• Plaza de Santander, edificio de Avianca, Museo del Oro y BCH (hoy DIAN). PROYECTOS DE ESGUERRA, SÁENZ Y SAMPER LTDA. Bogotá, Colombia, 105 x 25,4 cm
• Dibujo 2237. Barrio Santa Lucía. Calle policroma de casas populares. Maracaibo, Venezuela, 70 x 25 cm, 1982
• Dibujo 3565. Albarrada de los portales de la marquesa. Mompox, Colombia, 67 x 24 cm, 1994
• Dibujo 3936. Vivienda típica urbana en Manhattan. Calle 66. Nueva York, Estados Unidos, 67 x 24 cm, 2009
• Dibujo 3511. Espacio Interior de un beguinage. Centro de la ciudad. Ámsterdam, Holanda, 60 x 23 cm, 2000
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Alcalde Mayor de Bogotá Enrique Peñalosa Londoño
Secretaria De Cultura, Recreación Y Deporte María Claudia López Sorzano
Director Instituto Distrital De Patrimonio Cultural Mauricio Uribe González
Subdirectora de Divulgación de los Valores del Patrimonio Cultural María Cristina Díaz Velásquez
Textos
Alejandro Henríquez
CURADURÍA EXPOSICIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE CONTENIDOS Catalina Samper Martínez
Coordinación editorial y de publicaciones Ximena Bernal Castillo
Diseño gráfico
Yessica Acosta Molina
Coordinador Museo de Bogotá Daniel Manjarrés
Curadora
Ana María Cifuentes
Coordinadora Área educativa Marcela Tristancho
Equipo área educativa Ana María Sánchez Janeth Mora
Museógrafa
Carolina Corredor
Asistente Museo de Bogotá Gloria Carrillo
Impresión
Buenos y Creativos S.A.S Impreso en Colombia ISBN 978-958-59308-3-4 2016 Instituto Distrital de Patrimonio Cultural www.patrimoniocultural.gov.co 8
A DIBUJAR SE APRENDE DIBUJANDO
contenido pág. 12
Presentación
pág. 18
La vuelta al mundo a través de un viaje de papel Los dibujos de Germán Samper.
pág. 28
Apuntes y croquis de viaje Un recorrido de ida y de vuelta para dialogar con la arquitectura, la memoria y la ciudad. la importancia del lugar / pág. 30 Tras la huella de los maestros modernos Lo hispánico y lo prehispánico Asia, África, Grecia y Norteamérica Bogotá
CÓMO OBSERVAR: EL PUNTO DE VISTA / pág. 136 Panorámicas Paseos urbanos DE LOS APUNTES Y CROQUIS AL DISEÑO DE LOS PROYECTOS / pág. 176 Arquitectura proyectada
pág. 196
Tanto para decir. Una breve autobiografía. Germán Samper Gnecco
• Dibujo 3728. Iglesia de San Francisco de Paula. Ouro Preto, Brasil, 67 x 24 cm, 2007
presentación Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec eros elit, egestas vitae facilisis nec, feugiat et nibh. Duis justo orci, volutpat eu feugiat sed, luctus et nulla. Praesent sit amet condimentum turpis. Duis vitae semper nisi. Etiam vulputate, tellus sed pulvinar mollis, elit sapien elementum leo, at sagittis lacus ligula a mi. Morbi ultrices venenatis ante sagittis venenatis. Donec eleifend diam mi, porta placerat augue rhoncus et. Maecenas a diam vitae elit fringilla interdum ac eget tortor. Duis dictum tellus neque, sed eleifend tortor aliquet vitae. Aliquam in interdum erat. Aliquam bibendum magna in elit placerat, vitae facilisis nibh fringilla. Nulla in eros et tortor eleifend pellentesque a id mauris. Praesent faucibus, leo in tincidunt porta, orci eros finibus odio, vitae semper nunc metus eu nunc. Maecenas vel rhoncus augue, a viverra arcu. Quisque sodales et mi mollis tincidunt. Nunc neque odio, ultricies at cursus quis, ullamcorper posuere tortor. Nullam rutrum dui nisl, quis semper ex tristique et. Curabitur in massa nulla. Nunc placerat nulla in sollicitudin consectetur. Suspendisse venenatis, felis ut imperdiet consequat, tellus erat elementum ligula, in cursus enim orci vitae augue. Donec dignissim mauris non tortor ornare, eget faucibus dui elementum. Nam convallis enim nisi, porttitor viverra nunc aliquam vitae. Sed convallis sapien nec risus sollicitudin congue. Nullam vitae sapien faucibus ipsum suscipit fringilla condimentum id augue. Cras egestas diam ligula, ut pharetra magna sagittis sed. Nam eu condimentum libero. Vestibulum mauris odio, placerat ut tortor vel, finibus euismod neque. Nam blandit malesuada eros. Nullam rutrum, urna at iaculis pharetra, sapien est ultricies metus, cursus convallis nulla augue in risus. Aliquam auctor tincidunt nulla ac egestas. Quisque placerat elementum velit ut gravida. Pellentesque interdum iaculis nisi, ut lacinia libero iaculis eget. Fusce ultrices nulla id interdum lacinia. Cras nibh lorem, dapibus vitae neque sed, dignissim pellentesque ex. In lobortis velit mi, vel bibendum nulla hendrerit sed. Donec eget elit nec elit ultrices 12
tempor. Ut sit amet nibh non purus rutrum faucibus. Proin imperdiet dolor tellus, porttitor rutrum ante dignissim ut. Donec imperdiet in ex at porttitor. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Phasellus eu pharetra nunc. Aliquam sodales, purus eu fermentum ultricies, sem lorem placerat tortor, sed convallis dui nibh eu leo. Nunc semper lectus sed mi ultrices egestas. Morbi condimentum velit at dolor eleifend, at dignissim eros congue. Praesent ac dapibus augue, id gravida lectus. Mauris ut ante sagittis, eleifend sem at, faucibus sem. Cras efficitur pulvinar erat vitae faucibus. Aenean justo sem, vulputate gravida ligula eu, lacinia laoreet ipsum. Nulla facilisi. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Praesent orci dui, tempor nec ullamcorper ut, commodo et eros. Sed luctus quam et nisl rutrum tempus. Proin nulla ligula, mollis ac sem quis, rhoncus congue tellus. Nulla blandit, lacus vitae tempor semper, nisi nulla elementum arcu, sit amet blandit arcu enim id tortor. Nunc vel dolor justo. Nam vitae ligula at ante lobortis volutpat. Nulla posuere elementum lectus, faucibus pulvinar ipsum semper eget. Ut maximus ac nunc et suscipit. Nulla quis interdum nisi. Donec enim ligula, faucibus vel fermentum vitae, rhoncus et nibh. Aliquam accumsan metus et diam dapibus, sagittis aliquet est suscipit. Morbi eleifend gravida est, non tristique lorem lobortis et. Sed tincidunt turpis vel eros accumsan, at pretium justo consequat. Morbi feugiat finibus suscipit. Ut tristique felis non nisl laoreet egestas. Integer varius tempus magna ut mollis. Maecenas sit amet porta mauris. Pellentesque finibus id mauris sit amet auctor. Nulla consectetur lacinia sapien, vel dapibus justo fermentum sed. Suspendisse et nisl ipsum. Morbi mi diam, placerat in interdum sed, luctus et quam. Nunc sollicitudin leo orci. Vivamus feugiat turpis eu neque volutpat, at vehicula augue porta. Mauris scelerisque mi mi, vitae imperdiet justo aliquam id.
13
Mauris ac mattis odio, eget sodales diam. Morbi tortor purus, congue ut malesuada id, scelerisque et nulla. Integer in pretium urna. Sed magna tortor, dapibus in ex eu, iaculis iaculis erat. Quisque id dolor imperdiet, lobortis metus in, luctus mi. Aliquam erat volutpat. Quisque et odio porta, placerat nisi a, mattis risus. Aenean justo mi, elementum eget mollis eget, dignissim et risus. Proin non eros ex. Nam condimentum tempor ex, a porttitor ex pharetra in. Aenean et augue vitae mi finibus eleifend dignissim id eros. Praesent lobortis nisl finibus tellus tempor, sollicitudin egestas libero ornare. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Proin feugiat tincidunt tortor, ac ultrices turpis lacinia id. Vestibulum malesuada, tellus ac eleifend auctor, arcu dolor dapibus mauris, porttitor dignissim elit ex et ex. Fusce eu rhoncus metus, id volutpat tellus. In eros ante, molestie ut consequat nec, blandit vitae elit. In eu augue erat. Nulla luctus a erat convallis fringilla. Praesent sodales mauris quis sem posuere molestie. Proin finibus at magna sed ultrices. Phasellus molestie sapien at semper lobortis. Duis id ipsum varius, faucibus enim ac, congue neque. Vivamus malesuada aliquam porttitor. Nullam bibendum quis nisi mollis aliquam. Ut in porttitor elit. Integer nec augue sodales, aliquet libero auctor, fringilla elit. Aenean rutrum arcu risus, quis pulvinar eros fringilla et. Integer faucibus mi id arcu ultrices, vitae vehicula tortor pellentesque. Morbi venenatis sem ac felis maximus consectetur. Pellentesque pretium eu metus nec faucibus. Nullam condimentum consectetur volutpat. Aliquam ut tempor leo, a condimentum leo. Sed eget malesuada purus. Sed nec est in nibh condimentum pellentesque. Integer congue, justo nec pharetra mollis, neque urna aliquet nisi, at feugiat diam quam non est. Fusce non dictum odio. Cras quis faucibus urna. Aenean quis porttitor mi, faucibus viverra urna. Vestibulum rutrum convallis libero, ac maximus risus imperdiet eget. Morbi convallis arcu quis suscipit tristique. Fusce sed ipsum a mi viverra interdum vel ac elit. Praesent facilisis, augue sit amet condimentum tincidunt, ipsum elit facilisis magna, ut vestibulum tortor erat vel nulla. Suspendisse eleifend nibh eget nulla consequat, nec scelerisque magna gravida. Phasellus blandit orci non est porttitor commodo. Sed eu imperdiet nisl.
14
Mauris cursus ante varius pretium consectetur. Nulla ipsum turpis, lacinia at massa eu, molestie mattis risus. Suspendisse at mi aliquet magna egestas efficitur. Curabitur faucibus consectetur arcu, at imperdiet nisl posuere id. Nullam viverra nunc sit amet metus congue, sit amet venenatis nisl elementum. Phasellus ultricies justo a libero molestie gravida. Morbi molestie nunc sit amet risus hendrerit, iaculis tempor risus consectetur. Curabitur convallis vitae erat vel ornare. Aenean rhoncus a neque quis suscipit. Vestibulum imperdiet sed enim sit amet molestie. Sed semper ac justo id rutrum. Aliquam est ex, convallis nec ante non, tempor porttitor mauris. Cras sed scelerisque velit, vel dapibus ante. Ut fringilla nunc at lacus bibendum pellentesque. Fusce sagittis, risus in pulvinar ornare, leo turpis efficitur tortor, sed pretium erat massa et odio. Curabitur et dolor lorem. Donec convallis justo quis felis imperdiet, nec placerat nisi egestas. Curabitur euismod ultrices ante eu elementum. Nunc lacus diam, venenatis interdum congue sed, elementum quis neque. Nullam eu tempor orci, ut rhoncus turpis. Praesent condimentum urna neque, ut efficitur sapien accumsan nec. In porttitor augue vel condimentum lobortis. Ut vitae metus turpis. Cras posuere ornare ante.
15
“Si quiere conocer la arquitectura, dibújela!” Estas fueron las palabras de Le Corbusier a Germán Samper antes de que iniciara un viaje en el verano de 1949 por Europa.
GERMÁN SAMPER EN EL TALLER DE LE CORBUSIER DONDE TRABAJÓ DURANTE 5 AÑOS. pARÍS 1952.
la vuelta al mundo a través de un viaje de papel Los dibujos de Germán Samper * Alejandro Henriquez
18
En estas páginas se resume la vida de un arquitecto a través de sus dibujos. Desde sus comienzos, cuando era un joven bogotano en Europa con sus primeros croquis de viaje, íntimos y tímidos, viviendo una realidad conocida previamente solo a través de los libros. Luego, por medio de los trazos libres pero seguros, adquiridos gracias al trabajo y a la puesta en práctica de las enseñanzas de sus maestros, al inicio de sus proyectos en Colombia y a los múltiples viajes realizados dentro y fuera del país. El arquitecto es Germán Samper Gnecco. Acompañado de sus apuntes y croquis de viaje consignados en cuadernos, ha recorrido el camino de una vida profesional que hoy comprende setenta años de trabajo constante, en el que se destacan infinidad de obras de las que vale la pena destacar: el edificio de Avianca, el Museo del Oro, la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Ciudadela Colsubsidio (todos en Bogotá), el edificio Coltejer en Medellín y el Centro de Convenciones en Cartagena.
Para él, el dibujo es el registro del oficio que lo apasiona. Es el resultado de una intención, de un interés y de una disciplina, pero —y especialmente—, de una forma de ver y comprender la vida, la ciudad y la arquitectura. La colección completa de dibujos de viajes de Germán Samper asciende a más de 5.000 croquis, que documentan 267 ciudades de 39 países de América, Europa y Asia. Son el resultado de la fuerza de su intención, están basados en su inagotable curiosidad y se han convertido en una inspiradora disciplina.
* Este texto se ha creado a partir del diálogo entablado con Germán Samper y con sus cuadernos, apuntes y croquis de viaje. Por eso el lector encontrará a lo largo de esta publicación frases indentadas, así como escritas entre comillas, que aluden a ideas, reflexiones y pensamientos compartidos por el arquitecto.
Esta publicación da cuenta de una selección de esos dibujos. Sus apuntes y croquis de viaje permiten reflexionar sobre el patrimonio arquitectónico y urbano de distintas ciudades, entre las cuales Bogotá ocupa un lugar especial. Se trata de bocetos que se convierten en una herramienta para la comprensión y el análisis de la arquitectura y constituyen un ejercicio de memoria, percepción e interpretación que ha incidido directamente en la 19
Arquitectos modernos como Richard Neutra, Louis Kahn y el mismo Le Corbusier, acudieron al croquis de viaje como parte de su trabajo e inspiraron los primeros trazos de Germán Samper. Con gran dificultad hizo estos bocetos iniciales que consignó en ese cuaderno, del que no quedan ahora sino algunas pocas páginas sueltas, pero en las que ya se encuentran los elementos básicos que desarrollaría durante más de seis décadas de trabajo. Las plazas, calles e interiores que visitó en esa travesía formadora, quedaron grabados como espacios urbanos descritos a través de sus dibujos, perspectivas y plantas, y fueron complementados por algunos textos.
• DIBUJO 14. Bergamo, Italia. Julio,1949.
actividad que desempeña Germán Samper como arquitecto. Sus primeros dibujos fueron realizados en un cuaderno que lo acompañó durante un viaje en el verano de 1949. En el momento en que se disponía a salir, recibió de su maestro, el ya reconocido arquitecto franco-suizo Le Corbusier, un consejo que lo ha acompañado toda su vida: “Si quiere conocer la arquitectura, dibújela”.
20
La constancia le dio la seguridad necesaria y sus dibujos de viaje, hasta hoy, se convierten en el medio particular de transmisión de sus vivencias. Las ciudades europeas y luego las de otros continentes, le brindaron entonces motivos inmejorables para comenzar a reconocer la arquitectura y estudiarla. Así logró hacer realidad la recomendación de su maestro; el consejo que sigue practicando hoy en día. Durante los viajes que ha realizado a lo largo de su vida, la memoria, la percepción y la representación conviven en la realización de sus croquis. Al intentar resumir el proceso que implica la realización de estos dibujos, Samper expresa:
“Tienes en frente la arquitectura que te interesa, pasa por el cerebro, se procesa en él y las manos la guardan en un papel”. De esta manera, los croquis y apuntes de viaje de Germán Samper son tanto la memoria de su mirada y de sus reflexiones de arquitecto, como las manifestaciones y las estrategias que ha desarrollado a lo largo de los años, y que le permiten el registro de sus recorridos y el recuerdo de los diálogos que mantiene con las ciudades y la propia arquitectura. Entender los croquis de viaje como la memoria del arquitecto no es una apreciación ajena, sino una convicción propia que habla del cuidado y la pasión con la que Germán Samper desarrolla su trabajo: Me propuse que en lo referente a los croquis de viaje, estos serían archivados y cuidados con rigor porque yo los sentía como mi propia memoria. Mis dibujos los he guardado celosamente durante 67 años. Hoy están clasificados, numerados, digitalizados y catalogados.
Los cuadernos de Samper dan cuenta de la manera en que ha entendido el mundo, cómo lo afecta y, en respuesta, cómo lo presenta de nuevo. El dibujo “no es una reproducción, es una re-creación, un producto nuevo, una interpretación”.El registro de un viaje a través de sus cuadernos
de dibujo, permite la conexión de dos experiencias particulares. La primera corresponde al contacto que existe al tomar el cuaderno y recorrer sus páginas: el tacto de las hojas, el sonido que producen, la observación de las anotaciones escritas, incluso las marcas de las hojas dobladas. La segunda es su uso como herramienta científica y como memoria artística, pues, como él lo señala: “Estando frente a una obra maestra, los rasgos de la arquitectura aparecen fuertes e inolvidables. Pero con el tiempo las cosas se desdibujan, se van borrando de nuestra mente. El dibujo es, entonces, el soporte de la memoria”.
• Pablo Solano y Germán Samper, primer viaje POR ITALIA, 1949
Al respecto, el poeta Darío Jaramillo Agudelo, en el libro acerca de los apuntes de viaje del pintor colombiano Francisco Antonio Caro, anota: 21
• Germán Samper en Japón a los 36 años. 1961.
22
La libreta es para el apunte, el sustituto del recuerdo por un dato cierto. Apunta el que no quiere olvidar […] La libreta es, en cierto modo, la conciencia escrita del artista, su conciencia no consciente. La libreta es un pequeño universo con un orden ajeno al del mundo. Con su propio desorden que trasunta, de todas maneras, una historia. Dos imágenes distantes se juntan aquí por el azar, se juntan y se alteran.1
En este orden de ideas, los cuadernos de Samper son síntesis, plantean inquietudes, consignan vivencias que, al estar en un papel, pueden volver a ser consultadas, recordadas, revisadas y retransmitidas. Así, el registro de los viajes en sus cuadernos de dibujo, permite la conexión directa entre el autor y el lector-observador, y su imaginación puede llevarlo a hacer su propio viaje. Estos documentos hacen posible reconocer al autor y su forma particular de entender y enfrentar su realidad. Los croquis de viaje conjugan los sentidos y pensamientos del arquitecto: enuncian tanto lo que se ve en una calle, en un edificio o en un objeto, como lo que de forma particular y personal conoce sobre ellos.
1 Darío Jaramillo Agudelo, Epílogo a Apuntes de viaje. Medellín-París. 1897-1899, por Francisco Antonio Cano (Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2004), 7.
Ante la pregunta de cómo hace un apunte de viaje, Germán Samper responde: “Lo primero es querer, lo segundo es esforzarse y lo tercero es ser constante”. Así como cada quien tiene la letra inconfundible que los grafólogos pueden reconocer, el apunte y el croquis de viaje se torna en un documento personal que requiere de estrategias que permitan recordar el recorrido entablado con la arquitectura mediante un registro de la memoria. Este es su ritual: “Sentado en mi butaca de viaje con un lápiz y un papel hago míos los edificios que tengo enfrente”. Los formatos de sus croquis han ido cambiando con el tiempo: para los primeros viajes de 1949 usó cuadernos de media carta; hacia 1960, cuadernos doble carta y, finalmente, optó por emplear hojas continuas de cerca de sesenta centímetros de largo por veinticinco de alto, recortadas a partir de un pliego de papel. En sus croquis aplica un procedimiento sencillo y eficaz: dibuja en el sitio donde consigna la información básica; luego, en otro lugar, retiñe los croquis y, de ser necesario, los complementa con textos. Al igual que en las ciencias naturales y en la biología, en los cuadernos de dibujo de Samper, los edificios pueden ser registrados en su totalidad, así como analizados en sus partes, para lo cual separa en fragmentos cada obra. Este tipo de dibujos deja entender la integralidad de 23
• Dibujo 679. Silueta de Deyá. Deyá, Francia, 27 x 21 cm, 1952 24
• Germán Samper DIBUJANDO EN LA VILLA OLÍMPICA DE CARTAGENA. 2009. Foto: mAURICIO URIBE.
un edificio de forma científica, casi como si se tratara de una disección anatómica. La práctica del dibujo ejercitada durante años le ha permitido a Germán Samper desarrollar dos estrategias que caracterizan sus dibujos y a las que ha denominado recorridos y transparencias. Los recorridos son bocetos continuos que conservan la escala a pesar del cambio constante de los puntos de fuga. El manejo de la perspectiva y el cambio de lugar llevan al espectador a situarse en los lugares que él dibuja, en lo que él define como “la cuarta dimensión”, es de-
cir, y en sus palabras, “el tiempo medido por el movimiento. La arquitectura, como la música, solo se hace realidad con el tiempo y solo puede ser comprendida luego de ser recorrida”. En las transparencias, por su parte, prescinde de todo aquello que interfiere en la narración del lugar, transforma la realidad que percibe, conserva lo que es primordial y subordina lo accesorio. Elimina cubiertas, muros y columnas para entender y trasmitir de la mejor manera el espacio, pues, como él mismo lo expresa: “Cuando un edificio molesta en un dibujo, yo tranquilamente lo quito”.
25
APLICACIÓN DE transparencias. • Dibujo 3552. Iglesia de Santa Bárbara y casa de 1882. Mompox, Colomb ia, 70 x 24 cm, 1994
APLICACIÓN DE transparencias. • DIBUJO 1081. Casa octogonal. Patio octogonal. Popayán, Colomb ia, 70 x 25,4 cm, 1976
Estas estrategias no obedecen a unas técnicas puramente operativas. Por el contrario, las estrategias de Germán Samper para recordar los viajes y registrar la memoria se originan en la premisa de que “al diálogo con la arquitectura solo se llega después de un rato de silencio, de contemplación, de recorrido, de estar dentro y fuera de ella”. Este diálogo puede
darse desde el movimiento que realiza el cuerpo al desplazarse por un edificio, una calle o una plaza, o desde el que llevan a cabo los ojos al observar, la mente al imaginar y la mano al dibujar. “A dibujar se aprende dibujando”, dice Germán Samper al hablar sobre este oficio que considera un ejercicio único
de memoria, y que implica un acto con efectos directos de recreación en su quehacer como arquitecto. En las siguientes páginas, esta publicación que acompaña la exposición que bajo el mismo nombre realizó el Museo de Bogotá, pretende llegar de forma especial a aquellos para quienes el dibujo representa una manera de entender y conservar en el papel aquello que la memoria deja escapar. Se trata de una invitación a recorrer los viajes y la memoria de Germán Samper, a través de la arquitectura y la ciudad. APLICACIÓN DE RECORRIDOS. • Dibujo 3271. La “Grande Place”. Vista general. Bruselas, Bélgica, 67 x 24 cm, 1986
APLICACIÓN DE RECORRIDOS. • Dibujo 2303-2304. Barrio El Pelourinho, parte alta de la ciudad. Plaza triangular. Panorámica y planta. Salvador, Brasil, 140 x 25 cm, 1993 27
apuntes y croquis de viaje Un recorrido de ida y de vuelta para dialogar con la arquitectura, la memoria y la ciudad
28
Al igual que cualquier viaje que se emprenda, los apuntes y croquis de viaje de Germán Samper pueden ser recorridos de maneras diversas. Una de estas podría hacer referencia a una perspectiva de lugar, como punto geográfico y significativo. Otra estaría definida por el punto de vista que, combinando la perspectiva artística y la arquitectónica, se centra en las panorámicas y los paseos urbanos para dar paso a la lectura del lugar. Por último, una tercera manera de recorrer sus dibujos se detendría en los efectos que tienen los apuntes y croquis de viajes en el diseño de los proyectos que desde la arquitectura urbana ha propuesto Germán Samper en diferentes momentos de su carrera.
• D3024. La Ca d’Oro. Tipologías de las viviendas venecianas. Texto y dibujo. Venecia, Italia, 33,5 x 24 cm, 1976
29
* la importancia del lugar
Un viaje de papel, desde el punto de vista de la importancia del lugar, retoma inicialmente los primeros dibujos realizados por el joven arquitecto Germán Samper en su viaje por Europa. Como diría él:
libreta y desde entonces siempre dibujé en todas partes, hasta en el metro. Dibujo siempre, veo, anoto, escribo. Porque si pasa de mi mano a mi cabeza, queda.2
Ese viaje a Italia marcó mi vida. La emoción de lo visitado, especialmente sus plazas, más la experiencia en el taller de Le Corbusier, y la belleza de una ciudad como París, me llevaron a pensar que bien valía la pena intensificar la idea de seguir dibujando y acumulando experiencias…
En este recorrido geográfico, se destacan los dibujos de viajes en países de América y España, en donde German Samper se compenetró con la arquitectura hispanoamericana y prehispánica. En sus croquis reconoce la retícula cuadrangular, la preponderancia de una plaza central y la constante presencia de las casas de patio como arquitectura residencial, así como la dominante imagen de la arquitectura construida por las órdenes religiosas, y representada en conventos de clausura e iglesias que destacan por sus cúpulas. Para Samper:
De igual manera, el arquitecto bogotano dibujó varias de las obras de arquitectos modernos como Alvar Aalto, Walter Gropius, Mies Van der Rohe y Le Corbusier. Fue precisamente este último quien le aconsejó a Samper dibujar la arquitectura para conocerla: Vi que al hacer pasar mis emociones por un lente, no pasaban por mí, eso era grave. No me gustó. Entonces dejé la Kodak, tomé un lápiz y una
Los españoles llegaron al nuevo mundo con planos e imágenes bajo el brazo. Fue literalmente un trasplante 2 Le Corbusier, en Fondation Le Corbusier, Le Corbusier, 1987. https://www.youtube.com/ watch?v=NW-ugB10Xd4&feature=youtu.be. Traducción propia. 31
cultural. México, Centroamérica y Suramérica fueron colonizados. Lograron el milagro de implantar unas tipologías arquitectónicas idénticas pero enriquecidas con variaciones locales. La unidad dentro de la variedad. Lo primero: la estructura urbana que se constituye a través de la retícula y la plaza central. Lo segundo: la arquitectura residencial, con las casas de patio. Lo tercero: las órdenes religiosas, los conventos de claustro, las iglesias con sus cúpulas de forma dominante. La arquitectura hispanoamericana es una arquitectura urbana. El respeto al paramento de la retícula, la concepción de construcciones adosadas con continuidad de cubiertas, la aceptación a la cultura del patio, la relación con la calle a través de balcones enrejados que vuelan sobre el espacio público son constantes que dan unidad.
Además de la arquitectura, también explora objetos precolombinos y sitios arqueológicos como San Agustín, Monte Albán y Chichen Itzá, y algunas piezas del Museo del Oro en Bogotá. Realizó una travesía por Asia y Norteamérica a los 36 años, luego de que fuera invitado a un congreso de diseño en Japón y decidiera aprovechar la oportunidad para hacer un viaje más extenso durante tres meses, acompañado por sus cuadernos de dibujo: “El objetivo fue realizar un via32
je de estudio a través de los dibujos. La diversidad de culturas, paisajes, idiomas, costumbres, y obviamente arquitecturas, daba una oportunidad particular de aprendizaje. No imaginé encontrar tantas lecciones para mi profesión”. Las múltiples y diversas vivencias de este viaje resuenan aún en sus dibujos, aunque han pasado más de cincuenta años. Desde el poderoso fuerte en San Juan de Puerto Rico, testigo mudo de la dominación española, hasta el análisis de numerosos proyectos en Japón, ejemplos de una particular sensibilidad. El viaje continuó por la India y su visita a Chandigarh: los croquis del proyecto que dibujó años atrás en París a partir de bocetos de su maestro Le Corbusier, se habían convertido en realidad, y se habían tornado en el motivo de sus propios y emotivos bocetos. A su vez, en Egipto recreó el minimalismo monumental de las pirámides, para luego tocar y dibujar las columnas del Partenón en Grecia y representar la inconfundible unidad formal de Miconos. Por último, y como parte de este recorrido, se destacan los dibujos que ha realizado en Bogotá. En estos, la mirada se ha fijado en la recreación de edificaciones que cuentan con una importante connotación histórica o un destacado valor arquitectónico para la ciudad. De esta manera se resaltan lugares como La Candelaria, Quinta Camacho, la plaza de Bolívar o el Observatorio Nacional.
Primeros viajes. El recorrido por algunas ciudades de Europa
• DIBUJO 01. Interior de una cocina. París, Francia, 17,6 x 10,6 cm., 1949 33
• DIBUJO 12. Plaza Vecchia. Planta. Bérgamo, Italia, 17,6 x 10,6 cm., 1949 34
• DIBUJO 13. Plaza Vecchia. Bérgamo, Italia, 17,6 x 10,6 cm., 1949 35
• DIBUJO 147. Campanile, Duomo y Torre. Pisa, Italia, 17,6 x 10,6 cm., 1949 36
• DIBUJO 149. Plaza del Campo. Siena, Italia, 17,6 x 10,6 cm., 1949 37
• DIBUJO 185. Vista panorámica. Asís, Italia, 17,6 x 10,6 cm., 1949 38
• DIBUJO 265. Interior de la Iglesia de St. Etienne. Auxerre, Francia, 17,6 x 10,6 cm., 1949 39
• DIBUJO 244. Iglesia de Notre Dame desde el río Sena. París, Francia, 17,6 x 10,6 cm., 1949 40
• DIBUJO 50. Palacio Ducal. Venecia, Italia, 17,6 x 10,6 cm., 1949 41
• DIBUJO 321. Ponte Vecchio. Planta. Florencia, Italia, 17,6 x 10,6 cm., 1950 42
• DIBUJO 322. Ponte Vecchio. Perspectiva desde las Galerías Uffizi. Florencia, Italia, 17,6 x 10,6 cm., 1950 43
• DIBUJO 411. Patio de los leones. Granada Alhambra, España, 17,6 x 10,6 cm., 1950 44
• DIBUJO 479. Un castillo en el Loira sobre el río. Valle del Loira, Francia, 17,6 x 10,6 cm., 1950 45
• DIBUJO 989. La Torre Eiffel. París, Francia, 27 x 21 cm., 1951 46
• DIBUJO 335A. Catedral de San Francisco de Asís. Asís, Italia, 17,6 x 10,6 cm., 1950 47
TRAS LA HUELLA DE LOS MAESTROS MODERNOS
48
• DIBUJO 3461a - Capilla de Notre Dame du Haut. Fachada lateral, altar. Diseño de Le Corbusier. Ronchamp, Francia, 70 x 25 cm, 1986 49
• DIBUJO 2909. Convento Sainte Marie de la Tourette. Comunidad de dominicos. Exterior. Esplendor del concreto a la vista. Diseño de Le Corbusier. Lyon, Francia, 32,5 x 23 cm, 1975 50
• DIBUJO 2874. Unidad de habitación en Marsella. Le Corbusier. Marsella, Francia, 70 x 25 cm, 1975 51
• DIBUJO 368. Unidad de habitación en Marsella. Le Corbusier. Exterior del edificio. Silueta. Marsella, Francia, 70 x 25 cm, 1950 52
• DIBUJO 375. Unidad de habitación en Marsella. Le Corbusier. Marsella, Francia, 70 x 25 cm, 1950 53
• DIBUJO 801. Unidad de habitación en Marsella. Le Corbusier. Cocina, detalles. Marsella, Francia, 70 x 25 cm, 1953 54
• DIBUJO 800. Unidad de habitación en Marsella. Le Corbusier. Cocina y comedor. Marsella, Francia, 70 x 25 cm, 1953 55
• DIBUJO 991. Ville Savoye Poissy. Le Corbusier. Interior. Poissy, Francia, 70 x 25 cm, 1949 56
• DIBUJO 992. Ville Savoye Poissy. Le Corbusier. Fachada y plantas. Poissy, Francia, 70 x 25 cm, 1949 57
• Dibujo 3972. Escuela de arquitectura del IIT. Crown Hall. Diseño de Mies van der Rohe. Exterior. Chicago, Estados Unidos, 70 x 25 cm, 2009 58
• Dibujo 2297. Las Supercuadras. Edificios de vivienda MULTIFAMILIAR. Diseño de Oscar Niemeyer. Brasilia, Brasil, 70 x 25 cm, 1994 59
Lo hispánico y lo prehispánico
60
• DIBUJO 2182. Sitio arqueológico de Monte Albán. Fundado por los zapotecas. Panorámica general. Monte Albán, Oaxaca, México, 105 x 25 cm, 1978 61
• DIBUJO 2178. Sitio arqueológico de Monte Albán. Templo tolteca. Monte Albán, Oaxaca, México, 35 x 25 cm, 1978 62
• DIBUJO 2180. Sitio arqueológico de Monte Albán. El juego de pelota. Vista general. Monte Albán, Oaxaca, México, 70 x 25 cm, 1978 63
• DIBUJO 2179. Sitio arqueológico de Monte Albán. Vista general del conjunto arquitectónico. Monte Albán, Oaxaca, México, 70 x 25 cm, 1978 64
• DIBUJO 2183. Sitio arqueológico de Monte Albán. Plano general del conjunto y texto. Monte Albán, Oaxaca, México, 35 x 25 cm, 1978 65
• DIBUJO 2175A. La Pirámide del Sol. Conjunto Arqueológico de Teotihuacán. Teotihuacán, México, 70 x 25 cm, 1977 66
• Dibujo 1969. El Castillo Chichén Itzá. Sitio arqueológico, vestigio de la civilización maya. La Capilla. Yucatán, México, 35 x 24.4 cm, 1961 67
• DIBUJO 2175A. La PirÁmide del Sol. Conjunto Arqueológico de Teotihuacán. Teotihuacán, México, 70 x 25 cm, 1977 68
• DIBUJO 1968. El Castillo Chichén Itzá. Sitio arqueológico, vestigio de la civilización maya. Detalle de columna en el templo, juego de pelota. Yucatán, México, 35 x 24,4 cm, 1961 69
70
• DIBUJO 2221. Casa Chamorro o Casa de las Sirenas. Corte perspectiva y texto. Antigua, Guatemala, 140 x 25 cm, 1979 71
72
• DIBUJO 2319-2320. Convento de La Merced. Claustro. Corredor, segundo piso. Quito, Ecuador, 140 x 25 cm, 1980 73
74
• DIBUJO 2153. Catedral de la Santa Cruz, Chihuahua, México, 70 x 25 cm, 1999 75
76
• DIBUJO 4404. Plaza mayor de Santa Cruz. Santa Cruz, Bolivia, 70 x 24 cm, 2011 77
• DIBUJO 2084. Convento de Santo Domingo. Interior del templo. Oaxaca, México, 35 x 25 cm, 1978 78
• Dibujo 2522. La Giralda. Campanario de la catedral de Santa María. Vista general. Sevilla, España, 31 x 21,5 cm, 1970 79
• DIBUJO 2323. Convento de San Diego. Exterior. Quito, Ecuador, 70 x 25 cm, 1981 80
• DIBUJO 2312. Calle Sucre. Quito, Ecuador, 70 x 25 cm, 1991 81
• Dibujo 734. Panorámica de la ciudad. Ibiza, España, 27 x 21 cm, 1952 82
• DIBUJO 775. Casa e iglesia. Ibiza, España, 54 x 21 cm, 1952 83
84
• DIBUJO 4097. Sitio arqueológico de San Agustín. El Alto de las Piedras. San Agustín, Colombia, 67 x 24 cm, 2011 85
• DIBUJO 4100. Sitio arqueológico de San Agustín. El Alto de las Piedras. San Agustín, Colombia, 67 x 24 cm, 2011 86
• DIBUJO 4156. Pieza del Museo del Oro de Bogotá. Cultura muisca. La balsa. Bogotá, Colombia, 33,5 x 24 cm, 2011 87
ASIA, EGIPTO, GRECIA Y NORTEAMÉRICA
• DIBUJO 1478. Palacio de Katsura. Kioto, Japón, 30 x 24 cm, 1960 88
• DIBUJO 1493. Un corredor en el palacio imperial de Kioto. Kioto, Japón, 30 x 24 cm, 1960 89
• DIBUJO 1484. Pagoda Kōfuku-ji. Nara, Japón, 30 x 24 cm, 1960 90
• DIBUJO 1483. Un torii (arco). Nara, Japón, 30 x 24 cm, 1960 91
• DIBUJO 1429. Dibujo parcial de la pagoda. Kioto, Japón, 30 x 24 cm, 1960 92
• DIBUJO 1411. Un pequeño jardín de entrada. Kioto, Japón, 30 x 24 cm, 1960 93
94
• Dibujo 1414. Tres casas desde el exterior. Kioto, Japón, 60 x 24 cm, 1960 95
96
• Dibujo 1623. Templo de Konarak. Vista general. Bhubaneswar, India, 70 x 27,4 cm, 1960
• Dibujo 1631. Templo de Konarak. Vista general AÉREA. Bhubaneswar, India, 70 x 27,4 cm, 1960 97
• Dibujo 1666-1667. Jama-Masjid. Mezquita congregacional. Frente. Nueva Delhi, India, 70 x 24 cm, 1960 98
• Dibujo 1708. Jama-Masjid. Vista aérea. Nueva Delhi, India, 60 x 24 cm, 1960 99
• Dibujo 1624. Templo de Konarak. Detalles, Bhubaneswar. India, 30 x 24 cm, 1960 100
• Dibujo 1584. Angkor Thom. Templo de Mebon Oral. Angkor Wat, Camboya, 70 x 27,4 cm, 1960 101
102
• Dibujo 1735. La fortaleza y mezquitas vecinas. El Cairo, Egipto, 70 x 27,4 cm, 1960 103
104
• Dibujo 1781. Interior de la iglesia de San Serge. ARQUITECTURA COPTA . El Cairo, Egipto, 70 x 27,4 cm, 1960 105
• Dibujo 1760. Vista general de las Pirámides de Gizeh. El Cairo, Egipto, 70 x 27,4 cm, 1960 106
• Dibujo 1841. La Acrópolis. Vista parcial. Atenas, Grecia, 70 x 24,4 cm, 1960 107
108
• Dibujo 1840. La Acrópolis. Vista general. Atenas, Grecia, 70 x 24,4 cm, 1960 109
• Dibujo 1844. Vista general del Partenón. Atenas, Grecia, 35 x 24,4 cm, 1960 110
• Dibujo 1880. Dos iglesias. Vista frontal. Miconos, Grecia, 70 x 24,4 cm, 1960 111
112
• Dibujo 1875. Iglesia. Vista lateral. Miconos, Grecia, 70 x 24,4 cm, 1960 113
114
• Dibujo 1830. Panorámica general de la ciudad de Estambul. Estambul, Turquía, 70 x 24,4 cm, 1960 115
• Dibujo 1820. Vista general de la iglesia de Santa Sofía. Estambul, Turquía, 35 x 24,4 cm, 1960 116
• Dibujo 1823. La mezquita Azul o mezquita del Sultán Ahmed, un corte. Estambul, Turquía, 35 x 24,4 cm, 1960 117
• Dibujo 1831. Interior de la mezquita de Suleiman. Estambul, Turquía, 70 x 24,4 cm, 1960 118
• Dibujo 1899. Interior del Museo Guggenheim. Nueva York, Estados Unidos, 35 x 24,4 cm, 1960 119
• Dibujo 1898. Exterior del Museo Guggenheim. Diseño Mies van der Rohe. Nueva York, Estados Unidos, 35 x 24,4 cm, 1960 120
• Dibujo 3995. Un pedazo de ciudad. Nueva York, Estados Unidos, 44,5 x 30 cm, 1962 121
bogotá
122
• Dibujo 3644. Casas calle 10.ª arriba de la carrera 2.ª. Barrio La Candelaria. Bogotá, Colombia. 67 x 24 cm, 2001 123
• Dibujo 3625. Camarín del Carmen. Barrio La Candelaria. Bogotá, Colombia. 33,5 x 24 cm, 2001. 124
• Dibujo 3617. Casa del Marqués de San Jorge. Exterior. Barrio La Candelaria. Bogotá, Colombia. 67 x 24 cm, 2001 125
• Dibujo 3603D. Casa Quinta Camacho. Calle 67 entre carreras 16 y 17. Bogotá, Colombia. 67 x 24 cm, 1994 126
• Dibujo 3603F. Casa Quinta Camacho. Calle 67 entre carreras 16 y 17. Bogotá, Colombia. 67 x 24 cm, 1994 127
• Dibujo 3603A. Casa en Chapinero. Calle 67 con carrera 16. Bogotá, Colombia. 67 x 24 cm, 1994 128
• Dibujo 1162Bis. Teatro El Parque, del Parque Nacional Olaya Herrera. Bogotá, Colombia. 70 x 25,4 cm, 1998 129
130
• Dibujo 3631. Silueta de cúpulas desde el Hotel de la Ópera. Barrio La Candelaria. Bogotá, Colombia. 67 x 24 cm, 2001 131
• Dibujo 3650. El Observatorio Astronómico Nacional. Primer observatorio astronómico construido en América. Bogotá, Colomb ia. 33,5 x 24 cm, 2001 132
• Dibujo 3612. Museo Colonial. Claustro y cúpula de San Ignacio. Bogotá, Colomb ia, 67 x 24 cm, 2001 133
134
• Dibujo 3653. Plaza de Bolívar. Panorámica general. Bogotá, Colombia, 134 x 24 cm, 2001 135
* Cómo observar: el punto de vista
En los dibujos de Germán Samper hay una serie en la que, independientemente del lugar donde se haya realizado, prima el proceso sensible de documentar desde un punto de vista amplio y de conjunto. Por una parte, se encuentran las vistas panorámicas, las cuales, para el arquitecto, pueden ser descritas así: Desde el principio de mis viajes arquitectónicos, me sentí atraído por consignar vistas panorámicas. Es difícil hacer sentir la profundidad, es difícil también mostrar aglomerado de casas. Pero, el placer de un dibujo panorámico es muy grande. Desde las montañas de Delfos, las colinas de Monte Albán, hasta los abigarramientos de Nueva York estos dibujos tienen un encanto.
La forma de observar las ciudades y la arquitectura, se consolida a su vez en lo que él ha denominado paseos urbanos, los cuales, van de la mano de las estrate-
gias de dibujo que ha desarrollado como arquitecto: Con el tiempo, y revisando mis cuadernos, descubrí que mis esquemas se referían principalmente al espacio público con muy pocos ejemplos de interiores. Esto tiene lógica porque los interiores son privados. Resolví seguir poniendo el énfasis en el espacio público, pero buscando abarcar contextos urbanos más amplios. Los objetos tienen tres dimensiones: largo, ancho y altura, pero la arquitectura exige una cuarta que es el movimiento. La ciudad exige el desplazamiento del ojo del observador. Así nacieron los recorridos o paseos urbanos. Tras haber paseado una zona urbana, en un plano elijo un paseo urbano y después lo recorro dibujando los aspectos más significativos. Es un ejercicio de diseño urbano que ofrece muchas ventajas.
137
Algunas ciudades permiten aplicar estas estrategias de forma casi natural. El dibujo de recorridos es utilizado en estos casos para representar ejemplos de calles sinuosas que evitan una percepción continua y que más bien invitan a ser caminadas, comunicando plazas y generando sorpresas en el espectador. Edificios singulares en una esquina, cambios súbitos de dirección, callejones que se alternan con espacios abiertos que llevan a disfrutar un horizonte lejano son elementos urbanos que, al ser dibujados, implican el concepto del tiempo: el que se requiere para recorrer, observar, entender y dibujar la arquitectura. El dibujo de recorridos exige la paciencia del investigador complementada con la percepción del artista. En esta serie de dibujos, realizados durante diversas visitas distanciadas por años, Cartagena y Venecia se convierten en una constante. En Venecia, Germán
138
Samper abre todos sus sentidos y aplica cada una de sus estrategias de dibujo, por tratarse de una ciudad que le brinda los motivos que le apasionan e interesan. Desde la silueta lejana y el perfil de la ciudad con sus torres y cúpulas, pasando por la inigualable plaza de San Marcos y su forma irregular que dibuja desde distintos puntos de vista, recorre a su vez canales, palacios, puentes y pequeñas plazas, para arribar a los patios de la casa veneciana. En Cartagena de Indias encuentra un ejemplo inmejorable para investigar un tema que le interesa: la arquitectura colonial. A través de sus cuadernos es posible imaginar al arquitecto protegido del sol bajo los aleros y balcones, realizando dibujos consecutivos desde la plaza de la Inquisición, que describen más de una manzana entera de la ciudad.
• Dibujo 3988. Desde la terraza del Sears Building. Chicago, Estados Unidos, 67 x 24 cm, 2009 139
panorámicas
140
• Dibujo 3054. Vista panorámica del gran canal. Venecia, Italia, 138 x 24 cm, 1976 141
142
• Dibujo 4589. Panorámica de Manhattan desde el Roosevelt Island. Nueva York, Estados Unidos, 135 x 25 cm, 2015 143
144
• Dibujo 4083-4083bis. Vista panorámica del malecón. La Habana, Cuba, 134 x 24 cm, 2010 145
146
• Dibujo 2301. Vista panorámica hacia la ciudad alta con elevador Laserda. Salvador, Bahía, Brasil, 140 x 25 cm, 1993 147
148
• Dibujo 3409. El puente de las estatuas góticas y vista panorámica del castillo. Praga, Checoslovaquia, 67 x 24 cm, 1986 149
150
• Dibujo 3378. Vista general de la plaza. Telc, Checoslovaquia, 105 x 24 cm, 1986 151
152
• Dibujo 3187. Panorámica desde la plaza Miguel Ángel. Florencia, Italia, 67 x 24 cm, 1976 153
154
• Dibujo 3026a. Panorámica general de Venecia. Venecia, Italia, 67 x 24 cm, 1976 155
paseos urbanos - venecia
• Dibujo 3031. palacio ducal. EL MUELLE FRENTE A La plaza de San Marcos. Venecia, Italia, 67 x 24 cm, 1976 156
• Dibujo 3043. La plaza de San Marcos desde el costado. Venecia, Italia, 33,5 x 24 cm, 1976 157
• Dibujo 3019. PASEO urbanO. Saliendo de la plaza de San Marcos. Venecia, Italia, 33,5 x 24 cm, 1976 158
• Dibujo 3049. Fondamenta delle Ostreghe (muelle). Venecia, Italia, 33,5 x 24 cm, 1976 159
160
• Dibujo 3064. Puente de la Academia. Venecia, Italia, 67 x 24 cm, 1976 161
162
• Dibujo 3030. Llegando a la plaza de San Marcos, desde el mar. Venecia, Italia, 67 x 24 cm, 1976 163
paseos urbanos - CARTAGENA
164
• Dibujo 1194. Plaza de Bolívar. Cartagena, Colombia, 1978 165
• dibujo 1268. Portal del Palacio de la Inquisición. Cartagena, Colombia, 35 x 25,4 cm, 1978 166
• Dibujo 1267. Calle viniendo de la plaza de Santo Domingo. Cartagena, Colombia, 35 x 25,4 cm, 1979 167
168
• Dibujo 1231. Plano del recorrido del dibujo 1232. Cartagena, Colombia, 35 x 25,4 cm, 1979
• Dibujo 1232. De la Calle de las Damas al parque de Bolívar. Cartagena, Colombia, 280 x 25,4 cm, 1979 169
paseos urbanos - OURO PRETO
170
• Dibujo 3709. Vista panorámica de la ciudad. Ouro Preto, Brasil, 67 x 24 cm, 2007 171
• Dibujo 3714. Calle a la plaza y mirando la iglesia DE San Francisco de Asís. Ouro Preto, Brasil, 67 x 24 cm, 2007
• Dibujo 3719. Frente de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Ouro Preto, Brasil, 67 x 24 cm, 2007 172
• Dibujo 3712. La plaza principal. Vista de frente. Ouro Preto, Brasil, 67 x 24 cm, 2007
• Dibujo 3708A. Plano del recorrido por la ciudad e indicación de dibujos. Ouro Preto, 33,5 x 24 cm, 2007 173
* De los apuntes y los croquis al diseño de los proyectos
Germán Samper señala: “He hecho el ejercicio de relacionar lo que he dibujado en mis viajes y lo que he planteado en la mesa de dibujo. Lo que podríamos llamar referencia, afinidad, recuerdo, traslado, recreación”. En este ejercicio se encuentran tanto sus reflexiones respecto al diseño urbano (las cuales incidirán en la forma en que aborda sus proyectos arquitectónicos de ciudad), así como los detalles y elementos que traslada y recrea en sus propios diseños. En el primer ámbito, Germán Samper nos recuerda: Existen dos tipos de normas que definen la volumetría urbana de las grandes ciudades. La primera, el control por alturas aplicada en ciudades como París, Madrid, Londres. La segunda, la asignación de un índice de construcción con uno de ocupación, lo mismo que el control de aislamientos. Esta generó un apetito especulativo basado en el valor de la tierra construible.
Dos ejemplos pueden atestiguar las diferencias: la calle Rivoli, en París y la silueta de Chicago. Dos sencillas normas crean culturas urbanas totalmente diferentes.
Los numerosos dibujos de plazas y de recintos urbanos de gran escala que ha realizado alrededor del mundo, son el reflejo del interés de enfrentar los problemas de la ciudad contemporánea, de lo urbano y del espacio público. Al respecto, explica: “Estudié a conciencia plazas muy dignas y muy bien diseñadas, plazuelas informales, recodos urbanos, calles. Pronto descubrí que lo importante era el paisaje urbano, que solo se contempla cuando el espacio se examina con el movimiento”. En cuanto a los detalles y a los elementos que retoma de sus croquis para la elaboración de sus propios diseños, pueden identificarse tanto las columnas del arquitecto Le Corbusier, en construcciones como el edificio del Sena, al igual que los proyectos sin plataforma, que llegan al 175
piso directamente, y que son recreados en los edificios de Avianca, Coltejer o el del Banco de Occidente. Sus bocetos de viviendas unifamiliares y de interiores domésticos realizados en París y en sus viajes de estudio, resuenan en el diseño de los primeros proyectos en Colombia y aparecen una vez más —cincuenta años después— en una vivienda de techos de palma en Palomino. Diseña proyectos de vivienda social y productiva en La Fragua, en agrupaciones de vivienda en Medellín y en la Ciudadela Real de Minas en Bucaramanga, que recuerdan las perspectivas urbanas de proyectos de escala intermedia hechos en Bath, Inglaterra, o en Brujas, Bélgica. A través de sus dibujos, reconoce su interés por un tipo particular de proyectos a los que denomina puentes habitables o construcciones sobre vías y lo evoca en sus propuestas urbanas. Se trata de un espacio urbano que conjuga dos conceptos aparentemente opuestos: el comercio en dos niveles y el trazado de una vía pública. Este espacio obedece a un elemento registrado en sus viajes a Italia: el Ponte Vecchio. Se trata de un puente habitado que se encuentra en la ciudad italiana de Florencia y que es reconocido porque sobre él se localizan una serie de pequeños locales comerciales y, en un segundo piso, una galería que conecta el 176
Palacio Vecchio con el Palacio Pitti, a través de la galería Vasariana. Para Samper, dibujar durante su viaje por el Japón fue una fuente de aprendizaje de técnicas, como la del uso de la madera que en ese país se caracteriza por combinar la sobriedad con la riqueza formal. De su experiencia dibujando los entramados de madera en pagodas, templos, iglesias, viviendas antiguas, entrepisos, cubiertas, paneles y aleros, entendió su valor como límite virtual y trasparente en los espacios. Este ejercicio dirigió la búsqueda de una solución correcta para los retos de acústica que planteaba el diseño de la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, que se construyó usando su característico entramado de madera de franjas circulares. Las circunstancias estaban dadas para que la sala se proyectara como una canasta. El resultado fue exitoso en la técnica, pero sobre todo bello arquitectónicamente. Las vigas que seguían las curvaturas de la forma elíptica son el resultado de la maestría de Jaime Nariño, el carpintero, y de la dirección del arquitecto Rafael Esguerra, a partir de unos dibujos del Japón que hoy son históricos.
Finalmente, cabe resaltar cómo los apuntes y croquis de viaje de Germán Samper son un recorrido de ida y vuelta para dialogar con su memoria, con los lugares por él visitados y con la propia arquitectura. Se trata de una vuelta al mundo a
través de un viaje de papel que resguarda vivazmente su mirada a la ciudad; pero también de un viaje que habla de las relaciones que se entablan entre el registro de la memoria y de la vida misma, al momento de diseñar arquitectura urbana.
• Dibujo 3982-3983. Vista panorámica de la ciudad. Todas las épocas una al lado de la otra. chicago, estados unidos, 140 x 25 cm, 2007
• Dibujo 3256. La Rue de Rivoli frente al Louvre y la Place Vêndome. parís, FRANCIA , 140 x 25 cm, 1977
177
ARQUITECTURA PROYECTADA
• Barrio La Fragua, perspectivas interiores para viviendas por autoconstrucción. Bogotá, Colombia, 100 x 70 cm, 1959 178
• Urbanización La Alhambra, conjunto de viviendas. Bogotá, Colombia, 35 x 25 cm, 1970 179
• Carimagua, agrupación de vivienda. Bogotá, Colombia, 35 x 25 cm, 1958 180
• Edificio para el SENA. Servicio Nacional de Aprendizaje. Perspectiva. PROYECTO REALIZADO POR ESGUERRA, SÁENZ Y SAMPER. Bogotá, Colombia, 35 x 25 cm 181
• EDIFICIO Coltejer. PROYECTO REALIZADO POR ESGUERRA, SÁENZ Y SAMPER, FAJARDO & VELEZ Y JORGE MANJARRÉS. MEDELLÍN, COLOMBIA, 35 x 25 cm 182
• CAM - Centro Administrativo Municipal de Cali. PROYECTO REALIZADO POR ESGUERRA, SÁENZ Y SAMPER EN COMPAÑIA DE RICAURTE, CARRIZOSA Y PRIETO. Cali, Colombia, 35 x 25 cm 183
184
• CENTRO DE CONVENCIONES DE CARTAGENA. CLAUSTRO INTERIOR. CARTAGENA, Colombia, 105 x 25,4 cm, 1987 PROYECTO REALIZADO POR ESGUERRA, SÁENZ Y SAMPER LTDA. En Asocio con Carlos Hernández y Eduardo Samper 185
186
• Plaza mayor de la Ciudadela Real de Minas. Bucaramanga, Colombia, 105 x 25,4 cm, 1987 PROYECTO REALIZADO POR ESGUERRA, SÁENZ Y SAMPER LTDA. 187
188
• Dibujo 4165. Agrupación de viviendas Las Brujas. Medellín, Colombia, 66 x 24 cm, 2010 PROYECTO REALIZADO POR GERMÁN SAMPER EN COMPAÑÍA DE TOMAS NEU Y FELIPE MUÑOZ. 189
190
• Vivienda del arquitecto Germán Samper. Bogotá, Colombia, 66 x 24 cm 191
• Vivienda multifamiliar en Ciudadela Colsubsidio. Plazoleta central. Bogotá, Colombia, 70 x 26 cm, 2015 PROYECTOS REALIZADOS POR ESGUERRA, SÁENZ Y SAMPER Y GX SAMPER ARQUITECTOS LTDA. 192
• Vivienda multifamiliar en Colsubsidio. Eje peatonal. Bogotá, Colombia, 70 x 26 cm, 2015 PROYECTOS REALIZADOS POR ESGUERRA, SÁENZ Y SAMPER Y GX SAMPER ARQUITECTOS LTDA. 193
Tanto para decir. Una breve autobiografía *Germán Samper Gnecco
194
Nací en Bogotá en 1924. La ciudad llegaba hasta la calle 26. Hasta los 7 años viví en la zona central; recuerdo ir al Parque de la Independencia, donde de vez en cuando me montaban en un tiovivo. Después mi papá construyó una casa estilo inglés en el norte, en la calle 72 con carrera quinta. En esa casa crecí. Iba al Gimnasio Moderno, pero debido a la crisis económica, me cambiaron al colegio que hoy se llama Camilo Torres y que en aquella época era el Externado Nacional de Bachillerato. En la calle 72 con carrera séptima estaba la estación del tranvía, en el que iba todos los días hasta el parque Santander y luego caminaba al colegio en la plaza de Bolívar. Cuando el colegio se trasladó a la calle 33, me economizaba la plata que mi papá me daba para el bus o el tranvía regresándome a pie con mis amigos para ahorrar y comprarme una bicicleta. Cuando la compré, me iba en ella y fue una fuente de mucho placer. En el Externado Nacional de Bachillerato conocí a algunos de mis amigos más entrañables, Hernán Vieco y Dicken Castro, con quienes compartíamos intereses y aficiones.
Entré a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional. Fueron 5 años maravillosos en los que alternaba mis estudios con las actividades musicales de la familia. Mi mamá, Ana Rita Gnecco de Samper, era pianista y había organizado un coro. El coro Samper de los martes. Yo me divertía cantando y aunque nunca me gustaron las fiestas, debía acompañar a una hermana que tenía un éxito extraordinario. En una de esas fiestas, en 1945, me presentaron a Yolanda Martínez, y a partir de ese momento me cambió la vida. En 1947 había llegado a Bogotá el arquitecto suizo-francés Le Corbusier, que era el gran maestro de la arquitectura en la época. Viendo el asedio al que lo sometían los alumnos, yo preferí guardar prudente distancia y matricularme en la Alianza Francesa para aprender su lengua. Hasta el momento mi mamá, quien había estudiado en Francia, tenía la tarea de traducirme los libros de le Corbusier que lograba conseguir.
195
Luego vino el trágico 9 de abril de 1948, en donde la destrucción de la ciudad y la muerte de cientos de sus habitantes cambiaron el destino de Colombia para siempre. En ese momento, y ya graduado, estaba trabajando en la oficina del Plan Municipal, la entidad a la que le correspondió terminar de demoler las edificaciones incendiadas. Llevaba ya un año estudiando cuando la Alianza Francesa anunció que tenía tres becas para colombianos, y yo naturalmente me apresuré a inscribirme. Tuve la suerte de que me la adjudicaran. Con Yolanda el noviazgo ya estaba más en firme, y resolvimos que me fuera para París. Yo sabía que el arquitecto colombiano Rogelio Salmona, cuya mamá era francesa, había entrado a trabajar al taller de Le Corbusier, así que un día fui a esperar a que saliera de la oficina y lo invité a almorzar. A Rogelio le pareció estupendo que yo quisiera entrar al Taller del maestro y se le ocurrió una idea genial. Me propuso trabajar ayudándolos a dibujar planos para un proyecto que debían presentar el siguiente año en Italia. George Candilis, arquitecto de origen griego, quien dirigía el proyecto, estuvo de acuerdo y así comenzó mi vinculación con el taller de Le Corbusier, en donde trabajé cinco años. Cuando contrataron a Le Corbusier para desarrollar el plan piloto para Bogotá, el arquitecto nos asignó a Rogelio Salmona, a Reinaldo Valencia y a mí el dibujo del proyecto que desafortunadamente nunca se realizó. 196
Tener ese trabajo me permitía casarme con Yolanda. Acordamos casarnos, pero yo no podía ir por razones económicas, entonces descubrimos que existía el matrimonio por poder, nombrando un representante. El 4 de marzo de 1950, yo en París y Yolanda en Bogotá, nos casamos. Mi papá, Eduardo Samper Ortega me representó, y Le Corbusier, que estaba en Bogotá en esos días, estuvo un rato y se tomó una fotografía con Yolanda y con una foto mía en la mano. Yolanda llegó a París. Estando los dos recién casados y sin compromiso de hijos, éramos los dos libres de hacer lo que quisiéramos a cualquier hora. Nos íbamos a ver cuánta cosa interesante había. Viajamos por el Sur de Francia, España, fuimos a uno de los Congresos del CIAM que tenía lugar en Inglaterra en agosto de 1951. Todo era muy interesante. Después del Congreso nos fuimos unos días para Londres y un amigo hizo una fiesta, –yo había llevado mi guitarra–, y con Yolanda, estuvimos cantando toda la noche. Allí había un aficionado a recopilar folclore de distintos países y al día siguiente nos dijo: “tengo preparado un estudio en la BBC para grabarlos”, y se hizo una pequeña edición. Un año después nos dijo que hiciéramos un disco ya comercial. Fuimos nuevamente a Londres y grabamos ese disco que se llamaba The Sampers.
• Tres colombianos colaboraron en París con Le Corbusier en el Plan Piloto para Bogotá: Rogelio Salmona, Reinaldo Valencia y Germán Samper. En la foto, junto al plano, Samper y Valencia. Archivo personal.
• Germán Samper dibujando en parís, 1952. Archivo personal, 1952. 197
• Germán Samper Y SU ESPOSA YOLANDA MARTÍNEZ DE SAMPER EN EL TALLER DE LE CORBUSIER. PARÍS, FRANCIA . Archivo personal. 1952.
198
En 1952 nació nuestro primer hijo, Eduardo, lo que fue una maravilla. Para las vacaciones nos fuimos a Mallorca, a un pueblo chiquitico que se llama Deyá. Yo ya estaba haciendo croquis y dibujos de viaje y sabía que Ibiza era una isla muy linda, así que me fui 8 días, alquilé un cuarto y salía temprano en bicicleta. Por cada lado del camino tenía un plano y me encontraba con unas obras de arquitectura deliciosas. Fue la primera vez que dije: yo creo que me toca seguir dibujando porque ahora ya tengo la capacidad para hacerlo. Esos dibujos de Ibiza fueron muy productivos. Habíamos conocido a la directora de una revista inglesa que se llamaba Architectural Design y le conté que tenía esos dibujos. Me dijo: “mándamelos y hazme una reseña y lo publicamos en mi revista”. Entonces salió el primer artículo mío y fue la primera vez que me veía publicado y con unos dibujos que ya tenían cierta calidad. En 1954 decidimos regresarnos a Colombia. Jamás se me ocurrió que iba a quedarme en París. Llegamos a la casa de la calle 72. Francisco Pizano me contrató un primer proyecto, después, Carlos Arbeláez Camacho, que había trabajado en el Plan Piloto de Bogotá, me ofreció un cargo en el Banco Central Hipotecario – BCH (1948), para hacer proyectos de vivienda. Ahí aprendí mucho de construcción y conocí el país. También Francisco Pizano, me ofreció un puesto de profesor en el Taller
• YOLANDA MARTÍNEZ DE SAMPER EL dÍa de su matrimonio en bogotá. en la fotografía Carlos Martínez, padre de la novia y Le Corbusier sosteniendo una fotografía de Germán Samper. Samper. Archivo personal. 1950.
de Diseño de la Universidad de Los Andes en 1956 de la cual él era el decano. Cuando él se retiró me nombraron a mí Decano de la Facultad de Arquitectura. Un buen día me llamó Álvaro Sáenz, de la firma Esguerra-Sáenz-Urdaneta-Suárez. “Queremos ofrecerte que seas socio de esta firma”. Luego de una larga conversación con Rafael Esguerra tomé la decisión de ingresar como socio en 1958 a dirigir el departamento de diseño durante más de 40 años. 199
Los primeros proyectos fueron el Carmel Country Club y el edificio del SENA, que realmente fue el primer edificio importante diseñado por Esguerra-Sáenz-Samper. Luego hubo proyectos importantes como el concurso de Avianca 1968, la segunda etapa de la biblioteca Luis Ángel Arango, el Banco Central Hipotecario, el Edificio Panamerican Life, el concurso de Coltejer (1968), el Banco Popular (1968), el Centro de Convenciones de Cartagena (1979) y el Edificio para el Banco de la República en Barranquilla (1984), entre otros. Me retiré en 1994 poniendo una firma con mi hija Ximena, GX Samper y hemos sobrevivido más 20 años alimentados principalmente por proyectos de vivienda. Al lado de ese ejercicio profesional como diseñador, surgió el de investigador. Es imposible vivir en Colombia, ser arquitecto y no ser sensible al hecho de que un 70% de las viviendas hayan sido construidas de manera informal en urbanizaciones irregulares. Con Yolanda hicimos, en 1958, un conjunto experimental de vivienda de 100 casas en una hectárea por autoconstrucción en La Fragua. Con mis investigaciones y esta experiencia concluí que la alta densidad se mejoraba haciendo agrupaciones compactas. En ese momento no se entendía lo que estaba planteando, pero de nuevo, la vida me llevó por el lugar indicado. Carlos Lleras Restrepo estaba conformando las listas de los Concejos Municipales. Pues bien, 200
cualquier día yo estaba leyendo el periódico y de repente vi un subtítulo que decía: “Lista del partido liberal para el Concejo de Bogotá” y resulta que mi nombre estaba de tercer lugar. El liberalismo mínimo iba a tener 7 curules y yo estaba de tercero, y no sabía por qué. Me llamó Alfonso Dávila Ortiz y me dijo: “Le pedimos autorización al Dr. Lleras de poner profesionales y por tu experiencia de La Fragua, te nombramos concejal. Tienes la obligación de aceptarnos. Hoy tenemos a las 6 de la tarde la primera reunión”. Así comenzó “mi vida política”. Fui concejal de Bogotá en tres ocasiones, por seis años en total y tuve la oportunidad de colaborarle al ejecutivo en la redacción de una norma que permitiera las agrupaciones de vivienda que se impusieron en la ciudad de Bogotá. He sido partidario de prestar los servicios a los cuales me han invitado. El primero, ingresar a la Sociedad Colombiana de Arquitectos, primero como secretario, luego vicepresidente y finalmente presidente entre 1962 y 1964. Hernán Vieco, mi viejo amigo, me había sugerido una idea. Lo llamé y le dije: “Desarrollemos la bienal de arquitectura”. Tras varias gestiones notamos que no se había hecho Bienales de Arquitectura en ninguna parte del mundo. Fue un gran trabajo, en donde muchos ayudaron, y pudimos armar una exposición decorosa. Desde entonces ha habido 25 bienales. Otro caso
• con sus socios de la firma esguerra sáenz y samper ltda., Rafael esguerra garcía y álvaro sáenz camacho.
• Germán Samper DIBUJANDO CON su hija catalina samper. praga, republica checa, 1986
201
fue el ingreso a la Sociedad Interamericana de Planificación -SIAP. Un abogado peruano me buscó y me dijo: “¿Tú eres el monstruo que diseñó la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango?, yo soy de la junta directiva de la SIAP. Tenemos cambios en la junta directiva y te voy a proponer para ser miembro”. Y efectivamente me propuso y salí elegido como miembro del SIAP representando a Colombia.
202
Tengo tanto para decir, es una vida muy larga… Yo quisiera mencionar, para finalizar, el gran honor que me hicieron en la Universidad de Los Andes con el nombramiento de Doctor Honoris Causa en marzo de 2011. Y por supuesto, a mis otros 4 hijos, Diego, Yoana, Ximena y Catalina. GERMÁN SAMPER TOCANDO PIANO EN LA SALA DE CONCIERTOS DE LA BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO. FOTOGRAFÍA DE NICOLÁS GALEANO.
• observando el material en compañia de dicken castro. fotografía nicolás galeano y claudia rubio. 203