Charles Peguy
(1873, 1914).
Charles Pierre Péguy, también conocido por sus seudónimos Pierre Deloire y Pierre Baudouin, fue un filósofo, poeta y ensayista francés, considerado uno de los principales escritores católicos modernos. En París estudió en el École Normale Supérieure, donde su sentido de la justicia le catapultó a alinearse con el socialismo de la época y a polemizar ávidamente, junto a Emil Zola y Anatole France, con las autoridades políticas y judiciales por el caso Dreyfus. Abandonó el socialismo para implicarse con el cristianismo más humanitario. Plasmaría sus ideas, como las de buena parte de la intelectualidad más independiente, en las páginas de Cahiers de la Quinzaine, publicación de la que sería fundador en 1900. Fue, en su conversión al cristianismo, donde halló el sentido para alumbrar buena parte de sus obras, por estas obras poéticas, el talento creador de Charles Peguy es considerado como uno de los mejores exponentes de la tradición literaria católica francesa más importante de todos los tiempos. Tal vez la más significativa de todas ellas sea la publicada a finales del siglo XIX bajo el título de Jeanne d'Arc (Juana de Arco, 1897), concebida y realizada entonces como un ensalzamiento de la santa y heroína francesa donde triunfa la exaltación religiosa de esa figura que, por su defensa a ultranza de la fe y la patria, se convirtió en uno de los mayores referentes simbólicos del catolicismo y el nacionalismo en la obra de madurez de Péguy *. En su faceta de prosista, esgrimió una vehemente brillantez expositiva que tendría su cima en Nuestra juventud, obra de 1910, en la que denunció la corrupción política y la degradación de quienes ostentan el poder o lo persiguen.
Uno de sus seguidores más reputados fue el filósofo Emmanuel Mounier, fundador de la revista Esprit (1932), que se convertiría en el principal órgano de expresión del catolicismo francés a mediados del siglo XX. Charles Peguy asumió sus palabras de que “el secreto del hombre interesante es que él mismo se interesa por todos”, por lo que siempre se movió en el mismo escenario, acogiendo las historias de las personas que no contaban para nadie.
En 1914 concluirá la vida en el campo de batalla de Charles Peguy, quien ha sido uno de los más lúcidos y polémicos intelectuales del siglo XX y del actual.
Una de sus frases lapidarias para con la intelectualidad de su tiempo y de la actual es: “Homero es nuevo esta mañana, y tal vez nada es tan antiguo como el periódico de hoy”.
* http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=peguy-charles http://w2.vatican.va/content/benedictxvi/es/speeches/2006/august/documents/hf_ben-xvi_spe_20060819_operapeguy.html
Discurso del santo padre Benedicto xvi. al final de la representación de la obra "el misterio de la caridad de Juana de arco"