VOZ de VOCES - Edición #22 - CLAVES Y ASUNTOS URGENTES PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Page 1

EDICIÓN #22

CLAVES Y ASUNTOS URGENTES PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA


mensaje editorial la intención de esta edición es que toda persona tenga consigo una herramienta que le motive a salir de cualquier situación de violencia

de género y encuentre cómo hacerlo, además de meditar sobre las experiencias que se cuentan. No todxs sabemos qué decisiones tomar para cuidarnos en una situación de violencia, o qué hacer para ayudar a unx amigx/colega/familiar a salir de ello, por tanto es importante repasar y/o dar espacio a conocer sobre estos temas. La mejor noticia es que no estamos solxs. El contenido escogido para este número 22 de la revista Voz de Voces habla de cómo la educación, el diálogo respetuoso, la salud mental, la justicia lingüística inclusiva, la política cultural/social, es imprescindible a la hora de prevenir, salvar y remendar vidas. Encontrarán testimonios de mujeres sordas que luchan por ser respetadas, de sobrevivientes de violencia doméstica, de mujeres que han sido invisibilizadas por el sistema, de empoderadxs que buscan ayudar a otrxs a salir hacia adelante. También apreciarán creaciones artísticas originales, como el microcuento "De escobas y ¿brujas?...", que transforma la perspectiva de un símbolo con carga machista en libertad; poemas, y fotografías que muestran cómo ser mujer en tiempos de crisis, estas en conjunto con una entrevista a la artista Yolanda Velázquez. Las opiniones anónimas que hallarán están bajo la columna “Voces de la Gente”. La misma muestra una limitada selección de respuestas de las muchas recibidas en el cuestionario realizado por la revista, y difundido por el correo electrónico de CPM a suscriptorxs. Los temas que expone son sobre el Estado de Emergencia proclamado este año, los derechos de las personas con diversidad funcional, sobre cómo practicar la educación con perspectiva de género y más. Tras los fenómenos atmosféricos Irma, María, los terremotos que movieron columnas y ayudas comunitarias, la pandemia del Covid 19 y la continua corrupción, siguen subiendo en cifras los casos de feminicidio y las radicaciones de órdenes de protección en el archipiélago. Les invitamos a reflexionar, compartir y seguir practicando los modelos que dan vida justa en la sociedad. Esperemos que esta edición sirva para aportar ese granito de arena que es tan necesario. Ha sido todo un honor haber recibido y leído tantos textos profundos que dan total bienvenida a empatizar grandemente. Las experiencias de estas personas que han salido hacia adelante y estudios que se gestan para el bien común, dan esperanza y ganas de seguir aportando para un mejor mañana. ¡Seguimos en pie de lucha para vivir en una sociedad libre de violencia de género! Disfruten de la lectura como nosotres.

Revista Voz de Voces Edición #22: Septiembre 2021 Edición y Coordinación: Deddie Almodóvar Ojeda vozdevoces@pazparalamujer.org Supervisión y Coordinación Frances Hernández Rodríguez frances.hernandez@pazparalamujer.org Arte Gráfico: Alogia Design - Ivana P. Alonso Contés alogiadesign@gmail.com Agradecimientos: Nereida Valentín Márquez, Edgardo Colón, Zharadeen Parrilla, Gisselle Córdova, Vilma G González, Nitza Hernández y a Eugenia Keyser por su tiempo y compromiso. Esta publicación ha sido posible gracias al auspicio del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estado Unidos (DHHS), (Family Violence Services Act) Contrato: USDHHS-FVPSA 2020-G991540. Las opiniones expresadas en esta publicación son de lxs autorexs y no reflejan comentarios del DHHS. Nota: La letra “x” es utilizada en el lenguaje de esta edición para incluir a todo género. Por ejemplo, en vez de niños y niñas, escribiremos niñxs. Coordinadora Paz para las Mujeres solicitó trabajar desde la justicia lingüística e inclusiva; hubo buena acogida de lxs autores. Queremos compartirle un dato interesante que nos comenta Ricardo J. Pérez Burgos -intérprete de señas y coolaboradorx- y es que la comunidad sorda, aún la mayoría de las personas desconoce el motivo del uso de X, E o U como neutral e inclusivo. Unxs pocxs están conscientes de este uso, y en su mayoría son lxs jóvenes. Esperemos que esta edición sea una herramienta de justicia y aprendizaje para el uso de todxs.

Coordinadora Paz para las Mujeres, Inc. Coalición Puertorriqueña contra la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual PO Box 193008 San Juan, PR 00919-3008 Fax: 787-767-6843

2

COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES


tabla de contenido

4

6

EN LA CULTURA DE LA VIOLENCIA LA EDUCACIÓN ES CLAVE

erradicar la violencia doméstica: un enfoque desde la investigación

yiselly m. vázquez pagán

beverly pérez maldonado

8

10

LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA MUJER INVISIBLE

MUJER SORDA, NOS TENEMOS ricardo j. pérez burgos

geraldine bayrón-rivera

12

14

¡PREVENCIÓN! LA CURA PARA TODAS LAS CRISIS

VOCES DE LA GENTE anónimxs

joann vega

17

20

ENTRETELA CON LA ARTISTA YOLANDA VELÁZQUEZ

¿CÓMO AYUDAR A SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA DOMÉSTICA?

joann vega

frances hernández rodríguez

22

SECCIÓN DE POEMAS & CUENTOS varixs autorxs

pazparalamujer.org

paz mujer channel

Paz Mujer

787 - 281 - 7579

@pazparalamujer

@pazmujer


En la cultura de la violencia

Las diversas manifestaciones de las violencias tienen su génesis en las inequidades. No existe una receta mágica para erradicar las violencias de género, pero sí hay una clave esencial: deconstruir creencias que hemos perpetuado por décadas. Trascender esas ideas que se han hecho parte de nuestra cultura y que en pocos momentos cuestionamos. Con frecuencia se normalizan comentarios, chistes o acciones que resaltan el rol del hombre como figura de poder, mientras que relegan a la mujer a un lado. Todo lo que no cumple con esa visión del macharrán, macho, pecho peludo pasa a ser un tipo de deformación que no merece el mismo sitial. Estas creencias se ven a menudo en escenarios de empleo, donde los hombres ocupan las posiciones de poder, aunque haya más mujeres empleadas; o cuando se establecen reglas que pretenden reducir las expresiones e identidades de género a un simple código binario: femenino o masculino. También lo observamos en las familias cuando se espera que una mujer sea madre “antes que se le haga tarde” o cuando la mujer debe asumir los roles de cuidadora de su padre y madre envejecidos, aunque sea una entre muchos hermanos. Incluso, desde antes de nacer se nos asignan roles a base del sexo. Es aquí donde surge el problema de las inequidades de género, es aquí donde se comienzan a justificar acciones violentas en contra de esas que “se lo buscaron”, donde algo que parece pequeño trasciende a la normalización de lo trágico, severo e incluso mortal. Desde la óptica de lo que he denominado la cultura de la violencia, la víctima será responsable siempre y cuando en el momento de la agresión haya roto esa noción estereotipada del género: “se buscó el golpe por no hacerle comida, se buscó la agresión sexual por salir de noche sola, se buscó la muerte por ser un hombre que andaba en falda”. La lista de todas 4

COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES

las justificaciones que la cultura de violencia promueve y disemina como validación de agresiones es enorme. En ocasiones se parte de la premisa que la violencia afecta a todas las personas, y esto es cierto, la violencia nos afecta a todas, todos y todxs, pero de diferentes formas, en diversos escenarios y la vulnerabilidad a ser víctima de violencia varía. Las mujeres y aquellas personas que no cumplen con lo que la cultura dicta como la “expresión de género correcta” están a mayor riesgo de ser violentadas a través de su vida, por personas cercanas. Partiendo de esta premisa, se presenta con urgencia la necesidad de reeducar para deconstruir los conceptos que hasta hoy son parte de la cultura en la que hemos evolucionado como sociedad, perpetuando las desigualdades que generan agresiones y desencadenan situaciones violentas en múltiples niveles desde la calle hasta la casa. La violencia doméstica es cada vez más evidente. Las querellas, las solicitudes de órdenes de protección, los feminicidios, las historias de mujeres que luchan con el sistema para defenderse de sus agresorxs han acaparado en múltiples instancias recientes el ojo público. Sin embargo, es importante reflexionar en torno a cuán profundo es este problema y cómo estamos viendo solo la punta del témpano de hielo (the tip of the iceberg). En esa dirección, solo basta con leer los comentarios de personas en las redes sociales y páginas web de noticias reaccionando y cuestionando a quienes viven una situación de violencia doméstica o incluso a quienes pierden la vida a manos de sus parejas o exparejas. Nuevamente, la visión cultural estereotipada, fundamentalista y un tanto retrógrada nos lleva a pasar juicio sobre situaciones individuales, vistas como ajenas y lejanas, más allá de buscar causas y soluciones colectivas.


la EDUCACIóN es clave

De la misma manera que las raíces, los riesgos y las vulnerabilidades para vivir una situación de violencia doméstica son múltiples, las soluciones también lo son. Desde una mirada salubrista hay que trabajar con las personas sobrevivientes, con las personas en riesgo, pero sobre todo con el ambiente en el que vivimos y construimos para que sea más seguro para todxs. Inclusive, la Organización Mundial de la Salud ha incluido como uno de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible del Mundo para el 2030, la equidad de género, siendo la atención a la violencia y las inequidades el eje central para promover políticas y estrategias que rompan con las desigualdades históricas. No existe una solución única. Urgen más servicios de albergues, procesos de implementación de política pública rápidos y efectivos, pero desde una mirada amplia urge educar y reeducar. El asunto de la perspectiva de género se ha convertido en una controversia basada en fundamentos religiosos de quienes condenan la diversidad sexual. Se ha perdido el enfoque que se pretende con una educación liberadora que le permita a nuestra niñez entender que su sexo, asignado al nacer según la biología, no determina sus habilidades, ni su futuro. Negarse a educar desde la perspectiva de género mantiene la visión cultural estereotipada que normaliza las agresiones, desde el comentario más “inofensivo” hasta el feminicidio como la expresión más terrible de la violencia contra las mujeres. La educación es una herramienta poderosa para transformar la cultura de la violencia, en una cultura de paz, colaboración, equidad y justicia. Como dijo Paulo Freire: “Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer”. Cada persona tiene el derecho a ser libre, a vivir sin miedos, sin prejuicios, sin violencia.

Como sociedad tenemos que cambiar nuestro discurso para trascender de buscar culpas, juzgar y condenar bajo el amparo de dogmas a proponer soluciones. El primer paso requiere un análisis individual para identificar qué creencias o acciones son parte de nuestro sistema de valores y cómo nos hacen perpetuar las inequidades entre hombres y mujeres. Urge proponer acciones que nos permitan erradicar todas las vio-lencias de género, incluyendo la violencia doméstica, desde la raíz. Es momento de echar a un lado la cultura de la vi-olencia y sus culpas para hacerle espacio a la educ a c i ó n transformadora.

sobre autorx DRA. YISELLY M. VÁZQUEZ GUZMÁN por formación y pasión es educadora en salud pública. Actualmente es Directora Asociada del Centro Mujer y Salud del Recinto de Ciencias Médicas, donde además es Coordinadora Alterna de la Oficina de Título IX y ofrece cursos en la Escuela Graduada de Salud Pública. También colabora con el Departmento de Salud de Puerto Rico. Le apasiona educar y comunicar; por lo que es estudiante de periodismo en la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de Puerto Rico. Su norte es promover el bienestar, la justicia y la equidad. yiselly.vazquez@upr.edu

EDICIÓN #22

5


erradicar la violencia doméstica:

un enfoque desde la investigación Continuamente la prensa mundial reseña los abusos por razón de la violencia doméstica. Los distintos sectores sociales y comunitarios dan cuenta de los estragos que causa la violencia entre las parejas. Se conoce que en Puerto Rico la Ley Núm.54 del 1989 contiene los estatutos, normas y responsabilidades para prevenir y hacerle frente a la violencia doméstica. Más recientemente, en enero del 2021, el Gobierno de Puerto Rico anunció una Orden Ejecutiva para atender la emergencia por violencia de género. Esto lleva a pensar que parecería que se promulga, con prioridad, la lucha por erradicar la violencia de género. La realidad es que los controles de política pública aún tienen retos para hacerle frente a la violencia doméstica y de género. Desde el sector académico, la consigna es que nunca será suficiente realizar investigaciones sobre la violencia de género hasta tanto se erradique este mal de la sociedad (Pérez Maldonado, 2021). A tales efectos, en mayo del 2021 presenté los resultados de la investigación titulada La violencia de género en parejas heterosexuales en Puerto Rico: las voces de las sobrevivientes. Esta investigación se llevó a cabo a través de un estudio cualitativo donde se quiso escuchar a las mujeres sobrevivientes de violencia de género. La participación libre y voluntaria trajo el sentir de ellas y el significado que le dan a sus procesos de afrontamiento y recuperación, así como el rol de la ayuda psicológica recibida. En este breve artículo presento algunos puntos relevantes de dicha investigación que ayudan a reflexionar sobre la urgencia de erradicar la violencia doméstica y de género. LA VÍA HACIA LA RECUPERACIÓN Uno de los asuntos indispensables que se atiende con las sobrevivientes de la violencia de género es el proceso de recuperación. Las mujeres dan cuenta del significado que les adjudican a las etapas para salir del ambiente de una relación de pareja dañina. Algunos factores que inciden en el proceso de recuperación son las redes de apoyo externa e interna que tienen las sobrevivientes. Para algunas de las mujeres entrevistadas el logro de su salida del ambiente hostil se concretiza por la vía de su familia, amigos y sectores de la comunidad. Otras se empoderaron de sí mismas y utilizaron su espiritualidad para trazar el camino de esperanza y bienestar (Bhandari, 2019). Hay mujeres que logran salir del círculo de maltrato, pero otras tienen dificultad para hacerlo. Por este 6

COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES

motivo conviene impulsar el desarrollo de enlaces comunitarios. Las teorías emergentes abogan para que se estimule la activación de las comunidades (Trabold, O’Malley, Rizzo & Russell, 2018). Las mujeres deben estar ávidas para capacitarse sobre el tema de la violencia. Así como, adquirir conocimiento sobre las leyes que las cobijan y los recursos inmediatos en su comunidad. Esto es trascendental ya que algunas de las mujeres participantes mostraron su frustración y los obstáculos para sentirse protegidas debido a los mecanismos gubernamentales y el adiestramiento del personal de la policía y de los centros judiciales. LA VÍA DE LA AYUDA PSICOLÓGICA Las participantes del estudio buscaron ayuda psicológica como parte de su proceso para salir de un ambiente violento. Los resultados mostraron la importancia de facilitarles servicios destinados a la comprensión de las mujeres sobre el impacto del trauma y que ellas pudieran reconocerlo y darle significado (Trabold et al., 2018). Se encontró que los servicios clínicos ayudan a las mujeres a identificar los aspectos que les auxilian a sobrevivir en medio del maltrato, entre ellos el reconocer el problema. Esto tiene que ver con la forma en que el personal que trabaja con la salud mental presta sus servicios profesionales (Anyikwa, 2016). Los hallazgos revelaron que el éxito del proceso de la ayuda psicológica descansa en el plan de tratamiento y los estilos de psicoterapia utilizados por el personal de la salud mental. Este aspecto es el contraste en el proceso de sanación de las víctimas. Las mujeres necesitan que sean recibidas por profesionales de la salud mental capacitados. Las percepciones y barreras personales de tales profesionales, así como sus sentimientos generados por la violencia no pueden ser obstáculos para ayudar a las víctimas a salir lo antes posible del ambiente hostil de violencia de doméstica. Las dinámicas terapeutas son efectivas en tanto ayudan a que las mujeres se vean tal como son. A tales fines, la actitud que asuma el personal de la salud mental es un factor determinante que puede adelantar u obstaculizar el proceso de recuperación de las víctimas. Los resultados mostraron que la conversación psicoterapéutica, que sea segura y efectiva, provoca en las sobrevivientes una experiencia placentera. Cuya práctica minimiza los estados depresivos y la baja autoestima que son consecuencia de la violencia de género.


CONSIDERACIONES FINALES Como sociedad, para erradicar la violencia doméstica, aún hay muchas vías por donde caminar. En este artículo he puntualizado el rol de las comunidades y la necesidad de profesionales de la salud mental adiestrados en el área de la violencia doméstica y de género. No menos importante es que todo lo expuesto subyace dentro de lo sociohistórico. Por tanto, el trauma de las mujeres tiene su origen en lo social. Una mirada a profundidad está destinada a que las autoridades replanteen sus estrategias y teoricen el dolor de las víctimas como un problema multifactorial que se recrudece en la particularidad de la salud mental en Puerto Rico. Referencias Anyikwa, V. A. (2016). Trauma-Informed Approach to Survivors of Intimate Partner Violence. Journal of Evidence Informed Social Work, 13(5), 484-491. http://doi. org/10.1080/23761407.2016.1166824 Bhandari, S. (2019). Coping strategies in the face of domestic violence in India. Women’s Studies International Forum, 74, 204-209. https://doi: 10.1016/j. wsif.2019.04.007 Pérez Maldonado, B. (2021). La violencia de género en parejas heterosexuales en Puerto Rico: las voces de las sobrevivientes. (Publicación Núm. 28542812). [Disertación Doctoral, Universidad de Puerto Rico]. ProQuest Dissertations. Trabold, N., O'Malley, A., Rizzo, L., & Russell, E. (2018). A gateway to healing: A community- based brief intervention for victims of violence. Journal of Community Psychology, 46(4), 418-428. https://doi.org/10.1002/jcop.21948

sobre autorx BEVERLY PÉREZ MALDONADO posee un Doctorado en

Psicología Clínica y una Maestría en Investigación y Evaluación otorgados por la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Posee un Doctorado en Educación. Sus áreas de interés profesional y académico son: investigación, educación y comportamiento humano. drabeverlyperez@gmail.com Ilustración por Vexels e imagen por Freepik

EDICIÓN #22

7


LA VIOLENCIA La discusión comunitaria acerca de violencias de género que actualmente afectan la sociedad puertorriqueña, desafortunadamente perpetúa la exclusión de las mujeres sin hogar. Por años la mujer sin techo ha sido caracterizada como invisible, parcialmente como mecanismo de defensa para protegerse de estigmas sociales y como escudo ante agresiones físicas y emocionales en la calle. "Estas mujeres más que invisibles son invisibilizadas por una sociedad que mira para otro lado y por unos sistemas de “protección” social que nunca las ha mirado, nunca las ha querido ver" (Pérez de Madrid & Belchí, 2019). En Puerto Rico, exigimos justicia, acción y cambios en política pública para proteger las mujeres asesinadas o agredidas ya que durante la pandemia dichos crímenes aumentaron exponencialmente. Hay una necesidad de cambios en nuestras leyes, en las medidas de protección gubernamental y en nuestras acciones como ciudadanxs. Se ha dialogado acerca de las madres con niñxs sobrevivientes de actos de violencia, de la violencia contra las mujeres transgénero, contra jóvenes universitarias, etc. Sin embargo, han quedado excluidas del discurso, la violencia y agresión que sufren las mujeres sin hogar. Muchas que han terminado en la calle huyendo de actos violentos por parte de parejas o familiares. Las personas sin hogar viven al margen de la sociedad, fuera de los esquemas tradicionales que conceptualizan nuestras comunidades. Las mujeres sin techo son más vulnerables porque la norma hasta el momento ha sido que las investigaciones y programas son enfocados hacia los hombres, y no se ha trabajado con perspectiva de género lo cual agudiza dicha invisibilidad. Su realidad es más cruda y precaria porque aunque hay menos porcentaje representativo, llegan a la calle después de haber agotado todos los recursos y redes de apoyo que tenían a su alcance. No sólo es una situación de mayor riesgo, sino un proceso solitario y aterrador. El instinto es encontrar protección y muchas veces esto las lleva a refugiarse en personas que también se encuentran sin techo (mayormente hombres), lo cual las expone a situaciones de violencia o agresiones sexuales. El deterioro es acelerado y muchas terminan sumidas en desórdenes de ansiedad, depresión severa, o adicción a drogas y alcohol.

Imagen por Victoria Borodinova de Pixabay

8

COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES


DE GÉNERO Y LA MUJER Como muchas organizaciones, La Fondita de Jesús ha enfrentado la pandemia respondiendo a las necesidades urgentes de nuestras poblaciones servidas. Un caso en particular nos despertó una alerta ante la exclusión de las mujeres sin techo del diálogo actual: "María" llega a nuestras facilidades deseando ser ubicada en vivienda permanente, ya que estaba pernoctando en la calle al huir en medio de la pandemia de una situación de violencia en el hogar. Estando en la calle sin recursos, se une por protección a "Manuel" un hombre sin hogar el cual ella indica “pensó que era un hombre decente" porque le ofreció una esquinita donde él dormía para que ella pudiera descansar protegida un par de días en lo que la ubicaban en vivienda. En la misma semana que las mujeres enfrentamos la crudeza de las muertes recientes y marchamos en el Teodoro Moscoso, frente al Capitolio y en la calle Fortaleza gritando “Ni Una Más, Ni Una Menos”, "María" llega a nuestra clínica en pánico, golpeada, nerviosa y llorando porque "Manuel" la agredió, la amenazó de muerte e hizo que se tragara una bala como un indicio de lo que le iba a pasar si se le ocurría no hacer lo que él quisiera. Se trabajó rápidamente con la parte física y emocional. No tuvo daño físico por la bala ingerida y recibió intervenciones de manejo de crisis inmediatamente. Sin embargo, fue difícil conseguir un hogar donde ubicarla porque los albergues estaban llenos, en otros programas de vivienda transitoria no cualificaba al no tener historial de adicción y otros jamás contestaron. La policía respondió y hubo una vista virtual rápida con el tribunal para emitir una orden de acecho. No obstante, no sabíamos dónde iba a dormir “María”, ya que estaba el temor de no salir a la acera porque "Manuel" esperaba en alguna calle cercana listo para atacar. “María” tuvo un reencuentro familiar y un final beneficioso. Pero existen muchas mujeres que nunca llegan a su final feliz porque son agredidas fatalmente, o están escondidas en las calles sobreviviendo violencias, pero calladas porque no ven salida a una situación que jamás pensaron pudiese ponerse peor. Hemos visto casos donde la persona a la cual se unen en la calle no solo incurre en maltrato físico o emocional, sino que también las convierten en víctimas de trata humana, utilizándolas y vendiéndolas al mejor postor. Esos seres inescrupulosos no discriminan por edad o apariencia; ellas son oprimidas, maltratadas, ultrajadas, subyugadas, en fin, injuriadas por el mero hecho de ser mujer.

Hay que visibilizar a la mujer sin techo dentro de los grupos que reclaman justicia para las víctimas y sobrevivientes de violencia de género. Hay que hablar de las mujeres que han sido pateadas fuera de sus hogares hasta caer en los zaguanes oscuros de nuestra sociedad. Existen escondidas a plena vista en las calles de nuestra isla y no se habla de su presencia porque dejarse ver puede representar una sentencia de muerte. En la mayoría de los casos su agresorx representa la posibilidad de un techo, se disfraza de “seguridad paternalista”, con camuflaje de calor humano. Son pocas las que buscan ayuda estando en la calle porque el miedo puede más. Entonces somos nosotrxs, lxs colectivxs, organizaciones, y agencias, lxs que tenemos que ser su voz. Hay que incluir a este grupo en los diálogos comunitarios, en los reclamos mediáticos, en las propuestas de nuevas políticas públicas, en los diseños programáticos y de vivienda asequible. Hay que ser luz que ilumine este grupo invisible para que la sociedad pueda ver sus caras, escuche sus historias, y comience a reclamar justicia por ellas también.

sobre autorx dra. geraldine bayrón rivera es Directora de

Programas en Corporación La Fondita de Jesús. Tiene 27 años de experiencia trabajando por el bienestar de poblaciones vulnerables como personas sin hogar, población VIH+ y la comunidad LGBTQIA+, entre otros. Posee un doctorado en Administración Pública y Liderazgo de Walden University, una maestría en Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro y Liderazgo de Capella University y un bachillerato en Psicología Social de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Se especializa en liderazgo con inteligencia emocional, colaboraciones multisectoriales de impacto colectivo y diseño de programas para la transformación social. gbayron@lafonditadejesus.org


MUJER SORDA,NOS TENEMOS Desde el área sur de la isla, estas mujeres sordas comparten su historia.

aracelis

florencia

Aracelis, una joven sorda de 25 años, en el pasado, fue víctima de maltrato psicológico y emocional por parte de su expareja. Además de ser aislada y culpada injustificadamente, su salud mental se vio afectada. También ha sido acosada y ha recibido comentarios sexuales e imágenes no deseadas de los genitales de hombres con los que mantiene una relación de conocidos. “Son personas que insisten en tener algo contigo. Buscan la forma y manera de llegar a ti como sea, y molesta. Le aclaras el asunto y siguen insistiendo.” Por el sentimiento de vergüenza, Aracelis, no ha salido a buscar ayuda, ni siquiera en la policía. Comenta que es importante aclarar los problemas y expresar las incomodidades. Desde el comienzo, establecer límites sin importar si la relación es familiar, de pareja o amistad. Por muchas razones, nuestra percepción hacia otras personas puede cambiar con el tiempo. Desde su experiencia, Aracelis, siente que hay mucho desconocimiento dentro de la comunidad sorda sobre los temas de violencia doméstica y sexual, por lo que es necesaria una mayor gestión de orientación, apoyo y educación. “… uno quisiera ser independiente en todas las áreas. Que no tenga que estar dependiendo de alguien para ir a un lugar o para solicitar un servicio necesario. Una de las necesidades es esta, buscar ayuda profesional accesiblemente, es importante sentirse seguro.” Por miedo a quedarse solas, muchas mujeres sordas, no se alejan o separan de su agresorx. Piensan que no encontrarán a alguien mejor para ellas. “Siempre habrá gente que, aunque tengas algún tipo de discapacidad, va a ver más allá. Porque si tú verdaderamente sabes lo que tú das, esa persona no va a ver tu discapacidad, va a ver más allá de lo que tú puedes dar. Entonces debes confiar en ti misma.”

Florencia tiene 30 años, es una mujer sorda que, aunque ha sufrido acoso, tampoco confía en que la policía o el sistema judicial, la puedan ayudar. Esto se debe a que, en su gran mayoría, no conocen el lenguaje de señas y no poseen otros conocimientos sobre la comunicación con una persona sorda. En el caso de suceder una emergencia que requiera la presencia de Florencia en el tribunal, esta no iría puesto a que el proceso le causa inseguridad y desconfianza. “… una vez, en el supermercado, yo estaba haciendo la fila para pagar en la caja registradora. En ese momento, había un muchacho al que le estaban cobrando. Él cada vez más me miraba, aunque intentaba disimular. Puso la mano en la correa de la caja registradora y vi que tenía una sortija de casado, por lo cual me pareció una falta de respeto que estuviera coqueteando conmigo cuando está casado. Todo el tiempo me estuvo molestando con la mirada. Cuando salí del supermercado, me di cuenta de que aún estaba, por lo que me monté en el carro lo más rápido que pude.” Muchas veces cuando una mujer sorda trata de comunicarse o de pedir ayuda por alguna situación de violencia, es ignorada, incluso por su familia. Todas las personas oyentes deben prestar atención, sin molestarse, a una mujer sorda que está tratando de comunicarse. Puede ser que esté utilizando una señal de socorro, como la que circuló en las redes sociales, o alguna señal con motivo de pedir ayuda. Es importante que los policías, psicólogxs, trabajadores sociales y todo profesional que provea un servicio a la ciudadanía, tengan interpretación disponible o que aprendan lenguaje de señas de manera que puedan comunicarse directamente con la persona sorda, lo cual sería ideal. Conocer sobre la cultura y comunidad sorda es de vital importancia a la hora de atender a una mujer sorda durante una situación de emergencia. “Les diría a las mujeres sordas que, aunque le tengamos miedo a nuestros esposos o parejas, no se callen, no se queden de manos atadas, traten de levantarse y seguir adelante. Busquen ayuda, no importa si no conocen a la persona, puede ser a un vecino, amiga, no importa si es oyente o sordo, también con un familiar. Sé que es difícil, pero podemos lograrlo, busquen ayuda para que continúen solucionando sus problemas y salgan.

10

COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES


zulynes Desde niña, Zulynes, quien ahora tiene 54 años, sufrió violencia sexual y psicológica por parte de su padre. Por el parentesco, su familia no le permitiría ir al hospital ni a la policía. En consecuencia, fue apartada, culpada y maltratada. Aunque ella quiso salir de ese patrón de violencia, no pudo. Por más que intentó, no la dejaron, no la ayudaron y no le creyeron. “… es que como tú eres sorda, pues no es lo que tú dices, es lo que ellos dicen.” A través de su vida, Zulynes, ha continuado recibiendo acoso, toques, comentarios sexuales y maltrato tanto en la calle como en su trabajo. Ni antes, ni ahora, ha buscado ayuda por miedo y desconfianza. “No es una situación fácil, quizás por la condición que tenemos, nadie nos cree. O la gente dice «ella vio mal, o entendió mal». No hay forma de llegar ahí, de que vean, «mira, yo te estoy diciendo la verdad». Por más que uno insista e insista y luche, te quedas igual.” Zulynes desea que todas esas mujeres sordas, que están allá afuera, aprendan a confiar, y se sientan seguras de ellas mismas, sin importar qué limitación tengan.

Espera que todas esas personas, incluyendo profesionales, crean en su vivencia. Y que aprendan a tratar de manera justa y respetuosa a todo tipo de personas, sin importar sus limitaciones. “No es que necesitemos ser especiales, no. Somos normales, pero creo que merecemos el mismo trato y el mismo respeto que ellos. Aunque no tengan ningún tipo de condición.” sobre autorx RICARDO J. PÉREZ BURGOS está graduadx de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ponce. Actualmente cursa una certificación profesional en Ciencias del ASL de la Universidad de Georgetown. Lx profesorx Pérez Burgos, es parte de la facultad de la Universidad del Sagrado Corazón. Tiene varios años de experiencia en el campo de la enseñanza e interpretación del Lenguaje de Señas. Cree fielmente en que hay que investigar el Lenguaje, o los Lenguajes de Señas Puertorriqueños, que utilizan los Sordos de la isla. perez.ricardo049@gmail.com Ilustraciones por Alanna Cavanagh en LocalLove

EDICIÓN #22 11


PREVENCIÓN LA CURA PARA TODAS LAS CRISIS

Cada día la violencia se toma con más normalidad. Ya esperamos las noticias para saber cuántas muertes han surgido por el COVID-19, pero también esperamos para saber cuántxs mueren a raíz de la violencia, incluso se ve normal que al mes muera una a dos féminas, para no perder la costumbre de que haya un feminicidio más. Como sociedad estamos clarxs, que la crisis y la emergencia por la violencia de género, surge por falta de valores, costumbres, crianza, eventualidades surgidas que marcan la vida, ya sea de la víctima o del/la victimarix propiamente. Como parte de esta sociedad y de varios seminarios que he tenido el privilegio de ofrecer en distintos escenarios, desde las comunidades, Iglesias y escuelas, hay un factor que permite que la violencia de género se cuele en las familias, y es la falta de información y falta de prevención. Y quizás, usted que me lee dirá cómo es ello posible, si las campañas han sido masivas. Y le preguntaría ¿han sido efectivas? La respuesta es NO. Una de las áreas de mayor preocupación, es la falta de prevención de la violencia entre lxs adolescentes y jóvenes. En Puerto Rico, son las organizaciones dedicadas a la erradicación de la violencia de género las que han llevado la voz cantante en el asunto, un ejemplo de ello es la campana #AmarConSentido. La campaña “Amar con Sentido” va dirigida a lxs adolescentes y jóvenes brindando información sobre las señales de violencia en el noviazgo y las señales de una sana relación. Aparte de ella, hay que realizar una búsqueda exhaustiva sobre el tema en las redes, libros y revistas… no existen más resultados en nuestro país. Vemos países como España y México, que tienen campañas que impactan a través de vídeos y audiovisuales que llevan al adolescente y al joven a entender y comprender la violencia de género y que esta con mucha probabilidad comienza en la etapa del noviazgo. Una vez más, en Puerto Rico falta muchísimo por hacer. La Ley 89-2015, impone un deber al Gobierno 12

COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES

de realizar campañas efectivas contra la violencia de género en el noviazgo e incluso declara que el mes de febrero es declarado como el Mes de Prevención y Alerta de la Violencia en el Noviazgo. No recuerdo la última vez que tuvimos la oportunidad de leer, ver o escuchar algún anuncio o campaña acorde con lo expuesto en la ley. Si vas a donde 100 adolescentes y jóvenes, y les haces las siguientes preguntas: ¿Conoces la Ley 89-2015? ¿Conoces la Ley 54-1989? ¿Conoces tus derechos si sufres violencia de género en el noviazgo? Créanme la contestación es que la mayoría de lxs adolescentes y jóvenes desconocen la respuesta de al menos 2 de las preguntas o simplemente han normalizado el tema de la violencia de género. Incluso, cuando le orientamos sobre si ellxs cometen violencia en el noviazgo, podrían aplicársele las disposiciones de la Ley 54, su contestación fue de negación porque “esa ley es pa’ gente casá” y se quedan pasmadxs ante nuestra corrección que en efecto es de aplicación en determinadas circunstancias. Lxs jóvenes ven con entusiasmo la toxicología del amor, tienen poca o ninguna percepción de las señales de la violencia de género en el noviazgo, les encanta el “location” para saber dónde específicamente está su novix. Su influencia alrededor permean en la violencia de género, las canciones que escuchan, el contenido de las redes que de forma constante sexualiza a lxs géneros, el uso constante de los aparatos electrónicos, vídeo juegos, que durante la pandemia estos se volvieron parte de su rutina; y la falta de lxs padres activxs en la crianza y en la enseñanza de valores, respeto, equidad e igualdad. Constantemente, reclamamos al Estado por currículos que instruya sobre la perspectiva de género, pero esa labor se quedaría a la mitad si esx adolescente y joven escucha en el hogar frases como “las mujeres son para lavar y fregar”; “los hombres son los que mandan”; “tú no puedes salir de esa manera, porque estás buscando que te miren los demás”. A lxs adolescentes y jóvenes


hay que fomentarle su autoestima y llevarle la información a la mano, o mejor dicho al toque de un dedo. Esta generación todo lo resuelve con las redes, Google, Wikipedia, y muy pocos desean tomar un libro u opúsculo para instruirse. Se deben establecer campañas en concreto, con artistas y métodos que sean de su atracción y lleven un mensaje real. Jamás yo podría acaparar su atención como lo haría Bad Bunny, por mencionar un artista que es del agrado de todxs ellxs. Además, de establecer campañas de no violencia, se debe establecer campañas de independencia y la valorización individual, somos seres libres y debemos ser independientes; campañas que fomenten el autoestima; campañas que se encaminen al respeto, a la igualdad y la equidad. La prevención es la solución a cualquier enfermedad, crisis y emergencia. La falta de información atractiva y la falta de prevención entre lxs adolescentes y jóvenes es la base para que la violencia de género continúe en aumento, es la base de relaciones que de amor llegan a la muerte, ejemplo de ello, el reciente feminicidio ocurrido, un joven de 18 años asesinó a una joven de 22 ante sus hijos. Dos jóvenes en el comienzo de sus vidas, desgraciadas por la violencia de género. Debemos alertarnos y reunir esfuerzos en esas áreas, porque en el noviazgo se cimienta el valor de los sentimientos y los llamados “actos de amor”, que llegan incluso a ser compulsivos y tóxicos si faltan de las herramientas adecuadas para que puedan identificar si se encuentran en una relación de violencia de género en el noviazgo. “Animo a los hombres y niños de todas partes a que se unan a nosotros. La violencia de género no será erradicada hasta que todos nosotros nos neguemos a tolerarla.” (Ban Ki-Moon, Ex Secretario de la Organización de las Naciones Unidas).

sobre autorx LCDA. JOANN M. VEGA SANTIAGO fue egresada de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos admitida a la profesión de la abogacía en el 2008. Ha trabajado en varias agencias administrativas y actualmente ejerce la práctica de forma privada. Siempre ha estado comprometida con la lucha de los derechos de la mujer, pero más aun con la erradicación de la violencia de género ofreciendo charlas en la comunidad, estudiantes e Iglesias. Desde el año 2017 pertenece al movimiento Detente, no más violencia, creado por los familiares de Arelis Suárez, asesinada por violencia de género, esto le ha permitido ayudar y asesorar a cientos de mujeres a través de distintas actividades realizadas en la comunidad como ferias, marchas y visitas especiales. lcdajmvsantiago@gmail.com

Diseño por Vexels.com

EDICIÓN #21

13


s e c o v la gente de

esta nueva columna

Hicimos una pequeña

pretende presentar las

selección de respuestas,

opiniones del pueblo de

de las cientos de

manera anónima sobre

participaciones

temas controversiales y

recibidas. Le invitamos

contemporáneos que nos

a leer, reflexionar y

competen a todxs.

dialogar al respecto.

Diseño por en Vexels

14

COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES


¿Conoce cómo ayudar a unx amigx/ familiar/vecinx en momentos de violencia doméstica?

adicional donde llega el mensaje; no se puede tolerar de ninguna manera la violencia de género, esperemos que pronto se vea realmente un impacto duradero y no momentáneo.

2. Se ha visto un avance en la rapidez con la que se atienden los casos, pero no hay ningún plan efectivo de prevención.

3. Poca. No he visto un plan en las escuelas ni Primeramente, trato de apoyarle en lo que educación en los medios. necesite. Si desea quedarse en otro lugar, me pongo a su disposición, si desea que llame a Emergencias o 4. ¡Aumento en el número de querellas! a la Policía, hago la llamada. Trato de buscar algún albergue que brinde ayuda a personas con necesidad 5. Según los últimos casos y noticias que han salido de apoyo y protección. sobre violencia de género, se ha podido observar que existe una injusticia de parte de quien trabaja la ley. 2. Lo ideal sería Educación con Perspectiva de Hay casos en los que tienen las pruebas y lxs mismxs Género en los primeros años escolares. jueces lxs ignoran, y luego vemos los tristes resultados. 1.

3. Es importante cuidar los gestos y las formas de dirigirse a unx agresorx/víctima. Hay que conocer el nivel de peligrosidad, si es inminente o si hay tiempo para orientación. No ser muy agresivx en los consejos, sino llevar el mensaje de solución para que el miedo no acorrale a la víctima. Promover apoyo en el proceso de ayuda.

¿Cómo

cree

que

debería

el

4. Ayudarle a identificar recursos (ayudas Estado atender a personas con económicas, albergues, familiares, terapia) e ir generando un plan de seguridad para salir del hogar. diversidad funcional violentadas 5. Identificar red de apoyo social, notificar a la domésticamente? Policía y Departamento de la Familia, llevar a Sala de Emergencias, coordinar servicios psicológicos y psiquiátricos, buscar la protección física de la víctima respecto al/a lx agresorx, identificar alojamiento seguro y necesidades básicas de bienestar, salud y sobrevivencia. 1. Todos los servicios deben

tener formas de cotejar si las personas necesitan acomodos razonables. Se debe hacer el esfuerzo para proveerlos en todo momento.

2.

¿Qué cambios ha visto a partir de la Declaración del Estado de Emergencia por violencia de género, otorgado en enero de 2021?

1. Mucho trabajo para las organizaciones sin fines de lucro que apoyan solucionar este tipo de situaciones. No se siente un cambio radical aunque sigue habiendo muchas muertes, casos, impunidad y conductas de la gente que perpetúa el machismo y la crianza repitiendo las violencias de género; definitivamente es mejor que se haya declarado porque es un espacio

Atender a la víctima (judicialmente, económicamente, logísticamente, psicológicamente) y sancionar al/a lx agresorx de manera rápida.

3.

Crear espacios seguros para personas con diversidad funcional, campañas inclusivas, que los métodos de buscar ayuda y el personal estén capacitados para atender a la población.

4.

Asesorar, acompañar y ofrecer unx intercesorx de principio del caso hasta la resolución en vista.

5.

Capacitar funcionarixs en el área de diversidad funcional que estén distribuidxs en el archipiélago para que puedan recibir los servicios desde cualquier pueblo.

EDICIÓN #22

15


¿Qué soluciones cree que funcionan para prevenir la violencia doméstica?

1. Educación, prevención y que el Estado, las organizaciones y las personas en posiciones de poder den el ejemplo desmontando estereotipos y patrones machistas. Nos toca a todxs. 2. Mejoras en la programación de televisión y redes sociales, abundar más en la búsqueda de soluciones.

3. Autoevaluarse, compartir abiertamente y con respeto formas en las cuales cotidianamente podemos dejar de reproducir la violencia y ser una sociedad más inclusiva; honrar derechos a todxs, practicar la justicia en el lenguaje. 4. Educación y prevención, talleres de manejo de emociones y del coraje. Talleres de sanación. Ayuda psicológica y espiritual.

5. Validar y no negar las experiencias de nadie. Educar a lxs policías en cuanto al tema y a toda la rama judicial. Diseño por Rawpixel.com en Freepik

¿Qué hace/haría para auto-cuidarse después de ser violentdx/hostigadx por unx familiar/persona de la calle/ amigx/colega del trabajo?

1. Tomaría clases de defensa personal, estudiará el comportamiento psicológico de las personas para evitar ser manipulada y tendría en mi cartera/auto, etc. productos efectivos y legales para defenderme.

2. Ir a terapia semanalmente, mantener una rutina en el hogar, tener una mascota de apoyo emocional, bañarme con mayor frecuencia para calmar el sistema nervioso, regresar a hacer las cosas básicas que había pausado, y si no tengo las energías para nada, descansar en medida de lo posible. 3. Seguir todo el proceso para que esa persona sea enjuiciada. 4. Tener un grupo de apoyo de amigxs o familia, mantener siempre contacto con ellxs.

5. Ir inmediatamente a un hospital. Reportar el caso con la Policía. Solicitar orden de protección. Buscar ayuda profesional y grupos de apoyo para lidiar con la situación. 16

COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES


ENTRETELA CON LA ARTISTA

YOLANDA VELÁZQUEZ

Yolanda Velázquez, artista del grabado y costurera, nos borda la historia que cuentan las imágenes acompañadas a este texto, sobre la obra creativa #DeSastre/Construcciones caseras luego de 2 desastres naturales y uno confeccionado a la medida. ¿Cuéntenos cómo surge la idea? ¿Qué significa el título?

3 viernes consecutivos; de 3 horas cada día. Al finalizar y a partir de las conversaciones con las vistas, sentí la necesidad de extender el desarrollo de la misma desde mi cuerpo y mis múltiples miradas a esos objetos y espacios. Este ejercicio continúa actualmente, me propuse a desarrollar este diálogo con los objetos a través de la imagen fotográfica, el vídeo y la creación de libros de artista, a modo de documentación posterior a la experiencia colectiva en mi hogar. Tomar la isla en mis manos, cubrir mi cuerpo con ese material incómodo y frío en forma de isla desechable y a la deriva, observar mi desnudez y carencias provocadas en crisis tras crisis en Puerto Rico, es un hecho que me ha tocado demasiado cerca como mujer. El sentir que puedo perder mi techo seguro por crisis económica, pérdida de trabajo o enfermedad en un país donde se violenta de tantas maneras a las mujeres ha sido la posibilidad de futuro que más me aterroriza. Estas fotos son un grito vestido y al desnudo, una se cansa de tanto resistir.”

“#DeSastre/Construcciones caseras luego de 2 desastres naturales y uno confeccionado a la medida es una exhibición que abrió sus puertas en mi hogar durante el mes de abril de 2021 para mostrar el trabajo de un año que estuve realizando a modo de catarsis, donde se abordan diversos temas sobre la supervivencia como mujer y ciudadana en una isla asediada por desastres naturales y gubernamentales. El título surge como un juego de palabras para nombrar mi práctica de la costura mientras comenzaba el encierro de la pandemia y cosía mascarillas de tela para colaborar con un grupo de mujeres que se dedicaban a donarlas en y fuera de Puerto Rico a comunidades vulneradas por esta crisis. Esta colaboración me llevó a realizar mis primeras piezas para la exhibición que realmente no fueron hechas con ese fin pero que dieron pie al desarrollo de todo un año de trabajo planificado para exponer en mi hogar. Ser sastre, unir los pedazos, modificarlos para sostenerse emocionalmente después de todos los tirones que desgarran una cierta cordura y estabilidad emocional dentro de un panorama incierto El toldo azul es acento en muchas de sus obras, ¿qué en mi sustento, en mi práctica como artista, eso significa significa y por qué es importante despertar conciencia/ el título #DeSastre.” curiosidad con este símbolo?

“El toldo azul en mis obras obedece a un símbolo de inestabilidad y crisis no solamente en Puerto Rico sino también en muchos países donde las emergencias no “Un plan que no lo decidimos nosotrxs, un plan de dan tregua y sus gobiernos son el mayor desastre. Por país que se confecciona y se importa a la medida y al ejemplo, ver a un pueblo expresando en la inmediatez de beneficio de otrxs, por lo tanto, nunca se nos ajustará un desastre que aún no llegan los toldos que distribuye como pueblo y en cada desastre se les ve la costura a sus el gobierno en caso de emergencias, para no quedar creadores.” en la intemperie ya se ha normalizado; la norma se ha convertido en esperar y recibir menos.” ¿Qué tenemos “confeccionado a la medida”?

¿Cómo fue su proceso creativo a la hora de montar estas fotografías/piezas de arte/mensaje?

¿Qué cuenta “ser mujer” dentro de estos temas?

“Estas imágenes son autoretratos que hice a partir “Siempre veo a mujeres por todos lados remendando de mi interacción con algunos objetos y espacios que y rescatando todo lo que se deshace a partir de la desarrollé para la muestra. Esta muestra solo abrió por fragilidad de un sistema obsoleto que al mínimo viento

Imagen por Raymond Henry de StockVault EDICIÓN #22

17


Según su experiencia, ¿qué herramientas tiene el arte para remendar la vida de seres rodeados de violencia?

“El arte trabaja con lo estético y con lo emotivo, se abren espacios en nuestra mente para percibir otros aspectos de nuestra humanidad relacionados a lo intangible. He visitado espacios en Puerto Rico y en el Caribe donde en medio de comunidades y estados de violencia el arte se recibe como un refugio, un espacio para expresar la ternura, la tristeza y la alegría.” ¿Puede el arte ser vehículo de transformación para víctimas de violencia y/o seres violentxs/propuestxs a ser violentxs?

“No sé si el arte pueda transformar las violencias, lo que sí veo constantemente es que nos causa autoreflexión. Hace muchos años comparto la práctica de la costura y el arte con otras personas y es ese momento de creación donde he visto como nos leemos y cuestionamos nuestro aquí y ahora, soltamos de una manera y recogemos de otra. Poder observar un objeto, crear una imagen, trabajarla con nuestra voz y nuestro cuerpo siempre nos lleva a voltear la mirada a nuestro interior y revisar ciertas conductas y espacios vulnerables donde coexistimos.”

1. Autorretrato como terrateniente. Fotomontaje digital. 2020

o movimiento se desgarra. Tratamos de sostener solas hogares, familias, espacios seguros dentro de tantas violencias. Sobrevivir encerrada en un espacio que se tambalea y tratar de no perder el hilo de lo que nos sostiene en dignidad, es una tarea complicada y es imposible hacerlo sola.” ¿Por qué es necesario contar(se) en el encierro ?

“Contarme en el encierro fue la única salida real a poder continuar creando como artista desde la precariedad. Desde lo personal el arte que practico cuenta historias. Trabajo mucho el grabado que tiene sus orígenes en el libro, se ilustran crónicas, eventos e historias.” ¿Cómo el arte le permite canalizar estos DeSastres?

“El arte me permite canalizar estos desastres desde la mirada distanciada de los eventos a través del objeto y la imagen creada. En esta muestra en particular hubo momentos que casi fui médium para recibir mensajes de todos los objetos que por años han sobrevivido a mis crisis en un mismo espacio. Me permite alejarme y reflexionar con lecturas posteriores y más conscientemente, lo que intento decir o recordar.” 2. Autorretrato con ventana. Fotomontaje digital. 2020

18

COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES


3. Autorretrato ausente. Fotomontaje digital. 2021

EDICIÓN #22

19


¿

CÓMO AYUDAR A

SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA DOMÉSTICA ?

De acuerdo a la publicación colgada en la página web de TODAS, para el 2020, la tasa de incidentes de violencia doméstica reportados en Puerto Rico durante las primeras 5 semanas del toque de queda por Covid-19 fue de “37.4 incidentes por cada 100,000 mujeres”; esto para casos en los cuales la víctima es una mujer. Esta incidencia es alta, no solo porque partimos de que #UnaEsDemasiado sino también porque en estas cinco semanas iniciales de pandemia bajo toque de queda era más complicado lograr que las personas sobrevivientes presentaran un reporte ágil y oportuno, lo cual nos levanta la sospecha de que los incidentes no reportados son altos también. De otro lado, reconociendo que esta incidencia es parte de una curva que no baja de manera significativa hace más de 10 años, debemos reconocer que la violencia doméstica nos va a tocar a todxs muy de cerca, sino es que nos ha tocado ya. Como parte de la comunidad puertorriqueña; es nuestra responsabilidad estar preparadxs tanto para apoyar a sobrevivientes familiares, amigxs u otrxs, como también para actuar ante personas agresoras y finalmente para educarnos y provocar cambios en esta cultura que actualmente sostiene y reproduce de manera epidémica la violencia doméstica. ¿Cómo lo hacemos? Lee, edúcate y aprende continuamente sobre la diversidad de las personas sobrevivientes utilizando fuentes expertas en el tema. En nuestra página www.pazparalamujer.org puedes encontrar acceso a ediciones de esta revista Voz de Voces, material y eventos educativos así como enlazar con otras páginas para más información. Joyful Heart Foundation nos propone estos seis pasos: (1) escucha, (2) valida, (3) pregunta ¿qué puedo hacer para ayudarte?, (4) prepárate con números de teléfono y servicios para que le señales opciones, (5) mantén la puerta abierta, la conversación de apoyo puede ser más un camino largo y no tanto un momento determinado; (6) cuídate para que puedas cuidar.

Los

hombres

también

pueden

ser

víctimas

sobrevivientes; desde un inicio la Ley así lo ha reconocido en Puerto Rico. Algunas cosas importantes que debes aprender al educarte sobre este tema es que por ejemplo, las estadísticas que se levantan y se difunden de manera oficial tienden a enfocarse no tanto en el género de la persona perpetradora sino de la persona víctima; eso quiere decir que al leer debes mirar bien si se informa el género de la persona perpetradora además de la persona víctima sobreviviente. De igual forma sucede que en muchas ocasiones verás que una persona perpetradora de género masculino ha afectado no solo a mujeres sino a otros hombres que verás reportados como “víctimas de violencia doméstica”. Esto significa que en algunos casos los hijos varones de un hombre que ha sido perpetrador de violencia doméstica, por ejemplo, también se ven reportados como “hombres víctimas de violencia doméstica”. En ese caso particular sería más apropiado hablar de “víctimas secundarias” por que se refiere a hombres o hijos que están “dentro del círculo” de poder y control que la persona agresora busca mantener sobre la víctima sobreviviente. El tema es importante y si se lee bien, puede ser de gran ayuda. También es importante aprender sobre “qué es la

violencia doméstica” en sí. Es decir, posiblemente ya sabes que es un crimen y que en el texto de la Ley 54 de agosto de 1989, puedes leer algunas descripciones de los actos que pueden ser considerados como delito de violencia doméstica y levantan derechos para las personas sobrevivientes, así como consecuencias para personas perpetradoras, sin embargo, es más que esto. Debemos poder ampliar la visión para promover relaciones saludables; dicho de otro modo, sino es una relación saludable, hay alta probabilidad de que entonces existan elementos de violencia doméstica ahí. Tenemos un Utiliza lo que aprendas para decir cosas que abonen a “Quiz de Relaciones Saludables” que puedes solicitar a la solución del problema. Te damos una pista: cualquier info@pazparalamujer.org o visitar en www.pazparalamujer. persona puede ser víctima sobreviviente de violencia doméstica. org. Incluso hombres, mujeres muy jóvenes, mujeres adultas mayores, personas con identidades no binaries, LGBTQI+, personas relacionadas a la milicia, profesionales del sistema de justicia o de la policía, abogadxs, personas a cargo de los servicios para sobrevivientes; todxs pueden ser víctimas 1. El Observatorio de Equidad de Género. (2020). Informe sobre estadísticas de violencia doméstica y órdenes de sobrevivientes; en fin, te aseguramos que una vez investigues protección – Toque de Queda COVID19 (marzo 15 - abril 19, 2020 – 5 semanas) y comparación con el año anterior. https:// te darás cuenta de que es importante reconocer y repetir que www.todaspr.com/wp-content/uploads/2020/05/Informe-4-Estad%C3%ADsticas-de-violencia-dom%C3%A9stica-y%C3%B3rdenes-de-protecci%C3%B3n-FINAL-5.7.2020-2.pdf. www.observatoriopr.org cualquier persona puede ser víctima. 20

COORDINADORA PAZ PARA LAS MUJERES


Imagen suministrada por StepStoneks.org

Reconoce, trabaja y suelta tus propias actitudes que quizá por mucho tiempo y por tu crianza están fuertemente enraizadas. Si eres hombre o una organización que trabaja con hombres aliadxs para la prevención; visita nuestro proyecto Hombres en Alianza en nuestra página web. Están surgiendo muchos grupos de trabajo y de formas de masculinidad libres de violencia que apostamos serán pieza importante para que un día nos levantemos a ver una tasa de incidencia de violencia doméstica 50% menor a la que he tenido que compartir en este artículo. Ojalá ese día llegue pronto.

Si eres la persona que quiere ayudar… eres la semilla del cambio; por personas como tú este mundo es un mejor lugar. Gracias. Ya sabes que no es un camino fácil y que estamos en una situación muy compleja así que es importante ser amable y comprensivx contigo mismx. Antes, durante y después de ayudar a una persona sobreviviente quienes ayudamos vamos a necesitar también ayuda. Reconoce eso, busca apoyo para ti que ya también eres sobreviviente. Estamos por ti y para ti; tampoco estás solx. Para erradicar la violencia doméstica hace falta toda la tribu. Vamos a hacerlo

Referencia Si tú eres la persona sobreviviente… debes saber que #NoEstasSolx; para eso trabaja Coordinadora Paz para 6 Steps to Support a Survivor. Consultado en línea 16 de sept las Mujeres y todos los albergues y organizaciones que le 2021. https://www.joyfulheartfoundation.org/6-steps-tointegran. Elegimos reconocerte como “sobreviviente” y no support-a-survivor como víctima porque sabemos que todo lo que haces mientras vives en una relación de violencia doméstica es sobrevivir y lo has logrado. Sabemos también que la violencia doméstica no desaparece en automático el día que dejas la relación, que incluso es ese el momento en el que sientes más temor o que ves indicadores que te alertan de más peligro. No queremos sobre autorx que te sientas revictimizadx. Hemos copiado al final de esta edición un QR code de rápido acceso al “Directorio de Servicios”; para que puedas orientarte y recibir apoyo. Hay FRANCES HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, MTS; forma parte remedios civiles como las Órdenes de Protección y otras del equipo de trabajo de la Coordinadora Paz para las alternativas que pueden ser parte de tu Plan de Seguridad Mujeres. Se considera feminista desde antes de saber Personal. Busca un momento seguro y llama a las líneas que existía ese término. Se considera sobreviviente brindadas para que estés acompañadx y guiadx en el proceso y está convencida que #UnaEsDemasiado y está de toma de decisiones.

disponible para apoyo y colaboraciones para erradicar la violencia doméstica.

2. Ley Núm. 54 para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica. (1989) http://www.justicia. pr.gov/wp-content/uploads/2021/07/Ley-para-la-Prevenci%C3%B3n-e-Intervenci%C3%B3n-con-la-Violencia-

frances.hernandez@pazparalamujer.org

Dom%C3%A9stica.pdf

EDICIÓN #22

21


SECCIÓN DE POEMAS Y CUENTOS de escobas y ¿brujas?... Cuando era chica, entre los juguetes que me trajo el famoso gordito “Santa Claus” (hace ya unas cuantas navidades…) fueron una cocina pequeña proporcionada a mi tamaño (yo era bastante petite), un juego de té y una escoba. ¡Todo parecía muy divertido… ya podía jugar a ser mamá! Ahhh, y también me regalaron una bebé que era un poco grande para su “supuesta” edad y para la mía… De todas maneras - regresando al tema- el juguete que encontré más interesante fue la escoba. Me era curioso como siempre esa cosa (un poco más grande que la mía) siempre acompañaba a mi madre por toda la casa. Era como su confidente y su amiga inseparable; solo ellas sabían lo que estaba escondido en las esquinas de la casa. Con el tiempo la escoba se transformó según pasaban cuentos y películas frente a mis ojos e imaginación. De momento, las escobas eran mágicas y transportaban mujeres prodigiosas de un espacio fantástico a otro. A veces eran mujeres buenas que cumplían los deseos de otras niñas y jóvenes, como, por ejemplo, traerle castillos y hermosos príncipes. Pero, la mayoría de las veces, en esas escobas iban montadas mujeres malvadas y astutas. Nunca entendí por qué éstas últimas tenían narices grandes con verrugas… observaba que todas vestían de negro, estaban tristes o amargadas, y eran viejas. Por alguna razón que aún no encuentro comprender, mientras más me alejaba de ser niña, las escobas estaban únicamente relacionadas a brujas y mujeres. Con el pasar de los años, me fijé que todas tenían caras de desolación y dolor… En ese mismo instante (cuando también yo comenzaba a utilizar la escoba con frecuencia) me di cuenta de que no existían las brujas con escobas... solo mujeres pegadas a las escobas… en ese momento … mi escoba desapareció… sobre autorx cora arce rivera, es una mujer luchadora que cree en las

equidades y la justicia. Ha trabajado por muchísimos años en organizaciones sin fines de lucro y agencias de gobierno que buscan la justicia social. Posee una maestría en psicología industrial- organizacional con créditos en administración pública. Además completó un doctorado en literatura para su satisfacción personal. prlarce@hotmail.com Fotos por Sunsetoned de Pexels


agua mansa Nos dijeron bebe del agua mansa del silencio único refugio del pecado Nos sembraron en las venas resguardo de olvido cortaron nuestras palabras cercenaron nuestros pasos violentaron nuestros espejos por cada laurel un farallón por cada pendón un cortafuego Somos esas mujeres hijas del caracol ancestral que mana leche y miel Somos esas criaturas que envenenan sus entrañas como acto de exorcismo o purificación (mirada firme) estirpe en erupción Nos dijeron que estrecháramos el oficio del hogar como nuestra manifestación indelegable armamos la casa a los hijos a las hijas a la escuela desde el espacio de la voluntad diseminamos la palabra libertad cuarto propio huracán de pasión cuarto propio sostén de la educación ya el telar desteje la mordaza el solar vierte su melaza Somos cuerpo insurrecto Somos marcha invariable en un Caribe sin suelo Somos grito desabrigado en tierra fértil Somos ¡Somos! P.D. Filtramos el agua mansa con sangre de rebelión.

¡¡¡yo soy mujer!!! ¡Soy mujer, a mi orgullo reina! Me siento en la calesa de mis ancestros, incomparables, indomables, invencibles e inalcanzables. ¡Absoluta soy! De pechos pulidos como diamantes, cuerpo de zafiros, pies de rubíes, sonrisa de amatistas. Con mirada absorta de interrogantes y oscura como el ónix, cual paradoja historia oculta del más fino oropel. Igual la más fina joya es la casa de mis sueños, tierna niña en mi alcoba. Dichosx aquellx que le acompaña y posee los secretos de Pandora, seduciéndola, con embriagantes grandes alardes. ¡Sí esa soy! Amante, visionaria, pasionaria, fogosa, pulverizante, sollozante, indescriptible, incompatible. De sentido influyente al compás divergente. ¡De intuitiva mente se compone todo mi ser escarnecerte! ¡Soy esa soldado herida! De fuertes conquistas, capaz de aniquilar con mi espada a quien mis hijxs amenaza. La vida en ellxs me herí y en un soplo se derramó el amor, así como se desbordó mi vientre de sangre al dar a un ser aliento de vida desde la oscuridad de mi vientre. ¡Soy aquella quien amamanta a su cría! Quien ama hasta quedar fallida, quien entrega todo ahora, mañana y siempre. ¡Quien odia, quien ama, quien algún día se destruyó, se atacó, se inculpó por dejar brotar inmaculados sentimientos, que fueron acogidos por la burla, el abuso y la devastación! ¡Soy aquella quien no otorga el perdón de una humillación! No tolera el desprecio y la incomprensión. Soy quien, en pasadas vidas de mi pasión fui esclava y que nunca comprendió ¡por qué fue golpeada! ¡Soy la que hoy reteje con hermosas cicatrices su historia, quien sostiene en su cuerpo restaurado un corazón vivo que en su palpitar aún se atreve evocar la plenitud de amar! ¡Soy aquella que con su frente en alto danza entre multitudes y se alza orgullosa de su ser! Quien se engalana con un hermoso atavío adornado de grandes victorias. Calzando en sus pies una huella inolvidable. ¡Soy aquella que su paso infalible retumba el sonido estremecedor que grita bravío al viento como un tambor Yo Prevaleceré!

sobre autorx

sobre autorx

mayra r. encarnación trabaja en la Universidad de Puerto

mayra esther dávila describe su historia como la capacidad

encarnacion962@gmail.com

dra.mayraesther333@gmail.com

Rico, Carolina. Ha publicado los poemarios Deshilo del costado (2003; coautora), El otro en mí (2003), Tránsfuga (2009), Metáforas del olvido (2015), Brújula del tiempo (2019) y participa en la antología Violencia nuestra de cada día (Premio Nacional 2020 PEN de Puerto Rico Internacional). Ganadora en la categoría de poesía del I Certamen de Microliteratura de El Post Antillano (2018).

de resistir eligiendo aprender de aquello que alguna vez pareció ser devastador. Es la mayor de tres hermanas, proviene de una familia diversa y muy unida. Realizó estudios doctorales en psicología clínica para trabajar con poblaciones diversas e impactadas por la violencia y el trauma. Así “encontré el significado de mi vida al ayudar a los demás a encontrar en sus vidas un significado” Víctor Frankl.

EDICIÓN #22 23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.