Nº 48 • Marzo/Abril 2012 • 5,25 €
www.equipamientosociosanitario.es
HOSPITALES, CLÍNICAS, GERIÁTRICOS, RESIDENCIAS Y CENTROS DE DÍA
REPORTAJES:
• Camas y colchones • Prevención de riesgos • La línea fría
Entrevista: ANA DEL PRADO CATALINA, subdirectora de Servicios Generales del Hospital Universitario La Paz
www.equipamientosociosanitario.com Directora: Julia Benavides Redactora jefe de Hostelería: Arantza García. Redacción: Juan Daniel Núñez, Marta Santamarina, Mónica Ortega. Departamento de Publicidad: Isabel Obra, Susana Ros. Maquetación: Miguel Fariñas, Eneko Rojas, Débora Martín y Andrea Hidalgo. Suscripciones: Patricia Barneto, Laura López (suscripciones@epeldano.com) Tel. 902 35 40 45 Redacción, Publicidad y Administración: Avda. del Manzanares, 196 Tel. 91 476 80 00 - Fax 91 476 60 57 28026 MADRID Correo-e: mab@epeldano.com Difusión: Nacional. Distribución: Nacional: Hospitales, sanatorios, clínicas, residencias geriátricas, balnearios, empresas de catering, fabricantes e importadores. Suscripción: Un año (6 números), 27 e; dos años (12 números), 48 e (España). Impresión: Graymo, S. A. Fotomecánica: Margen, S. L. ISSN: 1697-2953 Depósito Legal: M-4486-2004 Ediciones Peldaño, S. A., también edita: MAB Hostelero, TecnoHotel, MAB Oro Guía Profesional y Panorama Profesional Camping.
Avda. del Manzanares, 196 28026 MADRID www.epeldano.com
Director General: Ignacio Rojas. Gerente: Daniel R. Villarraso. Director de Publicaciones: Antonio Rojas. Directora de Contenidos: Julia Benavides. Directora de Ventas: Marta Hernández. Director de Producción: Daniel R. del Castillo. Coordinación Técnica: José Antonio Llorente. Jefa de Administración: Anabel Lobato. Director de Sistemas: Raúl Alonso.
Asociación de Prensa Profesional y Contenidos Multimedia
Difusión controlada por:
«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45)».
Hh 4
Sumario
Hh Equipamiento Sociosanitario · Número 48 · Mar./Abr. 2012 · Precio 5,25 euros
5 6 8 14 18 20 22 24 28 30 34 56 62 66 71 72
■ Editorial ■ Más información ■ Productos y servicios
30 ■ Actualidad
ENTREVISTA: Ana del Prado Catalina, subdirectora de Gestión de Servicios Generales del Hospital Universitario La Paz.
■ Actualidad AEHH ■ Opinión ■ Publirreportaje ■ Instalaciones a fondo
34 REPORTAJE: Equipamiento de descanso para hospitales y residencias: camas y colchones.
■ La empresa ■ Entrevista ■ Reportajes
40 ■ Noticias de empresa
REPORTAJE: Prevención de riesgos. Protocolos de higiene y desinfección en agua y aire.
■ Ferias y salones ■ Informes ■ Lo más leído ■ Guía profesional
48 REPORTAJE: La línea fría. Técnicas y equipamiento para la conservación de alimentos cocinados.
Editorial RECORTES EN LA SANIDAD PÚBLICA
Crónica de una reforma anunciada
C
OPAGO, repago, pago según el nivel de renta, menos servicios básicos…? No sabemos cuál será la fórmula elegida para ahorrar esos 7.000 millones de euros anunciados por el Gobierno, pero los recortes en Sanidad son una realidad. La respuesta social ha sido inmediata en forma de manifestaciones y protestas de todo tipo, pero los responsables de esta dolorosa y antisocial decisión argumentan que los ajustes de este servicio público son necesarios para mantener una «sanidad pública universal y sostenible», y niegan que sea «una respuesta a la situación de los mercados». Al cierre de este número no se conocía con detalle en qué consistirá la reforma sanitaria, pero sí se había alcanzado un acuerdo inicial por los servicios sociales y la dependencia. Un acuerdo que se basa en cuatro puntos: el consenso para que pueda ser ampliado a todas las entidades del Sistema de Dependencia que se considere oportuno; el avance de la evaluación de los cinco primeros años de aplicación de la ley; la ratificación del contenido de los grupos de trabajo, y el calendario de actuaciones de los grupos. De los primeros análisis se desprende que son necesarias mejoras: la ley se ha convertido en un laberinto normativo, se ha abusado de la fórmula que la ley contemplaba como excepcional porque, en vez de emplear la red pública de servicios sociales de forma prioritaria para atender a las personas dependientes, se han hecho habituales las prestaciones para cuidadores familiares, y, además, la Ley no ha contribuido a generar empleo, pues el 63 por 100 de las altas en el Régimen General de la Seguridad Social en el sector Servicios Sociales, corresponde a cuidadores familiares, y sólo el año pasado se perdieron 8.304 empleos en el sector. Con estos datos como referencia, el ministerio presidido por Ana Mato ha anunciado que se acometerán mejoras en la ley. Se considera necesario adecuar la normativa a la situación de dependencia y establecer criterios comunes en aspectos como el baremo de valoración. También es preciso aunar criterios para medir la capacidad económica de los usuarios, y simplificar y unificar el procedimiento para el reconocimiento del derecho de las personas dependientes a la atención, así como priorizar las prestaciones a través de la red pública de servicios sociales. Lo cierto es que la sanidad pública está en el punto de mira y, dada la situación económica del país, cuesta creer que la reforma pueda mejorar las prestaciones actuales. Se necesita racionalizar el sistema sanitario, eliminar lo superfluo, asegurar lo fundamental y hacerlo más eficaz para que el sistema sea sostenible; hasta ahí, casi todos estamos de acuerdo. La cuestión –como siempre– es cómo se pretende llevar a cabo esa racionalización. Por mucho que la ministra se empeñe en recalcar que «ningún español va a quedar desasistido o desatendido por culpa de esta crisis» y que «se redoblará el esfuerzo para que, con menos recursos, podamos llegar a más gente», cuesta creer que estas medidas vayan a tener un beneficio directo sobre el ciudadano. Estaremos pendientes de las medidas que se tomen en las próximas semanas.
5 Hh
MÁS INFORMACIÓN
ÍNDICE DE EMPRESAS CITADAS EN ESTA EDICIÓN Datos de contacto de las empresas y entidades citadas en esta edición.
Hh 6
EMPRESA AEHH Activtek Altro AMC Aquatecma BG Mobiliario Catemar Ibérica Clece Cosemar Ozono Crystal-Line Diversey Edesa El Corte Inglés División Comercial Electrolux Professional Erre de Vic Fagor Industrial FENIN Flex Fritermia Gastronorm Europa Girbau Grup Serhs Grupo Cofrico Gupo Amma Health Care Oihana Hilados Biete Instituto Silestone Interactiva Ibergest IPCleaning ISS Marcilla Móstoles Industrial ND mobiliario Nestle Orto Medical Care Ozosystems Physis development Pikolín PricewaterhouseCooper Proquimia Qmatic Qoolife SalAIA Sammic Sanitas Residencial Santos Grupo SarquaVitae Seniorcare Simplit Soro Internacional Solo Innovaciones Starbien Sutter Tecnimel Tecnimoem Unión Cuatro Universidad Europea de Madrid Universidad Politécnica de Cataluña Uponor Zehnder
PAG. 18, 19, 45 11, 47 42, 7 15 44 38 51 60 41 52 9, 8, 58, 52 37, 3ª Cub. 48, 50 58 22, 23, 53, 59 66, 67 36 48, 53 54 63 28, 29 55 35 36 13 20, 21 41 10 44 4ª Cub. 24, 25, 26, 27 36 2ª Cub. 65 46 46 38 66, 67 8 61 59 62, 63 54 16, 61 49 60 11 15 3 46 64 10 55 37 49 56 57 56 9
TELEFÓNO
WEB
91 367 53 65 www.hosteleriahospitalaria.org 952 00 49 75 www.activtek.eu/es/ 91 549 52 30 www.altroscandess.com 976 58 76 30 www.@webamc.com 91 460 18 66 www.aquatecma.es 92 325 44 00 www.bgmobiliarioclinico.com 902 22 52 50 www.catemar.com 91 418 78 11 www.clece.es 91 692 00 18 www.cosemarozono.es 96 370 72 80 www.crystal-line.es 902 01 11 06 www.diversey.com 93 565 11 30 www.edesahostelera.com 902 20 07 20 http://divisioncomercial.elcorteingles.es 93 729 04 56 www.electrolux.es 93 885 09 16 www.extrapernil.com 943 71 80 30 www.fagorindustrial.com 91 575 98 00 www.fenin.es 902 15 89 54 www.flex.es 91 802 37 93 www.fritermia.com 91 499 25 72 www.gastronorm.com/ 93 886 11 00 www.girbau.es 902 01 04 05 www.serhs.com 91 655 99 46 www.cofrico.com 902 10 09 99 www.amma.es 94 876 03 96 www.hcoihana.es 965 33 07 47 www.hiladosbiete.com 93 481 36 20 http://institutosilestone.com 902 20 82 08 www.ibergest.net 93 544 39 27 www.ipcleaning.net 91 736 07 50 www.es.issworld.com 902 20 52 06 www.marcilla.com 91 664 88 00 www.moinsa.es 96 879 54 83 http://geriatrico.ndmobiliarioyequipamiento.com 900 12 25 67 www.nestlehealthscience.es 91 571 66 40 www.ortomedicalcare.com 93 873 81 35 www.ozosystems.com 91 366 00 24 www.adisa.es 902 22 00 23 www.pikolin.es 902 02 11 11 www.pwc.es 93 883 23 53 www.proquimia.org 91 662 24 20 www.qmatic.com/es/ 91 142 67 09 https://qoolife.com 91 768 17 62 www.salaia.com 902 44 40 11 www.sammic.es 902 19 52 29 www.sanitasresidencial.com 902 90 31 26 www.santosinnova.com 91 330 63 00 www.sarquavitae.es 96 540 53 30 www.seniorcare.es 902 17 64 19 www.simplit.es 976 10 79 54 www.sorointernacional.com 902 50 60 35 www.ambi-control.com 902 44 44 83 www.star-bien.es 902 20 66 00 www.sutterprofessional.es 91 644 81 30 www.tecnimel.com 94 864 62 13 www.tecnimoem.com 96 185 29 38 www.unioncuatro.com 902 37 77 73 www.uem.es 93 401 73 96 www.upc.edu 902 10 02 40 www.uponor.es 902 10 61 40 www.zehnder.es
CON Y SIN CALZADO, MOJADO Y SECO, DOS PROBLEMAS UNA SOLUCIÓN Altro Aquarius™
CON LAS MÁXIMAS GARANTÍAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD La solución para uso combinado de pies calzados y descalzos en superficies mojadas y secas Evita riesgos con un solo producto Contacto: (34) 91 549 52 30 / suelos@altroscandess.com Visita www.altroscandess.com
El futuro es más seguro con altro
PRODUCTOS Y SERVICIOS
DIVERSEY
Innovaciones en utensilios
Diversey, firma especializada en soluciones de limpieza e higiene con expertos en todos los sectores de limpieza industrial, alimentación y bebidas, hostelería, cuidado de suelos, supermercados y sector sociosanitario, ha presentado sus innovaciones en la gama de utensilios para el año 2012.
L
AS dos principales novedades de cara a 2012 son las estaciones de limpieza Taski Nano Trolley y la
PROQUIMIA
nueva gama de bayetas y mopas de microfibra JonMaster Ultra. Las nuevas estaciones modulares de limpieza Taski Nano Trolley reúnen los beneficios de las ya consolidadas estaciones modulares de limpieza Taski Mini y Midi pero en un tamaño más reducido, lo que las convierte en la solución más versátil y que mejor se adapta a las necesidades de clientes que quieran un producto más compacto, pero sin renun-
Gama Ecoconpack
Proquimia amplía la gama Ecoconpack con el nuevo Conpack Amoniacal, un detergente amoniacal altamente concentrado para la limpieza de todo tipo de superficies; y de Conpack Deobact, un detergente y desinfectante para la limpieza y desinfección en una sola fase de todo tipo de superficies, incluyendo superficies en contacto con alimentos.
CONTACTOS DE EMPRESAS, págs. 6
E
coconpack es un sistema basado en una gama de productos de elevada concentración y equipos altamente eficientes, que permite realizar las tareas de limpieza y desinfección de forma cómoda y sencilla, con una solución ecológica. Con este lanzamiento, Proquimia quiere reforzar su compromiso con la innovaHh 8
ciar a todo lo necesario para realizar una limpieza eficiente y ergonómica para el operario. Las diferentes versiones de los nuevos Taski Nano Trolley pueden configurarse tanto para el sistema de fregado tradicional como para el sistema JonMaster basado en el uso de microfibras. La nueva gama de bayetas y mopas de microfibra JonMaster Ultra reducen la fricción durante su uso, mejorando la ergonomía, aumentando la productividad y disminu-
yendo la fatiga del operario. Su larga vida útil, hasta 800 ciclos de lavado en mopas y 500 en el caso de las bayetas, supone un gran ahorro en costes para el cliente. Con la combinación de estas dos innovaciones, Diversey presenta al mercado un nuevo concepto de limpieza con el que será posible aumentar la eficiencia en costes, mejorar la productividad, alcanzar resultados higiénicos superiores y evitar la contaminación cruzada.
ción y las generaciones futuras, apostando por una gama ecológica que genera el ahorro de costes. Los beneficios principales que aporta la gama Ecoconpack son un control de los costes y aplicación, así como una minimización de los costes de gestión, transporte y almacenamiento; genera comodidad para el usuario, con equipos de dosificación sencilla y unos lar-
gos ciclos de reposición; es un compromiso con la seguridad, minimizando los riesgos laborales; y, con total seguridad, es una apuesta por el respeto al medio ambiente, teniendo la certificación Ecolabel, y generando una disminución del volumen del residuo plástico.
PRODUCTOS Y SERVICIOS
ZEHNDER
Calefacción y refrigeración por techo radiante La empresa Zehnder, especializada en soluciones de climatización de confort, lanza en España el sistema Zehnder Carboline. Se trata de un innovador sistema de climatización por techo radiante para oficinas, escuelas, hospitales o salas de reuniones. Adecuado para espacios donde se requiera un ambiente interior agradable y sano.
E
L material empleado en el Zehnder Carboline es el
CONTACTOS DE EMPRESAS, págs. 6
grafito natural expandido. Este sistema obtuvo el Premio Internacional de Eficiencia Energética CIBSE 2011 (Chartered Institution of Building Services Engineers) que otorga anualmente la asociación británica de ingenieros para distinguir los mejores desarrollos en los campos de la eficiencia energética, el potencial innovador y el respeto al medio ambiente aplicados específicamente en el sector de la técnica de edificios. Además, el grafito es un material natural 100% reciclable. Dado que, gracias a los buenos valores de transmisión de calor, Zehnder Carboline también funciona a temperaturas de agua muy bajas, la instalación puede trabajar por entero con energías renovables como bombas de calor.
Lavado de ropa
Higiene en cocinas Sistema especíÄco de limpieza hospitalaria Seguridad Alimentaria
Tel.: 902 011 106 www.diversey.com www.diverseysolutions.com
PRODUCTOS Y SERVICIOS
SUTTER IBÉRICA
Línea ecocaps
Siguiendo el camino de la continua innovación de cara a mejorar la calidad y reducir el impacto medioambiental, Sutter Ibérica presenta sus últimos lanzamientos.
E
N Sutter se da una
especial importancia a las novedades en el ámbito ecológico, ámbito perfecto para su gama de productos de la línea
IPC ESPAÑA
Ecocaps. Se trata de una línea completa de cápsulas hidrosolubles de producto detergente super concentrado. Utilizando los productos de la línea Ecocaps, es posible
CONTACTOS DE EMPRESAS, págs. 6
E
Hh 10
premio reconocido a Ecocaps se remonta a finales de junio 2010 y es la victoria en el Clean Green Award Afidamp en la categoría «Productos Químicos.» A lo largo de 2011 hemos presentado las últimas novedades de la gama, siendo el primer producto: Xtra-Deg, en cápsulas de 25ml, que al disolverse en el agua se convierte en una solución desengrasante de 500ml ultra eficaz, con un ligero perfume de Marsella, ideal para eliminar todos los tipos de grasa y suciedad más obstinada de todas las superficies lavables. La segunda novedad se refiere al producto Food Maxi, una cápsula de 15ml de producto detergente sin colorantes ni perfumes para el lavado automático de suelos en áreas alimentarias.
Fox, aspirador portátil
IPC España ha desarrollado un aspirador semi-profesional de polvo que destaca por su diseño ergonómico y sus elevados índices de maniobrabilidad. Muy ligero y de dimensiones reducidas, Fox es ideal para limpiar aquellos ambientes donde la necesidad de movilidad es fundamental. L aspirador Fox incorpora el sistema Easy Push. Se trata de un innovador mecanismo que se acciona a través de un pulsador y permite limpiar directamente el filtro del aspirador. A través de una sacudida mecánica del filtro de cartucho plano, el sistema Easy Push garantiza que estos queden más limpios y tengan una mayor vida útil.
reducir hasta el 91% el plástico utilizado y hasta el 90% el CO2 emitido en atmósfera durante todo el ciclo de vida del producto. A pocos meses del lanzamiento, se consiguió ya el primer reconocimiento, el premio como «Innovación Amiga del Medio Ambiente» de Legambiente; El último prestigioso
Además, su cinta transportadora facilita el confort del usuario cuando lo utiliza y lo transporta. Por último, Fox puede utilizarse sin la necesidad de bolsa. Y aunque sus dimensiones sean reducidas, posee una gran capacidad de depósito (6 l) que, junto con sus 3 kg de peso, hacen de este aspirador el mejor aliado para la limpieza.
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Sistema de control de accesos y presencia
CONTACTOS DE EMPRESAS, págs. 6
IBERNEX INGENIERÍA
Ibernex Ingeniería S. L. dispone de una herramienta muy sólida tanto de control de accesos como de presencia, a la que suma nuevas funcionalidades y ventajas que añaden valor a una solución completa. Además, esta empresa especialista en diseño, desarrollo y fabricación de soluciones modernas e innovadores de sistemas de comunicaciones y software para la atención sanitaria y sectores de seguridad, ha anunciado su cooperación con Alcatel-Lucent, a través de su Alcatel-Lucent Application Partner Program (AAPP), para reforzar su colaboración en el desarrollo de soluciones avanzadas.
hículos… Asimismo controla el acceso de visitas al recinto del centro. Incluye una funcionalidad que permite el envío de notificaciones (por correo electrónico, SMS…) ante determinados eventos relacionados con los fichajes en función del calendario laboral programado, permitiendo integrar tipos de incidencia (médico, viaje, fuera de oficina…).
P
Comunicación sociosanitaria Helpnex
rincipalmente, el sistema de control de accesos controla el acceso a todas las áreas de un centro y permite gestionar el modo en el que los usuarios (clientes, trabajadores o contactos) pueden acceder a las zonas restringidas, controlando la apertura de puertas mediante los lectores de acceso instalados. Los usuarios disponen de un perfil de control de accesos que indica los lectores sobre los que se tiene permiso de acceso y un calendario que define en qué días u horarios se permite el acceso por dichos lectores. El sistema de control de presencia permite controlar, de forma gráfica, el tiempo que los trabajadores pasan dentro del centro, ofreciendo además una serie de informes, información sobre ausencias, retrasos y horas trabajadas. Permite añadir fichajes manuales de forma que se puedan corregir errores en el proceso de fichaje (olvidos, etc...) y también codificación de incidencias por parte del trabajador desde el propio teclado. Hh 12
Gestión de vacaciones, esta funcionalidad permite asignar días de vacaciones a los trabajadores, por grupos o individualmente, para cada año y gestionar los días de vacaciones que se ha empleado. Como novedad, incorpora diversas funcionalidades que aumentan el potencial de la solución: control de acceso sobre vehículos y visitas; configuración del sistema para la notificación de incidencias recogidas por el sistema de fichajes; dispone de un calendario laboral completo definido por horario, tipo de jornada, rueda de turnos… El sistema de control de acceso de vehículos en movimiento permite la entrada automática de vehículos identificados a distangs de cia mediante tags gía de RFID (tecnología or identificación por ). radiofrecuencia). sEl sistema está especialmena: te diseñado para: parkings, control de accesos, gestión de aparcamientos, identificación de ve-
Helpnex, solución completa de comunicación socio sanitaria que cubre necesidades en materia de gestión asistencial y en la que se integran todos los servicios de telecomunicaciones que requiera un centro hospitalario, ha superado con éxito las normas requeridas por los laboratorios de aplicaciones de Alcatel-Lucent Partner Program con las plataformas de comunicación de AlcatelLucent OmniPCX™ Enterprise R10.0 y OmniPCX™ Office R8.1. El proceso de certificación garantiza la interoperabilidad entre aplicaciones certificadas y las plataformas de Alcatel-Lucent, asegura rando un óptimo funcionamiento de la solución. Alcatel-Lucent es líder en t telefonía móvil, IP fija, tecnologías de óptica, y pioner en aplicacionero nes y servicios. Alcatelcatel-Lucent incluye La los Laboratorios Bell, uno de los centros más
importantes del mundo en investigación e innovación en tecnología de las comunicaciones. Con operaciones en más de 130 países y siendo una de las organizaciones mundiales de servicios con más experiencia en la industria, Alcatel-Lucent es un socio local con alcance global. La compañía alcanzó unos ingresos de 15,3 mil millones de euros en 2011 y está constituida en Francia con sede en París. Helpnex se define como un sistema de llamada paciente-enfermera para hospitales, clínicas, centros de salud, centros de rehabilitación… es un sistema modular que tiene la misma base de software para todas sus aplicaciones, por lo que presenta totalmente integrado el sistema de aviso asistencial, el sistema de localización, controles de acceso, la centralita telefónica y la gestión de telefonía fija e inalámbrica (DECTs), etc. Cambio de dirección
Ibernex ha anunciado, igualmente, su cambio de ubicación, que ha sido efectivo a partir del 2 de abril de 2012. El nuevo emplazamiento está situado en Carretera de Cogullada nº 11 (Zaragoza), y ocupa una parcela de 20.000 m2 con 450 m2 de superficie útil de zona de oficinas. En estas oficinas centrales se ubicarán todos los departamentos de la empresa: desarrollo, fabricación, soporte, logística, comercial, exportación, dirección y administración.
PRODUCTOS Y SERVICIOS
MUEBLES JOVICAL
Colección Seniorcare
La colección Seniorcare refleja el compromiso de la compañía por ofrecer productos de un diseño muy cuidado, con altos estándares de calidad y a unos precios muy competitivos.
D
esde la amplia experiencia de esta firma como fabricantes y productores de mobiliario, se ha lanzado una colección dirigida específicamente a colectivos con necesidades especiales y a la tercera edad, avalada por esa trayectoria como empresa de más de 30 años. Como punto de partida de la colección se estudiaron detenidamente las verdaderas necesidades de sus clientes con el objetivo de aportar con cada uno de sus productos soluciones a sus necesidades.
Y no sólo eso, sino que se entendió que cada uno de dichos productos ha de aportar algo más que una simple utilidad y por ello se ha prestado atención a todos y cada uno de sus detalles: un diseño muy cuidado, la elección de los mejores materiales, y la posibilidad de infinidad de tapizados para conseguir crear espacios realmente acogedores. Como empresa certificada ISO 9001, todos los procesos de trabajo mantienen un alto estándar de calidad, que cubre desde el proceso de diseño hasta la producción y posterior distribución de los productos.
Modelo Madison, un ejemplo de la colección Seniorcare.
Fregonas Tiras de Microfibra, especiales para suelos rugosos
HILADOS BIETE
En los últimos años hay una proliferación de suelos antideslizantes en cocinas industriales, manipuladores de alimentos, residencias de mayores, etc. Este tipo de suelos presenta un problema a la hora de su limpieza diaria ya que, debido a su superficie rugosa, se «come» cualquier mopa o fregona de algodón o tiras. se deshacen, pudiéndose lavar incluso en lavadora hasta 50 veces. Por su parte, la referencia 05070 es una fregona microfibra Top-Fort fabricada con tiras de viscosa super absorbentes con un microcosido de hilo de microfibra que refuerza su resistencia.
CONTACTOS DE EMPRESAS, págs. 6
H
ilados Biete ha lanzado dos fregonas de microfibra especiales super resistentes para poder limpiar suelos rugosos. La referencia 05082 es una regona fabricada con tiras de Microfibra Terry cosidas en sus extremos que no
13 Hh
ACTUALIDAD
JORNADA «BIOÉTICA Y DEPENDENCIA»
Debate de la ética en la atención a la dependencia La compañía SARQuavitae presenta una jornada pionera en Galicia sobre el abordaje ético de la atención sociosanitaria. Expertos y profesionales destacan la oportunidad de la publicación del libro «La virtud en el cuidar. Ética para los profesionales de la salud», realizado por el Comité de Ética Asistencial de la firma.
U
na sociedad que no atiende a las personas con dependencia con los parámetros de calidad y dignidad, no es una sociedad democrática. Con estas palabras se expresó la subdirectora xeral de Coordinación de Equipamentos e Servizos para Persoas Maiores e con Discapacidades de la Xunta de Galicia, Mª Carmen Calviño Rodríguez, durante el acto
Santiago de Compostela acogió estas jornadas presentadas por SARQauavitae.
Hh 14
de inauguración de la jornada, «Bioética y dependencia» presentada por SARquavitae en Santiago de Compostela, que reunió a más de un centenar de profesionales y expertos del sector. Calviño valoró igualmente de manera muy positiva la iniciativa de la compañía y de su Comité de Ética Asistencial de publicar un libro sobre los valores éticos en la práctica asisten-
cial. «La virtud en el cuidar. Ética para profesionales de la salud» fue presentado durante la jornada por la adjunta a dirección General de SARquavitae, Dulce Fontanals. La jornada, patrocinada por Sodexo, contó con la presencia destacada de expertos como el Dr. José Ramón Amor, director del Máster de Bioética de la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de La Coruña. Amor sentenció que «la dependencia forma parte de nuestras vidas, la vulnerabilidad es lo que caracteriza al hombre y al éxito de la sociedad». Tras el análisis de los principios éticos necesarios para un desarrollo de la atención
sociosanitaria por parte de los profesionales, los asistentes pudieron debatir sobre un dilema ético, desde una perspectiva multidisciplinar en la que profesionales de los ámbitos de la medicina, la enfermería, el trabajo social y la psicología aportan sus puntos de vista en relación a la ética profesional. Fernanda López, subdirectora xeral de Gestión Sociosanitaria y Salud Mental de la Xunta de Galicia, que participó en la clausura, expresó que «resulta grato participar en jornadas de ética como ésta, puesto que a pesar de ser muy nombrada, no está todavía integrada en los procesos de formación ni en el trabajo diario de muchos profesionales». También tomó la palabra Amelia González, delegada de Régimen Interior, Personal, Informática, Consumo y Atención al Ciudadano y Segunda Teniente de alcalde del Concello de Santiago de Compostela. González comentó que «hablar de SARquavitae es hablar de un referente nacional e internacional de atención, por la operatividad de sus recursos, la profesionalidad de sus trabajadores y su amplia variedad de servicios». José Luis Roselló, subdirector general –y director de Explotación de SARquavitae– cerró el acto agradeciendo la buena acogida de la iniciativa en Galicia y subrayó su deseo de poder celebrar jornadas similares en el futuro.
ACTUALIDAD
A.M.C.
Personas mayores serĂĄn mystery shoppers en la evaluaciĂłn de servicios SIMPLIT
ArtĂculos de Menaje para Colectividades, S.L.
G
arantizar aspectos relacionados con la accesibilidad, la facilidad de uso y la satisfacciĂłn del cliente en empresas de servicios, como la restauraciĂłn o los medios de transporte, es el objetivo de la iniciativa SIMPLIT aplicada a servicios que han lanzado el Instituto de BiomecĂĄnica (IBV) y la UniĂłn DemocrĂĄtica de Pensionistas y Jubilados de EspaĂąa (UDP). SIMPLIT (www.simplit.es) se creĂł a finales de 2009 para garantizar que los productos –y ahora tambiĂŠn los servicios– estĂŠn diseĂąados teniendo en cuenta las necesidades de los consumidores de todas las edades. ÂŤLa buena acogida que ha tenido la iniciativa con la evaluaciĂłn de la facilidad de uso y el asesoramiento en el diseĂąo de productos, nos ha llevado a ampliarlo a los servicios ofertados por las empresas, un campo en el que hay mucho trabajo por hacerÂť, explica el presidente de UDP, Luis MartĂn Pindado. Para evaluar los servicios, el IBV recurrirĂĄ a tĂŠcnicas de Mystery Shopper (clientes sorpresa), con la colaboraciĂłn de personas mayores pertenecientes a la asociaciĂłn UDP de todo el paĂs, que recibirĂĄn formaciĂłn especĂfica para valorar la facilidad de uso y el grado de satisfacciĂłn con el servicio. La auditorĂa se completa con la visita de un tĂŠcnico-auditor que analizarĂĄ la idoneidad de las infraestructuras y equipamientos del entorno en que se presta el servicio. Por ejemplo, en el ĂĄmbito de restauraciĂłn, se valorarĂĄ la accesibilidad al comedor, la distribuciĂłn del mobiliario o el estado del pavimento. Para Rakel Poveda Puente, directora del ĂĄmbito de Personas Mayores del IBV, ÂŤal tener en cuenta las necesidades, preferencias y expectativas del cliente, lo hacemos partĂcipe del diseĂąo y mejora del servicio ofertado, lo que contribuye a su fidelizaciĂłn y asegura el ĂŠxito de nuestro negocioÂť. Los Balnearios de Chulilla, Cofrentes y Montanejos han participado en una experiencia piloto pionera en la aplicaciĂłn de estas tĂŠcnicas al sector servicios y podrĂĄn ostentar el sello SIMPLIT, garantizando que sus servicios tienen en cuenta las necesidades y preferencias de clientes de todas las edades. Asegurar una prestaciĂłn de servicio sencilla para el cliente, la accesibilidad al establecimiento donde se ofrece, un mobiliario idĂłneo o indicaciones adecuadas de las salidas de emergencia, son algunos ejemplos de aplicaciĂłn del diseĂąo basado en las personas mayores en productos y servicios de la vida diaria.
Bandeja Euronorm 1/1 colores
Menaje en policarbonato
Bandeja isotĂŠrmica con vajilla
PolĂgono Malpica, calle F-Oeste, parcela 57, nave 24 E 50016 Zaragoza (Spain) 5FM t GBY ĂœĂœĂœÂ°ĂœiL>“V°VÂœÂ“ĂŠUĂŠ>“VJĂœiL>“V°Vœ“
ACTUALIDAD
PRIMER CENTRO DE CANTABRIA EN RECIBIR LA ACREDITACIÓN
Sanitas Residencial Santander, «Centro Libre de Sujeciones» La Consejera de Sanidad y Servicios Sociales, María José Sáenz de Buruaga, y el vicepresidente de CEOMA, Modesto Chato, han entregado la acreditación a Teresa Pampín, directora de Sanitas Residencial Santander.
S
anitas Residencial Santander ha recibido la acreditación «Centro Libre de Sujeciones» que le ha otorgado la Confederación Española de Organización de Mayores, CEOMA. Se trata del primer centro residencial de Cantabria en conseguir esta acreditación. La directora de Sanitas Residencial Santander, Teresa Pampín, ha recibido la acreditación de manos de la consejera de Sanidad y Servicios Sociales, María José Sáenz de Buruaga, y del vicepresidente de la Confederación Española de Organización de Mayores, CEOMA, Modesto Chato. De Izda a Dcha Teresa Pampin, Domènec Crosas, Maria José Saenz de Buruaga y Modesto Chato en la acreditación de SR Santander como Centro Libre de Sujeciones.
Hh 16
El acto también ha contado con la presencia del director general de Sanitas Residencial, Domènec Crosas. Esta acreditación supone un reconocimiento al proyecto «Por una residencia sin sujeciones» que puso en marcha Sanitas Residencial a principios de 2011 y que ha conseguido eliminar el uso de las sujeciones, de acuerdo con la nueva filosofía de cuidados de la residencia. Concretamente, en Sanitas Residencial Santander, el 22 por ciento de los residentes utilizaban sujeciones. Como resultado del programa puesto en marcha, en la actualidad, ninguno las necesita. La directora de Sanitas Residencial Santander, Te-
resa Pampín, ha subrayado el firme compromiso y dedicación incondicional al proyecto por parte de todo el equipo que trabaja en el centro. Teresa Pampín ha explicado que la eliminación de sujeciones se ha llevado a cabo a través de un proceso gradual y de atención personalizada a cada caso. El director general de Sanitas Residencial, Domènec Crosas, ha destacado que el objetivo de la compañía es conseguir que todos los centros obtengan la acreditación como Centro Libre de Sujeciones, siguiendo el ejemplo de Sanitas Residencial Santander y Sanitas Residencial El Mirador (Navarra). Además, Crosas se ha comprometido a seguir desarrollando una continua actualización empresarial y profesional para ofrecer los mejores servicios de atención a mayores.
Para el vicepresidente de la Confederación Española de Organización de Mayores, CEOMA, Modesto Chato, es necesario que los centros residenciales adopten este tipo de medidas y ha recalcado la importancia de que las Comunidades Autónomas tomen conciencia de la relevancia de regular el uso de sujeciones físicas y farmacológicas en personas mayores institucionalizadas. Por su parte, la consejera de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha valorado el proyecto desarrollado por Sanitas Residencial Santander, gracias al cual se ha mejorado la calidad de vida de muchos residentes. La consejera ha defendido esta línea de actuación y se ha comprometido a impulsarla desde la institución que dirige.
ACTUALIDAD
EN EL MARCO DE LA INAUGURACIÓN DEL AULA DE GESTIÓN SANITARIA
Apuesta por una mayor profesionalización de la gestión Representantes de la Administración, la profesión médica y el sector seguros han participado en el Aula de Gestión Sanitaria «Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud», organizada por la Cátedra ASISA-Universidad Europea de Madrid.
L
cionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) han sido algunos de los principales temas abordados en este encuentro. Además, todos los ponentes han coincidido en señalar que el SNS precisa una serie de reformas para garantizar su sostenibilidad. Según Belén Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, «una gestión equilibrada y eficiente de los servicios de salud se consigue a través de políticas de cohesión, calidad, cooperación, vertebración y coordinación». Asimismo, ha declarado que «el momento de los debates ha
a viceconsejera de tos Sociales del Gobierno de Ordenación SanitaCastilla-La Mancha; Enrique ria e Infraestructude Porres, consejero deleras de la Conserjería gado de ASISA y con María de Sanidad de la ComuniTormo como moderadora, dad de Madrid, Belén Prado, Directora de Planificación y inauguró el Aula de GesDesarrollo de ASISA y cotión Sanitaria 2012, iniciadirectora de la Cátedra ASItiva creada por la Cátedra SA-Universidad Europea de ASISA-Universidad Europea Madrid. de Madrid. Bajo el título «La La libertad de elección, el Sostenibilidad del Sistema modelo de colaboración púSanitario», se ha celebrado blico-privado y la transpala primera jornada del Aula, rencia que debe regir el funque ha permitido debatir acerca De izquierda a derecha: José Ramón Repullo, jefe del departamento de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela de los principales Nacional de Sanidad; Jesús Galván, viceconsejero de Sanidad retos de la saniy Asuntos Sociales del Gobierno de Castilla-La Mancha; Belén dad en la actual Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Conserjería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; situación econóMaría Tormo, Directora de Planificación y Desarrollo de ASISA mica de España. y codirectora de la Cátedra ASISA-Universidad Europea de Madrid; Enrique de Porres, consejero delegado de ASISA El acto ha contado además, con la presencia de José Ramón Repullo, jefe del departamento de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad; Jesús Galván, viceconsejero de Sanidad y Asun-
acabado y hay que tomar decisiones». Por su parte, Enrique de Porres, consejero delegado de ASISA, ha puesto de relieve que «la actual situación de contracción presupuestaria obliga a abordar medidas urgentes para mantener a corto plazo la capacidad de respuesta a las necesidades de la sociedad y a largo plazo para mantener la continuidad del sistema nacional sanitario. Por lo tanto, es preciso apostar por una desfuncionalización de los profesionales sanitarios, es decir, incentivar económicamente a aquellos que se esfuerzan por transformar el sistema e involucrarlos en las decisiones de gastos».
17 Hh
ACTUALIDAD DE LA AEHH
PROFESIONALES DE LA ALIMENTACIÓN SANITARIA
¿Qué es HCI? (Healthcare Caterers International) Fundada en 2004, Healthcare Caterers International es una alianza global de asociaciones que representan a los profesionales responsables de la alimentación en centros sanitarios, los cuales se benefician de cada asociación que participa. La sede actual está en la ciudad de St. Charles (IL) en EE. UU.
Hospitalaria (AEHH), Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y The Swedish Associations of Dietitians (Suecia). Presidencia de la AEHH
Miguel Ángel Herrera, vicepresidente de la Asociación Española de Hostelería Hospitalaria, (AEHH)
E
STA federación está integrada por las siguientes asociaciones nacionales: VHVG Food & Hospitality Mana-
Hh 18
gement (Holanda), Canadian Society of Nutrition Management (Canadá), Catering Management Association of Ireland (Irlanda), Association of Nutrition and Foodservice Professionals (EE. UU.), Hospital Caterers Association (Reino Unido), Institute of Hospitality in Health Care Ltd. (Australia), National Association of Care Catering (Reino Unido), Norwegian Dietetic Association (Noruega), Asociación Española de Hostelería
En total, estas asociaciones reúnen a más de 26.000 profesionales de los servicios de catering y alimentación en el sector socio-sanitario.
Objetivos de la HCI
El propósito de esta federación es establecer contactos para aunar esfuerzos entre asociaciones similares de todos los países, así como compartir los recursos y conocimientos existentes. También trata de expandir el número de miembros al objeto de enorgullecer la profesión y poder hacer más
«EL PROPÓSITO DE ESTA FEDERACIÓN ES ESTABLECER CONTACTOS PARA AUNAR ESFUERZOS ENTRE ASOCIACIONES SIMILARES DE TODOS LOS PAÍSES, ASÍ COMO COMPARTIR LOS RECURSOS Y CONOCIMIENTOS EXISTENTES» Cualquier socio de estas asociaciones automáticamente se une a los beneficios como socio de HCI. El comité ejecutivo cuenta con un representante de cada asociación. Desde junio de 2011 y hasta 2014 la Presidencia la ostenta la AEHH, quien, además, será anfitriona este año en Málaga de la reunión anual de este comité, entre el 2 y el 5 de octubre, así como de otros delegados extranjeros de cada una de las asociaciones miembros.
cosas en conjunto que cada uno por separado. Para ello cuenta actualmente con los siguientes recursos: • iEntree.com: la base de datos internacional de ofertas de empleo de HCI. Es un resumen que ayuda a los que buscan profesionales a encontrar a alguien en cualquier parte del mundo o incluso en tu propia ciudad. Puedes buscar empleo en cualquier momento. Recibirás noticias de oportunidades
ACTUALIDAD DE LA AEHH de trabajo que satisfagan tus requerimientos si entras en www.iEntree.com. • Información al día sobre gestión de la alimentación, desarrollo profesional, nutrición, seguridad alimentaria y mucho más, en la biblioteca on-line de HCI ––un conjunto de publicaciones al que contribuyen los miembros de HCI de todo el mundo: www.hciglobal.org/library/. • Se ha editado una newsletter digital, como herramienta de trabajo, negocio e información internacional de la industria del sector. Gratis online en www.hciglobal.org. Miembros del Comité Directivo de HCI.
• Hay un programa internacional de intercambio (Annapurna) mediante el cual los socios pueden viajar y tener una estancia en hospitales de otros países o recibir en sus centros a socios de otras asociaciones. Su objetivo es proporcionar un enriquecimiento personal y profesional, con el auspicio de HCI, para los socios que así lo deseen. El intercambio contempla la posibilidad de recibir cuatro personas (candidatos) por país. Podrán solicitarlo todos los socios interesados y la selección se llevará a cabo en función de la experiencia y de la disponibilidad de las instalaciones. Tendrá lugar en cualquier época del año, por un plazo de hasta dos semanas. Cada país (asociación) tiene que realizar un inventario de instalaciones a ofrecer dentro de hospitales, residencies, etc. Cada asociación tiene un Coordinador nacional. En el caso de la A. E. H. H, esta coordinadora es Clara Ledesma, vicepresidenta primera (e-
mail: ciledesma@saludcastillayleon.es). El candidato elegido sólo tendrá que asumir como costes propios los gastos de viaje y despla-
• Compartir experiencias. Los profesionales de la alimentación tienen retos similares en cualquier parte. Por todo el mundo, los
«DESDE JUNIO DE 2011 Y HASTA 2014 LA PRESIDENCIA LA OSTENTA LA AEHH, QUIEN, ADEMÁS, SERÁ ANFITRIONA ESTE AÑO EN MÁLAGA DE LA REUNIÓN ANUAL DE ESTE COMITÉ, ENTRE EL 2 Y EL 5 DE OCTUBRE» zamiento (avión, barco, coche), sus gastos privados y el seguro de viaje/enfermedad. La asociación anfitriona se hará cargo del alojamiento y manutención, programación y acogimiento del candidato. Se contempla la posibilidad de que cada asociación cree una beca para los candidatos. El idioma básico es el inglés, a menos que el candidato y su anfitrión conozcan o estén de acuerdo en usar otra lengua.
gestores de la alimentación hospitalaria resuelven problemas universales mediante innovaciones y nuevos desarrollos. Los socios están invitados a las reuniones de HCI que tienen lugar cualquier parte del mundo donde haya asociaciones miembros. También se diseñan viajes de estudios para visitar instalaciones en cualquiera de los países. • HCI te ayuda en la formación de organizacio-
nes dedicadas a la restauración en centros socio-sanitarios donde no haya este tipo de instituciones. HCI quiere fomentar la mejora de la capacidad laboral, la profesionalidad y el valor de cara al mercado laboral, así como editar guías internacionales de certificación. Objetivos a largo plazo
• El establecimiento de protocolos estándar, revisión de los perfiles profesionales y educación on line. • El crecimiento continuado y la creación de una red internacional. • El reconocimiento global y el aprovechamiento de sinergias futuras. Aquellos interesados pueden obtener más información en la web www. hciglobal.org, y comenzar a recibir toda una serie de beneficios como socio de la asociación. 19 Hh
OPINIÓN
Luis Eduardo Montes, miembro del Consejo Asesor del Instituto Silestone y co-autor del libro «Diseño y gestión de cocinas»
Criterios de higiene en el diseño de cocinas hospitalarias
Luis Eduardo Montes, miembro del Consejo Asesor del Instituto Silestone y co-autor del libro «Diseño y gestión de cocinas», presentó en Alimentaria 2012 la conferencia «Diseño Higiénico de Cocinas Profesionales», organizada por Instituto Silestone, en la que expuso los principales factores a seguir a la hora de diseñar una cocina para alcanzar el máximo nivel de higiene y seguridad alimentaria. Estos principios son de aplicación a todos los ámbitos profesionales, desde la hostelería hasta el sector hospitalario y sanitario.
L
El diseño precisa de un minucioso proceso reflexivo sustentado en una doble vertiente: técnica, que se concreta en la aplicación de una serie de conocimientos y pautas de diversa índole (gastronómicos, ergonómicos, productivos, protección contraincendios, seguridad laboral e higiénicos o de seguridad alimentaria y creativa, en la que se combinan en distinto orden las zonas que conforman la cocina e instalaciones seleccionadas). Se analizan las ventajas e inconvenientes de cada opción y, finalmente, se elige a la mejor ordenación. En esta tarea resulta imprescindible la coordinación entre arquitectura, ingeniería, instaladores de maquinaria e ingeniería de procesos. La falta de coherencia entre estas áreas de conocimiento va a hipotecar desfavorablemente el diseño. Sirva de ejemplo la frecuente disposición de sumideros en zonas
Hh 20
donde no se precisan o la ausencia junto a máquinas que precisan como pudiera ser una sartén basculante, cuando el instalador no se coordina con arquitectura e ingeniería. En este sentido resulta fundamental conocer con carácter previo el tipo de procesos de elaboración de comida que se van a llevar a cabo en el hospital. El diseño y la dotación de maquinaria va a ser totalmente diferente en función de si se va a trabajar en línea caliente o en línea fría. Dentro de línea fría no es igual trabajar mediante recipientes gastronorm o mediante envases plásticos termosellados. En definitiva los procesos orientan el diseño de la cocina y su dotación, y nunca al revés. Ahora bien, ¿cuándo se considera que el diseño es higiénico? En última instancia cuando persigue que la tópica imagen de un cocinero elaborando comidas alrededor de un bloque de cocción mal ventilado rodeado de un conjunto de instalaciones desordenadas sea sustituida por la de unas modernas cocinas diseñadas y dotadas teniendo en cuenta hasta el más mínimo detalle, de forma que el trabajador pueda implementar todas las medidas higiénicas y, además, sea capaz de vigilarlas con comodidad. Claves del diseño
En este artículo se sintetizan las consideraciones más
importantes que integran el diseño higiénico. • Ordenación en plano de las distintas zonas y sus equipamientos. En ningún caso se debe cometer el error de comenzar a situar en el plano, de un modo improvisado y sin criterio, las diferentes zonas y equipamientos de la cocina. - Circuito principal que recogerá el flujo de los alimentos desde su recepción hasta su distribución. - Circuito secundario de incorporación de trabajadores. - Circuito secundario de lavado de vajillas y utensilios. - Circuito secundario de eliminación de basuras. A estos circuitos se han de aplicar los siguientes principios de higiene: marcha hacia delante, separación entre zonas y circuitos limpios y sucios, diferenciación entre los ambientes fríos y cálidos, integración armónica y fácil visualización y accesibilidad a las distintas zonas y separación de productos y útiles de limpieza. A lo largo de estos circuitos, se irá definiendo un croquis de las distintas zonas definidas en función de cuáles sean los procesos de elaboración. • Cálculo de las dimensiones de las diferentes zonas. La dimensión es tal vez el aspecto del diseño de la cocina que va a influir de una forma más determinante en la posterior gestión de la higiene. Una cocina infradimensiona-
OPINIÓN da se traducirá en unas prácticas higiénicas inadecuadas. Del mismo modo, aunque resulta mucho más infrecuente, una sobredimensionada requiere de un esfuerzo en mantenimiento y limpieza desproporcionado para los recursos humanos disponibles. • Elección de los materiales utilizados en los paramentos y en otras estructuras que los acompañan. Resulta imprescindible disponer de un adecuado asesoramiento, a lo que deberá sumarse la disposición de unos cuidadosos operarios encargados de instalar los paramentos y otras estructuras. En este sentido, por ejemplo, un excepcional suelo si resulta mal instalado se convertirá posteriormente en un auténtico quebradero de cabeza de difícil solución. Disponer de unos suelos y paredes constituidos por los materiales más adecuados a la actividad a que se destina cada zona y al sistema de limpieza empleado, estudiar las protecciones precisas para prevenir roturas en paredes y valorar el tipo y lugares donde situar los sumideros son algunas de las cuestiones que se han de analizar. • Estudio de las instalaciones de ventilación, iluminación, suministro de agua y eliminación de aguas residuales. Por desgracia, a veces estos aspectos son descuidados al ser percibidos como poco relevantes. Sin embargo, esta percepción es errónea, ya que la desconsideración de estas cuestiones acarrea graves consecuencias limitadoras de la gestión. En la ventilación resulta fundamental efectuar un estudio de los caudales de inmisión y extracción precisos en función de la dimensión de las diferentes zonas y de la potencia calorífica instalada en la zona de cocción. El estudio de iluminación debe incluir co-
mo factores principales el tipo y las características de las fuentes de iluminación, las intensidades recomendadas, el cálculo del flujo luminoso necesario, el tipo de luminarias más adecuadas y, por último, el número y situación de los puntos de luz. El Real Decreto 486/1997 reseña los valores mínimos de ventilación e iluminación que se han de tener en cuenta. El Código Técnico de la Edificación especifica amplia información sobre como se han de diseñar de las redes de aguas potable y residual desde el punto de vista higiénico. • Selección y cálculo de capacidades del equipamiento. La normativa aplicable en materia de seguridad alimentaria es muy parca e inespecífica a la hora de reflejar el equipamiento con que debe contar una cocina. Ante este desamparo normativo, es preciso analizar las diferentes etapas que conforman el proceso de producción, determinar las medidas higiénicas más adecuadas en cada una de ellas (almacenamiento, descongelación, preparación, enfriamiento…) y, en su función, seleccionar el equipamiento más apropiado para ponerlas en práctica. El análisis ha de abarcar hasta el más mínimo detalle necesario para instaurar todas las prácticas higiénicas
como, por ejemplo, determinar el número y tipo de lavamanos y su dotación o el tipo utensilios o instalaciones precisos para evitar contaminaciones cruzadas. Antes de adquirir un equipo se han de comparar las características, facilidad de limpieza y mantenimiento de diferentes modelos. Inicialmente podría pensarse que la exigencia al fabricante de algún tipo de homologación administrativa. Sin embargo, las homologaciones existentes están centradas en aspectos de seguridad laboral e industrial. Afortunadamente, en los últimos años, los fabricantes de equipos han asumido este criterio mediante una permanente incorporación de mejoras. Otro aspecto relevante es la selección de equipos con una capacidad suficiente. Este valor abarca no solo las máquinas dedicadas a la «producción de alimentos», sino también a las destinadas a otras actividades propias de la cocina. El objeto es extender este concepto a otras instalaciones como, por ejemplo, una máquina lavavajillas. La favorable repercusión en la empresa que tiene un correcto diseño y dotación también afecta positivamente a la predisposición psicológica de los trabajadores hacia la higiene.
21 Hh
PUBLIRREPORTAJE
Fagor Industrial, referente en el mantenimiento de la cadena del frío Fagor Industrial, a través de su división de Hospitales y Colectividades, que ha abastecido a algunos de los principales centros sanitarios del país, cuenta con una de las experiencias más sólidas en el respeto de la cadena de frío a través de todo el proceso de preparación, conservación y reparto de los alimentos. La moderna tecnología desarrollada por su departamento de I+D ha cristalizado en soluciones que facilitan la preparación de un gran número de platos, su conservación en perfectas condiciones sanitarias que aseguran el mantenimiento de todas sus propiedades organolépticas, y su distribución y reparto por estructuras de gran tamaño, garantizando el mantenimiento de la cadena fría durante todos los pasos del proceso.
unas dimensiones que de ninguna manera podrían cumplirse sin la ayuda de la tecnología moderna. Esto es especialmente cierto en el caso de los centros hospitalarios, donde el personal y equipamiento de cocina debe enfrentarse a la preparación diaria de cientos –o miles– de menús para el personal, las visitas y los propios pacientes. Este último grupo presenta la dificultad añadida de unas necesidades dietéticas concretas que deben aplicarse a buena parte de sus menús, y de un riesgo para la salud mucho más alto del habitual que puede derivarse de una interrupción de la cadena del frío. Capacidad e higiene en la fase de elaboración
E
Instalación de Fagor Industrial en el Hospital La Fe de Valencia.
Hh 22
L mantenimiento de la cadena de frío en los platos ya cocinados ha sido tradicionalmente uno de los aspectos más a tener en cuenta en el sector de la restauración. Un aspecto, además, que gana en complejidad a medida que crecen las dimensiones del establecimiento, ya que el volumen y variedad de platos a conservar en los que dan servicio a cientos de comensales crece hasta
El proceso de la cadena de frío comienza en la propia preparación de los alimentos que serán posteriormente conservados y distribuidos, y que se caracteriza por un gran volumen de producción y una variedad dividida en tres grupos de destinatarios –personal, visitas y pacientes– el último de los cuales cuenta además con un elevado índice de excepciones dietéticas. Estos requerimientos precisan de un equipo concebido específicamente para soportar una fuerte presión de trabajo, y facilitar al mismo tiempo un alto volumen de producción culinaria. La gama 900 de cocción de Fagor Industrial ha sido pensada precisamente con esa finalidad. Sus quemadores de cocina desarrollan las mayores potencias del mercado –de 5.250 a 10.500 kcal/h–, y sus freidoras, fry-top, marmitas y planchas ofrecen el máximo nivel de rendimiento, asegurando al mismo tiempo una elevada eficiencia energética tanto en energía eléctrica como en el gas. A esta elevada capacidad de producción hay que añadir un elemento tan imprescindible para el entorno hospitalario como es la facilidad en las operaciones de limpieza, asegurando siempre un óptimo nivel de higiene, primordial para evitar la proliferación de agentes infecciosos: sus módulos se acoplan
PUBLIRREPORTAJE herméticamente, eliminando ranuras donde pueda acumularse la suciedad, y todos los componentes han sido diseñados siguiendo la ingeniería inteligente antigrasa de Fagor Industrial. La labor de preparación se complementa con la gama de hornos Visual Plus de Fagor Industrial, primera generación de un nuevo concepto de horno inteligente que aprovecha al máximo la tecnología para planificar, programar y facilitar la organización de las tareas de cocina de un establecimiento de gran tamaño. Sus controles sencillos e intuitivos permiten programar modos y rutinas de cocinado, e incluyen también un puerto USB para intercambiar recetas con un ordenador, actualizar el software del horno o descargar valores de normativa de seguridad alimentaria HACCP. La importancia de una conservación adecuada
Los alimentos cocinados, bien preparados para bandejas gastronorm o en barquetas termoselladas, son sometidos después al proceso de abatimiento de temperatura, que se ha convertido ya en el estándar para una óptima conservación de platos cocinados. Los abatidores aceleran el proceso de enfriamiento y congelación de los platos, alcanzando la temperatura deseada de conservación a mucha más velocidad que los aparatos de frío convencional. Esto impide la formación de microcristales de hielo en los alimentos, asegurando el mantenimiento de todas sus propiedades organolépticas, y permite el cumplimiento estricto de la normativa sobre autocontrol en las comidas preparadas dispuesta en el Real Decreto 3484/2000. Fagor Industrial cuenta con una gama de abatidores lo bastante amplia como para ajustarse a las necesidades de centros hospitalarios de todas las dimensiones, desde pequeñas clínicas a grandes instalaciones sanitarias. Su combinación con las prestaciones de los hornos Visual Plus permite a las cocinas ahorrar en personal al tener posibilidad de pre-cocinar fuera de horas punta, y disponer así de un menú amplio y variado que puede ser servido rápidamente manteniendo toda su calidad y propiedades nutritivas. Reparto a las temperaturas adecuadas
Hasta el momento, la cadena fría ha estado sometida a un estricto control en las fases de elaboración de alimentos y posterior enfriamiento y conservación. La regeneración del producto alimenticio y su distribución por plantas es el siguiente paso, y uno de los más delicados, por cuanto debe asegurarse que las
comidas lleguen a sus destinatarios en óptimas condiciones y temperatura de consumo. El proceso de regeneración comienza con la recuperación de la temperatura de los platos, que debe llevarse a cabo procurando que recuperen todas sus propiedades en el proceso de cocinado, pero sin permanecer fuera de la cadena de frío el tiempo suficiente como para exponerse a contaminantes o a reproducción de agentes infecciosos. Cuando los platos están de nuevo listos para su consumo, es el momento de colocarlos en las bandejas para proceder a su reparto. Para asegurar que en este proceso llegarán a cada destinatario con la temperatura correcta, Fagor Industrial cuenta con su línea de carros de distribución hospitalaria. Estos comienzan su recorrido en la zona de emplatado de la cocina, donde se conectan a unas estaciones fijas en las que se eleva a temperatura de cocción la zona de la bandeja destinada a platos calientes, y se refrigera la zona fría. Estas temperaturas se mantienen durante todo el proceso de reparto, sin importar las dimensiones del centro o la cantidad de habitaciones a servir. En conjunto, y fiel a su espíritu de proveedor de soluciones integrales para los sectores de hostelería y restauración, Fagor Industrial cuenta con la capacidad, el equipamiento y la experiencia para ocuparse de todos los procesos de preparación, conservación y distribución alimentaria en un centro hospitalario, y con el rigor profesional a la hora de respetar un elemento tan básico como la cadena del frío que se espera de un proveedor de primera categoría, que ha facilitado las instalaciones de algunos de los principales centros sanitarios del país.
Fagor Industrial cuenta con la capacidad, el equipamiento y la experiencia para ocuparse de todos los procesos de preparación, conservación y distribución alimentaria en un centro hospitalario.
MAS INFORMACIÓN: FAGOR INDUSTRIAL Tel.: 94 371 80 30 www.fagorindustrial.com • info@fagorindustrial.com
23 Hh
INSTALACIONES A FONDO
Moinsa en el nuevo Hospital de Móstoles La empresa ha participado en el equipamiento de diversos espacios del nuevo centro hospitalario El pasado 21 de marzo de 2012 se inauguró el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, con una superficie de 95.000 metros cuadrados y una dotación de 260 habitaciones individuales, además de una amplia cartera de especialidades médicas que dará servicio a más de 180.000 ciudadanos. El proyecto ha sido realizado por el prestigioso arquitecto Rafael de la Hoz.
M
oinsa ha colaborado estrechamente en la fabricación e instalación del equipamiento de diversas partidas entre las que destaca el revestimiento del atrio en el vestíbulo principal en paramento verticales y del techo, con una altura de 18 metros y una superficie total instalada de 3.200 m2 fabricado
El nuevo Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles contará con una superficie de 95.000 metros cuadrados.
Hh 24
SOBRE MOINSA «Disponemos de las infraestructuras comercial y técnica adecuadas, así como un completo equipo de profesionales que garantizan día a día la excelente calidad de terminación de los proyectos en tiempo y forma en diferentes áreas de negocio. Nuestra experiencia profesional ampliamente reconocida tanto en el ámbito nacional como internacional, nos permite garantizar el desarrollo de nuevos proyectos industriales y comerciales al más alto nivel de capacitación y de servicio».
en tablero ignífugo revestido de madera de haya barnizada en su color. El forrado de paramentos verticales ha sido realizado con laminados de alta presión con calidad BS1 D0, aportando una línea decorativa a la vez que aséptica, prolongando así las labores de mantenimiento.
Cercos de aluminio de alta resistencia
También se han equipado las zonas especialmente singulares de las torres de hospitalización con formas curvas, donde los revestimientos se enrasan con las puertas de paso y las puertas de sectorización.
INSTALACIONES A FONDO Las habitaciones del nuevo hospital facilitan la movilidad del paciente.
Otro de los productos fabricado e instalado por Moinsa en este nuevo hospital son los cercos de aluminio de alta resistencia con sistemas de insonorización. Este nuevo centro sanitario dispone de habitaciones individuales espaciosas, dotadas de armarios y puerta de paso corredera con acceso al baño, que facilitan la movilidad del paciente. Los cabeceros de las camas son funcionales y asépticos, todas las habitaciones están decoradas con diferentes litografías. Existe un mirador interior que a modo de corredor circular comunica a todas las estancias, aportando al ingresado de un entorno acogedor, sereno, armonioso y moderno. Las zonas de culto, han sido revestidas en sus paramentos y techos con el mismo acabado que el vestíbulo principal, las zonas de formación con revestimientos de paramentos en madera de arce barnizada en su color, con perforaciones decorativas y enrasados con las puertas de paso.
El hospital contará con 47 consultas y 10 quirófanos.
Nuevo hospital
El nuevo Hospital de Móstoles contará con 47 consultas, 10 puestos de hospital de día médico y 12 de diálisis, en el área quirúrgica dispondrá de 10 quirófanos y un robot Da Vinci para operaciones de precisión, así como 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos de neonatología y 18 puestos de UCI. Supondrá una inversión de 232 millones de euros a cargo de la empresa Capio. Con el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, el área de Equipamiento Sanitario de Moinsa refuerza su presencia
MISIÓN Y VALORES Moinsa tiene como objetivo proporcionar soluciones innovadoras en los sectores de mobiliario e instalaciones logísticas. En cuanto a su visión, Moinsa aspira a ser reconocida por sus posibles clientes como líderes del mercado por sus excelentes diseños, soluciones innovadoras y alta calidad de producto y servicio, a precios competitivos. En lo referente a los valores de la compañía, su vocación se asienta sobre cinco valores fundamentales: • Lo primero es el cliente: «Creemos que los clientes son lo más importante y tenemos que demostrarlo tanto en nuestras actividades diarias, como a la hora de diseñar y desarrollar nuestros productos y servicios». • Espíritu de superación y trabajo en equipo: «si trabajamos en equipo, po-
demos y debemos ser los mejores en aquellos mercados en los que concurrimos con nuestros productos y servicios». • Honestidad y respeto mutuo: «nuestras relaciones de trabajo dentro de Moinsa, así como las que mantenemos con nuestros proveedores y clientes, deben estar siempre presididas por criterios de honestidad y respeto mutuo». • Respeto al medio ambiente: «debemos tener siempre presente, a la hora de seleccionar alternativas de materiales, utilización de energía y diseño de productos y procesos, el posible impacto medioambiental de nuestras actividades y de los productos que fabricamos». • Rentabilidad y crecimiento sostenido: «la estabilidad del empleo y la promoción personal y profesional de todos nuestros empleados, son valores fundamentales que dependen de nuestra capacidad para alcanzar unas cotas adecuadas de rentabilidad y crecimiento económico».
25 Hh
INSTALACIONES A FONDO
El techo cuenta con una altura de 18 metros y una superficie total instalada de 3.200 m2.
tal del Mar Menor en Murcia, Nuevo Hospital de Reus y la ampliación de Vall D’Hebron,
Moinsa ha colaborado en la fabricación e instalación del equipamiento del revestimiento del atrio en el vestíbulo principal.
en el sector hospitalario. Este proyecto se suma a los ya realizados en años anteriores en el grupo Hospitalario Quirón, en sus sedes de Madrid y Barcelona, así como el Nuevo Hospital Universitario Santa Lucía en Cartagena, Nuevo Hospi-
«CON EL HOSPITAL REY JUAN CARLOS DE MÓSTOLES, EL ÁREA DE EQUIPAMIENTO SANITARIO DE MOINSA REFUERZA SU PRESENCIA EN EL SECTOR HOSPITALARIO» y evidencia su buena proyección en este sector. Además, Moinsa colaborará en el equi-
CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE Moinsa desarrolla sus actividades proporcionando a sus clientes soluciones y proyectos donde la experiencia, la innovación y el compromiso por ser cada día mejores, son los pilares fundamentales de la compañía. Sobre estos pilares se asienta su política de Calidad y Medio Ambiente, basada en los siguientes principios: • Compromiso de lograr la plena satisfacción de sus clientes mediante un seguimiento pormenorizado de sus proyectos, siendo fieles a los requisitos, especificaciones, expectativas y procedimientos que garanticen el bienestar de sus clientes. • Compromiso de llevar a cabo su trabajo en un entorno de mejora continua, tanto en procedimientos de actuación como en las relaciones con sus grupos de interés, estableciendo
Hh 26
pamiento del Hospital de Collado-Villalba que se inaugurará a mediados de 2012.
y revisando periódicamente objetivos de Calidad y Medio Ambiente. • Compromiso de proteger el medio ambiente y su entorno, realizando cuantas acciones sean necesarias para que los procesos productivos tengan el menor impacto medioambiental posible y que el desarrollo sea compatible con la mejora y la sostenibilidad del medio ambiente. • Compromiso de dotar de medios materiales, recursos humanos y financieros que permitan conseguir todos los objetivos marcados y mejorar nuestro su sistema de gestión integrado, apostando por nueva tecnología, recursos humanos formados y motivados adecuadamente y apostando por la sostenibilidad económica, como base financiera de su desarrollo.
Estrategia comercial
Para los próximos años Moinsa está trazando la nueva estrategia comercial en el sector sanitario a nivel internacional. A comienzos del año 2012 Moinsa ha contratado el equipamiento de mobiliario del Centro Médico y de Investigación Sidra, en la ciudad de Doha (Qatar), contrato que se extenderá para los dos próximos años. Este hospital tendrá el diseño arquitectónico más impactante para alojar la tecnología más moderna, situándose así a la vanguardia en el sector hospitalario mundial. MAS INFORMACIÓN: MOINSA Tel.: 91 664 88 00 www.moinsa.es
Mobliliario médico sanitario
, versátiles ““desarrollamos desarrollamos instalaciones “d instalaciones integrales, integrales, versátiles versátiles ncionales” yy funcionales” funcionales”
“desarrollamos instalaciones integrales, versátiles y funcionales”
experiencia bienestar servicio calidad desarrollo C/ Granada, 50 - 28935 Móstoles - Madrid (España) Tel.: 91 664 88 21 / 72 / 00* - Fa: 91 664 89 10 E-mail: mobiliario@moinsa.es - www.moinsa.es
LA EMPRESA
Productos Eudec: fácil utilización y sabor casero Eudec es una línea alimentaria de SERHS dedicada al sector de la hostelería y se caracteriza por su sabor tradicional y casero y la sencillez de su preparación. Además tienen una larga caducidad. En SERHS cuentan con más de 35 años de experiencia en hostelería y restauración. Esta experiencia y el afán de innovar les llevaron a principios de los años 90 a la aplicación de las más modernas técnicas de elaboración culinaria, como los envasados al vacío y en atmósfera modificada, la ultracongelación, la pasteurización, etc. Destaca la calidad y la variedad de productos que ofrecen, ya que tienen desarrolladas una enorme cantidad de recetas con sus observaciones dietéticas. Durante muchos años EUDEC ha cubierto las necesidades más exigentes de hoteles, hospitales, restaurantes, escuelas, residencias de ancianos, etc.
E
udec Sanidad es la línea de SERHS Food especializada y óptima para el servicio de centros sanitarios donde se requieren productos muy específicos, con altas exigencias nutricionales y dietéticas para cubrir perfiles de usuarios concretos como niños, ancianos, enfermos, etc, con patologías o necesidades muy controladas que obligan a la elaboración de dietas específicas para diabéticos, alérgicos, fácil masticación, sin sal, triturados, protección gástrica, etc. En SERHS son conscientes de que este tipo de cliente exige limitaciones en ingredientes que tradicionalmente se usan para dar un buen sabor y es necesario reducirlos o eliminarlos por razones de salud. Muchas de estas personas padecen de dolencias crónicas que las obligan a mantener su dieta durante largo tiempo o quizás de por vida, por lo que no se puede renunciar a ofrecer una restauración agradable y de calidad mediante recetas que han de ser gustosas y saludables a la vez.
Producción alimenticia
La marca comercial de EUDEC está estructurada en tres líneas de actuación: restauración, Ensaladas y entrantes.
Sopas y cremas.
Guisados.
Pescados.
Platos temáticos.
Hh 28
CARACTERÍSTICAS DE EUDEC
Salsas y guarniciones.
Carnes.
– Muy práctico, de fácil utilización y sabor casero. – Se pasa de gastos fijos a variables ya que solo se gasta cuando es necesario. – Simplifica en más de un 60% la gestión de proveedores, controles de inventario, etc. – Se eliminan la mayoría de riesgos laborales por causa de cortes, quemaduras, caídas, etc. – Caducidades largas que permiten una fácil gestión sin mermas. – Simplificación en controles sanitarios y APPCC, dada la facilidad de la trazabilidad y reducción de analíticas en materias primas y procesos en cocina. – Control absoluto de márgenes y costes con una calidad homogénea. – Ahorro en instalaciones, inversiones de equipos y almacenaje de productos. – Envase de un solo uso, higiénico, apto para regeneración directa, apilable y muy resistente.
LA EMPRESA colectividades y producto personalizado B2B. EUDEC restauración está pensada para facilitar y complementar el trabajo de los establecimientos de restauración comercial. EUDEC colectividades sigue el lema “cocinamos e innovamos” y esta área es donde ha abierto e implantado una nueva línea especializada en hospitales y residencias. Por último el producto personalizado EUDEC (B2B) elabora en colaboración con los clientes una línea que pone en juego todos los recursos técnicos, la más avanzada tecnología para cocinar y un equipo profesional con experiencia para crear productos a medida de cada necesidad.
VENTAJAS EN EL SERVICIO – Amplitud y flexibilidad en los cambios de menús. – Muy buen sabor. – Control dietético y nutricional de todos los platos. – Máximo nivel de calidad alimentaria y seguridad, sin conservantes. – Gran variedad de platos que permite adaptar fácilmente la oferta a su cliente.
MÁS DE 180 REFERENCIAS DIETÉTICAS CON SUS DERIVACIONES: EMPRESA, S. A. Tels.: 902 996 455 - 937 540 295 eudec@grupserhs.com www.serhsfoodservice.com
ENTREVISTA
ANA DEL PRADO CATALINA, SUBDIRECTORA DE GESTIÓN DE SERVICIOS GENERALES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ:
«Espero que nuestra iniciativa sea asumida por otros hospitales» El Hospital Universitario la Paz en su compromiso con el desarrollo sostenible detectó la necesidad de implantar un Sistema de Gestión Ambiental en el Área 5 Sanitaria Atención Especializada, basado en la Norma UNE:EN:ISO 14001:2004. El proyecto se ha dividido en varias fases, que van desde el análisis de la situación ambiental de partida y la detección de las actuaciones a realizar, hasta la elaboración de la documentación, la auditoría de certificación y el desarrollo e implantación del sistema en los distintos centros adscritos al área de La Paz.
A
NA del Prado Catalina, subdirectora
de gestión de servicios generales del Hospital Universitario la Paz, nos explica las claves del proceso que han llevado a cabo. —¿Cómo surgió la iniciativa de poner en marcha un programa de gestión ambiental?, ¿Qué objetivos se buscaban? —El Hospital Universitario La Paz y sus profesionales han estado muy implicados con el medio ambiente desde hace mucho tiempo, no en vano existía en el año 99 un grupo trabajando en estas cuestiones llamado «El Hospital Verde». En Noviembre de 2002 el hospital decidió iniciar el camino de la gestión ambiental conociendo la situación inicial para poder plantear un camino hacia la mejora. Con este motivo se realizó el Diagnóstico Ambiental Inicial, en noviembre de 2002 en el que identificaron una serie de actuaciones priorizadas para mejorar la gestión ambiental. En febrero de 2004 el hospital creó el Grupo de Trabajo de Medio Ambiente, con el objetivo de optimizar el Plan de Gestión de Residuos y poner en marcha un plan de actuaciones entre las que estaban contempladas la mejora de insta-
Hh 30
laciones, la formación ambiental al personal y la mejora de la recogida de los residuos químicos. En abril de 2005 se creó la Unidad de Gestión Ambiental con el objetivo de potenciar esta área en el hospital, dotando de recursos humanos y económicos necesarios para la gestión ambiental diaria del hospital y la implantación del sistema de gestión ambiental basado en la Norma ISO 14001. Durante estos años se ha avanzado en la gestión ambiental en todos sus aspectos: emisiones atmosféricas con el cumplimiento del Protocolo de Kyoto, mejora de la segregación y recogida de residuos con un nuevo servicio externalizado exclusivo de recogida de residuos, control y medición de los parámetros de contaminación de los vertidos de aguas residuales, control en el consumo de recursos naturales, mejoras en los sistemas de riego de los jardines de La Paz, etc. Finalmente, en noviembre de 2007 se creó la Comisión de Medio Ambiente en la que están representadas las áreas implicadas en la gestión ambiental del hospital: dirección médica, dirección de enfermería, prevención de riesgos laborales, medicina preventiva, hostelería, mantenimiento, suministros, gabinete de comunicación,
ENTREVISTA
formación continuada y la sección de gestión ambiental con el objetivo de implantar el sistema de gestión ambiental y certificarlo según la norma ISO 14001. Tras todo el proceso de implantación y certificación, el hospital consiguió el certificado de su sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001 el 22 de septiembre de 2008 que no hace sino iniciar un compromiso ante terceros de mejorar el comportamiento ambiental del hospital iniciado hace muchos años. En septiembre de 2011 obtuvimos la renovación del certificado del sistema de gestión ambiental.
toblanco y los Centros de Atención Especializada. • Mejorar en la gestión de residuos, implantando medidas para segregar los residuos que son valorizables y haciendo recogida selectiva. • Mejoras en el control de la contaminación estableciendo una sistemática de medición para controlar, prevenir y reducir la contaminación. • Mejoras en el consumo responsable de los recursos disminuyendo el consumo del agua, energía, etc. • Mejoras en la inclusión de criterios ambientales en la contratación.
—Este plan se encuentra ya en pleno funcionamiento. ¿Podría describir brevemente cuáles han sido las fases de su implantación? —Se han abordado diversos campos: • Mejora de las infraestructuras para la adecuación del hospital a la normativa vigente. Se trata de un esfuerzo considerable tratándose de un hospital de hace 40 años. • Mejoras en la información, formación y sensibilización del personal estableciendo campañas de concienciación y sensibilización y plan de formación en gestión ambiental para el personal del hospital. • Elaboración de documentación y establecimiento de protocolos de actuación normalizados relacionado con la adecuada gestión ambiental tanto para el Hospital Universitario La Paz, como para el Hospital de Can31 Hh
ENTREVISTA • Inclusión de criterios Responsabilidad Social Corporativa en los pliegos. —¿Cómo se ha realizado la comunicación interna de este programa? ¿Ha calado este plan en el personal del hospital?. —Puesto que todo el personal del Hospital Universitario la Paz cuyo trabajo pueda generar un impacto significativo sobre el medio ambiente debe recibir una formación adecuada se ha elaborado el Procedimiento PG/04: Formación y toma de conciencia. Esta formación se imparte a través del Plan de Necesidades de Formación Continuada y Común Complementaria desde el año 2009 y de las campañas de concienciación y sensibilización. Todos los años se establece el correspondiente Plan de Formación de Gestión Ambiental y Seguridad para todo el hospital distinguiendo los cursos dirigidos al personal sanitario y no sanitario y las campañas dirigidas a todo el Hospital. Como inicio, el hospital organizó el II Simposio de Gestión Ambiental en centros sanitarios junto con la Asociación de gestión Ambiental en Centros sanitarios (AGACS) y AENOR. Además el hospital organiza campañas de concienciación y sensibilización ambiental para la mejora del comportamiento ambiental. Este año se realizará sobre cómo afecta la contaminación en la salud a través de las alergias ambientales. La comunicación interna se realiza tanto desde la dirección hasta el personal (a través de la política ambiental, objetivos y metas ambientales, campañas de concienciación, aspectos ambientales, informes de comportamiento, etc.),
Hh 32
como desde el personal hasta la dirección (mediante sugerencias, oportunidades de mejora y peticiones de información). —¿Qué beneficios ha percibido de la implantación de este sistema? ¿Se producen también beneficios para la salud de los pacientes? —Los beneficios conseguidos han sido los siguientes: • Mejora de las infraestructuras: se han mejorado gran cantidad de infraestructuras. Se han adecuado almacenamientos temporales de residuos, cuartos de residuos, punto limpio, se han cambiado algunos equipos con incidencia ambiental. Estas grandes inversiones demuestran el compromiso ambiental que ha adquirido la dirección del Hospital universitario La Paz. • Mejoras en la información, formación y sensibilización del personal. Se establecen campañas de concienciación y sensibilización y plan de formación en gestión ambiental para el personal del hospital todos los años. Se reparten díptico y trípticos. También se han realizado muchos carteles. Prueba del gran esfuerzo que realiza el hospital para la formación del personal es que aparece como punto fuerte tanto en informes de auditoría interna como informes de auditoría externa. • Elaboración de documentación y establecimiento de protocolos de actuación normalizados relacionado con la adecuada gestión ambiental tanto para el Hospital Universitario La Paz, Hospital de Cantoblanco y centros de atención especializada. Estos procedimientos son revisados por la Comisión de Medio Ambiente y las partes afectadas. Ello demuestra la gran implicación de toda la organización en el Sistema de Gestión Ambiental. • Mejorar en la gestión de residuos de residuos, implantando medidas para segregar los residuos que son valorizables y haciendo recogida selectiva de numerosos tipos de residuos tanto urbanos (papel, cartón, vidrio, envases, madera, restos de jardinería, etc.), como peligrosos (baterías, fluorescentes, aceites, etc). Prueba de ello es que también lo destacan como punto fuerte en los informes de auditoría. • Mejoras en el control de la contaminación estableciendo una sistemática de
ENTREVISTA medición para controlar, prevenir y reducir la contaminación, control en al emisión de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera y cumplimiento del protocolo de Kyoto. • Mejoras en el consumo responsable de los recursos disminuyendo el consumo del agua, energía, etc. Se establece un Plan de Gestión y Uso Sostenible del Agua y se realiza una auditoria energética. Además se realizan campañas de concienciación para el consumo responsable del agua en el año 2009 y en el año 2011 para la eficiencia energética. • Mejoras en la inclusión de requisitos ambientales en la contratación de servicio y compra de suministros. • Inclusión de productos de comercio justo tanto en máquinas de vending como en la alimentación de pacientes. • Compra responsable adquiriendo productos elaborados con material reciclado en la medida de lo posible. También se producen en cierta medida mejoras para los pacientes, ya que han mejorado claramente las condiciones de higiene y de salud de las instalaciones. —¿En qué aspecto se han logrado los mejores resultados económicos asociados al ahorro y la eficiencia? —En el consumo de agua, ya que se ha disminuido el consumo un 8% desde el 2010 al 2011 con las medidas implantadas y por tanto la facturación relacionada. —Dentro del sistema de gestión responsable, ¿podría explicar cómo funciona la introducción de alimentos de comercio justo en los menús del hospital? ¿Cuáles son sus ventajas? —Hemos incluido productos de comercio justo en la sección de alimentación de pacientes en el servicio de hostelería del hospital, iniciando con diferentes actuaciones: • Inclusión de productos de comercio justo en las máquinas y servicio de vending del hospital. Se ha incluido en dos zonas de máxima afluencia del hospital (zona urgencias y sala de personal) café de comercio justo. • Inclusión de alimentos de comercio justo en la alimentación de pacientes y personal: los productos de comercio justo incluidos son: cacao para la merienda de los niños, café y té en el desayuno y merienda, miel para la elaboración de postres. • Organización de actos de reuniones y eventos con productos de café de comercio justo. La ventaja de estos productos es que garantizan salarios y condiciones de trabajo dignas para
los productores, van contra la explotación infantil, promueve la igualdad entre hombre y mujer, supone un compromiso comercial a largo plazo, apuestan por el respeto al medio ambiente, son productos de calidad elaborados artesanalmente, proceden de cooperativas de producción de países del sur con régimen democrático y se realiza el pago de un precio justo. —¿Cómo han acogido los pacientes esos menús? — Al principio con desconocimiento. Tanto pacientes como profesionales, preguntan por qué el cambio, pero en cuanto se les explica la diferencia, les parece muy buena iniciativa y en algunos casos consideran que esos alimentos “tienen más sabor”. —¿Confía en que el sistema adoptado en La Paz pueda servir como ejemplo para otros centros sanitarios? —Desde luego, no en vano son productos que han sido incorporados en La Junta Central de Compras de la Comunidad de Madrid, por lo que otros hospitales de la Comunidad de Madrid podrán adquirirlos con más facilidad. Espero que también esta iniciativa sea seguida por otros hospitales. 33 Hh
REPORTAJE
Equipamiento de descanso para residencias y hospitales Las camas y colchones especializados son básicos para mejorar la calidad de vida de los usuarios En la actualidad los sistemas de descanso dentro de la geriatría y los hospitales han evolucionado según la demanda de los usuarios y los avances que ha habido en medicina en los últimos años. Entre otros aspectos se intenta avanzar todo lo posible en la adaptación de las camas y los colchones a los usuarios con problemas de movilidad o con dependencia.
M.O.M
L
as camas que se usan en residencias de mayores y en hospitales están destinadas a usuarios tanto no asistidos, como asistidos. Así pues, sus características generales deben estar adaptadas a sus destinatarios y admiten diferentes configuraciones, con una mayor com-
Hh 34
plejidad en función del tipo de prestaciones. Pueden ser por ejemplo con lecho fijo, sin articulaciones ni carro elevador, en el caso de usuarios válidos. Otra modalidad son las camas con somier articulado, que son apropiadas para usuarios totalmente válidos o asistidos que conservan una relativa capacidad funcional y presentan la ventaja adicional de ofrecer mayores niveles de comodidad. Las camas con somier articulado y carro elevador de lecho están diseñadas para usuarios asistidos que precisen constantes cuidados por parte del personal de atención. En su concepción prima no solo el confort del usuario, sino la funcionalidad desde el punto de vista de los cuidadores. Y
es que hay que tener también muy en cuenta los riesgos laborales. La enfermería es una de las profesiones con un mayor riesgo de sufrir dolor de espalda. Normalmente, este es causado por los esfuerzos necesarios para el posicionamiento de pacientes pesados, mientras se están prestando los cuidados sanitarios. La inclinación lateral de las cama adaptadas puede ayudar significativamente en estas situaciones. El trabajo se facilita mucho también gracias a las camas que tienen un funcionamiento automático, que también reduce el posible riesgo de un error humano. Elegir equipamiento
A la hora de elegir el equipamiento de camas y colchones para una residencia de mayores, el director técnico y de calidad del grupo de residencias Amma comenta que el primer punto debe ser que se ajusten a las condiciones técnicas a las que la normativa obliga para los centros de mayores, algo que todos los proveedores de estos materiales tienen en cuenta. Y explica: «ahí entran cuestiones como la resistencia al fuego y las propias características que deben tener estos materiales en cuanto a composición y materiales con los que se fabrican. Y luego hay que cuidar la combinación de dos aspectos: la
REPORTAJE funcionalidad y también el aspecto decorativo, que es muy importante puesto que las habitaciones de una residencia son al final el hogar de los mayores y se tiene que cuidar el aspecto estético». Además hay que tener en cuenta que la elección de estas camas y colchones influirá mucho, tanto en los profesionales, como en los propios mayores. El tener buenas camas es fundamental, por ejemplo, en todo lo relacionado con prevención laboral, para evitar problemas como lumbalgias, tirones y otras lesiones musculares entre los trabajadores, que pueden darse al levantar o acostar a un mayor. El director técnico y de calidad del grupo Amma añade al respecto: «En cuanto a los residentes, son también fundamentales, sobre todo en pacientes encamados, porque una buena cama o un buen colchón puede facilitar la respiración, evitar atragantamientos y mejorar también aspectos higiénicos y evitar riesgos de ulceraciones o infecciones. Además, si es ergonómico favorece también que se reparta la carga de peso en todo el cuerpo, evitando lesiones en la piel. Si tiene puntas redondeadas, previene posibles lesiones si se produce un golpe. Y por ejemplo, un buen sistema de barandillas ayuda también a prevenir caídas. En definitiva, son materiales básicos para mejorar la calidad de vida y bienestar de los mayores». Los materiales y acabados que se utilicen deben ser fáciles de limpiar y resistentes a las manchas y al deterioro superficial. Por otra parte es importante que la cama, al igual que otros equipos, sea modular, es decir, que permita añadir accesorios que aumenten las prestaciones, ya que las necesidades de las personas mayores pueden ir cambiando con el tiempo.
En cuanto a los accesorios cuya incorporación debe estar prevista, son: • Ruedas: aunque no son imprescindibles en las camas para personas mayores activas, sí resultan útiles para algunas funciones. • Barandillas: como elemento de seguridad en aquellos usuarios que las necesiten. • Estribo: de gran utilidad cuando la cama dispone de somier articulado, ya que sirve de ayuda al usuario para acomodar su postura. Renovación de camas y colchones
Los pliegos y normativas suelen fijar unos periodos medios de durabilidad de estos materiales para proceder a su renovación. En un colchón, por ejemplo, puede oscilar entre cinco y siete años. En el caso de Amma apuntan: «De cualquier manera esta durabilidad está sujeta también a la propia conservación y cuidado de estos materiales, porque cuando se producen desperfectos o vemos que dejan de cumplir su función hay que proceder a su renovación aunque no hayan pasado los años fijados». Beneficios de las camas y colchones adaptados
Los equipamientos de descanso profesionales y adap-
tados pueden llegar a evitar muchas dolencias y siempre es mejor prevenir que curar. Por ejemplo las úlceras por presión. Ésta son una complicación que se puede prevenir. Los cambios posturales, la reducción de la presión en los tejidos blandos y la reducción de las fuerzas de cizallamiento durante los cambios en la posición de la cama son aspectos clave que algunas camas proporcionan para la prevención de las úlceras por presión. Por otra parte la falta de movimiento que sufren muchos pacientes puede provocar una serie de complicaciones médicas de cuidados intensivos y críticos. La reducción de la capacidad pulmonar residual, la atelectasis y la neumonía constituyen complicaciones médicas graves que afectan al sistema respiratorio de los pacientes inmovilizados durante largos períodos de tiempo. El posicionamiento del paciente desempeña un papel importante en la prevención de estos problemas. Para ello algunas marcas ofrecen camas que mantienen un ciclo continuo de inclinaciones laterales programadas. Esto reemplaza parcialmente el movimiento natural del cuerpo humano y actúa como prevención de complicaciones respiratorias graves. 35 Hh
REPORTAJE
HEALTH CARE OIHANA: CAMAS PARA ENFERMOS DE ALZHEIMER HEALTH CARE OIHANA ha adaptado varias de sus camas para pacientes con Alzeimer. En los modelos Trend y Premier se ha innovado de tal forma que las camas puedan descender hasta los 18 cm. consiguiendo el mayor confort para el usuario y evitando duras caídas y lesiones provocadas por éstas. En ambos casos se incluye la denominación «low». También en los colchones han creado modelos específicos buscando la misma finalidad. Es el caso de la referencia «descanso 10», que mide 10 cm. y evita que se pierda el confort, con una capa de 3 cm. de viscolástica, suficiente para que el cuerpo descanse. En la empresa innovan centrándose tanto en los usuarios, como en los trabajadores de los centros, buscando igualmente su confort en el trabajo. Estos profesionales desde hace tiempo vienen demandando frenos centralizados para evitar tener que frenar las camas con ruedas una a una. En este sentido, aparte de las camas Elita Confort y Elita Plus, que llevan varios años fabricando y comercializando, también han centralizado los frenos 2 a 2, o dual, en el modelo Trend, rebautizado como Trend Plus.
FLEX: FACILIDAD DE USO Y ERGONOMÍA La mayoría de la actividad vinculada a los cuidados intensivos se concentra en la zona de la cabeza y el pecho del paciente. Las funciones vitales del paciente se aseguran en esta zona y la mayoría de los dispositivos médicos se controlan desde el cabecero. La utilidad de la ubicación del elemento de control Multiboard® que comercializa Felx se basa en el hecho de que garantiza un fácil acceso al paciente, a los dispositivos médicos importantes y al panel de control principal de la cama desde un único lugar. El panel de control Multiboard® está orientado de manera que su superficie horizontal indique claramente el ajuste del plano del tronco a 30º, la posición adecuada para prevenir complicaciones respiratorias. Además, se puede acceder al mismo fácilmente en posición ortopneica o con la barandilla central bajada.
NOVEDADES DE ND MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO La empresa ND MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO ha presentado la cama Mod. Arco y la gama de mesitas de noche, colchón viscoelástico Mod. Viscovida disponible con la funda Tencel y funda sanitaria antiácaros, impermeable e ignífuga. También la nueva gama de sillones de descanso enfocados tanto para salas de descanso y polivalentes como para adaptar a habitaciones. Los modelos son Atlántico y Bahía, fabricados en madera de haya, disponibles en versión fijo, relax y con accionamiento eléctrico, con incorporación de una nueva serie de tejidos para tapicería técnica con tratamiento avanzado del vinilo, cumpliendo con las normativas M1 y M2. Otra de las novedades es el sillón Mod. Derby enfocado para salas de descanso y habitaciones, fabricado en versión relax, con accionamiento eléctrico y puesta en pie, que permite la elevación del sillón para facilitar la acción sentarse-levantarse del usuario y con kit de traslado para su movilidad y manejo.
Hh 36
REPORTAJE
EL CORTE INGLÉS DIVISIÓN COMERCIAL: SOMIER ESPECIAL PARA ENFERMOS DE ALZHEIMER El Corte Inglés División Comercial distribuye en España la cama mod. ALZ de Bedcare, un somier especial para enfermos de Alzheimer con altura variable mediante carro elevador accionado eléctricamente por motor marca Linak hasta un mínimo de 26 cm desde el lecho base al suelo. Tiene una estructura metálica de acero pintado en epoxi y lamas anchas de madera antideslizantes. Posee cuatro planos y tres articulaciones accionadas por mando y cuatro ruedas de 100 mm. (dos de ellas provistas de freno). Dispone de unos 13 cm aproximadamente para el paso de las patas de una grúa por debajo del bastidor. Este modelo también está disponible en cama completa con cabecero y piecero acabado en melamina con sus herrajes y barandillas de madera o metálicas de tres barras con sistema antipinzamiento. El Corte Inglés cuenta con un nuevo catálogo de productos destinados al equipamiento de centros hospitalarios y gerontológicos, «Equipamiento para la Sanidad y Gerontología», que puede consultarse a través su página web http://divisioncomercial.elcorteingles.es.
TECNIMOEM: CAMAS ELÉCTRICAS CON CARRO El Modelo Vitality de Tecnimoem tiene un lecho de cuatro planos y tres articulaciones y las siguientes características: – Accionamiento eléctrico con tres motores. Motor compacto 4.000+4.000 N. Motores Lineales 6.000 N. – Elevación en horizontal de 39 a 77 cm. – Trend-Antitrendelemburg hasta 15º. – Un solo mando integra todos los movimientos. – Soporte usuario: 150 kg con lamas y con malla electrosoldada o tablero fenólico 180 kg. – Estructura de acero recubierta en Epoxi-Poliéster. – Soportes para incorporador y portagotero. – Dos ruedas Ø125 mm direccionales en cabecera y 3 Ø100 mm con freno centralizado en piecera. – Permite la utilización de grúa. – Opción de diferentes lechos. Ancho estándar: 90 cm. Largo estándar: 196 cm para colchón de 190 cm. – Opcional: dos cremalleras que de forma mecánica permiten posicionar la piecera en horizontal con respecto al bastidor. – Normativas: Diseño S/Norma UNE – EN 1970. Camas ajustables para personas con discapacidad.
37 Hh
REPORTAJE
BG MOBILIARIO CLÍNICO: COLCHÓN VISCOELÁSTICO CON FUNDA IMPERMEABLE En BG Mobiliario Clínico cuentan con un colchón compuesto por 7 cm. en la capa inferior de espuma de alta densidad HR30 ignifuga y 7 cm en la capa superior de viscolastico HR50 ignifuga, que realizan la función de prevención antiescaras. Las características de este colchón son: – Densidad 30 /- 1,5 unidad kg./m3 norma ISO 845/85. – Nºde poros 16 /- 2 unidad nº/cm2 norma ISO UNE 53201. – Elasticidad superior a 40% norma UNE 531561. – Resistencia a la tracción superior a 0,9 kg/cm3 norma ISO 1798.
– Alargamiento a la rotura superior a 200% norma ISO 1798. – Deformación remante al 50% inferior a 15% ISO 1856. – Dureza de compresión al 40% entre 3.0-4.0 KPa ISO 1386. – Dureza indentación (ILD) 25% 110 /- 10 Nw ISO 2439. – Dureza indentación (ILD) 40% 135 /-15 Nw ISO 2439. – Dureza indentación (ILD) 65% 240 /- 30 Nw ISO 2439. – Sag factor superior a 2 ISO 2439. – Combustibilidad ignifugo autoextinguible. – Funda. – Rizo / PVC con cremallera en «L».
AIRCARE, DE PIKOLÍN Pikolín cuenta con el colchón anti-escaras con Aircare®, que es una cámara de aire en el interior del colchón que proporciona la máxima prevención contra escaras y permite al usuario regular la firmeza según sus necesidades. Las características de este colchón son: – Anti-escáras, con firmeza regulable. – Formado por tres capas: 1. Viscoelástica: reduce los puntos de presión, favoreciendo una mejor circulación sanguínea.
Hh 38
– Las dimensiones totales son: ancho de 900 mm, largo/fondo de 1900 mm y alto de 140 mm.
2. Cámara de aire, Aircare®: regula la firmeza según las preferencias del usuario, adaptándose al contorno del cuerpo. Y logra una máxima prevención de úlceras de decúbito. 3. Conforcel® de alta densidad: aporta el soporte óptimo que el durmiente necesita. – Sistema anti-caída en los laterales que además, proporciona mayor sustentación al usuario en el momento de incorporarse de la cama. – Funda exterior bielástica con propiedades antiescaras, impermeable, transpirable, e ignífuga. Lavable a 95º. Desmontable con cremallera en «L» y solapa protectora contra todo tipo de líquidos. – Altura del colchón: 15 cm.
Soluciones para la Hostelería en el mejor Recinto, en Barcelona.
Venga a formar parte de la más completa e internacional oferta en hostelería. Un evento en el que conseguirá la máxima notoriedad, oportunidades de negocio, networking, nuevos clientes... en el nuevo Recinto Gran Via, más cómodo y ágil para visitantes y expositores. Participe en Hostelco, su mejor inversión.
Recinto Gran Via 17-21 Octubre 2012
Salón Internacional del Equipamiento para Restauración, Hotelería y Colectividades
www.hostelco.com
REPORTAJE
Más vale prevenir Hospitales y residencias requieren que se preste especial atención a la prevención de riesgos Si los protocolos de higiene y desinfección son fundamentales en cualquier ámbito, resultan incluso más importantes en hospitales y residencias. Por otra parte las caídas y sus consecuentes lesiones, son más frecuentes en este tipo de centros sociosanitarios, por la dificultad de movilidad que presentan algunos de sus pacientes. Así, en el sector se buscan soluciones de prevención de riesgos, profesionales y seguras. Hoy analizamos la importancia de cuidar del aire, el agua y los suelos.
M.O.M
E
l entorno de un centro sociosanitario puede presentar una íntima relación con infecciones nosocomiales, y puede contribuir a generar focos de contagio en los propios centros. Así, la limpieza y la desinfección de agua y aire constituyen, junto con la esterilización, los elementos primarios y más eficaces para romper la cadena epidemiológica de la infección. En las estrategias de limpieza deben estar involucrados mandos y trabajadores y la cadena de cuidados comienza en la elección de materiales y en el Hh 40
almacenaje y distribución de los productos. Respecto al personal de limpieza el vestuario que llevar debe ser apropiado para estar labor específica, por razones higiénicas y para evitar lesiones en la piel. Se deben usar guantes para realizar cualquier procedimiento de limpieza y zapatos impermeables y cerrados. En cada unidad del centro, los profesionales de limpieza deben contar con un doble cubo de distintos colores –uno para la solución de detergente y desinfectante y otro para el aclarado– y dos cubos de distintos colores con paño y bayetas de diferentes colores, ya sean para el mobiliario o para el baño.
Innovación
El sector de la limpieza y la higiene profesional ha evolucionado en los últimos tiempos, ha conseguido que se usen técnicas más eficaces, sencillas, ecológicas y económicas y promete seguir avanzando en esa dirección. El vapor, el ozono y la microfibra son el trío con el que se lograrán en un futuro unas labores de higienización y limpieza eficientes, económicas y ecológicas. De este modo, por ejemplo se obtiene una reducción de tiempo del 35% para hospitales usando este tipo de materiales. El vapor y sus múltiples aplicaciones en procesos de limpieza e higienización permiten actuar en la mayor parte de casos sin producto químico, lo cual es más económico y además se consiguen niveles de desinfección térmica difíciles de conseguir con ningún otro sistema. La microfibra que se aplica en mopas, manoplas, bayetas, etc. nos permite limpiar en un solo paso de una manera rápida y eficaz. Al trabajar por capilaridad capta y retiene toda la suciedad dejando la superficie completamente seca. Además de su alta duración, su capacidad de absorción es 8,4 veces superior a la del algodón. También tiene un efecto antiestático y no emite partículas.
REPORTAJE
IONIZACIÓN La tendencia universal a evitar los riesgos de los productos químicos y a minimizar su uso ha llevado a desarrollar sistemas alternativos a los productos químicos. El equipo ionizador, utiliza un cátodo y un ánodo que convierten el agua del grifo y la sal en agua electroquímicamente activada con un gran poder de limpieza y desinfección. Se puede usar en máquinas fregadoras o en pulverizadores convencionales que solemos utilizar en las limpiezas de mantenimiento. En este último caso el pulverizador incorpora un dispositivo que provoca la electrolisis del agua transformándola en un potente agente limpiador sin detergente, eliminando bacterias y virus. Esta agua electroquímicamente activada, es ochenta veces más efectiva que cualquier producto químico. Con agua ionizada, conseguimos la eliminación del 99,9% de bacterias, gérmenes, microorganismos, mo-
hos, etc. De este modo este sistema de limpieza se transforma, junto con el ozono, en el más potente de los desinfectantes. Puede aplicarse en cualquier entorno, suelos, muebles, cristales, utensilios de cocina, freidoras, lavabos, inodoros, etc. El gua ionizada garantiza la limpieza y saneamiento en una sola operación sin necesidad de utilizar ningún producto químico. Además es más efectivo que la media de productos químicos, no deja residuos y no es perjudicial para la salud. En la empresa Ozosystems, que comercializa equipos ionizadores, comentan «Hoy podemos afirmar que en el futuro los mantenimientos pasarán por el uso de pulverizadores con agua ionizada. Y en la limpieza de superficies también se utilizará ya sea en limpiezas a base de mopeado o mecanizadas. También se puede usar para la higienización aeróbica y para la eliminación de olores, ya sea corporales o de tabaco en habitaciones, lo que permite certificar las mismas como habitaciones antialérgicas.
CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES DEL OZONO El ozono es un compuesto formado por tres moléculas de oxígeno, cuya función más conocida es la de protección frente a la peligrosa radiación ultravioleta del sol; pero también es un potente oxidante y desinfectante con gran variedad de utilidades. La más destacada es la desinfección de aguas. Desde Cosemar Ozono, empresa especializada en desinfección, explican que usan esta técnica en sus tratamientos de aguas y aire y afirman que «El ozono, merced a su amplio poder biocida, constituye una barrera eficaz frente a la transmisión de enfermedades debidas a la contaminación del agua; barrera que, como es evidente, puede mantenerse con absoluta seguridad únicamente en el caso de que las condiciones de ozonización, definidas previamente en cada caso por el especialista, sean escrupulosamente observadas». El ozono tiene las siguientes características: – Efectividad frente a un amplio rango de microorganismos. Se puede decir que actúa indiscriminadamente, ya que no se han determinado límites en el número o especies de microorganismos que puede eliminar: bacterias, virus, protozoos, nemátodos, hongos, agregados celulares, esporas... – Acción efectiva rápida a bajas concentraciones para un rango amplio de pH. El ozono necesita menor concentración y tiempo de contacto que otros biocidas para lograr el mismo grado de desinfección. Eso se explica por su alto poder oxi-
dante, así como por su mecanismo de acción que no provoca fenómenos de resistencia. Además su acción es independiente del pH del agua. – Baja persistencia e impacto ambiental nulo. El ozono no es vertido al medio, sino que se mezcla con el agua a medida que se produce, de manera que todo el ozono generado pasa a estar disuelto. Los subproductos generados en la descomposición del ozono son completamente inocuos, por lo que no suponen riesgo alguno para la salud y carecen por completo de impacto ambiental. –Facilidad y seguridad de manejo, transporte y aplicación. El ozono es un agente irritante en su forma gaseosa pero, en las condiciones de aplicación propuestas, no presenta peligrosidad alguna, ya que generalmente se utiliza disuelto en el agua y el agua ozonizada no presenta toxicidad por contacto. Por otra parte, al generarse in situ, se hace innecesaria su manipulación, almacenamiento o transporte, lo que redunda en una disminución muy significativa de los riesgos derivados de estas actividades. – Bajo coste. El tratamiento con ozono conlleva las ventajas económicas que suponen la reducción de costes por accidentes laborales debido a su baja peligrosidad, el ahorro de agua por ser ciclos de concentración mayores por su rápida descomposición y la reducción de costes de mantenimiento de las instalaciones.
LA OZONIZACIÓN COMO TRATAMIENTO DE CHOQUE EN HOSPITALES Y RESIDENCIAS PARA DESODORIZAR E HIGIENIZAR La ozonización puede ser una técnica de limpieza con la que desodorizar e higienizar las superficies sin necesidad de usar agua ni productos químicos. Reduce los malos olores y minimiza los factores perjudiciales en áreas en las hay aire contaminado, especialmente en instalaciones hospitalarias. De hecho, este tipo de tratamientos son especialmente eficaces en instalaciones de alto tránsito y con usuarios de movilidad reducida (para evitar resbalones en suelos mojados), así como limitar el contacto de trabajadores y enfermos con los productos químicos de alto rendimiento que se utilizan en la desinfección de zonas críticas. Interactiva Ibergest es una empresa de servicios de mantenimiento para instalaciones y usa esta técnica en sus tratamientos de choque en hospitales y residencias. Su director de la División de Lim-
pieza, Enrique Cortina, apunta que «El ozono se ha revelado como el sistema más eficaz para la higienización de estancias. Este procedimiento de limpieza ofrece unos niveles de calidad que son inalcanzables con los métodos tradicionales». Y añade: «El aire es el mayor transmisor de elementos contaminantes y enfermedades en nuestro entorno. Por ese motivo, es fundamental garantizar la salubridad en los espacios donde existe un deterioro del aire por bacterias, gérmenes, hongos y virus, un reto al que están especialmente expuestas las instalaciones sanitarias». La ozonización, que se utiliza habitualmente para higienizar el aire tras un incendio o inundación, supone un nuevo avance en la atención hospitalaria ya que disminuye las molestias para los usuarios y trabajadores y garantiza la máxima protección del aire.
41 Hh
REPORTAJE
ALTRO AQUARIUS™: PRIMER SUELO ANTIDESLIZANTE PARA USO COMBINADO CON CALZADO Y DESCALZOS Altro, el fabricante de suelos de seguridad con capacidad propia de reciclaje, referente en fabricación sostenible, ha lanzado en España Altro Aquarius™, una innovación sin precedentes en este tipo de pavimentos que garantiza la seguridad sobre superficies mojadas y secas, tanto para pies descalzos como calzados, incluso suelas robustas, de goma y calzado deportivo. Esta innovación tecnológica elimina los riesgos de resbalón en una gran variedad de entornos y situaciones y simplifica la elección del pavimento apropiado para superficies mojadas. «Fieles a nuestro compromiso con el mercado, Altro Aquarius es el resultado de más de tres años de I+D con el fin de solucionar las necesidades manifestadas por los usuarios», ha señalado Domingo López Deán, director de Altro para el sur de Europa. En lo que al mercado español se refiere, conforme al CTE, el nivel de resistencia a deslizamientos del nuevo Altro Aquarius™ recibe la clase 3. En pruebas de carácter más internacional, la clase B para DIN51097 en uso descalzo y una puntuación superior a 36 en pruebas TRRL / péndulo (resistencia a deslizamientos). Así, ofrece la máxima resistencia a resbalones y deslizamientos tanto en entornos mojados como secos.
Gracias a la tecnología Altro Easyclean Maxis PUR™, frente a otros suelos de seguridad sin tratamiento PUR, Altro Aquarius™ ahorra considerables sumas en limpieza y mantenimiento durante su ciclo de vida. Disponible en una variedad de colores cálidos y acogedores, moteados y lisos, se convierte en la solución más apropiada para ámbitos sanitarios, residencias y geriátricos. Si bien los suelos de seguridad con botones en la superficie son una buena solución en superficies mojadas para uso descalzo y con zapatos de suela blanda, hay otras muchas zonas mojadas, como cuartos de baño, duchas y vestuarios, en las que se utiliza calzado más diverso. Con frecuencia, usuarios con los pies descalzos y mojados comparten estancia con otros con los pies secos o calzados. Hasta ahora, este tipo de superficies planteaban grandes problemas a la hora de decidir qué tipo de suelo instalar, con gran riesgo de resbalones en zonas mojadas para quienes van calzados. El producto es sumamente flexible, cubre y se ajusta fácilmente y su instalación es muy apropiada para cuartos de baño o habitaciones con baño. Conjuntamente con Altro WhiterockTM, Altro Aquarius proporciona una solución integral de pavimento y revestimiento para estancias mojadas y aquellas otras en las que la seguridad y la higiene son factores críticos, y pueden estar secas o mojadas y ser utilizadas con pies calzados o descalzos. Ambas gamas incluyen AltrosanTM, un potente bacteriostático contra MRSA y organismos similares. Altro WhiterockTM está disponible en un amplio abanico de colores, desde los tonos pasteles de Altro Whiterock Satins™ para residencias y centros de cuidados, hasta los más atrevidos y brillantes de Altro Whiterock Chameleon™, la gama favorita en hospitales.
Sostenibilidad Al igual que en el resto de gamas Altro, Altro AquariusTM es 100% reciclable y se reutiliza como materia prima. Algunos productos de suelos de seguridad Altro incorporan hasta un 20% de material reciclado y algunos de resina hasta un 30%. Altro es uno de los dos miembros fundadores de RecofloorTM –el programa de recuperación y reciclado de la industria de pavimentos de vinilo– lanzado en Septiembre de 2009. Como primer fabricante con capacidad de reciclar internamente pavimentos de seguridad, Altro recupera y recicla todos los suelos de seguridad, con independencia del fabricante.
Hh 42
LA INNOVACIÓN COMO MOTOR DE CAMBIO EN EL SISTEMA SANITARIO MIHealth es el primer foro internacional sobre Innovación Clínica y Gestión Sanitaria. Experiencias, novedades, tendencias e iniciativas, el mejor marco de conocimiento innovador y networking, de la mano de los mejores expertos. El futuro está en MIHealth.
CON LOS PONENTES MÁS RELEVANTES DEL SECTOR
Albert-László Barabási Profesor distinguido
Ophir Shahaf CEO
Universidad de Northeastern y Harvard Medical School
Hadasit Bio-Holdings Ltd.
Dr. Mercedes Balcells-Camps Científica investigadora División de Ciencias de la salud y Tecnología de MIT-Harvard
Dr. Gabriel P. Krestin Director del Departamento de Radiología División de Ciencias de la salud y Tecnología de MIT-Harvard
Brian O'Connor Presidente ECHAllliance, European MHealth Alliance
Dr. Scott Young Director ejecutivo asociado, Cuidado clínico e Innovación, Director médico senior y Codirector ejecutivo
Alberto de Rosa Torner Director General Ribera Salud Group
Kaiser Permanente, The Permanente Federation, LLC
Acredítese online Descárguese el programa actualizado
Para más información: mihealthforum.visitantes@firabcn.es 902 233 200 / +34 932 332 000
Sir Andrew Dillon Director Ejecutivo NICE UK (Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica del Reino Unido)
REPORTAJE
BIOSEGURIDAD EN CENTROS SANITARIOS Las condiciones ambientales de las instalaciones sanitarias son un factor clave para la prevención de la infección en el ámbito hospitalario. El ambiente en quirófanos y áreas adyacentes debe estar controlado para proteger al paciente de posibles infecciones nosocomiales. La empresa d e especialistas en Bioseguridad, ISS Higiene Ambiental 3D explica que la Bioseguridad es un concepto multifactorial: «se ven implicados diferentes factores ambientales (físicoquímicos y microbiológicos), así como las propias características del sistema de ventilación, entre otros; y multidisciplinario, porque se aborda desde diferentes ámbitos profesionales: medicina preventiva, enfermería, profesionales de la limpieza y desinfección y mantenimiento». Las empresas especializada en Calidad de Aire Interior, ofrecen la posibilidad de realizar una Auditoría de Bioseguridad para establecer los principios fundamentales de control mediante un sistema formalizado y estableciendo criterios de aplicación y metodologías de ensayo. Con estas auditorías se valida el correcto funcionamiento de las salas de ambiente controlado de los centros sanitarios. Las auditorías de Bioseguridad que realiza SS Higiene Ambiental 3D se hacen según las directrices establecidas por las normas UNE 171340, UNE-EN ISO 14644, UNE 100713:2005, las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, así como las recomendaciones de las Guías Técnicas del Instituto Catalán de la Salud y las publicaciones de los centros CDC de Atlanta (Centers for Disease Control and Prevention).
Hh 44
ACUATECMA: SECUROX, LA SOLUCIÓN PARA ELIMINAR LA LEGIONELA DEL AGUA Históricamente, el uso del dióxido de cloro como desinfectante en aguas de circuitos de refrigeración con torre ha sido considerado complicado de aplicar, debido a que los antiguos procesos de generación de dióxido de cloro implicaban el uso de precursores de difícil manipulación (como el cloro gas), lo que ha llevado a que no sea considerado como un producto de primera elección en la aplicación de programas de tratamiento de aguas de refrigeración. Mediante la generación de dióxido de cloro obtenido por el equipo Securox, se evitan todos los antiguos problemas asociados a la generación del dióxido de cloro, obteniendo una disolución de 2000 ppm (gr/l) de ClO2 de forma eficaz, fácil, sencilla y segura. Las propiedades y eficacia del dióxido de cloro como biocida son bien conocidas desde hace tiempo: – Muy eficaz frente a legionela a unas concentraciones muy bajas, obteniendo resultados de ausencia de legionela a concentraciones de 0,1-0,2 ppm de ClO2. – Su eficacia como biocida no depende del pH, ya que es estable en los valores de pH de trabajo. – Mayor estabilidad que el cloro libre en circuitos de refrigeración, por lo tanto, más fácil y sencillo de analizar y encontrar resultados óptimos. – Elimina el Biofilm de la instalación. – El uso de ClO2 conlleva un menor deterioro de la instalación, ya que el poder de corrosión es mucho menor que en el caso del cloro. El equipo Securox es fácil y sencillo de manejar, solamente es necesario una supervisión de control diaria, requiriéndose una formación muy básica de supervisión por parte del personal de la instalación. También es posible la aplicación de dióxido de cloro en otras aplicaciones, como son: – Desinfección aguas de consumo humano. – Tratamiento de aguas residuales. – Red de agua fría de consumo humano. – Red de agua caliente sanitaria. – Lavado y desinfección de verduras, frutas y hortalizas. – En general, dónde sea necesario aplicar un proceso de esinfección. desinfección.
;,9 &RQJUHVR 1DFLRQDO GH +RVWHOHUtD +RVSLWDODULD 5HXQLyQ LQWHUQDFLRQDO +&, Hotel Barcelรณ Mรกlaga 3-5 Octubre 2012
1XHYD SiJLQD ZHE ZZZ KRVWHOHULDKRVSLWDODULD RUJ
&HQWUR GH )RUPDFLyQ
IRUPDFLRQ#KRVWHOHULDKRVSLWDODULD RUJ
0LHPEUR DVRFLDGR GH ZZZ KFLJOREDO RUJ
'DWRV GH FRQWDFWR Plaza Mariano de Cavia,1 Esc. izda. 1ยบ dcha. 28007 MADRID (Spain) Telรฉfono: Fax: email: VHFUHWDULD#KRVWHOHULDKRVSLWDODULD RUJ
REPORTAJE
SISTEMA DE DESCONTAMINACIÓN DE AIRE INTERIOR, DE SOLO INNOVACIONES La empresa Solo Innovaciones cuenta con un sistema de descontaminación integral de aire interior en establecimientos públicos. Este sistema es el único que está permitido técnicamente, para realizar un tratamiento integral de descontaminación del aire interior en establecimientos públicos, así como de los sistemas del aire acondicionado sin alterar las instalaciones de los clientes, creando una cámara de pleno en circuito cerrado con las propias salas de trabajo. Este sistema realiza una limpieza natural del aire interior en establecimientos públicos saturados y contaminados por microorganismos en suspensión, bacterias, hongos, ácaros, etc.
El riesgo que provoca la pulverización directa de productos bactericidas en los conductos del aire acondicionado por los residuos no evaporados queda solucionado con este sistema, ya que la mezcla de producto + aire se realiza en el interior del dispositivo de evaporación de sustancias volátiles DESV y llegan al ambiente tratado solamente partículas secas completamente invisibles para el ser humano. Al mezclar el aire más el producto AMBI-CONTROL en el sistema DESV no se produce el deterioro y corrosión por el contacto directo del producto usado en las partes metálicas de las máquinas climatizadoras. Además no se producen manchas con el aceite residual de los ambientadores en los conductos del aire acondicionado por la pulverización directa en el interior de los mismos.
SISTEMA ANTILEGIONELLA DE PHYSIS DEVELOPMENT
EQUIPO IONIZADOR DE OZOSISTEMS
El sistema Pastormaster, de Physis Development es un equipo compacto de desinfección en continuo para la prevención de Legionella, mediante la pasteurización en continuo del agua caliente sanitara. Con apoyo externo de las calderas, realiza la producción del ACS de manera semi-instantánea, sin la necesidad de acumular grandes volúmenes de agua. La principal característica del equipo es que tanto el agua de aporte como la de retorno, son tratadas, de manera constante, a 70º C durante un mínimo de 2 minutos, para garantizar la eliminación de la Legionella. Posteriormente, y a través de un intercambiador de placas, se enfría el agua de 70º C hasta los 55-60º C, que es la temperatura de distribución, sin ningún tipo de mezcla, asegurando de esta forma, que el agua que se envía a la instalación está exenta de la bacteria.
Ozosystems cuenta con un equipo ionizador que utiliza un cátodo y un ánodo que convierten el agua del grifo y la sal en agua electroquímicamente activada, con un gran poder de limpieza y desinfección. El agua ionizada se puede usar en máquinas fregadoras o en pulverizadores convencionales que suelen utilizarse en las limpiezas de mantenimiento. En este último caso el pulverizador incorpora un dispositivo que provoca la electrolisis del agua transformándola en un potente agente limpiador sin detergente, que elimina bacterias y virus. quíEsta agua electroquímicamente activada es ochenta veces más efectiva que cualquier producto químico. Con agua ionizada se consigue la eliminación del 99,9% de bacterias, gérmenes, microorganismos, mohos, etc. Puede aplicarse en cualquier entorno, suelos, muebles, cristales, utensilios de cocina, lavabos, inodoros, alimentos, etc.
Hh 46
REPORTAJE
Nanotecnología en bioseguridad hospitalaria por Fotocatálisis Heterogénea Avanzada RCITM. Análisis de ActivTek Europa CÓMO USAR EL AIRE PARA TRATAR LAS SUPERFICIES Dr Christophe Suchy ActivTek Europa, Medical Advisor La bioseguridad en los entornos médico-hospitalarios es el caballo de batalla de los prevencionistas que gestionan los factores de riesgo asociados a la calidad ambiental de los centros hospitalarios. Fremap, empresa pionera en el uso de sistemas de fotocatálisis hetérogenea para las áreas críticas –tanto quirúrgicas como de postoperatorio– utiliza la tecnología RCITM (Radiation Cathalityc Ionization/Ionización Catalítica Radiante) de nanopartículas, comercializada por la empresa activTek Europa, que es fotocalíticamente activa y utiliza una membrana elaborada a base de una aleación especial de metales. Esta tecnología RCITM tiene el sello Space Certified de la Space Foundation, asociada a la NASA, única patente probada por laboratorios de todo el mundo, incluidas las pruebas virológicas HnNn realizadas por el prestigioso centro Sandia Laboratory de EEUU especializado en biodefensa. Fremap, con una amplia red de hospitales en toda la geografía española, equipó sus máquinas TROX de última generación para quirófanos con la tecnología RCITM, para la obtención de una calidad integral ambiental, combinando la excelencia de los equipos TROX modelo TKM con filtrado absoluto, desde clase EU11 hasta EU16 de total estanqueidad, con los reactores de membrana catalítica Induct 5000-10000 de la firma activTek Europa, líder en el sector del tratamiento ambiental por Ionización Catalítica Radiante y Fotocatálisis Heterogénea. Las tecnologías actuales para el tratamiento de la Gestión Ambiental Hospitalaria se pueden clasificar en general en pasivas y activas. Dentro de las pasivas englobamos los sistemas y dispositivos como filtros, baterías de lámparas UVC, etc. Y dentro de las activas encontramos la fotocatálisis heterogénea o RCITM (la instalación más adecuada comprendería la combinación de tecnologías pasivas y activas). Por tanto, aunque la instalación de diferentes filtros –tecnología pasiva– para la retención de partículas, microorganismos y compuestos orgánicos volátiles es el método utilizado tradicionalmente para mantener limpio el sistema de climatización del edificio, existen una serie de microorganismos peligrosos de difícil retención y de un tamaño menor de 0,3 micras y que apenas detectan los filtros. Por este motivo se están añadiendo nuevas técnicas que procuren su destrucción in-situ, como la fotocatálisis heterogénea o RCITM (tecnología activa), que eli-
mina los microorganismos allá donde se encuentren, tanto en aire como en superficie. De manera, que la tecnología activa RCITM debe constituir la parte esencial de los sistemas o metodologías de higiene y prevención, y en todo caso, complementarlo con alguna de las tecnologías pasivas mencionadas para obtener un mayor grado de eficiencia en el control de la calidad ambiental hospitalaria. ActivTek Europa completa ahora estas instalaciones de equipos RCITM con la última tecnología en polarización activa (SUPER VTM), llegando a una eficacia de filtración F9, una menor perdida de carga, una vida útil muy prolongada y, lo mas importante, en un menor consumo energético de las UTA. Típicamente, una instalación completa RCITM + SUPER VTM se amortiza en un plazo medio de dos años. El rendimiento de la tecnología RCITM es capaz de eliminar las colonias de bacterias, con equipos totalmente libres de ozono, únicos en el mercado, además de desactivar los virus de la gripe en todas sus variantes, incluso las recientes mutaciones de Gripe Aviar y Humana. Estos equipos acoplados a los novedosos sistemas de filtrado SUPER VTM que alcanzan una capacidad de filtrado del 97% de las partículas de menos de 0,3 micras, permiten garantizar una profilaxis optima en cualquier centro de salud. De manera concluyente, el sistema adoptado por FREMAP y Mapfre Corporación para sus edificios es uno de los sistemas tecnológicamente más avanzados para la eliminación de micro-organismos patógenos y partículas en entornos y ambientes hospitalarios.
47 Hh
REPORTAJE
La línea fría Técnicas y equipamiento para prolongar la vida del alimento cocinado sin renunciar a su calidad El empleo de las técnicas relacionadas con la llamada «línea fría» permite a la cocina de grandes colectividades optimizar su planificación. Abatidores de temperatura y regeneradores hacen posible conservar los elementos a muy bajas temperaturas y recuperarlos sin perder sus propiedades.
Juan Daniel Núñez
A
La calma fría. Imagen: Electrolux Professional.
Hh 48
frontar una instalación de línea fría es un tipo de iniciativa relativamente reciente en España debido, generalmente, a su desconocimiento. Sin embargo, ya existen buenos ejemplos en el sector sanitario, como el caso del hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Implantar este tipo de sistema implica el estudio de múltiples factores: por supuesto, los recursos y las peculiaridades de cada empresa. Las ventajas de estos sistemas con evidentes, como explica J. Ricardo Merchán, director comercial de Fritermia: «reducción de mermas, optimización de los recursos, reducción de consumos energéticos, amortización acelerada del equipamiento de cocina». Abatidores y regeneradores
En cuanto al equipamiento necesario para la implantación de este sistema, hay dos máquinas fundamentales: abatidores y regeneradores. El proceso de abatimiento busca, fundamentalmen-
te, dos objetivos: conservar las propiedades de los alimentos y hacerlo del modo más rápido posible en el proceso de abatimiento de temperatura. Los abatidores deben ser lo suficientemente potentes como para conseguir tiempos inferiores a 90 minutos en envases cerrados. En este aspecto, los mejores equipos serán aquellos capaces de realizar los ciclos sin necesidad de congelar la superficie del producto. Como explica del director comercial de Fritermia, «en las primeras fases del ciclo, cuando el producto está aún caliente, todos los abatidores impulsan aire a alta velocidad a temperaturas que oscilan entre los -20º C y los -45º C, dependiendo del tipo de enfriamiento requerido. En la fase en la que la superficie del producto alcanza temperaturas cercanas a 0º C, el abatidor debe ser capaz de evitar la formación de hielo en la superficie del alimento». En cuanto al proceso de regeneración, consiste esencialmente en superar los 65º C en menos de una hora. La destreza en la técnica utilizada será fundamental para la conservación de todas las propiedades de los alimentos, ya sea microondas, fuego directo, horno o regenerador. Con un horno mixto (convección-vapor), se puede hornear por convección tradicional o convección forzada, o bien cocinar al vapor, consiguiendo así que los alimentos no pierdan su aroma y sabor.
REPORTAJE
Cocción tradicional refrigerada ¿línea fría…? Somos muchos los profesionales que estamos cambiando el lenguaje «de cara al usuario». El término «línea fría» en ocasiones genera rechazo porque no es bien entendido y da lugar a interpretaciones erróneas: «comida congelada», «nos van a dar sándwichs para comer…» y así surgen otras traducciones confusas de lo que es realmente la línea fría: platos elaborados por medios tradicionales, que son refrigerados para conseguir el alargamiento de su vida útil, su calidad nutritiva y organoléptica, así como para facilitar la logística optimizando calidad, seguridad alimentaria y costes.
José Juan Santos. Innova Concept, Ingeniería-Santos Grupo
A
ctualmente, en el seno de AENOR se está desarrollando por parte del Grupo de Trabajo la redacción de la nueva norma de seguridad alimentaria en línea fría, con la colaboración de las principales empresas, instituciones, profesionales y actores del sector. Sin duda esta norma, aunque será de aplicación voluntaria, va a contribuir a unificar criterios y a mejorar calidad percibida y calidad prestada a los usuarios, a quienes propongo les transmitamos un mensaje claro: Cocción Tradicional Refrigerada. Cambiemos el lenguaje, reservando la «Línea Fría» para el ámbito profesional. Técnica experimentada
Esta técnica no es nueva en el mundo, aunque sin embargo en España es aplicada de una forma más amplia en la restauración colectiva desde, digamos, los últimos 5 años, lo que no quiere decir que no haya habido pioneros. Uno de ellos, por ejemplo, es la familia leonesa De Celis, quienes cuentan en su catering desde hace 15 años con la tecnología y los procedimientos de pasteurización y abatimiento rápido de temperatura para los alimentos, que suministran a numerosos colegios y clientes. Debo confesar que me vi sorprendido cuando visité la instalación y me encontré implantado un modelo pionero que en los próximos años se va a generalizar en la restauración de colectividades. El Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha sido uno de los exponentes de la cocción tradicional refrigerada en el
ámbito hospitalario desde el año 2000, en un desarrollo ejemplar no exento de dificultades que han sido superadas por los profesionales en un modelo de autogestión pública. Nuevas tecnologías
Los «5 ingredientes» necesarios para un buen desarrollo del modelo de línea fría son pocos, pero irrenunciables: es una estrella de 5 puntas compuesta por la Organización, Formación, Informática, Técnica y Tecnología. El sector de la restauración colectiva ya está entendiendo que sin la suma de todos estos elementos será difícil obtener unos resultados cualitativos y competitivos. Las circunstancias económicas –aunque coyunturales– están contribuyendo a la dinamización del sector y provocando un salto adelante sin marcha atrás, donde ya se entiende que «a mayor inversión, menores costos de explotación», produciéndose además rápidos retornos de la inversión a los que se suma el aumento de la capacidad competitiva de las empresas e instituciones que lo hacen bien, frente a quienes siguen anclados en los modelos de organización clásicos. Son ejemplo hospitales como el Complejo Asistencial de Zamora, Sant Joan de Reus con Boris 45, San Pau en Barcelona con Arcasa, Lugo en autogestión, Santiago de Compostela en autogestión, la cocina central de Miajadas-Albie… y así una larga lista de establecimientos que son pioneros en el modelo de Cocina Tradicional Refrigerada.
REPORTAJE
Recomendaciones sobre la línea fría ¿Qué ventajas proporciona? Si está implantada de forma correcta, y si se toman en cuenta las limitaciones que tiene, la línea fría proporciona una vida útil de los alimentos sensiblemente mayor, garantizando así una ventaja de planificación con los consiguientes ahorros económicos. Al mismo tiempo, se puede conseguir una mejora organoléptica, respecto a una línea caliente transportada.
Andrea Bozzer, marketing manager en Electrolux Professional, S. A.
A
nte todo es importante explicar qué entendemos con la expresión «cadena fría». Definimos con tal término el sistema de producción de comidas que después de la cocción (temperatura al corazón 65º C mínimo) incluye un enfriamiento rápido a 8º C y conservación en frío a 4º C de una comida/alimento antes de su regeneración a 65º C (máximo 1 hora) para ser consumido. La cadena fría (como la cadena caliente) puede incorporar en su proceso una fase de transporte, que en este caso se realiza a 4º C. De este modo, los pasos principales son: cocción, abatimiento (enfriamiento rápido), conservación, transporte y regeneración.
Hh 50
Puntos a tener en cuenta
Algunas recomendaciones
Normalmente se cree sencillo implantar una cadena fría, pero si lo que queremos lograr es una mejora cualitativa, tenemos que garantizar tres puntos clave: la formación del personal involucrado (que cambia profundamente si tiene que trabajar en cadena fría); los equipos que se necesitan (que no son los mismos que en la cadena caliente); y que no todos los platos resultan ideales en la cadena fría. ¿Es más segura la línea fría que la cadena caliente? La cadena fría tiene cinco pasos por tres de la cadena caliente, así que hay más pasos donde se pueden producir errores pero también el operador tiene más tiempo para reaccionar frente a un problema. ¿Cómo puedo conseguir la calidad? Un reciente estudio realizado por la Federación Española de Nutrición demuestra que un punto clave en los resultados de calidad percibida por el cliente está en garantizar el correcto nivel de jugosidad en el producto, una vez regenerado. Este parámetro, no tratado en la normativa, es fundamental en el nivel de aceptación del plato, pero ¿cómo se garantiza? Primero, considerando que no se puede generar la jugosidad de un alimento, pero se puede mantener, es tan sencillo como aplicar todos los tratamientos térmicos (calor y frío) con las técnicas y tecnologías adecuadas, teniendo bien claro que en este caso no todo vale.
1) Cocción: dependiendo del tipo de cocción (sartén, marmita, horno, plancha…) siempre es recomendable utilizar cocciones suaves con sonda de temperatura (que tiene que alcanzar los 65ºC). Durante la cocción, tanto los niveles de humedad como la temperatura tienen que ser controlados escrupulosamente. 2) Abatimiento: utilizar abatidores suficientemente potentes para conseguir tiempos claramente inferiores a 90 minutos en envases cerrados, siempre con sonda de temperatura y posiblemente con ayuda de sistemas electrónicos que evitan las quemaduras por frío, como el sistema «Cruise» de Electrolux. 3) El etiquetado: ningún producto, bajo ningún concepto puede pasar a la conservación sin estar etiquetado, como indica el Real Decreto sobre las Normas de Etiquetado (con nombre producto, lote, fecha producción, fecha de caducidad) para utilizarlo correctamente e identificarlo en caso de problemas. 4) La conservación (centralizada y a destino) y el transporte: se realiza a temperatura máxima de 4º C (recomendable inferior a los 3º C) hasta el día de la regeneración, en que la temperatura se puede elevar hasta los 8º C. 5) La regeneración: técnicamente es tan sencillo como superar los 65º C (desde los 8º C) en menos de una hora. En realidad nos jugamos la calidad en muy poco tiempo. Se puede profundizar en todos los temas expuestos, incluido la pasterización, en los seminarios para profesionales que Electrolux tiene en Madrid. La información sobre dichos seminarios se encuentra en la página www.electrolux-professional.es foodservice@electrolux.es
REPORTAJE
Cook&Chill, técnica de línea fría, en hospitales Una de las técnicas mas interesantes y vanguardistas en los procesos de producción alimentaria es la «línea fría». En este caso enfocaremos el análisis, fundamentalmente, en una sección de este método conocida por Cook&Chill, o dicho en castellano: «cocinar y enfriar».
Argimiro Morán, director comercial de Catemar Ibérica
L
as grandes cadenas de producción para hospitales, colectividades, eventos, no pueden estructurar un método de trabajo bajo el criterio de restauración tradicional «a la carta». Preparar un elevado número de platos y menús para un suministro en un periodo de tiempo limitado y que el alimento llegue al usuario en óptimas condiciones sanitarias, de sabor, textura y temperatura no es fácil. También hoy en día es práctica corriente que, con independencia del tamaño del negocio de que se trate, se preparen y cocinen diferentes platos con anticipación incluso de días al momento del servicio, con resultados positivos de inversión y equilibrio de recursos ( meta de cualquier empresa), lo que dificulta aún más la labor. Desde el momento en que el producto está cocinado (cualquiera que sea el método: vapor, fritura, cocción por inmersión...), nuestra máxima preocupación es evitar la contaminación por microorganismos patógenos o la alteración de olor y sabor (como consecuencia de la exposición a temperaturas no controladas del alimento), incluso modificación química con formación de toxinas. Es imperativo, por tanto, conseguir que el alimento, una vez cocinado, pase a situación de garantía sanitaria en el menor tiempo posible, dicho de otro modo: tenemos que bajar la temperatura, en el corazón del
alimento, hasta limites de seguridad (menos de 10º) en el menor tiempo posible (menos de 2 horas ). Este proceso nos permite conservar en cámaras el producto cocinado con antelación durante no mas de cinco días. Una vez el alimento está en proceso de conservación y siempre que no variemos sus condiciones de temperatura, podemos manipularlo, transportarlo y finalmente regenerarlo para su consumo. El abatidor de temperatura
Es un armario de diferentes tamaños, normalizado GN y puede ser combinado con los hornos de nuestra cocina. Su objetivo es abatir la temperatura del alimento. Desde su salida de la cocción a altas temperaturas y mediante un proceso de enfriamiento potente y rápido, debe bajar la temperatura hasta menos de 10º en menos de dos horas. Después podremos porcionar, envasar, etiquetar y almacenar el alimento en cámaras durante no más de cinco días. Es importante que este abatimiento rápido sea «al corazón del alimento» distribuyendo en los diferentes niveles, cantidades homogéneas. El tamaño de los abatidores ira en
función de la cantidad de alimento preparado, yendo desde 6GN 1/1 a armarios pasantes para carros incluso células de abatimiento multi-carros. El horno mixto (convección-vapor)
De sobra conocido por sus magnificas cualidades dentro de la cocina y su versatilidad en la preparación de todo tipo de platos, esta maquina ha cambiado la fisonomía de las cocinas y ha permitido en muchos casos humanizar el duro trabajo del cocinero. Con él podemos hornear por convección tradicional o convección forzada y también cocinar al vapor, consiguiendo que los alimentos no pierdan sus aromas y sabores como sucede en la cocción por inmersión. También podemos combinar ambos métodos y si a ello le añadimos las ultimas técnicas en materia electrónica dispondremos de una máquina vanguardista con infinidad de programas de cocinado que nos garantizaran un acabado perfecto. Pero no es su única finalidad hornear y cocinar con vapor. Dentro del proceso de línea fría uno de los pasos, y muy importante, es volver a poner en temperatura de consumo aquellos alimentos que una vez cocinados hemos abatido y conservado.
51 Hh
REPORTAJE
CRYSTAL-LINE: ABATIDORES El abatidor es un mueble que completa la gama en la cadena del frío, garantizando una mayor higiene en la preparación y conservación de los alimentos. Un uso apropiado del abatidor permite una mejor organización de la cocina, una reducción de las sobras, ahorro de tiempo de preparación, menor pérdida de peso de los alimentos, y la posibilidad de ofrecer siempre un producto sano. Crystal Line presenta una gama de seis abatidores que permiten elegir el que mejor se adapta a cada necesidad. Todos los modelos disponen de placa electrónica, panel de mandos en la puerta, sonda que sale de la puerta, ciclos por tiempo (sin sonda) y por temperatura (con sonda), ciclo de abatimiento rá-
pido, ciclo de abatimiento hard, ciclo de ultra-congelación, ciclo de descongelación rápida controlada y conservación automática al final de cada ciclo. Entre las características de los abatidores rápidos Crystal Line, destacan: acero inoxidable interior y exterior; proyectados para contener bandejas GN 1/1 o 600 x 400 mm; control electrónico muy sencillo; equipamiento: sonda al corazón en cada equipo; soportes bandejas fácilmente desmontables para una fácil limpieza; patas en dotación hasta el modelo de 10 bandejas, regulables en altura, el modelo de 15 bandejas se presenta con ruedas; aislamiento 60 mm; grupo incorporado; ciclo a set manual y ciclo de Descongelación controlada; fluido refrigerante R404A.
EDESA: NUEVA GAMA DE ABATIDORES El incremento de la concienciación en la restauración profesional sobre la seguridad y la higiene en las comidas, la necesidad creciente de racionalización del trabajo y ahorro de tiempo, han hecho del abatidor de temperatura un elemento indispensable en las cocinas. El abatidor realiza un descenso rápido de la temperatura conservando inalterada la humedad en los alimentos e impidiendo la proliferación bacteriana. Por otro lado, la congelación rápida mantiene las características de compactibilidad, sabor y frescura de los alimentos durante el ciclo de abatimiento. Para cumplir estas premisas y los requisitos más estrictos en la seguridad alimentaria. Edesa Hostelera presenta sus nuevos modelos de abatidores «Gama Estándar» diseñados para ofrecer las prestaciones esenciales del proceso de abatimiento y congelación con una de las gama de productos más competitiva del mercado.
Hh 52
Los abatidores «Gama Estándar» están fabricados bajo los más estrictos estándares de calidad y pensados para cubrir diferentes necesidades de producción; la gama está compuesta por 3 modelos con capacidad de 3 GN 1/1, de 5 GN 1/1 y finalmente el modelo con capacidad de 8 bandejas GN 1/1. Cuentan con sonda de temperatura y control electrónico de los ciclos de abatimiento que identifica y gestiona las diferentes fases del proceso en función de la temperatura y consistencia del producto. El sistema de refrigeración es muy eficiente gracias al aislamiento en poliuretano en las paredes del equipo.
REPORTAJE
FAGOR INDUSTRIAL: ABATIDORES ATM 031 S, 051, 101 Y 102
FRITERMIA: FRIGINOX, ABATIDORES I-CHILL
Estos abatidores corresponden a modelos mixtos, que permiten realizar ciclos de abatimiento hasta la temperatura de refrigeración (+3 ºC) o de congelación (–18 ºC). Disponen de temporizador electrónico y sonda de temperatura. El control de los ciclos puede realizarse por tiempo o mediante la temperatura que registra la sonda. En cuanto a los tipos de ciclos (tanto en refrigeración como en congelación), son dos: • Ciclo fuerte: indicado para productos de espesor superior a 2 cm compactos. • Ciclo suave: para productos de espesor inferior a 2 cm, de poca densidad. Duración de los ciclos: • Ciclos de Refrigeración: 90 minutos. • Ciclos de Congelación: 240 minutos. Al acabar el ciclo, el abatidor funciona como un armario de refrigeración, manteniendo la temperatura entre +2 y +4 ºC, o como uno de mantenimiento de congelados, por debajo de –18 ºC. El programador permite almacenar programas: cinco en refrigeración y cinco en congelación.
Friginox posee una sonda exclusiva de cuatro puntos desde el año 1987 que parametriza diferenciales de temperatura de aire en cámara en superficie de producto y en corazón para limitar la temperatura de evaporación cuando detecta la posibilidad de formación de hielo en la superficie. En la anterior generación, esta limitación estaba prefijada en su sistema de control electrónico. La nueva generación I-Chill además de realiza una monitorización de las variables expuestas, es capaz de adaptar las temperaturas de evaporación de una forma dinámica no prefijada. Friginox ha desarrollado un algoritmo de cálculo en tiempo real. La refrigeración inteligente auto-adaptativa Friginox deja obsoletos todos los sistemas de pilotaje automático que funcionan con limitaciones pre-programadas fijando las temperaturas del aire. Además de esta característica diferencial, Friginox ofrece de manera estándar en toda la gama de abatidores I-Chill, ventilación mínima en ciclos de mantenimiento, diagnóstico y auto reparación en caso de anomalía en sondas, panel de mandos de fácil simplificado para el usuario (7 teclas), certificación NF en todos los modelos de refrigeración y como siempre la mejor relación calidad-precio-eficiencia del mercado. La gama incluye abatidores desde tres bandejas hasta seis carros. En total, más de 200 modelos.
53 Hh
REPORTAJE
GASTRONORM EUROPA: HORNOS DE REGENERACIÓN TRANSTHERM Los hornos de regeneración Transtherm cumplen las medidas GN normalizadas, lo que permite el cálculo de capacidad en base a las barquetas. Cuenta con multiporción, usado en línea fría para colectividades, permitiendo el paso del aire entre las barquetas. Esto permite alcanzar antes la temperatura de regeneración con temperaturas poco agresivas para la textura de los alimentos. El panel de control digital, además de ofrecer facilidad de limpieza, permite aplicar en todo momento una sonda a corazón. Este sistema asegura la regeneración total de todo el alimento sin control de tiempo (APPCC). Este panel también permite incorporar un «kit de trazabilidad» con el que se obtienen registros de temperatura durante el proceso (APPCC). Este regenerador permite regular los programas a una temperatura máxima predispuesta (incluso el programa de fritos). Otras características son: • Paneles interiores embutidos, que permiten la limpieza del interior del horno de forma rápida, eficaz y segura.
• Se trata de modelos con gran capacidad con carro de cargaLos modelos de 200 plazas se entregan con carro de carga. Ello permite agilizar el proceso de precalentamiento, carga y descarga de forma fácil y segura , evitando molestos y peligrosos procesos de descarga. • Bajo consumo: los regeneradores Transtherm están diseñados para conseguir el mayor rendimiento térmico a baja temperatura. El resultado es el regenerador con mejor ratio consumo/ producción.
SAMMIC: AS-5/ AS-10 El abatimiento rápido es el mejor sistema natural para alargar la vida de los alimentos. Potencia, versatilidad y fiabilidad son las características más notables de los abatidores de Sammic, que combinan abatimiento rápido + ultracongelación + conservación; sonda de corazón, sonda de aguja cónica de fácil extracción. (Opcional
en mod. T-3); flujo de aire indirecto; baja deshidratación; compresores de alta potencia: enfriamiento rápido; función hard chilling para productos espesos; conservación con desescarche automático: conservación larga; desescarche a gas caliente: muy rápido y eficaz; función preenfriamiento: enfriamiento sin costo; HACCP de serie (excepto T-3 y opcional para AS-5);. lámpara UV-C e impresora opcionales. • Rendimiento AS-5: refrigeración 14 kg/ ultracongelación 8 kg. • Rendimiento AS-10: refrigeración 35 kg/ ultracongelación 25 kg.
Hh 54
REPORTAJE
TECNIMEL: IRINOX DYNAMIC FRESH SYSTEM-MULTI FRESH La conservación de los productos por un período medio-largo es posible sólo congelándolos rápidamente hasta –18° C en el centro. El proceso de congelación de los sistemas de conservación normales transforma los líquidos presentes en los alimentos en cristales (macrocristales), que dañan su estructura. Irinox, gracias a la rápida penetración del frío hasta el centro del producto, garantiza la formación de pequeños cristales (microcristales) que no dañan su estructura. Cualquier materia prima, producto semiacabado o comida cocida puede congelarse rápidamente con Irinox en toda seguridad, con la justa intensidad de frío y ventilación. En el momento de la descongelación no habrá pérdidas de líquidos, de consistencia, de color y las propiedades nutricionales y cualitativas del alimento estarán totalmente íntegras. Multi Fresh® es mucho más que un sistema de enfriamiento y congelación rápido, es un asistente multifunción que sigue los procesos de trabajo de los productos. Multi Fresh® es la flexibilidad de utilización que siempre han buscado en un equipo. Funciones básicas en el modo estándar, funciones avanzadas en el modo dinámico. Ya no programaciones complicadas, es suficiente elegir la función deseada y Multi Fresh® reconocerá la temperatura y la ventilación ideales para el producto. El resultado son ciclos de trabajo mucho más delicados y específicos, que no dañan y no secan los productos, sino que conservan su calidad natural.
COFRICO: MHR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LUCUS AUGUSTI La firma MHR, marca especializada en hostelería del Grupo Cofrico, ofrece soluciones para la hostelería hospitalaria y colectividades. Dentro de los trabajos ejecutados recientemente en este ámbito, cabe destacar el equipamiento y maquinaria de cocina para el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo (HULA), una instalación de referencia en el sector hospitalario nacional. La cocina del HULA ocupa un área de 1.400 m² de superficie y se encuentra ubicada dentro del Edificio Industrial del Hospital, que comunica con el edificio hospitalario a través de un corredor central de 600 metros de longitud. Esta cocina se ha diseñado bajo el principio de «Línea Fría», un sistema que permite separar los procesos productivos: la fase de preparación-condimentación-abatimiento es totalmente independiente de la fase de emplatado-distribución, lo que permite optimizar recursos, tanto técnicos como humanos, lo que redunda en una optimización de los cos-
tes de explotación: es posible producir los menús necesarios para 10 días en turnos de 5 días semanales. La capacidad productiva de esta cocina se ha establecido en 3.000 menús diarios, repartidos en dos turnos, comidas y cenas.
55 Hh
NOTICIAS DE EMPRESA
UPONOR, comprometido con el ahorro energético en residencias y centros de día
U
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
PONOR, proveedor de soluciones para el transporte de fluidos en la edificación y soluciones de climatización invisible, ha estado presente en la «Jornada sobre ahorro y eficiencia energética en residencias y centros de día», organizada por la Consejería de Economía y Hacienda a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, junto con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. En los últimos años, las residencias y centros de día han ido incrementando en número y tamaño. Por este motivo, sus instalaciones se han convertido en grandes consumidores de energía y es necesario unir esfuerzos para que se consuma de la forma más sostenible y eficiente posible. Durante el encuentro, inaugurado por Eva Piera Rojo, viceconsejera de Economía, Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid, y Javier Gómez Martín, presidente de AMADE (Asociación Madrileña de Atención a la Dependencia), diferentes empresas han compartido sus conocimientos en relación al ahorro energético y han propuesto diferentes medidas a adoptar para conseguir dos objetivos fun-
Hh 56
damentales: confort y eficiencia energetica. En este contexto, Angel López, director general de Uponor Iberia, ha propuesto la climatización invisible como una solución que aporta mayor confort, salubridad, silencio, seguridad y mayor ahorro energético. En su presentación, ha puesto de manifiesto que la atención de las personas de edad debe ir más allá del enfoque puramente patológico y debe abarcar la totalidad de su bienestar, teniendo en cuenta la interdependencia de los factores físicos, mentales, sociales y ambientales. El ahorro energético de la climatización invisible puede llegar al 25% con energías convencionales, amortizándose desde el primer momento, y hasta un 90% cuando se combina con energías renovables. Esta solución está integrada por un circuito de tuberías que cubren toda la superficie del suelo, a través de las cuales circula agua a la temperatura deseada. Un sólo sistema que funciona durante todo el año, como calefacción en invierno y como refrigeración en verano, capaz de generar y mantener una temperatura óptima de confort.
Tecnología para mejorar la calidad de vida de los mayores
I
nvestigadores de la Universidad Europea de Madrid han desarrollado una aplicación informática que mejora sustancialmente las técnicas de apoyo para personas dependientes –Planificación Centrada en la Persona (PCP)– y otorga una mejor calidad de vida a los mayores. El proyecto consiste en la incorporación de nuevas tecnologías a estas técnicas de PCP y se presenta en el marco del Año Europeo del Envejecimiento Activo, en un momento en el que dos de cada tres dependientes españoles tienen 65 años o más. Según afirma Juan José Escribano, director de la investigación y profesor de la Escuela Politécnica de la universidad, «SeniorPCP se ha diseñado teniendo en cuenta las necesidades específicas de las personas mayores y apoyándose en el principio básico de que todos tenemos derecho a participar activamente en la construcción de nuestro proyecto de vida». SeniorPCP forma parte del plan Avanza 2010 –financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio– y ha sido desarrollado por el grupo de investigación MATICES de la Escuela Politécnica de la Universidad, bajo la supervisión de su Centro de Excelencia en Investigación en Salud y Ciencias de la Vida. Además, cuenta con la colaboración de la FED (Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia) y con el apoyo de asociaciones como FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual) y empresas como FEI, Dipaweb, AMFORMAD y Elipse. Para lograr sus objetivos el sistema aplica a las técnicas de PCP herramientas tecnológicas como plataformas online y dispositivos móviles que generan importantes beneficios a sus usuarios.
NOTICIAS DE EMPRESA
Girbau Group y la UPC crean una cátedra de empresa para el desarrollo de tecnología de lavandería
L
a Cátedra Girbau Group de la UPC en investigación e innovación en tecnología de lavandería se ha creado a raíz del acuerdo firmado entre el rector de la Universitat Politècnica de Catalunya, BarcelonaTech (UPC), Antoni Giró Roca, y el consejero delegado de Girbau Group, Pere Girbau Pous. Esta nueva cátedra de empresa consolida la colaboración entre Girbau Group y la UPC en actividades de R+D+I y la transferencia de resultados de la investigación vinculados a la lavandería, especialmente a través del Centre de Disseny d’Equips Industrials (CDEI) de la UPC. La nueva cátedra
tendrá la sede en el CDEI, que es un centro de innovación tecnológica especializado en ingeniería de máquinas, y estará dirigida por Carles Riba Romeva, director del Centre. La Cátedra Girbau Group de la UPC promoverá proyectos de investigación en tecnología aplicada a los bienes de equipo, especialmente los relacionados con la innovación y los procesos de desarrollo de productos en el ámbito de la lavandería industrial. En estas áreas se priorizará la protección del medio ambiente y el impulso de la tecnología sostenible. Los proyectos de investigación conjuntos estarán orientados a poder ser
Antoni Giró, rector de la UPC, y Pere Girbau, consejero delegado de Girbau Group, después de firmar el acuerdo de creación de la cátedra.
aplicados, directa o indirectamente, a los mercados internacionales, con el fin de aportar valor al sector de la lavandería. Las actividades de investigación incluirán la promoción de tesis doctorales. La nueva cátedra también favorecerá la transferencia de conocimientos sobre los resultados de la investigación, dándoles valor a través de patentes o la aplicación directa de los re-
sultados al mercado, y difundiéndolos a través de publicaciones, espacios web y/o jornadas de divulgación tecnológica.
E
l fabricante de soluciones de red Brocade ha lanzado una gran innovación en el mercado de campus LAN, las redes con las que cuentan hospitales y empresas con varios edificios en un mismo campus. Con esta novedad se ayudará a las organizaciones a lograr una «effortless network», o «red simplificada» para ofrecer nuevos niveles de automatización y simplificación del ciclo de vida de la Campus LAN y lograr así importantes ahorros de costes y protección de la inversión. Brocade también ha lanzado dos nuevos modelos de switches que se incorporan a la familia de switches ICX existentes para reforzar los avances de la compañía en el
área de la tecnología de campus LAN. La visión del «effortless network» se basa en tres pilares: • Redes de nivel de acceso simplificadas y automatizadas al máximo para reducir significativamente los gastos generales operativos y que pueda responder a las necesidades empresariales en tiempo real. • Gran escalabilidad y capacidad de actualización para dar cabida a nuevas aplicaciones y nuevas necesidades de TI para la próxima década, extendiendo la vida útil de la infraestructura de red. • Soluciones sin compromiso que ofrecen funcionalidades y disponibilidad de clase empresarial aportan-
do un gran valor para el negocio. La tecnología HyperEdge optimiza una amplia gama de aplicaciones basadas en Campus LAN, tales como las comunicaciones unificadas y la seguridad, a la vez que allana el camino a las aplicaciones emergentes tales como «Bring Your Own Device» (BYOD) en las empresas, los vídeos de alta calidad y la infraestructura de escritorio virtual (VDI). La tecnología HyperEdge también tendrá una amplia aplicación en los principales entornos empresariales de los clientes, como la educación y la salud, que se basan en LANs de campus para realizar muchas operaciones de nego-
cios. Esta tecnología cuenta con dos principales capacidades que permiten a los clientes de Brocade reducir drásticamente los costes operativos y ampliar el ciclo de vida de sus inversiones en la LAN del campus: • Gestión centralizada que permite a los usuarios administrar su acceso a la capa de conmutación, como si fuera un solo dispositivo, desde el despliegue inicial de la configuración actual, hasta las actualizaciones de software y la monitorización. • La mezcla y la combinación de apilado permite a los usuarios construir una pila de switches periféricos que ofrece conectividad básica y servicios premium a un coste sin precedentes.
57 Hh
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
Brocade lanza una innovación para redes de hospitales
NOTICIAS DE EMPRESA
Pastassana de Erre de Vic 1952 recoge en Alimentaria el premio como producto más innovador
L
a nueva pasta fresca sin gluten Pastassana, de la empresa Erre de Vic 1952, ha recibido uno de los premios Innoval, que se han entregado en el marco de la feria Alimentaria 2012, celebrada en marzo en Barcelona. El premio reconoce este producto como el más innovador de los dos últimos años en la categoría de frescos refrigerados no lácticos. La pasta fresca Pastassana premiada en Innoval 2012 no contiene gluten ni otros alérgenos (a excepción del huevo) y se comercializa con una variedad clásica (pasta blanca) y otra que incluye verduras frescas (zanahoria y espinacas, no deshidratadas). Las dos modalidades se presentan en diversas formas, como macarrones, espirales, espaguetis y tallarines. La gerente de Erre de Vic 1952, Núria Vilacís, ha recogido el premio de la mano del conseller de Agricultura, Ganade-
ría, Alimentación, Pesca y Medio Natural, Josep Maria Pelegrí. Durante el acto, Pelegrí ha destacado que los 15 productos premiados en Innoval son apuestas de futuro y una muestra de que la I+D es la receta para que la industria alimentaria avance. A la entrega de los premios, también han asistido el presidente de Alimentaria, Josep Lluís Bonet y el presidente de Innoval, José Arcas. Innoval 2012 también ha premiado, entre otros productos, las leches especiales de Central Lechera Asturiana (Jalea Vital, Fibra i Naturcol), las salsas de fruta con reducciones de vinagre y vino de Oporto Casa da Prisca, Aceiterol, Nescafé Milano i Nestlé Caja Roja.
Más de 20 empresas asisten a la jornada de puertas abiertas de Aitex
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
M
ás de 20 empresas visitaron las instalaciones del Instituto acompañados de técnicos y del equipo Oeko-Tex® del centro para conocer como se trabaja en el mismo y cuál es el proceso que se sigue para certificar cualquier producto. Los técnicos les han explicado la importancia de esta certificación dado que un artículo puede contener sustancias nocivas para la salud. En palabras de Consuelo Carbonell Payá, responsable del Oekotex® Standard 100 «Las sustancias nocivas presentes en un artículo pueden llegar al cuerpo humano a través de la ingestión, sobretodo en bebés; epidermis: mediante la sudoración y respiratorias por las emisiones producidas». AITEX forma parte de los 15 Institutos de Investigación Internacionales autorizados para certificar artículos Oeko-Tex®. Actualmente hay más de 9.500 productores de tejidos y de prendas de vestir en más de 90 países certificados según la norma Oeko-Tex® Standard 100 a lo largo de toda la cadena textil. Con más de 95.000 certificados expedidos, la marca «Textiles de confianza»
Hh 58
constituye de esta forma la marca de verificación más conocida y difundida para productos textiles verificados contra sustancias tóxicas.
NOTICIAS DE EMPRESA
Q
oolife, empresa española dedicada a la provisión de servicios socio-sanitarios por internet, ha puesyo en marcha una iniciativa completamente gratuita para proveer de una Web 2.0 a todas las residencias de mayores de España. A través de esta iniciativa Qoolife ayuda en estos difíciles momentos a que las residencias de mayores establezcan una nueva forma de comunicación con sus clientes y con otros ciudadanos interesados. Además, contribuye a que ninguna residencia de España carezca de presencia en Internet por falta de recursos económicos. Esta comunicación de mayor calidad está basada en la participación e interacción con el público, lo que se traduce en generar y agilizar el tráfico de información del centro a través de
Internet y ayudar a obtener un mejor posicionamiento y visibilidad en la red. En definitiva mayor calidad de atención a sus clientes. Al solicitar la gestión de la Web 2.0 la residencia podrá comprobar y modificar los datos de contacto, introducir una descripción del centro, incorporar anuncios, subir fotos y vídeos del centro, contestar a las opiniones de los internautas, crear una comunidad de usuarios e invitar a nuevos miembros. Todas aquellas residencias que no encuentren su página Web 2.0 en el Directorio de Qoolife pueden solicitar su incorporación. La plataforma Qoolife.com es el resultado de un proyecto de investigación enfocado a la mejora del cuidado de los pacientes crónicos y a proporcionar apoyo a los familiares de personas con dependencia.
Fagor Industrial remodela su estructura comercial en España
F
agor Industrial, empresa española especializada en soluciones integrales para el sector de hostelería, restauración colectiva y lavandería, ha anunciado una remodelación de su estructura comercial en nuestro país, que incluye la creación de nuevas divisiones de negocio con el fin de aumentar el alcance de su oferta y disponer de una mayor especialización en la atención a sus clientes de los distintos sectores. La nueva estructura dobla el número de divisiones, establecidas de la siguiente manera: – Hospitales y colectividades, dirigida por Javier Sánchez y Javier Calomarde. – Hoteles, dirigida por Iban San Salvador.
– Grandes Cuentas, dirigida por Raúl San Blas y José Manuel Domínguez. – Lavandería, dirigida por Francisco Gómez. De este modo, los principales campos profesionales en los que Fagor Industrial está presente cuentan con un departamento específico encargado de su expansión comercial, desarrollo de proyectos y atención al cliente, dirigido por un profesional con un alto grado de especialización y años de experiencia en la empresa. «Esta reestructuración es una consecuencia de la propia evolución del negocio, donde hemos ido creciendo tanto en número de clientes, como en la variedad de nuestros servicios», ha declarado Mario López, director comercial nacional de Fagor Industrial.
Sodexo, una de las «compañías más admiradas» según la revista Fortune
S
odexo, empresa especializada en soluciones de calidad de vida diaria, ha sido reconocida como una de las «compañías más admiradas», según la conocida encuesta de la revista Fortune correspondiente a este año, que cuantifica la reputación corporativa de las mayores compañías del mundo. Sodexo ocupa el cuarto lugar en la categoría «Servicios de Outsourcing». Alrededor de 4.000 ejecutivos de negocios, directores y analistas calificaron cerca de 700 compañías de hasta 32 países, basándose en nueve criterios; desde el valor de la inversión hasta la responsabilidad social corporativa. La lista de «compañías más admiradas», se publicó en el número de marzo de Fortune y está disponible en internet. Recientemente Sodexo también ha recibido el Premio Catalyst 2012 en Norteamérica, en reconocimiento a sus iniciativas para el desarrollo de las mujeres en sus puestos de trabajo. Además, por quinto año consecutivo, Sodexo ha entrado en el prestigioso «Sustainability Yearbook 2012» elaborado por Sustainable Asset Management (SAM), en reconocimiento a su compromiso con el desarrollo social, económico y medioambiental. En este anuario la empresa fue premiada con dos distinciones: «SAM 2012 líder en su sector» y «SAM 2012 Clase Oro». Por otra parte, se ha incorporado al índice Aspi de la Eurozona, que incluye las 120 mejores compañías en términos de sostenibilidad, derechos humanos, recursos humanos, compromiso con las comunidades locales y buen gobierno. En noviembre de 2011, Sodexo fue calificada por VIGEO como compañía líder entre un listado de 15 empresas de su sector, en varios ámbitos.
59 Hh
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
Web gratuita para todas las residencias de mayores de España
NOTICIAS DE EMPRESA
SARquavitae se incorpora a la Asociación Española de Directivos (AED) como socio corporativo
S
ARquavitae, la plataforma de servicios de atención a la dependencia en España, y la Asociación Española de Directivos (AED) han firmado un acuerdo de colaboración mediante el cual SARquavitae se incorpora al programa de socios corporativos de AED, con el objetivo de trazar líneas conjuntas de trabajo en el área empresarial, muy especialmente, en el ámbito directivo. Mediante el mencionado acuerdo, SARquavitae se une a AED como socio corporativo, con la intención de participar ac-
tivamente en el fomento de la actividad económica a través de una de las más prestigiosas asociaciones de directivos del país. SARquavitae, en su campo de actuación siempre ha mostrado la voluntad de dinamizar el sector empresarial de atención a la dependencia, fomentando su profesionalización, estrechando lazos empresariales con otros colectivos y ampliando sus relaciones con directivos de otros sectores. Su presencia en la asociación aportará la visión necesaria de los operadores de servicios de atención a la dependencia, sector clave en la generación de empleo, y por lo consiguiente en la recuperación económica del país. El programa de socios corporativos de AED tiene como objetivo contribuir al desarrollo de los proyectos de la entidad y a la consecución de sus fines fundacionales, para seguir siendo una referencia entre el colectivo de los directivos españoles y ampliar su presencia territorial así como sus ámbitos de actuación. De la misma forma, como socios corporativos de la asociación, los directivos de SARquavitae participarán del conjunto de actividades e iniciativas impulsadas por AED. Ambas organizaciones podrán desarrollar proyectos de interés común a favor de los directivos, la empresa y la economía en su conjunto.
Clece amplia su oferta en el Hospital de Son Espases con la apertura del restaurante «Mengem sa?»
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
C
lece Restauración, firma especializada en restauración colectiva, ha puesto en marcha el restaurante «Mengem sa?» en el hospital de Son Espases, Mallorca. Con este nuevo servicio, la compañía aumenta su presencia en el hospital, donde desde hace un año gestiona, de forma integral, el servicio de restauración para pacientes, la cafetería pública, la de personal y unos innovadores espacios como son la cafetería gourmet y la croissantería. En total, elabora y distribuye alrededor de 5.600 ingestas diarias entre pacientes y personal, con un moderno sistema de línea fría.
Hh 60
Con el objetivo de ofrecer un servicio diferente al que existe en el resto de hospitales, el restaurante cuenta son un servicio self-service con productos frescos y una amplia variedad de ensaladas.
Además, dispone de mesa fría con una gran variedad de bocadillos y toda la comida se realiza de cara al público, con productos de primera calidad. De fácil acceso, tanto desde el interior como des-
de el exterior del hospital, «Mengem sa?» tiene capacidad para 90 comensales y dispone de una zona de relax, todo ello con un diseño moderno y agradable para el cliente.
NOTICIAS DE EMPRESA
El libro «Voces de Sabiduría» recoge pensamientos y experiencias de los mayores de Sanitas Residencial
M
ás de 400 residentes de los centros Sanitas Residencial han participado en la edición del libro «Voces de Sabiduría». Con esta obra, la compañía de atención a mayores pone destaca el importante papel que juega este colectivo en la sociedad. El concepto de este libro surge para impulsar la imagen de los mayores en la sociedad. El objetivo es reforzar su vertiente más positiva y fomentar la idea de que los residentes son personas con ideas y pasiones. Con esta publicación de 50 páginas, Sanitas Residencial reconoce a una eta-
pa de la vida que requiere de la mejor atención. El libro está estructurado en función de diferentes acciones que representan los principales valores de la vida: amar, compartir, disfrutar, saber vivir, ser uno mismo y crecer. Al proyecto se han presentado 636 frases con los pensamientos y emociones de los mayores. De todas ellas, se han seleccionado un total de 32 expresiones para la edición de un libro de vida y experiencia, una pequeña muestra de la sabiduría que atesoran las personas mayores. En los 41 centros que Sanitas Residencial tiene
en España se han organizado sesiones específicas de terapia ocupacional pa-
ra la elaboración de las frases de experiencia de los residentes.
Fundación Althaia apuesta por QMATIC para la gestión de pacientes en el Hospital Sant Joan de Déu de Manresa
Características de los sistemas instalados – Integración con la cita previa del hospital: este punto fue clave para demostrar al personal facultativo el potencial de la herramienta y de sus beneficios diarios. Gracias a esta integración el personal facultativo ha podido hacer frente a cambios repentinos de agendas, priorización de pacientes, automatización de tareas, etc. Ha liberado parte de su tiempo antes dedicado a tareas de gestión.
– Circuitos tratados: radiología, consultas externas, atención al paciente y petición de cita previa. – Sistema multimedia: Más allá de la simple gestión de turno, la solución de Qmatic ha permitido al hospital aprovechar los monitores para subrayar mensajes corporativos como por ejemplo, campañas de donación de sangre, consejos de salud generales o incluso entretenimiento general para procurar que la espera sea más placentera. – Multilingüismo: Las soluciones de Qmatic se adaptan de forma sencilla a cualquier necesidad idiomática. Resultados del Proyecto De entre todos los beneficios que la implementación de la solución Qmatic ha aportado al hospital, Pere Guerrero, director de Sistemas de Información y TIC de la Fundación Althaia, destaca que «la productividad del personal facultativo se ha incrementado, al mismo tiempo que hemos mejorado su nivel de satisfacción». El Hospital Sant Joan de Déu ha conseguido integrar una solución fiable, flexible y escalable, donde los principales beneficiados son los pacientes y el propio personal del centro.
61 Hh
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
Q
matic, empresa líder mundial en el desarrollo e instalación de soluciones y sistemas de gestión de colas de espera y direccionamiento de clientes, ha sido el proveedor encargado de la instalación de sistemas para la óptima gestión de pacientes en el Hospital Sant Joan de Déu de Manresa. La solución puesta en marcha en este centro se ha basado en una arquitectura 100% web para permitir una implementación y parametrización sencilla. Se diseñó una solución basada en un sistema de gestión e información multimedia compuesto por un servidor central, dispensadores de tickets con pantalla táctil, displays de sala y monitores profesionales de gestión de contenido.
FERIAS Y SALONES
SE CELEBRA EL PRÓXIMO MES DE JUNIO EN MADRID
SalAIA 2012: salón especializado en alergias, celiaquía e intolerancias alimentarias La segunda edición del Salón de productos y servicios para Alergias e Intolerancias Alimentarias, SalAIA 2012, tendrá lugar entre los días 14 y 16 de junio en el Palacio de Congresos de la Castellana de Madrid. Así lo ha decidido la empresa promotora de la cita, Tremis-Velay, junto con el Comité Organizador formado por las compañías Alervita, Airos, Almendrola, Manacel y Orgran-El Labrador y las asociaciones ADILAC, AEPNAA, ELIKALTE, FACE e INMUNITAS VERA.
L
a segunda edición de SalAIA 2012, Salón de productos y servicios para Alergias e Intolerancias Alimentarias, que se celebrará entre el 14 y 16 de junio en el Palacio de Congresos de Madrid, ha recibido el apoyo de dos importantes actores, Kaiku Sin Lactosa y Santiveri, que acaban de confirmar su asistencia a este encuentro profesional especializado. A seis meses de su inauguración, el Salón ya ha superado la superficie contratada en su anterior edición y, según la empresa promotora, Tremis Velay, está respondiendo al interés suscitado el año pasado, a pesar de la difícil situación económica. De esta forma, SalAIA 2012 avanza en su objetivo de consolidarse como el úniHh 62
co escaparate de la oferta de productos y servicios comercializados para estos amplios colectivos de afectados: alérgicos, celíacos e intolerantes alimentarios. Como destaca Johana Ruiz-Olabuenaga, Group Brand Manager de Kaiku, «la calidad y buena organización de la anterior edición en la que participamos presentando nuestra gama Kaiku Sin Lactosa, la gama de alimentos lácteos sin lactosa más amplia del mercado, nos ha estimulado para participar en esta nueva edición SalAIA 2012. Además, el salón sirve como punto de encuentro entre consumidores y empresas que siempre resulta muy enriquecedor». Por su parte, Rafael Santiveri, director de marketing de Santiveri, señala que
«SalAIA es una plataforma idónea para dar a conocer nuestra gama de productos Noglut y sin lactosa al consumidor y, al mismo tiempo, poder compartir experiencias con otras empresas del sector. Es un reflejo más del compromiso de Santiveri por mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por celiaquía o intolerancia a la lactosa, a través de su alimentación». SalAIA, plataforma de negocio
«En su nueva edición, SalAIA no será sólo un escaparate de la amplia oferta de productos y servicios orientados a la intolerancia alimentaria, sino también y sobre todo una plataforma de negocio para sus participantes», asegura Inma Abad, portavoz de Tremis Velay. Para lograrlo, el primer día de exposición estará orientado exclusivamente al público profesional de muy diversos sectores, desde distribución, grandes superficies o supermercados, a tiendas especializadas, herbolarios, canal HORECA, hoteles, catering, colegios, hostelería hospitalaria, geriátricos, comedores labo-
rales, instituciones penitenciarias, y otros grupos de interés como transporte de viajeros, Asociaciones de Padres de Alumnos, granjas escuela y campamentos, guarderías, parques temáticos, etc. En este sentido, el directivo de Santiveri considera que «para los profesionales que visiten el stand de Santiveri en SALAIA, es interesante conocer que disponemos de líneas de producción en nuestra fábrica de Peñafiel que garantizan no solo la ausencia de gluten y lactosa en los productos, sino también su óptimo valor nutricional respaldado por el aval de nuestros 125 años de experiencia». De esta forma, expositores y profesionales –que ya pueden registrarse en la web de SalAIA (www.salaia. com)- podrán hacer negocio y cerrar acuerdos en reuniones concertadas previamente o in-situ. Al igual que en la pasada edición, SalAIA 2012 albergará conferencias y ponencias científicas de primer nivel, de especial interés para los colectivos afectados y, este año, también en sesiones paralelas diseñadas ad-hoc para el profesional.
FERIAS Y SALONES
En el stand se realizarán demostraciones del ahorro que se consigue con sus equipos GIRBAU DEMOSTRARÁ LA EFICIENCIA EN LAVANDERÍA EN TEXCARE 2012 Girbau mostrará en la próxima edición de la Feria Texcare (5-9 mayo), en Frankfurt, los últimos avances que ha introducido en sus equipos centrados especialmente en la busca del ahorro y la eficiencia energética en la lavandería. La división comercial de Girbau presentará a nivel internacional la planchadora mural a bandas PB, que recoge lo mejor de la experiencia de 20 años en el mercado de las reconocidas planchadoras PS, con la incorporación de nuevas prestaciones para aumentar la eficiencia y la calidad de planchado. Girbau también lanzará la nueva serie ED de secadoras Ecodryer (de 13 Kg de capacidad a los 33 Kg), que incorporan los últimos avances tecnológicos para conseguir reducir el consumo energético y aumentar el rendimiento de uno de los procesos más costosos de la lavandería. El sistema transflow, la tecnología Heat Capture, el Speed Control o el Care Touch Drum son algunas de las prestaciones que convierten a las ED en una gama de secadores eficientes. Las nueva gama de secadoras Ecodryer y las lavadoras de la Serie 6 estarán en funcionamiento para que los visitantes puedan
comprobar sus prestaciones y la facilidad de programación. En planchado de alta producción, Girbau presenta el nuevo Compact, un tren de planchado que permite introducir, planchar, secar, plegar y apilar ocupado un espacio reducido en la lavandería. Por su parte, la división industrial de Girbau, presentará el Ecotunnel que permite ahorrar hasta 80% en consumo de agua y un 70% en costes de energía. Igualmente, podrá verse un tren de planchado completo formado por el nuevo introductor DR-1, la calandra PC-120, un plegador FL-King y un apilador AP-Vol. Durante la feria se realizarán distintas demostraciones en el stand de Girbau. Entre otros, podrá asistirse a los trainings del nuevo BMT (Batch washer Manager Tool), un nuevo programa de control y adquisición de datos del Sistema de lavado TBS-50 que mejora la gestión del conjunto de túnel de lavado, prensa y secadores. También se podrá ver en funcionamiento el plegador de toallas FTMAXI y el sistema de carga Suction Loading System del secador ST-1300 que permite cargar hasta 60 kg de ropa de manera fácil y ergonómica.
Los días 14, 15 y 16 tienes una cita con…
de junio
… el punto de encuentro y plataforma de negocio para productores y profesionales del sector. … el mejor escaparate para la amplia oferta de productos dirigida al gran colectivo de consumidores de productos libres de alérgenos. … el punto neurálgico de información y conocimiento con conferencias científicas de primer nivel impartidas por los mejores expertos en el tema.
¡Reserva ya tu espacio y acredítate para participar en esta edición de SalAIA! Palacio de Congresos de Madrid (Paseo de la Castellana, 99)
www.salaia.com
Organiza Tremis Velay 91 768 17 62
FERIAS Y SALONES
SE CONFIRMA UNA NUEVA EDICIÓN EN 2013
Starbien se clausura superando las expectativas La Feria Industrial de Equipamientos y Suministros para centros sanitarios, asistenciales y colectividades, Starbien, es la primera estrictamente profesional del sector que se celebra en España y ha llegado a su fin con buenas valoraciones tanto de público como de las más de 50 marcas asistentes. La organización además ha cofirmado ya que habrá una nueva edición el año que viene.
S
tarbien cierra sus puertas con un balance muy positivo. Al éxito de público, con visitantes llegados de toda España y del Sur de Europa, se suman las excelentes valoraciones que han realizado las más de 50 marcas presentes en el certamen y que han visto satis-
fecha su demanda de encontrar un punto de encuentro para las empresas que conforman el amplio sector de la asistencia y todos sus subsectores. La organización, a cargo de la empresa Noreste y de Feria de Zaragoza, ya se ha puesto a trabajar en la preparación de una segun-
da edición, que tendrá lugar a lo largo de 2013. «Estamos muy satisfechos. Hemos recibido la felicitación de la mayoría de los expositores y sabemos que a todos les ha ido bastante bien. Por eso estamos elaborando con ellos la segunda edición», ha aseverado el director de Starbien, Pedro Valverde. Valverde ha reconocido que las afluencias han superado las previsiones que se habían marcado, destacando además que se ha tratado de un «público de calidad», lo cual confirma el propósito de los organizadores de convertirse en el punto de reunión de los principales agentes del sector. Además el director de Starbien se ha referido a las jornadas técnicas y a la gale-
ría de la innovación. «Hemos tenido la oportunidad de escuchar a algunos de los mayores expertos y profesionales del sector, que han compartido su experiencia y conocimientos en un foro abierto en el que se han debatido y analizado las próximas tendencias y las líneas sobre las que se guiará el futuro de este tipo de centros; además, se nos han presentado algunos de los desarrollos tecnológicos e innovaciones que marcarán nuevos hitos en la gestión y funcionamiento de los mismos», ha asegurado Valverde. Por su parte José Antonio Vicente, director general de Feria de Zaragoza, ha destacado que «las perspectivas de crecimiento de la industria de equipamientos y suministros para centros sanitarios, asistenciales y colectividades, son sin duda un elemento determinante para el desarrollo futuro del certamen».
MIHEALTH, UN FORO SOBRE NOVEDADES EN LA GESTIÓN SANITARIA Y EN LA INNOVACIÓN CLÍNICA El primer Foro Internacional sobre Innovación Clínica y su impacto en la Gestión Sanitaria se celebrará el 24-25 de mayo en Barcelona. En un formato innovador y participativo, el objetivo es que los congresistas conozcan de primera mano todas las novedades, tendencias y diferentes iniciativas que se están desarrollando en el mundo de la Gestión Sanitaria y de la Innovación Clínica. MIHealth supone entonces un marco de conocimiento innovador y networking entre los diferentes agentes del sector sanitario. El encuentro se compone de cuatro elementos: – Congreso: 4 tracks y 4 sesiones plenarias de gran interés para todos los asistentes. – Exposición comercial: Donde las empresas innovadoras
Hh 64
del sector sanitario podrán presentar sus novedades y experiencias a los profesionales. – Side events: Actos paralelos de la mano de los expositores. – Satélites: Foro de Inversión Healthcare Barcelona 2012 (COMB, ESADE BAN), European Connected Health Leadership Summit 2012 (ECHAlliance), Challenges in the European Healthcare Market, Winning through Innovation (IESE, Hospital Clínic). Entre los congresistas se contará con médicos, enfermeras, directores de hospitales, directores de Centros de Investigación, directores de Centros de Innovación, autoridades y administraciones públicas y sectores de actividad de la demanda, como residencias, compañías de seguros, centros públicos de I+D, asociaciones de pacientes, fundaciones, CAPs, etc.
INFORME
La tecnología sanitaria como motor para la economía española La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), en colaboración con la firma PricewaterhouseCooper (PwC), ha publicado el estudio «El Sector de Tecnología Sanitaria y su papel en el fortalecimiento de la economía española. El documento constituye una reflexión sobre el rol que el sector empresarial de Tecnología Sanitaria juega en pro del fortalecimiento de nuestra economía y considera su contribución una oportunidad en el actual contexto.
L
os autores del estudio señalan nueve propuestas de actuación para reforzar y acelerar el papel del sector de Tecnología Sanitaria como motor para el desarrollo económico y social de nuestro país. Las propuestas van encaminadas a potenciar la I+D+i en el entorno de las tecnologías sanitarias, atraer la implantación productiva del Sector a España, incorporar las tecnologías sanitarias como
LOS AVANCES EN TECNOLOGÍA SANITARIA PERMITEN MEJORES DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS E INCREMENTAN LA ESPERANZA Y LA CALIDAD DE VIDA. motor de cambio del sector sanitario y promocionar el producto español como herramienta clave para cambiar el signo de la balanza comercial en el sector. Entre las propuestas, la patronal de Tecnología Sanitaria considera imprescindible establecer un Pacto de Estado en I+D+i y un Plan de Fomento de la competitividad del Sector de Tecnología Sanitaria. «En España, al contrario que en los principales países de la OCDE, el peso de las administraciones públicas en los fondos aportados a la I+D es mayor que el de las empresas». Asimismo, el documento señala la «descentralización sanitaria y la falta de cohesión entre territorios» como motivos que dificultan una actividad en I+D+i «generadora de riqueza». El estudio también indica la necesidad de fomentar el espíritu emprendedor y el apoyo al tejido industrial. «Aunque ésta no es una característica arraigada en nuestro país, es preciso desarrollar poHh 66
INFORME líticas fiscales, legislativas, económicas y administrativas, junto con mejoras en las infraestructuras, que hagan atractiva a las empresas la ubicación de sus instalaciones en el territorio nacional», aclara la secretaria general de Fenin, Margarita Alfonsel, a la vez que reclama la aplicación del IVA superreducido (del 4%) para los productos tecnológicos sanitarios. Otra de las propuestas a este respecto se basa en identificar nuevas líneas de I+D+i conformes a las necesidades del mercado. «El sector de Tecnología Sanitaria tiene un alto potencial de crecimiento en España, generador de empleo cualificado, con un tejido industrial sólido y que está haciendo una apuesta firme por la iniciativas de I+D+i. De hecho, invierte entre el 3% y el 6% de su facturación en actividades de I+D+i», recuerda Margarita Alfonsel. Además, continúa, «nuestra industria, a través de innovaciones que permiten desarrollar modelos asistenciales más eficientes, jugará un papel destacado en el cambio de paradigma del sistema sanitario hacia uno adaptado al aumento de la esperanza de vida, el envejecimiento de la población y el incremento de las enfermedades crónicas». Financiación e internacionalidad
Por otro lado, tal y como se recoge en el estudio, Fenin califica de «insu-
ñol a competir en el ámbito internacional, identificando los mercados internacionales prioritarios sobre los que se pueden establecer estrategias a largo plazo y creando en España foros especializados en temáticas específicas del sector de Tecnología Sanitaria «que se conviertan en polos de atracción para los profesionales del sector en España y fuera del país», concreta Margarita Alfonsel. Nuevos modelos organizativos
Según señala el informe, la situacióneconómica actual exige mayor competitividad y, por tanto, estructuras que favorezcan la colaboración y el intercambio de conocimiento buscando la eficiencia y evitando duplicidades. Para lograrlo, Fenin apuesta por coordinar y ordenar la colaboración entre los distintos agentes y el desarrollo de nuevos modelos organizativos, a través de 14 propuestas de actuación. Algunas de ellas, según indica la secretaria general, son: «fomentar modelos de innovación abierta, establecer clusters en tecnologías sanitarias o asegurar una mejor coordinación entre las comunidades autónomas». En esta línea, la federación propone aprovechar en mayor medida el talento e infraestructuras sanitarias del país. Y es que España ha realizado en las últimas
LAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS AUMENTAN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS PROFESIONALES Y PERMITEN DESARROLLAR MODELOS ASISTENCIALES MÁS EFICACES. ficientes» los instrumentos financieros e incentivos fiscales para el acceso a la financiación por parte de los diferentes agentes interesados. Por ello, propone facilitar el acceso a la financiación, asegurando el cumplimiento de los plazos de pago por parte de las administraciones públicas, impulsando la inversión de capital riesgo o desarrollando un sistema de incentivos fiscales que fomente la inversión en I+D+i de capital privado. Asimismo, plantean la necesidad de impulsar la internacionalización potenciando la marca de país tecnológico de España, motivando al empresario espa-
décadas un importante esfuerzo económico en la formación de su población, que podría rentabilizar mediante la generación de oportunidades de desarrollo profesional atractivas que eviten la fuga del talento «y su correspondiente repercusión negativa en nuestra capacidad de innovación», advierte Alfonsel. En el ámbito específico de las tecnologías sanitarias, Fenin solicita la coordinación y transparencia en los procesos de evaluación de Tecnología Sanitaria y de adaptación de los centros asistenciales a las nuevas tecnologías. Concretamente, propone «homogeneidad en los procesos
AGENTES INVOLUCRADOS
El estudio se ha elaborado a partir de entrevistas personales, cuestionarios web y reuniones de trabajo en grupo. En él han participado todo los agentes del sector (empresas, sociedades científicas, agencias de evaluación de Tecnología Sanitaria, administración, asociaciones de pacientes, OTRIS, universidades…). Así, las líneas de actuación se han elaborado a partir de los workshops realizados con seis grupos de trabajo diferentes liderados por José Jerónimo Navas, director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); Lourdes Arana Uli, directora general de FECYT; José Soto, gerente del Hospital Clínico San Carlos; Marian Scheifler, directora de operaciones de la Sociedad Estatal Invest in Spain; Antonio Sarría, director de la Agencia de Evaluación del ISCIII, y Fernando Nicolás Puiggarí, director sdjunto de la división de productos industriales y tecnologías del ICEX.
de evaluación de tecnologías sanitarias; agilidad en la elaboración de los informes; introducir metodologías específicas, ofrecer desde la industria información científica de alta calidad y desarrollar un modelo ágil y dinámico de formación de los profesionales sanitarios como parte del proceso de evaluación», resume la secretaria general de Fenin. Por último, se propone implantar una nueva estrategia de sensibilización y formación dirigida a los diferentes agentes implicados en el sector de Tecnología Sanitaria que permita mostrar a la sociedad los beneficios sociales, asistenciales y económicos derivados de la introducción de una nueva Tecnología Sanitaria. En todo este proceso de impulso del sector «debemos estar todos involucrados. Las administraciones públicas son claramente el agente con mayor responsabilidad, seguido, por supuesto, de Fenin y la industria con una participación activa. Igualmente los hospitales juegan un papel especialmente importante en la traslación de la investigación básica a la clínica», concluye Margarita Alfonsel. 67 Hh
INFORME
CCOO edita una guía de riesgos laborales para el sector sanitario La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras de Castilla y León (FSS-CCOO CyL) ha editado una guía básica de riesgos laborales específicos para los trabajadores del sector sanitario. Esta guía tiene como objetivo el poner de relieve la presencia en los centros sanitarios de los factores de riesgo de este sector que pueden afectar al conjunto de los profesionales sanitarios.
P
ara ello se presenta un amplio espectro de riesgos laborales a los que están expuestos en toda su dimensión los empleados sanitarios: los riesgos en seguridad, los biológicos, los químicos, los físicos, los ergonómicos y, por supuesto, los psicosociales, que son frecuentemente olvidados a pesar de tener efectos nocivos para la seguridad y la salud. Esta guía básica puede servir para que se conozcan mejor los riesgos laborales que pueden afectar a la salud y a la seguridad en el puesto de trabajo. En este sector se dan gran parte, por no decir todos, los peligros que pueden aparecer en un entorno laboral, ya que cuentan con laboratorios, lavanderías, talleres, depósitos de gases, consultas, hospitalización, quirófanos, centrales de esterilización, radiología, urgencias, cocinas, archivos, bibliotecas, centrales de transformación eléctrica, calderas, almacenes, departamentos administrativos… En estos y otros lugares de trabajo no citados, estos peligros que rodean a los profesionales sanitarios, sin apenas darse cuenta, pueden provocar numerosos accidentes de trabajo debidos a caídas, golpes, contactos eléctricos, contacHh 68
tos térmicos, incendios, explosiones, atrapamientos, golpes con vehículos, salpicaduras, agresiones, sobreesfuerzos, cortes, pinchazos…También pueden causarles enfermedades profesionales, ya sean producidas por agentes físicos (ruidos, vibraciones, radiaciones, etc.), agentes biológicos o agentes químicos.
Asimismo pueden acarrearles otro tipo de enfermedades relacionadas con el trabajo, causadas por los peligros de origen ergonómico y psicosocial: la carga física, la carga mental, la insatisfacción, la turnicidad, la nocturnidad, los elevados ritmos de trabajo, la precariedad laboral, la mercantilización de la sanidad… Los riesgos más relevantes y cómo prevenirlos
En relación al riesgo biológico, se recoge su clasificación, las obligaciones de los gerentes como empresarios o empleadores y las precauciones universales que hay que conocer, así como la estrategia fundamental para prevenir el riesgo laboral de los microorganismos vehiculizados por sangre. También se habla de los residuos y de la sensibilización de los trabajadores al látex. No se pueden olvidar los riesgos relacionados con los agentes químicos, sus efectos para la salud, las sustancias químicas más peligrosas en los centros sanitarios, las obligaciones de la empresa (Gerencia) y, completando la información, la importancia de las fichas de datos de seguridad y la simbología utilizada para identificar las sustancias peligrosas. En los riesgos físicos se centran en las radiaciones por su especial peligrosidad. Se diferencian las fuentes de radiación destacando sus riesgos y sus efectos para la salud, las medidas de protección ante la exposición de radiaciones no ionizantes y las medidas de protección, clasificación de las zonas y de los trabajadores expuestos, vigilancia de la salud y recomendaciones
INFORME básicas de seguridad y salud en la exposición a radiaciones ionizantes. En los distintos puestos de trabajo y funciones que se realizan también se encuentran los riesgos ergonómicos para los cuales proponen en la guía medidas preventivas frente a la manipulación de cargas, la movilización de enfermos y el manejo de las pantallas de visualización de datos (ordenadores principalmente). También analizan los riesgos psicosociales que tienen que ver con la mala organización en el trabajo y que pueden traer graves consecuencias para la salud de los trabajadores y trabajadoras que los sufren. Un capítulo exclusivo para las profesionales sanitarias
En un sector tan fuertemente feminizado como el sanitario, la guía dedica un capítulo a los riesgos para la reproducción y la maternidad y otro a la turnicidad y a la nocturnidad. Ya se sabe, un hospital no descansa nunca, ya que permanece abierto las 24 horas del día durante los 365 días del año.
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA Los autores de la guía señalan que la única vía de acabar con la siniestralidad laboral y la exposición a las enfermedades profesionales es a través de la información y la formación a los trabajadores y trabajadoras y el cumplimiento de los nueve principios de la acción preventiva, tal y como vienen recogidos en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En la guía se insiste en que todos deben conocer esos principios porque se trata de las obligaciones y deberes que los gerentes tienen para proteger y garantizar la seguridad y la salud en el trabajo y, que a su vez, son los derechos que los trabajadores tienen contemplados en el artículo 14 de la misma Ley: 1º. El empresario (gerente) evitará los riesgos. 2º. Evaluará aquellos riesgos que no se puedan evitar. 3º. Combatirá los riesgos en el origen. 4º. Adaptará el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción. 5º. Tendrá en cuenta la evolución técnica. 6º. Sustituirá lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. 7º. Planificará la prevención integrando técnica, organización del trabajo, condiciones del trabajo, relaciones sociales y la influencia de factores ambientales. 8º. Adoptará las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. 9º. Dará las debidas instrucciones a los trabajadores.
Actividad:
Formación Máster en Investigación en Cognición, Emoción y Salud Socialmente, conceptos relacionados con la emoción, la cognición y la salud, como regulación emocional, inteligencia emocional e incluso psicología positiva están adquiriendo cada vez más importancia en el ámbito de la salud. También está traspasando las fronteras del ámbito académico y generando un interés especial en distintos ámbitos de la sociedad, así como en otras disciplinas académicas, como por ejemplo la Economía. En este contexto de desarrollo investigador y aplicado se enmarca este máster de la Universidad Camilo José Cela, que desde el Dpto. de Psicología, propone un programa de competencias investigadoras. Su finalidad es la de que el estudiante adquiera una formación avanzada, de carácter multidisciplinar, a la vez que una especialización académica que le permita iniciar tareas investigadoras en el ámbito de las relaciones entre cognición, emoción y salud. Esa formación avanzada supone alcanzar unos conocimientos de nivel más profundo a los que se alcanzarían en las ma-
terias correspondientes del grado de Psicología de acuerdo al libro blanco de Psicología (“procesos básicos” e “intervención y tratamiento psicológico”). De esta manera el Máster en Investigación en Cognición, Emoción y Salud persigue los siguientes objetivos: – Conocer y profundizar en las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la psicología de la emoción, la psicología cognitiva y la psicología de la salud. – Conocer y profundizar en las leyes de los distintos procesos cognitivos y emocionales. – Conocer y profundizar en los fundamentos biológicos de la emoción y la cognición y sus implicaciones en salud. – Conocer y profundizar en los métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos de salud. – Conocer y profundizar en distintos diseños, en los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y en la interpretación de los resultados en el ámbito de la investigación en emoción, cognición e implicaciones para salud de esos procesos. – Conocer y ampliar los distintos campos de aplicación en psicología de la salud y tener los conocimientos en cognición y emoción para incidir y promover la calidad de vida en los individuos y grupos. El Máster consta de 60 créditos ECTS, organizados en tres materias y de los que sólo una (de 9 ects) es obligatoria, además del trabajo fin de máster (15 ects). Los restantes 36 créditos ECTS se eligen de entre una oferta de 58.5 créditos, organizados en 13 módulos, más de 4.5 créditos cada una. La orientación investigadora busca la especialización en áreas muy delimitadas, lo que favorece la propuesta de distintos áreas de especialización en torno a la emoción y sus procesos en contextos de salud física, salud mental, procesos y modelos explicativos, o en contextos laborales o escolares. El postrgrado está dirigido a licenciados y graduados, primordialmente en Psicología, aunque también pueden solicitar admisión licenciados y graduados provenientes de otras titulaciones de la rama de CC. de la Salud y de la rama de CC. Sociales.
Univerdidad Camilo José Cela www.ucjc.edu/index.php?section=estudios/titulaciones/masters-posgrados/master-investigacion-cognicion-emocion-salud
Hh 70
LO MÁS LEÍDO www.equipamientosociosanitario.com LAS NOTICIAS MÁS LEÍDAS EN LA WEB WWW.EQUIPAMIENTOSOCIOSANITARIO.COM 1 F. J. Vadillo, subdirector médico-hospital San Agustín. 2 Buenos resultados de Hygienalia+Pulire. 3 Se constituye el comité organizador de SalAIA 2012. 4 Erre de Vic 1952: Pastassana. 5 Hospital de Calella y suelos Altro. 6 Nuevas fechas del Salón Industrial Starbien. 7 Rehatrans: nueva gama de soluciones de accesibilidad. 8 CT-One, el carro autónomo de Catertech. 9 Aliberinox: Salamandra eléctrica ultra rápida. 10 Hilados Biete: fregonas con tiras de microfibra.
VERSIÓN DIGITAL DE Hh EQUIPAMIENTO SOCIOSANITARIO LAS SECCIONES MÁS LEÍDAS 1 Actualidad. 2 Productos y servicios. 3 Ferias y salones.
6 Entrevista.
4 Reportaje.
9 El escaparate.
5 Informe.
10 Editorial.
7 Noticias de empresa. 8 Instalaciones a fondo.
LOS ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS 1 Tarjeta de la SS en braile. 2 34 centros de Sanitas obtienen el certificado de calidad. 3 Premio en Gestión Asistencial. 4 Premio Salud y Bienestar. 5 Uso y conocimiento de medicamentos. 6 Ibernex coordina el proyecto europeo «Game Up». 7 Oncobarómetro. 8 Mayores ecológicos. 9 Plan de informatización médico PIME 2011-2012. 10 Actividades para potenciar el envejecimiento activo.
Si quiere recibir la revista HH EQUIPAMIENTO SOCIOSANITARIO por correo electrónico envíe sus datos a través de la web www.equipamientosociosanitario.com, en el apartado «Suscríbase al boletín». Cada mes recibirá las últimas noticias del sector. 71 Hh
GUÍA PROFESIONAL Ín d i c e por act ividades «ESTA SECCIÓN ES UN DIRECTORIO DE EMPRESAS QUE COMERCIALIZAN SUS EQUIPOS/SERVICIOS EN EL ÁMBITO SANITARIO. APARECEN CLASIFICADAS POR ACTIVIDADES Y POR ORDEN ALFABÉTICO» ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS Marcilla Coffee Systems.
DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y LÍNEA FRÍA Carrinox, S. L.; Innova Concept Ingeniería; Fagor Industrial; Frigicoll S. A.
LIMPIEZA E HIGIENE Deb Group; Ipc Integrated Professional cleaning; Olandia-Wetrok; Polydros.
AYUDAS A LA MOVILIDAD Representaciones Alomar, S.L.
ENERGÍAS BP OIL España, S.A.U.; Gas natural; Repsol YPF.
MAQUINARIA AUXILIAR Robot Coupe; Romag.
CLIMATIZACIÓN Y EXTRACCIÓN Luis Capdevila; Frigicoll, S. A.; Tecnigras.
FABRICADORES DE HIELO Frigicoll, S. A.; ITV.
ALMACENAMIENTO Tedhinox.
COCINA Dimasa; Fagor Industrial; Franke; Frigicoll S. A.; Santos Innova; Tedhinox. COMUNICACIONES Alcad; Buscatel Comunicaciones; Ibernex Ingeniería, S. L. CONSERVACIÓN Y CONGELACIÓN Coldkit; Fagor Industrial; Frigicoll S. A.; Infrico; Tedhinox.
LAVADO DE VAJILLA Y COMPLEMENTOS Dimasa; Fagor Industrial; Míele, S. A.; Romag; Tedhinox. LAVANDERÍA Y PLANCHADO Fagor Industrial; Girbau; Miele; Ozosystems Corporation, S. L.; Primer; Santos Innova. LENCERÍA, UNIFORMES Y CALZADO Resuinsa.
PROYECTOS E INSTALACIONES COMPLETAS El Corte Inglés Div. Comercial; Dimasa; Innova Concept; Santos Innova. SUELOS Y PAVIMENTOS Altro Scandess.
MÁQUINAS DE ZUMO: Zumex Group; Zummo; Zumoval. MÁQUINAS DE CAFÉ: Tecnimel Hostelería. MOBILIARIO Y DECORACIÓN Representaciones Alomar, S. L.; El Corte Inglés, División Comercial. MENAJE SELF SERVICE: A.M.C.; Dimasa; Distform; Fagor Industrial; Franke.
Ín d i ce de empresas A.M.C. – ARTÍCULOS DE MENAJE Y COLECTIVIDADES, S. L. Polígono Malpica, C/F Oeste, parcela 57 nave 24. 50016 ZARAGOZA Tel.: 976 58 76 30 • Fax.: 976 58 76 31 e-mail: amc@webamc.com www.webamc.com Artículos de menaje en policarbonato y polipropileno destinado a colectividades y hostelería como: bandejas isotérmicas, desayunos y autoservicio, vasos, tazas, platos, boles, ensaladeras, tapas y cubreplatos, recipientes isotérmicos, separadores para muestras testigo y carros portabandejas. Como fabricantes y distribuidores de estos artículos, contamos con el certificado de uso alimentario estando inscritos en el Registro Sanitario de Alimentos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Marca: A.M.C.
ALCAD Polígono Arreche-Ugalde, 1 20305 Irún (Guipuzcoa)
Hh 72
Tel.: 943 639 660 Fax: 943 639 266 www.alcad.net Alcad, fabricante de equipamiento de telecomunicaciones para hospitales, residencias de ancianos y hoteles. Con una división centrada en comunicación paciente-enfermera, solución Ática, y sistemas de entretenimiento y vídeo bajo demanda (IPTV), solución Eloa. MARCAS: Alcad, Ática y Eloa
BP OIL ESPAÑA, S.A.U. Avda. de Bruselas, 36. 28108 ALCOBENDAS (Madrid). Tel.: 901 300 200. www.bpgas.com.es Servicio integral de suministro de gas propano a granel e instalación de tanque para climatización, agua caliente sanitaria y cocina en hostelería. Asesoramiento integral, desde la legalización hasta la puesta en servicio. Asistencia técnica y emergencias 24h. Ayudas económicas. Consúltenos. MARCA: Propano BP Gas. Tel.: 901 300 200 www.bpgas.com.es
ALTRO SCANDESS, S. A. Blasco de Garay, 13 - 6º Dcha. 28015 MADRID. Tel.: 91 549 52 30 Fax: 91 544 03 76. suelos@altroscandess.com www.altroscandess.com Suelos de seguridad para cocina, salas de preparación, cafeterías, zonas húmedas, baños, duchas, vestuarios, boutiques, pasillos rampas, etc.
BUSCATEL COMUNICACIONES S. L. Pº Pau Clarís, 33 08191 • RUBI (Barcelona) Tel.: 93 699 44 99 • Fax: 93 697 92 57 info@buscatel.es • www.buscatel.es Comunicaciones Hospitalarias y Geriátricas. Sistemas llamada paciente-enfermera. Sistemas control de personas errantes. Sistemas buscapersonas.
Sistemas telefonía DECT. Sistemas CCTV. Sistemas Megafonía.
CARRINOX, S. L. C/ Huelva nº5 08940 Cornellá de Llobregat (Barcelona). Tel.: 93 475 00 19 • Fax: 93 475 02 24 www.carrinox.com comercial@carrinox.com Carros calientes, armarios calientes, mesas calientes, carros neutros, carros de guías, carros de estantes, carros especiales a medidas, muebles neutros, trabajos a medida para hostelería, comunidades clínicas, hospitales y caterings. Accesorios hostelería como recipientes Gastronorm, rejillas Gastronorm.
GUÍA PROFESIONAL COLDKIT, S. L. UNIPERSONAL Arrastadia, s/n, nave 12. Pol. Las Mercedes. 28022 MADRID. Tel.: 91 312 06 44 Fax: 91 748 05 35. comercial.esp@coldkit.com Minicámaras. Cámaras modulares. Puertas frigoríficas para distintas utilidades con marcos para panel o para obra civil. Panel industrial. Panel industrial de sala limpia para cocinas centrales, norma fuego M1 y M2. Panel industrial corta-fuego (norma fuego M0). DEB GROUP Pº de Europa 11- 13 4ª Planta Oficina A 28700 SAN SEBASTIAN DE LOS REYES (Madrid) Tel.: 91 651 48 70 Fax.: 91 653 25 54 e-mail: comercial@deb.es www.debgroup.com Productos para la higiene, asepsia y cuidado de la piel.
especiales. Hornos a gas y eléctricos. Hornos pizza. Distribución. Refrigeración. Lavado de vajilla. Frío y conservación. Maquinaria auxiliar. Mobiliario en inox. Equipos de lavandería. Complementos. MARCA: Fagor.
FRIGICOLL, S. A. Blasco de Garay, 4-6. Apdo. 27. 08960 SANT JUST DESVERN (Barcelona). Tel.: 93 480 33 22 • Fax: 93 371 59 10. frio.comercial@frigicoll.es www.frigicoll.com Equipamiento para la hostelería y alimentación. Hornos para restauración, convección, mixtos y armarios de regeneración y cocinas. Hornos de convección para la restauración. Abatidores de temperatura. Cocinas industriales. Hornos microondas industriales. Equipamiento de cocción para gran producción. Planchas de cromo duro, vitrocerámicas y wok. Carros de mantenimiento, regeneración, refrigeración y mixtos para servicio hospitalario. MARCAS: Lainox, Alphatech, Ambach, Amana, Firex, Frigg, Burlodge.
nalizadas a los hospitales, clínicas, residencias y empresas privadas. Marcas: Helpnex.
INFRICO, S. L. Ctra. CO 762 km 2,5. 14900 LUCENA (Córdoba). Tel.: 957 51 30 68 Fax. : 957 59 11 83 depcomercial@infrico.com www.infrico.com Empresa: Infrico fabricante español líder en producción de frio comercial cuenta con una gran variedad de producto especializado para Hospitales y Geriátricos, destacamos sus armarios gastronorm 2/1 construidos en Acero Inox AISA 304 18/10, así comp también sus armarios expositores. Todo una gama de productos para cocinas y consultas. Productos: Armarios Refrigerados Gastronorm 2/1, Armarios Refrigerados Gastronorm 1/1, Armarios Expositores para Farmacia, Mesas Refrigeradas Gastrodorm 1/1, Mesas Refrigeradas Serie 600, Armarios Refrigerados Serie Nacional y Expositores, así como también Cámaras modulares y equipos compactos y semicompactos de refrigeración.
Tel.: 900 708 709 www.gasnatural.com
GIRBAU, S. A. Ctra. Manlleu, km 1 • 08500 VIC (Barcelona). Tel.: 93 886 11 0 • Fax: 93 886 07 85. girbau@girbau.es • www.girbau.com Lavadoras-centrifugadoras, planchadoras, secadoras, túneles de lavado, carros de transporte, introductores, plegadores, etc. Todo el equipamiento para cualquier tipo de lavandería. Solicite proyecto de lavandería gratis. DIMASA Sepúlveda, 6-8, acceso E. Pol. Industrial. 28108 ALCOBENDAS (Madrid). Tel.: 91 657 25 35 • Fax: 91 661 60 82. Lavavajillas estáticos, de arrastre de cestas, de arrastre de cinta. Lavadoras de utensilios. Equipamiento auxiliar (cestas, mesas, etcétera).
Tel.: 91 657 25 35 www.dima-sa.com general@dima-sa.com
Tel.: 902 200 720 division_comercial@elcorteingles.es
FAGOR INDUSTRIAL, S. COOP. Santxolopetegi 22 – 20560 OÑATI (Guipúzcoa). Tel.: 943 71 80 30 Fax: 943 71 81 81. www.fagorindustrial.com Preparación. Cocción modular. Máquinas
INNOVA CONCEPT INGENIERÍA, S. L. C/Bélgica 10 -2.Of.3 C 28341 VALDEMORO (Madrid) Tel : 902 910 000 • Fax : 902 903 127 ingenieria @innovaconcept.es Es una Ingeniería de Organización de Procesos de Producción y Distribución Alimentaria Colectiva (PPDAC) que diseña y desarrolla Sistemas y Cocinas Centrales desde el Concepto de la Organización en todos sus niveles : Concepto, Técnicas, Personal, Funciones, Menús, Arquitectura e Instalaciones, Equipamiento, Formación y Puesta en Marcha en Línea Fría, Línea Mixta o Línea Caliente.
Tel.: 93 886 11 00 girbau@girbau.es • www.girbau.com
IBERNEX INGENIERÍA, S. L. Zurita, 17, pral. Izda. 50001 Zaragoza (Spain) Tel: +34 902 106 730 Fax: +34 902 104 806 www.ibernex.es Ibernex es una ingeniería perteneciente al grupo Pikolin, especialista en diseño, desarrollo y fabricación de soluciones innovadoras de software especializado para la atención sanitaria. Ibernex es especialista en comunicación asistencial y gestión de alarmas sociosanitarias. Dispone de innovadoras soluciones de control de fugas, localización en interiores y exteriores y sistemas de teleasistencia. Ibernex cuenta con más de 15 años de experiencia en proporcionar soluciones fiables y perso-
IPC INTEGRATED PROFESSIONAL CLEANING IP Cleaning España, S.L. Pol. Ind. Can Oller C/ Valencia, 11 08130 Sta. Perpetua de Mogoda ( BCN ) Tel.: 93 544 39 27 • Fax.: 93 560 64 22 Tel. Att. Cte. 902 11 65 63 www.ipccleaning.net Productos: Hidrolimpiadoras de agua fría y agua caliente, Aspiradores y limpia tapicerías, generadores de Vapor, Generadores de calor, vehículos eléctricos, carros y útiles de Limpieza, recambios. Accesorios y productos químicos. Marcas: Ipc, Soteco, Portotecnica, Gansow, Ready System.
Marcas:IPC, SOTECO, PORTOTECNICA, GANSOW, READY SYSTEM.
ITV Avda. dels Hostalers, 2. Pol. Ind. sector 13. Apdo. 245. 46394 RIBARROJA DE TURIA (Valencia). Tel.: 96 166 75 75 • Fax: 96 166 81 00. itv@itv.es • www.itv.es Fabricantes de maquinaria productora de hielo. Tel.: 96 166 75 75 itv@itv.es www.itv.es
LUIS CAPDEVILA, S. A. Maracaibo, 10-12. 08030 BARCELONA. Tel.: 902 999 387 • Fax: 93 311 04 10. mail@luiscapdevila.es www.luiscapdevila.es Campanas extractoras, módulos para campanas. Filtros metálicos y desechables. Manta filtrante. Filtros electrostáticos. Filtros carbón activo. Ventiladores. Cajas de ventilación. Silenciadores. Materiales aislantes acústicos. Equipos de ozono. Antivibradores. Rejillas y difusores. Sistemas de Extinción de Incendios y variadores de frecuencia. Tel.: 93 311 42 61 / 44 11 mail@luiscapdevila.es www.luiscapdevila.es
MARCILLA COFFEE SYSTEMS, S. L. C/ Josep Pla, 2. Edificio B2. 08019 Barcelona. Tel.: 93 462 55 30 • Fax: 93 263 98 43 Soluciones a medida en todos los momentos de consumos de café y productos. Complementarios: café en grano, café molido, café líquido concentrado y congelado Cafitesse, café soluble Marcilla, Tés e infusiones Hornimans, edulcorantes Natreen y zumos Suntipt. Marcas: Marcilla, Hornimans, Natreen, Suntipt.
Tel.: 93 462 55 30 Fax: 93 263 98 43
MÍELE, S. A. Ctra. de Fuencarral, 20. Pol. Industrial. 28100 ALCOBENDAS (Madrid). Tel. 91 623 20 00 / 662 02 66. Fax: 91 661 26 57. Lavadoras automáticas, secadoras, centrífugas, planchadoras, lavavajillas. MARCA: Míele.
OLANDIA - WETROK España y Portugal Maquinaria. Accesorios. Productos de limpieza. La limpieza racional hace más agradable la vida de quien la realiza y del que la disfruta. Atención al cliente Tel. 902 15 77 53. info@olandiawetrok.com www.olandiawetrok.com
73 Hh
GUÍA PROFESIONAL Piedra para limpieza de planchas de cocina, bandejas de horno, paelleras, cacerolas, etc. MARCA: Mister Pómez.
OZOSYSTEMS CORPORATION, S. L. C/Pere Vilella, 14 baixos 08243 Manresa (Barcelona) Tel. 93 873 81 35 Fax 93 878 42 89 www.ozosystems.com Suministro de equipos de ozono para desodorización e higienización; equipos de ozono para lavanderías industriales, hospitales y geriátricos con sistema avanzado de inyección directa. Pulverizadores e ionizadores para la limpieza y desinfección sin producto químico; equipos de vapor con sistema de aspiración incorporado, especiales para la limpieza en hoteles con moquetas, muebles tapizados, desengrase de cocinas, eliminación de chicles, esterilización de colchones y almohadas con dispositivo para la limpieza y desinfección en hospitales, hoteles y geriátricos; equipos de higienización específicos para piscinas y spas.
PRIMER C/ Comerç, 6-12 PI La Quintana 08504 Sant Julià de Vilatorta (BCN) Telf: 93 812 27 70 Fax: 93 812 27 71 info@primer.es www.primer.es PRIMER ofrece a sus clientes una dilatada experiencia como fabricante de maquinaria de lavandería industrial: lavadoras, secadoras, planchadoras, calandras y complementos para la lavandería. Ofrecemos estudios y proyectos integrales, cálculo de necesidades y costes de rentabilidad, además de un completo servicio de atención post venta y una amplia red de técnicos en toda la península, Islas Baleares e Islas Canarias.
POLYDROS, S. A. La Granja, 23. Pol. Alcobendas. 28108 ALCOBENDAS (Madrid). Tel.: 91 661 00 42 Fax: 91 661 89 85.
REPRESENTACIONES ALOMAR, S. L. Polígono Industrial La Baileta Calle b, nº 10 08348 CABRILS (Barcelona) Tel: 902 104 069 Fax.: 937 537 769 www.representacionesalomar.es Mobiliario especial para jardines terapéuticos y de rehabilitación.
Tel.: 901 100 125 www.repsolypf.com • sacgas@repsolypf.com
RESUINSA El Salvador, 29. 46003 VALENCIA. Tel.: 96 391 68 05 Fax: 96 391 48 20. resuinsa@resuinsa.com www.resuinsa.com Lencería para hostelería y colectividades. Ropa de habitación, restauración, baño y hospitalaria. MARCA: Resuinsa.
ROBOT COUPE, SNC Riera Figuera Major, 13-15 bajo. 08304 MATARÓ (Barcelona). Tel.: 93 741 10 23 Fax: 93 741 12 73. robot-coupe@robot-coupe.e.telefonica.net www.robot-coupe.com Cutters. Corta hortalizas. Coladores automáticos, emulsionadores, peladoras, trituradores. MARCA: Robot Coupe.
ROMAG, S. A. Avda. Mediterrani, 2 Pol. Pinetons. 08291 RIPOLLET (Barcelona). Tel.: 93 594 60 28 • Fax: 93 580 16 11. romagsa@wanadoo.es Lavavajillas industriales, lavacacerolas. MARCA: Silanos. SANTOS INNOVA, S. L. Gutenberg, 5. Pol. Villares 37184 SALAMANCA Tfno: 902 903 126 • Fax: 902 903 127 innova@santosinnova.com www.santosinnova.com Consulting, Proyectos & Gestión comercial a distribuidores en el equipamiento y proyectación de grandes cocinas y lavanderias. MARCAS: Baron, Firex, Wexiödisk, Gresilva, Italmodular, Hackman, Iseco, Taver, Rivacold, Jom Rustfri, Rendisk.
TECNIGRAS, S. A. Ctra. Fuencarral-Alcobendas km 12,220. 28049 madrid. Tel.: 91 358 94 86 • Fax: 91 358 94 26. tecnigras@tecnigras.com www.tecnigras.com Diseño, fabricación e instalaciones de campanas extractoras de humos para cocinas industriales. Novedoso sistema contra incendios incorporado en una sola campana. Purificación de aire, cajas de ventilación, campanas de agua y extinción, silenciadores, filtros, rejillas, etc.
TECNIMEL HOSTELERÍA, S. L. Avda. Esparteros, 15, nave 56. Pol. San José de Valderas II (Sanahuja). 28918 LEGANÉS (Madrid). Tel.: 91 644 81 30 • Fax: 91 644 81 31. tecnimel@tecnimel.com www.tecnimel.com Cafeteras de café filtrado, manuales y automáticas. Cafeteras exprés automáticas con depósito para cacao y leche. Máquinas automáticas de café molido en el acto. MARCAS: Melitta, Cafina.
TEDHINOX RM, S. L. Avda. Industria, 29. Pol. Alparrache. 28600 NAVALCARNERO (Madrid). Tel.: 91 811 46 11 Fax: 91 811 46 19. ventas@tedhinox.com ww.tedhinox.com Estanterías para cámaras frigoríficas, en duraluminio, a/inox., con ruedas, murales. Bancadas de suelo. Estructuras autoportantes para cámaras de carnes, etc. MARCAS: Tedhinox, CHG, Modular, Mobile, Bravo Inox, Afinox, Gram, LeMax.
ZUMEX GROUP C/ Del Molí, 2 Pol. Moncada II 46113 MONCADA (Valencia). Tel.: 96 130 12 51. Fax: 96 130 12 55. zumex@zumex.com www.zumex.com Exprimidores automáticos de naranjas. MARCA: Zumex.
ZUMMO INNOVACIONES MECÁNICAS, S. A. Cádiz, 4. 46113 MONCADA (Valencia). Tel.: 96 130 12 46 • Fax: 96 130 12 50. zummo@zummo.es www.zummo.es Máquinas automáticas exprimidoras de cítricos (naranja, limón, pomelo y mandarina). MODELOS: Zummo, Zummito, ZummoVending.
ZUMOVAL, S. L. Islas Canarias, 59. Pol. Fuente del Jarro. 46988 PATERNA (Valencia). Tel.: 96 134 41 41 • Fax: 96 134 39 55. info@zumoval.com www.zumoval.com Máquinas exprimidoras de cítricos.
Tel.: 93 741 10 23 • www.robot-coupe.com robot-coupe@robot-coupe.e.telefonica.net
www.equipamientosociosanitario.es ¡Consulte la revista on-line! www.epeldano.com
G E R I A T R O S
Grupo Geriatros, también ha confiado en la División Comercial de El Corte Inglés para el equipamiento de su nueva residencia ubicada en la ciudad de Vigo. Un proyecto en el que se han llevado a cabo las siguientes líneas de actuación: - Amueblamiento y decoración de habitaciones - Audiovisuales - Revestimientos vinílicos - Mostrador de recepción p - Cortinas, visillos y estores - Área de fisioterapia y rehabilitación - Iluminación Para el suministro e instalación de residencias, centros de salud, hospitales, clínicas y centros especializados, le ofrecemos un abanico completo de productos y servicios. Contacte con nosotros y un equipo de profesionales dará formas a sus proyectos.
SERVICIOS CENTRALES
Conde de Peñalver, 45-47 - 28006 Madrid ÌÌ«\ÉÉ` Û Ã V iÀV > °i V ÀÌi } iðiÃÊÊUÊ/i °\ £Ê{äääÊÇääÊÊUÊ` Û Ã ÚV iÀV > Ji V ÀÌi } iðiÃ
Gerontología
Gerontología
R E S I D E N C I A