Sumario
Nota de Tapa: 39 aniversario de PANORAMA MINERO
19
21
31
42
46
58
62
64
66
68
72
74
80
86
92
94 pág. 98
104 pág. 106
Editorial
Planificación: la clave para la sustentabilidad minera
Medidas eficientes para controlar la generación de polvo
Las alianzas estratégicas y el valor agregado en minería
La Confiabilidad Operacional. Un camino hacia el logro de la competitividad en empresas del Oil & Gas y Minería
Una importante medida para la competitividad minera
PANORAMA MINERO, una revista con ADN minero
El adiós a un pionero de la minería
SKF inaugura sus oficinas corporativas
Sherwin Williams, un socio estratégico en minería
Lanzamiento del sitio web del Proyecto AuMin San Juan
Los bitrenes llegan a las rutas argentinas
“Nuestro foco es ser proveedores líderes de la minería y de la industria”
“Mi orgullo más grande es poder compartir la mesa con los trabajadores”
Expo Bolivia Minera 2015 Superó todas las expectativas
Panorama de empresas mineras
Panorama de empresas proveedoras
Cotización de minerales y metales
Panorama de eventos 2015/2016
El adiós a un pionero de la minería
La desaparición del Ing. Manuel Abichain representa la pérdida de uno de los pioneros de la Industria Minera Argentina y regional. Su medio siglo de trayectoria permitieron la creación y consolidación de Minera TEA, el descubrimiento de Potasio Río Colorado y la fundación de la OLAMI. Una persona inquieta, siempre dispuesta a afrontar nuevos retos, que refleja el ADN del emprendedor minero.
Los bitrenes llegan a las rutas argentinas
El Ing. Guillermo Hughes, Gerente de Ingeniería de Scania, es un importante referente de la iniciativa que logró la reglamentación del uso de remolques biarticulados, conocidos como bitrenes. En entrevista con PANORAMA MINERO el directivo nos comentó los beneficios y las expectativas de la empresa para este transporte en nuestro país.
“Nuestro foco es ser proveedores líderes de la minería y de la industria”
Diego Hernández, Gerente General de Enaex Argentina brindó detalles del importante desarrollo que la empresa ha alcanzado a nivel internacional, que la posiciona como una de las más importantes del mercado, y el papel de Argentina en esa política global. La compañía espera que en el corto plazo se generen las condiciones para que la inversión en el sector se materialice.
Distinc iones / Distinctions
Premiada como
“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997
-
Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO”
-Francia - 1999-
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos
- 2003 -
Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006
-
Premio APTA -
RIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos
- 2007 -
Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos
- 2008 -
UNA ORGANIZACIÓN PERIODISTICA AL SERVICIO DE LA MINERIA, EDITADA POR:
P.M. Servicios Empresarios: Viamonte 2146 5º “A” (C1056 ABH) - Buenos Aires - República Argentina
Tel./Fax: (54-11) 4952-1117 / 6097 - 4953-1449 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar
DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com
DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González
ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com
DIRECCIÓN PERIODISTICA: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com
PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com
DEPARTAMENTO EVENTOS: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com
Lic. Alicia Victoria Miranda - Asistente de Eventos - Prensa y RR II - eventospm@panorama-minero.com
PROMOCIÓN Y MARKETING:
Patricia Lyons - plyons@panorama-minero.com
Patricia Figueroa - pfigueroa@panorama-minero.com
Amanda Salvaneschi asalvaneschi@panorama-minero.com
Susana Rolero - srolero@panorama-minero.com
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com
DISEÑO GRAFICO: Diego Casale grafica@panorama-minero.com
CONSEJO ASESOR
Abogados: Dr. Pedro Arieu
Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones; Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson
Empresarios: Carlos P. Calvo; Lic. Guillermo Re Kuhl
Lic. Ricardo D. Martínez; Consultores: Lic. Claudio Guevara
Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino
CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL
Coordinador: Dr. Hernán Celorrio
Chile: Dr. Sergio Hernandez, Dr. Edmundo Tulcanaza
Paraguay: Luis Enrique Chase Plate
Uruguay: Leonardo Couto
CORRESPONSALES:
Jujuy: Liliana Alfaro.
Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Viamonte 2146 5º “A” (C1056 ABH) - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $ 2.400 + IVA (2,5%) Exterior: U$S 250 + Gastos de envío (que varían según el país). Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros.
Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A.
Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.
La Minería Argentina ante los desafíos del nuevo contexto mundial
Este año que está pronto a ingresar en su último capítulo no será fácil de olvidar: nos involucra a todos, y la minería no es ajena a ello. Los mercados internacionales están experimentando un período complejo, las grandes economías emergentes no demandan commodities como antaño, impactando profundamente en los países que ofrecen una amplia cartera de productos básicos. Y Argentina no es excepción al caso.
Los cambios suscitados nos muestran la necesidad de una rápida transformación para adaptarnos a las actuales circunstancias: el súper ciclo de los minerales y metales se encuentra en un stand by, y más allá de los mejores pronósticos en cuanto a su retorno, es preciso aceptar el presente, tomar las medidas correctivas necesarias para lograr una mayor competitividad, y seguir insertos entre los más destacados oferentes de soluciones para el crecimiento y desarrollo de la humanidad.
La minería es un sector industrial altamente sensible, de momento que existen multimillonarias cifras de inversiones de riesgo asociadas a capital fijo e inmovilizado: es necesario interpretar las dinámicas de un sector completamente ajeno a todos los demás, único en su naturaleza, que requiere de un resguardo especial.
Ante un 2016 que muy probablemente traerá importantes cambios en el orden nacional, es preciso retomar un poco esa condición de país confiable para las inversiones, reformulando políticas que sirvan de imán para los grandes flujos de capital que buscan nuevas oportunidades. La Minería Argentina no requiere de muchos cambios, sino solamente recuperar el espíritu de la 24.196 de Inversiones Mineras, la piedra basal que gestó la puesta en producción de Bajo la Alumbrera y de otros
emprendimientos que siguieron al establecimiento situado en la provincia de Catamarca. La normativa en cuestión es sinónimo de estabilidad fiscal, seguramente el concepto más demandado por los inversores de una industria caracterizada por su alta volatilidad.
Las consultoras más renombradas no dejan de señalar que una de las grandes preocupaciones de los altos ejecutivos de empresas mineras es cómo mantener el nivel de retorno aceptado sobre la inversión al enfrentar un importante descenso en el precio de los minerales y metales.
Ante esta incertidumbre, y conociendo que las fuerzas de los mercados están mucho más allá de su alcance, los operadores mineros están modificando sus estrategias de trabajo, haciendo énfasis en la productividad, elaborando nuevos planes de trabajo, optimizando procesos.
Argentina posee un potencial geológico digno de envidia: más de un 70% de su subsuelo pasible de mineralización se encuentra sin prospectar; en otras palabras, su minería está prácticamente virgen, con pocos centros productivos en relación a la masa crítica latente. La Industria Minera ha llegado para generar grandes transformaciones positivas en términos económicos y sociales, cuyos resultados están a la vista, gracias a su perfil de factor de desarrollo en zonas alejadas y aletargadas. Todo el potencial está latente, los capitales han posicionado sus ojos en nuestro país, sabiendo que es un destino de inversión por excelencia, con una experiencia muy alentadora de solo dos décadas. Sin duda alguna, la Minería es uno de los pilares para el desarrollo de la economía argentina.
La correcta planificación minimizará riesgos operativos y financieros
Planificación: la clave para la sustentabilidad minera
El escuchar cifras record de producción puede llevar a la confusión de que producir más es lo mejor, pero ello puede ser erróneo porque cantidad no significa calidad. El análisis minucioso y exhaustivo desde los primeros desarrollos hasta la puesta en funcionamiento sirven como bases para determinar cuándo una tonelada adicional producida se transforma en pérdida. De esto se trata la planificación minera, el concepto que garantiza la viabilidad de un depósito mineral.
La planificación minera es el proceso de obtener el material adecuado proveniente de mina en el momento exacto, registrando el menor costo posible por unidad del producto final, para de esta manera cumplimentar los objetivos de negocios de la compañía. Al hablar de material adecuado se entiende la cantidad y calidad óptima del producto minado, y el plan de mina estratégico es el esquema donde el proceso de planeamiento de mina está integrado y alineado con los objetivos estratégicos de la compañía, que involucra ajustes continuos a los cambios en el ambiente de negocios.
Desde SRK Consulting, Jurgen Fuykschot indica que “las compañías necesitan adaptarse al clima de negocios: esto requiere de un feedback continuo y cíclico en cuanto a planificación, donde las reservas y los tiempos son reevaluados regularmente, pendientes de varios parámetros que son inputs.”
La tarea completa de planificar y operar una mina involucra por lo menos tres
componentes:
-Técnico
-Económico acotado
-Económico completo, que incluya elementos financieros y de negocios que influencian en el desempeño de la mina dentro de la industria
El componente técnico involucra diseño de mina, productividad de equipos, tiempos de producción alternativos y requerimientos operativos del sitio minero; estos últimos incluyen, solo como un ejemplo, la cantidad de explosivos que se utilizarán durante un año, la cantidad de personas requeridas, y el consumo de combustible por hora por máquina operativa. Usualmente, este tipo de trabajo se basa en un criterio meramente técnico. Este componente define todos los elementos importantes que conciernen a la implementación de la propuesta. Algunos de los mismos podrían ser importantes en términos económicos y poco menos importantes en función de los impactos económicos en el proyecto minero. Un ejemplo sería el de dos esquemas mineros completamente distintos que podrían tener costos de capital y operativos muy similares.
Por cuanto al componente económico acotado, el mismo aplica los costos de ca-
Usualmente, estas evaluaciones que incluyen componentes económicos acotados, involucran solamente algún componente del proyecto: por ejemplo, si el centro minero no es económico, se podría aplicar un análisis económico acerca de la manera más barata de remover mineral estéril. La mayoría de la evaluación minera se limita a trabajos de aspectos técnicos, acompañados de una fase económicamente acotada.
La planificación minera es el proceso de obtener el material adecuado proveniente de mina en el momento exacto, registrando el menor costo posible por unidad del producto final, para de esta manera cumplimentar los objetivos de negocios de la compañía.
pital y operativos a los tiempos técnicos: se analizan tiempos y equipamiento alternativos en términos económicos (por ejemplo la medición de un precio por tonelada) También construye y examina costos por unidad, como el caso del costo del combustible por litro, el costo anual de combustible para toda la mina, y el costo laboral por persona anual. El objetivo de esta fase del trabajo es permitir una comparación de diferentes opciones en términos económicos.
El componente económico completo, que combina economía, finanzas y negocios, busca entender el grado de viabilidad de un plan y cómo el plan se ajusta dentro de un contexto corporativo mucho más amplio. Esta fase de evaluación también examina el riesgo asociado con las decisiones de inversión y la sensibilidad del plan de mina a factores exógenos: presagia dificultades comunes en la implementación, e intenta posicionar la mina para muy probables cambios. Desde una perspectiva de negocios, este análisis económico amplio es vital, de momento que las valuaciones de mercado, y por lo tanto la estabilidad de la estructura corporativa, están ampliamente unidos con la habilidad de la gerencia para entregar los resultados que el plan de mina indica que son alcanzables.
Por otra parte, los horizontes de planificación minera pueden ser divididos en tres categorías:
- Operativo en el corto plazo: planes mensuales, semanales y diarios – gestión a través de directrices preparadas para que el personal de campo tome decisiones diarias
- Táctico: planes anuales y quinquenales –
gestión de mina
- Estratégico: plan corporativo / gerenciamiento de la compañía - diseño y planificación de la vida útil de la mina
La utilización de sistemas de planificación de mina flexibles demanda la optimización de la cantidad y calidad del producto minado; utilizar todos los recursos disponibles de la manera más eficiente posible; implementar estrategias de negocios; adecuarse a los cambios en los parámetros en cualquier momento; y permitir un feedback efectivo entre los trabajadores y la gerencia.
Esto ofrece resultados de relevancia como el hecho de adaptarse al clima de nego-
Evaluación estratégica y Toma de Decisiones
Con la identificación de un potencial depósito minero, la evaluación estratégica basada en criterios económicos es un elemento importante en el proceso de toma de decisiones. Esta evaluación, así como cuan bien es entendida, es probablemente el mayor factor diferenciador de proyectos exitosos y empresas exitosas de aquellos menos exitosos.
Para ello se requiere realizar una selección de bloques (reservas) con el consiguiente desarrollo por fases; el óptimo es un equilibrio entre:
La utilización de sistemas de planificación de mina flexibles demanda la optimización de la cantidad y calidad del producto minado; utilizar todos los recursos disponibles de la manera más eficiente posible; implementar estrategias de negocios; adecuarse a los cambios en los parámetros en cualquier momento; y permitir un feedback efectivo entre los trabajadores y la gerencia.
cios; realizar una toma de decisiones eficiente; obtener un producto final con el costo más bajo; confianza en la operación; y reducción del riesgo para todos los involucrados.
- Promediar las características positivas y negativas de un recurso para poder equilibrar la utilización de equipamiento, y para lograr consistencia en la producción
minera
- Seleccionar los bloques más rentables en la vida inicial de la mina para maximizar las ventajas de los flujos de fondos tempranos
El proceso promedio podría significar la combinación para obtener una calidad consistente, es decir, explotar bloques con alta relación estéril: mineral en forma simultánea con aquellos que poseen un ratio estéril: mineral bajo. El enfoque en la selección de los bloques más rentables tempranamente sirve para equilibrar la rentabilidad alta de estos bloques con la amortización del capital que ha servido para desarrollar el proyecto, donde la cancelación de intereses es más abultada al comienzo de las operaciones. Antes de alcanzar una producción minera óptima (tamaño, forma, etc.) y que se pueda determinar una secuencia minera, se debe entender el valor económico relativo de cada bloque mineral.
Es aquí donde ingresan dos herramientas vitales: la denominada “ley de corte” y la optimización de los pits. Al analizar la ley de corte, es preciso señalar que se trata del determinante económico clave que manda en la estrategia en los centros mineros donde la ley del cuerpo mineral cambia gradualmente a lo largo de cierta distancia, tanto para minería subterránea como a cielo abierto. Las leyes de corte son guías extremadamente útiles para
rial a ser minado (a profundidad o lateralmente) es catalogado como mineral o estéril.
Para que el material sea clasificado como mineral, un retorno mínimo adicional proveniente de un esfuerzo extra (minado, molienda, tratamiento, etc.) debe superar los costos extras en los que se incurre.
Por lo tanto, la correcta determinación de la ley de corte es crítica al comienzo del proyecto de momento que determina el parámetro económico global del mismo. Si las alternativas al largo plazo han sido determinadas correctamente, entonces los costos de producción serán recuperados por el precio del metal vendido.
La optimización del pit sirve para valorizar reservas y controlar la estrategia para el desarrollo de la mayoría de las operaciones mineras a cielo abierto. En la medida en que las minas se vuelven más profundas, las leyes minerales y otras características del cuerpo mineral cambian, la técnica de optimización del pit determina si el “siguiente” bloque de material a ser minado (a profundidad o lateralmente) es catalogado como mineral o estéril, si se lo considera económico o no económico, y si es incluido o excluido del plan de mina.
Para que el material sea determinado como económico y por lo tanto incluido
El enfoque en la selección de los bloques más rentables tempranamente sirve para equilibrar la rentabilidad alta de estos bloques con la amortización del capital que ha servido para desarrollar el proyecto, donde la cancelación de intereses es más abultada al comienzo de las operaciones.
operaciones con producción al corto plazo. En la medida en que las leyes minerales decrecen desde el cuerpo mineral principal (de alta ley), la ley de corte determina si el “siguiente” bloque de mate-
en el plan, un retorno mínimo adicional proveniente de un esfuerzo extra (minado, molienda, tratamiento, etc.) debe superar los costos extras en los que se incurre.
Si las herramientas financieras establecen que el retorno es el esperado por los inversores, entonces se tomará la decisión de avanzar con el proyecto
Las herramientas de optimización de pits han sido utilizadas tradicionalmente como una ayuda para la planificación a largo plazo, mientras que en el corto plazo las comparaciones económicas han sido ejecutadas con la utilización de técnicas de ley de corte.
ques deberían ser minados para obtener el máximo valor del pit. Este conjunto de bloques define el esquema óptimo para el pit. Es un método particularmente favorable para cuerpos minerales masivos diseminados, como los pórfidos de cobre de baja ley mineral o los depósitos con múl-
Al analizar la ley de corte, es preciso señalar que se trata del determinante económico clave que manda en la estrategia en los centros mineros donde la ley del cuerpo mineral cambia gradualmente a lo largo de cierta distancia, tanto para minería subterránea como a cielo abierto.
La ciencia ha determinado varios algoritmos para calcular el open pit óptimo para un cuerpo mineral: uno de las técnicas más aceptadas es la de Lerchs-Grossman, el cual toma un modelo de bloques de cuerpo mineral, y determina cuáles blo-
tiples zonas minerales conectadas o no conectadas.
Las operaciones mineras cambian continuamente, es por ello que el equipamiento minero existente se convierte, cada vez, en menos adecuado para la
tarea. En una operación minera continua, o en la fase de planeamiento detallada de un nuevo desarrollo minero, la tarea más común que requiere el análisis económico es el hecho de comparar dos o más alternativas potenciales.
La utilización de herramientas financieras
Como se señalara al comienzo, la evaluación total de un proyecto es llevada a cabo utilizando herramientas de negocios como la técnica de Flujo de Fondos Descontados. Se trata de un estudio técnico con conceptos tabulados como equipos, personal y proveedores requeridos durante cada año de preproducción y producción para producir una determinada
Desde aquí se establece una tabla de flujo de fondos que incluye todos los ingresos y egresos de caja por año –incluyendo pago de impuestos- para determinar el cash flow anual del proyecto.
En casi todos los proyectos mineros, existe una erogación de fondos significativa en los años tempranos debido a las compras de equipos mineros, sumado por ingresos de fondos posteriores en la vida de la mina. Luego de descontar los flujos de fondos futuros a su valor presente equivalente, la sumatoria de cada año nos brinda el VAN (Valor Actual Neto) del proyecto. Si los propietarios del proyecto consideran que existe valor suficiente en proceder con el proyecto comparado con otros cursos de actos alternativos, pueden
cantidad de producción minera.
Los costos de adquirir y operar los equipos son combinados con los costos de personal y otros, para poder determinar una estructura de costos total de la mina; también se estiman los ingresos esperados de la venta de la producción minera.
tomar la decisión de ir hacia adelante, sabiendo que la puesta en construcción y producción de un centro minero involucra muchos desafíos técnicos y económico-financieros, pero estando seguros de que una correcta planificación es la clave para minimizar los riesgos.
La optimización del pit sirve para valorizar reservas y controlar la estrategia para el desarrollo de la mayoría de las operaciones mineras a cielo abierto.
El riego de caminos, la medida tradicional para el control del polvo
Control de polvo en minería
Medidas eficientes para controlar la generación de polvo
La amplia difusión de una cultura de control medioambiental ha llevado a los operadores mineros a eficientizar medidas tendientes a reducir la generación de polvo en sitio minero. Al tradicional riego de caminos se han sumado nuevas herramientas y avances tecnológicos que permiten avanzar en este gran desafío.
La industria minera ha estado enfrentando un problema constante que es el del polvo proveniente de las distintas instancias que hacen a la producción minera, desde las etapas preliminares hasta aquellas asociadas con la obtención de los metales. En el caso a analizar -control de polvo en las operaciones a cielo abierto- existen diversas fases donde el material está presente: desde la voladura, el transporte en camiones, sumado a las etapas de trituración y molienda. Se trata, ni más ni menos, de realizar una gestión eficiente del manejo del polvo, a través de procesos productivos cada vez más sustentables, que impacten positivamente en los operarios así como en el medioambiente y las comunidades de influencia.
En un permanente compromiso con todos los actores involucrados, el sector minero ha desarrollado instrumentos de avanzada, sumamente precisos como para captar polvo en diferentes granulometrías, rescatando que la tecnología ha cortado bruscamente la brecha existente con las medidas empleadas en décadas pasadas.
La condición climática, en particular el
calor y el viento, son factores que impactan en la generación de polvo en ambiente: para evitar que el mismo se eleve y establezca un volumen de arrastre, se utilizan distintos procedimientos, siendo el más común humedecer los caminos e instalaciones fijas. A pesar de ello, la simple humectación con agua no es suficiente, por lo que se requiere de instrumentos y tecnologías adicionales que sirvan para consolidar este trabajo.
Las soluciones actuales presentan aplicaciones diseñadas para resistir alto tonelaje, con características impermeables y reutilizables, permitiendo ahorrar agua y diésel, entre otros insumos. Al controlar el polvo en caminos mineros se genera un impacto positivo en ahorro de recursos y un menor consumo de agua, además de eficiencia energética. Y, por lo tanto, además de nuevos equipos y productos se requiere de una planificación estratégica enmarcada en un Plan de Control.
Las distintas investigaciones han demostrado que los camiones OTR (fuera de ruta) son la mayor fuente de emisiones de polvo en sitios mineros, contribuyendo
ciones demuestran que se podría establecer una conexión en función de situaciones extremas de material disperso en aires.
Red caminera en sitio
La red caminera en mina a cielo abierto puede ser muy grande a lo largo de toda la propiedad, y el potencial de generación de polvo por lo vehículos en tránsito es alto, como se indicara previamente. En áreas donde el tráfico es muy pesado, las posibilidades de generación son mucho mayores que en áreas donde el tráfico es más liviano, creando zonas potenciales de alta exposición al polvo.
Las sobre exposiciones a polvo puede ser tanto para operadores de equipos así como para las personas que realizan labores en las cercanías, como por ejemplo en tareas perforatorias. La mayoría del polvo fugitivo es generado a través de la fuerza de las ruedas de los camiones en la superficie así como por la turbulencia de los mismos. Por lo tanto, si se desea controlar el polvo, es necesaria la construcción de
La condición climática, en particular el calor y el viento, son factores que impactan en la generación de polvo en ambiente: para evitar que el mismo se eleve y establezca un volumen de arrastre, se utilizan distintos procedimientos, siendo el más común humedecer los caminos e instalaciones fijas.
con más del 95% del total de las emisiones donde las partículas son menores a 10 micrones. La visibilidad reducida puede ser un problema de seguridad a causa del polvo generado por los camiones OTR, stockpiles y áreas abiertas: a pesar de que no hay correlación documentada entre las condiciones del ambiente y los accidentes vehiculares en sitios mineros, las observa-
un camino apropiado.
Los caminos de acceso son similares en naturaleza a aquellos utilizados por los camiones OTR, con la excepción de que los vehículos de tráfico son menos frecuentes y generalmente más pequeños en peso.
Principios básicos para
El control de polvo no es solo una cuestión ambiental: su efectividad redunda en menores costos de mantenimiento de instalaciones y equipos
la construcción de caminos
La construcción apropiada es una consideración muy importante para el control efectivo de polvo: un camino construido apropiadamente tendrá mayores costos iniciales, pero ello implicará un menor
de la vida de los neumáticos de los vehículos. En particular, el control de polvo aumentará a partir de la reducción del material fino generado, y a través de un aumento en la longevidad de los supresores de polvo.
Cuando un vehículo pasa por un camino, las ruedas ejercen una gran presión sobre
Al controlar el polvo en caminos mineros se genera un impacto positivo en ahorro de recursos y un menor consumo de agua, además de eficiencia energética. Y, por lo tanto, además de nuevos equipos y productos se requiere de una planificación estratégica enmarcada en un Plan de Control.
costo de mantenimiento –también replicado para los equipos- ayudando en el control efectivo, así como en el aumento
la superficie del mismo: de todas las fuerzas, aquellas de efecto cortante son las más críticas. Al momento en que pasa la
rueda, el camino es sometido a compresión; luego de que la rueda supera este punto, el mismo retorna a su posición inicial a través de tensión. Si este fue diseñado apropiadamente, el ciclo de compresión y tensión ocurrirá dentro de los límites elásticos de su estructura. La deformación permanente del camino puede ocurrir si el mismo no está diseñado apropiadamente; los que fueron construidos con los materiales adecuados se degradan más lentamente, lo que a su vez disminuye el potencial de emisión de polvo en el mismo período de uso. En el caso puntual de los supresores de polvo, los mismos funcionan mediante la formación de una capa o costra sobre la parte superior del camino. Si se supera la fuerza de unión del inhibidor de polvo, el supresor se romperá, deteriorándose, y desgastándose.
Los materiales seleccionados para la construcción de caminos deben poseer ciertas propiedades físicas: resistencia al desgaste (el material debe estar seco y duro para resistir la carga del trafico), tamaño máximo (generalmente se aconseja utilizar agregados con tamaños mayores a 1 pulgada), forma de las partículas, y la gradación (distribución de tamaños de partícula durante todo el material del camino)
La utilización de agua
un camión cisterna, encargado de rociar el agua.
El camión cisterna consiste en un tanque, una bomba, y la cañería asociada para enviar agua a través de boquillas localizadas en la parte trasera del camión. La capacidad del tanque dependerá del tamaño del camión, llegando en el caso de aquellos de mayor capacidad a utilizar chasis de camiones OTR. Algunos camiones pueden contar con un cañón montado, el cual puede ser utilizado para mojar las pilas durante las operaciones de carga, y de esta manera controlar el polvo. Las boquillas son, generalmente, aerosoles. La desventaja del uso de agua es que se debe reaplicar en forma consistente.
Agentes humectantes
Los surfactantes o agentes humectantes se pueden añadir al agua para extender su vida útil como un agente de control de polvo. Al igual que el agua, los surfactantes generalmente no requieren ningún procedimiento especial de aplicación, salvo que se retire cualquier exceso de material suelto de la superficie.
Los surfactantes funcionan al reducir la tensión superficial del agua, permitiendo que las partículas de la superficie del camino penetren mejor en las gotas de
Un camino construido apropiadamente tendrá mayores costos iniciales, pero ello implicará un menor costo de mantenimiento –también replicado para los equiposayudando en el control efectivo de polvo, así como en el aumento de la vida de los neumáticos de los vehículos.
El riego de caminos es el método más utilizado para el control de polvo en la ruta de los camiones; su aplicación es la medida de control de polvo más simple y fácil, ya que no requiere de ningún tipo de preparación previa a su aplicación; ésta se logra generalmente a través del uso de
agua, aumentando así el potencial de cobertura de área de superficie de la gota.
La tensión superficial reducida también permite una penetración más fácil del agua tratada en unas pocas pulgadas de la sub-superficie. Esta acción permite que
la sub-base humedecida actúe como un reservorio de agua que, una vez que la humedad de la superficie se evapora, el sub-grado puede proporcionar humedad para controlar el polvo a través de la acción capilar, extendiendo así la vida del agua.
No se dispone de suficiente información sobre el uso de surfactantes para extender la vida efectiva de riego de caminos de acarreo. Sin embargo, algunas observaciones (Midwest Research Institute,
temente con agua y se utilizan para el control de polvo del camino. El cloruro de magnesio es uno de los agentes de control de polvo a base de sales más comunes; otros agentes incluyen cloruro de calcio, cal hidratada, y silicato de sodio, siendo el cloruro de calcio el más común y con más propiedades similares al cloruro de magnesio: se trata de un producto higroscópico y delicuescente, lo que significa que absorbe la humedad de la atmósfera para mantener el camino humedecido.
Los procedimientos para la aplicación del cloruro de calcio / cloruro de magnesio son similares a aquellos correspondientes a los supresores de polvo. Según el NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health de EE.UU., sobre la base de un estudio del USBM (US Bureau of Mines)), luego de la aplicación para controlar el polvo generado por los camiones, las eficiencias de control de cloruro de magnesio fueron del 95% promedio para un máximo de 22 días. Como indica otro estudio del USBM, en el caso del cloruro de calcio, dos semanas después de la aplicación inicial, la eficiencia de control se midió en un 82%, disminuyendo con el tiempo a 14% en siete semanas después de la aplicación. Esta disminución fue atribuida a un desgaste de superficie debido al volumen de tráfico y la precipitación,
1981) han señalado que el tiempo entre riego puede extenderse entre un tercio y una mitad cuando se utilizan surfactantes.
Utilización de sales
Las soluciones salinas se mezclan frecuen-
en la que los cloruros son solubles en agua y pueden ser arrastrados.
La ventaja del uso de cloruros para el control de polvo es la absorción de la humedad de la atmósfera para mantener el
El riego de caminos es el método más utilizado para el control de polvo en la ruta de los camiones; su aplicación es la medida de control de polvo más simple y fácil, ya que no requiere de ningún tipo de preparación previa a su aplicación.Un riego eficiente puede estar acompañado de importantes complementos como el uso de sales
contenido humectante del camino en un nivel más alto de lo normal; además, los cloruros también pueden descongelar hielo y nieve. Los cloruros poseen pequeñas desventajas, debido a que causan corrosión en los equipos que utilizan los caminos antes de lo normal.
Resinas de petróleo y polímeros
Generalmente, las resinas de petróleo son productos diseñados o subproductos provenientes de la fabricación de lubricantes; en la mayoría de los casos, consisten en emulsiones estables de residuos de petróleo, extractos de solventes, y lodos ácidos. Si la superficie está en buenas condiciones, la aplicación es relativamente simple: algunos productos requieren escarificar a una profundidad de 1 pulgada, aplicar la resina, y compactar la superficie; otros se pueden utilizar por medio de la aplicación directa de la resina a la superficie.
Una ventaja fundamental de utilizar emulsiones de petróleo es que no son corrosivos; tampoco son solubles en agua, por lo tanto, la lluvia no los desplazará y
luego aplicar a la superficie por vía tópica. La aplicación depende de la marca de polímero usado, pero generalmente es un procedimiento simplificado de preparación previa de la superficie. La ventaja de utilizar polímeros es que, por lo general, no son corrosivos ni tóxicos. Como un agente de control de polvo, por lo general son también de larga vida, aunque se ha demostrado que la precipitación que puede afectar su longevidad.
Conclusiones
La aridez y el calor son, generalmente, perfiles de la industria minera, particularmente aquella que se ejecuta a cielo abierto. El control de la generaci´´on de polvo ha supuesto nuevos retos para los operadores mineros, quienes están en la constante búsqueda de la elección medioambiental. Estas medidas sirven, además, para ejecutar tareas operativas más eficientes, las que redudan en menores costos de mantenimiento de equipos y accesorios.
No todo se limita al riego de los caminos, porque a ello se han acoplado nuevas téc-
El cloruro de magnesio es uno de los agentes de control de polvo a base de sales más comunes; otros agentes incluyen cloruro de calcio, cal hidratada, y silicato de sodio
tampoco se van a evaporar. Se trata, relativamente, de productos no tóxicos ni inflamables, y no poseen efectos adversos sobre el crecimiento de las plantas (por necesidades de revegetación).
Los polímeros incluyen acrílicos y vinilos: son aditivos químicos que, mezclados con agua, forman una solución diluida, para
nicas como la utilización de agentes humectantes, sales, resinas de petróleo y polímeros. Así y todo, una cuestión no menor es la construcción de caminos eficientes, con materiales adecuados que sirvan para resisitir la carga del tráfico, que se traduce en miles de toneladas diarias.
Las alianzas estratégicas y el valor agregado en minería
La multiplicidad de empresas mineras y proveedoras permiten la conformación de un networking amplio y con un entramado que puede incluir diferentes tipo de lazos. Los proveedores se han convertido en un contacto clave para resolver necesidades de las empresas mineras y una de las fórmulas utilizadas es la alianza estratégica. Esta supone una unidad transitoria con un fin en particular en la cual dos o más organizaciones realizan un acuerdo para alcanzar objetivos conjuntos. Esta cooperación se realiza en pos de lograr beneficios mutuos y de hacer frente a los nuevos desafíos que emergen en minería.
Las necesidades del mercado demandan soluciones a medida, y por lo tanto existen distintas formas de alianza estratégica: no es necesario señalar que, en el caso eminente-
aquella que se realiza entre las empresas mineras y proveedoras que brindan asistencia técnica y transferencia tecnológica específica para un determinado fin; bajo este marco, un pro-
mente minero, las peculiaridades son mucho más acentuadas que si se tratara de otro sector industrial. Un tipo de alianza estratégica es
veedor de bienes y servicios brinda equipos, servicios de puesta en marcha, monitoreo y mantenimiento preventivo. La mayor comple-
“Las necesidades del mercado demandan soluciones a medida, y por lo tanto existen distintos formas de alianza estratégica: no es necesario señalar que, en el caso eminentemente minero, las peculiaridades son mucho más acentuadas que si se tratara de otro sector industrial”.
jidad en el desarrollo de los procesos mineros supone la necesidad de generar asociaciones como las alianzas estratégicas que posibiliten resolver nuevos problemas o necesidades. De este modo la mayor necesidad de mejorar la productividad, de incrementar la sustentabilidad y la seguridad, abren las puertas a que las empresas mineras se conviertan en agentes de desarrollo potenciando a los emprendedores y proveedores tecnológicos para fomentar la investigación dando un rol preponderante a la innovación.
Un caso particular de alianza estratégica: la innovación tecnológica y las universidades
En este mismo sentido, las universidades se convierten también en socios estratégicos de las mineras, en busca del logro de innovaciones y soluciones tecnológicas a los retos que el quehacer minero implica. En provincias como San Juan, Santa Cruz, Jujuy y Salta, las universidades tienen una estrecha relación de cooperación con las empresas mineras para desarrollar y consolidar un crecimiento mutuo; esto sucede también en los países referentes de la industria minera mundial.
Así, las universidades pueden encontrar en esta modalidad de vinculación una matriz de crecimiento y de sostenimiento de proyectos de investigación con un amplio sentido productivo.
La compañía minera puede convertirse en socio estratégico de pequeños proveedores, capacitándolos y ayudándolos a llevar sus estándares de producción al nivel requerido por las empresas mineras tanto nacionales como internacionales. De este modo, se generan proyectos que permitirían a futuro el sostenimiento económico de la población. Esto le genera un capital intangible a la empresa minera, al contribuir a las relaciones con la comunidad. En minería, este tipo de vínculo puede ser muy auspicioso ya que permite, al mismo tiempo, el crecimiento de los proveedores con matrices de evolución diversas que permiten incluir en la cadena de valor minero a emprendedores y proveedores.
Por ello, las empresas mineras trabajan para que los proveedores locales alcancen estándares de mercado, los ayudan y asisten en este proceso, y además las han acompañado en su promoción en el exterior. Este es el caso del Clúster Minero del NOA, patrocinado por Orocobre. Este clúster está conformado por un grupo de proveedores del noroeste argentino que han sabido potenciar sus capacidades, abriendo así el camino a un nuevo nivel de alianza estratégica. Pero antes de exponer las características de ese nivel de vinculación, surge imperioso destacar que estas iniciativas han logrado penetrar otros mercados como lo ha hecho el Clúster Minero del NOA en Chile. De este modo, el potencial argentino para la minería agrega al recurso geológico la presencia de proveedores mineros a la altura de las exigencias del mercado internacional.
De esta forma, los centros educativos surgen como vector de mejora de la competitividad. La calidad de las universidades públicas argentinas y de los investigadores nacionales permite su inclusión no sólo en el proceso minero, sino también en la generación de valor agregado. Este proceso incrementa, a su vez, la implicación entre la empresa minera y la sociedad; se trata de un vector de vital relevancia para tener en cuenta a la hora de sopesar los beneficios que este tipo de acciones revisten. Muchas universidades crean, además, programas especiales para emprendedores que incluyen incubadoras donde los emprendimientos están bajo tutoría hasta convertirlos en empresas autogestionables.
Alianza estratégica entre proveedores
La política de sustitución de importaciones le impuso otro marco a las acciones individuales que las empresas mineras ya venían realizando, estableciendo normativas nacionales y nuevos organismos para su aplicación y fomento. De este modo, las circunstancias favorecieron el surgimiento de una alianza estratégica horizontal entre empresas proveedoras a fin de ofrecer productos o servicios de mayor valor agregado.
“La mayor complejidad en el desarrollo de los procesos mineros supone la necesidad de generar asociaciones como las alianzas estratégicas que posibiliten resolver nuevos problemas o necesidades.”
Este puede considerarse un escalón anterior a llegar a la empresa minera. Es aquí donde se originan vínculos productivos entre empresas productoras de bienes nacionales y otras extranjeras, entre empresas productoras de bienes y de servicios, y entre empresas productoras de bienes para la minería. De este modo, este período ha sido testigo del intento de compañías de unirse para agregar valor, poder ser homologadas, y recibir certificados del Instituto de Normalización Argentino (IRAM)
el soporte técnico y científico de los proveedores argentinos.
Todos los sectores involucrados en la cadena de valor minero encuentran en la alianza estratégica una herramienta para potenciar su desarrollo. Esta herramienta se utiliza en diferentes niveles y por diferentes actores que al vincularse aúnan recursos, saberes y anhelos. El fin es siempre el generar algo más que la mera suma de las partes, es un salto que con
El instituto IRAM es una institución técnica, independiente y representativa, que desarrolla las normas de la nación, y se ha convertido en
cada punto de ocurrencia eleva el horizonte de expectativas del sector. Cada alianza es un nodo donde la minería crece, se multiplica y, a la vez, se enraiza más profundamente en el territorio argentino.
“La calidad de las universidades públicas argentinas y de los investigadores nacionales permite su inclusión no sólo en el proceso minero, sino también en la generación de valor agregado.”
La Confiabilidad Operacional
Un camino hacia el logro de la competitividad en empresas del Oil & Gas y Minería
Por Ing Guillermo R Salvat ierra Gerencial Comercial – Milicic S.A.
Aclarando la confusión
Se escucha a menudo economistas, expertos y responsables políticos discutir el crecimiento de la economía de un país, de una empresa, utilizando términos que se repiten continuamente y se confunden entre ellos, se escuchan las palabras tales como; competencia, competitividad, productividad e innovación. En muchos casos los términos se introducen como si fueran iguales o representaran lo mismo, de hecho no lo son y no representan lo mismo.
Si se toma el significado de cada uno de ellos podrá conocerse qué representan y qué beneficios aporta contar con altos niveles de los mismos en un país, una empresa o a un empleado. Luego plantear el cómo alcanzarlos en empresas de capital intensivo como lo son el Oil & Gas y la Minería.
¿Qué es la Competencia?
Es la disputa entre dos (2) para crecer y crear riqueza. Las empresas ganadoras son aquellas que
constantemente innovan, invierten sabiamente y se adaptan rápidamente a las cambiantes tendencias sociales, demográficas, tecnológicas, económicas, políticas y a toda otra fuerza que influya. Las que no logran mantenerse al día no sobreviven.
Las empresas que compiten constantemente y mejoran tras cada error o pérdida pueden asegurar la mayor rentabilidad para sus inversores, sus puestos de trabajo exigen altas habilidades y capacidades a los empleados que los ocupan. Para competir la clave es aumentar la productividad de manera sostenible; hacer de ésta una cultura que se extienda a toda la organización de una empresa.
¿Qué es la competitividad?
La competitividad es una capacidad que tiene la empresa para competir y obtener la mayor rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores.
Los factores que inciden en la capacidad compe-
titiva son la relación entre la calidad y el coste del producto, el nivel de precios de los insumos y salarios para conseguirlo. Asimismo, aspectos muy importantes para incrementar la competitividad son la eficiencia de los procesos productivos y el aprovechamiento de los recursos necesarios para producir bienes y servicios, es decir contar con una alta Productividad.
Una empresa será más competitiva en un mercado si logra producir más a menor costo. En este sentido, las empresas más competitivas son aquellas que pueden asumir mayor cuota de mercado ante empresas menos competitivas. En empresas de Oil & Gas o Minería podríamos decir que las empresas competitivas pueden explotar yacimientos de menos ley de mineral (minería) o de alta complejidad extractiva y bajos recursos de Oil & Gas porque sus costos así lo permiten.
Las empresas competitivas cuentan con la capacidad de vender rentablemente los productos producidos y hasta pueden hacerlo con el mayor valor agregado, porque además de utilizar la ventaja competitiva que podría brindarle la naturaleza, las empresas debido a sus reducidos costos operativos pueden agregarle valor al producto que producen.
La política pública debe tomar a la competitividad como objetivo importante, incentivarla y promoverla en el ámbito de un país, desarrollando infraestructura (carreteras, ferrocarriles, líneas eléctricas, puertos, etc.) y medios para ayudar a reducir costos, pero nunca se debería caer en otorgar ventajas artificiales, como devaluaciones de moneda, salarios suprimidos y bajos, reducciones de impuestos u otorgamientos de subsidios indiscriminados, porque ello causa impactos no deseables tanto en lo económico como en lo social en el largo plazo.
Las empresas para llegar a ser competitivas deben
puesto de trabajo, incluyendo tecnologías de avanzadas que permita hacer lo mismo a menor costo.
El crecimiento global de la productividad a nivel de empresa es el factor determinante del aumento de la prosperidad y las oportunidades para los empleados de esa empresa y de un país. El principal motor de crecimiento de la productividad es la innovación y la confiabilidad que brindan los recursos disponibles.
El aumento de la productividad no se logra sin riesgo, estrés y costo. Los beneficios superan a los costos porque las empresas con alta productividad adquieren una capacidad competitiva, proporcionan mejores puestos de trabajo, y rentabilidades altas a sus inversores.
¿Qué es la innovación?
Puede definirse como la implementación de una mejora o una nueva forma que se introduce en el proceso de creación de un bien físico o un servicio. Las innovaciones pueden surgir en diferentes puntos del desarrollo del proceso de creación del bien o el servicio; su resultado debe ser obtener lo mismo o mejor de lo que antes obtenía gastando menos recursos.
Algunos creen que la innovación pertenece sólo a la investigación y desarrollo (I + D) actividad que se desarrolla en las universidades, laboratorios nacionales, y corporaciones tecnológicas. Si bien todo esto es cierto, es demasiado limitante en su alcance, está dado para cualquier integrante o parte de un proceso de una empresa, comenzando por el portero de entrada y finalizando por el Gerente General de una empresa. Todos pueden innovar y mejorar.
“Competencia, competitividad, productividad e innovación: en muchos casos los términos se introducen como si fueran iguales o representaran lo mismo, de hecho no lo son y no representan lo mismo.”
hacer todo su esfuerzo en conseguir su eficiencia interna logrando altos niveles de productividad, conseguir el producto a menor costo.
¿Qué es la productividad?
La Productividad mide la eficiencia con la que los recursos disponibles de una empresa (trabajo, capital y experiencia), se utilizan para producir bienes o servicios. La productividad se trata de trabajar más inteligente para ganar más.
Trabajar más inteligente en términos de “productividad laboral”, se logra, equipando a los empleados con maquinaria y equipo adecuado, haciendo que ellos adquieran mayores habilidades a través de la capacitación o experiencia en el
Estimular la innovación puede ayudar a aumentar la productividad y la competitividad, pero no equivocarse, no es sinónimo de algunos de ellos.
¿Qué ofrece la competencia, la competitividad, la productividad y la innovación?
Para los empleados ofrece la oportunidad de trabajar en empresas innovadoras y más productivas, que abonan salarios altos y proponen carreras gratificantes con formaciones del más alto nivel.
Para el país, trae la posibilidad de contar con un ámbito de alta competitividad (recursos alta-
mente calificados, contratistas de alto nivel proclives a la competencia, sindicatos consustanciados con la productividad y no con la confrontación, etc.) que sin dudas convocará a inversores acostumbrados a invertir en lugares donde las ventajas competitivas se consiguen con la eficiencia propia y no en otros lugares.
La Productividad pilar importante en la industria de capital intensivo (Oil & Gas y Minería) Se necesita tiempo para reconocer los beneficios de las interacciones entre la competencia, la competitividad, la innovación y la productividad; pero sin dudas es la Productividad uno de los pilares en donde se recuestan los otros términos, más en industrias de Capital intensivo como lo son el Oíl & Gas y la Minería.
El crecimiento de la Productividad en una empresa le otorga a ésta mayor competitividad, lo que significaría que dicha empresa tiene costos operativos (USD/ton; USD/M3, etc.) que le permite explotar operaciones –pese a la volatilidad y baja de precios de los productos- con baja Ley (Minería) o de bajo porcentaje de crudo o gas (Oigas), y aun así, continuar siendo rentables.
Los nuevos proyectos e inversiones no vendrán hasta que además de ofrecerle la ventaja que les brinda la naturaleza no se logre mostrar un ámbito de competitividad, con operaciones eficientes desarrollándose. Si los costos operativos actuales (USD/M3; USD/Oz) de los productos en el país se muestran muy cercanos a los precios de ventas, ningún inversor arriesgará su capital de inversión, podrán ser optimistas en mejorarlos con una gestión más eficiente pero nunca pensar que esa mejora será muy sustancial. Un país debe ser consciente que no solo se trata de ofrecer la ventaja competitiva que otorga la naturaleza y esperar que el inversor llegue y ofrezca su inversión, también se requiere de otros valores impor-
acompañadas por todos los jugadores que participan en la industria de Capital Intensivo (Oíl & Gas y Minería).
¿Cómo mejoramos la Productividad?
Mejorar la productividad es el objetivo mayor, si es que se quiere mantener o mejorar la rentabilidad en medio de la volatilidad actual de precios de los productos. Si la decisión es lograrlo esperando que se modifique lo externo a la empresa, (devaluación de la moneda, reducción de la presión impositiva, más incentivos al sector, etc.) entonces no se está reconociendo la ineficiencia actual y se debe esperar un milagro, la rentabilidad que se alcance de esa manera será frágil, tomar la decisión de hacerlo a través de mejorar la eficiencia interna es un objetivo mayor que no puede evitarse en estos tiempos actuales.
El negocio es por lo tanto, obtener más de los activos de explotación existentes mediante un mayor tiempo de actividad y rendimiento de los mismos, manteniendo la seguridad y el cuidado ambiental en niveles adecuados, todo ello con una intensiva reducción de los costos, que sin dudas dará como resultado la mejora de la rentabilidad actual.
Empresas líderes (Oil & Gas y Minería) centradas siempre en lo que hacen han tomado debida nota de la situación actual y de lo que deben hacer; su decisión ha sido aumentar la eficiencia de sus operaciones en general, reducir sus gastos operativos profundizando la “Confiabilidad Operacional”. Si sale a reducir gastos sin mantener la Confiabilidad Operacional lo común es que se caiga en desastres ambientales y pérdidas por falta de Seguridad.
“Para competir la clave es aumentar la productividad de manera sostenible; hacer de ésta una cultura que se extienda a toda la organización de una empresa. La competitividad es una capacidad que tiene la empresa para competir y obtener la mayor rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores.”
tantes que el país debe contar para que el inversor tome su decisión, poseer un ámbito competitivo (recursos altamente calificados, contratistas competitivos, sindicatos consustanciados con la productividad, respeto a la Ley, etc.) es esencial.
Vale reconocer que la Productividad a nivel mundial ha estado en declive durante casi una década, ha habido un crecimiento de costos de la mano de obra, equipos, procesos y logística, acompañados por una gestión que los relativizaba y que se preocupaba por producir; por lo tanto lograr una mayor productividad ahora no será nada fácil y requerirá de decisiones importantes que deberán ser ejecutadas por líderes convencidos de esto y
Se enfrentan pues desafíos sin precedentes, y el camino aconsejable y seguro a seguir es la Confiabilidad Operacional.
Que es la Confiabilidad Operacional?
La Confiabilidad Operacional puede definirse como la capacidad de una instalación (infraestructura, personas, tecnología) para cumplir su función, que haga todo lo que se espera de ella, y en caso de que cuente con alguna falla, que la misma sea lo menos dañino posible. Una instala-
ción fiable debe incluir tanto una continuidad operacional como el seguimiento y control medido de sus riesgos.
Toda empresa que encare un proceso hacia la Confiabilidad Operacional se encontrará que para hacerlo tiene un conjunto de diferentes iniciativas, por ello no puede decirse que existe una única metodología que domine todos sus aspectos, ya que mucho depende de la interacción que existe entre los equipos, los procesos, las personas y el ambiente organizacional. La presencia ineludible de la incertidumbre coloca a la Confiabilidad en el ámbito de las decisiones basadas en el riesgo.
Los parámetros básicos que conforman la confiabilidad operacional y que deben ser abordados para obtener la Confiabilidad Operativa son:
• Confiabilidad Humana: Debe trabajarse sobre la capacidad de involucrarse de parte del personal; llegar al punto que el mismo se sienta dueño y responsable del proceso que ejecuta, y por ende es necesario contar con una alta motivación para desarrollar sus tareas buscando constantemente la innovación, comprender que muchos pasos pequeños y graduales se suman a un importante aumento de la eficiencia y convencerse que todo es cuestión de hacer las cosas simples y mejor.
• Confiabilidad de Procesos: debe tender a trabajarse bajo las condiciones de diseño de cada proceso; para ello es necesario que el personal involucrado deba tener una fiel comprensión de cada uno de ellos, conocer y respetar los procedimientos que los enmarcan, si piensa o comprueba que no ayudan, plantearlo y lograr su modificación.
• Confiabilidad de Equipos: cada equipo debe responder a sus condiciones de diseño; y siempre debe tenderse a extender su tiempo promedio operativo, es decir lograr su más alta disponibilidad para dedicarlo a producir.
• Confiabilidad de los procesos de mantenimiento: debe trabajarse en la búsqueda de la
El Mantenimiento, parámetro importante dentro del proceso hacia la Confiabilidad Operacional
Para lograr la confiabilidad operativa el "Mantenimiento” tiene una singular importancia; que lo da por un lado su relevancia como componente de costos dentro de la operación y además su activa participación e influencia sobre las probabilidades de riesgos con exposición alta sobre la Seguridad y el Ambiente. Mediante la aplicación de un punto de referencia a las actividades comunes a través de los activos que conforman una operación, se identifica y claramente se comparte que las mejores prácticas puestas en Mantenimiento ayudan y llevan a más tiempo de actividad de los equipos, a menores costos en la operación, e incentiva a una fuerza de trabajo con energía y eficiencia.
La confiabilidad operativa involucra por lo tanto a gente, procesos y tecnología, con dos (2) sistemas claramente definidos y antagónicos entre sí; uno de ellos es el Sistema Productor de Beneficios y el otro el Sistema Generador de Fallas, el objetivo es que el primero genere beneficios a través de la Productividad y el otro disminuya la cantidad de fallas con el aumento de la confiabilidad.
Involucrarse en optimizar la Confiabilidad Operativa desde luego traerá aparejado un Valor económico agregado (EVA) que será igual a:
EVA = Ingresos –Gastos operativos –Costo de Capital
Donde los ingresos serán dados por la producción, que depende de la disponibilidad y uso del activo, más disponibilidad y uso más producción, más ingreso; los gastos operativos deberán reducirse si mejora la productividad y el Costo de Capital de manera igual.
“Trabajar más inteligente en términos de “productividad laboral”, se logra, equipando a los empleados con maquinaria y equipo adecuado, haciendo que ellos adquieran mayores habilidades a través de la capacitación o experiencia en el puesto de trabajo, incluyendo tecnologías de avanzadas que permita hacer lo mismo a menor costo.”
efectividad y calidad del mantenimiento de los equipos, para ello se hace necesario contar con una estrategia definida de cómo hacerlo, proveerle los mejores recursos, un personal que tenga múltiples habilidades básicas y comprobables; con él objetivo siempre de tender a reducir el tiempo promedio de reparación de las fallas, es decir mejorar día a día la mantenibilidad de los equipos.
Si bien como se manifestó anteriormente son varios los parámetros que deben ser abordados, nos centraremos en la estrategia a elegir para conseguir confiabilidad de los equipos y de los procesos de mantenimiento.
¿Qué estrategia de Mantenimiento se elige?
En las operaciones se cuentan con dos (2) sistemas bien definidos de equipos y estructuras a mantener, indudablemente por sus diferencias de uso y fallas necesitan contar con una estrategia de mantenimiento bien definida que persiga un objetivo, la confiabilidad operacional. Para los fijos el caudal de fallas viene dado principalmente por la corrosión, mientras que los móviles tienen una diversidad de modos de fallas.
Resumiendo, podría dividirse en aquellos que son fijos (Tanques, Separadores, ductos, Calentadores, hornos, etc.) y otras que tienen cierto movimiento, o podría decirse móviles (Motores, bombas, compresores, trituradoras, molinos, etc.).
Para los fijos se elige una estrategia denominada Inspección basada en Riesgo (RBI) y para los móviles el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) o RCM.
¿Qué ofrece el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) o RCM
Es una estrategia de gestión de Mantenimiento que toma como filosofía a la Confiabilidad y su tipo de gestión ofrece:
• Mayor disponibilidad y Confiabilidad de los equipos
• Mayor Seguridad para las personas e instalaciones
• Mejor calidad del producto que se obtiene
• Armonía con el medio ambiente y seguimiento del cuidado del mismo
• Maximizar Confiabilidad Operacional
posibles efectos que originarán los modos de fallas de estos activos, a la seguridad, al ambiente y a las operaciones.
El objetivo del mantenimiento bajo ésta estrategia es mantener el funcionamiento del activo, para ello es necesario definir un estándar de funcionamiento; se lo define como el valor (rango) que permite especificar, cuantificar y evaluar de forma clara la función del activo (propósito cuantificado). Cada activo puede tener más de un estándar de ejecución en su contexto operacional.
Básicamente un esquema de implantación del MCC o RCM puede definirse sintéticamente de la siguiente manera:
- Primer paso: se tiene el Análisis de criticidad; que consiste en la Selección de activos críticos.
- Segundo Paso: se tiene el Análisis del Modo y el efecto de las Fallas, donde se define:
• El estándar de ejecución esperado del equipo.
• Falla funcional.
• Modo de falla
• Efecto o consecuencia del modo de falla
- Tercer paso: Selección de actividades de Mantenimiento en donde las actividades son definidas bajo un enfoque coste y efectividad (balance entre el coste de mantenimiento y el costo de la falla). El resultado del MCC o RCM es contar con un Plan optimizado de mantenimiento.
La Inspección Basada en Riesgo (RBI)
Fue iniciado y gestionado por el Instituto Americano del Petróleo (API) dentro de la industria de refinación y petroquímica en 1994 y que en la ac-
“Se necesita tiempo para reconocer los beneficios de las interacciones entre la competencia, la competitividad, la innovación y la productividad; pero sin dudas es la Productividad uno de los pilares en donde se recuestan los otros términos, más en industrias de Capital intensivo como lo son el Oíl & Gas y la Minería.”
• Costos más óptimos y con una evolución siempre a la baja
¿Qué es el MCC o RCM?
Se define como la Filosofía de gestión del mantenimiento, en la cual un equipo multidisciplinario de trabajo, se encarga de optimizar la Confiabilidad Operacional de un sistema que funciona bajo condiciones de trabajo definidas, estableciendo las actividades más efectivas de mantenimiento en función de la criticidad de los activos pertenecientes a dicho sistema, teniendo en cuenta los
tualidad se da para los equipos de cualquier Planta de Tratamiento de una operación. El Instituto dio lugar a dos publicaciones sobre éste aspecto:
• API RP 580 Inspección Basada en Riesgo
• API RP 581 Tecnología de Inspección Basada en Riesgo
API RP 580 introduce los principios y presenta lineamientos generales mínimos para el desarrollo de un programa de inspecciones impulsadas para los equipos fijos y tuberías.
API RP 581 proporciona métodos RBI cuantitativos para establecer un programa de inspección.
Juntos, estos dos documentos comprenden un estándar ampliamente reconocido por prácticas RBI aceptados por la industria.
La metodología RBI se utiliza para gestionar el riesgo global de una planta, centrándose los esfuerzos de inspección en el equipo crítico con el riesgo más alto. RBI proporciona la base para tomar decisiones sobre la frecuencia de la inspección, el alcance de la misma y el tipo más adecuado de END (ensayo no destructivo). Un porcentaje de riesgo mayor está centrado en una parte reducida de un equipo. Estos potenciales componentes de alto riesgo pueden requerir una mayor atención, tal vez a través de un plan de inspección bien estructurado. El costo del aumento del esfuerzo de inspección a veces puede ser compensado por la reducción de los esfuerzos de inspección excesivas en las zonas identificadas como de riesgo bajo.
El cálculo del riesgo en RBI consiste en la determinación de una probabilidad de fallo combinado con la consecuencia de la falla. La falla en RBI se define como una pérdida de contención de la barrera de presión dando lugar a fugas a la atmósfera o ruptura de un componente a presión. Como el daño se acumula en un componente de presión, es normal que durante el funcionamiento en servicio el riesgo aumente y deba ser calculado. La acción de inspección en sí no reduce el riesgo; sin embargo, sí reduce la incertidumbre, lo que permite una mejor cuantificación de los daños presentes. Las inspecciones de plantas bajo un estudio RBI ayudarían a tomar decisiones con más información y destinar dólares producto de la inspección con destinos donde más se necesitan y gestionar con mayor eficacia la confiabilidad.
cada, a lo largo de un período dado del tiempo empleado en el mantenimiento, cuando éste se realiza de acuerdo con los procedimientos y recursos prescritos [MIL-STD-721B, 1996 USA].
El parámetro fundamental para calcular la mantenibilidad lo constituye el tiempo promedio de reparación de las fallas. Ese tiempo se divide en dos (2) factores; uno el correspondiente al que se utiliza para reparar efectivamente el equipo y el otro el que se podría llamarse; Sin Control, donde se incluye el tiempo que se pierde en: solicitar la reparación, firmas de las órdenes de trabajo, compra, etc., conseguir repuestos, etc. Las operaciones petroleras y mineras normalmente se sitúan en lugares lejos de los centros de atención de equipos, la medida del tiempo Sin Control en ocasiones es mayor que el tiempo efectivo de la reparación, involucrase a corregir y disminuir ese tiempo termina en lograr un avance en la búsqueda de la eficiencia interna.
Conclusión
Si bien se brindaron estrategias de Mantenimiento que es necesario establecer es bueno recalcar que las empresas que enmarcan a la Confiabilidad Operacional solo dentro del Mantenimiento, están dejando de lado una serie de aspectos que pueden mejorar su productividad y por ende su competitividad en general. Por el contrario, quienes aceptan el proceso con el enfoque sistémico, e implantan metodologías de mejoramiento continuo en todas sus áreas, adquieren una serie de ventajas competitivas para enfrentar el cambiante y volátil mundo de los precios de los productos de hoy.
Básicamente un esquema de implantación del RBI sigue los mismos pasos y criterios que el MCC o RCM, solo que en el tercer paso se llega a la Selección de actividades de Inspecciones donde las actividades son definidas bajo un enfoque coste y efectividad (balance entre el coste de inspección y el costo de la falla). El resultado del RBI es contar con un Plan optimizado de inspecciones que brinden información y que la misma sea tomada para gestionar el riesgo.
¿Qué es la Mantenibilidad de los equipos?
El Concepto de Mantenibilidad se define como una característica de diseño del equipo o instalación, expresada como la probabilidad de que un elemento sea recuperado a la condición especifi-
La Cultura de la Confiabilidad Operacional incluye el Enfoque Sistémico, la priorización, de las actividades y la pro-acción Humana, basados en la Visión, la Misión y los objetivos de la organización. Para que la Confiabilidad Operacional se convierta realmente en parte de una nueva cultura, debe ser adoptada por todos, debe abarcar no solamente los activos físicos, sino cubrir las áreas relacionadas con los procesos de producción y el desarrollo del Capital Intelectual.
Para desarrollar con efectividad un cambio cultural, la alta gerencia, debe enfocar todos sus esfuerzos en la gente, estableciendo una mirada prospectiva.
La Confiabilidad Operacional (CO) es una de las más recientes estrategias que generan grandes beneficios a quienes la aplican con el objetivo de conseguir una alta competitividad.
“Los nuevos proyectos e inversiones no vendrán hasta que además de ofrecerle la ventaja que les brinda la naturaleza no se logre mostrar un ámbito de competitividad, con operaciones eficientes desarrollándose.”
1. Miriam Selva Aquilano es Licenciada en Comercio Internacional, Despachante de Aduana y Consultor Minero. Posee más de 25 años de experiencia asesorando a empresas de distintos rubros. Ha jugado un rol fundamental en la coordinación de comercio exterior, logística, operaciones de Aduana y permisos especiales de la reactivación del Complejo Minero Sierra Grande.
2.http://www.bancomundial.org/e s/news/pressrelease/2015/06/10/developingcountries-face-tough-transition-in -2015-with-higher-borrowingcosts-and-lower-prices-for-oilother-commodities
Una importante medida para la competitividad minera
Por Miriam Selva Aquilan o1Un reciente Comunicado de prensa del Banco Mundial, titulado “Perspectivas económicas mundialesBanco Mundial 2016”2 concluye que “los países de ingresos bajos, muchos de los cuales dependen de la exportación de productos básicos y la inversión, son vulnerables a la situación actual. Durante el auge de los precios de los bienes primarios a mediados de la década de los años 2000, sus economías se fortalecieron de manera considerable con nuevos descubrimientos de metales y minerales claves, inversión en recursos y aumento constante de las exportaciones. Por este motivo, la perspectiva de que los precios de los bienes primarios sigan bajos podría persuadir a las autoridades a cargo de formular políticas a desviar los recursos desde los metales y los minerales y en su lugar, dirigirlos a otras prioridades económicas nacionales que impulsen el crecimiento. Esto destaca la importancia de aplicar políticas de acumulación de reservas reguladoras que puedan facilitar la transición y reformas que apoyen el crecimiento del sector no relacionado con recursos.”
En este sentido los reintegros son una medida de carácter regional y como tal busca incentivar el desarrollo de cierta área del país, y las provincias patagónicas se caracterizan por tener un menor desarrollo relativo que la zona central del país en cuanto a la industrialización de sus productos, pero cuentan con un enorme potencial para la producción y desarrollo.
El decreto N° 2229/15 establece por el término de cinco años un reembolso adicional para las exportaciones por puertos y aduanas al sur del Río Colorado, con el fin de paliar "la vertiginosa caída del precio de los commodities y la caída del comercio mundial", destinado a potenciar las exportaciones regionales; los principales puertos beneficiados son los de Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.
Es de importancia señalar que los beneficios también se aplicarán a las exportaciones provenientes del Neuquén, siempre que se embarquen en alguno de los puertos anteriores.
Los derechos de exportación vigentes van del 5% (frutas, productos de la pesca) al 15% (cueros y carne ovina), mientras que para minería son del 10%. Según lo establecido en el decreto señalado anteriormente, tales alícuotas prácticamente quedarían anuladas si se exportan desde puertos patagónicos; por ejemplo, el caso de los minerales exportados desde el puerto de San Antonio Oeste o Puerto Madryn recibirán un reembolso del 8%.
(Tabla 1)
En caso de que alguna mercadería se ex-
porte desde otro puerto ubicado al sur del Río Colorado, no mencionado explícitamente en la enumeración anterior, se le otorgará el reembolso correspondiente al que se exporte por el puerto de la lista precedente cuya ubicación geográfica resulte de mayor cercanía. ¡Pero atención! Se puede correr el riego de que esta ventaja quede anulada ante los altos costos operativos de los puertos y aduaneros como así también que un retraso en el pago del reembolso genere un costo financiero adicional. Por lo tanto la medida debe ser acompañada con una vigilancia estricta en los costos de los puertos y su eficiencia para que estos rubros permitan que sea una ventaja comparativa y no un mero paliativo que puede jugar en contra de la ecuación económica del empresario exportador. No obstante lo mencionado (absolutamente salvable) la medida en sí misma es ventajosa y poner en movimiento los puertos es de un impacto muy importante en el empleo y desarrollo de regiones con las características poblacionales y económicas de la Patagonia.
Si se considera que el motor industrial de China y EE.UU. se activará a fines del 2017, este beneficio llega justo a tiempo para la actividad minera.
las provincias, con la impronta que tiene cada una de ellas en cuanto a su desarrollo actual y posibilidades de desarrollo futuro; infraestructura incompleta en algunos rubros tales como el transporte (aunque retomando el inicio de esta nota en buena medida se ve mejorada con el reembolso a los puertos); necesidad de recursos humanos dada la baja densidad poblacional; etc.
Es importante no obstante implementar una política de inversiones en el mejoramiento de puertos, construcción de carreteras, líneas ferroviarias. De todas maneras se ha avanzado en temas de energía como es el interconectado; ampliación de gasoductos; incentivos tales como la baja de los precios en combustibles líquidos; llamado a licitación para construcción de acueductos, proyecto del ferrocarril patagónico, otro avance importante es estratégico cruce Rio Gallegos / Rio Grande.
Los recursos hidrocarburíferos, gasíferos, hidroeléctricos y minerales con que cuentan las provincias exportadoras (ubicadas al sur del Rio Colorado), son vitales ya que constituyen una porción substancial de sus ingresos y se basan en actividad extractiva
El decreto N° 2229/15 establece por el término de cinco años un reembolso adicional para las exportaciones por puertos y aduanas al sur del Río Colorado
Como conclusión se puede señalar que este beneficio es una de las garantías de sustentabilidad que tiene la Argentina para atraer a los capitales y desarrollar inversiones de carácter mixto con la participación de los estados provinciales a través de las empresas provinciales dedicadas al sector dada la características de tales inversiones tanto en el sector de la minería como del gas y del petróleo en cuanto a su magnitud en lo económico como en el tiempo, actividades estas que son el motor de la economía regional.
Es por ello de vital importancia que esta asociatividad se vea plasmada en, por ejemplo organizaciones tales como la OFEMI o la OFEPHI que son organismos focalizadas en la problemática propia de
de capital intensivo. Teniendo en cuenta que se trata de un recurso no renovable su futuro dependerá de la mayor inversión planificada posible y será necesario promover otras actividades como el turismo, la agroindustria y la forestoindustria, que combinadas con la industria energética, garanticen un desarrollo sustentable a largo plazo.
Por tal razón propongo crear la Sociedad Mixta Patagónica de Minería, Petróleo y Energía - reconocida y autorizada por la ley de sociedades Argentinas, la “Sociedad” debe ser una organización empresarial constituida como una Asociación Civil sin fines de lucro, que asocia a las personas jurídicas vinculadas a las actividades minera, de hidrocarburos y eléctrica.
Vamos Argentina!!!
PANORAMA MINERO, una revista con ADN minero
La minería argentina es una industria de corta data pero que ha crecido adaptándose a los vaivenes político - económicos del país. En cada una de sus etapas PANORAMA MINERO ha sido la fiel compañera de esos cambios.
Argentina se convirtió en destino minero internacional en estos últimos 39 años, y PANORAMA MINERO ha acompañado el proceso, uniendo a empresas mineras, proveedores, favoreciendo los lazos comerciales y apuntalando el desarrollo interno, poniendo en relevancia la necesidad de que la minería fuera tomada como política de Estado, lo cual sucedió en importantes provincias argentinas. Muchas de las personas que marcaron la historia del sector encontraron en este medio gráfico un escenario en el cual exponer sus propuestas y desarrollar ideas; Enrique González, su fundador es un apasionado de la minería: fue minero, representante sindical y se convirtió en el primer periodista y editor minero de nuestro país al sacar a la luz a PANORAMA MINERO. De allí surgieron las características que la revista ha sabido cultivar, la persistencia, el ahínco, el don de trabajo y un optimismo innato. Estas características que son tan relevantes en aquellos que día a día trabajan para que el sector crezca.
Un hito fundamental en el impulso de la actividad fue la promulgación de la ley 24.196 que estableció la estabilidad fiscal para las empresas mineras y significó un punto de quiebre para la consolidación de Argentina como destino minero mundial. La necesidad de un marco regulatorio que favorezca la inversión ha sido largamente plasmada en las páginas de este medio de comunicación a través de las reflexiones de Enrique González; cada uno de los defensores de esta idea se dieron cita allí para bregar por una industria a gran escala mediante el ingreso de capitales internacionales. Los años han pasado, la expansión y el afianzamiento de la actividad fueron el motor de desarrollo de economías regionales que no volverán a ser las mismas luego de la llegada de
la Nueva Minería Argentina. La excelencia y el ímpetu por lograr estándares más elevados de seguridad, sustentabilidad y calidad de vida fueron algunas de las ideas rectoras de los encuentros organizados por PANORAMA MINERO en estos 39 años que han visto cambiar el escenario nacional, los actores, pero nunca la pasión por esta actividad.
Así, PANORAMA MINERO creció con las empresas, viendo nacer una generación de mineros argentinos que han alcanzado un nivel de excelencia en un período realmente corto, siendo promotora de esa excelencia a través de la organización de eventos que significaron la inserción de Argentina en el mapa minero mundial. PANORAMA MINERO ha creado lazos que se fortalecieron entre las empresas mineras y los proveedores, vínculos con los trabajadores y las comunidades. La Minería Argentina sigue abriéndose camino y encuentra en PANORAMA MINERO una plataforma privilegiada en la cual hacerse escuchar, generar debate internos y ser interlocutor de la sociedad.
Han sido 39 años de fortalecimiento de una industria con múltiples actores, en los cuales se ha aprendido de los errores y se reformularon modos de gestión, de comunicación y relacionamiento con las comunidades. Hoy la minería no es la que era, ha madurado y PANORAMA MINERO fue parte de ese proceso, reafirmando el compromiso de trabajo por una minería sustentable, segura y generadora de valor agregado para nuestra nación.
El adiós a un pionero de la minería
La desaparición del Ing. Manuel Abichain representa la pérdida de uno de los pioneros de la Industria Minera Argentina y regional. Su medio siglo de trayectoria permitieron la creación y consolidación de Minera TEA, el descubrimiento de Potasio Río Colorado y la fundación de la OLAMI. Una persona inquieta, siempre dispuesta a afrontar nuevos retos, que refleja el ADN del emprendedor minero.
Si hay que hablar de algunos de los hacedores de nuestra historia minera moderna, tanto a nivel nacional como regional, no podemos dejar de lado la figura del Ing. Manuel Abichain, un profesional altamente involucrado desde el plano de empresario, gremialista, con un rol trascendental como nexo entre los diferentes organismos que aglutinan esta rama industrial en el marco regional.
En asociación con los geólogos Tabacchi y Elizalde, el Ing. Manuel Abichain fundó Minera TEA en 1961, uno de los actores más emblemáticos de nuestro sector, con una trayectoria que ya excede las cinco décadas.
llevó a la compañía a explotar un emprendimiento en la provincia de Jujuy (Los Tilianes), y posteriormente lograr un contrato con Acindar que permitió cierta estabilidad económica y financiera, aunque debió pasar más de una década para afianzarse, gracias a los servicios prestados a la por entonces Y.C.R.T. (Yacimientos Carboníferos Río Turbio), así como otras organizaciones de envergadura como SOMISA, SIDERCA, Comisión Nacional de Energía Atómica, YPF y varios establecimientos mineros, por solo citar algunos ejemplos.
Con un equipo constituido por más de 500 empleados, Minera TEA se posicionó en el
Un fuerte emprendedor con un ADN simbolizado en el constante movimiento en búsqueda de nuevas oportunidades y progreso, la trayectoria del Ing. Manuel Abichain es la de Minera TEA.
Con inicios difíciles durante los ’60, que involucraba la falta de capitales para adquirir maquinarias y equipos para la producción de minerales industriales y rocas de aplicación, el continuo batallar
mercado argentino como el mayor productor de cales con más de un 60% de participación, gracias a las operaciones localizadas en la provincia de San Juan.
El Ing. Manuel Abichain bien lo daba a conocer que Minera TEA era una verdadera familia, donde se compartían visiones entre los distintos integrantes de la empresa, más allá de qué lugar ocuparan dentro del organigrama.
“Los nuevos proyectos e inversiones no vendrán hasta que además de ofrecerle la ventaja que les brinda la naturaleza no se logre mostrar un ámbito de competitividad, con operaciones eficientes desarrollándose.”
Pero la figura del Ing. Manuel Abichain va mucho más allá de las calizas y rocas de aplicación, porque a través de trabajos relacionados a la exploración petrolera se hace el descubrimiento de Potasio Río Colorado, un yacimiento de clase mundial. Los distintos estudios ejecutados permitieron avanzar lo suficiente como para delinear un atractivo depósito que estuvo en la mira de varios gigantes mundiales, siendo la anglo australiana Rio Tinto quien lo adquiriera a mediados de la década pasada.
Como si esto no fuera suficiente, su in-
En la actualidad, Minera TEA abastece a alrededor del 80% del mercado de cales de la industria siderúrgica, proveyendo el 80% de cales para el tratamiento de aguas, y en el sector minero de varios centros productivos, y traspasando la Cordillera de los Andes, las soluciones de Minera TEA son utilizadas en la industria cuprífera de Chile.
Nada fue casualidad, porque el nacimiento y posicionamiento de Minera TEA, el descubrimiento de Potasio Río Colorado, y la creación de OLAMI se deben al Ing. Manuel Abichain, una persona vol-
quieta personalidad lo llevó a incursionar en el plano gremialista, tendiendo puentes entre actores con distintas visiones; un ejemplo rotundo de su gestión en esta faceta fue la fusión de la Confederación Minera, la Unión Minera y la Asociación Argentina de Empresarios Mineros, que dio origen a la actual Cámara Argentina de Empresarios Mineros.
A nivel regional fue uno de los actores que colocaron la piedra basal del Organismo Latinoamericano de Minería –OLAMI- en 1984, siendo presidente de esta entidad entre 1994 y 1996.
cada a nuevos desafíos, dedicada exclusivamente a generar valor, actuando solidariamente, acompañando en momentos favorables y en otros difíciles, capaz de adaptarse a las diferentes circunstancias y entornos de los últimos cincuenta años de la historia de nuestro país. Se fue el Ing. Manuel Abichain, un paladín del esfuerzo, tesón, perseverancia, capacitado para pelear contra molinos de viento tal como un Quijote, y derrotarlos. Fue una persona ejemplar, un verdadero modelo a seguir, un reflejo de la lucha contra cualquier tipo de adversidades.
A través de trabajos relacionados a la exploración petrolera se hizo el descubrimiento de Potasio Río Colorado, un yacimiento de clase mundial adquirido por Rio Tinto en 2005
SKF inaugura sus oficinas corporativas
La empresa SKF, líder en rodamientos para la industria, inauguró sus nuevas instalaciones en Tortuguitas, provincia de Buenos Aires. Con 98 años en Argentina, esta integración supone un hecho que reposiciona a la compañía con miras al próximo siglo en el país.
Con una presencia en el país que se remonta a 1917, SKF se ha ido afianzando con una planta industrial en Tortuguitas y otra en Rosario, y hoy marca un nuevo hito en su historia al integrar las oficinas corporativas a la plata industrial. Esta decisión respondió a la necesidad de la empresa de unificar diferentes áreas que en Buenos Aires funcionaban en cuatro locaciones diferentes. La unificación es más que una simple integración: para SKF representa la oportunidad de compartir la visión de futuro de la empresa. Posibilita la oportunidad de pensar los próximos 100 años de la empresa.
En las más de 12 hectáreas del predio
de Tortuguitas se dan cita, ahora, las oficinas corporativas de la empresa; esto significa la ocasión de mostrarles a los clientes las aplicaciones en un proceso real, que acontece en la planta productiva. La compañía sueca invierte $140 millones de pesos en el país para llevar a cabo estas oficinas donde, en sus dos plantas trabajan 650 empleados.
SKF es una empresa líder que ha sabido elaborar estándares de cuidado medioambiental, de eficiencia energética y de control de costos que la han transformado en un aliado ideal de un gran número de sectores industriales. Por ejemplo, el desarrollo de tecnologías
que diagnostican fallas en los equipos a través de los rodamientos, específicamente en temas como las vibraciones que mejoran la confiabilidad de los procesos, evitando paradas de planta que implicarían pérdidas importantes para las empresas. La importante oferta combinada de productos y servicios convierten a la organización en un referente indiscutido de múltiples sectores industriales. De ese modo trabaja mano a mano con las empresas para generar tecnologías acorde a las innovaciones que se producen en la industria.
El edificio posee un diseño sustentable que estará certificado por la Norma de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED). Las instalaciones cuentan con las oficinas de Ventas, la sede regional Latinoamericana, un Centro de Soluciones (Solution Factory) y un Centro de Capacitación regional (SKF College). Este último atiende a toda Latinoamérica, tanto para sus empleados como para los clientes. Allí se puede hacer educación de alto nivel. Además hay cinco salas para entrenamiento.
El conocimiento de SKF es global, si bien hay 120 ingenieros en Tortuguitas, ante cualquier situación se cuenta con el network de otras Solution Factory con las cuales interactuar. Hay un total
de 2.200 ingenieros en estas locaciones que son la garantía de servicio de la compañía. “Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes productos y servicios de la más alta calidad, que agreguen valor, que contribuyan a alcanzar los objetivos de nuestros clientes. Es un orgullo poder hacerlo ahora desde nuestras nuevas instalaciones, donde concentramos la fabricación de rodamientos y sellos, así como también el desarrollado de nuestros servicios”, comentó Guillermo Scholand, Presidente de SKF Argentina.
Las instalaciones cuentan con las oficinas de Ventas, la sede regional Latinoamericana, un Centro de Soluciones (Solution Factory) y un Centro de Capacitación regional (SKF College).
Sherwin Williams, un socio estratégico en minería
Enfoque especializado, una exitosa cadena de distribución, estar desde el comienzo de los proyectos y el compromiso en materia de RSE, son aspectos relevantes y trascendentes que han permitido a Sherwin Williams posicionarse y mantenerse como líder en una industria donde las exigencias se renuevan permanentemente. Todos los detalles a cargo de Luis Sarmiento, Coordinador Nacional Segmento Minero–División Industrias de Sherwin Williams
Sherwin Williams Argentina I y C S.A., es una empresa con más de 80 años en el mercado argentino de
Sherwin ha crecido en base al inclaudicable compromiso con la calidad y la innovación permanente, incorporando
“En nuestro país hemos desarrollado una extensa cadena de Distribuidores Locales en cada una de las regiones mineras, que permiten ofrecer un rápida respuesta y presencia en las principales plazas mineras: todos ellos poseen el sistema tintométrico Sherwin Williams que les permite entregar colores institucionales formulados específicamente para cada cliente con sus colores normalizados RAL, IRAM, Munsell, entre otros.”
pinturas y recubrimientos, y con amplia experiencia mundial en los diferentes mercados industriales. En estos años
diferentes tecnologías y productos que satisface los amplios requerimientos de la Industria.
Foco en el Segmento Minero
Sherwin Williams a nivel global posee una división de negocios enfocada en la minería y realiza permanente investigación de pinturas y tecnología para este segmento, la cual se enfoca en producir revestimientos que generen mayor protección anticorrosiva con menores tiempos de puesta en funcionamiento y menores capas de pintura.
Distribución Nacional, la fortaleza de generar proveedores locales
En nuestro país hemos desarrollado una extensa cadena de Distribuidores Locales en cada una de las regiones mineras, que permiten ofrecer un rápida respuesta y presencia en las principales plazas mineras: todos ellos poseen el sistema tintométrico Sherwin Williams que les permite entregar colores institucionales formulados específicamente para cada cliente con sus colores normalizados RAL, IRAM, Munsell, entre otros. La idea fue formar gente con la idiosincrasia propia de lugar, que pueda atender a los proyectos desde la cercanía y además dando lugar a mano de obra, empleados, ingresos e impuestos, que quedan en la región propia del proyecto.
Minería desde el Nacimiento del proyecto El formato de nuestro negocio arranca en la Ingeniería y especificaciones, en este segmento contamos con un grupo de pro-
Innovación y Tecnología
Estamos haciendo un esfuerzo importante por mantener la innovación en acciones y tecnologías para el sector y apoyando a la minería en cada lugar donde ella ocurre, asistiendo y apoyando en Ferias Nacionales y en el exterior, desarrollando e incorporando nuevos productos todos los años, manteniendo un laboratorio de última generación dedicado exclusivamente a Minería que está en permanente desarrollo y búsqueda de mejoras para la protección y seguridad de esta industria.
Relacionamiento con el Sector
Formato 360, donde diseñamos, mantenemos y apalancamos un formato de relacionarnos en donde intervenimos en forma activa en todas las fases y colaboramos con todos los actores del proceso al mismo tiempo: con los dueños del proyecto – Las empresa de Ingeniería – Las empresas contratistas – El personal de las empresas contratistas – La comunidad y su formación – Las ONG de la comunidad –las autoridades y Cámaras Sectoriales.
Foco en la RSE
Entre nuestras acciones de RSE estamos trabajando en la formación de mano de obra calificada a través de nuestro Programa de Formación de Pintores Industriales y Prevención de Corrosión en Plantas Mineras.
“Estamos haciendo un esfuerzo importante por mantener la innovación en acciones y tecnologías para el sector y apoyando a la minería en cada lugar donde ella ocurre, asistiendo y apoyando en Ferias Nacionales y en el exterior, desarrollando e incorporando nuevos productos todos los años.”
fesionales que trabajan codo a codo con las empresas de ingeniería, para formular las especificaciones de los futuros proyectos mineros y que los productos puedan estar disponibles en los países en donde se los necesiten.
Sherwin Williams Argentina tiene, entre sus compromisos, poder ampliar la base de conocimiento y formar en cada región del país a personal especializado en la aplicación de revestimientos de última generación.
Los mismos son revestimientos de requisito indispensable en plantas mineras y a veces se encuentran con la dificultad de no encontrar aplicadores locales capacitados en el uso de estos materiales, y es frecuente que las empresas mineras deban pagar altos costos y/o deben contratar personal extranjero o contratistas especializados de otras provincias por no contar con dicho personal en su empresa o en su región de influencia, aumentando los costos de mantenimiento y construcción. Cabe destacar el importante éxito que
nera se lograron aplicadores y talleres locales quienes pudieron afrontar estos nuevos desafíos.
En estos momentos nos encontramos replicando el programa realizado con éxito en San Juan a nivel Nacional. Al día de hoy llevamos más de 1.100 personas capacitadas, y muchos casos de éxitos de personas que empezaron los cursos sin trabajo y terminaron iniciando su propio emprendimiento de pintura en lugares lejanos del país, como en las provincias de Salta,
tuvo este programa en la provincia de San Juan ya que el mismo se dictó en 2012 y 2013 junto al Ministerio de Minería de San Juan, con la colaboración del titular de la cartera Ing. Felipe Saavedra, y de esa ma-
Jujuy, Catamarca y Santa Cruz. Entre los últimos cursos realizados, podemos nombrar aquellos dictados en Zapala, Puerto Deseado y próximamente en Susques, provincia de Jujuy.
“Entre nuestras acciones de RSE estamos trabajando en la formación de mano de obra calificada a través de nuestro Programa de Formación de Pintores Industriales y Prevención de Corrosión en Plantas Mineras.”
Lanzamiento del sitio web del Proyecto AuMin San Juan
La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) comunicaron que ya se encuentra disponible el sitio web del Proyecto AuMin San Juan en la dirección www.auditoriaambiental.org
Através de esta plataforma de comunicación se puede acceder a información sobre las características y objetivos del proyecto, como así también a documentos de referencia, informes de avance, comunicaciones oficiales, enlaces de interés y noticias sobre las actividades que UNOPS realiza con la asistencia técnica del PNUMA, en el marco del “Programa para el fortalecimiento de las capacidades de gestión
y control ambiental del Gobierno de San Juan”. El sitio también cuenta con una sección de contacto para realizar consultas o sugerencias y dispone de un servicio de suscripción a noticias para recibir alertas de actualización.
Para más información: aumin@unops.org
Enlace al sitio web: www.auditoriaambiental.org
Los bitrenes llegan a las rutas argentinas
El Ing. Guillermo Hughes, Gerente de Ingeniería de Scania, es un importante referente de la iniciativa que logró la reglamentación del uso de remolques biarticulados, conocidos como bitrenes. En entrevista con PANORAMA MINERO el directivo comentó los beneficios y las expectativas de la empresa para este transporte en nuestro país.
Luego de un largo tiempo en que Scania participó activamente en la concientización del salto competitivo que implicaría el uso de esta tecnología para la logística y transporte en sectores como el minero, la aprobación de la Re-
glamentación que permite el uso de camiones con dos semirremolques es un éxito para ganar competitividad. Respecto al logro que significó la reglamentación de referencia para el transporte de carga en nuestro país, el Ing. Hughes manifestó
El uso de bitrenes guarda mucha importancia en cuanto a la reducción del costo por tonelada transportada
que “luego de años de trabajo conjunto entre diferentes entidades que comparten una misma visión se ha alcanzado el objetivo buscado, la aprobación y reglamentación de remolques biarticulados. El trabajo consistió en demostrar a las autoridades que esta tecnología brindaría beneficios en diversas facetas del transporte de cargas. Este esfuerzo se materializó en muchas horas de demostraciones de campo, prototipos y charlas informativas. Fue un trabajo bien realizado, con profesionalismo y responsabilidad. Las autoridades gubernamentales también comprendieron que esta tecnología podía afectarpositivamente a las economías regionales.” Así, bajo la ley 24.449 de Tránsito y Seguridad Vial, y las disposiciones 2/2015 y la resolución 1132/2015 se habi-
Específicamente, en relación con la industria minera que se desarrolla en regiones apartadas, el uso de bitrenes reviste una peculiar importancia, ampliamente reconocida por los diferentes subsectores productivos. A este respecto desde Scania comentan que “Argentina es un país muy grande en extensión y la mayor parte de sus industrias mineras se encuentran sobre la cordillera, alejadas de los centros de consumo o embarque para exportación. Los costos de transporte son grandes y en ocasiones hacen inviable o poco rentable una operación minera. Una disminución de costos cercana al 30% puede convertirse en una diferencia fundamental. Esta va a afectar a los productos que llegan a las minas, como la cal y otros productos que salen como arenas para Vaca Muerta o minerales para purificación.” Desde ese punto de vista resulta, ante un imperativo de control de gastos y mejora de competitividad, el uso de este tipo de equipos en el transporte y logística, lo que supone un verdadero salto cualitativo y cuantitativo. “La implementación de remolques biarticulados supone una “reducción de costos que puede ser muy importante, hasta un 30% por tonelada neta transportada. De esta manera, para aquellos que transportan materiales a granel de alto peso o volumen pero bajo costo, la influencia del transporte es fundamental. Como es el caso del transporte de piedra en Olavarría”, detalló el Ing. Guillermo Hughes. Asimismo, la capacidad de carga pasa de 42 toneladas brutas a 75 toneladas, y un largo extra de 30 metros con 9 ejes agregados. La cantidad
litó el uso de estos vehículos caracterizados por poseer una unidad tractora y dos semirremolques que se articulan mediante el sistema conocido como quinta rueda.
de ejes permite una mejor distribución del peso que llega a un 20% menos de carga por eje que en un camión normal.
Si bien las expectativas son grandes, el
“Luego de años de trabajo conjunto entre diferentes entidades que comparten una misma visión se ha alcanzado el objetivo buscado, la aprobación y reglamentación de remolques biarticulados. El trabajo consistió en demostrar a las autoridades que esta tecnología brindaría beneficios en diversas facetas del transporte de cargas.”
Los bitrenes cuentan con la máxima seguridad, gracias a los últimos avances tecnológicos a nivel mundial
cambio será gradual, según lo manifiesta el Gerente de Ingeniería de Scania, en cuanto a la migración y modificación del sistema de transporte y logística. “En Scania creemos que este proceso experimentará un desarrollo paulatino. No veremos en los caminos muchos bitrenes de un día para el otro. Lentamente comenzarán en las zonas alejadas de los grandes centros, no va a darse un reemplazo
Desde la gerencia de Scania se asegura que seguridad y mantenimiento son dos de los ejes más destacados: “la seguridad es máxima, están equipados los últimos desarrollos a nivel mundial. En cuanto al mantenimiento, las empresas fabricantes de remolques ya se han estado preparando desde hace algunos años para esto. En este aspecto no hay diferencias con un camión normal.” Otro de los puntos enfatizados es el desarrollo continuo de I + D. El ejecutivo subrayó que “en Scania realizamos un trabajo permanente para desarrollar e incorporar mejoras a la industria automotriz y del transporte de cargas. Esta es una política de la compañía a nivel global y nuestro país no está exento de ella. Particularmente en Argentina, tenemos más ingeniería de aplicación y en la casa matriz se trabaja más con desarrollo. Pero somos nosotros los que estamos en contacto con la necesidad de transporte, los que tenemos que alimentar con ideas y necesidades a los colegas de desarrollo.”
Los bitrenes llegaron para agregarle competitividad a la industria minera y Scania
“Argentina es un país muy grande en extensión y la mayor parte de sus industrias mineras se encuentran sobre la cordillera, alejadas de los centros de consumo o embarque para exportación. Los costos de transporte son grandes y en ocasiones hacen inviable o poco rentable una operación minera. Una disminución de costos cercana al 30% puede convertirse en una diferencia fundamental.”
violento de lo que actualmente funciona. Solo cuando aparezcan nuevas oportunidades de transporte, algunos empezaran a evaluar la factibilidad de implementar esta tecnología y será entonces cuando se den las condiciones para implementar las primeras unidades.”
ofrece diferentes opciones al mercado nacional. Según el tipo de bitren que se remolque, diferenciados por el tamaño y la capacidad de carga, Scania ofrece 6 configuraciones aptas para su aplicación, las mismas son: G410 LA 6X2, G440 LA 6X4, R440 LA 6X4, R480 LA 6X4, R520 LA 6X4, R620 LA 6X4.
La seguridad y la I + D continua son parte de las ventajas que Scania ofrece con los bitrenes
foco es ser proveedores líderes de la minería y de la industria”
Diego Hernández, Gerente General de Enaex Argentina brindó detalles del importante desarrollo que la empresa ha alcanzado a nivel internacional, que la posiciona como una de las más importantes del mercado, y el papel de Argentina en esa política global. La compañía espera que en el corto plazo se generen las condiciones para que la inversión en el sector se materialice.
“ En este momento la compañía ha tenido un crecimiento sin precedentes” señala Diego Hernández, Gerente de Enaex Argentina, dando a conocer la composición actual de esta organización: “El grupo Enaex está confor-
mado por Enaex SA (Chile) y sus filiales Argentina, Colombia y Perú; Britanite en Brasil y Davey Bickford en Francia, y sus filiales en EE.UU. y Australia entre otras. Además, llega con sus productos a más de 40 países, tales como México, Bolivia,
“NuestroSr. Diego Hernández Gerente de Enaex Argentina Entrada a la Planta de Enaex en Campanario (Provincia de San Juan)
Australia, Nueva Zelanda, Panamá, Japón y el Caribe, entre otros.”
Participación global, fidelización y calidad, las claves de Enaex
Luego de décadas de trabajo constante, la empresa ha logrado una alta fidelización de su cartera de clientes, a través del esfuerzo, compromiso e innovación mostrados permanentemente con resultados concretos, entregando productos y servicios de alta eficiencia y confiabilidad. Así, todas las plantas y procesos de Enaex, trabajan con los más altos estándares de seguridad, calidad, de producción y operación de la industria. Se puede destacar que la planta Prillex América recibió por cuarta vez consecutiva la certificación ISO 9001:2008, correspondiente a Sistemas de Gestión de Calidad, que involucra los procesos de producción de materias primas.
La magnitud de la importancia de la compañía se revela en su nivel de producción y su incidencia a nivel mundial, y Diego Hernández así lo expresa: “Enaex tiene un volumen de producción de NA de 800 mil toneladas al año: esto representa un 55% de la producción en Latinoamérica y un 6% de la producción
nivel mundial. Las otras corresponden a fabricación de altos explosivos y Anfo. Por otra parte, en Argentina, Enaex tiene 2 plantas de producción y depósitos habilitados para altos explosivos y accesorios de voladura; una de ellas en la Provincia de San Juan, en donde se producen emulsiones a granel con una capacidad instalada de aproximadamente 3.000 Ton/mes, mientras que en Olavarría provincia de Buenos Aires fabrica ANFO con una capacidad Instalada de 720 Ton/mes.”
El Rol de Argentina en la política de desarrollo global de Enaex
Enaex brinda sus servicios en minería subterránea en la Provincia de San Juan, realizando carguío mecanizado tanto en labores de desarrollo como en producción, utilizando explosivos a granel y obteniendo muy buenos resultados, destacándose el carguío de tiros verticales ascendentes de 3 1/2 pulgadas y hasta 30 metros de largo.
En la Patagonia, en la zona de Gobernador Gregores, entrega servicios de voladura y provisión de productos a granel y envasados. También tiene presencia en las canteras de la zona de Olavarría y
“En Argentina, Enaex tiene 2 plantas de producción y depósitos habilitados para altos explosivos y accesorios de voladura; una de ellas en la Provincia de San Juan, en donde se producen emulsiones a granel con una capacidad instalada de aproximadamente 3.000 Ton/mes, mientras que en Olavarría provincia de Buenos Aires fabrica ANFO con una capacidad Instalada de 720 Ton/mes.”
mundial. La compañía posee tres plantas productoras en el norte de Chile; dentro de ellas se encuentra la planta Prillex América que produce nitrato de amonio y sus derivados, con una capacidad de 850.000 toneladas anuales, dejándola como el tercer mayor productor de nitrato de amonio de grado industrial a
Córdoba, brindando servicios de carguío mecanizado con emulsión bombeable y, junto a lo anterior distribuye sus producto a lo largo del país a un sin número de minas y canteras locales.
La empresa ha realizado una apuesta importante a nuestro país con miras a un
boom minero digno de su geología: “Argentina es un país muy rico y con un potencial minero muy importante. Enaex, consciente de esto, quiere ser protagonista dado que el foco de nuestros negocios es ser proveedores líderes de la minería y de la industria. Es por ello que desde nuestra llegada hace ocho años al país, hemos realizado inversiones en plantas productivas y formado un equipo técnico capaz de sustentar los servicios que ofrecemos y aportar valor a nuestros colaboradores, nuestros accionistas y a la Argentina.” Asimismo, el directivo destacó su posición respecto a la actividad en este país: “existe un juicio generalizado a nivel mundial que la Industria minera se moverá lentamente el
movimiento de lastre, disminución de finos, estabilidad en las paredes y productividad en los procesos de chancado y molienda, resultando un importante ahorro energético en el proceso productivo de los clientes” explicó Hernández.
“Hemos sido testigos del incremento de la seguridad en minería a partir de la mayor versatilidad de la gama de productos disponibles, así como la seguridad en el uso de los explosivos y precisión alcanzada de lo programado a lo real, teniendo a lo largo de las últimas décadas un desarrollo importantísimo. Se destaca, entre éstos, la introducción de detonadores electrónicos para la secuencia de iniciación de voladuras de rocas,
próximo año, y Argentina no sería la excepción. Sin embargo, en el país existen entre tres y cuatro proyectos con alta probabilidad de iniciar su construcción, para lo cual esperamos que en el corto plazo se generen las condiciones para que la inversión en el sector se materialice, y de esa manera ir pasando de la Minería Argentina potencial a la Argentina potencia minera.”
Las voladuras y la seguridad, una relación marcada por la investigación
A través de los años como socio estratégico de la minería, tanto metalífera como de minerales de base, la compañía ha podido establecer los ejes prioritarios en el desarrollo de tecnología “reconociendo el impacto que la voladura tiene sobre el proceso minero completo, la compañía ha orientado parte de sus esfuerzos a mejorar el control de la fragmentación como también el control de estabilidad de taludes, aspectos clave para obtener mejoras significativas en el
donde la precisión de los retardos es en milésimas de segundo, y la dispersión se reduce casi a cero. También se han desarrollado explosivos para aplicaciones específicas, dependiendo del nivel de energía requerida en cada pozo. Rocas reactivas, meteorizadas, e incluso competentes disponen de productos adhoc.”
“Respecto de los servicios también se cuentan el equipamiento para la fabricación in-situ; donde la mezcla de materias primas se efectúa con unidades fábrica móviles donde el explosivo se produce en el momento de ser vaciado en cada pozo, asegurando de esta manera una manipulación eficiente bajo riesgo controlado,” enfatizó el entrevistado.
Diego Hernández afirmó que “en el área de I+D Enaex está conduciendo un proceso continuo de desarrollo, marcado por la entrega de nuevos productos y servicios, que atiendan las problemáticas específicas de los clientes y que aporten de manera innovadora a la eficiencia de su proceso productivo”, sintetizando uno de los vectores de la identidad de la empresa.
“Argentina es un país muy rico y con un potencial minero muy importante. Enaex, consciente de esto, quiere ser protagonista dado que el foco de nuestros negocios es ser proveedores líderes de la minería y de la industria.”
“Mi orgullo más grande es poder compartir la mesa con los trabajadores”
Se trata de un año particularmente significativo para Héctor Laplace, Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina (A.O.M.A.), en el cual celebra el 30° aniversario de su asunción como Secretario General de la ex seccional A.O.M.A. en Sierras Bayas, partido de Olavarría. PANORAMA MINERO lo acompaña en un recorrido por la historia de la organización en la cual se inserta su propia trayectoria.
Es ineludible que este sendero histórico comience en el año 1953, con la fundación de AOMA. Una mirada retrospectiva de Héctor Laplace pone énfasis en “el reconocimiento para aquellos que fueron capaces en 1953 de fundar la organización, y que para ello tuvieron que dejar de lado los intereses personales para fundar la organización de obreros mineros en esa época. Si bien no estoy en condiciones de nombrarlos a todos, el emblema sería la persona del que fue nombrada primer Secretario Ge-
demasiado importante para la República Argentina, y en este sentido nos tenemos que anclar hacia la nueva legislación que permitió la nueva minería. Hacia 1994, con la Ley de Inversiones Mineras, el Pacto Federal Minero, el cambio del Código, recién ahí se empezaron a dar las oportunidades. Creo que se plantea de todas maneras un gran interrogante, ya que si bien es una oportunidad, creo que no hemos sabido explicarlo acabadamente a la sociedad: ahí tenemos algunas asignaturas pendientes. A partir
“El reconocimiento para aquellos que fueron capaces en 1953 de fundar la organización y que para ello tuvieron que dejar de lado los intereses personales para fundar la organización de obreros mineros en esa época. Si bien no estoy en condiciones de nombrarlos a todos, el emblema sería la persona del que fue nombrada primer Secretario General, Roberto Ragnoli.”
neral, Roberto Ragnoli. Para mí es una honra particular, porque él era un hombre de mi pueblo. Y de la mano de estos hombres AOMA ha ido avanzando, aunque la minería nunca fue una cuestión
de esta nueva legislación se ha permitido los nuevos emprendimientos en Argentina, de los cuales gozamos hasta hoy… a futuro hay un gran interrogante.”
La mirada introspectiva se vuelve necesaria en fechas tan importantes como estos 30 años que festeja el actual Secretario General. La certeza de una identidad intrínsecamente minera que se ha afianzado a través de estos años, con la convicción que Héctor Laplace manifiesta al decir “pretendo ser la misma persona que ingresó en las filas de la organización. No tengo ningún interés en cambiar, sino que en el lugar que ocupo hay cuestiones protocolares, obligaciones importantes, pero siempre digo lo mismo, mi orgullo más grande es poder compartir la mesa con los trabajadores, sea en una matera, en un comedor, en cualquier yacimiento. En ese sentido creería no haber cambiado y espero que los trabajadores piensen lo mismo.”
muchísima capacitación porque entendemos que los jóvenes de hoy son el futuro de la organización; creemos que esas son otras de las obligaciones de los dirigentes sindicales. La nueva dirigencia tiene que pensar además de seguir la trayectoria de la organización, en mejorar la calidad de vida de nuestros representados.”
Perspectivas del sector desde la óptica de A.O.M.A.
Consultado acerca de los cambios que el rol del dirigente sindical ha vivido, el Secretario General expresó que “creo que eso ha venido cambiando, en cuanto a las obligaciones como dirigente sindical a partir de los cambios que sufre la sociedad. Las demandas que había cuando se fundó la organización no son las mismas que tiene hoy la sociedad ni los objetivos lo son. Allí es donde uno tiene que tener la capacidad de agiornarse a los tiempos. A nivel dirigencial tenemos que tratar de estar un paso delante de lo que estén pensando los propios trabajadores. Antes era la pelea cotidiana de decir vamos a mantener un puesto de
El lugar privilegiado del entrevistado le permite tener una visión panorámica y simultánea de toda la actividad, por ello PANORAMA MINERO lo considera un importante referente a la hora de analizar la actualidad de la industria minera nacional. Desde su óptica, la actualidad se delinea así: “si nos plantamos al día de hoy no estamos con la mejor perspectiva, particularmente con lo que tiene que ver con la minería metalífera. No podemos decir lo mismo con aquello ligado a la construcción, por distintas razones, entre ellas el Estado Nacional con el programa Procrear que sostiene el sector de los materiales que tienen que ver con las viviendas, con caminos. Por otra parte, la minería metalífera, debido a una serie de factores que son externos en algún caso, como el precio de los metales, a los cuales deberíamos agregarle los problemas a nivel local como el atraso cambiario y la suba de los costos internos, indudablemente conjugan un inconveniente bastante difícil de sortear para el
“Pretendo ser la misma persona que ingresó en las filas de la organización. No tengo ningún interés en cambiar, sino que en el lugar que ocupo, hay cuestiones protocolares, obligaciones importantes, pero siempre digo lo mismo, mi orgullo más grande es poder compartir la mesa con los trabajadores.”
trabajo o salarios, hoy tratamos de extender la mirada hacia el hogar de los trabajadores mineros, porque también queremos una mejor calidad de vida. Estamos mirando también el grupo familiar. Además, estamos haciendo
sector empleador y una prueba acabada de ello es que estamos con muchos procesos preventivos de crisis. Ni siquiera podemos estar tomándonos el atrevimiento de pensar en el futuro, si hubiese un cambio de color político en el go-
El rol del representante sindical y los desafíos
bierno. Estamos pensando cómo vamos a llegar al 10 de diciembre; es complicado.”
La exploración se ha tornado un tópico crítico para pensar el futuro, “lo venimos diciendo hace cuatro o cinco años: la exploración se fue retirando del país y sabemos lo que eso implica para la actividad minera. Es el reflejo de lo que va a pasar en el corto plazo: hay proyectos que están por llegar al final de su vida útil y no vamos a tener nuevas perspectivas laborales para nuestros representados en proyectos que ni siquiera se han descubierto”, concluyó Laplace.
Políticas de reactivación minera
Algunas de las políticas que se llevaron a cabo en estos años, desde que la gran minería llego a la Argentina deben ser profundizadas, mientras que otras, a entender de Héctor Laplace, podrían ser modificadas. De este modo lo expresó: “creo que el dólar que tenemos hoy no facilita la posibilidad de captar inversión extranjera, la cuestión de las importaciones también ha sido perjudicial. Estamos de acuerdo con generar valor agregado a la actividad minera, pero Argentina nunca ha sido un país altamente industrializado, y mucho menos en una acti-
de que habrá algunas oportunidades para no importar, pero tenemos que darles las condiciones a esas pequeñas y medianas empresas para que logren competitividad a nivel global. Otra cuestión tiene que ver con la imposibilidad de liquidar dividendos al exterior: para nosotros sin inversión externa no hay posibilidad de hacer minería. Lo mismo sucede con algunos impuestos que se inventan en las provincias debido al inconformismo acerca de que la distribución de los impuestos que genera la minería, y son sólo captados por la nación. Por un lado, se debería hacer una mejor distribución de la riqueza generada; por el agregar una carga impositiva al inversor plantea dudas acerca de la seriedad del país al alterar las reglas de juego.”
Tres décadas de agradecimientos
“Me gustaría dejar un mensaje final a quienes me acompañaron en la gestión, en mi pueblo, en esta conducción nacional, quienes pusieron los ojos en mí para traerme a Buenos Aires, como el dirigente Carlos Raúl Cabrera. El posibilitó que venga a Buenos Aires y luego llegar a este cargo. No me quiero olvidar de los trabajadores, de los empleados de AOMA y OSAM que también me han
“Si nos plantamos al día de hoy no estamos con la mejor perspectiva, particularmente con lo que tiene que ver con la minería metalífera. No podemos decir lo mismo con aquello ligado a la construcción, por distintas razones, entre ellas el Estado Nacional con el programa Procrear que sostiene el sector de los materiales que tienen que ver con las viviendas, con caminos.”
vidad que ha estado en ciernes y no se ha consolidado para dar respuestas a las exigencias de esta industria. Por este motivo, la prohibición de las importaciones de materiales ligados directamente a la seguridad, por ejemplo cascos y barbijos, pueden afectar la vida de los trabajadores. Somos conscientes
dado mucho, toda la confianza para que uno se siga dedicando a lo que tienen que hacer. A los medios del sector, porque siempre me han tenido mucho respeto, que en realidad es respeto por la organización, dándole la seriedad y respeto que le dieron los viejos a la Asociación”, concluyó Héctor Laplace.
Expo Bolivia Minera 2015 Superó todas las expectativas
La quinta versión de la feria internacional de Minería y Metalurgia, EXPO BOLIVIA MINERA 2015, evento que se realizó del 8 al 11 de octubre en el campo ferial Chuquiago Marka de la Ciudad de La Paz, contó con la participación de más de 200 expositores y la presencia de 14 países participantes, informó Waldo Ballivian, presidente ejecutivo de Tecnoeventos empresa organizadora de la muestra ferial.
El movimiento económico generado entre la rueda de negocios y la muestra ferial fue de US$128.350.000 en intenciones de negocios, respecto al público se tuvo la visita de 12.340 personas pero con un alto grado de profesionalidad conformado por jefes de compras, profesionales, técnicos, y gente vinculada al sector industrial minero en general.
Los países que estuvieron presentes fueron Perú, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, China, Corea, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, República Checa, México, Alemania y Bolivia.
El objetivo de la feria fue dar a conocer la actividad minera que se realiza en Bolivia, generar un espacio de encuentro donde se presente la última tecnología en cuanto a maquinaria, equipos y suministros ya que el sector minero boliviano
tiene una gran necesidad de tecnificarse.
La feria como todos los años mostró toda la maquinaria y equipo pesado requerido para la exploración y explotación de minerales, suministros, herramientas, y todos los servicios para la industria en general, con énfasis en el sector minero metalúrgico, al mismo tiempo se tuvo una gran exposición de vehículos livianos utilizados como medio de transporte por la industria.
Otros sectores que estuvieron presentes en la feria fueron las aseguradoras, telecomunicaciones, transporte y logística, añadió Ballivian.
En el acto de clausura se premió a las mejores empresas que se destacaron en las distintas modalidades, a tiempo de anunciar la feria minera 2016 que se llevara a cabo del 11 al 14 de agosto.
Panorama de empresas mineras
Rick Baker, nuevo Gerente General de Mina Veladero
Barrick desea anunciar el nombramiento de Rick Baker en la posición de Gerente General Ejecutivo de Veladero. Se trata de una de las máximas autoridades en el área Medio Ambiente de Barrick a nivel corporativo, lo que demuestra el fuerte interés de la compañía por continuar su compromiso con una gestión en Veladero que priorice la seguridad medioambiental.
Desde hace 2 años, Baker forma parte de Barrick como Vicepresidente de Medio Ambiente y tiene más de 30 años de experiencia en operaciones mineras. Antes de ingresar a la compañía, Rick fue Gerente General en minas en Alaska y Nevada, con Kinross Gold Corporation, donde se convirtió en Vicepresidente Senior de Medio Ambiente y Permisos.
La profundidad de la experiencia operacional de Rick junto con su fuerte especialización en manejo medioambiental lo emplaza perfectamente para asumir este puesto. La prioridad de Rick como Gerente General Ejecutivo de Veladero será seguir fortaleciendo la operación y la seguridad medioambiental en la mina. Para ello desarrollará un plan a largo plazo para garantizar la sostenibilidad de Veladero y la garantía de una sólida ejecución operativa.
Asimismo Guillermo Caló, Director Ejecutivo de Barrick Argentina, trabajará en estrecha colaboración con Rick hasta el final del año para apoyar la transición a un nuevo liderazgo operacional.
Caló decidió dejar Barrick por razones personales y su alejamiento se hará efectivo a partir del 31 de diciembre de 2015. Su renuncia había sido presentada previamente al incidente en Veladero y, tras lo sucedido el 12 de septiembre, decidió posponer su retiro hasta finales de año, en línea con el profesionalismo y dedicación con el que desempeñó cada uno de sus puestos dirigenciales en la compañía a nivel regional y local durante los últimos 11 años.
Caló comenzó su carrera con Barrick en la mina Veladero en 2004 y rápidamente progresó a través de una serie de funciones en la región. Se desempeñó como Presidente de Barrick para la unidad de negocios regional en Sudamérica y más tarde regresó a la Argentina como Director Ejecutivo. Manejó con gran profesionalismo muchos desafíos como la suspensión de la construcción en Pascua-Lama. En su trabajo impulsó la construcción de relaciones sólidas con nuestros grupos de interés en la Argentina y en especial, en San Juan.
Inicio de perforaciones en Chinchillas, con miras a la puesta en producción
Golden Arrow Resources Corporation anunció que la Fase 5 del programa perforatorio en el proyecto de plata Chinchillas (Jujuy) ya se encuentra en ejecución. El programa fue desarrollado conjuntamente con Silver Standard Inc., operador de mina Pirquitas, a unos 35 km de Chinchillas, como parte del período de actividades de predesarrollo del acuerdo de combinación entre Golden Arrow y Silver Standard, anunciado el 1 de octubre. El propósito de esta actividad es avanzar el proyecto Chinchillas, y evaluar el acuerdo de negocios que formaría un Joint Venture donde Silver Standard sería el operador con un 75% de participación, mientras que Golden Arrow participaría con el restante 25%.
Desde Golden Arrow informaron que se trata de una continuidad del avance de Chinchillas hacia la producción: el programa perforatorio permitirá a las compañías evaluar las sinergias de una operación combinada entre Chinchillas y Pirquitas, maximizando
el valor de la infraestructura existente en Pirquitas con los recursos de Chinchillas.
Al momento hay dos máquinas perforadoras operando en sitio, mientras que una tercera será movilizada en las próximas semanas. La prioridad de las actividades perforatorias es aumentar la calidad de los recursos mineros y los pozos geotécnicos para definir ángulos de pared altos en el pit, esperando finalizar con el trabajo para fines de noviembre. El programa también incluirá pozos para hidrogeología, metalurgia y exploración, con el objetivo de completar todas las actividades para el primer trimestre de 2016.
Las perforaciones llevarán el proyecto al nivel de Prefactibilidad para completar los estudios de ingeniería tendientes a establecer un desarrollo potencial óptimo. El presupuesto estimado para las actividades de predesarrollo está en el orden de los US$12,6 millones.
Cerro Vanguardia registra importantes resultados trimestrales
La compañía de origen sudafricano AngloGold Ashanti puso en conocimiento de la comunidad inversora internacional los resultados correspondientes al trimestre finalizado el 30 de septiembre de 2015, período en el cual se logró una producción global de 974.000 oz de oro, superando las estimaciones previas que indicaban que la misma se registraría entre 900.000 oz y 950.000 oz, destacando que las operaciones fuera de Sudáfrica contribuyeron con unas 700.000 oz. Asimismo, y en sintonía con los resultados operativos, AngloGold Ashanti pudo disminuir su deuda en un 25%, situando la misma en el orden de los US$2.319 millones.
En Cerro Vanguardia, centro productivo situado en la provincia de Santa Cruz, donde la compañía posee un 92,5% de participación (el 7,5% restante es de Fomi-
cruz), se registró una producción de 71.000 oz de oro, traduciéndose en un aumento productivo del 1% en comparación con el trimestre finalizado el 30 de junio del corriente año y del 15% en relación al mismo período de 2014.
En la misma línea corporativa, en Cerro Vanguardia continuaron varias iniciativas focalizadas en mejoras y eficiencias productivas, especialmente en la expansión de las operaciones subterráneas, aumento de la tasa de procesamiento, recuperación de plata y gastos de capital.
Finalmente, y en cuanto a la actividad exploratoria, en Cerro Vanguardia se perforaron 16.940 metros: el trabajo de campo consistió en trincheras y muestreo en canaletas para definir targets de perforatorios.
El tercer trimestre de Pan American Silver, y el aporte de Manantial Espejo
Pan American Silver, uno de los principales productores mundiales de plata con amplia presencia en el continente americano, publicó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2015, registrando una producción de 6,6 Moz de oro y 53.600 oz de oro, lo que se traduce en un 7% y 57% más que en el mismo período del año anterior, respectivamente. El importante incremento en la producción aurífera total se debió, en gran parte, al aporte del centro minero localizado en el Macizo del Deseado de la provincia de Santa Cruz.
Manantial Espejo produjo 0,93 Moz de plata en el período trimestral finalizado el 30 de septiembre: se registró un retroceso del 5% en la producción del metal argentífero, principalmente como consecuencia de paradas en el molino así como por el procesamiento de mineral de menor ley, ello compensado por mayores recuperaciones metalúrgicas.
Como se indicara previamente, la producción aurífera creció astronómicamente, más precisamente en un 72% respecto al mismo trimestre de 2014, hasta las 22.700 oz, sobre la base de mayores leyes minerales (84%) La compañía erogó unos US$16 millones en gastos de capital a escala global, de los cuales US$2,4 millones fueron destinados a Manantial Espejo, especialmente en lo que hace a tareas de desmonte y exploración. Desde comienzos de año y hasta el 30 de septiembre, la compañía ha producido 19,33 Moz de plata y 133.500 oz de oro; las perspectivas para 2015 se mantienen en el rango de las 25,5 Moz – 26,5 Moz de plata, aunque en materia aurífera –y en función de los últimos resultados trimestrales- el pronóstico ha crecido hasta las 175.000 oz -180.000 oz de oro.
Avance sostenido de NGEx en Alta Cordillera
NGEx Resources Inc., minera junior canadiense que forma parte del Lundin Group, informó la actualidad de sus actividades trimestrales, enfocadas en sus proyectos situados en la Alta Cordillera de San Juan y Chile.
Las actividades estuvieron centradas en el avance de un Estudio Económico Preliminar que contemple la integración de los proyectos Los Helados (Chile) y Josemaría (San Juan), utilizando instalaciones de procesamiento centralizadas –infraestructura, agua y energía- con el objetivo de optimizar los parámetros económicos de estos depósitos, sobre la base de estudios de ingeniería, geotecnia y medioambiente.
La meta de este trabajo es la evaluación de oportunidades a través de la puesta en producción de las partes de los depósitos compuestas por mineral de alta ley, reducción de costos de desarrollo, y extensión de la vida útil utilizando una estrategia de reducción de la ley de corte de cobre en el plan de mina. Asimismo, en el trimestre han proseguido los trabajos metalúrgicos en ambos depósitos a efectos de mejorar las recuperaciones metalúrgicas.
En paralelo, los trabajos en Josemaría también incluyeron planificación minera, evaluación de opciones de infraestructura, trabajos de evaluación metalúrgica, estudios de base ambiental, entre otros.
Panorama de empresas proveedoras
Emerson: fortaleciendo aún más la protección de la infraestructura crítica a través de soluciones integradas de seguridad Intel Security
rantizan una “defensa profunda” pues dichas prácticas han sido diseñadas para cumplir con los estándares de ciberseguridad actuales y combatir las complejas amenazas que surgen diariamente”, dijo Sean Sims, Vicepresidente de Lifecycle Services de Emerson. “Dar el siguiente paso para expandir nuestras ofertas y brindar una protección mejorada del sistema de control significa que nuestros clientes experimentarán un aumento de la protección sin poner en riesgo la disponibilidad”.
La nueva solución ofrece inteligencia instantánea y mediciones eficientes de cumplimiento que se adaptan a los ambientes cambiantes más amenazadores. Además es capaz de brindar una visibilidad en tiempo real y un manejo centralizado en una sola plataforma.
La oferta estratégica de soluciones McAfee mejora la protección del sistema de control
Emerson Process Management crea una asociación con Intel® Security, una de las divisiones de Intel, para mejorar y fortalecer su solución integrada de ciberseguridad para proteger de mejor manera el sistema de control distribuido (DCS) DeltaV™. El diseño de esta capa adicional para la protección cibernética ayuda a resguardar la información y los equipos críticos. Esta relación estratégica refuerza el compromiso de Emerson de proteger la infraestructura durante todo el ciclo de vida de la planta y de prestar su atención a las demandas del mercado industrial para determinar una ciberseguridad probada y consistente.
El sistema de control distribuido DeltaV posee bloqueos de acceso (firewalls) e interruptores de red diseñados especialmente para ser integrados al sistema de control. Estos permiten configurar fácilmente los ajustes de seguridad y protección que ayudan a que las redes del sistema se mantengan disponibles, confiables y más seguras.
“A través de nuestra cadena global de expertos, seguimos prácticas de seguridad que ga-
“Es por medio de esta relación que podemos brindar un portafolio de tecnologías diseñadas para abordar la creciente ola de amenazas cibernéticas contra los sistemas de control industriales”, dijo Tom Moore, Vicepresidente de Embedded Sales en Intel Security. “Al combinar nuestra experiencia industrial, Emerson es capaz de dar un servicio más eficiente a sus clientes aumentado su postura acerca de la seguridad y la disponibilidad”.
Emerson certifica el soporte para el DCS DeltaV y para el software AMS Suite ofreciendo el antivirus de Intel® Security y soluciones para el monitoreo de redes y aplicación de listas blancas. Además de esto, Emerson ofrecerá la solución Security Information & Event Management (SIEM) de Intel Security, para realizar el monitoreo y el McAfee® ePolicy® Orchestrator para optimizar y centralizar el manejo de la seguridad. Este portafolio mejorado de soluciones de ciberseguridad fortalece los puntos extremos, mejora la visibilidad del proceso de seguridad, así como la disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de control.
Gracias a LOGIIC, un consorcio industrial de compañías petroleras y de gas, se logró juntar a los fabricantes líderes de sistemas control y proveedores de sistemas de seguridad para aumentar la seguridad del host sin comprometer la disponibilidad del mismo.
Schneider Electric, reconocido como líder en Software de Gestión Energética en Edificios
uno de los mejores socios para implementarla”.
La consultora independiente Verdantix sitúa a Schneider Electric como líder del sector con su plataforma StruxureWare Resource Advisor
Verdantix, una de las principales firmas independientes de análisis de mercados en materia de eficiencia energética y sostenibilidad, ha situado a Schneider Electric como líder de su informe Green Quadrant de Softwares de Gestión de la Energía en Edificios (Green Quadrant® Building Energy Management Software). Este es el segundo año consecutivo que la multinacional francesa, especialista en gestión de la energía, lidera el informe.
Tras la revisión por parte de Verdantix de la plataforma de sostenibilidad y gestión energética StruxureWare Resource Advisor de Schneider Electric, ésta ha vuelto a situarse a la cabeza de los softwares de gestión de la energía gracias a sus buenos resultados en las categorías de gestión e informes de emisiones, contratación energética, Risk Management y Gestión de facturas de suministro. Además, la plataforma ha realizado avances significativos en el área de análisis de datos en tiempo real gracias a las funcionalidades introducidas este año con la suite Performance Analytics.
“Una vez más, Schneider Electric se sitúa como líder de nuestro informe de Software de Gestión de la Energía en Edificios”, ha declarado Derrek Clarke, analista industrial de Verdantix. “Las empresas globales que están buscando una estrategia integral de gestión energética encontrarán en Schneider Electric
StruxureWare Resource Advisor es una plataforma de software-as-a-service basada en la nube que permite incrementar la colaboración, la eficiencia y transparencia tanto en un edificio como en el conjunto de la empresa con un único sistema de software. El sistema puede ser utilizado por el propio cliente o de manera remota por los gestores de energía y sostenibilidad. Para las empresas con mayores necesidades o que precisan de un ancho de banda adicional, los analistas de Schneider Electric también pueden identificar nuevas oportunidades para incrementar la eficiencia o ampliar los conocimientos existentes. La suite Performance Analytics de Resource Advisor ofrece una visión integral de los flujos de datos relacionados con el consumo energético permitiendo analizarlos e interactuar con ellos en tiempo real en una sola plataforma.
"Ser reconocido como líder por segundo año consecutivo por Verdantix representa un gran reconocimiento al esfuerzo que estamos realizando para proporcionar la mejor solución posible para nuestros clientes", afirma Steve Wilhite, Vicepresidente Senior de Energy and Sustainability Services de Schneider Electric. "Resource Advisor proporciona a nuestros clientes datos reveladores que ofrecen una visión más profunda y representativa del rendimiento de las iniciativas implementadas en materia de energía y sostenibilidad”, añade.
El informe Green Quadrant ofrece un estudio de mercado combinando datos de 27 proveedores y sus respuestas a un cuestionario de 130 puntos, además de entrevistas con un grupo independiente de 17 clientes procedentes de siete industrias distintas que han comprado o están planeando comprar un software de gestión de energía para edificios.
Este informe proporciona una guía para los altos ejecutivos y responsables de la toma de decisiones, incluyendo directores financieros, directores de energía e instalaciones y otros responsables de área. También ayuda a sectores como el bancario, financiero, asegurador, sanitario, hotelero o de las comunicaciones a seleccionar un software para gestionar su abastecimiento energético, su consumo y costes asociados, las emisiones y la huella de carbono desde PYMES con edificios modestos hasta grandes empresas con múltiples emplazamientos.
ABB inauguró una nueva área de automatización de subestaciones y telecomunicaciones
Desde esta nueva instalación, la compañía aumentará su productividad un 30% en las unidades de protección, control y telecomunicaciones en redes de alta tensión.
ABB, la compañía global líder en tecnologías de energía eléctrica y automatización, inauguró en su Planta de Valentín Alsina, Provincia de Buenos Aires, sus nuevas instalaciones para el desarrollo y construcción de sistemas de protección, control y telecomunicaciones de subestaciones y redes eléctricas de alta tensión.
Líder del mercado argentino de tecnologías de protección, control y comunicaciones en alta tensión, la compañía incorporó en éstas nuevas instalaciones un área de laboratorio totalmente equipado para el ensayo de éstas tecnologías y salas de capacitación para sus clientes de todo el país.
Los nuevos Laboratorios permitirán ensayos completos de sistemas de protecciones, control y comunicaciones con instrumental de alta tecnología y sumará también equipa-
miento de simulación dedicado éstas tecnologías, vitales para el desempeño fiable de la red interconectada nacional. Asimismo, el laboratorio cuenta con una red de alimentación segura en múltiples tensiones para cubrir los ensayos de todo el espectro de equipos y sistemas.
Además, habrá un sector específico de almacenamiento para la construcción de los sistemas, que permitirá optimizar los procesos de construcción de tableros con disponibilidad just in time de los materiales y asegurar el sistema de gestión de calidad ISO 9001 con que son construidos.
“Como líder de un mercado que diariamente nos exige innovar, estamos orgullosos de contar con el centro de desarrollo de sistemas de control, protección y telecomunicaciones más grande y mejor equipado del país. Esta es una muestra más de la visión de largo plazo que ABB tiene en la Argentina”, afirmó Marcos Soares, Gerente de la Unidad de Control, Protección y Telecomunicaciones de Sistemas de Potencia de ABB en Argentina.
Cotización de minerales y metales
A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Noviembre de 2015 y de 2014 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.
Oro - Cotización Promedio Noviembre Plata - Cotización Promedio Noviembre
Máxima Anual1,340
Mínima Anual1,080
Promedio 11/141,176.30
Promedio 11/151,099.85
Platino - Cotización Promedio Noviembre
Máxima Anual21.50
Mínima Anual14.27
Promedio 11/1415.97
Promedio 11/1514.87
Paladio - Cotización Promedio Noviembre
Máxima Anual1,512
Mínima Anual946
Promedio 11/141,208.85
Promedio 11/15931.78
Máxima Anual911
Mínima Anual540
Promedio 11/14780.75
Promedio 11/15613.78
Cobre - Cotización Promedio Noviembre
Plomo - Cotización Promedio Noviembre
Máxima Anual3.26
Mínima Anual2.22
Promedio 11/143.04
Promedio 11/152.26
Zinc - Cotización Promedio Noviembre
Máxima Anual1.03
Mínima Anual0.74
Promedio 11/140.92
Promedio 11/150.74
Níquel - Cotización Promedio Noviembre
Máxima Anual1.10
Mínima Anual0.77
Promedio 11/141.03
Promedio 11/150.73
Estaño - Cotización Promedio Noviembre
Máxima Anual9.62
Mínima Anual4.22
Promedio 11/147.13
Promedio 11/154.38
Aluminio - Cotización Promedio Noviembre
Máxima Anual10.69
Mínima Anual6.31
Promedio 11/149.07
Promedio 11/156.70
Máxima Anual0.96
Mínima Anual0.67
Promedio 11/140.93
Promedio 11/150.72
1 & 2 de Diciembre, 2015
XI Seminario Internacional Argentina
Oro y Plata
Lugar: Buenos Aires
Organiza: PANORAMA MINERO
1 & 2 de Diciembre 2015
Ronda de Negocios
Lugar, Buenos Aires
Organiza, Panorama Minero
1 & 2 de Diciembre 2015
Games and Business
Lugar, Buenos Aires
Organiza, Panorama Minero
1 de Diciembre 2015
Cena Aniversario de Panorama Minero, La Noche de las Distinciones
Lugar, Buenos Aires
Organiza, Panorama Minero
2 - 4 diciembre, 2015.
Hotel Westin, Lima, Perú
Enviromine 2015 - 4° Seminario Internacional de Asuntos Ambientales en Minería
Sede: Hotel Westin, Lima, Perú
Organizado por: Centro para laRehabilitación de TierrasMineras, SMI, Universidad deQueensland, Australia; y Gecamin gecamin.com/enviromine
1 al 4 de Diciembre 2015
Diplomado de Ingeniería de Mantenimiento y Técnicas de Análisis de Costos, Inventarios y Proyectos Lugar del evento: Oficinas INFOR
Organizado por: Grupo Capacitar
Panorama de eventos 2015/2016
February 18-19, 2016
Human Rights Law and the Extractive Industries
Place of the event: Panama Marriott Hotel, Panama City Organized by: Rocky Mountain Mineral Law Foundation
February 18-19, 2016
Special Institute on Human Rights Law and the Extractive Industries
Place of the event: Marriott Panama City Hotel, Panama City, Panama
Organized by: The Rocky Mountain Mineral Law Foundation
6 y 7 de Abril, 2016
Seminario Internacional Litio en Sudamérica
Lugar: Jujuy
Organiza: PANORAMA MINERO
8 al 10 de Junio, 2016
VI Exposición Internacional
San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina
Lugar: San Juan
Organiza: PANORAMA MINERO www.sanjuan-minera.com.ar
2016, Junio 9
I Foro Binacional Mujeres Trabajando en Minería Lugar, San Juan Organiza, Fundamin – Fundación para el Desarrollo de la Minería Argentina
2016, Noviembre
II Seminario Internacional Minerales Metalíferos en la República Argentina Lugar, Buenos Aires Organiza, Panorama Minero
2016, Noviembre Ronda de Negocios Lugar, Buenos Aires Organiza, Panorama Minero
2016, Noviembre Games and Business Lugar, Buenos Aires Organiza, Panorama Minero
2016, Noviembre
Cena Aniversario de Panorama Minero40 AÑOS, La Noche de las Distinciones
Lugar, Buenos Aires
Organiza, Panorama Minero
23rd to 25th May 2016
Expo Mongolia – International Mining and Multi Sector Trade Fair
Place of the event: Buyant Ukhaa
Sport palace, Ulaanbaatar, Mongolia
Organized by: JV Consult LLC (Mongolia) and Expo Mongolia 21 GmbH (Germany)
18 al 21 de Octubre, 2016
World Mining Congress 2016WMC
Lugar del evento: Rio de JaneiroRJ (BRAZIL)
Organizador por: IBRAM - (Cámara Minera de Brasil)
Listado de Avisadores
3M ARGENTINA
A - EVANGELISTA S.A.
ABB ARGENTINA
ACONCAGUA TRANSPORTES
AGUARTEC
ALTO AMERICAS S.A.
ARAMARK
ARGENTINA AMBIENTAL
ARGENTINA MINING
ARGENTINA ORO Y PLATA 2015
ARGENTINE MINING INDUSTRY
PAVILION
ATLAS COPCO
AXION ENERGY
BAKER & MCKENZIE
BARRICK EXPLOR. DE ARG. S.A.
BULL-VIAL
CAEM
CALDERAS fONTANET
CÁMARA DE COMERCIO
ARGENTINO CANADIENSE
CASTIGLIONI, PES Y CIA.
CERRO VANGUARDIA
CETEC SUDAMERICANA S.A.
CIRIGLANO S.A.
CONSTRUCTORA SUDAMERICANA DISTROCUYO ELECTRIfICADORA
IRON GROUP S.A.
IRON GROUP S.A.
JOSE CARTELLONE
LAROCCA
fIABILIDAD & MANTENIMIENTO fINNING
GERENCIA AMBIENTAL - ESTUDIO
BEC
GOLD CORP IMZAMA