Informe relevamiento de museos de Neuquén

Page 1

INFORME GENERAL DE MUSEOS DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN

Año 2009 Elaboración Patricia García Moggio Museos Son instituciones permanentes, sin fin de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abiertas al público. Su fin es adquirir, recuperar, conservar, preservar, investigar, comunicar y exhibir, con fines de estudio, educación y entretenimiento, evidencia material referente al hombre y su entorno, es decir, de su patrimonio natural y cultural. Patrimonio Cultural Se trata de la herencia cultural de una comunidad y está compuesto por diversos bienes naturales y culturales (tangibles e intangibles) que nos caracterizan y distinguen. Las costumbres, la alimentación, las tradiciones orales, la arquitectura, los juegos, la vestimenta, las expresiones estéticas, así como también la información obtenida por las ciencias sociales y naturales como arqueología, antropología, historia y paleontología integran el patrimonio cultural. Conocer su diversidad nos enriquece como sociedad y como individuos. Su conservación es una responsabilidad que nos compete a todos y constituye un compromiso con las generaciones futuras. Patrimonio histórico Se encuentra constituido por recursos que pueden ser fuente para la investigación histórica, la cual nos permite conocer los hechos despasado. Documentos escritos, sonoros y visuales, artefactos, herramientas, arte, arquitectura, sitios y monumentos que constituyen parte del mundo del pasado o lo representan simbólicamente son fuentes de información para la historia. Patrimonio Arqueológico Es el conjunto de evidencia materiales, producto de las actividades de los pueblos del pasado, a través de cuyo estudio sistemático los arqueólogos reconstruyen los modos de vida de las sociedades que nos precedieron. Patrimonio Paleontológico Está constituido por restos fósiles y huellas de animales y plantas prehistóricos que a través del trabajo de investigación de los paleontólogos, nos aportan información acerca de cómo era la biología de esta región de nuestro planeta hace miles y millones de años.


MUSEOS PROVINCIALES

“Museo Municipal” Nahueve s/n Municipalidad (8353) Andacollo Te. 02948-494012 culturandacollo@yahoo.com.ar Este Museo fue inaugurado el 26 de Octubre de 1999, y el edificio que lo alberga es una antigua construcción de adobe. Preserva materiales históricos, variedad de instrumentos utilizados por los primeros pobladores, documentación y algunas fotografías. Este rincón del norte neuquino, está íntimamente relacionado con la actividad minera del oro. Entrada libre y gratuita.

“Museo Esteban Guerrero” Manzana 7- Te. 0299-490400 Añelo munianelo@latinmail.com.ar El edificio que actualmente alberga aspectos históricos de la localidad fue la oficina Correos y Telégrafos construido en el año 1902. Mantiene las características edilicias originales de construcción con sistema de palo a pique, revocado con barro y techo de carrizo. En reconocimiento al primer telegrafista que se desempeñó en dicha oficina se le impuso el nombre de Esteban Guerrero. Entrada libre y gratuita. Horario Lunes a Viernes de 8 a 15 hs.

“Museo de Sitio de Añelo” Predio Agrupación Painemil A 93 km. de Neuquén y 4 km. de la localidad de Añelo Te. 0299 -447 6526 (8305) (Departamento Añelo) El Museo está situado en territorio de la Agrupación Mapuche Paynemil. Se trata de un lugar donde el concepto de preservación se ve acentuado, ya que los materiales conservados en su entorno transmiten el testimonio del pasado. Es un museo no convencional, sin vitrinas, que preserva y exhibe los objetos arqueológicos en su disposición original. Una pequeña edificación cubre y protege un ancestral cementerio descubierto en el año 1988. La denuncia del hallazgo posibilitó la rápida iniciación de los trabajos de rescate en el área. La investigación arqueológica posterior permite afirmar que se trata de un cementerio indígena precolombino correspondiente probablemente a un grupo de cazadores-recolectores.

2


Entrada gratuita.

Museo Geológico y Paleontológico –Proyecto Dino Universidad Nacional del Comahue Ruta Prov.51 Km.65 (8305) Barreales jocalvo40@yahoo.com.ar Sitio de excavación paleontológica abierta al público, llevada a cabo por el Museo de Geología y Paleontología de la Universidad Nacional del Comahue. Presenta una muestra didáctica de cómo se separan los fósiles de la roca y de cómo son rescatados. Gran variedad de fósiles se pueden apreciar: Saurópodos, Terópodos, Megaraptor con garras gigantescas, Ornitópodos y restos de fauna marina, algunos en proceso de limpieza, extracción y estudio. Entrada arancelada Horario todos los días de 9:00 hs a 19:00 hs.

“Museo y Archivo Histórico Municipal” Islas Malvinas y Don Bosco Te. 0299 -4897561 Centenario patricianavarrovial@yahoo.com.ar Con el objeto de valorizar el edificio donde funcionara la primera escuela primaria de la localidad, inaugurada el 9 de julio de 1934, el Consejo Deliberante propone en 1984 rescatarlo como edificio histórico. El Museo abre sus puertas en dicho edificio a partir del año 1989. Su colección está integrada por manuscritos, una importante hemeroteca, biblioteca y numismática. Se puede también disfrutar del patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico. La mineralogía y malacología están presentes con numerosas piezas. Entrada libre y gratuita.

Museo “Cnel. Manuel José Olascoaga” San Martín s/n (8353) Chos Malal El Museo comenzó a funcionar en 1966. Allí se exponen materiales históricos referentes a la vida del primer gobernador provincial Cnel. Manuel José Olascoaga, quien lució a lo largo de varias décadas como topógrafo, expedicionario, gobernante, literato, pintor, dibujante y hasta periodista (fundó el primer periódico del territorio "La Estrella de Chos Malal"). Es posible apreciar también evidencias arqueológicas de grupos cazadores-recolectores, la influencia del contacto hispánico en la cultura de las parcialidades de la zona, la incorporación de los grupos nativos al Estado Nacional y el proceso de transformación a través de la historia de la localidad de Chos Malal.

3


Entrada libre y gratuita. Horario Lunes a Viernes de 8 a 20 hs , sábados, domingos y feriados de 16 a 20 hs.

“Museo Adolfo Edelman”

Ente Provincial de Termas (8349) Copahue-Caviahue Abrió sus puertas el 8 de abril del 2001 y lleva el nombre de quien fuera el primer administrador de Termas de Copahue (decreto provincial 20/58). El edificio fue antiguamente la primera residencia del administrador. La muestra que se exhibe consta de materiales de tipo arqueológico, paleontológico, cerámica, libros de registro de la Dirección Nacional de Energía Atómica, entre otros materiales donados al museo. Se puede visitar todos los días desde las 9 a 19 hs. Durante los meses de Diciembre hasta Abril, cuando la temporada turística en esta localidad. “Museo RIM 10” Regimiento de Montaña 10 Te. 02942 -490139 (8340) Covunco Edificio para uso militar más antiguo de la Patagonia. Expone elementos característicos de esta disciplina: armas antiguas, trajes utilizados por el Tte. Eduardo Racedo, documentos manuscritos de vieja data, elementos de artillería, palomar en desuso que sirvió entre las décadas del ´30 y del ´50 para albergar palomas mensajeras. En las tres salas en las que se divide la muestra se pueden observar variados elementos para el trabajo en la montaña. El edificio y su entorno fueron declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2008. El punto de ingreso al Museo que se encuentra dentro del edificio histórico lo marca el monolito de referencia histórica y a su izquierda se encuentra la parroquia Nuestra Señora de la Merced. Horario Lunes a Viernes de 8 a12 hs , sábados, domingos y feriados de 16 a 20 hs.

Casa de la Historia te. 4967021- ruta 22 y Avda. del Trabajo Cutral Co rjosehector@yahoo.com.ar Horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 14,30 hs

Museo Regional “ Puesto Pedro Olave” Barrio Centro (al lado del Anfiteatro) (8353) Huinganco

4


Te. 02948-499101 culturahuinganco@gmail.com Este Museo fue inaugurado el 17 de octubre de 1998 y alli vivió originalmente uno de los primeros puesteros de Huinganco. En su interior se exhiben diversos elementos de la historia local, además de materiales paleontológico, geológico y fotográfico. Entrada libre y gratuita. Horario de atención sábados, domingos y feriados de 14 a 19 hs.

“Museo del Árbol y la Madera” Av. Temístocles Figueroa s/n. Te. 02948-499059 Vivero Provincial (8353) Huinganco viveroh@neuquen.gov.ar Este Museo fue creado el 27 de septiembre de 1993 y su temática es específica acerca de la madera, el bosque, la forestación y la ecología. Se puede apreciar una rodaja de árbol de Ciprés que cuenta con 1.200 anillos. El museo funciona en las dependencias del Vivero Provincial de Huinganco. Entrada libre y gratuita. Horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 15 hs “Museo Mapuche” Gines Ponte Nº 570 (8371) Junín de los Andes olgacalari@yahoo.com.ar Se exponen materiales pertenecientes a la cultura mapuche y una selecta colección donada por el sacerdote salesiano, el Padre Alejandro Milanesio. Expone materiales geológicos y paleontológicos, además de ejemplos de la cerámica local, como vasijas, pipas. Una serie de mapas permiten interpretar la distribución provincial y nacional de los pueblos originarios de la zona. Entrada libre y gratuita. Horario Lunes a Viernes de 9 a 12 hs. y de 16 a 19 , sábados, domingos y feriados de 16 a 20 hs.

“Museo Histórico de don Moisés Roca Jalil” Cnel. Suárez y San Martín (8371) Junín de los Andes Te. 02972-491153 El Museo comenzó a funcionar el 10 de Agosto del 2001 y está emplazado en el mismo edificio donde funcionó el antiguo almacén de Ramos Generales La Flor del Día (1919 hasta 1984).

5


El acervo que se exhibe rescata aquel lugar de abastecimiento y de encuentro social, conservando sus muebles y diversos artículos que se vendían y trocaban por tejidos mapuches.

“Museo Municipal” Avda. del Trabajo y Avda. San Martín Te: 02942 – 499219 (8347) Las Lajas culturalaslajas@hotmail.com El Museo se inauguró el 8 de febrero de 1987 y desde entonces preserva la historia con elementos donados por los residentes. Las Lajas es considerado sitio de interés espeleológico, cuya información y materiales se exhiben en el Museo. Una variedad de materiales arqueológicos completa el patrimonio que protege este lugar. Entrada libre y gratuita. Horario Lunes a Viernes de 7 a 19 hs .

Museo Histórico “Dr. Gregorio Alvarez” San Martín 280- Parque Central (8300) Neuquén nqncultural@muninqn.gov.ar El edificio se inauguró como museo provincial en el año 1986. La institución conjuga parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad con el patrimonio histórico y arqueológico. El acervo material que integra la muestra ha sido seleccionado de acuerdo al período que la institución decidió recrear para dar cuenta del proceso de poblamiento patagónico y del contacto hispano indígena. Entrada libre y gratuita. Horario Lunes a Viernes de 8 a 21 hs , sábados, domingos y feriados de 16 a 20 hs.

“Museo de la Memoria Oral” Vuelta de Obligado 50 Te. 0299-4476526 (8300) Neuquén historiaymuseos@yahoo.com Es una institución destinada a la preservación del patrimonio histórico cultural testimonial de la provincia de Neuquén. Surge de la necesidad de recuperar la memoria colectiva a través del rastreo, registro y difusión -por medios audiovisuales-de la palabra de los antiguos pobladores y pobladoras y de sus prácticas materiales y simbólicas que conforman una parte de nuestro patrimonio cultural. Horario Lunes a Viernes de 9 a 15 hs.

6


"Paraje Confluencia" Centro de Referencia Histórico- Cultural Independencia y 25 de mayo Te: 0299 – 4425430 (8300) Neuquén Cap. nqncultural@muninqn.gov.ar Este Centro está ubicado en tres casas denominadas Colonia N° 6 del Personal de Tráfico construidas por la Empresa Ferrocarril del Sud en la década del '30. Son las únicas que hoy se conservan como exponentes de las formas constructivas de los ferrocarriles ingleses de principios del Siglo XX. Se suman a los monumentos más sobresalientes de la ciudad y resulta un legado histórico para toda la comunidad. El objeto de este museo es mostrar aspectos de la vida cotidiana de los comienzos de la vida en la ciudad de Neuquén. Cuenta con una biblioteca y sala de lectura, cuatro salas para exposiciones permanentes y temporarias. Entrada libre y gratuita. Horario Lunes a Viernes de 8 a 21 hs, sábados, domingos y feriados de 16 a 20 hs.

Museo Nacional de Bellas Artes Pte. Mitre y T. del Fuego (8300) Neuquén Te.. 443 6268/ 6844 y 443 7961 www.mnbaneuquen.com.ar/museo.asp nqncultural@muninqn.gov.ar En el año 1994 se inaugura la sede del Museo Nacional de Bellas Artes en la ciudad de Neuquén. Las colecciones exponen pinturas y esculturas de valor universal, así como también las obras de reconocidos artistas argentinos. Cuenta con un auditorio donde se realizan frecuentemente conferencias, proyecciones de películas y conciertos musicales. Las instalaciones poseen facilidades para usuarios con capacidades diferentes. La entrada es libre y gratuita. Horario Lunes a Viernes de 8 a 21 hs, sábados, domingos y feriados de 16 a 20 hs.

“Museo Municipal” Ruta 237 - Frente a Estación de servicio EG3 (8315)-Te. 02942-493526 Piedra del Águila mpdelaguila@neuquen.gov.ar El Museo comenzó a funcionar el 8 de abril de 1998 en un pintoresco edificio situado a la vera de la Ruta Nacional 237.

7


Se exhiben, entre otros, los materiales arqueológicos rescatados en el sitio Cueva Traful cuyo fechado de 10.000 años A.P., lo destaca como el más antiguo de la Provincia hallado hasta el momento. La historia de la localidad con una reseña de las primeras instituciones muestran un pasado de casi 100 años. Este museo ha implementado juegos interactivos para que el visitante se relacione directamente con el trabajo del arqueólogo y con la muestra en general. Cuenta con un amplio horario de atención al público, importante videoteca y biblioteca. Entrada libre y gratuita. Horario de atención es de lunes a lunes de 8 a 20 hs.

Museo “Carmen Funes” Córdoba N° 55 Te. 0299- 4965486 (8318) Plaza Huincul museo_cfunes@yahoo.com.ar El Museo inaugurado el 1 de noviembre de 1984, es la institución que protege y difunde el patrimonio cultural de la comunidad de Plaza Huincul. La elección de su nombre es muy significativo ya que Doña Carmen Funes “La Pasto Verde”, personalidad histórica que simbolizó la solidaridad de los primeros pobladores en los albores de la localidad. Exhibe materiales paleontológico s de la cuenca neuquina, abundantes restos fósiles de invertebrados marinos de unos 150 millones de años. Se destaca la presencia del Argentinosaurus huinculensis, con lugar de hallazgo en Plaza Huincul, ejemplar herbívoro de un peso de 100 toneladas. La cultura indígena está presente con diversos elementos correspondientes a distintos momentos del poblamiento original del Neuquén. También la historia local se ve reflejada con objetos relacionados con los variados aspectos de la historia de la ciudad. Se suma a la muestra elementos de la actividad petrolera, las comunicaciones, la educación y la vida cotidiana de los primeros pobladores. Se pueden apreciar materiales arqueológicos pertenecientes a colecciones donadas. Entrada arancelada. Horario de atención es de lunes a viernes de 9 a 19 hs y los sábados, domingos y feriados de 10 a 19.30 hs.

“Museo de la Ciudad” Libertad y Avda.Plottier- Ex estación del Ferrocarril Te. 4936134 (8316) Plottier silvanamendez@yahoo.com.ar Desde el año 2008 y coincidiendo con una política de restauración de edificios históricos, se reinaugura en la sede de la ex Estación del Ferrocarril de Plottier.

8


Se exponen muebles y herramientas de los antiguos pobladores con fotografías y piezas donadas por vecinos de la ciudad como las familias Riavits, Battilana y Plottier. Cuenta con una Casa de la Memoria que registra testimonios orales de antiguos pobladores. Su horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 19 hs. y sábados, domingos y feriados de 8 a 12 y de 16 a 20 hs.

“Museo Argentino Urquiza” Jujuy y Chaco (8319)Rincón de los Sauces Te. 0299-4886643 museomunicipal_argentinourquiza@hotmail.com En este museo se albergan los materiales paleontológicos extraídos de afloramientos rocosos portadores de una rica y variada flora fósil como así también fauna de dinosaurios. La muestra incluye un Titanosaurio de 15 mts. de largo, tortugas de 85 millones de años, el Rinconsaurus coloradonensis y el cocodrilo corredor, entre otros. Entrada libre y gratuita. Horario lunes a viernes de 8 a 12 hs. y de 16 a 20 hs., sábados, domingos y feriados de 16 a 20 hs.

Museo “Primeros Pobladores” Calle J.M. de Rosas 700 (8370) Municipalidad de San Martín de los Andes a.lema@smandes.gov.ar En el Museo se exponen materiales históricos y fotos de los primeros pobladores de San Martín de los Andes. Cuenta con tres salas, una de arqueología, otra de historia del esquí, y una referente al patrimonio arquitectónico de la ciudad. En el museo se realizan tareas de divulgación, visitas guiadas por el museo y circuito urbano recorriendo lugares de interés. Entrada libre y gratuita. Horario: martes a viernes de 10 a 18 hs y sábados y domingos de 14 a 18

“La Pastera, museo del che” Rudesindo Roca y Sarmiento San Martín de los Andes Te.02972 411994 www.lapastera.org.ar info@lapasteramuseoche.org.ar La Pastera museo del Che es una alternativa local para conocer la vida y el pensamiento de este emblemático personaje. El edificio del museo que data de 1946 es íntegramente construido en

9


madera. La Pastera le debe el nombre a su función original, la de guardar pasto para los animales que utilizaban los guardaparques. A fines de enero de 1952, los trabajadores del Parque Nacional Lanín permitieron alojarse en el lugar donde guardaban el pasto, a Ernesto Guevara de la Serna (Che Guevara) y Alberto Granado, en su primer viaje por Latinoamérica. En la sala principal, los paneles dinámicos e informativos recrean la vida del líder revolucionario, con una biografía ágil, acompañada por fotografías inéditas. Los paneles temáticos que completan la muestra nos acercan la visión del Che sobre los trabajadores, la juventud, su concepción del hombre nuevo, Fidel Castro, la familia. El recorrido, que también cuenta con un homenaje a los desaparecidos durante la dictadura militar, termina en el entrepiso de la sala donde se puede observar una ambientación con fardos de pasto, recreando el espacio donde durmieron Guevara y Granado en el verano de 1952. Tiene un sector de librería, que ofrece: publicaciones, fotos y libros editados por el Centro de Estudios Che Guevara de La Habana, Cuba. La Pastera dispone de un sistema de calefacción y de servicios que garantizan las condiciones para disfrutar de una visita placentera y para las actividades al aire libre que se programan en la primavera y verano, cuenta con un anfiteatro. Horarios: de miércoles a lunes (martes único día cerrado) de 9:00 a 18:00 hs Nota: en esta Subsecretaría de Turismo se encuentra disponible para consulta material multimedia (2 DVD) producido por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). Este audiovisual trata acerca del Museo, conteniendo imágenes de la inauguración el 20 de junio de 2008, a la que asistió Aleida Guevara March, una de las hijas del Che.

Museo de Sitio “Casa Van Dorasen” Paraje Hua Hum Inf: Moreno y Elordi San Martín de los Andes TE (02972) 427.233 (8370) San Martín de los Andes lanin@apn.gov.ar En abril de 2006 se inauguró el Museo de Sitio de Hua Hum en lo que fuera una antigua construcción de madera de raulí, conocida en la zona como "el castillito Van Dorssen". Dicha construcción que data de 1934 fue utilizada como vivienda y como la primer comisaría. Fue restaurada por el Parque Nacional Lanín y convertida en un museo de sitio y centro de interpretación. El museo se encuentra en el paraje Hua Hum, que es paso fronterizo con Chile y queda a unos 40 kilómetros de San Martín de los Andes. El edificio fue levantado siguiendo el estilo utilizado por los carpinteros bóers (colonos holandeses que se establecieron originalmente en Sudáfrica y de los que -luego de la guerra- algunos se radicaron en la Patagonia Neuquina). Horario: Lunes a Viernes 9 a 12 y de 16 a 18 horas Museo “Lic. Ana María Biset” Por la Ruta provincial 41- Caepe Malal (8353) Villa del Curi Leuvú villacurileuvu@yahoo.com.ar

10


En la antigua escuela de Caepe Malal se instaló este Museo inaugurado el 22 de noviembre de 1995. En este paraje se encuentra el sitio arqueológico del contacto hispano indígena de mayor relevancia que haya sido descubierto hasta el momento en la Patagonia Argentina. Se trata de un cementerio indígena que presenta una cantidad excepcional de materiales. En el museo se exhiben tales como piezas de cerámicas, una coraza y un yelmo. Entrada libre y gratuita. Horario lunes a viernes de 8 a 12 hs. 16 a 20 , sábados, domingos y feriados de 16 a 20 hs. Museo “Ernesto Bachmann”

Municipalidad de Villa El Chocón Te: 0299 – 4901223

museoernestobachmann@gmail.com El Museo fue inaugurado el 18 de noviembre de 1995 con la intención de dar cabida al material fósil hallado y tiene como premisa conservar, investigar, exhibir y difundir las más variadas manifestaciones del hombre y la naturaleza. Permite el esparcimiento, la participación y la comunicación entre el visitante y el material expuesto. La muestra está conformada por materiales arqueológicos de sitios rescatados antes del llenado del Lago Exequiel Ramos Mexía. La muestra permite conocer materiales arqueológicos utilizados por grupos cazadores recolectores nómadas. Es importante el acervo paleontológico que se expone destacando restos de árboles fosilizados, sapos, tortugas y huellas de dinosaurios. Entre las especies de dinosaurios se destaca “Giganotosaurus Carolinii” hallado el 25 de julio de 1993, carnívoro de 14 mts. de largo y un peso entre 9.500 y 10..000 Kg. La entrada es arancelada. Horario: de 8 a 19 hs todos los días incluyendo sábados, domingos y feriados

“Museo Histórico Regional “ Bv.. Nahuel Huapi 2177 (8407) Villa La Angostura Te .02944-15604582 museo@villalaangostura.gov.ar El Museo abrió sus puertas en 1995 y el edificio que lo alberga data de 1938. En él se pueden apreciar, como elemento original, una canoa monoxila de 6 mts. (de una sola pieza) construida en coihue, madera del lugar, que data del siglo XVIII aproximadamente. Además posee objetos pertenecientes a dos de las primeras Instituciones que surgen con la fundación del pueblo el Correo y la Escuela (año 1932). Integran la muestra objetos relacionados con la cultura de la madera, las tareas agrícolas de la colonia pastoril, elementos de arqueología urbana, de recreación, la navegación en el lago y el andinismo. Exhibe una interesante colección de fotos históricas del pueblo. Horario lunes a viernes de 8 a 12 hs. y 16 a 20 hs. sábados, domingos y feriados de 16 a 20 hs.

11


Museo Provincial de Ciencias Naturales “Prof. Dr. Juan A. Olsacher” Dirección Provincial de Minería Ejercito Argentino y Etcheluz (8340) Zapala mozapala@yahoo.com.ar El Museo Provincial en 1968 abrió sus puertas como una pequeña muestra de rocas y minerales. A principios del año 1969 el Sr. José Ignacio Garate Zubillaga efectuó una importante donación compuesta por unas 3.500 piezas paleontológicas y mineralógicas pertenecientes a su colección personal. Cuenta además con una importante cantidad de piezas arqueológicas, paleontológicas, históricas y entomológicas. Como resultado de descubrimientos y trabajos científicos se han incorporado al patrimonio del museo, numerosos reptiles marinos de gran relevancia. Este museo permite además la investigación sobre geología y paleontología contando con un importante laboratorio. Entrada libre y gratuita.

Museo “ de la Ciudad” Luis Monti y Martín Cirilo Etcheluz Te. 02942-431152 (8340) Zapala culturazapala@hotmail.com Este Museo abrió sus puertas al público el 12 de julio de 2005. Está dedicado a la historia de la ciudad a través de la reconstrucción del patrimonio histórico y la recopilación de material documental como diarios, fotos, documentos escritos, entrevistas orales. Entrada libre y gratuita. Horario de atención lunes a viernes 8 a 20 hs. sábados, domingos y feriados 16 a 20 hs.

para Dto. Turismo Cultural Dirección de Planificación y Gestión Turística Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén Fuente: Informe para Guía Nacional. Dirección de Historia Regional y Museos. Ministerio de Gobierno, Educación y Cultura.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.