NAN Arquitectura y construcción - 188

Page 1


ARQUITECTURA

Ideas y soluciones para transformar la construcción

ONLY YOU HOTEL SEVILLA

Tradición y vanguardia en una renovación arquitectónica excepcional

MUCHO MÁS QUE LUZ

Ventanas que transforman espacios con diseño y sostenibilidad

VIVIENDAS INSPIRADORAS

Tendencias y proyectos residenciales que marcan el camino

SISTEMAS DE ENTIBACIÓN SBH COMPARATIVA

Entibaciónde descenso directo

Entibación rápidaEntibación ALUEntibación ligeraEntibación de cajones

Entibación rápidaEntibación ALUEntibación ligeraEntibación de cajones

Cajones para tubos de gran diámetro

hasta2.00m hasta 2.40 m hasta 3.00 m hasta 4.00 m hasta 4.00 m

Cajones para tubos de gran diámetro

hasta 2 00 m hasta 2.40 m hasta 3.00 m hasta 4.00 m hasta 4.00 m

LIGERO BOX ESTÁNDAR BOX Perfil de Transformación PATINES BOX

LIGERO BOX ESTÁNDAR BOX Perfil de Transformación PATINES BOX

Maquinaria necesaria

Maquinaria necesaria

no se necesita mini móvil móvil de cadenas móvil de cadenas

no se necesita mini móvil móvil de cadenas móvil de cadenas

3.0–9.0 tonnes 9.0–13.0 tonnes

3.0–9.0 tonnes 9.0–13.0 tonnes

solo cajón base 12.0–18.0 Tm con cajón sobrepuesto 18.0–30.0 Tm 18.0–30.0 Tm

solo cajón base 12.0–18.0 Tm con cajón sobrepuesto 18.0–30.0 Tm

18.0–30.0 Tm

Entibación de descenso progresivo

Entibación de descenso progresivo

Cajones especiales

Cajones

Entibación de patines

hasta 4.00 m hasta 3.00 m hasta 3.80 m hasta 7.60 m hasta 6.00 m

hasta 4.00 m hasta 3.00 m hasta 3.80 m hasta 7.60 m hasta 6.00 m

para pozos de registro en espacios abiertos

para pozos de registro en espacios abiertos con guías sobrepuestas hasta 9.00 m con Tablestacas Kanalas KD6/8

con guías sobrepuestas hasta 9.00 m con Tablestacas Kanalas KD6/8

móvil o de cadenas de cadenas móvil o de cadenas de cadenas de cadenas 18.0–30.0 Tm 30.0–50.0 Tm 18.0–30.0 Tm

móvil o de cadenas de cadenas móvil o de cadenas de cadenas de cadenas

hasta 6.20 m 24.0–31.0 Tm con T > 6.20 m

Tm 9.0–13.0 Tm

hasta 6.20 m 24.0–31.0 Tm con T > 6.20 m 30.0–50.0 Tm 9.0–13.0 Tm

NAN ARQUITECTURA

Revista de referencia en el universo arquitectónico y el ámbito constructivo. El lector encontrará un amplio abanico de entrevistas a reconocidos arquitectos, noticias de actualidad, novedades de producto, artículos de opinión, crónicas de eventos, análisis de mercado, reportajes sobre proyectos… y un largo etcétera que incluye también contenidos relacionados con el interiorismo y la decoración. Imagen de cubierta: Clesseys

Laura García-Barrios lgarcia@nanarquitectura.com Directora

Lorena Remacha lremacha@nanarquitectura.com 682 535 216 Consultora de comunicación

Carmen López carmenl@nanarquitectura.com Customer Success Agent

Beatriz Ruiz, Adriana Álvarez brcorvillo@nanarquitectura.com aalvarez@nanarquitectura.com Redacción

Miguel Fariñas Jefe de Producción

Juan Luis Cachadiña Head of Design

Débora Martín, Cristina Corchuelo Diseño y maquetación

Remedios García, Laura López suscripciones@peldano.com · 902 354 045 Suscripciones y distribución

Nacional, Andorra y Portugal. Arquitectos/arquitectos técnicos, estudios de arquitectura, colegios de arquitectura, constructores, promotores, interioristas, almacenes de materiales, instaladores, ingenieros y organismos oficiales. Distribución

¿Quieres recibir cada jueves las últimas noticias del sector? ¡Suscríbete gratis!

Presidente: Ignacio Rojas / CEO: Lourdes Álvarez / Director Financiero y de Talento: Daniel R. Villarraso

Director de Marca & Estrategia: Eneko Rojas / Director de Estrategia de Contenidos: Adrián Beloki

Directora de Estrategia Comercial: María Rojas / Directora de Marketing: Miriam Egea

Directora de Eventos: Yaiza Pascual

Protección Activa

PREMIUM

Baumit CrystalSet

El cambio climático está calentando las fachadas, haciéndolas más sensibles a la suciedad, ya que los aglutinantes contenidos en los revocos convencionales se ablandan con el calor y encapsulan las partículas de suciedad. Baumit tiene la solución: Baumit CrystalSet, el primer sistema de revestimiento mineral en un cubo, desarrollado específicamente para evitar este problema. Con la combinación única de Baumit CrystalTop y CrystalActivator, el sistema evita que la suciedad quede atrapada en la superficie. Incluso bajo un calor extremo, permanece la solidez del revoco y visualmente atractiva durante mucho tiempo.

máxima protección contra la suciedad limpieza duradera natural y altamente transpirable

ENERO

- FEBRERO 2025

20 AÑOS

LAURA GARCÍA-BARRIOS

Directora de NAN Arquitectura

Comprometidos con el sector

La arquitectura que conmueve, la que ilusiona, la que rompe con los esquemas establecidos, la que despierta curiosidad, la que apuesta por mejorar el entorno construido y, por ende, nuestra calidad de vida. Toda ella está contenida en el universo NAN. ¿Nuestro objetivo? Mostrar a nuestros lectores un auténtico escaparate de soluciones y técnicas que nos permitan afrontar grandes desafíos en materia de vivienda, renovación urbana y cambio climático, entre otros muchos.

NAN es sinónimo de sostenibilidad, innovación, conectividad, confort, seguridad, eficiencia energética, calidad y diseño.

nanarquitectura.com

Con la llegada de 2025, en NAN Arquitectura renovamos nuestro compromiso con el sector y nos preparamos para una etapa llena de retos y oportunidades. Tras un 2024 de consolidación y crecimiento, este nuevo ciclo nos impulsa a seguir innovando, explorando nuevas narrativas y fortaleciendo los vínculos que nos unen con arquitectos, empresas y profesionales de la construcción.

El año pasado estuvo marcado por el notable crecimiento de nuestra sección ‘Protagonistas’, donde pasamos de 21 entrevistas en 2023 a 80 en 2024. Pero lo más destacable no es la cantidad, sino la diversidad de voces que hemos integrado: desde mujeres arquitectas hasta estudiantes con ideas disruptivas, expertos en disciplinas complementarias, investigadores en materiales innovadores y maestros artesanos.

Más allá de nuestra apuesta por el contenido de calidad, también potenciamos los encuentros presenciales, afianzando el formato Business Dating, que pasó de una edición en 2023 a tres en 2024. Este año, hemos planificado una agenda aún más ambiciosa, con eventos en cinco ciudades diferentes, apostando por el encuentro presencial como clave para la generación de sinergias. Ciudades como Málaga, Palma de Mallorca y Bilbao se suman a nuestro mapa de conexiones en 2025, ampliando la red de arquitectos y empresas que interactúan para transformar el sector.

Por su parte, Espacio NAN ya se ha convertido en un clásico indispensable en las agendas de los profesionales. La sostenibilidad, la industrialización y la rehabilitación seguirán ocupando un lugar central en nuestros contenidos y encuentros, reflejando las necesidades actuales y futuras de la edificación.

También continuaremos con el formato Afterwork, que ha demostrado ser un punto de encuentro clave donde el networking se combina con un ambiente más distendido y enriquecedor. Y, por supuesto, en este camino los Premios NAN seguirán siendo nuestro gran referente anual, reconociendo la excelencia y el impacto de los proyectos y materiales más innovadores del sector. La edición de 2025 promete ser aún más especial, consolidándose como una cita ineludible para profesionales y empresas.

Y antes de despedirme, quiero recordar que... ¡este año celebramos el 20 aniversario de la publicación del primer número de NAN Arquitectura! Dos décadas en las que hemos crecido junto al sector, evolucionando y posicionándonos como un medio de referencia en el ámbito arquitectónico y constructivo. A todos los que nos acompañan en este viaje, gracias por formar parte de esta comunidad.

Sumario

Arquitectura residencial / 10

Hoy, el diseño residencial ha evolucionado hacia espacios más flexibles y multifuncionales, reflejando los valores y aspiraciones de sus habitantes. Exploramos diferentes casos prácticos de la mano de estudios de arquitectura excepcionales.

Artesanía, luz y exclusividad / 42

Only YOU Hotel Sevilla es una experiencia sensorial que rinde homenaje a la esencia de la capital andaluza. Detrás de este proyecto se encuentran el estudio T10Team en la transformación estructural y Lázaro Rosa-Violán en el interiorismo.

¡Nos vemos en Valencia! / 56

Feria Valencia se convertirá, del 24 al 28 de febrero, en el epicentro mundial de la innovación y las tendencias en el sector de los revestimientos cerámicos, pavimentos, equipamiento de baño, piedra natural, maquinaria, fritas, esmaltes, tintes y colores cerámicos. Llega la 41ª edición de Cevisama.

Escaparate de ventanas / 26

En este espacio dedicado a las últimas novedades en ventanas, descubrimos soluciones innovadoras de firmas líderes en el sector. Empresas como Torinco, Kömmerling, K·Line, Strugal, Veka o Exlabesa presentan sus propuestas más vanguardistas.

La edificación en auge / 46

El sector de la edificación en España cerró 2024 con sus mejores datos desde 2019. La superficie visada para obra nueva y rehabilitación ha aumentado un 7% respecto a 2023 y un 5% en relación con 2019, situándose en 35.317.479 m 2

Semana de la Construcción / 66

La II Semana de la Construcción, que se celebrará en la sede del COAM del 25 al 27 de marzo, es una cita ineludible para arquitectos, promotores, constructores, fabricantes, prescriptores, líderes de la industria del Real Estate, el sector público e instituciones gubernamentales.

NH Eurobuilding se renueva / 38

El emblemático NH Eurobuilding ha sido revitalizado por MIL Studios, fusionando su legado arquitectónico con una estética contemporánea. Este edificio icónico de Madrid se reinventa como un espacio donde lo clásico y lo inesperado convergen.

Accesibilidad y domótica / 52

La evolución de la arquitectura y las tecnologías aplicadas a la vivienda han transformado nuestra forma de vivir y relacionarnos con el espacio. En este artículo se analiza cómo la accesibilidad, la domótica y la digitalización están revolucionando los hogares.

Entrevista a Gema Traveria / 68

REBUILD 2025 vuelve a consolidarse como el evento de referencia en innovación para la edificación en España. Con un enfoque en sostenibilidad, industrialización y digitalización, reunirá a los principales actores del sector para debatir sobre los retos y oportunidades de la construcción del futuro.

Un manifiesto arquitectónico que recupera la esencia del barrio

Situada en una pequeña parcela de 125 m² en Carabanchel Bajo, en Madrid, este edificio de tres viviendas se organiza en cuatro niveles, combinando materialidad, relación con el contexto y una distribución inteligente que prioriza la luz y la vida comunitaria. Con una clara apuesta por el ladrillo y los sistemas constructivos racionales, la Casa Botijo de Ale Estudio integra referencias a la historia de su entorno y plantea una manera de habitar que es, a la vez, contemporánea y atemporal.

Carabanchel Bajo es un enclave donde aún se respiran los ritmos de la vida tradicional. Un lugar de casas bajas, pequeñas naves industriales y vecinos que siguen sacando las sillas a la acera para charlar al sol. En este contexto, la Casa Botijo se inscribe en la continuidad del paisaje urbano sin alterar su esencia, sino fortaleciéndola. La elección de materiales y la disposición del edificio responden a una lectura atenta del barrio, que encuentra en el ladrillo rojo su seña de identidad y en la escala humana su mejor valor.

Una celosía que dialoga con el sol y la vida comunitaria

Uno de los elementos más emblemáticos del proyecto es la celosía cerámica que envuelve la escalera principal. Su diseño no solo protege del exceso de radiación solar en las horas más cálidas del día, sino que también establece un juego de luces y sombras que dinamiza los espacios interiores. La celosía, que se integra con la arquitectura del edificio vecino, evoca la manera en que los vecinos de Carabanchel utilizan sus propias manos como visera para

matizar la luz, generando un vínculo sensorial entre el edificio y sus habitantes.

Materiales honestos que crean armonía y confort

El uso del ladrillo no es casualidad. Además de ser el material predominante en la calle, su presencia en la Casa Botijo establece una continuidad con el entorno inmediato. Combinado con hormigón visto y acero galvanizado, este material se convierte en una expresión de la arquitectura sincera, donde la estructura y los cerramientos no se ocultan, sino que se muestran con total claridad. En el interior, el linóleo y la madera aportan calidez y confort, equilibrando la contundencia de los materiales estructurales con una atmósfera acogedora.

La Casa Botijo se entrelaza con el tejido urbano, reinterpretando elementos arquitectónicos tradicionales como patios, balcones y celosías

Un esquema funcional que maximiza la luz y la flexibilidad

La distribución del edificio sigue un esquema en T, una solución que permite organizar los espacios de manera eficiente, adaptándose a distintas formas de habitar. Con una profundidad de doce metros, las viviendas aprovechan al máximo la luz natural gracias a una fachada trasera que se retranquea para dar lugar a un patio común. Este recurso no solo ilumina los interiores, sino que también favorece la ventilación cruzada, una estrategia clave en la eficiencia térmica del edificio.

Diseño escultural para espacios únicos que inspiran

Vivienda protegida con baja huella de carbono

Este proyecto de vivienda protegida en Barcelona, desarrollado por Martí Sanz Arquitectura + COMA Arquitectura, destaca por su enfoque innovador en sostenibilidad. Mediante una cuidadosa selección de materiales y estrategias bioclimáticas, el edificio logra reducir su huella de carbono sin comprometer la calidad ni la viabilidad económica, convirtiéndose en un modelo replicable para futuras promociones de vivienda protegida.

Fotografías: Adrià Goula

El proyecto de vivienda protegida desarrollado por Martí Sanz Arquitectura + COMA Arquitectura representa un hito en el compromiso con la sostenibilidad en la construcción. Situado en Barcelona, este edificio forma parte de un conjunto de lotes de “proyecto y obra” promovidos por el Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona (IMHAB). La particularidad de este concurso radicaba en la incorporación de criterios ambientales rigurosos, con una evaluación del 25% de la puntuación basada en la huella de carbono del edificio, analizando el carbono incorporado de los materiales utilizados.

Equilibrio entre sostenibilidad y viabilidad económica

El desafío principal del equipo de diseño consistió en alcanzar una reducción significativa de emisiones en la estructura sobre rasante, la envolvente y los acabados de los forjados, todo ello sin comprometer la viabilidad económica del proyecto. Para garantizar el cumplimiento de estos objetivos, se utilizó el módulo GMA del programa TCQ del ITEC, lo que permitió la verificación constante de las decisiones constructivas. La estrategia proyectual se basó en la optimización del volumen construido, con una configuración paralela al

paseo y de poca profundidad. Esto permitió alejarse de la medianera y crear un patio interior que mejora las condiciones de ventilación e iluminación natural, favoreciendo el comportamiento pasivo del edificio. Además, se diseñaron espacios comunitarios abiertos y conectados con el entorno, extendiendo el concepto de calle hasta la entrada del edificio mediante vestíbulos y pasarelas exteriores rodeadas de vegetación. El programa funcional se estructura en tres franjas organizativas: dos franjas laterales destinadas a habitaciones y servicios, y una franja central donde se ubica el espacio de sala-comedor. Esta distribución permite una ventilación e iluminación cruzada natural, mejorando el confort térmico y reduciendo la demanda energética.

En cuanto a la materialidad, se incorporaron soluciones innovadoras para garantizar la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental. El edificio cuenta con aislamiento exterior de corcho acabado con un sistema SATE de cal, protecciones solares móviles y balcones privados equipados con soportes para vegetación, fomentando el contacto con la naturaleza y contribuyendo a la mejora de la calidad del aire. El resultado de esta propuesta no solo responde a los criterios de sostenibilidad exigidos por el concurso, sino que también ofrece un modelo replicable para futuras promociones de vivienda protegida. Gracias a una combinación equilibrada entre diseño arquitectónico, innovación constructiva y responsabilidad medioambiental, este proyecto se posiciona como un referente en la arquitectura sostenible de Barcelona.

Balcones privados con vegetación y aislamientos de corcho contribuyen a la integración del edificio con su entorno

peldano.com

Arquitectura escalonada con vistas al horizonte

Este proyecto, llevado a cabo por Solano & Catalán Arquitectos, busca responder a cuestiones clave de la arquitectura vernácula mediterránea, adaptándolas a un entorno contemporáneo y a la ubicación costera. Se plantea una solución arquitectónica basada en la sencillez y economía de medios para construir una vivienda colectiva sobre una pendiente hacia el litoral.

Fotografías: Miguel Solano

Ubicar un conjunto de viviendas colectivas en un terreno en pendiente frente al Mediterráneo supone un reto arquitectónico que demanda soluciones innovadoras. ¿Cómo mantener la esencia de la arquitectura vernácula sin caer en el mimetismo? ¿De qué manera se pueden optimizar las vistas sin sacrificar la privacidad? ¿Cómo lograr que la edificación dialogue con la topografía sin imponerse sobre ella? Este proyecto plantea una respuesta clara: estructurar la construcción en torno al perímetro de la parcela, escalonar los volúmenes para adaptarse al terreno y generar un espacio colectivo central con vistas al mar. Así, la arquitectura se convierte en un puente entre el paisaje, la historia y la funcionalidad.

Un perímetro construido para liberar el corazón del proyecto

En la vivienda colectiva, la organización del espacio va más allá del simple apilamiento de unidades habitacionales. Este proyecto apuesta por una solución que maximiza la calidad del conjunto: construir en los límites de la parcela y liberar el centro como un gran espacio comunitario abierto al horizonte marino. Esta estrategia no solo optimiza el uso del terreno, sino que también permite que el espacio común reciba el protagonismo que merece, funcionando como un punto de encuentro para los

residentes. La disposición perimetral de los edificios define los bordes de este gran vacío, enmarcándolo y protegiéndolo, a la vez que permite que el mar se convierta en un elemento visual omnipresente.

La materialidad de las fachadas y el lenguaje arquitectónico empleado remiten a la tradición mediterránea, con superficies blancas que reflejan la luz y favorecen el confort térmico. La combinación de muros con elementos permeables como celosías y barandillas livianas refuerza la sensación de continuidad entre el espacio interior y exterior.

Un giro hacia el Mediterráneo: orientación y privacidad

Más allá de su disposición perimetral, la edificación incorpora un sutil giro en su orientación con un propósito claro: abrir cada vivienda al mar. La volumetría del conjunto se adapta a la forma de la parcela y se gira estratégicamente hacia el sur para optimizar las vistas y la incidencia de la luz natural. El escalonamiento en planta permite que cada unidad residencial disfrute de una relación visual privilegiada con el entorno. Además, esta disposición garantiza que las terrazas mantengan cierto grado de privacidad, evitando la superposición directa de unas con otras y creando pequeñas transiciones espaciales que enriquecen la experiencia del usuario.

El escalonamiento en planta y sección optimiza las vistas y la privacidad, reforzando la calidad espacial

Un proyecto que redefine la vivienda pública

En un enclave periférico de Valencia y próximo al aeropuerto, el estudio Ábalos + Sentkiewicz presenta un ambicioso proyecto de 119 viviendas de protección oficial en Quart de Poblet. Más allá de satisfacer una necesidad social, esta obra destaca por su diseño innovador, uso de materiales sostenibles y capacidad para integrar identidad y funcionalidad en un entorno urbano en transformación.

En el marco de un nuevo plan urbanístico en Quart de Poblet, Valencia, este proyecto de Ábalos + Sentkiewicz se convierte en un hito de la vivienda pública. Con 119 unidades de protección oficial, garajes, trasteros y espacios exteriores, el conjunto se erige como un ejemplo de arquitectura que desafía los esquemas tradicionales y abraza la singularidad.

El solar presenta una disposición espacial única que combina dos volúmenes de alturas diferentes conectados mediante un ángulo leve. Este diseño aprovecha las distorsiones angulares para crear tensión formal, evitando las configuraciones rígidas típicas de la vivienda pública. Los volúmenes se complementan con vuelos cerrados y balcones curvilíneos que responden a la irregularidad del terreno, otorgando una identidad plástica distintiva al conjunto.

Volúmenes y dinámica visual

La torre principal de 11 plantas y el bloque adyacente de 8 pisos crean un diálogo arquitectónico que destaca por sus esquinas redondeadas y continuidad geométrica. Las fachadas, animadas por balcones que juegan con líneas curvas, refuerzan la conexión entre diseño y entorno. La relación entre forma y función aquí no solo cumple con los requisitos prácticos, sino que también responde a un anhelo de identidad visual para los residentes. En palabras de Iñaki Ábalos,

“como pasa en tantas industrias de alto coste, el enamoramiento de un piso o una vivienda es un acto altamente irracional, un acto de impulso, aunque también está sujeto a criterios sistémicos, obviamente. Pero es importante señalar que ese momento de enamoramiento es casi imprescindible para decidir lo que será posiblemente la inversión más grande del individuo, pareja o familia que anhela encontrar esas casas con las que ha soñado años y años”.

Las fachadas, animadas por líneas curvas, generan una conexión entre diseño y entorno, brindando identidad visual a los residentes

Materiales y sostenibilidad

Siguiendo la filosofía del reciclaje y la adaptabilidad, el proyecto utiliza aluminio expandido como cerramiento. Este material, además de ser reciclado, facilita la ventilación y reduce el impacto del soleamiento, logrando una fachada funcional y expresiva. Este enfoque no solo fomenta la sostenibilidad, sino que también establece un nuevo estándar

Impacto social y urbano

Este conjunto no es solo una respuesta a la necesidad de vivienda, sino una apuesta por redefinir el papel de la arquitectura pública en la creación de comunidades sostenibles y visualmente atractivas. La acogida positiva de los residentes confirma el éxito de esta propuesta, que combina innovación con sensibilidad hacia las necesidades urbanas. Con esta obra, Ábalos + Sentkiewicz marcan un precedente en la evolución de la vivienda pública, demostrando que funcionalidad y singularidad pueden coexistir en un diseño que dignifica tanto a sus usuarios como al paisaje urbano.

El diseño aprovecha las distorsiones angulares del solar para crear una tensión formal que huye de las composiciones rígidas
© Bleda y Rosa

de diseño para viviendas accesibles. En conjunto, el proyecto de Ábalos + Sentkiewicz no solo redefine los estándares estéticos de la vivienda pública, sino que también resalta la importancia del diseño en la experiencia emocional y funcional de habitar.

La utilización de aluminio expandido, un material reciclado que facilita la ventilación y reduce el impacto solar, marca un nuevo estándar en diseño funcional y sostenible

Apreciación y reconocimiento internacional

En agosto de 2024, el proyecto fue incluido en la exposición “Architecture as an Instruction-Based Art” en Harvard, donde se destacó su capacidad para combinar técnica y estética. La discusión posterior enfatizó la importancia de los fundamentos arquitectónicos —forma, materia y flujo—como base para lograr espacios que dialoguen con expertos y usuarios finales.

Arquitectura: Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz (AS+)

Colaboradores : Carlos Pascual (AS+), Cristina Asla (AS+), Fernando Garrido (AS+), Enrique Llinares (arquitecto técnico), Montse Pedrosa (arquitecta técnica), Ricardo Martín Jiménez (instalaciones) y Josep Ramón Solé (estructuras)

© Bleda y Rosa

Visita nanarquitectura.com, el hogar digital para arquitectos, interioristas e instaladores

@nanarquitectura

Impulsa:

Tendencias en diseño residencial: adaptarse a nuevos estilos de vida y necesidades

El hogar, como espacio íntimo y multifacético, se ha convertido en un reflejo de los valores y aspiraciones de quienes lo habitan. Hace cincuenta años, el diseño residencial solía responder a una estructura más rígida, centrada en roles tradicionales y espacios delimitados para funciones específicas.

Dos iniciativas del clúster AMBIT han reflexionado últimamente sobre el interiorismo del hogar: desde la perspectiva de los nuevos usuarios y tendencias clave en el diseño residencial

Con el tiempo, la evolución de los estilos de vida, los avances tecnológicos y los cambios sociales, como la incorporación de nuevos modelos familiares o el

auge del teletrabajo, han transformado el hogar en un lugar adaptable, donde la funcionalidad, el confort y la expresión personal se entrelazan para satisfacer las necesidades de una sociedad diversa y dinámica. Entender estas tendencias permite a arquitectos, diseñadores e interioristas anticiparse a las demandas de los habitantes, creando espacios que combinan estética, funcionalidad y un impacto positivo en el entorno. Más allá de lo visual, estas propuestas buscan transformar el hogar en un lugar de conexión emocional y equilibrio, adaptándose a las dinámicas y demandas de una sociedad en constante cambio.

Tendencias en diseño de hogar para 2025

Con este concepto como centro, la presentación de tendencias del hogar titulada “Home Lifestyles 25-26”, organizada por AMBIT Cluster y celebrada en Kave Home Madrid el pasado mes de diciembre, puso el foco en tres pilares clave para el diseño residencial: flexibilidad, sostenibilidad e innovación. El evento exploró las características de tres perfiles de consumidores emergentes, sus comportamientos, gustos y cómo estas claves influyen en la configuración de sus hogares.

© Federica
Dattilo

Perfiles de consumidores y sus hogares ideales

1

The Holistic Entrepreneur

Principalmente jóvenes de la Generación Z, este perfil combina trabajo, bienestar y pasión en una visión holística de la vida. Impulsados por la digitalización y el trabajo remoto, buscan hogares que integren espacios multifuncionales, donde la vida personal y profesional coexistan armoniosamente.

2

City Hermit

Este consumidor busca un equilibrio entre la tranquilidad del campo y las oportunidades urbanas. Su hogar se convierte en un santuario personal, diseñado para desconectarse del estrés y el ruido de la vida urbana.

3

Versatile Tribe

Familias con estructuras no tradicionales, como monoparentales o multiculturales, demandan viviendas adaptadas a roles de género más equitativos y funciones multifacéticas. Estos hogares integran áreas para el trabajo remoto, educación y ocio familiar.

4

Eco-conscious Senior

Este perfil, comprometido con la sostenibilidad, combina valores tradicionales con prácticas éticas y responsables. Sus hogares reflejan este enfoque, utilizando materiales sostenibles, tecnología eficiente y piezas decorativas locales.

Bajo la experiencia de Arquitectura Invisible

Complementando estas perspectivas, el estudio Arquitectura Invisible presentó su enfoque durante una jornada de docontract MAD, showroom iniciativa también del clúster AMBIT, basado en la integración de funcionalidad, salud y belleza. Algunas de las tendencias clave en el diseño residencial destacadas por el despacho incluyen:

Importancia de la historia del lugar: diseñar espacios que dialoguen con la memoria y el contexto histórico del entorno.

Materiales auténticos : priorizar elementos locales y sostenibles, como madera recuperada y ladrillos reutilizados, para transmitir autenticidad.

Fluidez espacial: crear diseños que favorezcan el flujo energético mediante espacios abiertos y sin barreras.

Luz como protagonista: considerar la iluminación como un elemento funcional y emocional clave.

Conexión con la naturaleza : incorporar vegetación, luz natural y orientación estratégica para fomentar el bienestar.

Geometría y proporción : utilizar principios armónicos para crear espacios equilibrados y adaptados a cada usuario.

Diseño emocional: crear hogares que inspiren y conecten emocionalmente mediante colores, texturas y materiales como la madera.

Como se puede ver, son enfoques que reflejan la evolución de las necesidades residenciales actuales, donde el diseño no solo se adapta al usuario, sino que también lo acompaña en su estilo de vida.

La integración de funcionalidad, salud y belleza, junto con la importancia de materiales sostenibles, fluidez espacial y conexión con la naturaleza, están redefiniendo los espacios habitables para el futuro

ESCAPARATE VENTANAS 2025

Torinco / 28

Gealan / 30

Kommerling / 30

K·Line / 31

Strugal / 32

Deceuninck / 32

Veka / 34

Saint-Gobain Glass / 34

Cortizo / 36

Exlabesa / 36

TORINCO ELEVA LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL MEXICANA CON SUS VENTANAS DE MADERA

torrero-torinco.com

En las inmediaciones del Bosque de Chapultepec, en México DF, destaca esta vivienda residencial luminosa, cálida y acogedora. Diseñada por la prestigiosa firma de arquitectura Cuaik Arquitectos y acometida por la constructora Arozarena Páramo, Torinco y su partner en la región, Venster, fueron los encargados de imprimir a la construcción su carácter final.

El proyecto Reforma 1810, que toma su nombre de la vía en la que se localiza la edificación, implicó la intervención de todos y cada uno de los huecos de esta vivienda unifamiliar de planta baja +1. En su mayoría, los espacios contaban con ventana más contraventana mallorquina interior, todas ellas trabajadas en madera de pino lacado en gris. “Un siglo de experiencia en el sector nos permite diseñar, confeccionar e instalar piezas únicas y exclusivas que dotan de personalidad a cada proyecto”, explica Lorenzo Nadales, CEO de Torinco.

Ventanas peculiares para un espacio único

Las ventanas, realizadas con el perfil EUROTORR68, incorporan una delicada palillería que evoca la estética clásica del edificio. El acabado en color RAL 7030 y la apertura exterior de los cerramientos aunaron criterios de diseño y funcionalidad especificados por la Dirección Facultativa. Un rasgo distintivo de este proyecto reside en las contraventanas interiores. En aquellas estancias que lo requerían, se implementó un sistema de oscurecimiento mediante shutters interiores de hojas abatibles y lamas móviles. Esta solución proporciona un control preciso de la luz natural, mitigando el deslumbramiento y optimizando el confort visual en espacios específicos.

La ejecución de un proyecto de la magnitud de esta residencia en la Ciudad de México exige una fase preparatoria y de toma de decisiones previa a la fabricación, cuya trascendencia resulta crucial para el éxito de la intervención.

En palabras de Lorenzo Nadales: “Cada ventana se representa mediante planos a escala real, detallando la posición de cada uno de sus componentes. Este proceso, que en ocasiones supera en duración a la propia fase constructiva, está sujeto a continuas revisiones. En este caso específico, incluso la altura de cada manilla fue objeto de exhaustivo análisis y aprobación previa. Este meticuloso proceso de revisión confiere al proyecto un carácter singular”.

En este contexto, la acertada selección de materiales, acabados y sistemas de apertura en cualquier intervención arquitectónica resulta fundamental para alcanzar resultados óptimos y garantizar la plena satisfacción del cliente.

“Nuestro objetivo, tanto en este proyecto en concreto como en todos los que acometemos, es alcanzar los máximos estándares de calidad y satisfacer con eficiencia las exigencias de nuestros clientes“, explica el CEO de Torinco.

Ventanas de madera, más allá de la estética

La investigación e innovación en ventanas de madera han permitido potenciar las propiedades naturales de este material, un perfecto aislante térmico, así como desarrollar otras muy apreciadas tanto por clientes finales como por profesionales de la arquitectura y la construcción.

Las ventanas de aislamiento acústico en madera son un claro ejemplo. Gracias a la utilización de materiales de calidad, Torinco ha conseguido la atenuación acústica en las edificaciones, mejorando la calidad de vida de sus moradores. Del mismo modo, las ventanas de madera potencian la eficiencia energética actuando como aislante térmico, conservando la temperatura interior y reduciendo el consumo de energía.

Otras de las propiedades desarrolladas por Torinco para las ventanas de madera son las de antirrobo y resistencia al fuego. De las primeras, existe un amplio catálogo de opciones completamente personalizables, que permiten adaptar los diseños y acabados a los requerimientos de arquitectos y ocupantes.

Sobre las ventanas y puertas de madera resistentes al fuego, la firma española ha creado la primera ventana de perfil europeo con certificación de 60 minutos, diseñada para cumplir con los más elevados estándares de seguridad contra incendios. Por tanto, la elección de ventanas de madera para residencias, hoteles o cualquier tipo de edificación va más allá de su belleza estética, aportando propiedades que cubren un amplio abanico de necesidades y requerimientos energéticos, de seguridad y bienestar.

IDEAL PARA PROYECTOS DE ALTA GAMA

gealan.de/es

GEALAN-KONTUR® es un sistema premium para ventanas y puertas que incorpora la superficie

GEALAN-acrylcolor®, destacándose por su innovación y diseño avanzado. Utiliza un proceso de coextrusión único que combina PVC con una capa exterior de vidrio acrílico coloreado, lo que proporciona una mayor resistencia al clima, al desgaste y a las deformaciones térmicas, especialmente en climas cálidos como los de España y Portugal. Disponible en más de 60 colores, incluye opciones como el gris antracita y el negro azabache, y es completamente reciclable. Este sistema cuenta con una estructura multicámara de tres sellos, que asegura un excelente aislamiento térmico (valor Uf de 1,0 W/(m²K)) y acústico. Además, ofrece una protección superior contra robos y maximiza la luz natural gracias a sus marcos estrechos.

GEALAN-KONTUR® también permite incorporar aluminio para mayor personalización, combinando eficiencia energética, sostenibilidad y diseño de alta gama.

UN SISTEMA DE DOMÓTICA SENSORIAL

kommerling.es

Kömmerling lanza un innovador sistema de domótica que busca transformar el mundo de la persiana. Könect Élite es el primer sistema de domótica que prescinde de interruptores o hub. Una solución con la que el usuario tiene el control total de la persiana a través de un simple movimiento de su mano en el aire. Este lanzamiento llega acompañado de una amplia gama de soluciones de domótica. Opciones que suponen una ventaja en términos energéticos, ya que la domotización de la persiana permite prescindir de la cinta tradicional. Esto evita la realización de agujeros en el cajón, cerrando el paso al aire, el polvo y la contaminación.

El dispositivo es compatible con dispositivos móviles y accionamiento por voz mediante los principales asistentes de voz del mercado como es el caso de Alexa o Google Home.

APERTURA TOTAL, DISEÑO SIN LÍMITES

La ventana practicable KL-FP de K·Line combina innovación, diseño y funcionalidad para responder a las exigencias de las tendencias arquitectónicas actuales, donde la estética, la eficiencia y la luz natural son elementos fundamentales. Este sistema destaca por su avanzada bisagra oculta con apertura de 180º en canal 16, que no solo garantiza una apariencia limpia y minimalista, sino que también optimiza la apertura, permitiendo una ventilación completa y fluida en cualquier estancia. El diseño se ve reforzado por un inversor central reducido, de tan solo 50 mm, que aporta un aspecto elegante y moderno al ampliar la superficie acristalada. Esto permite una máxima entrada de luz natural, creando ambientes más luminosos y confortables, mientras se preserva el aislamiento térmico y acústico que caracteriza a los sistemas de la firma. Solo K·Line fabrica y garantiza K·Line.

Un detalle distintivo de la KL-FP es la incorporación de manillas sin escudo, lacadas en el mismo color que la carpintería. Esta integración cromática refuerza la armonía visual, haciendo que la ventana se adapte

CUANDO EL MINIMALISMO CONQUISTA EL ESPACIO

strugal.com

STRUGAL S140RP Infinity es un sistema minimalista para ventanas y puertas correderas deslizantes de grandes dimensiones, que se adapta tanto a grandes como a pequeños huecos. Una solución que conquista y unifica todos los espacios de la arquitectura moderna. Esta solución presenta una sección del nudo central de tan solo 25 mm, con manilla oculta y perfiles horizontales de hoja también ocultos, lo que permite fusionar los ambientes y potenciar la luz tanto en el interior como en el exterior. Es una solución elegante y versátil que ofrece diversas configuraciones y opciones de hojas laterales y sistemas de cierre: cierre multipunto, bloqueo con llave, hojas laterales reducidas con manillas ocultas e, incluso, hojas laterales completamente ocultas.

La configuración con hojas laterales reducidas permite igualar la sección del nudo central de 25 mm con las hojas laterales, dejando las manillas de accionamiento completamente ocultas desde la cara frontal interior del cerramiento.

VENTANAS SOSTENIBLES CON THERMOFIBRA

deceuninck.es

El sistema Deceuninck Elegant Infinity ThermoFibra revoluciona el diseño de ventanas al sustituir el clásico refuerzo de acero por ThermoFibra, un innovador material compuesto por hilos de fibra de vidrio compactados, integrados directamente en la hoja durante el proceso de extrusión. Esta tecnología permite reducir aún más el ala de acristalamiento, de 9 a 7 mm, logrando un diseño minimalista y sofisticado. Además, su versatilidad se ve reforzada por una amplia gama de colores, con hasta 46 tonalidades distribuidas en cuatro categorías: madera natural, madera color, sólidos y metálicos, asegurando una perfecta integración en cualquier espacio o estilo arquitectónico.

Cuando se combina con el marco reforzado Forthex, el sistema Elegant ThermoFibra alcanza un excepcional valor de transmitancia térmica de Uf 0.85 W/m²K, cumpliendo con los exigentes estándares de la certificación Passivhaus. Cabe destacar que esta solución es única en el mercado al ofrecer hojas sin refuerzo de acero, lo que la convierte en una alternativa 100% reciclable.

BICARRIL | TRICARRIL | GALANDAGE | ESQUINA ABIERTA 90º
CRUCE CENTRAL MÍNIMO HOJA MULTIPUNTO HOJA REDUCIDA HOJA OCULTA SOLERÍA PASANTEMOTORIZADA

UN INNOVADOR SISTEMA DESLIZANTE

veka.es

Los elementos deslizantes están adquiriendo un importante protagonismo tanto en obra nueva como en renovación, debido a la creciente demanda arquitectónica de amplias superficies acristaladas que aumenten el confort en el hogar y optimicen el ahorro de espacio. Bajo esta premisa surge VEKAMOVE 76, un sistema deslizante innovador, especialmente diseñado para proyectos en espacios que requieren ahorrar superficie. Es una alternativa convincente a las tradicionales correderas y deslizantes paralelas, gracias a su facilidad de manejo y a su mayor proporción de vidrio. Este desarrollo destaca por su junta central perimetral integrada de serie, que asegura una excelente estanqueidad y altos niveles de aislamiento, convirtiendo a este sistema en el único de sus características en el mercado.

Es un sistema catalogado como Clase A, con un espesor de paredes exteriores mayor o igual a 2,8 mm de acuerdo con la más alta calidad según Norma UNE EN 12608-1.

ACRISTALAMIENTOS SOSTENIBLES Y EFICIENTES

climalit.es

Climalit ORAÉ® es la gama de dobles y triples acristalamientos de Saint-Gobain Glass más sostenible para el sector residencial. Esta solución está fabricada con un 64% de vidrio reciclado, permitiendo una reducción de hasta un 40% en su huella de carbono, cumpliendo con los más altos estándares en términos de sostenibilidad. Todas estas soluciones están fabricadas con vidrios sobre sustrato ORAÉ®, el primer vidrio float del mundo con baja huella de carbono. Tanto en doble como en triple acristalamiento, incorporan el vidrio PLANISTAR ONE® ORAÉ®, que incluye control solar, maximiza la entrada de luz natural y proporciona un excelente aislamiento térmico a la vivienda, incrementando su eficiencia energética.

Todas las soluciones en doble o en triple acristalamiento llevan vidrio de seguridad STADIP ORAÉ® al interior, ofreciendo seguridad de uso frente a impacto a las personas que utilicen la vivienda, especialmente importante cuando conviven de niños o personas mayores.

Máximo ahorro energético Uf = 1,3 W/m2K

Sensación térmica perfecta

• Único con triple junta perimetral, garantiza una excelente estanqueidad.

• Permite fabricar elementos de gran tamaño, hasta 4200 mm de ancho x 2400 mm de altura.

• Mayorsuper cie acristalada, en la hoja ja se aumenta hasta 16 cm de alto y 7 cm de ancho.

• Amplio rango de acristalamiento hasta 48 mm.

NUEVA CORREDERA ELEVABLE MINIMALISTA

cortizo.com

Cortizo redobla su apuesta por el minimalismo con la presentación de la nueva 4600 Plus Corredera Elevable, un sistema diseñado para ofrecer vistas infinitas, interrumpidas únicamente por un nudo central de 50 mm, y acentuadas por una sección vista perimetral de apenas 120 mm. Esta serie combina su atractivo diseño con un gran rendimiento térmico, gracias a sus hojas de 80 mm con rotura de puente térmico de 42 mm y a su capacidad de acristalamiento de hasta 65 mm, lo que la convierte en una opción ideal para climas severos, al contar con un índice de transmitancia Uw desde 0,65 W/m²K.

Con el objetivo de crear estancias diáfanas bañadas por la luz natural, la corredera permite cubrir vanos de hasta 26 metros en su configuración de ocho hojas, alcanzando estas un tamaño de hasta 3,3 metros de alto, 3,3 metros de ancho y 400 kg de peso.

DISEÑO MINIMALISTA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

exlabesa.com

La corredera minimalista CRS-140 marca un punto de inflexión en el sector de los sistemas de aluminio para la arquitectura, ofreciendo un amplio abanico de nuevas posibilidades arquitectónicas y constructivas. Esta serie, desarrollada por Exlabesa Architecture en línea con las tendencias arquitectónicas contemporáneas, tiene como objetivo principal crear una conexión fluida entre los espacios interiores y exteriores, eliminando barreras físicas. Además, aporta un valor diferencial único para los profesionales del sector al facilitar los procesos de fabricación y ofrecer una amplia gama de soluciones técnicas y estéticas avanzadas.

El sistema garantiza la máxima transparencia con un nudo central 25 mm, perfiles horizontales invisibles y posibilidad de empotramiento completo de marco y hoja. Además, incorpora soluciones técnicas avanzadas, como suelo continuo o esquina libre.

IDS-30

Espacios interiores únicos y funcionales

Sistema exclusivo de puertas y divisiones interiores de aluminio con un elegante estilo industrial, para entornos residenciales o comerciales. Su diseño facilita la creación de divisiones fijas o móviles, maximizando la luz natural y ofreciendo gran flexibilidad en los espacios.

- Máxima luminosidad con perfiles de vista reducida de 30 y 40 mm

- Posibilidad de aperturas practicables, pivotantes o correderas

- Sistema Quickfit para una fabricación sencilla y rápida

- Gama ilimitada de colores y acabados

Divisiones fijas o móviles con apertura practicable, pivotante o corredera

Memoria, diseño y vanguardia

MIL Studios redefine la monumentalidad del NH Eurobuilding, rescatando su esencia setentera con un toque contemporáneo. Diseño, gastronomía y luz se entrelazan para ofrecer una experiencia única.

En pleno corazón de Madrid, el icónico NH Eurobuilding ha renacido, combinando su legado arquitectónico con una estética contemporánea gracias a la intervención de MIL Studios. Este edificio, construido en los años 70, ha sido testigo de la transformación urbana de la capital y ahora se reinventa como un espacio donde lo clásico y lo inesperado se encuentran. Bajo la dirección de MIL Studios y en colaboración con la consultora Brandelicious y el chef Rafa Zafra, este proyecto es un homenaje al diseño que respira historia y modernidad.

La intervención comenzó con un objetivo claro: devolverle al NH Eurobuilding su esencia única y proyectarlo hacia el futuro. Para ello, el estudio de interiorismo partió de una premisa esencial: eliminar elementos innecesarios acumulados a lo largo de los años y recuperar las líneas originales del edificio. Los pilares, antes ocultos bajo capas de adiciones superfluas, ahora se alzan como piezas centra-

les, estructurando el espacio con monumentalidad y elegancia. El diseño del lobby utiliza materiales como mármol y madera, que dialogan entre lo frío y lo cálido, creando un ambiente acogedor que, sin abandonar la monumentalidad, resulta más cercano y humano.

Un lobby con vida propia

El lobby es el alma del proyecto y ha sido concebido como mucho más que un área de tránsito. Aquí, MIL Studios ha creado un espacio donde los visitantes pueden detenerse, observar y disfrutar de su entorno. La iluminación indirecta se convierte en una protagonista silenciosa que realza las texturas arquitectónicas y los ritmos del espacio. La piel de madera que envuelve las paredes juega con diferentes ritmos y tonalidades, aportando calidez y dinamismo. Este diálogo entre lo duro y lo cálido, entre el mármol y la madera, reinterpreta la esencia original del edificio con un enfoque contemporáneo.

Un elemento destacado es la distribución del espacio en tres zonas principales: la recepción, el Bikini Bar y el restaurante Casa de Comidas. Aunque cada una tiene su propia identidad, todas están integradas en una narrativa visual coherente.

La recepción: un equilibrio de materiales

La recepción, manteniendo su disposición original, ha sido actualizada con un toque moderno. El mostrador, diseñado con una base de mármol que transmite solidez, se complementa con una superficie de madera en los puntos de contacto con los clientes, logrando un equilibrio entre funcionalidad y estética. Los conjuntos de asientos, distribuidos estratégicamente, aportan dinamismo al espacio sin comprometer la armonía visual. La iluminación puntual y cálida acentúa la nobleza de los materiales y guía la experiencia del visitante desde el momento de su llegada.

Uno de los mayores aciertos de MIL Studios es su atención a los detalles. Desde la elección de materiales hasta la integración de vegetación, cada decisión de diseño tiene un propósito claro. La iluminación, cuidadosamente diseñada para resaltar texturas y ritmos arquitectónicos, juega un papel fundamental en la creación de un ambiente cálido y acogedor. La vegetación, estratégicamente distribuida, aporta vida al espacio y refuerza su conexión con la naturaleza. La distribución en tres zonas principales no solo responde a una lógica funcional, sino que también crea un recorrido fluido y coherente para los visitantes.

El Bikini Bar: un centro social vibrante

En el corazón del lobby, el Bikini Bar actúa como un núcleo social vibrante. La barra de mármol, diseñada como un gran punto de encuentro, está coronada por un botellero que también funciona como lámpara, aportando una luz cálida y envolvente. Este diseño, que combina funcionalidad y estética, convierte al bar en un espacio versátil que invita tanto al encuentro casual como a la conversación íntima. El techo de lamas de espejo cobrizo refuerza la sensación de amplitud y dinamismo, mientras que la terraza adyacente extiende el espacio hacia el exterior, creando un ambiente relajado que conecta el interior con el entorno urbano.

Casa de Comidas: tradición con un giro moderno

El restaurante Casa de Comidas es, sin duda, la joya del proyecto. Bajo la dirección del chef Rafa Zafra, este espacio combina el encanto de las tabernas madrileñas con un diseño contemporáneo que sorprende por su equilibrio entre tradición y modernidad. El mobiliario, cuidadosamente seleccionado, incluye piezas que evocan un pasado nostálgico: sillas de madera y caña, sofás de líneas clásicas y muebles con fibras trenzadas. Estos elementos contrastan con toques modernos como sillas lacadas y bancos de diseño orgánico, logrando un espacio donde lo antiguo y lo nuevo conviven en perfecta armonía. La iluminación, nuevamente protago -

nista, es suave y puntual, realzando las texturas de los materiales y aportando calidez al ambiente. El uso de piedra, acero y sisal evoca autenticidad, mientras que la vegetación cuidadosamente integrada y un gran espejo multiplican la sensación de espacio, creando un entorno dinámico y acogedor.

La lámpara de tubos: un icono reinventado

Un elemento icónico del NH Eurobuilding es su famosa lámpara de tubos, que ha presidido las terrazas interiores del edificio durante décadas. En esta intervención, MIL Studios ha sabido reinventarla, dándole un nuevo tono cálido que suaviza su monumentalidad sin perder su esencia.

Bajo su luz, las terrazas se convierten en pequeños oasis urbanos donde imponentes árboles crean rincones acogedores, perfectos para refugiarse y disfrutar de una experiencia relajada. Este detalle es un claro ejemplo de cómo el diseño puede respetar la historia al tiempo que la reinterpreta para adaptarse a las necesidades contemporáneas.

MIL Studios apuesta por espacios acogedores, materiales nobles y una distribución que potencia la interacción social

Un rincón inesperado: el café verde

El lobby también alberga un rincón de café que, aunque rompe ligeramente con la estética general, añade un toque de frescura y color al conjunto. Este pequeño espacio, alicatado en tonos verdes y negros, destaca por su diseño audaz y su capacidad para captar la atención. Es un ejemplo de cómo los contrastes bien ejecutados pueden enriquecer un proyecto sin romper su cohesión visual.

Más allá de la estética

Este encargo trasciende lo estético; es una experiencia para ser vivida. MIL Studios ha transformado este edificio icónico en un espacio que celebra su historia mientras abraza el futuro. Cada rincón cuen-

ta una historia, desde los pilares originales que dominan el lobby hasta los detalles de diseño que invitan a detenerse y disfrutar. Este proyecto ejemplifica cómo arquitectura y diseño pueden recuperar historias, reinterpretarlas y proyectarlas al futuro. Con su enfoque en funcionalidad, sostenibilidad y experiencia del usuario, el estudio ha creado un espacio que honra el pasado y lo posiciona como destino único en Madrid.

El NH Eurobuilding no es solo un hotel renovado; es un lugar donde lo clásico y lo inesperado convergen, ofreciendo una experiencia que trasciende lo visual. Un espacio para descubrir, explorar y disfrutar, donde diseño, historia y modernidad se entrelazan en armonía.

Fotografías: Pablo Alzaga

Artesanía, luz y exclusividad

Only YOU Hotel Sevilla no solo ha experimentado una renovación estructural y estética, sino que ha conseguido capturar el alma de Sevilla en cada uno de sus rincones. Desde su arquitectura optimizada hasta su interiorismo impregnado de historia y artesanía, este hotel se posiciona como una de las propuestas más exclusivas de la ciudad.

Only YOU Hotel Sevilla es una experiencia sensorial que rinde homenaje a la esencia de la capital andaluza. Ubicado frente a la estación de tren Sevilla Santa Justa, este establecimiento ha experimentado una renovación integral que lo ha elevado de cuatro a cinco estrellas, consolidándose como un referente de lujo y sofisticación en la ciudad. El proyecto ha sido liderado por el estudio de arquitectura T10Team, encargado de la transformación estructural del edificio, optimizando la distribución de espacios y mejorando la operatividad del hotel. Por su parte, el diseño interior ha sido concebido por el prestigioso Lázaro Rosa-Violán, quien ha sabido captar el alma de Sevilla, integrando artesanía, tradición y un estilo

contemporáneo atemporal en cada rincón del hotel.

La luz característica de Sevilla, su color especial, su carácter vibrante y su riqueza cultural han servido como inspiración para este ambicioso proyecto. La fusión de elementos históricos y contemporáneos ha dado lugar a un espacio donde la hospitalidad se convierte en arte, ofreciendo una experiencia que transporta a los huéspedes al corazón mismo de la ciudad.

Optimización de los espacios comunes y operativos

La planta baja del hotel ha sido completamente reconfigurada con el objetivo de optimizar el funcionamiento del establecimiento y mejorar la experiencia de los

huéspedes. Se han creado nuevas áreas de hostelería y retail, integrando los soportales en la zona de restauración para dar lugar a una amplia terraza que evita ocupaciones indebidas y proporciona un espacio fluido y armonioso con el entorno.

Las zonas administrativas, anteriormente ubicadas en la planta de acceso, han sido trasladadas estratégicamente al área central junto a la recepción y las oficinas, facilitando la comunicación interna y mejorando la operatividad del personal. A su vez, el emblemático Salón Serra y sus espacios auxiliares han sido renovados en su totalidad, incorporando una nueva zona de cocina de término, un área de servicio para camareros y despachos para la gestión de eventos.

La cocina de la entreplanta también ha sido reformada en profundidad, mejorando su conexión con el desayunador y optimizando la interconexión con las diferentes áreas gastronómicas del hotel. Los salones Santa Cruz han sido redistribuidos para lograr una mejor organización del servicio, asegurando una experiencia culinaria impecable.

Renovación de las habitaciones y mejora del confort

El paso de cuatro a cinco estrellas ha supuesto una mejora significativa en la calidad de las habitaciones, con una reconfiguración del número de suites y junior suites para adaptarlas a los nuevos estándares de lujo. Se han implementado sistemas de amortiguación acústica de última generación, reduciendo al mínimo la transmisión de sonidos y garantizando el máximo confort para los huéspedes.

Los ascensores han sido renovados conforme a la normativa vigente, instalando tres nuevos ascensores públicos con un sistema inteligente de gestión de llamadas, optimizando el flujo de huéspedes en el edificio. Asimismo, se han reemplazado los dos ascensores de servicio que conectan las plantas de habitaciones con la cocina, asegurando un funcionamiento eficiente en todas las áreas del hotel.

Las zonas de servicio, como los vestuarios del personal y los almacenes, han sido reorganizadas para adaptarse a las necesidades operativas del hotel. También se ha renovado el ascensor que comunica las tres plantas de sótano con la planta baja, facilitando el acceso a las áreas de almacenamiento y aparcamiento.

Espacios llenos de detalles rinden homenaje a la tradición sevillana con bordados, pasamanería y materiales nobles

Un interiorismo que captura la esencia de Sevilla

La intervención de Lázaro Rosa-Violán en el diseño interior del Only YOU Hotel Sevilla ha transformado el hotel en un homenaje a la tradición andaluza reinterpretada desde una óptica contemporánea. La luz, el color y la artesanía local son los pilares de un diseño que no solo embellece los espacios, sino que también cuenta historias a través de los materiales, las texturas y los detalles deco-

rativos. Desde el lobby, los huéspedes son recibidos en un ambiente cálido y acogedor, donde los materiales nobles como el mármol, la madera y la lana en tonos cálidos dominan la escena. El terracota en diversas tonalidades se complementa con sofás y cojines en blanco empolvado, creando una atmósfera relajada y sofisticada. Un puesto de flores con tonalidades verdes y amarillas, visibles en la carpintería y el revestimiento de las paredes, aporta frescura y aroma a la bienvenida.

Un viaje gastronómico entre tradición y modernidad

El hotel cuenta con una pastelería artesana, cuya barra está decorada con un mural que rinde homenaje a la gastronomía local. El restaurante, por su parte, es un espacio elegante y acogedor, con paredes texturizadas en blanco que contrastan con zonas de asiento en tonos chocolate y mobiliario de madera con tapicerías en verde oliva. El patio interior, reinterpretado como un invernadero, se convierte en uno de los espacios más icónicos del hotel. Con tonalidades verdes empolvadas y una exuberante vegetación, este espacio adquiere una personalidad propia, diferenciándose del resto del hotel y ofreciendo un oasis de tranquilidad en el corazón de la ciudad.

Fotografías: Clesseys

Tonos neutros, tapizados en tejidos naturales y cabeceros artesanales convierten cada estancia en un oasis mediterráneo
El año 2024 arroja los mejores datos del sector de la edificación en España desde 2019

El sector de la edificación en España cerró 2024 con sus mejores datos desde 2019. En sintonía con el crecimiento experimentado por el conjunto de la economía, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación ha aumentado un 7% respecto a 2023 y un 5% en relación con 2019, situándose en 35.317.479 m2 . El dato es importante por dos motivos. Por un lado, porque, por primera vez, el número de viviendas autorizadas para obra nueva supera las cifras del año anterior a la pandemia, cuando ya se empezaba a registrar una tendencia de estabilización positiva, tras el impacto provocado por la crisis financiera de 2008. Por otro lado, porque constata el revulsivo que han supuesto los fondos europeos Next Generation para que despegue una cultura de la conservación y el mantenimiento de los edificios hasta ahora prácticamente inexistente en España.

Crecimiento en la obra nueva y la rehabilitación

De acuerdo con las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, entre enero y diciembre de 2024, se han visado 119.601 viviendas de planta nueva, lo que supone un incremento del 21,5% respecto a 2023 y del 12,8% en comparación con 2019, cuando se autorizaron 106.040. En el caso de la gran rehabilitación, el número ha aumentado un 47%, pasando de 37.783, en 2023, a 55.473 (+17690). En relación con 2019, el incremento es del 117%, lo que convierte 2024 en el mejor año de la serie histórica, después de cuatro años de subidas consecutivas.

De acuerdo con el ritmo de rehabilitación establecido en la Estrategia a largo plazo de Rehabilitación Energética de edificios (ERESEE), que cifraba en 45.000 el objetivo de viviendas rehabilitadas en 2024, las estadísticas de visado muestran que se ha alcanzado sobradamente. De hecho, se han rebasado, incluso, las 50.000 unidades marcadas para este año 2025. Sin embargo, de acuerdo también con la ERESEE, en 2026, habría que alcanzar las 100.000 viviendas rehabilitadas; llegar a 150.000, en 2027; a 200.000, en 2028, y, así, de forma progresiva, hasta alcanzar las 300.000 unidades en 2030.

Llamamiento a mantener el impulso en la rehabilitación

Ante estos objetivos, la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, Marta Vall-llossera, llama a no bajar la guardia: “España acusa un grave problema de acceso a la vivienda y la edificación es un sector estratégico para solucionarlo, dignificando la vida de las personas y respondiendo al reto climático, pero necesita el respaldo de las Administraciones Públicas a todos los niveles y que se mantengan los incentivos fiscales y las ayudas a los hogares, más allá de los fondos Next Generation, para que no se rompa la inercia y sea un verdadero vector de progreso y transformación”. En este sentido, aboga por seguir apostando por rehabilitaciones integrales de los edificios: “Con honestidad, son las que nos permitirán hacer frente al cambio climático y atender las necesidades de la ciudadanía, optimizando recursos y garantizando un bienestar duradero”.

El interés que ha despertado la renovación de viviendas, alentado por las ayudas europeas, se constata, un año más, en los datos de las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos. De acuerdo con la Red OAR, en 2024 se han atendido 20.920 consultas. De ellas, el 52,27% fueron de profesionales y el 47,73% de particulares. Estas consultas han alcanzado a más de 38.000 viviendas, de las cuales el 31,48% son edificios plurifamiliares; el 27%, unifamiliares; el 24,53%, relacionadas con el interior de la vivienda y un 15% con otros usos. Asimismo, el 60% de las consultas estuvieron relacionadas con las ayudas, seguidas de un 21,82% referidas a dudas técnicas.

RCR Arquitectes y Muraba se asocian para crear el Velo, un impresionante santuario contemporáneo

Muraba y RCR Arquitectes, ganadores del Premio Pritzker 2017, han presentado Muraba Velo, un ambicioso proyecto arquitectónico en Dubái que busca combinar la modernidad con la tradición vernácula. Se trata de un rascacielos de 380 metros de altura y 22,5 metros de ancho, cuya extrema esbeltez y diseño innovador responden a un ejercicio de adaptación al entorno natural y cultural de la región. Con 73 plantas, la torre contará con 131 exclusivas residencias de entre 2 y 5 dormitorios, además de lujosos servicios como spa, restaurante, galería de arte, pista de pádel, cine privado y salas de reuniones. El elemento más distintivo de Muraba Velo es su "Velo", una malla de acero inoxidable porosa y reflectante que interactúa con la luz y el entorno, desdibujando los límites físicos del edificio y otorgándole una apariencia cambiante según el momento del día. Inspirado en la arquitectura tradicional, el diseño prioriza la armonía con la naturaleza, la privacidad y el bienestar de sus habitantes.

La estación Roma Termini renueva su legado: L35 Architects redefine el mayor hub intermodal de Italia

La estación Roma Termini es un auténtico icono de la arquitectura moderna romana, representa el nudo intermodal más importante de la ciudad de Roma y uno de los principales de Europa. Este edificio emblemático combina la arquitectura de entreguerras con la arquitectura moderna de los años 50 que ha definido su volumetría. La renovación, realizada por L35 Architects, no se ha limitado a una simple modernización, sino que ha reconectado este coloso con la ciudad y redefinido su imagen, reorganizando los espacios y servicios para adaptarlos a las necesidades del siglo XXI. Con un enfoque holístico, el proyecto ha reconfigurado las áreas comerciales, los servicios ferroviarios y los flujos de circulación, optimizando la experiencia de los usuarios y dejando como protagonista la recuperación y revalorización de las preexistencias arquitectónicas. Además, se ha potenciado la claridad de los recorridos, estableciendo conexiones visuales más fluidas entre los niveles, mejorando tanto la orientación de los usuarios como la funcionalidad.

Nuevo Reglamento

Europeo de Productos de Construcción

La Asociación Española de Normalización, UNE, y el Ministerio de Industria y Turismo han celebrado una jornada en la que se ha presentado el nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC 2024), que fue aprobado recientemente y que sustituirá al actual del año 2011. En el evento, que ha tenido una excelente acogida con más de 800 asistentes, diversos expertos han dado a conocer sus principales implicaciones y novedades, entre las que se encuentran cambios importantes para abordar la transición ecológica y digital de la industria de los productos de construcción. En este encuentro, expertos de las principales instituciones y organizaciones relacionadas con la materia han coincidido en destacar el papel clave de la actividad de normalización en el despliegue de este nuevo marco normativo, facilitando su cumplimiento a las empresas españolas. Las normas técnicas son aliadas estratégicas de las Administraciones en el despliegue eficaz de las políticas públicas y en el desarrollo de la reglamentación. En palabras del director general de UNE y vicepresidente de ISO, Javier García: “El nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción de la Unión Europea se posiciona como un paso decisivo hacia una industria de los productos de la construcción innovadora, eficiente, sostenible y preparada para los retos del futuro. Desde UNE, como modelo de éxito de colaboración público-privada entre las Administraciones públicas y el tejido empresarial español, desarrollaremos una intensa actividad de normalización en los próximos años para garantizar su despliegue exitoso, con especial foco en el ámbito de la transición ecológica y digitalización”.

Una guía para impulsar la accesibilidad universal en pueblos y ciudades

De los casi 26 millones de viviendas que hay en España, solo el 0,6% (154.800) son accesibles y 1,8 millones de personas dependen de la ayuda de otras para salir de sus viviendas a la calle. Asimismo, se estima que unas 100.000 personas no pueden salir nunca de sus casas si no disponen de ayuda adicional. Pero, además, según las estimaciones, para el año 2050, el 30% de la población en España superará los 65 años y el 100% de la ciudadanía ha necesitado o necesitará, en algún momento de su vida, que su entorno sea accesible y cuente con un diseño universal. Estos son algunos de los datos que contiene el Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal, una guía con enfoque transversal editada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. El informe visibiliza los avances logrados y los retos de nuestros pueblos, ciudades y territorios para que sean entornos más accesibles e inclusivos para el bienestar de todas las personas, y también ofrece estrategias y 142 acciones concretas para conseguirlo.

Esta publicación es totalmente accesible para las personas con nula, baja y/o dificultades de visión o con problemas cognitivos (incluye una transcripción completa y un resumen del texto en audio y una descripción de las fotografías y gráficos) y parte de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y las Agendas Urbanas. Con un enfoque multidisciplinar, analiza y propone acciones para impulsar iniciativas que generen una sociedad más accesible e inclusiva.

Transformando el metal en arte atemporal

Rompiendo con la monotonía de la uniformidad, Galarina irrumpe con fuerza en el ámbito del mobiliario de diseño como una marca altamente singular que transforma el metal en piezas únicas. Fundada por el diseñador e interiorista Alex March y el experimentado metalista Juan Pavón, Galarina combina creatividad y manufactura en serie para crear piezas que revalorizan el uso del metal —en solitario o combinado con otros materiales— dentro de la decoración contemporánea.

Galarina pone el metal en el centro de su propuesta estética, explorando al máximo sus posibilidades en mesas, estanterías, lámparas y otros objetos decorativos que se distinguen por su finura y armonía visual. Diseñar sus muebles implica grandes dosis de fantasía; fabricarlos, grandes dosis de realidad. Todos comparten el punto justo de utopía y un equilibrio perfecto entre estética y funcionalidad. Cada pieza es el resultado de procesos artesanales que van desde el modelado y la soldadura hasta la combinación precisa de texturas y acabados. Las creaciones de la marca, firmadas mayoritariamente por Alex March, comparten una estética atemporal que encaja perfectamente en interiores que requieren piezas con personalidad, de las que perduran e incluso mejoran con el paso del tiempo, reafirmando así el valor intrínseco de su diseño.

galarinadesign.com

Diseño funcional y materiales exclusivos

Modelec presenta la colección de mecanismos Hitera, fruto de la fusión entre creatividad y precisión técnica. Inspirada en los principios del diseño de principios del siglo XX, esta colección apuesta por formas geométricas simples y una estética depurada, priorizando la funcionalidad sin renunciar al diseño. Los cantos ligeramente redondeados y la palanca, cuyo diseño evoca el fuselaje de los aviones de los años 60, dotan a Hitera de una identidad única y sofisticada.

Los materiales juegan un papel clave en esta colección: madera maciza, resina y acabado soft touch en las placas, junto con la posibilidad de elegir entre cuatro acabados de palancas, amplían las opciones de personalización para adaptarse a distintos estilos decorativos. Disponible en seis acabados —Soft Touch, resina Terrazo y madera maciza— Hitera se convierte en una propuesta que aporta carácter, exclusividad y distinción a cualquier espacio.

modelec.com

Morteros impermeables con un enfoque sostenible

La larga experiencia de Sika en el desarrollo y fabricación de tecnologías de impermeabilización especialmente generadas para impedir el paso del agua, junto al amplio portfolio de soluciones que ofrece la compañía, le ha permitido desarrollar su nueva gama PLUS de morteros de impermeabilización. Los morteros impermeables de Sika siempre han destacado como una solución única para proteger diferentes tipos de construcciones en edificación y obra civil contra el acceso de la humedad y el agua. Su versatilidad y facilidad de aplicación hacen que sean las soluciones ideales para su empleo en cimentaciones, interiores de sótanos, fosos de ascensor, muros enterrados o depósitos de agua, tanto en soportes de hormigón como de mampostería.

“Además de sus contrastadas prestaciones técnicas, los morteros PLUS de impermeabilización aportan la ventaja de que suponen un antes y un después en sostenibilidad, ya que su menor porcentaje de cemento permite contribuir a generar una huella de carbono reducida y facilita la obtención de créditos para alcanzar certificados como el LEED V4”, explica Borja Jiménez, Category Manager de Sika. A ello se suma que “cumplen con el RD 3/2023 para estar en contacto con agua potable y garantizan una protección superior y una durabilidad prolongada”.

esp.sika.com

Accesibilidad y edificación domótica, digital e inteligente

La evolución de la arquitectura y las tecnologías aplicadas a la vivienda han transformado nuestra forma de vivir y relacionarnos con el espacio. En este artículo se analiza cómo la accesibilidad, la domótica y la digitalización están revolucionando los hogares, haciendo especial énfasis en su impacto positivo en la calidad de vida de las personas con discapacidad.

La arquitectura nació con el hombre de la prehistoria. Los primeros refugios utilizados por el hombre fueron transitorios y móviles a causa del estilo de vida nómada de aquella época. Primero fueron cuevas y cavernas que evolucionaron a sencillas cabañas de materiales ligeros y de fácil transporte. Posteriormente, se fueron asentando y llevando a cabo construcciones permanentes. A medida que las sociedades se hacían más grandes y más complejas, aparecieron los núcleos urbanos cerrados. Se comenzó a utilizar la piedra, los ladrillos de barro cocido y el polvo mezclado con agua. Poco a poco, se introdujo el hierro, el acero y el hormigón armado y, por último, diferentes materiales poliméricos, incluso prefabricados y reciclados.

Pero lo que ha sido común a todas las edades y ha constituido el elemento principal de la organización espacial de los pueblos es la idea de abrigo. El concepto de abrigo, presente en el subconsciente de los colectivos pasados, ha marcado la cultura de las diferentes sociedades hasta nuestros días.

La arquitectura da un paso más y, además del concepto de abrigo, abarca el arte y la técnica de proyectar y construir edificios que satisfagan las necesidades del ser humano, necesidades que están en continuo cambio.

En nuestras ciudades y zonas rurales podemos ver edificios muy variados.

En general, se clasifican en dos tipos: edificios de uso residencial (viviendas) y de uso no residencial (uso sanitario, educativo, lúdico, administrativo, cultural, comercial, religioso, etc.). Quizá sean los edificios de uso no residencial los que más están evolucionando y revolucionando la arquitectura, y donde se están utilizando materiales, técnicas y tecnologías más novedosas, vanguardistas, accesibles y sostenibles. Sin embargo, los edificios de uso residencial también están experimentando un importante cambio, ya que tienen que adaptarse a las necesidades y exigencias de sus ocupantes y dar respuesta a los nuevos tipos de familia, modos de vida, de trabajo, de compra o de relación que plantea la sociedad actual. Estos edificios son los que sirven de alojamiento permanente a las personas

y es donde se llevan a cabo gran parte de las actividades del día a día. Cuando éramos pequeños y jugábamos al "pilla-pilla", te iban a coger y decías "casa"; ahí estabas a salvo hasta que un compañero venía a rescatarte. Durante la pandemia nos quedábamos en casa como medida de protección; el fin de semana nos quedamos en casa para descansar del trabajo de toda la semana y reponer fuerzas. Estas y muchas más situaciones de “quedarse en casa” dejan patente que la vivienda es la unidad vital.

Los seres humanos que habitamos en esas viviendas somos diversos por naturaleza y diferentes; la heterogeneidad es innata. Sin embargo, también hay muchas personas con discapacidad que diariamente se ven obligadas a quedarse encerradas en sus casas, ya que la existencia de obstáculos y la falta de ascensores les impiden salir a la calle. Al igual que en el "pilla-pilla", tienen que esperar a que alguien (familiares, vecinos, servicios sanitarios…) venga a rescatarles para bajar a la calle y poder realizar tareas cotidianas como hacer la compra, ir a votar, acudir al médico, gestionar un trámite en un organismo público, salir a pasear, etc.

En este contexto, la accesibilidad toma una especial relevancia, ya que debe ser considerada como el elemento clave y constituir el pilar fundamental en el di-

seño, adaptándose a los requerimientos de sus usuarios y no al revés. A su vez, la tecnología es la herramienta que sirve de base a la accesibilidad para reducir situaciones de dependencia e incrementar la autonomía de las personas con discapacidad.

La tecnología es la aplicación de la ciencia y está para darnos servicio.

La tecnología no es solo comodidad, es una herramienta clave para la integración social, educativa y laboral de las personas con discapacidad

Con un importante avance en los últimos años, su principal objetivo ha sido el de hacernos la vida más fácil, cómoda y segura, solucionando problemas cotidianos. En concreto, para las personas con discapacidad, supone un importante estímulo para aumentar su autonomía, potenciando la vida independiente y

mejorando su calidad de vida. Si la tecnología no sirve para mejorar la vida de todas las personas, serán simplemente mecanismos, dispositivos, aparatos, equipos, elementos, etc., pero no será tecnología.

La accesibilidad en los edificios inteligentes, las viviendas domóticas y el hogar digital

El origen de la domótica se remonta a los años setenta, cuando aparecieron los primeros dispositivos de automatización. A finales de los ochenta y principios de los noventa, se empezaron a incorporar en estos edificios los SCE (Sistemas de Cableado Estructurado) para facilitar la conexión de todo tipo de terminales y periféricos entre sí, utilizando cables y tomas repartidas por todo el edificio. Estos se llamaron edificios inteligentes. Posteriormente, los automatismos destinados a edificios de oficinas y otros más se empezaron a aplicar a las viviendas de particulares, dando origen a la vivienda domótica.

Esta última es, por tanto, aquella que integra automatismos relacionados con electricidad, electrónica, robótica, informática y telecomunicaciones, con el objetivo de asegurar al usuario un aumento del confort, la seguridad, el ahorro energético, las facilidades de comunicación, las posibilidades de entretenimiento y, podemos añadir, el aumento del nivel de accesibilidad. La domótica persigue integrar todos los aparatos y dispositivos del hogar para que funcionen de manera ordenada, y con la mínima intervención por parte del usuario, pudiéndose manipular tanto desde el interior como desde el exterior del hogar.

Todas las instalaciones que se pueden llevar a cabo en una vivienda domótica, como por ejemplo activar la luz, subir y bajar las persianas, instalar un videoportero que identifique las caras y te diga quién llama a través del móvil, disponer de una mirilla digital que informe en el ordenador o en el móvil quién toca al timbre, contar con una cerradura digital que no necesite llaves para entrar o que se pueda activar por el móvil o se abra a tu paso porque te ha identificado, ubicar detectores de presencia, detectores de emergencia (humo, agua, gas), alarmas vía streaming que se activen, avisen a los bomberos o cierren las llaves de paso o se puedan conectar sistemas de entretenimiento a través de varias plataformas, aportan a los usuarios de la vivienda infinidad de beneficios relacionados con:

El confort. Maximiza los momentos de calidad estando en casa, se adapta a las necesidades cambiantes de los usuarios y mejora las condiciones de vida.

La salud . Garantiza buenas condiciones ambientales y el tiempo de descanso, protege de situaciones de peligro y alerta de situaciones anómalas.

El ahorro. Se consigue un mayor ahorro energético, de tiempo, de dinero y de preocupación por no saber lo que pasa en casa cuando estás fuera de ella.

La conectividad. Hay una comunicación continua con la vivienda y sus habitantes, conocimiento de lo que pasa en todo momento, tranquilidad porque se puede actuar con rapidez y control remoto desde cualquier lugar.

La privacidad. Protege frente a las inclemencias del tiempo, asegura la intimidad con respecto a personas ajenas al hogar y asegura el acceso seguro a la vivienda.

La estética . Menos mecanismos en las paredes, máxima funcionalidad en menor espacio y máximo aprovechamiento de la iluminación para crear diferentes ambientes y experimentar sensaciones.

La sostenibilidad . Mejor consumo de los recursos energéticos y naturales, menor contaminación ambiental, cambios en los hábitos medioambientales y visibilización de los consumos para concienciar a los usuarios de sus acciones en el hogar.

La accesibilidad. Ofrece la capacidad de gestionar la vivienda de manera autónoma, reduce el grado de dependencia, mejora el estado de ánimo, aumenta la autoestima y fomenta la comunicación con el exterior, entre otros beneficios.

En resumen, la vivienda domótica ofrece el control de las estancias del hogar en un único lugar. El hogar digital abarca la propia vivienda y su entorno, e integra otras áreas como el ocio y el entretenimiento. Por su parte, la casa inteligente automatiza y digitaliza todos los espacios, utilizando la inteligencia artificial y el internet de las cosas.

La domótica y la digitalización, para las personas con discapacidad, más que un lujo, son una herramienta de ayuda e, incluso, una necesidad para poder desen -

volverse en las actividades diarias de forma autónoma e independiente. Las tecnologías ofrecen respuestas y soluciones reales y efectivas, y contribuyen al proceso de integración social, educativa y laboral. Disfrutar de una vivienda sin obstáculos es la ilusión de muchas personas con discapacidad, y la domótica y la digitalización son las herramientas para hacerlo posible. Sin embargo, no debemos olvidar la brecha digital que se puede producir, por lo que también es necesario incluir la accesibilidad en todo su conjunto en el diseño de los dispositivos, el coste de los mismos y la facilidad de interacción, manipulación y comprensión. La vivienda inteligente y accesible debe estar pensada para todas las personas: debe ser de fácil uso, intuitiva, flexible, asequible y tolerante al error, para que no se requieran grandes habilidades para comprenderla y manejarla.

La vivienda domótica integra automatismos para aumentar el confort, la seguridad y la sostenibilidad, mientras mejora la autonomía y la calidad de vida de las personas

Cevisama 2025 se consolida como el evento clave del sector cerámico

Del 24 al 28 de febrero, Feria Valencia será el escenario de Cevisama, la cita internacional del sector cerámico y constructivo. Esta edición incluirá novedades como el Encuentro Nacional de Estudiantes, el espacio Cevisama_LAB para talentos emergentes y el innovador Hotel Cevisama, destacando el diseño, la sostenibilidad y las tendencias más recientes. Además, el evento ofrecerá un enfoque en innovación técnica y tecnológica, con áreas dedicadas a maquinaria, mármol y piedra natural, reafirmando su liderazgo en la industria.

Fotografías: Marcos Soria

Feria Valencia se convertirá, del 24 al 28 de febrero de 2025, en el epicentro mundial de la innovación y las tendencias en el sector de los revestimientos cerámicos, pavimentos, equipamiento de baño, piedra natural, maquinaria, fritas, esmaltes, tintes y colores cerámicos. En esta 41ª edición, Cevisama refuerza su prestigio internacional como una de las ferias de referencia para profesionales y empresas del sector. En su última edición, más de 70.000 visitantes, procedentes de 156 paí-

ses, consolidaron el evento como un espacio clave para el intercambio de ideas, innovación y oportunidades de negocio. Esta nueva edición promete superar expectativas, incorporando novedades y actividades diseñadas para todos los actores del sector.

Innovaciones destacadas y nuevas oportunidades para los jóvenes

Cevisama 2025 incluirá, por primera vez, un Encuentro Nacional de Estu -

diantes del Ciclo Formativo de Grado Medio de Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación. Este espacio promoverá el aprendizaje práctico, ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de aplicar sus conocimientos en colocación y alicatado. Esta iniciativa busca potenciar el talento joven, fomentar la profesionalización del sector y mostrar el compromiso del certamen con las nuevas generaciones.

Laboratorio de talento y diseño

Otro de los puntos destacados será el Cevisama_LAB, un espacio que albergará el Certamen de Talentos Emergentes en Diseño, donde se presentarán las propuestas más innovadoras en cerámica y equipamiento de baño. Además, el Foro de Interiorismo, Arquitectura y Contract será un punto de encuentro para destacados profesionales que compartirán su visión sobre las tendencias más actuales del sector en un programa de conferencias y mesas redondas. El programa de conferencias de Cevisama_LAB incorpora a profesionales como la interiorista mexicana Amparo Taylor o los estudios de arquitectura de interior Stone Design, Estudio Animal, El Equipo Creativo y Madrid In Love.También participarán estudios de arquitectura referentes como Alfaro-Manrique, Ruiz-Larrea Arquitectura, Wearetodo o especialistas en construcción o gestión inmobiliaria y hotelera como Inhaus, TM Grupo, GAT Gestión o Rusticae.

Hotel Cevisama: diseño, sostenibilidad y funcionalidad

Una de las grandes atracciones será el Hotel Cevisama, diseñado por el reconocido arquitecto Héctor Ruiz-Velázquez. Este espacio recreará diferentes ambientes hoteleros, mostrando el potencial de las colecciones y materiales de los expositores. Su diseño combina formas orgánicas y geométricas con criterios de sostenibilidad, poniendo en valor la innovación y las últimas tendencias en el sector del contract y equipamiento hotelero. El proyecto nace con el firme propósito de ilusionar al sector y mostrar todo el potencial de la industria en una de las mayores instalaciones realizadas con cerámica dentro de un evento ferial de las características de Cevisama. Un gran espacio en torno a los 800 m2 que recreará diferentes ambientes de un establecimiento hotelero, desde habitaciones, espacios comunes, ambientes de exterior, salas polivalentes o una gran zona de conferencias.

El arquitecto Héctor RuizVelázquez proyecta ‘Hotel Cevisama’, una instalación de diseño que incluirá habitaciones, espacios multifuncionales y zona de conferencias

Una apuesta por el mármol y la piedra natural

El certamen contará con una destacada oferta de mármol y piedra natural en el espacio especializado Stone Gallery, ubicado en el Pabellón 3 del Nivel 2. Esta área reunirá a doce empresas de mármol y piedra natural de la Comunitat Valenciana, que participarán de forma agrupada gracias al impulso de Ivace+i Internacional y la asociación Mármol de Alicante. Será un punto clave dentro de la feria, mostrando materiales de alta calidad que combinan tradición y modernidad, y estará estratégicamente situada junto al área de equipamiento de baño, fomentando sinergias entre ambos sectores. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, reafirmando el compromiso institucional con el sector y su importancia dentro de los ámbitos de la instalación y la construcción. Con esta apuesta, Cevisama 2025 no solo se consolida como el escaparate internacional de referencia para revestimientos cerámicos y equipamiento, sino también como un importante foro de promoción del mármol y la piedra natural de la Comunitat Valenciana, destacando su papel en el diseño y la arquitectura actual.

Innovación técnica y tecnológica: una visión de futuro

La feria ofrecerá un espacio destacado a las técnicas de colocación más avanzadas en productos cerámicos, adaptadas a las exigencias del mercado y los nuevos formatos. Entre las novedades estarán: sistemas de nivelación, adhesivos de última generación, instalación sin juntas visibles, colocación en seco, doble pegado, herramientas de precisión, técnicas de rejuntado técnico y la colocación en superficies tridimensionales. El sector de maquinaria y tecnología contará con su pro -

pio pabellón, donde se exhibirán los últimos avances en eficiencia, sostenibilidad e innovación en los procesos de producción. Este espacio reafirma el liderazgo de la industria cerámica europea como referente en innovación tecnológica.

Un pabellón propio exhibirá los avances más recientes en

maquinaria,

sostenibilidad y eficiencia en los procesos de producción, reafirmando la posición de liderazgo tecnológico de la industria cerámica

Plan de compradores y proyección internacional

Para potenciar su dimensión global, Cevisama 2025 cuenta con un ambicioso Plan de Compradores, dotado con un millón de euros, que busca atraer a profesionales con alto poder adquisitivo. Hasta la fecha, ya han confirmado su participación más de 700 compradores, entre ellos 639 internacionales y 105 nacionales, con Estados Unidos como principal mercado exterior. La feria también intensificará sus esfuerzos en atraer a prescriptores clave como arquitectos e interioristas, promoviendo el networking y el intercambio profesional.

DIEZ IMPRESCINDIBLES EN CEVISAMA 2025

APE Grupo / 61

Decosan / 61

EMAC / 62

EMCO / 62

Exagres / 63

Keraben / 63

Nofer / 64

ramonsoler / 64

Saloni / 65

Undefasa / 65

DISEÑO TRIDIMENSIONAL INNOVADOR

Nivel 2 Pabellón 1 - Stand A28

Inspirada en las formaciones de basalto que se alzan imponentes en las costas, la colección Tetra de APE Grupo reinventa los espacios intermedios con un diseño tridimensional que fusiona forma y función. Creada por el arquitecto italiano Luigi Romanelli, esta celosía se centra en un pentágono geométrico que permite juegos de luz y volumen, generando composiciones únicas y llenas de vida. El proceso de creación de Tetra combina la extrusión de arcillas seleccionadas con un cuidado extremo, garantizando piezas de una calidad excepcional. Además, su paleta cromática, minuciosamente seleccionada, transforma la solidez del basalto en una experiencia sensorial rica en colores y texturas.

Cada pieza es el resultado de un enfoque artesanal y tecnológico que asegura la máxima calidad y versatilidad, convirtiendo esta colección en un homenaje al diseño y a la funcionalidad sostenible.

UN BAÑO CON ALMA Y ESTILO

Nivel 2 Pabellón 3 - Stand D31

La colección Totem de Decosan redefine el concepto del baño como un espacio introspectivo donde belleza y funcionalidad convergen en perfecta armonía. Diseñada con tablero marino olaca en nuevos colores de tendencia, esta colección incorpora un elegante tirador metálico y gran capacidad de almacenamiento, haciendo de cada pieza una solución funcional y estética. Además, Decosan renueva su gama de maderas, tanto en tablero marino como en madera maciza, incluyendo la línea Nature. Con nueve nuevos colores de laca y acabados innovadores, la firma apuesta por crear baños que no solo embellecen, sino que enriquecen el día a día, invitando a la introspección y la renovación personal.

Decosan transforma el baño en un espacio con alma, donde cada diseño combina innovación, calidad y una profunda conexión con las necesidades personales.

LUZ Y ESTILO EN PERFECTA ARMONÍA

Nivel 2 Pabellón 2 - Stand A70

La nueva colección Eclipse® Sunset nace para crear el efecto del atardecer en los distintos espacios donde se instala, creando calma y confort a través del uso de la luz. Novoescuadra Eclipse® Sunset es un perfil para colocación como protección de esquinas. Su geometría, con perfil embellecedor clipado, está diseñada para la colocación oculta de tiras LED hacia la pared, dejando que la iluminación fluya a ambos lados del perfil y generando un innovador efecto de cortina de luz. Esta contribuye a la creación de ambientes cálidos y relajados, generando una sensación de confort en el entorno. Bajo el lema “Your Sunset moment!”, podrás descubrir esta colección a través de una increíble experiencia sensorial en su EMAC Experience, en el stand de la firma.

Novoescuadra Eclipse® Sunset es un sistema que se adapta a revestimientos de entre 8 y 13 mm, cubriendo la mayoría de necesidades del mercado. Está disponible en acabados anodizados negro y plata mate y lacado blanco mate.

ALFOMBRAS DE DISEÑO PERSONALIZADO

Nivel 2 Pabellón 4 - Stand D6

Con una estética que complementa los espacios cerámicos más innovadores, las nuevas alfombras de entrada de EMCO destacan por su personalización y funcionalidad. Los perfiles Color Edition en negro, oro, bronce e inox se combinan con textiles premium para crear soluciones únicas y resistentes al tránsito, adaptándose tanto a interiores como exteriores. Los modelos premium incluyen opciones como Care, de máxima resistencia al tránsito y reducción bacteriana; Conform, fabricado con Econyl ecológico; Innova, que mejora la acústica; Outdoor, diseñado para exteriores con colores radiantes; y Maximus Image + Design, que permite impresiones personalizadas para proyectos creativos o de marca.

Los textiles premium están compuestos de poliamida de alta calidad, lo que asegura una resistencia superior, colores duraderos y la posibilidad de personalización en cada diseño.

ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Y VERSÁTIL

Nivel 2 Pabellón 1 - Stand B57

La serie Essenza de Exagres transforma el clásico Cotto en una solución contemporánea y versátil que se adapta tanto a espacios rústicos como modernos. Inspirada en la tendencia Geo, su diseño cautivador combina funcionalidad y carácter para responder a los proyectos más exigentes. Con una gama de piezas especiales, como peldaños y coronación de piscinas, Essenza asegura una adaptabilidad técnica y estética sin igual. Su base de 60x120 cm en espesor de 20 mm garantiza resistencia y durabilidad, ideal para exteriores y zonas de alto tránsito. Los tonos mate en arena, gris, rojizo y antracita aportan calidez y autenticidad, convirtiéndola en una opción perfecta para quienes buscan diseño y funcionalidad duradera.

La combinación de estética contemporánea y resistencia técnica convierte a Essenza en una solución ideal para transformar cualquier espacio con una identidad única y sofisticada.

CERÁMICA INNOVADORA Y FUNCIONAL

Nivel 2 Pabellón 6 - BIS A1

Keraben, Metropol e Ibero presentan colecciones que destacan por su diseño exclusivo, alta calidad y funcionalidad avanzada. Inspiradas en la naturaleza, sus piezas incorporan texturas, relieves y decorados que transforman cualquier espacio con un toque de distinción y vanguardia. Entre sus innovaciones, destacan los grandes formatos XL-Surfaces (hasta 120x280 cm), los suelos cerámicos elevados con sistemas radiales, el acabado Digital Soft/3D con realismo y suavidad excepcionales, la tecnología Antislip Shoeless, que combina seguridad con una textura imperceptible, y Starlight, un porcelánico pulido de brillo intenso y alta resistencia al desgaste y las manchas.

La constante apuesta por la investigación y el desarrollo permite a estas firmas ofrecer soluciones cerámicas que combinan estética, innovación y funcionalidad, posicionándolas como referentes del sector.

SOFISTICACIÓN EN CADA DETALLE

Nivel 2 Pabellón 3 - Stand D31

La línea de mobiliario POLE de Nofer combina materiales de alta calidad con detalles personalizables que destacan por su funcionalidad y estilo. Fabricado en tablero marino lacado, disponible en tres medidas y cuatro colores, este mobiliario incluye acentos metálicos personalizables, laterales ingleteados y un frisado media caña parametrizado creciente. Los cajones ultraslim cuentan con guías metálicas de extracción total, maximizando la practicidad y el diseño. Además, Nofer introduce sus nuevas hornacinas metálicas, disponibles en tres tamaños y acabados negro o satinado. Estas piezas son perfectas para mantener la organización en el baño, al tiempo que decoran e integran el espacio con un toque sofisticado.

La combinación de diseño, funcionalidad y detalles metálicos hace de la colección POLE y las hornacinas de Nofer una solución elegante y versátil para cualquier baño moderno.

BIENESTAR Y ELEGANCIA EN EL BAÑO

Nivel 2 Pabellón 3 - Stand B30

Artemisa, el nuevo rociador de ramonsoler, transforma la ducha en un espacio de bienestar, proporcionando un flujo de agua tipo lluvia que envuelve con suavidad y promueve la relajación. Su diseño estilizado y minimalista se integra perfectamente en baños contemporáneos, añadiendo un toque de sofisticación y modernidad. Este rociador cuenta con una salida lluvia de 20 cm de diámetro que asegura una cobertura amplia y cómoda. Además, su forma cónica y el brazo a pared de solo 6 mm de diámetro refuerzan su ligereza visual sin renunciar a la resistencia. Artemisa puede combinarse con jets de hidromasaje y grifería empotrada, creando configuraciones personalizadas que se adaptan a cualquier necesidad o estilo de baño.

Artemisa combina estética moderna y funcionalidad para ofrecer una experiencia de hidroterapia única en el hogar, convirtiendo el baño en un refugio de relajación y bienestar. Está disponible en los acabados de la gama Quality Finish cromo, oro cepillado, cobre cepillado y negro mate.

INNOVACIÓN Y PERFECCIÓN SIN LÍMITES

Presente en el Hotel Cevisama, un proyecto de Héctor Ruiz-Velázquez

Saloni presenta un despliegue de innovación y creatividad a través de sus nuevas colecciones, diseñadas para transformar cualquier espacio en una obra única de estilo y funcionalidad. Series como Origins, Markhtall y Velvet-C no solo destacan por su impecable diseño, sino que también ofrecen soluciones adaptadas a los proyectos más exigentes, fusionando estética y funcionalidad de manera magistral. Cada pieza de estas colecciones es el reflejo de la pasión de Saloni por la excelencia, que la impulsa a explorar nuevos horizontes en diseño y a superar las expectativas del mercado.

Las nuevas series de Saloni son un ejemplo de cómo la innovación y la creatividad pueden iluminar el futuro del diseño interior, ofreciendo soluciones que combinan calidad, funcionalidad y una visión única de la estética contemporánea.

SOLUCIONES INTEGRALES Y MÁXIMA DURABILIDAD

Nivel 2 Pabellón 1 - Stand B23 | Presente en el Hotel Cevisama, un proyecto de Héctor Ruiz-Velázquez

Iseo Stone es la nueva colección de la marca de porcelánico técnico SOLID+, una propuesta que encuentra su inspiración en la arquitectura orgánica que busca una integración armoniosa entre las construcciones y el entorno natural. Su diseño, basado en la piedra caliza francesa, refleja esa conexión. Este porcelánico técnico destaca por su baja absorción de agua, alta resistencia a la abrasión, a las manchas y a los cam bios de temperatura. Su versatilidad permite una amplia gama de aplicaciones: desde revestimientos de fachadas que se integran con el paisaje, hasta pavimentos de alto tránsito que mantienen su belleza con el tiempo, o espacios interiores en proyectos residenciales que irradian calidez y sofisticación.

Con sus excepcionales propiedades técnicas, SOLID+ garantiza soluciones integrales para proyectos exigentes, destacando por su calidad y resistencia.

Rehabilitación, sostenibilidad e innovación, ejes de la II Semana de la Construcción MATCOAM

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, a través de su Departamento de Edificación MATCOAM, organiza la II Semana de la Construcción del 25 al 27 de marzo; una iniciativa que tiene el objetivo de reforzar el compromiso de la entidad con el futuro de la edificación y que, con esta segunda edición, se ratifica como una cita ineludible para arquitectos, promotores, constructores, fabricantes, prescriptores, líderes de la industria del Real Estate, el sector público e instituciones gubernamentales.

La nueva edición de la II Semana de la Construcción presenta un programa estructurado en torno a tres grandes ejes temáticos que abordan los principales retos del sector: innovación, sostenibilidad y rehabilitación. El evento busca promover un laboratorio de ideas centrado en el futuro de la profesión, destacando desafíos como la descarbonización, la industrialización y la inteligencia artificial, al tiempo que visibiliza nuevos materiales y proce -

sos productivos. La sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid será el escenario de este encuentro diseñado como un evento boutique, gracias a su ubicación privilegiada en el corazón de Madrid. Contará con un espacio expositivo para empresas fabricantes y desarrollará un congreso de inscripción gratuita que incluirá conferencias internacionales, mesas redondas, masterclasses, workshops, talleres para niños y actividades organizadas por las entidades colaboradoras.

Rehabilitación, innovación y sostenibilidad

Durante tres días, la Semana de la Construcción será el punto de encuentro de expertos nacionales e internacionales de la arquitectura y la edificación. Cada jornada se centrará en uno de los tres grandes retos del sector planteados para esta edición:

Rehabilitación (martes, 25 de marzo): Se explorarán estrategias avanzadas para la conservación del patrimonio protegido. Además, se presentarán soluciones innovadoras para la rehabilitación y se impartirá una conferencia destacada sobre casos de éxito de rehabilitación y regeneración urbana bajo el lema “Ciudad (in)finita”.

Sostenibilidad (miércoles, 26 de marzo): Se ofrecerán talleres prácticos sobre materiales sostenibles y saludables, junto con conferencias sobre casos de éxito en descarbonización, eficiencia energética y sostenibilidad en proyectos arquitectónicos.

Innovación (jueves, 27 de marzo): Se abordará la industrialización de la construcción, la digitalización, la inteligencia artificial, los edificios inteligentes y la domótica. Durante esta jornada, en un desayuno colaborativo con el estudio Burgos & Garrido, se presentará el proyecto del nuevo Hospital Universitario de La Paz (Madrid).

Un evento boutique, con espacio expositivo y congreso de alto nivel

La segunda edición de la Semana de la Construcción se celebrará en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, un edificio icónico en el centro de la ciudad que cuenta con un jardín central, transformándolo en

un verdadero oasis urbano. Las plantas de Acceso y Jardín, con una superficie de más de 2.000 m², acogerán el espacio expositivo y las actividades del programa del congreso.

En la primera edición, celebrada en 2022, asistieron 3.332 profesionales, expusieron 82 empresas, se desarrollaron 41 actividades y participaron 99 ponentes

El corazón del evento será el espacio expositivo, donde las marcas presentarán innovaciones en materiales, tecnologías y procesos constructivos. Esta área, comisariada por MATCOAM, ofrecerá a los visitantes un recorrido por las novedades más destacadas del sector. El diseño de los stands refuerza el compromiso del evento con la sostenibilidad, reutilizando el sistema modular de planta hexagonal desarrollado en la primera edición e inspirado en el Pabellón de los Hexágonos de Corrales y Molezún. Este enfoque permite reducir materiales y residuos, alineándose con los principios de sostenibilidad y circularidad que son clave en este evento.

REBUILD 2025: ¡Es la hora de industrializar de forma sostenible!

REBUILD 2025 se presenta nuevamente como el evento de referencia en innovación para la edificación en España, reuniendo a los principales actores del sector para abordar los retos y oportunidades en sostenibilidad, industrialización y digitalización. Bajo la dirección de Gema Traveria, el evento continúa evolucionando, consolidándose como el espacio clave para impulsar la transformación del sector hacia un modelo más eficiente y responsable. Con iniciativas como el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, REBUILD sigue marcando la agenda de la nueva edificación.

—Gema, siempre has destacado la importancia de generar oportunidades de negocio y de posicionar a REBUILD como un referente de innovación. ¿Crees que se ha logrado este objetivo? ¿Qué expectativas tienes para esta edición en cuanto a impacto en el sector y número de asistentes? —Así es. REBUILD se ha consolidado durante sus siete ediciones como la cita de referencia para el sector de la edificación. Al respecto, su modelo único en el que se suma la zona de innovación de las empresas, la transferencia de conocimiento e inspiración en el área congresual y la organización de actividades de networking ha sido lo que ha con-

solidado el evento y lo ha diferenciado del resto de citas del sector. Igualmente, hemos sido el encuentro que ha llevado la industrialización en España, motivo por el que hemos devenido el único escenario en el que se aborda y se traza el camino del nuevo modelo constructivo. Bajo esta premisa, esta octava edición llega con el eslogan “It’s time: Industrialized construction” mediante el que pretendemos hacer una llamada a la acción para que la edificación ‘off site’ se aplique de forma inmediata para resolver, de este modo, la urgencia de disponer de más vivienda, entre otros retos.

El encuentro contará con dos pabellones, en los que esperamos congregar a más de 25.000 profesionales de toda la cadena de valor, que podrán encontrar en un mismo espacio una oferta integral de proveedores para sus proyectos.

—Como has mencionado, vais a subrayar el enfoque en sistemas industrializados y soluciones off site. ¿Cómo crees que estos avances están transformando los procesos constructivos en España y qué papel juega este evento en su adopción? —Desde su nacimiento, nos hemos posicionado como el evento pionero que lidera el impulso de la construcción industrializada. Sin embargo, ahora damos un paso más allá dejando claro que el momento de industrializar es ahora. Ya no hablamos en futuro, sino en presente porque tanto el contexto como el sector así lo demandan. Un ejemplo de ello ha sido la DANA en Valencia que, debido a sus devastadores efectos, se hace imprescindible el levantamiento y rehabilitación de edificios para poder recuperar la actividad económica y social en la región. Por ello, el nuevo modelo constructivo es la solución más competitiva para dar respuesta a esta situación y restablecer la ‘normalidad’ lo más rápido posible.

—El congreso se posiciona como una fuente clave de conocimiento y casos de éxito en la construcción. ¿Qué temáticas o ponencias destacadas veremos este año en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0? —El Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 constituye un foro de referencia a nivel europeo por la agenda de contenidos con la que cuenta. En esta línea, en su octava edición congregará a más de 700 expertos internacionales, 8 auditorios y más de 270 sesiones, donde se guiará el devenir del sector en

materia de industrialización, y se darán a conocer los materiales e iniciativas que se están llevando a cabo en la UE para descarbonizar el sector. Asimismo, el encuentro ahondará en el potencial de las tecnologías exponenciales, como la IA, blockchain o la metodología BIM, para optimizar procesos y ser más eficientes en el desarrollo de proyectos.

Todo ello se hará a partir del análisis de casos de éxito y del debate mediante diferentes puntos de vista por parte de especialistas, que no solo se centrarán en el residencial, sino que también pondrán el foco en otros activos como el hotelero, sociosanitario, retail o los alternativos, como los data centers.

«La necesidad de ser ‘net zero’ en 2050, de acuerdo con lo que reza el Pacto Verde Europeo, induce a que debamos abordar la descarbonización como una cuestión urgente»

—En una entrevista anterior, mencionaste que la digitalización era un reto importante para el sector. ¿Sigue siéndolo o se nota la evolución? ¿Qué avances en digitalización esperas que se presenten y cómo pueden ayudar a mejorar la competitividad?

—La inclusión de tecnologías, como la inteligencia artificial o los gemelos digitales, ha pasado de ser una novedad para convertirse en una necesidad de las empresas del sector, teniendo en cuenta que se trata de un ámbito tradicionalmente poco digitalizado. Por ello, la industria ha experimentado en los últimos meses un ligero aumento en la implementación de soluciones tecnológicas en sus negocios, si bien aún queda mucho recorrido por hacer. De acuerdo con cifras de octubre del pasado 2024, solo el 5% de las constructoras en España había incorporado la IA en sus operaciones aunque la tendencia a corto plazo es que vaya en aumento. Así, la digitalización de la edificación sigue siendo un reto aunque, tal y como veremos, cada vez hay más deseo y opciones para automatizar procesos y ser más eficientes. Un ejemplo de ello, que estudiaremos en la cumbre, son los Digital Building Permits, que buscan agilizar las licencias de obras por medio de la tecnología. Del mismo modo, examinaremos el avance de la metodología BIM, que mejora la cooperación entre actores, justamente cuando se cumplen diez años de su llegada en España.

Gema Traveria, directora de REBUILD.

—La edición de 2025 enfatiza la sostenibilidad como uno de sus pilares. ¿Qué novedades en materiales sostenibles veremos este año y cómo influyen en la transición hacia una edificación más responsable?

—La sostenibilidad ha sido siempre un eje vertebrador de REBUILD que ha formado parte a nivel transversal de la agenda de contenidos del congreso, de la zona expositiva e incluso de la organización de la cumbre. La necesidad de ser ‘net zero’ en 2050, de acuerdo con lo que reza el Pacto Verde Europeo, induce a que debamos abordar la descarbonización como una cuestión urgente y que, por consiguiente, seamos el espacio donde se muestren los materiales circulares disponibles en el mercado, las estrategias que permiten ganar eficiencia energética y los conceptos que nacen a fin de reducir emisiones. Igualmente, no nos olvidamos de la parte del bienestar de los habitantes, que también mejora cuando se mitiga la contaminación acústica mediante la aplicación óptima de ventanas y cerramientos o a partir de la rehabilitación de edificios, por ejemplo. Por lo tanto, congregaremos a empresas punteras que expondrán lo que están desarrollando en cuanto a soluciones innovadoras sostenibles, siendo un ejemplo el hormigón de corcho o bambú, que resultan más versátiles y que pueden ser reutilizados. También se revelará lo último en construcción en madera, material que está encabezando la transformación circular de la industria por sus capacidades biodegradables y saludables.

—En 2021 mencionabas la necesidad de conectar empresas y profesionales para avanzar. Desde entonces, ¿cómo se ha fortalecido el ecosistema de colaboración en torno a REBUILD? ¿Qué destacarías?

—El evento se ha posicionado como la cita de referencia que conecta empresas y profesionales de todas las áreas del sector de la edificación. De este modo,

conforma un espacio único de networking en el que se comparten y trazan sinergias entre los diferentes actores de la cadena de valor: la parte privada, la pública y los stakeholders. Por este motivo, la respuesta que percibimos de firmas que quieren participar en el evento es cada vez mayor. Este año contaremos con más de 600 empresas, que presentarán las últimas novedades en materia de iluminación, interiores, cocina, baños, cerramientos, suelos y superficies, fachadas, eficiencia energética o consumo casi nulo, climatización, domótica, soluciones digitales y BIM o sistemas constructivos industrializados en 2D o 3D.

«El congreso reunirá a más de 700 expertos internacionales en 8 auditorios, contando con más de 270 sesiones»

—La industrialización es un tema clave de REBUILD 2025. ¿Cuáles consideras que son los mayores retos para implementar la industrialización a gran escala en España y cómo se abordan desde este evento?

—El principal reto de la industrialización en España es la tradicionalidad del sector y la confianza en unos procesos que llevan siglos siendo los mismos. En este sentido, los métodos de construcción no han evolucionado en nuestro país mientras que la demanda ha variado y ha incrementado a raíz de los nuevos hábitos sociales. Por ello, se necesita impulsar la industrialización, para dar respuesta a la escasez de vivienda,

pero también para estimular la incorporación de las tecnologías en la edificación y de perfiles que, por lo general, no han mostrado interés en la industria, como los jóvenes y las mujeres.

Otra de las problemáticas que se debe afrontar es la parte legislativa, ya que el CTE no contempla la construcción industrializada, hecho que repercute negativamente en su máxima aplicación y en el crédito que se puede necesitar para implementarla. A ello se suma la falta de formación especializada, que provoca que no haya suficientes trabajadores para desarrollar con plenitud el nuevo modelo constructivo. En esta edición trataremos todos estos asuntos en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 a la vez que fomentaremos espacios de encuentro entre los distintos agentes del sector. Así, juntos, llevaremos adelante propuestas que permitan que el concepto ‘off site’ siga progresando.

—El certamen atrae cada vez más interés internacional. ¿Qué importancia tiene la participación de empresas y expertos internacionales en esta edición?

—Es un evento que ha sido reconocido con la internacionalidad completa por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de modo que, por nuestro formato, ya disponemos de este carácter global. En cuanto al Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, el hecho de recibir ponentes de todo el mundo nos aporta la posibilidad de dar voz a los proyectos de vanguardia que se están llevando a cabo en la actualidad más allá de nuestras fronteras. Por lo que hace a la zona expositiva, este año recibiremos a empresas de diferentes partes del continente como Portugal, Italia o Bélgica, que vendrán a presentar sus innovaciones. Así, podemos decir que en la esfera internacional ya se nos percibe como el lugar de referencia en el mercado ibérico donde dar a conocer las novedades con las que trabajan las empresas del sector. Además, tendremos a Austria como país invitado, en reconocimiento de las buenas prácticas que está empleando en industrialización, digitalización y sostenibilidad, los pilares básicos en los que se sustenta la cumbre.

—Con años de experiencia al frente de REBUILD, has sido testigo de su evolución. ¿Qué diferencias clave destacarías entre esta edición y las anteriores?

—REBUILD se caracteriza por ser el evento que introdujo la construcción industrializada en España desde su primera edición. Sin embargo, observamos una gran evolución desde sus comienzos, ya que la cumbre se ha ido transformando a la vez que lo ha hecho el propio sector, según sus necesidades y las de la sociedad. Por ejemplo, en cifras, ahora observamos que las empresas dedicadas a la industrialización representan un 76% de la zona expositiva, un porcentaje que se multiplica por tres si lo comparamos

con la edición de 2019, antes de la pandemia. Por lo tanto, año tras año, nos hemos convertido en el punto de encuentro del sector y en el escenario de referencia en cuanto al modelo ‘off site’, motivo por el cual hemos crecido en showroom, en el número de profesionales que recibimos y de ponentes que participan en el congreso.

«La inclusión de tecnologías, como la inteligencia artificial o los gemelos digitales, ha pasado de ser una novedad para convertirse en una necesidad de las empresas del sector»

—Para finalizar: En 2023 mencionaste que el sector estaba en un momento de transformación profunda. ¿Qué tendencias crees que marcarán el futuro de la construcción en los próximos cinco años, y cómo este evento está contribuyendo a definirlas?

—Efectivamente. El sector afronta una etapa en la que debe enfrentar numerosos retos, lo cual también dibuja un panorama lleno de nuevas oportunidades, facilitando la inserción de nuevos perfiles laborales en la edificación. Además, como hemos comentado, los desafíos globales como el cambio climático, la falta de vivienda asequible y la escasez de talento cualificado exigen una transformación profunda en la manera en que construimos. En este aspecto, la descarbonización y eficiencia energética se alzan como aspectos fundamentales en la industria, en nuestro país y a escala internacional, y cobran un protagonismo especial a la hora de proyectar la edificación del futuro.

A su vez, tampoco se puede entender esta transformación constructiva que demanda el sector sin la industrialización y la digitalización, que se erigen como las herramientas fundamentales para ganar en productividad, seguridad y eficiencia energética. En esta línea, la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el uso del BIM o gemelos digitales y la adopción de materiales más sostenibles como la madera o el hormigón prefabricado, están cambiando radicalmente el panorama constructivo. Siempre hemos abogado por exponer las mejores prácticas que sirvan de referencia para conseguir una edificación más eficiente, flexible y orientada hacia el bienestar de las personas y el cuidado del planeta, y por lo tanto, continuaremos en esta senda.

FERIAS Y CONGRESOS

18-20 junio / MADRID

13-17 enero 2025 / MÚNICH

24-28 febrero 2025 / VALENCIA

TECMA

CEVISAMA

Mercado nacional e internacional tienen su espacio en TECMA, la Feria Internacional de urbanismo y medio ambiente. El certamen está dirigido a colectivos profesionales que deseen obtener una visión detallada del mercado en elementos como contenedores de basura o residuos urbanos. Las empresas de reciclaje también están muy presentes en esta feria con todas las novedades del mercado, sobre todo las que tienen que ver con el reciclaje industrial.

19-21 noviembre / BARCELONA

THE DISTRICT

Cevisama regresa como el certamen líder en el sector cerámico, equipamiento para baño y piedra natural. Este evento se presenta como una plataforma excepcional donde el diseño, la sostenibilidad, la innovación y la tecnología convergen para explorar las últimas tendencias en construcción industrializada, maquinaria y nuevos materiales. Durante los días de celebración de esta feria, los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir propuestas vanguardistas y participar en un ambiente propicio para el networking. Promete ser un espacio donde se pueden forjar nuevas relaciones comerciales y abrir vías de negocio gracias a la presencia de empresas de distribución, prescriptores como arquitectos, interioristas y promotores, así como grandes grupos de compra.

23-25 abril 2025 / MADRID

REBUILD

La feria BAU en Messe München está dirigida a aquellos profesionales que se dedican a la planificación, construcción y diseño, tales como arquitectos, ingenieros y desarrolladores de proyectos pasando por distribuidores de materiales de construcción, instaladores o agencias de construcción. La oferta en la feria, segmentada por tipos de material, productos y diversos temas actuales como la eficiencia energética o la edificación sin barreras, hacen converger todas las innovaciones existentes en el mercado. La edición 2023 fue un evento de gran envergadura, con la participación de 2.280 expositores provenientes de 45 países, lo que consolidó su posición como una cita clave a nivel mundial. La feria atrajo a unos 250.000 visitantes profesionales, de los cuales alrededor de 110.000 llegaron de fuera de Europa, representando el 45% del total. Con una impresionante superficie de exposición de 200.000 m², distribuidos en 19 pabellones, la edición destacó tanto por su diversidad como por su impacto global en la industria.

12-23 febrero 2025 / MADRID MADRID DESIGN FESTIVAL

The District es un evento internacional que se enfoca en definir la estrategia futura del mercado inmobiliario en Europa y presenta proyectos con un enfoque en inversión de impacto social. Reúne a especialistas en capital inmobiliario para analizar tendencias, riesgos y oportunidades de inversión en diferentes clases de activos, desde propiedades tradicionales hasta alternativas. Además, es el mayor congreso europeo del sector, con foros verticales y agendas específicas para diferentes segmentos inmobiliarios y áreas de gestión.

24-25 septiembre / MÁLAGA

GREENCITIES

3 abril - 18 mayo 2025 / MADRID CASA DECOR

24-28 febrero 2025 / VALENCIA

La agenda más actualizada en torno a sostenibilidad, gestión urbana y movilidad inteligente se debate aquí. Investigación, experiencias, casos de éxito y análisis. La cita, consolidada como el encuentro más importante para las ciudades y territorios españoles, presentará una convocatoria

Madrid Design Festival es un festival internacional que tiene como objetivo convertir a Madrid en la capital del diseño y situarla en un lugar privilegiado en el contexto internacional. La cita anual se celebra durante el mes de febrero y abarca todas las disciplinas de diseño, desde la arquitectura al diseño gráfico pasando por la comunicación o el interiorismo, hibridando todas ellas en un formato contemporáneo e innovador. El festival es una cita cargada de ambiciosas propuestas

REBUILD se ha convertido en el principal evento que impulsa y promueve la evolución en la forma en que se construyen edificios. Esta transformación se solidificará en los próximos años gracias a la adopción de prácticas más industrializadas, la integración de tecnología digital, el énfasis en diseño y la implementación de soluciones sostenibles. Este certamen ofrece a fabricantes y distribuidores de la industria de la construcción la oportunidad de identificar nuevos actores clave y socios industriales en la construcción como constructores, promotores, inversores, arquitectos, ingenieros y otros profesionales. Además, la feria permite establecer relaciones de alta calidad con clientes actuales y potenciales, así como destacar su liderazgo y valor en la industria. En el marco de este evento, cabe resaltar

que colocan al diseño en el calendario cultural de la ciudad, atrayendo a una audiencia nacional e internacional a sus actividades expositivas y formativas repartidas por toda la capital. Madrid Design Festival propone para ello un programa transversal que permite mostrar propuestas de diseñadores de referencia y apostar a su vez por los jóvenes profesionales.

el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, un importante foro de conocimiento que aborda los desafíos actuales y establece la dirección futura en la industria de la construcción.

5-8 noviembre / MADRID SEMANA INTERNACIONAL

CEVISAMA

marcada por la renovación de sus espacios y contenidos en línea con los retos y oportunidades que conforman la agenda urbana global. El encuentro impulsará una puesta en escena más tecnológica para ofrecer su visión más sostenible e innovadora y mostrar ejemplos reales del futuro de los territorios. Otra de las novedades más significativas se encuentra en el enfoque actualizado del área de networking, diseñado para convocar a técnicos de la administración pública en búsqueda de soluciones urbanas inteligentes centradas en la ciudadanía.

26-29 septiembre / MADRID

OPEN HOUSE MADRID

Festival Internacional de Arquitectura que ofrece visitas a un centenar de edificios y estudios de arquitectura que normalmente están cerrados al público, además de rutas exteriores y otras actividades. El principal objetivo de esta iniciativa es fomentar el aprecio, la comprensión y el aprendizaje de la excelencia arquitectónica, permitiendo así a los ciudadanos entender el valor de cada espacio y experimentar la singularidad de edificios emblemáticos.

30 septiembre - 3 octubre / VALENCIA HÁBITAT

Casa Decor, la prestigiosa exposición de interiorismo, diseño y arquitectura, regresa este año con su 60ª edición en un escenario que encarna a la perfección su esencia: un edificio señorial de estilo decimonónico ubicado en el emblemático distrito de Chamberí, en Madrid. Desde su primera edición en 1992, Casa Decor se ha distinguido por su capacidad de recuperar y poner en valor edificios históricos, ofreciendo una ventana única al rico patrimonio arquitectónico español. El inmueble seleccionado para esta edición, situado en la calle Sagasta, ocupa 7.141 m² distribuidos en bajo y cuatro plantas. Con su fachada simétrica de ladrillo visto, detalles en piedra revocada y tres imponentes torreones al estilo francés, este edificio es un ejemplo perfecto de la tipología “Casa Decor”: espacios residenciales señoriales de amplias dimensiones, techos altos y abundante luz natural. Las generosas proporciones del edificio permitirán la creación de más de 50 espacios, que se transformarán en lienzos en blanco para que los profesionales y empresas participantes desplieguen toda su creatividad.

14-15 mayo 2025 / PAMPLONA

Cevisama regresa como el certamen líder en el sector cerámico, equipamiento para baño y piedra natural. Este evento se presenta como una plataforma excepcional donde el diseño, la sostenibilidad, la innovación y la tecnología convergen para explorar las últimas tendencias en construcción industrializada, maquinaria y nuevos materiales. Durante los días de celebración de esta feria, los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir propuestas vanguardistas y participar en un ambiente propicio para el networking. Promete ser un espacio donde se pueden forjar nuevas relaciones comerciales y abrir vías de negocio gracias a la presencia de empresas de distribución, prescriptores como arquitectos, interioristas y promotores, así como grandes grupos de compra. Todo ello sin olvidar que la proyección internacional que ofrece Cevisama es incomparable, atrayendo tanto a compradores nacionales como internacionales en un breve lapso de tiempo.

23-25 abril 2025 / MADRID REBUILD

construyen edificios. Esta transformación se solidificará en los próximos años gracias a la adopción de prácticas más industrializadas, la integración de tecnología digital, el énfasis en diseño y la implementación de soluciones sostenibles. Este certamen ofrece a fabricantes y distribuidores de la industria de la construcción la oportunidad de identificar nuevos actores clave y socios industriales en la construcción como constructores, promotores, inversores, arquitectos, ingenieros y otros profesionales. Además, la feria permite establecer relaciones de alta calidad con clientes actuales y potenciales, así como destacar su liderazgo y valor en la industria. En el marco de este evento, cabe resaltar el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, un importante foro de conocimiento que aborda los desafíos actuales y establece la dirección futura en la industria de la construcción.

edificación. El Palacio de Congresos de Pamplona será el punto de encuentro para empresas, instituciones y profesionales que apuestan por esta materia prima como elemento fundamental en el diseño y la construcción del futuro. El programa de este año se estructura en cinco bloques temáticos, abordando cuestiones cruciales como la disponibilidad de madera para la construcción, la integración de este material en ciudades sostenibles, y la proyección y construcción con madera. Además, temas de gran relevancia como la densificación urbana y la rehabilitación energética ocuparán un lugar destacado, ya que se presentan como herramientas esenciales en la lucha contra el cambio climático. Con ponencias de expertos internacionales, proyectos de referencia y una zona expositiva para empresas del sector, el evento subraya el papel transformador de la madera en la regeneración de los centros urbanos y en la creación de entornos más sostenibles.

20-22 mayo 2025 / BARCELONA

20-22 mayo 2025 / BARCELONA

CONSTRUMAT

CONSTRUMAT

La Semana Internacional de la Construcción reunirá en un gran encuentro las ferias Construtec, Veteco, Smart Doors y Piscimad, mostrando la fortaleza de una industria fundamental para el crecimiento económico, la generación de empleo y el estímulo de la inversión. Este nuevo concepto de convocatoria multisectorial ofrecerá un instrumento al servicio de la industria europea que aporte valor para fortalecer negocios, multiplicar sinergias y ampliar redes de contactos, promoviendo a su vez soluciones y entornos de habitabilidad sostenibles, seguros y saludables. Será un encuentro ferial que, además, contará con un completo programa de actividades transversales de gran calidad, con la celebración de congresos, ponencias o mesas redondas que darán a conocer novedades, tendencias y nuevas perspectivas.

19-21 noviembre / MADRID

INTERIHOTEL

Innovación, diseño, interiorismo, arquitectura, mercados... Feria Hábitat Valencia es el principal escaparate internacional de la industria española del hábitat con una amplia oferta de mueble, iluminación, decoración, tapizado y descanso. Cada año reúne a más de 600 firmas nacionales e internacionales y en su última edición acogió más de 45.000 visitantes profesionales procedentes de 70 países. En 2024 volverá a celebrarse junto a Home Textiles Premium by Textilhogar y Espacio Cocina SICI.

REBUILD se ha convertido en el principal evento que impulsa y promueve la evolución en la forma en que se

Esta 5ª edición se consolida como un evento clave para promover la madera como una alternativa sostenible en la

Decisores del hospitality, inversores y promotores visitan interihotel en busca de proveedores para sus proyectos. Productos de diseño y un interiorismo cuidado se entremezclan en los stands y espacios comunes del evento. La pasada edición, celebrada en Barcelona, cerró sus puertas con la asistencia de 7.244 profesionales del sector hospitality design. Los asistentes pudieron disfrutar de una completa área de exposición llena de productos y materiales de diseño de 184 marcas especialistas en contract, así como de un relevante programa de conferencias, talleres y mesas de debate.

Construmat ofrece una plataforma única para la interacción y el intercambio comercial dentro del sector. Con la participación de más de 20.000 visitantes profesionales en su pasada edición, la exposición destaca por su carácter transversal y representativo, abarcando todo el ecosistema constructivo y asegurando que las empresas más relevantes estén presentes. La innovación, sostenibilidad y eficiencia son los pilares que sustentan este encuentro que no solo será un escaparate de productos y servicios, sino que también servirá como un foro para el intercambio de ideas y mejores prácticas. Sustainable Building Congress será escenario y altavoz de las temáticas y proyectos constructivos sostenibles pioneros a nivel mundial y contará con la participación de 100 ponentes.

Construmat ofrece una plataforma única para la interacción y el intercambio comercial dentro del sector. Con la participación de más de 20.000 visitantes profesionales en su pasada edición, la exposición destaca por su carácter transversal y representativo, abarcando todo el ecosistema constructivo y asegurando que las empresas más relevantes estén presentes. La innovación, sostenibilidad y eficiencia son los pilares que sustentan este encuentro que no solo será un escaparate de productos y servicios, sino que también servirá como un foro para el intercambio de ideas y mejores prácticas. Sustainable Building Congress será escenario y altavoz de las temáticas y proyectos constructivos sostenibles pioneros a nivel mundial y contará con la participación de 100 ponentes.

BAU

> Industrialización

> Digitalización

> Sostenibilidad

+25.000 visitantes profesionales

+700 expertos internacionales

+600 firmas expositoras

Showroom de innovación para la nueva edificación junto al Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0

LIGHTING & INTERIORS

COCINA & CO

ESPACIO BAÑO & WELLNESS

HOME CLOSING

SUELOS Y SUPERFICIES

OUTDOORS

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONSUMO CASI NULO

CLIMATIZACIÓN

8 auditorios

DOMÓTICA

BIM & DIGITAL SOLUTIONS

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

SERVICIOS

INMOBILIARIO

Escanea el QR y consigue un 50% de descuento en tu pase a REBUILD 2025 con el código B8M5C www.rebuildexpo.com

Organizado por:

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

AKZONOBEL / INTERIOR CONTRAPORTADA

ASEMAS / 9

BAUMIT / 5

BIGMAT / 49

CEVISAMA / 59

DECOSAN / 13

EMAC / CONTRAPORTADA

EXLABESA / 37

IGUAZURI / 2 Y 3

K·LINE / 31

KÖMMERLING / 27

PELDAÑO / 17

REBUILD / 73

SCHLÜTER -SYSTEMS / 51

STRUGAL / 33

VEKA / 35

Futura your world

El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños. Inspirada en más de 20 años de investigación y análisis de tendencias por parte de nuestros equipos de expertos en color, la colección ofrece tres nuevas y emocionantes paletas de colores, una excepcional superdurabilidad, retención del brillo, estabilidad del color y resistencia a los rayos UV. Futura permite que los edificios se erijan como símbolos de nuestro pasado, presente y futuro.

Su imaginación comienza con nuestro acabado

interpon.com

Per l para proteger y decorar esquinas con luz.

TU MOMENTO SUNSET

La vida nos enseña que lo que realmente importa son los momentos que podamos sentir como únicos y especiales Y uno de esos instantes es el momento sunset, ese momento del día en el que todos los astros se alinean para preservar nuestro bienestar y paz. La nueva colección Eclipse® Sunset nace bajo la inspiración del efecto apacible del atardecer, creando espacios cargados de calma y confort a través del excepcional uso de la luz. Te traemos la puesta de sol en forma de per l con embellecedor clipado y con tiras LED ocultas, para colocación como protección de esquinas e ideado para que la iluminación uya a ambos lados del per l, generando así un innovador efecto de cortina de luz. Todo ello contribuye a la creación de ambientes cálidos y relajados, generando así una sensación de confort en el entorno.

Novoescuadra Eclipse® Sunset, crea tus propios momentos.

Eclipse® Sunset Eclipse

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.