REVISTA BIELAS

Page 1


¡Escanea o dale click al código!


6 La voz del ciclismo

Historia del ciclismo en Colombia

8 10

El poder femenino

He sido soñador: Mochoman

12 14

Bogotá, ciudad de la bici

Una afición de la nada

Rappitenderos a dos ruedas

Did you know that?

16 18

Tres preguntas a cinco ciclistas colombianas

22

Los destacados

23 25

Esencia del ciclismo colombiano

26 28

Bike girls

REDACCIÓN Y DISEÑO: María Camila Ospino Cruz Martín Lamus Vargas Nicole Sophia Sierra Gutiérrez Lina María González Correa Laura Alejandra Rodríguez Hernández Juan José Suárez Sepúlveda

20

La travesía, una crónica del ciclista

ASESOR GRÁFICO: Orlando Valencia Sarmiento ASESOR EDITORIAL: Sergio Ocampo Madrid

Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente con las de la Universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.


4 - JUNIO 2021


No podemos negar que el deporte es un constructor de identidad nacional. Sacamos pecho como nación cuando nos hablan de las grandezas que hacemos en el fútbol, atletismo, y, en especial, el ciclismo. Esta disciplina es para todo el mundo; no se necesita pagar para verlo, es casi que gratis montar una bicicleta y quienes lo practican no son famosos o glamurosos, sino personas sencillas cercanas al pueblo. Bielas es una revista que le hace memoria a lo que es el ciclismo para Colombia y, además, le da visibilidad a los diferentes enfoques que se le pueda dar a una bicicleta, ya que este elemento se utiliza como medio de transporte, de recreación y, por supuesto, profesionalmente en modalidades deportivas. De igual forma, buscamos dar una amplia visión a los matices y realidades en los que se mueve este elemento de dos ruedas y pedales. El lector puede encontrar en estas páginas historia, perfiles de exponentes del ciclismo, entrevistas, como, por ejemplo, Héctor Urrego, comentarista y experto en la materia. En esta revista buscamos dar un toque de innovación al producir artículos multimedia sobre ciclistas profesionales y dar un completo reportaje sobre la importancia de la bicicleta en Bogotá. Con esto esperamos que las personas interesadas en este deporte tengan una visión más amplia sobre qué es el ciclismo y por qué es tan importante para una nación de más de 50 millones de personas. Sin más que decir, esperamos que sea de su agrado.

Martín Lamus Vargas. Director. Lina María González Correa. Editora.

5 - JUNIO 2021

EDITORIAL


HISTORIA DEL CICLISMO EN COLOMBIA 6 - JUNIO 2021

Egan Bernal uno de los ciclistas más importantes del momento

En grandes barcos y después de largos trayectos, eran traídas en los años 30 las primeras bicicletas a Colombia, justo cuando empezaba a gozar de una gran popularidad en lugares como Europa, más específicamente en Inglaterra. POR: MARTÍN LAMUS VARGAS

Según cuenta el texto Alternativas de Transporte en América Latina: La bicicleta y los triciclos, esta masificación permitió que la bicicleta unos años después, en Bogotá y en toda Colombia, pasará de ser un medio de transporte o pasatiempo únicamente de la clase alta a ser usado por todo el mundo. Además, el texto Pedaleando una

historia de la bicicleta en Bogotá de Daniel Tono revela que el naciente interés ciclístico se convirtió en una oportunidad de negocio para muchos comerciantes en las principales ciudades del país. Los años 40, la época de la violencia en la que se sufrieron acontecimientos como el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, convirtieron a la bicicleta en un gran recurso para la movilidad cuando se formaban revueltas en las ciudades y se interrumpían los servicios de buses y tranvías. El 5 de enero de 1951 se convoca la primera Vuelta a Colombia en bicicleta, según expresa el podcast Bajo rendimiento episodio 03 ‘¿Por qué el ciclismo es importante para

ESTE DEPORTE ESTAB A LISTO PAR A CONVERTIRSE EN SÍMB OLO NACIONAL POR LA SENCILLA R AZÓN DE QUE SE PODÍA ADMIR AR SIN LA NECESIDAD DE COMPR AR UN BOLETO O UNA ENTRADA A UN COLISEO.

Colombia?’. Este deporte estaba listo para convertirse en símbolo nacional por la sencilla razón de que se podía admirar sin la necesidad de comprar un boleto o una entrada a un coliseo. Más importante aún, porque podía representar a los campesinos o ciudadanos alejados de las grandes urbanizaciones en los años 50. Un deporte, además, que iba a llegar a grandes multitudes, pues se masificó en gran escala y empezó a ser considerado como un símbolo nacional. Cabe aclarar que la radio ayudó a que la afición ciclística creciera. De ahí en adelante estas dos dimensiones se co mplementaron. Para los años 60, el ciclismo era uno de los deportes favoritos del país. De hecho, fue en 1962 cuando Roberto Buitrago, con apenas 8 segundos de diferencia, se llevó el título de ganador en la Vuelta a Colombia sobre el favorito, Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez, quien después se convertiría en uno de los grandes ídolos del ciclismo en el país; ganó 4 vueltas a Colombia y aún mantiene el récord de más carreras ganadas (39) y también obtuvo campeonatos mundiales, sudamericanos y, por


ternas y a enfocarse mucho más en estas, para dejar atrás la vuelta a Colombia, que se vio algo disminuida. La apuesta funcionó y el nombre del país comenzó a sonar en Europa con gente como Luis Alberto Herrera, más conocido como ‘Lucho’ o ‘el jardinerito de Fusagasugá’, quien fue pionero y gran referencia para Colombia. Inolvidable su victoria en la vuelta a España de 1987, su clasificación en la montaña en el Giro de Italia (1989), en el Tour de Francia (1985 y 1987) y en la vuelta a España (1987 y 1991). De esta época, también se pueden resaltar ciclistas como Fabio Parra (quien llegó a ser tercero en una vuelta a España y en el Tour de Francia), Álvaro Mejía y Oliverio Rincón. Después de esta época el ciclismo de ruta cayó en declive por bastantes años por motivos como las nuevas exigencias para la profesionalidad dentro de los equipos y los costos elevados para los propios

Ciclistas colombianos en el tour de l’Avenir

7 - JUNIO 2021

lo que es más recordado, ganó 2 etapas en una de las carreras más grandes del mundo: el Giro de Italia. Pero la rivalidad en la pista no era lo único que se veía en Colombia dentro del ciclismo. También surgen los patrocinadores privados, liderados por RCN y Caracol Radio, quienes competían por narraciones y transmisiones de radio en directo. Así, la voz de Alberto Piedrahita Pacheco, de RCN, se enfrentaba a la de Carlos Arturo Rueda C., de Caracol. Esto significó una revolución para la radio, como dice Gustavo Castro Caicedo en su libro Grandes momentos de Colombia. Aparte, se reconoce también que estas productoras privadas fueron el impulso y el auge de muchos ciclistas, ya que se crearon carreras como el Clásico RCN, una competencia con una importancia nacional para los ciclistas en la historia. En la época de los 70 aparece un gran sucesor de Cochise, llamado por muchos como el ciclista más completo de la época, Rafael Antonio Niño, apodado como ‘El niño de Cucaita’, quien hasta hoy tiene la marca de más vueltas a Colombia ganadas (6 veces) y es recordado como uno de los ciclistas colombianos más grandes. Los años ochenta y noventa son recordados como una época dorada para el ciclismo en Colombia, pues fue en estos años cuando los colombianos empezaron a crear equipos para competencias ex-

Fotos tomadas: Artículos Señal Colombia y Señal Memoria

Lucho Herrera y compañero en la vuelta a España en 1982

ciclistas. Y aunque en ruta durante varios años no fue fundamental la participación colombiana, deportistas nacionales se empiezan a interesar por diferentes modalidades del ciclismo en la que terminarán siendo campeones como el caso de María Luisa Calle, ciclista de pista, quien le otorgó al país la primera medalla olímpica en ciclismo en Atenas 2004. En el presente podemos destacar el orgullo patriótico para los colombianos con deportistas como Nairo Quintana, que ha ganado el Giro de Italia (2014), la Vuelta a España (2016), ha sido subcampeón del Tour de Francia (2013 y 2015) y ha ganado la clasificación de montaña en muchas competencias. También está Mariana Pajón ocho veces campeona mundial en BMX y doble medallista olímpica para Colombia en Londres 2012 y Río 2016; Egan Bernal, campeón del Tour de Francia(2019); Fernando Gaviria que ha sido campeón mundial en pista de Omnium y contrarreloj y ganó 4 etapas en el Giro de Italia y 2 en el Tour de Francia con su capacidad de velocista. Y existen muchos más exponentes del ciclismo colombiano que han sido muy importantes como: Rigoberto Urán, Sergio Henao, Esteban Chaves, Miguel Ángel López, Ana Cristina Sanabria, Milena Salcedo, Carlos Oquendo, Carlo Ramírez Yepes, etc. Personajes y deportistas que hoy en día muestran mucho orgullo nacional y, además, inspiran a las generaciones más jóvenes a practicar este deporte.


Foto: El Tiempo

8 - JUNIO 2021

LA VOZ DEL CICLISMO POR: NICOLE SOPHIA SIERRA GUTIÉRREZ

El ciclismo colombiano y la radio crecieron paralelamente. Carlos Arturo Rueda C, locutor y periodista, con su voz gruesa y su habilidad de poner apodos, tuvo la oportunidad de inventar la locución deportiva en Colombia. Héctor Urrego Caballero, profesor de ciclismo y uno de los periodistas más importantes que ha dado el ciclismo colombiano, cuenta que en 1940, con autorización del gobierno se crean las emisoras privadas, y fue la Radio Nueva Granada en la que Rueda transmitió la primera Vuelta a Colombia 1951. Juan Guillermo Gómez cuenta en la revista Universo Centro que Rueda nunca dejó a sus oyentes

Fotos tomadas: Revista corrientes Histórica ocurrencia del «colorado» para no perder detalle de los ciclistas en competencia.

sin saber qué pasaba al final de una etapa ciclística a pesar de que el 95 por ciento lo inventaba con una emoción insuperable. Todos los pinchazos, caídas los transmitía y los agrandaba con su gran imaginación. Por supuesto, los colombianos quedaban convencidos. Para narrar una carrera, el locutor se iba en el carro del comisario y faltando una o dos horas para finalizar la etapa, el carro se adelantaba al lugar de la meta y el locutor llegaba con algo que se le llamaba “el cerebro mágico” que es, como diría Rueda, inventar cuentos. Luego se iba a una casa, tomaba el teléfono que en ese entonces era de discar y exigía solicitud a operadora, y transmitía directamente a Bogotá. Rubén Darío Arcila, conocido como “Rubencho” o “El poeta”, narrador del ciclismo en Colombia, cuenta que para ese entonces todo era un poco más rudimentario y

que tenía que ir con una bolsa llena de monedas para buscar cualquier teléfono público para marcar a Colombia y pasar un informe de la competencia. Eso le hacía perder gran parte de la carrera, así que le tocaba ser muy recursivo para completar la información. Posteriormente la emisora Nueva Granada se convierte en RCN y es gracias a ella que el ciclismo colombiano debe su fabuloso crecimiento y progresión. Es gracias a esta emisora que millones de colombianos sintonizaron las más importantes carreras ciclistas como el Campeonato Mundial de Cochise Rodríguez en 1971, la primera participación en el Tour de Francia, en 1983, la primera victoria de un colombiano en la Vuelta a España, 1987, con Luis Herrera, la primera victoria de Nairo Quintana en el Giro de Italia 2014, la gran victoria en el Tour de Francia 2019 con Egan Bernal y las me-


dallas olímpicas de Mariana Pajón, Rigoberto Urán, María Luisa Calle, entre otras. Para 1970 se introducen las transmisiones radiales en vivo. Y para ese entonces se contaba con dos emisoras.

Caracol radio, en cabeza de Carlos Arturo Rueda, “El maestro”, además de Edwin Tuirán Ruiz, y RCN radio, liderada por Alberto Piedrahita Pacheco “El padrino”, que además era acompañado por Julio Arrastía Bricca, conocido

Foto tomada: Informativo del Guiaco

como “El viejo Requetemacanudo” y “La Biblia del ciclismo”. Estas emisoras crearon en esa época grandes aficionados para sentir la gran pasión y emoción que transmitían en cada vuelta ciclística. La radio se encargó sin

duda de engrandecer al ciclismo colombiano, haciendo notorio una nueva forma de sentir el deporte y de convertir a millones de colombianos en uno solo haciéndolos vibrar en uno de los mejores medios de comunicación.

9 - JUNIO 2021

PAR A 1970 SE INTRODUCEN LAS TR ANSMISIONES R ADIALES EN VIVO.Y PAR A ESE ENTONCES SE CONTABA CON DOS EMISORAS.

¡Escanea o dale click al código!


HE SIDO SOÑADOR:

MOCHOMAN

10 - JUNIO 2021

Es soldado de corazón, psicólogo, conferencista y ciclista paralímpico que quiere competir en Tokio 2021. Él es Mochoman. No le preocupa hablar de su vida, aunque siempre procura mantener el delgado límite entre su vida privada y la pública, ¿quién es él en los medios de comunicación?, ¿cómo se define él mismo? Por: LINA MARÍA GONZÁLEZ CORREA

El cuerpo humano es como una bicicleta; a veces se daña, se rompe, no tiene frenos y toca arreglarlo como se pueda. Así le sucedió a Juan José Florián. La única parte de su cuerpo que parece intacta es su pierna izquierda, pues, a causa de una mina antipersona, tiene un ojo azul por la ceguera, sus brazos están a la mitad y tiene una prótesis por pierna derecha. Siempre responde con sinceridad y sin líos cuando le preguntan por su vida: Nació en 1983 en Puerto Berrío, Antioquia, aunque se crió en el Meta junto con sus hermanos y mamá. Fue reclutado por las FARC cuando era adolescente y se desmovilizó a finales del siglo. “No era mi sueño, así que no me

Fotos: Cortesía redes sociales Juan José Florian


considero un guerrillero como en algunos medios me han tildado o han puesto ese título de desmovilizado o ex guerrillero. Jamás lo he sido”. Entró a la carrera militar a los 18 años y duró hasta 2011 cuando la mina antipersona lo hizo pasar de soldado a nadador paraolímpico. Por ello viajó a Vancouver, Canadá, invitado por el consulado de Colombia, junto con 4 soldados más, con el fin de entrenarse para competencias internacionales. Así lo divulgó la emisión de noticias de RED+ del 26 de febrero del 2015. En sus redes sociales, sube a menudo fotos con su esposa, Angie, y su hijo menor, llamado igual que él, en las cuales escribe mensajes como “Un espectacular día en familia celebrando el cumpleaños a mi hermoso hijo gracias esposa @angie__garces por hacernos tan felices”. Cuando se le pregunta por sus planes dice: “Seguir acompañando a mis hijos, a que crezcan, (…), a inculcarles mucho amor, mucho cariño y, sobre todo, respeto por las demás personas y que aprendan a quererse tal cual como son”. Incluso, llega a hablar de su familia como “El Gran Equipo”. El humano necesita propósitos y Juan José Florián decidió dejar el agua para encontrarlo. Adaptó su bicicleta y, en 2017, empezó a practicar para ser ciclista paralímpico en la categoría c1 que, según Union Cycliste Internationale (UCI), es para “máxima discapacidad, o sea atletas con alteraciones severas de la movilidad que para peda-

Fotos: Cortesía redes sociales Juan José Florian

Juan José usando su uniforme de soldado.

Junto a su esposa Angie.

ños, que ha aprendido a luchar, a guerrear igual que muchas personas; solo que la vida me puso un reto grande, pero aún con lo poco que tengo en mi cuerpo, persigo mis sueños”. Ahora está entregado a entrenar para participar en unos olímpicos, da conferencias que buscan inspirar gente a superarse, tiene un emprendimiento llamado igual que su apodo surgido de una de las personas que lo ayudó a adaptar su bicicleta. “Mi meta es llegar a ser psicólogo del deporte, (…) y que seguramente pueda dar un gran aporte para los deportistas que estén arrancando y que estén iniciando su formación en el momento que vayan a competir”. Al final de todo queda la pregunta, ¿es o no una figura pública? La esfera pública y los medios dirán que sí, algunos no sabrán nada y algunos lo admirarán totalmente, pero solo nos queda saber lo que él piensa “estoy donde yo he querido estar, no donde los otros decidieron”.

11 - JUNIO 2021

lear pueden utilizar solamente una pierna o ambas piernas con prótesis”. Un año después, se anunció que Movistar lo patrocinaría, y Fabián Hernández, presidente de la empresa en Colombia, dijo: “Juan José Florián representa la disciplina y ejemplo de un colombiano que no se dio por vencido frente a la adversidad”. Desde antes los periodistas lo entrevistaban, pero medios como El Tiempo, Win Sports, DW News y demás, lo empezaron a presentar a partir de ese momento como ciclista. En notas como la que realizó Los Informantes llamada “Mochoman: con solo una pierna y un ojo pasó de soldado a ciclista”, se le ve sonriente y haciendo chistes jocosos sobre sí mismo. Lo que, curiosamente, ningún medio le ha preguntado es por sus defectos. Según él, es impaciente, le fastidia que las cosas no se den rápido; es algo que le cuesta cambiar, aunque trabaje en ello. Se define como “Soñador que trabaja por sus sue-


12 - JUNIO 2021

EL PODER FEMENINO POR: NICOLE SOPHIA SIERRA GUTIÉRREZ

La intervención de mujeres en el ciclismo ha sido muy escasa a través de los años, sin embargo, diariamente muchas ciclistas luchan para demostrar el crecimiento y progreso del ciclismo femenino en el país.

De acuerdo con Héctor Urrego Caballero, periodista que ha estado en las más grandes gestas del pedalismo nacional, es en 1985 que el país comienza las competencias oficiales del ciclismo femenino y es con la Vuelta a Colombia para mujeres que se inauguró aquella modalidad. A partir de 1986 empezaron a conformarse los primeros equipos de marcas y las regionales, y se dieron a conocer poco a

poco grandes ciclistas como Maritza Corredor, Rosa María Aponte, Blanca Nelly Alba, María Luisa Calle, entre otras. A partir de 1990 comenzaron a explorarse otras modalidades diferentes al ciclismo de ruta y las mujeres entraron en el ciclomontañismo y en el bmx. Inclusive, Colombia ha llegado a tener campeonas mundiales y medallas olímpicas en estos campos. Germán Medina, entrenador de la selección Colombia, ve un futuro interesante gracias al fenómeno que han generado los títulos olímpicos de Mariana Pajón, más conocida como la “Reina del BMX” y la única doble campeona olímpica de Colombia. El ciclismo colombiano femenino se encuentra en un momento clave. Actualmente hay 100 mujeres que son ciclistas profesionales en el país, en categorías élites y juveniles, de acuerdo con Jhon Jaime González, seleccionador nacional de pista. Las ciclistas colombianas espe-


Paula Andrea Carrasco, ciclista colombiana desde el 2018, tercer lugar en la primera etapa de la Vuelta a Colombia Femenina y actualmente ciclista en Colombia Tierra de Atletas-GW Bicicletas, simboliza a esa nueva generación de pedalistas que quiere sobresalir y colocar a Colombia en lo alto. ¿Por qué comenzar con este deporte? ¿En qué momento nació ese sueño? Desde pequeña toda mi vida gira netamente alrededor del deporte. Comencé con el patinaje y el amor por el ciclismo surgió por los logros que obtenía, sin embargo, no me sentía completamente dedicada a este deporte. Inicié una nueva etapa siendo estudiante de psicología, pero me aburrí de la rutina de estar yendo de la casa a la universidad y no hacer nada más conmigo, así que decidí probarme en el ciclismo y gracias a Dios comencé con este sueño. ¿Qué modalidad del ciclismo maneja? Actualmente ciclismo de ruta y aunque es de mucho sacrificio tiene muchas más posibilidades en el mundo del ciclismo, puedo destacar que el ciclismo de ruta es muy versátil a lo que uno como persona tiene en sus capacidades.

¿Por qué recomendaría usted el ciclismo? Con el ciclismo tuve la oportunidad de viajar fuera del país y conocer nuevas culturas. Considero que soy una persona a la que le encantan los retos y recomendaría el ciclismo porque el estilo de vida que se lleva, a pesar de que toca ser muy disciplinado, nos hace lograr grandes oportunidades y tener la posibilidad de conocer a grandes personas. ¿Existe apoyo al ciclismo femenino colombiano? No puedo negar que las cosas han venido cambiando, sin embargo, aún falta mucho apoyo de las empresas públicas y privadas ya que cada día son más las mujeres que se han venido sumando. El nivel en las competencias es bastante duro al igual que en las de los hombres, pero falta mucho apoyo por parte de las federaciones en cuanto a recorridos en cuestión de kilómetros. ¿Qué consejo les daría a las personas que quieren iniciar con el ciclismo? En esta vida siempre hay que intentar todo. Muchas veces nos vemos obstaculizadas por alguna cosa pero siempre hay que se-

Tuve la oportunidad de viajar fuera del país

guir adelante y no dejarse caer. Nosotras como mujeres deportistas tenemos la capacidad de aguantar mucho. Mi gran consejo es que deben seguir adelante y no temerle a nada porque si no es una puerta, será en la otra.

13 - JUNIO 2021

Nueva generación de pedalistas colombianas

ran que la desigualdad sea cada vez menor. Se quiere lograr que las mujeres tengan una mayor visibilidad y puedan alcanzar e incluso superar muchos de los podios internacionales que ha logrado la categoría masculina. El ciclismo femenino es un poco discriminado. Hablando con cifras exactas, Gabriela Mancera, en la columna “¿Qué está pasando en el ciclismo femenino?”, resalta que en el mundial de ciclomontañismo que generalmente se realiza en Europa, mientras se apoya con todos los gastos a 5 hombres, solamente se apoya a 2 mujeres. Fotos: Cortesía Paula Carrasco

LAS CICLISTAS COLOMB IANAS ESPER AN QUE LA DESIGUALDAD SEA CADA VEZ MENOR. SE QUIERE LOGR AR QUE LAS MUJERES TENGAN UNA MAYOR VISIB ILIDAD Y PUEDAN ALCANZAR E INCLUSO SUPER AR MUCHOS DE LOS PODIOS INTERNACIONALES.


DID YOU KNOW THAT? The most common lesions are divided into two types:

1. Traumatic: occur due to falls or bad movements. They usually include broken arms, hips, shoulders or muscle ruptures. 2. Non-traumatic: They are presented by wear, overtraining or by the physical exertion that is performed; they focus mainly on knee, hip or muscle injuries. . These include tearing, tendinitis and bursitis.

14 - JUNIO 2021

The mental and physical preparation that cyclists go through in their profession is a process that requires time, discipline and good professionals to help in this. Being a cyclist or cycling can bring many advantages in life. However, it is also important to know that the body demands more than the count in cycling, in which you can present different types of physical and mental injuries. .

SECTION 1: The physical section in which muscle, bone density and biochemical evaluations are performed. These help to check for a type of anatomical abnormality that may at some point lead to some type of injury, pain or discomfort, either by asymmetry or a disbalance in the body. Forexample, having one leg shorter than the other, having the spine with a little deviation or decreased mobility. The results of these tests help to decrease the likelihood of some biomechanical alteration and this minimize the presence of any injury.

The process for recovery and rehabilitation of both traumatic and nontraumatic injuries is complex. It should be clarified that traumatic ones have a little more complexity and take longer since surgical interventions should normally be done, resulting in a longer recovery process. This . process is divide into two sections.


BE CAREFUL: Do not set aside the power supply. It is also the primary basis for a good rehabilitation and recovery process. An effective process of nutritional adjustments is usually performed when controlling portions and calories because changes in body composition, or alterations in weight, may occur. Ideally, you should not use any type of medications, but you can use . nutritional supplements that improve the supply of nutrients in the body and thus get a faster recovery.

Sports medical centers, rehabilitation and sports training such as MET Ltda. have state-of-the-art and advanced technology. Met conducts different studies such as bikefitting or three-dimensional biomechanical study either to high performance cyclists or hobbycyclists. These studies help to evaluate more objectively the way the person fits on the bike to be able to pedal, and the force that is applying his body on the bike to do an effective. and efficient job in order to get more performed in the sport.

SECTION 2:

On the other hand, there is the cognitive section which is very important and is based on recondition the athlete in the psychological part of body. The idea is that in this section the cyclist does not waste time thinking about what his rehabilitation will be like, whether he or she will recover or not, whether he or she will be completely fine, etc. On the contrary, it seeks to work on the psychological side, to be assertive in all rehabilitation processes and this to be able to return to training in a shorter time. Foto: Cortesía Met LTDA

15 - JUNIO 2021

But how do you get to avoid this long and complex process?


Fotos: Cortesía IDRD

16 - JUNIO 2021

La ciudad de Bogotá en un domingo de ciclovía

En los últimos 20 años, la capital se ha mostrado como pionera en todo el mundo en la implementación del uso urbano de la bicicleta. Hoy en día es considerada por muchos como ‘la capital mundial de la bicicleta’. POR: MARTÍN LAMUS VARGAS

La capital cuenta con muchos espacios para la utilización de la bici, como las ciclorrutas, la ciclovía, un sistema de registro de bicicletas, rutas de ciclismo de ruta, ciclo montañismo y travesía en los alrededores de la ciudad. Aunque también ha mostrado muchos problemas por esto, como lo pueden ser la cifra de robos, los desacuerdos con residentes de algunas zonas para la implementación de espacios de uso de la bicicleta y entre otros. Según los registros del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y la Secretaria de Movilidad de Bogotá, la ciclovía nace en 1974 para crear un espacio recreo-deportivo para todos los bogotanos, a

la que asistieron el primer domingo más de 5.000 personas. En 1976 la Alcaldía tomó la decisión de crear más espacios y disponer de las vías necesarias para el buen funcionamiento de esta, y el 7 de junio de ese mismo año se llamó por primera vez ciclovía. Casi por dos décadas en las que fue manejado por la Secretaria de Tránsito y Transporte, el programa no contaba con apoyo administrativo y se había llegado a reducir a 20 kilómetros en los que solo se veían privilegiadas las personas de estratos socioeconómicos altos. Por eso, en 1995, gracias a los replanteamientos de las administraciones de Antanas Mockus y Enrique Peñalosa, la ciclovía pasa al Instituto Distrital de Recreación y


profesionales y amateurs de todo el país. Algunas de ellas son El Alto del Vino, Alto de Verjón, autopista norte, etc. Por otro lado, están las Bici experiencias que invitan a ciclistas a optimizar y conocer el uso de la bicicleta dentro de Bogotá. La capital cuenta con más de 12.400 cupos de ciclo parqueaderos en la red distrital y privada y en los últimos años se creó un Manual del buen ciclista que contiene las conductas y normativas que ayudaran a disminuir los riesgos y siniestros en las vías. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, se realizó una comparación en las cifras de los hurtos de bicicletas entre el año 2020 y 2021, en la cual se pudo evidenciar que en el primer trimestre del año 2020 contra el año actual hay un crecimiento representativo en el hurto de bicicletas del 21.5%, al pasar de 2086 robos en el 2020 a 2534 en el 2021; 448 más. El mes de mayor crecimiento es marzo cuando se pasó de 538 robos a 778 robos, un crecimiento del 40% en un año. Las localidades con mayor número de robos en el período de enero, febrero y marzo del 2021 son Kennedy: 343, Bosa: 256, Engativá: 372 y Suba: 323. Las localidades en Bogotá de menor hurto en el mismo período fueron La Candelaria: 8, Usme: 31 y Sumapaz: sin robos. Solo queda por concluir el gran crecimiento que ha tenido Bogotá, como exponente y ejemplo para las ciudades más importantes de Latinoamérica y el mundo en la utilización de la bicicleta como medio de trasporte, elemento de trabajo, ayuda y recreación para los habitantes de la ciudad.

17 - JUNIO 2021

Deporte, donde su visión fue ‘crear el parque temporal más grande del mundo’. Sus objetivos cambiaron y los domingos dentro de la capital se convirtieron en patrimonio exclusivo de las bicicletas que circulan en calles que normalmente están llenas de carros, furgonetas, motos y tránsito desmedido. La ciclovía claramente llegó para quedarse ya que, hoy en día salen más de 1.5 millones de personas. Esto da la posibilidad de que se cree un espacio para salir y conocer la ciudad, un atractivo turístico gigante. Adicionalmente, los capitalinos lo ven para hacer deporte y desconectarse un poco de la rutina diaria. Otra conquista importante de la capital es tener la red de ciclorrutas más extensa en América latina, con 550 kilómetros alrededor de toda la zona urbana. En la Alcaldía de Claudia López se le están sumando 84 kilómetros más para ayudar a los trabajadores a movilizarse alrededor de toda la ciudad, donde diariamente se movilizan aproximadamente 650.000 personas. La Alcaldesa afirma también que “si somos capaces de usar nuestra voz y nuestra representación en ese momento para hacer retroceder al automóvil, será una gran ganancia política y una gran ganancia ambiental”. El plan de desarrollo distrital pretende agregar 280 kilómetros adicionales de carriles para bicicletas. Estas ciclorrutas son necesarias,

pues, con el tráfico urbano se estima, según INRIX (empresa analista de datos de tráfico), que los conductores en la ciudad pierden alrededor de 191 horas al año. Además, la falta de un metro en Bogotá hace que la red más extensa de transporte sean los buses que supone alrededor de 40% de los viajes, según afirma el diario Ágora (diario sobre agua y desarrollo sostenible), lo que obliga a los bogotanos a usar vehículos particulares y contaminar mucho más la ciudad. Es posible agregar la contaminación atmosférica, ya que es necesario un plan en el que los bogotanos se puedan transportar diariamente a sus casas, trabajos, colegios, etc. Como victoria de estas ciclorrutas se puede afirmar que la proporción del uso de la bicicleta en Bogotá como transporte diario ha subido del 7% al 13% en el 2020 en todos sus recorridos, en datos sacados del diario el Ágora y el IDRD. Bogotá es la primera ciudad con un registro de bicicletas y, según la Secretaria de Movilidad, ya cuenta con más de 19.000 usuarios registrados y más de 10.000 bicicletas. Aparte, el Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá (ODEB), calcula que existen 149 empresas dedicadas a la comercialización de bicicletas; esto significa el 87% del empleo relacionado con la bicicleta y más de 26.000 empleos formales en la capital. El programa Al Colegio en bici, creado por la alcaldía y la secretaria de movilidad se han generado 95 rutas en barrios de toda Bogotá, pues niños de más de 72 colegios están yendo a estudiar en bici y más de 3.000 familias participan en este programa. También dentro de Bogotá existen más de 56 rutas y complejos deportivos donde se puede entrenar ciclismo de pista, ciclo montañismo y ciclismo de ruta, planeadas por el IDRD para los ciclistas tanto


POR: MARÍA CAMILA OSPINO CRUZ

Romper con los miedos y hacer caso omiso a barreras impuestas por un entorno con un machismo evidente, dio origen al sueño de una paisa que encontró en la bicicleta la mejor herramienta para empoderar a chicas que merecen vencer los temores e incrementar su amor propio y su valentía.

Mónica Rodríguez nació en Medellín en 1981, estudió negocios internacionales y construyó un hogar, en el que nació su hijo Martín Vargas. Vivió en Estados Unidos junto a su pareja, y tras su divorcio optó por trasladarse a Ecuador y finalmente regresar a Colombia. En el 2010 conectó con el ciclismo luego de aceptar la invitación de un compañero a montar bicicleta. A partir de ese momento empezó a cuestionarse sobre el verdadero elemento de transformación por medio de este deporte y la poca participación de las mujeres en él. Por ende, convocó a cinco de sus amigas para que montaran junto a ella. En uno de sus recorridos imaginó un equipo de ciclistas femenino y fue por ello que organizó un evento para que otras mujeres conocieran el ciclismo desde una perspectiva diferente, en la que prevalecía la libertad. En 2014 crea la comunidad Bike Girls, con el objetivo de organizar encuentros para recorrer nuevos lugares en donde además de rodar, las ciclistas salieran de su zona de

confort y lograrán encontrarse a sí mismas en medio de las ruedas. Para el 17 de mayo de ese mismo año, se llevó a cabo Rodar Medellín Betania, el primer evento que le daría luz verde al proyecto de la paisa. “Recuerdo este encuentro y la verdad me dan ganas de llorar, pensé que llegarían por mucho diez mujeres. Pero me llevé una sorpresa al ver que llegaron 80 chicas para recorrer junto a mí, 120 kilómetros”,

Mónica Rodríguez, fundadora e integrante de la comunidad Bike Girls

18 - JUNIO 2021

En el mundo del ciclismo, las mujeres han dado grandes aportes. Sin embargo, debido al poco reconocimiento que se les da a las ciclistas han buscado apoyarse mediante la creación de la comunidad Bike Girls, una de las asociaciones de ciclismo femenino con más historia y reconocimiento en el mundo.

BIKE GIRLS


rosa, un evento en conmemoración a las mujeres que batallan contra el cáncer. “Nunca en mi vida me imaginé que sería capaz; con la quimioterapia se me quemó parte del corazón y tengo una falla cardiaca, así que el deporte me limitaba un poco, pero a pesar de ello logré hacer la rodada junto a 350 mujeres vestidas de rosa”.

Girls es un reflejo de ello, cada una de las chicas que ha rodado junto a la comunidad deja su mensaje de agradecimiento, además de su experiencia personal y la conexión que logró establecer con la bicicleta. Sin duda, la comunidad de mujeres ciclistas más grande del mundo parte del corazón de una colombiana que encontró en el ciclismo su verdadera pasión.

“NUNCA EN MI VIDA ME IMAGINÉ QUE SERÍA CAPAZ; CON LA QUIMIOTER APIA SE ME QUEMÓ PARTE DEL COR AZÓN Y TENGO UNA FALLA CARDIACA, ASÍ QUE EL DEPORTE ME LIMITAB A UN POCO, PERO A PESAR DE ELLO LOGRÉ HACER LA RODADA JUNTO A 350 MUJERES VESTIDAS DE ROSA” Cuenta Eliana con un tono de dulzura. Llegó a la meta y meses después recibió la noticia de que estaba libre de cáncer y actualmente es una Bike Girl. Mónica Rodríguez logró unificar a muchas mujeres bajo una misma pasión, el ciclismo. La biblia Bike

19 - JUNIO 2021

Fotos: Cortesía Mónica Rodríguez

Uniforme de Bike Girls

Eliana Mejía, integrante de la comunidad Bike Girls

menciona Mónica con una sonrisa en su rostro. Conseguir patrocinadores fue complicado, sin embargo, tres empresas aceptaron formar parte del proyecto: Audi, Safetti y Bike house, fueron los primeros en creer. Actualmente Bike Girls se encuentra en 26 países en el mundo. El primero en recibirlas fue Panamá y posteriormente Estados Unidos. Son 27.000 mujeres inscritas en el movimiento y han logrado hacer 20 rodadas internacionales. Este alcance se ha generado gracias al buen uso de las redes sociales por parte de expertos en Marketing y publicidad. Es importante resaltar que para ser una “Bike girl” lo único que se necesita es contar con una bicicleta y las ganas de usarla, además de la disposición de aprender sobre elementos de seguridad, alimentación durante el ejercicio, cuidado de la piel y el buen uso de la bicicleta. En 2020, a raíz de la pandemia, Mónica optó por diseñar productos que resaltan la belleza de la mujer ciclista y la comodidad a la hora de correr. “Lo que los uniformes hacen es identificarnos entre las niñas, además de romper el hielo entre nosotras al encontrarnos en la calle mientras montamos”, afirma Mónica. Una historia que vale la pena resaltar es la de Eliana María Mejía, quien fue diagnosticada con cáncer de mama a sus 40 años. Conoció la comunidad Bike Girls en la rodada


UNA AFICIÓN DE LA NADA Arcabuco, Boyacá, es el lugar donde creció “Cayito”, como algunos llaman a uno de los escarabajos colombianos que han tenido la oportunidad de representar al país.

N

Foto tomada: nuestrociclismo.com flickr

20 - JUNIO 2021

POR: JUAN JOSÉ SUÁREZ SEPÚLVEDA

Nació el 28 de marzo de 1987 dentro de una familia humilde del campo en la que día a día el objetivo es trabajarle a la tierra. José iba al colegio Alejandro de Humboldt donde conoció a su querido amigo Nairo Quintana y luego de asistir todo el día, ayudaba a su padre en las labores que el hogar exigía. El ciclismo llegó por pura casualidad; nadie de su familia lo practicaba. A los 16 compró con ahorros su primera bicicleta, que le ayudó como medio de transporte para ir al colegio. Además, allí ofrecían una actividad extracurricular que involucraba competencias ciclísticas. Cuando tomó la decisión de que el ciclismo era su proyecto de vida, empezó en el equipo “Boyacá es para vivirla” para adquirir carretera, conocimientos y experiencias. Eso fue en 2007. Pero, sin duda alguna, el que lo llevó a ser profesional fue el equipo aficionado “EPM-UNE”, por la gran tranquilidad de tener un sueldo, materiales


ciclista profesional empezaron a dar resultados; obtuvo el Girobio de 2009 y después la séptima posición en el mundial en la categoría sub23 en Suiza; fue un año inolvidable para su carrera. Y así como en el fútbol todos sueñan con ir a Europa, a Cayito se le cumplió el sueño de ser fichado por el equipo profesional continental del Acqua & Sapone en el 2010. Participó tres veces en el giro de Italia en el cual le costó mucho alcanzar la altura de la élite; luego, sus buenas actuaciones lo lleva-

vías de su patria como en cualquier parte del mundo, contó para el blog Ciclismo en Línea el 8 de enero de ese mismo empezando la temporada. Y por último el escalador boyacense ingresó al equipo EPM-Scott en el 2019 para competir para el equipo colombiano de categoría continental. Además, apoya como aficionado el ciclismo amateur y, más que todo, el de los jóvenes corredores, pues los observan equipos fuera del país y los que tienen gran potencial para representar la esencia del deporte colombiano llegan lejos.

Foto tomada: luisenciclismo instagram

DESPUÉS, LAS CONDICIONES COMO CICLISTA PROFESIONAL EMPEZARON A DAR RESULTADOS; OB TUVO EL GIROB IO DE 2009 Y DESPUÉS LA SÉPTIMA POSICIÓN EN EL MUNDIAL EN LA CATEGORÍA SUB -23 EN SUIZA; FUE UN AÑO INOLVIDABLE PARA SU CARRERA.

ron al equipo Liquias/Cannodale para la temporada 2012 con la que ganó experiencias para seguir construyendo su carrera, contó en una de las entrevistas realizadas por el periodista Pablo Martin Palermo para la revista Ciclismo Internacional hace 8 años. Después de unos largos años en las vías de las montañas europeas, en el 2016, regresó a Colombia a uno de sus inicios, el equipo EPM-UNE, ya como una persona más madura, llena de grandes historias que contar y con ganas de seguir rompiéndola tanto en las

21 - JUNIO 2021

Foto tomada: cyclingfever

y diferentes competencias. Allí estuvo dos años (2008 y 2009). Después, las condiciones como


IlsIlustraciones por : Nicole Sophia Sierra Gutiérrez

22 - JUNIO 2021

CICLISMO DE RUTA Es una modalidad de ciclismo de competición en carretera. Existen diversas pruebas como la de contrarreloj individual y en equipo, la prueba de línea en un día, entre otras. En esta modalidad, las competencias más destacadas son la Vuelta a España, Giro de Italia, Vuelta a Colombia y la más importante el Tour de Francia. Colombia cuenta con grandes ciclistas como, Lucho Herrera, Liliana Moreno, Nairo Quintana, y Paula Ossa.

BMX Es un deporte extremo y acrobático. Se practica en bicicletas de tamaño pequeñas, haciéndole permitir al ciclista ganar más manejabilidad y precisión. El bicicross cuenta con dos modalidades, el bmx racing que se realiza en circuitos con curvas y obstáculos y que hace parte de una disciplina de los Juegos Olímpicos, y el segundo se trata de hacer trucos con la bicicleta. Algunos de los colombianos destacados son Andrés Jiménez, Carlos Ramírez, Estefanía Gómez y Mariana Pajón.

CICLISMO EN PISTA Se realiza en un velódromo, los cuales tienen una medida del óvalo de 250 metros. Se usa bicicletas de carretera modificadas, más conocidas como sprints. Las principales competencias en el ciclismo de pista son el Campeonato Mundial de Ciclismo, la Copa del Mundo de Ciclismo y los Juegos Olímpicos. Las pruebas que se manejan son de velocidad individual y en equipos, kilómetro contrarreloj, entre otras. El país tiene grandes exponentes como, Mile Salcedo, Anderson Parra, María Luisa Calle, y Fabián Puerta.

CICLOMONTAÑISMO Consisten en competir en circuitos naturales generalmente a través de bosques. Son de caminos angostos y descensos rápidos. Las competencias reconocidas son el Campeonato Europeo de Ciclismo de Montaña; el Campeonato de España de Ciclismo de Montaña, la Red Bull Rampage. Los colombianos que se destacan son, Leonardo Pérez, Valentina Abril, Jhonnatan Botero y Wilson Peña.


DOS RUEDAS Las empresas de domicilios han crecido considerablemente debido a la pandemia. No obstante, poco se piensa cuál son las columnas vertebrales de estas: sus domiciliarios, quienes usan la bicicleta como medio de transporte para su sustento de vida.

La unión entre la bicicleta y la compañía colombiana Rappi ha sido exitosa puesto que ha generado, al corte del 30 de abril de 2021, un total de 89.745 rappitenderos en

POR: LAURA ALEJANDRA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

todo el país que han escogido la bicicleta como medio de transporte y trabajo, según la base de datos internos de la empresa. El costo de una bicicleta es claramente menor que un vehículo que consuma combustible, como una motocicleta o un automóvil. En una búsqueda en MercadoLibre Colombia y Tucarro.com, una bicicleta de baja gama cuesta $700.000 pesos colombianos mientras que un automóvil en el mismo rango puede valer $12.000.000. Claramente, la primera cuesta diecisiete veces menos que el segundo. Realmente el usar la bicicleta como medio de trabajo es fácil. Cualquier persona que quiera ser rappitendero debe hacer el registro por medio de la aplicación “Soy Rappi”, únicamente en dispositivos Android. Esta aplicación acoge un proceso de revisión de identidad en

la cual se comprueba que la persona que se inscriba cuente con un documento de identidad válido. Se hace además un registro fotográfico el cual valida que la persona que va a usar la app coincida con el registro que se está haciendo. ¿Pero, por qué la bicicleta como medio de trabajo en Rappi? Porque permite movilizarse más rápido que un rappitendero que entregue órdenes de menor trayecto sin vehículo y por consiguiente podrá generar más ganancias. Adicional a ello, considerando que en Colombia, de acuerdo con la Secretaría Distrital de Movilidad circulan más de 16 millones de vehículos, entregar pedidos en bicicleta puede proporcionar cierta ventaja en momentos de alta congestión vehicular. El ser rappitendero es una opción fácil y viable en un momento

23 - JUNIO 2021

RAPPITENDEROS A


de desempleo o de querer generar más ganancias, no se puede definir como un buen trabajo o no, solo como una opción para generar ingresos adicionales y generar utilidades conforme se van entregando pedidos. En Colombia, al 30 de abril de 2021, 71,509 rappitenderos que trabajan en bicicleta son hombres, y 18,236 son mujeres.

24 - JUNIO 2021

EN COLOMB IA, AL 30 DE AB RIL DE 2021, 71,509 R APPITENDEROS QUE TR AB AJAN EN B ICICLETA SON HOMB RES, Y 18,236 SON MUJERES. Según cuenta Andrés Álayon, empleado administrativo de Rappi. La idea de esta compañía de usar la bicicleta como medio de trabajo es dar accesibilidad a la mayor cantidad de personas posibles, ya que no se exige algún modelo de aparato en específico. Este es el caso de Roselis Leal, una mujer venezolana que trabaja en Rappi hace 1 año y 6 meses. Durante sus 32 años de vida, nunca le ha gustado trabajarle a nadie, ni ser mandada por alguien; ella es independiente. Empezó con una bicicleta básica que logró comprar con sus ahorros y hoy en día, gracias a Rappi y su trabajo, tiene su propia motocicleta, sale a trabajar todos los días sin un horario fijo;

Fotos: Aplicación Soy Rappi

ella misma organiza su horario, depende del día y el movimiento que vea en la aplicación, puede tener ganancias entre $130.000 y $200.000 en la jornada, teniendo en cuenta recargos y propinas. Así, sale adelante y mantiene una buena estabilidad económica. La empresa Rappi brinda diferentes tipos de beneficios a los domiciliarios como incentivos semanales para los rappitenderos que cumplan una meta fijada. También hay alianzas con entidades en la que ellos pueden adquirir un crédito a tasa baja para mejorar su vehículo, adquirir accesorios, comprar cartera, hacer un ahorro programado. En ocasiones, cuenta Roselis, por buen comportamiento y ser un rappitendero ejemplar hay condo-

nación de deuda en pedidos cancelados y ellos se pueden quedar con los productos de restaurantes. Sin embargo, de acuerdo con ella, también hay problemas. No todos los días son buenos ya que en ocasiones la lluvia no ayuda, y la seguridad en Bogotá es una desventaja para su trabajo. Así mismo, hay pedidos cancelados o que no se pueden realizar, lo que le genera una pérdida de tiempo y dinero. Cada día aumenta la cantidad de rappitenderos puesto que las órdenes se han intensificado gracias a la pandemia del Covid-19. Conforme a lo contado anteriormente es claro que el ser Rappitendero es una opción sencilla de trabajo, desde que se tenga una bicicleta.


¿Cómo un profesor de educación física se convierte en ciclista, entrenador y periodista? POR: JUAN JOSÉ SUÁREZ SEPÚLVEDA

Foto tomada de: revistamundociclistico

ESENCIA DEL CICLISMO COLOMBIANO haber presenciado el triunfo de ‘Cochise’ Rodríguez con nuevas ideas y cambios en su vida; el primero, escribir columnas en el periódico El Tiempo. se convirtió en un habilidoso redactor a pesar de no haber estudiado periodismo, y para 1971 dio inicio a su relación con la radio en Caracol, lugar donde adquirió gran experiencia. Sus conocimientos y los medios en los que se movía lo llevaron en 1976 a trabajar en RCN radio. Ahí, por fin, llegó al ciclismo ya no como competidor ni entrenador sino por el lado del comentario y análisis periodístico. Y con tantos ánimos y esfuerzos, también logró fundar la revista “Mundo ciclístico”, en la que se evidencia un gran cubrimiento informativo de todas las categorías del ciclismo nacional e internacional de forma impresa durante 25 y después de que sus hijos se graduaron decidieron retomarla en la era digital.

“El profe” se convirtió en la voz del ciclismo, en compañía de un grupo de grandes colegas y uno de ellos fue una gran inspiración: Julio Arrastía, comentarista radial colombo argentino, más conocido como la “Biblia del ciclismo colombiano”. vinieron numerosos cubrimientos periodísticos y radiales que se hicieron memorables como el del DaUphIne Liberé de 1984, cuando el ciclista colombiano Martín Alonso Ramírez, más conocido como “El Negro”, se consagró campeón en los Alpes Franceses; todo un hito para el deporte colombiano por las condiciones en la que se realizó la carrera y su valioso significado. también estuvo allí cuando el país ganó el primer Giro de Italia (2014), La Vuelta A España (1987), El Tour de Francia (2019) entre otras competencias lo llenan de mucho orgullo y sabe que este deporte cada día obtiene más prestigio en el país.

25 - JUNIO 2021

Este es el caso de Héctor Urrego Caballero, quien desde que tiene memoria conoce de bielas, rines, manubrios y sillines. El “Profe”, como muchos le dicen, es de cuna bogotana. Las ruedas se presentaron a sus pies desde cuando su padre le asignó domicilios de la panadería familiar que tenían en el barrio durante los años 50. Ese negocio era patrocinador tradicional de ciclistas en la popular Vuelta Colombia. La bicicleta, su más preciado juguete, se convirtió en su vehículo para la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá en 1967 a la cual asistía y su gran motivación para ser campeón nacional de ciclismo de pista en Medellín en 1969. Héctor sostiene que más que un deporte es un estilo de vida serio y rudo que a la hora de practicar es un orgullo para el pueblo colombiano. 1968 fue el año en que representó a Colombia en los Juegos Olímpicos de México en la disciplina de ciclismo de pista. Allí se dio cuenta de que la élite de este deporte era de altísima calidad, y que competir con ellos era muy difícil. Decidió entonces intentar otra faceta que no lo sacara del ciclismo y por eso en hizo una especialización en Italia como entrenador de ciclismo y profesor de educación física que coincidió con el mundial de ciclismo en Varese, además de empezar a incursionar en el periodismo. Retornó al país después de


PREGUNTAS A CICLISTAS COLOMBIANAS

Diana Peñuela diseñadora gráfica, soñaba desde su niñez con ser una deportista de alto rendimiento, pero no contaba con el apoyo de su familia para aquel entonces. Por ello al ser profesional decidió cumplir su sueño.

María Luisa Calle a sus 23 años empezó en el mundo del ciclismo. En 1998 conoció a su actual entrenador quien la llevó a correr en copas mundo, juegos Centroamericanos, juegos del ciclo olímpico y panamericanos.

Foto: Cortesía Paula Ossa

Foto: Cortesía Paula Patiño

Paula Patiño empezó a rodar en el equipo de La Ceja (Antioquia) cuando tenía 13 años. Inicialmente veía el ciclismo como un deporte que no sería capaz de practicar debido a su exigencia, pero Hernán, su entrenador, le obsequió una bicicleta para que descubriera el potencial que tenía a la hora de montar.

Foto: Cortesía María Luisa Calle

Foto: Cortesía Carolina Upegui

Carolina Upegui una antioqueña siete veces campeona mundial en el patinaje, conectó con el ciclismo en el 2015. Desde que patinaba le atraían los entrenamientos en la bicicleta, sin embargo, fue cuestión de años para que optara por practicar este deporte de forma profesional.

Foto: Cortesía Diana Peñuela

26 - JUNIO 2021

Cinco colombianas que a través del ciclismo encontraron su verdadera pasión cuentan por medio de tres preguntas la importancia de hacer lo que realmente se ama pese a las dificultades que se presenten. Además, hablan de las transformaciones que este deporte generó en sus vidas.

Paula Ossa ciclista paralímpica, descubrió tras un accidente el 29 de abril del 2014 que las segundas oportunidades deben ser recibidas con gratitud y fortaleza. Empezar de nuevo en un deporte como el ciclismo fue complicado, sin embargo, su perseverancia la llevó a obtener buenos resultados. Escucha el testimonio de estas cinco mujeres. ¡Escanea o dale click al código!



28 - JUNIO 2021

LA TRAVESÍA, UNA CRÓNICA DEL CICLISTA Pueden ser mil kilómetros o cien, pero lo importante es la meta. Esto lo piensa Yeisson Quetama, ciclista profesional que participó en la Vuelta a Ecuador y César Campos, un “amateur” que, cuando no está trabajando como ingeniero industrial, se desvive por Rogelia, su cicla. Por: LINA MARÍA GONZÁLEZ CORREA

Las historias y anécdotas sobran, pues el ciclismo les ha dado vida. La experiencia les ha enseñado que es mejor prevenir que lamentar, así que buscan trucos y maneras para cumplir sus objetivos: por un lado, César busca llegar, como reto propio, desde Bogotá a Macanal, Boyacá; y Yeisson, concursar en su tercera Vuelta Colombia.

César

Por dos meses seguidos, los vecinos de César lo ven andar en su bicicleta. Él lo hace, porque siente que no está preparado del todo, así que tiene que agarrar resistencia. Sus “entrenos”, como él les dice, son un tiempo para alejarse del mundo, para dejar a un lado la

rutina y el trabajo y también, obviamente, para coger ritmo. Hace recorridos cortos, pensando en que quiere superarse y recorrer esos anhelados 148 kilómetros. “Si yo lo hiciera para competir, pues lo haría de otra forma y buscaría ganarle a la gente. Yo creo que aquí el reto es con uno pa’ decir que, si la vez pasada duré media hora, en este momento voy a ver si logro ganar y pues para uno ganar es que bajaste en 20 segundos y eso es felicidad”, dice entusiasta. Los meses pasan y él pone su alarma a las 5:30, porque, por alguna extraña cuestión los ciclistas aman despertar temprano. Tal vez es el sol, el hecho de por la mañana están más despejados. No se sabe, pero mientras la luna aún está en el cielo, se levanta a poner su licra. Seguido a eso, se pone su casco,


Fotos: Cortesía Yeisson Quetama

Yeisson

Después de las fechas decembrinas, la preparación del ciclista profesional empieza. Durante tres meses, sigue el plan que su profesor le exige, cuida lo que come. El ciclismo es como una ciencia, se agrega algo que no va y todo falla. Yeisson procura rendir, pues, más que aspirar al top 15 de la competencia que se aproxima, es su profesión y su sustento, según él pueda ganar “desde 2 millones de hasta 15 millones” y también, “Siempre nos tienen lo que comemos en los 10 días y no solamente ahí sino días anteriores. Carnes blancas, pollo principalmente”. La Vuelta Colombia inicia en abril, son diez días y etapas en las que competirá con casi 200 ciclistas. Para este punto, su travesía va desde las carreteras de Casanare, donde el ambiente es caliente, la montaña empinada y las esperanzas de estar en una buena clasificación son más. La competencia inicia contra sus

obstáculos mentales y físicos y los músculos de sus delgadas piernas se le marcan. Por la mente del ciclista se le atraviesa todo lo que pasó: “Yo empecé en el 2014; yo salía un domingo de vez en cuando. En el 2015, empecé a entrenar, bueno, entrenar no. Salía a montar bicicleta que es diferente, yo salía a montar bicicleta y me iba dos o tres horas solo a montar bicicleta. Ya cuando llegué a la liga de Cundinamarca, ya con el profesor sí salía a entrenar. Uno salía a hacer trabajos específicos en la bicicleta. ¿Qué es eso? Trabajos de fuerza, intensidad, fondos. No solo salir a montar”, sumándole que, en el mundo ciclístico hay que tener contactos para poder entrar a un buen equipo y conseguir y renovar “La Federativa”, una especie de licencia que se les da a los ciclistas para participar en carreras profesionales. El tiempo pasa y ya falta poco para terminar la primera etapa. 88 kilómetros. Eso viene siendo como cruzar el departamento de Cundinamarca hasta Boyacá. En la primera etapa, es posible (de hecho, sucedió) que quedará en el puesto 109 en la clasificación general. Quetama aún da la lucha, pues le quedan siete etapas por recorrer. Su clasificatoria ha mejorado notoriamente; del puesto 109 ha pasado al 35. Su entrenador le dice que es posible que quedé más arriba, porque “El que más sufre en la bicicleta es el que siempre va a estar de primero. A todos les duele cuando van subiendo, pero ahí está la capacidad mental para superar”. En las últimas etapas, Quetama se empezó a sentir mal y bajó de estar en 15 al 79. No se la lamenta; sabe lo que hizo y sabe cómo se sintió haber llegado al final sin ninguna lesión o daño en su bicicleta y sustento.

29 - JUNIO 2021

beza o tomársela. Se maldice, pues de nada le sirve tener en su maleta un paquete de platanitos, un bocadillo y unas barras energizantes si no lo refresca. “Ay, mucho marica, yo debería de estar acostado- piensa adoloridoNo, ¿yo para qué me puse a hacer esta guevonada tan larga?” Segundos después, mira que ya va llegando al Puente de Guateque. Solo son 48 kilómetros más “pero espere, ¿A mí qué me pasa? No, no, yo puedo el reto es conmigo, vamos” Las metas pequeñas lo ayudan: llegar al árbol, después a la piedra y intentar alcanzar un carro… sin embargo, para y llama a un conductor para que lo recoja cuando llegue (aunque él se contradiga pensando que no lo hará). Después de todo, uno de esos túneles rústicos de piedra cincelada le dio la señal de que había llegado a Macanal. El carro que llamó, lo recogió porque las piernas no le daban más; él lo siente como un logro, pues como él dice “el reto es con uno mismo”.

Fotos: Cortesía Yeisson Quetama

gafas coloridas y choclos, es decir, zapatos especiales para que su pie no se suelte del pedal. Y empieza a rodar sin nada en el estómago, pues dice que desayunará a las 9. Aunque no lleva nada en su vientre, en los bolsillos traseros de su traje carga “mecato” por si le da hambre y una especie de navaja suiza con herramientas en versión miniatura, porque, estando solo, prefiere estar listo para situaciones como que haga un excelente día hasta que su bicicleta se dañe. Literalmente, César es su propio entrenador y mecánico. A las 6 de la mañana, el amateur admira la belleza de los árboles y procura que el viento le pegué para “fondear”, es decir, ir a contra corriente e intentar acelerar. Está cerca de los Cementerios del Norte, a las afueras de Bogotá. En ese momento, gente de todas las edades, géneros y modalidades lo acompañan en su trayecto solitario. Va bien de tiempo, según su cronograma. No apresura el pedaleo. Una lluvia esporádica lo ha desestabilizado, el picante sol lo golpea, pero un restaurante en la carretera lo salva. Se baja y con cada paso, César siente las piernas tensas. “Me quiero sentar”, dice, pensando en que ha pasado Chía, Cajicá, Sopó y Chocontá. 58 kilómetros. Las horas pasan y, naturalmente, el cansancio llega. Rogelia siente los pedalazos forzosos de su dueño. César va cansado, está debatiéndose entre tirarse agua en la ca-


BREVES

30 - JUNIO 2021

Fallece Alberto Urrego, El registro de las retratista del ciclismo bicicletas se volverá colombiano. algo obligatorio para los ciclistas en Bogotá. Alberto Urrego fallece el 18 de mayo del 2021 a causa del virus COVID-19. El fotógrafo fue uno de los personajes más distinguidos para plasmar competencias ciclísticas nacionales e internacionales. Además, fue director de fotografía de Mundo Ciclistico y, junto a su legado, dejó fotografiado lo que ha sido el ciclismo en el siglo XX y XXI.

Esto aseguró el asesor de la secretaria de Bogotá, Juan Diego Castro. Pues con esta sencilla inscripción será más fácil encontrar a los dueños de las bicicletas recuperadas y ayudar a prevenir los robos en la capital. Esto con dos pasos muy sencillos; primero crear un perfil en Registro Bici y segundo registrar los datos de tu bici en la plataforma. Fotos: Cortesía IDRD

Egán Bernal, campeón del Giro de Italia 2021.

El tour de Francia Femenino volverá en 2022 después de 33 años de ausencia.

El ciclista colombiano, Egán Bernal, fue ganador del Giro de Italia 2021. Después de 21 etapas, el zipaquireño se vuelve el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia y el Giro de Italia, dos de las competencias de ciclismo de ruta más importantes del mundo. Con este éxito Bernal se prepara para concursar en la próxima Vuelta España y convertirse en la octava persona en ganar las tres vueltas mas importantes.

El Tour de Francia femenino volverá al ruedo del 1 al 25 de julio del 2022 tras el Tour masculino. “Se habría celebrado este año si no hubiera sucedido lo de la pandemia del coronavirus y si los Juegos Olímpicos de Tokio no se hubieran celebrado después del Tour masculino, por lo que las mejores ciclistas no estarían disponibles para competir”, afirmó Prudhomme en declaraciones a The Guardian. Fotos: Cortesía IDRD


31 - JUNIO 2021


32 - JUNIO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.