
11 minute read
LISIS TRANSACCIONALANA
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
Es un sistema de psicoterapia individual y grupal de carácter humanista desarrollado por el psiquiatra Eric Berne (1910-1970) cuya aplicación práctica la encontramos tanto en la psicoterapia clínica como en el desarrollo personal y también en el ámbito de la educación. El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y una psicoterapia sistémica para el conocimiento y el cambio personal. ayuda a entender cómo es la estructura psicológica de la persona a través de su teoría de los Estados del Yo (Padre, Adulto y Niño) y del Guión de Vida que nos hace conscientes de cuáles son nuestras creencias limitantes y de cómo los patrones de conducta y relacionales aprendidos en la infancia determinan nuestra vida adulta.
Advertisement
Berne diferenció tres Estados del Yo que son manifestaciones psicológicas de nuestra
personalidad.
El Estado del Yo Padre:
Decimos que estamos en Estado del Yo Padre cuando me comporto, actúo o siento de manera similar a como lo hacían mis padres o figuras de autoridad para mí. Por ejemplo, cuando de manera automática respondo como lo haría mi padre o tengo las mismas opiniones sin haberlas cuestionado. Como hombre puedo reprimir mis sentimientos porque nunca he visto a mi padre llorar. En este sentido, reproduzco una manera de ser y de actuar de mi padre.
El Estado del Yo Adulto:
Decimos que estamos en el Estado del Yo Adulto cuando me comporto o actúo de manera objetiva, según lo que está sucediendo en el presente y con la información y los recursos de que dispongo. Es la parte más lógica de la persona, la que recaba información, se centra en los hechos, evalúa pros y contras, etc. El Estado del Yo Niño:

Decimos que estamos en el Estado del Yo Niño cuando me siento o me comporto como lo hacía en el pasado cuando era un niño pequeño. En este caso, estoy reproduciendo patrones conductuales, relacionales y emociones de la infancia. Por ejemplo, cuando una persona adulta siente miedo ante el hecho de hablar en público, está respondiendo desde su Estado del Yo Niño porque podría estar reviviendo una situación de su infancia en la que se le ridiculizó en la escuela al tener que exponer la lección ante sus compañeros.


En nuestro día a día, pasamos de un Estado del Yo al otro con mucha facilidad en función de lo que nos sucede, de las interacciones que tenemos con las demás personas, de cómo lo interpretamos y de cómo nos sentimos respecto a ello. De alguna manera, es como si en nuestro interior existieran distintos «yoes» o «personajes» que se van manifestando de manera inconsciente según las circunstancias.
La situación objetiva y concreta que está viviendo una persona, la interpreta según las creencias que tiene sobre ellas en función de las decisiones tempranas tomadas en su primera infancia. Berne habla de las posiciones existenciales que son consecuencia de estas primeras decisiones sobre nosotros mismos, los demás y el mundo. Decisiones que Berne define como “ciertas convicciones que el niño pequeño tiene sobre sí mismo y sobre la gente que le rodea”. Estas decisiones, si no son revisadas, quedan en el inconsciente y hacen que la persona adulta entre en su Guión de Vida.
Las posiciones existenciales pueden clasificarse en: 1 . Yo estoy bien. 3. Tú estás bien.
2. Yo no estoy bien. 4. Tú no estás bien.
Cuando las combinamos, tenemos las cuatro posiciones existenciales que determinan las creencias sobre uno mismo, los demás y el mundo en general: 1 . Yo estoy bien, tú estás bien. 2. Yo no estoy bien, tú estás bien. 3. Yo estoy bien, tú no estás bien. 4. Yo no estoy bien, tú no estás bien. Estas posiciones existenciales determinan el valor que la persona se asigna a sí misma (autoestima) y a los demás. Una vez escogida por el niño, se convertirá en su marco referencial para interpretar el mundo y todo lo que le suceda y haga, confirmará esta posición inicial, configurando así el Guión de Vida. En la terapia de Análisis Transaccional se potencia al Adulto de la persona para que haga una redecisión que le lleve a la posición existencial sana: Yo estoy +/- bien, tú estás +/- bien.

El Guión de Vida
El concepto de Guión de vida junto al modelo de los Estados del Yo es la base del Análisis Transaccional.
El Guión es un plan de vida.
Berne define el Guión como un programa en curso. Desarrollado en la primera infancia bajo la influencia parental, que dirige la conducta del individuo en los aspectos más importantes de su vida.
Hay una estrecha relación entre el guión de vida y las posiciones existenciales ya que, desde pequeño, el niño con esas primeras decisiones está escribiendo su guión de vida. Todas las experiencias vividas de pequeño, todos los mensajes que le den sus padres y otros adultos para él importantes, las prohibiciones, los permisos, las expectativas que se tengan sobre él, serán interiorizados por el niño y le llevarán a tener un concepto tanto de sí mismo, como de los demás y del mundo. Así decidirá si es una persona digna o no de amor, de si puede o no confiar en los demás o de si el mundo es o no un lugar seguro.

Esa decisión temprana le llevará a tomar unas posiciones existenciales concreta que determinará su guión de vida. Esa posición existencial y ese guión de vida condicionará su manera de interpretar el mundo, con qué tipo de personas se relacionará en el futuro y cómo responderá a los retos que se le presenten ya que la persona hará todo lo posible por reforzar su guión y confirmar su posición existencial.
De esta manera, una persona con una posición existencial de «Yo no estoy bien, tú estás bien», cometerá una y otra vez los mismos errores, fracasará en todo cuanto se proponga y buscará relaciones de dependencia que no le harán feliz pero que le permitirán ser fiel a su guión de vida.
El Análisis Transaccional permite a la persona ser consciente de su guión de vida y redecidirlo en tanto que la persona entiende que su niño tomó esa decisión existencial de manera inconsciente y a una edad en la que sus capacidades cognitivas e intelectuales no estaban totalmente desarrolladas y que, por tanto, pudo malinterpretar los mensajes parentales recibidos o las vivencias experimentadas. Así, por ejemplo, el hecho de que papá no jugará con él no es debido a que no le quisiera sino a que trabajaba muchas horas para que a la familia no le faltara de nada.
Podemos definir transacción como un intercambio de comunicación entre dos personas. Cuando dos personas se relacionan, los 6 Estados del Yo pueden estar implicados en esta relación. Por tanto, lo que sucede durante la interacción, lo podemos representar con líneas que van desde el Estado del Yo de la persona emisora hacia el Estado del Yo de la persona receptora y la posterior respuesta de ésta y así sucesivamente. Por tanto, hay un estímulo y una respuesta entre dos personas que llamamos transacción.

Asimismo, en toda transacción a parte de los Estados del Yo, tenemos que tener presente tanto el lenguaje verbal como el no verbal, la intencionalidad, etc. Todo ello hace que podamos dividir a las transacciones en distintos tipos: Transacciones complementarias: Damos la respuesta desde el mismo Estado del Yo al que se nos ha dirigido el emisor, siendo una respuesta esperada. De Estado del Yo Niño a Estado del Yo Niño, por ejemplo. A dice: “¡Hola! Me alegro de verte” y B responde: “¡Cuánto tiempo! Yo también me alegro”.


Damos una respuesta inesperada desde un Estado del Yo distinto al que nos ha dirigido el mensaje nuestro interlocutor. Por ejemplo, A dice: “¿Sabes dónde he dejado mi móvil?” y B responde: “¡Y yo qué sé! Eres un desastre, siempre perdiendo las cosas”.
Normalmente, el mensaje social es del Estado del Yo Adulto a Estado del Yo Adulto y el mensaje psicológico es del Estado del Yo Padre al Estado de yo Niño o del Estado del Yo Niño al Estado del Yo Padre. Como nos resulta complicado atender a dos estímulos al mismo tiempo, normalmente el estímulo social es recibido por el Adulto, pero el Niño o el Padre captan el estímulo psicológico y quedan afectados por él. Si dicho estímulo no llega a la consciencia del Adulto, no puede ser confrontado de manera conveniente, y la persona puede quedar “enganchada” en un proceso interno negativo que lleva a iniciar los juegos psicológicos.


En los juegos psicológicos, las personas que intervienen se mueven dentro de lo que Berne denominó el Triángulo Dramático, representando distintos roles: el de Perseguidor que juzga, critica y hace sentir mal al otro, el de Salvador, que aconseja de manera sistemática, pero sin ayudar realmente al otro porque le niega la capacidad de poder pensar y decidir por sí mismo y el de víctima, la persona que se queja constantemente sin tomar ninguna decisión ni buscar una salida real a sus problemas.
La terapia basada en el Análisis Transaccional tiene como finalidad potenciar el Estado Adulto de la persona para que ésta se haga consciente de su posición existencial y de los juegos psicológicos que lleva a cabo para confirmar su guión de vida.
Potenciando al Adulto, la persona consigue salir de su Guión de Vida y alcanzar la autonomía, pudiendo revisar los mensajes recibidos durante su infancia y las decisiones tempranas acerca de sí mismo y de los demás, abandonando los patrones conductuales y relacionales determinantes para que pueda redecidir sobre su vida y adoptar una posición existencial más sana basada en el “Yo +/- bien, tú +/- bien”. De esta manera, desarrollará todo su potencial y recursos, aprendiendo a pensar por sí misma, a tener una visión crítica de la realidad, a detectar los juegos psicológicos y a expresar y gestionar de manera adecuada sus emociones y necesidades.
¿Qué ofrece el análisis transaccional?
Recursos para el diagnóstico, la evaluación y la intervención en cualquier ámbito: terapéutico, empresarial, organizativo, educacional.

Una buena comprensión de la estructura y la dinámica de la personalidad a través de su modelo de los Estados del Yo.
Un buen análisis de las relaciones sociales y una teoría de la comunicación gracias al análisis de las transacciones.
Una buena comprensión de las motivaciones del comportamiento humano a través de su teoría de reconocimiento.
Un profundo análisis de las interpretaciones subjetivas y de las distorsiones que hacemos tanto de nosotros mismos como de la realidad externa mediante el marco de referencia, las creencias y las posiciones existenciales.
Una buena comprensión de los recursos psicológicos, emocionales y relacionales que utilizamos para mantenernos en nuestro guión a través de la teoría de los juegos psicológicos.
Técnica de tres sillas
consiste en Ir sentándose en cada una de las tres sillas de los estados del yo. (es necesario fijarse en el lenguaje no verbal). Se trata de hacer evidente el diálogo interno para comprender al paciente y se comprenda a sí mismo. Finalidades: 1.- para practicar el AT –ámbito del diagnóstico 2.- para descontaminación (para que el cliente entienda en qué consiste su conflicto 3.- redecisión (dar voz a cada una de las subpersonalidades 4.- parentamiento (dar voz al estado silenciado. nuevos mensajes) 5.- para el análisis de las relaciones
Análisis de la regresión
Profundización en el estado Yo niño. El terapeuta propone cinco años y elija una (antes de los ocho). Observación en directo de uno de los estados del Yo, para revivirlo y modificarlo.
Entrevista al padre
Profundización en el Yo Padre mediante la prolongación del diálogo gestáltico de las dos sillas. Permite introducir contenidos afectivos en los procesos cognitivos que se están analizando. Clarificación del estado niño del padre y abandono de los síntomas destinados a cuidar los sentimientos parentales.
Fantasías relacionadas con el parentamiento

Personas que han sido parentadas de una manera distorsionada (imaginación de un padre ideal). Aportación de nuevas opciones para el estado Padre y disminución de la potencia de sus aspectos insanos. Transformación del diálogo intrapsíquico.
Fantasías guiadas estructuradas
Distinguir entre las que tienen una meta exploratoria (desconfunsión del niño) y las que tienen una meta correctiva. Tratamiento de fobias. Exploración de los obstáculos que impiden la resolución del conflicto y cambio de las pautas de comportamiento habitual
Fantasía de la obra de teatro
Para desentramar el guión de vida. Detectar “profecías destinadas al autocumplimiento”. Nos puede ayudar mucho al psicodiágnostico. Captar momentos de vida que se tomaron decisiones de guión. Descubrir aspectos existenciales ocultos.
Evocaciones fantaseadas
Se trata de recrear una escena del pasado. Detectar mensajes que pueden haber afectado a la persona de forma no consciente, especialmente los primeros mensajes de guión (en épocas preverbales)
El descubrimiento de piezas esenciales del guión de vida y la confrontación de los engaños que el mismo esconde. Identificar los roles del juego psicológico (salvador, perseguidor o victima).
Dramatización de la escena clave del guión
Rastrear la infancia del paciente y detectar la escena traumática que dio lugar a una decisión tomada desde el estado Niño. Toma de conciencia de lo que está pasando y utilización de la misma para suscitar el cambio terapéutico


La capacidad de fantasía como la creatividad se sitúa en el “pequeño profesor”. La fantasía sirve fundamentalmente para la exploración del guión de vida.