2 minute read

Informe Metodología y Facilitación tercera Mesa Nacional REDD+

Next Article
e

e

Consultoría Facilitación y documentación gráfica Pataleta

21 y 22 de junio de 2018 • hotel estelar • Bogotá, Colombia

Contexto

Antecedentes

Colombia posee una importante área cubierta por bosques naturales, alrededor de 59 millones de hectáreas que representan casi la mitad de su área continental. Sin embargo, durante las últimas décadas el país ha perdido alrededor del 12% de sus coberturas forestales por diferentes motores de deforestación: expansión de las áreas agrícolas y ganaderas, cultivo de drogas ilícitas, minería, tala ilegal e incendios forestales. La deforestación es un proceso que afecta la provisión de múltiples servicios ecosistémicos que garantizan el bienestar humano, entre ellos: la regulación hídrica, conservación de suelos, conservación de la biodiversidad y la provisión de bienes materiales como leña, madera, productos medicinales y alimenticios, entre otros. Los bosques son adicionalmente un reservorio gigante de Carbono y al ser eliminados o degradados, este Carbono que se encontraba almacenado en la biomasa viva se convierte en CO2, el principal Gas de Efecto Invernadero, siendo una de las principales fuentes de emisiones del país.

Como parte de los compromisos para hacer frente al Cambio Climático, Colombia ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático-CMNUCC mediante la Ley 164 de 1994 y se acoge a las decisiones relacionadas con la reducción de emisiones provenientes de la deforestación y degradación de bosques emanadas de esta Convención, especialmente: el Plan de Acción de Bali (Decisión 2/CP 13); los Acuerdos de Cancún (Decisión 1/CP 16) y el Marco REDD+ de Varsovia (Decisiones 9/CP.19 a 15/CP.19). En estas decisiones se establecieron los lineamientos para el desarrollo de los siguientes componentes REDD+ de los países: a) Mecanismos de medición, reporte y verificación; b) Niveles de referencia de emisiones forestales y niveles de referencia forestales; c) Sistemas de monitoreo forestal; d) Salvaguardas; e) Motores de deforestación; f) Financiamiento de pagos por resultados y g) Arreglos institucionales. Dando seguimiento a estas decisiones, el Gobierno de Colombia, ha formulado el documento de Propuesta de Preparación para REDD+ (R-PP), que contiene la hoja de ruta para desarrollar los elementos de REDD+ y se encuentra en proceso de su implementación.

Finalmente, el país es signatario del acuerdo de París, el cual fue aprobado mediante la decisión 1/CP.21 en el año 2015 y en el marco de este acuerdo ha reportado en su Contribución Nacionalmente Determinada consistente en reducir sus emisiones de gases efecto invernadero en un 20% con respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030. Estos compromisos se ven reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” donde se han fijado objetivos de crecimiento sostenible y bajo en carbono y metas claras de reducción de la deforestación, acciones de fortalecimiento de la gobernanza forestal y para la implementación de la una estrategia nacional. Estas metas están enmarcadas en diferentes desarrollos de política y normativos como la Política Nacional para la

Gestión Integral de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) y el Sistema Nacional de Cambio Climático (Decreto 298 de 2016).

El Programa de Protección de Bosques y Clima REDD+ de GIZ apoya al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a otros actores relevantes del nivel nacional y regional desde el año 2013 para que realicen los primeros pasos desde un enfoque intersectorial para la implementación de la Estrategia Integral de control a la deforestación y Gestión de Bosques en Colombia- EICDGB y el mecanismo REDD+.

Dentro del apoyo del programa se encuentra el seguimiento y facilitación al proceso Readiness que incluye la coordinación entre diferentes actores.

Por esta razón, como parte del proceso de preparación el programa apoya al MADS en la realización de la “Tercera Mesa Nacional Bosques Territorios de Vida REDD+” como espacio de gobernanza y participación de la EICDGB. Por lo tanto es necesario contar con una documentación gráfica del evento y la facilitación del segundo día que apoye la comprensión y retroalimentación de los temas durante los días del evento, así como contar con material didáctico que pueda ser utilizado posteriormente por los participantes.

This article is from: