Textos de filosofía Compilación y elaboración
Miraflores, 20.06.17
Estos textos se inician con glosas de referentes del campo de la literatura y de las letras en Francia, que han estado en el entorno de la filósofía y han participado en el contexto de la cultura de posguerra que ha configurado su panorama actual.
Jean Guéhenno (1890 - 1978) Nacionalidad Francesa Escuela Normal Superior de París Ver y modificar los datos en Wikidata Ocupación: Crítico literario, autobiógrafo y escritor Miembro de Academia Francesa (desde 1962) Ver y modificar los datos en Wikidata Distinciones: Comendador de la Legión de Honor. Cruz de guerra 1914-1918 Premio Mundial Cino Del Duca Medalla de la Resistencia Ver y modificar los datos en Wikidata
Página 2 de 33
Jean Guéhenno fue el seudónimo de Marcel-Jules-Marie Guéhenno (1890 - 1978), escritor y crítico literario francés nacido en Fougères y fallecido en París. Fue miembro de la Academia Francesa a la que fue electo en 1962 Datos biográficos Nacido en Fougères (Ille-et-Vilaine), Jean Guéhenno cuenta en su libro Changer la vie su infancia de pobreza. Hijo de un zapatero bretón se vio obligado a dejar la escuela a los 14 años para trabajar como empleado en una fábrica de zuecos (zapato con suela de madera), lo que no impidió que siguiera estudiando por su cuenta después de las jornadas de trabajo. Logró así su bachillerato y ganó el concurso para ingresar en la Escuela Normal Superior de Francia y, después, la agregación, que le abrió las puertas para ejercer la enseñanza secundaria. Sirvió a su país en la Primera Guerra Mundial como oficial de infantería. Jean Guéhenno fue después profesor de khâgne en literatura en los liceos Lakanal, Henri-IV y Louis-leGrand. Concluyó su carrera de educador en el Ministerio de la educación Nacional como inspector general. Jean Guéhenno se dedicó también a la crítica literaria y se especializó en la obra de JeanJacques Rousseau. En varias de sus obras propuso un humanismo original: como en el caso de L’Évangile éternel (1927), Caliban parle (1928), Jean-Jacques en marge des Confessions (1948), Jean-Jacques, roman et vérité (1950), Jean-Jacques, grandeur et misère d’un esprit (1952), La Foi difficile (1957), Jean-Jacques, histoire d’une conscience (1962), Caliban et Prospero (1969).
Fue este humanismo el que le sirvió de guía en su devenir político entre las dos guerras. Firmó junto con Alain, Lucien Descaves, Louis Guilloux, Henry Poulaille, Jules Romains Página 3 de 33
y Séverine, entre otros, la petición contra la ley sobre la organización general de la nación en caso de guerra que no permitía la independencia intelectual y la libertad de opinión. Esta petición apareció en el número 15 de la revista Europe de la que fue director de 1929 a 1936. Después fundó el semanario Vendredi. Participó en 1931 en el cuarto curso universitario de Davos, con muchos otros intelectuales franceses y alemanes. Durante la Segunda Guerra Mundial se unió a la Resistencia. En ese entonces, continuó su actividad literaria bajo el seudónimo de Cévennes. Como redactor en el Figaro, periódico de derecha después de 1945, se mantuvo fiel a la exigencia moral y al rigor que marcaron su juventud y que se encuentran expresados en sus libros autobiográficos: Journal d'un homme de 40 ans (1934), Journal des années noires, 1940-1944 (1947), Carnets du vieil écrivain (1971). Jean Guéhenno fue electo a la Academia Francesa el 25 de enero de 1962. Fue recibido el 6 de diciembre de 1962 por Jacques Chastenet, siendo la suya la primera ceremonia de recepción de la Academia "renovada". Su elección y recepción en la Cúpula suscitó el siguiente homenaje de François Mauriac: «Aunque se piense mal de la Academia, en el caso de una vida ejemplar como la de Guéhenno, ella aporta una consagración irremplazable. El pequeño obrero bretón quien por la potencia de su espíritu y por su perseverancia llegó a ser maestro eminente, alto funcionario y sobre todo escritor, dibuja ante nuestros ojos una serie de estampas en la que la Cúpula (se refiere a la del Instituto de Francia) ocupa la última casilla.» Jean Guéhenno murió en París el 22 de septiembre de 1978. https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Gu%C3%A9henno http://www.academie-francaise.fr/les-immortels/jeanguehenno?fauteuil=9&election=25-01-1962
Il faut lire ou relire Jean Guéhenno Par Jean-Pierre Rioux, Historien — 19 octobre 2016 à 17:11 Página 4 de 33
Le penseur et résistant, mort en 1978, a disparu de l’horizon alors qu’il parle avec éloquence des «haines et des peurs» qui nous travaillent. Debout pour ne pas se renier ? Il faut lire ou relire Jean Guéhenno Par nos temps angoissés, pourquoi ne pas lire un peu Jean Guéhenno (1890-1978), l’oublié aux bouquins introuvables ? Son humanisme est rance, sa morale civile d’un autre âge, et André Gide a osé dire un jour qu’il parlait du cœur comme d’autres parlent du nez. Et pourtant, il parle encore ! Car l’enfant d’un ouvrier de Fougères qui, attestet-il dans Changer la vie. Mon enfance et ma jeunesse (Grasset, 1961), avait entendu Jean Jaurès dire en 1906 aux grévistes, là-bas, qu’il fallait d’abord apprendre à lire le réel et à dire le vrai, le vieil antifasciste qui a tant salué le Front populaire, le vieux pédago, pour khâgneux sages, nous lance encore quelques apostrophes bonnes à prendre. Para nuestro tiempo de ansiedad, ¿por qué no leer un poco de Jean Guéhenno (1890-1978), Olvidaron encontraron los libros? Su humanismo es rancio, su moral civil, de otra época, y André Gide se atrevió a decir un día que hablaba desde el corazón mientras otros hablan desde la nariz. ¡Sin embargo, todavía habla! Para el hijo de un trabajador de Fougeres, que atestigua el cambio en la vida. Mi infancia y juventud (Grasset, 1961), había oído Jean Jaurès en 1906 decir a los huelguistas, allí, primero tuvieron que aprender a leer la realidad y, a decir la verdad, el viejo fascista que tanto aclamaron en el Frente Popular, el viejo pedagogo, para la escuela normal, sabiamente todavía nos lanza algunas buenas citas.
Dans la Foi difficile (Grasset, 1957), il a dit sa quête de l’ouverture à l’Autre qui récusera l’égoïsme identitaire : «Méfiez-vous des gens, des partis, des doctrines qui vous promettent tout et ne vous demandent rien. […]. N’acceptez ni de haïr ni d’avoir peur. La haine et la peur ne vous feraient jamais qu’une petite place misérable où vous auriez bientôt honte et où vous respireriez mal. Ne pensez pas à vous sauver seuls. N’imitez pas. […]. Respirez l’air de ce pays. Tâchez d’être vous-mêmes, mais à la mesure du monde et obsédés par son tourment. Faites la preuve qu’une fois encore notre pensée et notre langue peuvent accueillir et porter l’univers.» Car même aux pires moments du doute, il faut tenir pour la vie contre la mort, puisque «la vie est une méditation de la vie elle-même tant qu’elle dure, et une action» ; tenter une action en intelligence et en justice, comme chez Albert Camus ou Emmanuel Mounier. Mieux : une action en vérité. Parler vrai, écrire vrai, vivre vrai en luttant pour le vrai, le voici qui endosse «la vérité vous rendra libre» de l’Evangile. Voici, droit dans ses bottes, le fils du menu peuple breton devenu professeur et écrivain, l’enfant de la méritocratie républicaine qui a franchi ce qu’il appelle «la ligne de la sécurité» matérielle qui sépare les hommes : debout, dressé, pour ne pas se renier. Rouvrons la Mort des autres (1968), où il dit sa révolte après la Grande Guerre : «Il nous semble parfois que nous avons perdu notre monde, que la terre n’est plus notre patrie, que nous n’y trouvons plus notre place. Le vieux Chateaubriand craignait cette "société universelle" en train de se faire. Il avait trop de plaisir à être triste et prophétisait : "Comment trouver place sur une terre agrandie par la puissance d’ubiquité, et rétrécie par les petites proportions d’un globe souillé partout ?" Nous ne changerons pas de planète. La terre n’est pas le paradis, mais nous ne pouvons aimer qu’elle, et nous lui resterons fidèles. Nous retrouverons notre chemin. Nulle autre ressource qu’en nousmêmes.» Página 5 de 33
Et pensons à cette fin de Sur le chemin des hommes (Grasset, 1959): «La grande masse de l’humanité végète désormais dans une sorte de pénombre ; elle a assez de lumières pour que les inquiétudes de la justice soient en elle déjà éveillées ; elle n’en a pas assez pour s’en remettre à la seule raison pour la réaliser. Elle est impatiente. Que les pharisiens prennent garde ! […]. Les violences désespérées n’interviennent que dans ces trous orageux de l’histoire où ce qui est déjà dans leur cœur exigence passionnée n’est pas encore dans leur esprit une idée claire. Tout n’est peut-être autour de nous si trouble et si confus que parce que la foi en la raison humaine n’est pas encore assez active. Il n’est pas d’autres salut que l’amour de la vérité.» Il existe des Amis de Jean Guéhenno, 17, rue de La Rouërie, Fougères (35300). http://www.liberation.fr/debats/2016/10/19/il-faut-lire-ou-relire-jeanguehenno_1523012
Una obra coronada con el Nobel de Literatura. El escritor francés obtuvo hoy el Nobel de Literatura 2014. Aquí un repaso por su vida y obra 09.10.2014 / 07:32 am. Redacción Cultura (EFE)
Nacido en 1945, Patrick Modiano culmina con el Premio Nobel de Literatura 2014 una carrera en la que también ha ganado los galardones más importantes de su país, el Goncourt y el Gran Premio de novela. Su niñez la paso entre Francia e Italia. Después de acabar sus estudios decidió no entrar en la universidad para dedicarse a la escritura. Página 6 de 33
Sus inicios estuvieron marcados por su relación con Raymond Queneau, autor de "Zazie en el metro", quien le tomó bajo su protección, además de ayudarle a terminar el bachillerato.
INICIO DE SU OBRA
Publicó su primera novela, "El lugar de la estrella" en 1967 en la editorial Gallimard y con ella gana el premio Rogier Nimier y desde ese momento se concentra totalmente en la escritura. Su segunda obra, "La ronda de noche", aparece en 1969 y la tercera, "Los bulevares periféricos", 1972. Estas tres primeras novelas conforman una especie de trilogía dedicada a la ocupación nazi de Francia y en estas historias aparecen personajes reales, como Marcel Proust. Con "Los bulevares periféricos" consigue el Gran Premio de la novela de la Academia Francesa, y con "Villa triste" (1975), el premio de los Libreros. Entre tanto, en 1974, colabora con Louis Malle en el guion de "Lacombe Lucien", trabajo por el que recibió una nominación a un BAFTA del cine británico. Tras "El libro de familia" (1977) llegaría una de las obras más importantes de su carrera, "La calle de las bodegas oscuras" (1978), con la que obtendría el prestigioso Premio Goncourt. En 1981 se publican "Una juventud" y "Memory Lane"; en 1982 "Tan buenos chicos", a la que le siguen "Barrio perdido" (1984); "Domingos de agosto" (1986); "Los mundos de Catalina" (1988); "Exculpación" (1988); "El rincón de los niños" (1989) y "Viaje de novios" (1990). "Flores de ruina" (1991); "Un circo pasa" (1992); "Perro de primavera" (1993); "Más allá del olvido" (1996); "Dora Bruder" (1997); "Las desconocidas" (1999); "Joyita" (2001); "Accident nocturne" (2003); "Un pedigrí" (2004); "En el café de la juventud perdida" (2007); "El horizonte" (2010) y "La hierba de las noches" (2014) completan la prolífica producción de Modiano. Página 7 de 33
BIOGRAFÍA POLÉMICA Con "El horizonte" recibe el Premio Mundial de la Fundación Simone y Cino del Duca, y al año siguiente se produce una cierta polémica con una biografía "Oublier Modiano" ("Olvidar a Modiano"), con la que el autor no está nada de acuerdo porque asegura que falseaba datos de su vida y utilizaba documentos privados sin autorización. Más allá de las novelas, se ha dedicado al género de las entrevistas, como con el libro "Emmanuel Berl, interrogatoire" (1976) y ha colaborado en la escritura de guiones de cine, tanto de adaptaciones de sus propias obras, como en el filme "El perfume de Yvonne", basado en "Villa Triste", como con historias originales, como "Bon voyage". En el año 200 recibió el Gran premio de literatura Paul-Morand por el conjunto de su obra. http://elcomercio.pe/luces/libros/patrick-modiano-obra-coronada-nobel-literatura285645
Georges Valois, mort pour la France, de son vrai nom Alfred-Georges Gressent (1878 – 1945), était un homme politique français. Recherchant une nouvelle forme d'organisation économique et sociale ainsi que la synthèse du national et du social, il a oscillé entre les radicalités de gauche et de droite. Arrêté à l'Hôtel d'Ardières, aux Página 8 de 33
Ardillats, par la Gestapo le 18 mai 1944, il meurt du typhus à Bergen-Belsen en février 1945. L'Hôtel d'Ardières était une structure qu'il avait achetée pour développer ses ultimes activités, dont la Résistance, et qui était gérée de manière coopérative par l'« Association des amis du Val d'Ardières »1. Biographie Issu d'une famille paysanne et ouvrière, Georges Valois est né le 7 octobre 1878 à Paris2. Son père est un Normand venu s'installer à Montrouge exercer la profession de boucher. Il meurt cependant accidentellement peu après la naissance de son fils3.
De l'anarchisme à l'Action française, du fascisme à son retour vers la gauche et dans la République, jusqu’à sa mort en déportation, le parcours de Georges Valois (1878-1945) est emblématique des mutations et des reclassements à l’œuvre dans la France de l’entre-deuxguerres. L’Homme contre l’argent. Souvenirs de dix ans 1918-1928, ouvrage publié en 1928 et aujourd’hui introuvable devait être réédité. Il peut se découvrir comme une galerie où se croisent des portraits de figures emblématiques (de Charles Maurras à Benito Mussolini en passant par François Coty) et des fresques de milieux très divers (Action française, monde de la presse et de l’édition, sphères patronales, « jeunes équipes » en voie de formation). Valois propose aussi le récit de temps forts qui jalonnent sa propre vie en même temps qu’ils marquent la France de son temps : promotion d’une « économie nouvelle », dissidence de l’Action française, naissance d’un « fascisme français », crise monétaire et stabilisation Poincaré, impasse des solutions traditionnelles pour adapter la France à une modernisation nécessaire audelà des voies tracées par le monde anglo-saxon et l’URSS, nécessité de « nouvelles équipes » pour concevoir et mettre en œuvre, contre la « dictature » de l’argent, une troisième voie « réaliste », un « nouvel âge ». Au-delà de son itinéraire Valois restitue celui d’un groupe, qui croise cette « génération réaliste » dont il une figure tutélaire et l’éditeur majeur dans sa librairie
Página 9 de 33
Débuts à gauche Georges Valois milite d'abord dans des mouvements anarchistes, et collabore au journal L'Humanité nouvelle. Il devient le disciple de Georges Sorel, théoricien du syndicalisme révolutionnaire, et se lie d'amitié avec le jeune Henri Lagrange. Convergences entre Action française et syndicalisme[modifier | modifier le code] Ayant découvert seul la monarchie et le catholicisme, Georges Valois adhère à l'été 1906 au mouvement de Charles Maurras dans lequel il voit une arme révolutionnaire contre le capitalisme. Il suit à l'Action française les questions ouvrières, et est le maître d'œuvre du Cercle Proudhon (1911), qui croit mettre en œuvre la politique de Georges Sorel en unissant maurrassiens et syndicalistes révolutionnaires, mais aboutit à une impasse. On a pu dire que ses idées furent une préfiguration du fascisme, qui se concrétisera en Italie. Georges Valois faisait partie de ceux qui veulent pousser au bout la voie sociale ouverte par l'Action française. Il fut une des chevilles ouvrières de la Revue critique des idées et des livres, qui regroupa jusqu'à la guerre la fine fleur des intellectuels maurrassiens. Le duc Jean de Guise, prétendant à la Couronne de France de 1926 à 1940, fit appel à Valois, « ancien anarchiste converti au royalisme, qui avait rompu avec l'Action française en 1925 », pour servir de conseiller à son fils Henri (1908-1999), titré comte de Paris en juillet 19294. De 1923 à 1925, il dirige le mensuel Les Cahiers des États généraux5. Le Faisceau, première tentative de fascisme français (1925-1928) En 1925 avec les capitaux de deux industriels milliardaires, le parfumeur Francois Coty (1874-1934) et le producteur de cognac Hennessy (Jean Hennessy)4, Georges Valois fonde un nouveau mouvement, le Faisceau, premier mouvement fasciste non italien, et un organe de presse, Le Nouveau Siècle, qui échoueront très vite. Il s'y oppose au journaliste Léon Chavenon, directeur de L'Information, qui dans un article du 14 mai 1925 suggère une augmentation rationnelle de la circulation monétaire, pour susciter une inflation contrôlée, gagée sur la production future6. Malgré l'adhésion de Hubert Lagardelle (venu de la gauche) ou de Marcel Bucard (issu lui aussi de l'AF, et futur fondateur du Parti franciste, ouvertement fasciste), le Faisceau disparaît en 1928. Retour à gauche (années 1930)[modifier Par la suite, Valois crée le Parti républicain syndicaliste. Il change de disposition en 1934, en lançant le quotidien Nouvel Âge, en lui conservant le caractère corporatiste qui circule dans les milieux non-conformistes des années 1930. En 1935, il va même jusqu'à demander l'adhésion à la SFIO. Mais, malgré le parrainage de Marceau Pivert, l'adhésion lui est refusée. Proche du courant distributiste, il s'engagera dans la Résistance, mais meurt en déportation à Bergen-Belsen en février 1945. https://fr.wikipedia.org/wiki/Georges_Valois Página 10 de 33
(París, 1893 - 1945) Escritor francés. Alumno de la Escuela de Ciencias Política e influido desde su adolescencia por las obras de los doctrinarios y los poetas de la acción, Barrès, Kipling y sobre todo, partió para el frente en 1914 con la cabeza llena de sueños de fuerza y de gloria. Participó en particular en las batallas de Charleroi (La farsa de Charleroi, 1934) y de Verdun; herido y hospitalizado, escribe entonces sus poemas, reunidos bajo el título de Interrogation (1917), en los que celebra, como idea superior a la lucha de las patrias, la fraternidad mística de los guerreros y los héroes.
A partir de 1920, Drieu La Rochelle intervino en todos los movimientos de su época, tentado tanto por Maurras como por el comunismo, el surrealismo y los esfuerzos en favor de la federación europea de la política de Briand. Pero el tema que domina en su obra es la obsesión de la decadencia: lo hallamos tanto en sus ensayos (Mesure de la France, 1924), en los que muestra la política mundial, ya en plena era de las masas, implacable para las viejas civilizaciones refinadas como la de Francia, como en sus novelas: L'Homme couvert de femmes (1925), Blèche (1929), Une femme à sa fenêtre (1930), Extraño viaje (1933), Reveuse bourgeoise (1937), cuadros lúcidos de la burguesía harto débil, libertina y desesperada de la posguerra. En 1925 firma un artículo histórico en la Nouvelle Revue Française (N. R. F.) que lo aleja para siempre de la vanguardia. Mientras tanto, escribe y alterna el ensayo lírico, Medida de Francia, y la novela analítica, El hombre cubierto de mujeres. En 1926 se reencuentra con Emmanuel Berl después de haber colaborado en La Revue hebdomadaire. El año de 1927 marca el año de más intensa amistad de Drieu con André Malraux, quien permanecerá fiel a su memoria hasta el fin. Drieu escribe artículos para Bertrand de Página 11 de 33
Jouvenel en La Lutte des Jeunes en 1934, donde conoce al militante Pierre Andreu, su futuro biógrafo. Hace su profesión de fe en Socialismo fascista: “Este deseo de hacer una política de izquierda con hombres de derecha.” Ese mismo año conoce a Ernst von Salomon en Berlín. Drieu es insuperable en el diario íntimo y en el testimonio introspectivo. Sus reflexiones decadentistas y sus descripciones pesimistas del mundo literario y político hacen de él el mejor memorialista de su tiempo. Esto sin olvidar su talento de periodista que encontramos en las compilaciones de artículos: Crónica política, 1934-1942 y en El francés de Europa. En 1936 se adhiere al Partido Popular Francés, (P. P. F.) dirigido por Jacques Doriot –antiguo comunista– y asiste a su fundación en Saint-Denis. Escribe regularmente en L’Émancipation Nationale, órgano de prensa del partido. En 1939 envía su carta de dimisión al P. P. F. Después de la derrota de 1940, se hace cargo de la dirección de la N. R. F. También aparecen sus artículos en La Gerbe de Alphonse de Châteaubriant. En 1943 colabora en el hebdomadario la Révolution Nationale de Lucien Combelle. Se asume como “socialista europeo” pero se decepciona rápidamente en virtud de la inminente caída del III Reich. La concepción de la Europa de Drieu es idealizada y utópica debido a la influencia de sus lecturas de autores románticos alemanes. A pesar de su obra desigual, su vitalidad y su temperamento único aparecen en todos sus libros: “Por principio soy un escritor desigual. Lo esencial de lo que tenía que decir ya lo había señalado, pero apoyando la pluma en una fuerza malhadada. Hay en mis primeros escritos lo mejor y lo peor. Por una razón de vida y muerte, debía separar lo mejor de lo peor.” (Escritos de juventud, 1941). Pierre Drieu La Rochelle puede ser considerado el hijo espiritual de Friedrich Nietzsche y de Maurice Barrès. * Como Louis-Ferdinand Céline y su Viaje al fin de la noche.
A partir de los años treinta, la política tomó una parte preponderante en la obra de Drieu La Rochelle: luego de realizar vanos esfuerzos por agrupar el capitalismo inteligente bajo la bandera de unión europea, evolucionó hacia el fascismo en 1934; su itinerario intelectual puede seguirse en las colecciones de estudios filosóficos y de artículos Página 12 de 33
políticos como Socialisme fasciste (1934) y Chroniques Politiques (1942), en obras teatrales como Charlotte Corday (1944) y Le Chef (1944), en una novela en gran parte autobiográfica como Gilles Gambier (1939) o en la narración mística L'Homme à cheval (1943). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/drieu.htm
Louis-Ferdinand Céline (francés: [selin]) fue el pseudónimo de Louis Ferdinand Auguste Destouches (pronunciado: [detuʃ], (1894 -1961), novelista francés, pamfletario y médico. Desarrollo un nuevo estilo de escritura que modernizó la literatura francesa Su obra más famosa es la novela de 1932, Viaje al fin de la noche. En sus escritos, Céline utilizó un estilo de lenguaje de clase obrera y habló, y atacó lo que él consideraba el lenguaje "burgués" excesivamente pulido de la "academia". Sus obras influyeron en una amplia gama de figuras literarias, no sólo en Francia, sino también en el mundo angloparlante y en otras partes del mundo occidental; Esto incluye autores asociados con el modernismo, el existencialismo, la comedia negra y la Generación Beat. Sin embargo, el apoyo de Céline a las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial y su autoría de algunos panfletos ofensivamente antisemitas, ha significado que su legado como icono cultural esté enredado.
Página 13 de 33
En 1925, trabajando para la recién fundada Liga de Naciones, viajó a Suiza, Inglaterra, Camerún, Canadá, Estados Unidos y Cuba. En este tiempo él escribió la obra L'Eglise (1933, La Iglesia). En 1926, visitó América, y fue enviado a Detroit para estudiar las condiciones de los trabajadores de la Ford Automotive Company. Viendo los efectos de la "línea de montaje" le disgustaba. Su artículo describía la planta como un ataque sensorial al trabajador, y cómo este ataque había hecho literalmente al trabajador parte de la máquina. El trabajo más conocido de Céline es considerado Viaje al fin de la noche (Voyage au bout de la nuit, 1932). Violó muchas de las convenciones literarias de la época, utilizando los ritmos y el vocabulario de la jerga y el lenguaje vulgar de una manera más consistente y ocasionalmente más difícil que los escritores anteriores, que habían hecho intentos similares en la tradición de François Villon (notablemente Émile Zola).
Viaje al final de la noche está entre las novelas más aclamadas del siglo 20. Pocas primeras novelas han tenido un impacto comparable. Escrito en un estilo explosivo y altamente coloquial, el libro sorprendió a la mayoría de los críticos, pero encontró un éxito inmediato con el público francés, que respondió con entusiasmo a las violentas desventuras de su antihéroe pequeñoburgués, Bardamu, y su característico nihilismo. Las experiencias militares del autor en la Primera Guerra Mundial, sus viajes a la África occidental francesa colonial, Nueva York y su regreso a la Francia de posguerra proporcionan episodios dentro de la extensa narración. El libro fue un éxito, pero Céline no fue galardonado con el Premio Goncourt a pesar del fuerte apoyo. El premio fue para la novela de Guy Mazeline Les Loups (Los Lobos). La Página 14 de 33
votación fue bastante controvertida para convertirse en el tema de un libro (Goncourt 32 de Eugène Saccomano, 1999). La primera traducción inglesa fue de John H. P. Marks en 1934. Una traducción más corriente en inglés es de Ralph Manheim en 1983. En 1936, Céline publicó Mort à crédit, presentando una visión innovadora, caótica y antiheroica del sufrimiento humano. En él utilizó extensamente las elipses a través del texto para realzar el ritmo y para acentuar el estilo del discurso. En ambos libros se mostró un gran innovador estilístico y un narrador magistral. El autor francés Jean-Paul Sartre elogió públicamente a Céline en este momento.
La Banda de Guignol y su novela de compañero de Londres Puente centro en el mundo de Londres durante la Primera Guerra Mundial. En el Puente de Londres aparece un velero, con el nombre de rey Hamsun, obviamente un homenaje a Knut Hamsun, otro escritor colaboracionista. El narrador autobiográfico de Céline relata su asociación desastrosa con un místico francés (con la intención de financiar un viaje al Tíbet ganando una competencia de mascarilla de gas); Su intranquila relación con los proxenetas y prostitutas de Londres y su enemigo común, el inspector Matthew de Scotland Yard. El legado de Céline sobrevive en los escritos de Samuel Beckett, Queneau y Jean Genet entre otros. Jean-Marie Gustave Le Clézio, Robbe-Grillet y Barthes expresaron admiración por él. En los Estados Unidos, los escritores Charles Bukowski, Henry Miller, Jack Kerouac, Joseph Heller, Kurt Vonnegut, Jr., William S. Burroughs, Edward Abbey, Jim Morrison y Ken Kesey deben una deuda obvia al autor de Voyage au bout de la Nuit, pero no en términos de estilo en la escritura, sino como una importante influencia estética, amoralista. Bukowski escribió: "Primero leía a Céline, el mayor Página 15 de 33
escritor en 2000 años" [29]. Céline también influyó en Irvine Welsh, Günter Grass, Karl Parkinson (Los Bloques) y Raymond Federman. https://en.wikipedia.org/wiki/Louis-Ferdinand_C%C3%A9line
Antisemitismo, colaboracionismo y exilio En 1935, el crítico británico William Empson había escrito que Céline parecía ser "un hombre maduro para el fascismo". Dos años más tarde, Céline comenzó una serie de panfletos con temas antisemitas: Bagatelles pour un massacre (1938), L'École des cadavres (1938) y Les Beaux draps (El lío fino) (1941). El Mess fino fue publicado por última vez en Francia durante la ocupación alemana. Estas obras se caracterizaron por un virulento antisemitismo, racismo e intolerancia. Sus Trifles for a Massacre es una letanía interminable crítica de los judíos franceses y su influencia en la sociedad francesa. Tanto The School of Corpses como The Fine Mess contienen temas antisemitas.
Antes de la guerra, Céline hizo campaña para una alianza entre Francia y la Alemania nazi.] En L'École des cadavres contrastó a Hitler con el líder del partido comunista francés Maurice Thorez, escribiendo: ¿Quién es el verdadero amigo del pueblo? El fascismo es. ¿Quién ha hecho más por el trabajador? ¿La URSS o Hitler? Hitler ha ... ¿Quién ha hecho más por el pequeño empresario? ¡No Thorez sino Hitler! Durante la Ocupación de Francia, escribió cartas a varias revistas colaboracionistas, denunciando a los judíos. [16] Incluso algunos nazis pensaban que los pronunciamientos antisemitas de Céline eran tan extremos que eran contraproducentes. Bernhard Payr, Página 16 de 33
el superintendente alemán de propaganda en Francia, consideró que Céline "partió de nociones raciales correctas" pero su "jerga salvaje, sucia" y "obscenidades brutales" arruinaron sus "buenas intenciones" con "lamentos histéricos". Cuando Alemania invadió la Unión Soviética en junio de 1941, expresó su apoyo a la recientemente fundada fuerza colaboracionista de Jacques Doriot, la Legión de Voluntarios Franceses contra el Bolchevismo. Los escritos de Céline son ejemplos de comedia negra, donde se describen humorísticamente cosas desafortunadas y a menudo terribles. Mientras que su escritura es a menudo hyper-real y sus calidades polémicas pueden a menudo ser asombrosas, su fuerza principal se encuentra en su capacidad de desacreditar casi en todo y sin embargo no pierde un sentido de la humanidad enfurecida. El pesimismo impregna la ficción de Céline cuando sus personajes perciben el fracaso, la ansiedad, el nihilismo y la inercia. Will Self ha descrito el trabajo de Céline como una "invectiva, que - a pesar de la reputación que más tarde ganaría como un antisemita rabioso - está dirigida contra todas las clases y razas de personas con abandono indiscriminado". La narrativa de traición y explotación, tanto real como imaginada, corresponde a su vida personal. Cuando algunos críticos ven una progresiva desintegración de la personalidad reflejada en la incoherencia estilística de sus libros basada en su vida durante la guerra (Guignol's Band, D'un château l'autre y Nord), otros afirman que los libros son menos incoherentes que intencionalmente fragmentados. Ven el desarrollo del estilo introducido con el Viaje al Fin de la Noche continuando, sugiriendo que Céline mantuvo sus facultades en orden de trabajo claro hasta el final de sus días. https://en.wikipedia.org/wiki/Louis-Ferdinand_C%C3%A9line
(1892-1974) Página 17 de 33
Nació en París en 1892. Estudió derecho antes de entrar en el mundo de la política en 1918, como secretario de la Comisión de reparaciones de guerra. Se mantiene en primera posición con una fuerte atracción para los asuntos exteriores que permanecerán durante toda su vida, en el centro de su agenda política. Bergery, que fue elegido diputado radical por Mantes en 1928, presentaba inicialmente una ideología pacifista y europeísta;3 Philippe Burrin destaca el escaso interés de Bergery en política nacional antes de 1932.4 En 1933 abandonó el Partido Radical y fundó el Frente Común contra el Fascismo (Front commun contre le fascisme), que en 1934 se trasformó tras fusión en el Front social. Gaston Bergery, fue señalado por Burrin junto a Marcel Déat y Jacques Doriot como uno de los políticos franceses de diferentes ubicaciones ideológicas dentro de la izquierda que experimentaron una «deriva fascista» en el periodo de entreguerras: El movimiento que fundó Bergery, el «Frontismo», sufrió una derechización10 hacia posturas fascistizantes. Fue también el fundador de una publicación de tipo político, La Fléche. Jefe del gabinete de Edouard Herriot en el Ministerio de Asuntos Exteriores de 1924 a 1925, se define en primer lugar como un hombre de izquierda. Al ingresar en el Partido Radical, que resueltamente se opuso a cualquier colaboración con los partidos de la derecha, se afirma abiertamente en contra de la Unión Nacional y participa, junto con Pierre Mendes France y Pierre Cot, el grupo de "jóvenes -turcs". Elegido como miembro de Seine-et-Oise en 1928, los conflictos con Édouard Herriot, comienza a exponer en la galería del Palais Bourbon, el desarrollo del fascismo y se ocupa de la evolución de la política exterior de Francia. Página 18 de 33
Convencido de que la actitud del gobierno mantiene y promueve el nacionalismo alemán, que está en contra de la ocupación del Ruhr, para la revisión del Tratado de Versalles y el abandono de las reparaciones. En 1932 fue reelegido y su participación en la conferencia de Amsterdam le llevó a formar parte del mismo año, el movimiento Amsterdam-Pleyel, el movimiento por la paz mundial, creado por iniciativa de Romain Rolland y Henri Barbusse. El hebdomario Nuestro Mundo, dirigido por Barbusse, y que cooperan, entre otros, Bertrand de Jouvenel, Daniel Guérin, Philippe Lamour, le abre sus columnas. En marzo de 1933, abandonó el Partido Radical y fundó dos meses más tarde, el Frente Común, en el que invitó a "todos los hombres de buena voluntad" para luchar contra la guerra, contra el fascismo, por la justicia social. El día después del levantamiento nacional de 6 de febrero de 1934, abandonó su mandato de diputado, acusando a la mayoría que quedo desde 1932, de no haber realizado su programa y, sobre todo, después de haber cedido, durante los disturbios frente a la derecha y representantes del fascismo en Francia. Fue el redactor de la llamada «declaración Bergery», firmada el 7 de julio de 1940 y presentada en la Asamblea Nacional el 10 de julio, que demandaba la instauración de un nuevo orden autoritario,12 proclive a la colaboración con la Alemania nazi.13 Durante el gobierno de Vichy, participó como colaboracionista14 y Pétain le destinó como embajador a la Unión Soviética (1941) y a Turquía (1942). Juzgado en 1949, falleció en su ciudad natal el 10 de febrero de 1974. http://www.universalis.fr/encyclopedie/gaston-bergery/ http://www.port.ac.uk/special/france1815to2003/chapter8/interviews/filetodownload,45259, en.pdf
http://lefigarohd.uds.ak.o.brightcove.com.edgesuite.net/610043537001/610043537001_4679 798397001_4679705878001.mp4?playerId=694908207001&lineupId=&affiliateId=&pubId=61 0043537001&videoId=4679705878001
Página 19 de 33
Escritor francés Cursó estudios de Medicina. Fue movilizado en 1915 y en 1917. Después reanuda sus estudios y a los veinte años ingresa como practicante en un hospital de París. En 1919 André Breton funda con Luis Aragon y Philippe Soupault, la revista Littérature, título sugerido por el propio Paul Valéry en alusión al último verso de Arte poética del simbolista Paul Verlaine. En sus inicios escribió varias obras de carácter experimental, como la colección de poemas Fogata (1920) Aventuras de Telémaco (1922) y el ensayo Tratado de estilo (1928) donde expone su idea del surrealismo, que abandona por la estética del realismo socialista.
Página 20 de 33
Escribe El mundo real nombre genérico que agrupa a Las campanas de Basilea (1933), Los hermosos barrios (1936) y Los viajeros de la Imperial (1943) crítica de la burguesía francesa de final de siglo. Louis Aragon es nuevamente movilizado en 1939 aunque en esta ocasión desertó y organizó una red de la Resistencia en el sur de Francia. Condecorado con la cruz de guerra y con la medalla militar, Louis Aragon emergió, a la caída del nazismo, no sólo como un héroe, sino como "el único poeta de la guerra" en Francia. Sus versos fueron recitados una y otra vez en transmisiones "radiales", en la Comedia Francesa y por las compañías francesas en jira por el mundo. Entre ellos se popularizó principalmente la famosa "leyenda de Gabriel Pén", escrita en el segundo aniversario de la muerte de Gabriel Pén, publicada ilegalmente durante la guerra y repetida de memoria por los miembros de la Resistencia, aun cuando contiene algunas inexactitudes como la de dejar al héroe perdido en la fosa común del cementerio de Ivry, cuando en realidad fue enterrado, en una tumba registrada, en Suresnes.
Los poemas escritos durante estos años son La congoja (1941); Los ojos de Elsa (1942) o Diana francesa (1945). Tras la liberación de Francia se edita su novela Aurelian (1945) cuarto título de El mundo real, y que muchos consideran una de las mejores obras del siglo XX. Su última novela de El mundo real, Los comunistas (formada por seis volúmenes que se publicaron entre 1949 y 1951) está considerada la más militante de Aragon. Escribe Novela inacabada (1956) poemas y relatos de corte autobiográfico; La semana santa (1958) una novela histórica. Con Tiempo de morir (La sort de mourir, 1965) inicia una nueva etapa artística, a la que siguen Blanca o el olvido (1967) o Teatro - Novela (1974). Elegido Académico de la Goncourt en 1967, dimitió al año siguiente. Louis Aragon falleció en París en 1982. http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=aragon-louis Página 21 de 33
Françoise Giroud, periodista Françoise Giroud, nacida Leah Gourdji Francia, es una periodista, escritora y política francésa. En 1937, comenzó a trabajar como guionista para el cine. Durante la Segunda Guerra Mundial, la joven se convirtió en enlace para la resistencia, lo que le valió para ser detenido por la Gestapo y encarcelada en Fresne. Se confirmó su compromiso de oponerse a la guerra en Argelia. Su apartamento será volado. En 1945, se convirtió en directora de la revista Elle. Queda hasta 1953, cuando fundó L'Express con su compañero Jean-Jacques Servan-Schreiber. Ella la dirige hasta 1974. En 1958, empezó a escribir. Página 22 de 33
Se involucra en la política. Miembro del Partido Radical Socialista, es compatible con Mendes-France y Mitterrand. Se convierte en Secretario de Estado para la Condición de la Mujer (1974-1976) y la cultura (1977-1979) por Giscard d'Estaing. Ella dejó la política en 1979. Ese mismo año asociada con varios intelectuales, fundó Acción contra el hambre. No es reinstalada en el Grupo Express-Unión, se convierte en columnista del New Observer, donde escribe desde hace varios años, y se dedicó a la escritura. Se mantuvo durante muchos años como la única mujer que dirige un grupo de prensa en Francia. También asume la presidencia del grupo Express-Unión entre 1970 y 1974. Además, al decidir dejar la política, es natural que ella volverá a la escritura. Asimismo, fue editorialista del Nouvel Observateur durante veinte años.
Françoise Giroud, mujer política.
Françoise Giroud es una mujer de acción. Su actuación como oficial de enlace durante la Segunda Guerra Mundial también le gano un arresto por la Gestapo. Se opuso a la guerra de Argelia y se unió al Partido Radical Socialista. A pesar de que el apoyo Pierre Mendès-France y François Mitterrand, se unió al gobierno de Valery Giscard d'Estaing para la modernización social que prometió. Sin embargo, le tomó más de veinte años a Françoise Giroud integrar una Secretaría de Estado para la Condición de la Mujer (julio 1974 y agosto de 1976). Será también secretario de Estado de Cultura hasta marzo de 1977. El escándalo de la Medalla de la Resistencia en 1977 pone fin a sus ambiciones políticas.
Página 23 de 33
Françoise Giroud, escritora Françoise Giroud salió de la escena política en 1979 y se volvió definitivamente a la escritura. De hecho, ella es autora de más de veinte libros, entre ellos "Todo París" edición Gallimard, "Nuevos retratos", "Dior", "Háblame de amor" y "Corazón del tigre" lanzado en 1994. Los libros de Françoise Giroud son la cáscara de la sociedad francesa. Pruebas, biografía, novelas populares, críticos ... Sus obras hablan de las escenas de la política, de la vida social, el amor y la evolución de la moral. Ella también escribió letras de canciones y colaboró en programas de televisión y varias películas. Françoise Giroud era parte de un grupo de intelectuales franceses. Las citas de Françoise Giroud son muchas. Titulado "Las manchas de leopardo", su último libro salió en el 2003. Por último, Françoise Giroud es también el tema principal del libro de Christine Ockrent "Françoise Giroud, una ambición francesa", publicado por Fayard en 2003 http://www.aufeminin.com/portraits-de-femmes/francoise-giroud-d48367.html https://www.babelio.com/auteur/Francoise-Giroud/7843
Jean -Jacques Servan-Schreiber Periodista de raza, hombre polifacético, profeta de una modernidad tecnológica, jugó un papel determinante en la configuración de las sociedades europeas de la posguerra, tanto en el campo de los medios de comunicación: como fundador en 1953 del semanario L'Express, como en su faceta de ensayista, especialmente a través de El desafío americano, un libro publicado a finales de la década de 1960 del que se vendieron cientos de miles de ejemplares.
Página 24 de 33
JJSS, como se le conoció en sus momentos de gloria, también se dedicó a la política. Refundó el Partido Radical y fue el ministro más breve de Valery Giscard d'Estaign. Llevaba más de una década retirado y padecía una enfermedad neurológica degenerativa, lo que no le impedía, según aseguró ayer su hijo Franklin, leer la prensa, revisar la gran literatura y L'Express. Los últimos años de su vida activa los dedicó a la enseñanza en la Universidad Carnegie Mellon, de Pittsburg, en Estados Unidos. Ingeniero de formación, pese a proceder de una familia de periodistas, fue piloto de caza en las fuerzas de la Francia libre durante la II Guerra Mundial, aunque no llegó a entrar en combate. Tras la contienda, con tan sólo 25 años, el fundador de Le Monde, Hubert Beuve-Méry, le hizo editorialista de política internacional, lo que no le impidió ejercer de responsable de prensa del socialista Pierre Mendes-France.
Página 25 de 33
Fue el proceso de derrumbe del imperio colonial francés, primero con la guerra de Indochina y después con la terrible guerra de Argelia, lo que le llevó a fundar en 1953, junto a Françoise Giroud, el semanario L'Express. El éxito fue inmediato. Además de ejercer una crítica implacable del poder, llenó un vacío en la sociedad francesa y conectó con las corrientes de pensamiento que emergían en la Europa de la posguerra. Por sus páginas pasaron escritores de la talla de Albert Camus, François Mauriac o Jean-Paul Sartre, pero también nombres menos conocidos y más heterodoxos que introdujeron temas, entonces novedosos, como el feminismo. En 1970 abandonó la dirección de L'Express para lanzarse a la arena política. Para entonces ya había publicado El desafío americano (1967), el libro que analizaba la penetración de las multinacionales estadounidenses en Europa, y que más allá de la simple denuncia, funcionaba como exégeta de un modelo de modernidad. En la ola del éxito de El desafío americano Servan-Schreiber visitó España. Concretamente dio una multitudinaria conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Su presencia elegante y sus ideas liberales, contrastaban enormemente con la tensa grisura de aquellos momentos marcados por el Estado de excepción y el Proceso de Burgos.
Durante la década de 1970, Servan-Schreiber se lanzó abiertamente a la política. Asaltó el languidecerte Partido Radical y se convirtió en su presidente, consiguió un escaño de diputado por Nancy y se autoproclamó representante de la región de Lorena. Crecido, en las siguientes elecciones disputó el escaño de Burdeos al entonces primer ministro, el gaullista Jacques Chaban Delmas. Y mordió el polvo. Pero su momento de gloria -por más que efímero- estaba aún por llegar. Página 26 de 33
En 1974, Valery Giscard d'Estaing, recién elegido presidente de la República, le llamó para que ocupara el Ministerio de las Reformas. Duró sólo 12 días en el cargo, que abandonó alegando incompatibilidad con la política nuclear del presidente. En 1977 se vendió L'Express y en 1980 escribió El desafío mundial, otro ensayo en el que analizaba la llegada de la informática a la vida cotidiana y las consecuencias de la revolución tecnológica.
A finales de la década de 1980 se instaló en Pittsburg junto a su familia ejerciendo como profesor en la universidad. Su último artículo data de 1996. Su última aparición pública fue en 2003, para asistir a los funerales de Françoise Giroud. En los últimos tiempos vivía en las afueras de París. El presidente Jacques Chirac, de quien fue breve ministro, le calificó ayer de "apasionado de las ideas nuevas y de la acción", "político de estilo innovador y brillante ensayista". * Este artículo apareció en la edición impresa del miércoles, 8 de noviembre de 2006 http://elpais.com/diario/2006/11/08/agenda/1162940406_850215.html
Página 27 de 33
Asesinato de Jean Jaurès El asesinato de Jean Jaurès, influyente político socialista y pacifista francés, fue cometido en el Café du Croissant en París tres días después del inicio de la Primera Guerra Mundial, el 31 de julio de 1914 a las 9:30 pm. El asesino Raoul Villain, quien iba a ser juzgado y absuelto luego del armisticio en 1919, le disparó tres veces. Este acontecimiento puso fin a los esfuerzos socialistas para parar la ya casi inevitable guerra. La mayoría de la izquierda francesa, antes opuesta al inminente conflicto, se unen a la patriótica Unión Sagrada, incluso muchos sindicalistas y miembros de la Sección Francesa de la Internacional Obrera. La posterior absolución de Raoul Villain en 1919 precipita el fin de este movimiento. Y el traslado de las cenizas de Jaurès al Panteón de París en 1924, marca una nueva brecha política en la izquierda entre los comunistas y los socialistas.
Bibliografía François Broche, "Jaurès, Paris 31 juillet 1914" (Jaurès, París, 31 de julio de 1914), Balland, Paris, 1978. François Fonvieille-Alquier, Ils ont tué Jaurès ! (¡Mataron a Jaurès!), Robert Laffont, Paris, 1968. Jean Rabaut, 1914, Jaurès assassiné (1914, Jaurès asesinado), ed. Complexe, Bruxelles, 2005. ISBN 2-8048-0051-2 http://elpais.com/elpais/2014/07/04/opinion/1404503403_739152.html
Página 28 de 33
Jean Jaurès, cuyo nombre completo era Auguste Marie Joseph Jean Léon Jaurès (*Castres, Francia, 3 de septiembre de 1859 – París, 31 de julio de 1914), fue un político socialista francés. Biografía Miembro de una familia burguesa de provincias, obtiene el número uno en el acceso a la Escuela Normal Superior de la calle de Ulm en 1878 y el número tres en la oposición a la cátedra de filosofía en 1881. Ejerce como profesor en primer lugar en Albi, y más adelante en Toulouse en 1882 en donde ejercerá su cátedra de maestro de conferencias en la Facultad de Letras
Jean Jaurès La huelga de Carmaux Jaurès vive distanciado de la vida política nacional cuando estalla en 1892 la gran huelga de las minas de Carmaux. El alcalde electo, Jean Baptiste Calvignac, sindicalista y socialista, minero, es despedido por el marqués de Solages con la excusa de que ha faltado a su trabajo para cubrir sus necesidades de representante municipal. Los obreros se ponen en huelga para defender a ese alcalde del que se sienten orgullosos. La República envía al ejército, 1.500 soldados, en nombre del «derecho al trabajo». Parece que la República se pone de parte de la patronal monárquica contra los huelguistas. Francia está sumida en el escándalo de Panamá. Jaurès ya no es capaz de sentirse identificado con una República que parece ser que muestra su auténtica cara en la que diputados y ministros capitalistas priman a las finanzas y a la industria sobre el respeto a las personas: Carmaux y la mina serán el trampolín político que buscaba. Lleva a cabo Página 29 de 33
el aprendizaje de la lucha de clases y del socialismo. En una huelga a la que entró como intelectual burgués republicano social sale como socialista convencido.
Diputado socialista Bajo la presión de la huelga y de Jaurès, el gobierno arbitra el pleito entre Solages y Calvignac en favor de este último. Solages dimite de su escaño de diputado. De modo lógico, los obreros de la cuenca minera designan diputado a Jaurès: ya no será un obrero, sino un burgués el líder de los mineros. La oposición del voto rural no impide su elección. Jaurès se consagra a la defensa continua y resuelta de los obreros en lucha. En Albi está entre los que participan en la famosa «vidriería obrera». En el Languedoc vitícola visitará a los vendimiadores libres de Maraussan, que crean la primera bodega cooperativa. Al principio del caso Dreyfus, Jaurès no toma partido con claridad. Sin embargo, como consecuencia de la presión popular, y también gracias al fervor de las jóvenes promociones de las Escuelas Normales, Jaurès y los socialistas toman partido claramente por Alfred Dreyfus. Se opone por esa época a los marxistas ortodoxos, cuyo líder, Jules Guesde, para quien Dreyfus es un oficial burgués, por lo que su defensa no se estima prioritaria. Para Jaurès, el cúmulo de desgracias e injusticias de las que Dreyfus es víctima borra las diferencias de clase. La cuestión no es si Dreyfus es un privilegiado o un explotador: es un hombre que sufre injustamente y los socialistas deben oponerse a cualquier injusticia. Jaurès funda el periódico l'Humanité en 1904. En 1905, participa en la fundación de la SFIO, que unifica, bajo presión de la Internacional, las distintas tendencias socialistas de Francia. A pesar de que reconoce la lucha de clases, para Jaurès, sólo hay una humanidad, y el hombre de izquierdas debe implicarse por la República en una revolución democrática y no violenta. Se opuso al colonialismo y se enfrentó contra la intervención francesa en Marruecos. En 1911 escribe abogando por la enseñanza en las escuelas del occitano, el bretón y el euskera.
Internacionalista pacifista Combatía el peligro de la guerra europea con pasión, especialmente tras el estallido de las Guerras Balcánicas en 1912-1913. Se opuso a la ley que alargó a 3 años el servicio militar obligatorio. Ante el ultimátum austríaco contra Serbia, tras el asesinado del Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, Jaurès se distanció de la ola chauvinista que crecía y en su discurso en Lyon, el 23 de julio de 1914, culpó de la "situación terrible" a "la política colonial de Francia, la política hipócrita de Rusia y la brutal voluntad de Austria". Llamó a los obreros de todos los países que estaban al borde de enfrentarse en la guerra, a unirse para alejar "la horrible pesadilla". Su toma de postura en pro del pacifismo, poco antes del desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial, le hicieron impopular entre los sectores nacionalistas y un exaltado fanático le asesinó, en el Café du Croissant de la calle Montmartre de París, una semana después de su discurso, y tres días antes de que se iniciaran las hostilidades. Su asesinato no fue producto de la casualidad, sino el último eslabón de una campaña de Página 30 de 33
odio, mentiras y calumnias que mantenían contra él sus enemigos. Este asesinato, por otro lado, consiguió sus objetivos, puesto que facilitó la incorporación de la izquierda a la «Unión sagrada», especie de gran coalición nacional de guerra. Al finalizar la I Guerra Mundial y como reacción a la masacre que ocasionó, muchos municipios franceses colocaron a calles y plazas su nombre, recordando su papel de firme opositor a dicho conflicto. También el Metro de París puso su nombre a una de sus estaciones. Su asesino, Raoul Villain, tras 56 meses de detención preventiva, fue liberado el 29 de marzo de 1919. http://www.fideus.com/biografiesF%20-%20jaures.htm
(París, 1840 - 1902) Novelista francés, principal figura del naturalismo literario. Hijo de Francesco Zola, ingeniero emigrante italiano, y de Émilie Aubert, proveniente de la pequeña burguesía francesa, pasó su infancia en Aix-en-Provence y estudió en el colegio Bourbon. Fue compañero de Paul Cézanne, con quien mantuvo una sólida amistad, y tomó contacto con la literatura romántica, especialmente con la narrativa de Victor Hugo y la poesía de A. De Musset, su favorito. Al morir su padre en 1847, se trasladó a París junto a su madre y continuó sus estudios en el instituto Saint-Louis. Tras fracasar en su examen de graduación, en 1859 consiguió un empleo administrativo en una oficina de Aduanas y en 1862 empezó a trabajar para el departamento de publicidad de la editorial Hachette. Se interesó por la poesía y el teatro, y colaboró para periódicos como Le Figaro, Le Petit Journal y Le Salut Public. Página 31 de 33
Sus primeros libros publicados fueron un conjunto de relatos titulados Cuentos a Ninon (1864), y una novela autobiográfica con influencia del romanticismo, La confesión de Claude (1865). Escribió dos obras de teatro que no fueron representadas, La fea (1865) y Magdalena (1865), y en 1866 fue despedido de Hachette. Comenzó a trabajar como cronista literario y artístico en el periódico L'Événement, y publicó los trabajos de crítica pictórica Mis odios (1866) y Mi salón (1866), donde hizo una enérgica defensa de Manet, cuestionado en esa época por los sectores académicos.
A partir de ese momento se dedicó por completo a escribir, se alejó paulatinamente del romanticismo y sintió afinidad con el movimiento realista y el positivismo. Aplicó su experiencia periodística en Los misterios de Marsella (1867), una novela folletinesca, y publicó su primera obra importante, Teresa Raquin (1867), con la que ganó cierto prestigio en el ambiente literario. Con la novela Madeleine Férat (1868) fue consolidando su estilo, y la lectura de Introducción a la medicina experimental, de Claude Bernard, lo inspiró para concebir un conjunto de novelas escritas "con rigor científico", donde quería relatar la historia natural de varias generaciones de una familia bajo el Segundo Imperio. Así nació la monumental serie Los Rougon-Macquart, integrada por La fortuna de los Rougon (1871), La ralea (1871), El vientre de París (1873), La conquista de Plassans (1874), La caída del Abate Mouret (1875), Su excelencia Eugène Rougon (1876), La taberna (1877), Una página de amor (1878), Naná (1879), Lo que se gasta (1882), El paraíso de las damas (1883), La alegría de vivir (1884), Germinal (1885), La obra (1886), La tierra (1887), El sueño (1888), La bestia humana (1890), El dinero (1891), La derrota (1892), y El Doctor Pascal (1893).
Página 32 de 33
En los treinta y un volúmenes que comprenden las veinte novelas trazó la genealogía de más de doscientos personajes y sus textos fueron tan elogiados como criticados. Recibió duros cuestionamientos por parte de escritores católicos como M. Barrès, L. Bloy y B. d'Aurevilly que veían en el carácter positivista de su obra signos de decadencia, dogmatismo y una "absoluta carencia de espiritualidad". Su obra ensayística comprende volúmenes teóricos sobre el naturalismo, como La novela experimental (1880), El naturalismo en el teatro (1881), Nuestros autores dramáticos (1881), Los novelistas naturalistas (1881), Documentos literarios (1881), y Una campaña (1882); así como textos de crítica y polémica, entre los que destacan Viaje de vuelta (1892), Nueva campaña (1897), y fundamentalmente ¡Yo acuso! (1898), un extenso artículo dirigido al Jefe de Estado francés y publicado originalmente en el periódico L'Aurore, donde defendió la inocencia del capitán de origen judío A. Dreyfus, acusado de alta traición a la patria por los militares antisemitas.
Fuente: Los cuentos de Zola
//PCAV 21.06.17
Página 33 de 33