SEGURIDAD EN CENTROS LOGÍSTICOS Y DE DISTRIBUCIÓN
Un sector en constante cambio tecnológico

Innovación y coordinación en seguridad
cuadernosdeseguridad.com
Un compromiso conjunto ante los nuevos desafíos en seguridad




SEGURIDAD EN CENTROS LOGÍSTICOS Y DE DISTRIBUCIÓN
Un sector en constante cambio tecnológico
Innovación y coordinación en seguridad
cuadernosdeseguridad.com
Un compromiso conjunto ante los nuevos desafíos en seguridad
DIRECTOR DE UNIDAD DE NEGOCIO SEGURIDAD
Iván Rubio Sánchez
DIRECTORA DE CONTENIDOS
Gemma G. Juanes
CONSULTORA DE COMUNICACIÓN
Lola Jaso publi-seguridad@peldano.com
CUSTOMER SUCCES AGENT
Carmen López
DIRECTORA DE MARKETING
Miriam Egea
HEAD OF DESIGN
Juan Luis Cachadiña
JEFE DE PRODUCCIÓN
Miguel Fariñas
VISUAL DESIGNER Débora Martín, Cristina Corchuelo
REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD
Avda. Manzanares, 196 · 28026 Madrid Tel.: 91 476 80 00 info@cuadernosdeseguridad.com
Precio: 15 €
Precio suscripción: España: Un año 64 € / Dos años 111 € Europa: Un año 74 € / Dos años 130 € Resto: Un año 82 € / Dos años 143 €
Printed in Spain
Avda. del Manzanares, 196 28026 Madrid peldano.com 914 768 000
La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley, y en el caso de hacer referencia a dicha fuente, deberá a tal fin ser mencionada CUADERNOS DE SEGURIDAD editada por Peldaño, en reconocimiento de los derechos regulados en la Ley de Propiedad Intelectual vigente, que como editor de la presente publicación impresa le asisten. Los archivos no deben modificarse de ninguna manera. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com / 917 021 970 / 932 720 445).
Depósito legal: M-7303-1988 ISSN: 1698-4269
Presidente: Ignacio Rojas | CEO: Lourdes Álvarez
Director Financiero y de Talento: Daniel R. Villarraso | Director de Marca y Estrategia: Eneko Rojas
Director de Estrategia de Contenidos: Adrián Beloki
Directora de Estrategia Digital Comercial: María Rojas
Directora de Marketing: Miriam Egea | Directora de Eventos: Yaiza Pascual
otras entidades, publicidad y ofertas que pudieran ser de su interés, de conformidad con el consentimiento prestado al solicitar su suscripción expresa y voluntaria a la misma, cuya renovación podrá ser requerida por PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L. en cumplimiento del citado Reglamento. Le informamos que podrá revocar dicho consentimiento, en cualquier momento y en ejercicio legítimo de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y olvido, dirigiéndose a PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., Avda. Manzanares, 196. 28026 Madrid, o al correo electrónico distribucion@peldano.com.
De manera paralela a la celebración de la feria tendrán lugar el Congreso Security Forum y el II Congreso de Seguridad en Espacios Públicos en Barcelona.
Barcelona se convertirá en el epicentro de la innovación, la tecnología y el análisis y conocimiento en seguridad en la 12ª edición de Security Forum, que tendrá lugar los días 4 y 5 de junio. El encuentro que se celebrará en Las Drassanes Reials, y que contará con la colaboración especial del Ayuntamiento de Barcelona, se convertirá en punto de encuentro de los profesionales de la seguridad 360º con las compañías que lideran la innovación y avances tecnológicos del sector. ¡Ya puedes registrarte para no perderte nada de este innovador evento profesional!
Y es que durante dos días Security Forum mostrará las soluciones, dispositivos e innovaciones tecnológicas pioneras y destacadas en el sector de la seguridad para cada mercado y negocio, todo ello de la mano de las empresas y compañías más punteras. Innovaciones destacadas, soluciones adaptadas y escalables, dispositivos a la carta… Security Forum mostrará la seguridad como un todo integral. Los asistentes podrán conocer lo último en sistemas de videovigilancia y analítica de vídeo, de la mano de las principales empresas de CCTV, que mostrarán sus últimas propuestas para las diferentes verticales. Se trata
de soluciones y dispositivos cuya implementación hoy en día es indispensable en cualquier instalación. Por otro lado, los sistemas de control de acceso serán también protagonistas del área expositora de Security Forum, soluciones enfocadas tanto a pequeñas como grandes empresas. Además, otra de las medidas de seguridad imprescindibles para las empresas de cualquier tipo es la protección contra incendios. Un conjunto de elementos –protección activa, protección pasiva, señalización, etc.-, fundamentales en la prevención y
«Durante dos días Security Forum mostrará las soluciones, dispositivos e innovaciones tecnológicas pioneras y destacadas en el sector de la seguridad para cada mercado y negocio»
extinción de incendios, que estarán presentes también en Security Forum.
Los sistemas de alarma y seguridad física, como cajas fuertes, cerraduras o barreras, han sido protagonistas estos últimos años del encuentro profesional, como lo serán en esta edición de 2025, con innovadoras propuestas adaptadas a cualquier tipo de negocio o instalación.
Y no podemos olvidarnos de la ciberseguridad, ya que hoy en día a nivel empresarial es un elemento clave en la estrategia de gestión de riesgos e implementación de políticas de prevención de cualquier organización. De manera paralela a la exposición tendrá lugar un área de Expert Panel, donde destacados profesionales de la seguridad pública y seguridad privada expondrán temáticas de actualidad e interesantes casos de éxito.
CONGRESO SECURITY FORUM 2025
Además, en el marco de la celebración del evento profesional, tendrá lugar el Congreso Security Forum 2025 el día 4 de junio, donde a través de ponencias y mesas de debate se abordarán temáticas relacionadas con las nuevas normativas que afectarán a la seguridad privada,
la inteligencia artificial y las empresas de seguridad, o «Seguridad 360º: sinergias y desafíos en la Seguridad Pública & Seguridad Privada», entre otras temáticas. Un día después, se celebrará el II Congreso de Seguridad en Espacios Públicos de Barcelona, donde se abordarán entre otros aspectos, la ciberseguridad en la Administración local, así como intervenciones sobre tecnologías aplicadas a los espacios públicos. Q
Directores y responsables de Seguridad abordan los grandes retos de la seguridad en los centros de logística y distribución, así como el papel de la innovación tecnológica en el proceso de transformación de un sector en constante cambio.
Un sector cada vez más digitalizado y que apostó por su transformación digital, han sido factores tecnológicos fundamentales para su avance y evolución en el mercado. Las nuevas formas de consumo -el e-commerce ha pasado a ser algo cotidiano en nuestro día a día- han propiciado el proceso de transformación del sector de la distribución y logística para atender las demandas de millones de entregas y envíos diarios.
La automatización y la irrupción de nuevas tecnologías han sido las responsables de lograr que miles de empresas del sector se adapten a estas nuevas necesidades. La seguridad en toda la cadena de suministro resulta una prioridad para
el sector con el objetivo principal de ofrecer un servicio de calidad, además de garantizar la entrega de mercancías.
Cuadernos de Seguridad dedica este número su sección En Portada a la seguridad en centros logísticos y de distribución, donde se ha pulsado la opinión y diferentes puntos de vista de directores de Seguridad y profesionales de empresas de referencia en nuestro país en este sector… A través de diferentes entrevistas y artículos, los expertos explican sus planes y aportaciones en materia de seguridad para garantizar el difícil proceso de entrega y recepción de mercancías a nivel nacional e internacional. Es la realidad de un sector que ha sabido aliarse con la tecnología para seguir reinventándose en un mundo cada vez más digitalizado y seguro. Q
GUILLERMO CAGIGAS DIRECTOR DE SEGURIDAD. PALIBEX
«Una
Texto y fotos:
Gemma G. Juanes/Palibex
«En Palibex siempre hemos pensado que la seguridad es responsabilidad de todos», asegura Guillermo Cagigas, director de Seguridad de Palibex. Y es que es de los que piensan que «cuando los empleados entienden el papel tan importante que juegan en el área de seguridad, son los primeros interesados en tomar medidas de prevención y contribuir a mantener un entorno de trabajo
seguro». Cagigas, en esta conversación con Cuadernos de Seguridad, explica los elementos claves de la estrategia de seguridad de una compañía, fundada en el año 2012, con capital 100% español, y con una red integrada por más de setenta delegaciones y un equipo superior a las 1.100 personas, que atienden a más de 15.000 clientes. Además, el director de Seguridad analiza cómo la tecnología puede
transformar la seguridad logística en un futuro cercano.
—Actualmente, ¿cuáles son los puntos básicos en los que se basa la estrategia de Seguridad de Palibex?
—Lo más importante, sin lugar a duda, es velar por la seguridad de todos los que trabajamos en Palibex y, especialmente, de mis compañeros que realizan las labores de carga y descarga durante la operativa nocturna. Es fundamental cumplir la normativa, no solo de seguridad sino también de conducta para promover un trato respetuoso y amable hacia los demás, así como tener buenos hábitos en el entorno laboral.
Al margen de estos asuntos, que son clave, impartimos formaciones sobre las últimas tendencias de seguridad en nuestro sector, ciberseguridad y criminalidad y, por supuesto, colaboramos con todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para ayudar en lo que nos pidan y reaccionar de
forma más eficaz ante cualquier circunstancia de seguridad.
—¿Cuál es la estructura e infraestructura actual del departamento de Seguridad?
—Estoy al frente como director y responsable de la Seguridad de los trabajadores, mercancías, instalaciones y seguridad de la información. Además, contamos con proveedores de máxima confianza y
con los medios materiales, técnicos y de formación adecuados para prestar estos servicios. El departamento está inscrito en el Registro Nacional de Seguridad Privada.
—¿Cuáles son los principales desafíos de seguridad que enfrentan los centros logísticos y de distribución hoy en día?
—Los accidentes labores siguen siendo una preocupación constante
en el mundo de la logística, por lo que resulta crucial contar con medidas eficaces de prevención, concienciación y formación continua. A ello se une la lucha contra los robos y fraudes, las mejoras en el control de acceso a las áreas sensibles y el mantenimiento de los equipos para evitar accidentes, fallos o interrupciones en nuestra operativa. Todos estos desafíos no son nuevos, pero hoy en día requieren del uso de tecnologías avanzadas para mejorar la seguridad y eficiencia operativa (sensores de alerta, sistemas de gestión de seguridad y realidad aumentada, etc.), y de medidas de protección adaptadas a las nuevas amenazas, por ejemplo, en materia de ciberseguridad debido al aumento de la digitalización en los centros logísticos.
—¿Qué aspectos de la seguridad son más críticos en un centro de distribución, bajo su experiencia?
—La instalación de cámaras de
vigilancia y sistemas de monitoreo en tiempo real son esenciales para prevenir robos, detectar comportamientos sospechosos y responder rápidamente ante cualquier incidente. La precisión en la gestión de inventarios no solo es crucial para las operaciones, sino también para la seguridad. Un control riguroso ayuda a prevenir pérdidas, robos internos y errores en la logística. La protección de la empresa contra ataques cibernéticos es otra prioridad. Esto incluye el uso de software de seguridad, firewalls, y protocolos de seguridad rigurosos. Tener planes de emergencia bien definidos y realizar simulacros regularmente para situaciones como incendios, desastres naturales o amenazas de seguridad es fundamental para minimizar los riesgos y responder de manera efectiva en caso de crisis. Pero, nada de eso sirve sin una cultura de seguridad fuerte y el compromiso de todos los que formamos parte de Palibex, que ayudan a crear un entorno seguro y eficiente en un centro de distribución.
—¿Cree que hoy en día los departamentos de Seguridad forman parte de la estrategia de las compañías de logística y distribución como Palibex?
—Absolutamente, los departamentos de Seguridad se han convertido en una pieza clave dentro de su estrategia porque no solo protegen los activos de la empresa y la integridad de las operaciones, sino que también es esencial para la satisfacción del cliente y la reputación corporativa. En nuestro caso, somos un departamento facultativo
y yo, como director del departamento, formo parte del comité de dirección, reportando directamente a nuestra directora general. En ese sentido, considero que la seguridad es una de nuestras principales ventajas competitivas en el mercado y nos aseguramos de que no haya incidencias. Disponemos de un plan de roturas cero para garantizar su transporte en las mejores condiciones.
—¿Qué papel juegan las tecnologías emergentes, como la
inteligencia artificial o el análisis de datos, en la mejora de la seguridad de las empresas de logística y distribución?
—La IA nos está ayudando a optimizar la carga de vehículos que recorren las distintas rutas de la red y a mejorar su nivel de ocupación media y, con ello, la rentabilidad de nuestros franquiciados. Además, aumenta la seguridad y la integridad de las expediciones que transportamos. Por otra parte, la IA generativa basada en modelos predictivos, unida a una serie de algoritmos y a la base de datos histórica de la empresa, nos permite ver cómo evolucionan los gastos de la empresa y detectar anomalías, ineficiencias o posibles fraudes en las auditorías. Todo esto incide directamente en las funciones de un director de Seguridad.
—¿Cree que es necesario vincular a los empleados en la importancia del papel de la seguridad en la compañía y potenciar la concienciación?
—En Palibex siempre hemos
pensado que la seguridad es responsabilidad de todos y, ciertamente, cuando los empleados entienden el papel tan importante que juegan en esta área, son los primeros interesados en tomar medidas de prevención y contribuir a man-
«La seguridad es una de nuestras principales ventajas competitivas en el mercado y nos aseguramos de que no haya incidencias»
tener un entorno de trabajo seguro. De hecho, en Palibex disponemos de un plan para mejorar la salud física y emocional de nuestro equipo, que también contempla medidas relacionadas con su seguridad
dentro y fuera de la empresa. Asimismo, les ofrecemos formación y les facilitamos canales de comunicación para que nos hagan llegar sus preocupaciones y sugerencias.
—¿Cómo imagina que la tecnología puede transformar la seguridad logística en el futuro cercano?
—De manera muy significativa, sin duda, porque nos va a ofrecer soluciones cada vez más eficientes en materias como el análisis de vídeo inteligente, que minimice manipulaciones; también mejorando la trazabilidad de la mercancía y la detección precoz de riesgos como el incendio.
Los modelos predictivos, de los que ya hemos hablado y otros que permitan optimizar las rutas y los tiempos de entrega, van a aumentar la seguridad de las operaciones. Lo mismo que los sensores inteligentes o el rastreo en tiempo real. Los avances en ciberseguridad para detectar y responder de forma automática a las amenazas o la realidad aumentada y virtual será otro campo fundamental de avances. En definitiva, muchas tecnologías distintas que no solo aumentarán la eficiencia y capacidad de respuesta ante las amenazas, sino que también abren nuevas oportunidades para mejorar la seguridad en el mundo de la logística y el transporte. Q
Texto: Gemma G. Juanes.
Fotos: InPost Iberia
«La cultura de seguridad dentro de la empresa es fundamental para garantizar que todas las operaciones se realicen de manera segura y eficiente», explica Juan Campos, Security & Quality Iberia Manager at InPost, en esta entrevista con Cuadernos de Seguridad, en la que aborda los principales desafíos a los que se enfrentan hoy en día los
centros logísticos y de distribución, así como el importante papel que desempeñan los departamentos de Seguridad en la estrategia de las compañías.
—Actualmente, ¿cuáles son los puntos esenciales en los que se basa la estrategia de Seguridad de InPost? ¿Cuál es la estructura e infraestructura actual del departamento de Seguridad? —El departamento de Seguridad de InPost es un proyecto apasionante en el que me embarqué hace poco más de 2 años con el objetivo de traer las lecciones aprendidas de los compañeros de Mondial Relay Francia a InPost España. Actualmente, nos encontramos en una fase de transformación dentro de la compañía. Durante estos dos años, nuestro esfuerzo se ha concentrado en optimizar y crear procesos más eficientes en el ámbito de la seguridad reactiva, con el fin de generar un valor añadido en los momentos más críticos de nuestra operativa, y de dar a nuestros
clientes la respuesta ágil que esperan. Para conseguirlo, colaboramos estrechamente con el departamento de Customer Care, quien nos brinda una información certera y ágil para solucionar las incidencias de nuestros clientes.
No obstante, nuestra estrategia futura, que ya hemos comenzado a implementar en la segunda mitad del año pasado, se enfoca en la seguridad preventiva. Estamos construyendo la estructura organizativa del departamento y definiendo las funciones necesarias para satisfacer las necesidades operativas de InPost y, por supuesto, las expectativas de nuestros clientes.
El departamento de Seguridad ha ido creciendo en los últimos años y actualmente se divide en coordinadores y técnicos según el ámbito de influencia de cada departamento.
Este crecimiento no solo refleja la importancia cada vez mayor de la seguridad dentro de InPost, sino también nuestro compromiso constante con la excelencia operativa y la protección de nuestros
activos y clientes. La expansión del equipo es un testimonio de la confianza que la empresa deposita en nosotros para liderar iniciativas críticas y garantizar un entorno seguro y eficiente.
—¿Cuáles son los principales desafíos de seguridad que enfrentan los centros logísticos y de distribución hoy en día?
—Toda empresa de transporte y/o logística se enfrenta a diversos riesgos en función de la naturaleza de sus clientes y líneas de negocio.
Desde un punto de vista general, todas nos debemos enfrentar a situaciones negativas clásicas, aunque cada vez detectamos nuevos riesgos inherentes a nuestra actividad que quizá hacía unos años no los teníamos tan presentes. Desde InPost, conocemos los principales riesgos a los que nos exponemos y estamos en constante actualización para descubrir nuevos a los que enfrentarnos. Por este motivo, desarrollamos técnicas de prevención básicas como la
securización de nuestros almacenes dentro de unas tecnologías comunes en cada centro, con mismos sistemas de videovigilancia, control de acceso y sistemas anti-intrusión, y por supuesto, operativas de vigilancia clásica combinadas con estrategias de control en remoto de nuestros centros, Punto Pack, flota o Lockers.
Respecto a estos últimos, InPost se posiciona como empresa líder europea en entregas a no domicilio, lo que significa que nuestro modelo de entregas se centra en los Punto Pack y Lockers. Desde el departamento de Seguridad nos tomamos muy en serio que nuestros Punto Pack colaboradores sean parte importante de las medidas de seguridad implantadas en toda la red operativa.
Por este motivo realizamos control de métricas junto al departamento de Network, que nos indican dónde debemos hacer un refuerzo operativo con los Punto Pack para evitar posibles riesgos futuros, así como auditorías periódicas en los puntos
de entrega para que la mercancía de nuestros clientes sea leída y trazada en todas las etapas operativas. En cuanto a nuestros Lockers, podemos asegurar que InPost es un claro ejemplo del buen hacer en cuanto a las taquillas inteligentes. Somos fabricantes de nuestros propios Lockers, e implantamos los sistemas de seguridad desde origen. Todos nuestros Lockers tienen sistemas de videovigilancia instalados, así como tecnología suficiente para detectar cualquier ataque o acto de vandalismo al que nos podamos enfrentar.
—¿Qué aspectos de la seguridad son más críticos en un centro de distribución, bajo su experiencia?
—En mi experiencia, los aspectos de la seguridad más críticos en un centro de distribución varían con el tiempo, nuevas tendencias y tipos de cliente, pero siempre deben centrarse en un punto esencial: la cultura de seguridad dentro de la empresa. Este enfoque es
«La seguridad no solo se trata de proteger activos, sino también de asegurar la continuidad operativa y la confianza de los clientes»
fundamental para garantizar que todas las operaciones se realicen de manera segura y eficiente. Es crucial que cada empleado, colaborador o proveedor esté alineado con esta cultura de seguridad y "vista la misma camiseta". Esto significa que todos deben comprender y adherirse a los protocolos de seguridad establecidos, y sentirse responsables y comprometidos con la prevención de riesgos. Además, hay otros aspectos importantes como la actualización constante de sistemas de seguridad, nuevas tecnologías o la formación continua del personal y el análisis constante de riesgos. Sin embargo, lo más importante es crear una filosofía de seguridad que empape todos los procesos, personas y departamentos hacia un mismo destino. Esta filosofía debe fomentar una cultura de prevención que minimice los riesgos al máximo posible. Lógicamente, hay riesgos críticos que seguirán existiendo y que poco o nada tienen que ver con la cultura dentro de la empresa. Pero siempre podemos trabajar con medidas de prevención físicas y técnicas
que minimicen la probabilidad de sufrir un evento negativo dentro de InPost. Es en esa dirección en la que trabaja el departamento de Seguridad de InPost Iberia.
No debemos olvidar que en InPost somos Customer Centric, por lo que la satisfacción del cliente y la seguridad de sus paquetes están en el ADN de la compañía y de todas nuestras estrategias de deguridad.
—¿Cree que hoy en día los departamentos de Seguridad forman parte de la estrategia de las compañías de logística y distribución como InPost?
—Definitivamente, hoy en día los departamentos de Seguridad son una parte integral de la estrategia de las compañías de logística y distribución como InPost. En un entorno cada vez más complejo y dinámico, la seguridad no solo trata de proteger activos, sino también de asegurar la continuidad operativa y la confianza de los clientes. Gracias a la trazabilidad que otorgan nuestros almacenes automatizados y las personas que trabajan en ellos, conseguimos saber por
dónde ha pasado cada expedición en cada momento de su proceso de entrega. En caso de que un paquete no cumpla con su promesa de entrega dentro de España y Portugal, el departamento de Seguridad ha desarrollado técnicas de detección de incidencias basadas en el análisis de datos y reportes diarios. Estas técnicas nos indican posibles errores operativos que podrían retrasar la entrega. Desde ese momento, el equipo de técnicos de seguridad comienza a analizar cada expedición de nuestros clientes, resolviendo cualquier problema si es posible en el momento, o realizando una investigación más detallada si el paquete ha sufrido algún tipo de incidencia. Los sistemas de videovigilancia se instalan justamente para garantizar que estos puntos críticos donde se producen incidencias puedan ser analizados e investigados, permitiendo un seguimiento completo para la toma de decisiones posterior. En conclusión, la integración de los departamentos de Seguridad en la estrategia corporativa de InPost no solo garantiza la protección de
activos, sino que también optimiza la eficiencia operativa y fortalece la confianza de nuestros clientes, lo que a mí me gusta denominar “Security As a Service”.
—¿Qué papel juegan las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial o el análisis de datos, en la mejora de la seguridad de las empresas de distribución?
—Los departamentos de Seguridad en las empresas de distribución han experimentado una transformación significativa con la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el análisis de datos. Atrás han quedado los días en que los directores de Seguridad se enfocaban exclusivamente en la protección física. Hoy en día, estos departamentos deben ser piezas claves en la estrategia corporativa, no solo protegiendo activos, sino también generando valor y contribuyendo directamente a la rentabilidad de la empresa.
Para lograr este objetivo, es crucial que los departamentos de Seguridad se apoyen en tecnología avanzada aplicada a su negocio.
En resumen, la integración de tecnologías emergentes permite a los departamentos de Seguridad no solo proteger, sino también optimizar las operaciones logísticas, mejorando la eficiencia y contribuyendo al éxito global de la empresa.
—¿Cree que es necesario vincular a los empleados en la
importancia del papel de la seguridad en la compañía y potenciar la concienciación?
—La participación activa y la concienciación de todos los empleados son fundamentales para crear y mantener una cultura de seguridad sólida, que no solo proteja los activos de la empresa, sino que también garantice la eficiencia y la confianza en todas nuestras operaciones. Es esencial vincular a los colaboradores en la importancia del papel de la seguridad en la compañía y potenciar la concienciación. Las personas son lo más importante dentro de una empresa, sin ellas, sería imposible desarrollar estrategias u operativas de seguridad efectivas. La concienciación es vital para que todas las personas que se incorporen a la empresa se alineen lo más rápido posible con las buenas prácticas del resto.
—¿Cómo imagina que la tecnología puede transformar la seguridad logística en el futuro cercano?
—Es realmente una incógnita, considerando la cantidad de avances que se producen cada año. Recuerdo que cuando comencé en el sector, se empezaba a escuchar sobre la IA aplicada, pero nadie pensaba que podría llegar a analizar informes de millones de expediciones en cuestión de segundos y recibir un informe con los principales puntos críticos a abordar. Hoy eso es una realidad.
La inteligencia artificial es una
realidad, actualmente podemos generar valor mediante el análisis de logs del código de las PDA que soportan la trazabilidad de nuestro negocio, y pedirle a la IA, un informe en detalle de un proceso determinado. Este tipo de tecnología puede aplicarse en nuestro sector, por ejemplo con la integración de la IA en los sistemas de videovigilancia, lo cual ya es una realidad y, cada vez más, empresas de logística y transporte lo aplican para el control diario de sus almacenes o detección de incidencias relacionadas con personas o paquetería. Desde el departamento de Seguridad de InPost estamos trabajando para crear una estructura ejemplar basada en proyectos a largo plazo donde la tecnología y las personas son el pilar fundamental de su éxito. Queremos generar un valor y estar preparados para nuevas tecnologías de aplicación operativa que ayuden a que nuestro negocio crezca y que nuestros clientes sigan confiando en InPost como un valor seguro y con garantías.Q
DAVID MARTÍNEZ VEGUILLAS, CORPORATE SECURITY ENGINEERING MANAGER; JOSÉ CARLOS FORMIGO PÉREZ, CORPORATE SECURITY DIRECTOR; SILVIA LÓPEZ PEHSE, CORPORATE SECURITY CONTROL MANAGER, DE LOGISTA
Texto: Gemma G. Juanes.
Fotos: Logista
David Martínez Veguillas, Corporate Security Engineering Manager; José Carlos Formigo Pérez, Corporate Security Director; y Silvia López Pehse, Corporate Security Control Manager , de Logista. (de izq. a dcha.)
—La incorporación de las nuevas tecnologías en los departamentos de Seguridad, los protocolos de seguridad a seguir ante un desastre natural o evento catastrófico, o la participación y responsabilidad de todo el personal en las políticas de
seguridad de la organización, son algunos de los temas que abordan José Carlos Formigo Pérez, Corporate Security Director; Silvia López Pehse, Corporate Security Control Manager; y David Martínez Veguillas, Corporate Security Engineering
Manager, de Logista, en esta entrevista con Cuadernos de Seguridad, en la que a modo de conversación coral, analizan los puntos clave de la estrategia de seguridad de uno de los mayores operadores logísticos de Europa especializado en la distribución a canales de proximidad, y que cuenta con un equipo de profesionales altamente cualificados integrado por más de 7.600 empleados directos.
—¿Cuáles son los principales desafíos de seguridad que enfrentan los centros logísticos y de distribución en la actualidad?
—José Carlos Formigo (JCF): Como no podría ser de otra forma, creo que los desafíos de seguridad han evolucionado con el paso del tiempo, lo que necesariamente nos exige una actualización constante para estar preparados frente a nuevos riesgos y amenazas, priorizando siempre un punto de vista preventivo y con el foco constante
en la contribución al negocio y resto de departamentos implicados, favoreciendo la continuidad de las operaciones.
A grandes rasgos destacaría los riesgos de carácter patrimonial, si bien es cierto que la mejora de los sistemas y la inversión realizada en los centros logísticos, habitualmente provocan una desviación de la delincuencia hacia operaciones más ventajosas para sus intereses criminales, principalmente a operaciones de transporte y más concretamente a última milla. Tampoco podemos olvidar la seguridad de los empleados, siendo una prioridad como activo más importante a proteger.
Como comentaba al inicio de mi respuesta, la evolución de los centros logísticos hacia instalaciones integrales de servicio, abarcando diferentes negocios, como puede ser el sector farmacéutico, por ejemplo, nos obliga a adoptar nuevas medidas de seguridad para la prevención, no solamente de pérdidas patrimoniales, sino también
desde el punto de vista reputacional. Un claro ejemplo es la integración en nuestra Central Receptora de Alarmas de los controles de temperatura, tanto en almacenes como transporte.
Por último, destacaría también el desafío que supone la adecuación legal de toda la tecnología emergente en el sector de la Seguridad, con crecimiento exponencial, ante la necesaria inversión en medidas tecnológicas para complementar las medidas humanas.
—¿Qué papel juegan las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial o el análisis de datos, en la mejora de la seguridad en un gran centro logístico como Logista?
— David Martínez Veguillas (DMV) : En Logista nos encontramos desde hace tiempo aplicando el uso de tecnologías incipientes como la inteligencia artificial o análisis de datos; actualmente estamos inmersos en dos líneas de trabajo: la primera de ellas es la incorporación de
nuevas cámaras de seguridad que utilizan algoritmos cada vez más avanzados para automatizar la detección, y clasificación (persona, vehículo) de las posibles amenazas, lo que nos está permitiendo una reducción de falsas alarmas en nuestra Central Receptora de Alarmas (CRA), mejorando así el nivel de seguridad y optimizando el tiempo de actuación y respuesta de los vigilantes de seguridad.
En una segunda línea de trabajo, estamos incorporando herramientas avanzadas de video que permitan el análisis de los datos almacenados, con un objetivo principal de reducir los tiempos de búsqueda de incidentes sobre el video grabado, además de poder detectar automáticamente problemas de funcionamiento en los distintos dispositivos del sistema de seguridad de video. También estamos incorporando nuevos lectores de matrículas avanzados que nos ha permitido reducir la tasa de fallo de lectura a prácticamente cero y agilizar así la entrada / salida de vehículos en nuestras
principales plataformas logísticas.
—¿Cree que hoy en día los departamentos de Seguridad forman parte de la estrategia empresarial de las compañías de Logística y Distribución?
—(JCF): Sin duda alguna, quiero pensar que no solamente por un imperativo legal, que puede ocurrir en diversas ocasiones, sino precisamente porque la seguridad aporta en la mayoría de los casos un elemento diferenciador frente al resto de competidores, dentro de un mismo sector. En nuestro caso, desde Logista hemos asumido siempre la seguridad como un elemento clave en la continuidad del negocio. De hecho, si planteamos la pregunta desde otra perspectiva, en caso de que la seguridad no se concibiese como una estrategia empresarial, los principales beneficiados serían los grupos y organizaciones criminales que permanentemente han puesto el foco en nuestro sector, al igual que ocurre en cualquier otro. Hoy en día, considero que asumir pérdidas en detrimento del
gasto o inversión en seguridad me parece una medida cortoplacista y con malas perspectivas de futuro, siendo muy probable que las pérdidas no dejen de incrementarse. Pese a no ser políticamente correcto, mi opinión personal es que la delincuencia por desgracia se traslada o adapta a otros escenarios en función de las debilidades que hábilmente identifican, siendo su completa erradicación una utopía. Todo ello ahonda en la necesidad de invertir en seguridad, especialmente teniendo en cuenta los entornos operativos en los que llevamos a cabo nuestra actividad.
—En el caso de un desastre natural o evento catastrófico, ¿qué protocolos de seguridad y evacuación tienen establecidos?
—Silvia López Pehse (SLP): En estos casos en primer lugar es necesario seguir y conocer el plan de autoprotección de cada centro, donde deben estar perfectamente determinados los procedimientos de actuación en caso de emergencias en las distintas fases: detección y
«En cualquier tipo de organización que se precie de proteger sus activos es necesaria la colaboración de todo el personal»
alerta, mecanismos de alarma y mecanismos de respuesta.
En caso de que exista, la Central Receptora de Alarmas (CRA) o centro de control, éste será normalmente el primero en detectar la emergencia a través de las señales de alarma, que deberá verificar antes de iniciar el plan de respuesta. En caso de alarma real se procede a informar al jefe de emergencias, que activará señales acústicas e informará a los contactos indicados en el plan, los cuales ordenarán lo que corresponda según la emergencia (evacuación, zonas de confinamiento, aviso servicios de emergencia necesarios, etc.).
Con respecto a los sistemas, tanto de seguridad como de información u cualquier otro que pueda comprometer la continuidad del negocio, se seguirán los procedimientos de los Business Continuity Plan (BCP) en los cuales se indican las medidas aplicables para garantizar la integridad de datos y funcionamiento de sistemas (sistemas respaldados en servidores externos de alta disponibilidad, instalaciones
físicas alternativas para traslado de personal, sistemas back up de datos, etc.)
—¿Cree que es necesario vincular a los empleados en la importancia del papel de la seguridad en la compañía y potenciar la concienciación?
—(SLP): Absolutamente. En cualquier tipo de organización que se precie de proteger sus activos es necesaria la colaboración de todo el personal tanto por motivos de seguridad como por razón de la eficiencia y optimización. Muchas veces, simples buenas practicas (basadas a veces en el sentido común y la educación social) constituyen una medida de seguridad en sí misma, que permite obviar la implantación de otras más costosas o son complemento de las ya implementadas, garantizando su efectividad. Consideramos imprescindible incluir la participación y responsabilidad de todo el personal en las políticas de seguridad de la organización, siendo necesario para su correcta implementación una adecuada difusión de las mismas.
Además, es necesaria la inclusión de manuales de buenas prácticas, formación continua de aspectos de seguridad y concienciación de las amenazas y riesgos existentes, así como de su posible mitigación. Dicha concienciación debe ser periódica y tener un seguimiento de cumplimiento, ya que, como sabemos, el riesgo es algo dinámico, lo cual exige correctos procedimientos de gestión de riesgo y análisis continuo.
Por último, transmitir que el personal es un activo más de la compañía
y por tanto debe ser objeto de protección al igual que otros activos (tangibles o intangibles).
Cuando involucramos a los empleados en la seguridad de la compañía, transmitimos el mensaje de que están contribuyendo a su propia protección.
—¿Qué desafíos enfrenta el trabajar con otros departamentos (logística, operaciones, etc.) para asegurar que las políticas de seguridad sean efectivas?
—(SLP): Son varios los desafíos que implica ejecutar proyectos de seguridad transversales que demandan la intervención de otras áreas de la compañía.
Como es lógico cada área tiene sus propios objetivos que no siempre coinciden con los del departamento de Seguridad, por tanto, creo que el mayor desafío es conjugar las necesidades comerciales con las necesidades operativas para la consecución de esos objetivos y las medidas de seguridad que serían necesarias para mitigar los posibles riesgos.
Partiendo de la base de que las medidas de seguridad no deberían impedir u obstaculizar los objetivos comerciales, una vez más sería necesario un previo análisis del riesgo, amenazas y posible impacto en caso de ocurrencia, para diseñar las medidas de seguridad aplicables con el mínimo impacto en la continuidad del negocio.
Creo que es fundamental para la efectividad de las políticas, en primer lugar, el conocimiento del peso y significado de un determinado negocio dentro de la compañía, y su riesgo asociado desde el punto de vista de seguridad; en segundo lugar, una planificación conjunta del proyecto desde el inicio y, por último, una buena coordinación y comunicación entre los equipos de las distintas áreas implicadas.
—¿Cómo imagina que la tecnología puede transformar la seguridad logística en el futuro cercano?
—(DMV): La incorporación de las nuevas tecnologías de inteligencia artificial o análisis de datos en el
ámbito de la seguridad física, cambiará totalmente la forma de trabajar en los departamentos de Seguridad, pasando de un modelo centrado en el vigilante de seguridad, en el que el sistema de seguridad es la herramienta y ayuda a la labor de éste, a un modelo en el que el sistema de seguridad será el actor principal en la detección, donde el vigilante de seguridad adoptará un rol más orientado y centrado a la coordinación de los posibles incidentes.
La seguridad se basará principalmente en el uso de cámaras de vigilancia con tecnologías IA tan avanzadas que conseguirán, mediante el uso de patrones y análisis de datos, aprender de la escena que esté monitorizando, siendo capaces de detectar cualquier tipo de amenaza, incidente de seguridad para las que hayan sido configuradas, realizando una detección automática de incidentes de seguridad como intrusiones, robos internos, etc., y con una tasa de falsas alarmas prácticamente a cero, así como el seguimiento
automático de una posible amenaza entre las diferentes cámaras del sistema. Prácticamente será como tener miles de vigilantes de seguridad monitorizando las imágenes y clasificando los diferentes sucesos 24 h 365 días. Esto permitirá liberar de tiempo a nuestros vigilantes en los centros de control, centrándose en cuestiones fundamentales como la gestión del riesgo, coordinación ante incidentes, mejorando así la eficiencia y eficacia de los procesos de seguridad. El vigilante de seguridad tendrá una información más precisa, detallada y en tiempo real que le ayudará en la toma de decisiones, así como en la elección de medidas de seguridad más apropiadas.
Las nuevas tecnologías no sólo permitirán mejorar la detección y respuesta ante un incidente, sino que irán más allá en algo tan crucial para la seguridad como es la prevención de los incidentes, por ejemplo, permitirán de forma automática la detección de comportamientos extraños, etc., con el objetivo de evitar el riesgo antes de que se produzca. En resumen, creemos que el uso de las nuevas tecnologías irá desplazando el uso de otros sistemas de seguridad más antiguos, centrándose en el uso de cámaras inteligentes de video, tecnologías de reconocimiento facial, y herramientas potentes de análisis de datos, para prevenir incidentes tanto de seguridad física como de ciberseguridad. Todas ellas permitirán liberar a los actores de un departamento de Seguridad a tareas más centradas en análisis de riesgos y gestión de incidentes. Q
DAVID CORRALES. DIRECTOR DE SEGURIDAD. TDN
«Es
Texto: Gemma G. Juanes.
Fotos: TDN
«El que un operador de transporte cuente con un departamento de Seguridad, ha dejado de ser un factor diferenciador, convirtiéndose en casi una demanda que el sector, los clientes y la propia naturaleza de la actividad, ha hecho que se consolide», asegura David Corrales, director de Seguridad de TDN, en esta conversación con Cuadernos de Seguridad, donde analiza el día a día de la gestión de la seguridad de una gran compañía de logística y distribución, y donde adelanta que
la tecnología ya está cambiando la seguridad logística.
—Actualmente, ¿cuáles son los puntos básicos en los que se basa la estrategia de Seguridad de TDN? ¿Cuál es la estructura e infraestructura actual del departamento de Seguridad?
—Los pilares en los que se basa la estrategia de Seguridad en TDN, son tres:
- Personas, involucradas en las operativas de seguridad, principalmente vigilantes de Seguridad en el desempeño de sus funciones y en otras compatibles. También responsables de Operaciones, que aportan la visión de negocio y las necesidades que requieren los clientes en cada momento. Así como las áreas de Infraestructuras e IT y Prevención de Riesgos, que velan por el “mantenimiento” de los equipos y personas, respectivamente.
- Sistemas, siendo básicos para dotarnos de las capacidades tecnológicas, que nos permitan detectar, analizar y gestionar en el ámbito
de la seguridad, dando respuestas a las posibles incidencias que puedan surgir.
Para ello contamos con sistemas de CCTV, detección, CCAA, videoportería IP. De la mano de nuestros proveedores conseguimos encontrar soluciones, para gestionar nuestras necesidades ajustando los costes. - Procedimientos, siendo estos el elemento clave que cohesiona a las personas y los sistemas con los que contamos. Permitiendo la gestión del qué, cuándo, dónde, quién y cómo han de realizarse las distintas actuaciones implantadas.
Para ello, TDN cuenta con un departamento de Seguridad dado de alta en la Unidad Central de Seguridad Privada, donde como director de Seguridad gestiono los procesos de seguridad, medios necesarios para llevarlos a cabo, en base al análisis de riesgos diseñado. Además, la coordinación con los directores de Zona y gerentes de los diferentes escenarios relacionados con la seguridad, en las delegaciones; seguimientos de incidencias,
análisis e investigación de denuncias por robo, etc. Así como la relación con FFCCSS, formando parte de los planes RED AZUL y COOPERA, con Policía Nacional y Guardia Civil, respectivamente.
También la colaboración con otros departamentos de Seguridad, principalmente del sector y asociaciones. Sin olvidar, por supuesto, la gestión de proveedores de servicios de seguridad, que aportan su especialización y conocimiento en cada uno de sus servicios, y que proporcionan su correcto mantenimiento, ya sea en instalaciones existentes, o a través de licitaciones en nuevos proyectos.
Destacar al equipo de vigilantes de Seguridad, de los centros de Madrid y Barcelona, sin los cuales no sería posible acometer el día a día en TDN.
—¿Cuáles son los principales desafíos de seguridad que enfrentan los centros logísticos y de distribución hoy en día?
—Quizá lo primero de todo es
realizar un correcto análisis de la situación, es decir, identificar los activos a proteger, realizar acertadamente un análisis de riesgos, evaluando los posibles impactos que pudieran llegar a producirse sobre estos activos.
Por ejemplo, diría que en nuestro sector el control sobre las faltas y averías de la mercancía, que nuestros clientes nos confieren, son el principal objetivo a seguir. Primero evitarlas y segundo, en caso de que se produzcan, analizar cómo y por qué se han podido llegar a producir. Si son por factores internos o externos. Si lo son por motivos intencionados o no. Si se repiten en el tiempo, o son puntuales. Si se producen en las mismas ubicaciones. Si están relacionados los mismos actores. No podemos olvidar, por supuesto, los nuevos escenarios que nos han traído las nuevas tecnologías, tanto digitales, en el caso de la seguridad de la información, como en infraestructuras con nuevos procesos y tecnologías, tanto en la propia
operación, como en la generación de energía, por ejemplo. Todas ellas aportan grandes ventajas, que también abren la puerta a nuevos posibles riesgos.
—¿Qué aspectos de la seguridad son más críticos en un centro de distribución, bajo su experiencia?
—Como en todo proceso industrial la continuidad de negocio es básica y tratándose además de transporte, donde el tiempo, espacios en almacén y orden en los procesos son vitales, hace que la criticidad pueda verse afectada desde distintos puntos de vista. Por lo que las medidas de autoprotección ante posibles incidencias son una prioridad, que desde el departamento de Seguridad gestionamos en colaboración con los equipos locales y con proveedores, que nos proporcionan servicios, que pueden monitorizar en remoto el control de la instalación. Todo ello con procedimientos diseñados para ello. Además, el buen control de la
mercancía es crucial a lo largo de todo el proceso de la cadena de suministro, lo que se refuerza con la continua monitorización de los procesos operativos y de control de las instalaciones, (ya sea la propia nave, o los muchos elementos necesarios para llevar a cabo las operaciones como cintas clasificadoras, scanner, carretillas elevadoras, etc.). Esto hace que debamos estar muy atentos a posibles incidentes. Sin olvidar, por supuesto, el factor humano, siendo nuestro personal pieza clave en todas las operaciones.
—¿Cree que hoy en día los departamentos de Seguridad forman parte de la estrategia de las compañías de logística y distribución como TDN?
—Sin duda, la seguridad es tenida en cuenta a lo largo de todo el proceso, no sólo desde el punto de vista operativo, sino que ha pasado a ser un aspecto estratégico en la mayoría de las compañías. El que un operador de transporte cuente con un departamento de Seguridad ha dejado de ser un factor diferenciador, convirtiéndose en casi una
demanda que el sector, los clientes y la propia naturaleza de la actividad, ha hecho que se consolide. Para ello la existencia de un director de Seguridad debidamente acreditado, con formación y experiencia que le permita tener una amplia visión, a la hora de gestionar la seguridad de la organización en la que se encuentre es determinante. Otro aspecto importante es la
«Los saltos tecnológicos que estamos viviendo aportan mayores capacidades, pero también nuevos riesgos, que debemos ser capaces de detectar y mitigar»
dependencia jerárquica del departamento de Seguridad y en su caso del director. Siendo lo más recomendable que dependa directamente de la Dirección General, debiendo interactuar con todas las áreas necesarias de manera transversal.
—¿Qué papel juegan las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial o el análisis de datos, en la mejora de la seguridad de las empresas de distribución?
—Es evidente que los saltos tecnológicos que estamos viviendo, aportan mayores capacidades a nuestro día a día, también nuevos riesgos, que debemos ser capaces de detectar y mitigar. Es fundamental poder gestionar ágilmente la gran cantidad de información que hoy en día podemos llegar a tener. Las capacidades actuales de detección, monitorización a través de un gran número de sensores y sistemas automatizados, hacen que el volumen de dicha información sea tan grande que debamos apoyarnos en herramientas que nos
permitan ser eficientes. Para ello el ordenar, gestionar y analizar dichos datos es fundamental. Por ello, debemos parametrizar o entrenar estas inteligencias artificiales, en base a nuestras propias experiencias y conocimientos. También las propias inteligencias ya son capaces de aprender de sus propias experiencias, más no podemos olvidar que al final es el ser humano el que debe estar por encima de todo ello.
—¿Cree que es necesario vincular a los empleados en la importancia del papel de la seguridad en la compañía y potenciar la concienciación?
—Este es un punto que me parece fundamental, transmitir el concepto de cultura de seguridad, ya no sólo en una organización, sino en una sociedad.
Es quizá un concepto que va más allá de implantar instrucciones de trabajo, procedimientos o normativas en general. Es asimilar que, si no tenemos seguridad a la hora de llevar a cabo cualquier actividad en la vida, los riesgos ligados a esa
actividad que vayamos a hacer van a ser mayores, y por tanto la probabilidad de que ocurra algo no deseado, será mucho más alta.
Si hablamos de personas existen normativas en Prevención de Riesgos Laborales y si hablamos de cualquier otra actividad, ya sea en entornos digitales o físicos, existen infinidad de normativas, certificaciones, guías de buenas prácticas, etc., para llevarlas a cabo.
Ahora bien, si no existe la responsabilidad de querer hacer las cosas bien y el sentido común a la hora de llevarlas a cabo, no llegaremos muy lejos. De ahí la importancia de concienciar y dar a conocer esta cultura, con el objetivo de llegar a un escenario ideal, que se resumiría con el lema: Libertad con responsabilidad.
—¿Cómo imagina que la tecnología puede transformar la seguridad logística en el futuro cercano?
—La automatización de procesos lleva una gran trayectoria, no sólo en la logística sino en la industria
en general. Desde los inicios de la clasificación manual; mesas de rodillos, pasando por su evolución a Sorters de clasificación automática. Implantación de etiquetas de códigos de barras, ahora QRs, que aportan mucha más información, con sus respectivas lecturas por pistola scanner de radiofrecuencia. Se ha pasado a almacenes donde los dispositivos de control, clasificación, ubicación y carga/descarga son totalmente automáticos. Todo ello hace que, si se ha diseñado y parametrizado correctamente, se gane en tiempo, disminuyendo costes y aumentando la productividad. No tardará mucho, ya hay proyectos piloto que se están llevando a cabo, en los que la distribución de mercancía se realiza mediante vehículos totalmente automatizados, ya sean autónomos o controlados en remoto y ya sea por medio terrestre, aéreo o submarino. Lógicamente esto abre otra serie de riesgos, que deben ser correctamente identificados y analizados para desplegar las correspondientes medidas que los mitiguen. Q
La inteligencia artificial (IA) ha transformado la videovigilancia, convirtiéndola en una herramienta más eficiente, capaz de analizar imágenes en tiempo real y anticiparse a situaciones de riesgo. Antes, estos sistemas eran reactivos, limitándose a registrar imágenes para su revisión posterior. Ahora, con la IA, las cámaras pueden identificar eventos sospechosos al instante, reduciendo falsos positivos y mejorando la seguridad.
UUno de los mayores avances ha sido la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos con rapidez, lo que ha mejorado la detección de incidentes relevantes. Gracias a esto, la videovigilancia ha evolucionado hacia un modelo más preciso y escalable, con aplicaciones concretas como:
Reconocimiento facial: identificación rápida y precisa de personas, incluso en multitudes, lo que mejora el control de acceso y facilita la localización de individuos buscados.
Análisis de comportamiento: detección de movimientos inusuales o sospechosos, lo que permite alertar sobre posibles delitos o situaciones de riesgo. Gestión del tráfico: optimización del flujo vehicular, detección de infracciones y análisis de incidentes en tiempo real.
Clasificación de objetos: identificación y diferenciación de elementos en el entorno, con la posibilidad de personalizar alertas según las necesidades del usuario. La IA también ha permitido mejorar la integración entre diferentes sistemas de seguridad, como controles de acceso y alarmas, lo que proporciona una visión más completa y coordinada de la vigilancia. Además, la automatización de respuestas ha reducido el tiempo de reacción ante eventos críticos, aumentando la eficiencia en la gestión de emergencias.
A pesar de estos avances, la implementación de IA en videovigilancia enfrenta desafíos importantes:
• Privacidad: el reconocimiento y seguimiento de personas generan preocupaciones éticas y legales sobre el uso de datos personales.
• Ciberseguridad: los sistemas conectados a redes son vulnerables a ataques, lo que exige medidas robustas de protección.
• Costo: la adopción de estas tecnologías avanzadas puede ser costosa, dificultando su acceso a pequeñas empresas o instituciones con presupuestos limitados.
En conclusión, la IA seguirá desempeñando un papel clave en la transformación de la videovigilancia, permitiendo sistemas más inteligentes, ágiles y seguros. Al mismo tiempo, es crucial que la industria aborde los retos inherentes a esta tecnología para garantizar un equilibrio entre seguridad y privacidad.
CARLOS GARCÍA HUMANES DIRECTOR DE SEGURIDAD. CTT EXPRESS
Texto: Gemma G. Juanes.
Fotos: CTT Express
«La colaboración con otros departamentos como Operaciones, Procesos o Calidad, nos permite alinear nuestras políticas de seguridad con los objetivos generales de la empresa, adaptándolas a las necesidades específicas de cada área», explica Carlos García Humanes, director de Seguridad de CTT Express, quien no duda en puntualizar que «trabajar de la mano con otros departamentos refuerza no solo nuestras políticas, sino
también la confianza mutua y el entendimiento de que la seguridad no es un esfuerzo aislado, sino una responsabilidad compartida en toda la organización». García Humanes aborda en esta entrevista con Cuadernos de Seguridad los desafíos futuros en el sector de la logística, así como el papel de las nuevas tecnologías en su implementación en la seguridad.
—¿Cuáles son los principales
desafíos de seguridad que enfrentan los centros logísticos y de distribución en la actualidad?
—El desafío por excelencia en nuestro sector y, en cualquier otro, incluso en nuestra vida cotidiana, es mantenernos actualizados y adaptarnos constantemente a los cambios. En definitiva, la resiliencia. Nuestro equipo de seguridad es un equipo 360º que da soporte a todas las áreas y que, además, gestiona la información, investiga las incidencias con trato directo con el cliente, facilitándole la información y respondiendo a sus necesidades al instante, realiza peritajes, revisa mercancía dañada y controla el estado de todos los bultos desde que entran en nuestra red hasta que se entregan.
En esta línea, nos encontramos ante riesgos internos, que se dan mientras manipulamos la mercancía en nuestras instalaciones. A ellas accede personal propio y externo y, además, en un periodo muy corto de tiempo. Nuestro personal de seguridad sigue procedimientos muy
estrictos en cuanto a acreditaciones, registro de entrada y salida, y control de mercancía y vehículos. Además, hay que tener en cuenta que la mercancía y productos que nuestros clientes nos confían para su transporte y distribución se encuentran en todo momento en un proceso de constante movimiento, por vía terrestre, marítima o aérea. Es decir, una parte fundamental de nuestro negocio se desarrolla fuera de nuestras instalaciones. En este punto, los riesgos son externos y más complejos de gestionar, pero en CTT Express contamos con sistemas de tecnología que nos ayudan a garantizar la trazabilidad de nuestros envíos, posicionarlos y minimizar los riesgos que puedan darse fuera de nuestras instalaciones. También, en CTT Express, como una empresa en constante cambio, garantizar la seguridad en instalaciones y procesos supone un enorme reto. Desde la coordinación de cambios, a menudo repentinos; hasta las modificaciones en instalaciones o procesos, que requieren una estrecha colaboración con el resto de los departamentos y una alineación constante con el negocio.
—¿Qué papel juegan las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial o el análisis de datos, en la mejora de la seguridad en un gran centro logístico como CTT Express?
—Las nuevas tecnologías desempeñan un papel crucial en la mejora de la seguridad. Estas nos permiten
ganar flexibilidad para, a la hora de adaptarnos a los cambios, hacerlo de forma eficiente. Por ejemplo, la IA nos permite monitorizar en tiempo real áreas críticas, detectar comportamientos anómalos y predecir posibles incidentes antes de que ocurran. Por otro lado, el análisis de datos nos proporciona información valiosa para identificar patrones, optimizar procesos y tomar decisiones informadas que refuercen la seguridad tanto física como digital.
Además, en el día a día, nos ayudan a mejorar la trazabilidad y el control en la gestión de paquetes, reduciendo riesgos. En un entorno tan dinámico como el nuestro, estas herramientas no solo aumentan la protección, sino que también aseguran el éxito de nuestra operación.
—¿Cree que hoy en día los departamentos de Seguridad forman parte de la estrategia empresarial de las compañías de logística y distribución?
—Hoy en día, los departamentos de Seguridad forman una parte integral de la estrategia empresarial.
Es cierto que, en el pasado, se percibían como una especie de "policía interna" con un enfoque hermético y distante. Sin embargo, el sector, y en especial en CTT Express hemos evolucionado hacia un modelo alineado con el negocio, en el que promovemos una colaboración más cercana y efectiva, sin dejar de lado nuestras responsabilidades de control interno.
Somos áreas esenciales no solo para detectar problemas, sino también para aportar soluciones que garantizan la calidad, protegen a las personas, los activos y las instalaciones, y optimizan los procesos de manera constructiva y transversal. Por un lado, nos aseguramos de que todos nuestros equipos cuenten con la máxima calidad en el día a día de su trabajo. Trabajamos de la mano del área de Operaciones para concentrar esfuerzos en la resolución de posibles incidencias para ser predictivos en función de la actividad o la operativa.
Estamos en constante comunicación con los equipos comerciales, dado que la información que le facilitamos al cliente ha de ser veraz,
transparente y afianzar una relación de confianza. Con todo esto, el departamento de Seguridad ayuda a fortalecer esta relación al aportar información de calidad y al solucionar las necesidades de los clientes en cuestión de seguridad.
—En caso de un desastre natural o evento catastrófico, ¿qué protocolos de seguridad y evacuación tenéis establecidos?
—En CTT Express, contamos con protocolos de seguridad y evacuación diseñados para actuar de manera rápida ante contratiempos de cualquier categoría. Estos protocolos incluyen planes de evacuación claramente definidos, con rutas señalizadas y puntos de encuentro seguros para garantizar la protección de todo el personal. Además, realizamos simulacros periódicos para asegurar que todos estén preparados y familiarizados con los procedimientos. También disponemos de sistemas de comunicación interna para alertar de manera inmediata sobre cualquier
emergencia, así como equipos de respuesta capacitados para coordinar las acciones necesarias. Nuestro enfoque prioriza: por un lado la seguridad de las personas y la protección de los activos, sin por supuesto olvidar la continuidad operativa, manteniéndonos siempre preparados para minimizar riesgos y actuar de forma eficaz ante cualquier eventualidad.
—¿Cree que es necesario vincular a los empleados en la importancia del papel de la seguridad en la compañía y potenciar la concienciación?
—Diría que es lo más importante. En un departamento de Seguridad existen dos líneas principales de trabajo: la investigación y la prevención. En CTT Express invertimos tiempo y recursos en investigación pero, sobre todo, nos centramos en la prevención para anticiparnos y para implicar a todos los miembros de la compañía. De esta forma, todos los que formamos parte de CTT Express, seamos el perfil que
seamos y desarrollemos el trabajo que desarrollemos, somos conscientes de la importancia de la seguridad en nuestro día a día. En esta línea, CTT Express cuenta con diferentes vías de concienciación de la seguridad:
-Contamos con un bot de Seguridad, accesible para todos los empleados, donde pueden consultar temas relacionados con la seguridad y acceder a nuestros procesos y herramientas de manera fácil y rápida.
-Disponemos de un espacio en nuestra revista interna, donde compartimos consejos de seguridad tanto en el ámbito laboral como personal, promoviendo una cultura de prevención.
-Nuestro equipo del departamento de Seguridad realiza visitas periódicas a todos los centros para auditar los procesos, identificar áreas de mejora y ofrecer formaciones continuas.
-Además, llevamos a cabo campañas de concienciación durante las épocas de mayor producción, asegurándonos de que todos estén preparados y alineados con las mejores prácticas de seguridad. Estas iniciativas refuerzan nuestro compromiso con la seguridad y nos permiten mantener un entorno laboral más seguro, sin olvidar nuestra ya característica frase: “La seguridad somos todos”.
—¿Qué desafíos enfrenta al trabajar con otros departamentos (logística, operaciones, etc.) para asegurar que las políticas de seguridad sean efectivas?
—Nuestro departamento de
Seguridad está profundamente integrado en el negocio de CTT Express, y la transversalidad es uno de nuestros mayores valores y fortalezas. Más que hablar de desafíos, prefiero verlo como un impulso para mejorar continuamente. La colaboración con otros departamentos como Operaciones, Procesos o Calidad, nos permite alinear nuestras políticas de seguridad con los objetivos generales de la empresa, adaptándolas a las necesidades específicas de cada área. Así conseguimos que todas las medidas que ponemos en marcha sean realmente prácticas y, además, comprensibles para todos. Por supuesto, en este proceso surgen puntos de ajuste, como armonizar las prioridades de seguridad con las de productividad, gestionar la implementación de nuevas tecnologías sin interrumpir las operaciones, o sensibilizar a los equipos sobre la importancia de la seguridad en su día a día. Sin embargo, estos puntos de ajuste no los vemos como obstáculos, sino como oportunidades para sumar valor. Al final, trabajar de la mano con otros departamentos refuerza no solo nuestras políticas, sino
también la confianza mutua y el entendimiento de que la seguridad no es un esfuerzo aislado, sino una responsabilidad compartida en toda la organización.
—¿Cómo imagina que la tecnología puede transformar la seguridad logística en el futuro cercano?
—La tecnología tiene un papel clave en la transformación de la seguridad, y en CTT Express estamos preparados para liderar ese cambio. La tecnología forma ya parte de nuestro ADN y la concebimos no solo como un recurso, sino como un motor estratégico para la mejora de nuestros procesos.
A día de hoy, herramientas como la inteligencia artificial no solo nos ayudan a detectar incidencias o el seguimiento de nuestros paquetes, sino que también impulsan la mejora continua de nuestros procesos operativos. Todo ello, indudablemente ayuda a reducir riesgos asociados al manejo humano de la mercancía, garantizando mayor seguridad y trazabilidad. Además, con sistemas avanzados de CCTV logramos un control total en nuestras instalaciones a nivel
nacional, con sistemas informatizados de control de vehículos y personal, y alarmas con tecnologías anti-intrusión. Este ecosistema tecnológico se complementa con sensores inteligentes y cámaras para identificar movimientos sospechosos o incidencias en tiempo real, permitiéndonos actuar de manera preventiva.
En cuanto a lo que seguridad en el transporte se refiere, todos nuestros vehículos están equipados con sistemas GPS que nos permiten localizar y controlar la mercancía en cualquier momento, reforzando la seguridad y la confianza de nuestros clientes. Asimismo, ofrecemos circuitos exclusivos para mercancías de valor, con controles independientes diseñados para garantizar el más alto nivel de protección.
La tecnología, combinada con personal formado y acreditado, es y será el núcleo de una buena estrategia capaz de ofrecer a los clientes procesos más transparentes. Q
Cómo blindar la seguridad en infraestructuras críticas.
ALFONSO LORENZO, BUSINESS DEVELOPMENT MANAGER DE LOGÍSTICA. HIKVISION
Los centros logísticos y de distribución desempeñan un papel fundamental en la cadena de suministro, gestionando el almacenamiento, manipulación y transporte de mercancías a gran escala. La seguridad en estos entornos no solo implica la protección de bienes y activos, sino que también es crucial para garantizar la continuidad operativa y la integridad del personal. Dada la extensión de estas instalaciones y la diversidad de actividades que se desarrollan en ellas, los riesgos asociados a la seguridad requieren un enfoque integral que combine medidas físicas, procedimientos operativos y soluciones tecnológicas avanzadas.
PROTECCIÓN PERIMETRAL Y CONTROL DE ACCESOS
Uno de los principales desafíos en este tipo de infraestructuras es el control de accesos y la protección del perímetro. Debido a su gran extensión y múltiples puntos
de entrada, los centros logísticos son vulnerables a accesos no autorizados, robos y actos de vandalismo. Las soluciones tradicionales de vigilancia, como la presencia de personal de seguridad y el uso de barreras físicas, pueden ser insuficientes para garantizar una protección eficaz.
En este contexto, la incorporación de sistemas de videovigilancia inteligente con análisis de vídeo basado en inteligencia artificial permite detectar intrusiones en tiempo real, identificar patrones de comportamiento sospechosos y generar alertas automáticas ante situaciones anómalas. Para reforzar la seguridad perimetral, el uso de cámaras térmicas es una de las soluciones más efectivas.
Estas cámaras detectan cuerpos con calor, eliminando falsas alarmas ocasionadas por vegetación, sombras u objetos inanimados. Además, la analítica avanzada que incorporan permite diferenciar entre personas, animales y vehículos, aumentando significativamente la precisión de la detección.
Las cámaras actuales pueden integrar en un solo dispositivo una cámara térmica para la detección y otra de espectro visible para la videoverificación en tiempo real.
Esta combinación permite confirmar la naturaleza de la alerta sin necesidad de infraestructura adicional, optimizando la seguridad y reduciendo costes.
La gestión del acceso del personal y vehículos es otro factor crítico en la seguridad logística. La presencia de un elevado número de empleados, transportistas y visitantes exige un control riguroso para evitar intrusiones. La implementación de sistemas de control de accesos con identificación biométrica permite restringir el ingreso a áreas específicas y garantizar que solo las personas autorizadas puedan acceder a zonas sensibles. Además del control de accesos, la protección de la mercancía y la optimización de la trazabilidad dentro del almacén son esenciales. La manipulación y el almacenamiento de grandes volúmenes de productos aumentan el riesgo de pérdidas, hurtos internos y daños a la mercancía. Para mitigar estos riesgos, las soluciones de videovigilancia pueden integrarse con sistemas
«La adopción de tecnologías avanzadas en la seguridad de centros logísticos mejora la eficiencia operativa y reduce costes asociados a pérdidas y siniestros»
de gestión de inventarios, permitiendo la supervisión en tiempo real de las operaciones y la verificación de posibles incidentes.
SEGURIDAD EN MUELLES DE CARGA Y DESCARGA
Los muelles de carga y descarga representan otra área de alto riesgo. La constante actividad de vehículos y personal en estas zonas incrementa la probabilidad de incidentes relacionados con accesos no controlados, errores en la carga y descarga de mercancías o accidentes laborales. Para mejorar la seguridad en estos espacios, se utilizan cámaras de alta resolución con sistemas de
CUADERNOS DE SEGURIDAD MAR/ABR 25 35
reconocimiento de matrículas, que permiten el control automatizado de la entrada y salida de vehículos, evitando accesos no autorizados.
Además, la implementación de sensores de proximidad y sistemas de señalización inteligente contribuye a la prevención de colisiones y mejora la seguridad del personal en las zonas de alto tráfico. Estas soluciones optimizan la coordinación operativa y reducen la posibilidad de incidentes.
Otro desafío clave es la prevención de incendios y emergencias. La presencia de materiales inflamables, la actividad constante y las grandes dimensiones de los almacenes requieren la instalación de sistemas avanzados de detección y respuesta rápida. La combinación de sensores de temperatura, humo y gases con plataformas de monitoreo centralizadas permite la detección temprana de incidentes y la activación inmediata de protocolos de evacuación o contención.
En este sentido, la integración de estos sistemas con la videovigilancia facilita la verificación visual de alertas, permitiendo una respuesta más eficiente y reduciendo el riesgo de daños materiales y humanos.
INTEGRACIÓN Y GESTIÓN CENTRALIZADA DE LA SEGURIDAD
La integración de todas estas soluciones en una
plataforma unificada optimiza la gestión de la seguridad en centros logísticos y de distribución. Los sistemas de gestión de seguridad física permiten centralizar el control de videovigilancia, accesos, alarmas y sensores en una única interfaz, proporcionando una visión global y en tiempo real de la seguridad en las instalaciones. La adopción de tecnologías avanzadas en la seguridad de centros logísticos no solo protege activos y personas, sino que también mejora la eficiencia operativa y reduce costes asociados a pérdidas y siniestros. La combinación de videovigilancia inteligente, control de accesos, protección perimetral, monitoreo ambiental y gestión centralizada de la seguridad constituye una estrategia efectiva para afrontar estos desafíos y garantizar el funcionamiento seguro y eficiente de las infraestructuras críticas. Q
Caso práctico desarrollado por INTELFORENSIC SOLUCIONES
n el ámbito de las reclamaciones civiles por hechos delictivos o negligencias en seguridad, la labor del perito judicial resulta decisiva. Su análisis técnico puede influir directamente en la asignación de responsabilidades.
Se aplicó análisis técnico-forense sobre videovigilancia y alarmas, revisión contractual, inspección de instalaciones, verificación del cumplimiento normativo y revisión de registros de mantenimiento y rondas.
El informe identificó graves deficiencias:
• Áreas críticas sin cobertura de cámaras.
• Rondas no ejecutadas según el contrato.
ANTECEDENTES
En febrero de 2024, una empresa de distribución demandó a su proveedor de seguridad tras un robo con violencia en Valencia, con pérdidas valoradas en 157.000 €. Alegaron fallos en videovigilancia, incumplimiento de rondas y falta de activación de alarmas. El Juzgado nº 12 de Valencia designó a INTELFORENSIC SOLUCIONES como perito técnico independiente.
• Alarma no conectada a central receptora.
• Ausencia de actualización del análisis de riesgos pese a incidentes recientes.
Estas omisiones facilitaron la comisión del delito y agravaron los daños.
El informe pericial permitió al juez establecer responsabilidad contractual de la empresa de seguridad. Se reconoció parcialmente la reclamación e impuso una indemnización.
OBJETIVO DEL PERITAJE
El encargo consistió en:
• Verificar el funcionamiento del sistema de seguridad.
• Evaluar el cumplimiento del contrato.
• Determinar negligencias técnicas o funcionales.
• Valorar el impacto de las deficiencias en el robo.
Este caso demuestra cómo un informe pericial riguroso puede ser decisivo en litigios civiles por fallos de seguridad. La objetividad técnica es clave para una resolución justa. Q
JORDI ALONSO. DIRECTOR CORPORATIVO DE PRODUCTO. CASMAR
EEn los centros logísticos y de distribución, donde convergen grandes volúmenes de mercancías, flujos constantes de personas y vehículos, y una alta dependencia de tecnologías operativas, los riesgos de seguridad son una preocupación constante. Desde el robo de bienes hasta incendios y accesos no autorizados, estas instalaciones enfrentan desafíos que pueden comprometer la continuidad del negocio y la seguridad de los empleados. Garantizar un entorno seguro no es solo una responsabilidad, sino una inversión esencial para proteger activos y mantener operaciones eficientes.
RIESGOS EN LOS CENTROS LOGÍSTICOS Y DE DISTRIBUCIÓN
Las amenazas en estas instalaciones son diversas y pueden clasificarse en varias categorías:
1. Riesgos físicos: incluyen robos, vandalismo y sabotajes. Los bienes almacenados suelen ser un blanco
atractivo para actos delictivos, especialmente en zonas con alta rotación de inventarios.
2. Riesgos de acceso no autorizado: personas sin autorización pueden infiltrarse en las instalaciones, exponiendo información confidencial o alterando los procesos operativos.
3. Riesgos tecnológicos: los sistemas automatizados, como robots de almacenamiento o vehículos autónomos, son vulnerables a ciberataques que podrían paralizar la operatividad.
4. Riesgos ambientales: incendios, inundaciones u otros desastres pueden generar daños significativos si no se cuenta con sistemas preventivos adecuados.
5. Riesgos humanos: errores operativos o negligencias pueden desencadenar accidentes laborales o exponer la seguridad de las instalaciones.
Para abordar estos desafíos, es fundamental implementar medidas de seguridad integrales que combinen tecnología avanzada con personal capacitado. Algunas
soluciones claves para estas situaciones son:
-Sistemas de CCTV y videovigilancia:
La instalación de sistemas de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) permite monitorear en tiempo real las actividades dentro y fuera del centro logístico. Con cámaras de alta resolución, tecnología de análisis de video y almacenamiento en la nube, es posible detectar comportamientos sospechosos y responder de manera oportuna.
-Sistemas de control de acceso:
Los controles de acceso electrónicos, como tarjetas de proximidad, biometría y sistemas de doble autenticación garantizan que solo el personal autorizado ingrese a áreas sensibles. Además, los registros digitales permiten auditar quién entra y sale de las instalaciones.
-Sistemas de prevención y detección de incendios: La implementación de sensores de humo, detectores de calor y sistemas de rociadores automáticos es crucial para mitigar el riesgo de incendios. La integración con alarmas tempranas y sistemas de evacuación permite actuar rápidamente en caso de emergencias.
-Soluciones de intrusión:
Los sistemas de detección de intrusos, como barreras
infrarrojas, sensores perimetrales y alarmas silenciosas, ofrecen una capa adicional de protección contra accesos no autorizados.
-Monitoreo y mantenimiento:
El monitoreo constante de los sistemas de seguridad, combinado con un mantenimiento preventivo regular, asegura que los equipos funcionen de manera óptima en todo momento. Esto reduce las probabilidades de fallos que podrían comprometer la seguridad.
-La importancia del equipo humano y tecnológico: Contar con un equipo especializado en seguridad, tanto en la instalación como en el mantenimiento de estos sistemas, es un pilar esencial para garantizar su eficacia. La capacitación continua del personal en procedimientos de seguridad y el uso de tecnologías de vanguardia proporcionan una solidez adicional para enfrentar cualquier amenaza.
En conclusión, la seguridad en centros logísticos y de distribución no es una opción, sino una necesidad para proteger activos, garantizar la continuidad operativa y salvaguardar a las personas. Invertir en tecnología avanzada y servicios profesionales de seguridad no solo reduce riesgos, sino que también genera confianza y tranquilidad en un entorno cada vez más desafiante. Q
El II Congreso de Seguridad en Espacios Públicos, que congregó a más de 200 profesionales del sector público y privado, analizó los desafíos actuales y nuevas soluciones en materia de seguridad en los municipios de la Comunidad de Madrid.
Madrid acogió el pasado 13 de febrero la segunda edición del Congreso de Seguridad en Espacios Públicos de Madrid, un foro organizado por Cuadernos de Seguridad con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid. La jornada reunió a más de 200 personas, entre Alcaldes, Concejales de Interior y Seguridad,
Jefes y mandos de Policías Locales de la Comunidad de Madrid, responsables técnicos de Contratación municipales, responsables de Ciberseguridad y profesionales de la Industria de Seguridad, para analizar los desafíos actuales y explorar nuevas soluciones en materia de seguridad pública y privada. El evento dio la bienvenida a los asistentes con la intervención de Iván Rubio, director de Cuadernos de Seguridad, quien destacó la importancia de consolidar este
congreso como un espacio de debate y colaboración: «Con la celebración de esta segunda edición, consolidamos un necesario foro de debate y conocimiento dirigido a un público especializado y situamos en un lugar destacado y protagonista la seguridad en los municipios de la Comunidad de Madrid».
La inauguración oficial corrió a cargo de Pedro A. Ruiz, director general de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, quien subrayó el papel clave de la innovación y la coordinación en la protección de los espacios públicos: «La coordinación de las policías locales se ha configurado no solo como una instancia comprometida en la calidad de la seguridad, sino también como impulsora de políticas dirigidas a homogeneizar».
SEGURIDAD E INTELIGENCIA VISUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS
La jornada comenzó con la ponencia de Miguel Ángel García, asesor técnico de la DGS de la Comunidad
Pedro A. Ruiz, director general de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112
de Madrid, quien abordó la evolución de la videovigilancia como una solución inteligente para reforzar la seguridad local. Durante su exposición, el ponente hizo hincapié en la importancia de las normativas en relación con la protección de datos, destacando que «las autoridades deben garantizar que la videovigilancia no infrinja los derechos de los ciudadanos».
En cuanto a los avances tecnológicos que más destacó el asesor técnico en materia de videovigilancia, resaltaron los drones que «permiten una tecnología que sobrepasa
la videovigilancia tradicional y se convierte en una de las más potenciales para las policías locales».
A continuación, Laura Alcázar, directora comercial de Bosch Video Systems España y Portugal, analizó las principales claves de la Inteligencia Visual que afectan a la gestión de la seguridad en eventos de masas en espacios públicos.
La directora destacó cómo las nuevas tecnologías avanzadas de visualización permiten optimizar la respuesta ante incidentes, eso sí, respetando en todo momento las
Rubio, director de Cuadernos de Seguridad
medidas de privacidad recogidas en la Ley de Protección de Datos: «En la Unión Europea, prevalece la privacidad a la seguridad, y solo en algunos casos esta afirmación se invierte».
La transformación digital en la seguridad fue el eje de la intervención de Enrique Bilbao, director adjunto de DESICO, quien enfatizó la importancia de la integración de sistemas para mejorar la eficacia operativa en entornos urbanos: «Todos los sistemas de seguridad están diseñados para cumplir funciones que solo ellos pueden cumplir, eso hace especialmente necesaria la integración de los sistemas. Esta permite: prevenir, alertar en caso de que algo suceda y permite la comunicación entre la seguridad y terceros, facilitando el análisis forense».
Uno de los puntos centrales del congreso fue la mesa de debate sobre seguridad residencial, moderada por Paloma Velasco, directora
ejecutiva de la Asociación Española de Empresas de Seguridad (AES), que destacó la importancia de «difundir la cultura de la seguridad». En ella, Antonio Bernad y José Ignacio Jiménez, coordinadores de las áreas de Seguridad Física y Centrales Receptoras de Alarmas de la asociación, analizaron cómo la prevención y la capacidad de respuesta son fundamentales para garantizar la protección en los entornos residenciales. El primero destacó como a día de hoy «todos los delitos se encuentran en aumento, a excepción de los robos con violencia en el domicilio». Por su parte, José Ignacio Jiménez destacó cómo la efectividad de los sistemas de alarma está logrando que «la falsa alarma esté desapareciendo». Tras la pausa para el networking, la jornada continuó con otra mesa de debate, esta vez enfocada en la colaboración entre la seguridad privada y la gestión de los espacios públicos. Moderada por Iván Rubio, contó con la participación de Eduardo Cobas, secretario general
de APROSER, y Jorge Salgueiro, presidente de AECRA, quienes pusieron sobre la mesa la necesidad de establecer marcos de cooperación más sólidos entre el sector privado y las administraciones. En este marco de colaboración entre seguridades, cabría destacar la afirmación realizada por el secretario general de APROSER: «Compartir formación es parte de la clave para la colaboración entre
seguridad privada y pública». Por su parte, Salgueiro destacó la relevancia de contar con medidas que garanticen no solo la seguridad física, sino también la virtual, algo para lo que es fundamental la integración de seguridades que permitan garantizar la cobertura en todo momento de la seguridad de los usuarios: «Si no tenemos medidas de este tipo integradas en los servicios de seguridad vamos a tener un problema, porque el usuario va a demandar esto y si no lo tenemos lo va a pedir a otro prestador. Lo ideal siempre es integrar […] esta jornada hoy es de integración de seguridades».
En la segunda mitad de la sesión de ponencias, Óscar López, CEO de ZKTEco Europe, abordó cómo la aplicación de tecnologías avanzadas está redefiniendo la seguridad
•Se integra con los sistemas de videovigilancia para mejorar la seguridad
•Supervisa fácilmente las puertas de acceso, reinicia puertas forzadas y gestiona el cambio de relés del sistema
•Accede al control de puertas e intercomunicadores a través de WAVE VMS
•Sistema escalonado de licencias adaptable a cualquier necesidad
•Sistema flexible con opciones de visualización móvil
en los espacios públicos. El ponente señaló cómo a día de hoy existe un alto porcentaje de ciudadanos que afirma sentirse inseguro en determinados espacios públicos. Frente a esto, Óscar López explicó las nuevas soluciones tecnológicas que permiten garantizar la seguridad en estos espacios, así como las tendencias que existen actualmente en
los cuerpos de seguridad. De entre todas estas soluciones, la principal que destacó el CEO de ZKTeco Europe fue la aplicación de la biometría: «La tecnología de reconocimiento ha avanzado a pasos agigantados y la aplicación de inteligencias artificiales nos aporta una capacidad de acción que ya no requiere de la colaboración del
usuario y podemos identificar a personas que están andando, corriendo… y en diferentes ángulos de posición».
Seguidamente, Pablo Curiel, Business Development Manager- Movilidad y Transporte de Dahua, expuso estrategias para gestionar de forma más eficiente la infraestructura urbana y la movilidad, optimizando los flujos de tráfico y la seguridad en el transporte público. Para ejemplificar su ponencia, utilizó como referencia el caso de la Smart City de Granada, un proyecto que se planteó debido al aumento pronunciado del tráfico dentro de la ciudad.
Curiel destacó la importancia de contar con medidas para el control de tráfico en las ciudades, ya que esto permite estudiar los principales movimientos de la ciudadanía y establecer políticas acordes a estos mismos con el objetivo de reducir las aglomeraciones en el espacio público que es la vía: «De aquí podemos sacar conclusiones como reforzar las líneas de transporte público en los puntos donde el tráfico es más acusado de lo normal, establecer parkings disuasorios en determinados puntos…».
Otro de los temas clave fue la protección de datos en los espacios públicos. Rafael Navarro, director comercial de Ciberseguridad en Kapres, analizó la relevancia de la soberanía del dato en la seguridad ciudadana y cómo la correcta gestión de la información es un factor determinante en
la prevención de incidentes. Tras todas las ponencias de la jornada, los asistentes contaban con un gran abanico de tecnologías que aplicar en sus municipios o que añadir a sus carteras de servicios, sin embargo, es importante tener en cuenta qué hacer con todos los datos que esas soluciones aportan. ¿Cómo almacenarlos? ¿Cómo asegurarlos? Ese fue el centro de la ponencia ofrecida por Navarro. «Ya en el año 2022 el INCIBE estaba hablando de soberanía digital y de que teníamos que ser capaces de tener soluciones propias que aseguraran que tenemos el control de los datos». La relevancia de contar con estas medidas de protección por parte de las administraciones públicas radica en la necesidad, no solo, de garantizar la seguridad de los ciudadanos, sino también, de preservar la reputación necesaria para funcionar adecuadamente.
PAPEL DE LAS POLICÍA
LOCALES Y LA CIBERSEGURIDAD
Oskar de Santos, Jefe Superior de la Policía Municipal de Madrid, profundizó en la función de proximidad de las Policías Locales y su papel dentro de la Protección Civil, destacando su contribución en la seguridad ciudadana gracias a esta precisa proximidad.
Durante su ponencia, de Santos
destacó la igualdad en importancia de los distintos cuerpos de seguridad:«[para la ley] cuando se habla de fuerzas y cuerpos de seguridad somos todos, pero cuando las autoridades hablan de las fuerzas y cuerpos de seguridad de alto standing, hacen solo referencia a Policía Nacional y Guardia Civil, todo ello, ejemplificándolo con la tarea de los policías locales de Madrid que acudieron a apoyar al cuerpo de policía valenciano durante el desastre de la DANA.
«Aquí lo que se trata es de sumar, y lo que somos, 70.000 policías locales en toda España que somos unos recursos humanos suficientes, y suficientemente capacitados, y con grandes recursos materiales en la mayoría de los municipios para atender lo que pasa en el municipio, pero también de la ciudadanía
Pablo Curiel, Business Development Manager-Movilidad y Transporte de Dahua
en general».
El congreso cerró con una mesa de debate sobre ciberseguridad en la administración local, moderada por Charo Pinilla, Managing Director de Cybermadrid, y en la que participaron Alejandro Las Heras, consejero delegado de la Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid; José Ángel Álvarez, director del Centro de Ciberseguridad del Ayuntamiento de Madrid; y Javier Candau, Adjunto al subdirector del Centro Criptológico Nacional, quienes expusieron los desafíos que enfrentan los municipios ante las crecientes amenazas digitales. Durante el debate se hizo hincapié en las implicaciones que tiene en estas instituciones el nuevo proyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad y de los cambios que conlleva su aprobación sobre la red de ci-
Rafael Navarro, Director Comercial de Ciberseguridad de Kapres.
berseguridad española. Como puso sobre la mesa Charo Pinilla, «la NIS 2 impulsa una mayor responsaiblidad en la gestion de la ciberseguridad en la cadena de
suministros de la administración pública». Desde el Centro de Ciberseguirdad del Ayuntamiento de Madrid, José Ángel Álvarez señaló que «tenemos claro que el camino
Charo Pinilla, CyberMadrid; Alejandro Las Heras, Agencia de Ciberseguridad de la CAM; José Ángel Álvarez, Centro de Ciberseguridad del Ayuntamiento de Madrid; y Javier Candaú, Centro Criptológico Nacional
ciber para las administraciones públicas es el Esquema Nacional de Ciberseguridad y preferimos centrarnos en esa vía para no despistarnos con esfuerzos que nos lleven a caminos que no se vayan a materializar». Por su parte, Javier Candau destacó la importancia que tiene que las Comunidades Autónomas «ayuden a los ayuntamientos a cumplir con las exigencias, tanto del ENS y la NIS 2», asímismo, hizo hincapié en la necesidad de una «integración entre todos para intercambiar los incidentes de una manera más rápida para poder responder mejor».
Finalmente, Alejandro Las Heras centró su atención en destacar que «unos de los cambios que implica la NIS 2 es que conlleva sanciones ante el no cumplimiento, pero para nosotros no cambiará la forma de trabajar ni la visión en ciberseguridad».
RECONOCIMIENTOS Y CLAUSURA
Tras la entrega de distinciones de
Cuadernos de Seguridad, la vicealcaldesa y delegada de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Inmaculada Sanz, clausuró el congreso poniendo en valor la importancia de estos encuentros para desarrollar estrategias coordinadas que permitan mejorar la seguridad en los espacios públicos. La jornada concluyó con un
Oskar de Santos, Jefe Superior de la Policía Municipal de Madrid.
almuerzo networking, consolidando este foro como un punto de encuentro clave para el sector. La segunda edición del Congreso de Seguridad en Espacios Públicos reafirma su papel como un espacio de referencia en la materia, fomentando el diálogo y la innovación para hacer frente a los retos de la seguridad en el entorno urbano.Q
Inmaculada Sanz, Vicealcaldesa. Delegada de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.
En el marco del II Congreso de Seguridad en Espacios Públicos tuvo lugar la entrega de las Distinciones Cuadernos de Seguridad que tienen como propósito reconocer y valorar contribuciones destacadas en el ámbito de la seguridad pública y privada.
de gobierno para una respuesta más coordinada ante desafíos de seguridad.
Durante la celebración del II Congreso de Seguridad en Espacios Públicos tuvo lugar la entrega de las Distinciones Cuadernos de Seguridad que tienen como propósito reconocer y valorar las contribuciones destacadas en el ámbito de la seguridad pública y privada con los siguientes objetivos:
• Fomentar la excelencia profesional: Premiando a individuos y organizaciones que han demostrado un compromiso sobresaliente en la implementación de prácticas y estrategias innovadoras en seguridad.
• Impulsar la innovación tecnológica: Reconociendo desarrollos y aplicaciones tecnológicas que mejoran la eficiencia y eficacia en la gestión de la seguridad en espacios públicos.
• Promover la colaboración interinstitucional: Destacando iniciativas que fortalecen la cooperación entre diferentes entidades y niveles
• Sensibilizar sobre la importancia de la seguridad en espacios públicos: Elevando la conciencia pública y profesional acerca de las mejores prácticas y la necesidad de entornos seguros para la comunidad. Q
Distinción Cuadernos de Seguridad otorgada a la Dirección de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid en reconocimiento a su destacada labor en el desarrollo e implementación de políticas y acciones destinadas a garantizar la seguridad y el bienestar en los espacios públicos de la ciudad de Madrid. Inmaculada Sanz, Vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, recoge el galardón de manos de Lourdes Álvarez, CEO de Peldaño Media Group.
Distinción Cuadernos de Seguridad otorgada al Ayuntamiento de Alcobendas en reconocimiento a su gestión en materia de seguridad y colaboración ciudadana. Carlos Rodrigo, Concejal de Seguridad, Protección Civil, Emergencias y Movilidad del Ayuntamiento de Alcobendas, acompañado de Antonio Pardo, Jefe de la Policía Local de Alcobendas, Juan Pedro Caravaca, Comisario de la Policía Local de Alcobendas, José Andrés Gamero y Javier Botanas, Policías Locales de Alcobendas, recogen la distinción de manos de Carmen Álvarez, Customer Success Agent de Cuadernos de Seguridad.
Distinción Cuadernos de Seguridad otorgada a la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, en reconocimiento a su labor esencial en la gestión y coordinación de emergencias en la Comunidad de Madrid.
Iván Rubio, director de Cuadernos de Seguridad, entrega la distinción a Pedro Antonio Ruiz, director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112.
Distinción Cuadernos de Seguridad otorgada a la Policía Local de Las Rozas de Madrid en reconocimiento a su destacada labor en materia de seguridad y colaboración ciudadana. Gemma G. Juanes, directora de Programas y Contenidos de Cuadernos de Seguridad, entrega el galardón a José de la Uz, Alcalde del Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid.
Desconecta del mundo digital y disfruta de una lectura más pausada desde 69,50 €. Colecciona, número a número, el mejor contenido sobre seguridad.
tienda.peldano.com
Escanea el QR y sigue las instrucciones en nuestra web
Es innegable que el sector de la seguridad privada en España juega un papel fundamental. Su importancia ha aumentado en las últimas décadas debido a diversos factores como la aparición de nuevas formas de criminalidad, la expansión de nuevas tecnologías, la globalización y las demandas del sector empresarial y de la ciudadanía en general. Se ha convertido en un verdadero actor de las políticas globales y nacionales de seguridad. No solo complementa el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, sino que también ayuda a proteger bienes y personas y generar riqueza y empleo. Gracias a su capacidad para especializarse en diferentes áreas y su colaboración con las autoridades públicas, la seguridad privada es un pilar clave para garantizar un entorno
seguro en la sociedad española frente a nuevas amenazas tecnológicas y sociales. Superar los desafíos existentes en materia de seguridad requiere un compromiso conjunto. La colaboración entre la seguridad pública y la seguridad privada es primordial para afrontar los retos actuales en materia de seguridad, y presenta oportunidades clave que pueden mejorar la eficiencia, coordinación y eficacia en la protección de la sociedad: La colaboración permite aprovechar los recursos de ambos sectores de forma complementaria. El intercambio de información y datos entre la seguridad pública y privada mejora la capacidad de respuesta ante incidentes y previene delitos. Las empresas de seguridad privada, en especial aquellas que se centran en la tecnología, tienen la capacidad de utilizar soluciones innovadoras, como inteligencia artificial, big data o sistemas de monitoreo avanzados, tecnologías que pueden ser aprovechadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para prevenir actividades ilícitas, el análisis de patrones y el esclarecimiento de delitos.
La cooperación permite compartir conocimientos y experiencias. La seguridad pública puede beneficiarse del conocimiento especializado de las empresas privadas en áreas como la seguridad informática, ciberseguridad, gestión de crisis, etc. Y a su vez las empresas de seguridad privada pueden beneficiarse de la información,
experiencia operativa y de coordinación que brinda la seguridad pública. Y en situaciones de emergencia, como catástrofes naturales, atentados o crisis sanitarias, la colaboración entre ambos sectores es esencial.
La seguridad privada puede encontrarse ya en el lugar y proporcionar información relevante, y colaborar con los diversos cuerpos de seguridad y emergencias para asegurar y proteger áreas de acceso restringido, organizar evacuaciones o colaborar en la gestión del orden público.
Y SEGURIDAD PRIVADA
Sin embargo la colaboración entre la seguridad pública y el sector de la seguridad privada presenta varios retos específicos debido a las particularidades del contexto legal, social y organizativo de nuestro país: A pesar de la creciente colaboración, persisten algunos prejuicios y desconfianzas entre ambos sectores. La seguridad
pública puede ver a la seguridad privada como una competencia o considerarla menos capacitada, mientras que las empresas de seguridad privada pueden considerar que no se les valora adecuadamente en
«La seguridad privada es un pilar clave para garantizar un entorno seguro en la sociedad española frente a nuevas amenazas tecnológicas y sociales»
cuanto a su contribución a la seguridad pública. Y también en un contexto donde la seguridad privada maneja grandes volúmenes de datos (imágenes de cámaras de seguridad, información sobre clientes, etc.), el respeto a la privacidad y la protección de datos constituye un reto importante pues su integración con los de la seguridad pública puede generar tensiones respecto al cumplimiento de la Ley. Superar estos retos no solo ofrece la posibilidad de mejorar la eficacia operativa, sino que también permite un enfoque más integral y moderno de la seguridad. Q
FRANCISCO LLANEZA JEFE DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD PRIVADA. ERTZAINTZA
La seguridad es un trabajo de todos, es una cuestión de responsabilidad colectiva, desde lo público y desde lo privado, pero una responsabilidad plenamente compartida. No es posible potenciar políticas de seguridad pública sin tener en consideración a los distintos actores que intervienen.
Todas aquellas estrategias orientadas a fortalecer la protección de nuestros conciudadanos deberán contemplar el establecimiento de alianzas a todos los niveles, entre los responsables de garantizar su seguridad y todos aquellos que, de manera legítima y con habilitación para ello, hacen de la seguridad su profesión; de tal manera que la sociedad pueda incrementar su sentimiento de protección sin que anhelos particulares, de carácter colectivo o individual, choquen con los intereses generales, a la vez que dicha protección se constituye de manera objetiva en un valor cada vez más robusto.
En el País Vasco, la seguridad privada, tanto en su vertiente preventiva como investigadora, está compuesta por grandes profesionales que día a día colaboran y realizan una labor silenciosa, pero de gran trascendencia para la seguridad de todos nosotros, y que en muchas ocasiones no está lo suficientemente valorada ni reconocida; un trabajo preventivo, que no se puede medir cuantitativamente, pero que contribuye sin lugar a dudas a que la seguridad, como pilar básico de la convivencia, alcance los niveles de garantía que exige una sociedad moderna, para el correcto funcionamiento de todas y cada una de las actividades que diariamente se desarrollan a lo largo de este país.
La Unidad de Seguridad Privada tiene entre sus objetivos continuar con la excelente relación que tenemos con el sector, reafirmando la presencia de la Ertzaintza en el desarrollo de las actividades de seguridad, conociendo la información trascendente para la seguridad pública que en las mismas se genera y actuando con protagonismo indiscutible, estando en contacto permanente con el sector, al objeto de reforzar los principios de coordinación y colaboración. Para ello hemos establecido los mecanismos necesarios para una fluida comunicación bidireccional a distintos niveles.
A lo largo de estos años el departamento de Seguridad ha desarrollado una serie de iniciativas al objeto de potenciar esta fructífera relación con el sector, como es el
«Nuestro interés no puede ser otro, que reforzar aún más si cabe nuestra presencia en el desarrollo de las actividades privadas de seguridad»
Decreto 382/2013, de 9 de julio, de la Comisión Mixta de Coordinación de la Seguridad Privada de Euskadi, con el fin de facilitar el encuentro e intercambio de experiencias entre el sector de la seguridad privada y la Administración. La Orden sobre concesión de menciones honoríficas en el ámbito de la seguridad privada en Euskadi, al objeto de reconocer el compromiso del sector con la seguridad pública y premiar la colaboración con la Ertzaintza, tan importante para la seguridad en nuestro país.
Además de estas iniciativas, hemos incrementado el acercamiento a los grupos de interés en cada una de nuestras comisarías a través de la figura del “HURBILTZAILE” (Agente de campo de inteligencia), que tiene como misión promover canales y flujos de información, recopilación de la misma de los diferentes grupos de interés e identificar las preocupaciones y problemas existentes en cada demarcación. En definitiva, nuestro interés no puede ser otro, que reforzar aún más si cabe nuestra presencia en el desarrollo de las actividades privadas de seguridad, dada su trascendencia para la seguridad pública, ofreciendo nuestra colaboración a los diferentes actores del sector, a través de mecanismos ya creados o que se creen en un futuro, que constituyen en sí mismos, un valioso instrumento de acercamiento y aproximación entre todos aquellos, que desde distintos ámbitos, interactuamos con la finalidad de que la seguridad, como pilar básico de la convivencia, alcance los niveles de garantía que exige una sociedad moderna. Q
FRANCESC MARSOL FONT. SOTSINSPECTOR
CAP DE L’ÀREA CENTRAL DE POLICIA ADMINISTRATIVA
POLICIA DE LA GENERALITAT - MOSSOS D'ESQUADRA
No se trata sólo de creer en la colaboración entre la seguridad pública y la seguridad privada, sino de impulsar nuevas acciones que nos ayuden a materializarla, garantizando así una respuesta eficaz y coordinada frente a los desafíos actuales. Esta cooperación que se ha ido fortaleciendo con el paso del tiempo, necesita constantemente de la identificación de aquellas áreas de mejora que nos permitan consolidar este binomio con el objetivo de ser más eficientes frente a la permanente evolución que presenta la delincuencia.
Hay que reconocer y valorar de manera muy positiva la implicación que siempre nos ha brindado la seguridad privada en aquellas iniciativas en las que hemos trabajado conjuntamente. Un buen ejemplo de ello ha sido la creación del Grupo de Trabajo para la actualización de la Orden IRP/198/2010, sobre el criterio de actuación y
comunicación de los avisos de alarma a los Mossos d’Esquadra y que fue acordado por el Consejo de Coordinación de la Seguridad Privada de Catalunya.
En dicho grupo se contó con la participación e implicación de asociaciones del sector como son ACAES, AES, APROSER o ADSI. En las conclusiones finales de este grupo, que se expondrán en la próxima reunión Consejo de Coordinación de la Seguridad Privada, se sigue avanzando sobre la búsqueda de una mayor eficiencia en seguridad. Esta colaboración no solo promueve la actualización de la norma en este ámbito, sino que genera también un interesante intercambio de conocimientos, así como que refuerza la confianza mutua, bases que sirven para mejorar la capacidad de respuesta conjunta ante nuevos retos.
DE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN
Otro aspecto clave para mejorar esta relación, la identificamos en el fortalecimiento de los canales de comunicación existentes entre la seguridad pública y la seguridad privada. Aunque en la actualidad ya existen mecanismos de intercambio de información que nos ayudan a optimizar la respuesta ante incidentes y a la prevención de riesgos, debemos hacer hincapié en la vertiente más proactiva. Estas iniciativas deben ir acompañadas de un esfuerzo sostenido y mutuo para fomentar la colaboración tanto a nivel operativo como
«Es crucial trabajar en el desarrollo de una cultura de cooperación basada en la confianza y el respeto mutuo»
estratégico en el día a día, apostando más por la proactividad y no limitarse tan solo al ámbito reactivo. Además, es crucial trabajar en el desarrollo de una cultura de cooperación basada en la confianza y el respeto mutuo. Esto implica reconocer el papel complementario que desempeñan la seguridad pública y la seguridad privada, entendiendo que ambas son partes indispensables de un mismo sistema. Para lograrlo, es necesario fomentar el diálogo continuo entre ambas partes, no solo en contextos de crisis, sino también en la planificación estratégica de la seguridad a nivel territorial y sectorial.
Una de las actuales líneas estratégicas prioritarias del
Cuerpo de Mossos d'Esquadra es la de conseguir unos espacios públicos libres de armas blancas. Por este motivo se creó el Plan DAGA, en el cual se contempla una serie de acciones operativas con el fin de detectar e intervenir sobre la tenencia, exhibición y uso de armas a las vías, lugares y establecimientos públicos. Atendiendo que en muchos de estos espacios se prestan servicios de seguridad, se anticipó a las empresas y departamentos de Seguridad sobre la ejecución de diferentes dispositivos específicos de alta intensidad en el ámbito del ocio nocturno, del transporte público de personas y de establecimientos de carácter público.
Por otro lado, no podemos ignorar los retos normativos pendientes, como es la falta de un reglamento plenamente desarrollado para la Ley de Seguridad Privada de 2014, que ha generado incertidumbre jurídica en el sector y que debe ser abordada de manera prioritaria, y debe ser con una participación activa de todos los actores implicados con la finalidad de garantizar un marco claro y adaptado a las necesidades actuales. Tenemos delante muchas oportunidades para seguir avanzando con esta colaboración Público - Privada para mejorar así nuestra respuesta frente al que es nuestro objetivo común: garantizar una mayor protección y tranquilidad para toda la ciudadanía. Q
Retos y oportunidades en un entorno cambiante.
Mª ELENA SALAS, PSP. PRESIDENTA ASIS CAPÍTULO 143
Como presidenta de ASIS Capítulo 143 en España y en mi día a día, tengo la oportunidad de observar de cerca los desafíos y las oportunidades que presenta la colaboración entre la seguridad pública y privada. Este trabajo conjunto resulta clave para afrontar las amenazas que nos ocupan, entre ellas el terrorismo, el fraude y crimen organizado y, cada vez con mayor frecuencia, la ciberdelincuencia.
Uno de los principales retos que enfrentamos es la alineación de objetivos entre ambos sectores. Mientras que la seguridad pública busca el bien común dentro de estrictos marcos legales, la seguridad privada equilibra su compromiso con la protección de activos específicos y los intereses comerciales de sus organizaciones. Este enfoque dual, que responde ante un consejo de administración con metas financieras, puede en ocasiones dificultar la armonización de prioridades. Además, la digitalización de la sociedad plantea retos adicionales, como la necesidad de garantizar la privacidad y el uso
ético de los datos.
A pesar de estos desafíos, el objetivo compartido por quienes trabajamos en el sector, tanto en el ámbito público como privado, es claro: maximizar los recursos para garantizar la seguridad de nuestro entorno. Este esfuerzo trasciende fronteras nacionales, haciendo que las asociaciones de profesionales de seguridad público-privadas sean esenciales para ampliar la capacidad operativa, compartir conocimiento, marcar estándares y mejorar la respuesta a amenazas emergentes. En España, Red Azul y SEPROSE, son claros ejemplos de cómo fomentar el intercambio de información, la confianza y una cultura de seguridad entre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y las empresas privadas. Otro aspecto clave de esta colaboración es la innovación tecnológica. Ambas partes están invirtiendo en herramientas avanzadas, como sistemas de vigilancia inteligente, análisis predictivo e inteligencia artificial, ya que estas tecnologías no solo aportan una respuesta más eficaz a las amenazas, sino que persiguen el predecirlas y/o prevenirlas. De cara al futuro, para seguir fortaleciendo esta relación público-privada, debemos construir puentes a través de marcos legales que sean capaces de apoyar al sector privado y agilizar aquellos cambios que sean requeridos a nivel legal, para que se pueda actuar como una extensión de la seguridad pública. Solo mediante esta sinergia podremos garantizar un entorno más seguro y resiliente frente a los retos de estos tiempos en los que nos encontramos y los que vienen. Q
Todos los profesionales de la seguridad privada debemos pensar en un modelo de seguridad privada de reconversión sectorial ligado a la transformación digital.
JORGE SALGUEIRO RODRÍGUEZ SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE JEFES Y DIRECTORES DE SEGURIDAD DE ESPAÑA. AJDSE
El punto de partida para desarrollar una colaboración pública y privada debe centrarse en que la seguridad privada como actividad asuma, con los límites propios de su naturaleza empresarial, las nuevas regulaciones aplicables a las FCS, como ocurre con la Ley 7/2021 de Protección de Datos Personales tratados para fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones penales y de ejecución de sanciones penales.
En esta situación de cambios normativos que afectan a la seguridad pública, todas las nuevas iniciativas normativas transversales surgidas en el seno de la Unión Europa los próximos años, tales como el Reglamento de Eprivacy, de servicios digitales, de ciberseguridad (Directiva NIS 2), de inteligencia artificial (nuevo Reglamento de inteligencia artificial publicado el día 12 de julio de 2024,
con entrada en vigor en agosto de este mismo año), sin duda alguna van a afectar a través de una aplicación limitada y matizada en cada estado de la Unión Europea, y en particular para las empresas y profesionales de seguridad privada durante la ejecución de sus servicios.
En España, el Consejo de Ministros aprobó el 15 de mayo la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024. Es un plan diseñado para desarrollar y expandir el uso de la inteligencia artificial de forma transparente y ética, y está enfocado a facilitar su uso en los sectores público y privado, y por ende a la seguridad privada y seguridad pública. Sin duda alguna todos los profesionales de la seguridad
privada debemos pensar en un modelo de seguridad privada de reconversión sectorial ligado a la transformación digital.
En esta colaboración, un concepto a concretar y delimitar para otorgar seguridad jurídica a nuestras actuaciones con las FCS lo constituye el de información relevante para la seguridad ciudadana durante la prestación de los servicios de seguridad privada.
Esta colaboración sin duda se articula dentro de un modelo de integración de seguridades con determinación de los supuestos en los cuales la seguridad privada participa de manera activa con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, dentro de su artículo 104 de la Constitución Española para proteger el libre ejercicio de
nos impone un aprendizaje y asunción de nuevos programas formativos reglados tanto a nivel de formación previa como permanente, y ello respecto de contenidos como de seguridad en las comunicaciones, en la ciberseguridad y en otros ámbitos tecnológicos tales como inteligencia artificial, internet de las cosas y privacidad digital.
Desde AJDSE trabajamos para que el profesional de la seguridad se identifique con un observador permanente de las necesidades de seguridad privada planteadas a diario por nuestro modelo de seguridad pública. La importancia de las competencias y funciones desarrolladas por los profesionales de la seguridad implica la puesta en marcha de un canal de comunicación social
ALBERTO TOVAR ROPERO. VICEPRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN EMPRESARIAL DE USUARIOS DE SEGURIDAD Y SERVICIOS. CEUSS
La Ley de Seguridad Privada establece un marco legal para la cooperación entre las empresas, tanto las usuarias de servicios de seguridad como las prestadoras de estos, y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Esta colaboración se centra en compartir información, coordinar actuaciones y aprovechar las capacidades de ambos sectores en áreas clave como la vigilancia, etc. El objetivo principal es complementar esfuerzos para responder de forma más efectiva a los retos de seguridad en un contexto cada vez más complejo y dinámico. Adicionalmente, no olvidemos lo que esta ley recoge en su artículo 4, fines, el “Satisfacer las necesidades legítimas de seguridad o de información de los usuarios de seguridad privada…”, siendo CEUSS la confederación que representa a los usuarios de los servicios de seguridad y por ese motivo su rol de coordinación es tan importante.
No obstante, la coordinación enfrenta dificultades
significativas para las empresas debido a la multiplicidad de interlocutores y la dispersión de responsabilidades en la administración del estado en los ámbitos de la seguridad física y la seguridad lógica, donde la falta de claridad en las competencias puede generar duplicidades, lagunas o conflictos. Tanto así, que ya no solo debemos hablar de la colaboración público-privada, sino público-público.
ENFOQUE INTEGRAL QUE UNIFIQUE CRITERIOS
La transposición de la Directiva CER (Resiliencia de las Entidades Críticas) supone una oportunidad para mejorar esta situación. Aunque su ámbito de aplicación es la protección de infraestructuras críticas, la directiva, al igual que el CNPIC desde sus orígenes, busca establecer un enfoque integral que unifique criterios y protocolos de coordinación entre el sector público y el privado. Aprovechar esta oportunidad es clave para el futuro de la colaboración público-privada porque a través de esta transposición se podrían establecer los cauces para superar las barreras y establecer un punto de contacto único, que representara a la Administración Central del Estado y proporcionara una dirección integral de todos los aspectos de la seguridad. Q
SANTIAGO
La ONU definió en abril de 2014 la seguridad ciudadana como “El proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden democrático, permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos de las personas garantizando su ejercicio. No se trata simplemente de la reducción de los delitos, sino de una estrategia exhaustiva, trasversal y multisectorial para mejorar la calidad de vida de la población”.
La seguridad ciudadana va mucho más allá del tradicional enfoque de orden público, potestad exclusiva del estado, ya que implica la participación del resto de la sociedad, entre las que hay que destacar las organizaciones públicas y privadas que, velando por la seguridad de sus usuarios y procesos, deciden complementar a la seguridad pública con servicios de seguridad privada. Por lo tanto, los servicios de seguridad privada no son otra cosa que la extensión de la seguridad pública y
tiene no solo que coordinarse con ella de forma eficiente, sino que sus principios de actuación y valores tienen que ser los mismos y con los mismos objetivos.
La Ley 5/2014 de Seguridad Privada nos exige a los servicios de seguridad privada esta coordinación, como un valor fundamental para conseguir la seguridad ciudadana, dándonos un papel preeminente en la prevención de los delitos allí donde prestamos servicio, y siendo nuestra labor fundamental en auxilio de las funciones de investigación y protección encomendadas a la seguridad pública.
El reto será avanzar en este sentido, permitiendo que la seguridad privada avance en paralelo a las demandas de la sociedad y sus ciudadanos al igual que la seguridad pública, y que la futura legislación (nuevo Reglamento o quizá nueva Ley de Seguridad Privada) permita que los medios de la seguridad privada se adecuen a estas necesidades, como con la actualización de los medios del personal de seguridad privada, la gestión del CCTV de diferentes edificios desde un mismo centro de control, o la utilización de software de reconocimiento facial para mejorar la protección de víctimas de violencia de género ingresadas en hospitales. Q
ANDRÉS MARTÍN LUDEÑA VOCAL DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN EFITEC.
Tras los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, se hizo oficial y universal la necesidad de colaboración pública y privada en materia de seguridad. En aquella orilla del Atlántico, tras un ejercicio de lecciones aprendidas, pusieron en marcha un marco normativo de colaboración llamado “Homeland Security”, brillante en conceptos y objetivos. En España, no sonó a nuevo lo que anunciaron, ya que el terrorismo y la delincuencia común nos habían exigido avances urgentes para resolver problemas graves. Así pues - en los 90 del pasado siglo - la Policía con un grupo de directores de Seguridad y profesionales de empresas especializadas alumbraron la Ley de Seguridad Privada, que posteriormente se amplió con un Reglamento y Órdenes Ministeriales. Su impacto fue excepcional en la lucha contra la delincuencia y como medio para reordenar todo el conocimiento acumulado.
A la normativa anterior, le siguió la Ley de Protección de Infraestructuras Críticas y un Reglamento que la desarrollaba. Después, otra nueva Ley de Seguridad Privada de la que dimanará un Reglamento - aún en fase de borrador - en el que se incluyen nuevos sujetos obligados en las áreas de cultura y sanidad.
Mucho se ha trabajado conjuntamente para crear espacios de colaboración. Trabajos que han servido de prescriptores de nuevas normativas y en defensa del interés general con numerosos casos de éxito.
El año 2024 ha sido un año prometedor en los trabajos conjuntos, en una colaboración abierta y sincera, en el acercamiento a problemas inquietantes y en la búsqueda de soluciones.
Por simple prudencia y discreción no entraré en detalles, pero muchos de sus actores sonreirán al leer estas letras.
A los involucrados en los trabajos y colaboraciones nuestro agradecimiento y mucho ánimo para continuar con los proyectos iniciados. Q
JESÚS ALCANTARILLA. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL. PROTECTURI.
con independencia de sus dimensiones, dispongan de un programa de seguridad colaborativa coherente y viable en la sistematización de sus contenidos y su escalabilidad.
-El segundo es el de la confiabilidad entre los profesionales, que sea acogido como un agente más de la organización.
Y como factor complementario, la confidencialidad colaborativa, dada la naturaleza de nuestro trabajo, como condición sine qua non para poder participar en el equipo de profesionales.
-El tercero es el compromiso mutuo de actuar, en todo momento, desde su integridad, su honestidad y su lealtad.
El punto clave en la mejora de la colaboración y enriquecimiento de la información, formación y aprendizaje continuo entre la seguridad pública y la seguridad privada pasa por la colaboración, cooperación, ayuda y auxilio en la eficiencia y en su eficacia a alcanzar (procesos y resultados).
Desde PROTECTURI (Asociación para la Protección del Patrimonio Histórico Cultural), siempre hemos entendido que la cultura de la seguridad en una institución cultural debe ser un ejemplo patente de colaboración en la transversalidad e interdisciplinariedad organizativa. En esta cadena de colaboración y retos a seguir destacaría tres segmentos fundamentales que entrelazan en la cooperación entre la seguridad pública y la seguridad privada.
-El primero es el de la confianza entre las instituciones: Sólo abrirán sus puertas aquellas que se sientan capaces y dispuestas a aceptar la labor de mentoring de quienes han hecho de su experiencia conocimiento. Con el fin de lograr que todas las instituciones museísticas,
Debemos seguir reinventando y trabajando nuestro modelo de colaboración, para minimizar nuestros riesgos, amenazas y vulnerabilidades, así como hacer hincapié en:
-Seguir afianzando la seguridad del PHC en la “Cultura de la seguridad” y la “Seguridad en la cultura”.
-Seguir insistiendo con los museos e instituciones, en la importancia de no llegar nunca al concepto del “apetito del riesgo”.
-Seguir trabajando en los tres componentes básicos de la seguridad en el PHC en su seguridad híbrida. Me refiero a las personas, las tecnologías y los datos dentro de los tres segmentos claves en las instituciones culturales. Su “filosofía”, su “modelo de seguridad", y su “protección”.
-En la transformación digital como desarrollo fundamental en la prevención, protección y salvaguarda del PHC. Nuevas tecnologías, ciberseguridad, IA, etc. Q
La colaboración entre Seguridad Pública y Privada no es solo beneficiosa, sino necesaria para afrontar los retos de seguridad del presente y del futuro.
FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ FUENTES PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE DIRECTORES DE SEGURIDAD ADISPO
La colaboración entre seguridad pública y seguridad privada1 se ha convertido en un factor clave para garantizar la seguridad en la sociedad actual. Aunque ambos sectores operan en esferas distintas, sus competencias se complementan y la colaboración mutua potencia su eficacia en la protección de ciudadanos y bienes. Bajo un manto y amparo regulatorio específico como es el caso de la seguridad privada. Y como no, muy presente en el preámbulo de la Ley de Seguridad Nacional2
SEGURIDAD PÚBLICA: VELAR
EL
PÚBLICO Y LA SEGURIDAD CIUDADANA
La seguridad pública, gestionada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tiene la responsabilidad de velar por el orden público y la seguridad ciudadana. Enfrentándose a amenazas complejas como el crimen organizado, el terrorismo y las emergencias, entre
otras, su misión es garantizar la seguridad a nivel nacional, regional y local.
Por otro lado, la seguridad privada se enfoca en la protección de instalaciones, personas y bienes de las empresas y ciudadanos, ofreciendo una cobertura más específica y cercana a las necesidades individuales. Pero no por ello deja de ser menos importante, su carácter auxiliar y complementaria con una especial relevancia por el tejido empresarial y de la industria de la seguridad global en España.
El binomio entre ambos sectores se fortalece a través de la colaboración efectiva. La seguridad privada actúa como un primer filtro de protección, con funciones preventivas y de vigilancia, mientras que la seguridad pública interviene cuando la situación lo requiere, gestionando situaciones más complejas.
Esta colaboración no solo optimiza recursos, sino que mejora la capacidad de respuesta ante incidentes, incrementando la seguridad en entornos urbanos y comerciales. Un ejemplo de ello, es la situación ante actos antisociales graves, catástrofes y calamidades públicas, en muchas ocasiones los primeros intervinientes son las cadenas operativas de empresas de seguridad y departamentos de Seguridad. Donde se toman las primeras decisiones ante una emergencia desde el vigilante de seguridad, pasando por el jefe de Seguridad de la empresa y mandos operativos, hasta la toma de decisiones
del director de Seguridad de la entidad. Hasta la llegada y toma de control de las FCSE.
PÚBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA
No obstante, existen retos en esta colaboración. Las diferencias en la formación, en los marcos normativos y la falta de coordinación efectiva pueden dificultar la cooperación entre ambos sectores. Además, la integración tecnológica y la interoperabilidad de sistemas también representan desafíos importantes que deben superarse para lograr una colaboración fluida y efectiva. Por todo esto, seguimos manteniendo y creyendo en la transversalidad sectorial, muy especialmente en la figura del director de Seguridad a nivel profesional. Caminamos a dimensiones de seguridad corporativa, quedando muy atrás en el tiempo los principios de seguridad física y tradicional.
Como conclusión, la colaboración entre seguridad pública y privada no es solo beneficiosa, sino necesaria para afrontar los retos de seguridad del presente y del futuro. Solo mediante la cooperación se garantizará un entorno más seguro para todos a todos los niveles. Q
1. Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada.
2. Ley 36/2015, de 28 de septiembre, se Seguridad Nacional.
Videofied ahora es compatible con ProSeries.
Afrontando el apagón del 2G.
ProSeries está diseñado para integrarse perfectamente con Videofied y preservar las instalaciones de seguridad actuales, mientras las equipa con características modernas.
Descubre funcionalidades avanzadas, eficiencia mejorada y experiencias de usuario optimizadas, al mismo tiempo que conserva la fiabilidad y el rendimiento en los que confías.
EDUARD ZAMORA PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE DIRECTIVOS DE SEGURIDAD INTEGRAL. ADSI
LLa Ley 5/2014 de Seguridad Privada se esfuerza en remarcar que, a diferencia de la Ley 23/1992 “la nueva regulación contempla … la mejora de la eficacia en la prestación de los servicios de seguridad privada en lo relativo a organización y planificación, formación y motivación del personal de seguridad” y que “es preciso transitar desde la concepción de control y sanción … hasta una norma que permita aprovechar las enormes potencialidades que presenta la seguridad privada desde la perspectiva del interés público”.
Pese a ello, prácticamente todo sigue igual, cuando se remarca que “se establece un conjunto de controles e intervenciones administrativas que condicionan el ejercicio de las actividades de seguridad por los particulares. Ello significa que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han de estar permanentemente presentes en el desarrollo de las actividades privadas de seguridad”.
Recoge claramente la lógica subordinación de la seguridad privada a la pública, pero contradice el “espíritu de colaboración” que remarca, manteniendo un intervencionismo extremo que debería haberse limitado a las actuaciones en espacios públicos (con las mejoras que pueden darse en este terreno) o que afecten a la seguridad
fuera de las instalaciones privadas en las que desarrollan su actividad.
Obvian que los servicios de seguridad en el interior de espacios privados en los que presten sus servicios deberían regirse, estrictamente, por las instrucciones de sus departamentos de Seguridad, siempre que se respeten las normativas de contratación y habilitación de personal. Entiendo que tal necesidad de control, e incluso paternalismo-tutorización (según la Ley, nos motivan, nos organizan, etc,) se debe a no querer atacar la base del problema en el interior de las entidades privadas: disponer de mayor número de actividades con departamentos de Seguridad, con personal debidamente formado y apto al frente de los mismos, lo que resolvería de un plumazo la bondad de la gestión de la seguridad privada en espacios privados. Con esos directores de Seguridad deberían estrecharse lazos de colaboración y reciprocidad ya que son ellos los máximos interesados en minimizar los impactos delictivos y el cumplimiento normativo en sus entidades, que en ello se juegan su sueldo y prestigio profesional.
En la formación-aptitud de ese colectivo si debe ser más exigente la Administración, poniendo fin a los cursos de posgrado que habilitan al director de Seguridad, manteniendo únicamente el Grado de Seguridad. Los primeros tenían sentido cuando no había suficiente oferta de Grado, que hoy ya no ocurre, pero cuando se estableció el Grado como vía de habilitación se “olvidó” (remarcado en comillas y cursiva) fijar fecha de caducidad a aquella antigua opción. Tampoco se ha planteado modificarla posteriormente, pese a la amplia oferta actual de Grados. Sus motivos tendrán, aunque me cueste entenderlos. Q
Desde infraestructuras gubernamentales, hasta instalaciones corporativas, la necesidad de sistemas de acceso fiables, rápidos y seguros, ha permitido el desarrollo de tecnologías avanzadas para la protección de entornos críticos.
VANESSA LOBERA. DIRECTORA COMERCIAL DEL ÁREA DE CONTROL DE ACCESO DE TECNITRÁN TELECOMUNICACIONES
La seguridad de la información y el control de acceso juegan, sin duda, un papel fundamental en la protección de las infraestructuras críticas. Por ello, las soluciones tecnológicas han evolucionado para ofrecer un mayor nivel de protección. Los controles de acceso se han ido adaptando a los altos requerimientos de seguridad del mundo actual y han evolucionado para ofrecer herramientas más completas que combinan biometría, credenciales virtuales y protocolos de ciberseguridad.
Actualmente, el reconocimiento facial ha demostrado ser una de las soluciones más seguras y eficientes para la autenticación de usuarios. Mediante una combinación de sensores infrarrojos (NIR) y cámaras de luz
visible, estos sistemas pueden identificar a una persona con gran precisión, incluso en condiciones de baja iluminación. Además, gracias a la Inteligencia Artificial, los algoritmos de aprendizaje profundo permiten que la tecnología se adapte a la evolución de los rasgos faciales con el tiempo, asegurando una verificación continua y confiable.
Otra opción biométrica en auge es el reconocimiento de la palma de la mano sin contacto, que analiza los patrones venosos y texturas superficiales. Cada persona tiene un patrón único de crestas y líneas en la palma, así como un patrón vascular subcutáneo distintivo, características que, además, son estables y resistentes al envejecimiento, por lo que este tipo de reconocimiento es muy fiable.
El uso de credenciales virtuales, mediante dispositivos móviles, ha aumentado considerablemente en los últimos años, ya que permite a los usuarios acceder a instalaciones utilizando aplicaciones seguras sin necesidad de tarjetas físicas. Estas credenciales suelen estar protegidas mediante tokens encriptados y comunicación NFC/Bluetooth, asegurando una autenticación rápida y
fiable.
Por otro lado, la tecnología RFID sigue siendo ampliamente utilizada en entornos donde se requiere una solución sin contacto y de rápida validación. Su implementación se complementa con mecanismos adicionales, como códigos PIN o autenticación biométrica para elevar el nivel de seguridad.
Uno de los mayores desafíos en los sistemas de control de acceso es la protección de la información sensible y la seguridad de las comunicaciones. La implementación de protocolos avanzados de cifrado es fundamental para garantizar que los datos de autenticación no sean vulnerables a ataques cibernéticos.
Los sistemas de acceso modernos implementan cifrado AES-128 o superior, asegurando que toda la información transmitida entre lectores, controladoras y servidores permanezca protegida ante intentos de interceptación. Además, los chips criptográficos incorporados en los dispositivos actuales, garantizan que los datos biométricos se almacenen de manera segura y con acceso restringido.
Los controles de acceso de alta seguridad requieren que la comunicación entre los distintos componentes del sistema, se realicen mediante protocolos seguros, como OSDP v2.2 (Open Supervised Device Protocol), que permite una transmisión cifrada entre los lectores de acceso y las controladoras. Esto reduce significativamente el riesgo de ataques de tipo "man-in-the-middle", donde un actor malintencionado intenta interceptar y manipular los datos de autenticación.
Los sistemas más avanzados, también incluyen auditorías y monitoreo en tiempo real, permitiendo detectar y responder rápidamente a cualquier intento de acceso no autorizado o anomalía en el sistema.
Además, en función de los requerimientos de las infraestructuras, los controles de acceso se clasifican por grados de seguridad, siendo los de Grado 4 (UNE-EN 60839), los que cumplen con el estándar más alto para la protección de infraestructuras críticas. Se trata de una norma internacional que certifica que las instalaciones cuentan con unas garantías de calidad y seguridad adecuadas.
Los controles de acceso modernos no funcionan de manera aislada, sino que pueden integrarse con otros sistemas de seguridad para ofrecer una gestión unificada. Esto incluye:
• Sistemas de videovigilancia, que permiten activar grabaciones en caso de intentos de acceso no autorizados.
• Plataformas de gestión de identidad, que sincronizan permisos de acceso con bases de datos empresariales.
• Sistemas de detección de intrusos, que generan alertas en caso de intentos de manipulación de dispositivos de acceso.
Lo que está claro es que, en un entorno donde la seguridad y la ciber protección son cada vez más relevantes, la adopción de este tipo de soluciones de alta seguridad representa un paso clave para garantizar la integridad de los datos y la protección de las instalaciones frente a amenazas, tanto físicas como digitales. Q
EMANCIPATIC
La rápida expansión y la creciente sofisticación tanto de las tecnologías de inteligencia artificial (IA) como de las amenazas cibernéticas han dado lugar a una intersección crucial entre ambas disciplinas, tanto en lo que se refiere a nuevos problemas, peligros y desafíos como en lo que respecta a posibles soluciones e innovaciones. Ante la expansión de los ataques cibernéticos, los cuales se están volviendo más avanzados y difíciles de predecir, la ciberseguridad se enfrenta a un reto continuo para proteger los datos, las infraestructuras y los sistemas críticos.
La inteligencia artificial, gracias a su capacidad para procesar grandes volúmenes de información y aprender de patrones, se sitúa como una herramienta prometedora para enfrentar estos desafíos. Por otro lado, la misma IA, si no se gestiona correctamente, también plantea nuevos riesgos y vulnerabilidades.
Este artículo explora la relación mutua entre la IA y la ciberseguridad, destacando cómo cada una de ellas puede ser utilizada para reforzar la otra, así como los desafíos y oportunidades que surgen de esta interacción.
A lo largo de este artículo, reflexionaremos sobre cómo la inteligencia artificial puede mejorar las estrategias de ciberseguridad, pero también sobre cómo la
ciberseguridad puede proteger la IA. También discutiremos los desafíos existentes en este campo. Finalmente, analizaremos el futuro de la IA en el ámbito de la ciberseguridad, así como sus implicaciones para la protección de datos y la privacidad.
La relación entre la IA y la ciberseguridad se puede entender desde varias perspectivas. En primer lugar, la IA proporciona a los profesionales de la ciberseguridad herramientas muy útiles para detectar, mitigar y responder a las amenazas de manera más rápida y precisa.
Los algoritmos de aprendizaje automático (machine learning), la minería de datos y el análisis predictivo mediante soluciones de data science pueden ayudar a identificar patrones inusuales en grandes volúmenes de datos, lo que permite detectar y bloquear ataques en tiempo real, a menudo antes de que estos se materialicen completamente.
Por otro lado, la ciberseguridad también juega un papel fundamental en la protección de los sistemas de IA. Dado que los sistemas de IA son cada vez más autónomos y gestionan grandes cantidades de datos, es crucial implementar medidas de seguridad que protejan tanto a la infraestructura subyacente como a los modelos de IA mismos.
Si los sistemas de IA son vulnerados o manipulados, los efectos podrían ser devastadores, no solo para las organizaciones, sino también para los usuarios finales que dependen de estas tecnologías. La protección de la infraestructura tecnológica de la IA, que incluye la seguridad en la recopilación y procesamiento de datos, es fundamental para garantizar que estos sistemas no sean explotados por actores maliciosos.
Por tanto, la relación entre IA y ciberseguridad es simbiótica. Mientras que la IA puede mejorar las capacidades de detección y respuesta ante amenazas cibernéticas, la ciberseguridad es un gran aliado para asegurar los sistemas y modelos de IA y protegerlos frente a ataques que podrían comprometer su funcionamiento y su confianza.
APLICACIONES DE LA IA EN EL SECTOR DE LA CIBERSEGURIDAD
La integración de la inteligencia artificial en la ciberseguridad ha dado lugar a diversas aplicaciones innovadoras que mejoran la capacidad de las organizaciones para proteger sus activos digitales. Algunas de las principales aplicaciones de la IA en este campo son:
-Detección de amenazas en tiempo real
Uno de los mayores desafíos en ciberseguridad es la detección temprana de amenazas. Las amenazas cibernéticas a menudo son sutiles y complejas, y se pueden desarrollar durante semanas o incluso meses antes de que se haga evidente un ataque.
La IA, a través de algoritmos de machine learning, es capaz de analizar grandes volúmenes de datos de tráfico de red y patrones de comportamiento, lo que permite detectar anomalías y posibles vulneraciones en tiempo real. A medida que el sistema aprende, se vuelve más
preciso y puede identificar amenazas cada vez más sofisticadas.
-Respuesta automática a incidentes
Además de la detección, la IA también permite automatizar la respuesta ante incidentes. Los sistemas de IA pueden ser programados para tomar decisiones rápidas y realizar acciones preventivas, como aislar un sistema comprometido, bloquear direcciones IP sospechosas o modificar contraseñas, todo sin intervención humana.
Esta capacidad para reaccionar de manera instantánea y eficaz es de gran utilidad en un entorno de ciberseguridad donde los ataques pueden causar daños masivos en minutos.
-Prevención de fraudes y phishing
El fraude digital y los ataques de phishing son algunas de las amenazas más comunes en el mundo online. La inteligencia artificial puede ser utilizada para identificar patrones de comportamiento sospechosos en las transacciones financieras y en la comunicación por correo electrónico.
Los sistemas de IA pueden detectar correos electrónicos de phishing antes de que lleguen al usuario final, alertando sobre enlaces peligrosos o direcciones de correo electrónico fraudulentas, y ayudando a prevenir el robo de credenciales o la filtración de información confidencial.
-Gestión de vulnerabilidades
La IA también juega un papel importante en la identificación y gestión de vulnerabilidades en los sistemas informáticos. Los sistemas de IA pueden realizar auditorías de seguridad automatizadas, analizando sistemas y aplicaciones en busca de puntos débiles que podrían ser explotados por atacantes.
Además, la IA puede predecir qué vulnerabilidades son más propensas a ser atacadas, lo que permite a las organizaciones priorizar las reparaciones más urgentes.
-Inteligencia de amenazas
El análisis de inteligencia de amenazas es otra área donde la IA tiene un gran impacto. Al aplicar técnicas avanzadas de procesamiento de lenguaje natural (PLN), la IA puede analizar grandes cantidades de datos de múltiples fuentes, como blogs, foros y redes sociales, para identificar posibles amenazas.
Este enfoque permite una recopilación de inteligencia más eficiente y la identificación de peligros emergentes que podrían no haberse detectado mediante métodos tradicionales.
APLICACIONES DE LA CIBERSEGURIDAD EN EL SECTOR DE LA IA
Si bien la IA puede mejorar la ciberseguridad, también es necesario garantizar la protección de las tecnologías
«El futuro compartido de la IA y la ciberseguridad es prometedor, pero también está lleno de desafíos y peligros que deben estudiarse, prevenirse y abordarse»
y herramientas de IA para evitar que sean atacadas, manipuladas o mal utilizadas. Estas son algunas de las principales áreas en las que la ciberseguridad puede fortalecer y beneficiar a la IA:
-Protección de modelos de IA
Los modelos de IA, en particular aquellos basados en redes neuronales profundas, son susceptibles a ataques adversariales, en los que los atacantes manipulan los datos de entrada para inducir respuestas incorrectas del sistema.
La ciberseguridad tiene una aplicación fundamental a la hora de proteger estos modelos, utilizando técnicas como el cifrado y el control de acceso para asegurar que solo usuarios autorizados puedan modificar o acceder a los modelos de IA.
-Protección de datos sensibles
Los sistemas de IA a menudo requieren grandes volúmenes de datos para entrenar sus modelos, y estos datos pueden contener información extremadamente sensible, como registros médicos, datos financieros o detalles personales.
La ciberseguridad debe implementar medidas para proteger esta información durante todo el ciclo de vida de los datos, desde la recopilación y el almacenamiento hasta el procesamiento y la transmisión.
Esto incluye el uso de técnicas de encriptación,
autenticación y control de acceso, además de políticas estrictas de privacidad y cumplimiento de normativas, como el GDPR.
-Gestión de accesos y autenticación en IA
La gestión de identidades y accesos en los sistemas de IA es esencial para proteger la integridad de los modelos y los datos. La ciberseguridad debe garantizar que solo los usuarios legítimos y autorizados puedan interactuar con los sistemas de IA, utilizando mecanismos de autenticación multifactor y tecnologías de control de acceso basadas en roles para reducir el riesgo de accesos no autorizados.
Desafíos del desarrollo e integración entre IA y Ciberseguridad en el contexto actual
A pesar de los avances significativos en la integración de la IA en la ciberseguridad, existen varios retos y obstáculos que deben abordarse para aprovechar al máximo su potencial:
-Complejidad y falta de interpretabilidad
Los modelos de IA, especialmente los basados en redes neuronales profundas, son extremadamente complejos y a menudo se consideran «cajas negras», lo que significa que es difícil para los humanos entender cómo toman decisiones.
Esto puede ser problemático en el contexto de la ciberseguridad, donde es esencial comprender cómo un sistema ha llegado a una conclusión para poder evaluar su fiabilidad. La falta de interpretabilidad de los modelos de IA puede limitar su implementación en sistemas críticos, donde la transparencia es fundamental.
-Ataques adversariales a IA
Como se mencionó anteriormente, los sistemas de IA son vulnerables a ataques adversariales, donde los atacantes manipulan los datos de entrada para engañar al sistema. Estos ataques representan una preocupación importante tanto para la seguridad de los modelos de IA como para la integridad de los sistemas de ciberseguridad que dependen de ellos.
-Brecha de habilidades
El rápido avance de la IA y la ciberseguridad ha creado
una demanda creciente de profesionales capacitados en ambos campos. Sin embargo, la escasez de expertos con habilidades en inteligencia artificial y ciberseguridad plantea un obstáculo considerable para la adopción efectiva de soluciones de ciberseguridad basadas en IA en las organizaciones. Es por ello que se necesitan formaciones especializadas en ciberseguridad e IA que generen una oferta de profesionales capacitados para trabajar en ciberseguridad aplicada a la IA o en IA aplicada a la ciberseguridad.
Para promover la capacitación e inserción laboral en este ámbito, desde Emancipatic han puesto en marcha el programa Ciberetic, financiado con fondos europeos Next Generation. Este cuenta con la participación del INCIBE y tiene como fin formar a personas en situación vulnerable o pertenecientes a colectivos infrarrepresentados en el sector de la ciberseguridad.
El futuro compartido de la IA y la ciberseguridad es prometedor, pero también está lleno de desafíos y peligros que deben estudiarse, prevenirse y abordarse de manera innovadora. A medida que las amenazas y ataques cibernéticos continúan evolucionando, las soluciones basadas en IA se volverán aún más críticas para detectar, mitigar y responder a ataques en tiempo real.
Sin embargo, será necesario continuar trabajando en la seguridad de los propios sistemas de IA, desarrollando mejores métodos de protección contra ataques adversariales y mejorando la transparencia y la interpretabilidad de los modelos.
En el futuro, probablemente la combinación de la IA y la ciberseguridad no solo permitirá una defensa más efectiva contra ataques, sino que también podría generar nuevas formas de colaboración, donde las máquinas ayuden a los seres humanos a tomar decisiones informadas y a crear estrategias de defensa proactivas.
No obstante, el crecimiento incontrolable y exponencial de la tecnología y la inteligencia artificial requerirá un constante perfeccionamiento de los métodos de defensa y un enfoque multidisciplinar para blindar tanto la infraestructura tecnológica como la privacidad de los usuarios. Q
SALTO
Pol. Lanbarren, Arkotz Kalea, 9, Arragua, 20180 Oiartzun, Gipuzkoa Tel.: 943 344 550 www.saltosystems.com/es-es/
Casmar
Oficina Central: Maresme, 71-79 08019- Barcelona Tel. 902 202 206 • Fax. 933 518 554 www.casmar.es
Garotecnia S.A
Sistemas de Seguridad y protección contra incendios N º D G.P. 2276
Oficina central: Avda. Leonardo Da Vinci 8, 28906 Getafe, Madrid. Teléfono: +34 916 847 767 garotecnia@garotecnia.com www.garotecnia.com
IMQ IBÉRICA S.L.
C/ Velázquez 126 5º A. 28006 Madrid Tel. 91 401 22 25 www.imqiberica.com info@imqiberica.com
RadioBit Sistemas, S.L.
C/ Relleu, 4, Edif. Romeral 2, Escalera 3, Local 3 (03502 Benidorm) Tel.: (+34) 96 585 64 57 info@vigilant.es https://vigilant.es/
ZKTeco Europe
Carretera de Fuencarral 44. Edificio 1 Planta 2. 28108 Alcobendas. Madrid. Spain Tel.: 91 653 28 91 Fax: 91 659 32 00 iberia@zkteco.eu
PECKET
Las visitas a tu empresa gestionadas de forma inteligente +34 91 476 87 00 info@pecket.es www.pecket.es
C/ Hermanos García Noblejas, 19 28037 Madrid es.securitysystems@bosch.com www.boschsecurity.es
C/ Tomás Redondo, nº2 28033 Madrid Teléfono: 902 112 777 www.ironlocksistemas.com
TARGET TECNOLOGIA, S.A. Ctra. Fuencarral, 24 Edif. Europa I - Portal 1 Planta 3ª 28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 91 554 14 36 • Fax: 91 554 45 89 info@target-tecnologia.es www.target-tecnologia.es
OPTIMUS S.A.
C/ Barcelona 101 17003 Girona T (+34) 972 203 300 info@optimus.es www.optimusaudio.com
AFITI: Centro de Ensayos e Investigación del Fuego Cam. del Estrechillo, 8, BAJO, 28500 Arganda del Rey, Madrid Teléfono: 918 71 35 24
afiti@afiti.com afiti.com
C/ de la Ciència nº30-32 08840 Viladecans (Barcelona)
Delegación Centro:
C/ La Granja nº30 Bajo 28108 Alcobendas (Madrid) Tel: +34 93 371 60 25 www.detnov.com info@detnov.com
FABRICANTES DE SOLUCIONES PCI DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
SEDE CENTRAL
C/ Julián Camarillo, 26 28037 MADRID Tel. 91 754 55 11 • Fax: 91 754 50 98 www.aguilera.es
Delegaciones en:
Galicia: Tel. 98 114 02 42 • Fax: 98 114 24 62
Cataluña: Tel. 93 381 08 04 • Fax: 93 381 07 58
Levante: Tel. 96 119 96 06 • Fax: 96 119 96 01
Andalucía:Tel. 95 465 65 88 • Fax: 95 465 71 71
Canarias: Tel. 928 24 45 80 • Fax: 928 24 65 72
Factoría de tratamiento de gases
Av. Alfonso Peña Boeuf, 6. P. I. Fin de Semana 28022 MADRID Tel. 91 312 16 56 • Fax: 91 329 58 20
Soluciones y sistemas: ** DETECCIÓN **
Algorítmica • Analógica • Aspiración • Convencional • Monóxido • Oxyreduct® • Autónomos • Detección Lineal ** EXTINCIÓN ** Agua nebulizada • IG-55 • NOVECTM • SAFEGUARD • Hfc-227ea • Co2
PEFIPRESA, S. A. U INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE SEGURIDAD Y CONTRA INCENDIOS www.pefipresa.com
Oficinas en: A Coruña, Algeciras, Barcelona, Bilbao, Madrid, Murcia, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia y Lisboa. Atención al cliente: 902 362 921 info.madrid@pefipresa.com
EASY-DETECT
Passeig dels Ferrocarrils Catalans 143 08940 Cornellá de Llobregat (BARCELONA)
Teléfono: +34 935 172 933
www.easy-detect.com info@easy-detect.com
San Fructuoso 50-56 - 08004 Barcelona Tel.: 934 254 960
MADRID: Av. De la Industria, 25 - 28823 Coslada • Tel.: 917 544 804
CANARIAS: Calle de la Explanada, 29 - 35018
Las Palmas de Gran Canaria • Tel.: 928 426 323 PORTUGAL: Avenida 5 de Outubro, 151 6E1050-053 Lisboa • Tel.: (+351) 308 813 089 bydemes@bydemes.com www.bydemes.com
La solución de seguridad M2M definitiva para las comunicaciones de su CRA Condesa de Venadito 1, planta 11 28027 Madrid T. 902.095.196 • F. 902.095.196 comercial@alai.es • www.alaisecure.com
Ronda Isaac Peral, 9, 46980 Paterna, Valencia +34 960 700 730 comercial@csl-group.es www.csl-group.es
ROBOTNIK AUTOMATION
Ronda Auguste y Louis Lumiere, 8 46980 Parque Tecnológico – Paterna
Tel. 961 475 400
DICTATOR ESPAÑOLA
C/ Montcada, 8. Pol. Ind. Camp de les pereres. 08130 Santa Perpetua de la Mogoda Barcelona www.dictator.es dictator@dictator.es
SEGURIDAD OPTEX
C. del Musgo, 5, Moncloa –Aravaca, 28023 Madrid, España marketing@optex-europe.com www.optex-europe.com/es
Fermax
Avenida Tres Cruces, 133 46017 Valencia (España) Tel: (+34) 96 317 80 00 fermax@fermax.com www.fermax.com
DAHUA IBERIA, S.L.
Av. Transición Española 24, 4ª Izq. 28108. Alcobendas. Madrid
Tel: +34 917649862 sales.iberia@dahuatech.com www.dahuasecurity.com/es/
HIKVISION SPAIN
C/ Almazara 9 28760- Tres Cantos (Madrid) Tel. 917 371 655 info.es@hikvision.com www.hikvision.com
IBD GLOBAL ESPAÑA Cantabria
Pol. Ind. Mies de Molladar D9 39311 Cartes Cantabria 902 565 733 Barcelona Carrer del Besòs, 12 P. I. Can Buscarons de Baix 08170 Montornès del Vallès 902 502 035 www.ibdglobal.com
TP-LINK ESPAÑA, S.L.
AKUVOX
Email: qin.li@akuvox.com www.akuvox.com www.akubela.com
C/ Quintanavides, 17, 3ºE – 28050 Madrid Tel.: 91 200 07 27 www.tp-link.com/es/ VISIOTECH
C. de Alberto Sánchez, 31, Vicálvaro, 28052 Madrid comercial@visiotechsecurity.com Tel.: 911 836 285 www.visiotechsecurity.com/es
Avda. Roma, 97. 08029 BARCELONA Tel.: 93 439 92 44
Delegación Zona Centro: Sebastián Elcano, 32. 28012 MADRID Tel.: 902 92 93 84 www.rister.com info@rister.com
F.F. VIDEOSISTEMAS & GEUTEBRÜCK
Calle Vizcaya, 2 28231 Las Rozas (Madrid)
Tel.: 91 710 48 04 ffvideo@ffvideosistemas.com www.ffvideosistemas.com
i-PRO Co., Ltd., Laarderhoogtweg 25, Amsterdam-Zuidoost 1101 EB Amsterdam, the Netherlands Tel.: +39 3401344982
https://i-pro.com/ i-PRO EMEA info.eu@i-pro.com
DALLMEIER ELECTRONIC ESPAÑA
C/ Princesa 25 – 6.1 (Edificio Hexágono)
Tel.: 91 590 22 87 28008 • Madrid dallmeierspain@dallmeier.com www.dallmeier.com
DOORBIRD / BIRD HOME
Automation Group
+34 9112 313 93 www.doorbird.com hello@doorbird.com
VIDEOPORTEROS IP
AXIS COMMUNICATIONS
Vía de los Poblados 3, Edificio 3, Planta 1 – 28033 Madrid
Tel.: +34 918 034 643
Fax: +34 918 035 452 www.axis.com
PELCO by Motorola Solutions
C/ Martínez Villergas 52, Edificio C 28027 Madrid (Spain)
Tel.: 91 400 2000 pelco.iberia@pelco.com
QNAP
Calle de Anabel Segura, 10. 3ª planta, Edificio Fiteni, 28108 Alcobendas, Madrid
Tel: +34 91 184 64 15 www.qnap.com
Hanwha Techwin Europe Ltd
Avda. De Barajas, 24, Planta Baja, Oficina 1 28108 Alcobendas (Madrid)España(Spain) Tel.: +34 916 517 507 www.hanwha-security.eu hte.spain@hanwha.com
Asociación Europea de Profesionales para el conocimiento y regulación de actividades de Seguridad Ciudadana
C/ Albarracín, 58, Local 10, Planta 1ª 28037 Madrid
Tel 91 055 97 50 www.aecra.org
C/ Viladomat 174 08015 Barcelona
Tel.: 93 454 48 11 Fax: 93 453 62 10 acaes@acaes.net www.acaes.net
ASOCIACION ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS C/ Doctor Esquerdo, 55. 1º F. 28007 Madrid
Tel.: 914 361 419 - Fax: 915 759 635 www.tecnifuego-aespi.org
ASOCIACION ESPAÑOLA DE DIRECTORES DE SEGURIDAD (AEDS)
Rey Francisco, 4 - 28008 Madrid
Tel.: 916 611 477 - Fax: 916 624 285 aeds@directorseguridad.org www.directorseguridad.org
ADSI - Asociación de Directivos de Seguridad Integral Gran Via de Les Corts Catalanes, 373 - 385 4ª planta (local B2) Centro Comercial Arenas de Barcelona 08015 Barcelona info@adsi.pro • www.adsi.pro
ASOCIACION ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE SEGURIDAD Alcalá, 99 28009 Madrid Tel.: 915 765 225 Fax: 915 766 094
ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE COMPAÑÍAS PRIVADAS DE SERVICIOS DE SEGURIDAD C/Princesa, 43 - 2ºIzq 28008 Madrid
Tel.: 914 540 000 - Fax: 915 411 090 www.aproser.org
ADISPO
Asociación de Directores de Seguridad ADISPO Av. de la Peseta, 91 -3ºB- 28054 Madrid Tf: 657 612 694 adispo@adispo.es www.adispo.es
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA SEGURIDAD DE VIDAS Y BIENES CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DAÑOS Y PÉRDIDAS Av. del General Perón, 27 28020 Madrid
Tel.: 914 457 566 - Fax: 914 457 136
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SEGURIDAD C/ Vizcaya, 4. Local 28045 Madrid Tel.: 915 542 115 fes@fes.es
C/C: comunicacion@fes.es
ASOCIACIÓN DE JEFES DE SEGURIDAD DE ESPAÑA
Avd. Merididana 358. 4ºA. 08027 Barcelona Tel. 93-3459682 Fax. 93-3453395 www.ajse.es presidente@ajse.es
ASOCIACIÓN VASCA DE PROFESIONALES DE SEGURIDAD
Parque tecnológico de Bizkaia Ibaizabal Kalea, 101 sae@sae-avps.com www.sae-avps.com
Asociación Española de Ingenieros de Seguridad Avda. del Brasil Nº 29, Centro de oficinas 28020 – Madrid aeinse@aeinse.es www.aeinse.es
INFORMÁTICA DEL ESTE S.L.
C/ Camino Peñarrocha, 3 - Esc. D - Planta 1ª 46023 - València (ESPAÑA)
Tel: +34 669 488 192 | +34 963 485 874 www.iest.com
HORNET SECURITY IBERIA S.L.
SECURITAS DIRECT
C/ Priégola 2. 28224, Pozuelo de Alarcón
www.securitasdirect.es
AGMV Innovating Solutions, S.L.
C/ Isaac Newton, nº11
Tres Cantos - 28760 Madrid
Teléfono: +34 91 807 21 00 info@gmv.es www.gmv.com/es-es
INETUM ELECTRONIC SECURIT
C/ María de Portugal 9-11; 28050 Madrid
inetum.world/es
Edifico ÁTICA III VÍA DE LAS DOS CASTILLAS, 33 PLANTA TERCERA D 28224 Pozuelo de Alarcón, Madrid (Spain)
Telefono: +34 93 470 07 78 www.hornetsecurity.com/es/
LOOMIS SPAIN S. A.
C/ Ahumaos, 35-37
Poligono Industrial La Dehesa de Vicálvaro 28052 Madrid
Tlf: 917438900 Fax: 914 685 241 www.loomis.com
ILUNION
C. de Albacete, 2, Cdad. Lineal, 28027 Madrid
www.ilunion.com/es/servicios/ empresa-seguridad-vigilancia
FUNDADA EN 1966 INSTALACIONES A SU MEDIDA
Antoñita Jiménez, 25 28019 Madrid
Tel.: 91 565 54 20 - Fax: 91 565 53 23 seguridad@grupoaguero.com www.grupoaguero.com
GENETEC
Calle Velazquez 157 - Business Center Ibercenter, Madrid 28002 – Spain
Tel: (+34) 91 52 45 771 www.genetec.com/es
SECURITAS SEGURIDAD ESPAÑA
C/ Entrepeñas, 27 28051 Madrid
Tel.: 912 776 000 email: info@securitas.es www.securitas.es
C/ Pollensa, 6 28290 Las Rozas (Madrid) www.wolfavionic.com
Un espacio que te permitirá tener acceso a ventajas exclusivas ayudándote a posicionar tu marca en el top of mind de los profesionales del sector a través de acciones de comunicación anuales.
1.995€ (IVA no incluido)
VENTAJAS
Banner (robapáginas) durante un mes en cuadernosdeseguridad.com
Logotipo en sección «Club de Socios» de cuadernosdeseguridad.com, linkado a tu web
CLUB DE SOCIOS
Tarjeta no disponible físicamente
Directorio Premium de empresas en la web cuadernosdeseguridad.com
Publicación de branded Content o novedades de producto en canales digitales (3 publicaciones al año)
Para más información, contacta con nosotros en info@cuadernosdeseguridad.com o en el 914 768 000
Descuento 30 % en cualquier acción de comunicación con Cuadernos de Seguridad
Acceso exclusivo a productos, impulsos y planes digitales
Organiza:
12ª Edición
4 – 5 de junio
Las Drassanes Reials
Barcelona
#SecurityForum25
El mayor evento B2B de Barcelona vuelve para conectar empresas y profesionales que busquen una seguridad más resiliente en sus negocios. ¿Te vienes?
Áreas especializadas
Ciberseguridad Soluciones tecnológicas Videovigilancia
Control de accesos
Integración de sistemas Protección contra incendios
CCTV Seguridad física
Drones Domótica
Protección contra robo e intrusión
Redes de seguridad Seguridad por diseño
Impulsa: