Producto turismo histórico cultural Patagonia de los Lagos. Neuquén
Cuatro entrevistas a personajes de la historia de Villa la Angostura. Introducción y fundamentación
El vigente Plan de Gestión de la Subsecretaría de Turismo contiene entre sus propuestas estratégicas el desarrollo del Turismo Cultural en la zona Patagonia de los Lagos. A tal fin entre las líneas generales para el subproducto Turismo Histórico. 2009 – 2011 en su correspondiente documento de trabajo recomienda la Puesta en valor del Área fundacional de Villa la angostura, en función de su proyecto de declaración de interés histórico provincial. La Ruta Histórica surge como un proyecto complementario del Plan de Desarrollo Turístico de Villa la Angostura, y la Dirección Provincial de Turismo, lo incorpora en los programas, proyectos y acciones del sector para el período 1.989 – 1.990. Este proyecto fue realizado por la Dirección Provincial de Turismo en coordinación con el Municipio de Vila la Angostura, la Administración de Parques Nacionales y la colaboración de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Entre los objetivos del proyecto se menciona rescatar la historia de la comunidad, plasmada en edificios que la materializan, considerados como tales por su antigüedad, por su tipología arquitectónica, por la historia de vida edilicia y la de sus proyectistas y constructores. Por decreto Nº 4527/ 89 la Dirección Provincial de Turismo contrató a la Arq. Liliana Montes Le Fort como directora de la primera etapa del proyecto. La metodología de trabajo consintió en entrevistar a los propietarios de los edificios históricos, los habitantes más antiguos del lugar y los que aún llegados más recientemente se sentían parte del mismo y hubieran investigado, profundizado el conocimiento de su historia. Posteriormente se realizó un inventario patrimonial de la Villa con el relevamiento exhaustivo de las viviendas que a juicio de la comunidad eran históricas. Las entrevistas que se adjuntan al presente trabajo de rescate histórico corresponden de acuerdo a lo expuesto, a la primera etapa de relevamiento de datos. Las mismas fueron grabadas en cassettes marca TDK de 90 minutos. Se menciona que los 4 cassettes se han rescatado del Archivo Provincial de la
Subsecretaría de Turismo durante un período de limpieza y ordenamiento del mismo. Por lo tanto se desconoce la existencia de más material que corresponda a dicho relevamiento. En cuanto a los 4 cassettes, se observa que se encuentran en relativo buen estado, a excepción de uno de ellos, cuyas condiciones de grabación tal vez no han sido las mejores, denotando bajo nivel y calidad del registro sonoro especialmente de la voz del entrevistado. El material de audio disponible, en este caso, entrevistas a personajes históricos de una ciudad, se considera de interés no solo por ser registro directo de notables actores sociales de principios de siglo, sino también por el tipo y riqueza de sus conversaciones que abarcan temas diversos sobre técnicas constructivas de la época, lugares de extracción de materias primas, modos de trabajo y de vida, actividades sociales y civiles, detalles de las etapas del poblamiento de la región, comienzos de la actividad turística en Villa la Angostura con la llegada de los primeros “viajeros”, entre otros. Se rescata además la escucha del lenguaje de los pioneros que llega a nuestros días quizás un poco descontextualizado por los años, pero con la esencia en sí mismo de un modo de uso propio de su dinámica social de época.
Metodología A fin de conservar en el tiempo el material encontrado y teniendo en cuenta la facilidad con que las cintas estándar de grabación como estos cassettes se deterioran y destruyen, se tomó la decisión de convertirlas al formato digital, el cual permite su escucha frecuente sin afectar la calidad del registro sonoro a través de los años. Entonces de procedió a captar la señal analógica de audio, y convertirla en una señal digital mediante el uso de dispositivos y software específico. En este caso se utilizó el programa Cubase (Steingber). De esta manera se editó el audio y se le aplicaron procedimientos que mejoren su escucha sin modificar la forma de la señal original. Como resultado se obtuvieron dos tipos de formatos de audio digital para cada entrevista: WAV (o WAVE): apócope de WAVEform audio format, es un formato de audio digital normalmente sin compresión de datos desarrollado y propiedad de Microsot y de IBM. Mp3: MPEG-1 Audio Layer 3, más conocido como MP3, es un formato de audio digital comprimido con pérdida desarrollado por el Moving Picture Experts Group (MPEG). El mp3 estándar es de 44 KHz y un bitrate de 128 kbps por la relación de calidad/tamaño.
Resultados
1. Audio de Entrevista a Francisco Capraro (1909 – 2009) Tiempo: 1:04:40 minutos Lugar: Bariloche Fecha: 09 de febrero de 1.990 Formato original: analógico (cassette) Formato resultado: digital (Wave y MP3)
Junto con su amigo Federico Baratta, Primo Capraro compró el lote pastoril número ocho de la colonia agrícola ganadera demarcada para esa zona. Allí montó un aserradero en 1903 y, veinte años después, levantó junto a la boca del río Correntoso el primer alojamiento de la zona. A partir de 1924, el propio Capraro empezó a traer visitantes desde Bariloche en su lancha y luego la afluencia se hizo mayor gracias a los vapores Cóndor y Nahuel Huapi 2. Francisco Capraro, hijo del pionero, fue quien llevó el hotel a su época de mayor esplendor al construir, en 1936, el primer edificio de mampostería. Francisco Capraro continúa luego del fallecimiento de su padre (1932) con la empresa familiar, realizando ampliaciones al hotel en 1945 y la última reforma en 1950. Fue el presidente de la primera Comisión de Fomento de Villa la Angostura y administró el legendario Hotel Correntoso que fundara su padre en 1917.
2. Audio de Entrevista a Roberto Marimón Tiempo: 42:21 minutos Lugar: Bariloche Fecha: 19 de marzo de 1.990 Formato original: analógico (cassette) Formato resultado: digital (Wave y MP3)
Roberto Marimón Nació 12 de octubre de 1.905, en la Lipera paraje cercano a Villa la Angostura. Casado en 1.946 con Sra. Marcelina González Lugones, familiar lejana del escritor Leopoldo Lugones. La familia Marimón construye su casa en Villa la Angostura en 1.943, que llamó Quila Quinthue (Tres Miradores, en mapuche). El día 19 mayo del año 1.949 el matrimonio Marimón se hace cargo durante 15 años de la Residencia El Messidor, cuya dueña entonces fuera Sara Madero Unzué de Demaría Sala, prima hermana de Alejandro Bustillo.
3. Audio de Entrevista a Alfredo Sandivia y Gerardo Sandivia (nieto) Tiempo: 27: 43 minutos Lugar: Villa la Angostura Fecha: 10 de marzo de 1.990 Formato original: analógico (cassette) Formato resultado: digital (Wave y MP3)
Antiguo poblador de Villa la angostura y trabajador del hotel Correntoso en época de verano coincidiendo con la temporada turística. Trabajó a mediados de la década del `90 junto al constructor Pedro Longaretti para Don Francisco Capraro. Observación: las condiciones de grabación en esta entrevista no han sido las mejores o la cinta se ha estropeado, esto se demuestra por el bajo nivel y calidad del registro sonoro especialmente de la voz del Sr. Alfredo Sandivia.
4. Audio de Entrevista a María Isabel Cárdena Tiempo: 32 : 14 minutos Lugar: Villa la Angostura Fecha: 20 de marzo de 1.990 Formato original: analógico (cassette) Formato resultado: digital (Wave y MP3) Trabajó durante 10 años para la familia Diem como cocinera y al cuidado de los niños. Don José Diem llegado de Europa fue botánico y jardinero, pionero de la zona. María Isabel trabajó además para otras familias de origen alemán en el sitio donde tiempo después se construiría el hotel Correntoso. Continuó sus tareas durante el funcionamiento de dicho emprendimiento turístico alrededor del año 1930 como personal del mantenimiento y limpieza. También se vinculó a Ezequiel Bustillo desempeñando labores en su residencia de Cumelén (actual Cumelén Country Club).
Conclusiones
Las grabaciones originales serán enviadas al museo de Villa la Angostura donde se encuentra en formación un archivo histórico digital. Además del proyecto de instalar en el mismo una sala de exposición de medios audio visuales. Copias de las entrevistas en formato Wav y MP3 serán remitidas al Museo de Historia Oral que encuentra en la Dirección de Patrimonio Cultural Subsecretaría de Cultura de la Provincia, otras copias en igual formato quedarán en el archivo de la Subsecretaría de Turismo, en Neuquén Capital.
Patricia García Moggio Asistente en sonido Referente Turismo Cultural Dirección de Planificación y Gestión
ANEXO Atractivos turísticos de interés histórico
FACTORES PATRIMONIO CULTURAL: EDIFICIOS HISTÓRICOS, RELIGIOSOS, PÚBLICOS Y MONUMENTOS. Localidad: Villa la Angostura 12. Nombre: Residencia Messidor (Mes de Oro) Tipo: Edificio histórico Ubicación: Lago Nahuel Huapi. Proyecto: Arq. Alejandro Bustillo Constructor: Pedro Longaretti Jardines: Año: 1.948 Breve descripción Castillo de estilo francés proyectado en 1.942 por el arquitecto Alejandro Bustillo por encargo del Sr. José Demaría Sala, quien la entregó como obsequio a su esposa. El edificio definido como “manoir” (casa de campo) consta de dos plantas y un sótano. Las torres cilíndricas rematadas por un techo cónico con dos pequeñas esferas, le dan un carácter medieval. Los materiales en su mayor parte son, piedra y granito de la zona. La madera utilizada, de ciprés fue trasladada desde Bariloche. Originalmente el techo era de auténtica Pizarra Francesa, pero fue cambiada en el año 1989 por Pizarra Sintética. La residencia cuenta también con una huerta con producción propia de hortalizas, hierbas aromáticas, frutas finas y frutales para la elaboración de comidas. A partir de 1965 El Messidor se convirtió en propiedad de la Provincia del Neuquén, como residencia oficial del Gobierno. Luego del golpe militar de 1976 fue morada obligada de María Estela Martínez de Perón, esposa del presidente argentino Dn. Juan Domingo Perón. Desde entonces, se alojaron como invitados numerosas personalidades, presidentes, diplomáticos y funcionarios de diversa jerarquía (los ex presidentes Juan Carlos Onganía, Raúl Alfonsín y Carlos Menem; el Príncipe Akihito, hijo del Emperador Hirohito de Japón).
13. Nombre: Capilla La Asunción Tipo: Edificio religioso Ubicación: Av. Nahuel Huapi s/n Proyecto: Arq. Alejandro Bustillo Año: 1.947 Breve descripción Ubicada en el centro de la península de Quetrihué, se proyectó en el año 1.936 por el Arq. Alejandro Bustillo y se construyó con el apoyo de Parques Nacionales en el año 1.947. Su arquitectura es de estilo pintoresquista con revestimientos realizados en madera y piedra, y aberturas de madera y en vitraux.
14. Nombre Hotel Correntoso Tipo: Edificio histórico Ubicación: Constructor: Primo Capraro Año: 1.904 (edificio original)
Breve descripción El Sr. Primo Capraro, pionero de Villa la Angostura, construyó el primer hotel de Villa la Angostura, frente al Lago Nahuel Huapi. Realizado totalmente de madera machimbrada y techos con tejuelas de ciprés significó un avance en las técnicas de construcción del momento. Más tarde el edificio fue fraccionado, dejando sólo un pabellón de los tres originales. Funcionó hasta el año 1.950 cuando su hijo Francisco construyó el actual Hotel Correntoso, utilizando como material novedoso bloques de arena volcánica para su estructura. A este hotel llegaban en las primeras décadas del siglo los primeros grupos de turistas que realizaban excursiones lacustres desde Bariloche. Aún sigue siendo punto de referencia para los pescadores, ya que el río Correntoso es famoso a nivel mundial por considerarse lugar ideal para la práctica de pesca deportiva.
15. Nombre: Aserradero Capraro Tipo: Edificio histórico Ubicación: Paraje Arauco Constructor: Primo Capraro Año: 1.904 Breve descripción En este paraje existió, a comienzos de siglo, el primer aserradero mecánico, de Correntoso montado por Primo Capraro. Con estas maquinarias se podía trabajar la madera en forma de tablas y tirantes, permitiendo construir con métodos sencillos. El sistema que utilizaba es el denominado "Banco Americano", con una sierra circular cuyos dientes postizos se cambian al desgastarse por el uso. El tronco a aserrar iba montado en un carro que corría sobre rieles, con un mecanismo de avance y retroceso. La fuerza motriz provenía, de un motor a vapor llamado "Locomobile". Este aserradero, fabricaba con la madera varillas para alambrados, que eran vendidas principalmente a terratenientes de la Patagonia para delimitar sus propiedades. Actualmente en este sitio funciona un complejo de cabañas y de las construcciones de la época se mantiene la Vieja Usina, reciclada y transformada en vivienda.
16. Nombre: Puerto Manzano Tipo: Sitio histórico Año: 1.907 Breve descripción En este sitio construyó su casa Cristian Book quien pobló el lugar desde 1.907. Luego la vendió en 1.913 a los suizos Arduser y Buol, que instalaron un negocio de ramos generales, y en 1.921 la adquirió Ernest Jewels (escocés) quien reforestó toda la península con especies exóticas. La familia Jewels recibía en su casa a muchos visitantes entre los que se destacan los señores Bustillo, García Merou, Pinedo, Lynch, Ortiz Basualdo. En 1.946 la estancia fue vendida a una compañía de urbanización que loteó el predio. La casa constituye un baluarte de la arquitectura popular, construida con troncos labrados a hacha.
17. Nombre: Hotel Ruca Malen Tipo: edificio histórico Ubicación: Ruta Nacional Nº 234
Breve descripción Ruca Malen integró la red de de hoteles ubicados estratégicamente dentro de la jurisdicción de Parques Nacionales. El hotel contaba con 3 pabellones en los cuales se ubicaban 37 habitaciones con baños privados y 74 con semiprivados y contaba con un comedor con capacidad para 150 personas. El edificio se localiza A 20 Km. de Villa la Angostura y a 90 Km. de San Martín de los Andes, sobre la Ruta Nacional Nº 234 y la margen oeste del lago Correntoso, en jurisdicción del Parque Nacional Nahuel Huapi .
18. Nombre: Fuerte Chacabuco Tipo: sitio histórico Ubicación: Cerro del Carmen Constructor: Ejército Argentino Año: 1.883 Breve descripción Este fuerte junto con el Maipú y Junín y los 13 fortines construidos a lo largo de la cordillera formaron la denominada Línea sobre los Andes, destinada a cubrir la vanguardia de los territorios. Fue fundado frente al Cerro del Carmen, al oeste del río Limay, en el departamento Lagos, por el general Conrado Villegas. El sitio fue declarado Lugar Histórico por Decreto Nº 8.729 del 15 de Septiembre de 1.943.
19. Nombre: Misión Jesuítica de Nahuel Huapi Tipo: sitio histórico Ubicación: península Huemul Año: 1.670 aproximado Declaración Lugar Histórico Decreto Nº 8.729 Fecha 15 de Septiembre de 1.943 Breve descripción Sitio donde estuvo ubicada la primera reducción en el sur, creada en el año 1670 por el primer misionero jesuita que arribó a estas regiones, el padre Nicolás Mascardi y que fue abandonado tras su muerte. Según consta en estudios del Dr. Gregorio Álvarez, basados en datos del propio Marcardi, estaba localizada en el sitio que se conoce hoy como Puerto Venado en la parte más ancha de la península Huemul, sobre la margen norte del Lago Nahuel Huapi, a 71º 23`Oeste y 41º 7`Sur. Elaboración propia
FACTOR PATRIMONIO CULTURAL: MUSEOS
Museo Histórico Regional Villa la Angostura Bv.. Nahuel Huapi 2177 (8407) Villa La Angostura Te: 02944-15604582 museo@villalaangostura.gov.ar El Museo abrió sus puertas en 1.995 y el edificio que lo alberga data de 1938. En él se pueden apreciar, como elemento original, una canoa monoxila (de una sola pieza) de 6 metros construida en coihue, madera del lugar, que data del siglo XVIII aproximadamente. Además posee objetos pertenecientes a dos de las primeras Instituciones que surgen con la fundación del pueblo el Correo y la Escuela (año 1932). Integran la muestra objetos relacionados con la cultura de la madera, las tareas agrícolas de la colonia pastoril, elementos de arqueología urbana, de recreación, la navegación en el lago y el andinismo. Exhibe una interesante colección de fotos históricas del pueblo. Horario lunes a viernes de 8 a 12 hs. y 16 a 20 hs. sábados, domingos y feriados de 16 a 20 hs.
Proyecto puesta en valor Usina Villa la Angostura. Localización: Museo Regional de Villa la Angostura. Patagonia de los Lagos. Descripción: Mejora tecnológica que consiste instalación de una sala de proyecciones para material documental propio de la localidad. Capacidad para 10 personas. Formato digital. Iniciador: Comisión Municipal de Patrimonio Histórico” Villa la angostura. Secretaría de Cultura de Villa la Angostura. Estado: Proyecto presentado para línea de financiamiento en ASETUR (Apoyo tecnológico al sector turismo del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva). Desestimado. Monto estimado: $27.195
Cuatro entrevistas a personajes de la historia de Villa la Angostura.
Índice
Introducción y fundamentación Metodología Resultados 1. 2. 3. 4.
Audio de Entrevista a Francisco Capraro Audio de Entrevista a Roberto Marimon Audio de Entrevista a Alfredo Sandivia Audio de Entrevista a María Isabel Cárdena
Conclusiones Anexo