Nº 49 • Mayo/Junio 2012 • 5,25 €
www.equipamientosociosanitario.es
HOSPITALES, CLÍNICAS, GERIÁTRICOS, RESIDENCIAS Y CENTROS DE DÍA
VEHÍCULOS ADAPTADOS
CONTROL DE ERRANTES
SEGURIDAD:
Control de humos en escaleras y espacios comunes
INFORME:
Los mejores hospitales de España
www.equipamientosociosanitario.es Directora: Julia Benavides Redactora jefe de Hostelería: Arantza García. Redacción: Juan Daniel Núñez, Marta Santamarina, Mónica Ortega, Sara Rojas. Departamento de Publicidad: Isabel Obra, Susana Ros. Maquetación: Miguel Fariñas, Eneko Rojas, Débora Martín y Andrea Hidalgo. Suscripciones: Patricia Barneto, Laura López (suscripciones@epeldano.com) Tel. 902 35 40 45 Redacción, Publicidad y Administración: Avda. del Manzanares, 196 Tel. 91 476 80 00 - Fax 91 476 60 57 28026 MADRID Correo-e: mab@epeldano.com Difusión: Nacional. Distribución: Nacional: Hospitales, sanatorios, clínicas, residencias geriátricas, balnearios, empresas de catering, fabricantes e importadores. Suscripción: Un año (5 números), 27 e; dos años (10 números), 48 e (España). Impresión: Graymo, S. A. Fotomecánica: Margen, S. L. ISSN: 1697-2953 Depósito Legal: M-4486-2004 Ediciones Peldaño, S. A., también edita: MAB Hostelero, TecnoHotel, MAB Oro Guía Profesional y Panorama Profesional Camping.
Avda. del Manzanares, 196 28026 MADRID www.epeldano.com
Director General: Ignacio Rojas. Gerente: Daniel R. Villarraso. Director de Publicaciones: Antonio Rojas. Directora de Contenidos: Julia Benavides. Directora de Ventas: Marta Hernández. Director de Producción: Daniel R. del Castillo. Coordinación Técnica: José Antonio Llorente. Jefa de Administración: Anabel Lobato. Director de Sistemas: Raúl Alonso.
Asociación de Prensa Profesional y Contenidos Multimedia
Difusión controlada por: La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores. «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45)».
Hh 4
Sumario
Hh Equipamiento Sociosanitario · Número 49 · Mayo/junio 2012 · Precio 5,25 euros
5 6 8 12 16 24 26 29 30 42 44 46 48 54 62 67 70 72
■ Editorial ■ Contactos de empresa ■ Productos y servicios ■ Actualidad AEHH
24 ENTREVISTA: Enrique de la Rubia (Fundación Adecco).
■ Actualidad ■ Entrevista ■ Instalaciones a fondo ■ La empresa
30 REPORTAJE: Control de errantes.
■ Reportajes ■ Escaparate ■ El Menú ■ Noticias de empresa
36 REPORTAJE: Vehículos adaptados.
■ Seguridad ■ Ferias y salones ■ Informes ■ Formación
67 FORMACIÓN: Cursos de verano para ampliar conocimientos.
■ Lo más leído ■ Guía profesional
N. de la R.: En el artículo sobre «Sistemas de control de accesos y presencia» (pág. 12 del número anterior), la fotografía no corresponde a tales contenidos, sino a un sistema de control del Grupo Neat.
Editorial MÁS SOBRE LA REFORMA DEL SISTEMA SANITARIO
¿Universal, gratuita y de la máxima calidad?
D
ECÍAMOS en el número anterior que la sanidad pública –igual que la mayoría de los servicios sociales– está en el punto de mira y, que dada la situación económica del país, costaba creer que la reforma anunciada por el Gobierno fuese a tener un beneficio directo sobre el ciudadano mejorando las prestaciones actuales, sino más bien al contrario. Como así ha resultado. La repercusión mediática que han tenido los recortes realizados por el Gobierno en materia de Sanidad son un ref lejo de la preocupación de los ciudadanos por su salud y por el sistema que de ella se ocupa. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha explicado por activa y por pasiva que el Real Decreto Ley de Medidas Urgentes para Garantizar la Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud «quiere garantizar que la sanidad pública en España sea universal, gratuita y de la máxima calidad, y además, económicamente sostenible y gestionada de un modo eficiente». Pero lejos de convencer, sus argumentos han inquietado aún más a colectivos sanitarios, a los profesionales y, por supuesto, a los usuarios, que en las últimas semanas se han movilizado en distintos puntos de España. La crisis y la necesidad de ajustes en sanidad se ha cifrado en unos 7.000 millones, pero el malestar se plantea en las partidas afectadas por los recortes. La primera afecta a los fármacos para pensionistas, que dejarán de ser gratis. Además de pagar más, el nuevo sistema se vincula a la renta del paciente, con unos topes de pago mensual, lo que implica un desafío para la gestión sanitaria y de datos de Hacienda. También se limita la asistencia a los extranjeros que no residen legalmente en España, que dejará desatendidos a miles de ciudadanos que llevan muchos años asentados en nuestro país. La nueva normativa establece un catálogo de prestaciones a las que tienen derecho todos los ciudadanos, con independencia de la Comunidad Autónoma en la que vivan, y en el que no están incluidos las ortoprótesis, los dietoterápicos, el transporte sanitario no urgente y la farmacia no hospitalaria, y se modifica el artículo relativo al desarrollo de los servicios comunes, entre los que no se incluirán aquellas técnicas, tecnologías y procedimientos que no tengan suficientemente probada su «contribución eficaz a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y curación de las enfermedades, conservación o mejora de la esperanza de vida, autonomía y eliminación o disminución del dolor y el sufrimiento». En teoría, desde el Ministerio de Sanidad se insiste en que el objetivo es que aporte más el que más tiene y menos, o nada, el que menos tiene, pero en realidad, los usuarios de la Sanidad pública tendrán que pagar parte de las prótesis, los productos dietéticos, los fármacos e incluso el transporte sanitario no urgente. Esa es la auténtica reforma... 5 Hh
MÁS INFORMACIÓN
ÍNDICE DE EMPRESAS CITADAS EN ESTA EDICIÓN Datos de contacto de las empresas y entidades citadas en esta edición.
Hh 6
EMPRESA
PAG.
TELEFÓNO
WEB
Abbott
42
901 20 01 02
www.abbott.es
AEHH.
10, 11, 12, 13, 14, 15, 56, 57
91 367 5 365
www.hosteleriahospitalaria.org
Alcad, S.L.
30, 31, 33
943 63 96 60
www.alcad.net
AEPUM
20, 21
96 590 94 54
Bungalows Club
71
Carrier España
9
902 44 54 64
www.carrier.es
Clece
46
91 745 91 00
www.clece.es
El Ventero
45
901 10 13 68
www.elventero.es
Fagor Industrial, S. Coop.
47
943 71 80 30
www.fagorindustrial.com
FEDOP
53, 60, 61
91 571 66 40
www.fedop.org
Fiat Autonomy
36, 37, 38, 41
91 885 39 83
www.fiatautonomy.es
FoodSaver
43
91 708 22 61
www.foodsaver.com
Forta, S.L.
43
967 21 03 13
www.fortasl.es
Fundación Adecco
24, 25
91 70 049 20
www.fundacionadecco.es
Fundación Aequitas
22
91 308 72 32
www.aequitas.org
Fundación Caser
22
91 214 65 69
www.fundacioncaser.es
Gallina Blanca, S. A.
45
93 410 15 09
www.gallinablanca.es
www.aepumayores.org www.bungalowsclub.com
Girbau
46
91 713 13 81
www.girbau.com
Grup Serhs
19
902 01 04 05
www.serhs.com
Ibernex Ingeniería, S. L.
30, 31, 33
902 10 67 30
www.ibernex.es
iiR España
55
902 12 10 15
www.iir.es
Diversey
17
902 01 11 06
www.diversey.com
KWB - HC Ingeniería
26, 27, 28
91 548 30 25
www.hcingenieria.com
Marcilla
4ª Cub.
902 20 52 06
www.marcilla.com
Meshbee, S. L.
33
902 01 00 37
www.meshbee.es
Nestle
2ª Cub.
91 389 08 00
www.nestleprofessional.es
Orange
8
www.orange.es
Ozosystems Corporation S.L.
9
93 873 81 35
www.ozosystems.com
Prim, S.A.
47
900 22 30 44
www.primspa.es
Qmatic
42
91 662 24 20
www.qmatic.com/es
Rehatrans
37, 38, 39, 40
902 93 42 92
www.rehatrans.com
Renault Tech
36, 37, 38, 40
902 33 35 00
www.renault.es
Sabor Santé
45
636 36 57 66
http://saborsante.es
Sanofi
8
93 485 94 00
www.sanofi.es
SARquavitae
16, 17
93 306 53 60
www.sarquavitae.es
Seminario de Ingeniería Hospitalaria
3ª Cub. 60, 61
958 20 86 50
www.aeih.org
Sodexo
47
93 635 22 00
www.es.sodexo.com
Soluciones ARC
38, 39, 41
93 260 19 65
www.arc-soluciones.com
Solusoft
32
91 688 66 44
www.solusoft.es
Soro Internacional
3
976 10 79 54
www.sorointernacional.com
Studio80
29
93 265 52 40
www.studio80.es
Tecnifuego-aespi
50, 51, 52
91 436 14 19
www.tecnifuego-aespi.org
Tecnimoem
42
94 864 62 13
www.tecnimoem.com
Touch Ibérica
33
985 17 58 78
www.touchiberica.com
HOSPITALES, CLÍNICAS, GERIÁTRICOS, RESIDENCIAS Y CENTROS DE DÍA
www.equipamientosociosanitario.es
Presente en los eventos más relevantes del sector
Visite nuestro stand en:
Avda. del Manzanares, 196 • 28026 Madrid • Tel.: 91 476 80 00 • Fax: 91 476 60 57
www.epeldano.com
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Presentación de la plataforma de telemedicina diabeTIC
ORANGE Y SANOFI
En torno a cinco millones de personas en España tienen diabetes. El tratamiento de esta enfermedad supone el 5,7% del gasto sanitario total. Una nueva plataforma, diabeTIC, contribuye a una mayor implicación del paciente en la gestión de su enfermedad y permite incrementar la productividad del servicio sanitario, optimizar recursos y controlar costes.
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
O
RANGE y Sanofi presentaron la plataforma de telemedicina diabeTIC en el marco del Congreso Anual de la Sociedad Española de Diabetes, celebrado el pasado mes de abril en Vigo. El Dr. Florentino Carral, Jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital de Puerto Real (Cádiz), fue quien mostró esta plataforma de telemedicina para la gestión del paciente diabético. La solución, desarrollada de forma conjunta por Orange y Sanofi, permite la automatización en el envío y almacenamiento seguro de la información clínica del paciente, ofreciendo además un servicio de comunicación bidireccional entre el paciente y los profesionales sanitarios. Al poner a disposición de los pacientes crónicos de diabetes las nuevas tecnologías se consigue una mayor implicación del paciente en la gestión de su enfermedad, al tiempo que se permiHh 8
te incrementar la productividad del servicio sanitario, optimizar recursos y controlar costes. Al dar de alta a los pacientes en la plataforma estos pueden enviar de forma automática los valores de glu-
desde su móvil, tablet u ordenador. El rápido desarrollo de las aplicaciones, los dispositivos inteligentes siempre conectados a través de internet y la rápida adopción de las nuevas tecnologías por parte de la sociedad, facilitan el flujo de la información y permiten la optimización de la práctica clínica habitual. Esta revolución tecnológica permite mejorar la gestión y control de costes, asegurar la calidad asistencial y dejar al paciente tener un protagonismo en la gestión de su enfermedad a través de las nuevas tecnologías.
sanitario en su relación con el paciente diabético (conexión médico-paciente), así como optimizar los recursos económicos que se destinan en la actualidad a la gestión de la diabetes, una de las enfermedades con mayor impacto presupuestario, gracias a que favorece la optimización del tratamiento prescrito y la adherencia y el seguimiento continuo de la patología. Esto hace que se disminuyan los recursos derivados de consultas médicas, hospitalizaciones, visitas a urgencias y la aparición de enfermedades secundarias. En torno a cinco millones de personas en España tienen diabetes. El tratamiento de esta enfermedad supone el 5,7 por ciento del gasto sanitario total (Fuente: Federación Internacional de Diabetes IDF). Congreso
cosa, enviar manualmente otras variables, intercambiar mensajes, responder a cuestionarios, acceder a la biblioteca y a un sistema de alertas recordatorio, lo que permite un seguimiento continuo de la salud del paciente, en un entorno fiable y seguro,
Objetivos
El objetivo de diabeTIC es innovar en el modelo de gestión de la diabetes, abrir una nueva vía y plantear soluciones y mejoras tangibles en la calidad de vida del paciente, ayudar al profesional
El XXIII Congreso Anual de la Sociedad Española de Diabetes incluyó un programa de conferencias de alto interés médico y científico, donde se abordaron, entre otros, aspectos como los estándares de calidad en Educación Terapéutica y el modelo de atención a pacientes con diabetes. Además acogió una serie de simposios entre los cuales se abordó la aplicación de las nuevas tecnologías a la diabetes.
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Fancoils con motores de velocidad variable de bajo consumo
CARRIER
C
ARRIER ha lanzado los nuevos Fancoils Idrofan 42N con motores LEC. Estos productos responden a las nuevas exigencias de los edificios de bajo consumo, al ofrecer un mayor ahorro energético. Su valor diferencial es su bajo consumo energético, modularidad, facilidad de instalación y fiabilidad, lo que lo hace ideal para hoteles, oficinas y otros edificios comerciales. Su nuevo motor LEC (iniciales de Low
Energy Consumption) de velocidad variable y consumo mínimo, permite que la
unidad satisfaga a la vez las necesidades de confort del usuario y los requisitos ener-
géticos de los nuevos edificios, consiguiendo al mismo tiempo una reducción del nivel sonoro de hasta -10 dB(A). Con su nuevo diseño y sus líneas puras también quieren responder a las expectativas de los arquitectos. Tanto en su versión oculta para instalación sobre falso techo como en su versión de consola con mueble, sea cual sea la configuración del espacio interior, garantiza a los ocupantes un confort óptimo, tanto en edificios nuevos como en remodelados.
Eliminar el riesgo de contaminación
P
ARA lograr una descontaminación más efectiva Ozosystems ha comenzado a comercializar Toucan Eco, un sistema rentable y simple de desinfección y limpieza basado en la electrólisis del agua potable. Este nuevo sistema no constituye solamente una tecnología económica por sí misma, sino que también ahorra costes de transporte y almacenamiento. Ha sido testado por diversos laboratorios en Japón, EEUU, Corea, Inglaterra y en España por ITEL (Instituto Técnico Español de Limpiezas).
La solución de limpieza que se consigue a través de Toucan Eco cumple la normativa EN 1276, y existe un estudio cientí-
fico avalado por varios laboratorios que certifica su eficacia tanto a efectos de limpieza como de higienización.
La activación electroquímica dura entre dos y tres minutos. A partir de ese momento el líquido está preparado para ser utilizado sin que haya que tomar ninguna medida de seguridad, ni las precauciones propias que deberían tomarse en el manejo de productos químicos tradicionales. Una vez producida la activación electroquímica, esta agua puede durar en perfectas condiciones una semana, si bien a nivel técnico se puede garantizar la máxima eficacia en un plazo de tres días. Después de estos tres días en función de una serie de parámetros, como la temperatura, este producto podría empezar a perder eficacia. 9 Hh
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
OZOSYSTEMS
XIV
CONGRESO
CONGRESO NACIONAL DE HOSTELERIA HOSPITALARIA & 5ª REUNION ANUAL de HCI (Healthcare Caterers International)
COMITÉ ORGANIZADOR ANTONIO JIMENEZ RUIZ – Hospital Virgen de la Victoria, Málaga CLARA LEDESMA BLANCO – Hospital Universitario, Salamanca DAVID COGOLLUDO REMON – Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés JAVIER VIDAL IGLESIAS – Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela JOSÉ LUÍS IAÑEZ GALÁN – Lavandería Hospitalaria Central, Madrid JOSE LUIS JURADO FERNANDEZ – Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, Málaga MANUELA VILLALBA JIMÉNEZ – Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada MIGUEL ÁNGEL HERRERA ÚBEDA – Lavandería Hospitalaria Central, Madrid PEDRO MARTÍN LÓPEZ – Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”, Madrid TERESA JUSTO COLETO – Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
PROGRAMA Miércoles, 3 de Octubre
Dr. ANTONIO VILLARINO MARIN, Presidente de la SEDCA. Ponentes: Dr. JESUS R. MARTINEZ ALVAREZ y Dr. CARLOS DE ARPE MUÑOZ. Universidad Complutense (Madrid)
14:00h
Entrega de documentación y visita de la exposición comercial
16:30h
Inauguración
10:30h
17:15h
Sesión Plenaria 1 - “La gestión medioambiental en los centros sanitarios”. Ponente: Dr. JUAN ANTONIO ORTEGA GARCIA, Jefe de la Unidad Medioambiental del Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia).
Sesión Plenaria 4 – “Antropología de la Alimentación”. Ponente: Dra. ANA SASTRE GALLEGO. Profesora colaboradora de la UNED. Departamento de Nutrición de la Universidad Rey Juan Carlos.
11:30h
Visita de la exposición comercial y sala de pósters
Visita de la exposición comercial y sala de pósters
12:30h
Sesión Plenaria 5.- Simposium HCI: “Trazabilidad en alimentación: la experiencia de otros países”. Presentación: MIGUEL ANGEL HERRERA UBEDA, Presidente de HCI. Ponentes: DENNIS HARRISON, Senior Vice President GS1 (USA); RUSSELL HARDY, Manager Ballarat Healthservice Services Catering, Ballarat, Victoria (Australia) y un representante de la VHVG (Holanda).
14:00h
Fin de las sesiones técnicas y comida libre
18:00h
Sesión Plenaria 6.- “Las claves del liderazgo”. Ponente JOSE BALLESTEROS DE LA PUERTA. Socio-Director Actitud en Acción, S.L.
18:00h 19:00h
Sesión Plenaria 2 - COMUNICACIONES LIBRES para profesionales de Hostelería y Empresas del sector.
21:00h
Fin de las sesiones técnicas
22:30h
Cena en el Museo del automóvil
Jueves, 4 de Octubre (toda la jornada contará con traducción simultánea al inglés). 09:00h
Sesión Plenaria 3 – Mesa redonda “Nutrición aplicada a hospitales”. Presentación:
Hotel Barceló Málaga MALAGA
2 al 5 de Octubre 2012 19:00h
Sesión Plenaria 7 - COMUNICACIONES LIBRES para profesionales de Hostelería y Empresas del sector.
21:00h
Fin de las sesiones técnicas
22:30h
Cena y entrega de premios, noche flamenca y discoteca en la Hacienda del Álamo
13:00h
Presentación próxima sede, sorteo de regalos y clausura
14:00h
Asamblea General de Socios
Viernes, 5 de Octubre 10:00h
Visita de la exposición comercial
11:00h
Sesión Plenaria 8 – “El prisma de la Gestión Sanitaria”. Ponente: JAVIER GUIJARRO HUESO, Director del Área de Logística y Aprovisionamiento. Servicio Madrileño de Salud. Comunidad de Madrid
12:00h
Sesión Plenaria 9 – “El modelo francés de gestión hospitalaria”. Presentación: RICARDO HERRANZ QUINTANA, Director Gerente Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid; Ponente: ALAIN HERIAUD, Directeur Général du Centre Hospitalier Universitaire de Bordeaux y Président de la Conférence des Directeurs Généraux de CHU.
PROGRAMA PARA LOS MIEMBROS DE HCI MARTES, 2 de Octubre 10:00 15:30 18:30 20:00
Visita al Hospital Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón (Málaga) Visita al Hospital Virgen de la Victoria (Málaga) Salida hacia Granada Visita nocturna guiada a La Alhambra
22:30
Cena en El Aljibe del poeta (Albayzin, Granada)
MIERCOLES, 3 de Octubre 10:00 10:00 14:00
Visita del hospital Carlos Haya (Málaga) Reunión del Comité Ejecutivo de HCI Tiempo libre
22:30
Cena en el Museo del Automóvil
JUEVES, 4 de Octubre (con traducción simultánea al ingles) Asistencia a las sesiones del XIV Congreso de la AEHH
VIERNES, 5 de Octubre 09:00
Salida en tren hacia Córdoba
10:30
Visita del Hospital Reina Sofía (Córdoba)
12:30
Visita guiada a la Mezquita
14:30
Almuerzo
16:30
Salida hacia Málaga
17:30
Final de la reunión
ACTUALIDAD DE LA AEHH
«CHILLED FOODS (I)»
Alimentos refrigerados de calidad Los consumidores ven los alimentos refrigerados (chilled foods) como productos de conveniencia y calidad y han mantenido esta percepción debido al rápido desarrollo de nuevos productos que refuerzan su buena imagen. La industria busca continuamente la confianza del consumidor basada en un enfoque de seguridad y calidad alimentaria y la continua innovación ha llevado a una amplia gama de productos en el mercado. Garantizar la seguridad microbiológica de los alimentos refrigerados es el requerimiento principal para el diseño del producto y la gestión de la cadena de suministro.
Miguel Ángel Herrera, vicepresidente de la Asociación Española de Hostelería Hospitalaria (AEHH)
M
UCHAS áreas
de la tecnología se utilizan para conseguir productos seguros y lograr aumentar su vida útil. Aparte de los efectos culinarios, tienen tres propósitos principales: • Prevenir la contaminación microbiana (por ejemplo, envasado, instalaciones de fabricación higiénicas y procedimientos de higienización) • Restringir el crecimiento microbiano (por ejemplo, distribución y almacenamiento refrigerado, sistemas intrínsecos de conservación). • Eliminar o destruir microorganismos. El crecimiento del sector y sus particularidades
El crecimiento del sector en Europa está conHh 12
ducido por la calidad y la conveniencia lo que está interrelacionado con un incremento en el número de hogares con grandes frigoríficos y el crecimiento de los supermercados, en los que un suministro y una rotación cada vez más rápidos permiten gestionar incluso productos con una fecha de caducidad muy corta. El crecimiento también ha llegado por la disponibilidad de tecnología doméstica (microondas) y los cambios sociales, demográficos y económicos que influyen en los hábitos alimentarios. Los consumidores se decantan por productos completos, como son los platos preparados refrigerados listos para usar. Esto hace que la demanda se dirija hacia la seguridad y la salud de estos productos. Si miramos desde la perspectiva de la cadena de suministro, el mercado y su
suministro pueden romperse según la tecnología utilizada. Muchos productos están listos para usar, pero unos pocos requieren un cocinado previo a su consumo. En este último grupo, el cocinado por el consumidor es requerido para transformar los productos crudos en un componente de la comida, pero también para estar libres de patógenos. Para estos productos es muy importante que su diseño, especialmente sus características de calentamiento, asegure la buena calidad y la seguridad cuando se calientan según las instrucciones dadas. Esto significa que después de la fabricación el producto tiene que estar libre de ningún microorganismo patógeno que pueda crecer durante el almacenamiento. Los peligros mas importantes son la «Salmonella» y, sobre todo, la «Listeria monocytogenes», ya que es capaz de crecer a temperaturas de refrigeración. Precauciones higiénicas
Tales productos son normalmente almacenados, pre-
parados y servidos en los recipientes del fabricante. Según si la empresa los elabora cocinándolos dentro o fuera del envase con un ensamblado higiénico subsiguiente, se necesitarán precauciones higiénicas diferentes. Dependiendo del uso por parte del consumidor y del tipo de ingredientes, procesado y envasado, los productos deberán procesarse en áreas seguras, siguiendo las guías de buenas prácticas o en áreas con altos niveles de higiene, específicamente diseñadas para prevenir la recontaminación. Estos productos normalmente no contienen conservantes y son mínimamente procesados por el calor para mantener la calidad de platos «recién cocinados». Esto, a menudo, lleva a fechas de caducidad cortas, limitadas o por caracteres organolépticos negativos o por cambios microbiológicos. La FDA clasifica los alimentos refrigerados como «potencialmente peligrosos» pero pueden eliminarse de esa categoría si contienen sistemas de conservación capaces de inhibir los patógenos. Aunque hay una venta masiva de alimentos refrigerados sin ningún incidente de intoxicación botulínica cuando el producto se almacena correctamente, los modelos de estudio muestran que estos productos pueden soportar el crecimiento de «Clostridium botulinum». Sin embargo, las recomen-
ACTUALIDAD DE LA AEHH daciones para los productos de menor vida útil se propone que se mantengan a una temperatura < 8·C y una fecha de caducidad menor de 10 días. La vida útil comienza una vez que el producto es envasado al vacío o en atmósfera modificada. Innovación tecnológica en el sector
Hay un desarrollo continuo de productos de conveniencia y envases funcionales para calentar en microondas y productos envasados individualmente o componentes para diferentes tipos de preparación o calentamiento. Innovaciones tecnológicas como la cocción al vapor en microondas tiene como reto utilizar las propiedades dieléctricas de los productos (dependiendo de los niveles de sal y agua en grasa y proteína), hasta el calentamiento de productos envasados sin la existencia de puntos muertos que lleven a un calentamiento excesivo o quemado y dejen otras zonas sin cocinar o frías. De la misma manera, la forma del envase se puede utilizar para mejorar el calentamiento. Este es mejor en recipientes ovales o circulares, pero para el apilamiento, la presentación y los costes de transporte son preferibles los contenedores rectangulares. Hay opciones para un envasado activo que permita controlar el calentamiento alterando la absorción o la transmisión de la energía de las microondas y, por tanto, alterar la desigualdad de cocinado que implique un pardeamiento. Tendencias
El incremento de la conciencia de salud entre los consumidores es otro factor
que influye en los modelos de consumo en los mercados desarrollados. Las iniciativas gubernamentales y mediáticas focalizan la atención en los aspectos nutricionales y de salud. El incremento del sobrepeso y la obesidad en la población se han atribuido a los cambios del estilo de vida, incluyendo la dieta, y los alimentos preparados no pueden evitar ser unidos a estos. Dado que una dieta saludable incluye el consumo de frutas y verduras, pan, arroz, patatas, pasta y derivados, algunos lácteos, algo de carne, pescado, huevos, legumbres y otras fuentes de proteína no lácteas, los alimentos preparados con varios ingredientes proporcionan un medio de ofrecer al consumidor combinaciones dietéticas óptimas y tamaños de porción controlados. Los fabricantes son conscientes de las recomendaciones para reducir el consumo de grasas y sal y deben tomar esto en consideración cuando desarrollen nuevas recetas. Hay tendencias hacia productos refrigerados considerados como gourmet y étnicos, ya que los medios y cocineros junto con un incremento de los viajes internacionales hace que los consumidores quieran experimentar nuevos aromas e ingredientes. La segmentación de productos para grupos de consumidores específicos (tales como las personas mayores, mujeres y niños) también juega un papel importante en el desarrollo de productos y las estrategias de marketing. Hay un debate sobre silos productos “orgánicos” o “ecológicos” llegarán a ser prioritarios o no a causa de sus precios elevados. El uso de chilled foods en el canal Horeca está cre-
ciendo pero los productos que predominan aún son los congelados. Estos productos tienen todavía un pequeño impacto porque el consumidor no puede ver el origen de una comida servida en la mesa y la corta fecha de caducidad de ingredientes y comidas presenta limitaciones para los sistemas de logística y distribución. Este sector tiene demandas muy
suministro se incrementa ya que la mayoría de las plantas trabaja sobre la base “just in time”, dando poco tiempo para los trabajos de análisis ya que se necesita el material y no hay un colchón que permita compensar un producto que haya sido rechazado. Por tanto, el suministro global requiere proveedor que aseguren la seguridad y la calidad constante de las
«LOS ALIMENTOS PREPARADOS CON VARIOS INGREDIENTES OFRECEN AL CONSUMIDOR COMBINACIONES DIETÉTICAS ÓPTIMAS Y TAMAÑOS DE PORCIÓN CONTROLADOS» específicas en cuanto a formulación de recetas, estabilidad ante el mantenimiento en caliente, envasado y adaptación a microondas de gran capacidad. Los procesos de línea fría (cook-chill) se utilizan a menudo para la preparación de los lotes de chilled foods para Hostelería y hay varios sistemas de envasado y enfriamiento de grandes cantidades. Desde un punto de vista de la producción, la importancia de fuentes fiables de
materias primas a largo plazo. Los estándares según la norma ISO 22000 permiten asegurar la seguridad microbiológica de los alimentos al reconocer que los peligros pueden ser introducidos en cualquier etapa de la cadena alimentaria y son esenciales controles eficaces en todos sus puntos. Fuentes de suministro
Las fuentes de suministro no se gestionan solamen-
13 Hh
ACTUALIDAD DE LA AEHH te para la seguridad alimentaria y añadir valor, sino que se necesita tener en consideración consideraciones éticas, como la sostenibilidad y el impacto medioambiental porque se sabe que los consumidores son especialmente sensibles si estos aspectos no se respetan. Los consumidores se dan cuenta cada vez más de la distancia que el alimento tiene que recorrer de la fuente de suministro a la mesa y el gasto de energía que requiere el procesado y la logística. Para permitir un trabajo eficiente y una rápida entrega de los productos, los fabricantes de chilled foods han incrementado el uso de planes de producción computerizados y sistemas de automatización de los procesos. Los sistemas más intensivos gestionan recetas, rendimiento de equipos y parámetros de proceso; corrigen las desviaciones, controlan los rendimientos y recogen datos para demostrar que se logra la seguridad y calidad especificadas. Procedimientos de control
Cuando las materias primas y los productos están almacenados, los sistemas de gestión necesitan focalizarse en mantener la temperatura y su control, tiempos de almacenamiento y renovación o rotación de stocks. Los procedimientos de control incluyen chequeo de la temperatura del producto y los equipos y registrarlo como comienzo del sistema de trazabilidad. La temperatura del aire debería indicar la temperatura en la parte más cálida de la cámara. Y para hacer esto podría ser necesario humedecer el sensor para que se caliente y se enfríe de una forma similar al producHh 14
to o tomar las medidas directamente en el mismo. El diseño de las cámaras de refrigeración para reunir los requerimientos en momentos de picos de gran demanda se pueden basar en modelos de simulación para predecir la capacidad máxima y la utilización bajo diferentes esquemas de producción y condiciones y evaluar el impacto de los cambios en los lotes y la producción. De todas las etapas de la cadena de suministro, la preparación y el procesado tiene la mayor variedad de ac-
para lograr esos objetivos se desarrollan normalmente como parte del diseño de producto y mínimo tratamiento térmico para proporcionar buena calidad y ser suficiente para eliminar los patógenos de los alimentos listos para usar. En las tecnologías que utilizan tratamientos térmicos muy suaves, la seguridad alimentaria reside no solo en el calentamiento, sino en niveles de contaminación muy bajos. Los procesos de vacío y pasteurización no eliminan las esporas bacterianas.
«DURANTE EL ENFRIAMIENTO, LA HIGIENE Y LOS RIESGOS DE RECONTAMINACIÓN SON LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES» tividades para ser diseñadas, controladas y registradas. El procesado normalmente implica varias etapas, incluyendo el pesado, mezclado, corte, troceado o rebanado y el marinado de los ingredientes para con el correcto calentamiento, almacenamiento conseguir las propiedades deseadas. Si los productos se calientan dentro del envase, la precisión del llenado es un paso crítico, como también lo son el porcionado y el sellado. La higiene y la programación técnica deben ser conocidas por todos los empleados para minimizar los errores potenciales. El cocinado, o tratamiento térmico, es la etapa operacional que proporciona al producto sus sabores, aromas, texturas y colores característicos y reduce o elimina la contaminación microbiana. El cocinado tiene varios objetivos, incluyendo la inactivación de microorganismos y enzimas y el desarrollo de los atributos de calidad. Las condiciones
Equipamiento para calentar y enfriar
Hay muchos tipos de equipamiento disponibles para el calentamiento. Algunos utilizan calor directo por inyección de vapor o infusión (por lo que el medio de calentamiento llega a ser parte del producto) o utilizan un medio de calor retenido como el aceite (por ejemplo, freidoras) o aire en contacto con el producto (por ejemplo, hornos de convección forzada o de alta velocidad). Otros calientan el producto por contacto con una superficie calentada por un medio, como agua caliente o vapor y otros usan calor radiante o microondas. Se están desarrollando sistemas que utilizan una combinación de métodos. Todas estas formas de calentamiento tienen efectos diferentes en los materiales calentados, producen productos diferentes y requiere controles distintos. Las condiciones de cocinado necesarias para dar al producto
las características que requiere y las del calentamiento del mismo tiene que establecerse y validarse en la etapa de diseño, preferiblemente a escala comercial para cumplir las especificaciones del proceso, valores de los parámetros y plan APPCC. Para muchas operaciones a gran escala, controlar la temperatura interna de las unidades de producto no es fácilmente posible y el equipo tiene que controlarse por medidas en el procesado. Se utilizan modelos predictivos para las tasa de mortalidad de microorganismos basados en los valores D y z para optimizar las condiciones de cocinado, mejorar la calidad y los rendimientos y reducir los costes de energía con riesgo mínimo de sobre o infracocción. En cuanto al enfriamiento, debe reducir rápidamente la temperatura del alimento para detener los cambios en la calidad y controlar el crecimiento de los microorganismos que han sobrevivido al calentamiento. Durante el almacenamiento, las temperaturas de refrigeración (0-8·C) deben lograrse permanentemente para asegurar la calidad, seguridad y vida útil. Hay muchos tipos diferentes de abatidores o cámaras de enfriamiento desde unidades con condensadores sistemas de alta humedad para frutas y verduras, hidroenfriamiento (donde el producto está en contacto directo con agua helada). Enfriamiento por vacío y sistemas criogénicos. Todos estos sistemas especializados son específicos para los productos porque les tratan adecuadamente y en caso de que el producto se esté enfriando, la higiene y los riesgos de recontaminación son los aspectos más importantes a tener en cuenta.
ACTUALIDAD DE LA AEHH Actualmente hay una presión entre los establecimientos de venta al detalle para aumentar la vida útil y así incrementar la eficiencia en la logística. Los «chilled foods» requieren distribución a temperatura controlada en refrigeración por debajo de 8·C con pruebas auditables de máxima y mínima desde el punto de venta hacia atrás hasta la fábrica. Se necesitan los datos tiempo/temperatura durante toda la distribución para evaluar la vida útil y los riesgos microbiológicos de las etapas y las acciones correctoras tomadas. En general, en Europa, estos «chilled foods» son distribuidos desde el fabricante a un distribuidor regional y de aquí a los establecimientos de venta al detalle. La temperatura adecuada en todo momento
Además, las cadenas de distribución están desarrollando servicios al centro de la ciudad que lleva el mismo rango de productos refrigerados y debido a su tamaño limitado, requieren una entrega más frecuente de mercancías.
Mantener la temperatura de los productos por debajo de los valores críticos y con las mínimas fluctuaciones posibles es la clave para maximizar la calidad y la vida de los alimentos refrigerados. Los vendedores al detalle utilizan cabinas o armarios verticales, multicompartimento para mantener los productos refrigerados y asegurarse de que son visibles desde el exterior sin que haya una barrera física en-
La mayoría debe tener sistemas de trazabilidad «del campo a la mesa» que reúnan los requerimientos de la Unión Europea y permitan que el producto puede ser seguido desde las fuentes de suministro, el proceso de fabricación, los centros de distribución y las tiendas de venta al detalle o los restaurantes. En caso de contaminación, el sistema de trazabilidad debe ser capaz de determinar rápidamente el origen y la causa y
«LAS TEMPERATURAS DE REFRIGERACIÓN (0-8º C) DEBEN LOGRARSE PERMANENTEMENTE PARA ASEGURAR LA CALIDAD, SEGURIDAD Y VIDA ÚTIL» tre el consumidor y el producto. Estos aparatos pueden incorporar una unidad condensadora integral o estar conectados a una planta de refrigeración remota. El control del producto final es de utilidad limitada para garantizar la seguridad de productos cuya vida útil es corta. Los fabricantes se centran en formas de asegurar la calidad en tiempo real y, por tanto, usan sistemas APPCC.
transmitir información para que otros productos en riesgo puedan ser identificados en todos los niveles de la cadena alimentaria. Con el objetivo de mantener la innovación, se recogen platos e ingredientes de todo el mundo con un énfasis en formulaciones saludables, ingredientes y porcionado. Se están desarrollando nuevas tecnologías ya sea debido a la demanda de platos nuevos o a la disponibilidad de
nuevos equipos e instalaciones., que permitan dar a los productos losa romas y texturas asociados con un alimento en particular. Debido a las diferentes temperaturas de cocción, tasas de eliminación de humedad, transferencia y penetración del calor, se utiliza una gran variedad de condiciones de cocinado. Por ejemplo, en la cocción al vacío, las materias primas o parcialmente cocinadas tales como carnes, pescados o verduras se envasan al vacío en contenedores de plástico y son cocinados a bajas temperaturas (entre 60 y 90·C), enfriados rápidamente (en un plazo de dos horas la temperatura desciende hasta los 3·C) y luego regenerados para el servicio o reenvasado después de un período de almacenamiento de más de 21 días a 0-3·C. Este proceso, si no se controla adecuadamente, presenta peligros microbiológicos significativos, porque las esporas microbianas capaces de crecer por encima de 3·C no son inactivadas por las bajas temperaturas de cocinado que sólo permiten la destrucción de un número limitado de patógenos vegetativos.
NUEVAS TÉCNICAS: EL RETO DE ADAPTARLAS A LOS «CHILLED FOODS» Está disponible una variedad de técnicas de cocinado y preparación que son conocidas a nivel de cocina, pero el desafío viene al adaptarlas a procesos continuos a gran escala manteniendo las características de calidad. Por ejemplo: • El marinado puede utilizarse para dar sabores y texturas particulares e industrialmente puede hacerse por inmersión con o sin masajeado. • El cocinado continuo de la pasta a gran escala es difícil, porque se necesita eliminar el blanqueamiento del almidón durante la cocción para impedir que la pasta quede pegada. Esto requiere un aporte continuo de agua fresca, calentada o un tratamiento con agua reciclada. • La cocción industrial del arroz es un proceso complejo que debe proporcionar varias etapas sincronizadas para el lavado, humidificación, cocinado y vaporizado, con o sin una etapa de fritura. • Hay muchos productos con una forma determinado que requieren empanado, rebozado, glaseado o cobertura de salsa. La fritura ha sido el método tradicional para estabilizar estos productos para la distribución en frío pero la insistencia en tener productos bajos en grasa significa que hay que hacer hincapié en formas de obtenerlos, por ejemplo, con el uso de hornos de inyección de aire. • Muchos productos derivados de las harinas o masas alimenticias requiere condiciones especializadas de horneado, por ejemplo las pizzas. A menudo los hornos están controlados por ordenador para poder cambiar rápidamente los parámetros que afectan al calentamiento. En algunos hornos el sustrato de horneado puede elegirse entre piedra, plato de acero o bandejas para ciertos productos. • La fritura con agitación requiere altas temperaturas de fritura con mezclado continuo de las partículas de alimento contra la superficie de intercambio de calor; la pérdida de calidad ocurre debido al daño físico de los trozos y cuando el tiempo aumenta, se encuentran trozos quemados. En este caso, se venden mezclas preparadas para cocinado doméstico o cocinado en lotes pequeños.
15 Hh
ACTUALIDAD
JORNADA SOBRE «ÉTICA Y CALIDAD EN LA INTERVENCIÓN DOMICILIARIA»
Cómo profesionalizar la asistencia domiciliaria La compañía SARQuavitae ha celebrado una jornada en Madrid sobre los criterios éticos y la calidad que debe existir en la intervención domiciliaria. Durante el evento, también se ha presentado la publicación sobre Ética dedicada a la labor asistencial en el hogar: «Entrar en la casa del otro. Ética de la Intervención domiciliaria».
E
XPERTOS, representantes institucionales y profesionales del sector sociosanitario se han dado cita en Madrid para hablar sobre los criterios éticos y las capacidades que deben tener los profesionales. Además, buena parte de las jornadas se ha centrado en analizar los principios que deben regular los servicios de atención a las personas dependientes en el hogar. «Se necesita inversión para la financiar modelos de
formación y de buenas prácticas profesionales en la intervención domiciliaria con las personas mayores», ha demandado Andrés Losada,
Madrid (UAM) durante su participación en la jornadas de SARquavitae. Con el patrocionio de Sodexo, las jornadas también han contado con una mesa redonda en la que han participado expertos del sector y profesionales de los Servicios Sociales Domiciliarios del Ayuntamiento de Madrid para exponer nuevos proyectos de teleasistencia y perspectivas de futuro en el campo de la atención en el domicilio.
«ES MUY IMPORTANTE DESTINAR RECURSOS A LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LAS PERSONAS QUE EJERCEN DE CUIDADORES EN EL ÁMBITO DEL HOGAR» profesor de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de
Respeto y preocupación por el usuario
La directora general de Mayores y Atención Social del Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, Carmen González Fernández, ha sido la encargada de inaugurar el acto, junto al presidente de SARquavitae, Higinio Raventós. Carmen González ha destacado durante su intervención que «la calidad debe ser entendida co-
Los asistentes a las Jornadas SARquavitae Madrid plantearon alternativas para profesionalizar la asistencia sanitaria.
Hh 16
mo desempeñar bien y de forma efectiva un servicio, pero también como respeto a las personas beneficiarias del mismo». En este sentido, ha subrayado que «los temas que se abordan en la jornada son ref lejo del inconformismo y de la actitud de mejorar permanentemente. Es destacable encontrar organizaciones empresariales como SARquavitae, que no se limitan a la prestación de servicios sino que se detienen a analizar cómo están prestando estos servicios y que se preocupan de si el usuario está contento con la prestación del mismo». Por su parte, Higinio Raventós ha remarcado el compromiso de la compañía con la transparencia en la gestión y la sostenibilidad. Formación en asistencia hospitalaria
La importancia de destinar recursos a la formación y profesionalización de las personas que ejercen de cuidadores en el ámbito del hogar ha sido el argumento más repetido de la jornada. En este sentido, el doctor Andrés Losada ha incidido también en que la eficacia de la intervención en el hogar es clave para detectar y prevenir la dependencia en los mayores e impedir el deterioro temprano de las personas con déficits.
ACTUALIDAD
Lavado de ropa
Higiene en cocinas
La Directora General de Mayores y Atención Social del Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, Carmen González Fernández inauguró el acto junto al presidente de SARquavitae, Higinio Raventós.
Según el doctor, «debemos establecer una nueva forma de mirar a las personas mayores: concentrarnos en las fortalezas y no en las carencias». La clausura del acto la han realizado la directora general de Coordinación de Dependencia de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Carmen Balfagón, la subdirectora general de Mayores y Atención Social del Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, Ana Buñuel, y el consejero delegado y director general de SARquavitae, Jorge Guarner. Este ha explicado que la Funda-
ción SARquavitae ha hecho estudios que demuestran que muchas de las personas dependientes prefieren estar en casa, por lo que «debemos poner a disposición de quien lo pueda necesitar servicios de calidad, no solo desde el punto de vista técnico, sino también ético. Por último, Jorge Guarner ha aprovechado su intervención para agradecer a los representantes institucionales su asistencia y destacar que «el Ayuntamiento de Madrid ha sido un referente en la atención domiciliaria, con una constante implementación de mejoras en el servicio y en la profesionalización del mismo».
Sistema especíÄco de limpieza hospitalaria Seguridad Alimentaria
NUEVA PUBLICACIÓN SOBRE ÉTICA El Doctor Francesc Torralba, presidente del Comité de Ética de SARquavitae, y Dulce Fontanals, adjunta a Dirección General y también miembro del Comité de Ética de SARquavitae, presentaron la publicación «Entrar en la casa del otro. Ética de la Intervención domiciliaria». Durante su intervención, el Torralba, ha querido diferenciar la atención hospitalaria y residencial del cuidado en el hogar. «Cuando se trata de entrar en casa de alguien, hay que tener presentes una serie de supuestos para que la intervención en el domicilio no sea invasiva y sobre todo sea respetuosa», ha apuntado, antes de añadir que los objetivos fundamentales de esta atención son «ayudar a las personas a desarrollar su autonomía y aliviar el posible sufrimiento».
Tel.: 902 011 106 www.diversey.com www.diverseysolutions.com
ACTUALIDAD
INFORME DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE ENVEJECIMIENTO
Europa envejece a gran velocidad: nuevos retos Cada vez son más las personas mayores que habitan en Europa. La esperanza de vida se ha disparado y, aunque eso es un logro a celebrar, lo cierto es que plantea nuevos retos a tener en cuenta en la gestión de los recursos públicos. Un estudio de la UE ahonda sobre el cambio que se producirá en la pirámide de edad europea durante las próximas décadas y destaca la importancia de las recomendaciones de la Comisión Europea para hacer que el sistema público de pensiones sea sostenible y garantizar así su continuidad.
C
ASI un tercio de los 517 millones de europeos que habrá en 2060 tendrá al menos 65 años, según un informe publicado recientemente por la UE, que asegura que la pirámide de edad cambiará drásticamente en las próximas décadas. Hasta 2060, la población total aumentará ligeramente: habrá 517 millones
de habitantes, frente a los 502 millones en 2010. Pero su edad será mucho mayor: el 30 % tendrá al menos 65 años. Desde la UE comentan que este cambio no deja de ser un gran éxito, pero señalan que el hecho de que más personas vivan más tiempo puede plantear problemas graves a las economías y los sistemas de seguridad social.
Edad de trabajar
La otra cara de la moneda es evidente: habrá menos personas en edad de trabajar. El porcentaje de población entre 15 y 64 años de edad bajará del 67 % al 56 %. Eso equivale, más o menos, a pasar de cuatro a dos personas en edad de trabajar por cada jubilado.
Gasto de las pensiones
De hecho, ya solo el gasto en pensiones aumentará del 11,3 % a cerca del 13 % del PIB. Pero el informe también apunta a grandes diferencias entre los países, que dependerán mucho de
«EL PORCENTAJE DE POBLACIÓN ENTRE 15 Y 64 AÑOS DE EDAD BAJARÁ DEL 67 POR 100 AL 56 POR 100, LO QUE EQUIVALE A UN DESCENSO DE CUATRO A DOS PERSONAS EN EDAD DE TRABAJAR POR CADA JUBILADO» Estos cambios demográficos pueden tener consecuencias importantes para las finanzas públicas en la UE. Si entre 2010 y 2060 se aplican las políticas actuales, el gasto público estrictamente relacionado con la edad (pensiones, sanidad y cuidados de larga duración) subirá 4,1 puntos
La UE se enfrenta a nuevos retos para garantizar la continuidad de los sistemas de pensiones públicos.
Hh 18
en porcentaje del PIB, del 25 % a cerca del 29 %.
lo que cada uno avance en la reforma de las pensiones. En definitiva, el informe confirma que para afrontar los desafíos del envejecimiento habrá que actuar con resolución. El alcance y la rapidez del proceso dependen de la esperanza de vida, la fecundidad y la migración futuras. Entre 2000 y 2060 se prevé que la esperanza de vida al nacer aumente de 76,7 a 84,6 años (hombres) y de 82,5 a 89,1 años (mujeres). En el mismo periodo, la tasa de fecundidad subiría ligeramente, de 1,59 a 1,71 hijos por mujer. El total neto acumulado de inmigrantes en la UE se calcula en unos 60 millones hasta 2060.
ACTUALIDAD
Recomendaciones de la Comisión Europea para mantener las pensiones
A
LGUNOS de los Estados Miembros de la UE que han reformado recientemente el sistema de pensiones han incluido formalmente unos factores de sostenibilidad y contribución, que determinan y especifican la cuantía de las pensiones y sus beneficios.
Edad de jubilación y esperanza de vida Este nuevo enfoque, apoyado públicamente por la Comisión Europea, introduce un nuevo componente que cambia la cuantía económica de la pensión en función de los esperados cambios demográficos, como la esperanza de vida que hay en el momento de la jubilación. Estas medidas, entre las que destaca por encima de las demás la necesidad de adaptar la edad de jubilación a la esperanza de vida, conducen a una reducción de los derechos a percibir una pensión, lo que produce un impacto positivo en la sostenibilidad del sistema público de pensiones y, por ende, en las finanzas públicas. Y es que estas iniciativas pretenden mantener la proporcionalidad entre las contribuciones al sistema y las prestaciones esperadas del mismo y garantizar su sostenibilidad.
Libro blanco sobre las pensiones Como se puede observar, la Unión Europea ve como un desafío político que los sistemas aseguren el poder adquisitivo adecuado en la jubilación. De ahí que haya elaborado un Libro Blanco sobre pensiones, con recomendaciones para garantizar un mejor equilibrio entre los ingresos por las cotizaciones y los gastos en prestaciones. Además de la adecuación de la edad de jubilación a la creciente esperanza de vida humana, hay cuatro recomendaciones más a tener en cuenta: • Restrigir el acceso a la jubilación anticipada y otras formas de retirarse de forma temprana, como las prejubilaciones • Fomentar la prolongación de la vida laboral con medidas como la formación, con el fin de que las personas mayores puedan ejercer una profesión acorde con la edad. • Igualar la edad de jubilación entre los hombres y las mujeres de Europa. • Apoyar el desarrollo del ahorro privado complementario de la pensión para no perder poder adquisitivo en la jubilación.
ACTUALIDAD
VII JORNADAS Y FORO SOCIAL
Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional La Univesidad para mayores de La Laguna (Tenerife), junto a la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Personas Mayores, ha presentado las VII Jornadas y Foro Social «Educación, Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional». En ellas, se ha reflexionado sobre las acciones locales, regionales y nacionales, que tienden a promover el envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional.
L
OS representantes
de 21 universidades españolas distintas han asistido y participado en el Seminario de trabajo «Educación, Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional: aportaciones y retos desde la investigación y las experiencias prácticas». Promovido por la Aso-
ciación Estatal de Programas Universitarios para Personas Mayores (AEPUM), este Seminario se ha planteado a partir de los resultados de la investigación «Los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en los Programas Universitarios para Personas Mayores: Estudio de casos y propuestas de mejora 2010».
Foros de discusión altamente participativos
Tras la presentación de estos estudios y la situación actual de este colectivo, el evento diferenció entre tres foros de discusión, en los que por grupos de 10-12 integrantes se abordaron los siguientes temas:
«LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES DESARROLLAN UN PROYECTO EDUCATIVO QUE PUEDE CONSIDERARSE COMO UNA ACTIVIDAD PREVENTIVA ANTE EL ENVEJECIMIENTO DEPENDIENTE» • La contribución de las UpM al proceso de envejecimiento activo. • ¿Estamos promoviendo la solidaridad intergenera-
Estas jornadas plantearon alternativas médicas útiles para afrontar los nuevos retos en educación, envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional.
Hh 20
cional en la universidad?, ¿y en la sociedad? • Relaciones universidad-sociedad ¿podemos mejorarlas para promover el envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional? Respecto a la primera pregunta, los ponentes y asistentes a las jornadas han coincidido en que los PU-
PMs suponen de una contribución altamente positiva para el envejecimiento activo. En este sentido, la mayoría han destacado que los Programas Universitarios para Mayores desarrollan un proyecto educativo que puede considerarse como una actividad preventiva ante el envejecimiento dependiente; actividad que se concreta en cuatro ámbitos: • Área física: ayuda a la formación para la salud y al mantenimiento de una calidad de vida más saludable. • Área mental: contribuye al desarrollo de las competencias cognitivas. • Área social: se promueven y estimulan las estrategias sociales de relación ínter e intrageneracional y de participación en la sociedad.
ACTUALIDAD • Área psicopedagógica: generan procesos de desarrollo personal, de autonomía en el aprendizaje y en la organización que refuerzan la autoestima personal. Solidad intergeneracional en la Univesidad
La respuesta a la segunda pregunta, sobre si se está promoviendo adecuadamente la solidaridad intergeneracional, también es positiva
para Mayores son el máximo exponente de ello, dada la convivencia intergeneracional que ofrece el espacio académico universitario que la fomenta de forma natural. • Al margen de estos Programas Integrados, que desarrollan las Universidades para Mayores, existen una serie de Acciones Específicas que se promueven orientadas a ese fin. Estas Acciones Específicas, concebidas y promovidas desde
«HAY QUE FOMENTAR INICIATIVAS INSTITUCIONALES DIRIGIDAS A ROMPER LOS ESTEREOTIPOS SOBRE LOS MAYORES Y SUS LIMITACIONES» y precisa que lo hacen desde distintos enfoques: • Los Programas Integrados que se desarrollan en la mayoría de Universidades
el marco universitario, alcanzan sin embargo un impacto social muy amplio. • Existen además otros ámbitos generales que pro-
La solidaridad intergeneracional fue uno de los temas más abordados en estas jornadas.
mueven, a diario, la solidaridad intergeneracional en los PUPMs. Relaciones universidadsociedad
Por último, los asistentes coincidieron en señalar algunas actividades para mejorar la relación entre la universidad y la sociedad: • Promover un modelo
educativo basado en valores. • Fomentar iniciativas institucionales dirigidas a romper los estereotipos sobre los mayores y edadismo. • Desarrollar programas de estudios intergeneracionales específicos. • Impulsar trabajos de investigación que insistan en los niveles de impacto social e individual de estas acciones.
Actividad:
ACTUALIDAD
MESAS REDONDAS SOBRE LA PROTECCIÓN JURÍDICA
Derechos de las personas mayores con discapacidad Como parte de su acuerdo de colaboración, la Fundación Caser para la Dependencia y la Fundación Aequitas celebraron los pasados 9 y 10 de mayo dos mesas redondas, cuyo principal objetivo era el de informar y promover la protección jurídica de las personas mayores y con discapacidad. Además, varios ponentes aprovecharon la reunión para defender el derecho de este colectivo a tomar sus propias decisiones.
E
STAS conferencias
son la continuación de otra ya celebrada el 8 de julio de 2011, bajo el título «Autotutela y demás mecanismos de promoción de la autonomía y de protección de personas mayores con discapacidad». La primera mesa redonda se centró en analizar los aspectos relacionados con el «Patrimonio Protegido y Juicio de Capacidad». Estaba dirigida, fundamentalmente, a notarios, y tuvo lugar en la sede del Colegio de Notarios de Cantabria.
El objetivo principal del debate era informar a estos profesionales sobre la materia y, al mismo tiempo, promover la toma de conciencia respecto de las capacidades que tienen las personas con discapacidad y que, en muchas ocasiones, pasan desapercibidas por buena parte de la sociedad. Información para familiares y afectados
La segunda mesa redonda se dedicó a debatir temas
vinculados al «Apoyo jurídico a las personas con discapacidad y a las personas mayores». A diferencia de la primera, esta reunión estaba dirigida a personas con discapacidad y sus familiares, además de a los profesionales del sector. Tuvo lugar en el Centro de Recursos Agustín Bárce-
«ES LA PERSONA QUIEN TIENE QUE TOMAR SUS PROPIAS DECISIONES, AUNQUE PRECISE DE APOYO, Y NO SER OTROS QUIENES DECIDAN POR ELLA» na de AMICA y se llevó a cabo con el fin de informar acerca de los derechos de las personas con discapacidad, de la capacidad jurídica para decidir sobre su vida y de las herramientas para preparar su futuro y proteger su persona y su patrimonio. Experiencias personales
En el trascurso del acto, intervino Beatriz González, una joven con discapacidad intelectual que expuso ante todos los asistentes su experiencia. La joven se cenDe de izquierda a derecha: Gustavo Seco Cagigas, vocal de Cermi Cantabria; Tomás Castillo Arenal, director gerente de la Asociación AMICA; Francisco Jesús González Ruiz, abogado especialista en discapcidad; y Beatriz González Briz, colaboradora en acciones de concienciación de AMICA.
Hh 22
tró en la reivindicación de derechos que llevó a cabo y se detuvo en todos y cada uno de los pasos que tuvo que dar para que le fuera restituido su derecho al voto como cualquier ciudadana, que previamente le había sido arrebatado por su condición de persona discapacitada.
Por su parte, Francisco González Ruiz, abogado especialista en discapacidad y asesor externo de la Fundación Aequitas disertó sobre diversos temas planteados por los asistentes como la incapacitación. El letrado llegó a afirmar que hay que ajustar la incapacitación a las capacidades de cada persona y recordó a todos los presentes que la Convención sobre los derechos de las persona con discapacidad de Naciones Unidas plantea que es la persona quien tiene que tomar sus propias decisiones, aunque precise de apoyo, en vez de ser tomadas por otros. «Se trata de ajustar la incapacitación a las necesidades individuales», concluyó.
ACTUALIDAD
III JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE MAYORES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Los mayores también pueden sacar partido a las TIC Con el objetivo de enseñar a las personas mayores cómo utilizar las Nuevas Tecnologías para que no lleguen a sentirse excluidos de la sociedad, la Universidad Jaume I (UJI) de Castellón ha organizado unas jornadas con el lema «Que nadie se quede atrás».
E
STAS jornadas, que pretenden enseñar a las personas mayores el uso de las TIC para que en ningún momento puedan sentirse excluidos de la sociedad, han servido para analizar con profundidad las realidades sociales y el impacto social que han implicado los avances tecnológicos de los últimos años en la formación de los mayores de España. Asimismo, desde la UJI han recordado que este año las jornadas son especialmente importantes por ser 2012 el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional. Por eso, durante los tres días que han durado estas jornadas, los ponentes y asistentes han ampliado y compartido experiencias, tecnología y herramientas útiles para modernizar la forma de enseñar a personas mayores.
E-inclusión en Europa, una política necesaria
Bajo el lema «Que nadie se quede atrás», la UJI ha querido integrar a los
más experimentados en un mundo, a priori, reservado a los jóvenes. Para ello, ha apostado por hacerles formar parte del progreso tecnológico en el que España y el resto del mundo están sumidos actualmente.
ción del evento, al que acudieron más de 300 personas. En la conferencia inaugural han participado: el rector de la UJI, Vicent Climent, el director general de Universidades, José Miguel Saval, el director de las Jornadas, el profesor Salvador Cabedo, la concejala de Mayores del Ayuntamiento de Castellón, Marisa Ribes, la vicepresidenta de la Diputación de Castellón, Esther Pallardó, y la vicerrectora de Estudios y EEES, Aurelia Bengochea.
«LOS MAYORES TIENEN QUE FORMAR PARTE DEL PROGRESO TECNOLÓGICO QUE SE VIVE EN ESPAÑA Y EL RESTO DEL MUNDO» Dirigidas al personal investigador, académico y estudiantado mayor se han estructurado en cuatro ejes temáticos: las innovaciones en el ámbito de la educación de las TIC en los mayores; el uso de las nuevas tecnologías para mayores para mejorar su vida diaria; la política de e-inclusión en Europa; y el análisis de la educación de los mayores en Europa. Presencia de autoridades políticas y universitarias
Contenidos teóricos y prácticos
La primera conferencia del evento, impartida por el director del grado en Periodismo, Andreu Casero, ha ref lexionado sobre «La honda de David: Internet, comunicación política y participación ciudadana». Casero ha explicado en su interven-
Cartel de las III Jornadas Internacionales sobre mayores y Nuevas Tecnologías.
ción cuáles son los pilares que representan las nuevas tecnologías. Además, otras conferencias se han centrarado en analizar el papel de los mayores en la nueva sociedad del conocimiento o la importancia de iniciativas como la telerrehabilitación. En cuanto a las sesiones prácticas, conviene destacar una dedicada a la fotografía digital y a los medios de almacenamiento que ofrecen los ordenadores. También han tenido mucho éxito los seminarios, dedicados a la enseñanza, el aprendizaje, el bienestar y la salud; y las ponencias en las que se daban a conocer casos de éxito en otros países, como Israel o Portugal.
Ceremonia de inauguración en las III Jornadas Internacionales sobre Mayores y Nuevas Tecnologías.
El aula de «Alfons el Magnànim» de la facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas fue el lugar elegido para celebrar la inaugura23 Hh
ENTREVISTA
ENRIQUE DE LA RUBIA, PATRONO DE LA FUNDACIÓN ADECCO
«En 2025, casi el 50% de los trabajadores tendrá más de 45 años» Goldenwokers es un proyecto que tiene por objetivo diseñar una hoja de ruta para la investigación e innovación tecnológica en Europa, que permitirá facilitar la empleabilidad de las personas mayores en el contexto del envejecimiento activo. Financiado por la Comisión Europea, bajo el séptimo programa marco, está coordinado por la escuela de negocios IESE y cuenta con la participación en España de la Fundación Adecco.
G
OLDENWORKERS, como iniciati-
va innovadora a nivel europeo, propondrá la utilización de las nuevas tecnologías con el fin de avanzar hacia una mayor participación social y laboral de las personas mayores. La colaboración activa de empresas punteras en tecnología, organizaciones de usuarios y la comunidad científica, sacarán a la luz los escenarios adecuados para promover la efectiva adaptación de tecnologías en las empresas, favoreciendo el empleo y el entorno de trabajo de las personas que envejecen. Hoy Enrique de la Rubia, patrono de la Fundacción Adecco nos comenta esta iniciativa.
«LA LONGEVIDAD ES UN LOGRO DE LA HUMANIDAD, PERO TAMBIÉN ES UN RIESGO A RESOLVER EN DETERMINADAS MATERIAS» —¿Qué objetivos se proponen con este programa? —El objetivo fundamental de este proyecto es ver cómo las nuevas tecnologías de la información y comunicación, las TIC, pueden ayudar a los mayores tanto a incorporarse al mercado de trabajo, como a no permanecer Hh 24
descolgados de la sociedad, es decir a su integración social. —¿Qué pasos están dando? ¿En el programa hay alguna fase de formación para los mayores? —Lo que estamos haciendo es dentro de lo que son las propias tecnologías estamos analizando distintos escenarios y estamos viendo en esos escenarios cuáles son las herramientas que estos grupos de población deben utilizar para tener acceso a las TIC. Estas puedan servirles para su integración social y para encontrar un trabajo o para hacer el trabajo que desarrollen, más llevadero. Indiscutiblemente la formación es una de las herramientas que nosotros suponemos que dentro de estos escenarios va a sa-
ENTREVISTA lir como arma fundamental para la incorporación y para el uso de las TIC de los mayores de 45 años. —¿Se está pensando en un sector concreto de trabajo para ellos o se va a aplicar a diversos sectores? —Estamos trabajando sobre distintos sectores, sobre la empresa privada, sobre el mundo del emprendimiento, es decir de los autónomos fundamentalmente, otro de los grupos de trabajo se refiere a la administración pública. Por ejemplo uno en concreto se refiere al trabajo que realizan las personas de este grupo de edad dentro de la sanidad. Con lo cual los cuatro escenarios que hemos elegido son diferentes y se intenta analizar el mundo del empleo y la sociedad en general de una manera transversal.
—¿Cómo cree que va a acoger el público objetivo de este programa este tipo de iniciativa? —Yo creo que verán positivamente este trabajo que estamos realizando. Hay informes que dicen que en 2025 casi el 50% de la población trabajadora tendrá más de 45 años. En-
«LAS TIC PUEDEN AYUDAR A LOS MAYORES A SU INTEGRACIÓN SOCIAL» tonces con estos datos cualquier análisis que se haga para poner medios y herramientas como pueden ser las TIC para que este grupo de edad se encuentre envejeciendo de una manera activa, es decir tanto a nivel social, como a nivel laboral, creo que va a ser bien acogido.
—¿Cómo pueden los mayores acceder a este programa? —Ahora mismo estamos en la fase de trabajo y de análisis. El propio consorcio tiene una página web, www.goldenworkers.org, y todos los pasos que estamos realizando, incluso la participación de los trabajadores en los grupos, como en las encuestas que se están realizando on line están abiertas. Así que pueden acceder a través de nuestra página. Les animamos a que lo hagan, cuantas más ideas tengamos sobre lo que este grupo de edad necesita, tanto mejor para nosotros. —¿Cómo ven el programa y sus retos a largo plazo? —Lo que tenemos claro es que se nos ha encargado a este consorcio que analicemos estos temas porque realmente se van a transformar en un problema. Si analizamos los datos que maneja Eurostat, la propia agencia estadística de la Unión Europea, vemos un dato que es alarmante, pero que es interesante y supone un reto al mismo tiempo: la evolución de la pirámide demográfica dice que las personas mayores pasarán de 800 millones que son en la actualidad, a 2000 millones en el año 2050 y que serán un tercio de la población. Con lo cual, teniendo en cuenta los problemas demográficos que tenemos a nivel mundial, con esos bajos índices de natalidad, pues tenemos que trabajar en ello. La longevidad es un logro de desarrollo de la humanidad, pero también es un riesgo a resolver en determinadas materias, como en el consumo, las pensiones, el propio mercado laboral que estamos analizando, la sanidad, los impuestos, etc. 25 Hh
INSTALACIONES A FONDO
Calefacción por biomasa en una residencia de Lugo La empresa HC Ingeniería-KWB realiza un servicio integral para el suministro de calor La residencia de mayores «Nuestra Señora del Carmen» de Sarria (Lugo) ha renovado su instalación para el suministro de calor para calefacción y agua caliente sanitaria con una caldera de biomasa KWB. De esta forma, la residencia se convierte en un edificio sostenible que ahorrará en energía unos 4.600 euros el primer año, lo que supone un 13,8 por 100 respecto al consumo que tenía hasta ahora con gasóleo.
Exterior de la residencia Nuestra Señora del Carmen, de Sarria (Lugo).
Hh 26
L
A empresa HC Ingeniería-KWB ha suministrado una caldera de biomasa KWB a la
Caldera de biomasa KWB Powerfire de 300 kW
Empresa de Servicios Energéticos Foresa, para un proyecto de servicio integral de suministro de calor en la residencia
«Nuestra Señora del Carmen» de Sarria (Lugo), que a partir de ahora se calentará con biomasa, sumándose así a los cada vez más numerosos edificios sostenibles. La residencia de Mayores Nuestra Señora del Carmen es un organismo autónomo dependiente do Concello de Sarria. Ubicada en la calle Irmáns García Vázquez, en el barrio Mazadoiro, es un centro con 91 plazas, destinado al alojamiento y la convivencia de personas mayores autónomas y también de personas asistidas. Para poder optar a una plaza en este centro es necesario ser mayor de 65 anos y en casos excepcionales admiten también personas más jóvenes que se encuentran en una situación en la que precisen un ingreso inmediato justificado mediante resolución judicial.
INSTALACIONES A FONDO
CARACTERÍSTICAS DE LA RESIDENCIA
Camión descargando astilla al silo a través de una trampilla en la parte superior de éste, instalada para este fin.
Un edificio de cuatro plantas
La residencia tiene una superficie de 4.079 m2 distribuidos en cuatro pisos. En la planta baja se encuentra la recepción, sala de lectura, cafetería, comedor, enfermería, sala de fisioterapia, capilla, gimnasio, algunas habitacións y tres despachos. En las tres plantas superiores se encuentran las habitaciones de los residentes. Estas tres plantas son similares, cada una dispone de
10 años con Foresa para el suministro de calor para calefacción y agua caliente sanitaria. Con este contrato se prevé ahorrar unos 4.600 euros el primer año, lo que supone un 13,8 por 100 respecto al consumo que tenía hasta ahora con gasóleo, ahorro que irá en aumento en años posteriores, debido al incremento del precio de los combustibles fósiles. Se estima que una vez amortizada la instalación, prevista en 10 años, el ahorro pueda alcanzar el 69 por 100.
«LA INSTALACIÓN PERMITE LA SUPERVISIÓN A DISTANCIA Y EL CONTROL REMOTO DESDE UN ORDENADOR» 27 habitaciones de las cuales ocho son dobles y el resto individuales. Además de ofrecer los servicios básicos como son el alojamiento, pensión completa y atención asistencial o especializada también ofrece distintos servicios como son: servicio de lavandería, enfermería, medicina, fisioterapia, psiquiatría, animación sociocultural y asistencia psicosocial. El Concello de Sarria (Lugo) es el propietario de esta instalación de unos 4.000 m2. Ha firmado un contrato por
• Tipo de alojamiento: Centro residencial. • Residencia: Mixta. Ambos sexos, válidos y asistidos. • Titularidad: Pública local. • Propiedad titular: Ayuntamiento de Sarria. • Tipo de gestión: Patronato de la Fundación Residencia de Ancianos Nuestra Señora del Carmen. • Entidad gestora: Privada. • Plazas totales: 84. • En esta residencia no se ofrecen plazas concertadas con ayuntamientos u otras instituciones. No hay plazas subvencionadas por concierto público. • Condiciones de admisión: Preferentemente de la Comarca de Sarria. • Equipamiento y servicios: Ayudas para la independencia y la movilidad; baño geriátrico con ayudas; biblioteca; capilla; enfermería especializada en personas mayores; gimnasio con activiudades deportivas y de mantenimiento; jardín exterior y zonas de paseo al aire libre; sala de televisión/estar o sala social; sala de visitas; sala polivalente; atención religiosa en algunas confesiones (posibilidades para religiones no mayoritarias en España); ATS o diplomado en enfermería propio; centro de día; diarios y revistas; estimulación cognitiva; excursiones; fiestas, bailes y actividades organizadas; fisioterapia; masaje terapéutico; peluquería; podología; servicio de acompañamiento; servicio de transporte; servicio médico propio; servicio psicológico propio; trabajador social; Unidad de Demencias/Alzheimer; voluntariado. • Características de la habitación: calefacción en las habitaciones, cama articulada en habitación, cuarto de baño, oxígeno, suelo antideslizante en baño, televisión, timbre de llamada/interfono, timbre en baño, • Observaciones: Servicio médico propio (8 h/semana). ATS o diplomado en enfermería propio (58 h/semana). Servicio psicológico propio (8 h/semana). Taller de Alzheimer en el servicio de atención diurna. Atención por seglares y por Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
La instalación
La instalación entró en funcionamiento en enero de este año, cuando operarios de HC Ingeniería-KWB realizaron la puesta en marcha de la caldera de biomasa, una KWB Powerfire TDS de 300 kW. La distribución de calor se realiza mediante radiadores. La instalación cuenta con dos depósitos de inercia de 3.000 litros cada uno. El uso de depósitos de inercia es un elemento muy positivo para las instalaciones, resultando imprescindible en el caso de cal-
deras de potencias elevadas, ya que optimiza la eficiencia de las calderas, evitando encendidos y apagados constantes, lo que, sin duda, favorece la durabilidad de la caldera, así como el ahorro energético. 27 Hh
INSTALACIONES A FONDO Interior del silo donde se aprecia el agitador de las mas articuladas.
La instalación cuenta con un silo de obra de 6 x 6 m, con suelo inclinado, que se carga desde una trampilla en la parte superior de éste. Tiene una capacidad de unos 65 m3, lo que permi-
se realiza mediante un tornillo sinfín con un agitador de lamas articuladas de diámetro 5,5 m. La instalación incluye el sistema de monitorización Comfort Visio para la visua-
«UNA VEZ AMORTIZADA LA INSTALACIÓN, —PREVISTA EN 10 AÑOS— EL AHORRO ENERGÉTICO PUEDE ALCANZAR EL 69 POR 100» te albergar unas 12 toneladas de astilla, que es el combustible que se está utilizando. La alimentación de la caldera
lización, la supervisión a distancia y el control remoto de la instalación desde un ordenador.
Inversión y ahorro
La inversión realizada ha sido de algo más de 380.000 euros (IVA incluido). Dicha inversión ha contado con una subvención del Instituto Enerxético de Galicia (INEGA) de 50.000 euros (el máximo permitido), destinados íntegramente a la amortización de los equipos. Con esta instalación se estima un consumo de 106 toneladas de astilla al año para una producción energética anual de 322 MWh, y se evitará la emisión de 100 toneladas de CO2 al año.
www.equipamientosociosanitario.es ¡Consulte la revista on-line! Hh 28 www.epeldano.com
LA EMPRESA
Ingeniería y consultoría aplicada a hostelería hospitalaria STUDIO 80 lleva más de 30 años dedicándose a la ingeniería y consultoría aplicada al sector de la hostelería hospitalaria y cocinas industriales. Desde la empresa realizan el estudio, el desarrollo y la ejecución de proyectos. Además cuentan con la colaboración de la empresa del mismo sector Unión Cuatro.
E
L principal objetivo de Estudio 80 es asesorar al cliente en todos sus proyectos. De esta manera, en cada proyecto adaptan sus servicios a las necesidades de sus clientes, siempre aportando la profesionalidad que les aporta sus años de experiencia. Las principales áreas de trabajo de la empresa son: - Estudio y análisis de proyectos, tanto técnicos como económicos. Además también aportan asesoramiento y apoyo técnico para la elaboración y/o presentación de concursos públicos. - Desarrollo de proyectos completos de hostelería hospitalaria y cocinas industriales. También hacen reingeniería y reforma de cocinas industriales. Por otra parte realizan estudios de mejora de circuitos, zonas y dimensiones. -Consultoría técnica y departamento de calidad. Transformación de cocina de línea caliente a línea fría. Realizan también la automatización de trabajos. Estudios de impacto ambiental. Estos son algunos ejemplos de las actuaciones de Estudio 80: - Estudio, desarrollo y ejecución del proyecto de cocina del nuevo Hospital La Fe, en Valencia. - Estudio, desarrollo y ejecución de proyecto Cafeterías Nuevo Hospital La Fe, Valencia. - Estudio, desarrollo y ejecución del proyecto para la habilitación de nave industrial en la cocina central y oficinas en la empresa de cátering Ruzafa en Paiporta, en Valencia. - Estudio, desarrollo y ejecución de un proyecto de reingeniería cocina y cafetería del Hospital Montecelo, en Pontevedra.
La empresa mantiene una fuerte apuesta por tres recursos fundamentales: - Equipo humano. - Nuevas tecnologías. La inversión en desarrollo en este punto ha sido una constante de Estudio 80. Han desarrollado un departamento propio de calidad en el que analizar tecnologías para favorecer a sus clientes. - Innovación. La innovación en cada proyecto es su apuesta principal. Todos sus proyectos mantienen una evolución constante.
Cafetería del nuevo hospital La Fé de Valencia.
Cocina central del cátering Ruzafa en Paiporta.
29 Hh
REPORTAJE
Localizados en todo momento El control de errantes RFID garantiza la seguridad de las personas con problemas de orientación Los avances tecnológicos de los últimos años han permitido desarrollar sistemas de control de errantes personales e informatizados, que facilitan el trabajo de los profesionales sanitarios de hospitales, centros geriátricos y residencias. Asimismo, ofrecen más seguridad a los familiares de las personas con problemas de orientación y una mayor autonomía a los propios pacientes.
Los sistemas de control de errantes suelen incluir un tag asociado a una pulsera. © Ibernex Ingeniería
Sara Rojas
L La tecnología RFID permite detectar cuándo un paciente está sobrepasando una zona límite. © Alcad
os sistemas de control de errantes han cobrado una importancia suprema en los últimos años, cuando la pérdida de orientación de algunos pacientes, asociada a enfermedades mentales como la demencia senil o el Alzheimer, se ha convertido en una de las grandes preocupaciones para los hospitales, las residencias y los geriátricos donde se encuentran personas afectadas por estos problemas.
Según ha informado la Sociedad Española de Neurología (SEN), en nuestro país ya hay 600.000 personas que padecen Alzheimer, a las que habría que sumar otras 200.000 más sin diagnosticar.
Para paliar estos problemas, los sistemas de control de errantes se han erigido como una solución necesaria para los cuidadores y los familiares de los enfermos,
«LOS SISTEMAS DE CONTROL DE ERRANTES LANZAN AVISOS INDICANDO QUE EL PACIENTE ESTÁ INTENTANDO SOBREPASAR UNA PUERTA DE SALIDA O ENTRAR EN ZONAS PELIGROSAS» Las perspectivas para el futuro tampoco son muy halagüeñas: la SEN ha asegurado que el progresivo envejecimiento de la población hará que en unos treinta o cuarenta años se duplique la cifra actual, lo que supondrá más de un millón y medio de personas afectadas, a las que habría que añadir las miles de personas aquejadas de otros tipos de demencia y problemas de orientación.
Hh 30
Tranquilidad para todos
que pueden disfrutar de una mayor tranquilidad al saber que los pacientes están controlados en todo momento y pueden ser atendidos rápidamente en caso de que surja cualquier problema o traten de salir del centro cuando estén desorientados. Las personas afectadas, por su parte, ganan autonomía y confianza en ellos mismos, ya que el miedo a perderse desaparece gracias a un pequeño aparato
REPORTAJE que, normalmente, llevan en su muñeca o su tobillo. Esta seguridad se consigue porque un control de errantes es, básicamente, un sistema de alarma que lanza avisos indicando que alguien con limitaciones de acceso está intentando sobrepasar una puerta de salida o entrar en zonas peligrosas. Su evolución, muy notable en los últimos años, ha hecho que en la actualidad haya, entre
desarrollado nuevos productos adaptados a ella. En este sentido, conviene recordar que la tecnología RFID permite que los usuarios estén controlados mediante un tag muy pequeño y compacto, que suele ubicarse en el interior de una pulsera y que emite señales que son, a su vez, recogidas por balizas o puntos de control situados estratégicamente en salidas o puntos de riesgo.
«LA TECNOLOGÍA RFID PERMITE CONTROLAR A LOS USUARIOS MEDIANTE UN TAG MUY PEQUEÑO Y COMPACTO, UBICADO NORMALMENTE EN EL INTERIOR DE UNA PULSERA DE MUÑECA O TOBILLO»
Tecnología RFID y envío de señales en tiempo real
Si bien es cierto que el desarrollo de sistemas de localización GPS cuenta con una gran aceptación entre los fabricantes de este tipo de productos, la mayoría de las empresas han apostado por la tecnología de localización por radiofrecuencia (RFID) y han
Gracias a un software de gestión, es sencillo controlar la posición de un paciente determinado o recibir un aviso si rebasa una determinada zona de seguridad. Además, este software no solo permite registrar incidencias puntuales y posibles emergencias, sino que ofrece la posibilidad de obtener un informe completo de movimientos de un paciente, con un detallado histórico de rastreo. Este tipo de esquema admite también la definición de perfiles de acceso y presencia, que pueden ser asignados por
el administrador del sistema, según corresponda, a cada persona del centro. Asimismo, las soluciones de algunos fabricantes como Ibernex permite elegir entre diferentes modos de identificación: huella dactilar, tarjeta RFID o tarjeta RFID y pin. Por todas las posibilidades que ofrece, la tecnología RFID no solo se usa en geriátricos, hospitales y residencias para controlar a pacientes desorientados. Cada vez son más las guardería y ludotecas que utilizan este tipo de servicios para mantener vigilados a los más pequeños.
Algunos fabricantes como Ibernex Ingeniería han desarrollado sistemas resistentes al agua y sumergibles.
Esquema del sistema de control de errantes de Alcad.
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
otros modelos, algunos sumergibles, resistentes al agua, y fabricados con materiales especiales para pacientes alérgicos.
31 Hh
REPORTAJE
TWERI: CONTROL DE ERRANTES EN EL MÓVIL Aunque la tecnología más utilizada por los fabricantes de sistemas de errantes sigue siendo la de localización por radiofrecuencia (RFID), basada en el envío de señales y diferentes tag; el boom de las aplicaciones móviles ofrece alguna alternativa. Se trata de una innovadora herramienta llamada Tweri, desarrollada por la empresa Solusoft en 2011 para ofrecer cierta tranquilidad a los cuidadores de afectados de Alzheimer, además de una mayor autonomía al propio afectado en las primeras etapas de la enfermedad. Galardonada con el premio especial del jurado en el «App Award 2011» de «The App Date», Tweri es una aplicación gratuita, que está disponible tanto en español como en inglés y es compatible con los iPhone y cualquier teléfono inteligente equipado con Android como sistema operativo. Desde su lanzamiento, cuenta con casi 8.000 descargas en veinte países distintos.
Cómo funciona
Tweri es una aplicación gratuita dirigida a las personas afectadas de Alzheimer que se encuentren en las primeras etapas de la enfermedad.
Antes de que la persona afectada de Alzheimer inicie la marcha, el cuidador puede establecer una zona de confianza, basada en un tiempo máximo que puede estar fuera y/o en un radio máximo de acción. En el caso de que estos límites de seguridad se superen se enviará una alerta al cuidador con la última posición conocida del afectado. Por otro lado, si el afectado se siente desorientado, aunque los límites de seguridad no sean superados, podrá enviar una alerta a su cuidador con la última posición conocida. Además, si el afectado se queda sin cobertura de datos o GPS, o incluso sin batería, el sistema avisará al cuidador, entregándole además la última posición conocida.
Zonas de confianza, según los hábitos semanales de la persona afectada Una de las grandes novedades de Tweri es que permite definir zonas de confianza dependientes del día de la semana y de una franja horaria en concreto, algo especialmente útil para las personas afectadas que tienen una serie de hábitos semanales a la hora de salir a pasear. La aplicación de estas zonas de confianza se realizará de manera automática, según la fecha y la hora del camino actual.
Reducción máxima de costes
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
La innovación de esta solución reside en dos aspectos, focalizados en facilitar la vida a estas familias, con una economía frecuentemente resentida a causa de los grandes gastos asociados a la enfermedad: – En primer lugar, el uso de dispositivos smartphone comerciales evita la necesidad de diseño y fabricación de dispositivos propietarios, lo que minimiza el coste del hardware a usar. – En segundo lugar, la utilización de un robusto software de servidor permite conocer, con independencia del dispositivo GPS utilizado, la última posición antes de la aparición de un problema. De esta forma, no es necesario un centro de control, puesto que el sistema ofrece la información oportuna a los familiares y cuidadores para poder actuar en caso de un problema, sin que sea necesaria su existencia. Esto nos permite reducir drásticamente el coste de la solución para nuestros usuarios. Con estas dos opciones de diseño, el coste para los usuarios se ve reducido al coste asociado a la tarifa de datos impuesta por el operador de telefonía móvil que seleccionen. Con solo pulsar un botón, el enfermo puede solicitar ayuda a su cuidador siempre que se encuentre desorientado.
Hh 32
REPORTAJE
IBERNEX INGENIERÍA
ALCAD
Esta empresa ha lanzado una nueva línea de soluciones de localización en interiores, que permite identificar a los enfermos con problemas de orientación, de forma inmediata e independientemente del lugar en el que se encuentren. Estos sistemas permiten, a través de una red inalámbrica y un tag que lleva el paciente, localizar en tiempo real a todo el personal de los centros sanitarios. A diferencia de los sistemas de control de fugas, los sistemas de localización en interiores son más eficaces para centros muy grandes, con gran oferta de servicios y donde la afluencia de público es mayor. Esta nueva gama de productos, entre los que destaca el IP67, cuenta con los tags más ligeros (8,5 gramos) del mercado, muy pequeños, resistentes al agua y adecuado a pieles sensibles (hipoalergénico).
Con el fin de mejorar la atención a los pacientes con problemas de orientación, demencia senil y Alzheimer, Alcad ha integrado en su sistema de llamada paciente-enfermera el control de errantes, que aporta mecanismos de control que eviten posibles fugas y faciliten la labor asistencial por parte del personal sanitario. La solución se compone de unas pulseras identificativas, ergonómicas y sumergibles, que llevan las personas en sus muñecas. En las zonas de control (puertas de salida, etc) se colocan unos activadores que detectan cuándo un errante se acerca a dicha zona. La gestión de la alarma incluye la posibilidad de activar señales luminosas, cerraderos de puerta o indicar al sistema de llamada paciente-enfermera lo ocurrido.
MESHBEE: GERIÓN ERRANTHIS ONLINE
TOUCH IBERICA: PULSAMED Pulsamed, una marca de Touch Iberica, comercializa sistemas de comunicación inalámbrica para el sector geriátrico y hospitalario. Entre otras cosas, esta línea de productos permite la intercomunicación entre todo el personal de la residencia u hospital, así como el aviso de llamada de todos los residentes y pacientes desde cualquier ubicación interior o exterior. La recepción de los mensajes se realiza, entre otros, en ergonómicos relojes de muñeca que permiten al personal recibir el aviso allá donde estén.
En caso de fuga, el sistema de Gerión es capaz de generar una alarma que llame la atención del personal sanitario y, al mismo tiempo, envía una señal que se visibiliza en la pantalla del PC donde esté instalado el software de Gestión Erranthis. Desde el propio ordenador, es posible activar una alarma-sirena, bloquear una puerta determinada o mandar un aviso a un «Buscapersonas» para informar de la situación. Incluso, este sencillo software premite realizar todas las acciones anteriores al mismo tiempo y, si se desea, integrar este control de errantes con el sistema paciente-enfermera Gerión.
33 Hh
REPORTAJE
SENIORGPS HA SIDO DISEÑADO POR INVESTIGADORES DE LA UEM
Tecnología para mejorar la calidad de vida de los mayores Investigadores de la Universidad Europea de Madrid han diseñado una solución informática que optimiza las técnicas de asistencia para mayores dependientes y les permite una mayor autonomía. Basado en plataformas online y dispositivos móviles, SeniorPCP permite establecer «puntos seguros» en la vida del usuario y alertar a su grupo de apoyo de su ubicación en caso de que se desvíe de sus itinerarios habituales.
L
A Universidad Europea de Madrid ha desarrollado una aplicación informática que mejora sustancialmente las técnicas de apoyo para personas dependientes –Planificación Centrada en la Persona (PCP)– y otorga una mejor calidad de vida a los mayores. El proyecto consiste en la incorporación de nuevas tecnologías a estas técnicas de PCP y se ha presentado, en el marco del Año Europeo del Envejecimiento Activo, en un momento en el que dos de cada tres dependientes españoles tienen 65 años o más. Según afirma Juan José Escribano, director de la investigación y profesor de la Escuela Politécnica de la Universidad Europea de Ma-
drid: «SeniorPCP se ha diseñado teniendo en cuenta las necesidades específicas de las personas mayores y apoyándose en el principio básico de que todos tenemos derecho a participar activamente en la construcción de nuestro proyecto de vida». SeniorPCP forma parte del plan Avanza 2010, financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y ha sido desarrollado por el grupo de investigación Matices de la Escuela Politécnica de la Universidad Europea de Madrid, bajo la supervisión de su Centro de Excelencia en Investigación en Salud y Ciencias de la Vida. Además, cuenta con la colaboración de la FED (Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia) y con el apoyo de asociaciones como FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual) y diversas empresas.
«EL SISTEMA HA DEMOSTRADO DOS BENEFICIOS FUNDAMENTALES PARA EL USUARIO: MAYOR LIBERTAD DE MOVIMIENTOS Y MAYOR IMPLICACIÓN DEL GRUPO DE APOYO» Para lograr sus objetivos el sistema aplica a las técnicas de PCP herramientas tecnológicas como plataformas online y dispositivos móviles que generan importantes beneficios a sus usuarios. Además, facilitan y hacen más efectiva la labor a sus grupos de apoyo, que hasta ahora encontraban grandes dificultades para desarrollar su trabajo al apoyarse únicamente en encuentros presenciales y llamadas telefónicas periódicas. Tecnología en tres soportes
La tecnología se despliega principalmente a través de tres soportes. El primero de ellos es un portal web (www.seniorpcp.com/PortalPCP) que permite al grupo de apoyo establecer Hh 34
REPORTAJE reuniones virtuales, mantener el contacto entre sesiones y actuar de forma más eficaz sobre el plan de vida de la persona con la que colaboran. El segundo, SeniorGPS, consiste en una aplicación móvil Android de software libre. Gracias a él, el usuario puede comunicarse con su grupo de apoyo siempre que lo necesite para consultar la disponibilidad de cualquiera de sus miembros, actuar sobre su plan de vida o alertar y ser geolocalizado en caso de extravío, entre otros servicios. El dispositivo permite la transmisión telefónica de datos y voz y dispone de GPS, cámara de fotos, grabadora de sonido y agenda, y presenta un diseño de interfaz adaptado a las necesidades concretas de cada persona, sus conocimientos y sus gustos. Una de sus aplicaciones más interesantes es su capacidad para establecer «puntos seguros» en la vida del usuario y alertar a su grupo de apoyo –a través de correo electrónico o un mensaje de texto al móvil– de su ubicación en caso de que se desvíe de sus itinerarios habituales. El sistema también puede adaptarse a la vida diaria del usuario estableciendo puntos seguros provisionales, que pueden variar en función de las actividades previstas para ese día. El último soporte es Rubik, un sistema que
«EL DISPOSITIVO PERMITE LA TRANSMISIÓN TELEFÓNICA DE DATOS Y VOZ Y DISPONE DE GPS, CÁMARA DE FOTOS, GRABADORA DE SONIDO Y AGENDA» recopila y analiza datos de uso de los servicios ofrecidos por SeniorGPS y las consultas a la documentación del proyecto. Una vez procesada, esta información se presenta a través de gráficos y cubos OLAP (On-Line Analytical Processing) que brindan a los administradores de SeniorPCP una visión detallada del desarrollo del proyecto y les permite mejorar su capacidad para tomar decisiones estratégicas. Mayor libertad y movilidad
La solución SeniorPCP ha sido implantada en residencias y centros de día, evaluando sus efectos en 83 personas mayores con alzhéimer. Tras este periodo de prueba, el sistema ha demostrado dos beneficios fundamentales para el usuario, que consigue una mayor libertad de movimientos gracias a la localización inmediata de su teléfono móvil y una mayor implicación del grupo de apoyo en la consecución de sus objetivos vitales.
Su difusión a gran escala podrá hacer que estos beneficios se multipliquen, favoreciendo la aparición de sinergias entre distintos grupos de apoyo que permitan la construcción de una red específica para personas mayores dependientes. En la actualidad la Universidad Europea de Madrid sigue desarrollando el proyecto y está trabajando en la puesta en marcha de un sistema de gestión de calidad de vida para residencias de ancianos, que permitirá a los mejores centros diferenciarse del resto a través de una certificación externa e independiente. 35 Hh
REPORTAJE
Integración sobre ruedas Nuevas soluciones y recomendaciones para vehículos adaptados Los avances tecnológicos de los últimos años han permitido el desarrollo de nuevas soluciones personalizadas y de sistemas eléctricos que facilitan el transporte a personas con movilidad reducida. Rampas, plataformas elevadoras y asientos giratorios son solo algunos de los elementos que, hoy en día, hacen posible la integración en carretera de las personas con discapacidad.
Sara Rojas
S
Los vehículos adaptados facilitan la integración total de las PMR en el automóvil. © Renault.
Hh 36
egún los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay cerca de cuatro millones de residentes que afirman tener alguna discapacidad. De ellas, el 67,2 por 100 presenta ciertas limitaciones para mover-
se, lo que se traduce en un total aproximado de 2.700.000 personas con movilidad reducida. Solo el 4,6 % de esta cifra cuenta con un vehículo adaptado propio, aunque cada vez son más las residencias, los geriátricos y los hos-
un interés especial en el tema de la accesibilidad sobre ruedas, ya que el Real Decreto 1544/07 exige que en 2017 el 5 % de las licencias de taxis deben pertenecer a vehículos accesibles, es decir, adaptados a las necesidades que las per-
«LA NUEVA NORMATIVA PREVÉ QUE, EN 2017, EL 5 POR 100 DE LAS LICENCIAS DE TAXI DEBE PERTENECER A VEHÍCULOS ADAPTADOS» pitales que cuentan con varios vehículos adaptados para poder transportar a pacientes con discapacidad. Nueva legislación: igualdad y seguridad
El colectivo de los taxistas también está mostrando
sonas con movilidad reducida pueden tener a la hora de utilizar este servicio público. Aunque España todavía está muy lejos de cumplir los objetivos de esta nueva normativa, este decreto es especialmente importante porque en nuestro país apenas hay contexto legal ligado al transporte de este tipo de personas. Solo las normas UNE-26494, que afecta a los vehículos con capacidad igual o menor a nueve plazas, y la UNE-26394, relacionada con los vehículos para el transporte colectivo y con capacidad superior a nueve plazas, regulan este ámbito desde hace apenas cinco años. En cuanto a la superficie donde se va a alojar el pasajero, tendrá una longitud mínima recomendable de 1,20 metros y una anchura mínima de 70 centímetros. Además, se debe dejar una altura mínima libre sobre la cabeza del pasajero en silla de ruedas de 5 centímetros. También se
REPORTAJE recomienda que la persona en silla de ruedas viaje en el sentido de la marcha y nunca de modo transversal al eje longitudinal del vehículo. Otro de los aspectos a tener en cuenta en normativa es la seguridad del usuario. El vehículo tiene que disponer de un dispositivo de anclaje para la silla que soporte los esfuerzos de tracción, torsión y f lexión y los movimientos de traslación y giro. El anclaje se sujetará al chasis o bastidor del automóvil. El pasajero en su silla deberá disponer de un cinturón de seguridad. Además, se instalará preferentemente un respaldo con reposacabezas que podrá ser fijo (unido permanentemente a la estructura del vehículo) o desmontable. En su defecto se podrá instalar sólo un reposacabezas si se instala en la estructura de la silla. Requisitos para rampas
Una de las soluciones sobre las que hay mayores requisitos formales son las rampas, que deben adecuarse a los siguientes requerimientos: – Tener una anchura mínima de 700 milímetros. – La inclinación de la rampa no tiene que ser superior al 30 por 100. Esta inclinación se mide con el extremo de apoyo en una calzada horizontal y estando el vehículo en marcha. En el caso del transporte privado particular, este requisito solo tiene un carácter recomendatorio. – La rampa instalada debe resistir un peso de, al menos, 250 kilogramos sin que se deforme. – Si se coloca en la parte exterior del vehículo, en su posición de reposo, debe cumplir con la Directiva CE de Salientes Exteriores (o reglamento ECE correspondiente).
– La superficie de rodadura debe ser antideslizante. – En el caso de las rampas manuales no motorizadas, sean portátiles o estén fijas al vehículo, se deben montar paneles de una altura mínima de 40 milímetros, para así evitar que la silla se salga de la misma. Estos paneles se de-
usuario entrar y salir cómodamente del coche. Algunos modelos, como los «Turny», se desplazan hasta el exterior del vehículo y descienden a una altura óptima del suelo; mientras que otros son adaptables a bases de sillas de ruedas, que posibilitan deslizar el propio asiento gi-
Los asientos y bases giratorias para facilitar la entrada y salida al vehículo. © Rehatrans.
«LAS PERSONAS MAYORES, UN COLECTIVO QUE SIGUE CRECIENDO EN ESPAÑA, REQUIEREN VEHÍCULOS ADAPTADOS A SUS CARACTERÍSTICOS PROBLEMAS DE MOVILIDAD» ben montar en las rampas de un solo elemento, a ambos lados. En las de dos elementos, se deben situar en los bordes interior y exterior de cada uno de ellos. Soluciones adaptadas
Pero las rampas, que cada año son más ligeras y f lexibles, no son los únicos sistemas disponibles hoy. Según la empresa especializada en adaptaciones de vehículos Rehatrans, desde hace un par de años ha aumentado la demanda de asientos giratorios, con los que se permite al
ratorio del vehículo hacia la base de ruedas y, por lo tanto, utilizar el asiento tanto fuera como dentro del automóvil en forma de silla de ruedas. Otra de las soluciones más novedosas del sector es el rebaje de piso, con el que es posible ganar altura rebajando el suelo para permitir el acceso en silla de ruedas a una persona con movilidad reducida. Normalmente, estos productos se adaptan a diferentes medidas interiores y utilizan un sistema de seguridad compuesto por varios cinturones para silla y otros para el ocupante de la misma. 37 Hh
REPORTAJE de un mecanismo con el que se gana altura y que ofrece el mismo sistema de seguridad que el rebaje de piso. El impacto de la crisis en el sector de la adaptación
Los sistemas de aceleración y frenado son algunas de las soluciones más demandadas para la asistencia a la conducción. © Fiat
El rebaje de piso facilita el acceso de las sillas de ruedas y evita tener que elevar el techo. ©Soluciones Arc
Hh 38
Las plataformas elevadoras y las grúas también son clave para garantizar la accesibilidad de personas en sillas de ruedas al vehículo. Los últimos modelos de Rehatrans son muy ligeros (unos 113 kilogramos) y son capaces soportar hasta 360 kilogramos de peso. Además, esta plataforma ofrece la opción del F-Twister, que es una base rotatoria que permite que la elevadora pueda girar hacia dentro o hacia fuera del vehículo con sólo presionar una palanca, dejando libre la entrada del vehículo para facilitar el uso del maletero. Por último, la elevación de techo se perfila como una de las herramientas más utilizadas en el futuro. Se trata
Aunque estas soluciones son las que mejor pueden adaptarse a las necesidades de los pasajeros con movilidad reducida, desde Rehatrans insisten en que la crisis económica de los últimos años ha hecho cambiar la tendencia del mercado. «En obra nue-
servible, y solicitan a empresas de adaptación de vehículos que las instalen en el nuevo. En Fiat Autonomy, el programa para la movilidad de Fiat, están de acuerdo con el impacto de la crisis económica que describe Rehatrans, y aseguran que en la actualidad los clientes apuestan por «soluciones económicas». Por todo ello, el futuro del sector pasa por simplificar al máximo los mecanismos y reducir los costes sin que la seguridad, el confort y el diseño se vean afectados.
«EL TRANSPORTE PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA DEBE CONSIDERARSE UN SERVICIO PARA EL CIUDADANO» va nos hemos visto obligados a desarrollar soluciones low cost sobre modelos de coches con precio muy competitivos. Además, la demanda de grandes transformaciones se ha convertido en pequeñas instalaciones que, aunque no sean las más adecuadas para el cliente, le sirven para dar solución inmediata a su necesidad», apuntan desde la empresa madrileña. También son muchos los clientes que recuperan las rampas y plataformas de su antiguo coche, ya in-
«Los nuevos materiales y las tecnologías han dado la posibilidad de conseguir soluciones en el transporte más ligeras, con menores costes y más prácticos», confiesa la división Autonomy de la compañía italiana. Una necesidad y no un capricho
A pesar de la complicada situación que atraviesa este sector, las dos empresas coinciden en que los vehículos adaptados son «una necesidad real» para algunos colectivos crecientes y muy numerosos, como las personas mayores. «La reducción de la movilidad no es un factor que sólo afecta a personas con lesiones medulares. Los cambios demográficos de las últimas décadas en España han transformado profundamente la pirámide poblacional, produciendo un notable envejecimiento de la población. Teniendo en cuenta que la edad es un factor determinante en el aumento de las personas con discapacidad, se hace imprescindible prestar espe-
REPORTAJE cial atención a este colectivo. El trasporte para personas con movilidad reducida debe considerarse, por tanto, como un servicio para el ciudadano», apuntan desde Rehatrans. Por eso, desde las distintas compañías especializadas en adaptar vehículos destacan la importancia de equiparar el servicio ofrecido al de cualquier concesionario habitual, aunque en ocasiones es complicado. Según la compañía madrileña, hay un vacío muy grande a la hora de poder probar el producto: «No sucede como en la compra de un coche convencional que se puede ir al concesionario y conocer la sensación de estar en el vehículo antes de comprarlo. Aquí es más difícil porque el sector trabaja prácticamente bajo pedido». Para paliar esta carencia, Rehatrans dispone de una exposición en Getafe (Madrid) con las adaptaciones realiza-
das hasta el momento, mientras que Fiat intenta mejorar su atención al cliente acortando plazos de entregas. «Desde el Programa Carroceros de Fiat y Programa Autonomy estamos trabajando para dar la posibilidad al cliente a probar la solución, tenemos coches de exposición transformados y adaptados, también coches de entrega inmediata para que los clientes puedan disponer de ellos con la mismas facilidades que en un coche sin adaptar», concluyen. Las últimas tendencias de la adaptación de vehículos buscan ampliar los espacios disponibles para las PMR. © Renault
Integrar la silla en el espacio principal del coche mejora la integración. ©Rehatrans
ASISTENCIA A LA CONDUCCIÓN Además de las soluciones relacionadas con la asistencia al traslado de personas con movilidad reducida, existen otras opciones más concretas con las que es posible conseguir una integración total al volante. Desde la clásica inversión de pedales, se ha evolucionado hacia otras adaptaciones revolucionarias, como el mando a distancia multifunciones con control de intermitentes, faros, limpiaparabrisas y claxon. Se trata de una solución ergonómica de Renault Tech, la gama de vehículos para personas con discapacidad de la firma francesa, que puede instalarse sobre el volante, a la derecha o a la izquierda. La marca, que ha desarrollado muchas de estas soluciones en colaboración con Rehatrans, también dispone de otras soluciones asistenciales para la conducción, como una bola de dirección amovible para girar el volante con una sola mano; o un sistema de círculo en el volante para dirigir el vehículo con total seguridad. El freno está accionado a través de una palanca. Todo ello combinado con una caja de cambios automática o un embrague pilotado. Otros de los sistemas más novedosos en asistencia a la conducción son distribuidos por Soluciones Arc, que cuenta en su catálogo con una horquilla y/o trípode para el volante. Según explican en su página web, la horquilla está especialmente recomendada para conductores con fuerza residual en la muñeca, pero con total ausencia en los dedos. El trípode, por su parte, es el dispositivo adecuado para los conductores con pérdida total de la capacidad funcional de la mano y de la muñeca. Asimismo, destaca su freno de mano eléctrico y un sistema de aceleración con «mannetes», compuesto por una o dos palancas detrás del volante, que permite la conducción con las manos de un vehículo automático. La aceleración se consigue presionando hacia abajo una de las dos palancas y se interrumpe automáticamente en caso de frenazo.
Las soluciones de asistencia a la conducción pretenden facilitar esta labor a las personas con discapacidad. © Soluciones Arc
39 Hh
REPORTAJE
RENAULT TECH: KANGOO CON REBAJE DE SUELO Renault Tech, la gama de vehículos para personas con movilidad reducida de la firma francesa, ha transformado el nuevo Renault Kangoo Extended en colaboración con Rehatrans. Se lleva a cabo tanto en los modelos de portón trasero como en los de doble puerta, y está disponible en tres acabados diferentes (Essential, Preference y Prestige). La adaptación consiste en un rebaje de piso trasero al que, según la versión elegida, se le instala una rampa manual o una automática, con opciones tan diversas como asideros y espacios de almacenaje a ambos lados del pasajero en silla de ruedas, un enchufe de 12v o luces en el suelo de la zona rebajada que se activan y desactivan con la apertura de la puerta o puertas traseras. Además, también según la versión, al nuevo Renault Kangoo se le puede instalar una suspensión neumática que ofrece mayor comodidad en la zona en la que viaja la PMR y que, además, permite descender el vehículo casi a ras de suelo para facilitar el acceso de la persona en silla de ruedas. Tanto si el vehículo tiene portón trasero como doble puerta, la rampa queda recogida, ofreciendo total visibilidad a través de la luna trasera. Por úlimo, el Renault Kangoo Extended cuenta con innovadores sistemas de seguridad de la firma Q’Straint: dos cinturones delanteros eléctricos y dos traseros auto-retráctiles que fijan la silla al habitáculo, mientras que el pasajero cuenta con un cinturón de seguridad de tres puntos. Renault Tech también ofrece asientos y bases giratorias para garantizar la asistencia en el traslado, además de distintas soluciones que facilitan la conducción a las personas con discapacidad.
REHATRANS: ELEVACIÓN DE TECHOS Y MÁS
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
Rehatrans, fundada en el año 1996, es una empresa especializada en la adaptación y transformación de vehículos para personas con movilidad reducida. Tiene su sede en la localidad madrileña de Getafe, pero está presente en toda España, gracias a una red de 25 puntos de distribución a lo largo y ancho del país. Una de las soluciones que ofrece en su catálogo de adaptaciones es la elevación del techo del vehículo, con la que es posible ganar altura y permitir así el acceso en silla de ruedas de una manera sencilla y cómoda para el pasajero. Esta opción, al igual que el rebaje de piso, utiliza un sistema de seguridad compuesto por cuatro cinturones para la silla y dos más para el ocupante de la misma. No obstante, la gran novedad de este producto es que el acceso en silla de ruedas puede realizarse por la parte trasera o lateral, mediante una rampa manual o a través de una plataforma elevadora, en función de las necesidades del pasajero. Si se escoge la segunda opción, conviene destacar que Rehatrans cuenta con las dos plataformas más ligeras del mercado: F-300 y F-360. Ambas pesan 113 kilogramos y disponen de una capacidad de carga de 300 y 360 kilogramos, respectivamente. Por el momento, esta solución está disponible únicamente para el vehículo Mercedes Viano. La firma madrileña también ofrece otras soluciones y adaptaciones, como las rampas, las grúas que se encargan de recoger la silla desde la parte trasera o lateral, los rebajes de piso y los asientos giratorios.
Hh 40
REPORTAJE
SOLUCIONES ARC: CARONY KIDS 12” Y CARONY KIDS 24” Carony Kids es una de los innovadores productos que distribuye la empresa Soluciones Arc. Se trata de una base de ruedas y un confortable asiento para facilitar la transferencia de la persona con movilidad reducida. Al estar especialmente diseñada para las necesidades de los niños, cuenta también con un reposacabezas ajustable, varios soportes de tronco y otro soporte para apoyar los pies. De esta manera se logra facilitar el giro dentro y fuera del vehículo. Actualmente, esta solución está disponible en dos versiones distintas: una con ruedas 12” cuando el niño necesita acompañante, y otra con ruedas 24” si el niño puede conducir la silla por sí mismo. La gama de sillas Carony también cuenta con modelos destinados a adultos, como Carony Evo, compatible con las bases Turny o Turnout, y Carony Fixed 12”, especialmente desarrollada para usar en combinación con el Turny. Las funciones de subida y bajada del Turny permite utilizar el Carony Fixed, que tiene una altura fija, por lo cual no se puede usar con un Turnout. Aparte de estos productos, Soluciones Arc dispone de numerosos sistemas de asistencia a la conducción, además del rebaje de piso para la Mercedes Vito/Viano. La novedad de este producto es que, con este sistema de rebaje, no hay que modificar el techo del vehículo para poder subir la silla y transportar a la persona que va dentro del vehículo.
FIAT AUTONOMY: DOBLÓ PANORAMA ADAPTADA Fiat Autonmy y Rehatrans han permitido adaptar la nueva Fiat Dobló Panorama. Es un vehículo que, sin necesidad de reforma estructural, da 155 cm de altura interior, lo que ofrece gran espacio para la persona en silla de ruedas. Tiene una configuración de asientos de tres pasajeros más la silla de ruedas. Asimismo, está equipado con una plataforma elevadora automática cuyo mecanismo hidráulico va integrado en el guarnecido del vehículo, dejando todo el espacio libre posible en el maletero. La principal ventaja de esta nueva solución es el gran espacio que queda para que viaje el ocupante en silla de ruedas. La altura, de 155 cm, lo permite gracias a la elevación de techo que viene de fábrica en este modelo de Fiat. Esto le da altura suficiente para el transporte de personas con movilidad reducida sin necesidad de ninguna reforma estructural. Por otro lado, el mecanismo hidráulico de la plataforma queda integrado bajo el guarnecido del lateral del vehículo, de manera que se conserva el ancho original y los botones y la pantalla de control quedan integrados con un buen resultado estético. Fiat Autonomy, además de contar con rampas, plataformas elevadoras, escalones o asideros, dispone de otros modelos adaptados, como el QUBO con rebaje de piso y con una configuración final de tres plazas + PMR; o el nuevo Fiat Scudo para taxi en las batallas L1 y L2 con resultado de cinco plazas + PMR.
41 Hh
EL ESCAPARATE
Qmatic: soluciones para mejorar la gestión de tiempos de espera y direccionamiento de los pacientes
E
L centro médico Teknon ha elegido a Qmatic para equipar sus instalaciones con soluciones tecnológicas orientadas a mejorar los flujos de pacientes dentro de las áreas de diagnóstico y en la zona destinada a las urgencias.
Optimizar y personalizar la atención al paciente Las soluciones de Qmatic han permitido una mejor gestión de los pacientes gracias a sistemas más po-
tentes, con mayor capacidad de respuesta y mayores funcionalidades. Asimismo, estas nuevas herramientas están ayudando a canalizar los flujos de pacientes dentro de la clínica y han permitido, a su vez, optimizar la atención de los pacientes de una forma más personalizada, gracias
complementados y apoyados por dos dispensadores de mesa. En total se han instalado también 11 conjuntos multimedia emplazados en las propias salas de espera para realizar las llamadas a los pacientes, garantizando una adecuada visualización de las llamadas desde todos los ángulos posibles. Gracias a dos pedestales de autoservicio de turnos y otros dispositivos complementarios, la atención al paciente es más rápida y personalizada.
Abbott: Medidor FreeStyle InsuLinx
Tecnimoem: Camas eléctricas con carro
A
A marca Tecnimoeam está especializada en fabricar camas, somieres y complementos para uso geriátrico y doméstico. Entre su catálogo de productos destaca el modelo Vitality, una cama Trend-Antitrendelemburg hasta 15 grados, con accionamiento eléctrico de tres motores. Permite una elevación en horizontal de 39 a 77 centímetros; y viene equipado con un solo mando con el que el paciente puede realizar todos los movimientos necesarios para sentirse cómodo. Otra de sus características más destacada es que incorpora un carro, con dos ruedas direccionales en la cabecera y con freno centralizado en piecera.
BBOTT ha presentado un nuevo sistema de control de glucosa en sangre denominado «FreeStyle InsuLinx. Se trata del primer sistema de control de glucosa en sangre desarrollado por la firma que incluye un calculador de dosis flexible de insulina rápida (bolo) y que se adapta a las necesidades de los pacientes en terapia bolo basal.
Dosis correcta
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
a un mayor número de recursos. El proyecto de mejora de Qmatic para Centro Médico Teknon ha consistido en la instalación de dos pedestales de autoservicio de turnos
El nuevo medidor FreeStyle InsuLinx ofrece funciones útiles para el paciente como una pantalla táctil, un libro de registro automatizado, preferencias de personalización y la posibilidad de conexión a través de USB para enviar fácilmente informes gracias al software de gestión de datos FreeStyle Auto-Assist. El cálculo correcto de las dosis de insulina es una de las principales dificultades que encuentran en su tratamiento. Según un estudio, casi el 60 % de los diabéticos cometen errores en el cálculo de la dosis de insulina. En concreto, solo el 41% de las personas con diabetes eran capaces de calcular estas dosis ajustando la ingesta de carbohidratos y los niveles de glucosa en sangre. La función de cálculo del bolo del sistema FreeStyle InsuLinx está diseñada para ayudar a los pacientes a calcular una dosis sugerida de insulina que les facilite mantener niveles de glucemia adecuados según las recomendaciones de su profesional sanitario.
Hh 42
L
La firma está especializada en la fabricación de camas, somieres y complementos para uso geriátrico.
EL ESCAPARATE
FoodSaver: Óptima conservación de los alimentos, incluso en los meses de verano
C
ON la llegada del verano, resulta necesario prestar especial atención a los alimentos perecederos y extremar la precaución en su conservación. Esta época y las altas temperaturas que se registran en ella aumentan el riesgo de desarrollar alguna enfermedad –como la salmonelosis, listeria, botulismo, escherichia coli o anisakis- a causa de las bacterias o toxinas que pueden desarrollarse en alimentos mal conservados. Para la óptima conservación, una buena opción es el envasado al vacío, el cual permite que los alimentos aguanten hasta cinco veces más que con otros métodos de conservación. El método que utiliza la marca FoodSaver asegura una óptima conservación de los alimentos –tanto en frescura como en sabor- en el frigorífico, congelador o despensa durante un período de tiempo cinco veces superior a otros métodos convencionales.
¿Cómo funciona FoodSaver? El oxígeno y la humedad del aire potencian la degradación de los alimentos. La potente bomba del método FoodSaver extrae el aire de sus bolsas mediante un método patentado con la mayor precisión. Posteriormente, el «canal de vacío» lo retira, mientras que la «banda de sellado» de fácil limpieza y cobertura antiadherente las sella hererméticamente creando un vacío de exx cepcional calidad.
Envasadora al vacío V3040, perteneciente a la gama V3000 de FoodSaver.
Novedades La gran novedad de esta marca, que ya contaba en el mercado con tres modelos, es la envasadora V3040, un aparato totalmente automático, con un diseño vertical que permite ahorrar espacio y un sencillo sistema de cierre y bloqueo.
La máquina ofrece dos niveles de envasado al vacío distintos, que se adaptan a las necesidades de los alimentos húmedos y de los secos. Por último, dispone de un programa de solo sellado, una banda de sellado de doble ancho y una bandeja antigoteo extraíble.
Forta: Andadores plegables y con cesta portaobjetos
Diseño ergonómico Se trata de un andador de seis ruedas (cuatro delanteras y dos traseras), con un asiento acolchado y un respaldo desmontable también fabricado con materiales acolchados para garantizar la comodidad del paciente. Pesa algo más de cuatro kilos, pero está capacitado para soportar hasta 130 kilogramos de peso. Una de sus grandes ventajas es que es un producto plegable, que permite ahorrar espacio, y que está disponible
en varias alturas, que van desde los 85 a los 96 centímetros, en función de las características físicas de la persona que lo utilice. Por otro lado, el andador Kanguro cuenta con unas empuñaduras de gomaespuma que lo convierten en un andador cómodo y ergonómico. Además, viene equipado con una cesta portaobjetos. En cuanto a las ruedas incorporadas, conviene destacar que las delanteras, de 15 centímetros de diámetro, son giratorias, mientras que las traseras, de 7,5 centímetros, cuentan con un sistema de freno incluido.
Catálogo variado La firma Forta cuenta, además, con otros andadores de dos, tres y cuatro ruedas; además de una colección de sillas de ruedas adaptadas, entre las que destacan los modelos totalmente personalizables y los que van dirigidos al público infantil. La empresa fabrica también bastones, tanto de codo como muletillas, y dos modelos de grúas para necesidades escpecíficas de pacientes con graves problemas de movilidad.
El andador Kanguro puede plegarse fácilmente y pesa poco más de 4 kilos.
43 Hh
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
F
ABRICADO en aluminio y con un acabado de acero inoxidable, el andador Kanguro de Forta se presenta como una de las soluciones más innovadoras para las personas mayores que requieren ayuda a la hora de caminar.
EL MENÚ
Aumentar el colesterol bueno no reduce el riesgo de infarto Un equipo científico internacional, en el que participaron investigadores del Hospital Mar de Barcelona, ha asegurado que no existe ninguna relación causal entre el colesterol HDL, popularmente conocido como colesterol bueno, y el riesgo de infarto.
U
N estudio cola-
borativo internacional que ha contado con la participación de investigadores del IMIM (Instituto de Investigación Hospital del Mar), ha analizado si la relación entre los niveles de colesterol HDL, el llamado comúnmente «colesterol bueno», y el riesgo de infarto agudo de miocardio es o no causal, utilizando biomarcadores genéticos. Se habla de relación causal cuando el biomarcador participa directamente en el proceso que desencadena la enfermedad y este estudio
ha puesto de manifiesto que la relación entre el colesterol HDL y el riesgo de infarto no es causal. Esta información será de vital importancia a la hora de diseñar nuevos fárma-
Metodología
En el estudio se ha analizado una característica genética que aumenta los niveles del «colesterol bueno” (HDL) sin inf luir en los niveles de «colesterol malo» (LDL) ni de los triglicéridos. Se ha observado también que esta característica aumenta la cantidad de «colesterol bueno» en 2,5 mg/dL y, de acuerdo con los estudios epidemiológicos, esperaríamos una re-
«LOS FÁRMACOS QUE AUMENTEN EL NIVEL DE COLESTEROL BUENO NO NECESARIAMENTE REDUCIRÁN EL RIESGO DE INFARTO» cos ya que, al contrario de lo que se creía hasta ahora, aquellos fármacos que aumenten la cantidad de «colesterol bueno» no necesariamente van a reducir el riesgo de infarto.
ducción del riesgo de infarto del 13 %. No obstante después de estudiar más de 115.000 personas se observa que las personas portadoras de esta característica, que aumenta el «colesterol bueno», no tienen un menor riesgo de infarto. Información relevante para el futuro
Los ensayos clínicos con fármacos y el estudio de algunas enfermedades genéticas, como la hipercolesterolemia familiar, indican que los niveles elevados de «colesterol malo» o LDL forman parte del proceso que causa el infarto de miocardio. Así, los fármacos que reducen los niveles de colesterol LDL también reducen Hh 44
el riesgo de presentar un infarto de miocardio. «Sin embargo, no existe evidencia que apoye la relación causal entre los niveles del colesterol bueno o HDL y el infarto de miocardio. En los ensayos clínicos con fármacos que aumentan los niveles del colesterol bueno no se ha observado una disminución del riesgo de presentar infarto de miocardio», ha explica Roberto Elosua, coordinador del grupo de investigación en epidemiologia y genética cardiovascular del IMIM. Nuevos retos
Estos resultados cuestionan la efectividad de las intervenciones con estilos de vida o con fármacos que aumenten los niveles de colesterol HDL. En este sentido se están estudiando aspectos relacionados no con la cantidad de colesterol HDL sino con la calidad de este que puedan estar causalmente asociados con el riesgo de infarto. De todos modos, ha comentado Elosua, «es importante matizar que los niveles de colesterol HDL sí que son un biomarcador que se asocia con un menor riesgo de infarto, y aunque esta asociación no sea causal sí que es de utilidad en la práctica clínica para estimar el riesgo que una persona tiene de presentar infarto de miocardio en el futuro».
EL MENÚ
Sabor Santé, variedad para la personas con problemas de masticación y deglución
S
ABOR Santé es una empresa especializada en productos de textura modificada para pacientes y residentes con problemas de masticación y deglución. En su catálogo para 2012, incluye una gran variedad de comidas batidas y trituradas. Actualmente cuenta con una gama especial de entrantes fríos, muy apetecibles para el verano que se avecina. Crema de melón, huevos rellenos, remolacha a la vinagreta y lombarda con tocino son solo algunas de las recetas que propone Sabor Santé para combatir el calor de estos meses.
Asimismo, en el catálogo de productos disponen de cremas concentradas, platos de verdura y carnes picadas cocinadas, con productos triturados y aderezados con salsas caseras. Entre sus productos también hay pescados, como la merluza a la vasca, la merluza con acedera o el salmón. Por último, destaca la sección destinada a los postres y dulces, donde promueven el consumo de lácteos ricos en proteínas entre pacientes con problemas para masticar. Además de los tradicionales yogures, ofrecen natillas y cremas de distintos sabores, como el chocolate, la vainilla, el caramelo, el praliné, la fresa y el turrón, entre otros. Todos estos alimentos se conservan en frío y tienen una vida útil de 42 días. Los productos de Sabor Santé se pueden presentar por separado (carnes o pescados y las verduras separadas) o bien mezcladas (gama de platos completos). Además, diferencian entre las texturas adecuadas y recomendadas en función de las patologías: batida lisa (los granos no exceden 1 mm de grosor) y picada (los granos no exceden 5 mm).
Queso sin sal de El Ventero Caldo y sopa con fideos de pollo, bajos en sal y en grasa
G
ALLINA Blanca sigue apostando por desarrollar alimentos saludables y aptos para todo tipo de personas. Por eso, ha lanzado un nuevo producto bajo en sal y en grasa. Se trata de una nueva versión de su caldo de pollo, que sustituye la sal por Vitasal+, un ingrediente que contiene extracto de levadura y aroma. Ha sido especialmente creado por la marca para eliminar la sal de sus productos y que estos no pierdan ni un ápice de sabor. De esta manera, el caldo y la sopa de pollo bajos en sal y en grasa se convierte en dos alternativas atractivas para las personas que tienen proble-
mas de colesterol o la tensión alta, una enfermedad que afecta a más de un tercio de la población española. Con la misma filosofía han creado la sopa de pollo con fideos baja en grasa y en sal. Además, recientemente han disminuido la cantidad de sal en todas sus sopas al día, que actualmente contienen un 25 % menos de sal que la media del resto de sopas deshidratadas del mercado. En su web, además, cuentan con una amplia sección de recetas que apuestan por una alimentación sana, así como un apartado con noticias y reportajes sobre la necesidad de alimentarse bien para mantener la salud.
E
L Ventero es una de las empresas que más se ha preocupado en elaborar productos bajos en sal, adaptados a las necesidades de las personas hipertensas. La gama de productos sin sal incluye, entre otros alimentos, quesos enteros de distintos tamaños (550 gramos, 1 kg y 3 kg), quesos tiernos en cuñas de 200, 300 y 400 gramos y quesos light, bajos en grasas. Además, hay queso de Burgos, queso fresco para ensaladas y quesos en lonchas y cortaditas.
45 Hh
NOTICIAS DE EMPRESA
Girbau defiende la eficiencia energética y gestión de la lavandería en Texcare 2012
G
IRBAU ha presentado los últimos avances de sus equipos, centrados en el ahorro y la eficiencia energética en lavandería, en la edición 2012 de la feria Texcare, celebrada recientemente en Frankfurt. Los importantes ahorros energéticos que permiten conseguir los nuevos equipamientos presentados fueron uno de los atractivos del stand de Girbau. Reducción del consumo
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
La división comercial presentó la nueva serie ED (ED260, ED340, ED460, ED660) de secadoras Ecodryer (de 10,5 Kg de capacidad a los 37 Kg), que incorporan avances tecnológicos para reducir el consumo energético y el tiempo de uno de los procesos más costosos de la lavandería. En Texcare también se pudieron ver las lavadoras de la Serie 6, el tren de planchado de alta producción Compact y las planchadoras murales a bandas PB/ PBP, con nuevas prestaciones que aumentan la eficiencia y la calidad del planchado. Por otro lado, la división industrial de Girbau mostró el «Flexitunnel», el nuevo túnel de lavado que permite una gran versatilidad en cuanto al di-
Hh 46
seño del diagrama de baños; y el secador ST-1300, con un de sistema de carga «Suction Loading System» que permite cargar hasta 63 kg de ropa. Ofrece todos esos servicios de una manera fácil y ergonómica, mediante aspiración, consiguiendo un secado con un 40 por 100 menos de energía y cuatro ciclos por hora. Además, en este evento se pudo ver también el nuevo introductor mono-estación DR-1, el plegador de toallas FT-MAXI y el plegador de sábanas FL-KING, todos ellos en funcionamiento. Software de gestión Otro de los focos de interés fueron las demostraciones de los nuevos softwares de gestión que tuvieron lugar en el stand. Los asistentes pudieron comprobar las ventajas del BMT (Batch washer Management Tool), el nuevo programa de control y adquisición de datos del sistema de lavado TBS-50, que mejora la gestión del conjunto de túnel de lavado, prensa y secadoras y el IMTx (Inteli Manager Tool Expert) que permite programar las lavadoras de la Serie 6 mediante ordenador.
Clece inaugura una cafetería en un hospital de Lleida
C
LECE Restauración, firma especializada en restauración colectiva, ha inaugurado una cafetería en el exterior de las instalaciones del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida. Apuesta por la dieta mediterránea Con el objetivo de ofrecer un servicio diferenciador al del resto de cafeterías hospitalarias, Clece ha puesto a disposición de sus clientes un cuidado espacio y una amplia variedad gastronómica, basada en la dieta mediterránea. Con esta apertura, la compañía aumenta su presencia en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova, donde, desde hace seis años, realiza la gestión integral del servicio de restauración para pacientes y las cafeterías públicas y de personal. Rompiendo radicalmente con el tradicional sistema de self-service, Clece presta el servicio de cafetería a través del sistema «Free-Flow», en el que el usuario puede moverse libremente para realizar la selección de los productos que desea. La cafetería cuenta con una zona de plancha en la que el cliente escoge su plato y este es elaborado in situ, siguiendo la tendencia de show cooking o cocina vista. El nuevo espacio dispone de una superficie construida de 525 metros cuadrados y tiene capacidad para 150 personas.
NOTICIAS DE EMPRESA
Prim Spa y Klafs, presentes en la clínica Buchinguer de Marbella
L
A clínica Buchinguer de Marbella ha depositado su confianza en Prim Spa y Klafs para crear dos espacios independientes para señoras y caballeros, equipados con saunas finlandesas, baños de vapor, y duchas de sensaciones.
Durante la creación de estas zonas, los responsables han dado mucha importancia a la elección de los materiales: un mármol de color crema claro y mosaicos de color verde esmeralda como único contrapunto cromático y a la inclusión de la luz diurna. El Pabellón de Sauna, Pilates y Fitness, con sus 600 m2 de superficie, está dotado de los más modernos equipos fitness. Además, cuenta con una zona privada destinada al entrenamiento personal y a las clases del método Pilates.
Fagor equipa Mes K Net
F
AGOR Industrial, empresa española líder en soluciones integrales para el sector de hostelería, restaura-
ción colectiva y lavandería, ha facilitado el equipo de la primera instalación de Mes K Net, una nueva franquicia de lavanderías autoservicio cuyos planes de expansión abarcan toda la Comunidad Valenciana. Concretamente para este primer establecimiento, Fagor Industrial ha facilitado dos lavadoras de autoservicio del modelo LA-10MA E, dos LA-13MA E , y una LA 18-MA E , además de una secadora SR/E 10 A y dos modelos SR/E 13 A.
Sodexo aumenta sus ingresos en un 9,7 por 100 res, algo que desde Sodexo relacionan con el contrato de hospitality de la Copa del Mundo de Rugby y a la «excelente actividad realizada en el resto del mundo (Latinoamérica, Asia, Australia y otros puntos remotos)». Por primera vez en tres años, Soluciones de Motivación registró un crecimiento de dos dígitos (+11,5 %). Este resultado, calificado como excelente por la compañía, proviene sobre todo de América Latina, pero también refleja un ascenso en Europa y Asia. Adquisiciones Claves del crecimiento Con un 6,2%, el crecimiento orgánico en Soluciones de Servicio On-site se aceleró notablemente respecto a ejercicios anterio-
Durante el primer semestre fiscal de 2012, las tres principales adquisiciones llevadas a cabo al comienzo del ejercicio contribuyeron en un 3,9 % en el incremento
de ingresos y se concentran en los siguientes tres movimientos: • El 6 de septiembre de 2011, Sodexo adquiere Puras do Brasil y se convierte en el líder en soluciones on-site en Brasil, una de las economías más dinámicas que ofrece a Sodexo un enorme crecimiento potencial. • El 22 de septiembre de 2011, el Grupo adquiere Lenôtre en Francia, reconocida por su buen hacer y su gran reputación de marca. Una cadena de tres estrellas y once Ouvriers de France (un prestigioso premio de maestros culinarios), que permitirá a Sodexo reforzar su expertise gastronómico. • El 30 de noviembre de 2011 Sodexo adquiere la estadounidense Roth Bros, especializada en servicios de facility management (climati-
zación, mantenimiento energético, etc). Incremento del beneficio operativo El beneficio operativo fue de 559 millones de euros, lo que supone una subida del 14,5 % según los actuales tipos de cambio de divisas, o del 16 % excluyendo éstos. Debe tenerse en cuenta que el beneficio operativo durante el semestre fiscal se benefició de un ajuste de 26 millones de euros relacionados con costes de planes de pensiones en Reino Unido. El Grupo decidió reemplazar el llamado Retail Price Index (RPI) por el Consumer Price Index (CPI), tal y como permitía la nueva regulación, en el cálculo de las obligaciones respecto a determinados beneficiarios en sus planes de pensiones.
47 Hh
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
L
A empresa especializada en soluciones de calidad de vida diaria Sodexo ha anunciado que los ingresos consolidados en el primer semestre fiscal de 2012 se incrementaron en un 9,7 %, respecto al mismo período del año anterior. La cifra alcanzada por esta empresa ha superado los 9.000 millones de euros, de donde el 6,4 % debe ser considerado crecimiento orgánico y el 3,9 % vinculado a adquisiciones y cambios en materia de consolidación. Asimismo, hay que tener en cuenta un negativo impacto por divisas del 0,6 %.
SEGURIDAD
Seguridad en centros sanitarios Más de 200 profesionales asistieron a las jornadas técnicas celebradas en Avilés Más de 200 profesionales asistieron del 15 al 18 de mayo a las Jornadas Técnicas de «Seguridad en Centros Sanitarios» celebradas en Avilés, organizadas por el Observatorio de Seguridad Integral en Centros Sanitarios, junto con el Hospital San Agustín de Avilés. Un encuentro que, bajo el lema «Participación, innovación y eficiencia», se convirtió en foro de debate y conocimiento de los últimos avances en la gestión de riesgos y seguridad en los centros sanitarios, y donde quedó plasmada la necesidad de contar en ellos con una herramienta imprescindible, el departamento de seguridad.
Texto y fotos: Gemma G. Juanes
L
A mesa inaugural de
estas jornadas contó con la presencia de César Álvarez Fernández, coronel jefe del SE-
En las jornadas se analizaron los últimos avances en la gestión de riesgos y seguridad en los centros sanitarios.
Hh 48
PROSE de la Guardia Civil, y Fernando Tejada Barrigón, director gerente del Hospital San Agustín de Avilés, quienes destacaron la importancia de este tipo de iniciativas de ref lexión y debate enfocadas a conocer las necesidades y situación actual de la seguridad en los centros sanitarios. Carlos Ruiz Virumbrales, director de Seguridad del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y vicepresidente del Observatorio de Seguridad Integral en Centros Sanitarios (OSICH), alentó a los asistentes a que participaran con sus opiniones, ref lexiones y demandas, ya que «en el mundo de la seguridad se está gestando una nueva Ley de Seguridad Privada, que espero recoja todas nuestras necesidades». Por su parte, Félix Amorín Adán, jefe de Servicios Generales del Hospital San Agustín de Avilés y presidente del Co-
mité Organizador, presentó el programa de conferencias, en el que dijo «vamos a analizar de forma integral la seguridad en nuestros hospitales». La conferencia inaugural corrió a cargo de Carlos Sangregorio Yañez, director gerente del Hospital Sureste de Madrid, que abordó el tema «La Seguridad en el nuevo marco de la gestión sanitaria». Sobre la base de que «la evolución de la seguridad hospitalaria va ligada a la evolución de la sociedad», el ponente hizo un análisis y ref lexión sobre el papel de la seguridad en los centros sanitarios y su evolución a lo largo de los años, y destacó la implantación actual de nuevas formas de gestión sanitaria y su relación con la seguridad. El primer bloque de conferencias se aglutinó bajo el tema «Situaciones conflictivas en entornos sanitarios» y fue moderado por Ángel Meca Ávila, director de Seguridad del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. La segunda de las mesas de las Jornadas Técnicas de Seguridad en Centros Sanitarios se centró sobre «La ingeniería en el ámbito sanitario. Evolución de Seguridad», y fue moderada por Luis Mosquera Madera, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH).
SEGURIDAD César Arribas, arquitecto de ARGOLA Arquitectos, analizó «El diseño de edificios seguros. Hospitales, un caso singular», destacando que el diseño arquitectónico de un centro hospitalario está determinado por la normativa de protección contra incendios, accesibilidad... e hizo un recorrido por la historia de la normativa de protección contra incendios en los centros sanitarios, hasta llegar al CTE vigente actualmente. La última de las mesas de debate de este primer día de jornadas analizó los «Sistemas de extinción de incendios», y tuvo como dinamizador a Miguel Ángel Saldaña, ingeniero industrial y promotor del Ágora de Decanos de Seguridad.
lizó «El Código Técnico de Edificación y la seguridad contra incendios hospitalaria». Apuntó que la sectorización es un elemento fundamental en el diseño de un centro hospitalario. «Se trata de limitar el riesgo de propagación compartimentando el edificio en sectores de incendio y, así, reducir la necesidad de proceder a la evacuación de los ocupantes. La siguiente mesa de intervenciones llevó como temática «Experiencias en Sostenibilidad», y tuvo como moderador a Félix Amorín Adán, jefe de Servicios Generales del Hospital San Agustín, y presidente del Comité Organizador del Congreso. El turno de intervenciones comenzó con la ponencia El encuentro destacó por el alto contenido científico de las ponencias.
Seguridad contra Incendios en centros sanitarios
El segundo día de jornada conferencial continuó con la seguridad contra incendios en los hospitales con una mesa que, moderada por Antonio Ponce Rosete, director de Seguridad del Hospital Son Espases de Palma de Mallorca, comenzó con la intervención de Germán Pérez Zavala, oficial jefe del Real Cuerpos de Bomberos de Málaga y vicesecretario de la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB), que ana-
de Manuel Carmona Calvo, jefe de Servicio de Gestión Medioambiental del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, sobre «Sinergias entre el medioambiente y la Seguridad en los centros sanitarios». Después de dar unas pinceladas sobre el funcionamiento, funciones y campos en los que actúa el citado servicio, destacó que la seguridad en un centro sanitario «ha de ser un condicionante imprescindible en la calidad del servicio que prestamos», y destacó su absoluta colaboración con otras áreas del centro hospitario, como la que gestiona la
seguridad, el plan de autoprotección, seguridad alimentaria y datos confienciales, entre otras. Moderada por Enrique Bargues García, supervisor de Calidad del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, la siguiente mesa se centró en «Nuevas tecnologías y procesos formativos en el ámbito de la protección». Comenzó con la intervención de Juan Carlos Carballo Moreno, director de seguridad y auditor (AVSEC), quien analizó la «Evolución de los medios técnicos de Seguridad: sinergia de indicador de la buena salud de un hospital»,
«EN EL ENCUENTRO SE ABOGÓ POR LA IMPLANTACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DE SEGURIDAD EN LOS HOSPITALES» El último bloque de intervenciones de la jornada se centró en el «Control de Accesos. Organización y Gestión», y fue moderada por Benito Mínguez, director de Seguridad del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, y la última mesa de trabajo se centró en la «Dirección de Seguridad y fue moderada por Emilio Raduán, en representación de la Asociación Española de Directores de Seguridad. 49 Hh
SEGURIDAD
Métodos de seguridad en hospitales Control de humos en escaleras y espacios comunes En España, las medidas mínimas que debe cumplir un hospital las recoge el Código Técnico de la Edificación (CTE), en su denominación de Uso Hospitalario. El término hospitalario es de aplicación a los edificios asistenciales sanitarios (hospitales, clínicas y sanatorios) que cuentan con hospitalización de 24 horas y que están ocupados por enfermos que en su mayoría son incapaces de cuidarse por sí mismos.
Raúl Insúa. Comité Sectorial de Puertas, Control de Humos y Señalización de Humos de Tecnifuego-Aespi (Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios)
U
NA de las cuestiones esenciales del CTE es cumplir con las condiciones de compartimentación, para evitar mover a los enfermos en caso de incendio. Así para evitar la evacuación de los pacientes hospitalizados hay que «Compartimentar». Las plantas con zonas de hospitalización o con unidades especiales (quirófanos, UVI, etc.) deben estar compartimentadas al menos en dos sectores de incendio, cada uno de ellos con una superficie construida que no exceda de 1.500 m 2 y con espacio suficiente para albergar a los pacientes de uno de los sectores contiguos. Se exceptúa de lo anterior aquellas plantas cuya superficie cons-
mo alternativa una solución basada en evitar la evacuación vertical de los pacientes, sin modificar el diseño funcionalmente correcto de cada hospital, estableciendo una compartimentación adecuada de cada edificio y aplicando un sistema de control activo del humo. Control de humos en escaleras
El control de humos en escaleras de hospitales se prescribe en el CTE: Documento básico SI. Seguridad en caso de incendio; y en la Norma UNE 12101-6. Sistemas de control de calor y humos. Método de controlar humos o presurización
«UNA DE LAS CUESTIONES ESENCIALES DEL CTE ES CUMPLIR CON LAS CONDICIONES DE COMPARTIMENTACIÓN, PARA EVITAR MOVER A LOS ENFERMOS EN CASO DE INCENDIO» truida no exceda de 1.500 m 2, que tenga salidas directas al espacio exterior seguro y cuyos recorridos de evacuación hasta ellas no exceda de 25 m. Un estudio de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid ha revelado coEn España, las medidas mínimas que debe cumplir un hospital las recoge el CTE.
Hh 50
El objetivo de presurizar una escalera de un hospital, es mantener las vías de evacuación que discurren por ella a una presión superior por medio de un sistema mecánico de suministro de aire fresco, para impedir que el humo invada la escalera y dificulte su evacuación. El humo como ya sabemos se moverá siempre hacia una región de baja presión, así si
SEGURIDAD Estas medidas se aplican a edificios asistenciales sanitarios con hospitalización de 24 horas.
mantenemos las rutas de escape a una presión mayor que la de los espacios colindantes, las rutas de escape permanecerán libres de humo. Existen cuatro métodos posibles de presurización: Método 1: Presurización únicamente de escaleras Este método sólo debería utilizarse donde la aproximación horizontal desde el alojamiento a la escalera sea mínima y en su mayor parte sea por medio de un pasillo simple. Durante una emergencia de incendio, todas las escaleras protegidas interconectadas por pasillos, corredores o áreas de alojamiento, serán simultáneamente presurizadas. Método 2: Presurización de escaleras y toda, o parte, de la ruta horizontal Este método se utiliza para aquellos edificios en los cuales la aproximación no se hace a través de un pasillo simple, pero si a través de un pasillo que tiene puertas a los ascensores. En este caso la presurización se debería tomar al pasillo y posiblemente a cualquier corredor, y durante una emergencia todos esos espacios se deberían presurizar simultáneamente. La presurización del corredor debería ser independiente de la caja de escalera, se debería proporcionar un sistema de conducto separado para cada espacio y la caída de presión desde la escalera al siguiente espacio debería de tener caídas de presión de no más de 5 Pa. Método 3: Presurización de pasillos Este método se puede utilizar donde hay dificultad en colocar el conducto necesario para presurizar las escaleras. El aire necesario para presurizar las escaleras debe entrar desde el con-
ducto que suministra el aire a pasillos o corredores. Método 4: Presurización del edificio completo Se basa en la apertura de orificios en el piso en el que
Nivel de presurización Control del humo en la escalera: Una escalera considerada como vía de evacuación se presuriza en una sola etapa para funcionar durante los
«LAS PLANTAS CON ZONAS DE HOSPITALIZACIÓN O CON UNIDADES ESPECIALES DEBEN ESTAR COMPARTIMENTADAS AL MENOS EN DOS SECTORES DE INCENDIO» existe el incendio, permitiendo así que el humo sea forzado al exterior desde el edificio. La apertura inadvertida de una puerta a los pies de una escalera puede causar que la caja de la escalera se llene de humo.
casos de emergencia con una presión diferencial entre la escalera y la zona de riesgo de incendio de 50 Pa, valor que se establece como un compromiso entre la necesidad por un lado de no obstaculizar en exceso la apertura de 51 Hh
SEGURIDAD Este nivel de presión diferencial se debe mantener con todas las puertas de la escalera cerradas. Además se deberá presurizar la vía de evacuación con una diferencia de presión de 10 Pa en el caso que todas las puertas estén cerradas y solo abierta la puerta final de salida. En caso de apertura de una puerta de la escalera, no es posible mantener los citados niveles de presión diferencial, por lo que deberá asegurar una velocidad de paso de aire a través de dicha puertas abiertas de 0,75 m/s.
Tabla 1. Protección de Escaleras
las puertas, y por otro lado, de contrarrestar las diferencias de presión producidas por
el efecto chimenea, la f lotabilidad de los humos y la fuerza del viento.
Protección de las escaleras CTE En la tabla 1 se indican las condiciones de protección que deben cumplir las escaleras previstas para evacuación en hospitales.
Tabla Protección de las escaleras Uso previsto (i)
Condiciones según tipo de protección de la escalera h = altura de evacuación de la escalera P = número de personas a las que sirve en el conjunto de plantas No protegida
Protegida (ii)
Especialmente protegida
Escaleras para evacuación descendente Residencial Vivienda
h ≤ 14 m
h ≤ 28 m
Administrativo, Docente,
h ≤ 14 m
h ≤ 28 m
Comercial, Pública Concurrencia
h ≤ 10 m
h ≤ 20 m
Residencial Público
Baja más una (iii)
h ≤ 28 m
Se admite en todo caso
Hospitalario zonas de hospitalización o de tratamiento intensivo
No se admite
h ≤ 14 m
otras zonas
h ≤ 10 m
h ≤ 20 m
No se admite
No se admite
Aparcamiento (i)
Las escaleras que sirvan a diversos usos cumplirán en todas las plantas las condiciones más restrictivas de las correspondientes a cada uno de ellos. Cuando un establecimiento contenido en un edificio de uso Residencial Vivienda no precise constituir sector de incendio conforme al capítulo 1 de la Sección 1 de este DB, las condiciones exigibles a las escaleras comunes son las correspondientes a dicho uso. (ii) Las escaleras que comuniquen sectores de incendio diferentes pero cuya altura de evacuación no exceda de la admitida para las escaleras no protegidas, no precisan cumplir las condiciones de las escaleras protegidas, sino únicamente estar compartimentadas respecto a dichos sectores con elementos cuya resistencia al fuego sea la que se establece en la tabla 1-2 de SI para los elementos delimitadores de los sectores de incendio. (iii) Cuando se trate de un establecimiento con menos de 20 plazas de alojamiento se podrá optar por instalar un sistema de detección y alarma como medida alternativa a la exigencia de escalera protegida.
Hh 52
FERIAS Y SALONES
SE CONFIRMA UNA NUEVA EDICIÓN EN 2014
MiHealth construye el futuro de la sanidad La primera edición de MIHealth Forum, el nuevo foro sobre innovación y gestión en el ámbito sanitario, se ha clausurado con éxito, tras marcar las bases para afrontar el futuro que viene. El reto fundamental del sector consiste en transformar los sistemas sanitarios y hacerlos sostenibles en los años venideros.
M
IHEALTH Forum ha dado por finalizada su primera edición, celebrada en Barcelona los días 24 y 25 de mayo, y ha anunciado en su página web que en 2014 habrá una nueva edición. Con un formato innovador y participativo, el salón cumplió con creces su objetivo de dar a conocer todas las novedades, tendencias y diferentes iniciativas que se están desarrollando en mundo de la Gestión Sanitaria y de la Innovación Clínica.
Interés comercial y actos paralelos
Al margen de los tracks, las ponencias y las sesiones plenarias, Fira Barcelona dispuso un área comercial dedicada a la exposición de los productos nuevos y también de las experiencias
Innovación, tecnología y sostenibilidad
Tal y como estaba previsto, el programa del congreso se dividió entre cuatro tracks y cuatro sesiones plenarias, que suscitaron un gran interés entre los participantes. Concretamente, el track 1 permitió a los ponentes y asistentes ref lexionar sobre el conocimiento clínico y la gestión de la innovación. En ese sentido, en él se abordaron temas relacionados con la necesidad de estimular la innovación en el sec-
La primera edición de MiHealth, celebrada en Barcelona a finales de mayo, invitó a los profesionales del sector a apostar por la innovación y la sostebilidad del sistema.
Hh 54
tor salud, que, según apuntaron los expertos, debe ir más allá de la generación de la idea, ya que debe tener en cuenta la transferencia del conocimiento y el acceso a la financiación. El track 2 se centró en las tecnologías para la transformación del sistema sani-
móvil mHealth», «La sanidad basada en la generación de valor» y en «La innovación de los sistemas de salud en tiempos de crisis». La innovación también estuvo muy presente en las mesas redondas, que también dedicaron buena parte de su tiempo a debatir sobre el impacto de las TIC en la gestión de la cronicidad.
El programa del evento incluía cuatro tracks y numerosas ponencias sobre innovación, tecnología y sostenibilidad.
tario, mientras que el 3 lo hizo en las técnicas adecuadas para mejorar la gestión de las organizaciones de salud y el 4 en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, que determinó que las políticas y las estrategias de salud deben garantizar la evolución y la continuidad del sistema a largo plazo, respaldadas con una constante evaluación y acreditación. Por su parte, las sesiones plenarias se centraron, entre otras cosas, en «Un cambio positivo en el sector salud, inspirado en la innovación», las «Tendencias en la salud
relacionadas con el ámbito sanitario, como la puesta en marcha de una app móvil multiplataforma para consultas de salud llamada ClinicTalk. Asimismo, el congreso puso a disposición de los asistentes una gran variedad de «Eventos Satélite», como el VII Foro de Inversión Healthcare Barcelona 2012 o la IV Edición de HOSPITALtrack'12, un seminario gratuito que intentó enseñar a los hospitales y clínicas que es posible beneficiarse de la tecnología y la innovación con menos recursos humanos y económicos.
FERIAS Y SALONES
DEL 14 AL 16 DE JUNIO EN EL PALACIO DE CONGRESOS DE MADRID
SaIAIA 2012: salón especializado en alergias, celiaquía e intolerancias alimentarias Apuesta por el negocio «En su nueva edición, SalAIA no es sólo un escaparate de la amplia oferta de productos y servicios orientados a la intolerancia alimentaria, sino también y sobre todo una plataforma de negocio para sus participantes», asegu-
CELEBRADO EL 7 DE JUNIO EN MADRID
iiR España apuesta por la innovación Tras el éxito alcanzado en siete ediciones organizando el evento Hospital Digital, iiR España ha querido dar un paso más celebrando un programa específico para conocer las claves de un sistema integrado centrado en el paciente y basado en la innovación como palanca para superar los retos de la Sanidad. Fue el día 7 de Junio en Madrid, donde 17 expertos del sector sanitario analizaron las mejores aplicaciones de diversas tecnologías al servicio asistencial, para mejorar su productividad, eficiencia y calidad. La jornada se abrió con una ponencia sobre las inicativas de eHealth de la Comisión Europea. A continuación, se expusieron las posibilidades de la tecnología móvil en el diagnóstico de enfermedades, el conocido Mobile Health. Asimismo, se analizó la otra cara de la digitalización de los datos: confidencialidad y seguridad de la información del paciente como elemento clave del Expediente Clínico Electrónico. En este contexto, los invitados debatieron sobre almacenamiento de datos y sobre cómo utilizar Business Intelligence para mejorar la calidad asistencial
ra Inma Abad, portavoz de Tremis Velay. Para lograrlo, el primer día de exposición estuvo orientado exclusivamente al público profesional de muy diversos sectores, desde distribución, grandes superficies o supermercados, a tiendas especializadas, herbolarios, canal HORECA, hoteles, catering, colegios, hostelería hospitalaria, geriátricos, comedores laborales, instituciones penitenciarias,
y otros grupos de interés como transporte de viajeros, Asociaciones de Padres de Alumnos, granjas escuela y campamentos, guarderías, parques temáticos, etc. Los expositores y profesionales pudieron hacer negocio y cerrar acuerdos en reuniones concertadas previamente o in-situ. Al igual que en la pasada edición, SalAIA 2012 albergó conferencias y ponencias científicas de primer nivel, de especial interés para los colectivos afectados y, este año, también en sesiones paralelas diseñadas ad-hoc para el profesional.
DEL 27 AL 29 DE JUNIO EN EL PALACIO EUSKALDUNA (BILBAO)
I Congreso de envejecimiento Más de una veintena de expertos internacionales se darán cita en este congreso, al que se prevé que acudirán en torno a 600 asistentes, y debatirán sobre la falta de sintonía entre las necesidades sociales y la introducción en el mercado de desarrollos tecnológicos que respondan a esas necesidades. El objetivo es mostrar el envejecimiento como oportunidad al mundo empresarial, impulsar la inversión y permitir el despliegue de soluciones a gran escala. A través de conferencias como «¿Cuál es el valor añadido de las soluciones AAL? ¿Las soluciones tecnológicas satisfacen las demandas de los usuarios?», «El Envejecimiento: la salud y las implicaciones económicas y sociales» y «¿Cuál es catalizador para los agentes industriales y cuáles son los beneficios para los inversores?» se conseguirá identificar las barreras de mercado que hoy en día dificultan la comercialización y el uso de soluciones tecnológicas por parte de los ciudadanos que realmente las necesitan.
55 Hh
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
Es su segunda edición, SalAIA 2012, Salón de productos y servicios para Alergias e Intolerancias Alimentarias, que se ha celebrado entre el 14 y 16 de junio en el Palacio de Congresos de Madrid, ha recibido el apoyo de dos importantes marcas, Kaiku Sin Lactosa y Santiveri, que confirmaron su asistencia a este encuentro profesional especializado. El Salón ha superado la superficie contratada en su anterior edición y, según la empresa promotora, Tremis Velay, está respondiendo al interés suscitado el año pasado, a pesar de la difícil situación económica en la que está sumida el país.
FERIAS Y SALONES
MIGUEL ÁNGEL HERRERA, VICEPRESIDENTE DE LA AEHH
«El futuro pasa por centralizar nuestros servicios fuera de los hospitales» Málaga acogerá los días 3,4 y 5 de octubre de 2012 el XIV Congreso Nacional de Hostelería Hospitalaria, uno de los foros de referencia en el sector, donde se darán cita los máximos responsables de los Servicios Generales hospitalarios y las empresas más relevantes. Este año, además, acogerá la V Reunión Anual de HCI (Healthcare Caterers International).
Sara Rojas
H
ABLAMOS con Miguel Ángel Herrera, vicepresidente de la Asociación Española de Hostelería Hospitalaria (AEHH), quien repasa las novedades y las propuestas de este seminario, que celebra su decimocuarta edición como uno de los seminarios clave e ineludibles para el sector. Este año, además, el evento coincide con la V Reunión Anual de HCI. —¿Con qué objetivos se afronta el XIV Congreso de Hostelería Hospitalaria? —Nuestro Congreso se ha consolidado como la reunión anual de los profesionales del sector. Por ello, esperamos, una
Hh 56
vez más y pese a la difícil situación económica, una af luencia importante, tanto de los responsables de los servicios hosteleros, como de las empresas proveedoras que siempre han estado a nuestro lado. Tratamos de atraer a la mayoría de las personas que tienen algo que decir en el sector. Tampoco podemos olvidar los temas a tratar dentro de las sesiones técnicas que son, obviamente, la parte fundamental del Congreso y que se escogen cuidadosamente para que sean del interés de la mayoría. Este año hemos incluido también una sesión de póster; esperamos que se animen aquellas personas que «sufren» hablando en público pero que, a través de esta vía, nos puedan explicar qué están haciendo en sus centros o en sus empresas. —¿Qué previsiones tienen en cuanto asistencia y participación, tanto de empresas como de profesionales? —Es difícil hacer un pronóstico sobre la afluencia de congresistas porque casi todos los años la gran mayoría se inscribe durante el último mes. La situación económica no es buena y seguro que hay dificultades de financiación. Por otra parte, estimamos que pueden acudir 40-50 personas de otros países, por lo que no sería descabellado esperar en torno a 500 inscritos. Las empresas siguen apoyándonos con entusiasmo y estoy seguro de poder llegar a los mismos niveles del año pasado en Burgos, donde tuvimos 40 stands y otros patrocinios, récord absoluto en las trece ediciones anteriores. —En esta ocasión, la gran novedad es la celebración de la V Reunión Anual de HCI (Healthcare Caterers International). ¿Qué representa para el Congreso? —La celebración de la reunión anual de HCI, cuya presidencia ostenta actualmen-
FERIAS Y SALONES te la AEHH por un período de tres años, implica la presencia de personas pertenecientes a diez asociaciones internacionales relacionadas con el sector hostelero sociosanitario, que podrán comprobar a qué nivel se encuentra nuestro país en lo relativo a los temas que serán tratados, como a nivel de equipamientos y desarrollo tecnológico. Además de atender a las sesiones del congreso, van a tener la oportunidad de visitar varios hospitales del sur de España.
to y cualquier indicación o directriz que pueda darnos puede ser relevante de cara al futuro de estos servicios en nuestro país. También espero que pueda abrirse un debate animado sobre este asunto.
—¿La Reunión Anual de HCI ha modificado en algo el programa del evento? —Sí, sus delegados tendrán un día más de actividades y habrá un simposio específico en el que intervendrán personas que han aportado sus asociaciones, siendo necesaria la traducción simultánea para todos los participantes ese día. También ha habido que buscar temas que pudieran ser relevantes para los representantes de los otros países. No obstante, creo que España cuenta con fantásticos profesionales que, sin duda, serán del interés de nuestros visitantes extranjeros. El resto del diseño del programa sigue la misma línea de años anteriores, que es la que ha sido preferida por congresistas y expositores.
—¿Por qué es importante conocer la situación del sector en otros países? —Una de las tentaciones en la que solemos caer muchas veces es la de mirarnos el ombligo y creer que no hay nada mejor que lo nuestro. Cierto es que España ha alcanzado un nivel más que notable y los progresos se van viendo todos los días, pero no está de más conocer qué se ha hecho en otros lugares ante problemas y situaciones similares y que soluciones están siendo desarrolladas en estos tiempos de coyunturas complicadas y crisis económica. El aprendizaje siempre es necesario y, sobre todo, conocer distintas opciones para poder decidir, en su momento, cual puede ser la más apropiada. Todo el mundo puede aportar innovaciones o novedades implantadas en otras latitudes que, ¿por qué no?, pueden ser también adoptadas en los hospitales españoles.
—En el programa de este año una de las sesiones plenarias está dedicada al modelo francés de gestión hospitalaria. ¿Es un modelo a seguir? —Precisamente, esperamos que Alain Heriaud, presidente de la Conferencia francesa de directores generales de hospitales, nos explique con detalle cual es el modelo al que ellos tienden. En el campo de la gestión hostelera Francia nos lleva bastantes años de adelan-
«LAS EMPRESAS SIGUEN APOYÁNDONOS CON ENTUSIASMO Y ESTOY SEGURO DE PODER LLEGAR A LOS MISMOS NIVELES DEL AÑO PASADO» —¿Qué tendencias cree que seguirá la hostelería hospitalaria en el futuro? —Es muy difícil de precisar al no tener una bola de cristal para visionar el futuro. En mi opinión, y en cuanto a lo que los Servicios Generales se refiere, creo que el futuro está en la centralización y concentración de nuestros servicios fuera de los recintos hospitalarios, por varias razones. Si en algún momento hemos de ser más eficientes, es ahora y ya no es lógico que todos los hospitales tengan de todo. También hay que cambiar el chip en cuanto a nuestra actitud ante el trabajo. Creo que es la hora de trabajar más y quejarnos menos. La situación es la que es y, si no queremos que se nos desprestigie o infravalore, tenemos que dar el máximo que podamos, dejando aparte las discusiones estériles y siendo cada vez más competitivos y profesionales.
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
—Ahora que el Congreso cumple su XIV edición, ¿cómo describiría su evolución y su importancia en la actualidad? —Como todo, empezó de una forma muy modesta y con un futuro incierto. Hoy podemos decir que hemos conseguido consolidar el Congreso Nacional de Hostelería Hospitalaria como un foro de referencia en el sector donde se dan cita los máximos responsables de los Servicios Generales hospitalarios y las empresas más relevantes, en una atmósfera relajada y distendida pero en la que el marco de negocio tiene cabida y en el que se aprovechan estas circunstancias para intercambiar experiencias. El número de asistentes ha ido creciendo paulatinamente hasta llegar a los 450-470. Curiosamente, cuesta mucho más que una persona se asocie, que su asistencia al Congreso y no sabemos por qué.
«FRANCIA NOS LLEVA BASTANTES AÑOS DE ADELANTO EN GESTIÓN HOTELERA Y CUALQUIER INDICACIÓN O DIRECTRIZ QUE PUEDA DARNOS SERÁ RELEVANTE»
57 Hh
FERIAS Y SALONES
CARLOS CÓRDOBA, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE ORTESISTAS Y PROTESISTAS
«La ortoprotésica y la geriatría tienen grandes posibilidades de desarrollo» Los días 27 y 28 de septiembre de 2012 tendrá lugar en Madrid una de las ferias más importantes de Europa para los sectores de la ortopedia y el cuidado de las personas mayores, ORTO MEDICAL CARE. Este año, las grandes novedades son la inclusión de una zona expositiva dedicada al equipamiento hospitalario y la participación de Portugal como país invitado al evento.
Sara Rojas
H
ABLAMOS con Carlos Córdoba, presidente de la Federación Española de Ortesistas y Protesistas, quien repasa las novedades y las propuestas de esta feria, que cumple treinta años y que sigue siendo una cita ineludible para los profesionales del sector ortoprotésico y geriátrico. —¿Qué novedades presenta esta edición de la feria ORTO MEDICAL CARE? —La principal novedad de este año 2012 es la incorporación del sector médico; más concretamente del equipamiento hospitalario. Esta ampliación se ha visto ref lejada también en la nueva denominación del evento y ha venido dada después de considerar la demanda que se llevaba produciendo en ediHh 58
ciones anteriores de la feria. En este sentido, nos planteamos la posibilidad de integrar este sector tan afín, ofreciendo así una plataforma comercial ya consolidada a un colectivo que no disponía de feria propia. Igualmente, querría destacar la participación especial de Portugal como país invitado en ORTO MEDICAL CARE 2012. Tras llegar a un acuerdo de colaboración con la Asociación portuguesa de Técnicos Ortoprotésicos (ANTO), una delegación de profesionales del país vecino visitará la feria y el Congreso de forma destacada. Como puede observarse, este año habrá nuevas ideas, nuevos proyectos y ampliación de miras, pero se mantendrá la misma esencia que siempre: proporcionar a empresas y profesionales del sector un escenario de intercambio comercial y reciclaje formativo, un punto de encuentro donde ver y ser visto. —¿Cuáles son las expectativas de participación y asistencia en estos momentos de crisis económica? —Es innegable que, en la actual coyuntura económica, no todas las empresas se encuentran en condiciones para acudir a una feria como la nuestra, por lo que el número de expositores prevemos que se verá mermado respecto a años anteriores. No obstante, son muchas las compañías que saben del potencial de estar presentes en esta feria y
FERIAS Y SALONES
—Como ya ha comentado, una de las grandes novedades es la unión del salón ORTO al proyecto ferial Medical Care. ¿Qué supone para el visitante la celebración conjunta de estos dos eventos? —Como ya venimos haciendo desde 2004, las empresas de ortopedia compartirán espacio en la exposición comercial con las del mundo de la geriatría, aportando un valor añadido a la feria líder del sector. Además, como ya he destacado, este año hemos abierto las puertas a las compañías dedicadas al equipamiento médico hospitalario. Con este planteamiento integrador, queremos ofrecer al visitante profesional una visión global del panorama comercial actual en los campos que más le atañen. —Una de las señas de identidad de este salón es la combinación que ofrecen entre la exposición comercial y un extenso programa científico. ¿Cuál será la temática de esta edición? —Consideramos indispensable que ambos aspectos vayan de la mano. Tan importante es conocer las novedades del panorama comercial, como reciclar los conocimientos técnicos de los profesionales relacionados con el sector. Por ello, y buscando siempre ofrecer una formación interesante y acorde con las necesidades reales de los congresistas, en esta edición el Congreso ORTO abordará distintos aspectos relacionados con la parálisis cerebral, el tratamiento de quemados, el pie diabético, la problemática de la protetización o novedades en prótesis estéticas. En cuanto al programa CARE, se comenzará analizando el panorama actual en el marco de Ley de Dependencia, para continuar con temas como las alternativas a las residencias de mayores y otros aspectos prácticos en el cuidado de personas mayores, como el cuidado de las úlceras por presión o la jurisprudencia relativa a la incapacitación legal. Los mayores activos, el papel de las mascotas en sus tratamientos o los efectos en el cuidado de las personas mayores de las políticas de austeridad social serán otros asuntos que se aborden.
—La primera edición de ORTO se celebró en Valladolid en 1982, hace treinta años. ¿Cómo describiría su evolución a lo largo del tiempo y su importancia hoy? —ORTO MEDICAL CARE, antes ORTO PRO CARE, es a día de hoy la feria líder en el sector de la ortoprotésica, las ayudas técnicas y la geriatría. Y esto se debe, evidentemente, al trabajo y a los resultados demostrados durante muchos años, en cada una de las ediciones celebradas.
«TAN IMPORTANTE ES CONOCER LAS NOVEDADES DEL PANORAMA COMERCIAL, COMO RECICLAR LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS DE LOS PROFESIONALES RELACIONADOS CON EL SECTOR» —¿De qué manera apuesta FEDOP por la formación de jóvenes ortopedas? —FEDOP, como principal entidad aglutinadora de los técnicos ortoprotésicos en España, tiene como objetivo primordial la creación del título universitario en Ortoprotésica, como vía indispensable para el reconocimiento de esta profesión sanitaria. Por ello, hasta su consecución, seguirá siendo un asunto de primer orden en nuestra agenda con la Administración. Además, como compromiso con los jóvenes ortopedas, todos ellos gozan de una cuota de inscripción reducida.
«A PESAR DE LAS NOVEDADES PREVISTAS PARA 2012, ORTO MEDICAL CARE MANTENDRÁ SU ESENCIA Y VOLVERÁ A SER UN PUNTO DE ENCUENTRO DONDE VER Y SER VISTO» —Para terminar, ¿qué tendencias cree que seguirá el sector ortoprotésico y geriátrico en el futuro más próximo? —Con una población cada vez más envejecida, los pronósticos auguran la continuidad del desarrollo de ambos sectores, y más en España, destino innegable de la «Tercera Edad» europea. A este punto hay que añadir el desarrollo cada vez más veloz de las nuevas tecnologías diseñadas para mejorar nuestra vida diaria, así como su popularización entre la población general (domótica, ayudas técnicas para personas mayores, etc.). Por todos estos motivos, considero indiscutible que tanto la ortoprotésica como la geriatría son dos campos en alza y con grandes posibilidades de desarrollo en nuestro país.
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
que, por ello, están apostando por formar parte de este proyecto líder en el sector. En cuanto a los Congresos (ORTO y CARE), sin embargo, esperamos que la af luencia de profesionales sea igual o mayor que en otras ediciones, ya que el apartado de formación es altamente demandado por los técnicos ortoprotésicos, siempre interesados en actualizar sus conocimientos técnicos y conocer otras prácticas profesionales.
59 Hh
FERIAS Y SALONES
AGUSTÍN ORTEGA, PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR DEL XXX SEMINARIO DE INGENIERÍA HOSPITALARIA
«Ingeniería Hospitalaria es un ejemplo de adaptación a las nuevas tecnologías» Huelva acogerá los días 17, 18 y 19 de octubre de 2012 el XXX Seminario de Ingeniería Hospitalaria, que en esta ocasión pretende dar un salto cualitativo y adaptarse a las nuevas tecnologías. Para ello, espera convertirse en un evento accesible online y con gran presencia en las redes sociales.
Sara Rojas
H
ABLAMOS con Agustín Ortega, presidente del Comité Organizador del XXX Seminario de Ingeniería Hospitalaria. En esta entrevista, repasa las novedades del evento y analiza cómo ha ido evolucionando este seminario durante sus treinta ediciones de historia.
—¿Con qué objetivos se celebra la XXX edición del Seminario de Ingeniería Hospitalaria? —Siguiendo con la tradición de 30 años de existencia oficial, se trata de crear un punto de encuentro científico-social de los profesionales y empresas del sector relacionados con la Ingeniería Hospitalaria donde puedan compartir e intercambiar sus inquietudes y experiencias. —¿Cuáles son las expectativas de participación y asistencia en estos momentos? —Por la larga experiencia de este congreso, las expectativas de participación apuntan a que este año contaremos con un amplio número de profesionales, entre 700 y 900, y en torno a los 200 acompañantes —Ahora que el seminario cumple treinta ediciones, ¿cómo describiría su evolución a lo largo del tiempo y su importancia en la actualidad? —El congreso de Ingeniería Hospitalaria es un claro ejemplo de adaptación de estos eventos a las nuevas tecnologías de la información, evolución del conocimiento, y a la captura de las evidencias científicas en las diversas ramas de la ciencia para ser trasladadas al desarrollo de nuestra actividad diaria en centros sanitarios. —Una parte fundamental del seminario son las sesiones científicas. ¿Cómo valoran los congresistas estas ponencias? ¿Participan activamente en las mismas? —La labor del comité científico es fundamental, dado que debe ser capaz de capturar las áreas temáticas de máxima actualidad en
Hh 60
FERIAS Y SALONES
—Uno de los objetivos de esta edición es «dar un aire renovador» a las actividades. ¿Cómo va a afectar eso al programa? —Este año vamos a dar un salto cualitativo importante, ya que hasta ahora el congreso se ha movido en un espacio y tiempo limitados por el lugar y fecha de celebración. En nuestro caso, la incorporación de las amplias posibilidades que nos permite la «nube», es decir, Internet, nos habilita para superar esa limitación espacio-temporal convirtiendo el congreso en una zona online donde los profesionales de todo el mundo, los alumnos y profesores de ingeniería y arquitectura de cualquier universidad, y cualquier ciudadano que esté interesado en nuestros temas podrán presenciar por video-conferencia todas nuestras comunicaciones on line o consultarlas en cualquier momento, participar en los múltiples chat que vamos a crear para cada uno de los temas que se debatirán en nuestras mesas. Asimismo, quien quiera podrá entrar en la zona de stands de las diferentes empresas del sector participantes y compartir con ellas todas sus inquietudes, hacer preguntas a los ponentes y que estos puedan contestar online. Por supuesto, se podrá seguir nuestro congreso desde todas las redes sociales, como Facebook, Twiter, Linkedin etc. No obstante desde este Comité Organizador animamos a todos los profesionales a disfrutar de este congreso in situ, ya que existen experiencias y calor humano que no se pueden transmitir a través de la red. —Temas relacionados con la arquitectura bioclimática o la eficiencia energética están muy presentes en el programa de 2012. ¿Qué importancia tienen estos aspectos en la ingeniería hospitalaria? —La arquitectura bioclimática y la eficiencia energética son temas de máxima actualidad. No olvidemos que este año 2012 es el «Año Internacional de la Energía Sostenible». El ciudadano de los países desarrollados debe conocer los movimientos que estamos realizando dentro de este tipo de edificios, que pertenecen al sector terciario en su mayoría, donde actuaciones
encaminadas a la obtención de la máxima eficiencia en las instalaciones de nuestros centros sanitarios revierten a la sociedad en un elevado ahorro, no solo económico (con volúmenes muy importantes), sino también de disminución de emisiones a la atmosfera (cientos de miles de toneladas de CO2), minimización de consumos de recursos naturales, etc.
«INTERNET NOS PERMITE SUPERAR LAS LIMITACIONES ESPACIO-TEMPORALES Y CONVERTIR EL CONGRESO EN UNA ZONA ONLINE DONDE TODO EL MUNDO PUEDE DISFRUTAR ESTÉ DONDE ESTÉ» Todos ellos encaminados hacia la desaceleración del cambio climático y el afianzamiento de una mayor cultura de sostenibilidad. —¿Qué tendencias cree que seguirá la ingeniería hospitalaria en el futuro más próximo? —La ingeniería hospitalaria siempre ha sido un foco y centro de innovación, precursor de grandes cambios, modelo de mejora continua, siendo la inquietud de sus profesionales. Y es que está permanentemente al día, tanto en los avances de la ciencia y en las diferentes ramas que le son de aplicación, como en las actividades que se desarrollan en los diferentes centros sanitarios y, por tanto, en temas relacionados con la automatización de instalaciones y la aplicaciones robóticas en las mismas.
«LA INGENIERÍA HOSPITALARIA SIEMPRE HA SIDO UN FOCO Y UN CENTRO DE INNOVACIÓN. POR ESO SE HA CONVERTIDO EN LA PRECURSORA DE GRANDES E IMPORTANTES CAMBIOS» También hay que destacar la búsqueda de la sostenibilidad de la instalaciones e infraestructuras sanitarias, la integración de estas en nuestros centros como un todo, la búsqueda de la eficiencia energética, la utilización de estándares internacionalmente aceptados, la utilización de modelos de acreditación o certificación, la introducción de los sistemas de bioseguridad en instalaciones y obras, los diseños de centros hospitalarios basados en arquitectura bioclimática, asi como las gestión de recursos humanos centrados en las personas, en la conciliación de su vida laboral y personal. Estos son, entre otros temas, los que marcan las tendencias actuales de nuestro mundo global se ref lejan en el día a día de nuestros profesionales.
CONTACTOS DE EMPRESAS, pág. 6
nuestro sector, asi como cuales son las preocupaciones e inquietudes de los profesionales de la Ingeniería y las infraestructuras sanitarias, de cara a concretar estos en las líneas temáticas sobre las que giraran las ponencias y comunicaciones que se presentaran al congreso. Con esta labor se procurará atraer a los profesionales a todas las mesas, evitando la gran competencia que supone la era actual de exceso de información por multitud de canales.
61 Hh
INFORME
Los mejores hospitales de España, según los profesionales médicos Un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) desvela cuáles son los centros hospitalarios españoles más valorados por los profesionales de la medicina. El informe, que diferencia entre la calidad de trece especialidades sanitarias distintas, pretende ser una guía de información útil para los usuarios y pacientes que tengan que hacer frente a cuadros médicos graves y complejos. Este documento les indica dónde, según los médicos especialistas, pueden contar con la mejor atención sanitaria posible.
Barcelona y Madrid concentran los mejores hospitales de España
Sara Rojas
E
N España hay casi 800 hospi-
tales abiertos al público. Cada uno de ellos es el centro de referencia para la población de una determinada zona, que cuando enferma acude a las instalaciones más cercanas para encontrar soluciones a sus problemas de salud. Hoy en día, los pacientes tienen más libertad para elegir médico especialista, sin importar la localización de su consulta y, en muchas comunidades autónomas, también es posible escoger un hospital determinado. El problema es que los ciudadanos no cuentan con la información suficien-
Hh 62
Todos ellos, de forma anónima y a través de un formulario, han destacado los cinco hospitales del país que, en su opinión, proporcionarían mejores cuidados sanitarios a un paciente con «un problema muy serio y complejo». Además, el estudio establece una clasificación general de hospitales y trece más en función de las especialidades a tratar.
te para valorar la calidad de la atención sanitaria de cada centro, ya que las opiniones que tienen sobre un hospital u otro vienen dadas, únicamente, por impresiones personales o de familiares y amigos. Metodología
Este estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) intenta paliar de alguna manera esa carencia formativa, puesto que ofrece la opinión y las recomendaciones de más de 280 médicos especialistas de toda España.
A partir de las respuestas obtenidas durante las entrevistas, la OCU ha elaborado un ránking de centros mejor valorados por la comunidad médica, una iniciativa que ya llevó a cabo en 2005 y que dio como resultado el informe I Ranking de Hospitales de España. Una de las primeras conclusiones que se extraen del documento actual es que Barcelona y Madrid son las dos comunidades autónomas donde se ubican la mayoría de las instalaciones que han recibido las mejores valoraciones de los profesionales. Los resultados también ponen de manifiesto que, aunque en España hay casi 800 centros hospitalarios, apenas una quinta parte de ellos han sido mencionados en la encuesta. Concretamente, solo 32 hospitales aparecen alguna vez entre los diez mejores de una especialidad concreta. La OCU ha proporcionado una lista con esos 32 establecimientos, en la que también detalla cuántas veces han sido citados por los médicos como los mejores hospitales para acudir a tratar una especialidad en concreto. En esta lista, llama la atención que El Vall d'Hebron y La Paz son los únicos que aparecen entre los diez mejores hospitales en todas las especialidades analizadas. Por otro lado, el Clinic de Barcelona es el centro que aparece en más especialidades como el mejor hospital, con seis primeros puestos.
INFORME
RANKING DE HOSPITALES MEJOR VALORADOS • Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) - 13 veces • Hospital Universitario La Paz (Madrid) - 13 veces • Hospital Clínic (Barcelona) - 11veces • Hospital Universitari i Politècnic la Fe (Valencia) - 10 veces • Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) - 10 veces • Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) -10 veces • Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid) - 9 veces • Clinica Universitaria de Navarra (Pamplona) - 7 veces • Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona) - 6 veces • Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) - 5 veces • Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) - 5 veces • Hospital Clínico San Carlos (Madrid) - 4 veces • Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) - 2 veces • Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid) - 2 veces • Centro Médico Teknon (Barcelona) - 2 veces • Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) - 2 veces
• Fundació Puigvert (Barcelona) - 1 vez • IMO - Instituto de Microcirugía Ocular (Barcelona) - 1 vez • ICO Institut Catalá D'Oncología (Barcelona) - 1 vez • Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo) - 1 vez • Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) - 1 vez • Instituto Universitario USP Dexeus (Barcelona) - 1 vez • Centro de Oftalmología Barraquer (Barcelona) - 1 vez • Hospital Fundación Jiménez Díaz (Madrid) - 1 vez • IOBA - Instituto de Oftalmobiología (Valladolid) - 1 vez • Hospital Universitario de la Princesa (Madrid) - 1 vez • Hospital Clínic Universitari de Valencia (Valencia) - 1 vez • Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela - 1 vez • Complexo Hospitalario Universitario La Coruña -1 vez • IVI Valencia (Valencia) - 1 vez • Hospital de Cruces (Bilbao) - 1 vez • Instituto Oftalmologico Fernandez-Vega (Oviedo) - 1 vez
CARDIOLOGÍA
APARATO DIGESTIVO
Entre los tres primeros hospitales en Cardiología no hay muchas diferencias en el índice de reputación. A juicio de la mayoría de los médicos encuestados, destacan por la competencia y la especialización del personal médico y la calidad de sus infraestructuras médicas.
Todos los médicos que destacaron en digestivo el Hospital La Fe de Valencia coincidieron en señalar, como una de las razones de su elección, la eficiencia del equipo paramédico.
• Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) • Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) • Hospital Universitario La Paz (Madrid) • Hospital Clínico San Carlos (Madrid) • Hospital Clínic (Barcelona) • Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) • Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) • Hospital Universitario Puerta de Hierro - (Madrid) • Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona) • Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)
• Hospital Clínic (Barcelona) • Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) • Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) • Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) • Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) • Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) • Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) • Hospital Universitario La Paz (Madrid) • Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela • Hospital Universitario Puerta de Hierro - (Madrid)
63 Hh
INFORME
GINECOLOGÍA (NO PARTOS)
NEFROLOGÍA
Ginecología, Oftalmología y Pediatría son las especialidades donde hay más provincias representadas en el ranking de hospitales. Una advertencia: en el área de Ginecología la OCU pidióa los médicos que no tuvieran en cuenta los partos.
Al comparar estos resultados con los de 2005, observamos dos mejoras: el Hospital Reina Sofía de Córdoba, que ha subido al tercer puesto; y el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, quinto.
• Hospital Clínic (Barcelona) • Hospital Universitario La Paz (Madrid) • Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) • Instituto Universitario USP Dexeus (Barcelona) • Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) • Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) • Centro Médico Teknon (Barcelona) • Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) • IVI Valencia (Valencia) • Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona)
• Hospital Clínic (Barcelona) • Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) • Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) • Hospital Universitario La Paz (Madrid) • Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) • Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) • Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) • Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) • Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) • Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona)
NEUMOLOGÍA
NEUROLOGÍA
Los dos hospitales que ocupan los primeros puestos en el ranking de Neumología tienen algo en común: los especialistas que los han destacado, de forma unánime, que el equipo médico es muy competente.
Los primeros puestos de las distintas especialidades también suelen ocuparlos hospitales de Barcelona o Madrid, como en Neurología.
• Hospital Clínic (Barcelona) • Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) • Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) • Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) • Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) • Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) • Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) • Hospital Universitario La Paz (Madrid) • Clinica Universitaria de Navarra (Pamplona)
Hh 64
• Hospital Clínic (Barcelona) • Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) • Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) • Hospital Universitario La Paz (Madrid) • Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) • Clinica Universitaria de Navarra (Pamplona) • Hospital Clínico San Carlos (Madrid) • Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) • Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) • Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona)
INFORME
PEDIATRÍA
OTORRINOLARINGOLOGÍA
El Hospital Universitario La Paz de Madrid es el número uno en la especialidad de Pediatría. Y también está entre los tres mejores en otras seis especialidades. De muchas otras comunidades autónomas no hay ningún centro en este estudio: Aragón, Baleares, Canarias...
En la especialidad de Otorrinolaringología, la clínica privada de Navarra ha mantenido su liderazgo a lo largo del tiempo. Todos lo encuestados que ha opinado sobre ella, sin excepción, destacan la competencia y especialización del equipo médico.
• Hospital Universitario La Paz (Madrid) • Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) • Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) • Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid) • Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) • Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) • Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) • Hospital de Cruces (Bilbao) • Hospital Clínico San Carlos (Madrid) • Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla)
• Clinica Universitaria de Navarra (Pamplona) • Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo) • Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) • Hospital Universitario La Paz (Madrid) • Hospital Clínic (Barcelona) • Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) • Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) • Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) • Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) • Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (La Coruña)
CIRUGÍA ORTOPÉDICA
ENDOCRINOLOGÍA
En 2005 en esta especialidad no hubo muchas valoraciones pero ste año el número de centros se ha ampliado hasta diez.
Casi todos los que que ocupan los primeros puestos en Endocrinología son grandes hospitales.
• Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona) • Hospital Universitario La Paz (Madrid) • Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) • Hospital Clínic (Barcelona) • Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) • Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) • Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) • Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid) • Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) • Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid)
• Hospital Clínic (Barcelona) • Hospital Universitario La Paz (Madrid) • Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) • Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) • Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) • Hospital Fundación Jiménez Díaz (Madrid) • Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) • Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid)
65 Hh
INFORME
OFTALMOLOGÍA El salto entre el 1º y el 2º hospital en Oftalmología es de casi 8 puntos. El oro en este caso es para el IMO. Por primera vez en esta selección de 32 hospitales españoles, aparecen centros de Valladolid y Oviedo. • IMO - Instituto de Microcirugía Ocular (Barcelona) • Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) • Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) • Hospital Universitario La Paz (Madrid) • Centro de Oftalmología Barraquer (Barcelona) • IOBA - Instituto de Oftalmobiología (Valladolid) • Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona) • Hospital Clínico San Carlos (Madrid) • Clinica Universitaria de Navarra (Pamplona) • Instituto Oftalmologico Fernandez-Vega (Oviedo)
ONCOLOGÍA Casi todos los hospitales que ocupan los diez primeros puestos de cada especialidad son públicos y, por tanto, están financiados por el Estado. En el área de Oncología ese patrón se repite, a excepción de la Clínica Universitaria de Navarra, que es de carácter privado. • Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) • ICO Institut Catalá D'Oncología (Barcelona) • Clinica Universitaria de Navarra (Pamplona) • Hospital Universitario La Paz (Madrid) • Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) • Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) • Hospital Clínic (Barcelona) • Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) • Hospital Clínic Universitari (Valencia) • Centro Médico Teknon (Barcelona)
UROLOGÍA En la última categoría de este estudio, centrada en la especialidad de Urología, la Fundació Puigvert aparece muy por encima del resto. Llama la atención, además que el 95 % de los encuestados que la eligieron en primer lugar señala que es por la competencia y especialización de su equipo médico y el 75 %, por la calidad de sus infraestructuras médicas. • Fundació Puigvert (Barcelona) • Hospital Universitario La Paz (Madrid) • Hospital Clínic (Barcelona) • Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) • Clinica Universitaria de Navarra (Pamplona) • Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona) • Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) • Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) • Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) • Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)
Hh 66
Formación CADA VEZ SON MÁS LOS PROFESIONALES QUE APUESTAN POR APROVECHAR LOS MESES DE VERANO PARA MEJORAR SU FORMACIÓN Y ESPECIALIZARSE EN ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE, AÑO TRAS AÑO, PROPONEN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS EN SUS CURSOS ESTIVALES. DESDE HACE ALGÚN TIEMPO, LA SANIDAD Y LA GESTIÓN DE RECURSOS SANITARIOS SE HAN CONVERTIDO EN DISCIPLINAS QUE SIEMPRE FORMAN PARTE DE LA ACTUALIDAD. SON, ADEMÁS, ALGO MUY VALORADO POR BUENA PARTE DE LA POBLACIÓN. QUIZÁ POR TODO ESO, Y PORQUE LAS NUEVAS ENFERMEDADES COMO EL ALZHEIMER GENERAN MUCHAS PREGUNTAS, ESTE VERANO ABUNDAN LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS CENTRADAS EN ESTAS ÁREAS.
VI Encuentro e-Salud y Telemedicina. Innovación TIC para Alzheimer Del 4 al 6 de julio, en el Palacio de la Magdalena de Santander. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) tienen un gran potencial para contribuir en la intensificación de la lucha contra el mal de Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas en general, mediante la innovación en dispositivos, sistemas y servicios que faciliten la mejora de la calidad, la equidad, el acceso, la eficiencia y la gestión de la atención sanitaria y
social así como el bienestar de las personas afectadas y sus familias. Hay una experiencia acumulada de proyectos y pilotos de I+D+i que demuestran las posibilidades de las aplicaciones TIC para Alzheimer. No obstante, la difusión y aplicación práctica cotidiana de estas soluciones se produce con relativa lentitud y se puede constatar una brecha entre lo que se conoce y lo que se aplica y entre lo que se podría innovar y las limitadas realizaciones que hoy día llegan al mercado. Por eso, la innovación en TIC que está relacionada con los avances en la enfermedad del Alzheimer representa un gran reto pero también una oportu-
nidad de progreso para la sociedad y la economía. El Encuentro está orientado a todos aquellos interesados en la innovación TIC en Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, ya sean de perfil sanitario, tecnológico o de servicios. Es de interés para profesionales sanitarios y de asistencia social interesados en las posibilidades de la telemedicina y la teleasistencia. Igualmente para responsables tecnológicos de empresas de I+D+i, así como desarrolladores de aplicaciones. También es de interés para gestores y expertos con inquietud y responsabilidad en programas de innovación en la atención, especialmente, a pacientes crónicos y personas dependientes.
Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) www.uimp.es Tel. 91 592 06 00
Gestión de los recursos sanitarios en tiempos de crisis: estudios de uso de medicamentos Del 5 al 6 de julio, en el Palacio de Miramar de San Sebastián. La crisis económica actual ha propiciado una serie de medidas de ajustes presupuestarios en todos los sectores,
67 Hh
Formación tica (INE, 2009), el grupo de personas de 65 y más años supone el 18,9 % de la población total vasca, superando en más de dos puntos porcentuales la cifra relativa de población mayor en el Estado (16,6%). Los porcentajes de población envejecida (65 o más) por provincias se distribuyen en: un 17% en Álava, un 18,6% en Gipuzkoa y un 19,5% en Bizkaia. Esta jornada, dedicada a los riesgos laborales característicos a los que están expuestos los profesionales del sector de la atención a personas en situación de dependencia, pretende poner al alcance de estos trabajadores herramientas que ayuden a identificar y resolver dichos riesgos.
Universidad del País Vasco (UPV) www.ehu.es Tel. 943 21 95 11 de los que la sanidad no está exenta. Con el objetivo de fomentar un uso racional de medicamentos y contener el gasto farmacéutico se han adoptado medidas específicas sobre el gasto de medicamentos. Los estudios de utilización en medicamentos ayudan a conocer y evaluar el impacto de estas medidas adoptadas. El objetivo general del curso es dar a conocer estos estudios de utilización de medicamentos como una herramienta base en la evaluación de políticas farmacéuticas orientadas a fomentar una gestión eficiente de los recursos sanitarios. El enfoque es una aplicación práctica de los estudios referente a la metodología, manejo de datos de consumo en medicamentos y aspectos económicos. El ejemplo de aplicación práctica que se toma de referencia a lo largo de las 20 horas que dura este curso está basado en la política farmacéutica de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Universidad del País Vasco (UPV) www.ehu.es Tel. 943 21 95 11
Hh 68
Prevención de riesgos laborales en el sector sociosanitario El 11 de julio, en el Palacio de Miramar de San Sebastián. En España, los cambios demográficos y sociales están produciendo un incremento progresivo de la población en situación de dependencia. Según datos del Instituto Nacional de Estadís-
El Hospital como centro de enseñanza de la medicina El 9 de julio, en San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Entre las misiones de la Cátedra de Educación Médica se encuentra
Formación
promover la reflexión sobre los entornos en los que se desarrolla la enseñanza de la medicina, con el propósito de identificar las posibles ventajas y/o ineficiencias así como las áreas y posibles acciones de mejora en las prácticas docentes. Sin duda, el hospital universitario es protagonista
fundamental de la enseñanza de la medicina, tanto del pregrado como del posgrado. En el mismo confluyen tres facetas inseparables: la asistencial, la investigadora y la docente. El hospital universitario es, en este sentido, un centro académico en el que la gestión del conocimiento tiene particularidades que es preciso identificar y reforzar. El encuentro de este año, patrocinado por la Cátedra de EDUCACIÓN MÉDICA Fundación Lilly-UCM, que llega a su décima edición, se centrará e intentará analizar estos términos. Al mismo tiempo, será un foro adecuado para la presentación de una Prueba Nacional de Evaluación de Competencias Clínicas, promovida por la Conferencia Nacional de Decanos, así como para la presentación del último libro editado por la Cátedra: «Ser Médico: Los Valores de una Profesión».
Universidad Complutense de Madrid www.ucm.es Tel. 913946435
Aplicaciones clínicas de las Nuevas Tecnologías de imagen médica Del 9 al 13 de julio en Aranjuez (Madrid). En los últimos años se han desarrollado modalidades de imagen que permiten adquirir nueva información anatómica y funcional, y se han producido grandes avances en las técnicas de gestión y análisis de imagen, que permiten el análisis cuantitativo de toda la información que generan estas modalidades. Esto permite añadir a la inspección visual de las imágenes la obtención de medidas cuantitativas de las mismas, así como realizar estudios comparativos entre grandes cantidades de imágenes. El objetivo del curso es presentar el estado del arte en imagen médica, tanto en las nuevas modalidades de imagen como en los métodos cuantitativos de análisis de las mismas. El curso estará enfocado hacia la aplicación real de las tecnologías, con el objetivo de exponer y debatir sobre las aplicaciones que las nuevas técnicas de imagen pueden tener en la clínica a corto y medio plazo.
Universidad Rey Juan Carlos I (URJC) www.urjc.es Tel. 914888350
69 Hh
LO MÁS LEÍDO www.equipamientosociosanitario.com
HOSPITALES, CLÍNICAS, GERIÁTRICOS, RESIDENCIAS Y CENTROS DE DÍA
LAS NOTICIAS MÁS LEÍDAS EN LA WEB WWW.EQUIPAMIENTOSOCIOSANITARIO.COM 1 Control de glucosa con un calculador de dosis de insulina rápida. 2 Segunda feria «Discapacidad y Empleo». 3 MIHealth, un foro sobre novedades en la gestión sanitaria. 4 Fox, aspirador portátil. 5 Concursos oficiales. 6 Nuevas fechas del Salón Industrial Starbien. 7 Rehatrans: nueva gama de soluciones de accesibilidad. 8 CT-One, el carro autónomo de Catertech. 9 Salamandra eléctrica ultra rápida. 10 Hospital de Calella y suelos Altro. ro.
VERSIÓN DIGITAL DE Hh EQUIPAMIENTO SOCIOSANITARIO LAS SECCIONES MÁS LEÍDAS 1 Productos y servicios. 2 Instalaciones a fondo. 3 Ferias y salones.
6 Entrevista.
4 Reportaje.
9 El escaparate.
5 Informe.
10 Editorial.
7 Noticias de empresa. 8 Actualidad.
LOS ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS 1 Riesgos laborales: más vale prevenir. 2 Debate sobre atención a la dependencia. 3 Criterios de higiene en cocinas hospitalarias. 4 Productos Eudec: sabor casero. 5 Equipamiento de descanso para residencias. 6 Fagor Industrial: mantenimiento de la cadena del frío. 7 Recomendaciones sobre línea fría. 8 Tecnología para mejorar la calidad de vida de los mayores. 9 Web gratuita para residencias de mayores. 10 Apuesta por una mayor profesionalización de la gestión.
Si quiere recibir la revista HH EQUIPAMIENTO SOCIOSANITARIO por correo electrónico envíe sus datos a través de la web www.equipamientosociosanitario.com, en el apartado «Suscríbase al boletín». Cada mes recibirá las últimas noticias del sector. Hh 70
¿Cuándo estuviste por última vez en un bungalow? ¡Alojamiento en plena naturaleza a precios únicos!
Entra en www.bungalowsclub.com y sorpréndete con las ofertas de verano que tenemos preparadas para ti y tu familia.
Costa Brava
GIRONA
TARRAGONA
7 noches desde
100€
7 noches
P. N. Ordesa
192€
7 noches
HUESCA
desde
Conil
CÁDIZ 7 noches desde
245€
desde
VALENCIA
245€
7 noches desde
280€
Precio desde por persona en bungalow (consultar plazas de bungalows, que pueden ser para 2, 4, 5 personas o más). Válidos para determinados destinos de verano de 2012. El destino visualizado aquí no tiene por qué corresponderse con alguno de los ofertados. Consultar condiciones en la web.
GUÍA PROFESIONAL Ín d i c e por act ividades «ESTA SECCIÓN ES UN DIRECTORIO DE EMPRESAS QUE COMERCIALIZAN SUS EQUIPOS/SERVICIOS EN EL ÁMBITO SANITARIO. APARECEN CLASIFICADAS POR ACTIVIDADES Y POR ORDEN ALFABÉTICO» ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS Marcilla Coffee Systems. ALMACENAMIENTO Tedhinox. AYUDAS A LA MOVILIDAD Representaciones Alomar, S.L. CLIMATIZACIÓN Y EXTRACCIÓN Luis Capdevila; Frigicoll, S. A.; Tecnigras. COCINA D ima s a; Fa g o r I n dus t r ial; Franke; Frigicoll S. A.; MHR Grupo Cofrico; Santos Innova; Tedhinox. COMUNICACIONES Alcad; Buscatel Comunicaciones; Ibernex Ingeniería, S. L.
CONSERVACIÓN Y CONGELACIÓN Coldkit; Fagor Industrial; Frigicoll S. A.; Infrico; MHR - Grupo Cofrico; Tedhinox. DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y LÍNEA FRÍA Carrinox, S. L.; Innova Concept Ingeniería; Fagor Industrial; Frigicoll S. A.; MHR - Grupo Cofrico
LAVANDERÍA Y PLANCHADO Fagor Industrial; Girbau; Magarpa; MHR - Grupo Cofrico; Miele; Ozosystems Corporation, S. L.; Primer; Santos Innova.
MOBILIARIO Y DECORACIÓN Representaciones Alomar, S. L.; El Corte Inglés, División Comercial.
LENCERÍA, UNIFORMES Y CALZADO Resuinsa.
MENAJE SELF SERVICE: A.M.C.; Dimasa; Distform; Fagor Industrial; Franke.
ENERGÍAS BP OIL España, S.A.U.; Gas natural; Repsol YPF.
LIMPIEZA E HIGIENE Deb Group; Diversey España, S.L.U.; Ipc Integrated Professional cleaning; Olandia-Wetrok; Polydros.
FABRICADORES DE HIELO Frigicoll, S. A.; ITV.
MAQUINARIA AUXILIAR Robot Coupe; Romag.
LAVADO DE VAJILLA Y COMPLEMENTOS Dimasa; Fagor Industrial; MHR - Grupo Cofrico; Míele, S. A.; Romag; Tedhinox.
MÁQUINAS DE ZUMO: Zumex Group; Zummo; Zumoval.
PROYECTOS E INSTALACIONES COMPLETAS El Corte Inglés Div. Comercial; Dimasa; Innova Concept; MHR Grupo Cofrico; Santos Innova. SUELOS Y PAVIMENTOS Altro Scandess.
MÁQUINAS DE CAFÉ: Tecnimel Hostelería.
Ín d i ce de empresas A.M.C. – ARTÍCULOS DE MENAJE Y COLECTIVIDADES, S. L. Polígono Malpica, C/F Oeste, parcela 57 nave 24. 50016 ZARAGOZA Tel.: 976 58 76 30 • Fax.: 976 58 76 31 e-mail: amc@webamc.com www.webamc.com Artículos de menaje en policarbonato y polipropileno destinado a colectividades y hostelería como: bandejas isotérmicas, desayunos y autoservicio, vasos, tazas, platos, boles, ensaladeras, tapas y cubreplatos, recipientes isotérmicos, separadores para muestras testigo y carros portabandejas. Como fabricantes y distribuidores de estos artículos, contamos con el certificado de uso alimentario estando inscritos en el Registro Sanitario de Alimentos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Marca: A.M.C.
ALCAD Polígono Arreche-Ugalde, 1 20305 Irún (Guipuzcoa) Tel.: 943 639 660 Fax: 943 639 266 www.alcad.net Alcad, fabricante de equipamiento de telecomunicaciones para hospitales,
Hh 72
residencias de ancianos y hoteles. Con una división centrada en comunicación paciente-enfermera, solución Ática, y sistemas de entretenimiento y vídeo bajo demanda (IPTV), solución Eloa. MARCAS: Alcad, Ática y Eloa
ALTRO SCANDESS, S. A. Blasco de Garay, 13 - 6º Dcha. 28015 MADRID. Tel.: 91 549 52 30 Fax: 91 544 03 76. suelos@altroscandess.com www.altroscandess.com Suelos de seguridad para cocina, salas de preparación, cafeterías, zonas húmedas, baños, duchas, vestuarios, boutiques, pasillos rampas, etc. BP OIL ESPAÑA, S.A.U. Avda. de Bruselas, 36. 28108 ALCOBENDAS (Madrid). Tel.: 901 300 200. www.bpgas.com.es Servicio integral de suministro de gas propano a granel e instalación de tanque para climatización, agua caliente sanitaria y cocina en hostelería. Asesoramiento integral, desde la legalización hasta la puesta en
servicio. Asistencia técnica y emergencias 24h. Ayudas económicas. Consúltenos. MARCA: Propano BP Gas. Tel.: 901 300 200 www.bpgas.com.es
BUSCATEL COMUNICACIONES S. L. Pº Pau Clarís, 33 08191 • RUBI (Barcelona) Tel.: 93 699 44 99 • Fax: 93 697 92 57 info@buscatel.es • www.buscatel.es Comunicaciones Hospitalarias y Geriátricas. Sistemas llamada paciente-enfermera. Sistemas control de personas errantes. Sistemas buscapersonas. Sistemas telefonía DECT. Sistemas CCTV. Sistemas Megafonía.
CARRINOX, S. L. C/ Huelva nº5 08940 Cornellá de Llobregat (Barcelona). Tel.: 93 475 00 19 • Fax: 93 475 02 24 www.carrinox.com comercial@carrinox.com
Carros calientes, armarios calientes, mesas calientes, carros neutros, carros de guías, carros de estantes, carros especiales a medidas, muebles neutros, trabajos a medida para hostelería, comunidades clínicas, hospitales y caterings. Accesorios hostelería como recipientes Gastronorm, rejillas Gastronorm.
COLDKIT, S. L. UNIPERSONAL Arrastadia, s/n, nave 12. Pol. Las Mercedes. 28022 MADRID. Tel.: 91 312 06 44 Fax: 91 748 05 35. comercial.esp@coldkit.com Minicámaras. Cámaras modulares. Puertas frigoríficas para distintas utilidades con marcos para panel o para obra civil. Panel industrial. Panel industrial de sala limpia para cocinas centrales, norma fuego M1 y M2. Panel industrial corta-fuego (norma fuego M0). DEB GROUP Pº de Europa 11- 13 4ª Planta Oficina A 28700 SAN SEBASTIAN DE LOS REYES (Madrid) Tel.: 91 651 48 70 Fax.: 91 653 25 54 e-mail: comercial@deb.es
GUÍA PROFESIONAL www.debgroup.com Productos para la higiene, asepsia y cuidado de la piel.
una perfecta cobertura en todo el territorio nacional.
FAGOR INDUSTRIAL, S. COOP. Santxolopetegi 22 – 20560 OÑATI (Guipúzcoa). Tel.: 943 71 80 30 Fax: 943 71 81 81. www.fagorindustrial.com Preparación. Cocción modular. Máquinas especiales. Hornos a gas y eléctricos. Hornos pizza. Distribución. Refrigeración. Lavado de vajilla. Frío y conservación. Maquinaria auxiliar. Mobiliario en inox. Equipos de lavandería. Complementos. MARCA: Fagor.
DIMASA Sepúlveda, 6-8, acceso E. Pol. Industrial. 28108 ALCOBENDAS (Madrid). Tel.: 91 657 25 35 • Fax: 91 661 60 82. Lavavajillas estáticos, de arrastre de cestas, de arrastre de cinta. Lavadoras de utensilios. Equipamiento auxiliar (cestas, mesas, etcétera).
Tel.: 91 657 25 35 www.dima-sa.com general@dima-sa.com
FRIGICOLL, S. A. Blasco de Garay, 4-6. Apdo. 27. 08960 SANT JUST DESVERN (Barcelona). Tel.: 93 480 33 22 • Fax: 93 371 59 10. frio.comercial@frigicoll.es www.frigicoll.com Equipamiento para la hostelería y alimentación. Hornos para restauración, convección, mixtos y armarios de regeneración y cocinas. Hornos de convección para la restauración. Abatidores de temperatura. Cocinas industriales. Hornos microondas industriales. Equipamiento de cocción para gran producción. Planchas de cromo duro, vitrocerámicas y wok. Carros de mantenimiento, regeneración, refrigeración y mixtos para servicio hospitalario. MARCAS: Lainox, Alphatech, Ambach, Amana, Firex, Frigg, Burlodge.
Tel.: 902 200 720 division_comercial@elcorteingles.es
DIVERSEY ESPAÑA, S.L.U. Tirso de Molina, 40 Edificio 4 – 2ª planta WTC Almeda Park 08940 Cornellà de Llobregat (Barcelona) Telf. 902 011 106 www.diversey.com www.diverseysolutions.com Diversey es una de las principales empresas internacionales de fabricación y distribución de productos químicos de limpieza, con presencia en todos los sectores: hostelería, empresas de limpieza, distribución, hospitales y residencias, estaciones de servicio e industria de alimentación y bebidas. Comercializamos diferentes lineas de productos que nos permiten dar respuesta a todas las necesidades higiénicas de nuestros clientes. Lavandería (Clax), Cocinas (Suma), Pisos (Room Care, Sprint), maquinaria de limpieza y utensilios (Taski), tratamiento de suelos (Jontec), sistemas concentrados (Quatro Select, Revoflow, Safe Pack, J-Fill, Divermite), Cuidado personal (Soft Care), Microfibras (Jonmaster). Una amplia red de profesionales, tanto comerciales como técnicos, garantizan
Tel.: 900 708 709 www.gasnatural.com
GIRBAU, S. A. Ctra. Manlleu, km 1 • 08500 VIC (Barcelona). Tel.: 93 886 11 0 • Fax: 93 886 07 85. girbau@girbau.es • www.girbau.com Lavadoras-centrifugadoras, planchadoras, secadoras, túneles de lavado, carros de transporte, introductores, plegadores, etc. Todo el equipamiento para cualquier tipo de lavandería. Solicite proyecto de lavandería gratis.
Fax: +34 902 104 806 www.ibernex.es Ibernex es una ingeniería perteneciente al grupo Pikolin, especialista en diseño, desarrollo y fabricación de soluciones innovadoras de software especializado para la atención sanitaria. Ibernex es especialista en comunicación asistencial y gestión de alarmas sociosanitarias. Dispone de innovadoras soluciones de control de fugas, localización en interiores y exteriores y sistemas de teleasistencia. Ibernex cuenta con más de 15 años de experiencia en proporcionar soluciones fiables y personalizadas a los hospitales, clínicas, residencias y empresas privadas. Marcas: Helpnex.
INFRICO, S. L. Ctra. CO 762 km 2,5. 14900 LUCENA (Córdoba). Tel.: 957 51 30 68 • Fax. : 957 59 11 83 depcomercial@infrico.com www.infrico.com Empresa: Infrico fabricante español líder en producción de frio comercial cuenta con una gran variedad de producto especializado para Hospitales y Geriátricos, destacamos sus armarios gastronorm 2/1 construidos en Acero Inox AISA 304 18/10, así comp también sus armarios expositores. Todo una gama de productos para cocinas y consultas. Productos: Armarios Refrigerados Gastronorm 2/1, Armarios Refrigerados Gastronorm 1/1, Armarios Expositores para Farmacia, Mesas Refrigeradas Gastrodorm 1/1, Mesas Refrigeradas Serie 600, Armarios Refrigerados Serie Nacional y Expositores, así como también Cámaras modulares y equipos compactos y semicompactos de refrigeración.
INNOVA CONCEPT INGENIERÍA, S. L. C/Bélgica 10 -2.Of.3 C 28341 VALDEMORO (Madrid) Tel : 902 910 000 • Fax : 902 903 127 ingenieria @innovaconcept.es Es una Ingeniería de Organización de Procesos de Producción y Distribución Alimentaria Colectiva (PPDAC) que diseña y desarrolla Sistemas y Cocinas Centrales desde el Concepto de la Organización en todos sus niveles : Concepto, Técnicas, Personal, Funciones, Menús, Arquitectura e Instalaciones, Equipamiento, Formación y Puesta en Marcha en Línea Fría, Línea Mixta o Línea Caliente.
Tel.: 93 886 11 00 girbau@girbau.es • www.girbau.com
IBERNEX INGENIERÍA, S. L. Ctra. de Cogullada, 11 50014 ZARAGOZA Tel: +34 902 106 730
ITV Avda. dels Hostalers, 2. Pol. Ind. sector 13. Apdo. 245. 46394 RIBARROJA DE TURIA (Valencia).
Tel.: 96 166 75 75 • Fax: 96 166 81 00. itv@itv.es • www.itv.es Fabricantes de maquinaria productora de hielo. Tel.: 96 166 75 75 itv@itv.es www.itv.es
LUIS CAPDEVILA, S. A. Maracaibo, 10-12. 08030 BARCELONA. Tel.: 902 999 387 • Fax: 93 311 04 10. mail@luiscapdevila.es www.luiscapdevila.es Campanas extractoras, módulos para campanas. Filtros metálicos y desechables. Manta filtrante. Filtros electrostáticos. Filtros carbón activo. Ventiladores. Cajas de ventilación. Silenciadores. Materiales aislantes acústicos. Equipos de ozono. Antivibradores. Rejillas y difusores. Sistemas de Extinción de Incendios y variadores de frecuencia. Tel.: 93 311 42 61 / 44 11 mail@luiscapdevila.es www.luiscapdevila.es
MAGARPA. TODO PARA LAVAR Y PLANCHAR C/ Vilanova, 12-14 27400 MONFORTE DE LEMOS (LU) Tel.: 982 401480 Fax: 982 401481 info@magarpa.com www.magarpa.com Especialistas en Lavandería. Proyectos y Equipamiento Integral para Lavandería Industrial en Hostelería y Comunidades en general. Instalaciones de Autoservicio. Lavadoras Alta Velocidad, altísimo Factor G, Lavadoras Barrera Sanitaria, Secadoras, Rodillos, Calandras, Plegadoras, etc. SELECCIONAMOS DISTRIBUIDORES PARA TODA ESPAÑA.
MARCILLA COFFEE SYSTEMS, S. L. C/ Josep Pla, 2. Edificio B2. 08019 Barcelona. Tel.: 93 462 55 30 • Fax: 93 263 98 43 Soluciones a medida en todos los momentos de consumos de café y productos. Complementarios: café en grano, café molido, café líquido concentrado y congelado Cafitesse, café soluble Marcilla, Tés e infusiones Hornimans, edulcorantes Natreen y zumos Suntipt. Marcas: Marcilla, Hornimans, Natreen, Suntipt.
Tel.: 93 462 55 30 Fax: 93 263 98 43
MHR – GRUPO COFRICO Sede Central: A Coruña. Tel.: 981 783 430 E-mail: mhr@mhr.cofrico.com www.mhr.es Delegaciones en España: Asturias, Badajoz, Barcelona, Burela, Córdoba, León,
73 Hh
GUÍA PROFESIONAL Lugo, Madrid, Málaga, Sevilla, Valladolid, Vigo, Zaragoza. Delegación en Marruecos: Casablanca. MHR es la firma del Grupo Cofrico especializada en hostelería. Ejecuta proyectos que incluyen el diseño, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de maquinaria y equipamiento para hostelería (cocinas, línea fría, buffets y self-services, sistemas de lavandería, etc.), e incorporan el know-how del grupo en frío alimentario y climatización. Ofrece cobertura nacional en servicios de mantenimiento especializado (maquinaria hostelería, frío y clima), 24 h./365 días, en cualquier punto de la península.
MÍELE, S. A. Ctra. de Fuencarral, 20. Pol. Industrial. 28100 ALCOBENDAS (Madrid). Tel. 91 623 20 00 / 662 02 66. Fax: 91 661 26 57. Lavadoras automáticas, secadoras, centrífugas, planchadoras, lavavajillas. MARCA: Míele.
OLANDIA - WETROK España y Portugal Maquinaria. Accesorios. Productos de limpieza. La limpieza racional hace más agradable la vida de quien la realiza y del que la disfruta. Atención al cliente Tel. 902 15 77 53. info@olandiawetrok.com www.olandiawetrok.com
OZOSYSTEMS CORPORATION, S. L. C/Pere Vilella, 14 baixos 08243 Manresa (Barcelona) Tel. 93 873 81 35 Fax 93 878 42 89 www.ozosystems.com Suministro de equipos de ozono para desodorización e higienización; equipos de ozono para lavanderías industriales, hospitales y geriátricos con sistema avanzado de inyección directa. Pulverizadores e ionizadores para la limpieza y desinfección sin producto químico; equipos de vapor con sistema de aspiración incorporado, especiales para la limpieza en hoteles con moquetas, muebles tapizados, desengrase de cocinas, eliminación de chicles, esterilización de colchones y almohadas con dispositivo para la limpieza y desinfección en hospitales, hoteles y geriátricos; equipos de higienización específicos para piscinas y spas.
PRIMER C/ Comerç, 6-12 PI La Quintana 08504 Sant Julià de Vilatorta (BCN) Telf: 93 812 27 70 Fax: 93 812 27 71 info@primer.es www.primer.es PRIMER ofrece a sus clientes una dilatada experiencia como fabricante de maquinaria de lavandería industrial: lavadoras, secadoras, planchadoras, calandras y complementos para la lavandería. Ofrecemos estudios y proyectos integrales, cálculo de necesidades y costes de rentabilidad, además de un completo servicio de atención post venta y una amplia red de técnicos en toda la península, Islas Baleares e Islas Canarias.
POLYDROS, S. A. La Granja, 23. Pol. Alcobendas. 28108 ALCOBENDAS (Madrid). Tel.: 91 661 00 42 Fax: 91 661 89 85. Piedra para limpieza de planchas de cocina, bandejas de horno, paelleras, cacerolas, etc. MARCA: Mister Pómez.
REPRESENTACIONES ALOMAR, S. L. Polígono Industrial La Baileta Calle b, nº 10 08348 CABRILS (Barcelona) Tel: 902 104 069 Fax.: 937 537 769 www.representacionesalomar.es Mobiliario especial para jardines terapéuticos y de rehabilitación.
ROBOT COUPE, SNC Riera Figuera Major, 13-15 bajo. 08304 MATARÓ (Barcelona). Tel.: 93 741 10 23 Fax: 93 741 12 73. robot-coupe@robot-coupe.e.telefonica.net www.robot-coupe.com Cutters. Corta hortalizas. Coladores automáticos, emulsionadores, peladoras, trituradores. MARCA: Robot Coupe.
Tel.: 93 741 10 23 • www.robot-coupe.com robot-coupe@robot-coupe.e.telefonica.net
ROMAG, S. A. Avda. Mediterrani, 2 Pol. Pinetons. 08291 RIPOLLET (Barcelona). Tel.: 93 594 60 28 • Fax: 93 580 16 11. romagsa@wanadoo.es Lavavajillas industriales, lavacacerolas. MARCA: Silanos. SANTOS INNOVA, S. L. Gutenberg, 5. Pol. Villares 37184 SALAMANCA Tfno: 902 903 126 • Fax: 902 903 127 innova@santosinnova.com www.santosinnova.com Consulting, Proyectos & Gestión comercial a distribuidores en el equipamiento y proyectación de grandes cocinas y lavanderias. MARCAS: Baron, Firex, Wexiödisk, Gresilva, Italmodular, Hackman, Iseco, Taver, Rivacold, Jom Rustfri, Rendisk.
TECNIGRAS, S. A. Ctra. Fuencarral-Alcobendas km 12,220. 28049 madrid. Tel.: 91 358 94 86 • Fax: 91 358 94 26. tecnigras@tecnigras.com www.tecnigras.com Diseño, fabricación e instalaciones de campanas extractoras de humos para cocinas industriales. Novedoso sistema contra incendios incorporado en una sola campana. Purificación de aire, cajas de ventilación, campanas de agua y extinción, silenciadores, filtros, rejillas, etc.
Tel.: 901 100 125 www.repsolypf.com • sacgas@repsolypf.com
RESUINSA El Salvador, 29. 46003 VALENCIA. Tel.: 96 391 68 05 Fax: 96 391 48 20. resuinsa@resuinsa.com www.resuinsa.com Lencería para hostelería y colectividades. Ropa de habitación, restauración, baño y hospitalaria. MARCA: Resuinsa.
TECNIMEL HOSTELERÍA, S. L. Avda. Esparteros, 15, nave 56. Pol. San José de Valderas II (Sanahuja). 28918 LEGANÉS (Madrid). Tel.: 91 644 81 30 • Fax: 91 644 81 31. tecnimel@tecnimel.com www.tecnimel.com Cafeteras de café filtrado, manuales y automáticas. Cafeteras exprés automáticas con depósito para cacao y leche. Máquinas automáticas de café molido en el acto. MARCAS: Melitta, Cafina.
TEDHINOX RM, S. L. Avda. Industria, 29. Pol. Alparrache. 28600 NAVALCARNERO (Madrid). Tel.: 91 811 46 11 Fax: 91 811 46 19. ventas@tedhinox.com ww.tedhinox.com Estanterías para cámaras frigoríficas, en duraluminio, a/inox., con ruedas, murales. Bancadas de suelo. Estructuras autoportantes para cámaras de carnes, etc. MARCAS: Tedhinox, CHG, Modular, Mobile, Bravo Inox, Afinox, Gram, LeMax.
ZUMEX GROUP C/ Del Molí, 2 Pol. Moncada II 46113 MONCADA (Valencia). Tel.: 96 130 12 51. Fax: 96 130 12 55. zumex@zumex.com www.zumex.com Exprimidores automáticos de naranjas. MARCA: Zumex.
ZUMMO INNOVACIONES MECÁNICAS, S. A. Cádiz, 4. 46113 MONCADA (Valencia). Tel.: 96 130 12 46 • Fax: 96 130 12 50. zummo@zummo.es www.zummo.es Máquinas automáticas exprimidoras de cítricos (naranja, limón, pomelo y mandarina). MODELOS: Zummo, Zummito, ZummoVending.
ZUMOVAL, S. L. Islas Canarias, 59. Pol. Fuente del Jarro. 46988 PATERNA (Valencia). Tel.: 96 134 41 41 • Fax: 96 134 39 55. info@zumoval.com www.zumoval.com Máquinas exprimidoras de cítricos.
www.aeih.org EVENTO PROMOVIDO POR
CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE
Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez. Huelva Hospital Infanta Elena. Huelva Área Gestión Sanitaria Norte de Huelva. Distrito sanitario Condado-Campiña. Huelva Distrito sanitario Huelva-Costa
ÁREAS TEMÁTICAS ❑ CONTROL AUTOMATIZADO DE INSTALACIONES Y APLICACIONES ROBÓTICAS. ❑ CRITERIOS Y APLICACIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LA ACTIVIDAD DEL SECTOR. ❑ INTEGRACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN EDIFICIOS SANITARIOS. ❑ EFICIENCIA ENERGÉTICA. MODELOS DE CERTIFICACIÓN. ❑ REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS SANITARIOS. ❑ BIOSEGURIDAD EN INSTALACIONES Y OBRAS. ❑ DISEÑO DE CENTROS HOSPITALARIOS. INTEGRACIÓN DE DISCIPLINAS TÉCNICAS IMPLICADAS. ❑ LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL ÁREA MANTENIMIENTO. ❑ LA CONTINUIDAD ELÉCTRICA EN INSTALACIONES CRÏTICAS. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO. ❑ LA APLICACIÓN DEL RITE EN EDIFICIOS DEL SECTOR SANITARIO.
INFORMACIÓN Y CONTACTO EUROCONGRES, S. A. Teléfs: 958 20 86 50 - 958 20 93 61 • Fax: 958 20 94 00 • e.mail: organizacion@eurocongres.es
www.aeih.org