![](https://assets.isu.pub/document-structure/210610210106-fe89a19dd92ceb10efa1e97bc78fbf0e/v1/f50c5c371eee278632c9c3a89accf3d1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Historia del ciclismo en Colombia
from REVISTA BIELAS
Egan Bernal uno de los ciclistas más importantes del momento
En grandes barcos y después de largos trayectos, eran traídas en los años 30 las primeras bicicletas a Colombia, justo cuando empezaba a gozar de una gran popularidad en lugares como Europa, más específicamente en Inglaterra.
Advertisement
POR: MARTÍN LAMUS VARGAS
Según cuenta el texto Alternativas de Transporte en América Latina: La bicicleta y los triciclos, esta masificación permitió que la bicicleta unos años después, en Bogotá y en toda Colombia, pasará de ser un medio de transporte o pasatiempo únicamente de la clase alta a ser usado por todo el mundo. Además, el texto Pedaleando una historia de la bicicleta en Bogotá de Daniel Tono revela que el naciente interés ciclístico se convirtió en una oportunidad de negocio para muchos comerciantes en las principales ciudades del país.
Los años 40, la época de la violencia en la que se sufrieron acontecimientos como el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, convirtieron a la bicicleta en un gran recurso para la movilidad cuando se formaban revueltas en las ciudades y se interrumpían los servicios de buses y tranvías.
El 5 de enero de 1951 se convoca la primera Vuelta a Colombia en bicicleta, según expresa el podcast Bajo rendimiento episodio 03 ‘¿Por qué el ciclismo es importante para
Colombia?’. Este deporte estaba listo para convertirse en símbolo nacional por la sencilla razón de que se podía admirar sin la necesidad de comprar un boleto o una entrada a un coliseo.
Más importante aún, porque podía representar a los campesinos o ciudadanos alejados de las grandes urbanizaciones en los años 50. Un deporte, además, que iba a llegar a grandes multitudes, pues se masificó en gran escala y empezó a ser considerado como un símbolo nacional. Cabe aclarar que la radio ayudó a que la afición ciclística creciera. De ahí en adelante estas dos dimensiones se co mplementaron. Para los años 60, el ciclismo era uno de los deportes favoritos del país. De hecho, fue en 1962 cuando Roberto Buitrago, con apenas 8 segundos de diferencia, se llevó el título de ganador en la Vuelta a Colombia sobre el favorito, Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez, quien después se convertiría en uno de los grandes ídolos del ciclismo en el país; ganó 4 vueltas a Colombia y aún mantiene el récord de más carreras ganadas (39) y también obtuvo campeonatos mundiales, sudamericanos y, por
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210610210106-fe89a19dd92ceb10efa1e97bc78fbf0e/v1/ec901ab4117758ff4d5d2d4b10667b46.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Lucho Herrera y compañero en la vuelta a España en 1982
lo que es más recordado, ganó 2 etapas en una de las carreras más grandes del mundo: el Giro de Italia. Pero la rivalidad en la pista no era lo único que se veía en Colombia dentro del ciclismo. También surgen los patrocinadores privados, liderados por RCN y Caracol Radio, quienes competían por narraciones y transmisiones de radio en directo. Así, la voz de Alberto Piedrahita Pacheco, de RCN, se enfrentaba a la de Carlos Arturo Rueda C., de Caracol. Esto significó una revolución para la radio, como dice Gustavo Castro Caicedo en su libro Grandes momentos de Colombia. Aparte, se reconoce también que estas productoras privadas fueron el impulso y el auge de muchos ciclistas, ya que se crearon carreras como el Clásico RCN, una competencia con una importancia nacional para los ciclistas en la historia.
En la época de los 70 aparece un gran sucesor de Cochise, llamado por muchos como el ciclista más completo de la época, Rafael Antonio Niño, apodado como ‘El niño de Cucaita’, quien hasta hoy tiene la marca de más vueltas a Colombia ganadas (6 veces) y es recordado como uno de los ciclistas colombianos más grandes.
Los años ochenta y noventa son recordados como una época dorada para el ciclismo en Colombia, pues fue en estos años cuando los colombianos empezaron a crear equipos para competencias externas y a enfocarse mucho más en estas, para dejar atrás la vuelta a Colombia, que se vio algo disminuida. La apuesta funcionó y el nombre del país comenzó a sonar en Europa con gente como Luis Alberto Herrera, más conocido como ‘Lucho’ o ‘el jardinerito de Fusagasugá’, quien fue pionero y gran referencia para Colombia. Inolvidable su victoria en la vuelta a España de 1987, su clasificación en la montaña en el Giro de Italia (1989), en el Tour de Francia (1985 y 1987) y en la vuelta a España (1987 y 1991). De esta época, también se pueden resaltar ciclistas como Fabio Parra (quien llegó a ser tercero en una vuelta a España y en el Tour de Francia), Álvaro Mejía y Oliverio Rincón.
Después de esta época el ciclismo de ruta cayó en declive por bastantes años por motivos como las nuevas exigencias para la profesionalidad dentro de los equipos y los costos elevados para los propios ciclistas. Y aunque en ruta durante varios años no fue fundamental la participación colombiana, deportistas nacionales se empiezan a interesar por diferentes modalidades del ciclismo en la que terminarán siendo campeones como el caso de María Luisa Calle, ciclista de pista, quien le otorgó al país la primera medalla olímpica en ciclismo en Atenas 2004.
En el presente podemos destacar el orgullo patriótico para los colombianos con deportistas como Nairo Quintana, que ha ganado el Giro de Italia (2014), la Vuelta a España (2016), ha sido subcampeón del Tour de Francia (2013 y 2015) y ha ganado la clasificación de montaña en muchas competencias. También está Mariana Pajón ocho veces campeona mundial en BMX y doble medallista olímpica para Colombia en Londres 2012 y Río 2016; Egan Bernal, campeón del Tour de Francia(2019); Fernando Gaviria que ha sido campeón mundial en pista de Omnium y contrarreloj y ganó 4 etapas en el Giro de Italia y 2 en el Tour de Francia con su capacidad de velocista. Y existen muchos más exponentes del ciclismo colombiano que han sido muy importantes como: Rigoberto Urán, Sergio Henao, Esteban Chaves, Miguel Ángel López, Ana Cristina Sanabria, Milena Salcedo, Carlos Oquendo, Carlo Ramírez Yepes, etc. Personajes y deportistas que hoy en día muestran mucho orgullo nacional y, además, inspiran a las generaciones más jóvenes a practicar este deporte.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210610210106-fe89a19dd92ceb10efa1e97bc78fbf0e/v1/937db27c217246caadb1c2a9f8b75a53.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fotos tomadas: Artículos Señal Colombia y Señal Memoria
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210610210106-fe89a19dd92ceb10efa1e97bc78fbf0e/v1/506672635378a9f2f14fd98993f5c175.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
LA VOZ DEL CICLISMO
POR: NICOLE SOPHIA SIERRA GUTIÉRREZ
El ciclismo colombiano y la radio crecieron paralelamente. Carlos Arturo Rueda C, locutor y periodista, con su voz gruesa y su habilidad de poner apodos, tuvo la oportunidad de inventar la locución deportiva en Colombia. Héctor Urrego Caballero, profesor de ciclismo y uno de los periodistas más importantes que ha dado el ciclismo colombiano, cuenta que en 1940, con autorización del gobierno se crean las emisoras privadas, y fue la Radio Nueva Granada en la que Rueda transmitió la primera Vuelta a Colombia 1951.
Juan Guillermo Gómez cuenta en la revista Universo Centro que Rueda nunca dejó a sus oyentes sin saber qué pasaba al final de una etapa ciclística a pesar de que el 95 por ciento lo inventaba con una emoción insuperable. Todos los pinchazos, caídas los transmitía y los agrandaba con su gran imaginación. Por supuesto, los colombianos quedaban convencidos. Para narrar una carrera, el locutor se iba en el carro del comisario y faltando una o dos horas para finalizar la etapa, el carro se adelantaba al lugar de la meta y el locutor llegaba con algo que se le llamaba “el cerebro mágico” que es, como diría Rueda, inventar cuentos. Luego se iba a una casa, tomaba el teléfono que en ese entonces era de discar y exigía solicitud a operadora, y transmitía directamente a Bogotá.
Rubén Darío Arcila, conocido como “Rubencho” o “El poeta”, narrador del ciclismo en Colombia, cuenta que para ese entonces todo era un poco más rudimentario y que tenía que ir con una bolsa llena de monedas para buscar cualquier teléfono público para marcar a Colombia y pasar un informe de la competencia. Eso le hacía perder gran parte de la carrera, así que le tocaba ser muy recursivo para completar la información. Posteriormente la emisora Nueva Granada se convierte en RCN y es gracias a ella que el ciclismo colombiano debe su fabuloso crecimiento y progresión. Es gracias a esta emisora que millones de colombianos sintonizaron las más importantes carreras ciclistas como el Campeonato Mundial de Cochise Rodríguez en 1971, la primera participación en el Tour de Francia, en 1983, la primera victoria de un colombiano en la Vuelta a España, 1987, con Luis Herrera, la primera victoria de Nairo Quintana en el Giro de Italia 2014, la gran victoria en el Tour de Francia 2019 con Egan Bernal y las me-
Fotos tomadas: Revista corrientes Histórica ocurrencia del «colorado» para no perder detalle de los ciclistas en competencia.
dallas olímpicas de Mariana Pajón, Rigoberto Urán, María Luisa Calle, entre otras. Para 1970 se introducen las transmisiones radiales en vivo. Y para ese entonces se contaba con dos emisoras.
Caracol radio, en cabeza de Carlos Arturo Rueda, “El maestro”, además de Edwin Tuirán Ruiz, y RCN radio, liderada por Alberto Piedrahita Pacheco “El padrino”, que además era acompañado por Julio Arrastía Bricca, conocido como “El viejo Requetemacanudo” y “La Biblia del ciclismo”. Estas emisoras crearon en esa época grandes aficionados para sentir la gran pasión y emoción que transmitían en cada vuelta ciclística. La radio se encargó sin duda de engrandecer al ciclismo colombiano, haciendo notorio una nueva forma de sentir el deporte y de convertir a millones de colombianos en uno solo haciéndolos vibrar en uno de los mejores medios de comunicación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210610210106-fe89a19dd92ceb10efa1e97bc78fbf0e/v1/5812272ac525451c749912292482350a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Foto tomada: Informativo del Guiaco
¡Escanea o dale click
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210610210106-fe89a19dd92ceb10efa1e97bc78fbf0e/v1/3a41348e404516f37142c4cc582965df.jpeg?width=720&quality=85%2C50)