Manual para la elaboracion y presentacion de los trabajos de investigacion: TEG, TM y TD.

Page 1

UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE POSTGRADO, INVESTIGACION Y EXTENSION DIRECCION DE INVESTIGACION

MANUAL PARA LA ELABORACION Y PRESENTACION DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, TRABAJO DE MAESTRIA Y TESIS DOCTORALES

NOVIEMBRE 2021


UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE POSTGRADO, INVESTIGACION Y EXTENSION DIRECCION DE INVESTIGACION

MANUAL PARA LA ELABORACION, PRESENTACION Y EVALUACION DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION: TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, TRABAJO DE MAESTRIA Y TESIS DOCTORALES

NOVIEMBRE 2021


ii

UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE POSTGRADO, INVESTIGACION Y EXTENSION DIRECCION DE INVESTIGACION

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

DR. JOSÉ CEBALLOS GAMARDO RECTOR

LCE. GISELLE PETRICA VICE RECTOR ADMINISTRATIVO(E)

DR. RAMON DE TORRES VICE RECTOR ACADEMICO

DRA. NELLY SANCHEZ PANTALEON DECANA DE POSTGRADO

DRA. OFELIA MEDINA BERECIARTU DIRECTORA DE INVESTIGACION

DRA. ANTONINA D’AMICO DIRECTORA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

DR. JOSE A. MORALES GOMEZ DIRECTOR DE CIENCIAS JURIDICAS

DRA. MAGALY SANDOVAL DIRECTORA DE CONTROL DE ESTUDIOS

DR. LUIS DIAZ MATOS DIRECTOR DE CIENCIAS ECONOMICAS, FINANCIERAS Y SOCIALES


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA DECANATO DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN El Consejo Universitario de la Universidad Santa María, en uso de las facultades que le confiere la Ley de Universidades, Título III, Capítulo I y, Artículo 26, Numeral 21, y el Estatuto Orgánico de esta Casa de Estudio, en su sesión de fecha 26/11/21 dicta el siguiente Manual para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos de investigación: Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Maestría y Tesis Doctorales


2

INDICE GENERAL INDICE GENERAL

2

PRESENTACIÓN

8

agradecimiento

10

INTRODUCCIÓN

11

PRIMERA PARTE

14

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y DE MAESTRÍA Y LAS TESIS DOCTORALES..............................................................................14 CAPITULO I

15

Disposiciones Generales

15

CAPITULO II

17

DE LA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION

17

9.- Según el propósito fundamental del Estudio

19

10.- Según el enfoque del paradigma metodológico

19

11.- Tipos de investigación:

21

12.- Modalidad de Investigación

28

13.-Según el nivel de análisis

30

14.-Características de la Investigación en Derecho y Ciencias Políticas.

32

SEGUNDA PARTE

34

CAPITULO III

35

DE LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO DE TEG, TG, Y TD......................35 Del informe de proyecto Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctoral

35

Consideraciones Generales..............................................................................35


3

Características generales del proyecto de investigación

36

18. - ESTRUCTURA DEL INFORME DEL PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

36

PARTES ESENCIALES DEL INFORME DE PROYECTO, TRABAJO DE GRADO Y/O TESIS DOCTORAL......................................................................36 19.-El Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral debe contener las siguientes partes:

36

CAPITULO IV

40

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, TRABAJO DE GRADO Y TESIS DOCTORAL

40

CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

43

PARTES ESENCIALES DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, TRABAJO DE GRADO DE MAESTRIA Y TESIS DOCTORAL........................44 28.-ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

44

ESTRUCTURA DE ESTUDIOS CUANTITATIVOS

45

ESTRUCTURA DE ESTUDIOS CUALITATIVOS

47

30.-

ASPECTOS

CONTENIDOS

EN

EL

PROYECTO

CON

ABORDAJE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

49

37- El texto del trabajo TEG, TG Y TD

52

38.- CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

53

39.-

CAPÍTULO

II:

MARCO

TEORICO

EN

ESTUDIOS

CUANTITATIVOS

60

2.1 Antecedentes de la Investigación

63


4

42.- CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

67

43.- Abordaje de la investigación en sus CAPÍTULOS IV, V Y VI.

69

44.- CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

71

45.- CAPÍTULO VI: LA PROPUESTA

72

46.-Referencias

74

47.- Anexos:

75

48.- TRABAJOS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS JURÍDICA...................75 Selección del tema

76

49. CARACTERÍSTICAS DE UNA TESIS EN DERECHO TIPO TEÓRICO – FORMALISTA...............................................................................76 50. Estructura del Proyecto Jurídico

79

51.-Metodología en la investigación jurídica

80

52.-MÉTODO CIENTÍFICO Y SU APLICACIÓN EN EL DERECHO

82

53.-Concepto de investigación jurídica

83

TERCERA PARTE

87

DISPOSICIONES GENERALES

87

PARA LATRANSCRIPCIÓN E IMPRESIÓN

87

CAPITULO V

88

TRANSCRIPCIÓN E IMPRESIÓN

88

56.- Tipo de Papel

88

57.- Tipo, Estilo, Tamaño y Color de Letra

88

58.- Márgenes

88

59.- Espacios

89

60.- Sangría

90


5

61.- Paginación

90

63. Citas

92

64.- Opiniones del Autor del Trabajo que se Presenta

95

65.- Listados

95

66.- Cuadros y Gráficos

96

67.- Siglas y Cifras

98

68.- Referencias de Fuentes Impresas

98

69.- Anexos

103

70.- Consideraciones Generales de la Redacción

105

70. Otras Normas de Estilo.............................................................................105 Cómo evitar el plagio:

105

elaboración de citas y referencias bibliográficas

105

71. Formato MLA (Asociación de Lenguas Modernas)..................................107 72. Normas Vancouver....................................................................................107 ASPECTOS DE EDICIÓN: formato, estructura

108

CITAR EN EL TEXTO

110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

111

Reglas por tipo de documentos

111

73. Normas IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)..............115 74. ESTILO HARVARD

123

Estilo Harvard..................................................................................................123 Cómo citar dentro del texto: indicaciones generales

124

Uso de comillas, subrayado y cursiva

128


6

Números de páginas

128

Citar un texto literalmente

128

Citar tablas y figuras

128

Páginas web

129

Websites

129

Cómo elaborar la lista de referencias final o la bibliografía

129

CUARTA PARTE

132

ANEXO A

133

MODELO DE LA COMUNICACIÓN DE ENTREGA.......................................134 DEL TEG, TG, TD...........................................................................................134 ANEXO B

135

DIAGRAMA DE NORMAS DE PRESENTACIÓN...........................................136 ANEXO C

139

MODELO DE LA PORTADA Y........................................................................139 ANEXO D

142

MODELO DE LA PÁGINA

142

DE PRESENTACIÓN DEL

142

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

142

ANEXO E

144

ANEXO F

146

ANEXO G

151

MODELOS DE CUADROS.............................................................................152 ANEXO H

154

MODELO DE GRÁFICOS...............................................................................155 ANEXO J

170

ANEXO K

172

MODELO DE LA MATRIZ PARA EL JUICIO DE EXPERTOS.......................173 ANEXO L

174


7

NORMAS

PARA

LA

ELABORACIÓN,

PRESENTACIÓN

Y

EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO..................175


8

PRESENTACIÓN Este manual, proporciona una excelente carta de navegación para estudiantes y científicos sociales interesados en realizar investigaciones con rigurosidad científica sobre la realidad social de nuestro tiempo. Es un documento de fuerte rigor académico, estructurado con profunda capacidad analítica para dilucidar el camino en la investigación a nivel de postgrado. Partiendo del aprovechamiento de las bondades de la docencia, la acuciosidad de la investigación y el compartir de la extensión, se reflejan en esta alegría que los impulsa a la búsqueda de nuevos e innovadores conocimientos en su vida personal y profesional de la Universidad Santa María (USM). En este sentido, se ha concebido y realizado este libro, cuyo propósito es satisfacer la demanda de un conjunto de requerimientos de los distintos postgrados con lineamientos académicos que unifiquen con coherencia y continuidad al proceso investigativo dentro de los diferentes programas de estudios, manteniendo su diversidad y creatividad, y la conjunción armónica con las actividades de docencia y extensión universitaria. De lo descrito se rescata que las “reglas del método” a la hora de diseñar y escribir una propuesta de investigación, requiere no sólo tener buenas ideas, una adecuada formulación teórica y una apropiada estrategia metodológica, sino también la capacidad para organizar la presentación del proyecto de tal forma que este sea claro, sencillo y ordenado. Los consejos y recomendaciones de expertos en el área han tenido con su sapiencia las páginas del presente Manual, entre los que quiero nombrar al Dr. Omar Alviárez, páginas que no sólo revelan una extensa y profunda experiencia de investigación, sino que, sin duda alguna, habrán de ser de gran utilidad para los estudiantes investigadores de nuestra


9

casa de estudio. Por eso nos resulta sumamente grato poner a su disposición tan valioso instrumento. Es por ello que se trabajó para hacer un libro útil, a pesar de los esfuerzos y los acuciosos cuidados, hay clara conciencia de que el mismo comenzará su obsolescencia en el mismo instante en que se edite, dado el vertiginoso avance del conocimiento, y también que tiene deficiencias en el contenido de algunos temas que considero harían voluminosa la obra, dado lo extenso que es el fascinante mundo de la investigación. Quiero expresar anticipadamente mi gratitud en las recomendaciones de modificaciones y sugerencias para una próxima edición. Finalmente los lectores podrán comprobar fácilmente el contenido del libro trasciende con holgura lo que normalmente se entiende por un manual de metodología. A diferencia de los manuales convencionales de inspiración positivista, que parten de un supuesto axiomático, la existencia de un “dato” que está a la espera del investigador que venga a recogerlo, este libro plantea la decisiva presencia de la teoría en cualquier proyecto de investigación, aun en aquellos que hacen gala de su pragmatismo o de su ingenua aspiración a dejar que los datos “hablen por sí mismos”, como si esto fuera posible. Los datos sólo logran hablar cuando la teoría les aporta el don del lenguaje. Dra. Nelly Sánchez Pantaleón Decana de Postgrado Universidad Santa María


10

AGRADECIMIENTO El texto que a continuación presentamos fue elaborado con el objeto de iniciar un proceso de revisión de los textos vigentes en materia de normas de redacción y presentación de trabajos de investigación, que concluyó en un Manual para la elaboración de Trabajos Especiales, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales, como una guía obligatoria para los cursantes de Postgrado de la Universidad Santa María. El trabajo se basa, en gran parte, en la experiencia adquirida en la carrera docente y asesoría de trabaos de investigación en estudios de pre y postgrado, la cual nos ha guiado en la selección de Autores y Textos de especialistas en investigación y metodología, así como, la selección de los materiales que le sirven de soporte para el diseño, desarrollo, transcripción y encuadernado de los Informes escritos de cada investigación. Con el uso del presente Manual, perseguimos que el cursante de postgrado,

complemente el proceso de organización, estructuración y

desarrollo de su Investigación, con los textos de metodología y técnicas de estudio de los cuales existe una inmensa bibliografía (al final, damos una lista de obras que nos parecen útiles) proporcionando orientaciones, basadas en un contexto institucional y normativo, que dichos libros no pueden suplir y que hacen a sus instrucciones más o menos pertinentes para nuestros estudios de postgrado. El grupo de trabajo determinó la necesidad de elaborar un proyecto de Manual que contribuyera a unificar criterios que oriente a los docentes, tutores y estudiantes, en el camino de la investigación que conducen a la elaboración y presentación del trabajo, basándose en: los problemas planteados, las prioridades del programa de investigación de la USM, las normas vigentes, así como las líneas de investigación y la literatura en que se fundamenta la actividad de investigación en el Decanato de Postgrados, en cada uno de los estudios de cuarto nivel en Ciencias


11

Jurídicas, Económicas,

Sociales, Finanzas, Educación, Ingeniería,

Farmacia y Odontología. . El contenido está organizado por los capítulos con nexos ilustrativos que orientan en forma condensada sobre: las normas, los requisitos, los procedimientos, la estructura y otros aspectos que deben contemplarse en la elaboración y presentación del proyecto, así como el trabajo de grado y Tesis Doctoral. Cabe destacar que la objetividad y el sentido pedagógico de las orientaciones referidas son una guía, aunado a la planificación del aspirante en cuanto a la selección y responsabilidades del tutor que van de la mano con las normas y procedimientos para la presentación y evaluación previa del Trabajo Especial de grado, Trabajo de Maestría y Tesis Doctoral, con el interés de propiciar mejores resultados a un menor costo para los estudiantes de postgrado, generando cambios en los procesos administrativos vigentes, un mayor esfuerzo y dedicación de los tutores y aspirantes. Es digno reconocer que este Manual es producto de la responsabilidad encomendada por el Decanato de Postgrado de la Universidad Santa María, encabezado por la Dra. Nelly Sánchez Pantaleón, quien confió en nuestro trabajo, el cual contó con el apoyo de la Coordinación de Doctorado, en la persona del Dr. Omar Octavio Alviárez y el equipo de Metodólogos de esta Dirección, los cuales no escatimaron en la dedicación, la paciencia, los recursos y el entusiasmo durante el tiempo que requirió el desarrollo del presente texto. A ellos, a los que aportaron sus observaciones para mejorar las versiones preliminares y al personal de la Dirección de Investigación de Postgrado que contribuyó con la revisión del texto, observación y recomendaciones de este trabajo, expreso para todos, mi entero agradecimiento. Dra. Ofelia Medina Bereciartu Directora de Investigación Universidad Santa María


12

INTRODUCCIÓN Una de las mayores necesidades de la sociedad venezolana, es lograr que entre el sector productivo y educativo se dé la integración requerida para que el país alcance el desarrollo deseado en todos los ámbitos, y poder así, participar con mayor seguridad y competitividad en el mercado internacional. El fin primordial de los estudios de postgrado es formar investigadores que propicien la integración entre esos dos (2) sectores, de manera tal que ofrezcan aportes significativos e innovadores en beneficio de la sociedad. La investigación científica debe ser vista por los estudiantes como una herramienta que facilita a través de un proceso racional, objetivo, sistemático y controlado el alcance de conocimientos científicos válidos y confiables. Todos los escenarios y actividades en que se desenvuelve el ser humano pueden ser abordados por medio de investigaciones científicas, y obtener a partir de diagnósticos, soluciones viables para atender necesidades específicas. Se pretende con este Normativo orientar la elaboración de los Trabajos Especiales de Grado resaltando la esencia de los elementos fundamentales

que

componen

una

investigación;

sugerir

fuentes

bibliográficas para que los estudiantes profundicen en cada uno de los elementos a ser desarrollados; detallar las normas de presentación del trabajo escrito y, especificar el procedimiento desde la inscripción del título tentativo del Trabajo Especial de Grado hasta la evaluación del mismo. El presente Manual, por lo tanto, está estructurado en cuatro (4) partes: el primero, referido a Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y las Tesis Doctorales el segundo, a las normas de presentación del TEG, TG, TD, a lo que comúnmente se ha denominado forma; el tercero, disposiciones


13

generales para la transcripción e impresión del contenido de cada uno de los elementos que conforman la investigación. Luego se presenta la Bibliografía Sugerida y el último, se refiere a los Anexos, incluidos en éstos las láminas de todos los modelos, ejemplos y láminas a utilizar en la presentación del informe final de los trabajos de investigación, correspondientes a todos los postgrados dictados en esta casa de estudio. Es importante resaltar que la bibliografía que se sugiere ha sido consultada para la elaboración de este Manual.


14

PRIMERA PARTE NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y DE MAESTRÍA Y LAS TESIS DOCTORALES

Estas normas fueron aprobadas por el Consejo Universitario en su sesión del 25 de noviembre de 2021.Resolución Nº


15

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES 1.-Las presentes Normas establecen las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la Universidad Santa María, establece los siguientes requisitos, procedimientos y criterios para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado de las Especializaciones Profesionales, los Trabajos de Grado de las Maestrías y las Tesis de Doctorado, a que hacen referencia tanto el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad, como la Normativa General de los Estudios de Postgrado del Consejo Nacional de Universidades. 2.-Los Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y las Tesis Doctorales constituyen los requisitos finales de la formación de los aspirantes

a

los

grados

de

Especialista,

Magíster

y

Doctor,

respectivamente. Su aprobación es condición indispensable para el otorgamiento de dichos grados académicos. a) El Trabajo Especial de Grado es el requisito final de la formación del aspirante al Título de Especialista, su aprobación es condición obligatoria para el otorgamiento del título al cual opta, el cual debe ser el resultado de una labor investigativa en el que demuestre el manejo instrumental de los conocimientos adquiridos en la respectiva área de su especialización que respondan a las demandas sociales. b) La Tesis de Maestría, también llamada Trabajo de Grado, se caracteriza por ser una investigación que profundiza en un campo del conocimiento o lo presenta en una forma novedosa y crítica. Debe ser producto personal, representar un aporte valioso para la materia, demostrando autonomía de criterio intelectual y científico, capacidad crítica, analítica, constructiva, en un contexto sistémico, con dominio teórico y metodológico de los diseños de investigación propios de la materia. c) La Tesis Doctoral se constituye en un aporte teórico y práctico original relevante a la ciencia, la tecnología, o a las humanidades.


16

el autor evidencia la capacidad de desarrollo de teorías; a través del estudio riguroso de valores éticos y estéticos; el análisis y cuestionamiento de conocimientos y creencias en forma racional, o la obtención de conocimientos mediante la participación activa en hechos o fenómenos sociales que se plasmen en estudios de carácter objetivo, sistemático y de elevado rango académico. 3.-En los Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y las Tesis Doctorales realizados como estudios de investigación, el estudiante deberá demostrar su capacidad para aplicar métodos y técnicas de investigación adecuadas al caso, según las particularidades y objetivos de cada subprograma, procesar información, organizar y presentar el material, para llegar a resultados que signifiquen una contribución al conocimiento del tema. En el caso de los Trabajos de Grado de Especialización

realizados

como

resultado

de

una

actividad

de

adiestramiento, el estudiante deberá demostrar principalmente su capacidad para procesar, reflexionar, aplicar y presentar el conocimiento adquirido. 4.- Tanto los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría, como las Tesis Doctorales deben ser de la autoría personal e individual del aspirante, inéditos, elaborados como parte de los estudios realizados para optar al grado respectivo, no utilizados previamente para optar a otro(s) grados(s) académico(s) y presentados en el idioma Castellano. Sólo pueden elaborar Trabajos y Tesis en otros idiomas, con autorización previa del Consejo Técnico Asesor de Postgrado del Instituto respectivo, los cursantes de subprogramas en especialidades de Idiomas, o en Educación con mención en la enseñanza de idiomas distintos al castellano. 5.-Los

estudiantes

deben

preparar

sus

Trabajos

de

Grado

de

Especialización, Maestría y las Tesis Doctorales, con la asesoría de un tutor designado conforme a los procedimientos y requisitos que se establecen en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad. Sin embargo, tanto la selección del tema, como la conceptualización, diseño y ejecución del Trabajo o la Tesis en todas sus partes, son de entera y personal responsabilidad del estudiante.


17

CAPITULO II DE LA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION 6.--La investigación en la universidad se ha orientado generalmente de la siguiente forma: – Estructura formal: orientada a la presentación formal de la investigación, es decir, al informe científico; – Estructura epistemológica: la reflexión epistemológica del método científico y sus diferentes tendencias y formas de abordar la realidad; – Estructura de procesos: sea la estructuración de las etapas del método científico que permiten la elaboración de un diseño de proyecto investigativo. 7.- La investigación en la universidad debe concebirse a partir de su estructura curricular, como: Proceso

Académico:

el

estudiante

produce

conocimiento

subjetivamente nuevo; de hecho, es un conocimiento que para él no existía previamente, aunque corresponda a los que comparte desde hace tiempo una determinada comunidad académica. Proceso

Investigativo:

La

aplicación

del

conocimiento

es

investigación propiamente dicha cuando la comunidad académica nacional

e

internacional

otorga

validez

universal

a

los

conocimientos producidos en el proceso de aplicación de los modelos y pautas de trabajo. 8.- La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados Los Trabajos de Investigación, son concebidos dentro de diferentes modalidades de estudios, entre las cuales se encuentran: a) Según el propósito fundamental del Estudio: (a) Estudios de investigación pura, (b) Estudios de investigación aplicada, (c) Estudios de investigación tecnológica.


18

b) Según el enfoque del paradigma metodológico: (a) Estudios Cuantitativos, (b) Estudios Cualitativos, (c) Estudios Mixtos, (d) Estudios Holísticos, (e) Estudios Transcomplejos. c) Según la forma de recolectar la información: (a) Estudios de Campo, y, (b) Estudios Documentales. d) Según el nivel de análisis: (a) Estudios Exploratorios (b) Estudios Descriptivos,

(b)

Estudios

Comparativos

(Correlacionales),(c)

Estudios Explicativos, (d) Estudios Predictivos, (e) Estudios Proyectivos (Proyecto Factible), (f) Estudios Interactivos, (g) Estudios Confirmatorios, y (h) Estudios Evaluativos. e) Según el tiempo durante el cual se realiza el estudio: (a) Estudios Sincrónicos

(transversales),

(b)

Estudios

Diacrónicos

(Longitudinales). f) Según la posibilidad que se tiene de controlar la variable independiente: (a) Estudios Experimentales, (b) Estudios Cuasiexperimentales, y, (c) Estudios No Experimentales. g) Según el abordaje cualitativo: (a) Estudios Fenomenológicos,(b) Estudios Narrativo-biográficos, (c) Estudios Etnográficos, (d) Estudios de Interacción Simbólica (Teoría Fundamentada), (e) Estudios de Investigación-Acción, (f) Estudios de Casos, (g) Análisis de Discurso, y, (h) Estudios de Investigación Histórica. Los trabajos de grado pueden realizarse siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de la disciplina en la que se ubique en las temáticas escogidas, siempre y cuando el estudiante en su proyecto, logre justificar, de manera satisfactoria, la metodología seleccionada 9.- Según el propósito fundamental del Estudio Tomando como criterios el grado de abstracción del trabajo y el objetivo que se persigue con el conocimiento obtenido en la investigación, se consideran dos tipos de estudios: pura y aplicada. a. Estudios de Investigación Pura Denominada también básica o fundamental, busca acrecentar los conocimientos teórico-científicos, desarrollando nuevas teorías basadas en principios y leyes, sin ocuparse de sus posibles aplicaciones prácticas. Estudios de Investigación Aplicada


19

b. La investigación aplicada busca la utilización y aplicación práctica del conocimiento para hacer y actuar, utilizando en la mayoría de los casos los avances teóricos generados por la investigación básica. 10.- Según el enfoque del paradigma metodológico a) Estudios Cuantitativos Conocida también como investigación nomotética, busca la generación de conocimiento mediante la extensión o generalización, a través de la consideración de la realidad objeto de estudio como externa al investigador,

buscando

con

ello

la

máxima

objetividad

y

la

identificación de leyes generales referidas a hechos o sujetos, averiguando entre sus elementos relaciones matemáticas que parten del análisis de datos numéricos de la realidad bajo estudio, descomponiéndola en sus partes, planteándose hipótesis que serán contrastadas para su confirmación o rechazo, a través de mediciones y análisis sistemáticos, generalmente de tipo estadístico. En los trabajos de Cerda (1991), Hernández, Fernández y Baptista (2010),

Méndez (2001),

Puig y

López (1996), Ramírez (2010),

Sabino (2002), Sierra (2002), Tamayo (2009), se encontrarán diferentes aspectos sobre este tipo de estudio y sobre otros temas de la investigación. b) Estudios Cualitativos Denominada también investigación ideográfica, busca la generación de conocimiento partiendo de premisas o supuestos sobre las cualidades del objeto de estudio, que serán exhaustivamente profundizadas con base en la comprensión e interpretación de la realidad mediante el análisis subjetivo. Martínez Miguélez (2004) indica que cualquier estudio se ubicará ente lo ideográfico y lo nomotético, considerando que estos dos términos son correlativos e inversamente proporcionales, por lo tanto, los fines de la investigación y los intereses del investigador, conllevarán en cada caso al nivel de generalización (extensión) conveniente y éste al grado de significación (comprensión) que se tendrá. La Investigación Cualitativa considera diversas disciplinas, participa de


20

una gran variedad de perspectivas teóricas y abarca numerosos métodos y estrategias de recogida de datos, lo cual muestra la complejidad y alcance del enfoque cualitativo en el abordaje de la investigación, siendo por tales motivos difícil establecer una clasificación. Tomando en consideración el contenido de los trabajos de Sandin (2003), Morse (2003), Rodríguez, Gil y García (2009), Rusque (2003), Wolcott (2003), Córdova, González y Bermúdez (1996), para fines de esta institución universitaria, se ha considerado la siguiente: (a) Estudios Fenomenológicos; (b) Estudios Narrativo- biográficos; (c) Estudios Etnográficos;

(d)

Estudios

de

Interacción

Simbólica

(Teoría

Fundamentada); (e) Estudios de Investigación-Acción; (f) Estudios de Casos; (g) Análisis de Discurso, y, (h) Investigación Histórica. c) Estudios Mixtos Campos (2009) presenta en su libro la integración de la investigación cuantitativa y la cualitativa; y, Bonilla-Castro y Rodríguez (2008) disertan en su trabajo sobre más allá del dilema de los métodos. El principio fundamental de la investigación mixta es que el investigador debe hacer uso combinado de lo cuantitativo y lo cualitativo, de manera que se potencie y complemente sus fortalezas y reduzca sus debilidades, requiriéndose que el investigador conozca con certeza las fortalezas y debilidades de los estudios cualitativos y cuantitativos para complementar uno con el otro. Los estudios mixtos se hacen necesarios por la complejidad de los problemas a investigar, las limitaciones de los métodos individuales, y la búsqueda de una mayor conciliación entre la teoría y la praxis. d) Estudios Holísticos La investigación holística busca la generación del conocimiento mediante el abordaje global e integral de la realidad, considerando tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo. Hurtado (2010) y Barrera (2003), la definen como un proceso global, evolutivo, integrador, concatenado y organizado, que trabaja con todos los procesos que tienen relación con la invención, la formulación de propuestas novedosas, con la descripción y la clasificación, la creación de teorías y modelos y la aplicación práctica de soluciones. e) Estudios Transcomplejos


21

La investigación transcompleja busca la generación de conocimiento mediante el estudio de la complejidad de la realidad considerando la transdisciplinariedad.

Villegas,

Rodríguez,

Schavino,

Ruiz,

Valor,

Contreras, Simonovis, Salazar, Llanos y Perdomo (2010) señalan que busca la interpretación de la realidad compleja integrando las visiones cuantitativas y cualitativas junto con las éticas, estéticas, religiosas, espirituales y políticas, para comprenderla y/o transformarla holoecológicamente. Para ello, hace uso del método integrador transcomplejo. 11.- Tipos de investigación: • Histórica Describe lo que era. • Descriptiva Explica lo que es. • Experimental Describe lo que será. a) Investigación histórica: Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis. b) Investigación correlacional: En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta covariación no significa que entre los valores existan relaciones de causalidad, pues éstas se determinan por otros criterios que, además de la covariación, hay que tener en cuenta. c) Estudio de caso: Este tipo de investigaciones es apropiado en situaciones en las que se desea estudiar intensivamente características básicas, la situación actual, e interacciones con el medio de una o unas pocas unidades tales como individuos, grupos, instituciones o comunidades. d) Investigación cualitativa: Por su enfoque metodológico y su fundamentación epistemológica tiende a ser de orden explicativo, orientado a estructuras teóricas y suele confundirse con la investigación etnográfica dado su origen y su objeto de


22

investigación.

Utiliza

preferentemente

información

cualitativa,

descriptiva y no cuantificada. Estos paradigmas cualitativos e interpretativos, son usados en el estudio de pequeños grupos: comunidades, escuelas, salones de clase, etc. Se caracteriza por la utilización de un diseño flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones objeto de estudio en cualquiera de sus alternativas. Trata de integrar conceptos de diversos esquemas de orientación de la investigación social. En la literatura estos nuevos paradigmas aparecen con nombres diversos bajo la clasificación de enfoques cualitativos. e) Enfoques cualitativos: Los enfoques cualitativos a su vez derivan algunas modalidades como: Historias de vida, etnociencia, etnometodología, macro y micro etnografía, teoría fundada, estudios de casos cualitativos, etc. •

Fenomenológicos

Etnográficos

Constructivistas

Holísticos

Hermenéuticos

1. A. R

interacción simbólica

• Inducción particularista a. Estudios fenomenológicos La Investigación Fenomenológica describe e interpreta el significado de los aspectos individuales y subjetivos de la experiencia vivida por una persona o grupo de personas sobre un fenómeno en su vida cotidiana. Phenomenon es una palabra griega que significa “mostrarse a sí mismo”, la cual en puede implicar dos connotaciones: en un caso descripción, y en otro, interpretación. Por ello, se consideran dos enfoques en la Investigación Fenomenológica: el eidético y el hermenéutico. El enfoque planteado por Edmundo Husserl (2012), se conoce como Investigación Fenomenológica Eidética, y hace énfasis en la intuición reflexiva para escribir y clarificar la experiencia tal como se vive. Por otro lado, el planteado por Martin Heidegger (2011), se denomina Investigación Fenomenológica Hermenéutica, enfocándose no


23

en la evidencia tal como es, sino en las presuposiciones, buscando la interpretación. Esto conlleva que en este tipo de estudios, se presentan dos modalidades: la Investigación Naturalista y la Fenomenografía. La Investigación Naturalista se enfoca en la experiencia subjetiva de las personas, buscando captar la forma en que las personas en contextos naturales experimentan sus vidas y describir los significados que les atribuyen. La fenomenografía, se define como un enfoque empírico cuyo objetivo es identificar las formas cualitativamente diferentes, en las que varias personas experimentan, conceptualizan, perciben y comprenden diversos tipos de fenómenos. Para la fenomenología en general, el foco de atención es la esencia de la experiencia; para la fenomenografía específicamente, lo que interesa son las variaciones conceptuales de la experiencia. b. Estudios Etnográficos La Investigación Etnográfica consiste en la recopilación detallada de costumbres, valores, creencias, historia, formas de comportamiento, lenguaje, discurso, tecnologías, habilidades, destrezas, afiliación y otras características de una comunidad dada que se obtienen principalmente mediante exhaustivas y profundas entrevistas a miembros de la comunidad e informantes claves de ella, buscando la interpretación y comprensión global de la misma. Para efectos de este tipo de investigación, se entiende por etnia, a la población de una ciudad, los integrantes de un gremio profesional, los integrantes de un grupo etario de una organización, los miembros de una institución, entre otros. Debe destacarse que para estos estudios debe considerarse la distinción entre una descripción emic y una descripción etic. Se entiende generalmente por descripción emic aquella que se basa en la explicación que expresa el integrante de la comunidad (visión intrínseca). La descripción etic representa la dada por un observador externo de la comunidad (visión extrínseca). No necesariamente estas descripciones coinciden. Algunas de las modalidades de este tipo de investigación, son señaladas por Colas, Buendía y Hernández (1997), como: (a) Etnografía Tradicional, (b) Etnografía Antropológica, (c) Etnografía Comprensiva, (d) Etnografía


24

Crítica, (e) Etnociencia, (f) Etnografía de la Comunicación y, (g) Etnometodología. La

Etnografía

Tradicional,

también

conocida

como

Etnografía

Convencional o Clásica, tiene como finalidad realizar descripciones comprensivas de los patrones culturales de una comunidad. Se seleccionan una o más personas que asumen las características y rasgos comunes de un determinado grupo para realizarle entrevistas

en

profundidad y obtener de ellas, amplias y significativas descripciones. La Etnografía Antropológica recoge información a través de diversas fuentes y en largos períodos sobre aspectos seleccionados de las formas como las personas actúan y viven en sus ambientes, sus creencias y costumbres, señalando aspectos comunes y diferenciales de las vidas humanas. La Etnografía Comprensiva, tiene como finalidad, descubrir la cultura global, el estilo de vida completo de un grupo o una comunidad e interpretarla. La Etnografía Crítica o Interpretativa, busca la obtención de significados implícitos mediante el análisis de un conjunto de inferencias de conductas que se consideran ocultas en el contexto cultural de una determinada comunidad. Por tanto, es posible realizar diferentes interpretaciones a partir de la misma realidad comunitaria. La

Etnociencia,

denominada

también

Etnología

Sistemática

o

Antropología Cognitiva, tienen como propósito definir la estructura de la cultura, caracterizando los elementos sobre los que la comunidad organiza su conocimiento; siendo secundarios, las personas y su interacción social. La Etnografía de la Comunicación, busca identificar los fundamentos de la organización social, identificando sus patrones culturales a partir de la interacción de los miembros de la comunidad. La Etnometodología, se centra en el análisis cualitativo de las pautas de interacción social y la forma en que los integrantes de una comunidad crean, construyen y entrelazan sus formas de vida, y, establecen las reglas sociales para su convivencia. c. Estudios de interacción simbólica La Investigación de Interaccionismo Simbólico, es aquella donde se


25

generan teorías que son construidas a partir de las acciones, interacciones y procesos sociales que se realizan entre las personas. d. La Teoría Fundamentada (Grounded Theory), que se basa específicamente en el interaccionismo simbólico, representa el enfoque para el desarrollo o generación de teoría que se construye sobre una recogida y análisis de datos sistemáticos, donde las generalizaciones emergen de los propios datos en una situación y un contexto particular, yendo más allá de los marcos teóricos conceptuales preconcebidos existentes. La Teoría Fundamentada fue desarrollada por Glaser y Straus (1967) y luego aparecerían otros trabajos de Strauss y Corbin (1990). Para llevar a cabo la investigación mediante la Teoría Fundamentada se hace

la

utilización

como

vía

principal

del

denominado

Método

Comparativo Constante. Los trabajos de Arenas (2005), Trinidad, Carrera y Soriano (2006) muestran su desarrollo y utilización. e. Investigación de acción participativa: Este tipo de investigación intenta resolver preguntas que se derivan en forma implícita o explícitamente de un análisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia práctica acumulada del investigador. Generalmente los propósitos de estas investigaciones están mediados por intenciones políticas y sociales de los investigadores: Investigación “ex post facto” sobre hechos cumplidos Este tipo de investigación es apropiada para establecer posibles relaciones De causa-efecto observando que ciertos hechos han ocurrido y buscando En el pasado los factores que los hayan podido ocasionar. Se diferencia del Verdadero experimento en que en éste la causa se introduce en un momento Determinado y el efecto se viene a observar algún tiempo después. .Su finalidad es aportar información que guie la toma de decisiones y los procesos de cambio para mejorar la situación, mediante la participación activa en todas o en algunas de las fases del proceso investigativo. Fue planteado este término por primera vez por Kurt Lewin (1946). Existen diversas modalidades en Investigación-Acción: (a) Diagnóstica, (b) Empírica, (c) Experimental, (d) Técnica, (e) Práctica, (f) Crítica, (g) Participativa, y, (h) Cooperativa.


26

La Investigación-Acción Diagnóstica consiste en que el investigador recoge datos de la realidad bajo estudio, los interpreta, efectúa un diagnóstico y recomienda unas medidas de acción La InvestigaciónAcción Empírica estudia una situación social, presenta una acción que supone una transformación de dicha situación y se procede a ponderar las consecuencias de su implementación. La Investigación-Acción Experimental consiste en que a partir de un diseño experimental o cuasi-experimental, se implementa una acción determinada y se valoran sus consecuencias. La Investigación-Acción Técnica parte de una lista de propósitos para los cuales se elaboran un conjunto de programas de trabajo diseñados por el investigador o un experto en el área, quien establece y les indica a los miembros de la organización, el desarrollo metodológico de los mismos, buscando su participación para hacerlos más eficaces en la práctica. La Investigación-Acción Práctica se concibe y realiza por los miembros de la organización, quienes detectan los problemas de investigación y realizan las acciones correspondientes para generar los cambios que consideren beneficiosos para la organización, verificando su control y evaluación; recurriendo a la asistencia de un investigador para la sistematización del proceso investigativo. La Investigación-Acción Crítica vincula la acción a las condiciones sociocontextuales en las que se desenvuelve la organización, buscando la aplicación del cambio también en el ambiente social externo que rodea la institución. La Investigación-Acción Participativa se concibe como un proceso sistemático de investigación que involucra a todos los miembros de la comunidad u organización desde el principio hasta el final del mismo; para lo cual se genera una motivación colectiva para generar el cambio, el conocimiento de la realidad por todos, su análisis y la búsqueda investigativa de acciones para transformarla y mejorarla, involucrándose y comprometiéndose el investigador con el grupo. La investigación-acción cooperativa consiste en la colaboración constante y trabajo conjunto entre los investigadores con los profesionales y técnicos que realizan distintos trabajos en la organización objeto de estudio, buscando la conjunción entre teoría y praxis, trabajando en la


27

generación de conocimiento y su utilización práctica en forma simultánea y continua. investigación evaluativa: Se presenta básicamente como un modelo de aplicación de los métodos de investigación para evaluar la eficiencia de los programas de acción. El objeto de este tipo de investigación es valorar los resultados de un programa en razón de los objetivos propuestos para el mismo, con el fin de tomar decisiones sobre su proyección y programación para un futuro. 12.- Modalidad de Investigación Según la forma de recolectar la información. Los TEG, TG, TD pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades generales de estudio de investigación, entre otras que se justifiquen por los avances del conocimiento y práctica de la Investigación, o por las especialidades de los diseños de los programas de estudio: a. Investigación de Campo b. Investigación Documental c. Proyectos Factibles d. Proyectos Especiales

a.

Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de

situaciones problemáticas, con el propósito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y elementos que la constituyen, así como también conocer, explicar su ocurrencia, sus causas y efectos, para lo cual harán uso de metodologías de cualquier paradigma o enfoque de investigación conocido o en desarrollo. La investigación de campo, denominada también investigación directa, es aquella que se desarrolla en el sitio, lugar, espacio y tiempo en que suceden los fenómenos objeto de estudio. Los problemas o aspectos que estudian emergen de la realidad y su información debe obtenerse directamente de ella, por tanto se recopilan datos originales o primarios. Según sus objetivos la investigación de campo puede ser: exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo crítico, explicativo y evaluativo. 1. Investigación descriptiva: Se propone este tipo de investigación describir de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés. Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está


28

interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. 2. Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los datos. 3. Investigación cuasi-experimental: Por medio de este tipo de investigación podemos aproximarnos a los resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de las variables. b.

La Investigación Documental

Es el estudio de problemas con propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, usando para ello trabajos anteriores, información, documentos, datos estadísticos, así como información impresa, audiovisual o electrónica. La investigación documental es aquella que se ocupa de la realidad planteada en términos teóricos, abordando su estudio mediante la obtención de la información a través de la búsqueda, recopilación, organización, valoración y crítica de materiales impresos, audiovisuales y/o electrónicos. La investigación documental puede ser estudios de Desarrollo Teórico, Revisión Crítica, Estudios comparados o Investigación histórica. La

investigación

Investigación

documental

bibliográfica,

(b)

presenta

como

Investigación

modalidades:

archivística,

y,

(a) (c)

Investigación hemerográfica. La bibliográfica es aquella que se efectúa mediante la consulta de libros, revistas científicas, e-books, revistas académicas electrónicas y otros similares. La archivística, a través de registros, actas, anuarios, cartas, oficios, circulares, expedientes y otros de índole similar, bien en versión impresa o digital. La hemerográfica, mediante la utilización de periódicos (impresos o digitales) como fuente de información. Montemayor (2006), Carrera (2005) y Montero (2001), entre otros, muestran las técnicas para investigación documental.


29

c.

Proyecto Factible: Es una investigación, cuya elaboración y

desarrollo es del tipo propositivo de un modelo operativo que sea viable para enfrentar una situación problemática dada, y que proponga una vía para enfrentar y solucionar problemas, requerimientos o necesidades. El proyecto factible tiene cuatro (4) etapas generales: diagnostico, planificación y fundamentación teórica de la propuesta; procedimientos metodológicos, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones que sustenten la viabilidad y ejecución de la propuesta; y por último, el desarrollo del proyecto así como la evaluación de la misma. 13.-Según el nivel de análisis Según el nivel de análisis que se proponga el investigador (desde explorar un tema no estudiado, explicar una situación problemática, formular una propuesta hasta evaluar la realidad investigada para emitir un juicio o ponderación)

las

investigaciones

Descriptivas,

Comparativas,

se

clasifican

Explicativas,

en:

Predictivas,

Exploratorias, Proyectivas,

Interactivas, Confirmatorias y Evaluativas. Para ubicarse en cuál de estos tipos de investigación corresponde a un estudio en particular que se desea realizar, será necesario que el estudiante, determine el estado de conocimiento existente respecto al tema en investigación a partir de una completa revisión de la literatura y el enfoque que desee dar a su estudio. Ballestrini (2006) plantea los esquemas y desarrolla la estructura de la mayoría de estos estudios. a) Estudios Exploratorios La investigación exploratoria se focaliza en descubrir, siendo el primer acercamiento científico o abordaje de fenómenos desconocidos de la realidad. Estos estudios constituyen la apertura para investigaciones posteriores. b) Estudios Descriptivos La investigación descriptiva busca presentar una representación fiel de la realidad bajo estudio. Surge del hecho de que hay una cierta realidad que resulta insuficientemente conocida pero que al mismo tiempo, es relevante e interesante, con lo cual el propósito básico de estas investigaciones radica en suministrar un exhaustivo registro de la mayoría de los elementos que constituyen esa realidad y que la definen o


30

caracterizan sistemáticamente. Por tanto, no hay manipulación de variables, y el estudio se centra en la observación y descripción de dichas variables, tal como se presentan en su ambiente natural, sin buscar establecer alguna relación entre las características presentadas. c) Estudios Comparativos La

Investigación

Comparativa,

denominada

también

Investigación

Analítica o Investigación Correlacional, tiene como finalidad descubrir los elementos que constituyen cada totalidad y las interconexiones que explican su integración. Es más compleja con respecto a la investigación descriptiva, al establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, evaluando el grado de relación, pero no necesariamente pretende explicar la causa y forma de relación. Esta investigación se basa en la indagación, el registro, la definición y la contrastación. d) Estudios Explicativos La Investigación Explicativa además de describir un fenómeno o problema, busca su comprensión o entendimiento, descubriendo las causas que lo originan, para lo cual recurren a leyes o teorías, y al control o manipulación de variables en cierto grado. e) Estudios Predictivos La

Investigación

Predictiva

pretende

predecir

fenómenos

o

su

comportamiento futuro. Para ello, basándose en la observación del mismo durante un cierto tiempo o la recopilación de datos anteriores, se procede a su análisis y búsqueda de explicaciones y factores relacionados entre sí. Por tanto, esta investigación requiere de las explicaciones que sustenten sus predicciones. f) Estudios Proyectivos La Investigación Proyectiva busca proporcionar soluciones a problemas planteados en una determinada realidad. Uno de los términos de mayor uso, en este tipo de estudio, es la denominación de Proyecto Factible, el cual consiste en la formulación de una propuesta de un modelo, sistema, plan, entre otros. Dicho Proyecto Factible, conlleva a analizar la realidad, fundamentarla teórica y metodológicamente, para a partir de allí, generar la presentación o planteamiento de la propuesta, con sus objetivos (tanto general como


31

específicos), su justificación, su estructura, su

análisis

de

factibilidad

su

administración

(organizacional,

y

humana,

social y económica-financiera). g) Estudios Interactivos La Investigación Interactiva se caracteriza porque su propósito es transformar el sistema bajo estudio, generando y aplicando sobre él una intervención especialmente concebida y diseñada para modificarlo. Se considera una investigación de campo, donde el investigador suele estar involucrado como miembro activo de la situación. h) Estudios Confirmatorios La Investigación Confirmatoria busca verificar empíricamente una situación descrita o una explicación; o bien, demostrar el cumplimiento de una o varias hipótesis planteadas sobre la realidad objeto de estudio. i) Estudios Evaluativos La Investigación Evaluativa tiene por propósito emitir una valoración o un juicio considerando unos criterios comparativos y de verificación entre la construcción teórica y su comportamiento en la realidad. Se considera la evaluación como un proceso que fomenta la reflexión crítica de los procesos y conduce a la toma de decisiones pertinentes en cada situación específica. 14.-Características de la Investigación en Derecho y Ciencias Políticas. El cursante debe tener en cuenta que sólo buscamos complementar los textos de metodología y técnicas de estudio de los cuales existe una inmensa bibliografía (al final, damos una lista de obras que nos parecen útiles) proporcionando orientaciones, basadas en un contexto institucional y normativo, que dichos libros no pueden suplir y que hacen a sus instrucciones más o menos pertinentes para nuestros estudios de postgrado.


32

SEGUNDA PARTE NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, TRABAJO DE GRADO Y TESIS DOCTORAL


33

CAPITULO III DE LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO DE TEG, TG, Y TD Del informe de proyecto Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctoral

Consideraciones Generales Cuando se va a elaborar un Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctoral, debe considerarse que el Proyecto para la elaboración del Trabajo de Investigación es un informe previo a la elaboración del mismo y consiste en una definición de sus elementos fundamentales, en una planificación de cómo se va a desarrollar y se emplea como un instrumento de administración de las actividades, procedimientos y recursos necesarios para la realización del TEG, TG, Y TD. Estas acotaciones se hacen, debido que en oportunidades se confunde la definición o alcance del Proyecto con el TEG, TG, Y TD en sí. Teniendo en cuenta los anteriores comentarios, el Proyecto, en la Universidad Santa María, deberá estructurarse siguiendo el orden presentado a continuación, para estudios cuantitativos o cualitativos, y de acuerdo con el grado académico al cual se opta, considerando la finalidad y el alcance que debe tener el contenido de cada renglón en el Proyecto y el cual debe desarrollarse exhaustivamente en el Trabajo Especial de Grado (TEG), Trabajo de Grado (TG) y/o Tesis Doctoral (TD). La investigación desarrollada y concretada en el texto del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral debe apuntar al análisis crítico de problemas fundamentales en un área académica, contribuir con el desarrollo científico, humanístico y tecnológico; vindicar la producción de conocimiento como una estrategia que niega la neutralidad y equilibrio de las ciencias al abordar el hecho social; responder a los particularismos y universalidades de la sociedad venezolana, latinoamericana y caribeña; fortalecer los valores e ideales y legitimar las nuevas relaciones sociales en construcción.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


34

15.- El texto del proyecto es un documento coherente y unitario que específica qué es lo que el investigador se propone y cómo tiene planificada la realización de la investigación, por lo que siempre debe elaborarse antes de escribir el texto completo del Informe de Proyecto, el Trabajo de Grado o la Tesis Doctoral. Debe tener una lógica interna, donde exista un alto grado de correlación entre sus componentes. 16.-El proyecto constituye en el documento base del investigador, cuyas especificaciones le permiten orientarse al ejecutar el trabajo. Como proceso dinámico requiere que el investigador elija entre las diferentes alternativas posibles y como proceso sistemático, que desarrolle una serie de componentes básicos antes de la puesta en marcha de la investigación. 17.- El estudiante debe diseñar este proyecto, y presentarlo al comité académico del área de investigación, al cual le corresponderá aprobar o reorientar su desarrollo durante el primer año del programa en estudio. 18. - ESTRUCTURA DEL INFORME DEL PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El texto o contenido de Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral debe dividirse en 3 partes esenciales que son: 

Introducción

Cuerpo del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral, (Capítulos)

Conclusiones y recomendaciones

PARTES ESENCIALES DEL INFORME DE PROYECTO, TRABAJO DE GRADO Y/O TESIS DOCTORAL 19.-El Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral debe contener las siguientes partes: a) Título b) Portada c) Agradecimientos d) Dedicatoria e) Acta de aprobación f) Resumen


35

g) Tabla de contenidos h) Texto o contenido del Informe de Proyecto, Trabajo Especial de Grado y/o Tesis Doctoral i) Referencias j) Tablas, figuras y anexos (si los tuviera) A continuación, se detallan las características de cada una de estas partes. En líneas generales, este documento académico debe contener los siguientes elementos esenciales: a. Título. Claro, preciso y completo, en el cual exprese la esencia de la investigación, pero no excesivamente largo o detallado. El título debe contener los términos precisos de las categorías esenciales trabajadas por el investigador o investigadora. De igual forma se debe proceder con los títulos de los capítulos del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral. Las especificidades si se consideran necesarias se deben expresar en un subtítulo. b. La Portada: La portada, o primera hoja del trabajo, deberá tener la siguiente información: •

Nombre de la Universidad

Nombre del Programa, donde realizó los estudios de postgrado

Título del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral

Título a que se aspira

Nombre del autor o autora

Nombre del tutor o tutora

Ciudad donde se realizó el trabajo

Año

c. Resumen: Debe ser muy breve y no exceder de 200 palabras. Se trata de una exposición de los aspectos esenciales contenidos en el Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral. El objetivo es informar al lector, en breves líneas, sobre el objeto y los objetivos del trabajo, sus resultados más relevantes y las contribuciones que hace en el orden teórico metodológico del área académica. Generalmente el resumen se redacta en voz pasiva. La forma de expresión debe ser sencilla y precisa, denotando


36

profesionalidad, y las palabras utilizadas deben tener una connotación rigurosa en el área académica que se trate. d. Introducción. Debe plantear de manera sucinta la información del proyecto. e. Objetivos. denotan la finalidad de la investigación se recomienda redactarlos con precisión y exactitud, evitando el uso de frases ambiguas, confusas o vagas. En su redacción se emplean verbos infinitivos, plasmando la intencionalidad consciente o el resultado final esperado susceptibles de ser alcanzados. En estos, se exponen de manera clara y precisa los logros que 10 se desean obtener con la realización de la investigación, enunciados con verbos de acción y evitando términos imprecisos y los juicios de valor.

Pueden

ser

generales

(principales)

y

específicos

(secundarios). Su número se limitará a uno (1) general y a cuatro o cinco de específicos, los cuales se ordenarán según la prioridad en su logro. Tanto el objetivo general, como los específicos están determinados por el interés del investigador y el grado académico al cual aspira. El objetivo general, apunta al para qué se investiga, es decir, a la finalidad de la investigación. Los específicos responden a situaciones e intenciones del autor o autora en la investigación, siguiendo una secuencia lógica que da cuenta del diagnóstico teórico práctico, de la discusión teórica, del aporte de la investigación y la valoración de resultados. Prefiguran la unidad interna del documento, permitiendo que los conceptos e ideas se sucedan dialécticamente a través de los capítulos del documento. f. Preguntas de investigación. Buscan clarificar las ideas y darle una orientación y delimitación al proyecto, permitiendo que el investigador construya el eje articulador de la investigación. Orientan rápidamente al estudiante en el logro de sus objetivos. Las preguntas destinadas a una investigación deben atender estos requerimientos: Ser parte de la lógica del problema. Ser claras y concisas. Deben establecer los límites temporales y espaciales del estudio a realizar. g. Justificación, pertinencia y/o relevancia. Debe dar cuenta de lo que será investigado: el ¿qué?, ¿para qué?, ¿cuál es la


37

importancia del hecho o fenómeno a investigar? También, debe especificar si la investigación tiene criterios de prioridad, novedad u oportunidad y explicar detalladamente el criterio y en qué consiste. Explicar la relevancia de la investigación y los posibles aportes h. Fundamentación teórica: Permite integrar la teoría existente con la investigación y establecer sus interrelaciones, ofreciendo una plataforma adecuada para las discusiones teóricas y acciones investigativas que se darán posteriormente. Implica la revisión y reflexión crítica de los aspectos teóricos relevantes para el trabajo, incluyendo los marcos teóricos utilizados en trabajos relacionados con la investigación, así como de las metodologías utilizadas por aquellos que investigan o han investigado sobre aspectos relacionados con la investigación planteada Se constituye en la síntesis del contexto general (local, nacional y mundial) en el cual se ubica la propuesta, el estado actual del conocimiento en el área y las brechas que existen o vacíos que se quiere llenar con la investigación. i. Recorrido

metodológico:

Presenta

toda

la

información

relacionada con el desarrollo de la investigación desde su inicio hasta su concreción en el texto del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral. Se construye a partir de la postura epistemológica y metodológica que asume el investigador, haciendo énfasis en tres ejes centrales: tipo de investigación, técnicas y procedimientos que se emplearán, los resultados esperados y la forma en que se lograrán los objetivos propuestos. j. Referencias. Las referencias deben organizarse por el orden alfabético de los autores o autoras o por el orden de las citas en el texto. Estas aparecen al final del texto, y sólo se referencian las fuentes que fueron consultadas y citadas. En esto se debe ser muy cuidadoso puesto que algunas omisiones en los datos pueden suponer vicios formales. Vale destacar que, la utilización de palabras o conceptos de otro autor o autora, sin señalar la fuente, implica deshonestidad y carencia absoluta de seriedad científica.


38

CAPITULO IV NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, TRABAJO DE GRADO Y TESIS DOCTORAL La Universidad Santa María, ha fijado su propia normativa para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Estas normas, que a continuación se presentan, mantienen en líneas generales los criterios internacionales establecidos por la American Psychological Association (APA). 20.-La investigación desarrollada en el texto del Trabajo Especial de Grado (TEG), Trabajo de Grado (TG) y/o Tesis Doctoral (TD) debe estar dirigido al análisis crítico de problemas fundamentales en un área académica, contribuir con el desarrollo científico, humanístico y tecnológico; vindicar la producción de conocimiento, y responde a las necesidades y particularidades propias del entorno social, económico, político, educativo, de salud, jurídico y cultural de la sociedad venezolana. 21.-El texto del Informe del Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral será resultado de la actividad sistemática de investigación en un área específica

del

saber.

Sus características

dependerán

del

grado

académico al cual aspira el investigador o investigadora del programa de Postgrados, y a los parámetros establecidos en el Reglamento de la Universidad Santa María (2021) 22.- El Trabajo Especial de Grado será el resultado de una actividad de investigación que demuestre el dominio de los conocimientos, métodos, técnicas e instrumentos en un área específica del saber con la finalidad de aportar soluciones a problemas del entorno. 23.-Dicho informe, de acuerdo a lo establecido en la normativa de PostGrado del CNU, puede consistir en algunas de las opciones siguientes o en una combinación de las mismas: 1. Aplicación de técnicas y conocimientos profesionales 2. Mejoramiento de técnicas y métodos profesionales 3. Una propuesta novedosa en el campo profesional 4. Sistematización de experiencias profesionales vividas.


39

24.-El Trabajo de Grado es una síntesis de las concepciones, métodos y resultados a que arriba el investigador o investigadora tras un período dedicado a la investigación en un área de conocimiento. En el texto del documento, se debe evidenciar la capacidad crítica, analítica, propositiva, constructiva y transformadora del investigador o investigadora en un contexto integral, así como el dominio teórico y metodológico de la investigación y sus aportes en la respectiva área, como expresión del resultado de la aplicación del conocimiento para formular soluciones a problemas de relevancia nacional. 25.-El trabajo de grado se caracteriza por ser una investigación que profundiza en un campo del conocimiento o lo presenta en una forma novedosa y crítica. Es producto personal, representa un aporte valioso para la solución de un problema científico y social, en el cual su autor o autora muestra autonomía y criterio científico, capacidad crítica, analítica, constructiva, dominio teórico y metodológico la investigación. La propuesta puede ser: teórica, metodológica, pedagógica, tecnológica, administrativa, según el área de conocimiento que corresponda. 26.- La Tesis Doctoral se constituye en un aporte teórico y práctico original relevante a la ciencia, la tecnología, o a las humanidades. Por tanto, debe reflejar la formación humanística y científica del autor o autora. En el texto de la tesis doctoral se debe evidenciar la capacidad del autor

o

autora

para

generalizar,

aplicar

métodos

novedosos y

transformadores, como resultado de la profundización y creación de conocimientos de carácter estratégico correspondientes al programa de formación avanzada y al área del conocimiento en la cual se realiza la investigación. 27.-La Tesis Doctoral puede apuntar al desarrollo de teorías, al estudio de valores éticos y estéticos; al análisis y cuestionamiento de conocimientos, así como creencias, o a la obtención de conocimientos mediante la participación activa en hechos o fenómenos sociales que se plasmen en estudios de carácter sistemático y de elevado rango académico.


40

CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Antes de empezar a desarrollar cada parte del trabajo a ser investigado es necesario revisarlo en forma global, a fin de que cada investigador determine si está o no seguro de lo que quiere desarrollar, de la forma como lo va a desarrollar y de contar con lo que necesita; esto en ningún caso significa que la investigación debe realizarse como se piense en el momento inicial; según se vaya desarrollando la labor investigativa, se pueden perfectamente hacer los ajustes o cambios necesarios siempre y cuando tenga en cuenta que podrá disponer de lo indispensable. A manera de ejercicio, considerando el tema de investigación trate de dar respuesta a cada una de las preguntas contenidas en el Cuadro 1. Cuadro 1 La Organización del Trabajo de Investigación Pregunta

que

nos Definición

formulamos

que

debemos

concretar I

QUÉ

N

TEMA O CUESTIÓN

PARA QUÉ

V

OBJETIVO

POR QUÉ

E

SITUACIÓN-PROBLEMA

DÓNDE

S

ÁREA

CUANDO

T

CRONOGRAMA

CUÁNTO

I

PROFUNDIDAD

CÓMO

G

MÉTODO Y TÉCNICA

QUIÉNES

A

EQUIPO HUMANO

CON QUIÉN

R

FINANCIAMIENTO

Fuente: Técnicas de Investigación Social. p. 138, de Ander-Egg, 1982, Buenos Aires.


41

Se pretende con las siguientes explicaciones, dar la idea central y señalar los aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta al momento de desarrollar cada punto del Trabajo Especial de Grado, y de facilitar en algunos de éllos, una primera orientación para el desarrollo de las investigaciones, de esta forma, la consulta en las fuentes será más acertada. En la Bibliografía Sugerida se presentan algunas de las fuentes que el investigador puede revisar, a fin de que profundice en aquellos aspectos que sean primordiales para orientar y conducir su labor investigativa.

PARTES ESENCIALES DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, TRABAJO DE GRADO DE MAESTRIA Y TESIS DOCTORAL Es importante considerar que todo investigador debe hacer de la lectura un hábito, con ello las herramientas básicas (redacción, análisis, signos de puntuación, gramática), sin olvidar las normas contenidas en este Manual para la presentación del trabajo final. 28.-ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Antes de empezar a desarrollar cada parte del trabajo a ser investigado es necesario revisarlo en forma global, con el fin de que cada investigador determine si está o no seguro de lo que quiere desarrollar, de la forma como lo va a desarrollar y de contar con lo que necesita; esto en ningún caso significa que la investigación debe realizarse como se piense en el momento inicial; según se vaya desarrollando la labor investigativa, se pueden perfectamente hacer los ajustes o cambios necesarios siempre y cuando tenga en cuenta que podrá disponer de lo indispensable. En esta parte desarrollaremos cual debe ser la estructura de un trabajo de investigación bien sea de tipo Cualitativo como Cuantitativo 29.- Aspectos contenidos en el cuerpo del informe El Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral debe contener las siguientes partes: a. Las Páginas Preliminares b. El Texto del Trabajo. c. Páginas Posteriores.


42

Esta estructura rige para el Trabajo Especial de Grado, el Trabajo de Grado, la Tesis Doctoral. La diferencia, en cada uno de estos casos, está en el nivel de elaboración de su contenido y en el enfoque paradigmático del estudio. La estructura variara según sea el caso del tipo de estudio, sea este cuantitativo o cualitativo. ESTRUCTURA DE ESTUDIOS CUANTITATIVOS PÁGINAS PRELIMINARES • Carátula • Página de Guarda Portada • Página de Consignación de Trabajo Especial de Grado Página de Autorización para Divulgación Autorización del Tutor • Prefacio (Epígrafe) • Dedicatoria Agradecimientos • Índice General • Índice de Cuadros (Si los hay) •

Índice de Tablas (Si las hay)

Índice de Gráficos (Si los hay)

Índice de Figuras (Si las hay)

• Resumen TEXTO DEL TRABAJO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. EL PROBLEMA • Planteamiento del Problema • Formulación hipotética del problema. •

Objetivos de la Investigación

• Objetivo General Objetivos Específicos • Justificación e Impacto del Trabajo Especial CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO • Aspectos generales Antecedentes • Teorías, Sistemas o Modelos Fundamentación Legal


43

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO • Aspectos generales • Tipo de Investigación • Diseño de las fases metodológicas Universo y/o población de estudio • Muestra • Cuadro de Variables • Sistema de Operacionalización de Variables • Técnicas para recolección de datos • Instrumentos utilizados en la recolección de datos • Validez de Instrumento(s) • Confiabilidad de Instrumento(s) CAPÍTULO

IV:

ANÁLISIS

E

INTERPRETACIÓN

DE

LOS

RESULTADOS • Codificación y Tabulación de los Datos • Técnicas de Presentación y Discusión de los Datos Recolectados Análisis Estadístico de los Datos • Interpretación de la Información • Aspectos generales • Estructura, proceso y fases de la aplicación práctica Resultados y Hallazgos • Análisis de la praxis CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI: LA PROPUESTA 

Fundamentación

Descripción de la Propuesta

Justificación

Objetivo de la Propuesta

Contextualización de la Propuesta

Beneficiario de la Propuesta

Plan Operativo

Estudio de Factibilidad o Viabilidad de la Propuesta


44

Cuadro de costos PÁGINAS POSTERIORES • Referencias Anexos • Glosario de Términos • Antecedentes de la(s) organización(es), si se considera necesario Apéndices • Currículum vítae

ESTRUCTURA DE ESTUDIOS CUALITATIVOS PÁGINAS PRELIMINARES • Carátula • Página de Guarda Portada • Página de Consignación de Trabajo Especial de Grado Página de Autorización para Divulgación Autorización del Tutor • Prefacio (Epígrafe) • Dedicatoria Agradecimientos • Índice General • Índice de Cuadros (Si los hay) •

Índice de Tablas (Si las hay)

Índice de Gráficos (Si los hay)

Índice de Figuras (Si las hay)

• Resumen TEXTO DEL TRABAJO INTRODUCCIÓN MOMENTO I: NATURALEZA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Planteamiento del Objeto de Estudio Premisas y/o Suposiciones Propósitos de la Investigación Propósito General Propósitos Específicos Categorización preliminar del estudio Justificación e Impacto de la Investigación MOMENTO II: CIMIENTOS TEÓRICOS Aspectos generales


45

Precedentes de la Investigación Referentes Teóricos Fundamentación Legal MOMENTO III: MARCO METODOLÓGICO Aspectos generales Tipo de Investigación Diseño de las fases metodológicas Universo y/o población de estudio Sistema de Muestreo e/o Informantes Claves Técnicas para recolección de datos Instrumentos a utilizar en la recolección de datos Cronograma de Actividades Recursos a utilizar en la Investigación MOMENTO IV: ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS Codificación de la data Técnicas de Presentación y Discusión de la data Estudio Cognitivo de la data Hermenéutica de la Información MOMENTO V: CONOCIMIENTO EMERGENTE Presentación de la teoría, modelo, metodología, artefacto emergente Resultados y Hallazgos Justificación, Estructura, proceso y fases de la aplicabilidad del conocimiento generado Hermenéutica de la praxis MOMENTO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Descripción de la Propuesta PÁGINAS POSTERIORES Referencias Anexos Glosario de Términos Antecedentes de la(s) organización(es), si se considera necesario Apéndices


46

Currículum vítae 30.- ASPECTOS CONTENIDOS EN EL PROYECTO CON ABORDAJE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO 31.- Las Páginas Preliminares comprenden: Comprende las páginas de entrada que debe contener el informe del Trabajo Especial de Grado realizado. Las páginas preliminares se numeran con cifras romanas minúsculas, centradas en la parte inferior (Pie de página), en forma consecutiva, comenzando con la página denominada Portada, que se entenderá será la “i”, sin que se escriba en dicha página. a. La página del título. b. La página con la constancia de aprobación por parte del Profesor tutor, en la versión presentada para consideración Del jurado examinador. En la versión definitiva corresponde a la página con la copia de la constancia de aprobación por el Jurado examinador. c. La página de dedicatoria (opcional). d. La página de reconocimiento (opcional). e. El índice general. f. La lista de cuadros. g. La lista de gráficos. h. El resumen. El Título: Deber: ser preciso, claro y comprensible. Lo recomendable es que no sea muy extenso. El título debe contener los términos precisos de las categorías esenciales trabajadas por el investigador o investigadora. De igual forma se debe proceder con los títulos de los capítulos del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral. Las especificidades si se consideran necesarias se deben expresar en un subtítulo. El título debe seleccionarse con sumo cuidado, por lo que es recomendable elaborar diversas variantes para poder analizar las ventajas y deficiencias de cada una. Finalmente, el tutor y el investigador o investigadora harán la selección de la variante más adecuada. 31.-La Portada: La portada, o primera hoja del trabajo, deberá tener la siguiente


47

información: •

Nombre de la Universidad

Nombre del Programa, donde realizó los estudios de Postgrado

Título del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral

Título a que se aspira

Nombre del autor o autora

Nombre del tutor o tutora

Ciudad donde se realizó el trabajo

Año.

32.-Los Agradecimientos La

segunda

página

estará

dedicada

a

los

agradecimientos

y

reconocimientos del autor o autora. 33.-La Dedicatoria La tercera página (opcional) se utilizará para la dedicatoria y en ella se expondrá a qué personas o entidades se dedica el trabajo. Se podrá encabezar con el título de DEDICATORIA u otra variante que seleccione el autor o autora. 34.-Acta de aprobación Acta facilitada por la Dirección de Investigación de Postgrado, donde el jurado examinador del documento académico, indicará si el investigador o investigadora ha sido aprobado por unanimidad o por mayoría, así como las observaciones y/o sugerencias pertinentes y puntuales según sea el caso. 35.-Resumen: Debe ser muy breve y no exceder de trescientas (300) palabras. Se trata de una exposición de los aspectos esenciales contenidos en el Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral. El objetivo es informar al lector, en breves líneas, sobre el objeto y los objetivos del trabajo, sus resultados más relevantes y las contribuciones que hace en el orden teórico metodológico del área académica. Generalmente el resumen se redacta en voz pasiva. La forma de expresión debe ser sencilla y precisa, denotando profesionalidad, y las palabras utilizadas deben tener una connotación rigurosa en el área académica que se trate. Nunca debe hacer referencia


48

a informaciones que no aparecen en el documento, así como tampoco deben presentarse descripciones detalladas, cuadros y gráficos. Debe incluir las “Palabras Clave” de su investigación que pueden ser de una(1) a cinco (5), está información se colocará al final del resumen. 36.-El índice o tabla de contenidos La palabra “INDICE” debe escribirse en mayúscula sostenida, centrada a 4 cm. del borde superior. El número de la página correspondiente se debe ubicar en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con minúscula y seguida de punto, a doble interlínea de la palabra contenido. El texto se inicia a doble interlínea de la abreviatura pág. Los títulos correspondientes a cada una de las divisiones se separan entre sí con dos interlíneas, cualquiera que sea su nivel. Aquí aparecerán todos los títulos que diferencian las secciones en que se divide el contenido del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral, y del material complementario. Debe recoger todos los aspectos fundamentales del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral, consignando en el margen derecho la página en que se encuentra el contenido de dicho aspecto. Los títulos correspondientes al material complementario (referencias, anexos y otros) se escribirán en mayúsculas sostenidas y se indicará la página en que se encuentren. Una tabla o índice completo que relacione los diferentes capítulos del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral, coadyuvará a dar una noción más clara de su contenido y a facilitar su consulta y revisión. Los títulos correspondientes a los capítulos del texto se escribirán con mayúsculas sostenidas, precedidos del número de orden correspondiente y separadas de éste por un punto y un espacio. La indicación de la página correspondiente se colocará al margen derecho en forma de columna encabezada por la abreviatura Pág. Los títulos correspondientes al material complementario (referencias, anexos y otros) se escribirán en mayúsculas sostenidas y se indicará la página en que se encuentren.


49

37- El texto del trabajo TEG, TG Y TD El texto de la Investigación se inicia con la Introducción y continúa con una serie de partes y secciones, organizados en forma ordenada, para presentar la información más destacada de la investigación o trabajo realizado. Esta estructura depende de la modalidad de investigación, la metodología a emplear, la especificidad del objeto de estudio y el programa de estudios de pregrado. Por tanto, los títulos para estas partes y secciones utilizados en este manual y su orden de exposición, no deben ser tomados en forma taxativa, pues tienen un propósito orientador, debiendo el autor junto con el Tutor (con las sugerencias del Docente de Metodología), acordar las denominaciones de dichos títulos y la secuencia de los mismos. En el texto, se deben considerar aspectos relacionados con el lenguaje y estilo en la redacción. La redacción del Informe del trabajo de investigación, será en idioma castellano; escrita de manera clara, comprensible,

coherente

y

consistente

en

forma

y

contenido.

Normalmente se establece que los párrafos deben estar constituidos como mínimo por tres (3) líneas y máximo diez (10). Toda cita o transcripción que se haga en el texto, de material de otra fuente, debe estar acompañada de la referencia correspondiente, en la lista elaborada en las páginas posteriores. Se sugiere elaborar un párrafo introductorio, luego colocar la cita y después desarrollar un párrafo interpretativo o conclusivo. Se debe conseguir una combinación equilibrada de las formas de citado de fuentes, de tal forma que el material tomado de otros autores encaje lógicamente dentro de la estructura del argumento propio, para apoyarlo o complementarlo. Se debe evitar que su utilización resulte en collages o corte y pega sin argumento de fondo. •

.- LA INTRODUCCIÓN

Se encabeza con el título “INTRODUCCIÓN” escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja. El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen izquierdo. En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y actualidad de la investigación, el objeto, sus objetivos, los referentes teóricos, las carencias teóricas prácticas, contradicciones


50

reveladas, el referente metodológico y los métodos utilizados para realizar el Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral; así como la declaración de la estructura del trabajo y sus contenidos. Es decir, que la introducción es la fundamentación científica del Informe de Proyecto, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral en forma resumida. Su extensión debe ser entre dos (2) y diez (10) páginas, no se identifica como parte o sección, y su primera página inicia la numeración en forma arábiga, colocándose el 2 en el Encabezado en la parte superior derecha de la segunda página. La primera no se numera. 38.- CAPÍTULO I: EL PROBLEMA (Entre 10 y 20 páginas según sea la complejidad de la investigación) 1.1 Planteamiento de problema Para desarrollar el aspecto 1.1, debe existir una relación con el título desde lo que se denomina el problema, en sus tres contextos, a saber: MACRO (escala mundial), debe narrar el problema desde el contexto internacional. Durante la narración puede fundamentar con citas (recuerde en el Cap. I, las citas se problematizan), ¿Qué es problematizar? Es desarrollar desde lo negativo cada cita que usted crea como investigador, la misma debe ser pertinente para el desarrollo de la problemática; MESO (rango nacional), continúe la problemática a nivel nacional, haciendo uso de conectores, cuidando la coherencia en lo que se narra; y, MICRO (el lugar donde se desarrolla la investigación), resalte las causas del problema objeto de estudio, desarrollando cada una de ellas, cuidando la cohesión entre párrafos. El Problema, es el asunto fundamental de las preguntas de investigación. El planteamiento del mismo, se inicia con la identificación y descripción de las evidencias del problema, situaciones que han sido identificadas y que demuestran que existe un problema que será abordado por procesos de investigación. En este sentido, el estudiante debe reflejar en esta sección: •

-Planteamiento de la situación problemática desde lo general a lo particular, basándose en referentes teóricos y empíricos, indicando como se manifiesta en el ámbito mundial, latinoamericano y venezolano, tomando en consideración un punto de vista general (Coyuntura

nacional,

problemas

económicos,

políticos,

administrativos, gerenciales, sociales, entre otros) y específico


51

(señalando las condiciones del sector organizacional). •

-Identificación y descripción de las causas que originan la situación problemática. A su vez, se pueden identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta la situación problemática.

-Relación de hechos que evidencian la situación problemática planteada.

-Relación, descripción y explicación de los elementos que han generado el problema y que están interviniendo en el mismo.

-Efectos y/o impactos no deseados de la situación problemática.

-La proyección o pronóstico de las variables involucradas en la situación problemática, si el problema analizado así lo amerita, (que sucedería de mantenerse las causas y efectos en el corto, mediano y largo plazo).

En los párrafos siguientes, se explican las consecuencias de continuar la problemática, sucesivamente las posibles soluciones para el objeto de estudio. Para cerrar procederá a plantear las interrogantes o hipótesis que permitirán orientar la investigación. En la relación de los hechos estudiados, su descripción y explicación así como su proyección o pronósticos, es conveniente que el investigador incluya cifras, estadísticas y proyecciones que reflejen el entorno y definición de la problemática en estudio •

Formulación hipotética del problema

Una vez descrita la situación problemática, la idea central deberá presentarse de manera precisa y clara, señalando los elementos a investigar, indicándose la hipótesis principal, pudiendo efectuarse en forma interrogativa o declarativa. 1.2 Objetivos de la Investigación Los objetivos denotan la finalidad de la investigación se recomienda redactarlos con precisión y exactitud, evitando el uso de frases ambiguas, confusas o vagas. En su redacción se emplean verbos infinitivos, plasmando la intencionalidad consiente o el resultado final esperado susceptibles de ser alcanzados. En estos, se exponen de manera clara y precisa los logros que se desean obtener con la realización de la investigación, enunciados con verbos de acción y evitando términos


52

imprecisos y los juicios de valor. Pueden ser generales (principales) y específicos (secundarios). Su número se limitará a uno (1) general y a cuatro o cinco de específicos, los cuales se ordenarán según la prioridad en su logro. Tanto el objetivo general, como los específicos están determinados por el interés del investigador y el grado académico al cual aspira. Los objetivos se desarrollan en dos: 1.2.1 Objetivo General: Es el principal objetivo de la investigación y su fin se orienta hacia la totalidad de la acción cognitiva planteada, de allí que no presenta detalles de los componentes del estudio. El objetivo general está en relación directa con el título, la problemática planteada y la interrogante general. El verbo en infinitivo utilizado en su redacción está relacionado con la finalidad del tipo de la investigación seleccionada. 1.2.2 Objetivos específicos: se vinculan a las hipótesis y/o interrogantes de la investigación, su redacción con un verbo en infinitivo, haciendo uso de la jerarquización. Los específicos responden a situaciones e intenciones del autor o autora en la investigación, siguiendo una secuencia lógica que da cuenta del diagnóstico teórico práctico, de la discusión teórica, del aporte de la investigación y la valoración de resultados. Prefiguran la unidad interna del documento, permitiendo que los conceptos e ideas se sucedan dialécticamente a través de los capítulos del documento. Al formular los objetivos específicos se deben cumplir las siguientes condiciones: (a) iniciar la oración con el verbo en infinitivo (un solo verbo) por cada objetivo; (b) llevar a acciones concretas y alcanzables a través de la investigación; y, (c) la redacción debe ser clara y precisa. Debe tenerse cuidado de no redactar objetivos expresados como actividades o formulaciones de logros. Usualmente se plantean de tres a cinco objetivos específicos, sin que esto constituya una norma; pues dependerá del tipo y alcance de la investigación. VERBOS PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS NIVEL I CONOCIMIENTO

NIVEL II COMPRENSIÓN

NIVEL III APLICACIÓN


53

Adquirir Anotar Citar Combinar Completar Copiar Computar Describir Decir Encontrar Escoger Enunciar Escribir Enumerar Formular Identificar Indicar Informar Multiplicar Nombrar Narrar Nominar Pronunciar Preparar Listar Rotular Recopilar Recalcar Retener Recitar Recordar Relatar Repetir Registrar Restar Reunir Señalar Sumar Designar Mencionar Definir Distinguir Ejemplificar Reproducir Seleccionar

Combinar Convertir Colocar Dar Diagramar Especificar Comentar Expresar Exponer Explicar Extrapolar Interpolar Interpretar Modificar Organizar Parear Relacionar Revisar Reafirmar Reproducir Sustituir Traducir Trasladar Codificar Parafrasear Sintetizar Ilustrar Deducir Distinguir Definir Ejemplificar Generalizar Resumir Identificar Describir

Actuar Adaptar Afianzar Afirmar Apoyar Categorizar Confeccionar Calcular Dramatizar Demostrar Ejecutar Emplear Efectuar Ensayar Ejercitar Experimentar Hacer Localizar Mostrar Operar Obtener Probar Practicar Representar Realizar Recordar Reducir Replantear Seguir Tabular Transferir Transformar Usar Ubicar Utilizar Verificar Resolver Manipular Distinguir Producir Preparar Modificar Describir Determinar Relacionar


54

Especificar Mostrar Exponer Fuente: http://courseware.url.edu.gt/

Explicar

VERBOS PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS (Cont.) NIVEL IV ÁNALISIS

NIVEL V SÍNTESIS

Analizar Asociar Catalogar Categorizar Distinguir Discriminar Detectar Desarmar Descifrar Descomponer Descubrir Desmenuzar Desglosar Diferenciar Dividir Examinar Estudiar Establecer Extraer Hallar Jerarquizar Ordenar Razonar Separar Seleccionar Inferir Detallar Fraccionar Especificar Identificar Explicar Determinar Enunciar Relacionar Describir Designar

Agrupar Armar Bosquejar Fabricar Concebir Condensar Crear Componer Construir Concluir Combinar Derivar Deducir Definir Diseñar Dirigir Dibujar Elaborar Fabricar Formular Generalizar Inferir Inducir Integrar Preparar Precisar Proponer Reconstruir Resumir Reunir Reestructurar Redactar Sintetizar Ilustrar Descubrir Narrar Planear

NIVEL VI EVALUACIÓN

Adoptar Completar Confirmar Comprobar Calificar Comparar Criticar Constatar Cambiar Chequear Decidir Detener Determinar Escoger Elegir Evaluar Juzgar Medir Opinar Sancionar Justificar Categorizar Fundamentar Analizar Contrastar Basar Estimar Demostrar Apreciar Concluir


55

Modificar Generar Diseñar FUENTE: http://courseware.url.edu.gt/

Cuantitativo (Duros/Fríos)

Cualitativos (Blandos/Cálidos)

Determinar

Comprender, Interpretar, Mostar, Buscar, Generar, Relacionar, Explorar, Comparar o Contrastar, Reflexionar, Visualizar, Sentir

Analizar-Definir

Establecer, Medir, Demostrar, Verificar, Probar Complejos (Verbos No Determinantes)

Descubrir, Configurar, Diseñar, Construir, Mostrar, Comparar, Relacionar, Evaluar, Interactuar, Englobar o Globalizar (Incluir), Validar, Contrastar, Contextualizar, Complementar, Aproximar Fuente: Leal, 2003

1.3 Justificación En esta sección de la investigación, se presenta el conjunto de razones en relación a la relevancia, implicaciones y los impactos que los resultados de la investigación: 

Innovación y originalidad.

Aportes: a la universidad, a la comunidad objeto de estudio.

Pertinencia social.

Línea de investigación.

Aporte teórico

Aporte Metodológico

Aporte a las Instituciones y/u Organizaciones

Aporte al país

1.4 Alcance y Delimitación Es el espacio destinado a establecer los límites del tema a estudiar en términos de su ubicación específica en el contexto y hasta donde llegará. Es decir, qué se investigará, en donde se realizará la investigación y que tiempo estimado se tiene para realizarla. 38.- Capítulos, Secciones, Momentos o Partes


56

El cuerpo de la investigación se organiza generalmente por Capítulos, Secciones o Partes, según sea el tipo de investigación emprendida. Cada capítulo deberá estar separado por una hoja en blanco que lo anteceda, en cuyo centro se pondrá su número y título. Se encabeza con el título “CAPITULO y el respectivo número en románico” escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja, con numeración consecutiva partiendo del número 1. El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen izquierdo. Igualmente, cada capítulo por separado deberá tener bien definidos sus objetivos parciales o concretos y expresar, al final, en forma breve, las conclusiones de cada uno. En el desarrollo de cada capítulo el autor o autora debe dar cuenta del alcance de los objetivos de la investigación. Por tanto en el texto estará explicito el diagnóstico de necesidades de transformación y su pertinencia con relación a su contribución a las áreas estratégicas de desarrollo nacional y el área académica en la que se trabaja; la plataforma epistemológica y metodológica que sustenta la investigación y la propuesta; la propuesta transformadora, su valoración y/o validación; así como el recorrido metodológico realizado. 39.- CAPÍTULO II: MARCO TEORICO EN ESTUDIOS CUANTITATIVOS Marco Teórico: luego de haber caracterizado el objeto de estudio, y establecido los propósitos, se procede a ubicarlo dentro de la cosmovisión paradigmática donde el investigador considera que se inscribe y fundamentarlo sobre una o varias teorías en conjunción con ideas, conceptos y experiencias sobre el tema objeto de investigación. Esto comprende una revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y (o) de la realidad contextual en la que se ubica. Dependiendo de la naturaleza del Trabajo o la Tesis, el marco referencial puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de la investigación u otros según convenga al caso. En este marco usualmente se explican los conceptos y términos relacionados con el problema en estudio. El marco referencial de la investigación, puede asumir una estructura de soporte fundamental en el caso de un estudio cuantitativo o tener una estructura abierta, flexible y más bien referencial en el caso de un estudio cualitativo. Según como sea planteado el enfoque del problema de


57

investigación, será el grado de estructuración, peso y rol de la teoría a referir en este encuadre. Hablaremos de “Marco Teórico” en el caso de estudios cuantitativos y de Marco de referencia teórico-conceptual, en los de enfoque cualitativo, para distinguirlas. En esta parte del Informe de Trabajo de Investigación, se delinean o esbozan las discusiones teóricas que fundamentan la investigación a realizar. Conlleva a la revisión y análisis de la literatura muy relevante (relacionada con dos o tres objetivos), literatura relevante (relacionada con un objetivo) y literatura complementaria, que presenta bases teóricas de la temática

a investigar. Con ello, habiéndose caracterizado el

problema y establecido los objetivos, se procede a ubicarlo dentro de la cosmovisión paradigmática donde el estudiante considera que se inscribe y fundamentarlo sobre una o varias teorías en conjunción con ideas, conceptos y experiencias sobre la situación problemática de investigación. Esto implica sustentar su análisis en investigaciones previas que conforman antecedentes teórico-empíricos como plataforma inicial para continuar con una revisión y descripción de las teorías existentes. 1.-El contenido de esta segunda parte está en función del tipo de investigación, y el grado de énfasis variará en cada uno de sus componentes: (a) Aspectos Generales; (b) Antecedentes; (c) Teorías, metodologías y modelos. Aspectos generales En

esta

sección,

el

investigador

presenta

unas

líneas

introductorias que sirvan de apertura al contenido que presenta en esta segunda parte, considerando que el marco teórico provee de un área

de referencia para interpretar los resultados que se

obtendrán de la investigación a realizar. Antecedentes Comprende la revisión de los trabajos previos realizados sobre el objeto de estudio y/o de la realidad contextual en que se ubica, en los cuales se analizan aspectos similares relacionados con la situación de la realidad y su temática. Teorías, metodologías y modelos


58

Se presentan las diferentes teorías, metodologías y modelos que guardan relación y coherencia con la temática y los propósitos que aborda la investigación. 2.- Los referentes o marco teóricos permiten situar el conocimiento dentro de un conjunto de conocimientos, a la vez que desarrolla la opción epistemológica del investigador/a. Los referentes teóricos derivan de las categorías de la investigación. 40.-MARCO TEÓRICO EN ESTUDIO CUALITATIVO El marco teórico es la estructura que podrá dar soporte a los objetivos de la investigación, por los siguientes motivos (Pequegnat, W. & Stover, E: 1995) Es una declaración explícita de los supuestos teóricos, permite al investigador evaluar de manera crítica el fenómeno de estudio. Conecta a los investigadores con el conocimiento existente. Una teoría relevante, puede facilitar la elección de los métodos de investigación. - La articulación de los supuestos teóricos de una investigación, obliga a abordar las cuestiones del por qué y el cómo ocurre el fenómeno. Lo cual permite pasar de la simple descripción a la caracterización de los diversos aspectos de ese fenómeno. - Ayuda a identificar los límites de las generalizaciones, es decir, permite especificar cuáles son las variables o aspectos claves que influyen en el fenómeno. 41.- Marco de referencia teórico-conceptual, en Estudios cualitativos los enfoques de investigación, las estrategias para elaborar un “Marco o encuadre de teoría” dependerá del nivel de desarrollo conceptual que tenga el campo de conocimiento en el cual los aspirantes a magister y/o doctor se insertan, de modo tal que se pueden encontrar con a lo menos cuatro posibilidades, a cada una de las cuales le corresponde una estrategia diferente (Hernández, Fernández & Baptista: 2006) •

el marco teórico consistirá en una exposición de la teoría proposición por proposición o de forma cronológica.

Cuando existen varias teorías aplicables al problema, se escoge una teoría como base y extraer elementos de otras teorías útiles para construir el marco.

Existencia de trozos dispersos de teorías sobre los fenómenos, los estudios se comentan y se van relacionando unos con otros, de


59

acuerdo con un criterio coherente. •

En la inexistencia de teoría sobre el problema de investigación. En este caso el/la investigador/a debe buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

2.1 Antecedentes de la Investigación Comprende la revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y/o de la realidad contextual en que se ubica, en los cuales se analizan aspectos similares relacionados con la problemática a abordar. En este espacio desarrollará los antecedentes que sustentan la investigación, según la presente normativa de la universidad Santa María. En este sentido trabajará cinco (5) antecedentes Nacionales, Regionales e Internacionales. ¿Cómo? 1. Debe hacer un arqueo de los trabajos que reposan en la universidad. 2. De no tener acceso, trabajar desde la web. Se recomienda Google Académico. 3. Al momento de citar los antecedentes, debe considerar: 3.1. Según la fecha, en forma descendente (2018-2014-2010). 3.2. De tener autores nacionales e internacionales, iniciar por los internacionales. 3.3. Al redactar sus elementos en orden: (autor, fecha, institución, nombre del trabajo, objetivo general, breve análisis crítico). 3.4. Al culminar un antecedente, debe hacer su aporte (en otras palabras, porqué es relevante ese antecedente) Los antecedentes no deben tener una fecha no mayor a cinco (5) años con respecto al TEG, TM, TD que el estudiante está realizando. No se considera antecedente, la evolución histórica del tema ni el progreso histórico o la exposición de aspectos de alguna institución u organización. Para presentar los antecedentes, se indicará el apellido del autor, luego el año entre paréntesis de la publicación o elaboración del documento, título del antecedente en itálicas, y a continuación una evaluación crítica del antecedente, que consiste en un resumen con comentarios críticos del antecedente,

considerando

los

aspectos

relevantes

del

trabajo


60

consultado, la metodología, resultados, conclusiones, la pertinencia del antecedente, la lógica del punto de vista presentado, la relación con la investigación que se desarrollará, destacando y haciéndose énfasis en los aportes originales que hará

este antecedente a la realización de la

misma. Se consideran antecedentes los trabajos especiales de grado, trabajos de grado y trabajos de ascenso de la Universidad Santa María. También los productos investigativos de alto nivel de otras Universidades e Institutos de Investigación, nacionales e internacionales; así como, los trabajos de investigación presentados en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares, que hayan sido arbitrados e indexados. En el caso de las investigaciones, que se utilicen como antecedentes, dependiendo del programa de estudios de postgrado, deben ser de un nivel académico igual o superior al postgrado que se curse. Los textos consultados podrán ser tomados de repositorios de portales electrónicos

de

distintas

universidades ,

tanto

nacionales

como

extranjeras, tales como: Universidad de Carabobo (www.bc.uc.edu.ve), Universidad de Los Andes (www.saber.ula.ve), Universidad Central de Venezuela

(saber.ucv.ve),

Universidad

del

Zulia

(tesis.luz.edu.ve),

Pontificia Universidad Católica de Chile (repositorio.uc.cl), Universidade de Sao Paulo (www.teses.usp.br), Universidad de Los Andes – Colombia (dspace.uniandes.edu.co), (catedra.ruv.itesm.mx), (www.rad.unam.mx),

Instituto Universidad

Massachusetts

Tecnológico

de

Autónoma Institute

Monterrey

de of

México Technology

(dspace.mit.edu), Harvard University (dash.harvard.edu), Biblioteca Virtual Cervantes

(www.cervantesvirtual.com),

Eumed

(www.eumed.net),

y

muchos otros más. 2.2 Teorías, modelos o sistemas que sustentarán la investigación Esta sección recibe también la denominación de Bases Teóricas, Estado del Arte, Fundamentación Teórica o Teorías de Entrada. En ella solamente se explicarán las diferentes teorías, metodologías y modelos que guardan relación y coherencia con la problemática y los objetivos que abordará la investigación. Deben plantearse desde una visión macro (teorías generales) hasta una


61

concepción

micro

o

particular

(aspectos

y/o

planteamientos

conceptuales), sin realizar un “collage” (o “corte y pega”), ni un “gran glosario de términos”. En el Proyecto se debe hacer una breve explicación de las diferentes ideas teóricas que fundamentarán el estudio, requiriéndose para ello, abarcar en esta sección, lo siguiente: -

Presentar cada autor, indicando primer apellido y año:

página (entre paréntesis), apoyándose en citas textuales y contextuales, con su respectiva teoría, metodología o modelo; reflejando una síntesis de su contenido, implicación o utilidad, explicándola para dar a conocer con claridad su significado e importancia. En cada aspecto a redactarse, se recomienda un párrafo introductorio elaborado por el estudiante, luego la cita teórica utilizada para finalizar con un párrafo crítico del estudiante. -

Revisión

y

presentación

de

literatura

de

vanguardia

relacionada con el tema de investigación, utilizando en lo posible, bibliografía que no supere los cinco (5) años de publicada, centrándose en el objetivo general, sin divagar en otros temas ajenos

al

estudio,

ordenándola

mediante

criterios

lógicos

adecuados, ya sea por teoría y por subtema. Hacer un listado con los libros de la literatura muy relevante (relacionada con dos o tres objetivos), literatura relevante (relacionada con un objetivo) y literatura complementaria, que presenta bases teóricas de la problemática a investigar. -

Presentación de un apartado de cierre, donde se sinteticen

las bases teóricas planteadas, su vinculación con el problema y el objetivo general. Esta sección debe desarrollarse exhaustivamente en el Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral, haciéndose énfasis en la explicación, discusión y demostración de cada teoría y en la posición asumida por el participante en cada una de ellas. Es de enfatizar que en el Proyecto únicamente se desarrollará una breve explicación de cada teoría. Las bases teóricas serán las que dan respuesta a los constructos del título, así como a los objetivos específicos, donde estará organizado con autores que sustentan las teorías, respetando el uso de citas.


62

Citas Textuales mayor de 40 palabras: se aplicará el sistema Harvard, colocándose de la siguiente manera (autor, año: página(s)) Ejemplo: (Pedro, 2011:330-345). Citas menores a 40 palabras: van dentro del texto, apellido del autor, (año) seguido de dos puntos y el número de página…Ejemplo… en este sentido,

Pedro

(2011):

330,

“xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”

señala y

continúa

que su

investigación. 2.3 Bases legales: Está referido al marco jurídico, al cual se adhiere el problema objeto de estudio. Es importante destacar que las bases legales deben ser señaladas con precisión, interpretadas y analizadas en su estricta vinculación con la investigación, respetando la estructura de la pirámide de Kelsen. Al momento de presentar las mismas, se sugiere: 1. Escribir centrado y en negrita la ley a desarrollar, con sus especificaciones legales (número de gaceta, fecha de publicación). 2. Especificar los capítulos, así como los títulos de la ley, por último los artículos. 3. Una vez desarrollados los fundamentos de la ley, debe hacer el análisis, éste puede ser de dos maneras: 3.1.

Después

de

cada

artículo,

realice

su

análisis

en

correspondencia al objeto de estudio. 3.2. Al terminar de citar todos los artículos de la ley, esboce un análisis completo donde se articulen todos los artículos con tu objeto de estudio. 2.4 Contexto donde se realizó el Trabajo Aquí deberá realizar la descripción de la organización, donde se llevó a cabo la investigación, para ello puede considerar: origen de la organización, misión, visión, valores institucionales, organigrama. 2.5 Definición de Términos Básicos: Consiste en desarrollar conceptos, en forma alfabética (no aplica el sustento de autor) que permitan la interpretación de la terminología utilizada en el desarrollo de la Investigación. Aquí se han de desarrollar los conceptos y términos relacionados con el problema en estudio. 3.- Los Referentes Metodológicos


63

Fundamentan el método(s), técnicas e instrumentos empleados por el investigador/a. En ese sentido, debe quedar clara la elección del paradigma en la investigación. Se describen los métodos, técnicas y procedimientos aplicados de modo que el lector pueda tener una visión clara de lo que se hizo, por qué y cómo se hizo. 42.- CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO * * * Antes de iniciar se fundamentará con autor el Marco Metodológico * * * MARCO METODOLÓGICO, es decir, de orientaciones coherentes y planificadas

en

torno

a

procedimientos,

estrategias,

técnicas

y

herramientas para las operaciones de recolección, análisis y validación de datos. El enfoque del marco metodológico responderá al diseño de la investigación sea de carácter cuantitativo, cualitativo o eventualmente mixto o integrado. Tanto la estructura como su contenido y aplicación variarán de acuerdo a este enfoque. 44.- Marco metodológico en estudios Cuantitativos. 3.- El marco metodológico, por lo tanto, abarca en términos globales: (a) Aspectos generales; (b) Tipo de investigación; (c) Diseño de las fases metodológicas; (d) Unidad de estudio; (e) Técnicas de recolección de datos; (f) Instrumentos para recolección de datos; (g) Cronograma de actividades; y, (h) Recursos a utilizar en la investigación. 3.1 Diseño de la Investigación: Conjunto de métodos y procedimientos utilizados al coleccionar y analizar medidas de las variables especificadas en la investigación. Para ello se desarrollan: 1. Diseño Experimental 2. Diseño no Experimental 3.2 Tipo o Modalidad de la Investigación Hace referencia a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. Se define y se justifica el tipo de investigación, según su diseño, modalidades o estrategias a emplear. 

Investigación Documental

Investigación de Campo

Modalidad, Proyecto Factible


64

3.3 Nivel de la Investigación: Hace referencia al nivel de análisis que llevo a cabo el investigador, entre las cuales se nombran: 

Investigación Exploratoria

Investigación Descriptiva

Investigación Explicativa

3.4 Población y Muestra: En esta parte se desarrolla la llamada unidad de análisis, poseedor de características, cualidades o variables, que permite estudiar y con ello generalizar resultados de una situación, para ello se hace estudio de: 

Población.

Muestra

Recuerde: todos los aspectos desarrollados en el Cap. III se contextualizan. 3.5 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos Son distintas maneras o formas para obtener la información tales como: la entrevista, la observación, la encuesta, el test. En otras palabras es la manera de realizar el recorrido de la investigación. En resumen, las técnicas son las actividades que realiza el investigador para obtener información. Los instrumentos constituyen las vías de las que se vale el estudiante para aplicar una determinada técnica, entre los instrumentos están: guion de preguntas, cuestionario, lista de verificación, guía de observación, cuaderno de notas. Importante: todo instrumento debe ser validado antes de ser aplicado. 3.6 Validez y Confiabilidad: La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Para ello se construye un cuadro de validación donde se validará: claridad, correspondencia y pertinencia. JUICIO DE EXPERTO: se debe llevar a los expertos que autorice la universidad en lo referente a: a) metodología, b) contenido (área), c) gramatical. 3.7 Técnicas o Herramientas de Procesamiento y análisis de datos:


65

Describe las distintas operaciones con las que fueron trabajados los datos obtenidos, entre ellos: 

Clasificación

Registro

Tabulación

Codificación

Importante: deben desarrollar la definición de datos cuantitativos y datos cualitativos, fundamentados con autores y contextualizados. 43.- Abordaje de la investigación en sus CAPÍTULOS IV, V Y VI. Es importante considerar que todo investigador debe hacer de la lectura un hábito, con ello las herramientas básicas (redacción, análisis, signos de puntuación, gramática), sin olvidar las normas que exija la universidad para la presentación del trabajo final. 4.- ESTRUCTURA DESPUÉS DE LOS CAPÍTULOS IV, V Y VI: 

Fuentes consultadas

Anexos

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Presentación y análisis de los resultados Se elabora una página de introducción del capítulo donde los autores destacan la estructura del mismo, población, instrumentos y técnicas utilizadas, en todo momento debe ser contextualizado. La misma debe ser descriptiva, donde se narran los detalles del proceso que permitirá el análisis de los resultados. Para lograr desarrollar, los autores deben hacer varios procesos previos: 1. Partiendo de los indicadores que genera cada objetivo específico, diseñar el instrumento de investigación. 2. Una vez elaborado bajo la orientación del tutor, proceden a validar con los expertos. Nota: Expertos deben ser impares: (3-5-7), pudiera hacer la validación con tres (3) expertos, los mismos deberán validar tres (3) aspectos: METODOLÓGICO - GRAMATICAL - CONTENIDO


66

4. Una vez que esta validado por los tres (3) expertos los autores se dirigen con su tutor con el diseño del nuevo instrumento, quien aprobará y autorizará la aplicación del mismo. Nota: la aplicación será igualmente vía on line, ¿Cómo hacerlo? Se debe planificar la estrategia para que los autores logren el Trabajo de campo en línea, cada tutor utilizará el mecanismo para la veracidad de los datos, evitando datos no fehacientes. 5. Proceden a la construcción de los resultados: Ejemplo: Ítems 1: ¿Se siente a gusto en recibir formación en educación ambiental a través de charlas? Tabla 3Charlas de educación ambienta Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

35

58%

A veces

25

42%

Nunca

0

0%

Totales

60

100%

Fuente: Ladera y Maldonado. (2019). Gráfico 1 Charlas de educación ambiental

Fuente: Ladera y Maldonado. (2019). Análisis: El 58% de la población objeto de estudio indica siempre sentirse a gusto en recibir formación en educación ambiental mediante charlas y el 42% restante señala que a veces. Las charlas son conversaciones, que generalmente ostentan tintes amistosos e informales, y que mantiene un individuo con otros, que hacen las veces de interlocutores, con la misión de comentar el tema de educación ambiental, pero esta debe realizarse


67

de manera dinámica, puesto que los demás trabajadores no se sienten a gusto. 44.- CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Este

apartado

se

encabeza

con

el

título

“CONCLUSIONES

Y

RECOMENDACIONES” escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja. El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen izquierdo. 5.1 Conclusiones Las conclusiones validan el logro de los objetivos. En este sentido cada objetivo planteado en el Capítulo I deberá generar una o varias conclusiones, las cuales deben basarse en evidencia resultantes de la investigación. Es el apartado final de toda investigación, y en él se resumen los puntos principales a los que se ha llegado. Las conclusiones deben estar en correspondencia con los objetivos planteados. Deben ser breves, precisas y convincentes. En todos los casos, deben mostrar con claridad que son una consecuencia lógica de los resultados obtenidos por el autor, los que se han fundamentado y demostrado convenientemente en el cuerpo del Informe de Proyecto, Trabajo Especial de Grado y/o Tesis Doctoral. Su extensión no debe exceder de 10 páginas. 5.2 Recomendaciones Las recomendaciones son todas aquellas sugerencias que se derivan de la investigación y de las conclusiones que acabas de redactar, en base al proceso realizado, experiencia y conocimientos Las recomendaciones: están dirigidas a próximas investigaciones en la misma área o similares en relación con: la forma de mejorar los métodos de estudio aplicados en la investigación, las acciones específicas en base a

las

consecuencias

derivadas

de

estos

resultados

y

futuras

investigaciones. Su característica primordial es la congruencia con los hallazgos y resultados afines de la investigación. La posibilidad de incluir las recomendaciones permite al autor sugerir qué hacer con sus descubrimientos y contribuciones científico-tecnológicas. Las recomendaciones deben plantear lo que propone el autor o autora en cuanto a: a) aquellos aspectos que se deberían trabajar para completar o


68

ampliar su investigación; b) la posibilidad de resolver problemas similares en otras áreas académicas; c) las condiciones necesarias para introducir los resultados en la producción o la práctica social, entre otros. 45.- CAPÍTULO VI: LA PROPUESTA (De 20 a 26 páginas) 6.1 Fundamentación Los autores partiendo del hecho investigativo, así como lo arrojado en el trabajo de campo, fundamentarán la propuesta que busca ser una herramienta para el objeto de estudio. 6.2 Descripción de la Propuesta De acuerdo con el aporte al área del conocimiento los autores desarrollarán la descripción de la misma, la cual debe estar descrita de forma clara y precisa, destacando que se pueden apoyar con citas para argumentar los procesos. 6.3 Justificación Una vez realizado el proceso de investigación (Capítulos del I al V), proceden a justificar la innovación del nuevo modelo que se genera del conocimiento de los autores, dando respuesta al planteamiento del problema, haciendo razonamiento argumentativo para establecer la relación entre los resultados concretos de la investigación y el conocimiento generado, dando respuesta a la organización objeto de estudio. 6.4 Objetivo de la Propuesta Los objetivos deben ser operativizables, en otras palabras que vayan a la acción para que la organización pueda orientar su aplicabilidad, los mismos nada tienen que ver con los objetivos redactados en el capítulo I. Se redacta un objetivo macro (General) y objetivos específicos (metas a lograr). Los objetivos específicos darán respuesta al llamado proyecto factible, a través del Plan de Acción. 6.4 Contextualización de la Propuesta En esta fase de la propuesta el autor deberá desarrollar la misión, visión, así como la localización física y cobertura espacial. 6.5 Beneficiario de la Propuesta


69

Es importante que los autores describan la cantidad de personas beneficiadas, explicando las razones de los beneficios de la aplicabilidad de la propuesta. 6.5 Plan Operativo La propuesta permitirá, a través de su diseño, alcanzar ciertas metas determinadas, ejecutando acciones de manera exitosa previa a su planificación, las mismas se desprenden de los objetivos específicos, debe estar definido el plan operativo, fundamentado por autores y parafraseado por los investigadores en función del cuadro a continuación: OBJETIVOS

ACTIVIDADES: TAREAS:

RECURSOS

TIEMPO

: Ejecutar actividades

Este de

formación motivacional

que

repercutan en las relaciones

Verificar

el

humanos

se

Capacitación

proceso

Recreación

ejecute de forma

beam

exitosa

interpersonales de sus

que

trabajadores

Recursos Video Material

informativo

debe

expresado

sin

especificaciones (ddmm-aaaa) Se sugiere: Horas, Días, o Meses

en lo laboral.

Fuente: Ladera y Maldonado. (2019). 6.6 Estudio de Factibilidad o Viabilidad de la Propuesta En esta fase de la propuesta los autores recopilan información y datos relevantes para realizar un análisis de los recursos que son necesarios para poder poner en marcha un proyecto.  Factibilidad de los recursos técnicos  Factibilidad de los recursos humanos  Factibilidad económica 6.7 Cuadro de costos Los investigadores, basados en montos reales que hayan podido indagar, proceden a fundamentar con autores el cuadro de costos, diseñan el cuadro de costos expresado en la moneda de circulación legal en Venezuela. Si requieren hacer proyecciones en divisas, podrá hacer una nota marginal al cuadro de costos, basada en las publicaciones del BCV. A continuación desarrollar el DISEÑO de la Propuesta, siendo creativos para la misma, haciendo uso de los conocimientos adquiridos en la carrera.

ser


70

46.-Referencias Aparecerán bajo el título REFERENCIAS escrito en mayúsculas sostenidas, centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja. El asiento se iniciará a dos interlíneas contra el margen izquierdo precedido del número de orden correspondiente. Las referencias deben organizarse por el orden alfabético de los autores o autoras o por el orden de las citas en el texto. Estas aparecen al final del texto, y sólo se referencian las fuentes que fueron consultadas y citadas. En esto se debe ser muy cuidadoso puesto que algunas omisiones en los datos pueden suponer vicios formales. Vale destacar que, la utilización de palabras o conceptos de otro autor o autora, sin señalar la fuente, implica deshonestidad y carencia absoluta de seriedad científica. No se exige un tipo de norma específica para reseñar las referencias de las fuentes consultadas. Se aceptará la que el investigador o investigadora asuma, siempre que mantenga consistencia en la presentación de la misma al reseñar artículos, libros, y demás fuentes consultadas. 47.- Anexos: Al final del documento pueden incluirse gráficas, tablas, estadísticas, diagramas, mapas, levantamientos topográficos, fotografías, cronologías, cuadros comparativos, entre otros, que coadyuven a una mejor comprensión de lo que se expone en ella. Deberán colocarse al final si no se ha incluido en el texto del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y/o Tesis Doctoral.

48.- TRABAJOS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS JURÍDICA En toda investigación jurídica y por consecuencia en toda tesis de derecho concurren tres elementos esenciales, estos son: investigador, estudiante y los medios materiales para la investigación. El objeto de la tesis está constituido por aquella parcela de la realidad jurídica sobre la cual concentramos nuestra atención para describir, comparar, analizar, proyectar o detectar la evolución de una institución o


71

problema jurídico especifico. Al objeto de la tesis se le suele llamar tema o asunto de la misma. Es el eje sobre el que gira la investigación, desde el inicio hasta el fin. Por otra parte, el objeto de la investigación (tesis) existe siempre dentro de un conjunto más amplio y complejo (Derecho civil, mercantil, constitucional, administrativo, económico, laboral, internacional etc.); existe inmerso en una totalidad de la que forma parte. Además, cualquier objeto que escojamos como tema principal de la tesis presenta numerosa facetas o ángulos (dogmática o empírica). Ya sea porque el objeto de la tesis es solo un aspecto o una parte de un proceso más vasto y extenso, o porque lo podemos abordar desde putos de vista diferentes, nuestra investigación tiene que limitarse y reducirse a un plan realista y consecuente. En el contexto de las tres variables antes descritas, la elección del tema de la tesis reviste una importancia fundamental. Sobre este decisivo momento, es menester destacar los factores que inciden en la elección del tema y que para el área jurídica nos parecen oportunos y pertinente, así llegamos al modelo de una investigación (TESIS JURIDICA – TEORICA), es aquella que concibe el problema jurídico desde una perspectiva estrictamente formalista. Descontando todo elemento factico o real que se relacione con la institución, norma jurídica o estructura legal en cuestión. En síntesis, la dogmática jurídica en general se inscribe en el ámbito de pensamiento que ubica al derecho como una ciencia o técnica formal, y, por consiguiente, como una variable independiente de la sociedad, dotada de autosuficiencia metodológica y técnica. Selección del tema La selección del tema debe ser producto, en el caso de las Tesis Doctorales y de los Trabajos de Grado de Maestría, de una consulta a investigadores y profesores que cultiven una determinada línea de investigación. Una vez realizada esta exploración debe recurrir al apoyo y la guía de los profesores de metodología. Para las especializaciones, éstas más que guiarse con líneas de investigación habría que hablar de líneas de trabajo, muy vinculadas al campo y la práctica profesionales.


72

49. CARACTERÍSTICAS DE UNA TESIS EN DERECHO TIPO TEÓRICO – FORMALISTA. La tipología. •

Pueden ser tesis de carácter histórico: cuando hacen una evolución de una institución jurídica a la luz exclusivamente de cambios legislativo;

comparativas: cuando identifican similitudes y diferencias de instituciones en sus aspectos jurídicos-formales;

interpretativas: cuando investigan el sentido de las expresiones del legislador;

propositivas: cuando analizan sus elementos legislativos y proponen derogaciones, adiciones y reformas a un cuerpo jurídico determinado o a artículos de una ley, y finalmente, pueden ser

exploratorias:

cuando

rescatan

elementos

legislativos

y

jurisprudenciales con la finalidad de plantear problemas de incoherencia sistemática o incluso de técnica jurídica. Su objeto: tiene por objeto analizar limitaciones, lagunas o sentido de instituciones jurídicas a la luz de sus elementos formales normativos. Trabajan con normas y buscan su progreso técnico en la aplicación e interpretación del derecho. Su método: Es el propio de los aplicadores del derecho vía exegesis, sistematización o finalidad de significado y sentido del orden normativo (lógico- deductivo). Buscan demostrar problemas y, por tanto, su hipótesis se plantea en el interior de leyes, código, etc. Sus técnicas de investigación: Es esencialmente documental basada en el manejo eficiente de las fichas. Sus conclusiones: Generalmente demuestran el sentido de leyes, jurisprudencial y doctrina de autores. Empíricas: En este orden de ideas, las tesis jurídicas realistas o sociológicas (empíricas), en el Derecho puede ser estudiado también como una ciencia social reguladora de conductas que se establece para conducir a los hombres hacia determinados fines de progreso, paz y


73

armonía individual y colectiva. Para esta postura el derecho es una variable dependiente de la sociedad y sus expresiones normativas son los datos recogidos por el legislador, pero que, en todo momento, reflejan relaciones sociales entre individuos y grupos sociales. Las normas jurídicas no son entes muertos que se separan de la vida social para ser analizados y descritos autónomamente como lo afirman los dogmáticosformalistas que sumariamente en el capítulo precedente de esta monografía. Fenomenológicas: La rama de la ciencia jurídica que visualiza el derecho como un fenómeno jurídico social es la sociología jurídica, ciencia que se abre paso en la actualidad y que persigue en general medir la eficacia de la norma jurídica respecto a la realidad social impetrada o prescrita. En este contexto, epistemológico de inscribir al derecho en el amplio horizonte de las ciencias sociales, debemos mencionar a los realistas, materialistas y sociologísta del derecho, que, de distintas ópticas ideológicas-valorativas, estudian el orden normativo en medio de los factores económico, sociales, antropológicos, psicológicos, políticos y culturales donde rige y se aplican las normas jurídicas. La finalidad de este tipo de investigación es evaluar la finalidad y funcionamiento del Derecho. En consecuencia, una tesis en derecho tipificada como realista, materialista o sociologísta frente a un tema cualquiera, sigue una secuencia metodológica y técnica diferente a las tesis dogmáticas o formales. Una tesis empírica tendrá como objeto de estudio las normas jurídicas y los hechos económicos-sociales y políticos que concurren a sus nacimiento, vigencia y eficacia, considerando multidisciplinariamente a un sector de la realidad impetrada y el comportamiento de sus destinatarios y aplicadores. El área a penetrar al respecto será documental y de campo. Documental, pues, tendrá que obtener información del Registro de Cooperativas y del Registro Mercantil, para la cual deberá acceder a los expedientes y de allí sacar las fichas documentales o de trabajo. Pero deberá también obtener datos reales de las propias cooperativas de explotación comunitaria de la tierra, lo cual implicará el manejo de técnicas de campo para poder extraer los datos que busca para su tesis.


74

Desde la sociología jurídica su objeto son la norma jurídica y las demás realidades sociales relevantes de un comportamiento individual o colectivo. Sus fines son: El diagnóstico de la armonía o dicotomía entre el orden jurídico abstracto y el orden social concreto, y la medición de la trascendencia de la norma de Derecho en dicho orden. Sus fuentes de información son el orden normativo en su contenido dispositivo, y las demás realidades sociales que permitan establecer los factores que determinaron la generación de la norma; los fines que la presidieron y los problemas que pretendió resolver; la aplicación efectiva de la norma en el terreno de la realidad concreta, y los factores que influyen en su eficacia para resolver aquellos problemas. Sus métodos quedan determinados por la naturaleza y contenido de las fuentes de información, y por las posibilidades que ofrecen la ciencia y la técnica para las investigaciones empíricas.

Su utilidad radica en la

posibilidad que ofrecen para analizar la eficacia del orden normativo vigente, como medio de solución de problemas sociales concretos, y para señalar los nuevos contenidos de dicho orden frente a los requerimientos del cambio social y desarrollos. 50. Estructura del Proyecto Jurídico Una vez seleccionado el tema, la Tesis Doctoral, el Trabajo de Grado de Maestría o el Trabajo Especial, se inicia diseñando en primer lugar el Proyecto que es una aproximación sistemática al tema seleccionado. El Proyecto deberá contar, al menos, con los siguientes aspectos: 1. Título 2. Introducción: 2.1. Identificación y justificación del objeto del estudio 2.2. Justificación del estudio del objeto: pertinencia o relevancia, etc. 3. Objetivos generales y específicos 4. Marco teórico (según el tipo de trabajo) 5. preguntas de investigación 6. Metodología 7. Estructura, esquema probable del trabajo o contenido tentativo 8. Bibliografía


75

9. Información adicional a. Cronograma de trabajo b. Otros aspectos que se consideren relevantes 51.-Metodología en la investigación jurídica Si bien la Investigación científica con fines académicos se realiza en la actualidad en una sociedad convulsionada y marcada por una Globalización del Conocimiento, de las relaciones de producción, del comercio y del desarrollo de la ciencia y tecnología, lo que ha alcanzado un alto grado de desarrollo del conocimiento científico tanto en el área de las ciencias sociales como de las ciencias naturales. La investigación Jurídica, es a nuestro entender un estudio complejo que lo ubica en un plano racional – simbólico: la norma como conjunto de preceptos que estructuran el sistema de vida, lo regula y cohesionan; un plano factual que es el hecho social, la problemática y requerimientos de la sociedad, y, por último, un plano ontológico jurídico que encontramos reflejado en los valores, inmersos en el derecho en la idea del “deber ser” de las relaciones sociales. Es por ello, que, si bien la investigación académica y su método se encuentra ubicado con una visión de paradigmas enfrentados o complementarios, según sea el caso, no es menos cierto que la investigación de áreas jurídicas debe hacerse con una visión de los fines que pretende alcanzar con la investigación, para lo que la podemos clasificar en: 

Formativa. Es aquella que se realiza con el fin de formar estudiosos del derecho, al abogado, al especialista, al maestro y al doctor en derecho. Tipos de tesis según Jorge Witker: Históricojurídica;

jurídico—comparativa;

jurídico-descriptiva,

jurídico-

explorativa, jurídico-proyectiva, jurídico-propositiva). 

Dogmática. Es aquella investigación que se basa en creencias, opiniones y principios, el resultado de este tipo de investigaciones es la formación de la doctrina jurídica.

Empírica. Es aquella investigación que se apoya exclusivamente en la experiencia y en la observación y no en la teoría.

Mixta. Es aquella investigación en la que se complementan las diversas clases de investigación jurídica.


76

Al emprender los estudios de carácter jurídico, es necesario aproximarnos a su estudio siguiendo el siguiente esquema: 1. La Investigación y el Método Científico, conceptos básicos; 2. Conceptualización y Planteamiento del Problema de Investigación; 3. Diseño Metodológico de la Investigación; 4. Recolección y Procesamiento de Datos; 5. Análisis e Interpretación de Resultados. Ante la pregunta: ¿Qué es la investigación jurídica?, podemos afirmar que es: Actividad intelectual encaminada al esclarecimiento y solución de las cuestiones o problemas que se presentan a la consideración del jurista. La realización de la justicia es el objeto de toda investigación jurídica, el que se complemente con el de la seguridad jurídica. El bien del ser humano es el objetivo de la investigación jurídica, a fin de que éste logre su pleno desarrollo y cumpla con sus fines en un ambiente de paz y armonía, conservando siempre su dignidad. ¿Cuál es el objeto de estudio de la investigación jurídica? 

El derecho: El derecho como objeto de conocimiento de la investigación jurídica tiene su campo de aplicación en las normas, los hechos sociales y los valores que persigue. La investigación jurídica

supone

la

realización de

una

serie

de

acciones

encaminadas a aplicar diversas reglas técnicas respecto al tratamiento de las fuentes del conocimiento del derecho. La investigación

jurídica

pretende

descubrir

soluciones

a

los

problemas que plantea la vida social.

Planteamiento del Problema La problemática debe definirse el objeto de estudio o de investigación, éste es el problema seleccionado que responde a un fragmento de realidad escogido entre muchos otros para ser analizado, en atención a aspectos como la misma subjetividad del/la investigador(a)


77

atendiendo los intereses, la formación y la experiencia, entre otros elementos relevantes; de igual manera, deben tenerse en cuenta al momento de decidir el objeto de estudio la pertinencia y relevancia del problema escogido. “La selección de los problemas de investigación debe hacerse con base en consideraciones de relevancia temática, pertinencia social, e interés de los/as investigadores. Cardoso sugiere, entre otros aspectos, buscar un problema de investigación que sea: 1) viable, en términos de recursos humanos (es decir un adecuado grupo de investigación) y de recursos documentales (disponibilidad de fuentes), y 2) original de tal manera que contribuya con algo nuevo al desarrollo del conocimiento en el respectivo campo. Cerda (1996) menciona los aspectos de interés personal y de familiaridad con el tema, como factores importantes para el proceso.” 52.-MÉTODO CIENTÍFICO Y SU APLICACIÓN EN EL DERECHO En América Latina existe un número abundante de obras que han tratado el tema de la Metodología de la Investigación. Países como Chile, México o Colombia pueden considerarse pioneros en esta materia. Destacamos aquí a autores como Bascuñán Valdés, Fix-Zamudio, Witker, Hernández, Lara Sáez, Pérez Perdomo, Estévez, Saer, Jáñez, Giraldo Ángel, Fierro Méndez o Pérez Escobar, entre otros. ¿Qué es la metodología? Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una investigación doctrinal. (DRAE)Estudia los métodos o vínculos que se dan dentro del proceso cognoscitivo que existe en la lógica. Metodología Jurídica. - Es la disciplina que se encarga de conocer, de aplicar, de crear y de enseñar el derecho (Fix Zamudio). Metodología doctrinal. -Crea doctrina jurídica. Metodología Legislativa. -Esta crea y modifica las normas. Tanto los métodos como las técnicas de la investigación jurídica dependerán del objeto de estudio que el investigador ha seleccionado y de la relación dinámica y dialéctica que debe existir entre la teoría y la práctica.


78

La nueva visión del Derecho exige utilizar un conjunto más amplio de métodos y técnicas de investigación, y para ello se presentará el nuevo enfoque o perspectiva que debe tener la investigación jurídica. La investigación seguirá el diseño documental. Por lo tanto, se intentará utilizar métodos y técnicas propias de la investigación documental, en el marco de un enfoque descriptivo y explicativo de las ideas establecidas por los diferentes autores estudiados 53.-Concepto de investigación jurídica Según Héctor Fix-Zamudio, la investigación jurídica es: la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas, adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante, lo que implica también la necesidad de profundizar en el análisis de dichos problemas, con el objeto de adecuar el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones sociales, aun cuando formalmente parezca anticuado ‖ El proceso de investigación científica La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento científico se caracteriza por ser: a) Sistemático. b) Ordenado. c) Metódico. d) Racional / reflexivo. e) Crítico / subversivo. Según

Witker,

la

curiosidad,

la

observación,

la

abstracción,

la

comprobación y la tesis o producto científico son los elementos metodológicos preliminares para realizar una investigación jurídica Posteriormente este autor establece la siguiente categorización: a. En la investigación dogmática se pueden aplicar el método exegético, el método sistemático y el método sociológico. El método exegético, utiliza los elementos gramaticales, semánticos, extensivos, etc. La tarea del intérprete y del investigador es tratar de descifrar lo más auténticamente posible lo que el legislador quiso decir; luego, se considera a la norma como algo perfecto y estático. Al juez le corresponde la función silogística y mecánica de aplicar la ley.


79

El método sistemático, recurre para interpretar e investigar el Derecho a los siguientes elementos: Tipificar la institución jurídica a la cual debe ser referida la norma para su análisis e interpretación, y determinar el alcance de la norma interpretada, en función de la institución a la cual pertenece. El método sociológico, tiene como fundamento la idea de que el Derecho es un producto social y, como tal, no es indiferente a la relación social que regula. b. La investigación jurídica empírica está dirigida a buscar un mayor acercamiento entre el sistema normativo y la realidad social, para ello utiliza todos los métodos y técnicas de la investigación social, es decir: el diseño encuesta pasa a ser determinante para conocer la distancia que se da entre el Derecho normativo y el Derecho real o vivo. 54.-LOS PRINCIPALES MÉTODOS GENERALES APLICABLES A LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA Vamos a referirnos a los principales métodos generales aplicables al derecho con la reiteración de que los métodos y técnicas son auxiliares y complementarios entre sí de conformidad con el objetivo de la investigación. a) El método Intuitivo El método Intuitivo, no obstante, su poca consideración, tiene gran importancia en la investigación jurídica y se sustenta en la intuición y en el verbo intuir que requiere mirar b) El método Discursivo El método indirecto en lugar de ir directamente al objeto, lo considera y lo contempla desde múltiples puntos de vista, abrasándolo cada vez más hasta que por fin consigue fijarlo al concepto. c) El método Sistemático Se ocupa de ordenar los conocimientos agrupándolos en sistemas coherentes, para lo cual puede combinarse con el método inductivo. Se combina además con el método deductivo cuando se separan las partes de un todo en orden jerárquico siguiendo determinados criterios de clasificación. d) El método Deductivo


80

El método Deductivo se realiza tomando como fundamento algunos principios o conocimientos generales que son aplicables para inferir conclusiones particulares en el área. En materia jurídica, el método Deductivo se realiza principalmente mediante las técnicas de aplicación de las normas jurídicas generales a casos concretos. e) El método Inductivo El método Inductivo considera una serie de fenómenos o conocimientos particulares para llegar a conclusiones generales. Del análisis de varios casos y objetos particulares, puede llegarse a una conclusión general, el método Inductivo y Deductivo, se complementan y pueden combinarse con el método Analítico. f) El método Analógico o Comparativo Este método consiste en la comparación de fenómenos por sus semejanzas y diferencias, va de lo desconocido a lo conocido. g) El método Histórico El punto de referencia de este método es el desarrollo cronológico del saber. Se sustenta además en la experiencia de los tiempos. Ya que, en el campo del derecho, el conocimiento pleno de las instituciones jurídicas sólo es posible si consideramos su evolución histórica. h) El método Dialéctico Este método consiste fundamentalmente en la confrontación de ideas a través de la exposición de tesis y el surgimiento de antítesis o tesis contrarias, para el efecto de llegar a la síntesis. i)El método Científico Constituye el método fundamental de la ciencia, porque permite en su instrumentación la concurrencia ilimitada de todos los métodos y técnicas existentes. j) El método Fenomenológico Es otro método general que trata de llegar al conocimiento de las cosas en sí mismas consideradas, es decir, tal como se presentan sin agregar ningún elemento subjetivo.


81

TERCERA PARTE

DISPOSICIONES GENERALES PARA LATRANSCRIPCIÓN E IMPRESIÓN

CAPITULO V TRANSCRIPCIÓN E IMPRESIÓN


82

55.- El Trabajo Especial de Grado, el Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral deberán ser presentado de manera correcta, de acuerdo a los parámetros señalados en este Capítulo. 56.- Tipo de Papel El papel a utilizar es tipo Bond Blanco, tamaño carta base veinte (20), cuidar que el peso y la textura sean uniformes. De cada hoja sólo se utilizará una cara. 57.- Tipo, Estilo, Tamaño y Color de Letra El tipo de letra seleccionado es “Times New Roman”, “Arial” o tipos de letras similares en estilo normal. El tamaño de la letra es doce (12), (ver Anexo B); se exceptúan: las páginas de la Dedicatoria y Reconocimiento en las que se permite libre presentación en cuanto al tipo, estilo y tamaño de la letra; la página del Resumen en cuyo único párrafo debe utilizarse el tamaño de letra doce (12), los textos de los cuadros y gráficos que podrán presentarse con letra tamaño doce (12) o diez (10) -se recomienda mantener uniformidad-, y en la página de presentación de los Anexos, en la que esta palabra se escribe en letra tamaño dieciséis (16). La tinta permitida es la de color negro, se exceptúan los cuadros y gráficos que ameriten el uso del color. 58.- Márgenes En todas las páginas, el margen izquierdo debe ser a cuatro (4) centímetros, el margen inferior y el margen derecho a tres (3) centímetros del borde de la hoja. El margen superior varía de la siguiente forma: 1. Cinco (5) centímetros en la primera página de: la Introducción, de cada Capítulo y de la Bibliografía. 2. Tres (3) centímetros en el resto de las páginas de: la Introducción, de cada Capítulo y de la Bibliografía (ver Anexo B). 59.- Espacios a) Sencillo (Un espacio sencillo) 1. Entre las líneas de cada grupo de datos de la Portada, de la página de Presentación del Trabajo Especial de Grado y, del encabezado y cuerpo del Resumen (ver Anexos C-1, D y E). 2. En el Índice General entre las líneas del grupo de las páginas preliminares y entre las líneas de cada grupo de subtítulos (ver


83

Anexo F-1 *). 3. Entre las líneas de las citas textuales iguales o mayores a cuarenta (40) palabras (ver Anexo B). 4. En la Bibliografía, entre las líneas que conforman cada referencia bibliográfica (ver Bibliografía Sugerida). b) Espacio y Medio (1.5) 1. Todo el desarrollo del trabajo, lo que comúnmente se denomina texto debe ir a un

espacio y

medio (1.5 espacios), este mismo

espacio se mantendrá para la separación de párrafos (ver Anexo B). 2. Se utiliza para separar al inicio de cada capítulo, los dos (2) elementos que conforman el título; ejemplo: el espacio y medio va entre CAPÍTULO I y EL PROBLEMA (ver Anexo B). 3. Igualmente, se utiliza para separar dos (2) subtítulos consecutivos; ejemplo: entre Objetivos de la Investigación y Objetivo General. c) Doble (2 espacios sencillos) 1. Se utiliza este espacio para separar en la página de Presentación del Trabajo Especial de Grado la aclaratoria de la naturaleza del mismo -la leyenda que se escribe debajo del título(ver Anexo D). 2. En el Índice General para separar la abreviatura pp. del inicio del listado, el grupo de las páginas preliminares de la Introducción y los títulos de los subtítulos (ver Anexo F). 3. En la página del Resumen se deja este espacio para separar cada bloque de elementos (ver Anexo E). 4. En la Bibliografía para separar las fuentes (ver Bibliografía Sugerida). d) Triple (3 espacios sencillos) 1. En el Índice General, para separar el título de la abreviatura pp. (ver Anexo F). 2. Luego del título, ya sea para

escribir

el

primer subtítulo o

para empezar el desarrollo de un párrafo (ver Anexo B). 3. Cada vez que se va a escribir un subtítulo (ver Anexo B)


84

4. Para empezar el desarrollo del primer párrafo de cada subtítulo (ver Anexo B). 5. Cuando se va a insertar una cita textual igual o mayor a cuarenta (40) palabras, un cuadro o un gráfico se deja este espacio entre los dos (2) párrafos que los delimitan -el superior y el inferior- (ver Anexo B). 60.- Sangría 1. En cada inicio de párrafo debe dejarse una sangría de cinco (5) caracteres, lo que equivale a un (1) centímetro (ver Anexo B). 2. Este mismo espacio libre debe mantenerse a la izquierda y a la derecha en todas las líneas que conformen una cita textual igual o mayor a cuarenta (40) palabras (ver Anexo B). 3. En la Bibliografía, en cada referencia bibliográfica la segunda y demás líneas que la conforman, deben guardar una sangría de dos (2) caracteres, es decir que estas líneas deben empezar debajo de la tercera letra de la primera palabra de la primera línea, lo que se conoce como sangría francesa (ver Bibliografía Sugerida). 61.- Paginación Este punto se refiere a la ubicación y tipo de escritura del número de página. 1. En las páginas preliminares se utilizan los Números Romanos en minúscula (i, ir, iii, iv,..). La señalización del número de página debe colocarse en el margen derecho, más o menos a dos (2) centímetros del borde superior de la hoja (ver Anexo E). La Portada y la página de Presentación del Trabajo Especial de Grado se cuentan, pero no se les marca el número de página. 2. En las páginas del texto se utilizan los Números Arábigos (1, 2...), éstos se colocan en el margen superior derecho a más o menos dos (2) centímetros del borde de la hoja. Se exceptúan: (a) la primera página de la Introducción, que, aunque se cuenta, no se le marca su número correspondiente; y (b) a la primera página de cada Capítulo y de la Bibliografía, y a la página de presentación de los Anexos que llevarán marcado el número en la parte inferior de él margen derecho, a más o menos dos (2) centímetros del borde de la hoja (ver Anexo B).


85

62.- Ubicación de Títulos y Subtítulos 1. Tanto en el Índice General como en el desarrollo del trabajo se podrán presentar subtítulos hasta de tercer orden. En el Gráfico 1 se da un ejemplo de la ubicación de los títulos y subtítulos en el Índice General. II

MARCO TEÓRICO Título

2.1 Xxxxxx xxx xx Xxxxxx

Título

Subtítulo de 1º Orden

2.2 Xxxxxxxx xx Xxxxxxxxxx 2.2.1 Xxxxxx xx Xxxxxxx

Subtítulo de 2º Orden

2.2.2 Xxxxxx xx xxx xx Xxxxxx 2.2.2.1 Xxxxxxxx 2.2.2.2 Xxxxx x Xxxxxxx

Subtítulo de 3º Orden

2.2.2.3 Xxxxxxx xx Xxxx Gráfico 1. Ubicación de Títulos y Subtítulos en el Índice General. Gráfico elaborado por los autores. 2. En el desarrollo del trabajo los títulos (ejemplo: EL PROBLEMA), deberán ir centrados, escritos en mayúscula y en negrilla; exceptuando los títulos INTRODUCCIÓN y BIBLIOGRAFÍA, los demás van precedidos de la palabra capítulo y su número romano correspondiente (ejemplo: CAPÍTULO I), en conjunto esas dos (2) partes forman todo el título (ver Anexo B). 3. Respecto a los subtítulos en el desarrollo del trabajo, deberán alinearse al borde del margen izquierdo (no guardan sangría, ver Anexo B), llevan en mayúscula la primera letra de la primera palabra y la primera letra de cada palabra principal; para destacarlos se pueden resaltar con negrilla o subrayarlos, sólo se permite utilizar una de estas formas (ejemplo: 1.1 Planteamiento del Problema, o 1.1 Planteamiento del Problema).


86

Conviene aclarar que cuando se quiere dividir un subtítulo se requieren por lo menos dos (2) subdivisiones, el investigador debe ser prudente al utilizar este recurso, pues no se aceptan divisiones que presenten escaso desarrollo (se recomienda más de una página). No siempre es conveniente fragmentar el contenido, muchas veces favorece el desarrollo y el análisis la integración de la información. 63. Citas a. Citas Parafraseadas Estas citas permiten que el investigador exprese lo señalado en la fuente consultada con sus propias palabras manteniendo la idea del autor, deben estar acompañadas con el soporte de autor (primer apellido del autor de la fuente y año de la publicación de la fuente); ejemplo: Kerlinger (1996), ... ; si desea destacar el año, indíquelo así: En 1996 Kerlinger señaló ... . Puede darse el caso de que el emisor de la idea sea citado por el autor de la fuente consultada, si es así, deberá hacerse la aclaración; ejemplo, según Arias (citado por Tamayo, 1997) ... . b. Citas Textuales Se diferencian dos (2) tipos de citas textuales, las menores e iguales a treinta y nueve (39) palabras y las iguales o mayores a cuarenta (40) palabras. 1. Las citas textuales menores o iguales a treinta y nueve (39) palabras, deben ir incorporadas en el párrafo que se esté desarrollando con la precaución de encerrarlas entre comillas, se acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de publicación y el número de la página en la que se encuentra esa nota. A manera de ejemplo: Con respecto a la relación del hombre con la realidad

Ander-Egg (1983),

explica: “Como la realidad no es constantemente igual a sí misma sino esencialmente dinámica -el ser real es permanente devenir-, las relaciones entre los hombres y de éstos con la naturaleza se dan en un proceso dinámico.” (p. 21). 2. Las citas textuales iguales o mayores a cuarenta (40) palabras, se presentan en un párrafo aparte, a una distancia del párrafo anterior y del párrafo posterior de tres (3) espacios sencillos, el interlineado a un (1) espacio sencillo y dejando, tanto al lado izquierdo como al derecho en


87

todas las líneas, una sangría de cinco (5) caracteres. Al igual que las citas anteriores, se acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de la publicación y el número de la página. Estas citas no van entre comillas.

Por

ejemplo,

Soto (1996), al

referirse a la lectura de

exploración e información expresa: Aquí el lector busca información específica, por eso lee sólo lo que le interesa. Por ejemplo, si se trata del periódico, el lector se limita a leer los titulares de hechos determinados, y si se trata de textos de historia, su objetivo es conocer hechos específicos del pasado. (p. 34) Si la cita textual tomada es parte de un párrafo o de una

oración, es

decir, que no se ha tomado la idea completa, sino sólo parte de ella, o partes de la exposición; entonces, se hace necesaria la utilización de los puntos suspensivos ( ... ) en el lugar correspondiente: al inicio, en el medio o al final de la cita. Ejemplo: sobre la investigación social AnderEgg (1983), opina: "...la investigación científica no tiene diferencias sustanciales cualquiera que sea el ámbito de aplicación ... las diferencias se dan a nivel ontológico. ... no hay diferencias metodológicas radicales sino diferencias que provienen del objeto. El tema es controvertido ..." (p.59). En el caso de que una cita textual presente algún error ortográfico o gramatical, luego del error se coloca la expresión sic, entre paréntesis (sic); de esta forma se aclara que el error se encuentra en la fuente. Estas observaciones son válidas para las dos (2) modalidades de citas textuales. Es conveniente señalar que todas las citas textuales deben ser comentadas en función del tema investigado, no se debe cerrar un punto con una cita textual. Cuando una cita textual es demasiado larga (más de una página), es preferible que en el desarrollo del trabajo se presente un comentario general y que la misma se incluya en los anexos. c. Citas Referenciales Estas citas se utilizan para identificar la autoría de las citas parafraseadas mediante el sistema autor-fecha (primer apellido del autor y año de


88

publicación de la fuente), y la de las citas textuales agregándole a los datos señalados el número de la página. En las citas parafraseadas, el soporte de autor (autor-año), se puede colocar al iniciar la idea, así: Interpretando a Kerlinger (1996) ..., en 1996 Kerlinger expreso ..., o al final de la misma así, ... (Kerlinger, 1996). En las citas textuales, en cuanto al autor y al año de publicación de la fuente se mantiene el criterio anterior (al iniciar o al finalizar la cita), pero en cuanto al número de la página, se debe colocar al final de la cita. Ejemplos: (a) Según Kerlinger (1996), " ... " (p. 55).; (b) En 1996 Kerlinger explicó que “ ...” (p. 55). y (c) "... " (Kerlinger, 1996, pp. 55 y 56). Conviene aclarar que la abreviatura p. se utiliza para indicar una sola página y la abreviatura pp. para señalar varias páginas. Cuando se cita una fuente consecutivamente, se da el soporte de autor completo la primera vez que se menciona, pero para el próximo soporte se procede, según sea el caso de las siguientes formas: (a) si la cita se encuentra en la misma página que la anterior, se utiliza una de estas abreviaturas subrayadas: ib., ibid. o ibidem., que significan en la misma obra y página, siempre entre paréntesis y al final de la cita, así: "..." (ibidem.); (b) si la cita se encuentra en diferente página, se utiliza una de estas abreviaturas: ob. cit., u op. cit. (sólo ésta subrayada), seguida del número de página correspondiente, así: " ... " (ob. cit., p. 89). Cuando se tiene en las referencias dos (2) o más fuentes del mismo autor publicadas en un mismo año, éstas se ordenarán en la Bibliografía alfabéticamente por la primera letra del título, al año se le agregará un código alfabético (en letras minúsculas empezando por la a), que se mantendrá en el respectivo soporte de autor; de esta forma se evitará la confusión con la fuente correspondiente. Ejemplo: Martínez (1980a) y Martínez (1980b). Otra situación especial se presenta cuando de un mismo año se tienen dos (2) o más fuentes en las que el primer apellido del autor es idéntico, en estos casos, al dar el soporte de autor de la fuente es necesario adicionar la inicial del segundo apellido o la inicial del nombre. Ejemplo: Ramírez T. (1995) y Ramírez F. (1995). En los casos en los que la fuente sea de dos (2) autores, el soporte deberá siempre presentar el primer apellido de cada uno; pero cuando la


89

fuente tenga tres (3) o más autores, la primera vez que se cita se da a conocer el primer apellido de cada uno y las próximas veces sólo el primer apellido del primer autor y a continuación se agrega y otros; ejemplo, la primera vez que se cita la obra: Hernández, Fernández y Baptista (1998), las demás veces: Hernández y otros (1998). 64.- Opiniones del Autor del Trabajo que se Presenta Es fundamental que el investigador exprese sus opiniones, fije sus criterios, exponga sus planteamientos, manifieste sus acuerdos o desacuerdos; esto deberá hacerlo siempre utilizando la tercera persona, más o menos así: en opinión del autor de la presente investigación ..., el presente investigador sostiene ...; con la finalidad de diferenciar su posición de la de los autores citados. 65.- Listados Si se hace necesario incorporar en el texto listados y se quiere presentar en forma separada cada uno de sus elementos, ya sea que se vayan o no a desarrollar, cada uno deberá ir precedido de un número arábigo seguido de un punto, así: 1. ..., respetando la sangría de un (1) centímetro en la primera línea y con las líneas sucesivas al borde del margen izquierdo manteniendo el espacio y medio (1.5) entre las líneas; es decir, sin alterar la estructura regular del párrafo. Si uno de los puntos que se está desarrollando, a la vez contiene subdivisiones que se desean presentar en forma separada, debe entonces recurrirse a la utilización del guion (única viñeta permitida), cuidando la estructura regular del párrafo. Si por cuestiones de estilo se prefiere incorporar dichos elementos en el párrafo, bien puede destacarlos utilizando letras minúsculas entre paréntesis: (a) ..., (b) ... y (c) ... . Si va a desarrollarlos, entonces para establecer límites más claros entre uno y otro se cambia la coma por punto y coma: (a) ... ... ... ... ...; (b) ... ... ; (c) ... ... y (d) ... ... . Puede darse el caso de presentaciones puntuales mixtas, así por ejemplo: 1. Xxxxx xxxxxx xxxxxxxx x xxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxx xxxxxx x xxxxx. 2. Xxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxx xx xxxxxxxx x xxxxx xxxxxxxx: - Xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xx xxxxxx xxxxx xxxxxx x xxxx xxxxxxx x xxxxxxxxxxxx.


90

- Xxxxx x xxxxxx xx xxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx x xxxxxxx x xxxx xxxxxxxx xxxxx xx xxx xxxxxx x xxxxxxx. 3. Xxxxxxxx

xxxxxxx

xxx xxxxxx x

xxxxxxx:

(a) xxxxxx,

(b) xxxxxxx y (c) xxxxx x xxxxxx xxx xxxx xxxxx. 4. Xxxxxxxx xxxxxx xxxx x xxx xxxx x xxxxx xxxxxxxxxxx x xxxx xxxxxxx xx xxxxxxx x xxxxxx. 66.- Cuadros y Gráficos Cuando se recurre a la presentación de cualquiera de estos recursos dentro del texto, es porque el autor del trabajo los considera imprescindibles para lograr la explicación y comprensión necesarias, o sencillamente, porque son el objeto de lo expuesto. Es importante tener en cuenta que tanto los cuadros (o tablas ya sean de texto o números) como los gráficos (ya sean figuras, diagramas, mapas, dibujos, esquemas u otra forma de ilustración) deben ser anunciados en los párrafos precedentes a su presentación. Cada cuadro debe presentar en la parte superior del mismo, además de su propio título, uno anterior que será Cuadro 1, o el número correspondiente en el orden en que van apareciendo en el trabajo aunque pertenezcan a capítulos diferentes-; estos títulos deberán resaltarse con negrilla y alinearse al borde del margen izquierdo (sin guardar sangría); en la parte inferior del cuadro se identifica la fuente de donde fue extraído: título de la fuente, página, autor, año y ciudad (ver Anexo G). Los gráficos, a diferencia de los cuadros, llevan en la parte inferior de los mismos la correspondiente denominación, así: Gráfico 1. Seguidamente el título del gráfico, y a continuación los datos de la fuente: título, página, autor, año y ciudad. Las líneas en esta referencia van a un (1) espacio sencillo, alineadas por sus bordes laterales, y sólo se resaltan con negrilla los elementos que lo identifican (número de gráfico y título de contenido). Si es necesaria alguna explicación para la interpretación del gráfico, se escribe a continuación de los datos de la fuente (ver Anexo H). Si el cuadro o gráfico ocupa más de una página, en la segunda y demás páginas se coloca solamente la denominación de su clasificación y


91

entre paréntesis la abreviatura de la palabra continuación; ejemplo: Cuadro 1 (cont.). Cuando los cuadros y/o gráficos son la representación de los resultados de los ítems de los instrumentos aplicados en la investigación desarrollada (investigaciones de campo), no se les coloca fuente ni nota de autoría; y si se refieren al mismo ítem, se pueden presentar en la misma página, siempre deben estar acompañados de la correspondiente interpretación. Estos recursos pueden ser elaborados en blanco y negro o a color, también pueden presentarse en letra tamaño doce (12) o diez (10) según el deseo del autor, es importante mantener uniformidad de criterio en su diseño. En cuanto a la presentación de estos recursos se prefiere la disposición vertical, en caso de que la disposición sea horizontal, se debe cuidar que la parte superior del gráfico esté dirigida hacia el margen izquierdo del trabajo; el número de página debe conservar el lugar correspondiente en la hoja. 67.- Siglas y Cifras La primera vez que se mencione una sigla, la misma debe ser descrita previamente y a continuación se presenta entre paréntesis; las próximas veces que se haga referencia a ella, se indica directamente y sin encerrarla entre paréntesis. Ejemplo, la primera vez que se señala: la Universidad Santa María (USM); las demás veces: la USM. Al

presentar

una cifra en valor absoluto o relativo, siempre ha de

escribirse primero en letras y luego en números encerrados entre paréntesis; ejemplo, doce (12), el veinticuatro por ciento (24%), trescientos cincuenta y cinco bolívares (Bs. 355); se exceptúan los años y los números de los artículos de los documentos legales. 68.- Referencias de Fuentes Impresas En la bibliografía se presentan todas las fuentes citadas en el desarrollo del trabajo y de cada una se dan a conocer sus datos bibliográficos; por lo tanto, cada fuente debe estar por lo menos una vez citada en el texto. Se organizan en estricto orden alfabético sin clasificarlas y siguiendo las pautas que a continuación se señalan de manera general:


92

Primer apellido, Inicial del segundo apellido, Inicial del primer nombre. (año). Título de la obra en negrilla o subrayado. (número de la edición). Ciudad donde se editó: Editorial. 1. Nótese que la segunda y tercera línea de la referencia guardan una sangría de tres (3) caracteres, es decir que estas líneas deben empezar debajo de la cuarta (4) letra de la primera palabra de la primera línea (sangría francesa), si fuesen necesarias más líneas, éstas deben mantener la misma sangría; sobresale del lado izquierdo únicamente la primera línea. 2. Las líneas que conformen cada referencia bibliográfica deben estar separadas a un (1) espacio sencillo. 3. Entre una referencia y otra deben dejarse dos (2) espacios sencillos de separación. Se indica a continuación la forma como deben

ser referenciadas las

fuentes consultadas según sea la naturaleza de cada una, esto no significa que las mismas deban ser clasificadas al presentarlas en la bibliografía. • Libros: Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (1996). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Sierra B., R. (1985). Técnicas de Investigación Social. (3a ed.). México: Editorial Paraninfo. • Obra Compilada: Se agrega la abreviatura comps. entre paréntesis, a continuación del autor o autores: Naim, M., y Piñango, R. (Comps.). (1984). El caso Venezuela: Una ilusión de armonía. Caracas: IESA. Constitución. (1961). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 662 (Extraordinaria), enero 23, 1961. Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2635 (Extraordinaria), Julio 28, 1980. Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 3713 (Extraordinaria), marzo 3, 1986.


93

Decreto N.º 1.642 (Creación del Colegio Universitario de Maracaibo). (1974, marzo 5). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 30.346, marzo 7, 1974. Fuentes de Tipo Legal: En estas fuentes se resaltan los datos y número de identificación de la gaceta: • Trabajos y Tesis de Grado: Linero de R., F. (1996). Estimulación de la Capacidad Creativa en la Enseñanza del Derecho de Familia. Trabajo Especial de Grado no publicado, Universidad Santa María. Caracas. • Trabajos de Ascenso: Salcedo, N. (1980). Una evaluación de objetivos institucionales a nivel de educación superior. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Central de Venezuela. Caracas. -Artículos en Revista Especializada y/o Publicación Periódica: En estas referencias se adiciona el mes de publicación, el título del artículo, el número del volumen, el número de la revista y los números inicial y final de las páginas que contienen el artículo (si la fuente los presenta); el mes acompaña al año, el título del artículo se inserta antes del título de la revista encerrado entre comillas, el número del volumen siempre se subraya y se presenta a continuación del título de la revista, inmediatamente se indica entre paréntesis el número de la revista y luego los números inicial y final de las páginas correspondientes: Earle, R. (1992). "Teachers as Instructional Event". Technology, 32(6), 36-41. USA.

Educacional

Portillo, G. (1995, abril). "Una propuesta empresarial para la educación y la formación de los recursos humanos". Investigación y Postgrado, 10(1), 147-176. Venezuela. • Resúmenes de Trabajos de Investigación: Estos resúmenes se conocen también como abstract, no deben confundirse con versiones sintéticas o fracciones del original: Silva, L E. (1989). “Efectos de las estrategias de enseñanza-aprendizaje sobre el aprendizaje y la participación de los alumnos” [Resumen]. Revista de Investigación, 16(35), 15.


94

• -Documentos y Reportes Técnicos: Cuando el editor es el mismo autor de la fuente, para no repetirlo, se sustituye el nombre del editor por la palabra Autor: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. (1986). La evaluación de los programas de posgrado de los institutos universitarios de formación docente. Caracas: Autor. 

Artículos de Prensa, Con Autor y Sin Autor: Cuando estas fuentes están compuestas por varios cuerpos es necesario indicar el número o la letra que identifica al que contiene el artículo citado, este elemento entra a formar parte del número de página (cuerpo - página) separados por medio de un guion. Al año se agrega el mes y el día de la publicación. Cuando en el diario no se da a conocer el autor del artículo, al citar la fuente se escribe primero el título del artículo y luego la fecha:

García O., P. (1997, septiembre 7). "Emisión de Bonos ahorrará $500 millones". El Universal, p.2-1. -----------------------"Andrés Eloy Blanco, humorista". (1997, septiembre 7). El Nacional, p. C-1. • Entrevistas Publicadas en Medios Impresos: Santodomingo, R. (1998, enero 27). “Los subsidios son obligación del Estado” [Entrevista a Mons. J. Sánchez Porras]. Primicia, 12, 5-7 • Seminarios, similares: Centro

Congresos,

Interamericano

de

Talleres,

Ponencias, Conferencias y

Estudios e

Investigaciones

para el

Planeamiento de la Educación, la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado y la Organización de Estados Americanos. (noviembre, 1992). Conclusiones, interpretaciones y recomendaciones finales. IV Taller de la Agenda para la Reforma Educativa. "Mejoramiento de la educación Básica: Experiencias Pedagógicas y formación del docente". Material Mimeografiado. Caracas: CINTERPLAN, COPRE y OEA. •

Publicaciones Anuales y/o Eventuales:


95

Consejo Nacional de Universidades. (1997). Oportunidades de estudio en las instituciones de Educación Superior de Venezuela e instrucciones para realizar la preinscripción nacional: Año 1997 [Folleto]. Caracas: Autor. Oficina Central de Estadística e Informática. (1992). El censo en Venezuela: Resultados básicos [Hoja desplegable]. Caracas: Autor. •

Programas y eventos telecomunicación:

transmitidos

por

medios

de

Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998, febrero 7). Mensaje Educativo: Educación y Estado [Programa de TV]. Caracas: Venezolana de Televisión. - Material Audiovisual: En estos casos se encierra entre barras el tipo de material y las aclaratorias de las funciones o responsabilidades de los autores entre paréntesis: Maas, J. B. (Productor), y Gluck, D. H. (Director). (1979). Deeper into hypnosis Película. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Siso, R. (Director). (1988). El compromiso Película. Mérida, Venezuela: Trova Cinematográfica/Universidad de Los Andes, Cine ULA. Araya, J. (Conferencista), (s.f.). Ejercicio de relajación con colores Grabación en casette] Caracas: Centro de Investigaciones Parapsicológicas. •

Grabaciones de Conferencias, Ponencias y Eventos en general:

González L., F. (1998, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en valores [Grabación en Video de la conferencia ofrecida en el Seminario Internacional “Paula Freire: Un Maestro en Valores”, Caracas]. •

Representaciones y Exposiciones Públicas:

Teatro Universitario para Niños El Chichón, Carías, A. y Castillo A. (Directores). (1998, Febrero 6). Acto de Fin de Curso [Representación Teatral]. Caracas: Universidad Central de Venezuela. •

Fotografías y Representaciones Gráficas:

Pillsbury, H.C. y Johns, M. E. (1988). Sinusitis [Serie de 54 Diapositivas con guía]. Washington, DC: American Academy of Otolaryngology. •

Objetos Artísticos y Culturales:

Van Gogh, V. (1888). Entrance to the public gardens in Arles [Pintura]. New York: Metropolitan Museum of Art.


96

• Referencias No Impresas: Navas, C., y Gallardo, J. (1986). Contabilidad presupuestaria [Programa de computación. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Dirección de Informática. •

Referencias de Video Conferencias:

Televisión Educativa Iberoamericana, Asociación Televisión Internacional, (ATE 1): Universidad, "Pasado, Presente y Futuro de las Telecomunicaciones", Moderador, Martín Cúrpide, Madrid, Televisión Española Internacional, 30, Mayo, 1997, Video Conferencias Multipunto mezcladas por televisión, Video Conferencista: Madrid: Sr. Sebastián Olive, Historiador de las Comunicaciones; Sr. José María Pillardo, Telefónica Española y Prof. Alejandro Pizarroso. Universidad Complutense de Madrid. Argentina: Ing. Luis Di Benedetto, Telefónica; Chile: José Ricardo Melo, Experto en Telecomunicaciones. Documental: "Historia de las Telecomunicaciones". •

Consultas a través de Internet:

Chela Flores, J. "La vida Un Imperativo Cósmico", Galileo Giornale di Sciena & Problemi Globali Magazine, Nº, 2, 8, Febbraio,1997.Disponible:http://www.galileo.webzone.it/archivio/mag.h tml. Consulta: 1998, Junio 13]. •

Referencias de CD-ROM:

Leonardo The Inventor, USA, Future Vision Multimedia Inc, a subsidiary of Future Vision Holding Inc, 1995 CD-ROM. Exploradores del Nuevo Mundo, USA, Future Vision Multimedia Inc, a subsidiary of Future Vision Holding Inc, 1995, CD-ROM, MPEG Windows. •

Artículos de Enciclopedias de CD-ROM:

Compton´s Interactive Encyclopedia, "AIDS (Acquired Immunodeficiency Syndrome)", USA, Compton´s New Media, Compton´s Learning Company, Version 4. Imp SG, 1992 - 1995, 1996, CD-ROM For Windows 95 and Windows 3.1. 69.- Anexos Cuando el investigador considera necesario incluir en su trabajo, información presentada bajo la forma de tablas, gráficos, figuras, textos extensos como partes de documentos legales, recortes de prensa, fotografías, entre otros, que complementan alguna parte del desarrollo de


97

su temática, pero que no ameritan su incorporación dentro del texto, puede hacerlo bajo la forma de Anexos, cumpliendo con los siguientes requisitos: 1. Insertar una hoja posterior a las referencias para presentar esta sección, con la palabra Anexos escrita en mayúscula sostenida y resaltada en negrilla (ANEXOS), en la mitad de la página y con tamaño de letra dieciséis (16). 2. Cada anexo debe anunciarse previamente dando a conocer su título doble (el primero que lo clasifica como anexo, y el segundo que lo relaciona con el contenido); también estos títulos deberán escribirse en la mitad de la página, resaltados con negrilla y en letra tamaño dieciséis (16). 3. Todo anexo debe presentar en la parte superior además de su propio título, el título ANEXO A (o la letra correspondiente), los dos (2) títulos se resaltan con negrilla; en la parte inferior del anexo debe señalarse la fuente, ésta debe incluir el título de la obra consultada, página, autor, año y ciudad. 4. Si el anexo a presentar es una fotocopia, debe asegurarse que el tamaño de la hoja sea exactamente tamaño carta. Ahora, si se trata de artículos de prensa o de fotografías por ejemplo, éstos deberán pegarse a hojas tamaño carta y agregarles la información requerida para así poderlos incorporar al trabajo. 5. Los anexos se ordenan alfabéticamente conforme van siendo mencionados en el trabajo, independientemente de que se relacionen con capítulos diferentes. 6. Dentro del desarrollo del tema debe estar el llamado al anexo correspondiente, ejemplo: (ver Anexo A). Todo anexo debe estar explícitamente relacionado con alguna parte del contenido (por lo menos una vez); no puede suceder que se presenten anexos sin que estén vinculados a alguna parte de la temática desarrollada, aunque su contenido tenga relación con el mismo. 7. Si un anexo tiene más de una página, en la segunda y demás páginas se debe colocar en la parte superior izquierda la identificación del anexo y seguidamente la abreviatura de la palabra continuación entre paréntesis; así: Anexo A (cont.).


98

8. Si un anexo presenta divisiones, cada una de ellas conservará en su título la letra mayúscula del que se origina acompañada de un número, así: A-1, A-2, A-3. 70.- Consideraciones Generales de la Redacción Es muy importante que el investigador logre a través de la redacción una exposición caracterizada por el orden, la precisión, la claridad y la coherencia de manera tal que no dé lugar a libres interpretaciones ni a desviaciones o distorsiones en lo que expresa. El texto debe redactarse en tercera persona o de manera impersonal, es fundamental que se cuide la ortografía y el cumplimiento de las normas gramaticales y sintácticas, no recurrir a las abreviaturas en la exposición (salvo indicaciones especiales al detectar errores en una copia textual, en algunos soportes de autor, al indicar la continuación de cuadros, gráficos, anexos y en la presentación de siglas). Evitar la utilización de términos o expresiones en otro idioma que tienen su equivalente en el Castellano. En cada investigación debe percibirse el dominio de la utilización de los términos propios de la especialización correspondiente, cuando se utilicen términos o expresiones poco conocidas, se recomienda definirlos la primera vez que se mencionen dentro del texto para facilitar la comprensión, no se acepta la definición de términos a pie de página ni al final del capítulo; si el investigador desea presentar un glosario deberá incluirlo en los anexos. Cuando se quiera en el desarrollo del trabajo destacar una palabra, puede hacerse resaltándola con negrilla sólo la primera vez que la mencione, -no presentarla en mayúscula sostenida-.

70. Otras Normas de Estilo Cómo evitar el plagio: elaboración de citas y referencias bibliográficas Al realizar un trabajo académico es fundamental identificar claramente qué ideas e información han sido tomadas de otras fuentes o autores y cuáles son propiamente producto del autor del trabajo. Este tema te


99

enseñará a hacer un uso ético de la información y evitar cualquier tipo de plagio. Cuando se usan las palabras o ideas de otra persona sin mencionarla, se comete un tipo de robo denominado plagio. El plagio puede consistir en presentar como propio un documento elaborado por otro, pero también se considera plagio copiar o parafrasear ideas o textos de otras fuentes e incluirlas en un trabajo propio sin indicar quién es el autor de dichas ideas o textos. Para evitar el plagio, cada vez que utilices lo que ha dicho alguien o cuando resumas o parafrasees información encontrada en libros, artículos o páginas web, debes indicar siempre la fuente mediante una cita dentro del texto y su correspondiente referencia en el apartado de bibliografía, que se suele colocar al final del trabajo. Citar correctamente las fuentes consultadas para la elaboración de nuestro trabajo nos permite: Reconocer el trabajo realizado por otros autores. Evitar el plagio. Facilitar que cualquier persona pueda localizar las fuentes de información citadas en el trabajo. Otorgar credibilidad y consistencia a nuestro trabajo. Existen distintos estilos de citas, algunos son específicos de determinadas disciplinas y otros se emplean únicamente en determinadas publicaciones científicas. Las normas y estilos más utilizados son: •

El estilo APA utilizado en Psicología, Educación y Ciencias Sociales.

La guía de estilo MLA se emplea en Ciencias Sociales, Humanidades, Lengua y Literatura.

El

estilo

Vancouver

se

utiliza

fundamentalmente

en

Biomedicina. •

El estilo Harvard es utilizado en Física y en las Ciencias Naturales y Sociales.

Además de las Normas APA, existen otros estilos y otras normas en el universo de la escritura y la edición académicas, algunos con más de cien años desde su primera edición.


100

71. Formato MLA (Asociación de Lenguas Modernas) El estilo MLA, también conocido como formato MLA, es un estilo de presentación de trabajos escritos creado por la Asociación de Lenguas Modernas (en inglés, Modern Language Association). Es usado con más frecuencia en el área de literatura, filosofía, estudios culturales y áreas afines. Fue creado por la Modern Language Association de Estados Unidos. La guía más reciente fue publicada en el año 2016. Recomendamos la lectura de Formato MLA (Asociación de Lenguas Modernas) para que puedas formatear tu trabajo de manera rápida y sencilla.

72. Normas Vancouver El Estilo/Normas Vancouver es un estilo utilizado, principalmente, en el área de medicina. Entre las revistas médicas que utilizan este estilo actualmente se destacan MEDLINE y PubMed. En 1978, el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), se reunió en Vancouver, Canadá para llegar a un acuerdo sobre un conjunto de requisitos para los artículos revistas médicas. Desde entonces el estilo de referencia de Vancouver utiliza el sistema de referencias número/autor. Números dentro del texto se refieren a entradas numeradas en la lista de referencias. Recomendamos la lectura de Normas Vancouver para auxiliarte en adaptar tu trabajo académico a este estilo. Reglas generales Las referencias deben estar numeradas consecutivamente, siguiendo el orden en que se mencionan por vez primera en el texto, por medio de números arábigos entre paréntesis. Los autores han de figurar en orden inverso, es decir, los apellidos seguidos de las iniciales del nombre en mayúscula y sin puntos. Si la responsabilidad principal del documento no es autoría, sino edición, coordinación, revisión, dirección, etc., se indica con abreviaturas (ed.), (coord.), (rev.), (dir.), etc. Si el documento tiene hasta seis autores se mencionan todos, si tiene más de seis autores, se mencionan los seis primeros seguidos de “et al”.


101

Si no tiene autores ni entidades responsables, el primer elemento es el título. Los títulos de las revistas se transcribirán en formato abreviado y sin puntos. Para localizarlos pueden usarse distintas fuentes: 

Lista de Revistas Indexadas para MEDLINE, expuesta por la National Library of Medicine en su página web www.ncbi.nlm.nih.gov/journals.

- Lista de Revistas Sanitarias Españolas elaborada por Fisterra y disponible

en

su

página

web:

http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/. 

El número de edición se incluirá siempre que no sea la primera edición, en cuyo caso se obviará.

La bibliografía se ordena, generalmente, al final del documento en el orden de aparición.

ASPECTOS DE EDICIÓN: formato, estructura Formato: • Letra: Time New Roman, Verdana o Arial a 12 puntos • Papel blanco, tamaño carta (8-1/2” x 11” = A4). Una cara del papel. • Interlineado: doble espacio en todo el manuscrito. • Manuscrito en formato electrónico: los archivos deben ir a doble espacio. • Páginas numeradas consecutivamente empezando por la portada. • Documento en idioma distinto al inglés (o español) se pone el idioma al final de la referencia. Puntuación: • Punto: latinas (et al.), abreviaturas (vol., ed.), separación entre campos de la referencia. • Coma: enumeraciones autores, separar partes descripción física nº, pp. • Dos puntos: subtítulos, lugar de edición: editor. • Comillas dobles: citas de menos de 40 palabras. • Paréntesis: encierra citas. • Corchetes: insertar texto no literal [et al.], títulos traducidos, Según las Organizaciones, se han desarrollado directrices para la presentación de estudios en determinados modelos de investigación: www.nlm.nih.gov/services/research_report_guide.htm


102

Estructura: • Portada. Debe incluir: -

Título: conciso que identifique el estudio (no +40 caracteres)

-

Autor/es y filiación: Departamento y ORCID.

-

Corresponding author: persona de contacto (e-mail y dirección postal)

-

Nº figuras y tablas

• Resumen estructurado • Estructura de contenido siguiendo el estilo IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión) • Referencias bibliográficas: -

Directas a fuentes originales

-

Aceptado y no publicados: “en prensa”

-

Estilo ANSI / NISO Z39.29 = ISO 690-2010 = UNE ISO 690(2013)

-

Numeradas

consecutivamente

en

el

orden

que

se

mencionan en el texto -

Identificadas con nº arábigo ()

-

Títulos revistas abreviados según NLM Title Abbreviation MEDLINE

• Citas: (consultar las normas de las revistas) entre paréntesis (1) o superindice Estructura: • Tablas: -

Doble espacio, hoja aparte

-

Enumeración consecutiva y título

-

Sin líneas horizontales y verticales

-

Columnas encabezadas por títulos breve

-

Notas a pie de tabla con las explicaciones oportunas e identificados con símbolos:

• Ilustraciones (figuras) -

Fotografías de 127X173 mm. (JPG o GIF)  Identificadas con símbolos , letras o nº arábigos


103

-

Numerarse consecutivamente siguiendo el orden de la primera aparición en texto

-

Las leyendas con títulos explicativos, fuera de la ilustración, a doble espacio y página aparte numeradas con los números de las ilustraciones. Escalas.

• Unidades de medida • Abreviaturas y Símbolos: estándar. La primera vez desarrollada CITAR EN EL TEXTO Inserta en el texto las citas mediante números entre paréntesis por orden consecutivo, según vayas mencionando por primera vez cada documento. El número sigue al nombre del autor. Si son más de dos autores se abrevia et al. (y otros): • ... ya que la asociación entre muerte súbita y el deporte ha sido y es controvertida (1). • No hay suficiente evidencia y existe controversia sobre el impacto en el paciente y el desenlace clínico (2-5,8). • La mayor incidencia de hallazgos anormales en nuestro estudio respecto al de Jiménez et al. (9) responde a ... • Este dato guarda coherencia con la única serie publicada en Italia al respecto (14), en la que … • ... pero en determinados estudios se ha objetivado además una menor mortalidad hospitalaria (9,13,18). • Alberts (13,15), Hastings y Smith (17) y Dahlen (21) estudiaron su efecto, pero sus conclusiones no coincidieron … REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Las referencias se numeran y ordenan en la lista final igual que en el texto, paraque coincidan. • Transcribe los títulos de las revistas abreviados, según la base de datos PubMed u otras fuentes. Los libros NO. • Si hay muchos autores, se puede limitar a los tres o a los seis primeros seguidos de et al. • Los autores han de figurar en orden inverso: apellidos e iniciales de nombre sin puntos. • Transcribe los autores en el orden en que aparecen en el documento que describes.


104

• La autoría puede ser de una entidad, organización, equipo o colectivo, no sólo de personas. • El primer elemento es el título cuando no hay autores personales ni corporativos. • Si el documento está en Internet, indícalo, pon la fecha en que lo citas y la localización en la red. • Para documentos con DOI utilízalo como localización • Si sólo se tiene una fecha de publicación aproximada se pone c (circa), ej.: c1998 Reglas por tipo de documentos Libros Autor(es). Título del Libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; Fecha de . Paginación Donado Rodríguez M, Blanco Samper S. Cirugía bucal: patología y técnica. 3a ed. Barcelona [etc.]: Masson; 2005. 888 p. Capítulo de libros Autor(es) del capítulo. Título del capítulo. En: Autor(es) del Libro. Título del libro. Edición . Lugar de publicación: Editor; fecha de publicación. Pagina inicial-página final Oteo Calatayud J. Procesos destructivos dentarios. En: García Barbero J, editor. Patología y terapéutica dental. 2a ed. Barcelona: Elsevier España; 2015. p. 125-133 Libros y otras monografías (Internet) Autor(es). Título del libro [Internet]. Edición. Lugar de publicación: Editorial; Fecha de edición Lindhe J, Lang NP (dir.). Periodontología clínica e implantología odontológica

[Internet].

6th

ed.

Buenos

Aires:

Editorial

Médica

Panamericana; 2017 [citado 19 de julio de 2017]. 2 vol. Disponible en: https://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9789500695


105

275#{%22Pagina%22:%22TA

PA%22,%22Vista%22:%22Indice

%22,%22Busqueda%22:%22%22} Artículo de revista Autor(es). Título del artículo. Título abreviado de la revista. Fecha de publicación, volumen(número):página inicial-página final.

Iglesias-Linares A, Hartsfield JK. Cellular and Molecular Pathways Leading to External Root Resorption. J Dent Res. 2017 Feb 1;96(2): 14552. Artículo de revista (Internet) Autor(es). Título del artículo. Título abreviado de la revista [Internet]. Sánchez MC, Fernández E, Llama-Palacios A, Figuero E, Herrera D, y Fecha de publicación [citado día mes año],volumen(número):página Sanz M. Response to Antiseptic Agents of Periodontal Pathogens in in Inicial-página final. Vitro Biofilms on Titanium and Zirconium Surfaces. Dent Mater [Internet]. 2017 Apr [citado el 19 de julio de 2017]; 33(4): 446-53. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.dental.2017.01.013. Ponencias de congresos Autor(es) de la contribución. Título de la contribución. En: Editor {es). Título de la obra. Número y nombre del congreso; fecha del congreso; Lugar del congreso. Lugar de publicación: editor; fecha. Páginas. Sorrentino V, Pontevedra P, Tobar C, Muñoz J, Suárez MJ. Férula Michigan y 3D Printing. Cómo funciona el flujo digital y el prototipado rápido. En: SEPES. Libro de comunicaciones. Congreso EAO & SEPES 2017;

13-15

de

septiembre;

Madrid.

Disponible

en:

http://www.sepes.org/wpcontent/uploads/2017/10/COMUNICACIONES_E AO_SEPES_12.pdf Tesis doctoral


106

Autor(es) de la tesis. Título de la tesis [tesis]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación. Martín Álvaro MC. Características neuromusculares de la mordida cruzada posterior unilateral [Tesis]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones; 2003.

Legislación Título de la Ley, decreto, proyecto, etc. Nombre del Boletín Oficial, Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre Odontólogos y otros profesionales número del Boletín donde se publicó, (fecha de publicación). relacionados con la salud dental. Boletín Oficial del Estado, número 68, (20 de marzo de 1986). Sitio web Autor(es). Título del sitio web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de actualización; fecha de consulta]. Disponible en: url SEPA: Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración [Internet]. Madrid: SEPA; c2009-2011 [citado el 20 de junio de 2018]. Disponible en: https://www.sepa.es/ Página de un sitio web Título del sitio web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de actualización/revisión; fecha de consulta]. Título de la sección [número de páginas o pantallas aproximadas]. Disponible en: url SEOP: Sociedad Española de Odontopediatría [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Odontopediatría; c2008 [citado el 23 de julio de 2018]. Hernández Juyol M. 10 preguntas sobre… las caries [aprox. 4 pantallas].

Disponible

http://www.odontologiapediatrica.com/10_preguntas_sobre_las_caries

en:


107

Base de datos en Internet Título de la base de datos [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de creación [fecha de actualización; fecha de consulta]. Disponible en: url Dental education in video [Internet]. [Alexandria, Virginia]: Alexander Street, A Proquest Company; 2018 [citado el 19 de julio de 2018]. Disponible en: https://search.alexanderstreet.com/dntl Patente Inventor(es); cesionario. Título de la patente o modelo de utilidad. Identificador del documento: país (según norma 3166:1997) u oficina que lo registra Clase de documento de patente Número. Dia-mes-año de publicación del documento Pradíes Ramiro GJ, Martínez Rus F, Valverde Espejo, AR, Fernández Antúnez, LM, inventores; Universidad Complutense de Madrid, cesionario. Dispositivo y procedimiento automatizado de ciclado térmico para materiales odontológicos. ES Patente ES245916A1. 11 abril 2014. Disponible

en:

http://www.oepm.es/pdf/ES/0000/000/02/45/49/ES-

2454916_A1.pdf Material audiovisual Autor(es). Título del material audiovisual [tipo de material audiovisual]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación. Extensión: descripción física Bascones Martínez A, Campo Trapero J, Cerero Lapiedra R, Esparza Gómez, G. Protocolo de actuación odontológica en pacientes con necesidades especiales [CD-ROM]. [Madrid]: Editorial Complutense; 2007. 1 CD-ROM


108

73. Normas IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) FORMATO IEEE ESTILO Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Introducción Como se ha visto en la primera parte del curso, en cualquier trabajo de estudio o investigación es fundamental identificar claramente qué ideas e información son propias y cuáles han sido tomadas de otros autores. Esto da valor a un trabajo pues sirven de base para las afirmaciones o conclusiones a las que podamos llegar. Cuando se usan las palabras o ideas de otra persona sin mencionarla, se comete un tipo de robo denominado plagio. ¿Qué es el plagio? El plagio puede consistir en presentar como propio un documento elaborado por otro, pero también es plagio copiar o parafrasear ideas o textos de otras fuentes e incluirlas en un trabajo propio sin indicar quién es el autor de dichas ideas o textos. En el Mundo los derechos de autor están protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual. ¿Cómo lo evito? Para evitar el plagio, cada vez que se utilice lo que ha dicho alguien o cuando se resuma o parafrasee información encontrada en libros, artículos o páginas web, debe indicarse siempre la fuente y esto se

hace

mediante

las

citas

o

referencias

bibliográficas.

Citar

correctamente las fuentes consultadas permitirá que cualquier persona pueda volver a llegar a ellas. ¿Cuándo citar Debe citarse siempre: • La fuente original de frases copiadas literalmente • La fuente original de ideas o textos de otros autores que se parafraseen (o se reproduzcan con otras palabras). • La fuente de los datos estadísticos, las fuentes orales... Guías de estilo Los formatos o guías de estilo ayudan a organizar la información consultada, determinan qué datos deben aparecer al citar las diferentes


109

clases de documento, así como el orden y la tipografía en el que aparecerán. Es recomendable elegirlo antes, y no después, de empezar a escribir. La guía de estilo o formato IEEE es la más utilizada en el área de la ingeniería. FORMATO IEEE (norma del Institute of Electrical and Electronics Engineers) Este tipo de formato se utiliza fundamentalmente en las publicaciones de la IEEE, tanto transactions, magazines, como congresos. Para añadir referencias a tesis o libros, mejor usar el Chicago Manual of Style, publicado por al Universidad de Chicago. 2.1 CITAS DENTRO DEL TEXTO CITAS DENTRO DEL TEXTO La citación que utiliza este formato es numérica, según el orden en que los documentos vayan siendo mencionados. ([1], [4],….). El número asignado a cada cita en el texto, corresponde al número de entrada en la lista de referencias. No se tiene que indicar ningún otro dato de la referencia. No se añadirán documentos que no se hayan citado en el texto. El uso de referencias en el cuerpo de un texto debe hacerse de la siguiente forma, según este formato: • Las referencias deben estar numeradas en el orden en que aparecen en el documento. • Una vez que se asigne un número a una fuente dada, el mismo número debe ser utilizado en todas las referencias a dicha fuente que se hagan en el texto. • Cada número de referencia debe estar entre corchetes [ ] Por ejemplo, ". . . el fin de la investigación [12]." • No es necesario mencionar al autor(es) en la referencia, a menos que sea relevante en el texto mismo. No se debe mencionar la fecha de publicación en el cuerpo del documento. • No es necesario decir, por ejemplo "en la referencia [27] . . . " Basta con decir "en [27] . . . " • Para citar más de una fuente a la vez es preferible que cada una vaya con sus propios corchetes “Diversos estudios [1] , [5] , [7]..." mejor que “Diversos estudios [1, 5, 7] …” Citas Dentro Del Texto cont.


110

Ejemplo as shown by Brown [4], [5]; as mentioned earlier [2], [4]–[7], [9]; Smith [4] and Brown and Jones [5]; Wood et al. [7] • Los corchetes irán dentro de la puntuación, con un espacio antes del primer corchete y uno después del corchete de cierre. Ejemplo as shown by Brown [4], [5]; as mentioned earlier [2], [4]–[7], [9]; Smith [4] and Brown and Jones [5]; Wood et al. [7] 2.2 LISTA DE REFERENCIAS Pautas generales • Las referencias incluidas en el texto se presentan al final del documento en una sección denominada “Referencias”, ordenadas numéricamente según el orden de aparición en el texto. Ejemplo: [1] B. Klaus and P. Horn, Robot Vision, Cambridge, MA: MIT Press, 1986. [2] L. Stein, “Random patterns,” in Computers and You, J. S. Brake, Ed. New York: Wiley, 1994, pp. 55-70 • La lista de referencias al final de un trabajo debe ofrecer la información necesaria para identificar y poder recuperar las fuentes utilizadas específicamente en la preparación y fundamentación del mismo. • Es imprescindible que cada una de las citas que se hayan intercalado en el texto tenga su referencia correspondiente en la lista final y, a la inversa, toda entrada en la lista de referencias debe haber sido citada dentro del texto. Los datos para redactar la cita se tomarán del documento original al que se refieren, y se extraerán principalmente de la portada. Se indicará en el idioma original. • Los nombres de persona deben abreviarse poniendo sólo las iniciales. • En caso de tres o más autores, sólo se indicará el primero añadiendo después et al. • En el caso de obras anónimas, el primer elemento de la cita será el título. • Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma tal y como aparece en la fuente. • Cada palabra importante (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) en el título de un libro, revista o congreso debe llevar la inicial en mayúsculas.


111

• Sólo va en mayúsculas la inicial de la primera palabra del título de un artículo o capítulo (excepto en el caso de nombres propios, siglas, etc.) • La "v" de "Volumen" va en mayúsculas si se trata de un libro, pero no si es una revista. • La puntuación de los títulos de artículos va dentro de las comillas. • Para abreviaturas de palabras dentro de las referencias, véase el anexo I de este documento. BOOKS (MONOGRAFÍAS) Las monografías se citan de acuerdo con el siguiente esquema general: [1] Iniciales y Apellido, Título del libro en cursiva, Edición abreviada. Lugar de publicación: Editorial, Año de publicación, capítulo, páginas (abreviadas pp.). [1] J. K. Author, Title of the Book xth ed. City of Publisher, Country if not USA: Abbrev. of Publisher, year, ch. x, sec. x, pp. xxx–xxx. Examples: [1] B. Klaus and P. Horn, Robot Vision. Cambridge, MA: MIT Press, 1986. [2] M. Abramowitz and I. A. Stegun, Eds., Handbook of Mathematical Functions (Applied Mathematics Series 55).Washington, DC: NBS, 1964, pp. 32-33. [3] J. Jarvis, Y Google, ¿cómo lo haría?, Barcelona: Gestión, 2010. [4] M.E. Holzschlag, La Biblia de HTML, 2ª ed. Madrid: Anaya, 2000. REPORTS (INFORMES TÉCNICOS) Los informes técnicos se citan de acuerdo con el siguiente esquema: [3] Iniciales y Apellido del Autor, "Título del informe entre comillas," Nombre de la empresa, Sede de la empresa, Tipo


112

de informe abreviado, Número de informe, Fecha de publicación. [3] J. K. Author, “Title of report,” Abbrev. Name of Co., City of Co., Abbrev. State, Rep. xxx, year. Examples: [1] E. E. Reber absorption in the earth’s atmosphere,” Aerospace Corp., Los Angeles, CA, Tech. Rep. TR-0200 (4230-46)-3, Nov. 1988. [2] J. H. Davis and J. R. Cogdell, “Calibration program for the 16-foot antenna,” Elect. Eng. Res. Lab., Univ. Texas, Austin, Tech. Memo. NGL-006-69-3, Nov. 15, 1987. [3] R. E. Haskell and C. T. Case, “Transient signal propagation in lossless isotropic plasmas,” USAF Cambridge Res. Labs., Cambridge, MA, Rep. ARCRL-66-234 (II), 1994, vol. 2. CHAPTER IN THE BOOK (CAPITULO DE LIBRO) Los capítulos de los libros se citan de acuerdo con el siguiente esquema general: [4]Iniciales y Apellido del Autor, "Título del capítulo entre comillas," in Título del libro en cursiva, Iniciales y Apellido del Editor, Compilador. etc. Editorial: Lugar de publicación, Año de publicación, Páginas (abreviadas pp.) [4] J. K. Author, “Title of chapter in the book,” in Title of His Published Book, xth ed. City of Publisher, Country if not USA: Abbrev. of Publisher, year, ch. x, sec. x, pp. xxx–xxx. EXAMPLES [2] L. Stein, “Random patterns,” in Computers and You, J. S. Brake, Ed. New York: Wiley, 1994, pp. 55-70. MAGAZINE ARTICLE (ARTÍCULO DE REVISTA) Un artículo de revista se cita de acuerdo con el siguiente esquema general:


113

[2] Iniciales y Apellido del autor, "Título del artículo entre comillas," Título abreviado de la revista en cursiva, volumen (abreviado vol.), número abreviado no.), páginas (abreviado pp.), Mes, Año [1] J. K. Author, “Name of paper,” Abbrev. Title of Periodical, vol. x, no. x, pp. xxxxxx, Abbrev. Month, year. DOCUMENTOS ESPECIALES UNPUBLISHED

DOCUMENTS

(CÓMO

CITAR

DOCUMENTOS INÉDITOS) Existen dos maneras de redactar referencias no publicadas: [1] Iniciales, autor, comunicación privada, Abreviatura del grupo o entidad para la que se redacta, mes, año. [2] Iniciales, autor, “Título del trabajo”, unpublished. [ 1] J. K. Author, private communication, Abbrev. Month, year. [2] J. K. Author, “Title of paper,” unpublished. Los documentos (como tesis, tesinas, proyectos...) que no hayan sido publicados y de los que se desconoce su posible publicación se citan de acuerdo con el siguiente esquema: [3] Iniciales y Apellido del autor, "Título entre comillas," Clase de documento (tesis doctoral, trabajo fin de carrera...), Departamento, Institución académica, Ciudad, Año. PATENTS (PATENTES) Las patentes se citan de acuerdo con el siguiente esquema: [4] Iniciales y Apellidos del autor, "Título de la patente entre comillas," Número, Mes, Día, Año [1] J. K. Author, “Title of patent,” U.S. Patent x xxx xxx, Abbrev. Month, day, Year ON-LINE SOURCES (RECURSOS DE INTERNET) Los recursos disponibles en Internet pueden presentar una tipología muy variada: revistas, monografías, portales, bases de datos... En general, se citan igual que los documentos impresos, añadiéndoles la indicación [online] y el DOI (Digital


114

Object Identifier), que generalmente se corresponde con la URL, pero como algunos datos cambian de lugar he indicado todos los ejemplos y esquemas que aparecen en el manual de estilo de IEEE. BOOKS, MONOGRAPHS (LIBROS,/ MONOGRAFÍAS) [1 ]Iniciales y apellidos dle autor. (año, mes, día). Titulo (edición) [Tipo de soporte / medio]. Volumen (número). Disponible en : http://... [1] J. K. Author. (year, month day). Title (edition) [Type of medium]. volume(issue). Available: site/path/file MAGAZINE ARTICLES ( ARTÍCULOS DE REVISTAS) Esquema a seguir : [1] Iniciales y apellidos del autor. (año, mes día). Título. Revista [Tipo de soporte / medio]. Páginas, si aparecen. Disponible : [1] J. K. Author. (year, month day). Title. Magazine [Type of medium]. paging if given. Available: site/path/file. REPORTS AND HANDBOOKS (INFORMES Y MANUALES) [1] Iniciales y apellidos del autor. (año, mes). Título. Compañía. Ciudad, estado o país. [Tipo de soporte]. Disponible : [1] J. K. Author. (year, month). Title. Company. City, State or Country. [Type of Medium]. Available: site/path/file PATENTS (PATENTES) Esquema básico : [1] Nombre de la invención, nombre del inventor. (año, mes día). Número de patente [tipo de soporte]. Disponible : [1] Name of the invention, by inventor’s name. (year, month day).

Patent

Number

[Type

of

medium].

site/path/file Más información en: https://biblioteca.ujmd.edu.sv/images/pdf/Normas__IEEE.pdf

Available:


115

74. ESTILO HARVARD El Estilo Harvard también utiliza el sistema de autor-año (conocido también como sistema de autor-fecha). El origen del estilo autor-fecha se atribuye a un artículo de Edward Laurens Mark, profesor de anatomía de Hersey y director del laboratorio zoológico de la Universidad de Harvard, que puede haberlo copiado del sistema de catalogación utilizado en ese momento y ahora por la biblioteca de Harvard. Es el estilo que más se parece al Estilo APA REFERENCIA American Psychological Association. (2020). Publication manual

of

the

American

Psychological

Association

(7th

ed.).

https://doi.org/10.1037/0000165- 00

Estilo Harvard El estilo Harvard se desarrolló en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en los años 50. En un principio se usó, principalmente, en el ámbito de la Física y las Ciencias Naturales y, más recientemente, se ha aplicado a las Ciencias Humanas y Sociales (Biblioteca Central de la Universidad de Piura, 2011). Este estilo proporciona directrices para redactar citas y referencias bibliográficas tanto dentro del texto como al final de la obra, de forma que siempre se puedan conocer las fuentes empleadas y citadas por el autor. De este modo, nos permite indicar en cada caso, las fuentes usadas al citar, parafrasear o señalar ideas de otros autores. Este estilo, conocido también como sistema de autor-fecha, permite citar la fuente en el cuerpo principal del texto al señalar, para cada referencia en particular, el apellido(s) del autor, el año de edición y, opcionalmente, la página o páginas citadas entre paréntesis


116

Debes tomar en cuenta que este sistema señala dos formas de referenciar la información: una en la cita (en el cuerpo central de tu texto) y otra en la lista de referencias final o bibliografía. El uso conjunto de ambos procedimientos permite evitar el plagio y señalar debidamente la autoría de las fuentes empleadas en nuestro trabajo. De ahí que debas siempre emplear ambos El estilo Harvard, además, permite el uso de las dobles comillas y de las comillas simples, siempre que se sea consistente en su uso. En nuestro caso, usaremos siempre las dobles comillas por ser lo tradicional en España. Cómo citar dentro del texto: indicaciones generales Tal y como hemos indicado anteriormente, el estilo Harvard exige referenciar los documentos de dos maneras: dentro del propio texto (indicando el autor, el año de publicación y las páginas, según el formato del documento) y en la lista final de referencias (donde se indica además otros datos como el título del libro o artículo, la editorial o el lugar de edición, volumen de la revista…). A continuación te vamos a indicar algunos aspectos comunes a todos los tipos de documentos que tendrás que citar en tus trabajos. Indicación de la autoría de una obra Dentro del texto podemos señalar las ideas de un autor, en cuyo caso indicaremos su apellido seguido del año de publicación del trabajo que estamos citando, o referir textualmente una parte en concreto de una obra. En este segundo caso, tendremos que entrecomillar el texto e indicar, además, la/s página/s en las que se encuentra. Por ejemplo, mira la diferencia entre: EJEMPLO Tal y como dice Nicholas Lovell (2014) la impresión 3D permite que los productos personalizados no sean tan caros como antes. Tal y como nos dice Nicholas Lovell (2014, p. 67) “crear un producto personalizado en una fábrica de producción en masa resultaba caro. A


117

medida que la impresión en 3D se vuelve una realidad, esa hipótesis deja de ser correcta” En el primer caso se cita una idea de un autor en una obra; en el segundo, se cita textualmente un párrafo. También puede que el nombre del autor no se cite directamente en el texto. En ese caso, deberás incluirlo entre paréntesis. Por ejemplo: EJEMPLO Tal y como se dice en La Curva (Lovell, 2014) la impresión 3D permite que los productos personalizados no sean tan caros como antes. 

Recuerda que este sistema, al citar la referencia en el propio texto, no usa notas a pie de página o al final del documento.

Respecto a la autoría de las referencias, puede darse una variada casuística: que tenga un autor, dos, tres o más, o que una misma idea citada pertenezca a distintos autores que la han publicado en distintas obras. Obras de un autor Como norma general, hay que indicar el primer apellido del autor y las iniciales del nombre seguido del año de publicación del documento (capítulo de libro, artículo, tesis...). El año debe ir entre paréntesis en el texto y el apellido del autor irá también o no dependiendo de si se cita la idea directa o indirectamente. EJEMPLO En cita directa: Como ha mostrado Segura Dimaría (2014), las crisis económicas... En cita indirecta: Las crisis económicas pueden preverse (Segura Dimaría, 2014) si... 

Como ves, en el caso de este autor no se ha referenciado el primer apellido sino los dos. En la tradición anglosajona sólo se indica el primero, pero en la latina, se suelen señalar ambos. Lo importante, es ser coherente a lo largo del texto en este punto. De ahí que nosotros indicaremos el primer apellido en los autores anglosajones y los dos apellidos en el caso de los españoles.


118

Varias obras de un mismo autor de diferentes años Si varias obras de un mismo autor quieren ser referenciadas a la vez, debes indicarlas en orden cronológico y separarlas por una coma. EJEMPLO En cita directa: Segura Dimaría (2007, 2014) critica la idea de que... En cita indirecta: Concretamente, una investigación de principio de siglo (Segura Dimaría, 2007, 2014) señala que... Varias obras de un mismo autor del mismo año Si referencias varias obras de un mismo autor y del mismo año, debes añadir al año una letra en minúscula para poder identificar la referencia en la lista final de referencias. Si las señalas juntas, debes separarlas por una coma. Obras de dos o tres autores Cuando cites un trabajo de 2 o 3 autores, la estructura es la siguiente: Apellido(s) del primer autor y del segundo y tercero, seguido del año. Si los autores son dos, se separan por una y; si son tres, los dos primeros se separarán por una coma y el segundo del tercero por una y. Con más de tres autores En este caso, sólo se cita al primero y se añade et al. (que significa "y otros") en cursiva. Autor corporativo A veces, el autor de un documento no es una persona sino una corporación, por ejemplo, en el caso de informes u otro tipo de documentos de empresas, organismos y organizaciones, departamentos de gobierno, etc. En esos casos se puede abreviar, si está estandarizado, el nombre a partir de la segunda cita si en la primera se ha incluido entre paréntesis la abreviatura. No obstante, en la bibliografía sí que hay que indicar el nombre completo, no la abreviatura. En cualquier caso, hay algunas excepciones cuando las iniciales forman parte del nombre oficial.


119

Si es un comité el que ha realizado el informe, entonces puede ser citado por el nombre. En cualquier caso, el esquema será nombre corporativo seguido del año entre paréntesis o nombre corporativo y año entre paréntesis, dependiendo de que si se cita directa o indirectamente. Ausencia de datos de la fuente Puede ser que a lo largo de tu investigación te encuentres con documentos interesantes que quieras utilizar y referenciar, pero de los que desconozcas ciertos datos. En general, siempre es mejor usar documentación de la que tengas todos los datos, pero si no es el caso, te dejamos algunos consejos útiles sobre cómo debes señalar lo que no sabes sobre ellos. Obra sin autor conocido Puede darse el caso de que necesitemos referenciar una obra de autor desconocido. En tal caso, el título irá en cursiva y entre paréntesis se indicará que es anónimo usando las palabras Anónimo o Anon. Obra sin fecha de publicación En ocasiones, lo que no sabemos es la fecha de publicación de una obra. En ese caso, hay que indicarlo mediante las siglas n.d. Uso de comillas, subrayado y cursiva El estilo Harvard permite el uso de las dobles comillas y de las comillas simples, siempre que se sea consistente en su uso. Números de páginas Cuando referenciéis un párrafo en concreto, siempre que sea posible (pues algunas fuentes no están paginadas), debéis indicar la paginación en el paréntesis después del año y precedido por una coma. Si se trata de una sola página, se indicará mediante una p.; si se trata de más de una, pp. EJEMPLO (Sevilla Hernández, 2007, p. 124) o (Sevilla Hernández, 2007, pp. 124125)


120

Citar un texto literalmente Si queréis citar un texto literalmente, debéis entrecomillarlo y se ha de integrar en el texto mediante frases como: Tal y como el autor afirma "..." En nuestro caso, usaremos siempre las dobles comillas por ser lo tradicional. Respecto al subrayado, no debes utilizarlo. La cursiva, por norma general, sólo se usará en el caso del título de los libros, revistas, etc. Pero si el texto tiene 40 palabras o más, el texto debe ir en párrafo aparte con distinta tabulación, sin entrecomillar y precedido por dos puntos, para que quede claro que se están citando las palabras de otros. En ambos casos, se debe indicar la fuente, incluida la paginación. Citar tablas y figuras Si reproduces datos parciales o copias una tabla o figura, debes indicar su fuente, especificando su autor (que puede ser corporativo en el caso de los informes o las memorias de empresas u organismos oficiales), fecha y página. Dichos datos se indicarán bajo la tabla, diagrama o figura si se reproducen en su totalidad. Las figuras y las tablas deben ser numeradas y etiquetadas con un título simple que se pondrá debajo de ellas. Páginas web Otra fuente de información en auge son las páginas web. En este caso, debes identificar la autoría sea personal, corporativa o de una organización. También debes identificar la fecha de publicación, que normalmente aparece cerca de los datos del copyright. Websites En este caso, lo que tendrás que citar dentro del texto será el nombre de la web y el año. Cómo elaborar la lista de referencias final o la bibliografía Es importante señalar que el estilo Harvard requiere que elabores una lista final de referencias que incluye, únicamente, los recursos que has utilizado en la preparación del trabajo. Por tanto, todas las citas que hayas


121

intercalado en el texto han de tener su correspondiente referencia en la lista final, salvo que sea una referencia secundaria, como ya hemos visto. Puesto que uno de los objetivos de la lista de referencias es facilitar al lector la recuperación y utilización de las fuentes citadas, los datos de la referencia deben ser correctos y completos. Cada entrada contiene, en líneas generales, los siguientes elementos: autor(es), título, lugar de publicación, editorial, año y medio de publicación. A continuación te vamos a explicar cómo redactar las referencias bibliográficas que irán al final de tu trabajo. Cómo redactar las referencias bibliográficas según el tipo de documento en la lista final de referencias En este apartado veremos cómo hay que redactar las referencias bibliográficas de la lista final de referencias según el tipo (formato) del documento. Esto es, según si es un artículo en una revista en papel, electrónica, un libro, un capítulo de un libro, una tesis, una web, etc. Pero antes te daremos algunas ideas generales. 

En el caso de los libros, debes citar la edición del ejemplar que estás usando, si hubiera, por ejemplo, ediciones de este libro de distintos años.

Cuando una obra, sea libro, capítulo, artículo, página web... tenga un autor, deberás indicar su apellido/s y las iniciales de su nombre. Si el documento referenciado tiene más de dos autores, éstos se separarán mediante comas y el penúltimo del último mediante una y.

Otra indicación general es que, como ya hemos visto, puede suceder que tengas que referenciar varias obras de un mismo autor o autores publicadas en un mismo año. En tal caso, deben ser diferenciadas mediante la adición de una letra minúscula después de la fecha.

Cómo ordenar la lista de referencias final 

La lista de referencias que deberás indicar al final del trabajo debe estar ordenada alfabéticamente y contener las referencias de todos los documentos citados para realizar el trabajo sea


122

cual sea su formato: libros, artículos, entradas de blogs, vídeos… 

Los datos que se consignen tienen un orden determinado que depende del formato del documento, como has visto. También puede ser que te pidan que hagas una bibliografía donde indiques, además de los documentos citados, los usados (aunque no necesariamente referenciados).

En la lista de referencias final todas ellas deben aparecer, como hemos dicho, ordenadas alfabéticamente por autor o autoría (si es un autor corporativo, por ejemplo) independientemente del formato que tengan los documentos (libros, capítulos, dvds…).

Si se citan varias obras de un mismo autor o bajo una misma autoría, deben listarse juntas ordenadas cronológicamente de más actual a más antigua.

Como ya hemos visto, si más de un documento de un mismo autor es del mismo año, deberás añadir una letra en minúscula para distinguirlos tanto en este listado final como en la citación dentro de tu documento.

Además, conviene que las diferentes referencias se separen mediante un espacio y que no se numeren.

Asimismo, no deben subrayarse títulos de libros ni de artículos.

Para finalizar En esta unidad te hemos descrito las características de uno de los principales estilos de citas del ámbito de la Economía y las Ciencias Sociales: el estilo Harvard. Has aprendido a: 

citar dentro del texto

elaborar la lista de referencias final

redactar

las

referencias

bibliográficas

documentos: o Documentos impresos o Documentos electrónicos o Documentos audiovisuales

de

diferentes

tipos

de


123

o Documentos no publicados Si

deseas

conocer

más

en

profundidad

el

estilo

Harvard

te

recomendamos consultar el texto Harvard Referencing Style de la Biblioteca Universitaria de la UCD Dublin, así como el documento Referencing Guidelines Academic year 2014-2015 de la School Teaching and Learning Strategy Group de la UCD Dublin.


124

CUARTA PARTE

ANEXOS


125

ANEXO A

MODELO DE LA COMUNICACIÓN DE ENTREGA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


126

ANEXO A : MODELO DE LA COMUNICACIÓN DE ENTREGA DEL TEG, TG, TD

Caracas, ___ de _________ del 200__ Ciudadano: Dra. Ofelia Medina Bereciartu. Directora de Investigación Universidad Santa María Su Despacho Por medio de la presente me dirijo a Usted en la oportunidad de hacer entrega formal del Trabajo Especial de Grado, requisito necesario para optar al Grado de Especialista en __________________________________________, el cual tiene como título: _________________________________________________________ ________________ Datos Personales: Apellidos y Nombres: _________________________________ C.I. Nº: _____________________ Teléfono(s): ________________________________________ Sin más a que hacer referencia, me despido de Usted, en espera de una pronta respuesta, en lo referente al Trabajo Especial de Grado que hoy presento. Atentamente ______________________________ Nombres y Apellidos NOTA: Esta comunicación no forma parte del trabajo.


127

ANEXO B DIAGRAMA DE NORMAS DE PRESENTACIÓN

ANEXO B


128

DIAGRAMA DE NORMAS DE PRESENTACIÓN Anexo B (Cont.)

En las demás páginas el número 3 cm.

se coloca en el borde superior derecho

5


129

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx: “Las citas textuales menores o iguales a treinta y nueve (39) palabras van dentro del párrafo encerradas entre comillas, no se resaltan con negrilla.” Xxxxxx. 3 espacios sencillos

Las citas textuales iguales o mayores a cuarenta 40) palabras se separan del párrafo, el interlineado es a un (1) espacio sencillo, llevan en Sangrí todas las a de 1 líneas sangría a la izquierda y a la derecha de un (1) centímetro, se separan del párrafo anterior y posterior dejando tres (3) espacios sencillos, no van entre comillas y no se resaltan con negrilla. 3 espacios sencillos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 3 espacios sencillos entre párrafo y subtítulo

1.2 Interrogantes de la Investigación 3 espacios sencillos entre subtítulo y párrafo

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 4 cm

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3cm. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Anexo B (cont.)

Anexo B (cont.)

Sangría de 1 cm


130

6 1.3 Objetivos de la Investigación

Espacio y medio (1.5)

1.3.1 Objetivo General

entre subtítulos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 1.3.2 Objetivos Específicos

Los objetivos no se

Única viñeta el guión

enumeran

-Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx -Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx-Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 1.4 Justificación

No se altera la estructura del párrafo en los listados, puntualizar con numerales en párrafos separados y con literales dentro del párrafo

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx: 1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 2. Xxxxxxxxxxxxxxxxxx: (a) xxxxxxxxxxxxxxxxxx, (b) xxxxxxxxxx y (c) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 3. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx: - Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. - Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 4. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Mantener el interlineado

en medio (1.5)


131

ANEXO C MODELO DE LA PORTADA Y LOMO DEL TRABAJO ENCUADERNADO

Anexo C-1

MODELO E LA PORTADA

3 cm

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA DECANATO DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN


132

ESPECIALIZACIÓN EN ... Logotipo opcional

Letras Times New Roman o Arial Tamaño 12, centrado, Mayúscula sostenida, Resaltado en negrilla y el Interlineado a un (1) Espacio sencillo

TÍTULO DEL TRABAJO QUE SE PRESENTA Autor: Apellido, Nombre En mayúscula la primera letra de la primera palabra y la primera letra de las principales, letra Arial o Times New Roman, tamaño 12 y con negrilla

C.I. Nº:

Un (1) espacio sencillo

Caracas, Mes, Año

Fecha centrada

3 cm

3 cm


133

ANEXO C-2 LOMO DEL TRABAJO ENCUADERNADO

TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Nombre y Apellido

U.S.M

T.E.G. AÑO


134

ANEXO D MODELO DE LA PÁGINA DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ANEXO D MODELO DE LA PÁGINA DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


135

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA DECANATO DE POSTGRADO INVESTIGACION Y EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN ...

Dos (2) espacios sencillos

TÍTULO DEL TRABAJO QUE SE PRESENTA Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Grado de Especialista en ...

Mayúscula en la primera letra de la primera palabra y en la primera letra de las palabras principales. Esta indicación se resalta con negrilla

Autor: Apellido, Nombre C.I. Nº: Caracas, Mes, Año


136

ANEXO E

MODELO DEL RESUMEN


137


138

ANEXO F MODELO DEL ÍNDICE GENERAL


139

ANEXO F-1

MODELO DE INDICE GENERAL


140


141


142


143

ANEXO G MODELOS DE CUADROS

ANEXO G

MODELOS DE CUADROS


144

Cuadro 2 Densidad Poblacional


145

Pueblo o ciudad

Punto A

Punto B

Punto C

Punto D

Punto A

Punto B

87

Punto C

64

56

Punto D

37

32

91

Punto E

93

35

54

43

Punto E


146

ANEXO H MODELO DE GRÁFICOS

ANEXO H

MODELO DE GRÁFICOS


147

GRAFICO DE BARRAS

GRAFICA DE TORTAS

GRAFICA DE DISPERSION


148

ANEXO I EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES DOCUMENTALES


149

ANEXO I-1 EN DERECHO PENAL Título Importancia de la Participación Ciudadana como Escabino en el Proceso Penal Venezolano. Interrogante de la Investigación ¿Cuál es la importancia de la Participación Ciudadana como Escabino en el Proceso Penal venezolano? Objetivo General Determinar la importancia de la Participación Ciudadana como Escabino dentro del Proceso Penal venezolano. Objetivos Específicos - Analizar el Principio de Participación Ciudadana en el Proceso Penal venezolano. - Definir la Incorporación de la Ciudadanía, en la integración de los tribunales dentro del Proceso Penal venezolano. - Explicar la determinación de la Participación Ciudadana como Escabino en el Proceso Penal venezolano. - Destacar el perfil, las obligaciones, las prohibiciones, los impedimentos y las excusas del Ciudadano Escabino en el Proceso Penal venezolano. - Resaltar

las características del Tribunal Mixto en el Proceso Penal

venezolano. - Describir las atribuciones de los Ciudadanos Escabinos dentro de los tribunales mixtos en el Proceso Penal venezolano. - Explicar el proceso de constitución de un tribunal con los Ciudadanos Escabinos en el Proceso Penal venezolano. - Examinar la participación que tienen los Ciudadanos Escabinos durante la etapa del debate o contradictorio dentro del Proceso Penal venezolano.


150

Anexo I-1 (cont.) Sistema de Variables Definición Conceptual Cuadro 1 Identificación y Definición de las variables

OBJETIVO ESPECÍFICO

VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Analizar el Principio de Participación Ciudadana en el Proceso Penal venezolano

Principio de participación ciudadana en el proceso penal

Razón o fundamento de la participación ciudadana en la administración de justicia

Definir la Incorporación de la Ciudadanía, en la integración de los tribunales dentro del Proceso Penal venezolano

Incorporación de la ciudadanía en la integración de los tribunales

Es el derecho o deber que tiene todo ciudadano de participar en la administración de justicia como un miembro del tribunal mixto

Explicar la determinación de la Participación Ciudadana como Escabino en el Proceso Penal venezolano

Determinación de la participación ciudadana como escabino en el proceso penal

El escabino en Venezuela se selecciona a través de un sorteo de las listas del Registro Electoral Permanente cumpliendo rigurosamente un procedimiento especial estipulado en el Código Orgánico Procesal Penal en los artículos 152, 153, 154, 155, 156 y 157

Destacar el perfil, las obligaciones, las prohibiciones, los impedimentos y las excusas del Ciudadano Escabino en el Proceso Penal venezolano

El perfil, las obligaciones, las prohibiciones, los impedimentos y las excusas del ciudadano escabino

Perfil: Características que debe poseer el ciudadano escabino Obligaciones: Acciones que debe cumplir el ciudadano escabino.

Anexo I-1 (cont.) OBJETIVO ESPECÍFICO

VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL


151

Prohibiciones: Actos que no debe ejecutar el ciudadano escabino. Impedimentos: Condiciones que obstaculizan al ciudadano escabino el cumplimiento de sus funciones Excusas: Causas que puede argumentar el ciudadano escabino para no cumplir sus funciones Resaltar las características del Tribunal Mixto en el Proceso Penal venezolano

Características del Tribunal Mixto

El Tribunal Mixto se caracteriza por estar integrado por un Juez Profesional y dos escabinos

Describir las atribuciones de los Ciudadanos Escabinos dentro de los tribunales mixtos en el Proceso Penal venezolano

Atribuciones de los ciudadanos escabinos dentro de los tribunales mixtos

Los escabinos constituyen el tribunal con el juez y deliberarán con él en todo lo referente a la culpabilidad o inculpabilidad del acusado

Explicar el proceso de constitución de un tribunal con los Ciudadanos Escabinos en el Proceso Penal venezolano

Proceso de constitución de un tribunal mixto

Son los pasos que deben cumplirse para la constitución de un tribunal mixto

Examinar la participación que tienen los Ciudadanos Escabinos durante la etapa del debate o contradictorio dentro del Proceso Penal venezolano

Participación que tienen los ciudadanos escabinos durante la etapa del debate o contradictorio

Papel que desempeña el ciudadano escabino durante el proceso que se le sigue al imputado


152

Anexo I-1 (cont.) Definición Operacional Cuadro 2 Operacionalización de las Variables VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADOR

Principio de participación ciudadana en el proceso penal

-Filosófica política y social

-La filosofía de la ilustración -Las ideas de: Montesquieu, Rousseau, Beccaria -La Declaración del Buen Pueblo de Virginia -La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano -Sistema Democrático -Sistema Republicano y -Sistema Capitalista

Incorporación de la ciudadanía en la integración de los tribunales

-Jurídica

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela -Tratados Internacionales -Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) -Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)

SUB INDICADOR

Anexo I-1 (cont.) VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADOR

SUBINDICADOR


153

-Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1978) -Convención Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San José de Costa Rica (1977) Social

Determinació n de la participación ciudadana como escabino en el proceso penal -Jurídica

Participación Ciudadana -Constitución de la -Proceso de la República Bolivariana elaboración de de Venezuela las listas del Registro -Código Orgánico Electoral. Procesal Penal -Sorteo -Designación -Depuración -Notificación e instructivo -Sorteo extraordinario -Retribución y efectos laborales y funcionariales -Sanciones


154

Anexo I-1 (cont.) VARIABLE Característica s del Tribunal Mixto Atribuciones de los ciudadanos escabinos dentro de los tribunales mixtos Proceso de constitución de un tribunal mixto Participación que tienen los ciudadanos escabinos durante la etapa del debate o contradictorio

DIMENSIÓN -Jurídica

INDICADOR -Código Orgánico Procesal Penal

-Jurídica

-Código Orgánico Procesal Penal

-Jurídica

-Código Orgánico Procesal Penal

-Jurídica

-Código Orgánico Procesal Penal

SUBINDICADOR

Esquema del Marco Teórico 2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación 2.2 Conceptualización del Proceso Penal Venezolano 2.2.1 Reseña Histórica 2.2.2 Definición de Proceso Penal 2.2.3 Soporte Legal 2.2.4 Principios y Fundamentos 2.3 Principios de la Institución de la Participación Ciudadana 2.4 Participación de la Ciudadanía en la Administración de Justicia 2.4.1 Fundamentación Legal 2.4.2 Fundamentación Social 2.5 El Ciudadano Escabino en el Proceso Penal 2.5.1 Reseña Histórica 2.5.2 Definiciones 2.5.3 Soporte Legal

Anexo I-1 (cont.) 2.5.4 Perfil


155

2.5.5 Obligaciones 2.5.6 Prohibiciones 2.5.7 Impedimentos 2.5.8 Excusas 2.6 Conceptualización del Tribunal Mixto en el Proceso Penal Venezolano 2.6.1 Características del Tribunal Mixto 2.6.2 Atribuciones del ciudadano Escabino 2.6.3 Constitución del Tribunal Mixto 2.7 Participación del Ciudadano Escabino en el Tribunal Mixto 2.7.1 Participación 2.7.2 Deliberación 2.7.3 Votación

ANEXO I-2 EN GERENCIA EDUCATIVA Título


156

Importancia del Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica Venezolana. Interrogante de la Investigación ¿Cuál es la importancia del Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica venezolana? Objetivo General Determinar la importancia del Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica venezolana Objetivos Específicos - Analizar los fundamentos del Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica venezolana. - Describir la normativa legal que orienta el Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica venezolana. - Analizar la importancia del desarrollo de habilidades cognoscitivas y psicomotoras en el Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica venezolana. - Destacar la importancia de la orientación vocacional en el proceso de la enseñanza-aprendizaje del Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica venezolana.


157

Anexo I-2 (cont.) Sistema de Variables Definición Conceptual Cuadro 1 Identificación y Operacionalización de las Variables OBJETIVO ESPECÍFICO Analizar los fundamentos del Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica venezolana Describir la normativa legal que orienta el Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica venezolana Analizar la importancia del desarrollo de habilidades cognoscitivas y psicomotoras en el Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica venezolana Destacar la importancia de la orientación vocacional en el proceso de enseñanzaaprendizaje del Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica venezolana

Anexo I-2 (cont.) Definición Operacional

VARIABLE Fundamentos del Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica

DEFINICIÓN CONCEPTUAL Razones que justifican a la Educación para el Trabajo como un área de la Tercera Etapa de la Educación Básica

Normas legales del Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica Importancia desarrollo habilidades: -cognoscitivas y -psicomotoras

Documentos de carácter legal que especifican la incorporación e implementación del Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica del Razones que justifican la de estimulación de las capacidades de los educandos a nivel de la adquisición de conocimientos y de la aplicación práctica de los mismos

Importancia de la orientación vocacional en la enseñanza aprendizaje del Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica

Ayudar a que los educandos descubran sus intereses e inclinaciones en el Área de la Educación para el Trabajo de acuerdo con sus capacidades.


158

Cuadro 2 Operacionalización de las Variables VARIABLE DIMENSIÓN Fundamentos del -Filosóficos Área de Educación para el -Psicológicos Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica

INDICADOR -Escuela Nueva

SUBINDICADOR

-Psicología Organizacional

-Autorealización -Participación en la Solución de problemas -Proyección personal -Nivel familiar

-Sociales

-Cooperación

-Educativos

-Adquisición de Conocimientos -Aplicación de Conocimientos

-Económicos

-Individual -Familiar -Social

Normas legales del Área de Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica

-Desarrollo de Habilidades -Autoabastecimiento -Aporte al ingreso familiar -Aporte en el sector productivo

-Constitución -Participación en -Campo Laboral de la la sociedad República Bolivariana de Venezuela -Formación integral del -Ley Orgánica individuo -Derecho al trabajo de Educación -Incorporación -Valoración del mercado de trabajo -Ley Orgánica trabajo del Trabajo

al


159

Anexo I-2 (cont.) VARIABLE

DIMENSIÓN

-Normativa de la Educación Básica, Área Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa Importancia -Habilidades del desarrollo cognoscitivas de habilidades: cognoscitivas y psicomotoras -Habilidades psicomotoras

La orientación -Individual vocacional en la enseñanza del Área de Educación para el Trabajo -Social en la Tercera Etapa de la Educación -Económico Básica

INDICADOR -Proyección laboral -Normas seguridad higiene -Objetivos orientan proceso enseñanzaaprendizaje nivel: -teórico y -práctico

SUBINDICADOR -Ascensos de -Utilización de e herramientas -Hábitos de trabajo -Mantenimiento del ambiente del trabajo que el a

-Recuerdo de manejo de información específica -Aplicación de la información -Proceso de análisis -Toma de decisiones -Motricidad gruesa -Motricidad fina -Capacidades -Inclinación -Intereses -Necesidades -Familiar -Nivel social -Demanda y oferta del sector productivo

Anexo I-2 (cont.) Esquema del Marco Teórico 2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación


160

2.2 Caracterización de la Educación para el Trabajo 2.2.1 Reseña Histórica 2.2.2 Soporte Legal 2.2.3 Fundamentación Teórica 2.3 La Educación Básica Venezolana 2.3.1 Reseña Histórica 2.3.2 Soporte Legal 2.3.3 Fundamentación Teórica 2.3.4 Estructura de la Educación Básica 2.4 El Área de la Educación para el Trabajo en la Educación Básica Venezolana 2.4.1 Reseña Histórica 2.4.2 Fundamentación Teórica 2.5 Soporte Legal de la Educación para el Trabajo en la Tercera Etapa de la Educación Básica 2.5.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 2.5.2 Ley Orgánica de Educación 2.5.3 Ley Orgánica del Trabajo 2.5.4 Normativa de la Educación Básica 2.6 Las Habilidades Cognoscitivas y Psicomotoras relacionadas con el Área de Educación para el Trabajo 2.6.1 Habilidades Cognoscitivas 2.6.2 Habilidades Psicomotoras 2.7 La Orientación Vocacional en el Área de Educación para el Trabajo


161

ANEXO J MODELO DE LA LISTA DE CUADROS


162

ANEXO J MODELO DE LA LISTA DE CUADROS LISTA DE CUADROS Tres (3) espacios sencillos pp. Dos (2) espacios sencillos CUADRO

xx

Dos (2) espacios sencillos 1

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxx Dos (2) espacios sencillos 2

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Dos (2) espacios sencillos

Un (1) espacio sencillo entre las líneas de un

3

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

El tipo de letra es Times New Roman en tamaño 14, se destacan con negrilla y se escriben con mayúscula sostenida el título y la palabra Cuadro. El margen izquierdo a cuatro (4) centímetros y el derecho, superior e inferior a tres (3) centímetros del borde de la hoja.


163

ANEXO K MODELO DE LA MATRIZ PARA EL JUICIO DE EXPERTOS

ANEXO K


164

MODELO DE LA MATRIZ PARA EL JUICIO DE EXPERTOS GUÍA DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS JUICIO DE EXPERTO Criterio: Validez de Contenido, por medio de la Claridad y Congruencia de cada Ítem Instrucciones: En las columnas Claridad y Congruencia indique con una “C” si considera correcta, o con una “I” si considera incorrecta, la relación de cada aspecto con el Ítem en función de la variable correspondiente; si lo cree conveniente adicione sus observaciones. VARIABL ES

DIMENSIÓ N

IND. Y/O SUB. IND.

N° INST. N° ITEM

CONTENIDO CLARIDAD

OBSERVACIONES

CONGRUENCIA

Datos de Identificación del Experto:

Nombre y Apellido: __________ C.I. N.º: ____________________ Profesión: __________________

Firma


165

ANEXO L

LÁMINAS DEL TALLER. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO


GRADO

Anexo L (cont.)

D I R E C C I Ó N D E I N V E S T I G A C I Ó N U .S .M .

N O R M A SP A R A L A E L A B O R A C I Ó N , P R E S E N T A C IÓ N Y E V A L U A C IÓ N D E L O S T R A B A JO S E S P E C IA L E S D E GRADO

T R A B A J O E S P E C IA L D E G R A D O

166

ANEXO L

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE


Anexo L (cont.)

–Realizar ejercicios prácticos aplicando las orientaciones dadas durante el taller.

–Explicar las características de cada uno de los componentes que conforman el TEG .

–Indicar las normas de presentación que exige la Dirección de Investigación de la USM para los TEG.

–Señalar el nivel investigativo que deben alcanzar los TEG.

–Explicar el propósito que pretende la Dirección de Investigación de la USM a través de la realización de los Trabajos Especiales de Grado (TEG).

OBJETIVOS DEL TALLER DE METODOLOGÍA

167


Anexo L (cont.)

– Progresividad

– Verificabilidad

– Falibilidad

– Generalidad

– Sistematicidad

– Racionalidad

– Objetividad

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

168


Anexo L (cont.)

I N V E S T I G A R

FIN A N C IA CIÓ N

EQ U IPO H U M A N O

M ÉTO D O S Y TÉCN IC A S

PRO FU N D ID A D

CR O N O G RA M A

Á REA

SITU A CIÓ N -PRO BLEM A

O BJETIV O

TEM A O CU ESTIÓ N

D efinición que debem os concretar

Fuente: Técnicas de investigación social, p. 138, de A nder-Egg, 1982, Buenos A ires

CO N Q U É

Q U IÉN ES

CÓ M O

CU Á N TO

CU Á N D O

DÓNDE

PO R Q U É

PA R A Q U É

QUÉ

Pregunta que nos form ulam os

LA O R G A N IZA C IÓ N D EL T R A B A JO D E IN V ESTIG A C IÓ N

169


Anexo L (cont.)

Referida tanto al estilo como a la necesidad de definir los

:

CLARIDAD

contrastación de los resultados con la teoría.

SUSTENTACIÓN: Soporte teórico de los elementos de la Investigación y

la Investigación y Objetivo General.

COHERENCIA: Relación precisa y concreta entre el Título, Interrogantes de

específicos.

ORDEN : Desarrollar las actividades según el órden de los objetivos

conceptos que se utilizan.

Evitar rodeos y ambigüedades.

:

PRECISIÓN

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE PRESENTAR UN TRABAJO ESCRITO

170


Anexo L (cont.)

– Dar a conocer la principal conclusión y recomendación

– Indicar la metodología aplicada.

– Hacer referencia del principal soporte teórico.

– Mencionar el propósito de la Investigación.

– Señalar la situación problemática.

– Ubicar el tema en un área específica de estudio.

RESUMEN

171


Anexo L (cont.)

– En el últim o párrafo de m anera entrelazada indicar la estructura del T rabajo E special de G rado.

– M encionar la m etodología aplicada.

– R eferir brevem ente los supuestos teóricos que sustentan el estudio.

– Señalar el propósitode la investigación.

– Precisar la situación problem ática.

– D estacar su im portancia.

– Insertar la problem ática en el área correspondiente y enfocarla globalm ente.

IN T R O D U C C IÓ N

172


Anexo L (cont.)

– L a s in te rro g a n te s d e la in v e stig a c ió n d e b e rá n re fle ja r la d e lim ita c ió n d e l e stu d io

– P la n te a re l p ro b le m a e n fo rm a in te rro g a tiv a .

– E n fa tiz a r lo s a sp e c to s n e g a tiv o s y su s c o n se c u e n c ia s.

– D e b e irse d e lo g e n e ra l a elosp e c ífic o ,p re c isa n d o a m e d id a q u e se a v a n z a e n su fo rm u la c ió n .

– C o n te x tu a liz a r la situ a c ió n p ro b le m á tic a .

P L A N T E A M IE N T O D E L PROBLEM A

173


Anexo L (cont.)

E specíficos

Señalan las etapas de la labor investigativa y a través de su logro se alcanza el objetivo general.

–Se inicia su redacción con el verbo principal en infinitivo. –D eben expresarse con claridad y precisión. –L levan a acciones concretas alcanzables.

–R epresentan lo que se quiere lograr, responden al “Para qué”. –D elim itan, guían y precisan los alcances de la investigación. –O rientan sobre los resultados que se espera obtener. –O rientan en la selección del T ipo y/o D iseño M etodológico. –M arcan pautas para el desarrollo del M arco T eórico.

O bjetivos

G eneral

D irectam ente relacionado al problem a general.

F O R M U L A C IÓ N D E O B JE T IV O S

174


Anexo L (cont.)

5 . ¿ C u á l e s la im p o rta n cia d e la in v e stig a c ió n ?

– A tra v é s d e la re d a cc ió n , d a r re sp u e sta a : 1 . ¿ P o r q u é e s n e c esario re so lv e r e l p ro b le m a p la n te ad o ? 2 . ¿ Q u é se p e rsig u e a l so lu c io n a r e l p ro b le m a ? 3 . ¿ P o r q u é e s im p o rta n te re so lv e rlo ? 4 .¿ Q u ié n e s y d e q u é m a n e ra se b e n e ficia? rán

– E n fa tiza r e n lo s a sp e c to s p o sitiv o s q u e se p rete n d e a lc a n z a r m e d ia n te la so lu c ió n d e l p ro b le m a .

J U S T IF IC A C IÓ N

175


Anexo L (cont.)

– L a d efin ició n o peracion al rep resen ta el desg lo sam iento d e la m ism a en dim en sion es, ind icad ores y sub in d icado res

– L a d efinición co ncep tu al es el sig nificad o qu e el in vestig ad or le atrib uy e.

– T o d a v ariab le d eb e definirse con ceptual y op eracio nalm ente.

– U n a v ariable es un a p ro p ied ad , característica o cu alid ad qu e es su sceptible d e asu m ir d iferen tes valo res, cu alitativa o cu an titativam en te.

S IS T E M A D E V A R IA B L E S

176


Anexo L (cont.)

– Sus funciones son: delim itar el área de investigación, sugerir guía de investigación, com pendiar conocim ientos existentes en el área de estudio y expresar proposiciones teóricas generales.

– D ebe describir cada uno de los elem entos que conform an al problem a, y reflejar en el desarrollo de cada uno su relación con la problem ática en cuestión.

– Su esquem a es flexible, pero debe contener los antecedentes relacionados con la investigación, y según sea la naturaleza de sus elem entos, reseña histórica, soporte legal, fundam entos teóricos, adem ás de reflejar el enfoque, análisis y posición del autor.

– R esponde al desarrollo del esquem a propuesto por el investigador, para sustentar la situación-problem a que a través del estudio de la tem ática correspondiente se habrá de resolver.

M A R C O T E Ó R IC O

177


Anexo L (cont.)

DISEÑO

–Bibliográfico –Experimental –No Experimental

–Investigación Documental –Investigación de Campo –Proyecto Factible –Proyecto Especial

TIPO

–Exploratorio –Descriptivo –Explicativo –Correlacional –Evaluativo

NIVEL

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

178


1º E tap a : E stu d io D ocu m en tal 1º F a se: U b icació n, S elecció n y extracción de la in form ació n 2º F ase: P rocesam iento de datos 3º F a se: E stru ctu ración y elaboració n d el m arco teórico M étodos: A nalítico , Ind uctiv o, D edu ctiv o, S intético y E x eg ético T écn ica: E labo ración de fichas 2º E tap a : In vestig ación d e C am p o 1º F ase: D eterm in ació n de la m u estra 2º F a se: E laboració n d e los In strum entos 3º F ase: A plicación d e los In strum entos 4º F ase: P rocesam iento de datos M étod os de la E stadística: D escriptiva, A n alítica e In ferencial T écnicas: T ipo de m u estreo - T ip o de Instrum en to - Juicio d e expertos Instrum en to s: O b servación d irecta - E ntrevista no estru cturada 3º E tap a : A n álisis d e R esu ltad o s M étod os: C u alitativos y /o C uan titativ os 4º E tap a : P resen tación d e C o n clu sio n es 5º E tap a : E lab ora ción d e la P rop u esta

P R O C E D IM IE N T O

179

Anexo L (cont.)


– R etom ar el problem a tratado – Sintetizar el resultado de la investigación – R esaltar los aspectos m ás im portantes del trabajo – Evidenciar el logro de los objetivos y la resolución de las interrogantes de la investigación – Plantear las deducciones correspondientes a la investigación – G eneralizar los resultados – Fijar y sustentar la posición del autor con respecto a su investigación – A portar recom endaciones y sugerencias para solucionar o m ejorar el problem a tratado

C O N C L U SIO N E S Y R E C O M E N D A C IO N E S

180


181

DIRECCION DE INVESTIGACION DE POSTGRADO TRANSCRIPCION , DIAGRAMACION Y EDICION DRA. OFELIA MEDINA BERECIARTU. 2021



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.