, cuatro fundiciones electrometalúrgicas de zinc en el Noroeste del país, una fundición pirometalúrgica de plomo-zinc y dos fundiciones de plomo de tecnología Ausmelt; al 30 de junio pasado estas instalaciones produjeron 0,88 MT de concentrado de zinc y plomo, y 0,879 MT de zinc y plomo refinado.
La angloaustraliana Rio Tinto está desarrollando, a grandes pasos, la segunda mina de diamantes de India en Bundelkhand, en el estado de Madhya Pradesh. El proyecto se encuentra en etapa de factibilidad, y llevará un período de ocho a diez años para desarrollar el depósito y convertirlo en un centro productivo. Los datos indican la presencia de ocho pipas de kimberlitas que contienen un total estimado de 27,4 millones de quilates de
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 52
Aluminio - Consumo per cápita (Kg anuales)
Cobre - Consumo per cápita (Kg anuales)
Zinc - Consumo per cápita (Kg anuales)
diamantes. La primera mina de diamantes se localizó en Majhgawan (Distrito Panna, en el estado de Madhya Pradesh).
Los fabricantes de cerámicos y otros artículos destinados al sector de los sanitarios pidieron al Gobierno de India la
suspensión de exportaciones de feldespato y cuarzo; ello como motivo de que las industrias locales consumen el 85% de la oferta de feldespato. La robusta demanda externa para estos dos minerales resultó en un aumento de las exportaciones, lo que implicó un faltante en el mercado local con el consiguiente aumento de los precios. El faltante de estos minerales llevaría a las empresas locales a depender de las importaciones, lo que resultaría en mayores costos y productos finales más caros.
En materia de tierras raras, India es el tercer productor mundial gracias a que hay grandes depósitos de minerales de tierras raras livianas en las arenas de las costas del país, y posee reservas por unas 3 MT, solo superada por China, y EE.UU. La empresa estatal Indian Rare Earths Ltd. estaba construyendo una planta de procesamiento de estos minerales a un costo de US$25 millones y con una capacidad de tratamiento de 11.000 toneladas anuales (4% de la oferta mundial) en el Distrito Puri en el Estado de Odisha; se esperaba que entrara en funcionamiento en 2013. El producto refinado sería separado en las instalaciones de Aluva (también propiedad del Estado) La subsidiaria india de Toyota Tsusho –Toyotsu Rare Earths Orissa Pvt. Ltd.- estaba en las etapas finales de construcción de una planta de procesos de óxidos de tierras raras en Odisha (4.000 toneladas anuales, para satisfacer el 15% de las necesidades de Japón), que incluía cerio, lantano y neodimio.
India depende en gran medida de las importaciones de azufre (1,8 MT anuales) para satisfacer las necesidades de su mercado interno: el consumo anual de 3,8 MT anuales (2 MT con destino a fertilizantes), se esperaba que creciera en un 18% hasta 4,5 MT anuales para 2016, de los cuales 2 MT serían importadas. Este país produjo 2,4 MT anuales de azufre (incluyendo 1,4 MT anuales provenientes de las refinerías de petróleo y 1 MT anual de las fundiciones de cobre y zinc).
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 54
Mina de zinc y plomo Rampura Agucha
Embarque de mineral de hierro con destino a exportación
En conjunto con el Gobierno de Canadá se suscribió un acuerdo que permitirá la implementación de una cooperación nuclear entre ambos países. Este acuerdo permitirá a las compañías canadienses la exportación e importación de equipamiento, materiales y tecnología desde
instalaciones de India para aplicaciones civiles y pacíficas. En el país asiático, las reservas uraníferas han sido identificadas en los estados de Andhra Pradesh y Jharkhand; la compañía Uranium Corporation of India Ltd. (UCIL) explotó pequeñas cantidades de uranio en Andhra Pradesh.
UCIL comisionó una planta de procesamiento de uranio por más de US$200 millones para la mina subterránea Tummalpalle en Andhra Pradesh, la que se estima que posee uno de las mayores reservas uraníferas del mundo (0,15 MT); en una primera fase procesaría unas 3.000 toneladas anuales, las cuales aumentarían a 4.500 toneladas anuales en una segunda fase.
Conclusiones
Se espera que India continúe siendo autosuficiente en aquellos minerales y metales que constituyen las materias primas para sus distintas industrias. La producción de aluminio y alúmina crecerían en la medida en que empiecen a materializarse los nuevos proyectos del holding Vedanta Resources; en materia de hierro, la oferta aumentaría cuando comience a consolidarse la eliminación de restricciones antes nombradas, ello en paralelo con una disminución en las exportaciones. Otro dato de relevancia es el consumo de cemento, el cual crecería gracias a una mayor capacidad productiva en unas 20 MT anuales para el año en curso, provenientes de diferentes inversiones; se espera un mismo panorama para el caso de las tierras raras. Otro dato de importancia es que India también es autosuficiente en carbón y lignito. Pero como se indicara previamente, este escenario podría cambiar en un futuro no muy lejano si se consolida el aumento en el consumo per cápita minerales y metales: ello requerirá de inversiones (principalmente foráneas) para poner en valor los recursos del subsuelo indio.
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 56
Complejo de fundición de Tuticorin (Sesa Sterlite)
Panorámica de la fundición de aluminio Jharsuguda (Sesa Sterlite)
INGENIERÍA Y MANTENIMIENTO EN LA IDUSTRIA MINERA (5°EDICIÓN)
INTRODUCCIÓN
Como “Medio Oficial Internacional de MANTEMIN 2014 y MAPLA 2014”, PANORAMA MINERO presenta a sus lectores la 5° Edición de “Ingeniería y Mantenimiento en la Industria Minera”, con el objetivo de profundizar en una temática caracterizada por su complejidad y amplia necesidad para cumplimentar las metas de cualquier organización que desarrolla sus actividades en el marco de la industria minera.
Destacado como uno de los principales desafíos para los próximos años, la productividad será el eje en el cual se diferenciarán aquellos que han asumido que el mantenimiento es un elemento central en el esquema de trabajo de una empresa de aquellos que lo toman como un costo hundido o una actividad relegada.
Mantenimiento es un concepto muy amplio y muy difícil de acotar, pero está confirmado que existen muchas ramas especializadas que permiten la previsibilidad, la planificación y las soluciones a medida antes de que ocurran imprevistos en la operatoria de un centro minero, y que por lo tanto pueda repercutir en la salud de las personas, el medioambiente, y las finanzas. Es por ello que nada queda librado al azar.
Por supuesto que no todo se limita a una cuestión tecnológica, porque quienes implementan y ponen en práctica el mantenimiento son individuos altamente calificados y capacitados: de nada sirve contar con equipos y soluciones de vanguardia en la medida que no haya material humano que sepa operar y poner en función las mismas.
Los claustros universitarios y las escuelas que dictan tecnicaturas son las usinas de donde surgen los Recursos Humanos para la actividad minera, y para el Mantenimiento en muchos casos en particular. La necesidad de contar con personas con un perfil netamente técnico es un desafío tanto para las los centros de formación en cuanto a la renovación de las currículas y planes de estudios, y también una apuesta para que las empresas inviertan en capital humano por medio de la suscripción de acuerdos y convenios que sirvan para fomentar la oferta de profesionales. Hay muchos casos de alianzas estratégicas entre los sectores educativo y minero, y no limitando este último caso a operadores, sino también a proveedores de bienes y servicios con marcada trayectoria en todo lo que concierne a innovación y desarrollo.
En un momento en el que la cotización de los minerales y metales no es la ideal respecto al gran escenario que comenzó hace una década, es necesario reconocer que no se ahondó en algunos aspectos de las operaciones (como es el caso del mantenimiento) a efectos de aumentar la producción, y con ello generar una oferta acorde a las necesidades planteadas por la fuerte demanda, emanada principalmente por los mercados de Oriente. Ahora es tiempo de apostar, más fuerte que nunca, por el mantenimiento, esa palabra que está en boca de todos y seguramente que será uno de los principales vectores para la superación de los operadores mineros, y la generación de valor para todos los actores involucrados.
PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
SOSTENIBILIDAD; CICLO DE VIDA Y EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO MINERO
LA SOSTENIbILIDAD
En concepto de Sostenibilidad se origina de un antiguo principio aplicado en los bosques, que consiste simplemente en no talar anualmente más madera de un bosque que la que se puede regenerar al año.
En el caso de proyectos de Minería resulta evidente que la sostenibilidad no puede ser evaluada de la misma y simple manera, el recurso que se extrae es “no renovable”, pero si puede ser evaluada desde otros puntos de vistas como el medioambiental, social y económico por la relevancia e importancia que genera. Una de sus fases, “diseño y construcción”, son claves en ese impacto y juegan un papel decisivo dentro de la sostenibilidad del Proyecto en su conjunto.
En comparación con las demás fases del proyecto, la fase de diseño y construcción es corta, sin embargo sus actividades son típicamente breves e intensas, y en algunos casos pueden tener un efecto devastador o beneficioso en acuerdo a como son manejadas. Aquí se realiza la mayor inversión del Proyecto y es clave para su resultado económico futuro.
El volumen de mano de obra que se requiere es por lo general mucho mayor que el que se ocupa en la fase final de la operación y, en vista de que su necesidad es corta, las implicancias sociales para las comunidades cercanas suelen ser mayores.
Es indispensable que las prácticas durante la construcción se manejen con sumo cuidado a fin de minimizar la generación de tensiones sociales y ambientales. También es cierto que algunas actividades son realizadas
por sub-contratistas que habitualmente no siguen las mismas prácticas que el Gerente de Construcción y el financista del Proyecto, por lo tanto deben ser puestos en procesos de aprendizaje bajo el “paraguas” de empresas internacionales que la ayuden a mejorar los niveles de calidad y buenas prácticas. Es indispensable aplicar sistemas efectivos de control (políticas, administración, auditorías, supervisión e incentivos) y medición para garantizar la adopción de buenas prácticas.
En la fase de diseño o Factibilidad se tramitan y obtienen aprobaciones formales de parte de organizaciones gubernamentales, durante dichos procesos existen grandes oportunidades de desarrollar compromisos con los grupos de interés.
El diseño y la construcción tienen claras incidencias en la sostenibilidad a diferentes niveles:
• Sostenibilidad social:
- Satisfacción social producida por el movimiento que genera ésta fase en la zona de influencia directa e indirecta: La llegada de una cantidad apreciable de personas a zonas alejadas de centros urbanos debería generar expectativas positivas a quienes la reciben. La xenofobia y el miedo a perder la propia identidad cultural atentan contra ello y podría existir un “rechazo”. Éste comportamiento no configuraría algo normal en lo social, el ser humano por su concepción “es social”. En ocasiones la construcción trae una cantidad de personas que supera la de los propios pueblos cercanos al Proyecto.
- Creación de empleo de “buena y alta calidad”: Las exigencias en cuanto a “calidad y buenas prácticas”
58 PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
Por Ing. Guillermo Salvatierra, Gerente de Administración de Negocios de SKANSKA - Región NOA
que cubren las inversiones de Proyectos Mineros están enmarcadas dentro de niveles internacionales. Quien financia y el Gerente de la construcción del proyecto no deberían descuidar éste valor fundamental, muchas veces por otras “necesidades e intereses” se pierde ésta exigencia y se termina en resultados altamente negativos. El Proyecto debe mostrar a cada momento a quien lo recibe que “trae mayor calidad de vida a la zona”.
- Manejado por equipos especializados se logran crecimientos sociales importantes en las zonas de Proyectos mineros, ya que se recibe la influencia de nuevas tecnologías, nuevos conocimientos y nuevas culturas que deberían impactarlas positivamente para su crecimiento y calidad siempre que las mismas sean insertadas cuidadosamente dentro de lo propio de la zona.
• Sostenibilidad económica:
- Generación de beneficios directos a nivel local y regional: Quienes reciben a los Proyectos deben estar atento para poder hacer uso y compartir en algunos casos de la infraestructura dispuesta para los mismos (agua, energía, caminos, etc.), infraestructura que quizás nunca hubiera llegado de no existir el Proyecto. Pero atención no debe nunca aceptarse asumir un rol de Estado, solo debe aceptarse un rol de “buen vecino” que comparte y ayuda cuando es posible. Siempre pensar que el Proyecto Minero una vez finalizada cada fase se irá y el Estado siempre estará presente.
- Generación de beneficios indirectos: acercamiento de nuevas tecnologías y conocimientos, deberían despertar en quien lo recibe –en especial en lo más jóvenes- nuevas alternativas y posibilidades hacia el futuro.
- El Mantenimiento de la infraestructura: durante la operación se requerirán recursos lo que generará un impacto económico positivo en la zona. A la hora de promover un Proyecto ofreciendo “puestos de trabajo” a los habitantes de la zona; tener en cuenta que en algunos casos se le ofrecerá trabajar en lugares cerrados, sin ver la luz del sol, bajo estrictas condiciones de disciplina a quienes toda su vida han trabajado a campo abierto, con el sol y el viento en sus caras; con el contacto permanente con la naturaleza; y bajo su propia determinación; un verdadero contraste que difícilmente pueda ser superado; se debería ayudarlos a que continúen con sus trabajos habituales y no forzarlos a algo que seguramente no podrán sostener el tiempo.
• Sostenibilidad medioambiental:
- La zona de influencia del Proyecto será estudiada y evaluada ambientalmente (Estudio de base y de Impacto Ambiental): se conocerán elementos de impactos negativos existentes que están antes de la
implantación del Proyecto y también los nuevos a los cuales se los identificará, evaluará y se le propondrá un plan de mitigación que reduzca la exposición del riesgo; más tarde la zona será estrictamente monitoreada durante la etapa de construcción y operación cuidando que nada impacte negativamente a la población viva de la zona, lo que la convertirá en una zona “controlada ambientalmente”. Hay dos (2) cosas que hieren fuertemente e internacionalmente a un Proyecto Minero, a) el daño ambiental y b) la seguridad, por lo tanto los responsables tienen un alto cuidado de ambos aspectos.
- A nivel de ecosistema: minimización de la generación de residuos, emisiones, contaminantes, etc. son promovidas desde el Proyecto. Los habitantes de la zona reciben conocimientos y propuestas para trabajar en dichos temas y pueden hacerlo desde sus hogares.
- Salud humana: la toxicidad y el impacto de determinados contaminantes naturales serán “identificados” en el Estudio de base Ambiental y conocidos por la población. En algunos casos los metales objetivos o no del Proyecto están diseminados en la propia superficie de la zona, con las lluvias lixivian y producen contaminaciones naturales que son desconocidas por la población hasta que llega el Proyecto.
- Recursos naturales: El Estudio de Impacto Ambiental exigirá; eficiencia en el uso de materiales, energía y suelo, también el reciclaje de los sub-productos de la construcción en beneficio de la zona.
CICLO DE VIDA
Uno de los objetivos para maximizar la sostenibilidad del Proyecto es la minimización de costos considerando la calidad y requisitos de la empresa que financia, es necesario para ello optimizar el ciclo de vida de la infraestructura a instalar como primera medida.
El horizonte de tiempo de interés y aplicación es el ciclo completo de vida del proyecto. Este ciclo se inicia en la etapa de exploración y continúa hasta luego del cierre de la Operación.
El principal interés de las empresas que financian los Proyectos es “minimizar los costos de la construcción”, reduciendo incluso los “costos de diseños”, aunque se ha demostrado que ahorrar en éstas etapa es la mejor forma de incrementar los costos totales y perjudicar la sostenibilidad de un Proyecto.
En las construcciones mineras, él que financia el proyecto y el que gerencia la construcción no son los mismos, el primero contrata a empresas especializadas e internacionales para que realicen dicha labor, lo hacen a través de un contrato EPCM (Engineering, Procure-
PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
ment, Construction Management) cuyo valor depende de la magnitud del valor total de la inversión en infraestructura. Surge entonces un conflicto de intereses. Mientras que el gestor del EPCM estará interesado en altos costos de construcción para obtener mayores beneficios, quien financia tratará de reducir los mismos, en ambos casos el “conflicto” hace que se pierda el objetivo fundamental de tener una infraestructura minera de alta calidad y con “bajos costos de Mantenimiento durante la Operación”.
No olvidar que los costos de mantenimiento perduran durante toda la Operación y tienen influencia sobre la rentabilidad del mismo, representan la principal variable de impacto económico y si le agregamos la volatilidad de precios que tienen los commodities, cuan más bajo sea el costo de mantenimiento menor será el impacto o riesgo que tendrá en el futuro quien financia el Proyecto.
La escasez de recursos y conocimiento durante las etapas de diseño y planeamiento, en algunos casos quien financia el Proyecto privilegia el conocimiento técnico específico y convoca a extranjeros en ambos lados (gerenciamiento y representante de quien financia) para la toma de decisiones fundamentales descuidando el conocimiento local de todo lo que envuelve a una construcción, resultado se termina en un valor de costos y de cronograma fuera de parámetros esperados, ante ese panorama y en su desesperación quien financia se ve obligado a ir cambiando y reduciendo los costos de construcción sin razones coherentes y lógicas, toma decisiones erróneas que llevan obligatoriamente a una baja calidad de la infraestructura, altos costos de mantenimiento futuros y un riesgo de alta exposición a la sostenibilidad del Proyecto.
LA IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO INICIAL
Como se ha mencionado anteriormente, la sostenibilidad de un Proyecto está muy ligada a la planificación inicial de los mismos y requiere tener en cuenta principios que deberían ser bien considerados por quien financia los Proyectos:
• Definición clara de las ideas y las intenciones, funcionalidad de la estructura, posibilidad de cambios futuros tanto para incrementar o para bajar la producción si fuera necesario, vida útil estimada de la construcción.
• Planificación de los requisitos básicos a satisfacer por la construcción.
• Definir un equipo de planificación en la etapa inicial que conjugue el conocimiento específico técnico con los conocimientos locales de todo aquello que envuelve
la construcción. Asegurar el Control interno de las decisiones de éste equipo a través de Auditorias que dependan directamente de los accionistas.
• Incorporar el equipo técnico de Operación desde el comienzo de la toma de decisiones más importantes (aprobación de planos para construcción), así podrá sentirse responsable de las consecuencias de los impactos al medioambiente, ciclo de vida, etc. dicho equipo debe colaborar en la puesta en marcha del mismo y recibir de manera formal cada sector construido.
• Evitar la constante modificación de los requisitos una vez que el proyecto ha comenzado a construirse. Una vez finalizado el Estudio de Factibilidad el equipo debe tomarse un período de revisión del mismo, realizar los cambios que considere convenientes y enviarlo a una aprobación final, a partir de allí no debería haber modificaciones sustanciales.
• Adaptar la durabilidad de los materiales de construcción y de los elementos a la vida útil estimada del Proyecto, evitar sobre-estimación por lo desconocido, si se requiere profundizar estudios en aras de reducir costos deben ser llevados a cabo, todo debe ser minuciosamente estudiado y evaluado.
• Selección de los materiales de construcción no únicamente en base a su resistencia y durabilidad, sino también a su disponibilidad local con adquisición rápida y económica en el futuro, vital para la Operación. Evitar el concepto de que todo lo que es extranjero es mejor, ello castigará a la operación cuando se deba buscar los reemplazos, no se lo encontrará o si se lo encuentra se tendrá que abonar un costo que estará por encima de un local y en un tiempo excesivo que obligará a mantener grandes stock. Tampoco no olvidar el proceso y los costos que conlleva adquirir materiales fuera del país (tiempo, gestión, costos impositivos, transporte, conocimientos especiales de importación de parte de los gestores, etc.), no solo es el costo directo del material también hay que agregar los indirectos para hacer una buena evaluación.
EVALUACIóN DE LA SOSTENIbILIDAD
Una manera de evaluar la sostenibilidad y/o la contribución de la minería y de las actividades mineras es plantearse y contestar las siete (7) preguntas que abajo se plantean, contestadas las mismas uno podrá observar si la contribución neta de una operación o proyecto minero para alcanzar la sostenibilidad será positiva o negativa a largo plazo.
1. Compromiso
¿Existen procesos de compromiso y, si así fuera, los pro-
60 PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
cesos son eficaces?
Esta pregunta tiene que ver con la calidad de la relación que existe entre los distintos grupos participantes en una operación o proyecto minero. Si no existe una buena relación, habrá posibilidades muchos menores de llevar a cabo un proyecto que respete el concepto de sostenibilidad.
2. Población
¿Se mantendrá o mejorará el bienestar de la población?
Esta pregunta aborda las implicancias del proyecto u operación con respecto al bienestar de la población (empleado y residente) y sus correspondientes comunidades. La base de datos e información requerida se sustenta en el trabajo de evaluación del impacto socio-económico tradicional, así como en los estudios realizados con respecto a la salud de los trabajadores y la salud de la población local y regional.
3. Medio ambiente
¿Se está garantizando la integridad del medio ambiente a largo plazo?
Esta pregunta tiene que ver con el bienestar del ecosistema de la región afectada por el proyecto, teniendo en cuenta el hecho de que las operaciones mineras, por su propia naturaleza (sean éstas superficiales o subterráneas), impactan y modifican el terreno. Así, los impactos a corto plazo deben ser mitigados a largo plazo. Esta sección se centra en el sistema biofísico, tomando en cuenta los cambios del paisaje a lo largo de un período de tiempo prolongado. La base de datos e información se basa en evaluaciones tradicionales de impactos ambientales, en informes ambientales, y en los requerimientos de informe del sistema de manejo ambiental ISO 14000, norma mínima internacional que ningún Proyecto debería obviar.
4. Economía
¿Se ha garantizado la viabilidad económica del proyecto u operación y la economía de la comunidad y la economía en general mejorarán como resultado del proyecto u operación?
Esta pregunta se refiere a las condiciones económicas de la compañía que financia el Proyecto, de las comunidades vecinas y de la región circundante. Los datos e información se basan en evaluaciones tradicionales de enfoques de desarrollo económico corporativo, comunitario y regional.
5. Actividades tradicionales y no comerciales
Las actividades tradicionales y no comerciales que se realizan en la comunidad y alrededores ¿están explicadas de una manera aceptable para las comunidades locales?
Esta pregunta trata sobre el éxito de las actividades humanas no comerciales que se omiten en los estudios económicos típicos. En el caso de proyectos que afectan a poblaciones indígenas o muy alejadas de los centros urbanos y su tecnología, entran en juego una serie de actividades culturales tradicionales, entre las cuales figuran la caza, pesca, la calefacción por medios tradicionales (leña), y actividades similares. Adicionalmente, la estructura cultural y social interna de estas poblaciones es vulnerable a las presiones resultantes de las actividades mineras. Muchas actividades no comerciales son también importantes para muchas de las comunidades no indígenas que viven en zonas alejadas con culturas propias. Estas actividades podrían incluir caza, trueque, voluntariado, trabajos del hogar y muchas actividades recreativas y espirituales.
6. Arreglos institucionales y mecanismos de gobierno
¿Existen reglas, incentivos y programas, así como las habilidades necesarias, para hacer frente a las consecuencias del proyecto o de las operaciones?
Esta pregunta trata sobre la eficacia de las reglas formales e informales que establecen los distintos grupos de interés, entre los cuales figuran la compañía, la comunidad, las poblaciones indígenas, las organizaciones no gubernamentales y el gobierno, para regir una serie de actividades, tiene que ver con la Capacidad de la infraestructura de apoyo comunitario para satisfacer las necesidades de los residentes y trabajadores de la región si se cuenta con programas de monitoreo y cumplimiento y con los recursos necesarios para todo el ciclo de vida del proyecto.
7. Síntesis y aprendizaje continuo
¿Existe una síntesis completa que muestre si el resultado neto será positivo o negativo a largo plazo, y habrá reevaluaciones periódicas?
Esta pregunta trata sobre la eficacia no sólo de definir los elementos constitutivos de cualquier evaluación, sino de llevar a cabo una evaluación integral. Más aún, refleja la inquietud de contar no sólo con una única evaluación instantánea, sino con una reevaluación periódica para garantizar que se identifiquen las tendencias en el transcurso del tiempo y que dichas tendencias se incorporen a los procesos de toma de decisiones.
PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
GENERACIÓN DE KPIS DE CONFIABILIDAD A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS INFORMÁTICAS.
• Trabajo presentado en el 10° Encuentro Internacional de Mantenedores de Plantas Mineras, Mapla 2013, gecamin.com/mapla.
RESUMEN
El proceso de generación de KPIs de confiabilidad está directamente relacionado con la data que se cuente, además de la diagramación lógico funcional del sistema. Esta data, en su gran mayoría, proviene de los registros de detenciones, tanto operacionales como de mantenimiento y, por lo tanto es fundamental que este registro sea fidedigno, para obtener indicadores de rendimiento robustos, por consecuencia, representativos.
La data histórica de detenciones, por lo general, se encuentra almacenada en bases de datos generadas a partir de softwares especializados. Sin embargo, lo anterior no es suficiente para asegurar la calidad de esta data, complicando la generación de KPIs, e incluso muchas veces presentándose como un obstáculo significativo, en la implementación de proyectos que mejoren la gestión de activos.
Este artículo presenta un modelo conceptual - genérico, fundamentado en el uso de plataformas informáticas, que permite abordar la validación de la calidad de la data, previa a la emisión de KPIs, y por ende, entregar rigurosidad y representatividad para los análisis. básicamente, este modelo se fundamenta en la integración de las plataformas, disminuyendo los tiempos de procesamiento de la data, y eliminando sesgos por la manipulación de la misma. Adicionalmente, permite homologar y estandarizar los árboles de equipos, modos de falla, entre otros aspectos.
En definitiva, se concluye que el soporte que brindan las plataformas informáticas para asegurar la calidad de la data es fundamental, sin perjuicio de la complementaria y necesaria gestión de los ingenieros de confiabilidad en la validación o imputación final de cada detención. Por otro lado, el uso de la data proveniente de sistemas de
control, sumada a la data contenida en los sistemas de gestión del mantenimiento, representan una fuente atractiva para obtener KPIs de confiabilidad representativos.
Cabe mencionar, que la principal restricción del modelo proviene del uso de los datos de detenciones gestionados por los EAM, que son cargados manualmente, lo que genera variabilidad en el proceso, y por ende en los resultados.
INTRODUCCIóN
Actualmente, la administración centra sus esfuerzos en intensificar su gestión, con el firme propósito de identificar las oportunidades de mejora e implementarlas, analizando indicadores de gestión (KPI) que le permiten hacer un uso más eficiente de los recursos y enmendar desviaciones respecto a las planificaciones iniciales.
Ahora bien, en el mundo de la gestión de activos, apoyado en las herramientas como las que brinda la ingeniería de confiabilidad, el fenómeno es el mismo.
En este contexto, es clara la importancia del proceso que conduce a la emisión de reportes con indicadores de gestión, sin perder de vista que éste es un proceso intermedio de la cadena del valor de la ingeniería de confiabilidad.
Esta cadena del valor consta, en términos sencillos, de seis etapas principales:
- Registro de eventos y generación de datos de detenciones.
- Almacenamiento y aseguramiento de calidad de los datos.
62 PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
Jorge Sandoval, Adolfo Arata, Pablo Valencia, Esteban Heidke CGS, Chile,
- Diagramación lógico-funcional del sistema a analizar.
- Emisión de reportes con indicadores de gestión.
- Análisis de indicadores de gestión y levantamiento de oportunidades de mejora.
- Evaluación técnica/económica e implementación de las oportunidades de mejora.
Aunque se tiene conciencia de que todas las etapas previas a la implementación de las oportunidades de mejora no agregan valor por si solas, sino que aportan una vez que se plasman en el roadmap de proyectos de mejoras, o en actividades concretas que van a modificar y dinamizar el plan de mantenimiento, esto no significa que sean menos importantes.
Es más, se identifican en ellas algunos componentes estratégicos que deben ser tratados con rigurosidad, ya que de ellos depende el resultado del proceso completo que conforma la cadena de valor de la ingeniería de confiabilidad.
En este sentido, la etapa clave, es precisamente la primera, que tiene que ver con la generación y registro o manejo de los datos de las detenciones del sistema productivo (datos históricos), que se requiere analizar.
El principio básico que rige para este tipo de procesos, donde se alimenta alguna herramienta informática con datos que serán procesados para arrojar algún resultado, es que la calidad de los datos de entrada es directamente proporcional a la calidad de los resultados entregados por la herramienta. Esto es lo que determina la importancia de esta etapa.
En consecuencia, y a modo de apoyar esta actividad, se propone un modelo que permite transformarla, en una etapa de “aseguramiento de la calidad de la data”, para lo cual se revisará el detalle de las actividades involucradas y las herramientas que intervienen (principalmente informáticas), con el fin de proponer el “estado ideal” que asegure de calidad de la información.
METODOLOGÍA
Dado que se busca transformar la etapa de generación y registro de datos de detenciones, en la etapa de aseguramiento de calidad de la data, es necesario comenzar con la definición de los criterios que determinarán cuándo un dato, o una base de datos, son considerados de calidad, y cuándo no.
Aclarado lo anterior, entonces se debe avanzar en la determinación del proceso de generación y captura de información, junto con incorporar los elementos necesarios (redefiniciones, validaciones, fuentes de información, etc.) para que este proceso sea asociado a la manipulación de datos de calidad. Aquí, intervienen las herramientas informáticas, usadas como repositorio de datos, y que adicionalmente pueden servir para su tratamiento.
Calidad de la data
Para determinar la calidad de la data, en primer lugar se definen los criterios que permiten discriminar entre datos “buenos” (buena calidad) y datos “malos” (mala calidad). En este sentido, se utiliza un criterio que contiene dos dimensiones diferentes: La calidad desde el punto de vista de la cantidad (en adelante la llamada Calidad – Cantidad o CC) y la calidad que tiene que ver con la información que es registrada (en adelante la llamada Calidad –Registro o CR).
Calidad - Cantidad
La CC se refiere básicamente a que se registre la data de aquellos elementos que se requiere registrar, dentro de un sistema que será sujeto de análisis.
Es decir, si un sistema está compuesto por diez elementos, y se registran datos únicamente de tres de ellos, por considerarlos “elementos principales”, despreocupándose de la data proveniente de los otros siete elementos, se obtiene data deficiente en cuanto a cantidad, o dicho de otra manera, no se estará registrando la data de todos los elementos que se requiere registrar dentro de un sistema.
Cabe mencionar, que lo ideal es poder contar con data a nivel de elemento intercambiable, que es el nivel al cual se determinará la política de mantenimiento, sin embargo, para efectos de los cálculos, cualquier nivel superior con el que se cuente la data (equipo, subsistema, etc.) permite hacer análisis, con mayor o menor grado de precisión.
Calidad - Registro
La CR se refiere a que se registren los campos que se requieren registrar para un elemento o sistema en particular, es decir, que una línea de datos contenga todos los campos que se definan como variables necesarias.
Si en el ejemplo anterior, el sistema estaba compuesto por diez elementos, y se registran datos de los diez (data buena en cuanto a CC), pero los campos registrados son únicamente la fecha de detención, omitiendo el resto de la información, se tiene data deficiente en cuanto a registro, o dicho de otra manera, no se estarán registrando los campos que se requieren en cada uno de los eventos que se detectan.
Para lograr el objetivo, y considerando la cadena del valor de la ingeniería de confiabilidad, los datos básicos que se requiere registrar en una detención, son los indicados en la Tabla 1.
PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
Tabla 1 Ejemplo tupla característica de detención para análisis de confiabilidad
Respecto del tipo de detención, se consideran, en términos generales, las siguientes categorías:
MCM: Mantención correctiva mecánica.
MCE: Mantención correctiva eléctrica.
MCI: Mantención correctiva instrumentación.
MP: Mantención programada.
DO: Detención operacional.
Cabe mencionar que es necesario identificar el tipo de detención, al menos diferenciando entre detención operacional y detención de mantenimiento, ya que la detención operacional afecta directamente el indicador “Utilización”, mientras que la detención de mantenimiento afecta directamente el indicador “Disponibilidad”, ambos considerados KPI básicos.
En caso de que se cuente con data que tenga más información que la mencionada con anterioridad, por ejemplo, información de costos directos de mantenimiento asociados a las detenciones, información de los modos de falla, etc. permitirá hacer análisis de mayor profundidad, en términos de las conclusiones que se obtendrán.
Por consiguiente, y en resumen, cuando se puede contar con data completa, desde la perspectiva de la CC y CR, se puede hablar de data de calidad.
Proceso de generación y registro de eventos de detenciones
El fenómeno de generación de eventos de detenciones es inherente a todo proceso productivo.
Al registrar esta detención, se está transformando el evento en dato, y si este dato es de calidad (CC y CR), entonces está en condiciones de ser usado para efectuar diversos tipos de análisis.
Si se recoge una mirada general de este proceso en dife-
rentes industrias, se encuentran algunos elementos comunes, como son la generación de un evento y el registro de este evento.
Si bien es cierto, también se pueden encontrar realidades con un estado menor de evolución en la gestión del mantenimiento, se considerará este escenario como situación base, ya que un estado de evolución menor requiere superar etapas previas antes de avanzar en la generación de KPIs de confiabilidad, a través de la integración de plataformas informáticas.
Luego de la generación de un evento (detención), éste es registrado, para transformarlo en dato.
Las formas de registrarlo son múltiples, y dependen del estado de evolución en la gestión del mantenimiento, y de la cultura asociada al dato, como se visualiza en la Figura 1.
Una vez registrada, la data debe ser tratada para usarla como entrada para las herramientas de confiabilidad.
Procesos de aseguramiento de calidad de la data
Definidos los criterios que determinan la calidad de la data (CC y CR), es necesario mencionar que, pese a que hay ejemplos donde se ha logrado obtener data de calidad directamente desde el origen (cuando se registra el evento) de manera automática, en general ésta depende de las personas, y por ende, no siempre los datos son robustos. En este sentido, se identifican algunos vicios típicos que impactan el registro, que afectan principalmente a la CR, ya que la CC generalmente obedece más bien a un lineamiento de la jefatura. Es habitual que se encuentre data con registros incompletos, eventos no registrados, o registrados mucho tiempo después de ocurridos, y por tanto, con información poco fidedigna.
En los casos más evolucionados, soportados en platafor-
64 PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
Figura 1. Evolución de las formas de registro de los eventos
mas de gestión del mantenimiento (como el módulo PM de SAP), también se visualizan estos problemas, ya que lo habitual es que no se reconozca esta actividad como importante, y por tanto, se realiza meramente por “cumplir”.
El principio rector, en este sentido, es que el tiempo y esfuerzo que toma ingresar mal un evento, es el mismo que toma ingresarlo bien.
Al respecto, es necesario hacer dos alcances: el primero, relacionado con la gestión de confiabilidad, indica que la experiencia en la implementación de este tipo de metodologías de gestión provoca un efecto de “tirar” el dato, ya que la persona que lo registra comienza a ver un sentido a su labor, puesto que éste es usado para generar los KPI con los cuales se gestionarán mejoras al proceso, que a su vez, impactarán positivamente en su trabajo. El segundo, relacionado con los sistemas de validación de la data, indica que, dado que se requiere que el proceso de registro sea robusto y sostenible en el tiempo, los modelos de mejor funcionamiento son aquellos que incorporan etapas de validación de la misma, a través de un responsable que revise los registros, eventualmente los corrija, y finalmente los apruebe como data válida.
Modelo de integración de sistemas
Una vez que se cuenta con data de calidad, se debe avanzar hacia el uso eficiente de los recursos y centrarse en aquellas actividades que mayor valor agregan a la organización.
Pese a que ya se mencionó la importancia de la etapa de registro de la data, y la posterior generación de KPIs a partir de ésta, se sabe también que la etapa que mayor valor agrega es la etapa de análisis de los KPIs levantados y transformación de éstos en oportunidades de mejora. Considerando lo anterior, la propuesta apunta al uso de las plataformas existentes, y su integración, con el fin de agilizar la emisión de KPIs, y eliminar el sesgo humano presente en la manipulación de la data, en beneficio de disponer más tiempo para dedicar al análisis de KPIs y levantamiento de oportunidades de mejora. Por lo tanto, el soporte y uso de las herramientas informáticas, y su integración, resulta fundamental.
Es conveniente aclarar que cuando se habla de integración de plataformas, no necesariamente implica que todos los procesos estén informatizados, y las respectivas plataformas integradas, sino más bien que las plataformas que se identifican como fuentes de información y las que se usen para tratamiento de ésta (como sistemas de registro, imputación y validación de datos) puedan funcionar de manera integrada, sin perjuicio del rol que cumple aquella persona encargada y responsable del aseguramiento de la calidad de la data, complementándola y tratándola de acuerdo a los lineamientos de cada ope-
ración.
En la Figura 2 se visualiza el diagrama que representa el modelo propuesto.
El modelo entrega como resultado KPIs característicos de confiabilidad, como disponibilidad, utilización, tiempo medio entre fallas, tiempo medio para reparar, análisis de Pareto, etc. El tipo y cantidad de KPIs dependerá de la plataforma de confiabilidad que se use.
Adicionalmente, como externalidad positiva, el modelo genera bases de datos de calidad y validada, la homologación y estandarización de árboles de equipos, modos de falla, tipos y clasificación de las detenciones.
Caso aplicado
Para validar el modelo y verificar los beneficios que éste tiene, fue necesario primero encontrar una realidad donde se visualizaran las condiciones para ello, es decir, entendimiento de la problemática, compromiso de gerencia, disponibilidad de sistemas, uso de los sistemas, disponibilidad de recursos para mejoras,
PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
Figura 2. Diagrama del modelo de integración de plataformas
propensión a los cambios y mejoras, y la voluntad para implementarlos. Esto se pudo encontrar en una empresa minera, donde después de determinar los alcances y ver detalles de las actividades a desarrollar, se tomó la decisión de avanzar en el proyecto de emisión de reportes de confiabilidad, buscando la integración de las plataformas informáticas disponibles.
En este caso, el modelo recoge datos relacionados con tiempo (hora de la detención) desde el sistema DCS (pese a que están disponibles los datos de SAP, pero de menor precisión), que registra todas las alarmas del sistema que se requiere analizar. En este caso, la condición es ideal, además porque están monitoreados todos los equipos que forman parte del sistema, por lo que la data es completa en términos de CC. Sin embargo, dado que la data proveniente del DCS incluye únicamente información temporal de la detención, éste se integró con un sistema de registro y tratamiento de la data, que recoge los datos desde el DCS, para luego ser tratados por el encargado de aseguramiento de calidad de la data, cuya responsabilidad es la de validar dicha data con información levantada en los sistemas complementarios (pero no menos importantes para efectos de la validación), como bitácoras de operaciones y mantenimiento (en la mayoría de los casos existen), entrevistas a operadores, mantenedores, y supervisores. Esta persona es, por lo tanto, el administrador del sistema de registro y tratamiento de la data.
Una vez que tiene información completa de los eventos del periodo a analizar (en el caso aplicado corresponde a un turno) complementa la información que está en el sistema de registro y tratamiento de la data, y le asigna un tipo de detención, y solo una vez que ésta ha sido complementada y validada (cuenta con el visto del administrador del sistema), es considerada válida para ser utilizada en análisis posteriores (data de calidad).
Finalmente, la data es exportada desde la plataforma de tratamiento de la data, en formato Excel, y manipulada nuevamente por el encargado del aseguramiento de calidad de la data, para que cumpla con el formato requerido para el cálculo de los KPIs de confiabilidad, que a su vez son calculados también en Excel.
El diagrama de la Figura 3 representa la situación inicial previa al desarrollo del proyecto.
Como se puede apreciar, y según lo expuesto, en este caso la primera parte de la integración (la que tiene que ver con el aseguramiento de calidad de la data) ya había sido implementada, por lo que únicamente fue necesario incorporar la visión estratégica operativa y entregar los lineamientos necesarios para aprovechar de la mejor manera dicha integración.
Generación de detenciónINICIORegistro automático de detención en DCSCarga automática de datos a herramienta de tratamiento de detencionesTratamiento y validación de detencionesExportación de bD a excelTratamiento de bD en excel (formatos)Generación de KPI de confiabilidad en excelEmisión de reportes de confiabilidadInterpretación de reportes y KPILevantamiento de oportunidades de mejoraFINOtras fuentes de información (bitácoras, entrevistas, etc.)
Los tiempos involucrados en las diferentes partes, considerando que en este caso la emisión de reportes de confiabilidad es diaria (base de cálculo nueve horas disponibles), son: cuatro horas para el aseguramiento de calidad de la data, tres horas para la generación de KPIs de confiabilidad, dejando disponibles únicamente dos horas para el análisis y levantamiento de oportunidades de mejora.
La hipótesis propuesta indica que se puede generar una integración de las plataformas que se consideren fuentes de información válidas, con las plataformas
66 PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
Figura 3. Diagrama de la situación inicial del caso aplicado
Figura 4. Diagrama de la situación final del caso aplicado
de ingeniería de confiabilidad, disminuyendo de manera significativa el tiempo de tratamiento de la información para obtener KPIs de confiabilidad, para poder destinarlo al análisis de KPIs y levantamiento de oportunidades de mejora. Dado lo anterior, y para completar la integración de plataformas, se avanzó en la implementación de una herramienta de ingeniería de confiabilidad (R-MES®), que toma datos directamente de la plataforma de tratamiento de la data, como se visualiza en el diagrama de la Figura 4
La principal restricción del modelo aplicado al caso, viene dada por el tratamiento manual que hace el responsable del aseguramiento de calidad de la data, ya que puede incorporar variabilidad a este proceso.
RESULTADO Y DISCUSIóN
Los resultados obtenidos luego del desarrollo del proyecto del caso aplicado, son claros.
Los tiempos involucrados en las diferentes partes se redujeron para dejar mayor tiempo disponible al análisis y levantamiento de oportunidades de mejora. El aseguramiento de calidad de la data tomó tres horas, la generación de KPIs de confiabilidad una hora, dejando disponibles ahora cinco horas para el análisis y levantamiento de oportunidades de mejora.
De los antecedentes expuestos, se puede desprender que es posible, mediante el uso de los sistemas informáticos disponibles, disminuir los tiempos de las actividades de menor valor agregado, dando mayor espacio a las actividades de análisis e identificación de oportunidades de mejora, lo que se evidencia claramente en el caso aplicado. Y no solo hay una ganancia en tiempo de análisis, sino que además, con la incorporación de la plataforma específica de ingeniería de confiabilidad se obtuvieron más y mejores indicadores, tanto a nivel equipo como a nivel sistémico. Adicionalmente, la solución de sistemas integrados es más flexible, ya que permite modificar condiciones del sistema, como el sistema a analizar, de manera muy rápida (algunas horas), mientras que en la condición inicial tomaría probablemente varias semanas de trabajo.
Generación de detenciónINICIORegistro automático de detención en DCSCarga automática de datos a herramienta de tratamiento de detencionesTratamiento y validación de detencionesTratamiento de bD en herramienta de ICGeneración de KPI de confiabilidad en excelEmisión de reportes de confiabilidadInterpretación de reportes y KPILevantamiento de oportunidades de mejoraFINOtras fuentes de información (bitácoras, entrevistas, etc.)
El análisis evidencia de manera empírica que los sistemas informáticos, en términos generales, son buenas herramientas de apoyo. La recomendación es aprovecharlos en la dimensión que corresponde, si prejuicio del valor agregado irremplazable de los ingenieros de confiabilidad o encargados del aseguramiento de calidad de la data.
CONCLUSIóN
Se puede concluir del análisis realizado, que una correcta utilización de las herramientas de apoyo, especialmente sistemas informáticos, ya sean ERPs, DCSs, EAMs, u otros, entrega beneficios significativos en términos de ahorro en los tiempos de procesamiento de la información, y adicionalmente entregan mayores niveles de flexibilidad dado que son fácilmente reconfigurables, y su integración genera sinergias, unificando fuentes de información y data, y eliminando al máximo el error humano inherente a la manipulación de la misma.
AGRADECIMIENTOS
Nuestros agradecimientos al equipo de consultores CGS por su apoyo y ayuda en el desarrollo de este caso aplicado, como de tantos otros.
NOMENCLATURA
KPI Key Performance Indicators o Indicadores Clave de Desempeño
CC Calidad - Cantidad
CR Calidad - Registro
Tupla Fila con secuencia ordenada de datos
SAP Marca comercial de ERP
ERP Enterprise Resource Planning; Softwares de planificación de recursos empresariales
DCS Distributed Control System; Sistemas de control distribuido
EAM Enterprise Asset Management; Software de Gestión de Activos REFERENCIAS
Arata, A. Furlanetto, L. (2005) Manual de Gestión de Activos y Mantenimiento, RIL, pp. 767-797.
PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
ESQUEMA INTEGRADO DE DECISIONES PARA EL MANEJO DE REPUESTOS CRÍTICOS EN CONTRATOS DE MANTENIMIENTO
David Godoy R.
Departamento de Ingeniería de Minería, Pontificia Universidad Católica, Chile
Rodrigo Pascual
Departamento de Ingeniería de Minería, Pontificia Universidad Católica, Chile
Peter Knights
School of Mechanical and Mining Engineering, The University of Queensland, Australia
RESUMEN
La contratación de servicios de mantenimiento guiada por una coordinación efectiva de la cadena cliente-contratista es relevante para el éxito de la estrategia de externalización. Por otra parte, la gestión de repuestos es esencial para industrias con uso intensivo de equipos, como Minería, considerando el impacto substancial de la escasez de componentes en el desempeño. El diseño de la política para repuestos críticos puede, entonces, afectar seriamente la rentabilidad del contrato. A pesar de esto, ambas partes tradicionalmente intentan maximizar sus beneficios por separado. Si el cliente administra el grupo (pool) de repuestos, no existen mayores incentivos para el contratista por evitar un uso desmedido de los componentes. Si el contratista controla el pool, un uso racional se vuelve beneficioso. Con el fin de coordinar ambos enfoques, hemos desarrollado un esquema que integra la gestión óptima del inventario de repuestos críticos con contratos de servicios de mantenimiento. El presente trabajo permite decidir si el cliente es quién debe manejar el pool de componentes o si se debe externalizar al contratista. Esto a través de un modelo de intervenciones preventivas que maximiza el beneficio global esperado y, además, evalúa el impacto de adicionar continuamente un repuesto al inventario. El resultado es una original coordinación ganar-ganar bajo un conjunto de restricciones que se pueden evaluar a priori. En el caso de estudio se estima el valor óptimo conjunto, intervalo de intervención y nivel de stock, donde ambas partes obtienen mayores beneficios. La optimización permite también estimar el bono y pago de servicio que incentiva al contratista a ajustar su política cuando es necesario. En conclusión, las condiciones contractuales propuestas mo-
tivan a las partes interesadas a mejorar continuamente la integración de sus servicios de mantenimiento y abastecimiento de repuestos críticos y, así, obtener mayores beneficios mutuos.
INTRODUCCIóN
La contratación de servicios de mantenimiento guiada por la coordinación de la cadena de suministro es relevante para todas aquellas partes en búsqueda del éxito al externalizar. La externalización es un medio para crear valor a través del uso de recursos externos por y para las empresas de modo de adquirir y sostener competitividad (Arnold, 2000). La función de mantenimiento es un factor estratégico mayor en este enfoque, debido a su excelente potencial para alcanzar beneficios en costos y mejorar el rendimiento de negocio entre socios (Kumar, 2008). Las principales razones para contratar las actividades de mantenimiento en lugar de realizarlas internamente son: foco en el negocio principal, acceso a servicios altamente especializados a costos competitivos, y compartir riesgos (Pascual, Godoy & Figueroa, 2012; Kumar, 2008). Al tratar con este tipo de acuerdos, la coordinación efectiva de la cadena permite alcanzar rendimiento óptimo y una situación ganar-ganar para todas las partes interesadas (Tarakci et al., 2006). Esta premisa es consistente con la alta demanda en desempeño y gran inversión en mantener equipos complejos de industrias intensivas en capital, tales como: Minería, Aeronáutica, Defensa, entre otras. Para éstas, alcanzar una coordinación contractual rentable se vuelve entonces particularmente importante.
68 PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
• Trabajo presentado en el 10° Encuentro Internacional de Mantenedores de Plantas Mineras, Mapla 2013, gecamin.com/mapla.
La gestión de inventarios de repuestos críticos es esencial en el desempeño de industrias con uso exhaustivo de equipos. La criticidad del equipo es definida por los activos más relevantes que sostienen la producción en forma eficiente y segura (Dekker, Kleijn & De Rooij, 1998). La operación de aquellos equipos que son críticos es soportada, consecuentemente, por componentes críticos (Louit, 2007). Estos componentes críticos mayores son usualmente caros y requieren de un alto nivel de confiabilidad, están relacionados con largos plazos de entrega y cierres de plantas con cuantiosas pérdidas de producción (Godoy, Pascual & Knights, 2013). Más aún, el inventario de repuestos está directamente relacionado al desempeño del sistema de industrias intensivas en capital, debido al impacto de su escasez en la utilización del sistema de equipos (Louit, 2007). Como un ejemplo, la cadena logística en la industria de Aviación mantiene notables US$ 50 billones en inventarios de repuestos para proveer la disponibilidad de servicio (Kilpi & Vepsäläinen, 2004). El manejo eficiente de stock de repuestos críticos es, por lo tanto, crucial para organizaciones cuyo éxito depende fuertemente en el rendimiento de equipos.
El esfuerzo coordinado debe guiar la definición de términos del contrato de servicios de componentes para hacer rentable el proceso de externalización para las partes. Para referirse a las partes interesadas, el presente artículo adoptará en adelante los términos “cliente” y “contratista” para indicar al receptor del servicio y al proveedor, respectivamente. En la ejecución tradicional de contratos ambas partes usualmente intentan maximizar sus ganancias por separado, generando así una situación sub-óptima. Debido al alto impacto ya mencionado en la estructura financiera y la continuidad operacional del sistema de equipos, el manejo del grupo (pool) de repuestos críticos adquiere particular trascendencia. Si es el cliente quién controla el pool, más allá de regulaciones internas, no existen mayores incentivos para el contratista por evitar un uso desmedido de los repuestos durante la provisión del servicio. Por otro lado, si es el contratista quién administra el pool, la situación cambia y un uso racional se vuelve más favorable.
Para coordinar conjuntamente el enfoque de cliente y contratista, hemos desarrollado un esquema que integra la gestión del inventario de repuestos críticos con términos óptimos de contratos de servicios de mantenimiento. El presente trabajo permite decidir si el cliente debe gestionar el pool de componentes o si resulta más rentable dejar su manejo al contratista. Esta decisión se basa sobre una propuesta de modelo para intervenciones de mantenimiento preventivo (MP) que maximiza el beneficio global esperado como cadena, en vez de utilidades individuales, evaluando el impacto de adicionar continuamente un repuesto al inventario. Este marco crea una interesante integración de indicadores de mantenimiento con abastecimiento.
Después de haber introducido la importancia de la ges-
tión de inventario de repuestos críticos mayores en los contratos de servicios de mantenimiento, el resto del trabajo es organizado de la siguiente manera. En la Sección “Metodología” se formula el modelo que coordina indicadores de mantenimiento con abastecimiento. La Sección “Resultado y Discusión” presenta un estudio de caso en la industria minera. Finalmente, la Sección “Conclusiones” revela las principales implicancias de la aplicación del modelo para la coordinación de la cadena de suministro.
METODOLOGÍA
El modelo que optimiza la decisión de manejo de repuestos críticos dentro del contrato de servicios se presenta en tres secciones: (i) intervenciones preventivas de mantenimiento, (ii) nivel de servicio asociado al stock de repuestos críticos, y (iii) esquema de decisión para integrar intervalo MP e inventario óptimo que maximicen las utilidades globales.
Intervenciones preventivas dentro del contrato de mantenimiento
Considere un sistema que pertenece a una flota de equipos cuya operación es soportada por un pool de componentes reparables. En pos del auto-contenido, algunas condiciones acerca del contrato de mantenimiento desarrolladas en Tarakci (2006) y Pascual, Godoy & Figueroa (2012) se describen.
- El intervalo entre intervenciones de mantenimiento preventivo (MP) es T
- La tasa de falla del sistema sigue una distribución Weibull con factor de forma (entero) β > 1.
- Los costos directos y la duración del mantenimiento preventivo son cp y tp , respectivamente.
- Los costos directos y la duración del mantenimiento correctivo son cp y tp , respectivamente.
- El pago básico de servicio al contratista es p
- El ingreso neto de operación del cliente, después de costos de producción relacionados, es R
Después del primer mantenimiento preventivo, la tasa de falla es:
(1)
El número esperado de fallas es: N(T) = h0Tβ ; por consiguiente, el costo directo esperado de mantenimiento es:
(2)
Asimismo, la disponibilidad esperada por intervenciones de mantenimiento durante el contrato es:
(3)
PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
Desde un punto de vista sesgado por intereses particulares, el cliente desea maximizar la disponibilidad, mientras que el contratista desea minimizar los costos de mantenimiento. Este trabajo propone entonces un intervalo T que agrega la influencia del inventario de repuestos, como términos contractuales, para lograr la colaboración de ambas partes.
Nivel de servicio por repuestos críticos
El cálculo de la disponibilidad de sistema por stock de repuestos críticos está basado sobre el modelo de inventario METRIC desarrollado por Sherbrooke (2004). No obstante, se propone una interesante adaptación que permite incorporar la política de mantenimiento -indicada en la sección anterior- desde la planta o sistema operacional en discusión. El planteamiento es:
El tamaño de flota es N, con repuestos reparables, cuya multiplicidad en cada equipo es zi.
El nivel de stock de repuestos reparables es s
El ciclo de reparación en taller, desde remoción hasta listo para usar, es Tat (Turnaround time).
Para incluir el efecto del intervalo MP, la demanda de repuestos críticos al taller se actualiza a razón de cada intervalo (T) según:
(4)
El número esperado de pedidos pendientes (expected backorders) a un nivel de stock de repuestos (s) -u órdenes insatisfechas por no contar con stock suficiente al momento de la demanda- es:
(5)
Luego, la disponibilidad esperada de sistema por stock de componentes es:
mantener el pool de componentes del grupo de equipos cuyo mantenimiento está siendo contratado, la disponibilidad sistémica de interés es aquella que une los conceptos indicados en las secciones anteriores (Ecuaciones (3) y (6)), así:
El costo global asociado a repuestos críticos (CG )durante el contrato es la suma del costo actualizado de adquisición de repuestos (Cad ) , costo actualizado de almacenamiento (Cho), y costo de pérdida de producción según período de escasez y reparación de repuestos (Csh). Las opciones de manejo del pool de repuestos dentro del contrato se indican a continuación.
Opción 1: El cliente maneja el pool de repuestos críticos
Si el cliente administra el pool, las utilidades para el mandante o cliente del servicio (ΠM(T,s)), para el contratista , y para la cadena completa (ΠM(T,s)), se definen como:
(6)
Este indicador de servicio corresponde a la fracción de tiempo en que los equipos pueden operar porque hay repuestos disponibles. La idea es maximizar la disponibilidad de flota -que es análogo a minimizar los pedidos pendientes- en función de la óptima inversión en repuestos críticos.
Integración de óptimos de intervalo de mantenimiento y stock de repuestos
Para determinar quién, cliente o contratista, debiera
En este caso, el cliente ve condicionada su ganancia por el costo global completo; es decir, adquisición, almacenamiento, y escasez de repuestos. Por otro lado, la ganancia del contratista es sólo afectada por el pago de servicio y el costo de intervenciones MP por contrato. Así, el proveedor del servicio no tiene mayor incentivo por un uso racional de los componentes involucrados.
Opción 2: El contratista maneja el pool de repuestos críticos
En la opción que el contratista controle el pool, las utilidades son:
Aunque el cliente aquí no cubre el costo global completo, su ganancia aún se ve impactada por el costo por pérdida de producción asociado. El contratista, por gestionar el pool, debe cubrir los costos de mantenimiento, adquisición y almacenamiento. La utilidad para la cadena permanece.
70 PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
(7)
(8) (9) (10)
(11) (12)
RESULTADO Y DISCUSIóN
En el siguiente caso de estudio, los componentes críticos de interés son los alternadores principales de una flota de camiones operando en una faena minera del norte de Chile. El mantenimiento de la flota está a cargo de una empresa contratista que busca asegurar el máximo nivel de servicio dentro del contrato. Un resumen de parámetros, para la estrategia de mantenimiento preventivo y la gestión de inventario, se indica en Tabla 1. Algunos datos han sido normalizados para proteger la confidencialidad de información.
Figura 1 muestra la disponibilidad del sistema que resulta al fusionar las disponibilidades vinculadas a mantenimiento y stock del componente. A medida que aumenta el inventario, mayor As(s) pero a una mayor inversión. Por otro lado, el óptimo intervalo T va también evolucionando según el stock asociado. Claramente, la disponibilidad total AT(T,s) es el indicador de mayor interés y es el utilizado para coordinar las utilidades de la cadena para ambas partes durante el contrato.
Figuras 2 y 3 denotan las diferencias en las ganancias según el dueño de la gestión del inventario de repuestos críticos, cliente o contratista. Cuando el cliente maneja el
pool, los valores óptimos conjuntos [intervalo óptimo de intervención, stock óptimo] que maximizan las utilidades son, respectivamente: [21.000 horas, 0 repuestos] para el contratista con utilidad de US$ 29.680; [11.000 horas, 3 repuestos] para el cliente con utilidad de US$ 105.687; y [19.000 horas, 3 repuestos] para la cadena completa con utilidad de US$ 135.123. En cambio, cuando el contratista maneja el pool de componentes, los valores óptimos conjuntos son: [21.000 horas, 1 repuesto] para el contratista
PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
Tabla 1 Parámetros para intervenciones preventivas y gestión de repuestos
Figura 1. Disponibilidad de sistema por intervalo MP y stock
Figura 2. Utilidades cuando el cliente maneja el pool de componentes.
Figura 3. Utilidades cuando el contratista maneja el pool de componentes
ganando US$ 24.548; y [11.000 horas, 10 repuestos] para el cliente ganando US$ 114.998.
Finalmente, si el cliente decide externalizar la gestión del pool, puede definir los términos óptimos de contrato: precio del servicio y bonos según intervenciones preventivas. Con esto puede motivar al contratista a configurar sus intervenciones y manejo de inventario crítico según el estándar que asegura el máximo rendimiento. Figura 4 denota los valores de intervalo MP y de stock que maximizan la utilidad del sistema completo. Como se demostró anteriormente, este beneficio económico es mayor que aquel que cualquiera de las partes pueda obtener en forma individual. Complementariamente a este aspecto directo, la situación propuesta motiva a ambos a mejorar continuamente sus servicios de mantenimiento y abastecimiento en forma coordinada.
CONCLUSIóN
El presente artículo ha introducido un modelo para definir el óptimo administrador del pool de componentes bajo un contrato de servicios de mantenimiento. Un esquema de toma de decisiones fue definido para integrar el manejo de inventarios de repuestos críticos con los términos contractuales para lograr la coordinación de la cadena de suministro. Esta deseada coordinación ha sido evaluada para incentivar a ambas partes, cliente y contratista, para ejecutar conjuntamente las acciones de mantenimiento y abastecimiento, en vez de una forma sub-óptima separada. Este objetivo es alcanzado mediante el establecimiento de la estrategia de mantenimiento preventivo (MP) y el nivel de stock de repuestos que maximizan colectivamente el beneficio total esperado.
Se ha encontrado el óptimo conjunto -intervalo MP y stock de repuestos- que alcanza la coordinación de la cadena para ambos casos, cuando el cliente maneja el pool de componentes de repuestos y cuando el encargado es el contratista. Sin embargo, existen escenarios donde el beneficio esperado para el contratista no es suficiente
para provocar cambios en la política de mantenimiento. Una manera de proporcionar un incentivo para el ajuste del intervalo y del stock de repuestos es el pago de un bono por intervención y el ajuste de pago del contrato. Finalmente, hemos demostrado que el modelo propuesto permite alcanzar la coordinación ganar-ganar de la cadena. Tanto el cliente como contratista son motivados para mejorar continuamente sus servicios de mantenimiento y abastecimiento.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer el apoyo financiero parcial de este estudio al FOndo Nacional de DEsarrollo Científico Y Tecnológico (FONDECYT) del Gobierno Chileno, proyecto 1130234.
REFERENCIAS
Arnold, U. (2000) ‘New dimensions of outsourcing: a combination of transaction cost economics and the core competencies concept’, European Journal of Purchasing & Supply Management, vol. 6, no. 1, pp. 23–29.
Dekker, R., Kleijn, M.J. & De Rooij, P. (1998) ‘A spare parts stocking policy based on equipment criticality’. International Journal of Production Economics, vol. 56, pp. 69–77.
Godoy, D.R., Pascual, R. & Knights, P. (2013) ‘Critical spare parts ordering decisions using conditional reliability and stochastic lead time’, Reliability and Engineering System Safety, vol. 119, pp. 199–206.
Kilpi, J. & Vepsäläinen, A.P.J. (2004) ‘Pooling of spare components between airlines’, Journal of Air Transport Management, vol. 10, no. 2, pp. 137–146.
Kumar, U. (2008) ‘System maintenance: Trends in management and technology’. In Misra, K. (ed) Handbook of Performability Engineering, Springer, pp. 773–787.
Louit, D. (2007) Optimization of critical spare parts inventories: A reliability perspective, Ph.D. Thesis, University of Toronto, Canada.
Pascual, R., Godoy, D.R. & Figueroa, H. (2012) ‘Optimizing maintenance service contracts under imperfect maintenance and a finite time horizon’, Applied Stochastic Models in Business and Industry, Wiley Online Library.
Sherbrooke, C. (2004) Optimal inventory modeling of systems: Multi-echelon techniques, 2nd ed., Kluwer Academic Publishers, New York.
Tarakci, H., Tang, K., Moskowitz, H., & Plante, R. (2006) ‘Incentive maintenance outsourcing contracts for channel coordination and improvement’, IIE Transactions, vol. 38, no. 8, pp. 671–684.
72 PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
Figura 4. Conjunto óptimo de intervalo MP y de stock para el sistema
LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS
En toda industria es fundamental optimizar los procesos productivos para aumentar la rentabilidad de los productos elaborados. Es por ello que dos de los principales factores a tener en cuenta son:
• Disminuir los tiempos muertos por paradas imprevistas de equipos productivos.
• Aumentar la velocidad de producción
En conjunto, estos dos factores sumados a la mayor calidad en el producto terminado, permiten dar un gran salto en materia de competitividad y rendimiento.
SKF lleva años desarrollando soluciones de lubricación para la industria, apuntando siempre a mejorar la eficiencia de las máquinas, bajar los costos y aumentar la producción. Apuntando específicamente al segmento de las máquinas herramientas, SKF ha desarrollado soluciones específicas para cada parte, de manera de satisfacer de manera óptima sus necesidades.
1 - LUbRICACIóN POR CANTIDADES MÍNIMAS (MQL)
Esta tecnología realiza la lubricación del proceso a través del suministro de cantidades muy pequeñas de lubricante, estrictamente en la zona de trabajo de la herramienta. Emplea lubricantes ecológicos sin base acuosa, a diferencia de la lubricación convencional que consiste en la aplicación de grandes volúmenes de fluido (aceite soluble + agua)
en las zonas de corte.
Las unidades SKF LubriLean MQL son las encargadas de la generación del aerosol que, conducido a través de tuberías, realizará la lubricación de la herramienta durante el proceso de mecanizado.
Podemos diferenciar dos tipos de Lubricación MQL:
MQL Interna: El aerosol generado en el reservorio del equipo MQL es conducido a través del husillo hacia la herramienta de corte. Con un óptimo ajuste de la cantidad de aceite, el mismo lubrica y refrigera sin dejar ningún residuo.
MQL Externa: Una cantidad exacta de aceite es atomizada por aire comprimido en una boquilla de rociado. Este efecto produce microgotas que junto con el aire actúan sobre el punto de fricción sin formación de niebla.
A través de la utilización de sistemas de lubricación MQL se logrará:
• Mayor productividad
• Menor desgaste del herramental
• Ahorros de lubricante de refrigeración
• Mayor seguridad laboral y menor impacto en la salud
• Mayor cuidado del medio ambiente
Esquema de instalación de un sistema SKF OLA
PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
Mismo trabajo de mecanizado. A la izquierda con sistema MQL y a la derecha con sistema tradicional con aceite soluble.
2 - LUbRICACIóN POR AIRE-ACEITE (OLA)
Es conocida la dificultad de lubricar correctamente los husillos de las máquinas herramientas debido a la muy alta velocidad de rotación de los mismos. Si no se utiliza el lubricante adecuado o se lo hace en cantidades incorrectas, se corre un serio riesgo de rotura de los rodamientos. Además el potencial de contaminación es alto, especialmente cuando se utiliza lubricación con aceite soluble.
Los principales inconvenientes que pueden existir son los siguientes:
• Aceite lubricante que no llega a la zona de trabajo de los rodamientos. Esto es debido a la turbulencia generada por la alta velocidad de giro que despide el lubricante hacia el exterior.
• Excesiva cantidad de lubricante, lo que aumenta la temperatura de trabajo, poniendo en peligro la formación de una correcta película lubricante, disminuyendo la vida útil del aceite y de los rodamientos.
El sistema SKF OLA permite solucionar estos inconvenientes. Se puede realizar una correcta lubricación en rodamientos que giran a muy alta velocidad (factor de velocidad (nxdm) de hasta 2.500.000) con una muy pequeña cantidad de lubricante, asegurando una muy larga vida del husillo, sin necesidad de realizar intervenciones de mantenimiento.
Las principales ventajas del sistema son:
• Diseño compacto por lo que su instalación es muy sencilla, simplificada incluso por la posibilidad de emplear conectores rápidos.
• bajo consumo de aire comprimido.
• El flujo de aceite se puede monitorear, lo que garantiza que no existirán fallas en los rodamientos por falta de lubricante.
• Excelente lubricación incluso a velocidades muy elevadas
• Se obtiene muy baja fricción y temperatura en los rodamientos debido al muy bajo volumen de aceite empleado
• El aire utilizado como transporte del aceite genera una presión positiva que ayuda a mantener los contaminantes fuera de los rodamientos
• No se genera niebla de aceite por lo que no tiene contraindicaciones por problemas ambientales o de seguridad para los operarios.
• Posibilidad de recircular el aceite.
3 – SISTEMA DE LUbRICACIóN MONOFLEx
La lubricación de guías y colisas es fundamental para el correcto funcionamiento de la máquina herramienta. Si el deslizamiento de las mismas no es suave y continuo, las piezas fabricadas pueden resultar defectuosas con el consiguiente aumento de costo de operación del equipo.
Para realizar una correcta lubricación de estas guías, SKF
74 PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
Esquema de instalación de un sistema SKF OLA
recomienda el empleo de su sistema Monoflex. El mismo asegura la dosificación de cantidades medidas de lubricante, a intervalos regulares programables, de manera de tener la cantidad justa de lubricante aplicada el lugar donde se lo necesita.
Las ventajas de este sistema son las principalmente las siguientes:
• Diseño sencillo y compacto, de muy bajo costo. Así mismo la instalación es muy simple y rápida, pudiéndose emplear incluso conectores rápidos y tuberías flexibles para toda la instalación.
• Alta confiabilidad, con funcionamiento monitoreado mediante un presostato y sensor de nivel.
• Gran flexibilidad, lo que permite agregar o quitar puntos de lubricación de manera muy rápida y sin afectar el funcionamiento de los demás puntos.
4- UNIDAD COMPACTA PARA LUbRICACIóN POR GRASA (ETP)
En muchas máquinas herramientas existen lugares que deben ser lubricados con grasa. Estos puntos suelen ser guías y fundamentalmente tornillos sin fin. SKF ha desarrollado las unidades compactas ETP para realizar esta tarea de manera muy sencilla y económica en equipos que no poseen sistemas de lubricación instalados. Se trata simplemente de una bomba electromagnética muy compacta que entrega pequeñas cantidades de grasa a los puntos que así lo necesiten.
Las principales características son las siguientes:
• Equipo de dimensiones muy reducidas. Es por ello que es recomendado para puntos en los cuales la cantidad de grasa a lubricar aplicar es baja, pues la capacidad del cartucho es de 30gs.
• Entre 2 y 5 salidas posibles
• Tres caudales disponibles entre 10 y 20 mm3/golpe, independientes por cada salida
• Máxima presión: 25bAR
• Máxima frecuencia de lubricación: una dosificación cada 30 minutos
• Consumo eléctrico muy reducido: sólo 24W, con alimentación segura de 24VCC
RESUMEN
SKF pone a disposición de sus clientes las más avanzadas tecnologías en lubricación y su vasta experiencia para ayudarlo a hacer que su negocio sea más rentable. Estos sistemas de lubricación son muestra de ello y en conjunto lo ayudaran a aumentar la productividad de su empresa.
Las soluciones desarrolladas en este artículo son solo una parte del potencial de SKF en aplicaciones de Sistemas de Lubricación. Mediante la visita de un técnico especializado de SKF se podrá desarrollar una solución a medida de la necesidad de cada máquina herramienta.
PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
Componentes de un sistema Monoflex. A la izquierda grupo de 5 Inyectores, a la derecha un presostato y manómetro (estos últimos pueden venir incorporados a la central para un diseño más compacto)
Esquema de instalación de un sistema SKF OLA
SISTEMAS VERSÁTILES - PLANIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA
La compleja geometría de la planta de energía subterránea, con estructuras de hormigón de armado masivas, requirió el uso de sistemas flexibles y versátiles de encofrado, así como también soporte técnico continuo en el lugar. La planificación del emplazamiento realizada por los ingenieros de PERI tuvo en cuenta todas las condiciones de borde, que incluye un gran número de piezas de montaje, mientras que las soluciones prácticas detalladas también han sido realizadas en muy corto de plazo.
La planta de bombeo en Vianden, en la frontera entre Alemania y Luxemburgo, se amplió recientemente con la adquisición de una turbina de 200 MW. Como resultado de esto, la capacidad de la planta de ener-
gía alcanza ahora picos de demanda de 1.300 MW. La nueva máquina utiliza los depósitos superior e inferior existentes. Dentro de la montaña, se requerían nuevas cavernas, así como las estructuras de entrada y salida. La cavidad de roca para almacenar las máquinas mide 52 m de largo, 25 m de ancho, con una altura de 55 m. Para los casi 2 años de trabajo estructural, el equipo de construcción utilizó sistemas probados y versátiles. Como sistema de soporte universal, la torre de carga ST 100 pudo utilizarse con alturas de apoyo que van desde 1 a 15 metros, a menudo con diferentes superficies de contacto.
Con el sistema de encofrado TRIO, los tabiques de alturas diferentes pudieron ser levantados de una manera rentable, con la ayuda de las escuadras Sb para aquellas áreas que requirieron encofrados a una cara. Además, TRIO también sirvió como encofrado lateral para vigas y parapetos. Por otro lado, las secciones superiores del eje de la turbina en la Sala de Máquinas se formaron poligonalmente con la ayuda de esquinas articuladas TRIO. Así mismo el sistema RUNDFLEx
76 PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
La planta de almacenamiento e inyección de Vianden fue ampliada recientemente a fin de incluir una bomba de turbina de 200 MW, PERI proporciona una solución integral de encofrado para esto.
(Foto: PERI GmbH)
Galería bajo el agua: con la ayuda del carro de encofrado VARIOKIT, una sección de 12 metros de túnel se realizó diariamente.
(Foto: PERI GmbH)
Encofrados podrían llevarse a cabo de manera eficiente por medio de un apoyo hidráulico. (Foto: PERI GmbH)
Las diferentes secciones transversales de las vías de la turbina en la Sala de Máquinas podrían ser más rentables construidas con TRIO y RUNDFLEX. (Foto: PERI GmbH)
pudo ajustarse continuamente para que coincida con los diferentes radios de las paredes del pozo en la parte inferior.
El hormigonado de los 500 m de largo de la galería bajo el agua, con un diámetro interno de 5 m, se llevó a cabo con secciones estándar de 12 m utilizando un
La torre de carga ST 100 requiere sólo 5 componentes del sistema para todas las alturas - y se montó sin herramientas. (Foto: PERI GmbH)
carro de encofrado túnel VARIOKIT. Las operaciones de desencofrado, movimiento, posicionado y hormigonado se realizaron diariamente con apoyo hidráulico. Los ingenieros de PERI diseñaron su construcción basada en la intención de que las áreas de curvatura tan ajustadas al inicio, con un radio en el eje de 25 m, se pudiera realizar de manera poligonal.
PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
ENCUENTRO MAPLA-MANTEMIN 2014 SE CONCENTRARÁ EN LA GESTIÓN EFICIENTE DEL MANTENIMIENTO Y DE LOS ACTIVOS
Ambos eventos se realizarán de manera paralela entre el 3 y el 5 de septiembre en el Hotel Sheraton de Santiago.
Mejorar la productividad y reducir los costos operacionales son desafíos permanentes que enfrenta la industria minera para mantenerse rentable, y ante estos desafíos cobra gran relevancia la confiabilidad y continuidad operacional de los equipos. En este contexto, la gestión eficiente del mantenimiento y de los activos es clave para agregar valor y competitividad al negocio minero.
Este será el enfoque que tendrán el 11° Encuentro Internacional de Mantenedores de Plantas Mineras, Mapla 2014, y el 9° Encuentro Internacional de Mantenedores de Equipos Mina, Mantemin 2014, que se realizarán de forma paralela entre el 3 y el 5 de septiembre en el Hotel Sheraton de Santiago, Chile. El programa técnico está conformado por 37 trabajos de autores provenientes de 11 países entre los que se encuentran Australia, brasil, Chile, Perú, España y Estados Unidos.
Entre los temas principales que se abordarán en los encuentros están las estrategias de mantenimiento y gestión de activos; las técnicas de inspección y de mantenimiento basadas en condiciones; y la continuidad operacional: interacción operación-mantenimiento. Además, habrá seis plenarias que estarán a cargo de Marcos Márquez, Vicepresidente Mina, Minera Doña Inés de Collahuasi, Chile; Héctor Luco, Gerente de Gestión de Mantención, Minera
Los Pelambres, Chile; Guillermo Cavalli, Superintendente Proceso SAG, Gerencia de Plantas, División El Teniente, Codelco, Chile; Mauricio Larraín, Subgerente General de Operaciones, División El Teniente, Codelco, Chile; Andrew Jardine, University of Toronto, Canadá; y Javier Cantuarias, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Colbún Machicura, Chile.
Por su parte, Héctor Luco y Marcos Márquez serán presidentes de Mapla 2014 y Mantemin 2014, respectivamente.
También habrá dos paneles de discusión realizados en conjunto sobre temas actuales: “Seguridad, salud ocupacional y mantenimiento” y “Gestión de contratos mineros”.
Tanto Mapla 2014 como Mantemin 2014 son organizados por The University of Queensland de Australia, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la empresa Gecamin.
Más información en gecamin.com/mapla y gecamin.com/mantemin
78 PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
CONGRESO DE MANTENIMIENTO 11 Y 12 DE SEPTIEMBRE 2014
El Congreso de Mantenimiento a realizarse en la Universidad Tecnológica Nacional es un encuentro destinado a Gerentes de Planta, Jefes de Mantenimiento, Gerentes de Ingeniería, Jefes de Producción, Gerentes de Sistemas, Facility Managers y a todos aquellos miembros de organizaciones que estén involucrados en la Gestión y las decisiones relativas a Activos Físicos de sus organizaciones. Los activos físicos son los edificios, las máquinas, instalaciones, property, etc.
Con todo el potencial que la universidad de ingeniería más grande de la Argentina puede ofrecer está asegurada la calidad de las exposiciones. Además se contará con oradores de Clase Mundial. En este sentido, la Organización ha puesto el mayor énfasis en lograr que los temas que se desarrollen sean verdaderamente ac-
tuales y enriquecedores para el auditorio. Se encontrarán perspectivas singulares y novedosas de temas como Planificación, ISO 55000, Predictivos, Factor Humano, Gestión de Espacios, etc. Además se presentarán testimonios de casos reales notables.
La organización estará a cargo del Centro de Investigación de Activos Físicos de la UTN.
Lugar: Aula Magna UTN FRbA Medrano 951
Fecha: 11 y 12 de Septiembre 2014, de 9,30 a 18 hs.
Más información: info@argemant.com.ar
Web del congreso: www.argemant.com.ar
Web del CIGAF: www.sceu.frba.utn.edu.ar/unidadtecnologica/centro-de-investigacion-y-gestion-de-activosfisicos.html
PANORAMA MINERO / AGOSTO 2014
Capturar la inversión internacional y afianzar la importancia del sector son las claves del futuro
El Dr. Damián Altgelt, Gerente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, brindó un escenario de la actualidad del sector, los desafíos y vectores de afianzamiento de la industria. Allí destacó la participación de capitales argentinos, la apertura al diálogo genuino en Chubut y Mendoza, y el Plan Maestro Minero de San Luis.
El sector minero está atravesando, a nivel internacional y local, un momento complejo como consecuencia de factores externos e internos; estimamos que esta situación se va a prolongar por los próximos meses. Sin perjuicio de ello, y haciendo referencia a la actualidad minera local, las perspectivas para el mediano y largo plazo siguen siendo muy buenas: el potencial geológico del país es indudable y las áreas aún sin explorar representan una porción relevante del territorio. Pero para hacer realidad ese potencial, debemos seguir trabajando tanto desde el sector público como del privado para ser cada vez más competitivos, para capturar la inversión internacional. Y a la par de ello, para posicionar internamente al sector como uno de los tres, junto con el agro y la energía, que motoricen el crecimiento de la economía y el desarrollo nacional.
Desde cierto punto de vista, podría decirse que no. Sin embargo, la actual coyuntura, sumado al potencial del sector, ha hecho que existan oportunidades muy interesantes para que dichos capitales puedan ingresar, y, de hecho, lo están haciendo. Patagonia Gold, Austral Gold, Ciminas y la inversión realizada por Eurnekián tiempo atrás, son una prueba de ello. Claramente, los montos involucrados para los grandes proyectos, limitan esa participación. Pero no debiera ser el caso de otros de menor escala, donde ya sea de manera autónoma, o junto con otros inversores internacionales, podrían estar en condiciones de invertir.
¿Cómo
Es un tema en el que hemos venido trabajando activamente junto con las autoridades. En particular, todo lo que tiene que ver con la cuestión de las importaciones,
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 82
Dr. Damián Altgelt, Gerente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros
¿Nos podría comentar cuál es su opinión acerca de la actualidad minera?
¿Cree que este escenario haría propicia la inversión de capitales argentinos en minería?
¿En qué consistieron los cambios que implementó el gobierno acerca de los giros al exterior y el endurecimiento de las trabas para la importación?
afectan al sector?
que sin dudas es hoy el tema que más nos preocupa. Nuestra posición es que el sector ya ha venido trabajando muy activamente en todo lo que tiene que ver con la sustitución de importaciones. El porcentaje de compras que se hacen localmente hoy están en el orden del 85%. Es un número muy importante, que ojalá se supere con el tiempo, pero ya de por sí es una meta muy alta. Además, la balanza comercial externa del sector es netamente superavitaria, por lo que siempre hacemos notar que el impacto que puede tener una demora en una autorización puntual, seguramente será muy superior al costo del insumo cuya autorización se ha visto demorada. Pero somos conscientes que es un problema que afecta no solo al sector minero sino a la economía en general.
Fundamental. Sobre todo en el contexto que describimos al comienzo. Los casos de Cerro Vanguardia y Gualcamayo son muy relevantes.
Claramente, Cerro Negro y el proyecto de litio de Sales de Jujuy son los que van a ingresar a la fase de producción en los próximos meses, y en ambos casos son muy relevantes. En un caso por su dimensión, y en el otro, por tratarse de un mineral estratégico, como lo es el litio. Pero también ha habido avances importantes en otros proyectos como el de Cerro Moro, Bajo El Durazno, Don Nicolás y Lindero. Por supuesto, esperamos confiados que los proyectos de Potasio Río Colorado en Mendoza, Pascua Lama en San Juan, Agua Rica en Catamarca, y por qué no Navidad en Chubut y San Jorge en Mendoza, también puedan concretarse en breve.
Todos los debates, si son hechos de manera seria y sincera, son bienvenidos. Y por eso nos pone muy contentos saber que en esas dos provincias existe un giro con relación al sector, al menos en lo que tiene que ver con dar el debate, querer saber de qué se trata, conocer su potencial y cuál va a ser el impacto en las respectivas economías provinciales y en los municipios. Son dos provincias con un potencial enorme, con proyectos muy relevantes que, de concretarse, no solo van a afianzar la posición argentina en la minería internacional, sino principalmente, motorizarán las economías locales, permitirán la creación de empleo, de infraestructura, y la participación de proveedores locales para los cuales la minería representa una gran oportunidad. Pero no solo se está dando en estas provincias. Vemos otras, como es el caso de San Luis, adonde se está avanzando en un Plan Maestro Minero de mediano plazo, al cual también tenemos que prestarle mucha atención por el potencial minero de esa provincia.
Estamos convencidos de ello. Pero no es solo CAEM la que ha venido trabajando. La OFEMI, las distintas cámaras provinciales, la Secretaría de Minería de la Nación,
EDICIÓN N°418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 84
De los proyectos mineros que están en la recta final para comenzar la producción ¿Cuáles considera más relevantes?
Sabemos que en el último tiempo se han desarrollado actividades para extender la vida útil de proyectos que tenían pocos años por delante ¿Qué importancia reviste para la minería argentina?
¿Qué percepción tiene de los debates que se están produciendo en Mendoza y Chubut acerca de la posibilidad de desarrollar la minería en esas provincias?
Luego del trabajo que viene realizando la CAEM a nivel comunicacional ¿Estima que han habido señales de cambio en la percepción social de la actividad?
“Debemos seguir trabajando para posicionar internamente al sector como uno de los tres, junto con el agro y la energía, que motoricen el crecimiento de la economía y el desarrollo nacional”.
AOMA, OLAMI, el CADIM, hasta los medios especializados como ustedes, de una u otra manera, todos hemos venido trabajando activamente en esta tarea. Por supuesto, los resultados no son inmediatos y por lo tanto las acciones deben mantenerse en el tiempo. Y deben ser cada vez más abarcativas. La llegada al sector político, la relación con los medios, el fortalecimiento de los vínculos con otros sectores económicos, los colegios y universidades, la Iglesia, el mundo digital, las comunidades locales, etc. La diversidad de públicos a los que debemos llegar es enorme. Pero los estudios de mercado que hacemos cada 2 años, nos muestran que vamos en el sentido correcto. Y creo que lo que está ocurriendo en lugares como Chubut, Mendoza o San Luis, puede ser una prueba de ello.
Por supuesto. Yo hasta diría que es medular. El tema del control es lamentablemente uno de los más cuestionados por la población en general, a pesar de existir tantos y diversos controles sobre las distintas áreas de la producción. Pero por el motivo que fuera, la gente descree de ellos. Entonces, la llegada de organismos internacionales para auditar los proyectos, como está ocurriendo en San Juan, sin dudas va a ser beneficioso para el conjunto, y va a aportar más credibilidad a los controles, y más transparencia al sector.
85
En este sentido, ¿Le parece relevante la inicia-
tiva llevada a cabo por la provincia de San Juan de invitar a la ONU a auditar las minas Casposo, Veladero y Gualcamayo?
General
Queremos seguir siendo trabajadores mineros
Ese es el máximo deseo de Héctor Laplace, Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina, quien analizó la situación minera desde la perspectiva del trabajador, sus preocupaciones y la importancia de una labor con la mirada puesta en el futuro. Las variables endógenas y exógenas que están influyendo en la actividad, en conjunto con otras importantes temáticas como la recomposición salarial, la capacitación de miembros de AOMA, y la participación activa de la mujer fueron temas abordados en profundidad por la máxima autoridad sindical minera.
Hemos visto un freno importante en la exploración; si debiéramos trasladarlo a las posibilidades concretas de desarrollo de la actividad a corto o mediano plazo, indudablemente vamos a seguir estando en este amesetamiento que tenemos hoy. Esto es un motivo de preocupación para la organización, por cuanto sabemos que hay proyectos que tienen una vida útil relativamente corta, y esto no nos va a asegurar la posibilidad concreta de continuidad de la actividad, por lo menos en la medida que hoy tenemos, o mejorarla si fuese posible. Pero los trabajadores mineros somos pacientes, esa es nuestra característica, esperamos que se vuelvan a dar las condiciones para que la minería vuelva a ser una alternativa válida para la República Argentina.
¿Cuáles serían
esto se traduce en menor dinero circulante con posibilidades concretas de exploración. Esto trae aparejado que quienes tienen ese dinero para invertir busquen las mejores posibilidades: ahí es donde se limitan las oportunidades que pueda tener la República Argentina. Creemos que lo que pueda pasar con el dólar y la falta de competitividad no es bueno. Consideramos que los impuestos que surgen, a nivel provincial, atacan lisa y llanamente la seguridad jurídica que pretendió darle la legislación de mediados de los años 90, específicamente la Ley de Inversiones Mineras. Entendemos que la imposibilidad del retiro de utilidades no es una buena medida y tampoco las restricciones que hay a las importaciones. Si bien respaldamos este tipo de medidas, porque entendemos que debiéramos darle cada vez mayor valor agregado a la actividad minera, y esta es una de las alternativas que da trabajo a los argentinos, también, no es menos cierto que no nos hemos caracterizado por ser un país industrial, con lo cual seguimos dependiendo a veces necesariamente de las importaciones. Hay infinidad de artículos y productos que no se fabrican en Argentina. Consideramos que estas causas retraen la posibilidad concreta de nuevas inversiones en Argentina, por lo menos en el corto y mediano plazo.
actual?
Entendemos que dentro de este escenario actual de la República Argentina hay cuestiones netamente internas y algunos condicionantes externos. A nadie escapa que hoy el precio de los metales está muy bajo, y
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 86
Sr. Héctor Laplace, Secretario
de la Asociación Obrera Minera Argentina
¿Qué visión se posee desde AOMA acerca de la actividad minera a corto plazo?
las medidas que se requerirían para modificar este escenario
AOMA organizó una jornada en la provincia de Mendoza para informar y abrir el debate acerca de los benefi-
cios de la actividad minera ¿Qué los motivó a realizarla?
Entendemos que el diálogo es el mejor camino .Creemos que es la manera de insertar la actividad, particularmente en provincias que tienen legislación en contra de la actividad minera, como Mendoza, empezando por los políticos y culminando en la población que tiene ganas de informarse. Esta tarea que en Mendoza realizó tan eficientemente el compañero Juan Carlos Ortiz, Secretario General de la seccional y toda la dirigencia local de AOMA, es lo que venimos pregonando a través del tiempo. Promover el debate abierto nos permite trasmitir más conocimiento a la sociedad y en definitiva, más certezas sobre la industria, desde la óptica del trabajo. Lanzar este camino del diálogo en la provincia de Mendoza nos parece que es la alternativa más válida para intentar cambiar la legislación en vigencia, la que fue propiamente creada para prohibir la actividad minera y no el resto de las actividades productivas de la provincia. Uno de los problemas que tiene la provincia es la falta de agua, pero las respuestas no las deberían dar la actividad sino los dirigentes políticos que tanto hincapié hacen en contra de nuestra industria. Creo que cualquier mendocino sabe dónde se malgasta el agua. Sin embargo ese no es un tema que se aborde, que se proyecte a futuro, para ver cómo resolver la situación. Es mucho más sencillo prohibir la minería.
Creemos que es el momento ideal para empezar a debatirlo, hay grandes problemas en Mendoza a partir de una matriz productiva agotada, ante lo cual entendemos que la actividad minera es una alternativa válida para la provincia. A partir del diálogo que los diferentes sectores entiendan que la actividad minera se puede desarrollar con cualquier otra actividad productiva en la provincia.
como actúa AOMA al respecto?
Un tema hoy de preocupación tanto para los trabajadores ocupados como para los desocupados es la inflación. Hemos tratado de acompañar este proceso inflacionario, con la mejora de los salarios de nuestros representados, y un segundo tema muy importante es que quieren seguir teniendo trabajo. Nuestro trabajo es trabajo minero, y queremos seguir siendo trabajadores mineros. Prestar atención para que se sigan dando las condiciones para seguir teniendo trabajo minero en la República Argentina.
Además, como permanentemente decimos, tenemos una asignatura pendiente y en la cual no vamos a sesgar, es conseguir un régimen provisional diferencial para el trabajador minero.
En referencia a la inflación y la recomposición salarial ¿Se lograron los niveles esperados?
En cuestión de pautas salariales, generalmente nunca se alcanzan las pretensiones del gremio. Cuando pactamos en una negociación colectiva salarios siempre nos quedamos con una sensación un poco amarga, siempre queremos un poco más. Por otro lado, es justo reconocer que desde las pautas que estableció el Poder Ejecutivo Nacional, en la mayoría de los casos las hemos superado. Todo tiene también que ver con cómo están los proyectos, las fábricas, las canteras, al nivel de actividad que estamos teniendo, en qué estado se encuentran, si están en explotación o ya en producción. De todos modos, las paritarias se han movido en un rango que va desde un 29% a un 35% para el 2014, con lo cual tenemos expectativas de ver si en el presente año podemos salvar el poder adquisitivo de nuestro salario.
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 88
Sabiendo la cercanía que tiene el gremio con sus trabajadores ¿Dónde radican las mayores inquietudes de los mineros argentinos en la actualidad, y
Nos interesa conocer cómo avanza el Seminario de Capacitación en Minería, Medioambiente y Comunicación
Entendemos que el diálogo es el mejor camino .Creemos que es la manera de insertar la actividad, particularmente en provincias que tienen legislación en contra de la actividad minera, como Mendoza, empezando por los políticos y culminando en la población que tiene ganas de informarse.
Ya hemos cubierto tres módulos (junio, julio y agosto) de los cinco que están previstos. Son módulos presenciales; por supuesto que las tres semanas siguientes realizan trabajos a distancia, con consultas a los profesores acerca de dudas y cuestionarios que se van planteando. Ahí vamos transitando los caminos que a partir de estos cuestionarios entendemos le interesan a los trabajadores. Estamos muy conformes, y por los comentarios entendemos que ellos también. Forma parte de las políticas de la organización: en definitiva, estamos tratando de respaldar a los jóvenes que se han volcado a nuestra actividad. Para que tengan la posibilidad de estudiar, de aprender, de ser el día de mañana los mejores representantes de los trabajadores. Entendemos que forma parte de nuestras obligaciones, estamos muy contentos con eso y creemos que este ha sido un puntapié inicial para continuar con este tipo de eventos. Sin duda, esta experiencia va a culminar en el beneficio de los trabajadores. No vamos a sesgar en este intento para que los jóvenes y las mujeres, que también se están incluyendo de manera importante en la actividad, tengan la oportunidad de aprender para representar dignamente a los trabajadores.
Así que lo que quizás en otros tiempos nosotros no pudimos hacer hoy forma parte de las obligaciones de la organización: preparar a los futuros dirigentes. No dejamos de reconocer el papel importantísimo de la juventud en la organización.
¿Qué significa la participación de la mujer en AOMA?
Esto hace una década atrás era prácticamente impensado, que la mujer tenga una participación tan activa en la vida laboral de una mina. En esa época quizás se pensaba en una alternativa válida para el género femenino en un trabajo de escritorio, como secretarias o empleadas administrativas. Lo que digo y lo que hacemos no va en desmedro de los antiguos dirigentes.
Ésta es hoy una realidad y nuestra obligación es innegable. La mujer va ganando niveles de participación, aún dentro de los proyectos, y ameritan que le demos la chance no solo de trabajar en la actividad sino darle un lugar importante desde lo so-
cial ¿Qué significa una mujer que se va una semana de su casa? ¿Qué implica para la educación de sus hijos? ¿Para la vida del matrimonio? Y, por supuesto, la alternativa válida de que puedan estar dentro de las filas de la organización sindical.
En este sentido creo que con creces venimos demostrando que le damos el lugar que la mujer se merece. Hoy, dentro de un cuerpo de siete secretarios que están en Bs. As. dentro de AOMA, dos son mujeres. Con los hechos estamos diciendo que es lo que pensamos al respecto. Sin duda uno de los temas que tiene que prestar la debida atención la organización sindical es la incorporación de los jóvenes y las mujeres dentro de la actividad y de la organización.
Seguramente las empresas lo hacen, de hecho tenemos conocimiento que muchas empresas, particularmente las ligadas a las actividades mineras metalíferas, cementeras y caleras, hacen mucho hincapié en las cuestiones de seguridad y cuidados al medioambiente. La organización sindical también las hace, pero las hace por su lado. Tratamos de capacitar particularmente a los trabajadores de base, sean delegados o los miembros de comisiones directivas de seguridad, higiene y medicina del trabajo, dotándolos de todo aquello que sea necesario para que ellos tengan mucho cuidado en el ambiente donde desarrollan sus labores.
Lo hacemos de manera particular, de hecho si algún otro estamento sea del gobierno provincial o nacional nos convoca tratamos de participar porque entendemos que en definitiva si hay voz autorizada para hablar de estos temas son los trabajadores que viven en los complejos mineros y en situaciones que abarcan tanto la seguridad e higiene como ambientales. Tratamos de participar porque sabemos que los trabajadores son la voz autorizada para eso.
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 90
¿AOMA realiza capacitaciones en salud, seguridad y medioambiente en conjunto con las empresas o esto es potestad del sector privado?
El desafío de la integración regional
El Ing. Hector Ostrovsky, Asesor de Vicepresidencia de Techint Ingeniería y Construcción es además Director Ejecutivo del Congreso y Exposición “Ingeniería 2014 Latinoamérica y Caribe”. El profesional informó a PANORAMA MINERO algunos detalles de la organización del esperado Congreso y Exposición, que se realizará del 4 al 6 de noviembre en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires.
porte y de telecomunicaciones y también la industrial, tema clave para agregar valor a nuestros productos.
Desde el año 2010 en el que el Centro Argentino de Ingenieros llevó adelante el Congreso Mundial INGENIERIA 2010 –ARGENTINA con la presencia de 4.000 asistentes, hemos venido trabajando para fortalecer el rol de la ingeniería argentina dentro del país y el mundo. Ese trabajo tuvo una continuidad en las jornadas planteadas a lo largo de 2011 y 2012 focalizadas en temas clave como la minería, la construcción e infraestructuras, la industria y la innovación tecnológica y el acercamiento a los jóvenes. De todo esto surgió la idea de hacer un Congreso Latinoamericano y del Caribe en el 2014 para abordar la temática de la integración regional.
En los últimos años la región ha tenido un altísimo grado de crecimiento en comparación con el resto del mundo. Pero requiere para sostener ese crecimiento, de obras significativas de infraestructura y de aplicación de desarrollos tecnológicos. Esto inevitablemente va a requerir la participación de la ingeniería. Por eso es importante que los países de la región articulen sus políticas asignando recursos a proyectos que se potencien entre sí, considerando la integración de sus infraestructuras energética, de trans-
Hoy, los alumnos avanzados en ingeniería se insertan en el mundo laboral aún antes de recibirse. Por los nuevos desarrollos energéticos, por el shale gas, por las nuevas tecnologías como la biotecnología y la nanotecnología, la cadena productiva está dando señales de que se necesitan más y mejores ingenieros. Por eso el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería –CONFEDI- ha establecido nuevas competencias básicas necesarias en la formación integral de los ingenieros. Además de las cinco competencias técnicas tradicionales, se han agregado las competencias blandas como lo son el emprendedorismo, la capacitación continua, la responsabilidad social y ambiental, las capacidades para liderar equipos. Estas son muy apreciadas por el mercado por lo que las facultades de ingeniería las están incorporando a su curricula.
¿Qué alcance logró el Congreso Ingeniería
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 92
Ing. Hector Ostrovsky, Asesor de Vicepresidencia de Techint Ingeniería y Construcción
¿Qué motivó al Colegio Argentino de Ingenieros a organizar el Congreso y Exposición Ingeniería 2014?
¿Cuáles son los temas fundamentales para pensar la ingeniería en la región en el mediano y largo plazo?
Estamos ante una realidad que exige a los ingenieros un nuevo perfil ¿Cómo definiría ese perfil y que desafíos le presenta a los centros universitarios como instancia formadora?
2014 a nivel de conferencistas e institucio-
“Es importante que los países de la región articulen sus políticas asignando recursos a proyectos que se potencien entre sí”.
nes que lo apoyan?
Contamos ya con la confirmación de unos 140 referentes regionales que participarán a lo largo de cuatro intensos días de debates, conferencias magistrales y paneles. Empezando por las Jornadas Previas del día lunes 3 de noviembre, una en el Centro Argentino de Ingenieros, dedicada al tema de la diversidad, me refiero a la “Jornada de Mujeres Ingenieras - Diversidad e Inclusión en la Ingeniería de América Latina y el Caribe” y la otra focalizada en los jóvenes, la “Jornada de Jóvenes Líderes en Ingeniería”, en el Auditorio de la Universidad Católica Argentina - UCA, sede Puerto Madero. Luego en el Centro Costa Salguero, las actividades de las cuatro grandes áreas temáticas, estarán repartidas a lo largo de los tres días subsiguientes. La primera se referirá a la integración física de los países de la región (la conexión Atlántico/Pacífico, la integración ferroviaria, fluvial, de caminos y puentes). La segunda tratará la integración educativa y profesional, para lograr que los ingenieros puedan circular y trabajar libre-
mente a lo largo y a lo ancho de todo el continente. El tercer gran tema se focalizará en el desarrollo de las economías para, por ejemplo, lograr incorporar valor agregado a las materias primas. O sea qué incorporamos como tecnología y cómo integramos a las economías. El último tema es cómo manejar la sostenibilidad de los territorios, que requieren provisión de servicios de infraestructura, gestión de residuos, redes de transporte etc.
Por otro lado, vemos con gran satisfacción cómo se han sumado una gran cantidad de auspicios institucionales, tanto locales como internacionales. Además nos apoyan de diferente manera, instituciones que dan cuenta del calibre del evento: UNESCO, CPAU, UCA, FIUBA, UNTREF, INVAP, AESA, IMPSA, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Programa RAICES_MINCyT. También están participando de la exposición comercial, empresas representativas del sector como YPF, AESA, Panedile, Cetec, Tecna, Techint, Odebrecht, IMPSA, Contreras, Y TEc, CH2M Hill, Sener, Hytech, entre otras.
93
De la Mina a la Universidad
En la segunda semana de agosto comenzó el tercero de los cinco módulos del Seminario de Capacitación en Minería, Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Comunicación Social que organizan la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y la Universidad John Fitzgerald Kennedy. El Director del curso y los trabajadores comentaron cómo se vive esta experiencia de aprendizaje mutuo, en la que el crecimiento no pasa solo por la currícula, sino también por el progreso personal de los futuros dirigentes mineros argentinos. El desarrollo de los talentos que potenciarán a los mineros en su rol de dirigentes es un pilar fundacional de este seminario que brinda herramientas para desenvolverse en un tema en que ellos son voces autorizadas. En palabras de Héctor Laplace, Secretario General del sindicato “No hay nadie más autorizado para hablar de minería que los trabajadores mineros”.
El Dr. Carlos Campolongo, destacado profesor universitario con una vasta carrera en la docencia del periodismo es el Director del Seminario de Capacitación en Minería, Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Comunicación Social que brindan AOMA y la Universidad Kennedy. Hoy al frente de esta experiencia inédita que vincula a una veintena de trabajadores mineros de todo el país con la educación universitaria, nos relata sus expectativas y vivencias al comenzar el tercer módulo del curso.
¿Qué expectativas tenía antes de comenzar el seminario?
Este es el primer convenio que se hace de estas características, creo que no hay otros antecedentes. La elaboración del Seminario fue trabajado con el Secretario General de AOMA, Héctor Laplace, junto con el Consejo Directivo y con el periodista Claudio Gutiérrez, que es el Coordinador Académico del curso. Desde la Universidad John Fitzgerald Kennedy, nosotros aportamos la práctica académica y el cuerpo
de docentes.
Respecto a mi expectativa era, entre esperanzada y temerosa. Esperanzada porque era una experiencia nueva, íbamos a tratar de instrumentar y de generar ciertas herramientas y prácticas con trabajadores mineros de un grupo heterogéneo, donde hay quienes han podido completar el ciclo primario, quienes no terminaron el secundario, y hasta hay algunos alumnos con experiencia universitaria. Ante la heterogeneidad el desafío era buscar el punto de equilibrio. Repito lo que dijimos en la reunión inaugural del Seminario, que fue en uno de los salones de la Universidad Kennedy, donde estaba la rectora, el Secretario General del Gremio, el Secretario de Minería, y cuando hablé yo dije que estábamos expectantes de que aprendiésemos mutuamente. Porque la enseñanza en el ámbito académico es distinta a la realidad de quienes tienen una experiencia concreta de trabajo y quieren además adaptarse a los tiempos, recibir más conocimiento, reflexionar. Por eso dije que creía que íbamos a aprender mutuamente. No quiero adelantarme, porque todavía falta tiempo, pero mis expectativas fueron superadas absolutamente con la producción de este curso.
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 94
¿Cuáles fueron los motivos para crearlo?
¿Cómo calificaría su ex-
Dr. Carlos Campolongo
Siempre interactuar con las personas: acá hicimos actividades que tienen que ver con la reflexión, el pensamiento, la sociología y las ciencias sociales, pero con un énfasis en la práctica. Hay talleres de oratoria, para aprender a transmitir las buenas ideas: expresarlas es no solo una actividad intelectual, sino también un trabajo del corazón. Tenemos un taller literario. En el módulo anterior hubo una emocionalidad de ambas partes, las docentes terminaron altamente emocionadas y los cursantes también. La consigna del trabajo fue que redactasen una carta de lectores para un medio. Las cartas eran muchas de ellas tan emotivas que sensibilizó a todos, fue una experiencia inolvidable. Muchas de esas cartas vamos a publicarlas, fueron tan emocionantes porque volcaban experiencias de sí mismos. Acá hay una cuestión llamada capacitación, en relación con herramientas para el mundo del trabajo y para el mundo contemporáneo en general. Y por otro lado, aprender a expresarlo. En la práctica ha habido una suerte de liberación de emotividades que a mí, particularmente, me shockeó. Me han impresionado el nivel de participación y debate, el nivel de escritura y de responsabilidad en las tareas. Han superado ampliamente mis expectativas personales.
El testimonio de los alumnos
Juan José Peralta Salles (Catamarca) - AOMA Seccional Frías
“A futuro, un desafío es brindarle a la sociedad más información acerca del medioambiente y que no crean las palabras de los ambientalistas como la única valiosa, sino escucharnos también a nosotros, que sabemos que la minería si se realiza de manera cuidadosa no corre ningún riesgo la sociedad. Quería aprovechar esta oportunidad para agradecerle a nuestro Secretario General, Héctor Laplace y a AOMA Nacional, como así también a la Universidad Kennedy, al Profesor Campolongo y los demás profesores por brindarnos esta oportunidad de aprender cada día más, para que podamos ser en el futuro mejores dirigentes.”
Jorge Álvarez (Catamarca) - AOMA Seccional Frías
“Creo que una de las herramientas de este seminario es saber utilizar los medios de comunicación, que parecen estar solo para la voz de los ambientalistas y de aquellos que han logrado la aprobación de leyes antimineras, y no se nos escucha a nosotros, que somos la contracara y estamos dentro de la minería. Yo creo que hace falta más presencia de los trabajadores, de las empresas y del Estado en los medios. Está bien que todos los que hablan tendrán sus fundamentos, pero hay que escuchar a todas las voces.”
Eduardo Freiles (Entre Ríos) - AOMA Seccional Entre Ríos.
Seamos humildes: pensemos no en algo fundacional, sino en que queremos realizar algunos cambios. No quiero pensar grandilocuentemente sino a nivel de la realidad, algo vamos a transformar. Hay algo que me quedó muy claro, en lo que me ubica el Secretario General del gremio, Héctor Laplace: Me dijo: “Nosotros nos hicimos a los ponchazos”, por la dirigencia gremial. Es verdad, yo conozco a muchos de la generación de Héctor y aún mayores que han sido grandes dirigentes gremia-
“El curso en sí me parece muy importante; en particular para mí, porque aprendí muchas cosas que no sabía, estoy más comprometido con el sindicato para ayudar a los afiliados. A nivel familiar, todos me acompañan en esta decisión, tener su apoyo es muy importante y es un crecimiento tanto para mí como para mi familia.”
Andrés Alberto Venzo (Barker) - AOMA BarkerPcia. Bs. As.
“Este curso fue una idea brillante que tuve AOMA Na-
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 96
periencia en este sentido? ¿Qué brindó y qué recibió en materia de conocimiento?
¿Considera que están contribuyendo a la creación de un nuevo tipo de dirigente sindical?
“Aquí el trabajo es en libertad, con especialistas y con debate”.
(Continúa en la página siguiente)
les, y también se hicieron a los ponchazos. Como Laplace lo dice: “Yo quiero dejar algo mejor”, creo que ahí está la clave de la transmisión generacional. No sé si hablar de nuevo dirigente sindical; seguramente hay un mundo nuevo y hay que modificar cosas. Estamos tratando de generar algo, esta experiencia es inédita para la academia y para las organizaciones gremiales. Seguramente se pueden mejorar muchísimo.
Los estudiantes comentan cuánto han crecido desde la primera clase ¿Cómo observó ese desarrollo ahora que están comenzando el tercer módulo?
Encarar una experiencia de estas es un proceso que podrán continuar otros, hay un punto entre lo que significan las responsabilidades de dirigir personas y grupos. Responsabilidad de ser un dirigente gremial en el nivel que fuese, y hay otro punto que se conecta más con una cultura dominante que tiene que ver con el excesivo individualismo que impide la producción (ayudar a recrear). Pero con un punto que es herramientas comunicacionales, ahí atraviesa un problema muy complejo de las sociedades actuales. La influencia y el impacto de las nuevas tecnologías, los medios masivos de comunicación, las redes sociales que parecen liberar todo, pero hay que pensarlo, a lo mejor es al contrario.
Yo creo que no hay un solo tipo de inteligencia, sino muchos tipos de inteligencia. Hay quienes tienen inteligencia para expresarse lingüísticamente, otros que la tienen para expresarse deportivamente, entonces no hay que segregar sino buscar lo mejor de cada uno. El núcleo básico del tema es no solamente tener las herramientas conceptuales, la práctica, poder expresarse conforme a las reglas de la comunicación actual, en principio la brevedad. Un argumento difícil, hacerlo con la brevedad, no es fácil. Pero algo que fui observando es la desinhibición expresiva de los alumnos: un dirigente tiene múlti-
cional: nos acercan a realidades a las que no teníamos tanto conocimiento A su vez al resto de los compañeros de otras comisiones de otras provincias que tienen distintas problemáticas, y por ahí nosotros estando en la misma asociación no teníamos conocimiento Esto nos ayuda a defender a la minería en general, ante los medios, la gente y toda la comunidad.”
Gustavo Heredia (Córdoba) - AOMA Seccional
28 de Octubre
“La relación que se formó con los profesores es bastante interesante Ellos venían con la inquietud de desarrollarnos en lo que ellos saben, y nosotros volcar lo que nosotros sabemos en minería. Los profesores no tenían conocimiento de lo que nosotros sabemos hacer cotidianamente en nuestras jornadas laborales; llegamos a la conclusión de que lo que hacemos es algo agradable, estamos sacando buen fruto de lo que estamos haciendo Es algo nuevo para nosotros, aprender a interpretarnos y defendernos, para que cuando venga un periodista con información incompleta, nosotros podamos brindarle lo que sabemos, que es la minería, la sustentabilidad, y que sin minería no tendríamos la mayoría de las cosas de la vida cotidiana.”
Aldo Hollos (Jujuy)AOMA Salta
“La tarea difícil ya está hecha por los dirigentes que dieron su vida por la clase obrera: nuestra función es mantener el legado que nos dejaron Mantener y fortalecer sus logros es nuestra tarea, ahora. Así se asegura el bienestar de los trabajadores mineros.”
Fernando Silvestri (Buenos Aires) - AOMA Seccional Buenos Aires.
“Se trata de una experiencia muy interesante en el sentido en que yo que soy de Buenos Aires y no conocía la realidad de otros compañeros mineros que hacen otros trabajos, en las cementeras, las mineras. Yo estoy en una empresa donde recibimos la materia prima que ellos extraen y trabajamos con eso. Así que en el seminario tuve un conocimiento que antes no tenía Acá la mayoría somos jóvenes Darnos capacitación a nosotros que somos nuevos es un gran comienzo, trato de aprender lo más posible acá para transmitirlo a mis compañeros.”
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 98
“Se ha venido a hablar de cianuro y minería a cielo abierto”.
ples cualidades que tiene que preservar y desarrollar, su decisión, estar informado, contemplar la complejidad del problema, pero fundamentalmente ser un buen comunicador. Tienen que lograr esa suerte de conducción–liderazgo que se complementa con seguidores, en un sentido de empatía, no de sumisión. Un buen líder, seguro, permite desarrollar las capacidades que cada uno de nosotros tenemos, tal vez reprimidas, o inhibidas. Desde ese punto de vista hemos visto un cambio. Hoy tuvimos un intenso debate en los dos módulos de la mañana con algunos términos conceptuales, algunos históricos y otros de estricta actualidad.
cialistas y con debate. Entonces me parece que ellos, que por la situación dominante se sienten culposos, ahora van a tener los argumentos para hablar con el vecino, con el hijo. Hubo un caso, lo contaron aquí, de un chico que en la escuela le dijo a un hijo de un trabajador minero “Tu papá contamina”. El papá contestó: “¿Te parece que si contaminase lo llevaría a la mina?” Es necesario actuar con seriedad, rigurosidad y prudencia, sin servir a intereses y sabiendo que toda producción genera impacto. Hay tantas contaminaciones de las que no se habla.
Acá se ha trabajado mucho, porque como en toda actividad hay muchos prejuicios. Contaminación fue un tema de trabajo en los primeros módulos: toda actividad humana tiene impacto en la naturaleza, toda acción humana genera una afectación; el tema es como lo guiamos y saber controlarlo. Hay toda una cuestión que tiene que ver con un miedo no razonable o a veces exagerado, incluso interesadamente exagerado, tampoco tener una visión ingenua de que no pasa nada. Me parece que hay que andar por el camino intermedio. Esto es lo que absorben y trabajan los alumnos en este curso. Se trabaja con total libertad. Acá han venido a hablar del cianuro, de la explotación a cielo abierto. Hay cosas que no se conocen: si uno pregunta que es un minero van a decir que los que están trabajando en el túnel, pero no, hay mujeres que manejan camiones, otras en sistemas operativos, o incluso algún elemento más pesado. Hay que afrontarlo, hay que manejarlo.
Aquí el trabajo es en libertad, con espe-
99
Hablando con los alumnos del seminario observamos que se tomó conciencia de la necesidad de aprender a comunicar lo que se está realizando en el sector, y el rol preponderante del trabajador minero en ese proceso
Expomina Perú 2014 aglutina a todos los actores del sector minero peruano y regional
PANORAMA MINERO entrevistó al Sr. Jorge León Benavides, Presidente Ejecutivo de Grupo Digamma1, quien expresó las expectativas que alberga mientras concluyen los preparativos de la feria minera más importante de Lima.
afíos y expectativas con que llegan a esta quinta edición?
Perú fue el único país que en el 2009, año de la crisis mundial, creció a diferencia de los demás países de la región. Esto se debió, entre otros factores, a políticas económicas que se aplicaron en su momento para continuar impulsando la inversión privada y una de estas políticas fue garantizar la seguridad jurídica de los contratos de inversión en diversos sectores, como el minero. Esta decisión de Estado se ha mantenido a lo largo de estos años, y si bien han ocurrido hechos aislados que pudieron desestabilizar a las inversiones, no fue así. Otra de las características o cualidades que los inversores mineros ven en Perú es el costo de la energía eléctrica, que a diferencia de otros países mineros es menor, y en este entorno de precios volubles, resulta muy importante un adecuado manejo de los costos de operación. En ese sentido, Perú es muy competitivo frente a otros mercados mineros.
Cada edición de Expomina Perú que el Grupo Digamma ha realizado es una experiencia que nos deja lecciones aprendidas, tanto en la organización como en el entorno que se ha realizado cada feria minera. En el caso de esta última, considero que uno de los principales desafíos o retos es lograr confirmar la confianza de los proveedores y contratistas en el sector minero. Hay que ser sinceros y reconocer que no somos una isla, por lo tanto todo lo que ocurra en el entorno global nos afectará de cierta manera, y la evolución de los precios de los minerales así como una menor producción ha impactado en las compras de bienes y servicios por parte de las compañías mineras.
Sabemos de la importancia creciente del sector minero en la economía peruana
¿Cómo influye este hecho a la hora de planificar una nueva Expomina Perú?
En Expomina Perú nos interesa contar con la presencia de todos los actores involucrados en el sector minero, desde el proveedor más pequeño hasta el más grande, porque consideramos que todos tienen la oportunidad de presentar sus propuestas.
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 100
Sr. Jorge León Benavides, Presidente Ejecutivo de Grupo Digamma
1. El Grupo Digamma es organizador de la 5° Expomina Perú, feria de productos y servicios mineros, que tendrá lugar del 10 al 12 de septiembre
Perú se ha posicionado entre los destinos más apreciados por los inversores mineros ¿Cuáles considera que han sido los factores para ello?
Teniendo conocimiento del prestigio internacional que Expomina Perú supo ganarse
¿Cuáles son los des-
De igual manera también apuntamos a tener ponentes que aporten al crecimiento del sector minero a través de sus charlas y/o análisis del sector. En este punto, la idea desde que comenzó Expomina es tener un amplio abanico de expositores, tanto peruanos como extranjeros, que permitan un intercambio de información que enriquezca el conocimiento de todos nuestros participantes.
Consejo de Ministros y ex Ministro de Economía y Finanzas del Perú.
Expomina Perú permitirá analizar las perspectivas de la minería y los retos que afrontará en los próximos años a través de la realización de siete importantes fórums a cargo de connotados expositores: 2° Fórum Internacional de Proyectos de Inversión; 2° Fórum Internacional de Compras y Logística; 2° Fórum Internacional de Comunicaciones y Responsabilidad Social y Ambiental; 1° Fórum internacional de Obras y Proyectos de Construcción en Minería; 4° Fórum Internacional del Oro; 4° Fórum Internacional de la Plata y 4° Fórum Internacional del Cobre.
También tendremos la participación del titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú, Eleodoro Mayorga; del Secretario de Minería de Argentina, Jorge Mayoral; y el Vice Ministro de Minas de Chile, Ignacio Moreno, quienes analizarán el escenario minero de sus respectivas naciones.
En esta edición se contará con las ponencias del Presidente Ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides; Enrique Alania, gerente de Logística de Minera Antamina; el Presidente de Southern Copper, Oscar González Rocha; y el Gerente General de First Quantum Minerals, Mike Parker.
En lo que respecta a expositores internacionales, se resalta la presencia de la Embajadora de Canadá en el Perú, Patricia Fortier; de Daniel Havas, Consejero Comercial de la Embajada de Australia; y al Gerente General de desarrollo tecnológico de la Cámara de Construcción de Chile, Juan Carlos León. También habrá un bloque donde participarán los ex-Ministros que desarrollarán conferencias magistrales. Así, tenemos a Ismael Benavides, ex Ministro de Economía y Finanzas del Perú; Antonio Brack, quien fue Ministro del Ambiente del Perú; y Pedro Pablo Kuczynski que fue Presidente del
Efectivamente. En cada edición se ha contado con presencia internacional, la cual ha crecido tanto en participación de países así como en área de exhibición. En Expomina Perú 2014 tendremos pabellones donde se reunirán a las principales empresas de Chile, China, Australia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Italia, España y Argentina con el propósito que presenten sus ofertas. Cabe indicar que el desarrollo de los pabellones internacionales ha sido un trabajo en conjunto del Grupo Digamma con las Cámaras de Comercio y asociaciones empresariales de cada uno de estos países.
¿Podría informar acerca de las conferencias que se realizarán durante la Exposición?
La presencia internacional es clave ¿Se contará con pabellones y delegaciones internacionales?
101
Capitales Australianos continúan la búsqueda de uranio en Jáchal
Directivos de la empresa Latin Uranium S.A. visitaron al Ministro de Minería, Ing. Felipe Nelson Saavedra, en un encuentro protocolar durante el cual anunciaron su firme decisión de avanzar en la exploración de áreas del norte de la provincia en busca de uranio.
Se trata de Pat Volpe, Presidente de Latin Uranium Pty Ltd, de capitales australianos, Eduardo Videla, Presidente de Latin Uranium S.A. como empresa inscripta en nuestro país, Avi Kimelman, representante de Cohiba Minerals y la Dra. Laura Bastías, representante legal de la firma.
Los ejecutivos mineros ratificaron ante la autoridad minera su decisión de continuar con las tareas que iniciaron en el año 2012, explorando en la pre cordillera sanjuanina con mano de obra especializada sanjuanina, habiendo obtenido resultados
óptimos en las primeras fases de su tarea en las áreas Homero“ y “Huaco“. Culminando con la geofísica de detalle, se aprestan a iniciar una nueva etapa de perforación en blancos detectados.
Al término del encuentro los empresarios destacaron la predisposición puesta de manifiesto por el Ministro Saavedra y las garantías de estabilidad jurídica que ofrece el Gobierno de San Juan a la inversión de riesgo en la exploración minera, todo lo cual contribuye al sostenimiento de la actividad minera en general y exploratoria en particular.
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 102
El Ministro de Minería de San Juan, Ing. Felipe Saavedra, al momento de recibir a los directivos de Latin Uranium S.A.
acordó transferir su laboratorio de análisis químicos
La minera ADY Resources Limited, con operaciones en el Salar del Rincón en Salta, anunció que ha acordado transferir mediante la firma de un acuerdo de compraventa, su Laboratorio de Análisis Químicos ubicado en Palpalá, Jujuy, a la firma local NORLAB S.R.L., que será su propietaria y responsable de las operaciones. La decisión fue comunicada en Toronto, Canadá, por la compañía Enirgi Group, propietaria de ADY Resources Limited.
En función de la concentración de los esfuerzos de ADY Resources exclusivamente en el desarrollo y ejecución de nuestra operación de carbonato de litio, se decidió la transferencia del laboratorio de análisis químicos", dijo Andy Robb, Director Regional de Sudamérica, y agregó que "el laboratorio proveerá de servicios a ADY, asegurando de esta manera que nuestros clientes continuarán recibiendo el producto de alta calidad de acuerdo a sus exigentes requerimientos".
Como parte del compromiso de ADY de trabajar por el fortalecimiento de la comunidad en la que está inserta y fomentando el espíritu emprendedor, el laboratorio continuará ofreciendo sus servicios de análisis químicos a través de la firma local NORLAB S.R.L. para varias industrias en todo el país, enfocándose en la construcción de una base de clientes en el NOA.
Es importante señalar que este laboratorio se destaca en la región por sus están-
dares de calidad y sus Recursos Humanos con amplia experiencia en las actividades relacionadas.
"NORLAB no sólo desempeñará un papel clave satisfaciendo las necesidades de análisis químicos de la creciente operación de litio de Enirgi Group en Argentina, sino que además proporcionará una oportunidad de desarrollo comercial sostenible en la región", indicó Andy Robb. "Creemos que el nuevo laboratorio independiente es una oportunidad importante para ambas partes”, finalizó el ejecutivo.
En 2012 Enirgi Group, a través de su filial local ADY Resources, comenzó a proveer al mercado local y a exportar carbonato de litio a Europa, Asia y los EE.UU. Los planes de la compañía apuntan a una expansión de la capacidad de procesamiento con el fin de satisfacer la creciente demanda global de este producto. El litio es un mineral fundamental que se utiliza en tecnología móvil, vehículos eléctricos y una amplia variedad de industrias emergentes.
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 104
"
El laboratorio de ADY Resources en Jujuy
Acerca de Enirgi Group
Enirgi Group es una empresa global con oficinas centrales en Toronto, Canadá, con operaciones en EE.UU., Australia y Argentina. El equipo está enfocado en proporcionar los materiales esenciales que se requieren para mantener nuestro estilo de vida moderno y apoyar a las nuevas tecnologías que mejoren la calidad de vida.
Las actividades de Enirgi Group incluyen Innovación en Energía, Químicos Industriales, Soluciones Ambientales, Petróleo y Gas y Tecnologías Aplicadas. Actualmente, Enirgi Group produce y exporta bicarbonato de sodio, concentrado de plomo, plomo metálico y carbonato de litio.
El sitio web de la compañía es www.enirgi.com
Sobre NORLAB
NORLAB S.R.L, es un laboratorio de análisis químicos integrado por un grupo de experimentados profesionales, y equipado para ofrecer estudios, ensayos y test pilotos relacionados con los recursos minerales no-metálicos, metálicos e hídricos de la Región.
En los últimos tres años, el laboratorio ofreció en forma exclusiva a su propietaria (ADY) altos estándares de calidad para respaldar los procesos de producción y el control de calidad de sus productos para la exportación.
Entre los planes de NORLAB como laboratorio independiente se encuentra la certificación según Norma ISO 9001 y la acreditación según Norma ISO 17.025 para algunos ensayos requeridos por la industria de recursos minerales.
105
CAMYEN firmó convenio con la Escuela de Orfebrería
La empresa estatal CAMYEN (Catamarca Minería y Energía S.E.) hará entrega de 300 kilos de mineral por mes sin costo a la escuela de orfebrería para la comercialización y trabajo en conjunto con los artesanos.
El 14 de agosto se firmó el convenio entre la Escuela de Orfebrería y la empresa CAMYEN, por lo cual la empresa le hará entrega de piedra rodocrosita que se extrae del complejo Minas Capillitas. Durante el acto estuvieron presentes, el Ministro de Educación José Ariza, el directorio de CAMYEN SE, la directora de la escuela de orfebrería, Mabel Videla, artesanos y comunidad educativa. El presidente de CAMYEN, Daniel Issi, procedió a la firma del convenio con la Escuela de Orfebrería de la provincia, manifestando que el objetivo es poder generar canales de comercialización de la rodocrosita a nivel nacional siempre por medio de la escuela de orfebrería, lo cual generará más trabajo para artesanos catamarqueños.
En este sentido, el Ministro de Educación José Ariza destacó que la idea del convenio es dar valor agregado a quienes trabajan con la piedra rodocrosita y realizar capacitaciones para un manejado adecuado del material.
En tanto la directora de la Escuela de Orfebrería, Mabel Videla, agradeció a CAMYEN la confianza depositada para este nuevo trabajo e hizo mención a que “Ca-
tamarca es una provincia minera por naturaleza y la escuela de orfebrería fue elegida por que es el lugar específico para este tipo de tareas y capacitaciones que CAMYEN quiere llevar adelante”
Por último Issi, resaltó el trabajo y la calidad de la escuela de orfebrería de Catamarca haciendo mención que: “esta escuela es única en su tipo en Sudamérica, es un esfuerzo muy grande el que hizo este gobierno para poner en valor al establecimiento y dotarlo del personal idóneo y el recurso técnico necesario para brindar productos de calidad y un recurso humano de excelencia”.
La escuela de orfebrería podrá comercializar la rodocrosita a los artesanos, principalmente de Andalgalá, que deseen adquirirla previo paso de cumplir con ciertos requisitos que solicitará el establecimiento para poder realizar la compra.
La Escuela de Orfebrería de Catamarca, fue la primera escuela pública de este tipo en el país y ofrece carreras de orfebrería, joyería, facetado y lapidación de piedras, como también materias de apoyo, como dibujo, composición y diseño e historia del arte.
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 106
El Presidente de CAMYEN, Daniel Issi, junto con autoridades de la Escuela de Orfebrería
Premio “Canciller de Japón” para Daniel Meilán
Los condecorados pertenecen y desarrollan distintas actividades que a criterio del gobierno japonés, unen a ambos países. Por eso, los premios recaen en quienes son considerados por su destacada contribución, durante largo tiempo, a la promoción del entendimiento mutuo entre Japón y Argentina.
En esta oportunidad, entre los argentinos figuran Daniel Meilán y María Kodama, quienes serán homenajeados y condecorados por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Japón con el Premio “Canciller de Japón”, según se informó desde Tokio. Ambas personalidades forman parte de una nómina que conforman en total seis argentinos, dentro de un centenar de elegidos en todo el mundo.
El Premio Canciller tiene como objetivo rendir homenaje en forma anual a instituciones y personalidades que han sabido desplegar su contribución al impulso de las relaciones amistosas con el Japón desde los diversos países del mundo. Masahi Mizukami, embajador de Japón en Argentina, será el responsable de entregar el galardón a los argentinos elegidos para esta condecoración internacional. Daniel Meilán es un reconocido y distinguido geólogo de una amplia y fructuosa trayectoria profesional. Fundamentalmente obtuvo notoriedad debido a ser uno de los protagonistas en la construcción legal y técnica del desarrollo minero argentino de las dos últimas décadas. Su historia personal permite resaltar que en el marco de la estructuración jurídica para la industria extractiva en Argentina, se desempeñó como Secretario de Minería de la Nación entre los años 1994 y 1999. Por aquel tiempo supo construir y planificar una Política de Estado que fue la plataforma que permitió el arribo a la Argentina de capitales de riesgo, un hecho inédito, que facilitó la captación de inversiones que aún se concretan en el
país. Otro hito en su desempeño público fue la de concretar el Proyecto Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sector Minero Argentino, PASMA, el cual dotó de tecnología y recursos humanos a todas las áreas mineras de las provincias argentinas, siendo uno de los factores decisorios para el manejo de la seguridad jurídica, el uso patrimonial de los recursos y el catastro minero en cada jurisdicción. Bajo su gestión pública, Meilan, supo sostener y constituir un grupo interdisciplinario de profesionales que llevaron adelante la conformación del Tratado Minero Argentino Chileno; el pleno funcionamiento del Consejo Federal de Minería, COFEMIN, como así también la Unidad Control Minero Ambiental y el real funcionamiento del centenario Servicio Geológico Minero Argentino. En la actividad privada cumple funciones como Presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la Asociación Argentina de Amistad con el pueblo de China (AACHI), siendo a la vez, Presidente interino de la Fundación Okita y se desempeña como ¨Team Leader¨ del Sector Minero del Comité Mixto Argentino – Japonés, entre otras múltiples funciones que delata su generoso curriculum vitae.
Este reconocimiento, que le efectúa el gobierno de Japón, no hace más que poner en relieve su trayectoria profesional, la que se ve distinguida al ser uno de los consultores de mayor prestigio y reconocimiento, dentro del sector minero internacional.
Fuente: Prensa GeoMinera
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014
PANORAMA MINERO | Noticias 108
Cochilco prevé aumento del 44% en consumo de agua fresca en la minería del cobre para 2021
Este escenario se daría en caso que los proyectos de desalinización e impulsión de agua de mar asociado a los nuevos proyectos se realicen.
El Vicepresidente Ejecutivo (T y P) de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernandez, señaló que la demanda de agua fresca en la minería del cobre podría crecer 44% al año 2021 si los proyectos de desalinización e impulsión de agua de mar asociados a las nuevas operaciones mineras se realicen.
El Vicepresidente Ejecutivo (T y P) entregó dicha proyección durante su presentación “Recursos Hídricos en la Minería del Cobre” en el marco de la Feria Internacional de Tecnologías Energía y Agua 2014, que se desarrolló en la ciudad de Antofagasta, Chile.
“En el caso de que todos los proyectos de desalinización e impulsión de agua de mar asociados a los nuevos proyectos mineros se realicen, se espera una demanda de agua fresca al 2021 de 18 m3/seg, lo cual representa un aumento de 44% respecto al año 2013, principalmente por un aumento en la cantidad de mineral procesado en la concentradora debido a la menor ley del mineral a extraer. El uso de agua de mar refleja el enorme esfuerzo que realizan las compañías mineras por disminuir el consumo de agua fresca y así reducir el estrés hídrico de la zona norte”, explicó la autoridad de Cochilco.
Al observar la evolución de la demanda de agua en la minería del cobre de acuerdo al estado de avance de los proyectos, vemos que al 2021 más de la mitad corresponden a proyectos que hoy en día se encuentran en etapa de factibilidad y pre factibilidad, por lo que los eventuales atrasos en la ejecución de ellos también impactaría en el consumo de agua.
Se espera que al 2021 alrededor de 5,4 m3/seg de agua fresca sean reemplazados por agua de mar, ya sea desalada o utilizada directamente en los procesos. Este aporte de agua de mar significaría que cerca de un 25% del agua en la minería del cobre provendría del mar.
Por el contrario, agregó el Vicepresidente Ejecutivo (T y P), en caso de no materializarse ninguno de los proyectos de abastecimiento de agua de mar y de mantenerse la producción a capacidad máxima, la demanda al 2021 de agua fresca por parte de la minería del cobre alcanzaría los 27,7 m3/seg.
Actualmente, hay en carpeta 17 proyectos mineros que consideran, ya sea en niveles preliminares de evaluación como en construcción, el uso de plantas desaladoras o agua de mar directamente en sus procesos, para lo cual se tienen con-
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 110
Dr. Sergio Hernández - VP Ejecutivo (T y P) de Cochilco
templado una inversión de US$ 10.000 millones, aproximadamente.
En relación a la demanda esperada de agua fresca prevista para la región de Antofagasta al 2021, la autoridad de Cochilco señaló que llegaría a 7,3 m3/seg esto es un 47% más que lo registrado en 2013, representando el 41% del consumo esperado para las regiones mineras al año 2021.
Consumo año 2013
Respecto al consumo de agua fresca registrado el año 2013, el Vicepresidente Ejecutivo (T y P) señaló que éste llegó a 12,5 m3/seg, valor que representó un aumento de 1% respecto al año anterior. “Este resultado muestra que las em-
presas han sido eficientes en el uso del agua considerando que la producción de cobre creció en un 6,3% en dicho año respecto al 2012”, precisó.
La Región de Antofagasta -que es donde se encuentra la mayor cantidad de operaciones mineras-, alcanzó un consumo de 4,96 m3/seg, que representa el 40% del consumo de agua fresca en la minería del cobre.
Dada la creciente escasez de agua, el Vicepresidente Ejecutivo (T y P) señaló que es imperioso disminuir las extracciones de agua fresca respecto al uso total de agua utilizando nuevas tecnologías de ahorro en consumo, aumentando la reutilización del agua, y buscando nuevas fuentes de abastecimiento como el agua de mar.
111
Un salto a la era de la productividad
Sandvik Construction trae una nueva serie de máquinas productivas y de fácil manejo para las brocas estándar de superficie top hammer. Esta nueva serie ofrece soluciones técnicas eficaces que brindan a su vez una productividad superior y seguridad para el operador con solo una inversión inicial económica. Las máquinas de la serie Tiger están diseñadas para diversas aplicaciones como corte, perforación de tubería y perforación de cimientos, así como para la producción de perforación en canteras medianas
Las máquinas de serie Sandvik son hidráulicas, autopropulsadas, autónomas, con orugas para equipos de perforación en superficie. Representan el diseño de maquinaria noreuropeo en todo su esplendor altamente funcional y confiable. Ofreciendo máxima potencia y fuerza para un excelente rendimiento, las máquinas Tiger están diseñadas para cumplir con las crecientes necesidades de producción en la perforación de hoy en día. Sandvik Tiger es una excelente opción cuando se necesita una máquina productiva, vigorosa y de alto rendimiento.
Presentando una estructura sólida, un bajo centro de gravedad y orugas para trabajo pesado con un eficiente sistema de guía, las máquinas Tiger brindan una
excelente estabilidad y un balance superior incluso en los terrenos más irregulares. Están equipados con fijación de brazo, un eficiente sistema de manipulación de barras y, probadas y patentadas, brocas de perforación Sandvik de alto rendimiento que ofrecen una excelente tasa de penetración continua. Además, el avanzado sistema antiatasque garantiza un embotellamiento suave, de este modo aumenta la duración de las herramientas de perforación, mejora la calidad de pozos y por lo tanto, mejora los resultados de voladura.
Esta serie está equipada con un motor 179kWTIER2. Con un amplio tanque de combustible de hasta 425 litros maximizando el tiempo de perforación, con seis faros en la parte delantera y dos en la parte posterior garantizando la eficiencia de la operación incluso de noche. Como todas las máquinas de perforación Sandvik, la nueva serie Tiger también ha sido diseñada tomando en cuenta el mantenimiento. Todos los puntos de mantenimiento diarios se encuentran al nivel del suelo y todos los componentes se encuentran al alcance.
La serie Tiger consiste en dos modelos: TigerDG700 para pozos de 64–115 mm de diámetro y TigerDG800 para pozos de 64 –127 mm de diámetro.
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Tecnología 112
La máxima tecnología, una de las características de Sandvik
Panorama de Empresas Mineras
Barrick invertirá $90 millones en exploración para Veladero
Minera Argentina Gold S.A., empresa subsidiaria de Barrick Gold que opera la mina Veladero (provincia de San Juan), anunció una inversión que ronda los $90 millones en tareas de exploración durante el segundo semestre del año en curso y el 2015, avanzando en la búsqueda de mineral con el objetivo de incrementar sus reservas y recursos.
Las tareas programadas incluyen las fases 4, 5 y 6 del plan de minado, el sector Ozzy
(entre los filos Amable y Federico), las áreas Lebory y Brujas, a unos 20 km al sur de Veladero, y los cerros Pelado e Imán; y totalizan 7.400 metros de perforación con aire reverso y diamantina.
La proyección de la empresa se orienta a la posibilidad de incrementar la producción y/o vida útil de la mina iglesiana en producción desde el año 2006 y que ya extendió su vida útil hasta el 2024.
NGEx Resources, a paso firme en Josemaría y Filo del Sol
La minera junior canadiense NGEx Resources Inc. (una empresa del Grupo Lundin) anunció los resultados correspondientes al segundo trimestre de 2014. Con una amplia presencia en la Cordillera de los Andes, más particularmente en la provincia de San Juan con los proyectos Josemaría y Filo del Sol (ambos en el distrito Vicuña), esta organización es una de las que ha avanzado más rápidamente durante los últimos años.
En Josemaría (donde la compañía estatal japonesa JOGMEC participa con un 40%), los trabajos perforatorios finalizaron en el primer trimestre de 2014, y no se ejecutaron trabajos de campo durante el segundo trimestre. Los resultados de ensayo finales correspondientes al programa perforatorio 2013/2014 fueron dados a conocer en abril pasado: la compañía planea incorporar los mismos para realizar una actualización de la estimación de recursos, y luego de que los trabajos metalúrgicos que se están llevando a cabo sean recibidos, se realizará una actualización del Reporte Técnico bajo la normativa canadiense NI 43-101. Sobre ello, durante el trimestre pasado continuaron los programas de evaluación metalúrgica así como los de base ambiental.
En Filo del Sol (un joint venture con la fundidora cuprífera Pan Pacific Copper,
que está presente con el 40% del capital), al igual que en Josemaría, el programa perforatorio 2013/2014 finalizó en el primer trimestre del año en curso, y no se ejecutaron trabajos de campo durante el segundo trimestre. En abril, NGEx anunció los resultados correspondientes a diez pozos adicionales, que incluyeron algunas de las mayores intercepciones de cobre y plata, incluyendo 5,8% de cobre en 22 metros, así como 7,59% de cobre y 314,5 g/t de plata en 12 metros.
La compañía ha recibido resultados muy alentadores provenientes del programa perforatorio en Filo del Sol, el cual está emergiendo como un nuevo descubrimiento potencial de relevancia. Las altas leyes minerales (cobre, plata y oro) observadas en la Zona Manto podría indicar la presencia de un pórfido de cobre-oro de grandes dimensiones. La zona de alteración en Filo del Sol es una de las más grandes en esta región de la Cordillera de los Andes, y las perforaciones solo han evaluado una pequeña porción. La mineralización se encuentra abierta a todas las direcciones y a profundidad. Los planes de la compañía indican que se comenzará con los trabajos correspondientes a una estimación de recursos inicial en Filo del Sol, la cual estaría finalizada en el último trimestre de 2014.
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 114
Proyecto Chinchillas: Resultados finales de la Fase III de perforaciones
Golden Arrow Resources Corporation, empresa operadora del proyecto Chinchillas (provincia de Jujuy), informó los resultados correspondientes a los últimos pozos de la Fase III del Programa de Perforaciones. Los pozos CGA-127 y CGA-129 demuestran la expansión de la mineralización conocida hacia el noroeste del recurso existente, y la dirección permanece abierta para aumentar su expansión.
Los resultados destacados de los pozos perforatorios incluyen:
• Pozo CGA-126: 31 metros con un promedio de 186 g/t de plata, 2,4% de plomo y 2,2% de zinc (334 g/t de plata equivalente) a 165 metros de profundidad
• Pozo CGA-127: 34 metros con un promedio de 209 g/t de plata y 1,2% de plomo (248 g/t de plata equivalente) a 118 metros de profundidad, incluyendo 5 metros con un promedio de 1.091 g/t de plata y 3% de plomo (1.188 g/t de plata equivalente)
• Pozo CGA-129: 22 metros con un promedio de 212 g/t de plata y 2,6% de plomo (296 g/t de plata equivalente) a 91 metros de profundidad, incluyendo 7 metros con un promedio de 515 g/t de plata y 5,7% de plomo (699 g/t de plata equivalente)
vés de tareas exploratorias próximas al depósito, y en nuevas áreas de las propiedades; las perforaciones totales alcanzaron a 8.985 metros. A este momento la organización está trabajando para actualizar la estimación del recurso y el Estudio Económico Preliminar del Proyecto Chinchillas en los próximos cuatro meses. La Gerencia de Golden Arrow tiene confianza en que el Estudio Económico Preliminar actualizado brindará un escenario lo suficientemente alentador como para avanzar en el proyecto sin necesidad de mayores tareas exploratorias. Por lo tanto, la compañía está estableciendo planes para avanzar el proyecto hacia la etapa de producción en un plazo de tres años, incluyendo la actualización de la estimación del recurso y el Estudio Económico Preliminar en los próximos meses. Esto será seguido por un programa perforatorio infill en el último trimestre a efectos de aumentar las categorías del recurso, y posteriormente el inicio del Estudio de Factibilidad para fin de año.
Luego de menos de dos años de trabajos exploratorios, Golden Arrow Resources anunció una estimación de recursos bajo la normativa NI 43-101 canadiense, incluyendo 27,4 Moz de plata / 32,6 Moz de plata equivalente como Recursos Indicados (7,2 MT con 119 g/t de plata, 0,57% de plomo y 0,48% de zinc // 141 g/t de plata equivalente), y 53 Moz de plata / 72,2 Moz de plata equivalente como Re-
EDICIÓN 418 / AGOSTO 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 116
Cotización de minerales y metales
A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Agosto de 2014 y de 2013 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.
Oro - Cotización Promedio Agosto
Plata - Cotización Promedio Agosto
Plomo - Cotización Promedio Agosto
Cobre - Cotización Promedio Agosto
Estaño - Cotización Promedio Agosto
Zinc - Cotización Promedio Agosto
PANORAMA MINERO | Mercados
118
EDICIÓN 416 / JUNIO 2014
Platino - Cotización Promedio Agosto
Níquel - Cotización Promedio Agosto
Aluminio - Cotización Promedio Agosto
Paladio - Cotización Promedio Agosto
AUSPICIANTES
Eventos - Agenda Minera 2014
3-5 Septiembre, 2014
Argentina Mining 2014 - X Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería
Lugar del evento: Salta, Argentina
Organizador: Argentina Mining
24 - 25 September, 2014
Name of the event: 2nd Annual Latam HR in Energy Place of the event: Rio De Janerio Organized by: Fleming Gulf
11 y 12 de Septiembre, 2014
Congreso Argentino de Mantenimiento y Gestión de Activos 2014 Lugar del evento: Capital Federal. Universidad Tecnológica Nacional Organizado por: CIGAF http://argemant.com.ar/
24, 25 y 26 de Septiembre 2014
XV EXPO CONFERENCE ECUADOR OIL & POWER 2014 Lugar del evento: Centro de Exposiciones CEMEXPO. Quito-Ecuador Organizador por: HJ Becdach www.hjbecdachferias.com
10, 11 y 12 de Setiembre de 2014 EXPOMINA PERÚ 2014
Lugar del evento: Centro de Exposiciones Jockey Organizado por: GRUPO DIGAMMA
10-12 Septiembre, 2014
China Gold Congress and Expo 2014
Place of the event: Beijing International Convention Center
Organized by: Capital Exhibition and Conference Corporation
20-23 Octubre, 2014
CHINA MINING Conference and Exhibition 2014
Lugar: Tianjin City, China
Organized by: Ministry of Land and Resources, China
Tianjin Municipal Government, China, China Mining Association
24-25 Octubre, 2014
The 3rd Exploration Exchange China 2014
Place of the event: Beijing International Convention Center
Organized by: China Int. Mining Cooperation Committee & Capital Exhibition and Conference Corp.
Listado de Avisadores
2nd AnnuAL LATAM Hr In EnErGY
2º COnGrESO ArGEnTInO dE ÁrIdOS - 2º EXPO ÁrIdOS
ABB ArGEnTInA
ACOnCAGuA TrAnSPOrTES
AGuArTEC
ArAMArK
ArGEnTInA MInInG 2014
ATLAS COPCO
ArMInErA 2015
ASA ALEX STEwArT ArGEnTInA SA
AuSTIn POwdEr ArGEnTInA
AXIOn EnErGY
BAKEr & MCKEnZIE
BArrICK EXPLOr. dE ArG. S.A.
BELdEn IndÚSTrIA E COMÉrCIO LTdA
CAEM
CÁMArA dE COMErCIO ArGEnTInO
CAnAdIEnSE
CAnAL 4 - SAn JuAn
CASE
CASTIGLIOnI, PES Y CIA.
CErrO VAnGuArdIA
CETEC SudAMErICA
CHInA MInInG 2014
CInTEr
COnSTruCTOrA SudAMErICAnA
COnSTruCTOTA BALuT EL SOLAr dE
SIAnCAS S.A.
ECOMInErA
ELECTrIFICAdOrA dEL VALLE S.A.
ELECTrOMECAnICA BOTTInO HnOS. SA
EPSOn ArGEnTInA
ESCAndInAVIA dEL PLATA - VOLVO
EXPOTrAnSPOrTE 2014
FAISAn S.A
FInnInG
FLEMIn GuLF
GECAMIn
GEO- ArG
GOLd COrP
HOndA MOTOr dE ArGEnTInA
HOTEL ALTO dEL CAMInO JOSE AnTOnIO
2014,Octubre 1 y 2
IV Foro de mujeres trabajando en Mineria
Lugar, Santa Cruz Organiza, Fundamin
6-8 October 2014
5th Annual Global Mining Technology Forum Place of the event: Santiago, Chile Organized by: Fleming Gulf Conferences
4 al 6 de Noviembre de 2014
Ingeniería 2014 Latinoamérica y Caribe
Lugar del evento: Centro Costa
Salguero – Buenos Aires - Argentina
Organizado por: CAI – Centro Argentino de Ingenieros
19 y 20 de Noviembre, 2014
I Seminario Internacional “Panorama de la Minería Metalífera en la República Argentina”
Lugar: Buenos Aires
Organizador: PANORAMA MINERO
IMPC
IMZAMA POTES S.A.
InduSTrIAS dICA
InFA S.A.
InTErMArES
InTErnATIOnAL CArGO
IPH S.A.
KLuBEr
LArOCCA MInErIA S.A.
LATInTEC SrL
LAw SHOrT COurSE – dOMESTIC & InTErnATIOnAL ISSuES
MACA
MInErA AGuILAr
MInErA ALuMBrErA
OrOCOBrE
OuTOKuMPu FOrTInOX S.A.
PALMErO MInErA
PATAGOnIA GOLd
PErI S.A. EnCOFrAdOS AndAMIOS
InGEnIErIA
PETrOBrAS ArGEnTInA
rAdIO COM
S.A. SInTEPLAST SAn LuIS
SAndVIK
SCHnEIdEr ELECTrIC ArGEnTInA S .A.
SECrETArIA MInErIA SAn JuAn
SEMInArIO MInErÍA METALÍFErA
SEw EurOdrIVE ArGEnTInA S.A.
SILVEr
SnA
SOuLE S.A.C.E I.
Sr.
- AG. TOYOTA
136
136
BALuT III EXPOCOnFErEnCIA MInErA InTErnACIOnAL 124 122 49 97 81 31 126 10 130 111 89 41 103 RET CTAPA 113 16 135 120 RET TAPA 107 6 39 129 37 43 103 11 27 107 87 95 127 109 2 y 3 134 131 15 14 35 101 135
MInA
ArGEnTInA
STAndArd
PIrQuITAS SKF
SA
EurOPE (ArGEnTInA)
STEL SA TECHInT TOrGE uLOG uLTrAMAr VASILE VOLVO TruCK wEIr VuLCO ArGEnTInA S.A. XV EXPO - COnFErEnCIA InTErnACIOnAL ECuAdOr OIL & POwEr 2014 YCrT YMAd 133 97 33 13 85 7 47 107 105 117 125 99 8 1 14 19 24 115 109 55 117 51 CTAPA 45 121 18 5 115 9 91 4 93 113 8 53 119 29 21 17 123 12 16
GOnZALEZ