MIRAR DE JOHN BERGER Por MARTA PINA Me parece imprescindible, para abordar lo que dice el autor, recoger integro el texto por el que empieza el resumen de Marta. “La mirada del arte y la mirada de la vida se confunden en esta colección de ensayos del novelista y crítico británico John Berger. El ojo de la cámara y el ojo del artista nos hablan del significado oculto en la mirada cotidiana con la que contemplamos paisajes, animales o personas queridas. En los lienzos de Millet, Courbet, Turner, Magritte y Bacon el autor evoca experiencias que son a un tiempo artísticas y vitales.” Tiene tres partes: La primera se titula ¿Por qué miramos a los animales? y consta de un capítulo. La segunda se titula “Usos de la fotografía” y consta de cuatro capítulos, la tercera se llama “Momentos vividos” y es la más extensa. En la primera habla del parecido y lo diferente que son los animales y los hombres. Hace un recorrido por las sociedades humanas y ligado a ello ve cómo ha evolucionado el pensamiento. Me resulta muy interesante vincular la aparición de la revolución industrial con que se acentúe la separación y cambio en la mirada hacia los animales. El animal deja de ser una herramienta imprescindible para la actividad humana y empieza a convertirse en mascota. Me parece serio y veraz porque los cambios en las ideas sociales y estéticas, incluida la mirada ante lo que nos rodea, está ligada a la sucesión de los distintos modos de producción: Comunismo primitivo, Esclavismo, Feudalismo y Capitalismo. “Buenas noches, pues, querido lector. Vete a casa y cierra tu jaula; que duermas bien y tengas felices sueños. Hasta mañana” El autor con mucho humor e ironía resume caracterizando a los lectores (humanos) como si de animales se tratara.
En la segunda parte, trata de la sociedad, las clases, las distintas culturas. El primer capítulo “El traje y la fotografía” habla de cómo se observa la diferencia de clases en una fotografía. Diferentes trajes y acabados, como les quedan permite determinar si son campesinos, músicos o gente acomodada. El segundo capítulo “Fotografías de la agonía” habla de usa por los medios de comunicación. La huella que deja la imagen de guerra siendo esto un teme clave. El
autor, según recoge Marta dice que es importante darse cuenta de ello y actuar en consecuencia. El tercer capítulo se llama Paul Strand y habla sobre este conocidísimo fotógrafo, discípulo de Stieglitz. Strand prepara las tomas, el encuadre. El autor denomina su fotografía como documental o neorrealista. El cuarto capítulo “usos de la fotografía” Además de hacer un recorrido desde el origen de la fotografía hasta nuestros días, se detiene en la aparición del fotoperiodismo en los años 30.El autor como conclusión de este punto, nos dice que cuando no existía la fotografía, era la memoria quien cumplía el papel de registrar y ser la huella de algo que aconteció. En la tercera parte del libro cuenta en distintos artículos, analiza la evolución de las sociedades, cogiendo como método hablar de un artista y su obra. “Millet y el campesino” “Lowry y el norte industrial” por poner algún ejemplo. Como conclusión final Marta plantea que esta última parte, a pesar de que pueda resultar interesante le ha resultado algo más pesada de leer, seguro que tiene que ver con que no deja de ser una recopilación de artículos recogidos en un solo libro y dichos capítulos han sido publicados con años de diferencia. Para terminar tengo que decir que el resumen de Marta me parece muy bien estructurado y muestra con fidelidad lo esencial del contenido. Es un libro que voy a leer porque me resulta muy atractivo el tema, las tesis y conclusiones que plantea relacionadas con el mirar. Creo que planteadas con rigor antropológico.