La Educación

Page 1

EDUCACIÓN

Mtra. Patricia Trujillo Villafañe


¿Qué se entiende por Educación? 

Proceso encaminado al desarrollo integral de las personas.  Acción comunicativa dirigida a informar y a adquirir destrezas.  Transmisión de la cultura orientada a la socialización de niños y jóvenes.  Instrucción a través de la acción docente.


Aspectos que más destacan los autores:  

  

Perfeccionamiento Intencionalidad Referencia a las facultades humanas Influencia Fin

 

  

Autorrealización Socialización Comunicación Riqueza personal Sin ella no sería posible la mejora individual y social


Educar 

Procede del latín educare emparentado con ducere = CONDUCIR y con educere que significa sacar afuera y también criar .

En ocasiones se ha confundido el significado de educare = alimentar y de educere = sacar


Educación 

Acción externa orientada al perfeccionamiento del educando . Se requiere la ayuda de un educador que facilite y conduzca de manera saludable el crecimiento del educando. Los dos sentidos lejos de excluirse, confluyen y ofrecen una perspectiva más rica y actual de la Educación. Valentín Martínez-Otero Pérez


Intervención Educativa 

En la actualidad se utiliza mucho la expresión “intervención educativa” para referirse a la acción y al efecto de educar, no difiere del término “educación” enfatiza la vertiente práctica de la educación.


Tipos de Educación

 Educación Formal  Educación No

Formal  Educación Informal


Educación formal 

Es intencional, sistemática y estructurada. Permite la obtención de títulos oficiales. Es una educación legal e institucional.


Educación no formal 

Es también sistemática e intencional, pero carece de reconocimiento oficial. Aquí podemos incluir la enseñanza que se recibe en conferencias, cursillos, etc. Que están fuera del sistema educativo.


Educación informal 

Comprende todas las influencias educativas que no corresponden a la educación formal y no formal. Es un tipo de educación que suele carecer de organización, sistematización e intencionalidad. No se acompaña de reconocimiento oficial, por ejemplo los medios de comunicación y los contactos sociales.


Educabilidad y Educatividad 

La Pedagogía parte de dos aspectos de la naturaleza humana: la educabilidad y la educatividad.  El contexto en el que se dá el fenómeno educativo (sistemas políticos, económicos y sociales) define las posibilidades y alcances de la educabilidad y de la educatividad.


Educabilidad 

La persona está siempre abierta al enriquecimiento, es decir, es perfectible. La posibilidad de avanzar en este proceso de crecimiento y mejora se realiza gracias a la educación. La capacidad de ser educado recibe el nombre de “educabilidad” que permite admitir influencias y transformaciones que permiten pasar de un estado a otro más perfecto. La persona es educable y ha de ser educada. La educabilidad se halla en la capacidad de aprender; la accesibilidad (capacidad de escuchar) y la receptividad (Henz).


La educabilidad se halla en: 

La capacidad de aprender se refiere al conocimiento formativo. La accesibilidad o capacidad de escuchar se refiere a la disposición del educando para percibir, admitir y responder a los llamados del educador. La receptividad a los valores o capacidad de vivencia y de ser estimulado son elementos deseables que orientan la actividad humana.


Educatividad 

Consiste en la capacidad de todo hombre de educar, de contribuir así a la mejoría de los otros (Lerma, 2002).  Educabilidad Perfectibilidad  Educatividad Perfectividad


¿A quién corresponde educar? 

En primer lugar a la familia, por ser la comunidad a la que llegamos al mundo, en la que vivimos y que satisface la necesidad de relación que tiene todo ser humano. En ella el niño encuentra seguridad, afecto, estímulos y constituye los cimientos de su desarrollo integral.


La Escuela 

Brinda una educación técnica y planificada que se apoya en la instrucción y en la convivencia, la vida escolar está presidida por la enseñanza , el juego y las relaciones con adultos y pares. Viene a complementar y enriquecer la educación familiar y posibilita el tránsito a la vida social.


Límites de la Educación 

Los factores hereditarios.  Las leyes del desarrollo (plasticidad, elasticidad).  El ambiente.  Enfermedades.  Accidentes.  Dificultades económicas.


Fundamentos de la Educación EDUCANDO  Es el sujeto que se está formando para llegar a ser plenamente humano. Puede transformarse gracias a la acción educativa. Es la persona que recibe la influencia de la educación en cualquiera de sus modalidades, a diferencia del “alumno” que asiste a un centro de enseñanza.

EDUCADOR  Es la persona que ejerce la labor educativa , ya sea por profesión (maestros), deber moral o social (progenitores, tutores). El educador es quien influye en otro para que mejore. Algunas de sus cualidades son: autoridad intelectual y moral, empatía, paciencia, etc.


Ámbitos Educativos  

   

Educación Intelectual. Educación Moral. Educación Afectiva. Educación Estética. Educación Técnica. Educación Física.

 

   

Educación Social. Educación Religiosa. Educación Sensorial. Educación Ambiental. Educación Sexual. Educación para la paz. Etc...


Teoría y Práctica de la Educación 

Teoría y práctica constituyen las dos vertientes del quehacer educativo, ambas dimensiones tienen características que las diferencian y complementan, por lo que no se debe renunciar a ninguna. La complejidad de la educación hace necesaria la armonía entre la teoría y la práctica, ya que la teoría no se elabora al margen de la práctica ni ésta puede prescindir de aquélla sin generar inseguridad. Valentín Martínez-Otero Pérez


Fines y Objetivos 

Los fines son aspectos más generales y teóricos perseguidos por la educación.  Los objetivos son más particulares y prácticos que tienden a la realización de los fines de la educación a través de todos los niveles de enseñanza.


Fines de la Educación En el sentido SOCIAL

En el sentido INDIVIDUAL

En el sentido TRASCENDENTAL

Preparar las nuevas generaciones para recibir, conservar y enriquecer la herencia cultural.

Proporcionar atención a cada individuo, según sus posibilidades, favoreciendo el desenvolvimiento de su personalidad.

Orientar al individuo hacia la aprehensión del sentido estético y poético de las cosas, de los fenómenos y de los hombres, con el objeto de posibilitarle vivencias más profundas y desinteresadas.

Preparar los procesos de subsistencia y organización de grupos humanos.

Inculcar al individuo sentimientos de grupoa fin de inducirlo a cooperar con sus semejantes en empresas de bien común.

Llevarlo a tomar conciencia y a reflexionar sobre los grandes problemas y misterios de las cosas, de la vida y del cosmos, buscando con ello ahondar en sus vivencias.

Promover el desenvolvimiento Sustituir la competición por económico y social, colaboración, buscando el proporcionando beneficios al autoperfeccionamiento. mayor numero de individuos.


Objetivos Educativos    

     

Seleccionar adecuadamente la gran cantidad de información que se recibe. Utilizar de modo apropiado las nuevas tecnologías audiovisuales e informáticas. Promover la interculturalidad en contextos cada vez más heterogéneos. Fomentar la comunicación, la participación y la convivencia. Prestar más atención a las dimensiones afectiva y moral del educando. Enfatizar la trascendencia de la educación vocacional. Valorar y desarrollar la creatividad. Favorecer el enriquecimiento cognitivo y el autoaprendizaje. Aprovechar y coordinar las posibilidades educativas de las diversas instituciones: familia, escuela, medios de comunicación, empresa, etc. Impulsar la formación a lo largo de la vida.


Objetivos de la Educación  

 

 

    

Atención de todos los individuos. Desarrollo físico y preservación de la salud. Integración social. Socialización. Formación cívica y fortalecimiento de la conciencia nacional. Formación de una cultura general. Transmisión de las técnicas fundamentales para la formación del espíritu de investigación. Oportunidades de manifestación y desenvolvimiento de las peculiaridades individuales para lograr el pleno desarrollo de la personalidad. Participación en la vida social mediante el ejercicio de una profesión. Formación económica. Formación estética.


Objetivos de la Educación  

 

 

 

 

 

Desarrollo del sentido de responsabilidad. Desarrollo del espíritu de iniciativa. Aprovechamiento del tiempo libre. Formación política. Formación democrática. Preparación para el matrimonio y la educación sexual. Desarrollo del espíritu creador. Desarrollo del espíritu crítico. Enseñar a estudiar. Formación de la mentalidad científica. Llevar a tener confianza en sí mismo. Formación moral y religiosa. El respeto por el prójimo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.