1
LITERATURA ANTOLOGIA: Compendio de lecturas correspondiente a la asignatura de Literatura
9-5-2014
CORRIENTES LITERARIAS “El término oficial es el conjunto de obras o artículos escritos sobre determinada materia o, bien, como el conjunto de obras literarias que se han producido en distintas épocas o países. Este concepto también pertenece al mundo del arte y se llega a él a través del sentimiento.” (Callejas, Enrique Javier 1996, p.9) 2 En pocas palabras lo que entendimos de esta definición es que la literatura en sí abarca no solamente una época o un hecho especial en la literatura general, la literatura abarca desde el más mínimo e insignificante de los libros, hasta el más largo y complejo de ellos. Cabe mencionar que viene muy relacionado con el arte, porque muchas veces muchas pinturas están basadas en obras clásicas. LITERATURA MEDIEVAL “En la literatura, las lenguas de la Edad Media eran las germánicas y las romances o románicas” (…) “Las principales lenguas románicas sin gallego, castellano, catalán, francés, provenzal, portugués, italiano y romano.” (, 2000, p.41) CARACTERÍSTICAS a) “Desarrollan temas sacros e historias bíblicas que contenían enseñanzas religiosas, las cuales se representaban, con finalidad didáctica en el interior de las iglesias” (Oseguera, 2000, p.41) b) “La iglesia del pueblo no lo entendía, lo deformó, dando lugar a una lengua coloquial diferente mediante el romanceamiento” (Oseguera, 200, p.42) c) Los documentos políticos, oficiales y sagrados se escribieron latín, pero a poesía épica y trovadoresca se compuso, cantó y consignó en lenguas romances; esto ocasionó también un giro en la temática que pasó de los asuntos sacros a la exaltación del valor guerrero, de la lealtad entre amigos y amantes, de la belleza femenina, del amor y del entretenimiento cómico algo atrevido. (, 200, p.42)
FRAGMENTO EL DESTIERRO (fragmento) .De los sus ojos tan fuerte mientre llorando, Tornaba la cabeza e estabalos catando; Vio puertas abiertas e uzos sin cañados, Alcandaras vazias sin pieles e sin mantos Y sin falcones y sin adtores mudados. Suspiro mio Çid, ca a mucho habia grandes cuidados, Fablo mio Çid bien y tan mesurado: Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto. ¡Esto me han vuelto mios enemigos malos! Alli piensan de aguijar, allí sueltan las riendas. A la exida de Bivar hubieron la corneja diestra, Y entrando a Burgos hubieron la siniestra. Meçio mio Çid los hombros e engrameo la tiesta. ¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra! (Cantar del Mío Cid, 1200)
LITERATURA RENACENTISTA Surge en el siglo XVI dando un giro total a lo que se consideraba como lectura en esa época ya que sus formas de escritura renacen a partir de las ideologías surgidas en el Renacimiento. Sus principales características son: a) "El estilo basado en la sencillez y la claridad expresivas persigue la naturalidad de la lengua hablada." b) "A las formas características de la literatura española se incorpora el verso endecasílabo y con él las estrofas composiciones y modalidades genéricas propias de la poesía italiana." c) "Se recupera los temas clásicos en los que el amor y la naturaleza idealizado y se revitaliza los mitos grecolatinos." d) "Cabe distinguir dos tendencias contra puestas: por un lado la idealización de la realidad y por el otro el realismo crítico." (Correa, Alicia y Orozco Arturo. 1995, p.154-160) PRINCIPALES EXPONENTES Y SUS OBRAS · · · ·
Leonardo Da Vinci: Tratado de la luz y de la sombra, Tratado del Arte. William Shakespeare: Hamlet, Romeo y Julieta, Sueño de una noche de verano, Otelo. M. Lutero: Traducción de la Biblia, Tratados y sermones. Fray Luis de León: Oda a la vida retirada.
FRAGMENTO: ODA A LA VIDA RETIRADA "¡Qué descansada vida
3
la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado! No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado; si, en busca deste viento, ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado? ¡Oh monte, oh fuente, oh río,! ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso..." (De León, Luis 1551)
BARROCO LITERARIO El barraco es un movimiento artístico y cultural que se desenvolvió durante el siglo XVII, destaca por la modificación o evolución de las ideas temáticas y aspectos del Renacimiento. Se caracteriza por una visión pesimista de la vida. (Francisco J. de la Torre, 1995) CARACTERÍSTICAS: a) -El conceptismo: que se trata de utilizar muchas ideas con el menor número de palabras posibles, se trata de asociar ingeniosamente palabras, chistes, paradojas entre otras cosas para tener como resultado un juego de palabras que expresen varias ideas. (Francisco J. de la Torre, 1995) b) -El culteranismo: busca resaltar la belleza formal sin importar el contenido, únicamente la forma, utiliza distintos recursos expresivos como la metáfora, para darle belleza al texto. (Francisco J. de la Torre, 1995)
4
PRINCIPALES REPRESENTANTES: · · · ·
-Francisco de Quevedo: con su novela, “Buscón”. -Lope de Vega: con su obra teatral, “La Comedia Nacional”. -Luis de Góngora: con su poesía, “A la Mujer Joven”. (Francisco J. de la Torre, 1995)
*Nota: el ambiente pesimista o decepción que se vivía durante el barroco fue causado por el estado en el que se encontraba el mundo en ese tiempo, en crisis económica y social así como un desengaño de las ideas humanistas del renacimiento. 5
Fragmento: “El Buscón”, Francisco de Quevedo: “-Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el buen viejo, acordándose de las que le habían batanado las costillas). Porque no querrían que donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros. Más de todo nos libró la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de que me esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís: diez de soga y seis de cáñamo. Más de todo me ha sacado el punto en boca, el chitón y los nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más honradamente que he podido. -¿Cómo a mí sustentado? -dijo ella con grande cólera. Yo os he sustentado a vos, y sacádoos de las cárceles con industria y mantenidos en ellas con dinero. Si no confesábades, ¿era por vuestro ánimo o por las bebidas que yo os daba? ¡Gracias a mis botes! Y si no temiera que me habían de oír en la calle, yo dijera lo de cuando entré por la chimenea y os saqué por el tejado. " NEOCLASICISMO a) Oseguera (1996, p.41) explicó que el Neoclasicismo es un movimiento literario surgido en Francia que se preocupó por restaurar el gusto por las culturas romanas y del Renacimiento. CARACTERÍSTICAS: Se busca lo sencillo y natural y el escritor evita lo fantasioso e imaginativo, y en cambio prefiere la expresión formal y razonada. b) Predomina la razón sobre el sentimiento, la inteligencia sobre la imaginación y el deber sobre el placer.
c) Se enfatiza lo moral y lo social de la actuación humana con el objetivo de combatir los prejuicios y las supersticiones mediante los conocimientos y los hábitos del estudio y la disciplina. d) Se exaltan sólo los placeres sencillos, de tal manera que se evita revelar sentimientos íntimos a otras personas que no sean allegadas al escritor. e) El exceso de rigidez y tantas reglas evitan la creatividad y esto obliga al escritor a desarrollar su obra dentro de moldes específicos sin posibilidad de una libertad amplia. Este movimiento literario se suscitó durante el Siglo de las Luces o Ilustración llegando a ser sus máximos exponentes algunos de los filósofos ilustrados como: Voltaire, Diderot y Montesquieu quienes siempre hablaron de la razón por encima de todo. Ellos escribieron numerosas obras que incluyen ensayos, libros, críticas etc. (Oseguera, 1996) Principales exponentes: · Denis Diderot · Voltaire · Moliere REALISMO Y NATURALISMO LITERARIO El Realismo y Naturalismo abarcan desde 1850 hasta 1900, que básicamente viene siendo la búsqueda de la realidad en el arte y la relación con el ser humano y su entorno, así como la perfección, el estado “natural” de los seres. Algunas de sus características son: a) "Observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida." b) "Se documenta sobre el terreno, toma apuntes sobre el ambiente, las gentes, su modo de vestir, etc. Es deseo de exactitud." c) "En lo narrativo, el escritor adopta una actitud de cronista más o menos objetivo." d) "Las descripciones, de ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante en la obra." e) "El estilo tiende a la sobriedad. En los diálogos, la lengua se adaptará a la índole de los personajes, por ejemplo, el reflejo del habla popular." f) "El materialismo. Niega la parte espiritual del hombre: los sentimientos, ideales, etc., son considerados productos del organismo." g) "El determinismo. Los comportamientos humanos están marcados por la herencia biológica y por las circunstancias sociales." h) "El método experimental. Igual que un científico, el novelista debe experimentar con sus personajes, colocándolos en determinadas situaciones
6
para demostrar que su comportamiento depende de la herencia y del medio." (Correa Pérez, Alicia y Orozco Torre, Arturo. 1994, p. 303-347)
· · ·
LOS PRINCIPALES EXPONENTES SON: Émile Zola Fernan Caballero Jules Champfleury
7 EL ROMANTICISMO
“Es un movimiento que apareció “como respuesta negativa a los valores postulados por el Neoclasicismo” (…) “El propio Romanticismo presentó dos periodos distintos: el primero, de toque liberador, alentó con su rebeldía las diversas luchas de independencia; el segundo, melancólico, triste, se propuso metas inalcanzables cuyo frustrante persecución prestó el movimiento al aire derrotista y evasivo tan cultivado por los románticos iniciales.” (Oseguera, 1996. P. 195) CARACTERÍSTICAS a) “Abundan las actuaciones desenfrenadas y atrevidas” (Oseguera, 1996. P. 195) b) “El ideal libertario fortificado con nacionalismo y subjetivismo favorece la indulgencia” (Oseguera, 1996. P. 195) c) “Predomina el sentimiento sobre la razón, nutriendo aquel las expresiones del poeta” (Oseguera, 1996. P. 195) d) “La naturaleza proyecta el ego el poeta” por lo tanto, prefiere paisajes” (Oseguera, 1996. P. 195) e) “Los antihéroes favoritos son “el delincuente, el renegado, el guerrillero, la escoria nacional.” (Oseguera, 1996. P. 195) f) “La naturaleza concuerda con el estado de ánimo”, un bosque con nieve puede representar un estado de ánimo triste, mientras que un prado floreado puede representar la felicidad” (Oseguera, 1996. P. 195)
g) “Mientras más exagerada sean las características del paisaje, personaje o comportamientos, mejor, porque así favorecen la sensación del individualismo y del poder ilimitado.” (Oseguera, 1996. P. 195) UN CASTELLANO LEAL- Duque de Rivas (Fragmento) "Soy, señor, vuestro vasallo, vos sois mi rey en la tierra; a vos ordenar os cumple de mi vida y de mi hacienda. Vuestro soy, vuestra mi casa, de mí disponed y de ella, pero no toquéis mi honra, y respetad mi conciencia. Mi casa Borbón ocupe puesto que es voluntad vuestra; contamine sus paredes, sus blasones envilezca, que a mí me sobra en Toledo donde vivir, sin que tenga que rozarme con traidores cuyo solo aliento infesta. Y en cuanto él deje mi casa, antes de tornar yo a ella, purificaré con fuego
sus paredes y sus puertas." Muy pocos días el duque hizo mansión en Toledo del noble conde ocupado los honrados aposentos. Y la noche en que el palacio dejó vacío, partiendo con su séquito y sus pajes orgulloso y satisfecho, turbó la apacible luna un vapor blanco y espeso que de las altas techumbres se iba elevando y creciendo. Resonaron las campanas, conmovióse todo el pueblo, de Benavente, el palacio, presa de las llamas viendo. Aún hoy, unos viejos muros, del humo y las llamas negros, recuerdan acción tan grande en la famosa Toledo.
SURREALISMO LITERARIO Es un movimiento principalmente literario que surgió en Francia a partir del Dadaísmo en la década de los años 1920, siendo su iniciador, por así decirlo, André Breton. “Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.” (“Enciclopedia Encarta: Literatura” 2007) CARACTERÍSTICAS a) “El surrealismo se caracterizó por interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el tiempo como en el espacio.” b) “Los objetos y formas sin su significación tradicional (principio de la "desorientación"), el observador queda desorientado.”
8
c) “Creación de imágenes equívocas de manera que una misma cosa puede ser interpretada de varias maneras (principio de la "discordancia”).” d) “Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso.” e) “Además de lo onírico, representación de toda clase de simbologías, especialmente eróticas y sexuales. Todo aquello estaba en contra de la moral, la tradición y la cultura burguesa.” f) (Correa Pérez, Alicia y Orozco Torre, Arturo. 1994, p.399-402) EXPONENTES: · · · ·
9
Paul Eduard Bejamin Peret Robert Desnos Luis Aragon
FRAGMENTO: MANIFIESTOS DEL SURREALISMO Anta fe se tiene en la vida, en la vida en su aspecto más precario, en la vida real, naturalmente, que la fe acaba por desaparecer. El hombre, soñador sin remedio, al sentirse de día en día más descontento de su sino, examina con dolor los objetos que le han enseñado a utilizar, y que ha obtenido al través de su indiferencia o de su interés, casi siempre al través de su interés, ya que ha consentido someterse al trabajo o, por lo menos no se ha negado a aprovechar las oportunidades... ¡Lo que él llama oportunidades! Cuando llega a este momento, el hombre es profundamente modesto: sabe cómo son las mujeres que ha poseído, sabe cómo fueron las risibles aventuras que emprendió, la riqueza y la pobreza nada le importan, y en este aspecto el hombre vuelve a ser como un niño recién nacido; y en cuanto se refiere a la aprobación de su conciencia moral, reconozco que el hombre puede prescindir de ella sin grandes dificultades. Si le queda un poco de lucidez, no tiene más remedio que dirigir la vista hacia atrás, hacia su infancia que siempre le parecerá maravillosa, por mucho que los cuidados de sus educadores la hayan destrozado. En la infancia la ausencia de toda norma conocida ofrece al hombre la perspectiva de múltiples vidas vividas al mismo tiempo; el hombre hace suya esta ilusión; sólo le interesa la facilidad momentánea, extremada, que todas las cosas ofrecen. [...] (Breton, André. 1924) NEORREALISMO Este movimiento apareció en Italia en torno a la Segunda Guerra Mundial. Se caracteriza por representar a la vida de cada día, destaca mucho también el constante y lúcido análisis de los hechos, con una crítica abierta a la crueldad o la indiferencia a la autoridad. (Gonzales Luna, 1982) En el siguiente artículo (El País.com “Del existencialismo, neorrealismo o estructuralismo del siglo pasado, a la poesía de la memoria de nuestros días”, 2006) mencionan que el neorrealismo nació íntimamente ligado al existencialismo y que ambos pretendían explicar el porqué de nuestra existencia más que hablar en sí de los sentimientos.
Debido a la situación política y social en la que se desarrolló este movimiento (Tiempo después de la Segunda Guerra Mundial) los autores quisieron expresar la realidad de la condición del pueblo, del trabajador, del hombre del común –en este caso europeoque salía de una guerra atroz. Principal exponente: · Guillermo de Torre EXPERIMENTALISMO LITERARIO Se le denomina así al movimiento artístico del siglo XX, que rompe con los modelos anteriores, siguiendo un método empírico (método de investigación), buscando nuevas formas de expresión a partir del proceso prueba-error, en ocasiones puede ser opuesto al gusto popular. Este movimiento apoyo al método científico, aplicando estos pasos a la literatura, (Observación, Hipótesis, Experimentación y Conclusión). (Francisco J. de la Torre, 1995) CARACTERÍSTICAS: El experimentalismo se caracteriza, por la utilización de técnicas muy novedosas para su elaboración, empleando distintas formas de discurso literario. a) b) c) d)
-Relato -Descripción -Dialogo -Monologo
(Francisco J. de la Torre, 1995) Principales representantes: · · ·
-Vargas Llosa -Carlos Fuentes -Julio Cortázar
(Francisco J. de la Torre, 1995) Fragmento: “Chac Mool”, Carlos Fuentes: “Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco. Sucedió en Semana Santa. Aunque había sido despedido de su empleo en la Secretaría, Filiberto no pudo resistir la tentación burocrática de ir, como todos los años, a la pensión alemana, comer el choucrout endulzado por los sudores de la cocina tropical, bailar el Sábado de Gloria en La Quebrada y sentirse “gente conocida” en el oscuro anonimato vespertino de la Playa de Hornos. Claro, sabíamos que en su juventud había nadado bien; pero ahora, a los cuarenta, y tan desmejorado como se le veía, ¡intentar salvar, a la medianoche, el largo trecho entre Caleta y la isla de la Roqueta! Frau Müller no permitió que se le
10
velara, a pesar de ser un cliente tan antiguo, en la pensión; por el contrario, esa noche organizó un baile en la terracita sofocada, mientras Filiberto esperaba, muy pálido dentro de su caja, a que saliera el camión matutino de la terminal, y pasó acompañado de huacales y fardos la primera noche de su nueva vida. Cuando llegué, muy temprano, a vigilar el embarque del féretro, Filiberto estaba bajo un túmulo de cocos: el chofer dijo que lo acomodáramos rápidamente en el toldo y lo cubriéramos con lonas, para que no se espantaran los pasajeros, y a ver si no le habíamos echado la sal al viaje.” VANGUARDISMO EL SIMBOLISMO: No es un movimiento de vanguardia, es un antecedente que influirá mucho en toda la poesía del siglo XX. En plena mitad del siglo XIX, surgen en pleno realismo en Francia el "parnasianismo" y el "simbolismo". El simbolismo está representado principalmente por cuatro poetas, que escriben y viven desde 1870 hasta final de siglo. Las principales ideas de este movimiento, reaccionan contra el racionalismo y el realismo de su época y conciben la vida como un misterio. Profundizan en las relaciones del hombre con la naturaleza, tratan de tener una total y absoluta libertad de expresión: uso del verso libre, se escriben auténticos poemas en prosa, se utilizan las sinestesias. Intentan poner en relación lo concreto con lo abstracto, lo ideal con lo material, relacionar entre los diferentes sentidos a través del lenguaje. Autores: · · · ·
BAUDELAIRE RIMBAUD VERLAINE MALLARMÉ
EL FUTURISMO: Es un movimiento eminentemente italiano. Su fundador y principal animador fue Marinetti. Hacia 1909, va a ser un movimiento muy rico en teoría y muy pobre en realizaciones literarias concretas. Marinetti defendía una ruptura total y absoluta con la cultura anterior exaltando la modernidad.
11
Fue un movimiento que acabó teniendo mucha relación con el fascismo. Sus características son: · · · · ·
exaltación de la intuición y el sensualismo. reivindicaban el valor, la energía, audacia, la fuerza... exaltaba todos los valores elementales de la vida ( victoria física, velocidad...) el tema central fue la modernidad, la admiración por la máquina, trenes, aviones, velocidad... estos principios van acompañados de una forma de expresión nueva, destrucción de la puntuación y sintaxis...
EL CUBISMO: Es un movimiento que comenzó en la pintura y los dos primeros pintores cubistas que existieron fueron en 1908 Picasso y Braque. El cubismo trataba de romper la visión clásica y crea una nueva figuración de los volúmenes en un plano. Hacia 1910 aparece el cubismo literario de la mano de Apollinaire, propagandista, líder... El movimiento tiene su mayor apogeo hacia 1917 y en 1918, Apollinaire publicará Calligrammes. Se une otros poetas, casi todos franceses, y hacia 1920 comienza la decadencia y hacia 1924 será absorbido por el dadaísmo y el surrealismo. Tuvo influencia en la literatura posterior, sobre todo en la novela y en la Generación Perdida. Las características son: a) -reivindican la autonomía total y absoluta de la obra de arte y el escritor pretende captar la simultaneidad de la realidad. b) -utilizan la técnica del collage, ponen en el mismo plano trozos de diálogo, noticias del periódico... c) -exaltación de los elementos de la modernidad sin llegar a los extremos del futurismo, exaltan el cosmopolitismo. d) -son los primeros que incorporan el humor como algo en sí mismo, se concibe la literatura como un juego y los poemas cubistas suelen ser alegres y festivos. e) -rechazan las actitudes poéticas y sentimentales. f) -el poema cubista oscila entre la simultaneidad de ideas, percepciones y sensaciones y la disposición gráfica de las palabras. g) -rompen la puntuación, el orden de las palabras, desaparece la rima y el poema se convierte en una representación gráfica de lo que expresa, y se los denomina caligramas.
12
EL DADAÍSMO: Apareció en 1916 en Suiza de la mano de Tristán Tzara. Es un movimiento escandaloso con distintos manifiestos. En 1917 apareció la revista Dadá, se empieza a extender, surgen más revistas. Se traslada a París donde tendrá más éxito. Hacia 1923 el Dadá ha desaparecido y dos de los últimos escritores A.BRETÓN y ARAGÓN van a empezar el movimiento surrealista. Es un movimiento breve y bastante escaso, dejaron anuncios, manifiestos, festivales, porque el Dadá es un movimiento nihilista, de negación de todo. Dadá era un estado de ánimo, es un movimiento subersivo, lo niega todo, ética en el arte... Reivindica la alegría de vivir, el exhibicionismo, la provocación, la burla... EL EXPRESIONISMO: Es un movimiento esencialmente alemán, es uno de los movimientos de vanguardia más ricos y fructíferos en cuanto a obras. Nació en 1905 en el campo de la pintura y en 1910 se extendió a la literatura y luego a otros campos del arte como la música, la arquitectura incluso el cine. Es muy largo, no desaparece hasta 1933 e incluso más allá de la represión nazi. El expresionismo no rompe culturalmente con el pasado, sino incluso que recrea ciertos aspectos a esa cultura y no rinde culto a lo moderno. Sus características son: a) -la estética expresionista se centra en el rechazo del arte como representación de la realidad exterior, de modo que lo que intenta es reconstruir esa realidad a partir de su visión personal interior es un arte profundamente subjetivo.
13
GENEROS LITERARIOS El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático. GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa. GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa. GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escritos en verso o en prosa. Es importante que distingas las características particulares de cada uno de los géneros dramáticos mayores: 1. La pieza • El personaje se auto enjuicia y concientiza • Muestra personajes cotidianos • Es sumamente realista • Ejemplos: El jardín de los cerezos, El tío Vania 2. El melodrama • Personaje de carácter extremoso • Género romántico • Estilo exagerado
14
• El espectador no se compromete • Ejemplos: Cyrano de Bergerac, Don Álvaro 3. La obra didáctica • El autor “predica” ciertas ideas • Se acerca al melodrama • Los personajes son simbólicos • Ejemplos: Santa Juana de los mataderos, Madre Coraje
4. La farsa • Se exageran los rasgos de los personajes y se llega a la • Caricatura • Busca el sarcasmo y la burla de lo serio y sublime • Es simbólica • Ejemplos: La cantante calva, El crucificado, El atentado 5. La tragedia • Conflicto del hombre contra el destino • Los personajes son ilustres • Trayectoria: orden-desorden-orden/desorden-orden-desorden • Provoca la catársis (purificación espiritual) • Ejemplos: Edipo Rey, Antígona, Medea 6. La comedia • Satiriza a personajes que tienen defectos morales o a la sociedad • Personajes bajos • Final feliz • Intención moralizante • Ejemplos: La verdad sospechosa, Lisístrata
• El texto dramático es un tipo de obra literaria cuya característica principal es que está escrito para ser representado.
15
• En este tipo de texto los elementos de comunicación se establecen en dos niveles: en lo que respecta al autor-lector, texto y contexto y en aquel que se da en la representación teatral. • El texto dramático tiene su origen en las fiestas dedicadas al dios Dionisios, y su evolución ha seguido rumbos distintos, destacándose las épocas del teatro Isabelino, los Siglos de Oro del teatro Español, así como el teatro del Romanticismo. La lectura de un texto dramático puede hacerse en dos niveles: como texto literario y como obra que se representa. • La primera lectura exige hacerse como un relato y en la segunda convergen todos los elementos de una representación. En el texto dramático se utilizan como formas de expresión el diálogo y el monólogo. El diálogo implica la comunicación entre dos o más personajes, mientras que el monólogo es hacia uno mismo. • Las acotaciones son características de la obra y señalan diferentes tipos de indicaciones que hace el autor del texto para dar sentido a la representación Subgéneros líricos Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros... Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores. Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso. Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas. Subgéneros Épicos 1. La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
16
2. Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores. 3. El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas... 4. La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. 5. La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general. Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos: 1. El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional. 2. Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral. 3. La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico. 4. La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticias, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable. Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca... Subgéneros Dramáticos: 1. La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un
17
destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista. 2. La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. 3. El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. 4. Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. 18 5. Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas. Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último. 6. Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía. 7. Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero. Existen otros géneros literarios como son: 1. La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera. 2. La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida). 3. La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son: El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc... Con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo. La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.
TECNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
19 Mesa redonda: Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales tenemos: Finalidad:
Permite conocer opiniones contrastadas de ese determinado tema. Afianza el conocimiento de un tema. Ayuda a la actitud crítica porque se puede estar en capacidad de aceptar unas ideas y de rechazar otras.
Entrevista Es un diálogo que se establece entre dos personas en el que una de ellas propone una serie de preguntas a la otra a partir de un guión previo. Se realiza con el fin de que el público pueda conocer la información de su persona, de su experiencia o conocimientos. 2. Tipos de entrevista: hay dos tipos de entrevista según su finalidad: a. Entrevista informativa: es aquella en la que el entrevistador pretende obtener información sobre un tema determinado. b. Entrevista psicológica: es aquella en la que se pretende conocer la personalidad o el ambiente que rodea al entrevistado. Tipo de preguntas: 1. Preguntas cerradas: Son aquellas en las que se espera una respuesta concreta. “¿Usted fuma?”, “¿Tiene hijos?” 2. Preguntas abiertas: Son aquellas en las que se dan respuestas largas, donde el entrevistado puede expresarse libremente. “¿Qué planes de futuro tiene?”, “¿Qué opina del gobierno actual?” 3. Preguntas hipotéticas: Son aquellas en las que se plantean situaciones supuestas. “¿Qué haría usted si…?”
4. Preguntas de sondeo: Son aquellas que permiten al entrevistador profundizar en la información de la respuesta anterior. “¿Por qué?”, “¿Qué pasó después?” 5. Preguntas comentario: Se trata de una frase inacabada a la que el entrevistado responde como si fuera una pregunta. “Y en 1936, se inicia la Guerra Civil…” Debate El debate es un diálogo entre personas. No es una pelea entre enemigos sino una conversación entre seres humanos que se respetan. Lo que está en discusión es un tema determinado y jamás la calidad de las personas. El debate es una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación. Consiste en un intercambio de ideas e información sobre un tema. Los participantes deben conocer sobre el tema a debatir e informarse por sí mismos y poder así intervenir con conocimiento en la discusión. El debate no es una improvisación, deben pensar muy bien y fundamentar con materiales bibliográficos (documentación), estadística u otros su punto de vista, de esta manera le podrá dar solidez a la posición y la riqueza del tema nos beneficiará a todos. Características principales: - Este foro da la oportunidad para que expresen sus ideas. - El debate ayuda a que los miembros compartan experiencias, ideas e información entre si mismos. - Permite participar activamente y aprender bastante si es que desde el principio ellos contribuyen sus ideas a la discusión o debate. - La discusión tiene que enfocarse en una dirección definida. Si el debate abre ramas se tratarán por separado con el fin de no desenfocarse de la discusión principal. Mesa redonda La mesa redonda es una dinámica de grupo, una técnica utilizada cuando se desea exponer el punto de vista de varios especialistas acerca de un tema determinado. Los puntos de vista convergentes y la confrontación de ideas permiten al auditorio obtener una información variada sobre el tema que se discute. En una mesa redonda pueden participar de tres a seis personas, aunque lo ideal es la participación de cuatro personas; éstas deben conocer el tema y ser hábiles para defender sus puntos de vista con argumentos sólidos. Además, la reunión no debe exceder de 50 minutos, para dar tiempo a las preguntas del auditorio. La mesa redonda requiere de una preparación previa, a pesar de la impresión de espontaneidad, tomando en cuenta:
La elección del tema La selección de los expositores Una reunión previa con los participantes para establecer el orden de la exposición y coordinar su desarrollo La preparación de un escenario donde los integrantes puedan ser vistos por todo el público
20
TIPOS DE ESCRITOS Exposición temática Para exponer un tema es necesario establecer el orden de las etapas a seguir y tener claro en qué consiste cada una de ellas, con ello se garantiza el éxito del trabajo expositivo. Los pasos son:
Selección del tema Recopilación de la información específica del tema Organizar la información o Selección del material de apoyo visual o Presentación del tema ante el auditorio o Determinar el tiempo de la presentación Una vez concluida la exposición, se deben expresar algunas conclusiones y un cierre o despedida.
Resumen Un resumen es una exposición abreviada en la que se identifican los elementos esenciales y relevantes del material estudiado y se dejan de lado los detalles complementarios. Los resúmenes sirven para facilitar la retención del material que has estudiado, ya que se asimila una síntesis de los aspectos esenciales de cada tema. Además te sirven para preparar tus exámenes, ya que con ellos puedes evaluar tu comprensión de los temas de estudio. Para realizar un resumen debes haber leído previamente el material y haber comprendido, de manera tal que puedas expresarlo con tus propias palabras o puedas ligar las frases que usa el autor de manera adecuada. Para hacer un resumen existen algunos pasos que facilitarán su elaboración. Paso 1. Elimina el material innecesario o secundario Paso 2. Elimina el material importante pero redundante. Paso 3. Encuentra términos generales que incluyan varios objetos similares. Paso 4. Sustituye una serie de eventos o sucesos por un término más general que los incluya. Paso 5. Identifica la oración tópico. La oración tópico es aquella en la que se expone el tema central, la idea más importante de la que se trata un párrafo. La puedes encontrar al inicio, al final o en medio de un párrafo.
21
Paso 6. Identifica la oración tópico. Si no encuentras una oración tópico ¡Elabora una! Es importante que captes la esencia del o los párrafos para luego expresarlas con tus propias palabras. Siempre debes conservar la idea original del escrito. Paráfrasis La paráfrasis es la explicación o interpretación amplificativa de un texto hecha por el lector del mismo en sus propias palabras. La paráfrasis, siempre y cuando esté acompañada de una bibliografía, es la forma legítima de utilizar ideas de otro autor. La paráfrasis es una herramienta muy útil debido a que al parafrasear puedes comprender mejor la fuente original. ¿Cómo parafrasear? 1. Lee varias veces y con mucho detenimiento el texto que vas a parafrasear. 2. Subraya las ideas principales y exprésalas en tus propias palabras. 3. El texto no puede servirte de pretexto para exponer otras ideas ajenas al mismo. Esto es, que la paráfrasis debe ajustarse al contenido del texto. 4. Empieza a escribir tu paráfrasis partiendo de tu interpretación de las ideas principales del texto. Recuerda, si utilizas palabras o frases tal y como aparecen en el texto original, debes ponerlas entre comillas. Reseña Las reseñas son textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa índole sobre el que se desea llamar la atención. Los distintos tipos de reseñas se diferencian entre sí por dos criterios principalmente; el tema y el tipo de destinatario al que se dirigen. Así, existen reseñas literarias, reseñas cinematográficas, deportivas, etc., o reseñas académicas del tipo de los informes de lecturas, los resúmenes, etc. ¿Cómo se construye una reseña? Generalmente, la reseña se construye a partir de una estructura sencilla: Contextualización y presentación del tema de la reseña. Primero, se sitúa el tema sobre el que se va a hablar de la manera más general posible, haciendo referencia a cualquier aspecto que permita situarlo en un campo particular, por ejemplo, la literatura, el cine, la pintura, los deportes, etc. Presentación del texto y sus características. En segundo lugar, se expone de manera precisa el conjunto de aspectos que se busca destacar, a saber: la técnica narrativa, el desarrollo de un evento, la trama de una película, el estilo del autor, etc.
22
Breve comentario e interpretación de la obra reseñada. Por último, se emite un breve juicio personal o una interpretación general del sentido del tema que se comenta, destacando los aspectos positivos o negativos del mismo. Comentario Se designa con el término de comentario a aquel escrito que contiene explicaciones o glosas de un texto para facilitar la comprensión del mismo. Aquellas obras complejas y difíciles de comprender requieren de notas, observaciones o comentarios que faciliten la comprensión de las mismas. Generalmente, obras muy, muy antiguas requieren de estos escritos. Cuando se escribe un comentario no hay reglas que pueden limitar la redacción, el escritor posee libertad. Sin embargo, para facilitar la indicación en este tipo de redacción, es conveniente someterse a la guía de orden específico. Orden que se sigue para la redacción de un comentario:
Planteamiento del tema. Explicación por partes. Fallo o juicio crítico del problema. Solución.
Este orden, para la redacción de un comentario, puede alterarse, dado que el autor goza de esa libertad.
23
EL PROCESO DE LA LECTURA La comprensión lectora es entender el significado de un texto, tanto las ideas principales como las ideas secundarias Idea principal Para identificar la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo concepto semántico. Además, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido global del párrafo queda incompleto. Para que quede más claro veremos el paso a paso: a) Observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. b) Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la frase central del párrafo. Y veremos que todas las demás tendrán alguna relación con ella. Esta palabra encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás. c) Comprueba si la frase que identificaste es la correcta: - Si suprime esa frase, el párrafo queda como cortado, como incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera. - Otro método es ir leyendo una por una las restantes frases del párrafo (las que no consideró como principal) y antes o después de cada una de éstas, repita la que consideró como principal. Si su elección fue acertada, cada frase se relacionará de un modo natural con la idea central, formando ambas un todo lógico y coherente. Idea secundaria Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su función es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su comprensión. 2- Mejorando la compresión lectora El "MÉTODO EUREKA", también llamado "MÉTODO EPL2R" es un método simple que permite mejorar la comprensión lectora. Cada letra del grupo EPL2R responde a la inicial de cinco pasos que se proponen en la lectura de cualquier texto: - Exploración: Consiste en saber de qué se trata el texto antes de ponernos a trabajar en el. Haz una primera lectura rápida para tener una idea de lo que se trata. - Preguntas:
24
En esta fase nos planteamos una serie de preguntas, fundamentales a cerca del texto que creemos que tenemos que saber responder después de la lectura. Podemos transformar en preguntas los encabezamientos y títulos. - Lectura: Esta es la fase propia de la lectura, que debe ser con el ritmo propio de cada uno, haciendo una lectura general y buscando el significado de lo que se lee. Si es necesario, busca en el diccionario las palabras que desconoces. En una sesión de estudio aquí introduciríamos el subrayado, las notas al margen, etc. - Respuestas: Una vez terminada la lectura analítica anterior, pasa a contestar las preguntas que te planteabas anteriormente y si es necesario hazte alguna pregunta más específica, concreta o puntual sobre el texto y su contenido. - Revisión: Consiste en una lectura rápida para revisar el texto, o tema, leído. Se ven los puntos que no quedaron claros y se completan las respuestas. Aquí, en una sesión de estudio, introduciríamos los esquemas y resúmenes. Tipos de lectura La lectura es una de las habilidades básicas que debe destacar en todo estudiante, pues es un pilar fundamental para el estudio, debido a la cantidad de información escrita que tendrá que manejar. Un mismo texto se puede y debe leer de varias formas distintas, y cada una de ellas tendrá una misión específica. Veamos las más importantes según Ramírez y Gago (1993): Lectura en diagonal: sirve como toma de contacto con el texto. Consiste en pasar la vista de manera rápida por las páginas en forma diagonal para obtener una primera impresión de lo que en él se trata. Lectura rápida: una vez realizada la anterior, podemos proceder a una lectura rápida, en la que iremos obteniendo mayor información y contraste con otros textos y apuntes. Al hacerla es muy conveniente ir subrayando de distintas formas y/o color lo principal de lo secundario con el fin de distinguirlos a primera vista, bien sea cara al estudio, bien al repaso... Lectura reflexiva o comprensiva: como su título indica, este tipo de lectura es más lento y debe aportar la mayor cantidad de información posible. Tras ella haremos los resúmenes y/o esquemas correspondientes. Lectura expresiva: se define como una lectura en voz alta, pudiéndose incluso grabar en una casete para escucharlo después con el fin de corregir defectos tales como los de entonación, sentido, puntuación, etc. En el estudio es beneficioso tener una buena velocidad y comprensión lectora. Generalmente se asocia comprensión con lectura detenida y en pocas ocasiones es cierto.
25
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Ficha bibliográfica Este instrumento de registro es de vital importancia porque, entre otras cosas, permite al lector tener acceso a las fuentes consultadas por el autor del trabajo en cuestión para que, si fuera su intención, pueda profundizar en el tema. Metodológicamente también pueden indicarnos el grado de confiabilidad del trabajo que estemos leyendo, pues en ellas se refieren los libros u obras consultadas. Este registro no se realiza de una manera arbitraria, es necesario considerar algunas reglas que nos permitirán identificar los libros. Aunque normativa, la Ficha Bibliográfica permite su uso con algunas variantes en su forma, pudiendo iniciar con los datos del autor (Ficha de autor), el título del libro referido (Ficha por título) o aludiendo en primer término a la materia de la que se hace algún registro (Ficha por materia). Lo más usual para este tipo de documento es usar una tarjeta de cartón con medidas de 14 X 8 cm. y en ella se registran los siguientes datos: Nombre del autor: Generalmente se inicia con los apellidos paterno, materno, separados del nombre mediante una coma, para evitar confusiones. Si tenemos una obra escrita por más de un autor, se pueden omitir los nombres del los otros, a condición de especificar que además del citado, existen otros; para tal fin se escribe et al, que en latín significa “y otros”. Título de la obra y, en su caso, subtítulo: este dato lo registramos sin abreviaturas y con letra cursiva o subrayada. Colección: Esto solamente que la obra pertenezca a alguna colección o serie, de ser así, se debe especificar el número del volumen. Este dato se escribe entre paréntesis. Editorial: Si esta referencia aparece en la obra, no debe omitirse en la ficha. Lugar de publicación: Se escribe el nombre de la ciudad en la que fue impreso el libro. Año de publicación: El año en que se publicó; de no consignarlo, se pone la abreviatura s.f. (sin fecha) Edición: se cita el número de edición correspondiente; sólo se omite en el caso de que se trate de la primera edición. Número de páginas: Se refiere el número total de páginas que tenga el libro.
26
Ficha hemerográfica Este documento es una derivación de la Ficha bibliográfica en la que se registra información obtenida de periódicos, suplementos culturales, gacetas y revistas, en ellas se refieren los datos que aparecen en la portada de las citadas publicaciones; los datos y el orden en que deben presentarse son los siguientes:
Autor del artículo. Título entre comillas del artículo. Título de la publicación, se escribe en cursivas o subrayado. Lugar de edición. Fecha de la publicación. Número de la publicación (incluir tomo, volumen o cualquier otra indicación señalada en la portada o primera plana). Número de página o páginas en donde se encuentre el artículo.
Ficha de trabajo En este instrumento de trabajo registraremos lo que de alguna manera es el avance de nuestra investigación, ya que en la ficha coinciden nuestros actos de reflexión, análisis, síntesis y hasta las observaciones críticas que tengamos con nuestro trajano y/o con las fuentes consultadas. La Ficha de trabajo nos auxilia en la recopilación de datos y en la redacción de nuestro trabajo. Esta ficha la elaboramos en tarjetas que miden entre 20 X 12.5 y 21 X 13 cm.
27
El procedimiento para la elaboración de estas fichas debe incluir los siguientes datos: a)
Datos de identificación en el ángulo superior izquierdo (Tema y subtema)
b) Cuando elaboramos más de una ficha acerca del mismo tema, se debe incluir una numeración progresiva en la parte superior central de la ficha. c) Referencia bibliográfica en la parte superior derecha de la ficha (Autor, Título y páginas consultadas) d) en el cuerpo de la ficha se registran las anotaciones, puede ser mediante resumen, síntesis, comentario personal o cita textual. De acuerdo a su contenido, las Fichas de trabajo pueden clasificarse en cuatro tipos: Ficha de paráfrasis: Parafrasear, de alguna manera es equivalente a traducir, es una manera de interpretar. Aunque se presenta con las propias palabras del investigador, debe hacerse de manera breve y sin abandonar el sentido del texto de referencia que se está parafraseando.
Ficha de cita textual: En este instrumento cabe cualquiera de los procedimientos para registrar información: desde un comentario o crítica, un resumen, un comentario o una crítica; para ratificar la información, se incorpora una cita textual.
Ficha de comentario: Parte del procedimiento en el trabajo de investigación consiste en que el investigador debe ir construyendo sus propios conceptos, tal vez mediante la interpretación de los conceptos del autor consultado. Esta es la contribución que el investigador hace al trabajo final. Ficha de Síntesis: Cuando ya comprendimos el tema o el asunto que nos ocupa, en ese momento debemos registrar el resumen; es requisito indispensable que lo hagamos con nuestras propias palabras, es decir, equivale a presentar nuestra versión, de manera condensada, del tema de estudio.
28
BIBLIOGRAFÍA _ Ávila, A. (1986). Images. México: Mc Graw-Hill. _ Camacho, Nelly y Ofelia Vazquez. (1990). Inglés. México: Publicaciones Cultural. _ Correa, A. (AÑO). Escribir bien. México: Editorial. _ Basulto, H. (2007).Curso de redacción dinámica. México: Trillas. _ Bosch, C. (La técnica de investigación documental. 12a. Edición. México: Trillas. 29 _ Herrera, M. (1995). Escribir. Ciudad: Editorial. _ Maldonado, W. (1998). Manual de la comunicación oral. México: McGraw-Hill. _ Martínez, L. (2005). De la oración al párrafo. México: Trillas. _ Montes de Oca, F. (AÑO). Teoría y Crítica de la literatura. México: UNAM-Porrúa. _ Olea, Pedro. (2004). Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media, México, Esfinge. _ Oseguera, L. (2000). Historia de la literatura universal. México: Patria y Cultura. _ Rojas, E. (2003). La ortografía del idioma español. México: Editers. _ Zacaula, F. (2002).Lectura y comprensión de textos. México: Santillana