Siluetas históricas Nº 3

Page 1


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

En este número de SILUETAS HISTÓRICAS vamos a tratar a brevemente la obra de los siguientes autores: Georges Bataille, Roger Caillois Vladimir Boukovski, Raymond Aron,

Jacques Soustelle, Jean Wahl, Jean Lacroix, Martin Buber,

Georges Bataille.

Paul L. Landsberg Maurice Serrahima, Malraux, Florent Guénard

Francia (1901 - 1962)

Novelista, poeta y ensayista francés, autor de una obra extensa . Estudió en l´École des Chartes y luego ingresó en la Escuela Superior de Estudios Hispánicos, en Madrid. Fue bibliotecario y medievalista en la Biblioteca Nacional de París, bibliotecario en Carpentras y director de la Biblioteca Municipal de Orleans . Participó en actividades de los grupos surrealistas hasta su ruptura con A. Breton, en 1929, y dirigió las revistas Documents , Acéphale y Critique . Se interesó por la etnología, disciplina que lo inició en sus estudios sobre la religión y lo sagrado, bajo la inspiración antropológica de Marcel Mauss y la filosófica de Alexandre Kojéve. En 1937 fundó con M. Leiris y R. Caillois el Collège de Sociologie, con el objeto de analizar las manifestaciones de lo sagrado en la sociedad moderna. Página 2 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Autor de textos polémicos, fue considerado desde "un nuevo místico" (J.-P. Sartre) o "un obseso" (A. Breton) hasta "uno de los más grandes escritores del siglo" (Michel Foucault). A través de la literatura y el ensayo, formuló una aguda crítica a la racionalidad de la palabra escrita y al concepto clásico de sujeto. Buscó despojar a sus textos de toda retórica para aproximarse a lo que él llamaba "la desnudez del ser", ya que entendía que el hombre debía dejar de "enunciar" para poder "consumar", y para ello no le quedaba otro camino que el de la "transgresión". Desconfiaba del concepto occidental de conocimiento y saber, y pensaba que el individuo, para romper su realidad dividida, condicionada y limitada por los grandes sistemas racionales de la ética y la estética, debía recurrir al éxtasis para lograr una experiencia interior liberadora. Entre la filosofía trágica de Nietzsche y la dialéctica de Hegel, elaboró un misticismo materialista donde Dios es una ausencia que no excluye lo sagrado, y donde el exceso es un camino de revelación en el cual el erotismo y la muerte se vinculan íntimamente. Bataille estudió con talante crítico la filosofía de Hegel, que empezó a conocer gracias a los cursos de A. Kojève sobre la "fenomenología del espíritu" en L'École Pratique des Hautes Études. En la obra del filósofo alemán, Bataille vio la culminación de una tradición filosófica en la que la noción de "negativo" se evita gracias a su inclusión en la dialéctica del sistema y a su subordinación a una positividad histórica. Aislando dicha noción de su uso "servil" en el progreso del saber absoluto hegeliano, basado en la lógica del trabajo, Bataille hizo de tal noción la base de una filosofía de la "soberanía" en la que los términos "exceso", "sacrificio", "muerte" y "entrega" indican situaciones en las que sale a la luz la existencia independiente de un negativo absoluto, sin utilización. De ahí que, frente a la "economía restringida" hegeliana, Bataille hable de una "economía general", en la que tiene cabida la noción de "depénse", ese margen de energía producida no utilizable en el producto mismo, que queda como "part maudite" en el trasfondo de todas nuestras experiencias existenciales. Escribió las novelas eróticas Historia del ojo (1928, con el seudónimo de Lord Auch), El azul del cielo (1935, publicado en 1957), Madame Edwarda (1937, con el seudónimo de Pierre Angélique), El cura C (1950) y Mi madre (1966); conjunto que supone una referencia esencial en los estudios sobre literatura y erotismo. Completa su obra literaria el conjunto de poesías reunidas en L´Archangelique (1944).

Página 3 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Su obra ensayística comprende estudios sobre Sade, C. Baudelaire, M. Proust, F. Kafka y J. Genet; textos políticos escritos durante la ocupación alemana; la Suma ateológica, trilogía compuesta por La experiencia interior (1943), El culpable (1944), y Sobre Nietzsche (1945); La parte maldita (1947), Teoría de la religión (1948), Lascaux o el nacimiento del arte (1955), Manet (1955), La literatura y el mal (1957), El erotismo (1957) y Las lágrimas de Eros (1959).

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bataille_georges.htm http://unahogueraparaqueardagoya.blogspot.pe/2010/06/georges-bataille-historia-delojo.html http://elpais.com/diario/1992/03/30/cultura/701906403_850215.html http://elpais.com/diario/1992/03/30/cultura/701906403_850215.html http://elpais.com/diario/1992/04/01/cultura/702079202_850215.html

Página 4 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Roger Caillois.

(Reims, 1913-París, 1978) Escritor francés. Antropólogo y ensayista, fundó la revista Diogène (1953). Es autor, entre otras obras, de El mito y el hombre (1938), Estética generalizada (1962), La escritura de las piedras (1970) y El río Alfeo (1978). Dirigió la colección de literatura «La cruz del sur» en la editorial Gallimard y contribuyó a difundir en Francia la literatura de Hispanoamérica. En los años 50’s contribuye al estudio del desarrollo de juegos con su obra Los Juegos y los Hombres. Caillois hace una clasificación primaria de los juegos, en donde existen categorías: Paidia, ·Ludus, ·Agon, Alea. Mimicry, Ilinx. Cuando el juego adquiere una existencia institucional las reglas se vuelven parte de su naturaleza, convirtiéndose en un instrumento de cultura fecundo y decisivo. Los juegos ejemplifican los valores morales e intelectuales de una cultura, además de contribuir a precisarlos y desarrollarlos. Roger Caillois, Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo, México, FCE. (1986) https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caillois.htm

Página 5 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Vladimir Boukovski,

Vladimir Bukovsky is a senior fellow at the Cato Institute. Bukovsky is a former Soviet political dissident, author, and activist. He spent a total of twelve years in Soviet prisons, labor camps, and forced-treatment psychiatric hospitals. Bukovsky is the author and editor of various books describing his experience. He managed to smuggle out of the archives a series of documents including KGB reports to the Central Committee, which were later published electronically under the name Soviet Archives. The collection of documents was later massively quoted in Bukovsky’s Judgement in Moscow (1994) based on his experience in 1992 with what he had hoped would be a Nuremberg-style trial for the CPSU before the Constitutional Court of Russia. He is also the author of Soul of Man Under Socialism (1979), To Build a Castle: My Life as a Dissenter (1979), and Soviet Hypocrisy and Western Gullibility (1987). Settled in Cambridge, England, since 1976, he has in recent years repeatedly called for Russian liberals to stand up to Prime Minister Vladimir Putin’s unconstitutional behavior. In 2004 he was one of the founders of the Committee 2008 whose purpose is to ensure free and fair elections in Russia. https://www.cato.org/people/vladimir-bukovsky

Página 6 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Raymond Aron,

Raymond Aron, abogado del atlantismo. La filosofía de la historia y de la sociología alemana fueron los temas que más le interesaron desde que era joven. Analizando estos temas fue consciente de la arbitrariedad de la historia por lo que llega a la conclusión de la dificultad para hablar de "objetividad histórica". Dentro de esta misma línea de pensamiento establece que lo que más se podría acercar a la objetividad es la metodología para el estudio de esta disciplina. Fue uno de los grandes analistas de la sociedad actual y de la actuación de los intelectuales de izquierda. Trabajó estrechamente con Charles de Gaulle. Hijo de un abogado judío, en 1930 Aron recibe el doctorado en Filosofía de la Historia en la École Normale Supérieure. En 1939, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, daba clase de Filosofía social en la Universidad de Toulouse, pero dejó la Universidad y se alistó en la fuerza aérea. Cuando Francia fue derrotada, se exilió en Londres y se alistó en las Fuerzas de liberación francesas y, entre 1940 y 1944 fue redactor jefe del periódico La France Libre (Francia libre) publicado en Londres. Con el fin de la guerra, regresó a París para enseñar Sociología en la École Nationale d'Administration (1945-1947) y en el Institut d'études politiques de Paris (1948-1954). Comienza su carrera como comentarista e influyente columnista en 1947 en Le Figaro y tras treinta años en L'Express. A partir de 1958 es profesor en la Facultad de Letras y Ciencias humanas de la Sorbona de París. Página 7 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Colaboró también entre 1968 y 1972 con la radio Europe número 1 y entre 1970 y 1983 fue profesor de Sociología de la Cultura moderna en el Colegio de Francia también en París. Fue presidente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia. Durante la Guerra Fría, Raymond Aron fue uno de los principales intermediarios intelectuales de la diplomacia cultural estadounidense en Francia. Durante más de treinta años participó activamente en varias operaciones de ingerencia dirigidas por los servicios secretos de Estados Unidos. Así contribuyó al éxito ideológico del Congreso por la Libertad de la Cultura. Amigo de Friedrich von Hayek, consejero de Kissinger, supo dejar, en la estela de su acción intelectual, una verdadera escuela de pensamiento, liberal, anticomunista y atlantista, una de cuyas manifestaciones es la Fundación Saint-Simon. Aron pasó de ser un abierto socialista en su juventud a convertirse en "el más persistente, el más severo y el más culto crítico del marxismo y del orden social socialista – o más precisamente comunista – del siglo XX". Pero ese tránsito no fue una renuncia, sino que pensaba que los ideales que realmente han de abrazarse son aquellos que se pueden alcanzar sin destruir lo que se pretende defender. Estimaba Aron que la sabiduría política estaba en tener la capacidad de escoger la mejor forma de actuar aún cuando la óptima no estuviera disponible, como sucede siempre. “Nadie dice nunca la última palabra”, insistía, “y no podemos juzgar a nuestros adversarios como si nuestra propia causa estuviera identificada con la verdad absoluta.” Aron se refería al “Mito de la Revolución” (como el “Mito de la Izquierda” y el “Mito del Proletariado”) y sostenía que resultaba tan seductor precisamente por su atractivo poético: inducía la ilusión de que "todo es posible", de que todo puede ser completamente transformado en el fiero crisol de la actividad revolucionaria. Combinar la doctrina de la inevitabilidad histórica con el Mito de la Revolución era una receta para la tiranía totalitaria. Defendía la libertad y la razón frente al totalitarismo político e intelectual y el fundamentalismo. Frente a este último proponía como mecanismo de defensa el escepticismo, pero con cuidado de no caer en la indiferencia para no llegar finalmente al nihilismo que consideraba profundamente negativo. Aron reivindica las leyes propias del conocimiento en oposición a las actitudes deterministas y dogmáticas. Desde esta perspectiva, considera que dada la enorme complejidad de los fenómenos políticos, éstos deben ser analizados sin caer en actitudes reduccionistas, visiones binarias o falsos Página 8 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

moralismos. Como Max Weber, Aron considera que la realidad no puede ser aprehendida de manera global y las verdades en economía, en sociología y en ciencia política siempre son parciales y reflejan tan sólo una parte de la complejidad social. En la extensa obra literaria de Aron se aborda una amplia gama de temas que van desde el estudio de los clásicos de la filosofía, la sociología y la ciencia política, a las reflexiones sobre la guerra y la paz, al análisis sobre el papel de los intelectuales y al diagnóstico de la sociedad industrial. Una de las cualidades más notables de la obra no es tanto su extensión como su independencia en relación a los paradigmas reinantes en el mundo cultural y universitario de la segunda posguerra, dominado por un pensamiento de corte marxista y a favor de las políticas de la Unión Soviética. No gozó de la popularidad de Jean-Paul Sartre, con el que compartió formación en los años veinte en la École Normale Supérieure. "El marxismo es un elemento esencial del opio de los intelectuales porque su doctrina de la inevitabilidad histórica lo aísla de poder ser rectificado por algo tan trivial como la realidad de los hechos"

A menudo se ha opuesto a Sartre y Aron. El primero siempre a la vanguardia de los acontecimientos, "progresista" e insertado en la "lucha revolucionaria". El segundo dedicado al análisis del nuevo curso de la historia, sin sacrificar los patrones, en retrospectiva, un sociólogo o historiador que no quiere ser ni doctrinario ni moralista, sino libre y sin relación con ninguna "escuela de pensamiento ".

Página 9 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

http://www.voltairenet.org/mot2341.html?lang=es https://es.wikipedia.org/wiki/Raymond_Aron

Jacques Soustelle,

France 1912. 1984

Commandeur de la Légion d’honneur. Médaille de la Résistance avec rosette Homme politique. Professeur au Collège de France. Homme de lettres. Ethnologue Jacques Soustelle en habit d’académicien Biographie Jacques Soustelle a fait ses études (lettres, philosophie) à Lyon. Reçu premier au concours de l’École normale supérieure en 1929, il est diplômé d’ethnologie (1930), professeur agrégé de l’université (1932) et docteur ès lettres (1937). Chargé de plusieurs missions scientifiques au Mexique de 1932 à 1940, spécialiste des civilisations autochtones de l’Amérique, il a été sous-directeur du musée de l’Homme, chargé de cours au Collège de France et à l’École nationale de la France Página 10 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

d’outre-mer. Il est professeur à l’École des hautes études en sciences sociales depuis 1951. Après l’armistice de juin 1940, il rejoint les Forces françaises libres à Londres. Il est chargé par le général de Gaulle d’une mission diplomatique en Amérique latine (1941), puis assume le commissariat national à l’Information (1942).

Les principales étapes de sa carrière politique sont énumérées ci-après : directeur général des Services d’action en France, à Alger (1943-1944). Commissaire de la République à Bordeaux, député à la première Assemblée constituante, ministre de l’Information, puis des Colonies (1945), Secrétaire général du RPF (1947). Député du Rhône (1951), réélu en 1956, 1968 et 1973. Gouverneur général de l’Algérie (1955-1956). Ministre de l’Information dans le gouvernement de Gaulle (1958). Ministre délégué auprès du Premier ministre, chargé du Sahara, des DOM et TOM et des Affaires atomiques dans le gouvernement Debré (1959-1960). Ayant démissionné, il séjourne à l’étranger de 1961 à 1968, puis rentre en France après avoir écrit plusieurs ouvrages scientifiques ou politiques.

Página 11 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Réélu député du Rhône, siège à l’assemblée parlementaire du Conseil de l’Europe (Strasbourg) et à l’assemblée de l’Union de l’Europe occidentale (1973). Chargé par le président de la République d’une mission parlementaire auprès du premier ministre, il dépose en 1975 un rapport sur la recherche française en anthropologie et archéologie. Élu président du “Groupe PACT” (Application des techniques physicochimiques à l’archéologie) du Conseil de l’Europe à Strasbourg (1975). Missions économiques et culturelles au Mexique et en Amérique du Sud. Reçoit le prix international Alfonso-Reyes (1981). Membre du conseil d’administration des Alliances françaises. Président du Centre universitaire européen pour les biens culturels (Ravello, Italie) relevant du Conseil de l’Europe à Strasbourg (1982). Élu à l’Académie française, le 2 juin 1983, au fauteuil de Pierre Gaxotte (36e) et reçu sous la coupole le 24 mai 1984 par Jean Dutourd. http://www.academie-francaise.fr/les-immortels/jacques-soustelle

Página 12 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Jean Wahl:

Numero 3

1888. 1974.

Filósofo francés.Nació en Marsella, en 1888. París en 1974. Jean André Wahl fue un filósofo judío francés, profesor de La Sorbona entre 1936 y 1940 y entre 1945 y 1967. Durante la Segunda Guerra Mundial fue internado en el campo de deportación de Drancy, de donde escapó. Entre 1941 y 1945, se refugió en los Estados Unidos, donde también enseñó. Tras ejercer como profesor en EE UU, regresó a Francia (1945) para enseñar en la Sorbona y fundó el Colegio Filosófico de París. Fue presidente de la Sociedad Francesa de Filosofía. Antiguo alumno del Lycée Janson de Sailly de París y de la Escuela Normal Superior de París, graduado en 1907, comenzó su carrera filosófica como discípulo de Henri Bergson. Introdujo una nueva lectura del pensamiento de Hegel en Francia, a partir del tema de la "consciencia infeliz", en los años 1930, aun antes de las célebres conferéncias de Alexandre Kojève. Fue también gran defensor del pensamiento de Kierkegaard.

Página 13 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

En enero de 1947 fundó el Colegio Filosófico; dirigió la Revue de métaphysique et de morale (Revista de Metafísica y Moral) a partir de 1950. Publicó en 1956 Vers la fin de l'ontologie (Hacie el final de la ontología), resultado de un seminario crítico del curso de 1935 Heidegger "Introducción la metafísica". Influenció importantes pensadores como Emmanuel Levinas, Gilles Deleuze Es recordado, sobre todo, por su estudio sobre La desdicha de la conciencia en la filosofía de Hegel (1929). Otras obras a destacar son, entre otros títulos, Filosofías pluralistas de Inglaterra y América (1920), Hacia lo concreto (1932) e Introducción a la filosofía (1948).

Wahl considera que una de las tareas esenciales de todo "tratado" es revelar la continuidad del pensamiento desde los presocráticos hasta nuestra época. De acuerdo con este punto de vista, su Tratado ofrece tanto el sentimiento de la revolución de los conceptos como el sentimiento de la larga tradición. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wahl.htm http://tlamatzinco.blogspot.pe/2010/09/jean-wohl-y-la-filosofia.html

Página 14 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Jean Lacroix,

Numero 3

Francia (1900-1986)

(Lyon, 1900-París, 1986) Filósofo francés. En 1932 fundó con Mounier la revista personalista Esprit. Es autor, entre otras obras, de Fuerza y debilidades de la familia (1949), Marxismo, existencialismo y personalismo (1950) y El ateísmo moderno (1958). Jean Lacroix, cuyo nombre estuvo muy ligado al núcleo de la revista Esprit, publicación que ejerció gran influencia en el pensamiento humanista y religioso de las últimas décadas, incluido el español. La filosofía, al mismo tiempo personalista y comunitaria, de Jean Lacroix es uno de los enclaves de la convulsión que para el cristianismo renovador actual supuso la penetración de la filosofía social y la ética marxista en las sociedades occidentales. Fue una de las grandes figuras del personalismo cristiano. Era un hombre poderoso, jovial, lleno de vigor y entusiasmo, abierto a todas las ideas, aunque fuesen las más opuestas a su cristianismo esencial, corno el marxismo, el psicoanálisis, el estructuralismo. Poseía el don de escuchar el pensamiento ajeno, pues afirmaba que él mismo era el Otro. En uno de mis viajes a París me lo presentó Bergamín. Una tarde, en la redacción de la revista Esprit, quedé asombrado al oír a Lacroix y Albert Beguin cómo criticaban la política de Pío XII, ellos tan fervientes católicos. Página 15 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Lacroix http://elpais.com/diario/1986/07/22/cultura/522367201_850215.html http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=lacroix-jean

Martin Buber

Viena. (1878—1965)

Fue un filósofo y escritor judío austríaco/israelí. Es conocido por su filosofía de diálogo y por sus obras de carácter existencialista. Sionista cultural, anarquista filosófico, existencialista y partidario de "una tierra para dos pueblos" buscando el diálogo entre judíos y árabes en Palestina. Se crió en la localidad austriaca de Lemberg, donde residía su abuelo paterno, Salomón Buber, un famoso erudito rabínico. Allí conoció la Biblia, la lengua hebrea clásica y el pensamiento judío ortodoxo y compartió la vida de oración y estudio de los piadosos seguidores de la corriente jasídica. A los catorce años regresó a la casa paterna y en 1896 inició estudios de filosofía e historia del arte en la Universidad de Viena, que más tarde continuó en Leipzig, aunque finalmente se doctoró en Berlín en 1904. Se afilió al sionismo y participó en el primer congreso de este movimiento celebrado en Basilea el año 1897, y en 1901 comenzó a trabajar como redactor en el periódico Die Welt.

Página 16 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Martin Buber colaboró también en 1904 con el futuro primer presidente del Estado de Israel, Jaim Weizmann, en la publicación Der Jude, que no llegó a aparecer, pero a la cual se debe el manifiesto sionista que presidiría el ideario de Buber. Ese mismo año leyó un texto del rabino Israel ben Eliézer, fundador del jasidismo, con el cual sintió una profunda identificación que lo llevó a retirarse de otras actividades y a sumergirse en el estudio y la lectura de los escritos de esta corriente. Finalmente, consiguió fundar Der Jude, uno de los primeros periódicos dedicados en Alemania al pensamiento sionista, que Buber dirigió desde 1916 hasta 1924. Desde 1923 hasta diez años más tarde enseñó teología judía e historia de las religiones en la Universidad de Frankfurt, e inició el planteamiento teórico que originaría más tarde su obra Yo y Tú. Con el católico Joseph Wittig y el protestante von Weizsacker codirigió Die Kreatur desde 1926 hasta 1930. Antes, en 1920, había creado con Franz Rosenzweig la Freies Jüdisches Lehrhaus (Academia Judía Libre), que fue el más importante centro de educación de judíos adultos anterior a la Segunda Guerra Mundial. Después de largos años de escritura y revisión, en 1923 se publicó el título antes mencionado, Yo y Tú, una de las obras fundamentales del autor. En 1933 sus estudios teológicos se vieron bruscamente interrumpidos; cuando Hitler tomó el poder, fue expulsado de la universidad y decidió emigrar a Palestina. En 1938 fue nombrado profesor de filosofía social en la Universidad hebrea de Jerusalén, donde enseñó hasta su jubilación en 1951. Durante más de cuarenta años se dedicó a estudiar las leyendas jasídicas. Sus versiones de ellas dieron como resultado títulos como Cuentos de Rabbí Nahman (1906) y La leyenda del Baal Shem (1907); con un enfoque diferente sobre el mismo tema publicó luego El Gran Maguid y su sucesión (1921) y La luz oculta (1924). A partir de 1946, la mayor parte de estos trabajos se recogieron en cuatro volúmenes que, con el título genérico de Cuentos jasídicos, constituyen lo más conocido del autor. En el pensamiento de Martin Buber influyeron con gran fuerza la obra de Kierkegaard, padre del existencialismo, y el estudio del misticismo judío que floreció en Polonia a mediados del siglo XVIII, conocido con el nombre de jasidismo. Toda su vida de estudioso y su extensa producción de filosofía e historia de la religión tuvieron como objetivo la construcción de un renovado puente cultural entre judaísmo y cristianismo. Éste es el motivo de la gran popularidad y el consenso que le acompañaron. La profundización de la particular forma de misticismo que se desarrolló en las comunidades jasídicas, en las que por su fervor se distinguían los "zaddikim" (justos) y cuyas experiencias eran contadas por los "jassidim" (fieles a la alianza), permitió a Martin Buber poner en evidencia la experiencia de la relación directa entre Dios y el hombre, en la que se basa, en realidad, toda su teoría filosófica. Derivada del existencialismo y de la ontología, esta teoría se funda en la relación del ser respecto a sí mismo como absoluta presencia del Ser que da al ser dado, es decir, absoluta presencia de Dios en todo lo que existe. Página 17 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

La relación ontológica originaria (desarrollada de manera especial en su obra Yo y Tú), que corresponde al enlace absoluto entre Yo y Tú, no se refiere sólo al hombre, sino a toda la naturaleza, según una diferenciación de esferas relativa a los diferentes grados de conciencia de la propia relación. Martin Buber was a prominent twentieth century philosopher, religious thinker, political activist and educator. Born in Austria, he spent most of his life in Germany and Israel, writing in German and Hebrew. He is best known for his 1923 book, Ich und Du (I and Thou), which distinguishes between “I-Thou” and “I-It” modes of existence. Often characterized as an existentialist philosopher, Buber rejected the label, contrasting his emphasis on the whole person and “dialogic” intersubjectivity with existentialist emphasis on “monologic” self-consciousness. In his later essays, he defines man as the being who faces an “other” and constructs a world from the dual acts of distancing and relating. His writing challenges Kant, Hegel, Marx, Kierkegaard, Nietzsche, Dilthey, Simmel and Heidegger, and he influenced Emmanuel Lévinas. Buber was also an important cultural Zionist who promoted Jewish cultural renewal through his study of Hasidic Judaism. He recorded and translated Hasidic legends and anecdotes, translated the Bible from Hebrew into German in collaboration with Franz Rosenzweig, and wrote numerous religious and Biblical studies. He advocated a bi-national Israeli-Palestinian state and argued for the renewal of society through decentralized, communitarian socialism. The leading Jewish adult education specialist in Germany in the 1930s, he developed a philosophy of education based on addressing the whole person through education of character, and directed the creation of Jewish education centers in Germany and teacher-training centers in Israel. Most current scholarly work on Buber is done in the areas of pedagogy, psychology and applied social ethics. http://www.iep.utm.edu/buber/ Ich und Du (Yo y Tú), escrito en 1923, es la obra de más éxito por su idea de la filosofía del diálogo. En su obra, el autor plasma las relaciones entre el Yo-Tú y YoEllo. El Yo-Tú detalla las relaciones entre el hombre y el mundo, describiéndolas como abiertas y de mutuo diálogo. En la relación Yo-Ello se debe interactuar necesariamente con el Yo-Tú. Pero éste no es el objetivo, el propósito principal es, sin embargo, la relación entre el hombre y la eterna fuente del mundo, representada por Dios. Buber apoya que la presencia de Dios puede encontrarse en la existencia diaria. https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Buber

Página 18 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Paul Ludwig Landsberg

... Paul Ludwig Landsberg (1901-1944) fue un filósofo católico alemán de origen judío, alumno de Husserl, que llegó a ser ayudante de cátedra de Scheler en Bonn. En 1933 se vio obligado a exiliarse de Alemania e, invitado por Joaquim Xirau, vino a Barcelona, donde dio clases en la Universidad en los cursos 34-35 y 35-36. Fue uno de los principales responsables de la introducción del personalismo cristiano en Cataluña. Entre sus principales amigos catalanes se encontraba Jordi Maragall y, entre sus alumnos, Ferrater Mora.

Página 19 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Durante su estancia en Barcelona mantuvo estrechos contactos con Esprit, revista con la que colaboró estrechamente, sobre todo a partir de 1936, porque al estallar la guerra civil española -que al él le sorprendió en los cursos de verano de Santander-, se refugió en París. En marzo de 1943 fue arrestado por la Gestapo en Pau y murió en el campo de concentración de Oranienburg, en las cercanías de Berlín, el 2 de abril de 1944. Según Mounier, fue la firme actitud de Landsberg, defendiendo la necesidad del compromiso con las buenas causas imperfectas, lo que salvó al personalismo del "peligro del purismo" y resultó decisiva en el compromiso antifascista de la revista Esprit. http://elcafedeocata.blogspot.pe/2010/04/paul-ludwig-landsberg.html https://de.wikipedia.org/wiki/Paul_Ludwig_Landsberg http://www.goodreads.com/author/show/13499244.Paul_Ludwig_Landsberg

André Malraux.

Página 20 de 32

Francia. (1901 - 1976)


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Narrador y ensayista francés, además de historiador y hombre de Estado, que encarnó el prototipo del escritor comprometido. Se trata de un personaje representativo de la cultura francesa que giró en torno al segundo tercio del siglo XX, y en su vida se confunden los elementos novelados del escritor con la expresión del hombre público, la propaganda del político y la realidad de los hechos históricos que vivió. Participó en las tendencias de vanguardia de la inmediata posguerra, en especial el cubismo. Colaboró en Action, revista de este movimiento, y en 1921 fue contratado como editor de la Galería de Arte Simon; allí apareció su primer trabajo, Lunes en papel, ilustrado por Fernand Léger y dedicado a M. Jacob. En 1922 comenzó su colaboración en la Nouvelle Revue Française. Viajó por Europa y visitó numerosos museos. Su pasión por el arte jemer lo llevó a emprender, a finales de 1923, una expedición arqueológica a la selva camboyana. Regresó a Francia pero volvió pronto a Saigón, en enero de 1925, para fundar un periódico: L'Indochine, que desapareció al año siguiente a instancias de las autoridades coloniales. La doble experiencia de la sociedad colonial y del periodismo de opinión desempeñó un papel decisivo en la vida de Malraux: paralelamente a su descubrimiento de Oriente, tomó conciencia de las realidades políticas y sociales y adquirió una reputación de escritor comprometido que orientó su vida y su obra. A su regreso a Francia, publicó La tentación de Occidente (1926), un "ensayo-novela" que confrontaba un Oriente de sabiduría y un Occidente en crisis. A esta obra le siguieron tres novelas, igualmente inspiradas por sus contactos con Asia, en las que abordó los grandes problemas éticos del siglo XX: Los conquistadores (1928), La vía real (1930) y La condición humana (1933); esta última se convertiría en su libro más célebre. Con la llegada al poder de Adolf Hitler, se hizo "compañero de ruta" del partido comunista. El tiempo del desprecio (1935), dedicado a las víctimas del nazismo, abrió un nuevo ciclo novelesco, ligado a la lucha contra los fascismos. Participó en la Guerra Civil española junto a los republicanos e intervino en combates aéreos con Página 21 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

las brigadas internacionales. Se pone a disposición del gobierno de la Segunda República y contribuye a organizar la Escuadrilla España. Posteriormente incursiono pintorescamente en el cine. Fruto de esa experiencia fue la novela épica La Esperanza (1937), de la que al año siguiente hizo una adaptación cinematográfica. En 1939 abandonó el partido comunista, y poco después fue movilizado como voluntario en Francia. Capturado y luego liberado, rehusó comprometerse contra la ocupación por su desconfianza en la influencia de los comunistas dentro del movimiento de la Resistencia y se consagró a la escritura. Incorporado finalmente a la Resistencia en la primavera de 1944, fue detenido por la Gestapo en julio, pero un mes después fue liberado gracias a la precipitada retirada de los alemanes.

Al año siguiente tuvo un encuentro con Charles de Gaulle, de cuyo gobierno provisional (1945-1946) fue ministro de Información y al que benefició con su talento Página 22 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

de orador, denunciando públicamente la influencia del comunismo y la propaganda estalinista en el Epílogo a Los conquistadores (1948). En 1951 publicó Las voces del silencio, el más importante de sus escritos sobre arte, donde defendió la libertad del artista contra los determinismos, tanto del marxismo como del psicoanálisis. Dedicó igualmente tres volúmenes a Los museos imaginarios de la escultura mundial (1952 a 1955) y publicó la primera parte de lo que sería una gran epopeya de las artes: La metamorfosis de los dioses (1957). Después del regreso al poder de De Gaulle en 1958, se convirtió en ministro de Cultura (entre 1959 y 1969). Fue ministro de Charles de Gaulle hasta su caída en 1969 tras los sucesos de mayo del 68. Se mostró contrario a ellos, preocupado por lo que él consideraba nihilismo de los estudiantes. Así estuvo en primera fila durante la gran manifestación del 30 de mayo en que se reclamó el regreso del orden. Fue de las pocas personas que el viejo general quiso recibir antes de su muerte.

En 1967 apareció Antimemorias; en 1971, Les Chênes qu'on abat, relato de su última entrevista con De Gaulle; en 1974, La cabeza de obsidiana; luego Lázaro (1974) y Hôtes de passage (1975). Además de sus ensayos autobiográficos, publicó una segunda parte de La metamorfosis de los dioses, titulada Lo irreal (1974), y luego una tercera, Lo intemporal (1976). En 1977 apareció, póstumamente, su único trabajo consagrado a la creación literaria, síntesis de innumerables prólogos y artículos dispersos: L'Homme précaire et la Littérature. https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9_Malraux https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malraux.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9_Malraux Página 23 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Georges Bernanos.

(París, 1888-Neuilly-sur-Seine, 1948) Escritor francés. Su formación religiosa le llevó a acercarse al grupo Acción francesa, pero con posterioridad se alejó de su virulenta ideología. Residía en España cuando estalló la guerra civil, experiencia que evocó en la novela Los grandes cementerios bajo la luna (1938). Contrario al régimen de Vichy, emigró a Brasil, desde donde manifestó su adhesión al movimiento del general De Gaulle. Escribió novelas de contenido religioso y místico, en las que se manifiestan violentos conflictos espirituales (Bajo el sol de Satán, 1926; El diario de un cura rural, 1936; Diálogos de carmelitas, 1949). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bernanos.htm http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/bernanos-y-el-problema-del-mal-0/html/00b9c8c682b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html https://revistapolemica.wordpress.com/2013/10/14/bernanos-la-guerra-civil-y-la-iglesia-catolica/

Página 24 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Florent Guénard.

Florent Guénard experto en filosofía política y moral, ex-alumno de la Escuela Normal Superior, Florent Guénard es doctor en filosofía y especialista de filosofía política. Profesor en la Universidad de Nantes, se desempeña también como investigador asociado en el prestigioso Collège de France. Colaborador del historiador Pierre Rosanvallon, es director de la revista internacional online La vie des idées y secretario general de la colección La république des Idées en la casa editorial Le Seuil. Reconocido especialista de la obra de Jean-Jacques Rousseau, ha desarrollado una reflexión original sobre el populismo y la democracia. Entre sus libros más notables, se destacan : La emocracia universal (Ed. Seuil, 2016), Modernidades de Rousseau (2012) y La démocratie à l’oeuvre. Autour de P. Rosanvallon (Ed. Seuil, 2015). En la revista Clarin de Buenos Aires se publica la siguiente nota: ¿Qué es la democracia? ¿Existe un modelo político sobre ella? ¿El ideal democrático representa un valor universal? Estas preguntas, imposibles de reducirse a una única respuesta, pero relevantes porque sus diferentes interpretaciones legitiman desde la década del ochenta gran parte de la política internacional, incluidas las guerras, están en el centro de la reflexión del filósofo político y profesor francés de la Universidad de Nantes, Florent Guénard (1968), uno de los invitados a La Noche de la Filosofía. Desde una perspectiva que conjuga la filosofía política y la historia de la democracia desde la Grecia antigua hasta la actualidad, Guénard –quien esta semana dictará también un seminario en el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios– analiza en su último libro La Démocratie universelle. Philosophie d’un modèle politique (Seuil, 2016) las condiciones en que la democracia occidental puede funcionar como modelo universal, y las posibilidades y límites para su expansión. Según afirma Guénard –director además del principal portal sobre el mundo intelectual y editorial francés e internacional La vie des idées (http://www.laviedesidees.fr/)–, la creencia de que la Página 25 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

democracia puede exportarse y en nombre de ella pueden justificarse guerras e intervenciones armadas (como en Irak, en 2003 y en Libia, en 2011) responde a un momento histórico preciso y a una comprensión restrictiva del ideal democrático. El momento preciso, explica, se sitúa entre 1980 y el 2000, cuando en los Estados Unidos los teóricos neoconservadores reinterpretaron e impulsaron una concepción de democracia liberal disociada del ideal revolucionario. Se trataba de una forma de combate ideológico contra el autoritarismo durante la última década de la Guerra Fría, que sería luego trasladado al Medio Oriente e inauguraría desde entonces los estudios sobre democratización en diversas regiones (promovidos a través del Journal for Democracy, la revista académica norteamericana fundada en 1990 donde escribieron desde Francis Fukuyama y Samuel Huntington hasta Guillermo O’Donnell y Amartya Sen).

Guénard considera la comprensión restrictiva de la democracia limitada a un procedimiento para la designación de representantes, que excluye el ideal de un régimen basado en el bien común. Sólo a partir de esta noción mínima, sostiene, puede creerse que derrocando a un régimen autoritario se asegura el funcionamiento democrático, más allá de condiciones históricas, culturales, sociales y religiosas. Aunque la historia reciente desmiente con crudeza esta visión, Guénard insiste sobre la importancia de la idea de un universalismo de la democracia, entendida no sólo como Página 26 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

procedimiento electoral, sino también como aquel régimen donde el pueblo se transforma en sujeto político y decide cómo gobernarse en su búsqueda de libertad e igualdad. Esta idea de democracia representa un valor universal y puede producir y expandir procesos de democratización en contextos diversos. Si bien tienen dinámicas históricas específicas, sus actores comparten una comprensión de la democracia como experiencia y horizonte de emancipación que va más allá de un modelo determinado. Esta comprensión incluye lenguajes y principios comunes: la igualdad de derechos, la libertad de expresión, asociación, movilización, sufragio libre y la lucha contra la corrupción. Es en este sentido que Guénard atribuye un contenido universal a la democracia: su carácter prescriptivo originado en la Revolución francesa puede asociarse a diferentes protestas populares de los últimos años como la Revolución Naranja en Ucrania (2004), la Primavera Arabe (2010-2013), o la Revolución de los Paraguas en Hong-Kong (2014). Uno de los filósofos que permite dilucidar varios de los problemas contemporáneos de la democracia es Rousseau, según considera Guénard. Especialista en el filósofo ginebrino, se interesó en la noción de “conveniencia” como clave de comprensión de su pensamiento sobre la institución y organización de una comunidad política creada a través de convenciones –tema de su libro Rousseau et le travail de la convenance (Honoré Champion, 2004)–. También indagó sobre las relaciones entre política y religión, justicia y derecho penal, y la noción de sensibilidad en Rousseau. En línea con el proyecto intelectual de Pierre Rosanvallon, de quien es uno de sus colaboradores en el Collège de France, Guénard desafía a concebir la democracia como un problema, donde el pueblo constituye el fundamento indiscutible de legitimidad del poder y remite al mismo tiempo a un sujeto indeterminado. La universalización democrática, el desafío a repensar el populismo menos como una perversión que como una característica de sociedades democráticas basadas en la ilusión de la unidad frente a un otro –una cuestión abordada en el libro que coeditó Peuples et populisme (PUF, 2014)–, y el estudio de problemas políticos actuales en sus dinámicas históricas, sintetizan el trabajo de este filósofo que incita a los ciudadanos a involucrarse y ejercitar la vida democrática. Gabriel Entin es investigador del Conicet (Centro de Historia Intelectual-UNQ). https://www.revistaenie.clarin.com/revista-n/ideas/falacia-ideal-democraticouniversal_0_S1g3WCcXZ.html

Página 27 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Vilfredo Pareto:

Il a apporté de nombreuses contributions importantes dans ces deux matières, particulièrement dans l'étude de la distribution du revenu et dans l'analyse des choix individuels. Il introduisit le concept de l'efficacité et aida le développement du champ de la microéconomie avec des idées telles que la courbe d'indifférence. Il succéda à Léon Walras à la Chaire d'économie politique de l'Université de Lausanne. Vilfredo Pareto est né en 1848 à Paris, l'épicentre des révolutions populaires de cette année. Son père, Raphaël Pareto, est un ingénieur italien, noble génois, exilé d'Italie comme partisan de Mazzini, républicain et anti-piémontais ; sa mère, Marie Métenier (1813-1889), est française, issue d'une modeste famille de vignerons de l'Allier. Le grand-père paternel, Giovanni Benedetto Pareto, avait été fait baron de l'Empire par Napoléon. Pendant son enfance, il fait ses études primaires à Paris, et son père ayant été politiquement réhabilité en 1858, ses études secondaires à Gênes. En Italie, Pareto vit dans un milieu de la classe moyenne, recevant une éducation de niveau élevé. Il fait des études supérieures de sciences mathématiques et physiques à Turin et, en 1870, il est diplômé en ingénierie de l'École polytechnique de Turin. Sa thèse est intitulée Principes fondamentaux de l'équilibre des corps solides. Il manifeste son intérêt pour l'analyse de l'équilibre en économie et sociologie et devient, en 1874, membre fondateur de la Società Adamo Smith (société florentine d'économie politique). Pendant quelques années, il travaille comme ingénieur, d'abord pour la compagnie italienne des chemins de fer, publique, puis dans l'industrie privée et devient directeur des Ferriere italiane. Son travail le fait voyager. En 1886 il devient maître de conférences à l'université de Florence. Son séjour à Florence est marqué par son activité politique, largement alimentée par ses frustrations contre les régulateurs étatiques. Libéral, il attaque le socialisme, le militarisme et le protectionnisme du gouvernement.

Página 28 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

En 1889, après la mort de ses parents, Pareto change de style de vie : il quitte son travail et se marie à Alexandra Bakounine, d'origine russe1. Il commence à écrire de nombreux articles polémiques contre le gouvernement, ce qui lui vaut des difficultés avec les autorités comme l'interruption d'une de ses conférences par la police ou le refus d'une autorisation d'enseigner l'économie politique.

En 1893, il est nommé maître de conférences en économie à l'université de Lausanne en Suisse à la place de Léon Walras qui le lui a proposé. À ce poste, il participe à la renommée de l'école de Lausanne : sous son impulsion en effet, les facultés de droit et de lettres proposent au canton de Vaud, en 1902, la création d'un nouveau diplôme universitaire, un diplôme de sciences sociales. En 1907, le canton crée la première chaire suisse de sciences politiques et sociales et la lui confie. En 1909, Vilfredo Pareto abandonne l'enseignement pour se consacrer entièrement à la sociologie et à l'écriture. En 1898, il héberge des socialistes italiens fuyant la répression des émeutes. En 1902, sa femme le quitte, mais le divorce n'est prononcé que le 19 juin 1923, deux mois avant sa mort. À partir de 1902, il vit avec Jeanne Régis, et ce, jusqu'à sa mort. En 1906, il fait la fameuse observation selon laquelle vingt pour cent de la population possède quatre-vingts pour cent de la propriété en Italie, observation à l'origine du principe qui porte son nom. En 1917, l'université de Lausanne organise son jubilé. En 1923, il conseille aux fascistes d'adopter une politique libérale. Il meurt à Céligny, dans le canton de Genève, le 19 août 1923.

WEB Consultar Ver en mi Blog Magister Ludi Página 29 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Gaetano Mosca

Gaetano Mosca (né le 1er avril 1858 à Palerme et mort le 8 novembre 1941 (à 83 ans) à Rome) est un universitaire, un professeur de droit, un philosophe spécialisé dans la science politique, un journaliste et un haut fonctionnaire italien de la fin du xixe et du début du xxe siècle. Il a développé la théorie de l'élitisme et celle de la classe politique et un des trois membres de l'école élitiste italienne avec Vilfredo Pareto et Robert Michels. Il aura été influencé par Karl Marx et Vilfredo Pareto et ses idées se retrouveront chez Robert Michels, Joseph Schumpeter, Seymour Martin Lipset et C. Wright Mills. Bien qu'ayant lu Marx, Mosca n'en est pas moins très critique visà-vis du matérialisme historique, théorie qu'il lamine d'ailleurs dans un des chapitres de son œuvre maitresse (Elementi, chap. XVI, § 3). Licencié en droit de l'université de Palerme en 1881, Gaetano Mosca déménage à Rome en 1887, où il obtient un poste de secrétaire à la Camera dei Deputati. Après avoir suivi quelques cours à Palerme et à Rome, Mosca devient professeur de droit constitutionnel à l'université de Turin en 1896. En 1924, il devient professeur de droit public à l'université de Rome, et s'établit définitivement dans la capitale. Mosca occupera par la suite d'autres postes universitaires. En 1909, il est élu à la Camera dei Deputati, où il siège jusqu'en 1919. Mosca est sous-secrétaire aux colonies de 1914 à 1916. En 1919, Mosca est nommé sénateur à vie. Il occupe activement ce poste jusqu'en 1926. Pendant la dictature fasciste, Mosca se retira de la vie politique pour se consacrer à l'enseignement et à la recherche. Pendant ce temps, Gaetano travaille aussi comme journaliste politique pour la Corriere della Sera à Milan et à la Tribuna de Rome (de 1911 à 1921). Mosca est très célèbre pour ses travaux dans le domaine des théories politiques. Il a écrit Sulla teorica dei governi e sul governo parlamentare (théorie des gouvernements et gouvernements parlementaires) publié en 1884; Elementi di scienza politica (Éléments de science politique) publié en 1896 et Storia delle dottrine politiche (histoire des doctrines politiques) publiés en 1936. Página 30 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Philosophie politique[modifier | modifier le code] Gaetano Mosca a contribué aux sciences politiques en observant que les sociétés (à part les sociétés primitives) sont gouvernées dans les faits si ce n'est dans la théorie par une minorité numérique. Il a nommé cette minorité la classe politique. Bien que cette théorie soit élitiste, on peut constater que sa base est différente du pouvoir de l'élite décrit par C. Wright Mills. Contrairement à Mills et d'autres sociologues plus tard, Gaetano Mosca visait à développer une théorie universelle de la société politique, sa théorie de la Classe Politique reflète le plus ce dessein. À chaque époque, la classe politique se maintient au pouvoir en s'appuyant sur une "formule politique", c'est-à-dire une doctrine susceptible d'entraîner l'adhésion des gouvernés, bref une idéologie capable de légitimer. Mosca définit les élites selon la supériorité de leurs compétences dans l'organisation. Ces compétences selon lui sont surtout utiles pour gagner le pouvoir dans une société bureaucratique moderne. Néanmoins sa théorie était plus démocratique que celle de Pareto puisque dans la conception de Gaetano Mosca les élites ne sont pas héréditaires ( où est-il dit dans l'œuvre de Pareto que l'élite est nécessairement héréditaire? / V.Pareto ne s'associe nullement à l'idée d'hérédité entre élites ! Il emploi d'ailleurs le terme de "circulation des élites" pour rendre compte de la lutte permanente entre la "ruse" et la "force" où un remplacement des élites anciennes par de nouvelles s'effectue constamment" Des individus originaires de toutes classes peuvent accéder à l'"élite". Il a aussi adhéré au concept de « la circulation de l'élite, » qui est une théorie dialectique de compétition constante entre les élites, avec un groupe d'élite remplaçant un autre à maintes reprises progressivement.

WEB Ver en mi Blog Magister Ludi

Página 31 de 32


Siluetas históricas

Percy C. Acuña Vigil

Numero 3

Robert Michels:

Robert Michels est un sociologue italien, d'origine Allemande né le 9 janvier 1876 à Cologne et mort le 3 mai 1936 à Rome. Il a étudié en Angleterre, à la Sorbonne à Paris, et dans les Universités de Munich, Leipzig (1897), Halle (1898) et Turin. Michels a étudié le comportement politique des élites intellectuelles, dans le cadre de l'Ecole de sociologie élitiste, aux côtés de Gaetano Mosca et Vilfredo Pareto. Il est surtout connu pour son livre sur les partis politiques qui décrit la loi d'airain de l'oligarchie. Robert Michels fut un élève de Max Weber. Il s'installa en Italie, à Turin, où il continua de militer au sein du parti socialiste. Il fut proche des idées du syndicalisme révolutionnaire et fut en contact avec Georges Sorel et Hubert Lagardelle. Dans les années 1920, il évolua vers la droite et finit par adhérer au fascisme.

WEB

//PAV Miraflores: 30.06.2017

Página 32 de 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.