¡Padrísimo!

Page 1

BOGOTÁ MAYO 2021

de la

Combia

nches



¡Padrísimo! Colombia a la mexicana 6 La Catrina: el origen de la icónica calaca 10 Dos vírgenes, un mundo 12 La magia de los artesanos mexicanos

contenidos

¡Qué rolón, compadre! 14 Un sonido vallenatero atravesando fronteras 16 Una Colombia llena de rancheras

Tabla de

A cantinflear 22 Luces, cámara, ¡México! Chilaquileando 24 Un shot más cerca de México: el mezcal 26 A Chilango man in Colombia Historias de vida 28 Una travesía cultural Padrísimo recomienda 30 Netflix: top 3 series mexicanas Las opiniones expresadas por los autores, no corresponden necesariamente con las de la Universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.

Directora: María Fernanda Silva Ilustradoras: Laura Gutiérrez Valentina Otavo Heidy Ayala

Editora de redes: Mariana Bello Redactoras: Valentina Merlano Valentina Gómez Zoraya Cortés

Asesor editorial: David Mayorga Perdomo Asesora gráfica: Paola Albao Delgadillo Asesora de contenidos: Sofía Alexandra Duarte



L

atinoamérica es de las regiones con mayor diversidad cultural alrededor del mundo, siendo México uno de sus países más populares. Con sus extensas montañas, grandes mares y hermosos paisajes, podemos encontrar algo nuevo y maravilloso en cada esquina del tercer país más grande de América Latina. ¡Padrísimo! nace del amor y la pasión de ocho mujeres colombianas hacia esa cultura tan llena de color y emociones. Elegimos México como país predilecto no solo debido a su fama y gloria mundial, también por las maravillas de sus fiestas, su cocina y su gente. ¡Padrísimo! va dirigido a todo amante cultural: al que le gusta el café y los tacos, los vallenatos y las rancheras, o al que le causan intriga la vida, sus colores y cómo, a pesar de todos estar habitando un mismo trozo de tierra, podemos ser tan diferentes e iguales a la vez. Este proyecto busca la exaltación de la cultura mexicana desde su gastronomía hasta su historia. Entre sus páginas encontrarán historias sobre los mariachis en Colombia, el cine mexicano y su impacto o la importancia del acordeón en ambas naciones. Todo esto y más es lo que buscamos compartir. Aspiro a que disfruten cada palabra, cada página y cada color. Que ¡Padrísimo! evoque en ustedes el olor de los tacos, el sabor al mezcal, los cantos del corrido norteño e, incluso, si nunca los han percibido, queremos que se sientan parte de ello; que se lo imaginen y lo disfruten tanto como disfrutamos haciéndolo. Espero que todos estén listos, porque Colombia se puso chida. María Fernanda Silva Directora


Colombia a la mexicana

La Catrina: el origen de la icónica calaca Es uno de los personajes más importantes de México y de América Latina: en los últimos años, esta particular calaca ha tomado fuerza en la región y se ha convertido en algo cada vez más común en celebraciones como Halloween o haciendo apariciones en películas y series María Fernanda Silva y Valentina Otavo

A

ntes conocida como ‘La calavera garbancera’, la Catrina nació en 1910, y a pesar de que actualmente es un personaje tan festivo y lleno de color, su origen tiene una connotación mucho más oscura. Todo inició como una crítica social hacia aquellos que aparentaban ser lo que no eran. Pero… ¿Qué significa ‘garbancera’? Durante los gobiernos de Porfirio Díaz y la llegada de la Revolución Mexicana, los indígenas tomaron ideales europeos que no les correspondían. Garbancero, también llamado malinchista, era aquel nativo que cambió la venta de maíz por la de garbanzo, lo que lo llevaba a creerse de una clase social más alta, renegar de su sangre y su gente.

El esqueleto retrataba la pobreza que sufría el pueblo mexicano, y el sombrero con plumas, la fachada con la que querían verse representados. “En los huesos, pero con sombrero francés con plumas de avestruz”, tal como lo describió su creador, José Guadalupe Posada. El autor de la icónica figura fue un grabador de Aguascalientes que trabajó como caricaturista en diferentes periódicos opositores de la época. Saltó a la fama por el uso de esqueletos en sus dibujos y calaveras literarias en sus críticas. A pesar de haber sido creada hace más de 100 años, este personaje solo tomó popularidad a partir de 1947 gracias a Diego Rivera. En su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, se puede observar a la cadavérica mu-

jer en el centro de todo con Posada y Rivera a sus costados. Luego de la creación de la pintura, se dejó atrás el término calavera garbancera’ para por fin ser nombrada como se le conoce actualmente a nivel mundial, debido a que ‘catrín’ es un hombre que viste elegante y presume su dinero. Hay quienes comparan a la famosa calaca con La Malinche, una mujer de 1500 que fue ofrecida como tributo a los españoles y formó parte importante de la Conquista de México, pues fue consejera e intérprete de Hernán Cortés. También es sinónimo de traición y fariseísmo.

“La muerte es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”

José Guadalupe Posada

6

Foto tomada de: Milenio


La Catrina y el Día de Muertos Fotos tomadas de: Freepik

El Día de Muertos, como se le conoce a esta celebración que se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, tiene varios significados que se han ido adoptando a medida que pasa el tiempo y llegan nuevas generaciones. El origen de esta reconocida festividad se dio a partir de la cultura mesoamericana, debido a que los habitantes del territorio mexicano veían a la muerte como algo más importante, al punto de tener un dios de la muerte, Mictlantecuhtli. La llegada de los españoles dio paso a la incorporación de nuevos elementos y significados, como los adornos con flores y la cruz para honrar y celebrar la vida de los difuntos. Desde entonces, la fiesta de los muertos de los indígenas y las

celebraciones católicas coincidieron a nivel cultural. Esta tradición tiene más matices de los que se podría llegar a pensar, ya que, por ejemplo, en algunos de los pueblos originarios organizaban fiestas para guiar a los muertos en su recorrido al Mictlán: el inframundo de la mitología mexica. Según una antigua leyenda, Quetzalcóatl, el dios en forma de serpiente emplumada, bajó al inframundo y depositó su semen sobre unos huesos molidos para dar vida al ser humano. Es por esto que, en aquellos pueblos, los restos humanos simbolizaban de cierto modo la semilla de la vida. Por otro lado, la tradición indica que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil con velas, trazando el camino que van a recorrer las almas para llegar a su destino. En la antigüedad,

“Es una festividad ceremoniosa que permite recordar y conmemorar a nuestros seres queridos. Lo celebro visitando sus tumbas y haciendo altares”

Samia Benoni, estudiante mexicana

MAYO 2021

7


Colombia a la mexicana

Ilustración de: Valentina Otavo

este camino llegaba desde la casa de las familias hasta el panteón donde descansaban sus parientes. Se cree que en esta fecha regresan los seres queridos que han fallecido, comparten y se nutren con las ofrendas de sus familias. Samia Benoni, estudiante mexicana, comenta que hay jóvenes que acostumbran a participar en concursos de disfraces de catrinas y calaveras, esto debido a que la “calaca” representa a la muerte como una festividad, basándose en la creencia de que “a ningún alma le gusta que se le

recuerde triste y la muerte debe ser un acontecimiento feliz”. Hoy en día también se evidencia cómo “los niños acostumbran a pedir las calaveritas con su disfraz mientras los adultos velan las tumbas toda la noche, recordando y contando anécdotas de los fallecidos”, relata Samia. Esta festividad es considerada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, además de ser un símbolo de identidad y parte de la cultura de los mexicanos que resalta la riqueza formal y espiritual de México.

¿Qué son las calaveras literarias? Es un género utilizado para hacer burla a lo respetado. Se usa sobre todo para el Día de Muertos, en el que se alude tanto a los vivos como los difuntos. Durante un tiempo fueron censuradas debido a la idea de que el humor y la muerte no podían ir de la mano, pero ahora su uso es muy popular.

8


La catrina se va de Halloween Con el paso del tiempo, La Catrina ha ido ganando popularidad no solo como un referente de la cultura mexicana, también en otros aspectos internacionales como la moda, el cine y en las festividades como Halloween. Gracias a la popularidad de películas como Coco, El cadáver de la novia y El increíble mundo de Jack, las calaveras han ganado fuerza y se han convertido en una fuente de inspiración para muchos disfraces. En cuanto a la moda, La Catrina ha protagonizado diferentes desfiles como el Fashion Week de Berlín en 2013 y el Fashion Show de Chicago en 2011. La facilidad con la que se puede reproducir su atuendo es una de las razones por las que este icónico personaje se ha convertido en uno de los disfraces más usados en el mundo. P Para ver la recreación de La Catrina en maquillaje, escanea el código QR.


Colombia a la mexicana

Dos vírgenes, un mundo La virgen de Guadalupe se convirtió, a través de los años, en un relato de una de las vírgenes más reconocidas a nivel mundial. Su historia está llena de influencias en quienes a lo largo de las épocas han creído en su existencia y quienes la usan para dominar a otros Laura Dallana Gutiérrez

E

n el inicio de su historia, la primera Virgen era simplemente la madre de Jesús. No fue sino hasta el siglo III que comenzó la discusión dentro de la teología católica acerca del rol de María como madre de Dios. Su papel fundamental en la historia surgió en la Edad Media, donde se inició el auge de relatos sobre apariciones. Es importante tener en cuenta que en la historia solo hay una Virgen (María), pero muchas otras advocaciones. La religión católica es un culto netamente local. En cada pueblo, en cada ciudad existen diferentes santos, así como vírgenes; es por este motivo que hay tantas advocaciones. Muchas de ellas se encargan de sortear plagas o sucesos en su lugar de aparición, porque nacen de las necesidades locales de las personas. En el siglo XIII, con la baja Edad Media y las órdenes mendicantes (transformación de la vida religiosa, principalmente de franciscanos y dominicos), surgieron vírgenes como la del Carmen y la de la Merced. Al sur de España, que para esas épocas era territorio gobernado por la presencia musulmana, se habló del “nacimiento” de la Virgen de la

10

Antigua o de los Reyes, las cuales propiciaron uno de los aspectos esenciales en la fe católica: los milagros. Estos funcionan no solo para exaltar la devoción sino como un justificante en los procesos de evangelización y conversión; muchas de estas vírgenes surgidas en América se marcan por estos procesos. Es entonces como todas ellas comparten la característica sustancial de relato del milagro realizado.

Fue así como el mundo se llenó de vírgenes y las advocaciones de estas deidades chocan entre sí. Detrás una virgen poderosa habrá una ofrenda igual de fuerte. Los creyentes regalan en su devoción dinero, joyas, vestidos. Estas imágenes religiosas incrementaron su poder al generar una geografía


La importancia visual aumenta, la virgen comienza a reproducirse en amuletos, estampas, cadenas y otros objetos

más fuerza, pero se convirtió en una devoción personal. En la actualidad, la mayoría no recuerda a la Virgen de Extremadura, y esto se debe a su forma de representación a través de los años. Ahora en lo primero en que se piensa cuando se menciona a la Virgen de Guadalupe es en la serie de televisión de Televisa La rosa de Guadalupe. El contexto del nacimiento de una virgen está atado a intereses económicos o políticos. La devoción mueve a las personas, se da dinero, joyas, terrenos si es posible, a estas deidades. Sus inicios están atados a los procesos de evangelización, ellas llegan justo en el momento de crisis de fe. Lo mismo ocurre con la Virgen de Guadalupe, que tiene un carácter económico muy fuerte y ha sido explotada de diferentes maneras. Sus santuarios son imponentes, capaces de acoger a millones y millones de personas al año, las mismas que mueven el mercado de objetos devocionales como estatuillas, rosarios y demás que dan pie a la globalización. P

MAYO 2021

de devociones. Ejemplo de ello son la Virgen de Guadalupe y la de los Remedios, pues su fuerza llegó a ser tanta que en un momento comenzaron a competir en términos de dinero, devoción y templos en honor a ellas. Eran las dos vírgenes más importantes que competían por los años de 1810, ambas lograron congregar de mayor manera a toda la población. Lo que muchos no saben es que no existe solo una Virgen de Guadalupe: aquella que nadie reconoce es la Virgen española, la nombrada Virgen de Extremadura. Fue la primera en ser llamada ‘Guadalupe’, representada en su inicio como una escultura, vestida al igual que las otras con un vestido triangular que no marca su figura; en el periodo colonial muchos fieles eran devotos a ella, le regalaban joyas y alhajas de plata. Por otro lado, tenemos a la Virgen de Guadalupe mexicana. Su historia narra que Juan Diego, un indígena, le contó al primer obispo en Ciudad de México que se le había aparecido esta deidad la cual se plasmó en su manta. Lo notable de este caso es la implicación de un indígena en los procesos de evangelización. La Virgen mexicana, en contraste con la española, fue representada en sus inicios a través de la pintura. Hay incluso escritos de la comunidad

Ilustraciones de: Laura Gutiérrez

Estados Unidos tenía la mayor presencia de pinturas guadalupanas en el periodo colonial por las misiones en el territorio de la Corona Española Novohispana

indígena de la zona, los náhuatl, que demuestran su devoción. Siendo la representación del mestizaje, su tono de piel la transformó en la madre de todos, la Virgen en la que todos se reflejaban. En el siglo XVIII, específicamente en el año 1737, se convirtió en la patrona de México. La Virgen de Guadalupe que llegó a Colombia fue la de Extremadura. Su historia viene en conjunto con Monserrate: en los tiempos de antaño, el lugar del Señor Caído de Monserrate iba a ser para una virgen, que por esos años se llamó Nuestra Señora de la Cruz de Monserrate. Es así como en el lado sur se construía una capilla a la virgen de Guadalupe bautizada como La Cofradía de la Santa Cruz. En 1656 se dio la peregrinación al cerro para poner una imagen de la Virgen de Guadalupe Extremeña. La Virgen de Guadalupe mexicana no era muy afín con las necesidades de Colombia en el siglo XVIII. A este aspecto se sumó el comercio de la Nueva Granada; por ejemplo, Venezuela tenía un mayor mercado de cacao con la Nueva España (establecida en gran parte de América del Norte), y en la segunda mitad del mismo siglo estos sistemas de intercambio proveyeron un montón de imágenes de la deidad mexicana en todos sus niveles de producción, como pintura, escultura y grabado o estampa. Fue en el siglo XIX donde empezó a divulgarse con

11


Colombia a la mexicana

La Magia de

Fotografías cortesía: La Santa Catrina

Juan Zuluaga se enamoró de la cultura mexicana. Con su tienda virtual les brinda a las personas en Colombia la posibilidad de adquirir artesanías representativas del país centroamericano Mariana Bello

J

uan Zuluaga, es colombiano y desde hace siete años vive viajando entre México y Colombia. Estudió Comunicación Social en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y actualmente, es el propietario de la tienda virtual La Santa Catrina, en la que vende artesanías tradicionales mexicanas y prendas de vestir para mujeres. En conversación con Padrísimo, este emprendedor conversó sobre su empresa, el trabajo directo con los artesanos mexicanos y los productos de su catálogo virtual. Revista Padrísimo: ¿Cómo inició La Santa Catrina?

Juan Zuluaga: Este proyecto inició más o menos hace seis años. Fue muy gracioso porque me gustaban mucho las calacas mexicanas, pero nunca podía conseguir algo de calidad en Colombia. Les decía a amigos que estaban en México que me las trajeran y nunca me traían lo que quería; hasta que fui y dije: “Voy a comprar lo que quiero”. Empecé a hablar con ciertos artesanos, ¿y por qué no hacer un primer envío a ver qué pasa? Fue un negocio que empezó muy pequeño y ha crecido mucho. P: ¿Tienen tienda física o empezaron a vender directamente por redes sociales? JZ: No, directamente por las redes. Cuando salió Instagram, veía ciertos tipos de negocios que funcionaban, y decía: “Bueno, yo también debo tener un negocio que funcione a través de las redes sociales. A final de este año íbamos a abrir tiendas físicas, la idea era hacerlo antes, pero

Fotografía cortesía: Juan Zuluaga

12

se tuvo que posponer un poco porque vamos a empezar a traer piezas de gran tamaño, que era algo que no estábamos manejando. La idea es tener ciertos puntos físicos. P: ¿Cómo se encuentra relacionado directamente con México para vender productos mexicanos en Colombia? JZ: Con mis papás viajábamos mucho, varias veces fuimos a México y siempre me llamó la atención toda la cultura mexicana. Luego, en el 2015, tuve la oportunidad de conocer mercados y artesanos, pude ver lo que quería. Al principio las personas me decían que quién iba a comprar eso allá, pero para mí era claro que, si yo tenía esa necesidad de conseguir artículos para decorar mi apartamento, seguramente había más personas así. Desde ahí empezó todo.


P: ¿De dónde viene el gusto por las artesanías mexicanas? JZ: Yo creo que es algo con el color, el arte mexicano mezcla el color de formas particulares que no se ven en otras culturas. En México, al ser un país tan grande y con tantas personas, la oferta de los artesanos es gigantesca y esa variedad es lo que más me llama la atención. Hasta el día de hoy sigo descubriendo cosas nuevas. P: ¿Todos los productos son hechos a mano? JZ: Todo es hecho a mano. Con respecto a los bordados, hay piezas que son totalmente hechas a mano y otras en máquina, pero de forma artesanal; con esto me refiero a que no es una máquina industrial que saca varios vestidos iguales, si no es el artesano con su máquina haciendo cada vestido. Por más que sea hecho a máquina, nunca van a existir dos iguales. P: ¿La mano de obra viene directamente de los artesanos mexicanos o tienen personas en Colombia que les ayudan con la manufactura? JZ: Todo es 100% mexicano, la idea es saltar los intermediarios para que los artesanos sean los que se ganen un precio justo sobre las ventas.

Nosotros trabajamos directamente de la mano de los artesanos P: ¿Cuáles son los productos que más se venden?

JZ: Las calacas se hacen con una mezcla de cerámica y barro, se fabrican en el estado de Guerrero; son hechas y pintadas a mano, cada una de ellas es una pieza única. Para la elaboración de los collares trabajamos con un taller en el que hacen parte madres cabeza de familia. Los alebrijes son en madera, vienen de Guajaca, y son tallados y pintados. P: ¿Qué es lo que más les llama la atención a los clientes de los productos de La Santa Catrina? JZ: Más que en producto, es en la variabilidad, la posibilidad de que las personas lleguen y encuentren de todo un poco. Para nosotros como negocio es un poco más complicado porque el inventario se aumenta, lo que hace difícil el manejo de ciertas cosas. Pero las personas están felices y es lo importante. Ahí se compensa la balanza. P

MAYO 2021

JZ: Los alebrijes, las catrinas y los bordados.

P: ¿Qué materiales usan para la elaboración de los alebrijes, calacas y collares?

13


Imagen tomada de: Freepik

¡Qué rolón, compadre!

Un sonido vallenatero atravesando fronteras Cuando la música se adueña del corazón de las personas adquiere la posibilidad de atravesar y romper las fronteras, no solo en la distancia sino también en la historia. Este es el caso del vallenato, que a lo largo de los años evolucionado para llegar a las distintas regiones del mundo Heidy Ayala Melo

E

l vallenato es un género musical de gran importancia para los colombianos. Según la información brindada por Colombia Co, nació en Valledupar dentro de las tribus indígenas que habitaban esta región, al mando del cacique Upar. ¿Por qué se menciona su nombre? Por su gran relevancia para la historia de Colombia, pues gracias a él se bautizaron el valle y su tribu, razón por la cual la región del norte de Colombia se conoce como “Valle de Upar”, más conocida hoy en día como Valledupar. Y teniendo como base este acontecimiento histórico, es necesario hacer mención del nombre que le otorgaron a los

14

Upar significa “fuerza, empujar y/o levantar con el brazo”, por lo cual dentro de la comunidad Chimila había que demostrar ser digno de este título para ser nombrado líder de la misma

sonidos acústicos que creaban allí: los llamaron vallenato, que significa ‘nacido en el valle’. Según el antropólogo y estudiante de música Jorge Rojas, para comprender mejor la historia del vallenato hay que tener presente que en Colombia no existen instrumentos autóctonos (de origen netamente colombiano), por lo tanto, muchos fueron adoptados y adaptados, como lo es el caso del acordeón, un icónico instrumento en Latinoamérica y el más importante del vallenato. Según Jorge Rojas y la revista Curiosfera, este instrumento nació a manos del austriaco Cyrill Demian en 1829 y más tarde sería mejorado por personajes como


Charles Wheatstone, Paolo Soprani y, finalmente, Heinrich Band de Krefeld, quien creó el bandoneón, instrumento que brindaría grandes aportes a la evolución del acordeón.

Los indígenas fueron los mayores influyentes en la creación del vallenato, ya que se creó teniendo en cuenta la música folclórica de su comunidad

Ilustrado por: Heidy Ayala

grandes exponentes musicales como lo fueron Celso Piña y muchos otros que decidieron apropiarse de los ritmos colombianos para hacerlos parte de su cultura y cotidianidad musical. P

Escanea el código y escucha el podcast de la vida y trayectoria de Celso Piña

Celso Piña

MAYO 2021

Siguiendo con el relato de Jorge Rojas, la música creada en Valledupar “trasciende a la configuración de un vallenato primitivo”, haciendo referencia a que el instrumento principal que compone y da vida al vallenato actual no siempre estuvo presente. Este llegó hacia el siglo XIX con la llegada de los europeos, los cuales poseían un poder de caracterización tan llamativo que permitió a los campesinos y demás habitantes de esta región adoptar estos ritmos con el acordeón para convertirlos posteriormente en música que se adueñaría de los corazones de los espectadores de ese entonces. Es importante resaltar la labor de uno de los personajes más importantes para el vallenato colombiano, “Francisco el Hombre, quien dio grandes aportes a la creación del vallenato y a quien se le ha atribuido la evolución de este género musical. Además, es un personaje legendario, ya que su figura se ha construido en torno al relato fantástico de la colosal batalla que tuvo con el “diablo” cuando tocaba el acordeón. El vallenato se ha apropiado no solo de los corazones de los colombianos con sus cálidas melodías, también ha trascendido a

distintos países como lo es México, donde trataron de adaptar los ritmos cumbieros creados por los indígenas a través del acordeón. Según Jorge Rojas, la apropiación cultural y musical mexicana en cuanto a los sonidos cumbieros y al uso del acordeón es bastante reciente, pero esta interculturalidad debía tener un medio o un vocero para ser transmitida en tierras centroamericanas. Según la periodista mexicana Gloria Triana, el vallenato llegó a este país con los inmigrantes de Monterrey y fue considerada música de la plebe y de los grupos más violentos de México. Pero esta música comenzó a cobrar vida en los años 60, y sus principales promotores ya no eran los grupos marginados sino las disqueras y el grupo colombiano Los corraleros de Majagual. De allí en adelante se pudieron observar

15


¡Qué rolón, compadre!

16


una Colombia llena de rancheras Colombia es un país lleno de cultura y diversidad. Por ello, nos adentraremos a la música típica mexicana y cómo se vive en tres ciudades distintas del territorio: Cáqueza, Girardot y Cúcuta, tres historias de mariachis que, impulsados por su amor por las rancheras y el corrido norteño, hoy nos muestran el talento de todo un país

MAYO 2021

17


¡Qué rolón, compadre! Girardot, aires mexicanos en el Magdalena Laura Dallana Gutiérrez

También nombrada como la ciudad de las acacias, ha sido conocida con varios nombres a través de su historia. Fue llamada La canoa de Montero debido a un hombre llamado Pastor Montero, quien gracias al río Magdalena comenzó a transportar viajeros en su canoa. Al aumentar los viajeros, se construyeron las primeras casas donde se ofrecía alimento y posada para aquellos que no pudieran cruzar el río a tiempo. Años pasaron y algunas personas decidieron quedarse, más casas fueron construidas y la ciudad obtuvo su tercer nombre; La Chivatera, ya que en sus alrededores era normal ver crías de cabras o “chivas”. Así se formaron familias y juntas construyeron un nuevo poblado. Según la historia en 1852, la Cámara Provincial de Tequendama, reunida de La Mesa, creó el Distrito Parroquial de Girardot, acto administrativo que se considera la fundación formal de la ciudad. Actualmente, es una ciudad abrazada por calores de verano casi todo el año, en la que su mayor actividad económica es el turismo: lugares como El embarcadero, donde puedes disfrutar de un

18

buen pescado a la brisa del río, o El puente férreo, donde seguro podrás tomar fotografías con un hermoso atardecer; son los más visitados. Dentro de Girardot hay diversos oficios: comerciantes, restauranteros, piscineros, vigilantes y…mariachis. La ciudad tiene diferentes grupos dispuestos a brindar una buena serenata y complacer a sus clientes en todo lo referente a la música norteña, corridos, banda e incluso música de popular incorporada a sus repertorios. Este es el caso del grupo “Girason de Girardot”, fundado por Mónica Lorena Ramírez, con más de 10 años de trayectoria y que nació con un pequeño gusto por la música influido por un romance. En ese entonces, Mónica estudiaba administración de

“La gente se ponía a llorar cuando nos veían porque estaban cansados de estar encerrados, de la monotonía, entonces verlos emocionarse por nuestra llegada es gratificante” empresas: “Me gustaba como un hobby, nada más; tocaba el piano y la guitarra, pero jamás me imaginé que iba a ser mariachi. Lo mismo que podía ganar trabajando en el banco, podía ganarlo como mariachi. Así iniciamos haciendo música hasta el son de hoy”. Ella fundó una sociedad con sus compañeros, se independizaron y en 2003 crearon el grupo. Por ese entonces se llamaba Sol de México y, después de que sus primeros amigos se retiraran, el nombre cambio a Girason de Girardot en 2005. Ahí se convirtieron en lo que son actualmente: un sexteto que vive la música. Su nombre viene de ‘Gira’ por Girardot y ‘Son’ por el estilo del son mexicano. La suya es una serenata diferente a las demás,

Foto cortesía de: Girason de Girardot

desde los uniformes que siempre van en conjunto hasta las coreografías que implementan. La idea surge pensando en los clientes cansados de una serenata romántica para las celebraciones, según Mónica: “Se sentían un poco aburridos de lo monótono que podía ser. Investigando, descubrimos que se implementaba el zapateo en los mariachis o el jarabe tapatío, que es un baile tradicional de México, y esto lo pusimos en marcha en las coreografías de nuestro grupo”. Ahora no eran solo canciones que llegaban al alma sino también con coreografías que alegraban la fiesta: “Para eso estamos, porque los mariachis significamos alegría”, cuenta Mónica. Ahora, en el grupo participan su esposo y su cuñado. Viajan a todas partes, a Líbano, en el Tolima, La Mesa e incluso más allá de Fusagasugá, en Cundinamarca. Estos mariachis van a todos los lugares a los que pueden ir, ofreciendo música romántica o norteña. Sin embargo, Girason de Girardot ha tenido que acomodarse a los tiempos: actualizar su repertorio, canciones de banda e, incluso, la música popular. “Si el cliente quiere una nueva canción que tal vez no está, entonces nosotros, en el estilo del mariachi, lo implementamos”, dice Mónica. La mayoría de los clientes disfrutan de la música popular, suelen pedir lo que más suena, como las canciones de Jessi Uribe, Jhonny Rivera y muchos otros. “Nos mantenemos actualizados, pero jamás olvidamos la música viejita, que es la más bonita”, asegura Mónica. Es así como este grupo de mariachis ha construido su historia en esta ciudad, a pesar de que hay una buena competencia entre grupos de mariachis en Girardot. Su esfuerzo y su entusiasmo los ha traído hasta donde están actualmente, han crecido y seguramente seguirán por muchos años dando su música a este bello municipio de Cundinamarca.


Cáqueza, la casa de la cultura Heidy Ayala Melo

Foto cortesía de: Franklin Hernández

persona que organizara fiestas y eventos sociales”. El estilo de este joven músico siempre ha estado ligado a la cultura mexicana y se ha inclinado por interpretar los clásicos populares a pesar de que, en la actualidad, los gustos han cambiado, y han obligado a los mariachis a cambiar su repertorio. “Hoy en día una persona quiere escuchar un ranchero, quiere escuchar un tropical, un merengue, un vallenato, entonces lo que se hace es que, sin perder la esencia del regional mexicano, se adaptan las canciones de otros géneros al ranchero”. “Lo que se hace no es cantar, lo que se hace es cultura”. Con esta frase, Franklin describe el trabajo del mariachi dentro del entorno colombiano, puesto que este oficio cobra más impacto cuando alguien de origen cundinamarqués lo realiza, por lo que obligatoriamente hace que los ritmos tengan cierta

Según él, tiene la completa libertad de trabajar cuando lo prefiera, sin restricción alguna y sin horarios definidos, problema que poseen actualmente los grupos de mariachis comunes

tendencia colombiana andina, ya sea dentro de sus melodías o de las letras de las canciones, que pueden ser cambiadas y/o modificadas a la jerga colombiana. Situándonos en el marco cultural de los mariachis, podría decirse que es uno de los oficios más veraces que puede encontrarse dentro de la industria musical, ya que, según Franklin Hernández, es bastante sencillo editar un voz en off o modificarla mediante efectos de sonido, como lo hacen varios artistas de cualquier otro género musical, pero los mariachis van más “a la antigua”, sin efectos, sin filtro y sin ningún tipo de modificación a sus presentaciones, demostrando su verdadero talento en cada presentación. Los grupos de mariachis en Cáqueza son escasos, a lo mucho podrían encontrase dos o tres que presten sus servicios en eventos como fiestas o reuniones familiares. Es difícil que sean solicitados por su alto costo dentro de un pueblo con condiciones económicas restringidas. Esto afecta seriamente el bolsillo de los músicos, pero en el caso de Franklin Hernández, que es solista, todo es distinto. Actualmente cuenta con varios proyectos musicales y es bastante solicitado en la región, pues mientras un conjunto puede pedir entre $100 000 hasta $350 000, un solista puede cobrar de $70 000 en adelante.

MAYO 2021

Cáqueza es un pueblo cundinamarqués que en sus inicios fue regido por el cacique Lorenzo Gaque y habitado por indígenas desde los años 1600, pero con la llegada de los españoles al territorio colombiano se vio seriamente afectado en cuanto a su cultura y estructura. Uno de los cambios más notorios fue la construcción de una iglesia a pedido de Luis Enríquez, quien era el monarca en ese entonces. Actualmente el pueblo de Cáqueza no ha cambiado mucho estructuralmente. Sus calles siguen siendo las mismas que ordenaron construir los españoles y las casas principales siguen tendiendo la misma arquitectura colonial por ser consideradas patrimonio cultural. Probablemente lo único que cambió a lo largo de los años fue la manera en que se amplió la cantidad de habitantes y locales, que hoy día son la fuente principal de la economía de Cáqueza. Este pueblo no es el más grande de Cundinamarca, pero tampoco es el más pequeño, se mantiene principalmente del comercio interno y externo (es decir, de la mercancía local, ya sea agricultura, ganadería o algún otro oficio de sus alrededores. O de la mercancía que llega de otros lugares, como Bogotá, o algún otro sitio con el que esté ligado). Uno de los oficios poco reconocidos por los caqueceños es el de mariachi, ya que muchos habitantes ni siquiera lo ven como una profesión sino como un hobby, según lo explicado por Franklin Hernández, un joven músico con una larga trayectoria dentro de su pueblo, quién relata sus inicios y cómo comenzó a cantar gracias al buen ojo de su padre: “Desde muy chico fue mi papá el que descubrió mi talento, y fue el que empezó a enfocarme a través de la música del regional mexicano para ser la

19


¡Qué rolón, compadre! Cúcuta, más que una frontera María Fernanda Silva

Conocida como la Perla del Norte, Cúcuta es una de las ciudades fronterizas más importantes de Colombia, un municipio en el que se mezclan acentos, palabras, costumbres y personas. El área metropolitana cuenta con seis apodos diferentes, y todos por razones distintas: ‘La Perla del Norte’ por su importancia a nivel nacional (además de ser de las pocas ciudades en el mundo con este sobrenombre); ‘La capital basquetera de Colombia’ por su reconocimiento en este deporte; “El portón de la frontera” por su conexión directa con Venezuela; ‘La cuna de la República’ debido a que fue fundamental para la creación de la nación; y ‘La ciudad verde’ por la enorme cantidad de árboles que posee. Aunque muchas veces solo se ve reconocida por su unión con Venezuela, es mucho más que eso. Es la única ciudad colombiana fundada por una mujer, el hogar del primer colombiano en pilotear un avión, tiene la única avenida cero en el mundo y fue donde se creó la constitución que dio origen a la Gran Colombia. Con el paso del tiempo se ha ido modernizando, dándole honor a su reputación, pero sigue siendo un lugar lleno de vida con una mezcla de pasado y presente. Sin embargo, no se puede negar que, gracias a sus vínculos cercanos con las ciudades venezolanas de San Antonio y Ureña, uno esperaría que fuera un apartado cultural distante del resto del país, y sí, muchas veces lo es, pero en cosas tan clásicas e históricamente conocidas como los mariachis tienen el mismo modelo laboral que en cualquier otra parte: sus trajes, género musical y estilo siguen siendo similares. Una de las curiosidades más extraordinarias es la famosa Calle de los mariachis, una vía en la que, durante la noche, diferentes grupos musicales se establecen con sus fur-

20

Foto cortesía de: Cielo Arévalo

“Al principio fue difícil, sobre todo por lo que soy artista, pero no me quejo. Siempre hubo un vecino, una familia o amigos que nos ayudaron”

Cielo Arévalo gonetas en la calle Novena (al lado del Centro Comercial Alejandría), listos para cualquier oportunidad que se les presente. No hay un número concreto de músicos allí reunidos, pero se sabe con seguridad que, a pesar del tiempo o la hora, siempre habrá alguien preparado para ofrecer sus servicios como artista. Sin embargo, la zona no está en el mejor sector de la ciudad, por lo que no todos se arriesgan a ir, pero quienes lo hacen se deben enfrentar a otra problemática: cuál músico escoger. La oferta laboral es muy alta, por lo que hay una constante competencia entre las distintas agrupaciones. Todos se lanzan buscando la atención del futuro cliente, y el que

llegue más rápido, gana. No obstante, ese famoso lugar no abarca toda la oferta de la región. Existen mariachis que prefieren brindar sus aptitudes de una manera más clásica: creando una red de amigos y conocidos que los apoyen y promocionen. Un ejemplo es Cielo Arévalo, artista cucuteña que lleva más de 15 años cantando este género musical. Inició en su adolescencia gracias a un amigo de su papá; todo se dio como si fuera destinado a ser de esa manera: se lo encontró un día de casualidad en un karaoke y la convenció de hacer una audición para un grupo de mariachis, y desde ese momento no ha parado de hacer lo que más le gusta. A diario le agradece a Dios por haberle otorgado este don y así ser capaz de dar alegría a los demás, porque, al final del día y de cada presentación, eso es lo más orgullosa la hace sentir. Dice que sí ha evidenciado una baja en el número de contratación con el paso del tiempo, pero eso no le preocupa porque sabe que, aunque los años sigan, siempre habrá un cumpleaños, un día de madres, una despedida o alguien pidiéndole perdón a su pareja.


Un país de rancheras

Cada ciudad en Colombia tiene su historia, su riqueza y su color; de esta manera, en sus calles podemos encontrar a nuestros mariachis, en mayor o menor cantidad, que, a pesar de ser diferentes, comparten similitudes en muchos aspectos. Ocurre en Cáqueza, donde es difícil contratar un grupo musical y, en su lugar, se prefiere a un solista; en la ciudad fronteriza, donde la competencia es tan basta que cada uno lucha por sacar adelante su negocio; o en Girardot, donde se puede encontrar con facilidad a diversos grupos de mariachis con distintos repertorios musicales. Y aunque cada uno tiene una característica particular, siempre están dispuestos a llevar su música y su voz con mucha alegría a todos los rincones del país. Es así como en toda Colombia podemos encontrar grupos con diferentes historias y ra-

zones para hacer música, pero cada uno de ellos tiene algo en común: el amor por su trabajo. Todos, y muchos otros alrededor del territorio colombiano, mezclan los ritmos mexicanos con los colombianos para crear melodías que, a petición de sus clientes, traigan alegría a los momentos de júbilo de las familias donde se crean recuerdos por medio de los intérpretes. Esta no será una labor que se pierda con el tiempo porque, a cada momento y en todo lugar, habrá alguien pidiendo perdón, desean-

do demostrarle su amor a su pareja y muchas otras cosas. Por eso los mariachis siempre estarán ahí para ofrecer sus servicios, para transmitir esos sentimientos con composiciones que llegan al corazón. P

Dos culturas que se mezclan para crear una sola melodía y recuerdos inolvidables

Lo bello de esta labor es que cada sentimiento puede ser transmitido a través de una canción

MAYO 2021

21


A cantinflear

Foto tomada de: Gettymages

El cine mexicano fue el primero en llegar a Latinoamérica sin necesidad de subtítulos, y una de sus primeras paradas fue en Colombia Valentina Merlano

Foto tomada de: Gettymages

Foto tomada de: Semana

Foto tomada de: Pinterest

Foto tomada de: Pinterest

22

M

éxico ha sido un pionero del cine a nivel regional. A finales de los años 30 realizó las primeras películas habladas y actuadas, y ya en los años 40 fue de los primeros en realizar películas sonoras sin subtítulos. Por ende, fue competencia directa de Hollywood, pues en Latinoamérica se veían cintas mexicanas porque no necesitaban doblajes ni subtítulos. El país centroamericano también ha sido sinónimo de grandes directores, como el español Luis Buñuel, quien tras su exilio de la Guerra Civil Española se nacionalizó como mexicano. En 1950, Buñuel rompió el cine mexicano en dos con la cinta Los olvidados, pues trató temas más reales, como la pobreza y la hambruna. El cine antes de Buñuel estaba enfocado en temáticas“populares”, destacándose películas románticas o de mariachis. Es posible decir que Colombia tomó varios aspectos del cine y la televisión mexicanos, como las narconovelas, o utilizar actores de novelas o radionovelas y convertirlos en estrellas de cine, pues esto, de una u otra forma, atraería a más espectadores. Incluso, atrajo a Gabriel García Márquez, quien además de ser un reconocido escritor, fue pionero de la crítica cinematográfica en Colombia en conjunto con Juan Rulfo, autor, guionista y fotógrafo mexicano. ‘Gabo’ escribió el guion de la película El gallo de oro, una adaptación para cine basada en la novela homónima de Juan Rulfo; la cinta se estrenó en cine el 18 de diciembre de 1964, en el Cine Alameda de Ciudad de México. Mauricio Laurens, docente cinematográfi-

co y crítico de cine, destaca que el cine mexicano ha perdido en cierta medida el auge que en algún momento tuvo, aunque la causa de esto no es muy conocida. “No estoy tan seguro de qué bien le has ido. Ciertamente, sus tres más conocidos directores ahora están en Hollywood (Iñárritu, Cuarón y Del Toro), pero su presencia en Suramérica dejó de existir”. Por otro lado, en medio de la influencia que el cine mexicano tuvo en Colombia, no se pueden pasar por alto los aspectos que el cine colombiano apropió. “A partir de los años 50, el melodrama arrabalero de las llamadas ‘ficheras’, de orígenes cubano y caribeño (Vera cruz); las parodias del género ranchero en la televisión nacional (como Pero sigo siendo el rey), o más recientemente los seriados de narcos, resume. Es evidente que Colombia tomó varios de estos aspectos, ya que se empezaron a comercializar y divulgar en forma de telenovela la vida de narcos muy conocidos en el país; también convirtieron a actores de novela en protagonistas de cine: un claro ejemplo es el actor Álvaro Rodríguez, quien llegó al séptimo arte en películas como La gente de la Universal. Esto es solo un ejemplo de la influencia del cine mexicano en tierras colombianas. P


GABO EN EL Edad de oro Es un período en la historia del cine mexicano: para muchos investigadores, comenzó en 1936 con la filmación de Alla en el Rancho Grande, y finalizó en 1956. En esta época, México se convirtió en el centro de las películas comerciales latinoamericanas y en español. ‘Gabo’ y el escritor Juan Rulfo escribieron juntos varios guiones, destacando el de la película El gallo de oro.

cine

¿Quién fue Gabo? Gabriel García Márquez, o ‘Gabo’, fue un escritor y periodista colombiano. Escribió cuentos y novelas, principalmente. En 1984 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

Guiones escritos por Gabo Participó en los siguientes guiones: Peligroso (1966), de Luis Alcoriza y Arturo Ripstein. Patsy, mi amor (1968), de Manuel Michel. Presagio (1974), de Luis Alcoriza. La viuda de Montiel (1979), de Miguel Littín. Maria de mi corazon (1979), de Jaime Humberto Hermosillo. El ano de la peste (1979), de Felipe Cazals. Erendira (1983), de Ruy Guerra. MAYO 2021

Realizada por: Valentina Merlano - Foto tomada de: literariness.org

23


Chilaquileando

UN SHOT MÁS CER

EL ME El país ‘manito’ se ha caracterizado por sus fiestas y licores, pero existe un trago que conquistó el mundo con su exquisito sabor. Esta historia se cuenta con un solo sorbo del famoso mezcal Zoraya Valentina Cortés

E

l mezcal es un trago de origen mexicano que se deriva del corazón de la planta de agave, o maguey. Su proceso es muy peculiar; comienza desde que se plantan los agaves, que normalmente tardan en madurar de seis a ocho años, aunque algunos pueden tardar hasta 20; dicho proceso fue creado por los españoles y europeos. Tiempo después, gracias a los árabes, fue introducido en México en el siglo XVI, donde se comenzó a implementar a partir del XVIII. Desde entonces se inicia la fabricación y venta de mezcal no solo en el país sino a nivel mundial. Históricamente se le conoce como “la bebida llegada del cielo”. La leyenda cuenta que se obtuvo de-

¿Sabías que GL (grados Gay Lussac) es la expresión que se usa para medir la cantidad de alcohol presente en una bebida?

24

bido a que un rayo golpeó un agave e hizo que surgiera el primer fermentado de mezcal. Desde ese acontecimiento, la industria mezcalera fue creciendo poco a poco pero a muy grandes escalas, hasta crear ocho diferentes tipos de mezcales: espadín, que tiene un sabor muy fuerte y un volumen de alcohol de 29 a 51 grados; el papalote, que llama la atención por su sabor cítrico y sus 49 a 51 grados; el minero, de sabor muy salado y fuerte, de 44 a 46 grados; y, finalmente, el reposado, el pechuga de maguey, el pechuga de pollo, el cedrón y gusano, los más fuertes, con un volumen de 50 a 52 grados.


RCA DE MÉXICO:

EZCAL

Los aztecas veneraban tanto al agave que los campesinos no tenían permitido tocarlo. Solo podían comerse los insectos que vivían dentro de la planta

Lo que más llama la atención de esta bebida es que es totalmente artesanal, y se puede conseguir en cualquier rincón del mundo. En Colombia, las marcas más reconocidas son Mezcal Don Ramón, Mezcal Unión El Joven y Mezcal Montelobos, cuyas botellas oscilan entre los 100.000 a 300.000 pesos. Diego Herrera, quien lleva más de ocho años desempeñándose como barman en la ciudad de Duitama, Boyacá, describe con una breve frase el impacto que ha tenido esta bebida alcohólica en Colombia: “El mezcal es una de esas bebidas que te hacen olvidar de todo”, describiendo este trago como muy fuerte, y con el que ha notado que muchos clientes suelen beberlo hasta alcanzar un alto nivel de felicidad.

Según él, este es el patrón más común entre sus clientes al momento de tomarlo, y es que desde el primer sorbo no pueden parar hasta tomarse la botella completa. Por esta y muchas más razones, todos los colombianos deberíamos probar tan maravillosa bebida creada por el mismísimo cielo y, sin duda alguna, disfrutar una vez más de todo lo que la cultura mexicana tiene para ofrecernos. P

MAYO 2021

Fotos tomadas de: JK mezcal

25


Chilaquileando

A Chilango man in Colombia Behind the mix of colors and flavors found on a plate, is Octavio Ortega, Mexican Chef who puts a Colombian touch to his food Valentina Otavo and Mariana Bello

O

ctavio Ortega, is a chef who has brought a part of Mexico to Colombia through his cooking and his representative dishes from his natal country. He talked with Padrísimo about his beginnings in gastronomy, although, initially it was not his objective, how he finally was captivated by this craft when he was 16 years old and working at his father’s restaurant in Mexico City.

instructor for participants. As a result of that show, he had the opportunity to travel to Colombia and received a proposal to improve the restaurants located in Monserrate Sanctuary. In the three years working there, he had the opportunity to meet many people with similar experiences. Gradually, he realized that Mexican food had great success in Co-

My family has a lot to do with who I am today Eventually, he got involved slowly by all the processes that people must complete inside of a restaurant and behind a dish, to the point of finding the man he wanted to be. That is why he started his studies in ASPIC Gastronomic Institute, where he excelled thanks to the knowledge he gained in his job. Furthermore, new opportunities appeared that prompted him to take a change in his lifestyle and job. One of those was working on the Mexican program called MasterChef as an

Fotografías cortesía: Chilango taquería

26

Fotografías cortesía: @cheffortega

lombia. That’s the reason why he decided to start his own project in alliance with a travel agency. This process and assembly took about a year and a half, researching which would be the most appropriate area, and so his restaurant opened in Usaquén, a pleasant and potential loca-

tion for restaurants and tourism. Due to his success, he decided to create another informal restaurant model, as it would be Chilango Taquería. However, due to political discontent in the country after 2019 social protests, his restaurants started to be affected. At the beginning of 2020, with Covid-19 pandemic, he had to close several of its branches; however, he decided to continue with the taquerias model, hoping the situation would improve. Today, Chilango Taquería offers different options to get closer to the Mexican cuisine, with products of excellent quality, imported directly from Mexico. In addition to this, it has fused Colombian ingredients as Hormiga culona, papa criolla and queso costeño and those from other countries. These alternatives increasingly attract Colombians and tourists who are looking for a different experience when tasting a new dish. Finally, Chilango Taquería offers to customers the possibility of enjoying unique and typical flavors, such as a good regional dish of Cochinita pibil taco, accompanied by a refreshing Horchata drink and ending with a dessert of Churros with cajeta. It is an affordable place with a very pleasant atmosphere, perfect to enjoy the afternoon. P



Historias de vida

Una travesía cultural Tras una vida en Colombia, Paula Mariño se estableció con su madre en México. Detrás del objetivo de forjarse una mejor vida, descubrió un país marcado profundamente por sus tradiciones Valentina Gómez Rave

P

aula Andrea Mariño tiene 18 años, nació en Colombia y cuando era pequeña su madre decidió dejarla al cuidado de sus abuelos e irse a vivir a México para conseguir una vida estable y así llevarla a vivir con ella más adelante. Paula paso por dos colegios en la ciudad de Bogotá e iniciando grado once su madre tomó la decisión de llevarla a vivir con ella, así que partió a mitad de ese y siguió estudiando a distancia. Volvió a Colombia solo a su grado, después regresó a México. Para Paula fue complicado acostumbrarse en muchos sentidos a su nueva vida, como a la comida o no entender el significado de algunas palabras: “Es un poco difícil hablar y hacerme entender con algunas cosas que digo”. También ha sido difícil acostumbrarse a los gustos musicales de México, ya que en la ciudad en la que vive, Veracruz, no conocen muy bien el vallenato. Por otro lado, según ella, no se tiene la misma atención y amabilidad que en Colombia:”Muchas veces

28

por ser amable o atento con alguien se pueden llegar a malinterpretar las cosas o la manera en la que se habla, pero esto sucede más de parte de los hombres hacia las mujeres”. Cada vez que trata de ser amable, la gente lo toma de una manera que

Más de 36,200 colombianos han decidido irse a México en los últimos 4 años

no es, así que tiene que estar aclarando que solo pretende tener una buena atención con aquella persona con la que está hablando. Desde que empezó su estadía en México no solo ha lidiado con cosas como comida o ciertas palabras, también con el cambio de costumbres o festividades, ya que en este


Foto tomada de: Pinterest

Durante todo el año, en México se relizan más de 4 fiestas religiosas

En el caso de Paula, a pesar de llevar poco tiempo viviendo en México, ha conocido un poco de su historia, su proceso de independencia, sus personajes importantes y su cultura. ”En el cine mexicano, por ejemplo, he escuchado hablar un poco acerca de festivales que hacen en honor a las mejores películas que han sacado a lo largo de los años”, afirma. Otro de los elementos más importantes en las festividades mexicanas es la música, en los eventos que se realizan, los sonidos principales son el rock actual, los mariachis y por supuesto los sonidos indígenas. También habló de la riqueza que existe en este país en cuanto al arte, ya que poseen muchas obras indígenas tanto en museos como en áreas públicas; en México se caracterizan por usar colores muy llamativos pero esto no solo se ve en sus vestuarios, también en sus obras y esto hace que se vea la identidad tan arraigada que tiene el país. Se trata, sin duda, de un lugar que ama sus costumbres y, a pesar del paso del tiempo, aún se desvive por mantenerlas a flote. P

MAYO 2021

país estos eventos son muy diferentes a los que se realizan en Colombia. Allí está el Día de los muertos, el Día de la Virgen de Guadalupe o el Día de la Independencia de México que para casi todos los mexicanos son fechas muy importantes y las celebran con mucho fervor. Ahora bien, aunque el Día de los muertos no se celebra en su casa, Paula ve como la gente lleva esta conmemoración a sus hogares o a los panteones, que es como se les llama a los cementerios. En el estado de Veracruz no se ven desfiles como los de la Ciudad de México: “Se celebra de una manera distinta, haciéndolo cada familia en su casa. Esta festividad es una de las más lindas que tiene México”. A Paula le gusta probar cosas nuevas. Cuando aterrizó lo primero que probó fueron el tequila y el mezcal, pero entre esos dos tragos y los de Colombia, se queda con el aguardiente y con el tequila; para ella el mezcal es un trago muy fuerte y por eso mismo no es algo que pueda consumir cada que se sale a una fiesta. Una de las cosas que tuvo que aprender es que a cada trago se le agrega un poco de sal y limón. Lo que me gusta de la cultura de México es que mantiene muy marcadas sus raíces aztecas y las tiene siempre muy presentes, afirma Paula. Otro de sus gustos en el estado de Veracruz es la cocina, ya que la comida es tanto tradicional como ancestral, es decir, mantiene costumbres de sus antepasados en sus platos. En cada país latinoamericano existe una manera de resaltar el significado de la independencia; en el caso de México se logra ver en cada calle, bautizada con el nombre de un prócer nacional, generando en cada visitante el deseo de conocer más de cada persona o de cada acto de este proceso histórico. Así mismo muchos estados tienen lugares designados para impregnar de cultura mexicana a cada turista.

29


María Fernanda Silva Valentina Otavo Valentina Merlano

Padrísimo recomienda

Historia de un crimen: La búsqueda 2020 Ep. 6 Temp. 1

NETFLIX

TOP 3 SERIES MEXICANAS

Basada en hechos reales, esta miniserie cuenta la historia de Paulette, una niña de familia adinerada que un día desaparece en su propia casa en el municipio de Huixquilucan, Estado de México. Con ello comienza su búsqueda, en donde hay mucho más de fondo de lo que el público cree.

La casa de las flores 2018 Ep. 33 Temp. 3

La serie sigue a los Mora, una familia mexicana aparentemente perfecta y exitosa, pero que guardan más secretos de los que ellos mismos se imaginan. Desde infidelidades hasta robos, esta serie de comedia dramática te mantendrá enganchado desde el primer capítulo.

Oscuro deseo 2020 Ep. 18 Temp. 1

Esta serie de thriller erótico sigue la vida de Alma, una profesora de una universidad en México a la que un encuentro de fin de semana le cambiará la vida. Si te encanta el suspenso y quieres algo rápido para ver, esta serie es para ti.

30

Fotografías tomadas de: Freepik y Netflix




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.