3 minute read

i ntroducción

Colombia es uno de los primeros países en alcanzar la fase de pago por resultados del mecanismo REDD+ tanto a nivel de programas como a nivel de proyectos. Esto representa una gran oportunidad para la gestión de los bosques naturales, pero también un reto por ser uno de los pioneros en el desarrollo de los diferentes componentes del marco internacional del mecanismo definido en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Un elemento importante de este marco son las Salvaguardas REDD+, definidas como un “el conjunto de instrumentos, acuerdos, procesos y herramientas que permiten abordar las medidas y acciones REDD+ de la mejor manera posible, velando por el respeto y la garantía de derechos de las comunidades, así como por la integridad de los bosques y ecosistemas donde se implementan dichas acciones”*. Estas salvaguardas fueron establecidas como un conjunto de siete principios en la Decisión 1/CP.16 de los Acuerdos de Cancún de la CMNUCC en el año 2010 y desarrolladas en el Marco REDD+ de Varsovia en 2013 de la misma Convención, donde se estableció que los países que lleven a cabo actividades REDD+ deberán proveer un resumen de información sobre la forma como las salvaguardas están siendo abordadas y respetadas.

La Salvaguardas pretenden que todas las intervenciones se desarrollen bajo unas “reglas de juego” comunes, que eviten posibles consecuencias negativas y aumenten los beneficios. El abordaje y respeto de salvaguardas implica, que las personas e instituciones involucradas en todos los niveles de REDD+ (internacional, nacional, regional y local) compartan el compromiso de proteger unos valores sociales y ambientales significativos y que en ocasiones suelen ser pasados por alto durante la formulación e implementación de programas y proyectos que tienen como objetivo reducir la deforestación.

El gobierno de Colombia ha realizado importantes avances hacia el abordaje y el respeto de las Salvaguardas de Cancún. Desde el año 2009, se han generado espacios de diálogo con diferentes grupos de actores para identificar las implicaciones de la implementación de REDD+ en el país. A partir de los resultados de estos espacios, se ha logrado definir la estructura de un sistema nacional de salvaguardas redd+ y una propuesta de interpretación nacional que se compone de quince elementos clave.

Este documento presenta una propuesta para facilitar la incorporación de las salvaguardas definidas por el Gobierno Nacional de manera efectiva, durante las diferentes fases de programas y proyectos con sus acciones y medidas para reducir la deforestación y degradación de bosques bajo el mecanismo REDD+. Inicialmente, se propone una metodología de abordaje y respeto de salvaguardas en cuatro pasos básicos: 1. Verificación de aspectos clave; 2. Identificación de riesgos sociales y ambientales propios de la iniciativa; 3. Implementación de medidas de salvaguarda; 5. Monitoreo y retroalimentación. Adicionalmente, se han diseñado un conjunto de herramientas que consisten en metodologías concretas que pueden guiar a los formuladores e implementadores, durante las diferentes fases de sus iniciativas REDD+ hacia el abordaje y respeto de salvaguardas.

Esta Caja de Herramientas fue construida a partir de las experiencias de implementación de Proyectos de Cambio del Programa de Protección de Bosque y

Clima / REDD+ de la cooperación bilateral entre Alemania y Colombia, y por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) en cooperación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

Los Proyectos de Cambio se llevaron a cabo en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Putumayo, Meta, Santander y Norte de Santander en Colombia, donde las herramientas y el enfoque “paso a paso” fueron puestos a prueba y mejorados a partir de las lecciones aprendidas.

Así mismo, los ejercicios adelantados en la fase inicial del programa Visión Amazonía para la Gestión Integral de Riesgos Sociales y Ambientales durante 2017 y 2018 con el apoyo del Programa REDD Early Movers (REM) implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en conjunto con el MADS y por encargo del Gobierno Federal Alemán, aportaron elementos valiosos para la construcción de algunas de las herramientas presentadas en este documento, como el análisis de riesgos.

Con esta caja de herramientas se espera poder facilitar la generación de información sobre el cumplimiento de salvaguardas sociales y ambientales para REDD+ desde los diferentes programas o proyectos, aportando así al seguimiento que se haga desde el nivel nacional en el marco del Sistema Nacional de Salvaguardas

Esperamos que pueda ayudar a construir y orientar cada vez mejores programas y royectos REDD+ en Colombia, que estén comprometidos con evitar riesgos y potenciar beneficios sociales y ambientales en las regiones donde operan. De esta manera, invitamos a los gestores y participantes de programas y proyectos REDD+ a adaptar las herramientas para su contexto particular.

This article is from: