Sistemas y Gestión en Educación
¿Cómo se diseña y construye un documento recepcional en humanidades y sociales?
Las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades han configurado metodologías de investigación y modalidades de publicación propias que constituyen una importante aportación al conocimiento, por ello, el diseño de un documento recepcional enmarcado en estas disciplinas debe estar planteado de tal manera que refleje el valor de su aportación. Asimismo, la construcción de estos documentos tiene que estar a la altura de la normatividad establecida con el objetivo de representar la formalidad de las aportaciones que expone.
El documento recepcional en Humanidades y Ciencias Sociales
Las diversas áreas del conocimiento no son otra cosa que estrategias de aproximación a problemáticas o situaciones específicas de la realidad. Así, las humanidades y las ciencias sociales buscan, al igual que las ciencias exactas, los saberes que nos permitan conocer e interpretar la complejidad nuestra realidad. También, como en las ciencias exactas, los campos de conocimiento humanístico y social van transformándose, creciendo y enriqueciéndose conforme al desarrollo de las sociedades y sus necesidades.
El documento recepcional presupone el descubrimiento o creación de nuevos conocimientos, métodos o interpretaciones sobre cualquier aspecto de una realidad social determinada. Ayuda al autor a poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante su formación académica o plasmar sus experiencias de aprendizaje docente, con la ventaja de utilizar la creatividad propia en cuanto a la selección del tema. Se trata de un trabajo de investigación inédito, de alta calidad científica, técnica y humanística.
Por otra parte, el documento recepcional es también una experiencia formativa, pues surge como resultado de la reflexión sobre la experiencia obtenida y el estudio sistemático de temas relacionados con la práctica que se ha llevado a cabo. Para la apropiada elaboración de este tipo de documentos es necesario poseer o seguir un dispositivo metodológico riguroso orientado a la generación de conocimiento. Estos dispositivos se desarrollan entre los asesores y los autores de cada documento. Asimismo, estos planes deben elaborarse con antelación y contar con cronogramas y estrategias de trabajo para evitar problemáticas por factores como el tiempo, las demandas institucionales o las diferencias teóricas o metodológicas con los asesores titulares.
distingue a la escritura
de otros tipos de escritura?
La metodología
Como ya se mencionaba, la metodología es un elemento fundamental en la elaboración de este tipo de documentos, ya que en gran medida definirá la estrategia o plan para la obtención de los mejores resultados en la ejecución no sólo del documento sino de toda la investigación. A continuación, se presenta un ejemplo de ruta metodológica que sería la base para establecer el contenido de un documento recepcional y que implica la construcción de los siguientes elementos fundamentales:
Este tipo de planes, a su vez, contará en su ejecución con los siguientes niveles
distingue a la escritura académica de otros tipos de escritura?
La estructura
La estructura del documento obedecerá siempre a los lineamientos y la normatividad establecidos por la comunidad científica en la que se enmarque y a la institución específica a la que pertenezca el autor, la línea de investigación en la que se inserte el trabajo y las propias inclinaciones epistemológicas del asesor del proyecto.
Un ejemplo típico, pero no único, de la estructura de estos documentos es como se presenta a continuación. Varios de los elementos que presenta el ejemplo pueden variar de acuerdo con cada documento, sus características, objetivos e incluso el propio entorno institucional:
Portada
Índice
Objetivos o propósitos
Planteamiento de la problemática
teórica
metodológica
Reflexiones finales
La índole de trabajos en Humanidades y Ciencias Sociales exige un cuidado puntual en la redacción de los géneros textuales específicos. La corrección y claridad del lenguaje son obligatorias. La apropiada selección del vocabulario, la coherencia y el orden lógico en conjunción con la normatividad de un escrito académico formal son primordiales para poder transmitir con precisión las ideas presentadas. Lo anterior se adquiere a lo largo de la práctica de la escritura y en franco acompañamiento del tutor y de otros escritores.
La apropiada planeación y construcción de un documento recepcional enmarcado en humanidades o ciencias sociales conlleva una secuencia de
¿Qué distingue a la escritura académica de otros tipos de escritura?
procesos bien estructurados y dirigidos a la óptima presentación del trabajo investigativo a exponer. Así, aunque puede haber variaciones de acuerdo con cada institución educativa, la normatividad aceptada permite estructurar apropiadamente cada proyecto en particular con el objetivo de resaltar las aportaciones de cada uno de ellos.
Referencias
Escuela Normal Superior “Prof. Moisés Sáenz Garza”. (2017). Guía general para la elaboración del documento recepcional [Archivo PDF]. http://www. normalmsg.edu.mx/ens/assets/files/coordinacion/DOI-153%20Guia%20 general%20para%20la%20elaboracion%20del%20DR%20REV%2009.pdf
Universidad La Salle Puebla. (2020). Guía para la elaboración del documento recepcional de la licenciatura en educación secundaria [Archivo PDF]. https:// www.ulsapuebla.mx/wp-content/uploads/2020/05/1.-D.R.-de-la-Licenciaturaen-Educ.-Sec..pdf
Universidad Veracruzana. (2018). Guía para la elaboración de trabajos recepcionales [Archivo PDF]. https://www.uv.mx/sociologia/files/2018/04/ GUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-TRABAJOS-RECEPCIONALES.pdf
Universidad Autónoma de Yucatán. (2015). Manual para la elaboración de trabajos recepcionales [Archivo PDF]. https://www.ccba.uady.mx/ documentos/MANUAL%20DE%20ELABORACION%20DE%20TRABAJOS%20 RECEPCIONALES%20FINAL%20MAYO%202015.pdf
SEP. (2003). Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional [Archivo PDF]. http://www.normalmsg.edu.mx/ens/assets/files/ coordinacion/Orientaciones%20academicas%20doc%20recep.pdf