![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603073241-70b30679594a8fab2ae92c6d6e9cd2b2/v1/a8e30162c5a4cb038c31e4f5d21b028f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
22 nidad y acción Luces, cámara, comu
Cine local, producto de bajo consumo
Por: Juanita Castañeda Soto
Advertisement
Através del tiempo el cine ha logrado por medio el arte representar históricamente sucesos reales e irreales que han capturado la atención de niños, niñas, jóvenes adultos y adultos mayores. Este sencillo recuento permite evocar el posicionamiento del séptimo arte y reflexiona acerca del cine en Colombia y cuál ha sido su impacto a nivel social y cultural.
“En la sociedad, el cine actúa como un medio de expresión, es crítico, permite una gran construcción de memorias colectivas entre los espectadores. Además de esto narra los sucesos más importantes que acontecen en el país, dando a reflejar la cultura de un pueblo, la idiosincrasia, las aspiraciones, los miedos y las pasiones. El cine quiere transmitir ideas, sentimientos y emociones de manera masiva”, comenta el actor Juan Sebastián Aragón.
Colombia es un país lleno de riqueza artística. Sus producciones se han basado en realidades de la sociedad colombiana que tratan temas como el narcotráfico, la violencia y la pobreza. Este cine refleja la realidad que los colombianos han tenido que pasar por mucho tiempo. El público observa, reconoce y siente.
En los últimos años la gente ha dejado de consumir cine colombiano porque son demasiado prejuiciosos y poco cinéfilos, debido a que las nuevas plataformas permiten acercarse a este arte desde la comodidad del hogar y va reemplazando poco a poco el deseo de ir a una sala cinematográfica,
pero también porque están poco tiempo en cartelera o a veces ni son exhibidas debido a su bajo presupuesto para la promoción de las películas. los espectadores prefieren siempre apostarle al cine de Hollywood por las historias, las tramas, los actores y actrices que tienen.
“ El ideal está sobre todo en lograr transformar una realidad que nos afecta, es utópico, pero mientras se pueda mostrar y generar conciencia, se puede lograr”, dice Erika Flor.
Felipe Solarte es un guionista colombiano, quien brinda una nueva apuesta al cine. Con su nuevo proyecto llamado “Cartagenes” trata de historias de gente del común en Cartagena, como, por ejemplo, el hombre que vende frutas en una esquina, el que ayuda en el bus, la mujer que vende sombreros o la que hace trenzas.
“El cine –dice Solarte– sirve para muchas cosas, pero se comete un error muy grande al verlo como un solo género. Lo que más se vende ahora es la comedia familiar, así no sea del agrado de todos; es importante porque produce taquilla e incentiva el cine que se esta haciendo. En este momento de la crisis que se está viviendo el cine y la producción audio visual son fundamentales porque ayudan a que se representen las cosas que están pasando y despiertan la creatividad en la sociedad.” a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603073241-70b30679594a8fab2ae92c6d6e9cd2b2/v1/fd872256806f025ed27f583f5e841e00.jpg?width=720&quality=85%2C50)
a brief review
Por: Nelson Bernal
On a deserted summit in the middle of the Colombian mountains, a group of young terrorists who call themselves monos have entrenched themselves with an American hostage (Julianne Nicholson), who is only called “Doctora” by all of them. Their only contact with the outside world is a messenger who visits at regular intervals, provides them with provisions and information concerning the organization. Over time, the monos have built up their own routine and internal order. When “Lobo”(Wolf) (Julian Giraldo) begins a relationship with “Lady” (Karen Quintero), this unleashes a power struggle among them, which is only ended by an attack on their base. When Doctora, despite almost constant surveillance by the young Monos, manages to escape, the tension of the fighters escalates again, this time with disastrous consequences for the entire group.
Noms de guerre
It’s a fact that any film shot in the jungle or in the mountains is going to be a tough endeavour. Many of the scenes from Landes’ third film Monos give an idea of the difficult circumstances under which the filming took place. Almost no minute passes without the young and talented actors crawling in the mud, wading in cold water or freezing in the cold at the dark night. The severity of these circumstances, which the characters have to cope with, can be understood in a figurative way as well: a metaphor for the experience of war, as well as that of growing up.
What is interesting about a film like Monos is the almost documentary approach to the processes and rituals developed within the young soldiers. Without
real names and instead using noms de guerre such as “Rambo”, “Patagrande” (Bigfoot) or “Sueca”(Schwede), the viewer experiences this odd cooperation, which many critics compare with the stranded schoolboys in William Golding’s Lord of the Flies. Within this circle, civilization is only a distant and errant idea; its existence can only be demonstrated in aspects such as the half-destroyed ruins in the mountains, the clothing and, ironically, their automatic weapons.
Based on this documentary approach, the film repeatedly fluctuates between a sort of sympathy and dislike for the characters. It can be seen that even among the strict military regime that subjugates them to hard training sessions, camaraderie and emotional bonds can be found equally within the monos. As in the previously mentioned Lord of the Flies, it is not the brutality or arbitrariness with which all these processes are carried out that shocks the viewer, but rather the corruption of innocence through a war that no longer affects the body but the psyque itself.
With nature, violence and a stunning cinematographic, Langes represents the process of that corruption of the soul, a walk into the heart of darkness, which is the result of the human suffering these harsh conditions. Jasper Wolf’s pictures alternate between innocence and a psychotic race towards the darkness that comes to the fore in the scenes at the jungle. Consequently, the discovery of sexuality, one’s own body and fantasies of power manifests through suggestive attitudes that provoke and shock any spectator. a
4.0 /5
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603073241-70b30679594a8fab2ae92c6d6e9cd2b2/v1/700d29adce4b0256dbc25a7f3067bd15.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603073241-70b30679594a8fab2ae92c6d6e9cd2b2/v1/fe6b9442bd2b00e32a9929d2ad7901e6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Cinemateca virtual
Por: Juanita Castañeda Soto y Ángela Martinez
La Cinemateca de Bogotá debido a la pandemia del Covid-19 abre un nuevo espacio para llegar al público a través de la virtualidad. Usted, desde su casa puede adquirir las entradas para disfrutar las funciones desde la comodidad de su sala por un valor de 5.000 COP comprándolas a través de la página oficial de TuBoleta. Prográmese del 1 al 15 de junio para recibir el talento colombiano en su hogar con estas excelentes producciones cinematográficas:
Los días de la ballena Director: Catalina Arroyave “Cristina y Simón son dos amigos graffiteros y muralistas que pintan la ciudad donde viven: Medellín. Su espíritu inquieto los lleva a desafiar una banda criminal cuando deciden cubrir con un mural una amenaza escrita en una pared. El amor que los une, su amistad con los artistas de La Selva -una casa vieja que utilizan como fortín- y las tensiones familiares.” Fuente y más información: www.cinematecadebogota.gov.co
La fortaleza Director: Andrés Torres “Mascarse el pavimento, viajar por entre un país rudo, mágico y complejo es el propósito de Jorge, un adolescente que acompaña con amor profundo y furia a su equipo del alma: el Atlético Bucaramanga. Ahora, cuando es la posibilidad de ascender a la primera división del fútbol profesional colombiano, él y sus amigos, como una inseparable manada, tendrán al frente la carretera para revelar sus profundas posturas frente a la amistad y sus historias de amor por una camiseta. Este viaje accidentado es uno lleno de corazón y de agallas, es perseguir un sueño comunal: la victoria del equipo amado.” Fuente y más información: www.cinematecadebogota.gov.co
Homo Botanicus Director: Guillermo Quintero “El botánico Julio Betancur y su discípulo, el joven Cristian Castro, regresan nuevamente a los bosques tropicales colombianos para explorar una vez más su pasión por la naturaleza. A través del lente del Director Guillermo Quintero, exalumno de Julio, viajaremos en medio de una expedición delirante que nos llevará a entender la fuerza de su amistad y la importancia de su legado. En el mundo diverso y casi infinito de los trópicos nos perderemos junto a ellos en el tiempo de la selva. Homo botanicus ¿cuál es el sentido de recolectar plantas para siempre?” Fuente y más información: www.cinematecadebogota.gov.co a
TUS PIERNAS, Aviso transpor más rapidas que cualquier motor -
Para niños
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603073241-70b30679594a8fab2ae92c6d6e9cd2b2/v1/c128ddfe094bed81d1cf614285b1420d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603073241-70b30679594a8fab2ae92c6d6e9cd2b2/v1/9c64feb208f49ef539796b4e60f83a85.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603073241-70b30679594a8fab2ae92c6d6e9cd2b2/v1/6ef769e854ddbdd101f4a8a0b2b058a6.jpg?width=720&quality=85%2C50)