Referencia a la obra filosófica de Jean Claude Michéa. Percy Cayetano Acuña Vigil Comparto este archivo con referencia a la obra del filósofo francés Jean Claude Michéa. El artículo se inicia con una mención a la obra de Alain de Benoist quien tiene su obra identificada con el pensamiento renovador en el seno de la profunda crisis institucional y doctrinal reciente.
Alain de Benoist
Miembro fundador de la agrupación francesa GRECE en 1968 (Groupement de recherche et d´etude pour la civilisation européenne), núcleo central de la — denominada por sus enemigos— Nouvelle
Droite (Nueva Derecha), pronto se constituye en torno al autor una auténtica escuela de pensamiento dirigida a la renovación ideológica de una derecha radical europea que había quedado deslegitimada por la derrota de los fascismos. En el interior de esa profunda crisis institucional y doctrinal, emerge la figura de Alain de Benoist, auténtico animador y teórico del movimiento néodroitier, como el exponente más claro de dicha regeneración en un intento por la superación de la dicotomía izquieda/derecha y la crítica de la modernidad en clave revolucionarioconservadora, apoyándose su argumentación en las obras fundamentales de Heidegger y Schmitt. <iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/PyTvbe0-xQk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Jean Claude Michéa Jean-Claude Michéa (nacido en 1950) es un profesor de filosofía (ya retirado) y filósofo francés. Es autor de muchos trabajos, varios de ellos dedicados a la obra de George Orwell. Es conocido por sus posturas enfrentadas a las posiciones dominantes en la izquierda actual, criticando que esta haya perdido toda lucha anticapitalista sustituyéndola por lo que él denomina "la religión progresista". http://acontretemps.org/spip.php?article217 "Que Marine Le Pen pueda citarme (como a otros pensadores radicales) no tiene nada de sorprendente. ¿No es cierto que el propio (José Antonio) Primo de Rivera citaba elogiosamente a Marx?", contó a EFE Michéa, que acaba de publicar "Notre ennemi, le capital" (Nuestro enemigo, el capital". "Cuando la izquierda abraza el liberalismo tiene como efecto dejar a la derecha anti-liberal el monopolio de la defensa de las identidades populares, con todas las derivas xenófobas que implica", arguyó Michéa. Según el filósofo, el capitalismo salvaje conduce a "una eliminación de todo sentimiento de pertenencia y de toda idea de bien común" que la extrema derecha busca capitalizar entre las clases populares más afectadas por la desindustrialización. El pensador se declaró un admirador del partido de izquierda español Podemos y reconoció que ésta fuerza fue pionera en saber explotar la idea de que hay "gente que está arriba", la denominada casta política y financiera, que se aprovecha de los de "abajo". "Quand à tous ces universitaires "postmodernes", nourris au lait maternel de Foucault et de Derrida, qui croient encore, ou font semblant de croire, que l'idéologie naturelle du libéralisme serait un mélange "néo-réactionnaire" de "conservatisme", d'austérité calviniste et de nostalgie de la famille "hétéro-patriarcale", je leur conseille vivement de tourner un instant leur regard vers cette Silicon Valley qui constitue depuis des décennies la synthèse la plus accomplie de la cupidité des hommes d'affaires libéraux et de la contre culture "californienne" de l'extrême gauche des sixties."
Notre ennemi, le Capital Jean Claude Michéa June 4 at 3:00am · D’un point de vue libéral, l’idée même de dette symbolique – ce que nous devons, par exemple, à nos parents, nos voisins ou nos amis – ne peut être comprise que dans sa dimension contraignante (il suffit de relire Adolphe de Benjamin Constant) et jamais dans ce qu’elle peut aussi avoir d’humainement enrichissant et donc d’émancipateur. C’est pourquoi, aux yeux des libéraux, l’individu ne saurait connaître de liberté effective que s’il parvient à s’arracher définitivement au monde étouffant des appartenances premières (on songe à tous ces films hollywoodiens qui diabolisent les modes de vie de l’« Amérique profonde ») et à placer sa nouvelle existence – celle du self made man qui ne doit plus rien à personne – sous la seule protection tutélaire des mécanismes impersonnels du marché autorégulé et du droit procédural. Enracinement et universalisme Interview de Jean Claude Michéa à El Confidential, traduit dans Ragemag en 2013 Jean Claude Michéa Like This Page · January 11 · "Si l'on veut réellement rassembler la grande majorité des classes populaires autour d'un programme de déconstruction graduelle du système capitaliste (et non pas simplement accroître ses privilèges électoraux), il faut impérativement commencer par remettre en question ce vieux système de clivages fondé sur la "confiance aveugle dans l'idée de progrès", dont les présupposés philosophiques de plus en plus paralysants (du type "parti de demain" - celui de la Silicon Valley - contre "parti d'hier" - celui de l'agriculture paysanne ou de la culture du livre) ne cessent d'offrir depuis plus de trente ans à la gauche européenne le moyen idéal de dissimuler sa réconciliation totale avec le capitalisme sous les dehors beaucoup plus séduisants d'une lutte "citoyenne" permanente contre toutes les idées "réactionnaires" et "passéistes"."
Jean-Claude Michéa: "La escuela de la ignorancia" Cómo nos troquelan mediante el Sistema Educativo Datos del libro: Título: La escuela de la ignorancia - Autor: Jean-Claude Michéa . - Editorial: Acuarela Libros . - Madrid, 2002 . - 101 págs.
Con el sugerente título de "La escuela de la ignorancia", Jean-Claude Michéa, profesor de Filosofía en Montpellier, nos sumerge en uno de los temas de discusión más controvertidos de nuestro tiempo: la educación. Los discursos oficialistas tienden a correlacionar problemas educativos con “falta de presupuesto”. Sin embargo, el problema es más profundo, más insidioso, más molesto de reconocer. No se trata de dinero, ni siquiera es válido el insustancial discurso de una “pérdida de valores” que nadie sabe qué significa. El problema de la educación, según Michéa, es una cuestión de diseño social, de decisión política consciente para evitar una Escuela de verdad.
Aplicar un nuevo sistema educativo La pregunta que se hacen los más críticos en Francia es por qué se ha aplicado el sistema educativo norteamericano en Europa cuando, después de veinte años de experiencia, se tenía la certeza de su resultado nefasto. ¿Qué lleva a la elite política europea a condenar a sus jóvenes a sufrir un sistema educativo deficiente e ineficaz? ¿Qué se nos ha pasado por alto? Las respuestas no siempre agradan. Si revisamos los textos e informes menos accesibles de la Comisión Europea, la OCDE o la European Round Table (uno de los lobbies europeos más discretos y eficaces), se descubren las primeras pistas. El capitalismo posmoderno ha iniciado el ajuste necesario entre la productividad y la educación. Todos los
informes de los expertos señalan que la nueva economía exigirá pocos especialistas técnicos; la tecnología permite que unos pocos especialistas desarrollen los sistemas necesarios para el funcionamiento de la empresa. Por otra parte, los procesos de fusión empresarial reducen las ofertas de altos ejecutivos. Con otras palabras, cada vez más harán falta mejores profesionales, pero en cantidad más reducida. A la larga, el sistema económico no podrá absorber una masa de ciudadanos bien preparados. La escuela de calidad es necesaria, pero para unos pocos. El resto del sistema educativo es mejor que no funcione. La conflictividad derivada de un sistema educativo generalizado y de alta calidad no podría ser soportada por el sistema económico, donde muchos individuos bien preparados deberían competir por muy pocos puestos de trabajo. Mejor dejarlo todo en manos del darviniano sistema de selección natural y que de un sistema educativo mediocre emerjan por sí mismos los pocos ejemplares excelentes que necesitará el sistema. La educación universal y de calidad no es un objetivo político. Estos argumentos no son política ficción, antes bien se desprenden de los documentos antes mencionados y corresponden a las elites económico-políticas de la globalización. La lógica de estos objetivos es aplastante. Una de las consecuencias de “una escuela de la ignorancia” es la producción sistemática de consumidores inmaduros, otro de los engranajes necesarios para que la rueda de la globalización siga avanzando. Javier Barraycoa Profesor del Centro Universitario Abat Oliba CEU
La escuela de la ignorancia en Software Libre & Educación Inquietante la teoría conspiratoria de la escuela de la ignorancia de Jean-Claude Michéa que encontré hace unos días en tierra de genistas, comentado también en ... y viceversa. El resumen es escalofriante: • El sistema educativo moderno no está funcionando porque a determinadas oligarquías ven como una amenaza que las masas desarrollen inteligencia crítica. Prefieren gente con tendencia a creerse las explicaciones simplistas de las cosas. • Las personas con mayor nivel de formación no quieren que el populacho tenga acceso a la educación de calidad y empiece a competir por los puestos de trabajo antaño reservados a los hijos de padres adinerados que podían costearse la educación. • Interesa producir consumidores hedonistas e inmaduros que no traten de atentar contra la jerarquía establecida. Yo creo que es cierta la cita de Jacques Attali respecto de que subsiste una herencia cultural originaria de la edad de las hambrunas, que tiene tendencia a tratarlo todo como un recurso limitado. Una mentalidad propia de cuando había que racionar el pan y el aceite, y, más tarde, el espectro radioeléctrico. Este paradigma percibe los puestos de trabajo como algo limitado, cuando en realidad
se pueden crear más, percibe el conocimiento como algo "a repartir" a pesar de los antaño inimaginables progresos de los últimos siglos. Dicen que hasta la honra perciben como algo limitado, por aquello que a menos honroso que seas tu, más lo seré, comparativamente, yo mismo, y por eso hacen campañas políticas basadas sólo en descalificar al otro. Los intentos (más que evidentes por doquier) por manipular y controlar la cultura son un crimen, porque robándole a la gente su juicio crítico se les priva de la libertad, de la misma libertad que ha costado milenios y ríos de sangre. Referencia: http://www.grupotortuga.com/Jean-Claude-Michea-La-escuela-de Otras referencias de valor: https://comiteorwell.net/2017/03/01/jean-claude-michea-emmanuel-macronle-brexit-et-donald-trump/ https://ampeschile.files.wordpress.com/2011/09/la-escuela-de-laignorancia.pdf La imposibilidad antropológica de la Utopía liberal: http://www.grupotortuga.com/Jean-Claude-Michea-la http://www.lesinrocks.com/2017/01/11/idees/philosophe-jean-claude-micheapredit-mort-capitalisme-11899399/ <iframe width="560" src="https://www.youtube.com/embed/jASSsVLr4yU" allowfullscreen></iframe>
height="315" frameborder="0"
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/5rtlZfGPW0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe> <iframe width="560" src="https://www.youtube.com/embed/HyIoADUU_FQ" allowfullscreen></iframe>
height="315" frameborder="0"