P A S I Ó N
A L E G R Í A
T I Q U E T E
Junio 2021 - Edición 01
L a e s e n c i a d e l j o r o p o Un viaje a las entrañas del Llano colombiano para conocer los orígenes de su baile icónico. Pág. 16
E X P R E S I Ó N
D E E N T R A D A A U N A R T E I N V I S I B L E
¡ P U R O S A B O R ! La academia colombiana que participó en el Super Bowl. Pág. 22
FORMANDO PERIODISTAS
Acreditación internacional de alta calidad renovación POR 10 AÑOS Acreditación Nacional de alta calidad POR 4 AÑOS
www.uexternado.edu.co/comunicacion-social-periodismo
¡Inscríbete ya! Dirección: Calle 12 No. 1- 17 Este Bogotá, Colombia. Teléfonos: 3537000, 3420288 y (57+1) 341 9900, ext. 1459 Email: faccomunicacion@uexternado.edu.co Instagram: @comunicacionexternado www.uexternado.edu.co/comunicacion-social-periodismo
EDITORIAL
Ilustración por Valeria Cañón
La danza, el secreto del alma
Colombia, además de los problemas políticos, sociales y económicos que atraviesa casi a diario, padece también una crisis cultural que lastima al artista y al amante del buen arte. Cualquier actividad que el hombre haga con una finalidad estética, con la ayuda del sonido, imagen, masa y/o materia, se puede considerar arte, pero el país no lo tiene suficientemente claro o le cuesta entenderlo. Quizás esto sea una consecuencia de los pensamientos ligados a corrientes ideológicas conservadoras (no precisamente políticas) que siempre han predominado en los hogares del país. No estamos preparados para soportar la cantidad de talento que tenemos, y aunque cueste creerlo, es cierto. Como argumentos servirían miles de casos de personas del común, quienes, con una capacidad superior para crear y canalizar arte, hacen parte del fenómeno que denominamos “la fuga de talentos” : al no encontrar en el país los medios y garantías suficientes a nivel cultural y social para recibir una formación artística, los remitentes (de arte) no tienen más opción que emigrar a otro destino, donde seguramente sus capacidades serán bien acogidas e inmensamente bien pagas a comparación de lo que nuestra Colombia les ofrece. Lastimosamente, despegar rodeado de arte no es suficiente y mucho menos fácil. Prueba de ello es la inexistencia de algún medio de comunicación que destaque el folclor del país, lo que hace a Vacílate un proyecto de valor y con bases sólidas. Ser pionero y abrir caminos no es algo fácil de hacer con productos y materiales de baja calidad. Sin duda alguna, es un proceso de máxima responsabilidad para cada una de las partes que integran el equipo. Visibilizando y analizando cada uno de los productos que conforman la primera edición de la revista Vacílate, viene a mi mente aquella frase de la famosa bailarina y coreógrafa estadounidense Agnes de Mille, que dice que las expresiones más auténticas de la gente están en su baile y en su música, pues el cuerpo nunca miente. Sin duda, crear este medio es un proceso enorgullecedor, entrega alegría saber que éste fue un equipo lleno de calidad humana. Cuando detrás del papel y el lápiz hay una buena persona, la labor periodística será idónea. Vacílate representa a su grupo periodístico, a mí como director y a Colombia como una eterna cuna de talento.
VACÍLATE
{5}
BOGOTÁ, JUNIO 2021
Fotos cortesía Academia Anna Pavlova
PUNTA TALÓN
El prestigioso ballet colombiano LA ACADEMIA ANNA PAVLOVA ENSEÑA EL ARTE DEL BALLET A HOMBRES Y MUJERES DE TODAS LAS EDADES. LA INSTITUCIÓN LLEVA 60 AÑOS FORMANDO BAILARINES Y ES HOY UNA DE LAS ESCUELAS MÁS CÉLEBRES TANTO EN COLOMBIA COMO EN EL MUNDO.
POR. VALERIA CAÑÓN M. @VALEM.777
Á
rboles blancos, noche fría, nieve cayendo y, bajo la luz azul de la noche, un soldadito de plomo realiza un grand jeté. El público se levanta y aplaude anonadado ante esta maravillosa interpretación, mientras que en el escenario los bailarines hacen una reverencia y sonríen. Las luces frontales se enciendenden, se abre el telón y entra Ana Consuelo, la directora y creadora de la Academia Anna Pavlova, para recibir elogios, flores y silbidos.
El soldadito de plomo, La bella durmiente, El cisne negro son algunas interpretaciones de baile en la que Ana estuvo alentando a sus estudiantes y brindándoles su cariño y comprensión. Dedicó su vida entera a construir un lugar donde mujeres y hombres de todas las edades pudieran enamorarse del ballet. Ella entregó su corazón y su amor a la academia y portó orgullosamente el título de directora hasta el día de su fallecimiento en 2019. “Ana era una mente maravillosamente creativa e inspiradora”, dice Santiago Muñoz, subdirector de la escuela.
▶ VACÍLATE
{6}
BOGOTÁ, JUNIO 2021
PUNTA TALÓN
El
sueño de una niña
“Ana se enamoró desde los tres años de la danza”, asegura Muñoz. Sin duda alguna, nació para bailar. Su madre, impulsándola a seguir sus sueños y a amar el arte, pensó en formas de hallar un espacio donde su hija pudiera bailar y seguir aprendiendo. Así se originó la idea de crear un lugar para practicar el ballet, y así comenzó Anna Pavlova, una academia llena de risas, sueños e inspiración.
Un
nuevo horizonte
Tras el fallecimiento de Ana Consuelo, Jaime Díaz, su esposo, tomó la decisión de continuar con el mando de la academia y se convirtió en el nuevo director. Él abrió las puertas a un comienzo diferente, pero siempre recordando el legado de su esposa. Los logros nacionales e internacionales demuestran cada día que la danza es una disciplina seria que requiere de dedicación y esfuerzo. Los maestros acompañan a sus estudiantes como si de hijos se tratara: así como los forman académica y emocionalmente, los preparan para el mundo escénico, para que puedan entender aplausos, abucheos, pero, sobre todo, para luchar por sus sueños sin importar si tienen cinco o 60 años.
El
éxito de la academia
Cuba, una isla llena de paisajes hermosos y una cultura artística inmensa, fue el paraje donde la academia ganó múltiples premios durante al menos unos 10 años; también ha conseguido premios en competencias norteamericanas y uno que otro nacional. Sin embargo, ha llegado a ser célebre no por sus galardones sino por su dedicación. “El truco siempre ha estado en que nuestra meta no sean los premios, nuestra meta es desarrollar el talento”, recalca Santiago Muñoz. Es así como la academia cada día desarrolla la formación artística en sus estudiantes, desde los más-
Ana era una mente maravillosamente creativa e inspiradora, era única.
VACÍLATE
{7}
BOGOTÁ, JUNIO 2021
Dedicó su vida a construir un lugar donde todos se pudieran enamorar del ballet.
pequeños, del baby ballet, a los más grandes en las clases de adultos. Jaime, Santiago y todo el cuerpo de profesores enseñan a sus estudiantes con dedicación y constancia. Todos los estudiantes son procesos únicos, cada uno cuenta con su propio ritmo y desarrollo de habilidades. “Hay estudiantes que completan su aprendizaje más rápido y otros que se toman más tiempo”, menciona Muñoz.
▶
PUNTA TALÓN
Hoy la academia no solo es conocida en Colombia, también ha dejado una huella internacional con sus estudiantes, quienes coleccionan éxitos en el exterior. El director y el cuerpo de profesores le están apostando a un mundo donde el arte también sea visto como una forma de vida, y en el que se respete la danza como una carrera más. La Academia Anna Pavlova es una escuela integral de formación artística en el ballet, tal y como dice su eslogan; son la escuela con mayor prestigio y mayor trayectoria del país. Tras 60 años, siguen marcando la pauta en el baile y seguirán creando talento nacional y sueños infinitos. De Colombia para el mundo, un ballet inolvidable. ◀
El precio de la perfección Las zapatillas de punta son esenciales para el desarrollo coreográfico de los bailarines de ballet, sin embargo, no muchos saben que el calzado perfecto no existe y que hay un proceso para adecuarlo a cada profesional. Te invitamos a dar clic en el diamante para visualizar nuestro blog y conocer esta historia a través de la sección infografía.
POR. VALERIA CAÑON M. @VALEM.777
VACÍLATE
{8}
BOGOTÁ, JUNIO 2021
BREVE
Rumbo al prestigio
A
Foto de Efrain Subero
rianna Marín en el mes de abril de 2021 recibió una beca para el programa de verano del San Francisco Ballet School, Estados Unidos, una de las mejores academias para formarse en el arte del ballet escénico, ella, formada en la escuela de ballet Anna Pavlova busca dejar en alto su nombre y el de la academia colombiana.
p
m ri
r ev a er
ista de danza
en
Co
lo
m bi
a
La
POR. VALERIA CAÑON M. @VALEM.777
Tiquete de entrada a un arte invisible
Síguenos en : @revistavacilate
Foto del Informador
VIVIR BAILANDO
“La cultura y el baile
son para mí generadores de oportunidades” GRACIELA OROZCO MÉNDEZ NACIÓ HACE 60 AÑOS EN SANTA MARTA. FUE LA PRIMERA Y ÚNICA MUJER QUE ENSEÑÓ Y CREÓ UNA FUNDACIÓN DE GUACHERNA EN LA CIUDAD, GANANDO VARIOS PREMIOS COMO GESTORA CULTURAL, BAILARINA Y CANTANTE.
C
hela Orozco Méndez es creadora del Festival La Guacherna Samaria y de la Fundación Cultural Los Hijos de la Sierra, y se ha caracterizado por ser una mujer dedicada a formar jóvenes amantes de la danza. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria de la danza cultural y folclórica, que sigue manteniendo vivo el amor por el arte colombiano. Inició en el mundo de la danza cultural por seguirle los pasos a su madre: “Ella no quería que habláramos mal de lo nuestro, ella decía VACÍLATE
{10} BOGOTÁ, JUNIO 2021
POR. SOFÍA CASTILLO @SOFIACASTILLONAV
que uno tenía que querer y defender las tradiciones de la ciudad que lo vio nacer a uno”, expresa Chela. Fue criada a través de historias de bailes, vestuarios y costumbres artísticas que nacieron en Santa Marta, la ciudad donde se tomó muy en serio el deber de mantener vivo ese amor por su tierra y su cultura. Enseñaba por fuera de cualquier tipo de fundación o academia, era su madre quien la ayudaba con los ensayos de los muchachos de la agrupación, además de crear un espacio de esparcimiento y aprendizaje sobre los bailes. Inició su proyecto al darse cuenta de que, a través de la cultura,
VIVIR BREVE BAILANDO
podía incluir a los niños que quedaron por fuera de la cobertura educativa, siendo esa la base para crear lo que hoy es el objetivo de su fundación: bajar la deserción escolar a través de la cultura, tener un proyecto de integral en el colegio en el que trabaja, resaltando lo local como estrategia y convirtiéndolo en algo pedagógico. Su Fundación Cultural Los Hijos de la Sierra se creó tras varios encuentros en diferentes lugares públicos de
la ciudad, formando una red de investigadores culturales. Muchos músicos, escritores, pintores y directores de danza se unieron para convertir esos encuentros en una red que funcionó como plataforma para crear la fundación y para ver crecer su festival. Graciela creó el Festival Samario, ya que la gente relacionaba su nombre con la canción La guacherna en Carnaval, de Esthercita Forero, y desde este evento logró su principal objetivo: cambiar el pensamiento sobre este baile, puesto que es una danza que desde hace muchos años le enseñaba a los niños y jóvenes. Este festival ha sido avalado por el Ministerio de Cultura, ganador del Fondo Distrital para la Cultura y las Artes (FODCA) con el mayor puntaje en 2020. Como fundación y festival han sido pioneros a través de los proyectos, por eso han tenido reconocimiento a nivel regional, nacional e iberoamericano. VACÍLATE
{11} BOGOTÁ, JUNIO 2021
Para esta fundación de danza y aprendizaje cultural no ha sido un reto la pandemia causada por el Covid-19, porque, en realidad, su desafío fue traer a los jóvenes al medio de la cultura y la danza a través de estos años. “La virtualidad se ha convertido en el medio perfecto para llegar a más lugares demostrando lo que tenemos”, menciona ‘Chela’ Orozco. Ella asegura que durante estos años han visto el amor de niños y jóvenes por conocer y apegarse a lo de su tierra con “Un viaje a través de la música”, ejercicio que consiste en hablar durante una hora sobre la música y la danza, y que finaliza con cantos y bailes. Esta actividad se hace para sensibilizar a la nueva generación.
La cultura salva vidas, direcciona a las personas y genera oportunidades para todos los que queremos y amamos el arte.
ROMPE EL PASO
Sara Merchán
Rompiendo prejuicios con sus caderas
U
POR. YULIE GONZÁLEZ H. @YULIEGH
n hermoso top brillante que precede a un vientre al descubierto rodeado de una falda larga descaderada de velo colorido, unos pies descalzos que rozan con el piso y una cintura adornada de monedas que suenan en armonía con el melodioso movimiento de las caderas que lo enaltecen. No, no es Shakira, es Sara Merchán bailando raqs sharki, mejor conocido como danza árabe. Sara no solamente baila raqs sharki, sino también conoce su cultura, su historia y todo lo que conlleva aprender a bailarla, empezando así por despojarse de los prejuicios, pues el balanceo de cadera no siempre fue sentenciado a la impureza. En el Antiguo Egipto se celebraba a las diosas con estos bailes, los cuales buscaban honrarlas; no obstante, con la llegada del cristianismo fue prohibida y perseguida por ser pagana. Tiempo después, las esclavas la popularizaron e hicieron que saliera de los templos para ser parte de eventos sociales. Tras tener su reputación dañada y ser prohibida durante cientos de años, alrededor de 1940 las danzas empiezan a profesionalizarse para hacer parte de grandes teatros, logrando reivindicar la danza árabe. Merchán a sus 17 años lleva tres semestres estudiando Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural
Foto de Sofía Agudelo
SARA MERCHÁN ES UNA JOVEN APASIONADA POR EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL, ES POR ESO QUE PRACTICA DANZA ÁRABE SIN IMPORTAR LOS PREJUICIOS QUE PUEDA RECIBIR. ESA ES SU FORMA DE REIVINDICARLA.
VACÍLATE
{12} BOGOTÁ, JUNIO 2021
Mueble en la Universidad Externado de Colombia, porque, además de tener una gran pasión por el baile, Sara le interesa conocer las sociedades alrededor del mundo, no solo por sus monumentos, sino también por los patrimonios inmateriales de los que se puede aprender, por ejemplo la danza, la cual puede llegar a ser la representación de las costumbres y las tradiciones de toda una comunidad, en vista de que se puede apreciar la gran riqueza que se esconde tras un bailarín que con destreza mueve gentilmente sus brazos y caderas al ritmo de la música árabe. El raqs sharki es la gran generalidad de los bailes árabes que, a medida que esta práctica se iba popularizando, fueron creando variaciones y adaptaciones alrededor del mundo. Actualmente, Sara está aprendiendo la danza tribal americana, que se encuentra inspirada en los movimientos de vientre del Medio Oriente, donde muestra a dos, tres o cuatro bailarines, que a pesar de que están improvisando, se sincronizan perfectamente debido a los pequeños códigos que generan entre ellos, mientras la música sigue. La razón para que las estadounidenses retomaran las raíces de estas culturas era resaltar su belleza y subirle estatus, pues no soportaban la idea de que se vieran como entretenimiento en restaurantes y bares. Lamentablemente, esta realidad no ha cambiado y esos movimientos de cadera que representan el poder femenino, que Sara tanto ama hacer, solo ocasionan que sea fuertemente
No bailamos para complacer ningún apetito sexual ni mucho menos, sino porque nos gusta y queremos representar una cultura.
ultrajada por aquellos que desde la ignorancia no conocen el trasfondo de llevar su vientre al descubierto e inmediatamente generan juicios de valor: “Se nos sexualiza demasiado por el tipo de trajes y de movimientos. Es bastante ofensivo, ya que nosotros no bailamos para complacer ningún apetito sexual ni mucho menos, sino porque nos gusta y queremos representar una cultura”, expresa la bailarina. El raqs sharki procura que los amantes de la danza se conecten con su cuerpo, que tengan consciencia plena de él, ya que trabaja partes específicas donde se encuentran puntos de energía claves para el ser humano. Desde sus orígenes, este baile fue creado para exaltar la figura femenina y su poder, al contrario de convertirlas en objetos y calificar a quienes la practican como “fulanas”, tal y como lo hizo la sociedad patriarcal una vez logró el poderío. Sara no tiene que cubrir su vientre al hacer tan maravilloso tributo a la cultura árabe, porque incomoda los prejuicios de muchos otros, por el contrario, con más fuerza esta joven mueve sus caderas al son del compás para poder sentir dominio sobre su cuerpo, su feminidad, su fortaleza y su pasión. Fue muy afortunada desde el comienzo, sus padres junto a su su tía, tres amantes de la vida y la alegría, no son de juzgar, la apoyaron y motivaron incondicionalemnte para que ella nunca tuviera que parar de hacer lo que le mueve el alma y que así pudiera expresarse libremente. Es todo un espectáculo poder presenciar que detrás de una melena castaña crespa, una gran sonrisa, una falda larga adornada de monedas y unos pies descalzos, hay una mujer segura de sí misma, quien desfila por todo el escenario el orgullo de representar una comunidad con el simple balanceo de su cuerpo.
VACÍLATE
{13} BOGOTÁ, JUNIO 2021
Foto de María Conchita
ROMPE EL PASO
TWERK
¡No bailamos para provocar!
Karol Hernández, una bailarina de twerk, relata cómo ha incursionado esta danza en el país y el estigma que lleva consigo. Te invitamos a dar clic en el diamante para visualizar esta historia a través de un filminuto. POR. ANDREA PARRA @ANDREAPARRAI_
RAÍCES
Evolucionar sin danzar, representa un pueblo sin lucha
Foto de La Vanguardia
EL VIDEO-ENSAYISTA NIKOLAS LLOYD ASEGURA QUE EXISTE UNA FUERTE CORRELACIÓN ENTRE LA DANZA Y LA LUCHA, LA CUAL VA MÁS ALLÁ DE SER UNA ACTIVIDAD FÍSICA. DENTRO DE LA RIQUEZA DE NUESTRO PAÍS, PODEMOS VER UN GRAN EJEMPLO EN EL SON DE NEGRO. Por ANDRÉS SANDOVAL ESTRADA @LAPARSAORIGINAL
M
uchas veces, desde esta tierra y este cielo, varias cosas pueden parecernos triviales, como si llevaran toda una vida aquí. Rara vez nos preguntamos sobre el origen de las cosas que salen de nuestra esfera familiar, de amistades o intereses. A pesar de esto, tenemos diversos elementos cuyos orígenes se encuentran en lugares remotos para nosotros, pero todos ellos cercanos en su objetivo esencial. ¿Qué pasaría si le cuento que otro de nuestros legados, que infortunadamente es en gran medida el de la guerra, se puede ver en algunas de nuestras danzas típicas?
Piénsenlo así, ¿qué creen que hace a un buen bailarín? Resistencia para mantener un ritmo, coordinación para mover su cuerpo de acuerdo a una coreografía, reflejos y flexibilidad para hacer pasos más atrevidos e interesantes a la vez que la fuerza para levantar a la pareja o su propio cuerpo. Aun así, todos esos elementos pueden ser correlacionados para muchas otras actividades en la vida. Eso sí, hay una excepción: la valentía. Porque en el campo de batalla el cuerpo es el que muere, mientras que, en la tarima y la pista, lo hace la posibilidad de una herencia (al menos desde el punto de vista evolutivo). Como lo dice el video-ensayista británico Nikolas Lloyd, en un material audiovisual titulado Fighting is VACÍLATE
{14} BOGOTÁ, JUNIO 2021
like dancing (so men don’t like to dance), en el que aborda la relación que tiene el combate, en específico el que es con espadas, lanzas, escudos, etc., y las artes marciales con la danza. Mediante los ejemplos que d, como el de maestros que eran bailarines excepcionales y de cómo hay danzas que pueden ser consideradas a la vez una forma de combatir, decidí buscar uno de esos aquí en mi país. En una tierra no tan lejana, en este vasto territorio colombiano que se oculta a la mirada capitalina — aunque a ratos queramos decir que no lo está—, hay una danza que se llama son de negro, creada por unos esclavos africanos que escaparon de la tiranía española y formaron palenques, en donde vivían según las dis-
Foto de Cumbia, Poder y Porro
RAÍCES
ver claramente con la utilería, pero de la misma manera con las acciones que normalmente apreciamos: expresiones faciales, aunque juguetonas, que resultan amenazantes por su exageración; el tener siempre una utilería a modo de arma, el saber que con la libertad se tiene que re aprender esa lucha que antes se veía imposible. Pero más que eso, es una invitación a ver cómo lo que antes se tenía dado como un mero entretenimiento se convierte ahora en algo que da fuerza, que hace que los más valientes se den a la tarea de defender tanto a su pueblo como a sí mismos. Hoy en día podemos sentir cómo la lucha busca ser más un arte mediante.
Hay una danza que se llama son de negro, creada por unos esclavos que se escaparon de la tirania española y formaron palenques.
Ilustración por Andrés Sandoval
tintas cosmovisiones de sus ancestros. En esa combinación de ideas, ritmos, aspiraciones y sueños surgió la danza en lo que hoy es el departamento de Bolívar, en las riberas del Canal del Dique, pero cabe recordar que en un momento dado este baile llegó al municipio de Santa Lucía, en el departamento del Atlántico, y de ahí se ha convertido en parte del famoso Carnaval de Barranquilla. La manera en que se lleva a cabo esta danza es la siguiente: los participantes se pintan casi todo el cuerpo con un pigmento negro y los labios, de un rojo apasionado (porque aquí, algunos hombres toman el rol femenino). Quienes asumen el rol masculino lucen sombreros de ala ancha adornados con retazos coloridos, utilería que pueden ser palos o una semejanza a una espada o macheta, un collar de miles de piedras al igual que totumas pequeñas, y también unos pantalones con las botas rasgadas. Uno de ellos lleva una bandera, con la que dirige el sentido al cual debe dirigirse el grupo, o en el caso que haya dos conjuntos de bailarines tendrán dos banderas y deberán intentar tomar la bandera del clan contrario. Esto hará que los perdedores paguen un “tributo” a los ganadores en forma de los ingredientes del sancocho, el ron, entre otras formas de pago. Mientras que,
por el lado de las mujeres, podemos ver cómo visten una falda ancha y frondosa, con una camisa sin nada particular aparte de revelar su sexo, y una moña que adorna su pelo como una corona de flores. La forma en que se ejecutan los pasos de esta danza es bastante peculiar, en especial por el lado de los hombres. Ellos mueven principalmente el tronco y los brazos para crear figuras amplias pero firmes, o cerradas y veloces, demostrando una disposición férrea para lo que se les enfrente; también hacen muecas con sus bocas, torciendo los labios y sacando la lengua. Las mujeres tienden a seguir esos mismos pasos con la diferencia de que revuelven su falda como muchos otros bailes de la región Caribe, siguiendo el compás de la música y creando figuras y ondas como un caleidoscopio. La melodía que los acompaña tiene un ritmo bastante rápido, con una fuerte presencia de la percusión de los cueros y el sonar de maracas. Y entonces, ¿qué es eso que uno puede interpretar como parte de esa relación con la lucha? Se puede
VACÍLATE
{15} BOGOTÁ, JUNIO 2021
FotoS de Luigino Bracci Roa
RAÍCES
VACÍLATE
{16} BOGOTÁ, JUNIO 2021
RAÍCES
Ocaso
bajo un saropo POR NICOLÁS FELIPE LAVERDE VEGA . @NICOLASFLAVERDE
EL JOROPO VIAJA POR EL MUNDO Y MUCHA GENTE ASEGURA SABER BAILARLO. SE ENSEÑA EN MUCHAS ACADEMIAS PERO ES UNA LECCIÓN QUE COJEA, PUES FALTA LO MÁS IMPORTANTE: SU HISTORIA, SU PARTE MÍTICA. ESA ES LA MISIÓN DE JUAN VICENTE MONTOYA, DEJAR UN LEGADO CON UNAS BASES LO SUFICIENTEMENTE “REGIAS”.
VACÍLATE
{17} BOGOTÁ, JUNIO 2021
RAÍCES
VACÍLATE
{18} BOGOTÁ, JUNIO 2021
RAÍCES
P
ocos son los libros sobre el folclor llanero, no hay teorías ni postulados, ese conocimiento parece fugaz, no está en un solo lugar, viaja en el zumbido del viento. Parece surgir cuando habla el llanero, cuando canta y silva en las tareas de vaquería, y cuando tararea, reposando en su chinchorro, El nuevo grito guerrero:
Joropo es un término macro que cobija las tierras planas del oriente colombiano y las convierte en atractivos turísticos. Este baile nacionalista nace del saropo, que en los llanos se conoce como una cabaña rústica donde los techos tienen tendidos de hojas de palma. Nadie se imaginaba que del fandango se diera una transformación y allí naciera un parrando, en el que el cuatro, las maracas y el arpa guiarían a los bailarines criollos para moverse a pie descalzo y formar un proceso largo de evolución hasta obtener lo que hoy día se conoce como el joropo escobillado. Tal como se canta en El loco jembrero:
‘De pata al suelo’ o de ‘pura cepa’, así se le conoce a Juan Vicente Montoya, maestro cultor en la región oriental, quien nació en zona apureña, y sí, él, sin saberlo, tenía la semilla legendaria. Acompañaba a doña María De La Cruz, su mamá, una mujer al más puro estilo llanero y de las mejores bailarinas, a los parrandos en los hatos de la región. Y la veía moverse con los versos de Te voy a amansá un caballo:
▶ VACÍLATE
{19} BOGOTÁ, JUNIO 2021
RAÍCES
“No hay libreto y miente el que así lo venda”, expone Juan. Esto se baila como la música ordena: el hombre enamora a la mujer a medida que el baile avanza, el retozo de la bandola emite gallardía para el que porta sombrero y alpargatas, valentía que asegura su conquista, mientras que la mujer se hace desear al compás del arpa y las maracas. Así lo versea Jorge Romero:
Entre líneas expone que esto es un vivir, un día a día que nunca descansa. Cuenta la leyenda que no se aprende a bailar joropo, solo aquellos que están destinados a
continuar con este legado nacen con una semilla que, con el tiempo, evoluciona, se desarrolla y luego, cuando todo parece estar listo, surgen las alpargatas que ayudan a que la rapidez en la ejecución del zapateo hipnotice y marque la diferencia. En lo que hoy se llaman parrandos fue en donde alguna vez Florentino enfrentó al diablo verseando; esa vez, según se cuenta, sonó distinto el arpa, el golpe descalzo del pie contra el suelo tenía una vibra de incertidumbre. “ Venció el bien”, dicen los llaneros. Fue así como Florentino defendió el legado de los ancestros y dejó futuros encuentros y parrandas del llano libres de maldiciones. Montoya asegura que aquí todo significa, cada movimiento representa una partícula de la vida y el sentimiento llanero. Su voz se emociona hablando de los 35 pasos originales del joropo: cada uno de ellos representa la fauna y la flora del llano, el movimiento de
VACÍLATE
{20} BOGOTÁ, JUNIO 2021
algunos animales icónicos como el gabán que, para asemejarse a él, los llaneros cruzan las piernas y avanzan. Así lo atestigua El gabán perdido:
Eso representa el joropo: autenticidad y cultura. El joropo se siente en un sombrero, en un reloj, en las cotizas y, en la mejor de las ocasiones, en las manos de una bella dama. El joropo se puede oler, su aroma es incluso similar al de la carne puesta en las postas asándose o también a la fragancia del río Apure. El joropo es magia, tan poderosa, incluso capaz de vencer al diablo cuantas veces sea necesario.
RAÍCES
VACÍLATE
{21} BOGOTÁ, JUNIO 2021
PUNTA TALÓN
EN 2020, LA AGRUPACIÓN DE BAILE SWING LATINO FUE PARTÍCIPE DEL SHOW DE ENTRETIEMPO DEL SUPER BOWL, DEMOSTRANDO QUE NO EXISTEN BARRERAS PARA DAR A CONOCER UN ARTE COMO ES LA DANZA.
Fotos cortesía Swing Latino
POR. ANDREA PARRA @ANDREAPARRAI_
L
a Fundación Escuela de Baile Swing Latino nació en el barrio San Pedro Claver, en la ciudad de Cali, cuando, en el año 1998, Luis Eduardo Hernández, más conocido como ‘Mulato’, inició junto con su familia, un proceso de formación buscando sensibilizar por medio del folclor urbano. Su inspiración dancística se arraiga de la evolución de la salsa y se fortalece al expresar el ritmo caribeño
y latinoamericano. Los identifica el querer mejorar la calidad de vida de niños, niñas y jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad extrema, razón por la que Swing Latino lleva 26 años formando bailarines y generando oportunidades para vincular el arte y la cultura como motor social. Esta compañía es un homenaje a un país que ha recogido los frutos de su empeño. Todo el esfuerzo que han empleado durante años se ha visto VACÍLATE
{22} BOGOTÁ, JUNIO 2021
reflejado en diferentes presentaciones, pero su demostración estrella fue hace un año en el show de entretiempo del Super Bowl donde acompañaron a Jennifer López y a Shakira dejando en alto el talento colombiano. “Nosotros nos preparamos durante meses. No podíamos creer que seríamos parte de un evento que paraliza a todo un país, algo tan grande como lo es el Super Bowl. Para nosotros como latinos y, sobre todo, colombianos, nos demuestra que los
PUNTA TALÓN
hecho, aquellos recibían el nombre de champetúo porque estas poblaciones eran muy pobres.
Nosotros, y claro que otras academias, hemos puesto un poco más de atención en borrar esa imagen de que la champeta es pobreza y vulgaridad. “El haber hecho parte del Super Bowl junto a Shakira fue llevar a otro país a mostrar esa identidad cultural que tiene una historia y que, con los años, gracias Dios, se ha ido borrando esa significación tan despectiva”, expresa Hernández. En Colombia, la champeta no ha tenido un correcto reconocimiento porque se entiende como un baile que es de discoteca o playa. Pero gracias Swing Latino y a su debut en VACÍLATE
{23} BOGOTÁ, JUNIO 2021
el Super Bowl, bailando junto a dos cantantes tan reconocidas, comenzaron a romperse los estigmas hacia este género musical. Ahora que es parte de la identidad cultural de Colombia, esta academia anima a los ciudadanos a informarse más sobre la champeta, un baile que da cuenta de la raíces e historia del Caribe colombiano.
Foto tomada Instagram Shakira
sueños siempre pueden ir más allá de lo que algún día uno llegaría a imaginarse”, comenta Luis Hernández, actual director de la academia. Swing Latino es una academia que se caracteriza por la salsa, pero ha acompañado por años a JLo en sus presentaciones y esta fue una de las razones por las que también fueron parte del gran evento de fútbol americano. Y aunque son reconocidos por su gran destreza en el escenario, llevaron la champeta a grandes escalas en compañía de Shakira. Se trata de un ritmo contemporáneo que nació hace 42 años en la ciudad de Cartagena de Indias, es un género musical y cultural que tiene origen local en las zonas afrodescendientes de las calles cartageneras, e influencia por las colonias africanas. Pero, ¿por qué la champeta ha tomado tantos años en ser reconocida como una danza representativa de Colombia? En 1930 surgió como apelativo, un nombre que se asociaba a elementos de vulgaridad, pobreza y negritud, haciendo referencia a los habitantes de barrios alejados del centro de la ciudad; de
BAILOTEO
POR. YULIE GONZÁLEZ H. @YULIEGH
What is urban dance? It’s all movements. In each country it appeared differently, we can’t say every country has the same history. Urban dance, unlike other dancing styles, inspires itself from what is happening in society. We say it a lot: is like a call to liberty, a shout of the soul of what is going on. Nowadays, most of our dancing styles, like the locking, pocking, waking, breaking and others, originated in the US, but if we go back in time to the era when every style was coming up, we realize social concerns sculpted every move. Colombia hasn’t experienced the same social changes than the US or France did, we all have diverse history. Plenty of those styles emerged from the streets, clubs, between friends, neighborhoods. Opposite to ballet or contemporary dance, urban dance is strongly influenced by what really happens in the streets.
Fotos cortesía Laura Ávila
One rising urban soul
FOR THE LAST 16 YEARS, LAURA ÁVILA HAS BEEN A DANCER. IN ADDITION TO BEING THE DIRECTOR OF TWO DIFFERENT DANCE COMPANIES, SHE IS FAMILIAR WITH THE OUTSET OF THE URBAN DANCING IN COLOMBIA.
VACÍLATE
{24} BOGOTÁ, JUNIO 2021
How urban dance arrived to Colombia? I can’t talk generally about Colombia, because, as I was saying, inside a city there are lot of miniworlds. However, about urban dance, breaking is always gonna be stronger; wherever it is, there is a bigger lead, but thanks to that style and popularization of videoclips, the dance began to form. The DJ’s that could travel brought cassettes or vinyls about movies that were trending, like Breakin’, which
BAILOTEO
motivated B-boys to perform those movements. So far, there was still doubts about what was it, they knew about break dance because it was how commercially was called. When styles were defined, in Bogotá, videos were crucial. You can see Michael Jackson’s pocking movements or even Madonna’s moves became and inspiration, it was just copy and paste. In 2007, Idartes invited “Fulkanometry”, a San Francisco group, to a dance festival. When they came to
Bogotá, we realized they combined movements. They gave us a talk and taught us the real concepts. Since that moment, urban dance took a total turn in the city. We stared to research a lot. The best way to find information was abroad, looking for information was really tough because web pages were incredibly inaccurate. Every person here started to dance in the streets, in salones comunales or parks, but not in academies. Soacha used to have better spaces, they borrowed them gyms, which made everything more organized. In Bogotá, the first academy was Proyecto Urban Dance, which formalized it, and made people want to pay to receive a class. How did you start? I’m about to be 16 years into dance. I saw it in aerobics. I was surprised because the teacher used Britney and NSYNC’s songs, in the same class.
I found out he had a group I later joined, we used to copy choreographies we searched. It was a beautiful phase that gave me the strength to say: “I’m a dancer”. Later, I met Andrés Vargas and Anvar, a group where I could reinforce dance study and its history. As I was growing and learning, I changed groups, traveled, carried back information, met new people, and realized I could make a living from this. Nowadays, which social role academies play? I feel academies formalized dance, easily I can just dance in my house and create movements, but they reinforce your mind, put you on a schedule, teach you values, to give the best you can and to respect your teachers and classmates. By studying professionally, I may receive opportunities like teaching or performing, because, nowadays, academies are almost an agency,
▶
Urbandocks dance in Colombia
Hip hop and urban dance is a culture that appeared in US in the 60’s; however, it wasn’t until the 80’s that it arrived to Colombia. Here’s how it happened.
80’s
1984
1988
Hip hop culture arrived through the docks, where US citizens brought vinyls or cassettes, moreover Colombians that used to travel to US and came back deeply in love with it. They showed to the locals how to live it.
The movie Breakinʼ was released. Because of it, teens love it and they started to imitate its urban dance. So, this way was the official debut of the break dance in the country.
In Bogotá, “Gotas de rap” debuted. This was the first and one of the most recognized hip hop groups in Colombia in the early 90ʼs. They introduced to mainstream the urban dance as we know it.
Sources: Zona 57 Media: ¿Cómo llego el Hip Hop a Colombia? - Hip Hop Colombiano - Cultura, Arte y tendencia Urbana. Señal Colombia: ¿Fue el break dance la llave de entrada del hip hop a Colombia?.
BAILOTEO
being the connection with famous artists, shows, and giving us a status to be taken seriously. How does architecture affect your movements while dancing on the streets? I’m part of a freestyle group. We used to dance in 7th Avenue. Now, at Movistar Arena, you can see a lot of groups dancing. The air is amazing, you go to make cardio and resistance, the intensity of physic activity is exhausting. It’s like working out. The pavement is really hard, a lot of B-boys used a special rug or a “Conker”, as they call it, where they can do acrobats or movements, because if we dance without it, our joints get damaged. The friction between our feet and concrete is something very harsh for our body, it’s not a dance floor but that wasn’t what mattered to me. Even though the real deal was people judging me and staring curiously, relationship with audience was very important for exposure this culture.
A lot of young people are in touch with urban dance because of the internet, but it’s not quite accurate. The pavement isn’t a space to dance frequently, but people give you energy just judging or asking, it educates you scenically. I’m dancing alone, maybe, without a choreography, showing what I’ve learned, fighting against the sun, stones, bumps. I know my body is my work tool, so, why damaging it dancing again and again in the streets?
cause, to me, movements are words. It’s like having a conversation, I may pause but every word I’m saying have a connection with others, so are the movements, they have coherence so the audience can understand it. When my soul can’t rise, I dig into my subconscious trying to reconnect to the times I felt uplifted, but I’m not fulfilled. When the crowd is rough, the energy is pretty heavy… at the end, it’s just me dancing with the memories of a past self.
What do you feel while dancing? Once I watched Soul, the Disney movie, I found the perfect explanation to the feeling of connecting to music. For me, music also remains in quietness. For me, silence doesn’t exist. Thanks to the film, I could get that sounds go through my ears and take over me. When you can connect it to your body, soul rises and goes away to enjoy, while you’re replicating that feeling. Then, my soul lands, and when I feel it, I know nothing can bother me, there’s no words to be interpreted, be-
Edificando sobre los pies
VACÍLATE
{26} BOGOTÁ, JUNIO 2021
La arquitectura crea espacio y la danza urbana busca el movimiento. Muy poca gente percibe la relación de esta danza con la arquitectura, como esta se construye a través un cuerpo moldeable. Visualiza a fondo esta historia a través de un videocast. POR NICOLAS FELIPE LAVERDE VEGA . @NICOLASFLAVERDE
Lo que gastas en tu bicicleta, lo ahorras en tu salud
VIVIR BAILANDO
LA ACADEMIA DE LOS SUEÑOS EN 2012 SE INICIÓ LA FÁBRICA, HOUSE ACADEMY, UNO DE LOS PROYECTOS MÁS ANHELADOS Y ESPERADOS EN LA VIDA ARTÍSTICA DE DANIEL SANTIAGO GONZÁLEZ, UN NIÑO CRIADO EN USME, AL SUR DE BOGOTÁ, QUE CONQUISTÓ EL MUNDO BAILANDO.
Fotos de Danny Salsita Instagram
POR. SOFÍA CASTILLO @SOFIACASTILLONAV
VACÍLATE
{28} BOGOTÁ, JUNIO 2021
VIVIR BAILANDO
L
a música y la danza siempre estuvieron muy presentes en la vida de Daniel, pues su padre amaba coleccionar acetatos de salsa y escucharlos en compañía de su familia. Así inició el amor por el baile. Asimismo, en las izadas del colegio, se enamoró y fue cautivado por la magia de la danza. ‘Danny Salsita’, con 24 años, ha impactado la vida de muchos jóvenes a través de la danza, creando espacios como su escuela, La Fábrica, House Academy, un gran reflejo de que los sueños sí se cumplen y que, a pesar de que el gremio del arte en Colombia está muy olvidado, se pueden construir grandes proyectos. Sus conocimientos son empíricos. Su mayor apoyo en primera instancia fue ‘Alex Salsita’, su hermano. Los primeros espectáculos de Danny
fueron en bazares, semáforos e, incluso, los salones de ensayo en los que su padre realizaba diferentes eventos sociales, hasta que en 2009 su hermano inauguró el estudio de baile conocido como Esfera Latina. Así vinieron las competencias internacionales, en las que Danny se alzaba con el premio mayor. Sin embargo, con el pasar de los años, vio la necesidad de adquirir nuevos conocimientos, por lo que recorrió Nueva York, México e Italia enfocándose en los detalles de la salsa y la bachata, sus ritmos preferidos para interpretar y sentir. A los 16 años Danny se sintió listo para iniciar su propia escuela de baile; su hermano estaba en completo desacuerdo, pues era muy niño aún para aquella responsabilidad, pero, pese a cualquier adversidad, sacó adelante su proyecto, el cual inicialmente se conoció como Esfera Latina 2. VACÍLATE
{29} BOGOTÁ, JUNIO 2021
Ese fue el germen de lo que en 2019 pasó a llamarse La Fábrica, House Academy, ahora ubicada dentro de su casa, que cuenta con salones de baile, de grabación y para desarrollar sus eventos de más conocidos como social dance. Las sedes donde enseña a los jóvenes, adultos y niños se encuentran en los barrios bogotanos de Santa Isabel y Santa Librada. Con ellas continúa eliminando paradigmas, como creer que por no contar con grandes recursos económicos no se puede crecer y participar de ambientes llenos de amor y enseñanza. La pasión que invade a Danny Salsita por la danza es indescriptible, siempre soñó con ser grande y lo está logrando, pues sus alumnos aseguran que ser parte de La Fábrica es pertenecer a una familia increíble, y que además de formarse como grandes bailarines entienden ▶
VIVIR BAILANDO
la importancia de la humildad que siempre deben tener presente en su diario vivir. La Fábrica, House Academy, la casa de campeones ha traído a Colombia grandes premios: su categoría infantil ha sido ganadora de seis títulos a nivel internacional en salsa y bachata; el grupo profesional ha sido tres veces ganador mundial de salsa y conquistó el título de mejor equipo de bachata en México. A nivel nacional y distrital, las categorías semi y amateur han obtenido el primer lugar en todas las competencias. La Fábrica cuenta aproximadamente con 200 trofeos e, incluso, varios de sus alumnos suman con hasta 15 premios en las categorías solista, pareja o dúos. El propio Danny, su director,
cuenta junto con su novia con más o menos 10 campeonatos mundiales en bachata y salsa. Danny nos ha regalado la exclusiva de su próximo espectáculo en honor al grupo de bachata Aventura, una obra para conocer la historia de este baile, el cual contará con un guion espectacular, actuaciones inéditas y coreografías sorprendentes. Una puesta en escena que ha proyectado de forma nacional e internacional. La danza ha sido la mejor medicina y escape para muchos niños, jóvenes y adultos. De cada persona depende qué y quién quiere ser. Jamás se debe dudar de las capacidades que se tienen y en La Fábrica, House Academy se encargan de inspirar a todo el que llega allí.
VACÍLATE
{30} BOGOTÁ, JUNIO 2021
De ti depende quién quieras ser, el ser mejor todos los días.