Hojas de Café N°3

Page 1

Bogotá, Colombia. Número 3. 2014

Edición de cuatro páginas

página 1

Hojas de café Bogotá en un Café. Los cafés como elementos revitalizadores del centro tradicional.

h

Publicación gratuita del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

www.patrimoniocultural.gov.co Calle 12 b no 2–58 3550800

g

Sabores, saberes y secretos La cultura culinaria de los Cafés tradicionales de Bogotá Texto: Olga Pizano Investigación: Nubia Lasso y Julieth Rodriguez Edición: Alfredo Barón La cultura culinaria de los Cafés y de las pastelerías tradicionales del Centro forma parte de la idiosincrasia bogotana y del patrimonio gastronómico de la ciudad. La preparación de las bebidas calientes y de los amasijos –en la mayoría de los casos de manera artesanal– a través de la repetición y recordación ha permitido conservar y fortalecer la memoria de la Bogotá del siglo pasado. En estos lugares se pueden probar y saborear comidas y bebidas que son testimonio de la época del apogeo de los Cafés en el centro de la ciudad y por lo tanto de las costumbres y rituales de los bogotanos de ese momento. En las preparaciones se evidencian los aportes de diferentes culturas a la culinaria bogotana y de cómo las recetas originales se han transmitido y enriquecido a través de los años. Los saberes culinarios ya estaban presentes en los Cafés y salones de té bogotanos de épocas pasadas, hoy en su gran mayoría desaparecidos. En la Botella de Oro de finales del siglo XIX, los poetas, comerciantes y periodistas que lo frecuentaban tomaban tinto y licores durante sus tertulias. En La Gran Vía fundada en 1892 los integrantes de la Gruta Simbólica en sus veladas de música y poesía, también tomaban tinto y licores como lo siguieron haciendo otros contertulios en años posteriores. En el Gran Café, además del servicio de bebidas y cantina, por su cercanía a los bancos se ofrecía servicio de comedor. El Club Cosmopolitan, fundado en 1915, que era Café y a la vez restaurante de comida francesa, tenía horario extendido durante las temporadas de ópera y para los que asistían a las funciones nocturnas de teatro y cine. En el Café Suizo desde 1916 en la calle Real, se ofrecían selectos víveres y licores para consumir dentro y

Café Pasaje. 2013.

fuera del recinto, siempre con un excelente servicio. El Café Pensilvania, que se estableció en la ciudad en la década de 1920, tenía 16 comedores reservados y un salón de billares. Se especializó en comida europea y en unas famosas empanadas mallorquinas. En la década de 1930 el Café Antioquia se caracterizó porque vendía cerveza Póker, comida criolla y café del Quindío, y el Café Metropol fue uno de los preferidos de las colonias alemana y española en Bogotá, por el sifón de alta calidad y los productos de salsamentaría que se ofrecían1. En cada uno de los Cafés y pastelerías tradicionales que subsisten en el centro de la ciudad, la preparación del café tiene particularidades que se han mantenido y desarrollado desde sus comienzos. En algunos se utilizan todavía las máquinas de café expresso que fueron importadas por los dueños cuando los fundaron y en otros, se prepara en grecas metálicas o en máquinas de café expresso más modernas. Se usan las marcas de café tradicionales y solamente en uno se utiliza un café especial. 1 Zanella A, Gina María e Isabel López. Bogotá, nuevos lugares de encuentro, 1894-1930. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (Secretaría General. Archivo de Bogotá), 2008

Café Pasaje. 2013.

Café Restaurante La Romana. 2013

Interior de un Café bogotano. Foto Sady González. Colección Archivo de Bogotá.

En cada Café la atención a los clientes es diferente. Las meseras han desempeñado un papel muy importante desde los inicios de los Cafés y la forma de atender a los comensales se ha conservado en cada uno de ellos a través de los años. La manera de preparar y servir los alimentos y bebidas, de cobrar y de lucir los uniformes, forma parte de la ambientación. Solamente en uno de los Cafés los clientes son atendidos por meseros exclusivamente.

En el Salón La Fontana, las pastelerías La Florida y Belalcázar y también en el Café Restaurante La Romana, los amasijos se preparan “en casa”: los pandeyucas, las almojábanas, las empanadas, los tamales, y también otros

productos de pastelería con influencia de recetas de países como Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Estados Unidos. El Café San Moritz conserva la máquina de expreso marca /véase página 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.