Desarrollo sostenible en República Dominicana

Page 1

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

Economía Sustentable Prof. Andrés Mazzini

Trabajo práctico final

Análisis de las experiencias de desarrollo sostenible implementadas en República Dominicana

Alumna: Patricia García Moggio Entrega 01/07/15 Calificación: 9 1 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

Desarrollo sostenible “es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.” (Cita del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente 1987)

2 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

Fundamentación El presente trabajo práctico es requisito de aprobación de cursada para la materia Economía Turística, dictada por el Prof. A. Mazzini. Para su elaboración se utilizaron textos diversos como complemento del texto principal de Guillermo Acuña, Desarrollo Sostenible: Perspectivas de América Latina y el Caribe (Reunión Consultiva Regional sobre Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe), cedido por el Profesor. Asimismo se efectuó búsqueda y selección de sitios Web con información sobre las políticas turísticas o antecedentes del desarrollo del turismo sustentable en República Dominicana. República Dominicana, se sitúa en América Central y tiene una superficie de 48.670 Km2. Con una población de 10.415.000 personas, su capital es Santo Domingo y su moneda Pesos dominicanos.

3 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

1. Síntesis de las experiencias de desarrollo sostenible en La República Dominicana. Extraído de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de América Latina y el Caribe, Reunión Consultiva Regional sobre Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile 2000; a cargo de Guillermo Acuña. La Comisión Nacional de Seguimiento a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre para la Tierra) es, para la República Dominicana, el equivalente de un Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible. Fue creada en 1992 como marco institucional necesario para dar respuesta a los acuerdos y compromisos asumidos en Río de Janeiro, Brasil. En la Comisión, la orientación y ejecución de la política ambiental en particular, y de desarrollo sostenible en general, está a cargo de las 34 instituciones centralizadas y descentralizadas del Estado. También se crearon ocho subcomisiones técnicas: Políticas de educación y de información; Desarrollo forestal; Recursos hídricos y de tierras; Diversidad biológica y zonas protegidas; Protección de la atmósfera y prevención de la contaminación; Asuntos urbanos; Energía y minería; y Mares y océanos. Esta Comisión Nacional está integrada por 26 instituciones del Estado, que representan las esferas económica, ambiental y social, cuatro organizaciones no gubernamentales, un representante del sector privado industrial, un representante del sector académico y dos representantes de los gobiernos locales. Aspectos económicos, sociales y ambientales En los años setenta, la base económica del país era la exportación de productos agrícolas (azúcar, café, cacao y tabaco). En los ochenta, el país enfrentó una crisis económica donde el modelo de la sociedad experimentó cambios considerables, pasando de ser una economía agrícola a otra, urbana y de servicios. En referencia: • • •

la mitad de la población tenía nivel de ingresos debajo de la línea de pobreza. más de 60% de la población dominicana carecía de acceso a los servicios públicos el nivel de desempleo era 25% de la población económicamente activa.

A principios de la década de 1990, el Gobierno de la República Dominicana aplicó un programa económico integrado cuyo objetivo era consolidar las ventajas de la estabilización macroeconómica con la asistencia financiera proporcionada por el FMI, y lograr viabilidad externa a través del control de los factores internos. Destacándose una fuerte reducción del sector público, el desarrollo de condiciones favorables para las inversiones privadas, la creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la ordenación de los recursos naturales. Con respecto a las relaciones exteriores, 4 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

se prioriza el aumento de las reservas de divisas, el equilibrio de la balanza comercial y la disminución del déficit de la balanza de pagos. Por otra parte, con el agotamiento del modelo ha aumentado el desempleo rural provocando la migración de los habitantes de estas zonas a las zonas urbanas, lo que ha generado una fuerza de trabajo que no puede ser absorbida por Desarrollo Sostenible completo por las nuevas actividades económicas. El resultado ha sido un crecimiento del sector informal en la economía interna. La economía dominicana ha experimentado una mejora considerable entre 1991 y 1995, la tasa de crecimiento del PIB –a precios de 1970– ha sido de 1.22% y la del ingreso real per cápita ha sido de 1.13%. En junio de 1997, el PIB alcanzó un crecimiento de 6.9%, es decir medio punto porcentual por arriba del año anterior. Las comunicaciones (16.6%), la construcción (16.1%), la electricidad y el abastecimiento de agua (11%), los hoteles y restaurantes (9.5%), el transporte (8.1%), el comercio (7.9%) y las manufacturas (5.8%) desempeñaron un papel fundamental. En cuanto a la actividad turística y de las zonas francas, se ha llevado a cabo, mayormente, haciendo caso omiso de los problemas ambientales. La institucionalización de los mecanismos de control del medio ambiente sólo se ha iniciado en los últimos años. En conclusión, los diversos modelos económicos aplicados han generado un crecimiento macroeconómico que no responde a los parámetros del desarrollo sostenible. Uno de los principales desafíos que enfrenta el país es conciliar las reformas y el crecimiento económico con las posibilidades de fortalecer las capacidades humanas esenciales. La sociedad Si bien el país muestra signos de crecimiento económico, el efecto de estas actividades sobre el desarrollo y sobre la calidad de vida de la sociedad dominicana no ha sido equitativo. En los últimos años el país ha realizado una serie de reformas tributarias y arancelarias y se aprobó un nuevo Código Laboral y un nuevo Código Monetario-Financiero. Con respecto al sector social, se ha logrado una amplia participación en la reforma educativa a través de la elaboración y aplicación del Plan Decenal de Educación. En el área de la salud, se han realizado esfuerzos para modernizar el Sistema Nacional de Salud y la Ley General de Salud. Se ha puesto en funcionamiento un Plan Nacional de Desarrollo Social y un fondo de compensación social, conocido como el Fondo de Promoción de las Iniciativas Comunitarias. Las partidas presupuestarias de salud y educación de 1998 se aumentaron significativamente. Se han creado Consejos de Desarrollo Provinciales con el objeto de promover la formulación de planes de desarrollo basados en la participación de los diversos sectores y de los actores municipales y provinciales. El medio ambiente

5 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

El país enfrenta enormes limitaciones en cuanto a la cobertura y la calidad de los servicios básicos de saneamiento debido, principalmente, a las deficiencias de planificación en este sector y a la concentración de la población en las zonas urbanas. En cuanto a la situación de los recursos naturales, uno de los problemas más evidentes es la deforestación que afecta negativamente la diversidad biológica e incluso puede llevar a la extinción de algunas especies de la fauna y la flora. Como parte de las políticas de protección de los recursos naturales, en 1996 se inició la ejecución del Plan Nacional Quisqueya Verde, cuyos objetivos son fortalecer la labor de conservación, ordenación y desarrollo de los recursos naturales con la participación de las organizaciones comunitarias y el sector privado; promover la reforestación del país y estimular el desarrollo de industrias forestales pequeñas y medianas; promover el uso de especies naturales y endémicas para la reforestación; y contribuir a mejorar el acceso de la población rural a los servicios básicos, salud, educación y agua potable, entre otros. La República Dominicana es signataria de numerosos acuerdos internacionales sobre el medio ambiente : el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1992); la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Nueva York, 1992); la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación (París, 1994); el Convenio internacional para prevenir la contaminación de los buques (MARPOL, Londres, 1973, y su enmienda, Londres, 1978); y el Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino en la región del Gran Caribe (Cartagena de Indias, 1983).

Contribución al Programa 21 Nacional y al desarrollo sostenible En 1996, con el Programa 21 Nacional y el Plan Nacional Quisqueya Verde, la Comisión aumentó y amplió sus actividades. Entre sus resultados figura la realización de la Consulta Nacional Río + 5 (1997). Se determinaron los aspectos clave del desarrollo sostenible del país y se realizó una evaluación y una promoción del Programa 21. El principal obstáculo para la aplicación del desarrollo sostenible en la República Dominicana es la carencia de una política bien definida en esta materia si bien se han incorporado los principios del desarrollo sostenible a los programas de los sectores políticos y económicos. 2. Analizar y presentar una breve síntesis de las actuales experiencias de desarrollo sostenible que se comunican desde la página oficial del Organismo Oficial de Turismo (OOT) del país elegido (1 punto). En la página oficial del Ministerio de Turismo se define como visión fomentar el desarrollo turístico sostenible en la República Dominicana, mediante la formulación y regulación de políticas, estrategias y acciones que estimulen la 6 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

inversión turística, garantizar la calidad de la gestión y promocionar la participación comunitaria en las acciones propias del sector. El Departamento de Planeación y Proyectos (DPP) es la dependencia del Ministerio de Turismo que vela por el uso racional del territorio con vocación turística, estructurado en tres ejes de acción. Un primer eje de planificación territorial, enfocado hacia la ordenación territorial turística, la formulación de planes normativos, estratégicos y la elaboración de planes de infraestructura. Un segundo eje de tramitación de proyectos, enfocado hacia la revisión, orientación y no objeción de uso de suelo de proyectos turísticos privados a construirse en los polos turísticos actuales y emergentes. Y un tercer eje, en donde el DPP funge como oficina técnica del Consejo Nacional de Fomento Turístico (CONFOTUR), cuya finalidad es la de dar cumplimiento a la Ley 158-01 de Fomento al Desarrollo de Nuevos Polos Turísticos. La planificación de las zonas turísticas es fundamental para tener un desarrollo sustentable lo que requiere la consideración de muchos temas como son: la calidad de la arquitectura; la implantación de un modelo turístico adecuado en función de la geografía de cada uno de los polos turísticos; la conservación de la naturaleza y la cultura local; la administración del uso del suelo; empleo; transporte; conservación de la energía; la educación; seguridad; salud; etc. En general, la planificación de zonas turísticas puede asegurar que la explotación del área turística tenga la capacidad de potenciar las ventajas de la economía local.

Visión de Mitur (Ministerio de Turismo) acerca del planeamiento de zonas turísticas. En el ámbito de turismo se dice que el desarrollo sostenible del turismo “atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras, y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro”. El Desarrollo Sostenible del Turismo, según la Organización Mundial del Turismo, se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”. Esta concepción quiere decir que la sostenibilidad del turismo requiere que el mismo sea concebido y gestionado con una visión de desarrollo integral y de largo plazo a nivel local y nacional que permita lograr y mantener un equilibrio entre desarrollo económico y el respeto de los valores naturales del territorio, culturales, y sociales de la nación.

Compromiso político de lograr el desarrollo sostenible. La Republica Dominicana ha reafirmado su compromiso político con el Desarrollo sostenible al incorporar en la nueva Constitución de la República Dominicana, promulgada en el año 2010, la dimensión ambiental del desarrollo sostenible, elevando al más alto nivel jurídico lo establecido en la 7 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales No. 64-00, que crea el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales a la vez que incorpora en la legislación nacional los principios de Rio-92 lo cual se reafirma en la Ley que crea el nuevo Sistema Nacional de Planificación y en los instrumentos de planificación global de dicho sistema, principalmente los que incluye la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). En marzo 2011, mediante la Resolución No 027/2010 del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se adoptó la Política de Consumo y Producción Sostenible, consistente con el enfoque de la visión, objetivos y resultados del desarrollo, explicitados en tres de los ejes o pilares estratégicos de la END: Desarrollo Productivo, Desarrollo Social y Medio Ambiente. El compromiso político queda también indicado en el diseño de un conjunto de normas ambientales relativas a temas críticos del desarrollo sostenible, tales como agua, calidad del agua, ruido y otros, así como normativa para la gestión a nivel regional y local. La Ley prevé que en el ámbito local se establezcan unidades de Gestión Ambiental Municipal (UGAM), acción que está en desarrollo a nivel del territorio. Es importante resaltar la creación en el 2008 del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. A estas iniciativas institucionales se agrega el trabajo que a nivel externo han realizado las instituciones del Gobierno en los diferentes foros y mecanismos internacionales, como la Cumbre de Mauricio, la Declaración de Santo Domingo en el marco de la OEA, entre otros, que han evidenciado la sensibilidad existente en el nivel de la institucionalidad sobre el tema y agenda de desarrollo sostenible. Los sectores sociales, salud y energía continúan siendo prioridad para la política de desarrollo sostenible, evidenciado por los montos asignados de manera directa por la Ley de Gastos Públicos 2012 promulgada. El monto destinado a la política social está cubriendo de manera directa a la décima parte de la población, en tanto que el presupuesto para energía tiende a crecer por los altos costos del petróleo y sus derivados, por lo que el Estado está promoviendo la energía renovable. Otro aspecto importante a que ha hecho frente el país es garantizar la seguridad alimentaria de la población, ante el problema de la volatilidad de los precios de los alimentos, las materias primas y el petróleo, generada por la especulación financiera internacional. El país ha sido objeto de reconocimiento por parte de distintos organismos por la producción significativa de alimentos y el establecimiento de reservas estratégicas, al tiempo de impulsar la agricultura ecológica con cultivos con el banano, mango, aguacate, café y el cacao, principalmente. En materia ambiental, la prioridad es garantizar la cobertura boscosa y los bienes y servicios ambientales que aporta al desarrollo el sistema nacional de áreas protegidas, las cuales están amenazadas por actividades productivas, estatus legal y otros. En lo que corresponde al ámbito social, se están ejecutando políticas y programas públicos focalizados para la reducción de la pobreza crítica y garantizar acceso a educación y salud a los sectores más vulnerables, implementados principalmente, desde el Gabinete de Política Social. El Estado tiene dos retos cruciales en este ámbito para el desarrollo sostenible en los próximos diez años: lograr universalizar la cobertura de la seguridad 8 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

social y el acceso a una educación de calidad, principalmente de la educación básica y primaria. En el ámbito del desarrollo productivo, existen políticas en curso cuya formulación es consistente con el enfoque de desarrollo sostenible, como es el caso de turismo y agricultura orgánica, principalmente.

Economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza. En la Republica Dominicana, aun no existe consenso sobre el concepto economía ecológica o verde y se está iniciando una discusión pública al respecto. Sin embargo existe un conjunto de experiencias en curso y exitosas asociadas a la economía ecológica-verde son: a) El Plan Nacional Quisqueya Verde, a través del Ministerio de Medio Ambiente y recursos naturales con una meta de plantar 20 millones de árboles por año, constituyendo un monto significativo en el gasto publico sectorial. En adición, se han establecido incentivos fiscales para la inversión en energía limpia (eólica y solar). b) Proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio en el país, a través del Consejo de Cambio Climático. c) Un 15% de la generación de electricidad está basada en fuente hidro, contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernado (GEI) y a conservar boscosa en las cuencas de los ríos sobre los cuales operan. Igualmente se han instalado un parque eólico de 30MWW y está en proceso la instalación de tres nuevos parques. d) La construcción del Metro de Santo Domingo, que ha contribuido a la reducción del impacto de las emisiones del sector transporte. e) El impulso logrado por la agricultura orgánica y su posicionamiento en el mercado internacional. f) Se desarrollan proyectos de reciclaje de plástico y metales y otros materiales. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Su propósito es el de aplicar, diseñar y ejecutar una política de Estado integral para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales. Establece los mecanismos para regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el país y fija las normas para impedir los daños al ambiente bajo el concepto de que quien contamina paga. Además esta legislación ordenó la creación de las Unidades de Gestión Ambiental Municipal, retornándoles a los ayuntamientos el poder para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La Ley 64-00 que rige al Ministerio fu estudiada y discutida, con la participación en su confección de más de 300 instituciones públicas, privadas e internacionales, fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, así como partidos políticos. Con esta ley quedó expresada la voluntad popular de dotar 9 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

al país de un instrumento jurídico y de un marco legal para proteger los recursos naturales y mantener sano y protegido el medio ambiente. Dentro de sus programas se encuentran: . Conservación y Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en la Región Fronteriza (PROMAREN) . Programa Frontera Verde . Corredor Biológico en el Caribe: Como marco para la conservación de la Biodiversidad, Rehabilitación ambiental y desarrollo de medios alternativos de vida en Haití, la República Dominicana y la República de Cuba. 3. Realizar una breve conclusión en relación a lo que se plantea en el ítem 1 y 2, advirtiendo si ha existido continuidad de políticas en dicho sentido o no ha sido así (1 punto). La realidad dominicana ha mantenido de alguna manera una continuidad en sus políticas de desarrollo turístico. Desde el surgimiento de la Comisión Nacional de Seguimiento a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo se han orientado las políticas ambientales en el sentido de los lineamientos de la Cumbre de la Tierra de Río 92 (Brasil). A pesar de ello muchos de los objetivos no se han cumplido totalmente ya que durante este período de tiempo el país tuvo un crecimiento económico bajo un modelo que no se condice con los parámetros del desarrollo sostenible. Influyeron en esta situación el paso de una economía agrícola a una urbana y de servicios, el desempleo rural y su consecuente emigración a las ciudades, asimismo la necesidad de atender las crecientes demandas energéticas, de salud y de servicios públicos. Aunque con el apoyo del F.M.I., de capital exterior y fomento de inversiones privadas se logró mejorar la pobreza, disminuir el nivel de desempleo y el déficit de la balanza de pagos, está distribución no fue equitativa en la sociedad dominicana. El aumento de inversión en hotelería, restaurantes, transportes, comunicaciones y demás servicios desarrolló un tipo de turismo de masas que benefició solo a un sector de la población. Es decir que la actividad turística se desarrolló sin considerar sus dimensiones social y ambiental concentrándose solo en el crecimiento económico.

Las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible

10 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

En respuesta a ello la Republica Dominicana en los últimos años ha realizado un gran avance institucionalizando los mecanismos de control del medio ambiente al incorporar en su nueva Constitución (2010), la dimensión ambiental del desarrollo sostenible. De acuerdo a lo establecido en su respectiva Ley se crea el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales que establece mecanismos para regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, fijando normas bajo el concepto de que quien contamina paga. Además en 2011este Ministerio adoptó la Política de Consumo y Producción Sostenible, consistente en tres de ejes estratégicos Desarrollo Productivo, Desarrollo Social y Medio Ambiente. Es destacable también el enfoque de desarrollo local para la gestión mediante la ley que prevé el establecimiento de unidades de Gestión Ambiental Municipal y la creación del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Actualmente los sectores sociales vulnerables, salud y energía continúan siendo prioridad para la política de desarrollo sostenible. En materia ambiental, la prioridad es garantizar la cobertura boscosa y los bienes y servicios ambientales del sistema nacional de áreas protegidas, las cuales están amenazadas por actividades productivas, estatus legal y otros. La superficie protegida ha aumentado, sin embargo, hay que mejorar todavía más la efectividad. La detención de la pérdida de diversidad biológica en el país está condicionada al mejoramiento del control y recuperación de hábitats y especies amenazadas. Esto exige una eficaz aplicación de las leyes y un mejoramiento de la gestión ambiental en el territorio del país donde existen poblaciones de especies de flora y fauna de características únicas.

4. Establecer los valores macroeconómicos que publica cada uno de los países elegidos (1 punto). Valores macroeconómicos El PIB per cápita es un muy buen indicador de la calidad de vida y en el caso de República Dominicana, en 2014, fue de 64 mil millones de dólares. Datos macroeconómicos de República Dominicana PIB (US$ a precios actuales) Población Nivel de ingresos

$64,05 mil millones (2014) 10,40 millones (2013) Medio alto

Economía del país 11 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

República Dominicana tiene la segunda economía más grande (según el Departamento de Estado de los Estados Unidos) en América Central y el Caribe. Es una de las naciones que presenta mayores niveles de ingresos de los países en desarrollo con un PIB per cápita de $ 4.210 en 2007, que es relativamente alto en América Latina. Este monto se duplicó en tan solo 6 años ya que actualmente en 2014 oscila entre US$9,000 y US$9,700.00 per cápita, que lo colocan en el lugar 87 entre 180 naciones de las que se tiene datos al respecto. En el trimestre enero-septiembre de 2014, experimentó un crecimiento de 7,0% en su PIB impulsado principalmente por el turismo y remesas, desempeño que se ha mostrado bajo un escenario de baja inflación. La RD depende principalmente del turismo y sus recursos naturales. El sector servicios recientemente ha superado a la agricultura como el principal empleador (debido principalmente al crecimiento en el turismo y las zonas francas), la agricultura sigue siendo el sector más importante en términos del consumo interno y se encuentra en segundo lugar, detrás de la minería, en términos de los ingresos de exportación. El sector servicios en general ha experimentado un crecimiento en los últimos años, como la construcción. Las Zonas de Libre Comercio y el turismo son los sectores de exportación de más rápido crecimiento. El crecimiento económico tiene lugar a pesar de una escasez crónica de energía, que causa apagones frecuentes y precios muy altos en la tarifa. En los últimos años se ha reducido el déficit de cuenta corriente, proyectándose para el 2014 un 3.9% del PIB. Desde 2005, la República Dominicana participa en el acuerdo energético Petrocaribe, a través del cual varios países de la región pueden adquirir petróleo y derivados a Venezuela en condiciones favorables. El 5 de mayo se suscribió un acuerdo de complementación económico en la compañía Refinería Dominicana de Petróleo, S.A. (Refidomsa), con la adquisición del 49% de las acciones de dicha refinería por parte de PDV Caribe. Durante el periodo 2004-2014 la República Dominicana ha experimentado un robusto crecimiento económico superior al 5% anual y bajos niveles de inflación. Desde el 2012 el Banco Central adoptó un esquema de metas de inflación para la ejecución de la política monetaria

12 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE PRODUCTO INTERNO BRUTO 2007-2014* Período

Población

PIB Corriente

PIB Corriente

PIB Corriente

PIB Corriente

PIB Referencia 2007

(Miles)

(Millones de RD$)

(Percápita en RD$)

(Millones de US$)

(Percápita en US$)

(Indices Encadenados)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

9.174 9.280 9.380 9.479 9.580 9.681 9.785 9.883

1.455.253,3 1.656.961,7 1.729.468,4 1.978.851,9 2.218.428,8 2.377.503,7 2.558.585,6 2.786.229,7

158.627,0 178.559,6 184.375,3 208.770,2 231.565,4 245.585,5 261.488,9 281.907,6

43.995,8 48.072,2 48.130,2 53.773,6 58.290,6 60.526,2 61.256,0 64.053,4

4.795,7 5.180,4 5.131,1 5.673,2 6.084,5 6.252,1 6.260,4 6.480,9

100,0 103,1 104,1 112,8 115,9 119,0 124,7 133,8

*Cifras preliminares

Tasas de Crecimiento (%) Período 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Población

PIB Corriente

PIB Corriente

PIB Corriente

PIB Corriente

PIB Referencia 2007

(Miles)

(Millones de RD$)

(Percápita en RD$)

(Millones de US$)

(Percápita en US$)

(Indices Encadenados)

1,2 1,1 1,0 1,1 1,1 1,1 1,0

13,9 4,4 14,4 12,1 7,2 7,6 8,9

12,6 3,3 13,2 10,9 6,1 6,5 7,8

9,3 0,1 11,7 8,4 3,8 1,2 4,6

8,0 -1,0 10,6 7,3 2,8 0,1 3,5

*Cifras preliminares

Fuente: Banco Central de la República Dominicana. Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas

5. Establecer relaciones entre la información que se brinda en el ítem 4 y 5 y el aporte que supone la actividad turística para el desarrollo sostenible propuesto (1 punto). El crecimiento económico de Rep. Dominicana y el incremento de su P.B.I. tienen lugar a pesar de que existen grandes sectores sociales vulnerables, sin acceso a educación y a salud. De igual modo la escasez crónica de energía continúa siendo prioridad para la política de desarrollo sostenible. Queda mucho por hacer también en materia ambiental, en cuanto a garantizar la cobertura boscosa de este territorio caracterizado por una diversidad biológica única en el mundo. La actividad turística de masas implica inversiones que involucran enormes recursos: tierras, construcciones de hoteles, muelles, terrenos de golf y aeropuertos. Inversiones que además, no son reversibles ni pueden ser transferidas hacia otros sectores. El turismo de visitantes extranjeros, tal como se ha desarrollado al momento en el país, tiende a ser estacional. Un desarrollo sostenible de la actividad turística tendería a realizar inversiones a escala local, de menores riesgos, al tiempo que puede contribuir al desarrollo social, en un ambiente de mayor redistribución y más equidad. El vínculo entre un tipo de turismo sostenible (que prioriza un mercado justo) y la producción es estrecho, ya que estimula a incrementar la oferta nacional, en bienes tradicionales y en productos nuevos producidos con 13 Patricia García Moggio

3,1 0,9 8,3 2,8 2,6 4,8 7,3


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

particularidades locales. De este modo el turismo puede incrementar la producción de bienes y servicios, generar empleos e ingresos. Uno de los sectores más importantes de la economía dominicana es el turismo, que si cuenta con las políticas adecuadas y el respaldo del gobierno puede contribuir en efecto a darle un carácter sostenible, en términos sociales y ambientales. Por su creciente aporte al proceso de producción y generación de ingresos en la República Dominicana, tanto internos como en divisas, su contribución al empleo interno de fuerzas productivas, sobre todo humanas, y al logro de una participación relativamente ventajosa en el mercado mundial, el turismo es actualmente uno de los sectores más importantes de su economía. Su carácter dinámico, siendo un sector que presenta un crecimiento sostenido desde hace varias décadas, y el potencial de crecimiento que aún queda por desplegar, confiere al turismo aún mayor importancia y muy buenas perspectivas. Sin embargo, el desarrollo del turismo no está respetando en gran medida los criterios de la sostenibilidad, por el uso irracional de los recursos naturales sobre (costas, playas, biodiversidad marina) y la ausencia de una protección adecuada del medio ambiente en los escenarios en los cuales se desenvuelve. Las causas son diversas y están vinculadas, a la ausencia de política turística, a la expansión del sistema "todo incluido", al incremento de las importaciones que genera el turismo; al hecho de que el criterio de rentabilidad, en muchos casos, no va acompañado del criterio de calidad; a la debilidad de la promoción, entre otros factores. El deterioro de los ecosistemas costeros y marinos, así como la contaminación de las costas y la debilidad de las acciones en materia de saneamiento ambiental, pueden conducir al turismo no sólo a la pérdida de su competitividad frente a otros destinos en el Caribe, sino a su autodestrucción. El éxito de varios complejos que vinculan la actividad turística con la puesta en valor y protección del entorno ambiental debe ser tomado como referencia y ejemplo para superar con éxito esta situación. Por otro lado, desde el punto de vista social, el sistema "todo incluido", que está generalizado, minimiza el aporte en divisas al país y desvincula el turismo de las comunidades donde se desarrolla. Políticas acertadas pueden contrarrestar esa tendencia, beneficiando tanto a las empresas turísticas tradicionales como a los nuevos beneficiarios, al ejercer sus efectos multiplicadores en las distintas zonas que se desarrolla y a la vez prolongar la estadía del turista extranjero. El impacto del turismo no es solamente económico, sino socio-económico, puesto que involucra a las comunidades. 6. Describir, brevemente, un caso de turismo sostenible de éxito que se esté dando en el país elegido (1 punto). Sustentabilidad en Dreams Palm Beach Resort, Punta Cana. Con exuberantes jardines tropicales y playas con palmeras frente a un mar turquesa del Caribe, Dreams Palm Beach Punta Cana es un refugio idílico para parejas y familias por igual. Este emprendimiento se ha comprometido en hacer del mundo un lugar más verde y más sostenible. Su personal está 14 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

involucrado en varios programas de sostenibilidad, sus prácticas y actividades implementadas en el complejo. Rainforest Alliance Verified™: Otorgado debido a su compromiso por reducir el impacto de sus actividades en el planeta y en las comunidades locales. Día de la Tierra: Anualmente celebran este día con actividades en familia, donde los clientes son capaces de mostrar sus propias versiones del planeta Tierra, con la familia y amigos juntos. Los niños son los que más participan en este evento y el ambiente de integración es el sentir común. Día del árbol: Conmemoran este día con la plantación de nuevos árboles en las inmediaciones de su Club de Exploradores junto a los niños. También decoran una mesa especial durante la cena para que puedan disfrutar de alimentos orgánicos en el restaurante buffet World Café. Responsabilidad social en la comunidad de El Batey: Estas son algunas de las iniciativas que el personal de Dreams Palm Beach realiza para ayudar a su comunidad local:

 Suministro de agua permanente a la comunidad.  Donaciones de alimentos y celebración de la fiesta de Navidad anualmente para los niños de la escuela.

 Donaciones de útiles escolares anualmente para los niños de la escuela.  Donaciones de juguetes y la celebración de la fiesta final de la Navidad anualmente para los niños de la escuela.

 Operativos de limpieza con el personal del hotel y estudiantes en la escuela.

 Charlas ambientales por el personal del hotel a los niños de la escuela de acuerdo con el calendario ambiental del país. Reciclaje y Residuos separaciones: Reciclan y separan plástico, cartón, latas, botellas de cristal, aceites usados, residuos peligrosos, orgánicos e inorgánicos. Limpieza de la Playa: Mensualmente realizan actividades de limpieza en toda la zona de playa del hotel; además de colaborar en el "Día Internacional de limpieza Costas”. Colaboración con Universidades locales: Participan en pasantías y programas de capacitación para estudiantes de Hostelería y Turismo de las universidades locales. Empleados locales: Más del 75 % de los empleados del hotel pertenecen las provincias en las inmediaciones de este lugar turístico. Más del 45 % del total de empleados son de la misma ciudad donde está situado el hotel. Bombillas y lámparas de ahorro y bajo consumo: Como parte de su programa de ahorro de energía, utilizan bombillas y lámparas de bajo consumo 15 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

energético en todas las zonas comunes de la propiedad y fomentan el uso de estos con sus empleados y la comunidad de El Batey. Celebración de la " Semana Verde ": Cada año celebran la Semana Verde en el hotel con charlas sobre cuidado al Medio Ambiente para los empleados y los niños de la Escuela de El Batey, concursos de artesanías con materiales reciclables, reconocimiento al departamento que mejor implementa la política ambiental de hotel etc. Check Safety First, Seguridad Alimentaria: Reconocimiento del manejo higiénico y alta calidad de los alimentos. En cuanto a las principales iniciativas de sostenibilidad implementadas hasta el momento por el hotel el proceso de reciclaje es el más emocionante, porque cada persona del hotel (clientes, empleados y visitantes externos) está involucrada. Tienen un acuerdo con EcoservicesDominicana para la gestión ambiental y disposición final de residuos reciclables que producen, lo que garantiza la gestión completa sostenible. Aparte de tener nuestra su política sostenible (fijan metas anuales de ahorro de electricidad y de agua), y de haber sido verificado por la Certificación de Rainforest Alliance, también operan bajo los estándares de AMResorts y AAA, y siguen los protocolos de prevención de riesgos de Crystal International Standards. Más del 80% de sus proveedores son productores locales y/o son empresas locales que importan productos, lo que le permite apoyar la economía local. En el aspecto de responsabilidad social, suministran agua gratis y apoyamos la escuela pública de la comunidad local de Batey Cabeza de Toro, y a través de su Tainopark promueven la cultura indígena que existió en la isla entre nuestros huéspedes. Más del 90% de los empleados son locales. El personal asiste a talleres ecológicos que también se dan en la escuela Batey Cabeza de Toro para promover la conciencia ambiental entre la próxima generación. Además apoyan el Refugio de Vida Silvestre Laguna Bávaro proporcionando comidas a su personal y promoviendo la visita de los turistas. De esta manera el refugio puede cubrir los costes de mantenimiento del lugar. El hotel considera que los principales beneficios de la implementación de estas iniciativas verdes fueron:  Asegurar mercados que solo prefieren hoteles sostenibles;

 Reducimos costos energéticos;  Sus colaboradores se sienten más comprometidos con la sostenibilidad;  La Comunidad se beneficia mucho más con las acciones sociales que realizan. Para comunicar los aspectos ambientales y sociales a los huéspedes entregan una guía cultural sobre el hotel y la localidad en todas las áreas de Servicio al Cliente. También promueven un entorno socialmente responsable a sus grupos de interés, por ejemplo a través de la página oficial de Facebook de Dreams Palm Beach Punta Cana y la página de Facebook para el personal. Además, 16 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

integran los aspectos ambientales entretenimiento de los invitados.

y

sociales

a

sus

Vistas de Beach Resort

actividades

de

Dreams Palm

Vistas de Dreams Palm Beach Resort

7. Realizar una conclusión final analizando los ítems 4, 6 y 7 (1 punto). En América Latina más de la mitad de la población vive bajo el nivel de pobreza, La República Dominicana no está excluida de esto. América Latina en la última década, se ha hecho más pobre y marginal. La Humanidad tiene el conocimiento y las posibilidades para revertir esta situación. Este cambio 17 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

ineludible cuenta con la reflexión ética como el escenario básico para que pueda viabilizarse. El análisis de la moralidad de la acción siempre llevará a evidenciar que el beneficio común significa inclusión y no exclusión. La ética del discurso económico planteará entonces la necesidad de compartir y de lograr el desarrollo de todos. Recordado al economista Amartya Sen, afirma que es necesario mantener un equilibrio entre los intereses económicos, sociales y culturales, pues son complementarios. La ganancia no debe ser el único objetivo de la economía. Se deben fomentar valores como la lealtad, el respeto a la competencia, la generosidad, el espíritu público. La ética de los negocios debe ser analizada en términos de funcionalidad, de tal manera que permita la protección al medio ambiente y el reforzamiento de los derechos humanos, para alcanzar mayores niveles de libertad y desarrollo. La dimensión ambiental es de especial importancia en Rep. Dominicana dado que una isla. Los ecosistemas costero-marinos, escenarios en los cuales se desarrolla la mayor parte del turismo en el país estudiado, requieren una atención específica además por el tipo de turismo de masas que viene recibiendo. Con el objetivo de establecerse y de extraer una parte de la productividad natural, para desarrollar la agricultura, la pesca, la industrialización, el comercio y los puertos, el turismo y el consiguiente establecimiento de hoteles y zonas recreativas y la urbanización de manera general, las sociedades multiplican las agresiones a los litorales. El mantenimiento del potencial turístico de estas regiones costeras pasa por la puesta en marcha de una política de salvaguarda del medio ambiente natural y de preservación del patrimonio del paisaje, de la historia y de las sociedades tradicionales que constituyen el valor intrínseco de estas regiones. El control turístico se mantiene usando la noción de capacidad de carga. El litoral no puede tolerar una ocupación superior al límite que representa el nivel de uso que puede ser aceptado en cierto perímetro sin que esto resulte en una destrucción del capital natural y sin que se ponga riesgo mantener el equilibrio de uss recursos. El concepto de capacidad de carga (Godschalk et al. 1974; Marion et.al., 1985; Shelby & Heberlin, 1984) implica tomar de decisiones que intervienen en función de la naturaleza de los impactos, dependiendo de los diferentes tipos de equilibrio que se toman en cuenta y que se quieren salvaguardar. Es la consideración de este concepto lo que permite asegurar la integración de una actividad turística en una región costera, sin que se puedan temer perturbaciones irreversibles en el plano del medio ambiente y de la sociedad (Stanley & McCool, 1984). En tal virtud, el turismo representa una actividad económica, ambiental y cultural que desarrollado en forma sostenible combate el flagelo de la pobreza, de la exclusión social y del éxodo que saca al habitante de una localidad de sus tradiciones. El turismo así contribuye a motorizar un desarrollo, nacional y local, integral y sostenible. El Estado no puede ver al turismo como simple generador de divisas. La empresa turística no puede tener solamente como estímulo para su establecimiento la alta rentabilidad que pueda producir, sino que debe recordar estrecha los lazos culturales entre los pueblos, y que fomenta la educación,sobre la defensa de la flora y la fauna. En síntesis se debe dar más importancia por parte del gobierno y el sector privado a la implementación de una gestión sostenible. Ya es tiempo de que 18 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

todos entendamos que la sostenibilidad es el nuevo modo de operar cualquier actividad y que todos deben contribuir en su desarrollo. El mayor reto es la mejora continua. Esta se logra con perseverancia y deseo de innovar, con capacitación periódica a los colaboradores, apertura a nuevas ideas y tomando acciones de desarrollo con el fin de mejorar.

Anexo

Mapa turístico de República Dominicana

19 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

Fuente: Ministerio de Turismo de La República Dominicana

Bibliografía

 Desarrollo Sostenible: Perspectivas de América Latina y el Caribe. Reunión Consultiva Regional sobre Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Serie semanarios y conferencias N° 11. Santiago de Chile, 2001.

 Apunte de Economía Sustentable y Turismo. Lic. Andrés Mazzini. Año 2015.

 Sen, A. Desarrollo como Libertad, Madrid. Editorial Planeta. 2000.  Francisco Mochon Morcillo, Víctor Alberto Becker “Economía, principios y aplicaciones”. Ed. Mac Graw Hill. 2008.

Sitios Web

 www.sectur.gob.do 20 Patricia García Moggio


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCION DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 20 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD ASIGNATURA: ECONOMÍA SUSTENTABLE

 www.ambiente.gob.do  www.uncsd2012.org  www. portal.onu.org.do  www.sostenibleya.com

21 Patricia García Moggio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.