Sitios de Interés Histórico Provincia del Neuquén Elaboración: Patricia García Moggio. Dpto. Turismo Cultural Listado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.
Museo Manuel Olascoaga Torreón del Fuerte IV División Iglesia Maria Auxiliadora Primera Gobernación del Neuquén Almacén de Ramos Generales Familia Dewey Epu Lafquen Fortín Guanacos Ailinco Capilla de San Sebastián Molino San Francisco Museo Paraje Confluencia Museo Dr. Gregorio Álvarez Tanque de Agua – Monier Anfiteatro - Playa de Maniobras Estación Neuquén Surtidor de Nafta (Gasolinera Chacabuco) Parroquia Nuestra Señora de los Dolores Iglesia Catedral María Auxiliadora Primer kiosco de la ciudad Monumento al General José de San Martín “La Casona” Casa Mango “La Zagala” Casa Talero Casa de Gobierno Monumento y Mausoleo al Cnel. Manuel José Olascoaga Puente Carretero Interprovincial Casa del Guardapuente Monolito Pirámide Recordatorio Paso Fotheringam Piscicultura de Plottier Dique Ingeniero Ballester Pozo N° 1 Plaza Huincul - Cutral Co Ruinas del Rancho de Carmen Funes Villa Militar Covunco Fortín Junín de los Andes Ermita Laura Vicuña Combate de Chimehuin Fortín Teniente Lezcano - Huechulafquen Fortín Mamuy Malal Piedra Fundacional San Martín de los Andes Comisión de Fomento San Martín de los Andes Capilla San José Parques Nacionales Antiguo Residencial Villa Bibi Casa Dr. Koessler Antiguo Hotel Lacar Residencia Messidor Capilla La Asunción Hotel Correntoso Aserradero Capraro Puerto Manzano Fuerte Chacabuco Valle de Pulmarí Misión jesuítica de Nahuel Huapi
Zona norte - Patagonia de los Valles y Volcanes
Chos Malal
1. Museo Manuel Olascoaga (1.888) Comenzó a construirse en el año 1.888 por decisión del Gral. José Manuel Olascoaga y terminado al año siguiente. Fue utilizado como Cuartel General de la IV División del Ejército Expedicionario, cuando Chos Malal era asiento de la Capital Territorial. Mediante una refracción en el año 1.994 se reabrió como Museo Provincial Histórico de la ciudad dando a conocer varios objetos personales, fotografías de familias y litografías pertenecientes al Gobernador Olascoaga; utensilios indígenas, minerales, fósiles y otros elementos que hablan del pasado histórico de la región. 2. Torreón del Fuerte IV División (1.895) El fuerte fue instalado el 10 de Mayo de 1.879 por orden del coronel Napoleón Uriburu, jefe del la 4ª División del Ejército expedicionario al Río Negro. Localizado en la Ciudad de Chos Malal sobre un promontorio, en las barrancas del río Curi-Leuvú, la construcción del torreón se inició en el año 1.891 terminándose en 1.895. El Torreón de 5 metros de diámetro por 7 de altura fue construido por Juan Cangiani, albañil de la gobernación. Declarado Lugar Histórico por Decreto Nº 8.729 del 15 de Septiembre de 1.943. 3. Iglesia Maria Auxiliadora (1.888) Fundada por el padre Domingo Melanesio, fue bendecida el 7 de Diciembre de 1.888, siendo su padrino el Coronel José Manuel Olascoaga. Con está ceremonia se funda la casa salesiana de misiones, a cargo del Padre Panaro, a la vez Capellán de la Gobernación. El 9 de Julio de 1902 se bendice el nuevo altar y la imagen de María Auxiliadora, oficiando como padrinos el Gobernador Juan Alsina y doña Luisa Herrera. 4. Primera Gobernación del Neuquén (1.887) Ubicada en el casco histórico de la Ciudad de Chos Malal, fue la primera Casa de Gobierno del Territorio Nacional Neuquino, entre los años 1.887 y 1.904. Este edificio albergó sucesivamente al cuartel del IV División, la Escuela Primaria N° 15, Oficina de Correos y Telégrafos, Municipalidad de Chos Malal, Yacimientos Carboníferos Fiscales y Centro de Enseñanza Media N° 4. Actualmente funcionan en ella las siguientes instituciones: Biblioteca José Manuel Olascoaga: Es la más antigua de la Provincia fundada en el año 1.895, cuenta con aproximadamente 9.000 libros. Archivo Histórico Municipal: Creado en el año 1.986, guarda las documentaciones históricas del juzgado de Paz y de la Municipalidad de Chos Malal, entre otros antecedentes del pasado de Chos Malal. Delegación de Turismo Zona Norte: Comenzó a funcionar aproximadamente el 10 de noviembre de 1.983, mediante Decreto N° 2.039/ 83.
5. Almacén de Ramos Generales de la Familia Dewey (1.914) Esta familia de origen inglés instaló un almacén que funcionó desde 1.914 hasta 1.934. Primer almacén de ladrillos fabricados en Chos Malal, los cuales eran pegados con argamasa, traída de Inglaterra, con techo de cinc, cielorraso de pinotea y faroles de carburo. Luego de cerrar la vivienda familiar y el negocio quedaron tal cual la dejaron sus dueños al momento de tomar la decisión de clausurarla. Cuenta por ello con muebles, estanterías, balanzas y distintos elementos de uso cotidiano, dispuestos en forma original como cuando estaban en uso. La mercadería llegaba hasta Buenos Aires en vapor, luego se trasladaba en tren hasta Contra Almirante Cordero (hoy Zapala) y llegaba en 40 carretas tiradas por mulas hasta Chos Malal. De Chile se traía azúcar y como moneda de compra se recibían oro.
Epu Lafquen (1.832)
En los campos de Epu Lafquen en el departamento Minas, tuvo lugar la última batalla por la Independencia Americana el 14 de Enero de 1.832, contra la banda de los hermanos Pincheira. Esta familia estaba constituida por cuatro hermanos y dos mujeres, hijos de Martín Pincheira, descendiente de hidalgos españoles, agricultor y capataz del fundo San Carlos del terrateniente realista Manuel Vallejos. Desde el año 1.800 los hermanos prestaban servicios al ejercito español, siendo recordados como delincuentes y bandoleros, autores de crímenes en las indefensas poblaciones de la región. El gobierno de Chile confió la misión de terminar con esta banda al general Manuel Bulnes, quien dio muerte en combate a los “últimos defensores del Rey de España”.
Fortín Guanacos (1.881)
Estaba situado sobre la margen derecha del río Guanacos, a unos 12 Km. de la localidad de Andacollo, en el departamento Minas. El fortín, uno de varios construidos por el teniente coronel Rufino Ortega, (jefe de la 1º brigada de la 2ª División del Ejército) fue lugar de combate en Enero de 1.881, siendo declarado Lugar Histórico por Decreto Nº 8.729 del 15 de Septiembre de 1.943.
Ailinco
1. Capilla Nuestra Señora de Lourdes en Ailinco (1944) En la capilla se encuentra la Virgen de Lourdes, de gran valor simbólico para los puestos de veranada y los habitantes de la zona. Durante los primeros días del mes de Febrero se realiza una peregrinación en conmemoración a la Virgen de Lourdes, Patrona de los Arrieros, integrándose además, a la fiesta, una cabalgata procedente de Huinganco y Tricao Malal. En la capilla anteriormente funcionaba un boliche perteneciente al Señor Fortunato Urrutia. Su hermano Amable compró el edificio en el año 1960, para que funcione como capilla y trajo una imagen de la Virgen desde Chile, iniciando esta tradición.
2. Corrales de Piedra Permanecen en el área los restos de los que fueran corrales de Méndez Urréjola, en un lugar cercano a la capilla de Ailinco, como prueba del dinamismo de las relaciones económicas. En estos corrales de piedra se encerraba el ganado que era negociado con ganaderos chilenos bajo la custodia de grupos Pehuenches en épocas previas a la conquista del desierto.
Las Ovejas
Capilla de San Sebastián (1.981) La devoción a San Sebastián llegó desde Yumbel (Chile), desde donde se trajo la imagen del santo en el año 1.946, que actualmente se encuentra en esta capilla, construida en 1.981. Miles de fieles y peregrinos llegan a Las Ovejas la tercera semana del mes de Enero de cada año para la Fiesta de este Santo patrono del criancero del norte neuquino.
El Cholar
Molino San Francisco (1.928) Se trata del primer molino hidráulico, con habilitación comercial desde el año 1.928, que en la actualidad continua en funcionamiento. Esta región fue tradicionalmente productora de trigo, para la elaboración del Ñaco (trigo tostado y luego molido, uno de los principales alimentos de la gente de campo, especialmente de los niños, preparado con leche o agua).
Zona Confluencia - Estepa de los dinosaurios
Neuquén Capital
1. Museo de la Ciudad “Paraje Confluencia” (década del 30) La sede del museo histórico de la ciudad funciona en tres casas que pertenecieron a la Colonia del Personal de Tráfico del Ferrocarril de la Estación Neuquén, construidas en el siglo XX, durante la década del ’30, ubicadas en el Parque Central Este. Su nombre evoca la antigua denominación del paraje en alusión al punto donde el río Limay y Neuquén se unen y forman el Río Negro. 2. Museo Dr. Gregorio Álvarez (1.902) El edificio que ocupa el museo fue construido entre 1.901 y 1.902 como galpón para reparación de locomotoras del Ferrocarril del Sud. El reciclaje y refuncionalización del edificio para funcionar como museo, se realizó en 1.986 y mantiene la fachada original. Sus muestras, arqueológica e histórica, exhiben objetos de mucha antigüedad, algunos de ellos de 8.000 a 9.000 años antes del presente.
3. Tanque de Agua – Monier (1.902) Se trata de un tanque de agua próximo al Museo Dr. Gregorio Álvarez, construido, en el año 1.902 para abastecer a las máquinas de vapor. En su parte inferior se simula, en mampostería de ladrillo, doce arcos de medio punto en relieve. El techo esta cubierto por chapas de zinc acanaladas, en forma octogonal. 4. Anfiteatro - Playa de Maniobras (1.902) Próximo al Tanque Monier, se encuentra el espacio que solía ser la playa de maniobras de las locomotoras. Anteriormente existía un plato circular sobre el cual entraban las locomotoras, luego se las hacía girar hasta encausarlas en los rieles nuevamente. 5. Estación Neuquén (1.902) Su arquitectura colonial que data del año 1.902, fue restaurada y acondicionada, preservando su estilo inglés (al igual que todo el complejo edilicio) entre los años 1.997 y 1.999, con el fin de darle uso cultural recreativo. Actualmente funcionan allí las oficinas de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén. Dentro del predio de la estación se encuentran 8 vagones. Su modificación y reciclaje se realizó en al año 1.991 y fue declarado Monumento Histórico Municipal en el año 1.995. Las casillas y vagones funcionaron al costado este de la Estación Neuquén, eran utilizadas como oficinas administrativas y viviendas rodeadas por un cerco perimetral de madera característico de la estación del ferrocarril. Tanto casillas como vagones están construidos en madera de pinotea con cubierta de chapa de zinc ondulada. Alguno de los vagones y las casillas se encontraban colocados sobre pilotes de hormigón. 6. Surtidor de Nafta (Gasolinera Chacabuco) Ubicado sobre la vereda de la primer cuadra de la calle San Martín, a pocos metros de la Avda. Argentina. La Gasolinera Chacabuco fue la primera estación de Servicios del pueblo. El edificio fue construido por el señor Antonio Gula. En la planta alta se encontraba la vivienda y en la planta baja la estación de servicios. De esta gasolinera que abasteció a los pocos vehículos de la época solo queda en la actualidad un edificio muy modificado y el primer surtidor que se puede observar sobre la vereda. 7. Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (1.907) Fue inaugurada el 12 de Septiembre del año 1.907 por la organización de los misioneros salesianos. Lleva su nombre en honor a Dolores Palmes de Gómez, la esposa de Don Casimiro, quien fuera la benefactora de la construcción del edificio. Los primeros curas titulares de la iglesia fueron los salesianos Fabricio Soldano y José Brentana. Declarada Monumento Histórico, mantiene la fachada original y los techos interiores, que hacia el año 2.002 fueron tapados por un cielorraso. Actualmente funciona aquí la librería de la catedral. 8. Iglesia Catedral María Auxiliadora (1.962)
Reemplazó a la vieja Capilla Nuestra Señora de los Dolores, y se convirtió en Catedral en 1.961, cuando se crea la Diócesis de Neuquén, designándose a su primer Obispo. De estilo gótico normando, posee tres naves, una central y dos laterales. Una bóveda de crucería y ventanas góticas con vitrales de escenas bíblicas, enmarcado por piedras lajas trabajadas. La obra se comenzó en 1.950 y se terminó el edificio en 1.962. Sobre una de las naves se encuentran los restos del primer Obispo de Neuquén Don Jaime de Nevares (1.915-1.995), quien falleció a los 80 años en la Ciudad de Neuquén contando con una trayectoria caracterizada por su compromiso con los derechos humanos y sociales y su ejemplo moral. 9. Primer kiosco de la ciudad (1.934) Este kiosco que data de 1.934 fue traído de la localidad de Médanos por el Sr. Isidro Martín e instalado en la esquina de Avda. Argentina y San Martín, en el predio de F.F.C.C. Funcionó como kiosco hasta aproximadamente el año 1.940 cuando fue desmantelado, permaneciendo por más de 50 años en el corralón municipal. En 1991 fue rescatado, restaurado y comenzó a ser utilizado como Oficina de Informes Turísticos. Actualmente permanece cerrado, sobre el Boulevard de la Avda. Argentina al 200, formando parte del Patrimonio Histórico de la ciudad. 10. Monumento al General José de San Martín (1.954) Inaugurado el 17 de Agosto de 1.954 y construido en ocasión del cincuentenario de la ciudad de Neuquén, fue emplazado en la Avda. Eva Duarte de Perón (hoy Avda. Argentina), por suscripción popular. En 1.950 se cumplió el Centenario de la muerte del Libertador y por lo tanto el Gobierno Nacional había colocado en varias ciudades importantes monumentos similares al de Neuquén. El Monumento al Gral. San Martín ocupó el lugar donde estaba ubicado el Monolito Fundacional, y éste se ubicó en el lugar que ocupara la antigua Casa de Gobierno del Territorio y Municipal “Chateaux Gris”. Las obras fueron dirigidas por el Ingeniero Alonso, y se comenzaron un año antes de la inauguración. El monumento se compone de la figura del Libertador realizada en bronce, y la base realizada en bloques de piedra caliza, trabajadas de manera artesanal por picapedreros italianos. Los bloques de piedras fueron traídos de Zapala, y están colocadas en forma discontinua. 11. “La Casona” (1.924) Inaugurada aproximadamente en 1.924, en ella vivió el Intendente Miguel Mango, en la primer cuadra de Diagonal Alvear. También fue sede de la Escuela Profesional de Mujeres Nº 2. Es el único edificio que responde a las denominadas “casa chorizo” con una variante original que es la continuación de su arquitectura con otro grupo volumétrico, este con salida a otra calle. Su patio central está rodeado de galerías. Ha sido reciclada y funciona actualmente como confitería. En 1.991 fue declarada de interés Histórico Muncipal. 12. “La Zagala” Casa Talero (1.906) Construida en el año 1.906 fue el lugar de residencia de la familia del Dr. Eduardo Talero ubicada en zona de chacras, en tierras de la antigua colonia Bouquet Roldán. “La Zagala”, como su dueño la bautizó, sobresale por su torre y
sus almenas, enmarcadas por eucaliptus y rodeada de sauces, álamos y especies frutales. El Dr. Talero era colombiano y debió marchar al exilio por problemas políticos en su país. Arribó a la Argentina, se nacionalizó en el año 1.903, radicándose en Chos Malal primero y luego en Neuquén. Abogado de profesión se destacó en el ámbito literario como poeta. Esta actividad lo llevó a relacionarse con personajes de trayectoria en las letras latinoamericanas como Guido y Spano y Rubén Dario. Participó en la esfera social, cultural y política, ocupando diversos cargos públicos hasta el año 1.916. En 1.904 se ocupó de organizar el traslado de la capital provincial. Hoy este edificio es propiedad de la Municipalidad y ha sido declarado por decreto, Monumento Histórico Provincial y por Ordenanza Municipal Monumento Histórico de la Ciudad. 13. Casa de Gobierno (1.929) Se comienza a construir en el año 1916 para Jefatura de Policía. En el año 1.929 se traslada provisoriamente la sede de la gobernación, instalándose en forma definitiva, ocupa una manzana limitada por las calles La Rioja, Gral. Roca, Santiago del Estero y Belgrano. La edificación, ecléctica, con influencia del estilo pintoresquista, se manifiesta en la imagen de fortaleza y castillo, con sus torres y almenas. En la torre central y uno de los accesos se proyectaron pequeñas ventanas de estilo gótico ojival y el antiguo carillón fue reemplazado por el moderno reloj electrónico, sobre la cara de la torre. 14. Monumento y Mausoleo al Cnel. Manuel José Olascoaga (1.981) El Mausoleo del Coronel Olascoaga (1.835- 1.911) fue construido por el escultor Atilio Morosín en el año 1.981, para albergar los restos del Coronel Olascoaga, primer Gobernador del Territorio del Neuquén (1.884 - 1.891), quien contribuyó además a la fundación de la ciudad de Chos Malal y a la realización de estudios de nivelación y riego de la actual Provincia de Neuquén. La obra cuenta con una base de dos metros y medio, trabajada en piedra laja sobre la que se asentaron las láminas de bronce con imágenes que en forma cronológica ilustran los momentos más salientes de la trayectoria de Olascoaga. La estatua de 3 mts. de altura, es fundida en bronce, de una sola pieza. 15. Puente Carretero Interprovincial (1.937) Puente que une, sobre Ruta Nacional Nº 22, las ciudades de Neuquen y Cipolletti (Río Negro). Las obras de construcción comenzaron en Mayo de 1.935, siendo habilitado el año 1.937. Tiene una longitud aproximada de 450 mts. en 9 tramos de 50 mts. cada uno, con arcos atirantados de hormigón de 6 mts. de ancho y 2 veredas de 1 mts. de altura. En la actualidad se puede observar un segundo puente carretero, el cual se realizó en el año 1.996 y contribuyó significativamente a agilizar el tránsito entre las ciudades. A su lado, se extiende el puente ferroviario. La línea de tren se construyó en tres años y se inauguró en la Presidencia de Julio A. Roca. El 12 de junio de 1.902 arribó a la Estación de Neuquen el primer tren de Ferrocarriles del Sud, inaugurando el tramo Bahía Blanca- Neuquén. 16. Casa del Guardapuente (1.899)
Fue construida en el año 1.899, a la vera del Puente Interprovincial sobre el Río Neuquén (Ruta Nacional Nº 22), como oficinas de ingenieros que tenían a cargo las obras del puente ferroviario. Terminada en 1.902 se convierte en vivienda para el encargado de mantenimiento del puente y el funcionamiento de la bomba que desde el río llenaba el tanque de agua de cemento que se conserva actualmente. Fue utilizada como vivienda particular por el primer guarda puente Bartolomé Scianca (1.902-1.912). A partir del año 1.957, ya no se bombea agua desde el puente y en el año 1970 la casa dejó de estar ocupada por el señor Drillo, último guarda puente que tuvo el ferrocarril. Fue declarado Monumento Histórico en el año 1995 y actualmente es utilizado por la policía caminera de la Provincia de Neuquén. 17. Monolito Pirámide Recordatorio Paso Fotheringam (1.947) Inaugurado el 3 de Febrero de 1.947 (situado al lado de la Casa del Guardapuente) conmemora la llegada del ejército expedicionario de la Campaña del Desierto y el cruce a nado del Río Neuquén el 11 de junio de 1.879, por el Teniente Ignacio Fotheringham, el Sargento Fábregas y un soldado.
Plottier
Piscicultura (1.930) Grupo edilicio proyectado y construido por el Ing. Ballester en la década del 30 del siglo pasado compuesto por la Sala de Bombas, la Oficina de Riego y varias edificaciones de adobes destinadas originalmente a viviendas, depósitos, carpintería, etc. Originalmente era el edificio que albergaba las bombas centrífugas de elevación que alimentaron el primer canal de riego del Dpto. Confluencia inaugurado en 1.910, destinado a abastecer 3.000 ha. En 1.937 la Casa de Bombas deja de funcionar, producto de una gran creciente producida en el curso del río Limay, y en el año 1.941 son transferidas las instalaciones por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación al Ministerio de Agricultura de la Nación, División Pesca y Piscicultura, creándose la Estación de Piscicultura río Limay. Desde 1.991 y mediante Convenio; el inmueble es administrado por la Provincia del Neuquén continuando con las mismas actividades pero con la denominación de Centro de Piscicultura Plottier. Estos edificios fueron declarados: “De Interés Histórico Cultural Municipal” por Ordenanza Nº 2.305/04 del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Plottier y “De Interés Cultural y Provincial” por Resolución Nº 0123/06 de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia del Neuquén; quedando por lo tanto sujetos a los alcances de la Ley de Conservación del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Paleontológico Provincial.
Vista Alegre
Dique Ingeniero Ballester (1.916) Construido entre 1.912 y 1.916, sobre ruta provincial N° 7, para regular las aguas del río Neuquén, que con sus crecidas impedía el asentamiento de las
colonias agrícolas. Con una longitud de 391 mts. es cabecera del sistema de riego del Alto Valle de Río Negro y posee un canal principal de 130 km. de largo, que se complementa con una vasta red de canales secundarios y terciarios. La superficie beneficiada por este sistema supera las 60.000 has.
Plaza Huincul - Cutral Co
1. Pozo N° 1 (1.916) Ubicado en el campamento N° 1 de Y.P.F. en el ingreso a la localidad de Plaza Huincul. Es el lugar donde se descubrió el petróleo en la cuenca neuquina, el día 17 de Febrero de 1.916. 2. Ruinas del Rancho de Carmen Funes (1.917) A 2 Km. de la entrada Este a la ciudad de Plaza Huincul se encuentra el lugar donde habitó Carmen Funes. El monolito fue construido en homenaje a esta pionera de la zona, que apoyó con su humilde hospitalidad a los participantes de la campaña al Desierto. En el mismo sitio se encuentra la tumba donde se guardan sus restos desde 1.917, se reconstruyeron el rancho y los corrales.
Mariano Moreno
Villa Militar (1.937) Se localiza a un kilómetro de distancia de la localidad (Covunco), en derredor a un monolito fundacional situado en el cruce de las rutas provinciales Nº 3 y Nº 14. La construcción incluye un barrio militar, los cuarteles del Regimiento de Infantería de Montaña 10 “Tte. Gral. Racedo” (RIM) y la capilla castrense Nuestra Señora de la Merced. La construcción del RIM data del año 1937, está realizada en piedra y resulta interesante por su valor histórico ya que se trata del primer asentamiento militar permanente en la Patagonia. El diseño fue hecho por arquitectos alemanes. Cuatro años después que se termino el RIM se fundó el pueblo de Mariano Moreno. La Capilla, es una construcción totalmente revestida en piedra laja, con aberturas y puertas de madera y techo de tejas, con coloridos vitrales.
Zona Sur - Patagonia de los Lagos
Junín de los Andes
1. Fortín y fundación del pueblo (1.883)
El lugar de la fundación de este pueblo se halla en el valle Cumcum Niyeu sobre la margen derecha del río Chimehuin en el Departamento de Huiliches. Declarado Lugar Histórico por Decreto Nº 8.729 del 15 de Septiembre de 1.943. 2. Laura Vicuña (1891 – 1904) Esta Beata fue una niña nacida en Chile en 1891 que de pequeña llegó a Junín de los Andes con su madre y su hermana, huyendo de la guerra civil. Se educó en el Colegio Salesiano María Auxiliadora y a la edad de trece años falleció luego de padecer una larga enfermedad. Su muerte fue considerada como una ofrenda a Dios y es tomada como un modelo de adolescente y ejemplo de vida. Luego de su fallecimiento, ha sido enorme la Fe Católica que ha despertado la vida de Laura Vicuña, tanto que se le han atribuido algunos milagros. Sus restos fueron trasladados a Bahía Blanca, donde se encuentran actualmente. Junín de los Andes ofrece la alternativa de realizar una visita autoguiada por los lugares donde vivió la Beata: Lugar donde sufrió la enfermedad: Ermita en la calles Laura Vicuña y San Martín. Lugar del antiguo Colegio María Auxiliadora donde vivió Laura: Actual Iglesia Parroquial Nuestra Señora de las Nieves. Casita donde murió Laura Vicuña, el 22 de enero de 1904: Situada frente a la ermita, sobre calle Laura Vicuña. Lugar donde fue sepultada la Beata, al pie del Cerro de la Cruz en 1904 (primer cementerio de Junín de los Andes). 3. Combate de Chimehuin (1.882) Durante la Campaña de los Andes, bajo las órdenes del general Villegas se desarrolló este combate contra la tribu del Lonco Ñancucheo. El sitio de la lucha, sobre la margen del río Chimehuin, en el departamento de Huiliches, fue declarado Lugar Histórico por Decreto Nº 8.729 del 15 de Septiembre de 1.943.
4. Fortín Teniente Lezcano - Huechulafquen (1.883) Construido durante la Campaña de los Andes por una comisión designada por el coronel Enrique Godoy. Fue declarado Lugar Histórico por Decreto Nº 8.729 del 15 de Septiembre de 1.943. 5. Fortín Mamuy Malal (1.883) Fue construido en el departamento Huiliches al norte del Lago Huechulafquen, en proximidades del río Malleo. Para su instalación se eligió un lugar de importancia estratégica, junto a uno de los principales y transitados pasos cordilleranos, que conduce a Villarrica (Chile). El sitio fue declarado Lugar Histórico por Decreto Nº 8.729 del 15 de Septiembre de 1.943.
San Martín de los Andes
1. Piedra Fundacional San Martín de los Andes (1.898) A fines de Enero de 1.898 desde el Ministerio de Guerra se propone crear una nueva frontera militar en la Cordillera. A tales efectos el coronel Jorge Rohde presidió la ceremonia en que fue enterrada con la piedra fundacional el acta de fundación, en el centro de la futura plaza del pueblo, el 4 de Febrero de 1.898. Declarado Lugar Histórico por Decreto Nº 8.729 del 15 de Septiembre de 1.943. 2. Antigua Comisión de Fomento (1931) Es un ejemplo de la arquitectura de los colonos. Actualmente funciona el Museo Primeros Pobladores. 3. Antigua Capilla San José (1923) Construida íntegramente en madera de raulí, por Salesianos, funcionó como iglesia hasta 1979. Actualmente aloja al Teatro San José. 4. Parques Nacionales (1946) Edificio de estilo pintoresquista, basado en los lineamientos del Arq. Bustillo. Con la construcción de este edificio se planifica el actual centro cívico y se re localiza la Plaza San Martín. 5. Antiguo Residencial Villa Bibi (1928) Ejemplo de arquitectura del período de los colonos con influencia de la arquitectura galesa. Alojó en 1934 la sede de la Intendencia de Parque nacional Lanín. 6. Casa Dr. Koessler (1890 aprox.) Comprada y ampliada en 1920 por el Dr. Koessler quien fuera el primer médico civil de la ciudad. Funcionaba allí su consultorio particular, sus características arquitectónicas responden a las generalidades del período de los colonos. 7. Antiguo Hotel Lacar (1.910) Con una arquitectura típica del período de los colonos, el hotel contaba con 40 habitaciones albergando a los primeros turistas y a visitantes ilustres (en 1.949 se alojó de incógnito Pablo Neruda). En él se desarrollaba la vida social del pueblo.
Villa la Angostura
1. Residencia Messidor (Mes de Oro) - (1.948) Castillo de estilo francés proyectado en 1.942 por el arquitecto Alejandro Bustillo por encargo del Sr. José Demaría Sala, quien la entregó como obsequio a su esposa. La construcción se realizó en el año 1.948 y el constructor fue Pedro Longaretti. El paisajista Carlos Thays completó la obra con el diseño del parque en declive, hacia la orilla del lago Nahuel Huapi. El edificio definido como “manoir” (casa de campo) consta de dos plantas y un sótano. Las torres cilíndricas rematadas por un techo cónico con dos pequeñas esferas, le dan un carácter medieval. Los materiales en su mayor parte son, piedra y granito de la zona. La madera utilizada, de ciprés fue trasladada desde Bariloche. Originalmente el techo era de auténtica Pizarra Francesa, pero fue cambiada en el año 1989 por Pizarra Sintética. La residencia cuenta también con una huerta con producción propia de hortalizas, hierbas aromáticas, frutas finas y frutales para la elaboración de comidas. A partir de 1965 El Messidor se convirtió en propiedad de la Provincia de Neuquén, como residencia oficial del Gobierno. Luego del golpe militar de 1976 fue morada obligada de María Estela Martínez de Perón, esposa del presidente argentino Dn. Juan Domingo Perón. Desde entonces, se alojaron como invitados numerosas personalidades, presidentes, diplomáticos y funcionarios de diversa jerarquía (los ex presidentes Juan Carlos Onganía, Raúl Alfonsín y Carlos Menem; el Príncipe Akihito, hijo del Emperador Hirohito de Japón). 2. Capilla La Asunción (1.947) Ubicada sobre Av. Nahuel Huapi, en el centro de la península de Quetrihué, se proyectó en el año 1.936 por el Arq. Alejandro Bustillo y se construyó con el apoyo de Parques Nacionales en el año 1.947. Su arquitectura es de estilo pintoresquista con revestimientos realizados en madera y piedra, y aberturas de madera y en vitraux. 3. Hotel Correntoso (1.904) El Sr. Primo Capraro, pionero de Villa la Angostura, construyó el primer hotel de Villa la Angostura, frente al Lago Nahuel Huapi. Realizado totalmente de madera machimbrada y techos con tejuelas de ciprés significó un avance en las técnicas de construcción del momento. Más tarde el edificio fue fraccionado, dejando solo un pabellón de los tres originales. Funcionó hasta el año 1.950 cuando su hijo Francisco construyó el actual Hotel Correntoso, utilizando como material novedoso bloques de arena volcánica para su estructura. A este hotel llegaban en las primeras décadas del siglo los primeros grupos de turistas que realizaban excursiones lacustres desde Bariloche. Aún sigue siendo punto de referencia para los pescadores, ya que el río Correntoso es famoso a nivel mundial por considerarse lugar ideal para la práctica de pesca deportiva. 4. Paraje Arauco. Aserradero Capraro (1.904 aprox.) En este paraje existió, a comienzos de siglo, el primer aserradero mecánico, de Correntoso montado por Primo Capraro. Con estas maquinarias se podía trabajar la madera en forma de tablas y tirantes, permitiendo construir con métodos sencillos. El sistema que utilizaba es el denominado "Banco Americano", con una cierra circular cuyos dientes postizos se cambian al desgastarse por el uso. El tronco a aserrar iba montado en un carro que corría sobre rieles, con un
mecanismo de avance y retroceso. La fuerza motriz provenía, de un motor a vapor llamado "Locomobile". Este aserradero, fabricaba con la madera varillas para alambrados, que eran vendidas principalmente a terratenientes de la Patagonia para delimitar sus propiedades. Actualmente en este sitio funciona un complejo de cabañas y de las construcciones de la época se mantiene la Vieja Usina, reciclada y transformada en vivienda. 5. Puerto Manzano (1.907) En este sitio construyó su casa Cristian Book quien pobló el lugar desde 1.907. Luego la vendió en 1.913 a los suizos Arduser y Buol, que instalaron un negocio de ramos generales, y en 1.921 la adquirió Ernest Jewels (escocés) quien reforestó toda la península con especies exóticas. La familia Jewels recibía en su casa a muchos visitantes entre los que se destacan los señores Bustillo, García Merou, Pinedo, Lynch, Ortiz Basualdo. En 1.946 la estancia fue vendida a una compañía de urbanización que loteó el predio. La casa constituye un baluarte de la arquitectura popular, construida con troncos labrados a hacha.
Fuerte Chacabuco (1.883)
Este fuerte junto con el Maipú y Junín y los 13 fortines construidos a lo largo de la cordillera formaron la denominada Línea sobre los Andes, destinada a cubrir la vanguardia de los territorios. Fue fundado frente al Cerro del Carmen, al oeste del río Limay, en el departamento Lagos, por el general Conrado Villegas. El sitio fue declarado Lugar Histórico por Decreto Nº 8.729 del 15 de Septiembre de 1.943.
Valle de Pulmarí (1.882)
Sitio donde se desarrolló el combate de las tropas al mando del capitán Emilio Crouzeilles y el teniente Nicanor Lezcano contra las tribus de Renquecurá y Namuncurá. Ubicado sobre la margen del arroyo Pulmarí, en el departamento Aluminé, fue declarado Lugar Histórico por Decreto Nº 8.729 del 15 de Septiembre de 1.943.
Misión jesuítica de Nahuel Huapi (1.670 aprox.)
Sitio donde estuvo ubicada la primera reducción en el sur, en la península de Huemul, sobre la costa norte del Nahuel Huapi. Creada por el primer misionero jesuita que arribó a estas regiones, el padre Nicolás Mascardi, fue abandonada tras su muerte. Declarado Lugar Histórico por Decreto Nº 8.729 del 15 de Septiembre de 1.943.
Bibliografía consultada
En las Trincheras de Dios. Oscar Barreto. Editorial del Sur. Bahía Blanca. Año 1985.
Los Pincheira. Isidro Belver. Delegación de Bosques. Andacollo.
Relevamiento de Edificios Históricos de la Ciudad de Chos Malal. Casellas, Mónica y Cortés Marta. Programa Puesta en Valor de Atractivos de la Municipalidad de Chos Malal. Año 2004. Guías para inversores. Dirección General de Desarrollo de Productos. Subsecretaría de Turismo. Pcia. del Neuquén. Año 2007. Producto Turismo Religioso. Patricia García Moggio. Dpto. Turismo Cultural. Dirección General de Desarrollo de Productos. Subsecretaría de Turismo. Pcia. del Neuquén. Año 2007. Ruta Histórica Villa La Angostura. Arq. Liliana Montes Le Fort. Dirección Provincial de Turismo. Provincia de Neuquén. Año 1990. Circuito Patrimonial (folleto). Arq. Gingins, Lovato y Solanas. Secretaría Municipal de Turismo. San Martín de los Andes.
Patrimonio Arquitectónico de la ciudad de Neuquén. Inventario de edificios y objetos de barrios y casco histórico. Arq. Montes Le Fort. Municipalidad de
Neuquén. Año 1998. Los Monumentos y Lugares Históricos de la Argentina. Carlos Vigil. Ed. Atlántida. Buenos Aires. Año 1.948.
Zonificación Turística de la Provincia del Neuquén