![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603073241-70b30679594a8fab2ae92c6d6e9cd2b2/v1/2e37c6691dddb3d4ae556d873452d188.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Caliwood
Por: Ángela Martínez
El país se derrumba y ellos de rumba
Advertisement
“El país se derrumba y ellos de rumba” es la frase que marcó la época dorada de Caliwood. En el momento en que el narcotráfico absorbía el país, la cinematografía crecía como un titán gracias a unos personajes exóticos dignos de culto en la historia del cine colombiano. Estos personajes fueron exhibidos ante el ojo del público por sus fiestas, el alcohol y las eternas horas de grabación casi imposibles sin la ayuda del producto estrella de la época, las drogas. Eso fue solo la capa superficial de un fenómeno que tantos años después impone un inicio en el
casi inexistente producto nacional en filmes hasta ese momento. Pero, ¿quién o qué es caliwood? El nombre está patentado por el museo interactivo de cine en Cali, aunque en la cultura popular es la denominación del trío de cineastas caleños que mostraron una cruel realidad en un formato artístico.
Luis Ospina, Andrés Caicedo y Carlos Mayolo son el reflejo de un pequeño grupo de colombianos pudientes, estudiados, cultos y ligeramente insolentes, quienes se creyeron con autoridad de crear arte en un país llevado del patas, cosa que no ha cambiado tampoco. Peor aún, trascendieron a la historia moderna de su arte. De estos tres hombres siempre quedarán su trabajo, sus afiches, sus caras en camisetas estampadas, pues se puede hablar de ellos únicamente en pasado. Andrés Caicedo se quitó la vida de una manera entré poética y cobarde con la publicación de su libro, Qué viva la música, en 1977; Carlos Mayolo falleció de un infarto y dejó una larga lista de obras, y Luis Ospina murió en el 2019 y dejó un documental de Caliwood como último legado, entre muchos títulos.
Esta gente estudió cine por fuera del país, y efectivamente eran hombres de mundo que influenciados por las tendencias americanas del momento decidieron unir experiencias y visiones para sus proyectos, aunque algunos de estos no se terminaron por discusiones entre ellos. Víctimas de sus propios inventos y descubrimientos llevaron una vida loca de rock’n roll mezclada con cine; sus fiestas eran de nunca
foto : el país
terminar que se mezclaban con los horarios de producción, en los cuales únicamente se sostenían en pie por el consumo de pastillas mezcladas con aborrajados. Sacaron adelante películas y proyectos que querían exhibirle a la gente, no solo en Cali, también en Bogotá y Medellín.
El impacto de este grupo de creadores no solo fue dentro del cine, pues también se vieron reflejados en lo que es música y literatura. En medio de sus expresiones y sus gustos considerados excesivos para la época existe una apología a la realidad “El canibalismo de mi película es una alegoría de La Violencia, el incesto es una alegoría del poder y de la monopolización de la tierra. Hay que recordar que durante los años 50 muchos terratenientes les arrebataron sus parcelas a los campesinos”, explica Mayolo en una entrevista en la revista Diners. Aun así
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603073241-70b30679594a8fab2ae92c6d6e9cd2b2/v1/0274918c1d0f3b02f1292734b0f3d081.jpg?width=720&quality=85%2C50)
foto : filmaffinity
fue increíblemente criticado en una sociedad donde la morronguería reina desde tiempos inmemoriales.
La tecnificación que trajeron para el cine comercial incentivó lo que en un futuro serían las grandes productoras . Cuando se habla en pasado suena muy lejano hablar de Caliwood pero en realidad tiende a ser una actualidad; posiblemente todos los colombianos hayan visto al menos una película del grupo Caliwood.
Siempre se les va a reconocer el gran avance que hicieron por el cine, la entrada, la tecnificación y su gran influencia durante décadas en el concepto actual que se tiene en Colombia sobre el séptimo arte. Muchos aun hoy consideran figuras de idolatría a estos artistas que dejaron un legado importante, aunque en muchos aspectos cuestionable. a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603073241-70b30679594a8fab2ae92c6d6e9cd2b2/v1/a09b58344a2365fe79f6d679aff2df63.jpg?width=720&quality=85%2C50)