Pedro Luis Tello Bullón
1
Azulejo: El término azulejo deriva del árabe الزليجaz-zulaiŷ (piedra pulida), se refiere a una pieza de cerámica de poco espesor, generalmente cuadrada, en la cual una de las caras es vidriada.
a América
España Italia
Bizancio Nemrud
Ninive Persépolis
<<
Egipto
Ur
Uso en América
Habitantes de Mesopotamia 3000aC
1500aC
Sumerios
1250aC
Asiria (Egipto)
Ya se dominaba la técnica del vidriado y se conseguía fabricar perlas de vidrio.
En el periodo conocido como Nuevo Imperio descubrieron una forma diferente de vitrificar
Ninive
Nemrud
En estas ciudades, se empezó la fabricación de baldosas a modo de azulejos.
612aC
539aC
SIIIdC
SXIdC
Constantinopla Ocupación de árabes Las paredes del palacio Se usaron Máxima esplendor del azulejo. en España Babilonia
Persas
Destaca en Constantinopla la de Darío I, (Palacio de azulejos para interiores. puerta de Ishtar del templo de Persépolis), fueron decorados con azulejos. Generalmente Marduk. con motivos religiosos, por ejemplo en Santa Sofía
SXIIdC
1606
1620
España
Virreinato del Perú
Lima
Esta técnica penetra pronto en la Península Ibérica Empezando en la Mezquita mayor de Sevilla.
Se manda a traer azulejos para el claustro de Santo Domingo. Y luego con un concierto limense se fabrican azulejos en Lima
Pedro Luis Tello Bullón Colores usados Azul cobalto Óxido de estaño, cobalto y azufre
Amarillo Antimonio
Verde malaquita Sílice, plomo y cobre
Rojo intenso Limaduras de hierro, sal tártara y bórax
Rojo Sal tártara, plomo
Verde tinta Óxido de cobre
2
Bellas artes en el virreinato del Perú en el S.XVII Existían desde antes de 1606, las OLLERIAS, talleres de alfarería común para obras públicas, y algunos artistas esmaltaban el barro con colores. (la portada de la Capilla de la Cárcel, la de la Veracruz, la Capilla de la Soledad, colateral de San Francisco, en donde se decoró con motivos a manera cuatrocentista de Lucca de la Robbia con lunetos tondos, medallones y molduras en barro vidriado y con color.) De 1619, data la primera mención documental que se conserva de un maestro azulejero en la ciudad de Lima, tal honor corresponde a Juan Martín Garrido, un probable sevillano enviado por Hernando de Valladares posiblemente al objeto de colocar los azulejos que iban a revestir el claustro del convento de Santo Domingo. Inicialmente en las ollerías se fabricaban azulejos siguiendo el diseño español, a diferencia del último, los limeños eran más toscos y con un trazo más grueso. Luego se incorporaría vegetación y fauna propia del Perú. Entre 1604 y 1639 es el lapso en que los azulejos llegan a Lima para adornar los Conventos y algunas casas solariegas. Probablemente el terremoto de 1687 pone un compás de espera. Los conciertos de obra se hacen más escasos. Cenefa
Oro Oro finamente picado, miel virgen y agua regia Escena Destaca la simplificación del manejo de los colores hacia el uso del azul. Color cuyo predominio pudo significar una "preferencia estética", pero también un valor económico que desde su punto de vista, "era el dinero cobalto" que "resultaba económicamente muy rentable" y "se trataba de ganar dinero con el objeto artístico".
San Juan Bautista, incrustado en la pared sur del claustro del convento de Santo Domingo. Obra de Juan del Corral.
Pedro Luis Tello Bullón
3
Algunos ejemplos: Convento de Santo Domingo
Convento de San Francisco
Trata sobre un episodio de la Vida de Santo Domingo, la escena muestra cierto anacronismo, pues puede verse al santo fundador de la Orden dominica cuya vida transcurrió entre los años 1170 y 1221 acompañado por varios seguidores y a un personaje no identificado vestido a la usanza del siglo XVI. El episodio es anterior a la fundación de la Orden y data de la época en la que Santo Domingo predica y logra la conversión de numerosas personas, por lo que debe tener lugar en Francia. El fondo más típico de un paisaje de la región de la selva en Perú con aves de plumajes diversos contrastaría también con la supuesta zona en la que se desarrolla la acción.
Ricardo Palma, relata en sus "Tradiciones peruanas" una historia que bajo el nombre de "Los azulejos de San Francisco" cuenta la historia de un hombre que siendo llevado a la horca, fue rescatado de una muerte segura merced a la intervención del guardián del convento de San Francisco, quien acudió al virrey intercediendo por él, con la condición de que el que iba a ser ajusticiado, vestiría el hábito de lego y no pondría nunca los pies fuera de las puertas del convento, recayendo en el reo la tarea de colocar los azulejos. Por otra parte la citada tradición indica también quién hizo la donación de los azulejos y el problema de su colocación: «La cacica doña Catalina Huanca hizo venir de España y como obsequio para el convento, algunos millares de azulejos o ladrillos vidriados, formándose de la unión de varios de ellos imágenes de santos.» Alonso Godínez no tan sólo colocó en un año los azulejos, sino que fabricó algunos, según lo recela esta rima que se lee en los ángulos del primer claustro: Nuevo oficial trabaja, /que todos gustan de veros /estar haciendo pucheros /del barro de por acá.
Primer panel y único ubicado en la izquierda de la escalera de acceso a las distintas plantas (primera y segunda) y al coro
Azulejos de Santa Rosa Ejemplo de azulejo limeño. Se muestra en esta Cenefa superior del zócalo del claustro del Convento de Santo Domingo
Columna revestida con azulejos en el claustro principal