BIOLOGÍA ANTOLOGIA: Compendio de lecturas correspondiente a la asignatura de Biología
9-5-2014
1
BIOLOGIA EL MUNDO VIVO (VIDA) TEMA 1: ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS
En la materia viva existen varios grados de complejidad, denominados niveles de organización. Dentro de los mismos se pueden diferenciar niveles abióticos (materia no viva) y niveles bióticos (materia viva, es decir con las tres funciones propias de los seres vivos). Los diferentes niveles serían: 1.- Nivel subatómico: Integrado por las partículas subatómicas que forman los elementos químicos (protones, neutrones, electrones). 2.- Nivel atómico: Son los átomos que forman los seres vivos y que denominamos bioelementos. Del total de elementos químicos del sistema periódico, aproximadamente un 70% de los mismos los podemos encontrar en la materia orgánica. Estos bioelementos los podemos agrupar en tres categorías: Bioelementos primarios: función estructural Bioelementos secundarios: función estructural y catalítica. Oligoelementos o elementos vestigiales:
función
catalítica.
3.- Nivel molecular: En él se incluyen las moléculas, formadas por la agrupación de átomos (bioelementos). A las moléculas orgánicas se les denomina Biomoléculas o Principios inmediatos. Estos Principios Inmediatos los podemos agrupar en dos categorías, inorgánicos (agua, sales minerales, iones, gases) y orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). En este nivel también debemos agrupar las macromoléculas y los virus. Las primeras resultan
2
de la unión de monómeros (aminoácidos, nucleótidos, etc...) Y los segundos son la unión de proteínas con ácidos nucleicos. 4.- Nivel celular: Donde nos encontramos a la célula (primer nivel con vida). Dos tipos de organizaciones celulares, Eucariota (células animales y vegetales) y Procariota (la bacteria). Los organismos unicelulares (Ej. Protozoos) viven con perfecta autonomía en el medio, pero en ocasiones nos podemos encontrar agrupaciones de células, las colonias, que no podemos considerar como seres pluricelulares porque a pesar de estar formados por miles de células cada una vive como un ser independiente. 5.- Nivel pluricelular: Constituido por aquellos seres formados por más de una célula. Surge de la diferenciación y especialización celular. En él encontramos distintos niveles de complejidad: tejidos, órganos, sistemas y aparatos. Mientras los tejidos son conjuntos de células de origen y forma parecida que realizan las mismas funciones, los órganos son un conjunto de tejidos diferentes que realizan actos concretos. Los sistemas son conjuntos de órganos parecidos, al estar constituidos por los mismos tejidos, pero que realizan actos completamente independientes. Los aparatos (Ej. aparato digestivo), formados por órganos que pueden ser muy diferentes entre sí (Ej. dientes, lengua, estómago, etc...), realizan actos coordinados para constituir lo que se llama una función biológica (Ej. nutrición). 6.- Nivel de población: Los individuos de la misma especie (aquellos que son capaces de reproducirse entre sí y tener descendencia fértil) se agrupan en poblaciones (individuos de la misma especie que coinciden en el tiempo y en el espacio). 7.- Nivel de ecosistema: Las poblaciones se asientan en una zona determinada donde se interrelacionan con otras poblaciones (COMUNIDAD O BIOCENOSIS) y con el medio no orgánico (Biotopo). Esta asociación configura el llamado ECOSISTEMA, objeto de estudio de los biólogos. Los ecosistemas son tan grandes o tan pequeños como queramos, sin embargo el gran ecosistema terrestre lo forman la Biosfera (biocenosis) y el astro Tierra (biotopo).
3
TEMA 2 LA CÉLULA: ESTRUCTURA, FUNCIONES, TIPOS DE CÉLULA Y DIVISIÓN CELULAR La célula. Es la estructura viva más sencilla que se conoce, es decir que es capaz de realizar las tres funciones vitales, que son nutrirse, relacionarse y reproducirse. Consta de dos partes que son la membrana plasmática y el citoplasma.
Membrana plasmática Toda célula eucariota tiene en contacto con el exterior la membrana plasmática. Está formada por:
Lípidos. Proteínas. Glúcidos.
La membrana plasmática pone en contacto a la célula con el exterior. Citoplasma Es la región situada entre la membrana plasmática y el núcleo. En él se encuentran los orgánulos y el citoesqueleto, bañados por el hialoplasma que es el medio interno de la célula. Los orgánulos que se pueden encontrar en el citoplasma son:
4
- Citoesqueleto
- Retículo endoplámico
- Centriolos
- Aparato de Golgi
- Cilios y flagelos
- Lisosomas
- Ribosomas
- Vacuolas
- Mitocondrias
- Cloroplastos
Generalidades Las células se clasifican según la complejidad que presentan en su estructura. De este modo se distinguen: ·
Célula procariota.
·
Célula eucariota.
Según el número de células que presenten los organismos pueden ser de dos tipos: ·
Organismos unicelulares
·
Organismos pluricelulares
Mitocondrias y cloroplastos Son orgánulos acotados por una membrana externa y otra interna. Poseen en su interior ADN y ribosomas. La mitocondria produce la mayor parte de la energía de la célula, mediante la respiración celular El cloroplasto es un orgánulo de células vegetales en el que se produce la fotosíntesis Núcleo El núcleo es la estructura característica de la célula eucariota. Se distinguen las siguientes partes: Cuando la célula entra en división la cromatina se espiraliza hasta formar los cromosomas - Envoltura nuclear - Nucleoplasma - Nucleolo - Cromatina
5
TIPOS DE CELULAS Células procariotas. Son las células que no tienen núcleo, es decir son las que presentan su ADN más o menos condensado en una región del citoplasma pero sin estar rodeado de una membrana. El ejemplo más importante de células procariotas son las bacterias. Son células muy sencillas, sus orgánulos prácticamente sólo son los ribosomas, los mesosomes (unos orgánulos exclusivos de estas células) y algunas también tienen unos flagelos muy sencillos Células eucariotas. Son las células que tienen núcleo, es decir son las que presentan su ADN rodeado de una membrana. Tienen estructura eucariota las células de los animales, plantas, algas, hongos y protozoos.
La célula eucariota. Se puede definir como una estructura biológica constituida por tres partes denominadas membrana plasmática, citoplasma y núcleo, y que es capaz de realizar las tres funciones vitales. La célula eucariota es la unidad estructural y funcional de todos los organismos pluricelulares. Presenta formas y tamaños muy diferentes. Generalmente tienen una medida de unos 0,020 mm, pero algunas células eucariotas, como la yema del huevo de gallina, tienen más de un centímetro de diámetro
Tipo de células eucariotas. Se diferencian dos tipos principales que son las constituyen los animales y las que constituyen los vegetales • Células animales: Se caracterizan por no presentar membrana de secreción o, si la presentan, nunca es de celulosa, por tener vacuolas muy pequeñas, por la carencia de cloroplastos y por presentar centrosoma, un orgánulo relacionado con la presencia de cilios y de flagelos • Células vegetales: Se caracterizan por presentar una pared gruesa de celulosa situada en el exterior (sobre la membrana plasmática), por tener grandes vacuolas y cloroplastos (unos orgánulos de color verde
6
debido a que contienen clorofila, que es la sustancia gracias a la cual pueden realizar la fotosíntesis) y por que no tienen ni cilios ni flagelos. TEMA 3: La División Celular: Mitosis y Meiosis
La División Celular podemos explicarla como el proceso mediante el cual las células se reproducen o se dividen, explicando de esa manera el hecho de cuando tenemos una herida, el por qué y el cómo se cicatriza dicha herida, el crecimiento, etc. Y de igual manera la reproducción de las células sexuales en el ser humano como tal. Dichos procesos de la división celular están englobados en la Mitosis y la Meiosis, los cuales son procesos los cuales comprenden la explicación de dichos fenómenos biológicos, tan importantes del y para el ser humano.
Mitosis
Conforma la fase M, en las células eucariontas y somáticas. Se define como el proceso por el cual una célula madre da origen a dos células hijas con idéntica herencia genética y funciones de la progenitora. Comprende la división del núcleo llamada cariocinesis y la del citoplasma llamada citocinesis. Es un proceso continuo que implica cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase, los cuales se describen a continuación: Profase: Primera fase mitótica. Los hilos de cromatina se condensan y los cromosomas compuestos se hacen visibles y permanecen unidos por el centrómero. Cada cromosoma duplicado está formado por dos cromátidas hermanas unidas en la parte media por un centrómero. Junto a cada centrómero están los cinetocoros, estructuras proteínicas en forma de disco que ayudan al desplazamiento de los cromosomas hacia los polos durante la anafase. Desde los cinetocoros se extienden los microtúbulos para formar el huso mitótico. Metafase: Segunda fase mitótica en la que se completa la separación de la membrana nuclear, que se coloca cerca de la membrana celular, lo que deja
7
libres los cromosomas, los cuales alcanzan su máxima condensación y muestran sus dos cromátidas en forma de X. Anafase: Tercera fase mitótica que inicia con el rompimiento de los cromosomas por el centrómero y termina cuando los juegos de cromosomas llegan a sus polos respectivos y ambos juegos comienzan a descondensarse. Desaparecen los cinetocoros.
Telofase: Fase final de la mitosis. Cuando cada juego de cromátidas se coloca en el polo correspondiente se cierra a su alrededor la membrana nuclear que comienza a reconstituirse. Reaparece el nucléolo que desapareció durante la profase, los nuevos cromosomas se desarrollan y se convierten en hilos de cromatina. Los microtúbulos del huso se unen y forman un eje en el centro de la célula. Comienza el estrangulamiento de esta por la parte del medio llamado surco de segmentación. Inicia la citocinesis (división del plasma). La importancia de la mitosis radica en permitir que la célula progenitora conceda a sus hijas la misma dotación cromosómica, la misma función y casi el mismo tamaño, además de que permite la regeneración de tejidos.
MEIOSIS Tipo de división celular parecida a la mitosis pero que sólo sucede en las células germinativas de los organismos que realizan la reproducción de tipo sexual, pues cada célula hija resultante de la doble división celular tiene la mitad del juego de cromosomas y diferente información genética que la de la célula madre que le dio origen. Presenta características importantes y únicas que la hacen relevante y vital para los seres vivos que la realizan. La meiosis proporciona variabilidad genética, conduce a la formación de gametos y mantiene constante el número de cromosomas en cada especie. Se trata de un proceso que consiste en dos divisiones sucesivas de las células, aunque los cromosomas sólo se dividen una vez. Por esta razón se obtienen cuatro células con la mitad del número de cromosomas. Esta doble división recibe el nombre de Meiosis I y Meiosis II y cada una de ellas tiene las etapas de la mitosis. Son varios los tipos de cromosomas que pueden darse y es necesario conocerlos para entender el proceso de la meiosis. La siguiente tabla muestra los diferentes tipos de cromosomas y su definición: Tipo Cromosoma simple Cromosoma compuesto
Definición Está formado por una sola cromatina, es decir un cromosoma simple es sinónimo de cromátida. Constituido por dos cromátidas hermanas unidas por un centrómero. Ambas contienen exactamente la misma información.
8
Cromosoma homólogo Cromosoma sexual
Cromosoma compuesto de origen distinto uno es materno y otro paterno tiene el mismo tamaño, forma y función, que otro cromosoma homólogo. Determina el sexo de un organismo. En los mamíferos existen dos cromosomas sexuales el X y el Y. Cromosomas XX para la mujer o hembra y XY para el hombre o macho. Ambos X y Y difieren en su forma, tamaño e información que transmiten. Cromosoma Se encuentra en todas las células del cuerpo de los organismos es el somático responsable de las características fenotípicas de los individuos y no entran en la herencia de los rasgos específicos del género. Fuente: De Erice, E. y González, A. (2009). Biología: la ciencia de la vida. (1ª Ed.) México: McGraw-Hill. MEIOSIS ISe le conoce también como primera división meiótica y consta de cuatro fases: profase I, metafase I, anafase I y telofase I. Profase I: Fase más importante de la meiosis, en la que cada cromosoma se hermana con su cromosoma homólogo en un proceso llamado entrecruzamiento, que se divide en cinco etapas: leptoteno, paquiteno, diploteno, zigoteno y diacinesis. Metafase I: En esta fase los cromosomas homólogos formados en tétradas se desplazan hacia la placa ecuatorial, sin dividir a las cromátidas hermanas. Ahí los cromosomas entran en contacto con las fibras del huso mediante el centrómero de cada cromosoma. Anafase I: Etapa en la que la célula cambia a una forma ovoide y algunos de los microtúbulos que forman el uso se alargan y otros se acortan lo que hace que los cromosomas se separen y cada uno se va hacia los polos opuestos de la célula. Telofase I: Fase en la que se regenera el nucléolo y la envoltura nuclear y se reacomoda alrededor de cada uno de los nuevos núcleos, además se desaparece el huso. Se inicia la citocinesis y la estrangulación de la célula lo que da lugar a las células hijas haploides. MEIOSIS II También llamada segunda división meiótica. Es parecida a una mitosis normal. No existe una interfase antes de empezar este proceso. Se presentan las cuatro fases: profase II, metafase II, anafase II y telofase II. La segunda división meiótica es casi igual a la Meiosis I aunque debemos hacer notar que los cromosomas no se duplican solo se realiza una división reduccional es decir, se divide equitativamente el material genético en cada célula hija, que por este hecho tiene la mitad de los cromosomas y es haploide. Mediante este mecanismo se forman los óvulos en los espermatozoides, lo que al fusionarse mediante la fecundación recuperan el número cromosomático característico de cada ser vivo. En los organismos unicelulares se ha estudiado a partir de un mecanismo llamado conjugación, mediante el cual bacterias o protozoarios como el ciliado Paramecium forman puentes citoplasmáticos entre dos organismo para intercambiar material genético.
9
Imagen tomada de:http://www.fisicanet.com.ar/biologia/informacion_genetica/ap1/mitosis01.gif Para fines educativos Desde el punto de vista genético la meiosis se considera un mecanismo destinado a distribuir al azar los genes maternos y paternos en los gametos. Esta distribución al azar es la consecuencia de dos procesos fuente de versatilidad genética, que solo se realizan en la meiosis: Recombinación genética y segregación al azar de los cromosomas homólogos. Si ocurrieran errores en la segregación al azar de los homólogos en la Anafase I y II, provocaría equivocaciones cromosómicas que causan patologías como el Síndrome de Down.
TEMA 4: METABOLISMO CELULAR El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas y procesos físico-químicos que tienen lugar en el interior de un ser vivo. La célula contiene una gran cantidad de moléculas, en cantidades distintas, la mayor parte de las cuales se transforman en otras mediante diversas reacciones químicas que ocurren en la célula de forma coordinada. Un conjunto de reacciones químicas encadenadas, tales que el producto de una
10
de ellas es utilizado como sustrato de la siguiente, y que ocurren coordinadamente en la célula constituye una ruta metabólica. Todas las rutas metabólicas celulares están reguladas, lo que significa que están sometidas a control por parte de la célula para que su velocidad se adapte a sus necesidades. Este control se ejerce sobre enzimas clave dentro del proceso, mediante los mecanismos de regulación enzimática habituales.
El catabolismo es el metabolismo de degradación de sustancias con liberación de energía El anabolismo es el metabolismo de construcción de sustancias complejas con necesidad de energía en el proceso.
Rutas metabólicas En las rutas metabólicas se necesitan numerosas y específicas enzimas que van conformando los pasos y productos intermedios de las rutas. Pero, además, son necesarios varios tipos de moléculas indispensables para su desarrollo final:
Metabolitos (moléculas que ingresan en la ruta para su degradación o para participar en la síntesis de otras sustancias más complejas), Nucleótidos (moléculas que permiten la oxidación y reducción de los metabolitos), Moléculas energéticas (ATP y GTP o la Coenzima A que, al almacenar o desprender fosfato de sus moléculas, liberan o almacenan energía), Moléculas ambientales (oxígeno, agua, dióxido de carbono, etc. que se encuentran al comienzo o final de algún proceso metabólico).
CICLO DE KREBS
El ciclo de Krebs, o ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos, toma su nombre de su descubridor, Hans Adolf Krebs, un bioquímico alemán premiado con el Nobel en el 1953. Esta ruta metabólica es la tercera etapa de la respiración celular, el proceso de producción de energía en las células. Forma parte de la respiración aerobia, es decir, se realiza en presencia de oxígeno y se desarrolla entre los procesos de glicolisis y cadena respiratoria. Su fin es la obtención de NADH, una molécula con poder reductor, que se utiliza para la producción de ATP mediante la cadena respiratoria.
11
En general, el ciclo consiste en la formación de citrato, una molécula de 6 átomos de carbono, mediante la reacción del acetil-CoA (2 carbonos) con oxalacetato (4 carbonos). A continuación, el citrato sufre algunas transformaciones químicas hasta llegar a formar otra vez oxalacetato (4 carbonos). La reducción del número de átomos de carbono a lo largo del ciclo ocurre porque el compuesto pierde dos grupos carboxílicos como CO2, respectivamente en el paso 4 y 5. Todos los pasos son catalizados por enzimas
TEMA 5: SISTEMAS DE REGULACIÓN Los sistemas que se ocupan de la coordinación de las funciones de todos los demás, ejerciendo la regulación necesaria para que todos funcionen como una unidad, son los sistemas endocrino y nervioso por lo que reciben el nombre de sistemas de integración funcional. Para que dos porciones del cuerpo funcionen coordinadamente se requiere que se comuniquen de alguna forma. El sistema nervioso establece esta comunicación mediante los nervios, que funcionan como cables, transmitiendo impulsos nerviosos, mientras el sistema endocrino lo hace mediante mensajeros químicos que viajan en la sangre llamados hormonas. Esta diferencia hace que las señales nerviosas sean mucho más rápidas que las endocrinas. Recordemos que el sistema endocrino se compone de glándulas endocrinas, tales como la hipófisis, la tiroides, etc. Todas ellas reciben un estimulo especifico, secretan hormonas hacia la sangre, para que viajen y lleguen hasta su órgano blanco, en cuyas células hallan proteínas receptoras con que se unen. La unión hormona receptor desencadena en las células del órgano blanco un cambio de actividad que es una respuesta. Esta suele ser una alteración metabólica o un cambio en la permeabilidad de la membrana. Por su lado el sistema nervioso es un conjunto de redes neuronales en que las neuronas se comunican entre si y con otras células tanto por impulsos nerviosos que transmiten a lo largo de sus prolongaciones, como por sinapsis química. Aun así los sistemas reguladores se componen de las siguientes partes elementales 1. Una estructura que funciona como receptor, capaz de captar estímulos, en sistema nervioso un órgano de los sentidos como el ojo capaz de transformar un estimulo en impulso nervioso, en sistema endocrino esta función es difícil de identificar. 2. Una estructura que actúa como vía aferente para conducir la información del receptor al centro elaborador, en sistema nervioso son los nervios o vías nerviosas aferentes, y al igual que en el caso anterior son difíciles de identificar en el sistema endocrino, aunque la sangre ayuda a cumplir esta función.
12
3. Un centro elaborador capaz de elaborar una respuesta de acuerdo a la información recibida desde el receptor, en sistema nervioso es función de cerebro y medula espinal, en el caso de sistema endocrino esta representado por las glándulas endocrinas. 4. Una estructura que actúa como vía eferente para conducir la información del centro elaborador al efector, en sistema nervioso son los nervios o vías nerviosas eferentes, en sistema endocrino son las hormonas. 5. Una estructura que ejecute la respuesta, llamado efector, que en sistema nervioso es musculo o glándula exocrina, y que en sistema endocrino es el órgano blanco. La finalidad de estos sistemas es mantener el medio interno estable, es decir, que conserven la homeostasis a pesar de las variaciones en las entradas o salidas de minerales, agua, gases, calor y otros factores. La homeostasis es un concepto que proviene del griego homios, “lo mismo” y stasis, “permanencia”. Los mecanismos homeostáticos actúan constantemente para controlar y mantener el ambiente interno dentro de los límites fisiológicos que permiten la vida. Todos los sistemas participan en la mantención de este equilibrio, pero la mayor parte de este trabajo está controlado por los sistemas endocrino y nervioso. Mecanismos de Regulación de Homeostasis Presión Sanguínea Sistema Endocrino: Utiliza mensajeros químicos llamados hormonas, que son vertidos a la circulación sanguínea. Brinda todos los enlaces importantes entre el cerebro, el sistema nervioso y el sistema endocrino. La hipófisis es la glándula endocrina que, bajo el control del hipotálamo, regula la secreción de hormonas para el organismo · Hipófisis: Su lóbulo posterior se encarga de mantener la presión sanguínea, la contracción de los músculos lisos, y la función renal. La vasopresina o también llamada hormona antidiurética o ADH, es una hormona liberada por la hipófisis para controlar el volumen de sangre y la concentración salina · Vasopresina y Corticotrofina (ACTH): El volumen sanguíneo está en gran parte bajo control hormonal. Cuando el volumen desciende, el sistema nervioso envía señales a la hipófisis para que libere ADH y ACTH. La ADH disminuye la eliminación de líquido por parte de los riñones, y la ACTH actúa sobre las suprarrenales para que liberen aldosterona, que provoca la retención salina por parte de los riñones. · Glándula suprarrenal: Secreta una potente hormona llamada aldosterona, incrementando la presión arterial. Al ser estimulada por los nervios simpáticos para que libere adrenalina y noradrenalina, mueve al corazón a latir con mayor frecuencia y fuerza. La noradrenalina actúa como vasoconstrictor pero dilata los vasos del corazón obteniendo una mejor irrigación en los momentos de esfuerzo.
13
· Riñones: Los riñones también controlan la presión sanguínea, reteniendo agua y sal para incrementarla, bajo el estímulo de la aldosterona, secretada por la glándula suprarrenal. · Barorreceptores: Son células nerviosas que detectan las alteraciones de la presión. Existen receptores en todas las grandes arterias; los más importantes son los barorreceptores del seno carotídeo y del arco aórtico. Estos son receptores de estiramiento, que generan impulsos en proporción al grado de estiramiento de la pared arterial. Cuando aumenta la presión, se produce un estiramiento de los receptores, lo que provoca un aumento del número de impulsos enviados por varias vías nerviosas al centro vasomotor del bulbo raquídeo. Los centros vasomotores del cerebro responden enviando señales al corazón, las arteriolas, las venas y otros órganos, para disminuir la presión. SISTEMA ENDOCRINO Es un conjunto de glándulas de tipo endocrino, sin continuidad anatómica, encargado de la regulación e integración de las funciones corporales mediante mensajeros químicos llamados Hormonas, que permiten la mantención del medio interno constante y en equilibrio Este sistema tiene por función la mantención de la homeostasis y constancia del medio interno; la estimulación del crecimiento y mantención de estructuras; la estimulación y control de las funciones de otros sistemas, órganos y tejidos; la regulación de la capacidad reproductiva y la lactancia y finalmente, la estimulación y control de las funciones de otros sistemas, órganos y tejidos. Mecanismo de Acción Hormonal El sistema endocrino representa una forma de información en el organismo. El lenguaje que se utiliza para este fin es de naturaleza química. Esta sustancia química, llamada hormona precisa llegar a un receptor, el que decodifica la señal y la transforma en un mensaje. Es así como la información recibida por la célula blanca se traduce en una respuesta biológica. Como puede apreciarse los receptores desempeñan un papel fundamental en la acción hormonal. Son moléculas proteicas que reconocen a la hormona, se unen a ella y desencadenan una serie de eventos intracelulares conducentes a la acción hormonal. Características de las Hormonas o o o o
Son mensajeros químicos. Actúan en pequeñas cantidades Actúan en forma específica en determinados órganos y determinadas células llamadas células blanco, células diana o target Cell. Actúan a distancia, en órganos o zonas lejanas a su lugar de síntesis.
14
o
Son sustancias de naturaleza química variable (peptídicas, lipídicas) capaces de modificar la función de los órganos, estimulando o inhibiendo procesos metabólicos.
Según su naturaleza química y su mecanismo de acción las hormonas se pueden dividir de la siguiente manera: Ü Hormonas Peptídicas: Hormonas de naturaleza proteica que actúan uniéndose a receptores específicos de la membrana plasmática de las células blanco. Hormonas que emplean este mecanismo son las hormonas Hipotalámicas e Hipofisiarias. Ü Hormonas Esteroidales: Son de naturaleza lipídica. Derivan del colesterol y como son sustancias liposolubles pueden atravesar la membrana celular. Su receptor puede estar en el citoplasma o en el núcleo. Ejemplo de hormonas que emplean este mecanismo son Estrógenos y Progesterona. Regulación de la Función Endocrina: Las hormonas están encargadas de mantener el equilibrio de algunas variables corporales; por esta razón su secreción está cuidadosamente controlada mediante dos formas de regulación. Regulación Humoral: Se define así al control que ejercen las hormonas presentes en la sangre sobre la glándula endocrina, determinando mayor o menor secreción por parte de ésta. Los mecanismos a través de los que se ejerce esta regulación son · Feed-Back Negativo: Mecanismo de control a través del cual se regula la producción de una hormona. Si la concentración hormonal o su efecto están bajo, la glándula se estimula, comenzando a sintetizar la hormona y si la concentración o el efecto es elevado la glándula se inhibe, deteniendo la síntesis de la hormona. Ejemplo de este mecanismo es el control de la progesterona. o
Feed-Back Positivo: Mecanismo de regulación que permite aumentar la producción de una hormona cuando su efecto o concentración es alta. Por ejemplo la oxitocina.
Regulación Nerviosa: El sistema nervioso está íntimamente relacionado con el sistema endocrino a través del Hipotálamo que es capaz de producir factores con los que regula la función de la Hipófisis que es la glándula que a su vez controla el mayor porcentaje de las funciones de sistema endocrino. Sistema Nervioso El fenómeno biológico de la Adaptación se fundamenta en una importante característica de los organismos vivos: la Irritabilidad. Consiste en la capacidad de responder ante estímulos medioambientales en forma adecuada, rápida y precisa, permitiendo así la mantención constante del medio interno, aún en condiciones ambientales desfavorables. El equilibrio del medio interno llamado Homeostasis ha permitido la supervivencia de las especies unicelulares y pluricelulares desde el origen de la vida hasta los tiempos actuales.
15
Todos los sistemas de órganos de nuestro cuerpo se encuentran interconectados por los sistemas integradores. Esta integración funcional está dada por dos sistemas altamente complejos: El sistema nervioso y el sistema endocrino. El Sistema nervioso es capaz de captar las variaciones de energía del medio ambiente externo e interno (estímulos), las analiza, las almacena en centros de memoria, las integra en centros nerviosos y elabora respuestas adecuadas que a través de estructuras nerviosas viajan hasta los órganos efectores. Para cumplir con estas dos funciones, el sistema nervioso cuenta con dos propiedades: Excitabilidad: Es una propiedad celular, de modificar su potencial de membrana. Este potencial normal de la célula excitable en reposo recibe el nombre de Potencial de reposo Conductividad: Es la capacidad de las células de propagar un cambio de potencial desde un punto de estimulación a todo lo largo de la membrana celular.
16
DIVERSIDAD BIOLÓGICA TEMA 6: TAXONOMÍA Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN La tierra está poblada por una enorme variedad de seres vivos. Hay seres vivos procariotas, eucariotas, unicelulares y pluricelulares, etc. Los organismos eucariotas y pluricelulares presentan grandes ventajas sobre los unicelulares y los procariotas, por ello son las formas vivientes dominantes. Taxonomía. Es la ciencia biológica que agrupa a los seres vivos, es decir trata de de clasificarlos. Un taxón es un grupos de seres vivos que presentas una serie de características comunes. Para establecer la clasificación de los seres vivos en taxones o grupos se emplean un conjunto de criterios taxonómicos. En un principio estos criterios no fueron los más correctos. Actualmente se emplean los llamados criterios evolutivos. Es decir aquellos que agrupan a los seres vivos según su parentesco evolutivo. La sistemática o taxonomía evolutiva establece la clasificación siguiendo este criterio. Los sistemas de clasificación que se basan en la evolución se denominan sistemas taxonómicos naturales. Cuando se utilizan criterios arbitrarios, se denominan sistemas taxonómicos artificiales. Nomenclatura Además de clasificar de forma correcta a los diferentes seres vivos, es preciso también denominarlos de forma precisa. La nomenclatura científica trata de esta tarea. La nomenclatura aceptada actualmente fue ideada por Linneo, y se denomina nomenclatura binomial. Puesto que el nombre de cada especie está constituida por dos términos latinizados: El primero, representa el nombre genérico o común de todas las especies del mismo género. El segundo es el nombre específico, que identifica a la especie dentro del género. Ejemplo: Homo sapiens Categorías taxonómicas Los diferentes grupos de clasificación de los seres vivos se denomina taxones, como ya hemos comentado. La unidad fundamental es la especie. La especie es un grupo de seres vivos semejantes en cuanto a características estructurales y funcionales, que proceden de unos antepasados comunes y que además se pueden reproducir entre sé originando descendientes fértiles. En orden de mayor complejidad se establecen los siguientes grupos taxonómicos:
Género Familia Orden Clase
17
División (para plantas y hongos) o philum, tronco o tipo (para los animales y protoctistas) Reino. Todos los seres vivos se clasifican en la actualidad en cinco reinos: Mónera, Protoctista, Hongos o fungi, Plantas o metafitas y animales o metazoos Actualmente se ha establecido una categoría superior al reino: El dominio. En tres dominios, se engloban todos los seres vivos: Aqueobacterias, eubacterias y eucaria (eukaya). Los Cinco Reinos REINO PRINCIPAL
CARACTERÍSTICAS
EJEMPLOS
MÓNERAS
Organismos procariotas unicelulares. Autótrofos y heterótrofos.
Bacterias, cianobacterias, etc.
PROTISTAS O PROTOCTISTAS
Organismos eucariotas unicelulares y pluricelulares que no forman tejidos
Algas (autótrofos, protozoos (heterótrofos) y hongos mucosos (heterótrofos)
HONGOS O FUNGI
Organismos eucariotas heterótrofos que obtienen su alimento por absorción. No realizan la fotosíntesis. La pared celular contiene generalmente quitina. Uni o pluricelulares sin tejidos (hifas y micelio)
Levaduras, setas
VEGETAL O METAFITAS
Organismos eucariotas inmóviles que realizan la fotosíntesis. Pared celular compuesta de celulosa. Pueden Presentar tejidos diferenciados.
Musgos, helechos, árboles
ANIMAL O METAZOOS
Organismos eucariotas móviles sin pared celular. Ingieren el alimento. Presentan tejidos diferenciados.
Moluscos, peces, aves
Los Tres Dominios Archaea: Bacterias muy primitivas. Eubacterias: Bacterias más avanzadas. Eucariota: Todo tipo de vida con células eucariotas, incluyendo animales y plantas Los virus Un virus, del latín virus, toxina o veneno, es una entidad en el límite de la vida, de organización acelular capaz de autorreplicarse utilizando la maquinaria celular del organismo al que parasita
18
(parásitos obligados), es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápsida de proteínas que envuelve al ácido nucléico, que puede ser ADN o ARN. Esta estructura puede a su vez estar rodeada por la envoltura várica, una capa lipódica con diferentes proteínas, dependiendo del virus El ciclo vital de un virus siempre necesita de la maquinaria metabólica de una célula para poder replicar su material genético, produciendo muchas copias del virus original. En dicho proceso reside la capacidad destructora de los virus, ya que pueden perjudicar a la célula hasta destruirla. Pueden infectar células eucaristicas o procaristicas (en cuyo caso se les llama bacterisfagos, o simplemente fagos)
TEMA 7: HERENCIA MENDELIANA Los resultados de las investigaciones de Mendel han prevalecido a través de los años, de tal manera que actualmente se les conoce como las leyes de Mendel; estas rigen y predicen muchos de los eventos hereditarios y de variación que ocurren durante la cruza de los organismos vegetales y animales. Para sus experimentos, Mendel escogió las plantas de chícharo debido a que tienen una serie de características bien definidas y muy propias, susceptibles de ser fácilmente observables después de las cruzas y en periodos cortos de tiempo. Dichas característica son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Son plantas anuales, es decir, su ciclo reproductivo es corto, de tan solo un año o menos Sus caracteres están bien definidos y bastante uniformizados: color, estructura y textura del fruto, altura de la planta, posición de las flores. Son resistentes y fáciles de cultivar y cruzarse, lo cual facilito a Mendel la tarea del manejo de los cultivos Sus flores tienen partes masculinas y femeninas que ordinariamente se autofecundan Debido a que el chícharo se autofecunda Tienen un numero abundante de descendientes
En el siguiente cuadro se describen las siete características que Mendel estudio Parte estudiada de la planta de chícharo
Características (en pares)
Tallos
Altos, enanos
Vainas inmaduras
Verdes, amarillas
19
Semillas
Apretadas, infladas
Flores
Axiales, terminales
Porción nutritiva de la semilla
Verde, amarilla
Superficie de la semilla
Lisa, rugosa
Tegumento superficial de la semilla
Gris, blanco
Todas estas propiedades y caracteres de las plantas de chícharo permitieron a Mendel llevar a cabo con éxito sus investigaciones y experimentos. Antes de esto ya existía la teoría de los caracteres adquiridos que estaba reconocida como válida para explicar algunos fenómenos observados en diversos tipos de organismo. El fundamento de esta teoría indicaba que, en el transcurso de su existencia, los organismos adquieren y heredan ciertas características necesarias para llevar a cabo sus funciones. Según esta teoría, la jirafa tenía el cuello largo porque desde pequeña tenía necesidad de alargar su cuello para ir alcanzando los retoños (cada vez más altos) de los arboles.
Leyes de Mendel Primera Ley de Mendel Sobre la Segregación Esta ley indica que durante la cruza de monohíbridos (cruza en la que se toma en cuenta solo una característica de cada progenitor), los miembros de cada par de genes alelos son capaces de segregarse o separarse o expresarse, dando lugar a la pureza de los gametos. Cada característica de un organismo esta codificada por un par de genes, genes alelo, situados en cada uno de los pares de cromosomas homólogos que tienen los organismos. Por ejemplo, al unirse los gametos de los progenitores AA (alto) y el (enano), se forma un ovulo fecundado o huevo (cigoto) Ae, que contendrá la información genética mezclada de cada uno de los gametos de los progenitores. A la primera cruza entre progenitores se le conoce como F1 (filial 1) y tiene como resultado la formación del cigoto Ae antes mencionado. Los organismos que se
20
desarrollan a partir de huevos Ae serán todos altos ya que, aunque en el existen las características A y e, A es el carácter dominante y e es el recesivo Segunda Ley de Mendel Esta ley indica que durante un cruzamiento dihíbrido donde intervienen dos pares de alelos que codifican dos características diferentes en cada uno de los progenitores, los genes miembros de un par de alelos no solamente se segregan, sino que también se comportan independientemente con respecto al otro par. En este comportamiento es posible combinar diferentes caracteres deseables de varios organismos y mantenerlos en un mismo individuo. La segunda ley de Mendel puede evidenciarse mediante el análisis de un cruzamiento dihíbrido entre un grupo de plantas cuyas semillas tienen los caracteres dominantes de ser lisas y amarillas (LL,AA), con otro grupo cuyas características recesivas indican que las semillas son rugosas o verdes (rr, vv) Genética Post Mendeliana A principios del siglo XX, con el redescubrimiento del trabajo de Mendel, surgieron varios problemas hereditarios que no podían resolverse aplicando únicamente las leyes de la herencia, esto debido a que los conceptos mendelianos se basan en la transmisión hereditaria de características totalmente independientes entre sí. La difusión del mendelismo hacia la investigación hereditaria experimental y la aparición de mejores microscopios durante la primera década del siglo XX, hicieron que surgiera la Genética. Las investigaciones posteriores a Mendel demostraron que aun cuando los genes son heredados, como unidades independientes, existen casos en los que la manifestación de un carácter no depende de un solo gen, sino es el resultado de la interacción entre varios; existen otros casos en los cuales la presencia de uno solo determina la manifestación simultánea de varios caracteres distintos. Herencia Ligada al Sexo En los animales también se han encontrado casos de genes complementarios como los de la herencia. En los seres humanos existen 46 cromosomas agrupados en 23 pares, del 1 al 22 corresponden a los llamados autosomas (cromosomas no asexuales), estos contienen información
21
relativa a la estructura y función de todo el organismo. El 23 pertenece a los llamados heterocromosomas o gonosomas (gonosomas sexuales) contienen la información relativa a las características sexuales, aunque también contienen la información con respecto a características somáticas.
El análisis genético de células ha proporcionado evidencia de que todo ovulo normal, producido por una mujer, tiene un cromosoma X. La mitad de los espermatozoides producidos por el varon lleva un cromosoma X y la otra mitad, un cromosoma Y. Si un espermatozoide que lleva un cromosoma X fertiliza un ovulo que lleva un cromosoma X, el nuevo individuo será una mujer, mientras que si el espermatozoide lleva un cromosoma Y, el individuo será un varón. El cromosoma Y es más pequeño que el cromosoma X, por lo tanto contiene menos genes. Los genes del cromosoma Y prácticamente contienen solo la información necesaria para determinar la aparición de características sexuales masculinas. En el cromosoma X, además de información sobre el sexo, hay genes que codifican para muchas otras características. Existen caracteres que están determinados por genes que se encuentran en los cromosomas sexuales, por lo tanto se heredan a la vez que el sexo y a esto se le denomina herencia ligada al sexo. TEMA 8: EVOLUCIÓN: TEORÍAS EVOLUTIVAS
Lamark Según el Lamarquismo, el propio organismo es capaz de reaccionar ante influencias externas… A comienzos del siglo XIX, el biólogo francés Jean Baptiste de Lamarck se pronunció en contra de la teoría de la generación espontánea, atribuyendo al propio organismo la facultad de reaccionar ante las influencias externas con modificaciones de su organización, alteraciones morfológicas o estructurales. Para él, los animales, que cuentan con una cierta inteligencia, se transforman debido a la influencia de sus costumbres y de sus esfuerzos. En el caso de las plantas, sin “inteligencia”, evolucionan como consecuencia de una necesidad impuesta por el entrono. Un carácter adquirido puede heredarse si se repite en número suficiente de generaciones como consecuencia de sus costumbre, pero puede desaparecer si no se usa. Darwinismo En el siglo XIX, el biólogo inglés Charles Darwin realizó un viaje a América del Sur, Australia y África para observar las variaciones de
22
las especies, escribiendo a su conclusión un libro titulado “El origen de las especies”. En él expuso que el origen de las distintas especies de seres vivos se debía a transformaciones de otras especies preexistentes, siendo corroborada dicha teoría por los fósiles de las especies intermedias. A este lento proceso de evolución lo denominó, junto con Alfred Russel Wallace, selección natural. Este mecanismo conlleva, según efectos ambientales como falta de recursos, cambios geológicos o interacción entre especies, a un grado variable de éxito reproductivo entre los individuos de una población de organismos con rasgos diferentes y heredables. La Teoría Sintética En la década del 30 y el 40 del pasado siglo apareció esta teoría con el intento de fusionar el darwinismo clásico con la genética moderna iniciada con Mendel. Así se incluían las mutaciones, cambios permanente y transmisible en el material genético de una célula que causaban tales variaciones. Éstas pueden ser producidas por errores de copia en el material genético durante la división celular, por la exposición a radiación, químicos o virus, o puede ocurrir deliberadamente bajo el control celular durante procesos como la meiosis. En la teoría sintética, la mutación tiene el papel de generar diversidad genética y sobre ella actúa la selección natural, pudiendo ser beneficiosas o negativas según la eficacia biológica para el portador. Las beneficiosas, menos frecuentes, pueden ser la resistencia a enfermedades, la longevidad, o la corpulencia, entre otras. Por el contrario, las macromutaciones no son beneficiosas, lo que imposibilita un ritmo de evolución rápido. La mayor parte de las mutaciones son neutras (introducidas por Lamarck), ya que no afectan a las oportunidades de supervivencia y de reproducción de los organismos, y se acumulan con el tiempo a una velocidad constante. Creacionismo Esta teoría, surgida durante la Edad Media, defiende que todas las formas básicas de vida, son un acto creativo de Dios, y que nacieron durante el Génesis, al hacer una interpretación litera l de la Biblia. Sustenta que los cambios biológicos son simples variaciones sobre los modelos originales creados por Dios. Actualmente, esta interpretación religiosa del origen de la vida no puede probarse científicamente y cuenta con una gran aceptación en la comunidad protestante y anglosajona. Asociada a esta teoría se encuentra el término “diseño inteligente”, que sostiene que el origen y la evolución del Universo son el resultado de acciones racionales emprendidas de forma deliberada por uno o más agentes inteligentes…
23
TEMA 9: COMPONENTES DEL AMBIENTE El ambiente es la materia que rodea a los seres vivos y con este realiza sus diferentes funciones, por eso existe la relación ambiente-organismo, los elementos que la integran se encuentran tan relacionados que no sería posible quitar o separar a cado uno de ellos; ya que afectaría a los demás. Si se quiere estudiar su estructura y funcionamiento, se suele dividir en dos grandes grupos conocidos como: FACTORES ABIÓTICOS (sin vida) Y FACTORES BIÓTICOS (con vida). FACTORES ABIÒTICOS Los factores abióticos y bióticos conforman los componentes ambientales los cuales se encuentran interactuando y constituyen un flujo y reflujo de materia y energía. Al escasearse y al abundancia de cualquier de ellos puede limitar o hacer desaparecer los organismos. Son todos aquellos elementos que no tienen vida y están formados por los componentes físicos y químicos que influyen sobre los seres vivos en un ecosistema como son: 1. ENERGIA SOLAR Es un factor que representa la mayor fuente de energía que mantiene la vida en el planeta. Se manifiesta en 3 formas de radiación o longitudes de onda que son: 2.
EL AGUA
Es el líquido mas abundante de la tierra, base de toda forma de vida ya que es un medio para que se lleve a cabo las reacciones metabólicas, promueve la circulación de los nutrientes y la eliminación de los desechos, lubrica la piel, quita la sed, regula la temperatura, es el solvente universal constituye el 60% del peso del cuerpo de un adulto y 95% del peso de otros organismos como la medusa y los embriones. Propiedades físicas -Tiene un alto calor específico; las grandes masas de agua (océanos) son termorreguladores -El hielo es más ligero que el agua líquida, durante el invierno en los lagos de clima frío se forma una capa superficial que aísla de la atmósfera una zona de agua líquida donde muchos organismos siguen viviendo bajo la capa de hielo. -Su viscosidad es variable, depende de la temperatura, pero esta es muy grande para impedir que organismos caigan rápidamente al fondo. -El agua presenta movimientos que producen una circulación de gases y nutrientes que sirven a los organismos. Propiedades químicas
24
3.
Contiene gases disueltos como el oxigeno, el bióxido de carbono, acido sulfihídrico y metano. -El oxigeno es poco soluble en el agua dulce y menos en la salada, por lo que las aguas continentales tienen más oxigeno disuelto que las marinas. -El bióxido de carbono es indispensable para la fotosíntesis de las algas, es soluble en el agua, se combina con varios iones formando carbonatos. -El agua contiene en solución una serie de sales, con una concentración variable. En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas: mares y océanos que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre, aguas superficiales que comprenden ríos, lagunas y lagos aguas del subsuelo también llamadas aguas subterráneas.
CLIMA
Son las condiciones atmosféricas que prevalecen en una zona determinada durante un tiempo más o menos prolongado. El clima del griego klima inclinación o pendiente con que llegan los rayos solares al planeta, es uno de los factores abióticos del ambiente más importante, porque actúa sobre los demás modificándolos. Los componentes climáticos son:
Temperatura: Es una manifestación más de la radiación que se presenta con el grado de calor (centígrados, Fahrenheit, kelvin) que se mide en calorías y la influencia de esté es un factor decisivo para el buen desarrollo y distribución de los organismos en el planeta. Los factores que influyen sobre la temperatura atmosférica y sobretodo en el clima son:
Latitud: Es la distancia expresada en grados con respecto al ecuador que influye notablemente sobre la temperatura atmosférica. Esta va disminuyendo gradualmente del ecuador hacia los polos debido a la forma esférica del planeta, la cual ocasiona que los rayos solares lleguen casi verticales a las zonas cálidas, medianamente inclinados a las zonas templadas y demasiado inclinadas a las zonas frías. Altitud: Es la distancia vertical que hay de un punto dado con respecto al nivel del mar. Los lugares bajos tienen casi siempre temperaturas elevadas con respecto a los lugares altos que tienen temperaturas bajas ya que el aire al ser menos denso no existen muchas partículas que las retengan el calor del sol.
25
Distancia Sobre el Nivel del Mar: En los lugares más cercanos al mar tienen por lo general una temperatura más estable que los alejados, ya que el mar es un termorregulador atmosférico Estaciones del Año Se dan debido al alejamiento o acercamiento del planeta sobre el sol y a la inclinación con que llegan los rayos solares al planeta.
Atmosfera: Es una capa gaseosa que rodea el globo terráqueo, está formada por varias capas concéntricas: las capas bajas, que no mantienen una altura constante, y a las que se denomina troposfera y estratosfera: las capas altas, a las que se da el nombre de ionosfera y exosfera. El oxigeno forma aproximadamente el 21% de la atmósfera y es el gas más importante, es utilizado por los seres vivos en la respiración, mediante el cual obtienen la energía necesaria para todas las funciones vitales, también interviene en la absorción de las radiaciones ultravioletas del sol que de llegar a la tierra en toda su magnitud, destruirían la vida animal y vegetal. Presión Atmosférica: Es la fuerza que ejerce el aire sobre un punto dado de la superficie terrestre y esta varia con la altura, la temperatura y el clima. La presión de nuestra atmósfera a nivel del mar es de aproximadamente 2.5kg. Por cm² por una atmósfera. 4.
SUELO
Medio natural donde crecen y se desarrollan las plantas y está limitado en profundidad de acuerdo a la penetración de las raíces. Desde el punto de vista científico es el cuerpo natural que ese encuentra sobre la superficie terrestre, conteniendo materia viva y capaz de soportar plantas. La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos, estos factores ecológicos provoca la desintegración de los minerales que unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica originan el suelo. Las propiedades de los diferentes suelos se debe entonces a dos factores: el primero, su relación con el material parental; o sea, el tipo de roca que es expuesto al ambiente (material residual) y el segundo a los materiales fragmentados que son transportados ya sea por agua, viento u otro medio. Los seres vivos contribuyen a la formación del suelo aportando no solo materiales, sino también energía, tanto potencial como cinética. Una de las contribuciones a la ciencia del suelo fue hecha por Dokuchaiev, quien propuso hacer pozos y estudiar una de sus caras, la cual le llamo perfil, donde se puede diferenciar las capas u horizontes que forman el suelo, en los horizontes existen reglas de nomenclatura, en las cuales se incluyen letras mayúsculas (O, A, B, C Y R); números (01, 02, A1, A2,) subíndices (B2t, B2h) y números romanos (I A1h). Las letras mayúsculas se dividen en dos grupos de horizontes: los orgánicos (O) Y LOS MINERALES (A, B, C, R). Los horizontes orgánicos (O) son más frecuentes en áreas forestales,
26
selvas y pastizales naturales. Mientras que en los suelos agrícolas es característico el horizonte A y nulo O. La composición del suelo se ha considerado como una mezcla de materia mineral, materia orgánica, agua y aire, y el volumen, para tener un buen desarrollo de las plantas es aproximadamente: minerales 45%, materia orgánica 5% agua 25% y aire %. Indudablemente las proporciones de estos materiales varía de tiempo en tiempo y de lugar en lugar.
FACTORES BIOTICOS Las relaciones que hay entre ellos son básicamente de tipo alimenticio, lo que permite conocer a los diferentes tipos de nutrición, niveles tróficos o nichos ecológicos. Por su función en el ambiente; los seres vivos se subdividen en tres grandes grupos. Productores: Son los principales captadores de energía solar y puede transformarla en energía química potencial, acumulada en compuestos orgánico, utilizando sales minerales (Cu, Ca, K, N) y bióxido de carbono que son proporcionados por el ambiente, mediante el proceso de fotosíntesis. De acuerdo a su tipo de nutrición se les conoce como autótrofos.
Consumidores: Son organismos que consumen sustancias que producen otros organismos, también se les conoce por su tipo de nutrición como heterótrofos y los dividen en dos grandes grupos: los herbívoros y carnívoros. Herbívoros: Se alimentan de alguna parte Herbívoros: se alimentan de hierbas, vegetal como: arbustos o la planta misma. Rizófagos: solo comen raíces Carnívoros: se comen a otros animales Xilófagos: se alimentan de madera como: Frugívoros: solo comen frutas Ictiófagos: comen peces Granívoros: se alimentan de granos Necrófagos: se alimentan de cadáveres Hematófagos: comen sangre Desintegradores: Viven sobre las sustancias muertas, produciendo enzimas necesarias para efectuar reacciones químicas con los cuales se lleva a cabo la desintegración o descomposición, también son llamados como saprofitos. Los productores y los desintegradores representan los componentes vivos o bióticos del ambiente, los cuales unidos a los componentes no vivos o abióticos como el suelo, el agua, el aire, conforman el ambiente. Las relaciones de alimentación, o relaciones tróficas, determinan las llamadas cadenas alimentarías, en las cuales los animales herbívoros constituyen el alimento básico de otros grupos de animales (carnívoros) que a su vez servirán de alimento a otros. Trae como consecuencia que la disminución en número o la desaparición de uno de estos eslabones de la cadena, por causas naturales o por la influencia del hombre, ponga en peligro todo el ecosistema,
27
al romperse el equilibrio que caracteriza las relaciones entre el factor biótico y el abiótico en la naturaleza. ECOSISTEMA TEMA 10: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE POBLACION Y COMUNIDAD El ecosistema es una relación entre el ambiente abiótico conformado por temperatura, radiación, humedad ambiental, presión atmosférica, sustancias orgánicas e inorgánicas, etc. y una comunidad, comprendiendo el espacio en que organismos, el componente biótico (elementos vivos).
viven
los
POBLACIÓN La POBLACIÓN es la unidad básica de estudio de la Ecología, porque es el primer nivel de organización estudiado por esta área del conocimiento y le corresponde a la Autoecología realizarlos. Todas las poblaciones presentan características o atributos únicos y exclusivos de este nivel de organización como son: densidad, dispersión, natalidad, mortalidad, distribución, entre otras; que además solo se expresan en el grupo de individuos que forman a la población y no se presentan a nivel de individuos. La población se define como “un grupo de organismos de la misma especie que habitan en un área determinada y que intercambian información genética”. Las características principales de la población son: - Densidad es el número de individuos que forma a la población por unidad de área expresada en cualquier tipo de medida. Esta puede ser modificada por la acción de factores bióticos como son los competidores, depredadores y los factores abióticos como el clima, los nutrientes y el espacio. Así mismo, por los atributos de natalidad, mortalidad, emigración e inmigración, los cuales modifican el número de individuos que forman a la población. - Distribución es el ordenamiento o acomodo de los integrantes de una población en el hábitat en el que se desarrolla; esta puede ser de tres tipos: al azar(muy rara en la naturaleza), uniforme (más común) o en forma agregada o manchones o amontonada (lo más frecuente en la naturaleza). - Dispersión es el movimiento de los individuos o de sus elementos de diseminación (semillas. (esporas, larvas y huevos) en su hábitat. Esta puede ser pasiva o activa; en el primer caso, los organismos de la población no se mueven directamente y se apoyan de los factores abióticos como el viento, el agua y los animales, como es el caso de los vegetales. En el segundo, la dispersión activa se refiere cuando los organismos por si sólos pueden desplazarse, como el desplazamiento volando, arrastrándose, o a saltos.
28
- Natalidad o tasa de nacimientos, se refiere al número de individuos que nacen y se integran a la población en un período determinado; es la propiedad intrínseca de aumento de individuos de una población. - Mortalidad se refiere al número de individuos de la población que mueren en un tiempo determinado y se puede expresar utilizando índices “índice de mortalidad“ o número de organismos que mueren por unidad de tiempo. Las causas por las cuales los integrantes de las diferentes poblaciones mueren son diversas, sin embargo las causa principales son: competencia interespecífica e intraespecífica, predación, parasitismo(enfermedades), vejez (algunas ocasiones) y mal entidades. - Proporción o distribución por edades, esta nos índica la cantidad de individuos que existen en cada clase de edad de la población. Las edades consideradas por los ecólogos son: A) Edad prereproductiva: comprende desde el nacimiento hasta el momento que el organismo está capacitado para reproducirse. B) Edad reproductiva: comprende la etapa en la que los organismos son capaces de dejar descendencia. C) Edad posreproductiva: en la que los organismos pasan a una etapa senil o decadente. Esta característica influye sobre la natalidad y la mortalidad; en general una población joven se reproduce rápidamente y una población vieja es decadente. - Potencial biótico es la capacidad de los organismos para reproducirse en condiciones óptimas. Las especies tienen diferentes potenciales bióticos por las variaciones en: su período de reproducción, etapa de la edad reproductiva, el número de descendientes que nacen cada vez y cuantos de la progenie sobreviven a la edad reproductiva. - Resistencia ambiental es el conjunto de factores bióticos y abióticos del medio que tienden a disminuir la fertilidad y la supervivencia de los organismos de una población. Según Owen, la resistencia ambiental es una fuerza antagónica al potencial biótico que contrarresta el crecimiento de las poblaciones para ajustarlo al ambiente y a la disponibilidad de recursos. Los factores que la constituyen pueden ser identificados como: factores extrínsecos e intrínsecos, los primeros son factores que operan sobre la población desde el exterior (clima, suministro de alimento, predación) y los segundos se generan dentro de la población (territorialidad, tensión social, epidemias) La dinámica de las poblaciones no se da en forma aislada, en ella influye el conjunto de características antes mencionadas, además de la territorialidad, la tolerancia genética, competencia y predación, que interactúan en las poblaciones propiciando en estas un determinado crecimiento y relación con el ambiente en el que se desarrollan. Así, en ocasiones se incrementa
29
su densidad y a veces disminuye, sin embargo tienden a mantener densidades constantes a través del tiempo. Todo depende de todo. Los cambios poblacionales se refieren a las diferentes variaciones que se da en el valor de la densidad de la población. Si una población tiene una natalidad, fecundidad y fertilidad elevada, se dice que está en crecimiento y esto se da como consecuencia de que las condiciones del medio son óptimas. Pero, ¿Qué es el crecimiento de una población? Este se refiere al aumento en el número de individuos de la población en un tiempo determinado, es decir, que se aplica la tasa de natalidad y por ende, se modifica el valor de densidad de la población, propiciando un crecimiento a través del tiempo y este dejará de manifestarse hasta la población alcance su nivel de equilibrio. La ley del Mínimo y la ley de Tolerancia son llamados principios ecológicos, porque estas siempre se aplican a todos los organismos y determinan las características ambientales bajo las cuales estos están regidos e incluso presentan adaptaciones de algún tipo, con el fin de sobrevivir en su ambiente Patrones de Crecimiento Poblacional: El crecimiento poblacional es el cambio en el número de individuos que tiene una población a través del tiempo. Por lo tanto, este factor depende directamente de la densidad por unidad de tiempo. El modelo más simple de crecimiento de una población cuyo número de individuos se incrementa a una tasa constante, se conoce como Crecimiento exponencial. Las poblaciones, luego de un crecimiento exponencial, tienden a estabilizarse al tamaño máximo que puede sostener el ambiente (capacidad de carga). El índice de crecimiento se reduce poco a poco hasta alcanzar un estado de equilibrio a largo plazo. En este equilibrio, el índice de nacimientos se aproxima con el índice de mortalidad y se estabiliza el tamaño de la población. Este tipo de crecimiento, se denomina Crecimiento logístico. COMUNIDAD La comunidad se define como “la reunión del total de poblaciones
(plantas,
microorganismos,
hongos
y
animales) que cohabitan en un área determinada y se relacionan entre ellas“. La comunidad incluye a todos los componentes vivos (bióticos) de un área y constituye un nivel de integración mayor al de población; es una unidad organizada, hasta el punto que posee características propias, formadas estas por los componentes individuales (organismos)
30
y las poblaciones que la conforman, funciona como una unidad mediante transformaciones metabólicas acopladas (flujos de energía). Esta es estudiada por la rama de la ecología llamada Sinecología. Las características que presenta una comunidad son: estratificación, diversidad de especies, abundancia, cobertura, frecuencia, dominancia y sociabilidad. La estratificación se refiere a la forma en que se acomodan los organismos y las poblaciones en el área de la comunidad y esta organización puede ser en el espacio (estratificación espacial) o en el tiempo (estratificación temporal); la primera se subdivide en vertical y horizontal, las características de los tipos de estratificación son: Estratificación espacial es el ordenamiento y/o acomodo que tienen las poblaciones que conforman a la comunidad en el espacio de esta. Cómo estudiaste en el compendio, la estratificación vertical está enfocada a la organización básicamente de las poblaciones de plantas de arriba hacia abajo, es decir, de acuerdo a los diferentes estratos que presentan las poblaciones, “un estrato o capa se le llama al conjunto o grupo de plantas que se desarrollan a la misma altura. El número de estratos que se presentan en la estructura de la comunidad es variable, depende de las características de las poblaciones de plantas que la conforman y se pueden reconocer cuatro estratos:
Arbóreo: constituido por plantas leñosas que tienen un tronco bien definido y se ramifica, se encuentran en este las diferentes especies de árboles.
Arbustivo: constituido por plantas leñosas que no presentan un tronco definido, si no se ramifican desde la base de la planta, en este se localizan diversas especies de arbustos.
Herbáceo: constituido por plantas de tallo verde, delgado, flexible, aquí se localizan diferentes especies de plantas herbáceas.
Mucinal o rasante: constituido por plantas no vasculares que crecen al ras del suelo, como el pasto.
La estratificación horizontal se refiere a la organización de las poblaciones en anillos concéntricos, desde el límite exterior de la comunidad hacia el centro. Las diferencias en la vegetación son producidas principalmente por el clima y las condiciones locales; los cambios horizontales no empiezan y terminan en forma abrupta, en la mayor parte se mezclan las características de los límites de dos comunidades, y es difícil distinguir los límites de estas Estratificación temporal se refiere a los cambios recurrentes que presentan los organismos y las poblaciones de la comunidad en el tiempo, es decir considera las diferentes actividades que realizan los componentes bióticos de la comunidad. La mayoría de las actividades tienen carácter periódico, están sincronizadas con las influencias de los factores abióticos como la intensidad lumínica, la humedad, la temperatura, etc. Dichas actividades se pueden englobar en tres diferentes ritmos que presentan los organismos, que son: los ritmos diarios, lunares y
31
estacionales, estos son a) ritmos diarios, los organismos coordinan sus actividades dentro del foto período de 24 horas representado por el día y la noche. b) ritmos lunares, se refieren a la coordinación de las actividades de los organismos con los periodos lunares o mensuales. c) ritmos estacionales, es cuando los organismos coordinan su desarrollo de acuerdo a las estaciones del año. La diversidad se define como “el número de especies diferentes que habitan en una comunidad “ Las comunidades en medios estables tienen diversidad de especies más altas que las comunidades sujetas a perturbaciones estacionales o periódicas. Así mismo, la diversidad suele ser alta en comunidades más viejas y baja en las de nuevo establecimiento. INTERACCIONES ENTRE LAS POBLACIONES DE LA BIOCENOSIS Los seres vivos que forman la biocenosis, interactúan entre sí pudiendo dañarse, beneficiarse o no tener efectos. Las relaciones intraespecíficas son aquéllas que se establecen entre individuos de una misma población. Las relaciones interespecíficas se desarrollan entre miembros de poblaciones diferentes. Competencia La competencia se caracteriza porque se establece una rivalidad entre individuos de la misma especie (competencia intraespecífica) Predación: Los miembros de una población atacan, capturan y matan a organismos de otra especie (presa), con el objeto de alimentarse. Sólo el depredador se ve favorecido en la relación. La interacción predador-presa también influyen sobre la dinámica de la población y pueden aumentar la diversidad de las especies reduciendo la competencia entre las presas. El tamaño de una población de predadores con frecuencia está limitado por la disponibilidad de presas. A su vez el tamaño de la población de presas depende de la cantidad de depredadores. Simbiosis: Este concepto («vivir juntos») involucra a un conjunto de estrechas asociaciones que se establecen entre las poblaciones involucradas. Las relaciones simbióticas prolongadas pueden dar por resultado cambios evolutivos profundos en los organismos que intervienen. Algunos ejemplos son:
32
·
Mutualismo: Es una relación en donde, las especies participantes obtienen beneficio
mutuo de la relación y no pueden vivir separadamente, pues mueren. Es una relación obligada. Ej.: plantas y bacterias fijadoras de nitrógeno (Rizobium sp), la relaciones entre las plantas y sus polinizadores, etc. ·
Comensalismo: en esta relación se beneficia sólo una especie, mientras que la otra no
se beneficia ni se daña. Por ejemplo: la relación entre el tiburón y el pez rémora.
Protocooperación: en esta relación se benefician ambas especies, pero no es vital ni obligada. Por ejemplo las flores y los polinizadores.
Parasitismo: Relación en la cual uno de los individuos (parásito) se beneficia al alimentarse a expensas de otro (huésped), que se perjudica por la presencia del otro. Amensaismo: Relación en la cual, uno de los asociados resulta perjudicado por otro que no manifiesta un cambio aparente. Ej.: Hongo Penicillium productor de penicilina (un antibiótico que inhibe el crecimiento de bacterias) y las bacterias. En esta relación los hongos no se afectan ni se benefician, en cambio las bacterias son seriamente afectadas La dominancia en una comunidad se refiera aquella especie que ejerce una influencia reguladora sobre el resto de las poblaciones de acuerdo a los criterios de cobertura y la regulación de la transmisión de energía (radiación solar) por otras especies. La cobertura nos da información sobre el grado de influencia que tiene una especie en la comunidad, ya que la sombra que proyecta su follaje, modifica las condiciones de luz, temperatura del suelo que cubre y la protección del suelo para evitar erosión; esta se puede expresar en tanto por ciento o en unidades de superficie. Así mismo la cobertura nos da una idea de la proporción de material vegetal que produce cada planta, por especie y por consiguiente de la cantidad de nutrientes y energía que introduce a la comunidad. -
Descomponedores.-
organismos
que
se
alimentan
de
materia
muerta
y
en
descomposición, los cuales son: hongos y bacterias. -
A través de la relación de alimento entre estos, se realiza el intercambio de materia -
-
energía y esta circula en la comunidad, para ello se aplican los siguientes conceptos: Cadena alimentaria: está formada por una serie de organismos, que en el momento que unos se comen a otros iniciando con los productores, se transforma la energía de los
-
nutrientes; en una cadena encontramos varios niveles tróficos. Nivel trófico: se refiere al lugar que ocupa los organismos en la cadena alimentaria a partir
-
de la fuente de energía (productores). Red alimentaria o red trófica: es la relación de dos o más cadenas alimentarias.
-
Ley del diezmo: sólo el 10% de la energía aprovechable en un nivel trófico es utilizado por
-
el siguiente nivel. Pirámides ecológicas: son esquemas que representan los diferentes niveles tróficos que intervienen en la transferencia de energía dentro de un sistema ecológico, en donde los
33
productores están en la base de la pirámide y los consumidores y desintegradores en los niveles ascendentes. En la naturaleza se localizan otros tipos de cadenas alimentarias que no inician en los productores, que son la cadena de detritus y de parásitos. Una cadena alimentaria parasítica es aquella en la que el productor o el consumidor están parasitados y por lo tanto el alimento pasa a un organismo más pequeño, y no a uno mayor. La cadena alimentaria detritófaga es aquella en la que el herbívoro vive por la ingestión de material orgánico muerto, en vez de alimentarse con productores Como estudiaste la energía radiante es utilizada por los productores a través del proceso fotosintético y estos son el inicio de la cadena alimentaria y por donde entra la energía que utilizarán los demás seres vivos, y se conoce como productividad primaria; esta se define como “ La velocidad a la que es almacenada la energía por la actividad fotosintética de organismos productores en forma de sustancias orgánicas susceptibles de ser utilizadas como material alimenticio “. Generalmente esta se divide en dos tipos: - Productividad primaria bruta: se refiere a la cantidad total de materia orgánica elaborada por los productores en determinado tiempo, incluye a la energía química fijada(alimento) que emplea el productor en la respiración que realiza y la que ocupará para formar nuevos tejidos. - Productividad primaria neta: Es la materia orgánica almacenada en los tejidos de los productores, la cual se calcula restándole a la productividad primaria bruta la cantidad de energía consumida o gastada para la respiración del productor. Ahora bien, los consumidores de una cadena alimentaria también ocupan energía, una parte de esta la almacenan y formará parte de los tejidos (biomasa), la otra se desprende al realizar la respiración; además estos organismos transmiten la proporción de energía (ley del diezmo) de un nivel trófico a otro cuando se alimentan unos de otros. Lo anterior se conoce como productividad secundaria, la cual se define como “las proporciones de almacenamiento de energía química en los niveles tróficos de los consumidores”. ECOSISTEMA El ecosistema se define como “aquella comunidad biótica que interactúa con los factores abióticos en el área que se desarrolla, intercambiando materia y energía “. Los ecosistemas están estructurados por los factores abióticos (físicos y químicos) y las poblaciones que viven en un área determinada (la comunidad), los cuales interactúan a través del intercambio que realizan en forma constante de energía y de materia, en una zona determinada. Este nivel de organización presenta cinco propiedades únicas y características, que le permite a cualquier ecosistema como un bosque, un lago, una selva, etc. estar vivo y desarrollarse; las propiedades son:
34
-
Organización: los componentes de los mismos presentan un orden definido en cuanto a la
-
función que realizan. Autosuficiencia: el ecosistema es capaz de satisfacer sus propias necesidades como resultado de la utilización y transformación de la energía (cadena alimentaria) y materia
-
(ciclos biogeoquímicos). Estabilidad dinámica: en los ecosistemas se presentan una serie de procesos de retroalimentación y mecanismos de regulación, que le permiten funcionar en armonía o
-
equilibrio. Autoperpetuable: un ecosistema de forma independiente cumpliéndose las propiedades
-
anteriores, puede permanecer en el tiempo. Evoluciona: a través del proceso de sucesión ecológica los ecosistemas presentan una serie de cambios en el tiempo (etapas serales) que les permite pasar de una estructuración y dinámica sencilla hasta una de mayor complejidad a través de muchos años y llegar al equilibrio. Un Bosque tarda aproximadamente en desarrollarse unos 600 años.
La transferencia de energía en los ecosistemas está basada en las leyes de la termodinámica y los tipos de productividad que se generan en los componentes de la comunidad. Así como el funcionamiento de las redes o tramas alimentarias. Recuerda que desde el punto de vista energético los ecosistemas son un sistema abierto, que requiere constantemente de entrada de energía (entalpía) proveniente del sol (radiación solar) y después de ser utilizada por los componentes de este, sale la energía del ecosistema (entropía) en forma de calor. Lo anterior, nos lleva a concluir que “la vida en el planeta Tierra es posible porque se recibe constantemente la radiación solar” Los ciclos biogeoquímicos permiten realizar la circulación de los diferentes elementos (nitrógeno, carbono, fósforo, azufre, agua, etc.) a través de los componentes del ecosistema, con la finalidad de proporcionarles a todos los factores bióticos de este, lo necesario para desarrollarse. La circulación de los elementos se realiza entre los factores abióticos y los factores bióticos en forma variable y complicada, porque cada uno de los elementos tienen su ciclo y por lo tanto la circulación de este en el ecosistema tendrá rutas distintas (en el compendio están descritos los ciclos biogeoquímicos principales). Es importante notar que la materia circula a través de los diferentes ciclos biogeoquímicos mientras que la energía se comporta como flujo, es decir se mueve en un sólo sentido a través del ecosistema. La sucesión ecológica es un proceso de cambios que presentan la comunidad o comunidades que forman al ecosistema a través del tiempo. De la misma forma que los individuos sufren cambios al ir madurando, también los ecosistemas van adquiriendo nuevas características y poco a poco las viejas comunidades son sustituidas por las nuevas poblaciones y comunidades (es decir, evoluciona) La sucesión ocurre conforme los antiguos habitantes del ecosistema modifican su ambiente para dar nuevas oportunidades a la siguiente generación de plantas y animales; los cambios prosiguen hasta que alcanza una comunidad clímax, es decir, una comunidad perfectamente adaptada al ambiente y que ya no presenta cambios importantes por largo tiempo.
35
Se considera que los ecosistemas que conocemos actualmente como los Bosques, la Selva, los Desiertos, entre otros; se formaron por este proceso de sucesión y se encuentran en su estado clímax; lo anterior no significa que no estén modificándose constantemente, sino que lo hacen con pocas variaciones. Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar para la satisfacción de sus necesidades básicas y sociales. Estos representan además fuente de riqueza para la explotación económica; las plantas, los minerales y el suelo constituyen recursos que el hombre utiliza directamente como fuentes para la explotación. Los recursos son de dos tipos: renovables y no renovables. Como lo estudiaste en el compendio, se le llama renovables porque pueden ser utilizados una y otra vez, porque tienen formas o mecanismos propios de renovación y el hombre debe cuidar que no se afecte la regeneración natural con sus acciones, porque en la actualidad se conoce que los recursos renovables no son inagotables; el segundo tipo son los recursos no renovables, los cuales necesitaron millones de años y complejos procesos para formarse y no se pueden regenerar como es el petróleo, gas natural y los minerales. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su artículo 3ª del capítulo 1, define al impacto ambiental como “la modificación del ambiente ocasionada por las acciones del hombre a la naturaleza”. Esta misma ley índica que cualquier actividad, u obra pública o privada que pueda causar impacto al ambiente debe ir precedida de un estudio llamado “Manifestación de Impacto Ambiental”, que es el documento mediante el cual se da a conocer el impacto ambiental significativo y potencial que genera la obra o actividad y la forma de evitarlo o atenuarlo. Cualquiera de los ecosistemas terrestres característicos se le llama bioma y estos son las unidades comunitarias más grandes clasificadas por los ecólogos. A continuación se describen los biomas de: - Tundra: es una región cubierta de vegetación principalmente herbácea, que se encuentra en las zonas boreales, hace mucho frío y una capa del subsuelo permanece todo el tiempo congelada (suelo permafrost). Durante el verano corto se desarrollan musgos, líquenes, especies enanas de abedul, sauce entre otras y la fauna está integrada por aves, lemmings, zorras, oso polar, reno, zorro ártico, entre otro Taiga: Bosque boreal cubierto por coníferas donde neva la mayor parte del año y el verano dura menos de 120 días, con temperatura de 10ºC, el suelo por lo general está cubierto de musgo; la fauna incluye organismos pequeños como liebres, ratones musarañas, hasta especies grandes como los osos, ciervos y alces. - Bosque de coníferas: bioma formado por una gran variedad de especies de coníferas (450 sp.) que alcanzan una altura promedio de 45 m, entre las que destacan los géneros Pinus, Picea, Abies, Larix, etc.; con respecto a la fauna se desarrollan especies como el merodeador, lobo, gato
36
montés, pico cruzado, entre otras. Con respecto a las características abióticas presenta suelos podsolicos, arcillosos rojos, cafés y negros, clima frío (de 1º - 28ºC), precipitación de 500 – 2000 mm. Dependiendo de la ubicación de este y es principalmente en las zonas montañosas. Este proporciona al hombre una gran variedad de recursos naturales para su utilización en la industria, en el hogar y en el ambiente. Pastizales: son ecotonos entre los bosques y los desiertos, como leíste en el compendio, la extensión aproximada que tiene es de 18 millones de kilómetros cuadrados en el mundo y generalmente no tiene la precipitación suficiente para que se desarrolle el estrato arbóreo, pero crecen en forma adecuada pastos de diferentes especies; con frecuencia se divide este en: Pradera o pastos altos, las Sabanas o pastos tropicales y estepas o pastos cortos. Como todos los seres vivos requieren de otros seres vivos iguales a ellos o de otras especies, surge la Comunidad o Biocenosis que corresponde al conjunto de poblaciones, animales y vegetales que se relacionan entre sí en un lugar determinado. En toda biocenosis existe una estructura y una dinámica: Estructura de una comunidad biológica Está determinada por la clase, número y distribución de los individuos que forman las poblaciones. En la estructura de una comunidad biológica se distinguen tres aspectos fundamentales: composición, estratificación y límites: Composición de las Comunidades: Dentro de ésta se debe tomar en cuenta las siguientes características: Abundancia: es el número de individuos que presenta una comunidad por unidad de superficie o de volumen (densidad de la población). Diversidad: se refiere a la variedad de especies que constituyen una comunidad. Tanto la abundancia como la diversidad son pequeñas en aquellas zonas de climas extremos como desiertos, fondos de océanos etc. Dominancia: se refiere a la especie que sobresale en una comunidad, ya sea por el número de organismos, el tamaño, su capacidad defensiva, etc. La comunidad, por lo general, lleva el nombre de la especie que domina, por ejemplo, un pinar, comunidad de espinos, banco de ostras, etc. Hábitat: Es un lugar que ocupa la especie dentro del espacio físico de la comunidad. Nicho Ecológico: Corresponde al papel u ocupación que desempeña la especie dentro de la comunidad; si es un productor, un herbívoro o bien un carnívoro. Una definición operativa de nicho es, en realidad, más compleja e incluye muchos más factores que el modo de vida de un
37
organismo. Es de hecho, el ambiente total y también el modo de vida de todos los miembros de una especie determinada en la población. Indicador ecológico: es aquella especie que presenta estrechos límites de tolerancia a un determinado factor físico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Márquez, S. Zavala E. Ifrán, S.D. (2008). DIVISIÓN CELULAR. Recuperado del 4 de enero de 2010 de http://www.genomasur.com/lecturas/Guia12b.htm Manual Merck de Información Médica para el Hogar. Editorial Océano. 1997. Madrid, España. Pág. 741. Storer, T.I. Zoología General. Ediciones Omega S.A. Barcelona España. Tercera edición pp. 273 al 312 Weisz, Paul B. Biología. Ediciones Omega S. A. Barcelona España. Quinta edición pp. 228 al 236. Diozhkin. V.V. Acerca de la ecología. Editorial MIR-Moscú-Rusia. Odum, E.P. Ecología. Compañía editorial Continental, S.A. México. Segunda edición pp. 15, 60-73, 43-56, 27-28, 110-125. Lugo, A.E. Los sistemas ecológicos y la humanidad. Secretaría General de los Estados Americanos, Monografía 23. Sagredo, J. Ecología Diccionarios Rioduero. Ediciones Rioduero Madrid España, segunda edición. Tansley, A. G. 1935. The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology, 16(3): 284307
38
Glosario:
Cariocinesis: Es la división del núcleo celular. Se realiza en la primera fase de la mitosis. Centriolos: Organelos celulares par, que intervienen en la organización del huso mitótico durante la división celular de los eucariotas. Centrómero: Región especializada de cada cromátida al cual se "adhieren" los cinetocoros y las cromátidas hermanas. Citocinesis: Proceso por el cual una célula se separa de la célula "hermana", lo que usualmente ocurre al final de la división celular. Cinetocoros: Estructuras en los centrómeros de los cromosomas a los cuales se conectan las fibras del huso acromático. Cromatina: Complejo de ADN y proteínas en células eucariotas que se dispersa en el núcleo durante la interfase y se condensa en cromosomas durante la meiosis y mitosis. Cromosomas: Estructuras del núcleo de la célula eucariota que consiste en moléculas de ADN (que contienen los genes) y proteínas (principalmente histonas). Homólogos: Un par de cromosomas en cual un miembro del par tiene origen materno y el otro paterno; se los encuentra en células diploides. Fase G1: Primer intervalo del ciclo celular. Fase S: Fase del ciclo celular caracterizada por la síntesis de ADN. Fase G2: Intervalo o período de latencia antes de pasar a la mitosis (fase M). Fisión binaria: Es la forma de división celular de las células procariotas. Interfase: Parte más larga del ciclo celular, ocurre antes de la mitosis o meiosis; comprende a las fases G1, S, G2. Meiosis: División celular en la cual la copia de los cromosomas es seguida por dos divisiones nucleares. Cada uno de los gametos resultantes recibe la mitad del número de cromosomas número (número haploide) de la célula original. Mitosis: La división del núcleo y del material nuclear de una célula; se le divide usualmente en cuatro etapas: profase, metafase, anafase, y telofase. La copia de una célula. La mitosis ocurre únicamente en eucariotas. El ADN de la célula se duplica en la interfase y se distribuye durante las fases de la mitosis en las dos células resultantes de la división. Plásmidos: Pequeños fragmentos de ADN, se les encuentra en prácticamente todas las células bacterianas. Los plásmidos son de replicación autónoma y portan entre 2 y 30 genes. Algunos tienen la capacidad de "entrar y salir" del cromosoma bacteriano. Punto R (R por restricción): Fase tardía de la G1 cuando las células detienen su división. Replicación: Producción de una copia muy parecida. Segregación: Separación de los cromosomas durante la división celular.
39