Revista Pasá la Voz - Edición N° 10

Page 1

Octubre de 2011 路 ISSN 2011-0200 路 Carrera de Comunicaci贸n Pontificia Universidad Javeriana Cali


5años

Pasando la voz

Ed.10 Octubre 2011

Editora general Daniela Vaca Coordinador Editorial Jorge Manrique

24

Consejo de redacción José Betancourt Natalia Guevara Diana Laverde Jorge Manrique Carlos Mayorga Daniela Robledo Eliana Rojas Alejandro Tafurth Lina Uribe Cathy Rojas Colaboraron en este número Luis Felipe Barrera Jordi Ayala María Eugenia Valencia Claudia Marroquín Paola Andrea Fernández Katherine Martínez Lina Botero Juan Pablo Vásquez Carlos Eduardo Valdés Luis Alberto Forero Yaír André Cuenú Luis Ernesto Loaiza Dora Alejandra Ramírez Alfonso Calle Fotos Alejandro Mendoza Camilo Díaz Dallan Martínez Colectivo Quiasma Organización Yenyeré

6 [OPINIÓN]

Petronio y Mainstraem formalizaron su casamiento.

[ESPECIAL] El boca en boca que se volvió revista.

16

[COLECTIVO QUIASMA] Un tarrado de imágenes

18

11

Ilustraciones Cathy Rojas Caricatura Cristian Sánchez www.caricaturasxtian.com Diseño y diagramación

Un #Communitymanager en la Copa Loyola.

[ENTREVISTA]

15 años fotocopeando vida.

pasalavoz@javerianacali.edu.co · revistapasalavoz.blogspot.com · ISSN 2011-0200


5años

Pasando la voz

¡Gracias

TOTALES!

Por María Eugenia Valencia Cofundadora y primera editora de Pasá la Voz. mevalencia@javerianacali.edu.co

ada año cuando estamos cerca a nuestra fecha de cumpleaños tendemos, inevitablemente, a evaluar nuestra existencia, las metas que hemos alcanzado, los proyectos que están en curso y, por supuesto, los retos que aún tenemos pendientes por resolver. Así como en nuestras vidas, esta costumbre es más significativa cuando cumplimos determinadas edades, 15, 20, 25 y hasta los aterradores 30 años. De la misma manera ocurre con los proyectos que realizamos.

C

Hoy, orgullosamente, podemos decir que el sueño que un día empezamos como estudiantes cumple cinco años de haber iniciado a marchar. Es una conmemoración muy especial para todos aquellos que hemos sido parte de Pasá La Voz y es un momento perfecto para dar las gracias. Gracias a todos aquellos que creyeron en nosotros, a la Carrera de Comunicación, por arriesgarse, por permitirnos soñar, pero sobre todo por hacerlo junto a nosotros, por vivir nuestras alegrías, nuestros fracasos y por permitirnos continuar semestre a semestre con nuestras publicaciones. Gracias, muy sentidas y especiales a nuestro incondicional profesor, tutor, mentor y querido amigo Jorge Manrique, por su dedicación, empeño y por transmitir en nosotros la pasión por las letras y el periodismo. Pero sobre todo gracias a cada uno de los editores, escritores, diseñadores y colaboradores. Gracias a todos los que siendo estudiantes soñamos con este proyecto, gracias por los trasnochos, los sufrimientos, las alegrías, las risas y las miles de anécdotas que nos reunirán siempre en torno a nuestra Pasá La Voz. Gracias por vivir la Universidad más allá de las aulas de clase, gracias por darle vida a un sueño, ya no tan loco, de un grupo de tres estudiantes.

Editoria l Sin embargo, así como en nuestra vida, además de las alegrías que alcanzamos cada año o cada determinada época, quedan las metas pendientes. Ese es el reto que tiene el nuevo equipo de jóvenes soñadores que decidieron vincularse a la revista y seguir dirigiéndola para que a la vuelta de algunos años estemos celebrando 10, 15 y hasta más de 20 años. A todos ellos sólo puedo decirles que ánimo, que son parte de una experiencia inolvidable, que seguramente van a ser grandes amigos, que los unirá el lazo más fuerte que puede existir y es el de compartir un sueño. Como primera editora de Pasá La Voz hoy me siento feliz y orgullosa de ver cómo ha crecido y evolucionado nuestra revista. Es sumamente grato saber que en ningún momento ha estado en duda su publicación aún a pesar de todos los retos que ello implica. ¡Mis felicitaciones por estos cinco años! Por eso sólo me queda decir, como nuestro querido músico argentino Gustavo Cerati, GRACIAS TOTALES.

3


5años

Pasando la voz

cinco años tocando la conciencia social desde la mirada de los jóvenes JAVERIANOS >

E

Por Eliana Rojas Estudiante de Ciencia Política elrojas@javerianacali.edu.co

RECOGIENDO VOZ A VOZ

xpresarse e informar fueron los objetivos que le dieron vida a la Revista Pasá La Voz, medio creado por los estudiantes de la Carrera de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali. Crítica, denuncia, sentido social, arte y música, entre otras, son algunas de las maneras como este medio expone y reconoce las problemáticas de la ciudad, la región y el país. Con la idea de tocar la conciencia de la Comunidad Javeriana, estos jóvenes innovaron con este medio para crear espacios de aprendizaje social, plasmando en letras sus experiencias y su percepción frente a la realidad. Una experiencia innovadora se percibe, por ejemplo, en el artículo Con el permiso del señor conductor en el que los estudiantes Isabel Cristina Bentancourt y Andrés Felipe González asumieron el papel de vendedores de dulces como técnica para conocer la realidad social del rebusque urbano. Los autores quisieron sentir y transmitir lo que esas personas, que tantas veces no atendemos en el servicio público, experimentan en largas jornadas por las calles de Cali.

4

Para sus creadores, Pasá La Voz fue una iniciativa que desde su nacimiento buscó llegar al voz a voz, a ese acto de hablar con el otro, discutir juntos lo que está ocurriendo y despertar mentes jóvenes, con ideas frescas. Esta ha sido la constante durante sus cinco años de publicaciones. Se han abierto oportunidades para expresar y demostrar el interés de denuncia y crítica de los estudiantes de Comunicación y de otros programas de la Javeriana Cali que han participado en este proyecto estudiantil. Durante estos cinco años la revista ha tenido una evolución tanto gráfica como de contenido, pero desde su primera edición siempre ha mostrado un discurso de estudiantes interesados por temas cotidianos y que a veces ignoramos. El artículo titulado Vivir de la basura: la basura para vos, es vida para mí, refleja el trabajo contínuo y comprometido de los estudiantes Carolina Montoya y Sebastián Arias con la población de recicladores del antiguo botadero de basura de “Navarro”. No sólo hicieron una crónica, también realizaron una exposición fotográfica con los recicladores en la Universidad Javeriana, organizaron brigadas de apoyo a la mencionada población y realizaron con esta temática su trabajo de grado.


5años

Pasando la voz También se palpa una posición política y social en temas de género, donde se aborda, por ejemplo, la prostitución. En el artículo ¿Aló?… ¿para un servicio?, de Sharim Lemos y Melissa Salazar, un joven gigoló cuenta como financia su vida universitaria. Otra faceta de las trabajadoras sexuales se describe en $25.000 que opacan el alma, de José Bayardo Betancourt, que narra la historia de una mujer cabeza de hogar que ejerce la prostitución en una población del Valle del Cauca. También la estudiante de Derecho, Ana Sofía Bendek, escribió un artículo en el que resume los aspectos más importantes de su trabajo de grado sobre el juzgamiento de los crímenes pasionales bajo la tesis que la justicia favorece más a los hombres en el momento de invocar las circunstancias de “ira e intenso dolor”.

MEMORIA Y CULTURA Pasá La Voz también ha recogido en sus páginas relatos de las culturas indígena y afro que conviven en la ciudad, demostrando así su interés por hacer memoria y reconocimiento de los orígenes de la región y de personajes importantes en la construcción social de la cultura vallecaucana. En cuanto a estos artículos se pueden mencionara temáticas como el Petronio Alvarez, personajes y lugares históricos la Reina Jovita, La loma de la cruz y La calle del muerto. También llaman la atención historias relacionadas con oficios poco comunes pero rescatables entre las personas que buscan subsistir frente al desempleo y los problemas de pobreza. El oficio de pescar cadáveres, de Nini Johanna López, recuerda la dura realidad de la violencia que termina con los cuerpos sin vida arrojados al río Cauca o de los que deciden suicidarse.

También se mencionan oficios como el de Rodrigo Salcedo en el artículo El Desenterrador del mal, donde la estudiante Ana María Truque, describe prácticas para combatir la brujería y la magia negra. En otro frente se trabajaron artículos vinculados a investigaciones de carácter social, particularmente en organizaciones del tercer sector que trabajan con la comunidad. Precisamente, debido a que la Carrera de Comunicación tiene un énfasis en organizaciones, hay muchas experiencias acumulada desde trabajos de campo, donde los estudiantes van marcando su interés por participar en la construcción de soluciones sociales para las comunidades más vulnerables. Se pensaría que por ser un medio joven ignora las problemáticas sociales y lo que ocurre en la ciudad, pero, por el contario, la revista muestra también una posición crítica frente a decisiones gubernamentales o de otro orden que afectan a la comunidad. El articulo 200 años después, las revoluciones, no han pasado por la Gloria, de la estudiante de Ciencia Política Diana María Melo resalta como muchas comunidades en Colombia siguen siendo abandonadas por el Estado y peor aún son víctimas directas del conflicto armado. Pasá La Voz un medio de jóvenes inquietos, diferentes y con ganas de transformar desde la academia los problemas sociales del país, comunicadores que informan y denuncian el día a día, brindan nuevas formas de interpretar la política, la cultura y el arte… Cinco años tocando la conciencia.

5


5años

Pasando la voz

IO N O R PY MEAT INSTREAM FORMALIZARON SU

CASAMIENTO

Foto: Dallan Martínez · La fuerza del pañuelo.

A

hora hubo más días y categorías, estuvo en otro lado y quedó enmarcado en el año de la Afrodescendencia, 2011. Era como ir en búsqueda de un plato exquisito de otrora; rico, preparado por la abuela. Fue un intento a varias manos, no es igual. Una nena me dijo: me gustaba más en los Cristales; es que yo soy más de lo clásico, lo tradicional ¿Me entendés? Y otro man me dijo: es que somos la raza... ¡ya no cabemos, nos quedó pequeño! y el año próximo llenamos el Pascual. En ambas ocasiones me recuerdo callado. Mirá... para mí, esto no es de cantidad de días, del lugar, nada de eso. Es algo de adentro. El Petronio calló en manos de people comprometida con la explotación mediática y política que pueda generar esta vaina. Se lamen un dedo por día, mirando desde el VIP del mainstream todo y a todos. ¿Los demás? ¡Pura masa! ¡Que se metan como puedan! ¿Se veía venir? Sí, repaila, como los Choqui’, hegg... que vaina, estos manes que tanta alegría han dado, no sólo a la gente negra de donde vienen ellos si no a la gente de todos lados. Capaces de arrebatar sonrisas y hacernos volar en globitos de oro prestado. ¡Los Choqui! Sí, ellos que le sacan la pata al cojo, que le han sacado giros al más tronco del parche ¿A ver, quién me dice que no? Parce... ¿Recordás cuando sus letras hablaron de la historia esa que nos vendieron: A mi tierra llegó un

6

Por Yaír André Cuenú Gestor cultural yaircuenu@gmail.com

fulano llevándose todo mi oro, lo recordás? Yo también y me da vaina. Estoy ahí viéndolos y ¡Zas! : Esta es tu canción, la que yo quiero que te suene...” ¿Te gusta? No pasa nada porque es tu gusto y se respeta pero pillate el trasfondo. Quiero creer que de la mano del parcero “Tostao” todavía se puede “salvar la patria”. Gente, quisiera dialogar más pero dijeron 4oo palabras, entonces medio redondeo: Armémonos, como lo hicimos con otros espacios, una ruta de Petronio toda Underground, que responda a la movida cultural nuestra, la autogestión. Hay people que dice: mucho estrés para entrar, no voy. ¡Ahí está la gente! El mainstream y la política formalizaron su relación e invitaron a ver el casamiento por televisión. Que se queden allá en su coctel de estratificación porque la que da vida es la gente. Lo demás, está de más. ¡Ah! me dijeron que escribiera sobre el Petronio: estuvo chévere, sin calle del pecado pero con pecado, las agrupaciones no están en los Reyes -ustedes ya se saben esa vuelta- Estuve un par de días. Uno en el parque de las banderas; bastante divertido el ambiente familiar y el último día allá al Pascual con todo ese bororó pa’ entrar, me parché por ahí en gradería y una gente me haló a la pista atlética, nada del otro mundo. Bendiciones Marquitos y gracias por tu legado.

Columnista invitado


MÁS PETRONIO

MENOS PACÍFICO >

C

Por Luis Ernesto Loaiza Rodríguez Estudiante de Comunicación leloaiza@javerianacali.edu.co

uando comenzó hace 15 años el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en el Teatro Municipal al Aire Libre los Cristales el propósito era tener un espacio que resaltara la cultura del Pacífico colombiano y sobre todo, crear un evento donde la comunidad afrodescendiente de Cali pudiera reunirse a vivir su cultura. Así pues, la propuesta se encaminaba en el lugar perfecto y con las condiciones perfectas. Desde ese año, 1997, tuvo un éxito rotundo. Todos los años era costumbre de la gente llegar al Teatro al Aire Libre con sus pañuelos blancos, su viche, su arrechón y sus deliciosas comidas para disfrutar de una semana de pacífico puro en la ciudad. Niños, adultos, viejos, todos se reunían con el propósito de resaltar su cultura. Poco a poco, el festival se fue popularizando. Ya en 2006, mi primer festival, no había donde pararse. La concentración de gente estaba pasando los límites. Sin embargo, era una experiencia maravillosa, se respiraba aire de mar por todos lados y el ambiente era de respeto y tolerancia. Para 2008, los organizadores tomaron la decisión de trasladar el festival a un escenario más grande, la Plaza de Toros de Cañaveralejo. Muchos se opusieron. Pensaban que masificar la cultura tradicional era prostituirla y volverla un negocio. De todos modos el festival marchó aparentemente bien y tuvo un crecimiento aún más pronunciado. Éste fue el inicio del viacrucis del Petronio. Desde ese momento las cosas comenzaron a cambiar.El público asistente ya no era exclusivamente el afrodescendiente del Pacífico, sino también personas ajenas a la cultura, llegadas de todo el país y del extranjero, atraídos por la exclusividad del evento. Por un lado, esto fue muy bueno pues se estaba cumpliendo el propósito de dar a conocer el Festival y la cultura del Pacífico en todo el mundo. Pero por otro lado, las escenas de borrachos y de violencia se comenzaron a ver, cosa que nunca había pasado en este Festival. Ya en 2010, último festival hecho en la Plaza de Toros, la cantidad de gente era tal que dentro del escenario había 9.000 personas y afuera habían otras 5.000 esperando una oportunidad para entrar. Algo un poco

Foto Alejandro Mendoza -www.flickr.com/alejomendoza

injusto para algunas personas, que para estar allí tuvieron que viajar cuatro horas a pié, doce en barco y dos en bus desde sus poblaciones, con equipaje e instrumentos al hombro y la plata justa para comer. La decisión este año fue hacer el Festival en el Estadio Pascual Guerrero para dar mayor acogida al público, pero ¿fue esto lo mejor? Tal vez hubo varios factores que afectaron la organización y el desarrollo del evento, pero ¿qué tan justificados fueron estos errores? Pudimos evidenciar que a pesar de que había unos recursos aumentados para la realización del Petronio, parece que esa platica se perdió porque al parecer sólo contrataron la mitad del personal de logística y el resto lo llenaron con “guardas cívicos” que creo que tienen poca capacitación para el control de eventos masivos. Otro ejemplo fue todo el problema que hubo días antes con el préstamo del estadio, que al final fue resuelto de forma apresurada, tomando la decisión de poner la tarima hacia el costado occidental para no dañar la grama. Sin embargo, esto tuvo una consecuencia no tan buena pues se pasó de 9.000 personas viendo la tarima de forma cómoda a 15.000 simplemente oyendo porque solo los 3.000 que estaban en el centro pudieron ver a los artistas, sin contar que de esos 3.000, 1.000 eran invitados del alcalde. Mucha gente también estuvo en contra de realizar el Festival en el Estadio después de la remodelación que se le hizo. A esa gente quiero decirle que el alcalde tenía razón, el estadio no sufrió daños mayores. Las sillas que resultaron dañadas, publicadas en los periódicos, son sólo la excusa perfecta para hacer quedar mal al alcalde. Las razones en contra son muchas, pero hay que resaltar que cada año hay más grupos participantes y mayor nivel musical en el concurso, además ya es patrimonio cultural de la nación. Ojalá el Petronio siga creciendo pero tomando un mejor camino donde no se pierda su sentido.


5años

Pasando la voz

El desafÍo

DEMOCRÁTICO EL EN

VALLE DEL CAUCA

>

Por Luis Felipe Barrera Narváez. Estudiantes de Ciencia Política lfbarrera@javerianacali.edu.co

E

n la antesala de toda elección, siempre se suele decir que es la más trascendental de los últimos tiempos. Es un cliché redundante. Lo exclaman los candidatos, periodistas, columnistas, en definitiva, quienes forjan la opinión pública. A decir verdad, ¡todas las elecciones son trascendentales! Desde la elección en la aldea más pequeña del país, hasta en la gran capital. La democracia tiene su peso e importancia donde rige, pues el destino de pueblos enteros está confiado a la participación activa de sus miembros. Pero esta exhortación de los líderes de opinión del país y la región no es gratuita. Nace como consecuencia previsible de la apatía política, enemiga número uno de la democracia. El desprendimiento de los ciudadanos por los asuntos públicos, y en especial, de los jóvenes de la región, es la lápida a la esperanza de una sociedad más segura, culta y que brinde un abanico de oportunidades para todos. No basta con que los jóvenes se dejen encantar por la demagogia de algunos candidatos y se pongan la camisa o la manilla de este al otro día. La ambición y los espejismos tienen un gran costo para sí y para el prójimo. El ciudadano verdaderamente cívico es el que es curioso e indaga sobre los problemas de su ciudad. No hay que tragar entero. Pero, por otro lado, tampoco

8

hay que ausentarse y renunciar al más placentero y noble de todos los derechos, el derecho a opinar. El puñado de desempleados que aspiran a un cargo público por estos tiempos pregonan lo mismo en sus discursos. Monotemáticos en lo general. Policías, policías y más policías. Omnipotentes en lo particular. Como dioses o emperadores, van a hacer de todo. Pondrán cámaras de seguridad en cada esquina de la ciudad, robots con láseres que derritan a los ladrones, mermarán el calor. Prometen de todo. Resuelven toda inquietud con una pirueta verbal. Desde la rumba hasta el clima. Para destruir ese encanto de genio de botella, hay que enfocar el lente político en el Valle y en Santiago de Cali. La política nacional destilada por los medios absorbe en ocasiones, al punto que se suele dejar a un lado la realidad de la región. Nuestra realidad más inmediata. El liderazgo político en la región adolece desde hace décadas de grandes referentes para la juventud. No hay grandes ideas o movimientos que definan el curso de las acciones en política. Ante esta crisis de representación, optar por el menos malo de los candidatos es a veces la solución más saludable para la conciencia. ¡Salvar el voto! En Cali, ante el lánguido liderazgo que se observa en la contienda electoral, se abrió paso la candidatura de un viejo guerrero. Como en la antigua Grecia, se sacó del reposo al experimentado campeón para que reto-


5años

Pasando la voz

Ilustración: Cathy Rojas · practicante de Pasá la Voz

mara las armas y salvara la ciudad. Ahora el guerrero está amenazado y su batalla congelada. La incertidumbre reina y la polarización amenaza con deslegitimar el proceso electoral. En el Valle, la clase política tradicional y la clase política emergente pugnan de nuevo por la gobernación. La clase política tradicional lleva encima el lastre del desprestigio y la abulia mental que la caracteriza. La clase emergente, por otro lado, empuja un movimiento que recibe instrucciones desde las cárceles del país e impone un discurso gris y vacío de una cosmética renovación juvenil. En estas elecciones se percibe más que nunca la necesidad de incentivar nuevos liderazgos para la ciu-

dad y el departamento. Las universidades, empresas, los medios, y demás estamentos de la sociedad, han hecho un esfuerzo enorme por incentivar la participación informada de los ciudadanos en el debate político. No se pueden bajar los brazos. De esto depende que la ciudad y el departamento tomen un rumbo realista pero esperanzador en los próximos años. Lejos del manoseado civismo de hace décadas, una nueva ciudad y un nuevo departamento, inspirados en la oportunidad del presente, deben ver la luz. Sobre todo, para afrontar los verdaderos problemas que se encuentran en la base de la inseguridad de la ciudad, la enorme desigualdad y la pobreza. Problemas reales de nuestra región que ningún candidato toma como consigna de campaña.

9


5años

Pasando la voz

seremos

El olvido que

Por Daniela Vaca Editora de Pasá la voz dvaca@javerianacali.edu.co

E

ste título de la inolvidable novela de Héctor Abad Faciolince me pareció que hacía perfecta alusión a la imagen de los bosques colombianos vistos desde un helicóptero, en el documental Impunity, de Hollman Morris. Según su propia reflexión, detrás de todo ese hermoso y exuberante verde, perfecto para una imagen de la campaña turística “Colombia es pasión”, se encuentran miles y miles de cuerpos que fueron mutilados, fusilados, enterrados, tirados al río. Cuerpos en la impunidad, cuerpos olvidados. Estos cuerpos permanecen inmóviles justo en el medio de la delgada línea que separa la justicia del olvido. Cuerpos que, al igual que el del padre de Héctor Abad, y millones más en Colombia, han padecido una muerte que no parece tener cabida en la justicia divina, como una perfilada sicóloga en Impunity quiso hacerles creer a los dolidos familiares de una mujer asesinada, sino más bien, en la injusticia terrenal. Por estos días he abierto los ojos a otras realidades, o que digo, ¡a la realidad! La realidad de un país que se encuentra escondida a nuestros ojos, desviada según intereses particulares. Es preciso buscar otras fuentes como las secciones de opinión de los periódicos, los documentales y muy urgentemente la academia para poder encontrar miradas más amplias y precisas. Sin embargo, y como el mismo Hollman Morris lo ha apuntado, “…sólo el 2% de los colombianos lee la prensa y un 80% se informa por la televisión. Súmese a ello que en los grandes canales la opinión está relegada a horarios de menor sintonía, y desaparecieron el documental, la crónica, y el reportaje, géneros periodísticos que, por excelencia, permiten el análisis, la memoria y los contextos…”. Y es que no se necesita acudir a la estadística (que entre otras cosas es, paradójicamente, tan imprecisa) para darse cuenta de esta realidad. Basta prender el televisor, la radio, y hasta leer la prensa para hallar estos vacíos analíticos e informativos.

10

De esta manera se explica por qué existe tanta gente desinformada o mal informada, pero lo que si no se explica son la indiferencia y la insolidaridad, dos de las tres íes que mencionó el profesor Hernando Llano Ángel en un conversatorio sobre el documental Impunity, que nos impiden indagar más allá, como se dice en términos populares, ver más allá de nuestras narices. La academia, y muy especialmente la carrera de Comunicación, tienen entonces en sus manos la gran responsabilidad de crear espacios de reflexión y análisis que permitan forjar el criterio de quienes pueden seguir alimentando el alzhéimer y la ceguera de nuestra sociedad, o intentar convertirse en futuros gestores de cambios. Y si no, al menos gente, como usted y como yo, que sepa lo que está pasando y que decida conscientemente lo que debe o no hacer o pensar y no caiga en la ignorancia debido a que alguien le tapó los ojos o se lo cuentió como dicen por ahí. Y es que la verdad no puede esconderse por mucho tiempo, porque inevitablemente saldrá a la luz, como lo testimonia Héctor Abad en su libro: “… de mi papá aprendí algo que los asesinos no saben hacer: a poner en palabras la verdad, para que ésta dure más que su mentira”.


5años

Por

Pasando la voz

cemayorga@javerianacali.edu.co

un #communitymanager

en la copa loyola Foto: Evelyn Sanabria - www.flickr.com/unholly

L

ogramos una buena cantidad de Retweets de los usuarios y postulamos temas que lograron influenciar a muchas personas, medios de prensa y perfiles de universidades.

Durante la pasada versión de la Copa Loyola tuve el honor de trabajar como Community Manager (CM) con el resto de mis compañeros gracias a la clase de Sociedad de la Información. Era la primera vez que se realizaría un cubrimiento con estas características. Sin embargo, muchos que leerán esta revista se preguntarán ¿Qué es eso de Community Manager? Pues bien, lo resumo en cortas palabras: Si usted tiene una cuenta en Twitter, Facebook o en cualquier otra red social que conozca sobre la faz de la tierra, existen personas que se dedican a administrar y a poner cosas interesantes para que usted le regale un “Me Gusta” un RT (Retweet), una mención o un comentario sobre ese contenido. También se hace gestión de contenidos y distribución de información para las masas. Esas son, entre otras, las funciones de un CM. Volviendo a mi experiencia recibimos varios consejos sobre el manejo de redes sociales. Definitivamente es muy distinto manejar la cuenta personal a la de terceros y más aún si se es parte de una organización tan prestigiosa como la Javeriana. Nos hablaron sobre postear con orden y excelente ortografía, algo que últimamente es difícil dada la costumbre de omitir tildes, eñes y mayúsculas en nuestras conversaciones por las redes sociales. Para un CM es muy importante presentar un plan de trabajo donde demuestre una estrategia de impacto que contenga tres aspectos: La difusión del evento, lo que se va a decir y presentar informes estadísticos sobre

lo que va sucediendo. Para esto existen herramientas fundamentales como los insights que proporciona la Fan page en Facebook o el manejo de programación de tweets con herramientas como www.hootsuite.com que tiene algo fundamental para esta labor como son los reportes sobre el impacto generado en las redes y la influencia de un tema específico. En el cubrimiento de la XIII Copa Loyola lo primero que hicimos fue apostarle a la Fan Page (www.facebook. com/copaloyola). Eso se hizo faltando una semana para el inicio de la Copa. Creamos un widget, una pantalla de inicio. Había que gestionar el evento e invitar a medio mundo. En Twitter reactivamos la cuenta de @zonactiva que contaba con pocos seguidores cerca de 10 personas. También creamos un HT (Hashtag) #copaloyola y lo expandimos como un virus virtual. Programamos los tweets y los distribuidos en diferentes horas del día. Los mismos usuarios eran los que iban aportando la información y repartían fotos entre ellos. Tuvimos seguidores de Guatemala y Venezuela, pero quienes más estuvieron pendientes se encontraban en Bogotá. Afortunadamente, la respuesta fue buena por parte del público y de los mismos deportistas nacionales y extranjeros. Obtuvimos un rápido crecimiento e impacto en la Fan page. Fueron 515 personas las que le dieron el “me gusta” en Facebook y aumentamos a 143 seguidores en Twitter. Estas son cifras para nada fáciles de lograr en tan solo una semana de arduo trabajo que deja una bonita experiencia. Se cumplió el objetivo e informamos a todo el mundo sobre lo que acontecía en la #copaloyola.

11


5años

Pasando la voz

TRANCON en parqueaderos y

>

Por Eliana Rojas Estudiante de Ciencia Política Practicante en Pasá la voz elrojas@javerianacali.edu.co

CAFETERÍAS

N

o hay espacio en los parqueaderos de la Universidad Javeriana. Los estudiantes que han ingresado con los nuevos programas académicos han sobrepoblado el campus. Al menos eso se advierte en ciertas horas donde es imposible encontrar un sitio donde dejar el vehículo o almorzar. De la comunidad educativa de la Javeriana Seccional Cali hacen parte alrededor de seis mil personas, pero el espacio en cifras no cuadra. Existen 921 parqueaderos habilitados, de los cuales seis son exclusivos para personas discapacitadas y 57 para docentes. Se permiten hasta tres vehículos por persona, pero no falta quien trae cinco. Es claro que muchos estudiantes no respetan las reglas y estacionan de cualquier forma agudizando la crisis de espacio en los parqueaderos de la institución. Las directivas han planteado soluciones drásticas, pero según ellos no se trata de imponer medidas. La idea es tratar de hacer conciencia entre los usuarios de los parqueaderos en aspectos tales como el número de personas transportadas por vehículo, la forma en que se parquea, la contaminación ambiental y la racionalización en costos y tiempos de desplazamiento. Insisten en que es necesario generar una nueva cultura para aprovechar mejor el espacio disponible y evitar el caos de las horas pico. Frente a este problema, la estudiante de la Carrera de Comunicación, Diana Andrea Gaviria, está buscando, mediante la recolección de firmas tocar la conciencia no sólo de los estudiantes, sino también de las directivas y llegar a una solución pronta.

12

En diálogo con Pasá La Voz, la estudiante consideró que hay problemas de infraestructura, pero también de uso del espacio disponible. El problema –agregase observa también en las cafeterías a la hora del almuerzo pues en ocasiones hay que esperar demasiado para ser atendido y después para conseguir mesa debido al alto flujo de personas. “Piensan en hacer más edificios pero no piensan en contar con más cafeterías”, precisa. Diana Andrea Gaviria reveló que después de tratar el tema con los estudiantes, curiosamente las soluciones que éstos plantearon coinciden con las mismas que piensan las directivas, como por ejemplo, no permitir el ingreso de vehículos con menos de dos personas, aplicar pico y placa universitario y cobrar el parqueadero, entre otras. No obstante, las directivas de la Universidad piensan que este no es un problema exclusivo de la Javeriana. Hay que llegar a un consenso entre todas las universidades del sector para mejorar la situación caótica que se vive a las horas pico en el sur de Cali.

A veces la Universidad se parece mucho a la ciudad en el desorden con el que hacemos las cosas.


5años

Pasando la voz

*********** Cabe recordar que la ciudad presenta un serio problema de movilidad agudizado por el uso del carro particular, las megaobras y la administración del transporte público, incluyendo el sistema MIO. Como último recurso, según Diana, queda la bicicleta, pero lastimosamente tampoco es viable en una ciudad que no brinda la infraestructura ni la seguridad para transportarse en este medio. La estudiante formuló un llamado a la comunidad javeriana para estar más conscientes del gran problema

que implica violar los espacios públicos, no respetar los derechos del otro y no pensar en una ciudad y una Universidad dignas para todos. “A veces la Universidad se parece mucho a la ciudad en el desorden con el que hacemos las cosas”, puntualizó. Agregó que es también necesario hacer uso del derecho a expresar opiniones en espacios como los consejos de Facultad y el Consejo Superior Académico para buscar soluciones a los problemas que afectan a la comunidad Javeriana.

13


5años

Pasando la voz

De cornetas a

Vuvuzelas > Por Carlos Mayorga Ramírez Estudiante de Comunicación cemayorga@javerianacali.edu.co

l pasado Mundial Sub 20 me dejó una sordera tremenda, todo por culpa de ese mismo pito que usted tanto escuchó en las transmisiones de la TV o hasta en un semáforo. Ese que a muchos levantó de la cama asustados por la broma de alguien. La vuvuzela, que se hizo famosa en el Mundial de Sudáfrica, reapareció en los estadios colombianos. No era la misma corneta larga que vimos en el campeonato de mayores, sino una más chiquita pero no por eso menos bullosa. Al contrario… ¡Hacía mucho ruido! Lo que muchos no saben es que esa corneta dio más lora de lo que se pensaba y fue lo mejor que ocurrió durante la primera fase del Mundial Sub 20 que en el grupo B enfrentó en Cali a las selecciones de Portugal, Uruguay, Nueva Zelanda y Camerún. No pasó desapercibida en ningún momento. Se parecía más a un insecticida con pito que a otra cosa. Tenía ese llamativo color rojo y hacía una bulla que me dejó sordo, al menos por ese día que fui al estadio. Lo peor de todo fue que un niño, de unos 10 años, era el causante de la bullaranga detrás de mí. Fue todo un dolor de cabeza. El papá le decía: “Eso… Así se hace mijo… Con más fuerza”. Yo sólo me limité a desear profundamente que ése juguete se dañara… No obstante, terminé con el alma reventada por ese ruido.

14

Se estima que cerca de 2.000 vuvuzelas fueron las protagonistas en el Estadio Pascual Guerrero donde se elevaron los decibeles gracias a estos aparatos. Las famosas cornetas se han expandido por todo el planeta. Definitivamente ese fue el gran negociazo del Mundial de Sudáfrica. Los chinos montaron fábricas de estos artefactos para inundar los estadios del mundo. Hasta en la Javeriana vimos vuvuzelas en la pasada Copa Loyola. Ese pitico misterioso no sólo animó a los jugadores, sino que también dejó disfónico a más de un técnico después de gritar 90 minutos en la cancha tratando de hacerse escuchar por parte de sus jugadores. Aunque muchos quisieron quitarlas de los estadios no pudieron. Hasta los jugadores se molestaron con el ruido pero al final comprendieron que también hace parte del show. En las redes sociales muchos dijeron que los pitos no dejaban escuchar lo que decían los comentaristas como “Refisal” Hernández y el “cantante del gol”. Las cornetas en los estadios tienen un antes y un después del Mundial de Sudáfrica… Hoy todas terminaron siendo vuvuzelas.


5años

Pasando la voz

Este animal

contradictorio

¿

>

Por Dora Alejandra Ramírez Vallejo Estudiante de Comunicación dora.ramirez@javerianacali.edu.co

Es el hombre verdaderamente integral en sus acciones o simplemente vive en un mundo de contradicciones? Un día a las 9:30 queremos algo y a las 9:35 hacemos todo lo contrario. Afirmamos algo y creemos que actuamos de acuerdo con esto, pero en realidad con otras acciones hacemos lo contrario. En esto hay varias afirmaciones que se escuchan a nuestro alrededor, tales como “es malo fumar”, “la vida es sagrada”, “hay que cuidar el medio ambiente”, entre otras. Mi cuestionamiento se presenta cuando estas afirmaciones se convierten en contradicciones de la vida cotidiana de cada persona y en las que criticamos y hasta les faltamos al respeto a los demás. - ¿Por qué es malo fumar?, se sabe que es malo para el cuerpo y además contamina el ambiente. Entonces, si el problema es de contaminación ¿por qué usamos el carro con tanta frecuencia? Cali está llena de carros, al igual que de fumadores que contaminan el ambiente y se causan daño a sí mismos y a los demás. Al sumar estos dos factores salen perjudicadas tanto los que fuman como los que no fuman, los que manejan y los que no manejan. Por lo tanto, no podemos estar en contra de fumar, mientras que todos los días nos encanta salir en nuestros carros. “La vida es sagrada”, y decimos que ante todo debemos respetar la vida al igual que los derechos humanos de cada persona. Sin embargo, hace un año, en el periodo de aquel presidente de cuyo nombre no quiero acordarme… Aceptamos las muertes de guerrilleros porque a nuestros ojos eran malos y merecían morir. Pero no importa, la vida es sagrada… Aunque tengan que morir unos cuantos.

Ilustración: Cathy Rojas · practicante de Pasá la Voz

“No uses más ese Blackberry, porque es una estúpida moda”. Esta es la frase que más he escuchado en estos días a los jóvenes porque simplemente están más concentrados en su celular, que en otras cosas. Pero, por otro lado, algunos de quienes critican viven conectados a su computador, televisor, Ipad, novio y otras chucherías que quitan tiempo. Así, puede afirmarse que el hombre siempre va a tener contradicciones en la vida. Siempre va a estar en contra de lo que hace o dice el otro. Por eso, el punto está en no criticar. Lo mejor que podemos hacer es entender que todos somos diferentes, tenemos gustos distintos y hacemos cosas que a otros tal vez no les gustan. Por eso, la solución, en medio de tantas diferencias y contradicciones, es que aprendamos a respetar al otro.

15


5años

Pasando la voz

UN TARRADO de IMAGENES Por Colectivo Quiasma carloshachetofino@gmail.com

E

ste proyecto reunió a 15 niños de la Fundación Paz y Bien del Distrito de Aguablanca para un taller de fotografía estenopéica durante el cual los menores aprendieron los principios básicos de la captura de imágenes y revelado. Los pequeños salieron de su entorno cotidiano y estuvieron expuestos a nuevos lugares como la Universidad Javeriana, además de convertirse en autores de fotos y textos con los cuales nos enseñaron su forma particular de ver la vida. La cámara estenopéica es una cámara fotográfica sin lente, consistente en una caja sellada con un pequeño agujero donde entra luz para producir una imagen. Este proyecto, tanto para los niños como para los integrantes del Colectivo de Fotografía Quiasma, fue todo un reto lleno de nuevas experiencias, pues en el caso nuestro pasamos de ser los “profesores” de fotografía a ser amigos cercanos de nuestros inquietos alumnos. Estas fotografías sorprenden y desconciertan pues revelan puntos de vista muy diferentes a los que estamos acostumbrados a ver. Quedamos fascinados al percibir nuevas perspectivas, ya que, hasta cierto punto, los miembros Quiasma tenemos una mirada entrenada para ojear miles de fotos de publicidad, arte, etc., que al final terminan moldeando y limitando nuestra mirada. Por esto, las fotografías realizadas por los niños de la Fundación Paz y Bien nos fuerzan a romper paradigmas visuales que tenemos arraigados y

16

así percibir una disposición de imágenes totalmente distinta. La magia de la caja sellada la vivimos a lo largo de toda una mañana en la que mostramos a los pequeños una forma simple de hacer fotos con la ayuda de unos tarros y papel fotográfico. Las fotos que ilustran este artículo fueron parte de ese fascinante de ese fascinante ensayo. Son como rastros del tiempo que van apareciendo en el papel. Ronald: Mis fotos salieron súper genial y yo espero volver para que me enseñen más cosas con tarros y con esos tarros hicimos magia… Nicole: A mí lo que más me gustó fue tomar fotos y me subí al ascensor y fue chévere


5a単os

Pasando la voz

17


5años

Pasando la voz

15

años fotocopeando VIDA

>

L

a jornada empieza temprano para Héctor Fabio Isaza. Después de atravesar casi toda la ciudad se ocupa en la Javeriana de fotocopiar, imprimir y reproducir los textos e imágenes que alimentan el conocimiento de estudiantes y profesores en diferentes campos. Hoy saca un momento para conversar con nosotros sobre lo que hace desde hace 15 años. - ¿Ha estado usted todo ese tiempo vinculado a la vida universitaria? - Llevo doce años trabajando en la Universidad Javeriana, aunque estoy contratado desde hace quince con la empresa Datecsa que es la que maneja la impresión para la Universidad. En realidad, aunque mis

18

Por Claudia Patricia Marroquín Estudiante de Comunicación cmarroquin19@javerianacali.edu.co

patrones no son de este establecimiento, yo me siento como si fuera empleado de la Javeriana. - ¿Qué tan rutinario es el trabajo que realiza? -Es como todo, uno se acostumbra. En realidad yo trato de ponerme metas constantemente para tener una motivación más fuerte. Y claro, hay días más pesados que otros. Yo intento hacer una evaluación permanente de mi trabajo para intentar mejorar. - ¿Qué tipo de metas tiene en esta labor diaria de fotocopiar textos y libros?. - En este oficio estamos permanentemente cometiendo errores. Unas veces por el stress, otras porque


5años

Pasando la voz nos atafagamos con los trabajos, o porque somos presionados por el tiempo. Entonces yo siempre me digo: Hoy intentaré no cometer errores… Aunque eso es imposible. Pero siempre se puede mejorar un poco… Hay días de días.

diferencia. respecto…

- ¿Cómo ha sido su relación con los estudiantes y profesores?.

- ¡Claro! Yo vivo echándole ojo a lo que me interesa. Sobre todo en el aspecto espiritual. A mi don Jesús Carrasquilla me vive trayendo cosas de Teología, de superación, y eso me ayuda a reflexionar sobre lo que hago. Cuando me pensione creo que voy a tener más tiempo para leer sobre lo que me interesa.

Pues con los profesores es muy buena. Aunque hay algunos que sólo vienen por un servicio. En general son muy queridos conmigo. Incluso, hay algunos que son realmente amigos, me han ayudado espiritualmente y hasta en una oportunidad me sirvieron para orientar a mis dos hijos profesionalmente, cuando debían escoger algo para estudiar. Les aplicaron unas pruebas y los orientaron con una asesoría muy buena. Con los estudiantes es diferente. En realidad no me puedo quejar porque la gran mayoría son muy decentes… Ellos son como el reflejo de la ciudad. La mayoría son respetuosos, pero hay algunos un poco orgullosos y groseros. La manera como piden las cosas hace la

Hay varias anécdotas para recordar al

- ¿Ha tenido alguna vez la inquietud de leer algún texto de los que pasan por su fotocopiadora?.

-¿Cual es la fortaleza más grande que hay que tener para realizar su trabajo?. - Pues mire, uno debe estar sometido bajo presión permanente cuando todos tienen afán, o hay que alcanzar a sacarse un libro para tal hora. La responsabilidad le hace a uno madrugar para intentar no quedarle mal a un profesor que lo necesita…Entonces, la mejor cualidad para este trabajo si es en definitiva la paciencia.

19


30

5años

Pasando la voz

Segundos

A

Por Paola Andrea Fernández Estudiante de Filosofía pfernandez12@javerianacali.edu.co

>

l otro lado de la línea, con voz trémula, ajena y distante, más allá de los kilómetros, límites u horas, un ser ajeno sollozando intentaba trasmitirle una información aparentemente importante, pero él sólo captaba desesperación, fluidos nasales y congestión.

En ese instante, el olor a café recién preparado invadía la instancia; un sonido ronco, producido por la falta de agua en el recipiente de la cafetera indicando que la bebida pronto estaría lista, acompañaba el aroma. No sólo ese sonido ambientaba el momento; contribuían con la sinfonía una canción de los Beatles emitida por la radio de la sala y el chillido de uno que otro pito tras la ventana. Por fin el ente tras la bocina fue capaz de musitar una frase coherente, que posteriormente descubrió iba a ser la que estaría inscrita sobre su sepulcro; “ella no estará para la efemérides de su nacimiento”. Pocos segundos puede durar un estallido, una convulsión, una metamorfosis, un proceso. Así sucedió con el trayecto del artefacto al piso. La bocina se alejó de sus labios, el teléfono se desprendió de sus manos y sintió deseos de volar, mas Newton cumplió con su ley: la gravedad lo atrajo a la realidad.

20

Ilustración: Cathy Rojas · practicante de Pasá la Voz

Cinco segundos o menos; una ambulancia transitaba constatando con su paso el famoso “efecto doppler”, su vecina llegaba al éxtasis de su relación carnal y su cónyuge no podía dar un golpe pélvico más; al joven que vendía salpicón en la esquina se le coló una mosca en la bebida, la mosca, desesperada, intentaba escapar de dicha trampa de azúcar a la que voluntariamente decidió ingresar; los coches pasaban, el reloj les seguía, las personas agitadas andaban de un lado a otro, envueltas en su cotidiano consumismo; el calor, característico de las doce del día, se sentía sobre la epidermis y las ideas pululaban en su retorcida mente, así como innumerables recuerdos desfilaban por su memoria como comparsas en Festival de Cali V iejo, desordenadas, frenéticas y ostentosas; sentía que su cordura iba a parar en un luga... ¡¡CRASH!! Colisionó el teléfono en el suelo, de mil fragmentos se adornó la baldosa, un sonido estridente zumbó por la casa y de locura se invadió su desesperanzada alma.


5años

Pasando la voz

Una ilusión llamada >

Por Alfonso Calle alfonsoc@javerianacali.edu.co Daniela Robledo drobledo@javerianacali.edu.co Estudiantes de Comunicación

VIOLETA

Ilustración: Cathy Rojas · practicante de Pasá la Voz

pero otros son fríos y calculadores. Son personas solitarias que buscan una compañía, me dice mientras fuma y toma cerveza. Violeta les agrada y les llama la atención no solo por su estética latina, sino también por su trato cariñoso y su agradable compañía. Esta mujer rubia, de senos grandes y cintura pequeña le ha robado el corazón a más de uno de los viajeros que han pasado por Colombia. Ellos se ilusionan con ella, pero lentamente se ven decepcionados, porque los placeres se pierden. Cuando habla con ellos o les envía un email les cuenta que debe parte del semestre, que le van a cortar los servicios, que no ha mercado, que debe las facturas, etc. y ellos comienzan a sentirse utilizados y varios desparecen de su vida sin dejar rastro alguno, mientras otros continúan girándole dinero cada mes. Cuando esto pasa ella se alegra, sale de compras, se pinta y se cepilla el pelo, merca, paga algunas cuentas pendientes, sale a rumbear y satisface sus gustos.

V

ioleta se mira en el espejo mientras retira el último giro (bancario) de un alemán que conoció en un hostal en Bogotá. Camina en medio de la multitud, se pone firme y mueve sus caderas, con la mejor de sus máscaras, de aquellas que todos utilizamos en algún momento. Violeta desnuda pasajes de su vida, como un libro que a medida que lo leo, me adentro más a su origen. Es una joven amable, buena conversadora y divertida. Conocerla es una mezcla de sensaciones. Desde cuando llegué a Cali la conozco; con el tiempo nos convertimos en amigas y ella me dio la posibilidad de saber parte de su vida.

Violeta tiene 25 años. Hace más de cinco que su cuerpo lo trabaja como molde de guitarra, en donde tocar aquellas cuerdas tan sutiles y versátiles es un gran lujo para aquellos que pagan un alto precio por finos instrumentos, una realidad cruda y salvaje. Violeta piensa que el dinero es para aprovecharlo y a los extranjeros para explotarlos. A veces se consigue buena carne,

Ella piensa que debe aprovechar estos años pues es joven y bella como dicen por ahí las abuelitas. Su vanidad pasa los límites del género y se siente cada vez más fea y gorda. Siempre busca una nueva forma de renovarse y captar la atención de nuevas presas, como un ciclo que nunca se acaba. Creer en que se ha llegado a enamorar de alguno de estos hombres es dudoso, pero en algunos casos, los extraña. Ella vive soñando con un mundo mejor, pero es la vida que eligió. Quizás en algunos años cambie de opinión o mire la vida de una manera diferente o de pronto termina viviendo en otro país al lado de un esposo italiano, gringo, tal vez francés o argentino, viajando por el mundo rodeada de ropa, fiestas, hoteles lujosos, finos restaurantes una vida de gran confort y lo mejor de todo, sin gastar un peso. Puede que logre querer a la persona que la acompañe en su vida o quizás el dinero lo haga una persona más interesante, querido y respetado por ella, donde ambos eleven su ego cada día más, él con una mujer hermosa como compañera y ella con un hombre rico a su lado.

21


5años

Pasando la voz

el El BOCA en

tema estaba puesto sobre la mesa junto con algunos pasabocas y gaseosa. La informalidad se instaló de nuevo para echar una conversada sobre el pasado, presente y futuro de Pasá La Voz con todos los que a lo largo de cinco años han sido editores de esta publicación de los estudiantes de la Carrera de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali.

BOCA que se convirtio EN

REVISTA

Andrés Felipe González, recordó el burdo papel con el que llegó un día a la dirección de la Carrera de Comunicación a proponer la creación de una revista hecha por los estudiantes. Para ese entonces y casi que simultáneamente otro grupo de emprendedores integrado por María Eugenia Valencia, Norman Arango y Luisa Fernanda Gaviria, venían trabajando en la misma idea. Entonces, se juntaron las dos iniciativas y de allí nació Pasá la Voz. “El nombre de la revista recoge el boca a boca con tono muy vallecaucano… También es muy chévere llegar a la casa con una revista en la que aparece el nombre de uno”, afirmó María Eugenia Valencia.

22


5años

Pasando la voz COMO PARA HALOWEEN Hace cinco años esa idea se cristalizó. “Fueron muchas quedadas hasta tarde, madrugadas y trasnochadas para hacer ese número cero con esos colores naranja y negro que lo hacían parecer como propaganda de Halloween”, recuerda entre risas Norman Arango. Tanto Andrés Felipe, como María Eugenia y Norman recuerdan mucho “el palo” que le dieron a ese número cero. “También es cierto que la publicación creó impacto a pesar de los errores con los que salimos”, concuerdan los tres. La revista fue avanzando y en 2006 se presentó ante sus pares de universidades del suroccidente, el eje cafetero y Bogotá en un encuentro de medios universitarios realizado en 2006 en la Javeriana de Cali.

LA VOZ DE LOS EDITORES Quien diagramó estas páginas del número 10 de Pasá La Voz, estuvo muy presente en esta reunión de editores a pesar de que no pudo estar allí de cuerpo completo y de viva voz. Hablamos de Nathalya Cortés con quien la revista entró en una nueva etapa estética y visual. Con ella llegaron las portadas conceptuales y también el medio se volvió de tamaño doble carta. Hoy, como egresada y actual socia de la empresa de diseño Mangle Soluciones, volvió a Pasá La Voz para retomar su diseño y diagramación. El revolcón en los contenidos se dio con Katherine Martínez, amante de la crónica, las buenas historias, la literatura fantástica y la narrativa. Como editora le apostó a los artículos de largo aliento. Ella recordó lo importante que para la vida profesional significa el paso por la revista. “Es importante que esta experiencia figure hoy en mi hoja de vida ahora que estoy haciendo prácticas profesionales en Propal. Cabe mencionar también a Nini Johana López quien por un semestre también estuvo al frente de la revista. También es importante recordar y agradecer a todos los escritores y reporteros gráficos que a lo largo de cinco años han aportado sus artículos, fotografías e ilustraciones, algunos de ellos hoy egresados. Hace días nos escribió Xtian, nuestro caricaturista de cabecera y estudiante de Artes en la Javeriana Bogotá, quien siempre recuerda que el primer medio impreso que le publicó sus trabajos fue Pasá La Voz. Hoy se codea con los grandes desde las páginas del diario El espectador.

La nueva generación de Pasá La Voz está encabezada por la editora Daniela Vaca, a quien acompañan Daniela Robledo, Natalia Guevara, Carlos Mayorga, José Bayardo Betancur, Alejandro Tafurth, Eliana Rojas, Cathy Rojas y Diana Laverde, asistente de la Carrera de Comunicación. Esta última cosecha tiene el reto planteado por los mismos editores: incursionar en la era digital y en las redes sociales. “La nostalgia por el papel es algo que siempre tendremos, pero es importante avanzar hacia los medios digitales, apostarle a romper la linealidad, a construir aplicaciones para dispositivos móviles”, señaló Andrés Felipe González, hoy vinculado a la oficina de comunicaciones del Banco Mundial de la Mujer… El rumor se volvió revista y más tarde quizás sea un trino.


5años

Pasando la voz

>

Por Carlos Eduardo Valdés Estudiante de Economía carlos.valdes@javerianacali.edu.co

BÚSQUEDAS

Ilustración: Cathy Rojas · practicante de Pasá la Voz

Lo busqué con ansias, en las formas de las nubes. Intenté soñar con su muerte, y buscarlo en el miedo. No descansé por un temor tremendo. A no verlo en vida, ni siquiera una vez. Viajé por el mundo sembrando mil canciones. Atardeció en mi vida y se gastaron mis zapatos. Nunca me rendí, y pasé muy buenos ratos. Escalando montañas untadas de emociones. Siempre con los ojos clavados en la cima. Así llego la noche, y el silencio me durmió.

24

Odio admitirlo, pero no le encontré. Sí, le sentí cerca. Al comienzo. Sí ,le sentí cerca, en cada letra. Amor, no sabes cuánto te busqué.


5años

Pasando la voz

Mensajeros de lo que >

Por Luis Alberto Forero Estudiante de Filosofía laforero@javerianacali.edu.co

SUCEDE

H

oy las noticias muestran un matiz no conocido del periodismo. Es usual ver, leer y escuchar, cómo en los diversos medios de comunicación la actitud de algunos periodistas es de polémica y muchas veces asumen como juez y parte o como instigadores y promotores de escándalos que no son ciertos, que crean confusión en la opinión pública y generan incertidumbre en casos en los cuales no se toman el trabajo de ir a las fuentes y comprobar los hechos antes de lanzar las noticias. John Rawls en su liberalismo político, plantea que los juicios a emitir tienen que tener un respaldo constitucional, pues de lo contrario quedan como simples opiniones. “Mensajeros de lo que sucede”. De esta forma, una conocida periodista se autodefinió en una entrevista que realizó en el diario El Espectador a un muy conocido empresario, industrial y político. Lo anterior, por cuanto dicho personaje le endilgó a los periodistas el hecho de ser responsables de fomentar situaciones que pueden degenerar en graves y delicados problemas de orden público en el país.

Ahora bien, cabe preguntarse ¿Cuál es la responsabilidad del periodista cuando denuncia sin confirmar y pone en riesgo la vida e integridad de las personas o sus familias? Más grave aún: cuando ni siquiera los organismos de control han iniciado una investigación formal al respecto. De ninguna manera se debe olvidar y menos por estos profesionales, el peligro que significa en nuestro país que interpretaciones erradas lleguen a grupos o personas que se toman la ley en sus manos.

Ilustración: Cathy Rojas · practicante de Pasá la Voz Nadie puede negar la influencia del otrora llamado “cuarto poder”. Esta ha llegado a niveles tan sorprendentes que con facilidad intervienen o influyen en las decisiones de los gobiernos, y estos a su vez se apoyan y respaldan en los medios. Si los comunicadores realmente quieren ser mensajeros de lo que sucede, deben anteponer su profesionalismo y capacidades de información, al afán de fama, y deseo de figuración, dejando que estos les lleguen por merecimientos y como resultado de una adecuada y loable labor. Es indudable que el periodismo debería volver por los caminos de la ética, el respeto y los demás preceptos que se discuten y enseñan en los centros universitarios, y a transmitir y orientar a la opinión pública con conocimiento y sin juicios apriori.

25


5años

Pasando la voz

adios ... travesura

relizada > E

Por Katherine Martínez Estudiante en práctica de Comunicación kmartinez@javerianacali.edu.co ra 15 de julio de 2011 y yo me sentía como una niña a la que le quitan su muñeca más querida. Una sensación de vacío en mi interior fue la constante del día. Sentía que algo dentro de mí se desprendía.

La razón: ese día se estrenaba por última vez Harry Potter, que, aunque para muchos era una simple película más, para mí, significaba dos horas de despedida, porque no simplemente era el final de una saga, ni de una historia, sino de una década, de una parte de mi vida.

¡Juro solemnemente que mis intenciones no son buenas!

26

Hace diez años conocí a Harry, un chico delgaducho y con gafas, quien además de una cicatriz en la frente, tenía una enorme facilidad para meterse en problemas y mucha magia para salir de ellos. Pues yo no me salvé, desde ese verano de 2001 el hechizo que me realizaron me hizo seguidora del aprendiz de magia, no sólo de sus películas sino también de sus libros, pues en 3662 páginas me hizo reír, llorar, sufrir y vivir todo tipo de emociones. Y es que quienes piensan que es imposible hacer parte de su vida a un ser de tinta y papel, déjenme decirles que están equivocados. Yo puedo dar testimonio de cómo seres de este tipo han sido capaces, no solo de entrar a mi vida, sino de enamorarme y hacerme soñar. Y sí, leyeron bien, dije seres, porque no fue uno sino que fueron siete, unos más gordos que otros, pero todos


5años

Pasando la voz cargados de la misma magia y por supuesto, hijos de la misma madre, J.K Rowling, una mujer que durante un viaje en tren dio a luz a un universo fantástico que con el tiempo cautivaría a mucho más que a una generación. Pues, aunque muchos piensan que lo que hizo Rowling fue hallar la receta perfecta para una novela: una porción de acción, tres cucharadas de misterio, un cuarto de amor, una taza de injusticias y humor al gusto, yo pienso que hacer leer a una generación y enganchar a tantas otras, no es simplemente fruto de una buena receta, sino que es obra de magia, de una magia que hechiza no solo las mentes, sino también los corazones. Novela tras novela, película tras película, el universo de Harry Potter fue creciendo acercaba el momento que, al igual que yo, muchos deseábamos ver, y aunque los libros llegaron a su fin en el pero a la vez no queríamos que llegara jamás: el final. 2007, y conocía el final de la saga desde esa época, aún no sentía ese sinsabor que se produce cuando sabes que ya Y cuando llegó, confieso que lloré como pocas veces lo he hecho. nada volverá a hacer igual que antes, esa Había terminado la saga que marcó mi infancia, mi adolescencia y sensación que me dominó durante todo parte de mi juventud. Llegó a su final una etapa de mi vida, y con ella ese día. se quedaron en mi memoria enseñanzas de siete libros cargados de personajes y aventuras con los que aprendí a soñar y a creer que esos Con la impresión de que algo se desprendía sueños sí se pueden hacer realidad. poco a poco de mí, llegué a la sala de cine, en medio de un aguacero torrencial, pues Tengo que dar gracias a su autora, J.K Rowling por crear la mejor saga parecía que el cielo también lloraba la del mundo, por enseñarme a creer en la magia, que el amor todo lo despedida al “niño que vivió”. puede, que pase lo que pase los amigos siempre van a estar ahí, que la verdadera amistad sí existe. A las 6:15 pm de ese 15 de julio comenzó mi último viaje a Hogwarts. El logo de Y por muy cursi y tonto que suene, gracias a todos y cada uno de sus la Warner se apoderó de la pantalla y el personajes, a Harry Ron y Hermione por su valentía, por su coraje, resto del mundo dejó de existir para mí. por su astucia, por su inteligencia, por enseñarme a creer que nada El escalofrío que sentía con cada escena, es imposible si se desea con el alma. A Severus Snape por mostrarme la velocidad con la que aparecían esas que la valentía no es sinónimo de egocentrismo, a todos los Weasley, imágenes que aguardaban en mi cabeza a los profesores, a los merodeadores, a la Orden del Fénix y al Ejército para tomar forma, esas imágenes que de Dumbledore, por todos los momentos vividos en 10 años de pusieron en mí cada uno de los libros historia. A sus actores, muchas gracias por darle la vida y la magia de Rowling, esas mismas que estaban propias de cada personaje. plasmadas en mi mente desde hace cuatro años. Algunas fieles, otras no Y gracias a la Piedra Filosofal, la Cámara de los Secretos, el Prisionero tanto, escenas agregadas, algunas que de Azcaban, el Cáliz de Fuego, la Orden del Fénix, el Príncipe Mestizo y sobran, otras que enriquecen, algunas las Reliquias de la Muerte por las aventuras a las que me transportaron, que definitivamente hicieron falta, pero por las risas y las lágrimas que me sacaron, por hacerme conmocionar todas igual de épicas y contundentes. y vibrar hasta el último minuto. A medida que avanzaba la película, la sala se sumergía en risas, aplausos y por supuesto en llanto, con cada minuto se

Hoy quisiera un giratiempo, para retroceder a ese momento en que Harry salió del armario de abajo de la escalera para meterse en nuestros corazones. Quiero recordar para siempre a Hogwarts, a sus terrenos, a la Madriguera, e incluso a Grimmund Place y a esos personajes que se quedaron tatuados para siempre en mi alma.

Me niego a decir adiós, así que simplemente ¡TRAVESURA REALIZADA!


5años

Pasando la voz

república

de bogotá >

l próximo 30 de octubre se llevarán a cabo las votaciones para elegir a quienes serán los encargados de representar a cada uno de los municipios y departamentos del territorio nacional. Sin embargo, el momento no puede ser menos propicio en algunas partes del país como en el Valle del Cauca, pues en muchos de sus municipios, algunas alas radicales se la juegan toda por recobrar o ampliar su poder político en la región, incluso, llegando a eliminar movimientos independientes mediante asesinatos, amenazas y extorsiones como ha sucedido en Yumbo.

E

Hasta la fecha, son más de 28 los candidatos a alcaldías, consejos y asambleas, los que han sido asesinados a lo largo y ancho del territorio nacional. Sin embargo, ¿es posible explicar este cruel fenómeno partiendo de problemas como la centralización del poder en Colombia? Personalmente diría que sí. Para algunos, Colombia puede considerarse como un país descentralizado. Sin embargo, hay algunos hechos que ponen en duda esta premisa. En primer lugar, es importante reconocer que un Estado descentralizado puede ser comprendido como aquel en el cual el gobierno central reconoce la autonomía política en ciertos aspectos, como la elección de representantes locales a entes territoriales como los municipios o departamentos, permitiendo que estos decidan, administren o gestionen “libremente” al interior de su jurisdicción.

28

Por Jordi Said Ayala Torres Estudiante de Ciencia Política jsayala@javerianacali.edu.co

Partiendo de esto, el primer ejemplo que se puede tocar, hace referencia a la decisión arbitraria, y por demás ilegal del gobierno, nombrando unilateralmente al gobernador Francisco Lourido luego de que su predecesor, Juan Carlos Abadía, fuera destituido de su cargo por la Procuraduría General de la Nación que investigó su participación en la campaña del entonces candidato a la presidencia por el partido conservador, y hoy investigado por Agro Ingreso Seguro, Andrés Felipe Arias. Quienes defienden esta teoría, afirman que dicha decisión causó gran molestia entre quienes se encontraban detrás de la elección del ex gobernador Abadía, pues la manera en la que llegaron a obtener dicha cuota burocrática, según sus argumentos, habría sido legal y legítima, causando el rechazo de gran parte de los líderes comunales que impulsaron y permitieron su elección. Hay quienes dicen que la campaña de terror desatada estos últimos meses, a lo largo y ancho del departamento, ha sido llevada a cabo por quienes ayudaron en la elección de Abadía y exigen la elección democrática de un nuevo gobernador, con el fin de “recuperar el terreno perdido con la destitución del ex gobernador”. La pregunta entonces vendría siendo: ¿es la cancelación de las elecciones, luego de esta destitución, un argumento válido para llevar hasta las últimas consecuencias la lucha por el poder? Rotundamente diría que no. Pero también la culpa de estos lamentables hechos de violencia no sólo recae en quienes intentan monopolizar el poder político en el


5años

Pasando la voz departamento, sino también en el gobierno central pues su decisión de cancelar las elecciones fue poco acertada, ya que según lo anteriormente dicho, ésta viene siendo el detonante que permitió el surgimiento de la oleada de violencia electoral que hoy se vive. En segundo lugar, se puede poner sobre la mesa el papel de los medios de comunicación, no solo por la poca información que brindan a la ciudadanía, sino también por la nula importancia que otorgan a las elecciones fuera de la capital. Hace pocos días, se llevó a cabo un debate en el cual participaron los candidatos a la alcaldía de Bogotá. Compartieron sus planes de gobierno, intercambiaron insultos y se dejaron en la mesa posibles alianzas. Sin embargo, ¿Cómo afecta a los ciudadanos de los distintos municipios de Colombia? ¿Qué importancia tiene para quien vive en los distintos rincones de la geografía nacional la construcción del Transmilenio por la séptima? ¿La reconstrucción de la Circunvalar en Bogotá? ¿La ampliación de la Avenida Veintiséis? La respuesta es simple: poca, o incluso, ninguna. Lo que pueda o no llevar a cabo en su plan de gobierno el próximo alcalde mayor de Bogotá afecta muy poco la vida de aproximadamente cuarenta millones de colombianos. Sin embargo, la opinión pública nacional se centra únicamente en los asuntos de la capital. Estamos pendientes de lo que dice Gustavo Petro, nos mantenemos informados de la campaña de Gina Parody, de si mandó o no a hacer sus propias encuestas,

especulamos sobre las alianzas entre Peñalosa y Álvaro Uribe, nos preguntamos quien es David Luna y que hará por la ciudad, como si un Antanas Mockus o un Carlos Fernando Galán en la alcaldía pudieran solucionar los problemas de seguridad en nuestro municipio a kilómetros de distancia. Esto causa que la lucha a muerte que se vive hoy en nuestro departamento sea enviada a un segundo plano, desconociendo los problemas locales que hoy nos afectan directamente y dejando en entredicho nuestro interés democrático como lo hizo Juan Manuel Santos colocando una de sus fichas en la gobernación del Valle. El problema en este punto es de cómo se percibe la sociedad colombiana en cada uno de los municipios y su papel dentro de los mismos, negando las facultades que como comunidad diferenciada del centro en ciertos aspectos se puedan llegar a tener, adoptando la ineficiencia, los altos costos socio- culturales, y el desequilibrio que trae consigo el centralismo. Partiendo de lo anterior, queda claro que la agenda política y la esfera de la opinión pública nacional es manejada por unos pocos en el centro, restando importancia o dejando de lado las necesidades de quienes habitan en la provincia, por lo que es necesario hacer un llamado al fortalecimiento de la autonomía local, entendida como la adquisición de responsabilidades a favor de la identidad local y el establecimiento de algunos parámetros con los cuales se pretenda dar respuesta a los problemas de cada entidad territorial.


5años

Pasando la voz

NOVECIENTAS

TREINTA Y DOS PALABRAS

>

Por Lina Botero Estudiante de Comunicación linabotero@javerianacali.edu.co

Y

en tres minutos y cuarenta y dos segundos, el vestido de flores diminutas que llegaba un poco más arriba de las rodillas, estaba en su lugar. Cordones atados. Dos y cinco de la mañana. Seis horas de conversaciones no triviales –porque nada fue trivial- treinta y dos minutos de silencios combinados con ah’s y oh’s. Adiós. Cuando se camina, se recibe más viento. Se mira más. Se entiende que cualquiera de las mujeres que se cruzan por el mismo andén, terminarán con tres minutos y cuarenta y dos segundos de afanes. Ella no. Ella no trae ni vestido, ni flores diminutas. Pero también le darán treinta y dos minutos de silencios. O quizás no es del todo callada. Cuando se va en carro, se recibe aire acondicionado. Por alguna razón, no se puede comparar el miedo que se siente cuando se camina, con el miedo que se siente cuando se maneja. Cuando se camina se tienen las ventanas abajo. Cuando se camina se procura parpadear menos. Él se llevará a esa mujer a cualquier –baño- y le dirá que es hermosa. Ella lo creerá. Y entonces, vamos a pie, sin música para no tener tanto miedo. Y se recibe el viento del mes ocho. Y se inventan palabras, y se inventa que hay un papel tirado en la acera al lado de una botella de aguardiente. Y antes de leer el papel inventado, se sabe que los dueños de esa botella se irán por sus treinta y dos minutos en aproximadamente treinta y dos minutos.

30

Y se lee el papel. Y se inventa durante el caminar. Sólo porque se es romántico en la era en que se cree ser romántico cada seis días con un “hola, me interesas, te puedo agregar para que nos conozcamos”, se elimina el sonido de la noche del mes ocho en el que se camina, y se ve gente con aguardiente, y con vestidos de flores diminutas. Y se oyen diecinueve canciones diferentes en los diecinueve puntos cardinales del mes ocho. Se inventa una banda sonora que a veces no suena, pero acompaña. Se es entonces, el romántico de los siglos pasados. Hay más de dos mil quinientas versiones de la canción Summertime. Se podría entonces, caminar el mundo de Summertime en Summertime. And the livin’s easy ¿cierto? Se lee el papel inventado. -Hola- Un hombre saluda a una mujer con un vestido de flores que está un poco más arriba de sus rodillas. Ella sonríe y se cree el cuento del hombre de su vida. Y se evita nuevamente la distracción para nuevamente tocar el papel inventado y continuar con la lectura. Se recuerda a quien lo olvida: hey, se encontró un papel que fue inventado para ser leído. Se encontró un papel para escribir que lo más importante de este caminar con ventanas abiertas, es que se encontró –se inventó- un papel. Entonces, se toma el papel con las dos manos y se desvanece lo demás, hasta la compañía de Summertime de John Coltrane. Y se lee. El papel inventado, de repente, está en un sobre. Y entra el cliché, sí, ese mismo cliché. Ese parecido al de todos los encuentros, que luego van a las miradas, que luego van a las sonrisas y a las conversaciones no triviales, y al primer trago, dos, tres. Y a… (onomatopeya) TREINTA Y DOS MINUTOS.


5años

Pasando la voz Ilustración: Cathy Rojas

Y el cliché escrito en el sobre advierte no abrir. Y entonces el cliché diría que sí, que sí se debe abrir. Y se piensa en cuánto tiempo tarda una persona en abrir un sobre. Y se piensa en cuánto tiempo tarda una persona en dar el primer beso. Y cuánto dura un hombre de setenta kilos en tomarse una cerveza de mil quinientos. Y cuánto tiempo tarda una persona para decir “treinta y dos minutos”. Y cuánto tiempo tarda una persona para leer un aviso publicitario de tres palabras y una mujer sin ropa.

Y al final, se eliminan las distracciones. Y llega Holliday a cantar su Summertime. Y en voz alta, la voz, cualquiera que sea, alista su garganta y el papel se alista para ser leído, y los dos dejan de besarse, y todo se detiene porque todo quiere tener curiosidad del papel.

Y entonces, dos personas se besan al lado del sobre. Y se abre de forma desesperada aquel papel doblado que envuelve algo más. Y ellos dos tardan cuatro minutos entre el beso y las miradas. Y hay dos hojas. La primera es la que cayó de un árbol y que nadie notó, y que se quedó en el sobre para recordar que las hojas se caen y que todo se acaba. La segunda es blanca.

Silencio.

Blanca como la mirada de una mujer ciega que alcanza a escuchar todo lo que se escucha a las dos de la mañana en las calles de una ciudad que está despierta. Y está el ciego que no quiere oír. y está el sobre. Y la hoja del árbol y el papel.

Y entonces, se sostiene el papel, y se aprieta fuertemente. Y se decide leer, y se ven unas letras, y se habla.

Caminando en una calle con las ventanas abiertas y los ojos casi sin parpadear, el papel que se inventó, luego de conocer parejas de treinta y dos minutos, en aproximadamente dos segundos y medio, desvaneció entre el sonido de una ambulancia. Y la hoja del árbol que cayó en el sobre, recordó que las hojas de los árboles se caen, y que el papel, en dos segundos y medio, puede desvanecerse.


5años

Pasando la voz

Los JAVERIANOS

“somos inseparables” E ste semestre más que nunca somos una comunidad universitaria literalmente inseparable, y no precisamente porque nos queramos desmesuradamente, sino porque la evidente sobrepoblación que aqueja la universidad nos obliga a estar juntos, tanto físicamente, como en cuestión de opinión y desesperación. No se trata de cuestiones académicas. Se trata de algo tan casual y cotidiano para un estudiante como ingresar a la universidad y almorzar, acciones que hoy son todo un martirio.

32

Es por eso que quisiera proponer unas pequeñas soluciones, en cuanto a la hora del almuerzo, ya que el típico plan de contingencia de salir quince o diez minutos antes de la clase, para alcanzar mesa y evitar fila, definitivamente no sirve. De 11 a 12 se respira adrenalina pura en la carrera de 100 metros planos con obstáculos para alcanzar mesa en las cafeterías. Ya hasta hemos creado una nueva disciplina deportiva: un híbrido entre atletismo y ultimate, en el que dos o tres metros antes de la mesa vacía vuelan bolsos, carpetas, agendas, sacos, lo que sea, con tal de reservar la mesa.


5años

Pasando la voz

>

Por Natalia Guevara Estudiante de Comunicación naguevara@javerianacali.edu.co

Y es que comer en el piso es muy incómodo. Ya ni muro se alcanza. Por eso deberíamos traer una canasta con el almuerzo y hacer un compartir. Tendemos una tela de cuadritos blancos y rojos(o azules y amarillos, más javeriano) en el césped, y al mejor estilo americano gozamos de un picnic, eso sí, traigan repelente y comida para los patos, pavos y ardillas, porque ya somos tan unidos con ellos, que hasta velones se han vuelto. No tenemos perros pero sí estas particulares mascotas. Y por la compañía no se preocupen, volteen a mirar hacia cualquier lado, y verán estudiantes equilibristas que dominan la bandeja a la perfección, y seguramente querrán sentarse con usted. Y si ya definitivamente descarta estas ideas, puede comprar una mesita desarmable y cargarla en la cajuela del carro, cargar un butaquito en el bolso, o en últimas hacer dieta, y no almorzar. En cuanto al ingreso y parqueo en la universidad, la práctica del Tetris con los carros nos ha hecho unos expertos. ¿No será que para la próxima Copa Loyola se implementa esa disciplina? Somos unos duros rellenando espacios. Así como en los rallies automovilísticos que se presentan en la entrada a Almendros. Ahí sí que hay complejidad, debido al gran hueco que hay en toda la portería. Sería bueno gestionar una tarjeta cliente fiel en los talleres automotrices.

Lo anterior pensando en los que alcanzan parqueadero, pero como hay que pensar en todo, para los que no, ¿No será que se hace un convenio con Carulla para que cuiden los carros, y de paso le evitamos a los vigilantes aguantarse tantas malas caras de los estudiantes? Sabemos que ellos no tienen la culpa pero son quienes más llevan del bulto por la poca capacidad de parqueo. Se podría implementar una estrategia que tenga un poquito de todo, algo así como los combos de los restaurantes… Bienaventurados ellos que son los que se benefician de la sobrepoblación; y se podría hacer un pico y placa por carreras, por ejemplo, que las ingenierías no vengan los martes y los jueves, los comunicadores y los abogados los miércoles, y así sucesivamente, para generar más fluidez. Otra opción sería adelantar los relojes. Que no sea la “Hora Gaviria”, sino la “Hora Javeriana”, y comenzamos a almorzar a las 10 de la mañana. Espero que mis soluciones sean tenidas en cuenta. Mientras pasa eso, pues que se sigan remodelando edificios, que al fin y al cabo hay bastante piso para sentarse, que se abran más carreras, que todavía queda el domingo para programar clases, que se dañen los carros que para eso hay bastantes mecánicos, y que se sigan fomentando los “lazos inseparables” entre javerianos.

33


5años

Pasando la voz

PURO FLOW

DESDE L`GANT

D

e lunes a sábado Juano y Mauro llegan a la peluquería L’Gant a eso de las 10 de la mañana. Para las 10:30 ya las puertas están abiertas y ha llegado su primer cliente. Desde esas horas y entre corte y corte se escuchan las voces de Los Aldeanos, Zatu, CRC y otros y que adornan los cuadros y las rayas que hacen en la cabeza del cliente. Así llega el mediodía. Cierran puertas y almuerzan. Para las dos de la tarde ya está el cliente impaciente esperando a que abran pues tiene una cita muy importante. Nuevamente la peluquería se llena con ese sonido urbano y Mauro y Juano se pierden en el cabeceo mientras cortan con precisión y cuidado.

34

Aparece El Dani, una versión local de Cosculluela y Kendo, así él, en medio de sus improvisaciones afirme que su flow no se parece a ninguno. Se sienta a esperar su turno y se pone a improvisar acaparando la atención de todos en la peluquería. Por ahí se asoma uno que otro que trata de seguirle el ritmo, pero se aburren y lo dejan seguir en su cuento. Mauro interviene de vez en con rimas satíricas mientras Juano sólo se ríe. Llega Hugo Alberto, un buenaventureño con buen flow, pero que lo reserva para ocasiones especiales y no trata de hacerle competencia al Dani que sigue encintado en sus líneas. MC Joh también se aparece por el lugar, saluda, se ríe un rato y sigue. Así se pasa la tarde en la peluquería. En medio de raperos, risas, rimas, rayas, sietes y uno que otro viejo que se siente como mosca en leche en medio tanto flow.


5años

Pasando la voz

>

Por Juan Pablo Vásquez Estudiante de Comunicación juanpv@javerianacali.edu.co

La peluquería, fundada hace unos 15 años en el barrio El Caney, al sur de Cali, goza de una clientela muy regular. No sólo los raperos bullosos que se pasan una que otra tarde de la semana ahí. Desde niños hasta adultos mayores van. Pero a pesar del tiempo que exige, Mauro y Juano siempre tienen espacio para su verdadera pasión, el rap. Cualquier hueco que tienen durante el día lo aprovechan. Se sientan, sacan su libreta y dejan que la mente haga el resto. Juano se deja llevar por la mente de Anonimato y va construyendo así los edificios líricos que después puede que salgan del cuaderno, o quizás se queden ahí. El Genio Urbano, por otra parte, posee a Mauro que sólo se relaja y deja que ese genio haga el resto. Desde los inicios del rap en Cali, ambos han encontrado una salida para sus problemas y una puerta hacia las soluciones. El trayecto que llevan dentro del género y el talento que tienen, los hacen dos eminencias en la ciudad. Sin embargo, hoy en día siguen siendo parte del underground caleño. Esto se ha vuelto un patrón regular en el rap de Cali. ¿A qué se deberá? Llega mi turno y me hacen la pregunta usual que es respondida de la forma usual. -¿Qué te hago?

Yo sigo escuchando, palabras sabias de MCs de mil batallas. “Y ese Cosculluela tiene a todos estos pelados jodidos... No Dani vos no, el de verdad.”… Todos sueltan una risa. “Este man hablando que la glock, que click clack, que humo y al final no dice nada. Tiene a todos los pelados hechos unos gamines. Con catorce años y dizque armados... Está muy loco.” Sigo escuchando la retahíla entre ambos… “Lo que falta es unión”. Atrás se escuchan las rimas del Dani que a estas alturas ya me suenan aburridas y monótonas. Ya sé que sos el foquin Dani, no hay que repetirlo cada rima. Terminó Mauro, le pagué. -“Dejalo en cinco”, le digo. Le di los cinco, un apretón de manos. Me despido de Juano y de los demás bullosos. Me monto en el carro… “Lo que falta es unión”... Palabras sabias y ciertas, me puse a pensar mientras manejaba hacia mi casa, ¿cuántos grupos de rap conozco de Cali? Tres, tal vez cuatro. ¿Por qué no los conozco? Por la falta de unión. El CRC fácilmente pudo apoyar a Zalama Crew mientras, pero en medio del egoísmo no lo hicieron. Unión. Me bajé del carro. Llegué al apartamento, me quité los zapatos y puse a sonar Estáis Muertos por YouTube.

-Lo de siempre, la uno. Comienza Mauro a correr la máquina. -¿Cómo va la melo? Y ahí, con esa pregunta, arranca la conversación. Siempre es bueno escuchar a un veterano, por lo tanto, yo intervengo poco y dejo que él me ilustre. Pero en medio de su discurso apasionado se siente un cierto descontento. “Pues acá son muy egoístas, y lo que falta es unión…. Si todos somos raperos ¿Por qué peleamos? Yo por eso, si tengo un toque o algo miro quién puede acompañarme”, dice. Juano, que ya terminó con su cliente, interviene asintiendo lo expresado por su colega. “El mejor rap es el del Cali, pero hace falta eso, que todos se ayuden. Así no vamos para ningún lado”, sentencia.

35


5años

Pasando la voz

un alfarero

que restaura vidas A

los seis años, Johan Camilo Silva tuvo su primer contacto con el alcohol: su abuelo tenía una tienda y él disfrutaba tomándose las sobras de cerveza que quedaban en los envases. Fue en ese momento, como él mismo lo dice, que se le abrieron las puertas al consumo.

>

Por Lina Uribe Estudiante de Comunicación lauribe@javerianacali.edu.co

Más adelante, cuando tenía ocho años, supo a qué sabía el cigarrillo gracias a las colillas que dejaba su mamá sobre la mesa. Cuatro años después empezó a fumar y a tomar alcohol con frecuencia. Nunca se imaginó que fuera a ser víctima de ese monstruo llamado adicción, que no respeta ni género, ni estrato, ni raza, ni credo. Empeñado en demostrar que ya no era un niño, así apenas estuviera en octavo grado, quiso consumir bazuco tal y como lo hacían sus compañeros de once. “Había muchos muchachos que ya eran consumidores, más en esta localidad donde es muy normal que la gente fume hierba”, me dijo antes de recordar que la primera vez que consumió marihuana fue en su colegio con una tapa de esfero. “¿Has visto que algunas tapitas tienen un huequito? Pues las llenamos y fumamos para no dejar pruebas”. Sin embargo, esa vez no sintió nada extraño; sus sentidos no se dejaron enredar por ese humito enloquecedor. Un tiempo después volvió a fumar marihuana con sus amigos y esa vez fue diferente: caminaba por las calles y sentía que las casas se le venían encima. Desde ese momento comenzó su gusto compulsivo por esta hierba, gusto que define como un frenesí total. “Quería experimentar lo que era la vida, quería conocerlo todo, todo”, me cuenta, mientras se sumerge más en sus recuerdos. Por esto fue que conoció la “L”, el lugar de Bogotá donde se consume y se vende más droga. Ahí permanecía casi 13 horas diarias consumiendo marihuana, alcohol, perico y pepas. Lo atractivo de la zona era que nadie podía decirle nada, se sentía en completa libertad.

36

Foto Camilo Díaz -www.flickr.com/cadiaz


5años

Pasando la voz Los padres de El Tekam, como empezaron a llamarlo sus amigos, fueron conscientes de su desenfrenado consumo de drogas y, como él mismo lo dice mientras se ríe, le “cortaron los servicios”. En ese momento no tuvieron cabida las reflexiones de cambio; por el contrario, pensó en la manera de conseguir dinero para continuar con su consumo.Empezó a robar y sentía una emoción inmensa cada vez que el dinero tocaba sus manos. Le gustaba sentir que le tenían temor y respeto. Se sentía grande, muy grande.

...

Era una noche del año 2009. Camilo iba con dos de sus amigos: Popeye y Sebastián. Había sido un muy buen día para ellos; Camilo, por ejemplo, se había robado tres cámaras y llevaba casi $800.000 pesos en su bolsillo. Los otros dos muchachos, por su parte, tenían cerca de $600.000 cada uno. Estaban bajo el efecto de las drogas, o, como lo diría Camilo, “en una loquera tremenda”. Él les propuso que se fueran para el barrio a terminar el día consumiendo bazuco. Mientras iban caminando en medio de la lluvia capitalina, a uno de los amigos se le ocurrió robar a alguien. Sería el último robo del día. Para la mamá de Camilo, el momento más indeseado era la caída de la tarde, cuando su hijo le decía que ya venía, pero nunca llegaba. Esa noche lo llamó unas siete veces. “Ya voy, mamita. Ya voy”, le respondía.Cada noche, mientras él estaba en las calles drogándose y robando, en casa había una mamá que lloraba arrodillada y le pedía ayuda a Dios. A las 3:00am entró una llamada. Ella se llenaba de miedo cada vez que oía tiros o peleas en la calle, o cada vez que el teléfono sonaba. No quiso contestar. Su esposo lo hizo. Camilo y Sebastián le habían hecho caso a Popeye: hicieron el último robo de la noche. Con lo que no contaron fue que en la esquina había un hombre dando aviso a las autoridades. Por fortuna para ellos, cuando se dieron cuenta no era demasiado tarde. Cada uno corrió hacia lugares distintos. Camilo se topó con un indigente acostado en la calle y le hizo compañía bajo sus cobijas improvisadas para no ser descubierto por los policías. Cuando sintió que todo estaba calmado se levantó, pero la realidad era distinta. Su padre contestó el teléfono: la noticia de la noche era que su hijo estaba detenido con otros dos amigos y que lo iban a judicializar. Su mamá confiesa que quería pagarle al policía para que lo dejara libre, pero éste se negó. Después de una audiencia, Camilo estuvo 15 días en la cárcel La Modelo, acompañado de indigentes e insectos que se alimentaban de su sangre envenenada. Luego de esas dos semanas, el abogado logró que le dieran casa por cárcel, penitencia que no cumplió.

Camilo tenía ya 19 años y desde hacía mucho tiempo estaba aburrido con su vida. La droga ya no le causaba felicidad, ya no era su refugio sino su demonio. Se desilusionaba completamente después de cada intento fallido de cambio. Creía que su mano amiga sería la muerte. Un día llegó a su casa, lloró frente a su mamá y le pidió que no lo tocara. Ella, desesperada, le ofreció internarlo en una fundación sobre la que había estado investigando bastante tiempo. Él, desconsolado y resignado, aceptó. “Me fui a ciegas”, dice, ya con cierto tono de satisfacción. “No sabía ni dónde quedaba eso, solo quería cambiar mi vida”.

37


5años

Pasando la voz Fue así como llegó a la Fundación Refugio Alfarero, una organización creada en 2005, cuyo objetivo es dar respuesta a problemáticas relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas, problemas de conducta y otros desórdenes como el alcoholismo, la adición al juego, la anorexia y la bulimia. Allí, los jóvenes reciben una intervención en la que participan profesionales de la salud en el área social y espiritual. En la Fundación Refugio Alfarero, según me cuenta Johan Camilo, y pude constatarlo después con información del lugar, se brinda un proceso de intervención que restaura el espíritu, el alma y el cuerpo. El protagonista, como es llamada la persona que se integra al sitio, se somete a un tratamiento “teo-terapéutico” que consiste en alejarse de sus aspectos cotidianos negativos para comenzar a trabajar por él mismo. De esta manera, después de un tiempo, logra reintegrarse a la familia y a la sociedad. La fundación queda en Chinauta, Cundinamarca, y actualmente alberga a aproximadamente 50 jóvenes que se encuentran en las diferentes etapas del proceso restaurativo. Además, ofrece servicios de prevención y orientación, de intervención y de seguimiento a los protagonistas y a sus familiares, tal como lo hicieron con la familia Silva Duque.

...

Johan Camilo estuvo cinco meses en la fundación y logró subir su autoestima, se dio cuenta de que su punto débil era el área emocional. Salió convencido de que su vida iba a cambiar, pero le sucedió algo que hizo que reincidiera en las drogas. Duró casi siete meses consumiendo, y esta vez lo hacía mucho más consciente del daño que se ocasionaba, pero esto no era motivo suficiente para dejar de hacerlo. La economía de su hogar ya no se prestaba para volver a internarlo. Tiempo después, gracias a la ayuda económica de un conocido, Camilo pudo regresar a la fundación y estuvo allí otros cuatro meses. Su proceso de restauración esta vez sí fue exitoso. “Restauración”, me aclara, “rehabilitación es cuando tú solamente dejas de consumir, pero continúas con otras malas conductas. Cuando te restauras renuevas cuerpo, mente y alma”. Camilo ya no es el chico delgado y ojeroso, de dedos y labios ampollados que consumía drogas todo el día; ya no es

38

el muchacho que va por las calles enamorándose de lo de otros y haciendo lo suyo; ya no es el joven que se paraba en el parque a vender droga; ya no es el hombre al que todos le temían y del que todos mal hablaban. Ahora es una persona diferente y, sobre todo, según pude sentirlo, feliz y orgullosa de sus logros.

...

Son las 5:00am y me levanto en su casa. Nunca había dormido tan placenteramente en un sillón. Me dice que el calentador se dañó y que debo bañarme con agua fría. Para mí no es problema. Es lo que hago todos los días. Nos alistamos y me acompaña a tomar el bus: tengo clase a las 7:00am. Él va con su novia y con una maleta donde lleva la ropa necesaria para los ocho días que pasará en la Fundación Refugio Alfarero donde se restauró, pero en esta ocasión, como desde hace ocho meses, va como orientador, dispuesto a ayudar a que muchos jóvenes cambien sus vidas.


5años

Pasando la voz

Bogotá de noche tras el cristal DE la ventana >

aunque

ya llevo más de un mes viviendo en la capital, hasta hace poco me parecía exagerado cada vez que alguien me hacía todas las recomendaciones capitalinas: que no anduviera sola de noche y, si era posible, ni de día, que no hablara con desconocidos y que tuviera mucho cuidado con todos los que se me acercaron. Afortunadamente no tuve que vivir nada malo para darme cuenta de que la gente no exageraba. Pude comprobarlo todo hace días, desde la ventana de un apartamento en un tercer piso desde donde podía divisarse un gran tramo de la carrera séptima, famosa por tener a sus alrededores varias universidades y muchos sitios para el “esparcimiento” de los jóvenes. La primera desgracia de la noche fue un accidente de tránsito. Al principio pensamos –estaba con unos amigos- que había habido muerto. Afortunadamente nuestras premoniciones estuvieron erradas: llegó una ambulancia a socorrer al herido. No obstante, el incidente causó un gran desorden en la vía. Horas más tarde, cuando la noche estaba en todo su esplendor y yo me relajaba al ritmo de baladas, los gritos de “cójanlo” me devolvieron a la realidad capitalina. Me asomé a la ventana y vi a un policía corriendo tras un joven que cruzaba la avenida sin percatarse de los carros. Había un gran tumulto de gente que esperaba ansiosa el resultado de la persecución. Minutos después regresó el joven esposado, acompañado del policía que sacaba pecho y ponía su mejor expresión de victoria.

Por Lina Uribe Estudiante de Comunicación Corresponsal de Pasá la Voz en Bogotá lauribe@javerianacali.edu.co

Tiempo después, cuando nos alistábamos para dormir porque pensábamos que la función de la noche había terminado, escuchamos otros ruidos que nos obligaron de nuevo a asomarnos a ese ventanal con improvisadas persianas de papel bond. El acto final fue una pelea entre dos jóvenes: el uno buscaba al otro, que trataba de huir con su novia en un taxi. Ningún vehículo paraba, entonces se agarraron a golpes. La mujer rogaba que ya no más, pero su novio solo le pasaba la maleta para que la sostuviera. Otro hombre dejó ver el brillo de su navaja. Afortunadamente no le dio uso. Cuando todo parecía haber terminado, uno de ellos se devolvió a buscar algo muy pequeño que había perdido en el pasto. Pensé primero que era un diente, pero luego vi que era su arete. La pelea seguía por ratos y se tornó tan monótona que decidí abandonar la ventana. Me dormí pensando en cómo estaría el atropellado, qué sería de la vida del ladrón y qué habría pasado con la pelea. El cansancio era tanto que no tuve tiempo ni siquiera para reflexiones. Fue al otro día, cuando reconstruí en mi mente todo lo sucedido, que concluí que la noche anterior había condensado no solo la realidad de la ciudad sino del país, y que por suerte yo había estado al otro lado de la ventana, parada en el piso de madera de un tercer piso donde el peligro no podía alcanzarme.

***********

39


5años

Pasando la voz

>

RECORDANDO A

HÉCTOR LAVOE 18 años después

Por Alejandro Tafurth Estudiante de Comunicación alejandro.tafur@javerianacali.edu.co

El cantante de los cantantes”, “El rey de la puntualidad”, “El sonero mayor” o simplemente Héctor Lavoe, uno de los grandes de la salsa, nos abandonó hace 18 años. De infante, en mi hogar, mi padre escuchaba los temas más aclamados de este maestro, entre ellos, Aguanile, Che Che Cole, Mi Gente y Siento, entre otros. Siendo un chico ingenuo, sin pensarlo, yo coreaba y cantaba las letras más profundas de su repertorio, desconociendo lo que este genio quería expresar con ellas. Con el paso del tiempo, estas canciones quedaron grabadas en mi mente, pero no fue sino hasta hace dos años cuando entendí a este señor de coraza dura, que mediante su voz no sólo expresaba alegría, sino también el sufrimiento que estaba viviendo por dentro. A pesar de esto, cuando entraba a escena se mostraba radiante y alegre. Un hombre que frente al micrófono se olvidaba de su mundo de infelicidades para vivir por dos horas en el mundo que creó con su voz. Aunque era el ícono que representaba la fuerza, era débil como todos nosotros y después de una larga lucha se desvaneció con su soledad en un pequeño apartamento de New York.

40

Leer sobre la vida de Héctor Lavoe es el equivalente a leer una tragedia del escritor griego Eurípides. Un escrito con acontecimientos felices, amargos, precarios, trágicos, de exceso, depresivos y solitarios que marcan el desenlace de esta novela. Con su voz excepcional que se preguntaba en algunas de sus letras ¿Cuándo llegaría el día de mi suerte? o ¿Cuándo llegaría el final? Proclamaba a la fama como una maldición, la culpable de la soledad que vivió al final de su vida, donde su única amiga fiel fue su música. Maestro, como usted no habrá dos y solo quiero decirle que hace 18 años llegó el día de su suerte, cuando abandonó el mundo de amargura que le tocó vivir, siendo una persona que todo el mundo amó. Sin embargo, cuando necesitó a los demás lo olvidaron y muchos no supieron valorar todo el esfuerzo que realizó para alegrar sus vidas con su voz, con su música, enfrentando los problemas sin rendirse. Sólo resta darle las gracias por el talento, por esa voz que 18 años después suena mejor.


5a単os

Pasando la voz

41


5años

Pasando la voz

Pánico

ESCÉNICO >

Por Daniela Robledo Estudiante de Comunicación drobledo@javerianacali.edu.co

C

irculito de mierda, todos se abrazan y que les arrope encima 3,2, 1. El director ha terminado de decir sus últimas palabras. Escuchás los murmullos de la gente. Todo está a oscuras y cada vez con más intensidad comenzás a sentir ese viento que te sube y te baja por todo el cuerpo y no sabés cómo calmarlo , como cuando vas caminando y a pocos pasos está esa persona que te mueve todo y decís “mierda” sin poderte devolver, y sonreís con cara de tonta para disimular, el corazón se empieza a acelerar y se abre el telón, sacás aquella fuerza, aquel impulso de lo más hondo de tus entrañas, le coges la cara aquel hombre y sin pensarlo 2 veces, le lanzas un beso. La mente, el cuerpo y el alma entran en acción. Ya no sos vos. Has encarnado a una demente, a un tendero perverso, a la princesa de Gales o tal vez a un marciano. La historia te seduce, te contagia, hacés parte de la imaginación del libretista y estás sumergida en un cuento de hadas. Todo ha sido en un abrir y cerrar de ojos, de nuevo las luces apagadas pero esta vez las acompañan los aplausos. Se sueltan los labios y sentís esa gran satisfacción de haberte permitido sentir y vivir a ese personaje que cobró vida en tu cuerpo y haber rozado aquellos labios que tanto deseabas.

42

Foto Camilo Díaz -www.flickr.com/cadiaz


Foto: Alejandro Mendoza -www.flickr.com/alejomendoza

Pasando la voz

5a単os

43


5a単os

Pasando la voz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.