Sumario
Minería no metalífera:
de las economías regionales
Pág. 17
pág. 15
pág. 17
pág. 26
pág. 34
pág. 38
pág. 40
pág. 44
pág. 48
pág. 50
pág. 54
Pág. 34 Pág. 40
Pág. 38
pág. 56
pág. 60
pág. 64
pág. 68
pág. 72
pág. 78
pág. 82
pág. 86
pág. 92
pág. 94
pág. 98
pág. 100
pág. 102
pág. 106
pág. 110
pág. 112
pág. 114
pág. 116
pág. 118
pág. 120
pág. 120
pág. 124
pág. 128
pág. 130
Editorial
Minería no metalífera: un importante contribuyente de las economías regionales
El litio de la Puna
Olaroz: Un punto de inflexión en la industria del litio
Construcción de Cauchari-Olaroz podría comenzar a fin de 2015
El comercio exterior y los desafíos para el abastecimiento estratégico
Una minería inteligente para especializar al Capital Humano
Desafíos de la Minería Estatal en Chile
La sustentabilidad cobra fuerza en la minería global, Aportes desde PDAC 2015
San Jorge y las expectativas de los inversores rusos
El litio en Jujuy, las aspiraciones de crear un polo para desarrollar tecnología
Austin Powder Argentina renovando el compromiso con el sector minero
ITASA – Líder en fundición de piezas de acero
Máxima tecnología para procesamiento de litio presente en Argentina
OKO garantiza reducción de costos en neumáticos
La Confiabilidad en la Industria Minera, un objetivo por alcanzar
Una respuesta específica a las necesidades de mantenimiento de la minería
El Día de la Minería encuentra un sector minero consolidado
Lanzamiento de Fiabilidad & Mantenimiento
Celebrando el presente y apostando al futuro
Intensas Jornadas en la Semana de la minería en Jujuy
San Juan congregó a especialistas en túneles binacionales
Avance en la investigación y usos del litio
Seminario Transparencia en las industrias extractivas
Minería y Desarrollo un aporte fundamental para el debate sobre la minería argentina
Alex Stewart se fusiona para crear ASA NOA
La RSE de Eramine crea un camino al autoabastecimiento local
VP de Cochilco asume Presidencia del GIEC
"Expo Bolivia Industrial. Resultados favorables que marcan un hito en esta feria"
EXPOSIBRAM reúne oportunidades de negocios en su próxima edición
Brasil recibirá el próximo World Mining Congress
Panorama de empresas mineras
Panorama de empresas proveedoras
Cotización de minerales y metales
un importante contribuyente
Distinciones / Distinctions
Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina
- 1997 -
Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO”
-Francia - 1999-
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos
- 2003 -
Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina
- 2006 -
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos
- 2007 -
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos
- 2008 -
UNA ORGANIZACIÓN PERIODISTICA AL SERVICIO DE LA MINERIA, EDITADA POR:
P.M. Servicios Empresarios: Viamonte 2146 5º “A” (C1056 ABH) - Buenos Aires - República Argentina Tel./Fax: (54-11) 4952-1117 / 6097 - 4953-1449 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar
DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com
DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González
ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com
DIRECCIÓN PERIODISTICA: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com
PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com
DEPARTAMENTO EVENTOS: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com
Lic. Alicia Victoria Miranda - Asistente de Eventos eventospm@panorama-minero.com
PROMOCIÓN Y MARKETING:
Patricia Lyons - plyons@panorama-minero.com
Patricia Figueroa - pfigueroa@panorama-minero.com
Amanda Salvaneschi asalvaneschi@panorama-minero.com
Susana Rolero - srolero@panorama-minero.com
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com
DISEÑO GRAFICO: Diego Casale grafica@panorama-minero.com
CONSEJO ASESOR
Abogados: Dr. Pedro Arieu
Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones; Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson
Empresarios: Carlos P. Calvo;
Lic. Guillermo Re Kuhl
Lic. Ricardo D. Martínez; Consultores: Lic. Claudio Guevara
Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino
CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL
Coordinador: Dr. Hernán Celorrio
Chile: Dr. Sergio Hernandez, Dr. Edmundo Tulcanaza
Paraguay: Luis Enrique Chase Plate
Uruguay: Leonardo Couto
CORRESPONSALES:
Jujuy: Liliana Alfaro.
Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Viamonte 2146 5º “A” (C1056 ABH) - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $ 1.800 + IVA (2,5%) Exterior: U$S 500 + Gastos de envío (que varían según el país). Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros.
Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A.
Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.
Una riqueza que no puede ser desaprovechada
Alo largo de la historia se ha demostrado que el éxito y crecimiento de las sociedades radica en el aprovechamiento de las ventajas competitivas que puede ofrecer el entorno en un momento determinado: existen sobrados ejemplos, como el caso de la Revolución Industrial y la incorporación de la máquina a vapor.
Este Siglo nos encuentra en un escenario donde el consumidor hace hincapié no solo en el acceso a los productos y servicios que puedan satisfacer sus necesidades, sino en la calidad de los mismos: la tecnología está a la orden del día, con cambios constantes que dejan el espacio abierto para que nuevos desarrollos desembarquen en nuestra vida constantemente.
El abanico de posibilidades que se abre con el aprovechamiento del litio es lo sumamente amplio como para dejarlo pasar: se trata de la oportunidad –tal vez únicapara un desarrollo genuino de comunidades situadas en el NOA Argentino, que en conjunto con Chile y Bolivia, han cuantificado el 80% de las reservas de este mineral estratégico.
La reciente entrada en actividad del complejo Olaroz, en la Puna de Jujuy, es el reflejo más cabal del potencial de nuestro país para poner en valor un recurso que servirá como factor de desarrollo de pequeñas poblaciones sin otras vías de crecimiento que no sea la industria minera. No se trata únicamente de producir un mineral, sino que el mismo cumplimente con los estándares requeridos por fabricantes de baterías recargables y otros usuarios finales: el hecho de que el litio pueda alcanzar el denominado “grado batería” muestra con todas las letras la riqueza del recurso subyacente así como las exigencias de los consumidores. Con la calidad del producto se podrá incursionar en mercados cada vez más competitivos.
El conocimiento del potencial de los salares argentinos se remonta a décadas: el Salar del Hombre Muerto supuso el puntapié de partida de la carrera argentina dentro de esta industria; de ser un ignoto participante en un mercado altamente especializado, el reciente comienzo de operaciones de Olaroz sirve para consolidar el status de que Argentina aumenta su participación en la oferta de litio, superando el 15% del total global.
Las empresas de Japón, China y Corea son grandes interesados en el avance de estos recursos porque adquieren esta materia prima para luego transformarla en productos de alta tecnología. Este es el motivo por el cual las compañías asiáticas participan activamente en joint ventures con operadores canadienses o australianos, financiando estas iniciativas que les permite acceder a este insumo estratégico.
Tampoco se pueden dejar de lado las iniciativas tendientes a agregar valor, ello a través de políticas de fomento que sirvan para atraer talentos y formar nuevos profesionales en aplicaciones relativas al litio, a través de la suscripción de alianzas estratégicas entre el sector estatal, empresas y claustros universitarios.
Con una demanda proyectada estimada en el orden del 10% para los próximos años –y con un crecimiento registrado del 20% anual desde 2000-, es de relevancia señalar que ahora es el momento del litio, y que no se pueden relegar las necesidades de las comunidades del área de influencia para el futuro: el litio servirá como factor diferencial para la calidad de vida de las personas. Para ello será necesario el trabajo en conjunto de todos los involucrados, comenzando por las políticas de estado emanadas de las distintas jurisdicciones, las cuales son la garantía para atraer inversiones y materializar el ansiado cambio.
Minería no metalífera: un importante contribuyente de las economías regionales
La minera argentina no incluye solamente al sector metalífero: la larga historia en la producción de minerales no metalíferos abre las puertas a un mundo poco conocido, donde el potencial del país es muy importante, generando oportunidades de evolución económica que permiten apalancar el progreso regional.
Los minerales no metalíferos son un mundo completamente distinto al que comúnmente estamos acostumbrados, aquel de la minería metalífera. Incluso, cuando se habla de minerales no metalíferos se suman provincias “no mineras” (en términos metalíferos) con una gran presencia en diversificación e importantes cantidades de producción. Existe una inmensa gama de minerales con los cuales convivimos día a día, imperceptibles a primera vista: el hecho de que estén cotidianamente supera la barrera establecida por los metales preciosos como el oro y la plata, presentes en circuitos de computadoras, monedas o películas fotográficas, y la correspondiente a los metales ferrosos como el hierro de las columnas de las casas, estructuras de vehículos y los no ferrosos (casos como el cobre para los cables con
fines eléctricos, el zinc para las chapas de los techos, el plomo para las baterías, así como los minerales atómicos).
Debido a su extensa lista y aplicaciones, los minerales no metalíferos más importantes se pueden observar en la Tabla 1.
Boratos
Los boratos son un grupo de minerales de sodio, calcio o magnesio. Algunos son solubles en agua como el bórax y otros en ácidos. Los principales yacimientos del país están en la Puna Argentina. Los minerales de mena son, además del bórax,
la ulexita o borato común, colemanita, hidroboracita e inyoita. El principal uso final de los boratos es en vidrios, fibras de vidrio, vidrio textil, esmaltes de porcelana, herbicidas, limpiadores y blanqueadores. Otros usos incluyen la industria farmacéutica, cosméticos, adhesivos, solventes. Estos son solo algunos ejemplos de las más de 1.500 aplicaciones conocidas. Los establecimientos productivos por excelencia son las minas Tincalayu y Sijes, y la refinería en Campo Quijano, todos en Salta, operados por la australiana Orocobre Limited.
Litio
El mineral estrella se localiza en el noroeste argentino, en la región de la Puna (provincias de Jujuy, Salta y Catamarca), donde en conjunto con Chile y Bolivia se
han cuantificado el 80% de las reservas mundiales de este mineral estratégico. Con tres establecimientos en producción –Salar del Hombre Muerto (FMC Corporation) en Catamarca y Salta; Salar del Rincón (ADY Resources) en Salta-, y Olaroz (Orocobre Ltd.), Argentina participa con un 15% (aproximadamente) de la oferta mundial de este mineral.
La puesta en marcha con resultados exitosos de una planta piloto para la producción de Fosfato de Litio en Cauchari-Olaroz (Jujuy), emprendimiento propiedad de Lithium Americas Corporation (a través de Minera Exar S.A.) en asociación estratégica con la coreana POSCO, permite avizorar la posibilidad de que comiencen las tareas de construcción para fines de 2015. A esto hay que sumar el status de Factibilidad Técnico –Económica de Sal de Vida (Galaxy) en Catamarca y Salta, y una larga cadena de proyectos en distintas etapas de desarrollo, generando el escenario para que la participación de Argentina en el campo del litio sea cada vez más estratégica, y con un amplio potencial de crecimiento. El litio es comercializado y usado en tres formas básicas: como mena y concentrado, como un metal, y como un compuesto químico1. Los detalles se pueden observar en las Tablas 2 y 3.
Potasio
Los principales productos de potasio para fertilización (muriato de potasio –KCI-, sulfato de potasio –K2SO4- y sulfato de potasio y magnesio (K2SO4 – 2Mg SO4), se comercializan en base a su composición química y tamaño de partícula. Los productos con altos contenidos en potasio y granulación gruesa son general-
mente los más deseables. El muriato de potasio es el producto con el más alto grado de contenido en potasio. El bajo contenido de cloro y la baja solubilidad de los productos de sulfato de potasio hace a este producto favorable para ciertos suelos de siembra y condiciones de suelo.
El proyecto Potasio Río Colorado, situado en el sur de la provincia de Mendoza, es un yacimiento de clase mundial, y uno de los máximos depósitos de sales de potasio sin desarrollar, con una vida útil estimada en por lo menos cuatro décadas.
Sal común
También conocida como halita, los usos de la sal son, en cada forma de presentación:
• Soda Solvay (limpiadores, cosméticos, desgrasadores, colorantes, explosivos, gracias y aceites, petróleo, papel, pigmentos, jabones, y otros)
• Sodio (detergente, fijación de colores, fumigación, transferencia de calor, pinturas, farmacéutica, pigmentos, blanqueo de pulpas, fotografía, y otros)
• Sulfato de sodio (fertilizantes, fertilizantes de metales, papel, fotografía, pigmentos, planchas de sal, gomas, textiles, y otros)
vado, suelas, lubricantes, farmacéutica, pigmentos, rayón, y otros)
El quién es quién en minerales no metalíferos
Distintas jurisdicciones como Río Negro, Misiones, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, Salta, Neuquén, San Juan son sede de la producción de minerales no metalíferos, siendo líderes absolutos en la materia. Inclusive, en algunas de ellas donde la minería metalífera está prohibida (casos como Chubut, Córdoba, Mendoza y Tucumán), la minería no baja sus brazos y está presente con estos minerales. Al analizar cada provincia, se puede establecer que Córdoba es uno de los principales referentes en la producción de cuarzo, feldespato, sales, y fluorita, jugando un rol clave en lo que refiere a materias primas para la construcción y
• Hidróxidos (ácido clorhídrico, metalurgia, síntesis organiza, fibras sintéticas, gomas sintéticas, soldadura, y otros)
• Ácido clorhídrico (tintas, suelas, limpiador de metales, refinación de menas, perfumes, gomas, textiles, y otros)
• Cloro (desinfectante, harinas, explosivos, extinguidores de fuego, fungicidas, refrigerantes, tratamiento de aguas servidas, fibras sintéticas, y otros)
• Soda cáustica (cerámicos, intercambio iónico, tratamiento de aguas, tintes, la-
minerales industriales, con el 40% y 35% de la oferta nacional, respectivamente. En la provincia de La Pampa, la minería se identifica por su producción de sales: en 2014, los yacimientos evaporíticos del territorio entregaron al mercado más de 451.000 toneladas de sal común, destinada a diversas industrias como la producción de PVC, lubricantes y derivados en la industria petroquímica, curtiembres, industria alimenticia, agricultura y otras, lo cual representa casi un 40% de la producción Total País según datos de
El proyecto Potasio Río Colorado, situado en el sur de la provincia de Mendoza, es un yacimiento de clase mundial, y uno de los máximos depósitos de sales de potasio sin desarrollar, con una vida útil estimada en por lo menos cuatro décadas.A cargo de Orocobre Ltd., la Mina Sijes (provincia de Salta) es uno de los principales referentes en producción de boratos
la Encuesta Nacional Minera 2010. La Pampa pertenece al restringido grupo de productores de sulfato de sodio, un mineral estratégico que concentra su producción en las sulfateras del sureste pampeano para la provisión de distintas industrias.
Por cuanto a la provincia de Entre Ríos, se destaca la oferta de yeso: la produc-
La provincia de San Juan es uno de los máximos productores de minerales no metalíferos, con importantes referencias en cuanto a bentonita (29.115 toneladas), cuarzo (54.286 toneladas), feldespato (58.374 toneladas), micas (103 toneladas) y talco (5.198 toneladas)2. Por sus antecedentes y volumen, Río Negro es una provincia con desarrollo intensivo en la producción de minerales industriales: cuarzo, bentonita, yeso, bentonita en los distritos de Alto Valle, Ing. Jacobacci y Valcheta, que representan el 50% de la producción de la provincia patagónica.
Finalmente, la provincia de Salta posee un gran potencial en producción de boratos (Sijes, Pozuelos, Centenario, Diablillos, Ratones y Tincalayu), sal común (Salinas Grandes, Pastos Grandes y Salar del Rincón), sulfato de sodio (Pocitos y Río Grande) La producción anual de boratos supera las 250.000 toneladas (incluye tincal, colemanita y ulexita), cloruro de sodio por casi 30.000 toneladas y sulfato de sodio en el orden de las 5.000 toneladas.
La provincia de Córdoba juega un rol clave en lo que refiere a materias primas para la construcción y minerales industriales, con el 40% y 35% de la oferta nacional, respectivamente.
ción anual ronda las 110.000 toneladas, siendo el principal destino las industrias del vidrio de Buenos Aires y Mendoza; otros productores han tomado la iniciativa de industrializar el yeso o buscar nuevos mercados lográndose comercializar el mismo a las cementeras de Paraguay y Uruguay. Alrededor de la explotación de yeso se han generado en Entre Ríos industrias que elaboran yeso para construcción, yeso para agricultura y últimamente fabricación de placas antihumedad para revestimiento y cielorrasos. Según la información aportada por las empresas, durante los años 2013 y 2014, se exportaron 69.150 toneladas de yeso natural con destino al IPC (Instituto Paraguayo del Cemento) a lo que debe sumarse un envío de 415 toneladas de yeso de uso agrícola, elaborado también en Entre Ríos.
Conclusiones
Argentina tiene una amplia diversidad de minerales no metalíferos a lo largo de toda su geografía: los mismos están en fase productiva creando valor local, con la posibilidad de seguir aumentando aún más sus reservas. En aquellas provincias donde la minería metalífera está vedada se toma la vía de los minerales industriales como salida y representación de esta actividad.
Pero a pesar de que hay muchas provincias con minería no metalífera, solo algunas provincias gozan del privilegio de contar con minerales estratégicos, de los cuales se “habla mucho”, que representan millonarias inversiones, como es el caso del litio.
El litio de la Puna
Por Ricardo N Alon so Doctor en Ciencias Geológicas (UNSa-CONICET)El mundo asiste hoy a un nuevo paradigma en las energías. Las reservas de hidrocarburos tienden a agotarse. Los automóviles queman combustibles fósiles lo que extingue paulatinamente las reservas mundiales y por otro lado genera enormes cantidades de dióxido de carbono que se inyecta en la atmósfera. Los protocolos medioambientales internacionales han puesto la mira en los llamados gases de efecto invernadero y su reducción. Una de las soluciones pasa por la conversión de los automóviles a combustión por otros de tipo: eléctrico o híbridos. Para la fabrica-
bargo, las mayores reservas se encontrarían en esa espectacular superficie evaporítica que es el salar de Uyuni en Bolivia. En la Puna Argentina se encuentra en explotación el salar del Hombre Muerto, mayormente en Catamarca (a pesar que esos territorios pertenecen históricamente a Salta) por parte de la empresa FMC-Minera del Altiplano.
Sin embargo, la mayoría de los salares de la Puna, tanto de Jujuy, Salta y Catamarca, tienen concentraciones de litio, sobre todo aquellos que son portadores de depósitos
El litio es un elemento químico escaso, que se presenta en ciertos tipos de rocas llamadas pegmatitas o bien en las aguas saladas subterráneas (salmueras) de los salares. En este sentido los salares de los Andes Centrales de Perú, Bolivia, Chile y Argentina han demostrado ser ricos en litio.
ción de autos eléctricos hay que diseñar baterías especiales y las que cumplen eficientemente ese rol son precisamente las baterías de litio. Dichas baterías se fabrican con litio (electrodo positivo), grafito (negativo), cobre y plástico.
El tema es que el litio es un elemento químico escaso, que se presenta en ciertos tipos de rocas llamadas pegmatitas o bien en las aguas saladas subterráneas (salmueras) de los salares. En este sentido los salares de los Andes Centrales de Perú, Bolivia, Chile y Argentina han demostrado ser ricos en litio. El salar de Atacama es el mayor yacimiento de litio en producción y hace de Chile el primer productor mundial. Sin em-
de boratos (ej. Hombre Muerto, Diablillos, Ratones, Centenario, Pastos Grandes, Pozuelos, Rincón, Salinas Grandes, Cauchari y Olaroz). De allí que numerosas empresas hayan comenzado a explorar el potencial de litio.
Las primeras menciones al litio de los salares proviene del químico y geólogo Luciano R. Catalano, quién exploró la Puna entre 1923 y 1927. En 1964, siendo Secretario de Minería de la Nación publicó un librito profético al que tituló “Boro, Berilio y Litio, nuevas fuentes de energía”. Recordemos que cuando murió el sabio doctor Catalano, su amigo el presidente de la Nación Arturo Illia fue uno de los que llevó el fé-
retro. Por su magna obra en el estudio de la Puna y sus recursos minerales, Salta y especialmente San Antonio de los Cobres, le deben un justo homenaje. En la década de 1970, el doctor Guillermo Chong Díaz, prestigioso geólogo chileno, brindó una conferencia en la Universidad Nacional de Salta,
su contenido en elementos químicos tales como litio, boro, magnesio, potasio, calcio, rubidio, cesio, estroncio, entre otros.
Por su parte la Universidad Nacional de Salta continuó con los estudios de los salares durante las décadas de 1970 y 1980, a través del Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI) y de la Escuela de Geología. En 1984, el suscripto y otros colegas de la U.N.Sa., dimos a conocer un trabajo en el IX Congreso Geológico Argentino, realizado en la ciudad de Bariloche, titulado “Génesis del litio en los salares de la Puna Argentina” (A.G.A., Actas III: 471 481. Buenos Aires), donde planteamos ideas novedosas sobre la proveniencia mayormente volcanogénica termal del litio de la Puna y la estrecha relación existente entre el litio y el boro en los salares.
Durante la década de 1980 se publicaron decenas de trabajos científicos sobre los salares, sus depósitos evaporíticos y salmueras. Fue también durante esa década que cristalizó el proyecto de FMC-Minera del Altiplano, empresa que invirtió unos 150 millones de dólares en el desarrollo de las salmueras de litio del salar del Hombre Muerto. Hoy, dicha empresa procesa fundamentalmente carbonato de litio y cloruro de litio, este último en su planta
La mayoría de los salares de la Puna, tanto de Jujuy, Salta y Catamarca, tienen concentraciones de litio, sobre todo aquellos que son portadores de depósitos de boratos (ej. Hombre Muerto, Diablillos, Ratones, Centenario, Pastos Grandes, Pozuelos, Rincón, Salinas Grandes, Cauchari y Olaroz). De allí que numerosas empresas hayan comenzado a explorar el potencial de litio.
acerca del hallazgo de litio en el salar de Atacama y los estudios que ellos habían realizado. En esa disertación estaban presentes el Dr. Antonio Igarzábal y el Ing. Rolando Poppi. Ambos decidieron iniciar un programa de estudios sobre los salares y sus recursos mineros.
Para aquel tiempo, comenzaron a interesarse también en esos estudios la Dirección General de Fabricaciones Militares y la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales. Un gran equipo de geólogos y químicos, de ambos organismos del estado, recorrieron los salares de la Puna sacando muestras de las salmueras e investigando
química en la ciudad de General Güemes (Salta). También están en explotación Ady en el salar del Rincón (Salta) y Orocobre en el salar de Olaroz en Jujuy.
En los últimos años se comenzó a mencionar que el 80% de las reservas de litio en salmueras se encuentran en los Andes Centrales de Perú, Bolivia, Chile y Argentina y que en el caso de Bolivia contiene recursos de litio equivalentes al petróleo de Arabia Saudita. Más allá de estos calificativos la pregunta es cómo, cuándo, dónde y porqué se produjo la acumulación de este elemento químico en nuestra región. Como
sabemos los Andes Centrales son un edificio joven, todavía en formación. Hace 65 millones de años ellos no existían como los vemos hoy. En el lugar se extendía un mar cálido y cuerpos de aguas dulces y salobres poco profundos donde se depositaban carbonatos que con el tiempo darían lugar a
tualmente colgadas en el borde de la Puna a unos 4 km de altura mientras que al pie de las Sierras Subandinas yacen hasta 6 km de profundidad. Ello nos indica que en su formación el edificio de los Andes Centrales se fue rompiendo hasta lograr que las mismas rocas se encuentren hoy partidas unos 10 km en la vertical.
Ahora bien, pasarían todavía algunas decenas de millones de años más hasta que la ignición de la placa de Nazca en su contacto con la placa continental fundiera las rocas y diera magmas que se elevarían hasta la superficie para formar una impresionante cadena de volcanes. Esa cadena volcánica es la que constituye el límite entre Argentina y Chile, y está caracterizada por contener los edificios volcánicos más altos del planeta los que rozan los 7 km de altura sobre el nivel del mar. Esa fuente de calor dio lugar a que la corteza se ablandara y comenzara a deformarse por el permanente empuje de la losa del Pacífico. De ese arrugamiento o acortamiento surgió una cadena de montañas que dio lugar a la llamada Cordillera Oriental, donde se distinguen sierras y nevados como los del Cachi, Chañi, Aguilar y otras. Lo cierto es que entre la cadena de volcanes al oeste y la cadena de montañas al este quedó encerrada una amplia región
FMC – Minera del Altiplano procesa fundamentalmente carbonato de litio en Catamarca (a pesar que esos territorios pertenecen históricamente a Salta) y cloruro de litio en su planta química en la ciudad de General Güemes (Salta). También están en explotación Ady en el salar del Rincón (Salta) y Orocobre en el salar de Olaroz en Jujuy.
una formación rocosa de calizas amarillentas.
Esas calizas formadas al nivel del mar se las encuentra desde el sur del Ecuador hasta el norte argentino, cubriendo partes de Perú, Bolivia y norte de Chile. Es una formación donde abundan las huellas de dinosaurios, las algas estromatolíticas, restos de peces, plantas, gasterópodos y bivalvos; y que contiene además concentraciones económicas de uranio, vanadio, cobre, plomo y petróleo. Por supuesto de litio, nada. Esas calizas se depositaron, como dijimos, al nivel del mar, pero luego del levantamiento de los Andes las encontramos ac-
endorreica que hoy alberga al Altiplano y la Puna. Se trata de una gran cuenca cerrada, a unos 4 km sobre el nivel del mar, donde todas las aguas confluyen en su interior. Las montañas del este actúan como un efectivo freno a las lluvias que vienen desde la gran cuenca del Amazonas.
Por su parte el Océano Pacífico a la latitud de los Andes Centrales está controlado por la corriente de Humboldt, que es una corriente fría que viene de la Antártida y donde al no haber evaporación tampoco hay precipitaciones convirtiendo al norte de Chile en un desierto híper árido donde cristalizan los nitratos. El Altiplano y la
Puna son relativamente más húmedos hacia el norte y en su cara oriental y se hacen más secos hacia el sur y hacia su cara occidental. Reciben escasas precipitaciones lo que genera un ambiente desértico seco.
De todos modos las aguas que llegan a la Puna y el Altiplano, sea por precipitaciones pluviales o nivales, se infiltran en los terrenos porosos y van a alimentar manantiales que luego brotan formando vegas y cuyas aguas pueden ser dulces o salobres según los terrenos que atraviesen. Por otro lado están las aguas termales que adquieren temperatura por su cercanía a cámaras magmáticas activas o donde el grado geotérmico es mayor. Esas aguas salen generalmente cargadas de numerosos elementos químicos que se precipitan dando distintos tipos de sales, tales como los carbonatos, sulfatos, boratos y cloruros.
Entre los carbonatos el más común se forma en el propio cuerpo de las fuentes y es el travertino; y cuando este tiene buena pureza da lugar al ónix. También se forma el carbonato de sodio que los nativos llaman coipa. Entre los sulfatos se forma el de calcio (yeso) o bien el sulfato de sodio del cual la Puna tiene el yacimiento más importante de América del Sur (Río Grande). Entre los boratos se forma la ulexita o bo-
montañosos que limitan a las cuencas tectónicas que a su vez albergan a los salares. Llegados a este punto podemos ver que las características de nuestra región andina están gobernadas por los volcanes, por las fuentes termales a ellos asociadas, por las cuencas cerradas con drenaje interior y por el clima árido. O sea que todas las aguas mineralizadas, de origen volcánico (volcanogénicas), confluyen en cuencas cerradas donde solo pueden escapar por evaporación. Todo el residuo salino evaporado va a generar lo que se conoce como evaporitas, siendo el cloruro de sodio la más abundante. En el interior húmedo se mantiene líquida la salmuera que contiene el resto de los elementos químicos entre los cuales el litio y el potasio son los que tienen mayor interés económico.
El litio forma parte hoy de las nuevas energías limpias. Para su obtención sólo es necesario evaporar las salmueras de los salares utilizando las energías naturales eólica y solar. De esa manera se precipitan las sales como los carbonatos, sulfatos y cloruros, quedando el litio en solución dentro de la salmuera concentrada. De allí se lo obtiene precipitándolo como carbonato o cloruro de litio. La obtención del litio metálico requiere de tecnologías más avanzadas. Las computadoras portátiles y
Las fuentes termales acarrean también otros elementos químicos entre ellos el litio, potasio, magnesio, cesio, rubidio, estroncio los que no llegan a formar minerales sólidos sino que se mantienen en solución en las salmueras del interior de los salares.
rato común que se explota para ácido bórico; y en casos reducidos el bórax. Entre los cloruros se forma casi exclusivamente el cloruro de sodio o sal común, llamado halita. Ahora bien las fuentes termales acarrean también otros elementos químicos entre ellos el litio, potasio, magnesio, cesio, rubidio, estroncio los que no llegan a formar minerales sólidos sino que se mantienen en solución en las salmueras del interior de los salares.
Los manantiales y termas se distribuyen en pequeñas quebradas laterales a los salares o bien en las márgenes de estos. Generalmente coinciden con fallas geológicas que son las que levantan y hunden los bloques
teléfonos celulares utilizan baterías de litio. Las cerámicas alcanzan un vidriado más brillante con litio. Además, ha resultado ser altamente efectivo en el tratamiento de las personas con síndrome bipolar, previniendo los cambios de ánimo abruptos en estas patologías maniaco- depresivas.
Lo cierto es que ahora que tanto se habla de la “Era del Litio” y la fiebre del litio, conviene recordar el trabajo silencioso de los académicos universitarios y los técnicos de las reparticiones oficiales del estado nacional, que se adelantaron decenas de años en el estudio de este interesante elemento químico.
Olaroz: Un punto de inflexión en la industria del litio
El Ing. José De Castro, Country Manager de Orocobre Ltd., dialogó con PANORAMA MINERO respecto a la importancia que significa la puesta en producción y comienzo de exportación de carbonato de litio proveniente de Olaroz, en la provincia de Jujuy. La interpretación de los mercados, el control del costo del capital en un entorno inflacionario, la operatividad de Olaroz, el rol de JEMSE y la relación con las comunidades fueron tópicos abordados por el máximo ejecutivo de la compañía australiana en Argentina.
La entrada en producción de Olaroz marca un antes y después de la industria del litio a nivel nacional e internacional, posicionando a Orocobre en forma estratégica. Sobre este punto, el Ing. José De Castro señala que “en lo que respecta al suministro del mercado de Litio, el mismo se está restringiendo debido a una combinación de los proveedores existentes con la capacidad efectiva y una fuerte demanda de mercado. Como consecuencia de ello, los proveedores existentes anunciaron alzas de precio en el mercado de aproximadamente el 10%
manejan el riesgo del suministro. Estas condiciones fueron favorables para que Orocobre comience la producción, iniciando el suministro a los clientes.”
El presupuesto para la construcción y puesta en funcionamiento de Olaroz fue de US$229 millones, cifra original que no sufrió ningún tipo de modificación a lo largo del tiempo: De Castro expresó su orgullo “de ser uno de los pocos proyectos que llegaron a su objetivo con el presupuesto estipulado. El atraso en la construcción se debió a dos factores
para el año 2015. Además de Orocobre no hay nuevos participantes en lo que concierne al suministro y no hay capacidad de ampliaciones fuera de China por lo menos hasta el año 2016; para los próximos años, la tasa de crecimiento del mercado proyectado por consultores independientes es de 10% por año. Estos factores se han combinado para crear un entorno de mercado donde los clientes valoran la seguridad, la diversificación de su cadena y
determinantes: la capacitación de la mano de obra local, que es nuestra prioridad, pero que no contaba con la formación y la experiencia requerida que necesitábamos y; las trabas en las importaciones. La implementación del proyecto supuso desafíos que hemos ido contemplando en detalle y que sorteamos con éxito a través de controles que nos permiten producir nuestro producto de alta calidad en un plazo breve.”
“Nuestro diseño de piletas es innovador, uno de los tantos detalles que permite desarrollar un producto de alta calidad, nuestro valor diferencial dentro de la Industria”Ing. José De Castro
Debido al avance en materia tecnológica, y consultado acerca de si Olaroz está aplicando en términos operativos alguna novedad dentro de la industria del litio, el entrevistado destaca: “nuestro diseño de piletas es innovador, uno de los tantos detalles que permite desarrollar un producto de alta calidad, nuestro valor diferencial dentro de la Industria.”
Con una participación del 8,5% del capital accionario de Sales de Jujuy S.A. (empresa operadora de Olaroz), la empresa estatal JEMSE revierte un rol especial en la estructura de negocios. Sobre esta temática, el Ing. José De Castro se expidió destacando que “las alianzas y el trabajo mancomunado siempre brindan beneficios, a través de su rol de facilitadores, cuidando y transparentando las inversiones del estado en un proyecto tan importante para la comunidad del NOA.”
Orocobre ha ejecutado un importante trabajo con las comunidades cercanas a la zona de influencia de Olaroz. Acerca de si se han cumplimentado las expectativas de las comunidades –así como las de la compañía- De Castro refiere a que “trabajamos en conjunto con las Comunidades desde el inicio del proyecto, en planes permanentes basados en pilares que fijamos en forma conjunta: SALUD, EDUCACION, PRODUCCION, EMPODERAMIENTO y TRANSPARENCIA. Fortalecemos estos programas y los adecuamos a las necesidades, porque estamos convencidos de que en una comunidad fuerte todo proyecto es posible. Es nuestro principal objetivo cui-
Sales de Jujuy inició la exportación de litio
Las autoridades de Orocobre informaron que el primer pedido de venta fue despachado a Europa a fines de abril, y se esperaba que los pedidos adicionales de venta comercial, fueran enviados a clientes japoneses y americanos durante el mes de mayo.
También expresaron que Toyota Tsusho Corporation (TTC) recibió pedidos para el suministro a terceros de 5.000 toneladas anuales del producto, sujeto a la confirmación final de calidad. Las muestras para tal fin, tanto para los mercados industriales como los del sector de baterías, estaban siendo preparadas y despachadas a estos clientes; al mismo tiempo es de esperar que los pedidos de producción para el año 2015 sean recibidos durante el primer semestre del presente año.
Actualmente, hay aproximadamente 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente en el sistema de piletas en Olaroz en diferentes etapas de concentración, con recuperaciones de proceso en general de aproximadamente del 75%. En los próximos meses Olaroz elevará la producción hasta llegar a la producción de 1.450 toneladas mensuales (17.500 ton/año) durante el cuarto trimestre de 2015. Con el establecimiento de controles de operación para producir un producto de alta calidad y la eliminación de escollos, en los próximos meses la atención será puesta a una mayor disponibilidad.
dar la producción obtenida con la calidad que exigen nuestros clientes; ya que esto asegura también nuestras fuentes de trabajo y oportunidades paralelas de progreso y crecimiento.”
Construcción de Cauchari-Olaroz podría comenzar a fin de 2015
Franco Mignacco (Presidente de Minera Exar, subsidiaria de Lithium Americas Corporation), referente de la compañía, informó acerca de las actividades que la planta piloto lleva adelante en el Salar de Cauchari Olaroz, inaugurada en diciembre de 2014. Mignacco destaca que se ha avanzado en todos los frentes, incluyendo el envío de fosfato de litio a Corea para analizar la calidad del producto, sumado a que la construcción de la planta en la primera etapa (20.000 toneladas) podría iniciar a fines del año en curso.
Cabe señalar que la etapa de exploración se realizó entre el 2009 y el 2013; y hace poco más de un año se firmó un convenio de cooperación con la empresa surcoreana Posco que ha desarrollado una nueva tecnología de extracción de litio en salmueras. Durante el 2014 se implementó dicha planta con una producción entre 200 y 400 toneladas para probar el proceso, funcionamiento y cuáles eran los resultados para poder después trabajar sobre la planta comercial o industrial.
“La inauguración fue el 19 de diciembre, donde arrancó lo que denominamos pilotaje. Es una planta piloto -aunque no es chica, porque al
aunque ya se había probado, querían probarla in situ: a más de 4.000 metros de altura y bajo las condiciones climáticas del lugar”, señalo.
Durante enero, febrero se concretó la prueba: se produjeron alrededor de 21 toneladas de Fosfato de Litio que fueron enviados a Corea por vía aérea y marítima para hacer el chequeo de la calidad del producto y las pruebas pertinentes. La nueva extracción tecnológica requiere solo 8 horas de proceso con una taza de recupero del 90%.
“Obtuvimos muy buenos resultados, generando una muy buena perspectiva que abre una nueva etapa de negociación con la em-
hablar de piloto la gente imagina algo pequeño tipo laboratorio- sino que se trata de un tinglado de 14 metros de ancho, 50 metros de largo y casi 13 metros de altura. Es una inversión importante cercana a los US$30 millones, donde una pequeña parte de la estructura fue armada en Argentina y el resto en Corea, que
presa Posco para delimitar los lineamientos del acuerdo para construir la planta en la primera etapa de 20.000 toneladas; no tenemos aún fecha precisa, pero puede llegar a comenzar a finales del 2015. Desde hace muchos años esperábamos poder superar todas las etapas (exploración, factibilidad econó-
“Obtuvimos muy buenos resultados, generando una muy buena perspectiva que abre una nueva etapa de negociación con la empresa Posco para delimitar los lineamientos del acuerdo para construir la planta en la primera etapa de 20.000 toneladas”.
mica y pilotaje) para llegar a la explotación que implica el mayor desafío, riesgo, contratación de mano de obra y proveedores locales. Estamos muy ansiosos y contamos con el acompañamiento del gobierno y las comunidades locales, con quienes trabajamos mancomunadamente”.
Precisamente las 6 comunidades de influencia (Susques, Pastos Chicos, Puesto Sey, Catua, Olaroz Chico y Huancar) se vieron beneficiadas. “Actualmente tenemos un plan de relaciones comunitarias. Participamos en asambleas con ellas, apoyando las necesidades que surgen (fiestas patronales, pedidos de la iglesia, puestos de salud, escuelas, clubes, transporte- con una traffic disponible una vez al mes para llegar a Susques- y se construyó una casa comunal de 500 mil pesos en Pastos Chicos), además de capacitación en diversas áreas, apoyo a emprendedores, entre otras cosas”.
Impacto
Medioambiental
“Desde hace más de una década, la actividad minera ha cambiado radicalmente su forma de trabajar. Hoy las empresas tienen otra visión, con desarrollos abiertos a las comunidades, con presencia de éstas en los monitoreos semestrales con la toma de muestras de suelo, agua y
aire. La participación activa es la mejor manera de demostrar que las cosas se hacen bien. En los proyectos de litio es más fácil por la utilización de salmueras, pero aun así se trabaja con mucho cuidado y con estándares internacionales. Antes de iniciar la explotación se realizó una línea base de control de la superficie del salar, de cuencas hídricas, flora y fauna, valores de todo tipo para tener una referencia que tiene el impacto en el lugar y eso está totalmente regulado y legislado”.
Una logística adecuada a las necesidades puede ser la herramienta para determinar el éxtio de un emprendimiento minero
El comercio exterior y los desafíos para el abastecimiento estratégico
La minería es sinónimo de emplazamiento en sitios remotos, generalmente ubicados en parajes lejanos, a elevada altitud y a varias horas por tierra de la ciudad más próxima, donde –además- predominan las temperaturas extremas, los caminos en condiciones de baja transitabilidad y la inexistencia de comunicaciones en determinados trayectos del camino a la mina. A pesar de ello, las empresas mineras deben trabajar y resolver todos estos desafíos para que el flujo diario de personas, vehículos y productos no sufran inconvenientes ni restricciones. Es por esto que el comercio exterior y la logística juegan un rol decisivo.
“Para comenzar cualquier relación Proveedor/Cliente, es sumamente necesario establecer un vínculo Societario entre el Operador minero en este caso y el Agente Logístico. Es decir, que debemos ponernos en el lugar de socios y partícipes directos de cada operación que se lleva a cabo para lograr el desarrollo mutuo”, comenta la Lic. Soraya Sayour, Sales Executive en Point Logistics S.A. en relación al grado de interacción y colaboración con el operador minero para alcanzar las metas establecidas.
de riesgos, costos y tiempos, que harán que las operaciones sean más productivas y con menores márgenes de error. Y, por lo tanto, debemos conocer perfectamente la operación, el terreno y la urgencia que requiera la situación. Con esta base, se puede entonces pasar al siguiente punto no menos importante, que es el desarrollo de una Estrategia clara y detallada, de cómo y de qué manera proceder.”
Por lo tanto, es vital “tomar conciencia de la importancia del trabajo en Equipo y la interac-
“En primer lugar, debemos hacer una evaluación integral: es vital establecer el escenario general para poder transmitir al cliente niveles
ción entre las partes. Desde nuestro lugar, aportando los recursos de profesionalización y experiencia. Desde el lugar del Operador Minero, trasmitiendo las necesidades y conoci-
“En nuestro país realizar un abastecimiento estratégico y programado para no interrumpir la cadena productiva, es el desafío diario a superar debido a las múltiples y variantes reglas de juego tanto en restricciones, cambios normativos y reglamentarios en todos los ámbitos, llámese nacionales, provinciales e incluso municipales.”
mientos específicos. Con el objeto de acceder a mejoras constantes, adaptando la operatoria de Comercio Exterior a la demanda de la Organización.”
En relación a las reglas de juego y la realidad cambiante que se presentan día a día en el país, “ello hace que el Operador se encuentre con diversas dificultades al momento de la toma de decisiones, como la contratación de servicios por ejemplo. Hay que estar muy atentos, porque con trabajo, ética y confianza, el operador puede minimizar estos déficit y ajus-
abastecimiento basándose en costo total de propiedad (TCO por sus siglas en inglés). Esto tiene una función de suministro más centralizada, una lista estandarizada y racionalizada de productos, equipos y servicios que la empresa necesita y un número menor de proveedores preferentes. Para tener una visión amplia, los profesionales de la cadena de suministro empezaron a agrupar los gastos en categorías definidas: de equipo de capital, consumibles y servicios con subcategorías como neumáticos, cintas transportadoras, equipos de laboratorio, insumos para la producción, etc.
tar al máximo los recursos. Tanto en cuanto a reducción de costos, como a reacomodamiento respecto de cambios en la reglamentación”, destaca Sayour, señalando que “por todo esto decimos y aseguramos que el éxito en el alcance de las metas establecidas es el único medio para llegar al desarrollo de las nuevas oportunidades de negocios. Y esto es positivo para todos.”
Desde B&B, el Gerente Comercial Lic. Leandro Valle, da a conocer que “para hablar de abastecimiento debemos referirnos al proceso inicial de la compra. El costo de compra de bienes y servicios en las empresas mineras representa entre un 60 a 70% del costo total. Muchas empresas mineras enfocan su esfuerzo en negociar precios y descuidan otros elementos de optimización.” Es sobre esto que agrega que “siempre se habla de cuatro elementos para reducir el costo total de compras:
1. Establecer una estrategia clara de abastecimiento que relacione las iniciativas de compras a la estrategia de la compañía y clarifique las expectativas y el desempeño esperado del área de abastecimiento.
2. Gestionar las categorías de insumos y servicios aplicando sistemáticamente “tips” de compras (comerciales, técnicas y de proceso) diferenciadas para reducir el costo total de compra.
3. Gestionar la base de proveedores para integrar, reducir, y/o desarrollar proveedores.
4. Establecer participantes (organización, procesos, personas, infraestructura, indicadores) para controlar y gestionar las acciones definidas en la estrategia a desarrollar.
“En los últimos años, la mayoría de las principales empresas del sector minero han adaptado un enfoque más estratégico frente al
En nuestro país realizar un abastecimiento estratégico y programado para no interrumpir la cadena productiva, es el desafío diario a superar debido a las múltiples y variantes reglas de juego tanto en restricciones, cambios normativos y reglamentarios en todos los ámbitos, llámese nacionales, provinciales e incluso municipales.”
El trabajo con proveedores
Una cuestión no menor es la interacción con el proveedor minero en todo lo que refiere a comercio exterior, generando mayores desafíos y dificultades a sortear para brindar un servicio de excelencia. Sobre ello, Leandro Valle da a conocer que “en el sector minero existe un problema adicional relacionado a la base de proveedores, debido a la naturaleza a largo plazo de los proyectos y operaciones mineras relacionados con la escala de los equipos, materiales y servicios adquiridos, lo que crea interdependencia única entre compradores y proveedores. Ya que las empresas mineras tienen pocos proveedores principales que suministren para categorías específicas, tienen menos alternativas en caso de aumento de los precios, ya que no pueden costear ningún tipo de retraso en la extracción y/o proceso de producción.”
Es por esto que el abastecimiento es crítico en los proyectos mineros que siempre están ubicados en sitios lejanos: “la convivencia entre estado y empresa es muy frecuente en todos los proyectos, la necesidad de un trabajo mancomunado para mejorar infraestructuras que faciliten la viabilidad del proyecto y de las comunidades cercanas es continua y se ve con mayor frecuencia. Definitivamente las facilidades que más beneficio pueden brindar a la lo-
“Es vital tomar conciencia de la importancia del trabajo en Equipo y la interacción entre las partes. Desde nuestro lugar, aportando los recursos de profesionalización y experiencia. Desde el lugar del Operador Minero, trasmitiendo las necesidades y conocimientos específicos.”
gística de una empresa tienen que ver con las mejoras en las vías de acceso al proyecto, rutas en mejores condiciones, ampliación de las redes de comunicación y la agilización de los controles y trámites aduaneros: todos estos representan de una u otra forma disminución de costos y de tiempos de entrega.”
Valle refiere a que se debe promover la eficiencia del transporte interno de cargas mediante la reasignación e integración modal, porque el transporte carretero de cargas es un modo clave para la eficiencia logística: “si bien ha mejorado en los últimos años, enfrenta el desafío de ampliar su oferta, de completar su proceso de profesionalización y de reducir las externalidades negativas que genera, cumpliendo las normas técnicas existentes. En el autotransporte de cargas, se debe apoyar el proceso de renovación y expansión de la flota de camiones que la demanda y la alta edad promedio hace necesario. Es necesario avanzar en el control de las revisiones técnicas vehiculares y las normas vinculadas a la seguridad (incluyendo la relación potencia-peso) y en el cumplimiento de las normas de pesos y dimensiones máximas para proteger la infraestructura.”
“Para aumentar la rentabilidad debe maximizarse el volumen de trabajo (throughput) del proceso productivo; para ello, las empresas mineras deberán gestionar las operaciones de
manera integrada con visión sobre toda la cadena de valor, tomando decisiones efectivas que busquen óptimos globales más que beneficios parciales de cada proceso unitario (ej.: carga, transporte, chancado o molienda, etc.)”
“El abastecimiento estratégico en zonas remotas es un continuo desafío, que vincula una larga cadena logística, partiendo de la necesidad de la empresa de un producto o insumo, continuando con una serie de variables que tienen que ver con el ingreso de la mercadería al país (si fuera importada), el tracking de la carga desde que sale del depósito de nuestro proveedor hasta el proyecto minero, en el medio de esto la necesidad de la coordinación del transporte (probablemente multimodal), la necesidad de incluir a transportistas de empresas locales que conocen la zona y complejidad de los caminos, ya que estos últimos son nuestros referentes diarios, el proceso finaliza con el arribo de la carga al proyecto y su correspondiente control. Es imprescindible una coordinación armónica y un minucioso control de la carga para garantizarnos su perfecto estado, para esto es importante tener la precaución de verificar y tomar los recaudos necesarios en todo el transit time de la carga, independientemente que sea responsabilidad del transportista, sabemos que el más perjudicado va a ser la empresa minera ya que usualmente todos los insumos y productos son críticos para el normal funcionamiento de la empresa.”
Una minería inteligente para especializar al Capital Humano
El Capital Humano es el principal activo de la industria minera. El avance de la competitividad y la superación es el común denominador de las organizaciones y los individuos que las conforman: solamente a través de la capacitación y entrenamiento saldrán a luz las virtudes diferenciales y se podrán corregir defectos. La utilización de simuladores y el entorno “minería virtual” han ayudado exponencialmente para reducir accidentes, cuidar el medioambiente y retener los talentos dentro de una organización.
En el sector minero, la utilización de grandes equipos y maquinarias cuyas características principales son el gran porte, alto costo, complejidad en el uso y manejo, obliga a disponer de operarios altamente capacitados y entrenados para su operación. Para poder aumentar la efectividad de la capacitación, ofrecer una mayor disponibilidad y comodidad a los operarios –y los candidatos a serlo-, se recurre a simuladores y lo que en la jerga se conoce como “minería virtual”.
A través de esta minería virtual, un universo desarrollado en paralelo al crecimiento y evolución de la industria, se puede recorrer un amplio espectro de conceptos altamente técnicos no solo en el plano teórico, sino a través de la
La crisis en la disponibilidad –y la capacidaddel Capital Humano fue, y sigue siendo, uno de los principales retos del sector minero. Es preciso consultar si se encuentran los perfiles requeridos por empresas mineras para puestos específicos que requieran de entrenamiento y capacitación especial por simuladores y minería virtual. Para ello, el Lic. Adrián Trettel, socio de Eficiencia Empresaria S.R.L., observa que las posiciones en las que más comúnmente se requiere capacitación por medio de simuladores tienen que ver con la operación de equipos pesados en la faena minera; estos perfiles son altamente demandados y por lo tanto difíciles de reclutar. “El mayor uso de simuladores llevaría a las empresas mineras a obtener un aho-
utilización de software y equipos sin necesidad de traslado hasta la operación minera. Esta minería virtual es la que marca la diferencia porque con la capacitación, el operario no solo conoce más su equipo y sus funciones, sino que tiene todo el herramental de conocimiento necesario para disminuir los riesgos aparejados.
rro importante, fundamentalmente en tiempo y costo, ya que se necesitaría menos horas de entrenamiento en campo, lo cual implica que los equipos estén disponibles para la faena a tiempo completo y no sean utilizados para las capacitaciones. Es una gran herramienta de retención ya que implica una capacitación conti-
“El mayor uso de simuladores es una gran herramienta de retención ya que implica una capacitación continua de los operadores que ya se encuentren trabajando.”El entrenamiento en sitios cómodos ayudan a la capacitación del Capital Humano
nua de los operadores que ya se encuentren trabajando.”
Trettel amplía el concepto destacando que “estos simuladores mejoran la destreza y la concentración de los operadores, como así también los lleva a realizar un trabajo más seguro, ya que entrena a los operadores en cómo actuar en situaciones de emergencia, lo cual no se podría realizar directamente en el equipo. Y para mejorar el reclutamiento en estas posiciones sería fundamental entregar un título o certificación que acredite el entrenamiento realizado, sobre qué equipos y la cantidad de horas del entrenamiento. Además, los simuladores son una herramienta sumamente interesante en aquellos yacimientos como los que tenemos en San Juan donde se empiezan a necesitar operadores de equipos para minería subterránea que difieren de los de cielo abierto. Estas empresas pueden encarar la transformación de sus minas con un plantel más calificado para estas tareas.”
En un plano más específico, desde Caser Ltda. (Chile), la Gerente General Iven San Martín señala que “es necesario acortar la brecha entre lo que la industria minera y la construcción necesita de un trabajador, en relación a su preparación, competencias y compromisos para ser un real aporte a la producción y a la sociedad. Esta capacidad de fortalecer y desarrollar los talentos de las personas al momento de especializarse en la operación de un equipo nos ha llevado a recorrer el mundo buscando respuestas que la realidad latinoamericana requiere. En la década pasada realizamos estudios tanto de los niveles de accidentabilidad de los operadores de equipos de alto tonelaje como de las posibilidades de formación técnica, vislumbrando la necesidad de incorporar innovación tecnológica a través de la realidad virtual por medio de simuladores;
un alto nivel de exigencia en sus procesos educativos, en la elaboración de materiales didácticos y en las estrategias metodológicas que son exclusivas y avalan el logro de aprendizaje significativo; garantizando confianza, calidad y seguridad en la gestión en terreno de los educandos.”
“Nuestro equipo de profesionales certificados en varios países se especializa en Formación Profesional a Operadores y Rigger de Equipos de Alto Tonelaje como Grúas Móviles, Camión Minero, Excavadora, Cargador Frontal, Bulldozer, Grúa Horquilla o Montacargas, Pala Minera, Jumbo Drill y otros equipos de gran envergadura que se utilizan en la minería y construcción. De igual forma capacita y acredita operadores, supervisores, instructores e inspectores de equipos de izaje crítico que principalmente se han formado con la vida. En este aspecto, nuestra gestión ha llevado a esta organización a realizar acciones en y para extranjeros, formando Instructores y Supervisores de Maquinaria Pesada con alta tecnología de simuladores e innovación didáctica, realizando asesoramientos en didáctica especializada para la formación de Operadores de Equipos Pesados principalmente en el ámbito de equipos de izaje crítico para empresas de diferentes países”, finaliza Ivet San Martín.
Finalmente, cabe concluir que el crecimiento exponencial de la industria minera ha obligado a tomar cartas en el asunto en cuanto a la capacitación de individuos en la operación de equipos pesados, por medio de cursos realizados no solo por personal de la empresa minera, sino por los proveedores de los mismos equipos a través de software especializado que permita al operario tomar decisiones ante distintos escenarios que se puedan presentar luego en terreno. Este entorno de aprendizaje es la denominada “minería virtual.”
donde el alumno aprende operando los equipos en un ambiente y con las dificultades propias del entorno de trabajo tanto en construcción como en alta minería.”
La ejecutiva de Caser Ltda. agrega que “esto sirvió para crear un modelo didáctico de aprendizaje intensivo y efectivo que se fortalece como una gran oportunidad para el desarrollo de competencias de los operadores, el que consideró las dificultades de lectoescritura y comprensión lectora de los latinos. Allí se incorpora
Bien sabido es que en minería nada puede quedar librado al azar, y mucho menos la salud y resguardo del Capital Humano y el entorno en el que trabajan: la incorporación de nuevas tecnologías ha implicado recurrir a perfiles con alta preparación, y de no ser así a capacitarles para que puedan acceder a toda la información y conocimientos indispensables para que con su accionar se realice un aporte fundamental a la sustentabilidad de un emprendimiento minero.
“El estudio tanto de los niveles de accidentabilidad de los operadores de equipos de alto tonelaje como de las posibilidades de formación técnica vislumbró la necesidad de incorporar innovación tecnológica a través de la realidad virtual por medio de simuladores.”La especialización en el marco de minería virtual permite vislumbrar distintos escenarios para saber cómo superarlos en el sitio minero
Desafíos de la Minería Estatal en Chile
Por Dr. Ser gio Hernández Núñez Vicepresidente Ejecutivo COMISION CHILENA DEL COBREActualmente existe consenso en que la industria de la minería del cobre a nivel global está atravesando por un periodo de transición luego de dejar atrás el período de precios del cobre particularmente altos. La última década se caracterizó por el objetivo central de las compañías mineras en aumentar la producción, lo que impulsó al alza de manera significativa los costos de operación, crecientes necesidades de capital para desarrollar nuevos proyectos, reducción de la productividad y desafíos ambientales crecientes. Hoy las compañías priori-
mundo, que equivalen a más de 70 años de producción manteniendo los actuales niveles de operación. Sin embargo, para capturar el valor económico potencial de los enormes recursos y reservas la compañía enfrenta los desafíos más relevantes de toda su historia. Actualmente, están en evaluación o desarrollo siete iniciativas de inversión que la compañía denomina proyectos estructurales: transición a minería subterránea del Rajo Chuquicamata, Sulfuros Fase II en División Radomiro Tomic, en división Salvador el desarrollo del Rajo Inca, expansión de Di-
La compañía minera estatal Codelco posee las mayores reservas de cobre del mundo, que equivalen a más de 70 años de producción manteniendo los actuales niveles de operación. Sin embargo, para capturar el valor económico potencial de los enormes recursos y reservas la compañía enfrenta los desafíos más relevantes de toda su historia.
zan en su gestión la reducción de costos, adoptan una estrategia de inversión donde privilegian las mejoras en productividad o aumentos en la escala de producción, para revertir la tendencia natural al crecimiento de los costos. Esto con el propósito de contrarrestar la baja en los márgenes del negocio a consecuencia de la caída del precio del cobre.
La compañía minera estatal Codelco posee las mayores reservas de cobre del
visión Andina a un nivel de procesamiento diario de 244 mil toneladas de mineral, Nuevo Nivel Mina en División El Teniente y Mina Ministro Hales que entró en operación en julio de 2013 y que actualmente está consolidando sus niveles de operación.
Tales iniciativas permitirían superar los 2 millones de toneladas de producción en los próximos diez años, desde los actuales 1,7 millones de toneladas aproxima-
damente. Esto involucra el desarrollo de un programa de inversión durante el periodo 2015-2019 por US$ 25 mil millones. Donde el dueño, el Estado chileno, se ha comprometido con una capitalización por US$ 4.000 millones, lo que le permite asegurar el financiamiento sin arriesgar su rating crediticio (investment grade). Cabe destacar que en toda su historia Codelco ha aportado al desarrollo de Chile, a través de trasferencias al Estado, más de US$ 100 mil millones. Por ello, el principal desafío de la Compañía es lograr que sus proyectos de inversión se materialicen en los plazos, con el costo inversional y los niveles de producción comprometidos. Sin la materialización de estos proyectos estructurales, la producción anual de Codelco caería rápidamente por debajo del millón de toneladas de cobre fino.
Por otra parte, desde la perspectiva de los fundamentos de mercado, es decir las
condiciones que determinan la oferta y demanda de largo plazo, COCHILCO tiene una visión optimista. Actualmente el mercado presenta superávit de oferta de cobre refinado que alcanzaría un máximo entre los años 2016 y 2017, por lo cual el precio experimentaría una leve tendencia a la baja. Sin embargo, para los años 2018 a 2020 el mercado entraría en la condición de déficits, y estimaciones a plazos mayores prevén un superávit marginal.
En tanto, desde la perspectiva de los costos de producción a nivel mundial, se espera que continúen ajustándose a la baja, al menos durante 2015 y 2016. Reflejo de un entorno económico caracterizado por la apreciación del dólar de Estados Unidos, moderación de las tasas de inflación y menores precios de insumos relevantes, entre ellos la energía y combustibles, así como mayores volúmenes de producción.
La sustentabilidad cobra fuerza en la minería global, Aportes desde PDAC 2015
Por Sant iago Sarachian Consultor en RSE RigouLa edición 2015 de la convención y feria de negocios de la Prospectors and Developers Association of Canada, que tuvo lugar a principios de marzo en Toronto, no deja lugar a dudas: los mayores jugadores globales en minería están apostando fuerte a la gestión responsable y a la sustentabilidad.
La serie de conferencias de Corporate Social Responsibility tuvo 23 paneles con cerca de 60 expositores provenientes de consultoras, empresas mineras, organismos internacionales y gubernamentales de diferentes rincones del planeta.
Más interesante aún fue ver que los temas asociados a responsabilidad social y susten-
ración sustentable, sino más bien sobre cómo adoptar ese cambio en su operación y estructura corporativa.
Cinco temas clave para desarrollar una gestión responsable en minería surgieron de PDAC y los repasamos a continuación. La Transparencia como rasgo corporativo
Ya sea por iniciativa propia o por demandas de los grupos de interés, la transparencia se impone entre los principales desafíos del sector minero. Como señala Don Tapscott las instituciones están siendo desnudadas, y ante tal situación hay que estar preparados. Las empresas mineras son conscientes del interés que genera su actividad en la comunidad, y de que la transparencia se impone lo
tabilidad no se limitaron a las mesas temáticas, sino que tuvieron presencia en los paneles de negocio y perspectivas del sector. En este sentido, el CEO de Goldcorp Chuck Jeannes sentenció “Quien no trabaje desde una perspectiva de sustentabilidad tarde o temprano quedará fuera del negocio”. Y agregó, “En Goldcorp buscamos operar de manera responsable y sustentable porque es lo correcto y porque cada vez más nos lo exigen nuestros inversores”.
La conferencia no deja lugar a dudas, la responsabilidad social y sustentabilidad vinieron para quedarse en la industria minera. La pregunta que deben hacerse las compañías no es tanto si virar al paradigma de la ope-
quieran o no. La oportunidad es asumir un rol proactivo como propuso la CEO de Candente Gold Corp Joanne Freeze “Se trata de salir a averiguar qué información la comunidad quiere tener sobre nuestra operación.”
Comunicación proactiva
“Los gobiernos no nos pueden ayudar si no entienden nuestras necesidades; las comunidades no nos pueden apoyar si no visualizan de qué manera nuestro proyecto les aportará valor. Y esto es una responsabilidad nuestra como empresa” sentenció Michael Harvey, Director de Asuntos Corporativos
Los mayores jugadores globales en minería están apostando fuerte a la gestión responsable y a la sustentabilidad.La Convención Anual de la PDAC tiene un destacado espacio destinado a RSE
para Goldcorp México. En esta definición, Harvey sintetiza la conciencia que hay en el sector minero sobre el valor de la información y su comunicación, y deja ver que no se trata de cualquier información.
Edwin Urresta, director para América Latina de RePlan, planteó el desafío de trabajar sobre “las preocupaciones ante lo desconocido” en relación a la mirada muchas veces generalizada de la comunidades ante un nuevo proyecto minero. Muy en línea con el planteo de Harvey, destacó la necesidad de asumir un rol proactivo en la comunicación de información apropiada y oportuna a las partes interesadas. Construir una agenda basada en las preocupaciones e intereses de las partes interesadas fue señalado como un aspecto clave para promover procesos de diálogo que permitan mejorar el conocimiento que las comunidades tienen respecto de la actividad y pongan en juego el compromiso con la transparencia y rendición de cuentas tan requeridas.
Relacionamiento, el poder de los vínculos
En las distintas presentaciones y exposiciones, hubo un patrón común: las relaciones
miento con la comunidad local lo más próximo posible a la toma de decisión de negocios. Iniciamos el vínculo en cuanto sabemos que vamos a operar en la zona.” y sobre el cómo agregó “Hacemos un relacionamiento cara a cara, necesitamos conocer a la gente y que nos conozcan.”
El valor de la confianza
La confianza, o mejor dicho la capacidad de generar confianza en las comunidades y ser un actor confiable fue otro de los temas que cruzaron las diferentes mesas de PDAC2015. Ya sea como producto de la transparencia, o como sustento de una adecuada rendición de cuentas, la confianza se está posicionando como un activo clave para el sector.
La construcción de acuerdos y la licencia social
“Por más convencidos que estemos de que la minería es buena, no necesariamente nuestros stakeholders piensan igual. Es nuestra responsabilidad compartir la información necesaria para demostrar el valor de nuestro negocio” Chuck Jeannes, CEO Gold Corp. Con esta afirmación, el CEO de una de las principales compañías productoras de oro de Canadá resumía el valor creciente que tiene para el sector la generación de acuerdos para operar con las partes interesadas, especialmente las comunidades.
“Los gobiernos no nos pueden ayudar si no entienden nuestras necesidades; las comunidades no nos pueden apoyar si no visualizan de qué manera nuestro proyecto les aportará valor. Y esto es una responsabilidad nuestra como empresa”
con la comunidad (principal stakeholder de la minería) van más allá de la inversión social privada. El vínculo con la comunidad puede ser presentado como el andamiaje sobre el cual se estructuran los procesos de diálogo, la construcción de accountability, se logran los acuerdos y se obtiene la licencia social para operar. Todos elementos clave para el desarrollo de proyectos de exploración o producción minera.
En esta línea, Vesta Filipchuck de Relaciones Comunitarias Teck Canadá y USA comentó cómo se inserta el relacionamiento en la lógica de proyectos “Trabajamos el relaciona-
Más allá de PDAC 2015
Esta nueva edición de la Convención PDAC dejó muchos aprendizajes y desafíos asociados, para un sector de la economía tan necesario para el desarrollo. Un sector que se muestra conocedor de sus impactos y responsabilidades, y proactivo en la búsqueda de modelos de gestión que permitan una actividad sustentable. Desafíos que no se limitan al sector minero, sino que forman parte del nuevo escenario de negocios que nos plantea el siglo XXI. El desafío está planteado.
San Jorge y las expectativas de los inversores rusos
Taras Nechiporenko, CEO de Minera San Jorge y representante de los grupos inversores rusos Aterra y Solway, propietarios del proyecto San Jorge en Mendoza, destacó el interés de ambos grupos en el país y la confianza en el desarrollo de la minería argentina, así como los distintos escenarios previstos para el proyecto situado en Uspallata. La compañía ha contratado profesionales en búsqueda de nuevas oportunidades en Cuyo.
El 2015 para el Grupo ruso Aterra – Solway se presenta como un año muy particular. Si bien las decisiones políticas le jugaron en contra al desarrollo minero mendocino el año pasado, este nuevo período surge con esperanzas renovadas. El año pasado, los anhelos de que en Mendoza el proyecto San Jorge se reactive fueron postergadas nuevamente, por un fallo desfavorable del poder legislativo provincial. A pesar de ello el grupo de inversores rusos sigue apostando a Argentina, principalmente a Mendoza, sin descartar la adquisición de otros proyectos metalíferos.
El proyecto minero de cobre y oro, San Jorge, localizado en la comunidad de Uspallata es la principal apuesta del grupo. Los inversores tienen paciencia, sabiendo las particularidades que este año electoral reviste para nuestro país, características que incluyen la posibilidad de destrabar la explotación del proyecto.
Los costos políticos siempre fueron el factor-
una de las alternativas viables, si la Corte Suprema no declara la inconstitucionalidad de la normativa.
En San Juan fueron muy bienvenidos tanto por el Gobernador José Luis Gioja como por el Ministro Felipe Saavedra con quien están en contacto permanente, a pesar de lo cual es necesario esperar que se destrabe el ámbito mendocino para avanzar en San Juan. Así, la previsión de los inversores los llevó a comenzar a elaborar el plan de acciones en San Juan para obtener la DIA en esa provincia.
Las tres opciones de aprobación de la puesta en marcha de San Jorge son la declaración de inconstitucionalidad de la ley 7.722 por parte de la Corte Suprema. La segunda opción es la firma por parte del poder ejecutivo de Mendoza, el tiempo ideal para ello sería el período entre la elección a gobernador y la elección presidencial. Allí el costo político no sería un agravante para ningún actor. Mientras los beneficios de un proyecto que producirá anualmente 40.000 toneladas
determinante en este sentido ya que el proyecto cuenta con la DIA aprobada en 2011, e incluso con la vigencia de la ley 7.722 San Jorge se convertiría en un proyecto biprovincial acorde a la ley. La explotación en Mendoza y la producción en San Juan, sería
de cobre y 40.000 onzas de oro, con la contratación de 2100 puestos de trabajo entre el proceso de flotación y de SXEW durante la construcción y de 570 durante la operación, en un período de 26 años, serán beneficiosos para todos los mendocinos.
“Tenemos un plan de cooperación que desarrollamos con la comunidad de Uspallata, allí casi no hay oposición al proyecto. Los antimineros que había antes ya no despiertan interés en los vecinos.”
La tercera oportunidad de aprobación será volver a la legislatura, y es la menos probable de las tres.
El tema de la licencia social, en una provincia tan polarizada, ha llevado a trabajar directamente con la población de la localidad de Uspallata, que es la más cercana al proyecto. En este sentido Taras Nechiporenko expresó “Tenemos un plan de cooperación que desarrollamos con la comunidad de Uspallata, allícasi no hay oposición al proyecto. Los antimineros que había antes ya no despiertan interés en los vecinos. En cambio todos están expectantes respecto a la posibilidad de lograr puestos de trabajo. Estos son algunos de los motivos por los cuales en Uspallata estamos tranquilos, estamos con la comunidad.”
San Jorge tiene todos los temas cruciales solucionados, respecto al agua, el proyecto tiene una reserva proveniente del arroyo El Tigre. “El arroyo tiene flujo permanente todo el año y está considerado por el Departamento General de Irrigación como no aportante al Río Mendoza. Por lo cual la Ciénaga del Yalguaráz es una cuenca endorreica y cerrada, donde el arroyo que nace y muere en la propiedad. Por ese motivo los
derechos de uso de agua pertenecen a Minera San Jorge.” Según expresó Nechiporenko.
Aterra y Solway apuestan al desarrollo minero argentino
San Jorge no es el único punto de interés en la rica geología nacional. Según informó el representante ruso, un geólogo canadiense fue contratado especialmente para revisar otros proyectos en la zona de Cuyo, con el objetivo de establecer cuales responden a los requisitos deseados. El interés por incrementar la presencia en nuestro país se hace evidente por la instalación de las oficinas en Mendoza, así como por el potencial de la planta de producción que se instalaría en San Juan. La misma le permitiría convertirse en una planta de envergadura nacional, no sólo regional.
La apuesta de Aterra y Solway a Argentina se evidencia en el hecho de que la producción de cobre de San Jorge permitiría el autoabastecimiento nacional y con el incremento de producción de ese mineral se podría seguir los pasos de Chile.
El litio en Jujuy, y las aspiraciones de crear un polo para desarrollar tecnología
El Lic. Rodolfo Tecchi, Rector de la Universidad Nacional de Jujuy dio a conocer los avances en materia de litio en su provincia y la importancia de los proyectos que la universidad integra para generar un polo de masa crítica local que se integrará a los grupos de investigación ya consolidados a nivel Nacional.
Sabemos
grupos van a articularse con los grupos que ya existen en La Plata, Buenos Aires y Córdoba. Todos estos grupos, incluyendo el que se incorpora en Jujuy, tienen como objetivo desarrollar la planta piloto de salmuera, testeando una patente que tiene el CONICET que hace un uso más eficiente del agua. Consume menos agua para realizar todo el proceso de producción de carbonato de litio. Otra planta piloto para producir los polímeros que se utilizan en las celdas de baterías y otra planta piloto para producir las baterías de litio.
respecto?
Nosotros realizamos un convenio del que forma parte el Gobierno de la Provincia de Jujuy, el CONICET, YPF, la empresa de tecno-
Estas tres plantas piloto son parte de los objetivos de los desarrollos tecnológicos que se están haciendo tanto en Buenos Aires, la Plata, cada uno va a realizar una parte de esto. Por otro lado, en Jujuy vamos a hacer
logía que tienen el CONICET e YPF que se llama Y-TEC y la UNJu. El acuerdo fue para promover el establecimiento en Jujuy de un centro de investigación científica que va a ser un centro asociado entre el CONICET y la UNJu, con el fin de alojar en ese lugar grupos de investigación en temas de litio. Estos
una apuesta a desarrollar la tecnología de la próxima generación de baterías, que es litio oxígeno, superando la actual tecnología que es la de litio ión.
Nosotros en Jujuy tenemos un pequeño equipo de investigación que lo vamos a en-
que se ha suscripto un convenio entre la UNJu - Y-Tec –Conicet para el desarrollo de saberes y tecnologías relacionadas con el litio. ¿Nos podría referir detalles alLic. Rodolfo Tecchi
“El acuerdo fue para promover el establecimiento en Jujuy de un centro de investigación científica que va a ser un centro asociado entre el CONICET y la UNJu, con el fin de alojar en ese lugar grupos de investigación en temas de litio.”
riquecer sumando algunos investigadores argentinos que vuelven a Argentina y se van a radicar en Jujuy, el CONICET les está otorgando los cargos de investigación para que puedan radicarse en Jujuy. Sumado a un grupo de jóvenes jujeños estudiantes de carreras de ingeniería que están egresando o realizando especializaciones y posgrados relacionados con el tema del litio.
El Gobierno de Jujuy está facilitando parte de la infraestructura para el laboratorio que es el antiguo edificio de la administración que fue cedido por la empresa Altos Hornos Zapla para crear el instituto,la UNJu recibió fondos del Ministerio de Planificación Federal y hemos licitado una obra que ya está en marcha hace tres meses, de remodelación y ampliación del edificio. Para alcanzar una superficie de laboratorios que tiene una superficie de 4.000 m2 cubiertos.
producción de tecnología argentina para las baterías.
YPF entra en la provincia de Jujuy, porque está avanzando en Ensenada en la fabricación de los polímeros. Una vez que se tenga el polímero que va adentro de cada celda de batería, la batería es solo cuestión de acumular celdas. Necesitamos ese polímero, si hoy se maneja esa tecnología se puede fabricar baterías. Por eso YPF está haciendo una apuesta fuerte a llegar a ese polímero. Hoy existen fábricas de batería en nuestro país, pero con polímeros importados, son ensambladoras. No está mal, porque con esas fábricas mañana vamos a poder poner la fábrica de baterías si ya tenemos la tecnología y tenemos gente que sabe fabricar. Por eso está apurado el grupo del Dr. Arnaldo Visintín, en poder fabricar los polímeros.
¿Se pensó algún tipo de
para
con los otros países productores de litio de la región?
Jujuy tiene un régimen de participación público privado único en Argentina. Primero la participación a través de la empresa estatal JEMSE en el negocio del litio, en una forma minoritaria por el cual la empresa tiene una participación activa en el negocio. El segundo punto importante es que la provincia logró el compromiso de las empresas de que en un futuro un porcentaje mínimo de la producción, pero suficiente para todas las necesidades de la Argentina, si es requerido por clientes locales para desarrollos industriales nacionales se comercialice al precio internacional.
En Jujuy estamos poniendo en marcha este año un formato que denominamos “Escuela de Litio”, que tuvolugar en el mes de abril donde reunimos investigadores de los diferentes centros de investigación de Argentina, a becarios y estudiantes interesados en estos temas, al que invitamos a especialistas de Chile y Bolivia para que participen de esta escuela de litio cuyo principal objetivo es actualizar los conocimientos. Nosotros estamos empezando este año, esperando que sea un encuentro anual en Jujuy de los investigadores que trabajan en este tema para poder actualizar, difundir e intercambiar ideas. Hay muchos esfuerzos puestos en muchos países
La participación pública y el hecho de que la provincia asegure un porcentaje de la producción para el país para desarrollos industriales nacionales, son los rasgos que distinguen a Jujuy del resto de las provincias. El Instituto impactaría en la creación de valor In Situ.
La posibilidad de que en Jujuy, donde tenemos gran parte de la riqueza de litio, podamos producir tecnología, está asociada a la
del mundo en avanzar en esta tecnología, por lo que creemos que un encuentro anual en Jujuy va a servir para mantener articulados todos los equipos de investigación de nuestro país. Por otro lado, para sumar a jóvenes que tengan vocación por la investigación científica que se puedan acercar al tema e incorporarse a la carrera científica con los distintos equipos que funcionan en el país. La idea de la escuela de litio en Jujuy nace del soñador, Ernesto Calvo del INQUIMAE. Calvo es un soñador del litio oxígeno, él es-
¿Cómo se encuentra posicionada la provincia de Jujuy ante las posibilidades que reviste el litio?
estrategia
vincularse
“La participación pública y el hecho de que la provincia asegure un porcentaje de la producción para el país para desarrollos industriales nacionales, son los rasgos que distinguen a Jujuy del resto de las provincias.”
pera que con el litio podamos generar, un Balseiro. El Instituto Balseiro, empezó una escuela de física, con un encuentro anual de físicos para discutir el tema nuclear. Especialistas y alumnos, que luego transformaron al Instituto Balseiro en el único que forma ingenieros y físicos nucleares de Argentina.
Creemos importante la visita de profesionales de Bolivia y Chile para intercambiar ideas con ellos ya que es relevante que haya una estrategia común tecnológica y comercial entre los tres países. Nosotros en Jujuy, no solo vamos a incorporar las tecnologías vinculadas con la física, la química, la ingeniería, el diseño industrial, sino que somos más competitivos porque tenemos un grupo de investigación en la Facultad de Ciencias Económicas que hace el seguimiento de la evolución del mercado de litio y todas las variables económicas relacionadas con él. Pensamos que también las ciencias sociales, en relación con las comunidades originarias, tienen que acompañar ese desarrollo. Nosotros hoy sabemos que hay una tecnología en desarrollo que es la tecnología litio oxígeno, a la cual va a haber que llegar en mejor situación que la que llegamos a la de litio ión. También sabemos que tenemos una ventana de tiempo que hay que aprovechar, son 20 o 25 años, en el cual el litio contenido en la salmuera va a ser una de las formas más accesibles para explotar el mineral.
Para hacer la escuela de Litio tenemos el apoyo del Ministerio de Ciencia y tecnología de La Nación, y particularmente del Ministro Lino Barañao. De la misma manera, el CEO de YPF, Miguel Galluccio, tomó la iniciativa de que YPF avance en estos temas y el Gobernador de Jujuy, que se dispuso a apostar a este modelo de articulación público – privada.
La UNJu está lanzando una Diplomatura en Minería
Básicamente el tema de la diplomatura se re-
actividad la minera. Además creemos que la Universidad tiene que estar presente en toda necesidad de capacitación y perfeccionamiento. Estamos trabajando en relación con una vacancia que detectamos en minería orientada a que abogados, administradores y contadores puedan especializarse en una actividad económica que es importante en la provincia de Jujuy. Hoy es difícil encontrar en Jujuy abogados que manejen muy bien el tema minero, con la excepción de aquellos que tienen contratados las empresas mineras. En el sector público, por ejemplo, no hay abogados capacitados en minería. La diplomatura está destinada a contribuir a la formación de abogados que trabajan en el sector público, en la actividad privada o independiente para que se especialicen en los temas mineros. La actividad minera va a crecer en Jujuy y obviamente se va a ampliar el campo profesional.
Según su perspectiva, ¿Cuáles son los pasos que avizora para el litio en Jujuy?
Alrededor del litio hay una industria litio química, en paralelo a lo que es la industria petroquímica. Uno extrae un líquido del cual después se extraen fracciones de distintos componentes, incluso estas tecnologías ambientalmente correctas implicarían no solo avanzar en la extracción del litio en la salmuera y de muchos otros elementos que contiene la salmuera, y que son económicamente importantes. Habría que avanzar en un modelo futuro que podría transformar a las comunidades locales en proveedoras de salmuera para la extracción de ciertos componentes y receptoras del agua para volver a incorporarla en los salares. Este modelo podría ponerse en marcha de aquí a cinco o seis años. La participación de las empresas se limitaría a ser compradores de la salmuera, mediante el pago de un canon por la extracción del recurso.
fiere a áreas como la administración, el derecho y las ciencias económicas. Jujuy es una provincia con una fuerte participación de la minería. Sin embargo, en el ámbito profesional necesitamos fortalecer las especialidades y capacitaciones en los temas relacionados con derecho y economía de la
Habría que darle a la comunidad la tecnología de las bombas, cañerías, financiado mediante un crédito llave en mano. Es un modelo de autogestión al cual se puede avanzar gracias a este modelo que existe en la provincia de Jujuy.
“La idea de la escuela de litio en Jujuy nace del soñador, Ernesto Calvo del INQUIMAE. Calvo es un soñador del litio oxígeno, él espera que con el litio podamos generar, un Balseiro.”
Austin Powder Argentina renovando el compromiso con el sector minero
Austin Powder, empresa que marca tendencia en materia de explosivos y voladuras en Argentina, siempre pionera del desarrollo tecnológico y de buenas prácticas a nivel nacional estuvo presente en ARMINERA 2015. Desde su stand, el Ing. Santiago Remón, Gerente Comercial de la empresa, y Mario Arbarello, Gerente de la Sucursal Tandil, en diálogo con PANORAMA MINERO y le relataron la actualidad y los proyectos de la empresa en el país.
¿Cómo definiría el momento actual de Austin Powder Argentina?
S.R.: En Austinestamos creciendo, seguimos invirtiendo en la planta de Salta y esperamos tener lasoperaciones funcionando el año próximo. El nitrato de amonio es el principal insumo de nuestra actividad y esto nos va a dar un diferencial muy grande. Además en Rafaela seguimos con una nueva planta de emulsiones. Todas nuestras inversiones están acompañadas por crecimiento por eso creemos que es muy bueno el momento más allá de la coyuntura de la industria y del país. Los precios bajos de los metales impactan y la situación preelectoral hace que haya cierta incertidumbre y demora en la inversión de grandes clientes.
A partir de este panorama que nos delineó, ¿Qué
futuro avizora,
a corto plazo, para la minería?
S.R.: La minería llegó a Argentina hace 15 o 20 años y llegó para quedarse. Es algo que tiene que ser estratégico para el país, esperemos que lo siga siendo y que siga creciendo mucho más. Si vemos un espejo de lo que sucede en Chile, compartimos los mismos recursos, y vemos que
queda mucho por desarrollar todavía para recibir inversión y generar todos esos recursos y trabajo.
¿Podría mencionar los mayores logros y desafíos de Austin en este período?
S.R.: Entre los mayores logros podemos mencionar haber solidificado la base de clientes en grandes minas, la gente de Vanguardia donde desde el principio estamos presentes, de Silver Standard con Mina Pirquitas y, ya hace unos años con la gente de GoldCorp Cerro Negro, más allá de crecer mucho en lo que es el negocio de canteras y caleras en Olavarría y Tandil. Nuestros logros son producto de dar un muy buen servicio y que los clientes nos vuelvan a elegir. Los desafíos son acompañar el crecimiento del mercado, a los nuevos proyectos, nuevas inversiones y poder también beneficiar a los nuevos clientes con la calidad de producto que hoy estamos ofreciendo.
S.R.: Nos diferenciamos en varios aspectos, uno es la calidad de la gente y el servicio que ofrecemos; el nivel humano de compañeros, la ca-
A su entender, ¿Qué componentes determinan el valor diferencial de Austin?Ing. Santiago Remón, Gerente Comercial y el Ing. Antonio Pena, Gerente de Nuevos Negocios de Austin Powder Argentina. Sr. Juan Mario Arbarello (Supervisor de Operaciones Tandil) y el Sr. Mario Arbarello, Gerente de la Sucursal Tandil con Bases de Operaciones en Tandil y en Hinojo-Olavarría
pacitación y el conocimiento que tenemos. Por otro lado, con los productos; somos el único productor de Argentina que fabrica la totalidad de los productos, tanto explosivos como los accesorios. Eso nos pone en una ventaja muy importante respecto a nuestros competidores. Entonces la calidad del producto y de nuestro equipo es el diferencial.
Además la visita de nuestros clientes a las plantas es una carta de presentación importante, lo mismo pasa con la relación con el cliente al que le brindamos ayuda e información más allá de los servicios estrictamente de Austin. La fidelización del cliente, y que se sienta respaldado, que sepa que somos parte de su equipo de trabajo.
La planta de Nitrato de Amonio de Salta, ¿En qué estado se encuentra su construcción?
S.R.: La planta está en pleno proceso de construcción con una Inversión de más de 220 millones de dólares, estamos avanzando en la obra civil y montaje, esperemos tener la planta operando el año que viene. Al principio tuvimos algunos inconvenientes que nos demoraron el comienzo de la obra debido a los reclamos de algunos ambientalistas. Como Austin cumple con todas las reglamentaciones y la normativa vigente estos reclamos no prosperaron pero llevó a que comencemos después de lo previsto. La Justicia local y provincial aprobó el accionar de Austin y desestimó el de este grupo de vecinos.
Más allá del tema meramente legal, ¿Se puede conversar con esos grupos?
los comercios.
El diálogo siempre está y siempre estamos abiertos a quienes quieran pasar a visitar la obra o ver el estudio de impacto ambiental, tenemos las puertas abiertas para compartir y transmitir esa realidad que estamos viviendo en la construcción de la planta.
¿Cuáles son los próximos proyectos para Austin Powder Argentina?
S.R.: Estamos con la planta de Salta de la que ya hablamos, luego con una nueva planta de emulsiones en Rafaela, en un nuevo predio que tenemos donde ya hemos hecho las inversiones de la planta de cordón detonante y de detonadores. Ahora a eso lo va a acompañar una nueva planta de emulsión que va a traer nueva tecnología a Argentina y una inversión bastante considerable. Debería estar operativa el año que viene.
Nos gustaría renovar el compromiso de Austin con la industria minera Argentina, hemos apostado a ARMINERA, más allá de que el mercado o los competidores hayan decidido no estar. Seguimos apostando a la industria y acompañando a nuestros clientes, seguimos mirando el largo plazo.
Respecto a la importante presencia de la empresa en la Provincia de Buenos Aires ¿Puede ofrecer un resumen de la trayectoria de Austin en Tandil?
M.A.: Austin, en realidad la empresa antece-
S.R.: El diálogo es la principal herramienta que se debe utilizar en esos momentos. Hemos dado muchísimas charlas y mantenido reuniones sobre todo con la gente del pueblo, contándoles acerca del proyecto, los alcances e implicancias. Esta misma gente es la que hoy ya puede ver el cambio y desarrollolocal. Hoy trabajan en la planta más de 350 personas, que son en su mayoría de la comunidad y cuentan con trabajo en blanco, beneficios, obra social, capacitaciones, entre otros. A esto debemos sumarle todos los trabajos indirectos que se generan en una obra como esta; alojamiento, transporte, gastronomía, mayor consumo en
sora, estuvo en Tandil desde el año 1978 con polvorines, luego cuando Austin Powder compró la empresa en 1993 se continuó con depósitos, polvorines y distribución en Tandil. En el año 1995 se instaló una base de operaciones donde se incorporó la tecnología de las emulsiones bombeables de carga mecanizada a granel. Este año cumplimos 20 años trabajando con estas emulsiones. A través del tiempo impusimos nuestro sistema de trabajo, desarrollamos la tecnología de carga mecanizada y luego empezamos a abarcar minas.
Las emulsiones a granel las hemos desarrollado, incluso en el caso de la minería de las canteras
“Las emulsiones a granel las hemos desarrollado, incluso en el caso de la minería de las canteras y rocas de aplicación, donde era novedosa esta forma de operar.”
y rocas de aplicación, donde era novedosa esta forma de operar; porque las emulsiones habían sido creadas para estar en una mina a la cual abastecían, esta es una forma comercial que se utiliza en roca de aplicación, en canteras, fábricas de cemento. Fuimos avanzando con este sistema hasta imponerlo, y los clientes lo aceptaron muy bien porque es un sistema con muchas ventajas en relación con los costos, la seguridad y el tiempo. También es importante que nosotros hacemos las voladuras, no vendemos el explosivo sino el servicio de voladura completo. Brindamos nuestro asesoramiento y responsabilidad. Los resultados son muy apreciados por los clientes, tanto en relación con la calidad de la voladura como en el costo.
Con el tiempo cambió la forma de provisión del explosivo en las canteras. Generalmente la cantera tenía su cuerpo de especialistas, los foguines o polvorines, donde se hacia la voladura, en ese caso nosotros lo que hacíamos era asesorarlos porque les proveíamos el explosivo. Con la incorporación de estas tecnologías pasó a haber servicios de voladuras con lo cual el cliente no maneja los explosivos, simplemente tienen que tener un registro legal para contratar el servicio. Ahora la calidad y la disponibilidad del servicio son centrales, por ese motivo hace dos años que inauguramos una base de operaciones en Olavarría, en un paraje llamado Hinojo. Allí atendemos directamente y en combinación con Tandil a todos los clientes de esa zona.
¿Qué diferencia existe entre la voladura de una cantera y de una mina metalífera?
M.A.: Técnicamente puede no haber diferencias, si bien son ambas voladuras a cielo abierto. Se pueden diferenciar los volúmenes de la voladura y también en las necesidades del
minos de esa voladura son distintos. La diferencia fundamental está en el volumen, el tipo de voladura y cuál es el fin de la piedra (trituración o molienda). En la gran minería si el mineral es oro o plata, por ejemplo, hay que tener mayor cuidado con la pared que en las voladuras tradicionales. Pero nosotros no hacemos minería subterránea en Tandil.
rendimiento de esas voladuras de acuerdo a las maquinarias que se utilizan o al destino que se da a la piedra. Si el destino de la piedra de la voladura es la trituración, tanto sea para cemento como para piedra partida (para construcción u hormigón) el tipo de voladura tiene que tener características especiales teniendo en cuenta su rendimiento. Generalmente en las minas se trabaja con mayores volúmenes, con gran maquinaria y una gran parte de la piedra se desecha, porque es estéril. Entonces los tér-
¿El Centro de Tandil
tiene influencia en la región?
M.A.: Nuestra zona de influencia es toda la provincia de Buenos Aires, principalmente en lo referido a canteras, también proveemos la tecnología de las emulsiones que fueron creadas allí, pero el resto de la demanda de Austin responde a otros clientes. En el caso de la minería tenemos un departamento técnico y comercial con todos los requerimientos necesarios para este segmento.
Desde nuestra base en Tandil atendíamos toda la zona de la provincia de Buenos Aires como Tandil, Olavarría, Mar del Plata, Barker, Chillar, entre otras; ahora con la instalación de la Base Hinojo-Olavarría atendemos desde ahí los clientes de esa zona inmediata. Ambas bases nos permiten dar respuesta a todos los clientes de la zona.
Los proyectos mineros son todos diferentes, ¿Alguno les significó un desafío?
¿En qué áreas le parece que crecieron a partir de él?
M.A.: Todos los proyectos en la provincia de Buenos Aires fueron y son un desafío y, el reto de Austin en estos veinte años fue aplicar un nuevo sistema de voladuras a granel de emulsiones en este tipo de uso.
Otro de nuestros desafíos es seguir siendo pioneros en la implementación de tecnología por ejemplo ahora estamos trabajando con un tipo de iniciación de detonadores electrónicos, que son una tecnología extraordinaria que incluye un chip en cada detonador y trabajan a través de computadoras. Este sistema surge en Estados Unidos y México, ellos nos proveen la tecnología y, Austin Argentina ha avanzado mucho en su aplicación.
“Fuimos avanzando con este sistema hasta imponerlo, y los clientes lo aceptaron muy bien porque es un sistema con muchas ventajas en relación con los costos, la seguridad y el tiempo.”
M.A.: En Tandil nosotros tenemos muy buena integración con la comunidad porque trabajamos junto a ella desde hace muchos años y lo
biente, cumplimiento toda la legislación y normativa vigente y empleando gente local.
Estamos cerca de la comunidad, por ejemplo en ARMINERA tuvimos la visita de estudiantes de Sierras Bayas, en Olavarría, un pueblo que fue minero y posee una escuela de minería, allí damos charlas y actividades. Hoy nos visitaron, les mostramos un video y les hablamos de la historia de los explosivos.
Además colaboramos con el Instituto Tecnológico Olavarría (ITECO) que tiene carreras de 3 años sobre Minería, Mantenimiento y Administración. Nosotros acompañamos a la carrera de minería, incluso con becas y también formamos
mismo nos pasa con Olavarría, tenemos mucha relación y participación con la gente, las autoridades y la provincia. También colaboramos dando nuestro servicio para la buena utilización de las voladuras ya que somos un referente para las autoridades y la comunidad. Además trabajamos cuidando el medioam-
una mesa junto a las autoridades, las empresas y los productores que colabora con este instituto. Dos de nuestros colaboradores son egresados de allí y este año becamos a 2 alumnos para que cursen sus estudios. Es un gran semillero para la zona y son muy buenos profesionales.
Las empresas generan un impacto positivo en la sociedades en que se encuentra ¿Cuál estima usted que es el impacto de la presencia de Austin en las comunidades de Tandil y Olavarría?
“La diferencia entre la minería de canteras y metalífera, fundamental está en el volumen, el tipo de voladura y cuál es el fin de la piedra (trituración o molienda).”
ITASA – Líder en fundición de piezas de acero
Entrevistado por PANORAMA MINERO, Marcelo Conesa1 aborda diferentes temáticas acerca del presente y futuro de ITASA, entre la que sobresale la inversión en materia tecnológica y de RR.HH. para ofrecer productos de calidad a industrias de alta exigencia.
ITASA posee más de 25 años de prestación de soluciones a múltiples sectores industriales
¿Qué conclusión se puede extraer de esta experiencia?
Estar atentos a la demanda del mercado nos hizo actualizarnos, tuvimos la visión de invertir en desarrollo y maquinarias para dar respuesta a las necesidades del medio. Hoy día contamos con una capacidad de producción de 1.500 tn/año con una carga nominal de hornos de 5.600 Kg, permitiéndonos obtener piezas de hasta 3.500 Kg. ITASA es especialista en la fundición de piezas en aceros al carbono, inoxidables, Dúplex y Súper Dúplex. Las piezas de ingeniería compleja, como bombas multietapas, válvulas multipuertos, piezas de gran tamaño y complejidad, son la principal ventaja competitiva que hace que nuestros clientes nos elijan todos los días, convirtiéndonos en la empresa nacional más importante en fundición de aceros.
Al ver el nivel de calidad y gestión en nuestros productos, fuimos conscientes de que debíamos ampliar el panorama de industrias donde asiduamente veníamos trabajando. La industria minera viene pisando fuerte hace años y no encuentra soluciones contundentes a su demanda en materia de equipamiento. Contamos con dos software (SOLID EDGE y MAGMA), que nos permiten simular la fundición de piezas, minimizando las fallas y optimizando los procesos de moldeo y colado, logrando así piezas de altísima calidad.
Además poseemos un laboratorio propio equipado para realizar ensayos químicos y físicos no destructivos (partículas magnéticas, líquidos penetrantes, ultrasonido), todo esto en pos de lograr la excelencia en la calidad de las piezas entregadas. Para nuestra em-
¿Qué rol juega la minería dentro de la estructura de negocios y cuánto significa en el giro de negocios de la compañía?ITASA está invirtiendo US$2 millones en su planta La apuesta tecnológica, una de las claves del éxito de ITASA Los productos finales de ITASA son demandados por múltiples industrias
presa la industria minera significa un cambio radical, hay todo un campo donde explorar en el cual podemos, a través de nuestros servicios, brindar soluciones óptimas y concretas debido al nivel de capacidad de producción con el que contamos.
¿Cuáles son los planes a corto y largo plazo de ITASA?
En este momento estamos invirtiendo más de US$2 millones en nuestra planta. Esta inversión se suma a los más de US$7 millones invertidos en los últimos 3 años en maquinaria, procesos y capital humano. Pretende-
Sin lugar a duda el avance en materia tecnológica de los últimos 10 años ha sido exponencial. Hoy día es necesario, y nuestro deber, capacitar al personal. Ellos serán los encargados de representar a nuestra empresa a través de los productos que los mismos confeccionan, controlan y despachan. La capacitación y el seguimiento son los pilares fundamentales del futuro de los profesionales que veremos en los próximos años.
ITASA?
Actualmente nos encontramos en etapa de desarrollo. Estamos dando a conocer las capacidades de nuestra empresa con un plan integral de visitas que comprenden toda la región del centro/norte del país. Nuestra intención es focalizar los recursos que tenemos hoy día en función de las necesidades que se planteen en las diferentes regiones. Producto de ello esperamos para mediados del año estar supliendo de materiales a una
mos afianzarnos con la mano de obra necesaria para dar una respuesta inmediata a la industria minera, nuestra experiencia y el liderazgo en la industria demostrado a través de los años nos dan la confianza necesaria para afrontar este nuevo desafío.
gran cantidad de prestadores en las regiones.
Argentina?
Realmente estamos asombrados de los nue-
¿Qué visión posee respecto a las nuevas tecnologías aplicadas así
como la capacitación de RR.HH? ¿Considera que el mercado ofrece los profesionales requeridos?
¿Podría nombrar algunos de los emprendimientos mineros en los que ha participado
¿Qué opinión le merece la actualidad y el futuro próximo de la industria minera en
“Al ver el nivel de calidad y gestión en nuestros productos, fuimos conscientes de que debíamos ampliar el panorama de industrias donde asiduamente veníamos trabajando”.
En ITASA, la industria minera puede encontrar respuestas a sus necesidades
vos proyectos en la región, sobre todo en el norte del país con la industrialización del Litio en la puna Salteña; la minería subterránea y el Túnel Agua Negra son proyectos sumamente atractivos. En el segundo caso se abre un mercado al país vecino de Chile lo cual promete grandes negocios para los sectores minero, pesquero, agrícola y metalúr-
El liderazgo de ITASA, no solo se reduce al mercado nacional, sino que también proveemos a importantes firmas del exterior (Brasil, India, Holanda, México, EE.UU., etc.),
gico. El proyecto de exploración en Catamarca para la obtención de cobre, oro, plata y molibdeno confirman que hay material donde realizar tareas las cuales traerán grandes emprendimiento los próximos años.
contando realmente entre nuestra cartera de clientes a las más importantes firmas nacionales e internacionales de las industrias petrolera, gasífera, siderúrgica, nuclear y de la industria pesada de alta tecnología de materiales en general, proveyendo a los mismos la fundición de bombas, válvulas, esferas, discos, turbinas y todo los desarrollos que nos soliciten en los más diversos materiales: aceros al carbono, Inoxidables austeniticos, Inoxidables martensiticos y dúplex.
¿ITASA ha logrado trascender las fronteras de Argentina? ¿Cuáles han
sido las experiencias en el extranjero?
La industria minera viene pisando fuerte hace años y no encuentra soluciones contundentes a su demanda en materia de equipamiento.
Máxima tecnología para procesamiento de litio presente en Argentina
Mark Kimball1 y Hernán Vedoya2 dieron a conocer la alianza estratégica entre ambas compañías, por la cual se combinan el expertise de Bepex en materia tecnológica con la de Technical Services en cuanto a conocimiento del mercado minero argentino. Bepex tiene una amplia gama de soluciones relacionadas con la industria del litio, las cuales fueron detalladas en este encuentro.
¿Quién es Bepex, y cuál es su relación con la minería?
MK: Bepex International es una empresa de ingeniería que suministra equipos y sistemas para el procesamiento de materiales para diferentes industrias, entre
ellas la minería, especialmente para minerales no metalíferos. Los sistemas que ofrecemos están enfocados a la reducción de tamaño, aglomeración, mezclado y secado de los minerales. En la industria del litio estos equipos son utilizados generalmente para el secado, granulado y micronizado del litio para diferentes mercados, uno de ellos son las baterías de litio.
¿Cuál es el perfil que caracteriza a la compañía?
MK: El punto fuerte de Bepex es la larga experiencia que tiene en el procesamiento de una amplia variedad de materiales en los que ha trabajado desde sus orígenes, que datan de principios de 1900. Dicha experiencia, junto a la planta piloto que Bepex dispone en Minneapolis (EE.UU.), nos permite ofrecer a nuestros clientes los equipos o sistemas que mejor se adecúan a sus necesidades.
¿Qué presencia posee Bepex en el plano local?
MK: Con sus más de cien años de trayectoria y presencia a nivel mundial, Bepex ha trabajado en multitud de proyectos en Argentina. Actualmente, con la creciente actividad minera relacionada al litio, Bepex ha suministrado varios sistemas de procesamiento de litio relacionados prin-
turo de la Industria Minera Argentina?
HV: A este momento observamos que el mercado está un poco lento en cuanto a proyectos que deberían estar más avanzados, pero tenemos la esperanza de que la situación se revierta y el año que viene probablemente todas las empresas que hoy están presentes con ganas de invertir prontamente o en un futuro puedan avanzar con sus emprendimientos.
¿Se puede trazar un paralelo entre los comienzos de Technical Services y la actualidad, sabiendo de un Know How de tres décadas?
HV: Considero que son tiempos distintos, pero creemos que respecto a la minería puede haber un gran salto si hay un cam-
cipalmente con el secado y micronizado de dicho mineral.
¿En qué consiste la asociación estratégica con Technical Services?
MK: Technical Services nos representa en Argentina, y el objetivo es que nos ayuden para estar en contacto más cercano con los clientes y brindar el mejor servicio posible atendiendo a sus necesidades.
¿Cuál
bio en materia económica y política en general, que sirva para acompañar al crecimiento subyacente: está todo dado, las compañías están presentes, y falta un poco de confiabilidad para largarse. Particularmente, el litio ha crecido muchísimo: ya hay dos compañías que están produciendo con soluciones de Technical Services, y hay otras que están avanzando mucho, y que lo podrían hacer aún más en cuanto se den las condiciones.
Nuestro interés es servir lo mejor posible a la industria del litio; creemos que el litio tiene un gran potencial, y a nivel mundial Argentina tiene un lugar de privilegio. La demanda irá creciendo considerablemente, y las empresas se están preparando para ello. En nuestro caso, estamos trabajando en forma conjunta con Bepex, para acompañar este crecimiento.
es su perspectiva respecto al fu-
“Bepex ha suministrado varios sistemas de procesamiento relacionados principalmente con el secado y micronizado de litio” (Mark Kimball)
OKO garantiza reducción de costos en neumáticos
Larocca Minería asiste el mercado con un producto sellador de neumáticos que elimina la mayoría de los problemas de pinchazos: OKO, consistente en un fluido que permanece durante todo el tiempo de duración de vida útil de la cubierta. Miguel Ángel Pereira1 y Javier Ruiz2 presentaron el perfil y las características de una solución que apunta a confirmar su presencia en el sector minero argentino.
OKO es un producto atípico para el mercado de los neumáticos. ¿Podría ofrecer una descripción del mismo?
MAP: OKO comenzó hace treinta años como un producto anti-pinchaduras para bicicletas y motos, y con el correr del tiempo fue evolucionando: ahora va desde las bicicletas hasta la industria minera. OKO
“El peor enemigo de un neumático es la baja presión: un descenso del 10%-15% implica un menor rendimiento asociado al 30%-40%, por lo que estamos hablando de casi la mitad del costo del neumático”
es un producto líquido, como un gel - es una base de etilenglicol, con partículas en suspensión (entre otras caucho) y otros componentes decisivos: el mismo es colocado dentro de las cubiertas y permanece líquido dentro de la misma todo el tiempo de duración de vida de la cubierta. Tendrá una doble acción: por una parte, va a reparar instantáneamente y definitivamente las pinchaduras (hasta 10mm con el pro-
ducto para camiones, y 20mm de diámetro con nuestro producto “Mining”) sin siquiera detener la acción del equipo un segundo; por otra parte, “impermeabilizando” desde el interior las micro-fracturas y la porosidad que se generan entre las telas y el caucho por esfuerzo o cambios de presión, el producto OKO impide la pérdida de presión en la cubierta. El peor enemigo de un neumático es la baja presión: un descenso del 10%15% implica un menor rendimiento asociado al 30%-40%, por lo que estamos hablando de casi la mitad del costo del neumático. Mantener “constante” la presión se traduce en que obtiene reducir el desgaste del neumático (sobre todo en ruta), reduciendo su deformación, y procurando un rodado parejo sobre la banda de rodadura, prolongando el rendimiento en la cubierta. Contribuye a esto también el hecho que es un aditivo refrigerante -que va a lograr mantener menor al medio y más estable la temperatura dentro del neumá-
Las distintas pruebas llevadas a cabo permiten confirmar que OKO es una excelente respuesta a las pinchaduras de neumáticos
tico impidiendo el hinchado/deshinchado debido al calor-, tanto como hace desaparecer las explosiones debidas a un defecto de la presión de aire, o sea la gran mayoría.
JR: Es uno de los elementos clave en la “Ingeniería del neumático” que sabemos es necesario comenzar a desarrollar: cómo gestionar su “Capital Neumáticos” para que la inversión realizada rinda lo más posible, durante el mayor tiempo posible. Y lograr anticipar los puntos de desgaste para evitar costos.
En Argentina recién se lo está comenzando a utilizar, pero ya lleva muchos años de aplicaciones en Europa, Australia y Sudáfrica. Particularmente, se lo está utilizando en Mina Pirquitas en equipos livianos –camionetas y demás-, emplazamiento minero donde los resultados están siendo muy positivos: pinchar un vehículo en estos lugares no es lo mismo que en la ciudad, porque la forma de reemplazarlo es mucho más compleja. Pirquitas hizo la prueba el año pasado y ahora lo está aplicando a camionetas y vehículos livianos.
tensión de los tejidos es real, y muy real con los pesos increíbles que levantan: para ayudarlos a durar impedir o retrasar el nacimiento de la porosidad, OKO es capital e innovador: no la idea y el valor de mantener la presión, pero sí y mucho el hecho de lograrlo por medios no abrasivos, sin rellenar de aire permanentemente, creando aún más deformación - es original de ayudar en neumático a su “rejuvenecimiento”, o a retrasar su envejecimiento, desde su interior, con un simple procedimiento técnico.
¿Cómo se capacita a las personas que aplicarán OKO en las cubiertas?
MAP: La capacitación es algo muy sencillo; la bomba viene con un pico que se coloca directamente a la válvula: se realiza en forma manual, y es muy simple realizarlo. También se aplica en el armado, de manera aún más rápida. Y una vez aplicado, no hay más qué hacer: una aplicación dura toda la vida del neumático.
Por otra parte, desde Larocca Minería estamos asistiendo a todos nuestros clientes en la familiarizaron con el producto, en su puesta en práctica y evaluación, y en una activación progresiva por sectores y equi-
“En Argentina recién se lo está comenzando a utilizar, pero ya lleva muchos años de aplicaciones en Europa, Australia y Sudáfrica. Particularmente, se lo está utilizando en Mina Pirquitas en equipos livianos”
Queremos llevarlo a su máxima expresión: su aplicación en equipamientos pesados. El producto viene a reemplazar, en un cierto número de casos, el rellenado sólido: aporta las ventajas del sólido, sin las desventajas: más barato, mucho más liviano (no rompe ejes ni crucetas), más cómodo (para el equipo y para el operario), y muy fácil de aplicar en cualquier condición (viene en bidón de 25 litros, y se aplica directamente del bidón por medio de una bomba, en forma manual), y logramos una rigidez que sin embargo permanece maleable, adaptándose al relieve sin forzar tanto sobre la cubierta. Aporta también enfriamiento, anti-corrosión (tanto por su fórmula como por su acción anti-deformante).
Aun en estos “súper neumáticos” la dis-
pos: sabemos que la introducción de este producto se hace gradualmente, verificando sus beneficios, adaptando el producto a la realidad del trabajo de la empresa y de los equipos, a la dureza del terreno en tal o cual obraje o sitio de explotación.
¿Cuándo y de qué forma OKO entra en acción?
JR: Mientras el vehículo este rodando, el producto irá deslizándose por el interior de la banda de rodamiento. Ya en ese momento está actuando, impidiendo la presión interna del neumático de crear porosidad.
¿Se trata de una solución novedosa para la industria minera?
OKO tiene una composición química con una gran cantidad de compuestos en suspensión (especialmente caucho)
OKO está dentro de la cubierta en su forma líquida, consistencia de “yogurt”, como decíamos. Tiene una composición química secreta, con una gran cantidad de compuestos en suspensión (especialmente caucho). En cuanto se produzca una punción o que se crea una abertura, la misma presión de aire va a empujar al producto, que se deslizaba por dentro, hacia afuera. Contribuye también en este proceso la fuerza centrípeta, producida por el movimiento del neumático.
El producto se “enrosca”, apretadamente dentro del orificio y se sella alrededor de él, creando como un tornillo sólido y fijo, 60% más sólido que una vulcanización. Desde el interior, se observa como un pedúnculo micrométrico, y nada sobresale al exterior. Ya está totalmente reparado, y el restante de producto aplicado sigue activo. No es necesario que se ir a una gomería ni ninguna otra operación: directamente queda reparada la cubierta.
MAP: Estamos muy sorprendidos por los resultados obtenidos en las pruebas realizadas; inclusive cuando tuvimos contactos con los clientes realizamos pruebas con nuestros propios camiones porque queríamos ver in situ más allá de los videos que están en YouTube. Muchas veces uno no cree en los resultados hasta que los ve en su propio camión: realizamos un video ins-
según tests muy numerosos y extensos, con el ideal de conseguir la mayor eficacia con la menor cantidad de producto posible, para justamente no “pesar” sobre la acción del vehículo, ni sobre su conducción. Y también hay que saber que OKO son diversos productos, que se adaptan a situaciones específicas.
En un rodado de camión clásico, 295 o 11 x 22.5, con alrededor de 2,5kg de OKO RTG, no tendremos ninguna incidencia, cualquiera sea la velocidad y la cantidad de neumáticos del vehículo. Por encima de un perfil de camioneta o 4x4, tratada con OKO RTG o con OKO LCV, específico para vehículos livianos, no habrá problema ni sensación de vibración, sobre todo por debajo de los 130km/h.
En los equipos de minería, grandes maquinarias u otros grandes equipos, aplicamos muy a menudo cantidades importantes (6, 8, 25 litros) de OKO MINING: este producto más espeso, más cargado en refrigerante tratará los ataques y las condiciones más fuertes (20mm de diámetro). Aún con estas grandes cantidades, la velocidad propia de estos vehículos, por debajo de los 70km/h, hace que el producto se desliza armoniosamente, sin sensaciones extrañas. Y la alta cantidad de producto permite que este sea aún más eficaz y seguro, aun a paso de hombre o estático.
titucional mostrando cómo trabaja OKO dentro del neumático para que se entienda en detalle el proceso que se lleva a cabo. Se puede ver nuestro video institucional en https://youtu.be/kN6wRZBnXc4
JR: No hay problemas de balanceo, mientras estemos hablando de la buena ecuación altura de perfil/velocidad. La cantidad de producto que OKO aplica está calculada
MAP: La aplicación del producto es la mayor parte de las veces TOTALMENTE imperceptible. Lo difícil es no olvidarse de OKO, de tan discreto que es. Por eso acompañamos las empresas que brindan su confianza, hasta que ellos mismos verifiquen la ventaja de colocar OKO en su flota: va a reducir los costos de ¨Down Times¨ o ¨Paro operativo de equipos¨ de un gran porcentaje de sus pinchaduras anuales, a la vez de optimizar el rendimiento de sus neumáticos al mantener la presión de inflado indicada constante. Todo esto le permitirá ahorrar entre un 5% y un 8% de sus compras anuales en neumáticos. Si se piensa en términos del dinero ahorrado, yo diría que es un número importante.
Al inyectar un líquido ¿No provoca distorsión en el balanceo del neumático?
“Por otra parte, desde Larocca Minería estamos asistiendo a todos nuestros clientes en la familiarizaron con el producto, en su puesta en práctica y evaluación, y en una activación progresiva por sectores y equipos”
La Confiabilidad en la Industria Minera, un objetivo por alcanzar
El Grupo Capacitar, con una importante trayectoria brindando cursos en América Latina, desarrolló el primer Diplomado de Confiabilidad y Mantenimiento en Argentina. El Ing. Carlos Parra, Gerente General y especialista en Ingeniería de Confiabilidad explicó el alcance y las implicancias que estas herramientas pueden ofrecer a la industria minera.
¿Qué misión posee el Grupo Capacitar y cuáles son sus áreas de especialización?
La función de Grupo Capacitar es brindar capacitaciones en adiestramiento y cursos especializados en temas de ingeniería de confiabilidad e ingeniería de mantenimiento como así también lo relacionado al proceso de gestión de activos y certificaciones de la norma ISO 55.000 sobre gestión de activos.
¿Cuál es el déficit de capacitación que visualizan y los lleva
A nivel latinoamericano generalmente la mayoría de las universidades no tienen un
enfoque claro y definido de lo que son los temas relacionados a mantenimiento y confiabilidad. En muchas universidades en ingenierías como la mecánica, la civil o industrial donde tiene mucha influencia el mantenimiento ni siquiera existen cursos de mantenimiento y en las que existen los cursos de confiabilidad y mantenimiento son opcionales. No forman parte de la malla curricular de la carrera. En muchos lugares el 70% de las personas que egresan como ingenieros mecánicos trabajan en mantenimiento y nunca lo tuvieron en la maya curricular. Tratamos de cubrir esa área desarrollando este tipo de cursos especializados en manteni-
miento para darle soporte a esa área débil que existe hoy en Latinoamérica.
Esta es la primera vez que realizamos está actividad en Argentina, aunque ya hace varios años está consolidada en otras regiones de Latinoamérica, como en Chile, Perú, México, Venezuela. También se dictó en Europa y en Estados Unidos. Estos procesos de adiestramiento tienen unos seis o siete años como programas consolidados, lo cual permite re-
a dictar este diplomado?Ing. Carlos Parra Gerente General en Grupo Capacitar
“El término confiabilidad está relacionado con todas las actividades que las distintas organizaciones industriales tienen que desarrollar para permitir que sus equipos funcionen de forma confiable.”
copilar información y ejemplos, para que esta formación no sea meramente teórica.
Trabajamos ahora para difundir este adiestramiento en las áreas de confiabilidad y mantenimiento. El próximo Diplomado está planificado para mediados de agosto y el siguiente a finales de noviembre.
Específicamente, este Diplomado ¿A qué industrias está apuntado?
Estas son técnicas transversales que se aplican en cualquier proceso de manufactura, en cualquier área industrial. Hay áreas que están más a la vanguardia en mantenimiento que otras, como el sector petrolero,
Hay distintas estrategias para tratar de atacar esas posibles fallas: acciones predictivas, acciones de predicción basadas en el tiempo, que son formas en que puedes ayudar a que esos equipos sean más confiables, que fallen menos y trabajen de modo más seguro.
En la industria minera, sobre todo en Latinoamérica hay dos países que van incluyendo la ingeniería de confiabilidad en Minería, son Chile y Perú. Allí Hoy hay un boom con respecto a las metodologías, aprovechando esa ola de novedad en el sector
“En la industria minera, sobre todo en Latinoamérica hay dos países que van incluyendo la ingeniería de confiabilidad en Minería, son Chile y Perú. Allí Hoy hay un boom con respecto a las metodologías, aprovechando esa ola de novedad en el sector minero”.
energético, manufacturero, automotriz, agroindustria, los sectores de producción masiva, por ejemplo, pero se aplica hasta áreas de servicios, áreas militares, entre otras que demandan servicios de mantenimiento.
¿Qué es la ingeniería de confiabilidad y cuá-
minero. En otros sectores ya son procesos consolidados de hace 20 años. La minería se ha dado cuenta que esas técnicas han funcionado muy bien en otros sectores pero se pueden adaptar muy bien a las labores cotidianas del proceso minero. Hay una demanda importante de recursos y requerimientos hacia el área minera introduciendo técnicas de confiabilidad y técnicas de mantenimiento.
El término confiabilidad está relacionado con todas las actividades que las distintas organizaciones industriales tienen que desarrollar para permitir que sus equipos funcionen de forma confiable. La ingeniería de confiabilidad provee un conjunto de herramientas, metodologías y técnicas para ayudar a los procesos industriales a optimizar sus métodos de producción haciéndolos más predecibles a la hora de una operación o de desarrollar un producto o prestar un servicio. Ese es el enfoque básico de confiabilidad.
En estos últimos años, se ha producido la visión de introducir el mantenimiento como parte integral del negocio y no simplemente desde una perspectiva tradicional. Hay procesos productivos donde al lograr optimizar la gestión de mantenimiento no simplemente estás logrando reducir los costos como tradicionalmente se hacía, sino que se pueden lograr muchas cosas mejorando el proceso de mantenimiento y terminan maximizando el proceso productivo. Se logra
les son los requisitos de la industria en la actualidad en materia de gestión de mantenimiento?
¿La industria minera supone algunos desafíos particulares para la ingeniería de confiabilidad?
¿Cuál es la incidencia que tiene la gestión de mantenimiento en el costo de las empresas y que elementos marcaron un salto en este sentido?
que las empresas produzcan mucho más, en menor tiempo y siempre pendientes de aspectos de seguridad, ambientales. Las mejoras logradas con herramientas de confiabilidad y mantenimiento, no solo reducen el gasto en mantenimiento sino que elevan las utilidades de ese activo. Ese es el motivo por el cual hoy se habla de masificación de las herramientas de confiabilidad.
especial ya que cuando se llevan este tipo de programas directamente a una empresa, el grupo de esa área es el receptor especializado, y el curso se puede orientar específicamente a ese proceso industrial, con ejemplos específicos del sector y se genera una demanda de talleres en que todos los ejercicios que se realizan se hacen sobre los propios equipos. En el caso de minería sobre un camión minero, una trituradora, por ejemplo.
De este modo terminan el curso con una visión práctica de las herramientas, con los equipos a los constantemente le hacen mantenimiento y como se puede implementar
En Argentina lo hemos iniciado como un curso abierto, pero ya en Chile y Perú hemos desarrollado cursos de adiestramiento muy parecidos in house. Ahí hay una connotación
los distintos métodos de mantenimiento y confiabilidad. Siempre a los cursos in house se les saca más provecho ya que son cursos más focalizados y no se utilizan ejemplos genéricos.
¿Este curso se puede brindar en planta?
¿Cuáles serían las ventajas?
“Los grandes consorcios mineros se han dado cuenta en estos últimos cuatro o cinco años que apuntar hacía la ingeniería de confiabilidad no solo le permite mejorar o darle más continuidad a sus procesos sino también para maximizar la eficiencia y la rentabilidad de los mismos.”
Una respuesta específica a las necesidades de mantenimiento de la minería
El Ing. Nicolás Lüders, es Business Solution Consultant para Latinoamérica de la Empresa INFOR, especialista en soluciones informáticas para la industria, enuncia las opciones que la firma ofrece para que el sector minero optimice costos en la gestión de activos.
¿Cuántos años hace que INFOR está presente en Argentina?
Infor está aquí desde mediados de la década del ´80, nació con sistemas para mantenimiento en la industria del oil & gas y después se diversificó hacia otras industrias. Fuimos el primer software de mantenimiento en América Latina, por eso a fines de los años 90 nos adquiere Datastream,una empresa americana dedicada a software de gestión de mantenimiento, por la gran base instalada que teníamos
En relación con la minería, le brindamos servicios a FMC que trabaja desde 1999 con nuestras aplicaciones, además tenemos algunas operaciones en otras minas a través de clientes nuestros que ofrecen maquinarias y servicios de mantenimiento.
¿Qué tipos de productos ofrece INFOR a la industria minera?
Básicamente, la política de INFOR es estructurar los productos por microvertical.
“Dentro de nuestro software de gestión de activos se incluye toda la gestión logística. Sumado a esto toda la cuestión de seguridad. Esto es un diferencial muy importante de nuestro sistema de gestión de activos, ya que incluye todas las normas y procesos de seguridad informatizados dentro del software relacionado con la gestión de mantenimiento.”
en la región. Luego Datastream es adquirida en 2006 por INFOR. Seguimos la misma gente desde la década del 80, incorporando tecnología a la misma herramienta, haciendo la evolución a nivel tecnológico y funcional.
Uno de estos microverticales son las industrias extractivas, minería y el petróleo, por lo cual en la región el producto con más foco que tenemos es el de Gestión de Activos Físicos. Esto se relaciona fuertemente con la confiabilidad y el manteni-
miento, allí estamos también enfocando las acciones de marketing ya que el producto tiene parametrizaciones específicas.
Nuestro sistema de gestión de activos físicos, de mantenimiento, cubre todo el ciclo de vida del activo desde la adquisición. La gestión de mantenimiento incluye la logística de materiales ya que en el sector minero, los temas de logísticapor las distancias se transforman en una problemática bastante importante. Por ese motivo, dentro de nuestro software de gestión de activos se incluye toda la gestión logística. Sumado a esto toda la cuestión de seguridad. Esto es un diferencial muy importante de nuestro sistema de gestión de activos, ya que incluye todas las normas y procesos de seguridad informatizados dentro del software relacionado con la gestión de mantenimiento. De este modo cada intervención que hay que hacer, todas las operaciones, análisis de riesgo se pueden hacer desde dentro de la herramienta.
Como en la industria minera un problema que suele haber es la infraestructura de comunicaciones, de acuerdo a la mina, se puede operar desde headquarters o en oficinas por vías de un vínculo. Nuestros productos son full web por lo cual no se necesita instalar nada en la PC del usuario, sino que puede trabajar en tabletas, por ejemplo, para hacer el trabajo en campo. Muchas veces sucede que hay conexión en la oficina pero no dentro de la mina, donde hay que hacer las inspecciones de mantenimiento.Ofrecemos en estos casos a nuestros clientes la posibili-
dustrias como la minería u oil & gas, donde existe la problemática de infraestructura de comunicaciones, mejorar sustancialmente la calidad del registro.Ya que registrar en papel, en condiciones adversas, posibilitaba errores de transcripción de datos y sobretodo el lapso de tiempo entre el registro del dato y la actualización del sistema había muchas variables que no se tenían en cuenta y que cuando se quiere tomar una acción correctiva ya se puede haber roto el equipo. Estamos incluyendo dentro de nuestra herramienta de gestión de mantenimiento herramientas de ingeniería de mantenimiento relacionadas con la confiabilidad, los cálculos de weibull que permiten a nuestros clientes tener todo incluido sin necesidad de estar comprando aplicativos individuales, que luego deben sincronizarse.Ofrecemos una herramienta completa, aplicable tanto para minería underground como a cielo abierto.
Las ventajas principales son la de ser full web pero con la opción de trabajar desconectado por los problemas de infraestructura de calidad y, a nivel funcional la gestión de las órdenes de trabajo, incluyendo todo el tema de confiabilidad y seguridad, tanto humana como medioambiental.
Respecto a seguridad, ¿Qué es específicamente lo que brinda el software?
Al hacer una intervención a un equipo o a una mina en particular muchas veces hay que confinar los aparatos, determinar los riesgos que hay para hacer esa operación de mantenimiento, los elementos de seguridad que necesitan los operarios para
dad de trabajar en dispositivos móviles en forma desconectada, de manera que al tener conectividad nuevamente, se sincronizan los datos con el servidor central. Esta característica nos ha permitido en in-
el trabajo, las certificaciones que requieren esos operarios. Todo el concepto de analizar el riesgo del tipo de mantenimiento, respecto a la orden de trabajo que hay que hacer y la gente que lo va a
En relación con la cadena de proveedores y el mantenimiento.
“Todo el concepto de analizar el riesgo del tipo de mantenimiento, respecto a la orden de trabajo que hay que hacer y la gente que lo va a hacer se administra todo dentro del mismo sistema.”
hacer se administra todo dentro del sistema. Si hay que cerrar válvulas, cortar fuentes de energía para confinar equipos, la administración completa de esos pasos (que se gestiona con candados que van poniendo los operarios para ir bloqueando las válvulas), la administración de los candados o tarjetas que se utilizan, puede salir del sistema. Hoy aún en muchas minas esto se maneja con papeles, la novedad de la informatización disminuye el papeleo y los tiempos, que significan tener equipos parados a la espera de los permisos.
En materia de costos y ahorro de energía ¿Este software ofrece alguna aplicación para su gestión?
El software incluye un componente de gestión energética. Por la ubicación de las minas, muchas veces tienen sus propias
fuentes de generación de energía o tercerizan el servicio. El software permite administrar el consumo de energía de los equipos críticos para ir monitoreando su consumo energético, esto tiene dos implicancias, por un lado el ahorro que permite delinear una política de uso eficiente del recurso. Por otro lado, está relacionado con la gestión predictiva del mantenimiento del equipo, ya que un equipo que realizando el mismo trabajo gasta el 3% más está ante una potencial falla. Así, ese indicador de consumo de energía indica la necesidad de intervenir el equipo para llevarlo a los valores de consumo normales. En minería, donde el control de energía impacta tanto, poder hacer ese tipo de monitoreo es importante, sobre todo en grandes instalaciones mineras donde se justifica la inversión en hardware para hacer esa intervención. Porque no solo tiene un componente de software sino de hardware para poder monitorear on line el funcionamiento del equipo. Generalmente no se hace en todos los equipos sino en los equipos críticos de mayor consumo.
Una importante cantidad de visitantes dijeron presentes en ARMINERA 2015
El Día de la Minería encuentra un sector minero consolidado
La Exposición ARMIMINERA 2015 fue el marco donde se llevó a cabo el almuerzo que conmemora anualmente el Día de la Minería. En la citada exposición se presentaron nuevas tecnologías tendientes a agregar valor; asimismo, importantes oradores analizaron el presente y futuro del sector minero argentino. Los más chicos tuvieron su espacio especial: se distinguió a las escuelas elegidas dentro de la iniciativa “Un Mundo de Minerales”, cuyo objetivo es que los pequeños conozcan la importancia de los minerales en nuestra vida.
Como es tradición, el almuerzo para celebrar el Día de la Minería organizado por la CAEM –Cámara Argentina de Empresarios Mineros- se realizó el pasado 7 de mayo en el marco de la ARMINERA 2015: de este encuentro participaron miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en Argentina, más precisamente los Sres. Embajadores de Canadá (Sr. Robert Fry) e India (Sr. Amarendra Khatua), así como representantes del sector público y privado, asociaciones gremiales y medios de comunicación.
La mesa principal estuvo presidida por el Presidente de la CAEM –Dr. Martín Dedeu-, acom-
El común denominador del Almuerzo de referencia fue la esperanza de una pronta recuperación del sector a través de una mejora en la cotización de los commodities mineros, visión compartida tanto por el Ing. Jorge Mayoral como el Dr. Martín Dedeu.
En su discurso, el Dr. Martín Dedeu expresó que ARMINERA 2015 sería su última participación de este evento internacional en carácter de Presidente de la CAEM debido a que finaliza su quinto mandato en el año en curso. Dedeu hizo un repaso de los acontecimientos acaecidos durante el último tiempo en el sector minero argentino: “la puesta en marcha de
pañado por el Secretario de Minería de la Nación, Ing. Jorge Mayoral; los embajadores de Canadá e India; el Presidente de la UIA –Unión Industrial Argentina- Sr. Héctor Méndez; el Secretario General de AOMA –Asociación Minera Argentina- Sr. Héctor Laplace; y el Dr. Manuel Benítez y Sr. Miguel Giménez Zapiola, en carácter de vicepresidentes de la CAEM.
la mina Cerro Negro de Gold Corp.; la entrada en actividad y primeras exportaciones por parte del complejo de litio de Sales de Jujuy en el Salar de Olaroz; la entrada en producción de Patagonia Gold en Santa Cruz; la activación de Bajo el Durazno, que permitirá la continuidad de Bajo La Alumbrera; la entrada en construcción de Don Nicolás, y la etapa de factibilidad
El común denominador del Almuerzo del Día de la Minería fue la esperanza de una pronta recuperación del sector a través de una mejora en la cotización de los commodities mineros
Almuerzo en ocasión del Día de la Minería: de izq. a der., el Dr. Martín Dedeu (Pte. de la CAEM), el Ing. Jorge Mayoral (Secretario de Minería de la Nación), el Dr. Manuel Benítez (Pte. de YMAD y VP de la CAEM), y el Sr. Héctor Méndez (Pte. de la Unión Industrial Argentina)
y construcción de Lindero; el avance en la construcción de la mina subterránea de Gualcamayo con una inversión de US$ 130 millones; la decisión de Yamana de avanzar en la construcción de Cerro Moro; la noticia de Glencore de readecuación del Proyecto Pachón; y los 85 años ininterrumpidos de producción de la mina Aguilar en Jujuy.”
Asimismo, la máxima autoridad de la CAEM no dejó de resaltar los problemas resultantes de los precios de los commodities; así como las dificultades en el financiamiento de los proyectos: “una novedad no desconocida por los aquí presentes, que cotidianamente lidiamos con las aprobaciones de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones o las dificultades para transferir menguadas utilidades, no son patrimonio exclusivo del sector. Pero quiero reconocer el apoyo que hemos recibido de la Secretaría de Minería de la Nación para acompañarnos en las respectivas gestiones.” A pesar de ello, no dejó de señalar que “todavía hay ocho provincias que restringen o prohíben la minería en sus territorios.”
dudas: “una de las fortalezas de nuestro sector para seguir creciendo en los tiempos que vienen es contar con una estructura nacional de servicios eficiente y competitiva como la que poseemos. No les quepa ninguna duda, el futuro del sector es muy promisorio, no existe razón ni dato analítico que justifique lo contrario.”
El Secretario de Minería de la Nación remarcó que “podría exponer y/o sofisticar el desarrollo de acontecimientos que avalan ser optimistas, ninguno sería más gráfico que mostrar el crecimiento de la demanda de, solo algunos, metales básicos y preciosos, la necesidad de ellos o el poder de compra de cientos de distintas industrias permiten avizorar, insisto, un futuro inmediato promisorio para el sector.”
Distintas actividades en ARMINERA 2015
Sin duda alguna, ARMINERA es una de las más importantes exposiciones internacionales de minería que se desarrollan en Argentina; la X Edición se llevó a cabo en el espacio Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires, entre los días 6 y 8 de mayo. La cantidad de stands (que incluyó pabellones de Austria y Polonia), los asistentes, y las innovaciones presentadas en la exposición, ponen de manifiesto que más allá de una coyuntura internacional adversa, marcada por los precios de los metales, y una situación interna acotada por el clima eleccionario, este es el momento de seguir adelante, con la convicción de que el potencial minero argentino en ciernes augura un futuro promisorio.
ARMINERA 2015 fue testigo de presentaciones técnicas a cargo de especialistas como Grupo Palmero – Vermer (“Mineradores de superficie nuevas tecnologías para explotación”), Grupo Palmero – Hitachi/Wenco (“Sistemas de administración de flotas”), Xylem Water Solutions (“Últimas tecnologías en el drenaje en mine-
ARMINERA 2015 fue testigo de presentaciones técnicas a cargo de especialistas de renombre internacional
A su turno el Secretario de Minería de la Nación, Ing. Jorge Mayoral hizo referencia a “las políticas del Gobierno Nacional dadas a conocer en aquel lanzamiento del Primer Plan Minero Nacional del 2004 impulsaron el crecimiento del sector a ritmo histórico”, con records en cuanto a inversión, producción, exportaciones, cantidad de proyectos, generación de empleos, nuevas pymes de servicios, y “más de 7,5 millones de metros perforados en exploración son una muestra irrefutable de ello.” Mayoral también manifestó no tener
ría”), Bull Vial – MAXAM (“Lanzamiento producto MAXAM en Argentina”), YPF (“Propuesta de Valor YPF para la minería - Productos /Servicios /Operación en Planta”), y Shell (“Lubricación de equipos mineros” y “El portafolio de productos asfálticos (más precisamente emulsiones) para el proyecto y conservación de caminos de acceso y servicio a minas”)
Uno de los encuentros más destacados fue la Mesa Redonda organizada por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, titulada “Po-
tencial minero en un contexto eleccionario”, que contó con destacados oradores: Alejandro Catterberg, socio de Poliarquía; Daniel Montamat, de Montamat y Asociados; y el Ing. Hugo Nielson, de Fundación DAR. Desde Poliarquía, Catterberg disertó sobre el Panorama SocioPolítico de la Argentina, enfatizando en temáticas muy precisas para el presente y futuro del país como la evaluación de la situación general, la evaluación retrospectiva y prospectiva, el índice de optimismo ciudadano, los indicadores de inflación, la imagen de la Presidenta de la Nación a través de encuestas, así como las últimas tendencias de los principales candidatos presidenciales, donde Daniel Scioli y Mauricio Macri definirían quién sería el nuevo Presidente de los argentinos en una posible segunda vuelta.
Por su parte, Daniel Montamat dio a conocer sus perspectivas, las cuales han sido volcadas en su reciente publicación titulada “Minería y Desarrollo – El potencial minero argentino, desafíos y oportunidades”, con interesantes puntos de vista acerca de si “Minería sí o minería no...” sabiendo del impacto socioeconómico que esta noble actividad brinda en lugares alejados con pocas posibilidades de desarrollo; de lo que significa en términos económicos la minería a cielo abierto (70% de la producción y 80% de las exportaciones); la generación de divisas a partir del superávit de US$2.300 millones en un escenario sin restricciones; así como la importancia de que Argentina se podría encontrar entre los 10 primeros reservorios de oro del mundo, el 7° en cuanto a plata, y el 8° en materia de cobre, sumado a lo que significa el litio a este momento y en el futuro cercano.
Finalmente, el Ing. Hugo Nielson, se refirió a DAR (Desarrollo Argentino), una organización no gubernamental que ha identificado cuatro locomotoras para el desarrollo nacional:
cobró vida ante los ojos infantiles
Los ojos de los niños miran distinto y, esa mirada forja el pensamiento de los adultos en qué se convertirán. Con la certeza de que sembrar en los pequeños es apostar a un cambio cultural, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros desarrolló el Programa “Un Mundo de Minerales”. A través de este programa 120 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense pudieron disfrutar de una actividad organizada por un equipo de actores que a través del stand up y los juegos logró el cometido de guiar a los jóvenes a través de una jornada de aprendizaje acerca de la importancia de los minerales en la vida cotidiana. Luego de esa experiencia, las escuelas participaron de un concurso de ensayos acerca de la relevancia que los minerales y de la actividad minera con cuidado al medioambiente.
En ARMINERA 2015 se premió a las escuelas que resultaron elegidas, en base a la excelencia de sus propuestas. La escuela Nº 67 “20 de Junio” de Lanús y la Escuela Modelo de Villa Luzuriaga recibieron el segundo y el primer premio respectivamente.
Tanto los docentes como el alumnado manifestó su alegría de haber sido galardonados, y recibieron como premio una biblioteca móvil que por sus características permite incluso leerse en el patio del establecimiento y compartir en esa situación los libros con el resto de la escuela.
La apuesta a la educación una vez más se convierte en protagonista de las iniciativas de esta industria, a través de su máximo refe-
agroindustria, energía, minería y conocimiento. En la industria que nos concierne, Nielson observó que Argentina podría recibir inversiones por US$20.000 millones en proyectos ya factibilizados, teniendo en cuenta premisas como el Acuerdo Federal Minero, Seguridad Jurídica, Reglas de Juego Claras, Conocimiento Geológico del Territorio, Ordenamiento Territorial, Estructura Tributaria Progresiva y Distribución Equitativa de Beneficios.
rente, la Cámara Argentina de Empresarios. La educación es la principal herramienta para el cambio cultural, así como para generar propuestas superadoras e integradoras para una nación tan grande y dispar como la nuestra.
Las escuelas premiadas, además realizaron un recorrido guiado por la exposición donde pudieron apreciar la magnitud de los equipos, y el desarrollo tecnológico de esta industria.
Un mundo de minerales que
Uno de los encuentros más destacados fue la Mesa
Redonda organizada por la CAEM, titulada “Potencial minero en un contexto eleccionario”, que contó con destacados oradores que versaron sobre los escenarios políticos y económicos presentes y futurosLos más pequeños tuvieron su espacio en ARMINERA 2015 Más de 120 escuelas participaron de "Un Mundo de Minerales"
Lanzamiento de FIABILIDAD & MANTENIMIENTO
En el marco de ARMINERA, la editorial PM Servicios Empresarios S.R.L. lanzó el 6 de mayo la nueva revista FIABILIDAD Y MANTENIMIENTO, una propuesta dirigida a la industria minera, petróleo y gas, y construcción. De este encuentro participó un público numeroso, asociado con las industrias de referencia
FIABILIDAD Y MANTENIMIENTO surge como una iniciativa tendiente a cubrir no solo necesidades de informar sobre los avances que se están desarrollando y gestando en tres segmentos industriales de gran significancia para cualquier país, sino también una plataforma de opinión por parte de expertos y personas asociadas en forma directa con la FIABILIDAD, concepto que sirve para mediar la probabilidad de que un producto se comporte adecuadamente durante un tiempo establecido.
FIABILIDAD Y MANTENIMIENTO aborda una temática técnica en un horizonte que cada vez surge más significativo en las empresas a nivel mundial, la gestión del mantenimiento. Un largo camino se recorrió en las industrias desde el departamento de mantenimiento de las antiguas empresas hasta la concepción actual de la fiabilidad como parte integral e integrada en el gerenciamiento. El devenir del proceso productivo ha marcado la importancia crucial que este sector posee para disminuir costos y aumentar productividad, estos son dos de las principales razones que convierten a esta área en constante evolución en central.
Ante este requerimiento de sectores con altos estándares de calidad, la Editorial PM Servicios Empresarios ofrece un producto de alto valor agregado y con el aporte de los principales referentes del sector en las industrias alcanzadas.
Celebrando el presente y apostando al futuro
Autoridades del sector público y privado, más representantes de los trabajadores y público en general se dieron cita para celebrar el Día de la Minería en la provincia de San Juan. El énfasis en las metas alcanzadas así como los planes a futuro fue el común denominador de todos los mensajes.
Como es tradicional cada 7 de mayo, el Gobierno de la provincia de San Juan celebró el DÍA DE LA MINERÍA con una serie de actos protocolares que dieron inicio en la mañana de dicho día con la celebración de una misa en la Iglesia Catedral de la Ciudad, con la presencia del Ministro de Minería Ing. Felipe Nelson Saavedra, acompañado por el Gobernador de la Región del Elqui, de Chile, autoridades de esa cartera ministerial, empresarios del sector, representantes de los trabajadores y de empresas proveedoras del medio.
Posteriormente, en el Museo Casa Natal de Domingo F. Sarmiento, el Gobernador de San Juan, Ing. José Luis Gioja presidió el acto central conmemorativo de la fecha acompañado por el titular de la cartera minera, Mi-
Luis Gioja al que calificó como “un bastión fundamental del éxito de las políticas mineras en la Provincia de San Juan”; extendiendo el saludo a los obreros y sus familias, verdaderos artífices de la actividad en el ámbito de la producción, brindando por el crecimiento sostenido de la actividad a la cual comprometen su incondicional apoyo.
Las palabras del sector privado estuvieron a cargo del Ing. Eduardo Machuca en nombre de la Cámara Minera de San Juan. Tras dar lectura a un saludo del titular de la entidad empresaria, Ing. Jaime Bergé, con una visión realista y esperanzadora que destacó los logros alcanzados y los desafíos futuros que vive la actividad, Machuca destacó por su parte la trascendencia de contar con tres emprendimientos metalíferos en pleno funcio-
nistros del Poder Ejecutivo, representantes legislativos nacionales y provinciales, miembros de la Cámara Minera de San Juan y Cámaras Proveedoras, junto a invitados especiales.
En la oportunidad y en nombre de la Asociación Obrera Minera Argentina Seccional San Juan, Gustavo Rodríguez brindó un especial saludo a los trabajadores mineros en nombre del titular del gremio Iván Malla, un sentido agradecimiento al Gobernador José
namiento, que han logrado sortear los vaivenes financieros internacionales para mantener e incluso incrementar su producción. Asimismo destacó el deseo del mundo empresario minero de ver la concreción de nuevos proyectos, como el caso de El Pachón, que permitan sostener el impulso de la minería en la provincia y el país. “Creemos que el 2015 será un año de transición, pero el 2016 será un año de especial interés para nuevas inversiones internacionales en nuestra actividad”, afirmó a modo de pronóstico,
“Creemos que el 2015 será un año de transición, pero el 2016 será un año de especial interés para nuevas inversiones internacionales en nuestra actividad”Las máximas autoridades del sector público de San Juan celebraron el Día de la Minería en la Casa Natal de Domingo F. Sarmiento
agregando que “lo más importante es que todos los sectores involucrados trabajemos en forma conjunta para sostener y acrecentar estos logros.”
Finalmente el Ministro de Minería de San Juan, Ing. Felipe Nelson Saavedra, hizo un repaso de todo lo logrado en once años de gestión liderada por el Gobernador Ing. José Luis Gioja, sintetizándola en cifras elocuentes en materia de exploración, producción, exportación e inversión, que ponen de manifiesto el crecimiento sostenido de la actividad en la provincia y el evidente beneficio que ha transmitido a la sociedad en su conjunto: 334% de crecimiento en minerales no metalíferos; 17.656% de crecimiento en minerales metalíferos; 7.333% de crecimiento en exportaciones; $72.325 millones en inversión; 65.000 puestos de trabajo directos e indirectos; creación de más de 1.200 PyMES proveedoras de bienes, insumos y servicios. “Un tercio de la población económicamente activa de la provincia está relacionada con la actividad minera. Esto nos permite sostener que la nueva minería representa el sector más dinámico de la economía provincial, consolidando a San Juan como líder en el
Pachón actualizando su factibilidad técnico económica, Los Azules concluyendo su evaluación económica preliminar, Altar en una avanzada etapa de exploración más un dossier de más de 150 proyectos metalíferos que posicionan a San Juan como la provincia con más potencialidad en la materia en toda la Argentina” destacó el Ministro, agregando que “el sector calero no solo superó la crisis sino que convirtió a San Juan como la primera provincia exportadora de cales cálcicas y dolomíticas, con un 100% de exportación a Chile, fortaleciendo la integración comercial con nuestro país vecino.”
“Este crecimiento ha permitido la concreción de importantes obras de infraestructura en beneficio de las comunidades que contienen a los yacimientos mineros; como así también incrementar la mano de obra calificada. Por eso decimos que la minería es una herramienta de progreso y bienestar para que la potencialidad de nuestro recurso minero seguirá escribiendo parte de este futuro para un San Juan próspero, pujante, productivo, solidario e inclusivo.”
El Ministro Saavedra concluyó su mensaje
“Este crecimiento ha permitido la concreción de importantes obras de infraestructura en beneficio de las comunidades que contienen a los yacimientos mineros; como así también incrementar la mano de obra calificada.
desarrollo minero a nivel nacional, siendo esta actividad hoy el 40% del Producto Bruto Geográfico de San Juan“.
“Hace once años no existían proyectos metalíferos en la provincia y la actividad no metalífera estaba sumida en una profunda crisis. Hoy no solo existen Veladero, Gualcamayo y Casposo en plena producción, sino además el proyecto Lama en construcción,
afirmando que “la Nueva Minería, como una actividad ambientalmente sustentable y socialmente sostenible y responsable es la herramienta más importante con la que cuenta San Juan para romper definitivamente la cultura del no se puede que representa la sabia del atraso, la pobreza y la postergación. El camino y la senda ya está trazado… seguir avanzando constituye nuestro mayor reto y desafío.”
Intensas Jornadas en la Semana de la minería en Jujuy
La Semana de la Minería en Jujuy incluyó actos, conmemoraciones, distinciones, oportunidad en la que el Gobernador Dr. Eduardo Fellner destacó el posicionamiento de la actividad minera jujeña a nivel internacional así como la puesta en marcha de dos proyectos de explotación de litio en la provincia.
Días antes y después del 7 de mayo, fecha en que se conmemora por ley la sanción de la primera Ley de Fomento Minero de 1813 por la Asamblea Constituyente, y destacando la Ley 20.930 sancionada en1974, que declaraba a la provincia de Jujuy Capital Nacional de la Minería, la capital norteña vivió días con diferentes actividades.
La semana de celebración se inició con un
litio, la primera exportación, el éxito que está teniendo la planta piloto instalada en Olaroz junto a otro emprendimiento también vinculado al carbonato de litio y potasio”.
El primer mandatario afirmó que hubo desarrollos y sostenimiento de la actividad minera, destacando nuevos emprendimientos y mejores exploraciones, asumiendo que redunda en beneficio de la generación de em-
El Gobernador de Jujuy, Dr. EduardoFellner, consideró el año “más que positivo” para el desarrollo de la actividad minera en la provincia.
acto en la escuela Minero Jujeño, donde las autoridades de la Cámara Minera de Jujuy, Nilo Carrión y Franco Mignacco compartieron con los niños. La jornada incluyó una misa y por la noche una serenata con la participación de conjuntos folclóricos de los pueblos mineros de Aguilar, Abra Pampa, Susques, La Quiaca y Humahuaca.
Sin embargo, fue en el acto central desarrollado en el salón de la Bandera de Casa de Gobierno que se cumplió con la protocolar colocación de ofrendas florales, y donde el gobernador Dr. Fellner consideró el año “más que positivo” para el desarrollo de la actividad minera en la provincia. Allí destacó que se logró posicionar “a nivel internacional” la producción jujeña, y por la puesta en marcha de “la explotación de carbonato de
pleo, de proveedores locales en materia de bienes y servicios y para generar estabilidad económica. Fellner recordó la política vigente en la que vienen trabajando en torno a la posibilidad producir mayor valor agregado in situ en los productos minerales primarios de Jujuy.
No obstante consideró que el desafío que queda es seguir incentivando la pequeña minería de la que dependen muchos pobladores puneños, vinculada a la minería “artesanal”, con la extracción de piedra laja, mármoles y piedra volcánica entre otras, y sobre la que se está trabajando en un proyecto para comenzar a comercializarla de manera diferente.
Sobre ello ponderó que se apuesta al diá-
logo y a la construcción colectiva entre empresas extranjeras, locales, comunidades, trabajadores, sindicatos y el Gobierno, algo que estimó se va logrando. El Dr. Fellner apuntó al desafío de explotar tierras raras, y destacó el trabajo que se viene realizando en vinculación con el Ministerio de Ciencia y Técnica y el CONICET tendiente a incorporar especialistas en este tema en el Centro de Innovación Tecnológica que se está construyendo en Palpalá. También aprovechó la ocasión para referirse a las obras vinculadas al sector, mencionando la ya anunciada construcción de la Red Eléctrica Minera, encaradas junto ministro de Planificación Federal, Julio De Vido y el Gobierno de Salta. La red beneficiará a la zona de la Puna salteña y San Antonio de los Cobres, y a los departamentos de Susques y Cochinoca, incluyendo Abra Pampa y Humahuaca, lo cual permitirá facilitar la actividad minera en la región y evitar tener una línea de alta tensión que atraviese la Quebrada de Humahuaca.
Por su parte, el Ministro de la Producción, Gabriel Romarovsky, hizo hincapié en que uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico de la provincia es la actividad minera, ponderando en torno a ello el
modelo minero implementado por el Gobierno provincial en donde el Estado es el dueño del yacimiento, y donde la prioridad está en las decisiones de las comunidades “dueñas de las tierras”, mientras las inversiones se centran sólo en los proyectos.
De Izq. a Der., el Ing. Patricio del Rey (Pte. del Comité Técnico 3.3 de la PIARC - Asociación Mundial de la Carretera); el Ing. Julio Ortiz Andino (Coordinador Gral. de Vialidad Nacional) y el Vice Gobernador de la Provincia de San Juan, Dr. Sergio Uñac
San Juan congregó a especialistas en túneles binacionales
La ciudad de San Juan fue el epicentro de la reunión de especialistas en materia de tunelería provenientes de diferentes países: representantes de Australia, Austria, Corea del Sur, Chile, España, Reino Unido y Suiza; sumado a expertos locales y de otras provincias argentinas. Las presentaciones técnicas dieron un marco de calidad a un encuentro que de por sí contó con el importante peso específico de haberse realizado en la jurisdicción donde se encuentra el proyecto del túnel de Agua Negra.
Con la organización de este encuentro a cargo de la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña de la Universidad Nacional de San Juan, presidida por su Director el Ing. Juan Enrique Marcet, el acto de inauguración estuvo a cargo del vicegobernador Dr. Sergio Uñac, quien señaló que “en este seminario vamos a nutrirnos de las experiencias que traen los expositores y los técnicos, y a la vez, vamos a poder dar cuenta de los avances logrados desde el punto de vista técnico, económico, político y financiero; tenemos mucho para mostrar, primero por lo que se ha invertido en el país en lo que hace a la construcción de carreteras y, segundo, porque las provincias, y en particular San Juan, recostada sobre la cordillera de Los Andes, trabaja desde hace tiempo en la construcción del Túnel de Agua Negra. Hay que decir que el objetivo que persigue este
Nacional y Provincial, así como el Ing. Patricio del Rey, Presidente del Comité Técnico 3.3 de la PIARC – Asociación Mundial de la Carretera.
El Túnel Binacional Agua Negra fue una de las principales temáticas abordadas: el Ing. Juan Enrique Marcet detalló que el Corredor Bioceánico Porto Alegre-Coquimbo abarca la franja central de Argentina y Chile, la de mayor demanda de tránsito; brindará alivio para congestiones estacionales o coyunturales; posee ventajas climáticas así como infraestructura de servicios y portuaria disponible en Puerto de Coquimbo. Para consolidar este corredor se debían superar tres desafíos en territorio sanjuanino: el cruce de la Sierra de Valle Fértil en el norte de la provincia; el tramo entre Las Flores y el portal del futuro Túnel de Agua Negra, y el Túnel de Agua Negra; el primero superado y el
seminario es aportar conocimientos y compartir experiencias que puedan ser aplicadas a la operación y seguridad de los futuros túneles de gran altitud que serán construidos en la Cordillera de Los Andes, como parte de la estrategia de los corredores que unen los océanos Pacífico y Atlántico.” El vicegobernador estuvo acompañado en el acto por representantes de la República de Chile, de la Dirección de Vialidad
segundo en fase de desarrollo.
Con la utilización del túnel en el paso de Agua Negra se reduce el costo y tiempo del transporte; el recorrido en 50 km; el tiempo de viaje en 3 hs; y la altura del paso desde 4.765 m.s.n.m. a 4.050/3.620 m.s.n.m. También habrá una mejora de la pendiente general de todo el trazado y se evita la construcción de cobertizos
Con la utilización del túnel en el paso de Agua Negra se reduce el costo y tiempo del transporte; la distancia de recorrido, y la altura del paso en más de 700 metros. Ello replicará en una disminución en los costos de mantenimiento
y/o protecciones por avalanchas, con la consiguiente reducción de los costos de mantenimiento.
Marcet agregó que “el hecho de que sea binacional requiere de una coordinación especial entre las dos naciones. Es decir, que la coordinación técnica de su operación no es cuestión menor para tener todo aceitado respecto de los servicios de emergencia, del manejo del tránsito, la operación de los centros de control, la rotación de los equipos técnicos entre otras cosas. Además, el aspecto de la longitud es muy importante porque éste es un túnel largo que tiene su influencia en el conductor, porque va a tener casi 14 kilómetros.”
Otras temáticas tratadas incluyeron la explotación y la seguridad de los túneles carreteros binacionales, el funcionamiento seguro y sustentable de los equipamientos, las previsiones para atender las contingencias climáticas y los incidentes de la circulación; los asuntos específicos de explotación vinculados a la elevada altitud (donde se disertó acerca del mantenimiento vial, explotación y seguridad vinculados a la movilidad invernal en asentamientos industriales de alta montaña, a cargo del Ing. Alfredo Cevallos, Jede de Camino de Acceso a Veladero de Barrick Argentina); los aspectos relacionados a la seguridad en alta montaña (salud, incendios, evaluación de túneles ante
emergencias); la gestión del control de túneles binacionales; y la seguridad para los servicios de emergencias y usuarios de túneles.
El acto de cierre estuvo a cargo del Ministro de Infraestructura de la Provincia de San Juan y Presidente de la EBITAN –Entidad Binacional Túnel Agua Negra- quien refirió que “hemos trabajado muchísimo en el seno de la EBITAN en preparar el proyecto, en ocuparnos de los desafíos que vamos a enfrentar en la construcción, con la licitación cercana es hora de comenzar a preocuparnos que vamos a hacer cuando el túnel esté terminado”.
El ministro agrego que “es muy compleja la tarea de administrar un túnel, hay muchísimas experiencias internacionales que se han volcado en este seminario, fruto de algunas experiencias desagradables que se han tenido con accidentes, de forma que compartir con ellos todo el conocimiento de obras similares, que se han ejecutado y están operando en el mundo, para nosotros es de un valor enorme. Se requiere planificar, se requiere elaborar todos los procedimientos, preparar la gente que lo va a ejecutar, se requiere tiempo, esa es la enseñanza primaria que nos deja el seminario, tenemos tiempo para prepararlo, vamos a estructurar un grupo de profesionales que pueda llevar adelante la tare con los estándares internacionales de seguridad y eficacia”.
El Ing. Arnold Dix (PIARC - Australia) se refirió a la importancia de los acuerdos intergubernamentales en la gestión de túneles binacionales El Ing. Bernhard Kohl (PIARC - Austria) disertó sobre el "Nuevo modelo austríaco de evaluación de riesgos en túneles"El Dr. Rodolfo Tecchi (Rector de la UNJu) y el Dr. Lino Barañao (Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación), hicieron énfasis en la importancia del desarrollo de profesionales locales
Avance en la investigación y usos del litio
En la capital jujeña, y con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, se presentó la Escuela del Litio como espacio de formación de Recursos Humanos en materia investigativa. Este establecimiento tendrá como eje el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre Litio y sus Aplicaciones; llegaron investigadores argentinos, quienes retornan al país para liderar esta especialización.
El encuentro se desarrolló en torno a las jornadas “Las tecnologías del litio al alcance de todos”, y fue organizado por la Comisión Asesora del Rectorado sobre Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico relativos al Litio de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Una de las actividades fue encabezada por el gobernador Dr. Eduardo Fellner, el rector de la UNJu Dr. Rodolfo Tecchi, y contó con la visita del Ministro Lino Barañao y de científicos que forman parte del nuevo centro de investigación de renombre internacional sobre el desarrollo de proceso e ingeniería en la extracción del mineral, algunos de los cuáles se suman al proyecto. El Ing. Tecchi presentó el nuevo proyecto ante los estudiantes avanzados de la UNJu y funcionarios.
Barañao destacó la iniciativa de crear la Escuela del Litio para la provincia, ponderándola como un ejemplo para el país en virtud del proceso de federalización de la ciencia, que recordó que se viene reconstruyendo en la última década con el regreso de más de 1.200 científicos al país, remarcando que el litio fue declarado como recurso estratégico, y estimando que los Recursos Humanos serán la clave para garantizar el desarrollo científico tecnológico en Jujuy y los nuevos puestos de trabajo de calidad para las futuras generaciones.
El funcionario nacional estimó que además se busca “dar un salto cualitativo” al hacer uso de los Recursos Humanos para avanzar y pensar en nuevas aplicaciones, y proponer el desarrollo de tecnologías disruptivas que permitan al país hacer lo mismo, más barato, eficiente, al entender que Argentina tiene los recursos para ello.
La Escuela del Litio fue ideada como un espacio para científicos y tecnólogos a nivel nacional e internacional, de modo que les permita actua-
lizar conocimientos e intercambiar avances vinculados al desarrollo del litio, que incluirá encuentros anuales, disertaciones y visitas a los salares y plantas de extracción. Por ello, el Centro apunta a promover el desarrollo de conocimientos científicos y tecnologías aplicables a las exploración, explotación e industrialización del litio y subproductos, identificando la sustentabilidad ambiental y el agregado de valor como características prioritarias.
En este sentido, el gobernador Fellner consideró necesario poder desarrollar nuevas tecnologías y afirmó que “esto tiene que ver con un proyecto que venimos desarrollando por una iniciativa de la propia Presidenta de la Nación, que nos dijo con claridad que lo que hay que buscar es valor agregado in situ, lo que significa el desarrollo de la región con proyectos sustentables”.
El ministro Barañao y el rector de la UNJu Rodolfo Tecchi recorrieron la obra del futuro Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre Litio y sus Aplicaciones, que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la UNJu; recordaron que se viene desarrollando una tarea muy fuerte en materia de generar valor agregado a través de los convenios firmados con el Conicet, el Ministerio de Ciencia y Técnica, Y-TEC y el apoyo en infraestructura del Ministerio de Planificación Federal
La importancia de formar Recursos Humanos
En ese marco se presentó también a la Dra. Victoria Flexer, investigadora argentina proveniente de la Universidad de Bélgica, quien se unirá al centro de investigación en agosto como miembro de la carrera de investigador científico y tecnológico del Conicet. Flexer prevé trabajar en conjunto con los docentes de la UNJu que ya investigan en litio, en el Centro
Docentes argentinos provenientes de casas de estudios del exterior serán responsables de la formación de los nuevos profesionales
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre Litio y sus Aplicaciones que está en proceso de apertura en Palpalá: “la intención es que los jóvenes recientemente recibidos de la UNJu vengan a trabajar en todos estos procesos y se pueda armar un nuevo grupo de trabajo.”
Flexer es licenciada y doctora en Química de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) con formación en Australia, Francia y Bélgica; ha trabajado en temas vinculados a baterías, y ahora se está insertando en las temáticas de baterías de litio. La especialista se propone estudiar procesos vinculados con las baterías, síntesis que se puedan incorporar a las mismas o con eventuales procesos de técnicas extracti-
Calvo recordó que desde hace tres años se viene trabajando en ayudar a la promoción de la creación de valor agregado en torno al litio debido a que Jujuy posee el recurso: “la riqueza del litio es enorme. El litio en sí mismo no tiene valor si lo exportan a US$6 por kilo como carbonato de litio, y el valor agregado se lo dan en EE.UU., Europa o Japón, para que después retorne en una batería de litio con un valor de US$25.000.”.
Vinculación con Bolivia
Además se vislumbró la vinculación con Bolivia con la idea de profundizar las relaciones e intercambio, del que se refirió el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia, Luis Alberto Echazú; el funcionario destacó que se espera que el Centro de Desarrollo Tecnológico en Palpalá y uno muy similar que se prevé que comience a funcionar en Bolivia junto a una planta piloto de baterías permitan cooperar y trabajar de manera conjunta. Echazú interpretó que el litio no sólo ayuda a acumular energía y luego transformarla sino que hizo hincapié en otras potencialidades: “en Japón se lo usa en la fabricación de vidrios especiales de alta resistencia y también se crean fertilizantes potásicos, que en esta era de escasez de alimentos van a ser fundamentales para la región".
En torno a la vinculación el ministro de Producción de la Jujuy, Gabriel Romarovsky, aseguró que trabajarán para generar un convenio de cooperación entre los centros tecnológicos de ambos países, comparando los modelos de
vas del elemento, o de síntesis de nuevas sales con mayor valor agregado del carbonato de litio que es lo que se extrae del centro minero. “Es muy importante federalizar el país, que la ciencia no se haga únicamente en Buenos Aires y sus alrededores, ni siquiera en las ciudades más importantes, sino que se ejecute ciencia de calidad en todo el país”, afirmó, asegurando que lo tomó como un compromiso personal por su interés en ayudar a formar un equipo de trabajo. La idea es que en el futuro no sólo tengan que venir investigadores de afuera sino que haya recursos calificados de Jujuy.
En este sentido, el director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE), Ernesto Calvo, resaltó que se busca que el Centro del Litio sea de nivel internacional, de modo que estudiantes chilenos, bolivianos, y de diferentes provincias argentinas puedan tener su formación en Jujuy.
trabajo y generando nuevas acciones, agregando que el desafío es que crezca la producción y que se desarrolle el Centro de Investigación de Palpalá, con el objetivo de desarrollar baterías de este mineral en la provincia.
Entre las extensas jornadas hubo disertaciones, entre ellas la del docente de la UNJu e integrante del Comité Científico del Litio Ing. Daniel Galli, quien expuso sobre la manera de mejorar los procedimientos actuales para extracción del mineral, aumentando su recuperación en los salares y generar la mínima alteración del medio ambiente, apuntando a optimizar cada etapa: "por ejemplo, mucho del litio queda entrampado en los sólidos que se separan de la salmuera. Cómo lavar, separar y drenar los sólidos después de cristalización para obtener el litio, también es todo un tema y justamente vamos a tratarlo en la escuela."
La Escuela del Litio fue ideada como un espacio para científicos y tecnólogos a nivel nacional e internacional, de modo que les permita actualizar conocimientos e intercambiar avances vinculados al desarrollo del litio.
Seminario Transparencia en las industrias extractivas
La Universidad Nacional de San Martín (UNSaM) y la Plataforma Argentina de Diálogo “Minería, Democracia y Desarrollo Sustentable” organizaron el Seminario “Transparencia en las Industrias Extractivas: experiencias globales y locales” con el auspicio de las Embajadas de Australia, Canadá y Gran Bretaña y, de las Cámaras de Comercio Argentino – Canadiense y Argentino - Británica. El mismo tuvo lugar en el Campus Miguelete de la UNSaM.
Con la presencia de figuras del ámbito minero, del ámbito diplomático, destacando la participación de Noel Campbell, Embajador de Australia, de agregados comerciales de diferentes embajadas, académicos y representantes del sector político, se desarrolló una jornada donde el diálogo fue el principal protagonista.
En la apertura del Seminario, el Ing. Hugo Nielson, Secretario de Vinculación Productiva de la UNSaM, destacó la importancia de un ámbito en que “racionalmente podamos
discutir estas actividades que tienen impacto ambiental. Queremos contarle a la gente qué es el impacto, que no es contaminación, y que el impacto se puede medir y modificar”.
La mesa estuvo compartida con Martín Packmann, Coordinador del Programa de Recursos Naturales de la Fundación Cambio Democrático, Noel Alonso Murray, Directora General de la Fundación Directorio Legislativo, Roberto Sarudiansky, Coordinador del Centro de Estudios para la Sustentabilidad y,
El primer módulo del Seminario contó con la disertación de Anand Bhayankaram, representante del Centro Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Bradford, en Inglaterra. Desarrolló el tema de las economías extractivas y la sustentabilidad, a través de una serie de indicadores cuyo análisis determina el nivel de gobernanza. De este modo, según el disertante, la preocupación por la transparencia en las industrias extractivas, y a partir del análisis de una serie de indicadores se puede elucidar el nivel de legitimidad que los gobiernos de las llamadas economías extractivas detentan. El objetivo de este análisis es crear caminos para construir la institucionalidad a través de organismos transparentes. Esto va más allá de la simple Responsabilidad Social Empresaria, supone establecer ámbitos de dialogo con la sociedad, principalmente con la sociedad civil, a través de las organizaciones del tercer sector. Un diálogo que permita que la sociedad pueda percibir cual es la incidencia real de las industrias extractivas en la economía de una nación, a través del diálogo y del fortalecimiento de instituciones. El rol que los organismos de la sociedad civil cumplen en determinado país, si se presentan como un actor que interpela al gobierno respecto al uso que se hace de los recursos que
Schiappa-Pietra, Consultor del Departamento de Energía y Extractivas del Banco Mundial GEEDR. La temática de su conferencia fue “La Transparencia en América Latina”. Sus palabras fueron contundentes al expresar que “La falta de transparencia puede erosionar la legitimidad democrática porque facilita la ineficiencia y promueve la corrupción, porque diluye el potencial transformador de las rentas fiscales, y alimenta las protestas y conflictos sociales”.
En este sentido expresó que la transformación rápida que generan las industrias extractivas representa un foco de conflicto ya que los cronogramas de estas industrias, por su naturaleza interna, no se acomodan a la lentitud con la que la sociedad se adapta a los cambios. Así definió que muchos países sufren lo que denominó “la maldición de los recursos naturales”, que está determinado por cinco ítems: el poco impacto en el desarrollo socioeconómico, la mala gobernanza, los regímenes autoritarios o de populismo irresponsables, la corrupción y los conflictos sociales.
De igual modo delineó un camino por el cual escapar a esta maldición, marcado fuertemente por la eficiencia de las instituciones públicas, las buenas prácticas internacionales de gobernanza, que ponen de manifiesto lo que Schiappa-Pietra denominó el “Emergente Derecho Administrativo Global”, que
“El objetivo de este análisis es crear caminos para construir la institucionalidad a través de organismos transparentes. Esto va más allá de la simple Responsabilidad Social Empresaria, supone establecer ámbitos de dialogo con la sociedad, principalmente con la sociedad civil, a través de las organizaciones del tercer sector.”
las industrias extractivas generan, resulta fundamental a la hora de establecer el nivel de gobernanza de dicho país.
Entre los indicadores que se tienen en cuenta para desarrollar la EITIfiguran la estabilidad política, la efectividad gubernamental, la calidad regulatoria, la legislación y el control de corrupción, entre otros.
El segundo orador de este módulo fue Oscar
surge por acuerdos entre Estados y organizaciones civiles y, necesitan ser estandarizados. Como parte de la respuesta a la necesidad de estandarización surge la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI). La misma regulariza las licencias y contratos, supervisando la producción, la recaudación de impuestos, la distribución del ingreso y la gestión del gasto. Este índice es un sistema de reporte que actualmente está siendo aplicado por 48 paí-
ses, entre ellos Perú. Este fue el ejemplo que el disertante desarrolló más profundamente para demostrar que este estándar cierra la brecha entre lo que las empresas pagan en impuestos a las entidades públicas y lo que éstas dicen haber recibido. Así, en Perú, el tema de la transparencia no es un causante de conflicto social. “Los estándares de la EITI son la base mínima de la transparencia y debe ser ejemplo para otras actividades para generar las condiciones de gobernabilidad en todo el conjunto de la economía”, concluyó Oscar Schiappa-Pietra.
Durante el segundo módulo del Seminario se desarrolló un panel integrado por la Diputada Nacional Laura Alonso del PRO, su par Herman Avoscán del bloque Frente para la Victoria, Stephen Blythe, miembro del Grupo de Trabajo Multilateral para la Implementación británica de la EITI y Joseph Williams, del Instituto de Gobernanza de Recursos Naturales (NRGI).
Laura Alonso se refirió al concepto de desarrollo y los inconvenientes para desarrollar el potencial industrial, principalmente debido a la “maraña” regulatoria del federalismo particular de nuestro país, debido a la visión cortoplacista que se opone a los ciclos de inversión de las industrias extractivas y, por último, debido a la falta de información y cultura cívica. En este último caso bregó por la necesidad de fomentar el diálogo entre los diferentes sectores sociales y las empresas privadas como herramienta contra la visión antiextraccionista y opuesta al capital extranjero. Así expresó que “La necesidad de coordinación y construcción de confianza
vida y los recursos que tenemos vale la pena explotarlos sustentablemente, eso es poner los recursos al servicio del desarrollo”
Por su parte,Herman Avoscán puso énfasis en el ángulo social y el impacto que el desarrollo de las industrias extractivas tiene en el estilo de vida y la cultura de las comunidades locales. En este sentido resaltó el rol de las instituciones, así como de las empresas privadas para fomentar el entendimiento y bien común.
El tercer panelista fue Stephen Blythe, quien destacó que “la transparencia no es sólo un tema de importancia para los países en desarrollo sino para todos los países”, para ello resulta fundamental que sean claros cuáles son los objetivos de desarrollo a lograr mediante el análisis dela EITI.
Joseph Williams enfatizó la necesidad del diálogo entre gobierno, empresa y sociedad civil para moverse hacia el consenso en los diferentes tópicos. De este modo señaló que “La transparencia es un prerrequisito ya que son los gobiernos los que firman el EITI. Las compañías lo apoyan, pero en última instancia, es el gobierno el que genera la credibilidad del EITI, por eso es un tema que está globalmente en alza, porque es el mejor acercamiento a las necesidades locales”.
En el cierre de la jornada, el Ing. Hugo Nielson hizo hincapié en la necesidad de un trabajo conjunto e interdisciplinario para el fortalecimiento institucional. Asimismo destacó la necesidad de mejorar los controles y la importancia de la transparencia, ya que si
a través de la información torna necesario hablar de transparencia. Para ello hay que incorporar a los sectores más conflictivos de la sociedad civil al diálogo; con todos los sectores sociales incluidos en la mesa, se hace posible el encuentro”. Para concluir la diputada manifestó:” La vida vale la pena ser vi-
la información está disponible pero no es de fácil acceso para los ciudadanos, entonces pasa a ser una falencia del Estado, por ello es necesario promover ese fortalecimiento institucional en gobiernos nacionales y provinciales para que se controle y para que la ciudadanía tenga confianza en ese control.
“La transformación rápida que generan las industrias extractivas representa un foco de conflicto ya que los cronogramas de estas industrias, por su naturaleza interna, no se acomodan a la lentitud con la que la sociedad se adapta a los cambios.”
Minería y Desarrollo un aporte fundamental para el debate sobre la minería argentina
Daniel Montamat, ex Secretario de Energía de la Nación, presentó su libro “Minería y Desarrollo”, que surge como un análisis preciso y didáctico con el objetivo de inaugurar un debate sobre la minería argentina.
El autor parte de la antinomia Minería si, Minería no y de otras posturas dicotómicas paralizantes que llevan a la imposibilidad de una argumentación cabal.
Argentina, con siete provincias que detentan algún tipo de legislación prohibitiva de la minería conducen a Daniel Montamat a plantearse la posibilidad de resolver este dilema por la reducción al absurdo y se pregunta, “¿Qué pasaría si se prohibiera totalmente la minería a cielo abierto en nuestro país?”. Así se hace evidente el
términos de costo de capital desde el inicio de la construcción. Idéntica sería la situación respectoa las más de 11.000 millones de dólares anuales en exportaciones que serían mermados en un 72% (8.000 millones de dólares), y 42.000 puestos de trabajo en mina, y 120.000 empleos directos e indirectos menos.
Estas cifras son más que contundentes, a la hora de pensar que la prohibición a la minería a cielo abierto es un lujo que tendría un costo social y económico muy elevado. La potencialidad de la minería argentina
costo social y económico de ser antimineros. En términos fiscales la minería a cielo abierto representa el 70% del valor bruto de la producción, 3.358 millones de dólares generados en el año 2013. De los 21 proyectos a ejecutar 12 pertenecen a la modalidad a cielo abierto, por lo cual, prohibir la minería a cielo abierto supondría prescindir de 21.400 millones de dólares en
Los recursos geológicos de nuestro país representan uno de los ejes del desarrollo más importantes con lo que cuenta Argentina. El análisis de Daniel Montamat y su equipo de trabajo llegó a establecer un panorama certero respecto a la producción actual y las oportunidades de crecimiento reales que el país posee.
“De los 21 proyectos a ejecutar, 12 pertenecen a la modalidad a cielo abierto, prohibir la minería a cielo abierto supondría prescindir de 21.400 millones de dólares en términos de costo de capital desde el inicio de la construcción.”Daniel Montamat, autor de "Minería y Desarrollo"
De este modo, por ejemplo respecto del oro, el estudio nos ubica en el puesto número 15 entre los productores mundiales del mineral, mientras que por los recursos inferidos Argentina podría estar entre los 10 primeros lugares, con un aumento esperado de 40% en la producción.
En plata, Argentina es el séptimo reservorio mundial, con 1300 millones de onzas, pero su producción puede multiplicarse 3,67 veces, lo cual la posicionaría en la cuarta ubicación.
Respecto al cobre hay aún mucho por explorar, pero se sabe que la potencialidad es muy alta, según el análisis del autor, Argentina llegaría a ubicarse en el sexto puesto.
El litio encuentra a Argentina como el cuarto productor mundial, luego de Australia, Chile y China. Es el cuarto en reservas probadas, pero su potencialidad lo llevaría a subir al segundo puesto. Los proyectos en cartera podrían aportar una producción anual de 147.500 toneladas de carbonato de litio, lo que implica un valor
de producción superior a los 600 millones de dólares que multiplicaría en 15 veces la generación de divisas de litio.
El mayor desafío que Daniel Montamat plantea, ante este potencial es la generación de valor agregado.
Así se plantea la necesidad de una minería sustentable como política de largo plazo. Para ello, en el libro “Minería y Desarrollo” se plantean propuestas en base a la experiencia comparada y exitosa de países que han desarrollado la actividad minera.
Entre ellas destaca la necesidad un cambio en el régimen tributario que grabe la renta neta; asimismo el fomento a la reinversión de utilidades, los incentivos a los encadenamientos de proveedores, al valor agregado y a la refinación. Otro ámbito que es importante es la prevención de cierre de minas, la promoción del desarrollo de proveedores, la articulación de inversiones públicas y privadas para facilitar la logística y la promoción del uso racional de energía y el aumento del porcentaje de fuentes renovables.
Alex Stewart se fusiona para crear ASA NOA
Una unión que representa una nueva oferta de servicios mineros en el NOA
El 10 de abril de 2015 Alex Stewart anunció el lanzamiento oficial de ASA NOA, la fusión de unos de los laboratorios más destacados en análisis de salmueras del norte argentino, con el laboratorio Alex Stewart Argentina.
Esta fusión da lugar en la zona norte del país a la apertura de una nueva oferta de servicios mineros puestos a disposición de las empresas locales con un apoyo más
cercano, utilizando mano de obra local y brindando mejores tiempos de respuesta. Esta unión también brindará un aporte esencial en el ámbito de las determinaciones ambientales y fortalecerá la trayectoria indiscutible de ambos laboratorios integrantes en el análisis de salmueras, ya que la determinación de Litio y Potasio en salmueras líquidas está acreditada bajo la norma ISO17025, al igual que lo está la determinación de Oro por Ensayo a Fuego
y lectura por Absorción Atómica, en muestra minerales.
El nuevo laboratorio, ubicado en las cercanías de Jujuy (Santa Catalina 551, Ruta Nac. 66, Km 9 (sobre colectora) -Barrio Antártida Argentina - (4612) - Palpalá - Jujuy
Estuvieron presidiendo el evento el Managing Director de Alex Stewart Internacional Corporation, Sr. Graham Stewart, el Ing. Nicolás Galli, socio gerente de NorLab y el Gerente General de Alex Stewart Argentina, Sr. Marcelo Tejada con la presencia de numerosas
Esta unión también brindará un aporte esencial en el ámbito de las determinaciones ambientales y fortalecerá la trayectoria indiscutible de ambos laboratorios integrantes en el análisis de salmueras, ya que la determinación de Litio y Potasio en salmueras líquidas está acreditada bajo la norma ISO17025
– Argentina, contará con un sector de tratamiento de muestras (Muestrera) y con equipamiento de vanguardia y personal altamente capacitado.
empresa mineras, bodegas, cámaras, organismos e instituciones afines que acompañaron cálidamente a los socios de este nuevo emprendimiento.
La RSE de Eramine crea un camino al autoabastecimiento local
La empresa minera de litio Eramine, poseedora de los salares de Centenario y Ratones desarrolló exitosamente el proyecto Quinoa en la Puna Salteña que se propone brindar a las comunidades cercanas a los salares fuentes de trabajo y desarrollo alternativos.
El proyecto que tuvo lugar en el marco de la política de RSE de la empresa logró proporcionar herramientas y asistencia a las comunidades para generar fuentes de trabajo que aprovechen los recursos naturales, humanos, culturales y económicos de la región.
La Quinoa Real Orgánica, surgió como el cultivo ideal ya que la planta se adapta adecuadamente al clima y la geografía del lugar,dotando a este producto de caracte-
Paraje Cóndor Huasi y el último en Pampa Ciénaga. Con la presencia de especialistas de Bolivia, un equipo técnico y miembros de las comunidades locales implicados se comenzó las tareas de preparación del suelo, riego, siembra, capacitaciones gastronómicas y de manejo de plagas, que dieron sus frutos con la primera cosecha en los meses de abril y mayo.
En este proceso se pudo comprobar la viabilidad del crecimiento y desarrollo del cul-
rísticas únicas. De este modo el cultivo no sólo logra satisfacer las necesidades de consumo de los habitantes sino que responde a la gran demanda nacional e internacional. Así la producción podría lograr una proyección que exceda al NOA argentino.
En el mes de octubre de 2014 comenzó la fase de prueba en cinco predios de la provincia de Salta a 4000 metros de altura, uno en San Antonio de Los Cobres, dos en Santa Rosa de Pastos Grandes, uno en el
tivo de Quinoa en la región, lo cual le brinda al proyecto, a las comunidades alcanzadas excelentes oportunidades de crecimiento y avance.
Posteriormente se desarrollarán acciones post cosecha que permitirán disponer el ciclo de actividades para el siguiente período, con la preparación de los suelos para la nueva siembra en septiembre de este año. Para esta segunda siembra se espera ampliar los terrenos y el número de vecinos beneficiados por el programa.
“El cultivo no sólo logra satisfacer las necesidades de consumo de los habitantes sino que responde a la gran demanda nacional e internacional. Así la producción podría lograr una proyección que exceda al NOA argentino.”La Quinoa surgió como un cultivo ideal Las plantaciones se han adaptado al clima y geografía Esta iniciativa representa un desarrollo alternativo para las comunidades
VP de Cochilco asume Presidencia del GIEC1
El pasado 24 de abril, en la ciudad de Lisboa (Portugal), el Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, fue elegido como nuevo Presidente del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC), por aclamación de los países miembros de esta entidad. El Vicepresidente Ejecutivo estuvo participando en las diversas reuniones y seminarios que ha convocado el GIEC, en uno de los cuales, realizó una presentación sobre la política comercial minera de Chile.
El GIEC es una organización intergubernamental -que agrupa a 24 países productores y consumidores de cobre, más la Unión Europea, cuya sede está en Lisboa, Portugal-, y que promueve la transparencia del mercado del cobre, el debate y cooperación internacional en temas relacionados con este metal. El GIEC es el único foro internacional dedicado, exclusivamente, a analizar el mercado del cobre en el cual la in-
dustria, las asociaciones y los gobiernos pueden reunirse y discutir los problemas y objetivos comunes.
Respecto a este nombramiento, el Vicepresidente Ejecutivo señaló estar muy honrado -ya que si bien los países miembros votan por la persona-, esto demuestra la importancia que el país y Cochilco tienen en la industria mundial del cobre. “Esto es finalmente un voto de confianza y respeto hacia la Institución. Se confía en la buena dirección que se le dará al GIEC, la que estará en línea con los desafíos que hoy enfrentan los países productores de cobre y que forman parte de esta agrupación”, enfatizó.
Agregó que tener la Presidencia del GIEC refleja el esfuerzo que Cochilco está realizando por tener mayor presencia en los foros internacionales mineros y que fue uno de los objetivos estratégicos planteados por la Institución para este año.
Expo Bolivia Industrial Resultados favorables que marcan un hito en esta feria
La Feria Internacional Industrial y de la Construcción, organizada por Tecnoeventos, se llevó a cabo del 9 al 12 de abril en el Campo Ferial Chuquiago Marka de la Ciudad de La Paz. La ubicación estratégica en Bajo Seguencoma, en el sur de la ciudad y la gran cantidad de vehículos que transitan por hora por la Av. Costanera contribuyó al éxito de la exposición que albergó a 16.200 visitantes.
El acierto de la organización de la feria residió en que toda la cadena de valor estuvo representada en la muestra, según destacó Waldo Ballivian, presidente ejecutivo de Tecnoeventos. Desde la materia prima, las maquinarias, suministros, insumos y servicios que confluyen en los productos terminados de las diferentes ramas industriales del vecino país.
La muestra se estructuró en tres espacios diferenciados, pero complementarios. En la planta baja tuvo lugar la muestra industrial, en la planta alta Construtec (la exposición
Otro gran logro de la empresa organizadora, Tecnoeventos, fue la cantidad de delegaciones internacionales que se hicieron presentes. Contando con representantes de Uruguay, Argentina, Perú, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y China. Estos países experimentaron la capacidad de la industria boliviana que anualmente se congrega en esta exposición.
Este año los datos son más que sorprendentes, la exposición generó negocios por 36 millones de dólares, representa-
especializada en la industria de la construcción), y en el área exterior se instalaron los equipos viales y mineros que fueron el centro de atención de los visitantes. Allí también se ubicaron los generadores y otros equipos que completaron lamuestra tecnológica e industrial.
dos primordialmente por la maquinaria de gran porte. Entre el público convocado, 16.200 asistentes, se encuentran gerentes, técnicos, jefes de compra, distribuidores, comercializadores de todos los rubros industriales y de la construcción.
“Otro gran logro de la empresa organizadora, Tecnoeventos, fue la cantidad de delegaciones internacionales que se hicieron presentes. Contando con representantes de Uruguay, Argentina, Perú, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y China.”
oportunidades de negocios en su próxima edición
La Exposición Internacional de Minería (EXPOSIBRAM) y el Congreso Brasileño de Minería reúnen, cada dos años, centenas de emprendedores, gobierno y empresas privadas en un único espacio. En 2015, la 16ª edición del evento, promovido por la Cámara Minera de Brasil – IBRAM (www.ibram.org.br), será realizado del 14 al 17 de septiembre en Belo Horizonte (MG), Brasil. El tema del Congreso es “Minería en un mundo de innovación”.
EXPOSIBRAM es considerada un centro para los negocios, basada en inversiones anunciadas por
las empresas mineras de Brasil. Incluso, muchas compañías organizan lanzamiento de proyectos, sellan asociaciones, cierran tratos y expanden sus redes de contactos participando de esta importante feria. Además, los profesionales tendrán la oportunidad de conocer las nuevas tecnologías y profundizar sus conocimientos a través de las conferencias promovidas por la Cámara.
Visite la página web de EXPOSIBRAM para otras informaciones:
www.exposibram.org.br
Brasil recibirá el próximo World Mining Congress
La 24ª edición del World Mining Congress (WMC), promovida por la Cámara Minera de Brasil – IBRAM (www.ibram.org.br), llega a Rio de Janeiro (RJ) el 18 de octubre y se prolongará hasta el 21. El evento tiene la finalidad de promover y apoyar, técnica y científicamente, la cooperación para el progreso nacional e internacional en las áreas de minería y el desarrollo de recursos minerales naturales. Además, busca implementar una red mundial de intercambio de información relacionada a ciencia mineral, tecnología, economía, salud y seguridad en las operaciones de minería y protección ambiental.
El evento, que tendrá como tema “La Minería en un Mundo de Innovación”, reunirá espacio para exposición, congreso y presentación de trabajos técnicos. La integración de altos ejecutivos, profesionales de la minería y académicos, así como también importantes inversores brasileños e internacionales, permitirá, sin duda alguna, amplio intercambio de información y fortalecimiento de las relaciones en el sector.
Más informaciones: www.wmc2016.org.br
Panorama de empresas mineras
Yamana: La actualidad de Gualcamayo y Cerro Moro
La operadora minera canadiense Yamana Gold dio a conocer los resultados correspondientes al primer trimestre del año en curso, informado un aumento de la producción aurífera total acumulada de sus operaciones del 33%, reflejando un muy buen desempeño global: la producción total del metal dorado alcanzó las 0,305 Moz (0,23 Moz en el mismo período del año pasado); la mina Gualcamayo, localizada en el norte de la provincia de San Juan, fue uno de los más destacados aportantes a estos resultados, con un incremento del 20% en su producción.
El aumento de la producción en Gualcamayo está en línea con el desempeño registrado en el último trimestre de 2014; esto se ha debido en parte por la recuperación de material que, como parte del secuenciamiento normal, fue depositado en la pila de lixiviación en los tres meses finales de 2014, el cual fue irrigado posteriormente en el primer trimestre de 2015. Las leyes minerales del trimestre también aumentaron respecto al trimestre pasado, y son consistentes con el secuenciamiento normal de la mina ya que las menores leyes minerales en el open pit son compensadas parcialmente por el mineral de alta ley proveniente de la mina subterránea QDD Lower West. La expansión de la planta de Adsorción y Desorción continuó durante el trimestre, y se espera que comience la aceleración de recuperaciones en 2016 y 2017.
También continuaron los trabajos en Rodado Suroeste, la potencial operación subterránea de gran tonelaje, localizada debajo de los límites del pit QDD, el cual la compañía refiere como Proyecto Alternativo Carbonatos Profundos: al momento se encuentra en camino un Estudio Económico Preliminar, el cual estaría finalizado en el segundo trimestre de 2015, para ello se está ejecutando un programa exploratorio para poder incrementar significativamente los recur-
sos minerales del depósito. Las pruebas metalúrgicas han identificado opciones para mejorar las tasas de recuperación esperadas, y los resultados brindan soporte al potencial de mejorar el escenario económico del proyecto.
La producción aurífera registrada en Gualcamayo fue de 46.177 oz de oro (38.481 oz de oro en el mismo período de 2014) Yamana piensa completar un total de 8.000 metros de perforación sumado a las tareas de mapeo y muestreo en superficie a lo largo de 2015. En este último trimestre, la compañía focalizó sus tareas en tareas perforatorias para definir el recurso minero en el área del open pit, algo que finalizaría en el segundo trimestre del año en curso. Las tareas de mapeo y muestreo continuaron para desarrollar nuevos blancos para evaluación a través de perforaciones en superficie.
Por cuanto al proyecto Cerro Moro, situado en la provincia de Santa Cruz, el programa exploratorio de 2015 estará focalizado en mapeo detallado y tareas de muestreo, con el objetivo de descubrir una nueva estructura de alta ley mineral dentro de los actuales límites de la propiedad. Yamana planea perforar unos 4.000 metros en el año en curso, y evaluará el potencial de expansión del programa, ello sujeto a la obtención de resultados positivos. En este marco, Yamana confirmó el avance en Cerro Moro: sobre ello se espera una producción promedio de 135.000 oz de oro y 6,7 Moz de plata durante los tres primeros años, y sobre la vida útil de la mina (basada en las actuales reservas), se estima una producción anual promedio de 100.000 oz de oro y 5 Moz de plata. Estos valores se contemplan sobre una tasa de procesamiento de 1.000 toneladas diarias, asociado a una inversión total de US$398 millones (US$265 millones como capital inicial más US$133 millones como capital de sostenimiento)
Goldcorp avanza en Cerro Negro tal lo planificado
Goldcorp Inc. publicó los resultados correspondientes al primer trimestre de 2015, reportando una pérdida neta de US$87 millones, en comparación con los US$98 millones del mismo período del ejercicio 2014.
Este fue el marco para que se anunciara la actualidad de Cerro Negro, el proyecto localizado en el oeste de la provincia de Santa Cruz. Goldcorp señaló que la producción total fue de 92.600 oz de oro y las ventas trimestrales alcanzaron las 160.500 oz de oro. La producción comercial fue declarada el 1 de enero de 2015, y se logró el acceso al suministro eléctrico del interconectado en forma permanente el día 2 de febrero de 2015.
El avance en el frente productivo continuó en los tres primeros meses de 2015, tal cual lo planeado en las minas Eureka y Mariana Central. La primera produc-
ción del frente en Mariana Central fue minada exitosamente, con dos frentes adicionales en producción a fines del trimestre. Las tasas de producción están aumentando, ello en forma consistente con el arribo de equipos móviles subterráneos adicionales así como de más trabajadores luego de completar sus programas de capacitación y entrenamiento.
El desarrollo secuenciado planeado resultará en la erogación del resto del CAPEX de Cerro Negro a lo largo de 2015. La tasa de producción del molino aumentó en marzo hasta 3.560 toneladas diarias. Además, en el frente exploratorio se realizaron tareas para confirmar recursos en superficie; el actual programa perforatorio está siendo realizado con la intención de brindar soporte a mayores expansiones de mina a futuro en el Complejo Mariana, así como expandir el recurso en Bajo Negro y Vein Zone.
Pirquitas registró un importante crecimiento productivo
La mina Pirquitas (provincia de Jujuy), operada por la minera canadiense Silver Standard Resources Inc. tuvo un muy buen desempeño durante los tres primeros meses de 2015, tal cual diera a informar la compañía. En este marco, el emprendimiento situado en la Puna produjo 2,7 Moz de plata (23% de incremento vs el trimestre anterior), y permanece en camino para alcanzar las metas anuales establecidas. Este incremento productivo surge como consecuencia de una mayor ley argentífera minada, resultando en una mayor alimentación del molino, así como el sostenimiento de altas tasas de recuperación metalúrgica. En este período, la producción de zinc proveniente de Pirquitas fue de 3,8 millones de libras en concentrado, un retroceso del 20% como resultado de una menor ley de alimentación.
En función del plan de mina de la compañía, el total de material minado ha estado declinando, llegando a un registro de 3,4 MT en el período de análisis, un 12% menos que en los últimos tres meses de 2014. La relación estéril/mineral ha declinado desde 4,9 hasta 3,4; se molió un total de 379.000 toneladas de mineral (372.000 toneladas en el último trimestre de 2014),
a un promedio de 4.208 toneladas diarias, representando un 6% por encima de la capacidad de diseño nominal. El mineral molido contenía una ley de plata promedio de 267 g/t (222 g/t en el último trimestre de 2014); el incremento se debió al acceso de mineral de mayor ley proveniente directamente del open pit; y en materia metalúrgica, la recuperación fue del 83,9%, consistente con el 83,8% registrado anteriormente.
En materia exploratoria, se complete la segunda de dos fases de perforaciones subterráneas en el proyecto subterráneo San Miguel, con el objetivo de expandir y mejor el Recurso Mineral subyacente al open pit Pirquitas. La mineralización consiste en dos estructuras principales, conocidas como vetas Chocoya y Oploca, las cuales contienen Recursos Mineros Inferidos a este momento. En el primer trimestre de 2015 se perforaron 21 pozos exploratorios subterráneos y un pozo geotécnico por un total de 5.686 metros; los resultados han sido positivos, colmando las expectativas de la compañía: algunos de los destacados incluyen 6,9 metros con 1.038 g/t de plata y 18 metros con 517 g/t de plata en los pozos PUG-03 y PUG-10, respectivamente.
Avances en la Alta Cordillera: los casos de Filo del Sol y Josemaría
La minera junior canadiense NGEx Resources reportó los resultados correspondientes al primer trimestre del año en curso, destacando la actividad exploratoria en los proyectos Filo del Sol (provincia de San Juan y III Región de Chile)) y Josemaría (provincia de San Juan) En el primero de los emprendimientos citados, se trata de un Sistema de cobre-oro-plata epitermal de alta sulfidización, asociado con un sistema de pórfido de cobre-oro; Filo del Sol es un sistema mineralizado de amplias dimensiones (3,7 km en sentido norte-sur y 1 km en sentido este-oeste), donde se perforaron 7.060 metros en 22 pozos durante la temporada 2014/15, todos con técnica de circulación reversa (con la excepción de un pozo perforado con diamantina, y abandonado a los 156 metros de profundidad); algunos de los valores más destacados incluyen una intercepción de 72 metros con 339 g/t de plata y 42 metros con 1,13 g/t de oro y 145,6 g/t de plata. Además de las tareas perforatorias, se produjo un nuevo mapa
geológico de superficie en base a la información obtenida en el trabajo de campo durante la temporada, sumado a tareas de muestreo geoquímico. Los resultados de los trabajos completados en 2015 permiten concluir que el recurso actual de Filo del Sol es parte de un sistema mineralizado mayor con gran potencial exploratorio.
Por su parte, Josemaría es un proyecto consistente en un pórfido de cobre/oro localizado a 11 km al sureste de Los Helados (Chile); este proyecto está siendo explorado en el marco de un Joint Venture con JOGMEC (Japan Oil, Gas and Metals National Corporation), donde la compañía canadiense participa con un 60% del capital. En Josemaría los trabajos metalúrgicos y los programas de base medioambiental continuaron durante el primer trimestre de 2015; NGEx está considerando efectuar un Estudio de Alcance para evaluar el potencial de una operación combinada entre Los Helados-Josemaría.
Panorama de empresas proveedoras
Resultados del Grupo ABB 1° Trimestre 2015 - Crecimiento sólido en un mercado complejo
Ulrich Spiesshofer, CEO de ABB declaró: “Hemos tenido unos buenos resultados en el primer trimestre con crecimiento del beneficio neto y aumento del Cash Flow, siguiendo nuestro compromiso de impulsar el crecimiento rentable y de acelerar la creación sostenible de valor.”
“En un contexto difícil, se han duplicado los grandes pedidos mientras que se han mantenido estables los pedidos base. Aumentaron los pedidos en tres grandes países: EEUU, China y Alemania en términos comparativos, y hemos conseguido proyectos esenciales gracias a nuestra oferta eléctrica combinada con automatización, lo cual es reflejo de nuestra ventaja competitiva. La facturación ha vuelto a crecer gracias a nuestra cartera de pedidos y al enfoque en los segmentos de mayor crecimiento en un mercado general complicado.”
“Hemos seguido avanzando en nuestro programa Step Change en Power Systems. Distintas circunstancias, junto con dificultades en sectores como el de petróleo y gas, han afectado a los márgenes en el resto del Grupo. Hemos emprendido acciones decisivas sobre los costes y la productividad, como parte de nuestro enfoque continuado en la ejecución incansable. En resumen, hemos conseguido un margen EBITA operativo estable.”
“Empezamos a ver los primeros beneficios de nuestra estrategia Next Level, lo que nos hace confiar en que podremos aprovechar las oportunidades de crecimiento rentable que se presenten. Seguimos reduciendo los costes e implantando nuevos cambios para afrontar las incertidumbres del mercado de cara a los próximos trimestres.”
El primer autobús eléctrico de Volvo ya recorre las calles de Gotemburgo
A mediados de junio, se lo podrá ver en circulación en la ruta 55 entre el Lindholmen Knowledge Center y Chalmers/Johanneberg en Gotemburgo, Suecia. Esta nueva ruta será transitada por tres autobuses completamente eléctricos y siete híbridos eléctricos, todos pertenecientes a Volvo Buses. Los vehículos están equipados con baterías de litio que pueden ser cargadas de electricidad renovable en forma muy rápida en sus terminales. El consumo de energía de los autobuses eléctricos es aproximadamente un 80% más bajo a la de los diesel. La nueva ruta es el resultado del proyecto de la empresa cooperativa conocida como ElectriCity, que desarrolla soluciones innovadoras para un futuro transporte público sostenible.
"En este momento, estamos llevando a cabo las pruebas finales para asegurar que todo
funcione igual en el tráfico regular cuando se ponga en marcha. Este es un hito importante en el desarrollo de nuevas soluciones para los autobuses eléctricos. Sin gases de combustión, se contribuirá a un mejor medioambiente urbano y un reducido impacto climático, mientras que los pasajeros disfrutarán de un viaje más agradable", afirma Hkan Agnevall, Presidente de Volvo Buses.
La gama de autobuses eléctricos de Volvo Buses incluye el previamente lanzado Volvo 7900 Hybrid, que ha sido un gran éxito comercial con más de 2.000 unidades vendidas, y el Volvo 7900 Electric Hybrid que fue impulsado en el otoño de 2014. A diferencia de estos dos, el nuevo autobús eléctrico es un vehículo de concepto. La producción en serie de autobuses de Volvo eléctricos está prevista para el año 2017.
Scania Argentina presenta su línea de vehículos completos
La marca del Griffin ha desarrollado su nueva gama de vehículos completos con el objetivo de ofrecer soluciones concretas para diversos segmentos industriales. De esta manera, junto a la unidad Scania especificada para la tarea requerida, se brinda la carrocería correspondiente para cada aplicación ya montada, ofreciendo de esta manera la solución completa. Este sistema permite obtener todo el servicio de un mismo proveedor, reduciendo los plazos de entrega, obteniendo una mayor disponibilidad de uso de la unidad y logrando un incremento en el nivel de rentabilidad.
Las soluciones llave en mano que ofrece la empresa apuntan, por ejemplo, al mercado de la construcción por medio de dos de sus vehículos. En primer lugar puede señalarse la unidad Scania equipada con mix hormigonero de la firma Indumix de 8 m3 ó 10 m3, caracterizada por poseer un
chasis alto y un eje delantero recto, permitiendo un óptimo desempeño en cualquier tipo de terreno. En segundo lugar, se destaca la línea de vehículos Off-Road, que poseen incorporada una caja volcadora Baco, con capacidad para 20 m3, y conforma otra solución de excelente calidad y desempeño para aplicaciones severas, como el mencionado mercado de la construcción y también la minería.
Todas las unidades de la línea de Vehículos Completos de Scania poseen incorporado el Sistema de Gestión de Flotas de la firma, que ofrece información en tiempo real y detallada respecto del estado del vehículo, su conducción y consumo de combustible, entre muchos otros aspectos; y la caja de velocidades completamente automatizada con sistema “Scania Opticruise” sin pedal de embrague, que facilita la conducción y reduce el consumo de combustible.
Cotización
de minerales y metales
A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Mayo de 2015 y de 2014 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.
Oro - Cotización Promedio Mayo
Plata - Cotización Promedio Mayo
Máxima Anual1,340
Mínima Anual1,142
Promedio 05/141,287.53
Promedio 05/151,201.23
Máxima Anual21.50
Mínima Anual15.47
Promedio 05/1419.36
Promedio 05/1516.74
Platino - Cotización Promedio Mayo
Paladio - Cotización Promedio Mayo
Máxima Anual1,512
Mínima Anual1,088
Promedio 05/141,456.43
Promedio 05/151,145.42
Máxima Anual911
Mínima Anual707
Promedio 05/14821.05
Promedio 05/15787.18
Cobre - Cotización Promedio Mayo
Plomo - Cotización Promedio Mayo
Máxima Anual3.26
Mínima Anual2.45
Promedio 05/143.13
Promedio 05/152.89
Zinc - Cotización Promedio Mayo
Máxima Anual1.10
Mínima Anual0.88
Promedio 05/140.94
Promedio 05/151.06
Estaño - Cotización Promedio Mayo
Máxima Anual10.69
Mínima Anual6.70
Promedio 05/1410.59
Promedio 05/157.26
Máxima Anual1.03
Mínima Anual0.77
Promedio 05/140.95
Promedio 05/150.92
Níquel - Cotización Promedio Mayo
Máxima Anual9.62
Mínima Anual6.16
Promedio 05/148.83
Promedio 05/156.29
Aluminio - Cotización Promedio Mayo
Máxima Anual0.96
Mínima Anual0.76
Promedio 05/140.79
Promedio 05/150.84
Eventos - Agenda Minera 2015/2016
9 a 13 de Junio 2015
M&T Expo 2015
Lugar del evento: São Paulo Expo
Organizador por: Sobratema
2015, Junio 16
V Foro de Mujeres trabajando en Minería
Lugar, Jujuy
Organiza, Fundamin – Fundación para el Desarrollo de la Minería
Argentina
2015, Junio 17
Minería para no Mineros Lugar, Jujuy Organiza, Fundamin – Fundación para el Desarrollo de la Minería Argentina
18 y 19 de Junio, 2015
Litio en Sudamérica
Lugar: Salta
Organiza: PANORAMA MINERO www.litioensudamerica.com.ar
23 - 25 de Junio, 2015
World Shale Oil & Gas: Latin America Summit
Place of the event: Neuquén, Argentina
Organized by: The CWC Group
1 de Diciembre 2015
Cena Aniversario de Panorama Minero, La Noche de las Distinciones
Lugar, Buenos Aires
Organiza, Panorama Minero
July 16-18, 2015
61st Annual Rocky Mountain Mineral Law Institute
Place of the event: Anchorage, Alaska, USA
Organized by: Rocky Mountain Mineral Law Foundation
1&2 de Diciembre 2015
Ronda de Negocios
Lugar, Buenos Aires
Organiza, Panorama Minero
Listado de Avisadores
3M ArGENTINA
ABASTO NEuMATIcOS
AcONcAGuA TrANSPOrTES
AGuArTEc
ArAMAK
ArGENTINA OIL & GAS ExPO 2015
ArGENTINA OrO y PLATA 2015
ATLAS cOPcO
AVISO AGrAdEcIMIENTO LITIO 2015
AxION ENErGy
BAKEr & McKENZIE
BEPEx
cAEM
cÁMArA dE cOMErcIO ArGENTINO
cANAdIENSE
cÁMArA dEL ASIA
cANTErAS y ExPLOTAcIONES
cASTIGLIONI, PES y cIA.
cErrO VANGuArdIA
cETEc SudAMErIcANA S.A.
cHEVrOLET
cHINA MINING 2015
cIrIGLANO S.A.
cONdELEcTrIc
cONEVIAL
cONSTrucTOrA SudAMErIcANA
cWc’S WOrLd SHALE OIL & GAS: LATIN
MINErO dEL PEru - rEVISTA
PrOVEEdOr
S.A.
ELEcTrIFIcAdOrA dEL VALLE S.A.
EScANdINAVIA dEL PLATA - VOLVO
EScO ArGENTINA
ExPOFErrETErA 2015
ExPOSIBrAM 2015 FAISAN
1 - 3 julio 2015.
Maplemin 2015
Lugar: Hotel Westin, Lima, Perú Organizado por:Universidad Nacional de Ingeniería, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú y Gecamin
1 & 2 de Diciembre, 2015
XI Seminario Internacional Argentina
Oro y Plata
Lugar: Buenos Aires
Organiza: PANORAMA MINERO
8 - 10 julio 2015
Geomin 2015
Lugar: Hotel Enjoy, Antofagasta, Chile
Organizado por:Universidad Católica del Norte, Chile, y Gecamin
8 al 10 de Junio, 2016
VI Exposición Internacional San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina
Lugar: San Juan
Organiza: PANORAMA MINERO www.sanjuan-minera.com.ar
IMZAMA POTES S.A.
INBELT S.A.
INduSTrIAS dIcA
INFA S.A.
INTErNATIONAL cArGO
IPH S.A.
LArOccA MINErIA S.A.
LATAM MINE WATEr cONFErENcE
M&T ExPO 2015
MINA PIrQuITAS- SILVEr STANdArd
MINELIxI - IV ENcuENTrO EN OPErAcIóN y
MANTENcIóN dE PLANTAS dE LIxIVIAcIóN
MINErA AGuILAr
MINErA ALuMBrErA
OrOcOBrE
PALMErO MINErA
PATAGONIA GOLd
PAurO & ASOcIAdOS
PErI S.A. ENcOFrAdOS ANdAMIOS
INGENIErIA
SAN JuAN 2016
SANdVIK
ScHNEIdEr ELEcTrIc ArGENTINA S .A.
SEcrETArIA MINErIA SAN JuAN
SEGurIExPO BuENOS AIrES 2015
SEW EurOdrIVE ArGENTINA S.A.
SHErWIN WILLIAMS ArGENTINA IcSA
SINTEPLAST S.A.
SKF ArGENTINA SA
SOuLE S.A.c.E I.
Sr. GONZALEZ - AG. TOyOTA
SrMINING 2015
TEcHINT uLOG
VASILE
VEyANSE TEcHNOLOGIES ArGENTINA / GOOdyEAr ENGINEErEd PrOducTS
WATErINMINING 2016
WEIr VuLcO ArGENTINA S.A.
S.A.