Producto turismo histórico cultural Patagonia de los Lagos. Neuquén
Cuatro entrevistas a personajes de la historia de Villa la Angostura. Introducción y fundamentación
El vigente Plan de Gestión de la Subsecretaría de Turismo contiene entre sus propuestas estratégicas el desarrollo del Turismo Cultural en la zona Patagonia de los Lagos. A tal fin entre las líneas generales para el subproducto Turismo Histórico. 2009 – 2011 en su correspondiente documento de trabajo recomienda la Puesta en valor del Área fundacional de Villa la angostura, en función de su proyecto de declaración de interés histórico provincial. La Ruta Histórica surge como un proyecto complementario del Plan de Desarrollo Turístico de Villa la Angostura, y la Dirección Provincial de Turismo, lo incorpora en los programas, proyectos y acciones del sector para el período 1.989 – 1.990. Este proyecto fue realizado por la Dirección Provincial de Turismo en coordinación con el Municipio de Vila la Angostura, la Administración de Parques Nacionales y la colaboración de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Entre los objetivos del proyecto se menciona rescatar la historia de la comunidad, plasmada en edificios que la materializan, considerados como tales por su antigüedad, por su tipología arquitectónica, por la historia de vida edilicia y la de sus proyectistas y constructores. Por decreto Nº 4527/ 89 la Dirección Provincial de Turismo contrató a la Arq. Liliana Montes Le Fort como directora de la primera etapa del proyecto. La metodología de trabajo consintió en entrevistar a los propietarios de los edificios históricos, los habitantes más antiguos del lugar y los que aún llegados más recientemente se sentían parte del mismo y hubieran investigado, profundizado el conocimiento de su historia. Posteriormente se realizó un inventario patrimonial de la Villa con el relevamiento exhaustivo de las viviendas que a juicio de la comunidad eran históricas. Las entrevistas que se adjuntan al presente trabajo de rescate histórico corresponden de acuerdo a lo expuesto, a la primera etapa de relevamiento de datos. Las mismas fueron grabadas en cassettes marca TDK de 90 minutos. Se menciona que los 4 cassettes se han rescatado del Archivo Provincial de la