7 minute read

He sido soñador: Mochoman

Next Article
Bike girls

Bike girls

Es soldado de corazón, psicólogo, conferencista y ciclista paralímpico que quiere competir en Tokio 2021. Él es Mochoman. No le preocupa hablar de su vida, aunque siempre procura mantener el delgado límite entre su vida privada y la pública, ¿quién es él en los medios de comunicación?, ¿cómo se define él mismo?

Por: LINA MARÍA GONZÁLEZ CORREA

Advertisement

El cuerpo humano es como una bicicleta; a veces se daña, se rompe, no tiene frenos y toca arreglarlo como se pueda. Así le sucedió a Juan José Florián. La única parte de su cuerpo que parece intacta es su pierna izquierda, pues, a causa de una mina antipersona, tiene un ojo azul por la ceguera, sus brazos están a la mitad y tiene una prótesis por pierna derecha.

Siempre responde con sinceridad y sin líos cuando le preguntan por su vida: Nació en 1983 en Puerto Berrío, Antioquia, aunque se crió en el Meta junto con sus hermanos y mamá. Fue reclutado por las FARC cuando era adolescente y se desmovilizó a finales del siglo. “No era mi sueño, así que no me

Juan José usando su uniforme de soldado.

considero un guerrillero como en algunos medios me han tildado o han puesto ese título de desmovilizado o ex guerrillero. Jamás lo he sido”. Entró a la carrera militar a los 18 años y duró hasta 2011 cuando la mina antipersona lo hizo pasar de soldado a nadador paraolímpico. Por ello viajó a Vancouver, Canadá, invitado por el consulado de Colombia, junto con 4 soldados más, con el fin de entrenarse para competencias internacionales. Así lo divulgó la emisión de noticias de RED+ del 26 de febrero del 2015.

En sus redes sociales, sube a menudo fotos con su esposa, Angie, y su hijo menor, llamado igual que él, en las cuales escribe mensajes como “Un espectacular día en familia celebrando el cumpleaños a mi hermoso hijo gracias esposa @angie__garces por hacernos tan felices”. Cuando se le pregunta por sus planes dice: “Seguir acompañando a mis hijos, a que crezcan, (…), a inculcarles mucho amor, mucho cariño y, sobre todo, respeto por las demás personas y que aprendan a quererse tal cual como son”. Incluso, llega a hablar de su familia como “El Gran Equipo”.

El humano necesita propósitos y Juan José Florián decidió dejar el agua para encontrarlo. Adaptó su bicicleta y, en 2017, empezó a practicar para ser ciclista paralímpico en la categoría c1 que, según Union Cycliste Internationale (UCI), es para “máxima discapacidad, o sea atletas con alteraciones severas de la movilidad que para pedalear pueden utilizar solamente una pierna o ambas piernas con prótesis”. Un año después, se anunció que Movistar lo patrocinaría, y Fabián Hernández, presidente de la empresa en Colombia, dijo: “Juan José Florián representa la disciplina y ejemplo de un colombiano que no se dio por vencido frente a la adversidad”.

Desde antes los periodistas lo entrevistaban, pero medios como El Tiempo, Win Sports, DW News y demás, lo empezaron a presentar a partir de ese momento como ciclista. En notas como la que realizó Los Informantes llamada “Mochoman: con solo una pierna y un ojo pasó de soldado a ciclista”, se le ve sonriente y haciendo chistes jocosos sobre sí mismo. Lo que, curiosamente, ningún medio le ha preguntado es por sus defectos. Según él, es impaciente, le fastidia que las cosas no se den rápido; es algo que le cuesta cambiar, aunque trabaje en ello. Se define como “Soñador que trabaja por sus sueños, que ha aprendido a luchar, a guerrear igual que muchas personas; solo que la vida me puso un reto grande, pero aún con lo poco que tengo en mi cuerpo, persigo mis sueños”.

Ahora está entregado a entrenar para participar en unos olímpicos, da conferencias que buscan inspirar gente a superarse, tiene un emprendimiento llamado igual que su apodo surgido de una de las personas que lo ayudó a adaptar su bicicleta. “Mi meta es llegar a ser psicólogo del deporte, (…) y que seguramente pueda dar un gran aporte para los deportistas que estén arrancando y que estén iniciando su formación en el momento que vayan a competir”. Al final de todo queda la pregunta, ¿es o no una figura pública? La esfera pública y los medios dirán que sí, algunos no sabrán nada y algunos lo admirarán totalmente, pero solo nos queda saber lo que él piensa “estoy donde yo he querido estar, no donde los otros decidieron”.

Fotos: Cortesía redes sociales Juan José Florian

Junto a su esposa Angie.

EL PODER FEMENINO

POR: NICOLE SOPHIA SIERRA GUTIÉRREZ

La intervención de mujeres en el ciclismo ha sido muy escasa a través de los años, sin embargo, diariamente muchas ciclistas luchan para demostrar el crecimiento y progreso del ciclismo femenino en el país.

De acuerdo con Héctor Urrego Caballero, periodista que ha estado en las más grandes gestas del pedalismo nacional, es en 1985 que el país comienza las competencias oficiales del ciclismo femenino y es con la Vuelta a Colombia para mujeres que se inauguró aquella modalidad. A partir de 1986 empezaron a conformarse los primeros equipos de marcas y las regionales, y se dieron a conocer poco a poco grandes ciclistas como Maritza Corredor, Rosa María Aponte, Blanca Nelly Alba, María Luisa Calle, entre otras.

A partir de 1990 comenzaron a explorarse otras modalidades diferentes al ciclismo de ruta y las mujeres entraron en el ciclomontañismo y en el bmx. Inclusive, Colombia ha llegado a tener campeonas mundiales y medallas olímpicas en estos campos. Germán Medina, entrenador de la selección Colombia, ve un futuro interesante gracias al fenómeno que han generado los títulos olímpicos de Mariana Pajón, más conocida como la “Reina del BMX” y la única doble campeona olímpica de Colombia.

El ciclismo colombiano femenino se encuentra en un momento clave. Actualmente hay 100 mujeres que son ciclistas profesionales en el país, en categorías élites y juveniles, de acuerdo con Jhon Jaime González, seleccionador nacional de pista.

Las ciclistas colombianas espe-

LAS CICLISTAS COLOMBIANAS ESPERAN QUE LA DESIGUALDAD SEA CADA VEZ MENOR. SE QUIERE LOGRAR QUE LAS MUJERES TENGAN UNA MAYOR VISIBILIDAD Y PUEDAN ALCANZAR E INCLUSO SUPERAR MUCHOS DE LOS PODIOS INTERNACIONALES.

Nueva generación de pedalistas colombianas

Paula Andrea Carrasco, ciclista colombiana desde el 2018, tercer lugar en la primera etapa de la Vuelta a Colombia Femenina y actualmente ciclista en Colombia Tierra de Atletas-GW Bicicletas, simboliza a esa nueva generación de pedalistas que quiere sobresalir y colocar a Colombia en lo alto.

¿Por qué comenzar con este deporte? ¿En qué momento nació ese sueño?

Desde pequeña toda mi vida gira netamente alrededor del deporte. Comencé con el patinaje y el amor por el ciclismo surgió por los logros que obtenía, sin embargo, no me sentía completamente dedicada a este deporte. Inicié una nueva etapa siendo estudiante de psicología, pero me aburrí de la rutina de estar yendo de la casa a la universidad y no hacer nada más conmigo, así que decidí probarme en el ciclismo y gracias a Dios comencé con este sueño. ¿Qué modalidad del ciclismo

maneja?

Actualmente ciclismo de ruta y aunque es de mucho sacrificio tiene muchas más posibilidades en el mundo del ciclismo, puedo destacar que el ciclismo de ruta es muy versátil a lo que uno como persona tiene en sus capacidades. ran que la desigualdad sea cada vez menor. Se quiere lograr que las mujeres tengan una mayor visibilidad y puedan alcanzar e incluso superar muchos de los podios internacionales que ha logrado la categoría masculina.

El ciclismo femenino es un poco discriminado. Hablando con cifras exactas, Gabriela Mancera, en la columna “¿Qué está pasando en el ciclismo femenino?”, resalta que en el mundial de ciclomontañismo que generalmente se realiza en Europa, mientras se apoya con todos los gastos a 5 hombres, solamente se apoya a 2 mujeres.

¿Por qué recomendaría usted el ciclismo?

Con el ciclismo tuve la oportunidad de viajar fuera del país y conocer nuevas culturas. Considero que soy una persona a la que le encantan los retos y recomendaría el ciclismo porque el estilo de vida que se lleva, a pesar de que toca ser muy disciplinado, nos hace lograr grandes oportunidades y tener la posibilidad de conocer a grandes personas.

¿Existe apoyo al ciclismo femenino colombiano?

No puedo negar que las cosas han venido cambiando, sin embargo, aún falta mucho apoyo de las empresas públicas y privadas ya que cada día son más las mujeres que se han venido sumando. El nivel en las competencias es bastante duro al igual que en las de los hombres, pero falta mucho apoyo por parte de las federaciones en cuanto a recorridos en cuestión de kilómetros.

¿Qué consejo les daría a las personas que quieren iniciar con el ciclismo?

En esta vida siempre hay que intentar todo. Muchas veces nos vemos obstaculizadas por alguna cosa pero siempre hay que seguir adelante y no dejarse caer. Nosotras como mujeres deportistas tenemos la capacidad de aguantar mucho. Mi gran consejo es que deben seguir adelante y no temerle a nada porque si no es una puerta, será en la otra.

Fotos: Cortesía Paula Carrasco

Tuve la oportunidad de viajar fuera del país

This article is from: