6
6
12
16
20
20
LA VEJEZ DESAMPARADA EN COLOMBIA
LA EUTANASIA
12
24
VITALIDAD EN LA TERCERA EDAD
ESTIGMAS DE LA VEJEZ
16
28
LA REALIDAD DE LOS ANCIANATOS,
SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD
UN AMBIENTE DE CONTRASTES
Redacción & Diseño Laura Valentina Bulla Roncancio Tatiana Daza Ramírez Jimmy Alexander Riaño Herrera Isabella Wilches Torres Maria Alejandra Gómez Barreto Maria José Moreno Urrea Foto portada Freepik
28
24
Asesor Gráfico Profesor Orlando Valencia Sarmiento Asesor Editorial Profesor Sergio Ocampo Madrid
Las opiniones aquí expresadas por los autores no representan la visión o ideología de la Universidad Externado de Colombia. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
@revista_veteranos
Junio 2021 VETERANOS
3
Por: Tatiana Daza Ramírez
c @tatianadazar
L
a vejez no es una etapa fácil. Es una época llena de complicaciones, quebrantos de salud, soledad en muchos casos, y a la cuál tarde o temprano todos llegaremos. Veteranos es una revista dedicada a la población de la tercera edad. Trata diversos temas relacionados con estigmas, aportes para vitalidad, sexualidad, salud, entre muchos otros importantes factores que esperamos generen interés. Sabemos la importancia de los adultos mayores para la sociedad. Por lo tanto, queremos homenajear, pero a la vez generar una reflexión sobre cada tema aquí tratado. Buscamos contrastar entre lo bueno y lo malo que esta etapa de la vida brinda, analizar qué tanta población de la tercera edad tiene Colombia, cuáles son sus problemas, estigmatización, etc. y, por otro lado, ver cómo cada etapa de la vida, incluida esta, tiene sus cosas positivas. Esperamos que esta revista les permita resolver dudas y aprender sobre esta importante población que tiene mucho que ofrecernos y que no es valorada como se debería. Además, concientizarnos de algunas fallas que se cometen a nivel general para el correcto tratamiento de esta población en temas por ejemplo de salud o régimen pensional. Procuramos dejar en claro a las generaciones más jóvenes o cercanas a la vejez que no se debe caer en el cliché de que un anciano es una persona inútil o impedida para hacer grandes cosas, por el contrario, siendo veterano se puede seguir disfrutando y ofreciendo grandes enseñanzas.
¡La vida se vive hasta el último instante y las limitaciones son mentales!
Ilustración: Tatiana Daza
Junio 2021 VETERANOS
5
Fotos tomadas de Pexels
Por: Laura Valentina Bulla Roncancio Instagram: @valentinabulla86
E
n Colombia la población de adultos mayores es considerada como el grupo más olvidado por distintos sectores de la sociedad como el Gobierno, las familias, los jóvenes y entidades de derechos humanos. Además, se estima que ha tomado fuerza un factor cultural como el miedo a llegar al periodo de la vejez, pues los estigmas impuestos por la sociedad contribuyen a fomentar la idea de que este es el periodo más oscuro e infeliz de todos por problemas de la salud y por exclusión en causas políticas, sociales, económicas y culturales.
6
VETERANOS Junio 2021
La cantidad de personas de la tercera edad ha aumentado progresivamente durante estos últimos años. En el 2015 hubo un incremento de esta población del 3,51%, y los últimos estudios de la Universidad de Cundinamarca indican que en 2020 el crecimiento fue de 3,76%. Según las encuestas del DANE, se estima que en 2020 había 6.808.641 adultos mayores. Para el 2050 la población colombiana alcanzará los 72 millones de habitantes y el 20% tendrán más de 60 años. Esto indica que el grupo de adultos mayores es un factor determinante en Colombia para la política, la economía y la cultura. En lo político, un potencial de 6.808.641 millones de votantes puede incidir de modo
definitivo en cualquier elección. En lo económico, un grupo tan numeroso es un interesante mercado y en lo cultural no se puede desdeñar que la mayoría de ellos están mentalmente activos y creativos para ser incluidos en programas de deporte, arte, educación y debate. Ahora bien, es pertinente saber en qué condiciones viven los adultos mayores. Según un informe de la Universidad de la Sabana, siete de cada diez no tienen pensión. Lo grave es que, a pesar de esa cobertura tan baja, las mesadas de los jubilados se llevan entre un tres y un cuatro por ciento del Producto Interno Bruto, PIB. “Uno de cada cuatro pesos que pagan los colombianos en impuestos se va al pago de pensiones. Aunque
No se puede desdeñar que la mayoría de ellos están mentalmente activos y creativos.
no tenemos una curva de gasto creciente para tener un sistema tan malo en cobertura, es muy caro”, dice David Forero, investigador de Fedesarrollo. Este inconveniente genera un efecto dominó que afecta a todos pues se resalta la falta de equidad y sostenimiento en el sistema pensional, porque los que no se pensionan subsidian al sistema, mientras los de pensiones altas, se ven mejor remunerados. “Los ricos son los principales beneficiados de Colpensiones”, expresa Eduardo Lora, economista y ex director ejecutivo de Fedesarrollo. Esto ya responde en qué condiciones vive la mayoría de los de la tercera edad, pues uno de cada cinco adultos mayores vive en condición de pobreza. Según un estudio de Sergio Clavijo, profesor de la Universidad de los Andes, el 25% de los mayores se pensiona, mientras que el otro 75% vive en condiciones no favorables de modo que les toca trabajar de manera forzosa inclusive cuando presentan graves problemas de salud y de bienestar general. Para complicar más las cosas, los problemas de salud en adultos mayores terminan afectando el equilibrio en los sistemas de salud pues, las en-
fermedades más comunes son las cardiovasculares, el cáncer, patologías respiratorias crónicas y diabetes. Muchas de estas requieren ser tratadas con procedimientos costosos y con agenda permanente; lo mismo sucede con la salud mental con síntomas de depresión ya que según un estudio de “Sabe Colombia” para un plan estratégico de salud, bienestar y envejecimiento proyectado para 2020, el 41% de adultos mayores reportó síntomas depresivos. Sin embargo, es la brecha económica y territorial que existe en el país sumado a la falta de recursos y de planificación lo que impide que se brinde una buena seguridad social integral. Por último, los proyectos de ley para los adultos mayores se siguen trabajando en el Congreso colombiano y su pronta aplicación solucionaría gran parte de la problemática inicial de falta de inclusión de este sector poblacional. El senador Iván Cepeda, a finales de 2019, lanzó un proyecto al Senado que busca legitimar los derechos del adulto mayor. “Con esta iniciativa aprobada en primer debate, no sólo se ampliarían estos derechos, sino que se establecerían, entre otros, el reconocimientode los derechos políticos como sujetos activos y determinantes en la democracia; el derecho al acceso preferente a la justicia para quienes a edades avanzadas están en condición de riesgo; y la posibilidad de acudir a la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) de forma directa como garantía de los derechos”. Así se divulgó en la página web del Senado de la República. V
Junio 2021 VETERANOS
7
Pensiones,
la mayor inequidad contra los viejos
L
a población colombiana desde la primera mitad del siglo XX, ha empezado a mejorar sus estándares de vida gracias a una mejor estabilidad económica, salud y nutrición, lo que significa un creciente número de adultos mayores. La evolución demográfica del país trae consigo varios retos para el sistema pensional que tiene como objetivo proteger los riesgos de la vejez y cubrir sus necesidades a través de prestaciones como lo establece la Ley 100 de 1993. Según el Ministerio de Trabajo, el sistema pensional colombiano cuenta con 2 regímenes importantes. El público, o Régimen Prima Media, manejado por Colpensiones, que tiene como requisito la cotización mínima de 1.300 semanas y haber cumplido 62 años, si es hombre, y 57, si es mujer. El privado, o Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, en el que cada trabajador ahorra un capital que le permita una pensión de un salario mínimo vigente
8
VETERANOS Junio 2021
de $908.523, administrado por entidades privadas como Porvenir, Colfondos, Protección, entre otros. Para Mabel Críales, abogada del Ministerio de Salud y Protección Social, los cambios demográficos que muestran una tendencia al envejecimiento afectan el régimen pensional de muchas formas, especialmente por la informalidad laboral como consecuencia de pocas oportunidades de trabajo, escasez de recursos y mayores índices de pobreza. “Estas desigualdades conllevan a que, en primer lugar, la población no pueda aportar en debida forma a ningún régimen pensional, con lo cual quedan desprotegidos. Unido a ello, la carga de un pesado lastre “pensional”
Foto tomada de pexels
Por: Maria Jose Moreno Urrea Instagram: @_.majo._
imputable a épocas cuando los esquemas pensionales no lograron entender que en algún momento haría crisis un sistema “desfinanciado”. Esa desfinanciación se dio en buena parte porque el sistema fue muy laxo en el reconocimiento de los beneficios de la jubilación. Eso ocurrió en muchas empresas y entidades en las que sus funcionarios lograban la pensión con apenas veinte años de servicios y a cualquier edad, lo que dio como resultado muchos pensionados con cuarenta años de vida o quizás menos”. También hay preocupación a nivel nacional porque a pesar de la existencia de dos regímenes pensionales, los adultos mayores en Colombia atraviesan grandes problemas como la
inequidad, la cobertura y el sostenimiento. “Las oportunidades para todos nunca son las mismas y eso afecta en gran punto en la equidad. La cobertura del sistema cada vez es más precaria, puesto que no alcanza a cubrir a toda la población que debería ser beneficiaria de una jubilación justa, y a la vez, esto desencadena el tema del sostenimiento, el cual cuenta con un presupuesto tan absurdamente corto como la nada misma, y es por ello que cada vez son menos las personas que, aun cumpliendo requisitos, logran pensionarse”, afirma, Mabel Críales. Ana Isabel Castiblanco Soto, de 61 años de edad, hace parte de ese pequeño grupo de adultos mayores que logran pensionarse. Isabel atravesó 5 años difíciles en los que todos los
días salía de su casa para pelear por su pensión. La empresa en la que trabajaba no había cotizado por completo sus semanas laborales y por ende su régimen pensional público, Colpensiones no tenía el cálculo real de sus semanas cotizadas. Para Colpensiones, Isabel no cumplía con el requisito de 1300 semanas trabajadas y tampoco atendían a sus llamados casi diarios con los que buscaba una solución. Solo después de una acción de tutela, a Isabel le cotizaron por completo sus 35 años de trabajo y Colpensiones aceleró la resolución de su jubilación. Estas demoras para pensionarse le dejaron como consecuencia una mesada de apenas un salario mínimo con el que Isabel, una mujer trabajadora de estrato dos de Bogotá, no se
siente satisfecha, ni protegida en todas sus necesidades. En Colombia solo 27 de cada 100 adultos mayores reciben una pensión. El restante 72,6 % debe sostenerse con la informalidad o depender de sus familias y otras ayudas, según un estudio de la Escuela Nacional Sindical, en un informe de Trabajo Nacional Decente. De esta cuarta parte de la vejez que recibe pensión, el 44% hacen parte de los más ricos y el 23%, los más pobres. Es por esto que para los expertos en el tema del Congreso Fiap de Asofondos es importante ver hacia dónde se están moviendo las reformas de pensiones en Colombia y qué pasa cuando la población envejece más rápido y cada vez hay menos gente con empleo formal. V
Fotos tomadas de Freepik
3
10
VETERANOS Junio 2021
Por: Isabella Wilches Torres Instagram: @isabella_torres0
H
uman life is normally divided in four phases: childhood, youthfulness, adulthood and old age. In each of these phases, a person finds different situations and faces many problems. Old age is considered the unavoidable and undesirable phase. “ Aging problems usually appear after 65 years old” Said Dr. Roland Camilo Gómez, geriatric specialist. “A long life offers many opportunities to improve professional knowledge and increase experiences, but also can mean a poor quality life” Said Gómez. The gradual loss of physical and mental abilities and the increased risk of disease presents a considerable challenge and can have a big impact on welfare. Age does not necessarily lead to poor health, but several problems manifest without being able to avoid it as we age: hearing less, cataracts, hypertension, hair failure, arthritis, diabetes,different types of cancer. cardiovascular disorders, and many more, all these health problem can affect our quality of life, however, Doctor Roland Camilo, shares with us what are the three biggest problems we face when we reach old age: Cancer: Increased risk with age: According to Gómez, almost
More than 1.8 millon of old people of 60 years of age have a mental illness. 90% of Colombians who have cancer are over 50 years old. Some types of cancer are more common in older people. For example, breast cancer on women, prostate cancer on men, skin, lung and colorectal cancer. Mental diseases: Mental health in old people can be caused by unique factors: older people who have had a chronic mental illness in adulthood, or those who live with chronic health problems since an early age, for example: parkinson’s disease, neurovascular disease, obstructive pulmonary disease. Although, a lot of old people have chronic health conditions that lead to serious mental illness usually common in people of 65 years of age or older, that includes: Mood disorder, anxiety, depression, suicidal behavior, dementia and delirium, personality disorder, excess of substances such as alcohol and prescription drugs, psychotic disorders, social distance. “More than 1.8 millon of old people of 60 years of age have a mental illness”,says Gómez. The online inquiries of the Consejo Nacional de Personas Mayores have revealed that loneliness and Social isolation have a significant impact on the health and wellness of older adults. Old people who live alone,
without family and with low social contact, have more probabilities of appropriate behaviour with negative effects on health (alcohol consumption, smoking, limited physical activity, unhealthy eating ). Furthermore, they are between four and five times more likely to fall and be hospitalized. In addition, social isolation has been shown to generate a high indicator of mortality, giving as result of coronary arteries or a stroke. Factors which contributes to social isolation of older adults People of 80 years or more who live alone generally have bad health, restrict their activities and are not in contact with their family. The limited access to transport, living in a rural zone and earning low salaries are factors of isolation. V
Junio 2021 VETERANOS
11
Foto: Freepik
VITALIDAD EN LA TERCERA EDAD Por: Tatiana Daza Ramírez Instagram: @tatianadazar
E
nergía, fuerza, vigorosidad, etc. Son algunos de los sustantivos que un adulto mayor con buena vitalidad posee. La tercera edad es una etapa en la que en la mayoría de los casos no hay responsabilidades en cuanto al ámbito laboral. La única preocupación es la salud propia. Se es más vulnerable a enfermedades de todo tipo, incluso, las cerebrales. El sedentarismo, sin duda alguna, es un factor que aumenta las posibilidades de adquirir estas enfermedades. Por lo tanto, la recreación es fundamental para salir de la monotonía
12
VETERANOS Junio 2021
mientras se ejercita cuerpo, mente y espíritu. Más de 20 adultos mayores se reúnen diariamente desde las 3 hasta las 7 pm para jugar toda clase de juegos de mesa en Ibagué. La Alcaldía ha acondicionado en algunos parques de la ciudad, espacios para que las
personas puedan jugar parqués, ajedrez, entre otras actividades lúdicas y de esparcimiento. Personas provenientes de todos los sectores urbanos se dan cita para jugar y recrearse en estos parques acondicionados. Aldemar Peñalosa, un hombre de unos 70 años, es una de
Esto es muy bueno. Cuando no estoy jugando ajedrez, juego cartas o dominó. Traemos musiquita y la pasamos chévere. Aldemar Peñalosa
las personas que ha hecho del juego y los quehaceres recreativos parte indispensable de su rutina diaria. Pero no solo las actividades lúdicas aportan a la vitalidad de los adultos mayores. El deporte juega un papel fundamental
en aquellos que lo practican, y manifiestan que su salud se ve beneficiada por estos ejercicios. Luis Alberto Ramírez, próximo a cumplir 70 años, monta bicicleta todos los días. Cuando no lo hace camina por las montañas. El deporte es esencial en su vida.
Foto: Tatiana Daza
Alberto Ramírez
Foto: Cortesía Alberto Ramírez
Toda la vida he sido deportista. Jugué fútbol en mi juventud. Desde que dejé de trabajar como empleado dependiente, la bicicleta se convirtió en mi rutina, pensando en tener buena salud y mantenerme activo.
Además de ejercitarse a diario, trabaja por ratos en un taller de bicicletas de un amigo suyo. El ciclismo es su pasión y conoce mucho del tema. Su empleo en el taller le ha permitido armar su propia bicicleta con partes de lo que amigos y clientes con bicicletas finas le donan o venden a un precio barato. La Piel Roja, como llama a su bicicleta, es el producto de estas donaciones. Es su consentida, la mantiene impecable y lo acompaña hace más de 20 años. Las actividades lúdicas y artísticas como juegos de mesa, talleres de arte, deportes, yoga, tertulias, entre otras, son alternativas para que el adulto mayor pueda entretenerse, recrearse y permanecer ocupado en acciones que, además, le permiten desarrollar y ejercitar su cuerpo y mente y permanecer sano y con una vitalidad igual o superior a la de Alberto y Aldemar. V
Junio 2021 VETERANOS
13
Población mayor Por: Maria Alejandra Gómez B Instagram: @maleja_gomez_19
E
n Colombia se presenta una alta tasa de habitantes de calle de avanzada edad que han sido llevadas a esta condición en un alto porcentaje debido al abandono por parte de sus familias; de acuerdo con las cifras mas reciente del DANE que corresponden al año 2019 hay 22.790 personas en situación de calle, de las cuales el 10% son mayores de 60 años. La mayoría de esta población tienen por habitación espacios en las calles construidos con materiales reciclados por ellos, como cartón papel, plásticos, etc. y su manutención se deriva principalmente de la mendicidad y del poco alimento que requieren, dado que la mayor parte del tiempo se encuentran sumidos en adicciones como la droga y el alcohol. Para profundizar en el tema del abandono de personas mayores se consultó, a Paula Natalie Pachón Barreto, Coordinadora de Abordaje Territorial de la Subdirección para la adultez que pertenece a la Secretaría de Integración Social de la Al-
14
VETERANOS Junio 2021
caldía Mayor de Bogotá, quien indicó que las principales causas de abandono se dan porque : “las familias abandonan a las personas mayores que están a su cargo principalmente por no tener los recursos económicos que implica su cuidado y manutención, situación que ha ocurrido en grandes proporciones durante la emergencia social y sanitaria ocasionada por el COVID 19. Otra de las principales razones es la dificultad en su cuidado debido a que algunas personas mayores por temas de deterioro físico y/o mental se tornan parcial o totalmente dependientes, y ser una persona cuidadora de otra es una tarea altamente demandante.” También han identificado que el perfil promedio de esta población en abandono es de personas en su mayoría de 70 años con deterioro físico y mental, algunas con evidente abuso de sustancias psicoactivas (alcohol). Es evidente que esta situación afecta notoriamente la autoestima de las personas mayores, ya que al ser abandonados no se sienten queridos e importantes para la sociedad, especialmente para sus familias. Así mismo, el daño físico es muy significativo al estar
la persona expuesta a los diferentes cambios climáticos, a la falta de alimentos e incluso problemas de seguridad, lo que pone en peligro su integridad. El artículo “ el cuidado legal del adulto mayor” de la Universidad de la Sabana indica que en Colombia existe la ley 1850, articulo 229a del Código Penal que “ tipifica el delito de abandono de los adultos mayores de 60 años, sancionando a quien (dentro del entorno familiar) descuide o no vele por la satisfacción de las “necesidades de higiene, vestuario, alimentación y salud” del anciano.” , la cual surtió un gran efecto pues se redujeron considerablemente los casos. No obstante, con la llegada de la pandemia por el covid-19 y las circunstancias de orden social y económico, lamentablemente en el transcurso del año 2020 y lo corrido del 2021 cada vez se ven mas adultos mayores abandonados en las calles de la ciudad, quienes son encontrados con patologías como enfermedades respiratorias (tuberculosis), enfermedades cardíacas, consumo abusivo y problemático de sustancias psicoactivas (principalmente alcohol), trastornos mentales (demencia y esquizofrenia).
Según las cifras del DANE de 2019, hay 22.790 personas en situación de calle, de las cuales el 10% son mayores de 60 años. ción Social , fundaciones como Texmoda, Pocalana y los hogares geriátricos hacen un llamado a la sociedad para que se tome consciencia de la importancia que debe tener el adulto mayor en la familia y que cuando se presentan dificultades con su manutención existen organizaciones publicas y privadas que les pueden brindar una solución en la que no se afecte la calidad de vida e integridad del adulto mayor. V
Fotos tomadas de Pexels
El Gobierno Nacional tiene a disposición de esta población 125 comedores comunitarios y 15 hogares de paso para aquellos que deciden recibir la ayuda de programas especializados en ese segmento tales como Los Ángeles Azules que tiene como objetivo caminar por las calles de la capital y que a través del diálogo y el intercambio de ideas con las personas sin hogar se identifique la situación que enfrentan y las necesidades por las que atraviesa cada uno de ellos. Como consecuencia de esta condición social es desafortunado saber que las principales causas de muerte se dan por todas aquellas enfermedades respiratorias y cardíacas. Así mismo, se presentan una considerable cantidad de muertes a causa de accidentes de tránsito. Como conclusión de esta problemática, entidades publicas como la Secretaría de Integra-
Junio 2021 VETERANOS
15
La realidad de los ancianatos Un ambiente de contrastes Por: Jimmy A. Riaño Herrera Instagram: @jimmy_soyyo
E
n Colombia se puede notar un contraste evidente entre hogares geriátricos. Los de ricos y los de pobres, los privados y los públicos, los que tienen una oferta inmensa en cuidados y servicios, y los que apenas se mantienen con tal de no desamparar a la vejez. Para algunos, los hogares geriátricos, más conocidos como ancianatos, son un lugar donde la gente encomienda sus seres queridos a los encargados de estos sitios bien sea porque no tiene tiempo, porque su ritmo de vida no les permite brindarles el cuidado y las necesidades que merecen, o simplemente porque es la mejor opción. Durante años, estos sitios de cuidado han dado importantes aportes para la población de la tercera edad. Pero ¿desde cuándo vienen funcionando los hogares geriátricos en Colombia? Según la Red Latinoamericana
16
VETERANOS Junio 2021
de Gerontología, el primer lugar que inició lo que hoy conocemos como ancianatos o geriátricos fue el Hospital San Pedro, fundado por el Arzobispo Fray Juan de los Barrios en 1564. Este hospital funcionaba al igual como un asilo para gente mayor. Esto significa una muestra evidente de que las instituciones religiosas, especialmente la Iglesia Católica en Colombia, se han encargado de las labores sociales en favor de la vejez y el desamparo de esta población. Los primeros hogares geriátricos ya como tales datan desde fines del siglo XIX y primera mitad del XX, cuando llegaron comunidades religiosas a Colombia. Las primeras fueron “las hermanitas de los pobres”, procedentes de Francia en 1899, mientras que las segundas fueron “las hermanitas de los ancianos desamparados”, quienes llegaron desde la península ibérica en España para el año 1940, en medio de la Segunda Guerra Mundial.
En el país existen grandes diferencias entre hogares geriátricos y su personal de atención. En un artículo publicado por El Tiempo en 2020, el presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, Javier Cabrera, señala que hay alrededor de 2.000 lugares de asistencia para personas de edad adulta en todo el país; según él, entre 1.500 y 1.800 son de tipo privado, mientras que del 10 al 20% pertenecen al sector público con manejo estatal. Estas instituciones llevan años atendiendo y cuidando de la vejez, una población desprotegida por décadas en los distintos pueblos y ciudades del territorio nacional. Al reconocer esta problemática social, nacieron instituciones que se preocuparon por el bien de los ancianos. Un claro ejemplo es el Hogar Geriátrico Renacer, ubicado en Cachipay, Cundinamarca, con capacidad para 30 personas, y que ahora cuenta con 22 adultos mayores
milia. En el Hogar Saint Michel, ubicado al norte de Bogotá hay residentes con estas condiciones de incapacidad cognitiva como Alzheimer, demencia senil, y perdida de memoria. Este lugar cuenta con psicoterapeutas, personal de enfermería las 24 horas, trabajadores sociales, médicos y nutricionista, todo para cubrir las necesidades de los residentes. Mirian Parra, asistente administrativa del lugar asegura que esta es una labor compleja, pues estos trabajos requieren de cierta rigurosidad, paciencia y sobre todo esfuerzo para que los procedimientos con los ancianos salgan bien. En Saint Michel, buscan que los adultos mayores se sientan como residentes de un hotel, donde los atienden de la mejor manera a cualquier hora. Claro que, este tipo de atención no se consigue en cualquier lado, y menos a bajos costos. Los precios de hogares geriátricos como este rondan de los dos a los cuatro millones de pesos de pesos mensuales. Se busca dotar a los usuarios de buenas comodidades como habitaciones amplias equipadas de televisor, aire acondicionado, camas con los colchones más cómodos, entre otros Esto lleva a preguntarse ¿Quiénes pueden pagar estos precios? ¿Por cuánto tiempo pueden pagarlo? ¿De dónde sacan el dinero para pagar por este servicio? ¿Cuánto ganan los familiares de estas personas? Por su parte, en el hogar de Cachipay, las mensualidades superan los novecientos mil pesos, sin superar el millón. Allí proveen a los ancianos de ha-
bitaciones, sus cinco comidas al día, actividades de entretenimiento como juegos didácticos, ejercicios, entre otros. Puede que con dinero se logre suplir necesidades y hasta se puedan adquirir ciertas comodidades, pero lo que nunca se podrá comprar es el factor humano. En palabras de Delfina, los viejos no quieren de dinero, muchas veces ni se preocupan de eso. Lo que quieren es que sus familiares pasen tiempo de calidad con ellos, o incluso con alguien que simplemente les haga la charla por un rato. Si algo hace falta para esta población es empatía, cuidado y un poco más de atención para que no caigan en el olvido y el desamparo total. V
Fotos: Jimmy Riaño
entre hombres y mujeres. Antes de ser ancianato funcionó como un colegio público. Desde el inicio de su funcionamiento, en 1980, consiguió el reconocimiento del Club de Leones. Esta organización fue creada en 1917 por el empresario estadounidense Melvin Jones, un hombre que vio la necesidad de ayudar a las poblaciones menos favorecidas, una de ellas la vejez desamparada. Tiene presencia mundial y el objetivo de servir a las comunidades a nivel local y global. En Colombia hay alrededor de 260 clubes que apoyan a más de 5.000 personas en sectores como la salud, la educación, o el amparo de comunidades afectadas. El geriátrico Renacer se creó con el propósito de solventar una problemática social a nivel de municipio. Delfina Vargas es su presidenta, una mujer muy organizada que junto con colaboradoras como Nubia Ruiz se encargan de que todo salga a cabalidad. Realizar esta labor es algo complejo, pues el cuidado de una persona vieja es difícil. Se deben tener en cuenta aspectos como darles sus medicamentos medidos y a tiempo, el cumplimiento de citas y terapias médicas, cerciorarse de que los usuarios coman, etc. El cuidado de un anciano se compleja cuando hay patologías a nivel cognitivo como el Alzheimer, o la demencia senil. Estas enfermedades son difíciles de llevar, pues no todos los adultos mayores son iguales al momento de afrontar estos problemas. Hay unos que lo entienden y lo aceptan rápidamente sin mayor problema, mientras que otros requieren de tiempo, paciencia y atención tanto del personal médico, como de la fa-
Junio 2021 VETERANOS
17
Fotos: Freepik
Los problemas de salud más frecuentes en adultos mayores
Por: Jimmy A. Riaño Herrera Instagram: @jimmy_soyyo
E
n Colombia, la mayoría de muertes en la población de la tercera edad se producen debido al deterioro de la salud causado por enfermedades como artritis, diabetes, hipertensión, obesidad, entre otras. Este tipo de enfermedades se deben por lo general a los malos hábitos que la gente
18
VETERANOS Junio 2021
tuvo en su juventud, o en su edad adulta. Por ejemplo, en el caso de las personas que sufren de sobrepeso u obesidad, en su pasado tuvieron malos hábitos alimenticios y un tiempo prolongado de sedentarismo. Fanny Agudelo, médica general quien está especializándose en geriatría argumenta que estas conductas de mala alimentación y sedentarismo se deben a la cultura que tienen los colombianos al momento de comer y de cuidarse. A pesar de
ser un país rico en verduras, frutas y hortalizas, los alimentos más consumidos y los que más gustan son los que contienen grasas o harinas. En estos se encuentran la papa, el arroz, el pan, la pasta, la yuca, el plátano, la carne de cerdo, carne de res, entre otros. Los colombianos tienen un fuerte habito por comer casi todos los días de la semana este tipo de alimentos en las tres comidas del día y no suelen comer ensaladas o platos bajos en sal y azúcar.
Una de las problemáticas silenciosas más comunes es el sedentarismo que genera la subida de peso en las personas y aumenta el riesgo de caer en patologías a nivel cognitivo y corporal. En tiempos de pandemia, este ha sido uno de los problemas que más ha afectado a las poblaciones tanto jóvenes como adultas, que durante el tiempo de confinamiento no pudieron salir durante un largo tiempo por temas de salud y autocuidado. La alternativa más recomendada para evitar el sedentarismo es hacer actividades de acondicionamiento corporal, ejercicio y actividad física. Según la Organización Mundial de la Salud, el ejercicio es una actividad muy beneficiosa que reduce el riesgo de adquirir enfermedades no transmisibles (ENT) como accidentes cerebrovasculares, infartos, asma, cáncer, obesidad, diabetes, entre otras. Cabe aclarar que ejercicio físico y actividad física son dos cosas que no son iguales, y muchas veces la gente no sabe diferenciarlas. Rosa Buitrago, terapeuta médica delimita las diferencias que hay entre estos dos términos. “La actividad física se define como todo movimiento corporal producido por el sistema músculo esquelético con gasto de energía. Abarca una amplia gama de movimientos que incluyen tareas cotidianas y domésticas como caminar. En cambio, el ejercicio físico es la actividad física que se planifica y se sigue regularmente. Se realizan movimientos repetidos con el propósito de mejorar o mantener un componente específico del estado físico.” Dentro del ejercicio físico se encuentran pruebas de fuerza resisten-
Educación, alimentación y ejercicio. Según Fanny, con estos términos la gente puede mejorar su vida en cuanto a salud se trata.
cia, flexibilidad y velocidad que ayudan al ser humano, pues no solo fortalece al organismo, sino que ayuda a los sistemas inmunológicos, circulatorios, muscular, entre otros. Evidentemente al mejorar el estado de salud se está evitando enfermarse de estas patologías que hoy tienen a millones de colombianos sufriendo, y más aun con una alta posibilidad de contagiarse del virus covid-19. Como ya lo determinaron las máximas autoridades de salud, quienes padecen de este tipo de comorbilidades tienen una probabilidad mucho más alta que las demás personas de contraer el virus, y hasta de morir. Tratándose de la hipertensión, una de las enfermedades más delicadas que viven los colombianos, Noticias Caracol realizó un reportaje acerca de esta patología que consiste en tener los niveles de la presión arterial por encima de 140/90 milímetros de mercurio (Hg). Esta enfermedad se puede adquirir de varias formas; entre ellas están la obesidad, la diabetes, el consumo excesivo de sal, el sedentarismo, el exceso
de alcohol, la carga de estrés, y a través de la genética de manera hereditaria. Según el noticiero, en el mundo mueren aproximadamente 20 millones de seres humanos producto de esta enfermedad. En 2020 se detectó que en Colombia hay más de 15 millones de habitantes con esta patología, en la que el grupo más afectado, es el de las personas que tienen más de 55 años. Existen varias formas de mejorar el estado de salud de una persona que está entrando en la tercera edad, o que ya hace parte de ella y padece de estas patologías o tiene un alto riesgo. Fanny asegura que con tres palabras se puede mantener una buena calidad de vida. Educación, alimentación y ejercicio. Según Fanny, con estos términos la gente puede mejorar su vida en cuanto a salud se trata. Si la gente se educa y conoce bien sobre estos temas, así sabrá qué alimentos comprar para comer más saludable y tendrá idea de qué rutinas de ejercicios hacer para mejorar su estado de salud o mantenerlo estable. V
Junio 2021 VETERANOS
19
Fotos tomadas de Pexels
La eutanasia: Por: Laura Valentina Bulla Roncancio Instagram: @valentinabulla86
H
ace 24 años, exactamente en 1997, la Corte Constitucional despenalizó la eutanasia y el paso a seguir de este procedimiento consistía en que el Congreso colombiano iba a tomar decisiones finales sobre la reglamentación de dicha norma para legislar la eutanasia. Sin embargo, desde ese entonces se han caído en el Congreso los 13 proyectos de ley que intentaron reglamentar el derecho a morir dignamente. El último se hundió el pasado 8 de abril de 2021, y era liderado por Juan
20
VETERANOS Junio 2021
Fernando Reyes Kuri (Partido Liberal), miembro de la Cámara de Representantes. En dicha plenaria faltaron tres votos para que la iniciativa pudiera seguir su curso. “Muy lamentable que, por tres votos, de nuevo, se haya hundido nuestro proyecto que buscaba regular el derecho a morir dignamente en Colombia a través de la eutanasia -expresó Reyes Kuri-. Definitivamente el Congreso no quiere avanzar en estas discusiones. No se trata de defender o criticar a quienes están a favor o en contra; se trata de que, en un Estado laico, como el colombiano, respetuoso de los derechos y libertades, cada uno pueda de-
cidir sobre el final de su vida, de acuerdo a sus propias convicciones y creencias. La iniciativa no pretendía obligar a que todo el mundo se aplicara la eutanasia cuando sufriera una enfermedad terminal, simplemente se lo permitía a quienes así lo decidan”. El hundimiento de estos proyectos y la desinformación en masa hacen que este tema sea confuso para muchos. Hay ciudadanos que creen que la eutanasia sí es legal en Colombia; otros no lo ven así. En realidad, gracias a la reforma 1216 de 2015 del Ministerio de Salud y Protección Social, se han aplicado aproximadamente 123 eutanasias en el país desde ese
Muy lamentable que, por tres votos, de nuevo, se haya hundido nuestro proyecto que buscaba regular el derecho a morir dignamente en Colombia a través de la eutanasia Definitivamente el Congreso no quiere avanzar con estas discusiones.
año. El problema es que solo han sido practicadas en pacientes oncológicos (personas que sufren de tumores por su condición médica, que en algunos casos tienen derecho a recibir atención jurídica y económica). Sin embargo, hay otras patologías que son dolorosas, de carácter evolutivo y degenerativo que necesitan ser incluidas dentro de la normativa de la eutanasia. Esta es una de las razones más fuertes por las que se necesita que el Congreso colombiano responda a las peticiones de la Corte Constitucional. Es necesario un reglamento que delimite su alcance de forma precisa y señale cómo se debe cumplir con esas obligaciones, en qué casos es legítima y cuándo no. Otra de las razones por la que Reyes Kuri declara que este proyecto es relevante es porque se necesita garantizar una tranquilidad no solo a los pacientes
sino también a los profesionales que van a realizar el procedimiento. “A algunos médicos les da miedo practicarlo por no tener la claridad suficiente de la delgada línea entre homicidio y eutanasia, pues no hay una ley que reglamente y dé seguridad jurídica”, expresó el miembro a la Cámara de Representantes. En Colombia, la eutanasia no solo es la única opción para tener una muerte digna. Actualmente hay dos opciones, los cuidados paliativos, y la adecuación del esfuerzo terapéutico (ver recuadro). Aun así, como se mencionó anteriormente, estas opciones no siempre son las indicadas para las personas que desean morir dignamente. Muchos buscan procedimientos inmediatos que les garanticen tranquilidad. La eutanasia fue despenalizada pero todavía se necesitan regulaciones y normas claras. “Este proyecto trata de generar
reglas de juego para la aplicación en condiciones objetivas y estandarizadas, pues se han visto muchos casos donde las personas encuentran dificultades al acceso a este derecho”, concluye el también representante a la Cámara, José Daniel López (Cambio Radical). V RECUADROS: CUIDADOS PALIATIVOS Se menciona en la Ley 1733 de 2014 los cuales buscan controlar, aliviar el dolor y el sufrimiento de los pacientes que tienen una enfermedad terminal.
ADECUACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO Brinda la posibilidad de desistir o interrumpir los tratamientos o medicamentos que no se adecuan a la idea de dignidad de la persona.
Junio 2021 VETERANOS
21
Grupo de danza
Años Maravillosos
Por: Tatiana Daza Ramírez
del Tolima
Instagram: @tatianadazar
B
ajo la dirección de Margarita Lizarazo, más de 25 adultos mayores se reúnen todos los martes y jueves de 2 a 5 pm en el Barrio Jordán octava etapa, de Ibagué, para bailar danzas folclóricas. Con más de 20 años de trayectoria, el grupo de danzas Años Maravillosos del Tolima ha sido reconocido a nivel nacional y municipal con numerosos premios y participaciones en concursos importantes. Dentro de los más recientes está el primer puesto en el Festival Nacional de Danza Folclórica “Antonio Nariño” que se celebró el 10 de noviembre de 2020 en Moniquirá, Boyacá. Además, cada año
22
VETERANOS Junio 2021
la participación de estos adultos mayores en los desfiles del Festival Folclórico Colombiano de Ibagué se lleva las miradas, aplausos y admiración de los espectadores. Mientras transcurría la entrevista ensayaban para sus próximas participaciones en eventos y para este festival que el presente año se dará de forma virtual. Eunice Quintero es la actual reina del adulto mayor de la Policía Nacional y Metropolitana de Ibagué. El próximo 11 de noviembre cumplirá 83 años y afirma que está feliz y dichosa de bailar y ser parte de la agrupación. Ella corre, salta, baila, canta, juega fútbol, hace de
todo. Hasta acólita es, cuenta entre risas. Durante el ensayo comentan que no todos los adultos mayores del grupo vienen cada vez. La razón es que con el fin de evitar aglomeraciones y teniendo en cuenta la avanzada edad de los participantes, tratan de venir pocos o dividirlos en otra categoría denominada canitas alegres para prevenirlos de un posible contagio del Coronavirus. William Fernando Vargas Lizarazo, actual coreógrafo y fundador del grupo, cuenta que en el 2000 cuando era auxiliar bachiller de la Policía Nacional nació la idea de formar un grupo de danza con los abuelos
or :C
os
t Fo a
sí
te os
Añ s
so
llo
i av ar
M na
ia
t Ta za
Da
tación dan lo mejor de sí mismos. La preparación para cada evento es rigurosa. Los vestidos, en perfectas condiciones, material escénico muy colorido, ensayos, ensayos y más ensayos para no dar margen de error. El profesionalismo es inminente y no es para menos, son la manifestación y representación de todo un departamento y una cultura. No existen distinciones de sexo, estrato
y
y con el apoyo de los auxiliares de la Policía. Así comenzaron sus presentaciones en los eventos de la Institución. Su primer logro como agrupación de danzas folclóricas fue ese mismo año, en el Concurso del Reinado Departamental de la Policía, en el que obtuvieron su primera corona. El grupo es ejemplo, tradición y legado para las nuevas generaciones. En cada presen-
a
im
ol lT
de
Así como estoy no me duele nada, no sufro de nada, hago una cosa, hago la otra, brincoteo y bailo. En la casa pongo la música y me pongo a bailar, me gusta mucho el baile.
económico, ni limitaciones para ser parte de esta agrupación. Lo cierto es que estos abuelitos están en sus mejores condiciones; están felices según lo expresan. Hay Años Maravillosos para rato. Seguirán complaciendo al público con sus magistrales danzas y actitud arrolladora en cada escenario que les dé la oportunidad de interpretar su arte. V
Junio 2021 VETERANOS
23
Estigmas de la vejez
mediante el edadismo Por: Maria Alejandra Gómez B Instagram: @maleja_gomez_19
J
avier Cabrera Guerra es médico especialista en geriatría y en gerencia hospitalaria, egresado de la facultad de medicina de la Universidad Javeriana en 2008. Ha trabajado en diferentes instituciones privadas donde ha creado modelos de atención para mejorar la calidad en los servicios de salud que se presta a las personas mayores. Su trayectoria laboral lo ha llevado por hospitales como Méderi, San Ignacio, San Carlos y actualmente Canus, institución prestadora de servicios de salud, de la cual es fundador hace 6 años. Dentro de los cargos que ocupa actualmente se destaca la presidencia en la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, ACGG. ¿Cuales son sus mayores logros a nivel profesional? La entrega de un proyecto para la formación de especialistas en geriatría de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Sa-
24
VETERANOS Junio 2021
lud, el haber logrado llegar a la presidencia de la ACGG, sociedad científica que existe hace mas de 47 años, cuya misión es mejorar las condiciones del talento humano que atiende a las personas mayores en el país. Aparte de ser presidente de la ACGG, ¿pertenece a otras asociaciones? Soy integrante fundador de la Alianza Colombiana para la Solidaridad, alianza que busca optimizar las políticas públicas de envejecimiento y vejez en el país. Soy presidente reelecto de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría como también, hago parte de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, que agremia más de 60 sociedades científicas en el país donde aportamos a la construcción de normatividad en el sector salud para todos los colombianos. ¿Que es el edadismo? El edadismo se puede interpretar de diferentes maneras pero hay una definición muy práctica y es una construcción cultural, que
lo que hace es discriminar a las personas mayores por el simple hecho de tener una mayor edad. En ese sentido el edadismo es una de las formas de maltrato hacia este grupo poblacional. Hay diferentes formas de maltrato, hay maltrato físico, psicológico, económico, sexual y cultural. En la actualidad en nuestro país no queremos envejecer; parece que llegar a la vejez es una desventaja; nos parece que es propio de una persona vulnerable y por lo tanto no queremos llegar ahí, y es verdad, porque en Colombia todos los días y de manera sistemática, se vulneran los derechos de las personas mayores con todas las formas de maltrato. El maltrato de personas mayores es una prioridad mundial del sector de salud pública, en derechos humanos y una prioridad social para los gobiernos y las políticas de salud de cada país. La OMS en la declaración de Toronto define el maltrato como la acción única o repetida que causa daño o angustia
Foto cortesia Javier Cabrera
a una persona mayor y que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza. En la actualidad, de acuerdo con el consenso del DANE del 2018, hay en Colombia más de 6 millones y medio de personas mayores de 60 años y es importante mencionar que nuestro país se encuentra en proceso de envejecimiento a un ritmo acelerado. ¿ Cuáles son los tipos de maltrato que sufren las personas mayores? De acuerdo con una encuesta sobre salud envejecimiento y bienestar que se dirigió desde el Ministerio de Salud y protección social en el 2015, se encontró que el 12% de las personas mayores han sufrido algun tipo de maltrato en Colombia, esta cifra es importantísima. Si le sacamos el 12% a 6 millones y medio de personas mayores se puede decir que en Colombia, unas 800 mil personas mayores de 60 sufrían de maltrato en el 2015 pero esta pandemia y los sucesos ocurridos en el país en los últimos años han demostrado que el maltrato a la persona mayor y el edadismo como una forma de maltrato, han aumentado. Dentro de esos 800 mil, un 12 por ciento reportó maltrato psicológico, que es el tipo de maltrato más frecuente. El 3.4% dijo haber sufrido maltrato físico y el 1.5% maltrato financiero o económico. Este último puede ser de entidades privadas, entidades financieras o de las mismas familias y es cuando los refiere como “El anciano banco”, todos los hijos que manipulan al anciano con el fin de obtener beneficios económicos como las herencias. Maltrato físico se presenta más en los estratos 1 y 2 mientras que el maltrato fi-
nanciero se presenta con mayor frecuencia en los estratos 5 y 6. Es importante mencionar que la Constitución Política de Colombia en su artículo 1 habla sobre el respeto de la dignidad humana , pero también, hay otros artículos que protegen a las personas mayores. En el Código Penal hay artículos que protegen a la persona mayor dando como pena privativa de 4 a 8 años a quien ejerció maltrato físico, psicológico y a quienes restrinjan la locomoción de las personas mayores. ¿Cómo afrontar y evitar el edadismo? A través de la construcción cultural, la educación que empieza desde casa. Por ejemplo si en la casa nosotros tenemos padres que le dicen a sus hijos: “a su abuelo no le pare bolas, ese no sabe ni lo que dice” ó “su abuelo esta sucio ahorita no lo toque”; si ese
es el ejemplo que recibimos, eso va formando una cultura de antienvejecimiento y nadie va a querer llegar a viejo con esas referencias. En el colegio ocurre lo mismo, no hay una clase que nos enseñe a respetar a las personas mayores, a dirigirnos a ellas o a utilizar un lenguaje que no sea excluyente para con ese grupo poblacional. Nos enseñan a través de los dibujos o cuentos que las personas mayores siempre andan con gafas, bastón, en silla de ruedas o que se encuentran en un estado de vulnerabilidad con limitaciones físicas. Eso se sale de contexto de las realidades actuales en las que se ve que cada vez mas personas llegan a esa edad con todas las características de un envejecimiento activo. En las universidades no hay cátedras que nos enseñen a respetar a las personas ma-
Junio 2021 VETERANOS
25
Foto: Freepik
En Colombia unas 800 mil personas mayores de 60 sufrían de maltrato en el 2015 pero esta pandemia y los sucesos ocurridos en el país en los últimos años han demostrado que el maltrato a la persona mayor y el edadismo como una forma de maltrato, han aumentado.
26
VETERANOS Junio 2021
yores. Un ejemplo muy importante es que el 95 % de los programas de medicina en el país, no contemplan una cátedra de enseñanza especifica sobre los problemas de salud de esta población, por lo que el 95% de los médicos que se gradúan no conocen la forma más adecuada de manejar los problemas de salud de una persona mayor. En las facultades de comunicación, no hay esa preparación adecuada para dirigirse a las personas pertenecientes a esta población. Suena muy mal cuando en los canales de noticias dicen: “la anciana de 50 años, los abuelitos, el viejito”; estos términos dan a entender que no se tiene el lenguaje correcto para referirse hacia ellos. ¿Cómo ha afectado la crisis provocada por el covid-19 a la población mayor y de qué forma ha influido el sesgo del edadismo? La covid-19 ha afectado a la población mayor en doble sentido. Lo primero, a través de las cuarentenas, que han sido necesarias, porque si no muchas más personas mayores habrían fallecido, muchas más tendrían secuelas o habrían perdido sus capacidades de in-
dependencia y funcionalidad. La segunda manera es el propio efecto del virus; este complica más a las personas mayores, no las contagia más, porque esta demostrado que las personas que más se contagian están entre los 20 – 30 años. ¿Qué opina de la decisión del presidente Duque cuando al comienzo de la pandemia decidió aislar a los mayores de 70 años “para proteger a los abuelitos” Era una decisión necesaria para ese momento. No se sabía cómo la pandemia iba a comprometer la vida de las personas en nuestro país. El presidente actuó de manera preventiva, nosotros defendimos esa decisión. Lo que estuvo mal fue el lenguaje con el que se hizo esa noticia, la frase: “para proteger a los abuelitos”, esta muy mal utilizada, no todos los mayores de 60 son abuelitos, hay muchos que no necesitan de la protección de una persona. Pongo el ejemplo de los jefes de partido políticos: Álvaro Uribe, Humberto de la Calle, Gaviria, etc. Esto no hubiera ocurrido si las personas y en especial alguien tan importante como el presidente, tuvieran el lenguaje correcto para dirigirse hacia y sobre las personas mayores. ¿Qué opina de la reacción que suscitó entre personalidades del país que inclusive entutelaron esa decisión? Felicito a Rudolf Hommes; él ejerció su derecho a la protección de sus derechos, lo ejerció de forma legal, ordenada pero le faltó mucho apoyo y conocer un poco mas acerca de las consecuencias que se le podían presentar si se contagiaba. V
Fotos tomadas de Pexels
¿SEXUALIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES? 28
VETERANOS Junio 2021
Por: Maria Jose Moreno Urrea Instagram: @_.majo._
H
oy en día Colombia cuenta con 6.808.641 personas mayores de 60 años. De estas, al 50 % les interesa seguir con su vida sexual, según un estudio de Salud, Bienestar y Envejecimiento del Ministerio de Salud de 2018. “La sociedad ha obligado a los adultos mayores a comportarse según su edad; esto significa que su sexualidad ya no debe existir y quien sea capaz de sentir deseo sexual, ha sido etiquetado como el “viejo verde” o la “viuda alegre” porque el sexo se volvió un patrimonio exclusivo de la juventud, asegura Róbinson Cuadros, representante de Colombia ante la Asociación Interamericana de Gerontología y Geriatría. Para él, la sexualidad en las personas mayores sigue siendo un tabú porque se sigue llenando de etiquetas y se habla desde la enfermedad, la patología y la disfuncionalidad. Estas restricciones dan una imagen social negativa a la vejez que traen consigo afectaciones psicológicas para su autopercepción y los hace sentir culpables, inmorales y aberrantes cuando sienten la necesidad de expresar, desear o incluso pensar sobre su vida sexual. Y aunque parezca poco creíble es muy frecuente que las personas mayores consulten sobre su sexualidad. Así lo vive diariamente Cuadros: “Los motivos de consulta más frecuentes están basados en miedos impuestos por su círculo
La falta de educacion sexual para las personas mayores es un tema de alerta que no se ha visibilizado a causa del tabú sobre sexualidad en la vejez. más cercano, con síntomas depresivos y ansiosos o preguntando si sus enfermedades de base como la diabetes y la hipertensión pueden llegar a afectar de forma negativa su sexualidad”. Los hombres y las mujeres adultos mayores que tienen una mejor posición socioeconómica y altos niveles educativos son quienes presentan una vida sexual más activa, según el estudio del Ministerio de Salud. Esto se da porque su vida sexual está ligada a su marco cultural, sus creencias y, lo más importante, a la pareja que los acompaña. Según Jenifer Tique, psicóloga profesional y trabajadora de la Clínica La Paz, en la relación de pareja de adultos mayores es importante evaluar primero el componente psicológico individual para que se conozcan a profundidad y compartan recíprocamente nuevas maneras de expresar amor y su necesidad de recibir cariño. De aquí la importancia de eliminar el tabú alrededor de la sexualidad, pero también de la terapia de pareja para que las personas mayores pierdan el miedo a preguntar y sientan confianza o comodidad. Para conseguir que los adultos mayores hablen con seguridad de los temas más difíciles de afrontar, como conseguir el clímax y la disfunción eréctil (en el caso de los hombres) el profesional que trata al paciente es clave para este proceso. El adecuado desarrollo de la relación médico-paciente es
imprescindible para el buen seguimiento y acompañamiento en la decisión del tratamiento. La disfunción eréctil es la imposibilidad de conseguir o mantener una erección lo suficientemente firme para tener relaciones sexuales. Con el fin de tratarla por afectaciones psicológicas como la depresión y la ansiedad se trabajan tres tipos de relajación: la progresiva, que le ayuda al paciente a relajar todos los músculos del cuerpo por medio de la tensión y la distensión; la imaginería, genera relajación por medio de recuerdos agradables que les dan tranquilidad, y la respiración diafragmática, relajante en la que hacen uso consciente del diafragma. Otra solución es la restructuración cognitiva con la que se intentan eliminar ideas distorsionadas que les generan la ansiedad o la depresión. Así mismo, médicamente existen distintas opciones farmacológicas, como el sildenafil (viagra) o terapéuticas como las válvulas, las prótesis o las cirugías especializadas según el paciente. Para Róbinson Cuadros, estos tratamientos también están llenos de mitos que deben desmentirse. Uno de los más frecuentes radica en que pueden llegar a afectar la salud del paciente, sin embargo, independientemente de la edad de la persona o de sus enfermedades crónicas, estos métodos son no solo eficaces, sino también seguros. Los efectos
Junio 2021 VETERANOS
29
adversos solo se pueden presentar cuando hay un uso indiscriminado de los medicamentos y/o los tratamientos e incluso si se utiliza la automedicación a raíz de un ego de machismo o por el temor que genera en los pacientes hablar de este tema. Las mujeres son las más afectadas con este tabú de la sexualidad de los adultos mayores, porque su realidad está llena de muchas afectaciones psicológicas que las llenan de impedimentos. Tradicionalmente las mujeres colombianas tenían relaciones sexuales en un marco patriarcal, simplemente como creadoras de vida, con experiencias sexuales poco satisfactorias. “Actualmente la sociedad también ha hecho creer que las mujeres mayores ya no despiertan deseo y que tampoco podrían llegar a disfrutar de sus relaciones sexuales en su etapa de vejez”.
30
VETERANOS Junio 2021
En realidad, lo que sucede es que el deseo sexual, conocido medicamente como la libido, con el paso de los años se va disminuyendo y en el contexto de las mujeres como consecuencia de cambios hormonales debidos a la edad, aparecen fenómenos como la pobre lubricación vaginal que causa dolor durante las relaciones sexuales. “Aun así, es importante resaltar que, en asuntos de placer y sensaciones, las mujeres sin importar su edad no pierden la intensidad de su clímax”, afirma Cuadros y añade que en la práctica de relaciones sexuales aún hay muchos adultos mayores de 90 años.
Cohibir la expresión de sexualidad de las personas mayores es olvidar que su sexualidad en su etapa de vejez también se trata del erotismo, el placer y la intimidad en la que pueden expresar sus deseos, aprendiendo y descubriendo su cuerpo con libertad. Las enfermedades de transmisión sexual no desaparecen en esta etapa y es por esto que el tabú debe romperse para empezar en sociedad a hablar del tema con completa normalidad, así como lo exige la resolución 3280 del 2018 desde el Ministerio de Salud y Protección Social. V
La actitud de su pareja puede acabar con el deseo sexual, por ello se debe perder el miedo a consultar de estos temas y darle importancia a la terapia de pareja