
10 minute read
r e C ur S o S #1
V Erificaci N De Aspectos Clave
objetivos: u Apoyar a las iniciativas REDD+ a identificar los aspectos más importantes a los que se debe acoger. u Documentar de manera sistemática la forma en que se está dando cumplimiento a los elementos de la interpretación nacional de salvaguardas. materialeS: Matriz de verificación adjunta, Contar con copia de la reglamentación existente.
¿en qué consiste la herramienta?
tiempo SugeriDo De aCtiViDaD: 1 día.
Esta herramienta identifica 29 preguntas sobre aspectos clave que se deben tener en cuenta durante la formulación e implementación de iniciativas de reducción de la deforestación y REDD+. Propone una lista de chequeo para que las iniciativas puedan identificar si están dando cumplimiento a estos aspectos y documentar sus resultados.
nota importante: La herramienta no pretende reducir ni limitar la aplicación del marco normativo para cualquier iniciativa que se desarrolle en el país, el cual es de obligatorio cumplimiento, sino identificar los elementos más conspicuos, que ayuden a las iniciativas REDD+ a encontrar rápidamente los elementos operativos más importantes que deben seguir para considerar que están en buen camino de la aplicación de salvaguardas.
pasos: 3 2
Tenga a mano la información relevante del proyecto o iniciativa.
Responda cada una de las preguntas que se presentan en el formulario.
Documente el abordaje y cumplimiento de los aspectos clave a través de los verificadores de cada una de las preguntas.
4 aNE xO 1. matriz de verificación de aspectos clave del marco legal lista de chequeo Verificación de aspectos clave
Considere la aplicación de las herramientas sugeridas para cada una de las preguntas.
Marcar con “x” SI, NO o No aplica según corresponda, y la fase en que se encuentra su proyecto Formulación
1 correspondencia con los acuerdos internacionales suscritos por colombia en materia de bosques, biodiversidad y cambio climÁtico
1.1 ¿la iniciativa contribuye a los compromisos y obligaciones internacionales y nacionales en materia de bosques, cambio climático y biodiversidad?
Verificadores si no f orm. impl.
Texto de documento de diseño (marco lógico) de la iniciativa, que incluye la información general respecto a su contribución a estos temas
Formato diligenciado de selección múltiple de acuerdos internacionales y políticas nacionales con las que se vincula la iniciativa. ( ver Anexo 1)
1.2 ¿la iniciativa pretende acceder a pagos por resultados por reducción de emisiones?
Verificadores si no no aplica f orm. impl.
Soporte de registro de la iniciativa en el RENARE (Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de GEI) previsto en la resolución 1447 de 2018 del MADS.
1.3 ¿de qué manera la iniciativa contribuye a la implementación de la eicdgb?
Verificadores si no f orm. impl.
Lista de chequeo de las medidas (25) de la EICDGB. Con opción de llenado de detalle para cada una. Seleccione las medidas de la Estrategia a las que su programa o proyecto está aportando ( ver Anexo 2)
1.4 ¿la iniciativa se desarrolla en una zona que cuenta con un plan integral de gestión del cambio climático territorial?
Verificadores si no f orm. impl.
Documento que indica la situación del área del proyecto frente a escenarios de cambio climático y señala cómo se articula la iniciativa con el respectivo Plan (si existe)
2transparencia y acceso a la información.
N OTA: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 9: Transparencia y acceso a la información si no f orm. impl.
2.1 ¿la iniciativa cuenta con una estrategia de comunicación, transparencia y divulgación de información, construida con los actores involucrados que garantice el acceso y el flujo de información relacionada con la iniciativa?
Verificadores Documentos de estrategia de comunicación y transparencia que contiene acuerdos, estructuras de gobernanza y un Mecanismo de Transparencia propio (ver herramienta Transparencia y acceso a la información)
2.2 ¿la iniciativa implementa las acciones de la estrategia de comunicación, transparencia y divulgación de información, y ha promovido los espacios de socialización y seguimiento con los actores vinculados?
Verificadores si no f orm. impl.
Informes entregados anualmente a actores locales e interesados que contienen actas de reunión, listados de asistencia
2.3 ¿se han desarrollado materiales divulgativos, cartillas, folletos, videos, etc que hayan sido elaborados conjuntamente con actores o dirigidos a los diversos públicos y actores involucrados con la iniciativa?
Verificadores si no f orm. impl.
Medios digitales e impresos utilizados para la comunicación y divulgación: (Páginas web de las iniciativas y páginas oficiales de instituciones regionales y locales; Sistemas propios de información; Cartillas, folletos, videos, etc. diseñados conjuntamente en el marco de las iniciativas; memorias de espacios de socialización y de los eventos realizados.)
2.4 ¿la iniciativa cuenta con un sistema propio para la atención y gestión ordenada de pqrsd dando orientación específica al público, y se articula con el mecanismo de atención ciudadana (mac) y otros del nivel nacional?
Verificadores
3 si no f orm. impl. rendicion de cuentas
Documentos físicos remitidos por los actores a las sedes de los programas o proyectos, o instancias reconocidas en la región para garantizar la transparencia (como Grupos de Transparencia, coordinaciones regionales de control a la deforestación).
Listado de PQRSD con el estado en que se encuentran y respuestas dadas a cada una de ellas, incluyendo aquellas que se hayan remitido a través del MAC.
3.1 ¿se han establecido los mecanismos de rendición de cuentas dirigidos a los socios involucrados, las instituciones y el público en general?
Verificadores si no f orm. impl.
Informe de evento específico de rendición de cuentas realizado en las instancias pertinentes, con soportes de convocatoria, listados de asistencia, resultados principales.
Informes entregados anualmente a actores locales e interesados que contienen actas de reunión, listados de asistencia
4gobernanza forestal
N OTA: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 8: Gobernanza Forestal
4.1 ¿la iniciativa cuenta con una estructura de gobernanza proceso de coordinación horizontal multiactor- acordada con los actores clave y se articula con los procesos regionales?
Verificadores si no f orm. impl. si no f orm. impl.
Documento de Estructura de gobernanza propia multiactor (ej. Comité de gestión, comité directivo, comité operativo) para el desarrollo del proyecto, y articulación con instancias como Mesas Forestales, Mesa Regional Ambiental y de Derechos del Pueblo Negro, Mesa Regional Amazónica, Nodos Regionales de Cambio Climático (ver herramienta Gobernanza Forestal).
4.2. ¿la iniciativa fue presentada en la mesa forestal u otra instancia de gobernanza regional (nodo regional de cambio climático, consejo municipal de desarrollo rural, etc)?
Verificador Acta de reunión que soporta la socialización de la iniciativa en la instancia regional
5 fortalecimiento de capacidades
N OTA: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 11: Gobernanza Forestal
5.1 ¿la iniciativa cuenta con un plan de fortalecimiento de capacidades con enfoque diferencial, diseñado participativamente y se encuentra en implementación?
Verificadores
6 si no f orm. impl.
Plan de fortalecimiento de capacidades definido y diseñado con los actores clave (incluyendo elementos de educación formal o no formal, otros) consentimiento libre, previo e informado
Informe de implementación del plan de fortalecimiento de capacidades (incluye línea base de nivel de capacidades inicial, logros alcanzados e indicador final de capacidades).
N OTA: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 4: Aprobación y participación comunitaria
6.1 ¿la iniciativa desarrolla sus actividades teniendo en consideración el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades directamente involucradas, y la consulta previa en los casos en que esta aplique?
Verificadores si no f orm. impl.
Documento de acuerdos construidos en las instancias de articulación mediante procesos de concertación en espacios pertinentes (regionales como MRA, Mesa Ambiental y Derechos del Pueblo Negro, Mesa de Concertación Departamental; y/o locales apropiados).
Informe de cumplimiento de los acuerdos, evidenciando el cumplimiento del carácter libre, previo e informado de la iniciativa.
Documento que soporta la consulta previa realizada, en los casos en que esta aplique.
7 Conocimiento Tradicional
7.1 ¿dentro de la iniciativa se incluyen acciones que contribuyen al conocimiento tradicional?
Verificadores si no no aplica f orm. impl.
Reporte de acciones propuestas e implementadas en territorios colectivos y comunitarios, que contribuyen a proteger el conocimiento tradicional (expresiones culturales, sistemas de conocimiento, prácticas tradicionales y espacios simbólicos) asociado a la gestión y conservación de los bosques.
8 distribución de beneficios
N OTA: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 10: Distribución de beneficios
8.1 ¿la iniciativa cuenta con acuerdos sobre la forma como se van a distribuir las responsabilidades y beneficios (socioculturales, económicos, ecológicos) de los participantes derivados de su implementación?
Verificadores si no f orm. impl.
Memoria de reuniones donde se definan de manera participativa los criterios para la selección de beneficiarios y distribución de beneficios (ver herramienta distribución de beneficios).
Informe de avance del proyecto que evidencia el cumplimiento de los acuerdos y la distribución de beneficios.
9 derec H os territoriales
9.1 ¿la iniciativa caracteriza la situación del estado de la tenencia de tierra y respeta los usos y prácticas tradicionales?
Verificadores si no f orm. impl.
Documento de proyecto incluye la revisión de la información oficial y no oficial de la situación de tenencia de la tierra en el área de proyecto, y de procesos en curso asociados al acceso a tierras (p.e solicitud restitución, ampliación territorios étnicos. sustracción, etc)
Documento de acuerdos definidos con los beneficiarios de la iniciativa sobre el respeto de prácticas tradiciones y usos consuetudinarios, y promoción de actividades productivas sostenibles.
10participación
Nota: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 3: Mapeo y articulación de actores locales
10.1 ¿la iniciativa cuenta con un análisis y mapa de actores y construye un plan de participación?
Documento de diseño de proyecto incluye el análisis de actores respectivo.
Verificadores
si no f orm. impl.
Documento de Plan de participación e involucramiento de actores clave .
Informe del proyecto incluye avances en el cumplimiento del plan de participación.
11 conservación de bosques y su biodiversidad
N OTA: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 5: Conservación de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos si no f orm. impl.
11.1 ¿la iniciativa cuenta con una caracterización de los diferentes tipos de bosques del área de proyecto y hace seguimiento al estado de los mismos?
Verificadores Documento de diseño de proyecto y los informes anuales incluyen análisis del estado de los bosques en el área del proyecto (extensión, tipos de bosques, tasas deforestación, alertas tempranas) y otra información adicional que se considere (inventario forestal nacional, informes de biodiversidad asociada a núcleos de deforestación) si no f orm. impl.
11.2 ¿la iniciativa propone realizar aprovechamiento de madera permanente o única?
Verificadores En caso de SI, documente cómo realizo el procedimiento y anexe el permiso correspondiente y plan de manejo si hay lugar a ello si no f orm. impl.
11.3 ¿la iniciativa se desarrolla en una zona donde se han otorgado permisos de aprovechamiento forestal y se encuentran vigentes?
Verificadores Reportes de las corporaciones sobre otorgamiento de dichos permisos y del Sistema Nacional de Información Forestal si no f orm. impl.
11.4 ¿la iniciativa propone el aprovechamiento de productos forestales no maderables, de fauna y/o flora?
Verificadores En caso de SI, documente cómo dará inicio al tramité ante la autoridad competente si no f orm. impl.
11.5 ¿la iniciativa prevé recolección de especímenes de especies silvestres con fines de investigación científica no comercial?
Verificadores En caso de SI, documente cómo dará inicio al tramité ante la autoridad competente para obtener el permiso correspondiente si no f orm. impl.
11.6 ¿dentro de las acciones de la iniciativa se ha verificado que las especies que se utilizaran, no están en la lista oficial de especies invasoras para colombia? (resolución 848 de 2008, resolución 207 de 2010 y resolución 654 de 2011) y por el contrario, ¿se promueve la recuperación de especies nativas con algún grado de amenaza?
Verificadores Informe de revisión de las listas de especies invasoras para Colombia y relación de las especies nativas con algún grado de amenaza que se promoverán
12ordenamiento territorial
N OTA: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 7: Ordenamiento Ambiental Territorial
12.1 ¿la iniciativa se desarrolla en una zona donde existen areas o ecosistemas estratégicos, páramos o humedales delimitados o en proceso de delimitación?
Verificadores Reporte de Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales -REAA
12.2 ¿las acciones de la iniciativa son coherentes con los instrumentos de planificación ambiental y territorial y contribuyen a su fortalecimiento en el marco de su implementación?
Informe que incluye la revisión de: si no f orm. impl. si no f orm. impl.
POMCA, SINAP, EOT o POT, PDET, Zona Reserva Campesina, ZRF y los instrumentos de planificación disponibles de estas figuras; Planes de vida de pueblos indígenas, Planes de Ordenación Forestal, Planes de etnodesarrollo, Planes de manejo de Parques Nacionales Naturales, Zonificación de Reservas Forestales. 13 planificación sectorial
Verificadores si no f orm. impl.
13.1 ¿la iniciativa ha revisado posibles traslapes con proyectos licenciados o planes de explotación minera o de hidrocarburos que implique remoción de la cobertura forestal?
Verificadores Documento de resultados del análisis de la información recopilada de fuentes oficiales si no f orm. impl.
13.2 ¿las acciones de la iniciativa que tienen relación con otros sectores, son consultadas / informadas en las instancias correspondientes (p.e coordinación regional de control a la deforestación) y se articulan con las metas de los planes de acción sectoriales?
Verificadores Memoria de reuniones con los representantes o instancias de los sectores involucrados.
14 desplazamiento de emisiones si no f orm. impl. m eta t ipo compromiso con a porta
14.1 ¿la iniciativa considera posibles escenarios de desplazamiento de la deforestación fuera del área de influencia del proyecto, y hace el monitoreo correspondiente?
Verificadores Documento del análisis de escenarios realizado. Informe de actividades que incluyen el monitoreo.
14.2 ¿las acciones de la iniciativa promueven la permanencia en el territorio de las comunidades locales a través de actividades y prácticas sostenibles?
Verificadores Informe del proyecto que evidencia la promoción de prácticas sostenibles.
Para considerar el enfoque transversal de género, te recomendamos tener en cuenta la h erramien Ta 6: e quidad de g énero.
20% de Reducción de Emisiones por debajo de la proyección realizada en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) a 2030. La reducción de 30% se lograría condicionada a cooperación internacional.
Acuerdo internacional sobre todo tipo de bosques en el marco del Foro de las Naciones Unidas en Bosques.
Reducir a la mitad la pérdida anual de bosques naturales para 2020, y esforzarse para alcanzar la meta de cero deforestaciones en 2030.
Reducción de emisiones en el bioma Amazónico.
Aumentar el patrimonio de áreas terrestres protegidas del 12% al 17% y del patrimonio marino del 6% al 10%
Restaurar y salvaguardar los principales servicios de los ecosistemas.
Fortalecer la resiliencia de los ecosistemas al cambio climático y promover enfoques basados en la adaptación al cambio climático de los ecosistemas para la mitigación.
Apoyar y ayudar a cumplir el objetivo del sector privado de eliminar la deforestación causada por la explotación de productos agrícolas, tales como: el aceite de palma, la soja, el papel y los productos de carne vacuna a más tardar para el año 2020.
Internacional CMNUCC (NDC; Acuerdo de París)
Internacional
Resolución del Consejo de las Naciones Unidas - ECOSOC
E/RES/2015/33
Internacional
Declaración de bosques de Nueva york en el marco de la Cumbre de Cambio Climático. Septiembre de 2014. Nueva york
Internacional CMNUCC, NREF
Internacional Metas AICHI (Meta 11), CDB
Internacional Metas AICHI (Meta 14), CDB
Internacional Metas AICHI (Meta 15), CDB
Internacional Declaración de Nueva york sobre bosques y TFA 2020