ESPAテ前L 1 (B) ANTOLOGIA: Compendio de lecturas correspondiente a la asignatura Taller de Redacciテウn II
9-5-2014
TIPOS DE TEXTO CONCEPTO DE TEXTO Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable, desde una obra literaria como "El Quijote" al mensaje de un celular. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. TEXTOS CIENTÍFICOS: son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. EJEMPLO DE TEXTO CIENTIFICO Un eclipse, es el oscurecimiento de un cuerpo celeste producido por otro cuerpo celeste. Hay dos clases de eclipses que implican a la Tierra: los de Luna, o eclipses lunares, y los de Sol, o eclipses solares. Un eclipse lunar tiene lugar cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna y su sombra oscurece la Luna. El eclipse solar se produce cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra y su sombra se proyecta sobre la superficie terrestre. Los tránsitos y ocultaciones son fenómenos astronómicos similares pero no tan espectaculares como los eclipses debido al pequeño tamaño de los cuerpos celestes que se interponen entre la Tierra y un astro brillante. TEXTOS PERIODÍSTICOS: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los primeros los fundamentales son la noticia, la crónica y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna. EJEMPLO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS Cuando querer es poder (Elespectador.com 7 Feb 2010)
1
Era la oportunidad para enrostrarle a su acérrimo rival la estrella recién bordada y el momento indicado de encarar la Copa Libertadores con aire en la camiseta. Y el Medellín sí que llegará henchido de emoción a La Olla de Asunción el próximo jueves, porque el domingo venció a Atlético Nacional en el Atanasio Girardot, y sigue invicto y bien ubicado en la Liga Postobón después de dos jornadas. Así el verde hubiese propuesto más, el DIM pegó en los momentos indicados con Anselmo de Almeida y César Valoyes para imponerse 1-2 y dejar a los de Ramón Cabrero en crisis, porque todavía no suman en el torneo y el colectivo como tal deja más incertidumbres que certezas. TEXTOS LITERARIOS: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos). Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos. EJEMPLO DE TEXTOS LITERARIOS Fragmento de Cien años de soledad. De Gabriel García Márquez. Cuando el pirata Francis Drake asaltó a Riohacha, en el siglo xvi, la bisabuela de Úrsula Iguarán se asustó tanto con el toque de rebato y el estampido de los cañones, que perdió el control de los nervios y se sentó en un fogón encendido. Las quemaduras la dejaron convertida en una esposa inútil para toda la vida. No podía sentarse sino de medio lado, acomodada en cojines; y algo extraño debió quedarle en el modo de andar, porque nunca volvió a caminar en público. Renunció a toda clase de hábitos sociales obsesionada por la idea de que su cuerpo despedía un olor a chamusquina. Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio. EJEMPLO DE TEXTOS PUBLICITARIOS "GILLETTE, la mejor hoja del mundo"
2
"La nueva gasolina de BP enciende el corazón de su motor" "El último diseño de TITO BLUNI se lleva en la piel" "MÁLAGA VIRGEN, un vino de años que no tiene horas"
TEMA 6
REGLAS ORTOGRAFICAS USO DE LA C, Z, y X
Regla 1: Las palabras terminadas en -anza se escriben con 'z'. Ejemplos: Bonanza, tardanza, lanza, privanza, crianza, adivinanza, mescolanza, danza, esperanza, desesperanza. Excepciones a la regla 1: Mansa, gansa, cansa, descansa. Regla 2: Las palabras terminadas en -ción que provienen de los sustantivos abstractos derivados de infinitivos terminados en -ar se escriben con 'c'. Ejemplos: Fortificación, rectificación, condensación, floración, urbanización, improvisación, realización, exclamación.
contaminación,
renovación,
3
Regla 3: Los verbos terminados en -zar cambian la 'z' por 'c' antes de la letra 'e'. Ejemplos: Realce, roce, lance, alcance, goce, enlace, empiece, cruce, avance Regla 4: Los verbos terminados en -ducir se escriben con 'c'. Ejemplos: Aducir, introducir, deducir, producir, abducir, conducir, inducir, reducir, traducir, reproducir. Regla 5: Se escribe cc cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo Ejemplos: Drogadicción, elección, selección, redacción, predilección, corrección, producción, imperfección, dirección, interacción. Regla 6: Las palabras que terminan en -ísimo (a), que corresponden a los adjetivos superlativos se escriben con 's'. Ejemplos: Numerosísimo, altísimo, grandísimo, avanzadísimo, muchísimo, potentísimo, antiquísimo, famosísimo, amplísimo, gravísimo. Regla 7: Las palabras terminadas en -sivo se escriben con 's'. Ejemplos: Exclusivo, expresivo, intensivo, subversivo, televisivo, antidepresivo, obsesivo, adhesivo, pasivo, suspensivo. Excepciones a la regla 7: Nocivo, lascivo. Regla 8: Las palabras terminadas en -esco y -asco se escriben con 's'. Ejemplos: Novelesco, villanesco, fresco, plateresco, grotesco, pintoresco, parentesco, gigantesco, burlesco, arabesco.
4
Regla 9: Los gentilicios que terminan en -es, -esa y -ense se escriben con 's'. Ejemplos: FrancĂŠs, salamanquesa, costarricense. Excepciones a la regla 9: Vascuence Regla 10: Los sustantivos abstractos terminados en -ez y en -eza se escriben con z. Ejemplos: Nitidez, ridiculez, embriaguez, extraĂąeza, tirantez, fetidez, gentileza, naturaleza, vetustez, validez. Regla 11: Las palabras terminadas en -azo, que indica aumento o golpe, se escriben con 'z'. Ejemplos: Cogotazo, vinazo, papirotazo, balazo, esquinazo, trompazo, pinchazo, batacazo, zarpazo, leĂąazo. Regla 12: Algunos verbos terminados en -zar se escriben con 'z'. Ejemplos: Embozar, sincronizar, encolerizar, ematizar, monitorizar, amenizar, agudizar, comenzar, adelgazar, canonizar. Excepciones a la regla 12: Pensar, conversar, guisar, revisar, amasar, atrasar, transar, conversar, divisar, pasar. Regla 13: Las terminaciones -zuelo (desprecio) -uzco (semejanza en colores) se escriben con 'z'. Ejemplos: Tozuelo, negruzco, ladronzuelo. Excepciones a la regla 13: Verdusco, pardusco. Regla 14: Las terminaciones -cer se escriben con 'c'. Ejemplos:
5
Enrojecer, reestablecer, aparecer, decrecer, conocer, satisfacer, ofrecer, favorecer, cáncer, envanecer. Excepciones a la regla 14: Coser, toser, ser. Regla 15: Los diminutivos -cito y -cillo se escriben con 'c'. Ejemplos: Carboncillo, monacillo, jaboncillo, panecillo, calzoncillo, zarcillo, golpecito, jovencito, jardincito. Excepciones a la regla 15: Pasito, mesilla. Regla 16: Las terminaciones -cia, -cie y -cio se escriben con 'c'. Ejemplos: Advertencia, superficie, inexperiencia, sincipucio, providencia, pestilencia, eficacia, diplomacia, sustancia, efervescencia. Regla 17: Los prefijos latinos ex- y extra- que significan: fuera, más allá o privación se escriben con 'x'. Ejemplos: Extenuar, exención, extasiarse, expoliación, exhortar, expulsar, externo, expugnar, explicar. Regla 18: Todas las palabras que llevan el prefijo hexa, que significa seis se escriben con 'x'. Ejemplos: Hexagonal, hexaedro. Regla 19: Las palabras que empiezan por xeno (extranjero), xero (seco-árido) y xilo (madera) se escriben con 'x'. Ejemplo: Xilografía, xenofilia, xenofobia, xilosa.
6
7
TEMA 7
REGLAS DE ACENTUACIÒN
Al pronunciar una palabra elevamos el tono de voz sobre una sílaba. Esta sílaba se llama tónica porque en ella recae el acento. Las demás sílabas de la palabra se llaman átonas. El acento unas veces se escribe y otras veces no, siguiendo determinadas reglas que veremos más adelante. Cuando se escribe, se llama acento gráfico o tilde (o simplemente acento) y cuando no se escribe, solamente se pronuncia, se llama acento prosódico. Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado, según donde lleven el acento, se utiliza la tilde diacrítica, como en: Sí (afirmación), si (condicional); sólo (solamente), solo (soledad). Dependiendo de cuál sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: Agudas: Cuando la sílaba tónica es la última sílaba; (camión, farol, sabor). Llanas o Graves: Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba; (césped, gafas, silla). Esdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba; (pájaro, carátula, pánico). Sobreesdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba; (cuéntamelo, devuélvemelo).
Reglas Reglas generales de Acentuación Regla Nº.1
8
Las palabras Agudas se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s. Ejemplos: Papá, ratón, compás. Regla Nº. 2 Las palabras Llanas o Graves se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en consonante que no sea n o s. Ejemplos: López, árbol, césped. Regla Nº. 3 Todas las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre llevan tilde. Ejemplos: Último, séptimo, devuélvemelo. Regla Nº. 4 Las letras mayúsculas se acentúan, llevan tilde, como las demás. Ejemplos: MAYÚSCULAS, PARÍS, LEÓN. Otras Reglas de Acentuación Regla Nº. 5 Los monosílabos, en general, no llevan tilde, porque no es necesario saber cuál es la sílaba tónica, únicamente utilizan la tilde diacrítica. Ejemplos: Fe, ten, tos, té (infusión), te (pronombre), sé (verbo), se (pronombre). Regla Nº. 6 Los infinitivos de los verbos terminados en oír o eir llevan tilde. Ejemplos: Oír, desoír, freír. Regla Nº. 7 Los infinitivos de los verbos terminados en uir no llevan tilde. Ejemplos: Atribuir, distribuir, sustituir. Regla Nº. 8 Los adverbios que terminan en mente llevarán tilde si la tenían cuando eran adjetivos. Ejemplos: Útilmente (de útil), fácilmente (de fácil), alegremente (de alegre). Regla Nº. 9 Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación y se pondrá la tilde en la vocal que suena más fuerte. Ejemplos: Averiguáis, cuídame, después, huésped, lleguéis, náufrago, también. Excepciones: En los casos especiales cuando se pone la tilde para romper el diptongo como en actúa, baúl, caída, habría, raíz, tío. RECUPERADO EN: http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasacento.html
9
TEMA 8
USO DE LA “b” Y “v”
I - Se escriben con B: 1. Las palabras que en su idioma de origen (latín, árabe, etc.) tienen b o p. Pueden agruparse por ejemplo: bien, bueno, bondad, bendecir, benemérito, beato, biblia, biblioteca y todas las relacionadas etimológicamente con ellas, igual que las formadas con el prefijo bi-, equivalente a dos, como bigamia, bipolar. Por su etimología se escriben con b por ejemplo: cabeza, obispo, lobo, e infinidad de palabras que el uso nos señalará, aunque desconozcamos su procedencia.
2. Las que comienzan con las sílabas bu-, bur- y bus-, como bufanda, burla, busto; y las que empiezan con sub-, como subasta y subalterno.
3. Las terminadas en -bundo, -bunda y -bilidad, como tremebundo, moribunda y amabilidad. Se exceptúan movilidad y sus compuestos y civilidad. 4. Todos los tiempos de los verbos deber, beber y sorber y sus compuestos. 5. Todos los tiempos de los verbos cuyos infinitivos terminen en -aber, como haber, saber y caber; en -bir, como escribir, recibir, y en -buir, como distribuir. Las únicas excepciones son precaver, hervir, servir y vivir, y sus compuestos. 6. Las desinencias o terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban de los pretéritos imperfectos de indicativo correspondientes a los verbos de la primera conjugación, como lloraba, estudiabas, danzábamos, mirabais, fumaban. 7. El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.
10
8. La letra final de toda palabra que acaba con el sonido b, como Jacob, baobab... 9. Las sílabas bra, bre, bri, bro,bru, bla, ble, bli, blo, blu y cualquier otro caso en que el sonido b preceda a otra consonante. Ejs.: bloque, desbrozar, obnubilar, obstrucción.
II - Se escriben con V: 1. Las palabras cuya procedencia o etimología así lo requiera, como convivencia, valenciano, párvulo. Pueden agruparse aquí las palabras compuestas formadas con el prefijo vice- (que indica que la persona puede hacer las veces de otra), como vicealmirante, vicepresidente; los nombres de lugares geográficos que empiezan con villa-, villar-, vila-, como Villafranca, Villalba, Villarcayo, Vilaboa, y los también compuestos con valle-, vall- o val-, como Valle hermoso, Valparaíso, Valladolid. 2. Las que empiezan con las sílabas ad, cla, di, pri, seguidas de este sonido, como adversidad, clavel, diversión, privilegio, etc. Se exceptúan dibujo y sus derivados. 3. Las voces terminadas en -viro, -vira y en -ívoro, ívora, como triunviro, Elvira, carnívoro, omnívora. Se exceptúa víbora. 4. Los adjetivos terminados en: -ava; -ave; -avo; -eva; -eve; -evo; -iva; -ivo Como los siguientes ejemplos: dozava; suave; octavo; nueva; nieve; longevo; diva; superlativo Se exceptúan árabe y sus compuestos y sílaba y sus compuestos. 5. Los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan b ni v. Ejs.: voy, ve, vais, vayamos, etc., del verbo ir; anduve, anduviste, del verbo andar; estuve, estuviste, del estar; tuve, tuvieron, del tener, etc. 6. Los verbos precaver, hervir, servir y vivir y sus respectivos compuestos, desvivir, convivir, sobrevivir, etc. y los terminados en -servar, como conservar
11
TEMA 9
LOS SIGNOS DE PUNTUACION 1. LA COMA ( , )
Marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:
Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara, la caña de pescar y la Vespa.
Para aislar el vocativo.
Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.
En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
Ej.: San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965
12
2. EL PUNTO ( . ) El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos:
Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es. El segundo single ha comenzado a sonar.
Punto y final: cierra un texto.
También se usa después de las abreviaturas. Ejs.: Sr. Sra. Dr. EE.UU. Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte. Ejs.: "Las Meninas", "Cien años de soledad"
3. EL PUNTO Y COMA ( ; ) Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.
4. LOS DOS PUNTOS ( : )
13
Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos. Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
En citas textuales.
Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
Ej.: Estimado Sr. López: Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso. Querido amigo: Siento mucho no haberte escrito antes pero…
En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc…)
Ej.: Certifica: Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto.
14
TEMA 9
LOS NEXOS
Un Nexo (o Conjunción) es una palabra invariable cuya función sintáctica es servir de enlace entre palabras, sintagmas u oraciones: Mario y María → une dos sustantivos. Luchar para ganar → une dos oraciones. LAS CONJUNCIONES Son nexos que unen palabras u oraciones que tienen la misma categoría gramatical. Los elementos que unen siguen conservando su independencia.
COPULATIVAS DISYUNTIVAS ADVERSATIVA
Y, e, ni, que *(función diversa) O, u, yo, ora
CAUSALES
Pero, sino, aunque, mas, sin embargo, no obstante, a pesar de.. Porque, pues, puesto que
CONSECUTIVAS O ILATIVAS
Así que, con que, luego, por consiguiente, por lo
UNEN PALABRAS U ORACIONES MANIFIESTAN ELECCIÓN O ALTERNATIVA EXPRESAN OPOSICIÓN
INDICAN QUE UNA ACCIÓN ES CAUSA DE OTRA EXPRESAN EL RESULTADO DE UNA ACCIÓN ANTERIOR
15
tanto… CONDICIONALES COMPARATIVAS
Si Como, igual a , así…
EXPRESAN CONDICIÓN ESTABLECE SEMEJANZAS
LAS PREPOSICIONES Son nexos que establecen relaciones entre las palabras o expresiones a las que unen. Los elementos que unen carecen de significado propio y al enlazarlos lo adquieren, por lo que de vuelven dependientes del nexo.
A Ante Bajo Con Contra De Desde En Entre Hacia Hasta Para Por Según Sin Sobre Tras
Dirección, situación, beneficiario, propósito Antes, delante, en presencia de Abajo, situación inferior Compañía, medio o recurso Oposición Propiedad, origen, materia Principio o inicio Lugar, modo, manera, tiempo Situación intermedia, cooperación Dirección , objetivo Límite o término Destino, fin, dirección, uso Causa, motivo, cambio, en favor Adaptación o conformidad Carencia o falta Situación superior, asunto, aproximación Orden, detrás
Estaban a orillas del río. Declararon ante la prensa. Estuvieron bajo la tierra. No cuenta con apoyo. Estoy contra el saqueo. Los huesos de dinosaurio. Trabajan desde hace meses. Los encontraron en enero. Estaban entre las piedras. Los llevaron hacia Córdoba Iremos hasta Argentina. Servirán para analizarlos. Trabaja por su cuenta. Son auténticos según ellos. Se los llevan sin autorización Hablarán sobre el hallazgo. Irán tras los saqueadores
16