Teoría Gardner

Page 1

Nuevos modelos educativos Howard Gardner 1 Biografía 2 Los descubrimientos del cerebro 3 La teoría de las inteligencias múltiples 4 Principios educativos de Gardner (y su relación con la tecnología)


Nuevos modelos educativos Contenido general Módulo 1 Paulo Freire 1.1 Biografía 1.2 El último gran pedagogo 1.3 De la educación “bancaria” a la “liberadora” 1.4 Principios educativos de Freire (y su relación con la tecnología) Módulo 2 Mark Prensky 2.1 Biografía 2.2 Nativos e inmigrantes digitales 2.3 Reconsideraciones de métodos y contenidos 2.4 La importancia de los juegos en el aprendizaje 2.5 Principios educativos de Prensky (y su relación con la tecnología) Módulo 3 Roger C. Schank 3.1 Biografía 3.2 Los colegios no deberían existir 3.3 El valor del fracaso en el aprendizaje 3.4 ¿Se aprende memorizando o se aprende haciendo? 3.5 Principios educativos de Schank (y su relación con la tecnología) Módulo 4 Sir. Ken Robinson 4.1 Biografía 4.2 ¿Las escuelas matan la creatividad? 4.3 La creatividad y su libro “El elemento” 4.4 Principios educativos de Robinson (y su relación con la tecnología) Módulo 5 Gordon Dryden 5.1 Biografía 5.2 La revolución del aprendizaje 5.3 La nueva revolución del aprendizaje y las siete claves que la abren 5.4 Principios educativos de Dryden (y su relación con la tecnología) Módulo 6 Howard Gardner 6.1 Biografía 6.2 Los descubrimientos del cerebro 6.3 La teoría de las inteligencias múltiples 6.4 Principios educativos de Gardner (y su relación con la tecnología)

2


REFERENCIAS http://manuelgross.bligoo.com/content/view/496576/HowardGardner-Las-cinco-habilidades-para-el-lider-del-siglo21.html#content-top Ander-Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las Inteligencias Múltiples, Ediciones HomoSapiens: Argentina. Antunes, C. (2002). Las Inteligencias Múltiples. Cómo estimularlas y desarrollarlas, Alfaomega Grupo Editor: México. Campbell, B. y Campbell, D. (2000). Inteligencias Múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje, Editorial Troquel: Argentina. Gardner, H. (1995), Inteligencias Múltiples, Editorial Piados: España. Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, Editorial Piados: España. Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada, Editorial Piados: España.

PRESENTACIÓN DE MATERIAL La obra de Howard Gardner además de revolucionar el concepto de inteligencia, ha estado revolucionando e impactando de manera considerable en el modelo educativo de muchos países, a lo largo de estas lecturas, revisaremos su propuesta y por qué está teniendo los resultados tan sorprendentes en tantas instituciones que están empleando la metodología de las inteligencias múltiples.

MATERIAL DE LECTURA 6.1 Biografía Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard y una de las figuras más importantes de la época actual en el campo educativo. Nació en Estados Unidos en 1943. Hijo de refugiados de la Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su “Teoría de las inteligencias múltiples”, basada en que cada persona tiene –por lo menos– ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en USA.

3


Gardner, neuropsicólogo, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología; también es profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston. En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of mind: the theory of multiple intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación Grawmeyer de la Universidad de Louisville. En 1993 publicó su gran obra Las inteligencias múltiples; en 1997, Mentes extraordinarias. Hasta la fecha ha escrito quince libros: Arte, mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva ciencia de la mente, son algunos de los títulos, y varias centenas de artículos. Gardner define la inteligencia como “un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”. Esto indica que las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar: son potenciales –es de suponer que neurales- que se activan o no en función de los valores de una cultura determinada, de las oportunidades disponibles de esa cultura y de las decisiones tomadas por cada persona y/o su familia, sus enseñanzas y otras personas.

6.2 Los descubrimientos del cerebro El cerebro humano es uno de los organismos más sofisticados que existe sobre la tierra. Su tamaño no es mucho más grande que una toronja ni mucho más pequeño que el corazón de una lechuga. Su peso varía, pero no es superior al kilo y medio. Es principalmente agua (78%), grasa (10%) y proteína (8%). Desde fuera, las características más notorias del cerebro son sus circunvalaciones o pliegues. Estas arrugas son parte del córtex cerebral, que es la cubierta, la cual es densa como la piel de una naranja. Los pliegues le permiten aumentar el área de superficie, si fuera extendido, tendría aproximadamente el tamaño de una página desplegada de un periódico. Su importancia se puede atribuir al hecho de que constituye partes fundamentales del sistema nervioso y de que sus células nerviosas están conectadas por casi 1,6 millones de kilómetros de fibras nerviosas. El sistema nervioso del ser humano consta de millones de neuronas, la mayoría de ellas se encuentran en el cerebro. Todo lo que hacemos y sabemos depende de la transmisión de señales de una neurona a otra. Cada neurona tiene un tentáculo grande (axón) que es el que envía señales

4


y otros más pequeños (dendritas) que reciben las señales. Para que la señal del axón pase a la dendrita de otra neurona, ambos tienen que estar muy juntos, en ese espacio se produce la sinapsis, el mensaje toma la forma de un impulso eléctrico que baja por el axón que estimula la producción de neurotransmisores, éstos cruzan el espacio de la sinapsis y llegan hasta la dendrita lo cual provoca en ésta un cambio de carga eléctrica (dentro de un medio químico) que se convierte en un impulso. El cerebro tiene una incesante actividad eléctrica. Un científico llamado Hans Berger, en 1929, midió esa actividad con un aparato que él mismo inventó y al que llamó electroencefalógrafo. Este aparato amplifica enormemente la frecuencia de esta actividad y capta las ondas cerebrales, a las cuales les dio el nombre de letras griegas. Existen entonces ondas, beta (alerta, concentración), alfa (alerta relajada), theta (sueño intermedio y vigilia) y delta (sueño profundo), de acuerdo a su frecuencia que se mide a razón de ciclos por segundo. Los científicos actuales han encontrado la relación entre la producción de ondas alfa y el aprendizaje acelerado o superaprendizaje. Las ondas alfa se producen cuando estamos relajados, tranquilos y plácidos. Los niños las están produciendo constantemente, a ello se debe la gran capacidad de aprendizaje que poseen. Anteriormente se creía que el carácter y la inteligencia se debían principalmente a nuestros genes, pero hoy en día, el consenso dice que la herencia aporta de un 30 a un 60% de nuestro “cableado” cerebral y del 40 al 70% es repercusión del entorno. La maleabilidad de nuestro cerebro da a los seres humanos una extraordinaria flexibilidad para aprender y es eso lo que mejor hace el cerebro humano: aprender. El aprendizaje a su vez, modifica el cerebro, con cada nueva estimulación, experiencia y conducta. El resultado final del aprendizaje para los seres humanos es la inteligencia. Sin tener en cuenta cómo se definan las inteligencias, tener un cerebro más grande o más células por cm³ no es de utilidad. La clave para hacerse más inteligente es desarrollar más conexiones sinápticas entre las células cerebrales y no perder las conexiones existentes. Éstas son las que nos permiten resolver problemas y descubrir cosas. Sabiendo que nuestro cerebro es maleable, es muy importante la influencia del entorno. El cerebro aprende más rápida y fácilmente durante los primeros años. Durante esta época, la estimulación, la repetición y la novedad son esenciales para

5


sentar las bases del aprendizaje posterior. El mundo exterior es el alimento real del cerebro en crecimiento. Nuestro cerebro tiene una “línea base” de conectividad neuronal, y el enriquecimiento lo aumenta. Es por eso que hay que enriquecer nuestro cerebro constantemente y esto lo podemos hacer mediante la lectura y el lenguaje, mediante la estimulación motora, mediante el pensamiento y la resolución de problemas y mediante las artes. Los componentes químicos de nuestro cerebro son la verdadera savia vital del sistema atencional y tienen mucho que ver con aquello a lo que se presta atención. Dichos productos incluyen neurotransmisores, hormonas y péptidos. La acetilcolina es un neurotransmisor que parece estar vinculado con la somnolencia y sus niveles son más altos al final de la tarde y durante la noche. Evidentemente estamos más alerta con mayores niveles de adrenalina. Los investigadores sospechan que de todos los componentes químicos, la norepinefrina es el más implicado en la atención.

6.3 La teoría de las inteligencias múltiples En 1979, Howard Gardner, principal referente de la teoría de las IM, siendo investigador en Harvard, recibió el encargo de la Fundación Holandesa Bernard Van Leer de estudiar el potencial humano. Dentro de ese contexto, los estudios que venía realizando culminaron en 1983 con su libro Frames of Mind (Estructuras de la mente), en el que formuló una nueva teoría de la inteligencia, a la luz de los orígenes biológicos de cada capacidad para resolver problemas. Este libro supuso un cambio muy profundo en cuanto a la idea y la concepción que se tenía de la inteligencia, tal como lo explicamos en el capítulo anterior. Durante más de veinte años, Gardner ha hecho sucesivos reajustes y reformulaciones de su teoría. A los siete tipos de inteligencia propuestos inicialmente, posteriormente agregó un octavo.

Sus características sustanciales Para introducirnos en la teoría de las IM, revisaremos sus conceptos fundamentales o principios sustanciales: • Si en la tradición del pensamiento psicológico no se consideró la inteligencia como algo relacionado con el cerebro, la teoría de las IM parte desde una perspectiva totalmente opuesta, expresada en una visión polifacética

6


de la inteligencia que elucida los mecanismos cerebrales que subyacen en las inteligencias que tiene cada individuo. • Para cada tipo de inteligencia, el cerebro posee distintos mecanismos y operaciones que son identificables. Cada inteligencia constituye un sistema computacional basado en neuronas, que se activa a partir de ciertos tipos de información presentada en forma interna o externa. • Una de las ideas centrales de esta teoría es que cada una de las inteligencias es neurológicamente autónoma y relativamente independiente de las otras en su funcionamiento, pero cuando se aplican a un campo o a una disciplina, trabajan siempre concertadas. Cualquiera de las ocho inteligencias se puede aplicar a cualquier campo. • Todos nacemos con potencialidades marcadas por la genética (lo innato, la herencia o condicionamientos biológicos). Pero esas potencialidades se van a desarrollar (en algunos casos podrían deteriorarse) dependiendo del entorno (psicosocial, cultural, psíquico). • Cada uno de los diferentes tipos de inteligencia necesita alcanzar un mínimo de bagaje intelectual; a esto, Gardner lo denomina competencias básicas para funcionar adecuadamente. Desde la perspectiva de la teoría de las IM, la inteligencia es una capacidad o destreza que se puede desarrollar. • Todos tenemos una combinación de los ocho tipos de inteligencia, con diferentes grados de desarrollo: una o dos preponderantes y otra u otras débiles. • Cada una de estas inteligencias se desarrolla en cada individuo de distinto modo y a diferentes niveles. • Hay diferentes maneras de ser inteligente dentro de cada tipo de inteligencia. A partir de las características antes señaladas, al aplicar la teoría de las IM en la práctica pedagógica, se traducen algunos principios operativos: • Las capacidades y habilidades y la combinación de las diferentes inteligencias son distintas en cada individuo. • No todos los alumnos tienen los mismos centros de interés ni aprenden de la misma manera.

7


Las ocho inteligencias

La inteligencia lingüística se relaciona con la capacidad y habilidad para manejar el lenguaje materno (o quizás de otros idiomas) con el fin de comunicarse y expresar el propio pensamiento y darle un sentido al mundo mediante el lenguaje. Las áreas cerebrales del sistema lingüístico tienen su asiento preferencial en el lóbulo frontal y temporal del hemisferio izquierdo, con dos importantes áreas como son la de Broca y la de Wernicke. La prosodia, es decir, el componente no verbal de la palabra (tono-frecuencia-volumen-ritmo, etc.), sería responsabilidad principal del hemisferio derecho. Consecuentemente con lo que acabamos de afirmar, es un tipo de inteligencia que utiliza ambos hemisferios. Profesionales típicos: poetas, escritores, oradores, locutores o simplemente personas para quienes la lengua es importante en el ejercicio de su profesión. La inteligencia lógico-matemática permite a los individuos utilizar y apreciar las relaciones abstractas; es el modo de trabajar de un científico o un lógico y de los matemáticos, quienes, al manipular números, cantidades y operaciones, expresan la capacidad para discernir patrones lógicos o numéricos. Einstein decía que pensaba en imágenes.

Hablaba

de

la

belleza

de

las

matemáticas.

Muchos

grandes

descubrimientos en el terreno de la ciencia siguieron el camino de los procesos creativos, en los que se interpreta que el hemisferio derecho tiene una acción preponderante. Profesionales típicos: científicos, filósofos, matemáticos, analistas de sistemas, estadísticos, etc. Se expresa a través de cuatro competencias y habilidades: manejar una cadena de razonamientos en la forma de supuestos, proposiciones y conclusiones; capacidad para darse cuenta de que las relaciones entre los elementos de una cadena de razonamientos; poder de abstracción y actitud crítica. La inteligencia musical es la capacidad para reconocer, apreciar y producir ritmos, tonos, timbres y acordes de voces y/o instrumentos. Para Gardner, se expresa a través de tres competencias básicas: un sentido para los tonos (frecuencias), un sentido para el ritmo y un sentido para las tonalidades. Estas habilidades o

8


competencias permiten comunicar, comprender y crear los significados de los sonidos. La música es un lenguaje que tiene sus reglas, su gramática, etc. Es sonido autosuficiente organizado, regido por reglas de armonía y contrapunto. Podemos presuponer que los procesos que se requieren para la actividad musical son de distinto tipo: visuales, auditivos y kinestésicos. Profesionales típicos: músicos, cantantes, compositores, directores musicales y personas comunes que tienen la capacidad para percibir los sonidos en la singularidad específica de sus matices y expresiones. La inteligencia corporal-kinestésica es la inteligencia del movimiento, la expresión y el lenguaje corporal. Se expresa en la capacidad para utilizar todo el cuerpo o parte de él (manos, dedos, brazos o piernas), en forma armónica y coordinada, para expresar ideas y sentimientos. Se trata de la sensibilidad que tiene una persona para manifestarse a través de un lenguaje no verbal. Este tipo de inteligencia tiene dos competencias básicas: en primer lugar, el control de los movimientos corporales propios que posee el individuo; en segundo lugar, el tratamiento adecuado del manejo de objetos, expresado en destrezas y habilidades manuales para realizar actividades detalladas y de pequeñas dimensiones. Profesionales típicos: deportistas, gimnastas, bailarines, mimos y todas aquellas personas que tienen la capacidad para realizar actividades en donde el control y la expresión corporal son esenciales. La inteligencia espacial se refiere a la capacidad para visualizar acciones antes de realizarlas, lo que permite crear en el espacio figuras y formas geométricas, como cuando el escultor representa objetos visuales en un entorno espacial, o cuando el jugador de ajedrez visualiza en el espacio el posible movimiento de las fichas. Este tipo de inteligencia permite configurar un modelo mental del mundo en tres dimensiones y descubrir coincidencias en cosas aparentemente distintas. Esta inteligencia se expresa en la capacidad para transformar temas en imágenes, para comprender el espacio como un todo y para lograr la orientación del individuo dentro de esos límites. Otra competencia es la de reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias, también anticiparse a las consecuencias de los cambios espaciales. Profesionales típicos: escultores, arquitectos, pintores, publicistas, diseñadores de interiores, jugadores de ajedrez. La inteligencia interpersonal es la capacidad para relacionarse con otras personas y comprender sus sentimientos, sus formas de pensar, sentir y actuar, detectando sus motivaciones, preferencias e intenciones. Se expresa también en la capacidad para comunicarse con la gente y manejar los conflictos, gracias a una adecuada evaluación del manejo de emociones propias y ajenas. La inteligencia

9


interpersonal nos hace capaces de sintonizar con otras personas y de manejar los desacuerdos antes de que se conviertan en rupturas insalvables. Se expresa en la capacidad empática que permite comprender el estado de ánimo de los demás y considerar al otro en su realidad de otro. Facilita la creación de un clima que valora la pluralidad y la diversidad como un hecho positivo. Permite asumir el punto de vista de los otros, es decir, ver las cosas desde la perspectiva de los demás. Profesionales típicos: educadores, trabajadores sociales, terapeutas y cualquier persona que tiene que trabajar en la esfera de las relaciones interpersonales. La inteligencia intrapersonal se refiere a poseer conocimientos sobre uno mismo; ayuda a que los individuos observen sus estados y procesos neurocognitivos y comprendan sus comportamientos. Tienden a saber lo que pueden hacer o no, lo cual les ayuda a tomar decisiones eficaces y eficientes sobre sus vidas. La metacognición es un proceso indispensable para el desarrollo de la inteligencia intrapersonal. Se trata de la aptitud para el conocimiento introspectivo de uno mismo, que permite el análisis y el manejo de las propias emociones, los sentimientos, intereses, capacidades y motivos. Esta inteligencia permite que los individuos, al observar sus estados y procesos neurocognitivos, tanto a nivel cognitivo como afectivo, estén en mejores condiciones para orientar sus comportamientos. Podríamos describirla—utilizando la expresión de Maslow— como la “percepción inconsciente o preconsciente de nuestra propia naturaleza, de nuestra propia vocación en la vida”. Profesionales típicos: ciertos líderes religiosos y algunos artistas, filósofos, oradores con capacidad de movilizar por su carisma. La inteligencia naturalista es la capacidad para distinguir entre los seres vivos, ya sean plantas o animales. Es un tipo de inteligencia relacionado con el mundo natural, que desarrolla la habilidad para identificar miembros de una misma especie y detectar las diferencias que existen entre ellos. Este tipo de inteligencia está presente en personas que saben observar, estudiar la naturaleza, clasificar elementos del medio ambiente y utilizar estos conocimientos productivamente (en una granja, en las investigaciones biológicas, etc.). Gardner afirma que en la cultura consumista en la que estamos inmersos, los jóvenes aplican su inteligencia naturalista para discriminar tipos de automóviles, estilos de peinados o zapatillas. La atracción por descubrir el mundo natural y la inquietud por develar los misterios de la naturaleza son sus manifestaciones más significativas. Profesionales típicos: granjeros, paisajistas, jardineros, estudiosos de la flora y la fauna, capitanes de barco, geógrafos, botánicos. La teoría de las IM aporta nuevas formas de percibir y pensar la inteligencia (o las inteligencias) y, derivado de ello, se establece un nuevo marco teórico referencial

10


como modo de fundamentar cambios significativos en algunos aspectos de la práctica pedagógica, particularmente en lo que se refiere a la orientación y la tutoría, y al modo de evaluar las capacidades cognitivas de los alumnos.

En el último de sus libros Five minds for the future (Las cinco mentes del futuro), explica las cinco capacidades que debería tener el ser humano para enfrentar el siglo XXI. En la introducción escribe: A lo largo de varias décadas, en mi condición de investigador en el campo de la psicología, he reflexionado a fondo sobre la mente

11


humana. He estudiado el modo en que ésta se desarrolla y está organizada, y cómo es en toda su extensión. He estudiado el modo en que los seres humanos aprenden, crean y dirigen, y la manera en que cambian las formas de pensar y actuar de otras personas o las suyas propias. En gran medida, me he limitado a describir aquellas operaciones de la mente que son típicas, una tarea que reviste de por sí enormes proporciones. Pero de vez en cuando también he ofrecido algunas opiniones sobre el modo en que deberíamos usar nuestras mentes. En Las cinco mentes del futuro me he aventurado un poco más. Aunque no pretendo tener una bola de cristal, en estas páginas me he centrado en las tipologías de mentes que serán precisas, que serán -y nos serán- necesarias si queremos prosperar en el mundo futuro. Mi empeño, en gran medida, tiene aún un carácter descriptivo, y a que concreto las operaciones de aquellas mentes que vamos a necesitar. Sin embargo, no puedo ocultar el hecho de que se trata también de una «empresa axiológica», animada por valores, es decir, las mentes que aquí describo son también aquellas que, a mi entender, deberíamos desarrollar en el futuro. ¿Cuál es la razón de este cambio desde una perspectiva descriptiva a una normativa? En el mundo interconectado en que vive la inmensa mayoría de los seres humanos no basta con enunciar aquello que cada individuo o cada grupo necesita para sobrevivir en su propio ámbito. A largo plazo, no será posible que ciertas partes del mundo estén cada día mejor mientras otras siguen sumidas en una pobreza extrema y profundamente frustradas. Además, el mundo futuro, exigirá capacidades que hasta la fecha sólo han sido meras posibilidades. Para enfrentarnos a los retos que este mundo nos depara, deberíamos empezar a cultivar estas capacidades, ya. Como psicólogo de formación con experiencia en el campo de las ciencias cognitivas y la neurociencia, recurriré en repetidas ocasiones a nuestro conocimiento, desde un punto de vista científico, acerca del funcionamiento de la mente y del cerebro humano. Pero los seres humanos diferimos de las demás especies en que tenemos una historia y prehistoria, centenares y centenares de culturas y diversas subculturas, así como la posibilidad de elegir de manera fundada y consciente; y por ello recurro también a la historia, la antropología y a otras disciplinas humanísticas. Esta es la clasificación de Gardner: La mente disciplinada. En la mayoría de los colegios se enseñan sólo contenidos que se deben aprender de memoria, critica Gardner; es decir, qué rey siguió a qué reina, qué año pasó tal cosa, cuántos planetas hay en el Sistema Solar. ¿Eso es el pensamiento disciplinado? No, responde el psicólogo en su libro. Piensa

12


que a los jóvenes no se les enseña a pensar de una manera disciplinada. Para lograr esto, dice, los educadores deben hacer que el niño, el adolescente, entienda lo que se le está enseñando y hacerlos practicar. Como los contenidos son invenciones del ser humano, el cerebro no está preparado para aprenderlos de manera intuitiva. Para él, en esta era digital donde la información es infinita, la formación de una mente disciplinada se hace más importante y necesaria. Ello, porque los estudiantes con conocimientos sobre una disciplina serán capaces de buscar qué es importante y descartar lo que no resulte importante dentro de la gran cantidad de información disponible en la red. La mente sintética. La síntesis es necesaria para unir cosas que se encuentran dispersas, pero que una vez juntas cobran un sentido desconocido. La mentalidad sintetizadora se da cuenta de que hoy en día estamos inundados de información. Gardner señala que si se busca la palabra "evolución" en internet, se podría pasar toda la vida leyendo fuentes secundarias, muchas de ellas de cuestionable valor, por lo que se necesita de un criterio formado para decidir a qué poner atención y qué ignorar. Para poder sintetizar la información, ésta se debe unir de la forma más coherente para que tenga sentido y pueda ser transmisible hacia otras personas. La mente creativa. Las personas creativas son aquellas a quienes se les ocurren cosas nuevas, las cuales con el tiempo son aceptadas. Gardner dice que si una idea o un producto son fácilmente aceptados, entonces no son creativos. Cree también que no se puede ser creativo sin dominar al menos una disciplina, arte u oficio, "y la ciencia cognitiva nos enseña que, en promedio, toma alrededor de 10 años dominar un oficio". Gardner escribe que las personas que son creativas toman oportunidades, asumen riesgos, no tienen miedo a caerse y son ellas mismas las que se levantan y se preguntan: ¿qué puedo aprender de esto? La mente respetuosa. Gardner señala que ésta es una de las mentalidades más fáciles de explicar, pero ello no significa que sea fácil de lograr. Dice que en esta mentalidad, la misión más grande recae en los educadores, puesto que si se pretende enseñar a personas a que respeten a su prójimo, se deben proveer modelos y ofrecer una educación que fomente una postura favorable al respecto. Ello, sobre todo, cuando el poder de las relaciones es asimétrico.

13


En el mundo complejo en el que vivimos, dice el psicólogo, deberíamos, siempre que sea posible, dar prioridad al respeto por esas personas que tienen un origen y creencias distintas a nosotros, y esperar que ellas devuelvan la misma actitud. La mente ética. Esta mentalidad requiere de un nivel de abstracción mayor que todas las anteriores. Gardner explica que estar en el mundo implica un gran trabajo de pensamiento. La mentalidad ética se refleja en distintos roles que llevamos a cabo y cómo los resolvemos. "Me gustaría vivir en un mundo caracterizado por el buen trabajo", escribe Gardner. Para él, el "buen trabajo" encarna la excelencia, el compromiso y la ética. Explica que el desafío radica en unir estos tres conceptos. Sobre todo hoy, cuando las cosas cambian rápido, cuando nuestro sentido del tiempo y del espacio se ve muchas veces alterado por la tecnología, cuando los mercados son muy poderosos y no existen fuerzas capaces de moderarlos.

6.4 Principios educativos de Gardner (y su relación con la tecnología) La integración de las inteligencias múltiples en el aula implica cambiar nuestra idea sobre la enseñanza y el aprendizaje. Se requiere hacer frente a las diferencias individuales y la prestación de una serie de actividades y experiencias para facilitar el aprendizaje. La tecnología puede ser utilizada para facilitar el aprendizaje en cada área de inteligencia. No hay "camino correcto" para integrar las inteligencias o la tecnología en el aula. La clave brindar el mejor entorno de aprendizaje. Internet llegó para quedarse y tiene muchos beneficios. Pero nadie debería pasar todo su tiempo pegado a la pantalla de la computadora. Es malo para el bienestar mental y físico. Además uno debería variar su dieta: no solamente jugar videojuegos, no solamente surfear la Web, no solamente estar en redes sociales. Lo más importante para señalar es que estamos sobrecargados de información, mucha de la cual es de valor dudoso. Una de las habilidades más valiosas, yendo hacia adelante, es la habilidad de síntesis: de saber a qué prestarle atención y cómo combinar información para poder entenderla, recordarla y poder comunicarla efectivamente a otras personas. Necesitamos pasar más tiempo aprendiendo cómo sintetizar bien y usar ese "músculo mental" efectivamente. Algo bueno de Internet es que puede activar varias de las inteligencias. Ya no estamos limitados a aprender solamente de libros y ponencias. Podemos jugar juegos que enriquecen nuestros conocimientos y hacer uso de nuestras inteligencias espaciales, musicales, corporales y personales. Y más conocimientos pueden ser accesibles para más personas.

14


Del mismo modo que la imprenta revolucionó el aprendizaje y el pensamiento durante el siglo XV, en la actualidad asistimos a una revolución semejante marcada por la computadora. Por medio de bases de datos y redes informáticas de alcance mundial, los alumnos tienen acceso directo a información actualizada. En todos los campos del conocimiento, los sistemas educativos se transforman a medida que los docentes y los alumnos aprenden a utilizar la tecnología multimedia. A continuación se presente cómo se puede utilizar la tecnología en cada una de las ocho inteligencias. Tecnología que promueve la inteligencia verbal-lingüística. Los niños que todavía no han aprendido a leer escriben cuentos en la computadora utilizando un software que en algunos casos les lee lo que han escrito. Los nuevos programas permiten a los niños escribir e insertar imágenes en pictogramas, desarrollar proyectos de escritura en diversos formatos, escribir palabras en tipografías poco corrientes, agregar efectos de sonido y colocar ilustraciones alrededor del texto. Tales programas resultan altamente motivadores para escritores principiantes y avanzados. Los alumnos pueden almacenar, clasificar, comparar datos, notas, referencias bibliográficas y crear informes multimedia para transformar el aprendizaje en una aventura. Los docentes pueden generar archivos con el material correspondiente a su área de trabajo, crear bases de datos para vincular documentos, desarrollar presentaciones para enriquecer sus clases por medio de variada tecnología. Tecnología que promueve la inteligencia corporal - kinestésica. El manejo de la computadora requiere fundamentalmente una precisa coordinación óculo-manual para utilizar el teclado, el mouse o la pantalla interactiva. Esta actividad kinestésica refuerza los contenidos incorporados y permite al alumno una participación activa. La popularidad de los juegos de video se debe a que exigen un compromiso total por parte del jugador y una gran capacidad de respuesta física para los desafíos que proponen. Demandan una rápida toma de decisiones y gran coordinación óculomanual, junto con una veloz evaluación de posibles hipótesis. Algunos programas virtuales permiten a los alumnos experimentar situaciones no habituales en la vida cotidiana. La observación y solución de problemas en una planta nuclear, el surgimiento de nuevas formas de vida, el control de diferentes vehículos y máquinas o el desarrollo de las eras geológicas enriquecen el proceso de aprendizaje en el aula. Tecnología

que

promueve

la

inteligencia

visual-espacial.

Las

computadoras permiten a los alumnos orientados al aprendizaje visual interactuar con

15


la tecnología. Pueden aprovechar las oportunidades para ver y manipular el material al que tienen acceso o que hayan creado de muchas maneras diferentes antes de preparar el original de un proyecto escrito. Los discos de video interactivos resultan cada vez más accesibles para su uso en el aula a medida que se abaratan los precios de los equipos y el software. En el horizonte está la tecnología de realidad virtual, ante la cual todos los otros recursos sucumben en la comparación. Si bien su desarrollo todavía es incipiente, este mundo generado por computadora proporciona un aprendizaje memorable en nuevas dimensiones. Un alumno se coloca un casco o anteojos que contienen monitores de televisión en miniatura, auriculares y un guante

electrónico.

Este

equipo

está

conectado

a

una

computadora que coordina los estímulos sensoriales con el movimiento físico. La computadora monitorea la ubicación de la mano enguantada y creará experiencias “reales”. Tecnología que promueve la inteligencia musical. El desarrollo de la inteligencia musical puede promoverse mediante la tecnología. Los compositores en formación podrán tararear una melodía y grabarla en sintetizadores, para que suene como alguno de los diferentes instrumentos y acompañarla con un ritmo electrónico. Se ha descubierto que la tecnología digital, que combina elementos de audio y video digital, facilita el aprendizaje de aspectos de la música que suelen resultar demasiado complicados para la comprensión de los principiantes. Este sistema de apoyo tecnológico para el aprendizaje de la música y la apreciación musical conduce no solamente a la maestría sino también a una profunda comprensión. De esta manera, es posible enriquecer y expandir el desarrollo del pensamiento y la creatividad musicales, es decir, la inteligencia musical en sí misma. Tecnología que promueve la inteligencia naturalista. Las tecnologías de telecomunicaciones permiten a los alumnos comprender el mundo que se encuentra fuera de su entorno inmediato y el alcance que pueden tener sus acciones dentro de su medio. En los sitios interactivos primarios, los alumnos tienen acceso a una red de museos, instituciones educativas y organizaciones dedicadas a la investigación que se vinculan vía satélite para comunicarse con científicos, manejar robots y equipo científico mediante control remoto en vivo y para participar de la cobertura en vivo de las actividades de la expedición, minuto a minuto.

16


También existen numerosos recursos en formato de CD-ROM, que transportan a los alumnos en salidas de campo electrónicas a la selva lluviosa de Costa Rica, al océano, al sistema solar y a la época de los dinosaurios. De hecho, los muros del aula de ciencias se van derribando a medida que todo un mundo de aprendizaje se torna accesible a los alumnos y docentes, quienes pueden asociarse con científicos y exploradores para descubrir y construir el conocimiento acerca de nuestro planeta. Tecnología que promueve la Inteligencia Interpersonal. Las investigaciones actuales indican que cuando los alumnos utilizan las computadoras por parejas o en pequeños grupos, se facilitan y aceleran la comprensión y el aprendizaje. Pueden producirse experiencias positivas de aprendizaje cuando los alumnos comparten sus descubrimientos, se brindan apoyo para resolver problemas y trabajan en proyectos conjuntos. Las habilidades interpersonales pueden promoverse mediante la organización de pequeños grupos para el trabajo con la tecnología en el aula y también mediante el establecimiento de redes informáticas con alumnos de otros cursos, escuelas o países. Distance Learning facilita la comunicación entre docentes y alumnos de diferentes comunidades, regiones o países. Esta tecnología interactiva permite desarrollar, extender y profundizar las habilidades interpersonales y penetra las barreras culturales a medida que los alumnos y los docentes aprenden a comunicarse mediante las nuevas formas que propone este medio. Tecnología que promueve la inteligencia intrapersonal. El desarrollo de la inteligencia intrapersonal puede facilitarse mediante el empleo de tecnología que explore y expanda la mente humana. La tecnología proporciona recursos tanto para desarrollar en profundidad una línea de pensamiento como para acceder con facilidad a ideas divergentes. La posibilidad de que los alumnos lleven a cabo esta clase de elecciones es un elemento fundamental para su aprendizaje y desarrollo intelectual. Si bien en la actualidad el uso más frecuente de la tecnología en el aula está relacionado con la ejercitación y práctica, muchos docentes comienzan a descubrir aplicaciones satisfactorias de la informática para el desarrollo de habilidades de pensamiento de alto nivel. Las aulas en las que se utiliza la tecnología de esta manera se transforman en centros de indagación. La tecnología puede utilizarse para explorar y expandir la inteligencia, ya que permite a los alumnos construir “modelos mentales” mediante los cuales visualizan conexiones entre las ideas en diferentes contenidos.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.